ritmo

Fuente: La Nación
16/09/2025 22:18

Avance: la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

Más soja y menos maíz. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), hasta el momento se vendió el 61% de la soja, esto es cuatro puntos más que el año pasado. En tanto, se vendió el 56% del maíz, en este caso seis puntos por debajo de 2024. Para la entidad hubo una mejora en el poder de compra de la oleaginosa respecto del cereal en los últimos meses. Hasta mediados de septiembre "se llevan comercializadas alrededor de 31,3 millones de toneladas de soja correspondientes a la campaña 2024/25, lo cual representaría el 61% de la producción estimada a nivel nacional (50,9 millones de toneladas)", dijo. El volumen ya supera en cuatro puntos al ciclo anterior y en dos al promedio de las últimas cinco campañas.El informe remarcó que mayo concentró los mayores volúmenes semanales, aunque el verdadero salto se dio en junio último. Según la entidad, "durante junio se observó un gran volumen de fijaciones debido a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de derechos de exportación (DEX)".El documento señaló que "quedarían alrededor de 24,7 millones de toneladas sin precio, el 48,5% de la producción total". A la par, "hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 35,2 millones de toneladas", lo que deja al sector exportador con la necesidad de adquirir 3,9 millones adicionales para cumplir con compromisos ya asumidos.El mes de junio marcó un récord de registros anticipados. "Durante junio se observó un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX", indicó. Más cerca en el tiempo, la propia Bolsa de Cereales de Córdoba consignó que "este incremento podría deberse a una estrategia por parte de los exportadores", tras detectarse que el 8 de septiembre se declararon 1,1 millones de toneladas en un solo día, en un contexto de incertidumbre política y suba del dólar a $1400. El caso del maízEl contraste se nota con el maíz. La campaña 2024/25 alcanzó los 50 millones de toneladas de producción y, a la fecha, "se llevarían comercializadas alrededor de 27,9 millones de toneladas, el 56% de la producción". Esto implica seis puntos menos que en 2023/24 y catorce por debajo del promedio histórico.De ese total, unas 22 millones de toneladas ya tienen precio, el 79% del grano negociado. A diferencia de la soja, no se registraron picos de fijaciones vinculados a cambios en retenciones. El promedio semanal rondó las 600.000 toneladas.Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoEn materia de exportaciones, "hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 24,3 millones de toneladas en concepto de maíz en grano". Con todo, el precio interno parece estar sostenido más por el consumo local que por la demanda externa.Las existencias en acopios y plantas industriales suman 15,9 millones de toneladas, un 23% menos que el año pasado. Y, aunque el precio del cereal también subió â??un 6% mensual y un 44% interanual, con un promedio de $244.570 la toneladaâ??, sigue rezagado frente a la soja en términos relativos."Hasta aquí se advierte que la comercialización de la soja avanza a un muy buen ritmo, mientras que la del maíz exhibe cierto retraso respecto al promedio. Esta situación podría explicarse por el precio relativo entre ambos granos, ya que la oleaginosa mostró una mejora considerable en su poder de compra frente al cereal en los últimos meses", dijo la entidad. Como ejemplo señaló que en abril de este año una tonelada de soja alcanzaba para comprar 1,3 de maíz, mientras que en septiembre esa relación trepó a 1,7. En otras palabras, la soja ganó un 22% de poder de compra frente al cereal en apenas cinco meses.

Fuente: Perfil
12/09/2025 15:18

Sector Construcción: "El nivel de actividad viene creciendo, pero antes venía creciendo a un mayor ritmo"

Para el presidente del Grupo Construya, Pedro Brandi, "las altas tasas de interés, la volatilidad en el tipo de cambio y la incertidumbre del periodo electoral, todo eso frena la toma de decisiones en hacer inversiones en construcción". Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:48

Leonardo DiCaprio admite que está "bajando un poco el ritmo", pero hay películas a las que "no puede decir que no"

El intérprete de 'Titanic' considera que es tiempo de priorizar la calidad sobre la cantidad

Fuente: La Nación
07/09/2025 16:18

Franco Colapinto, sin ritmo y agotado en el GP de Italia: terminó 17° y luchó contra el ritmo desconcertante del Alpine

MONZA (Enviado especial).- Franco Colapinto terminó en la decimoséptima posición del Gran Premio de Italia, ganado por Max Verstappen y por detrás de su compañero, el francés Pierre Gasly, decimosexto, tras una carrera que le dejó exhausto y con "bronca".Ocurrió una escena curiosa cuando Franco se disponía a entrar en la zona de entrevistas para la televisión y la prensa, el "corralito". Se sentó algunos minutos, visiblemente cansado y sin energía, procurando seguramente recuperarse.Esa escena llamó la atención de varios fotógrafos que se sitúan usualmente con sus lentes de largo alcance en las afueras del corralito. Tras secarse el sudor con una toalla, Franco se acercó a los medios de TV. Había sudor, cerraba con fuerza sus labios. Sus palabras brotaron sin energía, apenas movía la cabeza esbozando un "no", como de inconformidad o impotencia. Mucho más breves que de costumbre fueron sus palabras para ESPN:"Una carrera muy larga, muy dura para nosotros. No teníamos ritmo y estuve muy solo durante la carrera. Estoy con un poco de bronca, hay que mejorar para la próxima. No pude hacer nada, una pena; fue bastante aburrida". Le costaba hablar. Hizo una pausa bajando la cabeza.Cuando le preguntaron sobre la orden de Alpine de que dejara pasar a Gasly en las postrimerías de la carrera porque el francés era mucho más rápido con sus neumáticos blandos que Franco con los duros, dijo ya amargando retirarse: "No tengo ritmo, me falta bastante". Personalizaba. Y se fue, incluso sorprendiendo al jefe de prensa de Alpine, Sam Mallinson, que siempre le acompaña y graba las entrevistas.No atendió incluso a ninguna otra plataforma televisiva ni a la prensa escrita internacional y tampoco a los únicos tres periodistas argentinos (exceptuando los de ESPN) que lo siguen en las carreras. ¿Qué estaba pasando con Colapinto? Durante la transmisión de la TV oficial de Liberty se había emitido un audio por el cual Franco admitía que estaba sufriendo un calambre mientras trataba de mantener el ritmo que le habían establecido los ingenieros de Alpine."MUY LARGA, MUY DURA PARA NOSOTROS. MUY SOLO TODA LA CARRERA"ð??¦ð??· La frustración de Franco Colapinto por la carrera en Monzað??º #ItalianGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/hbFyjeNIPj— SportsCenter (@SC_ESPN) September 7, 2025¿Qué pasa con Franco?Monza no es un circuito que sea particularmente exigente desde el punto de vista físico. Un calambre o agotamiento, aunque el argentino se entrene como le indican los especialistas del equipo. Cabe preguntarse si, desde el punto de vista nutricional-químico está en el camino ideal.Al final, con las dos estrategias que programó, Alpine obtuvo lo que sus tiempos en la prueba de clasificación del sábado predecían. Desolador es el rendimiento de los A525 este año y difícilmente haya resultados sorprendentes hasta el final del campeonato.Ayer, por tercera vez en lo que va desde que comparte equipo, Franco superaba con todas las de la ley a Gasly. Quedaba 18º pero avanzaba un puesto en la grilla de salida porque se sancionaba al francés Isack Hadjar (Racing Bulls) por haber empujado fuera de la pista a Lance Stroll (Aston Martin). Con casi nada que perder porque se había clasificado 19º, Alpine decidió renovar la unidad de potencia de Gasly y que entonces arrancara desde la salida de la calle de boxes.Franco Colapinto y su participación en MonzaDomingo a la italianaLas tribunas estaban repletas, mandaban las camisetas rojo Ferrari, había zonas donde con banderillas el público formaba la bandera italiana pero, como si estuviesen en casa, abundaban las banderas argentinas. El de Italia es el circuito donde más local puede sentirse Franco (que perdonen los brasileños de Interlagos).Jackie Ickx y Jean Alesi, prestigiosos pilotos Ferrari de los años 60-70 y 90, contaban las vueltas que habían dado el sábado con una 312B de 1970 (Ickx) y una 412T de 1995 (Alesi). En la pre-grilla no faltaban los personajes. Allí estaba Mario Balotelli, espectacular exfutbolista que integraba la selección italiana, que confesaba que era la primera vez que acudía a una carrera de Fórmula 1. Y se decantaba por Ferrari. Gordon Ramsay, el chef oficial de la F1, que vivió en Italia donde tiene un restaurante, rendía su homenaje a la gastronomía local. Y cuando acabó el último compás del himno italiano cantado a capella, para emoción de todos los presentes, la patrulla aérea de exhibición italiana rugió con sus jets sobre la cabecera de pista.Un ritmo desconcertanteMinutos después se ejecutaba la largada. Max Verstappen comenzaba desde la pole su solitaria batalla contra los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri. El holandés iba a lograr una resonante victoria dejando segundo a Norris, con Piastri tercero. Mucho más atrás, comenzaba Franco a correr cuesta arriba. Tanto Gasly como Hadjar se acercaron muy pronto al argentino y a Liam Lawson, que había largado desde la 18ª posición, favorecidos por la lentitud de la cola del pelotón en las dos primeras frenadas. Podía esperarse que los neumáticos de compuesto medio empleados por Colapinto, los de banda amarilla, fuesen en sus primeras 20 vueltas en torno a dos o tres décimas más rápidos que los duros con los que había iniciado la marcha Gasly. Sin embargo, no se reflejó eso en el ritmo del argentino, que no era más veloz que el de su compañero. Un plan convencional era dejar los medios en torno a la vuelta 28ª y calzar duros hasta el final. Un "plan B" era abandonar esos medios en el 38º giro para instalar blandos y ser muy rápidos al final. Quizás se estaba reservando Franco para hacer durar esos medios en el plan B y pasar a blandos.Varios rivales que rodaban en los puestos de medio pelotón fueron parando para cambiar neumáticos y así, momentáneamente, Franco y Gasly ascendieron hasta la 12ª y 13ª posición al cumplirse el 29º giro. Gasly había tenido una ligera salida de pista en la 21ª ronda y se había recuperado. Franco siguió de largo en la primera chicana en la vuelta 30ª. Perdió dos segundos y Pierre lo adelantó. En realidad no se notaba en los tiempos un decaimiento del compuesto medio, que era predecible. Quizás Franco se estaba esforzando para seguir el ritmo y por ello ya era más errático en el frenado. Tampoco el calambre anunciado por la radio parecía afectar demasiado. Desde el muro se abandonó el plan B. Le llamaron a boxes y le instalaron calzado duro en la 33ª vuelta. A partir de ahí, Gasly que había estado rodando entre los primeros 11 hasta el giro 38º, en una gran labor de conservación del caucho, perdió rendimiento. Y algunas posiciones.With the current pace of our car, we knew today was never going to be easy.We're sticking together and know that the good times lie ahead. pic.twitter.com/5Nev1T2Zw3— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) September 7, 2025Al francés lo llamaron a boxes en la vuelta 49ª, le montaron un juego de neumáticos blandos y salió a pista justo detrás de Colapinto. Era mucho más rápido y el equipo dio la orden: "Déjalo pasar", lo que Franco hizo.Verstappen les dio una verdadera paliza a los McLaren aunque entregaba 1,5 km/h de ventaja en velocidad máxima a Piastri pero contaba con 12 km/h a favor respecto de Norris, que de ninguna manera pudo atacarlo.En el otro extremo del pelotón otro doloroso resultado y un domingo con un rendimiento extraño, difícil de definir el de Franco. Cuando dijo "No tengo ritmo", ¿decía que no pudo aprovechar la supuesta ventaja de los medios sobre los duros de Gasly, había estado cuidando el caucho o se refería al conjunto del coche? Lo del coche ya es sabido e inclusive Gasly, que acabó tan solo 1s611/1000 por delante, soportó que todos sus esfuerzos no tuviesen un premio que merecía.Puede que muy pronto tengamos respuestas. El Gran Premio de Azerbaiyán, dentro de dos semanas, donde logró sus primeros puntos en la F1 en 2024, lo espera.Notas: Orlando Ríos

Fuente: Infobae
06/09/2025 08:00

Lluvias y frío marcarán el ritmo del centro-este del área agrícola en los próximos días

Con el paso de la masa de aire polar y el descenso de las marcas térmicas ¿habrá riesgo de heladas?

Fuente: La Nación
06/09/2025 07:00

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

"La compra de insumos para la siembra de granos gruesos venía atrasada, pero en los últimos 15 días se aceleró exponencialmente", admite Enrique Bayá Casal, titular de una empresa proveedora de semillas y agroquímicos. El empresario observa una buena campaña de siembra, con ganas de hacer las cosas bien por parte de los productores. Con ese marco conceptual, observa que "hay buena demanda por semilla de maíz, aunque con algunos interrogantes por el tema climático, que no termina de definirse a favor del cultivo". A su vez, hubo demanda voraz por todos los híbridos de girasol, de los que casi no hay disponibilidad, fogoneada por los 360 dólares por tonelada que se ofrecen para el girasol 2026, que configuran alrededor del 20% más que el precio de la soja. "Se sembró muy bien en Chaco y Santiago del Estero y ahora presiona la demanda de la zona pampeana", sostiene el directivo.La semilla de soja está empezando a ser demandada y Bayá Casal dice que "puede estar más complicado el abastecimiento de los grupos largos -6 a 8- por una mala cosecha 2024/25 en el norte del país, aunque del resto de los grupos de madurez hay suficiente oferta. Farm Progress Show: el boom de los supertractores que deslumbraron en la cuna de la maquinaria agrícolaEn la góndola de los agroquímicos hay muchas ofertas. Por ejemplo, el glifosato se puede conseguir a 4 dólares por litro y la atrazina, a 5,40, que son precios históricamente bajos, producto de la apertura de las importaciones y de la aparición de muchos genéricos que aseguran la provisión holgada. Por eso, en general, los granos muestran buenas relaciones de compra con los agroquímicos. Ese comportamiento no se repite con los fertilizantes: "durante varias semanas de julio se vendieron a precios bajos, como 580 dólares por tonelada para la urea, pero una suba mundial y la presión de la demanda interna la llevó a 630 dólares, con el fosfato superando los 900 dólares por tonelada actualmente", compara Enrique. También hay fuerte demanda por fungicidas para trigo, con suficiente stock.El tema clave en esta campaña es la financiación. Con tasas en pesos del orden del 60-70% anual, prácticamente no hay interés por parte de los productores. Sí están tomando las propuestas de varias tarjetas agropecuarias, que ofrecen una tasa de 0 a 3% anual en dólares. En el mercado también hay 0,6 a 0,8% mensual en dólares como financiación comercial.

Fuente: Infobae
02/09/2025 21:15

Siente el ritmo: la música podría ayudar a regular la presión arterial

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
01/09/2025 10:22

A ritmo de champeta: estudiantes del Caribe colombiano se hacen virales por su forma de aprender las tablas de multiplicar

Con lápices y mesas, cinco jóvenes se aprendieron una de las tablas de multiplicar con el ritmo afrocaribeño

Fuente: Página 12
31/08/2025 00:54

"Oranense es el que baila música tradicional argentina, pero se emociona cuando escucha el ritmo del pim pim"

Santos Vergara, oranense de nacimiento, profesor en letras, escritor, artista plástico y gestor cultural, entre otras cosas, realiza un recorrido por la historia y el presente de San Ramón de la Nueva Orán, una ciudad llena de sincretismos y tesoros escondidos.

Fuente: La Nación
30/08/2025 01:00

Cansado del ritmo de la ciudad, se mudó al campo para diseñar una casa y un paisaje de ensueño

La Barranquita fue la razón por la que se mudó del bullicio de la ciudad a la paz del campo. Porque allí vive rodeado de naturaleza, porque fue la excusa para reducir dramáticamente las horas de oficina para pasar más tiempo en el jardín, porque desde que se instaló siente que llegó a su lugar definitivo. "Es donde quiero estar el resto del viaje", sentencia Juan Rojas Moresi.Es abogado de profesión y hasta 2019 estaba dedicado a eso ciento por ciento, a pesar de que ya sentía cansancio y aburrimiento. Sabía que debía parar, hacer una pausa y preguntarse hacia dónde quería ir. "Lo que tenía en claro era que, desde chico, lo que me apasionaba era el diseño. El paisajismo, la arquitectura, el arte y la decoración eran mi debilidad. Pero hasta entonces, a mis 36 años, esa pasión no había podido desplegarla como hubiera querido, sino más bien se limitaba a ideas que volcaba en el papel, dibujando", rememora Juan. La Barranquita fue el desafío que vendría a cambiarlo todo. Poco tiempo antes de la pandemia, su madre decidió repartir entre los hijos la parte del campo que había heredado, cerca de Ascochinga. Fue entonces cuando se encontró con la posibilidad de llevar a la realidad tanto diseño que por años estuvo guardado. "La hazaña era más que interesante: implicaba diseñar la casa, decorarla y, por supuesto y con mayúscula, pensar el paisaje. Disneylandia para mí." Primero hubo que elegir el lugar. El campo está recostado sobre las sierras del norte cordobés, en Ascochinga. Zona de espinal, lo que más abunda es el monte nativo: tala, piquillín, espinillo y algarrobo son las especies más comunes. Las opciones eran buscar una parte alta, de loma con vista a las sierras, o preferir "el bajo" cerca del arroyo. Se inclinó por esta última, por varias razones: el reparo de los vientos, el monte es más frondoso, la tierra más húmeda. "Además, tenía un especial arraigo con este lugar, porque de chico cabalgaba desde el casco para venir a darme un chapuzón en el arroyo, que en esta parte tiene ollitas y cascadas", cuenta Juan. El sitio elegido es una planicie entre pequeñas lomas, que no necesitó movimiento de suelo. Una extensión de tierra llana y bien fértil que decidió aprovechar. "Los límites naturales del lugar, por el noreste, son lomas y monte nativo y, hacia el suroeste, una quebrada por donde corre el arroyo, del otro lado del cual crece un tupido bosque de acacias blancas y carolinos, que mis abuelos plantaron hace 60 años." "De un lado de la casa abunda el monte nativo. Del otro, un bosque de especies exóticas que mis abuelos plantaron hace 60 años. Decidí levantar la casa entre paisajes, para generar un contraste que sorprende al visitante."Decidió que la ubicación de la casa marcara el límite entre lo nativo y lo exótico. "Me gusta que combinen, pero me resultó interesante que de un lado el paisaje fuera uno y, del otro, todo lo contrario", comenta. Y así fue que la situó en el medio, al filo de la barranca y con vista a la cascada. Además, le dio la posibilidad de aprovechar la planicie fértil para plantar el jardín. "A la casa la pensé, diseñé e hice construir yo. Tanto tiempo esperando dar rienda suelta a mi gusto por el diseño, no iba a compartir con profesionales esa posibilidad. Aparte soy bastante valiente cuando algo se me pone en la cabeza." Los planos: cuatro hojas A4 unidas con cinta scotch, donde dibujó la planta y algunos cortes. El estilo del exterior estuvo inspirado en los ranchos de campos argentinos y, en el interior, un eclecticismo que combina muebles y objetos antiguos con arte contemporáneo. Delante de la casa, recibiendo al que llega, plantó su jardín de flores, que en su mayoría son herbáceas, anuales, gramíneas y rosas. Crecen en canteros rodeados de espinillos, cuya sombra les da algo de respiro en el verano. Del otro lado de la casa no hubo necesidad de mayores modificaciones: la barranca, el arroyo, las cascaditas y el bosque eran suficiente belleza. Al terminar la casa, hubo que decorarla. Como La Barranquita era un cambio de vida, no llevó muebles de la ciudad. En anticuarios y cambalaches de Córdoba y Buenos Aires compró muebles, lámparas, alfombras y cachivaches. "Casi todo usado porque me gusta que los objetos tengan su historia, a pesar de que en la mayoría de los casos no la conozca". Un año después de terminarla, se dio el lujo de construir el invernadero. Lo dibujó y llevó el croquis a un herrero que se encargó de hacerlo realidad. "Desde entonces voy poco al vivero y, en cambio, produzco los plantines que dan color a los canteros. Como no tengo estudios en materia de botánica, voy aprendiendo de libros, de otros jardineros y de experimentar. Es un viaje que nunca termina", relata Juan. Creó una cuenta en instagram para compartir lo que hace y conocer otros apasionados a la jardinería. Desde entonces, las visitas a su hogar se han hecho más que frecuentes y el trueque de semillas y bulbos ha ido creciendo. De esa forma, de a poco, va agregando especies nuevas al jardín. Hoy, La Barranquita tiene poco más de cuatro años. Como buen hacedor inquieto, Juan no deja de proyectar nuevas plantaciones, estanques, pérgolas y modificaciones en la casa. "Sé que eso me acompañará toda la vida. Y me encanta que así sea porque, como dije antes, es un parque de diversiones para mí. Y lo mejor de todo, es que recién empieza."

Fuente: Infobae
29/08/2025 16:03

Shakira enterneció con dedicatoria a su padre durante concierto en México al ritmo de mariachis: "Se sentiría muy orgulloso"

La cantante emocionó al público del Estadio GNP Seguros al interpretar 'Sombras nada más' en honor a su padre, destacando el papel de William Mebarak Chadid en su vida y trayectoria

Fuente: Infobae
29/08/2025 10:25

Correr a ritmo lento durante 30 minutos diarios mejora la salud cardiovascular

Una rutina accesible y constante puede marcar la diferencia en el bienestar integral, sin necesidad de buscar la máxima exigencia física

Fuente: Infobae
28/08/2025 06:14

Un pueblo de apenas 250 habitantes, cansado de lidiar con hasta 800.000 turistas al año: "La multitud impone su ritmo"

Los vecinos denuncian lo insostenible de la situación mientras el Ayuntamiento lanza medidas paliativas

Fuente: Infobae
27/08/2025 16:18

La superintendente Cielo Rusinque reaccionó a crítica de Álvaro Uribe a Gustavo Petro: "Pocos presidentes han trabajado al ritmo que trabaja el actual"

La superintendenta de Industria y Comercio, rechazó los comentarios de Uribe sobre el presidente Petro, porque "pocos mandatarios han trabajado tanto"

Fuente: Perfil
26/08/2025 13:18

"Estamos viendo un mercado que se está moviendo al ritmo de las noticias políticas"

En base a los últimos datos de mercado, el economista, Pablo Das Neves, resaltó: "No hay hoy por hoy ningún activo financiero que esté positivo". Leer más

Fuente: Infobae
23/08/2025 00:51

Las turbulencias económicas redefinen el ritmo de la actividad rumbo a las elecciones

Con indicadores volátiles y señales de desaceleración en sectores clave, analistas anticipan un segundo semestre marcado por la incertidumbre en la previa de los comicios

Fuente: Infobae
22/08/2025 23:58

Desde Japón, Otoboke Beaver promete estremecer Colombia a ritmo de punk y garage rock: conozca fecha y precios de boletería

El cuarteto femenino, reconocido por su energía y originalidad, ofrecerá un espectáculo único en el Boro Room durante su primera visita al país

Fuente: Infobae
20/08/2025 14:24

Migrantes mexicanos al ritmo del 'La del Moño Colorado' dedican serenata a agentes de ICE en Los Ángeles

Con música y sátira, manifestantes enfrentaron pacíficamente a funcionarios en medio de un clima de tensión

Fuente: Infobae
19/08/2025 19:06

La Torre Reloj del Parque Universitario vuelve a lucir su esplendor: restauran su estructura y campanas que marcan el ritmo limeño desde 1923

Prolima presentó la recuperación de uno de los símbolos más representativos de 'Capital de los Reyes', con inversión de 800 mil soles y más de 30 especialistas

Fuente: Infobae
18/08/2025 21:23

Colombianos armaron tremenda fiesta en la fila del teleférico a ritmo del 'Santo cachón'

La publicación desató una gran cantidad de comentarios por parte de los connacionales que celebraron desde sus hogares

Fuente: La Nación
18/08/2025 11:18

La F1 analizó a Alpine y le hizo un "guiño" a Colapinto: un coche sin ritmo, turbulencias internas

En medio del receso por el verano europeo en la Fórmula 1, la máxima categoría del automovilismo realizó varios balances parciales de la temporada 2025. La semana pasada, puso en el foco a los novatos, entre los que incluyó al argentino Franco Colapinto, y ahora publicó en su sitio oficial un análisis sobre la escudería Alpine. En él subrayó los problemas que viene evidenciando el equipo francés, que está último en el Campeonato de Constructores y sólo suma 20 puntos, todos logrados por Pierre Gasly.Al hablar de los jóvenes de la escudería gala, la F1 había señalado: "Revela una situación atípica. Ambos lograron superar a Pierre Gasly en clasificación en alguna ocasión, pero la inestabilidad dificultó su progreso. Doohan, tras dos accidentes en Melbourne y Suzuka y una presión mediática constante, fue reemplazado poco después de superar a su compañero en Miami. Colapinto, por su parte, afrontó el reto de debutar sin pruebas de pretemporada y con un ingeniero de carrera nuevo, lo que complicó su adaptación. Si Franco logra capitalizar la experiencia adquirida (corrió con Williams en 9 de los 10 circuitos que restan) y mejorar en clasificación, podría revertir una temporada complicada y sumar sus primeros puntos. El extraño manejo de Alpine con su segunda butaca dejó a dos dignos conductores peleando con una mano detrás de la espalda".Más allá de eso, en líneas generales la F1 puso énfasis en lo que se ve fin de semana tras fin de semana: "Los hechos subyacentes son que el coche de Alpine no es lo suficientemente rápido esta temporada, dejando al equipo con sede en Enstone en el fondo de la Clasificación de Equipos". La evaluación de la máxima categoría marcó "el notable sexto puesto de Gasly en el Gran Premio de Gran Bretaña" como lo mejor hasta el momento.Por otro lado, en el informe detalló el paso de Doohan por Alpine: "Doohan disputó las seis primeras carreras de la temporada junto a Gasly, pero fue el francés más experimentado quien lideró las estadísticas de enfrentamientos en clasificación. El único evento en el que el australiano salió por delante en clasificación fue en Miami, ya que llegó a la Q2 antes de asegurar el 14º puesto en la parrilla después de que Gasly fuera eliminado en la primera fase. Sin embargo, la carrera de Doohan el domingo duró menos de una vuelta después de que él y Liam Lawson hicieran contacto en la primera curva, y para la siguiente ronda en Imola fue relegado de nuevo a piloto reserva, con Colapinto ocupando su lugar".En cambio, al referirse a Franco, enfatizó: "Con el argentino habiendo tenido ya ocho fines de semana de carrera junto a Gasly, sigue siendo el francés quien lidera -aunque Colapinto mostró ritmo en Canadá y Hungría-". Es decir, dejó abierta una puerta para la competencia, que la telemetría ya supo respaldar.El balance también puso de manifiesto los problemas internos: "Hubo muchas noticias fuera de pista en torno a Alpine nuevamente este año: no solo se produjo el mencionado intercambio de pilotos entre Doohan y Colapinto, sino que el jefe de equipo Oli Oakes también abandonó la escudería a principios de este año por motivos de 'índole personal'".Además, también recalcó que la apuesta del equipo mantiene todas sus fichas en 2026, cuando incorpore los motores Mercedes. Pero también subrayó que Franco necesita herramientas y respaldo, para que no suceda lo que sucedió en boxes en Hungaroring y para que pueda rendir como en 2024."Más allá de 2026, también es necesario centrarse en ayudar a guiar a Colapinto a través de una fase desafiante en su carrera en la F1. El argentino demostró de lo que es capaz la temporada pasada con Williams, pero aún no alcanzó ese nivel en Alpine. Si logran que rinda al máximo junto a Gasly, las perspectivas para el futuro serán más prometedoras, así como sus esperanzas de terminar un poco más arriba en la clasificación", concluyó.Por más que su contrato esté asegurado hasta diciembre, Colapinto sabe que todavía debe sumar méritos para garantizar su continuidad en la parrilla de 2026. Hoy hay ocho butacas disponibles para la próxima temporada: una en Red Bull, dos en Racing Bulls, dos en Mercedes, dos en Cadillac y la suya en Alpine.A partir de que todo se reanude, el argentino tendrá diez oportunidades por delante. Un dato a su favor: en nueve de esos circuitos ya compitió en 2024 con Williams. La primera escala será en Zandvoort, Países Bajos, del 29 al 31 de agosto, donde Franco buscará empezar a cambiar la historia de una temporada que hasta ahora le ha resultado cuesta arriba.Los resultados de Colapinto en AlpineEmilia-Romagna (Imola): 16°Mónaco 13°España 15°Canadá 13° Austria 15°Hungría 18° Gran Bretaña No pudo largar por un fallo en la caja de cambiosBélgica 19°

Fuente: La Nación
17/08/2025 17:00

Huracán Erin: qué se espera en las próximas horas de la tormenta que avanza a un ritmo inesperado cerca de EE.UU.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que el huracán Erin fue degradado a categoría 3 este 17 de agosto. Se espera que su núcleo pase cerca de las Islas Turcas y Caicos y afecte la costa este de Estados Unidos. Evolución y trayectoria del huracán ErinDe acuerdo con el último informe del NHC, Erin se traslada hacia el oeste-noroeste cerca de 13 mph (20 km/h). Sus vientos máximos sostenidos rozan los 125 mph (205 km/h) con ráfagas más fuertes.Los vientos del huracán se extiende hasta 25 millas (35 km) desde su centro, por lo que se prevén tormentas con ráfagas de viento a través del área de Islas Turcas y Caicos, Puerto Rico y las Bahamas a partir de este domingo. Cómo afecta el huracán Erin a Estados Unidos El oleaje provocado por el huracán tendrá un efecto directo en algunas zonas de Estados Unidos. Según consignó el NHC, las marejadas afectarán porciones de Islas Vírgenes, Puerto Rico, La Española, las Islas Turcas y Caicos, Las Bahamas, las Bermudas y la costa este del país norteamericano. La costa este, conocida como Costa Atlántica, se extiende desde Maine en el norte hasta el Sur de Florida. Esto incluye estas principales ciudades: Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Washington D. C., Charlotte, Atlanta, Jacksonville y Miami. Las consecuencias del huracán Erin en Puerto RicoPuerto Rico sería una de las zonas más afectadas por la tormenta tropical. Las bandas exteriores de Erin producirán fuertes lluvias con cantidades de hasta 6 pulgadas en toda la isla de este domingo hasta el próximo lunes 18 de agosto.A raíz del pronóstico, el gobierno de Puerto Rico ofreció una conferencia de prensa para actualizar sobre los impactos del huracán Erin en la isla. Durante el informe, las autoridades indicaron que el pico de clientes sin servicio eléctrico alcanzó los 160 mil por las ráfagas de vientos."Los retos que hemos encontrado es que los vientos impactaron fuertemente las líneas de transmisión. Por eso es que estamos viendo que la cantidad de clientes afectados aumentó drásticamente", destacó el portavoz de LUMA Energy, la compañía eléctrica.Jenniffer González, gobernadora de Puerto Rico, informó que, por el momento, las clases en las escuelas públicas, la Universidad de Puerto Rico (UPR) y las labores del gobierno continúan como de costumbre. No obstante, en el caso de la sede de la UPR en Río Piedras, dependerá si se puede restablecer el servicio eléctrico."Para efectos de los servidores públicos, mañana hay trabajo como cualquier otro día. Sé que mucha gente está sacando agua de las casas, trabajando con las filtraciones. Eso pasa en todas las oficinas de gobierno, pero ya en el día de hoy deberíamos estar superando los efectos de los vientos y la lluvia que trajo el huracán Erin, que, gracias a Dios, no tuvo impactos mayores en Puerto Rico y esperamos que durante el día de hoy no sea la diferencia", informó la gobernadora.

Fuente: La Nación
15/08/2025 15:00

Franco Mastantuono tuvo su primer entrenamiento con el Real Madrid y destacó el ritmo y la calidad de sus compañeros

Franco Mastantuono está viviendo días emocionantes. El jueves firmó su contrato con el Real Madrid, el mismo día que cumplió 18 años, y este viernes vivió su primer entrenamiento como jugador blanco. El juvenil argentino se sumó a la práctica bajo las órdenes de Xabi Alonso y contó sus sensaciones: "Fue un día muy intenso, con calor, pero lo disfruté mucho", expresó. También destacó el nivel de sus nuevos compañeros y el recibimiento del entrenador Xabi Alonso. Su adaptación a la exigencia europea ya comenzó.Tras una transferencia récord que lo alejó tempranamente de River, Mastantuono comenzó una nueva etapa en su carrera. El mediocampista ofensivo se entrenó en Valdebebas, predio del equipo blanco. Fue su primer contacto con un plantel repleto de figuras â??como Kylian Mbappé, Vinícius Júnior, Jude Bellingham, entre otrosâ?? y el inicio formal de su recorrido por uno de los clubes más exigentes del mundo.Luego del entrenamiento, el jugador brindó una breve declaración al canal oficial del club. "Estoy muy contento, fue mi primer entrenamiento y el grupo me recibió muy bien", señaló. Consultado sobre lo que más lo sorprendió, no dudó: "La calidad de mis compañeros, la velocidadâ?¦ creo que es un ritmo muy alto, que es muy lindo porque jugar con los mejores te hace mejorar".También se refirió al primer contacto con el entrenador español, campeón del mundo como jugador. "Muy bien, me recibió, me dio la bienvenida y luego nos pusimos a entrenar. Creo que salió un gran entrenamiento", afirmó. Y completó con palabras de gratitud hacia sus nuevos compañeros: "Conocí grandes personas que me recibieron muy bien, así que estoy muy contento. Ojalá sean muchos días como este".La práctica formó parte de la preparación final del equipo de cara al debut en la liga española, previsto para el próximo martes a las 16 (hora argentina) frente al Osasuna. Con tres entrenamientos aun por delante, Mastantuono peleará por entrar en la lista de convocados y, quizás, tener su debut oficial.pic.twitter.com/2nptJZxeea— MadridismoSiempre (@HALA__MADRID33) August 15, 2025El juvenil argentino firmó contrato hasta 2031 y fue inscripto inicialmente con ficha del Castilla, el equipo filial. Utilizará el número 30, el mismo que llevó en el millonario y que remite a un antecedente ilustre: fue el dorsal que usó Lionel Messi en sus primeros pasos en la primera división del Barcelona. En la liga española, los dorsales superiores al 25 se asignan exclusivamente a jugadores del segundo equipo o a canteranos, según lo establece el reglamento.Durante su presentación oficial, Mastantuono se mostró sereno y agradecido: "Estoy muy feliz de estar en el club más grande del mundo", expresó.En los días previos, Mastantuono se había entrenado en doble turno por su cuenta (por reglamento de FIFA no podía incorporarse al plantel profesional hasta que cumpliera los 18 años), realizó los estudios médicos y comenzó a trabajar con un plan nutricional personalizado. El Real Madrid suma así una nueva promesa sudamericana a su proyecto deportivo. Para Franco Mastantuono, cada paso de esta primera semana ya forma parte de un proceso de adaptación que se espera paulatino pero firme.

Fuente: Infobae
15/08/2025 02:30

El PIB de Japón creció a un ritmo del 0,3 % entre abril y junio

Las últimas cifras oficiales señalan que la economía nipona impulsó su actividad durante el segundo trimestre, motivada por mayores ventas al exterior y ajustes en las compras foráneas, aunque el consumo interno mostraba señales de desaceleración según la Oficina del Gabinete

Fuente: Infobae
15/08/2025 02:17

El PIB de Japón creció a un ritmo del 0,3 % entre abril y junio aupado por exportaciones

El crecimiento económico de la nación asiática superó el trimestre anterior gracias al repunte de las ventas externas, menor avance de las compras internacionales y mayores inversiones empresariales, aunque el consumo mostró señales de estancamiento según la Oficina del Gabinete

Fuente: Perfil
13/08/2025 15:00

Antártida Sport presenta su nuevo drop: moda que acompaña tu ritmo, todo el día

El nuevo drop redefine el activewear fusionando comodidad, estilo y funcionalidad para la mujer real y activa. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 18:22

Aumento del ritmo del calentamiento global y las posibles consecuencias en Colombia: "No hay una ruta para salir"

En diálogo con Infobae Colombia, el experto en cambio climático Camilo Prieto Valderrama habló sobre la forma con la que el país ha asumido el reto de no emitir más gases de efecto invernadero

Fuente: La Nación
12/08/2025 12:00

Mercado de US$2800 millones: hay un fuerte ritmo de ventas de grano de soja a China y despega otro negocio

Las exportaciones argentinas de poroto de soja podrían alcanzar este año los 11 millones de toneladas a todos los destinos, un nivel histórico para este producto, según especialistas del mercado. Destacaron, además del tradicional interés de China por el grano, sus compras, aunque pocas por ahora, de harina de la oleaginosa. El gigante asiático le compra al país por unos US$2800 millones. En junio pasado, Reuters informó sobre el envío a ese mercado de unas 30.000 toneladas de harina de soja por parte de Bunge, un hecho inédito luego de la apertura del mercado para ese subproducto en 2019. Ahora en el mercado dijeron que China concretó compras de entre tres y cinco barcos. "Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasLos datos parten de un análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, quien señaló que la tensión comercial con Estados Unidos y el objetivo chino de diversificar proveedores impulsan un escenario inédito para la agroindustria nacional. Vale recordar, no obstante, que en las últimas horas Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, extendió por 90 días la suspensión de aranceles para China, lo que podría reconfigurar el escenario. Como se mencionó, en las últimas semanas China hizo operativa la importación de harina de soja argentina en una jugada, según los expertos, que buscó reducir su dependencia de EE.UU. y fortalecer vínculos con socios como los Brics. De la campaña 2024/25 el 45% de la producción argentina de soja ya tiene precio fijado y la cola de buques para cargar soja supera el millón de toneladas, cuando lo habitual para esta fecha es 400.000. Se siente así la demanda china por el grano. En este marco, Romano señaló que, en paralelo, el trigo argentino transita una campaña con condiciones óptimas, mientras que el maíz avanza lentamente en la trilla. Ayer, tras un posteo de Trump donde sugirió que Estados Unidos estaría cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo para que China compre soja estadounidense, la cotización en Chicago subió en promedio 8 dólares por tonelada, mientras que en el mercado local (A3) no se registraron cambios. La lógica detrás de un eventual acuerdo es que un alza en Chicago reduzca las primas de exportación sudamericanas y, en consecuencia, el precio interno no se modifique de forma significativa.Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino abrió una ventana inédita para la Argentina. "Estamos registrando más embarques de soja que en otros años y, por primera vez en la historia, exportamos harina de soja a China, lo que confirma que busca proveedores para reemplazar a EE.UU.", señaló.Actualmente, hay más de 8 millones de toneladas de poroto registradas para exportar, cuando el promedio anual no supera las 5 millones, y 15,2 millones de toneladas de harina de soja con destino global, de acuerdo con los datos de Ciara-CEC. Contó que hacia China, ya partió un barco con harina y otro está por salir."Es un comienzo muy positivo: China nunca compró harina de soja a EE.UU., por lo que el potencial es enorme. En poroto, su demanda ronda los 35 millones de toneladas, que en su mayoría cubrirá Brasil", explicó. El 90% de los embarques argentinos de soja se dirige a China, por un valor estimado de 2800 millones de dólares.

Fuente: Infobae
10/08/2025 23:52

El auge de la inteligencia artificial impulsa la creación de nuevos multimillonarios a un ritmo récord en EEUU

Más de 82 multimillonarios residen actualmente en San Francisco, superando a Nueva York, como resultado directo del auge de esta tecnología

Fuente: Perfil
04/08/2025 11:36

Bancor prende luces amarillas: reduce el ritmo de créditos hipotecarios en medio de un endeudamiento récord de familias

En un año, se colocaron más de $140.000 millones en créditos hipotecarios, liderando el mercado en Córdoba. Pero el crecimiento acelerado dio paso a la cautela: el sobreendeudamiento de los hogares y la necesidad de "calzar" financieramente las operaciones impusieron un nuevo ritmo. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 22:36

La política se mueve, pero Milei marca el ritmo

La dirigencia política no oficialista ha empezado a explorar otros universos y a ensayar nuevos movimientos, pero, por ahora, sigue orbitando en torno de Javier Milei y lo que su gobierno hace, deja de hacer, acierta o falla, tanto en la construcción política como en el plano económico. Solo asoman bocetos que no terminan de plasmarse en una novedosa oferta concreta. La conformación de una coalición, con propósitos difusos, formada por cinco gobernadores de cuatro espacios políticos diferentes, que hasta hace muy poco se caracterizaban por su conducta amigable con el Gobierno, refleja esa realidad. Tanto como la compleja conformación de alianzas claves en la ciudad de Buenos Aires, todavía sin definiciones ciertas entre La Libertad Avanza y el macrismo, cuando faltan solo cuatro días para que venza el plazo de inscripción de frentes. Sin acuerdo con LLA, el macrismo explora la posibilidad de armar un "Juntos por el Cambio recargado" en la CiudadEn uno y otro caso, todos los actores y sus actos reafirman que el mazo lo tienen los hermanos Javier y Karina Milei y en los dos escenarios se expresa más una pulseada por restarle potencia a ese predominio que un intento serio por disputarle el control. Al menos, por ahora. La presentación de la entente de los mandatarios Martín Llaryora (PJ-Córdoba), Maximiliano Pullaro (UCR-Santa Fe), Ignacio Torres (Pro-Chubut), Carlos Sadir (UCR-Jujuy) y Claudio Vidal (Energía para Transformar Santa Cruz) apunta a un armado electoral defensivo en cada territorio tendiente a preservar capacidad de acción frente al Gobierno en su demanda de recursos, defender sus intereses locales y mantener su representación en el Congreso de la Nación. No buscan dar (todavía, al menos) un salto a la escala nacional y ni siquiera regional.El pronunciamiento hecho público al momento de aparecer en sociedad expone lo amplio y difuso de sus objetivos, que los llevan a asemejarse a un grupo de presión antes que asomar como un factor de poder. En todos los casos, el solapamiento de electores que apoyan a los gobernadores en la dimensión provincial y sostienen o han votado a Milei en el ámbito nacional constituye la base del dilema que enfrentan los mandatarios. Complejo equilibrio. "Lo novedoso de los cinco es que no es una nueva liga de gobernadores o una fuerza electoral interprovincial, sino que se parece más a la conformación de un gremio para reclamar a la Nación y defenderse en sus territorios", acierta el politólogo y consultor Gustavo Marangoni.No puede negársele sinceridad al flamante agrupamiento al momento de la elección del nombre. Ni "Alianza", ni "Fuerza", ni "Compromiso", ni "Frente". Llamarlo "Un grito federal" es toda una admisión de que se trata, al menos por ahora, de un intento de llamar la atención, de ser escuchados, de una advertencia. Momentánea, coyuntural. Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia, el grito es, en su primera acepción, "voz muy esforzada y levantada", en la tercera acepción señala que es la "manifestación vehemente de un sentimiento colectivo". Si no hay dudas de que fue una "manifestación vehemente", igual de claro es que el "sentimiento colectivo" es el temor a que el futuro sea para este quinteto más complicado que el presente si el oficialismo se consolida no solo en el plano nacional, sino también en sus provincias. Es lo que los obligó a apurar sus planes. Más temerosos que audacesAl margen de sus muchas diferencias de orígenes y proyectos, los cinco tienen algunos puntos en común que permiten explicar su confluencia. Todos son gobernadores jóvenes, en la mitad de su primer mandato, de perfil moderado o centrista. Ninguno tiene una representación nacional que los contenga y esté en condiciones de defender sus intereses y amplificar sus demandas.Por todo eso, en la primera etapa de la era mileísta todos se habían mostrado amigables y colaborativos con el gobierno nacional a la espera de una reciprocidad que les permitiera consolidarse y ahora ven que no les ha llegado en muchos planos.La mayoría argumenta, contra la prédica mileísta, que lejos de ser gastadores compulsivos ellos han hecho tanto o más ajuste en sus gastos que el que hizo la Nación, mientras esta retacea recursos que les corresponden. Es el caso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que la Casa Rosada y el Ministerio de Economía administran con la misma discrecionalidad que los más arbitrarios gobiernos que precedieron al mileísmo. Por eso, el Senado dio media sanción a un proyecto para regular su distribución. Otro tanto ocurre con las obras públicas de las que la administración mileísta se desentiende, al tiempo que justifica el deterioro de la infraestructura en la herencia recibida, sin hacerse cargo de lo acumulado en los últimos 19 meses. Para explicar que no haya más accidentes viales que los que ya suceden en las rutas nacionales solo cabe recurrir a la fe. A la mezquindad se le sumaría la ineficiencia de la gestión. "No solo el gobierno nacional no hace las obras, sino que cuando reclamás que te las transfieran para poder hacerlas o terminarlas nosotros, tardan una eternidad en responder, si es que lo hacen, como si fuera ayer que llegaron al gobierno", dice uno de los mandatarios, con el que concuerdan algunos más que los otro cuatro "gritones" y muchos intendentes de varias provincias. Ese combo tiene un efecto demasiado riesgoso para los gobernantes subnacionales. Sus administraciones son la primera ventanilla de queja para los ciudadanos de las provincias y los municipios que demandan soluciones. Más cuando muchos de ellos encuentran que el gobierno nacional satisface una de sus demandas más acuciantes, como es la baja de la inflación, y coinciden con la prédica de la baja del gasto público, hartos de que el Estado les saque o los complique más de lo que les provee o les soluciona. A eso se agrega el impacto negativo en la actividad económica de esas provincias que están generando el ajuste y, hasta ahora, la apertura importadora, impulsada por el atraso cambiario que se registraba hasta el nuevo salto de la cotización. La Casa Rosada y las provincias manejan números muy distintos respecto de la recaudación y el empleo. Así la inminencia de las elecciones se ha convertido en un precipitador de novedades que no estaban en carpeta.Estos cinco gobernadores, al igual que varios otros que miran con simpatía el ensayo, pero por diferentes razones están imposibilitados de sumarse o de ser aceptados, debieron cambiar sus planes ante esta realidad. Ninguno de ellos pretendía asomar la cabeza fuera de las fronteras de sus provincias en su primer mandato. Menos, por ejemplo, el santafesino Pullaro, luego de imponerse en la elección de constituyentes para reformar la carta magna provincial y poder aspirar a un segundo turno que originalmente tenía vedado. En el calendario de todos ellos la fecha resaltada era octubre de 2031. Allí apuntaban sus aspiraciones nacionales. La única excepción admitida a medias era la del precoz Ignacio Torres, el más joven de todos, que nunca ocultó su intención de proyectarse nacionalmente y lo hizo desde el primer día de su mandato. Para bien o para mal, ya no está solo en esa senda. Como se ve, la conformación de este espacio político-gremial es menos producto de la voluntad de los gobernadores que fruto de las decisiones de gobierno de Milei y de las construcciones político-electorales de su hermana Karina, quien con el objetivo de la reelección presidencial en 2027 prefiere romper puentes sin reparar en efectos no deseados.Tal vez, el Presidente debiera revisar a qué mujer de su propio espacio político le corresponde más responsabilidad por la rebelión parlamentaria que él le adjudica a "la traidora" Victoria Villarruel. Ya antes de los últimos avances de proyectos que desafían el nuclear superávit fiscal, el (¿ex?) supergurú Santiago Caputo advertía sobre las consecuencias de la táctica electoral karinista. "Hace cuatro meses teníamos un solo adversario en serio en el Congreso y menos de 600 puntos de riesgo país. Hoy tenemos cada vez más legisladores que nos desafían y superamos los 700 puntos de riesgo, aunque seguimos teniendo la inflación controlada, el superávit intacto, el apoyo de Estados Unidos y logramos el acuerdo con el FMI", decía Caputo, el asesor. Lo solía repetir en conversaciones reservadas en las que no solo se cuidaba de mencionar a la hermanísima, sino que insistía en que con ella tenía la mejor de las relaciones, aunque admitía que por debajo de ambos abundaban los conflictos, entre sus influencers de Las Fuerzas del Cielo y los heterogéneos territoriales de Karina.A esos desajustes y daños colaterales les temía y les teme más el gurú libertario que a la potencialidad electoral de los adversarios. El riesgo es que la combinación de los efectos no deseados de las medidas de gobierno con los intentos de intrusión en territorios "amigos" pueda tener consecuencias mayores. La otra escala porteñaPor ahora, todo sigue dependiendo del Gobierno, un colectivo que no es demasiado amplio y que padece divisiones internas. Pero que en su favor cuenta con atributos únicos. En especial, un conductor determinado como pocos para seguir su hoja de ruta e indiscutido en su liderazgo como ninguno, que ha logrado fijar varios mojones de éxito, sin que nadie asome en condiciones de ofrecer un trayecto alternativo y más atractivo. Para octubre de 2025 parece sobrarle si no comete más errores no forzados ni la realidad internacional le trae complicaciones. Nada para descartar.De la superioridad de su espacio es de lo que está convencida la secretaria general de la Presidencia, para no atender advertencias. De ahí la tensión para terminar de cerrar un acuerdo con el macrismo en la ciudad de Buenos Aires, cuando no falta nada para inscribir las alianzas. La oposición analiza investigar si la SIDE hace espionaje político y podría impulsar la interpelación de Neiffert en DiputadosEl objetivo de quedarse con el bastión porteño amarillo en 2027, sin socios minoritarios con los que compartir poder (y caja), no empezó ahora, pero avanza a paso redoblado. Por eso, solo le ha ofrecido migajas, que es lo que cree que merece y vale hoy Pro.El macrismo fragmentado aun al interior de la propia familia fundadora sigue sin encontrar un rumbo. Hasta el instinto de supervivencia da señales de fatiga. Las próximas 72 horas serán decisivas. No solo para Pro, sino para otros espacios como los exsocios del extinto Juntos por el Cambio, que, si bien no volverían a ser socios como antes, podrían conformar una UTE (unión transitoria de empresas) para los comicios de octubre. El renovado empoderamiento del mutifacético empresario del juego Daniel Angelici deja abierta las puertas para varias martingalas. Su diversidad de vínculos, que van desde la relación con el vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman, esposo de Pilar Ramírez, el brazo (y algo más) del karinismo porteño, hasta la dirigencia que controla el radicalismo local, su partido de origen, le permiten manejar el sabot. Aunque, como en otros de sus negocios, no es el único dueño y ni siquiera el accionista mayoritario. Pero a él le basta con no quedar de punto, aunque algunas de sus amistades se vean obligadas a hacer apuestas riesgosas y salgan perdidosas de sus mesas. Otra demostración de que la dirigencia política no oficialista ha empezado a moverse, aunque el ritmo lo sigue marcando Milei. Hasta cuando se equivoca, emprende disputas innecesarias o le tocan semanas turbulentas. Pero siempre es por ahora.

Fuente: Infobae
03/08/2025 15:00

Verstappen: "No teníamos agarre ni ritmo este fin de semana"

El neerlandés reconoció tras finalizar noveno en Hungría que Red Bull enfrentó serios inconvenientes de equilibrio y velocidad, complicando aún más la temporada para la escudería que ya no aspira al título mundial

Fuente: Infobae
03/08/2025 14:15

Verstapen: "No teníamos agarre ni ritmo este fin de semana"

El neerlandés reconoció las dificultades enfrentadas por Red Bull durante el Gran Premio en Hungría, señalando problemas de equilibrio y limitaciones técnicas en el auto que impidieron mejorar su rendimiento en una temporada con resultados por debajo de lo esperado

Fuente: Clarín
03/08/2025 04:18

Fibrilación auricular: qué hacer si se detecta un ritmo cardíaco irregular

Las principales características de esta arritmia sostenida. Los mejores ejercicios para regular los niveles.

Fuente: La Nación
02/08/2025 12:00

Era infeliz con su vida en Florida, decidió mudarse a este sitio impensado y asegura que es mejor: "Un ritmo diferente"

Estados Unidos es un lugar elegido por muchos migrantes como nuevo destino para empezar de cero, en busca de oportunidades laborales y una mejor calidad de vida; aunque algunos, incluso nacidos allí, deciden abandonarlo y emprender un nuevo camino. Es el caso de un hombre que vivió en Florida y decidió mudarse a otro país porque era infeliz.Abandona Florida y se muda a un lugar impensado que asegura que es mejorTodd Kleperis, de 54 años, se crio en Connecticut y reside desde hace una década en el Estado del Sol, luego de recorrer distintos puntos del mundo. Trabajó en Taiwán, vivió en Singapur, compró una casa en Tailandia y llamó a China su hogar. Después de toda la trayectoria, no quiere pasar el resto de su vida en EE.UU."Este año es el último", aseguró en un relato en Business Insider publicado el 29 de julio. "No sé cuánto tiempo más me queda en este planeta, supongamos que diez o 15 años más. ¿Soy feliz? No he sido feliz aquí en los últimos ocho o nueve años", señaló. Por ello, decidió emprender otro camino con un nuevo destino junto a su esposa, Nancy. Eligió Lazio, un pueblo al sur de Roma, en Italia. Allí compraron una casa de 230 metros cuadrados y destacó el valor de la vivienda en comparación con EE.UU. "Nuestra casa en Florida tiene 260 metros cuadrados y, en mi vecindario, cuestan alrededor de 750 mil dólares. En Italia, una similar cuesta US$100 mil", indicó.El principal detonante que lo llevó a esa elección fue un amigo italiano, a quien visitaba varias veces a la semana en su casa y observaba su cultura, un aspecto que extrañaba cuando regresaba a su país natal."Creo en los valores de los pueblos pequeños, en cuidar a los demás y en hacer lo correcto", aseveró Kleperis. "Italia representa eso para mí, porque conserva mucho de familia, buenos valores, buena comida y cultura", puntualizó.Además, destacó las actividades que planea realizar allí, como disfrutar de la costa, esquí, kayak y otros deportes al aire libre. Una rutina que, aseguró, no puede desempeñar durante los veranos en Florida.Junto a las costumbres y el ambiente social, Kleperis eligió el pueblo italiano como su hogar también por el valor inferior de los precios de la vivienda y que, cuando se convierta en ciudadano de ese país, podrá acceder a atención médica gratuita.Las tres preguntas que se cuestionó antes de mudarse de Florida a ItaliaEl hombre contó que se planteó tres incógnitas para determinar si estaba tomando la elección correcta sobre su nuevo destino. Estas fueron:¿Te gusta la comida?¿Te gusta la gente?¿Te gusta el sistema de salud?"Si tienes estas tres cosas, prácticamente puedes vivir donde sea", dijo. Aunque también recomendó a quienes se plantean un cambio similar que plasmen un listado de prioridades y requisitos, para poder tenerlos en cuenta a la hora de elegir un hogar diferente."La vida tiene un ritmo un poco diferente, pero también es un ritmo mejor", expresó sobre su futuro hogar, donde planea reformar su casa para ampliar su tamaño. "Y, en mi opinión, es una mejor manera de vivir", concluyó.

Fuente: Perfil
01/08/2025 10:36

Día del Niño 2025: más ropa que juguetes y "rebajas significativas para mantener el ritmo comercial"

El gasto promedio por regalo para el Día del Niño será de $49.500. Las compras se concentrarán en centros comerciales y plataformas online, y casi la mitad de las familias planea salir a festejar al aire libre. Leer más

Fuente: La Nación
27/07/2025 18:18

Franco Colapinto en Bélgica: nada de ritmo y un desgaste excesivo de neumáticos bajo la lluvia

Franco Colapinto se alineó en la larga fila de monoplazas que ocupaba la calle de boxes de Spa detrás del coche de seguridad. La lluvia y la falta de visibilidad habían obligado a suspender el inicio del Gran Premio de Bélgica durante la vuelta de formación por lo que los comisarios consideraban falta de visibilidad. Eran las 16.10 y el argentino entrecerró sus ojos y se dedicó a respirar con profundidad. Tenía algunas certidumbres: llovía y todos sus rivales calzaban neumáticos intermedios. El radar meteorológico aseguraba que el aguacero se iba a detener alrededor de la vuelta 10-14; él iba a tener que pasar a neumáticos medios en cuanto amainara a secarse. Había que recorrer 44 giros, y si el asfalto se mantenía seco, a partir de allí iba a ser posible, si se gestionaban bien los neumáticos, evitar una segunda parada. Ese detalle podía pesar mucho en el resultado final de la carrera. Iba a arrancar desde la 15º posición en la fila india tras el coche de seguridad en una largada lanzada.Se había visto relativamente favorecido cuando dos de sus rivales, que le habían precedido en la clasificación del sábado, Carlos Sainz y Lewis Hamilton, decidieron modificar sus coches, adoptar una puesta a punto intermedia entre aquella para seco y aquella para mojado y comenzar desde la calle de boxes. Fernando Alonso, Kimi Antonelli y Lance Stroll, que se habían clasificado por detrás, desde el puesto 18º al 20º, los imitaron.Su compañero Pierre Gasly partía desde la 13ª posición y quedaba por ver qué estrategia seguiría el equipo en función de las circunstancias. Ambos coches habían adoptado una puesta a punto de alerones bastante descargada que le había dado buenos frutos el día anterior, aunque se enfrentaban a circunstancias diferentes, pero no podían cambiar esa elección. Quedaba por comprobar su ritmo en carrera.Ya en acción, mientras Oscar Piastri y Lando Norris se escapaban en la punta de la carrera para terminar dominándola por completo, el Gran Premio se transformó en dos carreras diferentes para Franco. Una, la primera cuando el pavimento estaba mojado y calzaba neumáticos intermedios hasta la 12ª vuelta, y otra con los neumáticos medios que no aguantaron en su coche hasta el final, pero sí en el de Pierre Gasly. Mientras Franco iba a retroceder hasta la 19ª posición final, su compañero, con una puesta a punto muy similar (ambos tenían una velocidad máxima muy parecida: 333 km/h para Colapinto y 336 km/h Gasly).En la primera parte, con los neumáticos de lluvia intermedios, luchó muy bien. Se lo vio sólido, conteniendo varias vueltas a pilotos como Lewis Hamilton (344 km/h de velocidad máxima) y Kimi Antonelli (352 km/h), que no podían adelantarle. Tratando de defenderse de Hamilton casi sufre un serio accidente, que evitó a tiempo saliendo del Radillon y circulando, volantazo de por medio, por la zona exterior del Radillon a casi 300 km/h. Fue entonces que lo superó Hamilton en la octava vuelta.Pero después de la vuelta 13ª, en la que el equipo le instaló los neumáticos lisos medios, comenzaba otra carrera para él, y ya no pudo mantener un ritmo competitivo. Gasly había montado también neumáticos medios, los de la banda amarilla en la vuelta 12. Ambos cronometraron tiempos parecidos durante cinco rondas. Pero a partir de ahí comenzó la pesadilla para el argentino. Sus tiempos empeoraron; en cambio, Gasly siguió reduciendo los suyos, y así lo haría hasta el final de la carrera.En la vuelta 20 le pasaba Kimi Antonelli. Pasaba a ser por momentos el más lento del pelotón. Mientras tanto, Gasly avanzaba porque sus neumáticos aguantaban. Carlos Sainz y Fernando Alonso también iban a adelantarle. Lo llamaron a boxes en la vuelta 28 y le montaron otro juego de medios. Gasly no paró. Esa posibilidad de hacer solo un paso por boxes le iba a favorecer definitivamente, testimonio perfecto de su capacidad y experiencia en el cuidado de los neumáticos. El francés acabó 10º, mientras Franco, tras su segunda parada, quedaba 19º, y aunque llegó a registrar 1m46s104/1000 como su mejor vuelta, ya no se recuperó. Quienes le adelantaron después de haber arrancado desde más atrás, tenían más velocidad máxima que él.Lo sucedido lo explicó así Colapinto: "Creo que las dos paradas que hicimos no nos ayudaron. Y después de cinco vueltas, con las gomas nuevas, empezó a sentirse como antes, así que perdí dos o tres puestos por la parada que no pude recuperar", comentó.Puede que el equipo haya tardado en convocarlo a los pits pero ¿por qué se habían desgastado sus neumáticos? Si su Alpine tenía escasa carga aerodinámica en el alerón trasero, también la tenía el coche de Gasly.Agregaba Franco: "Fue una carrera dura. Un poco me costó con el aire sucio cuando salí con la goma lisa, porque se empezó a desgastar mucho".Quizás Franco y sus ingenieros tengan que explicarse por qué sus neumáticos medios se gastaron tan rápidamente mientras los de Gasly terminaron por durar 31 vueltas. ¿Una razón puramente técnica o una cuestión de manejo? Es muy posible que los jefes de equipo, después de 16 presentaciones en Grandes Premios y aunque todavía se lo puede considerar un novato, la capacidad para cuidar el caucho es algo que se le puede exigir a un piloto que quiera permanecer en la F1.Más allá de la segunda parada que lo hundió, a Colapinto esta vez le faltó ritmo. Y lo reconocía: "Creo que fue una carrera positiva en general en cuanto a dar todas las vueltas, pero nada positiva respecto del ritmo. Hay que seguir laburando", prometió.Su mejor vuelta fue más rápida que la mejor de Gasly, en 1m46s104/1000 contra 1m47s177/1000, un falso consuelo porque Franco lograba su tiempo en la primera vuelta útil de su segundo juego de neumáticos medios (ronda 30) y Gasly lo hizo con sus neumáticos medios, que ya llevaban rodando 29 vueltas.La carrera de este domingo de Franco puede interpretarse como un retroceso después de mostrar y prometer con la buena clasificación realizada el sábado donde se situaba a la menor diferencia que había tenido en condiciones normales con su experimentado compañero de equipo, de 22/1000 a una vuelta.En sus siete carreras con Alpine el argentino tuvo momentos de brillantez, pero también momentos oscuros. Es cierto que no es el único de los novatos que tiene actuaciones irregulares (ahí está el ejemplo de Kimi Antonelli, que no sumaba puntos con su Mercedes desde el Gran Premio de Canadá). Sin embargo, aunque el Alpine es un coche de rendimiento también irregular, el contraste de lo que consigue Gasly (suma puntos cuando parece imposible) con lo que consigue Franco con el A525 resulta cuanto menos inquietante para su futuro.Y la situación en Hungría, el circuito más lento después del de Mónaco, no es favorable para el rendimiento de su auto. Habrá que seguir "trabajando", como se propone a sí mismo Colapinto.Notas: Orlando Ríos

Fuente: Página 12
25/07/2025 18:33

GABA: "El ritmo travesti impacta y se activa como un hechizo"

"Nos apropiamos del espacio, lo mismo que hacen los tipos. ¿Por qué no lo vamos a hacer nosotras? Tenemos derecho y somos más creativas", dice, sobre su presentación en Cosquín Rock.

Fuente: Infobae
24/07/2025 06:00

5 suplementos que pueden cambiar el ritmo del tránsito intestinal

Expertos advierten sobre los efectos inesperados de productos populares en la digestión, resaltando la importancia de la supervisión médica y la observación de señales corporales para evitar molestias y complicaciones innecesarias

Fuente: Clarín
24/07/2025 05:36

Los cánceres gastrointestinales antes de los 50 crecen a "ritmo alarmante": por qué y cómo prevenir

Lo advierte una revisión exhaustiva que analizó el aumento en la incidencia de cáncer colorrectal, esófago y de páncreas de aparición temprana.Cuáles son los principales factores de riesgo.

Fuente: Perfil
23/07/2025 20:00

Pedrazzoli: "El mercado le marcó el ritmo al gobierno"

La economista advirtió que el Ejecutivo prioriza la estabilidad financiera pero ignora el deterioro productivo y social. Leer más

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:10

El ICE ya registra el mayor ritmo de deportaciones de migrantes en Estados Unidos desde la era Obama

La agencia de inmigración suma un promedio superior a 800 expulsiones diarias en los últimos seis meses

Fuente: La Nación
21/07/2025 20:36

"Auspicioso": los negocios marcan el ritmo de la Exposición Rural con ventas en diversos rubros

En una jornada con una importante concurrencia de público, la Exposición Rural de Palermo toma impulso con negocios concretados y consultas por operaciones por parte de productores y empresarios del agro. Empresas de maquinaria agrícola coincidieron en que, pese a una determinada cautela en el mercado, los productores muestran interés real por renovar equipos e invertir en tecnología. Hay demanda para equipos ganaderos ante buenas expectativas en la actividad. "Estética que impacta": debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carneJosé Queiroz, director comercial de New Holland Argentina, destacó que la firma trajo a la muestra tres modelos de tractores orientados a la ganadería y el forraje, incluyendo un tractor T6, producido en Córdoba, y un TL5, importado de Brasil, pensado para todo tipo de tareas. Además, presentaron la picadora FR650, fabricada en la Argentina. Queiroz destacó que "los primeros dos días de la semana pasada de la feria fueron muy activos", con muchas "consultas y negocios concretados acá". Este dinamismo lo mostraron productores ganaderos y picadores de forrajes. Queiroz reconoció que hay "un mercado cauteloso", pero con "productores dispuestos a invertir, especialmente quienes están produciendo bien este año". Resaltó que la apertura del mercado y la mayor disponibilidad de equipos importados, sobre todo para forraje, ofrecen oportunidades. Sergio Vera, director comercial de Case Argentina, destacó que la Exposición Rural es una vidriera para mostrar sus productos, que ahora pueden completar no solo con lo fabricado en su planta modelo en Córdoba, sino también con equipos importados de otros países. Este año relanzaron un modelo de cosechadora, de la serie 160, que no estaba disponible en el país desde hace más de cuatro años. Vera dijo que "el productor argentino es históricamente un 'early adopter' de tecnología y que la marca apuesta fuerte por llevar innovaciones como drones para pulverización, tractores eléctricos y sistemas autónomos, adaptando la inteligencia artificial y agronómica para mejorar la productividad y acelerar el retorno de inversión".Sobre el clima de negocios en la feria, contó que la cantidad de consultas "es similar a la del año pasado, con una fuerte afluencia de público y filas para entrar", lo que considera "auspicioso". Además, puso énfasis en las condiciones de financiamiento ofrecidas a través del brazo financiero CNH Capital y alianzas con bancos públicos y privados, adaptando los créditos a la diversidad de flujos de fondos de los productores en todo el país. En tanto, Emiliano Ferrari, gerente de ventas de Valtra para la región hispanoamericana, explicó que en esta muestra trajeron desde tractores fruteros de baja potencia, con motores eficientes y bajos consumos, hasta modelos de media potencia orientados a la ganadería, principal foco de la muestra. Destacó que hay "una expectativa positiva para el sector ganadero este año". Sobre la competencia creciente de maquinaria importada, principalmente de China, India y Japón, expresó que el mercado se volvió más desafiante. No obstante subrayó que la marca tiene diversas fortalezas para competir y remarcó: "Su ventaja está en la tecnología frente a productos importados que compiten más por precio que por innovación".Otros negociosEn tanto, Facundo Rocha, gerente general de Cámaras Wi-Fi, resaltó que esta es su quinta participación consecutiva, donde presentan cámaras de vigilancia con energía solar diseñadas especialmente para el agro. Aclaró que, si bien todavía es pronto para hacer un balance final, el público que se ha acercado este año ha sido más afín a sus productos, principalmente productores agropecuarios interesados en conocer novedades tecnológicas y capacitarse. Con respecto del año pasado, las consultas han sido duplicadas. Las cámaras solares son 100% autónomas, explicó, no requieren energía externa, ni señal de internet convencional, ya que generan su propia conexión. Esto permite a los productores, dijo, monitorear en tiempo real sus establecimientos, recibir alertas automáticas sobre movimientos de animales o aperturas de tranquera, todo desde el celular. Rocha subrayó que "esta tecnología, antes considerada un lujo, hoy es vista como indispensable para seguridad y gestión eficiente, con un costo accesible que representa una mínima fracción del valor de la producción que protege". Walter Juárez vino desde Estancia Norte en San Cristóbal, Santa Fe. Ante una consulta destacó que la venta de productos típicos de campo â??sombreros, boinas, bombachas, mates, cuchillería y calzadoâ?? "arrancó mucho mejor que el año pasado, con un aumento estimado del 20 al 30%". Explicó que el incremento se debe principalmente a la mayor afluencia de público en esta edición, así como a "un stand más amplio y mejor ubicado, que facilita el ingreso y la visibilidad de los visitantes".Entre los productos más demandados, Juárez destacó la boina, que sigue siendo "el caballito de batalla" por excelencia que "está de moda", con un precio estándar de alrededor de 15.000 pesos. También mencionó una amplia variedad de sombreros, con precios que van desde $85.000 hasta 290.000 pesos, en distintos materiales y marcas reconocidas.

Fuente: Ámbito
21/07/2025 15:13

Alerta dólar: baja fuerte el ritmo de liquidación del agro y se espera una mayor presión sobre la divisa

Se desacelera la canilla de los agro dólares en la plaza local, lo que podría aumentar la volatilidad del dólar en un contexto preelectoral y tras la accidentada eliminación de las LEFIs.

Fuente: Ámbito
19/07/2025 00:00

Día Nacional del Daiquiri: a puro ritmo y sabor a ron y limón

El Día del Daiquiri se celebra con reinterpretaciones creativas de este clásico caribeño en las barras más innovadoras de Buenos Aires. Desde versiones frozen con frutas de estación hasta propuestas clarificadas o especiadas, un recorrido por seis bares que le dan un giro moderno y sorprendente a uno de los cócteles más emblemáticos del mundo.

Fuente: La Nación
16/07/2025 18:00

"Te movés al ritmo del viento": cómo es volar sin motor ni control de dirección

En Cinco semanas en globo (1863), el escritor francés Julio Verne relata las hazañas del doctor Samuel Fergusson, un viajero y periodista aventurero que se propone sobrevolar en un globo hinchado con hidrógeno el territorio del África medio oriental, acompañado por su criado Joe y su amigo Dick Kennedy. Los tres exploradores inician su viaje en la isla de Zanzíbar y durante las cinco semanas subsiguientes atraviesan los Montes de la Luna, el lago Victoria, el Nilo, los montes Auríferos, el lago Chad, el desierto del Sahara y el Río Níger hasta llegar a las cataratas de Gouina, cuando emprenden el viaje de regreso a Inglaterra. Transcurría el siglo XIX y volar en globo aerostático era una proeza reservada para algunos pocos aventureros. Sin embargo, más de un siglo y medio después, es una experiencia realizable muy cerca de la ciudad de Buenos Aires y en distintos puntos del país.Al igual que en las páginas de Julio Verne, esta travesía no está exenta de una buena dosis de aventura, ya que el piloto controlará la altura del globo y se guiará por las corrientes de aire, pero no podrá determinar de antemano el lugar de aterrizaje. Los despegues se realizan al amanecer o al atardecer, cuando los vientos se calman y el cielo ofrece las mejores condiciones para elevarse y volar como aquellos intrépidos aventureros.Un viaje con Flotar en globo "Los vuelos nunca son iguales y se realizan con un vehículo de apoyo, que se encargará de recoger a los aventureros una vez que aterricen. Pueden durar entre 20 a 45 minutos aproximadamente, de acuerdo a condiciones climáticas. Y para el descenso el piloto buscará elegir un campo, cerca de un camino, preferentemente sin siembras ni animales. Son vuelo son grupales (de cuatro o cinco personas) y para ciertas ocasiones se puede contratar el globo en modalidad cautivo, es decir, amarrado para que permanezca en el sitio y ascienda unos metros. En cualquier caso, recomendamos tener disponibilidad en días de semana para aumentar las posibilidades de vuelo, ya que para volar necesitamos vientos menores a 15 kilómetros por hora", explica Adrián Barozza, de Flotar en Globo, piloto con más de 2000 vuelos en su haber, instructor y fabricante de globos.Y añade: "Como requisitos, los pasajeros deben pesar hasta 100 kilos (cada uno), tener entre 6 y 70 años y buena aptitud física. Se recomienda llevar ropa cómoda (buzo, pantalón largo, calzado fuerte), repelente para insectos y cámara para sacarse fotos y hacer videos".El paseo comienza a cobrar forma la noche anterior al vuelo, cuando el piloto se comunica para confirmar que las condiciones meteorológicas son propicias. "Fue un regalo de cumpleaños para Flor, mi esposa. Ella siempre soñó con la posibilidad de viajar en globo, y después de contactar a los chicos de Lujan acordamos el día para hacer el vuelo. Fuimos con nuestros hijos Pedro (8) y Lola (15) y una vez que llegamos al campo de vuelo, a medida que nos iban explicando cómo sería fuimos armando con ellos el globo. Subirnos fue una locura, algo inexplicable, una experiencia hermosa, con una vista maravillosa del amanecer. Nos sentimos seguros desde el principio, lo disfrutamos mucho y en el aterrizaje nos morimos de risa. Una experiencia espectacular, desde el comienzo hasta el final", recuerda Roger el bautismo que hicieron junto a su familia unas semanas atrás.Ya en el aeródromo, se despliega la envoltura del globo y se procede al inflado con ayuda de los pasajeros. Primero se utilizan ventiladores para llenarlo de aire frío, luego se calienta con quemadores de gas propano hasta que el globo se alza completamente sobre su eje y rompe el punto de equilibrio, listo para despegar. El tiempo de inflado varía entre 10 y 20 minutos y el resultado es asombroso. De repente, la envoltura del globo, de unos 3000 metros cúbicos de aire, mide 26 metros de altura, el equivalente a un edificio de 7 pisos.Acto seguido, los participantes ingresan al interior de la barquilla de mimbre y ratán, listos para navegar. Entonces, el capitán ordena soltar amarras y muy lentamente, comienza el ascenso, muy suave, a razón de un metro o un metro y medio por segundo. Y así continúa hasta alcanzar una altura de 200 metros, como un balcón privilegiado para asomarse y disfrutar del crepúsculo del amanecer, con una magnífica vista aérea de 360 grados, combinada con el placer de flotar en el aire, la vista de un horizonte sin límites y la sensación de libertad que inspira la pampa.Un vuelo con Rosario En Globo"El globo no tiene motor ni control direccional, te movés al ritmo del viento. Eso genera una conexión muy profunda con la naturaleza y el momento presente. No hay vértigo ni ruido. Es una experiencia tan suave como poderosa: flotás en silencio, con una vista 360° del paisajeâ?¦ y de vos mismo. Lo describiría no solo como un vuelo, sino como una pausa en el tiempo. La mayor virtud es la sensación de libertad absoluta", señala por su parte Fernando Cescato, piloto y fundador de EnGlobo, empresa dedicada a vuelos turísticos y publicitarios en globo aerostático en la ciudad de Rosario.Y añade: "Cada vuelo es distinto. Cambia la luz, cambia el viento, cambia la gente que llevás. Y eso te mantiene vivo. Hay días que sigo mirando el amanecer desde el aire como si fuera la primera vez. La adrenalina no se pierde: simplemente se transforma en una sensación de plenitud. En una época donde todo es pantalla, un vuelo en globo es volver a mirar el mundo con otros ojos. Ese es el verdadero combustible que nos hace seguir volando".Luego de cubrir una distancia de aproximadamente 10 kilómetros, el descenso es tan suave como el ascenso. Al entrar en contacto con tierra, la barquilla termina por arrastrarse unos cuantos metros sobre la superficie del campo hasta detenerse completamente. Ha llegado el final del vuelo.

Fuente: Infobae
11/07/2025 14:20

Alfredo Saade ordenó bajarle el ritmo a la entrega de pasaportes, aseguró la Procuraduría

La falta de planificación en el cambio de operador y la incertidumbre sobre el contrato con la Casa de la Moneda de Portugal podrían afectar la continuidad del servicio a partir del 1 de septiembre

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:21

Récord en soja y buen ritmo en maíz

Finalizó la cosecha de la oleaginosa con 50,3 millones de toneladas, superando el promedio de los últimos cinco años

Fuente: Infobae
06/07/2025 04:40

'Mambo': el espectáculo de baile con 80 bailarinas en escena que revivirá la época dorada del ritmo afro y latino

Este 12 y 13 de julio, el Teatro Municipal de Surco vibrará con un show único que recorre la historia del mambo a través de la danza, el vestuario y el poder femenino.

Fuente: Ámbito
05/07/2025 00:00

La Ley del Ritmo: confiar en los procesos aunque no veas aun el resultado

Dice la Ley del Ritmo: todo tiene su ascenso y su descenso, su marea alta y su marea baja. La clave no está en evitar el cambio, sino en aprender a acompañarlo.

Fuente: Infobae
02/07/2025 20:54

Fondos de pensiones marcan el ritmo en la Bolsa de Valores de Colombia, lideraron compras en junio

Con un avance del 3,7% en junio y un volumen diario de $125.373 millones, el índice accionario del país cierra un semestre excepcional

Fuente: Página 12
01/07/2025 15:55

Mayumana, el espectáculo "Currents" y el ritmo como idioma universal

En el nuevo show del grupo hay segmentos con tubos de PVC, tachos, bolsas, baldes con agua, gags, performance, streetdance y juegos de pantallas.

Fuente: Clarín
29/06/2025 18:18

Los amigos invisibles estrenan su más reciente EP Wiki Wik, una oda al ritmo y la alegría

La reconocida agrupación venezolana continúa cosechando éxitos, ahora con el más reciente EP "WIKI WIKI".

Fuente: Clarín
29/06/2025 14:18

Colapinto y un GP de Austria "complicado": sin ritmo en el Alpine, tocado y sancionado, en una carrera que McLaren ganó por demolición

Lando Norris se quedó con el triunfo por encima de Oscar Piastri, el líder del campeonato.El argentino empezó 14° y llegó 15°, después de una carrera algo caótica con su Alpine.Max Verstappen quedó afuera en la primera curva y el piloto del día fue el brasileño Gabriel Bortoleto, que sumó por primera vez.

Fuente: La Nación
23/06/2025 10:18

Metropolitanos de hockey: el ritmo imparable de San Fernando A en varones y show de empates entre las mujeres

Dos torneos, dos historias. Un equipo de caballeros que ganó y que sigue firme en el primer puesto; uno de damas que empató y mantuvo la diferencia con sus escoltas que no supieron y no pudieron aprovechar la situación. Los Torneos Metropolitanos de hockey tuvieron una nueva fecha con el frío como gran protagonista, sobre todo el domingo. Y ambas jornadas arrojaron, en general, resultados que no cambiaron demasiado la ecuación.San Fernando A es el campeón entre los hombres y mantiene su ritmo ganador. Suma nueve victorias en 12 partidos y afirma su juego con el objetivo de repetir el título. La visita a Quilmes era de riesgo porque el local necesita sumar por dos razones: escapar de la zona del descenso y tratar de acercarse a los puestos de los playoffs. Y San Fernando A no falló: ganó por 2 a 1 y continúa arriba. Su nuevo escolta es Mitre, a tres unidades. El duelo de local frente a Banco Provincia era interesante porque los dos pelean arriba. Pero la victoria por 1 a 0 fue para Mitre que, de paso, dejó sin invictos al torneo. Es que Banco Provincia era el único equipo que no había perdido. La derrota, además, lo dejó en el último lugar entre los que están en posición de playoffs. Ciudad visitó a San Fernando B y quien seguía a San Fernando A en la tabla resignó dos puntos por el empate 1 a 1: por eso bajó al tercer puesto. San Martín es el otro conjunto que está en la zona de los que hoy entrarían en la postemporada y fue el único que goleó tras superar como local a Banco Desarrollo por 5 a 2. Gimnasia y Esgrima, por su parte, también se ilusiona con los playoffs y más después de haber conseguido una importante victoria por 1 a 0 como visitante de Hurling. Banfield no puede salir del fondo, pero al menos sumó con el 1 a 1 en su cancha frente a Ducilo. Por último, Lomas dio un buen salto en la tabla al superar al comprometido Universitario por 3 a 1.Paridad al por mayorEntre las mujeres sucedió algo curioso. Al menos desde el punto de vista de los resultados. Los cinco primeros equipos del torneo empataron. Cuatro lo hicieron entre sí y el restante, frente a un adversario que navega por la mitad de la tabla. River sigue arriba tras el 1 a 1 ante Italiano, que no pudo descontar los cinco puntos que le lleva, y el local y defensor del título Lomas y San Fernando empataron 0 a 0 y se mantienen entre los mejores. El que perdió una buena oportunidad fue Gimnasia y Esgrima porque igualó en su visita a St. Catherine's 1 a 1. El que se sumó a las posiciones de los playoffs fue Banco Provincia, tras su triunfo como visitante ante Banco Nación por 1 a 0. Ciudad, en cambio, que estaba en situación de postemporada antes de comenzar la fecha, tropezó mal en su visita a Ferro: el triunfo del local por 2 a 1 sorprendió además porque se trató también de su primera victoria en la temporada. El otro equipo en situación de descenso es Santa Bárbara, que logró una buena victoria en su cancha ante Arquitectura por 1 a 0. San Lorenzo, como visitante, también logró un importante triunfo ante Quilmes por 1 a 0 y aunque los tres puntos le sirven todavía está en un lugar comprometido en la tabla.

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:01

Los éxitos que marcan el ritmo global: las canciones más buscadas en Shazam

La aplicación ayuda a las personas a conocer el nombre o el artista de una canción que les gusta pero no conocen

Fuente: Infobae
20/06/2025 13:00

There Are No Ghosts at the Grand: Fantasmas al ritmo del ska británico

Pudimos asistir a una presentación virtual junto al equipo de Friday Sundae para conocer los misterios de su nuevo juego

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:25

La IA está mejorando su aprendizaje a un ritmo exponencial y supera a los humanos, según expertos

Investigadores de Google DeepMind y OpenAI han mostrado que algunos modelos de inteligencia artificial ya superan a los humanos en tareas concretas, como la resolución de problemas matemáticos o la interpretación de textos complejos en inglés

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:40

Costantini advirtió sobre el ritmo de recuperación de la economía: "Hay que poner un ojo en el nivel de actividad"

El empresario señaló que una moneda local fuerte podría afectar sectores como la construcción, la industria y el turismo. Consideró que una corrección cambiaria no sería un escenario dramático

Fuente: Infobae
17/06/2025 13:19

Murió Rafael Acosta de Los Locos del Ritmo: revelan detalles sobre sus últimos días de vida

El círculo íntimo del músico compartió aspectos hasta ahora inéditos de los momentos finales del reconocido músico

Fuente: Infobae
16/06/2025 20:43

Muere Rafael Acosta, pionero del rock and roll mexicano con 'Los Locos del Ritmo'

El músico contribuyó a posicionar al género en español; en los últimos años fue parte de 'Los K'comixtles' junto a Rubén Albarrán

Fuente: Infobae
14/06/2025 13:21

Perros robots bailan al ritmo de 'Don't Stop Me Now' de Queen y se presentan en un concurso de talentos

Al finalizar su presentación, los dispositivos recibieron una ovación de pie por parte del público y del jurado

Fuente: Clarín
13/06/2025 21:36

Colapinto y un gran dilema en el inicio del GP de Canadá de F1: el Alpine tiene buen ritmo de carrera pero va muy lento en las vueltas rápidas

"Hay cosas que no tienen mucho sentido", se lamentó el argentino tras llegar último y muy lejos del resto en la segunda práctica libre en Montreal.Y agregó: "El auto está muy desconectado, en curva lenta no pude doblar y ya de atrás se va".Este sábado buscará desentrañar el misterio en la FP3 y la clasificación.

Fuente: Infobae
12/06/2025 19:50

Aparece una nueva isla en el lago más grande del mundo, que se seca a un ritmo preocupante

La formación de la isla está relacionada con una disminución en el nivel del agua, influenciada por procesos cíclicos y el cambio climático

Fuente: Clarín
11/06/2025 00:00

La influencia de la música en el cerebro: cómo el ritmo musical modifica y reorganiza la actividad neuronal según nuevos estudios científicos

Más allá del placer, la música tiene un impacto directo en tus conexiones neuronales.La repetición rítmica puede tener aplicaciones terapéuticas.

Fuente: La Nación
09/06/2025 10:00

Zaira y Wanda Nara bailaron al ritmo de una canción de L-Gante y la respuesta del cantante sorprendió a todos: "Mi cuña"

L-Gante fue uno de los invitados del programa La Peña de Morfi (Telefe) en la jornada de este domingo. El creador del género musical "cumbia 420â?³ deslumbró a los televidentes con sus hits musicales y recibió el visto bueno de Wanda Nara y Zaira Nara, quienes pasaron un "domingo en Argentina", según explicaron en sus cuentas de Instagram.Justamente las hermanas Nara vibraron y bailaron al compás de los temas de L-Gante. Esto generó que Zaira, en sus historias de Instagram, suba un video de ella bailando, junto a Wanda, y provoque la reacción del cantante en las redes."¡Amo este tema!", exclamó Zaira, acerca del tema "Romantiko" que L-Gante grabó con su colega Emanero. Ante esta declaración, Wanda, entre risas, lanzó: "Sos re fan". Con sus brazos en alto, coreando cada letra de los temas, las dos mediáticas dejaron en claro que tienen una buena relación con el artista. Sin embargo, lo que más llamó la atención de este ida y vuelta, fue el texto que incluyó el cantante en su red social. "Fan N°1 mi cuña", indicó L-Gante, quien incluyó un emoji de un corazón, lo que dio a entender que su relación tanto con Zaira y, más precisamente, con Wanda, se encuentra bien, sin ningún tipo de resquemor por antiguas peleas.Mientras se escuchaban las voces de las hijas de Wanda de fondo, las dos hermanas se divirtieron frente a la televisión, mientras el intérprete de "Antes que me vaya" tocó varios de sus hits en el programa que se emite los días domingo en Telefe.Zaira Nara y Wanda Nara bailaron al ritmo de L-GanteCabe destacar que Zaira, en las últimas semanas, estuvo alejada de sus redes sociales y los medios de comunicación. Según pudo reconstruir la modelo, en una entrevista con Rumis (La casa streaming), estaría distanciada de su novio, Facundo Pieres y por ende confirmó que no se encuentra en un "buen momento" de su vida personal. L-Gante se deshizo en elogios hacia Wanda Nara y confirmó que volverán a verse Tras cantar varios de sus temas musicales, L-Gante habló, en exclusiva, con Lizy Tagliani y Diego Leuco, conductores de La Peña de Morfi, y dejó en claro que aún está en contacto con Wanda Nara. De esta forma, descartó cualquier tipo de ruptura o alejamiento."Hay muchos rumores. Muchas repercusiones. Siempre hay que tener en claro cuál es la versión real entre uno y el otro", aclaró. Conocedor de la situación de Wanda, quien regresó a la Argentina durante la madrugada del domingo, L-Gante aclaró que sigue en contacto con la mediática."Nosotros nos hablamos, nos llevamos bien. Parece que nos distanciamos, pero siempre está todo bien. Ella es importante, nos queremos", se sinceró Elián Valenzuela.Tras confirmar que luego del programa iba a verse con la exconductora de Bake Off Famosos, el cantante aclaró que su próximo objetivo está vinculado a una cuestión meramente académica."Estoy estudiando y terminando el secundario. En cualquier momento tachamos un objetivo más, queremos dar un ejemplo", aclaró, sobre una faceta alejada de la música.

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:07

La influencia de la música en el cerebro: investigan cómo el ritmo modifica la actividad neuronal

Un estudio planteó que no solo se activan distintas zonas del órgano cuando hay sonidos, sino que también se reorganiza la forma en que se conectan entre sí. El análisis de expertos a Infobae

Fuente: Ámbito
07/06/2025 00:00

Liderar con el ritmo justo: ¿Cuál es la velocidad adecuada para el éxito?

Una idea de liderazgo mediocre, pero ejecutada, tiene más posibilidades de triunfar que una gran idea atrapada en la procrastinación teórica.

Fuente: Infobae
03/06/2025 20:43

Desde el primer esclavo africano hasta San Martín de Porres, la cultura afroperuana es más que ritmo: es historia, lucha y alma invisibilizada

Infobae Perú se adentra, en el Día de la Cultura Afroperuana, en el debate sobre cuánto se reconoce realmente el aporte afrodescendiente al país, más allá del cajón, el sazón o los actos oficiales, en una historia donde el olvido aún pesa más que la celebración

Fuente: Infobae
02/06/2025 01:16

Pradilla: "Tenemos que imponer nuestro ritmo desde el principio"

Pradilla destaca la importancia del ritmo de juego y el respaldo de la afición del Valencia Basket en los cuartos de final de los playoffs contra Dreamland Gran Canaria

Fuente: Infobae
01/06/2025 08:45

Infraestructura sin pausa: cómo acompañar el ritmo de Vaca Muerta

Martín Lagos Gorsky, desarrollador de proyectos inmobiliarios y de infraestructura en Neuquén, nos brinda su mirada especializada sobre los retos que plantea el crecimiento de una de las zonas con mayor potencial del país

Fuente: Clarín
28/05/2025 12:18

Música celestial al ritmo del hip hop: quiénes son las monjas que hicieron beatbox y ahora son estrellas en las redes

Las hermanas Marizele y Marisa son brasileñas.Deslumbraron con su presentación en vivo en televisión: dos historias de vida atravesadas por la fe, promesas y música.

Fuente: Infobae
20/05/2025 07:25

El equipo de seguridad de la Princesa Leonor, cada vez más al límite por el exigente ritmo de la heredera: "En muchas ocasiones resulta imposible"

Según ha revelado 'Monarquía Confidencial', el equipo encargado de proteger a la hija mayor de los reyes comienza a mostrar señales de agotamiento

Fuente: Infobae
19/05/2025 03:12

Tras el freno en marzo por la incertidumbre cambiaria, el nivel de actividad retomó el ritmo con la "Fase 3â?³ del plan económico

La última foto antes del reajuste de régimen cambiario mostró desaceleración en marzo, como dará a conocer el Indec esta semana. Qué dicen datos sectoriales de abril

Fuente: Clarín
18/05/2025 14:00

Faustino Oro volvió a dar un golpe en el tablero: le ganó al azerí Mahammad Muradli y logró la segunda mejor victoria de su carrera en ajedrez en ritmo pensado

Fue por la segunda ronda del Sharjah Masters, que se disputa en Emiratos Árabes Unidos.El prodigio argentino necesitó 86 movimientos y 4 horas y 48 minutos de partida.

Fuente: La Nación
18/05/2025 01:18

Pablo Guidotti: "El ritmo de la baja de inflación tiene algo de motivación política pero lo esencial es que las fuentes de inflación desaparecieron"

"El Gobierno tiene que demostrar que puede refinanciar los vencimientos sin usar los fondos que le dio el FMI", afirma. "El éxito final de la Argentina va a llegar cuando pueda volver al mercado de capitales", agrega. "Deberíamos separar por un lado lo que es el Banco Central y la política monetaria, donde está bien no intervenir, y por el otro, lo que tiene que hacer el Tesoro, lo que tiene que hacer el Gobierno", explica. "Cuando la Argentina logre demostrar que está en capacidad de manejar sus pasivos e incluso, de tener más liquidez de la que es estrictamente necesaria, vamos a ver un colapso del riesgo país", pronostica. "Desde el comienzo de la administración Milei, la Argentina ha estado comprando reservas", aclara. "Hoy el dólar se determina en el mercado y no está siendo influenciado por la política monetaria", precisa. "El nivel del tipo de cambio actual es el reflejo de que la economía está mejor y de que se está recuperando", asegura. "La discusión sobre el atraso cambiario esconde la necesidad de los productores y empresarios locales de ser protegidos", cuestiona. "Muchos empresarios prefieren pedirle al Estado que genere un tipo de cambio devaluado", sigue. "Hoy hay más gente que puede viajar. Es algo bueno: significa que los argentinos están mejor""Hoy hay más gente que puede viajar. Es algo bueno: significa que los argentinos están mejor", reflexiona. "No definiría las declaraciones de Caputo sobre los empresas y los precios como una política heterodoxa", matiza y desarrolla: "Estas discusiones son parte de tratar de encauzar a la Argentina en el sendero de desinflación lo más rápido posible. Pero no son intervenciones materiales o a través de instrumentos". "En Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero en la convertibilidad argentina, la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación", compara. "La demanda agregada se está recomponiendo, y dentro de la demanda está también el consumo", sostiene y agrega; "La Argentina, además, necesita, y las está generando, inversiones muy grandes para sectores como minería y energía: ésa es la demanda que mejor le hace a la economía porque genera inversión, PBI futuro y capacidad para poder enfrentar los pasivos". "Siempre hay riesgos. El plan económico puede enfrentar riesgos del escenario externo. Pero también hay riesgo que viene de la política", advierte. "Los sindicatos tienen una visión totalmente vieja y no se dan cuenta de los desafíos de la economía hacia el futuro", alerta. "El gran logro de la administración Milei fue ir inmediatamente hacia el equilibrio fiscal", subraya. "La Argentina es un ejemplo mundial: si mantiene su política fiscal, sus niveles de endeudamiento bajos le van a dar flexibilidad", concluye. El economista Pablo Guidotti, uno de los macroeconomistas más destacados de la Argentina, estuvo en La Repregunta. Guidotti es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Fue viceministro de Economía durante la gestión de Roque Fernández en los 90. Es profesor plenario de la Universidad Di Tella y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Es socio de Tenac Asset Management, hedge basado en Estados Unidos con foco en mercados emergentes, donde es jefe de research y estrategia. Dólar "atrasado", ¿el gran mal entendido? Devaluación, ¿un atajo de las industrias ineficientes? Reservas: ¿qué es lo que sí tiene que hacer el Gobierno? El éxito del plan, ¿por dónde pasa? Superávit fiscal veloz, ¿la gran fortaleza? Inflación, ¿ayudas heterodoxas o no tanto? Caputo vs los formadores de precio y paritarias con techo. Inflación a la baja y rápido: ¿objetivo sustentable o meta política? Deuda pública, ¿un riesgo futuro o, al contrario, un riesgo disipado? La Argentina de Milei y lecciones del pasado: entre la convertibilidad y los Chicago Boys chilenos. Guidotti hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Flotación entre bandas. ¿Dólar "atrasado" o no? Devaluación, ¿un disfraz para industrias ineficientes?-Tengo muchas dudas y preguntas para plantearle, dilemas y cuestionamientos que se le hacen al plan económico. Me interesa tener sus precisiones en ese sentido. Una de las primeras cuestiones es el gran tema de la inflación. Es un indicador en el que se sintetizan muchos de los desafíos de la Argentina. La inflación también tiene que ver con el tipo de cambio. La decisión del Gobierno de salir del cepo, aunque no al 100 por ciento pero sí casi totalmente, con este dólar libre entre bandas, sigue generando mucho debate. Esta semana se discutió en un foro de economistas y empresarios. Se sigue hablando de que el problema de la competitividad argentina es el dólar "atrasado". El presidente Milei dice que si hay un tipo de cambio libre entre bandas ya no se puede usar esa terminología. ¿Cuál es su visión? -El cambio que se ha hecho junto con el programa con el Fondo, la flexibilización de la política cambiaria, es la decisión correcta. Podemos discutir un poco más sobre los detalles de cómo funciona la banda o como yo querría que funcione, pero sin dudas la discusión sobre atraso cambiario es muy vieja en la Argentina y muchas veces no refleja los puntos importantes. Hoy, como dijo el presidente Milei, el tipo de cambio está flotando en esta banda y por lo tanto, se determina en el mercado. No está siendo influenciado por la política monetaria. El nivel de tipo de cambio actual es el reflejo de que la economía está mejor y de que se está recuperando. Es muy interesante, y en mis cursos se lo digo a mis alumnos, comprobar la diferencia de visión que hay entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo: en las economías avanzadas, cuando la moneda se aprecia, se lo ve como un signo de fortaleza. ¿Por qué? Porque si se aprecia la moneda, quiere decir que compramos más barato los bienes producidos por otros países. En cierta medida, eso hace a los países más ricos. En cambio, en las economías en desarrollo, muchas veces la debilidad de la moneda es vista como algo que nos ayuda a exportar. Y cuando la moneda está apreciada, el planteo es que se perdió competitividad. En realidad, siempre se puede imaginar que para un productor ineficiente existe un nivel de tipo de cambio que le permite vender, aunque puede ser que si es suficientemente ineficiente ni siquiera pueda hacerlo en esas condiciones. O sea, la discusión sobre el atraso cambiario muchas veces esconde la necesidad de los productores y los empresarios locales de ser protegidos porque no hacen lo suficiente para ser competitivos en los mercados internacionales. En este punto, es bueno recordar la famosa frase de John F. Kennedy cuando le dice a la población: en vez de pensar qué es lo que puede hacer el país para mí, piensen qué es lo que puede hacer cada uno por el país. Hay un desafío para el sector productivo, y especialmente para los sectores que han vivido durante muchos años de la protección. Planteo esto porque independientemente de los temas de corto plazo, como los temas cambiarios, entre otros, la Argentina está enfrentando un cambio estructural muy grande con todo el desarrollo de los sectores de la energía y la minería, que en los próximos años van a tener el mismo peso en la economía que el agro. Es un cambio estructural importante que recuerda el famoso tema de la enfermedad holandesa. ¿Qué era la enfermedad holandesa? Cuando en los Países Bajos, Holanda descubrió petróleo en el Mar del Norte, fue una noticia muy positiva porque el país efectivamente iba a ser más rico, pero el desarrollo de todos estos sectores le puso presión a sectores tradicionales porque compiten en el mercado de trabajo. Eso implica que los salarios van a ser más altos. La Argentina tiene que ir preparándose para este cambio que va a venir en los próximos cinco años."En Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero en la convertibilidad argentina, la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación"-Hay que llegar a ese plazo de cinco años y en el camino hacia ese objetivo, en el medio, en el presente, hay dudas. De acuerdo con su planteo, ¿se podría decir que una devaluación es un subsidio en favor de los sectores que son menos productivos?-El tipo de cambio se va a mover de acuerdo con las condiciones de mercado y también, según los shocks que enfrenta la economía. Normalmente, si hay shocks negativos que vienen del sector externo, por ejemplo, eso debilita la moneda. Y si hay shocks positivos, como un fuerte crecimiento de la economía, uno esperaría que la moneda local se aprecie. Así es cómo funciona un régimen de tipo de cambio flexible. Comparado con un régimen de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio flexible tiene la gran ventaja de generar un mecanismo para que los shocks sean mejor absorbidos por la economía. Ahora, a lo que me refería es a otra circunstancia: hay muchos empresarios que, frente a la necesidad de concentrarse en sus costos, en cuánto invierten, en mejorar su competitividad en un sentido real, prefieren pedirle al Estado que genere un tipo de cambio devaluado para poder competir un poco mejor. Es un problema que ha tenido la Argentina porque ha sido una economía muy cerrada. Los tipos de cambio se mueven muchísimo, incluso entre las grandes monedas. Por ejemplo, cuando se formó el euro, en ese momento el dólar era una moneda muy fuerte y estaba a 70 centavos por euro. A los pocos años, pasó a estar 1,60, o sea, enormes cambios de tipo de cambio nominal. Pero los sistemas productivos que compiten y están abiertos saben manejar estos cambios en los tipos de cambio nominal: un día venderán más a un mercado, otro día venderán más a otro mercado. Cuando una economía es cerrada, estás atrapado con el único que te compra tus bienes que no tienen la calidad que uno querría. Reservas. ¿Hay que esperar al piso de la banda? ¿Qué es lo que sí tienen que hacer Milei y Caputo?-Está claro que cuando los críticos del programa hablan de "dólar atrasado" están pensando que el Gobierno podría hacer algo para corregir ese valor. Su perspectiva es otra: usted aclara que ésta es una flotación libre entre bandas y es el mercado el que está fijando el precio. Ahora bien, la discusión sobre el indicador de inflación también genera algunas suspicacias: hay quienes sostienen que la decisión de no comprar reservas hasta que llegue el dólar al piso de la banda, mil pesos, es un modo artificial de sostener más bajo el índice de inflación porque así una suba del dólar no impacta sobre la inflación. ¿Cuál es tu respuesta a esta objeción? -Hay toda una discusión sobre el nivel de las reservas de la Argentina, que ha mejorado con el programa con el Fondo Monetario. Pero la Argentina todavía tiene una limitación: no puede acceder al mercado de capitales. El Estado no puede, porque las empresas sí pueden acceder. Hay algo muy raro y muy interesante en el caso argentino: el riesgo que enfrenta el Estado es mucho mayor que el riesgo que enfrentan las empresas. Se debe a una falta de credibilidad adquirida durante muchos años.-Una falta de credibilidad muy bien ganada. -En ese contexto, mayores reservas internacionales mejoran la probabilidad o la capacidad del Estado de volver al mercado. Ahí es donde se genera esta discusión pública que me gustaría dejar un poquito más clara.Deberíamos separar por un lado lo que es el Banco Central y la política monetaria, donde está bien no intervenir, y por el otro, lo que tiene que hacer el Tesoro, lo que tiene que hacer el Gobierno. El Gobierno tiene obligaciones en dólares y entonces, tiene que contar con una estrategia bien clara de cómo va a enfrentar las refinanciaciones. Lo ideal sería que las enfrente sin recurrir a los fondos que le dio el FMI. Cuando la Argentina logre demostrar que está en capacidad de manejar sus pasivos e incluso, de tener más liquidez de la que es estrictamente necesaria, vamos a ver un colapso del riesgo país. En ese momento, la Argentina vaa derribar la última gran barrera que le queda. La principal barrera vencida fue generar al equilibrio fiscal, al superávit fiscal. Luego, se eliminaron muchas de las restricciones cambiarias. El éxito final de la Argentina, y del programa con el Fondo, va a llegar cuando la Argentina pueda volver al mercado de capitales. "Siempre hay riesgos. El plan económico puede enfrentar riesgos del escenario externo. Pero también hay riesgo que viene de la política"-Quiero entender bien: usted plantea que si el Tesoro Nacional tiene que afrontar intereses, ¿no debería recurrir a las reservas si no usar recursos genuinos por exportaciones, por ejemplo, o endeudamiento genuino propio?-Sí, perfectamente. Mi planteo es éste: una cosa es el rol del Banco Central en cuanto a su política monetaria y otra cosa es el manejo de activos y pasivos que tiene que tener el Tesoro. En la Argentina, una parte importante de los pasivos está en dólares. En su momento, yo planteé una regla que después apoyó Alan Greenspan (NdelE: expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos). ¿Qué decía esa regla? Decía que un país tiene que tener reservas que cubran todos los vencimientos del próximo año, y eso era una medida de la flexibilidad que podía tener el Gobierno frente a situaciones de volatilidad en los mercados de capitales.-Es decir, contar con un colchón listo por si hay un problema.-Cualquier familia hace eso. En ese sentido, el Gobierno tiene que desarrollar una estrategia de manejo de pasivos.-Usted plantea que ese colchón es una reserva para una crisis. ¿Y en el medio, el Tesoro Nacional, el Ministerio de Economía debería estar desarrollando una estrategia de acumulación más allá de ese colchón para afrontar sus deudas, sus pasivos?-Sí, tiene que demostrar que puede refinanciar lo que va venciendo sin usar lo que le dio el Fondo Monetario. Cuando eso ocurra, el mercado va a estar totalmente tranquilo. Por más que los fondos del programa con el FMI fueron significativos y hubo un desembolso inicial importante, también es cierto que gran parte del último programa con el Fondo tiene como objetivo refinanciar los vencimientos que existían con el mismo FMI: en los próximos cuatro años, la Argentina tiene que pagar 14 mil millones de los 20 mil millones que le presta el FMI. Hay algo que estuvo muy bien concebido en el programa con el FMI, y es esto: el FMI es acreedor senior y tuvo claro que dar plata sin alargar plazos, le iba parecer peligroso al sector privado porque la Argentina le debe primero al FMI antes que a los privados. Entonces, el Fondo explícitamente generó una ventana de cuatro años para que el mercado esté tranquilo. Así el programa con el FMI generó condiciones como para que la Argentina vuelva al mercado internacional de capitales y los privados presten. Volver al mercado de capitales lo que va a definir de forma esencial el éxito del programa. "El gran logro de la administración Milei es que tuvo claro que había que ir al equilibrio fiscal inmediatamente. Y cuando uno tiene equilibrio o superávit fiscal, eso asegura que la relación deuda PBI vaya bajando"Reservas: de su caída a la suba con el acuerdo con el FMI. ¿Hubo "fuga" de reservas? Carry trade y turismo-Antes de la decisión de levantar el cepo, las reservas se iban escabullendo: el Gobierno tenía que intervenir todo el tiempo en el mercado cambiario. La pérdida de reservas era un problema. Ahora se fortalecieron con el aporte del FMI y también con aportes del BID, por ejemplo. La pregunta es ésta: ¿se puede hacer trazar una distinción entre una acumulación de reservas genuinas, que vienen de las exportaciones y del superávit de la cuenta corriente, versus una acumulación de reservas "subsidiada" por un acreedor senior como el FMI?-Cuando uno no tiene acceso al mercado de capitales, es más importante el rol de la cuenta corriente, del balance de pagos. Pero en realidad, desde el comienzo de la administración Milei, la Argentina ha estado comprando reservas, ha estado comprando dólares. Lo que pasa es que los ha utilizado para pagar sus pasivos.-¿Esas reservas no se fueron por "fuga" del carry trade, una crítica que se suele escuchar desde la oposición más dura? Sostienen que hay una"fuga" de reservas para cubrir el turismo de los argentinos en el exterior o "fuga" por el carry trade.-Por el carry trade, al contrario: te traería ingresos de capitales en dólares para aprovechar las tasas de interés de activos en moneda local.-Pero en algún momento se van o se pueden ir. -Se podrían ir y eso tiene que ver también con la estructura de madurez que elegís en tus pasivos, en tu estrategia de financiamiento. Que los argentinos ahora estén viajando más también refleja que durante todos los años de crisis del kirchnerismo, del último Gobierno, los salarios en dólares eran bajísimos, entonces viajar era carísimo, podía hacerlo poca gente. Hoy hay más gente que puede viajar. Deberíamos verlo como algobueno: significa que los argentinos están mejor y pueden viajar más. Hay toda esta preocupación de si el argentino gasta dólares afuera, pero son sus dólares.-No impactan en las reservas. -Parece rarísimo que ahora queramos controlar si los argentinos gastan o no gastan afuera, si se compran un teléfono o no. En ese sentido, existe un cambio cultural en términos de cómo miramos el funcionamiento de la sociedad. Plan Milei-Caputo y FMI. ¿Deuda bajo control o problema futuro? Superávit fiscal: ¿escudo protector?-Tengo otra pregunta sobre las reservas construidas con el endeudamiento con el FMI o con el BID. Voy a hacer una referencia a un trabajo suyo con Guillermo Calvo, publicado en el International Economic Review: la idea es que cuando un gobierno tiene poca credibilidad, se modifica el marco de política fiscal óptimo. Tiene que ver con una idea de otro economista, Robert Barro. También, con la cuestión del principio de "aversión a la deuda", es decir, que es deseable que la política fiscal reduzca progresivamente la deuda respecto del PBI hasta eliminarla. ¿El nuevo endeudamiento con el FMI o con el BID implica estar desafiando este principio de aversión a la deuda o no? Porque también lo interesante es que la deuda respecto del PBI cayó en 2024 respecto de 2023 y el FMI dice que en 2025 va a caer respecto de 2024. ¿Cómo funciona esto de endeudarse más con el FMI y el BID y al mismo tiempo que la deuda pública caiga respecto del PBI?-Es exactamente como lo decís. El endeudamiento con el Fondo Monetario, como con los organismos internacionales, mejora la situación de liquidez. Es un tema de estructura de vencimientos. Y además tiene un costo mucho más bajo que si la Argentina fuese a emitir deuda en los mercados de capitales. Incluso se podría decir que hay un ahorro de parte de la Argentina. Lo que va a determinar el nivel de endeudamiento hacia futuro es la política fiscal: el gran logro de la administración Milei es que tuvo claro que había que ir al equilibrio fiscal inmediatamente. Y cuando uno tiene equilibrio o superávit fiscal, eso asegura que la relación deuda PBI vaya bajando. El tema de la aversión a la deuda en ese trabajo está reflejando que la falta de credibilidad se traduce en un costo excesivo de la deuda. Entonces, mientras que en el contexto convencional de Robert Barro, como muchas veces se dice, un país está bien si logra mantener estable su nivel de deuda en relación al PBI, lo que mostramos es que ese principio cambia. Pasamos a uno en el cual la deuda disminuye en el tiempo hasta ser eliminada. Este tema de la sostenibilidad de la deuda y de cuánta deuda debe tener un país, es un tema que he estudiado durante mucho tiempo, y especialmente en conexión con la liquidez, o sea, con la estructura de madurez y con las necesidades de corto plazo, la exposición a shocks, entre otras cosas. -Déjeme ver si entiendo su punto. Uno de los cuestionamientos actuales parte de este razonamiento: el Gobierno tuvo buenas noticias esta semana, la inflación está recuperando el sendero a la baja después de un marzo inquietante de 3,7 por ciento, pero hay quienes plantean que el gran problema es hacia adelante, que se estaría pateando la pelota hacia adelante o escondiendo el problema bajo la alfombra y en el futuro puede haber un problema de deuda por el endeudamiento con el Fondo, o con el BID. Usted dice otra cosa: que la clave es el superávit fiscal. Si el superávit fiscal se sostiene, la deuda no es un problema. Si es un endeudamiento razonable, se puede todavía conseguir deuda más barata y a más largo plazo. -Sí, y la deuda va a ir bajando en el tiempo porque al tener superávit, no aumenta el nivel de endeudamiento. Y al crecer la economía, baja el nivel de deuda en relación al PBI. Ahora, yo creo que para países emergentes en general, los niveles de deuda tienen que ser mucho más bajos de lo que mucha gente dice.-¿Cuán bajos? El FMI dice que este año la relación deuda PBI va a estar en torno al 73 por ciento. -Esos son niveles altísimos para la Argentina. Uno quisiera que la Argentina esté en la situación que estuvieron Chile y Perú cuando apareció la pandemia, un momento en que fue necesario hacer un montón de gastos, con las economías que se frenaban y con los ingresos fiscales que bajaban. Los países que mejor pudieron manejar esas situaciones fueron países que tenían niveles de endeudamiento de alrededor del 30 por ciento respecto del Producto. Pero como las economías avanzadas han tenido un crecimiento de deuda muy grande y hoy todas están yendo hacia el 100 por ciento del PBI, y hay diferencia entre ellos, el mismo FMI ha sido cada vez más laxo en términos de su recomendación con respecto al nivel de deuda. Por eso lo que está haciendo Argentina es realmente un ejemplo a nivel mundial: si se mantiene esta postura fiscal, la Argentina va a ir a niveles de endeudamiento bajos que le van a dar toda la flexibilidad para luego enfrentar shocks, que siempre hay. "La Argentina es un ejemplo mundial: si mantiene su política fiscal, sus niveles de endeudamiento bajos le van a dar flexibilidad"-Interesante: para alguien que no es economista es contraintuitivo haberse endeudado con el FMI o el BID, y que el ratio deuda PBI caiga: la deuda pública pasó de 155 por ciento respecto del PBI en 2023 a 84 por ciento en 2024 y ahora sería del 73 por ciento. -Y si descontamos la deuda que es intra sector público y tomamos solamente la deuda respecto del sector privado, estamos en números sustancialmente más bajos, más cerca del 50 o 55 por ciento del Producto.Plan Milei-Caputo: ¿de la ortodoxia macro a la heterodoxia? Caputo vs. formadores de precios: ¿y el libre mercado?-Tengo tres preguntas que tienen que ver con el vínculo entre la macro y la microeconomía, con el metro cuadrado de la gente. Primera cuestión: hemos aprendido que es si se mantiene el equilibrio fiscal, si hay superávit, baja la inflación. Pero también se ve cierta heterodoxia por parte del Gobierno. Por ejemplo, las advertencias del ministro de Economía Luis Caputo a algunas empresas formadoras de precios, advirtiéndoles que no vayan hacia el camino de actualizar precios si no se justifica según la visión del Ministerio de Economía. ¿Cuán creíble es la sustentabilidad de la inflación a la baja si necesita este tipo de intervención más heterodoxa por parte del Gobierno? -Hay veces que se que se espera que el ministro de Economía oriente las expectativas. Entonces se hacen estas declaraciones. También es cierto que el ritmo de baja de inflación es una variable muy importante para las elecciones: también hay cierta motivación de carácter más político. Pero hoy lo esencial es que las fuentes de generación de inflación han desaparecido. Y lo que estamos viendo es un ajuste de la economía a los nuevos niveles de inflación que van a tener nivel internacional, muy bajos. En este contexto, es cierto que si alguna empresa dice voy a aumentar los precios porque creo que el dólar va a subir, o la razón que sea, se va a quedar colgada sin poder vender lo que produce. -Es decir, la palabra del Ministro no sería necesaria: el mercado podría regularse solo. -Sí pero no le veo mucha importancia a esas declaraciones. Tampoco me queda claro cuál es el grado de influencia. No lo definiría como una política heterodoxa. Son opiniones y el ministro está en un lugar privilegiado para poder dar esa opinión. No lo veo problemático. Paritarias bajo control e inflación. ¿Otra medida heterodoxia o no tanto? Salarios, precios relativos y el camino de la desinflación-Segunda cuestión, paritarias. El Gobierno ha venido participando muy activamente de las paritarias para frenar los niveles de actualización y que no impacten en una indexación de salarios, que también afectaría la inflación. Mientras los salarios del sector privado registrado, sobre todo, acompañaron la inflación, podía tener sentido. Sin embargo, la inflación de marzo dejó atrás a los salarios: la inflación fue del 3,7 por ciento y los salarios se actualizaron por debajo. Los privados registrados, 2,2. El sector público 3,3. En promedio, privado registrado y sector público, 2,5 por ciento con una inflación de marzo de 3,7. En ese caso, a la hora de contar con una inflación creíble, ¿se vuelve más preocupante que el Gobierno le ponga un techo a las paritarias? -En general, con los salarios existe una asimetría: los salarios pueden subir pero no pueden bajar en términos nominales. Es un problema cuando, a través de negociaciones de salarios, se logran aumentos muy grandes que luego ponen en problemas a las empresas, porque tienen que aumentar los precios: si el mercado no los convalida, lo que termina ocurriendo es que la empresa la pasa muy mal y los trabajadores, también. Entonces, es importante tratar de hacer que los aumentos salariales sean consistentes con un sendero de desinflación. En muchos casos, la inercia que tienen las negociaciones salariales ha generado problemas que luego se manifiestan en una mayor tasa de desempleo.-Pero ése no parece ser el escenario de las paritarias que se han ido cerrando, que han sido muy disciplinadas con la expectativa del Gobierno. Se puede entender que el Gobierno influya en las paritarias del transporte público porque los subsidios del Estado son importantes. Pero el caso más cuestionable es la intervención en la paritaria de comercio, que es un acuerdo entre privados. Y sin embargo, el Gobierno está pidiendo que se revea el aumento, que no era disparatado sobre todo cuando la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento. ¿Ése tipo de situación le abre la puerta a cuestionamientos más atendibles respecto de la realidad y de la sostenibilidad de esta inflación a la baja? Si el mercado funcionara libremente, también el mercado laboral de paritarias, ¿la inflación en realidad sería más alta? -No lo sé. Lo importante es que se han eliminado las fuentes de emisión monetaria que generaban la inflación. Luego, en el medio, hay cambios de precios relativos. Y esos cambios de precios relativos en una economía que todavía tiene inflación alta son más importantes. Yo interpreto que el Gobierno está generando guías para que eventualmente la inflación siga bajando, y baje lo más rápido posible. En la medida en que eso vaya siendo incluido en las expectativas de inflación, más rápido llegaremos a la estabilidad de precios y ése escenario es el mejor para todos. En la experiencia internacional, hay de todo. Hay países que han tardado mucho en bajar la inflación. Vi tu entrevista a Sebastián Edwards, donde él cuenta que en Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero después uno mira, por ejemplo, el período de convertibilidad argentina: la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación. Y estas intervenciones, estas discusiones que se dan, son parte de tratar de encauzar a la Argentina en el sendero de desinflación lo más rápido posible.Pero no son intervenciones materiales o a través de instrumentos.Consumo masivo, todavía bajo. ¿Qué significa y cómo juega en la demanda agregada?-Últimas cuestiones. En relación al consumo, hay optimismo por un aumento del consumo de bienes durables pero hay preocupación por una baja del consumo masivo en supermercados, una caída que se va frenando pero que no termina de recuperarse. En septiembre de 2024, según la consultora Scentia, la caída del consumo masivo fue del 22 por ciento y el indicador que se conoció en abril respecto de marzo, fue del 5,4 por ciento. ¿Cuándo llega este beneficio macroeconómico al bolsillo de quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos?-Esto un poco tiene que ver con la recuperación de los ingresos. Los números que mencionás son año contra año: a pesar de que son negativos, ves que la cosa va mejorando. Es indudable que diciembre de 2023 y los primeros dos meses de 2024 fueron el peor momento de la crisis heredada por el Gobierno. A partir de ahí, las cosas están mejorando. Los salarios están mejorando en dólares.Y eso se comprueba, por ejemplo, en la evolución de la cuenta corriente. Vamos a pasar de un pequeño superávit en 2024 a, posiblemente, un pequeño déficit en 2025. Eso está reflejando que la demanda agregada se está recomponiendo, y dentro de la demanda está también el consumo. Ahora, la Argentina además necesita, y las está generando, inversiones muy grandes para el desarrollo de estos sectores que mencionaba antes, minería y energía. Ésa es la demanda quemejor le hace a la economía porque genera inversión, PBI futuro, capacidad para poder enfrentar los pasivos. Inflación de un dígito, ¿demasiado rápido? ¿Objetivo político? Chile y Chicago Boys vs convertibilidad-Usted mencionó a Edwards. Él explicaba que la primera generación de Chicago Boys en Chile estuvo muy obsesionada con llegar muy rápido a la inflación de un dígito y eso produjo una profunda crisis económica. Por eso después fueron al tipo de cambio entre bandas. El plan económico del gobierno de Milei, donde se cruzan objetivos políticos y esta obsesión en llegar rápido a la inflación de un dígito, ¿puede estar generando riesgos innecesarios?-No es fácil la comparación entre ambos casos, la Argentina hoy y aquel plan de Chile. La gran diferencia que tiene el caso argentino hoy es el haber conseguido lo que normalmente es lo más difícil: el superávit fiscal. En cambio, en todas las discusiones sobre planes de estabilización, lo que ocurría es que había déficit y los gobiernos intentaban utilizar la fijación del tipo de cambio para ganarle a la inflación sin haber sacado el problema de fondo. En relación al caso de Chile cuando cambian el plan, es muy interesante el libro de Sebastián sobre el Chile Project. Hay un momento en el cual viene otra generación de gente de Chicago. En el Banco Central estaba Roberto Zahler. Ellos adoptan un esquema muy heterodoxo. Zahler tenía controles de capital, tenía de todo y hacía targeting del tipo real de cambio, de la tasa de interés, de la cuenta corriente. Él siempre se ríe porque yo en esa época definía su programa como "target anything that moves": le ponía un target a cualquier cosa que se moviese. Zahler se mata de risa porque dice que efectivamente era así. Pero también ellos en algún momento, después, se dieron cuenta de que todo el régimen de controles no era lo mejor y pasaron a un tipo de cambio flexible, muy convencional.Plan Milei-Caputo. ¿Cuál es su mayor riesgo?-Usted tiene una mirada precisa, racional y muy informada y al mismo tiempo, muy optimista sobre el plan del Gobierno. ¿Dónde ve el riesgo del plan económico Milei-Caputo? -Siempre hay riesgos. Puede haber riesgos del escenario externo. Hay riesgo que viene de la política. Cuando digo que la Argentina necesita prepararse para este cambio estructural, que viene con desarrollo de nuevos sectores, es porque hay muchos sectores importantes, por ejemplo, los sindicatos, que tienen una visión totalmente vieja y no se dan cuenta de los desafíos que enfrenta la economía hacia el futuro. Tienen una concepción completamente política. Por eso cuando nos enfocamos en la competitividad, lo que tenemos que mirar son los costos que hay en la Argentina por las malas leyes laborales, por la industria del juicio, por el mal sistema tributario. Por eso para el Gobierno es un desafío muy importante encarar tanto la reforma laboral como la reforma tributaria. Es un compromiso que tomó dentro del programa con el Fondo. Y también, tiene que proceder a derogar cosas totalmente anacrónicas como la Ley Penal Cambiaria. -¿Qué implica la Ley Penal Cambiaria y por qué es tan importante?-Implica que nosotros podemos comprar y vender un reloj, por ejemplo, pero no un dólar porque si no lo hacés autorizado por el Banco Central, estás cometiendo un delito. Es algo completamente extravagante que durante años generó una industria de corrupción por los famosos sumarios cambiarios: le ponían sumarios cambiarios a empresas que ni siquiera sabían que estaban haciendo algo mal. Además es un sistema intrincado de regulaciones, unas sobre otras. Hay que derogar esas cosas. Hay que facilitar la libertad económica.

Fuente: La Nación
17/05/2025 14:18

El mercado se mueve al ritmo de los fundamentals y no de la geopolítica

El comportamiento del mercado de soja y de maíz en estas últimas semanas, tanto en Chicago como en el futuro de A3 (Ex Matba Rofex), confirma que los commodities agrícolas no han sido afectados por el efecto de la guerra de aranceles. Tampoco la tregua por 90 días acordada por EE.UU. y China ha tenido impacto directo en las cotizaciones y tendencias de los principales granos y oleaginosas.Emprendedor: tiene una pyme y se convirtió en pionero en importar maquinaria agrícola usadaEl mercado de los commodities agrícolas se rige por los fundamentals, donde el análisis de la oferta y demanda mundial y en los principales países productores y exportadores de soja y de maíz tiene impacto en la tendencia y perspectivas de los precios. Lo mismo sucede en la Argentina, donde los factores de oferta y demanda internos impactan de lleno en nuestro mercado.Si analizamos las curvas de tendencia de los futuros en Chicago, vemos que siguen el mismo patrón, tanto en soja como en maíz. En ambos casos, los precios bajan entre julio y septiembre, y esto se debe a la mayor presión de oferta en momentos en que comienza la cosecha de los cultivos de verano en los EE.UU. Luego de fines de septiembre, los mercados comienzan con una nueva tendencia alcista.En el caso del maíz, la suba se mantiene por los próximos diez meses; luego de tocar el piso de US$/t 168 en septiembre, llega hasta US$/t 185 en julio de 2026.En soja sucede algo muy similar: de los US$/t 394 en julio, toca el piso en septiembre a US$/t 387 y, a partir de ahí, comienza un rally alcista de 10 meses hasta llegar a US$/t 401 US$ en julio de 2026.Muy recientemente, la soja posición julio Chicago bajó de US$/t 396 a US$/t 385, una pérdida de US$/t 11 entre el 14 y 15 de mayo, mientras que en la Argentina la soja posición futura julio se mantuvo en los US$/t 290, sin acusar la baja que se produjo en el mercado de Chicago.En el caso del maíz, la posición julio en Chicago viene de bajar US$/t 21 entre el 11 de abril (US$/t 195) y el 13 de mayo (US$/t 174), con subas de apenas US$/t 1,5 entre el 14 y el 15 de mayo.Los dos mercados, maíz y soja, han tenido comportamientos distintos, y esto se atribuye a factores de oferta y demanda interna en los Estados Unidos. En el caso del maíz, una cosecha americana que se proyecta en 402 millones de toneladas es el principal factor bajista para Chicago, y eso se acentúa en el momento en que ingresa la cosecha, entre agosto y septiembre. En la Argentina, el maíz disponible se mantiene sostenido a firme en US$/t 188 con una caída a US$/t 176 en julio por el ingreso de la cosecha de maíz tardío en nuestro país, y luego retoma a US$/t 180 para septiembre. Así, el mercado no acusa la baja que se produce en Chicago en el momento en que ingresa la cosecha nueva de maíz americano.Como conclusión, vemos que, una vez terminada la cosecha de soja y de maíz en Estados Unidos, en ambos mercados comienza un rally alcista. Y este puede ser un mensaje para los productores de Argentina.Sin embargo, la suba de Chicago postcosecha americana no implica que lo mismo vaya a suceder en nuestro mercado. Y aquí aparece el factor 30 de junio: si el Gobierno no prorroga la baja temporal de las retenciones, se corre el riesgo de que el mercado de soja baje entre 30 y 35 US$/t por el aumento de las retenciones al 31% para aceite y harina de soja. Si esto sucede, vienen tiempos muy difíciles para nuestros productores.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: Infobae
16/05/2025 18:00

La cosecha de soja avanza con buen ritmo

La trilla de la oleaginosa consolida rendimientos superiores a los del ciclo previo

Fuente: Infobae
14/05/2025 15:05

Video | Pollo Frisby sacó los prohibidos a ritmo de joropo en Colombia: "Imposible que el de España sepa bailar con la magia que lo hace el de nosotros"

La grabación se hizo viral en redes en medio de la disputa legal que se inició por cuenta de una marca en España que utiliza los mismos logo e imagen de marca de la empresa colombiana

Fuente: Infobae
14/05/2025 02:49

Los chimpancés tienen ritmo; el hallazgo que podría cambiar lo que sabemos sobre la evolución de la música

Un nuevo estudio señala cómo estos primates hacen percusiones con estructuras predecibles, sugiriendo procesos cognitivos avanzados y conexiones culturales inesperadas

Fuente: Infobae
13/05/2025 15:29

Lewis Hamilton entrena con música de Carlos Vives: el ritmo colombiano que inspira al heptacampeón de la Fórmula 1

El piloto británico de Ferrari publicó un video mientras entrena para el premio de Imola, el 16 de mayo, al ritmo de 'Fruta fresca', del cantante samario

Fuente: La Nación
13/05/2025 14:00

Adorni acelera el ritmo de sus conferencias de prensa en plena recta final de campaña electoral porteña

"Me vas a hacer atragantar con tamaña pregunta", dijo el portavoz Manuel Adorni, mientras tomaba agua y pensaba qué responder ante una consulta que lo incomodó. La periodista Silvia Mercado le preguntó por qué, en su segunda conferencia consecutiva en la Casa Rosada, había llevado a cabo un "anuncio de campaña" en plena recta final de la crucial campaña porteña. Unos minutos antes, con el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sentado sin hablar en primera fila de la sala de conferencias, el vocero presidencial había anunciado la baja a cero de los aranceles para los celulares importados. Al igual que en el mediodía del lunes, el portavoz presidencial dio una conferencia en la Casa Rosada, una actividad que comenzó siendo diaria, en el inicio de la gestión de Milei, y que el vocero venía espaciando hasta que comenzó mayo. Desde entonces, en solo 13 días, dio cuatro conferencias, contra dos en abril (pasaron 27 días entre la primera, el 3 de ese mes, y la segunda, el 30). El cruce entre Adorni y Silvia Mercado Según publicó Perfil días atrás, el ritmo de las conferencias de prensa venía aminorando. Durante el primer cuatrimestre del año, el portavoz enfrentó micrófonos y cámaras en 14 conferencias, muy lejos de las 72 del primer cuatrimestre, pero de 2024. Los tiempos electorales parecen dictar otra realidad. Desde Balcarce 50 adelantaron que habrá conferencias y anuncios en los tres días que vienen, para completar con asistencia completa la semana previa a la elección de 30 legisladores porteños, el domingo que viene. Mañana, según las previsiones del Gobierno, habrá "satisfacción" si el índice de inflación de abril queda por debajo de 3 por ciento. Y un "anuncio picante" el jueves más una "bomba" de índole económica, de la cual evitaron dar más detalles. Con el anuncio de la salida a la luz del proyecto de reforma migratoria finalizaría una semana plena de anuncios, respuestas y presencia mediática, en coincidencia con una cita electoral clave en la que el Gobierno espera derrotar al Pro de Mauricio y Jorge Macri en su histórico y principal bastión.Incómodo por la consulta periodística, el portavoz presidencial y cabeza de lista de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, dio sus explicaciones. "Es una pregunta alejada de la realidad, claramente no (es un anuncio de campaña)", respondió el portavoz. Y recordó haber pedido, desde el día en que se conoció su postulación a legislador porteño, que "no mezclemos esta sala con mi actividad partidaria o electoral". Agregó: "Si ustedes pretenden que yo, de acá en más, no trabaje más y no venga a Casa Rosada a hacer mi trabajo, eso no va a pasar". Y desafió a los periodistas acreditados, a quienes calificó de "raros", ya que "si no hago conferencias, me reclaman conferencias, si hago conferencias me dicen que hago muchas y que tiene algún tipo de malicia detrás". Irónico, propuso "votar cuántas conferencias no les llamarían la atención como para que nadie más tenga dudas de nada".La presencia de Caputo, que se mantuvo sonriente y silencioso durante la conferencia y se fue sin hablar junto al secretario de Producción, Pablo Lavigne, se suma al acompañamiento que Adorni tuvo en actividades y actos de campaña. Ayer mismo, antes de su conferencia en Casa Rosada, se mostró junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el anuncio de la cesión a Estados Unidos de la lista de barrabravas argentinos con antecedentes delictivos, que no podrán ingresar al Mundial de Clubes, a realizarse el mes próximo en ese país. El presidente Javier Milei y Bullrich lo acompañaron, por la noche, a un desfile en honor al modisto Roberto Piazza, en el que también dijo presente la conductora Mirtha Legrand, quien apoyó públicamente la candidatura de Adorni en la ciudad. "!Viva la Libertad Carajo!", dijo Legrand cuando le dieron en micrófono, con Milei, Bullrich y Adorni aplaudiendo desde el palco que les habían asignaron. "!Que bien Mirtha!", festejó Adorni antes de la conferencia, en la que por obra y gracia de una pregunta inesperada debió responder por su súbito y renovado interés por los encuentros con la prensa acreditada en Balcarce 50.

Fuente: Infobae
13/05/2025 03:24

Una soltera de Cataluña de 'First Dates' se asusta por el ritmo de su cita: "Un hombre salvaje en la cama no es"

Pese al "no" de la soltera, él ha insistido en una segunda nueva oportunidad para coger ritmo: "Lo podemos intentar"

Fuente: Infobae
12/05/2025 18:11

Jueza regañó al abogado de Álvaro Uribe por el ritmo de la audiencia: "No nos va a dar acá la Navidad"

En medio del juicio por presunto soborno a testigos, Jaime Granados, defensa del expresidente, recibió una advertencia por la duración de las audiencias y la programación de testigos

Fuente: Infobae
12/05/2025 08:22

Al ritmo de "Cielito Lindo", Justin Bieber sorprendió con mariachi a su esposa Hailey

Los fanáticos mexicanos expresaron su emoción al ver que el cantante canadiense eligió el popular tema para su celebración

Fuente: Clarín
12/05/2025 01:36

¿Cuál es el ritmo cardíaco normal por edad?

La actividad del corazón se refleja en el ritmo cardíaco.Cómo medirlo y cuáles son los valores normales de acuerdo a la edad.

Fuente: La Nación
10/05/2025 10:18

Un departamento pensado para desconectarse del ritmo de la ciudad

La interiorista Alejandra Roteta es la directora de diseño de Concepto Design Center, empresa santafesina abocada al amoblamiento para hogares y oficinas, con piezas a medida. Junto a Martín Cabral creó el espacio 204 de Experiencia Living, muestra en la que participan por segunda vez, al que llamaron "My Own Jungle".El proyecto se plantea como un refugio personal para un hombre soltero que quiere desacelerar el ritmo -a veces demasiado rápido- de la ciudad y reencontrarse consigo mismo. El objetivo principal fue el de optimizar cada metro cuadrado mediante divisiones virtuales sutiles, que permitieran mantener la fluidez natural entre los distintos espacios.Una jungla propiaEn este departamento, cada elemento fue pensado para acompañar una dinámica fluida. No hay cortes abruptos, ni límites innecesarios: todo está conectado. En este sector, la cocina se vincula directamente con el comedor y la barra funciona como nexo y soporte para los encuentros.Diseño y funcionalidad se encuentran en perfecta armonía. La apuesta fue crear un ambiente cálido y sereno, donde los materiales naturales y las líneas simples embellecieran y facilitaran lo cotidiano.La mesa central se pensó para extender los tiempos y compartir más allá de lo funcional. Las sillas, cómodas y suaves, se destacan por sus curvas orgánicas y color.El gran foco de este departamento es el revestimiento de pared verde intenso con varillas que le dan una vuelta a las tradicionales molduras. Una verdadera reivindicación de la boiserie francesa de los siglos XVII y XVIII.Escape personalEl mobiliario a medida, hecho especialmente para este proyecto, optimiza el espacio sin sacrificar estilo ni confort, convirtiendo al departamento en un verdadero santuario personal.Alejandra Roteta y Martín Cabral, de Concepto DesignRespiro diarioEn el sector del balcón que da al living se instaló un estar al aire libre, con muebles de líneas simples para quedarse largo rato a disfrutar de las vistas.Pequeños espacios, grandes utilidadesEl departamento cuenta con un lavadero en el que se aprovecha al máximo el espacio, con muebles que esconden accesorios como la tabla para planchar, y un toilette que juega con los colores blanco, gris y negro.Conectar con lo esencial"Más que un espacio funcional, este diseño propone un refugio. Un pequeño escape del ritmo urbano, donde el habitar se vuelve introspectivo, tranquilo, casi ritual. Un lugar para reconectar con lo esencial, en la intimidad de lo propio.""Los materiales y colores fueron seleccionados para transmitir equilibrio y serenidad. Las texturas cálidas conviven con tonos neutros y modernos, generando un contraste armónico".El sistema de iluminación se adapta a distintas intensidades, dando pie al relax o a los encuentros, según lo que su dueño necesite.El vestidor se hizo a medida, tiene sector para almacenar zapatos, camisero y muchas posibilidades de guardado.Elegancia contemporáneaDiseñado como un espacio de introspección y sofisticación, el baño principal combina elegancia contemporánea con una estética sobria y contundente. Los revestimientos de gran formato, con textura pétrea en tonalidades neutras generan una atmósfera envolvente y serena.El espejo botiquín suma una cuota de luminosidad sutil que completa la experiencia sensorial planteada en el recorrido.Play zoneOtro sector del balcón, menos introspectivo y más lúdico, para compartir cuando el dueño de casa recibe amigos o familia.

Fuente: La Nación
08/05/2025 16:00

Un diseño muy pensado que equilibra el ritmo urbano con elementos de la naturaleza

¿Cómo satisfacer el deseo -y la necesidad- de estar en contacto con la naturaleza sin renunciar a la vida profesional en la ciudad? Esta pregunta guio el trabajo del equipo creativo del Estudio Fontenla a la hora de diseñar su espacio en Experiencia Living.La inspiración de los interioristas Oscar Gil y Gisela Bezek, y de la arquitecta Florencia Basile fue una pareja con una vida urbana activa y una gran pasión por el diseño y el bienestar, que busca integrar sus intereses en los ambientes que habita. Concretando esta intención, cada elemento fue diseñado para generar calma y armonía. Bienvenidos a "El Refugio", creado por Fontenla.Cálido y modernoLa propuesta consiste en un living-comedor de gran amplitud, sectorizado con una biblioteca abierta que permite una circulación fluida y continuidad visual entre los sectores.En este proyecto, decidimos combinar arte y diferentes materialidades para crear un espacio que sea a la vez cálido y moderno. Oscar Gil, interiorista de FontenlaGrandes ventanales de piso a techo permiten la entrada de luz natural, que responde a la búsqueda de la pareja de traer la naturaleza al interior de su hogar. Esto mismo se traduce en pequeños detalles como plantas en macetas de diseño, que aportan frescura y vida al espacio.En este espacio presentamos la última tendencia de las colecciones. Muchos de los productos los hemos adaptado al ambiente pensando en la comodidad y la estética. Es lo que hacemos siempre con nuestros clientes.Fernando Fontenla, vicepresidente de FontenlaPara potenciar la vibra calma buscada por la pareja, que ama leer, escuchar música, meditar y ver películas, se eligió una paleta de colores tierra con tonos claros. Elegante y sofisticadoLa distribución se enfoca en crear un espacio abierto y luminoso, donde predominan el vidrio, el metal y los materiales naturales, como la madera y el mármol. "Las plantas junto a los géneros tramados y texturados aportan un elemento orgánico y fresco al espacio."El rol de los elementos naturales como el mármol y la madera fue fundamental en el proyecto: "suman texturas, generan contención y apelan a los sentidos al tocarlos u olerlos". "El interiorismo consciente cobra vida gracias al contacto íntimo con la madera, un material que siempre debe estar en el hogar porque conecta, abraza y transforma cada rincón", señala Oscar.El mobiliario se eligió cuidadosamente para equilibrar la estética contemporánea con la comodidad.Cada detalle refleja el objetivo de crear ambientes que inspiren a sus habitantes y les permitan sentir paz y creatividad.




© 2017 - EsPrimicia.com