Se trata del líder de la UOM, Abel Furlán, que en un encuentro con colegas combativos hizo ese paralelismo y dijo que "el proyecto político no ha cambiado". Está en campaña para ser el único jefe de la CGT
El crossfit es un sistema de entrenamiento que combina ejercicios funcionales con enfoque en la variedad y la intensidad. Se basa en movimientos cotidianos como levantar, empujar o saltar, pero organizados en rutinas cambiantes y llevados a un nivel de exigencia mayor.Su origen se remonta a Estados Unidos en la década de 1970, aunque su expansión a nivel mundial comenzó hacia el 2000. El primer gimnasio oficial se abrió en California, en 1995, y su precursor fue Greg Glassman, un gimnasta de 18 años que comenzó a modificar sus rutinas de gimnasia añadiendo peso. Observó que esto mejoraba su rendimiento físico más que los entrenamientos tradicionales. Este cambio que atrajo a otros atletas, luego sumó a policías, bomberos y militares."En la Argentina se conoció hacia 2010, impulsado por internet, foros internacionales y el sitio oficial de crossfit, donde se publicaban los famosos WODs (workout of the day) y el espíritu de comunidad que rodea a la actividad. El primer box afiliado fue CrossFit Tuluka, de Alejandro Tula, reconocido como pionero de la disciplina en el país", señala Ariel Fernando Bianco, al frente de Chronos CrossFit.La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesBianco llegó al crossfit en 2015. Por entonces buscaba un entrenamiento rápido, que le permitiera hacerlo en el horario de almuerzo del trabajo. Pronto quedó enloquecido con su dinámica, el sentido de grupo y de pertenencia característicos de este deporte y unos años después abrió su propio gimnasio con un amigo."Una sesión de crossfit dura aproximadamente una hora y se organiza en bloques: calentamiento, técnica/fuerza (aprendizaje de un movimiento o trabajo de fuerza controlado). WOD (entrenamiento principal, de alta intensidad, con un formato variable) y enfriamiento", detalla Bianco el trabajo que desarrolla en sus clases, adaptado para nivel principiante, con pesos más livianos y movimientos básicos; intermedio, con mayor carga y técnicas más complejas y avanzado, con ejercicios olímpicos completos y alta intensidad.Según advierten los especialistas, para iniciarse en crossfit no hace falta tener experiencia previa. La disciplina está pensada para que cualquiera pueda empezar y progresar de manera segura, con la guía de un coach que adapta los ejercicios a cada persona.El método combina movimientos funcionales que imitan acciones naturales del cuerpo humano (tirar, empujar, correr, levantar) a través de rutinas que combinan halterofilia (levantamiento de peso), gimnasia y resistencia cardiovascular, siempre con variaciones y diferentes intensidades que se ajustan a cada practicante.Para los que no pueden entrenar en el piso. El ejercicio que promueve el equilibrio y la relajaciónEl espacio ideal para realizar esta práctica es lo que denominan el "box", un gimnasio preparado con estructuras abiertas y equipamiento específico, aunque también puede adaptarse a entrenar al aire libre o en casa. Los elementos más usados son barras olímpicas y discos de peso, kettlebells (pesas rusas), cajas pliométricas (para ejercicios de salto y potencia), sogas para trepar y saltar, anillas de gimnasia, remadoras y bicicletas de aire (assault bikes), balones medicinales (wall balls), bandas elásticas y estructuras metálicas para dominadas y ejercicios gimnásticos.Mariana Reynoso llegó al crossfit en 2018 mientras salía de un trastorno alimentario de muchos años y buscaba una disciplina que la ayudara física y mentalmente."Me llamó la atención como constantemente me impulsaba y desafiaba a mejorar, aprender, alimentarme, descansar, un conjunto de hábitos que mejoraron mi calidad de vida y mi salud tanto física como mental. También el sentido de comunidad que se generaba en cada clase hizo que me sintiera acompañada y en familia en este proceso. A medida que profundicé en la práctica, empecé a estudiar su metodología y me certifiqué como coach para poder compartir sus beneficios y mi experiencia con otras personas", cuenta Mariana, que desde 2022 también se dedica a dar clases de este deporte.Y añade: "Mi objetivo es ayudar a las personas a mejorar su rendimiento físico y su calidad de vida. También a trabajar en la confianza en sí mismos, en su autoestima y en descubrir capacidades que tal vez nunca pensaron tener, enfocándome en una enseñanza empática, segura, progresiva y adaptada a todos los niveles", explica.Ventajas y desventajasHay que decirlo, desde la perspectiva de la medicina del deporte, el crossfit presenta ventajas y desventajas bien documentadas en la literatura médica."La práctica mejora significativa la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza máxima, la resistencia muscular y la composición corporal, especialmente en individuos previamente no entrenados o recreativamente activos. Los programas estructurados han demostrado aumentos sustanciales en el rendimiento de fuerza (por ejemplo, las sentadillas) y en parámetros de capacidad aeróbica, así como una reducción del porcentaje de grasa corporal y un incremento de la masa magra y ósea en atletas avanzados", señala la médica María Jimena Pérez Pelliser.Además, se observa un efecto positivo sobre la calidad de vida y la autoestima, atribuible tanto a los beneficios físicos como al componente motivacional y comunitario del entrenamiento.â?¯"En poblaciones jóvenes, el crossfit ha mostrado ser más efectivo que el entrenamiento convencional para mejorar la condición física y habilidades deportivas específicas. También se ha reportado aumento del músculo oblicuo interno abdominal, lo que podría tener implicancias en la estabilidad del core y por supuesto en la postura", sigue Pérez Pelliser.Sin embargo, según advierte la profesional, el crossfit también conlleva desventajas relevantes. "La alta intensidad y demanda metabólica de las sesiones puede provocar daño muscular agudo, evidenciado por elevaciones de creatina quinasa y fatiga neuromuscular persistente hasta 48 horas postejercicio. Se han documentado síntomas como fatiga excesiva, dolor muscular intenso, hinchazón muscular y disfunción ventilatoria", precisa Pérez PelliserSegún la especialista, el riesgo de lesiones es considerable: aproximadamente el 48% de los practicantes reportan al menos una lesión, siendo las más frecuentes en el hombro y la columna lumbar."La menor experiencia en el entrenamiento y la realización de sesiones prolongadas llevan en consecuencia al aumento en la incidencia de lesiones. Como toda disciplina debe ser adecuada a cada uno con la supervisión para evitar lesiones por mecánica inadecuada", concluye Pérez Pelliser.
Expertos de la Universidad Abierta de Catalunya destacan la forma en que este alimento puede potenciar la capacidad cardiovascular en quienes practican deportes de alta exigencia física
Margarita Robles visitó el pasado viernes la Academia de Infantería de Toledo
El maestro Ron Gochez enseña historia en una escuela secundaria de Los Ángeles y, al mismo tiempo, coordina acciones comunitarias contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En medio del endurecimiento de los operativos federales bajo la administración Trump, su nombre emergió como referente de resistencia en la ciudad. Los Ángeles resiste las redadas migratorias del ICELa historia de Gochez quedó registrada en el documental Una ciudad contraataca: cómo Los Ángeles se defiende del ICE (A City Fights Back: How LA Defends Itself Against ICE), producido por The Intercept.Gochez integra Unión Del Barrio, una organización de base que se sumó a la Community Self-Defense Coalition. La red agrupa a decenas de colectivos que patrullan calles, advierten a los vecinos sobre la presencia de agentes, vigilan accesos viales y organizan protestas. También reclutan y entrenan voluntarios dispuestos a frenar los operativos, explican en el documental The Intercept.En diálogo con el medio citado, Gochez explicó que Los Ángeles se volvió el centro de la ofensiva migratoria del ICE: "Es importante para ellos quebrar Los Ángeles. Si logran doblegar a esta comunidad, podrán hacerlo con cualquier otra en el país".El activista es hijo de una madre salvadoreña y de un padre mexicano al que nunca conoció. Nació en el sur de Los Ángeles, en una de las zonas más humildes de la ciudad, según contó en una entrevista con Los Angeles Times.¿Cómo opera la resistencia comunitaria frente a las redadas migratorias?La lucha de Gochez está atravesada por su rol de educador. Dos alumnos del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, del mismo circuito donde él da clases, fueron alcanzados por las redadas.El 8 de agosto, agentes detuvieron a Benjamin Marcelo Guerrero-Cruz, de 18 años, cuando paseaba a su perro en Van Nuys. Días después, otro operativo apuntó contra Nathan Mejía, de 15 años, afuera de Arleta High School. "Es un recordatorio constante de por qué luchamos y hacemos lo que hacemos", dijo Gochez sobre el caso de los estudiantes.El maestro vincula su militancia con su vida familiar. En el documental aparece mientras juega con su hijo y reflexiona: "Un día, cuando ya no estemos, él estará aquí, y quizá sus hijos. Tendrán una vida mejor que la nuestra y que la de nuestros padres. Estamos peleando por las próximas siete generaciones, y él es el que sigue".La historia y el rol político de Unión del Barrio en Los ÁngelesFundada en 1981, Unión del Barrio es una organización política independiente con base en Los Ángeles que reúne a militantes voluntarios y se financia con aportes de sus miembros y de la propia comunidad, según explican en su sitio web. Su objetivo central es la defensa de los derechos de la comunidad latina y trabajadora dentro de Estados Unidos.La agrupación sostiene que las redadas del ICE "fragmentan familias, criminalizan a los jóvenes y profundizan la discriminación".Según explican, para sumarse a organización es necesario aceptar primero su programa político y comprobar si el colectivo tiene presencia en la zona. Si existe un capítulo activo, la organización contacta directamente a los interesados; si no lo hay, se pide a cada postulante reunir al menos a seis personas más para organizar una sesión informativa y así conformar un nuevo núcleo.
El español César de la Fuente es uno de los científicos más destacados en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos, un problema que el ser humano arrastra desde hace décadas sin saber muy bien cómo enfrentarse a él. Este bioingeniero de la Universidad de Pensilvania ha probado de todo, desde proteínas neandertales a bacterias extremófilas, tratando de encontrar soluciones.Ahora, la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) podría convertirse en una aliada clave para combatir una de las mayores amenazas para la salud global: la resistencia a los antibióticos. Un nuevo estudio, publicado hace unos días en Cell Biomaterials, presenta una herramienta de IA bautizada como AMP-Diffusion que es capaz de diseñar moléculas antibacterianas inéditas, con potencial terapéutico probado en modelos animales.El trabajo es fruto de la colaboración entre los laboratorios de Pranam Chatterjee y De la Fuente, uno especialista en diseño molecular y el segundo en inteligencia artificial aplicada a la búsqueda de nuevos antibióticos. Mientras que investigaciones previas habían demostrado que la IA puede analizar grandes cantidades de datos para encontrar candidatos prometedores, este estudio da un paso más allá: crear desde cero moléculas que la naturaleza nunca ha producido."El conjunto de datos de la naturaleza es finito; con la IA podemos diseñar antibióticos que la evolución nunca intentó", afirma De la Fuente, profesor en Bioingeniería, Ingeniería Química y Biomolecular, Psiquiatría y Microbiología en la universidad estadounidense.Por su parte, Chatterjee, profesor en Bioingeniería e Informática, añade que "estamos aprovechando los mismos algoritmos de IA que generan imágenes, pero adaptándolos para diseñar nuevas moléculas potentes".De ruido a moléculas antibacterianasAMP-Diffusion utiliza un tipo de IA conocido como modelo de difusión, el mismo principio que emplean herramientas como DALL·E o Stable Diffusion para crear imágenes a partir de los prompts que los usuarios introducen. En lugar de "desenmascarar" píxeles, este modelo refina secuencias de aminoácidos hasta obtener péptidos con potencial antimicrobiano."Es casi como sintonizar la radio", señala De la Fuente. "Empiezas con sonido estático y, finalmente, emerge la melodía".La clave está en su integración con ESM-2, un modelo de lenguaje para proteínas desarrollado por Meta y entrenado con cientos de millones de secuencias naturales. Gracias a esta base, la herramienta no necesita aprender desde cero las reglas de la biología, lo que acelera el diseño y aumenta la probabilidad de éxito de las moléculas generadas.De 50.000 candidatos a dos promesasEl modelo generó unas 50.000 secuencias candidatas. Para seleccionar las más prometedoras, el equipo utilizó otra herramienta de IA desarrollada por el laboratorio del investigador español, que filtra moléculas según su potencial antibacteriano, su novedad estructural y su diversidad química.Tras este cribado, se sintetizaron 46 candidatos que fueron probados en células humanas y en modelos animales. Dos de ellos demostraron una eficacia similar a antibióticos aprobados por la FDA, como la levofloxacina y la polimixina B, en infecciones cutáneas en ratones, sin efectos adversos detectables."Es emocionante ver que nuestras moléculas generadas por IA realmente funcionaron", afirma Chatterjee. "Esto demuestra que la IA generativa puede ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos".Los investigadores planean perfeccionar AMP-Diffusion para que pueda diseñar moléculas orientadas a infecciones específicas o con propiedades farmacológicas mejoradas. Su objetivo a largo plazo es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos frente a bacterias resistentes, y reducir drásticamente el tiempo necesario para encontrar candidatos eficaces."En última instancia, nuestro fin es comprimir el tiempo de descubrimiento de antibióticos de años a días", resume de la Fuente.
La Policía Federal lo detuvo cuando circulaba en bicicleta. Tenía pedido de captura internacional con alerta roja de Interpol por el crimen de un ciudadano venezolano en Montevideo. Leer más
Una opción ideal tanto para interiores como exteriores, perfecta para principiantes y amantes de la jardinería
La Comisión Europea validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías "sólidas" para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto. Leer más
Esta temporada de Héroes y Villanos concluyó con una intensa batalla
Premiada en el Festival de Santiago de Chile, la película rosarina está en su etapa final y recorre certámenes internacionales.
La jornada del 31 de agosto busca reunir voces diversas y abrir espacios de diálogo en la capital mexicana
En el sureste de Brasil se alza el Quilombo São Pedro. 56 familias mantienen viva una historia que comenzó en tiempos de la esclavitud y que hoy se reivindica como un emblema de resistencia afrodescendiente.
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sembraron el miedo en la comunidad migrante en todo Estados Unidos. Este temor produjo que ciertos eventos y celebraciones de la población latina fueran cancelados, pero no será el caso del desfile mexicano en Illinois, cuyos participantes lo definen como "una declaración de resistencia".Cuándo se celebra el desfile de la Independencia de México en IllinoisEn el suburbio de Pilsen, en Chicago, los habitantes mexicanos no dudaron en continuar con la actividad que celebran cada año. Este 2025, el desfile tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a partir de las 12 horas (hora local), en su 24ª edición, en la calle 18.Las dudas se sembraron en la población de origen latino en esta comunidad de Chicago debido a la intensificación en los operativos del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Durante los primeros seis meses del segundo mandato de Donald Trump, la agencia migratoria reportó la deportación de alrededor de 150 mil extranjeros.La administración del mandatario republicano también potenció la tensión en la ciudad de Illinois, donde se encuentra la Estación Naval Great Lakes, que el ICE solicitó usar para sus operativos.La estrategia de los migrantes mexicanos en Pilsen, ChicagoA pesar del temor que sembró la presencia de los agentes federales en EE.UU., los ciudadanos mexicanos de la ciudad insistieron en celebrar este desfile icónico, que recorrerá la calle 18 entre Newberry y Wood."Es una excelente oportunidad para mostrar tu compromiso con la comunidad", expresaron desde la Cámara de Comercio de Comerciantes Unidos de Pilsen, en un comunicado de Facebook. Y agregaron: "El desfile de este año tiene una profunda importancia, no solo como una celebración del patrimonio, la historia y la cultura; sino como una declaración de resistencia"."Estamos celebrando nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestras raíces", enfatizó Vicky Lugo, perteneciente a la organización, a Telemundo. Y detalló una estrategia que la comunidad presentó como respaldo en el desfile: "Vamos a tener el apoyo de la policía, que no pueden interferir con agentes de inmigración, pero sí van a ayudarnos a mantener el orden y la seguridad". Asimismo, un grupo de voluntarios rodeará la trayectoria del evento para prevenir incidentes.El orgullo de la comunidad mexicana en Pilsen frente al ICELos operativos migratorios no frenaron la emoción por festejar este evento en la población migrante de Chicago. "¡Únanse a esta gran celebración comunitaria llena de cultura, música y orgullo mexicano!", expresaron en el comunicado de la red social.También mencionaron los operativos migratorios que se llevaron a cabo en todo Estados Unidos, donde Chicago fue uno de los focos principales debido a sus políticas y a que presenta una gran cantidad de población migrante. "A la luz de la creciente aplicación de la inmigración y el sentimiento anti-inmigrantes, particularmente en las comunidades latinas de todo el país, Pilse se levanta para afirmar que ninguna política silenciará las voces de nuestra gente o la alegría de nuestras tradiciones", expresaron.
Son parte del elenco de Coherencia, la pieza de ciencia ficción basada en el guión de James Ward Byrkit. El actor que hoy también es parte de En el barro y la actriz y directora reestrena Caer (y levantarse). Leer más
Healthday Spanish
Estos enclaves permiten adentrarse en la historia medieval de España a través de sus muros, torres y salas
La defensa de alias 'Castor' notificó al Ministerio de Justicia la suspensión temporal de crímenes violentos en la ciudad y su área metropolitana, en respuesta a la apertura de diálogos por parte del Gobierno Nacional
Un video protagonizado por jóvenes de San Gregorio Atlapulco denuncia represión policial y exige justicia, utilizando el trend para visibilizar demandas comunitarias y derechos humanos
El ex presidente de México compartió en sus redes sociales un video de la alcaldesa de la Cuauhtémoc
El Gobierno de Javier Milei apuesta a la resistencia a toda costa. En uno de los momentos más complicados para la administración de La Libertad Avanza (LLA), debido a la crisis que desató la causa judicial sobre supuestas coimas en la Agencia nacional de Discapacidad (Andis), los colaboradores más estrechos del Presidente intentarán ganar tiempo y alejar la presión de la oposición en el Congreso. La gestión de los hermanos Milei enfrentará una semana de vértigo, porque deberá atender distintos frentes a la vez. Entre el temor a las nuevas revelaciones del affaire de Diego Spagnuolo, el extitular de la Andis que salió eyectado del Gobierno tras la difusión de una grabación clandestina en la que describe el presunto pago de sobornos en su área, la Casa Rosada prepara un operativo para contener la ofensiva inédita que activaron los bloques opositores en el Congreso para acorralar al oficialismo en plena campaña electoral y atacar el corazón del programa económico de Milei: el equilibrio fiscal.Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el único funcionario que salió a hablar sobre el escándalo que acorrala a los hermanos Milei, deberá brindar un nuevo informe sobre la marcha de la gestión ante la Cámara de Diputados. Ya respondió por escrito más de 1300 preguntas que le hicieron desde la oposición. En LLA presumen que los ataques se concentrarán en el caso de Spagnuolo. El Ejecutivo viene de atravesar una semana agridulce en el Congreso. Por un lado, los libertarios festejaron que el oficialismo en Diputados logró blindar el veto que impuso el jefe del Estado a la ley que establece una suba una suba en los ingresos jubilatorios. Esa era la principal misión que se habían trazado en el Gobierno de Milei. No obstante, LLA sufrió una seguidilla de reveses que volvieron a poner en evidencia que el esquema de gobernabilidad sigue en crisis. Es que la bancada del oficialismo no consiguió evitar que la oposición insistiera con la ley de emergencia en discapacidad, que había vetado el Presidente. El proyecto ahora pasará al Senado, donde el Gobierno enfrenta un escenario muy adverso. De hecho, la Cámara alta rechazó el jueves último cinco decretos que eliminaban o achicaban organismos claves como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). A su vez, los bloques del kirchnerismo y otras fuerzas de la oposición convirtieron en ley el refuerzo del financiamiento a las universidades y un aumento de fondos para el Hospital Garrahan. En Balcarce 50 asumen que no hay chances de defender el veto a la emergencia en discapacidad en el Senado y se preparan para dar batallar en los Tribunales. Por eso, María Ibarzábal Murphy, secretaria de Legal y Técnica, ya diseña bajo un fuerte hermetismo la estrategia judicial que empleará el Gobierno para justificar su decisión de no acatar la ley sancionada por el Congreso. "Básicamente, se va a poner énfasis en la falta de presupuesto. Ya lo dijo Milei: todo lo que implique o genere déficit fiscal, va a ser vetado", remarcan cerca de uno de los funcionarios clave del Gabinete. Al judicializar los vetos, Milei intentará buscar oxígeno hasta las legislativas nacionales del 26 de octubre. Entre sus asesores estiman que las causas atravesarán las distintas instancias hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia. Por lo tanto, confían que conseguirán aplacar la presión de sus adversarios. Resta saber qué hará Milei con la ley de financiamiento universitario y el incremento de fondos para el Garrahan. Es que el jefe del Estado entiende que esas normas rompen el equilibrio fiscal que persigue la administración libertaria desde que llegó al poder. ¿Se animará a rechazar el reparto automático de los ATN, la iniciativa promovida por los gobernadores? El miércoles, Diputados lo aprobó con 143 votos positivos, pero los opositores quedaron lejos de los dos tercios. Unos 90 lo rechazaron y doce se inclinaron por la abstención.Si bien la Casa Rosada volvió a sufrir derrotas en el Congreso, los armadores libertarios se aferran al número de 83 votos que lograron para blindar el veto al aumento jubilatorio. Consideran que, pese a los heridos que dejó en los bloques aliados el cierre de listas para las elecciones legislativas y la fuga de los díscolos, estuvieron a cuatro diputados de llegar a los "87 héroes", el tercio con el que Milei defendió su primer veto a la suba de las jubilaciones en septiembre del año pasado. Es más: los oficialistas interpretaron como un triunfo simbólico que la oposición haya pospuesto el tratamiento del proyecto que modifica el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el veto a la ley que reestablece la moratoria previsional. "Suspendieron el partido porque perdían", analizaron cerca de Menem. El miércoles último, la Casa Rosada activó un operativo a último momento para torcerle el brazo a la oposición y llegar al tercio de votos para frenar el aumento de emergencia para los jubilados. Pese a que la puja de poder sigue latente, Caputo y los Menem trabajaron codo a codo para evitar un duro revés. También cooperaron Francos, Lisandro Catalán y José Rolandi, habituales interlocutores con los caciques provinciales. Fue clave el apoyo de los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes firmaron acuerdos con LLA en sus distritos para confluir en las legislativas. También volvieron a respaldar al oficialismo los mandatarios Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones), que responde a Carlos Rovira. Otro aporte crucial lo hizo Rolando Figueroa (Neuquén). "Los gobernadores jugaron bien", evalúan en Balcarce 50. El vínculo con las provincias se había quebrado a mediados de julio. Fue después de que los mandatarios provinciales articularán un frente común para presionar al Presidente por el reparto de fondos después de una cumbre en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). De esa reunión surgieron las iniciativas por los ATN y los combustibles. Con ese panorama, el Gobierno de Milei se alista para otra semana incómoda en el Congreso, que se convirtió en el escenario principal de la campaña electoral. Es una situación atípica, ya que el parlamento suele bajar su nivel de actividad en los años electorales. La explosión del escándalo por los audios de Spagnuolo, un caso que sacude a los hermanos Milei, le sumará más incentivos a los sectores más duros de la oposición que ven al Gobierno en shock y enredado en las disputas internas entre las tribus de los territoriales que responden a la hermana del Presidente y los celestiales que reportan a Santiago Caputo. En el seno del oficialismo reconocen que se preparan para resistir. Notan que los opositores que quedaron afuera de las listas o que tienen pocos recursos para hacer campaña apostarán a quedarse con los reflectores de los medios en el Congreso. Por eso, ya saben que estarán bajo asedio porque se activarán las comisiones para investigar el caso $LIBRA, la trama detrás del fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes y el escándalo de los audios de Spagnuolo. Por ejemplo, Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, invitó al ministro de Salud, Mario Lugones, y al interventor que designó el Presidente en el área de Discapacidad, Alejandro Vilches, para que informen al cuerpo sobre la situación de la agenda y los dichos atribuidos a Spagnuolo. En paralelo, Oscar Agost Carreño impulsó un pedido de interpelación a Francos y Lugones. Frente a un escenario complejo en el Congreso, los estrategas libertarios se refugian en la Casa Rosada y se aferran a la fórmula de "resistir y ganar tiempo", al menos, hasta las elecciones de octubre.
El hallazgo de ampollas de fentanilo en un contenedor de Resistencia reveló que habían sido adquiridas por Salud Pública en 2022. El Ministerio puso los datos a disposición de la Justicia y se investigan irregularidades en la forma en que fueron descartadas. Leer más
El cuerpo de Rogelio Gauna, de 65 años, fue hallado dentro de una heladera en su casa de Resistencia. Su hijo, de 27, confesó haberlo estrangulado tras una discusión y quedó detenido por homicidio. Leer más
LAUCA Ñ, Cochabamba.- Hace apenas seis años caminaba por los salones del Palacio de Gobierno de La Paz, siempre custodiado por la elegante escolta presidencial, conocida como los "Colorados", que visten chaqueta y kepi rojo, adornado con un delicado plumón con los colores de la bandera de Bolivia.Hoy, para llegar al expresidente Evo Morales (2006-2019) en este pueblo de Lauca Ñ ("Lugar de pescados", en idioma yurakaré), en el monte del Trópico de Cochabamba, hay que atravesar al menos dos retenes de control formado por campesinos y campesinas, que usan sombrero de paja, revisan a cada persona y vehículo que se acerca a lo que ellos llaman "Estado Mayor del Pueblo", y tienen como "armas" unos palos largos de madera que ostentan habitualmente en sus marchas."¿Quiénes vienen a bordo?", interrogó una campesina del retén al chofer de la camioneta de partidarios de Evo que trasladó a LA NACION y otros reporteros los dos kilómetros que separan Lauca Ñ de Shinahota -otra pequeña ciudad cercana-. "Periodistas internacionales", respondió el chofer, a lo que la campesina dio el visto bueno para el ingreso a la zona bajo su control.Ya en el salón donde se realizó la entrevista, el expresidente Evo Morales explicó a LA NACION que el establecimiento de esos retenes no fue una decisión suya sino una medida de seguridad de los dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que representa a los productores agrarios y cocaleros de la región. "Lo decidieron ellos después del intento de asesinato contra mi persona ocurrido muy cerca de aquí el 27 de octubre del año pasado, justo un día después de mi cumpleaños 65â?³, comentó. "Me dispararon por lo menos tres balazos a la camioneta, pum, pum, pum", agregó.Convertida en su fortaleza con sus propias "fuerzas de seguridad", que no controla el Estado, Morales está refugiado en esta localidad de Lauca Ñ, de donde únicamente sale para algún acto político en las cercanías, o para votar el pasado domingo, mientras se encuentra en calidad de prófugo de la Justicia. En diciembre del año pasado, la fiscal departamental de Tarija dictó una orden de arresto por "trata de personas agravado" contra el exmandatario por un caso ocurrido en 2015 cuando estaba en el gobierno, con una menor con quien presuntamente tuvo una hija.Morales fue imputado junto con los padres de la presunta víctima, Idelsa Pozo Saavedra y Emeterio Vargas Mamani.Según la fiscal, los padres de la menor tenían "el único propósito de escalar políticamente y obtener beneficios... a cambio de entregar a su hija menor de edad". Hasta ahora el gobierno del presidente Luis Arce se abstuvo de ir a detenerlo para evitar un choque con los seguidores. Y la cuestión del eventual arresto de Morales es uno de los conflictos que heredará el próximo gobierno.En la entrevista con LA NACION, el expresidente no esquivó el caso y explicó por qué no se entrega a la Justicia.Pero se mostró mucho más interesado en hablar de cuestiones políticas y celebrar como un "éxito del pueblo" el 19,2 % de respaldo que tuvo este domingo su consigna de anular el voto, una iniciativa que, según el conteo rápido, se ubica como la tercera más popular, detrás del amplio respaldo que obtuvo el candidato Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz Pereira, que alcanzó el 32,14 %, y el expresidente y candidato de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, con el 26,81% . Los dos irán a un balotaje el 19 de octubre.Como el voto nulo no es tenido en cuenta a la hora de los cómputos, el porcentaje que obtuvieron todos los candidatos es en realidad bastante menor. Pero 1.246.836 millones de personas anularon su voto, como pidió Morales, lo que lo ubica algunos miles de votos por debajo del respaldo que recibió Quiroga, 1.356.370 millones. De todas maneras, durante toda la entrevista, Morales sostuvo que finalmente el voto nulo quedará en "el segundo lugar".El apoyo a su iniciativa de anular el voto fue la segunda gran sorpresa de esta elección, junto al inesperado triunfo del "tapado" Paz Pereira, al que ninguna encuesta dio como ganador.Envalentonado por este apoyo, Morales advirtió a LA NACION: "Si el próximo gobierno se atreve a tocar los cambios sociales que hicimos durante mi gobierno con el MAS, vamos a organizar la resistencia civil".Esa misma ambición de perpetuarse como figura central de la política boliviana fue la que determinó su auge y caída en estos veinte años. En 2006 se convirtió en el primer presidente indígena, con el 54% de los votos. Revalidó ese mandato con el 64% de apoyo en 2009 -el mismo año en que reformó la Constitución para crear un Estado Plurinacional-, y nuevamente obtuvo el 61% en 2014. Cuando su figura comenzó a decaer con las primeras señales de la crisis económica, y aunque en 2016 un referéndum rechazó su posibilidad de la reelección, volvió a buscar ser candidato en 2019, en unos comicios que terminaron siendo anulados por las denuncias de fraude. Y la crisis política determinó su salida y exilio.Ahora que su antiguo partido, el MAS, quedó fragmentado en varias agrupaciones de "traidores" -según Morales- que obtuvieron un respaldo mínimo este domingo, el 19% de apoyo a la consigna de voto nulo vuelve a dar esperanzas a su histórica ambición de poder. Llegar a Lauca ÑLlegar hasta Lauca Ñ no es tarea fácil. Desde Cochabamba -la cuarta ciudad más poblada del país, con 900.000 habitantes- son casi cuatro horas de un camino de montaña en muy mal estado, con sectores donde la ruta se ha desmoronado hacia el vacío.Luego de cruzar esa fría Cordillera del Tunari, con alturas que superan los 5000 metros, donde las nubes quedan por debajo del camino, en la última hora de viaje se llega a la calurosa zona del Trópico, un lugar mas plano y selvático, con pequeños pueblos esparcidos a lo largo de la ruta 4.El camino oficial de las trafic que hacen ese recorrido desde Cochabamba concluye en la pequeña localidad de Shinahota, de 29.000 habitantes. Los lugareños recorren los dos kilómetros que la separan de Lauca Ñ en "mototaxi", unas extrañas motos que tienen una sombrilla que protege del calor la zona al conductor, y que se extiende en un volado plástico hacia atrás para dar sombra también a los pasajeros.Pero esta vez, para la entrevista, la guardia oficial que custodia a Evo prefirió fijar un punto de encuentro con la prensa en Shinahota, y hacer luego el traslado en camioneta a Lauca Ñ para agilizar así el paso a través los retenes.Ya dentro del predio custodiado por los campesinos, LA NACION fue recibida por Ramiro García, director de la Radio Kawsachun Coca (en quechua "Que viva la coca"). La emisora fue creada en 2006, el mismo día que Morales cumplió 47 años, y es la radio oficial del evismo, con un amplio alcance por FM en toda la región y por streaming en La Paz.García explicó que la mayoría de los campesinos del lugar pertenecen a la comunidad yuki y yurakaré, y su actividad principal es el comercio y el cultivo de coca, banana y piña. De hecho, a dos cuadras del lugar se podía ver un "secadero de coca", un gran terreno en el que sobre un plástico azul había esparcidas hojas de coca secándose al sol durante varios días. El organismo de la ONU contra el narcotráfico sostiene que la mayor parte de la coca de la región del Chapare "no pasa por el mercado legal", destinado a la fabricación de té de coca, medicinas y coca para masticar (acullicu). Aunque esa información es desmentida por los campesinos de la región.Despacho "presidencial" La asistente de Morales hace aguardar unos minutos a LA NACION en el despacho "del presidente" -como lo llaman sus seguidores-. Es un salón con un elegante escritorio de madera sobre el que se apilan recortes y fotocopias de información que Morales mostrará durante la entrevista. Detrás del escritorio está la bandera de Bolivia y también la colorida wiphala, de los pueblos originarios.Justo frente a ese escritorio hay una gran fotografía del exmandatario con los atributos presidenciales.Morales aparece rápidamente por una puerta del costado, vestido con una chomba a rayas y se muestra muy relajado durante toda la conversación. "En octubre cumplo 66 años pero sigo teniendo el pelo negro. No tengo canas porque me las quitan", explicó, distendido, haciendo un gesto como de depilación.-¿Por qué cree que tuvo tanto apoyo su consigna de anular el voto? Históricamente el voto nulo siempre rondó el 3 % y ahora llegó al 19 %-Esta fue una elección sin el pueblo, una democracia sin la Bolivia profunda, sin el elemento indígena, sin el movimiento político más grande de la historia de Bolivia. Aquí le muestro una foto de la marcha del 16 de mayo de este año para inscribir mi candidatura presidencial, la última marcha de nuestro movimiento político. Según la herramienta MapChecking, ese día hubo 3,6 millones de asistentes [los medios bolivianos cifraron la cantidad de asistentes en "unos miles de personas"]. Entonces, si miramos que el padrón tiene siete millones de votantes, podemos entender que muchos de esos 3,6 millones anularon su voto, otros votaron en blanco y también algunos fueron para la fórmula Rodrigo Paz-Edman Lara. -¿A qué atribuye el amplio respaldo que obtuvo Rodrigo Paz?-La gente dijo "No" a la traición y a la corrupción, a la derecha vieja y a la nueva nueva derecha. Pero yo creo que ganó por Lara [un expolicía que fue dado de baja de la fuerza en agosto del año pasado luego de denunciar hechos de corrupción]. Paz, perdón que le diga, pero lleva encima muchos actos de corrupción en Tarija. ¿No le llama la atención que en ese lugar donde fue alcalde, Paz quedó en tercer lugar detrás de Samuel Doria Medina y Quiroga? Entonces, los que lo conocen, lo conocen muy bien. Por eso creo que la clave de la victoria es la presencia de Lara. Esa fórmula nos quitó a nosotros un mínimo del 10% a la consigna de anular el voto. -¿Y cómo ve ahora el futuro del MAS, que fue históricamente su partido y esta vez representó al oficialismo de Luis Arce, a través del exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo?-La sigla del MAS está muerta. Ahora lo que viene es el frente de movimiento político "Evo Pueblo". Por ahora solo sacamos el 20 %. Si Evo hubiera sido candidato [habla de sí mismo en tercera persona], estoy seguro de que ganábamos por el 60%. Porque la gente recuerda muy bien que en mis 14 años de gobierno había movimiento económico, no faltaba combustible, sobraban dólares, el precio de la comida no subía, y había crédito con cero por ciento de interés para los pequeños productores. -El próximo gobierno va a heredar una profunda crisis económica, ¿qué cree que puede pasar con la conflictividad social?-Si no tocan los grandes avances sociales que hubo durante mi gobierno, y los bonos de ayuda, creo que van a poder superar bien la crisis. Pero si se atreven a tocar esos cambios sociales vamos a organizar la resistencia civil.-Y en cuanto a su causa judicial ¿Qué hará si el próximo gobierno ordena finalmente su detención?-No lo sé. Pero no me voy a escapar a Cuba, como andan diciendo por ahí. Además esto es una clara persecución política. Esa chica, la supuesta denunciante que ahora tiene más de 20 años, no ha presentado ningún cargo. Es más, ella hizo una declaración ante el tribunal en la que dice que no fue víctima ni de trata ni de estupro. Entonces, si no hay víctima, no hay delito.-Seguramente sus antiguos aliados, Lula da Silva en Brasil y Cristina Kirchner en la Argentina, también consideraron que su procesamiento era injusto, pero se entregaron a la Justicia y terminaron presos. ¿Por qué usted no se entrega como ellos?-Porque yo no tengo garantías para mi seguridad física. Recuerde, por ejemplo, el atentado que hubo contra mi vida de octubre pasado. Además, en Tarija, adonde supuestamente me tenía que entregar, había 600 oficiales armados esperándome. ¿Le parece que tengo garantizada mi seguridad en ese contexto?-Yendo a la situación política de la región de América Latina ¿cómo ve el avance de la derecha y lo que fue a comienzos de siglo el "socialismo del siglo XXI"?-Aquello fue un gran momento, con Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, los Kirchner en la Argentina. A mi no me preocupa tanto la situación actual. Lo veo como un movimiento de oscilación, cuando la gente se dé cuenta de que la derecha no soluciona sus problemas, va a volver a dar su apoyo a la izquierda. Mire lo que pasa en la Argentina con Javier Milei. Hace poco recibí la visita de unos parlamentarios de la Unasur y me hablaron de la grave situación económica de los más necesitados en la Argentina. No quiero hablar de lo que pasa en otro país. Pero esa es la realidad. -La última pregunta ¿sigue con la aspiración de regresar a la presidencia? Pareciera que en Bolivia ya se le agotaron todas las vías legales para lograrlo luego que el Tribunal Constitucional ratificó a fines del año pasado que un funcionario no puede buscar una segunda reelección.-Yo sigo sosteniendo que la clave es la palabra "discontinuidad". En ningún lugar de la Constitución se prohíbe una nueva postulación en forma discontinua. Entonces, con el apoyo de la gente, yo voy a seguir luchando bajo la consigna "Evo Pueblo".
La mujer negó las acusaciones en dos denuncias formales y ratificó en Fiscalía que no es víctima. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo ¿Fórmula 1 en Buenos Aires? Las remodelaciones que exige la FIA vs. la resistencia de pilotos locales
Este medicamento se ha popularizado por los beneficios que se le atribuyen para la pérdida de peso
Inés Weinberg advirtió, que a 9 meses del fallo Levinas de la Corte Suprema, "a la justicia nacional le cuesta aceptar nuestra competencia" y que esa actitud perjudica a los ciudadanos porteños, idea que compartió luego Macri en su mensaje. El jefe de gobierno porteño, se sumó a las críticas y reclamo de plena autonomía de la ciudad.
Se publicó el Decreto por el cual se modifica la estructura del INTA, el INTI, el Inase y el INV, entre otros organismos.
El radicalismo y el peronismo disidente se enfrentan a una negociación turbulenta en el cierre de listas del espacio Somos. En la provincia de Buenos Aires, la postulación de Florencio Randazzo como primer candidato para la Cámara baja revitalizó la interna entre sectores de la UCR que habían aceptado confluir en un mismo frente para las elecciones del 7 de septiembre.Desde hace varias semanas, el nombre del exministro de Transporte -que está a cargo del diseño de las listas en el distrito- resonaba para encabezar las postulaciones de la tercera vía en el distrito bonaerense, que llevará el nombre de Provincias Unidas pese a la resistencia de algunos gobernadores fundadores del sello.Al cierre de esta nota, todavía no se había confirmado quién lo secundaría en las urnas. En el entorno del exfuncionario indicaron a LA NACION que se mantenía diálogo fluido con Margarita Stolbizer y Emilio Monzó, quienes ocuparían el segundo y tercer lugar de la nómina que encabeza su actual compañero de interbloque.Ambos dirigentes habían presentado una alianza propia (Encuentro Federal) en el cierre del pasado 7 de agosto como respuesta al descontento con la confección de las listas bonaerenses para los comicios provinciales de septiembre y ya tenían una lista de candidatos cerrada. En el entorno de unos dirigentes confirmaron que, el sábado por la noche, se había llegado a un acuerdo para integrar dicha nómina a la del exministro.El cuarto lugar de la lista, al cierre de esta nota, estaba reservado para Danya Tavela, docente y diputada nacional del bloque Democracia para Siempre, que apuesta a renovar su banca en la Cámara baja.La postulación de Randazzo enfrenta el rechazo de un sector del radicalismo que responde a Miguel Fernández. El titular del partido centenario en la Provincia no había firmado la adhesión a la alianza que agrupa a Hacemos, Para Adelante y Evolución, la corriente interna del radicalismo alineada con Martín Lousteau. En la cúpula del radicalismo bonaerense se niegan a apoyar una lista encabezada por un dirigente peronista y cuestionan que el armado de la nómina haya quedado en manos del exfuncionario.Sin su firma, la UCR no podría incorporar su sello partidario a la alianza de manera formal, pese a que -según confirmaron fuentes de la coalición de centro a LA NACION- los dirigentes de evolución integrarán y apoyarán esa nómina de manera independiente.Como contó LA NACION, en las últimas semanas, la postulación del exministro -que cuenta con el respaldo de Schiaretti- también habría enfrentado resistencias de parte del diputado nacional Facundo Manes. Al igual que el exministro de Transporte, el referente de Para Adelante y fundador de Somos Buenos Aires -la alianza de centro para los comicios del 7 de septiembre- aspiraba a encabezar la nómina de diputados en el tradicional bastión peronista.Ahora, sin embargo, el neurocientífico dará el salto a la ciudad de Buenos Aires, donde el cierre de listas estuvo cargado de incertidumbre y tensiones. Al cierre de esta nota, Manes encabezaba la lista de Ciudadanos Unidos para el Senado. En el distrito, se ponen en competencia tres bancas de la Cámara alta y el referente de Para Adelante se enfrentará al doble desafío de romper la polarización y disputarle votos a la otra lista de centro, Hagamos Futuro, encabezada por Graciela Ocaña (Confianza Pública).Manes -quien construyó en el último año un fuerte perfil opositor al asesor presidencial Santiago Caputo- estaría secundado por Lourdes Puente, politóloga y rectora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según pudo saber LA NACION, la académica habría sido propuesta por Schiaretti, quien apuesta a construir un armado nacional de centro junto a Manes para el 2027.En tanto, Ciudadanos Unidos llevará al actual senador nacional y presidente de la UCR nacional, Martín Lousteau como cabeza de lista para la Cámara baja. En la Capital Federal, hay 13 bancas en juego en Diputados. Su candidatura cuenta con el respaldo de uno de los gobernadores que fundaron Provincias Unidas. Se trata de Maximiliano Pullaro, mandatario radical de Santa Fe, quien designó a la vicegobernadora Gisela Scaglia como cabeza de lista en su distrito.En medio de las tensiones por la inscripción de Provincias Unidas sin aval de sus cinco fundadores en algunos distritos, aclaran que su apoyo sería "a título personal". Otros mandatarios provinciales prefieren mantener mayor distancia.En tanto, en San Juan -otro de los distritos donde se inscribió una alianza de peronistas disidentes bajo el nombre Provincias Unidas sin aval explícito de los gobernadores- el primer candidato de la tercera vía será Emilio Baistrocchi, exintendente de la ciudad capital y socio fundador de Hacemos en la provincia. Lo acompañarían Paola Díaz, docente de educación técnica, y Pedro Rodríguez, con trayectoria en la fuerza policial.Baistrocchi es un aliado estratégico de Schiaretti para su proyección nacional rumbo al 2027. El exgobernador cordobés, además, participará de los comicios de este año en la lista impulsada por su sucesor al frente de la provincia, Martín Llaryora.La presentación de la coalición de Hacemos en San Juan había despertado un fuerte malestar entre los gobernadores fundadores de Provincias Unidas dado que la lista se enfrentará a la nómina propuesta por el gobernador Marcelo Orrego. Los mandatarios buscaban incorporarlo a su frente una vez que concluyera el ciclo electoral y temen que la inscripción de una alianza en su contra pueda socavar esa posibilidad.
El método desarrollado permite mejorar movilidad, postura y capacidad funcional sin la necesidad de un equipamiento especial
Hubo un segundo clamor por la candidatura del hijo de la ex presidenta en la provincia de Buenos Aires.El gobernador avala que la lista para diputados nacionales la defina el kirchnerismo.
La muestra se titula Errázuriz - Lestido. Próceres | Sepur Zarco. La conquista del hogar.Propone un diálogo entre dos de las fotógrafas más relevantes de la región. Las obras exploran la memoria, los derechos humanos y la íntima conexión con la naturaleza.
El proceso, que puede hacerse en Terminales Automáticas, validadores de colectivos o desde la app, es clave para conservar beneficios y descuentos vigentes. Leer más
José Galassi, conocido por haber representado inicialmente a Gloria Romero en la causa por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, denunció haber sido víctima de un robo millonario en su vivienda de Colonia Benítez. Leer más
Sara Ahmed examina cómo la voluntad se convierte en un dispositivo de control social, desentrañando su papel en la subjetividad y la resistencia política.La autora británica explora la obstinación como una herramienta para desafiar normas sociales, revelando su potencial subversivo en la construcción de identidades.
El modelo combina la inteligencia artificial de Meta, funciones avanzadas de captura de imágenes y un diseño robusto, marcando tendencia en tecnología para runners, ciclistas y golfistas
En entrevista con Infobae Perú, la escritora colombiana reflexionó sobre los conflictos internacionales en los últimos años y cómo su impacto en la sociedad inspiraron su reciente novela 'Soy la daga y soy la herida'
Permite identificar signos de inestabilidad genómica y podría ayudar a predecir el avance de un tumor para orientar un abordaje personalizado
Representantes de la provincia en el Congreso Nacional cuestionaron el veto de Milei a las leyes que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad. Críticas desde Unión por la Patria y señales de tensión en el bloque que responde al gobernador Sáenz. Tres libertarios acompañarán el veto.
Una de las enfermedades de mayor importancia en el cultivo de soja en la Argentina, y en todas las regiones productoras, es la Mancha Marrón. Esta enfermedad foliar es causada por un hongo, Septoria glycines, que forma parte de un complejo de enfermedades denominadas "de fin de ciclo" (EFC). Como grupo se han estimado pérdidas de rendimiento de hasta el 30% en años lluviosos. Entre los componentes más afectados se encuentran el número y el peso de los granos. "Es un momento muy crítico": se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerenseLa mancha marrón aparece en todas las regiones donde se cultiva la oleaginosa, y es, de todas las EFC, la que manifiesta síntomas primero, desde estadios incluso vegetativos. La Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) recientemente finalizó un estudio a partir de un muestreo plurianual de lotes de soja de 5 años (2017, 2021, 2023, 2024, 2025) en diversas localidades de la región pampeana núcleo. En total se realizaron más de 50 aislados de S. glycines. Estos fueron evaluados en cuanto a su sensibilidad a fungicidas estrobilurinas. Se evaluó en pruebas de laboratorio la respuesta de germinación de esporas (conidios) al ser expuestas a diferentes dosis de estrobilurinas. Todos los aislados evaluados resultaron altamente resistentes, es decir ante altas concentraciones de estas moléculas, las esporas igualmente germinaron. El 70% de los aislados fueron secuenciados molecularmente y todos presentaron una importante modificación genética, la mutación G143A, siendo dicha mutación la responsable de otorgar a las cepas una robusta resistencia a las estrobilurinas.Ante esta confirmación de la expansión de la resistencia de S. glycines es de capital importancia que las empresas, técnicos y los productores agrícolas cumplan las recomendaciones de uso de prácticas de antiresistencia. En total se realizaron más de 50 aislados de S. glycines. Estos fueron evaluados en cuanto a su sensibilidad a fungicidas estrobilurinasEntre las cuales merecen destacarse: implementar un manejo integrado, nunca dividir las dosis, es necesario que siempre se respete, utilizar mezclas de principios activos que sean todos igualmente eficientes contra el patógeno, complementar con bioestimulantes, aplicar fungicidas solo cuando sea necesario y en el momento correcto. Asimismo, la aparición de nuevas moléculas obliga a testearlas, incluso antes de su salida al mercado ya que la determinación de la sensibilidad a un fungicida particular en una población de patógenos es el primer paso en el manejo de la resistencia a los fungicidasInforme de Marcelo Carmona, Francisco Sautua y María Cecilia Pérez-Piza, de la Cátedra de Fitopatología de la Fauba
El presidente de Estados Unidos articula una iniciativa diplomática que permita lograr un cese del fuego definitivo en la Franja, mientras que el premier israelí condiciona su respaldo a la derrota inmediata de la organización terrorista
Crece la evidencia respecto a las ventajas de este tipo de entrenamiento.
Es importante acudir al médico ante cualquier duda. Los mejores alimentos y ejercicios para reducir la insulina.
El 70â?¯% de los antibióticos del mundo se utilizan en la producción animal. La resistencia a los antibióticos puede transmitirse del ganado a los humanos de múltiples formas.
El traumático cierre de las listas bonaerenses dejó heridos que buscan revancha. En las provincias no decidieron qué marca electoral llevarán a octubre. Y se multiplican las especulaciones sobre la amenaza de ruptura del líder de Patria Grande
El principal acusado por el femicidio de Érica Almirón será trasladado al Chaco para prestar declaración. En su mochila llevaba los celulares de la víctima y su pareja actual. Leer más
La víctima, malherida, fue trasladada de emergencia a un hospital, donde permanece con pronóstico reservado
Tribunal concluyó que publicaciones en redes sociales no constituyeron crítica legítima, sino un ataque directo al honor institucional del Instituto de Defensa Legal
La iniciativa surgió en Villa de las Rosas, ubicada en el valle de Traslasierra, y busca ofrecer un 10 por ciento de descuento en todos los rubros a esta parte de la población con los ingresos sumamente golpeados.
La glucosa y la insulina son vitales en la salud del cuerpo humano. Tres bebidas que los diabéticos no deben tomar porque amenazan la insulina.
DAMASCO.- Circula un meme en las redes sociales de Medio Oriente en el que se puede ver un cuadro que reza: "Cuartos de final: Israel vs. Hezbollah; semifinal: Israel vs. Irán; final: Israel vs. Turquía". Y es que a nadie se le escapa que, más allá del conflicto en torno al programa nuclear iraní, lo que ha estado en disputa en los diversos conflictos de los últimos meses es la hegemonía política y militar de la región, lo que Benjamin Netanyahu llama pomposamente "el nuevo orden de Medio Oriente".El premier israelí puede sacar pecho porque Israel, gracias a su íntima alianza con Estados Unidos, ha logrado neutralizar su mayor amenaza de las últimas dos décadas: el llamado "eje de la resistencia" liderado por Irán.Si bien Israel ha ganado la mayoría de las guerras en las que ha participado en sus 77 años de historia, nunca antes había logrado una hegemonía militar como la actual. Antes de la reciente guerra contra Irán, Israel había dejado a Hamas luchando por su mera supervivencia en Gaza, a Hezbollah diezmada y sin capacidad de responder a sus bombardeos casi diarios en el sur del Líbano, y gozaba de plena libertad de acción en Siria. Desde la caída del dictador sirio Al-Assad, Israel amplió el territorio que ocupa del Golán sirio, y realizado más de 700 bombardeos sobre presuntos objetivos militares, uno de ellos, a escasos centenares de metros del Palacio Presidencial de Damasco. La última ronda de bombardeos que incluyó la sede del Ministerio de Defensa en Damasco, fue esta pasada semana, cuando intevino en los enfrentamientos entre milicias drusas y las fuerzas de seguridad sirias. Su intervención fue decisiva para que el gobierno sirio retirara sus fuerzas de la provincia de Sweida y reconociera de facto la autonomía de la minoría drusa, un confesión escindida del islam chiita.Momento del bombardeo de Israel al Ministerio de Defensa de Siria en Damasco.Tras la última ronda de combates, al control absoluto de los cielos de Líbano y Siria añadió los de su más viejo y odiado rival: la República Islámica de Irán. En octubre, en un intercambio de bombardeos con Teherán, la aviación israelí ya destruyó buena parte de las defensas antiaéreas iraníes, y el 13 de junio, completó la faena.Desde entonces, y durante los doce días siguientes, los aviones israelíes se han paseado y bombardeado por los cielos de Irán impunemente. Toda una humillación para los ayatollahs, a la que cabe sumar los ataques selectivos contra más de una decena de líderes militares, incluido el Jefe del Estado Mayor, y de 14 científicos nucleares. La infiltración del Mossad en la administración iraní ha llegado hasta la sala de máquinas.No obstante, más allá del daño infligido a las capacidades militares iraníes, quizás más grave aún es la situación en la que se halla la coalición que debía servir de disuasión ante un posible ataque como el sufrido, y su punta de lanza de respuesta. El único Estado de la coalición era la Siria de Al-Assad, el resto eran milicias subestatales. El control de Siria era clave para Irán porque le permitía abastecer a través de un corredor terrestre a Hezbollah, considerada la "joya de la corona" de la República Islámica.Tras la caída del régimen de Al-Assad, y el ascenso de una alianza de milicias islamistas radicales que se pasaron casi 14 años luchando, entre otros, contra Hezbollah, la relación entre Damasco y Teherán es inexistente.Sin embargo, eso no ha impedido que Israel bombardee a su antojo la "nueva Siria". La lógica de estos ataques parece ser dos. En primer lugar, debilitar las capacidades militares de un posible nuevo régimen fundamentalista hostil a Israel. En segundo, forzar a las nuevas autoridades, en una posición de gran debilidad, a llegar a algún tipo de reconocimiento de Israel.A Washington, le gustaría que Damasco se sumara a los llamados "acuerdos de Abraham", por los que países como Marruecos, Emiratos Árabes y Bahrein han normalizado relaciones con Israel en los últimos cinco años. Al menos, así lo proclama a los cuatro vientos el enviado de Trump, Tom Barrack. Sin embargo, esa opción parece más una ilusión que una expectativa cercana. Ahora bien, si que sería posible un acuerdo de seguridad respecto a las fronteras mutuas, que sería una reconocimiento indirecto, y podría poner las bases a una plena normalización en el futuro.En el caso de Hezbollah, su problema no es solo los duros golpes que sufrió en la guerra con Israel, sino el haberse quedado prácticamente sin aliados en el Líbano, donde durante años, otros partidos le reconocían su labor de "resistente" frente a Israel. Un nuevo consenso se ha generado en el país liderado por su nuevo presidente, Joseph Aoun, en torno al desarme de la milicia chií, impulsado por Estados Unidos. Tras múltiples crisis -colapso bancario, explosión en su puerto, guerra, etc-, Líbano se halla en una situación económica desesperada, y necesita miles de millones para reconstruir sus infraestructuras y su economía, una tarea imposible sin la ayuda estadounidenses y de las petromonarquías del Golfo Pérsico. Y la condición, precisamente, es el desarme de Hezbollah, que ya ha dicho que lo intentará evitar a toda costa. Su posición de debilidad es máxima.Sin poder contar con Hamas para golpear a Israel, al "eje de la resistencia" le quedan solo dos actores operativos: las milicias chiitas en Irak, y los hutíes en Yemen. Ahora bien, incluso las milicias iraquíes ya no son lo que eran hace una década, cuando lideraron la lucha contra el Estado Islámico. Aunque disponen de un cierto margen de maniobra, su integración formal en el Estado iraquí les ha restado independencia. No deja de ser muy indicativo que, a pesar de la intensidad de la guerra del mes pasado, no intervinieran de manera alguna. Por ejemplo, tras la muerte del general iraní Qassem Suleimani en 2020, fueron estas milicias las que respondieron en nombre de Teherán bombardeando bases militares estadounidenses en Irak.Esto deja a los hutíes como el único miembro del "eje de la resistencia" realmente funcional, tal como demostró con el ataque y hundimiento esta semana de un barco mercante que se dirigía a Israel. Ahora bien, de todas las milicias pro-iraníes, esta es la más independiente respecto a Teherán. Por lo tanto, los huthíes solo suelen actuar cuando sus intereses y los de Irán están alineados. Ante tal panorama, no parece probable que Teherán sea capaz de reconstruir el "eje de la resistencia", al menos no en un futuro cercano. En el nuevo orden de Medio Oriente no hay lugar para viejos ejes.
La superestrella estadounidense de lucha libre tuvo una compleja operación a los 55 años.Venía padeciendo una pesadilla producto de un accidente, ocurrido en 2020.
La comunidad judía chaqueña conmemoró a las 85 víctimas y denunció la persistencia de la impunidad: "El dolor no prescribió, y la Justicia tampoco debería hacerlo". Leer más
La víctima fatal tenía 60 años y falleció antes de llegar al hospital. El otro conductor, de 43, fue derivado con lesiones graves. Leer más
Este viernes y sábado, 13 espacios culturales abren sus puertas para recorrer la escena artística salteña. Con entrada gratuita y más de una docena de actividades, el evento busca consolidar un circuito local de exhibición, venta y diálogo.
Empresarios del rubro gastronómico rechazaron la orden municipal que exige remover las estructuras instaladas sobre la calzada y propusieron modificar el Código de Tránsito. Aseguran que si se concreta la medida, se perderían hasta 90 empleos. Leer más
La conmemoración de hechos históricos y sociales en esta fecha revela las profundas huellas del conflicto, la resiliencia ciudadana y la búsqueda de un futuro más justo y seguro
Este ingrediente ha demostrado tener efectos positivos en personas con esta condición
Entre el martes y el domingo pasados, la "Perla del Oeste" se vio profundamente alterada por el acontecimiento.
Pablo Ezequiel González, de 27 años, fue atacado con un cuchillo a la salida de un bar en Resistencia tras una pelea que comenzó dentro del local. Murió minutos después en el hospital y, tras una intensa investigación, dos sospechosos se entregaron de forma voluntaria. Leer más
El piloto argentino ganó la competencia de la clase LMGT3. Lo hizo en compañía del rumano Petru Umbrarescu y del austriaco Clemens Schmid,
Enclavado al noroeste del Estado Yaracuy, Veroes fue declarado en 2019 como el primer municipio afrodescendiente de Venezuela. La localidad está marcada por la memoria del cimarronaje, por las luchas por la libertad, y por una herencia espiritual, cultural y política que aún persisten con fuerza.
SAN PABLO, Brasil (especial para LA NACION).- "Vivo en un carry on", sonríe Nicolás Varrone, uno de esos nómades del alto deporte internacional. "Hago un mix entre Argentina, Europa y Estados Unidos. Un poco por todos lados", detalla el muchacho de Ingeniero Maschwitz, que espera tener sus huecos de calendario para hacer lo que más espera y disfruta: vida familiera. "Mis vacaciones son en casa. No quiero viajar a ningún lado", cuenta, en uno de los autódromos que visita cada año. Interlagos, nada menos.El amigo de Franco Colapinto es uno de los protagonistas de las 6 Horas de San Pablo, que el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) está celebrando en Brasil como quinta de sus ocho fechas. Por ahora, de poco hace bastante en el autódromo que honra con su nombre a José Carlos Pace pero que homenajea a Ayrton Senna en murales y obras de arte. Varrone está en uno de los dos equipos "privados" que compiten contra los ocho de automotrices en Hypercar, la división principal de WEC, y llevó al Porsche 963 número 99 al puesto 12º en la prueba de clasificación, el mismo en el que el coche -no Nicolás- largará la carrera a las 11.30 de este domingo.No largará él, porque comparte el auto con el chileno Nicolás Pino -la partida, en movimiento, será suya- y el suizo Neel Jani, pero sí fue Varrone quien se encargó de la prueba de clasificación. Y quedó a 68/1000, apenas, de pasar a la hyperpole, una suerte de Q3 de la Fórmula 1 (tanda definitiva para los diez que pasaron eliminaciones anteriores). Vale recordarlo: lo hizo con el equipo "privado" alemán Proton Competition, más "privado" que el otro, el AF Corse, una estructura B de Ferrari que tiene al polaco Robert Kubica como líder y viene de ganar las 24 Horas de Le Mans hace cuatro fines de semana.También Nicolás es un vencedor de Le Mans, y dos veces (2023, 2024), pero en divisiones más pequeñas, no en la principal. Además, salió campeón mundial (2023) de LMGTE, la división menor de WEC, en la que hoy está compitiendo, por caso, su compatriota José María "Pechito" López, cuyo Lexus RC F del equipo Akkodis partirá segundo, o sea, 20º entre los 36 vehículos que compartirán la pista.A los 24 años, Varrone, piloto oficial de General Motors, está haciendo su camino, en ascenso. Lo de este sábado en Interlagos fue un buen paso entre los 18 vehículos (Ferrari, BMW, Peugeot, Aston Martin, Alpine, Toyota, Cadillac) de la clase mayor, uno más bello que el otro. "Estuve cerca de la hyperpole, que era el objetivo. A menos de una décima. Un poco triste, porque estuvimos muy cerca. Fue la vez que más cerca estuvimos este año. Habría estado lindo hacerlo acá, en Brasil", lamenta. Pero en seguida se da cuenta: "En condiciones normales un sábado, deberíamos haber estado 15, 16, o ahí atrás. Y más lejos, quizás, del resto. Pero nos encontramos en un puesto 12, delante del Ferrari [Kubica], de los Alpine, del Toyota de Kamui [Kobayashi]... Somos el único auto privado en el WEC y creo que maximizamos el rendimiento según el potencial".En la carrera no la tendrán fácil el bonaerense, el trasandino y el helvético para ganar el punto del 10º lugar, el primero del año y el objetivo que se trazan. Pero al menos Varrone ya sabe qué es no tenerla fácil: proviene del fin del mundo automovilístico, el dinero nunca sobró y él da ventaja física, con sus 186 centímetros que parecen varios más y sobre todo los 73 kilos que, escasos para ese longilíneo cuerpo, no dejan de ser demasiados, unos 10 más, que los de sus compañeros de cabina. Apunte interesante: Jani y Pino ponen una suerte de segunda butaca sobre la suya cuando lo reemplazan al volante, y Nicolás ya se acostumbró a tener más cerca los pedales que lo que le quedan cómodos. Cosas de un deporte más amigable a los pilotos jockeys que a los lungos.Y con eso -entre otros temas, claro- debe lidiar el argentino. Que, como todos lo que están en subida, tiene la mira a largo plazo en la Fórmula 1. Por lo pronto, dio un paso lindo: a fines del año pasado probó un auto de Fórmula 2. Y planea saltar a ella lo antes posible, mientras se siente a gusto en el Mundial de Resistencia y quiere más.-¿Cuál es el objetivo en este campeonato?-Estamos en un equipo privado contra muchos oficiales. Es muy difícil, por los recursos: nosotros no tenemos repuestos, no tenemos pruebas, no tenemos presupuesto para desarrollar. Entonces estamos haciendo un gran trabajo en lo que va del año. El objetivo es mejorar carrera tras carrera, estar en el top 10 y sumar alguno que otro punto. Y en mi caso, hacer lo mejor posible para seguir creciendo en este mundo y ver otros equipos u otras fábricas para poder dar el salto en el futuro.-Los compañeros de auto forman un equipo dentro del equipo, pero a la vez no dejan de ser referencias y rivales, porque los jefes miran los tiempos de cada uno y pueden decidir sobre la alineación para más adelante. ¿Cómo es ese ambiente interno? ¿Es una familia o todos se miran de reojo?-Depende de los equipos y de la gente que nos rodea. Me ha tocado estar en equipos en los que me sentía muy cómodo y que eran como una familia, si bien siempre está esa rivalidad. Pero todos trabajábamos juntos y me pasa mucho con General Motors y Corvette, que son una familia; todos vamos para el mismo lado y hay mucha buena onda. Después, hay otros equipos en los que todo es más frío, más calculado, y no hay tantas emociones ni tanta relación. Para los latinoamericanos, los argentinos, es más difícil encontrarnos en esas situaciones, pero uno tiene que tratar de ser lo más versátil posible y adaptarse a las distintas culturas. Todos competimos por ser el más rápido, siempre es una competencia y siempre va a serlo para cada uno, con los compañeros y con el resto de la grilla.Varrone, en LN+-¿Cómo es tu vínculo con General Motors?-Empezó a fines de 2022, cuando firmé para correr en WEC en 2023. Fue una temporada soñada, en la que ganamos el campeonato del mundo y las 24 Horas de Le Mans. Seguimos el año pasado y en éste también. Ya formamos una linda relación. Somos muy cercanos y con todo esto de la Fórmula 1 estoy muy contento por el logro y lo que será para ellos incorporarse a la categoría.-Cadillac ingresará a la Fórmula 1 en 2026. Se señala como candidatos a Valtteri Bottas, Sergio Pérez, Mick Schumacher... y hay quien menciona a Nicolás Varrone.-Sí. A ver: la relación es muy buena y tuvimos charlas. Lo que ellos dicen es que primero tendría que hacer Fórmula 2 y tener buenos resultados y buen rendimiento, para mostrarles lo que puedo hacer en un auto de fórmula, y a partir de eso se hablará de más temas a futuro. No sé si simulador o... No sé; la verdad. Paso a paso.-¿Qué plan tenés?-No tengo definido el plan, pero la intención es que en este mismo año, si se abre una posibilidad en un auto, entrar a Fórmula 2. Podría hacerlo en paralelo con WEC, aunque sea algunas carreras. La idea es subir lo antes posible. No hay nada asegurado, porque todo es muy loco. Entrar tarde a la Fórmula 2 no es muy normal, pero mi carrera se dio con cosas no muy normales, muy caídas del cielo. Hay que aprovecharlas y después ver qué depara la vida.-¿Con "tarde" te referís a entrar a un campeonato empezado o a tus 24 años de edad?-A un campeonato empezado. Creo que en Fórmula 1 hoy hay muchos pilotos jóvenes y la categoría va por ese camino, pero si uno, con 24 años, 28 o los que sean, la rompe toda y puede ir rapidísimo, ¿por qué no van a fijarse en uno? Siempre digo que la edad no es problema, para nada. Porque si uno anda más rápido que un chico de 18, no hay nada que pensar.-¿Un salto a la Fórmula 2 implica un salto de presupuesto, también?-En esta categoría, WEC, es diferente, porque los pilotos son contratados; no tiene que ir uno con la plata, sino que ellos vienen a buscarlo si uno es bueno y rinde bien. En Fórmula 2 y las demás categorías de fórmula, primero hay que tener la plata y después andar bien. Se necesita presupuesto. Y la verdad es que gracias a muchas empresas argentinas que apoyan, lo tendríamos en caso de subir a Fórmula 2. Pero primero hay que esperar a que se abra la butaca.Para eso quizás deba irle bien en WEC, y para esto sería útil una buena figuración este domingo, con una carrera empezada en la mejor posición del año para el Porsche. Ciertamente, en seis horas puede pasar de todo. Máxime en el tantas veces caótico Interlagos. "Mejoramos mucho el auto respecto a las prácticas, pero no logramos aprovechar 100% de la goma nueva, como sí los otros equipos. Fue una buena prueba de clasificación, pero me quedé con ganas de un poco más. De todas formas, no es un mal resultado; estamos cerca del equipo Penske. Con todo para la carrera. Creo que tenemos un auto bueno en el uso de los neumáticos, porque no degradamos tanto las gomas. Esperemos que sea así y un buen resultado", confía. Confía hoy y siempre.
La medida fue impulsada por el oficialismo y alcanzará tanto a funcionarios políticos como a empleados jerárquicos del Ejecutivo. La oposición no acompañó la iniciativa. Leer más
Tenía 82 años y se descompensó mientras iba de acompañante. La mujer detuvo la marcha al notar que no respondía y pidió auxilio. Los médicos confirmaron que falleció por un paro cardiorrespiratorio. Leer más
Es la quinta prueba de la temporada 2025 del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA.Se corre este fin de semana, con varios nombres conocidos como protagonistas y un gran despliegue.Pechito López y Nico Varrone serán animadores de la exigente competencia en tierras brasileñas.
El actor de "Game of Thrones" lidera un elenco polinesio en "Chief of War", la nueva apuesta de Apple TV+.
Más de mil personas se movilizaron en la capital chaqueña para reclamar por la paralización de prestaciones, la caída de pensiones y la digitalización excluyente. Leer más
Diversos acontecimientos marcaron el 10 de julio en el país, desde nacimientos de figuras clave hasta batallas decisivas y fundaciones que influyeron en la identidad nacional y el desarrollo regional
Figura clave del sindicalismo gallego, fue detenido en múltiples ocasiones por su lucha en defensa de los derechos laborales durante la dictadura y lideró CC.OO. en Galicia durante casi una década
La conmemoración del 9 de julio reúne episodios de lucha, cultura y reflexión sobre la identidad peruana, marcando hitos que invitan a repensar el legado de la resistencia y la memoria colectiva
En "Cuestión de género", Moria Casán y Jorge Marrale se atreven a encarar con el támiz de la comedia temas como las identidades -sexuales y de todo tipo-, los prejuicios, los secretos familiares, la adopción, las hipocresías de la política y el cáncer.
Cada generación toma lo que ve y le da su perspectiva a los seres y las cosas. Y en el final, hay una idea integral que reúne lo que uno vio y vivió con lo que escuchó, leyó y le contaron. Para los testigos del Independiente copero de los años 70, Miguel Ángel López, el zurdo que jugaba de 2 en zaga con Pancho Sá, es uno de los superhéroes que forjaron la mística. Que unió aquel mandamiento de la pierna fuerte y templada con el tan mentado paladar negro que marcó a fuego la dupla Bochini-Bertoni. El Zurdo, que murió este lunes a los 83 años, ganó todo con Independiente.Le costó despegarse de Ticino, un pueblito cordobés distante 40 kilómetros al sur de Villa María. Pero lo hizo para forjar su deseo de ser futbolista profesional. De Sarmiento de Junín saltó al Estudiantes de Zubeldía, previo a las hazañas coperas. Y tras un breve paso por Ferro y dos años en el River maldito de los 15 años sin títulos, llegó a Independiente para llenarse de gloria. Pero las generaciones que no vieron ese Zurdo recio y de pase firme acaso vivieron al de un logro que con los años fue cobrando forma de hazaña. Ya cincuentón y siempre de traje y corbata, López encabezó como técnico la conquista del Maracaná en la Supercopa de 1995, cuando Independiente resistió al Flamengo de Romario y retuvo el título que había conseguido un año antes, de la mano de Miguel Brindisi, frente al Boca que dirigía Menotti.Aquel maracanazo fue el pico emocional y deportivo de un ciclo corto y repleto de sinsabores. Casi un ejercicio de transición de lo que había sido el exitoso -tanto en resultados como en juego- periodo de Brindisi y lo que decantaría en el vistoso período de Menotti, 1996/97.López -que había tenido un ciclo en Independiente como DT entre 1981 y1982- asumió en un club que luego de un periodo institucional de despilfarro y generación de deuda producto del gobierno de Horacio Sande, intentaba volver a las raíces de la mano del presidente Jorge Bottaro. Héctor Grondona, que había dejado momentáneamente su titularidad en Arsenal, estaba a cargo del fútbol. Para suceder a Brindisi había un candidato fortísimo: Marcelo Bielsa. También Enzo Trossero entraba en la carrera. Pero el elegido fue toda una sorpresa: Miguel Ángel López, que tomó las riendas en mayo de 1995, en las fechas finales del Torneo Clausura que consagró a San Lorenzo (aquel incipiente Independiente del Zurdo López le frustró el título a Gimnasia, en La Plata, con el recordado gol de Javier Mazzoni).El fútbol tiene reglas y razonamientos únicos. Uno de ellos es que alguien que ha sido canonizado como jugador puede ser rápidamente bajado del pedestal en otra función, la más común, la de director técnico. Miguel Ángel López era una gloria como futbolista, a la altura de Santoro, Pavoni o Rubén Galván. Sin embargo, su andar como entrenador recibió enseguida un casi total rechazo del público rojo. El Zurdo tomó un equipo al que se le habían ido figuras claves como Craviotto, Garnero, Rambert y Usuriaga, y al que habían llegado nombres de peso como Néstor Clausen y Jorge Burruchaga. Con Humberto Grondona como ayudante, dispuso de un sistema táctico que muchas veces improvisaba a volantes como delanteros y viceversa. Pero el martillo popular ya había sido bajado: se lo consideraba un técnico defensivo. Los números no lo respaldaban. Estuvo las primeras 9 fechas del Torneo Apertura sin ganar, incluido el clásico de local contra Racing, que terminó 2-2, por el memorable gol de tres dedos de Chelo Delgado. A la experiencia de Mondragón, Clausen, Burruchaga, Serrizuela y Carlos Bustos se le sumaba la frescura de Gustavo López, la potencia goleadora de Mazzoni y la polifuncionalidad todoterreno de Domizzi (un delantero natural que en la final del Maracaná jugó de lateral izquierdo). Debilitado en el frente interno, el Zurdo afrontó en septiembre de 1995 la defensa del título de la Supercopa, torneo que en aquellos años disputaban los equipos que habían ganado una Copa Libertadores. Independiente pasó con sufrimiento y por penales ante Santos en Brasil, dejó atrás como local a Nacional de Medellín y dio el gran golpe de carácter al eliminar en semifinales al River de Ramón Díaz, por penales, en el Monumental.Aquella noche, el Zurdo fue un show. Terminó expulsado por reclamar una infracción de una manera peculiar: sacó dinero de su bolsillo para ofrecerle al cuarto árbitro, Ángel Sánchez, que inmediatamente lo mandó al vestuario. Para la final, esperaba Flamengo, que contaba con el Chapulín Romario como figura excluyente. Mazzoni y Domizzi sacaron la ventaja en Avellaneda, que le permitió a Independiente ir con un 2-0 a jugar a Río de Janeiro. Mientras en el plano doméstico Independiente penaba en el Apertura y se hablaba de que el Zurdo López tenía los días contados, el 6 de diciembre de 1995 su Independiente desbloqueaba un nuevo nivel para su rica historia: consagrarse campeón en el Maracaná. Perdió 0-1 con gol de Romario, pero la diferencia conseguida en la Doble Visera le alcanzó. ¡Maracanazo! El Zurdo, pelo engominado hacia atrás, agitaba sus puños y gritaba: "¡Rojo por demolición! ¡Rojo por demolición!". Pasada la euforia, en pleno césped del Maracaná, dio la definición perfecta de cómo había llegado al enorme logro: "Si alguien podía lograrlo, era Independiente. Con el sello de la casa: garra y fútbol. Este triunfo es para todo Avellaneda, es un momento para que lo disfrutemos todos".Jorge Burruchaga, símbolo de aquel equipo, no podía contener sus lágrimas y dedicaba el logro: "A todos los que estuvieron en los malos momentos, este triunfo muy especial para mí". Cinco meses antes, su esposa, Laura, había muerto en un accidente.Esa calurosa noche, en Avellaneda, cientos y cientos de hinchas coparon la avenida Mitre, frente a la sede social, para celebrar. Cuatro días más tarde, el Rojo recibía en su estadio al Vélez de Carlos Bianchi, que tenía que ganar para consagrarse campeón del Apertura. Lo hizo de manera contundente, por 3 a 0. El Zurdo, que pese a haber abrazado la gloria en el Maracaná seguía siendo mirado de reojo por el hincha, dejó su cargo tras ese partido. No solo el 14° puesto y los 4 triunfos en 19 partidos le pasaron factura; también una premisa que aquella gente no le perdonó a quien fuera ídolo como jugador: en Independiente, además de ganar, había que jugar bien.
La Justicia Federal investiga amenazas realizadas a través de redes sociales contra el presidente Javier Milei, el diputado José Luis Espert y los periodistas Luis Majul, Eduardo Feinmann y Jonatan Viale. Leer más
Javier Milei será declarado Huésped de Honor durante su visita a Resistencia, donde participará del Congreso Mundial organizado por el pastor Jorge Ledesma. Leer más
Se trata de un hecho que se registró en Chaco en abril. En junio ya había sido detenido uno de sus cómplices. Leer más
Diseñada para ser de bajo impacto, esta estrategia minimiza riesgos y permite que las personas mayores o en rehabilitación realicen actividad física. Claves para aprovechar sus beneficios
El hecho ocurrió de madrugada, cuando dos personas ingresaron a una vivienda por una ventana. El propietario forcejeó con los intrusos, logró retener a la mujer y pidió ayuda a los vecinos. Leer más
Será la primera vez que el presidente Javier Milei pise suelo chaqueño desde que asumió su mandato. Según confirmaron fuentes oficiales, el arribo está previsto para la tarde del sábado, con motivo de su participación en el cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas. Leer más
Las principales empresas del transporte urbano en el Gran Resistencia presentaron un procedimiento preventivo de crisis y solicitaron suspensiones rotativas, congelamiento de salarios y recorte de haberes. Leer más
El sospechoso, un docente jubilado chaqueño de 63 años, fue detenido tras una investigación por amenazas en redes sociales contra el presidente Javier Milei, periodistas y el primer ministro de Israel. En su casa hallaron armas, cuchillos y dispositivos electrónicos. Leer más
"El silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos" para tener relaciones sexuales. Así, un tribunal fundamentó la decisión de revertir una sentencia de primera instancia y condenar a un joven por haber abusado sexualmente de una adolescente de 16 años que había conocido en un boliche del barrio porteño de Balvanera.En su fallo, los jueces Daniel Morin y Horacio Días, integrantes de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, enviaron la causa al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) porteño Nº17, que había estado a cargo del juicio, para que, previa realización de una audiencia entre las partes, fije la pena que le corresponderá al ahora condenado, Federico Benítez.Los camaristas encontraron culpable a Benítez, que en el momento de los hechos investigados tenía 25 años, del delito de "abuso sexual con acceso carnal". Todo sucedió el 9 de febrero de 2019. La víctima y Benítez se conocieron en un boliche de Balvanera. Ella estaba acompañada de amigos. Estaban alcoholizados. En un momento determinado, el joven se le acercó y la invitó a ir a su auto. "La chica le dijo varias veces que 'no', pero Benítez fue insistente y, tras agarrarla del brazo, la llevó hasta el vehículo, trabó las puertas y, ante el shock de la adolescente, abusó sexualmente de ella. En el juicio, la fiscal María Luz Castany había solicitado una pena de siete años y seis meses de prisión", según informó la Procuración General de la Nación en su sitio de noticias oficiales www.fiscales.gob.ar. Sin embargo, el juez Juan Facundo Giúdice Bravo -que integró de manera unipersonal el tribunal en la instancia de juicio- absolvió a Benítez tras considerar que no se había podido acreditar que las "genuinas sensaciones que atravesó" la denunciante al respecto de cómo había ocurrido la agresión "hayan obedecido a alguna conducta concreta del acusado que encuentre adecuación típica en alguna de las modalidades comisivas previstas en la norma", según consta en el fallo citado por el sitio institucional del Ministerio Público Fiscal.El magistrado sostuvo que la parálisis y la falta de reacción frente al desarrollo del hecho no fue por el grado de alcoholización, sino porque la víctima "sintió miedo de que Benítez le pegara o la lastimara una vez que puso los seguros del auto". No obstante, agregó: "Evidentemente, aunque no lo haya dicho expresamente, [la adolescente] inició el contacto sexual", en referencia a la damnificada.Según www.fiscales.gob.ar, para el juez Giúdice Bravo no existió conducta que "pudiera ser calificada objetivamente como violenta o intimidatoria" por parte del acusado. Luego analizó cómo había actuado la adolescente. "Con independencia de lo que internamente experimentó, consideré que esa actitud pasiva, junto a la ausencia de una negativa o alguna manifestación de rechazo expreso, desde la perspectiva de un tercer observador, no necesariamente revelan una falta de reciprocidad, pues al margen del feedback que idealmente puede esperarse del o la compañera/o en el trato sexual, su ausencia no es sinónimo de rechazo", argumentó el magistrado para absolver al acusado.Además, el juez hizo una crítica de la terapia psicológica que hizo la adolescente. "Si para considerar que la relación sexual con el acusado había sido en realidad una maniobra abusiva tuvo que atravesar un proceso de análisis junto a su psicóloga es porque no era evidente que había sido víctima de un abuso", afirmó en la sentencia.ApelaciónTras el fallo, la querella y el Ministerio Público, representado por María Luisa Piqué, titular de la Unidad Fiscal de Asistencia ante la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, y Castany, quien tiene a su cargo la Fiscalía General Nº30 ante los Tribunales Orales en lo Criminal porteños, recurrieron el fallo absolutorio.Piqué y Castany sostuvieron que el consentimiento sexual tiene diversas dimensiones de análisis y que no se trata de "un escenario estático, exige actualidad y no es un ejercicio solitario". Opinaron que la resolución de Giúdice Bravo desconoció tales presupuestos y adoptó un "temperamento desincriminante" al considerar que "la víctima no fue clara, o fue responsable por no haber emitido un consentimiento expreso (por la afirmativa o por la negativa, con palabras o con actos), e inequívoco de su decisión; desligando a su vez la responsabilidad del acusado de asegurarse de la existencia de ese consentimiento, antes y durante el acto sexual"."La imagen de una adolescente paralizada, con miedo, alcoholizada, sin experiencias sexuales previas, sin emitir palabra alguna, en un contexto hostil (de noche, a la salida de un boliche, en un auto cuyas puertas estaban trabadas, con un sujeto desconocido y más grande, etaria y físicamente, y alejada de sus amigos), lejos está de representar la existencia de un acto consensuado", sostuvieron en la apelación.Tras analizar el recurso, el juez Morin sostuvo en su voto que "el elemento" a resolver en el caso era si Benítez había actuado contra o sin el consentimiento de la chica, y si las acciones que desplegó tuvieron "entidad para doblegar la libertad sexual de la joven".Para el camarista de Casación, el acusado "desplegó conductas concretas que colocaron a la joven en la situación de parálisis y miedo", las que aprovechó para llevar a la damnificada a su auto para tener relaciones sexuales."Puede afirmarse -como reclama el Ministerio Público Fiscal- que la acción de Benítez de tomar por el brazo a la víctima y sacarla del boliche para llevarla hacia su auto, en un contexto donde la joven reafirmó en todas las oportunidades que no quería dejar el establecimiento, constituye un indicador de la presencia de una causal típicamente relevante capaz de coartar el libre consentimiento compaginable con un supuesto de intimidación".Además, consideró que el cuadro se vio reforzado con la actitud posterior del acusado, que llevó a la joven a su auto, trabó las puertas y sin un gesto o intercambio previo le sacó la ropa interior para abusarla."Pese a la afirmación de la sentencia de que Benítez pudo creer que contaba con dicho consentimiento dado que todo 'progresó según el sentido inicial perseguido en el boliche', no se relevan en el caso extremos que permitan configurar, razonable y objetivamente, un cuadro capaz de provocar un error en el imputado sobre el punto. Si la comunicación anterior al acto sexual (además de aquella que tiene lugar durante el desarrollo de este) constituye un factor relevante para que cada uno de los participantes juzgue o se prefigure cuál es la postura del otro, ello adquiere un mayor peso específico en el caso de personas que no tienen ningún vínculo previo. Allí, quien pretende del otro un comportamiento ajustado al deseo propio, debe cerciorarse con mucho más rigor si ello es de recibo".El camarista afirmó, entonces, que, en ese escenario, el silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos. "Bajo el contexto relevado y a diferencia de lo afirmado en la sentencia, cabe concordar con la fiscalía en que la situación de silencio y parálisis de la adolescente dentro del vehículo sí obedeció a un marco coercitivo propiciado únicamente por el accionar de Benítez; y es desde esta perspectiva que el tribunal debió valorar lo ocurrido dentro del automóvil del acusado".
"Mi primera reacción fue de tristeza absoluta, quedándome en silencio en la mesa. Pero sentí la necesidad de levantarme y salir de la casa para sentarme en una escalera solo a pensar. En un primer momento, eran muchas palabras y no entendía qué era realmente lo que sucedía, hasta que hablando con el hematólogo me dijo de arrancar quimioterapia. Ahí recién caí en la cuenta de que estábamos ante un cáncer y la gravedad de la situación".Hasta los 19 años, Alejandro Stahoski llevaba adelante una vida normal como la de cualquier joven de su edad. Se encontraba estudiando la carrera de técnico y licenciado en Comercio Internacional.Una tarde de noviembre de 2006, luego de afeitarse, descubrió una "pelota" debajo de su mentón. En ese momento, se sorprendió, pero lo primero que hizo fue acudir a su papá que era (y es) visitador médico y enseguida interpretó que eso que tenía no era normal. Al día siguiente comenzaron con análisis y estudios para determinar qué era lo que tenía.Ya habían pasado casi tres semanas desde que a Alejandro le habían realizado la biopsia, cuando una noche vio a su papá llegar muy afligido del trabajo y con un sobre en sus manos. "Nos reunimos en la cocina, papá, mamá, mi hermano Gabriel y mi hermana Natalia. Papá leyó los resultados con voz quebrada y nos enteramos ahí de que lo mío era un Linfoma de Hodgkin de predominio Linfocitario. En un primer momento no sabía si tenía riesgo de vida, ya que en parte se me ocultó el resultado de la punción de médula ósea. Recién me informaron del compromiso que tenía luego de ocho meses de quimio, cada 15 días, que lograron limpiar la médula para poder realizarme el trasplante. No pensé en la muerte en ese momento, sino más bien en qué es lo que me había tocado y a lo que debía hacerle frente. Pensé en ser lo más fuerte posible y darlo todo para salir adelante", recuerda. Entre todo lo que pasaba por la cabeza de Alejandro en esos días, está la recomendación que su médico oncohematólogo, el doctor Carlos Fukiya, le hizo: "Buscá dañar al cáncer, pegándole dónde le dolía, siendo feliz, haciendo deportes, movilizando la sangre y alimentándose sanamente". Y esa es la actitud que tomó.Su mayor apoyó fue su familia, que siempre estuvo a su lado, como si se tratara de un batallón que le dio aliento y fuerzas para que cada quimio la pasara de la mejor manera y la recuperación fuera más rápida.Una pésima noticia: la primera recaídaEn diciembre de 2010 a Alejandro le confirmaron la primera recaída post trasplante de médula, en lo que significó una desilusión y desazón muy grande, ya que volver a arrancar le generaba incertidumbre y el temor de si sería capaz de enfrentarlo dada la inmunosupresión. Además, le preocupaba qué tratamiento le iban a dar luego de haber recibido tantas combinaciones. "Fueron 16 drogas en esos pocos esquemas. Arrancamos con una combinación de drogas que todavía no se habían probado, con buena respuesta. De ahí en más, me dediqué a pegarle dónde le dolía al cáncer: ser feliz, hacer lo que me gustaba, disfrutar del estudio y mi familia. Me terminé recibiendo en poco tiempo de técnico y licenciado en Comercio Internacional, Cocinero Profesional, especialista en Gastronomía y Alta Cocina y también de Agente de Propaganda Médica. Viajé, conocí gente, y puse mis energías en difundir la donación de médula ósea".Parálisis en las piernas y en los brazosSin embargo, con el paso de los años le contaron los especialistas que su enfermedad se trataba de "un caso raro de resistencia a todos los tratamientos". "En realidad, no es algo que haya aparecido de un día para el otro, fue más bien algo que se fue descubriendo con el tiempo y el pasar de los tratamientos, porque nada funcionaba al 100%. Sin embargo, yo seguía con una excelente calidad de vida. En un momento sentí orgullo, era evidente que estaba batallando con todas mis energías, dándolo todo como me enseñaron mis padres. De ahí que algunas personas me apodaron guerrero de la vida".Cuando Alejandro reflexiona, a solas, sobre el recorrido de su enfermedad en estos casi 20 años admite que, tal vez, su vida corrió riesgo en algún que otro momento.Por ejemplo, cuando de Buenos Aires lo mandaron de regreso a su ciudad (Posadas) con la frase "por ahora, no hay nada más que hacer acá en Argentina", lo cual implicaba esperar el desarrollo de alguna medicación nueva en algún lugar del mundo y ver la posibilidad de acceder a ella. "Me dieron una medicación oncológica para el cáncer hepático que en cuestión de cinco a seis meses me produjo una parálisis en las piernas y brazos. Cuando llegué a ese se punto decidí comunicarme con mis médicos en Buenos Aires y notificarles que suspendía la droga. A las 48hs estaba corriendo nuevamente y haciendo deporte. Fue algo extremo, pero jamás estuve mal".En ese momento, sabiendo que tenía un hermano compatible al 100%, surgió la recomendación del segundo trasplante de médula ósea. Alejandro sentía que era la garantía con la que iba a ganar la batalla final, ya que faltaba muy poco para erradicar al cáncer. ¿Y qué pasó después de ese segundo trasplante? "Vinieron momentos muy lindos, volver a una vida bastante normal, volver a socializar, pasear, recuperar el tiempo perdido en el encierro de los trasplantes", responde. La llegada de un amor incondicionalA Yessica la conoció porque coincidieron en la cursada de su última materia de la licenciatura en Comercio Internacional. "En una de mis locuras, cuando me dieron un par de meses libres de quimio, decidí ir a hacer rafting con unos amigos a San Rafael (Mendoza) y, al regresar, le pedí a ella los apuntes de esa semana. Así comenzó todo", sonríe.Alejandro, cuenta, le fue sincero desde el primer día que se pusieron de novios porque su enfermedad era un tema conversado en la facultad. "Su apoyo fue siempre incondicional e invaluable. Incluso, en una oportunidad con una medicación me advirtieron que los efectos secundarios podrían ser graves e incluso fatales por lo que le ofrecí la posibilidad de alejarse sin rencores ni problemas y ella decidió acompañarme. Al día de hoy, las veces que puedo tener un día gris, es ella quien, junto con mi familia, me da las fuerzas para seguir batallando".Y fruto de ese amor inquebrantable nació Sofía Milagros, que hoy tiene dos años. "Es una personita súper dulce e inteligente y, sobre todo, el premio de la vida a tantos años de lucha. Es difícil describir el amor y el sentimiento que me genera, hoy es uno de mis nuevos motores que me ayudan a hacerle frente a la adversidad", llora Alejandro."Fue una experiencia increíble"Alejandro está convencido de que si no hubiese sido trasplantado no hubiera podido formar parte de la delegación de Misiones que participó en dos juegos nacionales y latinoamericanos para deportistas trasplantados, y tampoco haber estado en el mundial disputado en 2015 en Mar del Plata, donde conoció personas de todo el mundo con historias "10 veces más increíbles" que la suya."Fue una experiencia inolvidable, junto a otros dos trasplantados de Misiones nos alzamos con más de 10 medallas y eso nos valió clasificar al Mundial en Mar del Plata, donde hice mi mejor marca (un cuarto puesto) así que estuve muy cerca de sacar una medalla mundial, algo increíble para mí. Pero el premio real fue conocer a esas personas, historias de vida gigantes, verdaderos guerreros que te animaban a seguir batallando".Al día de hoy Alejandro sigue en tratamiento ya que en 2019 tuvo otra recaída con presencia de ganglios en el mediastino, así que desde ese momento está medicado con una aplicación de inmunoterapia por mes en el Hospital Madariaga de Posadas. En mayo del 2024 le cambiaron de medicación ya que ya había hecho resistencia medicamentosa y no se estaban obteniendo los resultados que los médicos esperaban.¿Con qué cosas soñás?Sueño con el día que me digan: "Ya está, ganaste, ganamos, para siempre". Es un anhelo, pero que no cambiaría mucho mi accionar ya que de todos modos soy un agradecido a la vida e incluso al cáncer porque si no hubiese vivido todo lo que viví, no sería la persona que hoy soy. No sería chef, no sería visitador médico, no la hubiese conocido a mí amada esposa, no tendría está hermosa hija. Tantas cosas serían diferentes que si tuviera que elegir un camino distinto, no lo haría.
El futuro de la democracia requiere que las nuevas generaciones encuentren en personalidades como Horáková un ejemplo a seguir, tanto para enfrentar el autoritarismo como para solidarizarse de manera activa con sus víctimas. Leer más
La actriz y directora repasó en la 750 su carrera y reflexionó sobre el trabajo en el escenario y la potencia política del teatro.
Las empresas de colectivos aseguran que el sistema es inviable con los valores actuales y advierten posibles paros, reducción de frecuencias y judicialización si no se actualizan tarifas o subsidios. Leer más
El sospechoso se encuentra prófugo desde el lunes. Según la denuncia, confesó el hecho ante la madre de la menor. Leer más
Con más de 703 casos, la región Loreto es la más afectada por la enfermedad respiratoria. Más de mil personas ya fueron afectadas a nivel nacional y más de la mitad son niños menores de 5 años
Un grupo de intendentes planteó su postura en la reunión de la mesa bonaerense del PRO que se realizó el lunes, en la previa de un nuevo encuentro entre Cristian Ritondo con el armador libertario Sebastián Pareja
La intervención urbana prevista para el 28 de junio será un acto de afirmación y dignidad, mostrando que el goce y la creatividad pueden ser formas de lucha social
La politóloga del CEPA cree que persiguen a la expresidenta porque es un emblema de un modelo con justicia social. Habla de la energía que se vio en la marcha del miércoles y el mensaje que la condena deja para las mujeres que buscan transformar el sistema.
La voz multiplicada en cada gesto de quienes la escucharon el miércoles 18 de junio, el primer día de cumplimiento de una sentencia injusta y antidemocrática, deja flotando miles de preguntas en el aire. La más poderosa se enuncia entre el calor de quienes agitaron de cara a un balcón que ya es historia: ¿podrá la militancia que se hizo cuerpo colectivo en la jornada del 18J organizarse para denunciar las crueldades del gobierno de Milei? Reflexiones que se siguen tejiendo en torno a una condena que no es del pueblo.
La capital chaqueña alcanzó una desocupación del 8,9% en el primer trimestre y quedó entre las cuatro más altas del país. Supera ampliamente a Posadas, Corrientes y Formosa. Leer más