Gastón Rodríguez, alcalde de Ures, ha sido criticado por su particular respuesta hacia un ciudadano
Familiares del alférez exigieron justicia y pidieron a las autoridades acelerar las investigaciones para capturar a los responsables
El dirgente de la CGT rechazó los cambios en la legislación laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei, y dejó una advertencia sobre las elecciones de este domingo
'Infobae España' conversa con la cuarta expulsada de 'Operación Triunfo' que confiesa cómo ha vivido su paso por la Academia y qué aprendizajes se lleva del programa
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que la reunión entre John McNamara, Daniel García-Peña y Gustavo Petro fue "larga, franca y constructiva"
LIMA.- Después de que Aerolíneas Argentinas anunciara que debe dejar en tierra ocho aviones Boeing 737-800 por problemas en los motores, autoridades de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron que los fabricantes intensifiquen sus esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables."Tenemos, con distintas flotas, algún desafío de durabilidad de los motores. Hay cerca de 600 aviones en tierra por problemas de este tipo, en un momento en que, después de la pandemia, la industria tiene perspectivas de crecimiento", dijo Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, en una conferencia de prensa durante el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú. Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Si bien hay un trabajo que están haciendo los productores de motores, hay que intensificar los esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables y se extienda la durabilidad de los motores de varias flotas", agregó. La problemática afecta principalmente a las familias de motores que impulsan a los Airbus A320neo, Boeing 737 y Embraer E-Jets E2, así como a otras aeronaves de largo alcance.LA NACION contactó la semana pasada a CFM, el fabricante de motores de los 737, que señaló que está brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de Boeing, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.El miércoles pasado, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que no operará las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes".La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron.
En una entrevista exclusiva con Infobae, Roee Ozeri, creador de la primera computadora cuántica de Israel, explicó que el desarrollo promete una revolución tecnológica sin precedentes. De qué manera podría acelerar la producción de nuevos fármacos e identificar tumores de manera temprana, entre otras potenciales aplicaciones
Entre los convocados están autoridades de la UIF, CNV y exresponsables del caso. También pretenden que declare la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.
La controversia sobre la imparcialidad de un magistrado retrasa la discusión sobre los cambios estructurales en el régimen de pensiones
Los acertijos matemáticos son una divertida forma de pasar el tiempo y de estimular la mente, pero cuando se empieza a subir en complejidad algunos se pueden volver un verdadero infierno a la hora de resolverlos. Este es el caso del siguiente desafío viral, en el que se debe encontrar el resultado oculto. ¿Te animás a resolverlo en un minuto?7=1311=2116=?Paso a paso cómo resolver el desafío viralPara resolver este desafío viral es importante recordar dos principios estudiados en la primaria. Los números primos y números coprimos. Los números primos son aquellos que solo pueden dividirse por 1 y por sí mismos. Por ejemplo:2,3,5,7, 11 son primos.4 no lo es porque además de 1 y 4 también se puede dividir por 2.Esto significa que los números primos no tienen divisores "intermedios". Dos números son coprimos si no tienen ningún divisor en común, salvo el número 1. Por ejemplo, 8 y 15.Con lo cual la clave en este problema está en sumarle a cada número la cantidad de números menores que no tienen divisores en común con él (números coprimos). Con el 7, hay 6 números menores que no comparten divisores con él (porque es primo): 7 + 6 = 13. Con el 11, pasa lo mismo: hay 10 coprimos 11 + 10 = 21.Pero el 16 no es primo. Solo hay 8 números menores que no comparten divisores con él (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15). Entonces: 16 + 8 = 24.Resultado final 24. ¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El calificativo que Gallardo sobre el momento del equipo también aplica en uno de los caminos hacia la Libertadores, con el Súper y otras dos visitas riesgosas.
Su consumo frecuente puede ayudar a combatir los problemas de circulación
La nueva ley de movilidad llega en medio de quejas por retrasos del AVE y el aviso de Puente de que los problemas persistirán durante al menos dos años más
Netflix no deja de sorprender con el amplio catálogo que ofrece a sus suscriptores. Títulos que la misma plataforma produce, los clásicos que se reproducen una y otra vez y aquellos que llegan y, rápidamente, acaparan la atención de los usuarios. Este último es el caso de La mujer del camarote 10, la película llena de misterio que protagoniza nada más ni nada menos que Keira Knightley.La cinta, dirigida por Simon Stone, está basada en el best seller homónimo de Ruth Ware y sigue en 1 hora y 32 minutos a Laura "Lo" Blacklock, una periodista que, para una asignación de trabajo, se embarca en el viaje inaugural de un yate de lujo que se dirige a Noruega. Esta travesía se da cuando ella se encuentra en un estado emocional frágil y trata de recuperarse de un evento traumático reciente mientras lidia con su ansiedad.El misterio comienza la primera noche, cuando "Lo" escucha ruidos de forcejeo y una pelea en el camarote 10, el cual se encuentra al lado del suyo. Al asomarse por la borda, ve a una mujer caer al mar. Inmediatamente, ella da aviso, reporta el asesinato y la tripulación y las autoridades le dicen que no falta nadie y que el camarote 10 estuvo vacío durante todo el viaje."A bordo de un lujoso yate por motivos de trabajo, una periodista ve cómo alguien cae al mar. Pero, cuando nadie la cree, decide arriesgar su propia vida para descubrir la verdad", dice la sinopsis oficial con la que la plataforma invita a darle play. Además de la trama, hay otro condimento que acapara la atención de los televidentes. Es que muchos sospechan que está inspirada en Amy Bradley, protagonista de uno de los casos sin resolver más inquietantes.La joven estadounidense, de 23 años y recién graduada, desapareció sin dejar rastro el 24 de marzo de 1998 mientras estaba de vacaciones familiares a bordo del crucero Rhapsody of the Seas. Su padre la vio por última vez dormida en el balcón del camarote alrededor de las 5:30 de la madrugada, en el trayecto entre Aruba y Curazao, pero para las 6:00 de la mañana ya no estaba. A pesar de la intensa búsqueda que involucró al personal del barco, la Guardia Costera y el FBI, nunca se encontró el cuerpo de Amy. El caso sigue abierto, debatiéndose entre la teoría de un improbable accidente por caída al mar y la escalofriante hipótesis de que fue secuestrada o víctima de trata de personas. Otras tres producciones para ver si te gustó La mujer del camarote 10La mujer en la ventana (2021)La psicóloga Anna Fox es testigo de algo que no debería mientras vigila a la familia Russell, una pareja aparentemente perfecta que vive enfrente de su casa. Duración: 1 h 40 min. Ver La mujer en la ventana.Mira, la chica del tren (2020)Una mujer divorciada fantasea con una pareja aparentemente perfecta que vive en una casa por la que pasa su tren todos los días. Un día, sin embargo, sucede algo impactante. Duración: 2 h. Ver Mira, la chica del tren.Misterios sin resolver (2020)Versión de la mítica serie documental que presenta casos reales de desapariciones inexplicables, espantosos asesinatos y encuentros paranormales. Duración: tres temporadas. Ver Misterios sin resolver.
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre
Este pequeño insecto se reproduce con facilidad y vive muchos años. Qué problemas causa y cómo acabar con ellos definitivamente.
Remitió a la fiscal Roteta el pedido del oficialismo para reemplazar a Espert con Diego Santilli.Y busca que la Junta Electoral defina si se reimprimirán o no las boletas con los nuevos candidatos.
El doctor Derya Unutmaz, inmunólogo de origen turco y profesor en el Jackson Laboratory for Genomic Medicine, aseguró que la humanidad está muy cerca de resolver el problema del envejecimiento. Durante una entrevista en el podcast Inteligencia Artificial, afirmó que "si cualquier persona vive 10 años más, logrará vivir otros cincuenta años". Unutmaz ha dedicado su carrera al estudio de las células T humanas, fundamentales en la respuesta inmunológica. Su investigación se ha centrado en la diferenciación, activación y regulación de estas células, tanto en condiciones normales como en enfermedades crónicas y en los procesos de envejecimiento. 4 efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaEn los últimos años, sin embargo, ha volcado parte de su trabajo en el uso de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina, convencido de que esta tecnología puede transformar de manera decisiva el futuro de la salud humana.Según explicó en la entrevista, el potencial de la IA permitirá diseñar tratamientos más precisos y efectivos para enfermedades que hoy continúan siendo mortales. "No habrá ninguna enfermedad que no pueda ser curada o tratada", aseguró. Para el investigador, la combinación entre biología e inteligencia artificial constituye un cambio de paradigma en la historia de la ciencia: "No creo que haya ningún problema que no podamos resolver con la Inteligencia Artificial. Creo que es como un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Quizás sea el mayor descubrimiento desde el comienzo de la civilización", afirmó. Unutmaz destacó que el desarrollo de nuevos algoritmos y modelos de predicción hará posible comprender mejor los mecanismos celulares, lo que permitirá no solo curar enfermedades como el cáncer, sino también intervenir en los procesos biológicos que conducen al envejecimiento. El concepto de "gemelo digital" para anticipar tratamientosEntre los avances que visualiza, mencionó la creación de "gemelos digitales": simulaciones virtuales que replican órganos y sistemas del cuerpo humano. Estas herramientas permitirían evaluar de manera anticipada cómo un medicamento interactuaría con las células y tejidos de un paciente, sin necesidad de someterlo a pruebas físicas. "Con un gemelo digital sería posible simular cómo un medicamento interactúa con las células y órganos de una persona, anticipando sus efectos sin pruebas físicas", explicó.A su juicio, esta innovación podría cambiar el rumbo de la medicina personalizada, ya que facilitaría intervenciones más seguras y efectivas. "No hay un límite físico para la biología. Si solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente", concluyó.
El candidato Fernando Gray de Renovación Federal hizo una presentación ante la Junta Electoral. En Fuerza Patria aclaran que primero el diputado libertario tiene que renunciar a su candidatura
Compañera de las primatólogas Jane Goodall y Biruté Galdikas, la zoóloga estadounidense cambió la percepción pública sobre estos animales en peligro de extinción
Leer más
El Gobierno busca en Washington un nuevo auxilio financiero para reforzar reservas y contener al dólar, en medio de crecientes dudas del mercado sobre la sostenibilidad del plan.
Una joven fue encontrada muerta en su departamento semidesnuda con moretones y graves lesiones. El único sospechoso fue liberado y la familia no renuncia en su reclamo de justicia.
El expediente de la extradición de Federico "Fred" Machado promovido por los Estados Unidos volvió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que debe resolver si confirma que, tal como sostuvieron la justicia federal neuquina y el procurador Eduardo Casal, el envío de Machado a ese país es "procedente". El expediente fue devuelto ayer a la Corte por el juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva.Machado está acusado de delitos ligados a narcotráfico, lavado de dinero y estafa. Ayer se confirmó que desde una cuenta ligada a él se le transfirieron 200.000 dólares a José Luis Espert, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza para las próximas elecciones. Espert admitió el cobro y dijo que fue por un trabajo que hizo para una minera guatemalteca que, según los medios de ese país, pertenece a Machado. Pese a la conmoción que generó la noticia, Javier Milei ratificó la candidatura de Espert.Machado está preso desde el 16 de abril de 2021, cuando lo detuvo la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén a pedido de Estados Unidos. Un día después, el juez Villanueva dispuso su arresto preventivo. Desde entonces, está preso a la espera de que se defina si lo extraditan. Cumple arresto domiciliario en Viedma.El 12 de abril de 2022, Villanueva, titular del juzgado federal 2 de Neuquén, declaró "procedente la extradición" de Machado, que recurrió ese fallo. El 4 de abril de 2023, el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó en favor de la extradición y el caso quedó en condiciones de ser resuelto por la Corte Suprema, que dos años y cuatro meses después -el 21 de agosto pasado- volvió a remitir el caso al juez de Neuquén.Se lo envió porque la defensa de Machado había presentado un escrito, el 29 de noviembre del año pasado, en el que había alegado que una sentencia en favor de la hija de Debra Mercer-Erwin (la socia de Machado, que está condenada) en los Estados Unidos podría hacer caer las acusaciones de "conspirancy" contra él. El abogado de Machado es Francisco Oneto, el abogado personal del presidente Javier Milei.La Corte le indicó al juez de Neuquén que, vía la Cancillería, le pidiera a la justicia estadounidense que le informara sobre el fallo que supuestamente, según Oneto, ponía en jaque los argumentos para la extradición. Fuentes judiciales informaron a LA NACION que Villanueva cumplió con lo encomendado y ayer recibió la respuesta de Estados Unidos, que insistió con el pedido de extradición y dijo que nada había cambiado para Machado. Ayer mismo, con esta respuesta, el juez de Neuquén volvió a enviar el expediente a la Corte, que ahora está otra vez en condiciones de resolver, ratificaron fuentes del máximo tribunal.Con este recurso, Oneto ya consiguió demorar casi un año el trámite de la extradición de Machado. El abogado ya había presentado en este expediente cantidad de planteos de nulidad contra el avance del proceso, que fueron todos rechazados.La decisión de MileiEn toda extradición la última palabra la tiene el Poder Ejecutivo, a quien la ley le concede la "decisión final". En este expediente se da una situación particular dado que el hombre que pide Estados Unidos comparte abogado con el Presidente.En caso de que la Justicia declare improcedente el pedido, esa es una decisión definitiva y la Cancillería se limita a comunicarla al país que pidió la extradición. En cambio, si la Justicia resuelve favorablemente la solicitud, la Justicia (en este caso, la Corte) debe remitirle a la Cancillería el expediente judicial completo, para que el Poder Ejecutivo resuelva de manera definitiva la concesión o no de la extradición, dentro de los diez días hábiles siguientes.Para rechazar el pedido, el Poder Ejecutivo podría alegar, según la ley, "especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público" u "otros intereses esenciales para la Argentina, que tornen inconveniente el acogimiento del pedido".
La ACIJ, junto a un grupo de personas con discapacidad, la Asociación Azul y el CELS presentaron un amparo colectivo contra la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para exigir la restitución de las pensiones no contributivas por "invalidez laboral" suspendidas de manera arbitraria. Leer más
La medida busca simplificar los trámites, reducir tiempos de espera y avanzar en la digitalización de los servicios públicos. Leer más
La Argentina es, sin dudas, una tierra de oportunidades gracias a su geografía privilegiada y a la riqueza de sus recursos naturales. Sin embargo, el potencial no siempre se traduce en desarrollo. En el Summit de Minería Capítulo 1, organizado por LA NACION, dos abogados especialistas en la materia analizaron los desafíos legales y de financiamiento que condicionan al sector, en un panel moderado por Carla Quiroga (LA NACION).Para comenzar, Manuel Frávega, socio de Beccar Varela, donde lidera el Departamento de Derecho Ambiental y Cambio Climático y codirige el Departamento de ESG y Minería, comentó: "En la Argentina tenemos una Ley Nacional de Glaciares, bien intencionada, que busca proteger al ecosistema de glaciares y al ambiente periglacial â??zona que rodea al glaciarâ??. Por ende, prohíbe el desarrollo de proyectos mineros en esas zonas".Dicha normativa, según explicó, constituye una obstrucción tajante y hasta estridente. Argumentó que en el país ya existía un marco regulatorio con diversos instrumentos destinados a la protección de los ecosistemas, por lo que la Ley de Glaciares no resultaba necesaria, dado que el Estado contaba con herramientas suficientes para preservarlos. "Siempre digo que compartimos una riqueza similar a la de Chile por una cuestión geográfica. Ellos lograron desarrollar la minería sin necesidad de esa ley y, al mismo tiempo, proteger sus glaciares. La Argentina, en cambio, no", sostuvo. Para comprender la cuestión con números, el especialista indicó que en el país hay 16.000 glaciares distribuidos en 12 provincias.La cuestión central, según Frávega, es que existe una fuerte demanda internacional de recursos energéticos (como el cobre y el litio) que la Argentina podría aprovechar, pero cuyo desarrollo se ve ralentizado por esta ley mencionada, entre otras cuestiones.Entonces, su propuesta apunta a satisfacer esa demanda externa, lo que implicaría un importante impulso para la industria local, sin descuidar la protección de los glaciares. "Hay que encontrar el famoso concepto de desarrollo sustentable que ya está previsto en la Constitución Nacional", agregó.Según el socio de Beccar Varela, "esta ley de glaciares, como la tenemos acá, es casi única en el mundo". ¿Se puede modificar? "En principio toda ley es modificable, siempre y cuando haya argumentos para hacerlo. No obstante, siempre hay una discusión sobre la modificación de una ley ambiental por el principio de no regresión, un principio reconocido expresamente en la norma argentina", explicó el abogado.Frávega señaló además que cualquier normativa de derecho ambiental hay que tomarla con la seriedad que requiere y que todos los proyectos mineros son críticos para la transición energética global, por lo cual la Argentina puede ser un gran proveedor, pero enfrenta las dificultades de esta ley ambiental.Las oportunidades de financiaciónEn paralelo a las oportunidades que plantea el marco regulatorio, Ricardo Gerk, gerente de Banca Comercial de Banco Comafi, aportó su visión desde la perspectiva del sector financiero. "Veo que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) está fomentando inversiones en el país y son bienvenidas y necesarias, pero obviamente genera el desafío de que esas inversiones en minería se terminen desarrollando de alguna manera. Ahí las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) son protagonistas y hay que desarrollarlas", sostuvo Gerk.Luego hizo hincapié en el RIGI y señaló que, si bien ofrece múltiples beneficios, también plantea desafíos. Explicó que muchas de las compañías que invierten en el país pueden importar con menores aranceles que las firmas locales, lo que obliga a las PyMEs a volverse más competitivas. Al mismo tiempo, destacó que estas inversiones traen consigo nuevas tecnologías y conocimientos que pueden ser aprovechados por las pequeñas y medianas empresas para mejorar sus prácticas. "Estamos en un momento complejo: las tasas son altas, la mora está creciendo y los plazos de pago se extendieron. Por eso necesitamos capital de trabajo para poder financiar esos tiempos más largos", agregó."Lo que vemos en el sector es que hay mucho empleo público en las provincias que se transforma en empleo privado a partir de estas inversiones y desarrollos mineros. Por ende, necesitamos desarrollar y acompañar a las PyMES para que acompañen a los inversores", explicó.Entre las herramientas que le ofrecen a las PyMES se encuentra el leasing, algo que no está del todo desarrollado en el país, según el gerente de Banca Comercial del Comafi. "Nosotros miramos al cliente entero y ver si eso le hace sentido, en esa línea, solemos hacer leasing de camionetas, de máquinas, de líneas de producción, etcétera", comentó.En lo que refiere a la cantidad de PyMES que se vuelcan al mercado, Gerk dijo: "Las PyMES se animan dependiendo de la semana que les toque, sin embargo, cuando se mira el año entero el volumen crece y las compañías financian. Hoy veíamos que las exportaciones del sector minero son de US$5000 millones y se estima que para 2030 sean US$15.000 millones".Al igual que Frávega, Gerk hizo mención a otra arista en la que se debe reparar: "Necesitamos un marco normativo claro, porque las inversiones son a largo plazo y la financiación también lo es. Necesitamos reglas claras porque hablamos de 36/60 meses, no es solamente un banco o un mercado de capitales, es todo un ecosistema que tiene que cerrar. Reglas claras para que el inversor entre tranquilo y saber que el producto va a poder ser exportado libremente. Todo eso va a facilitar que la inversión se desarrolle y se derrame en la sociedad".Para cerrar, el abogado y ejecutivo dio un mensaje sumamente positivo: "A nosotros nos sorprende la resiliencia, cómo el empresario PyME invierte a veces hasta por pálpito, más allá de que hay un análisis detrás. Son un motor tremendo para el país"."Cuando se mira lo que pasó con Vaca Muerta uno trata de hacer una similitud con la minería y ves qué es lo que está pasando, empresarios PyMES de distintas provincias que empiezan a desarrollarse y a invertir de poco, tienen un contrato con la minería y se dan vuelta para buscar financiación para esa inversión. No especulan, entonces mi pálpito es buenísimo. Las PyMES invierten en el país", cerró.Los residuos peligrosos, otra cuestión legal por resolverOtro tema legal que Frávega puso sobre la mesa fue la gestión de los residuos peligrosos. Señaló que se trata de una problemática transversal, que atraviesa desde una simple estación de servicio hasta los grandes proyectos mineros â??aunque con impactos de distinta magnitudâ??."Hoy contamos con una Ley Nacional de Residuos Peligrosos de 1992, previa a la reforma constitucional, que tiene una definición demasiado amplia sobre qué se considera residuo peligroso. Esa mirada termina dificultando el desarrollo de una economía circular. Allí tenemos una deuda pendiente", advirtió.También hay una cuestión operativa y legal para gestionarlos y tratarlos, ya que los proyectos mineros suelen estar alejados de los centros de tratamiento que suelen estar en zonas más urbanas. "Hay un tema de costo operativo de ver dónde están los centros de tratamiento que no todas las provincias tienen", agregó.Según el socio de Beccar Varela se debe redefinir el concepto de residuo peligroso como también solucionar la cuestión de logística, el traslado, movimiento y gestión de forma tal que no haya normas confusas y obstrucciones.
El Gobierno vuelve a incumplir el plazo constitucional para presentar los presupuestos de cara a 2025, ante la imposibilidad de recabar los apoyos suficientes del resto de fuerzas políticas
WASHINGTON.- YouTube aceptó pagar 24,5 millones de dólares para resolver la demanda que Donald Trump presentó en 2021 tras la suspensión de su cuenta luego del asalto al Capitolio, según reveló The Wall Street Journal. La plataforma de videos, propiedad de Google (Alphabet), se convierte así en la última gran tecnológica en cerrar los litigios abiertos por el expresidente contra redes sociales que lo vetaron.La cifra se suma a los acuerdos alcanzados con Meta, que en enero desembolsó 25 millones de dólares -en su mayoría destinados al proyecto de la biblioteca presidencial de Trump- y con X (ex Twitter), que pagó 10 millones de dólares. En el caso de YouTube, los ejecutivos de Google buscaban mantener el monto por debajo del pactado por su rival Meta.22 millones de dólares se destinarán a la organización sin fines de lucro Trust for the National Mall, encargada de financiar un suntuoso salón de baile estilo Mar-a-Lago que Trump planea construir en la Casa Blanca. Los 2,5 millones restantes se repartirán entre otros demandantes, entre ellos la Unión Conservadora Americana y la escritora Naomi Wolf.La cuenta personal de Trump en YouTube había sido suspendida tras los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio, bajo el argumento de que sus videos podían incitar a la violencia. La plataforma restableció el canal en 2023, dos años después del veto.El expresidente, que ya recaudó más de 80 millones de dólares en acuerdos judiciales con tecnológicas y medios de comunicación desde su victoria en las elecciones de noviembre de 2024, también mantiene abiertos otros pleitos. Entre ellos, una demanda contra Dow Jones -el grupo editor de The Wall Street Journal-, mientras que otra contra The New York Times fue desestimada por un juez.Tras quedar fuera de Facebook, Instagram y Twitter, Trump lanzó su propia red social, Truth Social, de la que es principal accionista a través de Trump Media & Technology Group.El detrás de escena del acuerdo con YouTube también incluyó gestiones al más alto nivel: Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, y Sergey Brin, cofundador del buscador, visitaron a Trump en su residencia de Mar-a-Lago en mayo pasado para negociar directamente el cierre del caso.Pero el frente judicial y mediático de Trump va más allá de las tecnológicas. En los últimos meses también logró acuerdos con grandes cadenas de televisión. En diciembre, ABC pagó 15 millones de dólares para cerrar una disputa con el mandatario, y en julio Paramount, aliada de CBS, abonó 16 millones. Poco después, CBS anunció que el programa del humorista Stephen Colbert saldrá del aire en 2026, tras sus críticas a ese arreglo millonario.Las decisiones coincidieron con fuertes presiones regulatorias. Brendan Carr, director de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) nombrado por Trump, llegó a amenazar con retirar la licencia de transmisión a ABC.Desde la oposición, el senador demócrata Richard Blumenthal calificó la intervención como "un acto de censura gubernamental sin precedentes".Para expertos en libertad de expresión, como Ken Paulson, de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, las empresas están priorizando cálculos financieros sobre la protección del interés público.Mientras tanto, Google sigue bajo la lupa del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que investiga a la compañía por presunto monopolio publicitario. La semana pasada comenzaron las declaraciones judiciales para determinar el alcance del proceso.Agencias AP y ANSA
En el ámbito de la gestión pública hay entidades que se encargan facilitar las gestiones de los mandatarios locales. Alertan por la falta de datos en los municipios para tomar mejores decisiones. Leer más
El procesamiento automatizado de imágenes aéreas permitió encontrar figuras ocultas que pasaron inadvertidas durante décadas por el ojo humano
El emprendedor aconseja encontrar el método para que lo que ganes no esté ligado al tiempo que inviertas sino al valor de lo que ofreces
Un taller realizado por la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Ciudad ayuda a personas juzgadas por delitos menores y contravenciones a mirar su sentencia desde "una perspectiva centrada en la reflexión, la reparación y la posibilidad de construir otras formas de convivir en sociedad", dice la autora. Leer más
El youtuber peruano Math Senpai invitó a un egresado de la UCLA a resolver ejercicios de la prueba de ingreso a la Universidad Nacional de Ingeniería, mostrando la dificultad de preguntas con notaciones poco familiares y fórmulas complejas
La nueva función de Google Search incorpora inteligencia artificial avanzada, permitiendo consultas complejas y personalizadas, interacción multimodal y resultados más precisos, según Robby Stein, vicepresidente de producto de la compañía
Dos pueblos, dos países. Tal era la consigna de la ONU para Medio Oriente en 1947. El anhelo del pueblo judío de un Estado propio, de escapar de las persecuciones antisemitas y tomar posesión de las tierras ancestrales, se haría realidad junto a otro territorio para los árabes palestinos, los dos conviviendo como vecinos. Pero nunca pasó. Al día de hoy Israel existe, Palestina no. Palestina es más bien una expresión geográfica, por no decir una expresión de deseos. Debía reunir bajo una misma bandera al territorio de Cisjordania, situado entre Israel y Jordania, y la Franja de Gaza. Pero la realidad es que en estos momentos Cisjordania está ocupada por miles de tropas y colonos israelíes, y Gaza es sinónimo de estremecedora devastación tras casi dos años de guerra a partir del asalto del grupo terrorista Hamas en Israel.Lo que pasó desde la declaración de la ONU fueron guerras árabe-israelíes, ocupaciones, negociaciones fallidas, atentados y bombardeos, que dieron forma a un laberinto en el que están atrapadas las dos partes, tanto la fuerza dominante, Israel, como los palestinos sin tierra. Desde adentro, todos dicen tener razón: invocan a Dios, la seguridad, la historia reciente y milenaria, las diásporas y expulsiones.Desde afuera, los argumentos parecen menos sólidos, menos racionales. Y son muchos los que se vienen preguntando, desde que Gran Bretaña dejó la zona que tenía bajo su mandato en Medio Oriente, en 1948, cómo es posible que estos dos pueblos no se hayan puesto de acuerdo para zanjar las diferencias.La región arde más que nunca, con la guerra de Gaza que se va pareciendo a la mítica Guerra de Vietnam, un pantano de muerte y destrucción donde fue más fácil entrar que salir, y que dejó miles de víctimas civiles. De ahí que creciera el impulso global por concretar de una vez la llamada "solución de dos Estados", que según sus defensores les dará un hogar a los palestinos y apagará la hoguera de Medio Oriente al mismo tiempo. Es cierto que ya hubo un intento serio -fallido, para variar- en 1993, con la firma de los celebrados Acuerdos de Oslo, que bien pueden ser rebautizados Recuerdos de Oslo.Nuevos vientosEl viento vuelve a soplar a favor de esa medida, con Francia a la cabeza, que trabaja por sacar a la región del ciclo de violencia sin fin. Con 142 votos a favor, la Asamblea General de la ONU adoptó el 12 de septiembre la Declaración de Nueva York, destinada a relanzar la solución de dos Estados, dejando afuera cualquier futura participación de Hamas, en el poder en Gaza desde 2007.Ese resultado "refleja el apoyo sin precedentes de una mayoría de la comunidad internacional a principios tan esenciales como el llamamiento a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano", dijo la Cancillería francesa.París tiene previsto reconocer el Estado palestino en una cumbre especial en la ONU este lunes, junto a Arabia Saudita y otras naciones que se sumarán a la iniciativa. El audaz paso del presidente Emmanuel Macron fue antecedido por el anuncio de Gran Bretaña. Australia y Canadá este domingo. Más de dos tercios de los países miembros de la ONU ya validaron a Palestina como país.Como cuenta desde Cisjordania un reportaje de Le Monde, los territorios ocupados por Israel "están hoy devorados por asentamientos, fragmentados por puestos de control, bloqueados por cientos de kilómetros de muros y divididos en diferentes zonas, teóricamente sujetas a distintos regímenes administrativos y de seguridad, pero donde el Ejército israelí interviene libremente. Sin embargo, esta lista no incluye las 1000 barreras instaladas por las autoridades israelíes para impedir la libre circulación de los palestinos".Los que defienden la solución de dos Estados quieren que los palestinos puedan tomar el destino en sus manos y conducir sus propios asuntos. La intención es desarmar ese tinglado, llevando a Israel a aceptar un Estado palestino, bajo el entendimiento de que lo más saludable es dejarlo florecer, aunque esa perspectiva se encuentra llena de obstáculos.El desafío de convencerEl israelí de origen argentino Arie Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo a LA NACION que se trata de una solución deseable, no solo para los palestinos, sino también para los israelíes. Pero subrayó que la propuesta no tiene el favor mayoritario de la opinión pública. "La solución de dos Estados sigue siendo en términos racionales la única posibilidad viable que Israel pueda sobrevivir como Estado judío y democrático. El problema son los ciudadanos israelíes; hay que convencerlos de que es el interés existencial de Israel que haya un Estado palestino", dijo Kacowicz, que ha escrito y disertado extensamente sobre el asunto. "Los palestinos necesitan tener un país, y tenés cinco millones de palestinos, tres en Cisjordania y dos en Gaza, que no se van a ir a ningún lado. La opción de un Estado binacional es el fin del sionismo, en el mejor de los casos. Y en el peor seríamos como la Sudáfrica del apartheid", añadió. Para los promotores de los dos Estados, se trata de ahora o nunca. Quizás mañana sea demasiado tarde. Basta si no escuchar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien durante una visita al asentamiento de Ofra, en Cisjordania, aseguró que se quedarán para siempre."Dije hace 25 años que haríamos todo lo posible para asegurar nuestro control sobre la Tierra de Israel, para impedir el establecimiento de un Estado palestino, para impedir los intentos de desarraigarnos de aquí. Gracias a Dios, lo que prometí lo hemos cumplido", declaró.Tampoco su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, oculta sus intenciones. Además de alentar nuevas colonias en una zona estratégica de Cisjordania, dijo que restablecer las colonias en Gaza (donde las hubo hasta 2005) "ya no es una expresión de deseos, sino parte de lo que se ha convertido en un plan realista. Gaza es una parte inseparable de la Tierra de Israel".Según la ONG israelí Peace Now, "el gobierno de Netanyahu aprovecha cada minuto para profundizar la anexión de Cisjordania e impedir la posibilidad de una solución de dos Estados". "El gobierno de Israel nos condena a un continuo derramamiento de sangre, en lugar de trabajar para ponerle fin", agregó.Con estos proyectos anexionistas en curso, Francia y los demás países favorables a que exista el Estado palestino decidieron acelerar las gestiones, antes de que Netanyahu y compañía puedan cumplir sus promesas de que ninguna tierra de los alrededores sea "inseparable" de Israel.Llamado al mundoOtra organización civil, Zazim, con el apoyo de las familias de las víctimas del 7 de octubre, salió a recabar firmas para una petición al mundo a respaldar el Estado palestino como única vía hacia la paz. "Somos ciudadanos de Israel que nos oponemos a que continúe la guerra en Gaza y creemos en la paz. Hacemos un llamado a las naciones del mundo para que reconozcan a Palestina durante la Asamblea General de las Naciones Unidas", dice la petición. Saben que son minoría, pero no bajan los brazos. "Aunque la solución de dos Estados se ha convertido en un anatema para muchos israelíes, sigue siendo la mejor esperanza para su prosperidad y seguridad", dijo el diplomático estadounidense Richard Haass en una reciente columna de la revista Foreign Affairs.Arie Kacowicz sostiene que es un error ser condescendientes con los palestinos, como si fueran chicos que solo deben sentarse a esperar que les den un país. "Tienen que ser más proactivos, tienen que convencer. Los palestinos hasta el día de hoy no han reconocido a Israel como Estado judío. Eso es fundamental. También, si quieren un Estado palestino, no pueden demandar simultáneamente el derecho de retorno a Israel", dice sobre los refugiados que viven en los países árabes.
Un nuevo acertijo matemático desafía a los usuarios en redes sociales y pone a prueba todos los conocimientos adquiridos. Aunque a primera vista parece un ejercicio de primaria, son pocos los que logran resolverlo sin cometer errores. La consigna es clara: descifrar el valor numérico de cada objeto (lápiz, regla y chinche) en las primeras tres ecuaciones y, con esa información, resolver la ecuación final. ¿Te animás a hacerlo en menos de un minuto?Paso a paso cómo resolver el acertijo viralPrimero, observamos tres lápices sumando 18. Si todos valen lo mismo, es fácil deducir que:Lápiz = 6La segunda ecuación suma dos reglas y un lápiz para dar 20. Reemplazando el lápiz por 6:Regla + Regla + 6 = 20Regla = 7La tercera fórmula combina una regla y dos chinches. Sabemos que la regla vale 7 y el total es 17:7 + chinche + chinche = 17Chinche = 5Hasta acá, todo parece sencillo. Pero la mayoría se equivoca en la última línea por una razón simple: no cuenta bien cuántos objetos hay realmente.En la última línea aparecen:Dos chinches juntas (no una)Una reglaDos lápices superpuestos (aunque parezcan uno)Por lo tanto, la operación real es:(2 Ã? chinche) Ã? regla + (2 Ã? lápiz)Reemplazamos: (2Ã?5) Ã? 7 + (2Ã?6) = 10Ã?7 + 12 = 82Resultado: 82¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Leer más
En base a la explicación del ex subsecretario de Financiamiento, "el Gobierno eligió no acumular reservas y esa decisión ahora empieza a pagar los costos en esta situación de turbulencia". Leer más
Los investigadores que realizaron el experimento concluyeron que esta herramienta de inteligencia artificial se comportó "como un aprendiz", a pesar de que sí demostró un profundo conocimiento de la obra de Platón.El asistente de inteligencia artificial ChatGPT pensó sobre la marcha, improvisó y se equivocó, como lo hubiera hecho un alumno, al tratar de resolver un desafío matemático (el problema de la cuadratura) con más 2400 años de antigüedad.Alterego, el dispositivo que empezó como un proyecto de estudiantes y permite hablarle sin sonido a la computadoraInvestigadores del ámbito educativo de la Universidad de Cambridge experimentaron con esta herramienta de inteligencia artificial para comprobar si era capaz de resolver el problema de doblar el cuadrado (el problema de la cuadratura), una lección descrita por Platón alrededor del año 385 antes de Cristo. Hoy publican los resultados de su trabajo en la Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología.Los investigadores querían saber si resolvería el problema de Platón utilizando el conocimiento que ya poseía o desarrollando de una forma adaptativa sus propias soluciones, y comprobaron cómo esta herramienta de inteligencia artificial improvisaba su enfoque para finalmente cometer un error "claramente humano", ya que optó por un enfoque algebraico que era desconocido en la época de Platón.Al igual que otros Grandes Modelos de Lenguaje, el ChatGPT se entrena con gigantescas colecciones de texto y genera respuestas prediciendo secuencias de palabras aprendidas durante el entrenamiento, por lo que los investigadores esperaban que resolviera el desafío matemático de la antigua Grecia devolviendo su conocimiento previo y aportando la solución que había propuesto Sócrates."Opacidad disfrazada": por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corruptaPero no fue así, y los investigadores que realizaron el experimento concluyeron que esta herramienta de inteligencia artificial se comportó "como un aprendiz", a pesar de que sí demostró un profundo conocimiento de la obra de Platón.Los autores han comparado el comportamiento de esta inteligencia artificial con el concepto educativo de zona de desarrollo próximo, entendido este como la brecha entre lo que un estudiante ya sabe y lo que eventualmente podría saber con apoyo y orientación.Y han sugerido, a la vista de los resultados que, trabajar con ChatGPT en la denominada "zona de desarrollo próximo" puede ayudar a convertir sus limitaciones en oportunidades de aprendizaje, ya que al incitar, cuestionar y probar sus respuestas, los estudiantes no solo navegarán por los límites del Chat, sino que también podrían desarrollar habilidades críticas de evaluación de pruebas y razonamiento que se encuentran en el corazón del pensamiento matemático.
La IA permite interacción por voz, análisis de capturas de pantalla y acceso a logros y estadísticas personales
Ministro evitó confirmar o negar si el país dejará la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No obstante, cuestionó la labor del tribunal internacional
¿Por qué hoy hablamos de imponer consecuencias a los temas de conducta en lugar de castigos o penitencias? Detrás de ese cambio de palabras hay un importante cambio de actitud. Los adultos regimos nuestra conducta según los dictados de nuestra conciencia moral y también tenemos en cuenta las eventuales consecuencias de nuestras decisiones: si no me tomo el tiempo de ponerle nafta al auto, podría quedarme sin combustible. Si no me cuido en los gastos, no llego a fin de mes.Nuestros niños y adolescentes también tienen que construir a nuestro lado su propia conciencia moral, aprender que sus conductas tienen consecuencias y tomar decisiones con base en esas posibles consecuencias. Si tira agua afuera de la bañadera, mamá lo saca del agua; si no hace bien la tarea va a tener que rehacerla. El ir entendiendo y haciéndose cargo de las consecuencias de sus decisiones les permite empezar a mirar hacia adentro de ellos y pensar lo que les conviene o lo que prefieren en lugar de mirar hacia afuera con miedo y buscando evitar el castigo.¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiMientras son chiquitos están cerca de nosotros y podríamos resolver por ellos y evitarles los errores, incluso salvarlos cuando los cometen. Pero cuando crecen ya no están cerca y papá y mamá no pueden evitarles las consecuencias de sus decisiones, por lo que es fundamental que hayan aprendido que estas traen consecuencias. También a sopesar alternativas, a pagar el costo de sus equivocaciones, a evaluar fuentes de información, a no dejarse llevar por sus amigos o por piedritas de colores que se les ofrecen a cada pasoâ?¦Desde muy chiquitos van descubriendo, por ejemplo, que si le muerden el pecho a su mamá, ella los saca. No es una penitencia, pero le duele y sin siquiera pensarlo aparta la boca del bebé, quien en dos o tres experiencias parecidas deja de morderla. O tira un juguete de la cuna y se queda sin él porque no hay nadie cerca que pueda alcanzárselo en ese momento, o nos pega cuando lo tenemos alzado y lo ponemos en el suelo. Con tranquilidad y parsimonia, y preferentemente sin (tanto) enojo, vamos ayudándolos a entender que el mundo tiene reglas y que sus decisiones y acciones tienen consecuencias.Obviamente en algunas situaciones no podemos dejarlos decidir y equivocarse: en temas de riesgo o en cuestiones de salud, de seguridad, de ética o cuando la decisión de nuestro hijo afecte el bienestar de la familia. En esos casos vamos a ocuparnos de impedir algunas conductas y de lograr otras, "ejerciendo" como yo-auxiliares para ellos, complementándolos en su falta de voluntad o de experiencia, mientras ellos no pueden hacerlo.La conciencia moralLos que hoy somos adultos probablemente hayamos aprendido en la infancia a regular nuestra conducta por las amenazas de castigos y penitencias, ("te quedás sin cumpleaños el viernes"), la pérdida del amor de nuestros padres ("no me gustan los chicos desobedientes") o el miedo de dañarlos ("con todo lo que yo hago por vos no sos capaz de ayudarme"). Eran pautas adultas internalizadas en generaciones anteriores: arbitrarias, probablemente excesivas o injustas, enunciadas sin preaviso y en momentos de enojo, buscando que le doliera o asustara al hijo y lo llevara a obedecer.Esas penitencias no enseñaban a pensar ni a resolver, sino a someterse o a rebelarse (aunque muy pocos se atrevían a hacerlo), o a buscar la forma de esconderse mejor para hacer lo que deseaban.Hoy sabemos que el enojo, los gritos, las amenazas, los castigos y penitencias enunciadas de esa forma no fortalecen a los chicos, por eso preferimos buscar consecuencias que los ayuden a fortalecerse y a decidir.¿Y por qué es mejor no gritar, ni amenazar? Porque a medida que crecen se va armando dentro de ellos (internalizando) la conciencia moral, heredera de los retos, reflexiones, prohibiciones y permisos de nuestros padres, con los que pueden mirar adentro suyo para ver lo adecuado de su conducta. Hasta los 5 o 6 años, esa conciencia moral es externa: hacen caso o se portan bien porque mamá los reta o porque papá se enoja.De a poco se van internalizando esos mensajes hasta hacerse propios: no se pega, no se miente. De todos modos, a partir de esa edad muchas veces los padres seguimos siendo su "conciencia moral externa" cuando los estímulos son demasiado atractivos y/o les falta fortaleza o voluntad. Cuando cambiamos los castigos y penitencias por consecuencias, esa internalización de pautas va a ser protectora -no significa permisiva- y no sancionadora como es la conciencia moral de los adultos de hoy. No podemos ofrecerles a nuestros hijos un mejor regalo que esa internalización protectora de pautas que les va a permitir cuidarse bien y cuidar bien a los demás sin amenazas y que los va a acompañar durante su vida.
En los comicios del próximo jueves, el líder del gremio no tendrá competencia a nivel nacional para ser reelegido y en la Seccional Capital nuevamente hay amenaza de conflicto con Dante Camaño, su ex cuñado
Los fallos en el sistema de nombramientos del Departament d'Educació han dejado a varias docentes fuera de las aulas al inicio del curso 2025-26, pese a tener derecho a una plaza
Mientras la comisión investigadora por el caso de la moneda virtual $LIBRA comienza a tomar forma en el Congreso, con las primeras citaciones a funcionarios y actores involucrados, en tribunales se espera una resolución de la Cámara Federal porteña acerca de las restricciones que pesan sobre las cuentas de dos empresarios investigados. Se trata de Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, organizadores del Tech Forum â??realizado en octubre de 2024â??, acusados ambos de haber sido el nexo entre el presidente Javier Milei y el creador del activo digital, Hayden Mark Davis.El peligro de otra derrotaLos fondos de sus billeteras virtuales están congelados por orden de la jueza María Servini y la Sala II debe resolver si levanta o ratifica la medida, luego de la apelación presentada por el abogado defensor de ambos, Daniel Rubinovich. Los dos registran visitas oficiales a la Casa Rosada y a la quinta residencial de Olivos. La situación de Novelli, en particular, se agravó cuando se supo que él y familiares suyos visitaron las cajas de seguridad de un Banco Galicia en coincidencia con momentos claves del desarrollo del caso. Tres de sus cuentas terminaron congeladas luego de que el fiscal Eduardo Taiano recibiera una serie de informes técnicos que advertían sobre algunos de sus movimientos. En total suman más de 325.000 dólares. Los investigadores llegaron a la conclusión de que Novelli y Terrones Godoy eran cotitulares de una cuenta virtual que registraba al menos tres movimientos sospechosos en USDT, una moneda digital que guarda paridad con el dólar. El primero de ellos, realizado el 03 de diciembre de 2024, fue por un total de USDT 180.000; el segundo, correspondiente al 17 de enero de 2025, fue por USDT 35.000; y una tercera operación, ejecutada en la noche del 3 de febrero, fue por un total de USDT 695.990.La última operación llamó especialmente la atención de los investigadores, no solo por el monto, sino también porque al otro día, el 4 de febrero, Novelli visitó junto a su hermana, María Novelli, y su madre, María Rafaele, las cajas de seguridad de una sucursal del banco Galicia en Martínez, tal como muestran las imágenes del banco registradas aquel día, que constan en el expediente.El contenido de esas cajas, según el dictamen del fiscal Taiano, "fue retirado el 17 de febrero de 2025, primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA (14 de febrero), teniendo en cuenta lo informado por la entidad bancaria y el resultado del allanamiento realizado el 18 de marzo pasado". Los movimientos, sostuvo el fiscal, "sugieren una planificación y coordinación deliberada para la canalización de dinero de origen ilícito, que guardaría relación con el rol asumido por Novelli y Terrones Godoy en la creación y lanzamiento de $LIBRA".Antes de que se ordenara el primer congelamiento de fondos, el 15 de julio, parte del dinero de la cuenta que manejan Novelli y Terrones Godoy fue movido y convertido a Ethereum, otra moneda virtual, distinta al USDT, que no puede ser inmovilizada. DescargoEn la apelación, sobre la que debe pronunciarse la sala II de la Cámara, el abogado Rubinovich afirmó que sus clientes nunca tuvieron la intención de "esconder" el dinero o moverlo para evitar que pueda ser congelado por la Justicia. Justificó las operaciones en virtud de haber sido "inversiones legítimas y altamente rentables", motivadas por las fluctuaciones que experimentó la moneda Ethereum. Argumentó, además, que una parte importante de ese dinero volvió a ser reconvertido a USDT. El abogado dirigió una gran cantidad de objeciones contra el congelamiento, una medida "desproporcionada", según señaló, basada en descripciones "genéricas, vagas y conjeturales", que no representaba otra cosa más que una "persecución patrimonial" contra sus defendidos. Negó cualquier tipo de vínculo entre los fondos inmovilizados y el caso $LIBRA, sostuvo que las operaciones se realizaron antes del lanzamiento de la moneda, y relacionó las visitas oficiales de Novelli y Terrones Godoy a la organización del Tech Forum, aunque algunas de ellas fueron posteriores al evento. Respecto a las cajas de seguridad, el abogado afirmó: "No existe ningún movimiento del cual pueda derivarse que habría vinculación entre alguna operación posible respecto de las cajas de seguridad y los fondos en criptoactivos"Señaló también que los movimientos realizados, en "direcciones plenamente identificadas" contradicen la hipótesis la hipótesis de que se hayan destinado a 'pagos indebidos' o actividades ilegales.
El gobierno de Milei le quitó su asignación de ex presidenta y la pensión por la muerte de Néstor Kirchner por la condena en Vialidad.La ex presidenta cobraba 21 millones de pesos por mes y reclama su devolución.
Un nuevo desafío matemático se volvió viral en redes sociales al poner en jaque la lógica de miles de usuarios. A primera vista, la operación parece sencilla, pero esconde una trampa. La expresión completa es: (12² - 48) ÷ (5 + 1) Ã? (9 - 4) + 3³ = ? ¿Te animás a resolverla en menos de un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que siempre deben resolverse las operaciones que se encuentran delimitadas por paréntesis.Primero, se resuelven los paréntesis.12² = 1445 + 1 = 69 - 4 = 53³ = 27La expresión queda: (144 - 48) ÷ 6 Ã? 5 + 27Luego, se resuelve la resta dentro del primer paréntesis.144 - 48 = 96Queda: 96 ÷ 6 Ã? 5 + 27Como tercer paso se realizan las divisiones y multiplicaciones de izquierda a derecha.96 ÷ 6 = 1616 Ã? 5 = 80Finalmente, se realiza la suma.80 + 27 = 107Resultado final: 107¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecen las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Un cálculo matemático se volvió viral en las últimas horas en redes sociales por su complejidad para los usuarios. El mismo es (7³ - 14) ÷ (2 + 5) Ã? (6 - 4) + 3² = ? ¿Te animás a resolverlo en menos de un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que siempre deben resolverse las operaciones que se encuentran delimitadas por paréntesis.Paréntesis(2 + 5) = 7(6 - 4) = 2Potencias7³ = 3433² = 9Resta343 - 14 = 329División y multiplicación (de izquierda a derecha)329 ÷ 7 = 4747 Ã? 2 = 94Suma final94 + 9 = 103Resultado final: 103¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecen las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La causa cuadernos, que ingresa en estos días en los últimos dos meses después de siete años de haberse conocido, empezó a transitar los momentos de definiciones. Después de que un grupo de 26 procesados pidieran terminar el proceso mediante la reparación integral, la fiscal de la causa, Fabiana León, fijó una audiencia donde empresarios y exfuncionarios deberán verbalizar qué proponen para terminar el proceso.A este acto procesal, fundamental para decir los pasos por seguir, también se sumarán 8 imputados que no manifestaron su voluntad de repara el daño pero pidieron participar del encuentro. En total, serán 36 los que se presentarán en Comodoro Py con la propuesta concreta para seguir o no en el juicio.La fiscal León escuchará en ese momento el monto que pagarán, además de acciones de remediación como por ejemplo, abstenerse de participar en los directorios de las compañías. A cambio, y siempre que la fiscalía y el otro querellante en la causa, la Unidad de Información Financiera (UIF), deberán entregar un auto de sobreseimiento a cada uno de los que se adhirieron al esquema.Justamente este es uno de los puntos más controversiales ya que, a diferencia de los juicios abreviados, en este caso no se reconocer los hechos que se juzgan en el proceso. La reparación integral es una de las formas de extinguir la acción penal y siempre estuvo presente en varias instancias del proceso. Esta vez, ante un pedido de los abogados de Roberto Juan Orazi, de la constructora Hidraco, se presentó formalmente el pedio en los términos del artículo 59, inciso "6" del Código Penal. "La acción penal se extinguirá (...) por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes", dice el código.Cuando llegó este pedido, la fiscal León dispuso que se notifique la iniciativa a todos los imputados para evitar que empiecen a llegar pedidos individuales que terminen por entorpecer y retrasar el inicio del juicio oral, previsto para el 6 de noviembre. El Ministerio Público había dado 24 horas de plazo para expedirse pero, el tribunal oral entregó un plazo extra de cinco días que vendió el lunes. Desde entonces se conoce que alrededor del 30% de los procesados se manifestaron a favor. Por ahora, desde la fiscalía no adelantaron opinión respecto de qué podría decidir frente al planteo de las defensas. Sin embargo, en el escrito donde notificó a todos, reconoció que "con anterioridad inquietudes de este mismo tenor [como la reparación integral] fueron traídas por múltiples defensas a la Fiscalía". Todas estas presentaciones no fueron tomadas en cuenta por León y jamás exteriorizó sus intenciones de favorecer la terminación del juicio de esta manera.Aunque aún no se conozcan los montos que podrían ofrecer pagar los empresarios y los exfuncionarios involucrados en la causa cuadernos, se especula que las defensas podrían poner sobre la mesa el monto del embargo, que se fijó entre 2018 y 2019, cuando fueron las imputaciones, actualizado mediante la tasa activa del Banco Nación. Quienes están cerca de los detalles de la propuesta sugieren que la suma de todas esas cantidades podría dar un total de entre 30 y 40 millones de dólares de compensación, obviamente y como se dijo, a cambio del auto de sobreseimiento. Tampoco se conoce si en caso de que los querellantes accedan el dinero tendrá algún sistema de afectación específica.
Aunque el alto tribunal aprobó la creación del proyecto, descartó dos artículos, pero respaldó la reforma que busca mejorar el acceso a la justicia de las comunidades rurales, particularmente en la restitución de tierras y derechos de las víctimas del conflicto
El contraste permanente con la administración del presidente Javier Milei es un argumento central en el discurso de Gabriel Katopodis en clave de campaña. El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires se postula a senador provincial por la primera sección electoral y considera que, en las elecciones del domingo, Fuerza Patria es la alternativa para "frenar a Milei", con una propuesta opuesta a la del Presidente. No duda al señalar que el jefe del Estado ya fracasó, y que debe dar explicaciones por lo que considera un "robo" a los discapacitados expuesto en los audios atribuidos al exdirector nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo. Primer candidato de la lista del peronismo en la sección electoral de mayor peso en el padrón, no garantiza asumir la banca en la Legislatura. En las oficinas del Instituto Argentina Grande, en el barrio porteño de Retiro, un reducto en el que aglutinó a sus equipos técnicos donde recibió a LA NACION, Katopodis plantea que el peronismo está enfocado en la elección provincial, lejos de la interna que lo dejó al borde del quiebre en el cierre de las candidaturas.â??¿Con qué argumentos piden el voto por Fuerza Patria?â??Lo principal es que el país está peor y es culpa de Milei. Cae la economía, caen las inversiones, cae el salario, cierran pymes, queda gente en la calle todos los días. En este gobierno de Milei, los ricos son más ricos y los demás están todos empobrecidos. Y ahora nos enteramos de que les roban a los discapacitados. Fin de la película.â??¿Y en el caso puntual de la primera sección?â??Más o menos en esa línea. Es una sección que conozco mucho y lo que siento en la gente y en la calle es que quieren vivir mejor. Comerciantes que quieren vivir de su laburo, vivir mejor; trabajadores que quieren llegar a fin de mes, vivir mejor; clubes de barrio que no pueden más con las tarifas y quieren estar mejor. Y vamos sintiendo que empieza a haber un mayor convencimiento de la importancia de la elección del 7 y de frenarlo. Empiezo a ver que hay un convencimiento de que se lo frena a Milei con los votos, ya no con una ley en el Congreso solamente o una marcha, sino con los votos. Frenar que les niegue una mejora a los jubilados, mientras les baja los impuestos a los ricos; que pare todas las obras en la Argentina, pero esa plata la use para alimentar la timba financiera. Eso es lo que queremos frenar, un país que todos los días carga más sacrificio y esfuerzo sobre la clase trabajadora y la clase media, pero ese esfuerzo la gente siente, con mucha más claridad que hace un tiempo, que fue inútil, que no sirvió para nada. Eso es lo que quiere cambiar.â??¿Su candidatura es testimonial?â??Lo expliqué, voy a cumplir con todas mis responsabilidades, pero también soy parte de un gobierno provincial y de un equipo político, con lo cual voy a estar donde más útil sea. Este camino de confrontar con Milei tiene una instancia en esta elección, pero después tenemos que poder anteponer una alternativa de cara al 27 y voy a estar cumpliendo la tarea que mejor le sirva al conjunto.â??¿Después de la elección se verá, entonces? â??Será parte de una decisión del grupo, de una charla con Axel, de lo que tenemos que decidir en función de lo que viene para adelante, en los próximos años.â??¿Cómo tomaron la decisión de utilizar candidaturas testimoniales y otras de funcionarios o intendentes que sí asumirán?â??Habla de la gravedad, de lo extraordinario, de la urgencia del momento. Axel y todos nosotros entendimos que tenemos que representar una oportunidad y una urgencia, que es acá y ahora cuando hay que frenarlo a Milei porque la velocidad de la destrucción es impiadosa, porque lo que se va destruyendo después va a costar muchísimo reconstruirlo, y quiero ver si todo lo vamos a poder reconstruir. La decisión es poner a los mejores hombres y mujeres, todos poniendo el cuerpo, sin hacer ningún cálculo, decididos a poner lo mejor de cada uno para frenar a Milei. Nosotros somos un canal, apenas un instrumento para que podamos representar a un conjunto muy importante en la provincia de Buenos Aires que siente que la Argentina está mal y que puede estar mejor. Y eso es lo que queremos votar.â??Denunciaron un freno total de obras del gobierno nacional. ¿Cómo actuaron con esas obras que señalan que están paralizadas?â??El gobierno nacional eligió a la provincia de Buenos Aires como ataque más violento y más feroz. Le quitó 12 millones de millones de pesos y Axel no paralizó el gobierno: seguimos construyendo y sosteniendo. Y, en el caso de la obra pública, no hay ninguna duda de que un país sin infraestructura es un país definitivamente pobre. La Argentina se juega, en la posibilidad de tener obras, rutas, caminos, universidades y escuelas, la posibilidad de apostar a un plan de desarrollo, como queremos nosotros, o a un plan de ajuste brutal, como el que propone y está ejecutando Milei. Nos dejó sin obras, sin tejido productivo, nos metió en una recesión tremenda. Los números de la economía que vamos a ver en los próximos dos o tres meses, de caída de actividad y cierre de pymes, van a ser muy graves. A eso que ellos llamaron ahorro fue el ajuste más brutal en décadas. Estamos convencidos de que ese camino que ya se probó en varias oportunidades en la Argentina está saliendo mal, los resultados son malos. Milei fue elegido para resolver una crisis económica larga de la Argentina y fracasó, los resultados no son buenos.â??¿La Provincia está en condiciones económicas de tomar a su cargo las obras paralizadas?â??Hay una decisión de la Provincia de sostener la obra pública y lo venimos haciendo, de llevar adelante obras que la Nación abandonó, con financiamiento propio. Eso tiene que ver con la mirada que tenemos del país. En el país con el que nosotros comprometemos nuestro esfuerzo es un país que se desarrolla a partir de la infraestructura, de tener mejores rutas, escuelas, universidades. La obra pública genera trabajo y mejora la calidad de vida; no se entiende por qué Milei no la quiere hacer, no hay explicación. La mayoría de los países desarrollados del mundo apuestan a planes de infraestructura que son extraordinarios, que son millonarios. Nunca pasó en la historia de nuestro país un gobierno que haya frenado toda la obra pública en el país, como lo está haciendo Milei. Y, además, es una mala decisión económica. No es verdad que nos estamos ahorrando plata; todo lo que se está frenando y se paralizó en materia de obra pública, no solo que dejó 150.000 familias en la calle en el sector de la construcción, pymes y empresas de la construcción tecleando, sino que, fundamentalmente, nos va a llevar mucho más tiempo y mucha más plata poder reconstruirlo. Estamos hablando del peligro de la vida de la gente cuando agarra una ruta nacional que está abandonada, de laboratorios y aulas que tendrían que estar terminados en universidades nacionales públicas y que quedaron paralizados y las estamos terminando nosotros. Vamos a seguir sosteniendo la obra pública en la provincia de Buenos Aires porque es sinónimo de empleo, porque mejora la calidad de vida, pero fundamentalmente porque es la palanca para poder desarrollarnos. Lo barato sale caro. Todo el parate de la obra pública que está aplicando el gobierno nacional tiene dos problemas: primero, que nos va a salir mucho más caro volver a poner en marcha esas obras; lo otro, y muy grave, es que toda esa plata la están sacando de la inversión en infraestructura y obra pública para ponerla en la timba financiera, el peor de los resultados.â??Tuvieron un cierre de listas tenso. ¿Podría garantizar que esta unidad que lograron se sostendrá después de estos dos turnos electorales que vienen?â??Me parece que cumplimos con nuestro compromiso de trabajar muy duro, todos juntos, para ganarle a Milei. Hasta el 7, nuestra única preocupación es esa, todos estamos poniendo lo mejor para frenar una política que está generando mucho dolor. Hasta el 7 estamos metidos en ese objetivo, no nos distraemos un segundo y veo a todos los dirigentes haciendo todo para cumplir este objetivo.â??¿Cuál es su mirada sobre el impacto electoral del caso Spagnuolo?â??Me parece que es muy grave que les estén robando a los discapacitados. Es muy grave y obsceno que se hayan paseado por los canales de televisión denunciando padrones y pensiones mal otorgadas cuando sabemos que no era así, mandando cartas a domicilios equivocados, obligando a la gente a hacer colas durante todo el día para reempadronarse y cumplir con los requisitos. Nos anoticiamos de que estaban currando, estaban robando, serias sospechas de que estaban robándoles a los discapacitados. No hay mucho más para agregar. Los hechos son muy evidentes y es el Gobierno el que tiene que explicar.â??¿Qué contesta al argumento de que el peronismo critica ahora la corrupción, pero tiene a Cristina Kirchner presa y de eso no se hace cargo? â??A mí me tocó gobernar San Martín durante muchos años, ser ministro nacional cuatro años, ser ahora ministro de la provincia y puedo explicar cómo administré los dineros públicos, cómo gestioné la obra pública, cómo me vinculé con todos los gobernadores, no importa el color político, y ahora, con los 135 intendentes. Por supuesto que vamos a trabajar siempre en esa línea de hacer bien las cosas y trabajar con seriedad. Y, además, creemos que la condena de Cristina es injusta.â??¿Cómo evalúa que puede incidir una baja participación electoral el 7 de septiembre?â??Yo veo a la gente enojada y con ganas de transformar ese enojo en un voto que frene las malas decisiones de Milei. Veo a la gente convencida de que merecemos vivir mejor y de que lo que lo frena a Milei es el voto. Creo que va a haber una participación importante de los bonaerenses pera poder expresar esa posición. El voto es una instancia indelegable, un momento en el que el más rico de la Argentina, el más pobre y el más laburante valen un voto, todos valemos lo mismo. Es un día muy importante, como sociedad, para poder expresarnos y decidir qué queremos que pase en la Argentina. Los que creemos que la Argentina está mal y que puede estar mejor, vamos a utilizar ese voto como herramienta para que eso pase.â??En la elección bonaerense, con ocho secciones por separado, puede haber una guerra por el relato del resultado. ¿Cómo debe analizarse?â??Por cantidad de votos. En el fútbol, los tres puntos te los llevás si metés un gol más que el otro, y acá es lo mismo. Es cantidad de votos y que en la provincia de Buenos Aires volvamos a reafirmar un modelo de desarrollo contra un plan de ajuste, que está bien hacer rutas y obras de agua y cloacas en los barrios más pobres, que necesitamos un modelo productivo para generar puestos de trabajo estables y bien pagos, que la Argentina tiene que resolver qué quiere hacer con una de las cosas más importantes que tenemos, que son sus recursos naturales, y que no creemos que haya que regalarlos como hace Milei. El recurso natural tiene que ser palanca para que, con valor agregado, la Argentina pueda insertarse y competir en el mundo generando buenos trabajos y bien pagos en la Argentina, y no en el exterior. Eso es lo que se juega el 7. Pensamos dos países diferentes y, además, creemos que el modelo del ajuste brutal, del parate de la obra pública, del festival de bonos y del endeudamiento, no trae nada para el lado de la clase trabajadora, las pymes y la clase media. Ellos están jaqueando la posibilidad de ser clase media, el plan de Milei ataca a la clase media y es muy evidente.â??¿Esta elección es un trampolín para una candidatura presidencial de Kicillof?â??Hoy lo veo muy enfocado en demostrar en esta elección que hay una alternativa, que gestionar la provincia de Buenos Aires como lo hacen Axel y 84 intendentes del peronismo es una alternativa. Tienen cuentas públicas ordenadas, hacen obra pública e invierten en seguridad. Se puede hacer, lo estamos haciendo. El 100% de la energía de Axel está puesta ahí.
Bajo el título "Compitiendo en un mundo en transición. Oportunidades y desafíos", el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) realizará entre el 4 y el 7 de septiembre su 46° Convención Anual, en la que funcionarios, empresarios y ejecutivos analizarán el contexto económico y global convulsionado que le toca enfrentar en este momento a la Argentina. "El año 2025 arrancó con más incertidumbres e interrogantes que certezas, y la relación entre los países se desplazó de un escenario de reglas compartidas a uno vinculado con disrupciones y negociaciones tensas que traen volatilidad. Bajo ese escenario, entendemos que los países que cuenten con instituciones y una economía estable van a estar mucho más preparados para adaptarse y prosperar", señala Lucas Lainez, presidente del Comité Organizador de la convención y CEO de Puente en la Argentina. "Para la Argentina, más allá de la volatilidad, hay una demanda global de energía, alimentos y minerales críticos y eso nos posiciona en una situación estratégica", agrega."El IAEF es una institución apolítica y nuestro rol es comunicar cómo vemos la situación hoy y ser además un nexo entre la comunidad empresarial y los funcionarios", aporta por su parte Pablo Miedziak, presidente del IAEF y con una larga carrera como director de Finanzas en empresas (entre ellas, Aerolíneas Argentinas y San Antonio). Hoy es consultor independiente.-¿Y cómo ven la situación hoy, en el último mes y medio?-Pablo Miedziak: La Argentina está transitando desde hace un mes un período preelectoral. En una semana tenemos una elección en la provincia de Buenos Aires que es muy importante en la geografía de nuestro país y en menos de dos meses tenemos la elección de medio término, donde creo que va a cambiar una parte importante de nuestro poder legislativo. En estos períodos, los argentinos siempre vemos volatilidad e incertidumbre, y cuando tenés volatilidad e incertidumbre y los mercados financieros están viendo qué es lo que va a pasar. Es uno de los problemas que tiene la Argentina, donde la política se mezcla muchísimo con la economía y las inversiones se frenan para ver cómo queda el próximo mapa de diputados y senadores. Esto nos pasa siempre. Pero estoy convencido de que parte de lo que está pasando tiene que ver justamente con las elecciones que tenemos en breve.-Se refiere a la suba de tasas y a la tensión en el mercado.-PM: Sí. La diferencia que tienen estas elecciones es que hoy tenés un anclaje fiscal importante, un sector público con apoyo del Fondo Monetario, o sea, con sus desembolsos hechos, y un acuerdo que la Argentina viene cumpliendo en la mayoría de los términos, aunque tal vez con alguno tenga que hacer un ajuste. Estoy convencido de que va a pasar lo que pasa siempre luego de un período eleccionario, y la semana posterior [a la elección], la turbulencia debería diluirse. También creo que es importante mencionar que estamos pensando hace mucho tiempo en medidas de corto plazo. Por ejemplo, el tipo de cambio. Creer que estamos más o menos competitivos si cuesta $50 más o $50 menosâ?¦ En los últimos 70 años, los países que más devaluaron junto con Argentina fueron Irán, el Congo, el Líbano, Siria y Venezuela. No creo que la devaluación sea una solución. Son medidas que duran dos o tres meses. La solución de la Argentina para que nos volvamos más competitivos tiene que ver con cambios estructurales.-¿Reforma tributaria y laboral, en ese orden?-La Argentina necesita una reforma laboral. Si vemos cuáles son los países que tienen las leyes laborables más flexibles, coinciden con los que tienen más inversión y generan más trabajo. Y necesitamos una reforma fiscal. En la Argentina se pagan 155 impuestos entre Nación, provincias y municipios. Esas son las reformas que necesitamos para realmente tener un cambio competitivo, no un tipo de cambio de más menos $100. Son cosas que no se ven hace muchos años, para que los empresarios tengan un nuevo mapa de cuáles va a ser las reglas.Lucas Lainez: Cuando pensamos en la agenda de la Convención, pensamos en el mediano y largo plazo. Estamos tratando de mirar ese largo plazo que muchas empresas ven. Hay una Argentina que no mira el día a día, sino las proyecciones de mediano y largo plazo.-Mencionaron la volatilidad. ¿Cómo está incidiendo el nivel de las tasas de interés en las empresas? ¿Es visto con preocupación por los ejecutivos de finanzas?-PM: Creo que lo que está pasando es algo coyuntural de corto plazo y que, como decía, está bastante influido por la situación política. Estas cosas deberían solucionarse de acá a las próximas elecciones. Me parece que es bastante coyuntural. Si vamos para atrás, la Argentina viene hace un año y medio en un proceso de cambio, con mejora de los índices macro. Hoy la inflación es de 1,5 o 2% mensual y veníamos de 25% mensual, lo que daba niveles de 1000% anual. Teníamos tasas de interés muy superiores a las de ahora. En mi visión, post elecciones, lo que vemos ahora [por los niveles de las tasas] debería tender a diluirse. -Respecto de las reformas, ¿ven reales posibilidades de que sean aprobadas en un plazo razonable luego de las elecciones, con el nuevo Congreso?-PM: Acá es donde se mezcla la voluntad económica con la voluntad política. Creo que nadie debería oponerse a una reforma fiscal, ¿no? Son 155 tributos, que se superponen uno arriba del otro, donde se termina pagando ingresos brutos adicional si estás en una provincia o en la otra. Hay 85 tasas municipalesâ?¦ No creo que nadie se quiera oponer a una reforma fiscal, sería hasta imprudente oponerse. Es una reforma que nos debemos hace mucho.Riesgo país y reservas-¿Las reformas estructurales son decisivas a la hora de atraer inversiones, o está pesando más en este momento el nivel del riesgo país por sobre 800 puntos?-PM: Para que la Argentina vuelva a los mercados necesita un riesgo país de 450/500 puntos, y eso es algo que todavía resta en el camino. Cuando miramos los indicadores de la economía, deberían dar para un riesgo así, pero de vuelta los ruidos políticos suman esos 200 o 300 puntos que hacen que no lleguemos. Sobre las inversiones, hay dos sectores que están traccionando, energía con Vaca Muerta y minería. No tengo dudas de que si tenemos mejores leyes laborales y una mejor estructura impositiva las inversiones deberían venir más.LL: El éxito del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) tiene que ver con eso. En definitiva, cuando hablamos de impuestos o de estabilidad de la regulación, vemos proyectos de inversión enormes. Es una muestra de lo que puede suceder con el volumen de inversiones en otros sectores si la situación impositiva es la adecuada.-¿En el riesgo país no influye también el nivel de reservas, además del ruido electoral? -PM: Cuando dije que la Argentina había cumplido la mayoría de los puntos del acuerdo con el FMI y que había uno que ajustar, era el de las reservas. Ahora, que no lo haya cumplido no fue de gran alerta para el Fondo. Fue la única meta que no se cumplió. Entiendo que la Argentina va directo a la revisión anual que será en febrero o marzo. LL: Hay un camino recorrido en el último año y medio de ordenar la macro y mejorar casi todas las variables. Todo eso lleva tiempo. -Con la inflación en baja y la necesidad de bajar costos, ¿cuáles son los temas más urgentes en el escritorio de un financiero?-PM: Hay un punto importante que tiene que ver con el financiamiento de los proyectos y con el rolleo de las deudas. Ahí hubo un cambio importante que se dio entre fines del año pasado y este, donde hubo unos cuantos eventos de default. Eso le siembra incertidumbre al mercado. Cuando hay algún evento de default, empieza a subir un poco el riesgo, con lo cual hoy en lo que estás es en tratar de ver cuál es la tasa más eficiente bajo la cual le podés garantizar a tu compañía fondos, ya sea para nuevos proyectos o para renovar deuda. Hoy las emisiones les están costando un poco más a las compañías: a las que tienen mayor riesgo les cuesta conseguir dinero, y las que tienen menor riesgo están pagando tasas un poco más altas. Esta situación no tiene que ver con lo que sucedió en el último mes y medio, las tasas de financiamiento ya empezaron a ser un poco más caras en el segundo trimestre del año. Sobre todo, si comparamos con el buen momento del año pasado hasta noviembre, cuando el blanqueo permitió emisiones. LL: En 2024, las emisiones del mercado de capitales crecieron un 60% frente a 2023, y durante este año siguen creciendo. La Argentina es un jugador importante dentro de los emergentes, y tiene profundidad para emisiones. Las empresas han logrado un buen nivel de financiamiento y lo siguen teniendo. PM: Sí, haciendo un doble click, hubo algunos eventos de default, pero cuando lo comparamos con 2023, es mucho mejor lo que está sucediendo ahora, sin dudas. No estamos en niveles en los cuales no existe financiamiento.
Los acertijos matemáticos son una forma rápida y eficaz de ejercitar el cerebro. Más allá de su apariencia simple, este tipo de ejercicios requieren atención, lógica y un buen dominio de las reglas básicas de la aritmética. El siguiente cálculo, que ya circula en redes sociales como "el reto que solo el 1% resuelve en 30 segundos", pone a prueba la comprensión de la jerarquía de operaciones. El mismo es: (18 ÷ 3 + 2) Ã? (5² - 4) = ? ¿Te animás a resolverlo?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:Paréntesis.Exponentes.Multiplicaciones y divisiones, de izquierda a derecha.Sumas y restas, también de izquierda a derecha.Cuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolverDentro del primer paréntesis:18 ÷ 3 = 66 + 2 = 8Resultado del primer paréntesis: 8.Dentro del segundo paréntesis:5² = 2525 â?? 4 = 21Resultado del segundo paréntesis: 21.Multiplicación final:8 Ã? 21 = 168 Resultado: 168.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El jefe de Gabinete dará un nuevo informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde la oposición le consultará sobre los presuntos hechos de corrupción. Mientras, un sector de la Casa Rosada defiende al ministro Lugones y apunta contra los Menem
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio capturó este fenómeno por primera vez en 2009, pero la nueva imagen tomada recientemente, proporciona detalles sin precedentes. Leer más
Dos pescadores que utilizaban un sonar en el río Mississippi, cerca de Sartell, detectaron lo que parecía un auto sumergido. Cuando se acercaron, encontraron restos humanos en su interior. El descubrimiento permitió a las autoridades abrir una línea clave en un caso policial que lleva casi sesenta años sin resolverse. "Fue 100% suerte. Si mi amigo no hubiera atrapado ese pez walleye, hubiéramos seguido flotando río abajo y nunca lo habríamos encontrado", relató uno de ellos, Brody Loch.La operación para retirar el coche en el río MississippiEl comunicado oficial emitido por la Oficina del Sheriff del condado de Stearns-Benton detalló que el hallazgo tuvo lugar el 13 de agosto, aproximadamente a las 18.30 hs (hora local), cuando el equipo de buceo del condado, con apoyo de Collins Brother Towing, extrajo el vehículo de la zona de Riverside Avenue North.Tres días después del aviso de los pescadores, un equipo de buzos confirmó la presencia del vehículo. La extracción requirió cerrar al tránsito durante varias horas. El sheriff Steve Soyka reconoció que existía temor de que el Buick se desarmara al sacarlo a la superficie, aunque finalmente fue retirado prácticamente intacto.El auto, un Buick Electra azul metálico de 1963, fue trasladado al Departamento de Policía de Sartell para su análisis. Los especialistas de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minnesota (BCA, por sus siglas en inglés) verificaron el Número de Identificación Vehicular (VIN, por sus siglas en inglés), lo que permitió confirmar que se trataba del coche de Roy Benn. En el interior se encontraron restos humanos y varios objetos personales.Los restos fueron enviados a la Oficina del Médico Forense del Medio Oeste. Según CNN, el sheriff del condado de Benton, Troy Heck, señaló que algunas de las técnicas habituales de identificación no serán efectivas tras tantos años bajo el agua. De todos modos, expresó: "Creemos que hay una fuerte indicación de que este será el vehículo de Roy Benn, y que esos probablemente sean sus restos".El jefe de policía local también confirmó que los familiares directos ya fueron informados y que la oficina contaba con ADN de la familia para las comparaciones necesarias. "Estamos agradecidos de que probablemente finalmente hayamos conseguido el avance que necesitábamos para darle cierre al caso", agregó.La desaparición de Roy Benn en Sartell en 1967Tal como detalló la emisora local KNSI Radio, Roy George Benn desapareció el 25 de septiembre de 1967. Ese día, a las 4 de la madrugada, desayunó en el King's Supper Club, un local anexo a la estación de servicio Claude's Shell, en Sartell. Vestía un traje oscuro, camisa blanca con puños franceses y gemelos de oro y perla. Tenía 59 años y conducía el Buick Electra azul metálico, el mismo que ahora apareció en el río. El vehículo llevaba la matrícula 6DU-516 y el número de serie 8J4036010.Benn era viudo y dueño de la empresa St. Cloud Gas and Appliance Service, además de propiedades inmobiliarias. Según su familia, tenía una buena posición económica, sin deudas, y llevaba consigo varios miles de dólares en efectivo el día de su desaparición. Sus tarjetas de crédito y cuentas bancarias no registraron movimientos posteriores.Su hermano Walter colaboró con la policía tras la desaparición, pero las pistas nunca ofrecieron resultados. En 1968, organizó una subasta con las pertenencias de Roy y, en 1975, la justicia lo declaró legalmente muerto.¿Cómo sigue la investigación del Benton County Sheriff's Office?El comunicado del sheriff señaló que el caso queda ahora bajo su jurisdicción, y será la encargada de continuar la investigación. Según precisaron, los investigadores esperan los resultados de la identificación forense, la cual deberá determinar si los restos hallados corresponden efectivamente a Benn.
La cantante de 'Yo soy del sur' recuerda con mucho miedo y dolor la noche del 24 de agosto de 2023
Su campo magnético es 15 billones más potente que el del planeta Tierra.El fenómeno fue fotografiado por primera vez hace 16 años, pero ahora lograron una nueva imagen sin precedentes.
La cuarta economía mundial protege la poco competitiva producción de sus 700 millones de agricultores con altos aranceles y el presidente de EE.UU. le impuso a su vez un arancel combinado del 50%.
El encuentro marcó la primera conversación formal entre los gobiernos desde que la administración de Gustavo Petro desconoció la soberanía de la isla
Una docuserie sobre el caso se estrenó este mes en Max.
El corresponsal acompañó en una de sus jornadas a Jairo Marín, alias Popeye, y jefe negociador de los Comandos de la Frontera, uno de los grupos criminales que opera en la frontera entre Colombia y Ecuador
Encontraron un Buick Electra hundido en el Misisipi. Tal vez sea la clave para esclarecer la desaparición de Roy Benn, un caso abierto desde 1967
Los cálculos matemáticos son uno de los pasatiempos más efectivos para estimular la mente a cualquier edad. Pero en tiempos de redes sociales, un simple ejercicio puede transformarse en un desafío viral capaz de dividir opiniones y generar debates acalorados. Esta vez, la operación que encendió la polémica es: â??9 + 3 Ã? 2 - 2 = ? ¿Te animás a resolverla en un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS(por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso: la resolución del desafíoPrimero, la raíz cuadrada: â??9 = 3 La operación ahora queda: 3 + 3 Ã? 2 - 2Luego, la multiplicación: 3 Ã? 2 = 6 El cálculo se transforma en: 3 + 6 - 2Finalmente, se llevan adelante las sumas y restas de izquierda a derecha:3 + 6 = 99 - 2 = 7Resultado final: 7¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El Gobierno pretende dar una respuesta hasta septiembre
Usuarios en redes sociales no han dejado de arremeter contra el esposo de Ángela Aguilar
Las matemáticas no se limitan a una materia de la escuela, son una forma de pensar. Entrenan la mente para ordenar información, detectar patrones y tomar decisiones con rapidez. Por eso, los desafíos breves, como el que te proponemos a continuación, son ideales para afilar la concentración y la lógica. Hoy el reto es: (3Ã?18-12) + (2Ã?35) = ? ¿Te animas a resolverlo en un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. 1. Dentro de los paréntesis, primero resolver las multiplicaciones 3 Ã? 18 = 54 2 Ã? 35 = 702. Reemplazar los valores y resolver las sumas y restas(54-12) = 4242 + 70 = 112Resultado final: 112¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Simpleza, velocidad y competitividad, las premisas del proyecto de la fachada de Bold con marcos de GRC (concreto reforzado con fibra).
"La prioridad tiene que ser sacar los pesos que están de más hoy en el mercado para que el peso sostenga su valor", indicó el economista. Leer más
El análisis de ADN en los cráneos busca determinar la cronología y movilidad de los 214 individuos
Descubre cómo puede ser tu aliado secreto para enfrentar desafíos complejos y tomar mejores decisiones al despertar.
Después de su resonante desvinculación de Boca, este domingo el defensor Marcos Rojo realizó su primer entrenamiento con su nuevo club: Racing Club. El jugador de 35 años se sumó esta mañana en el Cilindro de Avellaneda a los ensayos del equipo que dirige Gustavo Costas, que ayer igualó 1-1 con Boca en la Bombonera y el martes se medirá con Peñarol, en Montevideo, por el desafío de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores.Rojo llegó al estadio de Racing en una camioneta y, antes de ingresar en el predio, bajó su ventanilla para saludar brevemente a los pocos presentes. El futbolista platense espera la resolución de su situación luego de conocerse que no tiene la habilitación para disputar el torneo Clausura con la camiseta de la Academia. El motivo del revés para el club de Avellaneda fue reglamentario, ya que el artículo 19 del reglamento de la competencia establece en uno de sus incisos que "en el caso de los jugadores libres, solamente podrán ser registrados con posteridad a las 18 horas del 24 de julio de 2025, en caso de que la libertad de contratación hubiera ocurrido con anterioridad a dicha fecha".¡LLEGÓ MARCOS! Así ingresó Rojo al Cilindro de Avellaneda, para su primer entrenamiento con RACING ð??? pic.twitter.com/UurnrS5rvc— SportsCenter (@SC_ESPN) August 10, 2025Como Rojo rescindió su vínculo con Boca el 8 de agosto, excedió la fecha estipulada establecida por la Liga Profesional de Fútbol y por lo tanto está inhabilitado para ser fichado por Racing para afrontar lo que queda tanto en la fase regular como en eventuales duelos de playoffs del Apertura. El zaguero, sexto refuerzo académico en este libro de pases, sólo tiene la posibilidad de ponerse la casaca celeste y blanca en la Copa Libertadores y en la Copa Argentina, cuyos reglamentos no reparan en el momento en el que quedó libre de un club para arribar a otro.El último viernes, mientras Rojo se realizaba la revisión médica luego del mediodía, desde Racing ya confeccionaron los cambios para la lista de la lista de buena fe de la Libertadores y lo incluyeron como uno de los cinco jugadores que se suman para los octavos de final. Para dicha instancia, que comenzará el martes en el estadio Campeón del Siglo, en Montevideo, no se descarta la presencia del excapitán de Boca, a quien Costas considera clave para apuntalar la defensa en ese tipo de compromisos."A Rojo lo tenemos disponible para jugar la Copa, ese es el primer punto para nosotros y el martes Gustavo puede contar con él. También estará en la Copa Argentina y estamos viendo si hay una posibilidad de que afronte el Clausura. Como firmó un contrato por productividad, cobrará por lo que juegue, esta situación (de no estar habilitado en el campeonato) no significa que Racing le pagué más por menos partidos", contestó ante la consulta de LA NACION una de las fuentes dirigenciales de la Academia. Sin embargo, puertas adentro del club de Avellaneda hay inquietud por la situación, que se suma al malestar expresado por una parte de los hinchas en las redes sociales.El último partido de Rojo con la camiseta de Boca fue el 10 de mayo contra Lanús por los octavos de final del Torneo Apertura."Me sorprendieron las ganas de Marcos de querer venir a Racing. No tuvimos que negociar nada. Dijo: 'Quiero ir a jugar la Copa Libertadores con Racing'. Cuando vas a buscar un jugador de esa jerarquía, normalmente las negociaciones son difíciles. Pero encontramos una gran predisposición y un deseo de parte de él, por eso se dio todo rápido", expresó Sebastián Saja, manager de Racing.
El incremento de pacientes crónicos y la desigualdad territorial desafían la capacidad de respuesta. Las lecciones de la pandemia exigen cambios urgentes y estructurales
La entidad peruana solicitó al Ejecutivo actuar conforme al derecho internacional y advirtió que las declaraciones del presidente colombiano afectan décadas de cooperación y confianza entre ambos países
LN Juegos continúa en expansión y ahora suma acertijos y adivinanzas a su propuesta lúdica. A diferencia de los clásicos pasatiempos interactivos como Nexos, Palabra oculta y Panal de letras, estos acertijos combinan imágenes, letras y símbolos para representar palabras o frases que los jugadores deben descubrir. Por eso resultan ideales para estimular la creatividad y el pensamiento lateral.Para resolver un acertijo se recomienda examinar detenidamente la consigna. A menudo, la solución radica en interpretar el conjunto de forma no literal, en busca de juegos de palabras o frases conocidas representadas visualmente.¿Sos capaz de resolver este acertijo?El acertijo de los corredoresDeduce a toda velocidad el orden de llegada de los cuatro competidores de una carrera, sabiendo que:Carlos llegó antes que Luis. Luis no llegó último.Jorge arribó entre Horacio y Luis.Descubrí la respuesta al final de esta nota.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los desafíos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.También te ofrecemos Nexos, un pasatiempo atrapante que desafía a los jugadores a establecer relaciones entre 16 palabras mezcladas al azar.El objetivo del juego es formar cuatro grupos de cuatro palabras cada uno. Las palabras que integran cada conjunto se encuentran vinculadas entre sí por distintas temáticas a develar. Pero cuidado: no siempre son fáciles de distinguir.Respuesta del acertijoPara resolver corriendo: Carlos llegó primero; Luis, segundo;Jorge, tercero; Horacio, último.
El desarrollo de software, el aprendizaje académico, la economía y las consultas legales lideran las búsquedas, mientras expertos advierten sobre los desafíos cognitivos del uso indiscriminado de la inteligencia artificial
Investigadores plantean una hipótesis sorprendente sobre el origen de esta especie marina, cuya biología sigue desconcertando a la ciencia
El politólogo analizó la reducción del impuesto al agro anunciada por Milei y señaló que no hay un modelo correcto, sino una elección entre visiones opuestas de país. También criticó el sistema de coparticipación federal. Leer más
La cifra asciende a cerca de dos billones de pesos más intereses. Son demandas contra el Gobierno nacional actual y gestiones anteriores por deudas previsionales, recortes de fondos y disputas sobre recursos
El testimonio resulta doloroso. Tomás Ghisoni cuenta que por más de una década perdió contacto con su padre, el médico Pablo Ghisoni, quien estuvo tres años preso por una denuncia de abuso sexual que resultó falsa. Cuesta dimensionar el dolor y el daño irreparable que esta situación generó. Ahora la Justicia está investigando si, tal como apuntó el fiscal que intervino, podría existir una un grupo de abogados y peritos psiquiatras y psicólogos que se dedican a fabricar falsas denuncias contra alguno de los integrantes de parejas que enfrentan procesos de divorcio conflictivos o que están en litigio por la tenencia y custodia de sus hijos.En este contexto, existen dos proyectos de ley, impulsados uno por la senadora rosarina Carolina Losada (Unión Cívica Radical) y otro por la diputada Lilia Lemoine (La Libertad Avanza), que buscan aumentar las penas por denuncias falsas, falso testimonio y encubrimiento, específicamente cuando se trata de hechos vinculados con violencia de género, delitos contra la integridad sexual o menores de edad.El tema de las falsas denuncias se instaló con fuerza en la conversación social en los últimos días, y no son pocos quienes relatan conocer alguna persona que, en distintas situaciones no exclusivamente vinculadas con casos de abuso sexual infantil, cuentan historias de personas conocidas de su entorno que habrían sido acusadas injustamente, con la complejidad que eso significa.Pero, ¿cuál es la verdadera incidencia de las falsas denuncias en relación al abuso sexual infantil intrafamiliar? ¿Realmente hoy la ley no sanciona a quien acusa injustamente? Y también: ¿quién impulsa una denuncia debe tener certeza absoluta o alcanza con una sospecha para pedir que la Justicia intervenga e investigue? Y en todo caso, ¿de quién es la responsabilidad del resultado de ese proceso, de la Justicia o del denunciante?Estas son algunas de las preguntas que se abrieron en torno al debate que instaló el caso de los Ghisoni. Un debate que se da en la región junto con discursos reaccionarios a la avanzada feminista y que por estos días también ocurre en Uruguay. Aunque muchos suelen decir que no hay estadísticas, existen números que pueden ayudar a esclarecer las dimensiones de la situación. Una en 1000Una en 1000. Esa era la chance de obtener justicia que tenían los hijos de Eleonor, de tres, cinco y siete años, cuando contaron que su padre abusaba de ellos desde hacía ocho años. Pero no lo lograron: la justicia penal entendió que, pese a los informes del cuerpo médico forense que lo acreditaron, a los peritajes psicológicos y psiquiátricos y al relato que hicieron en cámara Gesell, no estaba probado el delito. Que se trataba de una pelea entre los padres después del divorcio y que la madre había implantado falsos recuerdos en la mente de sus hijos por revancha. Que, en definitiva, él era el padre y que con su exesposa debían ponerse de acuerdo y revincularse."Me encontré con dos monstruos: el padre abusador y el sistema judicial que todo este tiempo desprotegió a mis hijos. El día que mi hijo mayor me contó, fui a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte a denunciar. Me escucharon y me creyeron. Me recibieron en el paraíso y me depositaron en el infierno, que es el sistema judicial. Ahí, automáticamente te convertís en una desquiciada y los hijos, en mentirosos", cuenta.¿Qué dicen las estadísticas? En la Argentina, se estima que de cada 1000 abusos sexuales infantiles que se cometen solo 100 se denuncian y apenas uno recibe condena. Entre dos y tres de ellas, son denuncias falsas, según las cifras del Ministerio Público Fiscal (MPF), la Oficina de Investigación y Estadísticas Político-Criminales de la Procuración General de la Nación y el Cuerpo de Peritos Forenses. Las cifras son de 2018, pero son las últimas disponibles. Fueron dadas a conocer en el Senado, cuando se impulsaba el debate en el proyecto de ley que modificó la definición del abuso sexual infantil como delito de acción pública de instancia privada. Ese año, se modificó y a partir de entonces, todo adulto que detecta algún indicio de abuso queda obligado por ley a denunciarlo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de abusos sexuales. Pero solo tres de cada 10 rompen el silencio y piden ayuda, según datos de Unicef.Las cifras del MPF indican que la mitad de las denuncias por este delito se archivan sin que existan medidas de prueba. Directamente no se investigan. La incidencia es del 60% si la víctima tiene menos de cinco años.Virginia Berlinerblau es psiquiatra infantil, médica forense y trabajó por 23 años como perito en casos de abuso en la Justicia, los últimos diez años en la Corte Suprema. Realizó una investigación sobre estadísticas judiciales que es el único trabajo de su tipo hecho en el país: analizó más de 120 expedientes judiciales que se tramitaron en el plazo de dos años. "Hay una confusión entre denuncias falsas y denuncias que no pudieron ser fundadas, por la naturaleza misma de este delito, porque muchas veces no prosigue la investigación, la Justicia no la investiga o porque la persona o la familia se arrepiente, pero eso no es lo mismo que decir que ese abuso no existió", dice Berlinerblau a LA NACIÓN. En su investigación, la especialista diferencia aquellas denuncias que no prosperan por no poder ser probadas de aquellas que realmente fueron falsas, a los ojos de los peritos forenses. Mientras que cerca de la mitad no prosperan por no encontrar elementos de prueba, el 3,8% fueron denuncias deliberadamente falsas. Los resultados corroboraron que la estimación usada a nivel mundial también ocurría en la Argentina.Aunque hay un dato que resulta relevante: la incidencia de las denuncias falsas casi se duplica y llega a ser de un 6% entre aquellas que llegan durante un proceso de divorcio conflictivo. Es decir que los efectores judiciales saben que ante una denuncia de abuso en el marco de un divorcio deben estar atentos a las intencionalidades de tales denuncias, pero, sin embargo, la incidencia de las falsas denuncias sigue siendo un porcentaje menor.Juan Tesone es psiquiatra, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y dirigió por once años el Centro Pichon-Rivière, en Paris, especializado en psicoterapias ambulatorias con niños abusados. "Los estudios internacionales indican que las falsas denuncias llegan a ser de hasta el 8% en casos de divorcios conflictivos", apunta."No es sencillo acreditar en una o tres entrevistas y menos en cámara Gesell, si un chico sufrió abuso. Son situaciones difíciles y ambiguas. Lo ideal sería que se hiciera un seguimiento transversal en el tiempo. Porque no existe el 100% en ninguna evaluación porque no se puede acceder a la verdad de lo que pasó si no a lo que muy probablemente ocurrió. Los resultados pueden ser más evidentes ante una denuncia falsa, pero la dificultad viene porque quizás no existió el abuso, pero sí hubo otra situación traumática de ser forzado a acusar a la madre o al padre ", dice Tesone, que dicta capacitaciones en el Poder Judicial sobre la valoración de la prueba psicológica."Fenómeno" extendidoEl crecimiento de los movimientos que impulsan el argumento de las falsas denuncias y lo describen como un "fenómeno que crece" no es exclusivo de la Argentina. En Uruguay adquirió especial relevancia durante el debate previo a la aprobación de tenencia compartida y también con los proyectos que buscaron modificar la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género.En Chile, el libro Falsas Denuncias de Javier Rebolledo -éxito en ventas y a su vez foco de polémica y cuestionado por carecer de básicos conocimientos psicológicos del fenómeno- que aborda estos casos reactivó el debate. Allí también un grupo de diputadas impulsa un proyecto para endurecer las penas por denuncias falsas en casos de delitos sexuales."A Pablo Ghisoni lo conocí personalmente y su caso me parece dramático, horroroso, irreparable, pero lamentablemente no es una situación aislada. En España y Latinoamérica existe una enorme cantidad de casos, algunos de los cuales terminan con los padres presos y otros no, pero siempre con un daño irreparable a las hijas y los hijos víctimas de las peleas entre adultos donde se los elige para identificarse con uno de ellos y acusar al otro falsamente para ganar una disputa judicial. O por despecho", dijo Rebolledo a LA NACION.Y agrega: "Personalmente creo que es totalmente al revés: las falsas denuncias empañan y hacen que las verdaderas denuncias no sean investigadas debidamente. Es urgente una legislación ejemplificadora que termine con esta verdadera industria donde participan abogados y abogadas sin escrúpulos, asistentes sociales, psicólogos y psiquiatras". Berlinerblau explica que a fines de los 90, a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos surgió un movimiento que se llamó backlash. "Ante el crecimiento de las denuncias, que ponían en jaque la visión tradicional y paternalista de familia creció un movimiento vinculado con grupos de derecha, que buscaron desacreditar las denuncias de abuso sexual infantil, poniendo el foco en los profesionales que investigaban la temática y se empezó a utilizar muy fuertemente el argumento de la falsa denuncia", explica. Entre los argumentos del backlash tenía matices: desde decir que los psicólogos y peritos confundían una caricia paternal con un acto de abuso, hasta comenzar a utilizar un supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP), un concepto creado por el psiquiatra norteamericano Richard Gardner. Gardner aseguraba que la pelea de la pareja durante el divorcio puede traducirse en que la madre "inocule" falsos recuerdos de abuso en los hijos. Berlinerblau advierte que tal síndrome carece de consenso científico, que nunca fue investigado ni demostrado como tal y fue rechazado por la OMS y la Asociación Americana de Psicología. Se entendió que no sería posible implantar en un chico toda la sintomatología que produce un abuso y que esto debería ser claramente identificado por los profesionales. Tesone confirma que esta figura no está validada científicamente ni tiene consenso de uso profesional. Sin embargo, es un argumento que suelen usar con frecuencia tanto los abogados que representan a padres o madres acusados de abuso, como incluso por los jueces en sus fallos.Quien lo mencionó al opinar sobre el caso Ghisoni fue la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio. "Que la madre â??según los testimonios de Tomás, una protagonista clara de un caso de alienación parentalâ?? sea a la vez funcionaria pública y activista AntiSAP, muestra el enorme desafío que enfrentamos: desarticular un conjunto de relatos institucionalizados que, en nombre de las políticas de género, consagran una narrativa en la que las mujeres son siempre víctimas y los varones, victimarios, dejando de lado la verdad y comprometiendo la justicia", opinó. Cambios en el Código PenalAl contar su caso, Ghisoni relata que los hombres "están en desventaja". "Las cosas que tienen un origen en cuestiones de familia tienen que ser tratadas primero pidiendo una pericia médico forense legal a ambos progenitores y al grupo familiar, y después ver qué pasa con lo penal, porque acá el imputado fui yo, entonces a la madre se la corrió de todo tipo de pericia. A mí me pusieron prisión preventiva por riesgo de fuga cuando nunca en mi vida tuve una denuncia. La valoración de quién hace la denuncia es fundamental en esto. Acá, como no pasa absolutamente nada tras una falsa denuncia, es un recurso muy utilizado por las mujeres para privar a los padres de ver a sus hijos", dijo."Esta situación y el impulso de estos proyectos de ley representan un enorme dilema, no solo ético, sino también jurídico. Y para miles de personas representa una encerrona trágica", explica Paula Watcher, directora de la Red por la Infancia, una ONG que es referente a nivel nacional sobre el abordaje de casos de abuso sexual en la infancia.Watcher fue una de las impulsoras de la modificación de la ley que entendía que el abuso sexual era un delito de instancia privada, hasta 2018. Hasta ese cambio, si un chico sufría abusos, y alguien en la escuela o en el sistema de salud, o algún vecino o familiar lo detectaba y denunciaba, solo podía seguir la investigación si el padre, madre o tutor ratificaba la denuncia. Un planteo absurdo, ya que dos de cada tres abusos sexuales contra la infancia ocurren en el seno familiar. A partir del cambio en la ley, toda persona adulta que advierte una posible situación de abuso, está obligada por ley a denunciar."El dilema es que, si prosperan estos proyectos de ley, la persona que está en esta situación no tiene opciones. Si no denuncia, resulta cómplice de la situación. Pero si denuncia esa sospecha, y resulta que la Justicia determina que no existió el abuso, o no puede probarlo, podría ser demandada. Entonces, claramente esto resultará en una forma de desalentar a la denuncia. Mejor no denuncies, a ver si después se te vuelve en contra. Y lo más cruel es que en el medio está la vida de un niño o una niña que queda completamente desamparado", apunta Watcher.Y aclara que no pone en duda la veracidad del triste relato de Ghisoni. "La Justicia deberá dar cuentas. Lo que no se puede hacer es, a partir de un caso generar una ley que no vea la raíz del problema y que es que el sistema judicial no está pensado para investigar ni resolver sobre la situación de los miles de niños y niñas que sufren abusos", dice."Cuando una persona denuncia lo hace sobre una sospecha. No se denuncian certezas, se denuncian posibles delitos. Es la Justicia quien tiene que investigar y determinar si el delito existió. De ninguna manera, el peso puede caer sobre el denunciante", apunta Sebastián Quatrouomo, de la ONG Adultos por los derechos de las Infancias, que desde hace 15 años nuclea a sobrevivientes de abusos sexuales y familias que denunciaron abusos."El mensaje que se está dando es el de no denuncien. Es muy triste porque puede tener un efecto contrario muy negativo. Cuando vos sos chico, no hay nada más demoledor que sentir que en tu familia, en tu barrio, en tu escuela, en tu club nadie te cree, nadie te ve, o lo que te pasa simplemente no existe. Es un mensaje devastador, de una sociedad adultocéntrica, donde se está más preocupado por cómo una denuncia de este tipo afecta la vida del adulto, del padre o de la madre, que en atender la situación que vive un chico o una chica y poner fin a ese abuso", dice.En la Argentina, el Código Penal ya pena la falsa denuncia. Los proyectos presentados en el Congreso proponen modificarlo para aumentar las penas, pero solo en hechos de violencia género, delitos contra la integridad sexual o menores de edad. Es por eso que las organizaciones alertan que desalentarían la denuncia. Y los datos muestran que ya son pocos los casos que lo hacen. El 88% de las víctimas de ofensas sexuales no denuncia, según la Encuesta Nacional de Victimización del Indec. "De no ser escuchada pasamos a que la palabra de la mujer se tome como prueba. Hoy en día se toma como prueba el testimonio. Esto está afectando negativamente a las mujeres. Que una persona sea absuelta no implica una falsa denuncia, porque para que haya un juicio por falsa denuncia tiene que haber un nuevo juicio a la persona que denunció, en donde corre nuevamente el principio de inocencia. La mentira no tiene género y la falsa denuncia tampoco. Hay hombres y hay mujeres denunciadas falsamente. Estamos buscando es que los recursos de la Justicia vayan a las verdaderas víctimas", dijo a LA NACIÓN Losada. "La reforma desincentiva la denuncia y refuerza estigmas sobre las víctimas, equiparando la falta de prueba con falsedad. Genera temor a denunciar y refuerza estereotipos sobre las mujeres (como mentirosas o manipuladoras). Podría intimidar a testigos y profesionales claves (médicos/as, psicólogos/as), afectando la producción de prueba y la investigación eficaz", alerta un documento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).Y concluye: "El proyecto no contribuye a resolver los problemas de funcionamiento del sistema judicial ni mejora la protección de las personas denunciadas injustamente. Por el contrario, agrava las barreras para denunciar, socava la confianza en la justicia y puede tener efectos adversos sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad".
WASHINGTON.- La saga por el juicio por YPF sumó esta madrugada una nueva fecha a marcar en el calendario. La Corte de Apelaciones de Nueva York decidirá el 5 de agosto próximo si acepta, suspende o rechaza la apelación de la ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) de anular el fallo que ordenó a la Argentina pagar una indemnización de US$16.100 millones a los fondos Burford â??que compró en España el derecho a litigar en la quiebra de las empresas Petersenâ?? y a Eton Park. También deberá decidir si recomienda al Departamento de Justicia norteamericano iniciar una investigación sobre la manera en la cual fueron adquiridas las acciones de la petrolera entre 2008 y 2011, antes de la nacionalización."Esta decisión ocurrirá el día después de que la Argentina y los beneficiarios del fallo presenten sus escritos por primera vez en diez años sobre el tema corrupción en el caso YPF", señaló Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior. Esa presentación es como consecuencia del reclamo que hizo la ONG norteamericana.ð???La Corte de Apelaciones decidirá en 5 de Agosto si acepta, suspende o rechaza la apelación de la ONG RA4ARG de anular el fallo de los USD 16.100 millones y si recomienda al Departamento de Justicia iniciar una investigación sobre la manera en la cual fueron adquiridas lasâ?¦— Sebastian Maril (@SebastianMaril) July 26, 2025RA4ARG busca que se desestime el caso en la Justicia norteamericana por corrupción en el proceso de nacionalización de la compañía petrolera. La de la ONG es una de las cuatro apelaciones paralelas en el juicio."Lo importante de la breve presentación de este sábado es que alguien -no se especificó quién- fijó la decisión de aceptar, cancelar o reenviar el caso a la jueza Loretta Preska para el 5 de agosto, mediante lo que se conoce como dispositive motions", una decisión que se toma de manera inmediata sin necesidad de argumentos orales o de recibir ningún tipo de escrito adicional, señaló Maril a LA NACION.Lo que pide el dispositive motion es que se suspenda la apelación y se lo devuelva a Preska, jueza del Segundo Distrito Sur de Manhattan, para acciones legales adicionales. Generalmente cuando esto ocurre es que la Corte de Apelaciones no tratará en este momento la apelación, y le devolvería el caso a la corte inicial, de Preska, para que decida qué hacer, indicó el especialista.Anteriormente, Preska ya decidió que no iba a definir nada con el reclamo de RA4ARG sin instrucción de la Corte de Apelaciones. "El hecho que esta decisión la vayan a tomar el día después de que se presenten los escritos de la Argentina y los demandantes es un indicio de que lo más probable es que ponga en suspenso o rechacen temporariamente este pedido de la ONG", agregó Maril. Se desconoce si los motivos de la decisión del próximo 5 de agosto serán explicados ese mismo día.Juan Ignacio Carranza, de la consultora Aurora Macro Strategies, con sede en Nueva York, considera "difícil" que la Corte de Apelaciones le indique al Departamento de Justicia que "se ponga a investigar" las denuncias de corrupción en el proceso de nacionalización de YPF."En primera instancia Preska ya rechazó in limine el pedido de esta ONG, por lo que veo poco probable que eso prospere", evaluó el analista a LA NACION."Eso sin perjuicio de que el propio Departamento de Justicia inicie alguna acción y eventualmente tenga alguna intervención en el expediente, aunque también lo veo complicado", indicó Carranza, que cree que el Gobierno por ahora no activará esta vía de apelación que impulsa RA4ARG. "Es un esfuerzo de esta ONG, que está tratando de instalar este tema", agregó.El 18 de julio pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó ante la Justicia de ese país el apoyo a la Argentina en la causa por YPF. La decisión se efectivizó a través de un amicus curiae presentado ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York.Como punto principal, el descargo se referenció en la necesidad de una correcta aplicación de los principios de inmunidad soberana extranjera en virtud de una ley que regula esta cuestión, sancionada en Estados Unidos en 1976 (la FSIA), y del derecho de usos y costumbres federal de ese país.El Gobierno fue condenado en septiembre de 2023 a pagar US$16.100 millones en el juicio principal iniciado por Burford, que compró los derechos de los demandantes originales. La sentencia de Preska determinó que la Argentina incumplió con la obligación de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) a todos los accionistas minoritarios luego de nacionalizar el 51% de la compañía en 2012, como marcaba el estatuto de la propia petrolera, una compañía con cotización en la Bolsa de Nueva York.Esta semana, la Corte de Apelaciones fijó audiencias orales para la semana del 27 de octubre por la apelación de la sentencia de fondo en el caso YPF, que tendrán lugar luego de las elecciones legislativas del domingo 26.
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- "no es un aliado partidario"
Las teorías sobre una de las principales intrigas de la vecindad.Por qué nunca se develó la incógnita.
Tras el aplazamiento del fallo sobre la constitucionalidad de la reforma, Jaime Raúl Salamanca y su sucesor buscarán coordinar la defensa del procedimiento legislativo
Resolver cálculos matemáticos es una de las formas más efectivas de mantener el cerebro activo. Desde hace un tiempo, estos ejercicios se volvieron populares en redes sociales y generaron discusiones, errores y hasta pequeñas competencias entre amigos. En esta oportunidad, te proponemos resolver la siguiente ecuación: 10 ÷ 5 x 4 - 3 + 5 = ? Tenés 10 segundos para dar con el resultado correcto. ¿Te animás?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema.En primer lugar, como marca la regla PEMDAS deben resolverse las multiplicaciones y divisiones. En este caso sería:10 ÷ 5 = 22 x 4 = 8Una vez alcanzado este resultado debe reemplazarse el número para realizar las sumas y restas correspondientes. 8-3 + 5 = 10.Resultado final: 10.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Desapareció con solo tres años en la localidad de Ballesteros y nunca más se supo de él. No hay pistas ni avances, y su familia acusa abandono por parte de la Justicia. Leer más
Alejandra Esteve probó ejercer su profesión de arquitecta en diversos ámbitos por 12 años. Arquitectura comercial, residencial, restauración de patrimonio, urbanismo, y hasta empleo estatal: pasó por casi todo, pero no se sentía cómoda en ninguna área. Hasta que durante un trabajo de restauración de la sala de audiencias del Palacio de Justicia de la Nación (comúnmente conocido como "Tribunales") supervisó trabajos artesanales de broncería, boiserie y vitrales. Entusiasmada con esas prácticas, decidió comprar una soldadora y comenzó a aprender ese oficio en un taller de Chacarita. Arrancó con pequeños proyectos dentro de su casa, y no paró. Hoy lidera Morsa Taller: un estudio que combina diseño y ejecución de obras de herrería atípicas, que pueden ir desde un vanitory o muebles de cocina en chapa hasta una ampliación hogareña de construcción en seco.Cómo lo hice-La herrería es un oficio mayormente ejercido por hombres, ¿cómo fue entrar?Al principio, mi maestro, que se llamaba Argentino Silva, se sorprendió de que quisiera aprender esto, pero cuando vio mis ganas y compromiso me ayudó mucho. Es un ambiente en el que hay que ganarse el respeto. Hace unos años hice una pasantía en un taller prestigioso de Berlín, ErtlundZull, e incluso ahí, en una sociedad muy abierta y diversa, tuve que ganarme el lugar. Al principio pensé "¿En qué me metí?", pero después el jefe de taller me felicitó.¿Cómo fue esa experiencia y qué te aportó?Me sorprendió que valoraran que soldara con electrodos, algo más básico, cuando allá usan MIG o TIG, tecnologías más avanzadas. Aprendí a usar esas herramientas, con las que uno tiene que ser muy metódico y riguroso, especialmente en la terminación y el punto de soldadura.Trabajé en piezas para la exposición de un arquitecto llamado Sam Chermayneff y aprendí mucho del funcionamiento de un taller grande y la forma de encarar los trabajos. Cuando volví, alquilé un espacio compartido en Villa Crespo para montar Morsa Taller, donde convivo con gente de arquitectura, marroquinería, diseño, cerámica y electrónica. Y me voy asociando con colegas como Martín Mercante o Santiago Legnini Otero para determinados trabajos.¿Cómo es tu proceso de diseño?No hago renders, trabajo en AutoCAD, dibujando axonometrías. No planifico todo antes, me gusta experimentar y resolver en el momento. Que haya un ida y vuelta con los clientes, donde yo tenga injerencia, y no sea solo ejecutar pedidos.He pensado en tener algunos productos terminados, y lo más parecido es un sistema modular de biblioteca con varillas muy finas y estantes de chapa que se posan en ella. Cuando lo estaba armando, muchas personas me decían "no va a aguantar", y sí, aguanta (risas). Pero me gusta que cada proyecto sea diferente. ¿Cuáles fueron tus trabajos más desafiantes?El más grande fue la ampliación de un taller con una estructura liviana y autoportante, dividida en tres tramos. Fue un desafío que me mantuvo despierta toda la semana. Lo hice con un herrero con el que colaboro, llamado Nelson Flor Reyes, y con la arquitecta Emilia Pascarelli. También disfruto hacer muebles de baños y cocinas. Otro proyecto reciente fue la refacción de un departamento, donde la clienta participó mucho, y Santiago hizo el equipamiento. Y también una oficina móvil, que hicimos de cero, desde la carrocería hasta toda la estructura y revestimientos externos e internos.¿Qué te sigue entusiasmando del oficio?Me encanta combinar arquitectura y herrería, partir de una mirada más macro y llegar a lo micro de la ejecución. Trabajar yo el hierro directamente en lugar de delegar la producción me da flexibilidad, porque puedo corregir errores y experimentar. Y, a la vez, a medida que conozco mejor el material y el proceso, proyecto con más libertad. Es una ida y vuelta entre la computadora y el taller, entre dibujar y hacer.
El líder de Alianza para el Progreso afirmó tener facilidad con los números y haber recibido un premio de excelencia durante su etapa escolar. Sin embargo, expresó desconcierto al no poder resolver una operación correspondiente a primaria
En un fallo dividido, el Máximo Tribunal ratificó la sentencia "Ferrari contra Levinas" que había firmado en diciembre del año pasado. Para esta sentencia se convocó a conjueces. Los motivos. Leer más
En medio de una discusión de pareja, lo más común es que aparezcan los reproches, las defensas automáticas y los gritos. Las emociones suben, el orgullo se impone y, muchas veces, lo que comenzó como un malentendido termina convertido en una guerra sin final. Según el psicólogo Alberto Gallardo, existe una manera de frenar la discusión tan solo con la utilización de una frase sencilla: "Ayudame a entender qué me hizo actuar así".Esta frase no es un halago, ni una manipulación emocional. Tampoco un recurso para "ganar" la pelea. Es, tan solo, una invitación al diálogo que desarma cualquier reacción defensiva. "Es como tirar agua al fuego en lugar de gasolina", dijo Gallardo al hacer una analogía de la situación en un video compartido en su cuenta de TikTok. En lugar de acusar, esta frase pide ayuda; en vez de apuntar hacia el otro, se dirige hacia uno mismo. "Ayudame a entender" no busca tener razón, sino construir una unión en medio del caos. El especialista aclaró que no se trata de una herramienta mágica ni de una solución universal, pero sí puede marcar un antes y un después en relaciones en las que todavía hay cariño, respeto y ganas de mejorar. "Es incómoda, cuesta decirla, pero es profundamente humana. Obliga a salir del modo ataque y ponerse en modo comprensión", analizó Alberto Gallardo. Quien apoya también esta actitud es el psiquiatra Mark Goulston, reconocido por su trabajo clínico y como formador en habilidades de comunicación. El profesional sostiene que esta fórmula funciona porque cambia radicalmente el enfoque de una conversación difícil. En lugar de señalar al otro con un "vos hiciste tal cosa", propone mirar hacia adentro y preguntarse: "¿Por qué reaccioné así? ¿Qué me detonó?". Esas preguntas, además, no se lanzan al aire, sino que se comparten con la pareja y eso abre un espacio de escucha.Tanto Gallardo como Goulston hacen una aclaración crucial: esta frase no es aplicable en vínculos tóxicos, abusivos o marcados por el maltrato sistemático. "Ninguna frase puede salvar un edificio en ruinas", indicó el especialista. Pero en relaciones sanas que atraviesan crisis puntuales, malentendidos o reacciones impulsivas, puede evitar que una conversación se vuelva destructiva."Decir esta frase en medio de una discusión puede sonar raro al principio. Pero también puede ser lo que frene una pelea innecesaria, lo que impida que dos personas que se quieren terminen lastimándose por no saber cómo hablarse", remarcó el psicólogo. "No es una frase para evitar todas las discusiones, sino para que las discusiones no destruyan lo que construimos con amor", concluyó su reflexión y dio a entender que lo más importante para que una relación funcione es que haya respeto y entendimiento tanto de las actitudes del otro como las propias.
Harvard Business Review Management Update Spanish
Los acertijos visuales ayudan a detener el deterioro cognitivo.Se necesita concentración y paciencia para resolverlos.
Será una instancia previa a la intervención judicial. Habrá un equipo de mediadores y los plazos de las audiencias no superarán la semana.
Las matemáticas ponen a prueba la agilidad mental y la capacidad de aplicar reglas básicas de cálculo. Un ejercicio aparentemente sencillo se volvió tendencia en redes sociales en las últimas horas y sorprendió a miles de usuarios. El mismo es: (24 ÷ 3) + 5 Ã? (12 - 4) - 10 = ?Lo curioso es que, según estimaciones, solo el 8% de las personas logra resolverlo en menos de 30 segundos. A pesar de que el problema parece de nivel escolar, muchas respuestas incorrectas surgieron debido a un error común en el orden de las operaciones. ¿Te animás a resolverlo? Tenés 30 segundos a partir de ahora.La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El mismo es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso cómo resolver el problema matemáticoSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o los resultados te generaron dudas, no te preocupes, en esta nota te traemos una forma sencilla de resolverlo. En primer lugar, como marca la regla PEMDAS, deben resolverse los cálculos que se encuentran delimitados por paréntesis. En este caso serían:24 ÷ 3= 812-4= 8Una vez obtenidos estos resultados deben cambiarse los valores. Así la cuenta quedará: 8 + 5 x 8 -10 = Como marca la regla de la jerarquía de las operaciones, lo próximo a resolver son las multiplicaciones. 5 x 8=40Nuevamente, deben reemplazarse los valores, pero esta vez para terminar de resolver las sumas y restas correspondientes.8 + 40 -10 = 38Resultado final: 38¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La herramienta busca garantizar justicia laboral ágil, segura y accesible para trabajadores y empleadores mediante sesiones virtuales, audiencias grabadas y trámites sin intermediarios