rural

Fuente: Infobae
19/11/2025 10:17

Impuesto Inmobiliario Rural y Urbano de ARBA: quiénes deberán pagar la cuota adicional

Según el organismo tributario de la Provincia de Buenos Aires, el recargo alcanza a un porcentaje reducido de partidas y mantiene las bonificaciones para contribuyentes cumplidores

Fuente: Infobae
18/11/2025 13:13

La Sociedad Rural criticó los cambios al Impuesto Inmobiliario Rural impulsados por el gobierno bonaerense

En medio de las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, la entidad pidió reconsiderar algunos artículos del proyecto de Ley Fiscal que envió el gobernador Axel Kicillof

Fuente: La Nación
18/11/2025 08:36

"Desastre": un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

Una importante tormenta azotó la localidad de Intendente Alvear, ubicada en el noroeste de la provincia de La Pampa, el fin de semana, donde dejó importantes destrozos en el casco urbano y rural. No hubo víctimas. De acuerdo con los vecinos de la localidad, ese lugar está habituado a los fenómenos de alta intensidad, habiendo vivido un desastre climático en 2017. No obstante, el sábado último la zona se enfrentó a una de las tormentas más veloces y destructivas, que dejó un "desastre climático".Según relató Pablo Suárez, integrante del grupo La Pampa, tierra de tormentas, la localidad se encontraba bajo una alerta naranja del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por fuertes tormentas. La inundación en Buenos Aires ya es la "más grave en 10 años": hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millonesSi bien la comunidad Tierra de Tormentas fue notificada de ráfagas fuertes en Ceballos (a 20 km), el fenómeno, que trae el 99% de las veces desde el oeste y suroeste, llegó mucho más rápido de lo habitual. La tormenta tuvo ráfagas de 120 km/h, un dato corroborado por la estación meteorológica, y dejó al pueblo a oscuras en cuestión de minutos.Suárez señaló que el saldo de los vientos fue importante para la infraestructura y el entorno natural. Contó que el pueblo se caracteriza por ser el "pulmón verde de la pampa" debido a la magnitud y cantidad de su forestación, pero la tormenta "hizo estragos" en sus árboles. Así, calificó las precipitaciones como "nunca vista" e "histórica". A primera vista y según los informes, dijo que las consecuencias inmediatas incluyeron la caída de árboles arrancados de raíz que arrastraron columnas de luz y cables de servicio eléctrico. La localidad de Intendente Alvear quedó 24 horas sin suministro eléctrico y también se cortó el agua, sumado a los daños en techos y estructuras, a partir de este fenómeno.Por otra parte, Suárez, quien aclaró que se dedica a la fotografía, comparó la situación con el desastre de enero de 2017, cuando una intensa granizada nocturna causó destrozos en vidrios y autos, pero enfatizó que esta vez el daño se centró en la arboleda y la infraestructura de servicios. A pesar del destrozo impresionante y el panorama desolador, destacó que "por suerte no hubo que lamentar víctimas más allá del daño en las estructuras".Flavio Dellacasa Schröder, quien maneja 200 hectáreas productivas se refirió al impacto del temporal en la zona rural, a 20 kilómetros al noroeste de Intendente Alvear, casi en el límite provincial. El frente de tormenta, que abarcó al menos 10 kilómetros de ancho y golpeó con fuerza desde Ceballos hasta General Villegas, causó daños estructurales significativos en los establecimientos. Dellacasa confirmó que "se volaron algunos silos, algún tinglado", así como las casillas rurales, por la intensidad de las ráfagas, que afectaron gravemente las estructuras edilicias.En el ámbito agrícola, el daño no fue total, pero generará un costo de inversión adicional en los productores que ya hicieron la siembre. Explicó que la campaña de cultivos es aún muy pequeña, con las plántulas de los cultivos con solo "dos hojitas". Si bien esto mitigó el impacto del viento en su campo â??que "no tenía rastrojo" en ese momentoâ??, sí hubo consecuencias: el rastrojo de los campos vecinos fue afectado. La preocupación se centra ahora en el granizo, que pudo afectar las pequeñas plantas en crecimiento. El panorama productivo es claro: la inversión total no se pierde, pero "todo se puede resembrar," lo que implica un "nuevo costo" para retomar el ciclo y mitigar la pérdida.Dellacasa alertó sobre la inusual fecha del fenómeno: noviembre "no es esa época de tormentas", ya que históricamente se esperan en agosto. La aparición de este tipo de eventos a finales de la primavera resulta particularmente riesgosa para el sector: "Cada vez que pasa en noviembre significa un desastre" porque puede generar helada tardía o, como en este caso, "piedra en estadio 2 o 3", que obliga a los productores a resembrar. La única expectativa a corto plazo es que "aflojen los vientos" para poder continuar con las tareas de campo.

Fuente: La Nación
17/11/2025 20:18

El refugio rural a 126 km de Buenos Aires con laguna, fortín y gastronomía gauchesca para una escapada de fin de semana

Navarro está a 126 km de distancia de la Ciudad de Buenos Aires y es uno de los sitios rurales predilectos para descansar. Sus calles son sinónimo de calma, el aroma a campo se respira en cada esquina y su laguna natural oficia de un oasis cuando las temperaturas altas de la primavera y el verano comienzan a ser sofocantes. Enterate qué tiene para ofrecer esta perla escondida en el norte bonaerense. Descubrí NavarroUn poco de historiaNavarro se fundó en 1767, como parte de un fuerte para la defensa y límite de la expansión de la corona española por ese entonces. Miguel Navarro fue un capitán que acompañó a Juan de Garay durante las expediciones del siglo XVI y que más tarde se hizo con la propiedad de los terrenos del fortín. En los inicios se conocía a ese territorio como "los pagos de Navarro" hasta que 15 años antes de la fundación como pueblo, el virrey Vertiz asignó una nueva política de urbanización en torno a los fortines. Gracias a ello, se desarrolló y atrajo un flujo de criollos e inmigrantes para asentarse y labrar la tierra. En 1997 se construyó una réplica del Fortín San Lorenzo de Navarro y hoy es uno de los puntos más importantes del lugar, que recuerda su origen e identidad. Además, Navarro fue testigo de uno de los episodios más sombríos de la historia argentina, cuando allí fusilaron a Manuel Dorrego en 1828. Cerca del pueblo se libró la batalla entre el entonces gobernador de Buenos Aires y las tropas de Juan Lavalle. El combate dio como triunfador a este último y días después ordenó el asesinato del militar y exjefe de Gobierno bonaerense. Qué ver en NavarroEl pueblo cuenta con poco más de 19.000 habitantes y yace en un entorno rural plano, donde prima la producción agropecuaria, pero que también destaca por su patrimonio histórico. Dentro de los atractivos que ofrece Navarro, se encuentra el Parque y Museo Biográfico Manuel Dorrego, que se construyó en el mismo sitio donde hace casi dos siglos lo fusilaron. La Laguna Navarro es uno de los sitios que más eligen los visitantes, ideal para hacer una escapada de fin de semana fuera de la vorágine de la ciudad. En este espejo de agua pueden desarrollarse juegos náuticos y también está permitido nadar. La pesca, por su parte, está prohibida. Otro de los rincones pintorescos del pueblo son sus pulperías, que ofrecen al cliente degustaciones al mejor estilo gauchesco, desde empanadas, asado, locro y embutidos locales. La iglesia de San Lorenzo Mártir es un edificio principal con 200 años de historia. Está en la plaza principal y corresponde al tour guiado que los turistas pueden hacer en su paso por Navarro. La Fiesta del Buñuelo es otra atracción de lugar. Esta localidad bonaerense es famosa por la celebración del bocadillo dulce, que combina tradición, sabores rurales y el ingenio de los emprendedores de la zona en una exposición y feria que tiene lugar generalmente en agosto. Cómo llegar a NavarroPara llegar a Navarro desde la Ciudad de Buenos Aires es necesario tomar la Ruta Nacional 7 y luego la número 5 en Luján -y por un breve tramo-, hasta el cruce con la Ruta Provincial 47.

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:00

El refugio de Lucas González ('Andy y Lucas') en medio de la polémica: una vivienda rural en un pueblo de Toledo con piscina y campo de fútbol

El cantante gaditano reside desde hace varios años en una localidad manchega situada muy cerca de Madrid

Fuente: Infobae
15/11/2025 02:32

30 fotos: la Sociedad Rural Argentina festejó sus 160 años con un exclusivo cóctel

Con la participación de más de 500 invitados, el presidente Nicolás Pino destacó el legado y la vigencia de la institución a lo largo de más de un siglo y medio

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Acuerdo entre la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina Angus: un paso clave para el sector ganadero

"La Asociación de Angus va a recepcionar toda esta información y desde un solo canal se va a disparar la información a la Rural", indicó el presidente de la Asociación Argentina Angus, Alfonso Bustillo. Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 05:33

Con un comunicado, la Sociedad Rural celebró el acuerdo con Estados Unidos

Luego de que la Casa Blanca diera a conocer puntos clave del nuevo pacto, la SRA destacó la importancia de que haya "mayor presencia de los productos locales en el mundo"

Fuente: Clarín
12/11/2025 09:18

Apareció la camiseta que Boca le dedicó a Russo en su homenaje: cayó en Uruguay y la encontró un trabajador rural a 100 kilómetros de la Bombonera

La casaca con el nombre de Miguel voló montada en unos globos el pasado 18 de octubre.Fue en el primer partido del Xeneize tras la muerte del DT, y no se supo más sobre ella.El hallazgo fue en Cañada Nieto, un pueblito de 500 habitantes en tierra charrúa.

Fuente: Infobae
12/11/2025 07:01

Organizaciones y académicos piden al Congreso un debate riguroso sobre la Jurisdicción Agraria y Rural

El documento argumenta que eliminar el control judicial automático permitirá agilizar la recuperación de baldíos y fortalecerá la justicia especializada ante disputas en el campo

Fuente: La Nación
11/11/2025 21:18

"Salvavidas de plomo": fuerte cruce entre Carbap y el gobierno bonaerense por una cuota extra del Inmobiliario Rural

Luego de que la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) manifestara su enérgico rechazo a una decisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires de aplicar, mediante el artículo 139 de la Ley Fiscal, un incremento adicional del 25% en el Impuesto Inmobiliario Rural, conocido como la "quinta cuota", mediante la duplicación del valor de la cuarta cuota, desde la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA) dijeron a LA NACION que se trata de un "monto adicional" que lo establecía la ley impositiva para 2024, prorrogada para 2025.Momento decisivo: la Justicia dijo que Grassi SA fue la primera en informar sobre las mayorías para quedarse con VicentinDesde Carbap señalaron que esta medida es ilegal, al adoptarse sin la aprobación del presupuesto 2025 ni de una nueva ley impositiva. "Nunca es buen momento para aumentar los impuestos. Sin embargo, la provincia ya lo hizo en 2024, aun cuando los productores veníamos de tres años de sequía. Y vuelve a hacerlo ahora, sin que el campo haya podido recuperarse, en medio de una de las peores crisis productivas de los últimos años, con millones de hectáreas que permanecen bajo el agua, caminos rurales y rutas intransitables, con miles de familias que luchan día a día contra las pérdidas, el desaliento y la incertidumbre", plantearon. Carbap tituló su comunicado: "Cuando el agua ahoga, el Estado tira un salvavidas de plomo".Mencionaron que, "en lugar de solidarizarse y acompañar a quienes siguen trabajando, pese a todo, el Estado decide poner más peso sobre sus espaldas, agravando la asfixia fiscal en plena emergencia". Señalaron que "Carbap solicita la inmediata marcha atrás de esta medida y convoca a los legisladores bonaerenses a defender la legalidad, la equidad y la racionalidad tributaria". RespuestaAnte una consulta de este medio en ARBA, aclararon que no se trata de una quinta cuota, sino un monto adicional que lo establecía la ley impositiva del año 2024, prorrogada para 2025. Reiteraron que se trata de un monto adicional que equivale al 25% del total del impuesto y que solamente lo paga el 12% de las partidas rurales.En la cartera que dirige Cristian Girard resaltaron que en el Inmobiliario Rural corresponde cuando la base imponible de tierra libre de mejoras supera los $39.096.000. Dijeron que el monto se sigue cobrando "porque lo establece la ley". Aclararon que en el caso del sector rural este monto alcanza al 12,01% del universo, es decir, 37.433 partidas sobre 311.635 partidas. Aclararon que "el monto adicional del Impuesto Inmobiliario se aplica de manera focalizada y solo alcanza a inmuebles de mayor valuación".De acuerdo con los términos de ARBA, se lo llama "Inmobiliario adicional", y está previsto en el Art. 138 y 139 Ley Impositiva 15.479, prorrogada para el 2025.Destacaron que cuando llegó el gobernador Axel Kicillof se trabajó para darle progresividad a la estructura tributaria de los impuestos, es decir, "reducir la carga en los sectores bajos y medios e incrementarla en los sectores de mayores ingresos. Esta es una de las medidas que apunta justamente a ese objetivo: darle mayor progresividad al sistema tributario".

Fuente: Infobae
11/11/2025 09:00

El mercado inmobiliario rural vuelve a moverse tras una década de estancamiento

Los precios de la tierra comienzan a recuperar niveles de 2011 y crece el interés por los campos agrícolas, mixtos y ganaderos, impulsados por una mayor estabilidad y mejores rentas

Fuente: La Nación
10/11/2025 10:18

"Razones operativas": Kicillof prorrogó el pago de una cuota del Inmobiliario Rural

El gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió extender los plazos del Impuesto Inmobiliario Rural y Complementario para aliviar la situación de los productores afectados, informaron.Si bien para los partidos inundados ya se concedió la emergencia agropecuaria, que implica, entre otros puntos, diferimientos impositivos, la decisión del gobernador Axel Kicillof llega en ese contexto. La postergación impositiva busca dar un respiro financiero a los productores rurales en general.Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaLa Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) informó que se prorrogó hasta el 18 de diciembre el vencimiento de la cuota 4 del Inmobiliario Rural y del Inmobiliario Complementario, originalmente previsto para el 12 de noviembre. La medida, publicada en el Boletín Oficial bonaerense, busca garantizar que los contribuyentes puedan cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones. En el organismo explicaron que el cambio de fecha responde a "razones operativas" y que tiene como objetivo "asegurar el correcto proceso de liquidación y disponibilidad de los medios de pago".Asimismo, ARBA destacó que quienes se encuentren al día con el fisco mantendrán el beneficio de hasta un 10% de descuento por adhesión al débito automático, una modalidad que se conserva para quienes ya estén adheridos o para quienes se sumen por primera vez.El beneficio, remarcaron en la entidad, apunta a "reconocer el cumplimiento y facilitar las condiciones para que los productores bonaerenses puedan regularizar sus compromisos tributarios en medio de una coyuntura climática adversa".El organismo recordó que el pago puede realizarse de manera digital, desde el sitio oficial www.arba.gov.ar, utilizando tarjeta de crédito, cajeros automáticos o la aplicación Cuenta DNI, escaneando el código QR recibido por correo electrónico o desde la agenda de pagos de la aplicación.Indicaron que también se puede abonar de forma presencial en las entidades bancarias habilitadas o en los centros de cobro de Provincia Net Pagos, opciones disponibles para quienes prefieran el pago en efectivo.Además de esta prórroga, ARBA informó que también se modificó la fecha de vencimiento de la cuota 2 del Impuesto a las Embarcaciones Deportivas, que originalmente operaba el 13 de noviembre y ahora pasará al 11 de diciembre de 2025.En paralelo, el organismo provincial recordó los pasos para adherirse al débito automático y obtener el descuento del 10%. Los contribuyentes pueden hacerlo tanto desde una cuenta bancaria (CBU) como con tarjeta de crédito, ingresando en la sección "Autogestión" de la página web del organismo con CUIT y Clave CIT, y seleccionando la opción "Gestión de Débitos Automáticos".En caso de necesitar registrar o actualizar el CBU, la opción se encuentra disponible en el apartado "Registro de Claves Bancarias Uniformes (CBU)", mientras que quienes elijan el débito con tarjeta de crédito verán el pago reflejado en el vencimiento de las próximas cuotas.

Fuente: Perfil
10/11/2025 09:00

ARBA prorrogó el vencimiento del Inmobiliario Rural: Cuál es la nueva fecha y cómo obtener 10% de descuento

Desde el ente recaudador provincial explicaron que el cambio de fecha responde a "razones operativas" y busca asegurar el correcto proceso de liquidación y disponibilidad de los medios de pago, permitiendo que todas las personas contribuyentes puedan cumplir en tiempo y forma. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:57

Bogotá actualizó la estratificación urbana y rural tras seis años: hay zonas que subieron de estrato

Por primera vez, más de 950 predios rurales y 279 viviendas en centros poblados son clasificados, permitiendo una asignación más equitativa de subsidios y reconociendo realidades territoriales

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:33

Un padre obrero y un hijo arquitecto construyen una casa sostenible de 80 m² en un pequeño pueblo rural de Córdoba

La vivienda fusiona arquitectura contemporánea y tradición local

Fuente: Infobae
05/11/2025 12:15

El gobierno bonaerense eximió del Impuesto Inmobiliario Rural a campos de 19 distritos afectados por inundaciones: cómo acceder

Los productores tendrán los beneficios de exenciones y prórrogas del tributo rural por los daños provocados por las inundaciones

Fuente: Infobae
04/11/2025 22:56

Cathy Juviano estalló contra el Gobierno Petro por dejar "botada" la paz rural: "Que el petrismo no me diga que vote por ellos"

Entre 2022 y 2025, el número de personas armadas al margen de la ley en Colombia creció de 15.100 a 25.278, un aumento que llevó a la congresista a cuestionar la ausencia de acciones concretas por parte del Ejecutivo para frenar la violencia

Fuente: La Nación
03/11/2025 21:00

"La gota que rebalsó el vaso": el exabrupto contra funcionarios de un empleado rural atrapado en el agua

La frustración e impotencia de muchos trabajadores rurales en Bolívar quedó expuesta en el crudo relato de Facundo Villarruel (43), un encargado de un campo en el Paraje de La Colorada. Villarruel denunció que por el estado de los caminos están aislados, al punto de que tuvo que caminar 4 kilómetros para buscar un tractor y rescatar su camioneta del barro. Según aclaró, el paso ahora fue reparado por el Municipio, tras la viralización del video sobre esa situación. "Hoy fue la gota que rebalsó el vaso. Ya no tenemos salida", relató en un video que publicó en las redes sociales. Apuntó contra los funcionarios locales, incluyendo al intendente, Marcos Pisano, y el exjefe comunal y ahora senador provincial, Eduardo Bali Bucca, a quienes les exigió que "se vayan" de la gestión. En conversación con LA NACION aclaró que mantiene vínculos con ellos y los conoce desde siempre. "Es un antes y un después": apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica "Bueno, vecinos de La Colorada, y de la zona de Bolívar, acá lo que estoy mostrando es que quise salir para Bolívar y no hay salida. Ustedes verán cómo está la camioneta, calzada. Y el tractor, si bien no está encajado, quiero mostrarles cómo son los pozos. Quiero comentarles que ya no tenemos salida. Hoy fue la gota que rebalsó el vaso. Tuve que caminar 4â?¯km para ir a buscar el tractor. No hay explicación", contó.Contó un accidente que sufrió el dueño del campo donde trabaja y la disyuntiva sobre la movilidad en medio del estado de los caminos. "Nos vienen prometiendo la piedra hace más de un mes y hace más de una semana que está hermoso", contó sobre una posible reparación que podría hacer el municipio. "Hoy sacamos 20 terneras del campo. No son vacas ni vaquillonas, son terneras livianas. Y las sacamos con el acoplado del camión y me dijeron que estaban esperando que yo sacara los animales para poder echar la piedra. ¡Déjense de hinchar las pelotas! Es una vergüenza. No nos sigan mintiendo más, no le sigan mintiendo más a la gente de Bolívar", relató el hombre.Seguido apuntó contra los funcionarios del municipio: "Son incompetentes, no sirven para nada. Váyanse. Pero a dónde se van a ir, si se ca*** de hambre. Si no saben hacer nada. Lo que están haciendo es mentirle a la gente, pero en Bolívar todo es lindo. Mañana maratón y hay que atender a la gente de Bolívar y la gente que viene de afuera a la maratón, pero los del campo que se cag***, que nos vayamos 4 o 10 kilómetros caminando", contó. Además, advirtió: "¿Quién me paga toda la rotura de la camioneta? Las tengo que pagar yo por culpa de ustedes. Después son capaces de mandar aumento, como le mandaron a mi patrón por falta de pago de la [tasa] vial. ¡Qué vial van a pagar! ¡Nadie tiene que pagar vial!". En conversación con LA NACION, Villarruel, aclaró que a todos los funcionarios que nombró los conoce desde hace muchos años. "Si me decís que no hay soluciones, es una catástrofeâ?¦ ¿Hace años, cómo se solucionó para poder transitar? Nosotros, con un tractorcito lo solucionábamos: traíamos piedra. Hay lugares peores que acá, muy complicados. Acá no era hondura, sino todo roto. Esa es la bronca que tenemos", narró."Hace ocho meses que estamos con los caminos así, desde que comenzó a venir el agua. El agua, dentro de todo, ha bajado unos 40 centímetros, pero la alcantarilla que no habían destapado nunca ahora la destaparon, y puede correr el agua. Veníamos de tener inundaciones cada cuatro años. El agua busca su curso. Las alcantarillas están donde se ponían antes; el problema es que hay que poner nuevas. No se cambian, no se hace limpieza de cunetas; eso lo tendría que hacer Vialidad. Haciendo un buen badén para que el agua corra y con piedra se solucionaría", contó. En Bolívar hay muchas obras en las casas, por tanto, hay mucho desperdicio de ladrillo y piedra que podría ayudar a mejorar el estado de los caminos, indicó. "La impotencia es que tenemos gente grande en el campo y es un peligro. En caso de una emergencia, no podés salir. Hay familias que se han tenido que mudar a Bolívar", contó.

Fuente: La Nación
03/11/2025 20:00

Una celebración familiar en un paraje rural de Larroque culminó con el crimen de un jubilado

La celebración parecía transcurrir en calma en una vivienda situada en el paraje La Merced, una zona rural y tranquila de las afueras de Larroque, el pueblo que vio nacer a Alfredo Enrique Nallib Yabrán, el empresario detrás del crimen de José Luis Cabezas. La familia de Raúl Alfredo Scherer festejaba junto a vecinos, como tantas otras veces. Había motivos de sobra: el anfitrión cumplía años y se acababa de jubilar.Las cosas cambiaron dramáticamente cerca de las cuatro de la madrugada. Según los investigadores, Hernán Morales, de 29 años, comenzó a hostigar a una mujer que lo había denunciado por violencia de género. El dueño de casa intervino y lo echó, mientras el joven vociferaba amenazas: "Voy a volver".Morales caminó hasta el puesto que su padrastro tiene en un establecimiento cercano y tomó dos armas: una escopeta calibre 12.70 y una carabina 22. Regresó armado y disparó antes de ingresar. En la fiesta había unas 200 personas; cualquiera pudo ser alcanzado, pero el proyectil mortal impactó en Scherer, de 63 años. Con una herida en la zona de la ingle, el dueño de casa fue trasladado de urgencia al hospital San Isidro Labrador, de Larroque, pero murió poco después de ingresar.El ataque desató el caos. Morales fue reducido por los presentes, que lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Por las lesiones, permanece internado en el Hospital Centenario, de Gualeguaychú, bajo custodia policial. "Estamos aguardando su recuperación para imputarlo por el crimen", confirmaron fuentes judiciales.La fiscal Emilce Rivollier está al frente de la investigación. En la vivienda donde ocurrió el ataque se secuestraron las armas, un teléfono celular y otros elementos, y se realizaron pericias con intervención de la Policía Científica. El jefe departamental, comisario Luis Báez, anticipó que una cámara de seguridad habría registrado gran parte del hecho. "La víctima sufrió un disparo de escopeta en la pierna izquierda; la hemorragia resultó determinante", explicó.Morales, que había vivido en Buenos Aires y atravesado una internación por consumo problemático, volvió hace meses a la zona para convivir con su madre y su padrastro, encargado del establecimiento San Antonio, a un kilómetro de la casa de Scherer. Vecinos lo describen como conflictivo y con denuncias previas por violencia de género. No estaba invitado al festejo porque su expareja iba a estar allí, pero se presentó igual. Tras una discusión, fue expulsado y cumplió su amenaza de regresar armado.Las fiestas de Scherer eran famosas en la región: organizaba una en invierno y otra en primavera. La del sábado por la noche, que se extendió hasta la madrugada del domingo, había sido postergada dos veces para coincidir con su cumpleaños y su jubilación. Terminó en tragedia.

Fuente: Infobae
03/11/2025 05:00

El enigma de Glozel: el hallazgo rural que dividió a la ciencia y desató una tormenta arqueológica en Francia

Vasijas, huesos y misteriosas inscripciones salieron a la luz en una aldea de Auvernia, desatando investigaciones oficiales, teorías opuestas y una avalancha de artículos en la prensa de la época

Fuente: La Nación
30/10/2025 12:36

Decreto: Milei prorrogó la compatibilidad entre planes sociales y trabajo rural temporario

El gobierno de Javier Milei oficializó la prórroga del Decreto 514/2021 que permite a los trabajadores que se desempeñan en tareas rurales temporales, como en las cosechas en las economías regionales, mantener sus planes sociales. La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial mediante el Decreto 777/2025, extiende por un año la vigencia de esa normativa, a partir del 1° de septiembre de 2025, con el objetivo de "asegurar el cumplimiento de los objetivos perseguidos" y consolidar los avances logrados en materia de empleo registrado y protección social."Me dolería que, otra vez, perdamos la oportunidad": el empresario Alejandro Elsztain fue categórico sobre el futuro productivo de la ArgentinaEl decreto, que lleva la firma de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, señala que las medidas establecidas "han contribuido a la inclusión laboral de los trabajadores del sector, a la mejora de sus ingresos y de sus condiciones de vida y la de sus grupos familiares".El vencimiento de la prórroga anterior había generado fuerte preocupación en todos los sectores de las economías regionales. Productores, sindicatos y entidades empresarias advertían que su caída podía provocar una nueva ola de informalidad laboral. La compatibilidad entre planes y trabajo formal había sido impulsada originalmente por representantes del agro y sectores gremiales durante el gobierno de Alberto Fernández, y prorrogada en 2023.Para muchos productores, el esquema resolvía un conflicto histórico: los trabajadores rurales podían ser registrados sin perder los beneficios sociales, mientras los productores evitaban sanciones por empleo informal. Los referentes del sector de las economías regionales mencionaron que "el Estado no perdía recursos, ya que los beneficiarios continuaban cobrando las asignaciones y, al mismo tiempo, se realizaban los aportes jubilatorios correspondientes".Cristian Klingbeil, productor de Misiones, explicó que el problema afecta a todas las economías regionales, "desde Misiones hasta el Alto Valle de Río Negro". En esos territorios, el trabajo estacional â??de yerba mate, fruta, aceitunas o uvaâ?? depende de la disponibilidad de mano de obra golondrina. "Cuando no existía esta compatibilidad, la gente prefería trabajar en negro para no perder el plan, y el productor asumía riesgos legales y económicos enormes", sostuvo.La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) habían pedido formalmente la prórroga del decreto, señalando que su continuidad era clave para sostener el trabajo formal en el ámbito rural. "Las economías regionales representan el 70% de la mano de obra rural, es decir, son dadoras de mano de obra intensiva y dinamizadoras de la economía en cada uno de los pueblos", dijo Eduardo Rodríguez, director del sector de Economías Regionales, en su momento. En tanto, José Voytenco, titular del gremio y del Renatre, señaló: "La compatibilidad no es un privilegio, es una política de equidad que reconoce la estacionalidad del trabajo rural".No obstante, sectores sindicales como el Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR) de Misiones remarcaron que la raíz del problema sigue siendo el bajo nivel salarial y las condiciones de trabajo. Según su secretaria general, Ana Cubilla, "no se trata solo de compatibilizar los planes, sino de mejorar los ingresos y la estabilidad laboral para que los trabajadores no dependan de la asistencia estatal".

Fuente: Perfil
30/10/2025 09:00

El Gobierno extendió el decreto que permite compatibilizar el trabajo rural con los planes sociales

La norma creada en 2021 fue extendida por un año, ante el reclamo de sindicatos y productores rurales. La decisión se formalizó mediante el Decreto 777/2025, publicado en el Boletín Oficial. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 07:05

Jerez de los Caballeros, la nueva Capital del Turismo Rural 2025: una villa con huellas templarias, un impresionante castillo y calles empedradas

La localidad es la primera de Extremadura en ganar este premio y además forma parte de la lista de Los Pueblos más Bonitos de España

Fuente: Clarín
30/10/2025 05:18

Extienden la vigencia del decreto que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro planes sociales

El Poder Ejecutivo anunció la decisión en medio de una preocupación creciente en el sector ante el vencimiento de la última prórroga. Lo hizo a través de una normativa publicada en el Boletín Oficial que prolonga la medida por un año, contando desde el 1 de septiembre pasado.

Fuente: Infobae
27/10/2025 13:55

Microviviendas modulares revolucionan la vivienda urbana y rural en Nueva York

Soluciones habitacionales compactas y sostenibles desafían modelos tradicionales y ofrecen alternativas asequibles ante la crisis de acceso a la vivienda en grandes ciudades

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Compañero fiel del gaucho y del trabajo rural, el perro ratonero argentino alegra los días del campo

Recuerdo en mi infancia las perradas que había en el campo: galgos, algún pastor mestizo y ratoneros. De este último me voy a ocupar.El "ratonero" o "perro ratonero Argentino" o "terrier de campo", como ahora se los llama, es un animal de tamaño pequeño, vivaz, ágil, rápido, de cuerpo blanco y manchas negras o marrones. Su nombre se asocia a su carácter de perro de caza de alimañas: ratones, ratas, lagartijas, insectos, etc. por excelencia. Le gusta andar ratoneando por los rincones y cuanto agujero hay. Son de carácter curioso y está siempre al acecho. Por estas características eran muy apreciados en las casas, galpones, criaderos de pollos o depósitos: ámbito de donde casi no se movían ya que sus patas cortas y cuerpo menudo no lo hacía muy apto para el trabajo de campo con ganado o la caza de libres y otros animales mayores. Los hay de pata larga (40 cm de alzada) y pata corta (35 cm de alzada).Las lluvias impulsan al trigo y aceleran la siembra de soja, aunque un frente frío podría causar problemasSu personalidad juguetona, regalona y simpática lo hace un gran perro de compañía y una gran ayuda para el hombre. El gaucho lo utilizó como perro de compañía y avisador (no es un perro guardián).Son muy importantes para el trabajo rural, ya que el gato es rechazado por el olor de su orín y a la vez es un mata-roedor nato, trabajando eficientemente en el control de ratas, comadrejas y lauchas.Siendo una raza (si es que se la puede llamar así) muy extendida en el ámbito local, no es autóctona. Recibe sus orígenes en la cruza de los perros terrier de pelo duro (fox terrier smooth, fox terrier wire y otros) que los colonizadores e inmigrantes trajeron de Europa (donde algunos fueron utilizados para limpiar las bodegas de los barcos infestadas de ratas), mestizados con alguna otra raza de estas pampas. La selección natural hizo el resto. También descienden de perros terrier de "alcurnia", traídos por los ingleses a la par del ganado Shorthorn, Aberdeen Angus y Hereford.Existen aproximadamente 35 variedades de perros terrier, que quiere decir "tierra", "perros que buscan presa".Refiere el pintor Carlos Montefusco que sus más recordados ratoneros son "Carozo" (era muy chiquito) y "El Chori" (parecía un chorizo) a los cuales ha retratado en sus pinturas como infaltable actor de esos grandes escenarios gauchescos. Asimismo "Sombrita", el perro de Fabian Leyes, ese recordado personaje de historieta del autor Hernan Rapela, es ratonero y su nombre viene de que siempre lo seguía como una sombra. También George Musters, aventurero Ítalo-ingles de la Patagonia tuvo el suyo. Yo personalmente tengo a "Antifaz", ya que sus manchas negras sobre los ojos parecen una máscara.Hoy se lo está reemplazando por el Jack Russel con el cual comparte algunas de sus traviesas características. El Russel está de moda y tiene mucho marketing como excelente perro pequeño y compañía del hogar.Hace más de 30 años que Ricardo y Marta Nardelli quienes trabajan con perros, fundaron su criadero "The Gladiator Kennel", especializado en perros "ratonero argentino", ubicado en la localidad bonaerense de Cañuelas. "Revalorizamos la raza y fijamos patrones, realizamos una selección genética profunda que la venimos trabajando hace muchos años", comenta Ricardo.En la actualidad, algunos estancieros están peleando para imponerlo como raza pura diciendo que fue en sus orígenes el Terrier de campo argentino, pero, según Marta y Ricardo, especialistas reconocidos en el tema, el original fue el perro inglés que algunos propietarios de estancia trajeron a sus campos como perros puros (con registro inglés en la Sociedad Rural Argentina) y que se fueron cruzando con perros rurales domésticos o cimarrones, es decir, con los las "cuzcos" del país. Es de ese cruzamiento es que nace el Terrier de campo, el "argentino olvidado" como lo llama Ricardo.Comúnmente la gente lo reconoce como el ratonero y fue el perrito "de los abuelos", comenta Marta. Desde la Asociación Argentina del Terrier de Campo, entidad sin fines de lucro, los Nardelli luchan por rescatar el antiguo esplendor de esta raza, que dicen estuvo en peligro de extinción. "Recibimos el apoyo de muchas personalidades del país y es nuestro propósito que las tres razas argentinas nos representen en el mundo: el "Dogo argentino", el "perro Pila argentino", y el "Terrier de campo", dice Marta, y Ricardo agrega: "es parte del paisaje argentino". Es el acompañante fiel de nuestros hombres de campo desde mediados del 1800". Mientras tanto se escuchan ladridos de fondo.

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Cómo se maneja el sector inmobiliario rural en tiempos de crisis hídrica

A la hora de formalizar un contrato, el secretario de la CAIR, Jorge Sammartino, comentó que, "siempre hay un arreglo porque es pérdida para las dos partes". Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 12:36

"En el campo, no necesariamente ser muy amigo de Estados Unidos está bueno", afirmó un dirigente rural

Con respecto a la forma de comercializar de Estados Unidos, el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, José Luis Volando, comentó que, "no nos va a pagar los productos agropecuarios lo que la Argentina le puede sacar en otros lugares del mundo". Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 10:36

El RENATRE aumentó 10% la prestación por desempleo rural a partir de noviembre de 2025

El organismo lo informó en un comunicado y el Gobierno lo publicó en la Resolución 109/2025 del Boletín Oficial. El incremento de las prestaciones por desempleo renueva los valores dispuestos en agosto de este mismo año. Leer más

Fuente: Perfil
22/10/2025 17:00

Las inundaciones y su impacto en la educación rural: "Muchos han perdido los seis meses de escuela"

Según indicó el presidente de la CARBAP, Ignacio Kovarsky, "hoy también hay tormentas en toda esta zona afectada", con respecto a la situación de la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
22/10/2025 12:36

El Gobierno aumentó 10% la prestación por desempleo rural a partir de noviembre 2025

En la Resolución 109/2025, publicada en el Boletín Oficial, se detalla el incremento de las prestaciones por desempleo, renovando los valores dispuestos en agosto de este mismo año. Leer más

Fuente: Infobae
19/10/2025 12:26

La España rural busca nuevos vecinos: estos son los pueblos que te pagan por mudarte allí

Diversas regiones han puesto en marcha ayudas financieras y programas específicos para atraer residentes a municipios pequeños, facilitando la compra o alquiler de vivienda

Fuente: La Nación
18/10/2025 04:18

La pequeña localidad que crece sin perder su esencia rural

Los caballos dudan unos instantes, pero terminan obedeciendo: Jonathan les marca el camino y ya estamos cruzando el río Carrileufú en su desembocadura sobre el lago Rivadavia. En medio de la particular cabalgata, a pocos kilómetros de la localidad de Cholila, es imposible no pensar en los legendarios bandoleros Butch Cassidy y Sundance Kid, que a principios del siglo XX anduvieron por estas tierras chubutenses. El ruido de las patas de los caballos, entrando y saliendo del agua, le aporta cierto dramatismo a la travesía que, unos minutos después, transcurre por la playa, en la cabecera del lago y luego se acerca hacia las montañas.La sensación de estar en un lugar inexplorado desaparece al descubrir que los animales conocen perfectamente el rumbo. Avanzamos por un lecho seco de río y, después, cruzamos un riacho pedregoso. Más adelante, un alambrado marca el inicio de una caminata por el bosque. Los caballos se quedan disfrutando de los dulces frutos de la rosa mosqueta, mientras el grupo se acerca más y más a una cascada que surge de la roca en un entorno mágico. Entre la exuberancia húmeda, regresa la impresión de presenciar un escenario secreto.Al desandar el camino y tras volver a cruzar el río a caballo, el grito de un ternero llamando a su madre parece revelar la esencia de Cholila y sus alrededores. Lo cierto es que el alma de esta joya patagónica, ubicada en el extremo sur de la Comarca Andina del Paralelo 42, parece aún esquiva. A diferencia de lo que ocurre con sus vecinas El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo -con improntas más reconocibles ante los ojos de los viajeros-, Cholila está definiendo su identidad turística. Quizás pueda encontrarla justamente en esa mezcla entre lo rural, lo recóndito y lo prístino. Y, sin dudas, en su gente.Jonathan Coronado tiene 35 años y es un verdadero baqueano. Es de los personajes que vale la pena escuchar para entender mejor el crisol de ideas y culturas que están en el ADN de Cholila. Su familia fue una de las primeras en llegar a esta tierra de altas áreas boscosas y grandes valles, luego de la denominada Campaña del Desierto. Mientras lidera la cabalgata, cuenta que su bisabuelo Mateo arribó desde Chile y llegó a conocer esta geografía como la palma de su mano. Dio incluso nombre a un cerro y a un arroyo de la zona. Además, Jonathan tiene ancestros noruegos: su abuela era de apellido Andersen. Jony comenzó hace más de diez años a ofrecer cabalgatas que permiten conocer diferentes rincones y maravillarse con los relatos del guía.Como él, son muchas las personas jóvenes que hoy hilvanan y le dan sentido a la historia de Cholila. Ailín Feü es la coordinadora de turismo local, pero su aporte va más allá de un cargo. Formada en el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ailín cuenta que "al cholilero no le gusta que se lo reconozca por unos ladrones de bancos". Se refiere a los bandoleros norteamericanos a los que la localidad está asociada en el imaginario colectivo. Con falsas identidades, Cassidy, Kid y Etta Place llegaron a Cholila como ganaderos en 1903.Dos años antes habían desembarcado en Buenos Aires y, tras contactarse con figuras de la comunidad estadounidense como George y Ralph Newbery, rumbearon hacia el valle del río Blanco, en Cholila, donde construyeron una cabaña de troncos de cuatro ambientes. El 9 de mayo de 1905, el trío vendió sus tierras y bienes (llegaron a tener 300 vacunos, 1.500 ovinos y 28 caballos) a la Compañía Cochamó y abandonó Cholila rumbo a Chile. Sabían que existía una orden de arresto contra ellos y habían sido señalados como responsables del asalto al Banco de Tarapacá y Argentina en Río Gallegos, ocurrido tres meses antes.La cabaña que habitaron puede visitarse en el ingreso al pueblo. Lo ideal es combinar esa visita con una parada en el almacén y museo La Legal, a sólo 500 metros. Allí, Nora Jalil y Carolina Ruiz -madre e hija- conservan buena parte de la historia de la pandilla, así como antigüedades y curiosidades. Jalil explica que los norteamericanos se asentaron en esa zona buscando cambiar de vida: se volvieron vecinos respetados, amables y muy queridos. En la rústica cabaña que aún se conserva, se organizaban reuniones por las que pasaron colonos galeses y familias pioneras. También se relacionaron con John "Commodore" Perry, un ex sheriff texano radicado en la región. Hasta el entonces gobernador Julio Lezana llegó a bailar con Etta en una velada social.A su vez, en el lugar donde hoy se puede disfrutar de almuerzos o meriendas -así como del sonido ambiente que aportan los diálogos de Dos hombres y un destino, la película sobre los pistoleros protagonizada por Robert Redford y Paul Newman-, funcionó el primer almacén de ramos generales de Cholila, que perteneció a la familia Daher. Simón Daher inauguró ese espacio con bar, almacén, tienda, surtidor de nafta y sitio de esquila en noviembre de 1938. Funcionó como almacén hasta 1970 y permaneció cerrado durante muchos años hasta que se creó La Legal en diciembre de 2017.Otro lugar que reúne la buena gastronomía y la historia local es la parrilla Butch Cassidy, en la avenida Soberanía y Los Notros, a una cuadra de la plaza principal del pueblo. Además de disfrutar del mejor asado al asador de la zona, que prepara José Villagrán -en Cholila se celebra cada febrero la Fiesta Nacional del Asado-, su esposa Mirta "Toti" Cea resulta un libro abierto. El abuelo de Mirta, Manuel José Cea, era vecino de los forajidos, y ella conserva todo el material (documentos, fotos y mapas) que le legó su padre, el historiador Raúl Víctor Cea, quien recopiló buena parte de la memoria oral de la región. Revisar viejos telegramas y descubrir los nombres "célebres" en cuadernos de almacenero con prolija caligrafía resulta el mejor plan para una sobremesa.Junto con Trevelin, Corcovado y Río Pico, Cholila busca crear la Ruta de los Bandoleros, con la idea de poner en valor esa parte de la historia patagónica, que en buena parte se conserva en las páginas del libro Buscados en la Patagonia, del investigador Marcelo Gavirati. De todos modos, como muchos de los pobladores subrayan, esta localidad custodiada por los cerros La Momia y Tres Picos es mucho más que el lugar elegido por tres bandidos. Aunque muchos turistas sólo lo identifican como la puerta de entrada al Parque Nacional Los Alerces, este bello rincón desborda de bellos espejos de agua que conforman la cuenca del Futaleufú, formada por los lagos Cholila, Rivadavia, Verde, Futalaufquen, Lezana y Carlos Pellegrini (Mosquito), todos ellos interconectados por redes de arroyos y ríos.Otro dato poco conocido es que Cholila se divide en cuatro valles de origen glaciario: Villa Lago Rivadavia (que muchos consideran una localidad aparte, aunque no lo es), Villa El Blanco, El Cajón y El Rincón. El primer valle, que linda con el parque nacional y concentra buena parte de los alojamientos de la zona, está bordeado por el río Carrileufú. Valle El Blanco, sobre la RP 71, es el que se halla más al norte y alberga varios sitios históricos, como la Escuela Nº 17, un molino harinero y la cabaña de Kid y Cassidy.A seis kilómetros de allí, El Cajón es un valle bordeado por el lago Carlos Pellegrini y posee una población más dispersa que el resto de los valles. Se destaca el emprendimiento Domos Ollagua, que, además de alojamiento con vista al lago, ofrece deliciosas meriendas caseras. Los anfitriones Vanina y Federico aseguran que Cholila "es tan único" que lo eligieron para casarse, tras 12 años de noviazgo. En El Cajón también llama la atención Brisa del Lago, el proyecto con el que Laura Bronstein y Luis Itxassa, oriundos de Rada Tilly, cultivan azafrán. "Empezamos con 170 bulbos como una prueba para ver si se daba bien y, sorprendentemente, tuvimos un rendimiento del 500%. La producción es muy artesanal. Las tres hebras que forman los pistilos arman como una horqueta y tienen un cabo común. Eso no se puede cortar porque le quita calidad al producto, por eso hay que cortar la flor de forma que ese cabo no se rompa", explica Laura. La experiencia de turismo rural permite conocer la plantación, presenciar (en otoño) la cosecha de las delicadas flores de intensos tonos violáceos y degustar infusiones y blends de té artesanales.Finalmente, El Rincón es el valle más poblado y el más céntrico: en los alrededores de la plaza se encuentran el correo, la comisaría, la municipalidad, el juzgado, el hospital, la terminal de ómnibus, escuelas y la estación de servicio. En El Rincón sorprenden algunos detalles, como la colección con 200 bonsáis (todos árboles exóticos) que Pedro, el ferretero, cobija en su jardín, así como el negocio de Wanda, que es a la vez kiosco, despacho de minutas y, cada 15 días, espacio para la práctica de taichí, con un maestro que viaja desde Bariloche. En el corazón urbano de Cholila también se ubica la repostería artesanal de Maru, sobre la calle Los Lupinos, un spot obligado en cualquier visita.Cada una de las personas con las que el recién llegado se topa en Cholila va narrando la historia más actual del lugar. Porque, además de la impronta tehuelche y mapuche, así como de la llegada de diversos inmigrantes europeos (que se dedicaron mayormente a la producción ganadera, al tiempo que instalaron fábricas de cerveza y molinos harineros), esta zona recibió en las últimas décadas el aporte de diversas familias que se enamoraron de los paisajes y apostaron por esa tierra.Unos que tuvieron un flechazo con Cholila fueron "los Santiagos", como se los conoce en el pueblo. Oriundos de Córdoba, sus apodos son Meke y Oso: Santiago Rozadas (42) y Santiago Peñaloza (36) se conocen desde la infancia, porque sus padres eran muy amigos. Amantes de la pesca y el trekking, en una de sus decenas de vacaciones por la Patagonia se aventuraron en 2020 por el lago Cholila hacia el oeste y llegaron de casualidad a una suerte de oasis en el valle del río Tigre. "Aquí mismo dormí una siesta histórica, no me la olvido más, fue la mejor de mi vida. Quizás soñé con este lugar", recuerda Oso.Monte del Tigre es hoy un lodge de aventura que va por su segunda temporada. El proyecto es, además, un excelente punto de partida para conocer, a través de caminatas de diferente duración y dificultad, glaciares, lagunas de altura, cascadas, bosques de alerces gigantes y cerros con fósiles marinos en sus cimas. En un campo aledaño se conserva incluso un corral que utilizaron Butch Cassidy y Sundance Kid para su ganado. La historia vuelve a aparecer a cada paso, en esta zona que antes se conocía como Monte de los Gringos.Los personajes del pasado se entrelazan con los del presente en un relato que Cholila sigue construyendo día a día. Lejos de ser un lugar de paso, se trata de un destino para explorar a fondo, dedicándole como mínimo una semana; cada uno de sus valles, cada uno de sus espejos de agua, bosques y montañas cobijan paisajes de ensueño con múltiples matices.DATOS ÚTILESLas propuestas de alojamiento no abundan. Si va en temporada alta, vaya con reservas aseguradas.Cómo moverseNahuel Huapi Rent a Car Las Américas 595, Dina Huapi. T: (294) 453-9693 Agencia de alquiler de autos, muy próxima al aeropuerto de Bariloche, con muy buenas tarifas y servicios. Dónde dormirHostería Ruca Kitai Villa Lago Rivadavia. T: (11) 5148-2816 Andrés, el hijo de Hilda y Daniel, recibe en 7 habitaciones sobre un jardín lindísimo, con restaurante, huerta orgánica y spa con hidromasaje, sauna, ducha escocesa, gimnasio y sala de relax. Desde u$s 250 la doble con desayuno; la cena u$s 60 por persona. La Pilarica River & Mountain Lodge Villa Lago Rivadavia. T: (294) 455-2979. Coqueto refugio de cinco habitaciones con vista a la cordillera de los Andes, restaurante y coordinación de actividades. Desde u$s 200 la doble con desayuno, u$s 280 con media pensión y u$s 340 con pensión completa. Ofrecen cabalgatas (u$s 80), flotadas de pesca guiadas (u$s 400 por balsa) y paseos en kayak, así como transfers in/out al aeropuerto. Monte del Tigre RP 71 s/n. T: (294) 4642840. Junto a la cara sur del cerro Tres Picos, son cinco cabañas para dos, tres y cuatro personas. Desde u$s 260 por persona en base doble. Incluye la cabaña (de 20 o 40 m2), pensión completa, actividades (trekking y packraft) y transfer in/out desde el lago Cholila. También ofrecen actividades extras como fly fishing, u$s 350 para dos personas; masajes, u$s 65; cabalgata, u$s 75 y otros programas alternativos. El Pedregoso T: (294) 569-2696. IG:@elpedregosocholila Hostería pionera que fue concebida por su primer anfitrión Pedro Torres, continuada luego por Chela Ruiz, hoy está en manos de Pablo Massaccese y Marisi. Allí tienen nueve habitaciones, que se suman a la propuesta de una casa El Pedregoso Flight & Lodge. Desde u$s 400 la doble con pensión completa. Ofrecen trekking, paseos en lancha, bicicleta, cabalgata, bajadas en kayak y pesca guiada. Domos Ollagua RP 15 s/n. T: (223) 436-6462. Glamping junto al lago Pellegrini. Desde $130.000 la doble y $150.000, para tres personas con desayuno. Hay descuentos para estadías de varias noches. Hostel Piuke Mapu Av. Soberanía 200. T: (2945) 65-2877 Habitaciones privadas y compartidas, cabaña para 6 personas. Desde $30.000, la compartida; doble con baño compartido, $62.000; doble con baño privado, $68.000; cabaña para 2 personas, $70.000; para 3 o 4 personas, $98.000; para 5 o 6, $180.000. Incluye ropa blanca y hay parrilla. También se pueden contratar guías de sitio, de montaña, de pesca, de trekking y de escalada deportiva. Dónde comerDonde Maru Los Lupinos 641. Repostería y cafetería. De martes a domingos, de 16 a 20 horas. Paseos y excursiones Oficina de Turismo de Cholila Plaza Vicente Calderón. T: (294) 413-7451. De lunes a domingo, de 8 a 21.Museo Bar La Legal RP 71 Km 18,5. T: (11) 5325-1764 En Villa El Blanco, todos los días, salvo los martes, de 10 a 19 horas. Desde $5.000. Ofrece almuerzos, meriendas, picadas, cervezas y, ocasionalmente, eventos nocturnos.Cabaña Butch Cassidy RP 71 s/n. Todos los días, de 9 a 20 horas. Entrada libre, aunque la tranquera de ingreso permanece cerrada por los animales de los vecinos de Villa El Blanco. Brisa del Lago RP 15 s/n. T: (297) 412-4398. Proyecto agrícola de plantación de azafrán en lago Pellegrini. Visitas guiadas y degustaciones todo el año, de martes a domingo. La mejor época es entre el 25 de marzo y el 10 de mayo, entre las 10 y las 12, y entre las 16 y las 18 horas, cuando los visitantes disfrutan de la floración y pueden participar del proceso de desbrin.Cabalgatas 7 leguas T: (294) 565-7043. Jonathan Coronado coordina cabalgatas de 3 o 4 horas, así como de 2, 3 o 4 días. Descuentos para grupos. Pasto Miel T: (11) 6976-5339. Iván Miguens es parte de una comunidad autogestionada de pobladores de Cholila amantes del senderismo y el entorno. Ofrecen salidas guiadas.

Fuente: Clarín
17/10/2025 15:18

Cómo sostener la compatibilidad entre el trabajo temporario y los planes sociales en el sector rural

El presidente del RENATRE y secretario general de UATRE expresa su preocupación por el vencimiento del Decreto 514/2021, que permitía a 120.000 trabajadores incorporarse al empleo registrado sin perder el sustento que brindan los planes sociales.

Fuente: Página 12
16/10/2025 13:32

"Cuando acecha la maldad": terror rural con sello argentino en Prime Video

Prime Video ha sido testigo de otro fenómeno del cine de terror latinoamericano. Demián Rugna solidifica su reputación con una película que supera las expectativas a nivel global.

Fuente: Infobae
14/10/2025 00:00

La aldea tibetana esculpida en la roca que está a solo una hora de Madrid: tiene una arquitectura sorprendente y encanto rural

Conoce los misterios de este municipio con casas abandonadas

Fuente: Infobae
12/10/2025 22:06

Reportan fuertes combates entre el Ejército y el Clan del Golfo en zona rural de Jericó, Antioquia

El alcalde Sebastián Garcés Piedrahita solicitó respaldo del Gobierno nacional ante la compleja situación de seguridad en Palocabildo, donde se reportan los enfrentamientos

Fuente: Infobae
11/10/2025 15:10

Capturan a rector de internado rural en Vichada por abuso sexual a seis estudiantes indígenas: fingía ser parte de un grupo ilegal

la investigación judicial priorizó la protección de las comunidades vulnerables y la atención integral a las familias afectadas

Fuente: La Nación
10/10/2025 13:18

"No buscamos una reina": una diseñadora de modas organiza un evento donde se elegirá a la Embajadora Rural

Identidad, empoderamiento y comunidad son quizás los conceptos que Andrea Izzo-Capella, una arquitecta, devenida en diseñadora de modas, busca darle a mujeres rurales de todas las edades de la localidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires. Allí encontró en la costura, el diseño y la pasarela una forma de ayudarlas a expresarse, romper miedos y recuperar su propia seguridad, o al menos, es lo que intenta la emprendedora desde su lugar. Este fin de semana, además, llevará adelante la elección de la Embajadora Rural, en un evento que busca visibilizarlas y mostrar su papel en la sociedad."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosPara Izzo-Capella, la elección de la embajadora no es un concurso de belleza, sino una oportunidad para "posicionar el concepto de mujer rural" y rescatar la esencia de la vida en el interior. "No buscamos una reina, buscamos visibilizar la ruralidad", explicó. El evento, además, se realiza a beneficio del hogar de adultos mayores Rogelio Peña, "el lugar donde muchos hombres y mujeres rurales terminan sus días".Según señaló, el desafío fue doble: reunir participantes y derribar prejuicios dentro y fuera de la comunidad. "A las chicas les da miedo exponerse, hablar en público o caminar en una pasarela. Les cuesta confiar en sí mismas", señaló. Sin embargo, lograron sumar once representantes de distintas instituciones locales. "Cada una de ellas es una voz que representa la fuerza de nuestra comunidad", dijo Izzo-Capella.La relación entre la moda y la ruralidad atraviesa todo su trabajo, para el que se prepara año a año. Aunque aclaró que la "alta costura" sea un concepto reservado a los grandes talleres franceses, ella reinterpretó esa tradición desde la artesanía y la exclusividad de lo hecho a mano. "La alta costura es artesanía. Y eso sí lo tenemos acá", afirmó. En su taller, cada vestido es único y confeccionado con materiales reciclados de una importante empresa de textiles que les provee la materia prima. A partir de las experiencias que tiene con mujeres de todas las edades, aseveró, que para muchas mujeres es la primera vez que usan una prenda hecha a medida. "Ver su cara cuando se prueban el vestido es mágico. Se sienten reinas, aunque no haya corona", relató.El Centro Cultural Mujeres Rurales nació como una escuela de diseño y costura, pero con el tiempo se transformó en un espacio integral de formación y contención. Hoy enseña modelaje, maquillaje, protocolo y pasarela, con un enfoque que trasciende lo estético. "Les enseñamos a caminar, a hablar, a sostener la mirada. Son herramientas de autoestima que las ayuda", describió. Allí se capacitan mujeres hasta los 70 años. "Muchas nunca se habían animado a subirse a un escenario. Aprenden a desafiar el miedo escénico paso a paso. Una mujer que taconea nunca va a ser pisoteada. Una mujer que sabe plantarse y caminar con seguridad transmite fuerza. La moda empodera desde ese lugar. No se trata solo del vestido, sino de lo que representa: podés usar una prenda que refleje tu cultura, tu tradición o tu vida en el campo, como una bombacha de campo o un vestido tradicional. Durante generaciones, las mujeres soñaron con casarse solo por usar un vestido blanco. Hoy, por suerte, estamos saliendo de ese mito, pero la idea persiste; es una forma de expresar quiénes somos y hacia dónde queremos ir", analizó.La próxima edición de "Las Flores Diseña" â??que este año incorporará la elección de la Embajadora Ruralâ?? reúne diseñadoras locales, artesanas y creadoras textiles. También participarán emprendedoras de Pinamar y del Centro Tradicionalista de La Plata. "El objetivo es mostrar el talento del interior, que la moda no sea solo de Buenos Aires. Queremos que Las Flores sea un punto de referencia del diseño rural", sostuvo Izzo-Capella.Más allá del glamour, el proyecto tiene un trasfondo cultural y social. "En esta zona, la mujer rural perdió identidad porque no hubo legados culturales fuertes. No había pueblos fijos, sino estancias. Por eso, rescatar la identidad textil es clave: nos devuelve raíces", reflexionó. Para ella, la moda puede ser un vehículo de empoderamiento real. "Una mujer que se viste con conciencia, que elige cómo mostrarse, ya está dando un paso adelante", afirmó.En materia ambiental, la propuesta también marca una diferencia. Izzo-Capella dice que apuesta al diseño sostenible, reutilizando telas y materiales donados. "Trabajamos con retazos de sábanas y repasadores que nos donan. Con eso hacemos vestidos y capas teñidas artesanalmente. Hasta la corona de la embajadora está hecha con materiales reciclables", detalló. La consigna es clara: "Levantar la bandera de la sostenibilidad desde la creatividad y la conciencia ambiental".El impacto del proyecto ya se siente en la comunidad. "Estas actividades levantan la autoestima de las chicas y fortalecen el turismo local", narró. Según Izzo-Capella, Las Flores tiene potencial en el turismo y la industria textil, dos pilares que pueden diversificar la economía rural. "Estamos a 200 kilómetros de la Capital, pero seguimos siendo una ciudad rural. Este tipo de eventos hacen que la gente venga, conozca y se quede", dijo.Su sueño es de que cada lugar tenga su propia embajadora rural, y aspira a que se escuche la voz de las mujeres del campo. Está convencida de que la moda tiene ese don transformador: se replica, se multiplica y atraviesa a todos. Para ella, cuando una mujer rural se anima a desfilar, ya está cambiando su historia.

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:30

Liberan a los ocho integrantes de la misión médica secuestrados en zona rural de La Plata, Huila

Tras más de 24 horas de cautiverio, los trabajadores de la salud de la E.S.E. San Sebastián fueron entregados en buenas condiciones físicas

Fuente: La Nación
08/10/2025 11:18

Día del Trabajador Rural: por qué se celebra hoy, miércoles 8 de octubre

El Día del Trabajador Rural se celebra todos los 8 de octubre por ser la fecha en la que se dio a conocer el primer Estatuto del Peón de Campo, una ley que cambió los derechos de los trabajadores del sector.La jornada tiene rango de feriado nacional para todas las personas que se encuentren bajo el Régimen Nacional del Trabajo Agrario. Así lo establece la resolución 7 sancionada en 2004, que en su primer artículo determina "declarar el día 8 de octubre de cada año como 'Día del Trabajador Rural' en el ámbito del Régimen Nacional del Trabajo Agrario anexo a la ley nº 22.248â?³.Por qué se festeja el Día del Trabajador RuralEl Día del Trabajador Rural se conmemora el 8 de octubre, ya que en esta fecha cae el aniversario del día de 1944 en que se estableció el primer Estatuto del Peón de Campo. Aquella medida, reglamentada a través del decreto 28.169, fue tomada por el gobierno de facto presidido por el general Edelmiro Farrell, como una iniciativa de la Secretaría de Trabajo dirigida por Juan Domingo Perón. El estatuto contenía una serie de garantías laborales, entre las que figuraban "el pago en moneda nacional, la ilegalidad de deducciones o retenciones, salarios mínimos, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, buena alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas".Este suceso ayudó a mejorar las condiciones laborales de este grupo de trabajadores. Según destaca el sitio oficial del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), la normativa tuvo una gran importancia "en todo lo referido a la generación de derechos para los trabajadores que se vio estrechamente vinculada a la organización del trabajo en el campo argentino".

Fuente: Infobae
07/10/2025 22:08

La Granja VIP: cuáles serán las actividades y dónde se ubican las instalaciones del 'reality rural' de TV Azteca

Dieciséis figuras del espectáculo dejarán atrás la comodidad para enfrentarse a la vida rural, donde el barro, los animales y las tareas del campo serán su día a día durante diez semanas de convivencia extrema

Fuente: Infobae
06/10/2025 00:00

Cinco pueblos de España para visitar en otoño: turismo rural y de montaña sin la masificación del verano

La estación transforma estos lugares en escenarios ideales para quienes buscan tranquilidad y naturaleza

Fuente: La Nación
04/10/2025 15:36

Tragedia en Córdoba: un productor rural murió atropellado por su propia camioneta

Un accidente fatal conmocionó al sur de la provincia de Córdoba. Víctor Juan Funes, un reconocido productor agropecuario y criador de caballos de 83 años, murió tras ser arrollado por su propia camioneta mientras trabajaba en un campo de su propiedad, ubicado a 5 kilómetros de la localidad Vicuña Mackenna.Según informó el diario Puntual, el hecho ocurrió en el establecimiento rural "El Esquinero", próximo al kilómetro 590 de la Ruta Nacional 7, en el departamento de Río Cuarto. De acuerdo con la reconstrucción preliminar, Funes había llegado al lugar para realizar tareas vinculadas a su actividad agropecuaria. En un momento, habría descendido de su Toyota Hilux con caja automática y, por causas que aún se investigan, el vehículo comenzó a desplazarse y terminó embistiéndolo.El episodio fue descubierto el jueves por la noche, cuando el hijo del productor se acercó al campo para hacer una recorrida y se encontró con una escena trágica: su padre yacía sin vida debajo de la camioneta. Inmediatamente, dio aviso al 911, y una dotación de bomberos voluntarios se presentó en las inmediaciones, confirmando el fallecimiento. Minutos más tarde, efectivos de la Policía de Córdoba se sumaron al operativo y acordonaron el área para preservar las pruebas.El fiscal de Instrucción de Primera Nominación, Pablo Jávega, tomó intervención en el caso y dispuso que la Policía Científica llevara adelante las pericias correspondientes, tanto del rodado como del lugar del hecho. El cuerpo fue trasladado a la morgue del Hospital San Antonio de Padua, en Río Cuarto, donde se practicará la autopsia para determinar la causa precisa del deceso.Desde el Ministerio Público Fiscal informaron al diario Puntual que, en esta primera instancia, la causa fue caratulada como "muerte de etiología dudosa", hasta que los resultados de la necropsia y de los informes técnicos permitan esclarecer con exactitud lo ocurrido. Por el momento, los expertos no encontraron indicios de participación de terceros, aunque mantendrán la pesquisa abierta hasta obtener los resultados definitivos.Aún no se descarta que la camioneta haya quedado en punto muerto o sufrido una falla en el sistema de freno automático, lo que podría haber provocado su desplazamiento involuntario. Estas hipótesis serán evaluadas por los peritos mecánicos designados por la fiscalía.

Fuente: Clarín
04/10/2025 15:00

Tragedia en Córdoba: un productor rural murió atropellado por su propia camioneta

Víctor Juan Funes (83) fue arrollado cuando se bajó del vehículo en un campo cercano a Vicuña Mackenna.

Fuente: Infobae
30/09/2025 22:29

Hallaron un cadáver sin identificar en zona rural de Barrancas, La Guajira

El hallazgo movilizó a equipos forenses y de inteligencia, que buscan esclarecer las circunstancias del caso

Fuente: Infobae
30/09/2025 21:57

Cómo los centros de datos y el boom de la inteligencia artificial transforman el paisaje y la vida rural en Virginia

El arribo de infraestructuras tecnológicas produjo cambios en el uso de los suelos, incrementó la demanda de servicios públicos y modificó la dinámica social local. Cuáles son los desafíos ambientales en una región antes signada por la agricultura

Fuente: Perfil
29/09/2025 17:36

Sociedad Rural de Rosario: "No hay futuro con retenciones, hay riesgo de desaparición de productores"

"Los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia", sostiene la entidad. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2025 15:36

La presidenta de la Federación Agraria, al igual que la Sociedad Rural, esquiva enfrentarse al Gobierno

La productora agropecuaria Andrea Sarnari describió los desafíos y la situación actual del sector agroindustrial argentino. Además, advirtió: "El clima sigue siendo tranquilo, pero empieza a tensarse cuando la plata no alcanza", al referirse a la falta de rentabilidad y la incertidumbre que atraviesan. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2025 13:36

Tragedia en Las Breñas: una madre y su hijo murieron tras un violento choque frontal en un camino rural

El accidente ocurrió el domingo por la noche en la zona de Pampa Iporá Guazú. Una camioneta impactó contra dos motocicletas y provocó la muerte inmediata de un niño de 6 años y, minutos después, de su madre. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 11:24

La Sociedad Rural de Rosario reclamó "una baja inmediata" de retenciones

La entidad manifestó su malestar con el actual esquema impositivo y la afectación que genera a todos los eslabones de la cadena productiva

Fuente: Infobae
28/09/2025 17:14

Mujer de 78 años falleció tras ser impactada por un rayo en zona rural de San Gil, Santander

La víctima regresaba de la casa de una familiar, cerca de su lugar de residencia, cuando se registró el accidente que mantuvo a la persona afectada algunos días bajo el cuidado de especialistas

Fuente: La Nación
28/09/2025 10:00

"Yo conocí a Favaloro". La historia del médico rural que salvó la vida de miles de personas

A 25 años de su muerte, René Favaloro sigue interpelando a la sociedad argentina. El nuevo documental de LA NACION propone un viaje por su vida y legado, que comienza en Jacinto Arauz, el pequeño pueblo de La Pampa donde ejerció durante más de una década como médico rural. Allí no solo curó a cientos de pacientes, sino que forjó un vínculo humano tan profundo que todavía hoy sus vecinos lo recuerdan con emoción frente a cámara. Su historia cobra un sentido especial al estrenarse en el Día Mundial del Corazón, la fecha que busca concientizar sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el mismo terreno donde Favaloro dejó una huella imborrable.En 1962, tras 12 años de práctica rural, Favaloro decidió dar un salto decisivo: viajó a Estados Unidos para continuar su formación en la Cleveland Clinic de Ohio. Fue allí donde desarrolló la técnica del bypass aortocoronario, un procedimiento que transformó la cirugía cardiovascular y permitió salvar millones de vidas en todo el mundo. Cuando muchos creían que su destino estaba sellado en el exterior, tomó la decisión más inesperada y valiente: regresar a la Argentina para volcar su conocimiento en un sistema de salud de calidad y accesible. En el documental, dos médicos de Cleveland Clinic destacan la trascendencia de su obra y cuentan cómo la institución creó un premio internacional que lleva su nombre."No soy médico de ricos", repetía Favaloro. Esa convicción lo impulsó a fundar la Fundación Favaloro y, años más tarde, una universidad, con el objetivo de unir excelencia científica y compromiso social. La película revive ese período a través de testimonios de colegas, estudiantes y pacientes, quienes coinciden en un mismo retrato: el de un profesional exigente, apasionado y profundamente ético, que veía en la educación la herramienta clave para transformar realidades.Pero el país no siempre estuvo a la altura de su entrega. La falta de apoyo y las dificultades financieras lo llevaron a escribir cartas desesperadas a las autoridades. Su trágica muerte, en julio de 2000, fue un golpe que aún resuena en la memoria colectiva.El documental aborda ese final sin eludirlo, pero elige ir más allá. Su relato rescata a Favaloro no solo como el médico que revolucionó la medicina, sino como el ciudadano que nunca dejó de comprometerse con su gente. Su legado trasciende la técnica: es una forma de entender la profesión con humildad, responsabilidad y la certeza de que la medicina debe estar siempre al servicio de todos.

Fuente: Infobae
27/09/2025 03:06

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la "mejor escuela del mundo" por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos y con el apoyo de aliados clave, un colegio público con resultados destacados

Fuente: La Nación
26/09/2025 13:18

El texto que recibió Scott Bessent sobre la Argentina, el enojo rural y las críticas en EE.UU.

La decisión del gobierno de Donald Trump de ofrecer un salvataje financiero al presidente Javier Milei abrió una grieta en los Estados Unidos. A las críticas de dirigentes del Partido Demócrata se sumaron reclamos del sector rural. Argumentan que, mientras Trump ayuda a Milei, la Argentina bajó las retenciones a la soja y aumentó sus ventas a China a costa de los productores norteamericanos.El martes, durante el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina."Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros", decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos estadounidense.China is up to 20 cargoes of Argentine soybeans while we are busy bailing out Argentina. They think you are stupid. https://t.co/CgFfvdVkw4— Ben Scholl (@ottoscholl) September 24, 2025Si bien no es posible precisar el remitente de aquel texto, en la pantalla del celular del funcionario se alcanzan a ver las letras BR, que coinciden con las iniciales del nombre de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins. Tras enviarle los reclamos, el remitente le pide a Bessent, quien tuvo un papel central en las negociaciones por el salvataje a Milei, hacer una llamada más tarde.Esta semana, tras el anuncio de la asistencia norteamericana, Milei dispuso una baja de las retenciones al agro, que se extendió durante apenas tres días hasta alcanzar el cupo fijado. La decisión despertó críticas entre la oposición nacional, pero extendió el malestar hasta Estados Unidos, donde productores denuncian que el alivio impositivo reduce la rentabilidad del sector rural norteamericano.Argentina es el tercer principal productor de soja del mundo, detrás de Brasil y los Estados Unidos.El descontento tensiona aún más la relación entre el sector agropecuario norteamericano y el gobierno de Trump, que vendría demorando la asistencia para los productores. Sucede que, la Asociación Americana de Soja viene presionando desde hace tiempo para obtener apoyo económico para los agricultores."Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo; la cosecha está en marcha; y los agricultores leen titulares que no hablan de asegurar un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está extendiendo 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina", dijo Caleb Ragland, presidente de la entidad agrícola, en un reciente artículo de The New York Times.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
26/09/2025 10:36

Misterio en Chaco: cayó un objeto metálico del cielo en una zona rural y generó un fuerte operativo policial

La Policía del Chaco y la Fuerza Aérea investigan la caída de un elemento cilíndrico en un campo de Puerto Tirol. Sospechan que se trata de restos de un cohete espacial y advierten sobre posibles riesgos tóxicos. Leer más

Fuente: La Nación
25/09/2025 11:18

Una escuela rural tucumana está entre las 10 mejores escuelas de mundo: el 98% termina la secundaria y el 70% sigue una carrera

Como todos los días, el 18 de junio Nancy Gómez se despertó a la madrugada. Es la directora de una escuela secundaria rural ubicada en un paraje de 9000 habitantes en la provincia de Tucumán. Para llegar a la escuela, recorre 67 kilómetros de ripio en su Gol modelo 2008. "Conozco cada pozo, cada caballo atado y cada árbol del camino", dice Nancy, con un cálido y acelerado acento tucumano. Sin embargo, esa mañana no iba a ser para nada común. Durante el viaje hacia el colegio, su teléfono no paraba de sonar. Tenía decenas de mensajes y pedidos de entrevistas de varios periodistas. Es que ese día, a las tres de la madrugada, T4 Education, una organización con sede en Reino Unido, anunció que la escuela media estatal Gobernador Piedrabuena, su escuela, había sido elegida entre las 10 mejores del mundo en los World Best School Prizes 2025 dentro de la categoría "Colaboración con la Comunidad".Nancy, que tiene 55 años, no lo podía creer. Se había postulado hace varios meses para ese premio, uno de los certámenes internacionales más relevantes en el ámbito educativo, pero nunca pensó que lo ganaría. ¿Qué fue lo que distinguió a esta escuela rural por sobre todas las demás escuelas del mundo? ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo novedoso? Aunque hace varios días que viene meditando en eso, Nancy piensa y se toma un tiempo para contestar: "Reflexioné mucho sobre esto que nos está pasando, el premio, y creo que una marca distintiva que nos caracteriza es la emoción. La emoción es esa carga que uno le pone a lo que hace y lo vuelve distinto. Educar con emoción y en forma personalizada te hace ver a tus alumnos, captar sus capacidades y mostrarles lo valiosos que son". Nancy es maestra rural desde hace 30 años. Comenzó dando clases en una escuelita en la montaña, con solo seis alumnos y a donde llegaba a caballo. Era un aula multigrado y se iluminaban con una vela porque hasta allí no llegaba la energía eléctrica. El día que se supo que la escuela en la que trabaja hoy está entre las mejores del mundo, varios periodistas y algunos canales de televisión locales fueron a visitar el colegio. Todo el país conoció, por primera vez, la voz y el rostro de esta directora que cambió la historia de su comunidad. Nadie se aburreA la escuela van alrededor de 200 estudiantes, la mayoría de familias humildes que trabajan en el campo. El modelo pedagógico que revolucionó el colegio se sustenta en el aprendizaje basado en proyectos, una forma multidisciplinaria de trabajar que aplica los contenidos curriculares a la realidad de los alumnos. "Trabajar por proyectos es responder a las curiosidades de los chicos. Lo que uno sabe se junta con lo que sabe el otro y se complementa", dice esta docente que confiesa haber sido una estudiante que se aburría mucho en la escuela, que vivía firmando el libro de disciplina y que asistía a gabinetes psicopedagógicos porque "creían que tenía un retraso madurativo". "Vos podés trabajar de la manera clásica: timbre y todos adentro; timbre y todos afuera, nos vemos mañana. Pero al trabajar por proyectos, los chicos tienen una planificación, y en el camino van surgiendo motivaciones extras y nos encontramos todos trabajando en torno a esa idea", añade la directora. Nadie debe aburrirse en la escuela. Aplican los contenidos de las materias a objetivos prácticos, visibles y adecuados a su contexto geográfico y social. Esta manera de enseñar los contenidos permitió que la escuela tuviera resultados extraordinarios: el 98% de los estudiantes del colegio Gobernador Piedrabuena termina el secundario en tiempo, es decir sin repetir ni abandonar. Es una tasa mucho más alta que la del promedio de Tucumán, donde apenas el 68% de los estudiantes llega al último año del secundario a la edad esperada, o la del país, que se ubica en el 63%, según un informe de Argentinos por la Educación difundido hoy.Primera generación de egresados"El resultado que tenemos", explica Nancy, "es un trabajo muy arduo con la comunidad: ir casa por casa para explicar y convencer a las familias de la importancia de terminar la escuela, de que es importante para su futuro, para que consigan mejores ingresos. Estos chicos son los primeros de su familia en tener el título de secundario. Para sus padres y antepasados, lo normal era terminar el primario y salir a trabajar al campo", añade. Por este motivo, su modelo educativo fue premiado por la organización T4. "Después de pasar por este premio, crece significativamente el sentido de pertenencia y el orgullo de la comunidad entera hacia el colegio", dice Marin Maurette, responsable de Alianzas Estratégicas de T4. Y agrega: "Lo que vimos en esta escuela es que la directora lidera con amor y los liderazgos importan para que los alumnos quieran ir a la escuela y tengan ganas de aprender. Quedó finalista por esto y por el cambio que produjo al estar abierta a la comunidad". Las familias aportan a los proyectos de aprendizaje sus saberes en construcción, pintura, jardinería, agricultura y los oficios o conocimientos que dominen. Así crearon una reserva de árboles autóctonos en extinción, un jardín geométrico, un quincho y un observatorio astronómico. "Un día les propuse a los alumnos investigar la historia del pueblo.", dice Nancy y agrega: "Era algo que nunca se había hecho y los chicos trajeron objetos de sus casas que abrieron una conversación. Un excombatiente de Malvinas nos donó la bandera que él hizo flamear en las islas y construimos un museo dedicado a esa gesta", agregó. Los alumnos de la escuela se encargan de mantener y limpiar la escuela y Nancy está a la par de ellos. "Ella limpia con nosotros", dice Candela Jiménez, de 16 años, alumna de quinto año. Candela cuenta que sus amigos de otros parajes "se sorprenden por las ganas que todos tenemos de venir a la escuela y que conoce a "la dire" desde chiquita porque su mamá la llevaba mientras terminaba "de grande" su secundario.La mayoría sigue un carreraEl 70% de los egresados de la escuela Gobernador Piedrabuena sigue estudios terciarios o universitarios y ese resultado también sobresale por encima del 41% de la media nacional, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. La mayoría de los jóvenes de esta escuela elige carreras vinculadas a su realidad: docencia, enfermería, tecnología, periodismo, o carreras militares y de seguridad. Algunos se animan a carreras largas como Agronomía, Medicina o Abogacía, como el caso de Nahuel Urueña, exalumno de la escuela, que hoy tiene 30 años y trabaja en el Juzgado de Paz mientras asiste a la universidad. Es el único que terminó el secundario de sus seis hermanos mayores. "Mi título es un logro para toda la familia", dice Nano, como lo conocen todos, y agrega: "La escuela es un lugar que nos convoca a todos. Si necesitás algo, sabés que te van a recibir con los brazos abiertos y te van a ayudar". Estefanía Salvatierra, alumna de cuarto año, es la menor de siete hermanas. "Todas fueron alumnas de 'la dire' y hoy son todas profesionales". Estefanía quiere seguir la carrera de Bioquímica y le encanta trabajar con proyectos porque así le encontró sentido a todas las materias.Para que la propuesta educativa pudiese desarrollarse, mucho tuvo que ver la Fundación Cimientos, una organización que desde 2014 acompaña a la escuela con el Programa Futuros Egresados. Cada año, esta ONG otorga becas a 93 alumnos, una ayuda que es financiada por la Fundación Peralta, y ofrece acompañamiento personalizado de tutores (docentes, trabajadores sociales y psicopedagogos) para trabajar las habilidades socioemocionales de los chicos (planificación, organización del tiempo, autonomía) y alentarlos a terminar su escolaridad.Mercedes Mendez Ribas, su directora ejecutiva, fue quien promovió y alentó a Nancy para que la escuela se presentara en la postulación al premio. "Cada vez que voy a visitarlos, me emociona ver el compromiso de toda la comunidad con la escuela", dice Mendez Ribas y agrega: "Cada rincón de ese lugar habla de ellos y del liderazgo de Nancy. Estos premios ayudan a visibilizar estos modelos exitosos para que haya más convenios provinciales y se repliquen en todo el país".Esta semana, Nancy Gómez está en Buenos Aires. Tuvo una reunión con el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, quien está interesado en conocer mejor las buenas prácticas de esta escuela rural tucumana. Y el 30 de septiembre, Nancy, la comunidad de Gobernador Piedrabuena y todo el país estarán atentos a los resultados de la votación qué definirá cuál de las 10 escuelas finalistas, entre las que está también un colegio de San Fernando, es la mejor del mundo. Sin embargo, ella se encarga de decir: "Ser nominados ya fue el premio para nosotros". Cómo ayudarLa Fundación Cimientos trabaja para favorecer la permanencia y el egreso de la escuela secundaria, mejorar la calidad de la educación e impulsar la continuidad educativa y la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables.Si querés conocer más sobre el trabajo que hace podés entrar a su sitio web.Si querés apoyar su trabajo y ayudar a financiar más becas, podés hacerlo desde este link.

Fuente: Infobae
24/09/2025 21:47

En imágenes: campesino registró el avistamiento de un oso de anteojos en zona rural de Palmira

La presencia confirmada del oso andino en áreas protegidas del Valle del Cauca evidencia la importancia de conservar su hábitat y mantener corredores biológicos, según expertos de la CVC

Fuente: Infobae
23/09/2025 21:46

Disidencias de las Farc estarían construyendo una carretera en zona rural de Jamundí, Valle: así la estarían financiando

Durante las últimas semanas, la comunidad habría notado la llegada de doce contenedores a la zona alta de Jamundí en horas nocturnas y de madrugada, destinados a la construcción de un corredor vialial

Fuente: Perfil
23/09/2025 17:00

Pereda, de la Sociedad Rural: "Nos están dando una zanahoria que nos van a quitar y deja un sabor amargo"

"Sabemos que la medida no fue por nosotros, fue por ellos", afirmó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 14:00

Escapada: los tres pueblos menos poblados de Buenos Aires ideales para hacer turismo rural

Los pueblos son perfectos para hacer una escapada el próximo feriado largo. Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 19:00

Retenciones 0: la Sociedad Rural destaca el beneficio para el campo

La Sociedad Rural apoyó la eliminación de retenciones y pidió que también se incluya a la carne. Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 10:23

El presidente de la Sociedad Rural celebró la quita de retenciones temporal y se reunirá con el equipo económico

Nicolás Pino habló de la nueva decisión del Gobierno para incentivar la liquidación del agro y el ingreso de divisas. El equipo económico citó a la Mesa de Enlace para este lunes por la tarde. Caputo ya recibió a los exportadores esta mañana

Fuente: Página 12
22/09/2025 08:59

Retenciones: sorpresa en la Sociedad Rural y alerta de pequeños productores

El Presidente de la Sociedad Rural pidió ver los números finos y los cerealeros ya salieron a bancar la medida. La quita de retenciones para todos los granos regirá hasta el 31 de octubre. Pero pequeños productores advierten que se trate de un "curro" y hablan de la "desesperación" en el Gobierno.

Fuente: La Nación
19/09/2025 19:18

Qué pasó con el puente rural de Chivilcoy y 25 de Mayo

Una estructura ferroviaria perteneciente a Trenes Argentinos se derrumbó sobre el cauce del río Salado. El suceso involucra al puente rural de Chivilcoy y 25 de Mayo, una construcción en desuso desde 1994 y considerada patrimonio histórico por su antigüedad. El colapso ocurrió en un contexto de crecida del río debido a las intensas precipitaciones en la región.Qué sucedió con el viaducto sobre el río SaladoUn puente ferroviario con más de 100 años de antigüedad colapsó sobre el río Salado, en una zona rural ubicada entre los partidos bonaerenses de Chivilcoy y 25 de Mayo. La estructura, propiedad de la empresa estatal Trenes Argentinos, se encontraba fuera de servicio desde 1994.Su función original era conectar las estaciones de Gorostiaga y Anderson, pertenecientes al Ferrocarril Sarmiento. Fuentes consultadas por LA NACION indicaron que la construcción era considerada un patrimonio histórico para la comunidad. Años atrás, existió un plan para su retiro, pero la iniciativa se habría cancelado por la oposición de vecinos que lo utilizaban para el tránsito local.Las causas del desplome: caudal del río y antigüedadEl factor principal del derrumbe fue la presión ejercida por el gran caudal de agua que registra el río. Las intensas lluvias recientes provocaron una crecida extraordinaria en la zona.Fuentes consultadas señalaron que en las cercanías del puente no se realizaba dragado. La medida, que se aplicaba 200 metros antes y 200 metros después de la estructura, buscaba prevenir problemas de erosión en sus bases. Cuál es la situación hídrica en la provincia de Buenos AiresEl derrumbe se enmarca en una compleja situación hídrica en el centro oeste bonaerense. Un informe reciente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) detalla la magnitud del problema. El reporte indica que unos dos millones de hectáreas se encuentran bajo el agua. El área total comprometida por las inundaciones asciende a tres millones de hectáreas en la zona, lo que explica la extraordinaria crecida del río Salado y la presión que ejerce sobre las infraestructuras.El reclamo por otro viaducto en Roque PérezProductores rurales del partido de Roque Pérez reclamaron días atrás una obra de emergencia en el puente vehicular de la ruta nacional 205. La estructura, según los afectados, funciona como un verdadero "cuello de botella". Impide el normal escurrimiento del agua y mantiene anegados más del 90% de los campos de la zona desde hace más de cinco meses.Los productores enviaron una nota a la Dirección Provincial de Hidráulica para solicitar una intervención. El gobierno bonaerense aclaró que la obra es de jurisdicción nacional. El puente forma parte de una etapa del Plan Maestro del Salado que corresponde a la Nación. En la nota enviada, los productores remarcaron: "Desde hace más de cinco meses, nuestras explotaciones se encuentran con más del 90% de la superficie bajo agua, producto de que el actual puente resulta insuficiente para permitir el escurrimiento normal del cauce del tramo en cuestión". El texto añade: "El problema afecta directamente a la producción agropecuaria y a la economía regional, poniendo en riesgo fuentes de trabajo y el abastecimiento de alimentos".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
19/09/2025 15:18

Designaron embajador de Buena Voluntad del IICA al director de Clarín Rural, Héctor Huergo

Considerado un pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura distinguió al ingeniero agrónomo y periodista.Son embajadores del IICA, premios Nobel y académicos.Un ceremonia con ex ministros, productores, industriales y banqueros en un clima de celebración y muchas emociones.

Fuente: Perfil
19/09/2025 12:18

Sector rural bajo el agua: "Están afectadas 3 millones de hectáreas y no se puede trabajar ya"

"El fondo hídrico no está ejecutado, ese fondo hídrico tiene 175 mil millones de pesos acumulados, pero está en un plazo fijo", denunció la diputada bonaerense, Silvina Vaccarezza. Leer más

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:01

Movilidad productiva: por qué es clave para promover la eficiencia en el trabajo rural

Soluciones tecnológicas, capacitación y flotas adaptadas permiten responder a los desafíos logísticos del campo y consolidar la competitividad de toda la cadena agroindustrial

Fuente: Clarín
18/09/2025 12:18

"Aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan": un dirigente rural reclamó la falta de inversión en infraestructura y de planificación para el campo

El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, abrió la 8va edición del Congreso Internacional de la entidad.

Fuente: Infobae
17/09/2025 23:25

Tres policías murieron y dos más resultaron heridos en un tiroteo en una zona rural de Pensilvania

Los hechos ocurrieron cuando los agentes cumplían una diligencia relacionada con una investigación de violencia doméstica. El responsable de los disparos fue abatido por la policía en el lugar

Fuente: Ámbito
17/09/2025 22:00

El destino perfecto para el turismo rural: playas únicas y la calma ideal para desconectar del caos

Un pequeño pueblo que lo tiene todo: playas agradables, grandes espacios verdes y una paz como para quedarse a vivir.

Fuente: Infobae
16/09/2025 22:21

Un soldado muerto y otro herido dejó ataque armado en zona rural de Buga tras robo de una camioneta: un delincuente fue abatido

La acción de las autoridades incluyó el cierre temporal del área para facilitar la atención médica y la búsqueda de los responsables: el frente Adán Izquierdo de las disidencias de las Farc

Fuente: La Nación
16/09/2025 15:18

Captan en video un inusual tornado en una zona rural de Utah: causó daños en viviendas y dejó a residentes sin luz

Los habitantes del condado de San Juan, en Utah, vivieron este fin de semana momentos de caos ante la aparición de un inusual tornado. Este fenómeno climático, que quedó registrado en varios videos que se viralizaron en redes sociales, dejó daños en algunas viviendas, pero no provocó víctimas fatales ni heridos. Las imágenes del tornado que dejó sin luz a los residentes de San Juan, en UtahAlrededor de las 12.35 horas (hora local) del sábado 13 de septiembre, los residentes del condado de San Juan vieron cómo empezó a formarse un inmenso tornado en esa zona rural de Utah. La Oficina del Sheriff del condado de San Juan reportó en un comunicado en Facebook que el tornado aterrizó en las áreas de McCracken Mesa y Cahone Mesa, donde ocasionó daños generalizados a las viviendas y a la infraestructura de la ciudad. También se registraron postes de energía derribados, lo que produjo cortes e interrupciones de electricidad.Este fenómeno fue completamente inesperado en la zona. Es que, según precisaron las autoridades, los tornados no son frecuentes en Utah. Los daños que causó el tornado en el condado de San Juan, en UtahHoras antes del suceso, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Grand Junction, en Colorado, publicó una alerta de tornado para el suroeste de Montezuma Creek, además del centro del condado de San Juan.Tras el paso del fenómeno por el área de Utah, las autoridades locales reportaron los siguientes daños en un reporte inicial: Tres casas fueron completamente destruidas y dos hogares sufrieron daños significativos.Un remolque de ruedas y dos remolques de caballos fueron derribados.Un granero de heno fue arrasado.El personal de emergencias acudió a la zona donde se registraron las mayores consecuencias del desastre y, hasta el momento, no se reportaron personas heridas o muertes.En tanto, la Oficina del Sheriff del condado de San Juan recomendó a la población aledaña que evite el área afectada para que los equipos de servicios públicos realicen su trabajo con seguridad. Por otra parte, el servicio eléctrico fue reparado en parte del territorio.Habilitaron refugios para las personas afectadas por los tornados en Utah Un segundo fenómeno azotó el estado en las inmediaciones de Montezuma Creek, en esta ocasión, alrededor de las 16.31 hs (hora local), según reportó el Departamento de Policía de Navajo en su perfil de Facebook.Las autoridades señalaron que la Escuela Primaria de Montezuma Creek destinó el gimnasio de sus instalaciones para los miembros de la comunidad que necesitaran refugio. En tanto, Aneth Chapter House ofreció baños portátiles a las familias afectadas y los voluntarios que colaboraron.La población de la zona, principalmente las familias, comenzaron desde el domingo a realizar operativos diarios para retirar escombros de la zona, con el objetivo de que el área se recupere rápidamente. También buscan si hay pertenencias de personas afectadas. Las autoridades locales, el personal de emergencias y la American Red Cross colaboran estrechamente para reparar la mayor cantidad posible de los daños y atender a los damnificados.

Fuente: Perfil
16/09/2025 09:00

"Necesitamos que el Gobierno nacional escuche a las provincias": el reclamo de Corrientes desde la Exposición Rural

El ministro de Producción, Claudio Anselmo, advirtió sobre la "delicada situación de la microeconomía". Leer más

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Villa María fue sede de la 7ª fecha del Rally Cordobés: Accastello acompañó la premiación en la Sociedad Rural

El intendente de la ciudad participó de la entrega de trofeos a los ganadores de la competencia, que reunió a 80 binomios y miles de espectadores. Leer más

Fuente: Infobae
14/09/2025 12:33

Atacaron estación de Policía en zona rural de Cajibío, Cauca: habrían lanzado explosivos

En redes sociales se conocieron videos del fuerte hostigamiento contra la instalación policial. Inicialmente, se habla de un saldo de dos uniformados heridos y graves daños al inmueble

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

El nuevo polo de zona norte que combina real estate, deporte y estilo de vida rural

¿El nuevo Pilar? Los Cardales dejó de ser un nombre rural perdido en el mapa para convertirse en un punto de atracción a tan solo una hora de la ciudad de Buenos Aires: accesos razonables, casas quintas y countries, clubes de polo y golf, y una oferta de servicios que fue mutando de lo básico a lo premium. Lo que hasta hace pocos años era un pueblo de casas quintas y tradiciones, hoy empieza a perfilarse como un polo inmobiliario del norte bonaerense. En los últimos años, la inversión privada lo anotó en la agenda: la presencia de un hotel de categoría internacional y proyectos gastronómicos y vitivinícolas con firma reconocida son señales visibles de ese movimiento, la localidad atrae proyectos de alto nivel que se suman a su consolidada oferta de colegios, centros de salud y propuestas gastronómicas. ¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?"Creemos que Cardales es el nuevo Pilar, porque va a tener un desarrollo similar en cuanto a cantidad y calidad de proyectos, y a la valorización de sus precios en el tiempo", asegura Felicitas Peralta, Responsable del sector Emprendimientos de Achaval Cornejo, inmobiliaria que comercializa Ayres de Cardales, un emprendimiento ubicado en la zona, "en un triangulo estratégico entre las rutas 8, 9 y la 6â?³. Se trata, según la propia definición de la desarrolladora, de un "barrio de campiña": un pulmón verde en una zona quebrada y con montes de árboles. Tendrá 296 lotes con dimensiones poco frecuentes para la zona, que van de 2300 m² a 3900 m². Son 170 hectáreas, donde el 52% estará destinada a espacios verdes, puesto con caballos y más de 10 kilómetros de senda ecuestre. Actualmente se encuentran comercializando la primera de las tres etapas del proyecto, que espera estar finalizada en el primer trimestre de 2027. Los precios finales van desde US$95.000 a US$195.000, y la forma en la que pueden abonarse es con un 30% de adelanto en dólares y 18 cuotas en pesos ajustadas por el índice CAC. "Es un valor muy atractivo para la zona porque con los mismos US$100.000, en desarrollos convencionales, comprás un lote de 800 m². Mientras que acá tenés un terreno tres veces más grande y con una impronta distinta" asegura Peralta.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?Un nuevo jugadorAhora, un nuevo jugador entra en escena y eleva la apuesta: un club hípico y haras boutique que redefine el salto ecuestre en Argentina y, al mismo tiempo, abre la puerta a un nuevo capítulo en la valorización inmobiliaria de la zona. El salto ecuestre atraviesa un boom global. Solo en 2023, la Federación Ecuestre Internacional organizó más de 1600 competencias, con un crecimiento sostenido de jinetes jóvenes en los circuitos internacionales. En ese contexto nació Montana Farm, un proyecto que demandó cinco años de desarrollo y que hoy ocupa 30 hectáreas dedicadas a la práctica deportiva y 150 al haras de cría de caballos de élite en Cardales.El predio fue concebido como un centro de alto rendimiento bajo estándares internacionales y combinará deporte, arquitectura y estilo de vida rural; y fue elegido por la Federación Ecuestre Argentina para organizar su primer torneo oficial, el Montana Farm Masters, que se realizará en septiembre."El objetivo es claro: ofrecer un espacio donde el salto ecuestre argentino pueda desarrollarse con profesionalismo, respetando al caballo como atleta y entendiendo que el entorno también es parte del rendimiento", afirma Franco Trabucco, cofundador.Hace 30 años, la zona de Pilar creció de manera natural alrededor del polo y el golf, por la llegada de barrios privados y emprendimientos inmobiliarios de alto nivel. Cardales parece recorrer un camino similar, pero con un giro: el salto ecuestre como actividad característica y un mercado que todavía conserva márgenes de valorización atractivos para inversores y desarrolladores. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirEn números concretos, en la zona de Pilar, el valor del m² ronda los US$2369 -datos de Zonaprop de julio-, por lo que el potencial de crecimiento de Cardales es importante para las personas que buscan el verde más allá de Pilar donde es difícil encontrarlo, porque está totalmente urbanizado.El caballo como motor de real estateLa decisión de instalar el proyecto en Cardales no fue casual. "Elegimos la zona por su identidad ecuestre, su accesibilidad y su ecosistema natural en expansión", explica Saúl Sutton, socio fundador. La localidad, ubicada estratégicamente cerca de Pilar y de la Ciudad de Buenos Aires, combina tradición rural con conectividad y disponibilidad de tierra aún competitiva en comparación con otras zonas.La zona elegida está rodeada de campos con fuerte tradición en el entrenamiento de caballos, lo que crea un ecosistema natural y cultural ideal para el desarrollo de estas actividades. A esto se suma el crecimiento del sector hípico y del real estate que acompaña este auge, consolidando a Cardales como un nuevo polo de atracción para jinetes, entrenadores y profesionales del rubro.Ese diferencial está generando un cambio en la dinámica inmobiliaria local. El nuevo club hípico incorpora un masterplan pensando en lo deportivo y habitacional: una pista de césped, un salón vidriado sobre la laguna central, un restaurant y un futuro hotel boutique integrado al paisaje. Todo pensado no solo para elevar la experiencia de los jinetes, sino para impulsar un "efecto derrame" que revalorice el suelo y atraiga nuevos desarrollos.Además, los fundadores del proyecto, contaron que se está evaluando el desarrollo de un conjunto de habitaciones integradas al paisaje, diseñadas bajo el mismo concepto arquitectónico que la caballeriza, que podrían comercializarse como parte del hotel boutique rural o como espacio exclusivo para asociados del club.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoEl diseño y la arquitectura presentesDesde sus inicios, el diseño del predio fue concebido como una extensión del paisaje natural en donde cada construcción se complementa con el campo abierto. La arquitectura combina materiales como hierro, madera y mármol, ventanales que dialogan con el exterior, y vegetación implantada para aportar sombra, ritmo visual y equilibrio. El color negro es el gran característico del lugar, que ordena, define los volúmenes y aporta un lenguaje de lujo, en sintonía con la esencia del club hípico. "El concepto nace de los paisajes imponentes del oeste americano, espacios abiertos con fuerza natural y una conexión profunda con la tierra y los caballos. Quisimos plasmar ese espíritu en una caballeriza moderna, donde el diseño cumple un rol funcional pero también transmite una estética sobria y sofisticada", finaliza Sutton.

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

El único voto peronista en Cristiano Muerto, un extraño corte de boleta que dio ganadora a la Izquierda en un pueblo rural y el récord negativo de Pinamar

Las elecciones en provincia de Buenos Aires dejaron curiosidades y datos llamativos.Cómo es Ireneo Portela, la localidad en la que el Che Guevara pasaba el verano y ahora se impuso el FIT. El municipio más chico, el de más participación.

Fuente: Perfil
12/09/2025 18:18

Expo Rural: "Ahora se juega el futuro del país, no de una intendencia. Los cordobeses van a apoyar al presidente", lanzó Roca

Los candidatos libertarios salieron a mostrarse en público de manera conjunta. Gabriel Bornoroni junto a Gonzalo Roca dieron una conferencia de prensa en Río Cuarto, destacaron las medidas para el campo, salieron al cruce para defender los vetos presidenciales. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural: "El Gobierno probablemente deba hacer algún corrimiento"

"La parte política ha sido por ahí el talón de Aquiles de este Gobierno", indicó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 09:00

Expo Rural Río Cuarto 2025: la 91° edición reúne a gobernadores, productores y miles de visitantes

La ciudad recibe a expositores de todo el país en la muestra agropecuaria más grande del interior. La presencia de los gobernadores de Provincias Unidas marcará la agenda política del evento. Leer más

Fuente: Clarín
08/09/2025 13:36

La trágica excursión de pesca de los cuatro amigos del pueblo rural del mate y las tortas fritas

Iban desde Tres Arroyos hacia Esquina, Corrientes, cuando chocaron en una Toyota Hilux contra un tren de carga en la ruta nacional 12.Ocurrió pasando Ceibas, en Entre Ríos, cuando todavía no había amanecido. Tres de ellos murieron y uno solo sobrevivió.Las historias de las víctimas y el dolor en Copetonas, un centenario pueblo bonaerense que vive del campo.

Fuente: Página 12
08/09/2025 09:32

Voto cosechadora: el peronismo también aplastó a LLA en la zona rural de Buenos Aires

No ocurría hace 20 años. Se trata de distritos donde el peronismo no ganaba hace 20 años. En algunos municipios Fuerza Patria arrasó con más del 50 % de los votos.

Fuente: Infobae
07/09/2025 20:13

Encontraron un cráneo humano dentro de un caño en zona rural de Piedecuesta, Santander

Según explicaron las autoridades, fue gracias a un llamado de un transeúnte que se dio con el lugar exacto donde estaban los restos humanos en la mañana del domingo 7 de septiembre de 2025

Fuente: Infobae
06/09/2025 13:46

Confirman que delincuentes incendiaron un parque infantil remodelado en zona rural de Caldas: comunidad no pudo detenerlos

La zona de esparcimiento estaba recién remodelada, en la vereda La Habana, zona rural de Belalcázar, Caldas

Fuente: Infobae
05/09/2025 11:26

Nuevo ataque con drones en zona rural de Jamundí, Valle, dejó tres civiles heridos

Según los testigos, el explosivo lanzado, al parecer, por las Farc cayó sobre una casa e hirió a sus ocupantes, en la vereda La Pradera

Fuente: La Nación
04/09/2025 22:00

Mastronardi, una librería de ejemplares raros con espíritu intelectual y aire rural

Una librería en pleno campo. Un emprendimiento familiar que "marida" ejemplares raros, antiguos y usados con talleres de botánica y recorridos guiados entre plantas nativas y una huerta orgánica. Una cantina que ofrece platos caseros a precios módicos y una enorme parrilla con variedad de carnes y achuras. Conciertos en vivo en un clima íntimo y charla, mucha charla, entre lectores, escritores, artistas, periodistas, editores, libreros y demás integrantes de la fauna y flora cultural autóctona. Y lo de fauna y flora no es metáfora: la librería Mastronardi está ubicada en un campo con horizonte infinito. Se ven por allí caballos y ovejas, se escucha el canto de toda clase de pájaros (hay cantidad de cotorras muy insistentes) y se perciben aromas florales. Un verdadero paraíso para huir del caos de la ciudad. Por cierto, la "contraseña" para saber si el visitante llegó a buen puerto es el cartel que dice "El Paraíso".Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasMastronardi es una librería tan peculiar que no abre todos los días. O sí, pero con aviso previo a Cecilia Perkins y Juan Pablo Correa, la pareja que lleva adelante este proyecto con espíritu intelectual y aire rural. Una vez por semana (los sábados, generalmente, depende del clima) "El Paraíso" abre las tranqueras al público para ofrecer todo lo que se detalla arriba. Y más. Vale la pena vivir la experiencia: el próximo encuentro será el sábado 6 de septiembre y, luego, abrirán también los sábados 13, 20 y 27. El horario es de 10 a 21. Se recomienda chequear la cuenta de Instagram @libreria.mastronardi o comunicarse por WhatsApp al 112690-8718 para pedir indicaciones para llegar y confirmar que el último tramo del camino esté en buenas condiciones.A hora y media del Obelisco (minutos más, minutos menos), en auto, por la autopista Ricchieri, en el kilómetro 26 hay que tomar la autopista hacia Cañuelas. Luego, al llegar al km 60, la ruta 205 hacia la bajada de Lobos y Saladillo. En el km 89 sale un camino que conduce a Zapiola, un paraje rural muy cercano a Lobos y Las Heras que tiene como "centro" una estación de tren y tres surtidores antiguos. Después de unos diez kilómetros por un camino de tierra aparece, de repente, entre altísimos eucaliptus una casa amarilla. Es El Paraíso.El espacio de la librería es súper cálido. Las paredes están cubiertas por bibliotecas, con colecciones ordenadas por temas: arte, cine, música, historia, poesía y, claro, botánica. Una sección especial está dedicada a autores latinoamericanos. Además de volúmenes de distintos géneros y épocas, Correa (librero "en formación") ofrece objetos, afiches, postales, ediciones dedicadas, entre otras curiosidades. Algunas joyas del acervo Mastronardi son primeras ediciones de Alberto Laiseca, C.E. Feiling, prosas de Olga Orozco (La oscuridad es otro sol, También la luz es un abismo), Rodolfo Fogwill, Manuel Puig, Héctor Libertella, Emeterio Cerro, Ernesto Schoo, Arturo Carrera y Alejandro Rubio, muchas de ellas dedicadas. "De la Santa Trinidad (Borges, Bioy y Silvina), la Antología Poética Argentina, de 1941, que nunca se reeditó, y de cada uno de ellos, primeras ediciones autografiadas -aclara Correa-. Si tuviéramos que elegir una especialidad, diría 'libros raros': ediciones descatalogadas, fanzines, títulos de editoriales olvidadas".Arriba de un escritorio de madera hay herbarios caseros creados por Perkins, que es paisajista y dicta talleres sobre plantas nativas, esquejes, semillas. Y ente los objetos curiosos se destacan caligrafías de Mirta Demisache, programas de cine y teatro, colecciones de revistas muy antiguas, álbumes de fotos, menús de clubes epicúreos, catálogos de muestras de arte. Se exhiben y se venden obras de Alfredo Prior, Remo Bianchedi, Marcia Schvartz y Fermín Eguía y, más adelante, se harán muestras de Elisa Palacio, Léonce Lupette y Alan Courtis.El programa del sábado 6 incluye una lectura del poeta Diego Bentivegna y una conversación con Ezequiel Alemian. Habrá dos talleres relacionados con la botánica y un recorrido poético por el jardín. "Como un poeta, el jardinero piensa en el ritmo y en la armonía. Las palabras son como semillas e iremos como las abejas, polinazando de flor en flor, escuchando lo que la naturaleza nos cuenta", adelanta Correa. Otro taller curioso girará en torno a cómo armar un jardín cuando los bolsillos flaquean. "La naturaleza es generosa, ofrece semillas en abundancia, nos brinda sus gajos como las vecinas de antaño que reparten sus tesoros e intercambian para tener la memoria de sus amigas entre las plantas -explica la paisajista-. Veremos cómo crear un jardín desde la observación con semillas, plantas de las banquinas, de los montes abandonados, con trucos para que germinen, que prendan los gajos, que los trasplantes florezcan. Será la sabiduría compartida en un encuentro teórico y práctico". Cuando caiga el sol, habrá un recital del conjunto Anticuchos. Y, a lo largo de la jornada, estará abierta la cantina, "atendida por un paisano que ofrecerá distintos cortes de carne para quienes quieran comer un rico sándwich criollo". También saldrán empanadas y tartas de vegetales del huerto orgánico pensando para quienes no comen carne. Para los que asistan con chicos habrá una animadora, que organiza juegos de movimiento y actividades creativas. Todo atendido por "sus dueños": Cecilia, Juan Pablo y sus hijos, Julieta, Miranda, Estanislao y Sybilla.Para el sábado 13 está programada una feria y presentaciones de libros de la editorial rosarina Neutrinos. Y un dato extra para los que quieran conocer a Mastronardi más cerca del centro porteño: en su versión nómade, participará en la próxima Fiesta del Libro Usado, en la explanada de la Biblioteca Nacional (av. Las Heras y Agüero), el fin de semana del 4 y 5 octubre. Están avisados.

Fuente: Infobae
04/09/2025 00:01

Clases virtuales y capacitación tecnológica: el programa que siembra arraigo y conocimiento rural para el agro del futuro

En conjunto con varias instituciones, Bayer impulsa una propuesta orientada a capacitar jóvenes en tecnologías digitales y agricultura sostenible para impulsar el desarrollo local y generar oportunidades reales de trabajo

Fuente: Infobae
03/09/2025 17:54

Jurisdicción Agraria y Rural: Corte Constitucional da luz verde a la reforma que busca resolver disputas de tierras

Aunque el alto tribunal aprobó la creación del proyecto, descartó dos artículos, pero respaldó la reforma que busca mejorar el acceso a la justicia de las comunidades rurales, particularmente en la restitución de tierras y derechos de las víctimas del conflicto

Fuente: Clarín
03/09/2025 12:00

Clarín Rural, relator militante de la Segunda Revolución de las Pampas

En el marco de la trayectoria general del diario, acompañamos el tremendo salto tecnológico que puso de nuevo al sector agroindustrial argentino en el mapamundi.

Fuente: Infobae
02/09/2025 16:17

Tres uniformados resultaron heridos tras ataque con explosivos en zona rural de Patía, Cauca

Según explicó el gobernador Octavio Guzmán, los responsables del ataque terrorista contra la fuerza pública, en esta ocasión, serían las disidencias de las Farc

Fuente: La Nación
02/09/2025 15:36

"Es como ver un mar": alertan que la tormenta de Santa Rosa dejó una situación alarmante en una zona rural

SANTA FE.- Cesaron las lluvias pero en el "manchón" de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaTodo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que "recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado". Así están los caminos rurales en María Teresa, Santa Fe. Fuente: @fmdale"El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante", resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que "el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua".Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que "es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos". Agregó: "Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas".Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molineroAnte una consulta, explicó que, "si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar".Lluvias récordEn este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes."Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo. En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:29

"No está en juego una limitación ni una prolongación de mandato" en la Sociedad Rural Argentina

Raúl Etchebehere, secretario de la entidad, aclaró que la modificación estatutaria recientemente tratada fue "meramente administrativa" y aseguró que "es totalmente mentira" que estuviera en juego la reelección de autoridades

Fuente: Clarín
31/08/2025 13:00

Escapada rural en Buenos Aires: naturaleza, historia y cultura en un paisaje que respira calma

Una experiencia distinta para descansar lejos del ruido de la ciudad.Pueblos con tradición, paisajes verdes y actividades para disfrutar en familia o con amigos.

Fuente: La Nación
29/08/2025 00:00

Asamblea extraordinaria: no prosperó una propuesta para extender un mandato en la Sociedad Rural Argentina

La Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó este jueves, con más de 460 socios, una asamblea extraordinaria donde se puso a consideración la modificación de puntos del estatuto que, si bien lograron la mayoría en una votación, no consiguieron los dos tercios requeridos para la aprobación de los cambios. "Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos mesesSegún se informó en su momento a los socios, entre los puntos de la convocatoria estaban el cambio de fecha del cierre de ejercicio del 30 de junio al 31 de diciembre. También la extensión, por única vez, del mandato de la próxima Comisión Directiva (CD), a elegir en septiembre de 2026, hasta la Asamblea Ordinaria de 2029. Además se incluyó la extensión del plazo para realizar la Asamblea Ordinaria, de 90 a 120 días. En este marco, desde la SRA contaron que, precisamente, uno de los temas principales fue la modificación de algunos puntos del estatuto, propuesta planteada por la Comisión Directiva "para modernizar y pensar en la Sociedad Rural del futuro".Explicaron que en la votación hubo socios que no estuvieron de acuerdo con esa propuesta y, agregaron, si bien la mayoría votó a favor, no se alcanzó la mayoría requerida para la aprobación de las modificaciones propuestas. A modo de ejemplo, en lugar de concluir en 2029, como era la propuesta, la CD que resulte elegida en septiembre de 2026 deberá terminar su mandato en 2028. La actual CD finalizará en septiembre de 2026.Tras el resultado de la convocatoria, fuentes de la SRA dijeron: "Seguiremos trabajando por una entidad federal, que esté donde están los productores".Por otra parte, luego en la asamblea ordinaria se trató y aprobó el balance.

Fuente: Infobae
28/08/2025 22:26

Fueron liberados los 33 soldados secuestrados en zona rural de El Retorno, Guaviare: defensora del Pueblo lo confirmó

Los uniformados lograron salir de la vereda Nueva York en la noche del jueves 28 de agosto de 2025, tras la intervención de altos mandos de las Fuerzas Militares, así como del Gobierno nacional




© 2017 - EsPrimicia.com