El Gobierno necesita mostrar sus esfuerzos para que el Fondo finalice y eleve rápido su staff report al Directorio antes de las vacaciones de agosto. Compras del Tesoro, privatizaciones y la culpa a la política por eventual desvío en la meta de las cuentas públicas. Leer más
Los viajeros y transportadores enfrentan restricciones en esta vía por trabajos de mantenimiento, con pasos alternos y demoras durante la noche, según autoridades y la concesión vial
El futbolista arregló su salida de Roma y ya está en la argentina desde las primeras horas del día.En este momento, se realiza el apto físico para firmar en Boca.
El embajador colombiano permaneció cinco días en Bogotá por orden del presidente, en respuesta al llamado a consultas del encargado de EE. UU., John McNamara
El caso es investigado por la fiscalía estatal e incluye la detención de la pareja de la víctima, confirma la presidenta
Hubo misiones en Buenos Aires y Washington pero el organismo aún no dio por finalizado el primer examen de cumplimiento de objetivos. Qué piensa el mercado sobre un "waiver" y cuándo podría llegar el nuevo desembolso
El coordinador de Morena en San Lázaro respaldó a Sheinbaum y señaló que México debe exigir reciprocidad e información a EEUU cuando extradite a presuntos criminales
La vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, señaló que desde el organismo están "prestando mucha atención y monitoreando la situación" del país por el caso YPF. Qué dijo de la misión que vino a Buenos Aires la semana pasada y del nivel de reservas del BCRA. Leer más
En una conferencia de prensa en Washington, la secretaria de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, se refirió a la misión que vino a la Argentina y concluyó el 27 de junio pasado.Actualmente hay en Washington una misión de técnicos argentinos que continúan con las conversaciones.
Julie Kozack, vocera del organismo multilateral, sostuvo que aún no concluyó el análisis técnico del acuerdo de Facilidades Extendidas y aseguró que en Argentina "se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas"
La Secretaría de Movilidad precisó cuáles serán las empresas que participarán en este proceso para la certificación anual
Se determinó que había stock muy bajo en algunos artículos previamente prometidos, por lo que los envíos pendientes de algunos no partirán
La revisión del acuerdo puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional, consideran analistas; advierten que las políticas comerciales de Trump complican el escenario para México
Leer más
Healthday Spanish
El organismo se fue de Buenos Aires casi sin declaraciones. El ministro de Economía controló el hermetismo de las reuniones, mientras que el Indec reveló datos que pueden meter tensión en la relación. En el medio, se coló un listado de pedidos para las pymes. Leer más
Los financieros también cotizan con leves bajas. En las últimas sesiones el BCRA intervino con fuerzas en la ronda de futuros.
Los abogados que defienden al líder de la RAM apelaron la prisión preventiva que ordenó el juez de la causa, pero el Tribunal de Revisión de General Roca avaló la decisión
Por otro lado, la periodista señaló que, "el Fondo va a tener que logistear que se siga con la motosierra". Leer más
BUENOS AIRES (Reuters).- Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegarán a Buenos Aires este martes para iniciar la primera revisión del programa crediticio acordado en abril con la Argentina de US$20.000 millones. "Una misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi llegará a Buenos Aires el martes como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF (Plan de Facilidades Extendidas por su sigla en inglés). Brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo", dijo a Reuters una fuente del FMI.Las metasLa Argentina selló en abril un acuerdo con el FMI por un crédito de US$20.000 millones, por el cual deberá cumplir una serie de objetivos.El gobierno del presidente Javier Milei se comprometió a alcanzar objetivos fiscales y a incrementar las reservas del Banco Central (BCRA) en unos US$4400 millones antes de fin de año, pero el equipo económico no quiere comprar dólares hasta que toque el piso de la banda, lo que complica el objetivo.El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas"."Los números fiscales siguen bajo control", dijo la consultora Eco Go, pero señaló que "no ocurre lo mismo con las metas de reservas ni con las de activos internos netos en un contexto donde ni el BCRA ni el Tesoro compraron dólares en el MULC (mercado libre de cambios) desde el arranque del programa".Qué sigueEl acuerdo, de cuatro años de duración, contó con un desembolso de US$12.000 millones en abril y se programaron otros US$2000 millones para junio. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board, el organismo internacional de crédito concretará el giro de los US$2000 millones.Respecto al punto fuerte del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, defenderá ante la misión que la Argentina acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI.
WASHINGTON.- Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Bikas Joshi, llegará este martes a Buenos Aires como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión del acuerdo sellado entre el organismo y la Argentina en abril pasado, señalaron fuentes oficiales a LA NACION. El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas en el Banco Central (BCRA).Las fuentes del FMI señalaron que brindarán más información sobre los próximos pasos más adelante. Joshi es jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI.Es probable que uno de los focos de la misión técnica pase por el nivel de reservas, dado que las metas acordadas entre el organismo y el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo no se cumplieron.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de US$20.000 millones, el BCRA debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en US$4900 millones negativas, debían llegar a -US$500 millones."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas". En ese momento, evitó responder una consulta de LA NACION sobre si la Argentina podría recibir un waiver en caso de no cumplir con las metas de reservas. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board el FMI concretará un giro de US$2000 millones a la Argentina que se sumarán a las reservas.La acumulación de las reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, con sede en Washington y dirigido por Kristalina Georgieva. El equipo económico liderado por Caputo estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA.Caputo seguramente mostrará a la misión encabezada por Joshi sus logros sobre el ancla fiscal, que sigue con números verdes. El ministro anunció la semana pasada que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI."Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación en X con la que difundió el superávit de mayo.Las autoridades del equipo económico señalaron desde la firma del acuerdo con el FMI -que permitió la salida parcial del cepo- que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en 1000 pesos y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual). Sin embargo, eso no ocurrió y el tipo de cambio está en alrededor de 1185 pesos. El Gobierno optó por no intervenir para no presionar sobre el índice de inflación, que es una de las banderas centrales de los logros económicos.
Las mujeres mexiquenses deberán acudir para validar su documentación en los módulos autorizados
Tras la intervención de una unidad canina, la parada de tráfico derivó en la detención de dos residentes por presunto tráfico de personas
México enfatiza su compromiso en migración y fentanilo, busca estabilidad comercial hasta la revisión del T-MEC en 2026, y planea una reunión clave sobre semiconductores en Arizona
En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de Segob dijo que el Gobierno de México está en contra de restringir la "libertad", pero da el visto bueno a que el gobernador pida analizar dicha ley
Dos inmigrantes permanecen prófugos tras la fuga del centro de detención de inmigración en Newark, Nueva Jersey, ocurrida el jueves 12 de junio. Según el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se ofrece hasta 10.000 dólares de recompensa por información que permita localizarlos. La situación derivó en duros cuestionamientos hacia Delaney Hall y el alcalde Ras Baraka denuncia que la institución no tendría las certificaciones necesarias para funcionar.¿Qué decisiones evalúa el ICE tras la fuga en Nueva Jersey?El congresista Andy Kim y el representante Rob Menéndez realizaron una visita de supervisión sin previo aviso el mismo viernes, reportó CBS News. Kim señaló que el ICE lleva a cabo una revisión de seguridad para definir si el centro seguirá operativo.El alcalde de Newark, Ras Baraka, criticó la reapertura del centro, que el ICE había retomado en febrero. Según NBC News, Baraka sostiene que la instalación carece de permisos adecuados y supervisión suficiente.El 9 de mayo, Baraka había sido arrestado frente al centro durante una visita junto a miembros del Congreso. La congresista LaMonica McIver también fue acusada tras ese incidente por presunta obstrucción a agentes federales. En un comunicado oficial, Baraka afirmó: "Debemos poner fin a este caos y no permitir que esta operación continúe sin control".¿Qué denuncias enfrentaba el centro de detención antes de la fuga?La situación en Delaney Hall ya generaba controversia. Familiares y activistas denunciaron condiciones insalubres, problemas con el suministro de alimentos y cancelaciones repentinas de visitas, según recogió CBS News. Charlene Walker, directora de Faith in New Jersey, afirmó al medio: "Publican horarios de visita, pero cuando las personas llegan, esos horarios ya no son válidos".El viernes 13 de junio, un grupo de manifestantes se reunió frente a la instalación. Según CBS News, hubo enfrentamientos con agentes del ICE. Testigos señalaron que varias furgonetas salieron del lugar, presuntamente para trasladar a detenidos a otros sitios.¿Quiénes son los inmigrantes prófugos buscados por el FBI?Los hombres fueron identificados como Franklin Norberto Bautista Reyes, hondureño de 20 años, y Andrés Felipe Pineda Mogollón, colombiano de 25. El FBI informó a CBS News que Bautista Reyes había sido arrestado previamente por agresión agravada y posesión de un arma. Su última residencia conocida era en Long Branch, Nueva Jersey.En el caso de Pineda Mogollón, la agencia detalló que había sido detenido por hurto menor y robo residencial, con vínculos en Queens y Newark.¿Quiénes son los que ya fueron recapturados tras la fuga en Newark?Según detalló el FBI a ABC News, los dos inmigrantes que ya fueron arrestados por las autoridades son Joel Enrique Sandoval López, de Honduras, y Joan Sebastian Castaneda Lozada, de Colombia. Sandoval López ingresó ilegalmente a Estados Unidos como menor en 2019 y tiene antecedentes por agresión agravada y posesión ilegal de un arma de fuego, tras ser arrestado en dos ocasiones por la Policía de Passaic, Nueva Jersey, en febrero y octubre de 2024.Por su parte, Castaneda Lozada ingresó de manera ilegal en 2022. Según datos del DHS citados por ABC News, fue arrestado el 15 de mayo de 2025 en Hammonton, Nueva Jersey, por cargos de robo, hurto y conspiración para cometer robo.Ambos fueron localizados y puestos bajo custodia durante el fin de semana, aunque las autoridades no detallaron las circunstancias específicas de su captura.¿Cómo se produjo la fuga de inmigrantes en Delaney Hall?Los cuatro inmigrantes escaparon por un agujero en una pared, según explicó ICE a legisladores estatales, según informó CBS News.El incidente ocurrió en una noche de fuerte tensión dentro de la instalación. Familiares de los internos aseguraron a CBS News que los detenidos pasaron más de 20 horas sin recibir alimentos. Cuando finalmente les entregaron comida, dijeron que fue en cantidades muy pequeñas. Una de las esposas relató: "Por esa razón, un pequeño grupo comenzó a alborotarse y a romper cosas para llamar la atención, porque siempre los ignoran". NBC News informó que, en ese momento, las autoridades no tenían claro si los hombres seguían dentro del recinto o ya habían salido.
Proveniente de Huracán, se hizo los estudios de rigor esta mañana.Llega al Rojo a cambió de 3.5 millones de dólares hasta diciembre de 2028.
María Chivite solicita a Unai Hualde y Edurne Eginoa la revisión exhaustiva de contratos del Gobierno de Navarra vinculados a empresas mencionadas en el informe de la UCO de la Guardia Civil
Las reglas "8 de 8 más dos" garantizan que solo candidatos con requisitos legales podrán asumir cargos judiciales
El líder de la asociación destacó los peligros que el cambio legislativo podría representar para sectores que necesitan flexibilidad
El incidente puso en riesgo su vida y pausó por completo la vida de Carissa Klundt, quien solía ser instructora de fitness
La mujer de 31 años recibió varias cuchilladas.Un gendarme también resultó herido. El gobierno francés impuso una revisión de bolsos en los ingresos de las escuelas a nivel nacional debido al aumento de ataques.
Durante su comparecencia ante el Congreso de este lunes, el gobernador de la institución, José Luis Escrivá, adelantó un recorte de tres décimas en las expectativas de crecimiento anuales
Policías estatales hallaron las bolsas transparentes con una sustancia cristalina
El conductor resultó con una herida en la muñeca derecha
El objetivo es garantizar la viabilidad de las empresas distribuidoras sin afectar la economía de las familias mexicanas
El cuerpo de la piloto fue encontrado por un equipo de especial de la Marina de Guerra del Perú tras más de dos semanas de intensa búsqueda
En la unidad fueron hallados casi 150 paquetes con la droga
Un decreto propuesto por el Ministerio de la Producción busca cambiar los requisitos técnicos y de etiquetado que garnatizan que la degradación de estas bolsas no genere contaminación por microplásticos ni sustancias peligrosas
La medida forma parte de un operativo federal que busca actualizar los estándares alimentarios dirigidos a la primera infancia, en respuesta a avances científicos y preocupaciones crecientes sobre los productos disponibles en el mercado
Si bien no había fechas estipuladas, se corrió algunas semanas la primera evaluación de objetivos. Para el mercado faltan USD 4.000 millones para alcanzar el umbral acordado con el organismo
La decisión del organismo multilateral de crédito, sin embargo, no exime del incumplimiento al oficialismo, con la consiguiente señal que esto supone de cara a los mercados externos. Leer más
Se trata de la cotización más baja desde agosto de 2022 y supone un ligero descenso respecto al 2,143% de abril
Luego del enfrentamiento del miércoles pasado se llevó a cabo el aseguramiento de objetos prohibidos y se localizó un túnel
El secretario de Economía ha sostenido reuniones constantes con funcionarios en los Estados Unidos en torno a los aranceles y el acuerdo comercial
La solicitud se presentará mediante el sistema RASE, mediante la cual se auditará y corregirá la asignación del beneficio
La solicitud se presentará mediante el sistema RASE, mediante la cual se auditará y corregirá la asignación del beneficio
Healthday Spanish
"Las contradicciones que hay afuera se manifiestan adentro", señaló el gobernador del estado al ser cuestionado por la violencia en el penal
El Gobierno contrató a un experto para evaluar posibles modificaciones en los requisitos del contrato con Plural Comunicaciones, por el origen del contenido y la estructura accionaria
El poeta granadino nunca pisó México, pero su obra Bodas de Sangre lo conecta con el país. Una nueva adaptación traslada la tragedia a la actualidad del norte mexicano, reflejando la violencia y los dilemas humanos.
Los Estados de la UE respaldan cambios en el plan de recuperación de España, permitiendo el quinto desembolso de 23.900 millones, condicionado al cumplimiento de hitos fiscales y estructurales
El Aeropuerto Internacional de Miami fue incluido en un nuevo programa federal que modifica la manera en que se revisan las maletas de pasajeros extranjeros en tránsito. Se trata del Sistema de Inspección Remota de Equipaje Internacional (IRBS, por sus siglas en inglés), que evita el engorroso trámite de recoger y volver a despachar el equipaje. Así, quienes hagan conexión en esa terminal aérea podrán dirigirse directamente a su siguiente vuelo, salvo que se detecte alguna irregularidad.Cómo funciona el nuevo sistema de revisión de maletasLa medida fue impulsada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en coordinación con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés).De acuerdo con el comunicado oficial, el funcionamiento del IRBS se basa en la revisión anticipada de las maletas facturadas. Las imágenes de rayos X del equipaje, obtenidas en el aeropuerto de origen, son compartidas con agentes de CBP en EE.UU. antes del aterrizaje del avión. A partir de ese momento, los oficiales analizan el contenido de forma remota y determinan si es necesario aplicar un control físico adicional a alguna maleta en particular.Este análisis previo evita que todos los pasajeros deban pasar por el procedimiento de retiro y reenvío de su bolso en la zona de aduanas, lo cual representa un avance significativo en la experiencia del usuario, especialmente en vuelos con conexión nacional inmediata.El nuevo procedimiento permite que los viajeros que ingresan al país norteamericano y tienen vuelos de conexión interna no deban recogerlo y volver a facturarlo, como ocurría hasta ahora, salvo que las autoridades aduaneras soliciten una inspección adicional. La iniciativa se enmarca en el esfuerzo por reducir tiempos en el procesamiento de pasajeros y mejorar la eficiencia operativa en aeropuertos con alto volumen de tráfico, como es el caso de Miami.Cambios que no afectan a la TSAEl IRBS no altera los protocolos de seguridad implementados por la TSA en relación con el equipaje facturado. Los filtros de seguridad antes del abordaje siguen vigentes y serán responsabilidad exclusiva de esta agencia. Lo que cambia es el paso intermedio en el que, tras llegar desde el extranjero, el viajero ya no necesita interactuar directamente con su maleta si no hay un requerimiento específico.Antes de ser implementado en Miami, el sistema fue testeado en vuelos procedentes de Sídney que aterrizaban en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, en colaboración con American Airlines. Dado el resultado positivo, la CBP amplió su alcance a otras terminales clave.Ventajas para pasajeros en tránsitoLos beneficios de esta medida para quienes hacen escala en el Aeropuerto de Miami son diversos:No es necesario reclamar el equipaje facturado en el punto de ingreso a EE.UU.Se reduce el tiempo de conexión y de permanencia en las zonas de inspección.Se minimiza el riesgo de pérdida de vuelos por demoras en trámites de aduanas.Mejora la fluidez general en los procesos aeroportuarios.Impacto en la seguridad nacional y en la experiencia del viajeroDiane J. Sabatino, funcionaria de CBP a cargo de las operaciones de campo, señaló que esta innovación tecnológica se alinea con los objetivos de modernización del sistema aeroportuario nacional. Según explicó en el comunicado oficial, la revisión remota representa un paso importante para equilibrar seguridad con eficiencia, sin perder de vista el bienestar del pasajero y la protección del país norteamericano."La iniciativa de Inspección Remota de Equipaje Internacional es un avance significativo en la modernización de nuestros procesos y en la provisión de una experiencia segura y fluida para los viajeros internacionales", agregó Sabatino.Colaboración con aerolíneas y aeropuertosPara aplicar este sistema, CBP entabló acuerdos con líneas aéreas y diversos aeropuertos. En el caso de Miami, la infraestructura ya está preparada para recibir esta nueva modalidad, que además permite reducir la carga operativa en las salas de aduanas y facilita la conexión de vuelos, algo especialmente relevante en terminales con múltiples rutas internacionales.American Airlines, una de las compañías involucradas, también destacó el impacto positivo de esta medida. Gary Tomasulo, vicepresidente de Seguridad Corporativa Global de la aerolínea, indicó que trabajar en conjunto con la agencia fronteriza y los socios tecnológicos fue clave para implementar una solución eficiente sin comprometer la seguridad. "Estamos mejorando la seguridad y agilizando el proceso de inspección de equipaje de la CBP para que los viajes internacionales sean más fluidos y convenientes para nuestros clientes", especificó en un comunicado.La implementación del IRBS se inscribe en el Plan de Modernización Aeroportuaria de CBP, que contempla una serie de herramientas tecnológicas para transformar los procedimientos tradicionales y adaptarlos a las necesidades actuales del transporte aéreo.
Ebrard destacó que acelerar este proceso beneficiará tanto a inversionistas como a consumidores
Así avanzan los procesos en contra de los tres mandatarios cundinamarqueses
El comercio bilateral alcanzó un monto de 839 mil millones de dólares en 2024
El tema ha vuelto a la discusión pública por las declaraciones de Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo
Que se haya completado la revisión quinquenal de tarifas implica una nueva regulación de las condiciones para las empresas licenciatarias entre 2025 y 2030, lo cual incluye el valor de las tarifas y la obligación de invertir. Leer más
Elementos de fuerzas federales y estatales incautaron pistolas, cuchillos, marihuana, psicotrópicos y más durante revisión
Un ciudadano grabó a dos elementos de la Policía Bancaria e Industrial que intentaron retirarlo de los pasillos de la estación, pese a no haber cometido ninguna falta
El duque de Sussex había recurrido la decisión del Ejecutivo de retirarle la seguridad oficial tras mudarse a Estados Unidos y renunciar a sus privilegios como miembro de la familia real
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes
Con respecto a la actualidad del consumo, el directivo de CADAM, Nicolás Vaccaneo, destacó que, "Enero a marzo tuvo una caída en el sector mayorista comparado con el año pasado, abril también va a caer algo, pero menos que marzo". Leer más
La inspección al azar derivó en una incautación de decenas de kilos de la droga que fue identificada mediante pruebas de laboratorio
El Secretario del Tesoro de los EEUU exigió un cambio radical y criticó los acuerdos de estos organismos con China
El Enargas extendió por 60 días el plazo para dictar las resoluciones finales sobre la Revisión Quinquenal de Tarifas, como una formalidad para que la audiencia de febrero no pierda vigencia.
Indecopi hace la 'alerta de consumo' sobre los vehículos Toyota afectados por este riesgo y que deben pasar por revisión para reemplazar los elementos defectuosos
Una influencer brasileña fue detenida, interrogada y finalmente deportada de Estados Unidos el pasado 10 de abril, tras arribar al aeropuerto de Chicago. Su nombre es Francielly Ouriques y tenía como destino final el festival Coachella, que se celebra en California. Mientras se encontraba en una escala, fue abordada por un oficial de seguridad y terminó siendo deportada.Influencer brasileña fue deportada aún con visa de turistaLa también modelo relató todo lo sucedido a través de la red social Instagram, donde cuenta con más de 100 mil seguidores y publica con el usuario @franciellyouriques. En un primer clip dio a conocer los detalles sobre las locaciones en donde todo sucedió, pero también sobre los motivos que les dieron. Francielly Ouriques fue deportada de EE.UUSegún su testimonio, el agente aeroportuario le preguntó si transportaba algo ilícito en su equipaje. Aunque ella negó cualquier irregularidad, las autoridades la derivaron a una sala para una revisión más exhaustiva. "Pensé que era un estereotipo, porque siempre me escogen para estos controles", expresó.Durante la inspección surgieron tres elementos que complicaron su situación. En primer lugar, cargaba una maleta que pertenecía a un amigo que viajaba con ella, la cual había registrado a su nombre para evitarle el pago de equipaje adicional. "No debí haber hecho eso, pero uno aprende en la práctica", reconoció.El segundo problema fue la presencia de un medicamento llamado Tramal. Aunque el envase estaba casi vacío y se encontraba en uso, las autoridades informaron que su transporte era ilegal, a lo que la joven afirmó no haber tenido conocimiento de esa restricción.La negación de entrada a EE.UU. y posterior detención de la influencerEl tercer punto crítico ocurrió cuando los agentes le notificaron que revisarían su teléfono celular, para luego alegar haber encontrado mensajes que indicaban su supuesta intención de realizar actividades laborales ilegales en Estados Unidos. Según la declaración, el contenido incluía conversaciones sobre la creación de una empresa junto a un exnovio durante una estadía previa en el país norteamericano, así como mensajes relacionados con la obtención de una visa o una green card."Me dijeron que era una amenaza para el país y que mi acceso estaba negado", relató. A pesar de sus súplicas y de asegurar que no tenía intención de radicarse en Estados Unidos, las autoridades procedieron con la cancelación de su visa y ordenaron su deportación. La dramática situación de la influencer al ser detenidaOuriques aseguró que no se le permitió contacto con el consulado brasileño ni a su teléfono. "Sin derecho a ninguna defensa, simplemente decidieron que me iban a deportar", explicó. Luego fue trasladada a una cárcel en condiciones que calificó de humillantes: habría permanecido en una celda pequeña y con acceso limitado a comida."Me quedé el resto del día presa en una sala de tres metros cuadrados con un banco, un colchón y un vaso sanitario. Ahí me dieron una garrafa de agua y una comida, de caja, por el día entero", relató la influencer en un video que tomó notoriedad rápidamente.La modelo dijo haber estado en esa sala durante casi 14 horas, con un frío extremo y despojada de su celular, con solamente una prenda superior y otra inferior. "No podía usar abrigo, nada. Me trataron como una delincuente", continuó con su relato."Como si no bastara me llevaron escoltada por dos agentes. Ellos retuvieron mi pasaporte hasta que subí al avión y dijeron que solo podían devolverlo cuando llegara a Brasil", reveló Ouriques para también agregar: "Me sentí completamente desprotegida, vulnerable, con mucho miedo y quedé totalmente traumatizada".Qué necesitan los inmigrantes que ingresan a EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) indica que hay diferentes vías para que un extranjero pueda ingresar a suelo norteamericano:Pasaporte válido con vigencia mínima de seis meses.Tarjeta de Residente Permanente (Green Card).Visa de turista (B-2) o Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés) según el país de origen.Motivo claro de viaje (turismo, negocios, tránsito, etcétera).Pruebas de alojamiento y boleto de regreso.Fondos suficientes para cubrir la estadía.Sin antecedentes migratorios negativos ni delitos graves.No representar un riesgo para la seguridad o salud pública.Sin embargo, también señala que serán los agentes de inmigración quienes decidan si un extranjero es admisible para entrar al país, pesé a que cumpla con los requisitos, como portar una visa de turista.
Mientras el ministro de Economía y el presidente del Banco Central asisten en Washington a la Asamblea del Fondo, el organismo divulgará su proyección macroeconómica para Argentina
Versiones periodísticas apuntaban que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza le había retirado la visa
Los países productores han advertido a la administración Trump que sus medidas proteccionistas podrían tener efectos contraproducentes para Estados Unidos, al encarecer los costos de producción y beneficiar a competidores como China
Por el plan de moratoria de aportes jubilatorios que rigió entre mediados de marzo de 2023 y el 23 del tercer mes de este año se otorgaron beneficios previsionales a 580.623 personas, de las cuales el 40% es de la provincia de Buenos Aires; además, seis de cada diez son mujeres y cuatro de cada diez, varones. El haber mensual promedio en esos casos es un 4,2% más alto que el mínimo y el 90% es equivalente a esa prestación básica, aunque en la práctica durante un lapso de tiempo se cobra menos, ya que se descuenta una cuota para saldar la obligación de pago que la persona contrajo con el Estado con la compra de aportes.En el informe sobre la gestión gubernamental que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, envió a la Cámara de Diputados -donde expuso durante la tarde de ayer-, se defiende la decisión de no prorrogar la vigencia de ese mecanismo para personas en edad jubilatoria, y se confirma que sigue en pie un plan de compra de aportes para mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años, tal como dispone la ley 27.705 y tal como informó LA NACION en varias notas."La decisión de no renovar el régimen de moratoria previsional debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social", consigna una de las respuestas del extenso informe oficial. Y respecto de una próxima reforma del régimen que gestiona la Anses, se sostiene que se está en una etapa de preparación de un diagnóstico, sin definiciones concretas sobre los pasos que se buscará seguir.Al programa de compra de aportes disponible para personas en edad activa adhirieron hasta ahora, según lo informado por Francos sobre la base de datos de la Anses, 177.466 personas (132.971 mujeres y 44.494 varones), que adquirieron contribuciones para cubrir 9.805.766 meses. Es decir, se compraron, en promedio, 55 meses por adherente. Se trata de un esquema que permite adquirir aportes correspondientes a períodos mensuales previos a abril de 2012, a un precio por cada uno de ellos que este mes es de $27.917 y que se actualiza según la inflación.Entre las consultas enviadas a Francos por los diputados hubo algunas referidas a la reforma del sistema previsional nacional y, en particular, a la eventual suba de la edad para acceder a la jubilación. El tema ganó actualidad en los últimos días, porque está mencionado en el reporte técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente al acuerdo con el gobierno argentino, recientemente aprobado. En el documento del organismo internacional se menciona que las autoridades del país "preparan una reforma integral del sistema de pensiones, centrada en mejorar tanto su equidad como su sostenibilidad", pero no como una tarea de corto plazo, sino con vistas a diciembre de 2026.En línea con eso, la respuesta ofrecida por Francos a los legisladores es que, según el Ministerio de Capital Humano, se está trabajando en elaborar "un diagnóstico exhaustivo que contempla tanto el análisis demográfico y financiero del sistema, como el relevamiento de experiencias internacionales que puedan servir como guía para analizar pasos a seguir". Y se agrega que ese trabajo es "fundamental para comprender la situación actual y evaluar, en una etapa posterior, posibles ajustes o reformas. Por el momento, no se ha definido ninguna línea concreta de acción".De esa manera, no se expresó ninguna definición sobre modificaciones que podrían proponerse o disponerse desde el Poder Ejecutivo para el sistema previsional, descartando las versiones que circulan en diferentes ámbitos. Más allá de eso, el fin de la vigencia de la moratoria para personas en edad de retiro marca el inicio de una etapa diferente de la que se dio en los últimos 20 años. Hoy, del total de jubilaciones en curso de pago, dos tercios corresponden a quienes obtuvieron beneficios adhiriendo a esos planes (establecidos con diferentes regulaciones), por no contar con los 30 años de aportes que exige la ley. Solo en 2024, una de cada cuatro altas de prestaciones jubilatorias fue para quienes recurrieron a una moratoria.De los casos tramitados según el esquema de la ley 27.705, que quedó sin vigencia, el 31% regularizó entre 25 y 30 años de aportes no hechos en su momento; el 32% ingresó por entre 20 y 25 años de contribuciones; el 19% regularizó entre 15 y 20 años, y el 18% ingresó por menos de 15 años.Desde el 24 de marzo último, a quienes no reúnen los 30 años de aportes requeridos por ley les queda solicitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% del haber mínimo (más el bono mensual), si es que no logran alcanzar el requisito para la jubilación ordinaria, ya sea aportando durante un tiempo más, o ya sea comprando contribuciones según el plan antes mencionado para trabajadores en edad activa. Para cobrar la PUAM hay que tener 65 años de edad (varones y mujeres por igual) y pasar un examen socio-económico, ya que la tenencia de un determinado patrimonio o de un cierto nivel de ingresos inhabilita a cobrar la prestación.Según el informe presentado por el jefe de Gabinete de la Nación, ese control socio económico "permite tener ingresos, consumos y un patrimonio muy por encima de la situación de indigencia" y, según se agrega, más del 85% de los solicitantes supera ese control y, por tanto, accede al beneficio. El mes pasado, según el dato oficial, esa prestación fue cobrada por 203.521 personas.El informe defiende también el mecanismo de movilidad de haberes dispuesto por el Gobierno a través del decreto de necesidad y urgencia 274, vigente desde abril de 2024. "La nueva fórmula de movilidad, por la que los haberes previsionales se actualizan mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del índice de precios al consumidor nacional (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), permite una respuesta más rápida y precisa a las variaciones en los precios de bienes y servicios. Esto implicó una mejora para todos los jubilados y no solo para los de bajos ingresos".En rigor, al estar congelado en $70.000 desde marzo de 2024 el valor del bono que cobran quienes tienen los haberes más bajos, la recomposición de los ingresos fue mayor para los jubilados y pensiones de ingresos medio-bajos, medios y altos. Entre abril de 2024 y marzo último (la fecha de inicio del nuevo sistema de movilidad y el último mes del cual hay datos de inflación), los haberes propiamente dichos (sin bonos) aumentaron nominalmente un 107,6%, en tanto que el monto integrado por el haber mínimo más el bono subió un 70,8%, incluyendo en ambos casos una suba extraordinaria que se dio en el cuarto mes del año pasado, adicional a la determinada según la variación del IPC. En ese período, la inflación fue de 55,9%.En mayo próximo, las prestaciones se reajustarán en un 3,73%, en línea con la inflación de marzo. El haber mínimo será de $296.482 y el máximo, de $1.995.041 (montos en bruto y aproximados, ya que aún no se oficializaron). Tras el descuento del aporte para el PAMI, los importes netos quedarán en $287.587 y $1.884.233, en cada caso. En el primer caso, al sumarse el bono de $70.000, el total será de $366.482 en bruto y de $357.587 de bolsillo.
Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, impulsadas por la presidencia de Donald Trump, involucran reglas más estrictas para el ingreso y la permanencia de nuevos extranjeros en el país. Y como parte de las mismas, recientemente cobró relevancia la medida "Catch and Revoke". Por sí misma, la política implementada por el Departamento de Estado de EE.UU., utiliza inteligencia artificial (IA) para monitorear la actividad en redes sociales de los titulares de algunas visas extranjeras. El objetivo es identificar y revocar dichos documentos de viaje para quienes expresen apoyo a grupos catalogados como "terroristas" por la Unión Americana.¿Qué tipo de visas estadounidenses serán revisadas bajo el esquema Catch and Revoke?Según declaraciones recientes de Marco Rubio, Secretario de Estado, la política Catch and Revoke se enfoca principalmente en detectar posibles individuos "de riesgo" entre los portadores de visas de estudiante. El monitoreo ya entró en vigor y, hasta el momento, se concentra en los perfiles de estudiantes extranjeros con las siguientes variantes de visa: Visa F-1: destinada a estudiantes académicos que desean estudiar en los EE.UU. dentro de instituciones acreditadas.Visa M-1: visa para estudiantes que asisten a programas de formación profesional y/o técnica.Visa J-1: otorgada a aquellos inscritos en programas de intercambio temporal.Ahora bien, la política Catch and Revoke casi siempre se lleva a cabo una vez que la visa de estudiante ya fue aprobada, por lo que incluso aquellos estudiantes que ya están en Estados Unidos podrían ser expulsados o deportados si se descubre que apoyan a grupos terroristas en redes sociales.¿Qué tipo de publicaciones podrían hacer que EE.UU. revoque una visa de estudiante?Mediante la revisión exhaustiva que conlleva la modalidad Catch and Revoke (compuesta prioritariamente por técnicas de IA), el Departamento de Estado tiene el objetivo de identificar a aquellos portadores de visa que puedan estar involucrados en actividades terroristas, o bien, que expresen apoyo directo o indirecto a organizaciones consideradas como "amenazas para la seguridad nacional".Un ejemplo de los portadores potencialmente afectados está en quienes asisten a marchas pro-Palestina en Estados Unidos, o bien, en quienes organizan este tipo de encuentros de forma directa. Si bien algunas organizaciones creen que este tipo de posicionamientos pueden ser muy subjetivos, el Departamento de Estado asegura que la IA utilizada por Catch and Revoke puede relacionar fácilmente las publicaciones de apoyo a Palestina con aquellas que suponen simpatía por el grupo terrorista Hamas.Mientras tanto, organizaciones como Amnistía Internacional y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) argumentan que la política Catch and Revoke podría tener un efecto disuasorio en la participación de estudiantes internacionales en discusiones políticas legítimas y pacíficas. Por ello, llamaron al gobierno de los EE.UU. a reconsiderar su implementación para preservar derechos humanos fundamentales.¿Cómo funciona la IA que ayuda a la política Catch and Revoke?Según las explicaciones extendidas por el Departamento de Estado, la IA aplicada a la política Catch and Revoke es similar a la utilizada en los bancos para la prevención de fraudes. En términos simples, cuando las redes sociales de un portador de visa son revisadas por esta tecnología, se toman capturas de pantalla de cualquier actividad sospechosa, misma que es almacenada para determinar posible inelegibilidad, y a su vez, es preservada en caso de que el solicitante elimine la información comprometedora.En un marco en donde algunos estudiantes fueron arrestados en marchas pro-Palestina que eran pacíficas y que no suponían ningún tipo de apología a Hamas, Marco Rubio sugirió (aunque sin mostrar evidencia concreta) que los detenidos tenían un historial indirecto que merecía la pena ser revisado. "Si solicitas una visa para ingresar a Estados Unidos como estudiante, y participas en movimientos que involucran vandalizar universidades, acosar a otros estudiantes, tomar edificios o crear alboroto; no te vamos a mantener tu visa," declaró el Secretario de Estado estadounidense en una reciente conferencia de prensa.
Tras una alerta en el aire, la nave aterrizó en un área separada del aeropuerto para una revisión de seguridad por un sonido no identificado
La información fue revelada por el experto e investigador en salud Mario Fernando Cruz, y se trata de Gladys Asprilla Coronado
La cartera tiene dos días para responder preguntas formuladas por el alto tribunal y así aclarar si realmente está cumpliendo con el propósito de garantizar una concertación transparente y representativa
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) o RTO en la Argentina es una inspección obligatoria mediante la cual se analiza el estado de los vehículos para circular por el territorio nacional. Si bien el porcentaje mayoritario de usuarios logra pasar la revisión, hay algunos errores o faltas que se repiten en el común de los usuarios.Dentro del repertorio de errores que pueden provocar el rechazo total de la revisión se encuentra la presencia de ópticas quemadas, en mal estado o con luces no permitidas. En segundo plano, pero también con mucha frecuencia, algunos vehículos se presentan con frenos desgastados o con una falla técnica que deriva en un mal funcionamiento del sistema de freando.Los neumáticos también son uno de los principales motivos por los que un conductor debe volver en otra oportunidad para realizar de manera exitosa el trámite. En caso de que no tengan con la profundidad mínima legal (1,6mm) o porque estén en mal estado, el auto no pasará la inspección.Otro de los puntos que se revisan en la inspección es la emisión de gases a través del caño de escape. Es frecuente, según informan fuentes oficiales, que los niveles de contaminación que expulsan algunas unidades no esté dentro de los parámetros permitidos, por lo que también se deriva en una desaprobación del trámite. En paralelo, los problemas en la suspensión también se encuentra entre las fallas más comunes.Qué ocurre si un auto no pasa la VTV y cuánto cuestaYa sea por una falta leve o por una falta grave, se le da un plazo de 60 días para solucionar los desperfectos señalados y hacer el trámite de nuevo sin cargo alguno. La diferencia radica en que, si se rechaza por faltas leves, se podrá circular aún teniendo pendiente la verificación. En cambio, si el rechazo es total y ocurre a raíz de errores considerados graves, se prohibe la circulación hasta tanto sean subsanados.En lo que refiere a los precios, quedaron configurados de la siguiente manera con los últimos ajustes tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en territorio bonaerense:Ciudad de Buenos AiresAutos particulares: $52.878Motos particulares: $19.800Provincia de Buenos AiresVehículos hasta 2500kg: $63.463Vehículos de más de 2500kg: $114.233Remolques, semirremolques y acoplados hasta 2500kg: $38.077Remolques, semirremolques y acoplados de más de 2500kg: $57.116Motovehículos de más de 50cc y hasta 200cc: $25.385Motovehículos de más de 200cc y hasta 600cc: $38.077Motovehículos de más de 600cc: $50.770Cambios en la VTV: qué modificó el GobiernoEl Gobierno Nacional propuso varios cambios en el trámite de la Verificación Técnica Vehicular (VTV), a través del Decreto 196/2025. Entre las modificaciones se encuentran cambios en los plazos e incluso en los centros verificadores, que ahora pueden ser talleres privados autorizados.Cuánto sale el trámite para transferir un auto usado en marzo 2025Por un lado, ahora la primera verificación se hará a los cinco años y una vez cumplido el décimo año de antigüedad, se hará cada dos. Por el otro, el Gobierno autoriza a que cualquier taller o concesionaria pueda convertirse en un centro verificador. Si bien ya se realizó el cambio en el código de tránsito, las distintas jurisdicciones tienen la facultad de adherir o no.Si bien no todas comunicaron su postura, la Ciudad de Buenos Aires le confirmó a este medio que, en principio, no adherirá a las modificaciones, por lo que el funcionamiento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en territorio porteño no tendrá modificaciones inmediatas.
Con consignas definidas, como "memoria completa", "guerra revolucionaria" y "batalla cultural", el gobierno de Javier Milei avanza en su objetivo de lograr que los crímenes de las organizaciones guerrilleras durante los años 70 sean declarados delitos de lesa humanidad. Con distintas estrategias, la administración libertaria apunta a que dentro de un año, cuando se cumpla medio siglo del último golpe de Estado en la Argentina, la interpretación reciente de la historia política del país sea revisada y, por lo menos, puesta en duda.A esa finalidad apunta, en primer término, el anuncio de la desclasificación de "los archivos vinculados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar", anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. La novedad se conoció en momentos en que la Cámara de Casación Penal debe definir si el líder guerrillero Mario Firmenich tiene que prestar declaración indagatoria por un atentado sangriento de Montoneros, perpetrado en 1976.El peronismo trasladó su interna a la marcha del 24: Máximo Kirchner por un lado, Axel Kicillof por el otroFuentes cercanas al oficialismo indicaron que, a diferencia de la desclasificación de archivos ordenada en enero de 2010 por Cristina Kirchner, esta vez la documentación no permanecerá en jurisdicción de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), accesible únicamente a quienes eran autorizados por la autoridad política del momento, sino que será enviada al Archivo General de la Nación, donde estará disponible para cualquier interesado".La desclasificación de los archivos que había ordenado Cristina Kirchner en 2010 se fundamentaba en la necesidad de atender el requerimiento de una gran cantidad de información relacionada con la represión, a partir de la reapertura de los juicios a los militares. Se trataba, principalmente, de documentos que se conservaban en el área de Inteligencia y hasta ese momento mantenían el carácter confidencial.Ahora, el plan libertario para desmontar la política de derechos humanos consolidada durante la etapa kirchnerista incluye un objetivo de alcance internacional sobre el que se viene trabajando desde hace meses: lograr que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declare delito de lesa humanidad el atentado contra el capitán Humberto Antonio Viola y su hija María Cristina, de tres años, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, durante la vigencia de un gobierno constitucional.Históricamente, las voces cercanas a las Fuerzas Armadas cuestionaron la aplicación de la figura de los "crímenes de lesa humanidad" en los juicios contra los militares, al sostener que esa tipificación surgió en el Estatuto de Roma en 1998, veinte años después de producidos los hechos que eran juzgados. Derrotada esa posición en los tribunales, la nueva estrategia apunta a que esa misma teoría sea aplicada a los ataques guerrilleros.A diferencia de otras cuestiones de gobierno, el presidente Milei se alineó en este caso con la insistente prédica de la vicepresidenta Victoria Villarruel, en favor de una "memoria completa" sobre lo ocurrido en los tiempos de la dictadura militar."Un millón de víctimas"Los terroristas amnistiados en 1973 continuaron desafiando a la Nación, atacando unidades militares, asesinando civiles, poniendo bombas y pretendiendo partir nuestro país al focalizar el conflicto en Tucumán. La decisión de una presidente constitucional y sus Fuerzas Armadas impidieron que se completara el asesinato del millón de personas prometido por el terrorismo marxista con el objetivo de instalar una dictadura interminable como la cubana", declaró Villarruel en las redes sociales.En tren de especulaciones, sectores cercanos al Gobierno dejaron trascender la expectativa de que la difusión de documentos reservados de aquella época pueda contribuir a sacar a la luz pública las hipótesis que manejaban las autoridades militares. En ese sentido, comenzó a hablarse del "millón de víctimas" que proyectaban producir en el país las organizaciones guerrilleras", según apuntó a LA NACION una voz cercana al gobierno libertario.En el Ministerio de Defensa, que conduce el radical Luis Petri, intentaron desligar a las Fuerzas Armadas del centro de la polémica, al señalar que el proceso de desclasificación "solo comprenderá documentación que se conserva en el área de Inteligencia" y negaron cualquier participación de la cartera y de las fuerzas militares en la iniciativa.El resurgimiento de estos debates, en tanto, es seguido con muy poco entusiasmo en el interior de las Fuerzas Armadas, donde los jefes militares procuran evitar verse mezclados en las polémicas por las violaciones a los derechos humanos por parte de camadas antiguas. Más inquietud generó en las filas castrenses, por ejemplo, la decisión tomada por el ministro Petri en enero, cuando dispuso la baja de 23 militares retirados que habían sido condenados por delitos de lesa humanidad.
La fiscal general Pam Bondi busca cumplir con su promesa de liberar más información tras una primera entrega de documentos en febrero que fue ampliamente criticada por su falta de revelaciones significativas
Pretendían llegar a la sede de la CRE pero se los impidieron
El plan para que Colombia fabrique sus propios pasaportes con apoyo del país europeo enfrenta un retraso de al menos dos meses. La Cancillería confirmó que la viabilidad del acuerdo aún está en estudio, mientras Thomas Greg & Sons seguirá con la producción hasta septiembre de 2025
A los 74 años, el italiano Flavio Briatore está dispuesto a seguir dando batalla. Asesor deportivo de Alpine, fue el estratega de la llegada de Franco Colapinto a la escudería francesa, luego de sus nueve carreras con Williams en la temporada pasada. Ahora, el piloto argentino aparece en el espejo retrovisor del australiano Jack Doohan, confirmado como titular para 2025, pero quien estará en "revisión", según Briatore. "Comienza él, pero luego habrá una revisión de dónde estamos", dijo el histórico ejecutivo en una entrevista con el Corriere della Sera. Y agregó: "Los pilotos son los directores ejecutivos del equipo: ellos traen los resultados. Para ellos trabajan mil personas y deben sentirse responsables. En la Fórmula 1 los balances se hacen cada domingo", afirmó.Las palabras de Briatore pueden tomarse como más presión para Doohan, quien está obligado a ser rápido en la pista si no quiere perder su asiento. No sólo no tiene espalda, sino que detrás suyo aparece Colapinto, quien será el único sudamericano de la categoría, tras la salida del mexicano Sergio Checo Pérez de Red Bull. Pero el italiano no se limitó a hablar de Doohan, sino que contó también cómo se dio su llegada a Alpine: "El equipo no iba bien, así que llamé a Luca De Meo (CEO del grupo Renault) y le dije: 'Tengo un poco de tiempo, si querés puedo darte una mano'. Mi regreso nació así, Luca es una persona inteligente, ha demostrado ser el número uno en la industria automotriz. Contar con su apoyo hizo que todo fuera más fácil", relató.Además, Briatore relató por qué decidió volver al deporte: "Pasé 15 años de mi vida en la Fórmula 1; en realidad nunca lo dejé del todo, Stefano Domenicali [actual CEO de la categoría] me había nombrado embajador y permanecí en contacto con muchos. Pero no pensé que volvería como lo hice". El italiano continuó: "Las inversiones en alimentos y bebidas van bien y tenemos buenos gerentes, por lo que tuve más tiempo para otras cosas. Y luego siento que este equipo es mío: con Luciano Benetton creamos la fábrica de Enstone, que fue vendida a Renault y luego a Lotus y así sucesivamente. Siempre ha habido continuidad, nunca me hubiera atado a otra realidad. Con este equipo ganamos siete campeonatos del mundo entre Schumacher y Alonso", completó.Ante la consulta acerca de cómo hará para que el equipo francés regrese a los primeros lugares de la grilla, Briatore respondió: "No he perdido el manual de instrucciones. Sé lo que se necesita para ganar y no se trata sólo de decir que lleva tiempo. En 2026-2027 tenemos que estar ahí para jugar el Mundial, tengo 74 años y no tengo tiempo". afirmó. Briatore también repasó la llegada del joven Oliver Oakes como director deportivo, un ejecutivo sin experiencia en la máxima categoría del automovilismo internacional: "Un equipo de éxito necesita un director y quince figuras clave. Siempre bromeo con Ollie diciéndole que tiene una ventaja: vive muy cerca de Enstone [donde está la sede del equipo]. Él conoce el deporte, ha estado en ese rol [como jefe de equipo] en F2 y F3â?³, recordó Briatore.El italiano también habló de motivación, la clave -según él- para mejorar los resultados de la escudería: "Con ella, todos crecen. He visto gente llegar a las 3 de la mañana para sacar una pieza que puede valer un puesto; creen en ello. Y también se refirió a su admirado Max Verstappen, quien la temporada pasada consiguió su cuarta corona mundial: "Los años en que dominaba han terminado", presagió Briatore. Y agregó: "El año pasado lo ganó, fue increíble incluso cuando el coche no era competitivo. Es capaz de hacer magia, como cuando dominó bajo la lluvia en Brasil: estábamos detrás suyo (con Gasly y Ocon) y él seguía aumentando el ritmo sin miedo a cometer errores mientras otros se salían de la pista. Esa victoria fue una obra de arte. Por eso todo lo puede". Además, lo bautizó como un piloto "espectacular": "Lo da todo. Es fuertísimo".Helmut Marko y otro palo para DoohanComo si las declaraciones de Briatore no le pusieran suficiente presión a Doohan para rendir, también habló del australiano el veterano Helmut Marko, asesor deportivo de Red Bull. "No convenció en su primera carrera en Abu Dhabi y actualmente se habla de seis carreras en las que tendrá que demostrar su valía", dijo el histórico alemán de 81 años en una entrevista con Krone. Y aseguró que detrás de Doohan no está nada más que el argentino Colapinto: "También tienen a Paul Aron, que fue el más rápido en las pruebas previas a la temporada", apuntó.En otra entrevista televisiva, con Servus TV, Marko calificó con letras [A es la mejor puntuación; C, la peor] a todos los novatos de la temporada 2025. A Doohan le correspondió una C. Y una sentencia: "No creo que corra la temporada completa", vaticinó.
Un acuerdo judicial busca devolver beneficios a quienes fueron expulsados del servicio militar por su orientación sexual
La presidenta tiene la visión que la educación, la ciencia y la tecnología serán motores de cambio
Pablo Lemus insistió que las instalaciones fueron ubicadas desde septiembre de 2024