Durante décadas, la nutrición se centró casi exclusivamente en contar calorías, evitar grasas o seguir modas pasajeras. Pero en los últimos años, la ciencia nos mostró que hay un actor silencioso que determina, en gran medida, cómo nos sentimos, cómo respondemos a los alimentos e incluso cómo funciona nuestro sistema inmunológico, nuestro metabolismo y nuestro estado de ánimo: la microbiota intestinal. La microbiota es el conjunto de billones de microorganismos que habitan principalmente en nuestro colon. Lejos de ser simples "bichos", cumplen funciones esenciales: fermentan fibras y polifenoles que nosotros no podemos digerir, producen vitaminas y metabolitos antiinflamatorios, entrenan a nuestro sistema inmunológico y participan activamente en la regulación del apetito, el metabolismo y la salud mental.Cuidarla es, en definitiva, cuidarnos a nosotros mismos.Comprá tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Sin embargo, no todas las personas están en condiciones de "alimentar" directamente a su microbiota. Quienes presentan síntomas digestivos â??hinchazón, dolor, diarrea, constipación, gases excesivos o intolerancias alimentariasâ?? muchas veces tienen una microbiota alterada y una mucosa intestinal inflamada. En esos casos, antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva. Para eso, proponemos un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.¿En qué consiste esta segunda etapa? No es una dieta restrictiva ni pasajera, sino un estilo de alimentación diverso y vivo: incorporar al menos 30 tipos de plantas por semana â??incluyendo frutas, verduras, legumbres, semillas, especias y hierbasâ?? y sumar un alimento fermentado por día. Esta combinación, respaldada por investigaciones de referencia como el American Gut Project, se asocia con una microbiota más rica y equilibrada, menor inflamación sistémica y mejor salud integral.Pero ¿por qué es tan relevante este nuevo enfoque? Porque nos conecta con una visión más compleja y realista del cuerpo humano. Ya no se trata solo de "lo que entra y lo que sale", sino de entender que lo que comemos transforma el ecosistema microbiano que define cómo procesamos los nutrientes, cómo se regulan las hormonas del apetito, e incluso cómo respondemos al estrés. Hay estudios que vinculan desequilibrios en la microbiota con enfermedades inflamatorias, trastornos de ansiedad, obesidad y enfermedades autoinmunes.Numerosos testimonios respaldan esta mirada. Personas que, tras años de malestares crónicos como colon irritable, fatiga persistente o alergias alimentarias, lograron recuperar vitalidad al abordar su salud intestinal desde una estrategia funcional y personalizada. No se trató de una solución mágica, sino de un proceso: reparar, reequilibrar, nutrir."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalEn la charla que realizaré en Bienestar Fest, el evento que organiza LA NACION junto con OSDE profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas.La alimentación ideal no se mide en calorías, sino en vida microbiana. Es hora de dejar de comer solo para nosotros, y empezar a comer también para ellos.El autor es un gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestiva para el bienestar
El lanzamiento de la Comunidad Nodo refuerza la articulación público-privada para promover el uso del gas en la movilidad, reducir costos logísticos y avanzar hacia un transporte más sustentable
El éxodo rural, la expansión de fábricas y la precariedad delinearon el destino de millones en el Reino Unido
Si históricamente la industria de los seguros se construyó sobre certezas verificables (como calcular probabilidades, evaluar daños y compensar pérdidas), hoy el desafío parece ir más allá de cubrir pérdidas económicas, el gran desafío de la época es garantizar certezas en un mundo donde la confianza se ha convertido en un recurso cada vez más escaso.De hecho, para Iván Ballón, Gerente de Desarrollo y Ventas para América Latina de Friss garantizar certezas es ya de por sí un reto aún en un entorno de información. "En un contexto de desinformación, garantizar la verdad se vuelve un reto en el que ya no podemos desenvolvernos de la forma tradicional", subraya.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IALa irrupción de la IA, los deepfakes y la manipulación digital en efecto, ha erosionado el vínculo tradicional entre hechos y verdad. "Ya no nos preguntamos únicamente '¿qué cubrir?', sino 'qué es cierto?'", enfatiza Juan Mazzini, CEO de Celent. De hecho, los riesgos actuales son "líquidos": interconectados, imprevisibles y, en ocasiones, autoinducidos. "Esto obliga a abandonar la dependencia exclusiva de datos históricos y adoptar nuevos modelos de análisis y protección", explican desde Celent.En este sentido, el informe de Celent Navegando el riesgo líquido: repensando los seguros para un mundo disruptivo, presenta el riesgo riesgo líquido como un nuevo paradigma, y una nueva lente para comprender un mundo donde el riesgo fluye a través de sectores y fronteras, desafía los modelos tradicionales y exige decisiones contextuales, modulares y en tiempo real.Por su parte, Nicolás Kuzminski Chief Data Officer de Klimber, cree que el contexto actual representa una oportunidad única para redefinir el valor del seguro en la era digital, "desde la validación de hechos hasta la construcción de confianza con nuestros usuarios.", sentencia.Al rescate de la verdadDesde la industria de los seguros coinciden en que en un mundo donde la verificación de lo real ya no es inmediata ni confiable, el sector se ve obligado a abandonar la lógica reactiva basada en estabilidad para evolucionar hacia un modelo proactivo y adaptativo donde la IA es protagonista."La IA aporta precisión, rapidez y personalización, mostrando al cliente que la aseguradora no solo protege su patrimonio, sino también su certeza en un mundo saturado de desinformación", apuntan desde Celent.La transformación se refleja tanto en productos -como ciberseguros que incluyen restauración de datos, apoyo legal y gestión de crisis reputacional- como en procesos, a través de la "suscripción líquida" que incorpora datos en tiempo real (geopolíticos, climáticos, digitales) en plataformas especializadas que permiten decisiones más ágiles y precisas.Experiencia de usuario: cómo el diseño emocional se convirtió en el nuevo diferencial digitalAl mismo tiempo, desde Celnet explican que están apareciendo sistemas avanzados de verificación de identidad basados en firmas criptográficas, análisis de video y audio, y herramientas que combaten identidades sintéticas y deepfakes. "Para reforzar la protección, muchas aseguradoras implementan soluciones antifraude multicapa, que incorporan varios controles a lo largo del proceso de interacción con el cliente. Muchas veces el desafío radica en implementar la seguridad adecuada sin afectar negativamente la experiencia de cliente o usuario", detallan."Se necesita verificar prácticamente todo. Mucho de forma automatizada sin dejar de lado el ojo experto de los analistas y personal de aseguradoras", sostiene en el mismo sentido Ballón, quien creer que la "buena tecnología" se ha creado no solo para agilizar procesos y mejorarlos sino también para contrarrestar a la "mala tecnología", refiriéndose a aquella tecnología mal usada o usada para crear daño a terceros, a aseguradoras y entidades o países en general.Puntualmente el fraude digital es uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria aseguradora, como reclamos basados en fotos retocadas, facturas falsas o incluso deepfakes empiezan a convertirse en parte del nuevo escenario de riesgo.Frente a esto, soluciones tecnológicas emergen para reforzar la confianza y agilizar los procesos. Un ejemplo es Friss Media Check, una herramienta que combina inteligencia artificial avanzada y forensia digital para analizar, en cuestión de segundos, la autenticidad de imágenes y documentos vinculados a un reclamo. El sistema puede rastrear metadatos, identificar imágenes de stock reutilizadas, verificar PDFs y hasta detectar deepfakes, todo integrado en el flujo habitual de gestión de siniestros.En Klimber por su parte, están realizando inversiones en el desarrollo de sus propios agentes de IA artificial, forjando alianzas estratégicas y optimizando procesos automáticos de verificación. "Eso nos permite garantizar celeridad y confiabilidad en la gestión de cada reclamo. De este modo, el foco evoluciona de simplemente indemnizar siniestros a ofrecer experiencias consistentes y confiables a lo largo de todo el ciclo de servicio", destaca KuzminskiLa era de la verdad líquida obliga al sector a reinventarse: dejar de ser un mero "pagador" de siniestros para convertirse en un garante de confianza. La adopción de IA, y modelos de suscripción dinámica marcan el rumbo de una transformación marcada por devolverle al cliente la certeza, aquello que hoy resulta más valioso y escaso.
Hace unos años descubrió el mundo de la silver economy y decidió reorientar hacia allí su expertise de consultora. Es un universo en crecimiento, que empresas y políticas públicas deben poner en su radar. En lo individual, la nueva longevidad abre la perspectiva de la reinvención
Hace tres años, la agrupación Revolución Federal irrumpió en la escena pública como un grupo violento de extrema derecha, surgido de las redes sociales. El grupo activó movilizaciones con antorchas, siempre con consignas contra el kirchnerismo. El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió hoy que cinco de sus miembros sean juzgados por instigar a la violencia o combatir las ideas por la fuerza. Se exponen a una condena de entre 3 y 8 años de prisión.Revolución Federal se autodenominaba como un grupo libertario de extrema derecha que llamaba a otros a rebelarse y atacar al kirchnerismo, de modo de generar un clima de violencia social.Cristina Kirchner fue atacada el 1° de setiembre de 2022 en un intento de asesinato en la puerta de su casa. El kirchnerismo siempre insistió en que esta causa de Revolución Federal estaba ligada con el atentado contra la expresidenta, pero los dos expedientes se mantuvieron por separado y en paralelo. En el ataque contra la expresidenta fueron condenados Fernando Sabag Montiel, a 10 años de prisión, y su novia Brenda Uliarte, a 8 años. Los jueces concluyeron que actuaron solos, sin otro soporte. Solo se comprobó que esta agrupación fogoneó el clima de violencia social y que Uliarte participó de una de las marchas de Revolución Federal. La fiscalía entendió que ya terminó la investigación sobre los integrantes de esta agrupación violenta y ahora envió sus conclusiones al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi para que las comparta con los acusados y decida si manda la causa a juicio oral y público, para lo que debería sortearse un tribunal oral.Pollicita, en 140 carillas, formuló la acusación contra los organizadores del grupo Jonathan Ezequiel Morel, Leonardo Franco Sosa y los miembros Gastón Ezequiel Ángel Guerra, Nilda Sabrina Basile y Lidia Margarita Casciano. Todos ellos están acusados de los delitos de instigar a la violencia, que se castiga con penas de entre 3 y 6 años de prisión, y subsidiariamente, de imponer sus ideas por la fuerza, en la que el castigo máximo es de 8 años. En algunos casos, a estos delitos se suma el de amenazas proferidas contra ministros del kirchnerismo o sus dirigentes. La fiscalía consideró que la agrupación operó entre mayo y octubre de 2022, utilizando redes sociales, grupos de WhatsApp y manifestaciones callejeras para "alentar e incitar a la persecución, a la violencia y a la propagación del odio" contra el gobierno de entonces y militantes del Frente de Todos.Tras aclarar que la actividad de los acusados fue más allá del ejercicio de la libertad de expresión, la fiscalía los consideró una organización destinada a combatir ideas por la fuerza o el temor.Destacó Pollicita que el esquema delictivo incluyó la distribución de folletería de contenido violento, protestas con guillotinas de utilería y antorchas y escraches mediante persecuciones en la vía pública. Adoptaron lemas como: "Van a correr", "Todos presos, muertos o exiliados" y "Al kirchnerismo cárcel o bala".La prueba contra los acusados se basa en el contenido de sus teléfonos celulares secuestrados y las extracciones forenses de cuentas de redes sociales y WhatsApp.Morel, junto con Sosa, eran el fundador y organizador de Revolución Federal, coadministrando los perfiles de la agrupación en Twitter (@revolucionfed) e Instagram (@revolucionfederal_). Morel fue principal orador y moderador de las transmisiones en vivo de Twitter Spaces, donde se convocaba a ejercer violencia sobre el gobierno del momento o incluso infiltrarse y atentar contra Cristina Kirchner.Durante un escrache a las legisladoras peronistas Maia Daer y Claudia Neira en Casa Rosada, Morel les profirió frases amenazantes: "Chorras, hijas de puta, garcas, las vamos a prender fuego, uno por uno (...)". Y a Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, le gritó: "Traidor a la patria, te vamos a prender fuego, la concha de tu madre. Vamos a matarlos uno por uno, los vamos a bajar a estos hijos de puta".Durante la transmisión de Twitter Spaces "No llegan a diciembre", Morel amenazó al canal C5N y al periodista Víctor Hugo Morales: "Por favor, prendería fuego C5N. Y agradecé que somos sesenta, si somos doscientos, pero desaparecen, uno por uno desaparece". Además, dijo que a Morales "lo cagaría a trompadas hasta desfigurarle la cara". Otras amenazas fueron en perjuicio de Victoria Donda, ex titular del Inadi, donde Morel, filmándose para el perfil de Instagram de la agrupación, le dijo: "Donda vas a tener el mismo destino que tus viejos hija de puta, le vas a ir a tocar timbre a San Pedro antes Donda, la concha tuya" (sic).Sosa es cofundador junto a Morel de la agrupación y coadministró las redes sociales. Se presentaba en su perfil de Twitter (@leo_bertario) con la frase: "Haga patria, persiga al kirchnerismo".FinanciamientoEl financiamiento de Revolución Federal fue una hipótesis que investigó la justicia. El kirchnerismo insistió en relacionar el envío de dinero a la agrupación con la familia del empresario Nicolás Caputo, amigo personal de Mauricio Macri. Sin embargo, en la causa se probó que Revolución Federal se financiaba mediante la plataforma "Cafecito", donde se podía aportar $5000 "para armar una horda de antorchas para dar vuelta lo que sea".Se corroboró que una constructora de parientes de Caputo, que trabajaron en un barrio cerrado en la Patagonia, había contratado la construcción de mobiliario a la carpintería de Morel. Pero nada menciona el dictamen sobre esta línea de investigación, aún abierta.En el análisis del celular de Sosa, se halló una conversación con un militar retirado que respondía a Aldo Rico, donde Sosa le pidió discreción y manifestó: "Perfecto, justo estamos viendo de esta semana arreglar una reunión entre nosotros y retirados de las fuerzas armadas para cranear algo para el 18 pido por favor, discreción".Guerra participó de las mismas actividades con acciones callejeras, repartió volantes e intervino en la violenta "Marcha de las Antorchas" del 18 de agosto de 2022, cuando tiraron esos elementos prendidos hacia el hall de entrada de la Casa Rosada. Nilda Basile se unió en junio de 2022 y en diversas conversaciones se manifestó dispuesta a actuar con violencia, según la fiscalía. Respondiendo a un volante de una marcha en su chat, escribió: "Olvídate!...Estoy preparando las molotov". Y otro chat, vanagloriándose del escrache al intendente Ferraresi y refiriéndose a la agrupación, dijo: "No me importa ir presa. Estoy en un grupo que son re heavy y hablamos de golpeâ?¦somos golpistas".Lidia Margarita Casciano fue la que llegó mas allá. Habló de que tenía un arma y no dudaría en usarla. De hecho, se le secuestró una pistola semiautomática, marca Bersa, calibre 9mm. Casciano envió tres mensajes a grupos masivos de WhatsApp de Revolución Federal (con más de cien simpatizantes), ofreciendo su armamento para las actividades. En respuesta a un video de amenazas contra Cristina Kirchner, escribió: "Que no es una mala idea tengo una 9 mm cualquier cosa me avisan".Y el 25 de julio de 2022 dijo: "Tengo una 9 mm y el mástil de la bandera (el consolador de la [Gabriela] Cerruti [exvocera]) y tengo fas pimienta" (sic) y al mes siguiente ante un video de C5N sobre la llegada de Cristina Kirchner a su asa dijo: "Una granada ahí (...) Mi límite es la 9 min que tengo"."Yo no estoy en el grupo, pero costa conmigo la actividad bala tengo unas ganas de usar mi 9 mm" (sic), le dijo a Morel en un mensaje.
Cinco integrantes de la agrupación, entre ellos sus fundadores Jonathan Morel y Leonardo Sosa, están acusados de incitación a la violencia colectiva. El fiscal Gerardo Pollicita solicitó juzgarlos por "alentar la persecución y a la propagación del odio"
El CEO Neal Mohan sostiene que YouTube se ha consolidado como epicentro de la cultura digital, impulsando una revolución donde los creadores asumen el protagonismo y redefinen el futuro del espectáculo audiovisual
El jefe de Estado considera que el colectivo político se desvió de la razón de su fundación
Apple presentó su nuevo procesador M5, un chip de 3 nanómetros que impulsa los nuevos MacBook Pro e iPad Pro con más potencia, eficiencia y capacidades avanzadas de inteligencia artificial
Nacido en 1966 en Oakland, el Black Panther Party surgió como una organización de autodefensa frente al racismo y la violencia policial en Estados Unidos. Con el tiempo, se transformó en un movimiento nacional con decenas de programas sociales que promovían la justicia, la igualdad y la dignidad para la comunidad afroestadounidense. Su legado revolucionario y su Programa de los Diez Puntos siguen siendo un símbolo de resistencia y lucha.
Facundo Bogarín nació en Buenos Aires, en el seno de una familia donde la ceguera era parte de la normalidad. A los 15 años perdió la vista completamente, pero supo ser resiliente gracias a su vocación artística. "A partir de los 9 empecé a ver menos y a usar anteojos con mucho aumento, hasta que la ceguera se volvió una posibilidad latente. Si bien no iba a ser algo tan sorpresivo, uno nunca está del todo preparado para que pase", le contó Facundo Bogarín a José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el Summit de Salud organizado por el medio.Haber crecido con padres ciegos y con el ejemplo de que la vida podía continuar con plenitud, citó, le permitió amortiguar el impacto del diagnóstico. "Para mí no era algo llamativo ver a una persona ciega; de hecho, descubrí que mi mamá tenía algo distinto cuando empecé a ir al jardín y noté que las otras mamás sí podían ver", recordó.Acostumbrado a esa normalidad, las cosas cambiaron cuando conoció a Érica, su actual pareja y cofundadora junto con él de Ciegología, un proyecto en redes sociales en el que ambos suben contenido con motivo de derribar mitos sobre la ceguera. "Cuando Érica entró a mi casa por primera vez la norma era no ver; en este caso ella era la rara", destacó Bogarín. Su relación se afianzó y con ello vino un mayor interés por parte del público. "Todo el tiempo nos hacían preguntas a los dos sobre el tema, tanto a mí por mi condición como a ella por ser pareja de alguien que no ve". Había muchas preguntas dando vueltas y ningún canal de respuestas. Así, reconoció, se originó Ciegología.El proyecto fue creciendo y ellos pasaron de responder preguntas básicas a asumir un rol de mayor responsabilidad social. "De repente me habló una profesora española y me consultó cómo podía adaptar los contenidos académicos a alumnos ciegos", relató. Fue en ese entonces que pudieron tomar dimensión del nivel de impacto que tenía su cuenta. Su faceta artísticaDe adolescente soñaba con convertirse en una estrella de rock, pero la vida lo llevó hacia otras ramas â??no tan lejanasâ?? del arte. "Cada vez que hay un casting en el que buscan un actor ciego me llegan muchos mensajes de mis conocidos reenviándomelo", contó. Esto es lo que le pasó con una propuesta que, para ese entonces, era confidencial. "Hice el casting en agosto de 2021 y me confirmaron en febrero de 2022. Fueron seis meses de pura ansiedad, pero valió la pena", dijo sobre su estrellato en la serie División Palermo.Ahora ya con dos temporadas filmadas, el formato se convirtió en un contenido indispensable de la cultura popular. "Sabíamos que iba a tener impacto y que se iba a hablar de la serie, pero no dimensionamos que iba a ser considerada una genialidad", agregó.En paralelo a las filmaciones, Bogarín seguía trabajando como director de Teatro Ciego, una experiencia teatral distinta a cualquier otra. "De repente entrás a una sala oscurecida que no sabés cuán grande es, ni quién está al lado tuyo, y tu imaginación se pone en blanco", ilustró. En la obra, añadió, no hay vestuario ni escenografía, se trabaja con sistemas de sonido envolventes, sensaciones táctiles, aromas y experiencias de comida en las que el menú es sorpresa. Sin embargo, para llegar a dirigir la artística de las obras tuvo que pasar por varios roles. "Entré a Teatro Ciego por casting y quedé. Rápidamente comencé mi formación como actor con Raúl Serrano, experimenté en otros puestos dentro del teatro y ahora soy el director". Resiliente es un adjetivo que le queda chico. Se enfrentó a un obstáculo, lo superó y lo transformó en una herramienta para construir una carrera y tener una buena calidad de vida. "El primer obstáculo al que nos enfrentamos somos nosotros mismos. En segundo lugar, aparece 'el otro', porque sin darnos cuenta a veces obstaculizamos a los demás con la forma en que nos dirigimos o los tratamos", concluyó.
La revolución tecnológica y científica está transformando el modo en que las personas se relacionan con su bienestar. La inteligencia artificial, la innovación abierta y la educación sanitaria comienzan a redefinir el sistema de salud, impulsando una tendencia global centrada en la prevención, el autocuidado y la personalización de los tratamientos. En América Latina, estas transformaciones adquieren un peso especial: la población vive más años, pero los sistemas de salud enfrentan un nivel de estrés sin precedentes y una demanda creciente de soluciones más ágiles, sostenibles y humanas.En este contexto, referentes de la industria farmacéutica, Carolina López Camelo, directora general de Sanofi Cono Sur; Philip Glaser, líder de Bayer Pharma para la región, y Sergio Bonás, gerente general de Haleon Cono Sur, coincidieron en que la innovación científica, la alfabetización sanitaria y el autocuidado serán los tres ejes clave del cambio estructural que atraviesa el sector."La ciencia persigue los milagros que van mejorando la vida de las personas", afirmó López Camelo en el summit de Salud organizado por LA NACION. Y recordó que en el último siglo la expectativa de vida aumentó tres décadas gracias a las inmunizaciones, los nuevos tratamientos y la innovación constante. "La industria farmacéutica tuvo un rol fundamental no solo en extender la vida, sino también en mejorar su calidad", sostuvo en diálogo con la periodista Carla Quiroga.El aumento de la longevidad, coincidieron los ejecutivos, plantea nuevos desafíos. Glaser señaló que "las tendencias asociadas al envejecimiento de la población ponen el foco en el autocuidado y la prevención de enfermedades crónicas". Para él, "autocuidado y prevención son los dos pilares de una población que vive más y exige mayor bienestar".Bonás, por su parte, destacó el rol del autocuidado como herramienta de impacto económico y sanitario. "Las personas quieren vivir más y de forma más activa. El autocuidado descomprime los sistemas de salud, genera ahorro y aumenta la productividad", explicó. Según un estudio de la Asociación de Consumo Responsable y Autocuidado, solo en América Latina podría lograrse un ahorro de US$12.000 millones en el sistema sanitario hacia 2030, además de liberar 1,6 millones de horas médicas y 217 millones de horas de atención profesional. "El desafío ahora es alfabetizar, promover la educación en salud y concientizar", añadió.La innovación, coincidieron, dejó de limitarse a la creación de productos y se convirtió en motor económico. López Camelo remarcó que "a nivel global se invierten más de US$200.000 millones anuales en investigación y desarrollo, y la Argentina no es un espectador, sino un protagonista".Glaser complementó la idea señalando que "antes los laboratorios concentraban la investigación en sus propias estructuras, pero hoy la innovación está distribuida: surge en universidades, hospitales y startups. Argentina se consolidó como un hub de innovación para Latinoamérica". Esa descentralización, explicó, "permite acelerar el acceso a tratamientos y mejorar la experiencia del paciente".El desafío de la alfabetización sanitaria atraviesa a todo el ecosistema. "Una persona alfabetizada en autocuidado puede gastar hasta 300 veces menos que alguien sin información", indicó Bonás. "La educación sanitaria mejora los resultados del sistema, aumenta la productividad y reduce brechas sociales", subrayó.Sobre las oportunidades en investigación clínica, López Camelo señaló que la regulación argentina "ha mejorado, con centros de calidad global y profesionales altamente capacitados". Resaltó que la inteligencia artificial "aceleró enormemente la investigación: permite descubrir un 60% más de moléculas y predecir su efectividad en distintos pacientes". Para ella, el país debe avanzar hacia un modelo colaborativo donde la innovación "no llegue desde afuera, sino que se construya anticipadamente, en conjunto con los actores del sistema".Glaser coincidió en que la IA "acorta drásticamente los tiempos de desarrollo: de 15 años de investigación se puede pasar a menos, porque ayuda a detectar con mayor precisión qué moléculas funcionarán".Mirando hacia el futuro, los tres coincidieron en que la ciencia avanzará hacia terapias más personalizadas. López Camelo destacó que Sanofi concentra su investigación en inmunología, oncología y neurología, "áreas con necesidades médicas aún insatisfechas". Glaser sumó que "la oncología y las enfermedades raras son los grandes desafíos", y anticipó que "las terapias génicas y celulares permitirán tratar e incluso curar patologías hoy consideradas intratables".
"Los que escriben con claridad tienen lectores; los que escriben oscuramente tienen comentaristas", decía Albert Camus, y, aunque la sentencia era un dardo puramente literario, muy bien podría inspirar uno de los temas centrales que gramáticos, lingüistas y escritores debatirán esta semana en la ciudad de Arequipa, donde se llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional de la Lengua Española. Se trata precisamente del llamado "lenguaje claro", desafío cotidiano que desvela a la Real Academia Española y al Instituto Cervantes, y que involucra no ya a los artistas y expertos de cenáculo sino a la calle, a la mismísima sociedad abierta. Porque bien sabido es que, para el ciudadano de a pie, el lenguaje de jerga encubre y oscurece. "La lucha por la claridad es una lucha contra el poder; es decir: una lucha por la ciudadanía -dice Javier Cercas-. Y eso también es tarea de la literatura". No entender, como propugnaba la crítica Beatriz Sarlo (nuestra Harold Bloom), podía ser un incentivo para estudiar la vieja vanguardia y el arte complejo. Pero, en la vida diaria, no entender es una barrera: una inmensa mayoría de la comunidad hispanoparlante tiene serios problemas con textos jurídicos o administrativos, hipotecas, bancos, contratos y prospectos. El hermetismo resulta peligroso, y la inteligibilidad es una obligación moral y un nuevo derecho humano. Se necesita información transparente y sencilla. Para ello, hay una gran movida internacional que aconseja a los abogados, los médicos, los científicos, las corporaciones, las burocracias, los gobiernos, ponerse en el lugar del lector corriente, pensar qué sabe y qué necesita; empezar por lo importante, redactar con frases cortas y hacerlo todo con vocabulario accesible. Una pregunta relevante al respecto podría ser: ¿tienen algo que aportar el periodismo y la literatura â??las dos vocaciones de Camus y de Cercasâ?? a este noble emprendimiento?El periodismo audiovisual, en cuanto al uso y abuso del lenguaje oral, puede no ser siempre un ejemplo muy edificante, y ya no nos atreveríamos a afirmar tan sueltos de cuerpo que en Hispanoamérica los hombres y mujeres del oficio estamos haciendo verdadera docencia lingüística o estética a través de esos medios de comunicación. Hay dos razones: la velocidad de la información que impone la revolución tecnológica, y, como contrapartida, la atomización del negocio y el consecuente pluriempleo de los comunicadores, cronistas y reporteros, que ya no tienen tiempo de leer ni de estudiar como antes. Pertenezco a una generación en la que todavía era posible formarse, leer y aprovechar las redacciones, que estaban llenas de intelectuales, escritores frustrados y lectores empedernidos. Entrar en una morgue para cubrir un asesinato y luego almorzar con un reportero veterano que recitaba de memoria a Dante y recomendaba un libro, y que se quedaba con otros redactores en una larga sobremesa â??convertida en improvisada tertulia literariaâ?? era una rutina de aquellos tiempos. Aunque la pauperización del lenguaje mediático es relativamente ostensible, también es cierto que el periodismo de todos los tiempos ha sido una gran escuela del lenguaje claro. Recuerdo a mis primeros editores periodísticos impartiéndome una lección que jamás olvidaré: "Esto es una pelea línea a línea, pibe. Una pelea para que el lector no te abandone. Para cautivarlo, para llenarle de imágenes veraces y eficaces la cabeza, tomarlo de la solapa y llevarlo sin respiro hasta el final". Una lección que marcó mi vida, y que luego trasladé a mis cuentos y novelas. Recordemos que, no por casualidad, Ernest Hemingway tomó su estilo de las enseñanzas periodísticas de su editor en The Kansas City Star, donde había sido redactor en su juventud. Famosamente, esos consejos eran más o menos así: "Usa frases breves. Usa cortos primeros párrafos. Usa términos vigorosos. Sé siempre positivo, nunca negativo. Jamás utilices palabras de jerga obsoletas. Las viejas palabras no sirven, no causan efecto cuando se han convertido de uso común. Elimina cada palabra que sea superflua. Haz economía de la escritura. Sé directo. Evita el uso de adjetivos, especialmente aquellos que parezcan extravagantes, como espléndido, grandioso o magnífico. Una cita larga sin presentar quién es el orador es una mala forma de presentar un texto, y es negativo siempre. Interrumpe la cita tan pronto como puedas, como en este ejemplo: «Yo preferiría», dijo el orador, «hacer que el lector sepa quién soy yo tan pronto como se pueda». Intenta mantener la atmósfera del discurso en tu cita. Por ejemplo, citando a un niño, no le hagas decir «Sin querer, recogí la piedra y la arrojé». Ten cuidado con los plurales colectivos, emplea verbos en singular".Hemingway le dice a George Plimpton en The Paris Review: "Uno estaba obligado, en el Kansas City Star, a aprender a escribir una frase simple, declarativa. Eso es útil para cualquiera. Trabajar en un periódico no es perjudicial para un escritor joven, y podría ser una ayuda si el escritor sabe irse a tiempo". Según cuenta Rodrigo Fresán en su prólogo a Publicado en Toronto, que contiene los primeros artículos de Hemingway, el manual de estilo de Star tenía 110 reglas, entre las que se encontraban también las siguientes: "Decir lo que hay por encima de lo que no hay", "usar el lenguaje más vigoroso" y "no dejar lugar a dudas sobre lo sucedido". Ahí está el lenguaje claro que trasladaría luego a su gran literatura.No hay pruebas de que Hemingway y George Simenon se hayan conocido en París. Aunque Ernest era lector de George, de eso no cabe la menor duda. El padre de Maigret, hoy considerado el Balzac del siglo XX, también encontró en un medio periodístico las reglas del lenguaje claro que se quedarían con él para siempre y que signarían toda su carrera. Fue cuando Colette, que era editora de Le Matin, comenzó a rechazarle cuentos; Simenon insistió y pidió explicaciones. Ella le dijo entonces: "Mira, es demasiado literario. Siempre demasiado literario". Simenon siguió su consejo. "Es lo que hago cuando escribo â??confesó aquella vez a Plimptonâ??. Y lo principal que hago cuando reescribo". Reescribía para quitar vocablos demasiado "literarios": adjetivos, adverbios y "cualquier palabra que esté allí para causar algún efecto. Cada oración que se encuentre allí solamente por la oración misma. Ya sabe, una oración bellaâ?¦ hay que eliminarla".Estas lecciones del viejo periodismo y de la literatura, ¿no se relacionan con lo que los especialistas del lenguaje claro recomiendan? Me detengo en la sencillez y en la capacidad de síntesis. Tomemos, para ello, a Borges, que fue un maestro total en estas lides. El autor de "El Aleph" adopta, en su madurez y a conciencia, lo que podríamos denominar el principio de condensación. No escribe novelas, sino sinopsis; no desarrolla tratados, sino resúmenes en pequeños ensayos. A veces, inventa un libro y, para contarlo, finge que está haciendo una reseña. Es capaz de narrar la biografía entera de un hombre en tres páginas. Existen muchas declaraciones de Borges a favor de la condensación del relato y en contra de la frondosidad propia de la novela mediana o larga. Algunas veces, se escudó irónicamente en su "holgazanería" congénita. Pero lo cierto es que su obra enseña, más que nada, la condensación narrativa. El comienzo de "El duelo" es, particularmente, paradigmático: "Henry James quizá no hubiera desdeñado la historia. Le hubiera consagrado más de cien páginas de ironía y ternura, exornadas de diálogos complejos y escrupulosamente ambiguos. No es improbable su adición de algún rasgo melodramático. Lo esencial no habría sido modificadoâ?¦ Me limitaré a un resumen del caso, ya que su lenta evolución y su ámbito mundano son ajenos a mis hábitos literarios".Se podría decir, por lo tanto, que Borges escribió varias novelas, pero condensadas. El asunto conecta con quien más aborrecía: precisamente, Ernest Hemingway. Cuando murió, Borges declaró a la prensa: "Se suicidó porque se dio cuenta de que era mal escritor". Adolfo Bioy Casares debía leer a Hemingway a escondidas de su amigo, y el prejuicio de Borges le impidió deleitarse con El viejo y el mar, que no le hubiera disgustado. En esa novela clásica de veinte mil palabas, Hemingway no solo realiza una épica existencial que Borges habría aplaudido, sino que prueba su táctica de la condensación. Hemingway la llamó "la teoría del iceberg": si uno muestra solo una parte de la historia, el lector puede adivinar lo que hay bajo la superficie. Es muy conocida esa estrategia. Sin embargo, es también importante lo que dice a continuación: mientras cuenta la peripecia del pescador, podría haber narrado, además, en flash back toda su vida, y la historia de esa aldea y la biografía familiar del chico que lo espera en la costa, y también podría haber hecho un tratado sobre la pesca del pez espada. Todo eso es lo que hace Melville en Moby Dick. Hemingway, sin embargo, se lo ahorra, y condensa la aventura dramática y sus múltiples significados. El viejo y el mar es una especie de Moby Dick condensada.Se trata entonces de la síntesis como arte mayor, y también de la vieja idea de que lo cortés no quita lo valiente. Se puede ser cortés con el lector sin quitar profundidad al texto. En el prólogo de El informe de Brodie, Borges aclara algo fundamental: intentará imitar en esa colección el estilo de Kipling, cuyos cuentos "fueron no menos laberínticos y angustiosos que los de Kafka o los James, a los que sin duda superan â??asegura textualmenteâ??. Una serie de cuentos breves, escritos de manera directaâ?¦ He intentado â??agrega Borgesâ??, la redacción de cuentos directos, no me atrevo a afirmar que son sencillos".Apenas algunos ejemplos de hombres de letras que debieron doblegarse a sí mismos para llegar a un estilo seco, depurado y directo, capaz de comunicar rápidamente el meollo del asunto sin perder la hondura de su contenido. No son consejos que sirvan para los nuevos redactores de contratos, prospectos o hipotecas, pero ensañan un proceso que implica cortar sin perder músculo, abreviar sin confundir, simplificar sin volverse banal o maniqueo, transparentar sin abandonar lo complejo, y jugar todo el tiempo con las cartas boca arriba. Porque, también como dice Cercas, "quien no sabe convertir en transparente lo complejo y en fácil lo difícil es que no ha entendido de verdad lo difícil y no tiene nada complejo que contar. Y esto vale para cualquier rama del saber".
Está a la venta desde el miércoles 8 de octubre y cuesta 2,10 â?¬. La tirada es de 600.000 estampillas.
A partir del cambio climático, los elevados costos de mantenimiento y una mayor conciencia ecológica, las nuevas tendencias en jardinería apuntan hacia jardines de estilo naturalista, fundamentalmente cuando no se desea consumir más agua que la imprescindible o no se cuenta con ella (xeriscape). Así, es cada vez más frecuente el uso de praderas, plantación multicapa, plantas nativas propias de ecosistemas secos que crecen naturalmente en cada región y la incorporación de exóticas resistentes, propias de climas mediterráneos. A esto se suma el uso de sustratos con escasa proporción de compost, con más arena gruesa y piedras pequeñas. Todo esto va modificando los paisajes creados de manera tal que se funden naturalmente con el entorno y posibilitan aumentar la biodiversidad en espacios que ya no tienen como única premisa promover logros estéticos. Adaptación al medioCon el transcurrir de los siglos, las plantas mostraron progresivos cambios evolutivos para adaptarse a un mundo también cambiante. Las especies que lograron adaptarse prosperaron, en tanto se produjo la desaparición natural de aquellas que no pudieron hacerlo. Las condiciones más extremas en cuanto a exposición solar y escasez de lluvias estuvieron dadas en los desiertos. Sin llegar a ese extremo, hay numerosos lugares donde el sol castiga duramente, y las plantas han desarrollado diferentes mecanismos de supervivencia:Suculencia. Se da en las plantas que almacenan el agua en sus carnosas hojas, tallos o raíces.Tolerancia a la sequía o letargo por sequía. Se refiere a la capacidad de ciertas plantas para soportar la deshidratación sin secarse. Las que poseen esa condición pierden sus hojas durante los períodos de sequía (para conservar el agua en los tallos) y entran en un profundo letargo.Evasión de la sequía. La mayoría de las especies anuales de los desiertos germinan después de una lluvia de al menos 30 mm y, en corto tiempo, florecen y fructifican, asegurándose así la supervivencia.Las semillas caen y quedan en el suelo a la espera de las lluvias, que pueden demorar algunos años. En ese momento no todas germinan, muchas se mantienen latentes como reservaEn nuestro paísLa Argentina, con su gran extensión, brinda una clara muestra de la diversidad que puede desarrollarse según las condiciones de altitud, suelo o climas, con marcadas diferencias observables en las ecorregiones, en varias de las cuales crece vegetación adaptada a la gran insolación y las lluvias escasas. Esto ocurre principalmente en las provincias del noroeste, zona central y pampa seca, donde -sin llegar al extremo de los desiertos- sufrieron también progresiva adaptación, incorporando características particulares. Algunas son:Tallos carnosos, piel gruesa e impermeable y modificación de las hojas hasta convertirlas en espinas, apreciable en los cactus. El grueso tallo permite la acumulación de agua, su piel impide la pérdida de humedad, la falta de hojas evita la evaporación y las espinas sombrean el tronco y lo refrescan, además de constituir su defensa ante los predadores.Hojas muy carnosas, con piel fuerte y poco permeable. Es el caso de las plantas suculentas, que tienen capacidad para llenar sus hojas de agua y reservarla para utilizar en épocas de sequía.Piel cubierta de pelillos que cumplen la doble función de retener entre sí una capa de aire que mantiene la planta más fresca y dificultar la evaporación y consecuente pérdida de humedad. Dichos pelos les confieren un característico color gris, que será inequívoco indicador de que la planta es tolerante al calor y a la escasez de agua.Follaje con hojas pequeñas, duras, coriáceas, con presencia de pelillos en árboles y arbustos. Matas bajas, compactas.Otro recurso utilizado por las gramíneas, tanto ornamentales como de uso agrícola, consiste en plegar, "acartuchar" las hojas durante las horas de mayor intensidad solar para reducir la evapotranspiración.Desarrollo de sistemas radiculares muy extensos que pueden cubrir un área del doble del diámetro que alcanzan sus ramas. O raíz pivotante, con importante eje central que explora el suelo a gran profundidad en busca de humedad.Ejemplos de plantas tolerantesÁrboles: Todos los nativos de las ecorregiones con escasos recursos hídricos se adaptarán también a zonas cercanas. Los algarrobos y otros ejemplares del género Prosopis, entre ellos: caldén (Prosopis caldenia), espinillos (Vachellia caven), tala (Celtis ehrenbergiana), talilla (Lycium cestroides), cina cina (Parkinsonia aculeata), chañar (Geoffroea decorticans), sen de campo (Senna corymbosa) y también los olivos (Olea europaea), entre los exóticos.Arbustos nativos: Como barba de chivo (Erythrostemon gilliesii, antes Caesalpinia gilliesii), cedrón de monte (Aloysia gratissima), piquillín (Condalia microphylla), duraznillo negro (Cestrum parqui), diferentes carquejas (género Baccharis). Algunos de los exóticos: perovskias, romero (Salvia rosmarinus), teucriums, laurel de jardín (Nerium oleander), cenizo (Leucophyllum frutescens).Trepadoras: Nativas muy resistentes que pueden crecer acompañando árboles y arbustos, incorporan colorido y ofrecen también alimento a la fauna, como sacha huasca (Dolichandra cynanchoides), mariposita (Heteropterys glabra), tasi (Araujia sericifera), diferentes Passiflora, Mandevilla o Aristolochia.Herbáceas perennes: En muchas de las que requieren lugares soleados se cumplen algunas de las condiciones antes descriptas, como: Lychnis, Echinops ritro, Nepeta, numerosas salvias, Verbena bonariensis, Eryngium nativos o exóticos, echináceas, achilleas, bulbines, diferentes Verbascum, las nativas Salvia uliginosa o Petunia axillaris, Convolvulus, Gazania o Cerastium. Presentan hojas pequeñas, suculentas o cubiertas de pelillos. Otras resisten por la capacidad de acumular agua en sus gruesas raíces, como los agapantos y hemerocalis. O los bulbos que se mantienen inactivos bajo tierra durante los meses de temperaturas extremas, y numerosas gramíneas nativas y exóticas adaptadas.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoCactus y suculentas: En canteros puros o mixtos, integrados con otras plantas, son también cada vez más utilizados.Plantas anuales: Son fundamentales por los servicios ecosistémicos que brindan, y hay también muchas resistentes como: Cosmos bipinnatus y Cosmos sulphureus, Zinnia, Daucus, Alyssum.
Frank Dikötter ( 1961) es uno de los más fiables historiadores de un país hoy central, la China, pero cuya transformación durante los largos años en que el país asiático fue conducido por Mao Tsé- Tung ha sido menos explorada -Guerra Fría mediante- con ojos de especialista que con anteojeras ideológicas. La revolución cultural (1962-1976). Una historia popular viene a completar la llamada "trilogía del pueblo", que se había iniciado con La gran hambruna en la China de Mao (2017) y La tragedia de la liberación (2019). Este volumen se centra, entonces, en el famoso plan que el líder comunista impulsó en su última etapa: la Revolución Cultural, después del fracaso en la década de previa de su "Gran Paso Adelante", del que había salido notoriamente debilitado. A pesar de su nombre, se trataba de una purga en toda regla contra lo que había quedado de las viejas clases sociales y de la vieja guardia del partido, que empezaba a oponerse al líder. La persecución fue tan brutal que -aunque parezca paradójico- implicó, tras la muerte de Mao en 1976, un viraje en las políticas chinas. Dikötter divide su historia en cuatro partes: "Los primeros años (1962-1966) "Los años rojos" (1966-1968), "Los años negros ((1968-1971) y "los años de indecisión", hasta 1976, cuando muere Mao.Con acceso a nuevos archivos y testimonios, La revolución cultural propone un fresco amplio, complejo y minucioso, como el país del que trata, en el que se profundizan los hechos más terribles del siglo pasado, sino también en la solapada resistencia de gran parte del pueblo chino.La Revolución CulturalPor Frank DikötterAcantilado. Trad.: .J. J. Mussarra548 páginas, $ 56.500
La dinámica está abierta para todo público en la Ciudad de México este viernes
El comercio mundial crecerá 2,4% en 2025 impulsado por los bienes vinculados a la inteligencia artificial, pero la Organización Mundial del Comercio advierte que el auge podría moderarse en 2026 por la economía y costos de almacenamiento
Es momento también de reconocer el contrapeso: el valor de lo humano como movimiento contracultural frente a lo puramente tecnológico
El camino correcto es el de liberar a la sociedad de la idea de que la prosperidad depende de un decreto o un plan asistencial
Figura clave en la historia del rock, en su etapa solista convirtió su música en un canal de protesta social que incomodó al poder. Las canciones que aún conmueven y su faceta artística menos conocida
Este tipo de atención emerge como una solución para acercar el diagnóstico y tratamiento a millones de personas en América Latina, donde las distancias y la fragmentación de los sistemas dificultan el acceso. El Roche Press Day LATAM 2025 reúne en México a expertos, autoridades y organizaciones para analizar estrategias que permitan transformar la salud en la región. La opinión de los especialistas y los detalles de la primera jornada
La Argentina es uno de los países del mundo que más usa las criptomonedas. Con la visión puesta en llevar esa revolución de las monedas digitales a otros países de la región, la billetera cripto Lemon cerró una ronda Serie B por US$20 millones y se expande a Brasil, Chile, Colombia y México. El objetivo es duplicar la cantidad de usuarios, de los cinco millones actuales hasta alcanzar los diez millones en los próximos 12 meses.El anuncio entusiasma también al resto del ecosistema. Hacía tres años que América Latina no tenía una compañía cripto que lograra obtener una ronda de inversión de esta magnitud, en tiempos donde los fondos de capital de riesgo se habían vuelto más cautelosos. "Esto marca un cambio en la tendencia, nos pone contentos ser los primeros", dijo Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon, en diálogo con LA NACION. Roberto Nóbile, CEO de Telecom, defendió la compra de Telefónica: "Es necesaria para seguir invirtiendo"Hay algunos números que la empresa tiene en la mira. El 2,4% de los argentinos usa una aplicación cripto todos los días, mientras que el resto de América Latina tiene una adopción de uso diario de apenas el 0,4%. U otro más: cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde la Argentina. Si el resto de la región crece al mismo ritmo, más de 150 millones de latinoamericanos podrían sumarse al ecosistema cripto en los próximos tres años. "Tenemos que ir y evangelizar al resto de los latinoamericanos. Desde la construcción del producto, vemos una oportunidad de crecimiento importante para acelerar la adopción cripto al resto de la región. Fundada por un argentino, desde la Patagonia argentina, hoy tenemos cinco millones de usuarios y cuatro millones de ellos son argentinos, que usan mensualmente la wallet", sumó Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon. El primer paso fuera del país lo dieron el año pasado, cuando lanzaron con capital propio las operaciones en Perú. En menos de un año, la empresa sumó un millón de usuarios y emitió 150.000 tarjetas VISA, lo que les permitió demostrar que podían traspasar las fronteras locales, adaptarse a la cultura y a la regulación local. Con ese historial detrás, fueron en la búsqueda de la ronda de inversión. Finalmente, este miércoles anunciaron que cerraron una Serie B por US$20 millones que fue co-liderada por los fondos de inversión estadounidense F-Prime y ParaFi. También contó con la participación de inversores de alto nivel como DRW Venture Capital; Endeavor Catalyst, presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn; Van Eck VC, una firma global de inversión con US$130.000 millones en activos bajo gestión; Persea VC, liderado por Germán Pugliese, cofundador del unicornio argentino Technisys; Alumni Ventures; Lambda Class; y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.Presión cambiaria: cuánto dinero le queda al Tesoro para intervenir sobre el dólar antes de las elecciones"Con el eje de las finanzas desplazándose hacia las stablecoins y los criptoactivos, Lemon está abordando una oportunidad generacional para reinventar y modernizar los servicios financieros retail en Latinoamérica. Un enfoque implacable en la experiencia del usuario, combinado con tácticas de crecimiento innovadoras, sienta las bases para la expansión de la compañía más allá de Argentina hacia el resto del continente latinoamericano, una región habitada por una población relativamente joven, mobile-first por naturaleza y con una fuerte demanda de nuevas ofertas financieras", dijo Joshua Solesbury, de ParaFi. El plan regional que tienen es a un año. Quieren llegar a los diez millones de usuarios y conquistar el mercado brasileño, el chileno, el colombiano y el mexicano, aunque la velocidad de expansión dependerá de las licencias, del equipo local, las regulaciones que se encuentren y la interoperabilidad. En caso de detectar una ventana de oportunidad, por ejemplo, por nuevas normas que impulsen los distintos gobiernos, la idea es pisar el acelerador en ese país. "Cambió muchísimo la mirada de los inversores, sobre todo los más financieros, desde la administración de Donald Trump. Se nota el empuje, creo que lo que más cambió es la mirada del riesgo. Se lo incentiva y se le da un marco de credibilidad con las leyes que pasan por el Congreso. La tokenización es hacia lo que más se apunta, a la creación de nuevos productos. Con otros inversores, mismo se analiza la tokenización de activos financieros en América Latina, son cosas que una compañía americana hace dos años no lo hubiera pensado. Hoy lo ven con otros ojos, lo están pensando más", analizó Cavazzoli.Fundada en 2019, Lemon ya había levantado una Serie A entre 2021 y 2022. Desde su creación, la compañía recaudó US$66 millones. Mientras que en términos operativos, actualmente procesa un promedio de más de siete transacciones por segundo y esperan terminar 2025 con un volumen procesado de US$9300 millones, 57% más que el año anterior. De Lanús a Santiago: el chef argentino que conquistó Chile con la pizza porteñaAdemás, custodia más de 160 millones de dólares en activos de los usuarios, que pueden ser auditados en tiempo real a través de las pruebas de reservas y solvencia disponibles en la app. Como parte de su estrategia, en abril de 2025 también incorporaron bitcoin a su propia tesorería, para reforzar la convicción de que "el futuro del dinero es on-chain". "Se viene la etapa de las stablecoin [criptomonedas estables, que suelen tener paridad uno a uno con el dólar]. Hay una apuesta por grandes productos globales, construidos sobre stablecoins, y esa es la narrativa que cambió. En los próximos cinco años va a haber una evolución del core de los productos globales. Hasta muchos bancos lanzan sus propias stablecoins. Se viene un mundo loco, donde habrá que integrar las finanzas tradicionales con las stablecoins. Ahí nos ven como el canal de distribución de los productos", cerró Cavazzoli.
La administración Trump tiene un largo camino por recorrer.
"Ruge", la nueva propuesta de Diego Stickar, expande los límites del cine combinando teatro, performance y un manifiesto queer de resistencia. En cada función, el director interviene en vivo, creando una experiencia sensible, mutante y colectiva ante el colapso cotidiano.
Protagonista de proyectos originales y defensora de causas ambientales, la actriz combina talento, valores y una mirada crítica sobre la representación femenina y la autenticidad tanto dentro como fuera de la pantalla. Los detalles de la entrevista con Vanity Fair
El ingenio y la perseverancia del inventor nacido en Bolonia permitieron romper barreras geográficas y conectar continentes. Cómo este sistema inalámbrico permitió el desarrollo de la radio y permitió el rescate de sobrevivientes del Titanic
La iniciativa gratuita convoca a estudiantes universitarios de todo el país a desarrollar proyectos que aborden retos actuales en sostenibilidad y promuevan soluciones prácticas para la industria
De su invención en 1891, entre canastas de melocotón y reglas improvisadas, el baloncesto recorrió un camino sorprendente: desde las aulas de Massachusetts hasta expandirse por los cinco continentes, superar barreras de segregación y abrir puertas a la participación femenina
La gran final de esta tercera temporada del reality show termina este domingo 5 de octubre
"Yo vivo los 50 como mi mejor versión. Para mí, culturalmente, esta etapa está dejando de ser el prólogo del final para transformarse en el capítulo más largo de la vida. Antes era la edad de resignarse, ahora es la edad de rediseñarse. Estamos hackeando esa narrativa: hombres y mujeres de 50 tenemos vitalidad, voz, proyectos, ambición y deseo. La sociedad empieza a aceptar que esta década y la siguiente no son de resignación sino de reinvención", dice entusiasmada Andy Clar (52), emprendedora, autora y creadora del proyecto Poscua, un canal de contenidos +40.Es cierto: son tiempos cambiantes que desde un punto de vista demográfico, social y cultural, en particular en América Latina (que para el 2090, según la ONU, tendrá un porcentaje de mayores de 60 más grande que Europa y América del Norte), plantean nuevos desafíos en torno a cómo se percibe el envejecimiento. Hoy son cada vez más comunes las preguntas sobre cómo se vive y se disfruta la nueva adultez, sobre todo en las mujeres de 50 años y más, que están a la cabeza de una silenciosa revolución que propone la autonomía, el bienestar y la autenticidad como los ejes de esta transformación cultural. Así lo indica un nuevo estudio del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de UADE, basado en encuestas a mujeres de todo el país -la mayoría urbanas y profesionales-, que muestra un giro profundo en el modo en que este grupo proyecta su vida, sus vínculos y su identidad. "Cuando veo que mi edad puede ser un obstáculo para algo te juro que no entiendo. Me siento vital, tengo ganas de entrenar, de salir, de trabajar. Me siento mucho más segura que a los 30, más plantada y con todo por delante. Creo que, ni de casualidad, nuestras madres lo vivían así. Antes, llegabas a los 50 y parecía que no había nada más para hacer, lo cual iba acompañado del tabú de la menopausia. Algo del orden de la reproducción como el lugar natural para nosotras se jugaba ahí, nos dejaba afuera cuando perdíamos esa capacidad. Y si bien no creo que haya desaparecido del todo, fuimos nosotras las que, con el tiempo, aprendimos a ponerle voz a eso. Hoy podemos reírnos de lo que antes había que esconder, podemos tomarnos con liviandad esta etapa porque hay mucha más información", señala Marie La Rocca (51), creativa y directora de su propia agencia. Lo femenino a los 50, agrega Marie, es un territorio de exploración nuevo, sin manual heredado."Transito esta etapa con mucha intensidad y con la sensación de estar 'de estreno', pero con más claridad y conciencia. Todo lo vivido se suma a que estamos empezando a ver que los 50 ya no solo representan 'retiro' o 'declive', sino expansión, nuevas carreras, nuevas pasiones, nuevos vínculos -plantea Miriam De Paoli, fundadora de data8 Latam, una organización que analiza el fenómeno de la longevidad y de No Pausa, una startup latinoamericana que desarrolla soluciones para el climaterio y la menopausia-. Hoy los 50 'piden pista' como una edad activa y productiva; con protagonismo en lo social, en lo cultural y también en lo económico". ¿Cuestión de género?Términos como "nueva madurez" o "revolución senior" están en boga en los tiempos que corren y habilitan replanteos sobre cómo deberían cambiar las concepciones en torno a los ciclos productivos y creativos a lo largo de la vida. En este sentido, no es menor preguntarse si los estereotipos y las exigencias en torno a los +50 pesan de igual forma para hombres y mujeres. "Culturalmente el envejecimiento sigue teniendo un sesgo de género. En los hombres se sigue asociando madurez con poder, mientras que las mujeres nos enfrentamos a una sociedad que nos sigue pidiendo juventud y belleza; con los avances de la industria beauty, además, la edad femenina se va desdibujando cada vez más, con patrones más irreales que nunca. Sin embargo, somos muchas las que estamos resignificando ese momento de la vida: transformamos la menopausia en un punto de partida y no de cierre. Hacemos visible el paso del tiempo, lo llevamos con orgullo y no olvidamos que la juventud tiene mucho que ver con la capacidad de desear (en todos los aspectos), más allá de seguir siendo deseable", opina De Paoli.Justamente, uno de los puntos de tensión más claros se da en torno a la imagen, según revela el estudio UADE, ya que muchas mujeres sienten que los medios aún refuerzan estereotipos de juventud y éxito, lo que puede afectar la autoestima. Así, la frase "hay presión para ocultar el paso del tiempo" obtuvo un 67% de acuerdo, un 21% neutral y 12% estuvo en desacuerdo. En cuanto a los tratamientos estéticos y cirugías, 7 de cada 10 mujeres opinan que se están transformando los discursos respecto del envejecimiento, a la vez que casi 9 de cada 10 están de acuerdo con valorar más el bienestar integral por sobre el estético. "Antes la mujer a los 50 quedaba invisibilizada. Eso no quiere decir que actualmente sea fácil, pero cambió la perspectiva. Mientras que a las mujeres nos pesaron siglos de relatos que nos reducían a juventud, fertilidad y cuidado, a muchos hombres todavía se los define por su éxito económico o social. Las mujeres, sin embargo, estamos ampliando la conversación: ahora hablamos de placer, salud, libertad y longevidad sin prejuicios", apunta Andy Clar.Para Flor Luque, de 56, comunicadora y consultora organizacional, la conversación sobre estereotipos de edad vino a ocupar el espacio que quedó vacío cuando se fue apagando la conversación sobre género. "Esta reconfiguración tiene una mirada positiva asociada a la generación silver: una masa cada vez más grande de individuos económica y actitudinalmente activos. Por otro lado, está la preocupación por un futuro previsional incierto: hay más personas mayores que aportantes y una brecha creciente entre quienes tienen salud y oportunidades, y quienes se quedan afuera. Creo que es un momento de enorme potencial, pero también de desafíos estructurales que no podemos ignorar".De los mandatos a los deseos Esta etapa de la vida también está signada por un fuerte interés por seguir aprendiendo, explorar otras experiencias y redefinir prioridades. El autoconocimiento, la independencia, los vínculos afectivos y las ganas de generar algún impacto positivo en el mundo se vuelven coordenadas para redibujar el mapa de la adultez. "Tengo más tiempo disponible. Mis hijas ya están más grandes, podemos salir o viajar con mi marido sin preocuparnos y eso es una genialidad. Mi mayor responsabilidad siempre fue crear un entorno saludable para ellas, primero en casa cuando eran chiquitas, después acompañándolas en su crecimiento, y ahora me toca usar ese tiempo, responsabilidad y ganas en un mundo más amplio que el mío, para que sea un lugar más justo, con más libertad para ellas y para todos", apunta Luque, parte del directorio de #MEP (Mujeres en Publicidad).Otro estudio de tendencias de la consultora You Universal también refleja cómo la definición de bienestar evoluciona según la etapa vital que se atraviesa: de 25 a 35 años, se trata de estar preparados para la vida; de 36 a 49 años tiene que ver con poder ser el soporte emocional y económico de la familia, y de 50 en adelante el bienestar pasa por disfrutar mientras uno se prepara para la vejez. A su vez, la investigación de UADE señala que desde el punto de vista femenino, lejos de volverse una etapa más calma, en esta edad se privilegian las actividades de todo tipo, especialmente la física (60%), seguida de la social y cultural (45% del total, que se incrementa al 52% entre las mujeres mayores de 60 años), e incluso formativas y de aprendizaje (un tercio de las encuestadas señala que le gustaría estudiar, y ese interés se eleva al 38% entre las que son mayores de 60).Los cambios en la vida personal y familiar (hijos crecidos, divorcios, nuevas parejas o mudanzas) que vienen de la mano del recorrido vital, hacen que para las mujeres de 50 animarse a hacer cambios, como viajar o cambiar de carrera, sea algo más natural. "Cumplí con casi todos los mandatos: estudié, me recibí, estuve en pareja, tuve dos hijos, puse en pausa mi carrera para criar. Hoy, ya separada -con lo que me costó sacarme el peso de la culpa por no poder sostener todo aquello-, siento un alivio que realmente se lo deseo a cualquiera. Soy dueña de mis días y mis noches. Un volver a empezar. Para mí, muchos hombres que nacieron en la década del 70 no comprenden ese deseo de seguir de las mujeres de su generación porque fueron criados por nuestras madres, aquellas a las que se les acababa el mundo a los 50. Eso es lo esperable para ellos", afirma Marie La Rocca.Nuevos vínculosLas mujeres que transitan los 50 afirman, también, que los vínculos cambian en esta etapa vital, desde una relación de pareja hasta las amistades. "Para mí, las amigas son un capital emocional enorme. No siempre es fácil hacer nuevas, pero cuando sucede, suelen ser relaciones más profundas, construidas desde la autenticidad. También hay un redescubrimiento de las amistades de siempre: las que resistieron el paso del tiempo se vuelven casi familia", señala Paoli. "Si tengo que elegir entre la amistad para siempre o el amor para siempre, elijo la amistad. Mis amigas, las de mi edad, casi todas separadas, ven con más claridad una vejez entre amigas que al lado de una pareja. La amistad es la base de cualquier vínculo virtuoso", sigue Marie.De acuerdo al informe Senior Living, una nueva madurez, de You Universal, a los 50 los espacios sociales y los amigos se vivencian como un lugar indispensable de catarsis de lo bueno y de lo malo, de compañía y sostén. "Si bien dos tercios de las encuestadas conviven en pareja, la soltería aparece como una elección legítima y cada vez más valorada. Lo que se redefine, más que el estado civil, es la idea de vínculo: relaciones basadas en el respeto, la libertad personal y el apoyo mutuo. Respecto a la sexualidad, algunas priorizan el disfrute pleno, otras la atraviesan con mayor calma y están quienes le restan relevancia", cuentan quienes realizaron el estudio. Menopausia, un tabú que caeEn paralelo, la menopausia salió del clóset en el último tiempo con discursos que no temen quitarle el estigma y considerarla como un período vital más. "La menopausia ya no es un final, es la puerta de entrada a la longevidad productiva. La narrativa está cambiando: hablamos más de cambios y conectamos estos desafíos con seguir manteniendo el deseo, el placer y la libertad después de los 50. Para muchas mujeres este momento puede ser liberador: no hay más riesgo de embarazo, hay más autoconocimiento y un deseo que se vive muchas veces sin culpa", puntualiza Paoli.Eso sí; a la par del cambio de paradigma, los especialistas resaltan la importancia de atravesar la menopausia con información y acompañamiento, mientras que cada vez más celebrities se animan a abordarla de manera pública, como es el caso de la actriz Naomi Watts (57), quien luego de experimentar una menopausia temprana, acaba de publicar su libro Me atrevo a contarlo: todo lo que me habría gustado saber sobre la menopausia y lanzó la marca de bienestar Stripes, enfocada en la educación y productos para mujeres en la mediana edad. "Es una etapa a la que arribé sin preparación y de repente me encontré con cambios físicos, interpelada por una reconversión laboral, por la enfermedad de mi padre y la necesidad de seguir en marcha con proyectos de vida que, aunque no tienen fecha de vencimiento, siento que tengo que definir ahora. Coincido en la necesidad de hablar sobre estos temas con naturalidad, pero también saliendo de los clichés. Yo la menopausia la tuve que vivir muy sola", confiesa Taira Peña, de 57 años, consultora experta en sostenibilidad y comunicación. En cuanto a la pareja, también comienzan a sopesarse otras variables. Cynthia, publicista de 56 años, asegura: "En mi vida, yo diría que comenzaron mis años más felices. Me enamoré de mi marido a los 43 y me casé a los 46, algo que jamás estuvo en mis planes. Él me conoció en plena perimenopausia. Recuerdo que de la nada, yo le decía: 'Leonel, no te asustes, voy a llorar un poquito', y él, que es un santo, me respondía: 'Todo lo que necesites'. Lo que más disfruto es la complicidad que tenemos, el sentido del humor y, sobre todo, su hombro, que es mi lugar en el mundo". Todo indica que, para las mujeres, los 50 están dejando de ser la antesala del ocaso para transformarse en una plataforma de lanzamiento para la segunda mitad de la vida.
A veces, para volver a empezar, hay que dejarlo todo atrás. Milan lo hizo: luego de no clasificar a ninguna competición europea, cambió de entrenador, prescindió de 29 futbolistas de la temporada anterior, invirtió 162 millones de euros en refuerzos, apostando en la leyenda croata de 40 años, Luka Modric, para construir un nuevo equipo. Siete partidos después, ese salto al vacío se convirtió en ilusión concreta. El conjunto rossonero es líder provisorio de la Serie A, tras vencer y cortar con el invicto del Nápoles en el torneo, con una identidad renovada.La victoria en el estadio San Siro, fue mucho más que un triunfo: fue la confirmación de un cambio. Con autoridad, Milan frenó a Napoli, que llegaba lanzado e invicto, y lo alcanzó en la cima junto a Roma. Más allá de la posición temporal en la tabla, lo que entusiasma es el cómo. Porque este equipo juega, compite, y sobre todo, contagia. En una liga que se volvió impredecible, aparece como uno de los equipos más sólido del inicio de temporada.El artífice del nuevo ciclo es un viejo conocido: el italiano Massimiliano Allegri volvió al banco en mayo, luego de más de una década, tras una experiencia exitosa en Juventus y un final tumultuoso. Su regreso, cuando finalizó la temporada pasada, no fue un gesto nostálgico, fue una apuesta por la experiencia.Milan necesitaba orden, carácter y un plan, y el entrenador de 58 años, que supo ser campeón en este equipo, trajo eso. "Es solo el principio", declaró tras el último encuentro con DAZN, además de elogiar el sistema defensivo del equipo, especialmente por haber aguantado con una menos la victoria.El entrenador italiano trajo también una idea clara: reconstrucción total. Solo nueve jugadores del plantel que inició el año anterior se mantuvieron en el comienzo de esta nueva temporada. Los que siguen son el arquero titular y capitán del equipo, Mike Maignan; el juvenil Lorenzo Torriani, de 20 años; los centrales Fikayo Tomori, Strahinja Pavlovic y Matteo Gabbia; los mediocampistas Youssouf Fofana y Ruben Loftus-Cheek; y los delanteros Christian Pulisic y Rafael Leão.Hay un décimo jugador que se mantuvo, que llegó a principios de 2025, en el mercado de mitad de temporada en Europa: Santiago Giménez. El delantero nacido en argentina, pero nacionalizado mexicano, jugó todos los encuentros de titular desde que empezó este nuevo ciclo, imponiéndose como una pieza clave.El resto fue reemplazado por 12 incorporaciones, entre las que sobresalen algunos fichajes: el más caro, Christopher Nkunku, por el que pagaron 37 millones de euros; el lateral ecuatoriano Pervis Estupiñán, ambos traídos de la Premier League, y el ex PSG, Juventus y Marsella, Adrien Rabiot.Aunque, de esos nombres, hay uno muy importante: Luka Modric, que eligió Milan para la que seguramente sea su última gran aventura en el mundo del fútbol, al menos como jugador. Llegó con 39 años, aunque recientemente en septiembre ya cumplió los 40, 28 títulos en Real Madrid y una nueva Copa del Mundo pendiente por disputar con Croacia en 2026.En poco más de dos meses desde su llegada como jugador libre, jugó seis partidos de siete, sumando un gol y una asistencia, siendo el líder futbolístico y emocional del equipo. No vino a despedirse del fútbol, sino a seguir compitiendo al más alto nivel. En un vestuario nuevo, su figura es faro y ejemplo. Lo confirman sus minutos, su entrega, su vigencia, y como potenció a sus compañeros."¿Seremos un equipo hecho para ganar?", fue lo primero que preguntó el croata al pisar Milanello, el centro deportivo de AC Milan, según reveló el director deportivo albanés, Igli Tare, en declaraciones a la agencia EFE. Esa mentalidad, la de no aceptar transiciones grises ni años de espera, impregnó a un plantel variado, con jóvenes y experimentados. Modric no solo juega: transmite, ordena, marca el pulso. Su presencia resignificó la reconstrucción.Sobre el croata, Allegri declaró en el último encuentro: "Luka es un jugador muy inteligenteâ?¦ En la liga italiana, es un jugador que te da más calidad por delante de la defensa y se controla mejor. También es muy inteligente en el cierre".Así explotaba tras el triunfo la última fecha, mostrando que aun con la edad y habiendo ganado todo con el Madrid, sigue sintiendo cada partido como una final. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de AC Milan (@acmilan) El equipo rojinegro no se clasificó a ninguna copa europea en la temporada pasada, tras quedar octavo en la Seria A. Además, cayó tempranamente en los playoffs de la Champions League ante el equipo neerlandés Feyenoord, tras quedar 13° en la etapa de liga, y perdió la final de la Copa Italia sorpresivamente ante Bologna. Solo pudo festejar un título, la Supercopa de Italia, ante su clásico rival Inter, a principios de este año.El cierre fue un golpe de realidad y el punto de partida para el cambio. Por eso, el club no dudó: se desprendió de más de dos decenas de futbolistas, recaudó más de 176 millones de euros en ventas (según Transfermarkt) y armó un plantel nuevo. En tiempo récord e, incluso, quedando en positivo en lo financiero.Dentro de los jugadores que se desprendió, hay algunas bajas de peso: el lateral francés Theo Hernández, vendido a Al Hilal en 25 millones euros; el nuevo préstamo para Álvaro Morata, esta vez al Como; y el caso de otro ex Real Madrid, Luka Jovic, que se fue libre al AEK Atenas.Un caso de un jugador a préstamo, que arregló su salida antes de volver, fue el argentino que juega en Boca, Marco Pellegrino, por el que el xeneize desembolso 3.5 millones.La próxima parada será en Turín, frente a Juventus, el domingo desde las 15.45 (hora Argentina). Un clásico cargado de historia, que encuentra a los dos equipos en presente dispares. Será el regreso de Allegri a su otra casa, pero también una oportunidad de confirmar el momento de este Milan, que ya dejó de ser sorpresa. Ganó los cinco partidos que disputó â??entre liga y copaâ??, mostró solvencia defensiva, frescura ofensiva y equilibrio en el medio.Hace no mucho, era un equipo desorientado, que se quedó sin competencias este año. Hoy, aun con pocos partidos de iniciada la temporada, la ilusión está renovada, y se ilusiona con pelear por el torneo y la copa. Lo que cambió no fueron solo los nombres: fue el espíritu. En esa transformación, Allegri dio la estructura y Modric, el corazón. "Estamos empezando a ser un equipo", sentenció el entrenador.
Cuando Taylor Swift hace un anuncio, el mundo se paraliza. Cuando en agosto reveló que su décimo segundo álbum de estudio titulado The Life of a Showgirl y producido junto a los suecos Max Martin y Shellback, con quienes ya colaboró en 1989, Red y Reputation, saldría el viernes 3 de octubre, los fanáticos comenzaron no solo con la cuenta regresiva, sino también a especular sobre los sonidos e historias que estarían próximos a escuchar. La propia artista anticipó que sería una vuelta al pop y que la pieza fue tomando forma durante la etapa europea de The Eras Tour, su gira mundial con la que dio 149 presentaciones en 51 ciudades diferentes. Finalmente, la espera terminó y el nuevo trabajo de la múltiple ganadora del Grammy ya está disponible en plataformas digitales. Había mucha expectativa y no decepcionó en lo más mínimo.El 13 de agosto, Taylor Alison Swift presentó la portada de su nuevo disco The Life Of A Showgirl. No lo hizo en cualquier especio, sino en New Heights, el pódcast de su prometido, el jugador de fútbol americano de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, y su hermano Jason Kelce. A partir de ese momento la cantante comenzó a compartir adelantos de su nueva era inspirada en una "mujer del espectáculo" con elegancia, sensualidad y opulencia, plumas, brillos, tocados y pedrería en camarines y teatros. La estética de esta era juega con los colores naranja y verde.Así anunció Taylor Swift junto a Travis Kelce el lanzamiento de su discoLuego de que la cantante lanzara la preventa de distintas versiones del álbum, y revelara que el disco tendría 12 canciones, incluida una colaboración con Sabrina Carpenter, finalmente el viernes 3 de octubre el disco llegó a las plataformas musicales digitales para su inmediata reproducción. "Esta noche todas estas vidas convergen aquí. Los mosaicos de risas y cócteles de lágrimas. Donde almas fraternales cantan cosas idénticas. Y es hermoso. Es arrebatador. Es aterrador", expresó Taylor Swift en un posteo que hizo en su cuenta de Instagram, red social en la que acumula 282 millones de seguidores."No puedo expresar lo orgullosa que estoy de compartir esto con ustedes un álbum que se siente tan bien. Un agradecimiento eterno a mis mentores y amigos Max y Shellback por ayudarme a pintar este autorretrato. Si pensaban que el gran espectáculo fue una locura, quizás deberían venir y echar un vistazo detrás el telón... The Life of a Showgirl ya está disponible", sentenció.El álbum cuenta con un total de 12 tracks: "The fate of Ophelia", "Elizabeth Taylor", "Opalite", "Father figure", "Eldest daughter", "Ruin the friendship", "Actually Romantic", "Wi$h li$t", "Wood", "CANCELLED!", "Honey" y "The Life of a Showgirl" (feat. Sabrina Carpenter). El disco tiene una duración total de 41 minutos.Las primeras opiniones del disco fueron más que positivas no solo de parte de los fanáticos, sino también de la crítica. Rolling Stone lo calificó con cinco estrellas y sostuvo que con este disco Taylor Swift "conquista su escenario más grande hasta ahora". Para Variety la intérprete "creó un disco tan contagiosamente alegre que incluso sus desvíos para ajustar cuentas suenan alegres" y para The New York Times Swift "tiene lujuria por el amor (y por sus enemigos)".The Life of a Showgirl es el doceavo álbum de Taylor Swift. Los once anteriores son Taylor Swift (2006), Fearless (2008), Speak Now (2010), Red (2012), 1989 (2014), Reputation (2017), Lover (2019), Folklore (2020), Evermore (2020), Midnights (2022) y The Tortured Poets Department (2024).
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el streamer recordó sus primeros pasos en la universidad, el impacto del Counter-Strike en su vida y cómo tomó la decisión de dedicarse al mundo digital pese a las dudas de su familia. También analizó la transformación de la escena online y compartió su visión sobre las nuevas generaciones de creadores de contenido
Manny Medina, fundador de la plataforma Paid, en entrevista con Bloomberg subrayó la importancia de adaptarse a la innovación tecnológica y analizó cómo será la transición laboral que, según sus proyecciones, convertirá a la IA en protagonista de la economía global
"No me preocupa malgastar unos cientos de miles de millones de dólares. Peor es el riesgo de que lleguemos tarde a la superinteligencia". La frase es de Mark Zuckerberg, y tiene la crudeza de alguien que sabe que se juega el partido del siglo. No habla de un vuelto: representa quemar montañas de plata para no quedar afuera de lo que podría ser la revolución productiva más grande de la historia, por encima de la Industrial.El contraste lo puso Sam Altman, de OpenAI, ante el Senado estadounidense: "Un electrón es un electrón". Es decir, podés mejorar fábricas de chips, pero la IA al final depende de la energía. La revolución no solo se mide en parámetros de modelos: también se mide en gigavatios.¿Todo este frenesí es un globo inflado por expectativas, como la tulipomanía del siglo XVII o la burbuja puntocom, o realmente estamos levantando la infraestructura de la próxima gran revolución tecnológica?Los números que circulan marean, así que quedémonos con los más relevantes. Microsoft anunció que este año gastará US$100.000 millones en infraestructura de IA. Google subió su presupuesto a US$85.000 millones. Meta ronda los US$70.000 millones. Es plata que se transforma en edificios llenos de servidores y contratos eléctricos equivalentes al consumo de ciudades enteras.En paralelo, empiezan a aparecer acuerdos de ciencia ficción. El más resonante: OpenAI firmó con Oracle un contrato por US$300.000 millones en cómputo a cinco años a partir de 2027. ¿Qué significa? Es como pagar hoy todas las horas de cancha de tenis de los próximos cinco años para asegurarte que nunca te quedás sin turno.Acá entra McKinsey, que puso un número redondo sobre la mesa: la IA generativa podría sumar entre 2,6 y 4,4 billones (recordemos que un billón en español es un trillion inglés) de dólares al año a la economía mundial en productividad y nuevos negocios. La contracara: para que esa promesa no se corte, habría que invertir un billón anual en infraestructura hasta 2030. En criollo: si la IA devuelve 3 o 4 billones al año y el mundo invierte 1, la cuenta podría cerrar. La incógnita no es tanto si lo logrará, sino cuándo: si el valor llega rápido, es un negoción. Si tarda más de lo previsto, cualquier desviación impactaría inmediatamente en la euforia bursátil.Volviendo a la economía real, los copilotos de Microsoft y Google ya redactan mails, resumen reuniones y arman borradores de presentaciones. Un estudio del Quarterly Journal of Economics mostró que los trabajadores de soporte al cliente que usaron IA aumentaron su productividad en 14%. En comercio, los bots empiezan a atender consultas simples y derivar a humanos solo los casos raros. No es la panacea, pero al menos ya no nos dejarán 20 minutos escuchando una musiquita, sino discutiendo con Arturito. ¿Qué ocurrirá con el consumo a medida que las máquinas logran reemplazar muchos puestos en lugar de asistirlos? ¿Se generará una baja de desempleo que derive en recesión, o se traducirá en nuevos tipos de empleo? No queda claro: ni Elon Musk ni Bill Gates descartan la necesidad de un ingreso básico universal ante el primer escenario.El límite del enchufeTodo suena genial hasta que llega la boleta de luz. La Agencia Internacional de Energía calcula que los data centers consumen hoy unos 415 teravatios-hora al año, el 1,5% de la electricidad global, y que en 2030 podrían trepar a 945 TWh. Eso es más que el consumo eléctrico anual de Japón.¿Hay planes para evitar un apagón digital? Sí y no. Amazon ya se aseguró electricidad de una central nuclear en Pensilvania para sus data centers. Google se comprometió a operar con energía 100% libre de carbono para 2030, aunque sus emisiones aumentaron un 51% desde 2019, lo cual tiene escépticos hasta a los analistas más optimistas. Microsoft explora reactores nucleares modulares propios. Pero, al mismo tiempo, estados como Virginia o Georgia reconocen que tal vez tengan que extender la vida de plantas de carbón o gas para abastecer la demanda. El mensaje implícito es claro: la emergencia del cambio climático ya "pasó de moda" para los mercados (pero no para el mundo).China corre con ventaja: produce casi el doble de electricidad que Estados Unidos y proyecta cerrar 2025 con 3,9 teravatios de capacidad instalada, de los cuales más del 60% no será fósil. En una carrera que se mide en gigavatios, tener la canilla de energía más grande del mundo es una diferencia estratégica.¿Más plata significa más inteligencia?Hasta ahora, la lógica era simple: más datos, más chips, más cómputo. Y funcionó. Pero no está claro que escalar indefinidamente sirva. Los datos de calidad se agotan: se usó tanto material de internet que para seguir entrenando habría que usar datos inventados por otras IA, con el riesgo de que la calidad se degrade.Además, cada salto cuesta un orden de magnitud más. GPT-4 ya demandó cientos de millones de dólares. Analistas calculan que un hipotético GPT-6 podría costar decenas de miles de millones. Jensen Huang, CEO de Nvidia, advirtió este año que los modelos de razonamiento profundo pueden requerir hasta 100 veces más cómputo que los actuales. ¿Serán capaces de cobrar 100 veces más por sus frutos?¿Cómo saber si estamos construyendo el futuro o inflando una burbuja? La respuesta está en dos métricas que podemos seguir mes a mes, pero con una advertencia crucial que los mercados están pasando por alto.La paradoja de la productividad actual: la realidad es más cruda de lo que sugieren los titulares. Según Boston Consulting Group, el 74% de las empresas luchan para lograr y escalar valor real con IA. Las compañías que adoptan inteligencia artificial ven pérdidas de productividad antes que ganancias, según investigación del MIT que muestra que el 95% de los pilotos de IA generativa están fallando. La brecha entre el marketing corporativo y los resultados operativos es brutal. Los argumentos sobre la curva de adopción solo servirían para justificar un año más sin resultados tangibles.El test energético: el consumo eléctrico de data centers crecerá un 15% anual hasta 2030. Si esta demanda no genera valor económico proporcional â??es decir, si gastamos la electricidad de países enteros para automatizar tareas que ya eran eficientesâ?? tendremos la evidencia más clara de despilfarro masivo de recursos. Esto depende de un límite teórico: ¿lograremos modelos cada vez más inteligentes basándonos en la tecnología actual, o nos toparemos con un techo antes de tiempo? La principal voz que advierte sobre este tema es nada menos que el jefe de IA de Meta y uno de los investigadores más prestigiosos del mundo, Yann LeCun.Los próximos 18 meses definirán si el costo energético y financiero de la inteligencia artificial se justifica con un salto productivo real. Pero, aun logrando los resultados prometidos, quizás la última pregunta sea otra: ¿ese salto se traducirá en más y mejores trabajos, o en la necesidad de repensar por completo el contrato social? Isaac Asimov advirtió: "La ciencia gana conocimiento más rápido de lo que la sociedad, sabiduría". El desafío es que esta vez la brecha no se mida solo en gigavatios y trillones de dólares, sino en el destino laboral de miles de millones de personas. Y ahí no habrá plan de rescate tecnológico que alcance.
El auge de la inteligencia artificial exige soluciones locales, integración de expertos y estrategias híbridas entre nube y procesamiento local
Mientras era anunciado como el ganador del premio al mejor entrenador de la temporada 2024/25 en la gala del Balón de Oro, Luis Enrique se la pasaba dando indicaciones en Marsella (y con la clavícula fracturada, producto de una caída de la bicicleta hace quince días) para evitar la derrota de su equipo ante Olympique, por la 5° fecha de Liga de Francia. No lo conseguiría. PSG perdió 1-0, pero el legado que está dispuesto a dejar como DT intenta superar cualquier resultado. ¿Es el mejor director técnico del momento? Esta afirmación es tan subjetiva que cada uno puede tener su propio podio. Lo cierto es que el español no sólo gana y reúne elogios a nivel mundial (sobre todo luego de conseguir la Champions League para PSG en 2024) sino que además utiliza recursos o genera acciones que dan que hablar, ya sea para copiar o... no repetir. La mayoría, igual, generan buenas sensaciones.A los 55 años, Luis Enrique dirigió un mensaje de agradecimiento en video, posando junto al trofeo. "Querría dar las gracias (al presidente del PSG) Nasser Al-Khelaïfi y sobre todo (al consejero deportivo) LuisCampos", declaró. Y agregó: "Lo más importante es el reconocimiento de los hinchas".#LuisEnrique canta durante una conferencia de prensa previa al Balón de Oro 2025. Entonó una canción en honor a #OusmaneDembélé ð??¹ @espn_cam pic.twitter.com/RtIxtsgpqJ— Everardo Herrera (@alpiedeldeporte) September 22, 2025Todavía en la Argentina se debate el recurso que empezó a mostrar con el saque "copiado" del rugby. Del medio directo al lateral, a los quince metros del arco rival, como incluso arrancó PSG el partido este lunes ante Olympique. Hace tiempo lo implementó. ¿Es más ofensivo eso? ¿Puede ser tomado como desleal entregarle la pelota de esa manera al adversario? ¿Es una manera inteligente de salir a presionar bien alto al rival? Como sucede con el fútbol, todas las ideas pueden incorporarse y resultar positivas o negativas. Los saques desde el medio estilo rugby, como si patearan la pelota "al touch" mandándola al lateral de manera exprofesa ahora también es utilizado en la Premier League, la liga ejemplo para muchos, como los laterales-centro al área. ¿Cuál será la próxima moda?Luis Enrique, valorado como entrenador y también como persona, le da importancia a los drones y la Inteligencia Artificial, pero sin dejar de escuchar su corazón o las sensaciones que le depara su mente a la hora de "vivir" un partido. Puede ser una mezcla exacta entre el fútbol de siempre y el que vendrá. Es capaz de ser campeón del máximo trofeo europeo de Clubes pero luego dirigir en el Mundial de Clubes de los Estados Unidos con shorcitos, con un look más informal como el que utilizaría en un entrenamiento. Luis Enrique siempre fue elogiado, pero tocó el cielo deportivo con las manos cuando llevó a París Saint-Germain a ganar la Champions League por primera vez en su historia. Ya la había logrado con Lionel Messi en 2015, pero lo del año pasado fue diferente, superador. No sólo por haber levantado la Copa, sino también por las formas, un estilo ofensivo que combinó jerarquía y belleza y que apabulló a Inter de Milan en la final por 5-0.Y cómo lo logró, también, desde la conducción del plantel. "Un jugador siempre tiene una percepción individual. Mi trabajo es que esa mentalidad y ese objetivo sean globales. Pero no creo que necesite mano dura. Todos debemos caminar juntos porque así seremos más fuertes", pregona. Suele tener algunos chispazos porque exige la superación constante a sus dirigidos.Cuando tuvo que tomar decisiones fuertes, no le tembló el pulso. Sucedió cuando (también en conflicto con la dirigencia) resolvió que no ataje más Gianluigi Donnarumma en PSG. El DT pretendía (incluso antes de lograr la Champions) un arquero con mejor juego con los pies, pero tras ganar el trofeo la decisión parecía más compleja. Ahora el titular de PSG es Lucas Chevalier, que llegó de Lille, por 30 millones de euros. "Quiero un portero diferente y tomé esta decisión. 'Gigio' es uno de los mejores porteros del mundo. Donnarumma está fuera de la convocatoria por decisión propia. Soy 100% responsable", había dicho Luis Enrique cuando lo separó y el italiano dejó de atajar. Sus agradecimientos de este lunes hacia la dirigencia del club francés confirman que, luego de las etapas con Messi, Neymar y Mbappé, ahora el control del vestuario lo tienen el presidente y el entrenador.Antes de esta situación se había hecho viral su charla con Kylian Mbappé sobre un video en la serie de Luis Enrique 'No tenéis ni p... idea', cuando el crack todavía era la figura del PSG que veía esquiva la chance de la Champions y ya se hablaba del traspaso a Real Madrid: "He leído que te gustaba Michael Jordan. Michael Jordan cogía de los huevos a todos sus compañeros y se ponía a defender como un hijo de p...Tú tienes que dar ese ejemplo, primero como persona y como jugador. De ir a presionar. Vas a tener a Cubarsi y a Ter Stegen te vas a quedar todo el partido presionando y volviendo rápido, ¿para qué? Para ser un líder".Y siguió: "Tú piensas que tú nos tienes que marcar los goles. Claro, tú eres un fenómeno, un top mundial, ninguna duda, pero a mí no me vale eso. Un líder de verdad es que cuando no nos puedes ayudar con los goles, porque el otro día tenías a dos jugadores de alto nivel para ti y no puedes ayudarnos. Tú nos ayudas en todo lo defensivo, coges así y dices 'chavales, línea defensiva, quedaros ahí. Que yo voy a coger a mis dos compañeros' porque si tú solo presionas es la hostia. Pero si encima coges a Ousmane y a Kolo Muani, o a Barcola, o a Gonzalo, o a Marco Asensio, y te pones tú como ejemplo a presionar.¿Sabes lo que tenemos? Una puta máquina de equipo. Atacando ya sé que eres Dios. No hay nadie como tú, ya lo sé. Pero el día que tú no ataques, tienes que ser el mejor jugador de la historia defendiendo. Eso es un líder. Eso es Michael Jordan". El tiempo le dio la razón a Luis Enrique por cómo logró comulgar el mensaje interno para conformar una gran estructura colectiva. El DT logró lo que parecía imposible, que sin Mbappé haya logrado el trofeo máximo.La última ¿innovación? a la que le dio curso fue a ver los partidos desde una de las cabinas de los estadios, bastante lejos del banco de suplentes. No fue expulsado ni debió cumplir ninguna sanción, se trató de una cuestión de "perspectiva". En los últimos partidos ante Lens por la Ligue 1 y Atalanta por la Champions, sorprendió con una aparición suya en los palcos para observar el desarrollo del juego. "Hace tiempo que veo a los entrenadores de rugby que analizan los partidos con una perspectiva muy diferente. Me gusta la posibilidad de buscar esa mejoría", explicaba hace pocos días. En esto se hizo muy común que ayudantes de campo del entrenador principal (como sucede con Hernán Buján en el cuerpo técnico de Marcelo Gallardo) vean los partidos desde arriba, pero lo curioso es que tome esta postura el entrenador principal. Lo de Buján es un ejemplo concreto pero hoy, sobre todo en la Argentina, la mayoría tiene un colaborador que ve los encuentros desde las alturas y se comunica vía celular o handy con el banco de suplentes para pasarle información en vivo sobre lo analizado desde arriba.Una actitud para no copiar fue la que tuvo luego de perder la final del Mundial de Clubes. PSG cayó ante el Chelsea de Enzo Fernández por 3-0 y dejó una imagen que trascendió el resultado deportivo, debido a la agresión de Luis Enrique a João Pedro. En la conferencia de prensa posterior al partido, Luis Enrique intentó minimizar el incidente. Visiblemente enojado, declaró: "Al acabar el partido hay mucha tensión. Es una situación evitable por parte de todos. Yo voy a evitar que esa trifulca pase a mayores. Como siempre, quise separar a los jugadores". El entrenador había agregado que "hay empujones por parte de todos" y que es "fruto de la presión y de la tensión del partido". A pesar de las imágenes que mostraban lo contrario, Luis Enrique aseveró que "esto no debería volver a ocurrir, pero yo siempre quise evitar que fuera a mayores".El entrenador fue galardonado este lunes con el trofeo Johan Cruyff como mejor entrenador de la temporada 2024/25. El asturiano, que ya había sido nombrado mejor entrenador del mundo en enero de 2016 cuando dirigía al Barcelona, no pudo estar presente en el teatro del Chatelet de París al hallarse a la misma hora en el Velodrome de Marsella. En su segunda temporada en París, Luis Enrique goza de un gran reconocimiento ya que levantó la liga francesa, la Champions, la Supercopa de Europa, la Supercopa de Francia y la Copa de Francia. Pero volvió a romper los moldes en la conferencia de prensa anterior al cruce con Olympique de Marsella cuando le preguntaron ¿qué esperaba de la ceremonia de premiación? "Ya dije lo que tenía que decir al respecto. Sólo tengo una canción en mi cabeza..." Y ahí se puso a cantar: "Dembélé balón de oro, Dembélé balón de oro". Hinchó para su jugador y él también tuvo premio. Un Luis Enrique auténtico, un canto al fútbol y al derrumbe de estereotipos sin dejar de escuchar su corazón.
Hace medio siglo, Sara Jane Moore le apuntó a Gerald Ford, el mandatario de Estados Unidos quien visitaba la ciudad de San Francisco. Falló por la actitud heroica de un ex marine. Fue detenida y condenada: pasó más de 30 años en prisión
Esta prenda, dejó de ser exclusiva en el ámbito privado y domina los atuendos de, además, figuras como Dakota Johnson y Dua Lipa
Anna Wintour y su sucesora Chloé Malle planean convertir a Vogue en una publicación de colección, con menos ediciones mensuales y más valor cultural. Las razones y lo que dijeron.
La reforma educativa busca priorizar la alfabetización temprana, la capacitación docente y la inclusión de tecnologías en las aulas
En La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico reflexionó sobre la longevidad y destacó el rol clave de las conductas, las rutinas y los vínculos. Además, analizó cómo los sesgos cognitivos influyen en nuestras decisiones cotidianas, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo, y advirtió sobre los riesgos de la desinformación y las falsas creencias en torno a la salud
Esta nueva tecnología está destinada a torcer el rumbo del conocimiento, la economía, la guerra, la medicina y el poder
Líder revolucionario, intelectual y político, dedicó su vida a la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde. Amilcar Cabral combinó la lucha armada con la educación, la cultura y la movilización popular, dejando un legado de unidad y justicia que aún inspira en África y el mundo. Entre otras de sus múltiples virtudes, hacía poesía al calor de la lucha revolucionaria. A poco más de cien años de su nacimiento celebramos su vida y legado.
El llamado "número dos" del chavismo señaló que la estrategia de la dictadura incluye movilizar a la Fuerza Armada, la milicia y organizaciones populares para responder ante cualquier acción estadounidense. "No es una guerra convencional", dijo
Después de cerrar las Eliminatorias, el entrenador eligió el ciclismo como su cable a tierra.Estuvo en el Parque Manuel Belgrano, en Buenos Aires, donde llamó la atención de todos.El hobby no es nuevo: ya participó de pruebas exigentes en la Patagonia, en Córdoba y hasta en Mallorca, España.
Los nanorobots construidos con ADN sintético prometen detectar virus y células cancerosas con una precisión inédita, abriendo el camino a terapias personalizadas que podrían transformar el tratamiento de enfermedades complejas. Leer más
Entrevistado para el pódcast "All-In", el magnate, reveló los avances de sus proyectos más ambiciosos y advirtió sobre el futuro de Occidente. Una visión que mezcla innovación, alertas filosóficas y sueños de conquista espacial
El senador cuestionó de manera contundente al patriarcado, al racismo y a la exclusión, a los que señaló como problemas profundamente arraigados en la sociedad, por lo que planteó la necesidad de avanzar hacia una transformación que permita construir una nueva cultura política y social
Esta efeméride fue festejada por los revolucionarios que tuvieron investidura presidencial
El análisis de dos especialistas de Princeton descarta extremos y sugiere que la integración en la sociedad dependerá de ritmos y políticas similares a los de transformaciones técnicas previas
La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna.
Entre las casas improvisadas de ladrillo y los almacenes abandonados de uno de los barrios más conflictivos de Argentina, el presidente Javier Milei lucha por mantener viva su revolución libertaria en las elecciones más importantes desde que asumió el cargo. Leer más
No se trata solo de automatizar procesos, sino de redefinir la relación entre lo humano y lo artificial en la producción de conocimiento, cultura y valor económico
En el marco de la trayectoria general del diario, acompañamos el tremendo salto tecnológico que puso de nuevo al sector agroindustrial argentino en el mapamundi.
El artista español se presentó en la Ciudad de México, luego del concierto que fue cancelado a finales de mayo por la presencia de la Guardia Nacional y elementos de la SSC
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26El servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos 5 años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial."Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas, que culminarán en octubre.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde.Mercado de granos: la demanda global tracciona con fuerza y absorbe los excedentes año a añoEl proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.
Adam Shatz traza un retrato riguroso del psiquiatra, escritor y hombre de acción que luchó por la independencia de Argelia y teorizó sobre la "alienación" de los colonizados.
La tarde del 30 de agosto, el líder de la Revolución Rusa fue herido gravemente por una mujer que le disparó cuando salía de pronunciar un discurso. Poco después detuvieron a Fanya Kaplán, quien confesó ser la autora del atentado y aseguró que había actuado sola. La mataron tres días después sin siquiera ser interrogada seriamente. Las dudas sobre los posibles ideólogos y una respuesta que debió esperar 40 años
El fabricante estadounidense de microprocesadores avanzados Nvidia ha asegurado que el boom de la IA aún tiene camino por recorrer al afirmar que "nos encontramos al inicio de una revolución industrial" que transformará todas las industrias y llegará a suponer una inversión de entre US$ 3 y 4 billones (millones de millones) en infraestructura de IA para finales de la presente década.La multinacional, que logró en su segundo trimestre fiscal, que comprende de mayo a julio, un beneficio neto de US$26.422 millones, lo que supone incrementar en un 59,2% las ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior, advirtió también de la incertidumbre en relación con China a la espera de que los gobiernos resuelvan varios asuntos geopolíticos.Los ingresos de Nvidia sumaron entre mayo y julio un total de US$46.743 millones, un 55,6% más que un año antes y un 6% respecto de los primeros tres meses de su ejercicio, superando así ligeramente las expectativas de la compañía para el trimestre.En concreto, el negocio de centros de datos creció un 56% interanual, hasta US$41.100 millones, mientras que el área de juegos e IA para PC ingresó un récord de US$4300 millones, un 49% más que un año antes.Asimismo, la compañía destacó que en el segundo trimestre no se registraron ventas de microchips avanzados H2O a clientes con sede en China y advirtió de que sus previsiones del próximo trimestre asumen que tampoco se realizarán envíos de estos microprocesadores para IA a China.Por otro lado, la compañía informó de que, al cierre de su segundo trimestre, contaba aún con US$14.700 millones bajo la autorización vigente de recompra de acciones, añadiendo que este martes el consejo de la compañía aprobó US$60.000 millones adicionales a la autorización de recompra de acciones, sin vencimiento.De este modo, en el primer semestre de su año fiscal, la compañía dirigida por Jensen Huang obtuvo un beneficio neto de US$45.197 millones, un 43,6% más que un año antes, mientras que sus ingresos sumaron US$90.805 millones, un 61,9% más."Blackwell es la plataforma de IA que el mundo ha estado esperando, ofreciendo un salto generacional excepcional: la producción de Blackwell Ultra está en pleno auge y la demanda es extraordinaria", afirmó Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia.De cara al tercer trimestre de su ejercicio fiscal, Nvidia prevé que los ingresos asciendan a US$54.000 millones con una desviación del 2%, asumiendo en las perspectivas que no se realizan envíos de microprocesadores H2O a China.China, el escollo fundamentalNvidia alcanzó a principios de mes un acuerdo con la Administración estadounidense por el que, a cambio de obtener una licencia para reanudar sus ventas en China, entregará al Gobierno de Donald Trump el 15% de sus ingresos por la venta de microprocesadores avanzados en el gigante asiático.China quiere triplicar la producción de chips de IA, reduciendo la dependencia de NvidiaA este respecto, en la conferencia con inversores posterior a la publicación de sus cuentas, la directora financiera de Nvidia, Colette Kress, destacó que la compañía no incluye entregas a China de microprocesadores H20 en su perspectiva para el tercer trimestre, ya que se sigue trabajando en cuestiones geopolíticas, que si se aliviaran permitirían alcanzar entre US$2000 y US$5000 millones en envíos de H20 en el tercer trimestre. "Seguimos a la espera de que se resuelvan varios asuntos geopolíticos entre los gobiernos y las empresas, tratando de determinar sus compras y qué quieren hacer. Por lo tanto, el asunto sigue abierto en este momento, y no estamos seguros de cuál será el monto total aproximado para este trimestre", explicó.Una nueva revolución industrialPor otro lado, el consejero delegado de Nvidia afirmó en la conferencia con analistas que la llegada de la IA física abre el camino a industrias completamente nuevas en robótica y automatización industrial, que necesitarán construir dos fábricas: una para fabricar las máquinas y otra para su IA robótica. "La oportunidad que tenemos por delante es inmensa. Ha comenzado una nueva revolución industrial", aseguró, recordando que la compañía alcanzó un nuevo récord de ingresos en el último trimestre.Asimismo, a medida que la revolución de la IA se acelera y empieza la carrera por la IA, Jensen Huang destacó que la inversión de capital se ha duplicado hasta alcanzar los 600.000 millones de dólares anuales entre los cuatro principales hiperescaladores cuando aún quedan cinco años para el final de la década. En este sentido, Colette Kress indicó que esta revolución industrial "transformará todas las industrias", lo que lleva a la compañía a anticipar que habrá inversiones de entre 3 y 4 billones de dólares en infraestructura de IA para finales de la década, lo que supondrá importantes oportunidades de crecimiento a largo plazo para Nvidia.
Las recetas saludables se volvieron tendencia en las redes sociales, en especial en TikTok o Instagram, donde los usuarios enseñan en videos cortos cómo reproducirlas. En este caso, una de las más populares es la pizza, que en la Argentina, al igual que en Italia, se consume varias veces a la semana. En esta ocasión te ofrecemos una variante sin harina, rica en proteína y nutrientes necesarios para tu organismo. Menú bajo en calorías: pizza sin harinaIngredientes:120 g de copos de avena instantánea.2 huevos.80 g de tomate triturado. 100 g de mozzarella.Orégano y albahaca fresca, a gusto.2 cucharaditas de sal.1 chorrito de aceite de oliva.1 cucharadita de polvo de hornear.Paso a paso:Procesar la avena instantánea en una licuadora hasta que quede similar a la harina. En un bowl colocar la avena, y en el centro romper los huevos. Añadir una cucharadita de sal, el polvo de hornear y mezclar los ingredientes. Es necesario que su consistencia sea similar a la de una masa de pizza.Incorporar un chorrito de aceite de oliva.Colocar la masa en un molde para pizza y enviar al horno a una temperatura de 180° C hasta que se dore la base. Mientras, en un recipiente mezclá el tomate triturado con el orégano y la pizca de sal. Cuando la pizza esté casi hecha, volcá la salsa en la parte superior, poné la mozzarella rallada y enviala al horno hasta que se derrita el queso. Retirá del fuego, decorá con hojas de albahaca y servir. Receta pizza de avena Tiempo de cocción: entre 15 y 20 minutos aproximadamente.Tiempo de preparación total: 40 minutos aproximadamente.
La muestra Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009), en el Museo Moderno, recorre la historia de este grupo que desafió las normas del teatro de títeres con una propuesta visual innovadora.
Cada 28 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor. A continuación, algunos consejos para preparar el terreno con antelación.
La isla atraviesa su peor colapso eléctrico en décadas: cortes diarios, cuatro apagones nacionales y termoeléctricas obsoletas marcan un panorama de desesperanza. Mientras tanto, el gobierno de Díaz-Canel apuesta a un plan solar con ayuda china que recién podría completarse en 2031. Leer más
Desde sus cimientos medievales hasta las llamas que la azotaron en 2019, la historia de la catedral de París es un recorrido de fe, arte, destrucción y reconstrucción. Dedicada a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de París, su reinauguración la devolvió en su estado de esplendor
Ciertas células hospedadoras pueden actuar como fábricas biológicas, para "producir grandes cantidades de la proteína codificada por ese gen". "Esto permite obtener proteínas humanas en condiciones controladas", señala la autora. Leer más
Este domingo tendrá lugar la avant premiere de Marie Langer, deseo y revolución, al mediodía en el cine Gaumont.
Pipo Gorosito es un hombre de barrio y del fútbol. Lo conocen todos en San Fernando, su casa de toda la vida. Juega a la pelota desde pequeño en el barro, suele decir que lo saludan los empresarios y los obreros de la construcción y con la misma cortesía. Es futbolero, polémico, desprecia la tecnología, se apoya en la vieja y querida "nuestra". En la pelota.Suele ser desafiante: tiene tantos amigos como enemigos (futboleros, al menos). Se inclina por el juego audaz, aunque sus equipos no siempre lo demuestran. Fue un crack sin fortuna en cuanto a títulos (tres locales, cinco internacionales, algunos de ellos como suplente), con la pinta de un 10 de fina estampa. Surgió en River, siempre fue de Tigre y se enamoró de San Lorenzo. El llamado que siempre espera del otro lado de la puerta para la segunda oportunidad... y nunca llega. Como entrenador, una vida: tiene 61 años con varias cicatrices en el lomo. Dirigió a 14 equipo, aquí y allá. En la Argentina, en América del Sur, hasta en Europa. Apenas dos títulos: con Tigre (una finalísima con Boca, su enemigo íntimo, como futbolista y como DT) y con Olimpia. Sin embargo, ahora (justo ahora, cuando los sujetos convencionales de la vida piensan en qué hacer después del retiro), verdaderamente encontró su lugar en el mundo.No es la estación Victoria, tampoco en el Nuevo Gasómetro, en donde convirtió algunos de sus goles más recordados. Tampoco en la Universidad Católica, en donde dejó una marca. Es en Lima, Perú. En el populoso barrio Matute, el corazón de Alianza Lima, un gigante que vivía dormido. Pipo, en un chasquido, lo despertó.El conjunto peruano se impuso por 2 a 1 sobre la Universidad Católica de Ecuador como visitante (global 4-1) y se clasificó a los cuartos de final de la Copa Sudamericana. El global fue de 4-1. Justo en un equipo que solía hacer agua en las competiciones internacionales. Y algo más.¡ð??¨ ð??ªð??¼ð??¨ð??¹ð??»ð??¶ð??º, ð??ð??¨ð??´ð??°ð??³ð??°ð??¨! ð???#ConAlianzaSiempre#AlianzaLima#Sudamericana pic.twitter.com/GYqSIarOMG— Club Alianza Lima (@ClubALoficial) August 21, 2025Al parecer, Independiente y Universidad de Chile serán próximamente eliminados, luego de los graves incidentes dentro y fuera de Avellaneda. Si eso ocurre, Alianza Lima se clasificará de forma directa a las semifinales, un hito en Perú.Desafiado, mirado de reojo en algunos ámbitos de nuestro medio, se convirtió Pipo en un símbolo de la resurrección del fútbol peruano, un par de escalones debajo de lo que fue el paso de Ricardo Gareca como conductor del seleccionado, con la participación en el Mundial de 2018 como punto cumbre."EL OBJETIVO ES SER CAMPEÓN DE #SUDAMERICANA POR ESTE CLUB, SU ESCUDO E HISTORIA" ð??ªð??½ð??£ï¸? Néstor Gorosito ð??¦ð??·, DT de Alianza Lima ð??µð??ª, sobre su objetivo en CONMEBOL #SudamericanaEnDSPORTS"Me conmueve la gente, impresionante, el plantel responde brindándose por completo"#DFSHA ð??µð??ª pic.twitter.com/cXh41qxD9f— DSPORTS Perú (@DSportsPE) August 21, 2025Lo quieren, lo respetan. Lo escuchan. Rulos algo más recortados matizados de canas, bronceado primaveral, una goma de mascar escondida y la labia de toda la vida."El objetivo es salir campeón. Vos, con este escudo, con esta historia... Acá jugó Cubillas, jugó Cueto, no podés pretender otra cosa. Después, la realidad nos marcará si nos dio el cuero o no", sostiene el hombre, que juega con las gambetas de la historia, con Teófilo y César como faros de su imaginación.Sigue. "Yo quiero salir campeón. Desde que entramos, desde que llegamos acá. Se lo dije a los chicos. Y tengo el máximo respeto con todos los equipos que nos toquen, pero nuestra ilusión es máxima. Nosotros apostamos a ganador, siempre", asume. Y se permite emocionarse, tal vez, como nunca antes."Me conmueve todo, lo de la gente, sobre todo. Hay tipos que viajaron 40 horas en micro para vernos. Estoy muy agradecido", expresa. Suele repetir sus frases de cabecera, basado en las charlas de café y enemistado con el exceso de tecnología. "El fútbol es más simple de lo que nos quieren hacer creer", suele patear la pelota hacia adelante. Se respalda en caudillos que desafían el documento. Paolo Guerrero tiene 41 años, Hernán Barcos (la sigue rompiendo), la misma edad. Miguel Trauco (32), Carlos Zambrano (36) y Fernando Gaibor (33), son algunos de sus lugartenientes, dentro y fuera del campo de juego.Sus registros, según se desprenden de los datos recogidos en redes sociales, son impresionantes. Estos son algunos de ellos:Logró la clasificación de Alianza Lima de fase 1 a la etapa de grupos de la Copa Libertadores: solo 4 de 54 clubes pudieron lograrlo. Consiguió que Alianza Lima gane un 'mata mata' en cinco series seguidas; en toda su historia, apenas lo había conseguido en dos oportunidades (de 13). Por primera vez, el equipo peruano alcanzó un punto en tierras brasileñas. Cortó una racha de 13 años y 21 partidos sin que Alianza Lima ganara de local en la etapa de grupos de la Copa Libertadores. En torneos Conmebol, la entidad ganó más partidos en esta temporada (7) que en los últimos 13 años (2). Cortó una racha de 28 años sin ganarle a un club brasileño en un torneo Conmebol (2-0 sobre Gremio). Suma siete triunfos internacionales en una sola temporada, una marca para el club. Alcanzó los cuartos de final de un torneo Conmebol después de 23 años. Y algunas más...Todo, pero todo, nació una noche efervescente en la Bombonera. Alianza Lima se impuso por 1 a 0 sobre Boca en el primer partido de la serie previa a la Libertadores. Días antes de la revancha, con prácticamente todo en contra, desafiaba: "La hinchada no juega. Nunca mataron a ningún jugador ahí. No pasa nada, son 11 contra 11. Lo de la cancha de Boca es todo sanata, un mito".Y de pronto, suelta: "Es todo biri biri, lo de la cancha...". Esa sentencia recorrió el mundo: el templo quedó puesto en duda. Sobre todo esa noche, en la que pasó de todo. El 1-1, el increíble gol fallado por Edinson Cavani, el pedido de cambio de Agustín Marchesin para los penales... Pipo solo sacó a Boca de las competencias internacionales, una noche de verano. Y de un plumazo.ð??? ð???ð???Ì?, ð??·ð???ð???ð???, ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð???. #ConAlianzaSiempre #ReafirmaTuLeALtad pic.twitter.com/gKmYEZHJ9m— Club Alianza Lima (@ClubALoficial) February 26, 2025Ahora espera el gesto definitivo de la Conmebol, luego de la barbarie de Avellaneda. Con el clásico 4-3-1-2 y el estilo de siempre. "Todas las canchas tienen dos arcos, dos áreas, una mitad de cancha... Tal vez, hoy tengo razón yo. Y mañana, quién te dice, tenés razón vos...", sostiene, con la misma voz de barrio de aquellas calles de San Fernando.
En el Council of the Americas en Buenos Aires, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado expuso sobre superávit, desregulación, Vialidad y cultura
Desde el sector empresario destacaron esta nueva medida y remarcaron: "Mientras no haya un plan vinculado a los trenes, estos vehículos representan una alternativa excelente".
Hace 85 años, los dirigentes de la Unión Soviética asesinaron a uno de los tres revolucionarios que crearon el primer Estado socialista de la historia. "Los poderosos del mundo no podían aceptar que los trabajadores intentaran gobernarse a sí mismos" dice el autor. Lenin, Stalin y lo que cambió con el régimen que disparó contra la diferencia de clases. Leer más
Asistimos a un evento exclusivo para probar varios de los juegos que lanzará Dotemu, entre ellos su nueva IP, Absolum
Fotos, autógrafos y ovaciones marcaron cada paso del volante de 18 años, que ya es considerado una de las grandes atracciones del plantel de Xabi Alonso de cara al inicio de La Liga ante Osasuna.
La urgente innovación nacional permitirá a estudiantes y docentes experimentar con inteligencia artificial avanzada, posicionando al país como referente regional en el desarrollo de soluciones educativas tecnológicas, según Glexco
Transcurrido un año desde su llegada a la presidencia de la Generalitat, salta a la vista que Salvador Illa ha liderado una revolución en Cataluña. Básicamente, esta consiste en tres cosas: primero, en respetar la ley; segundo, en hablar con todo el mundo, y tercero, en intentar, con mejor o peor fortuna, mejorar la vida de la gente. Pero, Dios santo, dirán ustedes, ¿qué clase de revolución es esa? Pues una revolución en toda regla, al menos en Cataluña, donde durante casi una década los políticos en el poder despreciaron por sistema las leyes, obraron como si más de la mitad de los catalanes no existiéramos y se dedicaron a financiar con dinero público una juerga colectiva que por fortuna solo acabó mal, porque hubiera podido acabar catastróficamente. Dicho esto, no extrañará que algunos, en la izquierda, piensen que Illa está gobernando razonablemente bien porque hace lo contrario que Pedro Sánchez, quien al empezar esta legislatura levantó un muro frente a sus adversarios (mientras que Illa derribó el que sus adversarios habían construido frente a él); tampoco extrañará que haya socialistas que piensen que, cuando llegue el postsanchismo y muchos sanchistas acérrimos de hoy juren y perjuren que siempre fueron acérrimos antisanchistas, Illa podría ser un candidato verosímil a devolver la socialdemocracia populista del PSOE actual a la socialdemocracia a secas del PSOE histórico. No seré yo quien diga lo contrario; tampoco quien niegue los beneficios que, tras casi 50 años de democracia, podría depararnos a todos los españoles la presencia de un catalán en La Moncloa.Sobra decir que Illa cuenta también con numerosos detractores, desde quienes le recriminan su apoyo -inducido u obligado por los separatistas- a la llamada "financiación singular", hasta quienes lo tachan de político aburrido. El primer reproche lo entiendo: es imposible que, por muy ambiguo e interpretable que sea el acuerdo firmado con ERC, lo de la financiación singular de uno de los territorios más prósperos nos suene bien a quienes, aunque vivamos en ese territorio y la nueva financiación pueda beneficiarnos, abogamos sin ambages por la igualdad de oportunidades y la solidaridad con los menos favorecidos (es decir, a quienes somos de izquierdas). El segundo reproche es extraño, al menos para mí, que soy un entusiasta de la diversión, pero solo en la literatura, el cine, la música y la vida personal; en política, por el contrario, soy partidario de un aburrimiento feroz, de un tedio escandinavo (o como mínimo suizo): de hecho, yo considero, modestamente, que la tarea del político consiste en proporcionar a los ciudadanos el suficiente aburrimiento público para permitirles vivir, cada uno a su manera, una permanente juerga privada.Más previsible es la crítica que le hacen a Illa los nacionalistas, o el temor que le expresan: temen que "descatalanice" o "españolice" Cataluña. Lógico. Durante el último medio siglo, el nacionalismo ha persuadido a muchos catalanes de que la única forma de defender su lengua, su cultura y su identidad estriba en construir un Estado propio; es una traducción local de la doctrina implícita en cualquier nacionalismo, y, si no queremos que vuelva a repetirse lo ocurrido en 2017 -de no hacer nada al respecto, cuando vuelvan a darse las circunstancias propicias se repetirá, probablemente corregido y aumentado-, estamos obligados a desmontar esa falacia: hay que convencer a esas personas de que catalanes, españoles y europeos podemos vivir unidos en lo diverso, de que Cataluña, España y Europa garantizarán su derecho a usar su lengua, desarrollar su cultura y tener la identidad que les apetezca, hay que demostrarles que lo que nos une es muchísimo más y más importante que lo que nos separa, que juntos somos fuertes y separados somos débiles, y que es compatible -en Cataluña, España y Europa- la unidad política con la diversidad lingüística, cultural e identitaria. No se trata de españolizar ni de catalanizar a nadie; se trata de que, igual que disponemos de un estado religiosamente laico, en el que podemos practicar la religión que queramos (o ninguna), dispongamos de un estado nacionalmente laico, en el que podamos tener la identidad nacional que queramos (o ninguna); se trata de transformar la purista y excluyente mentalidad nacionalista, de la que todos llevamos dos siglos imbuidos, por una mestiza e incluyente mentalidad federal.¿Imposible? Platón y Aristóteles ni siquiera podían imaginar una sociedad sin esclavos, y hace cuatro días las mujeres no disfrutaban de los mismos derechos que los hombres. Un político debe mirar con un ojo el terreno que pisa -atender a lo inmediato-, pero con el otro debe atisbar el horizonte. Yo no veo, en Cataluña, España y Europa, un horizonte vivible que no sea federal. Avanzar en serio hacia él, para poder habitarlo cuanto antes, es la revolución que todos -y no solo Illa- tenemos pendiente.
Del control manual al sistema predictivo inteligente. La brecha no es tecnológica, es humana. ¿Están preparados los líderes de la industria alimentaria para trabajar con inteligencia artificial?
El politólogo y vicepresidente de la CAF repasa los principales hitos de integración entre los países de la región y hace un análisis de lo que considera que falta para que estas naciones puedan empezar a crecer de manera sostenida y equitativa
Entrevistado para "Lex Fridman Podcast", el historiador Jack Weatherford señaló cómo la resiliencia, la tolerancia religiosa y la inclusión de mujeres en el poder transformaron aquella civilización, desafiando la imagen tradicional del conquistador implacable
Las fotos pasan una tras otra en la pantalla de la PC y Norberto Osvaldo Alonso se detiene en una del 16 de marzo de 1975. "¡Pará, pará!", le reclama a su hijo Alejandro, que lo acompaña. Es de una formación en el partido contra Banfield, en el Monumental. Y arranca: "Ártico, Comelles, Raimondo, Fillol, Perfumo y Héctor López; abajo, Pedro Gonzalez, Jota Jota (López), Morete, yo y el Mono Más". "¿Ya pasaron 50 años? Me quiero volver para alláâ?¦", bromea. Se trata del equipo que cortó la racha sin festejos más larga de la historia del club. Fueron 18 años. El primer título profesional para él y también para Ángel Labruna como DT. Dos glorias de River que siguen enlazadas, porque el Beto lleva en el meñique un anillo del máximo ídolo del pasado.Después de aquella conquista, las cosas "volvieron a la normalidad". El primero fue ese Metropolitano, pero enseguida sumó el bicampeonato con el Nacional. Repitió el festejo en el Metro 77 y luego encadenó el tricampeonato entre 1979 y 1980. River hizo en ese torneo una primera rueda excepcional, con 16 triunfos, dos empates y apenas una derrota. El Millonario sacó ocho puntos de ventaja sobre el segundo (Unión). Y no es poca cosa si se tiene en cuenta que por entonces sólo se entregaban dos puntos por partido ganado. Parecía una diferencia imposible de recortar. Muchos festejaron antes de tiempo. Entre abril y julio el club inscribió 23.000 nuevos socios. El furor popular era incontenible y en la cancha había una máquina ofensiva: 46 goles en los primeros 19 partidos. Catorce de Alonso y trece de Carlos Morete. Gustaba y goleaba en todas las canchas. Arrasó con victorias ante los cuatro grandes. Le ganó 1-0 a Independiente, 2-1 a Boca en la Bombonera; le metió cinco a San Lorenzo (5-1) y cerró la primera rueda con un 3-2 a Racing en Avellaneda. Imparable.Algunos llegaron a cuestionar que River obtenía ventajas deportivas por jugar muchos de sus partidos como visitante en la cancha de Vélez. En realidad, los rivales lo preferían así para aprovecharse de las descomunales recaudaciones que lograban en un estadio más grandes. River fue "visitante" en Liniers contra All Boys, Atlanta, San Lorenzo, Unión, Newell's y Argentinos. "Muchos equipos encontraron alivio económico gracias a jugar con River en cancha neutral", decía Rafael Aragón Cabrera, presidente del conjunto de Núñez. Aparte, no era el único. Boca, por ejemplo, también fue visitante en el Amalfitani contra Newell's.Pero una "maldición" no se rompe de manera tan sencilla. Había que sufrir. En la segunda mitad el equipo flaqueó. Sumó apenas 7 éxitos, 7 empates y 5 caídas.-¿Qué pasó en la segunda rueda, Beto?, ¿pesaron los 18 años? -Perdón que hable de mí. Pero cuando me echaron con Independiente (N. de la R.: en la fecha 29), perjudiqué al equipo. Lo fui a insultar al juez de línea. Me sentí mal, culpable. Me dieron seis fechas. Me dieron mucho, fue un insulto simple, nada más. Pero buenoâ?¦ fue mi culpa. Después perdimos con Atlanta, Newell's y Boca. Empatamos con Temperleyâ?¦-¿Ese partido con Boca (N. de la R: derrota 1-0 en el Monumental, en la fecha 34) los hizo dudar?, ¿volvieron los fantasmas?-El gol de Patota Potenteâ?¦ Nosotros no dudábamos, pero es cierto que la gente empezó a sentir temor. Porque se acordaban de todo lo que le habían hecho a River en los años anteriores.-¿El equipo sufrió sin vos?-Lógico. Era una pieza importante.-Volviendo a la expulsión de Jorge Romero (el árbitro contra Independiente), ¿no fue mucho una suspensión de seis fechas?-Lo querían cagar de nuevo a River. El peso de la historiaEntre el 6 de julio (la expulsión de Alonso en el 1-1 con Independiente) y el 3 de agosto (el regreso del Beto ante San Lorenzo), River ganó un par de partidos, pero luego sufrió tres derrotas seguidas y cuatro encuentros sin ganar. Ni siquiera pudo festejar ante Temperley, que estaba último en el campeonato (empate 1 a 1). Fue un mes durísimo para los hinchas de River. La derrota con Boca en el Monumental parecía un presagio del desastre. ¿Por qué? Por la historia reciente. Por la cantidad de veces que había estado muy cerca de ganar el título y se quedó en la puerta por una actuación fallida, por un arbitraje cuestionado, por un resultado insólito en otra canchaâ?¦Algunas de las decepciones son leyenda. En el Nacional 68, River y Vélez empataron 1 a 1 en el triangular final. Luis Gallo, defensor del conjunto de Liniers, desvió con la mano un cabezazo de Recio. El árbitro, el histórico Guillermo Nimo, no cobró nada. Como los dos le ganaron a Racing, el torneo se definió por mayor cantidad de goles en la etapa regular. Y Vélez había tenido un poco normal encuentro ante Huracán de Ingeniero White (11-0).Un año después era favorito en la final del Metropolitano ante Chacarita, de nula experiencia en estas definiciones. Pero el Funebrero lo sorprendió con un contundente 4-1.En el 70, River e Independiente llegaron a la última fecha con el mismo puntaje. Los millonarios golearon a Unión 6-0, pero Independiente jugó dos días después y sabía la cantidad de goles que tenía que hacer para ser campeón. Le ganó 3-2 a Racing. Pero hubiera sido 2-2 de no ser porque el árbitro Humberto Dellacasa hizo patear tres veces el penal que dos veces le había atajado Agustín Cejas a Aníbal Tarabini. Hasta que en la tercera ocasión lo convirtió.Y eso sin contar la final de la Libertadores de 1966, contra Peñarol, cuando después de estar 2-0 adelante, perdió 4-2 en el suplementario. El partido en el que nació el apodo "gallina", que hoy se lleva con orgullo, pero que supo doler durante mucho tiempo.Reflejos del pasadoLas charlas futboleras en el día a día eran insoportables, porque todas esas historias se revivían una y otra vez. Encima, en medio de ese panorama de resultados adversos, comenzaron los rumores de una posible venta del Puma Carlos Morete, el goleador del equipo, a Las Palmas. River estaba en negociaciones con el conjunto español por el atacante que, hasta ese momento, llevaba 23 goles. La gente comenzó a cuestionar al presidente del club, Rafael Aragón Cabrera, por lo inoportuno de la gestión.Más tarde, el dirigente le reconoció a la nación: "Todo el plantel de River cobra por mes alrededor de 400.000 pesos. A Morete le ofrecieron ganar 2.340.000 pesos por año. Me acusan de sólo querer vender jugadores, pero pregúntenle al jugador si no le gustaría que se haga ese pase".El clima era tenso. La ventaja de ocho puntos se había visto recortada a tan solo tres y quedaban seis en juego (tres partidos). Pero entoncesâ?¦ volvió Alonso. Aparece otra foto, esta vez en papel. El Beto cruza un zurdazo frente a Agustín Irusta. "Este es el partido contra San Lorenzo", exclama. "¿Sabés cómo me di cuenta? Mirá las escaleras llenas de gente, mirá cómo está la cancha".Los Goles De Alonso Contra San Lorenzo-El partido en el que corregiste aquel error de la expulsión (N. de la R.: Alonso volvió en la fecha 36 y River le ganó 2-0 al Ciclón).-Hice muchos partidos buenos, pero ese contra San Lorenzo fue terrible. Se lo debía a la gente de River después de aquella expulsión. Hice los dos goles. Fue un partido histórico. Le pedí perdón a los hinchas porque hice una boludez, me equivoqué. Pero se los devolví.// // //Pero de la alegría pasa al enojo muy rápido. Porque después de seis partidos sin jugar y una actuación estupenda contra San Lorenzo, otra vez quedó fuera de la cancha. No sólo él, todo el equipo. La coronación llegó el 14 de agosto, en plena huelga de futbolistas por un reclamo por la renovación del convenio colectivo de trabajo. "Fueron muchos años en los que no se podía ganar. Y había una cosa entre Futbolistas Agremiados, que hicieron una huelga y a la semana, justo después del partido, la levantaron. Siempre fue algo sospechoso. Y esa huelga no sirvió para nada".La AFA determinó que la fecha 37, la que definió el título, se juegue con futbolistas amateurs. Juveniles que estaban fuera de contrato. Entonces River no tuvo ninguna de aquellas figuras que recitaba Alonso. El equipo jugó con Alberto Vivalda; Rodolfo Raffaelli, Orlando Ponce, Fernando Zapia y Luis Jometón; Rubén Cabrera, Héctor Bargas, Rubén Bruno; Leonardo Labonia, Ramón Gómez y Francisco Groppa. River le ganó a Argentinos por 1 a 0 con un gol de Bruno a veinte minutos del final.-¿Te sigue molestando que no pudieran festejar el título ustedes, aunque pasaron 50 años?-Si. Lo que hicieron no fue correcto.-¿Pero ganaste de todo después de eso?-No me importa. Me duele. Lo veníamos buscando. Nos habían "choreado" en la cancha. Desde el famoso penal de Gallo en 1968, aunque yo no jugaba. Pero imagínate los muchachos que no pudieron salir campeones en esa época y no podían estar el día del título. Yo defendía a todos esos muchachos.-¿En el plantel hubo división respecto de la huelga?-En general lo vimos como un engaño. Nos dolió. Una vez que River salió campeónâ?¦ se terminó la huelga.-Cómo se llevaron con los chicos que tuvieron que jugar.-Bien. Ellos no tenían nada que ver. A algunos los sigo viendo, aunque no hayan llegado lejos. Ellos tenían que salir a jugar.-¿Dónde estabanâ?¦?-(interrumpe) Pará, primero quiero decirte: que te jodan los referís, como en el penal de Galloâ?¦ Cuando le hicieron patear tres veces el penal a Tarabiniâ?¦ Todo eso te causa un dolor tremendo. Éramos grandes. Que nos mintieran asíâ?¦-¿Dónde estabas la noche de ese partido contra Argentinos?-En mi casa.-¿Lo viste por televisión, lo escuchaste en la radio?-No. Me enteré después del resultado.-Después del partido hubo una caravana tremenda rumbo al Monumental. Abrieron la cancha para la gente. ¿Ustedes no fueron?-No. Estábamos muy calientes. No podíamos festejar una cosa que te quisieron arrebatar.// // //Al día siguiente de la consagración de River, el 15 de agosto, el gobierno declaró ilegal el paro. Agremiados, pese a que no había conseguido su meta de modificar el convenio, levantó la medida de fuerza porque el 16 la selección debía jugar con Brasil por la Copa América. Si el equipo nacional no se presentaba, la AFA podría ser suspendida por dos años, algo que se vería muy mal en la previa del Mundial que el país tenía que organizar en 1978.-Más allá de los 18 años, ¿cuánto tuvo que ver Labruna en el armado del equipo?-Fue muy importante. Él llega desde Talleres con Ártico y a Comelles para reforzar la defensaâ?¦ Y viene Perfumo que vuelve de Brasil. ¡Qué jugador Roberto! Labruna hacía cuentas. Anotaba: 15 goles de Morete, 8 del Beto Alonsoâ?¦ todos los que proyectaba que podíamos hacer para salir campeones. Yo hice unos cuantos más despuésâ?¦-Y en vos, ¿cuánto influyó?, ¿qué te dijo?-Que sabía de quién era la camiseta número 10. Después vinieron un montón más que podían usar la 10, pero no podían. Hasta al hijo (N. de la R: Omar), le dio la 8â?¦ Eso te da una idea de todo lo que lo quería a Angelito.-¿Cómo era el trabajo en el día a día?-Laburaba, laburaba. También le gustaban mucho los caballos. Nosotros estábamos en la concentración y lo dejábamos que el hombre disfrute. Se iba a las carreras. Tenía mucha calle. Fue siempre de River, lo amaba. Su casa era River. Como para mí. Él me lo enseñó, me lo inculcó. Aprendí mucho de Angelito.-¿Cuánto peso ese título para que vos te metieras en el corazón del hincha?-Fue un título, es importante. Pero la gente ya me empezó a querer cuando en el 72 le hice el gol a Santoro, ese que dicen que Pelé no pudo hacer. El hincha veía que yo salía a la cancha y empezaba el grito: "¡Alonso, Alonso!". // // //La injusticia de no poder ser ellos los que consiguieran en la cancha el título más esperado de la historia de River se corrigió el 17 de agosto. En la última fecha, ante Racing (2-0 con goles de Alonso y Morete). Y fue otra explosión popular, con el Monumental repleto como nunca antes. Había gente hasta dentro de la cancha, bien cerca de la línea de cal. Se estima que hubo unas 100.000 personas.Tanta pasión contenida se desbordó. El equipo salió a la cancha a las 15.30, pero hubo una invasión para acompañar a los jugadores en la vuelta olímpica. Despejar la cancha fue una tarea casi imposible. El partido no empezó hasta las 16.22. Y sólo se pudo jugar un tiempo porque el público volvió a tomar el terreno y ya fue imposible seguir. Después de 18 años de angustia, el desenlace fue tan caótico como se podía imaginar. Y el estallido emocional de dimensiones imposibles de medir.
Quienes no los necesitan los buscan. Y los que verdarderamente los necesitan, que son muchos, no los reciben.La cultura de la delgadez y el mandato estético.
En su paso por Buenos Aires, el físico y divulgador estadounidense describió cómo la inteligencia artificial y la computación cuántica marcarán un cambio de época
Una encuesta nacional revela que el vínculo emocional con médicos y embriólogos influye tanto como la técnica en la experiencia de las pacientes. La consulta con el embriólogo, en particular, es escasa pero altamente valorada
Por primera vez, Reconstrucción Negra de W.E.B. Du Bois llega al español, más de 80 años después de su publicación. El clásico que desarma la versión oficial sobre la posguerra civil en EE.UU. revela el potencial revolucionario de la democracia multirracial frustrada por el poder blanco. Su traducción es un hito editorial y un acto de justicia histórica para las negritudes. En América Latina, abre un debate urgente sobre memoria, racismo y democracia.
En el Congreso de Aapresid, el economista Roberto Bisang describió el nuevo paradigma de la producción agropecuaria basado en la integración entre tecnología, ambiente y decisiones inteligentes. Una transformación que exige mentalidad abierta y capacidad de adaptación.
Fue realizado el 6 de agosto de 1913 en Matamoros, Tamaulipas
La ortodoncista Pamela Yelick, de la Universidad Tufts de Boston, realizó trasplantes de células dentales de cerdo en ratones, logrando que brotaran dientes reales compuestos de dentina y esmalte. Leer más
El populismo de izquierda se hermana, en su ambición por controlar a los jueces, con el populismo de derecha. Un curioso comentario del ministro Sturzenegger así lo muestra.
En su libro "¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana", Juan Francisco Martínez Peria ofrece una lectura crítica y profunda de la revolución. El autor reconstruye la historia de un pueblo que no solo venció al colonialismo, sino que también rompió con los fundamentos del racismo moderno. Una obra esencial para comprender el impacto y la resistencia histórica de los pueblos afrodescendientes
A 41 años del inicio de la revolución sankarista, Burkina Faso recuerda el 4 de agosto de 1983 como el punto de partida de un proyecto político radical que desafió al neocolonialismo. Hoy, en plena reconfiguración geopolítica del Sahel, el legado de Thomas Sankara reaparece en la figura del capitán Ibrahim Traoré, mientras crecen las preguntas sobre los límites y posibilidades de una nueva emancipación africana.
En el 2025, el mercado de transformación digital en México superará los 40â?¯mil millones de dólares y los expertos estiman que crecerá a una tasa anual del 17% hasta el 2030 (¡crecerá casi 2.2 veces en 5 años!)
El avance acelerado de la inteligencia artificial ha reavivado el debate global sobre la posibilidad real de una singularidad tecnológica, un escenario que hasta hace poco parecía reservado a la ciencia ficción
El intelectual francés murió el 31 de julio de 1784. Fue uno de los primeros que reunió el conocimiento de la época en una enciclopedia. Sus frases más famosas
La astróloga Rocío Sabatini contó en qué signos serán las fases lunares del octavo mes del año.Qué esperar de la Luna, día por día.
El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, fue como invitado al último episodio del programa "The All In Podcast" y sus declaraciones como referente de la industria no pasaron desapercibidas. La más atractiva: si no aprendés a usar la inteligencia artificial serás reemplazado por una persona que sí sepa.Según Huang, todas las industrias serán revolucionadas por la inteligencia artificial. "Todo el mundo será potenciado por la inteligencia artificial", dijo el líder de la empresa más valuada del mundo. Para él, la nueva tecnología es un "igualador". Es decir que todo el mundo podrá tener las mismas habilidades potenciadas por la inteligencia artificial. "Todo el mundo podrá ser un autor, un artista, un programador", reflexionó.En Nvidia, Huang confirmó que hoy están usando la inteligencia artificial en toda la compañía y que están más ocupados que nunca. Además, destacó que la nueva tecnología está dando la posibilidad de perseguir y concretar ideas que antes se consideraban inalcanzables o muy difíciles de lograr, lo que genera más productividad en la compañía a gran escala."En mi caso, la IA está generando trabajos. Nos ayuda a crear productos que los consumidores quieren, derivando en más crecimiento y por ende más trabajos", confirmó. Alertó, entonces, que las personas que logren adaptarse o sobrevivir a esta nueva era serán aquellas que tengan un buen dominio de la tecnología, y agregó que ciertos trabajos quedarán obsoletos. "Perderás el trabajo ante alguien que sepa usar la inteligencia artificial", comentó.En paralelo, habló sobre la riqueza que generará el desarrollo de la nueva tecnología. Hizo un paralelismo con la era de la internet, cuando este fenómeno generó nuevas fortunas como la de Bill Gates, y aseguró que la inteligencia artificial llevará esta tendencia aún más lejos y con más rapidez. Y no solo para las grandes empresas, sino también para los emprendedores, Pymes y profesionales independientes.Huang también habló sobre el desarrollo de la inteligencia artificial y la necesidad de fábricas para el desarrollo de la industria. Explicó que, a diferencia del software, en el caso de la IA se necesita producir y que habrá toda una nueva industria girando en relación a la producción de tokens â??es decir, las unidades mínimas de información que procesan los modelos, generadas en centros de datosâ??.Un fenómeno que ya se está materializando en Estados Unidos. Amazon, por ejemplo, está en proceso de construir un mega complejo que incluye 30 centros de datos y que se conoce bajo el nombre "Proyecto Rainier". OpenAI, por su parte, está con el "Proyecto Stargate", una nueva empresa que pretende invertir US$ 500 mil millones para desarrollar centros de datos para inteligencia artificial de un total de 10 gigawatts en Estados Unidos dentro de los próximos cuatro años.Por otro lado, Huang habló sobre la posición de Estados Unidos dentro de este nuevo escenario. "Todo el mundo está preocupado por la competencia, pero se olvidan que estamos hablando de Estados Unidos, el país más rico en tecnología y más innovador del mundo", reflexionó. "Nuestra industria tecnológica es de las más grandes del mundo. Es nuestro tesoro nacional. El distintivo de nuestro país. Hay que asegurar que siga avanzando de la misma manera", dijo.Pero también hay otros países que presentan grandes avances, como China. Aunque, según Huang, Estados Unidos hoy cuenta con un diferencial fundamental: Donald Trump. De acuerdo con el líder de Nvidia, el presidente hoy logra entender la importancia de la inteligencia artificial y de la energía. "No podemos crear industrias sin energías. Si queremos producir algo tan vital como la IA necesitamos el desarrollo energético. Eso nos permitirá ir detrás de la nueva revolución industrial", confirmó.
Desde su rol clave en Healthcare.gov, Suresh Anandakrishnan demostró que una arquitectura digital resiliente puede sostener la salud de millones. Su modelo, probado en EE.â?¯UU., ofrece una hoja de ruta concreta para transformar los sistemas sanitarios de América Latina, donde la tecnología â??bien aplicadaâ?? puede marcar la diferencia entre la atención o el colapso. Leer más
Manos embarradas con propósito. Semillas nativas, tierra suelta y una consigna que parece juego pero es activismo medioambiental: hacer bombas de semillas. Esa mezcla ancestral de arcilla, compost y semillas que, una vez lanzada, puede convertirse en jardín. Silvestre, inesperado, espontáneo. Y sobre todo: colectivo.En tiempos de pantallas y rutinas urbanas, fabricar bombas de semillas es una forma de conectar a los niños y niñas con el suelo, con el tiempo lento de la naturaleza y con un concepto tan hermoso como revolucionario: sembrar sin pedir permiso."Las bombas de semillas son una herramienta para sembrar vida sin hacer daño, sin intervenir demasiado, sin controlar. Las hacés, las tirás y dejás que la tierra haga lo suyo", explican desde Articultores, un colectivo que impulsa huertas urbanas, cultura libre y activismo verde en Buenos Aires."Los Articultores promovemos el libre tránsito de la cultura, de los alimentos y de las personas. Las bombas de semillas son una forma de romper con el control del espacio urbano, devolverle vegetación a la ciudad, invitar a que las plantas vuelvan a ocupar lugar", explican.¿Qué es una bomba de semillas?Es una esfera hecha con arcilla, compost y semillas. Una vez lanzada sobre un terreno, la bomba se seca, espera la lluvia... y cuando el clima es propicio, germina. No requiere cavar ni regar. Solo confiar.Las bombas de semillas no se plantan: se lanzan o se dejan en lugares donde la naturaleza pueda activarlas¿Dónde? Baldíos, veredas secas, terrenos abandonados, parques con zonas degradadas. Siempre que no sean reservas naturales ni jardines cuidados.Tirar una bomba de semillas es un acto de confianza. No sabés si va a germinar, no sabés cuándo. Pero la intención está ahí: devolver algo al suelo.¿Por qué hacerlo con los más chicos?Porque es una actividad que mezcla ciencia, juego, arte y filosofía vegetal. Porque les muestra que sembrar es un acto pequeño pero poderoso. Porque activa la paciencia, la curiosidad y la conciencia sobre lo que crece cuando dejamos de controlar. Y porque también tiene la dosis de travesura que les encanta.¿Te preguntarás si llamarlo bomba o semilla? Es ambas. Es barro y es esperanza. Es juego y es política. Es jardinería para quienes no tienen jardín y activismo para quienes creen que una ciudad más verde simplemente se siembra.Paso a paso: cómo hacer bombas de semillas Ingredientes:5 partes de arcilla (puede ser arcilla roja o de alfarería)3 partes de compost o tierra fértil1 parte de semillas nativas (o fáciles de germinar)Agua (muy poca)Manos listas para embarrarseUna superficie plana o bandeja para secadoSemillas sugeridas:Para una experiencia exitosa con chicos, conviene usar especies fáciles de cultivar:Trébol rojo, zinia, caléndula, manzanilla, rabanito, rúcula, chía, cebollín o achicoria.Si querés hacerlo con nativas argentinas: portulaca, verbena bonariensis, gaura, coreopsis o cualquier semilla que encuentres en tu zona.Instrucciones:Mezclá bien la arcilla y el compost hasta que quede una masa homogénea.Agregá las semillas y mezclá otra vez, sin romperlas.Sumá agua de a gotas hasta lograr una textura moldeable (¡sin que se vuelva barro líquido!).Formá bolitas del tamaño de una nuez.Dejalas secar a la sombra durante 24 a 48 horas.La capa de arcilla y barro protege las semillas y evita que sea alimento de pájaros, roedores y otros animales. Las semillas están así protegidas a la espera de la época lluviosa, en ese momento la arcilla absorbe el agua y la semilla la utiliza para poder germinar. De este árbol con flores espectaculares depende la supervivencia de 12 especies de mariposasConsejo: no pongas muchas semillas por bomba. Con 3 o 4 alcanza. Demasiadas compiten entre sí y ninguna prospera.Podés armar un mapa de lanzamiento donde marcar los lugares donde se tiraron bombas y volver después de las lluvias con cámara en mano para registrar si brotó algo.