La inesperada muerte de este actor no solo dejó un vacío en la pantalla, sino que también dio pie a una serie de coincidencias trágicas entre sus colegas más cercanas del melodrama mexicano
Aunque la mayoría de las veces es saludable, episodios intensos pueden desencadenar complicaciones físicas
Descubre todos los detalles de este programa de Televisa conducido por Faisy
El anuncio del Departamento del Tesoro sobre Gustavo Petro desató un intenso debate público, con Enrique Peñalosa y Antonio Sanguino intercambiando acusaciones y críticas sobre corrupción y gestión política
El Cholito marcó el único gol del duelo que se jugó un Turín.De este modo, su equipo logró su primera victoria en la Serie A.
La mamá de la modelo peruana salió al frente para respaldar al conductor argentino luego de que un mensaje editado en redes sociales desatara controversia y muchas especulaciones entre los seguidores de ambos famosos
El jefe de ministros declaró: "Ese señor de azul estaba insultando y muy enojado. Entonces yo me bajo para conversar con él, porque yo soy muy amigable". Leer más
Estrenó Es pelando a Gogol, la nueva obra de Maia Morosano que, evocando el clásico Esperando a Godot de Beckett, se sitúa en estos tiempos oscuros para combatirlos con humor político y situaciones surrealistas.
El esposo de Maju Mantilla pidió disculpas al productor, aunque desestimó parte de la denuncia y argumentó que su reacción fue impulsiva, pero que no todo lo informado coincide con lo ocurrido
La presentadora recibe mensajes violentos en su cuenta y evidencia fallas en la respuesta de plataformas tecnológicas
La precandidata señaló que el jefe de Estado busca deliberadamente la ruptura comercial y diplomática con EE. UU. para generar un colapso económico en el país y desestabilizar el orden institucional
El dirigente Cardenal se ha mostrado molesto frente a lo que fue la partida del entrenador uruguayo, que será nuevo DT de Cerro Porteño de Paraguay
La actriz realizó un papel antagonista en la producción de 2019, protagonizada por Enrique Carriazo y Verónica Orozco
Tras el paso de ambos comediantes por el reality de Televisa, seguidores además solicitan que no exista un tercer representante en otra temporada del show
Reírse a diario impacta positivamente en el organismo, desde mejorar la circulación hasta fortalecer el sistema inmunológico y reducir el estrés
Al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de su hija Blanca, Benjamín Vicuña decidió recordarla con un emotivo mensaje en redes sociales que conmovió a todo el mundo. "Acá estamos honrando la vida, de pie, sonriendo, pero con los ojos cansados de vigilar, sosteniendo el peso de la memoria y tu legado inmortal", escribió el actor junto con un inédito video donde se lo ve sonriendo junto a Blanca a y su otro hijo, Bautista. Blanca Vicuña Ardohain, hija del actor chileno y la modelo Carolina "Pampita" Ardohain, murió el 8 de septiembre de 2012 a los seis años de edad debido a una neumonía hemorrágica causada por una infección bacteriana. Al conmemorarse el aniversario 13° de su partida, su papá decidió dedicarle unas sentidas palabras, donde expresó el dolor que siente por lo sucedido, pero también mostrando la resiliencia de la familia. "Blanca. Estas palabras ya las dije, estos recuerdos ya los tuve, se acaban, se pierden. Y yo, como un guardián de la memoria, sigo estoico en la puerta esperando tu respuesta. Un guardián que esperó demasiado, un guardián al que le aprieta el traje. El frío me penetra hasta los huesos, pero me resisto a cerrar la puerta de la eternidad. Por eso escribo estas palabras, para no olvidar, para dejar la puerta abierta y que corra el viento. Sigo escuchando el eco de tu risa en la risa de tus hermanos, sigo leyendo señales, sigo hablando solo, dialogo con la música, con los colores, con los pájaros y con las sombras. Le pregunto a los amaneceres si han visto tus zapatos tirados por ahí", empezó su mensaje Benjamín. "A veces puedo ser la voz de la tribu aterrada por el misterio de la muerte, más cuando aparece robando zapatos pequeños. Un año más que se pierde en el relato del tiempo, pero acá estoy, más viejo y más fuerte, honrando tu nombre, tu nobleza y la alegría que iluminó cordillera y mar, que pudo enseñar a amar y también llorar. Acá estamos honrando la vida, de pie, sonriendo pero con los ojos cansados de vigilar, sosteniendo el peso de la memoria y tu legado inmortal", finalizó el actor su desgarrador posteo, que conmovió a todos sus seguidores en Instagram. Junto a estas palabras, Vicuña subió un video donde se lo ve jugando con sus hijos Bianca y Bautista en el sillón de su casa. El clip está acompañado con la canción Yo Pienso en Ti de Fernando Ubiergo y Manuel García, lo que reforzó la emoción de lo publicado. El actor y Pampita tuvieron cuatro hijos: la mayor era Blanca, nacida en 2006, seguida por Bautista (2008), Beltrán (2012) y Benicio (2014). Además, Benjamín tiene dos hijos producto de su pareja con la actriz María Eugenia "China" Suárez, que son Magnolia (2018) y Amancio (2020).La pérdida de su hija mayor significó un inmenso dolor para la familia. Blanca murió debido a una neumonía hemorrágica causada por una infección bacteriana contraída durante unas vacaciones familiares en la Riviera Maya, México. Fue internada el 30 de agosto de 2012 en la Clínica Las Condes en Santiago de Chile, pero su salud se complicó con una neumonía hemorrágica que derivó en una falla multisistémica y un derrame cerebral. Permaneció en coma inducido durante varios días y falleció tras una intensa lucha médica. Desde que se produjo su deceso, cada año sus padres y hermanos la recuerdan con mucho amor y le rinden homenaje.
La aparición de Cocineros argentinos marcó un antes y un después en la televisión. A través del tiempo, el ciclo supo encontrar el tono y la manera para hacer atractiva su propuesta culinaria con buenos números de rating. El programa, que debutó con Martiniano Molina al frente y, que al año siguiente le pasó la posta a Guillermo Calabrese, hizo hincapié en una cocina cercana a la gente. Pero, además, le dio lugar a un grupo de jóvenes profesionales como Juan Braceli, Juan Ferrara y Ximena Sáenz. Luego de su paso por América, vuelve a la Televisión Pública y, además, tendrá su propio canal de streaming desde septiembre.A mediados de mes debuta "Cocineros Argentinos streaming", un espacio donde diferentes profesionales del mundo culinario podrán conversar sobre temas relacionados con la alimentación, las recetas y el buen vivir. Lunes, miércoles y viernes, desde el mediodía, se podrá ver por YouTube el ciclo insignia "Cocineros streaming", que marca la vuelta de Juan Braceli a la conducción. Junto a él, un grupo de colaboradores históricos y nuevas figuras de las redes, realizarán platos y también hablarán sobre el mundo de la cocina. Martes y jueves se emitirá "Cocineros escucha", donde Gladys Olazar junto con otros cocineros invitados responderán preguntas y dialogan sobre diferentes temas con el público. View this post on Instagram A post shared by Cocineros Argentinos (@cocinerosarg)Y desde octubre, de lunes a viernes a las 18, vuelve el tradicional ciclo de cocina al canal estatal que lo vio nacer. Cocineros Argentinos conservará la esencia del programa e incorporará secciones para renovar su estructura. Pasarán a diario todos los profesionales que fueron parte de las hornallas de las diferentes temporadas.Susana Giménez vuelve a la pantallaLa diva de los teléfonos conducirá nuevamente LOL: Last One Laughing Argentina, que se estrenará el 12 de septiembre en Prime Video. En esta segunda temporada, Susana Giménez estará acompañada de Darío Lopilato como coanfitrión y un grupo de nuevos comediantes. Todos competirán para hacer reír a sus compañeros sin perder la compostura durante seis horas. Pachu Peña, Juli Savioli, Fabio Alberti, Nazareno Mottola, Pablo Granados, Alex Pelao, Marina Bellati, Martín Rechimuzzi, Lucas Upsteiny Dani La Chepi, conforman el elenco de comediantes que se desafiarán frente a cámara. Todos serán grabados por decenas de cámaras en el proceso de tentar a sus compañeros para dejarlos fuera de juego.Marcelo Tinelli, al canal de streaming CarnavalEl conductor estará acompañado por sus dos hijas, Juana y Cande, además del imitador Iván Ramírez, Sabrina Rojas y varios colaboradores más. La estructura tendrá actualidad, humor y los temas de coyuntura que generan conversación en los programas de este estilo. Según pudo saber LA NACION, el ciclo saldrá dos veces por semana, en el horario de la noche desde fines de septiembre. Como es habitual, Federico Hoppe comandará la producción. El nombre de Marcelo Tinelli se suma a los de varias figuras que ya son parte del canal como Jorge Rial, Viviana Canosa, Fabián Doman, Mariana Brey y Alejandro Fantino.
Mariana Carbajal e Ingrid Beck llegan a Rosario con una propuesta que combina ciencia, humor y experiencias compartidas.
Numerosos seguidores comenzaron a dudar de la consistencia y autenticidad del comediante, con publicaciones donde lo califican como "el Judas de la temporada"
La nueva temporada del programa de la familia disfuncional ya está confirmada, pero todo parece indicar que la comediante no volverá
Jonathan Salastay ha convertido sus redes sociales en un canal para mostrar cómo algunas madres y padres en Venezuela llegan a registrar a sus bebés con nombres que rayan fuera de lo común, y no pasó en alto el caso de la menor que se conoció en Cereté, Córdoba
La joven defendió a su hermano y explicó por qué la broma fue peligrosa
Healthday Spanish
La costumbre de utilizar la rima en entornos informales para expresiones muy cortas genera situaciones cómicas
Días atrás, el mundo entero lloró la muerte de Ozzy Osbourne. Los fanáticos despidieron al "Príncipe de las tinieblas", pero sus amigos y familiares le dijeron adiós al "Príncipe de la risa", según el emotivo mensaje que escribió Terence "Geezer" Butler, el bajista de Black Sabbath.A través de una declaración que le brindó a The Sunday Times, el músico de 76 años habló de sus "57 increíbles años de amistad" con Osbourne, vínculo que comenzó con la formación de la banda, allá por 1968, hasta el concierto de despedida que brindaron hace tan solo unas semanas.Butler comenzó el homenaje contando su larga historia con el estadio Villa Park, lugar en donde brindaron el último concierto, el 5 de julio. Los músicos crecieron cerca del estadio de fútbol de Birmingham, lugar en donde se fundó la banda. "Fue muy apropiado que Ozzy y Black Sabbath pusieran fin a su largo viaje, que comenzó en 1968, con su último concierto en Aston, en Villa Park", escribió Butler. "En aquel momento no me di cuenta de que después de aquella noche nunca volvería a ver a Ozzy", agregó con congoja. Los ensayos para el concierto final, según Butler, comenzaron un mes antes y solo participaron él, el guitarrista Tommy Iommi y el baterista Bill Ward -los otros dos miembros de Black Sabbath- y al principio fueron un poco difíciles. "Luego llegó el momento de que Ozzy se uniera a nosotros", explicó."Sabía que no gozaba de buena salud, pero no estaba preparado para ver lo frágil que estaba", recordó el bajista sobre ese primer ensayo. "Dos ayudantes y una enfermera lo llevaron a la sala de ensayos y utilizaba un bastón. Fiel a lo que era Ozzy, el bastón era negro y estaba decorado con oro y piedras preciosas"."No dijo mucho más allá de los saludos habituales y, cuando cantaba, se sentaba en una silla", continuó Butler. "Repasamos las canciones, pero pudimos ver que se agotaba después de seis o siete temas. Charlamos un poco, pero estaba muy callado en comparación con el Ozzy de siempre", añadió. Pero "lo más extraño de ese concierto", reveló el bajista, "fue el final"."Normalmente todos nos abrazábamos y hacíamos una reverencia al público", reveló Butler. "Pero Ozzy estaba en su trono y no habíamos pensado en eso. ¿Qué hacemos? Tony le dio la mano, yo le entregué una torta, pero fue una sensación muy extraña terminar nuestra historia así. Ojalá hubiera tenido más tiempo en el backstage con Ozzy, pero los deseos ahora son innecesarios. Como solía decir Ozzy: 'Pide un deseo con una mano y caga con la otra, y ve cuál llega primero'".El bajista también compartió más detalles sobre su relación con el cantante de "Crazy Train", incluyendo su primer encuentro, que también supuso el inicio de la formación de Black Sabbath. La banda, originalmente llamada Earth, fue "el viaje más increíble de nuestras vidas", según dijo. Y todo comenzó cuando Osbourne llegó descalzo a su puerta y Butler declaró casi inmediatamente: "De acuerdo, estás en la banda".Junto con Iommi y Ward, ambos de 77, los cuatro se convirtieron en "hermanos inseparables", dijo el músico, "siempre cuidándonos unos a otros. Pasamos por los mejores y los peores momentos; el vínculo era inquebrantable"."Para mí, Ozzy no era el Príncipe de las tinieblas, sino más bien el Príncipe de la risa. Hacía cualquier cosa por hacer reír al otro, era un artista nato", escribió Butler sobre Osbourne. La reputación de la leyenda del rock como "hombre salvaje y feroz", añadió en el ensayo, no restaba mérito al hecho de que "tenía un corazón de oro puro". "Si eras un amigo en problemas, Ozzy siempre estaba ahí para vos", aseguró. "Nadie sabía que nos dejaría poco más de dos semanas después del último concierto. Pero estoy muy agradecido de que pudiéramos tocar juntos por última vez delante de sus queridos fans", escribió el bajista. "Me siento muy privilegiado por haber pasado la mayor parte de mi vida con él", continuó. "Por supuesto, hay millones de cosas que se me ocurren que debería haber escrito en este texto, pero ¿cómo puedo resumir 57 increíbles años de amistad en unos pocos párrafos? ¡Que Dios te bendiga, Oz, ha sido un viaje increíble! ¡Te quiero!", culminó.
El actor habló con la 750 sobre la reacción del público ante temas como el sexo, la masturbación, la pareja y las fantasías. "La gente se involucra mucho en la función", dijo.
Autor: Luis Pescetti. Versión, música y dirección musical: Hernán Matorra. Dirección: Andrés Sahade. Intérpretes: Sol Bloise, Alejo Caride, María Giacchino, Hernán Matorra, Lautaro Ruggi, Roberto Russell, Fernando Tropini y Luciano Valenzuela. Arte en arena: Alejandro Bustos. Vestuario: Analía Cristina Morales. Iluminación: Max Pastorelli. Coreografía: Mariana Zourakis. Sala: Border (Godoy Cruz 1838). Funciones: miércoles 23 a las 15 y 17, jueves 24 a las 17.30, viernes 1° de agosto a las 17.30. Duración: 65 minutos. Nuestra opinión: buena.La búsqueda de un cuento llamado El pulpo está crudo resulta absurda, en cuanto no existe una narración con ese título en el libro de Luis Pescetti en que se basa la obra teatral, que sin embargo lleva ese nombre. En la puesta en escena de Andrés Sahade aparece desde el arranque como perdido, olvidado. Deja el espacio por tanto, a que surjan otros cuentos... Los textos de este primer libro de Pescetti, subidos a escena casi palabra por palabra en la versión teatral de Hernán Matorra, anticipan la técnica del humor que hizo luego popular a su personaje más conocido, Natacha: surge de la alquimia de diálogos en que da la tónica la literalidad de la interpretación de lo que se dice, emparentada a la lógica infantil, generando respuestas que hacen girar la conversación una y otra vez por rumbos totalmente inesperados. O bien ocurre lo que nunca podría ocurrir, como la piedra lanzada al lago que nunca cae... La sorpresa, el absurdo, moviliza la risa. Los cuentos conllevan cierta teatralidad en su dinámica veloz, de toma y daca en el contrapunto del diálogo entre dos personajes o en el relato de un narrador protagonista de la anécdota. La versión escénica mantiene acertadamente el enfoque del texto original, más ligado a la narración misma que a la actuación de los acontecimientos narrados. Alejandro Bustos dibuja en arena personajes de los cuentos, retomando la eficaz colaboración con Sahade que ya había puesto en juego temporadas atrás en Yatencontraré. Las imágenes se proyectan en pantalla a modo de fondo escenográfico que sigue las líneas estilísticas de las ilustraciones originales de O'Kif en la edición del libro de Pescetti. Un guiño a los lectores chicos y grandes del popular autor, que probablemente sean bastantes entre el público. Lectura escénicaLos ocho actores, que conforman a la vez una banda musical, rotan en el protagonismo de esas narraciones, que retoman ocho de los doce cuentos del libro original. En sus primeros tramos aparece un tanto forzada esa apuesta de volcar las páginas del libro tal cual al escenario. Pero ayuda a crear un clima de "lectura" escénica la transición musical de un cuento a otro, que recorre una amplia gama de ritmos, desde la festividad klezmer, pasando por algunos versos rapeados, así como por compases folklóricos o rockeros, que conforman acotaciones corales con reflexiones sobre el contar historias. A medida que avanza, la versión teatral gana espacio como creación que va más allá de las páginas escritas, pero de modo consistente con el espíritu humorístico de los textos de Pescetti. Genera expectativas intercalando pausas antes de cerrar la frase con el giro sorprendente, incorpora breves pasajes propios del dúo Matorra/Sahade. Sobre todo en el último relato, del muchacho panadero, el pirata que gasta chistes y la vaca devenida en directora de escuela (?tal vez culminando la carrera de la vaca estudiosa de María Elena Walsh?), escena en la que se permiten introducir entre los textos de Pescetti humoradas. Incluso musicales, como una alusión a la celebérrima canción del Vampiro negro, un hit de los recitales del autor. Y le dan una vuelta de tuerca sobre el final, de la salida del panadero de su pequeño pueblo en busca, ya no del pulpo, sino de la vaca que había viajado a otras latitudes. O, como acota la obra teatral al texto tal vez un poco autobiográfico de Pescetti, a conocer el mundo, a vivir en libertad. A modo de epílogo surge la imagen, bien teatral, inenarrable, de lo que ocurre cuando el pulpo está crudo.
Esta acción podría tener múltiples implicaciones en el bienestar diario
En el poema "Vida sencilla", Octavio Paz propone "reír como el mar ríe, el viento ríe/ sin que la risa suene a vidrios rotos". Habría que tener estos versos siempre cerca. Y esta foto siempre a mano. Porque quizás en este mismo momento, mientras corremos en la prisa de la subsistencia diaria -tironeados entre el ruido, los trámites y el peso de las horas que jamás alcanzan-, en este mismo instante en que la vida se nos escapa sin que siquiera lo notemos, un niño ríe junto a unos búfalos en un tramo de un río con nombre ancestral, el Éufrates. Y quién le quita a este pibe anónimo tan tremendo derroche de alegría. Pura piel, cuerpo mojado, juego entre el agua y los animales que a su modo acompañan. Cómo atrapar tanta luz, de qué modo disponer de semejante riqueza. Un niño se deja llevar, sin trabas, por la intensidad de lo vivo. Si algo no hay aquí, es ruido a vidrios rotos.
¿Alguna vez se puso a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta o, incluso, por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo. No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.La risa como reflejo biológico se confirma en diversos estudios que muestran que los bebés ya sonríen hacia el primer mes de vida y empiezan a reír alrededor de los tres meses, incluso antes de comprender las dinámicas sociales que los rodean. De forma similar, las personas sordociegas, que nunca vieron ni oyeron una risa, también ríen de manera espontánea, lo que subraya el carácter innato de este comportamiento.Sorprendentemente, la risa no es un rasgo exclusivo de nuestra especie. Investigaciones recientes descubrieron que al menos 65 especies de animales -como vacas, loros, perros, delfines o urracas- emiten sonidos similares cuando juegan o incluso cuando les hacen cosquillas, como les ocurre a los simios y a las ratas.Esto sugiere que la risa no es algo exclusivamente humano, sino que tiene raíces evolutivas muy antiguas, compartidas con otros animales. De hecho, las carcajadas de los simios al jugar podrían ser el origen evolutivo de nuestra risa. A diferencia del habla, que requiere un lenguaje complejo, la risa es instintiva y contagiosa, lo cual refuerza el sentimiento de pertenencia al grupo.Los científicos creen que esta función social surgió probablemente con el Homo ergaster hace unos dos millones de años, ya que generaba cohesión grupal sin necesidad del lenguaje.Los tres factores clave del humorPero ¿por qué ciertos estímulos nos resultan graciosos? La gelotología, la ciencia que estudia la risa, lleva años buscando una respuesta a esta pregunta. Y pese a las más de veinte teorías que intentan explicarlo, no existe un consenso definitivo.Sin embargo, la mayoría de los modelos actuales coinciden en tres factores clave: la percepción de una violación de expectativas (incongruencia), la evaluación de esa violación como inofensiva y la simultaneidad de ambos procesos. Es decir, la risa aparece cuando algo desafía nuestras expectativas de forma repentina pero inofensiva, y lo procesamos de manera inmediata.Por ejemplo, si alguien tropieza con una cáscara de banana y se levanta riendo, nuestro cerebro registra la sorpresa ("¡qué inesperado!") y, al comprobar que no hay riesgo ("solo es una caída tonta"), libera esa tensión con una carcajada de alivio porque no existe una amenaza real. Este mecanismo explica por qué un chiste fallido no causa gracia (falta sorpresa) o por qué un accidente real no es cómico (el suceso no es inofensivo). Sin embargo, no todos los estímulos humorísticos son universales.Las diferencias culturales, personales y contextuales afectan profundamente lo que se considera gracioso. Un mismo chiste puede resultar cómico en una cultura, ofensivo en otra o completamente irrelevante en una tercera.Resortes cerebrales de la risaPero ¿qué ocurre en nuestro cerebro desde que percibimos algo gracioso hasta que nos reímos? Diversos estudios demostraron que el procesamiento del humor involucra múltiples regiones. Así, mientras la incongruencia se detecta en la corteza prefrontal dorsolateral, la unión temporo-occipital evalúa su carácter inofensivo. Una vez confirmada esta ausencia de riesgo, se producen cambios en la sustancia gris periacueductal y se activa el circuito de recompensa (liberando el neurotransmisor dopamina), lo que finalmente desencadena la risa.Curiosamente, no todas las risas son iguales. La risa emocional ligada a un estado de placer genuino es innata y espontánea, activando principalmente estructuras cerebrales asociadas a la recompensa emocional, como el núcleo accumbens y la amígdala. En cambio, la risa voluntaria es aprendida y funciona como una herramienta social para imitar o reforzar vínculos emocionales y depende de áreas cerebrales responsables de movimientos conscientes. Así, cada tipo de risa refleja mecanismos neuronales distintos: lo automático frente a lo social.Además, se observó que los jóvenes tienden a mostrar una mayor activación en las zonas vinculadas al placer emocional, lo que refleja una experiencia más intensa y primaria del humor. En cambio, en los adultos se encienden más aquellas áreas relacionadas con el procesamiento complejo, la reflexión asociativa y la memoria autobiográfica.Esto explicaría cómo debido a la experiencia acumulada, los adultos contextualizan el humor mediante la memoria y prefieren estilos complejos (como el sarcasmo), mientras que los jóvenes, con menos experiencias vitales, buscan estímulos inmediatos (como el humor físico o absurdo).Carcajadas terapéuticasMás allá de su dimensión emocional y social, la risa tiene también un potente efecto terapéutico. Cuando reímos, el sistema opioide endógeno -relacionado con sensaciones de placer y calma- se activa, promoviendo la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, sustancias clave en el bienestar psicológico y en la reducción del estrés.Diversos estudios avalan la eficacia de la risa para mejorar la calidad de vida, especialmente en personas mayores, donde la frecuencia de la risa se asocia a menor riesgo de discapacidad funcional. La llamada risoterapia ayuda a reducir niveles de cortisol (hormona del estrés), aliviar la depresión y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño e incluso a aumentar la tolerancia al dolor.Los efectos positivos de la risa se extienden también al ámbito hospitalario: en niños y adolescentes sometidos a procedimientos médicos, la presencia de payasos demostró reducir significativamente la ansiedad, el dolor y el estrés.En definitiva, la risa no es solo un pasatiempo agradable ni un lujo ocasional. Es un pilar fundamental en nuestra salud y en el bienestar social. Aprender a reír más, a buscar motivos de alegría en lo cotidiano, puede ser tan crucial para nuestra vida como cuidar la alimentación o hacer ejercicio físico. La risa tiene la capacidad de transformar nuestra biología, nuestra mente y nuestras relaciones. Quizá el humorista Victor Borge (1909-2000) tenía razón cuando dijo que es la distancia más corta entre dos personas.*Por Marta Calderón García, investigadora en cognición, comportamiento y neurocriminología de la Universidad Miguel Hernández en España.
La presentadora compartió su opinión respecto a algunas personalidades del entretenimiento colombiano, con base en casos hipotéticos en los que tuviera que compartir con ellos
Desde este viernes y hasta el domingo 29, la cuarta edición del encuentro ofrecerá 17 actividades con entrada a la gorra, incluyendo una muestra dedicada a los pioneros El Clú del Claun.
"Como un viejo en el cuerpo de un nene". Así llegó a sentirse Pablo Fusco cuando era chico, después de una fractura de fémur que lo tuvo postrado durante el último año de la primaria. Cuando finalmente volvió al colegio, apareció caminando con un bastón y, quizá, empezó a componer uno de los primeros personajes de su vida. A esa altura ya tenía "antecedentes", como la vez que fingió un ataque de epilepsia y la maestra llamó a los padres para quejarse y también decirles: "Los cito porque tienen que hacer algo con Pablito... Es un actor". Desde entonces, la vida de Fusco parece una sucesión de escenas delirantes, tanto por los trabajos que tuvo (pintor de bañaderas, entre otros) como por las obras en las que participó, en las que siempre construyó una arquitectura delicada de hacer reír. A bordo de la compañía Los Bla Bla, actúa en Modelo vivo muerto -los jueves de junio y julio en el Teatro Metropolitan- y reivindica el trabajo colectivo como llave para todas las cosas buenas que le vienen pasando.Pablo Fusco no llega diez minutos tarde; llega una hora y media después del horario pactado para la entrevista. "Me dejó dormir mi mujer y seguí de largo como un campión. Ya estoy esperando un Uber", mensajea -textual- desde su casa. Y, por algún motivo, es imposible enojarse con él: tiene un humor y un abrazo que le otorgan una impunidad especial. Debe ser un don. Si este hombre fuera vendedor, ya le estaríamos comprando algo, cualquier cosa. Pero es actor y entonces sabemos de antemano que le vamos a creer el personaje que nos proponga.El falso ataque de epilepsia fue solo el comienzo. A duras penas logró que no lo echaran del colegio, gracias a que su viejo arreglaba los equipos de audio de la escuela. "A los inquietos en esa época nos decían 'Piel de Judas'; mi abuelo decía que yo 'hacía visiones'", recuerda Fusco. Y cuenta que su lesión en el fémur fue "una caída estúpida contra un cantero" que lo dejó en horizontal en pleno Mundial del 86. Tenerlo quieto un año en internación domiciliaria en Villa Pueyrredón, mientras afuera estallaban los festejos, fue como tener a una fiera enjaulada. "Como una cosa medio Misery, ¿viste?", dice.Al llegar con un bastón en el primer día del secundario tuvo que lidiar con los bullies de siempre, versión años ochenta. "Yo mido 1,61; era el enano del curso, y encima había otro detalle muy teatral y es que ese año se hizo muy popular la serie Alf, creada por un tal Paul Fusco. Imaginate. Pero bueno, ya desde entonces estaba haciendo bardo en el buen sentido, imitando, haciendo chistes", admite. Generar la risa en los demás era, también, un modo de supervivencia. "Siempre me reí mucho de mí mismo", afirma.El extraño pintor de bañaderasDespués de terminar la escuela como técnico en electrónica, Fusco empezó en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y se recibió de estudiante eterno. "No me iba bien y pasé años cursando y recursando; supongo que estaba ahí por mandato familiar, pero al mismo tiempo hacía otras miles de cosas", cuenta.Claramente no iba por el título de ingeniero sino por cierta "maña todoterreno" para arreglar las cosas, una herencia ganada de su padre y de un abuelo textil que reparaba máquinas; de hecho, los trabajos que consiguió durante la década del 90 tuvieron que ver con tareas técnicas: en plena irrupción de la telefonía móvil en el país, lo contrataron en 1995 para hacer auditorías de las antenas.Después de varios años jugando al técnico, lo echaron y se puso a pintar bañaderas con un amigo. "Laburé de infinidad de cosas, pero lo de pintar bañaderas todavía me lo acuerdo: nos poníamos unos mamelucos naranjas que parecíamos Los cazafantasmas, con mascarillas y todo; creo que por los gases que tenía el solvente terminábamos siempre tentados de risa. Duró poco eso porque nos fundimos, como también fundimos un negocio de gastronomía y tantas otras cosas", enumera.Pero, en todas esas aventuras, apareció una idea que fue creciendo a pasos gigantes: la idea de "lo colectivo". Lo curioso es que haber ido a un colegio industrial ayudó bastante en eso. "Al final a nosotros nos gusta pensarnos como 'obreros culturales'. Con Los Bla Bla, cuando se rompe algo en la escenografía, ahí estoy yo metiendo mano, del mismo modo que Juli (Lucero) se ocupa más de lo dramatúrgico y cada cual hace lo suyo en su campo. La construcción colectiva viene de ese lugar", entiende. "Pero fijate cómo el dato teatral aparece de nuevo", avisa, antes de empezar a contar otro de sus antiguos trabajos: era fines de los 90 y Pablo entró en una multinacional para reparar impresoras y cajeros automáticos en sucursales. En la primera entrevista laboral, en las oficinas vidriadas en Catalinas, le asignaron a un compañero que medía 2,06 metros. "Parecía una joda porque, cuando llegábamos, los dos de traje, todos se mataban de risa. Íbamos con nuestros maletines por la calle Florida y la gente pensaba que era una performance. Dos tipos: un petiso y uno super alto. ¿Qué estaban haciendo? ¿qué vendían?", se ríe.Después, un amigo lo llevó a trabajar a México. Allá fue técnico en telecomunicaciones por las noches y, de día, iba a los hospitales con una ONG a hacer clown para los chicos internados. "Viví un año en el D.F., entre 2005 y 2006, y cuando volví armamos Ilusos con la Cia Clun, bajo la dirección de Marcelo Katz. En ese momento conocí a Seba Godoy y a Tincho Lups, que desde 2010 integran Los Bla Bla junto con Manu Fanego, Julián Lucero y Sebastián Furman (se sumaron en 2014 la productora Maribel Villarosa y en 2023 la actriz Carola Oyarbide). "Con Seba y Tincho hicimos después un espectáculo que se llamó Hache Dos O, un espectáculo sólido, líquido y gracioso", cita.Asambleas y noches bizarrasDesde siempre, Pablo Fusco estuvo metido en este asunto de hacer reír. Estudió actuación, improvisación, máscaras, títeres, manipulación de objetos, comedia física, bufón y clown. Participó en una cantidad enorme de obras y proyectos, entre las que se pueden citar: el ciclo Clowns no perecederos (2004-2005), invitado por Cristina Martí en el Centro Cultural Ricardo Rojas; el ciclo Clown imprevisto (2006-2010), junto a quienes hoy componen la ONG Estado Payaso, y en México formó la Cia Espontánea, con la que crearon el espectáculo Haciendo visiones, presentado en la Ciudad de México.También participó de la obra en capítulos La tragedia de la familia Rampante (2007 a 2009) y en El hombre que perdió su sombra (2018-2019 en el Teatro Cervantes). Actualmente, además de Modelo vivo muerto, actúa en La heladería -junto a Ana Scannapieco y Boy Olmi- y en Civilización, dirigida por Paola Vega.Sus maestros fueron desde Guillermo Angelelli y Cristina Martí hasta Gabriel Chamé y Marcelo Katz. "Puedo decir también que mi gran maestra de la vida, la que me dijo: 'Esta es la llave para que te abras a vos mismo', fue Susi Shock", afirma.Es muy especial la historia de cómo Fusco conoció a la actriz, escritora y cantante Susi Shock, autodefinida como "artista trans sudaka", y cómo fue la génesis de las Noches bizarras. Después de la crisis de 2001, con el nacimiento de las asambleas barriales, se empezaron a organizar encuentros nocturnos en una casa cultural en el barrio de Chacarita. Los propios vecinos de las asambleas compartían un combo de varieté musical, teatro, comedia y peña abierta. "Susi comandaba el espacio teatral y en ese marco nacieron las Noches bizarras; yo ya venía con algunas herramientas de improvisación pero en esas noches el nivel de libertad creativa era enorme, realmente hacíamos cualquier cosa", rememora.-¿Ese fue el momento en el que todo cobró sentido en tu carrera de actor?-Fue donde yo exploté... Cuando me di cuenta de lo que quería hacer. Ahí entendí: "Yo soy esto, soy payaso, soy actor".-¿Qué es "hacer reír" para vos?-Es raro de explicar, no sé si es "egoísta" la palabra, pero creo que en el proceso de hacer reír uno también encuentra su propia risa, como un modo de entender, asimilar y metabolizar la realidad. Me parece imposible hacer reír sin reírse. Y la risa llega cuando hay un desequilibrio. Un ejemplo: estás en un cóctel en la embajada de Monrovia, el embajador y su esposa, todos de ultragala. Y de repente aparece un tipo que se resbala y se cae. Aparece el desequilibrio: aparece la risa; el grotesco, el absurdo, la payasada.-¿Alguna vez te atormentó la idea de no ser gracioso?-Y... a mí me pasa lo que a muchos otros comediantes, que nos enganchamos con el que no se ríe. Ves que todos en el público se están matando de risa y te quedás mirando fijo a ese tipo que está serio en la primera fila. Entonces pienso "a este lo voy a hacer reír". Y en esa insistencia, visto de afuera, ya me doy risa a mí mismo.-¿Te acordás de tentadas históricas que hayas tenido?-No fue el último gran ataque de risa, pero es el que me acuerdo ahora. Estábamos en Mar del Plata, en los premios Estrella de Mar. Nos dieron una estatuilla y nos la empezamos a pasar, "haciendo jueguito". De repente viene Manu (Fanego) y le da un cabezazo a la estatuilla, como si fuera una pelota, y se abre la cabeza. Me acuerdo de estar tirados en el piso llorando de risa. No se hizo nada, por suerte.-¿Es cierto entonces ese lugar común de que la risa sana todo?-Debe ser biológico, no sé cómo funciona, se deben liberar algunas sustancias que no tengo idea, pero en el estadío posterior a reírte salís siendo mejor persona. Te da una inyección de vida. Cuando llorás de risa unís dos mundos, porque uno también llora cuando atraviesa una tristeza profunda. Lo que está claro es que nunca hay que perder la capacidad humana de la emoción.-¿Y en tu casa, con tus hijos, te funciona ser el que "hace reír"? ¿O ser gracioso choca contra los supuestos límites de la autoridad paterna?-La autoridad es algo que siempre me ha costado mucho en la vida. Siempre fui desafiante frente a la autoridad, pero con los pibes pasa otra cosa. A mí me tomaron la hora (risas)... La payasada tiene un límite. Por suerte tengo una gran compañera de vida. Estamos juntos hace 16 años. Ella pone los límites. Buscamos un equilibrio, es un desafío difícil. Pero creo que mis hijos ven eso y entienden que el amor siempre está como mediador de todo.Para agendarModelo vivo muerto. Funciones: jueves, a las 21.45. Sala: Teatro Metropolitan (Avenida Corrientes 1343).
La actriz y exconductora de televisión aseguró que la relación entre su actual pareja y su exesposo atraviesa un momento armonioso y que los antiguos conflictos quedaron atrás
Ciberestafas emocionales: testimonios de víctimas que enfrentan el dolor psicológico y la manipulación, mientras expertos abogan por medidas urgentes para frenar esta creciente forma de violencia digital
La risa no es solo una característica humana sino que es un comportamiento que tiene importantes implicancias en muchas especies de animales, que utilizan las carcajadas para expresar sensaciones y relacionarse con otros individuos. A partir del análisis del reino animal, los científicos creen que se puede llegar a responder grandes interrogantes de la vida humana. La antropóloga biológica de la Universidad de California en Los Ángeles, Sasha Winkler, realizó un estudio para determinar qué animales emiten sonidos para señalar que están jugando, según consignó el programa Naturebang de BBC Radio 4. La especialista descubrió que al menos 65 especies producen "vocalizaciones de juego", principalmente mamíferos y aves. Los primates, perros y gatos son algunas de las especies más evidentes que realizan este tipo de conducta. Los mamíferos marinos como los delfines y las ballenas reproducen chillidos específicos cuando juegan, mientras que muchas aves entonan distintos tipos de vocalizaciones cuando interactúan jocosamente entre sí. En los reptiles y peces no se comprobó que tengan sonidos de este tipo pero se cree que realizan otras acciones cumplen esta misma función.La expresión de la risa varía según la especie y existe una enorme variedad de sonidos y señales en todo el reino animal. Los elefantes emiten un breve trompeteo, mientras que los zorros chillan entre sí. Según los expertos, estas manifestaciones están ligadas a la respiración, ya que cuando juegan gastan energía y aumentan el ritmo de inhalaciones y exhalaciones, que se combina con tonos vocales únicos para convertirse en una señal de juego.La pregunta que inquieta a los científicos es por qué juegan los animales y allí hay dos teorías principales. Una primera acepción es que jugar se relaciona con practicar comportamientos físicos que necesitarán cuando sean adultos, ya sea como pelear o cazar. Otra es que el juego tiene la función de promover los lazos sociales y fortalecer los vínculos a través del contacto y la diversión. En los humanos, la risa es parte del lenguaje y proviene de un comportamiento que heredaron de los primates, que la utilizan como una vocalización para el juego. Hay un dato curioso que distingue a risa humana de la de sus antecesores: los simios ríen tanto al exhalar como al inhalar, mientras que los humanos solo pueden reír al exhalar. La profesora Sophie Scott, directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College London (UCL), reveló que la risa humana no es solamente un sonido de alegría sino que cumple un rol fundamental en la construcción de vínculos. La risa puede ser positiva, para mostrar afecto o comprensión, pero también puede ser negativa, usándose como una forma de encubrir la ira o el dolor.Robert Provine, psicólogo de la Universidad de Maryland, señaló que la risa es producto del impulso humano por crear y mantener lazos sociales, mientras que el antropólogo Robin Dunbar demostró que si las personas ríen entre sí compartirán información más íntima de ellas, fortaleciendo la relación. La risa es buena para la salud mental y varios estudios de neurociencia lo comprobaron. Reír tiene un efecto hormonal en el cuerpo ya que los niveles de adrenalina y cortisol bajan, por lo que se reducen los comportamientos confrontativos y el estrés. La carcajada también aumenta las endorfinas, lo que ayuda a tolerar mejor el dolor.
La joven luchaba contra una infección y problemas de salud mental, afirman.Qué reveló la autopsia.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez le pidió a la justicia investigar cuál es el papel de las Farc en este juicio, porque supuestamente es una trampa de la extinta guerrilla
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos
La Gaviota mostró la cercanía que tuvo con el pontífice
La exfiscal expresó en su cuenta de X comentarios críticos hacia Barbosa, tras la controversia generada por los nuevos audios entregados a la Fiscalía por la canciller Laura Sarabia
A través de un video en su cuenta de Instagram, el standupero narró cómo descubrió la enfermedad y detalló su proceso médico
El sujeto fue detenido en el Huila, luego de una denuncia de la familia de la víctima, porque su hermano, residente en Estados Unidos, era víctima de amenazas por parte de alias Chilito, que aseguraba ser miembro del frente Dagoberto Ramos
Con una mirada crítica y nostálgica, el autor explora el precio de la industrialización.Además, analiza el conflicto entre la tradición rural y el avance tecnológico. Esta novela inédita en español se publica ahora por Editorial Palmeras Salvajes.
Mientras que en Mar del Plata desde hace semanas el espectáculo del humorista correntino Wali Iturriaga se mete en la disputa de las obras con mayor cantidad de espectadores junto con Brujas y Mamma mia!, en Carlos Paz el tucumano Miguel Martín, al que todos conocen como el Oficial Gordillo, lidera el ranking de público y de recaudación, dejando detrás a la comedia de Pedro Alfonso y a los espectáculos que protagonizan Fátima Florez y Lizy Tagliani.En su página se presenta de este modo: "Humorista, actor, comediante y tampoco trabaja". El standupero tiene millones de reproducciones en el universo de las redes, apelando a tipo de comicidad plagada de localismos que poco tienen que ver con lo porteño. "Los humoristas del interior nos criamos con los humoristas de los festivales, viendo Operación Ja ja, Video Match o Café Fashion", reconoció en un reportaje con LA NACIÓN hace tres años.Si bien nació en Faimallá, Tucumán, su lugar en el mundo, por lo menos en verano, su sitio es Carlos Paz. Allí, el Oficial Gordillo expande sus redes. De hecho, ya en cinco oportunidades obtuvo el premio Carlos de la Gente, que vota el público. En 2023, se registraron unas 120 mil personas para ser parte del certamen. Más de 50 mil votaron por él. "¡Qué provincia generosa que me deja chorear todos los años!", declaró a un periódico entonces. En una de las últimas temporadas, una tarde estaba descansando en la pileta del hotel. Tirado en la reposera, escuchó que una señora le decía a su amiga: "¿Sabés a quién tenés que ir a ver? A Gordillo. ¡Ese tucumano es un platoâ?¦! No tiene vestuario, no tiene producción; pero te cag... de la risa". Él también se río cuando escuchó la charla. Eso sí, para Gordillo 20 años + 1, el espectáculo que está presentando en Carlos Paz, tiene vestuario, algo de escenografía y un invitado: Zaúl Showman.Miguel Martín nació el 1° de diciembre de 1978. De chico, su padre tenía la rutina de entrar a su cuarto silbando, pateando la puerta. "Levantate. Ya son las nueveâ?³, le decía. En verdad, eran las siete. En la secundaria, un profesor lo hizo actuar en un acto escolar. Transcurría en un museo. A él le tocó hacer de quien limpiaba las estatuas. Cuando les pasaba el plumero, adquirían vida. Mientras tanto, tomó cursos de actuación. Cuando terminó la secundaria y le dijo a su padre que le gustaba el teatro, escuchó: "¡Eso no! Te vas a morir de hambre; eso es de sucio y de hippie", le respondió el hombre, y le aclaró el cuadro de situación: "Estudiá una carrera corta, no te quiero bancar mucho tiempo, no me da la nafta". El padre sin mucho combustible era en realidad sodero, un negocio familiar.Estudió ingeniería en sistemas, un terciario. Probó suerte en Buenos Aires hasta que volvió a su provincia, en donde empezó a trabajar en un programa que se llamaba República de Tucumán. En paralelo, empezó a subir videos de su nuevo personaje, el Oficial Gordillo, en YouTube. En Córdoba, Cadena 3 empezó a pasar los audios con sus chistes. Ni lerdo, ni mucho menos, perezoso, se fue para Córdoba y empezó a hacer temporadas. Y acá está ahora, charlando con LA NACION.-¿Por qué estás haciendo tres días de funciones cuando, en verdad, Carlos Paz es casi tu lugar en el mundo?-Es que me canso bastante. Cada día hago siempre doble función. Ya lo había hecho en un espectáculo de Flavio Mendoza, en la temporada de 2018. Fue una locura. Terminé con zumbido en los oídos, mal de la columna y todo eso. Ahora, tampoco me da el cuerpo. Son tres horas en el escenario en total y no la chamullo, en el sentido de que no levanto las patas del acelerador. Lo doy todo.-Pero los fines de semanas hacés muchos festivales vinculados con la escena musical.-Esos son más tranqui porque, en general, te dan 45 minutos y muchas veces te están apurando para que termines. No tenés que hacer la previa del teatro y es plata dulce, obviamente. Como contrapartida lo dejás todo, porque tiene que ser más picadito, sin pausas. El público del festival es más duro porque no te fue a ver a vos, no es lo mismo que el del teatro, que pagó para verte. View this post on Instagram A post shared by Teatro Luxor Sancor Seguros (@teatroluxorsancorseguros)-¿Por qué será que lo tuyo pega tan fuerte en las temporadas de verano de Carlos Paz?-Igual, aclaro, hay otros lugares en los que me sorprende mucho que lo mío tenga tanta repercusión. Me pasó en Bahía Blanca y no entiendo qué tienen en común un bahiense con un tucumano. Seguramente, nada. O algo similar sucede cuando me presento en Ituzaingó o Avellaneda. Cuando hago funciones en el Ópera o en el Gran Rex de Buenos Aires, mucho de ese público es gente de provincia que reconocen en mi manera de hablar a sus madres o sus abuelas. Es un público que se refleja en las anécdotas que cuento sobre la madre, el padre, el barrio, los compañeros y esa cotidianidad de vida que tenemos en los pueblos. Todo eso acá, en Carlos Paz, pega mucho. Yo creo que en el Norte, en el Centro o todo el interior del país todo eso se vive más intensamente. De la General Paz para adentro no me entiende nadie. Para afuera, tengo más éxito. El que vive en provincia, el que tiene barrio, me capta; por ahí no tanto el porteño.-Y mucho menos, para usar un lugar común, el de Palermo..¡No, no entiende qué hace ese milico en el escenario! Les da miedo. Soy como una especie de Alien (risas).-¿Se cuela algo de los prejuicios en todo esa diferenciación de públicos?- Creo que no. De la General Paz para adentro es un mundo que mira a otros países. Que mira a Europa, que mira a los Estados Unidos o que se miran entre ellos y no tanto al interior. Mientras que nosotros, los del interior, estamos todo el tiempo pendientes de Buenos Aires. Yo de joven me fui a Buenos Aires para probar suerte, me fue como la m... y me volví aceptando que debía comenzar por Tucumán. Entendí que lo mío estaba en el Norte, que si salía de ahí no me iban a entender. Muchos artistas tucumanos que se van a Buenos Aires terminan hablando con tonada porteña, desde Mercedes Sosa a Palito Ortega. De alguna manera tuvieron que dejar de ser tucumanos. En mi caso, cuando cuando volví a mi provincia empecé a hacer humor solamente para los tucumanos. Después se fue dando y me terminaron llamando de Salta y de Santiago del Estero. Ahí fue cuando me convocaron para ir a Córdoba. Me resultaba raro ir hacer humor a la madre patria del humor y no sabía si me iban a entender. Cuando hice el primer show en un bar no conté el sketch del sándwich de milanesa, tan tucumano, porque en Córdoba comen chori. Sin embargo, desde una mesa, alguien me reclamó ese número. Traté de explicarle las diferencias y el tipo fue al grano: "Sí, negro, entiendo. Pero el ritual del que hablás es el mismo. En todos está ese tipo que te atiende con cara de culo...". Ahí me fui dando cuenta que, a pesar que tenemos cosas diferentes, el rito es el mismo. No así en Capital Federal aunque, con las redes sociales, quizás se abra un poco todo eso.Del Jardín de la República para -casi- todo el paísHace un par de años, Gordillo fue a Comedy Central, festival de la variada escena del stand up. Cuando contaba sus chiste veía a standuperos porteños a los que ni les generaba un mínima mueca. "La mejor de las energías y la buena onda, pero no me entendían. Y cuando subían ellos al escenario, me pasaba lo mismo. Yo no sabía que la Avenida Scalabrini Ortiz antes se llamaba Canning. O hacían chistes con las líneas de subtes, que me son totalmente ajenas. La Capital es otro país para nosotros", reconoce sin rencor alguno.-Como decías antes, muchos artistas dejan de lado sus tonadas de origen para imitar a la porteña. Vos hacés exáctamente el proceso inverso: casi sobreactuás tu lado tucumano.-Tal cual. Cuando empecé, me di cuenta de que no me entendían nada. Una vez, un salteño me contrató para animar una fiesta en Buenos Aires. Tenía que hacer un show de 40 minutos. No se rió nadie. Me miraban como preguntándose qué hacía ese milico con tonada tan extraña en escena. Luego de esas primera experiencias empecé a vocalizar un poco más, a abrir algo más la boca y a contar anécdotas no tan locales. Para actuar en Córdoba me suma mucho los videos de los shows que subo a YouTube. Mi sistema es: escribo un espectáculo, lo presento en Carlos Paz, lo hago girar un año o dos y lo subo a la red. Eso me genera más público para el teatro. Diría que es mi secreto.-Un secreto que va casi en contra de la norma. En general, un humorista solo sube piezas audiovisuales cortas como elemento de venta, pero no un show completo.-Yo pensaba igual, que no había que mostrar todo para que me vayan a ver al teatro. En Tucumán, hace cerca de 21 años que estoy en esto, y estuve unos 10 años contando los mismos chistes, el mismo monólogo hasta que vino un tipo, un CEO de una petrolera del Norte, que me contrató para hacer varios shows, eventos empresariales y privados "Pero culiao, no me cuentes siempre los mismos chistes; cambiá", me dijo. Entonces, el show que venía haciendo lo grabé completo y lo subí como una forma de presionarme a mí mismo a escribir uno nuevo. Y se generó el efecto contrario a lo esperado porque, en vez de quemarlo, vinieron más ofertas para hacer el mismo espectáculo que estaba en la red. Así fue como empezó esta cadena interminable de dolor de cervicales que me impiden hacer más funciones semanales. Ahora tengo que escribir un nuevo show que lo empiezo a trabajar en abril. Me lleva mucho tiempo porque tiene que ser efectivo. Cada tres o cuatro frases la gente tiene que reírse, ese es mi lema.-Así como te llamó este CEO de una petrolera, ¿cuál fue la convocatoria más extraña?.-La más genial que tuve fue la del casamiento de Oriana Sabatini y Paulo Dybala. La más bizarra fue un Día de Reyes en un municipio de Tucumán. Yo hacía del Oficial Gordillo, y mi compañero de La Irma. Cuando entramos al camarín, que era el vestuario de una cancha de fútbol, había un tipo usando el baño, que ni se inmutó. "Muchachos, ya termino", nos dijo apenas nos vio.Vamos por la más glamorosa. El famoso futbolista lo llamó para proponerle que haga el show en la fiesta de su casamiento. Rápido de reflejos, el tucumano le contraofertó: "Invitame y y te regalo el show". Cuando llegó el momento de su show en medio de gente famosa, sus propios temores disminuyeron porque la mitad de los invitados eran de Córdoba, su gente. Pero había otro gran sector de invitados de San Isidro y Vicente López, que me "daban un poco de cagazo". Todo funcionó. De hecho, el show iba a durar 20 minutos y el tucumano duplicó la extensión de lo pautado. "Fue el mejor casamiento de mi vida, y de la otra", apunta el humorista. La pareja de la cantante y el jugador de fútbol lo conocieron gracias a Catherine Fulop, la madre de Oriana Sabatini, que hizo algunos TikTok con audios de Gordillo. Cuando los dos enteraron en contacto por Instagram, la venezolana le confesó que tenía a dos fanáticos en Roma.En la fiesta de casamiento conoció a muchos de los que había visto a los lejos cuando estuvo en Qatar para el Mundial de Fútbol. En aquella oportunidad, un porteño que ni lo conocía -pero al que su mujer jujeña le había hablado de un tal Oficial Gordillo- lo contrató para hacer un show la noche anterior al partido de la Selección contra Polonia. El standupero convenció al señor que ponía la plata de ir con su mujer y sus dos hijos. Solo le pagaron el pasaje en avión y el hotel. El resto, había que arreglárselas. En un shopping, según cuenta en Gordillo, amigo de lo ajeno, su hija le pidió tomar un heladito. Cuando fue a averiguar el precio, eran 50.000 pesos cada uno. "Chupen hielo", cuenta que les dijo a sus dos hijos. Con muchos de los jugadores que ganaron la Copa del Mundo se encontró en la fiesta de casamiento de Dybala y Sabatini. Hay un remera de la selección firmada para varios de ellos, que dan cuenta de esa fiesta interminable.La fuerzas del orden al servicio del humorAhora bien, ¿cómo es posible que un uniformado de las fuerzas del orden se convierta en el personaje central de este fenómeno público en tierras provincianas? Lo contesta el mismo Oficial Gordillo. "En mi niñez, yo veía a los policías como personas muy graciosas como peligrosas. Tucumán tuvo mucho que ver con los militares en tiempos de la dictadura. Yo fui niño en los 80 y adolescente en los 90, y todavía estaba instalado el tema de la razias. Para averiguación de antecedentes, te subían a la camioneta. Yo nací con esa cosa hippie que viene de fábrica. Tenía pelo largo, usaba pantalones blancos, botas texanas..."-No te faltaba nada...- Me faltaban tatuajes o un aro... [se ríe con ganas]. En Faimallá era el único con pelo largo. Los milicos, apenas me veían, me subían a la camioneta. Siempre llevaba la cédula, no el DNI; la libretita aquella que había que cuidar tanto. Y una vez, mi mamá me lavó el pantalón con la cédula adentro. No quedó otra que renovarla.Tenía unos 15 años. Cuando fue a hacer el trámite de renovación se topó con un policía típico de la región y de la época. "Los policías tucumanos son muy personajes. Hablan como se les canta, no miden palabras, se mandan", reconoce Gordillo. El policía de trato terco lo hizo pasar una habitación casi minimalista: escritorio marrón caoba y la máquina de escribir Olivetti. Y empezó a llenar el formulario tecleando con dos dedos, cuando él se había matado estudiando dactilografía. "¿Qué apellido so'?", le preguntó el uniformado. "Martín", le respondió el pibe de 15 años. "No, ese es un nombre, papá. Yo te estoy preguntando por tu apellido", retrucó. No hubo forma de convencerlo. Desde ese momento pasó a ser Miguel Antonio Martínez. Lo de Martín no entraba en su cabeza. Al salir, el pibe de 15 años que estaba estrenando nueva identidad pensó: "Esto es maravilloso".Empezó a prestarle atención al mundo de los policíaco. Y cuando empezó a ir a fiestas, hacía sobre ellos. Notó que la gente lloraba de la risa. Al principio, al mundo de uniformados del orden todo eso no le gustaba y se lo hacían notar. Después, la cosa fue aflojando.-¿Alguna vez la policía te contrató para que hicieras un show?-Para un aniversario. Estaba toda la cúpula de la Policía en un gran salón de Tucumán. Ese día era para reconciliarse o pelearse con todo. Nos terminamos reconciliando, muy pocos se enojaron. Igual, yo creo que Gordillo tiene fecha de vencimiento. Ahora son musculosos, hablan mejor que yo, tiene terciario y hasta universitario. Me están cagando el personaje.No es verdad. Miguel Antonio Martín devenido en Martínez nació en Faimallá, ciudad que tiene alrededor de 30.000 habitantes. En esta temporada, el amigo de lo ajeno ya convocó a más de 40.000 personas en Carlos Paz.
RÍO DE JANEIRO.- Francisco Comesaña desembarcó en los octavos de final del Río Open, el ATP Tour de mayor jerarquía de la región (de categoría 500), después de haber ganado el cuarto match más largo en los 14 años del certamen. Fue el lunes, con tres horas y 21 minutos ante el local Gustavo Heide, sólo 29 minutos menos que el partido más extenso. El nuevo desafío del marplatense era de mayor escala: ante un top 50 como Nicolás Jarry (Chile, 47°) y en el court central. Pero "Come", el chico de risa contagiosa, superó el obstáculo con optimismo, jugando -otra vez- más de tres horas (3h14m, precisamente)."Solos contra el resto". Río Open: el vínculo con Argentina, los "hermanos pobres" de la ATP y la chance de mudar a canchas durasLa victoria de Comesaña, el Tiburón (como le gusta que lo apoden), fue en tres largos sets, por 7-6 (7-4), 6-7 (1-7) y 7-6 (8-6). El golpe sobre la mesa carioca le permite clasificarse por primera vez a los cuartos de final de un ATP Tour y, también tener un bautismo exitoso frente a un top 50 sobre polvo de ladrillo. Su próximo rival será el principal preclasificado, el alemán y N° 2 del mundo, Alexander Zverev, que superó reñidamente al kazajo Alexander Shevchenko (103°) por un doble 7-6."La clave era mantener la energía alta y estar activo, porque los puntos iban a ser más cortos por su estilo de juego; él iba a dominar gran parte del partido con sus saques, pero a su vez yo tenía que estar atento porque iba a tener mis posibilidades. Me costó tomar esas chances, pero insistir, mantenerme enfocado y conectado, me ayudó a estar en la cancha muy concentrado", celebró Comesaña en la zona mixta del Jockey Club Brasileiro, el hogar del segundo de los tres torneos de la gira sudamericana (además de Buenos Aires, Santiago la semana próxima).¿Cómo soportó físicamente tanta exigencia? "Entrenamos para jugar mil horas y cinco sets. Físicamente estoy preparado, estoy disfrutando y el cansancio pasa a segundo plano", sentenció Comesaña, cuya sonrisa amplia y fresca lo suele acompañar y marcar el termómetro de su ánimo. "La risa es algo que me caracteriza bastante. Cuando logro disfrutar de los partidos, porque estoy haciendo lo que me gusta, me sale. Sí me puedo enojar, obvio, pero lo que hago en la cancha es disfrutar, conectar con mis entrenadores", apuntó el jugador que es parte, desde hace dos temporadas, de la escudería del coach Sebastián Gutiérrez en el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA).Comesaña tuvo dos match points en el décimo game del tercer parcial: el chileno sacó 4-5 y 15-40, pero se escapó. Llegaron al tie-break y fue, verdaderamente, electrizante, casi dramático. El argentino levantó un punto de partido de una manera casi milagrosa. Sacando 5-6, un revés de Jarry bien direccionado al que "Come" no llegaba de ninguna manera, pegó en la faja y se quedó del lado del chileno. La acción marcó un antes y un después emocional. El argentino se agarró la cabeza, se le dibujó una sonrisa (6-6). A continuación, logró un saque ganador (7-6) y, en su tercer match-point, un drive de Jarry se quedó en la red. Historia terminada."Yo siento que alguien levantó la red, jaja. No sé quién fue. Pero creo que todos la vimos adentro. Él mismo se sorprendió cuando la pelota pegó en la faja, me miró, me agarré la cabeza, miré a mi entrenador, nadie entendió por qué esa pelota no entró. Después hice un gran saque y sabía que tenía que meter la devolución y estar activo. Cayó para mi lado. Fue un partido durísimo", describió Comesaña. "La red la levantó el Cristo Redentor", apuntó, divertido, alguien del equipo del marplatense.Un cierre dramático View this post on Instagram A post shared by Tennis TV (@tennistv)El saque, otra vez, ayudó a Comesaña: anotó doce aces y logró el 63% de primeros servicios, ganando el 76% de puntos con el primero. "Siento que tengo mucha confianza en el saque. Es mi momento cuando estoy sacando. Lo practicamos mucho, intento ser lo más agresivo posible. El saque me ha dado un montón de puntos. El saque me da un montón de posibilidades", dijo. El ranking en vivo lo coloca en su posición más destacada: 78° (+8). Pero el año recién empieza y el Tiburón del tenis se muestra voraz.Báez a Navone, como en 2024En una suerte de reedición de la final del Río Open 2024 ganada por Sebastián Báez (31°), el jugador nacido en Billinghurst (partido de San Martín) venció a Mariano Navone (46°) por 6-4, 1-6 y 6-3, en dos horas y ocho minutos, y avanzó por vigésima vez a los cuartos de final de un ATP (hasta aquí, con un récord de 11-8). El de Báez, además, se trata del primer éxito ante un top 50 desde el último US Open, cuando venció a Luciano Darderi, por entonces 37°)."Fue un partido con altibajos. En el tercer set saqué un poco más de adentro lo que tenía y la intensidad del partido le pesó un poco más a él en los últimos games, aproveché eso. Siempre es complicado jugar con un rival que conocés tanto y con el que nos enfrentamos desde chicos", apuntó Báez, que adopta no ir más allá del partido que le sigue, sin adelantarse a lo que pueda ocurrir en otra instancia. "No hay defensa, no veo el cuadro, no veo nada. Solamente el partido que le sigue. Cada torneo es una nueva historia", añadió el jugador de 24 años. Su próximo rival saldrá del enfrentamiento entre el brasileño Thiago Monteiro y Chun-Hsin Tseng, de Taipei.Este jueves actuarán otros tres argentinos, por los octavos de final. En el court central, desde las 19, Francisco Cerúndolo vs. Darderi. A continuación, el francés Alexandre Muller (eliminó a Joao Fonseca) ante Tomás Etcheverry. Y en el court 1, desde las 17, Camilo Ugo Carabelli ante el bosnio Damir Dzumhur.
La búsqueda y el sinsentido conviven en Risa negra, la novela del escritor norteamericano Sherwood Anderson (Ohio, 1871-Panamá, 1941) que recorre con melancolía la vida en el Midwest estadounidense de la década del 20, cuando la posguerra parece hundir en el desencanto a una sociedad perdida en las ilusiones del progreso.De buenas a primeras, Bruce Dudley abandona a su mujer -una escritora moderna, parte del ambiente intelectual de Chicago-, deja su trabajo como periodista y regresa a un pueblito llamado Old Harbor, en Ohio, en el que vivió en su infancia, para trabajar como obrero en una fábrica. Allí conoce a otro obrero, Sponge, que va a acompañarlo y, al mismo tiempo, funciona en su simpleza como una suerte de contrapunto aspiracional para el universo intelectual del protagonista. Claro que el recorrido de Bruce lleva a pensar en la vida del propio Anderson, que parece haber hecho un camino inverso: abandonó su vida empresarial y su familia en Ohio en 1912 para ir a Chicago y convertirse en escritor. En ese recorrido llegó a convertirse en uno de los maestros de autores como Ernest Hemingway y William Faulkner, a quién lo ayudó a publicar su primer libro.Bruce no solo deja la ciudad, también gira su mirada hacia la infancia para descifrar un pasado que se le escurre y, en el fondo, parece incidir en el presente del que se fugó. Es decir, él se va de la ciudad del presente al pueblo de la infancia en busca de algo perdido, y en ese movimiento se aleja de la vida que alguna vez quiso llevar. Entre la nostalgia del pasado perdido y el vacío del progreso futuro, la narración se vuelve una reflexión sobre el hombre nuevo, una especie de tela sin manchas colgada al viento.El lenguaje de Anderson, autor de los relatos de Winesburg, Ohio, también habla de los juegos de la modernidad. Se vale de una narración que sigue los pensamientos de Bruce, luego los de su amante Aline y, finalmente, los del marido de ella, Fred. Incluso, Bruce ahonda en su lectura del Ulises de Joyce, del que seguramente el autor toma el recurso del monólogo interior. De ahí que en muchos momentos la historia también abre preguntas sobre qué es ser un artista de verdad. "¿Acaso un artista era eso? Sería una buena historia si él, Bruce, al escapar de Bernice y su grupo, de los artistas conscientes, lo hubiera hecho solo porque quería ser exactamente lo que querían ser ellos".La musicalidad de las frases, la sucesión de puntos de vista y las perspectivas que aportan le dan un movimiento singular a la historia, que cuestiona la dirección de la modernidad con una suerte de risa oscura que permite sobrellevar la sensación de estar perdidos en ese pasaje vacilante entre lo que se anhela y lo que finalmente se vive en realidad.Risa NegraSherwood Anderson(Palmeras Salvajes)Trad.: Márgara Averbach304 páginas $ 25.900
Diego Pablo Simeone habló en conferencia de prensa tras la goleada del Atlético de Madrid por 5-0 al Getafe. Este encuentro, que se dio en el marco de la competencia de la Copa del Rey, clasificó a los colchoneros a las semifinales del certamen.Tras este cotejo, el director técnico argentino enfrentó las preguntas de los periodistas y una de ellas estuvo enfocada en el comunicado que publicó el Real Madrid, donde apuntó contra el desempeño desfavorable de los árbitros."Del comunicado, respeto absolutamente la opinión que tienen todas las personas", deslizó el Cholo, quien siguió su respuesta en referencia al partido que medirá a su equipo contra el equipo de la Casa Blanca."Vamos a llegar de la misma manera que llegamos siempre al Bernabéu... en autobús", lanzó Simeone, quien no pudo aguantar la risa por el ingenio de su respuesta y le dio un color diferente a las habituales conferencias de prensa.En lo que será una nueva edición del clásico -o derby, como se lo conoce en España- de Madrid, el Real y el Atlético medirán fuerzas en lo que será un partido destacado de la jornada número 23 de La Liga. Dicho encuentro tendrá el lugar el próximo sábado desde las 13 (horario argentino).Real Madrid, puntero, con 49 puntos, registra una serie de cuatro victorias al hilo que lo deposita como el gran favorito; por su parte, el Atlético, con la presencia argentina de Rodrigo De Paul, Julián Álvarez y Ángel Correa, tiene 48 puntos y buscará, con sus armas, doblegar al líder de la clasificación para poder pasarlo -en el mejor de los casos- o igualarlo en puntos en caso de empatar.
Este programa humorístico está conformado por varios conductores, quienes apoyaron a su colega
Con declaraciones que muchos consideraron crueles, una usuaria de TikTok expresó su felicidad ante las deportaciones masivas, provocando una ola de rechazo en redes sociales
La actriz sorprendió con su reacción al escuchar que Renato Rossini Jr. no ha tenido relaciones sexuales en dos años
Reír de forma espontánea activa procesos internos que mejoran las funciones del organismo y promueven una sensación de relajación duradera. Cuál es su impacto, según expertos de Mayo Clinic