El viceministro de Sergio Massa aclaró en sus redes sociales que no dejará su cargo como secretario y que no planea irse hasta el próximo 10 de diciembre
El secretario de Política Económica dijo que se quedará en su cargo hasta concluir la gestión. Leer más
En medio de rumores sobre un pedido de licencia del ministro de Economía, Sergio Massa, su número 2, Gabriel Rubinstein, salió a desmentir su renuncia.Ante versiones que observo han empezado a circular, sólo 2 aclaraciones: 1) no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de Secretario de Política Económica, 2) no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) November 20, 2023"Ante versiones que observo han empezado a circular, sólo 2 aclaraciones: 1) no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de Secretario de Política Económica, 2) no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre.Massa se reunirá a las 12 con su gabinete en el Palacio de Hacienda, en su primera actividad tras su derrota en el balotaje de ayer. Así lo confirmaron fuentes de Economía a la agencia Télam, que aseguraron que "Massa no se tomará licencia ni tiene pensado renunciar hasta que termine la reunión de hoy del presidente Alberto Fernández con el presidente elector Javier Milei". "Evaluará su situación esta semana?, afirmaron las fuentes.En tanto, el presidente electo, Javier Milei, puso el acento esta mañana en la necesidad de "resolver el problema de las Leliqs" para luego "liberar" el dólar, y sostuvo que "los precios los va a determinar el mercado"."No se puede resolver el problema del cepo si no se resuelve el problema de las Leliqs", afirmó Milei en declaraciones formuladas a Radio Rivadavia, en las que, además, ratificó que, "en paralelo", la gestión de La Libertad Avanza avanzará "con el ajuste fiscal" que -indicó- "no lo pagarán los argentinos de bien sino los políticos".
El economista manifestó además que "el sistema impositivo que quedó para la elección es inviable". Cuáles son las propuestas de la Fundación Mediterránea. Leer más
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, intentó públicamente apaciguar las aguas luego de que el Indec diera a conocer el índice de precios al consumidor (IPC) de septiembre. El aumento de los precios fue del 12,7%, superando al 12,4% de agosto. Lectura obvia: la inflación creció. Sin embargo, a través de las redes sociales Rubinstein afirmó que la inflación estaba en descenso. Esta apreciación colisionó con la evidencia de que hay un aumento desbocado de los precios y de que se advierten los síntomas de una hiperinflación. Se ha generalizado la modalidad de ventas mayoristas con precios por fijar, el corte de las cadenas de comercialización y la falta de productos en góndolas. Durante octubre se produjo una corrida hacia el dólar y el fuerte aumento de su cotización informal. El viceministro debería haberse preguntado el porqué de la contradicción entre su aritmética y esa realidad. Así hubiera encontrado una explicación antes de redoblar sus conclusiones y pedirle al senador Luis Juez que se retracte y pida disculpas por su afirmación acerca de que el funcionario "nos tomaba el pelo".El argumento esgrimido por Rubinstein parte de que el índice mensual publicado por el Indec es el promedio de todo el mes. La inflación usualmente publicada es la que resulta de comparar ese promedio mensual con el del mes anterior. Por ejemplo, si luego de una estabilidad absoluta, en un mes los precios comienzan a crecer y, entre el primero y el último día de ese mes, el índice pasa de 100 a 110, el promedio resulta 105 y la inflación mensual publicada del IPC sería del 5%.Si durante el mes siguiente los precios crecieran solo desde 110 a 115, el índice promedio sería 112,5. La inflación mensual promedio contra promedio sería 112,5/105 = 7,1%. En este ejercicio matemático, habiendo decrecido la inflación, sin embargo el índice mensual (promedio contra promedio) aumenta. Con esta matemática, Rubinstein construyó su argumentación. En vez de días, trabajó con semanas, que es el menor período medido. Hubiera tenido razón si las mediciones del Indec reflejaran la realidad, pero ocurre que no es así.En una tarea afín a los gobiernos kirchneristas, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, fuerza sin pudores la aritmética, para volver a dibujar los números de la realidad: otro relato alejado de lo que diariamente padecen los ciudadanosUna gran parte de los precios relevados por el Indec se obtienen online. La información incorporada al IPC no refleja aquellas ventas realizadas con precio por fijar o las que no se concretan porque el vendedor no tiene precio de reposición. También se ingresan precios de productos faltantes en las góndolas, pero que figuran en las listas. Todos estos comportamientos propios de una hiperinflación comenzaron con la devaluación oficial del 15 de agosto y luego se desataron más intensamente con la estampida del tipo de cambio informal a partir del 6 del corriente mes. Es evidente que el IPC subestima la inflación cuando esta se acelera, como ocurrió en las últimas semanas. La realidad supera la matemática.El viceministro debería observar con suficiente angustia el desempeño de las variables económicas que están impulsando violentamente la inflación. El ritmo de la emisión monetaria está catapultando hacia arriba la cantidad de dinero y, al mismo tiempo, está aumentando exponencialmente su velocidad de circulación.El agregado monetario M1 (billetes, monedas y depósitos a la vista) ha crecido un 55% entre julio y octubre y los días de rotación de esa variable se han reducido desde 8,1 a 5,5 en el mismo período. O sea que la velocidad de circulación del dinero ha aumentado un 47%. Encontramos valores y tendencias similares en marzo de 1989.Del viceministro de Economía deberían escucharse reflexiones más próximas a la realidad de fondo y no al relato kirchnerista que hoy tiene como principal abanderado al ministro-candidato, Sergio Massa. Si toma la guitarra, que no sea para payar ilusiones, sino como Martín Fierro, en sus momentos difíciles, para "hacer gemir a la prima y llorar a la bordona".
Tras darse a conocer la inflación de septiembre, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 12,7% (había sido 12,4% en agosto), el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, reiteró nuevamente con que se registra una tendencia a la baja y para ello volvió a compartir el relevamiento semanal de precios que vienen realizando desde su cartera."Espero que esta nota sirva para esclarecer respecto a la tendencia a la baja que detectamos en la tasa de inflación. Un 7% o un 8% mensual de inflación sigue siendo altísimo. Pero no es lo mismo que 12% o 15%", expresó Rubinstein por la red social X (ex Twitter).El secretario de Política Económica acompañó su mensaje con un comunicado y varios gráficos, entre ellos el relevamiento semanal de precios que vienen realizando desde su cartera, en el que según precisaron se tiene en cuenta la inflación de cada semana como la acumulada de las últimas semanas de septiembre."La capacidad de pensar sosegadamente en estas épocas es baja, y hasta la de hacer simples cuentas algebraicas se ha tornado difícil", señaló Rubinstein en el comunicado difundido.Espero que esta nota sirva para esclarecer respecto a la tendencia a la baja que detectamos en la tasa de inflación. Un 7% o un 8% mensual de inflación sigue siendo altísimo. Pero no es lo mismo que 12% o 15%. https://t.co/o5nW05LF41— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) October 17, 2023"Podemos apreciar que si bien las variaciones del promedio de las últimas semanas de septiembre contra el promedio de las semanas de agosto arrojó un valor de 12,7% no ocurre lo mismo con las variaciones de las últimas 4 semanas de septiembre, que habría arrojado un valor de 8,0%", destacaron desde la Secretaría de Política Económica que conduce Rubinstein."El Indec considera para el cálculo de septiembre, los datos de agosto, que incluyen semanas de altísima inflación, mientras que la SPE solo considera las semanas de septiembre, sin incluir por ende los datos de altísima inflación de agosto. Y por eso las diferencias", argumentaron."Otra manera de verlo, es a través de lo que se conoce como "efecto arrastre". Si durante las cuatro semanas de septiembre no hubieran variaciones de precios, la SPE habría estimado una inflación del 0%. Es decir nula la inflación porque los precios no se habrían movido", precisaron.Y en esa línea se continuó: "Usando la metodología Indec, la inflación habría sido del 6,9%". Desde la cartera que conduce Rubinstein ya había insistido días atrás, apenas se dio a conocer la cifra de inflación de septiembre, con este argumento. En aquella oportunidad señalaron que el ritmo de inflación está a la mitad que el pico de la semana de la devaluación y el nivel debería mantenerse o mejorar. Ese decir que en la medición de octubre del IPC ya debería reflejarse esto.Siguiendo con la lectura del Ministerio, por ahora no se detectó que la corrida cambiaria haya ido a precios ni desabastecimiento. "Esperaríamos para la segunda semana de octubre un descenso importante que a lo mejor se detenga por este ruido que hay. La tendencia era de 1,3%. Ahora es 2,3%. La segunda semana se verá", manifestaron.
La Secretaría de Planificación Económica publicó un documento donde muestra una desaceleración de precios en octubre con respecto a los meses anteriores. Leer más
Después de que el Indec confirmara la aceleración de la inflación en septiembre, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 12,7% (había sido 12,4% en agosto), el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, publicó el relevamiento semanal de precios que vienen realizando desde su cartera, con una lectura particular. Según el funcionario, sus datos muestran que "se consolida la baja del ritmo mensual" de inflación.En un posteo en la red social X, Rubinstein indicó que hubo una baja "desde valores del orden del 15% en agosto al 7,5%, considerando las últimas 4 semanas", a contramano de la tendencia que mostraron los números del Indec y de los números del propio informe de la Secretaría. De acuerdo con los gráficos, en la primera semana de octubre -que fue del 2/10 al 8/10-, los precios minoristas subieron un 2,3%, por encima del 1,3% de la última semana de septiembre.Se consolida baja del ritmo mensual de inflación, desde valores del orden del 15% en agosto al 7,5%, considerando las últimas 4 semanas. https://t.co/YbZZYZFRfP— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) October 12, 2023Según el reporte, en el equipo económico esperaban que la suba de la primera semana de octubre fuera mayor porque "en el pasado, en promedio, las primeras semanas del mes han subido un 69% con respecto a las últimas del mes previo". "Este mes no ha sido la excepción, ya que la suba del 2,3% ha sido un 73% superior a la de la semana previa (1,3%)", agregaron.Sin embargo, la lectura positiva se basaría en que, en la primera semana de octubre, la cifra de inflación acumulada en las últimas cuatro semanas se estimó en el 7,5%, un número similar a la acumulada de cuatro semanas de la semana anterior (7,3%), y la mitad de los altísimos registros inmediatamente posteriores a la devaluación del 14 de agosto (15%).Según Economía, el ritmo de inflación está a la mitad que el pico de la semana de la devaluación y el nivel debería mantenerse o mejorar. Ese decir que en la medición de octubre del IPC ya debería reflejarse esto.Siguiendo con la lectura del Ministerio, por ahora no se detectó que la corrida cambiaria haya ido a precios ni desabastecimiento."Esperaríamos para la segunda semana de octubre un descenso importante que a lo mejor se detenga por este ruido que hay. La tendencia era de 1,3%. Ahora es 2,3%. La segunda semana se verá", dijeron.El fin de semana pasado, Rubinstein insistió en una entrevista con el diario Perfil que la estrategia del Gobierno es seguir con el dólar oficial mayorista a $350 hasta el 15 de noviembre próximo, para después retomar el crawling peg.Según Rubinstein, la devaluación del oficial -que pasó de cotizar a $287 el viernes 11 de agosto a $350 el lunes 14- era una condición necesaria para recibir los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero se adelantó tres o cuatro días por el "cisne negro" del triunfo del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, en las PASO. "Vimos que ese día era muy negativo y que iban a ser un poco agónicos esos tres o cuatro días", afirmó.Sin embargo, si el próximo 22 de octubre ganara Milei, no habría devaluación, porque ya no sería algo inesperado para los mercados, según Rubinstein. "Creo que ya Milei no es el cisne negro porque está muy instalado y ya no sería el tipo de sorpresa que fue ese lunes 14 de agosto. Después, dependerá de las actitudes de cada uno, de si hay que conjeturar qué le conviene a él, qué no le conviene, qué haría, qué no haría", agregó, y reiteró: "Nosotros no vamos a devaluar porque gane Milei, o lo que sea"."Ya fijamos una estrategia que en el fondo tiene que ver con seguir con el dólar a 350 hasta el 15 de noviembre y después crawling peg del 3%, que diría, como línea general, como recomendación a quien sea, no nos vayamos de ahí hasta que no conseguimos dólares para hacer otra cosa", cerró.
El secretario de Política Económica, equivalente a viceministro de Economía, decidió publicar semanalmente el índice de inflación para demostrar que, luego del pico pos-PASO ocasionado por la devaluación que exigió el FMI, viene en claro descenso. Destaca la importancia del consenso implícito en que hoy todas las fuerzas políticas involucradas en la carrera electoral coinciden en lograr el equilibrio o superávit fiscal; es muy optimista en cuanto a los resultados de las últimas medidas tomadas por el ministro Sergio Massa para compensar la última devaluación, y además no ponen en riesgo el objetivo de lograr a fin de año las metas acordadas con el FMI, sin dejar de remarcar que tanto el organismo como el tesoro de los Estados Unidos han sido mezquinos. Leer más
El plato fuerte del día es la charla de los referentes económicos.Gasto público e impuestos, los otros temas clave de la jornada.
La secretaría de Política Económica publicó el dato de evolución de precios entre el 18 y el 24 de septiembre pasados. Según los registros, sigue desacelerando. Leer más
El viceministro de Economía también admitió que algunos de los anuncios recientes tendrán impacto en las cuentas del próximo año y se refirió a una "secuencia" para liberar el mercado de cambios
El segundo de Sergio Massa señaló que el triunfo del libertario "provocó un shock en el mercado" y habló sobre la decisión del ministerio de publicar informes semanales sobre la inflación. Además, admitió que en septiembre será "muy alta". Leer más
Un día después de informar que el Ministerio de Economía publicará su propia proyección semanal de la inflación, el viceministro de Sergio Massa en la mencionada cartera, Gabriel Rubinstein, explicó los motivos del nuevo esquema y advirtió que el índice que mide el alza de los precios dará "muy" alto en septiembre. Sin embargo, sostuvo que la métrica tiende a mejorar hacia adelante y por ello planteó la necesidad de "mostrar que los índices están en baja".Consultado en Radio Mitre respecto del anuncio de ayer, el funcionario señaló que el esquema del Ministerio de Economía "es una manera de seguir más de cerca la evolución de los precios en la economía". "Es una estimación absolutamente independiente del Indec, como podría haber hecho cualquier consultora. Nosotros queríamos tener nuestro propio seguimiento y en este caso, después de una semana de muchas subas, también me parece bien poder mostrar que los índices están en baja". De esta forma, consideró necesario evitar que la ciudadanía "crea que porque el índice de agosto ha sido muy alto -porque en el medio hubo una devaluación- eso implique un escalón para arriba, como si no hubieran pasado otras cosas".En ese contexto, a Rubinstein le preguntaron cómo dará la inflación en septiembre. Entonces, contestó: "Va a ser alta. No podemos descartar que sea de dos dígitos. Puede ser nueve y pico, diez, once, pero creemos que va a ser muy alta, porque justamente las inflaciones muy altas de las últimas semanas de agosto van a implicar un piso de inflación alta para septiembre, que después ya no estaría. Entonces uno esperaría que el brusco salto se dé entre la inflación de octubre y la inflación de septiembre, o sea que la inflación de octubre sea sensiblemente más baja que la de septiembre". Estaremos emitiendo un Informe de Inflación semanal todos los viernes. https://t.co/qELhGvXxLa— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) September 15, 2023Con relación a los mecanismos por medios del os cuales se elabora la proyección semanal de Economía, recalcó: "Las estimaciones no tienen la metodología del Indec. Nosotros no hacemos encuestas en los lugares de ventas. Es diferente, son estimaciones que procuran proyectar la inflación de la canasta del Indec, absolutamente aparte y complementarias".Seguidamente, desmintió que el momento elegido para difundir el esquema se relacione con la proximidad de las elecciones. "Yo lo saco ahora porque ahora se produjo la devaluación y ahora se produjo una expectativa de que podría... Algunos hablan de hiperinflación, otros hablan de que la inflación va a ser del 10% mensual de aquí en adelante y nosotros tenemos elementos para pensar que no es así y nos parece correcto difundirlos ¿Coincide con que hay elecciones? Sí, pero nosotros no podemos publicar o no publicar cuando nos parece importante este punto", argumentó.Tras ello a Rubinstein le preguntaron qué cifra aspira a difundir antes de los comicios de octubre, a lo que respondió: "A mí me haría feliz si la inflación fuera del 5% anual, ninguno de los números que estamos viendo me hace feliz. Después empieza la cosa relativa: si la gente espera que la inflación sea el 15% y de pronto es el 10%, bueno, es una mejora. No te digo que me hace feliz".Por último, el funcionario fue consultado sobre el plazo en el que Massa podría contener la inflación de ser elegido presidente. Entonces, respondió: "Los tiempos están ligados por lo menos a dos elementos básicos: un elemento macroeconómico básico es que tengamos superávit fiscal o al menos no tengamos déficit, porque de esa manera no tiramos más pesos a la calle (...) La segunda condición tiene que ver con el mercado cambiario, porque la brecha cambiaria es muy dañina, una brecha del 100% es muy dañina y afecta la inflación, y entonces tenemos que solucionar ese tema".
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, aseguró hoy que "esta semana habrá grandes avances con el Fondo Monetario Internacional (FMI)" y remarcó que "la inflación es muy alta". Estas declaraciones las realizó tras la reunión de gabinete económico que el ministro Sergio Massa encabezó en el Palacio de Hacienda."Vamos a avanzar en todo lo que es la finalización del acuerdo. Y el ministro muy probablemente dará una conferencia cuando se concrete", indicó Rubinstein a varios medios de prensa.Por otra parte, remarcó que todos los integrantes del gabinete están "muy enfocados en la gestión", y afirmó: "Todo lo que tenemos que hacer es múltiple. La inflación es muy alta y está en nuestra permanente preocupación bajarla".Asimismo, indicó: "En mayo hubo una pequeña reducción positiva, en junio esperamos una nueva reducción. Siempre estamos pensando en nuevas medidas".Participaron también del encuentro los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Finanzas, Eduardo Setti; de Hacienda, Raúl Rigo; de Legal y Administrativa, Ricardo Casal; de Energía, Flavia Royon; de Comercio, Matías Tombolini; de Minería, Fernanda Ávila; de Asuntos Económicos Financieros Internacionales, Marco Lavagna; de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; y de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi.Con información de Télam