retroceso

Fuente: Perfil
02/07/2025 16:36

Cambio en el sistema de residencias: el jefe de oncología del Garrahan detalló de qué se trata y lo definió como un "retroceso"

Pedro Zubizarreta criticó la medida y señaló que implica "un detrimento del ingreso" y generará un problema mucho más serio. Los trabajadores de la entidad realizarán dos paros en respuesta. La justificación del Gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Organizaciones civiles y exfuncionarios calificaron como "un retroceso de 30 años" la eliminación de la ANMaC y la reposición del Renar

Organizaciones de la sociedad civil y exfuncionarios de gobierno cuestionaron el decreto con el que la Administración Milei eliminó las funciones y objetivos de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) para dar vida nuevamente al Registro Nacional de Armas, el histórico Renar creado en 1975. No solo lo calificaron como "un retroceso de 30 años" la desaparición del organismo que en los últimos diez años fue el encargado de fijar las políticas de control en la materia, ya que consideraron que "la desregulación de hecho del mercado de las armas de fuego es la antesala de una sociedad más violenta". También sostuvieron que las medidas forman parte de una "agenda fanática extremista" y exigieron al Congreso (que hace una década aprobó por consenso y una virtual unanimidad la creación de la ANMaC) que rechace el decreto aprobado gracias a las facultades delegadas del Poder Legislativo al Ejecutivo contenidas en la llamada "Ley Bases", cuya vigencia expirará el 8 de julio próximo.La Red Argentina para el Desarme (RAD), que tuvo participación crucial a la hora de conseguir el consenso que permitió, el 7 de octubre de 2015, que se aprobara la ley 27.192, sostuvo, en un comunicado: "Hace diez años, en plena campaña presidencial, todo el arco político logró un acuerdo en el Congreso y votó, prácticamente por unanimidad, la creación de la ANMaC, en reemplazo del viejo Renar. El objetivo era superar el viejo paradigma meramente registral para pasar a una agencia moderna basada en el concepto humanista de prevención de la violencia armada; un claro norte para la formulación de políticas de control y de restricción de la proliferación de armas de fuego"."Hoy, a través del decreto 445/2025, el Presidente Milei derogó la mitad de esa ley, eliminando esa función de prevención y control de la ANMaC. Con esta decisión, la Argentina retrocede al modelo de 1973: un Registro Nacional de Armas pasivo, sin capacidad legal para implementar una política activa de prevención y control de las armas de fuego".Natasa Loizou, última directora ejecutiva de la ANMaC antes de la actual gestión, parafraseó aquella afirmación de Milei de que él desmoronaría la estructura del Estado "desde adentro" y dijo a LA NACION: "El 'topo' que vino a destruir el Estado lo está haciendo disolviendo el órgano nacional de control de acceso, uso, distribución y comercio de armas de fuego. La punta de lanza de la destrucción fue la Ley Bases, de la que se desencadenó la discusión que dio origen al muy nefasto proyecto de ley en el que usaron el programa de entrega voluntaria de armas como Caballo de Troya para sabotear el sistema de control y avanzar con el blanqueo de armas irregulares de legítimos usuarios, más otras normas eliminadas o incorporadas en este tiempo. Con este panorama fue posible darse cuenta de que concretaban los pasos hacia donde se comprometieron con el mercado: la eliminación de las capacidades de control y acción del Estado".María Pía Devoto, directora de la Asociación para Políticas Públicas (APP) y especialista en prevención de la violencia armada y control de armas, también manifestó su preocupación por el último decreto y por la anterior resolución que flexibilizó el acceso a los fusiles semiautomáticos, el "tipo de armas son las que se utilizan en la mayoría de las masacres que ocurren en los Estados Unidos y en otros lugares del mundo". Me preocupa profundamente que estemos volviendo 30 años atrás. La ANMaC, creada para diseñar políticas públicas de control de armas, prevenir la violencia armada y garantizar un registro responsable de legítimos usuarios, hoy al volver ser el RENAR parece estar quedando reducida a una simple oficina de registro. Se está perdiendo la mirada integral que alguna vez tuvimos y que tanto costó construir", sostuvo Devoto.El peligro latente de la violenciaTanto la directora de APP como los miembros de la RAD y la exdirectora de la ANMaC Loizou hicieron hincapié en el riesgo que representa la flexibilización del acceso a las armas y su consecuente proliferación como impacto en la seguridad pública."Lo que necesitamos son políticas más rigurosas, controles más efectivos y un enfoque preventivo. La evidencia es clara: cada vez que se facilita el acceso a armas de fuego, aumentan los episodios de violencia y las tragedias. Insistir en este camino es ignorar todo lo que ya hemos aprendido a costa de vidas humanas", sostuvo Devoto."Es preocupante la disolución de la Agencia y su reducción a mero registro. La Argentina perdió su postura internacional ejemplar en materia de desarme voluntario y políticas de control de transferencias de armas, abandonó la iniciativa en materia de prevención de la violencia de género con uso de armas, que era destacada por el Tratado de Comercio de Armas y UNODA (Oficina de Naciones Unidas para el Desarme). También perdió su capacidad de reducción del circulante de armas mediante la destrucción de armas entregadas a través del programa de entrega y de armas, y confiscadas del mercado ilegal por causas judiciales. Preocupa fuertemente cómo influirá esta liberalización del mercado internacional y local de armas sobre una sociedad que sufre de niveles muy altos de violencia, y cómo la libre acción del mercado incidirá en las características del delito y del crimen organizado". La RAD, en su comunicado, también planteó una eventual contradicción subyacente en el cambio de paradigma que representa la re imposición del Renar. "Paradójicamente, el propio Gobierno celebró que la Argentina haya sido en 2024 el país con menor tasa de homicidios de Sudamérica, pero ahora desmantela uno de los pilares que hizo posible ese logro: una política estatal restrictiva en materia de armas de fuego.Y agregó: "Este decreto se suma a una serie de medidas regresivas ya implementadas: reducción de la edad mínima para acceder a armas, flexibilización del acceso a armas semiautomáticas, 'tenencia exprés' y suspensión del Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre otras. Así, el Poder Ejecutivo avanza, sin pasar por el Congreso y amparado en una delegación legislativa irresponsable otorgada por la Ley Bases, en la desregulación total del mercado de armas.La Red Argentina para el Desarme afirmó que "el Gobierno argentino imita lo peor del modelo estadounidense y promueve una sociedad armada". Y señalaron que esto promueve y facilita:Que cualquier conflicto social pueda terminar a los tiros.Que niños y niñas estén más expuestos a balaceras, masacres escolares o accidentes con armas.Que el crimen organizado acceda con mayor facilidad a armamento, incluso superior al que poseen las policías.Que las víctimas de violencia de género sufran más femicidios y amenazas con armas de fuego.Que aumente el riesgo de suicidios y accidentes con armas disponibles en los hogares."La sociedad argentina no quiere más armas: quiere seguridad. No quiere defenderse a los tiros: quiere un Estado que la defienda. No quiere más muerte ni violencia: quiere paz. Por eso, desde la Red Argentina para el Desarme convocamos a la sociedad civil a rechazar esta agenda fanática extremista y exigirle al Congreso que frene el decreto. La Constitución lo habilita a hacerlo: el Congreso puede -y debe- rechazar este retroceso. Cada diputado y cada senador es responsable de construir un país más seguro, un país libre de violencia armada".

Fuente: Infobae
24/06/2025 07:45

La UIA refleja en su último informe el impacto de la logística en el retroceso exportador

Uno de cada diez exportadores dejó de operar en el último año y el 10,8â?¯% lo atribuye a problemas logísticos, según la encuesta industrial de la UIA

Fuente: Infobae
22/06/2025 12:21

La dura crítica de la representante Jennifer Pedraza a Donald Trump: "Es un retroceso para la humanidad"

La representante colombiana expresó su preocupación por la reciente ofensiva aérea estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, advirtiendo sobre el impacto negativo en la estabilidad global y el equilibrio internacional

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:00

La primera galería de tiro virtual de todo Madrid estará en una instalación de la Policía de Boadilla: hasta la pistola replicará el retroceso del arma

Boadilla del Monte invertirá 800.000 euros para que Telefónica preste este servicio de formación en la nueva instalación de seguridad del municipio. El objetivo es firmar convenios para que otras Policías puedan practicar en este nuevo complejo

Fuente: Infobae
17/06/2025 19:16

BMV acentúa su retroceso y cierra el día en rojo

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Página 12
10/06/2025 15:08

"Retroceso democrático": Katopodis contra la Corte por la proscripción a Cristina Kirchner

El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires vinculó la decisión de los supremos a intereses de grupos económicos en connivencia con el gobierno nacional: "Es una pelea que la trasciende a ella, lo que están buscando es disciplinar a una sociedad", sostuvo en la 750.

Fuente: Infobae
08/06/2025 13:57

ATU responde a Patricia Chirinos: eliminar la autoridad sería un retroceso de 40 años en el transporte urbano

David Hernández, jefe de la entidad, advierte que la propuesta de disolver la ATU desarticularía décadas de esfuerzos por integrar el transporte en Lima y Callao. Gremios y expertos también expresan su rechazo

Fuente: Infobae
07/06/2025 09:17

Viaducto Elevado Morones Prieto, ¿progreso vial o retroceso ambiental?

El debate se centra en prioridades: por un lado, están quienes piden privilegiar la infraestructura vial; por el otro lado,los que buscan conservar un espacio declarado como Área Natural Protegida Estatal

Fuente: Infobae
04/06/2025 02:16

Un informe denuncia retroceso de derechos laborales en América y Europa en ultima década

Ecuador se posiciona como el tercer país con mayor retroceso en derechos laborales, mientras que Europa enfrenta un aumento en la violación de derechos, destacando el auge de la extrema derecha

Fuente: Clarín
30/05/2025 10:00

Nuevo decreto y polémica: ¿Un retroceso hacia la burocracia del siglo XIX?

La nueva normativa del Poder Ejecutivo elimina la estructura autónoma del Museo Nacional de Bellas Artes. Críticos afirman que la medida prioriza intereses políticos sobre la profesionalización del sector. El decreto despierta alarma en el ámbito cultural y académico.

Fuente: Infobae
26/05/2025 16:25

Se acentúa el retroceso del dólar en República Dominicana al cierre de jornada de este 26 de mayo

La divisa estadounidense perdió terreno ante la moneda dominicana durante las primeras horas de este lunes

Fuente: Infobae
22/05/2025 16:24

Dólar en República Dominicana: retroceso del peso no para y la moneda estadounidense cierra el día al alza

La divisa estadounidense recuperó terreno ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este jueves

Fuente: La Nación
19/05/2025 00:18

Elecciones en CABA: barrio por barrio, cómo se dio el avance libertario y el retroceso de Pro

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 El nuevo mapa Barrio por barrio, cómo se dio el avance libertario y el retroceso de Pro 18 de mayo de 2025

Fuente: Infobae
17/05/2025 01:26

¿Deflación?: cuatro consultoras registraron retroceso en los precios de los alimentos en la segunda semana de mayo

Hubo señales de baja en los productos de la canasta básica, según varios relevamientos privados. La tendencia alcanzó también al índice general, impulsada por promociones comerciales del Hot Sale y estacionalidad

Fuente: Página 12
14/05/2025 15:13

Marvel Studios ante su década más complicada: ¿Fases 4 y 5 en pleno retroceso económico?

Con éxitos descomunales, el MCU también ha conocido el otro lado de la moneda. Películas recientes han dejado mucho que desear en términos de taquilla, planteando preguntas sobre el futuro de la franquicia.

Fuente: Infobae
13/05/2025 09:08

La fragmentación castigó al peronismo y provocó un duro retroceso: la comparación de las últimas elecciones provinciales

En Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, la dirigencia del PJ no pudo sostener la unidad que consiguió en 2023, con la candidatura de Sergio Massa. Quedó detrás de La Libertad Avanza y favoreció el triunfo de los oficialismos

Fuente: La Nación
13/05/2025 01:00

Cartas de lectores: Seriedad, condenas reales, triste retroceso

Seriedad Cuando escucho hablar a los especialistas sobre cuáles son los factores que tienen en cuenta los inversores a la hora de invertir en un determinado país, la mayoría concuerda en que deben existir estabilidad política y económica, y que el marco legal e institucional sea claro y predecible, además de la oportunidad de mercado. La historia de la Argentina viene demostrando que cumple con algunos de los factores, como el de la estabilidad política, pero está muy lejos de cumplir con otros, como el de la estabilidad económica, ya que pasamos de ser uno de los países más baratos del mundo a ser quizás el más caro en menos de un año. En el marco legal e institucional sufrimos de una laxitud y subjetividad tan pronunciadas que hay personas que han tenido funciones de gobierno y eventuales candidatos ya condenados por la Justicia. La seriedad es quizás el factor más importante a la hora de generar confianza, y sin confianza no hay ninguna oportunidad posible.Rafael López SaubidetDNI 13.416.528 Condenas reales Escuchamos a todos ahora rasgarse las vestiduras por el tema de ficha limpia, peroâ?¦ ¿es realmente necesaria otra ley, si luego en la Justicia todo se termina apelando y mandando a la Corte? En el mientras tanto, hasta que la Corte no ratifique una condenaâ?¦ los procesados permanecen libres y dirán que tienen "ficha limpia", mientras no quede firme su "ficha sucia". La seguridad jurídica, tan buscada en la Argentina, será la mejor ficha limpia. El día en que las condenas sean reales y de rápido cumplimiento, no se necesitará ninguna ficha limpia. Los culpables, condenados, y tema terminado. No hará falta buscar leyes para que luego todo se diluya en cajas y cajas de expedientes en los laberintos de la Justicia, en sus múltiples instancias.Rodolfo MianiDNI 17.865.757 Triste retroceso Felicito a José Claudio Escribano por su valiente y excelente nota publicada en defensa del periodismo independiente. Lo que me parece muy triste es ver su necesidad a esta altura del siglo XXI, cuando ingenuamente creímos que los elementales valores republicanos ya no estaban en discusión ni requerían remontarse a las enseñanzas de Don Quijote para defenderlos.Jorge H. PalmieriDNI 4.198.710LejosDespués del lamentable y triste espectáculo en el que fuimos testigos del rechazo a la ficha limpia, vienen las elecciones legislativas en CABA. Vamos a asistir a charlas y más charlas de los candidatos, pero lo cierto es que nosotros -los ciudadanos de a pie- seguimos estando muy lejos de las preocupaciones reales de los políticos, que siguen demostrando que solo les interesa perpetuarse en el poder. Solo con el ejemplo se van a producir los cambios que necesita nuestra querida y herida Argentina.Miguel Martín y Herreram.martinyherrera@fibertel.com.arGatopardismo A un año y medio de gobierno, La Libertad Avanza sobre los derechos de exportación, "una paradoja" en la gestión del gobierno. Mientras eliminan los aranceles a las economías regionales, aumentan en julio las retenciones a la soja maíz, trigo y girasol, vulnerando el derecho a la igualdad (art. 16 CN), el derecho a la propiedad y/o confiscatoriedad (art. 17 CN), porque si le sumamos a ella los costos de producción e impuestos, la rentabilidad desaparece, Las retenciones se aplican directamente sobre el valor bruto de la exportación, sin tener en cuenta los costos de producción, comercialización o la rentabilidad del productor, lo que desemboca en una carga fiscal desproporcionada. Además, si se oficializa el incremento por decreto, se vulnera también el principio de legalidad tributaria (art. 75 inciso 1/2 de la CN), no siendo congruente el discurso libertario con las acciones del Gobierno y/o el discurso de campaña basado en los principios de la libertad. Como decía el autor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la novela El Gatopardo, la mayoría de los cambios políticos, económicos y sociales se realizan para que en esencia nada cambie.Damián Pablo Martínezdamianargentina42@icloud.comRetenciones ¿Por qué el gobierno argentino no elimina las retenciones a las exportaciones y compensa la recaudación tributaria subiendo aranceles a las importaciones? Con un peso argentino cada vez más apreciado, este cambio se hace necesario para mantener una industria argentina con mayor actividad y empleo y un sector agropecuario con más inversiones. Si no hay rentabilidad, no hay futuro.Rodrigo von WuthenauDNI 20.863.402 TestimonialNo escuché al señor Adorni comprometerse ante sus votantes a asumir su banca, considerando que es cabeza de lista. No le queda mucho tiempo para hacerlo. Hasta que eso ocurra, debo pensar que la suya es una candidatura "testimonial", un invento del kirchnerismo.Hugo PeriniDNI 10.224.705 Controles de higiene La bromatología es la ciencia que estudia todos los aspectos relacionados con los alimentos, y, por ende, la relación de estos con la salud humana. He observado últimamente cómo en varios comercios se manipulan los alimentos, listos para ser consumidos, con la mano desnuda del preparador. Dos ejemplos: primero, la empleada de un supermercado acomodando muy prolijamente fetas de queso de máquina "a mano". Le hice la observación de que debía usar guantes para manipular la comida y me señaló que los tenía sobre el mostrador. Le expliqué que tenía que tenerlos puestos, no simplemente a su alcance. Segundo: en un restaurante, un empleado cortaba trozos de queso y de dulce para delivery, y tocándolos y acomodándolos también con sus manos desnudas. No hace falta señalar o imaginar qué otras actividades pudieran haber realizado antes de esa. "Ojos que no venâ?¦" a mí no me sirve. Debería haber más firmeza en el control para proteger a la población ante las faltas de higiene y aplicar fuertes multas para que esos descuidos no se repitan.Alicia I. Halbersteinaliciaihalb@aol.com En la Red FacebookEE.UU. y China acuerdan recortar los aranceles recíprocos durante 90 días"Se necesitan el uno al otroâ?¦" -Eduardo Moreno"Negociar, negociar, esa es la clave"- Eduardo Berrini"A las bravuconadas de escenario les siguen las reuniones y los acuerdos, el que grita suele ser el que tiene más para perder"- Javier RingueletLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación
12/05/2025 17:00

Las elecciones de Chaco, Salta, San Luis y Jujuy mostraron en retroceso a Cristina Kirchner y Mauricio Macri

Las cuatro elecciones provinciales que se celebraron ayer dejaron un saldo negativo para Cristina Kirchner y Mauricio Macri, ambos al frente de sus partidos, PJ y Pro. En el caso de la expresidenta, sus listas fueron derrotadas. El expresidente, en tanto, tuvo con su partido módicas representaciones y, en el caso de Chaco, su espacio político ni siquiera participó.Cristina, al asumir la presidencia del Partido Justicialista nacional, definió intervenir las representaciones partidarias en distintas provincias, entre ellas, Salta y Jujuy. Los resultados electorales de esas experiencias fueron negativos. En Salta, la expresidenta envió como interventores a Sergio Berni (exsecretario de Seguridad nacional) y a María Luz Alonso (actual diputada provincial pampeana, que fue secretaria administrativa del Senado cuando Cristina fue vicepresidenta). La jugada no tuvo resultados electorales: el PJ no sumó ninguna banca para la Legislatura. El gobernador Sáenz congregó dentro de su frente a buena parte del peronismo.En Jujuy, Cristina también colocó interventores de su confianza: el exministro de Seguridad Aníbal Fernández (con quien recompuso el vínculo el año pasado) y Gustavo Menéndez (intendente de Merlo). El resultado fue módico, con tres bancas ganadas sobre seis que ponía en juego el justicialismo. La expresidenta anudó acuerdos con la mayoría del peronismo local, representado por dirigentes como Leila Chaher, Rubén Rivarola y Guillermo Snopek.En Chaco, el candidato avalado por Cristina, el exgobernador Jorge Capitanich, sufrió una derrota que se sumó a la tendencia de 2023, cuando perdió la gobernación ante Leandro Zdero. Capitanich encabezó la nómina de Chaco Merece Más, el frente que armó el PJ chaqueño, y quedó en segundo lugar, 12 puntos por debajo de la nómina del oficialismo provincial. Logró seis bancas (estaban en juego 16). El PJ provincial anudó una unidad mayoritaria, aunque no pudo evitar la escisión protagonizada por la intendenta de Barranqueras, Magdalena "Magda" Ayala, que sumó dos bancas.La elección de San Luis no ofrecía desde el PJ candidatos alineados con Cristina Kirchner. El justicialismo puntano está controlado por Alberto Rodríguez Saá, un exaliado de la titular del justicialismo que hoy es uno de sus críticos más fuertes. De hecho, fue uno de los principales apoyos del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, en su intento de competir en una interna contra la expresidenta. Análisis. Milei avanza en las provincias, pero de a pocoSi bien dentro de las nóminas de senadores, diputados, intendentes o concejales sanluiseños pudo haber simpatizantes del kirchnerismo, en sus opiniones Rodríguez Saá se mostró muy crítico de Cristina, y ubicó a personas de su riñón en las posiciones visibles de las listas. El kirchnerismo puro estuvo representado por el Frente por la Justicia Social, una fuerza que logró un 1,8% de los votos en el consolidado de todas las categorías que se eligieron.Este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, admitió que el desempeño electoral del peronismo fue malo ayer. "No han sido buenos los resultados. No tengo mucho más para decir, no ha sido feliz", sostuvo el hombre de máxima confianza del gobernador Axel Kicillof, en una conferencia de prensa.Macri, debilitadoLa incidencia de Macri y Pro en las elecciones fue también pobre, con picos de bajo desempeño en Salta y una ausencia en Chaco que generó rispideces con el gobernador Zdero. En Jujuy y en San Luis, integró los frentes ganadores, aunque tuvo una representación mínima en cantidad de bancas obtenidas.En Salta, a Pro le sucedió lo mismo que al PJ y la UCR: no obtuvo ninguna banca en la Legislatura. El partido de Macri se presentó con la denominación Cambiemos Salta, en un sello que no incluyó a la UCR. Terminó por debajo de los candidatos del gobernador Gustavo Sáenz, de los libertarios (tuvieron dos representaciones), del Frente Plural y del peronismo.La ausencia de Pro en la oferta electoral chaqueña generó conflictos. El partido de Macri quedó afuera de la alianza del gobernador Zdero con La Libertad Avanza. En septiembre de 2023, cuando el radical ganó las elecciones, lo hizo con una alianza que incluía a Pro (la por entonces titular del partido, Patricia Bullrich, festejó con él en el búnker de Resistencia). Macri dijo que Pro quedó apartado del frente Chaco Puede+La Libertad Avanza por una gestión de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Zdero negó esa afirmación y aseveró que la cuarta candidata de su lista, Carina Botteri, pertenece a Pro.En Jujuy y en San Luis, Pro estuvo dentro de las alianzas vencedoras, que armaron los gobernadores Carlos Sadir y Claudio Poggi. Pero, en ambas provincias, la representación que lograron con sus candidatos fue módica: una banca en cada distrito. En el caso de Jujuy, Luciano Angelini (presidente de Pro Jujuy) fue el único representante de la escudería macrista que se anotó con una banca, entre las 12 que sumó la alianza oficialista Frente Jujuy Crece.La participación de Pro en San Luis también fue minoritaria. Entre las 16 bancas que ganó Ahora San Luis, el frente del gobernador Poggi, una corresponde a un candidato de Pro, Carlos Pereyra, que obtuvo un lugar de diputado provincial. En la provincia, Pro tuvo como referente inicial a Bartolomé Abdala, actual presidente provisional del Senado que integra las filas libertarias.

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:23

Ganadores y perdedores del domingo electoral: el Gobierno celebró dos victorias propias, el PJ tuvo un fuerte retroceso y la izquierda se diluyó

La Casa Rosada festejó por los resultados en Chaco y las capitales de Salta y Jujuy. Ganaron los cuatro gobernadores aliados de La Libertad Avanza y el peronismo, alineado con Cristina Kirchner, acumuló derrotas. El PRO de Macri no figuró

Fuente: Clarín
08/05/2025 15:18

Los derechos humanos de las mujeres, en retroceso

La CIDH publicó el Informe Anual 2024 sobre la situación de los derechos humanos en la región.Sobre Argentina, destaca la ausencia de políticas de género.

Fuente: La Nación
04/05/2025 00:36

Democracias en retroceso

Si bien durante 2024 se rompió el récord de elecciones en un mismo año calendario -casi la mitad de la población mundial debió dirigirse a las urnas- el índice de democracia de la Unidad de Inteligencia de la prestigiosa revista The Economist registró un retroceso en la calidad democrática del mundo. Este alcanzó el nivel más bajo desde su creación, en 2006: la puntuación promedio cayó de 5,23 en 2023 a 5,17, reflejando una preocupante tendencia global de estancamiento o reversión democrática.Cada año, The Economist Intelligence Unit mide el estado de la democracia en el mundo y clasifica a los países en función de cinco categorías: proceso electoral y electoralismo, funcionamiento gubernamental, participación política, cultura política y libertades civiles. Además, divide a los Estados analizados en cuatro tipos de regímenes según su nota global: democracia plena, democracia imperfecta, régimen híbrido o régimen autoritario.Según el informe, el 45% de la población mundial vivió en democracia durante el año pasado, mientras que el 39% estaba bajo un régimen autoritario y un 15%, en sistemas híbridos que combinan elementos democráticos con tendencias autoritarias. Solamente 25 países fueron considerados democracias plenas, mientras que 46 quedaron en la categoría de democracias imperfectas.Los países mejor posicionados en el ranking, en orden descendente, fueron Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo, con Nueva Zelanda como el único no europeo en el top 10. En el extremo opuesto, Afganistán se mantiene como el peor calificado, seguido por Myanmar, Corea del Norte, la República Centroafricana, Siria, Sudán, Turkmenistán, Laos, Tayikistán y Chad.En América Latina, de los 24 países de la región incluidos en el índice, 17 obtuvieron una puntuación peor que el año anterior (encabezados por Jamaica, Colombia y Brasil), y otros cinco la mejoraron, liderados por República Dominicana y México, mientras que dos permanecieron igual. Los únicos dos países catalogados como democracias plenas de América Latina fueron Uruguay, en el puesto 15 (con una puntuación de 8,67) y Costa Rica, en el 18 (8,29), tras perder los dos una posición con respecto a 2023.La Argentina fue incluida en la lista de los países con democracias imperfectas o defectuosas obteniendo una puntuación de 6,51. Tras el primer año del gobierno de Javier Milei, el país se mantuvo en la misma posición que el índice de 2023. El informe señaló la postura confrontativa del Gobierno con los medios de comunicación y la oposición, y destacó las mejoras en la protección de la propiedad privada.El retroceso registrado en 2024 no fue impulsado por más democracias, sino por un deterioro de los regímenes autoritarios cuya puntuación promedio siguió cayendo. En lugar de responder a las aspiraciones populares con reformas democráticas, los líderes autocráticos refuerzan su control y reprimen con mayor dureza cualquier forma de disidencia. Estos regímenes no solo intensifican sus tácticas represivas de manera individual, sino que también aprenden unos de otros, intercambiando estrategias para afianzar su poder y neutralizar la oposición.El informe señala que el sistema de partidos no logra representar adecuadamente las demandas de una población cada vez más polarizada, lo que crea un terreno fértil para el auge del populismo, tanto de derecha como de izquierda, con discursos antiestablishment. Además, destaca que las alianzas bilaterales y multilaterales de los autoritarios para conseguir sus fines han ido consolidándose de manera cada vez más evidente en el mundo, produciéndose una escisión crecientemente preocupante entre las democracias y el autoritarismo. La democracia en el mundo enfrenta importantes obstáculos y no menores interrogantes que la ponen en jaque como pocas veces en su historia, en gran medida debido a que los partidos políticos democráticos, de principios republicanos, no son capaces de atraer a los votantes, a menudo por la ascensión de sectores populistas. La participación activa y comprometida de la ciudadanía en defensa de los valores democráticos es fundamental para detener y erradicar los avances totalitarios.

Fuente: Página 12
02/05/2025 00:15

El pañuelo verde se vuelve a agitar contra cualquier retroceso

El plenario anual se realizó en Rosario, y definió las acciones para el 28 de mayo, a dos décadas del lanzamiento de una construcción plural y heterogénea que, con tensiones y conflictos, protagonizó una conquista histórica. Los informes de las regionales destacan los incumplimientos de Nación.

Fuente: La Nación
29/04/2025 13:00

Duro informe de Amnistía Internacional por el retroceso en derechos humanos durante la gestión de Milei

La organización no gubernamental Amnistía Internacional advirtió sobre un fuerte retroceso en lo relativo a los derechos humanos en la Argentina durante 2024. "12 meses de gobierno, 12 derechos perdidos" se titula el apartado del informe que se dedica a profundizar sobre el caso argentino y la gestión de Javier Milei. "El deterioro de los derechos no es una metáfora: durante 2024 vimos en Argentina como se revirtieron conquistas fundamentales en materia de justicia social, libertades civiles y garantía individuales", señaló la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Mariela Belski, que calificó el proceso como "efecto Trump". Las 12 áreas que registraron un retroceso según Amnistía Internacional son: libertad de expresión; libertad de reunión y asociación; cibervigilancia: amenazas a la privacidad, legalidad, igualdad y libertad de expresión; transparencia y acceso a la información pública; pobreza; jubilados; derecho a las mujeres a tener una vida sin violencia; derechos sexuales y no reproductivos; diversidad; Educación Sexual Integral; negociacionismo del cambio climático, y pueblos originarias. El organismo, en un documento previo, ya había cuestionado el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Aumentó la represión contra quienes ejercen su legítimo derecho a manifestarse pacíficamente. Esto derivó en más de 1100 heridos, detenciones arbitrarias y ataques a periodistas", precisó el organismo. En el informe se destacan, entre otras cosas:- La persecución y confrontación violenta frente al disenso. El miedo, las noticias falsas y la desinformación muestran una poderosa estrategia de adoctrinamiento y censura.- Ataques a la libertad de expresión y al acceso a la información, donde prima la discrecionalidad y la opacidad frente a la rendición de cuentas.- La represión del derecho a la protesta pacífica como política de Estado y el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones sociales, amparado por el llamado "Protocolo Anti-Piquetes".Por otro lado, el organismo señaló a la hora de mencionar los 12 derechos vulnerados un "achicamiento del espacio cívico y la reducción de la participación ciudadana en la vida pública", el cual fue de la par con "el aumento de la represión y la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad contra quienes ejercieron su legítimo derecho a manifestarse pacíficamente para expresar su descontento ante las autoridades".Para ejemplificar, se hizo hincapié en retrocesos graves en derechos económicos y sociales y en las jubilaciones, como factores que profundizan la desigualdad y la exclusión, afectando fundamentalmente a mujeres, personas LGBTI+, pueblos indígenas, infancias y sectores empobrecidos."Lo que vemos en Argentina no es un hecho aislado: es parte de una tendencia global que busca silenciar voces críticas, desmantelar políticas de protección y reprimir la expresión pacífica. En nuestro país, este retroceso se ha dado de manera acelerada y deliberada", enfatizó Belski."El Estado es un gran recolector de información y datos a través de sus diferentes agencias (ANSES, AFIP, RENAPER) que uno no puede negarse a dar. Pero patrullar las redes sociodigitales y todas las aplicaciones, es un objetivo tan amplio e inabarcable que supone controlar un sinfín de posibilidades en cada uno de los teléfonos móviles, computadoras, smartTVs y consolas de los más de 46 millones de argentinos", advirtió el informe en el capítulo sobre la cibervigilancia. Sobre el acceso a la información, el informe detalló:" Otro derecho restringido en este primer año de gestión fue el derecho de acceso a la información pública, a través de la regulación de un nuevo decreto emitido por el gobierno Nacional, el decreto 780/2024. El conocimiento y la información son poderosas herramientas con las que cuentan los ciudadanos para el control y la rendición de cuentas de los gobiernos y para combatir la corrupción". Ajuste y jubilacionesTambién cuestionó las políticas de ajustes. "Las políticas de ajuste que se llevaron adelante desde el cierre del 2023, junto con una escalada en los precios profundizaron el impacto directo en los hogares de ingresos medios y bajos, con un incremento de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con el INDEC, el número de personas que vive en situación de pobreza creció del 41.7% al 52.9% desde el último trimestre de 2023, cuando el gobierno de La Libertad Avanza tomó posesión, al primer semestre de 2024, lo que equivale a un aumento de 11.2 puntos. Esto significa, en la práctica, que 15,7 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza. Además, más de un millón de niños va a dormir sin cenar (UNICEF)", señaló el documento. Y agregó, sobre las jubilaciones: "La reducción del valor de las pensiones fue uno de los principales motores del ajuste fiscal llevado a cabo por la administración del presidente Javier Milei. A lo largo del primer año de gestión, la jubilación mínima no alcanzó a cubrir el costo de vida de una persona jubilada, afectando su derecho a un nivel de vida adecuado".

Fuente: Infobae
28/04/2025 19:09

Cabal y Holguín se fueron de frente contra proyecto de ley que busca avalar el transfuguismo en Colombia: "Es un retroceso"

Las senadoras, que además son precandidatas presidenciales del Centro Democrático, expresaron los argumentos por los cuales no se debe dar vía libre a esta iniciativa, que permitiría cambiar de partido por una vez en el periodo elegido a los que ocupen cargos en cabildos y el Congreso

Fuente: Infobae
09/04/2025 04:32

La Bolsa de Zúrich abre con un retroceso del 1,73 %

Fuente: Página 12
08/04/2025 00:01

Una ley que es un retroceso democrático

Fuente: La Nación
07/04/2025 12:00

Trump está destruyendo una riqueza incalculable con su inquietante retroceso al siglo XIX

WASHINGTON.- Nadie acusaría jamás al presidente Donald Trump de ser un pensador coherente o consecuente. Pero, a menos de tres meses de su segundo mandato, está surgiendo una reconocible Doctrina Trump en política exterior. Se puede resumir con estas famosas palabras de Tucídides : «El fuerte hace lo que puede y el débil sufre lo que debe». A diferencia de la mayoría de sus predecesores en el Salón Oval, Trump no muestra ningún interés en promover ni defender la democracia, el Estado de derecho ni el libre comercio. Se centra en la política de poder de una manera cruda y fanfarrona, un inquietante y peligroso retroceso al siglo XIX.En aquellos días, un puñado de grandes potencias, lideradas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, se repartían el mundo. Los europeos organizaron lo que se conoció como la "lucha por África", que resultó en la brutal colonización de la mayor parte del continente. Japón intentó seguir el ritmo anexionándose Corea. Estados Unidos se unió a la carrera imperial bajo el presidente favorito de Trump, William McKinley, al apoderarse de Filipinas, Puerto Rico, Guam y Hawái. La teoría era que el control del territorio confería riqueza, aunque muchos historiadores modernos han concluido que, en general, muchas colonias costaron más dinero para conquistar y controlar de lo que generaron.El peligro de dividir el mundo en "esferas de influencia" vagamente definidas se hizo evidente en 1914. Las ambiciones encontradas de las potencias europeas resultaron en la peor guerra de la historia hasta ese momento. No es de extrañar que, tras la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson intentara crear un orden internacional basado en el Estado de derecho, impuesto por la Sociedad de Naciones, en el que se otorgara a las naciones pequeñas, al menos en teoría, el derecho a la " autodeterminación ". Ese esfuerzo finalmente fracasó, pero se revitalizó después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas, la OTAN, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, la Comunidad Económica Europea y otros mecanismos diseñados para subsumir la competencia nacionalista en un nuevo orden internacional liberal.El orden mundial posterior a 1945 tuvo un éxito espectacular al evitar la Tercera Guerra Mundial y sentar las bases para la mayor expansión de la democracia y la prosperidad en la historia mundial. Sin embargo, ahora Trump parece decidido a deshacer los logros de los últimos 80 años. El objetivo de Trump, según declaró el expresidente republicano de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, a The Post la semana pasada, es "crear un entorno que nos permita regresar a la situación anterior a la Primera Guerra Mundial". ¿Se supone que esto es algo positivo?Trump está dañando el sistema de comercio internacional al imponer unilateralmente los aranceles más altos desde aproximadamente 1910, en lo que casi con seguridad será un intento inútil por reactivar la industria manufacturera en Estados Unidos. Ha anunciado su intención de retirarse de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París sobre el clima. Se niega a pagar sus cuotas a la Organización Mundial del Comercio y promete no defender a los aliados de la OTAN que supuestamente no gastan lo suficiente en defensa .Tras décadas de esfuerzos por promover la democracia y los derechos humanos, Trump intenta desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (Usaim) . Elogió al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, incluso después de que este detuviera a su principal rival electoral. El vicepresidente de Trump, JD Vance, y su multimillonario aliado, Elon Musk, han promovido el partido de extrema derecha en Alemania.Aunque aparentemente no le interesa defender los ideales estadounidenses, Trump está profundamente interesado en adquirir más territorio y recursos naturales. Ha expresado su deseo de anexar Canadá, el Canal de Panamá, Groenlandia e incluso la Franja de Gaza .Trump ha revivido el debate sobre el Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe para sugerir que el Tío Sam debería dominar el hemisferio occidental. El corolario es que otras grandes potencias deberían tener sus propias esferas de influencia; de ahí la disposición de la administración, al inicio de las negociaciones, a ceder el territorio ucraniano ocupado por las tropas rusas. (Putin devuelve el favor al elogiar los esfuerzos de Trump por ocupar Groenlandia). Europa, en opinión de Trump, debería valerse por sí misma .Mientras tanto, Trump intenta presionar al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para que firme un acuerdo extorsivo que obligaría a Ucrania a aportar la mitad de sus ingresos provenientes de recursos naturales, puertos, oleoductos y otras infraestructuras a un fondo de inversión controlado por Estados Unidos. Ucrania tendría entonces que devolver el valor de la ayuda estadounidense anterior, que Trump afirma asciende a 350.000 millones de dólares, pero que en realidad son 174.000 millones . En resumen, Trump está tratando a Ucrania como Bélgica trató al Congo.Dada la disposición de Trump a traicionar a Ucrania, crece el temor en Taiwán de que haga lo mismo con esa nación insular, quizás como parte de un gran acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping. Si bien la administración Trump cuenta con algunos halcones anti-China , el propio Trump se ha mostrado evasivo respecto a Taiwán, quejándose el año pasado de que supuestamente "nos robó el negocio de chips" y necesitaba "pagarnos por defensa". Ah, y Trump acaba de imponer nuevos aranceles masivos a Taiwán y otros aliados de Estados Unidos en todo el mundo.La fascinación de Trump por adquirir tierras y recursos naturales â??y por recuperar la manufacturaâ?? es un extraño anacronismo en un momento en que la competencia económica se basa cada vez más en avances en robótica, energías limpias, inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia. Es cierto que la industria electrónica necesita acceso a tierras raras, pero existen maneras más fáciles de adquirir estos preciosos minerales que saquear Ucrania o robar Groenlandia. Nada impide hoy a las empresas estadounidenses intentar extraer minerales críticos en Groenlandia, suponiendo que sea económicamente viable . No hay necesidad concebible de izar la bandera estadounidense sobre Nuuk.En el siglo XXI, la capacidad intelectual genera más riqueza que el control de los recursos naturales. Observe el asombroso éxito económico de países con escasos recursos como Singapur, Israel, Corea del Sur e Irlanda. O, en este sentido, observemos el caso de Estados Unidos: nuestras empresas más valiosas (y también las más valiosas del mundo) son Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon y Alphabet, que generan riqueza a partir de la propiedad intelectual, no del control de minas o minerales.Si Trump está realmente interesado en la grandeza estadounidense, debería posponer gran parte de su agenda MAGA. Detener las políticas migratorias abusivas que ahuyentarán a extranjeros talentosos. Detener el ataque a la educación superior. Detener los recortes a la investigación científica. Detener el aumento de aranceles que perjudicará las economías de Estados Unidos y del mundo. Y dejar de subvertir el Estado de derecho, que ha hecho posible el ascenso de Estados Unidos a la riqueza.La riqueza que Trump está destruyendo con sus políticas perniciosas jamás se verá compensada por apropiaciones territoriales en el extranjero. Al apropiarse de esferas de influencia y desechar la seguridad colectiva, simplemente hará del mundo un lugar mucho más peligroso y empobrecido.

Fuente: La Nación
31/03/2025 00:00

Fernando Gago reconoció el "mal partido" de Boca, pero dijo que no está preocupado ni fue un "retroceso"

Empezó el partido con una camisa blanca, con los primeros chaparrones se puso un suéter beige y terminó con una campera de Boca. Fernando Gago fue cambiando de vestimenta sin que su equipo modificara su impotencia durante los 90. Newell's lo desnudó, le dejó la pelota (77 por ciento de posesión) y controló los espacios en defensa y ataque. Chocó contra un rival que fue una roca para proteger su área y una navaja filosa para salir de contraataque. El equipo de Cristian Fabbiani aderezó todo con un temperamento indomable, que incluyó a todos los jugadores, hasta a un estilista como Ever Banega, surgido de la cuna de Boca.Gago se presentó a la conferencia de prensa sin síntomas de estar preocupado tras cortarse la racha de seis victorias consecutivas: "Ni antes éramos tan buenos ni ahora somos tan malos". Sí reconoció la baja producción de su equipo: "Se jugó mal, no encontramos las situaciones. Tuvimos la pelota, pero la controlamos mal porque sufrimos pérdidas en lugares desde los que Newell's nos podía lastimar, como ocurrió en el primer gol. Prefiero tener menos la pelota, pero atacar mejor. Nos faltó fluidez para desacomodar a un rival que estaba bien plantado".El flojo desempeño no inquieta a Gago: "No me voy preocupado. Perdimos un partido, seguimos adelante. No lo tomo como un retroceso. El equipo no estuvo fino, no hay que darle tantas vueltas".La derrota acentuó el déficit de visitante que Boca trae arrastre. Solo ganó ocho de los últimos 32 partidos fuera de la Bombonera; perdió 14 y empató 10. La eficacia es baja, apenas del 35 por ciento, y en casi la mitad de esos cotejos (15) no marcó goles.La noche casi que no le deparó ninguna buena noticia a Boca, que también lamenta una nueva lesión de Ander Herrera. El español había sido la figura en la victoria ante Central Córdoba y una semana después faltó frente a Defensa y Justicia por una lesión muscular. La pausa por las eliminatorias le dio tiempo para recuperarse. Ante Newell's fue al banco e ingresó en el comienzo de la segundo tiempo, pero solo estuvo seis minutos en el campo, salió tras sentir dolor en una pierna, sin siquiera esperar a su reemplazo. "No tengo ni idea qué le pasó; mañana le harán los estudios y sabremos", expresó el entrenador de Boca.Consultado por la decisión de no convocar al chileno Carlos Palacios, figura y autor de dos goles en el partido anterior frente a Defensa y Justicia, Gago respondió: "Las normas son claras, los jugadores las conocen desde principios de año. Carlos faltó a un entrenamiento [demoró su regreso desde Chile] por causas que quedan puertas adentro. No lo convoqué porque fue algo que ya lo habíamos charlado".Edinson Cavani pasó toda la noche sin encontrar espacios y rodeado de compañeros que tampoco supieron generarle ocasiones. La única oportunidad que el uruguayo se pudo generar fue a partir de la leve sujeción de Ángelo Martino, sancionado con un penal por el árbitro Herrera. La ejecución de derecha de Cavani dio en un poste, fue el tercer penal que desperdicia de los seis que remató con la camiseta de Boca. Un porcentaje de eficacia (50%) muy inferior al general de su carrera en los penales, con 74 aciertos de 93 disparos (79%).Boca dejó de ser el puntero de la Zona A, lo pasó Tigre. El próximo domingo enfrentará en la Bombonera a Barracas Central, ya en abril, mes que tiene marcado rojo el superclásico del domingo 27, en el Monumental.

Fuente: Perfil
27/03/2025 17:00

Retroceso mundial de la filiación religiosa: el cristianismo y el budismo registran las mayores pérdidas

De acuerdo a un sondeo realizado en 36 países, una quinta parte o más de sus adultos abandonó la pertenencia religiosa de su infancia. Incluso un número creciente no forma parte de ningún culto. Leer más

Fuente: Ámbito
25/03/2025 18:59

El Gobierno postergó la obligatoriedad del ABS en motos 0KM: para la marca líder, "es un retroceso"

Fue por un pedido de la cámara CAFAM por un retraso en los ensayos. Desde Honda advirtieron que "con la prórroga se dio una solución, pero no es la mejor". "La mejor era incorporar las tecnologías en tiempo y forma", agregaron.

Fuente: Infobae
21/03/2025 21:03

El oro se encamina a cerrar su mejor año desde 2010 pese al retroceso de los últimos meses

El aumento del oro a 2.600 dólares por onza refleja la demanda como activo refugio ante conflictos globales y decisiones de bancos centrales, aunque se anticipa una menor tendencia alcista a corto plazo

Fuente: Infobae
15/03/2025 18:44

El consumo masivo cayó 9,8% en febrero y acumula 15 meses consecutivos de retroceso

Si bien se registra una desaceleración en la caída, los resultados en "rojo" se evidencian en todos los canales y rubros

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:01

Organizaciones afectadas por la 'ley anti ONG' se pronuncian: "La reforma es un grave retroceso democrático"

Asociaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional, Aprodeh y la CNDDHH aseguran que la reforma de la ley APCI amenaza la lucha anticorrupción y busca acallar las voces independientes

Fuente: Infobae
08/03/2025 22:06

Alerta por preocupante retroceso en el proceso de participación de mujeres en cargos públicos

Según un informe de la Procuraduría, la falta de información completa por parte de las entidades públicas dificulta la evaluación del cumplimiento de la Ley de Cuotas, lo que pone en riesgo los avances en equidad de género

Fuente: Infobae
06/03/2025 23:10

Secretaría de Cultura de CDMX califica como "retroceso" la suspensión de la exposición La Venida del Señor

Destacó que la libertad de expresión es un derecho fundamental y que el arte es un espacio de cuestionamiento que no debe ser limitado

Fuente: La Nación
04/03/2025 14:00

Retroceso: la superficie con viñedos en el país cayó al peor registro en 34 años

MENDOZA.- La preocupación se convirtió en una realidad cada vez más marcada. Así, sobre el terreno, en las puertas de la cosecha 2025, hay una inquietante situación en el sector primario de la vitivinicultura argentina: el abandono y la erradicación de viñedos. En este tren, Mendoza, la principal provincia vitícola del país, aparece como la más afectada. ¿Qué dicen las estadísticas más recientes a nivel nacional?: la Argentina perdió casi 5000 hectáreas en 2024 y, por primera vez, desde la década del 90, está por debajo de las 200.000 hectáreas en superficie total.Tal como ha contado LA NACION con casos paradigmáticos en zonas exclusivas de la tierra cuyana, donde el Malbec le dio paso a emprendimientos inmobiliarios, el achicamiento de la superficie implantada comienza a ser más visible, con números concretos. Las causas son variadas, entre las que se destacan con fuerza los altos costos de producción que significa mantener vivo el negocio, principalmente entre los pequeños viñateros, según explicaron a este diario diversas fuentes del sector. Además juega un rol preponderante la concentración en pocas manos que se observa en los últimos años, con bodegueros con más espalda, que se inclinan por algunas zonas vitícolas, en detrimento de otras.Producen 7000 botellas: un matrimonio de destacados profesionales hicieron un fuerte cambio de vida y montaron una bodega multipremiadaDe esta manera, de acuerdo con un documento oficial del Instituto Nacional de Vitivinicultua (INV), en 2024 se perdieron 4901 hectáreas en todo el país, mostrando además una dura fotografía del mapa argentino, al analizar la evolución en las últimas décadas: ya son 199.946 las hectáreas de viñedos, lo que representa una cifra histórica en baja. Es que, de acuerdo al estudio, en 1990 el total de la superficie de viñedos en el país superaba las 210.000 hectáreas y llegó a un pico máximo de 226.000 en 2014. El informe de INV hizo una amplia radiografía sobre la superficie en foco.Pese a las dificultades estadísticas de épocas anteriores, se sostiene en el sector que desde 1960 hasta la actualidad la Argentina siempre estuvo por encima del piso de las 200.000 hectáreas; llegó, incluso, a un techo superior a las 300.000 hectáreas en el década de 1970.Respecto de la producción, vale recordar que en 2024 la cosecha de uvas alcanzó los 19.189.740 quintales, un 31,9% mayor a 2023. En tanto, si el número se compara contra el promedio de los últimos 10 años la cosecha de 2024 tuvo una merma del 7,8%.Preocupación"La pérdida de hectáreas es real, pero esta situación está en sintonía con la pérdida de rentabilidad del producto, que sigue dejando afuera a miles de productores de la zona este de la provincia. En contraposición, las hectáreas de producción de la primera zona, como Valle de Uco, Luján, Tupungato y Maipú, han aumentado sus hectáreas de producción. Muchas bodegas grandes han comprado o plantado nuevos viñedos, haciendo un mercado más concentrado y muchas bodegas chicas han cerrado sus puertas", expresó a este medio Leandro Ripamonti, productor autoconvocado del este mendocino, miembro de la Asociación de Productores Unidos, que viene realizando reclamos al respecto junto con la Asociación de Productores del Oasis este de Mendoza (Aproem). "En estos momentos la actividad no es rentable en ninguna zona de la provincia por los altos costos de producción, baja en el consumo interno y por el panorama mundial que hace que la situación en el futuro pueda empeorar y dejar afuera de la actividad a muchos por esa falta de rentabilidad y competitividad por el dólar atrasado", completó el viñatero."Es una tendencia que viene produciéndose. Obvio que esas hectáreas que desaparecieron eran de productores más chicos, que no estaban integrados. Sí vemos con el tiempo que se va produciendo una concentración, con menos hectáreas, pero con una producción que se mantiene o va creciendo. Este fenómeno ya se produjo en Chile y en el resto del mundo. Por eso, es importante la integración para que los productores sigan existiendo y se queden en el campo; es la única opción hacia adelante", señaló a LA NACION Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi).Números, en detalleLa superficie total de vid en el país al 31 de diciembre del año pasado fue de 199.946 hectáreas distribuidas en 22.039 viñedos. Hay una disminución de 4901 hectáreas (ha) y 988 viñedos respecto al año anterior. Se registró una disminución del 11% en superficie total (-24.762 hectáreas) en los últimos 10 años y del 12% en la cantidad de viñedos (3010). La tendencia indica que el tamaño de los viñedos (tmv) se ha incrementado para llegar en 2024 a 9,1 hectáreas. El tmv en el año 1990 era de 5,8 ha; en 2000 de 8 ha; en 2010 de 8,8 ha y en 2024 de 9,1 ha.Las variedades aptas para elaboración concentran el 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4352 ha en el último año, con bajas tanto en las variedades tintas (1299 ha) como en blancas (983 ha) y rosadas (2.070 ha). Las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas concentran el 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 ha en el último año, principalmente en las variedades blancas (455 ha), indicó el informe del INV.Los compromisos laborales y los contratos con terceros definen en los próximos días el futuro de VicentinVale recordar que se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71,4% del total de hectáreas se encuentra en Mendoza; 19,8% en San Juan; 3,5% en La Rioja; 1,9% en Salta; 1,3% en Catamarca; 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro. Estas siete provincias concentran el 99,4% del total país. El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.Según explicaron desde el organismo nacional, para la confección del anuario se analizó, en primera instancia, la evolución en los últimos años de las principales variables vitícolas a nivel país para después presentar los datos vitícolas del año 2024 a nivel provincial y departamental, según las distintas variables consideradas.Así, el INV realizó, durante 2024, el operativo de verificación de viñedos, de la mano de profesionales del organismo, con el objetivo de mantener actualizado el Censo Vitícola. Al hacer foco en lo que ocurrió desde 2020 los números son aún más preocupantes. "En este operativo se verificaron 23.365 hectáreas (ha) que corresponden a 3163 viñedos, dándole fundamental importancia a las verificaciones de aquellos que no registran cosecha en los últimos cinco años, lo que permitió que se dieran de baja 1251 viñedos que corresponden a 7346 ha en todo el país", señaló el informe oficial.En este documento se detalló la cantidad de viñedos y superficie dados de baja, por provincia. De esta manera, Mendoza lidera el ranking con 535 viñedos menos y una superficie perdida de 3957,7 ha; San Juan, registró 308 viñedos y 2218,3 ha dados de baja, mientras que el resto del país evidenció 408 viñedos y 1170 ha menos.

Fuente: La Nación
28/02/2025 01:00

Un desacertado decreto y un claro retroceso institucional

La decisión del presidente Javier Milei de designar en comisión como miembros de la Corte Suprema de Justicia a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla hasta la finalización del próximo período legislativo es un error político que afecta la legitimidad republicana y un claro retroceso en materia institucional.El antecedente más inmediato se produjo a pocos días de asumir la presidencia de la Nación Mauricio Macri, en diciembre de 2015, cuando este nombró en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz para cubrir los dos cargos que estaban vacantes en el máximo tribunal de la Nación. En tal ocasión, desde esta página editorial, LA NACION expresó su rechazo a ese procedimiento, adoptado también en pleno receso del Poder Legislativo. Al igual que en aquella ocasión, sostenemos que el nombramiento de los jueces solo puede hacerse, conforme lo dispuesto por la Constitución nacional, con el acuerdo del Senado. El hecho de no contar con los dos tercios de la Cámara alta para ratificarlos de ningún modo puede habilitar al Presidente a obviar el procedimiento constitucional.Cabe recordar que ni Rosatti ni Rosenkrantz asumieron los cargos que actualmente ocupan en la Corte hasta que contaron con el aval del Senado. El propio Mauricio Macri, en una implícita admisión de su error, expresó en las últimas horas su reprobación por el decreto emitido por Milei. "La experiencia empírica me indica que la designación de jueces a través de un mecanismo como el utilizado por el Gobierno no es correcta", expresó el expresidente.Al justificar las designaciones de los jueces en la Corte en comisión y por decreto, el gobierno de Milei esgrimió el inciso 19 del artículo 99 de la Constitución, según el cual, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, figura "llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura". Existe, sin embargo, un amplio consenso en que el término "empleos" podría aludir en ese artículo a embajadores o militares, que requieren la conformidad de la Cámara alta, pero no a titulares de otro poder del Estado, como el Judicial.El hecho de no contar con los dos tercios del Senado para ratificar a los jueces de ningún modo puede habilitar al Presidente a obviar el procedimiento constitucionalEl decreto presidencial encierra además un peligroso precedente, ya que si cualquier titular del Poder Ejecutivo pudiese nombrar hasta el 30 de noviembre jueces durante el receso parlamentario y un año después repetir ese procedimiento, en ocasión del siguiente receso legislativo, podría tener magistrados sin acuerdo del Senado por tiempo indeterminado. La división de poderes quedaría así herida de muerte.Un capítulo adicional merece la designación de Lijo, que resulta más grave aún, por cuanto su postulación había sido rechazada por una enorme cantidad de prestigiosas organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales del quehacer judicial y académico, de los derechos humanos, sindicales y sociales; por juristas de reconocida relevancia tanto a nivel nacional como internacional, y por la ciudadanía en general. Sus lamentables cualidades éticas; las denuncias y sospechas que acumuló en su contra en los últimos años, que apuntan tanto a su patrimonio como a su lentitud en el manejo de causas de corrupción, sin olvidar sus limitados antecedentes académicos y su falta de independencia respecto del poder político, justifican aquel rechazo.Cuando el Poder Ejecutivo remitió, el 28 de julio último, al Senado el pliego de Lijo, nada señaló en sus fundamentos acerca de esas fundadas críticas. Por el contrario e incomprensiblemente, el Gobierno destacó en su escrito que el postulante tenía "acreditadas su idoneidad, trayectoria, solidez y vastedad de antecedentes", y que había "demostrado solvencia jurídica, seriedad intelectual y objetividad de criterio en cada una de sus decisiones". Da la impresión de que el Poder Ejecutivo estuviera refiriéndose a otra persona: Lijo no encaja en ninguno de esos elogiosos argumentos.Del mismo modo, resulta inadmisible que, en lugar de renunciar a su cargo de juez federal, Lijo haya solicitado una licencia extraordinaria en ese cargo, ante la posibilidad de no obtener más adelante el acuerdo del Senado para su designación en la Corte, tal como lo acaba de puntualizar en un comunicado el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Según esta prestigiosa entidad, en homenaje a su propia jurisprudencia, la Corte no le debería tomar juramento si el juez no renuncia a la función que hasta ahora desempeña. Llamativamente, la Cámara Federal le otorgó dicha licencia, que la Corte deberá refrendar o rechazar.Resulta incomprensible afectar la seguridad jurídica otorgándole un sitial en el más alto tribunal a un hombre como Lijo, sobre quien recaen tantos reparos insalvablesEl presidente Milei afirmó más de una vez que brega por una Justicia independiente y habló de "pegarles un cañonazo en la cabeza" a los corruptos. Puntualizó hasta el cansancio, desde su campaña electoral, que "una Argentina diferente es imposible con los mismos de siempre". Pero, extrañamente, ha optado por nominar para el máximo tribunal de la Nación a un juez que personifica el statu quo.Si uno de los argumentos más fuertes que utilizó el actual gobierno nacional para conseguir la sanción de la Ley Bases, con especiales beneficios fiscales para grandes inversiones, fue la seguridad jurídica, resulta incomprensible afectarla otorgándole un sitial en el más alto tribunal a un hombre sobre el que recaen tantos reparos insalvables.Lijo jamás debería integrar la Corte, por cuanto no reúne una serie de condiciones no negociables, como sólida formación jurídica; independencia de los poderes político, económico y sindical, y una trayectoria éticamente irreprochable.Como hemos dicho en reiteradas oportunidades, solo cuando existe independencia de criterio los jueces pueden ejercer el control de constitucionalidad y legalidad de los actos de gobierno, su función más importante en una democracia.Es de esperar que el sano funcionamiento de las instituciones de la República pueda frenar este atropello y garantizar la división de poderes que ordena nuestra Constitución. Estamos frente a la invalorable oportunidad de sentar las bases para afianzar la Justicia.

Fuente: La Nación
19/02/2025 20:00

El retroceso democrático a través de las palabras

Hay varios sistemas, algunos muy sofisticados, para medir la calidad democrática de los países. Pero hay uno que pocas veces falla: escuchar cómo hablan sus dirigentes y también sus sociedades.La escucha puede parecer un método rudimentario y artesanal, pero las palabras dan una pauta del nivel de civilización política y de apego a las reglas básicas de la convivencia. Basta, entonces, con encender la televisión para advertir que la Argentina presenta síntomas de erosión democrática que se expresan a través del lenguaje. No es un fenómeno nuevo, pero luce cada vez más exacerbado, como si asistiéramos a una espiral de virulencia, guaranguería y agresividad que coloniza la conversación pública.Como en todos los fenómenos complejos, es difícil determinar un origen exacto. Pero si se mira con prisma retrospectivo, no hay dudas de que fue el kirchnerismo el que provocó una ruptura de lo que podría denominarse "el pacto democrático del lenguaje". Fue cuando la retórica beligerante pasó del plano de las ideas al de los ataques personales. Néstor Kirchner reinauguró, de alguna forma, ese estilo autoritario en el que un crítico o un adversario se convertían en "enemigos" a los que había que estigmatizar y destruir. Empezó a señalar a empresas y empresarios con nombre y apellido, en una técnica que después acentuó Cristina Kirchner y que se extendió tanto a adversarios políticos como a periodistas o críticos de cualquier ámbito. Se apalancaban, además, en campañas de agravio y demolición montadas desde el Estado: 6,7,8 fue, en ese sentido, un ícono del retroceso democrático a través del lenguaje y la edición arbitraria y capciosa de los hechos. Se promovió un diccionario de descalificaciones ideológicas: "fachos", "destituyentes", "hegemónicos", "golpistas", "antiderechos" o "vendepatria". Y se intentó imponer, además, un "lenguaje de Estado": el que no hablaba en "inclusivo" era excluyente y discriminador. Con ese verbo ideologizado se incubó un sistema de atropellos gubernamentales y persecuciones, que incluyó "escraches" y otros ataques y que, al mismo tiempo, procuró encubrir un gigantesco entramado de corrupción con discursos "para la tribuna".Hasta que emergieron los Kirchner en el escenario de la política nacional parecía regir, con altibajos, un consenso tácito sobre el lenguaje asociado a códigos de convivencia y de respeto. Cuando Fernando de la Rúa grabó un video de campaña contestando las cosas que se decían de él, empezó con aquella recordada frase: "Dicen que soy aburridoâ?¦". Fue hace 26 años. Si alguien decidiera adaptar aquel spot a los tiempos actuales debería defenderse de otros adjetivos: "Dicen que soy una rata, un chanta, un imbécil, un miserableâ?¦ un facho o un zurdo". Aquella ruptura del kirchnerismo ha engendrado una desmesura de signo contrario. El mileísmo habla un lenguaje soez, violento y por momentos perturbador que envicia y dificulta la conversación pública, y que lleva a muchos actores políticos e institucionales a una suerte de repliegue preventivo.La expresidenta Kirchner viene profundizando una retórica chabacana, pero a la vez autoritaria. El "Che, Milei", que ha convertido en una pobre y pedestre muletilla, no solo expresa vulgaridad sino algo más peligroso: implica un desprecio por la investidura presidencial, una suerte de ninguneo de quien ejerce la máxima representación del Estado. Al provenir de alguien que ocupó la misma jerarquía, la insolencia desvirtúa la noción más elemental de respeto a la institucionalidad. Puede parecer anecdótico, pero el modo en el que se hablan la exmandataria y el actual jefe del Estado bastardea cualquier idea de convivencia democrática y civilizada, con un lenguaje que bordea más el argot carcelario que las formas de la juridicidad y la alta política.Es una práctica en la que queda abolido el debate: se lo reemplaza por un intercambio crispado de insultos, groserías y chicanas que irradia al resto de la sociedad. Se potencia así un ruido de fondo que debilita los cimientos de la cultura democrática.Si alguien se toma el trabajo de escuchar las horas interminables de discursos y entrevistas de Cristina Kirchner y de Javier Milei, se encontrará con un dato: nunca se pronuncia la palabra "convivencia". Tampoco se mencionan "tolerancia" ni "pluralismo". Esos términos parecen desterrados del diccionario político. El kirchnerismo ya había tachado otros vocablos: "ética" y "honradez". No se trata solo de un empobrecimiento del lenguaje, sino de una escala de valores. Cuando desaparecen las palabras también se diluyen sus significados.En la entrevista que el Presidente dio esta semana apareció la verbalización del "odio". Fue, si se quiere, de un modo tangencial, atribuyéndose además una especie de virtud. Fue cuando hablaba de la libertad de sus ministros para designar a sus equipos: "Yo no me metoâ?¦ Pueden nombrar, incluso, a alguien que yo odio". La sola referencia a ese sentimiento extremo debería estar vedada en el repertorio lingüístico de un presidente. Pero en el frondoso paisaje de insultos y descalificaciones, reparar en eso tal vez merezca un reproche: parece intrascendente. Sin embargo, el descuido por el lenguaje suele ser el origen de otros descuidos. De hecho, el escándalo cripto que afecta al Gobierno en estas horas no puede entenderse si no nos remontamos a la desaprensión y la ligereza con la que se ha esgrimido y manejado la palabra presidencial.Pero la cuestión excede lo coyuntural y adquiere un mayor relieve. Descuidar el lenguaje es descuidar la convivencia. Suele decirse que "a las palabras se las lleva el viento" y que "lo importante no es lo que se dice sino lo que se hace", "no son las palabras sino los hechos". Se pierde de vista, sin embargo, un dato elemental: las palabras también son hechos. Marcan, además, un territorio normativo; fijan límites y expresan valores. Cuando se rompen los límites del lenguaje, se resquebraja el tejido democrático y se habilita una suerte de salvajismo anárquico en la escena pública.Las descalificaciones no quedan encapsuladas en la beligerancia política. Del Presidente, por ejemplo, hemos escuchado insultos, burlas y descalificaciones contra artistas, académicos y hasta ciudadanos comunes. ¿Hace falta subrayar que el derecho a discrepar no incluye nunca el derecho a agraviar? Si se le presta atención al último posteo de Cristina Kirchner en X se verá, por ejemplo, que intenta descalificar a un conductor televisivo por un rasgo físico: una bajeza reñida con el buen gusto, pero también con las normas más elementales de la educación. Ironizar en tono burlón sobre las condiciones físicas de una persona hoy suena disonante hasta en la sobremesa de un bar.La ruptura del lenguaje civilizado y respetuoso derrama desde la dirigencia hacia la sociedad. Quiebra cualquier principio de ejemplaridad y habilita tácitamente la hostilidad como código de convivencia. Vemos, así, que pandillas digitales actúan como hordas agresivas en las redes sociales y que la propia tertulia televisiva se nutre en muchos casos de palabras gruesas y de una vulgaridad que coquetea con la violencia verbal.Si miramos más allá de la política, vemos que en otros ámbitos se reproduce esta misma lógica. El tesorero y hombre fuerte de la AFA, un señor llamado Pablo Toviggiano, se ha especializado, por ejemplo, en el insulto y el agravio contra directivos con los que tiene diferencias. Desde una institución en la que todos los clubes tienen voz y voto, no se debate ni se discute: se atropella, se aprieta y se patotea. Todos verbos que el kirchnerismo residual enquistado en la AFA parece conjugar con énfasis y desinhibición.Los peores códigos del fútbol y de la calle parecen contagiar a los poderes públicos. La semana pasada, el líder del bloque kirchnerista provocó en plena sesión al presidente de la Cámara de Diputados: después de tratarlo de "forro" y de "pelotudo", le dijo "te espero en Segurola y Habana", una expresión "maradoniana" para invitar a pelear. Todo muy colorido y bizarro, si no marcara, en realidad, una patética y peligrosa degradación institucional que tendemos a naturalizar.En medio de una crisis política y en el comienzo de un año electoral, la responsabilidad y la mesura en las palabras deberían ser una preocupación central. Cuando se degrada el lenguaje, se degrada la democracia. Y en ese declive, hasta los logros más importantes, como la baja de la inflación, la estabilidad cambiaria y el superávit fiscal, entran en zona de turbulencia y de riesgo.

Fuente: Clarín
18/02/2025 16:36

¿Retroceso o una oportunidad?: qué opinan inversionistas y analistas en Washington y Wall Street sobre el cripto-escándalo

El caso $LIBRA impactó en Estados Unidos con expertos que dicen que el caso es "muy serio" y que afecta la imagen de Milei.Otros destacan las reformas del libertario y la chance para mejorar la toma de decisiones y la comunicación institucional.

Fuente: Infobae
17/02/2025 20:42

Gustavo Petro se "rajó" en nueva encuesta de presidentes sudamericanos: imagen del presidente sufrió retroceso

El mandatario de los colombianos se ubica en la parte baja en el listado de gobernantes de la región, de acuerdo con la más reciente medición que tiene en cuenta a los 10 jefes de Estado, incluido el dictador Nicolás Maduro

Fuente: Página 12
10/02/2025 00:01

"No vamos a permitir ningún retroceso de derechos y valores democráticos"

Hace 25 años que el legislador del Partido Socialista milita por los derechos del colectivo LGBTIQ+ que, asegura, el presidente Milei tomó como "blanco móvil".

Fuente: Infobae
05/02/2025 23:42

Reporte internacional denuncia retroceso en derechos de la mujer y LGBTQ+ en Perú bajo gobierno de Dina Boluarte

En el contexto de la posible fusión del MIMP y el MIDIS, defensoras de derechos humanos alertan sobre la falta de protección legal para mujeres y diversidades, especialmente frente a la violencia de género y la discriminación

Fuente: Perfil
05/02/2025 19:00

Médicos de Córdoba critican la salida de Argentina de la OMS: "Un retroceso en salud pública"

Para el Consejo de Médicos de Córdoba, esta medida aislará al país de espacios científicos y pondrá en riesgo la salud pública. A pesar de los argumentos del gobierno, los médicos advierten sobre las consecuencias para el sistema sanitario y la capacidad de respuesta ante futuras crisis. Leer más

Fuente: La Nación
28/01/2025 23:00

Sudamericano Sub 20: la Argentina festejó una victoria agónica que maquilló el retroceso futbolístico

Una búsqueda individual se convirtió en la solución colectiva para un partido en el que la Argentina no acertaba con la receta. Un remate desde fuera del área alcanzó para destrabar el resultado de un encuentro que se le hizo cuesta arriba y en el que la selección, por pasajes, perdió los estribos y estuvo a merced del rival. Un desahogo, porque la victoria ajustada permite marcharse a la jornada de descanso, del jueves, como puntera del Grupo B, con siete unidades, y un colchón de puntos que posibilita ilusionarse con la clasificación para el Hexagonal final que entrega las cuatro plazas para la Copa del Mundo de Chile 2025. Con apenas cinco minutos para que se cumpliera el tiempo reglamentario, Teo Rodríguez Pagano se puso la capa de héroe y con la complicidad del arquero boliviano rompió el molde, desató el nudo, señaló el gol de la agónica victoria 1 a 0. Un éxito que suma para el objetivo, una actuación que se presentó como un retroceso después de la goleada en la apertura con Brasil y las virtudes que permitieron igualar con Colombia en la segunda presentación en el campeonato Sudamericano Sub 20, de Venezuela.Las diez modificaciones que ensayó el seleccionador Placente para el juego con Bolivia tenían una doble lectura. El rival más débil del grupo, porque Bolivia llegó a la cita con dos derrotas en la mochila -con Ecuador y ante Brasil- invitaba a darle rodaje a los futbolistas que menos cantidad de minutos tuvieron en el torneo y así ofrecerle descanso a aquellos que arrastran un mayor desgaste físico. El programa de jugar cada dos días es una decisión de la Conmebol para acortar la extensión del certamen y así facilitar que los clubes cedan a los futbolistas, porque no hay obligatoriedad de parte de las instituciones de entregar a los juveniles -muchos ya son nombres que alternan en el equipo de primera, otros ya emigraron al exterior- para la competencia. Pero también tenía una contraindicación: alistar una formación totalmente renovada, con escasa preparación -más allá de algún entrenamiento en territorio venezolano- difícilmente exhiba una coordinación de movimientos que arranque aplausos y un entendimiento de las individualidades que haga circular con fluidez la pelota de modo colectivo.Sufrió la Argentina, que tuvo la paciencia para intentar descubrir el mejor pase, aunque careció de cambio de ritmo, aceleración, sociedades para romper a un rival con el que ensayó un par de meses atrás en Santa Cruz de la Sierra y al que la selección vapuleó en los dos encuentros amistosos con un 4-1 y un 4-0. Eran los días en que Javier Mascherano todavía se presentaba como la cabeza del proyecto Sub 20, antes de aceptar la propuesta de Inter Miami y marcharse a la Major League Soccer. Apenas tres futbolistas se repitieron de esa doble jornada en el estadio Misael Delgado, de Valencia: el arquero Santino Barbi, el volante Mariano Gerez y el delantero Agustín Ruberto, que convirtió en dos ocasiones. Para Bolivia, en cambio, los apellidos se copiaron en cantidad: la mitad de la formación que cayó en el primer amistoso fue titular.El resumen del triunfo de la Argentina sobre BoliviaLos estupendos 15 minutos del inicio con Brasil quedarán en la historia, al igual que el resultado 6-0, que significó la goleada más destacada contra el Scratch. También el despliegue y la inteligencia para contrarrestar la fortaleza física de Colombia, que además se había puesto en ventaja en el marcador. Poco de esas virtudes, que ilusionan, se reflejaron en el partido con Bolivia. Un primer tiempo prácticamente desperdiciado, porque faltó juego, sorpresa, arrestos individuales para desordenar a un equipo que se jugaba su última oportunidad de aferrarse a la esperanza de sumar un punto y repetir el resultado que logró en 2013, cuando en Mendoza igualó 2-2 y dejó prácticamente sellada la suerte del equipo que entonces dirigía Marcelo Trobbiani y que entre sus filas tenía a Kranevitter, Centurión, Vietto, Iturbeâ?¦Porque las conexiones fueron pocas y las situaciones de riesgo se contaron con los dedos de una mano. Rodríguez Pagano provocó el primer suspiro de la tarde, con un remate que se desvió en el zaguero Torrez y casi derrota al guardavalla Pereira; Villalva, con un remate de cabeza que se estrelló en el poste, tras una acción de pelota parada, y un disparo de Gorosito que se perdió por sobre el travesaño, lo mejor que generó la selección antes del descanso. Las modificaciones, con Valentino Acuña y Claudio Echeverri como estandartes para cambiar el paso, asomaron como soluciones en lo inmediato, pero se fueron apagando: el Diablito enseñó su jerarquía desde fuera del área, pero el palo le negó el gol al artillero argentino.Bolivia no articuló malas artes para defenderse y hasta fue víctima de un error del árbitro venezolano Yender Herrera, que sancionó una inexistente infracción de Moisés Paniagua sobre el zaguero Valente Pierani, cuando el talentoso boliviano diseñaba un ataque con superioridad numérica contra el arco de Barbi. El arquero argentino fue protagonista entre buenas y malas intervenciones: en el primer tiempo, con un manotazo, corrigió el error en una salida; en el complemento falló en el juego aéreo y contó con el aporte de Villalva, que sobre la línea despejó la definición de Paniagua.Agotó las variantes Placente, que observaba cómo el empate empezaba a desdibujar aquel estreno histórico. El eje titular del mediocampo, con Acuña y Delgado se hizo dueño del escenario; el Diablito buscaba diálogo futbolístico con Santiago Hidalgo y Santino Andino para abastecer al goleador Rubertoâ?¦ Pero la solución llegó desde el fondo, con un lateral que por momentos hizo ancho el terreno y también tuvo la inteligencia para leer jugadas y cerrarse, cuando la pelota avanzaba por el sector opuesto. Acuña recibió una infracción y, aunque todavía estaba en el suelo, dolorido, Hidalgo jugó rápido la pelotaâ?¦ Rodríguez Pagano encendió la mecha y la pelota explotó en el fondo del arco. Y Argentina celebró un triunfo agónico, que maquilló una actuación que resultó un retroceso futbolístico.

Fuente: Página 12
19/01/2025 00:01

Retroceso más allá del premio

A pesar del presentismo y los descuentos de las jornadas de huelga, la provincia fue una de las cinco con merma en el país.

Fuente: Infobae
18/01/2025 17:27

Aniversario de Lima: más de la mitad de habitantes perciben que la ciudad está en retroceso, según encuesta

Un 61% de los capitalinos considera mudarse al extranjero, mientras la inseguridad, el tráfico y la contaminación lideran las preocupaciones sobre la 'Ciudad de los Reyes'




© 2017 - EsPrimicia.com