resistencia

Fuente: Perfil
04/07/2025 13:18

Entradas de hasta $100.000 para el evento evangélico donde estará Milei en Resistencia

Javier Milei será declarado Huésped de Honor durante su visita a Resistencia, donde participará del Congreso Mundial organizado por el pastor Jorge Ledesma. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 11:18

Cayó en Corrientes un hombre acusado de robar 300 mil dólares y joyas en Resistencia

Se trata de un hecho que se registró en Chaco en abril. En junio ya había sido detenido uno de sus cómplices. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 06:00

Qué es Fartlek 5-2-4, el método de caminata que mejora la salud cardiovascular y la resistencia

Diseñada para ser de bajo impacto, esta estrategia minimiza riesgos y permite que las personas mayores o en rehabilitación realicen actividad física. Claves para aprovechar sus beneficios

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Insólito intento de robo en Resistencia: madre e hijo entraron a robar y el dueño redujo a la mujer

El hecho ocurrió de madrugada, cuando dos personas ingresaron a una vivienda por una ventana. El propietario forcejeó con los intrusos, logró retener a la mujer y pidió ayuda a los vecinos. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Javier Milei visitará Resistencia este sábado por un evento religioso

Será la primera vez que el presidente Javier Milei pise suelo chaqueño desde que asumió su mandato. Según confirmaron fuentes oficiales, el arribo está previsto para la tarde del sábado, con motivo de su participación en el cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Empresas de colectivos pidieron suspensiones y recortes salariales en el Gran Resistencia

Las principales empresas del transporte urbano en el Gran Resistencia presentaron un procedimiento preventivo de crisis y solicitaron suspensiones rotativas, congelamiento de salarios y recorte de haberes. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Docente jubilado fue detenido en Resistencia por amenazar a Milei y periodistas a través de redes sociales

El sospechoso, un docente jubilado chaqueño de 63 años, fue detenido tras una investigación por amenazas en redes sociales contra el presidente Javier Milei, periodistas y el primer ministro de Israel. En su casa hallaron armas, cuchillos y dispositivos electrónicos. Leer más

Fuente: La Nación
02/07/2025 13:36

Lo condenaron por abuso sexual porque "el silencio o la falta de resistencia" de la víctima "no son consentimiento"

"El silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos" para tener relaciones sexuales. Así, un tribunal fundamentó la decisión de revertir una sentencia de primera instancia y condenar a un joven por haber abusado sexualmente de una adolescente de 16 años que había conocido en un boliche del barrio porteño de Balvanera.En su fallo, los jueces Daniel Morin y Horacio Días, integrantes de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, enviaron la causa al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) porteño Nº17, que había estado a cargo del juicio, para que, previa realización de una audiencia entre las partes, fije la pena que le corresponderá al ahora condenado, Federico Benítez.Los camaristas encontraron culpable a Benítez, que en el momento de los hechos investigados tenía 25 años, del delito de "abuso sexual con acceso carnal". Todo sucedió el 9 de febrero de 2019. La víctima y Benítez se conocieron en un boliche de Balvanera. Ella estaba acompañada de amigos. Estaban alcoholizados. En un momento determinado, el joven se le acercó y la invitó a ir a su auto. "La chica le dijo varias veces que 'no', pero Benítez fue insistente y, tras agarrarla del brazo, la llevó hasta el vehículo, trabó las puertas y, ante el shock de la adolescente, abusó sexualmente de ella. En el juicio, la fiscal María Luz Castany había solicitado una pena de siete años y seis meses de prisión", según informó la Procuración General de la Nación en su sitio de noticias oficiales www.fiscales.gob.ar. Sin embargo, el juez Juan Facundo Giúdice Bravo -que integró de manera unipersonal el tribunal en la instancia de juicio- absolvió a Benítez tras considerar que no se había podido acreditar que las "genuinas sensaciones que atravesó" la denunciante al respecto de cómo había ocurrido la agresión "hayan obedecido a alguna conducta concreta del acusado que encuentre adecuación típica en alguna de las modalidades comisivas previstas en la norma", según consta en el fallo citado por el sitio institucional del Ministerio Público Fiscal.El magistrado sostuvo que la parálisis y la falta de reacción frente al desarrollo del hecho no fue por el grado de alcoholización, sino porque la víctima "sintió miedo de que Benítez le pegara o la lastimara una vez que puso los seguros del auto". No obstante, agregó: "Evidentemente, aunque no lo haya dicho expresamente, [la adolescente] inició el contacto sexual", en referencia a la damnificada.Según www.fiscales.gob.ar, para el juez Giúdice Bravo no existió conducta que "pudiera ser calificada objetivamente como violenta o intimidatoria" por parte del acusado. Luego analizó cómo había actuado la adolescente. "Con independencia de lo que internamente experimentó, consideré que esa actitud pasiva, junto a la ausencia de una negativa o alguna manifestación de rechazo expreso, desde la perspectiva de un tercer observador, no necesariamente revelan una falta de reciprocidad, pues al margen del feedback que idealmente puede esperarse del o la compañera/o en el trato sexual, su ausencia no es sinónimo de rechazo", argumentó el magistrado para absolver al acusado.Además, el juez hizo una crítica de la terapia psicológica que hizo la adolescente. "Si para considerar que la relación sexual con el acusado había sido en realidad una maniobra abusiva tuvo que atravesar un proceso de análisis junto a su psicóloga es porque no era evidente que había sido víctima de un abuso", afirmó en la sentencia.ApelaciónTras el fallo, la querella y el Ministerio Público, representado por María Luisa Piqué, titular de la Unidad Fiscal de Asistencia ante la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, y Castany, quien tiene a su cargo la Fiscalía General Nº30 ante los Tribunales Orales en lo Criminal porteños, recurrieron el fallo absolutorio.Piqué y Castany sostuvieron que el consentimiento sexual tiene diversas dimensiones de análisis y que no se trata de "un escenario estático, exige actualidad y no es un ejercicio solitario". Opinaron que la resolución de Giúdice Bravo desconoció tales presupuestos y adoptó un "temperamento desincriminante" al considerar que "la víctima no fue clara, o fue responsable por no haber emitido un consentimiento expreso (por la afirmativa o por la negativa, con palabras o con actos), e inequívoco de su decisión; desligando a su vez la responsabilidad del acusado de asegurarse de la existencia de ese consentimiento, antes y durante el acto sexual"."La imagen de una adolescente paralizada, con miedo, alcoholizada, sin experiencias sexuales previas, sin emitir palabra alguna, en un contexto hostil (de noche, a la salida de un boliche, en un auto cuyas puertas estaban trabadas, con un sujeto desconocido y más grande, etaria y físicamente, y alejada de sus amigos), lejos está de representar la existencia de un acto consensuado", sostuvieron en la apelación.Tras analizar el recurso, el juez Morin sostuvo en su voto que "el elemento" a resolver en el caso era si Benítez había actuado contra o sin el consentimiento de la chica, y si las acciones que desplegó tuvieron "entidad para doblegar la libertad sexual de la joven".Para el camarista de Casación, el acusado "desplegó conductas concretas que colocaron a la joven en la situación de parálisis y miedo", las que aprovechó para llevar a la damnificada a su auto para tener relaciones sexuales."Puede afirmarse -como reclama el Ministerio Público Fiscal- que la acción de Benítez de tomar por el brazo a la víctima y sacarla del boliche para llevarla hacia su auto, en un contexto donde la joven reafirmó en todas las oportunidades que no quería dejar el establecimiento, constituye un indicador de la presencia de una causal típicamente relevante capaz de coartar el libre consentimiento compaginable con un supuesto de intimidación".Además, consideró que el cuadro se vio reforzado con la actitud posterior del acusado, que llevó a la joven a su auto, trabó las puertas y sin un gesto o intercambio previo le sacó la ropa interior para abusarla."Pese a la afirmación de la sentencia de que Benítez pudo creer que contaba con dicho consentimiento dado que todo 'progresó según el sentido inicial perseguido en el boliche', no se relevan en el caso extremos que permitan configurar, razonable y objetivamente, un cuadro capaz de provocar un error en el imputado sobre el punto. Si la comunicación anterior al acto sexual (además de aquella que tiene lugar durante el desarrollo de este) constituye un factor relevante para que cada uno de los participantes juzgue o se prefigure cuál es la postura del otro, ello adquiere un mayor peso específico en el caso de personas que no tienen ningún vínculo previo. Allí, quien pretende del otro un comportamiento ajustado al deseo propio, debe cerciorarse con mucho más rigor si ello es de recibo".El camarista afirmó, entonces, que, en ese escenario, el silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos. "Bajo el contexto relevado y a diferencia de lo afirmado en la sentencia, cabe concordar con la fiscalía en que la situación de silencio y parálisis de la adolescente dentro del vehículo sí obedeció a un marco coercitivo propiciado únicamente por el accionar de Benítez; y es desde esta perspectiva que el tribunal debió valorar lo ocurrido dentro del automóvil del acusado".

Fuente: La Nación
02/07/2025 03:36

Hace 20 años que tiene cáncer, pero se recibió en 3 carreras, compitió en mundiales y más: "Un caso raro de resistencia a todos los tratamientos"

"Mi primera reacción fue de tristeza absoluta, quedándome en silencio en la mesa. Pero sentí la necesidad de levantarme y salir de la casa para sentarme en una escalera solo a pensar. En un primer momento, eran muchas palabras y no entendía qué era realmente lo que sucedía, hasta que hablando con el hematólogo me dijo de arrancar quimioterapia. Ahí recién caí en la cuenta de que estábamos ante un cáncer y la gravedad de la situación".Hasta los 19 años, Alejandro Stahoski llevaba adelante una vida normal como la de cualquier joven de su edad. Se encontraba estudiando la carrera de técnico y licenciado en Comercio Internacional.Una tarde de noviembre de 2006, luego de afeitarse, descubrió una "pelota" debajo de su mentón. En ese momento, se sorprendió, pero lo primero que hizo fue acudir a su papá que era (y es) visitador médico y enseguida interpretó que eso que tenía no era normal. Al día siguiente comenzaron con análisis y estudios para determinar qué era lo que tenía.Ya habían pasado casi tres semanas desde que a Alejandro le habían realizado la biopsia, cuando una noche vio a su papá llegar muy afligido del trabajo y con un sobre en sus manos. "Nos reunimos en la cocina, papá, mamá, mi hermano Gabriel y mi hermana Natalia. Papá leyó los resultados con voz quebrada y nos enteramos ahí de que lo mío era un Linfoma de Hodgkin de predominio Linfocitario. En un primer momento no sabía si tenía riesgo de vida, ya que en parte se me ocultó el resultado de la punción de médula ósea. Recién me informaron del compromiso que tenía luego de ocho meses de quimio, cada 15 días, que lograron limpiar la médula para poder realizarme el trasplante. No pensé en la muerte en ese momento, sino más bien en qué es lo que me había tocado y a lo que debía hacerle frente. Pensé en ser lo más fuerte posible y darlo todo para salir adelante", recuerda. Entre todo lo que pasaba por la cabeza de Alejandro en esos días, está la recomendación que su médico oncohematólogo, el doctor Carlos Fukiya, le hizo: "Buscá dañar al cáncer, pegándole dónde le dolía, siendo feliz, haciendo deportes, movilizando la sangre y alimentándose sanamente". Y esa es la actitud que tomó.Su mayor apoyó fue su familia, que siempre estuvo a su lado, como si se tratara de un batallón que le dio aliento y fuerzas para que cada quimio la pasara de la mejor manera y la recuperación fuera más rápida.Una pésima noticia: la primera recaídaEn diciembre de 2010 a Alejandro le confirmaron la primera recaída post trasplante de médula, en lo que significó una desilusión y desazón muy grande, ya que volver a arrancar le generaba incertidumbre y el temor de si sería capaz de enfrentarlo dada la inmunosupresión. Además, le preocupaba qué tratamiento le iban a dar luego de haber recibido tantas combinaciones. "Fueron 16 drogas en esos pocos esquemas. Arrancamos con una combinación de drogas que todavía no se habían probado, con buena respuesta. De ahí en más, me dediqué a pegarle dónde le dolía al cáncer: ser feliz, hacer lo que me gustaba, disfrutar del estudio y mi familia. Me terminé recibiendo en poco tiempo de técnico y licenciado en Comercio Internacional, Cocinero Profesional, especialista en Gastronomía y Alta Cocina y también de Agente de Propaganda Médica. Viajé, conocí gente, y puse mis energías en difundir la donación de médula ósea".Parálisis en las piernas y en los brazosSin embargo, con el paso de los años le contaron los especialistas que su enfermedad se trataba de "un caso raro de resistencia a todos los tratamientos". "En realidad, no es algo que haya aparecido de un día para el otro, fue más bien algo que se fue descubriendo con el tiempo y el pasar de los tratamientos, porque nada funcionaba al 100%. Sin embargo, yo seguía con una excelente calidad de vida. En un momento sentí orgullo, era evidente que estaba batallando con todas mis energías, dándolo todo como me enseñaron mis padres. De ahí que algunas personas me apodaron guerrero de la vida".Cuando Alejandro reflexiona, a solas, sobre el recorrido de su enfermedad en estos casi 20 años admite que, tal vez, su vida corrió riesgo en algún que otro momento.Por ejemplo, cuando de Buenos Aires lo mandaron de regreso a su ciudad (Posadas) con la frase "por ahora, no hay nada más que hacer acá en Argentina", lo cual implicaba esperar el desarrollo de alguna medicación nueva en algún lugar del mundo y ver la posibilidad de acceder a ella. "Me dieron una medicación oncológica para el cáncer hepático que en cuestión de cinco a seis meses me produjo una parálisis en las piernas y brazos. Cuando llegué a ese se punto decidí comunicarme con mis médicos en Buenos Aires y notificarles que suspendía la droga. A las 48hs estaba corriendo nuevamente y haciendo deporte. Fue algo extremo, pero jamás estuve mal".En ese momento, sabiendo que tenía un hermano compatible al 100%, surgió la recomendación del segundo trasplante de médula ósea. Alejandro sentía que era la garantía con la que iba a ganar la batalla final, ya que faltaba muy poco para erradicar al cáncer. ¿Y qué pasó después de ese segundo trasplante? "Vinieron momentos muy lindos, volver a una vida bastante normal, volver a socializar, pasear, recuperar el tiempo perdido en el encierro de los trasplantes", responde. La llegada de un amor incondicionalA Yessica la conoció porque coincidieron en la cursada de su última materia de la licenciatura en Comercio Internacional. "En una de mis locuras, cuando me dieron un par de meses libres de quimio, decidí ir a hacer rafting con unos amigos a San Rafael (Mendoza) y, al regresar, le pedí a ella los apuntes de esa semana. Así comenzó todo", sonríe.Alejandro, cuenta, le fue sincero desde el primer día que se pusieron de novios porque su enfermedad era un tema conversado en la facultad. "Su apoyo fue siempre incondicional e invaluable. Incluso, en una oportunidad con una medicación me advirtieron que los efectos secundarios podrían ser graves e incluso fatales por lo que le ofrecí la posibilidad de alejarse sin rencores ni problemas y ella decidió acompañarme. Al día de hoy, las veces que puedo tener un día gris, es ella quien, junto con mi familia, me da las fuerzas para seguir batallando".Y fruto de ese amor inquebrantable nació Sofía Milagros, que hoy tiene dos años. "Es una personita súper dulce e inteligente y, sobre todo, el premio de la vida a tantos años de lucha. Es difícil describir el amor y el sentimiento que me genera, hoy es uno de mis nuevos motores que me ayudan a hacerle frente a la adversidad", llora Alejandro."Fue una experiencia increíble"Alejandro está convencido de que si no hubiese sido trasplantado no hubiera podido formar parte de la delegación de Misiones que participó en dos juegos nacionales y latinoamericanos para deportistas trasplantados, y tampoco haber estado en el mundial disputado en 2015 en Mar del Plata, donde conoció personas de todo el mundo con historias "10 veces más increíbles" que la suya."Fue una experiencia inolvidable, junto a otros dos trasplantados de Misiones nos alzamos con más de 10 medallas y eso nos valió clasificar al Mundial en Mar del Plata, donde hice mi mejor marca (un cuarto puesto) así que estuve muy cerca de sacar una medalla mundial, algo increíble para mí. Pero el premio real fue conocer a esas personas, historias de vida gigantes, verdaderos guerreros que te animaban a seguir batallando".Al día de hoy Alejandro sigue en tratamiento ya que en 2019 tuvo otra recaída con presencia de ganglios en el mediastino, así que desde ese momento está medicado con una aplicación de inmunoterapia por mes en el Hospital Madariaga de Posadas. En mayo del 2024 le cambiaron de medicación ya que ya había hecho resistencia medicamentosa y no se estaban obteniendo los resultados que los médicos esperaban.¿Con qué cosas soñás?Sueño con el día que me digan: "Ya está, ganaste, ganamos, para siempre". Es un anhelo, pero que no cambiaría mucho mi accionar ya que de todos modos soy un agradecido a la vida e incluso al cáncer porque si no hubiese vivido todo lo que viví, no sería la persona que hoy soy. No sería chef, no sería visitador médico, no la hubiese conocido a mí amada esposa, no tendría está hermosa hija. Tantas cosas serían diferentes que si tuviera que elegir un camino distinto, no lo haría.

Fuente: Perfil
28/06/2025 04:18

El legado de Milada Horáková: resistencia y derechos humanos

El futuro de la democracia requiere que las nuevas generaciones encuentren en personalidades como Horáková un ejemplo a seguir, tanto para enfrentar el autoritarismo como para solidarizarse de manera activa con sus víctimas. Leer más

Fuente: Página 12
27/06/2025 19:59

Anahí Gadda: "El teatro es mi lugar de vida y de resistencia"

La actriz y directora repasó en la 750 su carrera y reflexionó sobre el trabajo en el escenario y la potencia política del teatro.

Fuente: Perfil
25/06/2025 19:18

Un nuevo conflicto en el transporte amenaza a los usuarios del Gran Resistencia

Las empresas de colectivos aseguran que el sistema es inviable con los valores actuales y advierten posibles paros, reducción de frecuencias y judicialización si no se actualizan tarifas o subsidios. Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2025 19:18

Buscan a un hombre acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja en Resistencia

El sospechoso se encuentra prófugo desde el lunes. Según la denuncia, confesó el hecho ante la madre de la menor. Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:26

Loreto en emergencia por tos ferina: zonas alejadas y resistencia a la vacunación son problemas para combatir la enfermedad

Con más de 703 casos, la región Loreto es la más afectada por la enfermedad respiratoria. Más de mil personas ya fueron afectadas a nivel nacional y más de la mitad son niños menores de 5 años

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:41

La resistencia macrista: los dirigentes del PRO que rechazan el acuerdo con la Libertad Avanza y la opción de reeditar Juntos por el Cambio

Un grupo de intendentes planteó su postura en la reunión de la mesa bonaerense del PRO que se realizó el lunes, en la previa de un nuevo encuentro entre Cristian Ritondo con el armador libertario Sebastián Pareja

Fuente: Infobae
23/06/2025 09:25

Elenco nacional de reguetón LGTBIQ+ transforma la calle en escenario de resistencia y debutará en la Marcha del Orgullo

La intervención urbana prevista para el 28 de junio será un acto de afirmación y dignidad, mostrando que el goce y la creatividad pueden ser formas de lucha social

Fuente: Perfil
21/06/2025 05:00

La resistencia de los cuerpos

Leer más

Fuente: Página 12
20/06/2025 00:23

"Cristina está cautiva porque sintetiza la resistencia"

La politóloga del CEPA cree que persiguen a la expresidenta porque es un emblema de un modelo con justicia social. Habla de la energía que se vio en la marcha del miércoles y el mensaje que la condena deja para las mujeres que buscan transformar el sistema.

Fuente: Página 12
20/06/2025 00:16

Del balcón a la vereda: ¿el inicio de una resistencia contra Milei?

La voz multiplicada en cada gesto de quienes la escucharon el miércoles 18 de junio, el primer día de cumplimiento de una sentencia injusta y antidemocrática, deja flotando miles de preguntas en el aire. La más poderosa se enuncia entre el calor de quienes agitaron de cara a un balcón que ya es historia: ¿podrá la militancia que se hizo cuerpo colectivo en la jornada del 18J organizarse para denunciar las crueldades del gobierno de Milei? Reflexiones que se siguen tejiendo en torno a una condena que no es del pueblo.

Fuente: Perfil
19/06/2025 20:00

El Gran Resistencia lidera el desempleo en el NEA y preocupa el crecimiento de la informalidad laboral

La capital chaqueña alcanzó una desocupación del 8,9% en el primer trimestre y quedó entre las cuatro más altas del país. Supera ampliamente a Posadas, Corrientes y Formosa. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:06

Hugo Moyano lidera la resistencia contra Cristina Kirchner en la CGT y le dedicó una punzante frase a su hijo Pablo

El líder de Camioneros recobró protagonismo con su postura anti-K y dijo a sus colegas: "Pablo fue a visitar a Cristina y a mí no me llamó por el Día del Padre". El gesto de firmar una paritaria moderada

Fuente: Página 12
19/06/2025 09:52

Los dos ejes de la resistencia del peronismo tras la detención de Cristina Kirchner

El peronismo buscará recuperar la centralidad de la agenda política, dominada durante meses por el discurso libertario. El jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, dijo que la unidad debe sostenerse en el tiempo y planteó cómo se debe planificar el armado de listas y las consignas para volver a ser gobierno en 2027.

Fuente: Página 12
18/06/2025 08:43

Quintela llamó al peronismo a hacer una "resistencia importante" tras el encarcelamiento a Cristina

El gobernador de La Rioja explicó qué escenario se abre con el encarcelamiento de Cristina Kirchner y cómo impacta esto en el armado peronista.

Fuente: Página 12
17/06/2025 19:23

Festival EPA CINE, un lugar de resistencia

Nació como iniciativa de un grupo de estudiantes de Filosofía y Letras, y ya va por su octava edición. En un momento especialmente difícil para la producción argentina, sus responsables no bajan las banderas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:47

Lucha y resistencia de los afroperuanos del siglo XX se visibilizan en el rescatado libro 'Estampas Mulatas y Suzy'

Bicentenario Casa Editorial presenta un rescate literario escrito por el autor José Diez-Canseco

Fuente: La Nación
16/06/2025 19:36

Redadas del ICE en EE.UU.: el nuevo símbolo de resistencia de los migrantes latinos en Los Ángeles

Las redadas programadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles desataron una ola de protestas y actos simbólicos por parte de los migrantes. El símbolo de los migrantes latinos en California En las manifestaciones de L.A., los migrantes mexicanos comenzaron a utilizar ropa típica de su país, como el traje de charro negro típico de los mariachis o los grandes vestidos de colores brillantes, y a bailar en las calles con trompetas y violines. Estas expresiones, según consignó The Washington Post, no solo representan su cultura: son un símbolo de lucha en reclamo por su espacio en Estados Unidos. Vamos a combatir esta injusticia con la música, la alegría, la cultura y las tradiciones que nos representan. ¡Viva México, viva América!, exclamó una mexicana. Otro de los símbolos más presentes en las protestas son las banderas de sus países de origen. Algunos manifestantes se mostraron con la insignia de México como recordatorio de sus raíces y su conexión con el país norteamericano. "En medio de estas crecientes protestas, la bandera mexicana es una expresión contundente: somos como ustedes; ustedes son como nosotros. Hemos luchado y persistimos juntos en este lugar. Mírenme y no tengan miedo; yo los veo y no tengo miedo", aseveró el escritor y novelista Daniel Peña en un artículo de The Guardian. El significado de la bandera de MéxicoLa bandera mexicana connota múltiples valores a través de sus colores y escudo. Según un informe presentado por el sitio web del Gobierno de México, esto es lo que representa cada franja: Verde: representa la esperanza tras la independencia de México ante España.Blanco: simboliza la pureza y los vínculos de México con la Iglesia Católica Romana. Rojo: representa la sangre derramada por sus héroes patrios.Escudo: El águila que mata a una serpiente connota una leyenda azteca que alude a la fundación de Tenochtitlán, hoy conocido como Ciudad de México. Con estos valores, la bandera de México es un símbolo patrio que representa el "espíritu de unidad, valor y patriotismo" de los mexicanos. Las reacciones a la resistencia de los migrantes latinos en California El uso de la bandera de México en las protestas generó rechazo tanto en las autoridades estadounidenses como en las mexicanas. De acuerdo con el actual senador de Estados Unidos por Oklahoma, Markwayne Mullin, este símbolo representa la condición migratoria de los protestantes. "Estaban en las protestas con una bandera extranjera. Es una locura. No son solo manifestantes pacíficos. Son ilegales", aseguró el senador en diálogo con CNN. Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, también se mostró en contra al remarcar que el uso de la bandera en algunos casos fue un símbolo de "provocación" que afecta la imagen pública del país latinoamericano. "Creemos que estas imágenes de la bandera mexicana en actos violentos, particularmente esta imagen de una persona con una bandera mexicana encima de una patrulla en llamas, son una provocación", aseveró Sheinbaum en una conferencia de prensa.

Fuente: Clarín
16/06/2025 18:36

La guerra en Oriente Medio: el "Eje de la Resistencia", los países y grupos aliados de Irán que tienen a Israel en la mira

La bandera roja de la venganza flamea en la sede del gobierno iraní, mientras la crisis que conmueve a la región proyecta la sombra amenazadora de un conflicto entre países "atómicos". Desde 1979, el régimen de Teherán comenzó a crearse una red de relaciones que le han permitido extender su influencia y profundidad estratégica en Oriente Medio.

Fuente: Perfil
16/06/2025 16:36

Ventas por el Día del Padre en Resistencia: menos operaciones, pero mayor facturación

En contraste con el escenario nacional, la capital chaqueña mostró un leve repunte en valores, aunque con menos movimiento comercial. Calzado, el rubro más flojo. Leer más

Fuente: La Nación
16/06/2025 11:36

Pedro Sánchez frente al escándalo que podría quebrar su resistencia histórica

MADRID.- La crisis política que desató la filtración de audios que desnudan la corrupción en el corazón del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dejaron de nuevo en jaque a Pedro Sánchez pero, fiel a su historia de largas batallas, el presidente español resiste en el Palacio de la Moncloa. El líder socialista persiste por la tibia reacción de sus socios a los hechos de corrupción que involucraron al diputado Santos Cerdán, secretario de organización del partido, y, sobre todo, porque la oposición no logra por ahora reunir los votos necesarios para removerlo de la presidencia. Tras pedir perdón a la ciudadanía por haber confiado en Cerdán, Sánchez aseguró que no adelantará las elecciones, que â??afirmóâ?? se celebrarán en 2027, tal como está previsto. ¿Cuál es el futuro del gobierno español? Ni oficialistas ni opositores se atreven a responder una pregunta de tal calibre al inicio de una semana clave para la política del país, que estará atenta no solo a lo que ocurra en La Moncloa y en el Congreso de los Diputados, sino también en los medios de comunicación, donde se publicaron las filtraciones que comprometieron al Ejecutivo."Aguantar en Moncloa ya no depende al 100% de Sánchez ni del PSOE", afirma Paloma Piqueiras, profesora de Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. La catedrática enumeró varios factores clave: "Primero, que no aparezcan más escándalos. El gobierno ya no soporta una nueva rana de este caso. Segundo: Sánchez necesita que sus socios continúen apoyándolo, algo que por ahora parece probable. Y lo último: que el apoyo de sus socios no le salga excesivamente caro, porque también pueden fagocitarlo".Sánchez logró su reelección gracias a una amplia alianza que incluye a Sumar â??una fuerza de izquierda surgida de la escisión de Podemosâ??, a los nacionalistas vascos (tanto conservadores como progresistas) y a partidos independentistas catalanes. "Es una mayoría muy frágil, porque los partidos políticos tienen agendas distintas. La posición de Sánchez ahora es extremadamente débil. Una persona normal convocaría a elecciones sin duda alguna, como lo hizo en su día (el expresidente) Felipe González", sostiene Alfredo Rodríguez Gómez, doctor en Comunicación.El académico argumenta que, ante esa debilidad, los socios suelen exigir mayores concesiones. Sánchez enfrentó una de sus crisis políticas más severas cuando el partido catalán Junts condicionó su apoyo a la aprobación de una ley de amnistía para los dirigentes independentistas condenados por el procés de 2017, a cambio de los votos necesarios para alcanzar la mayoría en el Congreso. "Ahora que Sánchez está débil, ¿el apoyo subirá de precio? El gobierno deberá valorar si le conviene continuar o no en estas nuevas condiciones", reflexionó Piqueiras.Los socios de Sánchez exigieron explicaciones públicas tras la aparición de Cerdán en las conversaciones reveladas por la Guardia Civil, en las que el diputado habla sobre el pago de sobornos junto a otros implicados en la causa de corrupción conocida como "caso Ábalos". Sin embargo, tras la conferencia del presidente, ninguno de los aliados retiró públicamente su apoyo al líder socialista. "Sus socios no parecen tener mucha prisa en averiguar responsabilidad", apuntó el profesor Rodríguez Gómez.Las conversaciones que involucran a Cerdán son explícitas: hablan de "gestionar" 620.000 euros en sobornos. La Guardia Civil concluyó en su informe, que ya entregó a la justicia, que el número tres del PSOE "gestionó contraprestaciones económicas" para exfuncionarios que habrían sido pagadas por la empresa Acciona al exministro de Transportes José Luis Ábalos y su asesor, Koldo García. "Si bien, a criterio de Koldo, aún quedarían 450.000 euros pendientes de abono", dice el documento que publicaron los principales diarios españoles.Rodríguez Gómez le puso palabras a las especulaciones de periodistas y políticos españoles por estas horas, que se preguntan si habrá nuevos capítulos del caso Ábalos que puedan involucrar aún más a Sánchez. "Aún queda mucho por destapar y no podemos descartar que aparezca su nombre en alguna grabación", afirmó. El caso de corrupción ya desató la renuncia de los últimos dos secretarios de organización del PSOE (Ábalos y Cerdán), ambos dirigentes de máxima confianza del presidente puertas adentro del partido. Interrogante opositorEl Partido Popular (PP) es el único actor político que podría remover a Sánchez a través de una moción de censura, un mecanismo contemplado en la Constitución de España que permite desplazar a un presidente con el voto de una mayoría calificada en el Congreso de los Diputados. Aunque esas posibilidades no parecen tan claras, porque el PP ya adelantó que presentará la propuesta siempre que los partidos catalanes o vascos, aliados del gobierno socialista, se comprometan públicamente a apoyarla. "Sacar la moción de censura sin esos apoyos te puede dejar de cara a la opinión pública, como que estás solo o acompañado por una minoría. No sé si es la mejor imagen para el PP", explica Piqueiras. Alberto Núñez Feijóo, líder del partido opositor, dijo que espera un gesto público del Partido Nacional Vasco o de Junts por Cataluña para avanzar con la medida, especialmente si se conocen más detalles de la trama de corrupción. "No voy a dar un balón de oxígeno al señor Sánchez para que le ratifiquen en este momento", adelantó Núñez Feijóo cuando explicó por qué no presentarían esta semana la moción de censura.Mientras tanto, el partido de ultraderecha español VOX presiona al PP. El diputado Santiago Abascal adelantó el regreso de un viaje por América Latina para participar de una marcha realizada anoche frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz. "Sánchez está humillando a los españoles, está chuleándonos a todos nosotros. Lleva durante siete años apoyado y sostenido únicamente por los traidores", dijo durante la manifestación y exigió que el PP presente la moción de censura. Oposición total. Con todas las armas a nuestro alcance. Hasta que el capo de la mafia caiga. #Ferraz pic.twitter.com/byFNDLaECy— Santiago Abascal ð??ªð??¸ (@Santi_ABASCAL) June 13, 2025De cara al futuro, el académico Rodríguez Gómez subrayó que la mejor vía para que el gobierno socialista se mantenga en La Moncloa es recuperar la iniciativa con medidas que tengan un impacto directo en la ciudadanía. "Si el Poder Ejecutivo no logra pasar de la defensa a la propuesta, de la reacción a la acción, con reformas ambiciosas y medidas sociales de impacto, se quedará atrapado en una espiral de desgaste que lo hará ingobernable", reflexionó.

Fuente: Infobae
15/06/2025 21:20

La guerra entre Israel e Irán es ahora una dura prueba de resistencia

Ambas partes se han preparado durante décadas para una guerra aérea y con misiles

Fuente: Clarín
15/06/2025 00:18

Clima hoy en Resistencia, Chaco: el pronóstico del tiempo para este domingo 15 junio de 2025

El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 10°C y 18°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: La Nación
14/06/2025 06:36

Día de la Máxima Resistencia. El exdirector del Museo Malvinas viajó por sexta vez a las islas: "Cambió mucho el paisaje"

El periodista y escritor Edgardo Esteban (Haedo, 1962), veterano de la guerra librada en el Atlántico Sur del 2 de abril al 14 de junio de 1982, que dirigió el Museo Malvinas entre 2020 y 2024, visitó las islas este mes con su hijo Facundo. Fue su sexto viaje, que terminó el 7 de junio. Hoy se conmemora el "Día de la Máxima Resistencia" cuando, con la rendición argentina, se puso fin al conflicto bélico en el que murieron 649 soldados argentinos. El Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301), que actualmente dirige el coronel retirado y veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid, estará abierto de 11 a 18.Sexo, política y poder. Del espionaje en la cama a los dirigentes corruptos, la actualidad se mete en la nueva novela de Piñeiro"Cambió mucho el paisaje, está muy urbanizado y hay muchas calles nuevas hacia el oeste -dice Esteban a LA NACION-. Hoy se podría decir que es una ciudad cosmopolita porque hay muchos filipinos, africanos, venezolanos, peruanos; personas de 81 países distintos, según el último censo. La ciudad tuvo un cambio cultural muy grande. La gente se instala en Malvinas porque se gana bien, por el trabajo, por las empresas de petróleo. Del 83 al 2021 se recaudaron 187 mil millones de dólares en regalías".Padre e hijo honraron la memoria de los soldados argentinos caídos en combate en el cementerio de Darwin, recorrieron los campos de batalla y visitaron al artista y escritor británico James Peck que tiene documento argentino. "El día que fuimos a despedirnos de mi 'pozo de zorro' [una trinchera], en la bajada de Sapper Hill, donde había estado en 1982, mi hijo encontró un gorro azul que había perdido el primer día y un lápiz amarillo; fue algo mágico, porque los dos escribimos mucho durante el viaje y después". Como testimonio de su paso por Malvinas, el hijo de Esteban dejó su bufanda en el lugar donde se había refugiado el padre, cuando tenía su edad, décadas atrás.Esteban, que acaba de publicar su primer libro de poemas, Notas en el viento (Ediciones de la Paz), prepara una tesis sobre Malvinas para el doctorado que cursa en la Universidad Nacional de San Martín. "Después de que me fui del museo, me refugié en el estudio y en la escritura", cuenta. En el mismo sello, se reeditó Malvinas, diario del regreso, publicado de 1999. "Se cumplieron veinticinco años del viaje que fue el primero que se realizó a las islas después del conflicto bélico, el 7 de agosto de 1999, cuando se detuvo a Augusto Pinochet en el Reino Unido y se generó una situación de tensión con Chile. La nueva edición tiene fotos de ese viaje y recortes de diarios. Recuerdo que de LA NACION viajó el periodista Diego Pérez Andrade".En el reciente viaje, llevó la cédula militar que le había sido arrebatada en el buque Canberra por oficiales británicos y que se comercializó en eBay (junto con fotografías de excombatientes argentinos) durante 2022 como "trofeo de guerra". Tras gestiones diplomáticas y legales, la cédula volvió a manos de Esteban. "Me acompañó todo el viaje, la tenía en mi mochila", revela el escritor que, con Omar Quiroga, trabaja en un guion sobre la historia de la cédula.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeLa historia del gaucho Antonio RiveroEl primer director del Museo Malvinas, entre 2012 y 2015, el escritor y exdiputado Jorge Giles (Monte Caseros, 1950), publicó El Gaucho Rivero. Padre de la Causa Malvinas (Marea, $ 22.900), que narra a modo de novela de aventuras la historia real del primer desembarco argentino en Malvinas, la construcción de un pueblo (Rivero trabajó al servicio del gobernador y comerciante Luis Vernet y de su hermano, Emilio Vernet) y el enfrentamiento que lideró contra los británicos tras la ocupación de las islas, en 1833. El libro tiene un prólogo de Cristina Fernández de Kirchner."Este libro rescata a un héroe nacional negado por la mal llamada 'historia oficial', el Gaucho Antonio Rivero -dice Giles a LA NACION-. Es padre de la 'Causa Malvinas' porque cuando las autoridades del gobierno criollo abandonan Puerto Luis, luego de la usurpación británica de 1833, son los gauchos encabezados por Rivero quienes optan por quedarse en las islas defendiendo la soberanía argentina. El 26 de agosto de ese año protagonizan una revolución criolla, arrían la bandera del Reino Unido y reponen la argentina en lo alto del mástil".Para Giles, la "Causa Malvinas nació como una defensa criolla encabezada por gauchos y por indios acriollados y este dato de la historia define su verdadero origen popular". "Las investigaciones de Martiniano Leguizamón Pondal y de Mario Tesler fueron las fuentes principales de esta reconstrucción literaria", indica. En su opinión, el Gobierno abandonó el reclamo por las islas. "Hoy la Causa Malvinas sufre la misma deserción oficial que sufrió cuando la usurpación", afirma. "Se abandonaron todos los principios elementales que trazó la diplomacia argentina a lo largo de dos siglos reclamando por la soberanía argentina. Necesitamos imitar el coraje patrio de Rivero y sus gauchos". La rebelión de 1833 fue sofocada por los británicos; el líder y sus compañeros fueron apresados a bordo del Beagle, en el que viajaba el científico Charles Darwin. Los gauchos e indios "insurrectos" fueron enviados al Reino Unido, donde se los juzgó; tiempo después, un juez determinó que fueran liberados en Montevideo. La historia cuenta que Rivero murió como un héroe en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En 1966, un grupo de la Juventud Peronista encabezado por Dardo Cabo y María Cristina Verrier llevó a cabo el Operativo Cóndor, en un avión secuestrado de Aerolíneas Argentinas. Al llegar a Malvinas, rebautizaron simbólicamente Puerto Stanley como Puerto Rivero. En 1977, Cabo y Roberto Pirles fueron fusilados en un simulacro de fuga.

Fuente: Clarín
14/06/2025 00:36

Clima hoy en Resistencia, Chaco: el pronóstico del tiempo para este sábado 14 junio de 2025

El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 13°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Perfil
13/06/2025 18:36

Un empresario y el hijo de una exdiputada detenidos por una violenta entradera en Resistencia

La Policía desbarató una banda acusada de cometer una violenta entradera en Resistencia, donde las víctimas fueron golpeadas y desvalijadas. Leer más

Fuente: Página 12
13/06/2025 00:07

Sigue la resistencia de los y las trabajadoras del Garrahan

Difernetes tipos de cáncer y situaciones de alta complejidad en la salud de niñeces es el foco principal de la actividad del Hospital, fundado en 1987 pero que viene trabajando desde mucho antes en lo que es hoy: una institución modelo en el tratamiento y la formación de especialistas del país. Su personal no piensa bajar los brazos y sigue movilizándose contra el embate del gobierno mileista.

Fuente: Infobae
12/06/2025 18:51

Cinco regalos tecnológicos para el Día del Padre: celulares con resistencia militar, relojes con funciones de salud y más

Hay obsequios que se adaptan a los gustos y personalidades de cada papá. Si por ejemplo es amante de la música, ya existen parlantes con IA que impulsan la experiencia de escuchar sus canciones favoritas

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:18

Las mujeres superan a los hombres en resistencia física y recuperación, según la ciencia

Diferentes estudios exploraron las claves biológicas y culturales que otorgan ventajas a las mujeres en el deporte. The Washington Post informó sobre un cambio de paradigma que comienza a visibilizarse científicamente

Fuente: Infobae
11/06/2025 09:17

Bolaños dice que no se siente aludido por las presiones denunciadas por Perelló y que la resistencia al cambio es normal

Bolaños destaca el respeto hacia las protestas judiciales y subraya la necesidad de reformas para modernizar el Poder Judicial y adaptarlo a las exigencias contemporáneas de Europa

Fuente: Página 12
11/06/2025 08:47

¿Paro de la CGT por Cristina? El pedido del líder de la UOM para una "resistencia consistente"

Abel Furlán habló sobre la posibilidad de que la central obrera convoque a una medida de fuerza para acompañar a Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte. Qué dijo hasta ahora la CGT.

Fuente: Infobae
11/06/2025 08:05

El entrenamiento de resistencia como fuente de juventud: músculos más fuertes, huesos protegidos y menos riesgo de Alzheimer, según expertos

Nuevas investigaciones y voces especializadas revelan el impacto integral de ejercitar con pesas o bandas. Los beneficios van más allá de lo físico, abriendo puertas a una vida más autónoma y saludable

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:05

La proteína vegetal clave para combatir la resistencia a la insulina, según los expertos

Destaca por su impacto positivo en la regulación de la glucosa, además de ser clave en la prevención y manejo de la diabetes

Fuente: Página 12
11/06/2025 00:02

Las estrategias resistencia de la comunidad lgbti en la vejez

La historia de Ali, podría ser la de algunas más. Pero no muchísimas porque "jubilada lesbiana", no es hoy una conjunción de palabras tan fácil de encontrar. Todos los miércoles son esos cuerpos, como el de Ali -los cuerpos de los jubilados, las vejeces dignas- que piden por justicia y dignidad.

Fuente: Infobae
10/06/2025 21:17

Abelardo de la Espriella convocó a manifestaciones en rechazo al 'decretazo' de Gustavo Petro: "La resistencia democrática empieza"

El abogado, afín al Centro Democrático, pues es amigo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, expresó la necesidad de protestar contra lo que sería, según él, la expedición del documento con el que se convocaría a la consulta popular por vía administrativa, pasando por encima del Senado

Fuente: La Nación
10/06/2025 18:00

Cristina, a prisión| El poder en declive, el intento de resistencia y el fantasma que sobrevuela la interna peronista

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Cristina, el fin de una era El poder en declive, el intento de resistencia y el fantasma que sobrevuela la interna peronista

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:00

Los secretos de biohacking del psiquiatra Daniel Amen para manejar el estrés, mejorar la salud cerebral y lograr una resistencia inquebrantable

El reconocido experto propone, en diálogo con Biohack Yourself Magazine, abandonar el término "mental" y adoptar un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales respaldados por décadas de investigación clínica

Fuente: Perfil
08/06/2025 00:00

Mariano Troilo, una historia de resistencia y perseverancia

El marcador central surgido de Belgrano que por estos días vive el sueño de compartir plantel con los campeones del mundo, tiene una historia que va más allá de sus sueños de querer ser futbolista. Su crecimiento en las divisiones formativas del 'pirata', con bajas y altas, le hicieron tener la paciencia para vivir este presente. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 11:22

La planta favorita para jardines que no necesita riego: es la flor ideal por su belleza y resistencia

El hecho de que no necesite demasiados cuidados la convierte en una buena opción para iniciarse en la jardinería

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:48

Dunkerque, la retirada que salvó a 338.000 soldados y se transformó en un hito de resistencia en la Segunda Guerra Mundial

Bajo bombardeos y ataques constantes, miles de soldados aliados lograron escapar por mar del cerco nazi en la ciudad francesa de Dunkerque. Más de 800 barcos participaron de una operación desesperada que parecía destinada al fracaso y terminó siendo clave para cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial. Fue, como dijo Churchill, "el milagro de la salvación"

Fuente: Página 12
04/06/2025 00:01

Dolly Kent, la maga de la resistencia

Hace magia de sus dolores. Aprendió a hacerlo desde los ocho años, cuando no fue aceptada como bailarina clásica en el Teatro Colón. Replicó la cura a los 29, cuando se fracturó la columna y ya no quería vivir sin saberse sobre los escenarios. Ahora es una artista multifacética.

Fuente: Infobae
03/06/2025 10:14

El método del entrenamiento híbrido que combina fuerza y resistencia

Desarrollar habilidades en disciplinas, como running y levantamiento de peso, se volvió tendencia gracias a la flexibilidad de este enfoque, que permite alternar rutinas y mantener la motivación a largo plazo

Fuente: Infobae
02/06/2025 07:05

Por qué correr lento largas distancias puede ser la mejor forma de mejorar la resistencia

Lejos de ser exclusivo para principiantes, el entrenamiento a ritmo bajo aporta beneficios clave incluso en distancias largas, según destaca Runner's World

Fuente: La Nación
30/05/2025 13:36

Quién es Alan Garber, el presidente de Harvard que se convirtió en el símbolo de la resistencia frente a Trump

CAMBRIDGE, Massachusetts.- Cuando Alan Garber asumió la presidencia interina de Harvard hace poco más de un año, tras la renuncia de Claudine Gay en medio del escrutinio político por su gestión de las protestas en el campus por la guerra en Gaza y acusaciones de plagio, la universidad enfrentaba meses tumultuosos. Las divisiones acechaban a esta institución, una de las más prestigiosas del mundo, incluso con debates sobre la libertad de expresión. En poco tiempo, este médico y economista sanitario cambió una tormenta por otra, con un rival de un peso extraordinariamente mayor: el presidente Donald Trump.Convertido poco menos que en un héroe para sectores progresistas por plantarse frente la ofensiva de la Casa Blanca contra Harvard, Garber revirtió, de un año al otro, las miradas de cuestionamientos y hasta abucheos por ovaciones unánimes, como la que recibió este jueves en el acto central de graduación. "Tenemos que mantenernos firmes en nuestro compromiso con lo que defendemos. Y lo que defendemos, creo que hablo en nombre de otras universidades, es la búsqueda de la verdad", señaló, en un discurso celebrado por los estudiantes y profesores.Garber es el presidente de Harvard durante una crisis sin precedente en sus 388 años de existencia. Su nivel de exposición ha tenido un crecimiento meteórico este año, avivado por la cruzada de Trump contra la prestigiosa universidad, a la que acusa de ser un "bastión del antisemitismo", de promover "ideas woke y de izquierda radicales" y hasta de tener "vínculos con el Partido Comunista Chino".Su resistencia con discursos de alto perfil y en los tribunales contra las medidas de la administración republicana -que incluyen recortes de fondos, la cancelación de contratos federales y una medida para restringir la matriculación de estudiantes extranjeros- llevaron incluso a que algunos demócratas, frustrados por la falta de liderazgo en sus propias filas, lo hayan ensalzado como a una figura de contrapeso a Trump.Muchos celebraron cuando Garber escribió un rechazo contundente a una lista intrusiva de demandas del gobierno de Trump el mes pasado, y luego no vaciló en demandar a la administración. Ahora mantiene una pulseada judicial que es clave para el futuro de 6800 alumnos internacionales de la universidad, y de los que evalúan venir aquí a estudiar en el futuro desde cada rincón del mundo.Mientras este jueves los graduados -vestidos con toga y birrete, y los extranjeros con estolas alusivas a las banderas de sus países- ovacionaban a Garber, a pocos kilómetros de la universidad la jueza Allison Burroughs ampliaba en un tribunal federal de Boston el bloqueo a la polémica medida de Trump, lanzada con el pretexto de que el antisemitismo aflora en el campus en medio de la campaña militar de Israel contra el grupo terrorista Hamas en Gaza.De haberse mantenido firme, la medida hubiera dejado "con efecto inmediato" a 6800 estudiantes e investigadores internacionales (un 27% del total del alumnado) en un limbo legal y con dos opciones drásticas sobre la mesa: buscarse otra universidad o ser deportados de Estados Unidos.En Harvard, los estudiantes y graduados extranjeros valoran la firmeza de Garber en la conducción de la universidad, en tiempos absolutamente atípicos."En estos dos años de estudio me tocó vivir situaciones que no me esperaba antes de llegar a Estados Unidos. Fue impresionante ver cómo pasamos de las protestas del año pasado a lo que estamos viviendo esta semana [de los actos de graduación], con mucha unidad debido a las medidas del gobierno", dice a LA NACION el indonesio Ferrand Widjaya, de 34 años, diplomado en la Harvard Business School. "La conducción del presidente [Garber] desde luego tiene mucho que ver", añade, después de posar para las tradicionales fotos junto a su familia, que viajó especialmente desde Yakarta.Dificultades internasMás allá de las acusaciones del gobierno, Garber reconoció las dificultades internas que enfrenta la universidad que preside, y decidió dar batalla al antisemitismo, al que calificó de "grave problema" en Harvard. "Está presente en nuestro campus", dijo en marzo pasado, y añadió que, como judío, él mismo lo había experimentado.Garber pidió disculpas tras la publicación de informes internos sobre prejuicios antisemitas y antimusulmanes en la universidad más antigua de Estados Unidos, que tiene su sede central en Cambridge, Massachusetts."Lamento los momentos en que no hemos cumplido las altas expectativas que legítimamente nos habíamos fijado para nuestra comunidad", escribió Garber en la nota. "Miembros de nuestra comunidad denunciaron incidentes que los llevaron a sentirse perseguidos y rechazados por razón de su identidad. Harvard no puede tolerar ni tolerará el fanatismo", añadió.Los informes incluían testimonios de estudiantes que describían sentirse alienados y presionados para ocultar su identidad a sus compañeros y profesores. En respuesta a esas conclusiones, Harvard se comprometió a revisar su oferta académica y sus políticas de admisión, una exigencia clave de la Casa Blanca, que acusa a la institución de la llamada Ivy League de no haber erradicado el antisemitismo en el campus.Tras las protestas propalestinas del año pasado por la guerra contra Hamas en Gaza, se crearon dos grupos de trabajo para "investigar los prejuicios" en Harvard. "Todavía tenemos mucho trabajo por hacer", reconoció Garber.CarreraGarber, de 70 años y nacido en Illinois, obtuvo tres títulos en Harvard antes de trasladarse a California para estudiar medicina en la Universidad de Stanford. Allí estuvo un cuarto de siglo, donde estudió política sanitaria. Tuvo cuatro hijos y ejerció como médico en el Centro Médico de Veteranos de Palo Alto. Nunca había planeado ser administrador de una universidad, ni irse de California, según contó en una entrevista. Sin embargo, después fue rector de Harvard durante casi 13 años, de septiembre de 2011 a enero de 2024, cuando asumió de forma interina la presidencia.Su ascenso a ese cargo supuso un golpe de timón de la universidad tras un año turbulento no solo en Harvard, sino en la enseñanza superior en Estados Unidos en general, en el que las autoridades universitarias de todo el país tuvieron que hacer frente a protestas estudiantiles y críticas al nivel de inclusión de las instituciones de elite.Lawrence H. Summers, presidente emérito de Harvard que ha sido crítico de la respuesta de la universidad al antisemitismo en el campus, elogió en su momento la elección de Garber para conducir los destinos de la universidad."Tiene unos valores muy sólidos, en un momento en que son más necesarios que nunca", señaló Summers, exsecretario del Tesoro. "Espero que logre restaurar en Harvard los valores del orden, la libertad de expresión y la excelencia académica. Alan tiene una gran oportunidad de hacer hincapié en la excelencia más que en la autoestima, en la oportunidad más que en la identidad, y en la verdad más que en la justicia social. Es una oportunidad histórica", añadió.

Fuente: Infobae
30/05/2025 00:05

Las claves de la innovación, según Martina Rua: incomodidad, resistencia y una cuota de coraje

Martina Rúa habla de su nuevo libro, 100 secretos de innovación, donde invita a mirar al mundo con ojos abiertos y curiosos. Una conversación que recorre la fascinación por el tiempo, la búsqueda de la mejora cotidiana y la valentía necesaria para hacer de la innovación un proceso continuo

Fuente: Página 12
29/05/2025 15:05

La lucha de las jubiladas como ejemplo de resistencia

A 10 años del primer Ni Una Menos los transfeminismos se unen a las protestas de lxs jubiladxs que cada miércoles enfrentan el aparato represivo del gobierno de Javier Milei al mando de Patricia Bullrich. La unión de las luchas para construir una fuerza masiva que le dice basta a las violencias que ejerce el Gobierno Nacional y las jubiladas como ejemplo de resistencia.

Fuente: Clarín
29/05/2025 13:36

Miedo, resistencia y solidaridad: una atípica fiesta de graduación en la Universidad de Harvard, bajo los misiles de Donald Trump

La ceremonia se celebró este jueves, en medio de la embestida de la Casa Blanca contra esa institución.Miles de estudiantes temen perder sus visas, tal como amenazó el gobierno.

Fuente: Clarín
28/05/2025 00:18

Clima hoy en Resistencia: el pronóstico del tiempo para este miércoles 28 mayo de 2025

El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 9°C y 14°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
27/05/2025 21:09

Meta falla a favor de activista peruana y sanciona amenaza de grupo 'La Resistencia'

El líder del colectivo derechista usó la IA para intimidar a Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDDHH, con una imagen de ella bañada en sangre. La Junta de Supervisión de Meta se comprometió a mejorar su detección de acoso a defensores de derechos humanos

Fuente: Infobae
27/05/2025 06:17

El té que ayuda a mejorar la resistencia a la insulina

Estudios recientes revelaron que esta bebida ayuda a equilibrar el metabolismo de la glucosa y a reducir la inflamación

Fuente: Infobae
24/05/2025 18:03

La resistencia política contra Nicolás Maduro coordina su estrategia diplomática con EEUU y espera poco de Brasil, México y Colombia

Durante una conferencia prensa ofrecida en Washington, los cinco venezolanos que escaparon de la embajada argentina ratificaron los vínculos de la oposición con la administración Trump y cuestionaron la prescindencia de Lula da Silva, Shienbaum y Petro

Fuente: Infobae
24/05/2025 01:20

La UCR bonaerense define un acuerdo con los libertarios y hay resistencia de un grupo de intendentes

La próxima semana las autoridades partidarias se reunirán con los 27 jefes comunales que gobiernan, mayoritariamente, en la Cuarta, Quinta y Sexta Sección Electoral para avanzar en una estrategia electoral

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:56

Golpean puente de vidrio Miraflores - Barranco con una comba para probar su resistencia: vía está cerrada desde hoy

Este proceso implicará el cierre temporal de la bajada Armendáriz desde el viernes 23 de mayo a las 23:00 horas hasta el lunes a las 05:00 horas. Durante este tiempo, se aprovechará para pavimentar la estructura metálica del puente

Fuente: Ámbito
21/05/2025 23:30

La nueva tendencia fitness: el popular entrenamiento que potencia tu fuerza y resistencia

Diversificar y realizar ejercicios complementarios puede hacer mucho más productivas las rutinas de entrenamiento.

Fuente: Infobae
21/05/2025 21:10

Las señales de que tienes resistencia a la insulina y puedes desarrollar diabetes, pero que casi nadie conoce

Aprender a identificar estos signos puede ayudar a prevenir el desarrollo de esta enfermedad

Fuente: Clarín
21/05/2025 03:00

Qué es la caminata afgana: el ejercicio para mejorar la resistencia

Cómo llevar a cabo este ejercicio.Además, los beneficios para el organismo.

Fuente: Infobae
20/05/2025 15:15

Las mascotas podrían estar aumentando la resistencia a los antibióticos

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
19/05/2025 16:10

Carros eléctricos en Medellín no tienen dónde recargarse: denuncian fallas, vacíos normativos y resistencia en conjuntos residenciales

Aunque Medellín ya supera los ocho mil vehículos eléctricos en circulación, la infraestructura para cargarlos aún presenta fallas técnicas, barreras normativas y resistencia en conjuntos residenciales

Fuente: Infobae
17/05/2025 14:12

Científicos crean "supermadera", supera al acero en resistencia y ligereza

Es muy probable que veamos sus aplicaciones comerciales en la próxima década

Fuente: La Nación
17/05/2025 01:00

Pantalla apagada. Pudor y resistencia en la era de la conexión constante

"Mirame cuando te hablo". Esta orden, que muchos recibimos en la infancia de labios maternos o paternos, ha mutado en un imperativo digital. "Poné la pantalla", exige mi amigo Rafael cuando me llama desde Boston o Buenos Aires, sin más protocolo que su voz marcial al otro lado de su iPhone. A veces me resisto y se lo digo: estoy reunido, con gente, en la calle, o en pijama. No importa. No hay negociación posible. La videollamada intempestiva se convierte así en un acto subversivo, en tiempos donde la comunicación ha sido domesticada -o intenta serlo- por algoritmos y convenciones.Vale la pena detenerse en el fenómeno. Toda sociedad -incluida la digital- se sostiene sobre pactos no escritos. El consenso comunicacional contemporáneo se articula sobre una premisa fundamental: nada debe sorprender. Es cierto que vivimos hiperconectados, siempre localizables, con el celular al alcance de la mano. Pero justamente por eso hemos construido toda una arquitectura de señales, filtros y normas implícitas para regular esa disponibilidad exacerbada. En este contexto, la sorpresa -la irrupción sin aviso- no ha desaparecido, pero se ha vuelto una anomalía: una interrupción que desafía las reglas tácitas del juego digital.Las apps de mensajería -esos nuevos mediadores de nuestros vínculos cotidianos- han desarrollado una ingeniería minuciosa para prevenir la irrupción. WhatsApp introdujo la confirmación de lectura y la posibilidad de ocultarla; Instagram permite restringir los mensajes directos; Telegram ofrece la opción de cuentas múltiples para dosificar la disponibilidad. Medidas preventivas, todas ellas, contra el antiguo privilegio de sorprender.La videollamada sorpresiva, como la de mi amigo, funciona entonces como una transgresión a pequeña escala: suspende las garantías del pacto comunicacional. Deja al receptor en un estado de indefensión momentánea, sin tiempo para preparar el escenario de su rostro ni la escenografía de su entorno. Es, en cierto modo, una pequeña revolución en las interacciones digitales: se impone sin pedir permiso, desafiando los códigos establecidos.Del tarjetón al timestamp, historia cultural de una transformación. Esta aversión a la irrupción exige una contextualización histórica. La tarjeta de visita del siglo XIX -ese pequeño cartón que anunciaba la intención de visitar a alguien- funcionaba como un dispositivo protocolar semejante al actual mensaje de texto que pregunta: "¿Estás?". Ambos instrumentos compartían una función esencial: regular el acceso al otro, establecer una antesala, impedir la inmediatez.En los barrios porteños del siglo XX, sin embargo, predominaba otra lógica: la del timbre sin aviso, la visita sorpresiva con facturas o masas. Esta práctica, propia de un tejido social denso donde los vínculos se sobreentendían, constituía una forma de proximidad sin mediaciones. No era necesario pedir permiso para existir en la vida del otro.El teléfono fijo representó una fase intermedia en esta historia cultural de la comunicación. Su llamado -imperativo, inapelable- irrumpía en la intimidad doméstica sin filtros previos. Cualquiera podía acceder al espacio auditivo del otro con solo marcar un número. Esta "democracia del timbrazo" alcanzó su punto culminante cuando las tarifas planas permitieron llamadas interminables. La voz ciega -emitida sin el respaldo visual de un rostro- se convirtió en el vehículo de confidencias personales, chismes barriales y declaraciones amorosas.El contestador automático, que empezó a masificarse en los años 80, inauguró lo que podríamos llamar "la era del filtro". Por primera vez el receptor podía dejar que la llamada se registrara en la cinta, escuchar quién hablaba y, si el mensaje o el interlocutor lo ameritaba, descolgar en mitad de la grabación. Una década después, el identificador de llamadas refinó el mecanismo: ya no hacía falta esperar la voz; bastaba un vistazo a la pantalla para decidir si valía la pena atender. El poder de la interrupción se desplazó definitivamente del emisor -que timbraba a ciegas- al receptor, que administraba su disponibilidad. Ese cambio sentó las bases de la hegemonía contemporánea del consentimiento previo.Ese desplazamiento del poder de irrupción no fue el punto de llegada de una transformación, sino su antesala. Con el cambio de siglo, la lógica del consentimiento se automatizó y se volvió ubicua: el derecho a no ser interrumpido se convirtió, paradójicamente, en una forma distinta de exposición.Versiones editadas del yo en un monitoreo constante. El nuevo código -tan difundido como poco confesado- responde, en buena medida, a una transformación más honda: la erosión sistemática de la privacidad que introdujo el smartphone. Lo que alguna vez fue celebrado como un emblema de autonomía individual, ha terminado por volver al sujeto permanentemente localizable. A partir de la masificación del iPhone en 2007 y del avance posterior de sistemas como WhatsApp, el GPS o los mensajes instantáneos, se produjo un giro radical en la relación entre cuerpo, tiempo y presencia. La geolocalización pasiva, las aplicaciones para "encontrar amigos", el estado "en línea" o el registro de la última conexión conforman una infraestructura de monitoreo suave, donde la desconexión se transforma en una rareza difícil de justificar. El sujeto contemporáneo está, en principio, disponible todo el tiempo: la comunicación es continua, transnacional, indiferente al huso horario.Frente a ese entorno hipercontrolado, emergió una reacción compensatoria: el texto digital, con su posibilidad de edición, diferimiento y cálculo. Escribir permite diseñar una imagen: pulida, corregida, ajustada a la ocasión. Como los ensayos (este, por ejemplo) que atraviesan múltiples versiones antes de publicarse, la comunicación escrita favorece la autoadministración. La llamada de voz, y más aún la videollamada inesperada, interrumpen esa curaduría del yo: fuerzan a improvisar, exhiben el entorno, revelan el aliento.Esa contradicción define al sujeto contemporáneo: busca escapar del monitoreo constante, pero no deja de producir versiones editadas de sí mismo para ser consumidas por seguidores desconocidos o anónimos, a toda hora. La vigilancia ajena y la autoedición convergen en una misma arquitectura: la que impide desaparecer.Crisis y transición, de la voz al texto y del texto al píxel. La pandemia de Covid-19 representó otro punto de inflexión en las comunicaciones personales, acelerando tendencias que ya estaban en marcha. La videollamada -hasta entonces una herramienta corporativa o un recurso familiar ocasionalâ?? se convirtió en el nuevo espacio público del confinamiento. Zoom pasó de 10 millones de usuarios diarios a 300 millones en apenas cuatro meses: cifras que reflejan una transformación cultural sin precedentes.Este encierro comunicacional produjo una globalización acelerada de los vínculos: se adoptó un patrón uniforme que ignoró matices culturales e idiosincrasias locales. Pero esa expansión cuantitativa -más conexiones, más pantallas, más intercambios- vino acompañada de una erosión silenciosa: la calidad de nuestras interacciones se volvió más frágil, más superficial, más intermitente.La pantalla se volvió moneda corriente para los intercambios sociales, educativos y laborales. Como todo cambio abrupto en las reglas culturales, generó tanto adaptaciones como resistencias. Mientras algunos se ajustaron con agilidad al nuevo paradigma visual, otros comenzaron a tropezar con él: incapaces de sostener la mirada digital, de administrar silencios incómodos o de interpretar con claridad los códigos no verbales de una conversación mediada por píxeles.Surgió entonces un nuevo tipo de pudor: no ya el victoriano, centrado en el cuerpo, sino uno algorítmico, enfocado en la imagen personal. Los fondos virtuales funcionaron como una fachada estética: construyeron una apariencia de normalidad que, al mismo tiempo, ocultaba el desorden cotidiano. En ese entorno, la apariencia digital se transformó en un capital simbólico -frágil y volátil- sujeto a devaluaciones súbitas por una mala iluminación o un ángulo desfavorable.El imperio de los algoritmos y el recurso del rostro ausente. La actual economía comunicacional opera bajo un régimen de escasez artificial. La cara -ese territorio biológico que durante milenios constituyó la interfaz natural entre humanos- se ha convertido en un recurso escatimado. Instagram procesa millones de selfies diarias, pero la cara viva, sin filtro, en movimiento, se ha vuelto una rareza.En las oficinas, las aulas virtuales y hasta los cumpleaños por Zoom, un gesto muy común fue apagar la cámara. En lugar de rostros, vimos íconos, iniciales, fotos de perfil. El rostro se volvió incómodo. Cargar con él implicaba una responsabilidad gestual: sostener la mirada, reaccionar, implicarse. Frente a esa exigencia, surgió un nuevo anonimato: no el del seudónimo, sino el del rostro ausente.Al igual que el contestador automático introdujo la posibilidad de escuchar sin responder, la cámara apagada permite estar sin exponerse. Es la continuación técnica del filtro emocional: se puede participar sin encarnar. La cultura digital ha reemplazado la presencia física no solo mediante la conexión, sino por su simulacro mínimo: el punto verde que indica que alguien "está".¿Por qué exhibimos rostros editados mientras escatimamos nuestras expresiones en tiempo real? La respuesta está en la lógica del control: la imagen fija puede ser corregida antes de ser publicada; el rostro en videollamada es un territorio indómito donde asoman microexpresiones que ningún filtro puede domesticar. Restringir ese acceso es, en el fondo, una forma de preservar la intimidad. No es pudor: es resistencia.El nuevo ecosistema comunicacional no está regulado por consensos locales, sino por algoritmos diseñados en Silicon Valley. Meta, Google, Microsoft, las empresas que administran la infraestructura del vínculo han impuesto un orden sin política, una cultura sin deliberación. El doble check azul no es un invento argentino, ni la función "en línea" responde a códigos regionales. Son decisiones técnicas convertidas en reglas sociales.Este sistema ha dado lugar a una nueva élite comunicacional: no se define por su capital económico, sino por su dominio de los protocolos simbólicos. Sabe dosificar emojis, administrar silencios, cronometrar audios. En este marco, la videollamada sorpresiva equivale a hablar fuera de turno en una cena formal.Y sin embargo, como toda disrupción, tiene su reverso. El fastidio inicial da paso, a veces, a una gratitud inesperada: la de quien redescubre el valor de la presencia no programada.Epílogo con pantalla encendida. La videollamada intempestiva -ese gesto anacrónico que desafía los consensos de la comunicación contemporánea- nos devuelve, paradójicamente, a una forma de vínculo que precede a toda interfaz. Como el timbrazo de antaño o el teléfono fijo sin identificador de llamada, reintroduce la presencia como valor no negociable.Mientras reescribo estas líneas, mi celular vibra. El nombre de mi amigo Rafael aparece en la pantalla, acompañado del ícono inequívoco. Atiendo. Su cara, ligeramente pixelada, surge del fondo blanco de la aplicación.-¿Sabés qué? -dice, sin preámbulos-. Este tema de la pantalla que te resistís a encender da para otro de tus ensayos delirantes.No puedo evitar sonreír. Mi dedo se desliza hacia el botón de la cámara frontal y cedo. En tiempos donde todo puede editarse, el rostro en vivo es -como la amistad- una de las últimas verdades compartidas.Quizás el próximo desafío no sea perfeccionar filtros ni aumentar la resolución, sino algo más simple y más difícil: animarnos a aparecer. Recuperar el rostro, no como objeto estético, sino como acto de confianza; como una forma silenciosa -e irreemplazable- de decir: acá estoy.Mostrarnos imperfectos, en movimiento: ese podría ser el último lujo. Y también, tal vez, la forma más honda de resistencia.

Fuente: Infobae
16/05/2025 01:10

En el aniversario de la aniquilación del gueto de Varsovia: un sitio de memoria, la resistencia más célebre y una mujer olvidada

El 16 de mayo de 1943 el ejército nazi asesinó a los sobrevivientes y destruyó la Gran Sinagoga como símbolo del fin del levantamiento y de la vida judía en la capital polaca

Fuente: Página 12
14/05/2025 00:04

"Por favor, no escuches el CD": contracultura, resistencia y supervivencia tras la crisis del 2001

Quedan dos funciones de "Por favor, no escuches el CD", la obra teatral y musical basada en la novela homónima de Peter Pank dirigida por Emiliano Figueredo en donde la explosión de la crisis del 2001, la aniquilación del futuro y la resistencia en comunidad son revisitadas con amor y humor en un presente no tan alejado de aquella distopía.

Fuente: Infobae
12/05/2025 13:25

"María Corina Machado, la libertadora de Venezuela": una biografía que revela lucha, resistencia y esperanza

El libro analiza en profundidad los capítulos más emblemáticos de la carrera de una de las figuras políticas más influyentes de América Latina, desde su incursión en el activismo social hasta convertirse en una líder nacional e internacionalmente reconocida

Fuente: La Nación
10/05/2025 07:18

Un "archivo de la desobediencia" y "arquitecturas de la represión": el arte como acto de resistencia

"Se hace un uso creativo de lo que es un uso represivo", dice el reconocido teórico de arte y curador italiano Marco Scotini, en diálogo con LA NACION, mientras señala una serie de vallas dadas vueltas que sostienen las pantallas donde se reproduce el material audiovisual que integra el Archivo de la desobediencia (la calle), en Proa 21. Concebido en 2005, este rico archivo que formó parte de la última Bienal de Venecia funciona como una plataforma móvil y expandida que explora la intersección entre arte y acción política.Aquí la regla es mirar lo que uno quiere: Scotini no quiso hacer una curaduría tradicional que priorice ciertos filmes y videos o que tenga una determinada lectura. "La muestra se entiende de cualquier modo que uno decida verla", afirma. Es posible quedarse frente a obras que duran dos o una hora y otras de cinco minutos, ver por partes o volver las veces que uno desee. "Es mucho más democrático porque deja al espectador el poder de elegir", sigue. La clave es la horizontalidad del material disponible, como en una gran biblioteca: "Cuando vas a una biblioteca, ves millones de libros y no decís 'quiero leer todos los libros', sino que elegís uno". La muestra reúne 36 obras en video de artistas y colectivos internacionales, organizada en tres etapas, de 12 videos cada una.Valeria al desnudo cierra una exitosa saga con cinco millones de libros vendidosDesde su creación, el proyecto se presentó por todo el globo y, en 2024, formó parte del núcleo contemporáneo de la Mostra. La propuesta en Buenos Aires convoca el espacio de la calle y exhibe una selección de obras realizadas entre 1999 y 2023. El proyecto genera un atlas de tácticas contemporáneas de resistencia: desde la acción directa a la contrainformación, desde las prácticas constituyentes a la biorresistencia.Scotini cuenta que comenzó con el archivo en un momento en que no era frecuente conjugar arte y política en la misma oración. "2001 es un año muy importante para Argentina, por la crisis económica, y un año importante también porque en Italia tuvimos la primera gran represión estatal contra el movimiento global. Todos sabemos lo que pasó en diciembre de 2001 aquí, pero en Italia, en el mismo año, en junio, tuvimos la primera gran represión por parte del Estado. Por esa razón, sentí la necesidad de construir un archivo de estas prácticas, que, en mi opinión, comenzaron en Italia en los setenta. Son prácticas que combinaban aspectos de imaginación, creación y experimentación con aspectos de política, porque en aquella época no se podía hablar de arte con mayúscula y de política con mayúscula", considera Scotini. Y añade: "El que se vayan todos rompe con la representación política y, al mismo tiempo, con la representación estética y artística". Es por esta razón que ya en los inicios del Archivo de la Desobediencia había una sección llamada "Argentina Fábrica Social".Astérix y Obélix, la poción mágica sigue funcionandoEn esta exposición en Proa 21, que integra obras de artistas de América, Asia, África, Europa y Oceanía, los ejes son: desobediencia de género, comunidades insurgentes, ecologías radicales y activismo de la diáspora. En su condición de archivo, la propuesta invita a reconsiderar las formas en que se configuran las memorias colectivas, poniendo en cuestión su entendimiento como registros fijos e incuestionables.De la Argentina, hay videos del colectivo Etcétera y, además, del Grupo de Arte Callejero, que intervino carteles en una gran parte de la ciudad. Señalaban con sus acciones los edificios o lugares que habían sido centros clandestinos de detención. También hay obras de otros reconocidos artistas latinoamericanos como María Galindo, de Bolivia, y de Carlos Motta, Colombia.Arquitecturas de la represión Una propuesta en sintonía se puede ver en Representar el silencio, en la sede Hotel de los Inmigrantes, presentada por el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Muntref-Centro de Arte Contemporáneo. Con una serie de fotografías, el artista español Nicolás Combarro reflexiona cobre las arquitecturas de represión en España y Francia, en el contexto europeo de los totalitarismos y fascismos.Combarro toma fotografías en España y Francia, en los sitios donde quedan restos de los campos de concentración. Por la noche, el artista va al lugar e ilumina el sitio â??que no están marcados ni identificadosâ??. "Trabajo por la noche para intentar generar un contexto donde podemos trasladarnos al origen del lugar e ilumino con luz los restos arquitectónicos que quedan en pie".En Francia, el artista eligió campos de concentración donde hubo republicanos españoles: "Cuando huyeron de la guerra acabaron en campos franceses y allí fueron concentrados de nuevo y muchos de ellos terminaron incluso siendo trasladados a campos alemanes. Fue un periplo terrible. Ni en España ni en Francia está bien contada la memoria de estas personas ni la forma estratégica de esta arquitectura de represión, que es lo que intento recuperar", señala Combarro.Sus fotos se encuentran acompañadas por unas mesas donde hay facsímiles de documentos originales, fotografías y documentación histórica de esos campos y de sus estructuras. "Hemos encontrado documentación de colaboración entre la Gestapo nazi y la España franquista, que demuestra que hay una estrategia concentrada bien orquestada. Es un poco de lo que habla el proyecto, de que no fue una cuestión solamente reducida a la guerra civil, sino que va más allá, llega hasta finales de los años 40, 47 y 48, y que se utilizó como una estrategia de represión, tanto en los sitios donde hubo guerra, donde hubo confrontación, como en los lugares en España donde directamente se pasó al lado de los golpistas. Y allí directamente, no eran prisioneros de guerra, eran prisioneros civiles, porque eran sindicalistas o tenían algún tipo de afiliación con la República. Eran concentrados y muchas veces ejecutados".Para agendarArchivo de la Desobediencia (la calle), se puede ver a partir de hoy en Proa 21, Av. Don Pedro de Mendoza 2073, de miércoles a domingo, de 12 a 19.Representar el silencio se inaugura hoy en Muntref Centro de Arte Contemporáneo, Av. Antártida Argentina s/n (entre la Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus, Puerto Madero). De miércoles a domingo de 11 a 18h, hasta el 8 de junio. Gratis.

Fuente: Infobae
10/05/2025 05:35

Maternidad y diversidad LGBT+: las huellas de la resistencia desde las familias diversas

En México las madres de familia han sido parte importante en el apoyo de muchas personas de la diversidad sexual y de género

Fuente: Infobae
08/05/2025 07:24

¿Se puede utilizar endulzantes naturales si hay resistencia a la insulina? Esto se sabe

Aunque existen alternativas menos dañinas, expertos señalan que lo ideal es reducir las azúcares y descartar la dependencia del sabor dulce

Fuente: Infobae
07/05/2025 00:12

La resistencia de los vecinos de San Ildefonso 20 en Madrid, otro David contra Goliat en la especulación inmobiliaria: "Nos acosan para que nos vayamos"

Un fondo buitre adquirió este bloque ubicado entre Lavapies y Atocha a finales de de 2024 y desde entonces las amenazas de desahucio no han cesado, denuncian los vecinos

Fuente: La Nación
06/05/2025 12:36

Martín Oesterheld: "El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social y la idea de resistencia siempre incomoda"

Son días intensos y emotivos para Martín Oesterheld, nieto de Héctor Oesterheld, el creador de El Eternauta. El estreno de la serie (que se posicionó como lo más visto de Netflix a nivel global), donde participó como consultor creativo y productor ejecutivo, puso en foco la célebre historieta protagonizada por Juan Salvo y, también, la trágica historia de su familia, diezmada por la última dictadura militar. Muy conmovido con la gran repercusión de la adaptación audiovisual de seis capítulos, dirigida por Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como el personaje principal, Oesterheld se siente orgulloso por la calidad de la producción y, también, por la vigencia de la tira, escrita por su abuelo y publicada por primera vez en 1957.Martín Mórtola Oesterheld (como figura en su DNI) tiene 51 años. En 1977, cuando asesinaron a sus padres, Estela Oesterheld y Raúl "el Vasco" Mórtola, tenía solo cuatro. Y su primo Fernando Araldi, hijo de Diana Oesterheld (que estaba embarazada cuando la secuestraron en 1976), apenas uno. Las otras dos hijas de Elsa Sánchez de Oesterheld y Héctor Germán Oesterheld, Beatriz y Marina (también embarazada), tampoco sobrevivieron a la dictadura, al igual que Héctor, a quien vio por última vez cuando estaba en un centro de detención clandestino. La imagen de su abuelo (que había pedido a sus captores que le permitieran despedirse de su pequeño nieto) todavía lo acompaña. "No recuerdo la cara de mis padres, pero sí recuerdo haber estado con mi abuelo. Fui la última persona de la familia que lo vio con vida", dice ahora a LA NACION.Martín se crio con su abuela Elsa, rodeado de ausencias y de los papeles de trabajo de Oesterheld que habían quedado en la casa familiar. Es por eso que, ante la pregunta sobre el momento preciso en el que descubrió El Eternauta, responde sin dudar: "No hubo un día en especial. Fue un continuo. El Eternauta estuvo siempre en mi vida. Yo jugaba con los libros y los apuntes que mi abuela había podido rescatar de la casa de Beccar, después de un atentado con una bomba que explotó en el garaje donde estaba la biblioteca de Héctor. Lo que quiero decir es que no hubo un momento, sino que lo leí todo el tiempo. Y cuando fui creciendo, mi lugar de juego era el fondo de la casa donde estaba la memoria de mi abuelo. Era mi punto de contacto con el pasado. Era una memoria abandonada, no por nosotros porque era una muy necesaria, pero era algo que estaba guardado y arrumbado en ese momento. Y en la medida en la que iba sacando cajas con revistas y papeles, iba encontrándome con la colección de Hora Cero, donde se publicó originalmente la historieta". Para muchísimos lectores, en especial para los que hoy tienen entre 40 y 60 años, el libro de Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López dejó una marca indeleble y, como asegura el nieto, cada lector le aporta su capa de sentido. "Cada uno tiene su propio Eternauta, que mantiene una relación íntima con quién lo lee", dice convencido. "Genera una especie de ritual entre distintas generaciones, como si al pasarse el libro se dijeran unos a otros: 'Te voy a entregar algo que es importante para vos, para tu identidad, y también lo fue para mí'. Es el relato aventurero más paradigmático de la historia contemporánea; el personaje de Juan Salvo es el más arquetípico de las últimas décadas. Y ese ida y vuelta, ese contrabando constante de El Eternauta, me conmueve porque creo que mi abuelo vuelve con los lectores. Ahora con la serie y la dimensión espectacular que tomó con Netflix, hay una vuelta nuevamente a ese ritual de compartir el libro con otros que todavía no lo leyeron o no lo conocían. Es un símbolo familiar para ciertas generaciones".Martín y su mujer, la productora Laura Bruno, se ocupan de que la obra emblemática de Oesterheld se lea en todo el mundo. Además de la edición local, a cargo del grupo Planeta, se edita en Estados Unidos, Italia, Grecia, Francia, Croacia, Portugal, República Checa, Serbia, Finlandia, China, Polonia, España, México, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y Alemania.La publicación en Estados Unidos, en 2015, en una edición de lujo de extraordinaria calidad, impresa a partir de los dibujos originales de Solano López (y no de reproducciones, como en otros casos), con una portada calada donde se resalta la mirada de Juan Salvo, disparó el interés del mundo anglosajón por la historia del viajero del tiempo que encabeza la resistencia humana contra una invasión alienígena. -¿Dónde estaban esos originales? -En Italia. En 2002, fui a una muestra de historietas en la ciudad de Torino, donde hicieron un homenaje a mi abuelo, y encontré esos materiales que no sabía que tenía un editor italiano. El tipo, muy conocedor del paño, los conservaba como coleccionista. Eran originales que yo no había visto nunca. Cuando se fundió la editorial Frontera, de mi abuelo, muchos materiales de la revista Hora Cero, terminaron en Italia. Como sucede con muchos historietistas argentinos que son muy reconocidos allá, hay más materiales suyos en Europa que en la Argentina. A partir de ese encuentro, pude escanear el material e impulsar ediciones de excelente calidad, como la que salió en inglés, que es excepcional. En 2016, ganó un premio Eisner, que es como el Oscar de los cómics. También se editó en Italia remasterizado y desde entonces estamos editando constantemente.-¿Esa edición en inglés les abrió las puertas de Netflix?-Sí, cuando empezó la preventa de Amazon, aparecieron comentarios muy buenos del mundo de la cultura, de periodistas y especialistas. Ese fue el impulso para que el mundo audiovisual anglosajón se preguntara "¿y esto qué es?". Ahí, empezamos a pensar en posibles directores, junto con el productor Matías Mosteirín, y en un formato televisivo de miniserie, pero en términos de plataformas que para entonces ya habían desplazado a la televisión tradicional. Tuvimos miles de reuniones con todos los estudios que se te puedan ocurrir y, en un momento, nos dimos cuenta de que, necesitábamos un abogado especialista en derechos de autor y dimos con un argentino que trabajaba en uno de los estudios más importantes de Los Ángeles. Y con él fuimos cocinando todo esto. Cuando llegamos a Paco Ramos, que había entrado como director creativo en Netflix, le presentamos el proyecto nos dijo: "Yo sé qué es El Eternauta".-Tomando como ejemplo la adaptación como miniserie de una novela clásica como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, también concretada por Netflix, los hijos de Gabo insistían mucho en que querían ser fieles a lo que había creado el padre. ¿En este caso, pensabas en ser fiel a la historia de tu abuelo o qué había que hacer para no "traicionar" el espíritu original?-Yo pienso de otra manera. Como proceso creativo, nunca me pareció interesante replicar lo que ya estaba hecho de otra forma. Me parece que las mejores obras en relación a las adaptaciones no tienen por qué ser copias sino, nuevas versiones, nuevas miradas. Creo que, por un lado, está la obra original y, por el otro, la adaptación. Es un crecimiento, una lectura, una cantidad de códigos nuevos que se suman. Al llevar la historia a la época actual, indefectiblemente iba a haber un cambio. La serie se centra básicamente en la aventura. Veremos cómo se desarrolla en la segunda temporada, pero claramente no empieza con un relato retrospectivo como en la historieta. Son decisiones que nosotros bancamos. No quise ser el patrullero de nadie. Pero sí me interesaba que no traicionara su propia lógica. Una estetización, por ejemplo, hubiera sido traicionarlo.-¿Por qué decidieron anclar la trama en la época actual?-La historieta se edita desde el 57, semanalmente, con 56 entregas, hasta el 59. La idea del recorrido de la periferia a la ciudad está narrada en el original con una lógica que tiene que ver con algo temporal. Lo que pasa de una manera extraña y en la circularidad que tiene el destino del personaje es que se va narrando casi documentalmente algunas acciones que están involucradas con aquella época. Hay huellas de aquel presente, por ejemplo, en algún muro de alguna calle dibujada por Solano. En el 58, cuando se hace el pacto Perón-Frondizi, aparece en la historieta un muro que dice "Vote a Frondizi". Me parece que, si fuera la época original, entre 1957 y 1959, habría que tener mucha imaginación como para que los hechos históricos no queden clavados en el pasado.-Para muchos cineastas, de Lucrecia Martel a Alex de la Iglesia, resultó un proyecto imposible. ¿Por qué crees que no se había podido concretar antes?-Era como una especie de gran promesa y un desafío casi imposible, pero no porque la historia fuera inadaptable sino porque resultaba improbable en términos económicos. Implicaba un salto cualitativo en el mundo de la producción. Haber llegado a esta instancia nos tiene que llenar de orgullo a todo el mundo audiovisual argentino.-En términos de ventas, ¿el libro también fue un fenómeno sostenido en el tiempo o hubo épocas en las que no se vendía?-El Eternauta siempre tuvo diferentes vidas. Y eso tiene que ver con el contexto social: cuando soplas un poco la brasa, se levanta de nuevo el fuego. Pero en países como Italia, por ejemplo, es muy famoso. Después de la Argentina, el país donde más caló es Italia.-A lo largo del tiempo, la historia tuvo sucesivas lecturas. Incluso hubo una representación del personaje como "Néstornauta", dedicada al expresidente Néstor Kirchner. ¿Qué pensás de esa particularidad? No es algo que suceda con todas las historietas.-El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social. Mucho antes del kirchnerismo, todos los 24 de marzo aparecen en los muros, las remeras, las banderas. Y cuando empezaron los juicios a los genocidas, también fue un vehículo para generar un símbolo. Eso es lo que mantiene vivo a El Eternauta y a mi abuelo. Creo que mi abuelo vuelve constantemente en ese tipo de representaciones. Cuando camino de una manera anónima en las manifestaciones, siempre me encuentro con remeras, tatuajes. El otro día me mandaron una foto de un tipo en la cancha de Huracán que tenía un tatuaje hermoso de El Eternauta, con la frase "Mi único héroe en este lío". -Desde hace algunos años, la tira se lee en las escuelas secundarias. ¿Crees que se interpreta de otra manera en la actualidad?-Por un lado, como todo clásico siempre tiene algo para decir y siempre tiene algo nuevo para decir. La historia está instalada en la lógica de la ciencia ficción y algo muy importante es que abandona la lógica sajona y consolida la propia. Eso activa una representación identitaria muy fuerte. Además, hay un recorrido de la periferia al centro en una historia que se narra a partir de una ciudad que dos años antes, en el 55, había sido bombardeada. La ciudad, para los porteños, es muy reconocible en la trama. Eso hace que al día de hoy genere ese nivel de mito.-¿Y la lectura política que tuvo en los años sesenta y setenta?-Es una obra muy comprometida y no solo por la historia. Durante la dictadura, era comprometido tener el libro. Hubo gente que lo enterró porque estaba prohibido. Y hay capas de sentido que exceden la obra, que, que son las lecturas propias de nuestra historia. El Eternauta es la historia de un sobreviviente, de una especie de resistencia policlasista, de un grupo de gente común que hace un gran esfuerzo por sobrevivir con distintas actitudes. La idea de la resistencia siempre incomoda.-La resistencia aparece muy fuerte en la figura de tu abuela Elsa. -Por supuesto. Una resistencia completa. Fue la persona más importante de mi vida. De ella aprendí lo que significa el cuidado de los más chicos, estar fuerte y mantenerse viva para quien tenía que cuidar. Tuvo que bancar lo imposible. Y, además, no abandonar la búsqueda. Siguió buscando a sus nietos hasta el final.-Decís que cada lector tiene su propio Eternauta. ¿Cómo es el tuyo?-Yo tengo el mío guardado adentro desde que era muy chico y es bastante particular. Mi Eternauta es una especie de gran organización identitaria, entre todas las ausencias. Para agendarEn la Feria del Libro, el 9 de mayo, a las 20.30: "El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla". Panel sobre la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción, con Bruno Stagnaro (director, creador y guionista), Matías Mosteirín (productor ejecutivo), Martín M. Oesterheld (consultor creativo), Francisco Ramos (Vicepresidente de Contenido de Netflix para Latinoamérica). Presenta: Hinde Pomeraniec. En la sala: Victoria Ocampo, Pabellón Blanco.

Fuente: Clarín
05/05/2025 17:00

La resistencia democrática

La democracia se caracteriza porque pone el poder a disposición de muchos, porque muchos pueden más bien poco, a diferencia de las sociedades no democráticas, en las que pocos pueden mucho.

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:24

Vinagre de manzana casero: prepara este remedio natural que previene la resistencia a la insulina y evita la diabetes

Este producto es muy valorado tanto en la cocina como en la medicina tradicional gracias a sus propiedades potencialmente beneficiosas para la salud

Fuente: Infobae
04/05/2025 07:54

Cuatro verduras aliadas para combatir la resistencia a la insulina

Esta condición puede ser tratable la mayoría de veces gracias a un cambio de hábitos

Fuente: La Nación
03/05/2025 04:36

La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad

Los antibióticos se consideran uno de los avances más importantes en la historia de la medicina. Su introducción en la práctica clínica durante la década de 1940 marcó un hito en el control de las enfermedades infecciosas, mejoró la salud humana y prolongó la esperanza de vida.Ahora, paradójicamente, el impacto de la resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido en una amenaza global. Su uso extensivo, y a menudo indiscriminado, en medicina, veterinaria y agricultura ha generado condiciones favorables para la selección de bacterias resistentes.Un legado con millones de añosNo obstante, este fenómeno es más antiguo de lo que se pensaba. Las bacterias ya poseían mecanismos de resistencia mucho antes del descubrimiento e introducción de los antibióticos en la práctica clínica. Esto indica que la resistencia antibiótica es un fenómeno evolutivo ancestral mucho más complejo, amplio y arraigado de lo que se había supuesto inicialmente.La evidencia científica respalda esta afirmación con estudios que han documentado mecanismos de resistencia a antibióticos en microorganismos aislados de hábitats naturales, donde la influencia humana es mínima o inexistente. Entre estos ambientes se encuentran las capas subterráneas profundas, los fondos oceánicos y entornos ancestrales como cuevas aisladas y el permafrost. Curiosamente, muchos de los mecanismos de resistencia descritos en estos ambientes prístinos -cuyo origen data de miles o millones de años- son similares y hasta idénticos a los observados en bacterias patógenas actuales. Esto apunta a que la conservación y transmisión de mecanismos de resistencia a lo largo de la evolución proporciona una ventaja selectiva.Resistencia en el hieloConcretamente, los genes de resistencia hallados en muestras de permafrost de hace 30.000 años guardan una sorprendente similitud con los actuales. Se trataba de resistencias tan comunes en clínica como aquellas observadas frente a los antibióticos β-lactámicos, tetraciclinas y vancomicina. También se han aislado cepas de Staphylococcus resistentes a los aminoglucósidos y β-lactámicos en muestras de permafrost de hace 3,5 millones de años. Existen ejemplos todavía más lejanos en el tiempo. La cueva Lechuguilla (Nuevo México, EE UU) es un entorno considerado aislado desde hace 4 millones de años. A pesar de eso, un estudio halló bacterias del género Streptomyces y Paenibacillus resistentes a la mayoría de los antibióticos que se utilizan hoy en clínica. "Staphylococcus aureus resistente a la meticilina" es el largo nombre que recibe una bacteria multirresistente causante de infecciones graves. Un trabajo mostró que algunas cepas ya lo eran mucho antes del uso de este grupo de antibióticos: su adaptación a erizos infectados por hongos productores de antibióticos similares les daba una ventaja para su supervivencia.Una carrera armamentística para sobrevivirLos resultados de las investigaciones revelan que la competencia por recursos y la adaptación a diferentes hábitats han sido factores clave en la evolución de las resistencia a antibióticos.En los entornos previos al desarrollo de fármacos, los antibióticos naturales no solo tenían un papel ecológico al inhibir el crecimiento de competidores, sino que también favorecían la supervivencia de las especies productoras. Además, en cantidades muy bajas los antibióticos podían actuar como moléculas de comunicación, al influir en las interacciones y el equilibrio de las comunidades microbianas.Este entorno dinámico favoreció la evolución de estrategias defensivas en los microorganismos expuestos a antibióticos, ya fueran productores o coexistentes. Esto, a su vez, impulsó la diversificación y diseminación de mecanismos de resistencia a lo largo del tiempo.Por otro lado, la presencia de estos mecanismos en entornos aislados y previos a la era antibiótica plantea algunos interrogantes sobre cómo se ha originado y propagado la resistencia a lo largo de la evolución microbiana. El estudio de estos procesos es clave para comprender su impacto en la crisis actual de la resistencia a antibióticos.Mirar atrás para ver hacia delanteActualmente se postula que los genes de resistencia a antibióticos habrían sido transmitidos de los microorganismos ambientales a los organismos comensales humanos y, posteriormente, a los patógenos. Este proceso de transferencia del entorno al ambiente humano es aleatorio: cuanto más prevalente sea un mecanismo de resistencia en el ambiente, más probable será que se transfiera.La existencia de reservorios de resistencia en el ambiente puede acelerar significativamente la evolución bacteriana hacia la multirresistencia en casos de presión antibiótica. Por eso resulta crucial considerar la vasta diversidad de estos de genes de resistencia dentro de las poblaciones microbianas a la hora de desarrollar o implementar nuevas estrategias para combatir la resistencia antibiótica. Como dijo Winston Churchill: "Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás". Esta reflexión subraya la importancia de estudiar el pasado para comprender y anticipar los riesgos futuros. Por lo tanto, investigar la resistencia ancestral no solo nos conecta con el pasado proporcionando información sobre la historia evolutiva de los genes de resistencia, sino que también posee un valor predictivo.Este conocimiento nos permite anticipar posibles mecanismos de resistencia, lo que mejora nuestra capacidad para enfrentar los desafíos futuros en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Fuente: Infobae
02/05/2025 10:12

Qué se celebra este 2 de mayo en el Perú: resistencia nacional, prensa y sostenibilidad marina

El 2 de mayo marca un hito en la historia peruana, recordando la valentía en la defensa nacional, el papel crucial de la prensa en tiempos de crisis y los esfuerzos por proteger nuestros mares

Fuente: Infobae
01/05/2025 05:27

Qué nutrientes son esenciales para combatir la resistencia a la insulina y en qué alimentos se encuentran

Una sana alimentación podría ser la clave para combatir este padecimiento

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

Tras revalidar su mandato en Canadá, Carney ahora busca posicionarse como el líder global de la resistencia a Trump

OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Mark Carney, completó una victoria para los liberales gobernantes en las elecciones del lunes, posicionándose para un papel global como campeón del multilateralismo frente al proteccionismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La primera persona que dirige dos bancos centrales del G7 tiene la experiencia necesaria para ganarse de inmediato la credibilidad internacional, según los expertos. Las duras palabras de Carney hacia Trump durante la campaña han sido seguidas de cerca en otras partes del mundo."Canadá está preparada para asumir un papel de liderazgo en la construcción de una coalición de países afines que compartan nuestros valores", dijo Carney el 3 de abril en Ottawa. "Creemos en la cooperación internacional. Creemos en el intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas. Y si Estados Unidos no quiere seguir liderando, Canadá lo hará".Los liberales de Carney vencieron a los conservadores, liderados por Pierre Poilievre, cuyo eslogan "Canadá primero" y su estilo a veces ácido evocaron comparaciones con Trump que pueden haberle costado las elecciones. Los conservadores habían mantenido durante meses una amplia ventaja en las encuestas que se evaporó después de que Trump abofeteara con aranceles a Canadá y amenazara con anexionarse el país. Los canadienses están rehuyendo los productos y viajes estadounidenses en respuesta.Aunque Carney sigue siendo primer ministro, sus liberales no alcanzaron la mayoría propia en la Cámara de los Comunes, lo que hace que el gobierno sea más frágil y dependa de partidos más pequeños para mantenerse en el poder.El exdiplomático canadiense Colin Robertson, que conoció a Carney cuando trabajaba en el Ministerio de Finanzas, dijo que Carney es el primer ministro de Canadá mejor equipado desde la década de 1960, dada su experiencia al frente del Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá."Llega muy bien preparado, con una magnífica lista de contactos, y la gente acudirá a su llamada y se fijará en él porque sus retos son económicos en estos momentos", afirmó.Es probable que Carney empiece por ampliar el comercio canadiense con Europa, Australia y democracias asiáticas como Japón, dijo Robertson, para amortiguar parte del daño económico de los aranceles estadounidenses recién impuestos a los automóviles, el acero y el aluminio.Se espera que fortalecer la economía canadiense sea la prioridad inmediata de Carney, entre otras cosas impulsando proyectos de infraestructuras para que Canadá dependa menos de Estados Unidos, que compra el 90% de las exportaciones canadienses de petróleo.Al frente de la nación más pequeña del G7 en términos de PBI, Carney tendrá que reunir a su coalición global "sin agitar una bandera roja gigante frente a Donald Trump", dijo Roland Paris, ex asesor del ex primer ministro Justin Trudeau y ahora profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Ottawa."Será una difícil cuerda floja o acto de equilibrio para él", dijo Paris. "A él y a Canadá les interesa coordinarse con otros países afines, pero sin que Canadá se convierta necesariamente en el organizador de una oposición. ¿Por qué convertir a Canadá en ese tipo de objetivo?".Paris dijo que el comportamiento calmado de Carney y su experiencia financiera pueden provocar una respuesta más constructiva de Trump que la que el presidente dirigió a Trudeau, a quien menospreció como "gobernador".Robertson, asesor principal del think tank Canadian Global Affairs Institute, espera que Carney intente trabajar en colaboración con Trump, posiblemente ya en la Cumbre de Líderes del G7 de junio en Alberta, donde predijo que Carney podría organizar una reunión comercial con Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.Carney ha prometido acelerar el gasto militar y reducir la dependencia de Estados Unidos para las adquisiciones de defensa, así como colaborar con el fondo de defensa de 800.000 millones de euros propuesto por la Unión Europea.Sin embargo, es poco probable que Carney logre reunir la influencia de la excanciller alemana Angela Merkel o del presidente francés Emmanuel Macron, dijo Chris Hernández-Roy, subdirector del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington."La erosión de la posición de Canadá en el mundo le impedirá ser un verdadero líder del mundo occidental", dijo, señalando la escasa financiación militar del país y el estancamiento de su economía.Sin embargo, Canadá ocupa este año la presidencia del G7, lo que se suma a la plataforma de Carney.La victoria de Carney, aunque alentadora para otros políticos globales, es poco probable que sea un modelo a imitar, dijo Robertson, porque las elucubraciones de Trump sobre la anexión de la vecina Canadá lo convirtieron en una amenaza existencial única.Pero en las próximas elecciones australianas, los analistas afirman que la aversión de los votantes hacia Trump está perjudicando al líder de la oposición de centroderecha, Peter Dutton, que hasta el mes pasado había estado en una carrera muy reñida.La mayoría de los sondeos muestran ahora una victoria ajustada de su rival, el Partido Laborista, o la formación de un gobierno en minoría con el apoyo de los independientes."Trump ha sido una bola de demolición para la coalición conservadora aquí y en todo el mundo. Realmente ha asestado un duro golpe al movimiento conservador por la forma en que ha llevado a cabo sus políticas en Washington", dijo Andrew Carswell, ex secretario de prensa del primer ministro liberal conservador Scott Morrison, que perdió el cargo en las anteriores elecciones australianas.También en Hungría, el líder Viktor Orban, que ha elogiado a Trump, se enfrenta a la oposición más fuerte en años mientras la economía se tambalea y corre el riesgo de empeorar a medida que Europa se enfrenta a la agresiva política comercial de Trump.El primer ministro británico, Keir Starmer, cuyo Partido Laborista apoyó Carney en 2023, ha tratado de seguir un enfoque más conciliador con Trump, pero no ha podido mejorar sus bajos índices de favorabilidad."Si los laboristas están buscando restaurar su posición con el público en general, una postura más dura sobre Trump podría ayudar. No es un tipo popular: los aranceles, la guerra comercial, su posición sobre Ucrania, todo eso cae terriblemente mal entre el público británico", dijo Patrick English, director de análisis político de la encuestadora YouGov. "Pero luego, en el otro lado... en Canadá, es mucho más cortado y seco. Si estás a favor de Donald Trump en Canadá, eres bastante anticanadiense".La lección que proporciona la victoria de Carney puede aplicarse más a los partidos de derecha que a los de izquierda, dijo Richard Johnston, profesor retirado de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia Británica: "Deshazte de cualquier atisbo de MAGA".

Fuente: Página 12
29/04/2025 00:01

Algo de resistencia

Fuente: Infobae
28/04/2025 23:40

Cine flotante en la Amazonía peruana: Muyuna Fest 2025 promueve la defensa del agua y la resistencia indígena

En la segunda edición del festival comunitario participarán representantes de Colombia, Panamá, Ecuador, Brasil, España, Venezuela y nueve comunidades nativas

Fuente: Infobae
28/04/2025 23:24

María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana

La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura

Fuente: Infobae
26/04/2025 20:46

Un 75 % de los proyectos de transformación digital fracasa por la resistencia de empleados

La resistencia de los empleados a nuevas tecnologías y su percepción de amenazas impactan negativamente en el éxito de los proyectos de transformación digital e inteligencia artificial en las empresas

Fuente: La Nación
25/04/2025 19:00

Vencida desde 2015. Una iniciativa privada, otra polémica y la resistencia del "Zar de Retiro" para no abandonar la concesión de la terminal

Las idas y vueltas alrededor de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, una de las concesiones vencidas más viejas que tiene la Argentina, está a punto de sumar un capítulo más. Un consorcio privado liderado por el empresario Guillermo Stanley y su fondo de inversión Inverlat, presentaron una iniciativa privada para quedarse con la explotación de la estación de pasajeros porteña que tiene la concesión vencida hace 10 años.La existencia de ese expediente fue confirmada por el Gobierno a LA NACION. "El tema pasó a estudio para que se defina si lo vamos a hacer por iniciativa privada. O en su caso, sí será una licitación normal debido al vencimiento del plazo de concesión", dijo una fuente de la Secretaría de Transporte qué maneja Franco Mogetta. El asunto despertó fuerte inquietud entre otros grupos empresarios que desde hace tiempo miran con atención el predio que hoy maneja el polémico empresario Néstor Otero. El punto de polémica reside, justamente, en el hecho de que ese contrato para explotar la terminal de Ómnibus de retiro durante varias décadas podría sacarse a licitación sin necesidad de que se la declare de interés para iniciativa privada. Como se dijo, el contrato se venció en septiembre 2015 y desde entonces, pese a que pasaron los últimos meses de la administración de Cristina Fernández, los 4 años de Mauricio Macri y los de Alberto Fernández, además del año y medio de Javier Milei, nadie pudo con El zar de Retiro, tal como apodan al hombre que se ha sabido mover con impunidad en el mundo del transporte. De hecho, además de haber sido condenado por pagarle el alquiler de un departamento en Buenos Aires al cordobés Ricardo Jaime cuando era secretario de Transporte, Otero está procesado en la causa cuadernos después de que se le encontrara un millón de pesos y armas en 2018, cuando fue allanado en su departamento de Puerto Madero. Pese a tener prontuario más que currículum ningún funcionario pudo con él. Ahora, la polémica se dio por la declaración o no del proyecto como de interés para la iniciativa privada. Si el Gobierno así procede, quien la presentó tendrá beneficios a la hora de concursar. Es decir, correrá con ventaja en la licitación.Otros grupos interesados consideran que no es necesario que este sea el régimen ya que no se trata de una iniciativa original sino la simple concesión de un contrato vencido hace 10 años.Sin contrato de concesión, venció en 2015 y con varios permisos precarios para explotar una de las puertas de ingreso más importante de la Ciudad de Buenos Aires, Otero se prepara para intentar ganar otra partida. Desde entonces, el hombre los ve pasar por la puerta. A todos. Circulan, intentan y siguen de largo. Desde la época de Carlos Menem, que le concedió la concesión de la Terminal de Ómnibus de Retiro en 1993, se sucedieron decenas de funcionarios que alguna vez trataron de revertir ese contrato. Pero todos los timoratos intentos de remover de su reino a el Zar de Retiro fracasaron.Macri y su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fueron los que llegaron más lejos. Llamaron a licitación dos veces y ambas se anularon. Otero tenía sus "topos" dentro de la Secretaría de Transporte que le contaban los movimientos de la administración pública. Con información privilegiada, anticipaba la jugaba. Ganó por escándalo y las dos licitaciones fueron a la basura.Ya con Alberto Fernández, Otero pasó a ser casi un hijo pródigo. El cuarto kirchnerismo prácticamente le regaló la concesión y se compadeció de la parálisis en la pandemia. En 2020, le actualizaron el canon pero, y por 12 meses, le entregó una herramienta para que descuente del importe la merma en los pasajeros después de la pandemia. Eso sí, autorizó a que cada metro que podía ser alquilado para la explotación comercial se haga a precio de mercado. Maravillas regulatorias del entonces secretario de Transporte, Alexis Guerrero, un hombre de Sergio Massa.Desde julio de 2021, Otero pagaba proporción de acuerdo con cuánto era el movimiento antes del Covid y era entonces. Es decir, los servicios eran de 50%, pues pagaba la mitad.Este Gobierno le volvió actualizar el canon. "Todo está muy precario", dice una fuente de la Secretaría de Transporte. Precario o no, Otero los ve pasar. A algunos invita a comer a un comedor lujoso en Retiro por el que suele pasar el poder y en particular, Comodoro Py. El Zar se mantiene, pese a la motosierra y a que hace 10 años no tiene contrato.

Fuente: Página 12
25/04/2025 16:20

Dady Brieva: "El teatro es el último hecho de resistencia vivo"

El actor y humorista dialogó con Víctor Hugo Morales en la 750.

Fuente: Perfil
24/04/2025 19:00

"La Zurda": Cuarteto, crimen y resistencia en una Córdoba nocturna

Rosendo Ruiz regresa al cine con un policial cargado de ritmo, tensión social y una mirada profunda sobre la marginalidad Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:06

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú

La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Fuente: Página 12
22/04/2025 21:00

Miguel Benasayag: "La resistencia está en crear"

El filósofo e investigador analiza las consecuencias de la competencia humano-máquina, las nuevas enfermedades psíquicas, el gobierno de Milei y las posibilidades de resistir a través de la creación.

Fuente: La Nación
21/04/2025 06:36

Murió el papa Francisco | Las intrigas vaticanas y la resistencia conservadora que marcaron su pontificado

El papa Francisco murió a los 88 años, y llegó así a su fin un pontificado que entre otros factores también estuvo marcado por internas en la Iglesia, casos de corrupción y escándalos que le provocaron al papa argentino dificultades en su gestión de la Santa Sede.Georg Gänswein, la cara del ala "anti-Francisco"El secretario personal del papa emérito Benedicto XVI, el arzobispo alemán Georg Gänswein, quedó bajo la lupa por la publicación en enero del polémico libro de memorias Nada más que la verdad, mi vida al lado de Benedicto XVI, mas algunas entrevistas en las que pareció sacar afuera los trapos sucios y destacar las diferencias entre los dos papas -uno en funciones y otro emérito- que por casi diez años tuvieron una convivencia forzada ejemplar, y crearon desasosiego.No era el momento, ya que las revelaciones inéditas de quien estuvo casi 20 años al lado de Benedicto XVI, el pontífice más conocido por su histórica renuncia, salieron a la luz en la misma semana de su fallecimiento, a los 95 años, el 31 de diciembre del año pasado."Espero que el papa Francisco confíe en mí y espero no haberle dado una razón para no confiar más en mí", dijo Gänswein en un programa tras la publicación del libro, que contiene "flagrantes calumnias" y "oscuras maniobras" que rondaban la reputación del emérito, según consideró su editor.En junio pasado, pese a las tensiones que hubo entre ambos, el Papa decidió dejar en el pasado los roces y nombrarlo en un nuevo cargo como nuncio (embajador de la Santa Sede) en Lituania, Estonia y Letonia.El ataque de Gerhard MüllerLa publicación de otro libro, también en enero de este año, generó turbulencias y significó otro ataque al papado de Francisco. Titulado En buena fe, el tomo del cardenal alemán conservador Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aborda los temas más candentes de la gestión del papa argentino: desde la política exterior del Vaticano hasta la gestión de los escándalos de pedofilia, la cuestión de la identidad de género, el aborto y hasta el riesgo de cisma o las previsiones del próximo cónclave.Müller, destituido por el Papa sin preaviso ni explicaciones en 2017, denuncia en el libro que no fue el único en ser echado por el Papa de un día para el otro, "sin justificaciones", y lamenta que "este modus operandi ha causado mucha inquietud en el seno del Vaticano en estos años"."Nunca actué en modo desleal con el papa Francisco y Dios es testigo. Los medios, debido a mi rigor, me catalogaron como un cardenal contrario al actual pontificado, pero no es verdad, es falso", asegura Müller, teólogo de 75 años muy cercano a Joseph Ratzinger, en el prefacio del libro."Vatileaks IIâ?³La italiana relacionista pública Francesca Immacolata Chaouqui, que fue consultora para la reforma económica y organizativa del Vaticano, acabó condenada a 10 meses de cárcel con suspensión de la pena por filtración de documentos confidenciales en el caso conocido como "Vatileaks II" en julio de 2016.Chaouqui, que no pasó un día en la cárcel, siempre se declaró inocente y declaró en enero que todo fue parte de una "diplomacia paralela a espaladas de Francisco".Calabresa de padre marroquí, Chaouqui saltó a la fama internacional en julio de 2013, cuando fue designada por el Papa como única mujer y persona de nacionalidad italiana en la comisión de ocho técnicos que debía revisar la organización económico-administrativa de la Santa Sede (llamada Cosea, por sus siglas).Apodada por sus detractores "la papisa", Chaouqui, junto a otras tres personas, fue investigada además por unos posibles contratos fraudulentos, por valor de 72 millones de euros, para comprar 801 millones de barbijos a China durante el primer año de la pandemia.La carta de ViganòUna carta de 11 páginas publicada en agosto 2018 en cuatro medios conservadores muy críticos de Francisco cayó en el Vaticano entonces como una verdadera bomba nuclear. Se trató de la epístola del arzobispo Carlo Maria Viganò, prelado retirado que fue nuncio en Estados Unidos entre 2011 y 2016, un personaje ya conocido por filtrar documentos.El texto incendiario hizo pública la denuncia a varios pesos pesados de la curia romana ligados a un supuesto lobby gay y al propio Francisco de haber encubierto durante años los abusos del cardenal Theodore McCarrick, de 92 años, arzobispo emérito de Washington, que fue expulsado del sacerdocio por el Papa tras ser encontrado culpable de abusos sexuales a menores y adultos.Viganò pidió la dimisión del Papa, al afirmar que le había advertido en una audiencia el 21 de junio de 2013 sobre el pasado oscuro de McCarrick. Además, lo acusó de haber levantado supuestas sanciones que le había infligido años antes su antecesor.En junio del año pasado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) lo acusó de haber cometido el delito de cisma y lo halló culpable poco menos de un mes después. Viganò fue excomulgado en forma automática.Becciu y el departamento en LondresEl cardenal italiano, Angelo Becciu, fue acusado de malversación de fondos en el juicio por la inversión irregular en un edificio de lujo en Londres y asociación ilícita, que desembocó en que el Papa lo cesara de su cargo en septiembre de 2020 en un gesto insólito en el que le fueron también cancelados sus "derechos relacionados con el cardenalato".El año pasado, se reveló que Becciu grabó en secreto una conversación con el papa Francisco en la que intentaba hacerle decir al Papa que le había dado el permiso para hacer una transacción de dinero para supuestamente liberar a una monja colombiana raptada en Mali.Fue incluido por el Vaticano en una lista que lo situó con los cardenales no electores en un eventual cónclave.La salida de Libero Milone, el primer auditor generalEn junio de 2015, el experto Libero Milone se convirtió en el primer auditor general de la historia de la Santa Sede. Pero dos años más tarde fue obligado a irse en medio de acusaciones de espionaje e intrigas internas, y en 2023 decidió lanzar una guerra judicial contra el Vaticano.Milone, que aseguró haber sido despedido cuando descubrió irregularidades de la Santa Sede, demanda una millonaria indemnización de más de 9 millones de euros por lucro cesante, daño a su reputación y sufrimiento emocional."Creo que el Papa es una gran persona y arrancó [su reforma] con las mejores intenciones. Pero temo que haya sido bloqueado por el viejo poder, que sigue estando ahí y que se sintió amenazado cuando entendió que podía decirle al Papa y a Parolin [Pietro, el secretario de Estado] lo que había visto en las cuentas", acusó meses después de su misterioso despido, en una entrevista a cuatro medios.En otra entrevista el año pasado con LA NACION, aseguró que "lo engañaron al Papa, fabricaron información falsa según la cual yo había espiado a cardenales y cometido otros crímenes de los que nunca hubo ni documentación, ni pruebas y arruinaron mi carrera y mi buen nombre para siempre. Al margen de la violencia y el maltrato que sufrí de parte de la Gendarmería vaticana cuando me interrogó y allanó mi oficina durante más de diez horas ese 19 de junio, nunca más pude volver a trabajar y mi reputación quedó dañada"."¿Y por qué? Sólo porque hice de manera correcta mi trabajo, que, según el mandato del Papa, era el de hacer limpieza en las finanzas del Vaticano, pero eso fue imposible porque me lo impidieron", afirmó Milone entonces.Pell y sus cartas antes de morirEl cardenal australiano George Pell falleció inesperadamente en enero de este año a sus 81 años por un paro cardíaco luego de una exitosa operación para la sustitución de una prótesis de cadera. Su muerte implicó un nuevo torbellino para el Vaticano, no solo porque nadie se la esperaba, sino porque dejó dos textos en los que demostró ser el "jefe" de la oposición al pontificado reformista de Francisco.El primero es un artículo para el semanario británico conservador The Spectator en el que habló pestes sobre el sínodo sobre sinodalidad (caminar juntos) en curso en la Iglesia católica de todo el mundo, la gran apuesta de Francisco para esta fase de pontificado, que definió "una pesadilla tóxica".Pero además, el vaticanista italiano Sandro Magister reveló que fue Pell el autor de un "Memorando" en vista del próximo cónclave hasta ahora anónimo, firmado con el pseudónimo "Demos" (pueblo en griego) que había publicado en su blog, Settimo Cielo, el 15 de marzo pasado. En este texto, el cardenal australiano definió el pontificado de Francisco "un desastre en muchos o más aspectos, una catástrofe".En febrero de 2024, el sitio de La bussola quotidiana (La brújula cotidiana), conocido por sus ataques a Jorge Bergoglio, publicó en exclusiva y en seis idiomas un documento anónimo "destinado a circular entre los cardenales con vistas al próximo cónclave", que traza el "identikit del próximo Papa". El panfleto está firmado por "Demos II" y justo sale a dos años de otro similar que llevaba como firma "Demos", pseudónimo que correspondía nada menos que al cardenal australiano George Pell, punta de lanza de la oposición conservadora a Francisco que, con su fallecimiento en enero del año pasado, quedó huérfana y desorientada.Rumores en torno a su saludComo si fuera poco, el pontificado de Francisco estuvo marcado en 2015 por una falsa noticia de que padecía un cáncer cerebral, que fue difundida por los diarios del grupo Quotidiano Nazionale, Il Giorno, La Nazione y Il Resto del Carlino.Entonces, el Vaticano negó el falso diagnóstico de que el Papa sufriera de un tumor "pequeño y benigno" en el cerebro y consideró "seriamente irresponsable" la actuación de la prensa nacional.

Fuente: Infobae
21/04/2025 06:01

Trump decidió la vía diplomática para contener el plan nuclear de Irán, pese a la resistencia política de Israel

El presidente de Estados Unidos ahora apuesta al diálogo con Teherán, pero no descarta una ofensiva militar si el líder religioso Khamenei insiste en preservar la capacidad técnica iraní para armar su arsenal atómico

Fuente: Página 12
17/04/2025 19:56

Cuarenta años de abrigo social, memoria y resistencia

Desde el hogar Miguel Máximo Gil cuentan las dificultades que atraviesan en tiempos complejos para la asistencia social de niños y niñas. Su historia y legado en la ciudad.




© 2017 - EsPrimicia.com