El gigante tecnológico avanza sin anuncios espectaculares, apostando por la utilidad y la infraestructura propia. Un enfoque discreto que reconfigura el liderazgo en IA y pone en jaque a sus rivales
El texto fue publicado en los últimos años de la dictadura porfirista
Realidad aumentada en su máxima expresión. Desde visores hasta caminadoras virtuales, el mercado de viviendas en Perú vive un auge sin precedentes gracias a herramientas digitales y de IA que transforman la relación entre compradores y desarrolladores en ciudades distintas, según V&V
Tras la batalla de Trafalgar, Gran Bretaña aprovecha su poderío marítimo para conquistar el Río de la Plata y castigar a Espala, aliado de Francia. Cuando llegaron, Sobremonte huyó, sí, pero para llevarse un millón de libras esterlinas. ¿Los devolvió? El verdadero motivo del rechazo a ser colonia británica. Leer más
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió a la posible conformación de un nuevo frente sindical conocido como Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Saber Justo. Leer más
Menos del 30% de los negocios online en países en desarrollo están liderados por mujeres. En un escenario de transformación vertiginosa, el empoderamiento digital femenino no solo es un acto de justicia, sino una estrategia clave para el crecimiento económico regional
El combate fue uno de los golpes más fuertes a la dictadura de Victoriano Huerta
SAN PABLO, BRASIL.-"Estamos viviendo una revolución silenciosa". Con esa frase, Alessandro Cruvinel, director del Ministerio de Agricultura de Brasil, sintetizó el proceso de transformación que impulsa el país desde el sector agropecuario. La expresión resume una estrategia que busca enfrentar el cambio climático a partir de la articulación entre ciencia, políticas públicas y el sector privado.En un contexto global marcado por la creciente presión ambiental y nuevas exigencias comerciales, referentes del ámbito público, privado y científico debatieron sobre el rol de la agricultura como parte de la solución. Durante la sesión inaugural del panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", en el World Agri-Tech South América, se destacaron herramientas clave como los bioinsumos, la digitalización del agro y la investigación genética aplicada a cultivos más resilientes. LA NACION participó de este evento en un viaje organizado por BASF.Un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millón"Ya existen tecnologías disponibles, pero necesitamos una estrategia", advirtió. Como ejemplo citó el programa de biocombustibles y propuso replicar ese modelo en otras cadenas productivas. Entre las políticas que ya están en marcha mencionó "Agro Brasil + Sustentable", una plataforma gratuita para que los productores puedan demostrar prácticas sostenibles ante mercados que exigen trazabilidad y certificación libre de deforestación. También destacó Mapa Conecta, una red digital y territorial que vincula inversores, universidades, empresas, gobiernos subnacionales y startups en torno a la innovación agrícola.Desde Embrapa, la empresa pública de investigación agropecuaria, su directora ejecutiva, Ana Euler, explicó que la tecnología de fijación biológica de nitrógeno â??un tipo de bioinsumoâ?? ya se aplica en más de 46 millones de hectáreas de soja y maíz. Esta innovación permitió a los productores brasileños ahorrar 24.800 millones de reales (unos 4700 millones de dólares) y evitar la emisión de 78 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente."Estamos guiando la investigación hacia nuevas especies, más allá de las leguminosas, como los pastos, que son fundamentales para la producción de leche y carne", señaló Euler. Agregó que Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorial.La ejecutiva destacó, además, el trabajo en genómica aplicada para desarrollar cultivos más adaptados al cambio climático, y anticipó el lanzamiento de seis nuevos bioinsumos este año, en alianza con el sector público. También remarcó el impulso a la digitalización del agro y el trabajo con pequeños y medianos productores, que representan dos tercios de los establecimientos rurales en Brasil."Hoy, una de las principales barreras para escalar nuestras tecnologías es la falta de asistencia técnica", reconoció Euler. Por eso, uno de los focos actuales de la entidad es la transformación e inclusión digital, con herramientas de trazabilidad, comercio electrónico y agricultura de precisión.SituaciónOtro ejemplo que mencionó fue una experiencia en zonas semiáridas, donde se desarrolló un sistema de gestión eficiente del agua que luego se convirtió en política pública. Ya fue adoptado por más de 1000 familias rurales y les permitió mantener su actividad productiva en contextos de sequía.Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorialDesde el sector privado, Silvia Dávila, presidenta de Danone para América Latina, puso el foco en la urgencia de actuar en forma coordinada. "La agricultura lo cambia todo", sostuvo y agregó: "Si se hace bien, puede ser parte fundamental de la solución a los desafíos climáticos y sociales que enfrentamos".Dávila advirtió que los sistemas alimentarios están bajo presión y que no hay más tiempo para discusiones aisladas. "La única forma de avanzar es construir un ecosistema fuerte que incluya a gobiernos, empresas, productores y consumidores, con reglas claras, incentivos correctos y compromiso ambiental", expresó."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaTambién remarcó que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad, especialmente en el uso del agua y la energía. "Necesitamos innovar, pero también necesitamos claridad regulatoria y acceso al financiamiento", dijo. En ese sentido valoró el rol de las políticas públicas como habilitadoras de la acción privada. "Cuando hay visión a largo plazo y estabilidad, las empresas pueden invertir e innovar", añadió."La combinación de tecnología, legislación y compromiso es la base para un futuro mejor", resumió Dávila. Mencionó que en toda la cadena alimentaria hay oportunidades para reducir emisiones, mejorar la eficiencia y generar empleo de calidad, siempre que se trabaje de forma articulada.
La campaña impulsada por la Agencia de Atención Animal resalta el papel del control sanitario en la construcción de comunidades más seguras y responsables con los animales de compañía
La ficción de TVE continúa una semana más con intrigas y misterios entre los trabajadores de La Promesa, que se enfrentan a una exigente petición de Leocadia
La inteligencia artificial (IA) avanza con gran velocidad sobre la vida diaria e impulsa cambios en todo tipo de ámbitos. Lidiar con esta transformación no es tarea sencilla, en especial en las organizaciones: ¿cómo puede la IA potenciar las habilidades humanas?, ¿hacia dónde se dirigen los trabajos del futuro?, ¿por qué es imprescindible ser parte de esta nueva ola tecnológica? Esos fueron algunos de los ejes que se debatieron en la edición 11 del Summit de Innovación, organizado por LA NACION.El evento fue abierto con una entrevista con Mauro Avendaño, socio de Tecnología de KPMG Argentina, quien, en diálogo con Carla Quiroga, prosecretaria de Redacción del medio, señaló que el punto de partida para una incorporación exitosa de IA en una compañía es establecer un tiempo de adopción. "Siempre hubo cambios tecnológicos en el tiempo. Lo que necesitamos es acompañamiento para generar confianza", dijo.Bajo esta línea, Avendaño se refirió a un reciente estudio del Foro Económico Mundial que indica que el 40% de los trabajos serán "relativamente potenciados" con IA, mientras que el 30% se verá "rotundamente potenciado" por esta tecnología. Es decir, habrá un verdadero cambio en la manera de llevar adelante diferentes tareas.No obstante, el informe también revela que un 20% de los empleos exigirá cambiar de rol y adquirir nuevas habilidades. Una de ellas es el prompt engineering (la ingeniería para formular pedidos a la IA). "Son nuevas tareas que van a aparecer en el futuro", explicó Avendaño.El especialista también se detuvo en cómo las nuevas tecnologías pueden complementarse con la inteligencia humana: "Estas herramientas no te dejan arrancar en hoja en blanco. Sirven para conectar ideas y te ayudan a activar tu mente, con foco en lo que uno quiere". ¿La ventaja? Más tiempo para realizar tareas vinculadas a las habilidades blandas.Respecto de la adopción por parte de las empresas, un estudio de KPMG Internacional sobre el uso de IA en el mundo corporativo relevó que el 73% de los encuestados necesita incorporar esta tecnología. Sin embargo, hay un lado B: un 66% advierte sobre riesgos como adaptación, confianza, seguridad, privacidad de datos, regulación y alucinaciones de los modelos de IA.Cómo innovan las grandes empresasA propósito de lo que está ocurriendo en las firmas, en otro de los paneles, Damián Mazzucchelli, IT senior director de Tecpetrol; María Laura Serra, directora de transformación y operaciones de Movistar; Victoria Ces, vicepresidente de estrategia comercial para Mastercard Sur, América Latina y el Caribe; y Santiago Piccaluga, director de plataformas digitales B2B de Cervecería y Maltería Quilmes, se refirieron a qué es innovar hoy en medio de la revolución tecnológica. "Innovar en el sector energético es un desafío porque tenemos una realidad de aspecto geográfico", comenzó Mazzucchelli, de Tecpetrol, en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción. "El reto es traer la información de los lugares lejanos a los centros de decisión que son las oficinas", reveló.Desde otra perspectiva más orientada al consumo masivo, Piccaluga, de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó que innovar en su área implica modernizar â??a través de la tecnología y la digitalizaciónâ?? la cadena de ventas hacia los clientes y señaló que la IA afectó el consumo del sector en un 100%. "Con ella logramos digitalizar nuestro ecosistema y ya con los datos que manejamos somos capaces de predecir más rápida y eficientemente las compras de los clientes", afirmó.En la misma línea de pensamiento, Ces, de Mastercard, dijo que se trata de llevar y avanzar en la tecnología para que la experiencia de los consumidores sea cada vez mejor. "Si hablamos de medios de pago y evolución tengo que mencionar las tres íes (interoperabilidad, identidad e inteligencia)", señaló Ces. Según explicó, la interoperabilidad es la que permite que la experiencia sea la misma, independientemente del país donde se esté; la identidad es la clave en la industria de pago porque permite generar llaves digitales a través de la identificación biométrica; y, por último, la inteligencia, que se asocia al desarrollo de las herramientas que prevengan el fraude.Por su parte, Serra, de Movistar, sentenció que "la velocidad con la que se genera este cambio es enorme. Nos exige estar continuamente estudiando y formándonos". Y añadió: "Tenemos programas de formación a medida y estándar que están orientados a generar un enfoque colaborativo. Trabajamos mucho internamente en derribar los sesgos para ser más permeables a la innovación y darles lugar a las ideas de todos".El desafío de generar experienciasOtro de los focos del evento fue el desafío de generar experiencias y propuestas disruptivas en un mundo hiperdigitalizado que parece moverse a la velocidad de un scroll. Bajo la premisa de pensar "fuera de la caja", el panel reunió a Andrés Carfagna, director comercial de General Motors para Argentina, Uruguay y Paraguay; explicó Josefina Schaer, directora de Relaciones Institucionales de Despegar; y María Micaela García Alai, directora comercial de Cuidado Personal de Unilever."El auto era, hasta hace no tanto, solo un medio para ir del punto A al B", señaló Carfagna. Hoy, con sistemas como OnStar (de General Motors), agregó el ejecutivo, "lo hemos transformado en algo conectado". Luego, ejemplificó con un caso real: un conductor activó el botón de asistencia tras detectar que su esposa estaba descompensada. "Ella estaba sufriendo un ACV. Pudimos indicarle al conductor dónde había una estación de servicio cercana y, mientras llegaban, activamos una ambulancia que llegó al mismo tiempo. Le salvamos la vida", relató.En el mundo del turismo digital, esa misma lógica de combinación entre tecnología y humanidad también se impone. "Sofía, nuestra asistente virtual, te acompaña desde que soñás el viaje hasta que volvés", explicó Schaer. Gracias a inteligencia artificial generativa, esta herramienta no solo responde dudas, sino que mantiene conversaciones fluidas y soluciona necesidades como cambios en reservas o dietas especiales durante vuelos. "El 80% de los que usaron Sofía, vuelven a usarla", afirmó.Para García Alai, la innovación no empieza en los laboratorios, sino en la escucha profunda del consumidor. "Ya no hablamos de consumidores, sino de personas integrales. Queremos acompañarlos en todas las etapas de su vida". Con herramientas de IA y análisis de datos, pero también con sensibilidad humana, Unilever investiga fenómenos como el del microbioma, desarrollando productos que favorezcan a las bacterias "buenas" del cuerpo. "Buscamos una innovación que sea útil, real, y no solo una novedad marketinera", apuntó.La innovación no es solo tecnológica. También es organizacional. "La diversidad es clave para generar soluciones más interesantes", sostuvo Carfagna y contó que en General Motors la estrategia es formar equipos diversos que aborden los problemas desde múltiples perspectivas. "Hace 20 años, las decisiones se tomaban en una mesa chica. Hoy, escuchar otras voces enriquece y transforma".Esa misma lógica atraviesa el diseño de productos en Unilever. "Para lanzar un producto intervienen alrededor de mil personas. Hay departamentos de investigación y desarrollo, startups externas, agencias creativasâ?¦ Es realmente multidisciplinario. Es una construcción de verdad", detalló García Alai.Y esa cocreación también sucede con los usuarios. "Lanzamos Sofía como algo chico, y la fuimos haciendo crecer con el feedback", contó Schaer. Hoy, la asistente puede gestionar desde vuelos hasta postventas complejas. "Innovar es iterar. Probar, equivocarse, y volver a probar".El impacto de la IA en la sociedad A su turno, Gonzalo Ozán, director de Tecnología en Naranja X; Eduardo Laens, director ejecutivo de Varegos -una consultora de informática y tecnología-; Alejandro Winokur, director de Newmark, y Vanina De Martino, gerente de Desarrollo, Sidras y Vinos -Estrategia e Innovación de Producto de CCU, se detuvieron en cómo la inteligencia artificial está modificando la realidad de cada sector.Desde el lado de la industria financiera, Ozán explicó que en Naranja X buscan impulsar la IA en todas las áreas debido a su evidente potencial. "Si tomamos esta tecnología como una capacidad, conservando el pensamiento crítico y la creatividad, creo que tenemos una proyección donde va a ser muy beneficiosa", señaló. Sin embargo, alertó de manera muy clara que, ante su incorporación, no hay que estar "solamente enamorado de lo bueno", sino también entender desde el comienzo cuáles son los riesgos éticos, sociales o ambientales, para poder construir el futuro "viendo el todo".Laens, quien está por publicar un libro sobre IA y sus transformaciones, explicó que a la sociedad no se le comunicaron los efectos colaterales de la tecnología en la prescripción. Si bien está a favor, resalta -al igual que Ozán- la importancia del criterio humano dentro de esta ecuación. "Hay muchos profesionales cayendo en la autotrampa de delegar en el modelo una capacidad que debería ser propia e innata. Aquello que nos distingue", reflexionó.En el sector inmobiliario, Winokur contó que hoy su compañía se está transformando en una propiamente dominada por la innovación, en donde la IA ayuda a crear las experiencias que distinguen a la empresa y que acompañan al cliente. "Hoy dejamos de transaccionar metros cuadrados para transaccionar vivencias", dijo. En este punto, son muy relevantes los equipos humanos y la presencia que ellos tengan en el proceso, a pesar de que la IA automatice varios canales y cada vez sean menos necesarios los intermediarios. "Nos da la sensación de que estamos deshumanizando la cotidianeidad, cuando en realidad el objetivo primario es pensar en experiencias", agregó.De Martino, quien vio evolucionar la industria del marketing desde los días del inicio de internet, dijo que hoy la IA está dentro del proceso para capturar mejor las perspectivas y comentarios que reciben por parte de su audiencia. "Hay una posibilidad de generar campañas y otros elementos de marketing de manera mucho más efectiva", confesó en el panel. "Hay que saber adaptar y aprender rápido", continuó. Sin embargo, un factor clave es la "dominación de datos", según la experta, un área en la que todavía les falta desarrollo.Sobre esto, Ozán afirmó que, para que la inteligencia artificial tenga impacto, tiene que basarse en datos que sean fidedignos o que estén comprobados. Y, en la era de la inteligencia artificial, esos datos son el activo que va a diferenciar y posicionar a cada empresa en relación con el producto que ofrecen. "Es un activo estratégico para que la inteligencia artificial nos ayude a tomar las decisiones que queremos tomar", explicó.
El avance de las interfaces de programación de aplicaciones impulsa la integración de servicios y plataformas, generando oportunidades de negocio y modificando el rol de las operadoras de telecomunicaciones en la región
Un proceso ambicioso busca redefinir la estructura de gobierno de la universidad más grande de Colombia. Reformas en democracia y participación de la comunidad generan expectativas y tensiones
Corren los últimos días de diciembre de 1989 en Rumania, el régimen de Nicolae CeauÈ?escu está colapsando, pero ninguno de los muchos personajes de esta película premiada en la Mostra de Venecia sabe qué está sucediendo realmente.
En la fusión de técnicas e ingredientes de origen indígena, español, africano y árabe subyace la esencia de la cocina colombiana, síntesis de una diversidad extraordinaria. Del Caribe y el Pacífico a la Amazonía y de los Andes a Los Llanos la amparan los mares, las montañas, la selva y un vecindario multiétnico: Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador. En Colombia se dan los frutos que la mar prodiga y los que se resguardan bajo tierra -papa, yuca, ñame-; el sagrado maíz en numerosa variedad, además del arroz, las legumbres y ciertos granos que parecen datar de los tiempos coloniales de la esclavitud; carnes hay, claro que sí, y el esplendor de las frutas tropicales avala ese edén de tentaciones donde tampoco faltan el café y el cacao.La riqueza de Colombia no sólo brilló en el oro de los antepasados y las esmeraldas del presente; hoy, buena parte de su identidad se apoya en un renacimiento gastronómico que, sin opacar el valor de los sabores tradicionales -léase sancocho y ajiaco-, agranda el horizonte de una cocina joven, creativa, que busca reconocimiento dentro y fuera de sus límites.Bogotá + BarranquillaEl barrio Chapinero, con su arquitectura y tendencia de casas de estilo inglés remodeladas, es una atractiva zona y buena base para moverse en la ciudad capital. En tal escenario se hallan dos de las mesas públicas mejor posicionadas en el ranking mundial. Uno de ellos es El Chato (puesto 25 en The World's 50 Best Restaurants, el mejor restaurante de Colombia y el tercero de América Latina), bistró contemporáneo donde Álvaro Clavijo propone un recorrido por todas las regiones a través de su menú por pasos; cada uno de esos sabores emblemáticos definen la diversidad y el color de Colombia.En El Chato es posible comer a la carta en la planta principal y disfrutar de su menú estacional por pasos en la planta alta. Para Clavijo, es fundamental que quienes trasponen el umbral perciban su personalidad en cada detalle. "Mi objetivo siempre ha sido representar a Colombia con orgullo y creatividad", comenta este chef de larga trayectoria en Barcelona, París, Nueva York y Dinamarca, recientemente reconocido con tres cuchillos por Best Chef Awards. Desde 2017, El Chato trabaja en estrecha relación con pequeños productores en defensa del sabor local, garantía del desarrollo de una agricultura propia que permita redefinir la gastronomía colombiana y su posición en el mundo. En la misma cuadra se detecta Selma, otro emprendimiento de Clavijo. Ambos espacios tienen en común el contar con mayor elaboración de productos propios. La cocina de Selma es descontracturada, sabrosa, abarcadora; contempla desde un carpaccio de sandía ahumada con queso feta, higos parrillados con rúcula baby, hasta un tiradito de chernia ahumada con crocante de papa y gajos de mandarina. La barra del fondo está tomada por una gran variedad de frutas difíciles de ignorar, tendientes a mostrar y demostrar cuán rica y compleja resulta la naturaleza del Caribe: las frutas nacionales son tantas que, a veces, ni los mismos colombianos las conocen.Todas se pueden probar en la experiencia "Mixología", un recorrido en desarrollo que atraviesa los diversos climas del país con la fruta como hilo conductor: limón mandarino, chontaduro, feijoa, curuba, granadilla, maracuyá, mamoncillo, lulo, y así tantísimos ejemplos más. Esta aventura gastronómica encierra en sí una promesa: va al compás del boom de profesionales alineados con la tendencia de resaltar técnicas y distinguir productos y regiones que, si bien son de profundo arraigo en el saber popular, aún se perciben invisibles en la escena. Revalorizarlos es el trabajo que lleva a cabo la nueva generación de cocineros; la curva viene revirtiéndose a gran velocidad gracias a esta mirada revisionista y a la prodigalidad de madre natura.En tal sentido, el 2024 fue un año bisagra para este país multicultural: tres restaurantes ya están en el top 10 de Latin America's 50 Best Restaurants; estos son El Chato (3), Celele (6) y Leo (10). A su vez, la colombiana Laura Espinosa ganó el premio a la mejor sommelier, y hay otros establecimientos que figuran en la lista, como Humo Negro, Manuel, Sambombi y XO.En Barranquilla, el restaurante Manuel es un loable ejemplo del rápido ascenso de algunas cocinas. Esta ciudad, que vio nacer a Shakira, cuenta con una fuerte inmigración árabe, y en sus fogones se entremezclan la comida caribeña con tradiciones de la colonia y la inmigración africana; hay que ir hasta el barrio El Prado para dar con la propuesta de Mane, como todos conocen al chef Manuel Mendoza.Barranquilla se caracteriza por su malecón, el ron, el whisky, además de las frituras y el chicharrón. A tan sólo una hora y media de la colorida Cartagena, el restaurante Manuel recibe con una propuesta de alta gastronomía en una ambientación de los años 30, diseñada por el propio Mendoza. A sus 40 años, este feliz personaje se vanagloria de haber cambiado la administración de empresas por la cocina, actividad que empezó a ejercer a los 28 y de la que estuvo enamorado desde su infancia, cuando su madre le pasaba recetas a sus tiernos 8 años.De su madre -nacida y criada en el departamento de Córdoba- heredó los secretos de esa gastronomía, que tiene una impronta más marcada del sabor colombiano. Él acerca sofisticación y los recrea. "No somos cocina tradicional -declara Manuel-, componemos platos que tuvieron un origen y los hacemos evolucionar hacia un lugar; usamos productos locales, sabores colombianos reformulados con técnicas del mundo". De vuelta en BogotáEs deber de buen trotamundos pasar por La Candelaria, barrio tradicional de la capital colombiana. Y, en virtud de tal deber, la visita al museo Botero se vuelve ineludible. Además de sus icónicos personajes obesos, el recinto alberga una apreciable colección de trabajos de Picasso, Klimt, Degas, Dalí, Toulouse Lautrec, Renoir. Es una provechosa manera de enfrentar la ciclotimia climática que la ciudad cabecera depara en un día; el apotegma "si no te gusta el clima de Bogotá, vuelve en 20 minutos" no falla.En este barrio también se guarda Mamá Luz, otra parada obligada a la hora de comer, recientemente ganadora de un cuchillo de los Best Chef Awards, que premia a Luz Dary Cogollo por su labor con las técnicas ancestrales y la búsqueda del perfecto plato bogotano, orgullo localista. Esta referencia se distingue del revisionismo no sólo por su estilo -un austero y tradicional comedor donde se glorifican los platos más identitarios-, sino también por su excelencia cualitativa.El ajiaco, las empanadas, las arepas, los patacones y el suero costeño son las gemas de su cocina. Nada más rico que pedir un aguapanela y las "papas chorreadas de la escuela", que son, sencillamente, las que la propia mamá Luz comía en su niñez.Tampoco puede faltar la sopa en el sabor de la Colombia histórica, porque "la sopa te abraza: hay tantas sopas como casas", subraya. No hay mejor manera de dejarse abrazar por dentro que no sea a través de una cocina cariñosa y bien compuesta al amor de la lumbre. Con un merodeo por Paloquemao, el mercado más grande de Bogotá, meca de chefs y adláteres, se cierra este círculo virtuoso. De lo crudo a lo cocido, de los colores a los sabores, para devorar con los ojos y saciar el deseo en cualquier parada de su street food en clave de empanadas, arroz con cerdo y pan de yuca caliente, versión local de nuestro chipá. La energía fluye entre aroma a rosas y claveles que se multiplican alrededor del mercado: aquí, lo cotidiano no quita lo festivo.
Las cifras muestran una caída histórica para Amazon y un ascenso imparable de Google. La fatiga de marca y la participación de los influencers reescriben las reglas. El mercado digital nunca volverá a ser el mismo
El director del sector público de la división de computación en la nube de Amazon habló de los cambios en el mundo del trabajo. La nube y el almacenamiento de los datos, engranajes clave en el funcionamiento de la IA.
Los polifenoles son compuestos naturales presentes en las plantas, conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Sus características les otorgan efectos beneficiosos para la salud.
Sacó su quinto disco de estudio, publicó su primer libro, coprotagonizó una superproducción argentina próxima a estrenar y tiene cuatro Movistar Arena por delante, tres de ellos agotados.
Electricidad de polo a polo. Las tecnologías eólicas y solares protagonizan un cambio decisivo en la matriz energética regional. Pero no todos los países avanzan al mismo ritmo. ¿Qué está frenando su progreso en Perú?
La inteligencia artificial y la biotecnología impulsan diagnósticos y tratamientos más precisos
Óscar López destaca la importancia del diálogo y la cooperación en la política de Madrid, aborda problemas de vivienda y financiación universitaria, y critica la antipolítica y el populismo radical
El director de Google DeepMind asegura que la IA general transformará las reglas del trabajo y la vida, subrayando el papel esencial de una regulación internacional firme
El mercado global de wearables registró un crecimiento del 13% en 2025 y cada vez los lanzamientos piensan más en el monitoreo diario de los usuarios
Más de 5 mil productores de Milpa Alta participarán en este evento que finalizará este domingo 8 de junio
Sólo el 67% de las maestros y maestras que consideran la docencia como su primera opción profesional
Ana Clara Tarquini presentó en Rosario Guía básica de costura, un libro interactivo para iniciarse en el oficio y reconectar con el cuerpo. Su historia va de una marca propia a un taller colectivo, de un local cerrado a una comunidad online de más de 100 mil personas. "La costura me salvó más de una vez -dice- y puede salvar a muches".
La inteligencia artificial está cambiando la realidad a un ritmo más rápido que cualquier otra innovación tecnológica. Según el último informe de BOND Capital, los datos revelan una transformación que afecta desde el ámbito laboral hasta la competencia geopolítica entre superpotencias
Germán Santaella, creador de GS Inversores presenta un sistema innovador que elimina intermediarios, reduce costos y aumenta la transparencia, permitiendo a inversores participar activamente en proyectos de construcción en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Dijo que la sociedad colombiana está cambiando y que eso evitará que uribistas como Duque vuelvan al poder
Empresas de la región de América Latina logran mejoras notables en satisfacción y eficiencia mediante la adopción de IA y herramientas omnicanal, según testimonios y casos de éxito recientes
Con propuestas como "Rick y Morty", la animación para adultos conquista las plataformas de streaming combinando violencia, humor ácido y drama.
Lo que ocurrió en mayo de 1810 no fue otra cosa que un cambio en el centro de gravedad del poder
Nickel LaMoreaux propone que las áreas técnicas cedan protagonismo a quienes gestionan equipos y procesos laborales, apostando por una visión de futuro donde la flexibilidad y el aprendizaje continuo son centrales
La colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad para convertirse en una verdadera transformación estructural en el ecosistema empresarial. En este escenario, el sector financiero emerge como uno de los principales protagonistas, con sistemas cada vez más inteligentes y capaces de tomar decisiones en tiempo real.Así lo indica un reciente informe de Globant titulado El futuro de los agentes de IA: Finanzas, Retail & Salud, en el que se estima que el mercado de los agentes de IA aplicados a este rubro crecerá de 2100 millones de dólares en 2024 a 80.900 millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 44%."Ya no hablamos de un solo agente, sino de un sistema colaborativo de múltiples agentes de IA que mejoran procesos, interactúan entre sí y generan resultados como un equipo inteligente", señaló Guillermo Meyer, VP de Tecnología en Globant Argentina. Y continuó: "Aunque su adopción aún está en etapas tempranas, su impacto ya es tangible en múltiples industrias".En detalle, los agentes de IA contribuyen a que los procesos rígidos y manuales sean dinámicos, adaptativos y precisos. ¿De qué manera? A través de la resolución rápida de tareas, el análisis de riesgo y la gestión de estrategias comerciales. Incluso, a diferencia de la automatización tradicional basada en IA, que sigue reglas predefinidas, estos sistemas pueden adaptarse a las tendencias financieras cambiantes y proponer sugerencias al respecto."Entendemos que escalar el uso de IA en el sector financiero implica mucho más que incorporar tecnología: se trata de construir una estrategia clara, ética y a largo plazo", comentaron desde Globant a LA NACION.Impacto en los usuariosCon la implementación de esta tecnología, el ecosistema financiero está redefiniendo la interacción con sus clientes al brindar una mayor eficiencia, precisión y seguridad.Entre las principales ventajas, desde Globant destacan una mejor atención al usuario mediante chatbots y asistentes financieros, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas; análisis de transacciones en tiempo real para detectar patrones sospechosos y prevenir fraude; optimización de la gestión del conocimiento en la banca, agilizando el acceso a la información y mejorando la productividad; gestión de inversiones y asesoramiento financiero según el perfil de riesgo del cliente; contribución al cumplimiento normativo mediante la automatización de informes y la monitorización de riesgos; y modernización de los sistemas heredados en el sector financiero, acelerando el proceso de migración. "Estas aplicaciones permiten validar el impacto y avanzar con mayor seguridad en su adopción", explicaron fuentes de Globant a este medio. Por otro lado, la adopción de agentes de IA es clave para anticiparse a las regulaciones y trabajar en estrecha colaboración con los equipos de cumplimiento, así como también establecer marcos claros. En este sentido, el uso ético de datos cobra un rol fundamental.DesafíosA pesar de sus ventajas, los agentes de IA traen consigo todo tipo de desafíos. Las preocupaciones vinculadas a la regulación son una de ellas. "La IA en finanzas plantea problemas de rendición de cuentas y transparencia. Dado que los reguladores aún se están poniendo al día, las instituciones se enfrentan a incertidumbre en cuanto al cumplimiento normativo", indicaron desde Globant. La seguridad de los datos y el aumento de riesgos de filtraciones, fraude y acceso no autorizado también se presentan como problemáticas centrales. Por último, el uso ético, transparente y responsable es fundamental para una adopción generalizada de IA.Transformación culturalPara sobrellevar tales desafíos, impulsar una mentalidad "abierta a innovación" dentro de las organizaciones es crucial. "Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías como la IA. Esto incluye la formación continua de los empleados, la promoción de un enfoque colaborativo y ágil, y la creación de un entorno laboral que incentive la autonomía y la toma de decisiones rápidas", enfatizaron desde Globant. A su vez, aventuraron que los agentes de IA amplificarán las capacidades y potencial de los colaboradores, en lugar de reemplazarlos. "Integrarlos con éxito requiere alinear la cultura organizacional con esta visión, poniendo a la tecnología al servicio del talento humano y de los objetivos estratégicos de la empresa", detallaron. "Escalar la IA de forma sostenible requiere una visión integral que combine eficiencia, transparencia y compromiso con el futuro", concluyeron.
En la 59ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el mensaje del Papa Francisco invita a transformar la comunicación en un acto de esperanza y cuidado, frente a la polarización y la agresividad de nuestro tiempo.
El equipo del doctor José A. Obeso es pionero en España en abrir la barrera hematoencefálica del cerebro, lo que podría facilitar la introducción del tratamiento contra el Parkinson
Hoy, el desafío es protagonizar un Cordobazo de ideas, donde el enemigo sea el desempleo y la mejor herramienta para combatirlo, la capacitación tecnológica. Leer más
Se espera que el mercado global de gestión de API, que representó 2493,9 millones de dólares en 2020, alcance los 6263 millones de dólares en 2028, creciendo a una CAGR del 11,3% entre 2021 y 2028
La robótica humanoide, impulsada por avances en inteligencia artificial y hardware, está en la antesala de transformar industrias y mercados globales. Esto representa una oportunidad única para inversores que se anticipen a su masiva adopción y a los retos sociales que conlleva.
La Revolución de Mayo no fue una gesta de sangre, fue una revolución política. No hubo barricadas ni fusiles: hubo ciudadanos deliberando, un Cabildo abierto al debate y una sociedad movilizada que comprendió que, para construir una nueva legitimidad, primero había que escuchar. No es un detalle menor que muchos de los protagonistas de aquella transformación hayan sido abogados: Castelli, Moreno, Paso, Belgrano. Formados en derecho, formados en ideas. Comprendían que no hay República sin representación y que el poder, si no se funda en la voluntad de los representados, es apenas una imposición.El 22 de mayo de 1810, más de 250 vecinos notables debatieron durante horas en el Cabildo sobre la continuidad del virrey Cisneros. Allí se enfrentaron posturas bien polarizadas. Hubo voces conservadoras que defendían la permanencia de la autoridad virreinal y otras decididamente rupturistas, como la de Juan José Castelli, que sostuvo que, al haber caído la Junta Central de Sevilla, la soberanía regresaba al pueblo. Entre ellos, había diferencias sustanciales que podrían haber resultado irreductibles. Sin embargo, esa discusión que hoy parecería impensable en la política argentina, fue el corazón del proceso revolucionario. Sin uniformidad, sin consignas vacías, sin insultos.La presión ciudadana fue firme, pero no violenta. Las milicias populares â??la más conocida, la "Legión Infernal" encabezada por French y Berutiâ?? acompañaron con presencia y símbolos, no con armas. El 25 de mayo, la Primera Junta fue proclamada sin derramamiento de sangre. Fue una victoria del sentido común y del derecho. La política entendida como herramienta de transformación, no como campo de batalla.Más de dos siglos después, ese ejemplo parece distante. Hoy, en la Argentina de la crispación, la política se enorgullece de cancelar, imponer y anular al otro. Se desprecia el consenso como si fuera debilidad. El disenso se vuelve sospechoso y el insulto reemplaza al argumento. Aquel espíritu deliberativo que dio origen a nuestra institucionalidad se ve opacado por una lógica de enfrentamiento permanente, que erosiona la confianza pública y debilita las bases de la República.Pero no todo está perdido. Somos muchos los que creemos que la palabra importa. Que el Estado de Derecho no es una traba, sino una garantía. Que las instituciones no son un obstáculo, sino la única herramienta civilizada que tenemos para procesar nuestros conflictos. Que disentir no es traicionar, y que ceder no es claudicar. El ejemplo de 1810 nos recuerda que la verdadera fortaleza de una Nación se construye desde el diálogo, no desde la furia.Aunque parezca pasado de moda hablar de Constitución, de República o de división de poderes, elegimos seguir haciéndolo. Porque seguimos firmes en nuestros principios y entendemos que la clave para el desarrollo sostenible económico de una Nación radica en la vigencia de las instituciones, el respeto a la ley y la libertad económica. Como bien señaló Facundo Gómez Minujín, presidente de la American Chamber y de J.P. Morgan, en el Summit 2025: "Sin institucionalidad, no hay país que prospere, no depende solo de la economía".Este 25 de mayo, en el Tedeum celebrado en la Catedral Metropolitana, el arzobispo de Buenos Aires recordó que el bien común se construye entre todos y que la responsabilidad pública exige diálogo, vocación de servicio y respeto mutuo. En un país atravesado por profundas tensiones, su mensaje fue una reafirmación de que la unidad no se impone, se construye. Y que, como hace más de dos siglos, sigue siendo posible una revolución que elija la palabra antes que la violencia.La historia es pendular, y en cada uno de sus vaivenes, la sensatez -con sus tiempos, su templanza y su obstinada vigencia- vuelve a encontrar su lugar. Cuando el péndulo se detiene, el centro siempre reclama su espacio. Y allí estaremos: firmes, serenos y comprometidos, como aquellos que en 1810 comprendieron que sin instituciones no hay libertad ni futuro posible y que la política, bien entendida, sigue siendo la mejor herramienta para construirlo.Consejera y líder de la Agrupación Abogados en Acción
Esta nota es parte de una serie dónde destacamos a líderes que están conceptualizando ideas innovadoras para el impacto positivo en el mundo
El 25 de Mayo es un feriado nacional inamovible en la República Argentina en conmemoración de una de las fechas patrias más importantes del país.En 1810, la conformación de la Primera Junta de Gobierno marcó el inicio del proceso de surgimiento del Estado argentino.
Cada año los argentinos celebran con actos y comidas típicas. Cómo fue la Semana de Mayo.
El 25 de mayo de 1810 comenzó a regir el primer gobierno patrio. La chispa que encendió la mecha, los esfuerzos de Cisneros por patear todo para adelante y el ímpetu de los criollos que vieron que esa era la oportunidad que esperaban
Si de revoluciones se trata, esa fue más importante que la del 25 de mayo de 1810, cuando destituyeron y encarcelaron al virrey y los criollos eligen "por voto popular (o lo que se entendía por él) un nuevo gobernante no español, todo a espaldas del rey", dice el autor. Los detalles. Leer más
El 25 de mayo se conmemora el inicio de un proceso revolucionario que buscó romper con un régimen desigual, centralizado y arbitrario. Hoy, el desafío no es emanciparnos de España, sino de un sistema tributario que oprime el desarrollo económico y castiga al que produce. Leer más
Se cumplen 215 años de la fecha patria.Cómo se conformó la Primera Junta de Gobierno.
Cuál es el origen de este plato típico.Cómo fueron variando los ingredientes a lo largo de los años.
El 25 de mayo se celebra la Revolución de Mayo en la Argentina, en honor a la jornada que dio origen al Primer Gobierno Patrio, un hito relevante para la lucha por la independencia del país. Este día de 1810 se caracterizó por la creación de la Primera Junta, que culminó con la destitución del entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.Esta fecha fue declarada como feriado nacional inamovible, por lo que se mantiene siempre el día en el que se celebra. Es así que este domingo será un día asueto para quienes habitualmente trabajan. En el caso de que los empleados presten sus servicios durante esta fecha, les corresponde percibir un pago doble de la jornada laboral.La Semana de MayoConocer los sucesos de la semana previa a esta efeméride es necesario para comprender la situación y tensiones entre los habitantes del Virreinato del Río de la Plata y la corona española. El 18 de mayo de 1810, las presiones de Napoleón Bonaparte en España afectaron la situación de España por las invasiones francesas. En ese entonces, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros solicitó al Virreinato mantener su lealtad. Sin embargo, al día siguiente los criollos se reunieron para solicitar la creación de un Cabildo Abierto que pudiera asistir las necesidades de los locales.El 20 de mayo el virrey habilitó una convocatoria del Cabildo, que incorporó referentes criollos. Dos días después, los asistentes demandaron a Cisneros a abandonar el poder y, al día siguiente, se conformó una Junta de Gobierno. Sin embargo, se designó al monarca como presidente, una decisión que generó indignación en la población. Ante el enojo del pueblo, se exigió su renuncia inmediata de Cisneros a través de una protesta masiva.La Revolución de Mayo de 1810¿Qué se celebra el 25 de mayo?El 25 de mayo se creó la Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata, más conocida como Primera Junta. Su objetivo era oponerse a la Junta de Sevilla y, gracias a sus presiones, lograron la renuncia de Cisneros. Este suceso dio lugar al Primer Gobierno Patrio y el Cabildo nombró a varios representantes para que formaran parte. La Primera Junta era presidida por Cornelio Saavedra. Mariano Moreno y Juan José Paso eran los secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, los vocales.Ante la noticia, cientos de personas se dirigieron a la Plaza de Mayo para celebrar. La jornada significó el primer paso para la defensa del territorio nacional. El período de la lucha por la soberanía duró seis años y concluyó con la firma del Acta de la Declaración de Independencia, el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Este hecho convirtió al territorio del Virreinato del Río de la Plata a las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata en la República Argentina.El 25 de mayo es una fecha patria en la que se celebran los sucesos de la Semana de Mayo y destaca la cultura autóctona de la Argentina. Durante esta jornada, se llevan a cabo actos, celebraciones y reuniones en las que se comparten las típicas comidas como pastelitos y locro. Asimismo, se comparten espectáculos folklóricos y demostraciones gauchescas en diferentes puntos del país.
El "modo Revolución de Mayo" en WhatsApp se puede activar en pocos pasos y permite a los usuarios modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva a este día de la historia argentina que transcurrió centralmente en el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires.El 25 de Mayo se celebra la Revolución de Mayo de 1810 en la Argentina. A través de un proceso que había comenzado una semana antes, ese día se dio comienzo a la conformación del Primer Gobierno Patrio, que significó dejar atrás la figura del virreinato y la dependencia con España. Es ante la cercanía de esta fecha patria que muchos quieren teñir su WhatsApp con una imagen alusiva.De todas formas, hay que aclarar que esto no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este "modo" solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher.Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o "lanzadores", en español), los cuales permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos.Pero para poder configurar el "modo Revolución de Mayo", los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en Internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para que sea su nuevo ícono personalizado de WhatsApp.Cabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño.Cómo configurar el "modo Revolución de Mayo" en WhatsAppAquellos usuarios que desean activar el "modo Revolución de Mayo" deberán seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación Nova Launcher en el celular Android.Abrir y establecer la app como predeterminada en el celular, para que pueda modificar la capa de personalización y cambiar el diseño de la pantalla principal.Ingresar al navegador favorito y buscar (o crear con inteligencia artificial) una imagen del ícono del logo de WhatsApp con algún símbolo alusivo a la Revolución de Mayo. El archivo debe estar en PNG y ser transparente.Regresar a la pantalla principal del celular y hace click alrededor de dos segundos el ícono de WhatsApp. Figurará un menú flotante donde hay que apretar "Editar".Allí nuevamente hacer click sobre el logo de la app, elegir Aplicaciones y luego Fotos.Buscar la imagen que descargaron anteriormente, definir en su tamaño y apretar en "Listo". De esta manera, se activará el "modo Revolución de Mayo" en WhatsApp.En caso de que el usuario quiera regresar el logo a como estaba antes, puede volver a entrar a Play Store y desinstalar Nova Launcher. Luego de hacerlo, los cambios de personalización de la interfaz realizados con esta aplicación desaparecerán.Cómo funciona la app para personalizar WhatsAppLa interfaz principal de un celular es lo que el usuario observa en la pantalla de su dispositivo y, gracias a esos launchers, esta puede ser visualmente más atractiva que la presentación de fábrica de Android. No solo se pueden cambiar los logos, sino que incluso es posible hacerlo lucir como si fuera de otra marca: quienes tengan un dispositivo Samsung pueden descargarse un launcher de Motorola o Apple.La mayoría de los launcher están formados por tres elementos principales: pantallas de escritorio donde se usan los íconos, widgets, una barra inferior (el dock) donde se pueden señalar las apps de utilización diaria, y un cuadrado de aplicaciones con todas instaladas.Por ejemplo, con Nova Laucher los usuarios pueden personalizar el tamaño de los íconos, esconder las aplicaciones del lanzador o escoger distintos métodos para apagar la pantalla.
Durante muchos años hubo mitos sobre los acontecimientos que ocurrieron durante esa fecha. Leer más
La historia de Pol Pot se desliza por la península Indochina como un relato oscuro que devoró aldeas, ciudades y millones de vidas. Hay un dato preciso, escalofriante, que refleja la brutalidad de su régimen: cuando asumió el poder, en 1975, Camboya tenía aproximadamente 8 millones de habitantes. En apenas tres años, lo que duró su sangrienta dictadura, creó una máquina de destrucción que terminó con la vida de más de un millón y medio de personas. Murieron ejecutados, de hambre o por enfermedades asociadas a la superpoblación de los campos de concentración y exterminio que florecieron por todo el país.Francia, amor y marxismoSaloth Sâr -tal es su verdadero nombre- nació el 19 de mayo de 1925, en la localidad de Prek Sbauv, por entonces parte de la Indochina francesa (compuesta por territorios coloniales franceses en el Sudeste Asiático que comprendía los actuales Camboya, Laos y Vietnam). Era una tierra de arrozales y monzones, donde la vida fluía al ritmo de un budismo arraigado y una tradición campesina antigua.Su familia era de sangre parcialmente china y jemer, la etnia predominante en Camboya. Pese a que gozaba de cierta prosperidad, ya que disponía de tierras de cultivo y ganado, Saloth prefería contar que había nacido en una familia "campesina pobre".El futuro dictador se vinculó con instituciones de élite, primero en el ámbito monástico budista y, más tarde, en escuelas de orientación francesa. En Phnom Penh cursó un tiempo en la École Miche y luego pasó por una formación técnica. Lo revelador es que, al no ser un estudiante destacado (no era "particularmente brillante"), su trayecto académico viró con cierta brusquedad hacia el estudio de carpintería en la École Téchnique. En 1949, Pol Pot obtuvo una de las escasas becas para proseguir estudios en Francia. Allí, mientras se inscribía en la École Française de Radioélectricité, absorbió las ideas marxistas de la época, asistiendo a reuniones del Partido Comunista Francés y de grupos clandestinos como el "Círuclo Marxista". Si bien confesaría en cierto momento "no haber entendido realmente" los conceptos marxistas más densos, esa etapa forjó su inclinación radical, que pronto se mezclaría con lecturas de Mao Zedong y con la convicción de que el campesinado (y no el proletariado urbano) era la clave para la revolución en su tierra natal.En Francia también conoció el amor: se casó con Khieu Ponnary, la primera mujer camboyana en obtener el bachillerato. Tras la boda, en 1953, regresaron juntos a Camboya.â??El regreso a casaYa no era el joven tímido que abandonó los arrozales años atrás. Había bebido de las fuentes del comunismo en París y llegó con la voluntad de involucrarse en la insurgencia contra la monarquía de Norodom Sihanouk y el dominio francés, que convivían en un complejo "acuerdo de independencia".La resistencia comunista en Camboya estaba muy ligada al Viet Minh, las fuerzas del movimiento nacional vietnamita. Saloth Sâr se unió a ellos en la selva y comenzó a forjar reputación de hombre decidido, capaz de adaptarse a la vida de campamento y a la guerra de guerrillas.Durante estos años, se ganó la confianza de líderes como Tou Samouth, lo que le permitió escalar en la jerarquía del movimiento. Pero la camaradería no era incondicional: los jemeres desconfiaban de los vietnamitas, los veían como una fuerza potencialmente expansionista que alguna vez intentaría ocupar su territorio.Del activismo clandestino a la dirigenciaHacia finales de la década de 1950, Saloth Sâr dio forma a un núcleo comunista camboyano independiente, alejándose de la tutela vietnamita. Así nació el Kampuchean Labour Party, base del futuro Partido Comunista de Kampuchea (CPK). Para evadir la vigilancia del gobierno de Sihanouk, se refugió en la jungla y aceleró los planes de lucha armada.Fue en estos campamentos selváticos donde adoptó el alias "Pol Pot", con el que sería reconocido por el mundo, y comenzó a ejercer un liderazgo incuestionable. A finales de los años 70, su popularidad creció gracias a su promesa de una Camboya "verdaderamente soberana" de la que quedaran excluidos tanto los monárquicos de Sihanouk como los intereses vietnamitas.La tragedia de Camboya estaba en gestación, incubada en la selva, en reuniones semi clandestinas y bajo el influjo de una visión extremista que colocaba la pureza ideológica por encima de la vida humana.Pol Pot aspiraba a forjar un régimen total que barriera con la herencia urbana y burguesa, proclamando un punto cero en la historia: la destrucción y refundación absoluta del país.Del fuego latente que se vivía en la clandestinidad, Pol Pot emergió como jefe del Partido Comunista de Kampuchea (CPK) en la década de 1960, afirmando que la independencia total de Camboya no se lograría con pactos ni tibias reformas, sino con la erradicación de todo lo que oliera a pasado colonial, monárquico o incluso capitalista.A partir de 1968 resurgió la guerra de guerrillas contra el gobierno de Sihanouk, intensificándose en 1970 cuando el príncipe fue derrocado por Lon Nol, quien estableció un gobierno de derecha alineado con los Estados Unidos.El ascenso a la cumbreEn 1975, tras años de contienda, las fuerzas dirigidas por Pol Pot y sus compañeros (popularmente conocidas como los Jemeres Rojos) entraron a la capital, Phnom Penh. La caída de la ciudad fue acompañada de ejecuciones sumarias y la inmediata evacuación de sus habitantes, forzados a abandonar hogares y pertenencias."Conservarte no es ganancia, destruirte no es pérdida", fue la consigna que definió -y define aún hoy- a aquellos jóvenes soldados vestidos de negro. Aquel día, para el calendario jemer, fue anunciado como el inicio de la llamada "revolución total".Sin preámbulos, Pol Pot estableció lo que denominó la Camboya Democrática (o "Democratic Kampuchea"). Sin embargo, en secreto, el verdadero poder reposaba en manos de un pequeño grupo liderado por él mismo que, en las sombras, se hacía llamar "Angkar" ("la Organización").Después de largos meses manteniendo oculta la verdadera identidad de los cabecillas, la organización confesó ser un partido marxista-leninista. Y, en un ejercicio de doble discurso, llegó incluso a renegar de la etiqueta de "comunista". En boca de Ieng Sary, uno de los íntimos del líder, se escuchó la frase: "No somos comunistas... somos revolucionarios que no pertenecemos a la agrupación comúnmente aceptada de la Indochina comunista." El "Año Cero"Pol Pot reinició la historia de su país. Decretó el "Año Cero", concepto por el cual todo vestigio del pasado debía barrerse para comenzar una historia nueva, lisa y pura. Miles de familias urbanas fueron enviadas a trabajar en granjas colectivas, a menudo forzadas a jornadas extenuantes sin paga. Pol Pot y su élite prometieron que, de tal esfuerzo, surgiría una Camboya modernizada e independiente de influencias foráneas, especialmente de la odiada Vietnam. Pero la realidad fue una mezcla de hambre, enfermedades, castigos arbitrarios y esa densa atmósfera de vigilancia permanente que impedía cualquier oposición.Mientras tanto, en el Palacio Real, Sihanouk quedó como una marioneta cuyas cuerdas el CPK manejaba con habilidad. Muy pronto, la farsa de un gobierno compartido se quebró: el príncipe se vio obligado a renunciar a su efímero rol, quedando encerrado en una jaula vacía de privilegios, sin influencia. Quienes verdaderamente movían los hilos habían tomado para sí el control absoluto de la máquina estatal.La obsesión de Pol Pot era crear un tejido nacional autosuficiente basado en la labranza. La consigna de su gobierno decía que, en no más de una o dos décadas, el país alcanzaría niveles industriales comparables con las grandes potencias, siempre y cuando el campesinado trabajara día y noche con disciplina férrea.Para fomentar la idea del bien común y terminar definitivamente con "el flagelo del capitalismo", eliminó el dinero. Pol Pot estaba convencido que bastaba con decretar la utopía para que se volviera real.Con la capital deshabitada â??o, mejor dicho, convertida en una ciudad fantasmaâ?? y con la población sometida a "reeducaciones" constantes, comenzó a tejerse la red de centros de detención y tortura que, con el tiempo, desvelarían al mundo las verdaderas dimensiones del terror.En ese viaje sin retorno, cada campesino debía mostrarse incondicional a la revolución; cualquiera que no cumpliera podía acabar en las fosas masivas.Al mismo tiempo, se inició una vorágine de purgas internas: militares, funcionarios, antiguos aliados e incluso jefes locales cayeron bajo la sospecha de "traición" o "desviacionismo". A muchos se les acusaba de tener simpatías por Vietnam, o se les hacía firmar confesiones imposibles.Así nacieron centros de detención siniestros, como el S-21 (o Tuol Sleng) en Phnom Penh, un instituto escolar reconvertido en un infierno de celdas y pasillos donde se torturaba y ejecutaba sistemáticamente a quienes se consideraban indeseables para la nueva Camboya.Aunque Pol Pot jamás pisó S-21, sabía perfectamente lo que allí ocurría. Según los registros, llegaban informes detallados sobre cada "confesión" y, a raíz de esas supuestas conspiraciones, se ampliaba más y más el círculo de víctimas. Se ha calculado que entre 15.000 y 20.000 personas fueron asesinadas en aquel lugar, muchas enterradas en las fosas que más tarde se conocerían como "campos de muerte".El choque con VietnamLa paranoia de Pol Pot contra la influencia vietnamita se tradujo, en 1977, en escaramuzas fronterizas cada vez más violentas. En el fondo, temía que, con un Vietnam unificado y en expansión, la soberanía de Camboya quedase otra vez sujeta a un poder extranjero.Sin embargo, los vietnamitas, aliados con la Unión Soviética, respondieron con una fuerza arrolladora. A finales de 1978, sus tropas cruzaron la frontera con la determinación de poner fin al régimen de Pol Pot. Los hechos se precipitaron: en cuestión de días, gran parte del país se vio ocupado y el 7 de enero de 1979, Phnom Penh cayó sin dar más que una resistencia desorganizada.El dictador huyó de la capital con su círculo íntimo. Fue el regreso a la selva.El éxodo hacia las selvasLa maquinaria del terror se desmoronó en la capital, pero no desapareció. Pol Pot, reacio a aceptar la derrota, se replegó a la jungla, cerca de la frontera con Tailandia. Se propuso repetir el camino guerrillero que lo llevó desde la selva hasta el Palacio Real dos décadas antes. Pero ahora el mundo lo reconocía como uno de los peores genocidas del siglo XX.El nuevo gobierno de la República Popular de Kampuchea estaba integrado por antiguos cuadros jemeres que habían escapado a las purgas y habían sido acogidos y entrenados por los vietnamitas. Estos dirigentes, encabezados por Heng Samrin, iniciaron su propia reconstrucción del país, denunciando a Pol Pot por crímenes incalculables.Así, el otrora temido líder que había arrancado a millones de personas de sus hogares, abolido el dinero y jurado convertir Camboya en una potencia agraria y autárquica, quedó reducido a la condición de comandante de guerrilla. De acuerdo con distintas fuentes, en su repliegue siguió exigiendo disciplina absoluta, pero los diezmados restos de su ejército se sumieron en una confusión de bandos enfrentados, donde los mandos intermedios aprovechaban cada ocasión para escalar rangos o para dirimir cuentas pendientes.En 1979 el mundo conoció, a través de la prensa, el horror de los "campos de muerte", las historias de niños reclutados a la fuerza y las imágenes de escolares encadenados al suelo de las celdas. Desde la jungla, Pol Pot lanzó mensajes para reagrupar sus tropas y recuperar Phnom Penh. Pero la mayoría de la población ya había comprendido que el gran enemigo era él.Los relatos de sobrevivientes coincidían en la descripción de un dictador implacable, incapaz de mostrar piedad incluso con los suyos, convencido de que la salvación de Camboya pasaba por la extirpación de millones de supuestos traidores.En los años posteriores a 1979, las fuerzas remanentes de los Jemeres Rojos establecieron bases en las zonas fronterizas con Tailandia, desde donde continuaron lanzando incursiones guerrilleras. Contaron, de manera restringida, con el apoyo de potencias como China y, en menor medida, de países occidentales, que veían en Vietnam un brazo extendido de la Unión Soviética. Así, la geopolítica volvió a jugar a favor de Pol Pot, prolongando su sombra sobre Camboya.En 1989, las tropas vietnamitas se retiraron de territorio camboyano, y la guerrilla jemer intentó capitalizar ese repliegue. Pero la gran mayoría repudiaba la posibilidad de retorno del antiguo régimen.Pol Pot, asesino de millones de camboyanos, nunca fue formalmente detenido. Mientras las negociaciones internacionales giraban en torno a la reconciliación y a un posible juicio por crímenes de guerra, él se mantuvo oculto en la selva. En 1998, uno de sus lugartenientes, de nombre Ta Mok, acabó poniéndolo bajo "arresto domiciliario". Su poder era apenas una sombra, y su figura casi una obsesión maldita para quienes recordaban el sufrimiento padecido.La muertePol Pot falleció el 15 de abril de 1998, a los 73 años. Sus últimas horas transcurrieron en una cabaña perdida cerca de la frontera tailandesa, bajo la vigilancia de Ta Mok. La causa de su muerte quedó registrada como "ataque al corazón". El ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger plantear la hipótesis de que el ex dictador pueda haber sido asesinado por sus antiguos camaradas. Así cayó el telón sobre la vida de un hombre que, en su búsqueda de un paraíso agrario sin clases ni pasado, había hundido a su pueblo en un abismo de muerte. Su nombre quedó atado a la imagen de un dictador sanguinario, una herida que Camboya no olvidará fácilmente. Esa es, al fin y al cabo, la paradoja de su figura: creyó ser constructor de una nueva humanidad, pero terminó sembrando desolación y luto en su propia tierra.
En un nuevo aniversario del nacimiento de Toussaint Louverture, recordamos la Revolución Haitiana: la única insurrección de personas esclavizadas triunfante y la primera independencia de América Latina. Louverture, el hijo de África que hizo temblar al mundo colonial y puso en jaque al sistema esclavista.
Los cinco infaltables en la mesa argentina de los festejos patrios.Algunos platos fueron heredados de los españoles.
El entrenador del 'Rojo' dio un golpe sobre la mesa en La Bombonera.Mirá la estadística completa.
Esta modalidad permitirá enviar y recibir dinero gratis y en segundos, sin importar el banco
Aunque sus historias fueron invisibilizadas por años, las mujeres también tuvieron un rol clave en la Revolución de Mayo.Quiénes fueron y cómo contribuyeron a la formación del primer Primer Gobierno Patrio.
El aniversario de la Revolución de Mayo invita a conocer en detalle lo sucedido en aquella época tan trascendental para la historia nacional y saber los pormenores de los días previos, en los que se fue gestando el espíritu de lo que finalmente sería la conformación del Primer Gobierno Patrio.Aunque los sucesos centrales quedaron encuadrados en el 25 de mayo, es importante conocer los hechos anteriores que también fueron cruciales para el desenlace histórico que sentó el precedente de lo que, años más tarde, sería la independencia nacional.Con festejos, actividades especiales y celebraciones religiosas en todo el territorio nacional, el domingo 25 de mayo de 2025 se conmemora el 215° aniversario de aquella convocatoria en la que el pueblo y sus representantes empezaron a construir las bases de nuestro país.Día por día: qué pasó en la Semana de MayoA continuación, estos son los hechos más importantes de la histórica Semana de Mayo:18 de mayo: el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato del Río de la Plata que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.19 de mayo: los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.20 de mayo: el virrey Cisneros recibe a funcionarios, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.21 de mayo: el Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.22 de mayo: tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.La Revolución de Mayo de 181023 de mayo: el Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.24 de mayo: el malestar crece e indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.25 de mayo: los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Ese viernes, hace 214 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio. El encabezamiento del acta decía: "En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Matheu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Paso y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados".
En Computex 2025, el director ejecutivo de NVIDIA, Jensen Huang, presentó su visión sobre las "AI factories", infraestructuras digitales que, según afirmó, transformarán la economía global de forma comparable a la electrificación o la llegada de internet.
Nacido en Martinica, de origen humilde, Fanon fue el mayor activista intelectual del poscolonialismo. Shatz reconstruye su vida y al hacerlo también recorre la historia de las convulsiones políticas e intelectuales del siglo pasado. Este extracto del prólogo funciona como presentación de un relato fascinante.
Desde ese entonces la educación fue vista como un motor de transformación social
La revolución solar revela las energías y oportunidades del nuevo año. La astróloga Betina Sanguineti explica cómo es su cálculo y en qué se diferencia del ascendente natal.Qué pasa cuando tu signo ascendente natal y tu ascendente anual están en signos opuestos.
Gloria! (Italia/2024). Dirección: Margherita Vicario. Guion: Anita Rivaroli, Margherita Vicario. Fotografía: Gianluca Palma. Edición: Christian Marsiglia. Elenco: Galatea Belluggi, Carlotta Gamba, Veronica Lucchesi, Maria Vittoria Dallasta, Sara Mafodda, Paolo Rossi. Calificación: apta para mayores de 13 años. Duración: 106 minutos. Nuestra opinión: buena.En Gloria! no hay una apuesta tan deliberada a los anacronismos como en la discutida María Antonieta que estrenó Sofía Coppola en 2006, pero sí un apunte simpático sobre la creación de música pop en en los albores del Siglo XIX, tiempos de auge de la ópera y el bel canto. Es un detalle que le aporta un matiz lúdico a una historia cuyo eje es la rebelión de un grupo de jovencitas en el opresivo ambiente del Instituto Sant'Ignazio, un centro eclesiástico veneciano con características de orfanato, convento y escuela de música para señoritas.Una de las máximas autoridades allí es Perlina (Paolo Rossi), riguroso director de orquesta de temperamento adusto que debe escribir una nueva pieza en honor al Papa VII y, atemorizado por semejante desafío, decide buscar un compositor fantasma en Venecia sin darse cuenta que tiene una solución más simple muy a mano. Lo que le impide verla es la misoginia galopante que domina la institución a la pertenece. Por eso ignora la ayuda que le ofrece la talentosa primera violín de esa orquesta y mucho menos puede imaginar que será Teresa, una sirvienta a la que todos conocen como "La Muda", la que puede cambiar las cosas.Teresa (la francesa Galatea Bellugi, muy eficaz en su interpretación) esconde detrás de la máscara de la timidez y el recato un talento asombroso. Será ella la que, después de rescatar del olvido un fortepiano que un donante acercó alguna vez al instituto religioso, iniciará con ese sencillo gesto la pequeña revolución que es el corazón de la historia. Gloria! es una película sobre el peso del poder masculino -el religioso, el aristocrático-, sobre la importancia de saber reaccionar a tiempo, sobre las posibilidades que abre la autodeterminación y sobre la potencia de la sororidad. Un relato de sacrificio y redención en clave feminista, si se quiere. Esos son sus ejes más visibles. Pero también es una relectura del choque entre la vieja guardia y la renovación de la música barroca del siglo XVIII, sintetizada ya no en un genio incontestable como en la famosa Amadeus de Milos Forman (Mozart, gran figura de la transición hacia el Clasicismo), sino en un colectivo de mujeres ignotas pero muy valientes. Actriz, cantante pop con formación lírica e instrumentista (toca piano y guitarra), Margherita Vicario construyó, en su rol como cineasta, un personaje que se adelanta a su tiempo, que vislumbra el futuro a partir de una vigorosa imaginación. Teresa funciona como motor de una narración con propósitos claros y por momentos, es preciso señalarlo, demasiado subrayados. No hay tanto subtexto en Gloria!, sino más bien un plan evidente llevado a cabo a veces con gracia y otras en base al combustible de los estereotipos. "Teresa tiene una vida muy difícil y su único refugio es la música", señaló la directora cuando estuvo en la Berlinale para reforzar esa veta más convencional. Tras ser presentado internacionalmente en Berlín y elegido después como apertura en el Festival de Gijón, el largometraje de Vicario fue estrenado en varios países de Europa y superó el millón de dólares en la taquilla. Más allá de sus resultados comerciales, lo cierto es que crece cuando la propia imaginación de la directora aparece reflejada en decisiones menos obvias, más ligeras y atrevidas, como la secuencia en la que una escena corriente de la rutina diaria de la sirvienta se transforma en un breve musical de ensueño. Y que, en cambio, se achata en sus pasajes más solemnes, los que lo vuelven vacuo, monótono y previsible.
La artista compartió su obra ante una Sala José Hernández repleta. El proyecto, que también repasa el camino que recorrió, nació a partir de la pregunta: "¿Cómo se siente tener éxito en un género musical tan machista?". Leer más
El Presidente disertó ante ejecutivos de finanzas en el Congreso del IAEF y adelantó los planes de remonetización. "Los individuos harán las transacciones en la moneda que se les dé la gana", anticipó
Grupos de Whatsapp, trolls pro virreinato y flyers en lugar de escarapelas.
El programa de Antena 3 contará con otros dos nuevos investigadores, Boris Izaguirre y Ruth Lorenzo, que se sumarán a Ana Milán
Fabián Barros Requeijo es inversor, presidente de Pago TIC y un entusiasta de la inteligencia artificial. En la mesa de "Comunistas" alertó sobre los riesgos que actualmente se ciernen sobre la arquitectura informática global y las infraestructuras críticas. Leer más
La inteligencia artificial puede mejorar la productividad, fortalecer la educación, hacer más eficientes a los gobiernos y liberar a las personas de tareas repetitivas. La mexicana Gabriela Ramos lidera una transformación: poner a lo humano en el centro del diseño tecnológico
La cantautora argentina presentó su primer ejemplar en el marco del 'Día del Trabajo'
En un mundo marcado por la digitalización, la criptoeconomía y la automatización todo se paraliza si se corta el suministro de electricidad. Volvemos al siglo XVIII, pero las criptomonedas, el campo magnético terrestre y los ciberataques también tienen su culpa. Leer más
Se trata de un procedimiento que aún no se masifica, pese a que se ha demostrado su efectividad
A la par de la inauguración del salón en honor al Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el jefe de Estado también reveló que hay un espacio en la Casa de Nariño en el que reposarán objetos de exmiembros de organizaciones, algunas al margen de la ley, que han inspirado su lucha
El evento en Madrid Fusión reúne a casi cien chefs que rendirán homenaje a la influencia de Ferrán Adrià y celebrarán tres décadas de innovación en la cocina española
El padre Javier Soteras considera que las profundas reformas que implementó el argentino "no tienen vuelta atrás", pese a que los sectores más conservadores de la Iglesia "son fuertes" y las presiones de cara a la elección del próximo Pontífice existirán. "Entiendo que el cónclave va a ser largo", anticipa. Leer más
Un peritaje realizado por el Cuerpo de Peritos de la Corte Suprema y un perito oficial determinó que la empresa Caputo Hermanos pagó entre un 10 y un 20 por ciento más que el precio de mercado por los muebles que le compró al líder de la agrupación de derecha revolución Federal Jonathan Morel.El peritaje fue ordenado por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi en la causa en la que se investiga la violencia desplegada en 2022 por la agrupación Revolución Federal contra el kirchnerismo y Cristina Kirchner. Se busca determinar si el dinero recibido por Morel de la empresa Caputo Hermanos por una serie de muebles para construcciones en el edifico Espacio Áñelo en la Patagonia estaba exclusivamente vinculados a su actividad comercial o si se utilizó también para financiar a la agrupación libertaria. Para la querella de la vicepresidenta es muy llamativo que el joven carpintero trabajara para una firma de familiares de un exministro del gobierno de Mauricio Macri.La tasación oficial de los muebles la pidió el fiscal Gerardo Pollicita y el juez, además, ordenó realizar un peritaje para comparar los valores tasados con los pagados por la empresa.El peritaje está firmado por Stella Maris Castaño, perito contadora oficial de la Corte, y el perito de parte Juan Martín Bonilla.En sus conclusiones se determinó que "tomando en cuenta el total de las operaciones el valor facturado fue un 19, 93 % superior respecto al valor mínimo de mercado y un 10,38 % superior para el valor máximo de mercado". Aunque aclaró el perito Bonilla que no hay certezas. En ese cálculo no se incluyó el valor de los fletes.El peritaje determinó que hay variaciones de precios pagados por la empresa que van entre un 10 y 40 por ciento por sobre los valores de mercado.Por ejemplo, la Cooperativa de Trabajo "Los Artesanos", proveyó sillones. El valor de mercado promedio entre el mínimo y el máximo, oscilaba entre un 35,06 % y un 33,77 %, de menos respectivamente. Dormipol SA y María Isabel Said proveyeron colchones, sommiers y almohadas. El valor de mercado promedio entre el mínimo y el máximo, oscilaba entre un 17, 31 % y un 6,63 %, de menos respectivamente. Sergio Cayetano Verde y María Isabel Said, proveyeron banquetas y sillas. El valor de mercado de las mismas oscilaba entre el 40,36 % y 59,17 % para los valores promedio de mercado y entre el 12,29 % y el 27,33 % de menos para los valores promedio máximos de mercado. Entre los muebles que el Fideicomiso Espacio Áñelo adquirió a través de Morel hay 144 mesas de luz; 144 respaldos de cama; 24 mesas de comedor rectangulares, con y sin patas; 12 mesas de comedor redondas, con y sin patas; 60 mesas ratonas; 60 mesas de TV, con y sin patas; 24 barras desayunadores; 60 percheros; 324 sillas "Master" negras; 48 banquetas; 144 colchón y somier; 144 almohadas; 36 sillones de dos cuerpos; 36 cortinas traslucidas; 72 cortinas "black out" y 144 veladores."La financiación de Caputo Hermanos a Morel empezó y terminó con Revolución Federal. Así como todo comenzó en mayo de 2022, todo concluyó con el atentado a Cristina Fernández de Kirchner", señalaron entonces los abogados Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira, que repsentan a la expresidenta.Ahora el juez deberá interpretar este informe a la luz del resto de la evidencia obtenida en el expediente.
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital
CIUDAD DEL VATICANO.- En 2019, cuando el papa Francisco convocó a los obispos a Roma para discutir la ordenación de hombres casados en zonas remotas de América del Sur, el encuentro elevó las expectativas de un revolucionario cambio en ciernes sobre el celibato sacerdotal.Esos obispos venidos de todo el mundo le recomendaron que lo hiciera, y el propio Francisco venía diciendo desde hacía tiempo que quería que el cambio en la iglesia viniera desde abajo hacia arriba.Pero Francisco al final se echó atrás: decidió que la Iglesia todavía no estaba preparada para levantar una restricción de más de 1000 años. Muchos de sus partidarios, que esperaban que fuese el papa de los cambios radicales, se sintieron decepcionados.Ese es un ejemplo notable de hasta qué punto Francisco fue un papa que cargó con enormes, tal vez desmedidas expectativas. Su estilo fresco y revolucionario llevó a los fieles de todos los espectros del catolicismo a revestirlo de sus más ambiciosas y muchas veces poco realistas esperanzas y temores, más allá de lo que él pudiera decir o hacer.Algunos católicos progresistas olvidaron que Francisco era la cabeza de una institución profundamente conservadora, y esperaban que autorizara la ordenación de mujeres, que cambiara las enseñanzas de la Iglesia sobre el control de natalidad, y que se pusiera de lleno a favor de las uniones y hasta los matrimonios del mismo sexo. Y los conservadores, por su parte, incluyendo a algunos que se convencieron a sí mismos de que el papa argentino era secretamente un comunista, lo demonizaron pensando que venía a prenderle fuego a la doctrina de la Iglesia, por más que Francisco ni siquiera la tocó.Los defensores de la transparencia valoraron la mayor claridad que Francisco impuso en el Banco del Vaticano, pero exigían más reformas financieras. Los defensores de las víctimas de abuso sexual clerical agradecieron las nuevas medidas de protección, pero demandaban medidas universales de tolerancia cero."Para un católico de izquierda, el Papa habló maravillas, pero no logró los cambios que se esperaban de él", dice John L. Allen Jr., veterano analista del Vaticano y editor de Crux, una publicación especializada en la Iglesia Católica. "Y por cada uno de esos católicos progresistas hay un católico conservador que piensa que el Papa fue demasiado lejos".Pero tanto sus partidarios como sus detractores y analistas del Vaticano coinciden en que Francisco también hizo mucho."Cambió esencialmente la cultura de la Iglesia, y sin siquiera tocar realmente ninguna doctrina", señala el padre Thomas J. Reese, un destacado analista del Vaticano que en 2005 fue echado por el futuro Benedicto XVI de su cargo como editor de una revista católica por haber publicado artículos críticos con las posturas de entonces de la Iglesia. Francisco, dice Reese, "abrió un espacio para la discusión y el debate que permitió que los teólogos vuelvan a hablar y escribir sobre ciertos temas, porque creía que la teología debía crecer, para descubrir la manera de predicar el evangelio en el siglo XXI sin repetir fórmulas del siglo XIII que ya nadie entiende. Y esos sí sin cambios revolucionarios".Pero también hubo cambios concretos. Francisco abrió la puerta para que los católicos divorciados y vueltos a casar recibieran la comunión, dándoles la libertad de hacerlo a los sacerdotes y obispos locales. Pero en lugar de cambiar la ley eclesiástica, animó a la gente a participar con sus sacerdotes en el proceso de oración sobre ese tema.Abrió los sínodos de obispos â??su órgano de decisión preferidoâ?? a laicos y mujeres, y colocó a las mujeres en puestos importantes dentro de la poderosa burocracia romana que gobernaba la iglesia. Suprimió la misa en latín, tan apreciada por los tradicionalistas que deseaban restaurar las viejas fórmulas, introdujo cambios litúrgicos para que las oraciones de la Iglesia fueran más accesibles en idiomas locales y permitió que los sacerdotes bendijeran a las parejas del mismo sexo. Pero también permitió que los sacerdotes africanos que se rebelaron contra esas bendiciones ignoraran la norma.Los cardenales que eligieron a Francisco en 2013 lo hicieron con un claro deseo de que reformara la Curia, y él introdujo una nueva Constitución del Vaticano, racionalizó sus burocracia para evitar la superposición de funciones y el derroche, e introdujo cambios culturales.Los partidarios de Francisco dentro de la jerarquía eclesiástica y los analistas con más experiencia del Vaticano afirman que el efecto de Francisco en la Iglesia fue más complejo, y en cierto modo más profundo, que los cambios de políticas o las reformas específicas, porque se propuso cambiar la forma en que la Iglesia se veía a sí misma, exhortando incesantemente a su jerarquía a no actuar como príncipes con su rebaño. "Cambiar el proceso es más importante que cambiar el resultado. Es más profundo. Es más importante. Es más duradero", señala el cardenal Michael Czerny, colaborador cercano de Francisco, sobre aquellas reuniones de obispos. "Los temas son secundarios".Pero Czerny agrega que a la larga, un proceso más colegiado y de abajo hacia arriba, termina por facilitar el abordaje de temas difíciles y tomar decisiones progresistas con mayor legitimidad. Preocuparse por la posibilidad de que ese proceso sufra un retroceso, dice Czerny, no tiene sentido, ya que el nuevo papa podría decidir cualquier otra cosa."No hay nada que hayamos hecho en 2000 años que no pueda ser revertido", dice el cardenal, pero deshacer un cambio de proceso tan profundo sería un retroceso drástico y muy difícil de lograr.El impacto mundialEn el escenario mundial, los cambios que introdujo podrían ser igualmente duraderos. Francisco buscó llevar la Iglesia al mundo, y nombró cardenales países remotos para ampliar la presencia global de la Iglesia.Pero quizás el cambio más significativo para la Iglesia se verá en las próximas semanas.Francisco nombró a gran mayoría de los cardenales que elegirán a su sucesor, en muchos casos prelados que compartían sus prioridades de cercanía con los pobres, de acoger a los marginados y priorizar temas como el cambio climático.Para muchos, la pregunta ahora es si esos cardenales elegirán a alguien que cumpla o defraude las expectativas de los católicos que apoyaron a Francisco. Pero quienes mejor conocieron a Francisco dicen que su legado no debe ser juzgado por las expectativas poco realistas que muchos depositaron en él."En muchos sentidos, Francisco era un jesuita conservador a la antigua", dice el arzobispo Paul Gallagher, ministro de relaciones exteriores del Vaticano, "Y al mismo tiempo, era un hombre muy receptivo a lo que dicen otras voces dentro de la Iglesia".La historia de su pontificado, dice Gallagher, queda sintetizada en la unión de esas dos características.Traducción de Jaime Arrambide
Es la primera evidencia física de gladiadores romanos luchando contra animales. El hallazgo se realizó en York, Inglaterra.
Fogosa y Salve Cocina, dos restaurantes del mismo grupo en Caballito, ofrecen propuestas únicas que fusionan tradición y modernidad, llevando la gastronomía del barrio a un nuevo nivel. Leer más
La anarquía relacional propone redes afectivas con horizontalidad, sin jerarquías.No se limita a vínculos de pareja. Por qué se describe como un vínculo transformador, que no es para todo el mundo.
El analista internacional, Alejandro Laurnagaray, destacó que, "el Papa quiso bajar la Iglesia de una posición elitista al llano". Leer más
El pontífice argentino cambió la forma en que se comunica la fe, conectando con jóvenes y adultos desde plataformas sociales y medios modernos
El pontífice más abierto de los últimos años murió este 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años
La implementación de estos sistemas puede disminuir en gran medida los errores en la manipulación de productos frágiles y los accidentes laborales en almacenes automatizados
Ese año en el colegio tocaba fotosíntesis. En el frente de la clase la maestra (ya no recuerdo su nombre) tomó dos plantas idénticas en sus macetitas y las colocó sobre el alféizar de la ventana. A una de ellas la cubrió completamente con un grueso cono de cartulina negra. Esa planta no vería más el sol. Estaba prohibido tocarla. A las semanas (tampoco recuerdo bien cuánto tiempo pasó), cuando levantó el cono, la planta estaba mustia, con sus hojas marrones y achicharradas. Había muerto. Viniendo de una abuela que revisaba una a una las plantas de su terraza como si fuese un médico en ronda de pacientes, lo que acababa de hacer esta maestra me parecía un sacrilegio. Miré con enojo al frente de la clase y por supuesto que me quedó claro el proceso, lo fundamental del agua y la luz del sol y el verde que aporta la clorofila. Yo también hubiese muerto debajo de un cono de cartulina.Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoriaLos árboles de mi barrio ya están de un amarillo indiscutible y la otra noche, mientras manejaba por los empedrados, un viento repentino me cubrió de hojas como una lluvia azafranada, tanto que tuve que barrerlas con el limpiaparabrisas. Al día siguiente habían alfombrado algunas calles casi como lo hacen las flores de las tipas en noviembre. Alfombras amarillas. Después se pondrán marrones y con el pasar de los días producirán ese crujiente del otoño bajo los pies.Las miro acumuladas sobre las veredas y pienso en retomar esa clase de fotosíntesis de cuarto o quinto grado, pero ahora buscando el porqué del cambio de color. Días más cortos, temperaturas más frescas, menos sol, y el árbol reabsorbe nutrientes para prepararse para el invierno. ¿Pero qué sucede con el verde tan característico? ¿Adónde va? Una vez que la clorofila se descompone, salen a relucir esos otros pigmentos que duermen dentro de la hoja: los flavonoles aportan el característico amarillo, mientras que los anaranjados y rojos son gracias a los carotenoides. Pienso en los fresnos, los liquidámbares y los arces tridentes. Por supuesto hay una extensa explicación sobre su función en la absorción de la luz, las longitudes de onda y sus bondades fotoprotectoras y antioxidantes, que me dejo para otra ocasión. Estoy en el mood melancólico de la estación. Siempre me pareció simpático que otoño en inglés es, además de Autumn, fall, que significa también caída. Qué apropiado, pienso. Seguramente los japoneses tengan maneras aún más sofisticadas y precisas para todos estos pensamientos que me desvelan en estos días. Tienen, por ejemplo, una palabra para la tormenta de pétalos de flores, hanafubuki, y la usan en la temporada de los cerezos en flor (solo hay que imaginar estar atrapado en medio de esa tormenta), mientras que kouyou se usará para expresar algo así como: "Las hojas están cambiando de color, así que el otoño está cerca".La fruta poco popular que combate la acidez y es rica en fibraNo quiero otra clase de botánica, pero sigo intrigada por el desarrollo del proceso que lleva a que además de cambiar de color, algunas hojas finalmente se desprendan de los tallos y caigan. La siguiente pregunta para esa maestra imaginaria sería: ¿cómo caen las hojas y por qué? Parece que los días más cortos también activan la producción de hormonas que inician un proceso llamado abscisión (muchos menos atractivo que cualquiera de las expresiones japonesas), que debilita la capa de células en la base del tallo de la hoja, tanto que terminan por desprenderse.T.S. Eliot decía que abril era el mes más cruel, con las lilas renaciendo entre la tierra muerta y la lluvia de primavera removiendo raíces opacas debajo del suelo. Dado que estaba en otro hemisferio, lo decía por motivos opuestos a los que vivimos en estas latitudes. Pero parece que no era tan literal y que además se refería a otras cosas. Lo que sí es casi una verdad universal es que el otoño induce a la gente a una especie de melancolía. "El otoño es más la estación del alma que de la naturaleza", decía Friedrich Nietzsche. Coincido parcialmente, supongo, pero es cierto que el mundo se divide en sus detractares acérrimos y los que lo aman por sus temperaturas y sus colores.El otoño, donde todo parece estar muriendo, es muy por el contrario una revolución silenciosa. Si la primavera grita con sus brotes y su estallido de color y el verano ya directamente canta y aturde, el otoño tararea bajito. Llega sin grandes fanfarrias con los días que empiezan imperceptiblemente a acortarse, alguna brisa fresca que obliga a llevar un abrigo "por si acaso" y ese viento hecho y derecho que ayuda a desprender las hojas de sus tallos. La única certeza: vendrán días cada vez más fríos, pero pasarán, y después el sol de la primavera, antes de darnos cuenta, estaremos quejándonos de las tórridas temperaturas del verano y ya de nuevo viendo cómo las hojas cambian de color en un día tan gris como el de hoy. De seguro también hay una palabra para aprender a convivir y apreciar este ciclo natural de las cosas. Tal vez en mi próximo desvele me dedique a buscarla.
Leticia Chalde, directora de operaciones para el Cono Sur en la industria del Food-Tech, detalla los principales desafíos de un sector que, a través de la tecnología, busca transformar la manera de producir y consumir alimentos
Hay un lugar en el mundo donde tiene lugar una conciencia feminista revolucionaria, que tiene como pilar fundamental el protagonismo de las mujeres, la democracia de base a través del confederalismo democrático, el cuidado de la naturaleza, la ciencia de las mujeres (Jineoloji) y el proyecto colectivo. Se trata de la región autónoma del norte y este de Siria, denominada Rojava, donde las mujeres luchan por la libertad y la autonomía en un territorio plagado de conflictos religiosos, políticos, sociales y económicos, sufren falta de recursos y ataques a sus creencias, pero resisten desde la unión y la construcción comunitaria. Claudia Korol, cronista de Las12, viajó a Kurdistán como referenta de Abya Yala para entrevistar a estas mujeres que están haciendo historia en Oriente Medio.
China se ha puesto en la vanguardia del liderazgo tecnológico global. Y este es el verdadero trasfondo de la guerra comercial con EEUU.
El uso de la tecnología puede propiciar el mejor rendimiento agrícola promedio
Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos
Las compañías de contenido audiovisual digital están apostando por artistas "veteranos" en roles estelares, con historias que desafían las normas convencionales de la industria y cautivan a audiencias de todas las edades