rodo

Fuente: Clarín
27/06/2025 10:18

La estremecedora caída de Marc Márquez, el líder del MotoGP: rodó por la leca en el GP de Países Bajos pero marcó el mejor tiempo

El piloto español sufrió un error de cálculo en una curva del circuito de Assen.Perdió el control de la moto y terminó pegándose un fuerte golpe a alta velocidad.Mirá el video.

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:04

Relevan cómo el equipo del Vaticano rodó el documental sobre la vida del papa León XIV en Perú: "No descansaban nada"

Janinna Sesa, exdirectora de Cáritas Chiclayo, explicó que el documental sobre el paso del papa León XIV por el Perú fue filmado a contrarreloj. La producción muestra su labor pastoral y social en medio de emergencias como la pandemia

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Tropezó antes de llegar a la meta, rodó y ganó: el insólito desenlace de una carrera de 100 metros con vallas en Oregon

La consagración de Brooklyn Anderson, estudiante de Thurston High School en Springfield, Oregon, en la final de los 100 metros con vallas del campeonato estatal de la Asociación de Actividades Escolares de Oregon (OSAA), estuvo en boca de todos durante los últimos días por un insólito detalle: llegó a la línea de meta rodando.Como muestran las imágenes viralizadas en redes sociales, la atleta de 18 años lideraba con comodidad la carrera cuando tropezó con la última valla a pocos metros de la llegada. Pese a la caída, logró reincorporarse y cruzó la meta con dos giros hacia adelante, en una maniobra inesperada que le permitió asegurar el primer puesto.C6nlvIrfAUSQOuNCEl episodio fue registrado en video por asistentes al evento. El diario The Oregonian destacó que Anderson tiene formación previa en gimnasia, lo que podría haber influido en su capacidad para reaccionar con rapidez. La competencia se llevó a cabo en el Hayward Field, de las pistas más reconocidas en Estados Unidos.Además de su victoria en los 100 metros con vallas, la estudiante también logró dos terceros puestos: uno en los 100 metros llanos y otro en salto en largo, sumando así tres medallas en el torneo estatal en la categoría 5A.IkPRxKI8K ErlwwpEl video de la llegada, donde se observa el momento exacto del tropiezo y la voltereta final, acumuló millones de reproducciones en plataformas digitales y fue compartido por figuras del atletismo y entrenadores escolares. La OSAA no informó ninguna objeción formal respecto a la legalidad del particular cruce de meta.El caso de Anderson no es el único. En 2005, Jon Blais, triatleta estadounidense diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), participó en el Ironman de Hawái. Completó las tres exigentes disciplinas del evento y, al llegar al final, se arrojó al suelo para cruzar la meta rodando. El gesto, que se convirtió en una marca registrada como el "Blazeman roll", buscó visibilizar la enfermedad y hoy es replicado por otros atletas en su honor.Tres año más tarde, durante una competencia universitaria de atletismo en Minnesota, la corredora Heather Dorniden cayó cuando faltaban solo 200 metros para terminar la prueba de 600 metros. Mientras el resto de las competidoras seguía la carrera, Dorniden se levantó rápidamente y aceleró con determinación. En una recuperación espectacular, logró superar a todas sus rivales y cruzó la meta primera.Finalmente, en 2015, la keniana Hyvon Ngetich lideraba una maratón en Austin, Texas, cuando, a pocos metros de la línea de llegada, su cuerpo colapsó por el esfuerzo. Rechazó la ayuda médica y, decidida a terminar la competencia, se arrastró de rodillas hasta la meta. Finalizó en tercer lugar, recibiendo una ovación del público.

Fuente: Infobae
29/05/2025 13:19

Shakira y Alejandro Sanz más cerca que nunca en el video de su canción 'Bésame': así se rodó el tan esperado encuentro

Tal como el público los quería ver, 'la Loba' y el cantante español protagonizaron sensuales escenas para el clip de su nueva colaboración

Fuente: La Nación
23/05/2025 19:00

"Había cocaína por todas partes": revelan el oscuro contexto en el que se rodó un clásico infantil de los 80

"Cocaína que iba y venía". Ese fue el escenario en el que se filmó, en los años ochenta, uno de los grandes clásicos de la época, protagonizado por Robin Williams y Shelley Duvall, y basado en un histórico personaje animado amado por varias generaciones. "Había cocaína por todas partes. No podías escapar de ello", reveló el magnate del cine Barry Diller, quien se desempañaba en aquel tiempo como director ejecutivo de Paramount Pictures en una entrevista. La película se filmó en Malta, pero ese no fue un impedimento para que la droga llegara. "Las latas de película se enviaban a Los Ángeles diariamente para ser revelados. Y descubrimos que las latas de película en realidad se usaban para enviar cocaína de ida y vuelta al set", rememoró Diller. Y agregó: "Todos estaban drogados".El magnate indicó que los espectadores podrían incluso ver los efectos en pantalla. "Piensen enâ?¦ la velocidad de los discos de vinilo... Si 33 revoluciones por minuto es la velocidad estándar para reproducir un LP en un tocadiscos, esta es una película que se reproduce a 78 RPM", aseguró.El encargado de la musicalización del film, Van Dyke Parks, ya había mencionado la presencia de droga entre los miembros del equipo en una entrevista previa publicada por Telegraph. Allí, indicó que el famoso productor Robert Evans casi fue atrapado cuando su equipaje lleno de cocaína desapareció en el aeropuerto durante el rodaje de la película.También relató que el set estaba lleno de drogas escondidas. "Fui el héroe del regimiento por abrir un walkie-talkie para cambiar la batería y encontrar una bolsa de cocaína", dijo Parks. "No recuerdo cuánta había ni a quién se la di. Pero sí recuerdo que me sentí incómodo, porque sabía que influiría en el comportamiento de la gente y en las dificultades de la producción, incluso en los puestos más altos".Evans, quien también produjo clásicos como El Padrino y Chinatown, fue arrestado por tráfico de cocaína mientras la película estaba en postproducción. Tiempo después, borraron el incidente de su prontuario, pero dijo durante una entrevista en 1994: "Bob 'Cocaine' Evans es como seré conocido hasta la tumba". Williams, a su vez, era bastante abierto a la hora de abordar su adicción a la cocaína en aquella época. Los problemas del actor con las drogas y el alcohol surgieron cuando protagonizaba Mork & Mindy. El director Howard Storm indicó en la biografía Robin, del cronista de New York Times Dave Itzkoff, que el actor se presentaba en el set de grabación "hecho polvo"."No había dormido en toda la noche. Aspiraba coca y, si aspirás coca, para bajar de peso bebés alcohol. Estaba afuera toda la noche y se intentaba levantar a todo el mundo en la ciudad", escribió en el libro. Williams dejó de consumir cocaína tras la muerte de John Belushi, comediante de Saturday Night Live y miembro de la banda The Blues Brothers que sufrió una sobredosis de una combinación letal de heroína y cocaína, el 5 de marzo de 1982. La noche anterior a la muerte de Belushi, Robin Williams había estado de fiesta con la estrella de TV en el Chateau Marmont de Los Ángeles, lugar en el que el músico y actor fue encontrado sin vida."La tragedia de Belushi fue aterradora", declaró a la revista People en 1988. "Su muerte asustó a todo un grupo de gente del mundo del espectáculo y provocó un gran éxodo de las drogas. Y a mí me llegó el bebé. Sabía que no podía ser padre y llevar ese tipo de vida", detalló en aquella oportunidad. Williams, que también había luchado contra el alcoholismo, pasó las dos décadas siguientes sobrio, antes de recaer en 2005. Buscó tratamiento para su adicción en 2006 y volvió a pedir ayuda un mes antes de su muerte, en julio de 2014. Al momento de su suicidio, el actor no había consumido drogas ilegales ni alcohol, según confirmó el informe del forense, realizado en noviembre de 2014.La estrella padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad neurodegenerativa, la segunda más común después del Alzheimer. Según la página de la clínica Mayo, en la LDB se desarrollan depósitos de proteínas denominados 'cuerpos de Lewy' en las células nerviosas del cerebro. Los depósitos de proteínas afectan a regiones cerebrales que intervienen en el pensamiento, la memoria y el movimiento. Ello puede generar alucinaciones, trastornos de los movimientos, problemas de sueño, apatía y depresión. "Robin llevaba ocho años limpio y sobrio cuando falleció", aseguró su esposa poco tiempo después de su muerte.

Fuente: Infobae
07/04/2025 11:00

El pequeño pueblo de Girona en el que se rodó 'Ocho apellidos catalanes': una joya medieval del siglo X en un bonito entorno natural

La villa cuenta con uno de los conjuntos mejor conservados de Cataluña y un paseo por sus calles lleva a la Edad Media

Fuente: La Nación
07/04/2025 09:00

Lo mejor de Montevideo: del chivito al parque Rodó, ideal para una escapada

El poeta Jules Supervielle consideraba que en Montevideo el aire era "tan ligero y fácil que los colores del horizonte se acercaban para ver las casas". Sus padres habían migrado del Béarn francés a la capital uruguaya para trabajar en el banco familiar, pero él prefirió las letras a las cuentas y sus palabras sobre su ciudad natal siguen siendo una de las mejores invitaciones a pasar unos días del otro lado de las aguas del Río de la Plata. En una ciudad donde el tiempo no pasa con la misma prisa que en Buenos Aires, es posible encontrar ahora, igual que al principio del siglo XX, ese aire del que hablaba. Hasta la monumentalidad en Montevideo es más tranquila, o -se podría decir- razonable. Las plazas, las torres, los edificios públicos y las estatuas no terminan de convencerse de que están en una capital. Mientras tanto, los choferes de taxi detectan al instante si su pasajero viene desde la gran ciudad vecina, para comentar los últimos chismes de la farándula y del fútbol porteño. Hermanas por donde se las mire, comparten historia, idioma, acento, pasiones, músicas y hasta la misma cocina.La cercanía geográfica y cultural no quita el interés. Todo lo contrario. Se quiere lo que se conoce, sobre todo cuando se aprecian las sutiles diferencias. Es una de las razones por las cuales Montevideo será siempre uno de los destinos preferidos para una escapada urbana. El circuito de los imperdibles incluye el Mausoleo de Artigas, la Torre Salvo, la Casa de Gobierno y su museo, el Teatro Solís, la Puerta de la Ciudadela, la peatonal Sarandí, la Plaza de la Constitución, el Mercado del Puerto y la Plaza de la Independencia. A estos atractivos hay que agregarles los restaurantes, los supermercados y las tiendas, ya que Uruguay es ahora conveniente para hacer compras. En pocos días es imposible verlo y probarlo todo, pero son suficientes para disfrutar y tener ganas de volver, porque a pesar de no ser tan exuberante como Buenos Aires, Montevideo es igual de atractiva y seductora. Las mejores piscinas naturales del nordeste de Brasil, para nadar entre peces de coloresEn la Ciudad ViejaNada mejor para empezar una escapada oriental que recorriendo el corazón más antiguo de Montevideo. La Ciudad Vieja estaba protegida en el siglo XVIII por una Ciudadela de la cual solo se conservó una puerta. En ese barrio histórico de calles empedradas y edificios antiguos y desvencijados, el tiempo frenó aún más su carrera que en el resto de Montevideo. Hay un aire tranquilo y un ritmo que se diría suspendido, que siempre brinda tiempo para un desayuno de bienvenida o un café en los lugares más emblemáticos: La Farmacia Café, una antigua botica reconvertida en espacio cultural y gastronómico; o el legendario Café Brasilero, fundado a fines del siglo XIX y frecuentado por escritores como Juan Carlos Onetti, quien allí comenzó su novela El pozo. Un imperdible: probar el café Galeano, homenaje al gran Eduardo, otro habitué de la casa.Al igual que Buenos Aires, Montevideo es una ciudad profundamente literaria. Poetas como Mario Benedetti, Idea Vilariño, Ida Vitale o Marosa di Giorgio marcan su espíritu. Para empaparse de esta esencia, vale la pena visitar librerías como Más Puro Verso, ubicada en un hermoso edificio restaurado en la Ciudad Vieja, o Escaramuza, un encantador café-librería en el barrio Cordón.Para quienes disfrutan de la historia, los museos abundan. En pocas cuadras se concentran el Museo del Carnaval, el Museo de la Inmigración, el Museo de Arte Precolombino e Indígena, el de Artes Decorativas y el conmovedor Museo Andes 1972, dedicado al accidente aéreo que conmovió al mundo. Pero lo más valioso de esta zona es que es, en sí misma, un museo a cielo abierto: con la peatonal Sarandí, la Catedral Metropolitana, las plazas coloniales y las fachadas antiguas.Al llegar el mediodía, nada mejor que almorzar en el clásico Mercado del Puerto, donde la tradición se sirve a la parrilla. Otra vez Montevideo y Buenos Aires desdibujan la frontera que las separa. Pero en el lado oriental del río, se saborean chivitos al plato y pamplonas. Junto con las parrilladas, el mercado reconvertido en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad es un ambiente que combina buena comida con arte callejero y música, con preferencia para el tango.Desde el mercado, el paseo lleva los pasos del caminante a la Plaza Independencia, centro simbólico de Montevideo, donde la historia colonial se entrelaza con la identidad nacional. Se accede a través de la Puerta de la Ciudadela, y en el centro de la plaza se impone la estatua ecuestre del general José Artigas. Entre los edificios que la rodean se destacan el Palacio Estévez y la Torre Ejecutiva, dos caras del gobierno uruguayo. Pero el ícono por excelencia es el Palacio Salvo, diseñado por Mario Palanti e inaugurado en 1928. Con sus 105 metros de altura, sigue siendo uno de los edificios más altos de la ciudad y atesora una historia peculiar: en el mismo lugar estuvo la confitería La Giralda, donde se interpretó por primera vez el tango La cumparsita. Hoy, el museo del tango revive esa memoria, y las visitas guiadas permiten subir a la cúpula para ver Montevideo desde las alturas. A unos pasos, el Teatro Solís, inaugurado en 1856, es uno de los más antiguos de Sudamérica. Su arquitectura y acústica lo convierten en una joya cultural, con visitas guiadas todos los días para quienes no puedan asistir a una función.Con pocos euros, grandes paisajes. Trenes locales que recorren EuropaY si es sábado o domingo, la jornada puede cerrar con una merienda elegante en el restaurante Arcadia, en el piso 25 del hotel Radisson Montevideo. Desde allí, la vista panorámica del río y la ciudad al atardecer es inolvidable. Para una opción más popular, pizza y café en La Pasiva, muy cerca de la plaza, también cierran una jornada oriental.Al borde de la RamblaLa Avenida 18 de Julio es la columna vertebral del Montevideo moderno. Desde la Plaza Independencia hasta el barrio de Tres Cruces, esta arteria concentra tiendas, cafés, edificios históricos, galerías y vida urbana. A mitad de camino, el Mirador Panorámico de la Intendencia, en el piso 22, ofrece una vista espectacular y es un excelente punto de orientación para planear el resto del día.De allí, el viaje se vuelve costero. La Rambla de Montevideo es el alma abierta de la ciudad: más de 20 kilómetros de paseo junto al Río de la Plata, entre playas, parques, donde se cruzan por igual a pescadores y ciclistas. Desde la Playa Ramírez hasta la bahía del Buceo, pasando por la famosa Playa de los Pocitos, la Rambla ofrece postales inolvidables. Allí también están las letras gigantes que forman la palabra Montevideo, punto obligado para una buena foto con el río de fondo. Para almorzar, las opciones van desde la marisquería El Italiano, con vista al río, hasta el más internacional Hard Rock Café. La rambla de Montevideo tiene una extensión total de 21 kilómetros y bordea la costa. Las playas más famosas son las de Pocitos y Carrasco, pero hay muchas otras. Cada una tiene un carácter distinto, pero todas comparten el hecho de ser urbanas, que se pueden disfrutar por un día o unas horas, incluso luego de salir de la oficina, del colegio o para hacer un corte en el día. A diferencia de Buenos Aires, la capital uruguaya integra su costanera y las aguas del Río de la Plata en la vida diaria de sus habitantes. Pocitos es la postal más conocida de la costa montevideana. Con sus arenas claras bordeadas de edificios altos, tiene cierto parecido con los balnearios del Mediterráneo. Mientras que la vecina playa del Buceo es mucho menos conocida, sobre todo entre los visitantes. Dio su nombre al cementerio vecino, que se puede comparar con el de la Recoleta. Más lejos, las playas Malvin y Honda tienen un poco de oleaje para practicar deportes náuticos y hasta iniciarse al surf en un ámbito suave y bien preparado. Finalmente, las playas más alejadas son las de los Ingleses y de Carrasco, pero durante una escapada, es más fácil quedarse cerca de los barrios más céntricos. Por esta razón, una excelente opción es la playa Ramírez, muy familiar (porque sus aguas no son profundas) y a pasos del Parque Rodó, uno de los principales pulmones verdes de la ciudad, que combina naturaleza, arte y vida estudiantil. Su lago artificial, las sedes de la Universidad de la República y el Museo Nacional de Artes Visuales lo convierten en un lugar vibrante. En la zona del Prado, el Museo Blanes y su vecino, el Jardín Japonés, invitan a un paseo más contemplativo.Moverse por Montevideo es sencillo, con una red de buses eficiente y un sistema que permite conexiones dentro de la misma hora con un solo boleto. La noche encuentra su ritmo entre barrios con identidad. Sur, Palermo y Cordón cobran vida con candombe callejero y tambores. Otro barrio y otra cara de una ciudad que tiene miles: en la Ciudad Vieja, el Bar Fun Fun ofrece una cena con espectáculo donde conviven el tango, el candombe y la bohemia. Montevideo tiene mil rostros, y cada viajero puede armar su propio recorrido. Pero sin dejar de captar este aire tan especial, que Supervielle consideraba el más fácil del mundoâ?¦Datos útilesShopping Además de sus tiendas y boutiques de ropa (incluyendo la cadena HyM), indumentarias y decoración y de su patio de compras, el mall Nuevocentro cuenta con un supermercado de la cadena francesa Géant. Propone muchos productos importados a precios competitivos. â?¢ Abre de 8 a 23. Av. Luis Alberto de Herrera. Gastronomía Viti, bar de vinosEn Colón 1543. Más de 100 etiquetas y vinos por copa. El 80% de las referencias son uruguayas. Se sirven con empanadas y tablitas.â?¢ Degustaciones a partir de US$ 11 por botella o 4 por vaso. De jueves a lunes, de 12 a 00. Para degustar un postre Massini. Este clásico de Montevideo se puede saborear en muchos locales. Una de las sucursales de La Pasiva está a pasos del Palacio Salvo y es una excelente opción para no desviarse mucho. â?¢ Av. 18 de Julio 899. Abre de 10 a 00. Cuesta unos US$6.Comer un chivito en La Chacra del Puerto. Uno de los locales de mayor renombre en el Mercado del Puerto. El precio ronda los US$19. Abre de 11 a 18 todos los días. Semana SantaSemana Criolla del Prado 2025. Se dice que es "una de las principales expresiones de la tradición gaucha" en la ciudad. Con espectáculos ecuestres, música folklórica, gastronomía y actividades culturales. Del 13 al 20 de abril, en el Parque Prado, entre las 10 y las 22. â?¢ La entrada cuesta US$ 6,50. CambioUn dólar equivale a 42 pesos uruguayos; un peso uruguayo, a 25 pesos argentinos. @nahuelrochaa #sunset #montevideo â?¬ Menschenschwein - INFOTZRICO




© 2017 - EsPrimicia.com