Este símbolo nacional, que también es una joya incaica, sobresale por su arquitectura majestuosa, su ubicación remota y su profundo valor cultural e histórico
El Preguntón de la Argentina es un juego de mesa ideal para compartir en familia.
Desde hace décadas se viene hablando de la muerte de la revista porteña. En 1998, Moria Casán protagonizó la producción de Nito Artaza y Miguel Ángel Cherutti La dama y los vagabundos, que fue un verdadero éxito. Implicó para ella la vuelta a la revista que había abandonado hace ya casi unos 10 años en tiempos en los que Enrique Pinti, figura clave del humor político, ya venía marcando récords de público con Salsa criolla. "Decidí dejar la revista cuando sentí que yo era la única cosa viva en un cementerio", confesó antes del estreno de la obra de Artaza y Cherutti. La dupla de humoristas y productores continuó su zaga de obras de corte revisteril junto, alternativamente, con figuras como Graciela Borges, Isabel Sarli y Graciela Alfano."La revista tradicional casi no existe más, la que intenta ser revista es music hall arrevistado", apuntó la misma Moria Casán cuando estaba protagonizando junto con Carmen Barbieri Brillantísima, en la temporada de 2012. En ese impreciso territorio de producciones que ya no tenían el despliegue de los 70 y los 80, la presencia de actores por fuera del género para protagonizar una revista fue algo recurrente. De hecho, pocos años antes, a Lino Patalano, luego de programar en el Maipo una revista con Antonio Gasalla que no funcionó muy bien de público, se le había ocurrido llamar a Jorge Lanata. El desaparecido periodista, en 2008, fue la figura central de La rotativa del Maipo, otra propuesta arrevistada. Se presentó en la misma sala en donde habían brillado Nélida Roca y Nélida Lobato, dos vedettes que marcaron un antes y un después, y Tato Bores, otra figura clave del humor político. Ellos fueron uno de los tantos protagonistas del último momento esplendoroso de este género tan porteño. En paralelo a esas grandes producciones hubo una serie de intentos que apuntaron a revisitar la revista, apelando a un elenco no vinculado con ese tipo de propuestas, con coreógrafos de renombre del mapa de la danza contemporánea y proyectos que dejaban de lado ciertos códigos establecidos. Corrían otros tiempos sociales y culturales y la revista como tal debía adaptarse. Había que crear una propuesta que estableciera otro canon para una género de tanta historia y de amplia llegada popular. El intento de PatalanoEn ese hoja de ruta, en 1995 el gran productor y creador Lino Patalano estaba a cargo del Teatro Maipo, espacio clave del género. En esa gran sala estrenó Viva la revista. Renata Schussheim realizó el vestuario y la dirección general junto a José María Paolantonio. Oscar Araiz, Ricky Pashkus y Jean François Casanovas se hicieron cargo de las coreografías de esta gran producción compuesta por 16 cuadros, 12 artistas en escena, dos ascensores, dos pasarelas móviles, dos escenarios deslizantes, 13.500 piedras y strass y 3500 piezas de faisán, gallo y avestruz. Coherente con su idea de hacer un cambio radical en relación con el formato tradicional, no apeló a la figura del capocómico. Hubo otro "detalle" por fuera de todos los manuales de estilo: la participación de un tal Gustavo, luego conocido como Cris Miró, como vedette. Tenía un que tenía un número que causó sensación. Su presencia se había guardado bajo siete llaves hasta el estreno. Esa noche, en la llamada "catedral de la revista", nació el mito de la primera vedette trans de la Argentina que abordó la serie Cris Miró (ella) basada en el libro escrito por Carlos Sanzol. La presencia de Cris Miró generó un impacto inmediato en los medios, pero las críticas a la revista no fueron las esperadas. Tampoco lo que sucedió en la boletería dejó una marca en el entramado del teatro comercial. Al tiempo del estreno hubo cambios en el elenco, peleas reales o inventadas, renuncias, rumores de consumo de droga y muchas tapas de revista con la impactante figura de Cris Miró. En el intento de renovación del género, Patalano había convocado a María José Gabin y a Cutuli (dos figuras claves del Parakultural) y a Cecilia Narova, quien sí había hecho revista en el mismo escenario junto Gasalla. Al tiempo, la gran bailarina renunció. Se sumaron Edda Díaz y el mago Emanuel. Viva la revista duró otra temporada, pero terminó bajando de cartel en silencio.El intento de SuarDiez años después, en 2005, Adrián Suar apostó fuerte por darle una nueva vuelta de tuerca al género. Estrenó en el Teatro Ópera Revista nacional. Actuaban Miguel Ángel Rodríguez, Florencia Peña, Víctor Laplace, Romina Gaetani, Nicolás Scarpino, Patricia Browne y Griselda Siciliani. Ninguno de ellos habían hecho revista. Las coreografías llevaron la firma de Oscar Araiz y Mauricio Wainrot. La dirección fue de Manuel González Gil. En perspectiva, cabe reconocer que nombres con talento y trayectoria no faltaron.La trama de la propuesta giraba alrededor de un joven productor, hijo de un reconocido y ya fallecido empresario de revista, que convocaba a un viejo y exitoso capocómico con la intención de volver a recuperar el género. Pues bien, aun con semejante elenco, aquello tampoco dejó una marca sin haber logrado alcanzar las expectativas."El protagonista de la obra dice al final que no va a volver a hacer revista porque a la revista la tiene en su corazón. Lo que expresa es más que significativo. Rescatar aquel mundo tiene sus inconvenientes y ellos parecen quedar expresados en esta experiencia. Por algo en Buenos Aires el género musical terminó reemplazando a la revista", apuntaba la crítica de Carlos Pacheco publicada en LA NACION. En un teatro históricoEn este marco de intentos por revistar a la revista porteña, la actual temporada teatral sumó otro mojón. La propuesta tiene la singularidad de ser producida por el sector público y no por la escena comercial. Se trata de La revista del Cervantes, un espectáculo del Teatro Nacional Cervantes. Actúan Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé y Mónica Antonópulos, entre los 52 artistas en escena contando actores, bailarines, cantantes y músicos. Por cuestiones generacionales, ninguno de ellos habían sido parte de otras revistas. Andrea Servera, otra creadora de la danza contemporánea, se hizo cargo de las coreografías de esta propuesta dirigida por Pablo Maritano, creador formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Entre los diversos cuadros de esta gran producción se rescata números de espectáculos de revista estrenados en Buenos Aires entre 1904 y 1930. Si bien el ADN de La revista del Cervantes está regido por la revisión histórica de aquel período de esplendor en el cual llegaron a convivir 81 espectáculos de revista en una misma temporada, también se toma sus llamativas licencias temporales como el incluir un número de un programa de televisión de Jorge Porcel o poner a Enrique Pinti y Tato Bores como personajes centrales de esta propuesta. "La revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop", afirma Gonzalo Demaría en el programa de mano de la obra. Demaría es el actual director del Cervantes y el autor de la investigación La revista porteña: teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930), que editó el INT. "La revista ha sufrido todas las marginaciones, menosprecios y olvidos", escribió Pinti en el prólogo de dicho libro. Más allá de moralinas, desprecios y prejuicio, esta vez el público está respondiendo de manera contundente a este otro intento de revisar a la revista porteña. Con apenas 14 funciones ya fue vista por 9611 personas. Lo cual implica un promedio de espectadores de 686 personas cada que sube el telón. En comparativa, y para entender los números duros, el prometedor arranque de la temporada de La revista del Cervantes está superando los promedios de espectadores de Salvajada, montaje de 2023 que tuvo 670 espectadores por función, y La terquedad, obra de la temporada de 2017 que logró 633 personas cada vez se corrió el telón de la sala María Guerrera. La sala histórica, como si estuviera cobrándose su revancha, esta vez se llena de plumas, lentejuelas, una gran escalera para el lucimiento de las vedettes, sketchs de humor político y coreografías glamorosas. La revista suma otra nueva página en su larga historia.
El Rey Felipe VI presidirá la revista naval y exhibición dinámica en la Playa de Las Alcaravaneras, destacando operaciones de la Armada, Ejército de Tierra y Guardia Civil en el Día de las Fuerzas Armadas
Elon Musk deja DOGE como un hombre más rico. Mark Zuckerberg supera a Jeff Bezos en el ranking de los 10 primeros.
Una producción monumental que incluye más de 50 artistas en escena, una orquesta en vivo y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Todo al servicio de festejar a un género chabacano y menospreciado en el que supieron brillar estrellas como Enrique Santos Discépolo, Tita Merello, Olinda Bozán (y más cerca en el tiempo Tato Bores, Antonia Gasalla y Enrique Pinti). Y en el que pudieron desplegarse tanto la sátira política como los deseos por fuera de la heteronormatividad.
"Der Spiegel" hizo un repaso al auge y caída del jefe de DOGE, retratándolo con la herramienta con la frase "Viva la libertad carajo". "Vino con camiones cibernéticos y motosierras para declarar la guerra a la burocracia" y dejó "una imagen con grietas", dicen los autores de la nota. Pero dejan el final abierto: "Tiene que poner sus propias cosas en orden". Leer más
Luisa Zuberbuhler. Entrevista a la fundadora y primera directora de Revista LUGARES. 1990: La consagración del glaciar / La importancia de ser poncho / Colomé, la bodega más antigua / Lo que trajo el Conchabado / Colonia Mauricio, la tierra prometida / Dos almas viajeras / Los encantos de una provincia pequeña / Monte Dinero, confín austral / Al Aconcagua por la vía "fácil" / Todo comenzó con un mapa. 2000: La provincia fluvial / Valdés, de la caza al avistaje / Calamuchita, a los pies del Champaquí / Las estancias sean unidas / Pehuenia, la promesa cumplida / La Puna, siempre igual y distinta / Traslasierra, del otro lado / Areco, entre la tradición y el slow life / Catamarca, dominio de salares y volcanes / Salvemos al fin del mundo. 2010: Riqueza calchaquí / La ciudad y su piedra / De casa al trabajo en los Esteros del Iberá / Pulpería siglo XXI / Iguazú, siempre verde / El privilegio de vivir en un parque nacional / Entre gauchos / Orgullos riojanos / Dos hogares, un mismo mundo / Arte y buena vida en Punilla. 2020: El Carnaval y la Quebrada / Perito Moreno, el parque secreto / El boom mendocino / Fuera del área de cobertura / Érase una vez un pueblo activo / Los viajes como misión y pasión. Ediciones especiales.Apertura. Hans Steffen. Edificios. Palacio Potala.El buscador. Camellos en el desierto peruano.
El límite es el strass", ironiza el actor y bailarín Carlos Casella, en la interpretación que hace de una de las cabezas del águila bicéfala, justamente, la que representa a la comedia, en la La Revista del Cervantes, la obra que se está presentando en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, de miércoles a domingo a las 20. Y esa referencia no pasa desapercibida, sino que anticipa la centralidad que a lo largo de la puesta van a tener los atuendos y los materiales suntuosos. Mérito de María Emilia Tambutti, a cargo del diseño de vestuario de más de 50 artistas en escena. Dirigida por Pablo Maritano, además del nombrado Casella, en su elenco La Revista... cuenta con Mónica Antonópulos, Marco Antonio Caponi, Alejandra Radano, María Rojí y Sebastián Suñé, entre otros. Eso sumado a los músicos de la Orquesta del Cervantes y los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.¿El propósito? Retomar los orígenes de la revista en los albores del siglo XX y, sobre todo, poner en valor el legado para la cultura nacional de un género tantas veces denostado. Así es que recrea números musicales históricos como "Quién dijo miedo" y "El tango candombero", además de la ingeniosa idea de volver a traer al escenario a la francesa Madame Rasimi -factótum en los comienzos de este modo teatral- y, aunque más cercanos en el tiempo, también hace lo propio con los capocómicos Tato Bores y Enrique Pinti.Se destaca que al menos un noventa por ciento de esas piezas -con referencias a un momento fundacional para la historia de la indumentaria- fueron confeccionadas especialmente para este estreno; también se recuperaron prendas de los depósitos del teatro, algunas que ni siquiera habían sido usadas con anterioridad. "Soy muy detallista", asevera Tambutti, quien antes despuntó en los vestuarios para numerosas obras del off Corrientes, el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Colón, además de haber ganado un premio ACE por Siglo de Oro Trans. En esta ocasión se valió de La Revista Porteña, libro de investigación escrito por Gonzalo Demaría y editado por el Instituto Nacional del Teatro, para desentrañar cómo eran los atuendos de la época. Eso sumado al exhaustivo rastreo que llevó a cabo para diseñar las ropas y los accesorios típicos de los años locos, con el ojo puesto en figuras de la talla de Josephine Baker, Romain de Tirtoff -más conocido como Erté, el padre del Art Decó- y el diseñador de moda Paul Poiret.Labor que desarrolló conjuntamente con los hacedores de los talleres del Cervantes, y realizadores específicos en calzado y sombreros, entre otros elementos vestimentarios. Se destaca que al menos un noventa por ciento de esas piezas -con referencias a un momento fundacional para la historia de la indumentaria- fueron confeccionadas especialmente para este estreno; también se recuperaron prendas de los depósitos del teatro, algunas que ni siquiera habían sido usadas con anterioridad. Tal es la repercusión del vestuario y el anclaje fashionista, que además de la función de apertura, contó con una gala especial, convocada por la Asociación de Amigos del Teatro Cervantes, que incluyó la presencia de diseñadores de moda como Adrián Brown, Gino Bogani y Gabriel Lage, entre otros. Aún con los ecos del estreno y la gala presentes, María Emilia Tambutti conversó con la nacion sobre esta experiencia en el Cervantes. -Si bien la revista fue considerada como un "género ínfimo", ¿cuáles fueron los hallazgos de ropa que encontraste en el archivo?-Encontré uno en particular. Por un lado, porque es un ítem maravilloso y por otro, porque lo lleva un personaje que es por demás importante: Madame Rasimi. Es el tapado estilo años 20, como si lo hubiese hecho Paul Poiret. Muy loco porque nunca se usó, parece que estaba destinado a esta obra. Lo dejamos tal cual. Podría contar las complicaciones, pero también los momentos mágicos, como esto de encontrar un saco sin usar, acorde al personaje, a la fisonomía de la actriz, y las características que yo hubiese queridoâ?¦ ¡voilà, lo teníamos ahí, en el depósito del teatro!-Los más místicos podrían decir que algún fantasma hizo lo suyoâ?¦-¡Totalmente!-Y teniendo en cuenta la envergadura de la obra, ¿cuál fue el abordaje?-Tuvimos una instancia de conversación con Pablo Maritano, el director. Hubo escenas fijas que sabíamos que iban a existir, pero del anteproyecto a la obra parecen dos obras completamente distintas. -¿En qué sentido?-Algunas escenas que no iban a tener vestuario y finalmente lo tuvieron. Eso pasó muchísimo e hizo que lleguemos a este nivel de complejidad. Pablo es un gran puestista, tiene una forma de laburar muy versátil. Él va creando y en el proceso puede sumar un traje en una escena que no está. Le tengo mucho respeto y como lo acompaño hace muchos años, trato de consentirlo. La construcción siempre se va dando hasta el último día. -¿Cómo se fue dando en este caso el ida y vuelta con el equipo en general?-Orfeo en los infiernos (en el Teatro Colón) fue una buena antesala para lo que sucedió con La Revista del Cervantes. Pude prever los cambios rápidos y si los bailarines necesitan tal o cual cosa. Eso por un lado y por otro, cuando me contaron sobre el elenco, vi que era súper variopinto, pero también difícil porque son personalidades muy fuertes. Siempre trato de resolver, soy muy respetuosa y conciliadora. Quiero escuchar al actor, la actriz o el cantante, porque si ellos no están cómodos con el vestuario, no pueden hacer una buena interpretación. Además, al representar personajes que realmente existieron, hay algo por respetar, si no es la comodidad del intérprete, es ser fiel a quien están interpretando. -Tato Bores y Enrique Pinti fueron dos de esos personajes, ¿cómo resultó caracterizarlos?-Marco Antonio Caponi, en el rol de Tato Bores, fue el primer actor con el que comencé a vincularme, a hablar y al que le probamos el vestuario. El frac que tiene es del archivo del teatro, y otro detalle es que tampoco se había usado. Él pidió específicamente que le quede un poco grande para poder achicarse o hacer un physique du rôle con el personaje. Realmente es muy lindo trabajar con gente que está comprometida para alcanzar el nivel máximo al que se pueda llegar.-Ellos, Tato Bores y Enrique Pinti, fueron dos próceres del teatro, todos los recuerdan por algo. ¿Qué tuviste en cuenta desde lo emotivo?-A Pinti sabíamos que lo queríamos llevar al Pinti de Salsa Criolla, con el equipo de jogging. Buscamos que sea lo más exacto que se pudiera respecto del original. Lo único que no pudimos lograr fue que usara las zapatillas Pony porque no existe el número de Sebastián [Suñé] y el modelo que usaba Enrique Pinti, tampoco. Usamos otra marca.UN HOMENAJE-Los años 20 fueron muy sintomáticos para la vestimenta. ¿Con qué material de registro trabajaste y qué licencia tomaste?-Ese fue un tema, porque a la hora de buscar referencias visuales, no hay mucho archivo. Entonces rastreé fotos de personajes puntuales. Por ejemplo de Josephine Baker, y ahí hallé otras joyitas. Lo mismo con Erté [Romain de Tirtoff]: encontré muchos diseños de él, y esa cosa medio exótica oriental que era otra pata que había en el teatro de esa época. Busqué más que nada homenajear, y no tanto ser respetuosa de lo que debería haber puesto en tal escena de acuerdo a lo que representaba a nivel texto.-La obra está situada en la época en la que se dejó de usar el corsé y las mujeres empezaron a usar pantalón. ¿Tuviste en cuenta alguna de esas referencias que tienen que ver netamente con la historia de la ropa?-Sí o sí tuve que investigar más de la cuenta, porque no estaba muy facilitada la información. Investigué de acuerdo a los géneros y los recursos a los que recurrían para hacer algo. También me pasó que todo lo que era vestuario en ese momento estaba hecho con hilos dorados y telas que hoy no podemos ni imaginar porque estamos en una era muy del poliéster. Es difícil lograr algo que remita a un siglo atrás, sin tener esas herramientas que en realidad no existen. Por eso fue muy importante poder contar con el depósito del Teatro Cervantes, más allá que el noventa por ciento del vestuario de la obra se realizó desde cero. -En la ficha de la obra hay un desglose sobre quiénes hicieron los sombreros y los zapatos, algo que pone en valor el oficio. ¿Cómo se dio esa decisión?-A mí me gusta hablar de un trabajo de equipo real. No siento que el diseño de vestuario sea solo mío. Es un proceso que se construye y en este caso con muchas personas involucradas. Obviamente soy la cabeza del equipo, pero hubo un taller de sastrería que se puso al hombro la producción para llevarla a cabo. Eso necesito enfatizarlo. En todos los teatros en los que trabajé siempre tengo buena onda con los talleres porque entiendo el rol importante que tienen. Podés tener los mejores figurines, pero si no tenés un trabajo de campo, no es posible. Este laburo es tan mío como de ellos y es gratificante que se los reconozca. -Ahora que tenés más conocimiento del género de la revista, ¿qué le aporta el vestuario?-Es una pata fundamental. No quise perderme ni un detalle, desde algo tan fácil de construir como puede ser el número de "Wall Street", que es muy icónico, hasta algo pensado desde cero como la escena final o la de "Bienvenidos al Cervantes". Trato de comunicar, de transmitir algo. Por ejemplo, con el homenaje que le hago al jazz o al charleston, hasta Erté o [Paul] Poiret en los diseños de Jessica [Abouchain] y Romina [Groppo].-Haciendo otro paralelo con el mundo de la moda, más allá de que haya un acervo del teatro, ¿la reutilización del vestuario es parte de tu modus operandi? -Sí, en todas las producciones siempre reutilizo algo. Más que nada porque antes había cierta riqueza visual que es difícil de alcanzar, no por una cuestión de realización o construcción, sino por las materialidades. Por ejemplo, el saco que le pusimos a Madame Rasimi, un personaje icónico de la obra, si lo hubiese hecho desde cero con un terciopelo o pana, quizás no hubiera encontrado ese nivel de género, y lo encontré en el depósito del teatro. ¿Por qué hay que dejarlo ahí? Siempre dentro de los recaudos que se necesiten, hay que reutilizar. -A partir de esta obra, ¿en qué se modificó tu carrera?-Fue el desafío más grande que tuve. Es un género al que le tenía prejuicio, sumado a la mirada minuciosa del detalle. Eran como dos mundos que temí que no congeniaran: mi mirada y el mundo de la revista. Además del volumen que significó hacer esta producción y de todas las adversidades que tuvimos durante el proceso, ahora me siento envalentonada para mucho.
De tiradas pequeñas, pero constantes reimpresiones, su primer número salió en febrero de 2021, desde San Martín de los Andes. Se trata de un notable proyecto, que se lee en papel y no en la pantalla, y que apuesta a crear un mundo propio y al mismo tiempo conectar con la memoria emotiva.
La Asociación Amigos del Teatro Cervantes organizó un cóctel y una función de gala de "La revista del Cervantes" para recaudar fondos. El dress code sugería remontarse a los años 20. Las damas, especialmente, pusieron sus looks en manos de los diseñadores nacionales más importantes. Mirtha Legrand, la invitada de honor, lució un espectacular modelo de Claudio Cosano. Y compartió el palco con su vestuarista y gran amigo Héctor Vidal Rivas y con Alejandro Veroutis. María Vázquez sorprendió con las transparencias de María Gorof. Marina Achával y Milagros Schmoll eligieron a Adrián Brown; Pampita a Claudia Arce; Dafne Cejas a Marcelo Giacobbe; Mora Furtado a Gino Bogani. Carolina Petroni de Bereciartúa, presidenta de la Asociación Amigos del Cervantes, llevó un vestido (muy elogiado) de Sergio Calogoya. Otro detalle: la cartera de época que llevó Agustina Blaquier Taquini, una pieza de Madame Tita, de 1920.
Antonela Roccuzzo ganó preponderancia en América Latina luego de aparecer en la portada de la edición de junio de la revista Vogue México, uno de los medios gráficos más importantes que refleja la vida de personalidades del mundo de la farándula y la moda en la región. En esta ocasión, la esposa de Lionel Messi se convirtió en el centro de atención. Además de hablar sobre su rutina, posó con diferentes atuendos que hicieron justicia a su estilo de moda favorito.Antonella Roccuzzo como portada de la revista Vogue MéxicoDesde que la rosarina se mudó a Miami tras el inicio de Messi como delantero del Inter Miami, su vida dio un importante giro. No solo obtuvo más seguidores en las redes sociales, sino que distintas marcas de indumentaria deportiva apostaron por sumarla como parte de sus embajadoras para el público latino. Al residir en una de las zonas con mayor cantidad de ciudadanos hispanos en los Estados Unidos, su presencia en eventos importantes se volvió cada vez más frecuente.Más suelta y cómoda con la realidad que experimenta actualmente, luego de dedicar gran parte de su tiempo a la crianza de sus tres hijos â?? Thiago, Mateo y Ciro â??, Roccuzzo se animó a mostrarse afín a la moda y a ciertos estilos elegantes, e incluso deportivos, que coinciden con su manera de entender la actualidad. Libre, suelta, con diseños florales, coloridos y poco excéntricos, posó para la reconocida revista mexicana, al mismo tiempo que brindó una entrevista muy personal.En la tapa, Roccuzzo apareció con un conjunto en tonos celestes, compuesto por un saco, una falda y un top. El mismo fue confeccionado con flores tridimensionales, lo que le proporcionó textura a la prenda. Además, lució joyas de Tiffany & Co., compañía con la que colabora.Para las sesiones fotográficas, la rosarina vistió distintos diseños de importantes firmas, como Carolina Herrera. Este consistió en un top y pantalón negros, complementados con un suéter rojo y blanco de ANKVAS.En otra escena, lució un vestido negro con un patrón de líneas blancas, bordado y con mangas abiertas, de la firma Pucci. Tras ese outfit elegante, se animó a otro un poco más ajustado, que delineó sus curvas. Se trató de un diseño de Schiaparelli: liso en la parte inferior, con una falda de pliegues en tonos blancos. Nuevamente, se mostró con las joyas de Tiffany.Para el cierre de la sesión, la rosarina apareció en una foto en blanco y negro, de perfil y con un suéter bordado con hilos de lana y flores, en un claro guiño a la temporada de primavera que atraviesa el hemisferio norte.De esta manera, Roccuzzo se mostró alejada de los conjuntos deportivos con los que suele aparecer en las historias de Instagram a diario. El escenario elegido por la revista para resaltar su presencia fue frente a la costa, en una playa con rocas y arena blanca. También posó en un set propio del medio gráfico."Tan merecido, después de haber acompañado y maternado. Qué lindo presente"; "Anto, saliste radiante. Me encanta"; "Anto es nuestra diva"; "Genia"; "Sos lo más"; "Ella es nuestra reina" e "Impresionante y auténtica" fueron algunos de los comentarios que resonaron como elogios en la publicación que Vogue México hizo en sus redes sociales, y que Roccuzzo replicó.De esta manera, una vez más, Antonela Roccuzzo decidió compartir parte de su presente como madre y emprendedora, en una entrevista donde reveló algunas de sus pasiones y preocupaciones, no solo por sus hijos, sino también por las infancias del mundo y su actualidad. En una etapa más libre y dispuesta a crear su propio camino, la rosarina reconoció que nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo sentimental de Lionel Messi y el resto de su familia.
La revista inglesa The Economist publicó un análisis tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, en las que resultó en primer lugar el candidato y actual vocero presidencial, Manuel Adorni; en segundo el candidato del kirchnerismo, Leandro Santoro; y en tercero Silvia Lospennato, la elegida de Pro, que perdió poder en su bastión electoral. Fue en este contexto que el medio consideró que el resultado le sirve al Gobierno, aunque brindó varias advertencias sobre el plan económico y la línea política. "Una victoria electoral impulsa el proyecto reformista de Javier Milei", es el título del artículo de The Economist que, en primer término, menciona que en la mayoría de los países las elecciones legislativas en un distrito son "ignoradas", pero no en el caso de la Argentina, donde el presidente Javier Milei "hizo un referéndum sobre su gobierno". En eso, la revista destaca los resultados: 30% para Adorni, 27% para el kirchnerismo de la mano de Santoro y menos del 16% para Lospennato, cuya campaña fue liderada por el expresidente y exjefe de Gobierno Mauricio Macri. "Las acciones argentinas se dispararon en respuesta y los bonos soberanos subieron. Tras derrotar a Macri en su bastión, Milei pretende marginarlo por completo, tratando de subsumir a Pro antes de las elecciones intermedias nacionales en octubre", indica el texto para referirse a la fuerte interna que ambos líderes mantienen de cara a las negociaciones partidarias para los comicios en la provincia de Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre.Luego de afirmar que Milei hizo que la política se mantenga "en un constante cambio" ya que se "presentó como un candidato externo e inflexible" y por haber hecho un fuerte ajuste fiscal, The Economist insiste en que "la Argentina tiene un historial de pésima política económica" y en que "las medidas de Milei no son suficientes"."Un reformista también debe demostrar repetidamente que puede mantener a raya a los peronistas. Un gobierno en dificultades y un peronismo resurgiendo, incluso en elecciones menores, pueden asustar a los mercados y desplomar la economía. La victoria de esta semana supone un impulso, aunque, a pesar del voto obligatorio, la participación electoral alcanzó un mínimo histórico del 53%", asegura el texto.Tras ello, la nota comparte dos conclusiones. La primera es que "la política probablemente se volverá más agresiva y sucia", debido a las formas del libertario, quien "se enfurece contra quienes percibe como enemigos", y menciona a los periodistas como su principal blanco en este momento. "El Presidente también nombró a su portavoz como candidato principal, manteniéndolo en el cargo y dándole anuncios jugosos en vísperas de las elecciones. Más preocupante fue un video falso, generado mediante inteligencia artificial, que supuestamente mostraba a Macri instando a la gente a votar por el partido de Milei para bloquear a los peronistas. Fue compartido durante la veda electoral por cuentas de redes sociales cercanas al Presidente, incluyendo una que, según se informó, pertenecía a su poderoso asesor de imagen [Santiago Caputo]", sostiene.Por otra parte, como segunda conclusión, habla de que el Gobierno "seguirá creyendo" que bajar la inflación "es la clave del éxito electoral" y que el mandatario "apostará todo a ese objetivo". En ese contexto, The Economist indica que tras la salida del cepo, el Gobierno "ha hecho todo lo posible por mantener fuerte al peso" para evitar una depreciación de la moneda, algo que "impulsa la inflación". Luego hace un punteo de las principales medidas económicas adoptadas por la administración libertaria este año, como la baja de retenciones de manera temporal, la flotación del dólar y el impulso para que los argentinos saquen los dólares "del colchón" para "reincorporar a la economía formal aproximadamente US$270.000 millones escondidos"."El enfoque está funcionando, por ahora. La depreciación posterior a la flotación fue moderada. La inflación mensual cayó al 2,8 % en abril. Milei podría beneficiarse de un efecto de volante de inercia, mediante el cual los mercados celebrarán su victoria, lo que a su vez impulsa los bonos soberanos y la confianza en el peso, evitando aún más una depreciación inflacionaria. Si la inflación sigue bajando, podría obtener una victoria contundente en octubre. Pero los volantes de inercia pueden romperse", advierte la revista con sede en Londres. Por último destaca que Milei busca "retrasar cualquier ajuste hasta después de las elecciones" nacionales de octubre. "Impulsar el peso resta competitividad a las exportaciones. La negativa del Banco Central a comprar dólares para reconstruir las reservas netas se produce cuando necesita unos US$5000 millones para mediados de junio para cumplir con las exigencias del nuevo programa del Fondo Monetario Internacional. Se está preparando para endeudarse para hacerlo, pero eso solo retrasa el problema", dice el artículo, que para cerrar marca una nueva advertencia: "El otro riesgo es que los peronistas, que aumentaron su participación en los escaños de Buenos Aires, obtengan buenos resultados en las elecciones intermedias. Eso podría incitar a la gente a abandonar el peso, impulsando así la inflación. Por ahora, estas preocupaciones no han mermado la euforia de Milei".
Desde hace tiempo, Antonela Roccuzzo se consolidó como un ícono de la moda y una influencer admirada a nivel global. Ahora, sorprendió al dar un paso más: logró convertirse en tapa de Vogue México, una de las revistas más importantes del mundo de la moda. En esta ocasión, y de la mano de la periodista Julieta Otero, brindó una entrevista íntima en la que habló sobre sus raíces en Rosario, su vida en familia y lo que significó mudarse tan joven lejos de su hogar. Así, con la calidez y sencillez que la caracterizan, compartió cómo creció a la par de su propia historia, convirtiéndose en una figura admirada por miles en todo el mundo.En la charla, la mujer de Lionel Messi habló con honestidad sobre su historia personal y cómo sus raíces son parte esencial de quien es hoy. También, se refirió a su familia, a la importancia del vínculo con el capitán de la selección argentina y a la experiencia de criar juntos a sus tres hijos en distintas partes del mundo. Asimismo, compartió detalles sobre su presente laboral, sus nuevos proyectos y la forma en que encontró su propia voz en el universo de la moda. Por otro lado, la producción fotográfica, a cargo de Lucas Ricci, acompañó la nota con imágenes tan potentes como elegantes, que reflejan esa mezcla de cercanía y sofisticación que hoy definen a Antonela."Todo esto es nuevo para mí. Es de a poquito ir animándome. Estoy en ese aprendizaje conmigo misma, rompiendo mis propias barreras", confesó al inicio de la entrevista y dejó en claro que abrir las puertas de su intimidad no es algo a lo que esté acostumbrada. De hecho, tanto ella como Messi siempre se caracterizaron por mantener un perfil bajo y evitar la exposición innecesaria. Sin embargo, esta vez eligió compartir un poco más de su mundo.A lo largo de la charla, Antonela también se sinceró sobre lo difícil que fue dejar su hogar en Rosario a una edad tan temprana. "El irme de casa tan chiquita fue complicado y, aparte, en ese momento no había la conexión que hay ahora. Sin mi familia ni mis amigas, todo era nuevo, otras costumbres, no conocía nada", recordó. Si bien con el tiempo logró adaptarse a su nueva vida, explicó que sus primeros años en Barcelona no fueron fáciles, sobre todo porque vivían lejos del centro, "en medio de una montaña", lo que intensificaba la sensación de desarraigo.Aun así, tanto ella como el campeón del mundo siempre buscaron mantener vivas sus raíces. "Cada vez que podemos nos vamos a Rosario, no soltamos", expresó con firmeza; y agregó: "Nunca dejamos de tener nuestras raíces muy adentro nuestro. Nos fuimos pero seguimos estando. Ya sea tomando un mate, mirando los canales argentinos, de alguna forma siempre intentamos estar conectados con Argentina, con nuestra familia, con nuestra gente".En la entrevista, Roccuzzo también habló desde el lugar más profundo de su presente: la maternidad. Con total honestidad, admitió que le resultaría difícil aceptar que alguno de sus hijos decidiera irse de casa a una edad temprana, tal como hizo ella. "Hoy, siendo mamá, yo creo que si Thiago, que es el más grande, me llega a decir que se va, no sé qué haría", confesó. Además, explicó que su vida gira en torno a sus tres hijos y remarcó la importancia de mantener una dinámica familiar sólida: "Somos una familia supernormal, muy unida y somos un equipo, y hay que ir para adelante apoyándonos entre todos".A modo de cierre, reflexionó sobre la educación que intenta darles a Thiago, Mateo y Ciro junto a Lionel Messi, enfocada en el respeto, la humildad y los valores con los que ellos mismos fueron criados. "Quiero que mis hijos tengan buenos valores, que sean respetuosos con las personas, que valoren las cosasâ?¦ Es fundamental que sepan que no somos más que nadie", expresó. Además, con los chicos más grandes y una vida más organizada, Antonela contó que ahora se siente en un gran momento para asumir nuevos desafíos, como convertirse en la imagen de reconocidas marcas internacionales.
La actriz española realizó la sesión de fotos más atrevida de su carrera hasta ahora
Protagonizada por Mónica Antonópulos, Alejandra Radano, Marco Antonio Caponi, Carlos Casella y Sebastián Suñé, y dirigidos por Fernando Abinarrate, rendirá tributo a figuras icónicas del género como Tato Bores y Enrique Pinti. Leer más
Autores: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch. Dirección: Pablo Maritano. Intérpretes: Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain, María Rojí. Con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes. Vestuario: María Emilia Tambutti . Escenografía: Andrea Mercado. Iluminación: Verónica Alcoba. Música: Fernando Albinarrate. Coreografía: Andrea Servera. Sala: Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815). Funciones: de jueves a domingos, a las 20 h. Duración: 120 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Si el buen teatro tiene la capacidad de detener el tiempo, de construir una realidad paralela que se puede parecer a la vida, pero que es otra cosa, una forma de percepción atravesada por la poesía, los símbolos y la no literalidad, el último estreno del Teatro Cervantes es un auténtico viaje a un pasado de plumas, lentejuelas, un mundo art deco que canta, baila, satiriza y reinterpreta algunos de los íconos más fundamentales de la cultura popular argentina. Muchas de las preguntas acerca de ese escurridizo ser nacional y de la identidad pueden encontrarse en el género de la revista porteña, que en un trabajo de archivo y recuperación histórica se invoca en un espectáculo de gran producción, que incluye a más de 50 artistas en escena, una orquesta en vivo y a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. La revista del Cervantes, así se llama el espectáculo, tiene cinco autores contemporáneos que trabajaron en el hilo conductor de la propuesta y en las distintas escenas (Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch) y un director general, Pablo Maritano, pero sin dudas el gran artífice de esta propuesta es el actual director del Teatro Nacional Cervantes, Gonzalo Demaría. Conocer la trayectoria de este escritor, compositor y director implica ver su poética en todos los elementos que componen este espectáculo: la inteligente fusión entre el verso y la prosa, la revalorización de la música y, sobre todo, la recuperación de la tradición y la historia argentina. De hecho, Demaría escribió en 2011 el libro de investigación La revista porteña: teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930), que cuenta con un prólogo de Enrique Pinti. En esa publicación, escribió Pinti: "La revista ha sufrido todas las marginaciones, menosprecios y olvidos. Desde el "index" de la censura hipócrita de la moralina cursi, hasta el olímpico desprecio de las elites seudo intelectuales".Desde este espíritu, se puede entender ahora la decisión de presentar una revista en el único teatro nacional que tiene la Argentina, con la intención de revalorizar un espectáculo popular, que forma parte de nuestro patrimonio, pero que muchas veces se lo redujo a su frivolidad. Para este espectáculo, se trabajó en la recuperación de un archivo histórico con números icónicos de revistas porteñas y extranjeras, sobre todo en su época de esplendor en los años 20, aunque los números musicales incluyen un repertorio que data desde 1858, con la opereta "Orfeo en los infiernos" estrenada en París y finaliza en 1987, con el número "Tengan ustedes buenas noches", presentado en el programa de televisión "Las gatitas y los ratones de Porcel". El gran valor emocional de este espectáculo es la aparición de dos hitos del humor político argentino: Enrique Pinti y Tato Bores. En este punto, la obra funciona como un homenaje y el público lo agradece. Alcanza con verlos aparecer por primera vez en escena y escuchar los aplausos y la emoción de espectadores que en esas figuras. Marco Antonio Caponi interpreta a Tato Bores y Sebastián Suñé a Enrique Pinti. Los dos hacen un trabajo de composición notable. En la trama, Tato Bores y Enrique Pinti se encuentran en una suerte de limbo, porque no pueden acceder al cielo por problemas burocráticos. Entonces la recepcionista, un ángel interpretado por Mónica Antonópulos, debe evaluar si les toca arriba o abajo, de acuerdo con la vida que han tenido. Cuando Tato y Pinti mencionan a "la revista", ella pide conocer este género particular y argentino y, así, comienza el recorrido por una serie de cuadros musicales y sketches. Además de los artistas mencionados, el elenco de este espectáculo es un verdadero dream team de la escena musical, incluidos Alejandra Radano y Carlos Casella, como las versiones de la comedia y la tragedia, que se preguntan cómo puede hacerse una revista en un espacio con tanto capital simbólico. Todo en este espectáculo es majestuoso, incluida la puesta en escena con la clásica escalera, el uso del escenario móvil de la sala María Guerrero, el vestuario preciosista, sumado a unas proyecciones oníricas y formas geométricas deslumbrantes. No hay dudas de que cumple con creces el objetivo de revisar y reconocer el valor histórico de la revista en la cultura popular, aunque en esta propuesta que reivindica un género con un fuerte anclaje en el humor político, que trabaja con su época y su territorio, no incluya ninguna lectura a nuestro presente histórico.
En los años 70, los Estados Unidos se encontraban deseosos de poder formar ligas competitivas de fútbol; por esto, dos ejecutivos discográficos de Atlantic Records, Ahmet y Nesuhi Ertegün, decidieron formar la famosa liga New York Cosmos, que estuvo activa entre los años 1971 y 1985. Con millonarios presupuestos, el equipo logró contar con figuras como Pelé, Beckenbauer, Carlos Alberto y Giorgio Chinaglia. Pero, a la hora de elegir un arquero se decidieron por Shep Messing. Shep Norman Messing fue visto con buenos ojos por Cosmos después de formar parte de la selección de Estados Unidos para los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972. Fue así que firmó un contrato para la temporada 1973-1974 e hizo su debut en un partido de exhibición el 20 de mayo de 1974. Sin embargo, el joven de 23 años duraría tan solo nueve partidos como titular, ya que convencido por su amigo Jim Bouton, decidió realizar una sesión de fotos desnudo para la revista femenina Viva, por la que recibió un pago de cinco mil dólares. En la gran mayoría de las imágenes podía verse al joven de espalda, con su cabello largo y también su torso todo trabajado sobre una cama. Pero, en una de las páginas se lo presentaba con su miembro erecto junto a un plato de cocina. Rápidamente, la imagen se volvió viral y los directivos dispusieron que había violado una cláusula moral de su contrato y decidieron desvincularlo del club. "¿No querías exposición en los medios? Pues yo les di más cobertura informativa en un segundo de la que lograron ustedes en toda la temporada", le dijo a la prensa en aquel momento Messing, muy molesto por la aprehensión. A pesar del escándalo y de que muchos creyeron que su carrera había terminado, Shep consiguió un contrato de una temporada y media con los Boston Minutemen; jugó 27 partidos y lideró la tabla de arqueros menos imbatidos de la temporada 1975-1976.A pesar de haber sido despedido con deshonra del club neoyorkino, alguien se fijó en él. Durante un encuentro de los Boston Minutemen contra New York Cosmos, el arquero detuvo varios intentos de gol de nada más y nada menos que Pelé. Esto llevó a que el astro brasilero lo quisiera para su equipo: "Quiero al arquero estadounidense de Boston", habrían sido las palabras que pronunció y, casi por arte de magia, a las pocas semanas el joven era nuevamente parte de Cosmos."Nunca olvidaré el primer partido que jugué con él. Me tomé una foto con él y le pedí que me la autografiara, porque pensé que nunca volvería a estar allí", confió en una entrevista con Radio Free Soccer. Además, Messing remarcó la humildad que tuvo en todo momento Pelé para con todos. "Cada vez que teníamos el balón, se lo dábamos. Teníamos miedo de cometer un error. Se nos acercó un día a todos y nos dijo: 'chicos, no puedo hacer esto solo. Sostengan el balón. Hagan una jugada'. Como con muchos grandes atletas, hizo que todos a su alrededor fueran mejores. Nos convertimos en una familia. No creo que la admiración alguna vez se haya desvanecido, pero nos convertimos en sus compañeros de equipo", contó sobre su icónico compañero.Después de su paso por New York Cosmos, la carrera de Shep Norman Messing continuó en diversos equipos norteamericanos y el seleccionado nacional hasta su retiro, en 1987. En la actualidad, tiene 75 años y se desarrolla como analista de la MLS y también es presidente de la Major Arena Soccer League desde 2021.
La propuesta es sorprendente y audaz: realizar en el emblemático Teatro Cervantes una tradicional revista porteña. Sí, en ese espacio donde se respira arte y las diferentes salas tienen nombres de próceres de la escena hispana como María Guerrero, Orestes Caviglia y Luisa Vehil, subirá a escena un espectáculo que busca reivindicar un género que las últimas décadas fue menospreciado, pero que en su esencia tiene mucho del ADN argentino.Y para tal patriada, el director del Cervantes, Gonzalo Demaría, voló alto. Fantaseó, deliró y concretó. Como en esos films de superhéroes donde un líder visionario va reclutando uno por uno a sus mejores soldados para salvar al mundo, Demaría seleccionó a un verdadero dream team, en cuya primera línea están Alejandra Radano, Carlos Casella, Mónica Antonópulos, Marco Antonio Caponi y Sebastián Suñé. Los estrategas, a cargo del plan intelectual -y la escritura- son Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch. A ellos se les suma el director musical Fernando Albinarrate, las coreografías de la experta Andrea Servera y Pablo Maritano, de gran recorrido en el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata,como director general. ¿Los batallones? Nada menos que la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y la Orquesta del Cervantes. Un total de 52 artistas en escena, entre actores, cantantes, bailarines y músicos. Así está planteado este homenaje al género.En el mundo onírico que idearon sus autores, La revista del Cervantes inicia con un encuentro idílico entre Enrique Pinti (Sebastián Suñé) y Tato Bores (Marco Antonio Caponi) en una dimensión que bien podría ubicarse en el limbo. La recepcionista es nada menos que Mónica Antonópulos, mientras que los dragones bicéfalos, quienes protegen el escudo real del teatro, son Alejandra Radano y Carlos Casella. Y tras ese planteo escénico, las fibras más auténticas del varieté, la comedia musical, el bataclán, la sátira política, el sainete y el grotesco, explotan ante un público que se debate entre estar en una sala tradicional de teatro público, un sueño by Federico Fellini y la Argentina de 1920. Antes del estreno, LA NACION habló con los protagonistas."La revista como género ya se hizo en el Teatro Cervantes, hace más de 100 años", aclara Alejandra Radano frente a sus compañeros, que la miran como a una verdadera guía del oficio. "De hecho, el director del teatro, Gonzalo Demaría, hace unos años escribió un libro que se llama La revista porteña donde cuenta toda la historia, por lo que ya venía con esta idea de montar un espectáculo de esta magnitud acá, en su espacio. La revista es algo que nos pertenece, es nuestra identidad". Carlos Casella, otro ícono del musical off en Buenos Aires, interviene: "Este tipo de teatro se hizo en el Cervantes entre 1910 y 1922. Este escenario fue caminado por Tita Merello, Niní Marshall y tantos más. Para nosotros es un desafío y un placer, pero también una responsabilidad". Rápidamente se suma Marco Antonio Caponi a la charla. "Es volver a poner en valor a la revista como fenómeno cultural popular y también desmitificar que no puede hacerse en un teatro oficial, sino todo lo contrario", añade. "Se hizo y se puede volver a hacer de la mejor forma, con el nivel artístico que se merece. Es una estética retrofuturista. Una puesta de luces muy interesante, vestuario de época y una escenografía circular como pocas veces se vio en teatro".-A priori, el género revisteril tiene hoy mala prensa. ¿Cómo les llegó la propuesta y qué pensaron al recibirla? -Marco Antonio Caponi: En lo personal, nunca dudé del proyecto, sobre todo porque a mí me convoca el propio Demaría y como conozco cuál es su compromiso con el arte. Entendí que sería algo espectacular. Además era la oportunidad de aprender, de atravesar un género que para mí era desconocido. Mi personaje es el de Tato Bores, uno de los autores es Sebastián, uno de sus hijos, encima con orquesta en vivo y la Compaña del Ballet Nacional. Todo era positivo.-Sebastián Suñé: A mí también me llamó Gonzalo y lo primero que me preguntó fue cuánto medía. "1,87, ¿por qué?". Después me contó que era para hacer de Enrique Pinti y le dije que sí en el momento. Yo venía de hacer en el Cervantes un dramón, un personaje muy depresivo, espantoso, que terminaba pegándose un tiro y entendí que era mi revancha. Quería transitar este hermoso escenario con otra energía. Lo de la altura era porque sí o sí tenía que ser más alto que Caponi que era Tato.-Carlos Casella: También me llamó Demaría. Me estaba yendo de vacaciones, estaba en una estación de servicio comprando algo para comer en la ruta y me contó. Me dijo que estaba Radano y que me mandaba el libro. Le dije: "Mandame lo que quieras, pero ya te digo que sí". -Alejandra Radano: Yo me había enterado que iban a hacer una revista, lo llamé y le dije que quería estar. Es un género que va conmigo. Me considero una bataclana, porque no canto, no bailo y no actúo, pero desde que pisé un teatro hago las tres cosas. -Mónica Antonópulos: A mí me convenció con el libro, con la propuesta, con actuar por primera vez en el Cervantes y junto con Marco, que es mi pareja en la vida real. En esa primera charla me dijo: "Estamos creando una especie de Frankenstein que puede andar muy bien". Esto fue en diciembre, así que tuvimos tiempo de prepararnos, leer, investigar y estudiar. Ahora hace varios meses que estamos ensayando y estamos enloquecidos con lo que vamos viendo.-¿El espectador, con qué se encontrará?-M.C.: La obra transcurre en un tiempo espacial, donde en medio de esa historia aparecen los sketches y todo lo que representa a la revista. Son cuadros muy diversos, que recrean la esencia del teatro en todas sus variantes y que cuenta el devenir mismo del Cervantes. Humor, música, baile, monólogos políticos en los personajes de Tato y Pinti, y mucho despliegue, tanto visual como sonoro. -C.C.: El show está engarzado con una estética muy belle époque. La ilusión del escenario, de las figuras, un vestuario con dejos de art nouveau. Lo interesante es que se mezclan las épocas. Entonces estamos en los años 20 y aparecen personajes de los 50 y los 70. Y esos contrastes son los que van marcando el ritmo. Nuevos tiempos-El rol de la mujer en el teatro de revistas siempre estuvo cosificado. ¿Cómo abordan eso?-M.A.: En La revista del Cervantes se habla de una época y se hace hincapié en lo artístico. La mujer no está caricaturizada ni cosificada como en los 80 y 90. Este es otro paradigma de revista. -A.R.: Lo que se respeta acá es que la vedette es la vedette, es quien termina todos los cuadros y se lleva las luces y aplausos. -S.S.: También queremos desmitificar el concepto que se tiene de la revista. No somos [el programa de TV] Rompeportones y lejísimos estamos de serlo. En el escenario hay mucho talento, artistas de muy variadas disciplinas unidos por un género. Sea hombre o mujer. -En una cartelera teatral llena de figuras, ustedes son los abanderados de una propuesta diferente.-M.C.: El teatro en la Argentina tiene una fortaleza única, que se repite en muy pocos países del mundo. Acá hay un público exclusivo de teatro, por eso está muy vivo. En estos momentos, por la falta de ficción y de cine, está en auge, pero dudo que en países como España o los Estados Unidos, ante una sangría laboral semejante, se reaccione como acá. El argentino con el teatro tiene un vínculo muy especial y se ve cada noche en Avenida Corrientes cuando ves la cantidad de gente que hay. Obras para 10, 20 o 3000 personas y las salas por suerte se llenan.-M.A.: Pasó cuando se fueron levantando las restricciones por la pandemia. La gente iba al teatro con barbijo a riesgo de contagiarse, pero el deseo era mayor. El ritual del argentino con el teatro es innegociable. La gente lo necesita. Lo ideal sería que la oferta teatral no sea consecuencia de la falta de trabajo en otras áreas, pero que haya diversidad también es positivo para todos.-A.R.: Cuando estás fuera del país tomás real dimensión de lo que es el teatro en Buenos Aires. La diferencia es descomunal. El actor argentino comienza por el teatro y eso se nota. Tenemos cultura teatral desde chicos.-S.S.: El argentino es de revertir con facilidad situaciones límites. Ante un presente negativo como la falta de ficción y de cine, hacemos explotar los teatros. Tenemos la capacidad de transformar el veneno en medicina.Para agendarLa revista del Cervantes. Funciones: a partir del 15 de mayo, de jueves a domingo a las 20. Sala: Teatro Cervantes (Libertad 815).
En la publicación colaboran Rafael Bielsa, Jorge Taiana, Felipe Solá, Santiago Cafiero, Kelly Olmos, Daniel Filmus, Rossana Bertone, José Luis Gioja, Guillermo Oliveri, Eduardo Valdés, Archibaldo Lanús, Marilita Squeff, Victorio Taccetti, Alberto D'alotto y Franco Metaza. Leer más
Pese a contar con hermosos destinos turísticos como Machu Picchu, las Líneas de Nazcas, el Lago Titicaca, entre otros, el país sudamericano no se ubica en el primer lugar de esta clasificación
Corría 1983 cuando el semanario alemán anunció con bombos y platillos que había encontrado unos cuadernos escritos de puño y letra por el líder nazi donde, entre otras cosas, mostraba preocupación por los maltratos a los judíos. El insólito recorrido de una de las fake news más resonantes del Siglo XX
Gato y Mancha. Historia de los caballos criollos que se hicieron famosos en 1925 al ir de Buenos Aires a New York.De Camarones a Bahía Bustamante. El litoral de Chubut con nuevos portales y camps. Los Antiguos y Lago La Plata. Un pueblo con historia al noroeste de Santa Cruz y el lago recóndito al sur de Chubut.Valle 16 de Octubre. De la reserva Huemules a Trevelin y Piedra Parada, los alrededores de Esquel y el PN Los Alerces.Parque Patagonia. En el noroeste de Santa Cruz, trekking, avistaje de fauna, un nuevo planetario y un muro de escalada.Apertura. Max Schiffler.Edificios. Valley Amsterdam.Escabiologías. De la grappa a la grapa.Morfologías. Colombia: los sabores de Bogotá y Barranquilla.Devoto. La arquitectura, los parques y el pologourmet.
Un concepto inoxidable en el mundo de la publicidad y los medios gráficos es que un niño o una mascota en la foto "suman". Nada de eso ha cambiado, pero desde hace unos años notamos que las apariciones de los perros, sobre todo, pasaron de lo espontáneo al posado. Además, es muy frecuente que los dueños de casa nos pidan que los nombres de sus compañeros aparezcan en la nota. Compartimos con ustedes algunas imágenes de estos grandes amores.Emociones"Cuando era chiquita, iba con mi mamaÌ? al puesto de diarios a comprar Living. Se poniÌ?a a trabajar y yo leiÌ?a. Mi gusto se formoÌ? asiÌ?, con ella y su coleccioÌ?n de revistas", compartió con nosotros Elisa, joven DJ que puso toda su creatividad en juego para reformar este PH en Belgrano R. "En marzo, cuando terminamos la obra, mi mamaÌ? fallecioÌ?, asiÌ? que salir en Living me da mucha alegriÌ?a, porque esto lo hice con todo lo que me ensenÌ?oÌ? ella".No dejes de ver todas las ideas que propone la nota completa acá.ArtyEstéticosMiren la nota completa acá.Y fueron tapaNada de trucos ni de extorsiones detrás de la foto de Enzo y Ramona en el living de su casa, que comparten con Juan JoseÌ? Matijas y Roberto Cardillo Moreno, pareja de interioristas a cargo de Estudio DI | DisenÌ?o de Imagen. Salió tan bien que no dudamos en elegirla como tapa de nuestro número de julio pasado. (Acá, la nota completa).Otra tapaEl gran compañero"En mis fotos inconscientemente busco situaciones familiares del hogar que te invitan a sonreír; quería que eso quede impreso en la imagen para siempre, y supongo que se trasladó a mi casa", nos decía Gaby Messina cuando la visitamos. Y es curioso. No hay a quién no le saque una sonrisa esta foto con el enorme y tierno Walter, que no dejó de seguirla un segundo durante la producción.Espíritu celebrante"Todas las fiestas de mañana" se titula el cuadro de la artista Romina Salem Taborda que domina su living. Y es un poco una declaración de principios que se comparte. "Luna, mi perra, tiene libre acceso a toda la casa, a todos los sillones; solo la educamos para que duerma en la cucha, si no lo haría en la cama"."Los fines de semana la llevo al verde, donde no para de correr. De lunes a viernes, se hace un poco la guardiana, ladrándole a un gato que aparece de vez en cuando; pero la verdad es que se la pasa durmiendo. Incluso en el taller (me sigue a todos lados), donde invariablemente busca el almohadón más mullidito para echarse".Miradas que delatanAmor y humorCuando visitamos a la fotógrafa Verónica Ruiz en su PH de 1890 (antes de que partiera a trabajar en los Estados Unidos), sus hijos no quisieron saber nada con aparecer en la nota. Los que no tuvieron ningún problema fueron sus perros. Se nota que están acostumbrados a la fama. PintadoPara dar una idea del espacio que la mascota ocupa en el corazón de esta familia, basta con ver el cuadro en el playroom de esta casa ambientada por el estudio Larralde-Spelzini.Mejor, "con"
Mientras se prepara para un regreso a Buenos Aires y encontrarse con la primera edición argentina en formato libro de Time Out, uno de sus grandes trabajos como autor integral, Horacio Altuna no deja de trabajar, dibujar y tener proyectos. Mientras tanto, en Argentina, Libros del Quiosquito acaba de publicar Cosecha especial, breve y contundente reunión de dos historias unitarias que Altuna hizo para los encuentros de literatura policial en la Semana Negra de Gijón.
La actriz de 62 años, recordada por su papel en Ghost y recientemente protagonista de La Sustancia, logró destacarse como símbolo de estilo, elegancia e influencia cultural
El cantautor antioqueño estrenará su cuarto larga duración en mayo, que incluirá una canción que, aseguró, siempre quiso escribir. También reveló que su propio padre fue uno de los invitados especiales
A los 62 años, Demi Moore fue elegida la mujer más bella del mundo por la revista People, un reconocimiento que, lejos de centrarse solo en su apariencia, celebra la actitud de la actriz frente al paso de los años, en especial en una industria que históricamente ha venerado la juventud.La protagonista de Ghost y Propuesta indecente compartió con la revista cómo se ha enfrentado a las transformaciones que ha vivido a lo largo del tiempo. "Tengo un mayor aprecio por todo lo que mi cuerpo ha pasado y que me ha traído hasta acá, aunque eso no significa que a veces no me mire al espejo y diga: 'Oh, Dios, estoy vieja'... pero puedo aceptar que es así como estoy hoy, y eso no define mis valores", afirmó.La artista reveló, sin embargo, cómo solía "torturarse" en busca del físico perfecto con jornadas extenuantes de ejercicio que llegaron a incluir recorrer en bicicleta los casi 26 kilómetros que separan Malibú de los estudios Paramount dentro de su rutina diaria. Hoy, esa exigencia ha dado lugar a una actitud distinta. "Ahora escucho a mi cuerpo. Cuando era más joven intentaba controlarlo, pero hoy ya no funciono de ese modo. Es una relación mucho más equilibrada conmigo misma", confesó. View this post on Instagram A post shared by People Magazine (@people)Moore también cuenta que ha incorporado hábitos saludables que priorizan su bienestar integral: meditación, escritura, alimentación basada en plantas y descanso de calidad. "No soy perfecta: todavía bebo Red Bull. Me encanta, pero solo uno al día", bromea.El reconocimiento de People emocionó no solo a la propia actriz sino también a sus hijas: Rumer, Scout y Tallulah, fruto de su matrimonio con Bruce Willis. Las jóvenes, que han compartido en varias ocasiones la admiración que sienten por su madre, celebraron públicamente el reconocimiento."¡Umm, Dios mío! ¡Es mi mamá!", escribió Rumer, la mayor de ellas, en una historia de Instagram. La joven también comentó la publicación de People que muestra la sesión de fotos de Moore para la tapa de la revista: "Ícono", agregó. En la sección de comentarios, su hermana Tallulah también dedicó elogios a su famosa madre: "Mi luz guía. Para siempre".A las palabras de sus hijas se sumaron las de Emma Heming, esposa de Bruce Willis y con quien Moore mantiene una gran amistad. Ante el nombramiento de la actriz como la persona más bella, la mujer de su ex expresó: "Por dentro y por fuera".Otras estrellas de Hollywood también celebraron el homenaje a la actriz. Gwendoline Christie compartió un corazón en la publicación de People y Oliva Munn sumó: "Por supuesto".El dolor como herramienta de superaciónLa actriz ha librado varias batallas a lo largo de su vida. Su infancia estuvo marcada por el abandono y la inestabilidad, enfrentó adicciones y episodios de depresión, y protagonizó romances con finales poco felices, aunque hoy celebra el amor que recibe de su familia. "Dar a luz es uno de los pocos momentos en los que podés estar 100% segura de que el dolor te trae un regalo; cuando aplicás eso a otras cosas, empezás a ver que es una herramienta frente a todos los momentos difíciles", reflexiona.Su papel protagónico en La sustancia, una película de terror psicológico en la que encarna a una instructora de fitness obsesionada con la juventud, le ha valido su primer Globo de Oro y el reconocimiento del Sindicato de Actores. El film toca fibras sensibles al exponer las presiones sociales sobre el cuerpo y el envejecimiento. "No se trata solo de nuestra apariencia. Es ese juicio severo y autocrítico que todos conocemos. Lo que me resultó tan familiar del personaje fue la violencia que podemos ejercer contra nosotros mismos", explicó la intérprete, quien actualmente se encuentra filmando la segunda temporada de Landman para Paramount+. View this post on Instagram A post shared by Demi Moore (@demimoore)En cuanto a la repercusión que tuvo la película, añadió: "Creo que hay un aspecto que todos hemos experimentado, que es compararse y desesperarse, y los que estamos en el ojo público enfrentamos una crítica de afuera más dura".
En 'Los heraldos negros', publicado en 1919, Vallejo incluyó un poema amoroso dirigido a la persona amada. El tono íntimo y sentimental contrastaba con la oscuridad que atraviesa gran parte del libro
La reconocida revista Time publicó este miércoles 17 su tan esperado listado de las personas más influyentes del mundo con personajes divididos en diversas categorías: artistas, íconos, líderes, titanes, pioneros e innovadores. Con nombres resonantes como los de Demi Moore, Adrien Brody, Ed Sheeran, Scarlett Johansson, Blake Lively y Snoop Dogg, varios artistas tuvieron una fuerte presencia entre las personalidades seleccionadas como las más influyentes del último año. The 2025 TIME100 is here: TIME's annual list of the world's most influential people https://t.co/O1HtHYtj1o— TIME (@TIME) April 16, 2025Para la portada, Time seleccionó a la actriz Demi Moore, a los músicos Snoop Dogg y Ed Sheran, también a la exdeportista y empresaria Serena Williams y a Demis Hassabis, cofundador y CEO de Google DeepMind. "Estos miembros son representativos de los sectores que Time considera más cruciales para el futuro de la humanidad, y su inclusión en la lista subraya el impacto que tienen sobre el mundo de hoy", señaló el medio estadounidense en su publicación.¿Quiénes fueron los artistas seleccionados por Time?Sin dudas, tras su destacado protagónico en La sustancia, 2025 es un gran año para Demi Moore. Con el sabor agridulce de no haberse quedado con el Oscar a mejor actriz, pero con la alegría del reconocimiento de su público y sus colegas, Moore se convirtió en un ícono indiscutido de estos tiempos y no podía faltar en la portada de esta edición. "Su historia de constante supervivencia y reinvención siempre me ha conmovido y fascinado al mundo (...). Es una de las estrellas de cine más exitosas de todos los tiempos. Siempre la he visto como algo más que eso: creo que su capacidad para conectar con su dolor, resiliencia y profundidad subestimada la han convertido en una de nuestras mejores actrices. Estoy tan emocionado y orgulloso de que el mundo entero haya despertado y finalmente haya reconocido su inmenso e icónico poder. Ahora, a sus 60 años, Demi ha demostrado que nunca es tarde para recibir las flores que realmente mereces", fueron las palabras que le dedicó Ryan Murphy a la actriz en la revista.El encargado de escribir sobre Scarlett Johansson, otra de las figuras seleccionadas, fue Chris Evans quien se refirió a su colega con sentidas palabras: "Una pionera, una rebelde, una fuerza, una artista sin límites y, lo más importante, sin miedo. Scarlett siempre es valiente. No le teme a la vulnerabilidad. No le teme a los riesgos. No le teme a ser ella misma. Ni siquiera a perseguir dinosaurios. Es un testimonio viviente del poder de la valentía en el arte. Por eso, aunque soy mayor, aprendo de ella, me apoyo en ella y la admiro. Y como diría cualquier hermano menor, no hay absolutamente nada que ella no pueda hacer", destacó el actor. El rapero Snoop Dogg fue destacado por su labor artística y empresarial dentro de la categoría de innovadores: "Ha trascendido la música para convertirse en un magnate del entretenimiento, expandiendo su influencia a otros sectores como la moda y el cannabis", señaló la revista. El cantautor británico Ed Sheeran fue considerado uno de los músicos más influyentes del mundo: "No importa de qué país seas, sus creaciones se sienten familiares (...). Su talento y autenticidad en la música continúan siendo un faro para nuevas generaciones de artistas a nivel global", escribió Chris Hemsworth sobre el músico en la publicación. "La habilidad de Adrien Brody es innegable, pero su verdadero superpoder es tener una vida interior lo suficientemente rica como para llenar ese lienzo épico, y la valentía de dejarlo todo justo a tiempo. Adrien siempre es auténtico con quien es y de dónde viene, nunca ha perdido su pasión por crecer como persona", destacó la publicación sobre el flamante ganador del Oscar por su protagónico en El brutalista. El actor y director mexicano Diego Luna recibió una semblanza de su amigo Gael García Bernal: "Ambos descubrimos la maravilla del cine al mismo tiempo. Me siento agradecido de que, como amigo y público, haya podido experimentar su viaje, su cuestionamiento y su búsqueda profunda", destacó el actor. En medio de la batalla legal que mantiene con Justin Baldoni, Blake Lively fue seleccionada dentro de la categoría titanes. "Admiré de inmediato su curiosidad y su sincero esfuerzo por comprender las condiciones que configuran este país. Recuerdo una conversación temprana en la que expresó su frustración por el hecho de que gran parte de la historia de nuestra nación no formara parte de la instrucción que recibió como estudiante. Su compromiso por llenar esos vacíos y convertirse en la ciudadana más informada y preparada es lo que más aprecio de ella. Blake es una persona seria. Le gusta asumir riesgos. Y está comprometida con el progreso de este país", destacó la publicación. Adam Scott fue otro de los seleccionados. "Adam es el héroe modesto que necesitamos en estos tiempos inciertos. Ya sea hablando de U2 o R.E.M. en su podcast con Scott Aukerman o molestando a los pastores de cabras en Mammalians Nurturable, este adorable inconformista siempre cumple con lo que le recetó el médico", comentó el actor Nick Offerman. El presidente argentino, Javier Milei, también formó parte de la lista y compartió categoría con otros líderes elegidos entre los 100 de Time, como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum; el presidente norteamericano, Donald Trump, y su vice, JD Vance; el dueño de X y Tesla, y actual funcionario de la Casa Blanca, Elon Musk; la líder opositora venezolana María Corina Machado; el futuro canciller alemán Friedrich Merz; la exrehén de Hamas, la joven israelí Noa Argamani; y el nuevo líder sirio Ahmed al-Sharaa, entre otros.
"Con un millón de las ocho millones de especies de plantas y animales del planeta en peligro de extinción y escasos fondos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra", publicó la revista Time al distinguir como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo a la bióloga argentina Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet y docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El otro argentino destacado en esa lista fue el presidente Javier Milei.Díaz tiene una larga lista de reconocimientos internacionales en su haber, la más reciente, en febrero último, cuando recibió el Premio Tyler al "Logro Ambiental", una de las distinciones más importantes en el área, que se conoce como el "Nobel del Medio Ambiente". El comité que la premió la mencionó como una de las "poderosas voces del sur global" en materia de ecología. "El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo", destacó el comité que la premió junto al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.Hay dos características del trabajo de Díaz que destacan los jurados de los premios y distinciones que recibió en los últimos tiempos: lo que investiga ("las profesiones de las plantas") y cómo lo hace: en equipos interdisciplinarios que incluyen profesionales de ciencias sociales y económicas, para salir del paradigma científico tradicional y comprender la complejidad social de lo que investiga, en el mundo real.Cuando le preguntan a qué se dedica, Díaz lo explica con una sencillez muy pedagógica: dice que estudia las plantas no por sus nombres o características físicas, sino por sus "profesiones". Es decir, a qué se dedica cada una y cuál es su función ecosistémica. Esta simple explicación resume años y años de investigación que Díaz plasmó en sus trabajos con el concepto de "diversidad funcional", que consiste en considerar no solo el número de especies, sino en comprender cómo interactúan con su entorno y cómo afectan al resto del tejido vivo."Trabajo tratando de describir las plantas no por su nombre solamente, por su nombre taxonómico, sino por su profesión, por así decirlo, por el tipo de características físicas que tienen, que hacen que, más allá de cómo se llamen o de dónde vengan en el árbol familiar, cause que estas plantas reaccionen de un modo particular y hasta cierto punto predecible ante distintos factores ambientales. Ante el clima, ante el tipo de suelo, ante el uso de la tierra. Y estas características también hacen que determinadas plantas sean, por ejemplo, más deseables para los herbívoros y para los polinizadores y sean más susceptibles a las enfermedades", explicó Díaz en una entrevista con el canal de televisión de la Universidad Nacional de Córdoba."Estudiamos las plantas, en función de sus relaciones con otros seres vivos. Y finalmente, estas plantas, según sus características diferenciales, que también significan una serie de beneficios y también perjuicios para distintos actores sociales. No buscamos decir, determinadas plantas son buenas o malas para la humanidad, sino que hacemos un zoom y decimos: 'bueno, según el tipo de actores sociales, según el tipo de quehacer, algunas plantas son mejores o peores, y algunas son muy buenas en algún aspecto y muy malas en otros para el mismo actor social'. Para esto, tratamos de vincularnos con referentes de la sociología y de la antropología para entender cómo se entretejen las sociedades con la naturaleza", indicó Díaz.La biodiversidad La investigadora suele aclarar que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas."Mi trabajo no solo tiene que ver con plantas de la Argentina, sino también con grandes bases de datos y con tratar de encontrar patrones generales en plantas de distintos lugares del mundo, y por eso viajo bastante. Cuando voy a ver organismos nuevos me encanta. Pero mi base está en la Argentina, en el Conicet y en la Universidad Nacional de Córdoba", detalló la investigadora.Díaz nació en Bell Ville, a 210 kilómetros al sureste de la capital de Córdoba. Egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue enseñando, es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. También integra las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; recibió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019. En 2018 fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos "to watch" (para mirar) ese año. En 2023, Díaz fue reconocida con el Premio Konex de Brillante en Ciencia y Tecnología en la Argentina y la Medalla Linneana por la Sociedad Linneana de Londres."Salir de lo estrictamente biológico"El otro aspecto del trabajo de Díaz que le vale tantos reconocimientos tiene que ver con el abordaje que impulsa desde hace algunos años y que la distinguen de otros investigadores: su compromiso por buscar que sus trabajos tengan un abordaje complejo y social de eso que está investigando."Desde hace algunos años tomé el desafío, junto con gente de mi equipo con la que trabajo muy bien, de salir de lo estrictamente biológico, que es con lo que uno se siente más cómodo y muy seguro, para trabajar ahí afuera, donde los problemas son complejos, no solo son biológicos, son políticos, son económicos, son antropológicos, son culturales. Resultó una experiencia mucho más desafiante, más cansadora intelectualmente, que quedarme a estudiar mis hojitas. Pero mucho más interesante y productivo", explicó Díaz.Abrir las comunidades científicas para involucrar en sus trabajos a expertos de otras disciplinas es un camino escarpado, pero dijo Díaz, que es hacia dónde hay que ir. "Es el camino a seguir. No significa dejar la disciplina, y cultivar su disciplina en particular en profundidad. Pero, paralelamente a su disciplina específica, cultivar la mirada de lo multidisciplinario. En la mesa que sentar economistas, sociólogos, zoólogos, todos, para investigar fenómenos que son complejos. Es un cambio de paradigma en la forma de investigar", contó.En febrero último, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el "Nobel de Ecología" para Díaz, la científica destacó que los seres humanos están "profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra", una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. "Estos premios son una buena excusa para contarles a todos lo importantes que son las plantas. Por más que uno piense yo soy totalmente urbano, vivo en el último piso, en mi balcón no hay macetas, nunca voy a un parque, todo en el mundo natural hace que estemos conectados con el mundo vivo. Todo el intercambio con el mundo de los nutrientes y de la energía está mediados por otros organismos, como plantas, animales y microorganismos. No podemos tomar energía del sol directamente de la fuente. Necesitamos esa mediación. Sin esos organismos no somos nada. Todos esos procesos son fundamentales para la vida", apuntó. Y detalló, en la entrevista con la Universidad Nacional de Córdoba: "Las plantas son las únicas que pueden tomar energía del sol directamente, nutrientes minerales del suelo y del agua. Y con eso hacer materia viva. Y sobre esa materia viva que producen las plantas y los microorganismo fotosintéticos que hay en el mar, asentamos toda la posibilidad de vida del mundo animal y de los microorganismo que no pueden fotosintetizar. Son fundamentales", concluyó.
La ecóloga Sandra Díaz es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. En febrero recibió el premio Tyler 2025, conocido como el "Premio Nobel del Medio Ambiente"
Lo hizo por segundo año consecutivo y es el único argentino en la lista, compartiendo protagonismo con figuras como Donald Trump y Elon Musk. Leer más
La reconocida revista menciona que la activista es un agente de cambio en justicia ambiental que defiende el derecho de las personas a respirar un aire limpio
Por segunda vez en lo que va de su mandato, Javier Milei fue elegido por la reconocida revista estadounidense TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo, en este caso en 2025. Ya había ocurrido lo mismo en 2024. El Presidente fue incluido dentro de la categoría "Líderes", junto a otras figuras internacionales. Para su elección en la publicación, destacaron los riesgos que asumió y los "frutos" de sus medidas en el combate de la inflación y la baja de la pobreza en la Argentina. La revista publicó su listado este miércoles, con personajes divididos en Artistas, Íconos, Líderes (donde quedó Milei), Titanes, Pioneros e Innovadores. Allí se distribuyeron nombres como Ed Sheeran, Scarlett Johansson, Kristen Bell, Demi Moore, Adrien Brody, Gisele Pelicot, Léon Marchand, Serena Williams, Blake Lively, Simone Biles, Mark Zuckerberg y Snoop Dogg.Único argentino en la lista, Milei compartió categoría con otros líderes elegidos entre los 100 de TIME, como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum; el presidente estadounidense, Donald Trump, y su vice, JD Vance; el dueño de X y Tesla, y actual funcionario de la Casa Blanca, Elon Musk -todos republicanos venerados por el libertario-; la líder opositora venezolana, María Corina Machado; el futuro canciller alemán, Friedrich Merz; la exrehén de Hamas, la joven israelí Noa Argamani; y el nuevo líder sirio, Ahmed al-Sharaa, entre otros. Qué dijeron de MileiEl apartado de Milei lo redactó el columnista de Asuntos Exteriores y editor general de TIME Ian Bremmer. "En 2023, Milei como candidato se presentó a los votantes como el rayo antisistema y dueño de la motosierra, que la Argentina necesitaba para afrontar la inflación crónica y la disfuncionalidad del Gobierno. 20 meses después, los que dudaban -yo era uno- están en retirada", escribió el autor de la columna sobre el Presidente. "Desde que Milei ingresó a la Casa Rosada como presidente, votantes de todo el mundo castigaron a sus líderes electos y aleccionaron a los partidos en India, Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Alemania y Estados Unidos, en parte porque los precios se elevaron. Milei es el líder del G20 que tomó los mayores riesgos para dar vuelta el rumbo de su país... y eso está dando sus frutos", destacó.En eso, consignó que la inflación en la Argentina cayó de un "asombroso" 289% en abril de 2024 a 66,9% en febrero de 2025, en términos interanuales. "Los críticos dicen que Milei está controlando la inflación con medidas de austeridad que caen sobre los pobres, pero están equivocados en ese punto también: la pobreza a nivel nacional cayó de 52,9% en la primera mitad de 2024 a 38,1% en la segunda", indicaron. Para cerrar, Bremmer puntualizó, en referencia a Milei: "El sistema político argentino estuvo roto por décadas. Resulta que necesitaban a alguien que realmente lo arreglara".
El presidente argentino integra la sección "líderes mundiales", junto a Donald Trump, Claudia Sheinbaum y Keir Starmer. El listado, además, lo integran Elon Musk, Mark Zuckerberg, Ed Sheeran y Gisèle Pelicot
La mandataria fue incluida en el apartado de 'Líderes', junto con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump
El medio británico evaluó los desafíos de la gestión libertaria ante una posible suba de la inflación, la falta de aliados políticos y la guerra comercial impulsada por Donald Trump. Leer más
No sólo proporcionan una explosión de color y frescura, sino que también son fáciles de cuidar
Con su innovador enfoque musical -el trap progresivo-, la dupla capturó ya la atención global, posicionándose entre los 25 artistas que más entusiasman, según la prestigiosa revista estadounidense
MONTEVIDEO.- Corría la tarde del jueves 6 de marzo cuando la princesa Leonor y sus compañeros guardiamarina del crucero de instrucción Juan Sebastián Elcano, se encontraban disfrutando un día de playa en las costas de Uruguay. Pero fue recién este miércoles que comenzaron a circular las fotos cuando la revista Diez minutos publicó una tapa con un retrato de la princesa en bikini metida en el mar y con antejos de sol. Tras la difusión de imágenes el mes pasado de la joven tomando cerveza en un bar de Chile, la prensa, la corona y la sociedad española se encuentran en medio de una disputa pública por la privacidad y el formalidad que deberían mantener los miembros de la familia Real.Según la revista, la joven de 19 años pasó su primer día en Montevideo descansando en La Mulata, una playa en las afueras de la ciudad. Allí, disfrutó del día junto a sus compañeros de crucero, cuyos rostros y tatuajes fueron pixelados por la publicación para preservar su identidad. Más tarde, almorzaron en un chiringuito junto al mar y luego regresaron a un hotel en la capital uruguaya, donde se alojaron durante unos días. En el hotel, se ducharon y se cambiaron antes de asistir a una recepción en la Embajada de España, programada para esa misma tarde, según fuentes cercanas a El País.Apenas un día después de que un grupo de jóvenes veinteañeros disfrutara de un día de playa, comenzaron a circular en Madrid rumores sobre la posibilidad de que un paparazi español hubiera captado esas imágenes. Fuentes del sector confirmaron esta versión y señalaron que su venta podría superar los 150.000 euros. Aunque se espera que las fotografías generen gran repercusión â??pues son las primeras en las que se ve a la princesa en traje de bañoâ??, fuentes consultadas por El País aseguran que el guardiamarina con el que Leonor camina por la orilla no es el mismo con el que regresa al alojamiento. Para descartar cualquier especulación sobre una posible relación sentimental, destacan que ambos llevan trajes de baño de tonos distintos y, más notoriamente, tienen un corte de pelo ligeramente diferente.No es la primera vez que se vincula a la princesa con algún compañero. La primera ocasión fue en 2023, tras la recepción del 12 de octubre en el Palacio Real, cuando durante un saludo se produjo un intercambio de risas entre los Reyes, Leonor y un compañero de la Academia Militar General de Zaragoza, donde en ese momento recibía formación con el Ejército de Tierra. La segunda ocurrió hace poco más de un mes y fue desmentida incluso por las revistas del corazón. En esa oportunidad, se malinterpretó un gesto de cercanía entre la princesa y un guardiamarina durante el carnaval de Salvador de Bahía (Brasil), la primera escala del Elcano en Sudamérica.La princesa Leonor inició su travesía por América a bordo del Juan Sebastián Elcano el 14 de febrero, tras haber pasado por Canarias y Cádiz, desde donde el buque zarpó el 11 de enero. Luego de permanecer algunos días en Salvador de Bahía, la embarcación llegó a Montevideo, donde el 7 de marzo la princesa participó como abanderada en una ceremonia de jura de bandera, siguiendo los pasos de su padre, quien hizo lo mismo en 1987. Al evento asistieron la ministra de Defensa, Margarita Robles, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Antonio Piñeiro, y otras autoridades.La etapa más austral del viaje de la princesa también ha estado marcada por la controversia. El 22 de marzo, la Zarzuela anunció que, en coordinación con la Embajada de España en Chile, presentaría una denuncia contra un centro comercial de Punta Arenas por la filtración de imágenes de sus cámaras de seguridad en las que aparecían Leonor y sus compañeros de crucero. "No vale todo", señaló la Casa del Rey en un comunicado, aunque no fue ella quien presentó directamente la denuncia ante los carabineros. Por su parte, la Fiscalía chilena abrió una investigación contra el establecimiento comercial.ð??¸Filtración de las fotos de la princesa Leonor de España desata una investigación en ChileSe investiga el presunto delito de captación y difusión de imágenes privadas sin el consentimiento, que fueron tomadas en la ciudad chilena de Punta Arenas. ð???Sepa másâ?¦ pic.twitter.com/WBto8BYudL— Sepa Más (@Sepa_mass) March 25, 2025Después de su escala en Estados Unidos, donde llegará a la ciudad de los rascacielos el 5 de junio, la princesa se trasladará a una fragata en aguas próximas a España para completar un mes de formación en navegación moderna. Siguiendo la tradición, el 16 de julio, en el Día del Carmen, recibirá su despacho en Pontevedra junto con el resto de guardiamarinas. A partir de entonces, solo le quedará su formación en la Academia General del Ejército del Aire en San Javier (Región de Murcia), a la que ingresará este verano, antes de concluir su paso por las Fuerzas Armadas y dar inicio a una nueva etapa.Diario El País
Barra de Tijuca. Un distrito en alza, con playas poco concurridas y bolichitos.Puna salteña. El salar de Arizaro y el cono de Arita, atracciones imperdibles en las afueras de Tolar Grande.San Juan. Barreal, rafting en Jachal, el nuevo hotel del Pismanta y final en valle de Pedernal. Bodegas de la Quebrada. Tilcara y Purmamarca son escenario de emprendimientos de enoturismo. De la puna a la yunga. Recorrido por las RP 73 y RP 83 que conectan el Hornocal con Santa Ana y Calilegua.Apertura. Casa Nicosia.Actividades. Valle del Cóndor.Edificios. Soane Museum.Escapadas. Luján.Morfologías. Belgrano crece con propuestas de restós y cafés.
En la previa del GP de Japón, el piloto argentino mantiene la ilusión de ser titular en la escudería francesa.Le concedió una entrevista a la revista española Esquire y habló de lo acartonados que son sus colegas."Son demasiado cuadriculados", comentó el de Pilar, quien confesó que toma clases para adaptarse al sistema.
El medio cumple 100 años como un ícono del periodismo, el arte y la literatura. Y revisa desde sus portadas inolvidables hasta reportajes que cambiaron la historia.Con exposiciones, documentales y su evolución digital, celebra un legado que trasciende generaciones.
Ubicado en Costanera norte de la Ciudad y con inspiración mediterránea, Costa 7070 fue elegido por la revista TIME como uno de los 100 mejores lugares del mundo en 2025.
Costa 7070, un bar-restaurante-discoteca en la renovada Costanera porteña, fue elegido por la revista estadounidense Time como uno de los grandes lugares de 2025. El chef Pedro Bargero y la mixóloga Inés de los Santos impulsan la recuperación de este rincón junto al río, después de años de declive.Un tributo a la identidad porteña y sabores que evocan el río. Bargero cosechó renombre en Chila, que alcanzó el puesto 26 en la lista de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica. Ahora, su cocina brilla en Costa 7070. A su lado, De los Santos â??creadora de CoChinChina (22 en los 50 Mejores Bares del Mundo)â?? suma su audacia etílica para cautivar al público más curioso.La propuesta combina restaurante, bar y discoteca en dos plantas. Abajo, Bargero deslumbra con tapas, paellas y mariscos, destacándose un pulpo tierno en salsa de pimiento rojo. Arriba, la coctelería de De los Santos fusiona técnicas de vanguardia con sabores latinos, reinventando la mística porteña.La chispa que vuelve a encenderseTras años de protagonismo de barrios como Palermo, la Costanera recupera brillo. DJs en vivo, una atmósfera de discoteca sofisticada y la brisa del río arman un nuevo paisaje nocturno, donde porteños y visitantes se reencuentran con el pulso de la ribera.El aval de Time impulsa a Costa 7070 en el radar internacional. Quienes buscan experiencias únicas encuentran en la Costanera una alternativa irresistible de gastronomía, coctelería y baile. Bargero y De los Santos quieren convertirla en "el lugar más divertido de Buenos Aires", según cita la publicación estadounidense.Cada plato equilibra gastronomía de autor y guiños porteños. El pulpo estrella, las paellas frescas y los tragos osados de De los Santos conectan al comensal con la memoria de la ribera.
La revista es conocida por sus portadas, que convierten cada edición en una pequeña obra de arte. El medio que publicó "A sangre Fría" en entregas y donde hubo firmas como las de Ernest Hemingway, J.D. Salinger o Susan Sontag, que salieron en sus páginas. Leer más
Por segundo año consecutivo, la revista Forbes España preparó un listado de las cincuenta mujeres latinas a quienes conviene seguir los pasos. En el informe de 2025, de la española Chabela García, se destaca que, "atraídos por la estabilidad económica y la seguridad jurídica, muchos latinoamericanos" han emigrado a España. "Según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en 2024, uno de cada ocho madrileños es latino. Un colectivo cada vez más poderoso, influyente y atractivo", resalta la autora del informe. Entre las seleccionadas, hay varias argentinas: empresarias, productoras, ejecutivas, la médica especializada en ginecología, medicina de la longevidad saludable y medicina regenerativa Natalia Gennaro, la creadora de la plataforma Sapos y Princesas Nora Kurtin y la galerista, artista y activista trans Topacio Fresh.Los mozos de la Casa Rosada, la antesala de Malvinas y un general desesperado"Afincada en España desde 2002, ha desarrollado su carrera profesional a través de la cultura y es un referente en temas de identidad de género y sexualidad -señala Forbes-. Tras su etapa como directora de La Fresh Gallery, referente artístico de arte emergente, sigue comisariando exposiciones e involucrada en temas vinculados con el arte". Topacio tiene 51 años y es rosarina; nació el 26 de diciembre de 1973 y está casada con el galerista español Israel Cotes. En 2018, la Comunidad de Madrid la distinguió con el "Reconocimiento 8 de marzo" en los actos por el Día de la Mujer. View this post on Instagram A post shared by Topacio Fresh (@topaciofresh)"Llámame antigua, pero no controlo muy bien los audios de WhatsApp -dice a LA NACION, desde Madrid, mientras pasea a su perrito, Pitito Quilombero (con cuenta en Instagram)-. Abrí la galería en 2008, en el barrio de Salamanca, una zona clave cerca de la Puerta de Alcalá, después de hacer un trabajo de campo e investigando en otras galerías. Tenía muy claro que quería trabajar en el arte contemporáneo. En La Fresh hicimos cien exposiciones en doce o trece años, con artistas emergentes, descubriendo a artistas, y mezclándolo con algunas pinceladas de artistas consagrados como Pedro Almodóvar y Juan Gatti".La galería se transformó en un espacio digital. "Pienso que el rumbo de todo, después de la pandemia, se inclinó hacia ese lado -señala-. Trabajo además como comisaria independiente en museos y en galerías de arte, en diferentes proyectos. En ARCO 2025 estuve en el Museo del Prado, dando el pistoletazo de salida de la Semana del Arte. Haciendo determinados y variados y múltiples trabajos sin parar desde 2008". Al emigrar a España llevaba solo trescientos euros.El reconocimiento de Forbes ha sido una sorpresa para ella. "Estoy encantada; me lo dan a mi trayectoria profesional, así como al trabajo de otras latinas a tener en cuenta. Es un mimo y otro empuje más para seguir, y estoy súper agradecida". Estuvo hace muy poco en la Argentina. "Unos pocos días, fue más como un trámite haber ido -se lamenta-. Tengo una cuenta pendiente muy grande; pretendo volver, pero soy muy workaholic, y mi trabajo está aquí. Si pierdo un trabajo, me pongo de muy mal humor. Cuando intentas planear unas vacaciones, llaman y te ofrecen un trabajo, y me quedo con el trabajo. Pero siempre con deseos de ir y hacer algo en mi ciudad de origen; me gustaría comisariar una gran exposición en Rosario". En 2016, estuvo al cuidado de una muestra del español Leo Peralta en el Centro Cultural Recoleta.Topacio (mujer trans rosarina) como una de las 50 mujeres más influyentes según FORBES ð???ð??¼â?¤ï¸?â?¤ï¸?ð??³ï¸?â??â?§ï¸? pic.twitter.com/PzzReHAloO— Bárbara (@barbaradirocco_) March 11, 2025"En ningún momento de la presentación dijeron nada sobre mi condición de mujer trans -observa Topacio sobre la ceremonia de Forbes Women, este martes-. Y también se agradece, porque están hablando de una mujer influyente por su trabajo y no tienes la necesidad de recalcar que es una mujer trans. En mi caso, no tengo problema en hablar de eso y decirlo e incluso hacerme abanderada, pero en este caso se agradece que no hicieran hincapié en eso sino en que era una mujer latina. Me agrada de las dos maneras. Que nuestra comunidad tenga reconocimiento siempre suma y está bien, pero si no lo dicen también está bien porque están reconociendo tu trabajo y no tu identidad sexoafectiva".Fue bailarina y perfomer del grupo español Fangoria. "Alaska y Nacho son mi familia; mi trabajo previo a abrir la galería fue junto a ellos -dice-. Son mi familia elegida y estoy encantada de que sean ellos y de que el amor sea recíproco". Trabajó como actriz en la película Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia, donde interpretó a una de las brujas. Vive con su pareja en la glorieta Santa María de la Cabeza, detrás del Reina Sofía, cerca de Atocha, "arriba de un cine de seis salas, que es el sueño de mi vida; cada vez que estoy aburrida me voy al cine a ver una película", comenta.Nombre de novelaTopacio comenzó su transición a los dieciséis años, en Rosario, con el apoyo de su familia. Eligió el nombre del personaje de Grecia Colmenares en la telenovela Topacio con la que los bullys rosarinos se burlaban de ella. Un retrato fotográfico suyo aparece en la portada de Rosario. Una ciudad anfibia. Crónicas contemporáneas (Mansalva).En diciembre de 2008, abrió La Fresh Gallery en Conde de Aranda 5, en Madrid, un espacio dedicado al arte emergente en Madrid que definió como "un espacio dinámico, vivo, arriesgado y versátil, para dar salida al talento emergente y que estos nuevos valores puedan mostrar sus trabajos y desarrollarlos en condiciones óptimas de ejecución y divulgación". En La Fresh Gallery se pinturas, dibujos, fotografías, instalaciones y videoarte. Entre los artistas que representa la galería, aparecen Juan Gatti y Miss Nina, el chileno José Pedro Godoy, los españoles Fabio McNamara y Leo Peralta, el canadiense Bruce LaBruce, el grupo español Rubenimichi y el ruso-estadounidense Slava Mogutin."Topacio tiene una luz especial, su mirada es la de un sol radiante pleno -dice desde Rosario la artista y escritora Lila Siegrist-. Admiro su tesoro y su trabajo. Lee las escenas con rapidez; tiene sensibilidad para eso. Es una artista y su vida merece una biografía".
El medio de comunicación se mostró arrepentido por su error
"La influencia de las mujeres nunca ha sido más profunda ni de mayor alcance". Eso es lo que dijo la vicepresidenta ejecutiva de la revista Forbes al dar a conocer en diciembre pasado la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo y que volvemos a publicar con motivo de la celebración del día internacional de la mujer este 8 de marzo.Aquellas que la integran, han demostrado que la influencia se extiende mucho más allá de la autoridad convencional, agregó la ejecutiva.¿Qué quiere decir esto? Según la publicación, se trata de mujeres que han demostrado resiliencia y enfoques innovadores en sus trabajos. Es por eso que la lista no solo la integran políticas y directoras de grandes empresas.También hay otras como la cantante Taylor Swift o la basquetbolista Caitlin Clark que, pese a no tener altos cargos en la industria musical o deportiva, están creando un "nuevo y moderno mapa de influencia", según la publicación.Una influencia que no viene de la autoridad tradicional, sino más bien de "posiciones estratégicas para impulsar cambios".Si bien las seleccionadas del ranking influyen en el control de US$33 billones en Producto Interno Bruto mundial y en las vidas de más de 1.000 millones de personas, señaló Forbes, su verdadero impacto reside en la transformación de las esferas donde trabajan.Según esa medida, "el poder colectivo de las mujeres está en aumento".No así en las altas esferas del poder tradicional, donde los hombres siguen llevando la delantera.Por ejemplo, tres de las cuatro economías más grandes del mundo nunca han estado dirigidas por una mujer; cinco de las empresas más grandes de Silicon Valley aún no han nombrado a una mujer como directora ejecutiva; y en Wall Street, solo Jane Fraser, de Citigroup, lidera un banco importante.¿Quiénes son?Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, encabeza la lista por tercer año consecutivo, seguida por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.En tercer lugar se encuentra la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y en el cuarto está la primera presidenta en la historia de México, Claudia Sheinbaum.Las mujeres que aparecen en el ranking de este año representan principalmente seis categorías: negocios, tecnología, finanzas, medios de comunicación, política y filantropía.Los 10 primeros puestos de la lista son los siguientes:Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión EuropeaChristine Lagarde, presidenta del Banco Central EuropeoGiorgia Meloni, presidenta de ItaliaClaudia Sheinbaum, presidenta de MéxicoMary Barra, directora ejecutiva de General MotorsAbigail Johnson, presidenta de la firma Fidelity InvestmentsJulie Sweet, directora ejecutiva de la empresa AccentureMelinda French Gates, filántropaMacKenzie Scott, filántropaJane Fraser, directora ejecutiva de CitigroupUrsula von der Leyen lidera la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la Unión Europea, desde julio de 2019.Es la primera mujer en ocupar este cargo, que es responsable de la legislación que afecta a más de 450 millones de europeos.Previamente formó parte del gabinete de Angela Merkel, siendo ministra de Defensa de Alemania.Las 3 latinoamericanas en el rankingClaudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, dijo en su discurso inaugural que a las mujeres, desde que son niñas, les cuentan una versión de la historia en la que solo los hombres han dirigido el rumbo de la humanidad.Pero con el paso del tiempo, esa versión ha ido cambiando, apuntó. "Es el momento de las mujeres".Forbes la destaca como "un punto brillante en medio de un panorama político cada vez más oscuro para las mujeres". Sheinbaum, apunta, fue una de las pocas políticas que sobrevivió a la reacción global contra los partidos en el poder en 2024.Ahora está al mando de un país con una economía que genera US$1,7 billones de Producto Interno Bruto y una población de casi 130 millones de personas.Apenas dos meses después de asumir el cargo, Sheinbaum, continúa Forbes, se ha enfrentado a Donald Trump en materia de amenazas arancelarias, posicionándose como "uno de los primeros y más vocales contrapuntos políticos del presidente electo".Ocupando la posición 18 está Tarciana Medeiros, la primera mujer al mando del Banco de Brasil, una institución financiera con 215 años de antigüedad y el segundo más grande de América Latina.Defensora de las políticas ambientales, dice Forbes, forjó una asociación entre el Banco de Brasil y el Banco Interamericano de Desarrollo para destinar US$250 millones a recursos de energía renovable e infraestructura sostenible.Y la tercera latinoamericana que parece en la lista, en el puesto 74, es Paula Santilli, directora ejecutiva de PepsiCo para la región. Esta mexicana maneja más de US$11.000 millones en ingresos netos anuales de la empresa, apunta la publicación.Santilli, lidera los negocios de alimentos y bebidas de la empresa para México, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, un segmento comercial con 80.000 empleados.Taylor Swift y la basquetbolista Caitlin ClarkA nivel global, Forbes dice que la influencia de las mujeres está muy presente en el diseño y desarrollo de la inteligencia artificial.Entre ellas están Lisa Su de AMD o Safra Catz de Oracle. Al mando de las finanzas en el sector tecnológico, aparecen en la lista mujeres destacadas como Colette Kress en Nvidia, Amy Hood en Microsoft, Susan Li en Meta, y Ruth Porat, presidenta y directora de inversiones de Alphabet.La influencia también puede surgir de sectores inesperados.Es el caso de la exitosa basquetbolista estadounidense de 22 años Caitlin Clark (puesto 100), quien está obligando a industrias enteras a cambiar sus suposiciones sobre el valor de mercado y el potencial económico de las jugadoras.Y el de Taylor Swift (puesto 23), una artista que no solo está batiendo récords con su gira Eras, que ha recaudado US$1.000 millones, sino que también está reescribiendo la economía de la industria musical, impulsando el escrutinio antimonopolio de Ticketmaster y redefiniendo la forma en que los artistas abordan la propiedad de su música.En el ámbito del streaming, aparecen en el ranking la directora de contenidos de Netflix, Bela Bajaria, y la directora de Amazon MGM Studios, Jennifer Salke.Ellas no solo controlan los algoritmos y los datos que determinan lo que ven miles de millones de personas, señala Forbes, sino también qué voces e historias dan forma a la cultura global.
Lima. Sus barrios, ruinas milenarias, joyas arquitectónicas, museos de arte y arqueología.Castilla - La Mancha. España, entre viñedos manchegos y la figura de Don Quijote.Riyahd. La capital de Arabia Saudita, metrópoli moderna y vibrante, es nuevo destino turístico global.La Provence. De Avignon a Arlés, Aix-en-Provence, Les Baux y Lourmarin.León. Al norte de España, una vuelta por esta ciudad de mucha historia y monumentos imperdibles.Astorga. Escapada ideal para descubrir esta zona señorial y de valioso patrimonio arqueológico.Sustentabilidad. Guanacos, ciencia y Patagonia.Escabiologías. ¿Dónde está el vino?Caballito. Barrio del corazón de la ciudad de Buenos Aires.
Jonathan Wingo comenzó probando el tragos con whisky en vaso de plástico. Años después fue incluido en la una lista de jóvenes influyentes a nivel global.
La barranquillera fue destacada por su físico en 1994 con tan solo 17 años por una reconocida revista del país
El investigador de la Università Iuav de Venecia y curador italiano Saul Marcadent escribió un refinado libro sobre el diseño de revistas de moda. "Los equipos editoriales más interesantes son aquellos que cuestionan constantemente lo que puede ser una revista de nicho hoy en día", sostiene.
Exiliado tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial, llegó a probar suerte en París y en Hollywood, pero terminó trabajando en la industria editorial argentina, entre los años '40 y '60. Esta exhibición curada por el argentino Facundo de Zuviría y el brasileño Samuel Titan por fin le hace justicia.
Las hermanas Fernanda, Regina y Sofía Castro defendieron a su mamá de los rumores sobre su vida amorosa con contundentes mensajes en redes sociales
La revista Caras recomendó a Angélica aceptar su noviazgo y no "negar la realidad"
Ricardo Arias Velásquez, Jennifer Mejía Lara y Andrés Melgar son los académicos señalados de plagiar una publicación de agosto de 2018
El denunciante declaró que fue retenido y agredido en las oficinas de Dairo Mora Valbuena en 2023, tras exigir el pago de una supuesta deuda millonaria
The American Conservative destaca que el presidente de Estados Unidos, al igual que su par argentino, lleva adelante reorganizaciones drásticas y control sobre el aparato estatal
La cantante será galardonada como una de las mujeres más influyentes de la música
La publicación infantil ya está en los kioscos con una edición especial por el comienzo de clases.Sale con la primera entrega de Animales 3D, una caja de lápices de colores y una lapicera mágica de regalo.
Recientemente se hizo viral una declaración en la que Gil Barrera habla sobre una supuesta campaña de desprestigio orquestada por Marco Chacón
El semanario francés Charlie Hebdo criticó el accionar del Gobierno contra el sector científico ante la inminencia de un decreto que buscará eliminar áreas y fusionar otras como el INTA y el INTI. Leer más
La prestigiosa revista médica británica The Lancet publicó este viernes un duro editorial en el que criticó las últimas decisiones de política exterior del presidente Donald Trump, como retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París, y las llamó "un ataque radical y dañino contra la salud del pueblo estadounidense y de aquellos que dependen de la ayuda exterior" del país y contra "la comunidad de salud e investigación médica".En un editorial titulado "Caos estadounidense: en defensa de la salud y la medicina", The Lancet denunció los recortes a la financiación humanitaria a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), una decisión que impactará en programas de salud de todo el mundo, la congelación de tres billones de dólares en subvenciones y préstamos federales, "lo que pone en peligro el funcionamiento de Medicaid", y la paralización de actividades en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Trump anunció el inicio del proceso para que Estados Unidos abandone la OMS en su primer día de regreso en la Casa Blanca. Esta semana, el presidente Javier Milei anunció la misma decisión.No sólo responsabilizó a Trump por estas decisiones sino que acusó a Elon Musk, encargado de recortar el gasto público, de "difundir falsedades" y condenó la cruzada del magnate de la tecnología contra Usaid. "Estas decisiones son profundamente erróneas y tienen impactos de gran alcance, retrasando décadas de avances en el control de enfermedades y la equidad en salud", afirmó el consejo editorial de The Lancet.También señaló que la suspensión de nuevas publicaciones para empleados y contratistas de los CDC afectó por primera vez en 60 años la publicación del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad.Además, The Lancet condenó las políticas que atentan contra la libertad de expresión y la diversidad de género al mismo tiempo que destacó "un ataque particular contra la salud de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la salud y los derechos sexuales y reproductivos"."Se ha prohibido el uso de ciertos términos en sitios web del Gobierno de Estados Unidos (y en manuscritos enviados a revistas científicas), incluyendo 'género', 'transgénero', 'LGBT' y 'no binario'", precisó.Según la revista médica, la congelación de la ayuda estadounidense al exterior por 90 días ha dejado a muchos servicios en el limbo, en particular los destinados a la prevención del VIH y otras poblaciones clave. Como consecuencia, "cientos de trabajadores de la salud han sido despedidos, clínicas han cerrado y los pacientes se han visto afectados", destaca el medio británico.Frente a este escenario, The Lancet hizo un llamado a la comunidad médica y científica a "denunciar las acciones de Trump por el daño que están causando", sino "más personas enfermarán y más personas morirán", advirtió."¿Cómo debe reaccionar nuestra comunidad? El resultado inmediato ha sido confusión, disrupción y desorientación, pero la respuesta no puede estar dictada por el miedo o la resignación. Se necesita enfoque, estrategia y, sobre todo, esperanza. No todas las órdenes ejecutivas sobrevivirán a desafíos legales. Algunas han sido moderadas o ajustadas gracias a la presión de la sociedad civil, periodistas, denunciantes del gobierno y algunos miembros del Congreso que han señalado los daños inmediatos", apuntó y señaló el "papel vital" que tienen las comunidades de salud, medicina y ciencia en "la defensa de sus pacientes, la protección de programas y la promoción de políticas e instituciones que favorecen la salud y el bienestar"."La comunidad de la salud ha superado enormes obstáculos muchas veces antes y ha hecho contribuciones fundamentales al bienestar de la humanidad. Esas experiencias han cristalizado una visión clara sobre la salud y su potencial", añadió."Las últimas tres semanas han generado ira, miedo y tristeza, pero no es momento para el pánico. Las comunidades médicas y científicas deben unirse y defender esta visión. En ese espíritu, The Lancet será un punto focal de rendición de cuentas durante los próximos cuatro años, monitoreando y revisando las acciones del Gobierno de EE.UU. y sus consecuencias para la salud", concluyó.
El semanario médico británico aseguró que "la medida representa un ataque radical y dañino a la salud del pueblo estadounidense y de quienes dependen de la existencia exterior de Estados Unidos". Leer más
En una de sus últimas publicaciones, el prestigioso medio advirtió las consecuencias que puede generar la decisión del líder republicano. Además, subraya el rol de Estados Unidos como uno de los principales financiadores del organismo.
Payunia. La mayor concentración de volcanes del continente está en Mendoza.Valle de la Luna y Talampaya. Las dos áreas protegidas de San Juan y La Rioja.Las playas del Sur. Quequén, Necochea, Reta, Claromecó, Orense y San Cayetano. Además, San Francisco de Bellocq y Tres Arroyos.San Miguel de Tucumán. La capital de la provincia, con sus lecciones de patriotismo, sus músicos y su gastronomía.Cabalgata por los cerros tucumanos. Entre Anfama y San José de Chasquivil.Escabiología. El santo doble faz.La Chaya. Una tradición riojana con harina y albahaca.Le Meridien. El primer eslabón de la marca en Latinoamérica abrió en Santiago de Chile.Refugio Frey. La marca Patagonia recuperó su casa en Bariloche.
No hay registros de la primera boda de Andrés Calamaro. Ni siquiera una foto. El músico se casó en el más absoluto secreto con Mónica García, a quien conoció cuando era secretaria de la compañía Virgin Records. Sucedió en Madrid, en algún momento de 1992. No fue un amor fugaz. Andrés y Mónica estuvieron juntos durante una década. Tampoco se ocultaban: convivieron en Madrid e incluso él llegó a tatuarse el nombre de su enamorada en uno de sus brazos. El éxito de Calamaro con Los Rodríguez hizo que García, productora, se convirtiera también en su manager.Fue su primer gran amor, la musa inspiradora de canciones enormes como "Flaca", la primera mujer que le rompió el corazón y por quien habría desencadenado su profunda enemistad con Charly García.Durante los primeros años felices, la amistad de la pareja con Charly García era tal que se hacían llamar "Los tres chiflados bien". El ex Serú Girán los invitó a participar de la creación del mítico Say No More y juntos colaboraron en la canción "Necesito un gol". Pero los celos de Calamaro -que nunca pudo comprender la relación de complicidad entre Mónica y Charly- terminaron para siempre con ese vínculo fraternal "de a tres".El conflicto se hizo público en 1997, cuando el exintegrante de Los Abuelos de la Nada lanzó su álbum Alta suciedad, cuyo título fue considerado por Charly como una respuesta irónica al disco Alta fidelidad que él había editado con Mercedes Sosa. Como si eso fuera poco, la canción "Flaca", que se convirtió en uno de los hits memorables de Calamaro, era una clara alusión a lo que estaba pasando entre ellos tres.En palabras de Charly a su biógrafo, Sergio Marchi: "Todo sucedió mucho antes de que llegara a los medios. Say no more salió en 1996, y entonces fue cuando Mónica y yo trabajamos juntos. ¡Es como si lo hubiéramos engañado a Andrés durante tres años! Cuando él estaba perfectamente al tanto de todo y, además, vivía con Mónica en Españaâ?¦ ¿Dónde está el engaño?"."Andrés dijo que yo me había acostado con su mujer, pero, en realidad, quizá alguna vez nos acostamos en la misma habitación o en habitaciones contiguas cuando Mónica me salvó con su tarjeta de crédito aquella vez que me echaron de un hotel en Madrid. Pero de ahí a lo otroâ?¦ ¡pará un cachito!", ahondó el músico, a la vez que aseguró que el conflicto se generó cuando la productora fue a verlo a su show junto a Mercedes Sosa en el Lincoln Center de Nueva York. "Un paparazzi le sacó una foto y ella se hizo mucho problema. Yo le dije que no tenía por qué, y después vi por qué", remató, filoso, contra su examigo.La guerra entre músicos llegó a su clímax en 1999, cuando Charly García llamó al programa Televisión Abierta, que se emitía por América, pidió una cámara (que mandaban a cualquiera que quisiera mandar un mensaje o demostrar un talento) y le habló a Calamaro. "Calamar asqueroso, ya molestaste demasiado. Te van a matar. Yo no, porque cómo voy a gastar energía en vos... Me leí una revista en la que decís que me vas a pegar nueve piñas, te he visto en la puerta de mi casa con dos seguridades tuyos, el bate de béisbol te has tenido que meter en el culo. Niño, en España no te quieren y acá tampoco. Así que, por favor, ve a la iglesia, y tené cuidado de tus amigos, los que se dicen tus amigos y te quieren internar. Y pensá un poco, volvé a hacer las canciones lindas que hacías... Y say no more".Andrés Calamaro y Mónica García finalmente se separaron y él se despachó con versos desgarradores en Honestidad brutal, el disco que publicó en 1999. "Tengo que seguir adelante / con farmacia y aguante / porque me falta lo más importante", dice en "Negrita". Sin embargo, en una entrevista con revista Pronto, sostuvo que su ruptura fue en buenos términos. "Hemos tenido un divorcio amistoso. Ella se quedó con el piso de Malasaña, y yo no aguanto la soledad".La segunda boda de AndrésAndrés Calamaro y Julieta Cardinali se conocieron en el verano de 2005, cuando coincidieron en el casamiento de Vicentico (líder de Los Fabulosos Cadillacs) y Valeria Bertuccelli. No fue amor a primera vista. Dicen los testigos de aquél primer encuentro que él la vio y quedó flechado, pero ella no le prestó atención porque estaba de novia con el músico Andrés Ciro Martínez, líder de Los Piojos."Cuando te vi entrar no podía creer que fueras real. Ahí mismo sentí que me había enamorado, pero no te dije nada, porque soy un pibe con códigos", le confesó tiempo después "El Salmón".Volvieron a verse pocos meses después, en la casa de Fito Páez. Julieta, que ya había terminado con Andrés Ciro, acompañó a su amiga, Romina Ricci, pareja del rosarino. Ahí sí, finalmente, comenzaron su romance. Y no se separaron más. Como muestra de amor, Calamaro se tatuó sus iniciales en el antebrazo: "AC/JC", simulando el logotipo de AC/DC. En enero de 2007 fueron padres de Charo, la única hija de ambos.El 23 de julio de 2010, en una ceremonia organizada con máxima discreción, se casaron en el registro civil de la calle Uruguay. Uno de los testigos fue el periodista Bebe Contepomi. Sin embargo, pese a los recaudos de los novios por mantener su enlace en secreto, la noticia trascendió a la prensa. La entrada y la salida de la pareja fueron caóticas por la numerosa guardia periodística apostada en el lugar. Ni Calamaro ni Cardinali realizaron declaraciones a la prensa."Queríamos evitar la fiesta y todo eso, por eso nos casamos en secreto. Nos daba mucha pereza el tema de los invitados, por eso siempre lo pasábamos para adelante. Finalmente lo hicimosâ?¦ Para nosotros es romántico", contó luego el músico.Durante un tiempo sostuvieron, ante la prensa, un hogar prácticamente idílico. "Soy un gaucho de familia. Almorzamos y cenamos los tres juntos, con la TV apagada. La niña habla mucho y duerme poco, es la genética: creer o reventar", había contado Calamaro sobre su aparente idílica dinámica familiar.Pero el amor terminó de forma abrupta pocos meses después de la boda, cuando trascendió un video de Andrés Calamaro bailando junto a una joven, sobre el escenario, durante un concierto que ofreció en Santiago de Chile. Las imágenes no sugerían mucho, pero desataron una ola de rumores incontenibles. Ella, a su vez, habría tenido una relación extramatrimonial con un director de cine. La prensa rosa hizo su trabajo y finalmente se conoció la identidad de "la tercera en discordia": Micaela Brecque, una modelo argentina que estaba haciendo algo de ruido en Chile, que había sido tapa de la revista Playboy del otro lado de la Cordillera.De acuerdo con las crónicas de la época, a principios de 2011 Calamaro y Cardinali intentaron un acercamiento, pero resultó imposible. Entonces empezaron un largo y doloroso proceso de separación. Calamaro tapó el tatuaje con las iniciales de Cardinali. El divorcio fue mucho más complejo. "Todo lo que se dijo fue un chiste frente a lo que me tocó vivir", contó Julieta a ¡HOLA! Argentina. "Tuve mucha exposición pública que no pude manejar, pero que no fue generada por mí. Hice todo lo posible por preservar a mi hija y nos mudamos a otra casa hasta que pasara todo. Esta es la primera vez que hablo, porque ya pasó. Lo único que busqué fue resguardarnos porque yo no tengo nada que ver con el escándalo. Fueron momentos dificilísimos, porque todo el mundo sabía lo que me estaba pasando. No pienso entrar en detalles, pero les aseguro que fue mucho peor que lo que salió publicado, porque cuando uno se rodea de gente mala, termina actuando como una mala persona. Nos retiramos porque fue todo muy violento. Por algo pasan las cosas, ¿no? Con todo esto redescubrí dónde quiero ir, qué quiero para mí y para mi hija, y con quién quiero estar", cerró.Al mismo tiempo, Micaela Brecque hacía su camino como celebridad. Contó cómo conoció a Calamaro ("Nos conocimos en el recital, aparecí de casualidad arriba del escenario. Había chicas subiendo para bailar ¡y yo me tiré de cabeza! ¿Cómo no iba a subir? Capaz que no... en la canción de 'Las tres Marías', tipo cumbia, ¡subí al escenario y revoleé como loca!", dijo) y luego hizo de todo. Fue tapa de revistas, protagonizó un video de Calamaro, participó de Bailando por un sueño y, con mucho esfuerzo, logró encumbrar una carrera como actriz en España, donde vive aún hoy.La relación de Calamaro y Brecque duró hasta 2017 pero también terminó de forma abrupta, pero esa vez quien terminó con el corazón partido fue el músico...La tercera, ¿la vencida?La noticia de la tercera boda de Andrés Calamaro trascendió el 10 de enero ultimo, a través de la cuenta de Instagram del periodista Ángel de Brito. El conducto de LAM publicó una foto del músico junto a su novia y dos alianzas grabadas con sus nombres y la fecha del enlace: 24-01-2025. Solo escribió "Se casan".Sorprendió por lo repentino del anuncio. El "gran público" recién se enteró que Andrés Calamaro estaba en pareja en noviembre de 2022, cuando el músico llevó a su novia, la exmodelo Natalí Franco, a la gala de Azcuy en el Teatro Colón. Después de esa primera cita pública, compartieron algunas fotos juntos en redes sociales.Trascendió que ella tiene tres hijos y trabaja en el rubro inmobiliario. Finalmente, como se anunció, el viernes 24, Andrés Calamaro y Natalí Franco dieron el "sí, quiero" en el registro civil del barrio porteño de Palermo. Incluso, según confiaron con su libreta de matrimonio en mano, planean casarse por iglesia el próximo agosto, seguramente para cuando cumplan su tercer aniversario juntos.
La publicación anunció qué modelo posará en la primera portada de esta nueva era para la franquicia
El Presidente ocupa la portada en la edición especial por el Foro de Davos. Por qué lo eligieron a él y quiénes lo acompañan.
"Nuevos Horizontes" se titula la nueva edición especial de la revista Time donde el presidente Javier Milei es el principal protagonista. Con una bufanda de la bandera argentina, patina por una pista de hielo a la par del presidente del Foro Económico Mundial, directora de la Organización Mundial del Comercio y un premio Nobel de la Paz. Detrás, en una pulidora de hielo, uno de sus principales aliados internacionales, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump.Noticia en desarrollo.
Se trata de un número dedicado al próximo Foro de Davos. En la ilustración aparece junto a Donald Trump y otras personalidades mundiales.
Se trata de un número dedicado al próximo Foro de Davos. En la ilustración aparece junto a Donald Trump, el presidente del Foro Económico Mundial, un premio Nobel bangladesí y la directora de la OMC.