El ex viceministro de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, retomó sus críticas contra el senador nacional Eduardo "Wado" De Pedro, quien en las últimas horas aseguró que antes del 2015 la inflación "era más baja que ahora" y que "la calidad de vida era mejor". Esta vez, el exfuncionario acusó al exministro del Interior de reproducir "cosas que no tienen sentido" al esgrimir que durante el kirchnerismo se "truchaban" las cifras estadísticas. "Con Roberto Lavagna (exministro de Economía de Néstor Kirchner) teníamos 5% de inflación y Cristina la llevó al 25%", apuntó Rubinstein en diálogo con LN+. "Ese porcentaje hoy suena bajo, pero llegamos a tener un 5% anual y una tasa de interés del 3%. Entonces, si esa macro que ellos dirigían, que era muy sana, la estropearon y encima ganaban las elecciones, yo creo que requeriría una especie de mea culpa y no decir cosas que no tienen sentido", sentenció el exviceministro de Economía durante la gestión de Sergio Massa en el palacio de Hacienda. Tras los vetos de Milei: el equilibrio fiscal en el centro del debateSus críticas responden a un posteo de Wado de Pedro, en el que el senador nacional apuntaba contra la gestión económica del Gobierno, luego de publicarse este jueves el nuevo dato de inflación de agosto, que fue de 1,9% mensual."Si no te acordás, o sos muy joven y quizás no habías nacido, te quiero contar que hasta fines de 2015 existió una Argentina en la que la inflación era más baja que ahora, inaugurábamos escuelas, universidades, hospitales, fábricas y viviendas, con jubilaciones, salarios dignos y una mejor calidad de vida", señaló de Pedro en X. "Con el verso de bajar la inflación, rompieron la industria, le vaciaron el bolsillo a la gente, endeudaron a varias generaciones de argentinos y nos volvieron rehenes del FMI. ¿Y la inflación? Bien, gracias", denunció. No está bien lo que estás diciendo:A) existió el IPC Congreso porque el INDEC truchaba los datosB) la inflación que habíamos logrado con Lavagna fuera del 5% anual, fue llevada, primero x Néstor y luego por Cristina, al 25% anual. C) las Reservas Netas del BCRA que habíanâ?¦ https://t.co/Wp9RxiAoVz— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) September 11, 2025Las declaraciones del senador suscitaron la reacción inmediata de Rubinstein, que salió a contestarle por redes sociales. El exfuncionario sostuvo que, durante el kirchnerismo, el Indec "truchaba los datos" y que Néstor y Cristina Kirchner llevaron la inflación del 5% anual que "logró con Lavagna" a un 25% anual.En diálogo con LN+, Rubisntein volvió a ratificar sus dichos. "Primero truchaban las cifras y después aumentaron la inflación. Había 45 mil millones de dólares de reservas que se evaporaron en el gobierno de Cristian Kirchner y que estamos penando por eso. Es gravísimo que Cristina lo haya perdido y nunca dice nada. Nunca asume ninguna responsabilidad", arremetió Rubinstein contra la exmandataria. En otro tramo de la entrevista, el exnúmero dos de Sergio Massa aseguró que no pertenece al peronismo y que hace mucho que no habla con el líder del Frente Renovador. En su análisis de la coyuntura y al evaluar la gestión económica actual, Rubistein consideró que el Gobierno debería "cambiar el chip si es que pretende que baje el riesgo país y que el dólar no se vaya al demonio".
"Ya no existen como tal las bandas cambiarias, lo único que hay es un techo frágil", indicó el ex viceministro de Economía con respecto al sistema de bandas que se utiliza para el dólar actualmente. Leer más
"Hay toda una inquietud importante en el esquema financiero, las cosas no salieron cómo pensaban cuando pusieron las bandas de flotación que estaban mal diseñadas", dijo el economista. Leer más
El exministro de Salud calificó de "tragedia enorme" e "inadmisible como no ha habido nunca en la Argentina" la muerte de casi un centenar de personas. Leer más
En cuanto al accionar del Gobierno, el ex viceministro de Economía destacó que, "hace lo que ve que sea necesario para que no queden pesos dando vuelta y por un temor muy elevado de que suba el dólar". Leer más
El exviceministro de Economía explicó que "el dólar se fue hacia la zona del techo y las tasas de interés subieron entre 10 y 15 puntos, generando una dinámica más complicada" Leer más
El exviceministro de Economía de Alberto Fernández, Gabriel Rubinstein, analizó el incremento sostenido del valor del dólar en el mes de julio, que acumula una suba de $85 y roza los $1300, y explicó qué estrategia podía adoptar el gobierno de Javier Milei en caso de que la divisa norteamericana toque el techo de la banda.Durante su paso por LN+, el ex número dos de Sergio Massa -entonces ministro de Economía- afirmó en principio que al oficialismo se le "desdibujó el esquema cambiario": "Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran"."No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que [el dólar] se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra", sostuvo Rubinstein, que usó una chicana para describir la situación: "No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta"."No había evidencia sólida para creer que [el dólar] iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock", profundizó.Frente a este escenario, y respecto de la posibilidad de que el dólar alcance su máximo dentro del esquema de flotación, Rubinstein dijo: "Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso".Para el exfuncionario de la cartera de Economía entonces, una vez que eso ocurra, la administración Milei se valdrá de una estrategia "pícara" para evitar tener que aceptar que la política cambiaria no tuvo los efectos esperados."Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir 'vamos a ir a más libertad" y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo", pronosticó.Y sentenció: "Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así".
En base a la explicación del economista, "el Gobierno liberó el cepo y creía que el dólar iba a ir al piso de la banda, pero las cosas no sucedieron así". Leer más
El médico y exministro de Salud de la Nación aseguró que el sistema público y privado enfrenta una "crisis de recursos humanos profesionales" y advirtió: "Muchas especialidades médicas están desapareciendo". Leer más
El economista analizó los desafíos que enfrenta la economía argentina: un tipo de cambio poco competitivo, falta de reservas y un modelo político sin consensos. Leer más
"La exigencia es enorme y merecemos un sueldo acorde, una guardia paga con justicia", sostuvo Magalí Rebollo, quien trabaja con niños que padecen cáncer. Las opiniones del exministro de Salud de Macri y la artista Lali Espósito. Leer más
En medio del conflicto en el Hospital Garrahan por el reclamo del personal de salud por mejores salarios, el exsecretario de Salud de la administración de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, criticó este sábado al Gobierno al asegurar que "se han manipulado estadísticas" respecto a la cantidad de personal que trabaja en el centro de salud. Además, cuestionó la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión del presidente Javier Milei en sintonía con su par estadounidense, Donald Trump. "La crisis del Garrahan se dio en este último tiempo con la movilización de los residentes y la crisis del salario. Es una situación que se está dando ahora por una reducción del presupuesto", indicó Rubinstein esta mañana en diálogo con Radio Rivadavia. Los residentes cobran en promedio un sueldo de $790.000 y reclaman una significativa mejora para ganar $1.700.000 debido a la pérdida de poder adquisitivo. En ese contexto, el exfuncionario macrista aseguró que la "variable de ajuste" de la administración libertaria "es contra los salarios de los residentes que cobran salarios ridículamente bajos", ya que son profesionales con casi una década de formación y jornadas laborales que pueden superar las 60 horas semanales. "El Garrahan es un icono de la salud pública del país y la región. Más del 60% de niños con cáncer se tratan ahí, así como el 90% de los trasplantes. Es el hospital con los profesionales más preparados del país", enumeró, para luego advertir: "Desfinanciarlo y castigarlo como están haciendo demuestra una falta de empatía".En tanto, Rubinstein consideró que "se han manipulado estadísticas que no son ciertas" sobre el hospital de referencia respecto a la cantidad de personal que trabaja en la institución. Y es que la versión del Gobierno al no proponer una mejora salarial es que el problema en el centro de salud responde a demasiados empleados administrativos."El total del personal es de aproximadamente 4200 personas. El 80% es personal asistencial. Hay 558 médicos y otros 1261 profesionales son de planta asistencial. Los 900 que se dice que son todos administrativos en realidad es personal que en su mayoría tiene funciones en operación y logística. Entonces se manipulan las cifras para dar a entender que el problema del Garrahan son los ñoquis y no es así", insistió Rubinstein. En las últimas horas, el Presidente acusó al kirchnerismo -que lo tilda a él de insensible- de "dibujar empleados administrativos que le quitan los recursos al hospital"."Más allá de que seguramente hay bolsones de deficiencia, no hay que castigar a justos por pecadores", agregó el extitular de la cartera sanitaria, que ahora es comandada por Mario Lugones. "Salir de la OMS tiene varios perjuicios"Luego de que el Gobierno notificara el retiro de la Argentina de la OMS, Rubinstein consideró que salir de la organización dependiente de la ONU "tiene varios perjuicios y amenazas" y que "hasta ahora no se ha podido identificar ningún beneficio". "Una cosa es la política de Trump que tiene otro poder de negociación y financia el 30% de la OMS y otra cosa es un país más periférico [por la Argentina]. Salir de la OMS es salir de la conversación sanitaria global frente a un mundo muy complicado como la amenaza de futuras pandemias. ¿Cómo vamos a reaccionar a la próxima pandemia?", preguntó el exsecretario.Y cerró: "Hay amenazas globales de salud y vamos a estar afuera de las conversaciones y de la asistencia técnica que da la OMS, así que no veo cuál es el beneficio. Retirarse tiene una connotación política muy fuerte".
"Va a haber que acostumbrarse a vivir con un dólar flotante. Puede tener algún efecto en la inflación, pero era importante tener reservas en el Banco Central", sostuvo el economista. Leer más
El exviceministro de Economía aseguró que el éxito de la "salida sustancial del cepo" depende de que el Gobierno mantenga la "credibilidad del dólar" y anticipó el "costo" del traslado a precios y la caída del consumo. Leer más
El exviceministro se refirió a la caída de las bolsas y el impacto en nuestro país. "El propio gobierno creó incertidumbre en temas muy relevantes para los argentinos", sostuvo.
El exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein no anda con vueltas y dice que el gobierno de Javier Milei está haciendo el ajuste que le había propuesto en su momento a Sergio Massa, cuando el último candidato presidencial por el peronismo se hizo cargo del Palacio de Hacienda, en agosto de 2022. De hecho, el economista acaba de publicar un libro titulado "Algunas Discusiones en Tiempos de Motosierra", donde incorpora palabras de la gestión libertaria.En una entrevista con La Nación, Rubinstein elogia el ajuste fiscal realizado y el resultado de la devaluación inicial, pero cree que hubo un error del Gobierno de anunciar cambios en la política cambiaria con tanta anticipación a su implementación, lo que generó la volatilidad financiera de las últimas semanas.-¿Cómo surge la escritura del libro?-Son algunas discusiones de estos tiempos, antes y después de Milei. Cuando llegué al gobierno anterior, le propuse a Massa un plan que tenía rasgos muy similares a lo que ahora se implementó. Lo que quería hacer y no pude hacer, lo hizo Milei.-¿Por qué no lo pudo hacer?-No había la convicción suficiente para ir al equilibrio fiscal. Entonces se hizo un esquema gradual de baja del déficit, que después fue interrumpido porque empezó a impactar mucho la sequía y más tarde impactó la política con la elección. Ahí se interrumpió el ajuste fiscal, pero estaba concebido como gradual. El déficit venía [en agosto de 2022] de 3,5% del PBI hacia 4% y lo bajamos hacia 2%. Hubo un ajuste fiscal desde agosto hasta abril de 2023 y se volvieron a cumplir las metas con el FMI. Pero ya desde marzo o abril empezó a erosionarse por el impacto de la sequía y después en agosto vinieron las PASO. Mi intención al principio era bajar hacia cero el déficit, no de cuatro a dos. -¿Usted creía entonces que Milei podía equilibrar las cuentas en el primer año?-Sí, ellos lo ajustaron en el primer mes. No sé si lo hubiéramos hecho así tan rápido, pero esa era la idea, porque mi convicción era que, si haces el ajuste bien hecho, el impacto recesivo es muy leve. Por eso los políticos debían apoyar el ajuste fiscal. Massa también pensaba que había que lograr el ajuste, porque habíamos visto la experiencia de Roberto Lavagna de 2003 y 2005, donde el superávit primario antes de intereses era el doble de lo que tiene hoy Milei, era más de 3% del PBI. Teníamos toda una experiencia muy positiva en la Argentina de mantener un superávit fiscal y la economía crecía al 7%. El tema de que no se puede hacer el ajuste fiscal porque eso implica una recesión tremenda es un error. En esencia, el ajuste fiscal cambia el impuesto inflacionario por impuestos normales o por baja de gastos, pero no implica que la sociedad como un todo deba gastar menos y ajustarse como una recesión inevitable. No logré convencer quizás de esa manera, pero logré marcar una dirección de ajuste. Era lo que había. La otra parte del plan era devaluar, manteniendo el contado con liquidación (CCL) estable para bajar fuertemente la brecha, porque esta trae un montón de problemas. También había idea de hacer eso, pero empezamos con reservas negativas y por eso se lanzaron los distintos dólar soja. Tal vez en noviembre era el mejor mes para devaluar y ahí por algunas razones no se tomó la decisión que se venía hablando.-¿Por qué no ocurrió?-Si bien Massa había tomado mucho poder dentro de la alianza, no estaba todo el convencimiento. Pero principalmente fue porque el apoyo externo para la devaluación era bajísimo. Hubiera querido y esperado que el FMI y el Tesoro americano apoyaran más la idea que teníamos. Teníamos que hacer una devaluación y para que sea exitosa necesitábamos tener el CCL fijo. Si el mercado se corría, había que vender dólares y nunca nos apoyaron en esa tesitura. Siempre nos decían que plata nueva no iba a haber, a pesar de que teníamos un dólar bastante más alto en términos reales que el de ahora.-El Gobierno ahora pidió al FMI un préstamo por US$20.000 millones y se está negociando el monto inicial. ¿Qué puede pedir a cambio el Fondo?-Cuanto más puedan lograr que adelanten fondos, mejor, aunque sean restrictivos. Lo que se puede hacer con ese préstamo lo vamos a ver en el acuerdo con el FMI escrito y puede haber algo que haya que interpretar. También puede haber cosas que se hayan acordado por escrito secretamente y también podría suceder que haya entendimientos que no se escribieron con letra chica y que también formen parte del asunto. No vamos a tener una claridad absoluta. Al Fondo recién hay que pagarle en 2026. Es cierto que si les dan US$20.000 millones, US$14.000 millones son para el Fondo, pero hay tiempo para eso. Tal vez dentro de un año, la Argentina accede a los mercados internacionales y con esa deuda le paga al Fondo. No es algo tan matemático. Pero no creo que el FMI permita una intervención cambiaria. -¿Por qué?-Habría que ver bien qué establece el acuerdo, porque el Fondo puede fijar metas de reservas y si no se cumplen, deja de desembolsar. Y cualquier crisis que hubiera porque la Argentina no cumple con las metas, va a generar ruido. La parte más escabrosa es la de intervención cambiaria, donde ahí siempre el Fondo ha sido restrictivo. Uno puede pensar que si el FMI cree que hay un atraso del 20% o 25%, no va a dejar que se vendan dólares baratos. Tal vez el arreglo es que desaparece el dólar blend y que con una parte de eso pueden intervenir. Seguramente haya una frase en el acuerdo que hable de disorderly conditions [estrés en el mercado] que permita intervenir. Pero solo el Fondo interpreta qué es disorderly conditions. Esas son conversaciones que son fluidas y que no se pueden poner en la letra chica, menos en el acuerdo. Tal vez hay un memo, un entendimiento por afuera, pero no se puede establecer una pauta rígida de cómo se interviene en el mercado. En general, el Fondo no deja intervenir, y menos en un valor que ellos no consideren adecuados. Así que hay que ver qué pasa con las bandas cambiarias y qué pasa con la brecha, cómo los dejan intervenir en el CCL Se supone que por todo lo dicho por el Gobierno no habrá grandes cambios. Si hay grandes cambios, creo que estamos en otro problema.-¿Por qué?-Porque no puede estar [el ministro de Economía Luis] Caputo todo el tiempo diciendo que no se preocupen, que no va a haber devaluación, y que de repente haya devaluación. ¿Dónde queda la palabra de ellos? Hay que pensar que, si hay una flotación, a nadie le va a interesar el piso de la flotación, porque nadie está preocupado porque haya una revaluación del peso. Siempre miramos para arriba, a dónde se iría el techo. El problema es cuánto se interviene para que ese techo sea sólido. No puede haber una banda del 15% y que suba 15% el dólar en un día.-Pero se imagina un esquema de bandas cambiarias.-El Gobierno lo va dejando trascender. Dice que se va hacia un esquema de mayor flexibilidad, pero dice que nadie se tiene que asustar. La única manera sería con una bandita cambiaria.-¿Podría ser más angosta y que se haga más ancha en el tiempo?-Sí, eso sería lo lógico. Y lo más probable es que sería angosta hasta las elecciones y después un poco más amplia. Esto era lo que se venía pensando. El Gobierno bajó el ritmo del crawling peg en febrero del 2 al 1% y uno esperaba que eso iba a durar durante meses, pero ahora quedó en duda. Ahí el Gobierno se mandó macanas, porque la preocupación era qué pasa después de las elecciones y ahora todos se preguntan qué pasa mañana.-¿Por qué se adelantó la preocupación?-Pareciera que le dieron más valor al dinero del FMI, que antes no importaba, y ahora no solo importa, sino que además parece que el Fondo puso condiciones. Esa negociación creo que fue lo que los apuró en forma desprolija, porque nadie anuncia que va a haber modificaciones al sistema cambiario y no las ejecuta a las dos horas. Una cosa es anunciar que van a bajar el crawl desde el 1° de febrero, y otra es anunciar cambios que se van a saber en 20 días porque se están terminando de negociar con el FMI. Eso es mala comunicación o mala gestión o internas que no conocemos que hacen que las cosas se dieran de esa manera. Sobre todo, en un sistema tan álgido como el cambiario. Después están las declaraciones de Milei de decir que es irrelevante el tema cambiario. ¿A quién se le ocurre pensar eso?-Siendo el Presidente economista, ¿por qué cree que lo hizo?-Es raro. Obviamente, no se les puede preguntar porque no lo van a decir, tal vez lo hagan dentro de dos o tres años (risas). Son esos errores no forzados y es raro porque justamente son temas que ellos saben perfectamente. Se deduce que hay líos, que algo no salió como pensaban, no descarto alguna interna del Gobierno, pero con el Fondo se ve que no salió todo como pensaban. Y está el apuro por anunciar en un momento donde quisieron tener más certeza de contar con los dólares. Hace un tiempo dijeron que solo faltaba el moño, y ahora falta definir el sistema cambiario y los desembolsos. No está del todo claro.-¿Por qué el Gobierno tomó la decisión de apreciar el tipo de cambio en tan poco tiempo?-Para mí no fue una decisión del Gobierno, fue producto de las circunstancias. Milei cuando ganó las elecciones tenía un discurso en el que decía que el peso era un excremento. De hecho, el mercado tomó la noticia de su victoria con una suba fuerte del dólar, pese a que había ganado un político liberal, promercado. Milei decía que el único funcionario designado era Emilio Ocampo y era para cerrar el Banco Central y dolarizar. Al mercado le asustaba que Milei quisiera dolarizar sin dólares. Después el dólar bajó cuando asumió, pero los precios en pesos no bajaron. En el libro hago un contrafáctico de qué hubiera pasado si Milei hubiese ganado con un discurso pro peso. Podría haber tenido perfectamente un discurso anticasta, pero podría haber defendido el peso, que es lo que hizo después, cuando dijo que el peso iba a ser fuerte como una roca. -¿Usted dice que el Gobierno no tenía otra alternativa que fortalecer el peso?-Si no tenía los medios para dolarizar, había que fortalecer el peso porque si no podían fomentar una inflación o una hiperinflación. Creo que si íntimamente uno se encontrara en un bar con el equipo económico, dirían que con un dólar más alto sería más cómoda la situación. Ahora tienen que remarla mal, porque una cosa es que el dólar se abarate luego del éxito en el tiempo, y otra cosa es que comience con un dólar barato. El peso fuerte debería ser el final del camino, no el principio, porque al principio crea muchos problemas, especialmente si no hay dólares. Si hay una abundancia de dólares se puede financiar la transición, pero si no, ¿de qué te disfrazas cuando hay problemas?
El exviceministro de Economía, de Sergio Massa, opinó que los 20 mil millones de dólares "no son de libre disponibilidad". Y agregó que "ahora la política macroeconómica no es sólida e importa quien gana las elecciones"
Para el exviceministro de Economía, "las modificaciones en el esquema cambiario serían grandes y rápidas" si el Gobierno no posicionara sus consideraciones políticas por delante de las económicas de cara a las elecciones legislativas. Leer más
El ex ministro de Salud de Macri asegura que la decisión del Gobierno trae más riesgos que beneficios. También analiza la eliminación de la triangulación de las prepagas y los recortes en el área: "Si en salud usás una motosierra en lugar de un bisturí, generás enormes problemas".
El extitular de Salud durante la gestión de Macri aseguró que la medida "no tiene ningún beneficio" y tiene "muchos riesgos". Leer más
El extitular de Salud del gobierno de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, se refirió esta noche a la medida que tomó el Gobierno respecto de prohibir los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años y limitar la cobertura para los mayores. "Lo peligroso de todo esto es agarrarse de algunas cuestiones puntuales y generalizar, ese es un problema serio", afirmó.Luego de asegurar que le parece "razonable" debatir la hormonización en menores de 18 años ya que, según sus palabras, la adolescencia es una etapa transicional en la identidad sexual, señaló: "Una cosa son las consecuencias irreversibles, las cirugías de cambio de sexo, otra cosa es la hormonización, separemos la paja del trigo"."Esto es una política de provocación que tiene muchas veces el Gobierno. Generar temor, ansiedad en la gente, agarrándose de hechos puntuales", dijo y, enseguida, ejemplificó: "Como lo que comentó el Presidente respecto al abuso sexual y la pedofilia en los gays. Cuestiones que se agarran de un episodio de algo que sucedió y se generalizan. Estas políticas performativas que tiene el Gobierno de tratar de imponer la agenda de todos los días con golpes mediáticos".Respecto a los "procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables" -de acuerdo al comunicado oficial-, Rubinstein insistió, en diálogo con TN: "No me parece mal discutirlo", y apuntó: "Lo otro es palabrerío. Lo de las mutilaciones no es real, de ninguna manera". Consultado por los cambios de género en la cárcel, coincidió con el Ejecutivo: "Me parece ridículo el cambio de sexo. Ahí, estoy de acuerdo".La salida de la OMS"Estoy absolutamente sorprendido", aseguró el exministro de Salud y director de Centro de Implementación e Innovación en Politicas de Salud (CIIPS) y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). En ese marco, explicó que el Gobierno tomó la decisión de estar fuera del sistema sanitario global en un momento donde el mundo está globalizado.Y continuó: "Lo que sucedió con el Covid-19, más allá del manejo de la OMS y lo que pasó en cada uno de los países, claramente habla de amenazas globales porque el virus no reconoce fronteras. Para eso, tenés que tener un marco global que te permita preparar adecuadamente a los países, particularmente a los de menos recursos, para responder bien a las epidemias y pandemias"."Salir de la OMS, que brinda cooperación técnica y permite generar marcos globales muy adecuados para la implementación de políticas sanitarias, me parece un disparate que no tiene ningún beneficio para nosotros más allá de seguir la política de [Donald] Trump. No conozco otro país que haya decidido voluntariamente salir de la OMS como lo propuso Trump", agregó.Al mismo tiempo, analizó el manejo de la pandemia de Covid-19: "Pongamos las cosas en contexto. Reconozcamos que cuando empezó la pandemia nadie tenía la menor idea ni de la biología del virus ni de la epidemiología de la enfermedad. No sabíamos nada y se estaba muriendo la gente por todos lados". Y sumó: "Las cuarentenas, que hoy con el diario del lunes podemos decir que fueron medidas exageradas y que no debieran volver a repetirse, no fueron culpa de la OMS, fueron las políticas de cada uno de los países. Nosotros definimos la nuestra, el gobierno anterior".El anuncio del GobiernoEl Gobierno anunció este miércoles que prohibirá los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas para cambio de sexo en los menores de 18 años, al tiempo que limitara la cobertura en el caso de los mayores.A través de una conferencia de prensa grabada, el vocero presidencial Manuel Adorni dio a conocer también que el Poder Ejecutivo derogará el artículo de la norma que permitía a los menores de 18 registrar su nuevo nombre y sexo.Fin. pic.twitter.com/rAlBbnX9Qc— Manuel Adorni (@madorni) February 5, 2025El decreto, que deroga el artículo 5 de la Ley de Identidad de Género, reemplazará el artículo 11 sobre el derecho al libre desarrollo personal. El nuevo texto elimina el párrafo sobre los menores de 18, que hacía referencia a la necesidad de contar con la autorización de los padres o un adulto a cargo y la conformidad del menor, de acuerdo con el principio de capacidad progresiva, la asistencia de un abogado y, si los adultos no prestaran conformidad, la posibilidad de recurrir por vía judicial.En tanto, ese artículo quedaría con la referencia solo a los mayores de edad que quieran "acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa".