Una alimentación balanceada juega un papel importante para no agravar los síntomas del hipotiroidismo, entre los que se encuentran las crucíferas, la soja, legumbres, entre otros, según el portal web de nutrición 'Júlia Farré'.Esta enfermedad es la causante de la ralentización del metabolismo y esto puede desembocar en un aumento de peso, estado físico debilitado, hinchazón, dolores musculares o depresión. Además, las mujeres tienen hasta 10 veces más probabilidades de sufrirla debido a los cambios hormonales, de acuerdo con el portal mencionado anteriormente.Una de las principales causas del hipotiroidismo es por una alteración en el sistema inmunitario, también el déficit de yodo en la dieta, tratamiento de radioterapia, extirpación de la glándula tiroides, nódulos tiroideos, ingesta de algunos fármacos, entre otros.Muchas personas no saben que lo padecen, por esto deben estar atentos a los síntomas más comunes, entre los que se destacan: el aumento de peso corporal, anemia, estreñimiento, caída del cabello, en mujeres, ciclos menstruales irregulares, temblores en las manos y falta de concentración.Cuando son diagnosticados con esta enfermedad, deben seguir una dieta balanceada en la que deben eliminar ciertas comidas para no empeorar los síntomas; recuerde que esta siempre debe estar supervisada por un experto.Estos son algunos de los alimentos que debe evitar si padece hipotiroidismoEl nutricionista Harold Bastidas explicó cuáles son aquellos alimentos que podrían estar afectando la función de la tiroides, lo que hace que el metabolismo no funcione de la manera adecuada."Los principales alimentos que debes eliminar son la soja y sus derivados, como la proteína de soja, la leche de soja, el tofu; estos contienen isoflavonas que alteran la hormona tiroidea y, obviamente, la absorción del yodo", explicó Bastidas.Otro de los productos que no debe estar en la dieta diaria son los aceites vegetales como lo son el de soja, maíz, girasol y canola; estos productos son altamente inflamatorios."Crucíferas crudas, brócoli, coles de Bruselas, repollo, estos alimentos tienen goitrogénicos que podrían impedir la absorción del yodo, aunque las puedes consumir cocidas, pero en pequeñas cantidades", afirmó Bastidas.Para aquellos que tienen Hashimoto, este es un trastorno autoinmunitario que afecta la glándula tiroides y causa inflamación; también disminuye la producción de las hormonas tiroideas, lo que lleva al hipotiroidismo. El nutricionista recomendó evitar el gluten para no empeorar los síntomas."Si padeces de Hashimoto, evita el pan, la pasta, los cereales, las galletas, tortas con trigo y cebada; estos alimentos aumentan la inflamación autoinmune", manifestó.
El Comité de Crisis definió liberar el suministro para clientes con contratos firmes que habían sido cortados en algunas regiones del país. La suba de la temperatura dio un respiro al consumo. En la ciudad de Mar del Plata, el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad
Simplifica el sistema de autorizaciones para las empresas que quieran participar de este mercado y la Secretaría de Energía puede delegar las tareas de verificación a entes públicos o privados.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó a los tres principales proveedores mundiales de software de diseño de semiconductores que ya no es necesario solicitar licencias gubernamentales para operar en suelo chino. Leer más
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa
Se trata de Walter Conna, quien acompañó a Agustín Corradini en 2017 al frente del combinado nacional.La víctima había denunciado 'tocamientos' cuando tenía 15 años y en varias oportunidades.
El Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, sigla en inglés), encargado de procesar las visas para extranjeros, anunció hace unos días una nueva política de restricciones. De acuerdo con la agencia, esta medida servirá para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia Estados Unidos. Qué dijo el Departamento de Estado sobre las nuevas restricciones de visasEn un comunicado, el DOS informó que las restricciones de visas se aplicarán a los familiares y socios personales y comerciales cercanos de las personas sancionadas en virtud de la Orden Ejecutiva 14059, que impone castigos a los extranjeros involucrados en el tráfico de drogas.La política se da en virtud del artículo 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). "La medida de hoy amplía las herramientas existentes" para sancionar a los traficantes de sustancias controladas, advierte la agencia. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., también informó sobre la medida. En su cuenta de X (antes Twitter), escribió: "Utilizaremos todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas mortales que ingresan a nuestro país".La agencia también señala que la crisis del fentanilo en Estados Unidos no tiene precedentes, y las sobredosis siguen como la principal causa de muerte en personas de entre 18 y 44 años. "Se informa que más del 40% de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por sobredosis de opioides, y en 2024 Estados Unidos registró un promedio de más de 220 muertes diarias por sobredosis". A quiénes afecta la nueva política de visas de la Administración TrumpEl DOS también indicó: "Imponer restricciones de visas a los narcotraficantes, sus familiares y socios personales y comerciales cercanos no solo les impedirá entrar a Estados Unidos, sino que también servirá como elemento disuasorio para la continuación de sus actividades ilícitas".Con los nuevos lineamientos, las restricciones de visa afectarán a aquellos vinculados a personas incluidas en la Orden Ejecutiva 14059, firmada en 2021 por el entonces presidente de EE.UU., Joe Biden, en la que se establecieron sanciones a extranjeros involucrados en el tráfico ilícito de drogas.El artículo 212(a)(3)(C) de la INA, sobre los extranjeros inadmisibles, como los traficantes de sustancias controladas, explica que es inadmisible cualquier extranjero que el funcionario consular o el procurador general conozca o tenga motivos para creer:Es o ha sido un traficante ilícito de cualquier sustancia controlada o de cualquier producto químico incluido en la lista (en la sección 802 del título 21), o es o ha sido un ayudante, instigador, asistente, conspirador o coludió a sabiendas con otros en el tráfico ilícito de cualquier sustancia o producto químico controlado o incluido en la lista, o ha intentado hacerlo; oEs cónyuge, hijo o hija de un extranjero inadmisible según la cláusula (i), ha obtenido, dentro de los cinco años anteriores, algún beneficio financiero o de otro tipo de la actividad ilícita de ese extranjero y sabía o razonablemente debería haber sabido que el beneficio financiero o de otro tipo era producto de dicha actividad ilícita.
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa
El consumo energético rompió récords y provocó apagones y limitaciones en el suministro de gas. El Gobierno advierte que podrían continuar los cortes en los próximos días. Leer más
Con un sistema similar al de redes sociales, la aplicación permitirá usar nombres personalizados con validación integrada
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Villavicencio este lunes
Autoridades implementarán operativos, restricciones para vehículos de carga y multas de hasta $604.100 para quienes incumplan las medidas temporales
La gobernadora de la entidad argumenta un "delito de odio"; la defensa del periodista y reporteros locales denuncian un patrón de hostigamiento judicial
A partir de septiembre de 2025, Texas permitirá que médicos formados en el extranjero trabajen con licencia provisional, sin necesidad de repetir la residencia en Estados Unidos. La medida, impulsada por el gobernador Greg Abbott, busca atender la escasez de profesionales de la salud en algunas zonas del estado.Qué dice la ley HB 2038 de TexasAbbott firmó la Ley HBâ?¯2038, también conocida como Doctor Act, que habilita a médicos extranjeros con experiencia a ejercer con licencia provisional por hasta dos años en hospitales o clínicas acreditadas de Texas. El plan apunta a cubrir puestos de salud vacantes en áreas como El Paso, donde la falta de atención médica es de niveles elevados.En muchas zonas rurales de Texas, los pacientes enfrentan demoras de semanas o meses para obtener una consulta. Con la nueva ley, se intenta facilitar la inserción laboral de doctores con una sólida formación en el exterior, para reducir esos tiempos y mejorar el acceso a la atención médica primaria. De no tomarse medidas para subsanar la falta de médicos, las proyecciones muestran que para 2032 podrían faltar más de 10.000 médicos en Texas, informó Telemundo. El legislador estatal Vince Pérez, uno de los principales impulsores de la norma, destacó su relevancia para las comunidades fronterizas. "Hay miles de médicos bien capacitados a quienes nada les encantaría más que servir a comunidades como El Paso", expresó. Y consideró que exigir la repetición de una residencia médica era una barrera que impedía cubrir esos puestos vacantes.HB 2038: qué médicos extranjeros podrán beneficiarse con la medidaLa norma firmada por Abbott entrará en vigencia el 1° de septiembre, pero no todos los médicos extranjeros podrán beneficiarse. Para obtener una licencia provisional en Texas, los postulantes tendrán que cumplir con una serie de requisitos:Haber recibido su título en una universidad extranjera reconocida.Tener entre cinco y diez años de experiencia clínica en su país.Aprobar los exámenes USMLE Step 1 y 2.Demostrar fluidez en inglés.Estar legalmente autorizados para trabajar en EE.UU.Contar con una oferta laboral de un centro médico acreditado en Texas.Superar el examen de leyes médicas del estado Además, la ley excluye a médicos provenientes de países considerados de "riesgo para la seguridad nacional".¿Dónde y cómo podrán trabajar los médicos extranjeros en Texas?Durante el período de licencia provisional, que durará hasta dos años, los médicos deberán trabajar bajo supervisión en centros de salud afiliados a programas educativos de medicina en Texas. Así, se busca garantizar que la práctica médica mantenga estándares de calidad, incluso con profesionales que no cursaron su residencia en EE.UU. Una vez concluido ese período, los profesionales podrán optar por la licencia completa si:Aprueban el examen USMLE Step 3.Acumulan al menos cuatro años de experiencia supervisada.Cumplen con las condiciones impuestas por la Junta Médica de Texas.Además de la vía para profesionales con experiencia, la ley contempla una alternativa limitada para médicos recién graduados, quienes podrán acceder a una licencia restringida que les permite ejercer únicamente bajo supervisión. Adicionalmente, tendrán la obligación de informar a los pacientes sobre su estatus profesional.
El anuncio del Departamento de Estado se enmarca en una serie de medidas adoptadas por la administración de Donald Trump para frenar el ingreso de fentanilo en el país
Así lo resolvió la Sala IV integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.La defensa de la ex presidenta había solicitado que no se impongan límites a las visitas que pueda recibir durante su arresto domiciliaria.
La resolución del Tribunal Oral Federal 2 se firmó luego de que la defensa de la exmandataria presentara un listado de personas para ingresar a su hogar. El abogado pidió, además, que la lista "no sea difundida". Leer más
Lo había solicitado su defensa, que a su vez presentó un listado de personas para que ingresen al departamento de San José 1111 sin autorización judicial
Está integrada por familiares, abogados, médicos y custodios. La ex presidenta pidió que la nómina no se de a conocer
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a apuntar este sábado contras las restricciones impuestas en el marco de su prisión domiciliaria en el barrio porteño de Constitución, sobre todo en lo que concierne a su régimen de visitas. El viernes, la exmandataria había hecho una nueva presentación judicial luego de que la Justicia le marcara que sólo pueden ingresar a su domicilio su núcleo familiar, abogados y médicos. A través de su cuenta de X, la extitular del Ejecutivo reposteó un mensaje del diputado nacional Leopoldo Moreau sobre la instalación de una "dictadura de los jueces". Solamente con este Partido Judicial... en la Argentina hay que explicar lo obvio. https://t.co/xQ5vKioWPw— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 21, 2025Noticia en desarrollo
Anged, la patronal, ha difundido un informe donde analiza los problemas de estas normativas
El pasado 18 de junio, el gobernador de Florida, Ron Desantis, recibió en su escritorio más de 80 proyectos de ley que esperan por su firma. Entre las propuestas se encuentra una nueva ley que, de aprobarse, impactaría en el acceso público a las playas de la entidad.Qué dice el proyecto de ley de Florida sobre las playas El proyecto de ley elimina una norma que obligaba a las autoridades a seguir ciertos pasos legales cuando querían permitir el uso público recreativo de playas privadas (conocido como "uso consuetudinario"). Anteriormente, esto requería una audiencia pública y un proceso judicial para confirmar que ese uso había sido tradicional, continuo y sin conflictos. Con la nueva ley, estos pasos ya no serán necesarios: ahora, los gobiernos locales pueden declarar el uso público sin ese proceso, y serán los dueños de propiedades privadas quienes deban ir a los tribunales si quieren oponerse.Además, la ley cambia cómo se define la línea de control de erosión (ECL, por sus siglas en inglés), especialmente en condados pequeños del Golfo de México que tengan al menos tres municipios y una población estimada de menos de 275 mil habitantes.También elimina ciertos requisitos legales actuales para definir el ECL en playas con erosión crítica, y declara directamente la línea media de pleamar como el ECL, y autoriza al Departamento de Protección Ambiental de Florida a proceder con proyectos de restauración de playas en áreas que ha designado como críticamente erosionadas.El gobernador tiene hasta el próximo jueves 3 de julio de 2025 para actuar sobre el proyecto de ley. Ley de playas genera controversiaDe acuerdo con Daily News, el proyecto de ley busca revocar una legislación de 2018 que prohíbe a los gobiernos locales permitir el acceso público a propiedades privadas de playa, a menos que el ingreso ya estuviera establecido antes de ese año. Agrega que según la legislación vigente de Florida, la arena húmeda por debajo de la línea de pleamar (fin o término de la creciente del mar) es pública, mientras que la arena seca por encima de ella puede ser propiedad privada, "lo que a menudo genera disputas entre propietarios y bañistas".El proyecto que espera por la firma de DeSantis también llega en medio de quejas sobre los dueños de propiedades costeras en el condado de Walton que impiden a la gente utilizar las playas.Michael Miller, excandidato a la Comisión del Condado de Walton, comentó que la decisión del Senado sobre propuesta fue una victoria para quienes abogan por playas abiertas, pero que ahora es el momento de que los gobiernos locales hagan su parte, refiere Daily News.El patrocinador del proyecto de ley, Jay Trumbull, un republicano de la ciudad de Panamá, cuyo distrito incluye el condado de Walton, escribió en redes sociales: "Esta es una gran victoria para proteger el acceso público a las playas y defender el estilo de vida que aprecian los residentes del condado de Walton".El Senado votó 35-2 para aprobar el proyecto de derogación, con la oposición del senador Don Gaetz, de Niceville, y la senadora Kathleen Passidomo, de Naples.Gaetz indicó que cree que el proyecto de ley daría lugar a nuevas demandas y a una "politización" del uso consuetudinario. "No creo que este proyecto de ley resuelva nada", precisó en diálogo con WUSF.
Cuáles son los automóviles que no pueden circular este viernes, chécalo y evita una multa
La ex presidenta que cumple prisión domiciliaria había presentado un pedido de aclaratoria para saber si los saludos desde ese lugar de su departamento estaban vedados. Tras la respuesta, replicó el gesto ante sus seguidores
La restricción vehicular en la ciudad cambia diariamente y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa
Tras establecer restricciones a 19 países, el presidente Donald Trump evalúa ampliar el veto migratorio a otras 36 naciones, en su mayoría países asiáticos y africanos, en caso de que no cumplan con ciertos requisitos dentro de los próximos dos meses.Trump busca incluir en el veto a otros 36 paísesEl secretario de Estado, Marco Rubio, le exige a más de 30 países que muestren el próximo miércoles un plan inicial para cumplir con ciertos requisitos que impone la Casa Blanca para poder permitir el ingreso de ciudadanos de esas naciones a Estados Unidos.De acuerdo al memorando al que accedió The Washington Post, para la administración Trump estas naciones no cuentan con un gobierno central "competente o cooperativo" que garantice documentos de identidad y civiles confiables. Además, se trata de países que â??según consideranâ?? tienen "fraude gubernamental generalizado".El gobierno estadounidense pone el foco en aquellos países cuyos ciudadanos suelen sobrepasar la fecha de vencimiento de sus visas y quedarse más tiempo del permitido en Estados Unidos o que son las naciones de origen de visitantes que realizan "actividades antiamericanas o antisemitas" en el país norteamericano.Entre los diferentes requisitos, el que trascendió fue que para evitar que los ciudadanos sean vetados del ingreso a EE.UU. las naciones deberán aceptar migrantes de terceros países que habían sido expulsados del territorio estadounidense o celebrar el acuerdo de Tercer País Seguro, como lo hizo Canadá.El acuerdo establece que los migrantes pueden buscar protección de forma viable y segura en las naciones que formen parte del tratado bilateral y deben tramitar la solicitud de asilo en el primer país que ingresan. Por ejemplo, actualmente un refugiado que llega a Canadá para cruzar la frontera a Estados Unidos debe tramitar su asilo allí antes de poder ingresar al territorio estadounidense.Uno por uno, cuáles serían los nuevos países con vetoAngolaAntigua y BarbudaBenínBhutánBurkina FasoCabo VerdeCamboyaCamerúnRepública Democrática del CongoDjiboutiDominicaEtiopíaEgiptoGabónGambiaGhanaCosta de MarfilKirguistánLiberiaMalawiMauritaniaNígerNigeriaSaint Kitts y NevisSanta LucíaSanto Tomé y PríncipeSenegalSudán del Sur;SiriaTanzaniaTongaTuvalu Uganda Vanuatu Zambia Zimbabwe.¿Qué países tienen prohibido el ingreso total a Estados Unidos?El pasado 4 de junio, en medio del endurecimiento de políticas migratorias, el presidente estadounidense estableció nuevas restricciones para 19 naciones al señalar que había fallas en sus sistemas de identificación, cooperación y control migratorio. Según explicó, esas faltas de control representan una amenaza para la seguridad de los estadounidenses. Así determinó ciertos vetos parciales y otros totales. Son 12 países los que tienen la prohibición completa de ingreso, es decir, los ciudadanos de estas naciones no pueden ingresar al país norteamericano, independientemente del tipo de visa o propósito del viaje. Se trata de:AfganistánBirmania (Myanmar)ChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenMientras que otros siete tiene un veto parcial, es decir, sus ciudadanos pueden acceder a ciertos tipos de visas o categorías, pero con algunas limitaciones o suspensiones. Estos son:BurundiCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánVenezuela
"Creo que les molesta su sonrisa", insinuó la intendenta de Quilmes, que ratificó que marchará a Plaza de Mayo este miércoles para apoyar a la expresidenta. Leer más
Antes de otorgar la prisión domiciliaria, el TOF 2 envió personal judicial al departamento de Monserrat para analizar la situación de la expresidenta.
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este lunes
China encabezó la lista de solicitantes de asilo en Estados Unidos, con casi 63.000 casos entre 2013 y 2022. Detrás siguieron países latinoamericanos como Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras, que también registraron cifras significativas.Asilo afirmativo y defensivo: cómo es el proceso legal en EE.UU.Según la legislación vigente, los migrantes que llegan a Estados Unidos pueden solicitar asilo si sufrieron persecución o temen sufrirla en su país de origen. Estos migrantes se clasifican como solicitantes de asilo y pueden seguir dos procesos: asilo afirmativo o defensivo.El asilo afirmativo se presenta ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cuando el solicitante ya está en el país y busca proactivamente el estatus de protección. En cambio, el asilo defensivo se solicita como defensa contra la deportación durante un procedimiento estándar, es decir, cuando la persona ya enfrenta un proceso de expulsión.El procesamiento de las solicitudes está a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y el DHS.Solicitantes de asilo en Estados Unidos: China y países latinoamericanos lideran las cifrasEn 2021, Estados Unidos admitió 17.692 asilados, la cifra más baja desde 1994, con una caída del 42,9 % respecto al año anterior. Entre 1990 y 2021 se registraron 767.950 solicitudes de asilo, motivadas por persecuciones por raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política, según el informe de USA Facts.Entre 2013 y 2022, más de 165 mil personas obtuvieron asilo afirmativo. China encabeza la lista con 27.868 casos, seguida por Venezuela (20.688), Egipto (14.909), Guatemala (8.976) y El Salvador (8.378). En asilo defensivo, China también lidera con 30.175 casos, mientras que El Salvador (12.096), Guatemala (9.142), India (8.490) y Honduras (7.752) completan el ranking.En este contexto, la proporción de solicitudes defensivas creció del 26,4 % en los años 90 al 39 % en la última década, lo que muestra cambios en los perfiles y contextos de quienes buscan protección.DHS refuerza restricciones para migrantes que solicitan asilo en Estados UnidosEl DHS implementa, desde diciembre pasado, una nueva metodología que intensifica las restricciones para ciertos migrantes que buscan asilo. La normativa permite a los oficiales evaluar desde las etapas iniciales del proceso migratorio las prohibiciones legales para quienes representan riesgos para la seguridad nacional o pública. Esta medida busca agilizar la detección y remoción de personas que no cumplen con los requisitos legales para obtener asilo.Hasta ahora, las prohibiciones obligatorias contempladas en la ley federal no se aplicaban durante las verificaciones iniciales de temor creíble o razonable. Con la nueva regla, los funcionarios del DHS podrán actuar y descartar solicitudes de asilo en casos vinculados a delitos graves, terrorismo o amenazas a la seguridad pública. Según el DHS, estas acciones llevaron a una caída del 60% en las entradas ilegales desde junio de 2024.La medida busca fortalecer la seguridad fronteriza al integrar tecnología avanzada y cooperación internacional para identificar y detener a migrantes considerados riesgosos antes de que crucen la frontera. Además, proporciona a los jueces de inmigración información clasificada que facilita la emisión de órdenes de deportación.
La Justicia evalúa por estas horas concederle la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner con un régimen de reducidas restricciones, que incluyen la posibilidad de que se exprese mediante sus redes sociales o streaming, y que siga saliendo al balcón de su casa como hasta ahora, confiaron a La Nacion fuentes de los tribunales cercanas al caso. Estas condiciones son clave para determinar qué tipo de actividad podría seguir desarrollando desde su detención.No está nada decidido y la última palabra la tendrán los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del tribunal que impuso la condena, que firman en conjunto cualquier medida relacionada con la ejecución de la pena.Los magistrados les pidieron a los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola que hagan un dictamen y opinen si corresponde otorgar o no esos beneficios.Los fiscales tienen plazo hasta el martes para opinar si apoyan o se oponen a que se le conceda la posibilidad de que Cristina Kirchner queda presa en su casa. También deben opinar sobre el pedido de arresto domiciliario del extitular de Vialidad Nelson Periotti, el del exfuncionario de Vialidad de Santa Cruz Raúl Pavesi y el del exsecretario de obras Públicas José López.López, condenado por otras causas por sus bienes, ya que fue descubierto con 9 millones de dólares que pretendía esconder en un convento, quiere quedarse en Río Gallegos y puso a su mujer María Amalia Díaz como garante. El martes le harán un estudio médico, y luego se verá la conclusión.Periotti alegó cuestiones de edad y de salud, al igual que Pavessi, y López adujo razones de salud mental. Como aún no se ordenaron estudios médicos, se ampliaron los plazos para que los fiscales dictaminen en estos casos.Periotti de 80 años, quiere quedarse en su casa de San Isidro y Pavessi, de 74 en Mar del Plata.La disposición del Código es que la condena se cumple en prisión. La excepción es que en determinadas circunstancias previstas se puede modificar esta situación.El otorgamiento de la prisión domiciliaria no es automático. Es una modalidad de ejecución de la pena que se puede otorgar por edad (mas de 70 años), por problemas de salud que no se puedan tratar adecuadamente en un instituto penitenciario o razones familiares, por ejemplo una madre con hijos menores a su cargo.Es una facultad del juez, que puede o no concederla. No está obligado a hacerlo. Los fiscales están considerando establecer una serie de limitaciones en caso de dictaminen que precede la domiciliaria, pero en principio se enfrentan con el desafío de que no hay precedentes de casos parecidos. Es todo novedoso.Están evaluando alternativas. Las razones esgrimidas por Cristina Kirchner para no estar en prisión son su seguridad, porque dijo que intramuros su vida corre peligro. Su abogado Alberto Beraldi pidió que se considere que ya sufrió un intento de homicidio, y también lo justificó a partir de su edad, ya que tiene 72 años.Dijo que si la encierran en un penal "se le debería imponer a nuestra defendida un régimen de aislamiento absoluto y de vigilancia permanente, medidas que resultan incompatibles con los estándares constitucionales y convencionales que rigen en materia de ejecución penal, los cuales prohíben que las personas privadas de su libertad ambulatoria sean sometidas a tratos crueles o inhumanos".Aludió Beraldi a las "Reglas de Mandela", por el expresidente de Sudáfrica que estuvo 27 años preso, y que son reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Ellas prohíben "el aislamiento indefinido o prolongado".Para evaluar el tema de la seguridad los fiscales accedieron finalmente a los lugares que propuso el Ministerio de Seguridad para alojar a la expresidenta hasta tanto se decida si se le otorga o no la prisión domiciliaria y están evaluándolos según esta variable.Luego está la evaluación posterior del lugar que ofreció Cristina Kirchner para cumplir la condena, su piso de San José 1111 en Constitución.Si bien un equipo de asistentes sociales hizo un estudio ambiental del departamento y lo consideró apto para que viva, no hubo un análisis desde el punto de vista de la seguridad y el impacto en el entorno, dijeron fuentes de los tribunales.Cuando los fiscales se pronuncien, el martes y Cristina Kirchner se presente el miércoles en Comodoro PY 2002, los jueces evaluarán si conceden o no la domiciliaria.Por estas horas prima la idea de que la principal limitación es la libertad ambulatoria. No puede salir el departamento, excepto con un permiso, para atender, por ejemplo, cuestiones de salud.Se analiza que no pueden restringir su acceso a Internet, a un celular o limitar su capacidad de expresarse por redes sociales o por streaming, sin violar su derecho a expresarse. Además el delito por el que fue condenada no está vinculado con el uso de internet o esas redes, como ocurre por ejemplo con los casos pedófilos o personas que hacen ciberfraudes.Diferente es la cuestión de las visitas, donde se analiza si corresponde poner un límite en cuanto a la cantidad de personas.Otro asunto es la presencia policial en el departamento. Acá se conjugan la ley penitenciaria que señala que el control de los presos en prisión domiciliaria corresponde a la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DCAEP) con la custodia policial de los expresidentes.El control de los presos en prisión domiciliaria no lo hacen policías o penitenciarios, sino que se realiza de manera electrónica con una tobillera. No hay presos con arresto domiciliario que sean vigilados por policías o penitenciarios parados en la puerta de su casa para que no se profuguen. Con respecto al tema de seguridad, en los tribunales evaluaron que sería muy improbable que pudieran limitar el acceso de la expresidenta al balcón de su departamento, como hasta ahora. Ya que es dentro de su domicilio y sería una medida de control imposible."Nada está normado, es una situación inédita y hasta ahora las decisiones que se tomaron fueron a partir de antecedentes", dijo un juez que suele tratar estos asuntos y que es ajeno a este caso.Si el tribunal entiende que el departamento de Constitución puede ser apto para cumplir el arresto, pero a su vez representar un problema para el barrio o la circulación en la ciudad, puede pedir a la condenada que ofrezca otra alternativa. Ya ha ocurrido en otros casos, donde por ejemplo los condenados por drogas, por ejemplo vivían junto a un colegio.Hay antecedentes de personas que violaron las condiciones del arresto domiciliario y terminaron presos, como Alberto Samid, que antes de que le coloquen una tobillera electrónica, se escapó a una parrilla a comer un asado y fue denunciado en redes sociales por otros comensales.O se dieron otros casos, como el de un militar condenado por delitos de lesa humanidad, al que se le colocó una tobillera para que alerte si dejaba su casa, pero se le permitió salir a caminar alrededor de la manzana, porque su médico le indicó que debía desplazarse y tener actividad física.O el caso de Leonardo Fariña, que estaba en libertad con una tobillera electrónica, con un amplio rango de desplazamiento permitido desde su casa en Buenos Aires. Eran unos 100 kilómetros, porque alegó que debía controlar a sus padres que estaban enfermos y vivían en La Plata.Pero la policía lo sorprendió con un bolso con dinero cuando allanó una financiera por lavado de dinero y lo dejaron preso otra vez.Con lo que la condiciones del régimen de prisión domiciliaria varía en cada caso es responsabilidad del juez de ejecución penal poner una serie de limitaciones que luego la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DCAEP) puedan controlar.
El cumbiambero compartió cómo vive su paternidad con restricciones de horario, dejando ver su frustración y tristeza por no poder compartir más tiempo con su hija menor
Desde el 9 de junio, por decisión del gobierno de Donald Trump, ciudadanos venezolanos con visas académicas, de turismo y negocios enfrentan una restricción parcial en su ingreso a Estados Unidos. Esta medida impacta en miles de personas que tenían pautado viajar el país norteamericano en el corto plazo.Cómo afecta la restricción de la administración Trump a los venezolanosSegún informó NTN24, algunos venezolanos lograron ingresar a EE.UU. el día que se implementaron las restricciones. Sin embargo, estos contaron con pocos días aprobados para estar en el país norteamericano. "Anoche aparentemente llegó un vuelo y las personas pudieron entrar. Supimos de casos que les dieron muy pocos días para estar en el país. Una semana, ocho días, 15 días, a una persona le dieron un mes", destacó Marisela De Loaiza, presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).Adelys Ferro, directora de la fundación American Caucus, declaró que por el momento las aerolíneas permiten abordar a venezolanos con visa vigente. Sin embargo, recomendó estudiar las restricciones con el paso de los días."Esperamos que reine la cordura y que los oficiales de inmigración cumplan con lo que dicen las normativas. No se trata de meterle miedo a nadie, se trata de tener cautela y buscar los canales de información verificados sobre este tema", expresó Ferro en el medio citado. Quiénes son los venezolanos que aún pueden viajar a EE.UU. El Departamento de Estado aclaró algunas cuestiones con respecto a las restricciones parciales de algunos países como Venezuela y Cuba. De acuerdo con el comunicado oficial, el anuncio solo aplica a los extranjeros que se encuentren fuera de Estados Unidos después del 9 de junio que no posean una visa válida en dicha período. En principio, los venezolanos o cubanos que cuenten con visa vigente y estén fuera del país pueden viajar a EE.UU. "La Proclamación Presidencial solo aplica a los extranjeros que se encuentren fuera de Estados Unidos en la fecha de entrada en vigor y que no posean una visa válida en dicha fecha (9 de junio de 2025). Los extranjeros, incluso aquellos que se encuentren fuera de Estados Unidos, que posean una visa válida en la fecha de entrada en vigor, no están sujetos a la Proclamación. Ninguna visa emitida antes del 9 de junio de 2025 fue ni será revocada", aseveró el organismo. Las restricciones de Donald Trump a venezolanos y cubanosEl presidente de Estados Unidos impuso una serie de medidas para restringir el acceso de extranjeros al país norteamericano de forma parcial o permanente. En el caso de Cuba y Venezuela, forman parte del primer grupo por estos motivos: Cuba: es considerado un estado "patrocinador del terrorismo" por no cooperar con información de seguridad esencial para EE.UU. y no recibir a sus ciudadanos deportados. Venezuela: carece de "autoridad política" para la emisión de pasaportes o documentos civiles. Asimismo, no recibe a ciudadanos deportados.
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como del último dígito de la placa
Los vapeadores son uno de los productos más difundidos. Pese a su apariencia inofensiva, tienen impactos negativos en el sistema respiratorio y el desarrollo cerebral
El Gobierno sigue desarmando el cepo cambiario. En esta ocasión, fue la Comisión Nacional de Valores (CNV) la que levantó restricciones y flexibilizó las condiciones para que los inversores extranjeros inviertan en la Argentina, siempre y cuando lo hagan en títulos emitidos por el Tesoro Nacional. Los inversores no residentes tienen una restricción de límite diario de $200 millones respecto a las transferencias de valores negociables a entidades depositarias fuera del país. Pero con la nueva normal, que se adiciona a las ya existentes, se establece que el límite diario no aplicará en la medida que se trate de valores negociables emitidos por el Tesoro Nacional con amortización â??total o parcialâ?? no inferior a 180 días (seis meses) desde la fecha de emisión y que hubieran sido adquiridos en colocación o licitación primaria, hasta el valor nominal suscripto. Inflación en baja de manera dispar: otra clave que explica por qué el consumo se reactiva a ritmos distintos"Sacamos restricciones e impulsamos la normalización del mercado de capitales. Seguimos removiendo trabas innecesarias a la operatoria, es un trabajo que hacemos de manera constante en línea con la política del Gobierno Nacional y los objetivos de nuestra gestión", dijo al respecto el presidente de la CNV, Roberto Silva. La medida se da luego de que el lunes por la tarde el Banco Central eliminara la permanencia mínima de seis meses para los inversores extranjeros. A partir de ahora, los inversores extranjeros podrán invertir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses, y retirar los dólares del país cuando quieran. "Se evaluaron los riesgos macroprudenciales y se decidió que están las condiciones para avanzar y flexibilizar los tiempos, siempre que su participación sea en instrumentos de más de seis meses", explicó este lunes Santiago Bausili, presidente del Banco Central (BCRA). Además, este lunes se anunció que el Tesoro incorporará a partir de este mes el cronograma de licitaciones de títulos públicos para todo el año, con la opción de suscripción directa en dólares, tanto para los residentes como los no residentes. El límite serán US$1000 millones mensuales.El insólito caso del barco con una carga millonaria que quedó varado a metros del ParanáEl desarme del cepoLa nueva medida fue oficializada en la Resolución General N° 1068. En el texto oficial, se explica que el Poder Ejecutivo estableció en 2019 un conjunto de disposiciones con la finalidad de "regular con mayor intensidad" el régimen de cambios y, consecuentemente, fortalecer el funcionamiento de la economía, contribuir a una administración prudente del mercado de cambios, reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre el normal funcionamiento de la economía real.Tres medidas clave que determinan el futuro del dólarSin embargo, el lunes 9 de junio el Banco Central le solicitó formalmente a la CNV que adecúe la normativa para incorporar una nueva excepción para que los inversores extranjeros inviertan en la Argentina. "En las reglamentaciones mencionadas la CNV destacó el carácter extraordinario y transitorio de las mismas, hasta tanto hechos sobrevinientes hagan aconsejable su revisión y/o desaparezcan las causas que determinaron su adopción", se explicó.
El festival incluirá estrictas reglas de ingreso, una infraestructura médica y accesos diferenciados en la edición de su 30 aniversario en Bogotá
Los ciudadanos de 12 naciones, incluyendo algunas latinoamericanas, ahora tienen prohibido ingresar al territorio estadounidense
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Cali este miércoles
Alejandro Éder fue claro en que aumentará la presencia de la fuerza pública en diferentes sectores de la ciudad, así como que la red hospitalaria de Cali se encuentra en alerta naranja
El Gobierno busca atraer a los inversores del exterior. Con el objetivo de conseguir financiamiento y así sumar reservas internacionales, el Banco Central (BCRA) eliminó la permanencia mínima que debían cumplir los inversores no residentes, luego de "estudiar los riesgos macroprudenciales". Se trata de una decisión que, para analistas, el Gobierno tendrá que seguir con cuidado para evitar tensiones cambiarias.A partir de ahora, los inversores extranjeros podrán invertir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses, y retirar los dólares del país cuando quieran. La medida se dio a dos meses y medio de haber establecido un parking de seis meses. El equipo económico explicó las últimas medidas"Se evaluaron los riesgos macroprudenciales y se decidió que están las condiciones para avanzar y flexibilizar los tiempos, siempre que su participación sea en instrumentos de más de seis meses", explicó este lunes Santiago Bausili, presidente del Banco Central. Además, este lunes se anunció que el Tesoro incorporará a partir de este mes el cronograma de licitaciones de títulos públicos para todo el año, con la opción de suscripción directa en dólares, tanto para los residentes como los no residentes. El límite serán US$1000 millones mensuales.Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, con esta medida el Gobierno busca dar certidumbre para el acceso al mercado de cambios y, al mismo tiempo, generar un flujo positivo de oferta neta. Para el analista, el riesgo no es tanto por la regulación, sino en la apuesta al peso."Pero con estas tasas y la expectativa de devaluación futura, creo que está más que compensado. El buen resultado de la operación de la semana pasada lo confirmaría (por el Bonte 30). Sumado a que se avanza en el proceso de baja de tasa de inflación, hacia una menor nominalidad. No veo por ahora el riesgo de un caudal tal que genere presiones a la baja sobre el tipo de cambio", analizó.Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, "no hay que perder el norte" de que el objetivo del oficialismo es sumar reservas internacionales sin emitir ni generar grandes variaciones en la base monetaria ampliada. "Ahora, el control va a pasar sí o sí por agregados monetarios", agregó. Sin embargo, sumó que la remonetización de la economía "es un proceso y no un cambio brusco" luego de las medidas, por lo que si se necesitan acumular divisas solo contra demanda de dinero genuina, se tiene que recurrir al mecanismo de colocación de deuda. Punto por punto: cuáles son y qué implican las medidas anunciadas para acumular dólaresEn primer lugar, podrá ser para no residentes, como fue el Bonte 2030 o similar. En este caso, está más asociado al ingreso de capitales netamente financieros en instrumentos líquidos y, además, con un put de salida anticipada, como fue el caso del Bonte 30. La segunda alternativa es colocar deuda para residentes con plazos mayores a un año, más asociado a una "remonetización vía argendólares"."Si nos situamos en el primer caso, la experiencia pasada nos debería haber ensañado algunas cosas. Hay herramientas que se llaman macroprudenciales y que el Banco Central no debiera dejar de analizar. En el pasado reciente, a partir del 2018, vimos cómo la apertura, sin ciertas regulaciones que hagan de amortiguador, pueden generar una fuerte crisis cambiaria. En la literatura: crisis en la balanza de pagos. En la actualidad, las condiciones son muy diferentes, en particular la deuda en poder de residentes disminuyó notoriamente. Hay margen para testear el mercado internacional. Pero no hay margen para repetir errores", completó.Más allá de eso, Camusso resaltó que el ingreso de capitales del exterior no solo depende de este tipo de medidas, sino que también el riesgo país tendría que bajar hacia los 500 puntos básicos. "Es recuperar el status perdido en el pasado como mercado emergente", aclaró. Actualmente, el índice elaborado por el JP Morgan se ubica 686 en puntos básicos."Se flexibilizaron ciertas normas para este tipo de inversores. Esta es una forma de sumar reservas netas, aunque deberá seguirse con el sendero de normalización macro para evitar tensiones nominales, ya que tras la flexibilización, esos potenciales nuevos inversores no residentes podrían cerrar posiciones con mayor facilidad", consideró Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
La gerenta de Fiscalización y Seguridad Ciudadana, Mariela Faya, detalló que los agentes municipales están facultados a decomisar equipos y unidades cuando consideren que el volumen pasa los decibeles
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes
Venezuela forma parte de una lista de 19 países con limitaciones de ingreso parciales o totales
El gobierno de Estados Unidos restringió el ingreso a ciudadanos de 19 países, lo que genera dudas sobre la participación de delegaciones extranjeras y asistentes en eventos deportivos masivos
Vente Venezuela subrayó que "los venezolanos son víctimas de un régimen criminal que ha forzado su desplazamiento masivo"
CARACAS.- El anuncio de Donald Trump cayó como una bomba entre los venezolanos en su país y en el exterior, la confirmación de que se han convertido en los parias de las Américas junto con cubanos y haitianos. Pese a las aclaraciones posteriores y a falta de precisiones sobre el alcance de las medidas, Washington impedirá desde el próximo lunes la entrada en su territorio de venezolanos y cubanos por turismo, negocios, estudios e intercambio cultural.Los nacionales de Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán sufrirán las mismas consecuencias, menores en todo caso a la prohibición total para haitianos y a los nacidos en otro grupo de países asiáticos y africanos.Estas medidas, que perjudican sobre todo a los venezolanos, se suman a las distintas embestidas contra los beneficiados por estatutos temporales y también a quienes sobrepasaron la frontera con México y pidieron asilo tras atravesar la peligrosa selva del Darién. Una cruzada antimigrantes que la mayoría de los venezolanos siente como una operación de caza y captura que va más allá del combate contra los mafiosos del Tren de Aragua.Además del pánico desatado entre los migrantes, la principal consecuencia hasta ahora son las deportaciones a Venezuela o las reclusiones ilegales en la megacárcel salvadoreña de Nayib Bukele.De forma excepcional, el gobierno chavista y la oposición democrática coincidieron en criticar y mostrar su preocupación ante las medidas, aunque en contextos muy distintos. Ya desde hace días, Caracas había advertido a sus connacionales de los riesgos de viajar a Estados Unidos, que más allá de lo evidente (con la frontera cerrada para los sin papeles) se trata de una medida de simbólica reciprocidad.Desde el otro lado, la administración Trump ha advertido de forma repetida que la revolución bolivariana busca nuevos rehenes estadounidenses para sus negociaciones posteriores con Washington, por lo que ha reclamado evitar los viajes al país petrolero."Los que gobiernan Estados Unidos son malas personas. Es fascismo, son supremacistas que se creen dueños del mundo y persiguen a nuestro pueblo sin razón alguna", predicó el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en su púlpito televisivo de Con el mazo dando.La Plataforma Unitaria, a la que previamente se ha achacado benevolencia con las medidas estadounidenses, también reaccionó tras conocer la nueva embestida. "Esta decisión representa una medida que agrava aún más la ya compleja situación migratoria de los venezolanos, quienes no deben ser los que sufran las consecuencias de la crisis que atraviesa nuestra nación. Medidas que penalizan la nacionalidad de origen sólo incrementan el sufrimiento de los venezolanos de bien", subrayó "con profunda preocupación" el grupo en un comunicado."La verdadera forma de acabar con cualquier tipo de amenaza proveniente desde Venezuela es recuperando nuestra democracia. Para ello requerimos del apoyo de todos nuestros aliados en el mundo, incluyendo Estados Unidos", reclamó Voluntad Popular, el partido liderado por el exprisionero político Leopoldo López."Es una gran injusticia que los venezolanos de bien, los que han hecho todos los pasos ajustados a la ley y han trabajado dignamente, sean perseguidos y abandonados de esta manera", criticó el diputado electo Henrique Capriles, quien encabezó el grupo disidente opositor en las pasadas elecciones parlamentarias y regionales del 25 de mayo.Los argumentos de TrumpTrump basa las nuevas medidas contra los venezolanos en que se trata de un país que "carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación".Durante años, el gobierno de Nicolás Maduro fue incapaz de emitir nuevos pasaportes o de renovar los que acababan su vigencia, lo que penalizó inicialmente a los emigrantes. Según las investigaciones del Observatorio de la Diáspora Venezolana, más de nueve millones de venezolanos han huido de su país durante el chavismo.Washington también destacó los problemas "históricos" con las trabas a las deportaciones a Caracas, aunque desde la puesta en libertad de un grupo de rehenes estadounidenses, negociada en enero por Richard Grenell, enviado especial de Trump, los vuelos de deportación se han agilizado. Incluso Estados Unidos quiso evitar un problema parecido al vivido en el siglo pasado con el balsero cubano Elián González y decidió entregar a la niña Antonella Maykelis a su madre, deportada previamente a Caracas. Su padre es uno de los recluidos en el Centro del Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.La situación en Cuba y Haití no es mejor a la que viven los venezolanos, pero el impacto sí es menor. En 2024, el gobierno estadounidense apenas emitió 37.000 visas para cubanos."(La decisión) tiene trasfondo racista, con apoyo de políticos anticubanos", remarcó el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en referencia a los congresistas cubanoamericanos que apoyan el esfuerzo del secretario de Estado, Marco Rubio, en su presión contra las dictaduras de la región.En el caso de Haití, Washington ha justificado la prohibición por amenazas de seguridad nacional, pese a que el terror instalado en el país caribeño es de muy difícil exportación a Estados Unidos. Las pandillas de gangsters controlan la mitad de la capital, Puerto Príncipe, por lo que son muy pocos quienes intentan abandonar el territorio en lucha.
Donald Trump formalizó una nueva serie de medidas para restringir el ingreso de extranjeros a Estados Unidos, tras alegar motivos de seguridad nacional, prevención del terrorismo y protección de los ciudadanos estadounidenses. Esto es parte de la actualización de una política migratoria que ya había sido implementada en su primer mandato y que ahora vuelve con un alcance más amplio y un enfoque más estricto.Las nuevas restricciones migratorias de Trump: qué establecenEsta decisión se produce en un contexto de promesas renovadas por parte del presidente Trump en relación con el control fronterizo, la lucha contra la inmigración irregular y su compromiso con "garantizar que ningún extranjero con intenciones hostiles cruce las fronteras", según se detalla en el comunicado oficial de la Casa Blanca.Uno a uno, los motivos por los que Trump anunció más prohibiciones y restricciones para extranjerosLa medida firmada por el mandatario busca limitar o prohibir la entrada de ciudadanos de países que, según la evaluación de las agencias de seguridad nacional, no cumplen con estándares adecuados en procesos de verificación de identidad, control de antecedentes o cooperación con EE.UU. en materia de seguridad. "Es por eso que firmo una nueva orden ejecutiva que impone restricciones de viaje a países como Yemen, Somalia, Haití, Libia y muchos otros", enfatizó el presidente republicano.De acuerdo con el comunicado, la decisión se fundamenta en la necesidad de prevenir amenazas relacionadas con el terrorismo, el crimen organizado y la sobrestadía de visas. Estas restricciones afectan principalmente a ciudadanos de 19 países, divididos en dos grupos: los que enfrentan prohibiciones totales y aquellos que tienen restricciones parciales en determinadas categorías de visado.Prohibiciones totales de ingreso a EE.UU.: países considerados de alto riesgoEn total, 12 países han sido incluidos en la lista de naciones cuya población tendrá restringido por completo el ingreso a EE.UU. AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenLa decisión se basa en informes oficiales que señalan problemas como:Ausencia de autoridades competentes para la emisión de documentos válidos.Altas tasas de estadías que superan el período legal de las visas.Negativa a cooperar con el gobierno estadounidense en procesos de repatriación.Presencia activa de grupos terroristas o falta de control territorial por parte de sus gobiernos.En estos casos, la entrada de ciudadanos se encuentra completamente suspendida, excepto para algunas categorías específicas como residentes legales permanentes, titulares de visas válidas o personas cuya admisión esté relacionada con intereses estratégicos definidos por el Departamento de Estado.Restricciones parciales de ingreso a EE.UU.: países con vigilancia migratoria reforzadaSiete países fueron señalados con medidas de restricción parcial. Esto significa que, si bien sus ciudadanos no tienen una prohibición total de ingreso, existen limitaciones en el otorgamiento de ciertas visas, especialmente aquellas destinadas a visitas temporales, estudios o intercambios culturales.Las naciones en esta categoría son: BurundiCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánVenezuelaLa justificación varía por país, pero las razones comunes incluyen:Tasas de permanencia irregular después de vencidas las visas.Falta de intercambio de información sobre antecedentes penales o identidad.Histórica negativa a aceptar ciudadanos deportados por EE.UU.Uno a uno los motivos del gobierno de Trump para restringir el ingreso de extranjeros a EE.UU.El equipo de seguridad nacional de la Casa Blanca argumentó que las nuevas restricciones forman parte de un plan más amplio para garantizar que las personas que ingresen a EE.UU. lo hagan de forma legal, controlada y con procesos de verificación completos.Entre los puntos centrales que se destacan en el comunicado oficial están:Proteger a EE.UU. de amenazas extranjeras mediante estándares de control más rigurosos.Incentivar la cooperación internacional para fortalecer los protocolos de seguridad en la emisión de pasaportes y otros documentos.Prevenir el ingreso de personas que promuevan ideologías violentas o se involucren en actividades delictivas.Promover el respeto a las leyes migratorias mediante sanciones a países que no colaboran con los procesos de deportación.La administración también subrayó que las evaluaciones de riesgo se llevaron a cabo con base en información compartida entre el Departamento de Estado, el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias federales.Las restricciones comenzarán a aplicarse de inmediato, con revisiones periódicas cada seis meses para evaluar si las condiciones de los países afectados han cambiado. La administración adelantó que las medidas pueden modificarse, ampliarse o suspenderse según la cooperación y el cumplimiento de requisitos por parte de cada gobierno extranjero."Como presidente, debo actuar para proteger la seguridad nacional y el interés nacional de EE.UU. y su pueblo", enfatizó Trump. Además, aclaró que está dispuesto a trabajar con cualquier país que desee mejorar sus procesos de documentación, intercambio de información y repatriación de ciudadanos en situación migratoria irregular.
"No dejaremos que lo que sucedió en Europa ocurra en Estados Unidos. No podemos tener migración abierta desde ningún país del cual no podamos verificar y filtrar de manera segura y fiable", aseguró el presidente. Leer más
El presidente estadounidense también limitó el ingreso a los ciudadanos de otros siete países.El mandatario aseguró que la medida se tomó por seguridad nacional.
Donald Trump anunció la prohibición de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y restricciones parciales para otros siete, como el caso de Cuba y Venezuela. La medida fue anunciada durante la noche del miércoles y comenzará a regir a partir del próximo 9 de junio. Los detalles de la medida que afectan Cuba y VenezuelaLa prohibición restringe por completo la entrada a EE.UU. de los ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.En el caso de Venezuela y Cuba, integran un segundo grupo junto a Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, que cuentan con restricciones de carácter parcial. Aunque por el momento no se conocen más detalles, se prevén controles y restricciones mucho más estrictas para los visitantes de estos países, según consignó AP. Un duro revés para venezolanos y cubanos.Las razones detrás de las nuevas restricciones migratorias de Donald Trump La lista es el resultado de una orden ejecutiva de Donald Trump emitida el 20 de enero de este año bajo el nombre "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".En este informe, solicitaba que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, más el Director de Inteligencia Nacional, elaborase un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada de ciudadanos de algunos países representaba un riesgo para la seguridad nacional. "Restauraremos la prohibición de viaje, algunos la llaman la prohibición de viaje de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales, como lo ratificó la Corte Suprema", destacó el comunicado presentado por la Casa Blanca, según consignó AP. Cinco meses después de esta orden, Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio, atacó a manifestantes en Boulder que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Esto dio pie a que se robustecieran las restricciones. "El reciente ataque terrorista en Boulder (Colorado) subrayó los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de extranjeros que no son debidamente investigados", destacó Trump en un comunicado oficial. Por qué Cuba y Venezuela forman parte de las restricciones impuestas por Trump Minutos después de anunciar las restricciones, el gobierno publicó un escrito en el sitio web de la Casa Blanca donde especificaba las razones por las que estos 20 países formaban parte. En el caso de Cuba, la Administración Trump la destacó como un estado "patrocinador del terrorismo" tras no cooperar con información policial con Estados Unidos. "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. El Gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Históricamente, Cuba se negó a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados", aseguró el gobierno de Trump.Las sanciones de Venezuela, por su parte, surgen tras la "carencia de autoridad" para la emisión de pasaportes o documentos civiles y por su negativa a recibir a sus ciudadanos deportados. "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación", remarcó el comunicado oficial de la Casa Blanca.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció la prohibición de viajes desde 12 países, mientras que impuso restricciones para otros siete, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba. La medida comenzará a regir a partir del lunes.La prohibición restringirá totalmente la entrada a ciudadanos de 12 países: Afganistán; Myanmar (Birmania); Chad; República del Congo; Guinea Ecuatorial; Eritrea; Haití; Irán; Libia; Somalia; Sudán; y Yemen. Las personas de otros siete países tendrán una restricción parcial: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.Según indicaron fuentes al medio CNN, la decisión se tomó para reducir riesgos de seguridad e informó que la determinación surgió a raíz del ataque antisemita en Boulder, Colorado, donde un hombre lanzó bombas molotov a manifestantes que pedían la liberación de rehenes israelíes en la Franja de Gaza. Si bien la medida ya era considerada desde antes, el episodio la aceleró.La lista es el resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero, en la que requería que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, y el director de Inteligencia Nacional elaboraran un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada desde ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional."We cannot have open migration from any country where we cannot safely and reliably vet and screen... That is why today I am signing a new executive order placing travel restrictions on countries including Yemen, Somalia, Haiti, Libya, and numerous others." -President Trump pic.twitter.com/ER7nGM4TO2— The White House (@WhiteHouse) June 4, 2025"No podemos permitir la migración abierta desde ningún país donde no podamos realizar una evaluación y un control seguros y confiables. Por eso, hoy firmo una nueva orden ejecutiva que impone restricciones de viaje a países como Yemen, Somalia, Haití, Libia y muchos otros", expresó la Casa Blanca a través de un comunicado en redes sociales."Debo actuar para proteger la seguridad nacional y el interés nacional de Estados Unidos y su gente", dijo el mandatario en el video compartido por la Casa Blanca. De esta manera, Trump busca resucitar una política de su primer mandato, en el que impuso restricciones a viajeros. En enero de 2017 emitió una orden ejecutiva que denegaba la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen. A los viajeros de esas naciones no se les permitía abordar sus vuelos hacia el país norteamericano o eran detenidos en aeropuertos estadounidenses después de aterrizar. Entre ellos había estudiantes, profesores, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares.En paralelo, el gobierno de Trump está considerando establecer una tarifa de 1000 dólares para turistas y otros solicitantes de visas no inmigrantes que quieran una cita acelerada para una entrevista. De todas formas, según dijeron un funcionario estadounidense y un memorando interno del Departamento de Estado, abogados allegados al presidente advirtieron posibles problemas legales con el plan.Con información de AP.
Un informe oficial reveló violaciones a los derechos humanos en adopciones extranjeras realizadas con países como Colombia, Corea del Sur e India, con casos de documentación falsificada y tráfico de niños
Con esta medida, el secretario de Estado, Marco Rubio, busca responsabilizar a aquellos que perpetúan prácticas laborales abusivas bajo el régimen cubano
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes
El Pico y Placa se modifica constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
La medida llega tras días de corte total por los daños que dejó el temporal en el puente sobre el río Areco.
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa
PEKÍN.- El último embate del gobierno de Donald Trump contra los estudiantes chinos â??a los que prometió "revocarles masivamente" sus visas para estudiar en Estados Unidosâ?? deja al descubierto el estado de tensión de las relaciones entre las dos mayores economías del mundo: a pesar de la tregua temporaria en la guerra arancelaria, la grieta entre Washington y Pekín no solo sigue ahí, sino que incluso se está ensanchando.Según los analistas internacionales, esa tregua que arrancó después de las negociaciones de principios de este mes en Ginebra se fue deshilachando, con quiebres en temas como la educación universitaria, inteligencia artificial y minerales de tierras raras."Ambos países han tomado desde hace tiempo un camino de desacople mutuo", dice Elizabeth Economy, experta en temas chinos de la Hoover Institution y exasesora principal sobre China del Departamento de Comercio norteamericano durante la presidencia de Joe Biden. "No existe la menor base de confianza y hay muy pocos canales abiertos u oportunidades para reforzar cualquier tipo de acercamiento positivo".Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, dijo el miércoles que revocarían las visas de los chinos que estudian en Estados Unidos, "incluidos aquellos con conexiones con el Partido Comunista chino y los que estudian carreras de importancia crítica".También dijo que el gobierno "profundizará el escrutinio de todas las futuras solicitudes de visa provenientes de la República Popular China y de Hong Kong".No quedó claro si las restricciones a China se aplicarán también a otros tipos de solicitudes de visa, como las de turistas, y el Departamento de Estado no respondió a la solicitud de aclaración.La semana pasada, el gobierno le prohibió a la Universidad de Harvard la inscripción de estudiantes extranjeros, acusándola de estar "en coordinación" con el Partido Comunista Chino, sin brindar detalles. La mayor proporción de los casi 1300 extranjeros que estudian en Harvard son chinos, y muchos altos funcionarios del gobierno de Pekín, incluido el actual presidente Xi Jinping, enviaron a sus hijos a esa prestigiosa universidad norteamericana.Una estudiante china de Harvard que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias del gobierno de Estados Unidos dice que entre sus compañeros ya cundía la sensación de alarma. "Todos se preguntan cómo pudo pasar esto", comenta la estudiante.Y el posterior anuncio sobre las visas ya otorgadas terminó de generar pánico entre los estudiantes y académicos chinos en Estados Unidos."No es un solo ataque, es un bombardeo", apunta Yi-yi Liang, que es investigadora en un laboratorio de humanidades de Harvard. "Sigo creyendo que Estados Unidos es una buena opción, pero al mismo tiempo esta enorme incertidumbre política te impide apostar realmente a fondo. Como no sabemos cuál va a ser la próxima, es muy difícil hacer planes".Las prestigiosas universidades norteamericanas atraen desde hace mucho tiempo a los mejores estudiantes chinos, y esos vínculos educativos han sido un pilar fundamental de una relación bilateral que en todos los demás aspectos ha sido tensa.DesacopleXin Qiang, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Fudan, Shanghái, quien acaba de regresar de un intercambio académico en California, asegura que la guerra comercial, sumada al reciente endurecimiento de los visados, "está empujando las relaciones entre China y Estados Unidos hacia un círculo vicioso cada vez más aterrador".A Xin le preocupa que "este cierre de los canales de comunicación directa intensifique la hostilidad y odio mutuos".Trump ya había criticado anteriormente la relación de las instituciones de educación superior con China. Durante su primer mandato, el Departamento de Justicia lanzó el programa "Iniciativa China" para investigar los vínculos con Pekín de científicos e investigadores chinos en Estados Unidos. El gobierno de Joe Biden puso fin a ese programa, sumamente criticado porque apuntaba racialmente contra los estadounidenses de origen chino.Las actuales medidas del gobierno para disuadir o excluir a los estudiantes chinos de la educación superior en Estados Unidos llegan tras varias semanas de creciente hostilidad después de las formalidades protocolares que se respetaron en Ginebra, donde los negociadores se reunieron para frenar la escalada de la guerra comercial.El primer rebrote de tensiones se produjo el 13 de mayo, apenas un día después de que los negociadores de ambos países acordaran reducir drásticamente los aranceles, cuando el Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió una guía que advertía a las empresas norteamericanas contra el uso de chips avanzados de origen chino, en concreto, los chips de inteligencia artificial Ascend de la empresa Huawei â??el gigante tecnológico insignia de Chinaâ??, "porque probablemente fueron desarrollados o fabricados violando los controles de exportación de Estados Unidos".Huawei es uno de los blancos preferidos de Trump desde su primer gobierno, cuando desplegó herramientas económicas para limitar el acceso de Huawei a tecnología avanzada de origen norteamericano.La semana pasada, el vocero del Ministerio de Comercio de China rechazó esa guía, acusó a Washington de "socavar" el consenso alcanzado en Ginebra y dijo que las medidas eran "proteccionistas y una típica intimidación unilateral".El ministerio chino también aseguró que cualquiera que colaborara en la implementación de esa política podría violar una ley china que castiga a las empresas por someterse a los regímenes de sanciones internacionales."China no está nada contenta", señala Yanmei Xie, analista geopolítica independiente. "Es evidente que en el ámbito de los semiconductores avanzados y de la inteligencia artificial Estados Unidos quiere obligar a los países a tomar partido, así que el desacople tecnológico sigue en marcha, a pesar de la pausa en la escalada de la guerra comercial".Tampoco ha habido grandes avances en el ámbito de las tierras raras, un grupo de minerales necesarios para la fabricación de una amplia gama de productos de los sectores de defensa, salud y tecnología. China procesa casi la totalidad de los minerales de tierras raras del mundo e implementó controles de exportación en respuesta a los aranceles de Trump, generando consternación y alarma entre los funcionarios y empresas norteamericanas.El acuerdo alcanzado en Ginebra le exigía a Pekín "la suspensión o eliminación de las contramedidas no arancelarias", pero los expertos afirman que no hay señales de que China vaya a levantar las restricciones sobre las tierras raras."China sigue adoptando una estrategia muy estricta para evitar que sus minerales críticos sean exportados a Estados Unidos", señala Xu Tianchen, economista de la Unidad de Inteligencia de The Economist en Pekín, y menciona sus conversaciones con exportadores y transportistas chinos.Para Pekín, esas restricciones son una carta muy poderosa para futuras negociaciones, apunta James Kennedy, experto en tierras raras de la consultora Three Consulting."El tema es que el gobierno de Trump se lanzó a la batalla creyendo tener una mano ganadora, y China, muy cortésmente, les mostró cuatro ases", agrega Kennedy."Sacar provecho"El gobierno de Pekín tiene otras razones para estar tranquilo: según los analistas, la embestida de Washington contra los estudiantes chinos le permite mostrarse, a diferencia de Estados Unidos, como un polo que acoge la investigación de vanguardia."Pekín va a intentar sacar provecho", dice Feng Chucheng, socio fundador de Hutong Research, una consultora independiente con sede en Pekín. "China quiere posicionarse como líder en innovación e investigación científica sin restricciones".En los últimos meses, las universidades chinas contrataron a Charles Lieber, excientífico de Harvard caído en desgracia en el marco del programa "Iniciativa China", y a Alex Lamb, científico en inteligencia artificial que anteriormente trabajó en Microsoft.En las semanas transcurridas desde la suspensión temporal de los aranceles, las conversaciones entre Washington y Pekín parecen haber sido muy limitadas. Estados Unidos aún mantiene un arancel del 30% sobre todos los productos chinos â??aunque este podría disminuir tras el fallo emitido el miércoles por el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidosâ??, mientras que Pekín mantiene un arancel del 10% sobre los productos norteamericanos.Este mes, funcionarios chinos y norteamericanos se reunieron en Corea del Sur en el marco de un evento del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Ma Zhaoxu, se reunió la semana pasada con el nuevo embajador de Estados Unidos en China, David Perdue, y mantuvo una conversación telefónica con el subsecretario de Estado, Christopher Landau.Aunque escasos, esos canales de comunicación permiten un atisbo de esperanza, especialmente después de que en abril, durante el punto álgido de la guerra comercial, ambos países cortaran abruptamente todo contacto y generaran temor a una escalada del conflicto."El canal de comunicación bilateral se ha restablecido", señala Xu, de la Unidad de Inteligencia de The Economist. "Es una señal positiva, porque significa que la situación se está manejando de manera más adulta, y eso tal vez pueda evitar el desmadre de una nueva escalada".De todos modos, no queda claro qué estarían negociando.Tal vez intenten llegar a un acuerdo sobre la lucha contra el fentanilo, tema citado por Trump cuando anunció las primeras medidas comerciales contra China, a la que acusó de no frenar la exportación de subproductos de esa sustancia con destino a Estados Unidos."El tema del fentanilo puede ser un punto de acuerdo, si China realmente está dispuesta a hacer algo concreto y significativo al respecto", dice Economy, de la Hoover Institution. "Pero más allá de eso, no veo que China esté dando ningún paso para restructurar su comercio en función de las presiones de Estados Unidos".Traducción de Jaime Arrambide
En diálogo con Infobae Colombia, la abogada Diana Muñoz Gómez explicó los métodos que existen en Colombia para resolver una denuncia de este tipo
Estados Unidos impuso nuevas restricciones a las exportaciones de productos clave hacia China, revocando licencias y exigiendo nuevos permisos para empresas tecnológicas y químicas. La medida apunta a limitar el acceso de Pekín a insumos estratégicos.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, solicitó un permiso al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para aplicar un cambio en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). En caso de aprobarse, generaría un impacto en todos los beneficiarios de esta ayuda.Cupones SNAP en Texas: la modificación que exige Abbott para limitar el beneficioEl pasado 14 de mayo, el mandatario estatal republicano presentó una solicitud ante el USDA para que los beneficiarios de SNAP no tengan acceso a la compra de ciertos productos con este beneficio. Se trata de una iniciativa enmarcada en la campaña nacional denominada "Make America Healthy Again", a cargo del organismo federal.En Texas, más de tres millones de personas perciben el beneficio de SNAP al año, que aporta cheques de hasta 766 dólares al mes para un hogar conformado por tres personas o de hasta US$1155 para grupos familiares de cinco integrantes. Sobre este programa, Abbott apuntó que está destinado a "aumentar el acceso a la comida nutritiva". Sin embargo, advirtió que "muchas compras con SNAP son para alimentos con poco o ningún valor nutricional", lo que contradice su principal función. Por lo tanto, pidió al Departamento de Agricultura que suprima el acceso a los siguientes productos a través de los cupones SNAP: Refrescos y bebidas con azúcar.Dulces.Alimentos ultraprocesados como galletas o papas fritas.En este contexto, el líder del Estado de la Estrella Solitaria hizo hincapié en que el objetivo del SNAP es "mejorar la salud y la calidad de vida de los texanos de bajos ingresos". Lejos de tratarse de un episodio aislado en Estados Unidos, iniciativas similares también fueron solicitadas en Iowa, Arkansas, Indiana y Nebraska.Por el momento, la restricción solicitada por Greg Abbott no rige en Texas, hasta que el Departamento de Agricultura de EE.UU. evalúe la propuesta y emita una resolución al respecto. Por lo tanto, los beneficiarios del programa SNAP aún pueden adquirir los productos mencionados anteriormente.¿Qué alimentos está permitido comprar con las tarjetas SNAP?El USDA detalla en su página web oficial un listado de los productos que pueden adquirir los beneficiarios de esta ayuda. Entre los alimentos disponibles se encuentran aquellos indispensables para el hogar familiar, como:Frutas y verduras.Carnes, pescado y aves.Productos lácteos.Panes y cereales.Alimentos como snacks y bebidas que no contengan alcohol.Semillas y plantas que producen alimentos para el consumo doméstico.Alimentos y productos prohibidos para comprar con los cupones SNAPPor otra parte, también se detallan cuáles son los productos para los cuales no está permitida la utilización de la tarjeta del programa SNAP:Bebidas alcohólicas como la cerveza, el vino o el licor.Cigarrillos o tabaco.Vitaminas, medicamentos y suplementos.Animales vivos: a excepción de los mariscos, pescados sacados del agua y animales sacrificados antes de retirarlos de la tienda.Alimentos que están calientes en el punto de venta.Cualquier artículo no alimentario: desde comida para mascotas, productos de limpieza o para el hogar, papel higiénico y otros artículos de higiene o cosméticos.Este beneficio tampoco se puede utilizar para abonar facturas que presentan deudas sobre la comida.
Las advertencias se centran en impedir el paso de cualquier vehículo por rutas específicas que, según el mensaje, están bajo vigilancia del grupo ilegal
Las acciones de la municipalidad en contra de la cadena contemplan limitar la permanencia de determinados anuncios publicitarios y la obligación de ajustar los elementos actuales a los requisitos establecidos por la Ordenanza N° 573
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó este martes su preocupación por la resolución 1319/2025, publicada el viernes pasado por la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, la cual acotó los criterios para acreditar periodistas en la Casa Rosada.En un comunicado, ADEPA señaló que las nuevas disposiciones pueden "afectar seriamente el acceso a la información pública" y calificó la normativa como una medida que configura "una situación peligrosa" para el ejercicio profesional del periodismo político.Entre los principales cuestionamientos, la entidad remarcó que la resolución instaura una suerte de "derecho de admisión" que habilita al Gobierno a evaluar criterios como los niveles de audiencia del medio, su alcance territorial, y los antecedentes de cobertura del periodista que se busca acreditar. ADEPA advirtió que estos criterios, al ser en gran medida subjetivos, "distan de ser objetivos" y abren la puerta a decisiones discrecionales que podrían dejar afuera a medios pequeños o voces críticas."Su aplicación podría significar una discriminación contra medios pequeños y medianos, que no suelen aparecer en los rankings de métricas digitales o, incluso, llevar a la exclusión de otros por motivos no profesionales", sostiene el documento.La organización también cuestionó los nuevos límites de ingreso: solo podrán acreditarse hasta 25 periodistas en la Sala de Prensa y un máximo de 36 en la Sala de Conferencias. Según ADEPA, estas cifras son "excesivamente restrictivas" en relación con la cobertura que actualmente realizan los medios en la Casa Rosada.Además, la norma prohíbe la circulación por pasillos, oficinas o despachos, y solo permite transitar por áreas comunes de manera "transitoria" y "estrictamente necesaria". Para ADEPA, las limitaciones desconocen la realidad del trabajo periodístico en los espacios de decisiones, donde el contacto informal con las fuentes es muchas veces esencial para acceder a información de interés público.El comunicado cita un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que advierte sobre prácticas gubernamentales orientadas a restringir acreditaciones como forma de controlar el acceso de periodistas no afines. "Detrás de estas argumentaciones, que en principio puedan sonar razonables, suele esconderse la intención de digitar los permisos de acceso para rechazar así el ingreso de periodistas críticos", sostiene el texto de la SIP.
Representantes republicanos de Ohio presentaron un proyecto de ley que buscan prohibir la venta de tierras a extranjeros cerca de ciertas instalaciones. Aunque se trata de una propuesta, ya causa controversia por las restricciones que generaría a los residentes permanentes, a quienes se les podría negar comprar una propiedad.El proyecto de ley en Ohio que busca proteger las ventas de tierras a naciones extranjerasLa HB-1 o Ley de Protección de la Propiedad de Ohio, patrocinada por los representantes Angela King y Roy Klopfenstein, ambos republicanos, prohibiría a ciertos gobiernos, empresas y particulares extranjeros adquirir propiedades en el estado. En un comunicado de King, señalan que el proyecto pretende prohibir que una empresa, que sea propiedad o esté controlada directa o indirectamente por una nación extranjera adversaria, compre tierras dentro de un radio de 40 kilómetros de una infraestructura crítica e instalaciones militares."Ya estamos viendo a adversarios extranjeros intentando entrar en Ohio", señaló la represente.En la comunicación también se advierte que Fufeng USA, una compañía con sede en China, ya ha intentado comprar terrenos en el condado de Paulding. "Esta empresa también ha intentado comprar terrenos a solo 24 kilómetros de la Base Aérea Grand Forks en Dakota del Norte. La venta fue denegada porque el subsecretario de la Fuerza Aérea la calificó como una 'amenaza significativa para la seguridad nacional'".Ohio ya cuenta con protecciones para la venta de tierras agrícolas a naciones extranjeras, y de aprobarse, la nueva ley extenderá las mismas salvaguardas a las que no lo sean.Representante aclara que pasará con las propiedades de los residentes permanentesAnte la controversia que ha generado la propuesta, King, en diálogo con Newsweek, explicó que "si actualmente son titulares de una green card y poseen una propiedad, están amparados por los derechos adquiridos", sin embargo, no pueden comprar una propiedad nueva dentro del radio de 40 kilómetros delineado en el proyecto.Añadió con la legislación buscan mantener a salvo de la vigilancia y el espionaje; entre otros, a: Bases militaresCentrales eléctricasPlantas de tratamiento de agua y gasoductosEl proyecto busca lograr dicha protección al prohibir a los ciudadanos de países designados como "adversarios extranjeros", como China, Rusia e Irán, entre otros, poseer terrenos cercanos a una "infraestructura crítica".Preocupación por la ley podría prohibir que algunos con green card posean tierrasAndrew Huffman, vicepresidente adjunto de asuntos gubernamentales de Ohio Realtors, organización de agentes inmobiliarios del estado, brindó testimonio como parte interesada ante el Comité de Seguridad Pública de la Cámara de Representantes y señaló que la legislación podría convertirse en la ley más restrictiva de su tipo en el país.También explicó que la legislación no exime a los residentes permanentes legales. "Esto prohibiría a muchas personas respetuosas de la ley que viven y trabajan en Ohio comprar viviendas, y es una restricción que la mayoría de los demás estados con leyes similares han evitado", destacó.Por su parte, la representante estatal Juanita Brent, demócrata de Cleveland, sugirió que este proyecto, y uno similar del senado (SB 88), podrían impedir que jugadores de los Cleveland Guardians nacidos en el extranjero o médicos de la Clínica Cleveland adquieran viviendas en Ohio. Durante una audiencia, Brent preguntó cómo podrían afectar las propuestas a quienes se encuentran legalmente en la entidad con visas o tarjetas de residencia. "Esto no afecta los contratos de arrendamiento, así que pueden alquilar", respondió King. Agregó que tienen la opción de convertirse en ciudadanos o tener doble ciudadanía si desean comprar.El proyecto de ley ha tenido tres audiencias, pero aún no ha sido votado. Lo mismo pasa con la propuesta del senado, que pretende regular la adquisición de ciertos bienes inmuebles, con especial énfasis en la "propiedad protegida", que incluye terrenos agrícolas y propiedades cercanas a instalaciones militares o infraestructura crítica.Asimismo, establece que cualquier transferencia que involucre propiedad protegida debe ser investigada por el sheriff del condado si existen indicios de infracciones.
La asociación Odonto Perú denunció una restricción ilegal al ejercicio profesional de los cirujanos dentistas en este nosocomio. El congresista Edgar Tello dio respaldo a la acusación y elevó el caso a Susalud
Nvidia lanzará un nuevo chip de inteligencia artificial para China a un precio significativamente inferior al de su modelo H20, recientemente restringido, y planea iniciar la producción en masa ya en junio, según fuentes familiarizadas con el asunto.La GPU â??o unidad de procesamiento gráficoâ?? formará parte de la última generación de procesadores de IA de arquitectura Blackwell de Nvidia y se espera que su precio oscile entre US$6500 y US$8000, muy por debajo de los US$10.000-US$12.000 por los que se vendía el H20, según dos de las fuentes.El precio más bajo refleja unas especificaciones más limitadas y unos requisitos de fabricación más sencillos.Se basará en el RTX Pro 6000D de Nvidia, un procesador gráfico de clase servidor, y utilizará memoria GDDR7 convencional en lugar de una memoria de alto ancho de banda más avanzada, dijeron las dos fuentes consultadas por Reuters. Añadieron que no utilizaría la avanzada tecnología de empaquetado CoWoS de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC).El precio del nuevo chip, los plazos de producción y otros detalles no se han dado a conocer hasta ahora.Las tres fuentes consultadas por Reuters para este artículo pidieron no ser identificadas, ya que no estaban autorizadas a hablar con los medios.Un portavoz de Nvidia dijo que la compañía aún estaba evaluando sus "limitadas" opciones. "Hasta que no lleguemos a un acuerdo sobre un nuevo diseño de producto y recibamos la aprobación del Gobierno estadounidense, estamos efectivamente excluidos del mercado chino de centros de datos de US$50.000 millones".TSMC no quiso hacer comentarios.China sigue siendo un mercado enorme para Nvidia, con un 13% de sus ventas en el último ejercicio. Es la tercera vez que Nvidia tiene que adaptar una GPU a la segunda economía mundial tras las restricciones impuestas por las autoridades estadounidenses, deseosas de frenar el desarrollo tecnológico chino.Se espera que la nueva GPU de Nvidia, a pesar de su potencia de cálculo mucho menor en comparación con la H20, mantenga la competitividad de la compañía a pesar de la pérdida de cuota de mercado sustancial que ha sufrido hasta ahora debido a las restricciones a la exportación. Su principal en China es Huawei, que produce el chip Ascend 910B. Con información de Reuters
El Cabildo de Tenerife ha anunciado un nuevo plan de gestión del Parque Natural que afectará a los turistas a partir de 2026
La iniciativa busca que las acreditaciones sean otorgadas en la medida que se cumpla con un sinnúmero de requisitos de distinta naturaleza. Constituye un capítulo más en medio de la tensión creciente entre el oficialismo y los trabajadores de prensa. Leer más
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa
La Administración Federal de Aviación implementará medidas en el lugar, limitando las llegadas y salidas por hora para abordar problemas de congestión y mejorar la gestión de las pistas
Los comentarios de Huang se dirigieron a la norma de difusión de IA del Gobierno de Biden que buscaba frenar las exportaciones de chips sofisticados de IA.
Con 137 votos a favor y 83 en contra, la Cámara de Diputados de Italia aprobó la propuesta impulsada por Giorgia Meloni. A partir de ahora, solo podrán transmitir la nacionalidad los padres o abuelos, excluyendo a los descendientes de generaciones más lejanas. Leer más
La decisión anunciada por el Departamento de Estado hace parte del endurecimiento de las medidas contra la migración irregular y el desmantelamiento de redes de tráfico de personas
A través de un decreto, se eliminaron regulaciones que en algunos casos tienen 55 años de antigüedad. Una por una cuáles son las medidas
Entre 2009 y 2023, las restricciones crecieron más de cinco veces, impulsadas por países clave en la cadena de suministro, lo que afectó el abastecimiento de minerales críticos
El Pico y Placa se modifica constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy lunes
El ministro del Interior, Carlos Malaver, informó que aunque el estado de emergencia se levantará en varias zonas de Lima, la Policía Nacional continuará con operativos y vigilancia
Un comité de la Cámara de Representantes de Texas dio luz verde a un amplio paquete legislativo que responde directamente a las demandas del gobernador Greg Abbott. Se trata de una serie de medidas que endurecen las condiciones de libertad bajo fianza, limitan la actuación de ciertos jueces y regulan de manera estricta los programas previos al juicio. La propuesta, impulsada bajo el nombre de Senate Bill 9, impacta de lleno en el sistema judicial penal del estado, con especial énfasis en delitos violentos y reincidentes.Modificaciones claves en la actuación de los magistrados de TexasUno de los ejes de esta legislación se enfoca en los deberes de los jueces en las etapas iniciales de los procesos penales. A partir de ahora, cuando un magistrado considere que no existen fundamentos suficientes para acusar a una persona detenida, deberá justificarlo de manera escrita y dejar constancia de ello en el expediente judicial en un plazo máximo de 24 horas. Esta disposición busca evitar decisiones arbitrarias y establecer un registro claro del razonamiento detrás de cada liberación sin cargos.Además, la ley amplía las posibilidades de emitir informes de seguridad pública, incluso en casos en los que el acusado no se encuentra bajo custodia en el momento de la emisión del reporte. Esta medida permitiría a los magistrados evaluar riesgos antes de que el sospechoso entre formalmente al sistema judicial.Más control sobre los programas previos al juicio con esta ley texanaOtra modificación sustancial apunta a los programas de intervención previa al juicio. Ahora, en cuanto un acusado acceda a este tipo de plan, el fiscal deberá enviar inmediatamente las condiciones de participación al sheriff del condado donde reside la persona involucrada. Según el texto aprobado, el sheriff â??o alguien designado por élâ?? tendrá un plazo de hasta diez días para cargar, modificar o eliminar la información correspondiente en la base de datos estatal gestionada por el Departamento de Seguridad Pública de Texas.Esto busca asegurar que todas las agencias policiales del estado tengan acceso rápido y actualizado al estado de cada individuo sometido a supervisión, para evitar así que se dupliquen esfuerzos o se tomen decisiones judiciales sin información completa.Texas: cambios en el sistema de informes sobre fianzasUna de las reformas más ambiciosas se implementó en el sistema de reportes de seguridad pública que utilizan jueces y fiscales para decidir sobre fianzas. A partir de la nueva legislación:El sistema deberá enumerar cada uno de los factores establecidos en la ley para fijar el monto de la fianza.Se exigirá que el informe incluya el nombre del imputado, su fecha de nacimiento o datos equivalentes, el número del caso y el delito imputado.Deberá indicar si el acusado califica para una fianza personal o si pesan condiciones obligatorias o discrecionales sobre su liberación.Además, tendrá que mostrar un resumen del historial penal, que incluya:Condenas previas por delitos menores o graves.Causas pendientes, indicando si el imputado está actualmente en libertad o participa de un programa pre-juicio.Condenas anteriores con prisión efectiva.Cargos pasados o pendientes por delitos violentos, especialmente si involucraron agresiones a policías.Fugas o incumplimientos de comparecencia judicial.Si se encuentra en libertad condicional, bajo supervisión comunitaria o en libertad obligatoria.Órdenes de arresto activas en bases nacionales o estatales.Órdenes de restricción vigentes.Límites estrictos a la liberación de reincidentes y sospechosos de delitos gravesLa ley también establece restricciones severas para otorgar libertad bajo fianza a acusados reincidentes o a quienes hayan cometido nuevos delitos graves mientras estaban en libertad. En estos casos:Si el nuevo delito fue cometido en el mismo condado que el anterior, solo el tribunal que lleva la causa previa â??o uno designado expresamente por élâ?? podrá decidir sobre la fianza del nuevo caso.Si el segundo delito ocurrió en otro condado, la corte correspondiente al primer caso deberá ser notificada electrónicamente antes del fin del siguiente día hábil, para evaluar si corresponde revocar o modificar la fianza inicial.En los casos más extremos, determinados imputados directamente no podrán ser liberados bajo fianza por decisión de magistrados designados bajo el Capítulo 54 del Código de Gobierno. Esta prohibición incluye a los siguientes perfiles:Personas acusadas de delitos graves que se encontraban en libertad condicional o en régimen de libertad supervisada.Reincidentes con al menos dos condenas firmes por delitos graves que hayan cumplido prisión en el sistema penitenciario estatal.Sospechosos que tengan órdenes de detención por parte de la agencia federal de inmigración.También quedarán excluidos de obtener fianza aquellos que enfrenten cargos por:Homicidio simple o capital.Secuestro agravado.Agresión con agravantes.Abuso sexual agravado.Una legislación alineada con las prioridades del gobernador Abbott: ¿qué falta para que se apruebe?Según explicaron desde Houston Chronicle, Greg Abbott había presionado al Legislativo para que estas modificaciones avanzaran rápidamente, con el argumento de que la seguridad pública en Texas dependía de decisiones judiciales más estrictas y de una mayor cooperación entre fiscalías, juzgados y cuerpos policiales.En ese sentido, The Texas Tribune destacó que la Senate Bill 9 refleja en gran medida las prioridades planteadas por el gobernador en los últimos meses, especialmente tras una serie de incidentes que involucraron a imputados reincidentes en libertad.Con la aprobación de esta ley en el comité de la Cámara de Representantes, Texas avanza hacia un sistema más rígido en cuanto a liberaciones previas al juicio, centralizando la toma de decisiones en tribunales específicos, y al reducir las posibilidades de que acusados de delitos graves permanezcan libres durante el proceso penal. El tema cuenta con el apoyo del gobernador, quien aguarda por la aceptación final para poder firmar.Ahora, la Cámara tiene tiempo hasta el 27 de mayo para aprobar las enmiendas constitucionales, pero debe hacerse con el alto margen de voto de dos tercios. Una vez que es suceda, el Senado debe estar de acuerdo con las nuevas propuestas para que lleguen al escritorio de Abbott.
Este documento certifica si una persona ha cumplido, ha sido eximida o ha sido reservada respecto al servicio militar obligatorio
El incremento de restricciones a la exportación de materias primas, liderado por siete países, plantea riesgos para la economía global, según la OCDE y afecta gravemente al cobalto y tierras raras
Las multas graves pueden bloquear el trámite y dejarte sin licencia.Conocé cuáles son las infracciones que complican la renovación de la licencia.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció este jueves que el estado implementará restricciones al uso de teléfonos inteligentes en todas las escuelas de nivel K-12 (desde jardín de infantes hasta el final de la secundaria) durante la totalidad de la jornada escolar. La iniciativa de Kathy Hochul para el uso de celulares en escuelas de Nueva YorkLa iniciativa es parte del acuerdo sobre el Presupuesto Estatal para el Año Fiscal 2026 y entrará en vigor a partir del otoño boreal de 2025, para el ciclo escolar 2025-2026. Según la gobernadora, esta medida convierte a Nueva York en el estado más grande de Estados Unidos en adoptar una política de estas características.Este anuncio se suma a acciones previas de Hochul para, según sus palabras, proteger la salud mental de los jóvenes, como la ley que restringe los "feeds adictivos" de redes sociales para menores, promulgada el año pasado."Nueva York fue el primer estado en apuntar a los feeds adictivos de redes sociales, y ahora somos el estado más grande en restringir los teléfonos inteligentes en las escuelas durante todo el día escolar", declaró Hochul en un comunicado oficial. "Sé que nuestros jóvenes tienen éxito cuando están aprendiendo y creciendo, no haciendo clic y scroll", agregó.Cómo es la prohibición del uso de celulares en escuelas de Nueva YorkEl nuevo requisito se aplicará a todas las escuelas en distritos escolares públicos, así como a las escuelas charter y a las Juntas de Servicios Educativos Cooperativos (BOCES, por sus siglas en inglés). La política incluye:Prohibición del uso no autorizado de smartphones y otros dispositivos personales con acceso a internet en los predios escolares durante toda la jornada escolar, incluyendo clases, almuerzo y períodos de estudio.Permiso para que cada escuela desarrolle sus propios planes para el guardado de los teléfonos durante el día, lo que ofrece flexibilidad a directivos y maestros.Disponibilidad de 13,5 millones de dólares en fondos para asistir a las escuelas que necesiten comprar soluciones de almacenamiento para los dispositivos.Obligación para las escuelas de proveer a los padres una forma de contactar a sus hijos durante el día cuando sea necesario.Requisito de consulta a maestros, padres y estudiantes en el desarrollo de la política a nivel local.Medidas para prevenir la disciplina inequitativa relacionada con esta política.La normativa establece que los estudiantes aún podrán tener acceso a teléfonos celulares simples sin capacidad de internet, así como a dispositivos con acceso a internet proporcionados por la escuela para fines educativos, como computadoras portátiles o tabletas.Se contemplan exenciones para estudiantes que requieran acceso a un dispositivo con internet para controlar una condición médica, cuando lo exija un Programa de Educación Individualizada (IEP, por sus siglas en inglés), con fines académicos, o para otros propósitos legítimos como traducción, cuidado familiar y emergencias.Los argumentos en los que se basó Kathy HochulLa gobernadora Hochul impulsó esta medida tras realizar una gira de escucha con maestros, padres y estudiantes, y recopilar hallazgos que, según su informe "Más Aprendizaje, Menos Desplazamiento: Creando Escuelas Libres de Distracciones", respaldan la necesidad de restringir los celulares. Dicho informe concluye que los smartphones distraen e inhiben el aprendizaje y la creatividad; que los entornos sin teléfonos no comprometen la seguridad y apoyan la salud mental de estudiantes y maestros; y que una política eficaz debe cubrir toda la jornada escolar.Diversas organizaciones y personalidades expresaron su apoyo. Melinda Person, presidenta del New York State United Teachers (sindicato de maestros), afirmó: "Esto no se trata de estar en contra de los teléfonos, se trata de estar a favor de la infancia". Kyle Belokopitsky, director ejecutivo del Congreso de Padres y Maestros del Estado de Nueva York, se mostró "encantado de que Nueva York esté liderando el camino". Por su parte, representantes de organizaciones como Phones Free New York y Mothers Against Media Addiction también celebraron la medida que calificaron como "valiente" y un "modelo para el resto de la nación". Anika Bhupati, una estudiante de octavo grado, comentó que una política similar en su escuela "realmente ha transformado el ambiente al ayudar a los estudiantes a concentrarse, cultivar relaciones significativas y renovar su compromiso con el aprendizaje".
Leer más
Nvidia planea lanzar una versión mejorada de su chip de inteligencia artificial H20 para China en los próximos dos meses, tras las restricciones impuestas por EE.UU. a la exportación del modelo original, según han dicho a Reuters tres fuentes cercanas al asunto.El fabricante de chips estadounidense ha notificado a sus principales clientes chinos, entre ellos importantes proveedores de computación en nube, que tiene previsto lanzar el chip H20 modificado en julio, según dos de las fuentes. El H20 modificado es el último intento de Nvidia por mantener su presencia en uno de sus mercados más cruciales ante los crecientes esfuerzos de Washington por restringir el acceso de China a la tecnología avanzada de semiconductores. El H20, que había sido el chip de inteligencia artificial más potente de Nvidia autorizado para su venta en China, quedó bloqueado del mercado después de que las autoridades estadounidenses informaran a la empresa el mes pasado de que el producto requeriría un permiso de exportación.Nvidia ha formulado nuevos umbrales técnicos, que guiarán el desarrollo de los diseños de chips modificados. Según una de las fuentes, estas especificaciones supondrán importantes mejoras con respecto al H20 original, incluida una reducción sustancial de la capacidad de memoria.Otra de las fuentes señaló que los clientes posteriores podrían modificar la configuración del módulo para ajustar los niveles de rendimiento del chip. Nvidia no quiso hacer comentarios. El Departamento de Comercio de Estados Unidos no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.China representó 17.000 millones de dólares en ingresos, o el 13% de las ventas totales de Nvidia, en el ejercicio fiscal finalizado el 26 de enero. Destacando la importancia estratégica del país, el consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, visitó Pekín el mes pasado, pocos días después de que las autoridades estadounidenses anunciaran los nuevos requisitos para el permiso de exportación del chip H20. En sus reuniones con dirigentes chinos, Huang subrayó la importancia de China como mercado clave para la empresa.Estados Unidos ha restringido las exportaciones de los chips más sofisticados de Nvidia a China desde 2022, alegando preocupaciones sobre sus posibles aplicaciones militares.El H20 se introdujo después de que Washington endureciera los controles de exportación en octubre de 2023. Gigantes tecnológicos chinos como Tencent, Alibaba y ByteDance, la empresa matriz de TikTok, aumentaron los pedidos de chips H20 en medio de la creciente demanda de modelos de inteligencia artificial rentables por parte de empresas como la startup DeepSeek, según informó Reuters a principios de este año. Nvidia había acumulado pedidos de H20 por valor de 18.000 millones de dólares desde enero, según una información de Reuters del mes pasado.Reuters
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Verifícalo y evita una multa
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este jueves
La agrupación interpretó abiertamente un tema sobre "El Mencho"
Domingo Cavallo se refirió a los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó que se vienen medidas para fomentar el uso de los dólares y dijo que habría que eliminar una norma del Banco Central y permitir que las empresas también accedan libremente al mercado de cambios.En un nuevo posteo en su blog personal, el exministro de Economía explicó que para que la competencia de monedas que quiere hacer el Gobierno funcione, "es necesario que los bancos puedan prestar los dólares que reciban en depósitos en las mismas condiciones que pueden prestar los depósitos en pesos (salvo diferencias que el Banco Central pueda disponer en materia de encajes obligatorios)". Cambio en el Delta: el emprendimiento productivo que revalorizó un lugar que tiene sus secretos"Es decir, el Banco Central debe eliminar la norma que obliga a que los préstamos originados en depósitos en dólares deban hacerse con la modalidad dólar link, con la obligación de que los dólares equivalentes deban ser canjeados por pesos en el Banco Central", agregó. Para Cavallo, si siguen en vigencia las normas actuales sobre los préstamos originados en depósitos en dólares en los bancos, el efecto de otorgar incentivos fiscales al uso el dólar en el sistema de pagos, en lugar de remonetización en dólares se producirá más remonetización en pesos. "El sentido y la ventaja de un sistema de competencia de monedas es que la gente pueda elegir entre manejar sus ahorros indistintamente en pesos o en dólares y que los depósitos en cualquiera de las dos monedas puedan dar lugar al mismo tipo de intermediación financiera. De no ser así, quienes quieran ahorrar en dólares no tendrán incentivos para mantener esos dólares en el sistema bancario local", señaló.Además, apuntó que, para que el dólar pueda cumplir con todas las funciones que cumplen los pesos, deberían "terminar de eliminarse todas las restricciones al acceso del mercado cambiario por parte de las empresas, como se lo ha hecho con las personas humanas".Por otro lado, el economista afirmó que comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de $1000, ayudará a sostener la desinflación."La reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación. Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la remonetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI", aseguró.Por último, dijo que es "mucho más razonable" remonetizar comprando reservas que pagando deuda en pesos con emisión y que la tendencia decreciente que habría tenido la inflación en abril permite ver que no habría riesgos en términos de una aceleración inflacionaria.
El Pico y Placa se modifica constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
Las decisiones fueron adoptadas luego de una reunión extraordinaria del consejo de seguridad
El presidente (e) del Senado, Josué Alirio Barrera, señaló que se limitará el acceso al recinto de la corporación por cuestiones de seguridad