resolver

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Intentar resolver un pseudo problema distrae a las futuras autoridades económicas

A medida que pasan los años, cada vez creo más en el karma. No como ley universal o religiosa, pero sí como una realidad que se verifica muy a menudo. Las acciones buenas traen consecuencias buenas sobre quienes las realizan, y las acciones malas resultan en consecuencias malas para sus autores. En la realidad argentina, le aplica muy bien a los compañeros del Fondo Monetario Internacional (FMI). Diseñaron un programa fiscal y monetario brutalmente contractivo para el gobierno de Mauricio Macri, al punto de hacerlo perder la elección de 2019, y terminaron teniendo que negociar con Sergio Massa, a quien, pese que les mintió descaradamente, como quizá nunca en la historia del FMI, le dejaron violar todas las metas fiscales, monetarias y de reservas, hasta el punto de que casi gana la elección de 2023, y le permitieron dejar una bomba económica al próximo gobierno. El castigo es tremendo: ahora tienen que verse cara a cara nuevamente con Luis "Toto" Caputo para renegociar el programa. El desdén de los funcionarios del FMI hacia Caputo se puede ver claramente en el libro que recientemente publicó el exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental de esa institución Alejandro Werner, junto al periodista Martín Kanenguiser, La Argentina en el Fondo: la intimidad de la lucha con el FMI 2013-2023. Werner cuenta que Caputo se le presentó como "el Messi de las finanzas", y luego de criticar el accionar de Caputo como presidente del Banco Central (BCRA), en un momento comenta: "Nuevamente el 'Messi de las finanzas' pateó el penal afuera". Según dicen, en conversaciones privadas es mucho más ácido aún. Su opinión sobre Caputo no cambió con el tiempo. En el libro dice que Caputo "no tenía ninguna de las cualidades que se requieren para el cargo (en el BCRA)" y cuestiona fuertemente su falta de estructura de pensamiento económico y su disciplina. En una entrevista radial esta semana con Reinaldo Sietecase, Werner dio a entender que piensa que el puesto de ministro de Economía también le queda grande. La visión de Werner, que muy probablemente comparta todo el staff del FMI, no es llamativa. Es que el paso de Caputo por el BCRA en 2018 fue catastrófico. Asumió la presidencia el 14 de junio con el dólar a $27,1 y una inflación en mayo de 1,9% mensual, aunque ya se estaba acelerando por la depreciación del peso en las semanas previas. El 13 de agosto lanzó un programa de cancelación de Lebac -las antecesoras de las Leliq-, llevándolas de $977.000 millones ese día a $341.000 millones el 25 de septiembre, cuando renunció. Ese día el tipo de cambio era de $38,4, el BCRA había perdido poco más de US$45.000 millones de reservas internacionales en el mercado y la inflación de septiembre se había elevado a 6,6% mensual, seguida por 5,1% en octubre. Caputo monetizó las Lebac en un momento en el que la demanda de dinero caía fuertemente, dando como resultado una depreciación del peso y una aceleración brutal de la inflación. "El FMI diseñó un plan brutalmente contractivo para Macri: a Massa, que les mintió descaradamente, le dejó incumplir todas las metas pactadas"¿Qué hace Caputo entonces a cargo del equipo económico del presidente electo Javier Milei? Caputo no tendrá muy claro detalles como oferta y demanda de dinero, pero es un gran vendedor, como vi pocos en mi vida. Es decir, es quien probablemente esté más calificado para que el país pueda conseguir algunos dólares en las próximas semanas. El motivo por el que se necesitan dólares ha sufrido cambios en las últimas semanas, y seguramente siga cambiando con el correr de los días. Inicialmente, la idea era obtener US$40.000 millones para poder dolarizar, cancelando la base monetaria y las Leliq. Ese monto, como comentamos aquí muchas veces, es imposible de conseguir para la Argentina hoy. Es por ello que quizás el plan de dolarización haya sido abandonado, al menos temporariamente, por Milei. Y explica por qué Emilio Ocampo, que parecía número puesto para presidir y cerrar el Banco Central, salió de escena. Ahora parecería que los dólares se buscan para "resolver el problema de las Leliq". Este es un pseudoproblema, pero que por alguna razón tiene obsesionado a Milei. Lo llamo pseudoproblema porque no encuentro ningún colega, desde el más heterodoxo hasta el más ortodoxo, que considere que sea un problema real. Las Leliq crecieron mucho porque fueron la forma de sacar pesos excedentes del mercado, excedente que se generó por el tremendo desequilibrio entre el aumento de la oferta de dinero -el BCRA financió al sector público por casi 24 puntos del PBI estos cuatro años- y la caída de la demanda de dinero. Si el próximo gobierno logra que el BCRA deje de financiar al sector público y que baje la inflación, lo que traería aparejado un aumento de la demanda de dinero, las Leliq se licúan solas. No sabemos qué opina Caputo del tema de las Leliq, pero dado su intento desesperado de desarmar las Lebac en 2018, no extrañaría que también opine que son un problema. De otra forma difícilmente hubiera aceptado el puesto. Sabemos dos cosas. En primer lugar, que Caputo pretendería una conducción unificada del Ministerio de Economía y del BCRA. De otra manera no se explica la baja de Demian Reidel de la futura presidencia del Banco Central. Este físico del Balseiro, máster en matemática por la Universidad de Chicago, PhD en Economía por la Universidad de Harvard y exvicepresidente segundo del BCRA, difícilmente pueda haber aceptado convertir al BCRA en un apéndice de Economía. Caputo acumularía no uno, sino dos puestos para los cuales no está preparado. "No sabemos qué opina Caputo del tema de las Leliq, pero dado su intento desesperado de desarmar las Lebac en 2018, no extrañaría que también opine que son un problema"En segundo lugar, sabemos que hablar tanto del "problema de las Leliq" está haciendo que este pseudoproblema vaya tomando una dinámica nueva, quizá convirtiéndose ahora sí en un problema. Los bancos, ante el riesgo de que al nuevo gobierno se le ocurra una solución demasiado original al "problema de las Leliq", están dejando de renovarlas. En su lugar, están poniendo sus excedentes de pesos en lo que se denominan "pases pasivos", que son a un día de plazo. Es decir, los bancos tienen gran parte de la contrapartida de los depósitos en instrumentos del BCRA a un día. En el proceso, buscan reducir lo más posible la cantidad de depósitos, sobre todo en el segmento mayorista. Los pesos, por lo tanto, les queman a las empresas estos días y estamos asistiendo a un fenómeno casi nunca visto: pagan sus deudas, bienes y servicios lo antes posible. Es difícil que Caputo consiga los dólares para eliminar las Leliq en los próximos siete días. Es decir, el nuevo gobierno llegará al poder teniendo que tomar la decisión de qué hacer con el cepo sin contar con dólares. Tiene varias alternativas. La primera es liberar el cepo totalmente, y que el tipo de cambio unificado vaya al nivel que tenga que ir. Tiene la ventaja de dar un mensaje claro sobre el nuevo rumbo, pero la gran desventaja es que la inflación se iría a niveles socialmente intolerables. En una reunión que Caputo tuvo con banqueros días atrás, descartó levantar el cepo inmediatamente. La pregunta entonces es cómo y con qué velocidad se va desarmando el cepo, y si eso viene acompañado de medidas adicionales, como una suba del impuesto PAIS o no. Lo ideal sería que Caputo consiga al menos unos pocos miles de millones de dólares para poder implementar una devaluación parcial del peso y resolver lo más rápido posible el nudo gordiano de la economía argentina hoy, el cepo importador, sin que el dólar se dispare demasiado. Es probable que el aumento de la deuda de importadores con sus proveedores durante los últimos dos años supere los US$27.000 millones. La situación es desesperante. La semana pasada leímos sobre la suspensión de 450 trabajadores de Mirgor, la empresa de Tierra del Fuego en la que tiene participación Nicolás Caputo, por falta de insumos. Es solo la punta del iceberg. Sin dólares para empezar a repagar parte de esas deudas, la Argentina enfrentará un apagón productivo. La actividad económica y el empleo, que se mantuvieron relativamente sólidos hasta octubre por el plan platita, ya comenzaron a sufrir en noviembre, y la recesión va a agravarse en diciembre. Al mismo tiempo, las mediciones de alta frecuencia detectan una aceleración de los precios luego de la segunda vuelta electoral. La inflación de noviembre volverá a superar el 10%, y la de diciembre vendrá mucho más alta; cuánto, dependerá del tamaño de la devaluación y del esquema monetario y fiscal que se adopte. Los problemas se acumulan, pero las futuras autoridades económicas parecen estar abocadas a resolver pseudoproblemas. El principal desafío del próximo gobierno, además del levantamiento del cepo, es cómo resolver el desequilibrio fiscal. Pero el equipo de Caputo no parece tener un plan para tal fin. Como comentó Florencia Donovan en la nacion, la semana pasada un miembro destacado del equipo de Caputo habría visitado al exministro de Hacienda Hernán Lacunza para que le cuente cuál era su plan para estabilizar las finanzas públicas. ¿No tenían uno preparado? Mientras tanto, el equipo de Sergio Massa se ensaña en empeorar el legado, y el BCRA subió su deuda en dólares de US$2000 millones a US$5000 millones en pocos días. De todas maneras el karma, que no falla, ya hizo de las suyas con ellos.

Fuente: Infobae
02/12/2023 20:04

Más de 4.000 colombianos acudieron al Festival de la Conciliación para resolver sus problemas

Este evento estuvo acompañado de más de 200 muestras artísticas y folclóricas en varias regiones del territorio nacional

Fuente: La Nación
30/11/2023 16:00

Coparticipación | La Corte rechazó las recusaciones del Gobierno y quedó en condiciones de resolver el reclamo de fondos de la Ciudad

La Corte Suprema rechazó hoy las excusaciones y recusaciones que presentó el gobierno nacional contra sus jueces y quedó en condiciones de tomar una decisión de fondo en la causa promovida por la ciudad de Buenos Aires contra el recorte de fondos de coparticipación dispuesto por Alberto Fernández en diciembre de 2020.La decisión la tomaron Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. Ricardo Lorenzetti no firmó la sentencia. Se trata de un caso muy sensible porque un fallo favorable al reclamo porteño impactaría en las arcas nacionales -que están en rojo- que administrará el gobierno de Javier Milei a partir del 10 de diciembre.En esta causa, el 21 de diciembre del año pasado, por unanimidad, la Corte dictó una medida cautelar a favor de la Ciudad. Dispuso que hasta tanto se resolviera la discusión de fondo, mientras durara el juicio, el Estado Nacional debería entregarle al gobierno porteño "el 2,95% de la masa de fondos coparticipables" (la Ciudad reclama el 3,5%).La semana posterior al dictado de esa cautelar, el Estado Nacional pidió el apartamiento de los jueces de la Corte. Argumentó que cuando dictaron esa medida, los ministros del tribunal anticiparon definiciones sobre cuestiones de fondo que deberían haber quedado reservadas para la sentencia definitiva y afirmó que, por ende, ahora debían dejar el expediente. Les pidió que ellos mismos se "excusaran" y, para el caso de que no lo hicieran, los recusó. En cuanto a Rosenkrantz agregaron que él había sido abogado de la provincia de Santa Fe en un caso similar y que eso también lo obligaba a apartarse.Pero además, el 1° de febrero de 2023 el Gobierno recusó a Rosatti. Alegó que el 30 de diciembre de 2022 habían tomado estado público mensajes intercambiados entre un funcionario de la Ciudad y un funcionario de la vocalía del presidente del tribunal (Silvio Robles, su mano derecha), que generaban un "fundado temor de parcialidad" contra el Estado Nacional porque probaban -sostuvo el planteo- que desde la vocalía de Rosatti le estaban dando información del caso y recomendaciones a una de las partes. La Corte, en su sentencia de hoy, le advirtió al Estado Nacional que solo los jueces pueden decidir si se excusan o no y que, en relación con las recusaciones -que la ley sí prevé que las presenten las partes- las que fueron planteadas "resultan manifiestamente improcedentes".En cuanto a la recusación puntual contra Rosatti, el fallo dice: "Se funda en hechos que la propia recusante reconoce como inciertos y que, más allá de su veracidad o falsedad y del carácter lícito o ilícito de su procedencia, no se atribuyen al magistrado sino a un colaborador suyo, sin aportar indicio alguno tendiente a demostrar que las conductas denunciadas involucren al juez recusado".La historia del conflictoEl conflicto se generó luego de que el expresidente Mauricio Macri dispuso, en enero de 2016, aumentar los recursos federales que recibía la Ciudad por coparticipación del 1,4% al 3,75% para financiar el traspaso de la Policía Federal. Ese porcentaje, también durante el macrismo, bajó luego al 3,5%.El 9 de septiembre de 2020, durante la pandemia de coronavirus, policías bonaerenses rodearon la quinta de Olivos en reclamo de un aumento de sueldo y Alberto Fernández se los concedió. Para eso, firmó el decreto 735/2020, que le quitó fondos coparticipables a la Ciudad y se los dio a la provincia de Buenos Aires. Dejó la coparticipación de la Ciudad en 2,32% (le quitó 1,18% de la masa coparticipable). Más tarde, ese mismo año, el Congreso aprobó una ley que incrementaba aún más la quita de coparticipación. En diciembre pasado, la Corte la llevó transitoriamente a 2,95% hasta tanto se definiera la cuestión, pero en la Ciudad sostienen que el Estado Nacional no está cumpliendo ese fallo.

Fuente: Infobae
30/11/2023 01:55

Macri y Milei se verán para resolver cómo sigue su acuerdo, mientras entró en una nebulosa la oferta a Bullrich

En las próximas horas se reunirán el presidente electo y el fundador del PRO para disipar las dudas sobre los espacios de poder en el futuro gobierno. Crece la tensión entre los líderes de "los halcones" y la indefinición sobre la presidencia de Diputados

Fuente: Perfil
29/11/2023 16:00

Aldo Abram: "Resolver todos los problemas que deja este gobierno no va a ser de un día para el otro"

"Argentina necesita un paquete de reformas urgente para seguir existiendo", dijo el economista de Libertad y Progreso. Leer más

Fuente: Perfil
28/11/2023 14:18

OPEP+ está lejos de resolver la disputa por las cuotas con países africanos

La Organización de Países Exportadores de Petróleo no está cerca de solucionar el punto muerto en que se encuentra la disputa sobre las cuotas de producción de algunos miembros africanos, que ya ha obligado al grupo a posponer una reunión clave en medio de la caída de los precios. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2023 00:35

La Corte Suprema deberá resolver si acepta la mayor reparación de la historia en una causa de corrupción

Es por el caso de lavado de dinero del "BNP Paribas". Los acusados ofrecieron más de 2.000 millones de pesos para no ir a juicio. El tribunal oral lo aceptó pero la Cámara Federal de Casación no. Ahora intervendrá el máximo tribunal. Por qué puede ser clave el gobierno de Javier Milei

Fuente: Infobae
25/11/2023 16:19

En mesa de diálogo social en el norte del Cauca, Francia Márquez dijo que busca resolver conflictos interétnicos en el departamento

La vicepresidenta y ministra de la Igualdad sostuvo que desde el Gobierno nacional intentarán trabajar con los gremios de sectores industriales y productivos para el desarrollo del departamento

Fuente: La Nación
25/11/2023 11:36

Las buenas preguntas que ayudan a resolver problemas

Nuestros chicos se acercan muchas veces a hablar, nos cuentan lo que les ocurrió, nos piden consuelo o sugerencias, nos comparten lo que sienten, ya sea sus logros, su entusiasmo o alegría, y en esos casos alcanza con escucharlos y disfrutar con ellos. Otras veces nos hablan de un deseo frustrado, de una ilusión, de su miedo, enojo, frustración, vergüenza o inseguridad. Los adultos, tratando de que no sufran, tendemos a ofrecerles rápidamente respuestas y soluciones. De la misma forma en que los pájaros llevan alimentos predigeridos a sus pichones en el nido, queremos transmitirles nuestra experiencia dolorosamente adquirida, queremos acortar sus caminos de aprendizaje, ayudarlos a cometer menos errores, pero a menudo ese tipo de respuestas lleva a nuestros hijos /alumnos a tomar distancia y a dejar de preguntarnos.Cuatro estrategias para fortalecer la autoestima, según una reconocida psicóloga españolaNos apuramos a contestar y a dar nuestra opinión sin darnos cuenta de que:No somos videntes, no sabemos cómo es la realidad objetiva de lo que nos cuentan, por lo que nuestra respuesta puede ser apresurada o equivocada, tanto si los defendemos y con eso aumentamos sus ideas persecutorias de que el mundo (o alguno de sus integrantes) está en contra de ellos, como si, en el otro extremo, tratamos de convencerlos de que fue su error, que ellos están equivocados y los otros tienen razón.Nuestra respuesta experimentada y sabia probablemente no sea lo que necesitan en ese momento -ni siquiera cuando la pidan- ni lo que los va a ayudar a crecer, madurar, fortalecerse o aprender a resolver.Aunque lo hagamos con la noble intención de compartir con ellos nuestra experiencia y ahorrarles dolores, y aunque tengamos toda la razón del mundo, ellos probablemente no puedan tomar nuestra respuesta porque requiere un tiempo y un camino de argumentación: no es tan sencillo aceptar una idea, un concepto, una sugerencia solo porque lo dice alguien en quien confiamos; incluso si nos escuchan no van a poder adueñarse de esa reflexión, conclusión o respuesta porque no la hicieron ellos.Nuestras palabras pueden hacerlos sentir tontos ("¿cómo no se me ocurrió?"), o que nos desilusionan ("no estuve a la altura de lo que esperaban de mí"), o los llevan a dudar de ellos mismos y de su capacidad de pensar y resolver ("papá y mamá tienen las respuestas, a mí nunca se me ocurren"). Por el contrario, se sienten solos y no escuchados ni entendidos y dejan de hablar ("los adultos minimizan lo que me pasa, pero a mí me duele" o -en el otro extremo- "le dan tanta gravedad al tema que termino asustándome y prefiero no contarles").Pura gananciaPropongo el ejercicio de escuchar a los chicos sin ofrecer de entrada nuestras "soluciones" sino acostumbrarnos a responder haciendo preguntas abiertas, interesadas, reflexivas, que los ayuden a pensar y a ver la situación en un contexto más amplio. A tener en cuenta otras cuestiones, preguntas que muestren nuestro interés y no nuestro enojo, miedo, preocupación o desilusión o lección de vida.El objetivo de esas preguntas es conducirlos a descubrir con nuestro acompañamiento aquello que a lo mejor nosotros ya sabemos, o que ellos saben pero creían no saber. Esas preguntas podrían parecer una pérdida de tiempo y son en realidad pura ganancia.Aumentan la presión y el colesterol. Los dos sentimientos cotidianos que funcionan como veneno en el organismoDe nuestra mano quizás puedan ver su parte en la cuestión, aceptar lo que no pueden cambiar, intentar modificar lo que sí pueden, y nosotros podemos acompañarlos en el duelo y la aceptación de aquello que no es como esperaban.Y si, a pesar de nuestras preguntas, los chicos no logran calmarse, encontrar respuestas y soluciones adecuadas, siempre estamos a tiempo de decir un poco más tarde lo que pensamos, creemos o sabemos.No estoy inventando la pólvora: hace ya muchos años el filósofo Sócrates enseñaba a sus alumnos de filosofía a través de preguntas; llamaba a su método mayéutica (del griego: el arte de la partera). Él decía que su tarea era ayudar al alumno con sus preguntas a encontrar las respuestas adentro de él mismo.Invito a los adultos a hacer estas "buenas" preguntas, aquellas que buscan entender el tema o el problema, antes de responder y también las que ayudan a pensar y acompañan para que nuestros niños y jóvenes encuentren su camino único y personal para atravesar lo que les ocurre. A veces basta con repreguntar, volver a decir en modo de pregunta lo que acaban de contarnos, para ver si entendimos bien. Los adultos preferiríamos transmitir de entrada nuestra experiencia, y quizás llegue el momento de hacerlo, pero no antes de ofrecer escucha atenta, interés, comprensión empática y buenas preguntas.

Fuente: Perfil
24/11/2023 19:36

La OPEP+ se encamina a resolver la disputa por cuotas de los países africanos

El grupo está trabajando para modificar las metas de producción de 2024 establecidas para Angola y Nigeria Leer más

Fuente: Perfil
24/11/2023 17:36

Luis Caputo se reunió con banqueros para resolver el tema de las Leliq

El señalado como próximo ministro de Economía mantuvo un encuentro para comunicar cuáles son los planes que tiene el presidente electo, Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
24/11/2023 16:19

Luis Caputo se reunió con los bancos para avanzar en el plan para resolver la deuda del Banco Central

Todavía no confirmado al frente del Ministerio de Economía, el ex titular de la autoridad monetaria mantuvo un encuentro con representantes de las entidades financieras

Fuente: Clarín
20/11/2023 13:00

Qué son las Leliq y cómo buscará Javier Milei resolver su impacto antes de liberar el cepo

Las letras de liquidez del BCRA estuvieron en el centro de la escena durante la campaña.Una de las principales definiciones que dio el mandatario electo esta mañana es que debe resolver este punto antes de dolarizar.Cómo funcionan.

Fuente: Perfil
20/11/2023 12:00

Milei: "No se puede resolver el problema del cepo si no se resuelve el problema de las Leliqs"

Dentro de sus primeras declaraciones como presidente electo, el líder de La Libertad Avanza se refirió a dos temas que despiertan mucha preocupación e incertidumbre: las leliq's y el cepo. Leer más

Fuente: La Nación
18/11/2023 03:00

El difícil reto matemático que un niño logró resolver y causó asombro en TikTok

Dentro de TikTok, todas las semanas aparecen nuevos retos matemáticos para desafiar a los usuarios más inteligentes. En un video que se viralizó recientemente en la plataforma, un niño se robó todo el protagonismo. La reacción de un bebé ante los ronquidos de su papá que se volvió viral en TikTokEl usuario @xivecct75 compartió el video en el que se puede ver cuando le entregan a una mujer el desafío matemático para resolver. En la hoja de papel se lee una suma que a simple vista parece incorrecta: 5+5+5= 550. Para resolverla, le dicen que tiene que añadir tan solo una línea en alguna parte de la fórmula matemática. @xivecct75 â?¬ original sound - ลูà¸?à¹?าà¹?à¸?รà¸?à¸?à¹?.v1 Confundida, la mujer parece no entender cómo dar con la respuesta, lo único que se le ocurrió fue agregarle un 1, pero nunca pudo dar con el resultado correcto. Lo que no sabía era que el niño que estaba al lado suyo iba a resolverlo de manera increíble. Tan solo le agregó una línea al primer signo "+" de la ecuación, lo cual transformó al "5+5â?³ en "545â?³. Entonces la fórmula quedó "545+5=550â?³.El acertijo matemático nivel premium que desconcierta a más de unoEl video acumuló más de 800 mil likes y 5000 comentarios que no pueden creer la inteligencia del niño. "A ver gente, para todos los que dicen de poner la línea en el '=' eso es lo que ella dice, pero le dicen que no porque toda la operación debe ser correcta. Justo antes del final lo dice, así que la única opción es la del niño", "Como si no le hubieran dicho ya la respuesta", "Es porque estos acertijos son para fomentar el pensamiento diferente, no la básica matemática del colegio", fueron algunos de los más destacados.El acertijo viral muy difícil de solucionar: ¿dónde hay dos, siete, dos ceros?Los acertijos ponen a prueba la capacidad visual, mental y de concentración de los distintos jugadores que se proponen a descifrar los enigmas que, semana a semana, se viralizan a través de las redes sociales. En esta oportunidad, hay que elegir la opción correcta en el menor tiempo posible.Se tatuó una frase motivacional, descubrió que tenía un grave error y su reacción se volvió viral en TikTokEstos acertijos que se difunden por las redes sociales son recomendadas por distintos expertos para ejercitar y estimular la mente. Incluso, en algunas ocasiones se pueden mejorar habilidades cognitivas al prestar atención: el único requisito es precisamente ese, concentrarse mucho. En esta oportunidad hay que poner a prueba la inteligencia, la comprensión lectora y la capacidad resolutiva.En la imagen difundida por el usuario de Twitter @Sdesalvaje, se lee una pregunta. "¿Dónde hay dos, siete, dos ceros?", es la pregunta capciosa para que los jugadores se entretengan un buen rato tratando de dar con la respuesta. A continuación las opciones son:A) 7700B) 2720C) 2700D) 7720"¿Eres capaz de acertarlo? El 99% se equivoca", sugiere el tuit viral y efectivamente la premisa se confirma en la caja de comentarios, que se llenó de diferentes respuestas. Algunos dijeron la opción B, otros la C y otros la A. Otro incluso respondió que en la pizarra, por lo que dar con la respuesta correcta será muy difícil. Una pista fundamental es que la D es la menos elegida por los usuarios que jugaron con este acertijo.Los participantes que dieron con la respuesta en tiempo cuentan con una capacidad de concentración muy desarrollada. Pero también tienen una gran capacidad resolutiva, porque este enigma tiene una pequeña trampa en el enunciado y solo se puede que resolverlo con comprensión lectora.Estacionó el auto sin espacio y fue viral: el increíble truco que mostró en un videoLo que hay que hacer para llegar a la respuesta final es prestarle atención a las comas que dividen las palabras. Al darse cuenta de eso, el jugador descubrirá que se están mencionando números independientes. Y la manera más fácil de resolverlo es convertir el enunciado en números. Dos, siete, dos ceros=2, 7, 00. Por ende, la respuesta correcta es la C.

Fuente: Ámbito
17/11/2023 14:09

Javier Bolzico: "No se necesita una solución nuclear para resolver el problema de las Leliq"

El presidente de ADEBA asegura que el problema de las Leliq "es manejable". "El problema está en otro lado, y es lo que hay que resolver, que es el déficit fiscal", completa.

Fuente: Infobae
15/11/2023 17:21

Colombianos podrán resolver sus problemas en el Festival de la Conciliación del Ministerio de Justicia: ¿de qué se trata?

La actividad se desarrolla simultáneamente en 13 departamentos del país

Fuente: Ámbito
14/11/2023 23:31

Victoria Villarruel, otra vez polémica: "¿Cómo pensás resolver un país devastado si no es con una tiranía?"

La candidata libertaria aseguró esta noche que Sergio Massa, está "incendiando todo" y dejará "un país devastado". Y encendió la polémica al preguntarse: "¿Cómo pensás resolverlo si no es con una tiranía?".

Fuente: Infobae
14/11/2023 14:11

Juan Pablo Urrego y su talento oculto: "Me toma solo 90 segundos resolver el cubo de Rubik"

El actor paisa que protagoniza la vida del ciclista Rigo, confesó la destreza que tiene para armar el rompecabezas tridimensional "por ahí existen pruebas en video"

Fuente: La Nación
13/11/2023 08:00

La pista de un depredador serial. Un ADN abre la puerta para resolver la violación y muerte de una mujer en Villa Carlos Paz

CÓRDOBA.- En marzo de 2015, en el Cerro de la Cruz, Villa Carlos Paz, fue hallado el cadáver de Andrea Castana, de 35 años. La mujer, que había salido a hacer una de sus habituales caminatas por la zona, llevaba dos días desaparecida. La autopsia reveló había sido violada. Ocho años y medio después, la causa tiene una nueva hipótesis porque hay coincidencias entre los rastros biológicos hallados en su cuerpo con el ADN de un hombre que violó a una mujer en 2004 y atacó a otras dos entre ese año y el siguiente.La abogada de la familia Castana, Daniela Pavón, reveló que la coincidencia genética se dio con el perfil de un violador que usó siempre el mismo modus operandi: atacar a mujeres que caminaban solas por el sendero principal del cerro, siempre en horas de la siesta y, después, escapar por un camino alternativo que ahora está clausurado.Los últimos movimientos en la causa datan de julio último, cuando, por la fuerza pública, se trasladó a realizarle un examen de ADN a un hombre que se negaba a ir. No quedó ni detenido ni imputado. Antes de eso, el fiscal Claudio Mazzuchi pidió la misma prueba para Diego Concha, el extitular de Defensa Civil de la Provincia, detenido por un caso de violencia de género e inducción al suicidio, que fue quien dirigió el operativo de búsqueda de la mujer. El estudio comparativo dio negativo.El ADN con el que hubo coincidencia, explicó la abogada, corresponde a un hombre que en 2004 atacó a una mujer en el mismo cerro, entre la octava y la novena estación del Vía Crucis marcado. Le gritó que era un robo; bajo amenaza de muerte la alejó unos metros y la violó. La mujer escapó e hizo la denuncia ante el entonces fiscal Gustavo Marchetti. Las muestras de ADN "coinciden en un 100 por ciento" con las extraídas del cuerpo de Castana.En los otros dos ataques, el hombre no alcanzó a abusar de las mujeres porque alcanzaron a huir. Una de ellas, que después fue asistida por una persona, le entregó su teléfono móvil cuando la apuntó con un arma.Las dos víctimas confeccionaron un retrato hablado del atacante. Según ese identikit, el hombre tenía entre 25 y 30 años, aproximadamente 1,75 de altura, tez trigueña y cabello negro.La Fiscalía de Mazzuchi armó un gabinete que comenzó a tomar muestras de ADN a los trabajadores y habitantes de la zona de la aerosilla y el Cerro de la Cruz, para que se presentaran de manera espontánea. "Hay un pedido de un análisis para ampliar el patrón genético al linaje materno", explicó Pavón, quien criticó a Marchetti por no haber iniciado "investigaciones", ya que había recibido dos de las denuncias de los ataques previos a los de Castana.Pavón asumió la representación de la familia de Castana este año; planteó que la causa estaba "parada" y solicitó que se incorporara la perspectiva de género y que se fortaleciera la línea investigada sobre quienes estuvieron detenidos e imputados: Juan Manuel Lazzaroni (exmarido de la víctima por homicidio agravado por femicidio); Fernando Villa, Diego Luján y Omar González, por encubrimiento agravado. Todos quedaron en libertad a los pocos días.Castana había subido al Cerro de la Cruz después de haber dejado a sus dos hijos en el colegio; al llegar a la cima se sacó una foto que compartió por WhatsApp. Después de eso no se supo nada más de ella. Su cuerpo fue hallado dos días después en la novena estación del Vía Crucis. Estaba semienterrado. La autopsia reveló que fue abusada y estrangulada.En ese 2015, el Cerro de la Cruz se convirtió en un escenario trágico en Villa Carlos Paz; durante la búsqueda de Castana se encontró el cuerpo del fotógrafo Hernán Sánchez, quien también fue asesinado y su familia sigue esperando una respuesta y justicia. En agosto de ese año, Ingrid Vidosa también fue hallada muerta en ese lugar; la mató quien era su novio.

Fuente: Ámbito
11/11/2023 09:00

Dulce y saludable: paletas heladas de yogurt para resolver en 5 minutos

Esta increíble paleta helada de yogurt será uno de tus nuevos favoritos a la hora de elegir un postre. Conocé esta receta fácil y simple de hacer.

Fuente: Infobae
09/11/2023 08:19

El PSOE y Junts acuerdan resolver el "conflicto histórico" en Cataluña y una amnistía para los encausados en el procès: "Es un acuerdo de legislatura"

El acuerdo político entre los socialistas y Junts es la antesala al registro de una ley de amnistía, que dará vía libre a la investidura de Pedro Sánchez

Fuente: Clarín
09/11/2023 08:00

España: el PSOE y Junts logran un acuerdo para "resolver el conflicto histórico sobre Cataluña" y ponen a Sánchez más cerca de la investidura

El texto destraba el debate por la investidura. Y sería firmado este jueves.Ambos se comprometen a "abrir una nueva etapa" y admiten que arrancan de posiciones divergentes.

Fuente: La Nación
30/10/2023 19:00

Fue azafata y comparte el truco infalible para resolver el problema de los vuelos atrasados

Las compañías aéreas tienen políticas muy estrictas para que sus itinerarios se cumplan en tiempo y forma, tales como llegar hasta con tres horas de anticipación para facturar las valijas y entrar a las salas de abordaje con puntualidad. Sin embargo, cuando de la otra parte no se sigue el protocolo, con vuelos retrasados o cancelados, el tiempo perdido puede causar un caos en la vida de los pasajeros. Por lo tanto, una exazafata compartió un secreto para que puedan usar las leyes a su favor.Es mexicana, vive en Miami y revela cuánto gasta en total por mes: "La mejor ciudad en Estados Unidos"Las horas y a veces hasta los días perdidos en los aeropuertos terminan en momentos de angustia para las personas. Como una solución, Cierra Mistt, como se identifica en Instagram, publicó su historia para hacer reclamos de reembolsos justos. Con un video titulado "Secretos que aprendí como asistente de vuelo", la mujer reveló que las aerolíneas saben cuándo tienen que cancelar un vuelo, pero que prefieren marcarlo como un retraso, aprovechándose de los baches que hay en las leyes de la Administración Federal de Aviación (FAA)."Según la regulación federal de la FAA, si un vuelo tiene que sufrir un retraso y el motivo de ese retraso está 'fuera del control de la aerolínea', como el clima, una huelga de empleados, cualquiera que sea el caso, la FAA lo acepta para que la aerolínea no tenga que dar reembolsos a sus pasajeros", comentó Mist. Sin embargo, de acuerdo con su experiencia, si el vuelo llegara a ser cancelado, tienen la obligación de reembolsar el viaje.El paso a paso para ejecutar su "hack" de vuelosexazafata comparte sus secretos con los vuelos retrasados"Si alguna vez te encuentras en esta situación que acabo de describir, cuando tu vuelo se retrasa durante horas sin un final a la vista y que normalmente culpan al clima, a los problemas de mantenimiento, a los empleados, esto es lo que vas a hacer", comentó antes de dar su explicación.El truco consiste en entrar a Google Flights, luego ingresar el nombre del aeropuerto donde ocurre la demora y el destino final al que se intenta llegar. "Cuando te pregunten cuántos pasajeros son, asegúrate de que cubra por lo menos la cantidad del grupo con el que viajas y agrega tres pasajeros más; por ejemplo, si vas con un grupo de cinco personas, pon ocho, seis, nueve". El buscador arrojará las diferentes rutas disponibles para el viaje que se desea emprender y se deberán elegir tres de las opciones: "A continuación, deberás consultar la política sobre retrasos de la aerolínea con la que vuelas".Vuelos gratis para inmigrantes en Nueva York a cualquier parte del mundo:Con esa información en las manos, es preciso ir con un representante del mostrador para que otorgue una solución al problema. "Dígale que desea volver a reservar su vuelo con una de esas tres opciones que encontró". El hecho de que sepa que hay al menos tres asientos adicionales en esos vuelos, hará que "el agente de puerta de embarque o el agente de servicio al cliente no tenga nada que discutir y tenga cambiar tu reserva en el próximo vuelo", sumó la creadora de contenido, que suma más de 292 mil seguidores en su perfil gracias a sus videos con trucos.

Fuente: La Nación
29/10/2023 13:00

"Siempre me pasa lo mismo": la pregunta que debemos hacernos para resolver aquello que no nos permite avanzar

He escuchado con mucha frecuencia el siguiente comentario: "Siempre repito la misma historia; siempre me pasa lo mismo". ¿Por qué sucede esto? Hoy te invito a reflexionar acerca de este tema.La crisis de la mitad de la vida: los cuatro planteos principales que aparecen en la mediana edadImaginemos una casa de dos plantas. En el primer piso, un buen día, encontramos una fisura. Ante este hecho, procuramos cubrirla y colocamos enduido, revocamos y pintamos. Sin embargo, después de un tiempo, la fisura vuelve a aparecer. ¿La razón? La rajadura se halla en el sótano. De igual manera que en el ejemplo anterior, aunque uno "arregle" situaciones de su presente que lo incomodan, algo de la historia personal vuelve a provocar la repetición constante.Cuando uno mira hacia adentro y logra identificar desde cuándo le sucede lo que le sucede, cuándo comenzó eso que no deja de reiterarse, es el momento en el puede hacer algo al respecto.Frente a un problema "x" que nos aflige, deberíamos preguntarnos: "¿Desde cuándo me sucede esto?". Desde hace cuatro años. Entonces, volvemos a preguntarnos: "¿Y qué sucedió hace cinco años?".Si activamos la capacidad de ver aquello que tuvo lugar en un momento puntual, tenemos que estar dispuestos a revisar qué ocurrió seis meses o un año antes. Muy probablemente allí descubramos el origen o, metafóricamente, la rajadura del sótano.Tres maneras sencillas para disfrutar de más energía interior¿Por qué razón ciertos sucesos se repiten en nuestra vida? Porque es la manera que posee nuestra mente, nuestro psiquismo, de llamarnos la atención y alertarnos de que hay algo en nuestra historia (el sótano) que necesita ser tenido en cuenta y sanado.Por penoso que pueda resultar bajar al "sótano", es la única forma de resolver muchos de las cuestiones que nos roban hoy la paz y no nos permiten vivir una vida plena.

Fuente: Perfil
29/10/2023 03:00

Prometen resolver "en dos o tres días" la escasez de combustibles

Leer más

Fuente: Ámbito
28/10/2023 12:00

Receta de torta de yogur para resolver en pocos pasos

La torta de yogurt será tu mejor aliado si tenés hambre pero no se te da muy bien cocinar. Conocé el paso a paso de esta sencilla receta, con muy pocos ingredientes.

Fuente: La Nación
28/10/2023 10:00

El camino de los Pumas al Mundial de 2027, con nombres propios y cuestiones que habrá que resolver

PARÍS, Francia.- Las lágrimas de varios jugadores no sólo reflejaban la desazón por no haber alcanzado la medalla de bronce, sino también el fin de ciclo para varios Pumas que durante años fueron puntales de este grupo que consiguió grandes triunfos y llegó a dos semifinales de Copas del Mundo. Con mayoría de los que estuvieron en Francia mañana mismo arranca un nuevo ciclo en los Pumas, ya con vistas a Australia 2027.Emblemas como Agustín Creevy y Nicolás Sánchez, los dos que venían desde el Mundial 2011, si bien anunciaron que quieren seguir en el seleccionado o que lo van a analizar en los próximos días, será muy difícil que lleguen al próximo Mundial.En la misma dirección estarían Tomás Cubelli, Jerónimo de la Fuente, Juan Imhoff y Francisco Gómez Kodela. Y habrá que ver si en Australia estarán Matías Moroni, Tomás Lavanini, Guido Petti, Matías Alemanno y Pablo Matera, otros gladiadores que arrancaron las experiencias mundialistas en 2015. Tienen edad para continuar, pero el recambio será inevitable.El equipo deja la bandera alta, con un estandarte como Marcos Kremer, el mejor Puma en este Mundial, líder en la estadística de tackles históricos pero, sobre todo, el jugador que le dio el factor extra al grupo en la cancha en los momentos más complicados. El jugador de Concordia mejoró en la disciplina y, salvo algunas pérdidas de pelota, fue el forward que se calzó a la perfección el traje de la marca Puma.Julián Montoya, el capitán, que tiene cuerda para un Mundial más con sus 30 años y su modo profesional de encarar su carrera, Kremer, Juan Cruz Mallía (que la noche del viernes quedó como capitán cuando salió Montoya), Santiago Carreras, Emiliano Boffelli y otros de los históricos que sigan serán los líderes de una nueva etapa que seguramente sea comandada por Felipe Contepomi. Cuando después del partido con Inglaterra se le preguntó a Michael Cheika si iba a seguir siendo el head coach del equipo no hizo ningún anuncio en concreto, pero deslizó que será el ex Puma de Bronce quien ocupará su lugar.El futuro y las certezasTambién será el tiempo de los que aquí jugaron su primer Mundial: Mateo Carreras, Juan Martín González, Santiago Chocobares, Thomas Gallo (gran torneo del tucumano, gran futuro si corrige el scrum), Martín Bogado, Rodrigo Isgró, Joel Sclavi, Pedro Rubiolo e Ignacio Ruiz. Todos se acoplaron sin problemas al grupo que ya venía formado. Esto último es para resaltar. Los jugadores que ya venían de Jaguares formaron un grupo tan sólido que todos son amigos, por lo cual para los más jóvenes se hizo natural ingresar en la dinámica que ya venían teniendo este seleccionado argentino.Habrá que buscar para el futuro una pareja de medios sólida y cubrir puestos que no vienen ofreciendo grandes variantes en los últimos años, como pilares y segundas líneas. Los Pumas dejaron de tener un scrum dominante, una formación emblema que fue perdiendo poder en los últimos años. En este Mundial, más allá de algunas interpretaciones confusas y polémicas de los árbitros (ante Inglaterra, Cheika se quejó especialmente y el capitán Montoya adhirió cuando dijo que "hay cosas de afuera que no podemos manejar") el scrum de los Pumas estuvo lejos de lo que se pretendía.

Fuente: Perfil
27/10/2023 17:18

Gobierno anuncia acciones inmediatas para resolver la falta de combustibles

La Secretaría de Energía anunció que en los próximos días se resolverá el problema de escasez de combustibles en el país. Dentro de las medidas definidas se acordó eliminar las paradas técnicas en refinerías y aumentar la capacidad de producción. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2023 07:36

Un hombre y su hijo, detenidos. Una mascota fue clave para resolver un caso que movilizó a investigadores de tres provincias

Un hombre y su hijo fueron detenidos ayer por el presunto femicidio de una joven radicada en Jujuy que está desaparecida desde el 26 de septiembre último, cuando viajó a la provincia del Chaco para encontrarse con el menor de los ahora apresados, con el que aparentemente mantenía una relación sentimental, informaron hoy fuentes judiciales.Los voceros detallaron que la investigación tomó impulso tras el hallazgo de pertenencias -prendas de vestir- y de la mascota -una gata- de la desaparecida María Luz Herrera en los domicilios de los ahora acusados, en la ciudad chaqueña de Roque Sáenz Peña.Los detenidos son Darío Ezequiel Florentín Godoy y su padre, Darío Godoy Ojeda, quienes se contradijeron al declarar en el marco de la causa, según las fuentes judiciales consultadas.Si bien la búsqueda de la joven se inició en la provincia de Jujuy, donde ella vivía con su abuela, la denuncia de su desaparición fue realizada por su madre en la provincia de Salta, donde comenzó a investigarse la posibilidad de que María Luz haya sido víctima de una red de trata de personas.En Jujuy, en tanto, el fiscal Alejandro Bossatti, a cargo de la Unidad Especializada de Delitos contra la Integridad Sexual, inició una pesquisa en el marco de la cual obtuvo algunos elementos que llevaron la investigación a Chaco, donde su par, Gustavo Valero, dispuso allanar los domicilios de los Godoy y la detención de ambos por el delito de "homicidio agravado", dijeron los voceros."Una investigación sumaria a cargo del doctor Alejandro Bossatti que fue avanzando permitió conocer que María Luz, entre otras cosas, habría comprado un pasaje desde Salta hacia Corrientes pero que se habría bajado en Roque Sáenz Peña", explicó la abogada de la madre de Herrera, Natacha Freijó.Los indicios que apuntaban al presunto novio de la joven fueron siendo más a medida de que en la pesquisa se determinó que, tras la desaparición, las cuentas de las distintas redes sociales y la billetera virtual de María Luz fueron cerradas.Según Freijó, por diversos elementos incorporados a la causa, "hay una hipótesis de un posible femicidio", por lo que se cambió de competencia y es ahora la justicia chaqueña la que quedó a cargo de la causa, con colaboración de la fiscalía jujeña especializada y del Comité Interinstitucional de actuación en casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Personas de la Diversidad (Cindac) de esa provincia.

Fuente: Infobae
26/10/2023 02:00

Cómo deben actuar los líderes para resolver los conflictos personales en los equipos de trabajo

Abordar actitudes de celos y boicot requiere una estrategia multifacética que varía según la gravedad y la frecuencia de los problemas. ¿Qué pueden hacer los líderes para abordar esta situación y transformarla

Fuente: Infobae
23/10/2023 21:34

Albert Corredor se confiesa: "Si me toca sentarme con Álvaro Uribe Vélez para resolver problemas, nos sentamos"

El candidato a la Alcaldía de Medellín, que fue integrante del Centro Democrático, se desmarcó tanto del expresidente como de su amigo, el exalcalde Daniel Quintero. Y confía en la remontada de cara a los comicios del 29 de octubre

Fuente: La Nación
23/10/2023 15:00

Insólito: por qué pese a que no da premios, miles de personas hacen trampa para resolver Wordle en un solo intento

El juego de ingenio Wordle, que fue furor entren 2021 y 2022, sigue teniendo millones de usuarios en todo el mundo, quienes a diario buscan descubrir la palabra clave para ganar en estas partidas, en las cuales hay que adivinar una palabra de cinco letras en seis intentos.A partir de este fenómeno, una investigación reciente reveló que miles de personas hacen trampa para resolver el juego en el primer intento. El estudio, realizado por James Dilger, profesor de ciencias de la computación en la Universidad Stony Brook de Nueva York, encontró la lista de palabras objetivo de Wordle contiene 2315 palabras, lo que significa que las probabilidades de adivinar la palabra correcta en el primer intento deberían ser de aproximadamente el 0,043%. Sin embargo, el porcentaje diario de personas que resolvieron la consigna en el primer intento nunca bajó del 0,2%, e incluso algunos días llegaba hasta el 0,5%. Para llegar a estos hallazgos, el investigador recopiló y analizó datos diarios entre mayo y agosto de 2023, recopilados por WordleBot, que es un software online permite ver los resultados en Wordle.Esto significa, siguiendo las conclusiones del estudio, que la mayoría de los jugadores hacen trampa al buscar respuestas online o mediante aplicaciones de terceros para a resolver la incógnita que propone el juego (sin obtener un beneficio por ello: el juego no da puntos ni premios). Por supuesto, también es posible que algunos jugadores estén simplemente adivinando la palabra correcta en el primer intento por casualidad.Además del alto porcentaje de jugadores que hacen trampa para ganar, la investigación encontró que aproximadamente un tercio de los usuarios de Wordle utilizan constantemente las mismas palabras iniciales. Esto podría deberse a que estas palabras son buenas para eliminar rápidamente las letras incorrectas.A propósito de ser entrevistado para esta nota, Pablo Vilaboa, que es Director en la licenciatura en desarrollo de videojuegos en Universidad Abierta Interamericana, quiso experimentar en primera persona cómo es hacer trampa en este título: "Fue muy simple, porque si uno ingresa al juego en "modo incógnito" puede tener doble chance de adivinar la palabra del día. Y, si a eso le sumamos la posibilidad de utilizar motores de búsqueda basados en inteligencia artificial que ayuden a completar la consigna, indicándole en qué posición está cada letra que hemos adivinado hasta el momento, entonces, llegar a la solución implica poco esfuerzo", cuenta.Siguiendo esta lógica, opina: "Seguramente al New York Times, que es el propietario de este juego, no le importa que la gente haga trampa. De hecho, lo único que debería hacer para evitar el uso del "modo incógnito" es pedirle al usuario que se autentique al iniciar la sesión".¿Por qué hacen trampa si no hay un premio?Investigaciones anteriores realizadas por expertos de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, ya habían revelado que es alto el número de jugadores que buscan respuestas de Wordle en Google. Y argumentaron que esto puede deberse a que parte de la moda entre los jugadores consiste en publicar capturas de pantalla de su desempeño en las redes sociales."El factor que lleva a los jugadores a hacer trampa es el miedo a parecer menos inteligente o conocedor que el resto. Al tener intentos limitados para resolverlo, el no lograrlo cuando los pares sí lo hacen, genera el miedo de quedar expuesto ante el entorno. También la necesidad de algunos de resaltar socialmente en la manera que les sea posible", explica Carlos Ramonda, Decano de Ciencias Aplicadas de Universidad Siglo 21. Y agrega que, a diferencia de otros juegos, al hacer trampa en Wordle, el único perjudicado es uno mismo. "No se arruina la experiencia de otros jugadores, como puede suceder en juegos multijugador o donde se compita por puntajes o niveles con otros, aunque se jueguen individualmente".Justamente, por tratarse de una experiencia individual, Ramonda señala que, a su criterio, no tiene ningún sentido hacer trampa, ya que quien lo hace, se hace engaña a sí mismo, no al resto. Pero esto cambia desde el momento que aparecen las redes sociales en acción: "El compartir resultados hechos con trampa tiene un efecto sociológico, ni lúdico, ni experiencial", señala. Y Vilaboa coincide: "Básicamente, si la meta del jugador es mostrar que ganó, estamos ante un claro ejemplo de "el fin justifica los medios". Sin embargo, en caso de que la meta sea estar orgulloso de uno mismo por vencer en el juego, la trampa no tiene sentido porque se pierde el objetivo de desafiarse a uno mismo", concluye.

Fuente: La Nación
22/10/2023 16:00

Elecciones 2023 | Massa pidió esperar hasta la noche para opinar y admitió que quien gobierne deberá "resolver un sinnúmero de problemas

Estaba planeado que llegue a las 11, pero hubo que esperar una hora más. A las 12.05, Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria, llegó a la escuela primaria N°34 Antártida Argentina, en Tigre, acompañado de su esposa, Malena Galmarini, y de su hijo Tomás, quien también votaba ahí."Hoy es un día que nos obliga a trabajar pensando en la consolidación de 40 años de democracia. Nos obliga a concurrir pensando en el futuro de la Argentina con la convicción de que tenemos una enorme tarea desde el 10 de diciembre, gobierne quien gobierne, para resolver un sinnúmero de problemas. Ese es el desafío para las distintas fuerzas políticas a la hora de presentar sus propuestas", fue una de las principales reflexiones del candidato y actual ministro de Economía lu.El operativo de seguridad con el que se esperaba a Massa estaba preparado desde temprano, con las calles laterales cortadas, camionetas y policías vigilando. La gente no paraba de entrar, y la mesa 114, la que le tocó a Massa, se llenaba cada vez más. "Va a tener que esperar como una hora, una hora y media â??comentó una mujer que organizaba a la gente y le indicaba en dónde aguardar su turnoâ??. Va a tener como 25 personas adelante". La fila se movió lentamente toda la mañana y las proyecciones indicaban que lo mismo sucedería una vez que Massa llegara."Va a tener que esperar una hora"El operativo de seguridad con el que se esperaba a Massa estaba preparado desde temprano, con las calles laterales cortadas, camionetas y policías vigilando. La gente no paraba de entrar, y la mesa 114, la que le tocó a Massa, se llenaba cada vez más. "Va a tener que esperar como una hora, una hora y media â??comentó una mujer que organizaba a la gente y le indicaba en dónde aguardar su turnoâ??. Va a tener como 25 personas adelante". La fila se movió lentamente toda la mañana y las proyecciones indicaban que lo mismo sucedería una vez que Massa llegara.Otra mujer encargada de la organización aseguró que Massa siempre votó a las 8.30 y que esta vez cambió su costumbre. Llegó al mediodía, caminó como en un desfile frente a la gente que lo esperaba tras un vallado. Se escucharon gritos y aplausos. Los fotógrafos se peleaban por un lugar privilegiado para capturar el momento, a tal punto que Galmarini, quien se había adelantado unos metros, los intentó frenar.Adentro, la gente se fotografiaba, lo abrazaba, se sacaba selfies. La comparación es obvia: Massa parecía una estrella de rock, a pesar de que el 13 de agosto, Galmarini, que se presentó como precandidata a la intendencia de Tigre, no consiguió los votos necesarios como para imponerse en la interna de Unión por la Patria y disputar la intendencia en estas generales, que finalmente llevan a Julio Zamora como candidato a la reelección en la intendencia de Tigre.Las costumbres se están rompiendo de a una: además de llegar mucho más tarde, esta vez tampoco llevó medialunas, como solía hacerlo. Y pese a los rumores y los interrogantes de si debían despejar su mesa para que pase sin esperar, la familia Massa-Galmarini fue directamente hacia la fila. Aguardó su turno charlando con la gente. "Él quiere hacer la fila", aseguraron los organizadores ante la consulta.Un señor se acercó y le dejó su tarjeta personal. Massa se la guardó en un bolsillo. Después, abrazó a una mujer que le preguntó si se acordaba de ella. "Por supuesto", le respondió. A las 12.17 todo se había tranquilizado. Unos minutos más tarde, se escuchó a los organizadores: "Cinco personas más y después viene él". Toda la escuela estaba pendiente del candidato.â??¿No le va a llevarlas facturas a la mesa?â??No, no las quisoâ??, comentan desde su círculo interno, luego de que un señor le acercara un paquete que Massa no tomó.Un momento con la prensaEn el jardín de la escuela, luego de votar, Massa dio una breve conferencia de prensa. Había un micrófono y parlantes. "Argentina hoy vive un día muy importante, representa la definición del futuro de los próximos años", comenzó diciendo, y agradeció a las autoridades de mesa y a las fuerzas de seguridad que colaboran para que las elecciones se lleven a cabo en todo el país de forma ordenada. También hizo hincapié en que los comicios están desarrollándose con normalidad, y que solo se observó demora en dos provincias."Hoy es un día que nos obliga a trabajar pensando en la consolidación de 40 años de democracia. Nos obliga a concurrir pensando en el futuro de la Argentina con la convicción de que tenemos una enorme tarea desde el 10 de diciembre, gobierne quien gobierne, para resolver un sinnúmero de problemas. Ese es el desafío para las distintas fuerzas políticas a la hora de presentar sus propuestas", reflexionó el candidato.Además, recalcó que el lunes la Argentina sigue, y que la responsabilidad del Gobierno es cuidar a los ciudadanos, sus trabajos y sus ahorros de los que "pretenden influir sobre la voluntad de la gente que tiene miedo".¿Cómo seguirá su día? Como en cada elección: comerá en lo de su mamá, "con Male y Toto [Tomás Massa]. Papá no porque esta siendo fiscal general en una escuela".Finalmente, remarcó la importancia de esta noche para todos: "En el fútbol hay alargue, hay penales â??comparóâ??. Y a la noche, con los resultados de la urna, daremos una opinión".

Fuente: La Nación
20/10/2023 00:18

El complicado reto matemático que logró resolver un nene en TikTok y que dejó a todos boquiabiertos

Todas las semanas se viralizan distintos retos visuales o desafíos matemáticos para poner a prueba la capacidad visual, mental y de concentración de los distintos jugadores que se proponen descifrar los enigmas. En esta oportunidad el objetivo es resolver el enigma matemático que se viralizó en TikTok y para lograrlo, solo hay que añadir una línea en alguna parte de la fórmula para que sea correcta. Parece sencillo, pero no lo es. El acertijo matemático nivel premium que desconcierta a más de unoCientos de desafíos rondan por internet a diario y cada uno lleva consigo distintos niveles de dificultad. En algunos hay que encontrar errores; en otros, como en este caso, hay que utilizar la razón para dar con la respuesta. Pero sea cual sea la motivación de cada acertijo, cada vez más usuarios se vuelcan a resolver estos problemas que tienen poco margen de resolución.En el video que publicó la cuenta de TikTok, @xivecct75, se ve al usuario presentándole el problema, aparentemente sencillo, a una mujer. En la hoja de papel se puede leer una suma incorrecta: 5+5+5= 550. En el mismo, el hombre le dice que para resolverlo, tiene que añadir tan solo una línea en alguna parte de la fórmula matemática para convertirla en correcta.Mientras la mujer se quemaba las pestañas para dar con el resultado el correcto, un niño, al lado suyo, relojeaba la fórmula que resultaba un verdadero reto para ella. Una vez que supo las reglas, la mujer comenzó a agregarle líneas para ver si podía dar con el resultado, es decir, lo único que se le ocurrió fue agregarles "1â?³, pero nunca pudo dar con el resultado correcto. Luego apareció otro nene en el fragmento, que pensó la respuesta, pero no pudo dar con ella tampoco."6 ÷ 2(1+2)": por qué la solución a esta sencilla ecuación generó tanta polémicaLo que nunca supo la mujer fue que, cuando le dieron la oportunidad de resolver el problema al niño que dibujaba al lado, la dejó en ridículo en cuestión de unos segundos.Solución al reto matemáticoTras rendirse, el niño tomó el papel y con un marcador con los que coloreaba, le agregó una línea al primer signo "+" de la ecuación, lo cual transformó al "5+5â?³ en "545â?³. Entonces la fórmula quedó "545+5=550â?³. "¿Qué?", manifestó la mujer que quedó boquiabierta ante la capacidad resolutiva del joven.El desafío viral que confundió a muchos: "¿cuál es la hora más cercana a la medianoche?"En la caja de comentarios, los distintos usuarios iniciaron un debate con respecto a la respuesta e inclusive pusieron en duda la veracidad de este fragmento, que tuvo más de 800 mil likes y 5 mil comentarios en diferentes idiomas."A ver gente, para todos los que dicen de poner la línea en el = eso es lo que ella dice, pero le dicen que no porque toda la operación debe ser correcta. Justo antes del final lo dice, así que la única opción es la del niño", "Como si no le hubieran dicho ya la respuesta", "Es porque estos acertijos son para fomentar el pensamiento diferente, no la básica matemática del colegio", fueron algunos de los mensajes que recibió el usuario que compartió este divertido problema que hizo pensar a muchos de manera diferente.Para los usuarios que no pudieron resolver este acertijo matemático, en las redes sociales hay un sinfín de propuestas para poner a prueba la capacidad de razonamiento.

Fuente: Clarín
17/10/2023 18:36

El inoportuno furcio de Axel Kicillof, a cinco días de las elecciones con el que alentó el voto a Patricia Bullrich: "Ni Massa ni Milei van a resolver los problemas"

El gobernador admitió los problemas de la Argentina, pero confundió nombres y desde Juntos por el Cambio aprovecharon el desliz.Titubeante, luego dijo que el candidato de Unión por la Patria tiene "respuestas distintas" para los problemas actuales.

Fuente: Clarín
15/10/2023 11:00

El increíble método que usarían para resolver el misterio del vuelo perdido de Malaysia Airlines

Es el avión que desapareció sobre el Océano Índico en 2014 con 239 pasajeros.El método que usarían para hallarlo es sorprendente.

Fuente: Clarín
15/10/2023 06:00

Primera Nacional y 48 horas infartantes: dos tandas de 9 partidos en simultáneo para resolver final y reducido

Chacarita visita a Rafaela para coronar su gran torneo.En la otra zona, Almirante sueña con pasar a Agropecuario.También se resuelven los descensos.

Fuente: Infobae
14/10/2023 03:21

Resolver el problema de las Leliqs sin romper nada

Han desplazado al crédito doméstico, convirtiéndose en un problema para la profundización del mercado local de capitales y la canalización del ahorro de los argentinos hacia la inversión productiva

Fuente: La Nación
09/10/2023 08:00

La amenaza creciente de la que se habla poco que también deberá resolver el próximo gobierno

De las bombas económicas a punto de estallar que deberá desarmar el próximo gobierno a partir de diciembre, la de la deuda comercial que están acumulando las empresas por importaciones no pagadas es una de las más delicadas, pese a no estar en primer plano. Para fin de año, el volumen de esa deuda alcanzará la cifra récord de US$43.097 millones, un 37% más que en diciembre de 2022. Y las automotrices son uno de los sectores más afectados por esa situación.Hoy, la deuda comercial que acumula la industria automotriz en su conjunto (terminales y autopartistas) asciende a US$5197 millones y para fin de año ese monto subirá a unos US$6130 millones, el triple de lo que tenía el sector dos años atrás. Los cálculos pertenecen a la consultora Abeceb, que elaboró un informe ante la consulta específica de LA NACION."El sector automotriz argentino fue uno de los sectores económicos más golpeados por la política implementada de postergar los pagos de importaciones. Hasta 2021, el 10,6% de la deuda [comercial total] correspondía a esta industria. Los últimos datos oficiales muestran que esa ratio se amplió hasta alcanzar el 14,6% el primer trimestre de 2023 y se estima que se mantendrá en torno del 14,2% hacia fin de año", señalan Andrés Civetta y Nahuel Serrao, consultores de Abeceb.Así quedó la lista de los 10 0km más baratosEsto significa que las automotrices cargan con casi el 15% de la deuda comercial impaga, una cifra preocupante porque representa una demanda reprimida de dólares en momentos de reservas negativas en el Banco Central. Es una de las tantas urgencias que deberá abordar el próximo gobierno ni bien asuma, advierten los economistas.Según los cálculos que efectuó Abeceb, la deuda comercial impaga alcanzó a fines de 2022 los US$31.381 millones, y para diciembre de este año trepará a los mencionados US$43.097 millones. En el caso de la industria automotriz, en el último trimestre de 2022 la deuda ascendió a US$3981 millones, con lo que el número que alcanzará a fin de este año -US$6130 millones- significará un salto del 50%."En términos nominales, el sector acumulaba una deuda de 2346 millones de dólares en 2021. Actualmente, la deuda se estima en 5197 millones de dólares y se considera que llegará a los 6130 millones a fin de año, casi triplicando el monto respecto de dos años atrás", resaltaron los consultores de Abeceb. Constituyen ese número las importaciones de vehículos y autopartes que fueron autorizadas por el Gobierno en los últimos meses pero no fueron todavía pagadas.El sector automotor está compuesto por 10 terminales y unas 400 empresas autopartistas. Según el informe de la consultora, del total de las importaciones de la industria tres cuartas partes corresponden a las terminales y el resto a los autopartistas. "Considerando la participación de las terminales en las importaciones totales y las condiciones de pago establecidas para las grandes empresas, el 80% de la deuda comercial mencionada correspondería a las terminales automotrices, mientras que el restante 20% corresponde a las empresas autopartistas", calculó Abeceb.El nuevo récord que alcanzaron los autos argentinos durante septiembrePese a ser uno de los principales exportadores en el ranking, la industria automotriz operó históricamente con déficit comercial, por las importaciones de insumos para la producción local. Si bien el rojo de su balanza comercial se viene reduciendo desde 2017, este año el sector finalizará con un desequilibrio del orden de los US$4700 millones, pronosticó el informe.¿Cuáles son los riesgos que plantea el volumen de la deuda comercial impaga -que, en el caso de las terminales, es deuda con otras filiales, por ejemplo, las de Brasil? Civetta y Serrao advierten que "la situación que atraviesa el sector enfrenta a las empresas a muchos interrogantes". Y enumeran: "En primer lugar, la falta de credibilidad en el cumplimiento de los pagos externos acorta los plazos de los proveedores del exterior y encarece el crédito. En segundo lugar, ¿hasta dónde podrá seguir creciendo el endeudamiento comercial sin que afecte a la producción y el empleo industrial?"Los consultores agregan que "las preocupaciones entre los fabricantes pasan por el temor a que el incumplimiento en los compromisos comerciales detenga el aprovisionamiento de insumos y componentes para la producción, generando consecuentemente paradas de planta". Y concluyen que "la situación descripta aumenta las contingencias del riesgo cambiario. ¿Cómo afrontarán las empresas del sector (sobre todo las más pequeñas) un salto el tipo de cambio cuando tengan que cumplir con sus compromisos? No hay respuesta aun para estos interrogantes, pero sí la certeza de que frente al advenimiento de una nueva gestión de gobierno tal vez este sea uno de los principales aspectos a solucionar si se quiere continuar en el camino de la producción automotriz".

Fuente: La Nación
08/10/2023 01:00

El desafío de resolver los problemas del sistema previsional

Las jubilaciones están permanentemente en la discusión pública y no es para menos: la Argentina invierte alrededor del 11% de su PBI en financiar el conjunto del sistema previsional y esto hace que su sostenibilidad se ponga en juego. En un contexto marcado por la incertidumbre económica y el envejecimiento poblacional, tiene sentido que el sistema de jubilaciones y pensiones ocupe un lugar preponderante en la agenda política y la opinión pública.En las últimas décadas hemos alcanzado hitos positivos, como es la alta cobertura de las personas mayores (más del 95%), pero este logro convive con problemas: la inequidad y la insostenibilidad fiscal, que son dos caras de la misma moneda. Es posible resolver estos problemas sin poner en jaque la cobertura, trabajando en fortalecer nuestro sistema público de reparto. La alternativa, retroceder a un régimen de capitalización, no sólo no resuelve el problema, sino que es inviable en el largo plazo, aumenta las inequidades y pone en juego la cobertura.Proponemos dos acciones fundamentales.Por un lado, trabajar en las excepciones al régimen. De los 11 puntos que representa el sistema previsional, casi 4 son excepciones. Esto se explica por una variedad de regímenes diferenciales, especiales, provinciales, profesionales o no contributivos, con el agregado de que cada uno de ellos cuenta con reglas propias y que casi todos son deficitarios. Todos los años surgen nuevas excepciones que responden más a demandas sectoriales que a una visión global del sistema previsional, lo que termina por amplificar las inequidades hacia el interior del sistema. La "excepcionalidad" que presume este tipo de regímenes no es tal. En los números, vemos que el 40% de los beneficios del sistema se paga en regímenes de excepción y sus haberes son, en promedio, un 85% más altos que en el régimen general.Son más de 177 los regímenes con aportes y beneficios diferentes. Por un lado, esto genera inequidad, al haber reglas distintas para cada trabajador; y por otro, un gran déficit, ya que muchos privilegios son financiados por los trabajadores que están dentro del régimen general o por los informales, a través de impuestos como el IVA.Proponemos discutir los regímenes que dan beneficios extra a ciertos trabajadores por sobre otros. Claramente, algunas actividades tienen que ser subsidiadas, ya que son de baja productividad, como el monotributo. Otras actividades, quizá por el desgaste físico, justifican una edad más temprana de retiro, y probablemente haya otras que como sociedad queremos premiar con mejores beneficios. Pero muchas otras podrían tener las mismas reglas que el resto. Discutiendo los extras y quién los financia podemos reducir déficit y promover la equidad.La otra gran acción fundamental es fortalecer el régimen general de reparto.Por un lado, hay un problema de origen: el requisito de los 30 años de aportes es alcanzado por muy pocas personas. En un país con alta informalidad, le pedimos al trabajador que esté 67% de toda su vida laboral "en blanco" o que pierda todo lo que aportó. Pocos varones e incluso menos mujeres lo logran. Para solucionar esta problemática los gobiernos han recurrido a parches temporales, ya sea a través de las moratorias previsionales o de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Esto trajo algo positivo, que es la alta cobertura, pero nunca se pensó cómo sostener este nuevo gasto. Para que se comprenda la magnitud: en 2022, el 65% del total de personas que accedieron a una jubilación lo hicieron a través de una moratoria.Por eso, proponemos eliminar el requisito de los 30 años de aporte. Al hacerlo, es necesario también repensar cómo se calculan los haberes. Nuestra propuesta es sencilla, sólo contempla dos componentes: uno fijo y universal, y otro variable que dependa de la cantidad total de años de aporte y del sueldo promedio histórico a lo largo de la vida laboral. Esto va a garantizar una distribución más progresiva que, al mismo tiempo, pueda reducir el déficit.Por último, debemos considerar la fórmula de actualización de haberes. Frente a la creciente inflación, el haber promedio se redujo en los últimos cuatro años. Esto derivó en una reducción de hecho del gasto previsional. Los esquemas de movilidad no deberían ser un instrumento para aumentar o reducir en términos reales el gasto previsional, sino para proteger la capacidad de compra de los/as jubilados/as. En ese sentido, resulta razonable que se utilice como variable algún índice de precios -como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por ejemplo- que considere el valor de los bienes y servicios que los beneficiarios necesitan adquirir o acceder.Finalmente, no debemos olvidarnos de lo importante que es tener un mercado laboral en crecimiento y con buenas condiciones de trabajo. Si crece el empleo registrado, se mejoran las condiciones para los trabajadores y las trabajadoras y se fortalece el sistema jubilatorio: un crecimiento del 10% de los asalariados formales reduciría en casi medio punto del PBI el déficit previsional. En un mercado laboral donde los puestos en relación de dependencia no han crecido en más de una década, urgen acciones que lo reactiven. Esto es aún más apremiante en ciertos sectores, como el de los jóvenes, que muestran mayor desempleo e informalidad, y son quienes sostendrán el sistema previsional en las próximas décadas.Durante la próxima gestión de gobierno resultará ineludible repensar nuestro sistema previsional. Es posible aprovechar esta oportunidad para ordenar el sistema con racionalidad, reconociendo que hay elementos que funcionan bien (como la amplia cobertura previsional) y trabajando con precisión en corregir lo que no funciona. Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec; Mera, director de Protección Social de Cippec

Fuente: Infobae
05/10/2023 22:00

Senado apuró a la Corte a resolver sus propios pendientes

Respecto a las vacantes en el INAI, Ana Lilia Rivera aseguró que el Senado seguirá haciendo lo necesario para lograr los acuerdos

Fuente: Página 12
05/10/2023 09:03

Docentes proponen soluciones para resolver el conflicto de la vivienda en CABA

La lista Púrpura-Verde-Granate, que participa de las elecciones del gremio docente UTE, propone 4 ejes innovadores para que las y los inquilinos afiliados puedan tener un mejor acceso a la vivienda.

Fuente: La Nación
04/10/2023 18:00

Mercado Libre fue reconocida por desarrollar herramientas financieras que ayudan a resolver problemáticas sociales

La revista global de negocios Fortune publicó este jueves la lista Change the World, un ranking compuesto por 59 empresas de todo el mundo con una característica particular: en vez de cuantificar los superlativos financieros, como las corporaciones más grandes, las que más crecieron o las acciones con mayor rendimiento, esta vez decidieron enfocarse en aquellas compañías capaces de "movilizar las herramientas creativas del capitalismo" en miras de resolver distintas problemáticas sociales. Mercado Libre, fundada por el argentino Marcos Galperín, ocupó el segundo puesto, justo debajo de The American Electrifiers, que reúne a ChargePoint, General Motors, SK On Co. y Tesla, empresas que persiguen la electrificación automotriz.Según el Banco Mundial, un tercio de los adultos latinoamericanos no tiene acceso a una cuenta bancaria. "Mercado Libre, la empresa de servicios financieros y comercio electrónico con sede en Uruguay, ofrece acceso a pagos, préstamos, inversiones y otras herramientas financieras para esta población", remarcó la revista, al fundamentar la selección del unicornio fundado en Buenos Aires, que tiene una valuación de US$61.692 millones, según su cotización en Wall Street.A su vez, la revista detalló que esta plataforma brinda acceso a 45 millones de personas en 18 países, "levantando el telón para algunos que anteriormente no estaban bancarizados"."Queremos crear herramientas para que quien quiera ser emprendedor tenga igualdad de condiciones con las grandes empresas", le dijo a Fortune el vicepresidente senior de estrategia, André Chaves. Democratizar el acceso a los servicios financieros estimula las economías locales, sostuvieron en la publicación.La revista también hizo hincapié en que, a la par de las acciones sociales, el rápido crecimiento de la empresa es notable: en tres años, sus ingresos casi se han triplicado a 10.500 millones de dólares, mientras que su plantilla se ha más que triplicado.Todo esto fue relevante porque, según la publicación, la selección se hizo entre compañías que utilizan el afán de lucro para conseguir objetivos tan importantes o más que las propias ganancias. Fortune hizo énfasis en la ola de calor y los incendios forestales que se sucedieron en los últimos meses "desde Maui hasta Macedonia": "En parte, por esa razón hemos puesto en el centro de atención la búsqueda de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se refleja en nuestra selección número uno (cuatro empresas que están acelerando la revolución de los vehículos eléctricos en Estados Unidos), pero también en empresas que se están asociando para construir «hogares inteligentes», energéticamente eficientes y que ofrecen formas ingeniosas de conservar los alimentos, el plástico y los desechos. ropa fuera de los vertederos", explicaron.Además del cambio climático, una problemática que hoy se ubica en el centro de atención, otras empresas que integran la reconocida lista abordan cuestiones de salud pública y la crisis de refugiados en el mundo. Muchas compañías, como el caso de Walmart, número tres en la lista, se enfocan también en cuestiones como la educación y la capacitación de los trabajadores y próximos líderes empresariales.Impresionante este logro de @MercadoLibre y que lujo tener como desafío alcanzar a Tesla. Vamos por ellos! https://t.co/n1Jzsnvc5l— Marcos Galperin (@marcos_galperin) October 4, 2023 La revista se detuvo en tres factores clave al momento de armar la lista. Según explicaron, estos son el impacto social medible, a través de lo que estudian el alcance, la naturaleza y la duración del impacto de la compañía sobre uno o más problemas sociales; los resultados empresariales, es decir, el beneficio que aporta a la empresa el trabajo con impacto social; y el grado de innovación, que trata de identificar cuán innovador es el esfuerzo de la empresa en relación con el de otras compañías en su rubro, considerando si se han asociado o seguido el ejemplo de ellas.Los primeros 15 puestos de la lista fueron ocupados por compañías como Johnson Controls, WeRide, Patagonia, Mastercard y Apple. Marcos Galperín se expresó al respecto en X (exTwitter): "Impresionante este logro de Mercado Libre y qué lujo tener como desafío alcanzar a Tesla. Vamos por ellos!".

Fuente: Infobae
04/10/2023 00:44

Joe Jonas y Sophie Turner iniciarán una mediación de cuatro días para resolver la custodia de sus hijas

Según un tribunal de Nueva York, ambos artistas decidieron recurrir a la instancia legal para solucionar sus problemas en torno al plan parental tras su divorcio

Fuente: Infobae
03/10/2023 01:02

La estrella de la BBC que presentaba casos de crímenes sin resolver, la mataron y nunca encontraron al asesino

El 26 de abril de 1999 un desconocido sorprendió a la periodista inglesa cuando estaba entrar a su casa de Londres y le disparó en la cabeza. Era la presentadora más famosa y querida del Reino Unido. Ahora el caso reaparece a partir del documental de Netflix "¿Quién mató a Jill Dando?". La policía nunca pudo descubrir quién fue el atacante

Fuente: La Nación
02/10/2023 16:00

Sol Pérez dio detalles de su casamiento y contó el percance que tuvieron que resolver

Sol Pérez se casará el próximo 25 de noviembre en un lujoso hotel de Cardales, al cual asistirán 400 invitados. Junto a Guido Mazzoni, su prometido, van camino a ultimar los detalles acerca del menú y la recepción de la fiesta. Para ello, la influencer visitó La Peña de Morfi (Telefe) en donde Mirtha Carabajal le preparó la torta de bodas. Durante el proceso, la invitada reveló el conflicto que surgió a la hora de elegir el postre con su novio y qué resolvieron finalmente. La relación entre ambos nació en 2018 y recién en julio del año pasado, durante unas vacaciones por el Mar Mediterráneo, Mazzoni le propuso casamiento a Sol en medio de un entorno paradisíaco. Luego de ello, iniciaron los planes y preparativos de lo que sería una ceremonia religiosa y otra en el Registro Civil, coronadas ambas con una mega fiesta.Involucró a Charly García. Joaquín Levinton contó por qué terminó viviendo en un tenebroso jardín abandonadoEn cuanto a uno de los platos principales de la noche -el postre-, Sol contó el percance que surgió a la hora de dirimirlo con su novio, ya que cada uno prefería una opción distinta. Por su parte, la influencer quería el volcán de chocolate y Mazzoni uno de dulce de leche. Entonces, relató cómo el catering resolvió fusionar ambos gustos en un resultado único."El menú está ahí. Ya seleccionado. Está bueno. Hay una buena recepción, porque la comida es lo fundamental. Después, lo lindo es que nos inventaron un postre a Guido y a mí. Hicieron una mezcla final muy bueno", inició Sol y agregó: "Es como un mashup. A mí me gusta mucho el volcán de chocolate y a Guido mucho el de dulce de leche, es adicto".Luego de ello, la invitada a La Peña describió cómo estaba compuesto su postre, al tiempo que enseñó una imagen que días atrás publicó desde su cuenta oficial e Instagram. "Lo que estamos viendo es: la bocha de helado de dulce de leche. Pero abajo es como un volcán de chocolate con el dulce de leche adentro. Y luego la salsa es de dulce de leche y la masa es de chocolate y un crocante de cacao. Nos sorprendieron".De esta manera, Sol advirtió que su novio dejó de lado que primara solo el dulce de leche en el postre e intentó mediar algo que a los dos les convenía. Sobre ello, Diego Leuco bromeó: "Es un volcán de dulce leche".La reacción de Jesica Cirio en La Peña de Morfi en pleno escándalo por el video de Martín Insaurralde en MarbellaCabe destacar que Claudia Villafañe es la encargada de la organización del evento, que tendrá 200 invitados por parte de Sol y otros 200 por parte de Guido. "Tenemos de lista 200 y 200, pero bueno, vamos a ver. Él tiene muchos invitados y a mí me cuesta darle. Es un casamiento enorme. Empezamos diciendo que sería algo más chiquitito y se fue todo a la miércoles. Se desbordó", señaló con humor Pérez. Sin embargo, destacó: "Igual, les voy a decir algo. Uno pone una lista muy grande y después, cuando estás a un toque del casamiento, empezás a revisar la lista y a tachar un poco. Porque si no, te das cuenta de que invitaste al vecino de la vuelta, que no te saludó para ningún cumpleaños".Los 8 escalones. Es docente, iba por el récord absoluto de $16.000.000 y perdió por una pregunta sobre SarmientoPor último, Sol habló de la despedida de soltero que tuvo Guido, a quien calificó de "fiestero" e indicó que tuvo varias, una de ellas en Ibiza, España. En tanto, por su parte, la influencer contó que junto a sus amigas planeó un "partybus" y luego un cierre en un boliche porteño.

Fuente: Infobae
02/10/2023 01:56

Las claves del debate económico: chicanas, cruces y pocas ideas concretas sobre cómo resolver la pobreza y la inflación

Los cinco candidatos hablaron de economía. Lo que dijeron y lo que faltó. Dolarización, inflación, FMI y déficit

Fuente: Perfil
27/09/2023 10:18

Ley de Alquileres: aseguran que en la política, "no hay intención de resolver el problema"

Lo expresó Claudio Vodanovich, secretario general de la Cámara Inmobiliaria Argentina, en relación a la Ley de Alquileres. Leer más

Fuente: Infobae
26/09/2023 19:26

Confinamiento en Puerto Asís: Procuraduría investiga acciones implementadas para resolver la crisis

La entidad requirió al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, y al ministro de Defensa, Iván Velásquez, por la situación que afecta a 2.000 familias de un corregimiento

Fuente: Ámbito
21/09/2023 15:50

Así funciona el laboratorio genético de la UBA que ayuda a resolver casos policiales

El espacio realiza más de tres mil análisis genéticos al año, y formó parte de importantes investigaciones en la historia judicial.

Fuente: Página 12
19/09/2023 21:35

"Resolver la identidad es una materia indelegable del Estado"

Mariano Ríos Ordóñez, titular del Registro Provincial de las Personas, explica el rol de una iniciativa indispensable para poder tramitar el DNI.

Fuente: Clarín
16/09/2023 10:00

El reto visual a resolver en 10 segundos: ¿sos capaz de encontrar los 8 errores?

Clarín invita a sus lectores a probar sus habilidades cognitivas de una manera entretenida.Sólo personas con una afinada vista de halcón pudieron resolver el desafío.

Fuente: Infobae
16/09/2023 03:37

Constanza Mazzina: "La democracia no ha sido capaz de resolver los conflictos sociales en América Latina"

La politóloga Constanza Mazzina es directora de la Licenciatura en Ciencia Política de la UCEMA y coordinadora académica de DemoAmLat, una iniciativa de transparencia electoral que monitorea la democracia en América Latina. En un contexto de polarización ideológica y ascenso de los autoritarismos, brinda su perspectiva sobre la actualidad y el futuro de la región

Fuente: Infobae
15/09/2023 11:06

Los 6 problemas que debes resolver antes de invertir tu dinero

Es normal sentirse abrumado por la variedad de opciones de inversión disponibles en el mercado. La respuesta a este problema es simple: educación financiera

Fuente: La Nación
13/09/2023 19:00

Síndrome de la gratitud: el dilema que deberá resolver Scaloni de cara al futuro

La antinomia eterna entre César Luis Menotti y Carlos Bilardo, fogoneada por el periodismo deportivo "paleozoico", que afortunadamente derramó apenas vestigios en las nuevas y actuales generaciones, tuvo un punto de contacto en el que sucumbieron las dos escuelas más influyentes de la historia del fútbol argentino.Campeones del mundo con continuidad en sus procesos, tanto "El Flaco" como "El Narigón" encontraron cierto recambio para la defensa de la corona, pero al mismo tiempo llevaron a la cita máxima algunos nombres que probablemente ya estaban pasados en su fecha de vencimiento para una competencia de semejante envergadura.Menoti bebió de la fuente del campeón mundial juvenil de 1979 y así incluyó a Barbas, Maradona, Ramón Díaz y Calderón en los lugares de Houseman, Alonso, Luque y Ortiz. Bilardo probó durante cuatro años decenas de nombres para reemplazar a Brown, Valdano, Enrique y Pasculli y se decidió por Simón, Balbo, Basualdo y Caniggia, entre otros. Más allá de esa brisa de aire fresco que renovó parte del grupo, la gratitud por los viejos "soldados" que los habían transformado en técnicos campeones del mundo, el conocimiento absoluto de la idea y la fidelidad inquebrantable, inclinaron la balanza para que varios se quedaran dentro del plantel aún cuando su plenitud ya era parte del pasado.La mejor actuación de la historia del seleccionado jugando como visitante en la altura, confirmó que este equipo no solo es el actual campeón del mundo, sino que se siente como tal y ejerce en consecuencia. La comprensión del plan, ejecutado a la perfección, redujo los efectos de la altura tanto como al elenco boliviano, a meros detalles que el equipo atravesó con seriedad, brillantez e inteligencia. Esfuerzos medidos, disciplina táctica, solidaridad y mucho pase al pie respetando la consigna de agruparse a la pelota, armaron un combo cuyo resultado fue una verdadera exhibición de una hora y media. El momento imperial de Romero, la infatigable dinámica de De Paul, la plasticidad para cambiar de roles sin perder su esencia de Enzo Fernández y Mac Allister y la lucidez de un Di María en paz con su alma y con su fútbol, fueron una fiesta para aquellos que pagaron una entrada para ver al mejor equipo del planeta y para el mejor de todos, que se divirtió desde el banco viendo una función perfecta.Como capitán del barco, Scaloni jamás pierde el foco ni cae en la tentación que propone el canto de las sirenas triunfalistas. Claro que disfruta, pero repite hasta el hartazgo la palabra "competir" para que a todos les quede claro que aquellos que piden pista, serán el mejor incentivo para que los campeones del mundo no decaigan en su rendimiento. Su aprendizaje y crecimiento, evidente tanto en sus declaraciones como en su gestión y planificación de los partidos, lo ubica siempre en el lugar justo y sus laderos del cuerpo técnico le garantizan una mirada complementaria para cada situación.Con tres años por delante hasta el mundial de 2026 y una Copa América dentro de diez meses, será interesante observar como el técnico resuelve una tarea no siempre valorada: administrar la abundancia. Con experimentados que siguen, tan vigentes pero más sabios que en sus tiempos de juventud, y los jóvenes que exponen un aplomo propio de veteranos, la ecuación es simple de ver y algo más compleja de resolver: poco espacio en la lista para un grupo más o menos nutrido de nuevos valores que piden pista.El "síndrome de la gratitud" todavía ni siquiera asoma en el horizonte del seleccionado, aunque es uno de los desafíos silenciosos que deberá sortear Scaloni a futuro.Hasta aquí, los campeones siguen de luna de miel con el fútbol y no hacen más que seguir cosechando merecidos elogios.Están bien ganados.

Fuente: Infobae
13/09/2023 10:17

Messi, Cristiano Ronaldo, Xavi y más jugadores en filtro de TikTok para resolver misterios

Los usuarios deberán encontrar al culpable del crimen y probar qué tan buenos detectives son

Fuente: Infobae
12/09/2023 22:05

Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía diseñar y ejecutar un plan para resolver los casos más antiguos sobre extinción de dominio

Para el alto tribunal, la fase inicial del proceso de extinción de dominio debe realizarse dentro de un plazo razonable y no extenderse por años

Fuente: Clarín
11/09/2023 09:00

Reto visual imposible de resolver: desafiá tus habilidades y encontrá los 8 errores en la imagen

Clarín creó una nueva sección donde invita a sus lectores a probar sus habilidades cognitivas de una manera entretenida.Muy pocas personas logran terminar con el desafío a tiempo.

Fuente: Perfil
09/09/2023 10:00

Alberto Fernández, crítico: "Es el cuarto G20 al que asisto, y no hemos sido capaces de resolver los problemas"

"Pareciera que calmamos nuestras conciencias con palabras, mientras seguimos caminando por las cornisas", señaló en tono crítico el Mandatario en la primera sesión de la Cumbre. Pidió más asistencia para los países endeudados, que se sume a la Celac, y también se refirió al hambre y al cambio climático. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2023 00:10

Tras la salida de la jueza Figueroa, Casación se reordena para resolver las causas de Cristina Kirchner

La magistrada que debió cesar sus funciones por haber cumplido 75 años ya no volvió el jueves a su despacho. Trámites de jubilación, nuevo organigrama en el tribunal e incógnita sobre cuándo salen los fallos que involucran a la Vicepresidenta

Fuente: Perfil
07/09/2023 14:18

Massa criticó al "versito del mercado" que no puede resolver las "asimetrías en nuestra sociedad"

El ministro de Economía, Sergio Massa, se refirió al plan de dolarización inauguró en forma simultánea obras y realizó anuncios de Infraestructura del Cuidado. Leer más

Fuente: La Nación
05/09/2023 20:18

El "acertijo de Einstein" que solo consigue resolver el 2% de la población

En cinco casas de distintos colores sobre una misma calle viven cinco personas de distintas nacionalidades (uno en cada vivienda), que fuman cada uno determinada marca de cigarrillos y bebe cada uno determinada bebida. Además, cada uno de ellos convive en su residencia con una mascota diferente. Ese es, básicamente, el enunciado con el que se inicia el llamado "acertijo de Einstein", y lo que se debe resolver, tras seguir una serie de pistas, es la siguiente pregunta: de los distintos habitantes de las casas ¿Quién es el dueño del pez?Solo tiene citas con hombres ricos y revela el insólito dato que les pide: "No quiero perder el tiempo"Si bien esta incógnita que requiere de pensamiento lógico para ser resuelta es popularmente atribuido a Albert Einstein, el físico alemán con uno de los cerebros más lúcidos del siglo XX, en realidad no se sabe a ciencia cierta si él fue el inventor. Algunos, incluso señalan que el acertijo es obra de Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo de Lewis Carroll, que es el escritor de Alicia en el país de las maravillas. Lo cierto es que, más allá del autor, este acertijo que requiere de un fuerte poder de concentración y una criteriosa secuencia de deducción, ha sido transmitido a través de los años y siempre genera fascinación entre aquellos que se acometen a resolverlo. Pero aquí llega otra de las dificultades planteadas, ya que, según aseguran muchos expertos en este tipo de dilemas, solo el 2 por ciento de la gente es capaz de hallar la solución de este planteo.La consigna a resolver, entonces, es: ¿Quién es el dueño del pez? El enunciado dice que los posibles dueños son cinco personas, de distinas nacionalidades (británica, sueca, danesa, noruega y alemana), que viven en casas de cinco colores diferentes (rojo, blanco, verde, azul y amarillo), fuma cada uno un tipo de cigarrillo (Prince, Pall Mall, Dunhill, Blends y Bluemaster) y bebe cada uno un tipo de bebida (té, café, leche, cerveza y agua) y cada uno tiene una mascota (perro, gato, pájaros, caballo y pez).Cami Homs debutó en Bailando 2023 y tuvo una coincidencia con Tini Stoessel que generó revuelo en las redes socialesPor supuesto, el orden en que aparecen los distintos componentes de este dilema entre los paréntesis está alterado.Y las quince pistas que plantea este acertijo lógico para poder ser resuelto son las siguientes:El británico vive en la casa roja.El sueco tiene un perro como mascota.El danés toma té.El noruego vive en la primera casa.El alemán fuma Prince.La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca.El dueño de la casa verde bebe café.El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros.El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.El hombre que vive en la casa del centro bebe leche.El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza.El vecino que fuma Blends vive al lado del que toma agua.El noruego vive al lado de la casa azul.La resolución del acertijoAntes de brindar la respuesta de este dilema planteado por Albert Einstein, se puede decir que, para su resolución, es necesario apelar a la lectura conciente de las pistas y arrancar de cada una de ellas la información que transmite.Al mismo tiempo, ayuda mucho realizar un esquema o un cuadro para ir completando. Por un lado, se puede poner la nacionalidad de cada uno de los integrantes del acertijo y por el otro, se puede cruzar a cada uno de ellos con el color de la casa en la que vive, qué cigarrillos fuma, qué bebida bebe y qué mascota tiene. El armado de este esquema es fundamental para la resolución del acertijo.Pero si una persona necesita conocer el paso a paso de cómo se puede llegar a la respuesta del acertijo (¿Quién es el dueño del pez?), para ello hay un video que elaboró un matemático español llamado Francisco Lorenzo en el que va explicando, con todo detalle, cómo llegar a buen puerto en este complicado dilema.https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/solo-tiene-citas-con-hombres-ricos-y-revela-el-insolito-dato-que-les-pide-no-quiero-perder-el-tiempo-nid01092023/Para no spoilear la solución de este problema lógico sin llegar al final de esta nota dejamos la resolución en manos de la grabación de Lorenzo, de modo que quien se sienta vencido por la compleijidad del acertijo de Einstein pueda recurrir a la respuesta adecuada.Pero si, llevado por la impaciencia, el lector ya llegó hasta aquí, aún antes de ver el video, para saber quién era el dueño del pez, vale informar que el que tiene en su casa al animal acuático es el hombre de nacionalidad alemana.

Fuente: Clarín
05/09/2023 20:00

La conversión de los planes sociales a empleo, un desafío sin resolver

Hay 1,3 millón de personas que cobran el Plan Trabajar.Sin los planes, la pobreza superaría al 50%.

Fuente: La Nación
03/09/2023 10:00

La paradoja sapiente, uno de los grandes misterios sin resolver de la existencia humana

Las preguntas del nombre de la obra de arte de Paul Gauguin "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?" son interrogantes que todos quisiéramos responder sabiamente.Y arqueólogos como Colin Renfrew, quien escogió esa obra para introducir una conferencia hace unos años, se dedican a tratar de resolver la primera, como él mismo señaló.No estaba ahí, sin embargo, para dar respuestas.Todo lo contrario: había ido a hablar de una gran incógnita que sigue desconcertando tanto a expertos como a mentes sencillamente curiosas.Se trata de la paradoja sapiente, como la llamó al formularla en un ensayo publicado en 1996 en el libro "Modelling the early human mind".Renfrew es reconocido por ser uno de los científicos que más ha contribuido a formular una teoría del desarrollo humano global.Eso inevitablemente va entretejido con el desarrollo de la mente antigua, uno de los temas más desafiantes de la arqueología.Porque no estamos hablando de la Antigua Grecia o del Antiguo Egipto, sino del homo sapiens prehistórico.Suena muy lejano pero recordemos que homo sapiens es la especie a la que pertenecemos todos los seres humanos modernos.Es más, gracias a estudios de ADN, sabemos que los homo sapiens de hace 60.000 años (y quizás hasta de hace 150.000 o más) eran genética e intelectualmente iguales a nosotros.Es decir que tenían el mismo potencial intelectual de Albert Einstein y creativo de Leonardo da Vinci (así como lo tenemos vos y yo).No obstante, durante unos 50.000 años, esos humanos parecen haber tenido una existencia sin grandes cambios, con miles de generaciones viviendo como cazadores-recolectores doquiera se encontraran.No fue sino hasta hace unos 10.000 años que se disparó el desarrollo que nos llevó de las herramientas de piedra a pisar la Luna en un abrir y cerrar de ojos.Y ahí está la cuestión:¿Por qué tardó tanto fraguar lo que conocemos como civilización?¿Por qué nos quedamos atrapados en la prehistoria?A grandes rasgosAunque no hay un consenso entre los arqueólogos sobre cuándo empezó la prehistoria, sí lo hay sobre su fin.La prehistoria es el período de la historia humana antes de la escritura, nuestra tecnología básica de almacenamiento de información.Siendo así, su fecha de caducidad varía dependiendo del lugar.El idioma escrito más antiguo que conocemos es el sumerio, atestiguado por primera vez alrededor del año 3100 a.C. en el sur de Mesopotamia.Eso es hace poco, si tienes en cuenta que nuestros antepasados contaban con el nivel de inteligencia necesario para realizar ese y los demás avances tecnológicos y sociales principales de la historia desde decenas de miles de años antes.Sin embargo no se trata sólo de la escritura... y, para ser justos, no es que el homo sapiens de los primeros 50 milenios no hubieran dado algunos pasos camino a la civilización.Por ejemplo, ya desde hace unos 1,7 millones de años, los primates homínidos habían dado uno importante al transformar algo para convertirlo en una herramienta: utensilios de piedra.Pero el homo sapiens ideó nuevas técnicas para fabricar esas herramientas, las hizo más complejas y variadas, e introdujo otro material, el hueso.Por otro lado, por primera vez creó una gama de cuentas, colgantes y adornos personales.Aunque no parecen a primera vista ser algo que cambia el mundo, son la primera evidencia que tenemos de que los humanos se fijaban en su propia imagen, un punto interesante de desarrollo.Y luego está el arte.En la Cueva de Blombos en Sudáfrica se encontró algo que podría ser considerado como arte o al menos como decoración: piezas de ocre grabadas hace unos 80.000 años que se argumenta representan las primeras formas de representación abstracta o simbólica registradas hasta ahora.También está el alucinante hombre león de la Cueva Stadel, Baden-Württemberg, Alemania, esculpido en marfil de mamut hace 40.000 años, así como las venus paleolíticas, estatuillas femeninas de hueso, marfil, piedra, terracota o madera, que datan de hace unos 20.000 años.Y, por supuesto, el arte rupestre de hace unos 30 o 40.000 años, del que hay algunos ejemplos en Australia y Namibia, pero sobre todo en Francia y España, como el de la cueva de Altamira, que conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.Lo que pasa es que, a pesar de estas indiscutibles maravillas (y otras que seguro quedaron por fuera), en conjunto lo logrado durante todos esos milenios en los que el homo sapiens ya era lo que siguió siendo palidece al compararlo con lo que empezó a ocurrir hace 10.000 años.AceleraciónDe repente, no sabemos por qué motivo, apareció algo como Göbekli Tepe, el más antiguo sitio monumental conocido de la historia.Está en Turquía y es complejo de estructuras megalíticas redondas, ovaladas y rectangulares levantado entre 9600 y 8200 a.C.Era un centro de congregación, algo completamente nuevo en la experiencia humana.Y lugares similares aparecieron en diferentes partes del mundo, como Stonehenge en Inglaterra y el anillo de Brodgar en Escocia, cuando pasaban por experiencias similares a las que habían pasado los homo sapiens de Medio Oriente.Es decir, cuando estaban en el umbral de la revolución neolítica, la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria con la domesticación de plantas y animales.El primer lugar en el que ocurrió fue en el Creciente Fértil (territorios del Levante Mediterráneo y Mesopotamia) alrededor de 9000 a.C. pero se replicó en todas las regiones del mundo en procesos que, hasta donde sabemos, fueron independientes, con los asiáticos inventando la agricultura para cultivar arroz, por ejemplo, y los americanos, por sí solos, para cultivar maíz.Con la agricultura y ganadería vinieron también los primeros grandes asentamientos, con Çatalhöyük, el más antiguo conocido, que existió entre alrededor 7500-6200 a.C.Pronto surgieron las primeras ciudades en Mesopotamia, incluidas Eridu, Uruk y Ur, luego en Egipto, India y poco después en China.Como ves, tras miles de años de avances esporádicos, súbitamente el homo sapiens se embarcó en una trayectoria de desarrollo a paso acelerado.Empezaron a aparecer objetos que indudablemente representaban deidades.Y, mucho antes que la escritura, sellos que servían para llevar algún tipo de registros.Una serie de cosas nuevas comenzaron a suceder muy rápidamente en diferentes partes del mundo, como el inicio de la metalurgia.En la Necrópolis de Varna, hoy en Bulgaria, no sólo se encontró cobre sino el primer oro trabajado del mundo, las muestras más tempranas del concepto de la riqueza.Y es que alrededor de 4000 a.C. se habían desarrollado sistemas de intercambio basados en nociones de valor, trayendo el desarrollo de unidades de medida, un nexo crucial que es el comienzo de un mundo mercantil.¡Ah, y el arte!En esos 10.000 años hubo una explosión de ese arte rupestre que en los anteriores 50.000 años vimos restringido principalmente a un área de Europa.Y en todos los asentamientos floreció la escultura, monumental o diminuta, en variedad de materiales, así como la pintura y la música.Hasta que llegó la escritura a ponerle punto final a esa prehistoria, pero no al ritmo de desarrollo.Eso es lo interesante: si ese homo sapiens de hace 60.000 años, bañadito y peinadito, se sentara al lado tuyo hoy no se diferenciaría de ningún otro ser humano.Y, como demostró 50.000 años más tarde, era perfectamente capaz de empezar a transitar el camino hacia las revoluciones agrícola, científica, industrial y digital, además de cualquiera de los conceptos simbólicos que caracterizan a los humanos.Entonces, ¿por qué tardó tanto en avivar el paso?Desde que Renfrew la formuló, la paradoja sapiente se ha consolidado como uno de los grandes enigmas de la existencia humana, y varios neurocientíficos y arqueólogos han arrojado hipótesis atractivas, pero aún no existe una solución aceptada.El origen de la humanidad sigue siendo una de las incertidumbres más difíciles e intrigantes en el campo de la ciencia.

Fuente: La Nación
02/09/2023 23:00

El crimen en Palermo. Un testimonio, un cuchillo y la espera de una delación para resolver un caso con pocas pistas firmes

El cuerpo de Mariano Barbieri fue inhumado en el cementerio municipal de San Fernando, en una ceremonia familiar. Allí pudo verse la desgarradora imagen de la pareja de la víctima, Maricel González Flores, que sostenía en brazos a Luca, el bebé de dos meses que había tenido con el ingeniero asesinado. La mujer mantuvo el silencio en el último adiós. Algunas horas antes había encabezado al grupo que reclamó justicia frente a la sala donde se velaban los restos. Por ahora, hay pocas pistas firmes. Los detectives que están detrás del asesino de Barbieri chocan en las últimas 48 horas con los limitados datos que disponen desde la noche del miércoles pasado. A las 22.45 de ese día, el ingeniero de 42 años cruzó la avenida del Libertado tomándose el pecho, ingresó en la heladería situada en la esquina de Lafinur y se desplomó mortalmente herido por una estocada que perforó el corazón. Tuvo unos instantes de lucidez en los que contó a empleados y clientes que había sido víctima del robo de su celular. En ese mismo momento se supo de qué se trataba el caso en una de las zonas más importantes de Palermo. Pero tardaron en buscar pistas. Incluso, la prueba más segura por ahora es el cuchillo de cocina que un periodista encontró en la Plaza Sicilia... nueve horas, al menos, después del crimen. Ese cuchillo tiene manchas de sangre. Aquello que podía observarse a simple vista lo confirmó el viernes una prueba de laboratorio. Y ahora se aguarda el resultado de una comparación de esa muestra con el ADN de Barbieri. Si se logró tomar una huella de esa cuchillo o de la manta y de la mochila que fueron hallados pasado el mediodía del jueves en Plaza Sicilia, aún no se sabe. Un testigo, la persona que había llamado en el momento del hecho al 911, describió al agresor. Detalló que tenía unos 30 años y llevaba un buzo rojo. Los investigadores siguen en busca de definir la ruta de escape usada por una persona de esas características. Los detectives mantienen la vista en las cámaras de seguridad. Y esperan el dato que aporte claridad a la pesquisa, como en tantos otros casos: una delación. El arma que habría sido utilizada en el mortal ataque es un clásico cuchillo tipo serrucho usado simplemente para comer. Eso implica una posibilidad clara, que el agresor portase ese elemento no solo como arma, sino principalmente como utensilio de cocina. Y en ese caso la mirada se colocaría en las ranchadas. Eso piensan los vecinos que fueron consultados en recorridas realizadas por LA NACION en la zona del crimen. La ranchada es el agrupamiento en un punto específico de varias personas en situación de calle. Hay varias ranchadas en esa zona y en todo Palermo. Los detectives policiales indicaron que, incluso, cuando los perros rastrearon la huella olfativa del ingeniero asesinado llegaron no solo a la posición donde estaba una frazada, sino que también avanzaron hasta una ranchada de seis personas. Fueron identificadas, contaron los investigadores. Tanto como puede identificarse a una persona en situación de calle, que por lo general no porta DNI y menos aún puede fijar un lugar de residencia. Suponen que allí no estaba el asesino, pero de esas ranchadas podría salir un dato sobre un sospechoso que sea menos genérico al de un hombre de unos 30 años y buzo rojo. Los peritos establecen que la huella olfativa de Barbieri se transfirió a su agresor y que este pasó el rastro a las cosas que tocó y los lugares que estuvo, todo al alcance de los perros adiestrados. Pero hasta ahí llega esa posibilidad. Las cámaras de seguridad no parecen aportar por el momento mayor resolución a esta pesquisa que empezó mal. La noche del miércoles no se aseguró el perímetro que había recorrido la víctima, ya herida. La aparición del cuchillo -por ahora potencialmente el arma homicida- es casi una casualidad. Por eso los investigadores confían en la irrupción de un dato decisivo a partir de alguien que se quiebre o alguien que delate a un conocido o amigo de amigo. Muchos casos de resuelven de esa manera que reorienta recursos hacia un blanco específico. Por ahora, la causa cuenta con un testimonio importante, elementos a peritar (el cuchillo, la manta, la mochila) y alguna posibilidad de trazar una ruta de fuga con cámaras de seguridad. Pocas pistas firmes.En un primer momento, los investigadores prestaron más atención a otras circunstancias. El hecho que Barbieri no fuese del barrio -estaba alojado desde unos días antes en la casa de un amigo en ese sector de Palermo- y su presencia en la oscuridad de Plaza Sicilia -"una boca de lobo", según definieron los vecinos- los llevaba a pensar en algo más que un robo. A veces es más justificable que sea algo complicado antes que una cosa simple. Pero no, el ingeniero -que jugaba handball en Sociedad Alemana de Gimnasia-Los Polvorines)- estaba allí nada más que porque había luna llena. Su pareja y madre del hijo de dos meses que no conocerá a su padre, Maricel González Flores, y el hermano de la víctima, Fernando Barbieri, coincidieron que Mariano hacía lo que se llama meditación de la luna. Una experiencia de relajación, de recarga de energía espiritual, con algún punto de contacto con el Yoga o técnicas similares. Los investigadores pueden haberse quedado sin su misterio central. Ese que les demandó bastante tiempo. Después de 72 horas no se pudo fijar un sospecho real. Y por el momento no se pudo seguir la pista del teléfono robado a Barbieri. "Tenía un celular de mierda, todo roto", contó la pareja de Barbieri para exponer el insignificante botín que provocó la muerte del ingeniero. Posiblemente, el agresor observó cuando la víctima hablaba con ese teléfono. Minutos antes de ser apuñalado Baribieri se había comunicado con su pareja, habían hablado sobre el llanto de Luca, de los problemas del bebé para dormir. Fue la última comunicación que registra ese aparato. Los investigadores están atentos al momento en que se prenda nuevamente. Quien lo active podría no saber a quién pertenecía ese aparato. El robo de celulares se alimenta de la falta de preguntas de los compradores en mercados informales.

Fuente: Infobae
01/09/2023 17:20

Juez pide a SRE resolver si se concede o niega la extradición a EEUU de Ovidio Guzmán

Un juez del Estado de México solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores informar si concederá a EEUU la extradición del hijo de El Chapo, quien es solicitado en una corte de Columbia

Fuente: La Nación
30/08/2023 08:00

Aplican inteligencia artificial europea para detectar vacas lecheras rengas y resolver un problema

La inteligencia artificial llegó para quedarse y el sector agropecuario no es ajeno a esto. En este sentido, salió a luz una sofisticada tecnología desarrollada en Reino Unido, más precisamente en Irlanda del Norte, que monitorea y detecta signos tempranos de rengueras en rodeos lecheros, una de las principales pérdidas que afronta la producción de leche, pudiendo alcanzar el costo de US$2,7 por vaca renga por día.Se trata de CattleEye (CE), un sistema de monitoreo que utiliza imágenes de video capturadas por una cámara ubicada estratégicamente en el tambo para luego ser reconocidas por una inteligencia artificial (IA) entrenada para identificar aquellas vacas rengas en los establecimientos lecheros, según precisaron desde Villanueva, representante para Latinoamérica de la tecnología.Conferencia y confusión: el secretario de Agricultura dijo que una medida de Massa se aplicará para importar soja y los exportadores lo cruzaron"Esta solución, creada en enero de 2019, es la primera plataforma autónoma de monitoreo de bovinos en el mundo en utilizar una cámara para capturar imágenes de video, y brindar información sobre la salud y productividad de los animales", indicaron.Según comentaron, la plataforma brinda datos que permiten conocer el comportamiento de cada animal, lo que a su vez se traduce en herramientas para gestionar de una forma más eficiente, mejorando los estándares en bienestar de los animales, como además del personal de establecimiento.El sistema de IA "se basa en un profundo aprendizaje del comportamiento de cada vaca lo que devuelve al usuario información que será convertida en acciones inmediatas para resolver problemas diarios y prevenir complicaciones a futuro"."Nos quedó asado sin vender": los consumidores no convalidaron toda la suba de la carne vacuna y bajaron 10% algunos preciosEn resumen, "es un módulo generador de puntuación de la locomoción de las vacas y resalta de manera individual aquella que requiera una intervención".Cómo funcionaSegún se indicó, utiliza una cámara de seguridad estándar montada a la salida de la sala de ordeño, eliminando la necesidad de sensores sobre los animales."La solución opera en tres niveles diferentes a la vez. En primer lugar reconocer, o sea distinguir claramente que es una vaca lo que está viendo. En un segundo nivel puede identificar y saber cuál vaca es dentro del grupo total de animales. Por último, puntuar cada individuo identificado; comparando las variaciones entre las mediciones como por ejemplo cambios en la movilidad", informaron."La solución se conecta al sistema de identificación disponible, puerta de clasificación automática o sistema de identificación RFID (caravanas electrónicas). Los algoritmos de inteligencia artificial suben la información a la nube, donde se analizan las imágenes para identificar de forma única a las vacas y monitorear el bienestar y un número cada vez mayor de otros comportamientos", añadieron.Aseguraron que "la aplicación le permite al usuario filtrar los datos de varias maneras para encontrar el subconjunto exacto de vacas que desea monitorear". En directo"La información llega directamente al teléfono móvil y está integrada con el sistema de administración del tambo, lo que ahorra al productor tiempo en el análisis y en la toma de decisión", detallaron.Entre los logros esperados están: puntuaciones de movilidad las 24 horas los siete días de la semana; control de la salud y el rendimiento de sus vacas en tiempo real; intervención temprana en problemas de salud; reportes de performance de los tratamientos implementados, rastreo y visualización de las series de métricas clave tanto de grupos como individual e importantes ahorros de costos y una mejora en el bienestar animal. En la Argentina existen dos sistemas recientemente implementados. El primero está funcionando desde mayo de 2023, en un sistema Free Stall con unas 900 vacas en ordeño, y está ubicado en la provincia de Córdoba. El otro es un tambo en la provincia de Santa Fe con unas 1600 vacas en ordeño, en un sistema de Compost Barn.

Fuente: La Nación
28/08/2023 00:36

River debe resolver una dualidad: se queda a la intemperie de visitante y se abriga con goles en el Monumental

Aun en una gélida noche, River se abrigó en el Monumental. De visitante anda a la intemperie y se le notan las costuras, pero en su casa recupera algo de la pinta de lo mejor del campeón. La goleada por 5-1, redondeada con tres tantos en los últimos 10 minutos, cuando Barracas Central ya hacía un buen rato que tenía un jugador menos, habla mejor de su pegada que de su funcionamiento. Maquilló con el raid goleador en el final, ante un rival quebrado, los tramos más grises, que no fueron pocos."Necesitábamos mostrar una reacción ante nuestra gente tras las derrotas en Brasil y La Paternal", reconoció Martín Demichelis. Todo había empezado de manera diferente para River. Costaba avizorar una diferencia tan amplia. Pero un partido es un mundo, hay más de una historia, rara vez todo sucede de manera lineal, sin curvas.Espeso, enredado, con escasa convicción para imponer su juego. Como si le hubiese sobrevenido un ataque de amnesia. Un River de bajas calorías de arranque en la fría noche porteña. Demichelis le dio pista a la fórmula de los cinco volantes, con novedades, por la titularidad de Manuel Lanzini -más impetuoso que claro-, recostado sobre la izquierda, y el respaldo para Agustín Palavecino, que relegó al banco a Nacho Fernández. Sin el lesionado Aliendro, Nicolás De la Cruz fue el escudero de Enzo Pérez en el eje. El uruguayo está para todo, para atacar y contener, y pocas cosas hace mal. Una vez más fue la figura. A su consistente rendimiento le sumó el gol más importante de la noche, el del 2-1.Y la mayor innovación estuvo en el lateral derecho, donde la involución de Casco en los últimos encuentros derivó en una oportunidad para Santiago Simon, un volante reconvertido, más importante para la salida que con oficio para la marca. Quedó retratado cuando lo sobró un centro y Armani salvó el segundo gol de Barracas.El resumen de River 5 - Barracas Central 1Si River pensó que se iba a imponer por simple presencia, se equivocó. Barracas, con el esquema 5-4-1, estaba diseñado para taponar el medio. River quería pasarse la pelota en medio de un piquete. Y en vez de buscar vías alternativas, se atascó. Llegaba poco, ni siquiera era amenazante. A los volantes les fallaba el GPS.Distraído, River también concedía córners y faltas desde los costados. Caía en su propia trampa de la deficiente defensa de las jugadas con la pelota detenida. Justo contra un rival que tiene a un entrenador, el "Huevo" Rondina, especialista en las jugadas preparadas. River rechazó varios córners, para aumentar la estadística favorable que arguye Demichelis, pero llegó un tiro libre desde la derecha, ejecutado de manera cerrada por Insua. Sepúlveda se anticipó a Funes Mori sin que pudiera llegar a intervenir Armani. A River lo volvían a golpear donde más le duele. Otra vez lo agarraban con la guardia baja, con una defensa en estado de estupefacción. El 0-1 era una radiografía de lo mal que se encontraba.Acusó el sopapo y respondió más por la vía de la fibra que por la futbolística. Con los caminos cerrados cuando intentó por abajo y por adentro, también se aplicó a la fórmula de los centros. Enzo Díaz conectó de cabeza un córner muy combado de Lanzini y la pelota hizo una carambola entre el poste y el arquero Villar. ¿Entró, no entró? EL VAR deliberó durante casi cinco minutos que decidió no convalidar el gol, mientras se sigue adeudando la tecnología con chip que determina de manera automática si la pelota traspasa o no la línea del arco.River le dio forma a una reacción, no muy académica, algo tumultuosa, pero suficiente para ir arrinconando al rival. Y le pagó a Barracas con la misma moneda de la pelota detenida. El centro de De la Cruz lo desvió Sepúlveda: fue gol en contra para el 1-1. El empate obró como un estímulo. Hubo buenos movimientos de Barco y Borja. River terminó la primera etapa con la sensación de que estaba cerca del segundo gol, aun con una producción deshilachada.La presunción se concretó de movida en el segundo período, con el derechazo de De la Cruz, tras una llegada al fondo de Barco. River encontraba más rápido los goles que un juego fluido y confiable. Tanta es su discontinuidad que Barracas, con poco, se puso a tiro del empate.Demichelis echó mano de las variantes con que cuenta del medio campo hacia adelante. Ingresaron Solari y Colidio, y el esquema quedó más inclinado a un 4-3-3. Insua pasó en un par de minutos de estar cerca de convertir el empate, con un remate que rozó el palo izquierdo, a ser expulsado por una dura entrada contra Simon. Once contra diez, River lo perforó cuando se lo propuso. Solari volvió a ser más influyente desde el banco que siendo titular. Colidio dejó varios detalles de clase, de refinada técnica, y hasta Rondón se reencontró con el gol.Fue el decimosexto triunfo consecutivo en el Monumental por competencias oficiales. Sigue estirando el récord. De local es una garantía, afuera queda en deuda. Es la dualidad que River necesita resolver.

Fuente: Clarín
27/08/2023 16:48

Estrategias para resolver acertijos matemáticos de forma eficiente

Se usan para darles a los chicos herramientas a la hora de estimular sus razonamientos y su capacidad de resolución de problemas.

Fuente: La Nación
27/08/2023 03:18

Azerbaiyán: el padre que buscando la libertad de su hijo ayudó a resolver el peor caso de tortura de su país

Muchos preferían evitar el "caso Terter". Y es que las acusaciones eran verdaderamente increíbles.Pero el episodio de tortura a gran escala y sin precedentes en contra de militares de Azerbaiyán por supuestamente espiar a favor de Armenia fue saliendo a la luz poco a poco.Obligar a los azerbaiyanos a creer en este caso que ocurrió entre 2016 y 2018, y a las autoridades de esta antigua república soviética a reconocerlo, fue posible en gran parte gracias a la persistencia de un padre que perdió a su hijo.La acusación"Papá, no entiendo por qué estoy aquí".El ex mecánico del pueblo Nasir Aliyev recordó estas palabras cuando recobró el sentido después del arresto de su hijo Emil.Según él, durante 4 días estuvo prácticamente inconsciente: no podía comer ni hablar, estaba de rodillas y pensaba qué iba a hacer a continuación.En la mañana del 15 de enero de 2018, en lugar de celebrar el cumpleaños de su hija, Nasir y su hijo fueron a la capital.Unos días antes, Emil había recibido una llamada de la Fiscalía General y fue convocado a declarar sobre las circunstancias de su servicio militar en 2011.A las una de la tarde de ese 15 de enero ya estaba detenido. Lo esposaron en frente de su padre."No sabía cómo mirar a la gente a la cara", dice Nasir. "Fue considerado un enemigo del pueblo".Emil fue acusado de espiar para Armenia, país con el que Azerbaiyán ha estado en guerra durante más de 30 años.Para un país donde ya creció toda una generación que no conoció cómo era el mundo antes de este conflicto, esta es una acusación pesada y una vergüenza para toda la familia.Al recordar las últimas palabras de Emil y su mirada confundida, Nasir le creyó a su hijo y decidió pelear."Me dije a mí mismo que no me iría hasta que investigara el caso", afirma.Ahora este episodio es conocido en Azerbaiyán por todos como "Terter".Caso sin precedentesNueve meses antes del arresto de Emil, en mayo de 2017, la fiscalía anunció el hallazgo de una red de espías armenios en el ejército de Azerbaiyán.Años después, se supo que cientos de dramas humanos se escondían detrás de una declaración lacónica: durante mayo y junio de 2017, los soldados fueron arrestados y torturados masivamente.Los llevaron a un antiguo edificio administrativo en la región de Terter, en el oeste de Azerbaiyán, y los torturaron para que confesaran que espiaban para el enemigo.Las víctimas de tortura y sus familiares contaron más tarde a la BBC y a otros medios cómo desnudaban a las personas, las arrojaban por las ventanas, las golpeaban con palos, les arrancaban las uñas y les insertaban contactos eléctricos en las heridas.Ahora, la tortura masiva en el ejército de Azerbaiyán está siendo investigada por la propia fiscalía de ese país, pero en 2017 y 2018 pocas personas se enteraron de lo que había ocurrido.La tortura y el maltrato de prisioneros no son nuevos en Azerbaiyán, pero este caso ha alcanzado una escala sin precedentes.Hasta la fecha, más de 400 personas han sido reconocidas oficialmente como víctimas de tortura masiva, no solo en Terter, sino también en otras regiones del país.Según activistas de derechos humanos, al menos 11 personas murieron a causa de la tortura. La fiscalía había dicho previamente que solo una. El departamento no respondió a las preguntas de la BBC.Nasir no sabía del "asunto Terter" cuando decidió quedarse en Bakú, la capital de Azerbaiyán, y luchar por su hijo.Vendió la tierra que tenía en su pueblo natal de Bostanchi, región de Khachmaz, abandonó la granja y se mudó con su esposa e hija a la capital.Alquilaron un departamento en los suburbios, comenzaron a buscar trabajo, y le llevaron paquetes a su hijo a la prisión.Durante muchos meses, mientras se desarrollaba la investigación, Nasir buscó pruebas de la inocencia de Emil.Pero ni siquiera pudo obtener los antecedentes del caso porque el tribunal estaba cerrado.En junio de 2018, Emil Aliyev recibió una condena de 12 años por alta traición.Los primeros cuatro los tuvo que cumplir en una prisión cerrada de alta seguridad.Luego, Nasir finalmente recibió una decisión judicial y descubrió cosas extrañas en el caso.Los archivos decían que en mayo de 2011, en la línea de contacto entre los ejércitos azerbaiyano y armenio, su hijo se había pasado al lado del enemigo, pero Nasir sabía que Emil se había retirado del servicio en abril.Tras el veredicto, Nasir logró ver a su hijo -por primera vez desde su detención- quien le dijo que lo habían golpeado, obligándolo a incriminarse."Quería encontrar más evidencia y comencé a buscar a otros padres cuyos hijos fueron acusados de hacer trampa", dice Nasir.En otoño de 2018, cerca del edificio de la administración presidencial, donde acuden muchos azerbaiyanos a exigir justicia, conoció a varias personas en una situación similar, intercambiaron números de teléfono y comenzaron a mantenerse en contacto.Según Nasir, muchos de ellos no estaban familiarizados con los materiales de los casos de sus hijos; solo sabían que estaban encarcelados en virtud del artículo 274 ("alta traición").Pero todas las historias eran similares entre sí: las personas afirmaban que sus hijos fueron torturados y bajo tortura asumieron la culpa.Nasir tenía la esperanza de que, dado que su hijo no estaba solo, podría salvarse.En busca de pruebasA principios de 2019, el activista de derechos humanos Oktay Gyulalyev se acercó a Nasir.Juntos crearon el Comité contra la Represión y la Tortura, y asumieron la investigación del "caso Terter", comprendiendo paulatinamente su escala."Esos primeros meses fueron los más difíciles", recuerda Nasir."Fuimos literalmente de casa en casa, buscando a las víctimas, convenciéndolas de que nos acompañaran en las acciones, buscando documentos".Y es que una historia sin pruebas ni documentos era difícil de creer.La mayoría de los activistas de derechos humanos y periodistas, con la excepción de los canales de televisión independientes Turan y MeydanTV, intentaron mantenerse al margen de este caso.Algunos tenían miedo de correr riesgos, otros simplemente no creían que en el ejército -orgullo del país- cientos de personas pudieran pasar por el "transportador de la tortura".En la primavera de 2019, Nasir y Oktay Gyulalyev fueron citados a la Fiscalía General debido a las transmisiones de televisión en las que hablaban de tortura."Estábamos muy preocupados, porque ya habíamos dicho mucho: que las personas fueron torturadas, pero no teníamos documentos en nuestras manos que lo confirmaran", dice Nasir.Ambos tenían algo que temer: en ese momento, la represión en Azerbaiyán se había intensificado.Desde 2014, las autoridades comenzaron a irse en contra de los activistas de derechos humanos. Muchos de ellos terminaron en la cárcel, se fueron del país o dejaron de trabajar porque tenían miedo de tocar casos peligrosos.Nasir admite que a veces se desesperaba."Cuando escuchábamos lo que decía la gente, incluso dudábamos un poco al principio si podría haber tal crueldad, hasta el punto de que allí estaba ocurriendo una pesadilla".Según Nasir, en la oficina del fiscal, a Oktay Gyulalyev se le dijo directamente que abandonara el caso.Pero esa misma mañana tuvieron la primera evidencia física.Primeros documentos"Cuando Valida Khanum apareció esa mañana y trajo la decisión del tribunal, puedo decir que nuestra vida cambió", recuerda Nasir.El hijo de Valida Akhmedova, Elchin Guliyev, murió en prisión bajo tortura en 2017.Ella le entregó los documentos a Nasir y Oktay, tanto la decisión judicial sobre el caso de la muerte de Elchin, como el testimonio de los testigos y las conclusiones del examen médico forense.Los archivos enumeraban los nombres de 101 víctimas, 16 personas fueron declaradas culpables de tortura y abuso de poder.Los resultados de los exámenes describieron en detalle los crueles métodos de tortura, pero no se aplicó el artículo sobre la tortura en sí, que prevé un castigo más severo.Valida era bien conocida por los familiares de otras víctimas de tortura: se reunieron en su casa, donde discutieron los planes para la lucha judicial.La mujer escribió cartas a la fiscalía y dirigidas al presidente exigiendo que se encontrara y sancionara a los responsables de la muerte de su hijo.Ella dice que no está segura de si sus cartas ayudaron a iniciar ese primer caso penal en 2017, pero se presentó un caso de tortura y ella fue la víctima."Fui a todos los juzgados, no me perdí ni uno solo, recogí todos los documentos que pude conseguir", afirma."Valida era muy activa. Puedo decir que luchamos hombro con hombro", dice Nasir.Gracias a su expediente, Nasir tuvo más confianza: "Empecé a hablar con más dureza, porque ya tenía pruebas a mano. Me di cuenta de que todo esto era verdad".Comenzó a llamar a los familiares de las víctimas para que lo contactaran, y gradualmente comenzaron a unirse.Cuanta más gente estaba dispuesta a colaborar, más dispuestos estaban los medios a hablar del caso.En 2019, se publicó el primer material sobre él en la BBC; después de eso, un diputado mencionó casualmente el caso en una reunión en el parlamento.Esta fue la primera vez que se discutió a nivel oficial la tortura masiva en el ejército.Comenzar de nuevoNasir dice que hubo dos personas clave en la investigación del "caso Terter": Valida Akhmedova, que presentó las primeras pruebas, y Oktay Gyulalyev, quien se puso en contacto con Nasir y se hizo cargo de un caso que nadie más asumió.Pero a fines de octubre de 2019, Oktay fue atropellado por un taxista en un paso de peatones. El activista de derechos humanos recibió heridas en la cabeza que le provocaron consecuencias irreversibles en el cerebro y quedó postrado en una cama."Éramos amigos y, por supuesto, lo que sucedió fue un gran golpe", dice Nasir."Después de eso, el comité dejó de trabajar, porque Oktay estaba a cargo de todo: conocía las leyes y las direcciones de las organizaciones extranjeras".Después de lo que le sucedió a Oktay, Nasir nuevamente comenzó a buscar organizaciones de derechos humanos y a enviar cartas."Básicamente tuvimos que empezar de nuevo", dice.Nasir tuvo que trabajar solo durante casi un año.Durante este período, encontró casos similares en los distritos de Aghjabedi y Gazakh. Viajó a las regiones para reunirse con las víctimas y sus familiares. Fue ayudado por los padres de otros convictos."Hay canales que ahora están hablando de este caso, pero antes estaban en silencio", recuerda Nasir.Resultó difícil encontrar otros activistas de derechos humanos, y el "caso Terter" se estancó durante un año."No había nadie excepto Oktay: todos huyeron, sin importar a quién recurriera", afirma Nasir.Todo ese tiempo su hijo estuvo en prisión."Sabía que Emil no era culpable y, por lo tanto, no tenía derecho a rendirme", dice.Primeros resultadosA fines de 2020, Nasir se reunió con el activista de derechos humanos Fikret Jafarli y el caso avanzó: otros activistas de derechos humanos comenzaron a unirse a él, incluido el conocido abogado en Azerbaiyán, Rasul Jafarov.Comenzó a compilar listas de militares que sufrieron torturas en el período de 2016 a 2018 y se comunicó activamente con los medios.Se rompió el hielo: cada vez más periodistas se comprometieron a hablar sobre este caso.Según Nasir, fue entonces cuando la opinión pública comenzó a cambiar gracias a la prensa: la gente comenzó a creer que en lugar de espías, el Estado atrapaba a los inocentes."Las víctimas comenzaron a salir al aire en varios medios, mostrando allí sus heridas de tortura. Hay quienes todavía están sufriendo", dice Nasir.En noviembre de 2021, el tema del "caso Terter" fue discutido en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE).Khanlar Veliyev, subjefe de la Fiscalía General, afirmó entonces que todos los culpables de llevar adelante las torturas habían sido castigados durante mucho tiempo, y que el caso estaba siendo inflado en la prensa por los enemigos de Azerbaiyán, gente "con esencia armenia".Y un mes después, en enero de 2022, los organismos encargados de hacer cumplir la ley -la Fiscalía General, el Ministerio del Interior y el Servicio de Seguridad del Estado- emitieron inesperadamente un comunicado conjunto sobre el inicio de una investigación preliminar sobre tortura masiva.Por primera vez, los casos individuales se combinaron en uno.Las víctimas y sus familiares habían estado tratando de lograr esto durante cinco años."Hoy veo que ellos (los organismos) están interesados en la investigación. Veo que los interrogatorios de las víctimas a veces continúan hasta la medianoche", dice Nasir."Yo mismo me encuentro con estas personas que vienen de las regiones, a veces se quedan conmigo, los acompaño a la oficina del fiscal y regreso. Me mantengo en contacto con ellos para que el caso avance, trato de ayudar en la investigación".Durante 2022, el caso adquirió nuevos detalles: el número de víctimas oficiales comenzó a crecer, los condenados por tortura comenzaron a regresar a los tribunales (muchos habían salido luego de penas cortas) y, lo más importante, salieron a la luz los casos de quienes, según activistas de derechos humanos, confesaron bajo tortura el espionaje.Así, las primeras personas involucradas en el "caso Terter" comenzaron a salir libres.El reencuentroEn septiembre de 2022, la Fiscalía General inició una revisión de los casos de 19 personas condenadas por traición a la patria. Entre ellos estaba Emil Aliyev.El 6 de diciembre, a las 10 de la mañana, Nasir acudió a la fiscalía para saber cómo avanzaba la investigación."Estuve allí en una reunión con el jefe de la investigación y le pregunté cuándo liberarían a nuestros muchachos, y él se ríe, dice, bueno, 'por qué tienes prisa', y sonríe", recuerda Nasir."Y luego dice que mi hijo saldrá por las puertas de la prisión en cualquier momento".El 6 de diciembre, por decisión de la Corte Suprema, 10 de las 19 personas fueron absueltas, las causas contra las nueve restantes fueron sobreseídas. Fueron puestos en libertad ese mismo día."De alguna manera, ni siquiera pensé que mi hijo iba a ser liberado... Lo olvidé por completo", recuerda Nasir con vergüenza.Su hermano fue más rápido y sacó a Emil de la prisión él mismo.Nasir, quien llegó a su casa una hora después, fue el último de la familia en ver a su hijo."Lo abracé, le dije: todo pasará, todo se olvidará, todo terminará, será difícil, pero se acabo".En mayo de este año, cuatro personas más condenadas por traición a la patria fueron indultadas por decreto presidencial.11 personas permanecen en prisión que, según activistas de derechos humanos, fueron torturadas entre 2016 y 2018 en los distritos de Shamkir, Gazakh, Tovuz y Aghjabadi.Pero su liberación no se convertirá en el punto final del "caso Terter".Los activistas de derechos humanos están tratando de obtener compensación para los condenados injustamente y dinero para el tratamiento y asistencia en la rehabilitación.Además, queda por ver quién dio exactamente las órdenes de torturar a los militares.En septiembre de 2022, el general Bekir Orudzhev y otros cuatro oficiales fueron arrestados por este caso y su juicio comenzó en abril.Están acusados de organizar la tortura. Enfrentan hasta 11 años de prisión.Como señalan los activistas de derechos humanos, este artículo rara vez se usa en Azerbaiyán: en cambio, generalmente se juzga bajo el artículo duplicado y más suave "tortura".Fue por "tortura" y "abuso de poder" que anteriormente fueron condenados 16 militares, la pena máxima fue de solo 10 años.Según Nasir, hasta 2018, año en que arrestaron a su hijo, él no sabía cómo usar Internet. Cinco años después, es el subdirector del Centro de Investigación de la Tortura.De acuerdo con el activista de derechos humanos Rasul Jafarov, Nasir desempeñó uno de los papeles clave en la investigación del "caso Terter"."En primer lugar, recopiló información general sobre el caso, ya que antes solo había entrevistas con ex militares. Descubrió cómo estaban interconectados estos casos, ayudó a recopilar pruebas", dice Jafarov."En segundo lugar, planteó el tema no solo de su hijo, sino que era uno de los padres que estaban a favor de la solidaridad común".Nasir dice que no va a regresar a su pueblo natal hasta que finalmente se resuelva el "caso Terter", hasta que se castigue a todos los responsables."Todos deben exigir sus derechos. Pasé cinco años en esto, mi casa se quedó en el pueblo, mis jardines se pudrieron, vendí la tierra", dice."No me pregunté si me metería en problemas, y pensé que mi hijo no era culpable y debía salir libre. Es mi deber como padre".Magerram ZeynalovBBC News Rusia

Fuente: La Nación
27/08/2023 01:00

Javier Auyero: "Para los sectores populares, las redes clientelares son una forma más de resolver problemas"

Es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y realizó su doctorado en The New School for Social Research (Nueva York); se especializa en investigación sobre la pobreza urbana y la vida en sectores populares; es profesor de Sociología en la Universidad de Texas (Austin, EE.UU) y la Universidad del País Vasco; publicó el libro Cómo hacen los pobres para sobrevivir (Siglo XXI), en coautoría con Sofía ServiánPlanes sociales. Materiales para la construcción. Subsidios. Trabajo. Esas son algunas de las "mercancías" que forman parte de los mecanismos de "clientelismo" que operan en los barrios populares. El tema es investigado desde hace décadas por Javier Auyero, doctor en Sociología por The New School for Social Research, de Nueva York, y profesor en la Universidad de Texas, Estados Unidos. Según el especialista, se trata de "una relación de reciprocidad, en la cual se distribuyen información, bienes y acceso a recursos del Estado, a cambio de apoyo político o lealtades, asistencia a actos" y otros elementos."Pero es un intercambio, no es una relación unidireccional en la que la acción solo viene del lado de un político o de un mediador, sino que es una relación asimétrica, desigual. Yo he tratado de ver el tema desde el punto de vista del llamado cliente", explica Auyero, autor, junto con Sofía Servián, del libro Cómo hacen los pobres para sobrevivir (Siglo XXI), en el que cual se analiza el funcionamiento del clientelismo desde la perspectiva de los habitantes del barrio La Matera, en Quilmes.-¿Cómo se vive ese clientelismo? ¿Qué posibilidades de acción tiene el 'cliente'?-Para los sectores populares, las redes clientelares son una forma más de resolver problemas acuciantes. Está el trabajo informal, la acción colectiva. No nos olvidemos de que los sectores populares resuelven buena parte del tema de su vivienda mediante la acción colectiva, esto es, mediante las ocupaciones de tierra. En buena parte del conurbano bonaerense hoy los loteos populares y las ocupaciones llamadas ilegales han resuelto el tema de vivienda. Eso es resolución de problemas colectivamente. Y también se recurre en algunos casos a acciones ilícitas. El clientelismo es parte de un menú de elementos que alguien con pocos recursos utiliza para resolver sus problemas cotidianos. Entonces va y dice: 'Bueno, hay un nuevo plan en el Estado'. ¿Cómo se entera de eso? Se entera porque el puntero del barrio está diciendo: 'Te voy a anotar en una cooperativa'. Accede a la información y, en algunos casos, directamente a mercancía que da el Estado, porque el Estado la reparte desde una oficina política que tiene en el barrio. Y no estoy haciendo ninguna referencia a ningún partido, porque estas prácticas son transversales. De hecho, quienes primero la llevaron a cabo fueron los radicales, allá por los años 20 o 30. Lo que quiero enfatizar es que, desde la perspectiva de abajo, lo que hay son redes de resolución de problemas. Eso no quiere decir que no haya extorsión, o comportamientos predatorios por parte de los intermediarios.-Hay una visión del 'clientelismo' como una especie de manipulación unidireccional por parte de punteros o de la política. ¿Por qué se da eso?-Se perpetúa la visión de que los que menos tienen son una masa manipulable. Y eso tiene que ver con la razón por la que perduran los mitos: que el pobre no quiere trabajar, que es vago y que es utilizado políticamente por quienes no son pobres. Estos mitos persisten, porque ayudan a quienes no están en ese universo a crear una imagen de sí, como gente que trabaja, que no utiliza al Estado, que no es manipulable políticamente.-Habló de extorsión o de comportamiento predatorio. ¿Cómo funciona eso? ¿Cómo son esas demandas o exigencias?-Uno puede llamarlo extorsión, en el sentido de que los punteros o los intermediarios políticos sí exigen muchas veces algo a cambio, que puede ser desde un 'Acostate conmigo si querés este subsidio' -como nos dijeron vecinas del barrio, y no sé cuantitativamente cuán importante es eso-, hasta quedarse el puntero con un porcentaje del dinero del plan.-¿Y qué pasa con ese dinero?-Eso financia la política. La política en la Argentina es una actividad cara. ¿Cómo se financia? Con recursos del Estado que son apropiados por la política. Y cuando digo comportamiento predatorio me refiero a que hay mucho control o, al menos, intento de control. O sea, vos estás con conmigo y yo te doy acceso a esto. Y si vas con ese otro dirigente, perdés acceso a lo que yo te doy. Esto, otra vez, no lo estoy inventando. Es parte de la evidencia que recogimos al hacer el libro. Una pareja quería hacer una canchita de fútbol, le pidió a un dirigente y otro dirigente se enteró; entonces, ese otro les cortó el acceso a los recursos que le daba para financiar el comedor. Hay intentos de control y de manipulación y hay que diferenciarlos del efectivo control.-Eso cobra especial importancia en época de elecciones. ¿Qué implica y cuán efectivo es el clientelismo a la hora de votar?-Nadie es absolutamente libre cuando vota. Ni vos, ni yo, ni ellos. Esa relación que alguien tiene con el líder barrial que le resolvió un tema seguramente influye en algo, en cómo se vota. O el alcalde que hizo más veredas o más calles que otro. Todo influye, nada determina el voto. Lo hemos visto reiteradamente en las elecciones que hubo en lo que va de vida democrática. Los resultados son muy aleatorios. El comportamiento electoral está multideterminado, y ni siquiera hay un voto cautivo en los lugares donde las redes clientelares supuestamente son más fuertes. Lo que sí hacen las redes, entre otras cosas, es proporcionar fiscales para las elecciones, más gente que pueda llevar a otra. Pero llevar gente a votar y decirle cómo votar son dos procesos totalmente distintos. Hay un soporte organizativo para un partido político. Pero eso no se traduce en el comportamiento electoral.-Sin embargo, muchas veces se habla del clientelismo como algo que condiciona o recae sobre personas pasivas.-El voto es algo que está determinado por muchas cuestiones. La gente a veces vota por un tema. Quien está en contra del aborto, entonces vota por tal candidato. Si alguien está cansado de la inflación, entonces vota por el otro candidato. Nadie elige un gobernador o un presidente porque el puntero le dijo que tiene que votarlos. Es una fantasía. Pero que se perpetúe ese mito habla más de los que creen en ese mito que de los clientes, de los marginados. Habla mucho más de cómo se piensan a sí mismos, como lo opuesto: como seres libres, no manipulables, que en realidad son totalmente racionales. Y sabemos que tampoco lo son.-¿Cómo se piensa en estos sectores a la política?-Lo que notamos en la investigación es que la gente ve a la política como una oportunidad, consistentemente con esto de que las redes clientelares sirven para resolver problemas. Insisten de manera constante en que la política es un negocio, y en que quienes entran es para hacer sus negocios. Entonces, la pregunta que se sigue es cómo puedo aprovechar yo la política. Y bueno, si andan dando vueltas recursos, hay que ver qué hago para llenar la heladera, tal como nos dijo una entrevistada. Entonces, hago política. Y repito algo que decía esta vecina, que sintetiza buena parte de lo que anda dando vueltas, y es que nadie cree más en esa idea de la transformación, o de que hay una diferencia muy importante entre el proyecto nacional y popular y el proyecto republicano, sino que lo que hay es una oportunidad para resolver mis problemas y llenar la heladera. Y esa es mi preocupación. A veces dudo si llamar a eso cinismo o realismo. Porque, de hecho, no se ve mucho cambio, y los cambios que se ven en los barrios que han mejorado, por ejemplo, en términos de infraestructura, son gracias al esfuerzo que han hecho ellos, presionando a las autoridades municipales para ir a una marcha a La Plata. De alguna manera, es todo gracias a la acción colectiva. Piensan: 'Bueno, ahora viene este político, qué le podemos sacar". La política es vista como un instrumento. Este me quiere utilizar a mí, a ver cómo lo utilizo yo. Y no es mi tarea, como sociólogo, evaluar si estas visiones de la política están bien o mal. Nuestra tarea es describirla y tratar de entender por qué las cosas son así.-A veces se habla del 'Estado ausente'. ¿Qué presencia tiene el Estado en estos espacios?-Creo que hay un malentendido en buena parte de las ciencias sociales, no solo en la Argentina, sino en toda América Latina. Se habla de que el Estado aparece en zonas marginadas solo como una mano dura, como un Estado encarcelador, o se dice que el Estado está ausente, retraído, que no aparece. En el caso de la Argentina, ninguna de esas cosas es cierta.-¿Por qué?-El Estado está muy presente en las zonas periféricas. Yo empecé a hacer mis investigaciones a mediados de los 90, cuando se hablaba de la retirada del Estado, en el momento del neoliberalismo de Menem, y ahí había muy poca presencia, al margen de la escuela pública; había muy pocos programas sociales dando vueltas. Hoy están los centros de salud, la escuela, la AUH, los planes, las cooperativas, la tarjeta Alimentar, las tarjetas de otros colores. O sea, el Estado está. Eso no quiere decir que sea el estado sueco, digamos. Es un estado precario que funciona mal, que te hace esperar, que te da mala información, que no funciona bien. Así como no funciona bien el mercado laboral, porque hay mucha precarización e informalidad. El Estado también funciona informalizado, precarizado, mediado por punteros políticos. Pero uno no puede decir que el Estado esté ausente. Y el Estado también está presente en esta fase de la mano más punitiva. No aparece como la policía que invade un barrio, que cada tanto sí es así, pero aparece, por ejemplo, encarnado en el policía que hace un arreglo con el transa en la esquina. Esto habla de cierta desfiguración de la idea, por ejemplo, de que un Estado es imparcial. El Estado está presente de manera distinta a la que uno, normativamente, aprendió que puede estar.-Uno ve el deterioro de la Argentina en los últimos años según los indicadores sociales. ¿Cómo percibe eso en su trabajo?-Esto está muy teñido por mi biografía. Me puse a mirar indicadores duros desde el momento en que nací, a mediados de los 60, hasta hoy. Veo que la fuerza de trabajo era 20% informal y hoy casi el 50% está en la informalidad; el desempleo era de 3% y hoy está en 10%; la pobreza era de menos de 5% y hoy, depende de cómo se la cuente, está entre 38% y 44%. Esos cambios, que coinciden con mi propia biografía, no pueden ser negados. Pero, a su vez, sé que yo veo esa declinación, mientras que alguien que nació en 1995 se acuerda vagamente de 2001, de esa explosión, y después ve que en su barrio, en La Matera (concretamente, el barrio en el que yo trabajé para el libro), vivían en carpas, bajo el agua, sin veredas y sin calles, y hoy es la noche y el día, porque se ha mejorado sustantivamente en términos de infraestructura. Y te dice: 'Vivimos mucho mejor'. Hay generaciones que ha ido a universidades del conurbano bonaerense que antes eran inexistentes. Entonces, no es fácil decir: 'Las cosas están peor o están mejor'. Depende mucho de la generación, del grupo de gente, del barrio en el que viven, depende de muchas variables. Para los sectores populares hoy es más difícil el 'make a living', llegar a fin de mes. Pero depende del momento que se considere como punto de partida de la comparación. ¿Es más difícil que en noviembre de 2001? No. ¿Es más difícil que hace un año? Sí.

Fuente: Infobae
23/08/2023 16:06

Gobierno se reunió con las EPS Sanitas, Compensar y Sura para tratar de resolver la crisis en el sistema de salud

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recalcó que ellos han venido cumpliendo con todos los pagos que se deben hacer

Fuente: Infobae
22/08/2023 17:21

Danilo Rueda reiteró que Salvatore Mancuso debe "resolver asuntos con los tribunales" cuando regrese a Colombia

Ante la Corte Constitucional, el alto comisionado para la Paz también expuso las razones por las cuales la Ley 2272 de Paz Total no puede declararse inviable a pesar de las cinco demandas presentadas en su contra

Fuente: Infobae
22/08/2023 13:12

Peajes de Lima: Rafael López Aliaga pide al TC resolver habeas corpus presentado por pobladores de Puente Piedra

El alcalde de Lima señaló que el Tribunal Constitucional deberá resolver el problema que existe con la empresa Rutas de Lima que administra los peajes.

Fuente: La Nación
10/08/2023 23:00

Axel Kicillof cruzó el pedido de "mano firme" de Patricia Bullrich para resolver la inseguridad

Axel Kicillof cruzó este jueves a Patricia Bullrich a raíz de su pedido de "mano dura" para resolver los episodios de inseguridad, aseguró que no se resuelve de esa manera y cuestionó su gestión de política criminal mientras fue ministra de Mauricio Macri.El gobernador bonaerense reaccionó a las declaraciones de la extitular de la cartera de Seguridad, quien afirmó más temprano, en LN+, que se necesita "una mano firme" para hacer frente al aumento de la delincuencia. "Es preocupante. Ellos ya gobernaron cuatro años", respondió Kicillof en C5N.El mandatario bonaerense cuestionó así a la dirigente de Pro. "Los que escuchaba hablar, y especular, sobre que habían resuelto el problema del narcotráfico. Tiraban un búnker, pero aparecía otro. No atraparon [a delincuentes]", dijo."Estamos llevando adelante una políticamente distinta de ir a fondo, pero sin basarse en la palabra vacía de marketing, en cuestiones sumamente superficiales", aseveró. Y remarcó: "No tienen resultados para mostrar".Kicillof hizo mención, además, a un hecho que en su momento alimentó varias suspicacias. Un tiroteo entre efectivos de la Policía Federal y la Bonaerense en marzo de 2019 en Avellaneda. "Ella todavía tiene que explicar por qué se agarron a tiros la policía bonaerense con la federal en una estación de servicio", lanzó.A raíz del crimen de Morena Domínguez, en Lanús, y el asesinato de un médico en Morón, acusó a la oposición de mostrar "hechos efectistas" y les reprochó haber tratado de "meter" el debate sobre la baja en la edad de imputabilidad."La discusión de los dos modelos se da incluso para hechos tan dolorosos como los que ocurrieron", dijo Kicillof a días de las elecciones. Si bien dijo que la campaña no es importante en el contexto actual, remarcó que sí lo es la elección del domingo 13."Por más que hayamos hecho inversiones inmensas, tenemos que seguir transformando. Estuvimos recuperando salarios, patrulleros, chalecos, cambiamos totalmente la capacitación", sostuvo el mandatario bonaerense.Kicillof sostuvo que habló con los familiares de Morena y qué le pidieron "justicia" y que "se castigue a los responsables", situación por la que demandó también cambios en la Justicia.El mandatario bonaerense sostuvo que el ministro de Seguridad, Sergio Berni, le confirmó que uno de los hermanos Madariaga -acusados por el crimen de la niña de 11 años- tenía 21 ingresos a la comisaría. "Ni siquiera hay un buen seguimiento de las causas penales", se quejó.

Fuente: Infobae
10/08/2023 07:47

Quién es 'Big Joke', el policía mediático y monje budista encargado de resolver el caso de Daniel Sancho

Surachate Hakparn es conocido en Tailandia por encargarse de resolver algunos de los crímenes más mediáticos protagonizados por extranjeros

Fuente: La Nación
08/08/2023 16:00

Elecciones PASO 2023: 6 claves para evitar y resolver imprevistos a la hora de votar

Quedan pocos días para entrar al cuarto oscuro a votar en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2023. En el momento de la votación pueden surgir varias dudas sobre el acto electoral -como aquellas relacionadas con el padrón o con la documentación necesaria para poder ejercer el derecho- o ciertos imprevistos relacionados con las boletas. ¿Qué se puede hacer en estas situaciones y que hay que tener en cuenta al momento de ir a votar? Te lo contamos en esta nota.1. ¿Dónde voto y qué pasa si no figuro en el padrón electoral?Desde el 14 de julio último, se puede consultar el lugar de votación de las PASO en la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE).Para la consulta, el elector debe introducir su número de documento, su género, el distrito donde vota e ingresar un código verificador. Con esos datos, el sistema le informará nombre y dirección de la escuela donde va a votar, el número de mesa y el número de orden que le corresponde.También se puede consultar el padrón electoral llamando a la línea gratuita 0800-999-7237. Como en el sitio web, al llamar también hay que indicar número de DNI y género. Si la persona está inscripta en el padrón, se le informará la sede de votación, el número de mesa y la orden.Si al llegar a la mesa de votación el nombre del votante no figura en el padrón, se puede hacer un reclamo a través de la página en la que se consulta el padrón o a través del número telefónico (0800-999-7237).De todas maneras, desde la CNE indicaron a Chequeado -medio que, junto con AFP, coordina la alianza Reverso- que el reclamo no impactará en las elecciones de 2023, y que la rectificación recién se verá en las de 2025. Es decir, si el nombre no aparece en el padrón, no se podrá votar en estos comicios. Para que los reclamos impacten en estas elecciones ya se cumplieron los tiempos previstos.En caso de tener 16 años y no figurar en el padrón, es posible que no se haya realizado la actualización del DNI (que se debe efectuar a partir de los 14 años), o se haya realizado luego del cierre del padrón provisorio. También puede ocurrir que el Registro Nacional de las Personas (Renaper) no haya remitido a la CNE la información correspondiente para incluir al elector.2. ¿Con qué documentos puedo votar?Para votar sin problemas, cada ciudadano deberá presentarse en la mesa que le fue asignada con cualquiera de los siguientes documentos: libreta de enrolamiento o libreta cívica, DNI libreta verde, DNI libreta celeste, tarjeta del DNI libreta celeste (incluso el que contiene la leyenda "No válido para votar") o el nuevo DNI tarjeta. Cualquier DNI sirve para votar, siempre y cuando sea el mismo que figura en el padrón o una versión posterior.No podrán votar quienes presenten el "DNI en su celular" o DNI digital, según explica la CNE.3. ¿Qué pasa si faltan boletas cuando llego al cuarto oscuro?Puede ocurrir que, al llegar al cuarto oscuro, no haya boletas del partido o de la fórmula que se quiere votar. En ese caso, es necesario avisarle a la autoridad de mesa que faltan boletas, pero sin revelar el voto, ya que podría ser impugnado. Según explica la CNE, la autoridad de mesa debe verificar que existan en todo momento boletas de las agrupaciones políticas. Los fiscales las repondrán a pedido del presidente de mesa o, en su defecto, el presidente lo hará con las boletas de contingencia entregadas por el servicio de Correo Argentino. En caso de que se agoten las boletas de contingencia, la responsabilidad de reponerlas es de los fiscales partidarios. En la Ciudad de Buenos Aires las elecciones serán concurrentes, es decir, los votantes elegirán cargos locales y nacionales el mismo día, en el mismo centro de votación y en la misma mesa, pero con 2 sistemas de votación distintos: el sistema de boleta partidaria y la Boleta Única Electrónica. Accedé acá para ver el paso a paso de cómo votar en el distrito porteño.4. ¿Qué ocurre con las boletas no oficializadas?Si al momento de votar la persona se encuentra con una boleta que parece no oficial, puede verificarla con su celular en la página de la CNE. Además, si el elector cree que se trata de una boleta no oficializada, puede avisar a la autoridad de mesa. "Cualquier anormalidad en el cuarto oscuro se le debe avisar a la autoridad de mesa", enfatizaron desde la CNE."Si la Justicia detecta que antes de las elecciones están circulando boletas no oficializadas, avisa a las autoridades de mesa sobre este caso para que se tengan en cuenta aquellos votos. Caso contrario, si los fiscales detectan una boleta no oficializada, pero consideran que la voluntad del elector es elegir esa fórmula, ese voto es recurrido [N. de la R.: es decir, su validez o nulidad es cuestionada por alguno de los fiscales partidarios]. Luego, en el escrutinio definitivo, los jueces de primera instancia definirán aquellos votos", explicó la CNE en esta nota.5. ¿Cómo se corta la boleta?En las elecciones se puede cortar boleta, es decir, se puede votar a una agrupación distinta por cada categoría. Por ejemplo, se puede colocar la boleta oficializada para presidente y vicepresidente de un partido, y la de otra agrupación política para el resto de las categorías, como se explica en este instructivo de la CNE.Pero, para que el voto sea válido en su totalidad, lo importante en caso de cortar boleta es que no se vote a distintas agrupaciones para un mismo cargo. Si se vota, por ejemplo, a 2 agrupaciones políticas distintas para la categoría de presidente y vicepresidente, esa categoría específica se anula al momento del conteo de los votos. El resto será válido.También puede ocurrir que no se vote a ninguna agrupación política para una de las categorías. Por ejemplo, si se vota a una agrupación para todas las categorías excepto la de presidente y vicepresidente, se trataría de un voto en blanco para presidente y un voto afirmativo para el resto de las categorías.6. ¿Para qué sirve la constancia que me entregan luego de votar?Al salir del cuarto oscuro, se coloca el sobre de la votación en la urna, se firma el padrón y se recibe una constancia de votación -que se recorta del padrón- firmada por el presidente de mesa, en la que figuran los datos del elector y la fecha.Según indicaron desde la CNE a Chequeado, esta constancia sirve para que, en caso de que la persona aparezca en el Registro de Infractores al Deber de Votar y realmente haya votado, pueda hacer el reclamo correspondiente. "Es como el sello que antes ponían en el DNI", explicaron desde la Cámara.-------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP que une a medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral.Las vías de contacto para sumarse son: info@chequeado.com I WhatsApp I /ReversoAr en todas las redes.Autora: Lucía GardelEdición 1: Matías Di SantiEdición 2: Ana Prieto

Fuente: La Nación
07/08/2023 23:00

A París Saint-Germain le explotó el caso Neymar, sigue sin resolver el conflicto con Mbappé y presentó a un goleador portugués

Lionel Messi ya no está, se fue sin establecer una identificación con el club durante los dos años que estuvo; Kylian Mbappé sigue en penitencia, apartado del plantel, y ahora es Neymar el último en encender la mecha que puede terminar de desintegrar uno de los tridentes ofensivos que más dio que hablar en el fútbol europeo.Durante el actual mercado de pases, casi que no hubo día en el que Paris Saint-Germain dejara de ser noticia por la conformación de su plantel. Después de seis meses, período en el que se recuperó de una operación en un tobillo -en una de las tantas lesiones que sufrió en los últimos años-, Neymar había reaparecido el jueves con dos goles y una asistencia en un amistoso ante Jeonbuk Hyundai (Japón). Cuando se volvía a hablar futbolísticamente del brasileño, el diario L'Equipe reveló el pedido que Neymar le trasladó a las autoridades del club: quiere irse y su deseo es regresar a Barcelona.La noticia sorprendió en parte, ya que desde hace un tiempo trasciende que es PSG el que desearía buscarle otro destino al delantero. Vería con muy buenos ojos una salida. Desde Brasil, Neymar da Silva Santos, padre de Ney y encargado de llevarle algunos asuntos contractuales a su hijo, desmintió a L'Equipe, dando a entender que el medio se estaba prestando a una operación, quizá montada desde el propio club. El progenitor hizo un juego de palabras entre L'Equipe y L'Efake, por fake news (noticias falsas). "No puedo confirmar una noticia que no sucedió. L'Equipe siendo L'Efake", dijo Neymar da Silva Santos en declaraciones a PL Brasil. "(La supuesta información) salió de algún lado, tratemos de entender la intención", agregó.Entre los argumentos que supuestamente expuso el delantero, el principal es el "malestar y el miedo" que sintió hace unos meses cuando un grupo de hinchas radicales de PSG fue a hostigarlo a su casa. Se consideró desprotegido por parte del club. Neymar y Messi fueron objeto de la ira de los hinchas tras las eliminaciones en las últimas dos Champions League (frente a Real Madrid y Bayern Munich).Neymar reapareció tras seis meses con dos goles y una asistenciaSe descuenta que PSG querrá recuperar parte de la inversión que hizo hace seis años, cuando ejecutó la cláusula de 222 millones de euros para traerlo desde Barcelona y transformarlo en el pase más alto de la historia. La última renovación de contrato fue hasta 2025, con una opción por un año más a favor de Neymar.Paris Saint-Germain es consciente de que el valor de mercado de Neymar, de 31 años, está muy por debajo de lo que lo pagó. Y su deseo de regresar a Barcelona es muy complejo por más de un motivo, más allá de que su representante, Pini Zahavi, tiene una fluida relación con el presidente Joan Laporta. Ambos negociaron la llegada de Robert Lewandowski desde Bayern Munich. Pero la situación económica de Barcelona es muy limitada para poder encuadrar un monto por el pase y otro por el contrato del brasileño dentro del Fair Play financiero de la Liga de España y de la UEFA.La posibilidad tampoco entusiasma al entrenador Xavi desde lo futbolístico. No lo tiene en cuenta para su proyecto y también considera que puede ser un elemento disruptivo para la convivencia dentro del grupo. Más allá de Neymar, PSG y Barcelona están en negociaciones desde la semana pasada por la transferencia de Ousmane Dembelé, a quien se lo espera en París en las próximas horas. El club francés ejecutará la cláusula de 50 millones de euros para quedarse con el delantero. Como la mitad de esa cifra le corresponde a Dembelé, Barcelona intenta que le quede algo más de dinero por quien pagó 105 millones de euros más 40 en variables en 2017.PSG debutará el domingo próximo ante Lorient en la apertura de la Liga de Francia. Todo lleva a suponer que lo hará sin Mbappé, separado de la pretemporada por la dirigencia por su negativa a extender el contrato que vence en 2024. El club parisino intuye que la idea del delantero es permanecer esta temporada e irse en julio próximo con el pase en su poder, gratis.De todas maneras, la medida punitiva del presidente de Nasser Al-Khelaïfi podría atenuarse desde Qatar (el gobierno del emir es propietario del club), con la orden de reincorporarlo porque se estaría atentando contra las posibilidades deportivas del equipo y el valor de la marca PSG. La prensa francesa bautizó como "los indeseables" a los jugadores que se entrenan al margen del plantel, entre los cuales está Leandro Paredes, que aun busca equipo.Más allá de lo que ocurra con Mbappé, Paris Saint-Germain anunció este lunes un refuerzo para su delantera. Se sumará el portugués Gonçalo Ramos, autor de 19 goles para el campeón Benfica en la última liga. De 22 años, en la Champions League fue una revelación, con siete tantos. En el Mundial de Qatar marcó tres goles y relegó al banco a Cristiano Ronaldo.Para cumplir con el Fair Play financiero de esta temporada, PSG lo contrató a préstamo, pero con la obligación de compra dentro de un año por 65 millones de euros, más 15 millones en variables.En la presentación de Ramos, Al-Khelaifi tuvo palabras que sonaron a un tiro por elevación a Mbappé, y quizá también a Neymar: "Gonçalo, fantástico jugador internacional, es joven, tiene hambre y lucha por el equipo. Este tipo de jugadores son el futuro de nuestra gran institución".La renovación de la ofensiva continuará con la inminente incorporación de Kolo Muani, el delantero francés al que "Dibu" Martínez le tapó el gol en una de las últimas acciones de la final del Mundial. Muani llegará procedente de Eintracht Frankfurt y se constituirá en el noveno refuerzo, después de Milan Skriniar, Marco Asensio, Manuel Ugarte, Lee Kang-In, Lucas Hernández, Gonçalo Ramos, Cher Ndour y Arnau Tenas.

Fuente: Perfil
04/08/2023 13:18

Florencia Carignano: "Ni el Gobierno Nacional ni el de Santa Fe pudieron resolver cuestiones de la vida de la gente"

La Directora Nacional de Migraciones analizó las elecciones provinciales y respaldó la precandidatura de Sergio Massa a nivel nacional. "Queremos orden, uno diferente al que ellos tienen", resaltó. Leer más

Fuente: Clarín
04/08/2023 09:45

Caso Cecilia Strzyzowski: fuerte expectativa por la audiencia que debe resolver si el Clan Sena queda en libertad

El juez de Garantías arranca las audiencia de oposición a la prisión preventiva pedida por Emerenciano Sena y Marcela Acuña, bajo un fuerte operativo de seguridad.




© 2017 - EsPrimicia.com