El diputado nacional por Republicanos Unidos Ricardo López Murphy puso bajo la lupa este lunes por la tarde el paquete de financiamiento de U$S20.000 millones que el Gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrevista para LN+, opinó que no es más que un "llamado desesperado" del Ejecutivo al organismo de crédito, dijo que la Argentina está en "dificultades serias" y usó una metáfora para graficar el panorama en el que se encuentra inserto nuestro país: "Si llamas al guardavidas cuando estás nadando es porque no podes volver. Te estás ahogando. Al Fondo no lo llamás porque estás holgado, lo llamás porque estás en dificultades".Consultado por Paulino Rodrígues respecto del "aire económico" que se respira, López Murphy fue tajante: "Estamos en dificultades y serias. El Gobierno ha llamado desesperadamente al apoyo del FMI. Si cuando usted está nadando llama a los guardavidas es porque no puede volver por las suyas. Usted no lo llama porque está holgado, lo llama porque está en dificultades. Si tuviéramos un plan económico robusto no tendríamos que recurrir a esto. El plan no estuvo bien hecho".Para el legislador, una de aquellas dificultades, que calificó de "objetivas", radica en la pérdida de reservas. "Perdemos reservas todos los días. Hemos perdido U$S12.000 millones desde junio. Hemos perdido U$S6.000 millones desde el mes de diciembre. Eso se debe a un mal diseño de la política".Respecto de qué haría si estuviera en el lugar de Javier Milei, teorizó: "Lo primero yo no tendría es variante vitivinícola del sistema cambiario: el blend. No es bueno. Ningún país usa esto. Viene de la época de Massa y Alberto Fernández. Significa que el que exporta, el 80% de las divisas van al Banco Central y 20% va al dólar".Apuntó además contra el cepo cambiario y regulaciones "que vienen de la época kirchnerista, de la catástrofe que fue [Sergio] Massa y no las cambiaron". "Esto le hace mal a la economía", sostuvo. Y volvió sobre el blend: "Ni Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú o Chile usan esta variante, que concluyó en un pedido de ayuda al FMI".Más adelante, en relación al atraso cambiario, López Murhpy dijo que tiene origen en la negativa por parte del Gobierno de comprar dólares. "¿Y por qué no compraron dólares? Para que el tipo de cambio fuera más bajo y pudieran lograr indicadores de inflación menores. Si hubieran comprado más dólares, hubieran tenido más reservas a cambio de más dificultades como la suba de la inflación. Nada es gratis acá", profundizó el diputado nacional.Una vez más, sobre la falta de reservas en el Banco Central, calificó la escasez como "peligrosa". "El ministro [Luis Caputo] dijo ayer [en una entrevista con LN+] que va a tener U$S50.000 millones. Lo único que tenemos es un préstamo de China que no lo pueden tocar. Le tienen que pedir permiso a Xi Jinping para tocarlo", lanzó.En los últimos tramos de la entrevista, el exministro de Economía de Fernando de la Rúa deslizó un consejo para el Presidente: "¿Qué tiene que hacer un país frágil, débil, pobre como nosotros? Tratar de llevarse bien con todo el mundo, venderle a los que podamos para generar trabajo y otras posibilidades. Y no ir a los foros internacionales a dar lecciones de un país que viene de fracaso tras fracaso. Tenemos que tener cierta humildad para reconocer nuestros fallos".
Con la premisa de "Nadie se salva solo", la plataforma presenta la primera adaptación audiovisual de la novela gráfica argentina de ciencia ficción El Eternauta de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano López, publicada por primera vez en 1957. Leer más
La actriz y politóloga y el exdirector técnico y periodista deportivo, actuales candidatos a legisladores porteños, analizaron la contienda electoral en la Ciudad
Cada vez falta menos. El 30 de abril, llegará a Netflix la esperada serie El eternauta, la célebre ficción argentina inspirada en la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Para calmar la ansiedad, el grande del streaming reveló hoy nuevas imágenes de la producción y estrenó el trailer, donde se puede ver a Ricardo Darín en la piel de Juan Salvo, el protagonista de la miniserie.Dirigida por Bruno Stagnaro, que se encargó también del guion junto a Ariel Staltari, El eternauta es una producción de Netflix junto a K&S Films. Como se trata de una adaptación, durante la preproducción y a lo largo del proceso de filmación el director, el guionista y la producción estuvo en permanente contacto con Martín Oesterheld, nieto del autor, quien participó activamente como consultor creativo.Además de tener a Darín como su figura principal, la esperada miniserie hecha en la Argentina que tendrá en su primera temporada seis capítulos cuenta con las actuaciones de Carla Peterson, Andrea Pietra, César Troncoso, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. Para realizar la superproducción, los creadores y guionistas trabajaron durante dos años, mientras que el rodaje en Buenos Aires se extendió por 148 jornadas -en más de 50 locaciones y 30 escenarios virtuales- y la postproducción tomó más de un año y medio más. 2900 personas, entre elenco y extras, formaron parte del proyecto que, además, necesitó de más de 500 máscaras para sus personajes.Una historieta insignia de la ciencia ficción argentinaEl Eternauta cuenta las andanzas de Salvo, un sobreviviente que -después de una nevada mortal que mata a millones de personas- lucha contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. La primera página de la novela gráfica muestra a Salvo corporizándose en la casa de un guionista de historietas para contarle su trágica historia. Él es el conductor del relato, un hombre casado y padre de una pequeña hija, quien frente a la invasión alienígena se anima a utilizar su ingenio y, junto a sus compañeros, se enfrenta al poderoso invasor.A la hora de anunciar que se sumaba al proyecto, Darín definió la serie como una "una versión aggiornada que pretende tener un alcance más allá de las fronteras de nuestro país". La obra es considerada la más grande exponente de la historieta argentina de aventuras y el actor destacó la relevancia del proyecto: "La serie estará basada en el cómic, pero hay una nueva versión y estamos todos muy entusiasmados y movilizados".Un adelanto prometedor"Hay algo en el aire, ¿no?". "¿Nieve en verano?". En el trailer que Netflix difundió hoy, se ve como Juan Salvo interrumpe una partida de truco en medio de un corte de luz intrigado por el fenómeno meteorológico. De inmediato, las imágenes muestran la ciudad cubierta de una espesa capa de nieve blanca, luego la muerte, la desolación y las consecuencias del fenómeno tóxico que obliga a los supervivientes a usar unas enormes máscaras y a buscar la forma de no darse por vencidos ante la invasión de lo desconocido.De la idea de un film a la adaptación en formato serieLA NACIÓN fue testigo del arduo trabajo de producción que se llevó adelante para cumplir con un proyecto postergado durante años. "Adaptar El eternauta fue siempre un sueño de nuestra comunidad artística y cinematográfica", confesó Matías Mosteirín, productor ejecutivo (junto a Leticia Cristi) de la serie desde K&S Films en los Estudios Ronda a principios de marzo. En 2005, desde la productora habían dado el primer paso para llevar la historieta a la pantalla a través de un acuerdo inicial con la familia Oesterheld. En ese primer momento, la intención fue hacer un largometraje, pero luego de un largo parate en 2018 Netflix entró en escena, y logró convertir el proyecto en una miniserie."Esta es una obra con una gran premisa y una consigna muy profunda y muy impactante, pero muy difícil de adaptar a una estructura de tres actos precisamente por su naturaleza episódica. De pronto, la posibilidad de volver a un formato de ese tipo ofrecía muchas respuestas que hasta ese momento no habíamos encontrado", explicó Mosteirín sobre la decisión de descartar la idea inicial de un largometraje y optar por una serie.Ante una pregunta de LA NACIÓN, Stagnaro dejó bien en claro que la serie no sigue al pie de la letra el hilo argumental desarrollado en la historieta original. "Lo que hicimos fue tratar de capturar el espíritu, las atmósferas, la estética y los lugares del cómic, pero sin seguir necesariamente la cronología planteada allí", explicó el realizador. También reveló que la historia está ambientada en el presente: "Después de meditarlo varias veces, como todas las decisiones que fuimos tomando, finalmente llegamos a la idea de que cuando el autor publica la obra juega bastante con que fuera contemporánea al lector. Hay detalles en la historieta que dan cuenta de este mundo paralelo, de la sensación de estar en las calles de esa misma época. Ese nos parecía un aspecto importante para preservar: que la historia fuese emitida en la misma época en que sucedía y no retroceder en el tiempo. Ese para nosotros era el espíritu de la obra original".
Se trata de la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción El Eternauta de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano Lopez. Llega a Netflix el 30 de abril.
El comediante de 'Hablando Huevadas' compartió un video en sus redes sociales donde confiesa que no estaría muy seguro de dar el siguiente paso.
Según Ricardo Delgado, detrás de la tensión financiera de las últimas semanas se combinan factores económicos y de gestión. A una dinámica negativa del BCRA, que perdió US$6000 millones desde comienzos de año, que refleja las dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio actual, se suma la incertidumbre que existe por el futuro cambiario tras el acuerdo con el FMI. "El Gobierno está cometiendo errores no forzados en la comunicación, y ahí estamos pagando cosas que se podrían haber evitado", concluye.-¿Qué errores?-Cuando uno no tiene un acuerdo cerrado no lo tiene que comunicar. Hay que tenerlo en una enorme cantidad de aspectos cerrados, sobre todo uno de los centrales como es la cuestión cambiaria que ha sido parte de rumores y de discusiones en estas últimas semanas que han generado incertidumbre en los mercados. Y tiene que ser bien comunicado porque los efectos sobre los mercados y luego sobre la economía real empiezan a ser cada vez más importantes.-¿Qué se podría haber hecho distinto?-El Banco Central perdió alrededor de US$6000 millones desde que arrancó el año hasta acá, el 3 de enero hasta abril, en términos de reservas brutas. Hay un problema claramente, y el FMI lo ve, porque es una de las metas. El Fondo es un acreedor y como tal quiere ver que su deudor tenga capacidad de repagar en algún momento como mínimo los intereses de su préstamo. Y como cualquier acreedor, quiere que se tomen medidas que vayan con eso, en este caso, la acumulación de reservas, algo que el Gobierno no está mostrando. Creo que los acuerdos de este tipo, insisto, se tienen que comunicar cuando están prácticamente cerrados, con el staff técnico y además conversado con los principales accionistas del FMI. Eso me parece que está sin definir.-¿Hubo apuro en el anuncio?-Creo que sí. También estos son anuncios de tipo políticos, además de económicos. El Gobierno venía complicado con el caso Libra, entonces tenía que sacar de agenda algunas cuestiones, que lo que irritaban desde el punto de vista político, y un acuerdo con el FMI es algo que quita de la agenda los otros temas que se venían discutiendo. Pero no tenerlo cerrado, implica zozobras en el mercado en un precio clave como es el dólar. Cuando el dólar está en la tapa de los medios, la situación se empieza a complicar.-¿Qué gatilló este episodio?-Los mercados empezaron a percibir que esta noticia que fue anunciada por el Presidente el 1° de marzo en la Asamblea legislativa no estaba cerrada y finalmente empezaron a tomar nota de que el FMI tiene en mente un cambio de régimen cambiario, cuando el Gobierno había arrancado un mes antes con este esquema de tipo de cambio cuasi fijo con el crawling peg al 1% y que evidentemente se iba a cambiar.-El Gobierno ahora busca sumar nueva deuda con el FMI y de organismos como el BID, Banco Mundial y CAF. ¿Qué señal da esa estrategia hacia los agentes económicos? ¿Es apoyo o muestra debilidad del plan?-Sobre los organismos multilaterales, el Gobierno hasta ahora no ha liberado ningún crédito vinculado a organismos. El año pasado fueron US$4000 millones, no ingresaron y podrían haber liberado obras de infraestructura muy significativas en varias provincias. Bienvenido ahora que esta necesidad de nuevo financiamiento de dólares suma a los organismos sobre todo en un sector que ha sido muy castigado en este largo año ya de gestión de Milei que es la infraestructura, que es uno de los puntos centrales que hay que discutir en lo que viene de agenda hacia adelante.-¿Y con respecto a sumar deuda con el FMI?-Nosotros ya decíamos en la última parte del año pasado en medio del auge del ingreso de dólares al sistema financiero por el blanqueo, cuando entraron más de US$20.000 millones, que el Gobierno iba a necesitar un acuerdo con el Fondo, porque le iba a permitir llegar en condiciones más competitivas a las elecciones de octubre. Que son centrales, porque ahí juega buena parte de su capacidad de gestión parlamentaria en los últimos dos años que le quedan, y donde no tiene nada que perder y mucho por ganar, porque no tiene diputados prácticamente y no tiene senadores. Entonces, ya visualizábamos acá el acuerdo con el FMI, más allá del ingreso de dólares de la soja. Y también, parte de la discusión cambiaria tiene que ver con cuál va a ser el tipo de cambio que el productor o sojero va a percibir para liquidar. Parte del acuerdo con el FMI va a ser eliminar el dólar blend, sin dudas. Si es fortaleza o debilidad, es una mezcla de las dos cosas. El Fondo te ordena, te permite sentarte con los acreedores privados. Hay un vencimiento importante en julio, para eventualmente refinanciar el capital. Pero la foto, de US$6000 millones de reservas que se perdieron indican que hay una necesidad en términos de sostenibilidad de la estrategia cambiaria.-¿Qué resuelve esa sostenibilidad?-Creo que hemos aprendido bastante que una devaluación en sí misma no resuelve nada en Argentina, pero que las estrategias del enamoramiento cambiario tampoco. Claramente el tipo de cambio fue utilizado como ancla para bajar la inflación, la fiscal y la cambiaria fueron las anclas que permitieron una fuerte desinflación. Ahora la pregunta es el costo de esto, un déficit de cuenta corriente que se va a ampliando. Los pagos por importaciones superan a la liquidación de exportaciones, tenés el tema turismo, los pagos de deuda. Todo eso hace que el déficit de cuenta corriente empiece a encender algunas no te digo alertas pero luces amarillas. Ahora, el Fondo te va a pedir a mi juicio en algún momento una unificación cambiaria, algún esquema de flotación, porque no es muy afecto a los tipos de cambio fijos o cuasi fijos. Todos son detalles que en estas últimas horas no hemos podido develar y que son centrales. Y por eso la primera respuesta que estamos viendo de los mercados ha sido, te diría, muy neutra.-¿Hay atraso cambiario? ¿Es sostenible el crawl al 1%?-Hablar de atraso en Argentina es complejo. Vas a tener siempre opiniones divergentes en función del economista o la persona que le consultes. Ahora lo que uno observa es que por el lado de la actividad económica real y productiva, cada vez hay más sectores y empresas que te dicen: 'Los costos laborales en dólares se me están complicando'. Eso genera pérdidas de competitividad que hacen que sectores transables de la economía que o compiten con las importaciones o producen para exportar empiecen a sentir al costo laboral como un problema. Y eso genera un problema hacia adelante en términos de creación de empleo, que es uno de los temas centrales que el país tiene que empezar a fortalecer en los próximos años. Después cuando ves el dato de turistas argentinos que viajan al exterior, de extranjeros que ingresan a la Argentina, y que la diferencia se vuelve cada vez más significativa, evidentemente ahí también tenés un problema. Este Gobierno no es el único que se ha enamorado de esta estrategia de dólar barato.-¿En qué sentido?-Todos, de Cristina a esta parte, han más o menos abusado del dólar barato como parte de generar esta sensación de bienestar de corto plazo, en donde los argentinos hacemos la cuenta, dividimos nuestro ingreso por el dólar planchado y eso nos da cada vez mejor. Ahí hay que discutir cuál es el tipo de cambio de la Argentina que hace que la sociedad perciba que está mejor pero también esté en condiciones de producir y exportar.-Esos episodios terminan en devaluación, caída en el nivel de actividad. ¿Por qué esta vez sería diferente?-Esta vez es diferente porque hay superávit fiscal. Es parte de eso. Lo que hace es ordenarte el mundo de los pesos, te seca de alguna manera el exceso de pesos que podría correr contra el dólar y permite sostener mejor las cotizaciones. Ese es un punto. También en mayo del año pasado nosotros decíamos que el cepo es muy funcional.-¿Por qué?-Porque al tener cepo, los pesos que no pueden libremente dolarizarse evitan una mayor demanda. Pero en el mundo de los dólares hay que trabajar. El Gobierno tiene que crear las señales adecuadas para que no solamente ingresen dólares, sino que se produzcan y se generen actividades que desarrollen nuevos dólares por el lado del comercio, más exportaciones. La Argentina sigue dependiendo todavía hoy del complejo sojero como el único proveedor neto de divisas de la economía argentina. El sector de gas y petróleo es un muy dinámico, pero este año producirá apenas unos US$3000 más de saldo comercial respecto del año pasado, que es equivalente a medio mes de importaciones. Hay que trabajar, por ejemplo, las inversiones extranjeras. Dentro del cepo están las empresas multinacionales que no pueden girar dividendos al exterior. Siempre fui partidario de que el cepo no se debía levantar de una, y el Gobierno fue muy pragmático en eso y fue liberando algunas cuestiones, pero sí me parece que se podría haber avanzado y se debería avanzar, por ejemplo, en permitir que las multinacionales empiecen a girar el flujo de utilidades. El stock lo discutimos, con un cronograma, Bopreal o algún esquema para documentar esa deuda, pero el flujo es importante, porque cuando los directores argentinos de esas empresas discuten en Nueva York, Paris o Berlín inversiones en la Argentina, el accionista dice: 'Pero no podemos sacar los dividendos'. Entonces la inversión no va a venir.-En ese escenario, ¿qué perspectivas hay para el consumo y la actividad?-En el consumo hay como dos realidades. El consumo masivo, de alimentos en particular, está planchado, y eso está muy ligado a que el salario, si bien recuperó, no está en niveles que te permiten aumentar los niveles de compras. Pero por otro lado el crédito está permitiendo que los bienes durables crezcan violentamente. Y es un dato que explica por qué crece el consumo global.-Si con este dólar, las empresas tienen problemas con el costo laboral, ¿qué margen hay para recuperación de los salarios?-Vos tenés costos en dólares que se miden al tipo de cambio oficial para aquellos que compiten con importaciones o que producen para exportar, por un lado, y ese trabajador no tiene la capacidad de compra que tenía hace cuatro, cinco o seis años. Y esto va a ser así. La recuperación salarial va a ser muy lenta. El problema es que cuando te enamorás de estrategias cambiarias tan rígidas, la capacidad de crear empleo se vuelve cada vez más compleja. Hay una enorme cantidad de sectores donde el costo laboral empieza a ser una variable a considerar y en consecuencia la situación en términos de creación de empleo se vuelve imposible y empiezan a aparecer señales amarillas.
El exdirector de la Dian declaró ante la Fiscalía sobre presuntas irregularidades millonarias, supuestamente conocidas por Gustavo Petro desde 202
El influencer ya opinió sobre la controvertida charla organizada por el ex compañero de reality
El economista y diputado se refirió a la volatilidad del tipo de cambio y consideró que el programa del gobierno estuvo mal diseñado desde el principio. Leer más
Su lugar lo ocupará Ramiro Anzit Guerrero, quien hasta el momento se desempeñaba en Interpol. ¿La ministra de Seguridad "voló al fusible" de la represión del 12 de marzo?. Leer más
El economista habló en Infobae en Vivo y alertó sobre la pérdida de reservas y las dificultades para obtener financiamiento en dólares
Según la persona que hizo la solicitud, la presencia de Roa en la Junta Directiva de ISA resultaría inapropiada, pues consideró que sus acciones no reflejan los principios de rectitud, lealtad y honestidad que deberían regir a un miembro de este órgano
Tras la votación en el caso del exfutbolista, el diputado fue cuestionado acerca de una alianza para librar a Alito Moreno del desafuero
"¡Gareca ya se va!". La hinchada chilena reaccionó con furia al consumarse el empate 0-0 en el estadio Nacional de Santiago. Ya en la llegada al recinto el Tigre había sido recibido con algunos insultos y gritos de desaprobación. El paso en falso futbolístico no hizo sino agravar el descontento de los trasandinos, muchos de los cuales entienden que su ciclo está terminado. A las eliminatorias sudamericanas le quedan cuatro partidos y la Roja marcha última, con diez puntos y a cinco de Venezuela, que está en Repechaje. "Gareca, conch..., por tu culpa no vamos al Mundial", le cantaron también al ex DT de Vélez, entre otros equipos del fútbol argentino.Luego del empate sin goles ante La Tri, y tras un primer tiempo en el que debió haberse puesto en ventaja, Gareca dio sus explicaciones ante la prensa. Luego de reunirse en los vestuarios con Pablo Milad, presidente de la ANFP chilena -la AFA trasandina-, el entrenador argentino aclaró que no piensa renunciar: "Estoy contento. Me gusta. No me gustaría dejar el cargo en estos momentos, quiero estar al lado de los muchachos. Quiero estar al lado de esta situación. Porque creo que es lo que me corresponde como entrenador, lo que nos corresponde como cuerpo técnico, asumir la responsabilidad. Y, lógicamente, pese a que es un ambiente en el cual no es el ideal o no lo que uno busca, hay que respetar, hay que ser muy respetuoso del público. Hoy vinieron a apoyarnos masivamente. Coparon todo el estadio. Solamente de palabras de agradecimiento", señaló Gareca.Y añadió: "Ahora después, lógicamente, entiendo el disgusto, entiendo el malestar. Todo lo que de pronto puede llegar a ocurrir. Pero no creo que sea momento como para que nosotros dejemos la situación. Me gustaría estar, por lo menos, de parte nuestra. Me gustaría estar al lado de los muchachos. Me gustaría estar al lado, al frente de esta situación, tratar de revertirla de alguna manera u otra". Traducido: si no quieren más a Gareca lo tendrán que despedir: según estimaciones, el Tigre y su cuerpo técnico percibirían entre 3,5 y 3,7 millones de dólares. Y eso implica pagar una millonaria cláusula de rescisión. Un dinero que, en teoría, la ANFP no tiene."Todas las decisiones es mejor tomarlas en frío, no se habla en caliente. Tenemos una reunión con el técnico y con el directorio. Ya veremos cómo enfrentaremos los cuatro partidos que vienen", adelantó Milad, dando a entender que la continuidad del DT argentino no está asegurada. "Teníamos que sacar seis puntos y logramos uno. Debemos discutirlo con el directorio primero y después nos reuniremos con el entrenador. Lamentablemente, tenemos opciones matemáticas, pero las estadísticas son difíciles porque los rivales que nos tocan son de alto nivel", explicó el máximo dirigente del fútbol chileno. La Roja recibe a Argentina y viaja a la altura de Bolivia en la próxima doble fecha FIFA de junio. En septiembre, volará a Brasil y recibirá a Uruguay. Nada fácil.Milad dejó entrever que espera un gesto del entrenador para terminar su contrato, algo que el DT descartó en su conferencia de prensa posterior al encuentro con Ecuador. "Las decisiones son personales, a veces uno tiene que renunciar a algo si no se ha cumplido. Cuando hicimos el contrato, Gareca era optimista, de hecho, no había un premio alto por el repechaje. Ya es imposible llegar a clasificar directo", señaló el presidente de la ANFP. Y continuó: "El finiquito -la rescisión- sería altísimo si los desvinculamos hoy, tenemos que analizar con el directorio, son decisiones que se toman en conjunto, lo mismo hicimos para traer a este técnico que también quería ustedes. Tendremos que conversarlo de manera profunda y en frío, en los vestuarios es complicado".Lo mejor del empate entre Chile y Ecuador"Acá esperaban que Gareca dijera que no quería seguir como pasó en su momento con Berizzo. Porque claro, el tema más complicado es el económico. La federación no tiene el dinero para pagar la indemnización o por último para llegar a un acuerdo por una cifra menor", cuenta desde Santiago Alejandro Cisternas, editor de deportes del diario El Mercurio. Ante la consulta de LA NACION, agrega: "Gareca después en la conferencia dijo que quería seguir, que tenía toda la intención de seguir, no solo terminar esta eliminatoria, sino que dijo que también le encantaría iniciar el nuevo proceso. Eso contrasta claramente con lo que dijo Milad después. Tendrán una reunión entre jueves o viernes", completa Cisternas.Con su ciclo en serio cuestionamiento, a Gareca le salió un defensor impensado. Arturo Vidal, máximo referente de la selección chilena, resaltó la tarea de La Roja en el primer tiempo del partido con Ecuador: "Si hubiésemos hecho un gol era perfecto. El primer tiempo fue de lo mejor que ha hecho la Selección en muchos años, atacamos por todos lados, presionamos, corrimos. Tuvimos varias oportunidades, pero de nuevo nos falló la puntería", aseguró en declaraciones a ESPN. Y agregó: "Es triste, pero estoy contento, porque era un partido difícil. La presión estaba sobre nosotros y los compañeros más jóvenes demostraron mucho carácter, en el futuro le darán alegrías al equipo".
El comediante de 'Hablando Huevadas' sorprendió al anunciar su compromiso en Instagram y dedicó una carta abierta llena de amor a su novia Katya Mosquera
El espacio liberal que conduce el economista formará parte del frente "Buenos Aires Primero" que lidera Jorge Macri, jefe de la Ciudad de Buenos Aires y primo de Mauricio Macri. "Hemos superados los diversos escollos y arribado a un acuerdo de integración", expresaron. Leer más
La ministra decidió repatriar a Ramiro Anzit Guerrero de un puesto en Interpol y quien ya había ocupado el cargo.Niegan que el reemplazo sea por los operativos en las marchas frente al Congreso y sostienen que el funcionario corrido seguirá cumpliendo tareas en otro puesto aún no definido.
La selección chilena se juega una carta decisiva en su camino hacia el Mundial 2026: recibirá a Ecuador en el Estadio Nacional de Santiago este martes 25 a las 21. En la previa de este duelo trascendental, Ricardo Gareca, entrenador de La Roja, brindó una conferencia de prensa en la que analizó el presente del equipo y la importancia del partido.Uno de los temas centrales de la conferencia fue la baja de Alexis Sánchez, quien no podrá estar disponible debido a una lesión muscular. Gareca lamentó la ausencia de una de las figuras más importantes del seleccionado chileno: "Lógicamente es un jugador consolidado que goza de la idolatría de todo el pueblo, pero le deseamos una pronta recuperación. Nos tocó vivir esta situación".El entrenador también explicó por qué decidió no convocar a un reemplazo: "Los muchachos que están disponibles lo pueden hacer (...) Alexis entrega todo por la selección pero no está al cien por ciento y eso es un impedimento. Nunca percibí algo que me haga dudar de él, descarto totalmente cualquier rumor".ð??? Ricardo Gareca, DT de Chile, defendió a Alexis Sánchez sobre los rumores de que el jugador se 'bajó' de la convocatoria porque no iba a ser titular.ð???ï¸? "Nunca percibí algo que me haga dudar de Alexis que no quiera estar, lo descarto totalmente", enfatizó. pic.twitter.com/DkgMHcf2rD— Havoline Deportivo (@havolinedeport) March 24, 2025Además, ante los rumores que ponían en duda la lesión del delantero del Udinese, el ex entrenador de Perú fue tajante: "No lo creo eso, por más que salgan las versiones. Alexis es un profesional cien por ciento, entrega todo por la selección. Estamos convencidos de que tiene ganas, pero le molesta, no está al cien por ciento y eso es un impedimento para él".En cuanto a la alineación, Gareca no confirmó el equipo titular, pero dejó abierta la posibilidad de variantes. En particular, se especula con la inclusión de Alexander Aravena en lugar de Diego Valdés en el mediocampo. "Los cambios se van a dar en base a lo que veamos en el partido", señaló el técnico. "Estamos conformes con todos los muchachos".ð??¥ð?«µð??»ð??±¿CÓMO GANARLE A ECUADOR?ð??±ð?«µð??»ð??¥#ENVIVO ð???ï¸?ð??»Ricardo Gareca, DT ð??¨ð??± en @KCH_FM 90.9 FM ð??» ð???ï¸?ð?«µð??»ð??¥ y la estrategia para superar a la Tri:"Creo que estamos en condiciones de poder controlar a estas selecciones que tiene transiciones rápidas, nosotros también tenemosâ?¦ pic.twitter.com/ZZ5KoxX5q5— KCH FM RADIO (@KCH_FM) March 24, 2025Respecto al complicado momento de La Roja en las eliminatorias, donde ocupa el último lugar de la tabla, el DT argentino reconoció la situación, pero mantiene el optimismo: "Por supuesto que tenemos autocrítica. Siempre hemos reconocido el momento que nos toca vivir. Eso no significa que no nos podamos recuperar; la podemos torcer. Tenemos la confianza que entre un grupo de selecciones, podemos pelear ese repechaje. No estamos tan lejos. Nunca hay que perder las esperanzas. No quedarnos en un análisis que será motivo para más adelante y lo único que resta es recuperarnos. Y la posibilidad es mañana. Pero no desconocemos la realidad. El optimismo se fundamenta en que tenemos posibilidades todavía. Conozco el fútbol y sé que no hay que bajar los brazos". Va a ser una final con Ecuador. El optimismo es que las posibilidades las tenemos".Otro de los temas que surgió en la conferencia fue el futuro del entrenador en caso de una derrota. Si bien no descartó de plano la posibilidad de alejarse del cargo, evitó entrar en especulaciones: "Mi visión es ir paso a paso, no me adelanto a ninguna suposición o panorama. Prefiero sacarme este partido de encima y tengo la esperanza en que lo podemos hacer. No me gustaría meterme en ese terreno".En ese sentido, insistió en la importancia de enfocarse en el presente y no pensar en escenarios hipotéticos: "Lo que tengo ahora pensado es eso, sacarnos este partido de encima y ver en qué situación nos encuentra. Todos tenemos partidos difíciles, hay que ganar y sumar. No me gusta pronosticar sobre el puntaje que podamos llegar a tener... Por ahora, tenemos a Ecuador como inmediato y tenemos que sacárnoslo de encima".El duelo ante Ecuador será determinante para las aspiraciones chilenas en estas eliminatorias. La Tricolor llega con una mejor posición en la tabla y con un plantel sólido, lo que convierte el encuentro en un desafío mayor para La Roja. Sin embargo, Gareca se mostró confiado en que su equipo puede sacar adelante el compromiso: "Estamos con nuestro público, jugando de local. Con Venezuela justificamos el resultado y ellos venían de empatar con Brasil".Chile necesita una victoria para seguir con chances de al menos pelear el repechaje, mientras que Ecuador buscará consolidar su lugar en la clasificación directa al Mundial. Con este escenario, el partido del martes promete ser un encuentro de alta tensión y con mucho en juego para ambas selecciones.
El exjefe del Estado Mayor y el candidato a diputado nacional dialogaron sobre la figura de Raúl Alfonsín y la visión del Gobierno de Javier Milei de la dictadura militar de 1976. Leer más
Ricky, que no juega hace dos años, partió desde Buenos Aires.El club boliviano está en crisis institucional y no oficializó la incorporación.
El exconductor de televisión dejó en claro que por cuenta propia, él no escogería trabajar al lado del locutor radial, esto luego de la mala experiencia que tuvo con él
El delantero ex Racing, Boca y San Lorenzo realizó un posteo en sus redes sociales en el que sugiere su regreso a las canchas.Sería en Oriente Petrolero de Santa Cruz de la Sierra.Desde el club aún no hubo una confirmación oficial sobre su incorporación.
Los exministros del Interior y de Hacienda fueron salpicados en el entramado, que implicó el redireccionamiento de contratos de la entidad y la desviación de recursos públicos. El arraigo permitirá a las autoridades conocer datos de los exfuncionarios, para hallarlos en caso de que sean requeridos por la justicia
Junto a Silvia Saravia de Libres del Sur, Gustavo López de Forja y Martín Canay de Socialistas, el dirigente radical conformó el Frente Amplio por la Democracia, que competirá en las próximas elecciones de octubre.
El exembajador en España presentó el "Frente Amplio por la Democracia", conformado junto a Libres del Sur, Forja y el Socialismo. Durante el lanzamiento, consideró que el Gobierno actual es el "menos democrático y más insensible socialmente" desde 1983. Leer más
El ex embajador se presentará con el Frente Amplio por la Democracia, que incluye al Socialismo, Forja y Libres del Sur
Ricardo Alfonsín lanzó su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. El exembajador en España encabezó un acto junto a los socios del "Frente amplio por la democracia": Silvia Saravia, de Libres del Sur; Gustavo López, de Forja, y Martín Canay, de Socialistas."Para frenar el autoritarismo y defender la democracia", fue el eje del acto en Unione e Benevolenza de esta ciudad, en el que los referentes enfatizaron que las elecciones de octubre, donde no se votan cargos ejecutivos, son "una oportunidad" para ponerle límites al gobierno de Javier Milei."El Frente Amplio por la Democracia se basa en cuatro pilares la república, la democracia, el federalismo y la justicia social. En estas elecciones no se elige presidente, se eligen legisladores y es una oportunidad para ponerle límites al Gobierno y modificar la correlación de fuerzas en el Congreso", afirmó Alfonsín, exdiputado e hijo del expresidente radical Raúl Alfonsín."El Gobierno de La Libertad Avanza es el menos republicano, menos democrático, menos federal y el más insensible socialmente, desde la recuperación de la democracia", agregó el exembajador en España durante el gobierno de Alberto Fernández, para cerrar: "La Libertad Avanza no es un partido antisistema, reproduce lo peor del sistema: el capitalismo deshumanizado y salvaje, la libertad de los fuertes para aprovecharse de los débiles"."No vamos a quedarnos de brazos cruzados frente a las injusticias, a los discursos de odio que abonan prácticas autoritarias. Por eso estamos acá, para hacernos cargo de construir una fuerza alternativa que represente genuinamente los intereses de nuestro pueblo y nuestra Nación, y que frene a Milei en el Congreso", afirmó Saravia, exponente de la fracción original de Libres del Sur, que tiene a Humberto Tumini y Jorge Ceballos entre sus fundadores."No somos el camino del centro, somos una fuerza democrática del campo nacional que viene a reparar las injusticias de un modelo devastador y recuperar la democracia plena. Vamos a trabajar por los jubilados, los docentes, la educación pública, pero también por la cultura, el cine nacional y para poner freno a los monopolios", agregó López, de Forja.Martín Canay, de Socialistas, enfatizó: "Vamos a construir una mayoría que le ponga un freno al Gobierno autoritario de Milei, que diga que la justicia social no es una aberración. Una mayoría opositora que defienda los pilares sobre los que nuestros partidos proyectaron una idea de Nación, más Justa, inclusiva e igualitaria y con un Estado presente".El comunicado"Hoy la democracia corre peligro. Por primera vez en 41 años tenemos un Presidente que no reconoce los derechos más elementales de los ciudadanos, que pone en crisis a las instituciones republicanas y que hambrea a sus jubilados, a sus docentes y médicos y que con sus políticas económicas, esta destruyendo el aparato productivo.Por eso constituimos este frente, para construir una nueva mayoría en el Congreso. En favor de la República, de la libertad con equidad, de la justicia social y de la igualdad de oportunidades. Pero también para que el Estado recupere su rol articulador, que intervenga en la redistribución del ingreso y la riqueza y que intervenga frente a las crecientes desigualdades."
Regresó este fenómeno de refugio y escapatoria en este mes, sin duda impulsado por la intoxicación de los mercados internacionales ante la desconfianza que Donald Trump provocó en los mercados. Leer más
La relación de los famosos sigue dando de qué hablar por la diferencia de edad que existe entre ambos
En la audiencia de imputación de cargos, Olmedo López y Sneyder Pinilla fueron señalados del delito de interés indebido en la celebración de contratos
La tragedia de la dana en Valencia impactó severamente el circuito Ricardo Tormo, interrumpiendo eventos deportivos y estableciendo la instalación como centro de ayuda y solidaridad para los afectados
Según el presidente de la Junta de Coordinación Política, buscarán llegar a un acuerdo con el magisterio
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El conductor de 'Hablando Huevadas' no se esconde más y no tiene problemas en exponer parte de su vida privada y su intimidad amorosa con la tripulante de cabina
En medio de un show de Divididos en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito en Rosario, Ricardo Mollo le dedicó un mensaje especial a Pablo Grillo, el fotógrafo que está internado en estado grave luego de haber recibido el impacto un cartucho de gas lacrimógeno en la marcha por el ajuste a jubilados que se realizó el miércoles pasado. "Ojalá que se ponga bien pronto", deseó el cantante.Y, entre aplausos y vítores, añadió: "Como dijo alguien por ahí, son armas de creación masiva, y él tenía un arma de creación masiva: solamente una cámara fotográfica".El mensaje de Mollo para el fotógrafo Pablo GrilloCómo sigue la salud de Pablo GrilloEl miércoles 12 de marzo, Grillo se encontraba cubriendo la manifestación en las cercanías al Congreso y se agachó detrás de los restos de un mueble incendiado para sacar una foto. Allí fue cuando, entre humo y piedras que volaban, recibió un proyectil que le abrió la cabeza.Desde ese mismo día, el hombre de 35 años quedó internado en el Hospital Ramos Mejía, en donde fue sometido a dos intervenciones para controlar las hemorragias internas. Su padre, Fabián Grillo, dio detalles sobre el estado de salud de su hijo y explicó que la segunda operación fue por una pérdida que sufría una hematoma en el cerebro."Recién salió del quirófano hace un rato. La intervención salió bien y le hicieron lo que yo llamo limpieza, no sé si es correcto [el término], que le tenían que hacer del hematoma que tenía. Fue dentro de lo esperado, según el cirujano. Fue positivo", sostuvo en diálogo con Radio Continental este viernes. "Notaron que había un crecimiento del hematoma, como que hay una pérdida. Entonces había que hacerla [la cirugía]", explicó. También agregó que los médicos le informaron que la inflamación comienza a bajar "después de cinco o seis días".Fuentes oficiales indicaron a LA NACION este viernes por la tarde que el reportero gráfico permanece en "estado crítico y reservado". "Está sedado y anestesiado, dormido con todo el aparataje", añadió el padre.Mientras tanto, el fiscal Alfredo Gentili, titular de la Procuraduría de Violencia Institucional, pidió que se investigue la actuación de la policía durante la represión en las inmediaciones del Congreso. Solicitó, puntualmente, determinar si hubo responsabilidad de las fuerzas de seguridad en los hechos que sufrieron Grillo y la jubilada Beatriz Bianco, de 87 años, que fue empujada por un agente y se golpeó la cabeza contra el piso.En ese marco, se realizaron dos denuncias: una por el episodio del fotógrafo y otra por el de Bianco. En ambos casos, el fiscal dijo que podría estarse ante "delitos de acción pública" y que, por eso, remitía sus denuncias "a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de esta ciudad, para que, mediante el sorteo de práctica, se designe el Juzgado y Fiscalía que deberá intervenir y evaluar, en el marco de sus competencias legales, el inicio de una investigación penal". En tanto, desde el gobierno nacional aseguraron que se trató de una "granada disparada correctamente" y que no justifica investigación alguna.
¿Por dónde quiere que empecemos, por la Argentina o por los desafíos que enfrenta el mundo? "Por donde quiera", responde, dispuesto a entrar en la conversación. Ricardo Lagorio es un diplomático argentino de esos que el Palacio San Martín formó con décadas de maceración y temple. Pasó cinco años en Rusia como embajador, conoció y estuvo varias veces mano a mano con el presidente Vladimir Putin y transitó los pasillos de la Cancillería.Finalmente, ya en el retiro, el presidente Javier Milei lo nombró Representante Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas (ONU), destino que paradójicamente también fue el primero de su carrera y que, en esta segunda vuelta, tuvo una corta duración."Creo que por primera vez en nuestra vida estamos ante algo distinto en serio -señala-. Sí, habremos vivido la Segunda Guerra Mundial, el fin de la Guerra Fría, pero esto es distinto. Es que hay una complejidad tal que no se lo puede reducir a una idea o a una frase. Definiciones como Nueva Guerra Fría o Tercera Guerra Mundial reflejan pereza intelectual, no querer realmente pensar y verbalizar lo que sucede. A diferencia de los grandes conflictos anteriores, que se basaron en los Estados nacionales, hoy hay todo un mundo nuevo, el mundo digital, y el de la inteligencia artificial, que está llegando. Lo disruptivo es que la ciencia y la tecnología son capaces de crear cosas nuevas por sí solas, no solo de modificar lo existente. Por ejemplo, la geopolítica ya no es más territorial, es virtual".Fiel defensor del multilateralismo, Ricardo Lagorio permaneció solo ocho meses en el cargo. Aún hay algunas cajas sin desembalar en la casa donde lo visitó LA NACION. Volvió de repente desde Nueva York, después de que votara en contra del embargo de Estados Unidos a Cuba. Milei lo "renunció" en minutos. "Yo estaba ido desde antes del voto -dice-. Voté de acuerdo con el andamiaje jurídico de la Argentina. Hice un voto constitucional, legal y por instrucciones; muy simple".-Usted dice, entonces, que la inteligencia artificial cambiará el mundo, y que es lo más disruptivo que se recuerde.-Sí, señor. Y es disruptiva porque la inteligencia artificial es capaz de crear. Hubo modificaciones a los escenarios provocadas por los líderes, pero la IA crea. Hoy estamos en un mundo híbrido, en donde está presente el Leviatán [libro de Thomas Hobbes de 1651, que desarrolla un estudio sobre la naturaleza del poder e impulsó la discusión sobre la teoría del Estado], con los líderes nacionales, y esta nueva dimensión desterritorializada, atemporal, universal, de individuos y no ya de Estados. Conviven el Leviatán y el algoritmo.-¿La IA es más disruptiva que la aparición de internet, las redes, la comunicación global o la globalización?-Fíjese que Mark Zuckerberg denominó Facebook, su empresa, con el nombre de Meta. Y Meta es el "más allá". Es decir, estamos en un mundo virtual en el que hay gente que vive, que se comunica entre sí y que habla en 3D. Es muy distinto a los avances de la ciencia y la tecnología, ya que ahora se pueden crear intangibles.Soy un profundo defensor del multilateralismo, pero creo que hay que adaptar esas instituciones. El multilateralismo de hoy no puede estar anclado solo en los Estados nación-¿Y en qué cambia este nuevo actor global la relación entre los países?-Hoy en la Casa Blanca están Donald Trump y Elon Musk, que representan a los dos mundos. Es difícil hacer futurología, pero ya el escenario es desafiante. ¿Qué hacemos con la tensión entre el Estado tradicional, que lamentablemente da una marcha atrás en nombre del nacionalismo y el soberanismo, y se encierra de nuevo dentro de las fronteras, y el mundo virtual, que es apertura? Tenemos la geopolítica territorial, que se cierra, mientras que en la conectividad no territorial funcionan todas las transacciones. Desde un celular se puede hablar gratis a cualquier parte del mundo. Esa comunicación tan abierta tiene un impacto en la política interna y además cuestiona la democracia representativa.Los partidos políticos ya no tienen la representatividad de antes. De nuevo, creo que el gran elemento disruptivo es el algoritmo, con todo lo bueno y lo complejo-Hoy también están cuestionadas las organizaciones internacionales.-Mi primer destino fue la ONU, en los años 80. Y fue mi último, también. Soy un profundo defensor del multilateralismo, pero creo que hay que adaptar esas instituciones. El multilateralismo de hoy no puede estar anclado solo en los Estados nación. La carta de Naciones Unidas empieza "nosotros los pueblos" y no "nosotros los Estados". Y hoy el individuo está empoderado por todos estos recursos tecnológicos que el Estado no maneja.-Es un cambio drástico.-Piense que con un celular se pueden dar órdenes, se moviliza, se hace diplomacia, se generan o se solucionan conflictos. Los partidos políticos ya no tienen la representatividad de antes. De nuevo, creo que el gran elemento disruptivo es el algoritmo, con todo lo bueno y lo complejo. Hay que empezar a a domesticarlo. El año pasado, las Naciones Unidas aprobaron ese gran documento que es el Pacto para el Futuro [que busca transformar la gobernanza global ante los desafíos actuales] y la Argentina es el único país de 193 que no lo firmó. Es decir, nosotros no somos parte del Pacto del Futuro, que tiene una dimensión muy importante: ver qué se hace con inteligencia artificial, el más grande desafío que tenemos.-Disculpe que insista, pero alguna vez el mundo accedió a la bomba nuclear y todo cambió. ¿Esto es más disruptivo que eso?-Sí, porque el monopolio del átomo es del Estado. Hay nueve países que tienen bombas atómicas, pero hay un monopolio estatal. Esta nueva tecnología no está en manos de los Estados, sino en manos de individuos. Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft compiten tranquilamente con G7,con el G20 y con Naciones Unidas. Hoy el Estado no tiene el monopolio, como lo tuvo sobre el átomo. Y más aún con la inteligencia artificial, que ya no es más el algoritmo escrito por un individuo, sino que el propio algoritmo se escribe.-Hoy los dueños de esas empresas tienen una suerte de monopolio del algoritmo. Pero la IA podría hacer que ese monopolio se pierda, ya que el algoritmo vive per se.-Pareciera que hacia ahí vamos. Más lejos aún de la esfera del Estado. Esos son los temas que el mundo debe debatir. Qué pasaría si esto ocurriera.-¿Qué se habla en los pasillos de esos organismos multilaterales?-Hay una tensión entre la escuela multilateral y la de los grandes poderes. La primera busca una gobernanza, no un gobierno, a través de la diplomacia, la cooperación, la colaboración, la ONU, con lo bueno y lo malo, y tiene mucho de malo. Después está el poder duro. Y yo me temo que hoy hay una tentación de ir a un condominio de grandes poderes, en el que tres o cuatro países se dividan el planeta. Sucedió en 1945, pero hoy estamos en otro mundo y es difícil pensar que algo así pueda ocurrir. Hay 123 países que tienen voz y voto y, lo más importante es que los problemas son globales, como la pobreza, el cambio climático, el terrorismo. Exigen por lo tanto cooperación internacional. Entonces, el intento de volver a que el poderoso imponga su voluntad puede ser un error, porque los problemas globales se solucionan globalmente y no por imposición.-En este contexto, la Argentina...-Tiene que aferrarse al multilateralismo. Es imprescindible, porque es su interés nacional. El país solo puede encontrar soluciones de esa manera y no alineándose a un gobierno o a un líder coyuntural.-Parece que habla de Trump y de la política exterior argentina.-De Trump, de Putin y de tantos otros. Si bien el Presidente marca, define y diseña la política exterior del país, hay un contexto más amplio que es la historia, la tradición, los valores, los intereses y, por encima de todo eso, el marco legal, la Constitución y los tratados internacionales. De lo contrario, la Argentina tendría una política exterior que cambiaría cada cuatro u ocho años.-Pero ¿no es esa es la política exterior actual?-El alineamiento no es política. Uno puede coincidir con Estados Unidos, pero también es necesario hacerlo con Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay o con países europeos, africanos, musulmanes o asiáticos. Limitarse a un alineamiento con uno, dos o tres países no es ser internacional.El mundo no es binario. Hoy el mundo es global y los problemas son globales-Si un empresario tuviera que tomar un avión para negociar con los socios que eligió el Gobierno, ¿adónde iría?-No quisiera interpretar al Gobierno, pero sí creo que hay una línea a seguir. Por ejemplo, el Mercosur es una definición estratégica, que quizá no funcione hoy. Es lógico, ya que tiene casi treinta años. Entonces, hay que adaptar los instrumentos al momento actual, no destruirlos. Hay que trabajar con nuestros vecinos. Acabamos de firmar un acuerdo con la Unión Europea, hay que trabajar con ellos. Somos aliados extra OTAN de Estados Unidos, y hay que trabajarlo. Eso lleva treinta años, no hay que inventar nada. La política es un proceso. Romper ese proceso quita seriedad, confianza y confiabilidad.-¿Hoy el país está con China o con Estados Unidos?-El mundo no es binario. Hoy el mundo es global y los problemas son globales. Por ejemplo, nosotros tenemos una cuestión a resolver con las islas Malvinas y eso nos exige dialogar con países con los que tenemos diferencias, porque el problema nos obliga a negociar. Hay que ser muy amplio y tolerante, y saber en qué temas hay límites y en cuales no. Por eso un alineamiento no resulta práctico.-¿Cómo fue la cronología de aquel voto suyo en la ONU contra el embargo a Cuba que lo sacó del cargo?-Yo estaba ido desde antes del voto. El voto de la Argentina contra el embargo a Cuba no es solo sobre ese asunto, es algo más profundo. No votamos ni contra Cuba ni a favor, votamos a favor de los intereses argentinos. Yo hice un voto constitucional y legal por instrucciones, muy simple.-¿Usted lo consultó?-Así es, yo voté cumpliendo instrucciones.-Recuerde cómo terminó esa votación.-La resolución en contra del embargo fue aprobada por gran mayoría, cerca de 140 países, incluyendo la Argentina. La extraterritorialidad es un error. Yo impongo una sanción y tengo todo el derecho de hacerlo, pero si exijo que eso sea cumplido por todos, estoy destruyendo la convivencia legal y pacífica entre los países. Todo país tiene derecho a poner un embargo, pero no pretender que los otros lo sigan.-¿Se cambiará el voto el año que viene?-Si me guío por lo que está ocurriendo, por supuesto que sí. Y creo que no es lo correcto.-¿La diplomacia de Estados Unidos exige comprar el paquete completo?-No. Además, la diplomacia de Estados Unidos era una en diciembre del año pasado y es otra ahora. De todos modos, no hay que mezclar el país con el presidente electo democráticamente, que tiene fecha de vencimiento.Al Mercosur hay que adaptarlo al siglo XXI. No darle importancia no supone solo consecuencias de tipo comercial. Están los nexos entre los pueblos y las políticas a futuro-Después de aquellas relaciones carnales de los años 90, llega este alineamiento. ¿Qué diferencias ve entre ambos?-Aquella fue una brillante frase de un brillante canciller, Guido Di Tella. Yo no creo que entonces hubiera relaciones carnales en el sentido etimológico. Todos los años, Estados Unidos hace un recuento de cómo los países votan los temas de interés de ellos y se fijan quiénes los acompañaron. En aquel momento esa sintonía era de alrededor del 65%. Eran relaciones carnales muy aburridas. Me temo que hoy ese índice puede llegar a dar por encima al 90%. El alineamiento es una mala praxis.-¿Qué futuro le ve al Mercosur?-Al Mercosur hay que adaptarlo al siglo XXI. Su origen fue la desactivación de la energía nuclear con fines bélicos que hicieron la Argentina y Brasil. No darle importancia no supone solo consecuencias de tipo comercial. Están los nexos entre los pueblos y las políticas a futuro. Hay que superar la pereza intelectual y dialogar.-Otros bloques avanzaron y se abrieron, y sin embargo el Mercosur se cerró.-Sí, es así. Pero eso se debería modificar.-¿Se puede avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos sin romper el Mercosur?-Hay que ver qué se firma, porque se trata de un gobierno estadounidense muy proteccionista, como lo es el actual. Luego, hay que ver cómo vota el Congreso, de acá y allá. Por lo tanto, hay que hablar y negociar. Y por eso la diplomacia tuitera es muy negativa; primero se debe hablar con los aliados y luego dar publicidad a los temas.-¿Qué cambió en la Cancillería desde la salida de Diana Mondino y la llegada de Gerardo Werthein?-Con el señor Presidente nunca hablé. Estuvo tres días en Nueva York cuando yo estaba en la ONU y no tuve la oportunidad de saludarlo ni de hablar con él. Un hecho, no me quejo, es un hecho. Mondino fue una gran canciller y le tengo profundo respeto y cariño. Ella cree en el multilateralismo y me parece que la dirección actual deja de lado esa dimensión.-¿Y China? Hasta aquí no hablamos de China.-No hay que tenerle miedo a China. Es un país fantástico. No estamos alineados, pero es un gran país.-¿La diplomacia china exige mucho?-No, no exigen, insinúan. Son muy sofisticados. La rusa sí es explícita.-Tocan la puerta y es el Presidente, ¿qué le dice?-Señor Presidente, un gusto conocerlo finalmente. Nunca tuve la oportunidad de estrechar la mano de quien yo representé como Representante Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas.-Menem fue un gran viajero, también lo fue Macri y ahora, Milei. ¿Eso ayuda a la diplomacia?-Yo le diría al Presidente, con todo respeto, que haga más viajes oficiales.UN DIPLOMÁTICO CON MIRADA DE LARGO PLAZOPERFIL: Ricardo LagorioRicardo Lagorio (1955) es licenciado en Ciencias Políticas y PhD. Candidate en Ciencias Políticas, CUNY (Nueva York).Miembro del Servicio Exterior de la Nación, fue embajador en Rusia (2016-2021) y embajador ante las Naciones Unidas (2024).Estuvo destinado en la Misión Permanente de la República ante las Naciones Unidas entre 1982 y 1989, y en la embajada argentina en los Estados Unidos (2000-2003).Fue jefe de gabinete del Ministro de Defensa (1993) y subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa (1994-1996); asesor en Política Exterior del vicepresidente de la Nación (2003-2007), y director de Planeamiento y Análisis Estratégico de la Cancillería (2015- 2017).Premio Konex, es docente universitario y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
El exdirector de la Dian detalló enfrentamientos con el exministro de Hacienda y mencionó prácticas cuestionables en diversas gestiones del Gobierno
Aseguró que se están alcanzado niveles de brutalidad en delitos cometidos por el crimen organizado
La sorpresiva muerte de la fundadora de Alto al Secuestro se dio en medio de la publicación de su libro "Fabricación" y un testimonio judicial
El gobernador riojano buscó contraponerse al Presidente y destacó: "Mientras el Gobierno nacional empobrece, nosotros distribuimos".
El coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro restó importancia al suceso acontecido durante la asamblea informativa que tuvo lugar en el Zócalo
Ricardo Scofidio, quien junto con su esposa Elizabeth Diller aportó una sensibilidad artística conceptual a la arquitectura al diseñar algunas de las salas de conciertos, museos, edificios académicos y parques más innovadores del mundo, incluido, junto con otros socios, el High Line de Manhattan, murió el jueves en Manhattan. Tenía 89 años.Sus hijos Gino e Ian Scofidio confirmaron su muerte, ocurrida en un hospital, pero no especificaron la causa.El Sr. Scofidio y la Sra. Diller fundaron la firma que hoy se llama Diller Scofidio + Renfro en Nueva York en 1979. Trabajando desde un estudio de East Village, se hicieron conocidos por sus ideas innovadoras sobre cómo la arquitectura podía desafiar y mejorar las percepciones, y en 1999 se convirtieron en los primeros arquitectos en recibir las becas para "genios" de la Fundación MacArthur.Veinticinco años después, la firma empleaba a unos 100 arquitectos y a menudo figuraba en la lista de candidatos preseleccionados para los encargos culturales e institucionales más prestigiosos del mundo. Tranquilo y de voz suave, Scofidio se concentraba en los detalles que podían hacer o deshacer un edificio."Siempre me sorprende un poco cuando la gente intenta hacerme entender que somos una gran empresa que realiza grandes proyectos", dijo a Architectural Digest en 2019, "porque ese no era el objetivo".De hecho, el éxito de la firma se produjo a pesar de su tendencia a tratar el encargo no como una oportunidad de cumplir con las órdenes del cliente, sino como una oportunidad de cuestionar sus objetivos, así como las premisas más básicas de la profesión. Aaron Betsky, que en 2003 fue comisario conjunto de una exposición de la obra de Diller y Scofidio en el Museo Whitney de Arte Estadounidense, los describió en aquel momento como los únicos arquitectos que hacían de la pregunta "¿Qué entendemos por arquitectura?" el núcleo de su trabajo.Scofidio llevaba más de una década enseñando en la Escuela de Arquitectura Cooper Union de Nueva York cuando conoció a Diller, que en aquel momento era estudiante de segundo año en su estudio de diseño. Comenzaron a salir después de terminar el curso. Cuando se casaron en 1989, ya llevaban años viviendo y trabajando juntos. A medida que su firma crecía (con la incorporación de los socios Charles Renfro en 2004 y Benjamin Gilmartin en 2015), Scofidio tomó la iniciativa en algunos proyectos, pero asumió un papel de asesor en muchos otros."Me he convertido en lo que considero el solucionador de problemas: cuando hay inconvenientes o dificultades, trabajo para encontrar una solución", dijo en una entrevista en 2019.Pero incluso a sus 80 años, Scofidio fue fundamental en el diseño de los proyectos de la empresa, dijo Renfro en una entrevista en 2021. "Su voz está en todos ellos, tanto como pensador conceptual como alguien que ayudó a resolver problemas técnicos profundos", dijo.Los logros de la firma se pueden ver, en microcosmos, a lo largo del West Side de Manhattan. El High Line, que se extiende desde Gansevoort Street hasta 34th Street, â??diseñado con los arquitectos paisajistas James Corner Field Operations y el horticultor Piet Oudolfâ?? no es solo un viaducto ferroviario reutilizado; también es un kilómetro y medio de diseño ingenioso, en gran parte modesto, en el sentido de que centra la atención no tanto en sí mismo sino más bien en el vecindario que lo rodea.Scofidio fue el socio de la firma a cargo del proyecto durante 12 años de diseño y construcción. "Ric decía: 'Mi trabajo es salvar el High Line de la arquitectura'", dijo Robert Hammond, cofundador y director ejecutivo del High Line durante mucho tiempo. "Se trataba de revelar y eliminar".Espacios públicos reinventadosNo muy lejos del extremo norte de High Line, The Shed, diseñado con el Rockwell Group , es un espacio experimental para espectáculos y exposiciones, conocido por las ruedas gigantes sobre las que rueda parte del edificio.A aproximadamente una milla y media al noreste se encuentra el Museo de Arte Moderno, donde en 2019 la firma completó una renovación de $450 millones que hizo que el museo fuera más fácil de usar, al tiempo que agregó más de 40,000 pies cuadrados de espacio de galería.Más al norte se encuentra el Lincoln Center, donde Diller Scofidio + Renfro invirtió casi una década, con un coste de 1.000 millones de dólares, para dar vida a los espacios exteriores (y a algunos interiores). Varios de sus gestos característicos están presentes: un césped inclinado se convirtió en el techo de un restaurante frente al Teatro Vivian Beaumont y, al otro lado de la calle 65, un corte quirúrgico en la esquina del edificio de la Juilliard School dejó sus entrañas expuestas, como un espécimen bajo un cristal.A tres millas al norte del Lincoln Center, la firma diseñó un nuevo edificio para la escuela de negocios en el campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia, en West Harlem. Y en la calle 171 Oeste, justo debajo del puente George Washington, se encuentra el Centro Educativo Roy y Diana Vagelos, un edificio de aulas y laboratorios para los estudiantes de medicina de la Universidad de Columbia.El edificio Vagelos parece casi imposiblemente futurista, con una única cinta ondulada de hormigón que sirve en varios puntos de suelo, pared y techo. Es el mejor ejemplo de un edificio de superficie continua, un concepto que los arquitectos habían estado explorando durante más de 30 años.En conjunto, los proyectos constituyeron una verdadera reinvención de los espacios públicos, las instituciones culturales y las instalaciones educativas de Nueva York.La firma de Scofidio también construyó fuera de Nueva York. En California, fue responsable de un museo financiado con fondos privados, el Broad, en el centro de Los Ángeles; el edificio McMurtry para el arte y la historia del arte en la Universidad de Stanford; y el renovado Museo de Arte de Berkeley y el Archivo de Cine del Pacífico. En Londres, la firma diseñó una sucursal del Museo Victoria & Albert, conocida como V&A East. En Asia, uno de sus proyectos más ambiciosos fue una nueva "ciudad empresarial" en la provincia de Guangdong en China, diseñada para un fabricante de bolsos que esperaba mejorar la situación de los trabajadores chinos.Entre los espacios al aire libre de la firma, el más sorprendente puede ser el parque Zaryadye, una extravagancia cívica de 13 hectáreas en Moscú que desciende hasta el río Moscova a solo unos cientos de metros al este del Kremlin. Es difícil saber qué es más sorprendente: el diseño vanguardista, que incluye un promontorio en forma de horquilla en voladizo sobre el río, o la elección de los arquitectos estadounidenses de construir en lo que podría decirse que era el sitio más destacado de la ciudad. El parque fue inaugurado por el presidente Vladimir V. Putin en 2017.La firma también diseñó ocasionalmente viviendas, incluido un ático en Manhattan para el magnate de los medios David Geffen y una casa de playa en Long Island para la familia de A. Alfred Taubman , el desarrollador de centros comerciales y filántropo.De hecho, fue una casa particular la que atrajo por primera vez la atención del mundo de la arquitectura a Diller y Scofidio. En 1989, un coleccionista de arte japonés les pidió que crearan una casa que aprovechara la vista del océano Atlántico desde Long Island. La pareja diseñó un edificio en forma de medialuna con una puerta en un extremo y una ventana panorámica con vista al océano en el otro. Una pantalla de televisión que mostraba la misma vista del océano bloqueaba parte de la ventana, un efecto que los arquitectos describieron como "el colapso de la oposición entre lo auténtico y lo mediado" (la casa nunca se completó).Una década después, Diller Scofidio + Renfro fue aclamada por su rediseño de la Brasserie en el Seagram Building, en Park Avenue. La firma volvió a utilizar cámaras, esta vez transmitiendo la llegada de cada cliente en pantallas suspendidas prominentemente sobre la barra, un gesto que era al mismo tiempo festivo y desconcertante.El siguiente gran proyecto de los arquitectos, en 2002, fue el Blur, un pabellón sobre un lago en Suiza construido con andamios y 31.400 boquillas de alta presión. El agua que salía disparada de las boquillas creaba una nube del tamaño de un campo de fútbol sobre el lago, una aparición por la que los visitantes podían caminar vestidos con ponchos. Cuando la Expo Suiza terminó ese otoño, el proyecto fue desmantelado y los arquitectos rechazaron las propuestas de reinstalarlo en otro lugar. Es "un experimento, no un monumento", dijo Scofidio en ese momento.Pero esto dio lugar a otro tipo de confusión: un frenesí de actividad de dos décadas en el que la pareja trabajó en hasta 40 proyectos simultáneamente. Su primer gran edificio en Estados Unidos fue el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, una estructura de aspecto algo utilitario que dominaba el puerto. Introdujo varias de las marcas registradas de los arquitectos, incluidos voladizos dramáticos y ventanas en ángulo para reducir las vistas a abstracciones.Hijo de un hombre de jazzRicardo Merrill Scofidio nació el 16 de abril de 1935 en la ciudad de Nueva York, hijo de Earle y June (Matthews) Scofidio. Tenía un hermano, Basilio. Su padre, un músico de jazz que tocaba el saxofón alto y el clarinete, era negro, "pero insistió hasta el día de su muerte en que era italiano", dijo Scofidio a Arthur Lubow para un artículo en The New York Times Magazine en 2003. Su madre "era de piel clara", dijo, "pero en realidad era mitad negra".Agregó: "Cuando era niño, me decían constantemente que debía ser invisible".Asistió a la Escuela de Arquitectura Cooper Union y luego a la Universidad de Columbia, donde obtuvo una licenciatura en 1960. Comenzó a enseñar en la Cooper Union en 1965.En 1955 se casó con Allana Jeanne Deserio, con quien tuvo cuatro hijos. Se divorciaron en 1979. Además de sus hijos Ian y Gino, le sobreviven otros dos hijos, Marco y Dana; seis nietos; y tres bisnietos. Vivía en Manhattan.A finales de los años 70, Scofidio no estaba contento con su matrimonio ni con su carrera. En 2003, dijo que, al intentar dedicarse a la arquitectura, pasaba "más tiempo viajando y reuniéndose con clientes" que diseñando."Fue una gran frustración", añadió. "En ese momento me di cuenta de que tenía que cambiar mi vida".Lo cambió después de que Diller se inscribiera en su estudio de arquitectura. El enredo romántico se pospuso porque "ella era estudiante y yo respetaba eso", dijo. Pero después de que ella se tomó un semestre libre para pensar, se fueron a vivir juntos. "Significó abandonar todo y empezar de nuevo", dijo. "Fue como mudar de piel".En sus primeros años, Diller + Scofidio era más conocida por diseñar telones de fondo para teatro y danza e instalaciones artísticas. En 1993, la pareja instaló una pantalla en Times Square en la que la boca de una mujer, vista en primerísimo plano, murmuraba frases insinuantes a los transeúntes: "Oye, ¿quieres comprar un billete al paraíso? ¿Quieres comprar un nuevo estilo de vida?".Ese mismo año crearon Bad Press, una obra compuesta por 18 camisas blancas de hombre planchadas en formas evocadoras. Como comisarios, la pareja montó varias exposiciones atrevidas, incluida una exposición en 1998 en el Centro Canadiense de Arquitectura sobre el papel del césped en la vida estadounidense.En una exposición de su obra en el Museo Whitney en 2003 se incluyó una pieza de arte que consistía en un taladro robótico que se movía por las galerías perforando las paredes; al final de la exposición, las paredes parecían queso suizo. Era, entre otras cosas, una meditación sobre la fugacidad de la arquitectura. Pero para entonces, ya estaban construyendo más de lo que derribaban.En una reseña de la muestra, Herbert Muschamp , entonces crítico de arquitectura de The Times, escribió : "Para muchos arquitectos prometedores, el primer atisbo de fama se traduce instantáneamente en una sensación de derecho que supera con creces el talento o los logros. No es el caso de esta pareja".Agregó: "La Sra. Diller y el Sr. Scofidio se han ganado nuestra atención honestamente, con cada paso asombroso a lo largo del camino".
Las elecciones legislativas se acercan y los movimientos dentro de la Cámara de Diputados ya comienzan a producirse. Este jueve,s Ricardo López Murphy decidió retirarse del bloque de Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, para formar el monobloque Republicanos Unidos, de un tinte más liberal. La decisión se asocia directamente con el proceso electoral."He decidido formar un nuevo bloque en la Cámara de Diputados, llamado Republicanos Unidos. Desde acá voy a formular las propuestas legislativas y enfrentaré el camino electoral para este año, manteniendo siempre los valores republicanos y de defensa de la libertad", escribió a través de X.López Murphy llegó al entonces llamado Hacemos Coalición Federal luego de que Juntos por el Cambio perdiera las elecciones presidenciales en 2023. Esa ruptura generó una redistribución de sus integrantes en el Congreso y, finalmente, López Murphy se alió con el bloque liderado por Pichetto y conformado por los bloques Hacemos por Nuestro País, la Coalición Cívica y Cambio Federal. Aun así, la gran coalición ya había sufrido cambios cuando la CC se separó de la bancada para volver a un bloque propio.He decidido formar un nuevo bloque en la Cámara de Diputados, llamado Republicanos Unidos. Desde acá voy a formular las propuestas legislativas y enfrentaré el camino electoral para este año, manteniendo siempre los valores republicanos y de defensa de la libertad. pic.twitter.com/rRqmEOwImv— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) March 6, 2025Ahora, afrontan la despedida del exministro de Economía de Fernando de la Rúa. Sin embargo, la decisión no se debería a desacuerdos internos sino a un nuevo enfoque. "Ahora tengo que enfrentar el proceso electoral. Los socialistas, el peronismo, etc. lo buscarán por su lado. Yo también voy a hacer lo mismo", detalló a LA NACION.Para el diputado, cuyo mandato finaliza el 10 de diciembre, Encuentro Federal simbolizaba un bloque muy policromático que, en su momento, "ayudaba a la gobernabilidad y hacía que el Congreso pudiera funcionar". Con esta nueva decisión, el exministro pone el foco en una ideología más centrada en el liberalismo y enfocándose en la Ciudad de Buenos Aires, distrito al que representa. Todavía se desconoce si su candidatura será como diputado o senador porteño, aunque todo dependerá del progreso de su campaña electoral.El diputado detalló que se trata de una reorganización según las diferentes ideologías políticas y remarcó que se acercará a los bloques más afines como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por el exintegrante de La Libertad Avanza Oscar Zago. También mencionó al Partido Demócrata Progresista.En una entrevista con LA NACION, López Murphy había resaltado sus matices con el presidente Javier Milei, su expupilo. Aunque remarcó la importancia del programa económico del mandatario, que "evitó una catástrofe inflacionaria y pagos del sector privado", también habría preferido un enfoque más integral y de largo plazo.También recalcó sus diferencias en el lenguaje y las formas: "Es un discurso que viene de una tradición filosófica distinta a la mía. Yo vengo de las expresiones del liberalismo clásico, como Lacalle Pou, Fernando Henrique Cardoso o Julio María Sanguinetti. Es el liderazgo tradicional de creer en una economía abierta, una sociedad plural y un Estado que asegura el monopolio de la fuerza. A mí no se me ocurriría decir que tenemos que ir a un país sin Estado. Admito que el Presidente ganó diciendo eso, pero yo vengo de otra tradición política".También en ese entonces había hablado de la posibilidad de edificar una alternativa para el kirchnerismo y Milei. "El país requiere que haya una expresión que refleje esta visión que valora la necesidad de una reforma económica que nos estabilice, nos integre al mundo y reponga el orden público, pero que también tenga esa mirada más consistente con el preámbulo de la Constitución Nacional, que pide asegurar a la paz interior y contribuir a la unión nacional. Esa no es una visión de amigo-enemigo, si no de convivir en la diversidad", señaló.
El coordinador del partido guinda en la Cámara de Diputados negó saber de la negociación y la propuesta de vetar a los hijos de López Obrador
El exconductor lamentó que el chef tacneño haya sido separado del concurso gastronómico de Latina TV
Las nuevas imágenes que dio a conocer Netflix Argentina muestran el tono postapocalíptico y visualmente impactante de esta ambiciosa adaptación. Leer más
El gobernador de La Rioja se refirió a su participación en la cumbre minera del Consejo Canadiense para las Américas en la que coincidió con la secretaria general de la Presidencia y desmintió haber ido como parte de la comitiva de gobierno. Leer más
El comediante de Hablando Huevadas reconoció por primera vez el impacto emocional que experimentó tras ser grabado por Magaly TV con una modelo venezolana
El presidente de la estatal petrolera informó que la utilidad neta fue de $14,9 billones al cierre de 2024, lo que implica una reducción de $4,1 billones, representados en un 21,7% de disminución con respecto a 2023
La selección española de fútbol sala arranca la Eurocopa 2026 con una victoria contundente en Suiza, destacando los dobletes de Paniagua, Ricardo y Esteban en un partido dominado por el equipo visitante
El presentador deportivo no dudó en abrazar a la mujer que estaba a su lado y se mostró notoriamente conmovido por su reacción
Los comediantes peruanos compartieron emotivos mensajes en sus redes sociales tras la despedida de su amigo y colega, Joseph Argumedo.
El diputado de Morena emitió un llamado de unión para respaldar las decisiones de la mandataria frente a la hostilidad del gobierno extranjero
Esta propuesta de reforma fue aprobada en lo general por la Cámara de Senadores, después de ser avalada en comisiones, y tras una intensa discusión por una modificación al proyecto original
Los reflectores volvieron a estar sobre la comunicadora y su esposo, prófugos de la justicia desde 2021, luego de que Pati Chapoy develara tener contacto con ella
El influencer es empático con las duras críticas que está recibiendo la protagonista de 'Emilia Pérez'
El coordinador del grupo parlamentario de Morena negó que su instituto político frenará procedimientos de personas posiblemente ligadas con diversos delitos
El gobernador riojano apoyó a Kicillof en la interna del peronismo y lanzó durísimas críticas al Gobierno y al periodismo.
Numerosas famosos le enviaron su saludo de cumpleaños a la diva."Quería estar presente en este día, mandarte un saludo muy grande", le dijo el 10 de la Selección Argentina.La Chiqui celebra sus 98 años.
Las autoridades informaron que un vehículo de carga pesada fue el responsable que una columna de fierro se desprendiera la noche del sábado 22 de febrero
La capital vive una jornada de caos en la Vía de Evitamiento, donde miles de vehículos permanecen varados por el cierre total de la vía, generando largas filas que afectan a conductores y pasajeros desde horas de la mañana
El tránsito en la Vía de Evitamiento ha sido restringido con dirección hacia el sur. Este acceso fue reabierto a principios de enero, tras permanecer cerrado por tres meses
El periodista especializado en temas de serguridad explicó que sería un buen acuerdo para México y EEUU
El bailarín argentino presenta un Nueva York "Ánima", un ballet inspirado en la leyenda del urutaú, un pájaro cuyo cantar asemeja un lamento.Hace más de cien años, Güiraldes intentó convencer a Nijinsky de crear ese ballet, con música de Stravinsky.Ahora, Cornejo retomó esa leyenda y lo convirtió en su propio ballet.
El periodista de espectáculos falleció a los 51 años de edad producto de los problemas de salud que presentó desde hace meses
El funcionario manifestó que ya hizo una solicitud de rectificación al informe que presentó Maria Jimena Duzán
También se buscará recaudar pruebas para los procesos disciplinarios de congresistas involucrados en este caso de corrupción del Gobierno Petro
El gobernador de La Rioja consideró como una estafa monumental la maniobra del Presidente y aseguró que la ciudadanía merece saber la verdad.
El directivo ha sido el único de los cercanos al jefe de Estado que no se ha referido al caso que salpica la legitimidad del hoy mandatario, que ha insistido que dineros provenientes del contrabando y el lavado de activos no permearon su campaña
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
Según el exdirectivo, la designación no se basó en méritos ni criterios técnicos, sino en una imposición del presidente de Ecopetrol, lo que vulneró los principios de buen gobierno corporativo
La conductora defendió a la exchica reality y a su hija, destacando que ha conseguido su lugar en la televisión por mérito propio. Sin embargo, Magaly Medina no tardó en cuestionarla
Mario Delgado confirmó que el rector general de la Universidad de Guadalajara ocupará el cargo desde el 1 de abril de 2025
La invitación a la SEP se dio por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
"Más que un producto, queríamos dar un mensaje. Elegimos vender anteojos para buscar el cambio de mirada. Hay que empezar a ver diferente el tema de la discapacidad", dice Lourdes Medecci, madre de Joaquín Morelli, un joven tucumano de 23 años con síndrome de down y dificultad en el habla que lanzó su emprendimiento de lentes.El joven, que llamó a su proyecto Joaco Norelli, diseña anteojos con patillas de madera y acetato y logró cautivar a celebridades como Ricardo Montaner, Ingrid Grudke y Franco Colapinto. En la actualidad, recibe más de 100 pedidos al día, pero asegura que no da abasto.El emprendimiento surgió en 2020, cuando Norelli terminó la secundaria. "Nos llaman de la escuela a mi marido y a mí y nos dicen que no se imaginaban un colegio sin él y le ofrecieron trabajo como receptor de los niñitos de primer grado. Sin embargo, con la llegada de la cuarentena solo pudo trabajar dos semanas", afirmó Medecci en diálogo con LA NACION.En plena cuarentena, la madre lo notaba "retraído y apagado", así que le preguntó qué le gustaría hacer. "¡Quiero ser mi propio jefe!", afirmó Norelli, y Medecci agregó: "Él quería tener una marca. Fue en ese momento que se nos ocurrió vender anteojos. Le mostré varios modelos y le pregunté cuáles le gustaba. Joaco quería todo de madera, pero como el material no es tan duradero, después sumamos acetato". View this post on Instagram A post shared by Joaco Norelli Store (@joaconorellistore)El primer famoso en recibir uno de sus anteojos fue el cantante Ricardo Montaner. "Soy el fan Nº 1â?³, afirma el joven, y la madre añade: "Montaner tenía una fundación para chicos con discapacidad en Miami, por eso decidimos mandarle unos lentes de regalo. La gente, al ver que el artista llevaba ese modelo, que le pusimos de nombre Montaner, empezaron a pedirlo".Hay una celebridad que Joaquín sueña que tenga sus lentes: "¡Muere por Messi!", dice Meducci. Además, al joven también le gustaría que Mirtha Legrand y Pampita lleven sus anteojos.Uno de los eventos más destacados que tuvo fue en julio del año pasado, cuando Norelli fue invitado a la primera edición de Pasarela Federal, el evento de moda creado por Ingrid Grudke que convocó a emprendedores y diseñadores del interior del país, para mostrar sus lentes: "Nos pidieron 20 pares de anteojos negros y los tuvimos que hacer en 10 días", recordó Medecci, y añadió: "Fue un desafío para Joaco, disfrutó muchísimo ese momento y se sintió muy feliz".Norelli, que según su madre es un chico con "mucha energía", decidió ir por más y lanzó su línea de remeras, pañuelos, mochilas, bolsos, carteras, y materas. "Las remeras son lisas y tienen el logo de la cara de Joaco en tamaño chico. Él se divierte mucho pensando nuevos artículos, generalmente hace la serigrafía de algunos productos, como por ejemplo, en la funda de los anteojos", indicó la madre.Los lentes están disponibles con marco circular o cuadrado y en una variedad de colores, que incluyen marrón, negro, verde y blanco; también se ofrece una correa que combina con los anteojos. Todos los modelos tienen las patillas grabadas con el nombre del emprendimiento, un distintivo que le da un sello personal a cada pieza.Cada producto se entrega con una tarjeta con el siguiente mensaje: "Mi familia no sabía cuánto amor y fuerza tenía hasta que llegué yo a darles y a pedirles todo. Soy Joaco, un joven con síndrome de down lleno de ilusiones y proyectos. Hoy tengo este emprendimiento que me llena el alma. Espero que estos anteojos te hagan ver la vida de la manera que la veo yo, te aseguro que te hará muy feliz. Gracias por confiar y apoyar".El joven tiene grandes sueños con su proyecto: "Quiero abrir mi local", asegura. La madre, orgullosa de su hijo, indica: "Uno nunca sabe hasta cuándo va a tener a sus padres. Se siente muy bien que él pueda seguir con su emprendimiento y trabaje por su cuenta".Además, el emprendedor está tomando un curso para chicos con discapacidad intelectual en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) que lo ayuda a llevar a cabo su trabajo: "Son unos cursos de vida autónoma que buscan promover la independencia. Él hace las planillas de Excel con las altas y bajas de los productos, una destreza que lo aprendió ahí. Está buenísimo que puedan lograr una mayor autonomía y que le permita insertarlo en un ámbito laboral", cuenta la madre.Meducci comenta: "No importa si vende mucho o poco, el tema es que el mensaje llegue lejos y que pueda ver que es capaz. Él tiene ganas de todo. Que siga siendo feliz con lo que hace, quiero verlo disfrutar. El mundo necesita muchos Joacos, hacen el mundo mejor".
Por medio del Decreto 88/2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Gerardo Werthein, designó a Ricardo Lachterman como titular de la Unidad Gabinete de Asesores. Anteriormente, se desempeñaba como jefe de Gabinete, en reemplazo de Caspar Sprüngli, quien ocupó el cargo durante la gestión de Diana Mondino.Precisamente, en el documento se estableció: "Desígnase en el cargo de Titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, al señor ministro plenipotenciario de segunda clase Ricardo Adrián Lachterman, con rango de Subsecretario".Entre sus principales funciones, la unidad se encarga de brindar "adecuada y rápida respuesta a las cuestiones priorizadas por el jefe de Gabinete" y realizar "seguimiento sobre los procesos de evaluación y control de planes, programas y proyectos" de la Cancillería.Lachterman es una de las personas más fuertes que Werthein tiene en Cancillería y asumió casi en paralelo con él: fue nombrado a cargo del Gabinete menos de 48 horas después de la asunción del ministro. "Es un hombre de confianza del canciller", expresaron fuentes oficiales a este medio y señalaron que acompañó al canciller cuando fue embajador argentino en los Estados Unidos.Con el cambio de canciller, el Gobierno le dio al ministerio un perfil más comercial pensando en los vínculos diplomáticos y las posibles inversiones en el país. En tanto, seleccionó como titular de la cartera a quien fue embajador en Washington en un contexto de mucha cercanía entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el argentino Javier Milei, con, incluso, una intención de firmar un acuerdo de libre comercio.De hecho, Lachterman estuvo presente en la cumbre del G-20, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la cual fue clave para el fortalecimiento de relaciones internacionales entre la Argentina y el mundo. También viajaron Werthein y Federico Pinedo, quienes cumplieron un rol muy importante en las negociaciones por inversiones.Trump confirmó que aplicará a la Argentina aranceles al acero y al aluminio: "Tenemos un pequeño déficit"Tal como informó LA NACION, luego de que Trump firmara un decreto que establece aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de todos los países, el presidente norteamericano habló en particular sobre el nuevo gravamen que se impone a la Argentina. Se trata de una medida con la que se pretende ayudar a las industrias en dificultades de Estados Unidos, pero que también corre el riesgo de desencadenar una guerra comercial en varios frentes.Durante una conferencia de prensa, el mandatario confirmó que, a pesar de su cercanía con Milei, el país no será una excepción: "Tenemos un pequeño déficit, como con todos". Antes de firmar el decreto, Trump indicó el domingo en el Air Force One mientras volaba de Florida a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl: "Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%". Cuando se le preguntó sobre el aluminio, respondió que "el aluminio también" estará sujeto a las penalizaciones comerciales.
Felipe Fort sigue dejando huella con su estilo y decisiones estéticas. A sus 20 años, el hijo del recordado empresario y mediático Ricardo Fort demostró en varias ocasiones cuánto lo influenció su padre, tanto en su forma de vestir como en su manera de expresarse y llevar adelante su vida sin prejuicios. Pero en las últimas horas, el joven sorprendió a sus seguidores al revelar en Instagram su nuevo tatuaje. Se trata de un imponente diseño en su espalda que rápidamente generó comparaciones con el que llevaba su papá en el mismo lugar. Con tinta negra y trazos marcados, el joven eligió un estilo gótico que simula unas alas, evocando la imagen de un ángel o un demonio, según la perspectiva de cada persona.La imagen, tomada frente al espejo de su baño personal, mostró la dimensión y el impacto visual del tatuaje, dejando en claro su intención de marcar su identidad a través de la tinta. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la segunda foto que compartió: una postal de Ricardo Fort exhibiendo sus propios tatuajes. Junto a la imagen, Felipe escribió la palabra "back", en lo que muchos interpretaron como un gesto de homenaje y una manera de reforzar su conexión con su padre.El diseño que lucía Ricardo Fort en su espalda se hizo conocido en el verano de 2011, cuando fue fotografiado en Mar del Plata por LA NACION mientras disfrutaba de la costa argentina. Su tatuaje era un enorme cierre metálico, que aunque muchos lo creían exagerado para la época, tenía un significado muy especial. El mismo buscaba cubrir la cicatriz de una cirugía de columna a la que había sido sometido en 2010.Lejos de ser solo una cuestión estética, la elección del diseño reflejaba su historia de vida, marcada por múltiples operaciones debido a diferentes problemas de salud. El tatuaje simbolizaba tanto el dolor como la resiliencia del empresario, quien solía hablar abiertamente sobre sus intervenciones médicas y su lucha constante contra las complicaciones físicas.Otro de los tatuajes con los que también se parecen padre e hijo es con aquellos que le dedicaron a sus grandes amores. En una entrevista al programa A oscuras, pero encendidos, el mediático había revelado que tenía un tatuaje en un lugar muy íntimo de su cuerpo, que se lo había dedicado a una pareja y que a pesar de que el amor se hubiera terminado, lo conservaba con mucho cariño.Lo mismo le ocurrió hace un año a Felipe Fort, quien se encontraba de novio con Priscila Godoy. Para sellar su amor para siempre, los jóvenes decidieron elegir un diseño muy innovador. Cada uno mordió el brazo del otro y la marca que dejaron sus dientes se transformó en un nuevo tatuaje en sus sendos brazos. A los pocos meses la relación se terminó, pero ambos decidieron conservar esta muestra de cariño.Además de los exuberantes diseños en su piel, otro de los pasatiempos que también habría tomado Felipe de su padre es el de entrenar en el gimnasio. A partir del 2024, el joven decidió comenzar una transformación física con la que ganar volumen en sus músculos. Cada avance es compartido por el influencer en sus redes, donde recibe gran cantidad de elogios por su apariencia física. De esta forma buscaría con su estilo y apariencia recordar con cariño las grandes pasiones de su papá.
El paradero de los defensores de derechos humanos se desconoce desde enero de 2023
El diputado dijo que su compañero de bancada no es la voz del grupo parlamentario y reiteró que actuarán conforme a la ley
El presidente del Colegio Público de la Abogacía porteño reflexionó en una carta dirigida a los abogados matriculados sobre la sentencia emitida en diciembre por la Corte Suprema que despertó resistencia en ciertos sectores de la justicia
El filme de Netflix ha sido un éxito mundial y generó un inusitado interés por sus personajes, el más controvertido, el "Dr. J"
La Fiscalía de Morelos solicitó el desafuero del exfutbolista para desahogar una denuncia de abuso sexual
Desde muy temprano el fiscal de Morelos informó que las comunicaciones habían sido enviadas a la Cámara de Diputados
El gobernador riojano destacó el rol de Cristina Kirchner en la historia del peronismo, pero también subrayó la importancia de generar nuevos liderazgos. "Es necesario mostrar nuevos líderes, nuevos dirigentes, nuevos cuadros políticos para transmitir un mensaje de esperanza al pueblo argentino", señaló. Leer más
Ricardo Luis Melogno fue conocido como "el asesino de los taxistas".La aterradora historia de un criminal que dejó un velo de terror en la Argentina.
A diez años, el fiscal que investiga la causa dijo que la investigación no avanzó porque muchas pruebas clave estaban en poder del Estado. "Se quemaron registros de entrada en Casa Rosada un día antes de la muerte de Nisman", sostuvo. Leer más
Los incendios forestales en la Patagonia han alcanzado niveles alarmantes, afectando miles de hectáreas de bosque autóctono. Parques nacionales como Nahuel Huapi y Lanín, así como El Bolsón, se encuentran entre las zonas más castigadas por las llamas. Ante esta emergencia, numerosos artistas han alzado la voz para pedir ayuda y concientizar sobre la gravedad de la situación.Tini Stoessel compartió en sus redes sociales un video, que también replicó Natalia Oreiro, en el que se muestra la magnitud del desastre: "Los que podamos ayudar con lo que sea, mismo difundiendo esta información, es de gran ayuda para todas las personas que están viviendo esta tragedia en la Patagonia de Argentina", escribió la actriz y cantante.María Becerra también publicó impactantes registros de los incendios, difundidos por el movimiento ecologista Voicot, con la frase: "La Patagonia arde. Cómo ayudar", a lo que la artista añadió: "Opciones para que ayudemos", con información de colectas que se están llevando a cabo desde el sur del país en solidaridad con las tareas que desarrollan los combatientes del fuego y las personas que han perdido sus hogares.Referentes del rock nacional como Ricardo Mollo también se pronunciaron en favor de los damnificados. El cantante de Divididos compartió desgarradoras imágenes de los incendios y también posteos en donde se informa a dónde se pueden dirigir las donaciones con ayuda.Juana Viale, conocida por su activismo ambiental, también reclamó medidas urgentes: "La situación en El Bolsón es de extrema gravedad. Que el Estado Nacional provea el equipamiento necesario para combatir el fuego. Rogamos a nuestros queridos futbolistas, actores, músicos y conductores. Todos pertenecemos a la especie humana que pide a gritos: piedad, amor, respeto", manifestó la nieta de Mirtha Legrand a través de diversas publicaciones.Leonardo Sbaraglia se sumó al pedido de ayuda compartiendo estremecedoras imágenes de los fuegos cercando viviendas a través de un video difundido por la periodista y divulgadora Soledad Barruti. Otras figuras de la música y la actuación como Nicki Nicole, Esteban Lamothe, Brenda Gandini, Griselda Siciliani y Celina Font también utilizaron sus plataformas para concienciar sobre la emergencia.Desde hace días, brigadistas, bomberos voluntarios y efectivos policiales trabajan sin descanso para controlar los focos ígneos. Sin embargo, las condiciones meteorológicas han complicado las tareas, con fuertes ráfagas de viento que dificultan la contención de las llamas.El pedido desesperado de Diego Alonso, "el Pollo" de OkupasEl actor Diego Alonso, reconocido por su papel de "el Pollo" en la serie Okupas, se convirtió en una de las caras más visibles de los damnificados. Su casa en El Bolsón fue arrasada por las llamas, como así lo confirmó el actor en diálogo con LA NACIÓN. El intérprete lanzó una colecta para reunir fondos y adquirir un camión hidrante para los bomberos de la zona. "Los incendios provocados intencionalmente en El Bolsón afectaron a más de 400 familias que han perdido todo y necesitan nuestra ayuda. Si querés colaborar, esto es parte de las cosas que necesitan los brigadistas para poder seguir combatiendo el fuego: palas, rastrillos de metal, machetes, guantes de cuero, motobombas, motosierras eléctricas...", enumeró el actor a través de un posteo en Instagram. View this post on Instagram A post shared by Diego Alonso (@diegoalonsoactor)Alonso expresó su indignación y preocupación por la situación y denunció que existen pruebas de que los fuegos fueron provocados deliberadamente: "Estos mismos incendios nada tienen que ver con el calentamiento global, sino que han sido un grupo de hombres con bombas Molotov los que los iniciaron. Después vamos a averiguar por qué", aseguró. El actor difundió un CBU para quienes deseen colaborar con la compra del camión hidrante y otros recursos esenciales para la contención del fuego.
Juan Carlos Galfré García renunció al puesto en el 'banco de todos', pero ya han aceptado a una nueva cabeza
Leer más
Autoridades del Estado de México dieron a conocer que se abrió una carpeta de investigación sobre lo sucedido y se destituyó a los implicados
El nombramiento de Anaya Cortés fue realizado por Jorge Romero, dirigente nacional del blanquiazul, en reunión plenaria desde Aguascalientes
El joven de 19 años viajaba en un vehículo con reporte de robo
El proyecto, basado en la icónica historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, llegará a la plataforma el próximo 30 de abril
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web