rurales

Fuente: Perfil
04/07/2025 13:18

Caminos rurales: el Gobierno licitará "casi 10.000 kilómetros de rutas nacionales"

En base a la información del secretario del Consejo de Administración de CONINAGRO, Mario Raiteri, "la inversión va a ser un 50% del Estado nacional". Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 11:36

Caminos rurales: "Vemos que no hay decisión política y que no interesa este sector de la familia rural"

El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Gabriel Erreca, aseveró que, "no hay voluntad política literal y esto no es de ahora, viene pasando desde hace los últimos 5, 6, 7, 8 años también". Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:16

IMSS Coplamar se integra al IMSS Bienestar en 19 estados; estas son las especialides médicas para zonas rurales

El Seguro Social absorberá hospitales y clínicas rurales, permitiendo acceso a servicios de salud a toda la población, incluyendo nuevas especialidades y cobertura para quienes carecen de seguridad social

Fuente: La Nación
30/06/2025 20:36

No hay clases en las escuelas rurales de Azul y Bolívar por la falta de mantenimiento de los caminos, denuncian productores

La falta de mantenimiento de los caminos rurales se volvió insostenible en varias zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, donde más allá de la salida de la cosecha y el traslado de la hacienda a los mercados, también impacta la cotidianidad de la gente. La falta de respuestas por parte de los intendentes de partidos como Azul y Bolívar llevó a muchos productores a dejar de pagar la tasa vial ante la caída de la contraprestación del servicio. Esta situación comenzó a generar en algunos puntos una escalada de tensión con los productores, que ahora enfrentan embargos, juicios y un creciente desarraigo. Las escuelas rurales cerradas, familias desplazadas y caminos intransitables completan el panorama de un conflicto que trasciende lo económico y pone en jaque la continuidad de la vida rural. "Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja"No se puede sacar el ganado, no se ha cosechado todavía la soja, ni el maíz, y lo más grave es que se termina la cultura y tradición del campo: 420 chicos no tienen escuela. En mayo-junio empezaron las clases, pero muchos no las comenzaron porque no pueden llegar, y a los otros, nosotros los llevamos al colegio. Hay chicos que no tienen posibilidad de tener internet para tener clases virtuales. Ni en la pandemia vivimos una situación como esta", planteó Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona. Dice que sin la producción agropecuaria que de alguna manera ayuda a algunos chicos a acceder, resulta imposible. "El Municipio está cobrando, y hoy los productores tratando de llevarlo a juicio porque no tenemos una contraprestación de servicio. Así como eso hay 20 caminos que los están arreglando los dueños de los campos. Lo insólito es que esto es un tema de todos porque nos tenemos que unir para sacar adelante los campos. Hemos ido a la Defensoría del Pueblo para tener un panorama más claro, pero la mayoría están pensando en las elecciones", afirmó.Boubee, además, se dedica también a las tareas sociales en la región. El año pasado hizo la entrega de 15.000 litros de leche. "Estoy dedicándome a entregar papas que quedan en los campos, los repartimos en 25 barrios, porque hay gente que se desespera por esa papa. Hay una necesidad enorme", relata. Para hacer estas tareas, además, tiene que circular por esos caminos sin mantenimiento."Este año no comenzaron las clases, vivimos en un mundo que no existe. Hoy corremos el riesgo de morir en cualquier lado. Subieron 270% las tasas de los impuestos el año pasado, después vinieron las tasas esenciales que fue un litro de gasoil por hectárea. Los que hicimos juicio resolvimos un 50% de esa tasa esencial, porque el Municipio, además, puso impuestos a los combustibles. Todo esto para mejorar la vida rural y no mejoró", denunció.A partir de todos estos aumentos, hubo productores que decidieron no pagar la tasa, dado que tampoco tienen una contraprestación del servicio. Ante esto, dijo, los productores de Azul podrían ser embargados, tal como sucedió en Bolívar. "Eso va a reavivar la bronca de los productores, porque están adormecidos. Yo no puedo esperar, para mí es hoy. Hay juicios que se ganaron, como en Daireaux. Seguimos poniendo amparos judiciales, pero la justicia está muy quieta", afirmó.Este año, sacar la cosecha gruesa le tomó a Boubee tres meses, a pesar de estar en una de las mejores zonas de Azul. Antes, esa misma tarea le tomaba un mes. "Este año se nos encajaban los camiones y había que ir con una máquina para poder sacarlos", relatan. En el camino a Tandil viejo, hay al menos 38 pasos intransitables. La situación refleja una dejadez total, un abandono que afecta directamente a quienes viven y trabajan en la zona. Ahora, con el frío, nadie sale, pero el problema no es el clima: los caminos son intransitables."Me encantaría sentar a cualquier intendente de Axel Kicillof para que vea el estado de los caminos", lamentó. "El gobernador apenas intentó trabajar en un 20% de la Ruta 80, donde hoy están todos los pozos posibles", dijo. No obstante, la productora dice que hoy se siguen cobrando guías y la tasa vial, pero ese dinero no se destina al mantenimiento vial. "¿Qué más falta? ¿Que directamente nos roben los campos?", se preguntó Boubee. La situación se va agravando en diferentes zonas: en Cacharí y Parish, por caso, no pueden sacar los animales. En Bolívar, la semana pasada comenzaron a llegar embargos a los productores. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria local, dijo a LA NACION que en los últimos días el gobierno municipal mandó a embargar a productores por la falta de pagos de la tasa vial. Los representantes de Federación Agraria, la Sociedad Rural y Carbap intentaron reunirse con el intendente Marcos Pisano, pero no los recibió. No obstante, el día siguiente llegó un comunicado en el que se decía que solo se lleva cobrado el 55% de la tasa vial y que por la baja cobrabilidad de la tasa no se puede prestar el servicio. La cobrabilidad histórica es de un 85%. Hasta ahora llegaron embargos a 13 productores.Existe una ordenanza municipal que establece que, si se recauda el 100% de la tasa, al menos el 80% debe destinarse a caminos rurales. Actualmente, según denunciaron, apenas se aplica un 40%, y eso cuando se realiza alguna intervención. "La contraprestación no vuelve. Lo que más duele es que esta gente está dejando de vivir en el campo", lamentó Nabaes y agregó que la discusión se desvirtúa si todo se reduce a si pagaste o no pagaste. "El problema es que nos estamos quedando sin población rural. La vida en el campo está en peligro", afirmó.En el comunicado, el municipio también señaló que el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreka, mantiene una deuda de 13 millones de pesos por tasa vial. Los productores interpretaron que la difusión de ese dato buscaba desviar el eje del reclamo colectivo hacia una situación personal. "Hay caminos que llevan más de un año sin mantenimiento. Las inundaciones agravaron el estado de la red vial, dejando aún más expuesta una situación crítica que viene de larga data. El agua no hizo más que revelar el abandono previo. No hubo respuesta antes ni después del desastre", sentenció. En total, de acuerdo con el municipio, la deuda de la tasa vial asciende a más de $ 3176 millones.Nabaes subrayó que el problema no se limita a la salida de la producción: "Esto afecta la vida cotidiana. Hay escuelas rurales que están dejando de dar clases porque los caminos son intransitables. No es sólo producción, son familias que viven ahí, con pequeños productores que tienen sus animales y su forma de vida. Todo eso está en riesgo. Este reclamo viene desde hace muchísimos años, del sector agropecuario, principalmente, por la falta de mantenimiento de los caminos rurales".Dice que desde el municipio se ha subestimado el problema. "Nunca se atendió a los reclamos puntuales y a soluciones concretas. Todo el pueblo de Bolívar está en conocimiento del problema. Ya no es solamente un sector que reclama, sino que es gran parte de la ciudad", dijo. Según agregó, saben que la relación que tiene campo-ciudad es fundamental. "Acá en Bolívar, un pueblo chico, una ciudad chica, donde nos conocemos todos y la relación entre campo y ciudad es importantísima. Pero a su vez esto ha generado algo muy triste, que es que muchas escuelas rurales este año han dejado de dar clases por la falta de mantenimiento de los caminos y no poder llegar ni maestros ni chicos ni nadie a las escuelas. Eso hace que un montón de chicos hayan tenido que salir en busca de otro nuevo horizonte educativo y, atrás de eso, las familias que tienen que cambiar toda su vida para poder acompañar a sus hijos", sentenció.

Fuente: La Nación
27/06/2025 21:36

Los maestros rurales, el niño mapuche y las enseñanzas que abren los espíritus

El cacique Epumer o Epugner o Epugñier, cuyo predecesor fue Panguitruz Güor (Mariano Rosas), vivió épocas muy malas para su pueblo. El hambre los obligo a rendirse al Ejército y así muchos cambiaron obligados de lugar, tal el caso de un nieto de Epumer; Juan Casiano Epugñier que en virtud de los archivos Salesianos en Viedma y otros documentos, sabemos que desde 1882, aproximadamente, ininterrumpidamente en una extensión de unas 11.000 hectáreas cerca de Quetrequile (Río Negro), tuvieron la posesión de sus campos hasta que en 1969 la familia descendiente de Casiano Egugñier fue traída a Jacobacci por particulares, con el pretexto de mejorarles su condición de vida y ayudar a los niños para ir a la escuela; lo cierto es que esta gente dejó el campo en manos de sus supuestos benefactores que se apropiaron del terreno y no los dejaron entrar más.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/a-veces-la-paciencia-se-termina-el-campo-lamento-la-decision-del-gobierno-de-prorrogar-solo-la-baja-nid27062025/Esto pasó por los abusos que, amparados por las grandes distancias y extensiones territoriales, fueron moneda corriente, particularmente cuando las víctimas que eran analfabetas y parias.Estos mapuches empezaron a reclamar y 30 años después esos campos volvieron a sus dueños ancestrales en virtud de un juicio que duro unos seis años y que fue convalidado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación al empezar el Siglo XXI. Muchos años atrás, (1969-1970) un maestro de 20 años, Carlos Hugo Temperini y su esposa, maestra también, Stella Marina Tello, de Villa Mercedes (San Luis), se hicieron cargo de la escuela de campo N° 197 de Chaiful (Río Negro). A un alumno, Fidel Guarda, mapuche nacido en 1957, le preguntaron dónde estaban los indios. "Los indios somos nosotros", les respondió. Los maestros fueron luz, calor y saber para los niños y con el paso de las décadas y de la vida, el viejo maestro regresó a su escuelita. Fue invitado a raíz de un importante aniversario de la misma y volvió con un libro que había escrito, titulado Huellas de una Vocación, para encontrarse con sus alumnos y obsequiarles ejemplares de la obra en la que relata sus vivencias como docente. Así, Fidel Guarda se reencontró con el maestro que en dos años le había enseñado en dos años tanto. Desde esa chispa generadora empezó a querer progresar y rebelarse frente a las injusticias, lo que le permitió ser valorado en sus tareas y por defender a sus compañeros de trabajo. Con los años fue uno de los fundadores del Consejo Asesor Indígena de Río Negro y se desempeñó como secretario general.Fidel Guarda resistió su soledad y pobreza en la niñez campestre, recibió la chispa estimulante del maestro, ayuda y guía de algunos familiares y gente de bien. Cargado con esa experiencia de vida, desde el Consejo Asesor Indígena, con sus paisanos mapuches, su coraje y convicción, intervino en el caso que mencionamos y logró la restitución de los campos a los mapuches por la lucha limpia, por la ley provincial N° 2287 de Río Negro que versa sobre las poseciones de los pueblos indígenas, por la modificación de la Constitución Nacional de 1994.Fidel Guarda, El Hombre La Leyenda es el título de un libro de su querido maestro Carlos Hugo Temperini y de Judith Lilian Bocco.Este caso es ejemplar porque sin fanatismos ni intereses mezquinos se logró una reivindicación a parte del pueblo mapuche en un caso concreto. Esto pasó y puede seguir pasando en la Nación Argentina, que es soberana en todo su territorio sin que se preste a confusión ni engaños.

Fuente: Infobae
25/06/2025 20:55

Justicia social en tierras rurales, el acuerdo que beneficia a 150 mil mujeres

El reciente pacto entre instituciones busca romper barreras históricas para que mujeres accedan a tierras. Esto inaugura un nuevo capítulo en la distribución de derechos agrarios

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:26

Alerta por circular del Gobierno que "restringe" la compra y venta de predios rurales: "Es el inicio del exprópiese de Chávez"

Ante el Consejo de Estado fue presentada una demanda que busca anular la norma emitida desde la Superintendencia de Notariado y Registro

Fuente: Clarín
13/06/2025 06:36

Con piscina climatizada, spa o actividades familiares, 10 hoteles rurales para una escapada de invierno

Propuestas en la provincia de Buenos Aires para disfrutar de un entorno rural.Comida casera, paseos cercanos y actividades recreativas.

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

Desastres climáticos: la FAO ayudará con US$500.000 a Bahía Blanca y a Chaco para reconstruir sus zonas rurales

Con el objetivo de restablecer los medios de vida y el abastecimiento alimentario en las regiones periurbanas de Bahía Blanca, gravemente afectadas por inundaciones, y en la provincia del Chaco, impactada por una prolongada sequía, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destinará US$500.000 a la recuperación productiva de ambas zonas. El plan incluye también asistencia logística y técnica, entrega de insumos, capacitaciones y promoción de la reducción de riesgos de desastres de los pequeños productores y cooperativas locales. Es así que la FAO, en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, impulsó un proyecto de reconstrucción de la estructura productiva agropecuaria en zonas afectadas por los fenómenos climáticos extremos acontecidos durante los primeros meses de 2025. Según comentaron, luego de una tormenta histórica en Bahía Blanca el 7 de marzo pasado, que descargó más de 290 mm de agua en 12 horas, lo que provoco 18 muertes, más de 1500 evacuados y graves daños en la infraestructura urbana y agropecuaria, donde productores periurbanos de dos localidades perdieron casi la totalidad de sus cultivos y animales, la FAO ejecutará fondos en el municipio para apoyar su recuperación.Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internosAsí, la Agencia de Naciones Unidas diseñó un proyecto de emergencia junto al gobierno nacional para ayudar a recuperar parte del tejido productivo de ese partido bonaerense, "en compromiso con la promoción de una agricultura resiliente, sostenible e inclusiva, priorizando a los productores más afectados por este fenómeno meteorológico extremo y garantizando la seguridad alimentaria y los medios de vida en contextos climáticamente adversos".Por otro lado, se brindará asistencia a la provincia de Chaco, donde la sequía persistente desde el año 2020 se intensificó este verano por déficit hídrico y altas temperaturas, lo que afectó a más del 75% de la superficie agropecuaria en diversas zonas. Esto provocó la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario por parte del gobierno nacional, a través de la resolución 506/2025, y del gobierno provincial con el decreto 410/2025."No va a estar el papá Estado": cerraron 80 tambos y en el Gobierno dieron su visión sobre lo que pasóDijeron que el plan de trabajo será ejecutado por un equipo multidisciplinario con apoyo de la representación de FAO en Argentina, la oficina regional de la organización para América Latina y el Caribe, y técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Asimismo, indicaron que se trabajará en conjunto con gobiernos provinciales, municipios, cooperativas y organismos técnicos especializados como el INTA. Además, en el diseño e implementación del proyecto buscar priorizar la participación de grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo territorial y rural en las zonas afectadas. Con esta cooperación, aseguraron, la FAO tiene como objetivo "responder a la emergencia, pero también sentar las bases para un desarrollo más resiliente frente a eventos climáticos extremos en el futuro a través de la articulación institucional y la realización de diversas capacitaciones para lidiar con estos desafíos".

Fuente: Infobae
10/06/2025 07:08

El método para refrescar una habitación sin aire acondicionado: así lo hacen las casas rurales

Los muros gruesos y la orientación de estas casas permiten mantener ambientes más frescos

Fuente: Página 12
10/06/2025 00:46

La agenda de las mujeres rurales llega para imponerse en Sudáfrica

En la reunión inicial del Women 20 en Sudáfrica, líderes mundiales exploraron cómo las mujeres rurales pueden impulsar la sostenibilidad, la equidad y la innovación en todas las economías.

Fuente: Infobae
07/06/2025 16:39

Caravana multisectorial lleva atención integral a zonas rurales de Mariscal Cáceres: más de 3 mil beneficiados

Comunidades de Huicungo y Pajarillo accedieron a servicios médicos, trámites legales y orientación productiva durante la intervención estatal que recorrió centros poblados y caseríos, facilitando el acceso a beneficios y programas sociales

Fuente: Infobae
05/06/2025 02:59

Agentes rurales denuncian a dos personas por fotografiar a un urogallo en libertad y ahora se enfrentan a una multa de hasta 200.000 euros

La simple detección de un humano por parte de esta especie puede provocar el abandono inmediato de la zona y la interrupción de comportamientos esenciales como el canto, que resulta fundamental para la cópula

Fuente: Infobae
04/06/2025 05:05

Recorrió más de 700 kilómetros a pie por zonas rurales y explicó las estrictas reglas que le permiten alcanzar la atención plena

El autor y fotógrafo Craig Mod reveló en The Rich Roll Podcast cómo sus travesías convirtieron su experiencia en un ejemplo internacional

Fuente: Perfil
03/06/2025 16:18

"Hay un reclamo histórico del sector productivo y tiene que ver con el estado vergonzoso y paupérrimo de los caminos rurales"

Así lo expresó el diputado bonaerense, Luciano Bugallo, quien luego resaltó que se sigue pagando una "tasa guía": "Es una tasa que se viene pagando desde la época que la hacienda se movía por arreos". Leer más

Fuente: Página 12
02/06/2025 00:01

Caminos rurales: la crisis climática desafía a las obras en la Provincia

El impacto de las lluvias golpeó directamente en las arterias que conectan las localidades del interior del territorio provincial. Cómo es el trabajo de municipios y el Gobierno bonaerense para salvar las rutas del agro.

Fuente: Clarín
26/05/2025 16:36

Más de 300 niños no pueden llegar a escuelas rurales bonaerenses por la parálisis del sistema de transporte

En el partido de Ayacucho dejó de funcionar el sistema de combis que llevaba a los alumnos a la escuela.

Fuente: La Nación
26/05/2025 16:00

Mensaje a Milei: rurales del norte bonaerense advirtieron sobre una posible movilización si aumentan las retenciones desde julio

Representantes de sociedades rurales del norte de la provincia de Buenos Aires se reunieron en Junín para abordar una agenda crítica que incluyó una fuerte advertencia ante el regreso de las retenciones en julio próximo a su nivel anterior, el estado deficiente de caminos e infraestructura hídrica, y el incremento del impuesto inmobiliario rural. Los ruralistas adelantaron que no descartan llevar adelante una movilización ante la posibilidad de que el gobierno nacional restablezca derechos de exportación en varios de los principales cultivos. Vale recordar que, la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que para el trigo y la cebada, que tienen desde enero una tasa reducida del 9,5%, la baja temporaria regirá hasta el 31 de marzo de 2026. Mientras tanto, la soja retornará al 33% en julio venidero y el maíz subirá del 9,5 al 12%, como estaba previsto en un decreto del presidente Javier Milei. El encuentro contó con la participación de rurales de General Arenales, Chacabuco, Pergamino, General Viamonte y Carmen de Areco, de la Zona 2 de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y la presencia de los diputados provinciales Silvina Vaccarezza y Luciano Bugallo. Manifestaron inquietud por la falta de obras financiadas con fondos específicos y no descartaron acciones judiciales ante el aumento impositivo en territorio bonaerense. Solicitaron al gobierno bonaerense que arbitre los fondos necesarios para obras de infraestructura, en especial para el mantenimiento y mejora de los caminos rurales, vitales para garantizar el traslado de la producción.Según un economista. Uno de cada cuatro dólares que ingresaron por el campo fueron al exterior o "abajo del colchón"Gustavo Frederking, vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el gobierno nacional restablezca las retenciones de los cultivos. Aclaró que entienden y ven de manera muy positiva como ciudadanos lo que está ocurriendo en el país, que es importante como el hecho de "combatir la inflación â??que es el peor impuesto de todosâ??, lograr equilibrio fiscal â??que es fundamental para tener un país serio y previsibleâ??, y terminar con los piquetes, que eran una situación muy grave". Sin embargo, recordó que Javier Milei, cuando era candidato, se manifestó abiertamente en contra de los derechos de exportación, calificándolos de "porquería" y reconoció el esfuerzo de los productores para sostenerse bajo una elevada presión tributaria. En ese sentido, y ante la baja temporaria que se hizo y que vence el 30 de junio para algunos cultivos, exigió que "se cumpla con lo prometido" y reclamó un cronograma claro para su eliminación."Cuando se quitaron las retenciones durante el gobierno de [Mauricio] Macri, la producción creció notablemente, con más inversión, trabajo y menos pobreza. Volver atrás sería repetir errores del pasado", advirtió.En ese sentido, las rurales de la región no descartaron impulsar una movilización para expresar su postura. Alertó que cualquier retroceso en la reducción de impuestos a la producción sería un error.Los productores esperan que Milei cumpla con la palabra y diga cuándo se van a eliminar definitivamente las retenciones. "Si el gobierno nacional persiste con la idea de volver a subir las retenciones, es muy probable que se convoque a una movilización del campo", advirtieron desde el sector.En el encuentro se expresó preocupación por la falta de obras de infraestructura vial e hídrica, a pesar de los aportes constantes que realizan los ciudadanos a través de los impuestos. Al adquirir nafta, gasoil o GNC los consumidores tributan para fondos nacionales destinados al mantenimiento de rutas y obras hídricas. Sin embargo, desde el sector agropecuario señalan que no hay avances visibles ni mejoras en la red vial ni en el manejo del agua en zonas productivas claves como la cuenca del Río Salado, entre otras.Como se mencionó, otro eje central del encuentro fue el aumento del 8% sobre la segunda cuota del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires que llegó en las boletas que tienen que pagar los productores. En ese sentido, los representantes señalaron que la prórroga de la Ley Impositiva Fiscal 2024 limita la posibilidad de modificar valores, por lo que evalúan acciones judiciales ante las autoridades correspondientes. "En la reunión también dejamos en claro nuestra preocupación por la segunda cuota del inmobiliario y asimismo pedimos fondos urgentes para la reconstrucción de infraestructura vial por el daño que causó la abundante lluvia caída", señaló. "Lo que hoy más preocupa es la falta de rentabilidad del productor, fruto de la caída de los precios internacionales, por un lado, y la alta presión impositiva, principalmente las retenciones. Los productores sienten que el cambio prometido en campaña aún no le llegó al campo, salvo en esta última reducción temporal de retenciones, que como bien sabemos, tiene fecha de vencimiento y eso es lo que está, no solo preocupando, sino alterando los ánimos entre los productores", dijo Bugallo a LA NACION.Agregó que hoy el Estado se queda con el 60% de la producción bruta de los productores en tributos en los distintos niveles. El gobierno nacional es responsable del 90% de esta torta. "No hay previsibilidad, no hay hoja de ruta, no se sabe cuál es el rumbo que el Gobierno pretende para la cadena agroindustrial, más allá de los discursos lindos y palmadita en la espalda, que ya estamos acostumbrados", explicó."Aunque hoy no sea algo generalizado, el enojo y el miedo a caerse del sistema, por la falta de rentabilidad, ya se empieza a sentir y mucho", sintetizó.

Fuente: La Nación
22/05/2025 07:18

"Ciudadanos de segunda": la indignación de un productor por el abandono de los caminos rurales en Buenos Aires

La falta de mantenimiento, el desvío de fondos y los efectos de las lluvias extremas dejaron al desnudo una red vial devastada en la provincia de Buenos Aires: productores aislados, obras paralizadas y una ley que pide a gritos una reforma."Los caminos rurales no son solo para sacar una jaula de hacienda o un camión de cereal; son parte del desarrollo del interior productivo", sostuvo a LA NACION Roberto Cittadini, vicepresidente 1º y coordinador de la Comisión de Caminos Rurales de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Desde su rol y experiencia como productor agropecuario de la zona de Pigué denunció una situación que ya se volvió insostenible: el estado de abandono de la red vial bonaerense.Cittadini describió una realidad que combina desidia oficial, falta de planificación y fenómenos climáticos extremos. "Hoy, los intendentes cobran una tasa vial como contraprestación de un servicio que, en la mayoría de los casos, no prestan. Esa plata se deriva a otros destinos y que lleva a un deterioro", advirtió.Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoEn números, el diagnóstico es contundente: la provincia cuenta con 105.000 kilómetros de caminos rurales, de los cuales 25.000 son provinciales que, aunque dependen de los municipios, no reciben el tratamiento necesario. "Son rutas de tierra que unen localidades, caminos reales, y están completamente deteriorados", explicó.La situación se agrava cuando el clima no da tregua. Para la región de Bahía Blanca y zonas aledañas, Cittadini contó que ya pasaron más de dos meses de emergencia climática. "Tenemos rutas nacionales cortadas, tramos de tierra en la 33, la ruta 3 con problemas, puentes destruidos y caminos provinciales intransitables. Todo esto deja al descubierto la fragilidad del sistema y la falta de infraestructura generalizada", sostuvo.Foco en China: un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdosEl referente de Carbap mencionó que muchos productores quedaron aislados tras las últimas tormentas. "No es fácil, hay necesidades urgentes. Muchos tuvieron que dejar el cereal en silobolsa por los problemas logísticos. Ahora hay que ver si la calidad se mantiene o si habrá pérdidas", agregó.Uno de los reclamos más firmes apunta a la paralización de obras clave, como el tramo 4, sección 2 del dragado del río Salado. "Esa obra es trascendental, de vital importancia, así lo dijo el Consejo asesor. Y está financiada por todos los contribuyentes a través del fondo hídrico nacional y el impuesto a los combustibles. Su detención provocó inundaciones en distritos del norte. Necesitamos que se retome de forma urgente", exigió.Pero el problema no se agota ahí. Cittadini consideró fundamental modificar la Ley 13.010, que regula cómo se distribuyen los recursos del impuesto inmobiliario rural para los caminos rurales provinciales. "Hay que pegarle una refrescada. Proponemos aumentar la coparticipación â?? hoy en 12,5%â?? y crear un ente auditor que monitoree mensualmente los fondos y sancione a los intendentes que no presenten planes de trabajo", detalló.Además, denunció la falta de voluntad política. "Hace años que la red vial está abandonada por muchos intendentes, pero también son responsables los concejales al aprobar presupuestos y rendiciones de cuentas. Es necesario que se involucren de verdad", remarcó.Para Cittadini, los caminos rurales son una herramienta básica para sostener y potenciar la actividad agropecuaria, pero también son vitales para otras áreas. "Hay turismo rural, educación, salud, capacitación. Es una red que conecta y sostiene la vida en el interior", insistió.Frente a esta situación, planteó un llamado a la acción colectiva. "Instamos a todos los poderes del Estado a dejar de lado las mezquindades políticas y aunar criterios. Se necesita planificación y gestión, porque el panorama es muy complicado y va a costar años revertirlo", admitió.El impacto económico no es menor. "El campo invierte todos los años, en silencio, entre 14.000 y 16.000 millones de dólares. Si sumamos las economías regionales, llegamos a US$24.000 millones. Y aún así sufrimos una presión fiscal enorme y caminos que nos impiden mover la producción", denunció.Cittadini también cuestionó el rol del Estado frente al aporte del agro. "Somos los mayores proveedores de dólares del país y tributamos todos los impuestos posibles. Pero con las retenciones, además, nos extraen recursos que nunca vuelven en forma de servicios", subrayó.Para cerrar, dejó una potente reflexión: "Muchas veces nos sentimos ciudadanos netamente de segunda, sin servicios, sin planificación, sin visión. Y eso es lo que más duele, porque el interior productivo también quiere crecer, pero necesita caminos para hacerlo".

Fuente: La Nación
22/05/2025 01:00

Los pueblos rurales más lindos del mundo: cuáles son los candidatos argentinos

Nueve pueblos argentinos compiten para ser los mejores destinos rurales del mundo en la quinta edición del Best Tourism Village, el certamen impulsado por la ONU que elige sitios donde el turismo preserva tradiciones y resguarda la biodiversidadEntre los requisitos deben compartir valores y estilos de vida de su comunidad, ubicarse en entornos con presencia de actividades tradicionales como agricultura, ganadería o pesca, y tener menos de 15 mil habitantes. Aquí, cuáles son los nueve elegidos por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación para competir.Maimará, JujuyLas mejores humitas, para muchos, están en este pueblo donde la Quebrada de Humahuaca y las tradiciones ancestrales son los principales atractivos. Entre los sitios de interés, está el Museo Posta de Hornillos, que funcionó como Posta del Camino Real. Un viaje al pasado colonial, regado por bodegas y viñedo. A 77 km de San Salvador de Jujuy.Colonia Carlos Pellegrini, CorrientesPortal de los Esteros del Iberá, es reconocido por su biodiversidad. Es ideal para el avistaje de aves y fauna silvestre, travesías en kayak, astroturismo y cabalgatas. Además de su gastronomía -el chipá es el protagonistaâ??el chamamé es Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO. A 360 km de la ciudad de Corrientes.Uspallata, MendozaEs la puerta de acceso a las bodegas y gastronomía de montaña. Entre las actividades, el senderismo y el trekking: desde circuitos sencillos como el Cerro 7 Colores, hasta desafíos como el Aconcagua. Los vuelos en globo, el conjunto minero colonial y los glampings son los mayores atractivos. A 120 kilómetros de la capital provincial.Sandugaray, Buenos AiresCon menos de 2000 habitantes, el pueblo atesora obras del arquitecto Francisco Salamone: el portal del Cementerio es un proyecto descomunal. Además, el Centro de Interpretación Salamone, la Municipalidad y la plaza. La oferta gastronómica y el atractivo arquitectónico son las claves. A 570 km de CABA, y a 10 minutos de Sierra de la Ventana.San Javier y YacantoA los pies del cerro Champaquí, el más alto de Córdoba, estos dos pueblos fusionan historia, propuestas rurales, ecoturismo y bodegas locales. Se suman el trekking y los paseos por los edificios más emblemáticos, las iglesias y los productores locales que ofrecen gastronomía y bodegas propias. San Javier ofrece trekking y paseos por los edificios más emblemáticos, las iglesias y los productores locales que ofrecen gastronomía y bodegas propias. En Yacanto, mientras tanto, destacan sus senderos, cascadas y vistas panorámicas del cerro Champaquí.Seclantás, SaltaVilla Elisa, Entre RíosRelax y termas, picadas y circuitos rurales son los platos fuertes. El Complejo Termal cuenta con 10 piletas de distintas temperaturas, ideal para el bienestar. La casona del siglo XIX que aloja al museo Estancia El Porvenir y los almacenes de campo funcionan como atajos para conocer la vida rural que hizo historia en el lugar. A 30 km. de Colón y 342 km de CABA.Famatina, La RiojaAl pie del cerro General Belgrano el destino de aventura invita al senderismo, trekking y turismo 4x4. Los recorridos varían entre el Camino vial andino del Inca o Qhapaq Ñan, Patrimonio Mundial por la UNESCO. La Mejicana es monumento Histórico Nacional. Bodegas y artesanías completan el menú. A 238 km de la capital.

Fuente: Clarín
21/05/2025 14:00

Productores quieren dejar de pagar un impuesto en una localidad bonaerense por el mal estado de los caminos rurales

La reunión contó con una masiva participación de más de 200 productores.

Fuente: La Nación
20/05/2025 17:36

Salame de cordero y termas: una escapada con aires rurales para relajarse a menos de 300 kilómetros de Buenos Aires

Tapalqué, a unos 270 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, es un destino que gana cada vez más protagonismo entre quienes buscan una escapada de fin de semana con identidad rural, gastronomía tradicional y relax asegurado gracias a su complejo de piletas de aguas termales. Además, en los últimos años, el pueblo se consolidó como referencia en la elaboración de salames de cordero, uno de los pocos lugares del país donde se producen de forma artesanal y con sello bonaerense.Relax en las termas de TapalquéEl complejo termal de Tapalqué es el principal atractivo turístico. Funciona de jueves a domingos y feriados, de 10 a 18, con tarifas accesibles y promociones para jubilados, niños y residentes. Las instalaciones cuentan con cuatro piscinas cubiertas de aguas termales mineromedicinales a distintas temperaturas, todas con jets de hidromasaje, sin barreras arquitectónicas y con un diseño mimetizado con el paisaje rural. También hay vestuarios amplios, zonas de relax, servicios de spa y un sector gastronómico con restaurante, heladería y tiendas de productos locales.Las termas ofrecen además tratamientos complementarios como reflexología, reiki, armonización de chakras, apertura de registros akáshicos y masajes descontracturantes. Dentro del predio funciona un local multimarcas que reúne productos regionales de más de treinta emprendimientos: dulces, miel, vinos, alfajores artesanales, cervezas, fiambres y conservas elaboradas en la zona.Salame de corderoLa historia comienza en 2014, cuando Facundo, un joven productor local, regresó de estudiar en La Plata y se incorporó al trabajo familiar con ovinos. La raza elegida fue la pampinta, de triple propósito: carne, leche y lana. El proyecto fue creciendo junto a su compañero de ruta Juan Ponthot, de La Artura, y juntos comenzaron a innovar con cortes trozados y envasados al vacío. Luego vino el salto: convertir esa carne en salames, un producto inédito en la región.Así nació La Salamanca, un emprendimiento que combina tradición y agregado de valor. Los salames de cordero se elaboran en una pequeña planta dentro de la vivienda familiar, con animales faenados en el frigorífico municipal y siguiendo todas las normativas sanitarias.Al proyecto se sumó María Emilia, pareja de Facundo, con una mirada complementaria: recuperar los cueros ovinos que antes se descartaban y convertirlos en objetos de decoración y piezas para el recado. Así nació La Salamanca Cueros, una marca que ofrece alfombras, almohadones y cuero curtido de manera artesanal.Los productos se pueden adquirir en ferias locales o a través de redes sociales, y también están presentes en Filomena, una tienda de productos regionales ubicada dentro del complejo Termas Tapalqué.Dónde comer en TapalquéComer bien es parte de la experiencia. En el centro, algunos clásicos del pueblo son el Club Social Tapalqué (sobre Av. 9 de Julio), El Viejo Correo (en San Martín y Sarmiento), y La Clandestina, con parrilla y minutas. También se destaca Nina Rural Veggie, una propuesta de cocina vegetariana y vegana ubicada en la zona de quintas, con parrilladas de verduras y platos elaborados con productos agroecológicos. Uno de sus platos recomendados son nuggets de tofu orgánico cuyo rebozado es preparado con huevos de pato, levadura nutricional sabor queso, pan rallado, avena, semillas y especias.Para una merienda, Un Lugar Llamado Tapalqué (Adolfo Gómez 152) ofrece tés, tortas caseras y alfajores artesanales en un salón cálido y tranquilo.Quienes buscan sumar una experiencia más rural pueden visitar parajes cercanos como Campodónico o Crotto, ubicados a menos de 40 kilómetros. En Campodónico funciona la histórica Pulpería San Gervasio, una construcción de mediados del siglo XIX donde se sirven picadas con chorizos caseros, salames y quesos de campo, además de ofrecer una experiencia de viaje en el tiempo con sus paredes de adobe, mostradores de madera y estanterías con botellas centenarias.Crotto, en tanto, es un pequeño pueblo de apenas 300 habitantes con una estación de tren abandonada convertida en museo comunitario y una plaza presidida por una escultura en homenaje a "la mujer campesina". Es un buen punto para comprender la identidad agrícola de la región, con fuerte presencia de mujeres rurales. Cada abril se celebra allí una fiesta en su honor.Paseo por el arroyo y propuesta culturalAdemás de la propuesta gastronómica y termal, Tapalqué invita a recorrer su entorno natural y cultural con calma. El arroyo Tapalqué atraviesa el pueblo y ofrece más de diez kilómetros de costanera arbolada, ideal para caminatas, ciclismo, kayak o simplemente sentarse a ver el agua correr. Hay senderos, zonas de pesca recreativa, bancos de descanso y espacios verdes para disfrutar sin apuros. El balneario municipal, ubicado sobre la vera del arroyo, permanece activo durante todo el año con parrillas, juegos infantiles, piletas y zonas de camping.A nivel cultural, Tapalqué cuenta con el Museo Municipal Ricardo Romera, que ofrece un recorrido por la historia local con salas dedicadas a los pueblos originarios, la vida rural, el gaucho y las primeras familias del pueblo. El edificio se complementa con el Centro Cultural Ricardo Romera, donde funciona una moderna sala de cine que forma parte de la Red INCAA, con proyecciones semanales de cine argentino y estrenos internacionales.En mayo, la agenda local suele incluir ferias de emprendedores, exposiciones en el centro cultural y actividades recreativas al aire libre organizadas por la municipalidad. Las redes oficiales del municipio y del área de turismo ("Tapalqué Enamora") publican semana a semana las novedades. En abril, por ejemplo, tuvo lugar el Tapalqué Fest en la Plaza Adolfo Alsina, con feria de diseño, música en vivo, autos clásicos y un patio gastronómico de productores locales. Eventos como ese se repiten durante el año, sobre todo en fines de semana largos.Cómo llegar a Tapalqué y dónde hospedarseEl acceso a Tapalqué es sencillo: se puede llegar en auto desde Buenos Aires en unas tres horas por Ruta 205 hasta Azul, y luego por la Ruta Provincial 51. También hay servicios de ómnibus que parten desde Retiro y Liniers, con una duración aproximada de cinco horas.En cuanto al hospedaje, la oferta incluye cabañas como Amankay (en las afueras del pueblo), el Complejo Los Nogales, hosterías céntricas y alojamientos particulares. Además, el camping municipal â??ubicado en el balnearioâ?? ofrece duchas, seguridad, parrillas y espacio para carpas y motorhomes. Para quienes prefieran alojarse dentro del complejo termal, hay opciones con acceso directo a las piletas y al restaurante.En síntesis, Tapalqué combina tradición y modernidad en un formato de pueblo accesible, hospitalario y sin pretensiones. Tiene el ritmo justo para descansar, el sabor genuino de la producción local, y la calidez de su gente. Una escapada que no necesita de grandes planes ni de agenda apretada: alcanza con dejarse llevar entre termas, salames de cordero, cueros curtidos y caminatas junto al arroyo.

Fuente: Perfil
19/05/2025 15:00

De Argentina a Perú comunidades rurales restauran los Andes y enfrentan la crisis climática desde el territorio

Los saberes ancestrales y el liderazgo local son la base de un movimiento de restauración que ya lleva plantados más de 12 millones de árboles nativos en los Andes. Acción Andina articula esfuerzos en seis países. Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2025 01:51

144 alcaldes rurales denuncian que fueron obligados a viajar a Lima para firmar convenios en acto con Dina Boluarte

En busca de recursos para obras locales, los burgomaestres de zonas rurales viajaron hasta dos días por tierra para firmar un documento en Palacio. Para algunos, fue más un acto político que un trámite administrativo

Fuente: Clarín
12/05/2025 18:00

"Nos vamos a fundir": productores realizaron una manifestación en una ciudad bonaerense por el estado de los caminos rurales

El objetivo era dar a conocer el estado tras las intensas lluvias que se dieron en el último tiempo.

Fuente: La Nación
12/05/2025 15:00

"Nos vamos a fundir": el desesperado reclamo del campo en Carlos Casares por los caminos rurales

Pese a que es tiempo de cosecha, en una mañana a pleno sol, con el lema "Cortá con el relato" y sin pancartas partidarias, a las 10 en punto más de 300 productores y vecinos, con el apoyo de la Sociedad Rural local, se convocaron en la plaza principal de la ciudad bonaerense de Carlos Casares para visibilizar su reclamo ante el estado deplorable de los caminos rurales del partido. Apuntaron a exponer lo que consideran una inacción del municipio a cargo de Daniel Stadnik (Unión por la Patria) frente al deterioro de la red vial, esencial no solo para la actividad agropecuaria, sino también para la vida en el ámbito rural. El partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros. "Dejamos de molestar": el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizasDe acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural, apenas entre el 40% y el 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías (tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deuda) se destinan realmente al mantenimiento de los caminos. En un escenario improvisado, el acto comenzó con tres exposiciones, la de dos productores y una docente que contaron en primera persona sus dificultades para transitar por los caminos rurales desde y hacia sus establecimientos y a la escuela. El primero en hablar fue Matías Santamaría, un tambero que contó su situación, donde no puede salir con su producción desde su campo. "Somos unas 20 personas las que trabajamos en el tambo, de los cuales 10 viven en el campo y 10 en Ordoqui que tienen que ir y venir todos los días en tractor, sobre todos los que tienen que ordeñar. Hace 60 días que no tenemos caminos y tanto la producción de leche como el alimento balanceado para las vacas se traslada también en tractor, son ocho kilómetros. Estamos produciendo un 40% menos de lo que deberíamos estar produciendo. El problema es que los políticos no reconocen el problema que viene desde hace tiempo. Nos vamos a fundir", enfatizó ante un gran público que lo escuchaba atentamente.Después habló Alicia Sánchez, una docente rural que vive en Ordoqui, que manifestó que está absolutamente aislada, que están "en el olvido" y que obviamente no tienen las condiciones ni siquiera de salud más necesarias. "Hace 40 años me fui a vivir a Ordoqui para trabajar de docente. Hubiera deseado no estar acá, pero necesitamos gestión del intendente ante el gobernador y el Presidente", dijo la maestra de Ordoqui en un sentido discurso. "Necesitamos caminos porque no podemos vivir desconectados, porque cada vez son más las personas mayores que deben ser enviadas a los geriátricos, porque al otro día no sabemos si vamos a poder salir. No quiero que pase eso, que tengan que estar separados de sus familias. Pongámonos en su lugar, es horrible. Esto no es político, no es contra nadie. Lo sentimos en el alma, en el corazón y solo contamos lo que estamos padeciendo", agregó.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaPor último habló la productora Andrea Passerini, quien remarcó que el gobierno local hace oídos sordos a todos los reclamos. Luego los manifestantes realizaron una vuelta a la plaza San Martín y, mientras marchaban, acompañaban con aplausos interminables, hasta quedar frente al municipio. Allí, un grupo productores, muy enojados, se cruzó al Palacio Municipal, pidiendo para que el intendente o algún funcionario los reciba. Ya dentro de la intendencia, con esos aplausos que no acababan comenzaron a cantar el Himno Nacional. Frente a ese fuerte despliegue, finalmente el secretario de Hacienda Cristian Mazzone, accedió y mantuvo una reunión con Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, y otros dirigentes rurales.Tras la reunión, Reymundo contó que su crítica para con "el municipio es que desconocen el problema". "Fue una reunión de buenas intenciones. Pero es esencial para poder continuar con alguna charla un poco más constructiva que se reconozca la problemática, sino es un diálogo de sordos. Quedamos en volver a juntarnos ahora con el intendente, que a su vez es el director de caminos en los próximos días para tratar de atajar la coyuntura que es muy complicada en muchos sectores del partido. Y después hablar del largo plazo, un plan de trabajo más ordenado en tiempo y forma, que es lo que no hemos tenido hasta ahora", dijo a LA NACION el dirigente ruralista. "Por ahora, en concreto, nada. Nos prometió armar esa reunión para trabajar sobre esta coyuntura. Se le propuso de parte de los productores colaborar económicamente con el municipio, a cuenta de la tasa vial, para hacer las obras más importantes. Esa posibilidad aparentemente estaría acordada. De parte nuestra, vamos a organizarnos para ir con algún planteo más claro y concreto. Esta movida no es política ni partidaria. Es más, es un mensaje para todos los partidos políticos locales, no para el que ocasionalmente nos gobiernan. Arreglar un camino no es ideológico, ni de izquierda ni de derecha, como decimos siempre", añadió.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaLa realidad de Pedro Zabala, productor de la zona y exdirigente, es la de todos los del distrito y por eso quiso acompañar la movida. "Hace tres años que venimos manifestando este escenario. Si bien es cierto lo que te van a decir del lado del municipio, que desde enero hasta acá llovió la media anual de lo que llueve en esta zona, que son 800 o 900 mm, lo real es que por falta de obras el agua queda estancada en los accesos de algunos pueblos como Ordoqui y esos pobladores quedaron aislados y no tienen la posibilidad de salir si tienen algún problema de salud y los chicos de ir a la escuela. Es una constante que hace mucho tiempo venimos denunciando y que ahora obviamente se agravó por el tema del agua", dijo a LA NACION. "Absolutamente no han hecho nada de obras en los momentos de seca como para que hoy no esté sucediendo esto. Miles de veces lo hemos manifestado, incluso presentamos un proyecto en su momento en el Congreso, pero nunca fuimos escuchados y va a seguir ocurriendo", agregó. Según describió, esta manifestación tiene como objetivo poner en evidencia lo que ven como una ineficiencia del municipio para garantizar caminos rurales en condiciones, claves para la producción y la rutina diaria del campo. "El municipio tiene la obligación, por su cobro de tasas y demás impuestos municipales, de hacer una devolución a cambio; sería lo normal, por lo menos de tener un acceso razonable hacia los pueblos del interior del partido que no está ocurriendo. Yo no tengo llegada a mi campo, tengo que dar un una vuelta muy grande", remarcó Zabala.

Fuente: La Nación
12/05/2025 14:00

Productores rurales en alerta en Bacacay por el desborde de un conducto de agua

A la vera del canal 12 de Octubre, en el camino rural que une Bacacay con La Sofía, partido de Nueve de Julio, la situación se volvió crítica. A 4000 metros de la localidad de Bacacay, una pared del canal cedió hace cuatro días, y provocó el ingreso de agua hacia los caminos y campos de la zona. Desde entonces, según denunciaron los productores de la zona, el avance del agua no se detiene. A través de un video reflejaron que el camino rural se encuentra inundado y los campos anegados. Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y China"Esta grieta se arregló el sábado y hoy amanecimos con 3 roturas nuevas. El agua no espera. No hay domingo, no hay horario, no hay trámites administrativos. El agua avanza y las soluciones nunca llegan ni a tiempo ni en forma. En el video, el productor Federico Ortiz, de Bacacay, Nueve de Julio", escribió la productora Patricia Gorza en sus redes sociales. Los productores habían advertido sobre la rotura del canal días atrás. Ortiz explicó en las imágenes que hacía cuatro días la pared del canal no resistió. "Estamos a 4000 metros de la estación Bacacay, camino que une Bacacay con La Sofia, a la orilla del canal 12 de Octubre de La Sofía", dijo el hombre que denunció el estado de la situación de los caminos. Así, comenzó a explicar que comenzó a filtrarse el agua, con una inundación en el camino, y anegación de los campos. "Se acelera la inundación. En función de lo que han sido las inundaciones anteriores, en esta no estamos lejos de las otras, y se empieza a llenar bajo para la ruta 65, y llega esta agua hasta Bacacay, aparte de la que llega por el canal. Solita empieza a buscar la calle", relató el vecino.Mientras tanto, los productores observan con preocupación cómo se repite el patrón de otras inundaciones pasadas. Según detalló, el agua comienza a acumularse hacia la ruta 65, avanzando desde distintos frentes: la que llega desde el canal y la que se filtra directamente por el camino.En resumen, para los productores de la región, el sábado se había logrado reparar una grieta, pero este lunes amanecieron con tres roturas nuevas. La dinámica del agua, imparable, no da respiro en la región y se suma a los efectos de las inundaciones anteriores que ya tuvieron y al mal estado de los caminos rurales. Ortiz señaló que el canal fue construido entre las inundaciones de 2001 y 2003, con grandes dificultades, y finalmente fue adecuadamente acondicionado y limpiado en 2011. En 2012 se produjo una inundación breve, pero al encontrarse el canal en óptimas condiciones logró evacuar el agua en un plazo de dos meses, entre agosto y octubre de ese año.Desde aquella limpieza de 2011 hasta hoy han transcurrido 14 años. Durante ese tiempo, pasaron gobiernos de distintas orientaciones políticas, hubo precios récord y también precios bajos, pero ninguno se ocupó de limpiar ni reacondicionar la zona. Nueve de Julio se encuentra entre Alberti â??donde nace el río Saladoâ?? y la cuenca que recibe agua proveniente de Carlos Casares y Pehuajó. Esa agua, inevitablemente, pasa por ahí. Sin embargo, una cosa es que el agua circule, y otra muy distinta es que se estanque, provocando inundaciones y destruyendo todo a su paso, dijeron.

Fuente: Infobae
11/05/2025 10:16

El incremento de mordeduras por serpientes venenosas en Colombia pone en riesgo a comunidades rurales del país

En lo que va del año, varias regiones del país han reportado un aumento preocupante de ataques por ofidios venenosos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a antídotos y atención médica sigue siendo limitado

Fuente: Perfil
09/05/2025 16:36

Fiebre hemorrágica: se detectaron casos en la provincia y recomiendan reforzar la prevención en zonas rurales

La provincia reportó seis contagios en lo que va del año. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación y en medidas de protección para quienes viven o trabajan en áreas con riesgo. Leer más

Fuente: La Nación
06/05/2025 09:36

Temporal y granizo en Entre Ríos: destrozos en casas, autos y zonas rurales

Un fuerte temporal afectó el norte de la provincia de Entre Ríos durante la madrugada de este martes y provocó inundaciones y abundante caída de granizo. El fenómeno -que aconteció bajo una alerta amarilla por tormentas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)- se dio con mayor intensidad en los departamentos de San Pedro, Chajarí y Los Conquistadores.Las primeras lluvias comenzaron cerca de las 19 del lunes y alcanzaron su punto más álgido durante la madrugada de este martes. Según indicaron los medios locales, la caída de agua y las fuertes ráfagas de viento provocaron voladuras de techos de viviendas y locales, inundaciones en zonas rurales y la caída de algunos postes del tendido eléctrico, lo que generó cortes en el suministro de luz.La caída de granizo en el norte de Entre RíosLos efectos del temporal fueron registrados por vecinos que difundieron en redes imágenes y videos de, por ejemplo, la acumulación de metros de granizo en los costados de la ruta. Un testimonio grabado en la Ruta Provincial 2, en la localidad de San Pedro, permite ver la banquina cubierta de piedras blancas.Debido a la caída de los postes de luz, en las zonas de Federal y Feliciano estuvo interrumpido el suministro eléctrico. Según indicó Enersa -la empresa proveedora del servicio de luz-, en el norte de la provincia se produjo una falla en la línea de alta tensión "Conquistadores" que afectó el suministro al anochecer.El personal de la Cooperativa Eléctrica trabajó hasta altas horas de la madrugada para tratar de restablecer el servicio a las zonas afectadas. Según reportaron, a las 7 de este martes aún seguían sin luz los vecinos de San Pedro, La Florida, La Fraternidad, Santa Juana, Santa María y Las Margaritas. Además, el servicio de telefonía fija también sufrió inconvenientes.El departamento Federación, en tanto, fue uno de los más afectados por las tormentas. Allí, los vecinos reportaron destrozos en viviendas y roturas de techos debido a la fuerza de las piedras de hielo.Pese a que la tormenta eléctrica se vaticinaba alrededor de las 19, el chaparrón más fuerte cayó sobre la ciudad y zonas aledañas aproximadamente una hora después. A medida que pasaban los minutos, las zonas rurales y las localidades vecinas sufrieron la mayor intensidad del fenómeno. Siguen las alertasMientras las regiones afectadas se recuperan de las complicaciones causadas por las tormentas de esta madrugada, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que esta semana se mantendrá inestable, con probabilidades de lluvias hasta el viernes en toda la región. Asimismo, emitió una alerta amarilla por tormentas para la provincia de Entre Ríos, que incluye a los departamentos Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay.Según informó el organismo nacional, estas áreas serán afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, acompañadas por actividad eléctrica, ocasional granizo, ráfagas y abundante caída de agua en cortos periodos. Además, se esperan valores de precipitación acumulada de entre 30 y 50 milímetros, que pueden ser superados de forma puntual.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Los obstáculos en zonas rurales: "Hay que romper con el prejuicio de que los chicos no quieren estudiar"

En las zonas rurales, la distancia de la casa a la escuela, los factores climáticos, la falta de transporte o de infraestructura que acompaña esas trayectorias escolares y la necesidad temprana de estos jóvenes de hacer tareas de cuidado en el hogar o de trabajar para hacer un aporte económica en la casa, hace que sea muy distinta la experiencia de alguien que se educa en una ciudad. De estos obstáculos y de los apoyos que necesitan los adolescentes y los jóvenes de las zonas menos pobladas, es que hablamos con Natalia Brutto, directora ejecutiva de Minkai, en el podcast de Hambre de Futuro. "Hay toda una Argentina que a veces nos queda oculta a quienes vivimos en las grandes ciudades o quienes hemos tenido las oportunidades de acceso más a la mano. La mitad de las familias a las que nosotras acompañamos, no había terminado el nivel primario. Para nosotros es una realidad muy cotidiana. En estos contextos, tener una bicicleta o no hace una diferencia para que un chico llegue a la escuela. Acompañar todo ese entramado es clave porque hace posible un poder estudiar", dice Brutto.Para Brutto, hay que romper con el prejuicio de que los chicos no quieren estudiar y concentrarse en darles los apoyos necesarios para que puedan sostener sus trayectorias escolares. Además, pone sobre la mesa la crisis que atraviesa la educación. "La escuela era una institución que brindaba prestigio, brindaba herramientas y demás, y eso hoy por hoy está en debate, y eso se les hace cuerpo a los chicos. Es difícil sostener la escolaridad a veces, si no entendés muy bien para qué sirve", afirma. Estar en contacto con familias a las que todos les cuesta más, que tienen sus derechos básicos cubiertos y a las que les faltan oportunidades, es una experiencia que te hace cuestionar tu propia existencia y, por eso, cuesta mucho volver a nuestra cotidianeidad. "Es duro volver de estos contextos a tu casa con agua caliente, con una cama cómoda, con las cuatro comidas garantizadas, podés prender la tele, poner la radio y elegir todo el tiempo. Te das cuenta que la posibilidad de elegir que vos das por sentada no es para nada natural, o no está garantizada para todos. Y ahí reparás en lo afortunada que sos, o el privilegio que tenés, y que tendría que ser moneda corriente para todos", concluye Brutto.Escuchá el podcast completo en Spotify y en Youtube

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

"Estado desastroso": denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

En plena cosecha gruesa y zafra de terneros, los productores rurales del partido bonaerense de Guaminí enfrentan una situación crítica debido al mal estado de los caminos rurales. En un distrito que abarca 484.000 hectáreas, de las cuales 360.000 integran la base imponible, existen 1800 kilómetros de caminos rurales. Sin embargo, según denuncian los vecinos, unos 1500 kilómetros necesitan mantenimiento permanente que no se realiza desde hace tiempo.Marcelo Grafigna es productor agropecuario de la zona y se anima a afirmar sin temor a equivocarse que "entre el 85% y el 90% de los caminos están en estado desastroso".Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Ganadero y agricultor, hoy su principal actividad es la producción de carne en un feedlot propio. "Yo soy productor agropecuario del partido de Guaminí, que limita con Tres Lomas, donde la gestión política es totalmente distinta. Allá, la realidad es otra. Acá es una situación de abandono total", señaló a LA NACION. Según contó, la situación del estado de los caminos rurales no es nueva, pero se agravó en los últimos dos años. "La frecuencia de reparación, en el mejor de los casos, es una vez al año. Y eso si hay suerte", describió y dijo que ante los reclamos, las respuestas oficiales son escasas: "Desde la Municipalidad nos dicen que van a presentar un plan, pero los que trabajan en la calle nos cuentan que no tienen recursos ni gasoil, pese a que la tasa vial se cobra y está por encima del 85% de ejercicio a ejercicio"."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún expresó, el monto que pagan los productores supera los $5000 por hectárea y se calcula en base a una fórmula que incluye componentes como el girasol, cereales, carne y horas de trabajo municipal. "Pero no se ve el resultado por el cual estamos pagando. Es más caro pagar, porque no obtenés nada a cambio", enfatizó.El impacto no es solo económico. También afecta la vida diaria de los habitantes rurales. "Tenemos escuelas sin clases, maestras desesperadas. Todos los años pasa lo mismo con los caminos que conducen a las escuelas rurales, que son más de diez. Los alumnos muchas veces no pueden llegar. Y las familias del campo no pueden trasladarse a Guaminí ni siquiera para hacer una compra o atender una urgencia médica", remarcó.Las localidades más importantes del partido son Guaminí, Casbas, Bonifacio, Garré y Arroyo Venado. "Son pequeñas, pero ahí hay centros comerciales, escuelas primarias y secundarias. Si no se puede llegar, se complica todo", resumió. Contó el caso de un vecino con un feedlot de mediano-grande que está evaluando cerrar: "No puede mover ni los terneros ni los animales terminados. Es imposible trasladarse".Grafigna remarcó que la infraestructura vial rural es esencial. "No es una opinión personal, es algo estudiado por toda la cadena agropecuaria y la acción gremial: los primeros kilómetros del camino rural son fundamentales. Si esos no están, nada llega a la mesa de los argentinos".La situación actual, dijo, es de "inseguridad y tristeza" y recordó que una noche pasada se cruzó con un camión encajado en un pozo: "Apenas pude pasar por el costado. Al otro día tuve que hacer más kilómetros para evitar ese tramo. Me gustaría que el intendente José Augusto Nobre Ferreira [Unión por la Patria] al menos, pida disculpas por lo que le ha hecho al partido".Según Grafigna, hace años existía una mesa agropecuaria mensual convocada por la Sociedad Rural de Guaminí, pero hoy apenas se reúnen dos veces por año y el intendente casi no participa. "Prometen planes, pero no hay más que eso", lamentó.Este año, un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) mostró que en la provincia de Buenos Aires, el 60% de los más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado, son deficientes y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas. En la entidad dijeron que están en estado de "regular a malo" y que pese al fuerte incremento en la recaudación de las tasas viales no hubo mejoras proporcionales en los servicios. "Claramente que el problema no es la falta de recursos, sino de asignación", aseguró Grafigna y remarcó que la esperanza está en los municipios vecinos que sí funcionan: "No hay excusas. Hay lugares donde los caminos están bien porque hay voluntad de hacer las cosas".En su caso, su salvación es el partido de Tres Lomas. "Estoy a 2000 metros del límite y elijo ir allá para todo: a la ferretería, a comprar insumos, porque sé que voy a llegar y no se arruinan los vehículos. Incluso la gente que trabaja en mi campo es de Tres Lomas, porque puede venir", indicó.Frente al abandono y aislamiento, un grupo de productores afectados decidieron actuar y organizar una jornada de trabajo cooperativo con máquinas y herramientas propias para arreglar al menos un tramo del camino, unos seis a ocho kilómetros que llega a una escuelita rural y a un establecimiento importante que cría caballos. También pasa por un feedlot que emplea a más de 20 personas y genera una base imponible importante.Era una medida de emergencia porque no quedaba otra. El plan era comenzar esta semana, si el pronóstico de lluvias lo permitía. Pero, el municipio se les adelantó y comenzó a trabajar el jueves pasado, a media jornada, en un camino. "El trayecto desde la ruta 33 hacia la escuela La Flora son 7,5 kilómetros. Trabajaron jueves, viernes y lunes, de cuatro a cinco horas al día. Sábado y domingo no trabajaron, pese a la urgencia. Al día de hoy llevan realizados tres kilómetros en tres jornadas. Son dos motoniveladoras, una retroexcavadora y un tractor, todos con más de diez años de antigüedad", cerró el productor. LA NACION intentó comunicarse con el intendente, pero aún no obtuvo respuesta.

Fuente: Infobae
27/04/2025 22:18

Emprendedores rurales reclaman en Madrid Fusión "compromiso" para atajar la despoblación

Emprendedores del agro alertan sobre la necesidad de reducir burocracia y establecer un IVA diferenciado para fortalecer la economía rural y fomentar el empleo en territorios despoblados

Fuente: Infobae
26/04/2025 15:12

Desplome de la antigua vía Panamericana entre Pasto e Ipiales dejó incomunicadas varias zonas rurales de Nariño

Un tramo de la carretera entre Tangua y Yacuanquer colapsó tras el desbordamiento de una quebrada, dejando a poblaciones rurales aisladas en el sur de Colombia

Fuente: Infobae
25/04/2025 18:45

El Gobierno rescindió un contrato de $700 millones por mes de la obra social de trabajadores rurales

Tras considerar que el servicio era "ineficiente y sin los controles necesarios", el interventor de OSPRERA tomó otra decisión que pone en la mira al sindicato que lidera José Voytenco

Fuente: Infobae
24/04/2025 10:12

Estas dos Cajas Rurales aumentaron riesgo y otras dos Cajas Municipales podrían empeorar calificación

Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva poco alentadora

Fuente: Clarín
23/04/2025 13:00

Desconectar del estrés: el pueblito cerca de CABA con paisajes rurales y un ambiente relajado

Un lugar que invita a bajar un cambio y reconectar con la naturaleza.Río, senderos, tradición y hasta pulpería: todo en un mismo destino que combina campo, historia y aire puro.

Fuente: La Nación
16/04/2025 20:00

"No nos falte el respeto": ocho rurales del norte bonaerense criticaron a Milei por su amenaza con las retenciones

En medio de un escenario complejo para el sector agropecuario, con incertidumbre por las retenciones, el clima y los vaivenes cambiarios, entidades ruralistas del norte bonaerense salieron a responderle al presidente Javier Milei tras sus declaraciones donde recordó que el 30 de junio próximo finalizará la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) a los principales cultivos. En un comunicado conjunto, ocho asociaciones de productores y sociedades rurales expresaron su malestar y le pidieron al mandatario "respeto" y "agradecimiento"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios días"Señor Presidente, usted tiene mejores cosas que hacer que hablar, sobre todo del campo", dijeron en un texto difundido este miércoles por la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento, la Sociedad Rural de San Pedro, la Sociedad Rural de Colón, la Sociedad Rural de Rojas, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS), la Sociedad Rural de Pergamino, la Sociedad Rural de Baradero y la Asociación de Productores Rurales de Arrecifes."Valoramos su visión, su esfuerzo y el nuevo horizonte que nos ofrece su Gobierno. Pero es innecesario que nos falte el respeto y nos ofenda. Un sector esquilmado por años no merece que se le tire un hueso, merece su agradecimiento", concluyeron las entidades en clara alusión a las expresiones del presidente."Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones", dijo en una entrevista con el periodista Luis Majul, en El Observador.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/retenciones-libertad-libertad-libertad-nid16042025/Vale recordar que fue en enero pasado cuando el Gobierno decidió bajar las retenciones a la soja, entre otros granos, del 33 al 26% de manera temporal hasta el 30 de junio próximo por la situación de sequía que atravesaban los productores. En tanto, el informe técnico (Staff Report) del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido tras el acuerdo con el Gobierno mencionó la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.Pese a que el decreto decía claramente que la baja era temporal, todo el sector agroindustrial manifestó su sorpresa y hasta su enojo ante las declaraciones de Milei. Uno de los primeros en reaccionar fue Lucas Magnano, presidente de Coninagro: "Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo".También, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), enfatizó que el productor de escala mediana y pequeña está en plena cosecha y que va a vender el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene en la campaña y aseguró que seguirán insistiendo en ese camino de pedir bajar la presión fiscal.En esa línea, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), subrayó que "los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás".En una posición más componedora, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que es normal que el Presidente, si tomó una resolución en enero que vence el 30 de junio, lo defienda.

Fuente: Perfil
15/04/2025 11:18

Italia impulsa la repoblación de zonas rurales con subvenciones de hasta 100.000 euros

El programa está dirigido a propiedades deshabitadas que requieren obras de mantenimiento en Trento. Leer más

Fuente: Clarín
14/04/2025 07:00

9 destinos rurales para una escapada camino a la Costa Atlántica

Opciones en la provincia de Buenos Aires por las rutas 2, 3 y 11.Lugares para visitar, gastronomía y referencias históricas para tener en cuenta.

Fuente: Página 12
08/04/2025 12:40

Trabajadores rurales denuncian que la patronal les ofreció 0 por ciento de aumento

En diálogo con la 750, la secretaria nacional de organización de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales (UATRE), Natalia Sanchez Jauregui, explicó que esto se viene dando "en el marco de todas las negociaciones de las más de 134 actividades en las que participa UATRE".

Fuente: Clarín
07/04/2025 17:36

Jonagro 2025: se viene el Congreso Anual de Confederaciones Rurales Argentinas

Será el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.Reunirá a los principales actores del campo.

Fuente: Perfil
01/04/2025 16:18

San Javier: una posada que combina hospitalidad, gastronomía y experiencias rurales

Ubicada en el valle de Traslasierra, Posada La Matilde ofrece un entorno de descanso con un microclima único que favorece el bienestar. Entre viñedos y bosque nativo, invita a disfrutar de atardeceres, vinos biodinámicos y actividades en contacto con la naturaleza. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 23:45

Loreto avanza en la formalización de tierras rurales, ¿cómo afectará a las comunidades amazónicas?

El Midagri y el Gobierno Regional de Loreto han entregado títulos de propiedad a más de 1.000 familias, permitiendo su inclusión en mercados ambientales y fortaleciendo la producción agropecuaria sostenible en la región amazónica del país

Fuente: Infobae
21/03/2025 07:22

Tasas municipales: los insólitos costos que los distritos rurales aplican sobre los productores

Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara

Fuente: Perfil
19/03/2025 12:36

"El agro aporta $200.000 millones anuales en tasas viales, pero los caminos rurales están destruidos"

Así lo expresó el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, quien luego añadió: "No hay relación entre lo recaudado y el servicio prestado". Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 18:51

La reestructuración del servicio postal de EEUU podría afectar de manera grave a las comunidades rurales

Las medidas incluyen la reducción de recolecciones de correo en oficinas postales ubicadas a más de 80 kilómetros de centros regionales

Fuente: Perfil
13/03/2025 12:00

Llaryora celebró la instalación de 873 antenas Starlink en escuelas rurales: "¡Objetivo cumplido!"

"Se trata de uno de los proyectos de educación y conectividad satelital más grandes de Latinoamérica", aseguró el gobernador de Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
10/03/2025 03:48

Correos Cash amplía a 11 cajas rurales la retirada o ingreso de dinero en sus oficinas

Correos facilita la gestión de efectivo a través de sus oficinas, beneficiando a clientes de 11 cajas rurales y promoviendo la accesibilidad a servicios financieros en zonas rurales españolas

Fuente: Infobae
08/03/2025 22:02

Las mujeres rurales que sostienen la agricultura peruana: desigualdades, heroísmo cotidiano y una lucha inquebrantable en el 8M

Entre campos de cultivo, barreras sociales y desafíos invisibles, las mujeres del campo sostienen activamente la agricultura familiar del Perú. Garantizar la seguridad alimentaria del país es inherente a reconocer el trabajo que emana de sus manos, reafirma RENAF

Fuente: Infobae
05/03/2025 15:18

Riccardo Milani aborda la fuerza de las comunidades rurales en su filme 'Un mundo aparte'

El filme 'Un mundo aparte' explora el despoblamiento rural en Italia, destacando la importancia de la unión comunitaria en el pequeño pueblo de Rupe y la lucha por preservar la educación

Fuente: Infobae
22/02/2025 12:03

Starlink Mini gana terreno en Argentina, el internet satelital que conquista zonas rurales y urbanas

Su portabilidad, alta velocidad y facilidad de instalación lo posicionan como una de las mejores opciones para quienes necesitan conexión estable sin depender de redes fijas. Este lunes, los usuarios podrán acceder a un beneficio especial

Fuente: Clarín
22/02/2025 10:36

Escapadas rurales cerca de San Nicolás: 5 pueblos con historia y naturaleza para sorprenderse

Cada uno de estos pueblos ofrece una experiencia distinta, ríos y campos o estaciones de tren detenidas en el tiempo.Los caminos rurales que conectan estos pueblos permiten descubrir paisajes inigualables en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
20/02/2025 00:46

Turistas y visitantes toman ciudades y zonas rurales en el Puente de la Constitución

Ciudades españolas como Madrid y Sevilla reciben a miles de turistas, mientras se registra alta ocupación en alojamientos rurales y se prevén obstáculos en carreteras por condiciones meteorológicas adversas

Fuente: Perfil
18/02/2025 17:36

Conectividad Starlink: 825 escuelas rurales ya tienen internet satelital

Desde el gobierno continúan con la instalación de antenas satelitales Starlink en escuelas rurales con la intención de mejorar la conectividad de 871 establecimientos antes de que inicien las clases. Leer más

Fuente: Infobae
18/02/2025 16:24

La contraloría detectó irregularidades por 160.000 millones en tierras rurales destinadas a la Reforma Rural Integral

Según indicó el ente de control, la ANT habría adquirido predios cuyo suelo está clasificado como no apto para la producción agrícola y agraria, además de retrasos en la entrega de predios a las comunidades

Fuente: Infobae
17/02/2025 17:51

Crisis financiera en hospitales públicos rurales: 4 de cada 10 están en riesgo, según el Índice de Salud Rural 2024

El Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud presentó la segunda edición del estudio en el que se evidenció, entre otros, que la atención a la depresión es prácticamente nula en el campo, salvo en Papunaua, Vaupés, donde alcanza el 4%

Fuente: Infobae
16/02/2025 19:56

La agencia fiscal bonaerense aseguró que los productores rurales tendrán una menor presión impositiva de la provincia en 2025

Según ARBA, la reducción de la inflación y la vuelta de los descuentos para los contribuyentes cumplidores serían los principales motivos. Cómo evolucionó el Impuesto Inmobiliario Rural en el provincia, según los datos del organismo

Fuente: Infobae
16/02/2025 08:41

Los extranjeros que llenan la España vacía: en un año, 200.000 personas más eligieron destinos rurales para trabajar

En España hay trabajando actualmente 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados

Fuente: Infobae
14/02/2025 00:01

Salta: la iniciativa creada por una universidad para contribuir a la protección de los niños en áreas rurales

"Sembrando Derechos" es un programa que busca prevenir situaciones de violencia y promover vínculos saludables a través de capacitación y la implementación de protocolos. Cuáles fueron las comunidades alcanzadas por esta propuesta en 2024

Fuente: Infobae
13/02/2025 06:56

Procuraduría investiga a funcionarios de Cali por fallas en transporte escolar y aseo en colegios rurales

Desde los primeros días de clases, padres de familia sobre la falta de rutas escolares, lo que impidió que los estudiantes pudieran asistir a sus colegios

Fuente: Infobae
13/02/2025 00:29

CFE compra el 49% de Altán para llevar internet a zonas rurales

El objetivo es conectar comunidades de entre 250 y 5 mil habitantes desatendidas por operadores comerciales

Fuente: Infobae
09/02/2025 14:06

4 casas rurales perfectas para disfrutar del mejor San Valentín: vista a las estrellas, rutas de senderismo y rica gastronomía

Estos alojamientos son ideales para disfrutar en pareja de una experiencia única en mitad de la naturaleza

Fuente: Infobae
08/02/2025 22:13

Bogotá implementará un nuevo sistema de transporte para conectar zonas rurales: esta es la fecha en la que iniciará

La administración distrital comenzó la planificación de un nuevo sistema de transporte enfocado en áreas rurales, una solución prometedora para mejorar movilidad y conectividad

Fuente: Infobae
05/02/2025 13:25

Cajas Municipales y Rurales tuvieron un mejor año, pero siete siguen 'en rojo' y pierden S/34 millones

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ganaron S/119 millones más que el 2023. Mientras, las Cajas Rurales siguen en rojo, pero perdieron menos

Fuente: Perfil
04/02/2025 21:00

El Gobierno pidió a la Justicia la intervención del sindicato de trabajadores rurales

La Secretaría de Trabajo considera que carece de validez el último congreso del gremio, donde se ratificó a José Voytenco. El sindicalista está bajo investigación por presunto lavado de dinero y administración fraudulenta. Leer más

Fuente: Infobae
04/02/2025 17:22

Tras la presentación por la obra social, el Gobierno pidió la intervención del sindicato de empleados rurales

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, hizo la solicitud a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo al considerar que José Voytenco, líder de UATRE, hizo un congreso ordinario pese a la suspensión dispuesta por las autoridades laborales. Qué hay detrás de la medida

Fuente: Infobae
02/02/2025 01:45

Millonarios fondos sin control y contratos sospechosos: qué reveló la primera auditoría a la obra social de empleados rurales

Una consultora contratada desde la intervención de OSPRERA detectó una deuda de casi $1.000 millones y un déficit mensual de $4.200 millones en la entidad que fue liderada por el sindicalista José Voytenco, además de posibles fraudes e irregularidades de todo tipo

Fuente: Infobae
31/01/2025 01:00

La nueva "burbuja 5G" de la Guardia Civil: cobertura en escenarios rurales remotos y un desembolso de 3 millones de euros

El instituto armado busca una empresa que le desarrolle un nuevo sistema para asegurar sus comunicaciones en lugares "rurales remotos, marítimos o de saturación"

Fuente: Infobae
25/01/2025 13:31

Denunciaron al líder de UATRE luego de una protesta con pintadas en la obra social de trabajadores rurales

La presentación la hicieron los interventores de OSPRERA. Aseguraron que hubo amenazas contra las nuevas autoridades y daños a una sede en La Plata

Fuente: Perfil
19/01/2025 00:36

Trabajadores rurales en condiciones de explotación: productores y gremio están en crisis

Productores frutícolas habían advertido a PERFIL sobre la posibilidad de que se desperdiciaran 100 millones de kilos de fruta por los altos costos de producción y la merma en el consumo. Ahora se suma otra dificultad: por la crisis de los productores y un conflicto interno en el gremio que debería nuclearlos, trabajadores rurales migrantes están a la espera de una resolución y, mientras tanto, viven en condiciones de explotación y hacinamiento. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com