revolucionario

Fuente: Infobae
09/05/2025 18:22

El único centro nuclear del Perú prepara un revolucionario tratamiento contra el cáncer

Este tipo de intervenciones se caracteriza por dirigirse a tumores malignos sin dañar tejido sano del paciente

Fuente: La Nación
07/05/2025 21:00

Invirtió US$200 millones: Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

El Grupo Insud, perteneciente al empresario Hugo Sigman, inauguró hoy cerca de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes, su segunda planta de energía eléctrica a partir de biomasa forestal. Invirtió US$200 millones en la actividad y ahora pasará a abastecer el equivalente al 20% del consumo eléctrico de esa provincia. La nueva planta se llama Estación Transformadora San Alonso y junto con la Estación Transformadora Norte optimizará la distribución de energía industrial en 33 kV. "Esto asegura un suministro de mayor calidad para el norte de Corrientes y el sur de Misiones", indicaron desde la compañía en un comunicado.En este marco, se explicó que Fuentes Renovables de Energía Eléctrica SA (FRESA), que es una de las empresas de Insud, funciona en un predio de 35 hectáreas de Gobernador Virasoro. "La empresa puso en funcionamiento su segunda central (San Alonso), con el objetivo de duplicar su producción de energía eléctrica y consolidarse como la planta de generación de energía a partir de biomasa más grande de la Argentina", señaló la empresa.Default del suelo: en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones "Las dos plantas de Insud requirieron una inversión de 200 millones de dólares y cuentan con una capacidad productiva total de 80 MWh, suficiente para satisfacer la demanda energética local, incluso durante los meses de verano, cuando se registra el mayor consumo", agregó. Se indicó que FRESA emplea de forma directa a 152 personas y genera más de 300 empleos indirectos.Hace unas semanas LA NACION había anticipado la inversión de Sigman y en ese momento Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad, explicó: "La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales". Luego agregó: "En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país". Como informó este medio en ese momento, la clave es que las centrales de este tipo se alimentan con subproductos forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor). Según informó la compañía en el comunicado, con esta segunda central FRESA "abastece con energía limpia a nuevas localidades de la zona, como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté, además de las que ya se veían beneficiadas, como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz".Mañana: expectativa por un nuevo encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario de Agricultura"A partir de ahora, entregaremos 73 MWh al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que representan cerca de un 20% de la energía eléctrica que consume la provincia de Corrientes", dijo Luciano Baroni, CEO de FRESA. La empresa destacó la importancia de este tipo de emprendimientos: "Antes de la instalación de la planta, la biomasa producida por el sector maderero local no contaba con un destino útil y generaba contaminación y riesgos por su quema a cielo abierto. Hoy, la planta termoeléctrica aporta valor económico a la industria y reduce el impacto ambiental del sector".

Fuente: Perfil
04/05/2025 01:18

Javier Cercas: "Acusar al Papa de no haber sido suficientemente revolucionario es no saber cómo funciona la Iglesia"

El Vaticano fue a pedirle que acompañase al papa Francisco a su viaje por Mongolia y que de esa experiencia escribiese un libro, sin imponer condiciones, el libro que él quisiera, de la manera que él quisiera y publicado por la editorial que él eligiera. Para ello, el Vaticano le abrió sus puertas, le dio acceso a todo lo que quisiera, y a que hablara con quien quisiera. El novelista español respondió que sí, pensando que no se podía perder esta oportunidad única en la historia, pero con una condición: que el papa Francisco le concediese unos minutos a solas para poder hacerle una pregunta fundamental. El autor de "El loco de Dios en el fin del mundo" y su experiencia con el papa Francisco. Leer más

Fuente: Perfil
02/05/2025 16:00

"Donald Trump es un revolucionario en el peor sentido de la palabra", aseveró un analista internacional

Así lo expresó el analista internacional, Gustavo Sierra, quien luego dijo que Donald Trump "todos los días inunda el perímetro con datos, reales o no, para tapar la realidad". Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 23:19

Juanpis González incomodó al presidente Petro con fuertes preguntas: "Yo no soy adicto, yo soy revolucionario"

El jefe de Estado evitó comprometerse con la idea de retirar a miembros de su gabinete por acusaciones no judicializadas sobre violencia de género

Fuente: Infobae
01/05/2025 20:02

¿Pancho Villa quería ser presidente? Esto dijo el revolucionario

El Centauro del Norte fue una figura clave de la Revolución Mexicana

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

"Esto es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción inédita de carne

El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Hace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Desde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.

Fuente: Ámbito
27/04/2025 17:00

El invento revolucionario que promete acabar con el insomnio, ayudarte a relajarte y dormir toda la noche sin necesidad de pastillas

Con tecnología avanzada y sonidos personalizados, este invento ya transforma las noches de millones que buscan dormir sin medicamentos ni efectos secundarios.

Fuente: Infobae
27/04/2025 10:27

Enrique Peñalosa criticó a Gustavo Petro por su mensaje sobre Italia: "El supuesto revolucionario"

Enrique Peñalosa respondió al presidente Gustavo Petro en redes, destacando que él renunció a su pasaporte estadounidense mientras cuestionaba las declaraciones del mandatario acerca de su doble nacionalidad

Fuente: Infobae
24/04/2025 21:27

Petro arremetió contra Álvaro Leyva por acusarlo de consumir drogas: "Decirle a un revolucionario drogadicto. No entendió ni jota de la vida"

En una carta, Álvaro Leyva afirmó que el jefe de Estado desapareció en París, Francia, para conseguir estupefacientes

Fuente: Infobae
22/04/2025 18:18

PHotoESPAÑA calienta motores con el papel revolucionario de la fotografía como eje

El festival PHotoESPAÑA 2025 examina la historia de la fotografía como herramienta de cambio social, destacando la participación de artistas contemporáneos y la inauguración de nuevas exposiciones en instituciones culturales

Fuente: Perfil
22/04/2025 12:00

Mariano Oberlin: "Francisco fue revolucionario y cambió el paradigma de la Iglesia"

Consideró al fallecido jefe de la Iglesia Católica como un gran gestor político y social. Cuando pidió seguir usando sus zapatos viejos y no los rojos que mandaba el protocolo, dio una señal muy importante. Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

El primo cordobés del papa Francisco: "Fue un revolucionario dentro de la Iglesia"

Jorge Bergoglio, quien se llama igual que el Sumo Pontífice fallecido, vive en la ciudad de Córdoba. "Fue la voluntad del Señor", aseguró. Leer más

Fuente: Infobae
14/04/2025 06:00

El método revolucionario para preparar café intenso con menos granos

La investigación de la Universidad de Pensilvania revela una técnica que cambia la forma en que se vierte el agua, intensificando el sabor y aroma

Fuente: La Nación
05/04/2025 04:00

Volantazo: recibieron los primeros pagos de créditos de carbono y rediseñaron su campo con un revolucionario sistema

FUENTES DEL COYLE, Santa Cruz.- A Mariano Ilarragorri y su esposa, Cintia Alvado, el corazón se les estrujaba de dolor cada vez que los pastos crujían secos bajo sus pies y no encontraban cómo salir del laberinto de años de sequías. Hoy, con la estancia La Tapera, el campo de la familia Ilarragorri que ellos alquilan y administran, lograron dar un volantazo: son pioneros en un programa de preventa de créditos de carbono, ya recibieron los primeros fondos que les permitió rediseñar su campo con una ganadería regenerativa ovina y cuentan cómo se animaron al desafío de aprender a mirar el campo de otra manera."Teníamos un campo que cuidamos toda la vida y de golpe por situaciones que no podíamos manejar, como las climáticas, veíamos que se venía cayendo en su producción, necesitábamos hacer algo distinto que nos permita mitigar el cambio climático", detalló Ilarragorri a LA NACION en un alto del evento Regenera Santa Cruz, que convocó a cerca de un centenar de productores del sur de la provincia, estudiantes universitarios y hasta la ONG Ambiente Sur que promueve reunir a los ambientalistas con la gente del campo.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaDurante el evento se presentó el Programa de Carbono POA, una alianza entre Ovis 21, Ruuts y Native Energy INC que promueve que los productores patagónicos puedan recibir fondos por capturar carbono en sus suelos. ¿Cómo lo logran? El programa financia asistencia técnica, monitoreo ambiental y el desarrollo de infraestructura en los campos a través de la venta anticipada de créditos de carbono que les permita avanzar en la regeneración de tierras en la Patagonia.La estancia La Tapera queda en el km 455 de la ruta nacional 40 con un promedio histórico de precipitaciones de 200 mm, una superficie de más de 22.000 hectáreas, de las cuales 427 hectáreas son de vega con alto poder productivo. Sin embargo, tres años consecutivos con precipitaciones de 60 mm los obligó a bajar en un 40% la receptividad del campo; en números significó reducir más de 1000 animales de carga.Mariano, con 19 años, se hizo cargo del campo de la familia en 2002 cuando falleció su padre y junto a su madre implementaron algunos cambios que implicó la esquila preparto, la revisación clínica de los carneros, el sangrado brucelosis, la clasificación de borregas y la inseminación artificial. Ya para 2016, año en que falleció su madre, junto a Cintia empezaron a ver plantear un manejo estratégico del campo con una mirada sistémica. Sin embargo, pese a los esfuerzos la realidad los superó. Entre 2021 y 2023 sufrieron sequías consecutivas, reducción de producción forrajera, debieron disminuir la carga del campo y eso llevó a una considerable baja en la facturación."Estábamos ya sin herramientas, todas las acciones que conocíamos que podíamos llevar adelante no estaban dando resultados, requería de una inversión económica que no teníamos, y de mucho laburo, no podíamos, cuando se nos presentó aplicar al POA; a esto lo vimos como una oportunidad", detalló Cintia, quien es profesora de educación física y también coach ontológica. Para ella también en el campo hay que gestionar las emociones, "la ansiedad, la frustración, el miedo, a perder el campo, a endeudarnos, son situaciones que entran en juego y que también hubo que aprender que gestionar".Mariano contó que al principio les parecía un poco insólito "eso de recibir dinero sin que tuviéramos que sacar ni un cordero ni un fardo de lana del campo". Para poder aplicar y desarrollar una estrategia tuvieron la asistencia del Nodo Santa Cruz de Ovis 21, que hace años llevan adelante el veterinario Pablo Sturzenbaum y la ingeniera Paola Imberti, quienes a través de la ganadería regenerativa y nuevas herramientas de planificación han logrado mejorar campos que ahora podrán aplicar a los créditos de carbono. La preventa de los créditos genera una herramienta financiera que se destina a mejorar la infraestructura del campo, básicamente en subdivisiones, aprotreramiento y una red de suministro de agua acorde a esta nueva infraestructura. De esta forma se puede salir del histórico manejo de pastoreo continuo a un pastoreo con una rotación planificada con el objetivo de aumentar los tiempos de descanso de cada potrero y así incrementar la tasa de secuestro de carbono.Además del respaldo económico, los productores reciben otros beneficios que incluyen educación para el desarrollo de herramientas en manejo holístico por parte de la Escuela de Regeneración y mentoreo por técnicos especialistas, monitoreo anual del ciclo del agua, el ciclo de los nutrientes, el ciclo de la energía y la dinámica de la comunidades vegetales, suelo, biodiversidad y la infiltración de agua, así como acompañamiento durante toda la implementación del proyecto para asegurar la correcta instalación de alambrados, aguadas y un plan de pastoreo adecuado a la carga del campo y la zona."Estamos concentrados en darles asistencia a los productores en el manejo de pastizales, los asistimos para que puedan aplicar al programa, realizar un proceso de planificación del pastoreo, en la evaluación de recursos, muestras de suelo, evaluación de recursos y en planificar los descansos de la tierra, y en todo el soporte que necesita el productor para trabajar en estos programas", explicó Sturzenbaum a LA NACION, quien asignó al ingeniero agrónomo Jerónimo Castro para seguir el proyecto de La Tapera.En el evento de presentación que se llevó adelante en un galpón de La Tapera fueron mostrando cómo la rotación de potreros apunta a cuidar el suelo y permitir la regeneración de pastizales. Para ello la principal inversión es subdividir el campo en potreros por donde irá rotando el ganado y a través del descanso a los potreros, y la inversión en mejorar las aguadas, se dará tiempo a la naturaleza para que se regeneren los suelos. "Al dividirlo en campos más chicos, nos permite hace rotaciones con la hacienda y dar así descanso prolongado, y no tener todo el año la presión de la oveja comiendo, es dar un uso más racional y consciente al recurso", precisó Ilarragorri.El proyecto dura tres años y se planificó por semestres; a finales de 2024 recibieron la primera inversión de la preventa de los créditos de carbono que les permitió avanzar en el alambrado de kilómetros de campo. Como objetivo principal del plan se plantearon aumentar la producción y crear reservas de agua a partir de nuevas perforaciones con bombas solares y reservorios en tanques plásticos, distribuir el agua a partir de acueductos por gravedad, dividir los cuadros y diseñar células de pastoreos de corta duración y largos tiempos de descanso.Mariano y Cintia y sus dos hijos, Santino y Francisco, viajan con frecuencia los 180 km que separan a La Tapera de Río Gallegos, y hoy contagian optimismo. Reconocen que pasaron tiempos muy difíciles, entre la sequía y la gran nevada del 2024, pero el haberse sumado al POA les devolvió el optimismo."Teníamos una sensación de mucho dolor, cuando caminábamos acá en una vega y el pasto hacía ruido de lo seco que estaba y la tierra rajada de seca y nos dolía mucho. Hoy nos impacta ver una posibilidad, de que esto funcione", dijo Cintia. A su lado, su esposo asiente: "Es la sensación de que no estás solo, que tenés gente que quiere lo mismo y, si bien hay un negocio alrededor de esto, hay un fin en común que es muy bueno".Tanto en la charla con LA NACION como en su presentación como caso testigo que hicieron ante los productores, Cintia y Mariano, quienes apenas pasan los 40 años, dejaron en claro que la continuidad del campo también depende, además de los suelos, de contagiar a la camada de jóvenes que viene detrás. "Uno pretende dejar un campo que siga teniendo vida para alguien más, uno está de paso y queremos dejar un campo productivo, nadie dice que todo es fácil, ningún ámbito lo es, pero sí requiere de nosotros también mostrar lo que tiene de bueno. Tiene muchas cosas buenas, intangibles como el carbono, pero muchas cosas buenas y este trabajo una proactividad que te invita; hace que esos espacios se empiecen a crear", expresó Alvado.Mariano invitó a más productores a que se animen a buscar alternativas para sus campos: "Nosotros contamos nuestra experiencia con el POA, cada uno conoce su campo, su realidad, así que yo les propongo que analicen, pregunten, charlen en equipo y vean lo que pueda ser mejor para su campo".

Fuente: La Nación
01/04/2025 21:18

El revolucionario alimento con hasta 60% de proteína y omega-3

Pequeñas, invisibles a simple vista, pero con un poder transformador que desafía las lógicas actuales de producción y consumo, las microalgas, organismos microscópicos capaces de realizar fotosíntesis, están empezando a ocupar un lugar central en la conversación sobre el futuro de la alimentación y la sostenibilidad ambiental. Su versatilidad, eficiencia metabólica y perfil nutricional las convierten en candidatas ideales para redefinir estrategias, en un escenario global donde el modelo alimentario tradicional muestra signos claros de agotamiento.Su popularidad en boga radica en dos aspectos:Ricas en proteínas completas, lípidos saludables y antioxidantes, algunos tipos de microalgas tienen un perfil nutricional comparable â??o superiorâ?? al de muchas fuentes animales.Pueden cultivarse en espacios reducidos, sin necesidad de suelo agrícola, utilizando aguas residuales o salobres, y capturando dióxido de carbono durante su crecimiento.La composición nutricional de las microalgas varía según el tipo. "La Spirulina sobresale en proteínas y hierro, la Chlorella en clorofila y detoxificación, y especies como Dunaliella o Haematococcus aportan antioxidantes específicos", señala Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067).Aunque no son idénticas, las proteínas en algunos tipos de microalgas sí son comparables con las proteínas animales, señala Facundo Pereyra, médico especialista en gastroenterología. Son completas y pueden ser una alternativa viable, especialmente para aquellos cuyas dietas están basadas en plantas. "Sin embargo, su digestibilidad es menor sin un procesamiento adecuado, y su perfil de aminoácidos, aunque completo, no está tan optimizado como el de fuentes animales", agrega Sympson.Pereyra agrega que, además, las microalgas son ricas en omega 3 de alta disponibilidad, un ácido graso esencial para el bienestar digestivo, inmunológico y cerebral para la ingesa del ser humano".Entre los compuestos clave presentes en las microalgas, los expertos destacan los siguientes:Proteínas. Hasta un 70% de su peso seco son proteínas de alta calidad, dependiendo del tipo de microalga.Ácidos grasos: Son una buena fuente de ácido gamma-linolénico (GLA), un omega-6 beneficioso para la salud cardiovascular.Ácidos grasos omega-3. Los tres ácidos grasos omega-3 más famosos en la alimentación son el ALA, el EPA y el DHA. El primero (ácido α-linolénico) se transforma en nuestro organismo en EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido ácido docosahexaenoico), y son estos dos compuestos los que tienen un papel bioactivo en nuestro cuerpo.Vitaminas. Son ricas en vitamina B12, B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y provitamina A (betacarotenos).Minerales. Son altos en hierro fácilmente absorbible, magnesio, potacio, fósforo y calcio.Antioxidantes. Contienen ficocianina, un pigmento con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. "Los antioxidantes son clave para limpiar las células del cuerpo de los radicales libres y, además, son alimento para la microbiota intestinal", observa Pereyra.Clorofila. Apoya la detoxificación y la salud sanguínea.Al hablar sobre aquellos que más podrían beneficiarse del consumo de este tipo de alimentos, Pereyra comenta que, además de ser especialmente funcional para aquellos con dietas vegetarianas o veganas, el consumo de microalgas puede ser clave para adultos mayores (por el contenido de omega-3, clave para la salud cognitiva y ocular, áreas que tienden a deteriorarse con la edad), en personas con síntomas digestivos (por el contenido de polifenoles que funcionan como prebióticos) y en deportistas (por el contenido de hierro y proteínas, útiles para mantener la masa muscular y energía).En el caso de la chlorella, gracias a su alta concentración de clorofila y capacidad para unirse a toxinas como metales pesados y pesticidas, también es útil para procesos de detoxificación, agrega Sympson. @stephiecherni Un árbol líquido que ayuda a limpiar el aire ð??³ð??? Que les parece? #arbolliquido #algas #fotosintesis #arbol #innovacion #tecnologia #noticiastecnologicas â?¬ sonido original - Stephiecherni En cuanto a su rol en materia económica, las microalgas destacan por la sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. Requieren menos agua y tierra que los cultivos convencionales y tienen una tasa de crecimiento hasta tres veces superior a las plantas terrestres, lo que las convierte en una opción altamente productiva.Además de absorber el dióxido de carbono durante su crecimiento, pueden integrarse en procesos de economía circular (cultivándose en aguas residuales) y, después de extraer sus componentes nutritivos, los residuos pueden transformarse en biocombustible como biodiésel.Pereyra asegura que el potencial de las microalgas de masificarse es enorme pero que todavía hay mucho desconocimiento sobre sus beneficios.Concretamente en Argentina, su desarrollo está en una etapa incipiente, aunque con un crecimiento notable en materia de investigación y aplicaciones piloto, comenta Sympson."No es aún una industria masiva ni consolidada a nivel comercial, pero existen avances en el ámbito académico, biotecnológico y experimental que sientan bases para su desarrollo", dice Sympson. "Hay plantas de producción y tratamiento de microalgas en Buenos Aires y en Córdoba. De a poco se están empezando a usar para depurar aguas e incluso hay estudios que plantean que podrían llegar a depurar el aire", agrega Pereyra."Probablemente evolucionen de nicho a un segmento más amplio en las próximas décadas, pero competir con la omnipresencia de la carne o la soja requerirá tiempo y disrupción", concluye Sympson. "Con inversión, políticas y colaboración público privada, el desarrollo de microalgas podría ser un pilar estratégico para la crisis alimentaria y energética global".

Fuente: Infobae
30/03/2025 16:56

Yaneth Waldman reveló un inesperado parentesco con un importante líder revolucionario ruso: de quién se trata

La actriz reveló que su abuela materna, de origen ruso, era pariente cercana del revolucionario perseguido por Stalin y asesinado en México

Fuente: Infobae
14/03/2025 18:15

Un avance revolucionario en la terapia génica puede devolverle la vista a niños con una rara afección ocular

Según Newsweek, un innovador tratamiento génico ha permitido a menores con LCA-AIPL1 recuperar la vista, transformando su calidad de vida.

Fuente: Clarín
12/03/2025 07:00

El poder revolucionario del silencio

Callar es casi lo primero que se enseña a un niño, pero rara vez se transmite el uso posible de su potencia.

Fuente: La Nación
06/03/2025 12:18

El monstruo de Gila, el lagarto que fue clave para Ozempic, el revolucionario medicamento contra la obesidad

Rafael AbuchaibeBBC News Mundo@RafaelAbuchaibeEs una pequeña criatura, de piel brillante y escamosa, que deambula por los desiertos de Norteamérica con paso lento y que, indirectamente, sirvió para impulsar una revolución farmacológica.Su nombre científico es Heloderma suspectum, pero la mayoría de la gente lo conoce como el monstruo de Gila.Y aunque su venenosa mordida podría llegar a ocasionarle serias complicaciones a un ser humano -en noviembre de 2024, un hombre falleció en el estado de Colorado luego de ser mordido por su monstruo de Gila mascota-, este pequeño y más bien torpe animalito está detrás de uno de los descubrimientos médicos que más vidas podría salvar en el futuro.En su veneno, los científicos descubrieron una enzima que inspiraría a los científicos a desarrollar medicamentos que aumentan la actividad del receptor GLP-1, que hoy se venden en el mercado con las marcas Ozempic, Wegovy y Mounjaro y prometen ser una revolución en la lucha contra la diabetes tipo 2 y la obesidad.Así como el monstruo de Gila fue la especie clave para el desarrollo de estos medicamentos, el estudio de las toxinas de los animales para encontrar terapias que curen a las personas no es nuevo y ha llevado a desarrollos importantes como el del control de la presión arterial y medicamentos para la regular coagulación de la sangre.Pero ¿qué tiene de especial este lagarto y cómo se logra obtener de una de sus toxinas, uno de los medicamentos con mayor promesa terapéutica de las últimas décadas?El veneno del monstruo"Las toxinas evolucionan para cumplir funciones muy específicas, como defenderse de depredadores o incapacitar a sus presas", le explica a BBC Mundo el profesor Kini, quien ha dedicado su vida a explorar distintos tipos de toxinas para encontrar usos alternos para ellas.En el caso del monstruo de Gila -una de las dos especies de lagarto venenoso nativas de Norteamérica-, su veneno evolucionó para inmovilizar presas pequeñas, dada su falta de agilidad.Lo que los científicos descubrieron es que, además de tener un efecto sobre la presa, una hormona presente en el veneno parecía estar ayudando a que el metabolismo del monstruo de Gila se ralentizara a tal nivel que este lagarto puede sobrevivir hasta un año con apenas seis comidas, según la Universidad de Queensland.Al aislarla, los investigadores descubrieron que esta hormona, a la que llamaron exendina-4, era muy similar al GLP-1, una sustancia que los seres humanos producimos de manera natural para regular los niveles de azúcar en la sangre después de las comidas.Sin embargo, la exendina-4 es diferente al GLP-1 en una característica clave: mientras que el GLP-1 humano sale rápidamente del cuerpo a través de los mecanismos naturales de excreción, la exendina-4 se mantiene más tiempo en el organismo, lo que hace que su efecto sobre la regulación de la glucosa sea de mayor duración.De ahí surge la base para desarrollar fármacos que actúan como agonistas del receptor GLP-1.De tóxico a terapéuticoLa primera gran aplicación práctica de la exendina-4 fue para el desarrollo de un medicamento llamado Byetta (exenatida), específico para tratar la diabetes tipo 2.Este tratamiento ayudaba a reducir los niveles de glucosa y, con pequeñas modificaciones, sentó las bases para otros compuestos más resistentes y duraderos, como la semaglutida (Ozempic, Wegovy)."Es increíble cómo con un cambio en uno o dos aminoácidos se puede lograr que la molécula dure más tiempo en el torrente sanguíneo, manteniendo o incluso aumentando su eficacia terapéutica", le dice a BBC Mundo el profesor Kini.En el caso de la semaglutida, explicó, lo que se hizo fue agregarle una cadena de ácidos grasos que la uniera a la albúmina sérica -la proteína en la sangre que ayuda a transportar hormonas, vitaminas y enzimas en el cuerpo-, lo que hace que se mantenga en la circulación por más tiempo.Sin embargo, el profesor Kini dice que el de la semiglutida no es el único caso en el que las toxinas sirvieron de base para desarrollar un medicamento.Emulando a la naturalezaTal como señala el profesor Kini, investigadores de todo el mundo llevan décadas analizando venenos de distintas especies y revelando compuestos que luego se convierten en medicamentos de uso masivo."Ya en la década de 1970 -explica- se aisló un péptido del veneno de la serpiente brasileña Bothrops jararaca, que dio origen a los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina)", fármacos que hoy son esenciales para el control de la presión arterial y la insuficiencia cardíaca.Con el tiempo, se sintetizaron productos como el captopril o el enalapril, que siguen recetándose a millones de pacientes en todo el mundo.Los ejemplos abundan: desde caracoles marinos, cuyas neurotoxinas permiten tratar dolores crónicos cuando se modifican en el laboratorio, hasta las sanguijuelas médicas, cuyo anticoagulante natural derivó en fármacos que reducen el riesgo de embolismos.El principio es siempre el mismo: "Las toxinas evolucionan para causar efectos muy precisos en el organismo de sus presas o depredadores. Si logramos aislar y entender esos mecanismos, podemos convertir el veneno en un aliado terapéutico", explica Kini.El propio Kini estudia toxinas de serpientes y la saliva de mosquitos con el objetivo de desarrollar medicamentos que prevengan daños en el corazón tras un infarto o controlen problemas de diuresis.En su experiencia, muchas de estas toxinas presentan ligeras variaciones en uno o dos aminoácidos que desatan efectos fisiológicos sumamente específicos, y es cuestión de aislarlos y modificarlos para la creación de nuevas terapias.Un futuro con toxinasLa experiencia con el monstruo de Gila demuestra el potencial de combinar biología molecular, farmacología y el estudio detallado de venenos.Para Kini, el hecho de que un reptil relativamente lento e inofensivo a simple vista â??capaz de sobrevivir con pocas comidas y portar un veneno estableâ?? haya provisto la base de medicamentos revolucionarios es una muestra de lo que podría hallarse en otras criaturas."Vivimos en una era en la que nuevas herramientas nos permiten avanzar más rápido que nunca. Aun así, el mayor desafío suele ser la financiación: convertir un hallazgo de laboratorio en un fármaco comercialmente disponible lleva años de ensayos clínicos y grandes inversiones", advierte.Con todo, considera que los resultados justifican con creces el esfuerzo, especialmente si se tiene en cuenta el profundo impacto que tienen enfermedades como la diabetes, la obesidad o la hipertensión."Las próximas décadas podrían depararnos nuevas sorpresas â??señala Kiniâ??. Podríamos encontrar compuestos aún más eficaces en el veneno de algún otro animal, o diseñar versiones sintéticas que ataquen enfermedades desde ángulos inéditos".

Fuente: Infobae
21/02/2025 10:03

VAR, el árbitro tecnológico que llegó para cambiar el fútbol: revolucionario o inconveniente

Este sistema ha permitido corregir errores evidentes y ha hecho que las decisiones arbitrales sean más justas. Sin embargo, la intervención del VAR también ha traído consigo un cambio en la dinámica del fútbol

Fuente: Ámbito
18/02/2025 12:18

iPhone 17 Pro: Apple presenta el diseño más revolucionario

Las imágenes filtradas del iPhone 17 Pro muestran un diseño renovado. Este cambio podría ser uno de los más grandes de Apple en años, transformando nuestra interacción con la tecnología móvil.

Fuente: Clarín
14/02/2025 07:36

El Inter Miami de Lionel Messi anunció un revolucionario acuerdo en la previa de su último amistoso de pretemporada

El conjunto de Florida comunicó la novedad en las últimas horas.Este viernes juega su último amistoso de pretemporada en el clásico contra Orlando,

Fuente: Clarín
11/02/2025 16:00

Pierluigi Collina, jefe de los árbitros en FIFA, propone un cambio revolucionario para hacer más parejos los penales en el fútbol

El histórico juez italiano es una voz de peso en el ambiente.En una entrevista reveló cuál es el último tema que se discute.Su planteo busca darle más posibilidades a los arqueros.

Fuente: Ámbito
08/02/2025 08:30

Descubrimiento asombroso: el invento revolucionario que despedirá a los micrófonos de nuestra vida cotidiana

El avance de la placas de video de NVIDIA trae otras posibilidades. Gracias a la IA podrá mejorar el funcionamiento de cualquier entrada de sonido.

Fuente: Infobae
05/02/2025 11:25

Gustavo Petro regañó a sus ministros y reconoció que han incumplido con más del 75% de las promesas de campaña: "El presidente es revolucionario, el Gobierno no"

La cartera de Educación fue señalada como la más rezagada, con 18 de 19 compromisos aún pendientes, lo que representa un incumplimiento del 95 %

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:19

Ignacio Torres llamó "revolucionario de café" a Jones Huala y afirmó que le caerá "con todo el peso de la ley"

El gobernador de Chubut respondió en sus redes sociales al video que circuló en las últimas horas en el que el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) reivindicó "los atentados incendiarios y los sabotajes" en el sur

Fuente: La Nación
31/01/2025 12:00

Revolucionario. Evitó emitir miles de toneladas de gases contaminantes y está a un paso de ser el primero en certificar créditos de carbono

Cuando Cecilio de Souza decidió cambiar de lugar su feedlot no imaginó que aquella necesidad logística lo llevaría a desarrollar un modelo innovador de producción ganadera. Lo que comenzó como un simple traslado se convirtió en un desafío mayor: construir un sistema más eficiente y sustentable. "Si íbamos a hacer algo nuevo, queríamos hacerlo de la mejor manera posible", recordó de Souza.Junto con la ayuda de los hermanos Javier y Cristian Haack, nació la planta de biogás BiodeS, un feedlot diseñado para reducir su impacto ambiental mediante el uso de tecnología y procesos de economía circular. Ubicado a unos kilómetros de Coronel Suárez, en el sudoeste bonaerense, tiene una capacidad instantánea de 3000 animales bajo techo; cuenta con un sistema optimizado para la recolección del estiércol y su transformación a una fuente de energía y fertilización natural.Hoy, a poco más de dos años de su inauguración, están a un paso de convertirse en el primer feedlot del país en obtener la certificación de créditos de carbono bajo los estándares de Verra (Verified Carbon Standard), el principal organismo internacional certificador de compensaciones voluntarias de carbono.Guerra por la uva: viñateros denuncian que les quieren pagar los mismos precios que hace un año y ya hay protestas"Estamos cerrando un bucle de economía circular", aseguró de Souza. "Transformamos los desechos en energía eléctrica y en biofertilizante, que lo usamos para nutrir el suelo que luego nos provee el alimento para el feedlot".La empresa busca certificar todos los procesos y parte de ello implica la certificación de créditos de carbono en el mercado voluntario ante Verra. "Certificar los créditos de carbono significa evitar que la bosta contamine. Si la dejásemos en un feedlot tradicional, esta cae en la tierra y decanta a lagunas o arroyos. Además, la emisión de los gases de efecto invernadero van a la atmósfera y producen un gran daño. Nosotros al meter el desecho dentro de los biodigestores, dejamos de emitir", agregó.En total, el feedlot evitó la emisión de 14.000 toneladas de gases contaminantes, una cifra que actualmente está en proceso de certificación como créditos de carbono. Al respecto, el productor explicó: "Venderíamos estas toneladas al mercado de activos ambientales. Ya hay pedidos concretos de los créditos nuestros y las empresas que compran son principalmente las aerolíneas, las industrias metalmecánicas grandes, las automotrices y las petroleras"."La idea es cuidar nuestra huella de carbono. Y cuando estas empresas no tienen cómo compensar sus emisiones, salen a comprar estos créditos a empresas que 'le sobran'", continuó de Souza.La comercialización de estos bonos de carbono podría representar un ingreso de US$70.000, que el emprendimiento planea destinar a nuevas inversiones en tecnología para optimizar el feedlot: "Esto nos permite darle sustento económico a todo el proceso e invertir. Además, el sector ganadero no está bien visto a veces. Cualquier acción que tengamos, y que además la validen y te la certifiquen, es muy muy positivo".Energía solar y riego inteligenteEn 2023, en BiodeS instalaron paneles solares para generar 250 Kwh de energía y abastecer el consumo de la planta de biogás y el equipo de riego de "La Esquina". "Hay 450 paneles en el techo de los galpones, donde abajo están los animales. Esa energía nos suministra la potencia para mover todas las bombas, el mixer estacionario, la moledora de rollo y las bombas de riego", dijo el socio-fundador.También hay paneles conectados a las bombas de suministro de agua para las bebidas de los animales. De esta manera, lo que toman los animales está off grid, con un sistema autónomo con baterías solar y batería para funcionar 100% solar. El sobrante se inyecta en la red nacional eléctrica.Por otro lado, el proyecto cuenta con tres equipos de riego, desde donde tiran agua y el biofertilizante generado en la planta. "Este año incorporamos un tercer equipo de riego, que es un robot. Se llama 360 Rain y es el equipo número 113 fabricado en el mundo. Es el primero que entró a la Argentina y lo usamos para regar lugares irregulares, como las esquinas", agregó de Souza. "El rendimiento del agua es, por lo menos, el doble de lo que rinde uno tradicional".Las ideas no paran de surgir en BiodeS: "Estamos pensando en un nuevo bucle de economía circular, en el cual la idea es instalar una mini destilería de bioetanol para procesar alrededor de 40 toneladas de maíz por día. El objetivo es dejar de incluir maíz en las dietas y reemplazarlo por burlanda, que además de aportar energía también aporta proteína".Otro subproducto de la destilería es la vinaza, que incorporarán en los biodigestores para generar más gas metano. De esta forma, abastecerían la destilería y generarían más energía eléctrica. Además, venderían el bioetanol, que puede destinarse al corte de combustibles, a la industria del alcohol o a la exportación.La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas"Con este sistema logramos optimizar el uso del maíz y resolver varios problemas. Nuestras dietas incluyen enzimas y levaduras que reemplazan los antibióticos comúnmente utilizados. Son dietas muy altas en fibra, lo que implica el uso de una moledora de rollo para procesar entre 20 y 25 rollos diarios de cola y rastrojo de maíz", comentó el productor.Estos rastrojos se obtienen de campos de vecinos y productores que, al estar en una zona fría, no logran su descomposición natural. De esta manera, limpian los campos y evitan la quema de estos restos."Más allá del negocio en sí, el impacto en la comunidad es fundamental. No concebimos la economía circular como un proyecto a corto plazo, sino como un proceso en constante evolución. Además de generar empleo local, abrimos nuestras puertas a colegios, universidades e instituciones educativas para mostrar una manera diferente de producir", comentó Verónica Cabral, parte del equipo."El campo, que antes era un terreno de 98 hectáreas sin infraestructura, hoy cuenta con una vivienda para una familia de cuatro personas y emplea a 16 trabajadores de manera permanente, más aquellos que llegan con insumos, ganado o transporte. A diario entran y salen dos o tres camiones, demostrando el dinamismo del sistema", informó de Souza."Cuando inauguramos la planta, hace apenas dos años, un funcionario comentó que este proyecto debía servir como faro para quienes buscan innovar. Queremos demostrar que no hace falta ser una multinacional para desarrollar un modelo sustentable", finalizó.

Fuente: Clarín
28/01/2025 19:36

Ritual de la Luna nueva de enero 2025: cómo aprovechar las energías del signo más revolucionario del zodiaco

Cómo manifestar y llamar la transformación y la expansión.Descubrí el simbolismo del elemento aire en la Luna nueva de enero, que da inicio al Año Nuevo Chino.

Fuente: Página 12
28/01/2025 00:01

Monteagudo: intelectual revolucionario




© 2017 - EsPrimicia.com