Los habitantes del condado de San Juan, en Utah, vivieron este fin de semana momentos de caos ante la aparición de un inusual tornado. Este fenómeno climático, que quedó registrado en varios videos que se viralizaron en redes sociales, dejó daños en algunas viviendas, pero no provocó víctimas fatales ni heridos. Las imágenes del tornado que dejó sin luz a los residentes de San Juan, en UtahAlrededor de las 12.35 horas (hora local) del sábado 13 de septiembre, los residentes del condado de San Juan vieron cómo empezó a formarse un inmenso tornado en esa zona rural de Utah. La Oficina del Sheriff del condado de San Juan reportó en un comunicado en Facebook que el tornado aterrizó en las áreas de McCracken Mesa y Cahone Mesa, donde ocasionó daños generalizados a las viviendas y a la infraestructura de la ciudad. También se registraron postes de energía derribados, lo que produjo cortes e interrupciones de electricidad.Este fenómeno fue completamente inesperado en la zona. Es que, según precisaron las autoridades, los tornados no son frecuentes en Utah. Los daños que causó el tornado en el condado de San Juan, en UtahHoras antes del suceso, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Grand Junction, en Colorado, publicó una alerta de tornado para el suroeste de Montezuma Creek, además del centro del condado de San Juan.Tras el paso del fenómeno por el área de Utah, las autoridades locales reportaron los siguientes daños en un reporte inicial: Tres casas fueron completamente destruidas y dos hogares sufrieron daños significativos.Un remolque de ruedas y dos remolques de caballos fueron derribados.Un granero de heno fue arrasado.El personal de emergencias acudió a la zona donde se registraron las mayores consecuencias del desastre y, hasta el momento, no se reportaron personas heridas o muertes.En tanto, la Oficina del Sheriff del condado de San Juan recomendó a la población aledaña que evite el área afectada para que los equipos de servicios públicos realicen su trabajo con seguridad. Por otra parte, el servicio eléctrico fue reparado en parte del territorio.Habilitaron refugios para las personas afectadas por los tornados en Utah Un segundo fenómeno azotó el estado en las inmediaciones de Montezuma Creek, en esta ocasión, alrededor de las 16.31 hs (hora local), según reportó el Departamento de Policía de Navajo en su perfil de Facebook.Las autoridades señalaron que la Escuela Primaria de Montezuma Creek destinó el gimnasio de sus instalaciones para los miembros de la comunidad que necesitaran refugio. En tanto, Aneth Chapter House ofreció baños portátiles a las familias afectadas y los voluntarios que colaboraron.La población de la zona, principalmente las familias, comenzaron desde el domingo a realizar operativos diarios para retirar escombros de la zona, con el objetivo de que el área se recupere rápidamente. También buscan si hay pertenencias de personas afectadas. Las autoridades locales, el personal de emergencias y la American Red Cross colaboran estrechamente para reparar la mayor cantidad posible de los daños y atender a los damnificados.
Los nuevos residentes en Texas deben cumplir con las normas de las autoridades, como este trámite que es clave para los conductores. El Departamento de Vehículos Motorizados (TxDMV, por sus siglas en inglés) advierte que se tienen 30 días desde la mudanza para hacer el proceso.El trámite clave para los conductores recién llegados a TexasEl trámite al que hace referencia el TxDMV es el registro de vehículos, un requisito que vincula un automóvil con su propietario, lo que a su vez permite circular por vías públicas bajo las normativas estatales. Este procedimiento requiere de una inspección válida, prueba de seguro de responsabilidad civil y el pago de tarifas que varían según el tipo y el peso del vehículo. La agencia advierte que de no realizarse el registro, podrían aplicarse multas.Requisitos para registrar un vehículo en TexasEl Departamento indica que quienes residen en los condados de: Brazoria, Collin, Dallas, Denton, El Paso, Ellis, Fort Bend, Galveston, Harris, Johnson, Kaufman, Montgomery, Parker, Rockwall, Tarrant, Travis y Williamson, deberán obtener una inspección de emisiones vehicular aprobada antes de registrar el vehículo.Se debe llevar la unidad a una estación de inspección certificada del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés).Para hacer el trámite también es necesario tener una cobertura de seguro por un mínimo de 30.000 dólares por persona lesionada en un accidente, hasta un total de US$60.000 y US$25.000 por daños a la propiedad.Nuevos residentes: cómo obtener la calcomanía de registro y las placas del autoSe debe visitar la oficina de recaudación de impuestos del condado. Se necesitará llevar la tarjeta de seguro y un comprobante de propiedad del vehículo, como el título del estado de residencia anterior. Quienes hacen el proceso por primera vez también deben completar la Solicitud de Título y/o Registro de Texas (Formulario 130-U).La tarifa base es de US$50,75 más US$1 para TexasSure, el programa de verificación electrónica de seguros. Por lo tanto, el registro estatal total es de US$51,75, pero los condados pueden agregar otras tarifas a este costo.Como nuevo residente, también es necesario pagar las tasas relacionadas con el impuesto sobre las ventas exigidas por la Contraloría de Cuentas Públicas del estado, que puede ser de US$90 o la diferencia entre el impuesto del estado anterior y el de Texas.El TxDMV aconseja que en la oficina del recaudador de impuestos del condado se solicite al representante de atención al cliente que se haga la inscripción en eReminder. Este sistema permite recibir un correo electrónico cuando llegue el momento de renovar el registro y se podrá hacer en línea.Solo los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de EE.UU. y los estudiantes de tiempo completo no residentes que asisten a una universidad o colegio del estado no están obligados a registrar o titular sus vehículos en Texas.Vehículos eléctricosA los autos y camionetas totalmente eléctricos, con un peso bruto vehicular de 4500 kilos o menos, se les aplicará una tarifa anual de US$200 al momento de renovar EL registro. Las nuevas unidades, con dos años de registro, se les aplicará un pago de US$400. El Departamento también señala que la tarifa para vehículos eléctricos no se aplicará a los híbridos, ni a los de sistema con combustibles combinados, ni a motocicletas, ciclomotores, motocicletas y vehículos eléctricos de barrio.
Los habitantes de Miami-Dade deberán destinar más dinero de sus bolsillos para afrontar los aumentos de una tarifa clave. El condado votó recientemente una suba del 0,7 % en el servicio de recolección de basura, en medio de un déficit de 400 millones de dólares que obligó a las autoridades a aplicar ajustes en varias áreas. Sube la tarifa de recolección de basura en Miami Dade: de cuánto es el aumentoUno de los temas centrales votado días atrás en la audiencia presupuestaria del condado de Miami Dade, que se extendió durante once horas, fue el ajuste en la tarifa de recolección de basura.La administración propuso un 3% de incremento, la Comisión planteó 1% y finalmente se aprobó un 0,7%. Este aumento representa entre US$4 y US$5 adicionales al año para cada hogar, informó Telemundo.Aunque el alza es menor a la propuesta inicial, se trata de una carga más en medio de un contexto económico sensible para las familias. La presidenta del Comité de Asignación de Fondos, Raquel Regalado, reconoció que este servicio "ha aumentado mucho en los últimos cinco años y ese es el problema". Y añadió que el departamento de saneamiento "por muchos años no estaba cobrando lo suficiente", por lo que ahora se busca subsanar esa brecha con la revisión de contratos para reducir gastos.Por su parte, la alcaldesa Daniella Levine Cava defendió la medida y remarcó que "el presupuesto es justo, balanceado y cubre los servicios esenciales". La votación fue ajustada: el aumento se aprobó por 6 a 5, con los comisionados Danielle Cohen Higgins, René García, Roberto González, Natalie Milian Orbis y Anthony Rodríguez en contra, informó el Nuevo Herald.El aumento del impuesto a la gasolina que quedó descartadoDurante la sesión, Levine Cava retiró su propuesta de aumentar el impuesto a la gasolina, que buscaba generar US$5 millones para el transporte público. El plan contemplaba subir un centavo el impuesto de 3 centavos de dólar por galón que se cobra en Miami-Dade.Sin embargo, la falta de apoyo entre los comisionados la llevó a desistir. "Hemos seguido escuchando a nuestra comunidad y hemos comprendido sus preocupaciones sobre incluso un aumento mínimo del impuesto a la gasolina en un momento en que tantas familias atraviesan dificultades", declaró la funcionaria.No obstante, fuentes del condado señalaron que la decisión de la alcaldesa de descartar este incremento obedeció a que no tenía los votos suficientes para aprobarlo, en una comisión de 13 miembros. Otro incremento aprobado en Miami Dade: el transporte públicoAunque el impuesto a la gasolina se descartó, la propuesta presupuestaria incluye aumentos en el transporte. Se aprobó un incremento de 50 centavos en la tarifa de los viajes en autobús y Metrorail, que pasará de US$2,25 a US$2,75. Este ajuste constituye el primer aumento desde 2013.Además, los Servicios Especiales de Transporte (STS, por tus siglas en inglés) que atienden a pasajeros con discapacidad, subirán de US$3,50 a US$3,75 por viaje. La medida generó protestas. Un usuario del programa, identificado como Ernie Díaz, le advirtió a los comisionados: "Cualquier voto para aumentar la tarifa del STS es un voto para gravar a la población más vulnerable. El STS es nuestro sustento", consignó el medio citado.Organizaciones civiles también se manifestaron. Nick Durán, director de políticas de la agrupación Transit Alliance, afirmó que "no se puede estar a favor de la asequibilidad ni de la gente si se está a favor de esto". Presupuesto de Miami Dade: recortes y reasignación de fondosEl presupuesto de Miami-Dade para el nuevo año fiscal asciende a US$12.900 millones. Incluye recortes a subvenciones benéficas, programas de parques y servicios sociales, aunque con menos reducciones que las planteadas en julio. Los ingresos adicionales por US$67 millones, provenientes de fondos no transferibles de oficinas constitucionales, ayudaron a cerrar parte del déficit. Aun así, el presupuesto mantiene tensiones: contempla la eliminación de 378 puestos de trabajo y enfrenta presiones por nuevas áreas de gasto, como las oficinas independientes del Sheriff y del Recaudador de Impuestos.La alcaldesa resumió el desafío con una frase contundente: "Personalmente, me duele estar en una situación en la que tuve que elegir entre operar autobuses, reparar baches o apoyar a nuestros socios sin fines de lucro".
La mayoría de los 348 residentes que accedieron a una vacante en los hospitales nacionales optó por cobrar el monto de beca completo, sin descuentos previsionales, y recibir las mejoras que puedan ofrecerles las instituciones donde pasarán los próximos cuatro años. Apenas 69 prefirieron hacerse de ese ingreso mensual como hasta ahora, con descuentos previsionales y que se ajustará solo por paritarias, sin bonos extra que podrá recibir el otro 80% de sus colegas. "En pediatría, una de las áreas más sensibles, el 94% de los residentes (77 de 82) optaron por la Beca Institución. El Hospital Garrahan es el caso paradigmático: se cubrieron los 137 cargos disponibles [en primer año de residencias básicas y posbásicas] y absolutamente todos los residentes eligieron la Beca Institución", señalaron desde la cartera que dirige Mario Lugones, al dar a conocer estos datos. En ese hospital, a las 7, comenzó un paro por 48 horas en rechazo al veto presidencial de la ley de emergencia pediátrica. Se mantiene la atención de urgencias. A partir de las 13, hay una movilización a Plaza de Mayo y se unirán a la marcha convocada por algunos gremios de trabajadores docentes y no docentes de universidades públicas luego de que Javier Milei también vetara la ley de financiamiento universitario."Mientras algunos sectores buscan politizar la salud y usar a los residentes como bandera, la realidad es que los jóvenes médicos eligieron trabajar en un sistema más justo, sostenible y con mejores condiciones", señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación. En julio pasado, al día siguiente de que miles de postulantes rindieran en 23 sedes del país el examen de ingreso a las residencias, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial una actualización del reglamento de esa formación de posgrado. A partir de la nueva camada de este año, podían optar entre dos formas de remuneración: la beca ministerio y la beca institución. Se habilitó, así, a que los hospitales -no ya el ministerio-, mejoraran la remuneración de los residentes con fondos propios. La decisión siguió a jornadas intensas de paro con un fuerte reclamo de los residentes en el Garrahan, el Hospital Posadas y otras instituciones nacionales. Los fondos para ambas becas los aporta Salud. El monto en común del que parten es de $1.045.780 para el residente de primer año, pero con diferencias en los recibos cada mes. A través de la Beca Institución, perciben el monto mensual sin descuentos, con la posibilidad de sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de cada hospital, más ART, seguro de mala praxis y seguro de salud, sin modificar el monto de la beca. Por la Beca Ministerio, en cambio, el ingreso mensual incluye el descuento por los aportes previstos en el régimen previsional y cobertura por la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional, pero sin acceso a los bonos extra que ofrezca la institución. Como en la otra opción, los seguros -ART y mala praxis- también los cubre el hospital. Los que optaron por la Beca Institución, cobrarán $1.045.780 por mes. En el caso del Garrahan, sumarán el bono que pasó a ser de $500.000 con fondos propios del hospital anunciado en junio pasado durante el paro de residentes. En el caso de los que eligieron la Beca Ministerio, con los aportes, el monto de bolsillo quedará en unos $875.000. Guardias y carga horariaEn la práctica, de acuerdo con los convenios publicados, tienen la misma carga horaria semanal (hasta 45 horas), una guardia de 24 horas por semana y no más de ocho por mes; descanso de media jornada a la salida de la guardia; licencia anual ordinaria de hasta tres semanas, y licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. Es necesario tener un 80% de presentismo y cumplir con los requisitos académicos para pasar al año siguiente de la residencia. Fueron 279 los residentes que optaron por la Beca Institución: el 80% de los cargos nacionales asignados en la primera adjudicación (habrá otras dos hasta fin de año para las vacantes sin cubrir). La mayoría corresponde al Hospital Garrahan (137), donde no hubo profesionales que eligieran la Beca Ministerio. Lo mismo sucedió en el Hospital El Cruce, donde los 32 residentes que ingresaron este mes se quedaron con la Beca Institución. En el Hospital Posadas, 91 se decidieron por esa misma beca y 28, por la que regía hasta ahora, a cargo del ministerio. En el Hospital del Bicentenario Esteban Echeverría, cuatro profesionales solicitaron la Beca Ministerio y dos, la Beca Institución. En el Hospital Cuenca Alta, la mayoría (7) prefirió la Beca Institución y tres, la Beca Ministerio. En los hospitales René Favaloro y Ramón Carrillo, ninguno de los 11 residentes que ingresaron optó por la Beca Institución. En la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr Carlos Malbrán (Anlis Malbrán), los cuatro profesionales que iniciaron ahí su residencia también eligieron la Beca Ministerio, mientras que en el Centro Nacional de Genética Médica (Cenagem), en la órbita de esa administración, tres de los cinco residentes nuevos se quedaron con la Beca Institución.Solo uno de los tres residentes que ingresó a la residencia en el Hospital Baldomero Sommer firmó el convenio de formación con la Beca Institución; el resto, lo hizo con la beca tradicional. En el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), en Mar del Plata, la mayoría (15) de los 21 profesionales solicitó la Beca Ministerio, según se informó en el detalle oficial.
Los habitantes de Hialeah, una de las ciudades de Florida con mayor comunidad migrante, tendrán una reducción en sus facturas de agua y alcantarillado, tras la aprobación de una ordenanza del Consejo Municipal el martes 9 de septiembre. Esta semana, se debatirá otra medida que puede implicar otra disminución en los gastos de los residentes.Cuánto ahorrarán los residentes de Hialeah en la factura del aguaLa alcaldesa de Hialeah, Jacqueline García-Roves, quien recientemente celebró el centenario del territorio, había anunciado al asumir su cargo en abril pasado que tenía intenciones de implementar acciones para el alivio económico de las personas. Esta semana, sus promesas se convirtieron en hechos a través de una ordenanza que impulsó una medida con efecto inmediato.El martes pasado, se celebró una audiencia pública en la que el Consejo Municipal determinó la eliminación del cargo de franquicia en agua y alcantarillado. De esta forma, según indicó Telemundo, la administración local contaría con 3,7 millones menos en cobros.El ahorro que registrará cada hogar rondará los 61 dólares al año, aunque varía en función de los gastos, según la información periodística. Por ejemplo, si el servicio público bimensual es de US$250, el cliente notaría una diferencia de US$10 por ciclo y de US$60 anual. Si el monto es de US$150, serían US$6 cada dos meses y US$36 al año.La disposición que registraba el porcentaje adicional en la factura del agua y alcantarillado estaba incluida en la sección 94-163 del Código de Ordenanzas de Hialeah. En agosto pasado, se anticipó que se podría producir un incremento en ese servicio debido a un impuesto a cargo del condado de Miami-Dade.Otas medidas que se debaten en Hialeah y beneficiaría a los habitantesGarcía-Roves anunció que el jueves 11 de septiembre, en torno a las 17.30 horas (hora local), se celebra la audiencia de presupuesto en el Ayuntamiento de la ciudad. Asimismo, la alcaldesa brindó detalles sobre la propuesta que presentará durante la sesión."Una reducción del 1% en los impuestos a la propiedad por primera vez en 13 años", señaló en un comunicado. La medida va de la mano con la reducción del costo del impuesto de agua y alcantarillado, para ofrecer "un alivio" a los residentes de Hialeah.Sobre ambas iniciativas, precisó que "representan economías totales de más de US$18 millones, lo que equivale a US$306,33 por residente". En ese sentido, animó a los habitantes de la ciudad floridense a participar en el proceso.Hialeah, la ciudad de Florida donde casi todos hablan español: cuántos hispanos vivenFlorida es uno de los estados de EE.UU. con mayor población migrante de origen latino e hispano, con gran predominancia en el condado de Miami-Dade. La ciudad de Hialeah es una de las más destacadas, dado que alberga entre el 94% y el 96% de residentes hispanos."Ha crecido hasta convertirse en la quinta ciudad más grande y el sexto municipio de Florida, con más de 236 mil residentes", puntualizó el congresista Mario Díaz-Balart en su perfil de Instagram. Y añadió: "Es el hogar de uno de los mayores porcentajes de residentes hispanos en EE.UU.".
En Estados Unidos, millones de personas están en riesgo de perder su cobertura de salud tras la aprobación del "gran y hermoso proyecto de ley" ("One Big Beautiful Bill Act") firmado Donald Trump. En Nueva York, la gobernadora Kathy Hochul anunció medidas para evitarlo.La advertencia de Kathy Hochul para los habitantes de Nueva York con seguro médicoLa norma del presidente de Estados Unidos representa un recorte presupuestario en ciertos programas, como Medicaid. Ese fue uno de los puntos más criticados por Hochul, que la definió como "el gran y feo proyecto de ley del Partido Republicano". En este contexto, la mandataria estatal republicana señaló que puso en marcha medidas para que 1,3 millones de neoyorquinos no pierdan su cobertura, aunque advirtió que "aún hay demasiados en riesgo". En la misma publicación, instó a los republicanos a "actuar ahora mismo para detener estos recortes y proteger a sus electores".La demócrata se manifestó en contra de la ley aprobada por Trump el 4 de julio pasado, que afectaría a 1,7 millones de habitantes de Nueva York que cuentan con el Essential Plan público. "Madres y padres trabajadoras, familias que viven al día, personas que hacen todo bien y aun así luchan por salir adelante", expresó Hochul en una carta que compartió en su perfil de X, firmada el 10 de septiembre.En ese sentido, la gobernadora indicó que no se quedará "de brazos cruzados" mientras "Washington castiga a los neoyorquinos más vulnerables".La iniciativa de Hochul para proteger la cobertura de salud en Nueva YorkLa líder demócrata advirtió que tomó la decisión de transferir los planes de más de un millón de personas en el territorio al Basic Health Program, financiado con fondos federales y estatales. "Esto nos permite acceder a fondos de emergencia que, de otro modo, no estarían disponibles", puntualizó.Asimismo, hizo un llamado al Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) para cooperar junto a la administración estatal en materia de identificar otras opciones de seguro médico para los neoyorquinos en riesgo."Muchos de los 1,7 millones de personas en el Essential Plan trabajan medio tiempo, incluso en grandes minoristas y otras compañías que deliberadamente limitan las horas para evitar cubrir atención médica", resaltó. Y concluyó: "Ya es hora de que estos empleadores dejen de trasladar el costo a los contribuyentes y comiencen a brindar cobertura a sus trabajadores".Kathy Hochul cuestionó el "One Big Beautiful Bill Act" de Trump: "Esto no tiene por qué ser así"Con los recortes presupuestarios en la cobertura médica de contribuyentes de todo Estados Unidos, Hochul advirtió que, a pesar de sus medidas, 450 mil neoyorquinos "corren riesgo" de perder sus seguros. "Esto incluye a 127 mil personas representadas por los siete congresistas republicanos de Nueva York", aseveró.A su vez, envió un mensaje a los legisladores opositores: "Esto no tiene por qué ser así. Si los republicanos realmente se preocuparan por proteger la atención médica de sus electores, podrían actuar ahora mismo para aprobar un retraso de tres años en los recortes de HR1 a la elegibilidad de Essential Plan y mantener cubierta a toda persona en él".
El episodio reavivó la discusión sobre la tensión entre la expresión artística y las normas que regulan los espacios públicos.
La gobernadora evalúa medidas mientras crece la presión en Nueva York, Estados Unidos.
A veces me preguntan qué pasaría si, de un día para el otro, desaparecieran todos los residentes. La respuesta es breve, incómoda inclusive: el hospital se detendría. No porque falten manos para escribir historias clínicas o preparar una epicrisis â??aunque tambiénâ??, sino porque un hospital universitario sin residentes pierde su pulso.El concepto de la residencia no es nuevo; tiene más de un siglo. En la Viena del XIX, Theodor Billroth fue un pionero que introdujo cirugías hasta entonces impensadas y, al mismo tiempo, cambió la manera de formar médicos: creía que la verdadera enseñanza no se agotaba en la lectura, sino que debía completarse en la sala y en el quirófano, con pacientes reales y bajo la guía de sus maestros. Uno de sus discípulos fue William Stewart Halsted, que llevó esa impronta a Estados Unidos. En el recién inaugurado Johns Hopkins, junto con William Osler, dieron un paso más y crearon programas formales de residencia en cirugía y medicina interna, con un modelo estructurado de aprendizaje progresivo que se convirtió en referencia mundial.Naturalmente, el formato era ligeramente distinto al actual, pero la esencia -formarse en el terreno, bajo supervisión, codo a codo con el equipo- sigue siendo la misma. Desde entonces, la residencia es sinónimo de aprender junto al paciente.Así, el hospital se llena cada año de voces jóvenes que traen lecturas recientes, ideas frescas y esa saludable costumbre de preguntar "por qué" justo cuando uno pensaba que no había nada más que explicar. "Incordian" en el mejor de los sentidos: nos obligan a mantenernos actualizados, a cuestionar rutinas, a escuchar perspectivas distintas, son los que empujan a utilizar nueva tecnología médica.Esa presencia transforma todo. A la comunidad, porque los residentes que se forman aquí vuelven a sus provincias -o a sus países- llevando saber, una cultura de cuidado humanizado y centrado en las personas y técnica que antes se concentraban en pocos lugares, tendiendo así nuevos puentes. Al hospital, porque formar especialistas sólidos, con doble titulación de la Facultad de Ciencias Biomédicas (Ministerio de Salud y de Educación), es un sello de prestigio que no se compra ni se improvisa. Y a los pacientes, porque esa continuidad â??ver al mismo joven en el quirófano, en la guardia y en la salaâ?? construye confianza y humaniza la medicina. En más de una ocasión, esa confianza hace que el paciente les cuente cosas que no dijo antes: un detalle de su historia, una preocupación íntima, algo que ayuda a entender mejor su situación clínica.Pongo un ejemplo. Hace poco, en una cirugía, en uno de esos procedimientos que muchos cirujanos solo conocen por artículos científicos, había un residente junto al equipo. No operaba, claro. Pero observaba cada maniobra, tomaba nota mental de gestos y decisiones, y aprendía en directo lo que ningún texto logra transmitir: el ritmo, la tensión y la precisión de un trabajo exigente, complejísimo.Quien ha trabajado en un hospital sabe que enseñar es también aprender. En una guardia, en un pasillo, en la discusión de un caso, siempre hay un ida y vuelta que afina el oficio. Los residentes aportan energía, curiosidad y, sí, una dosis de alegría pese al cansancio que no figura en los protocolos pero que hace que todo funcione mejor. Por eso, defender la residencia no es un gesto académico: es asegurar que dentro de veinte años haya médicos formados con rigor, empatía y sentido de la responsabilidad. Incluso, o sobre todo, en áreas donde hoy cuesta más encontrar postulantes, como pediatría, clínica médica o terapia intensiva.En estos días en que tanto se habla de la figura del residente, vale recordar que su presencia no es un lujo ni un accesorio: es parte del engranaje que hace posible que un hospital universitario cumpla su razón más esencial â??atender y curarâ?? con la mejor calidad posible. Sacarlos de la ecuación sería como quitar las primeras líneas de defensa en una guardia: la estructura podrá seguir en pie, pero el corazón que la sostiene dejará de latir lentamente.Director médico del Hospital Universitario Austral
La congresista Mafe Carrascal, ponente del proyecto de ley, celebró el avance en la Cámara de Representantes de la iniciativa "para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia"
La autoridad fiscal anunció la derogación de normativas clave para simplificar trámites y reducir cargas administrativas, en cumplimiento de directivas del Ejecutivo nacional y con vigencia a partir de septiembre
Las propiedades en manos de personas que viven en el extranjero superan el medio millón y suponen el 2% del total del parque inmobiliario
Se atenuó la sanción a quienes renuncien antes de cumplir el año de rotación, pero sigue vigente en el proyecto.
El megaproyecto migratorio de DeSantis y Trump en los Everglades se apaga tras un fallo ambiental y amenaza con costarle caro a los floridanos.
La advertencia fue publicada por la Embajada de Estados Unidos.
Del 28 al 31 de agosto, en el primer piso de las Galerías Larreta, comienza un paseo donde los espectadores pueden visitar diferentes universos y, por qué no, animarse a adquirir su primera obra de arte o sumar otra a su colección. Leer más
La Administración de Seguridad del Transporte de EE.UU. (TSA, por sus siglas en inglés) anunció buenas noticias para los residentes de Montana, quienes ahora podrán usar una licencia de conducir o una tarjeta identificación digital para verificar su identidad en los puntos de control de diversos aeropuertos.La TSA permite a los residentes de Montana usar la licencia de conducir móvilLa agencia señaló en un comunicado que en colaboración con el estado de Montana, implementó una tecnología que permite a los pasajeros de aerolíneas usar su identificación móvil en Apple Wallet para verificar su identidad ante un agente en instalaciones como el Aeropuerto Regional de Helena (HLN, por sus siglas en inglés).Al ingresar a un control de seguridad de la TSA, los pasajeros podrán usar un iPhone o Apple Watch, seleccionar su identificación y acercar el dispositivo a los lectores de autenticación de credenciales para iniciar la presentación de la identificación digital. Los pasajeros deberán pasar por autorización con Face ID o Touch ID, y el agente verificará la identidad y el estado del vuelo para un proceso seguro, cómodo y sin contacto, ya que los usuarios nunca muestran ni entregan su dispositivo al personal. La agencia advierte que los oficiales pueden realizar verificaciones adicionales de los pasajeros si lo consideran necesario. Además, indica a todos que siempre deben portar y tener a mano la licencia de conducir o tarjeta de identificación física, debido a que se podría solicitar para completar el control de seguridad.Los estados que aceptan licencias e identificaciones móvilesLa agencia también comunicó que el HLN es ahora uno de los más de 250 aeropuertos que aceptan identificaciones digitales. "A medida que otros estados y fabricantes de dispositivos adopten esta capacidad, la TSA seguirá implementando la tecnología en los controles de seguridad de los aeropuertos".Estos son los estados que participan en la verificación de identidad con documentos móviles:ArkansasArizonaCaliforniaColoradoGeorgiaHawáiIowaLouisianaMarylandNuevo MéxicoNueva YorkOhioPuerto RicoUtahVirginiaWest VirginiaRecién lanzado: Programa de Identificación Móvil de MontanaLa División de Vehículos Motorizados de Montana (MVD, por sus siglas en inglés) lanzó este martes 19 de agosto las Montana Mobile ID, que permiten a los habitantes llevar una versión digital de su licencia o identificación emitida por el estado de forma segura en sus dispositivos iPhone, Apple Watch y Android.Esta forma de presentar los documentos de identificación también proporcionan verificación de edad a los comercios participantes sin compartir información adicional como nombre, dirección o fecha de nacimiento, al realizar una compra con restricción de edad.La MVD de Montana explica que las credenciales digitales serán aprobadas por:Algunos servicios del gobierno estatal, incluida la División de Vehículos Motorizados de Montana.Algunos usos comerciales en: licorerías, bancos, alquiler de coches y hoteles, ya que los negocios adoptan la tecnología de verificación de identidad móvil. Para saber si el comercio cuenta con el sistema digital, se debe buscar el cartel de: "Aquí se acepta la identificación móvil de Montana".Laurie Bakri, administradora del MVD, comentó: "Ahora que hemos renovado lo básico, nos entusiasma embarcarnos en una era de innovación, comenzando con las identificaciones móviles de Montana y el verificador de identidad móvil de Montana para dispositivos móviles Android e iOS".
La anaplasmosis, una enfermedad bacteriana que se transmite por garrapatas de patas negras, comenzó a extenderse con rapidez en distintas regiones de California. Datos recientes muestran que de 59.215 perros analizados, 714 dieron positivo, lo que evidencia un crecimiento sostenido entre 2021 y 2024.Un incremento que alerta a veterinarios y familiasAunque muchos dueños de mascotas desconocen esta infección, los especialistas advirtieron que la prevalencia en perros debe tomarse como un indicador de riesgo para los humanos. Esto se debe a que los canes suelen estar más expuestos a picaduras de garrapatas y son sometidos a pruebas de diagnóstico con mayor frecuencia."Cuando se observa un incremento sostenido en la población canina, sabemos que existe también una amenaza creciente para la salud pública", explicó Brad Ryan, veterinario de la empresa Antech Diagnostics, dedicada a pruebas y servicios de laboratorio, en un artículo de Los Angeles Times.Distribución del riesgo en condados de CaliforniaMás de la mitad de los condados de California se encuentran hoy clasificados como zonas de alto riesgo de exposición a garrapatas portadoras de anaplasmosis y Lyme. Entre las regiones incluidas en esa categoría están Santa Bárbara y San Diego.En Los Ángeles, considerado de peligro intermedio, los análisis mostraron que alrededor del 1,21% de los perros dieron positivo en 2024, cifra que duplicó el 0,5% registrado hace cinco años. Estos datos reflejaron que el fenómeno no se limita al norte del estado, donde históricamente hubo más casos, sino que comienza a manifestarse también en áreas del sur.El Consejo de Parásitos de Animales de Compañía estimó que los números oficiales no reflejan la totalidad de la realidad, ya que sus registros solo capturaron alrededor del 30% de la actividad parasitaria en un área determinada, según lo retomado por Los Angeles Times, lo que indicaría que la incidencia podría ser mucho mayor.Factores ambientales detrás del aumento de casosLos expertos coinciden en que el cambio climático desempeña un papel fundamental en la expansión de la anaplasmosis. El aumento de temperaturas y la prolongación de temporadas cálidas favorecen la supervivencia y el desplazamiento de las garrapatas hacia nuevas áreas.Zonas del sur de California que históricamente registraban poca actividad de estos parásitos, como Malibú, Ventura o San Diego, ya muestran la presencia de estos parásitos de patas negras. Algunos investigadores creen que en los próximos años estas poblaciones podrían asentarse de manera más estable en la región."Siempre bromeo: a menos que su clínica veterinaria esté ubicada en medio del Parque Nacional del Valle de la Muerte, donde casi no llueve durante todo el año, no hay nada que pueda detener el establecimiento de estas garrapatas de patas negras occidentales en el sur de California", aseguró Ryan.A este factor se suma la modificación del hábitat por la expansión urbana. La fragmentación de los ecosistemas reduce la presencia de depredadores y permite que pequeños animales como roedores o aves, que sirven de hospedadores, aumenten su presencia junto con las garrapatas que transportan.¿Cuáles son los síntomas en perros?La anaplasmosis se presenta de manera diferente en animales y en humanos. En perros. Algunos síntomas frecuentes incluyen:FiebreCansancioRechazo al alimentoPérdida de pesoEn casos menos frecuentes, se registran:Hemorragias nasalesDolor en el cuelloConvulsionesNo obstante, muchos infectados no presentan síntomas visibles. El tratamiento veterinario suele incluir antibióticos que permiten una recuperación rápida. Por este motivo, los especialistas recomiendan la detección temprana mediante pruebas regulares, aun cuando no haya manifestaciones clínicas."Los dueños de perros deben administrar a sus mascotas medicamentos preventivos contra pulgas, garrapatas y dirofilariosis durante todo el año", aseguró el especialista Ryan.¿Cuáles son los síntomas en humanos?En personas, según Mayo Clinic, los síntomas suelen parecerse a los de una gripe: FiebreDolor muscularEscalofríosDolor de cabezaSensación general de malestarDolor articularNáuseasVómitosDiarreaPérdida del apetitoLos signos pueden tardar hasta 14 días en aparecer después de la picadura de garrapata. La mayoría de los pacientes tratados con antibióticos adecuados se recupera en pocos días, pero los casos no tratados pueden derivar en complicaciones graves."Es mucho más común de lo que creemos. Las pruebas son pésimas. Hay muchos enfermos que no están siendo diagnosticados", aseguró la Dra. Sunjya Schweig, fundadora del Centro de Medicina Funcional de California, en el artículo de Los Angeles Times. "Desafortunadamente, nunca se ofrecen estas pruebas de forma rutinaria, a menos que, por ejemplo, uno se quite la garrapata y tenga fiebre", agregó.Tendencias en los casos humanos en CaliforniaEl Consejo de Parásitos de Animales de Compañía del estado reportó un aumento sostenido de casos confirmados y probables de anaplasmosis en personas en los últimos años. Aunque las cifras totales siguen siendo bajas, se duplicaron entre 2020 y 2021 y se han mantenido elevadas hasta 2023.Ese año, casi todos los 21 eventos reportados estuvieron vinculados a viajes hacia el norte de California u otras regiones de EE.UU. Ocho de ellos correspondieron a residentes del condado de Los Ángeles.Los expertos prevén que la movilidad de personas y mascotas hacia zonas de mayor prevalencia hará que se registren más casos "importados" en el sur del estado, como ya ocurre en lugares como Nueva Inglaterra, Nueva York o Minnesota, donde los contagios aumentaron de forma significativa.
WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos informó el jueves que está revisando los registros de más de 55 millones de extranjeros que poseen visas norteamericanas válidas, en busca de posibles motivos de revocación o infracciones a las normas migratorias que puedan derivar en deportación.En una respuesta escrita a una consulta de la agencia de noticias The Associated Press, el Departamento señaló que todos los titulares de visas de Estados Unidos están sujetos a una "evaluación continua", con el objetivo de detectar cualquier indicio de que puedan ser inelegibles para el documento.Si se encontrara tal información, la visa será revocada y, en caso de que el titular se encuentre en Estados Unidos, estaría sujeto a deportación.El Departamento de Estado indicó que está atento a indicadores de inelegibilidad, incluidos la permanencia más allá del tiempo autorizado por la visa, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier forma de actividad terrorista o brindar apoyo a una organización terrorista."Revisamos toda la información disponible como parte de nuestro proceso de evaluación, incluidos registros policiales o migratorios, así como cualquier otro dato que surja después de la emisión de la visa y que indique una posible inelegibilidad", señaló el Departamento de Estado.Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo en enero, su administración se ha concentrado en deportar a migrantes que se encuentran ilegalmente en el país, así como a titulares de visas de estudiantes y de intercambio de visitantes. El nuevo lenguaje del Departamento de Estado sugiere que el proceso de revaluación, que los funcionarios reconocen requiere mucho tiempo, es mucho más amplio.El proceso de revisión ampliadoLa administración ha impuesto de forma constante cada vez más restricciones y requisitos a los solicitantes de visas, incluyendo la obligación de que todos los solicitantes se sometan a entrevistas presenciales.Pero la revisión de todos los titulares de visas parece ser una expansión significativa de lo que inicialmente había sido un proceso de revaluación centrado principalmente en estudiantes involucrados en actividades pro-palestinas o antiisraelíes.Los funcionarios señalan que las revisiones incluirán todas las cuentas en redes sociales de los titulares de visas, así como registros policiales y migratorios en sus países de origen, junto con cualquier infracción de la ley norteamericana cometida mientras se encontraban en Estados Unidos."Como parte del compromiso de la Administración Trump de proteger la seguridad nacional y la seguridad pública de Estados Unidos, desde el Día de la Investidura el Departamento de Estado ha revocado más del doble de visas â??incluyendo casi cuatro veces más visas de estudiantesâ?? que en el mismo período del año pasado", señaló el Departamento.A comienzos de esta semana, el Departamento informó que desde el regreso de Trump a la Casa Blanca revocó más de 6000 visas de estudiantes por estadías prolongadas y violaciones de leyes locales, estatales y federales, la gran mayoría relacionadas con agresiones, conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, y apoyo al terrorismo.Agregó que alrededor de 4000 de esas revocaciones se debieron a infracciones reales de la ley y que aproximadamente entre 200 y 300 visas fueron canceladas por cuestiones vinculadas al terrorismo, incluyendo brindar apoyo a organizaciones terroristas designadas o a Estados patrocinadores del terrorismo.Agencia AP
Hasta el momento, ninguna de las fuentes oficiales ha confirmado si existen víctimas o heridos relacionados con este episodio
La mujer tiene en vilo a los habitantes del sector de Las Cabañas, de la capital antioqueña, pues camina amenazante con el arma en sus manos
Dentro de dos semanas comienza a funcionar el tren más rápido de Estados Unidos. Se trata del NextGen Acela que circulará por el Corredor Noreste y conectará los principales centros urbanos de Washington D.C., Nueva York y Boston, además de otros destinos intermedios. Lanzan el tren más rápido de EE.UU.La compañía Amtrak confirmó que el tren rápido comenzará a funcionar el jueves 28 de agosto. El NextGen Acela experimentará velocidades máximas de hasta 257 kilómetros por hora y funcionará entre Boston y Washington D.C., con estaciones importantes en Providence, Nueva York, Stamford, Union Station de New Haven, Filadelfia y Baltimore.De acuerdo a la empresa, la nueva flota ofrece aproximadamente un 27% más de asientos por salida en comparación con los modelos Acela anteriores y tendrá horarios más extensos de servicio. De la renovación del diseño se destacan: Asientos ergonómicos y con más espacio para las piernas.Ventanas más grandes para mayor ingreso de luz natural.Wifi gratuito de alta velocidad habilitado para 5G.Tomas de corriente, puertos USB y luces de lectura individuales.Señalización clara y guías para desplazarse a bordo."Son más frecuencias, más asientos, más oportunidades de viajar, tendremos más servicio entre semana y fines de semana y también hay más trenes en la flota, así que más oportunidades de viajar", destacó Jason Abrams, gerente senior de relaciones públicas de Amtrak, en declaraciones a NBC Connecticut. "Estamos muy entusiasmados con los nuevos trenes Acela, son lo más grande que hemos hecho como empresa en los últimos 25 años".De acuerdo a la compañía, los nuevos trenes NextGen Acela se ensamblaron en las instalaciones de Alstom en Hornell, Nueva York, y utilizaron componentes de proveedores de 29 estados de EE.UU. "Generó aproximadamente 15.000 empleos en Estados Unidos", destacó la firma. Cómo reservar un asiento para viajar en el NextGen AcelaLa empresa ofrece la posibilidad de reservar los viajes en tren a través de su sitio web oficial, la aplicación de Amtrak o incluso los quioscos de las diferentes estaciones. Al ingresar en línea o desde la aplicación se puede seleccionar asientos, gestionar itinerarios e incluso realizar cambios en caso de interrupciones. Esperan sumar otros 23 trenes rápidos para 2027Si bien en agosto se pondrán en marcha cinco trenes, Amtrak espera que el total de la flota compuesta por 28 ferrocarriles entre en servicio en 2027.De acuerdo a Newsweek, la empresa es la mayor proveedora de trenes de alta velocidad de Estados Unidos y transporta a más de 30 millones de pasajeros al año. Para sus diferentes proyectos recibe el apoyo de subsidios estatales y federales, gran parte de los cuales se destinan al mantenimiento del Corredor Noreste, la parte más transitada de su red.Según la compañía, los NextGen Acela pertenecen a un plan más amplio de modernización de sus diferentes flotas, que incluyen los nuevos trenes Amtrak Airo y nuevas locomotoras de larga distancia más eficientes con interiores renovados, vagones comedor, coches cama y salones turísticos. La empresa espera duplicar su cantidad de pasajeros en las próximas tres décadas, ya que si sus diferentes obras se desarrollan según lo previsto, la ruta podría transportar a 66 millones de personas al año para 2040.
Tras seis años de sabores, música y cultura latina, uno de los restaurantes de comida latinoamericana más reconocidos de Miami, cerró sus puertas. Se trata de Chica, el icónico local dirigido por la prestigiosa chef venezolana Lorena García, que se había convertido en un punto de encuentro obligado para quienes buscaban una experiencia culinaria vibrante y sofisticada en el corazón de Florida.Miami: el famoso restaurante Chica cerró sus puertasEl cierre fue confirmado en OpenTable donde el equipo del negocio en Miami, ubicado en 5556 NE 4th Ct, se despidió de sus comensales. "Con sincera gratitud y gran pesar, les compartimos la noticia de que, después de seis años increíbles, Chica Miami ha cerrado oficialmente sus puertas"."Estamos profundamente agradecidos por el apoyo, la alegría y los recuerdos que nos han ayudado a crear a lo largo de los años". El sitio web de la cadena indica que la sucursal está cerrada por renovaciones, no hay una fecha de reapertura y todo indica que el cierre es definitivo. Incluso, el restaurante fue eliminado de la cuenta de Instagram de la marca.Ahora Chica Miami se suma a otros locales que también cerraron sus puertas en Florida, como Tablé de Bachour, Sushi Maki, el galardonado EntreNos y muchos otros, según informó Eater.La historia del icónico restaurante de comida latina Descrito como una celebración de cultura y sabor, Chica, en Miami, abrió sus puertas en 2019, en reemplazo del antiguo espacio Soyka dirigido por Lorena García. La famosa chef se había asociado con el grupo de restaurantes 50 Eggs para abrir el primer local en Las Vegas, Nevada, en 2017. El menú de Chica fue creado por García, quien le explicó al momento de su inauguración a Miami Herald que el restaurante era "una celebración de la comida que se encuentra en Miami".El local reunía muchos de los sabores con los que se había encontrado a lo largo de su vida, como las comidas de su infancia en Venezuela, su programa de cocina argentina, las recetas de la familia peruana de su esposo, además de sus viajes por México y otras partes de América Latina. Entre sus platos más populares se encontraban las arepas caseras de piloncillo asado negro con costilla corta estofada y el sea bass a la plancha. Además de destacarse por sus platos latinos, el lugar contaba con una variada carta de vinos y coctelería. Y durante los fines de semana se realizaban los Chica Nights para que sus clientes disfrutaran también de la música.El ambiente, pensado por Rockwell Group, estaba especialmente diseñado para transmitir esa esencia latinoamericana. Su interior estaba adornado con azulejos de cemento mexicanos hechos a mano y muebles refinados. Lograba generar una atmósfera elegante, pero colorida y vibrante.Así, Chica supo convertirse en un lugar popular elegido principalmente para disfrutar de brunches, cenas en grupo y eventos especiales. Incluso, el año pasado el local había ganado OpenTable Diner's Choice award.Chica todavía funciona en Las VegasEn el comunicado, el equipo de Chica recordó que todavía está abierta su sucursal en Las Vegas, ubicada en 3355 S Las Vegas Blvd, Suite 106. "Es difícil despedirnos de nuestra casa en Miami, el espíritu de Chica sigue vivo en Las Vegas, y sería un honor para nosotros darles la bienvenida allí y seguir compartiendo nuestros vibrantes sabores y hospitalidad con ustedes", apuntó el espacio gastronómico.
Apodado como "el pueblo que vive bajo el mismo techo", la histórica ciudad de Whittier, en Alaska, llama la atención porque la mayoría de sus habitantes residen y trabajan en un solo complejo: el Begich Towers. Para evitar el frío extremo, los residentes tienen en una misma propiedad diferentes servicios esenciales como una tienda, oficina de correos, una iglesia y hasta un hotel de dos pisos. Whittier, la ciudad de Alaska donde los residentes viven y trabajan en un solo edificio Whittier se caracteriza por su acceso limitado y sus condiciones climáticas extremas, que la volvieron un lugar clave durante Segunda Guerra Mundial. Actualmente, posee menos de 272 habitantes y en verano recibe más de 700 mil turistas por año, de acuerdo con datos de su página oficial. La ciudad fue fundada por el Ejército de los Estados Unidos poco después del bombardeo japonés de Dutch Harbor, en las Islas Aleutianas, de 1942. El objetivo era encontrar una locación para instalar una base militar secreta. Al ubicarse entre montañas de 1067 metros y estar cubierta por una densa capa de nubes que dificultaban su descubrimiento, Whittier se convirtió en la opción ideal.En 1943 se culminó la instalación del ferrocarril federal al valle de Portage en la ciudad y se creó el principal punto de desembarque para carga, tropas y personal dependiente del Comando de Alaska. El ejército permaneció activo en Whittier hasta 1960, con un total de aproximadamente 1200 personas. Sin embargo, cuando las tropas se retiraron, su población cayó drásticamente. Actualmente, el 95% del pueblo vive en Begich Towers, un complejo de tres módulos interconectados, cada uno de 14 pisos. En un principio se llamaba Hodge Building y estaba destinado a albergar a personal militar y sus familias en la región. Sin embargo, luego de que la base militar fuera desactivada en los años 60, el edificio fue transformado en un lugar residencial y rebautizado en 1972 en honor a Nick Begich, un congresista de Alaska que desapareció en un accidente aéreo en la zona. El lugar cuenta departamentos de una, dos y tres habitaciones, para sus diferentes habitantes. Pero, además, en el mismo complejo los residentes pueden encontrar una gran variedad de servicios esenciales, como:Oficina de correosUna tienda LavanderíaIglesia bautistaHotel de dos pisosSala de conferenciasPatio de recreo cubierto para la escuelaEspecíficamente la escuela está conectada al complejo mediante un túnel subterráneo. Así, estudiantes pueden desplazarse sin tener que salir al exterior y evitan exponerse al frío extremo. Vacaciones de verano en Whittier: qué se puede hacer y cómo llegarLos viajeros pueden realizar diferentes actividades como:KayakCrucero por el glaciarRecolección de bayasCampingPescaPícnicRecorrido a pieSenderismoAvistamiento de flor y fauna en el estrecho de Prince William Sound¿Cómo llegar al "pueblo que vive bajo el mismo techo"?Whittier se encuentra en la red vial de Alaska y se accede a través del Túnel Conmemorativo Anton Anderson, que conecta la ciudad con la zona de Portage y luego con la Carretera Seward en el centro-sur del estado.Según el sitio Travel Alaska, hay diferentes formas de acceso a la ciudad. Desde mayo a septiembre, el Ferrocarril de Alaska ofrece un servicio diario de tren. Muchos cruceros que cruzan el golfo de Alaska empiezan o terminan allí y los pasajeros suelen desembarcar para continuar por tierra hacia lugares como el Parque Nacional y Reserva Denali o Fairbanks. Además, la Carretera Marina de Alaska opera ferris regulares que enlazan Whittier con otras comunidades costeras del Prince William Sound.
La solicitud se abre a través del portal CT SCHOLARS y está dirigida a residentes con deuda estudiantil pendiente y límites de ingresos establecidos.El programa busca facilitar el ahorro en dólares de los residentes y retener talento local.
Los residentes de Nueva York destinan cientos de dólares para tener cobertura médica. Aunque para muchos estos precios ya son de por sí elevados, los costos del seguro de salud podrían aumentar en 2026. Así lo adelantó un estudio, que reveló que las diferentes compañías ya piden incrementos de hasta 38% en sus tarifas. Nueva York: los seguros de salud podrían aumentar sus tarifas en 2026Un informe de la organización sin fines de lucro Community Service Society (CSS) señaló que las compañías de seguro de Nueva York están solicitando tarifas más altas para 2026. En promedio, se trata de un aumento del 13%, lo que llevaría a los consumidores a pagar al menos US$1291 adicionales al año. "Las 12 aseguradoras del mercado individual de Nueva York solicitan aumentos que van desde el 1% en Emblem hasta un asombroso 38% de Independent Health. Estas solicitudes superan con creces las de las aseguradoras de otros estados", enfatizó la organización.De acuerdo al relevamiento de la CSS, así podrían incrementar las tarifas en cada compañía:Emblem (Health Insurance Plan of Greater New York) solicita el menor aumento, de solo un 1%. Esto representa un incremento de US$170 por persona.MVP Health Plan Inc. y la compañía Fidelis piden un incremento del 8%.MetroPlus Health Plan y la firma Anthem solicitan una suba del 10%.Healthfirst PHSP y la compañía Capital District Physicians Health Plan tendría un aumento del 14%.Oscar Insurance Corporation llevaría a cabo un incremento del 17%.Highmark Western y Northeastern New York Inc. presentan subas del 24%.Excellus Health Plan tendría un aumento del 25%.United Healthcare of New York pide una suba del 37%, lo que equivale a US$5226 más por persona al año.Independent Health Benefits Corporation podría tener el mayor incremento del 38%, lo que implicaría US$3440 más por cada persona de manera anual.Si bien ya se conocieron los porcentajes solicitados, todavía se debe esperar a que esos aumentos reciban la aprobación.Los diferentes incrementos en los seguros médicos son impulsados por diferentes factores, como los aumentos en los precios hospitalarios, cuyos valores se espera que suban casi al doble de la tasa de inflación durante 2025-2026, según datos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid citados por lohud. Además, contemplarían los costos elevados de las compañías farmacéuticas para los medicamentos recetados y a nuevos tratamientos o servicios que se incorporan a la cobertura que deben garantizar las empresas. La advertencia de Kathy Hochul sobre los seguros médicos en Nueva YorkLa gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, había advertido en junio pasado que la ley One Big Beautiful Bill Act, impulsada por la administración Trump y aprobada por el Congreso, podría tener consecuencias en los seguros de salud del estado."El proyecto de ley del Partido Republicano recortaría drásticamente la cobertura sanitaria de millones de neoyorquinos y aumentará los costos mensuales en cientos de dólares", había alertado la mandataria estatal demócrata. En ese sentido, señaló que los cambios propuestos en Medicaid podrían dejar sin cobertura a 1,5 millones de residentes. "Lo he dicho varias veces y lo repito hoy: todos los neoyorquinos merecen acceso a atención médica de alta calidad, así de simple", enfatizó.
La comunidad reclamó más peso judicial contra el responsable de su muerte y pidieron medidas para reforzar la seguridad en la ciudad
Alejandro Finocchiaro consideró que hay que sancionar a los profesionales que cometieron fraude porque en otro país se los hubiese expulsado.De los 117 que debieron volver a rendir, 109 no son nacidos en Argentina.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la conclusión del Proyecto de Restauración del Flujo del Canal Crane Creek/M-1, ubicado en el condado de Brevard. La iniciativa restablece el movimiento natural de agua hacia el río St. Johns y disminuye la entrada de contaminantes a la laguna del río Indian, lo que beneficia a millones residentes de la zona. Finaliza una obra con impacto en dos ecosistemas fluviales de Florida"Hemos completado el Proyecto de Restauración del Flujo del Canal Crane Creek/ M-1, un excelente ejemplo de cómo la inversión estatal estratégica genera beneficios ambientales mensurables", informó DeSantis este lunes en sus redes sociales. La estructura del canal, construida hace más de 100 años, había alterado el recorrido histórico del agua. En las últimas décadas, según explicó el mandatario estatal republicano, las precipitaciones urbanas transportaban nutrientes nocivos a la laguna, lo que favorecía el crecimiento de algas y reducía la calidad del ecosistema acuático.Con la instalación de un vertedero, estaciones de bombeo, una tubería y un área de tratamiento de aguas pluviales, el flujo se redirige nuevamente hacia el oeste, donde se somete a un filtrado antes de ingresar al río St. Johns. "Hemos restaurado su caudal natural y reducimos la contaminación por nutrientes, lo que proporciona hasta siete millones de galones de agua dulce al día a los usuarios río abajo", detalló DeSantis.Reducción de nutrientes y recuperación del caudal históricoLos cálculos oficiales indicaron que el sistema evitará que aproximadamente 10.886 kilogramos de nitrógeno y 1406 kilos de fósforo ingresen cada año a la laguna del río Indian. De esta forma, la carga de nutrientes que antes se acumulaba en el estuario disminuirá de manera considerable.El proyecto, liderado por el Distrito de Gestión del Agua del río St. Johns junto con el Departamento de Protección Ambiental de Florida y autoridades locales, preserva además la capacidad de control de inundaciones que tenía el canal.Según las autoridades, el Canal M-1 fue diseñado originalmente para fines agrícolas y de control de aguas, pero terminó por desviar las precipitaciones de una cuenca de más de 2000 hectáreas directamente hacia la laguna, sin tratamiento previo."El Proyecto de Restauración de Crane Creek es un ejemplo contundente de planificación inteligente, inversión estratégica y sólidas alianzas en acción", dijo Alexis A. Lambert, secretario del Departamento de Protección Ambiental de Florida. En esa misma línea, agregó: "Al restaurar los caudales históricos y mejorar la calidad del agua, protegemos la laguna del río Indian y el río St. Johns, a la vez que extraemos el equivalente a un camión volquete lleno de nutrientes cada año".La millonaria inversión para esta obra fluvial en FloridaDe acuerdo con el comunicado oficial, el presupuesto de la obra ascendió a 23,2 millones de dólares, financiados a través de un esquema de cooperación entre el gobierno estatal y entidades locales. El gobernador destacó que el proyecto se suma a más de 1000 intervenciones hídricas ejecutadas desde 2019 en todo el estado, con más de US$3300 millones.Estas acciones permitieron reducir anualmente más de dos millones de kilos de nitrógeno y cerca de 410 mil kilos de fósforo en diversas cuencas de Florida, lo que mejoró las condiciones de ríos, manantiales y estuarios.Los responsables del distrito señalaron que este tipo de obras no solo tiene beneficios ambientales, sino que también respalda actividades económicas y recreativas vinculadas a la calidad del agua.Rob Bradley, exsenador y actual presidente del Distrito de Gestión del Agua del río St. Johns, enfatizó: "La laguna del río Indian es un lugar donde las familias pescan, navegan y disfrutan del aire libre. Apoya a los negocios y empleos locales. Todos tenemos un papel que desempeñar en su protección y eso significa continuar este impulso con la ciencia, la innovación y la colaboración".Al reducir el escurrimiento a la corriente de agua no tratada, el proyecto favorece la recuperación del hábitat y disminuye las condiciones que propician la proliferación de algas nocivas."Me enorgullece que Florida demuestre una gestión responsable de nuestros recursos naturales. Hay más proyectos en marcha que garantizarán que tengamos agua limpia y abundante para las generaciones futuras", cerró DeSantis.
Tres zonas públicas permiten nadar en el Sena desde julio. La medida coincide con una ola de calor y estrictos controles de calidad del agua.
California es uno de los territorios más poblados de Estados Unidos, pero en los últimos años experimentó un éxodo de una parte de sus habitantes. Un informe reciente determinó el perfil de aquellos que deciden abandonar el Estado Dorado y las razones que les llevan a ello.Qué habitantes dejan California y cuáles son los motivosA través de registros en los 50 estados de ese país sobre los cambios de domicilio ante el servicio postal, el Instituto de Políticas Públicas de la región (PPIC, por sus siglas en inglés) elaboró un análisis en el que indicó las características del movimiento migratorio en el Estado Dorado. El informe, publicado el 29 de julio pasado, señaló las razones por las que los ciudadanos deciden dejar de vivir en el territorio.Más de 39 millones de personas viven en California, según los datos de la entidad de julio de 2024, convirtiéndolo en el estado más poblado de ese país. Uno de los principales motivos por los que los habitantes deciden abandonar el Estado Dorado, según el informe mencionado, es la búsqueda de afinidad política. Esto significa que la mayor parte de los ciudadanos que dejan California para mudarse a otros estados tienen mayor probabilidad de poseer tendencias políticas republicanas y no sentirse representados en gran medida por la gestión de la administración de Gavin Newsom, del ala demócrata.Según encuestas realizadas por el organismo, los republicanos del estado suelen desaprobar a los funcionarios electos estatales y son más propensos a considerar irse de la región. El número de habitantes partidistas de la corriente de Donald Trump disminuyó en los registros de California de forma progresiva. Los datos incluidos en el análisis detallaron que los votantes registrados que se mudaron de California entre 2020 y 2024 presentaron una tendencia republicana marcada. Sobre la información reciente, determinaron que el 39% de los ciudadanos que se fueron tienen mayor probabilidad de ser afines a esa corriente, mientras que el 54% de los que llegaron son mayoritariamente demócratas.Otros motivos por los que los habitantes de California deciden abandonarlaEl informe incluyó otras razones principales que impulsaron a los residentes del Estado Dorado a elegir un lugar diferente para instalarse. Algunos de ellos son:El costo de vida: si bien el precio promedio de la vivienda se incrementó en los últimos años a nivel nacional, California cuenta con algunas de las ciudades más caras para vivir en 2025, como San José o Los Ángeles.El empleo y la familia: otros motivos pueden considerar la búsqueda de salarios competitivos en ciertos rubros o trasladarse a un lugar más cercano al que viven sus allegados.Un ejemplo es el costo de vida en Los Ángeles, una de las localidades más populares de la región. Según Apartments.com, la ciudad presenta un valor de la vivienda un 132,9% superior al promedio de Estados Unidos. El alquiler de una casa oscila entre los US$1708 y los US$4352 al mes. A su vez, los gastos en general son un 49,7% más elevados que el rango nacional.
El despliegue de más de 400 efectivos y apoyo aéreo permitió contener parcialmente el fuego, aunque la baja humedad y los vientos mantienen el riesgo de propagación en la región
Tras la polémica, ninguno de los 117 aspirantes que repitieron el examen de residencias médicas pudo revalidar su nota original, luego de que el Ministerio de Salud de la Nación detectara incongruencias en la prueba inicial. El hecho, que tuvo lugar tras la repetición del examen en el Palacio Libertad, desató un escándalo y confirma las sospechas de fraude en el proceso de selección de residentes médicos.El examen repetido y sus consecuenciasLos 117 profesionales que volvieron a rendir el examen de residencias médicas no lograron revalidar sus notas originales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó esta información durante su conferencia de prensa habitual. "Ninguno de ellos pudo revalidar su nota". De los 141 aspirantes convocados a la segunda ronda, solo 117 se presentaron. El Examen Único, realizado el 1° de julio, quedó bajo sospecha tras detectarse calificaciones atípicamente altas en comparación con años anteriores. El Ministerio de Salud de la Nación, liderado por Mario Lugones, detectó incongruencias en la prueba original y decidió convocar a 141 postulantes a una segunda instancia. ¿Quiénes son los involucrados y qué implicaciones tienen?La mayoría de los aspirantes convocados a la segunda ronda son médicos extranjeros. Adorni destacó que "109 de los 117 que no pudieron revalidar la nota son extranjeros". Las autoridades encontraron diferencias significativas entre los promedios académicos de los postulantes y los puntajes obtenidos en el Examen Único, lo que alimentó las sospechas de fraude. "Esto no hace más que confirmar lo que defendimos desde el primer día que la salud, el mérito y la idoneidad no se negocian. En ningún ámbito, pero en la salud en donde la vida de cualquiera de nosotros puede estar en riesgo en algún momento, la verdad es que menos aún", agregó.Adorni habla sobre las residencias médicas y el nuevo examenEl médico ecuatoriano denunciado por fraude también reprobó Las autoridades observaron una gran cantidad de egresados de universidades ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con la tendencia de años anteriores. Además, trascendió un video en donde un médico ecuatoriano utilizó anteojos inteligentes para filmar las preguntas del examen y transmitirlas. El Gobierno formalizó una denuncia penal contra el médico ecuatoriano involucrado en la filmación del examen por defraudación a la administración pública. La denuncia incluye a "quienes hayan prestado su concurso o colaboración como instigadores, partícipes necesarios, cómplices o encubridores". La investigación busca determinar la magnitud del fraude y sancionar a los responsables. El médico ecuatoriano denunciado es Adrián Castillo, de 29 años, egresado de la Universidad de Guayaquil. En el primer examen, obtuvo 92 puntos, una de las calificaciones más altas. En la segunda instancia, su puntaje fue de 63. Como captaron fotografías de LA NACION, estaba sentado en la cuarta línea de sillas, en el pabellón América del Parque Olímpico.En el marco de la investigación, se puso el foco en empresas que ofrecen servicios de asesoramiento a médicos extranjeros que desean realizar su especialidad en Argentina. Una de ellas es Academic Dreams, una SRL creada por ecuatorianos que también opera bajo el nombre de Sueño Argentino SAS en Ecuador. Esta empresa se presenta como "la única empresa legalmente constituida en Ecuador y Argentina, especializada en asesoría integral para médicos, enfermeros y odontólogos que desean hacer su especialidad en Argentina". La empresa niega haber participado en la venta de exámenes. "Sueño Argentino es una compañía seria y responsable que brinda asesoría transparente y ética a profesionales de la salud que desean realizar su especialidad médica en la Argentina. Por lo que negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina", sostuvieron a través de un comunicado.Las autoridades prosiguen con la investigación de la filtración del examen y el análisis de los resultados de la segunda instancia. Se espera que en los próximos días se definan los pasos a seguir para garantizar la transparencia y la equidad en el proceso de selección de residentes médicos. Los resultados de la segunda prueba ya están disponibles en el sitio web oficial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El programa piloto de apoyo económico de Family First (FFESP, por sus siglas en inglés) busca apoyar a las familias en Sacramento, California, con un pago de US$725 al mes, durante un año. Este es el calendario de la iniciativa que resulta una buena noticia para los residentes con bajos ingresos del condado.El calendario de pagos de FFESPLos anotados recibirán US$725 cada mes, durante 12 meses. El programa piloto será administrado y facilitado por United Way California Capital Region, en colaboración con el Departamento de Servicios para Niños, Familias y Adultos del condado de Sacramento (Dcfas, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el sitio oficial del programa, estas son las fechas de pago:El primer pago se emitió el pasado 15 de junio de 2025 El último abono se realizará el 15 de julio de 2026Los beneficiarios debieron elegir entre solicitar una tarjeta de débito a través de Usio o abrir una cuenta bancaria de SAFE Credit Union para recibir los fondos del FFESP. "No es necesario tener una cuenta bancaria para participar. Los pagos se enviarán directamente a las tarjetas de débito de Usio o a las cuentas bancarias de SAFE el día 15 de cada mes", señalan. Quienes reciban estos abonos, tienen la libertad de elegir cómo gastar mejor el dinero para satisfacer las necesidades de su familia. No necesitan hacer nada para recibir los ingresos ni están obligados a participar en ningún servicio.Si embargo, advierten que si la familia se muda permanentemente fuera del estado o más tarde se determina que no cumple con los criterios del FFESP, será necesario suspender el ingreso. Qué es el programa piloto de apoyo económico de Family FirstSe trata de una iniciativa para apoyar con ingresos garantizados a los padres/tutores legales que cuidan a niños de hasta cinco años, en ciertos códigos postales del condado de Sacramento, que se encuentran por debajo del 200% del nivel federal de pobreza. Fueron seleccionados 200 participantes al azar. Uno de los objetivos del FFESP es evaluar cómo la provisión de ingresos garantizados a la población elegible afecta a las familias a lo largo del tiempo. Además, las familias tendrán acceso a servicios de apoyo, como conexión con organizaciones comunitaria, acceso a asesoramiento financiero personalizado, seminarios financieros mensuales y grupos de apoyo entre pares.El programa se financia principalmente a través de la Subvención Estatal en Bloque otorgada por el Departamento de Servicios Sociales de California (CDSS) al Dcfas y fondos privados. Cómo saber si fue seleccionado para la ayuda de US$725El personal de FFESP se debió poner en contacto con los seleccionados para informarles de la aceptación por correo electrónico, teléfono y mensaje de texto, a partir de la semana del 5 de mayo de 2025. Si un agente se comunicó y no recibió respuesta del beneficiario, la plaza se pudo haber asignado a otro participante. "Si el personal de FFESP no se pone en contacto con usted para informarle sobre la selección condicional antes del 6 de junio de 2025, esto indica que su solicitud no fue elegida mediante el proceso de selección aleatoria", indican para quienes se postularon en la solicitud que cerró en abril.
La ciudad de San Diego, California, ya no ofrece el servicio de recolección de basura gratuita a sus residentes. Ahora, los vecinos que cumplan con los requisitos podrán mantener el transporte de residuos al abonar una tarifa mensual, mientras que los residentes no elegibles deberán volcarse a empresas privadas. San Diego: la recolección de residuos ya no será gratisLa ciudad californiana le puso fin a una norma de 1919 que impedía cobrar el servicio de recolección a los vecinos y, desde el 1° de julio de 2025, los hogares de San Diego que cumplen los requisitos deberán abonar una tarifa es de US$43,60 al mes o aproximadamente US$523 al año para contenedores de 95 galones. El gobierno local señala en su sitio web que las propiedades elegibles que podrán abonar y mantener el servicio son las viviendas unifamiliares o multifamiliares ubicadas en una calle pública, que no tengan más de cuatro residencias en un mismo lote. Es decir, 1,4 millones de habitantes. Sin embargo, no se trata de todos los residentes de San Diego. Según San Diego-Union Tribune alrededor de 21000 propiedades dejarán de ser elegibles para el servicio local. Se trata de aquellas con las siguientes características:Viviendas residenciales con cinco o más viviendas en un mismo lote. Propiedades de uso mixto y comerciales.Residencias ubicadas en calles privadas o dentro de condominios cerrados.Propiedades cuyo acceso requiere el cruce de una calle privada o cuenta con servicio privado, incluso si la dirección está en una calle pública.Viviendas con espacio insuficiente para almacenar suficientes contenedores emitidos por la Ciudad, necesarios para contener toda la basura, el reciclaje y los materiales orgánicos generados por las recolecciones semanales.Propiedades cuyo complejo completo no es elegible para la recolección de la Ciudad y algunas residencias en el complejo requieren el uso de un transportador privado.Qué deben hacer las personas no elegibles para mantener el servicioEn caso de que los vecinos se encuentren dentro de la lista de residencias no elegibles, deben pasar el servicio a una empresa de transporte de residuos privada habilitada por la ciudad para que le brinde los servicios de recolección de basura, reciclaje y residuos orgánicos. Las diferentes compañías autorizadas son:Republic ServicesEdcoUniversal Waste SystemsWare Disposal WM, anteriormente Waste ManagementLa ciudad le otorgó diferentes plazos a los vecinos para contratar al servicio de recolección privado. Las fechas dependen del día que solían tener de recolección. Así, el primer plazo fue hasta el 1° de julio para quienes le recogían basura los lunes. El más tarde será hasta el 1° de septiembre para los residentes que tenían su recolección local los viernes.¿Qué pasa si los vecinos no contratan transportistas privados?En caso de no realizar la transición, San Diego explicó que los propietarios podrían ver el servicio interrumpido. No tener recolección de basura es una infracción y puede llevar a tener citaciones administrativas por parte de los funcionarios de cumplimiento del código municipal. Algunos vecinos advierten que han sido rechazados o puestos en espera por la gran cantidad de nuevas solicitudes que tienen las empresas privadas.Ante esto, Andrea Deleon, subdirectora de servicios ambientales de la ciudad, señaló a San Diego Union-Tribune: "Queremos asegurarles a los propietarios que, mientras trabajen activamente con la ciudad o un transportista, la ciudad no les suspenderá el servicio".La funcionaria explicó que los propietarios deberán mostrar a la ciudad evidencia de que han sido rechazados por transportistas privados para obtener extensiones de servicio y evitar multas.
La gobernadora confirmó el inicio de la fase de diseño del Interborough Express, un nuevo tren ligero que conectará los dos distritos.Con una inversión de 5.500 millones de dólares, se prevé que el proyecto reduzca los tiempos de viaje a 32 minutos.
El presidente Javier Milei interrumpió de repente su nota de ayer con Alejandro Fantino para firmar, antes de la medianoche, el decreto que homologó el acuerdo paritario para empleados estatales. La medida -publicada hoy en el Boletín Oficial- también contempla un incremento para residentes del Hospital Garrahan que, ayer por la noche, se movilizaban en el microcentro porteño por mejoras salariales."Tengo que firmar un decreto", dijo el Presidente antes de levantarse de su silla y abandonar por unos minutos el estudio de Neura. Ante su salida, el conductor del programa se mostró confundido. El mandatario respondió sonriente: "Y sí, man. ¿Qué querés? Laburo de presidente".A su regreso, Fantino le preguntó por el contenido del decreto en cuestión, pero el Presidente no le contestó. En Casa Rosada confirmaron a LA NACION que el documento que se firmó electrónicamente era la homologación del aumento salarial para empleados estatales acordado el 23 de julio y de la suba para los residentes del Garrahan. Se trata del único decreto presidencial publicado hoy en el Boletín Oficial.El presidente Javier Milei firma un decreto en vivo Según consigna en el decreto, la suba para estatales será escalonada y se aplicará en seis tramos: 1,3% a partir del 1° de junio, 1° de julio y 1° de agosto; 1,2% para septiembre y, finalmente, 1,1% a partir del 1° de octubre y 1° de noviembre. Además, el Gobierno otorgará un bono de $25.000 por persona sobre los haberes de junio, julio y agosto. Para los tres meses siguientes, el adicional caerá a $20.000 por trabajador.El decreto también fija un aumento salarial para residentes y becarios del Hospital Garrahan y otras instituciones médicas dependientes del Ministerio de Salud. Con la suba escalonada pautada, el sueldo básico de un residente de primer año, a partir del 1° de noviembre, deberá ascender a $1.068.914.El incremento que se firmó durante la aparición del Presidente con Fantino llegó luego de que trabajadores del hospital pediátrico se movilizaran en el microcentro porteño para reclamar por mejoras salariales. Bajo la consigna "El Garrahan no se apaga" marcharon con velas encendidas desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco.Los reclamos"No abandonamos las calles porque el gobierno no abandona su propósito destructivo sobre el Garrahan", aseguró en redes sociales Alejandro Lipcovich, militante del Partido Obrero y Secretario General de la Junta Interna de ATE en el hospital, una de las entidades convocantes.Además, cuestionó la reciente decisión de la administración libertaria de bajar las retenciones al campo mientras continúa el conflicto con el personal médico: "Si los ricos del país piden pagar menos impuestos, el Gobierno sale corriendo a darles lo que piden. Si el Garrahan pide frenar el vaciamiento, solo hay ataques. Por eso, seguimos movilizados y en lucha".Si los más ricos del país piden pagar menos impuestos, el gobierno sale corriendo a darles lo que piden. Si el Garrahan pide frenar el vaciamiento, solo hay ataques. Por eso, seguimos movilizados y en lucha. Mañana estamos en las calles nuevamente. pic.twitter.com/nrcMKN9Mqq— Ale Lipco (@Aleplipco) July 30, 2025La protesta también estuvo impulsaba por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del centro médico, cuya secretaria general apuntó contra UPCN (uno de los gremios que nuclea a trabajadores estatales) por haber acordado la suba escalonada con el Gobierno. "La paritaria firmada por UPCN (gremio estatal que acordó con el Gobierno) con un 7% semestral en cuotas del 1% no alcanza para retener a nadie", dijo Norma Lezana.En la misma línea se expresaron las autoridades de ATE, quienes, a fines de julio, habían rechazado la propuesta salarial de Milei. "Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial", expresó Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.Según manifestó tras la firma del acuerdo, el aumento pautado "condena a la indigencia a la mitad de los estatales y a la pobreza a casi la totalidad". También criticó los bonos ofrecidos por considerarlos "irrisorios" y una "extorsión" contra el personal.Paz, Pan, Tierra Techo y Trabajoð???Marchamos de Liniers a Plaza de Mayoð???ï¸?Jueves 7 de Agostoð???8 hs pic.twitter.com/YrdkPdERPi— Prensa ATE Nacional (@ateprensa) July 31, 2025"Sin dudas, el Gobierno apuesta al conflicto y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados", agregó. El sindicato que conduce se movilizará el próximo jueves 7 de agosto para exigir una recomposición salarial.
Lo hizo a través del Decreto 527/2025 publicado en el Boletín Oficial. De cuánto son los incrementos y cómo se otorgarán.
La medida quedó oficializada mediante la Resolución 2303/2025 del Boletín Oficial. El examen será presencial, escrito y exigirá DNI y/o demás documentos que acrediten la asistencia.
Las autoridades de Pensilvania anunciaron que los residentes que cumplan con ciertos requisitos, detallados por el gobierno estatal, recibirán un cheque de 500 dólares. Los pagos se percibirán en agosto y están sujetos a un programa de la administración de Josh Shapiro.Quiénes recibirán un cheque de US$500 en Pensilvania en agostoEl Departamento del Tesoro del estado confirmó el envío de otra ronda de retribuciones del programa Money Match para el próximo mes, con un total de 40.000 cartas. Esta iniciativa, aprobada en 2024, consta de devolver propiedades no reclamadas a los residentes del territorio.El Departamento del Tesoro de Pensilvania anunció la entrega de cheques de US$500 en el programa Money Match"Más de uno de cada 10 residentes de Pensilvania tiene propiedades no reclamadas disponibles", advirtió la tesorera Stacy Garrity, en un comunicado en la página web del departamento. Los motivos principales de esta situación están relacionados con errores en la escritura de nombres o que las direcciones de domicilio de los propietarios se encuentran desactualizadas.En mayo pasado, el organismo estatal envió cartas de notificación por bienes no reclamados a los residentes de Pensilvania con 39.045 cheques, que representaron un total de US$9,2 millones. Previamente, en marzo pasado, se otorgaron 7380 pagos.En una tercera ronda de 2025, que se realiza de forma trimestral, el Departamento del Tesoro estatal confirmó el envío de 40.000 cartas de notificación y, con otra más, se esperan devolver US$30 millones con el programa este año.El concepto de estos pagos se basa en cuentas bancarias inactivas, cheques sin cobrar, acciones olvidadas, pólizas de seguro o bienes tangibles, entre otros. Según detalló el organismo, la ley estatal exige a las empresas informar al Tesoro luego de tres años de inactividad.Cómo reclamar el cheque de US$500 en PensilvaniaEl organismo estatal detalló el proceso a seguir para recibir el pago por bienes no reclamados. Los interesados tienen que crear una cuenta en línea en la página web e incluir la documentación requerida. Las pruebas generalmente constan de la verificación del domicilio o del número del Seguro Social.La solicitud se debe enviar a la entidad y el pago se acreditará aproximadamente en los 45 días posteriores a recibir la notificación de la administración, con el valor correspondiente a la propiedad no reclamada, que debe ser de US$500 o superior."Es emocionante ver a tanta gente recibiendo dinero que desconocían", exclamó Garrity. Y siguió: "Cada dólar que devolvemos a las familias de Pensilvania es dinero que pueden usar para comprar alimentos, llenar el tanque de gasolina de sus vehículos o pagar el alquiler o la hipoteca. Este dinero les pertenece a ellos, no al estado".Por su parte, el patrocinador del programa Money Match, Ryan Bizzarro, expresó: "Cada vez que logramos reducir la burocracia y devolver el dinero directamente a los contribuyentes es motivo de celebración".Asimismo, destacó que el valor de propiedades no reclamadas que pertenecen a los residentes y persisten en el Tesoro de Pensilvania, a la espera de ser devuelto a sus dueños correspondientes, es de US$5000 millones.La administración señaló que, bajo el cargo de Garrity, se reintegraron US$900 millones en este concepto.
Luego de que se abriera una investigación por presunto fraude, el Ministerio de Salud creó un procedimiento para analizar los 268 casos señalados como irregulares
Lo anunció el ministro de Salud, Mario Lugones, este miércoles por la noche en un mensaje grabado y difundido por redes sociales.Indicaron que revisarán "notas, promedios y antecedentes institucionales de las universidades" de los 268 postulantes que quedaron bajo sospecha.
Se evalúa presentar una denuncia en la Justicia para que se investiguen los casos donde se involucran prácticas fraudulentas. "Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito", aseguraron
Un terremoto de gran intensidad registrado el 29 de julio de 2025 al este de la península de Kamchatka, en Rusia, provocó una alerta de tsunami para una amplia franja del Pacífico. La magnitud del movimiento telúrico, que alcanzó 8,8 grados, activó protocolos de emergencia en zonas costeras como Hawái, donde las autoridades ordenaron evacuaciones preventivas.Lo que se sabe sobre las alertas de tsunami en HawáiEl Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) emitió advertencias sobre posibles olas de tsunami de entre uno y tres metros de altura. Las primeras comenzaron a impactar áreas costeras de las islas hawaianas la noche del martes, mientras residentes y turistas recibían notificaciones de alerta en sus celulares.Video muestra como el agua retrocede 30 metros desde la costaDe acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo tuvo lugar en la interfaz de la placa del Pacífico y la placa Norteamericana, en la zona de subducción conocida como el arco Kuril-Kamchatka. Se trata del terremoto más potente a nivel mundial desde el de Tohoku, Japón, en 2011.La alerta de tsunami fue acompañada por llamados oficiales para trasladarse a terrenos elevados. En ese sentido, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu pidió a la población evitar las áreas costeras hasta nuevo aviso. En varios sectores de la isla de Oahu, que incluye a Honolulu, los residentes se desplazaron por precaución hacia zonas seguras.Videos publicados en redes sociales muestran el momento exacto en que el mar comenzó a retroceder, en particular en la bahía de Hanalei, en la isla de Kauai. Una cámara instalada en ese lugar registró un retroceso de más de 30 metros del nivel habitual del agua, fenómeno característico antes del arribo de una ola de tsunami.Varias camaras muestran como el agua del mar retrocede mientras permanece la alerta de TsunamiVideos desde Hawái se hacen viral en redes sociales: aleta de tsunami y evacuacionesUsuarios en plataformas como TikTok documentaron las horas posteriores a la emisión de la alerta de tsunami. Imágenes compartidas por turistas y residentes muestran filas de autos que evacuan de las zonas costeras, estaciones de servicio colapsadas y supermercados llenos de personas que buscan abastecerse de productos esenciales.Una creadora de contenido que se identificó como Miia Amarii publicó imágenes tomadas en Honolulu que mostraban la situación en las calles poco después de que se activara el aviso. Otras grabaciones captaron el sonido de las alarmas de tsunami al encenderse en varias localidades de las islas hawaianas.Así viven las personas de Hawai la alerta de tsunamiUlises Juárez, un turista que se encuentra en Maui, relató a Telemundo 52 que en su hotel se suspendieron los servicios gastronómicos y que los huéspedes fueron informados por mensajes repetitivos para mantenerse alejados del mar. Según su testimonio, aunque el ambiente era de relativa calma, se advertía que las primeras olas no siempre son las más peligrosas y que podían producirse réplicas más intensas."En algunos lugares, el agua ha retrocedido hacia el mar, según las noticias locales que he estado viendo aquí en Hawái", le dijo al medio latino. "No se sabe cuanto tiempo va a durar. Simplemente, todo el mundo está en alerta y aquellos cerca de la costa han evacuado", agregó.Las autoridades indicaron que el peligro podría extenderse durante varias horas debido a la posibilidad de múltiples olas. Algunos reportaron el cierre de hoteles y comercios, así como la interrupción de servicios. Según Juárez, los residentes de edificios en zonas bajas fueron trasladados a niveles superiores como medida de precaución.Momento en el que comenzaron a sonar las alarmas en HawaiAlerta de tsunami en Hawái: evolución de la emergencia y datos oficialesDe acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se registraron aumentos del nivel del mar de más de un metro en Haleiwa, al norte de Oahu. En Kahului, la altura de las olas alcanzó aproximadamente tres metros, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.Chip McCreery, vocero del Centro, explicó que las autoridades buscaban que las mediciones de altura descendieran por debajo del umbral para considerar una reducción en el nivel de alerta. "Seguiremos monitoreando la situación durante la próxima hora; esperamos que entonces podamos tomar la decisión de bajar el nivel de alerta a 'advertencia'", precisó, según lo retomado por Newsweek.Horas más tarde, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu comunicó que la alerta de tsunami fue degradada a un aviso. "Se cancelan las evacuaciones en Oahu. Los residentes pueden regresar a sus hogares", publicó la agencia en X.Aun así, se mantiene el llamado de las autoridades a mantenerse alejados del mar hasta nuevo aviso. Las playas y puertos deportivos permanecen bajo observación debido a la posibilidad de corrientes peligrosas o fluctuaciones inesperadas del nivel del agua.
La activación de alarmas comunitarias permitió a los residentes de un edificio en el barrio Los Andes frustrar el intento de robo, enfrentarse a los delincuentes y captar en video la huida
Casi un tercio de los ciudadanos de la isla de Tuvalu solicitaron un novedoso visado climático para vivir en Australia ante el peligro de desaparecer bajo el mar. Este archipiélago de largas playas está en primera línea de la crisis climática: dos de los nueve atolones que lo componen ya desaparecieron y los científicos temen que el resto lo haga en los próximos 80 años.Ante la dramática situación, Australia ofrece anualmente visados a 280 ciudadanos de Tuvalu en el marco de un acuerdo de migración climática que Canberra describe como "el primero de este tipo en el mundo".Según datos oficiales de este programa, 3125 tuvaluanos presentaron su solicitud para la primera tanda de estos visados. Las inscripciones, que cuestan aproximadamente 16 dólares, estuvieron abiertas hasta el 18 de julio.La cifra provisional de personas que presentaron la solicitud se acerca a un tercio de los 10.643 habitantes del pequeño país, el segundo menos poblado del mundo después del Vaticano. Los visados -que permitirán que los beneficiados puedan vivir, estudiar y trabajar en Australia- se asignarán por sorteo."Australia reconoce el devastador impacto que el cambio climático tiene en las formas de vida, la seguridad y el bienestar de los países y poblaciones vulnerables al clima, especialmente en la región del Pacífico", dijo el departamento de Relaciones Exteriores de Australia a la agencia AFP."Este es el primer acuerdo de este tipo en el mundo, ofreciendo un camino para la movilidad con dignidad cuando el impacto del clima se agrava", agregó un portavoz. El pacto firmado en 2024 se enmarca también en una estrategia de Australia para frenar el avance de la influencia china en la región del Pacífico Sur.Tuvalu es uno de los 12 países del mundo (junto con la Ciudad del Vaticano) que reconocen a Taiwán en lugar de a China, por lo que Pekín se esfuerza por convencer a Tuvalu de que cambie de alianza diplomática. Aunque celebrado como una novedosa respuesta a la migración forzada por el cambio climático, el programa genera temores de una posible fuga de talento joven de un país tan pequeño como Tuvalu. El acuerdo también compromete a Australia a defender y ayudar a Tuvalu en caso de desastres naturales, pandemias o "agresión militar".En tanto, en octubre de 2023 Tuvalu enmendó su Constitución para declarar que la nación mantendrá su condición de Estado y sus zonas marítimas, lo que significa que seguirá afirmando su soberanía y ciudadanía, aunque ya no tenga tierra. El gobierno anunció también un plan para crear un clon de sí mismo en el metaverso para preservar su historia y cultura en línea para que la gente pueda utilizar la realidad virtual para visitar las islas mucho después de que estén bajo el agua.Con información de AFP y The Washington Post
El cierre de una de las oficinas del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) causó debate entre los funcionarios públicos del estado. El Secretario de Estado de Illinois, Alexi Giannoulias, lamentó que los fideicomisarios tomarán la decisión sin consultar a las autoridades estatales ni a los residentes. Aseguran que en menos de 30 días ya se conocerá la nueva ubicación de la oficina, mientras que su contrato de arrendamiento termina en 90 días.Esta es la oficina del DMV que cierra definitivamente en IllinoisEl DMV cerrará la oficina que se encuentra ubicada en Orland Park, la decisión fue tomada por los fideicomisarios y criticada por el Secretario de Estado de Illinois, de acuerdo con NBC.Alexi Giannoulias compartió un comunicado la noche del pasado lunes 21 de julio en el que se manifestó en contra de la resolución de las autoridades del municipio. El funcionario público argumentó que los residentes de Orland Park serán afectados por el cierre de estas oficinas, además de que acusó a los fideicomisarios de no informar correctamente al Estado de su decisión."Los residentes de Southland resultarán afectados luego de que los fideicomisarios votaron 3-2 para cerrar una de las oficinas más concurridas de todo el estado", declaró Giannoulias.El Secretario de Estado también dijo que los miembros de la junta le fallaron a todos sus electores y contribuyentes con esta decisión.La razón por la que se cerrará el DMV de Orland Park y qué se puede hacerLa votación realizada por tres fideicomisarios recién electos causó gran controversia por ser una de las oficinas más solicitadas de todo Illinois cuyo cierre tendrá repercusiones negativas en los residentes del municipio, señala NBC.Tras el cierre de las instalaciones del DMV que se encuentran en la Oficina Administrativa del Municipio de Orland, en 1408 S. Ravinia Avenue desde 2020, los conductores ya no podrán acceder a los servicios que se prestan desde hace cinco años.En la junta del pasado lunes, en la que se tomó la decisión de poner fin al contrato de arrendamiento del edificio en el que se ubican las oficinas del DMV, los fideicomisarios argumentaron que la reubicación era lo más viable.Esto debido a que el lugar actual en el que se ubican tiene problemas de seguridad, de hacinamiento y de estacionamiento, pues en el mismo edificio se encuentran las oficinas administrativas del municipio.Ken Duffy, uno de los fideicomisarios de Orland, explicó a NBC que en ocasiones se forman largas filas de personas en la vía pública, quienes no pueden ingresar a resguardarse y permanecen a la intemperie por falta de espacio en el edificio.La respuesta de los fideicomisarios al Secretario de EstadoAnte las acusaciones del Secretario de Estado en contra de los fideicomisarios que votaron a favor del cierre de las oficinas de DMV en Orland Park, Duffy respondió que las autoridades de Illinois sí fueron informadas al respecto.El también servidor público le respondió a Giannoulias en su propio comunicado, y aseguró que el DMV de Orland no es uno de los más concurridos del estado, además de que acusó al funcionario de "mentirle al público".Respecto a las declaraciones que acusaban que los fideicomisarios no habían informado su decisión de forma correcta a las autoridades de Illinois, Duffy aseguró que "se enviaron por los canales correspondientes" y lamentó que no hayan recibido dicha información.También dijo que todo el equipo de Orland encontraría el lugar indicado para la reubicación de las oficinas en un periodo menor a 30 días, y que el contrato de arrendamiento se cerrará en 90 días, por lo que la oficina deberá estar vacía a más tardar el 31 de octubre de este año. Además, Duffy aseguró que ni él ni ningún otro de los fideicomisarios le fallaron a sus electores, como dijo previamente Giannoulias, y acusó que el Secretario de Estado se preocupa más por atender a contribuyentes que están fuera de su municipio.
Quienes tengan una trayectoria académica congruente con el puntaje del examen serán sometidos a una revisión oral, pero quienes no la tengan deberán volver a rendir. El Ministerio iniciará una investigación interna por la filtración y venta de la prueba. Leer más
Salud tomó medidas para encontrar a los médicos culpables de la supuesta compra de preguntas. Sostienen que el gobierno porteño tenía a cargo la organización del proceso de examinación en Parque Roca
El presidente Javier Milei se pronunció este viernes sobre la controversia por presuntas irregularidades en el examen de ingreso a las residencias médicas. A través de sus redes sociales, el mandatario criticó a los extranjeros señalados y vinculó el supuesto fraude con la ideología "woke". Su intervención ocurre en medio de la polémica por la decisión del Ministerio de Salud de anular parcialmente los resultados y convocar a una nueva evaluación.¿Qué dijo Javier Milei sobre el presunto fraude en el examen?El Presidente utilizó su cuenta personal en la red social X para fijar su postura. En un mensaje directo, Milei se refirió a la polémica con duros términos. "Estallido dentro de los pobres cerebros wokes domésticos", escribió.El funcionario afirmó también que "la situación de los exámenes que se sospechan adulterados son parte del parásito mental 'equidad, diversidad e inclusión' y es divertido ver cómo les dinamita al nacionalismo berreta de cotillón... Fin".El mensaje del jefe de Estado citaba un video con un cruce televisivo entre un médico argentino y un representante de estudiantes ecuatorianos. El debate se centró en la decisión de las autoridades sanitarias de repetir el examen para un grupo de aspirantes.Cómo fue el cruce televisivo que citó el PresidenteLeonardo Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos, defendió a sus compatriotas. "No existe ninguna prueba fehaciente" de que se cometió un fraude, aseguró. Además, cuestionó la responsabilidad del sistema. "¿Creés que fueron culpables los postulantes y no los responsables del sistema, que tuvieron años planeando [el examen] sin poder prevenir los errores?", expresó.En el mismo programa, el médico argentino Franco D'Addario manifestó su malestar por la situación: "Yo estuve seis meses preparándome para el examen, diez años me preparé para ser médico. No me corresponde a mí saber quién es el responsable. Hoy estoy siendo perjudicado por una decisión que se tomó". D'Addario aportó un dato clave para sostener las sospechas de irregularidad. "Nunca en la historia hubo puntajes tan altos como en este año", marcó.La afirmación de D'Addario generó una dura réplica de Arias. "Estás mencionando que no puede haber extranjeros con suficiente capacidad intelectual y sin recursos, porque ellos no fueron a la universidad privada que te pagaron tus papis [sic], ellos vinieron a trabajar día y noche y se ganaron ese puntaje. Nos estás culpando de que no hayas rendido bien el examen", remarcó. Camila y Lucia, dos alumnas que rindieron el examen de residencias medicas en dialogo con LN+¿Cuál es la polémica con el examen de residencia?El conflicto se originó tras el Examen Único que tuvo lugar el pasado primero de julio. El Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, detectó resultados inusuales y dispuso una medida específica. La cartera sanitaria estableció que todos los aspirantes que obtuvieron 86 puntos o más sobre un total de 100 deben rendir la prueba nuevamente.La decisión afecta a un total de 286 médicos que deben presentarse nuevamente para validar su puntaje. La medida generó quejas de profesionales que aseguran haber obtenido sus altas calificaciones de manera honesta.Según los registros oficiales, la sospecha principal recae sobre un grupo de aspirantes extranjeros. De los 286 profesionales alcanzados por la medida, 149 poseen títulos emitidos por universidades de otros países. Un dato que llamó la atención de las autoridades es que un gran porcentaje de ellos no obtuvo promedios destacables durante su carrera universitaria. Sin embargo, presentaron puntajes sobresalientes en el Examen Único.¿De qué se acusa a los aspirantes?Las autoridades investigan una serie de denuncias anónimas presentadas por otros médicos. Estas denuncias describen un presunto sistema de fraude organizado. Según los testimonios, algunos participantes habrían utilizado celulares "señuelos" para distraer a los supervisores.Las acusaciones también señalan la existencia de grupos de chat. En ellos, los aspirantes se habrían organizado para copiarse según el tema de la pregunta. Las denuncias más graves refieren a que se habrían vendido las preguntas por entre US$2000 y hasta US$5000.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Al adquirir la residencia permanente, se espera que la persona considere a Estados Unidos su patria y respete y obedezca las leyes. Además, el titular de la green card adquiere derechos, pero también responsabilidades que deben cumplir si no se quiere perder su estatus. Estas son cuatro obligaciones que se deben considerar.Las 4 obligaciones de los residentes permanentes La Guía para nuevos inmigrantes, elaborada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que el "estatus de residente permanente es un privilegio, no un derecho", y en ciertas circunstancias, el gobierno puede quitar el beneficio migratorio.Estas son cuatro responsabilidades que como residente permanente se deben cumplir:Obligación de obedecer todas las leyes de Estados Unidos y localidades.Presentar declaraciones de impuestos sobre la renta e informar ingresos al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. y a las autoridades fiscales estatales.Se espera que apoyen la forma democrática de gobierno. Aunque se advierte que los residentes permanentes no pueden votar en las elecciones federales, estatales o locales.Es obligatorio registrarse en el Servicio Selectivo (aplica para hombres de entre 18 y 25 años).Además de las obligaciones mencionadas, el Uscis señala que un titular de green card debe llevar consigo, en todo momento, la documentación que compruebe su estatus y presentarla ante cualquier oficial de inmigración o agente del orden público que se la pida. También notificar una nueva dirección cada vez que se haga una mudanza, dentro de los 10 días posteriores al cambio.Los derechos de los migrantes con green cardLa agencia explica que si el residente permanente desea vivir y trabajar en el país, y algún día convertirse en ciudadano estadounidense, debe conservar su estatus. Para ayudar en esta acción, el migrante tiene derechos, como a:Vivir de forma permanente en cualquier parte del país, siempre que no se cometa ninguna acción que lo haga deportable según la ley de inmigración.Trabajar en Estados Unidos (algunos trabajos estarán restringidos a ciudadanos estadounidenses por razones de seguridad).Estar protegido por todas las leyes de Estados Unidos, el estado de residencia y jurisdicciones locales.Ser dueño de propiedades en EE.UU.Asistir a escuelas públicas.Solicitar una licencia de conducir en el estado o territorio que radica.Alistarse en ciertas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.Recibir beneficios del Seguro Social, de Seguridad de Ingreso Suplementario y de Medicare, si cumple con los requisitos.Solicitar la ciudadanía una vez que haya cumplido con los requisitos.Solicitar visas para que el cónyuge e hijos solteros.Salir del país y volver a entrar en ciertas circunstancias.Una de las razones por las que se puede perder el estatus es si el beneficiario lo abandona, lo que se puede presentar al salir de Estados Unidos para vivir de forma permanente en el extranjero con la intención de renunciar a la green card estadounidense. "Su conducta demostrará sus intenciones reales", destaca la agencia. Hay medidas a tomar para reducir la posibilidad de que el gobierno determine que se ha abandonado el estatus, como: no salir durante un período prolongado, a menos que las circunstancias demuestren que el viaje tiene un propósito temporal, y si sucede algo que demora el regreso, estar listo para explicar las razones.
Mayra Iglesias, médica recibida con honores en la UBA, manifestó su frustración y aseguró que el número tomado por el Gobierno para hacer el corte de quienes deben volver a rendir el exámen es arbitrario.
El Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés), bajo la administración Trump, determinó que deportará a residentes permanentes legales (titulares de una green card) por estar afiliados o colaborar con una organización terrorista extranjera.Deportarán a este grupo de residentes permanentes de HaitíEn un comunicado, firmado por Marco Rubio, titular del DOS, señalaron que ciertas personas con estatus de residente permanente legal en Estados Unidos apoyaron y colaboraron con líderes de pandillas haitianas vinculadas a Viv Ansanm, una Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), por lo que se justifica su deportación."Me complace anunciar las últimas acciones de Estados Unidos contra individuos cuya presencia y actividades en nuestro país tienen consecuencias potencialmente graves y adversas para la política exterior", señaló el secretario de Estado.Asimismo, se señaló que "Viv Ansanm es un factor impulsor de la violencia y la criminalidad en Haití". Y agregó: "Estados Unidos no permitirá que personas disfruten de los beneficios de un estatus legal en nuestro país mientras faciliten las acciones de organizaciones violentas o apoyen a organizaciones terroristas criminales".Con esta determinación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) puede solicitar la deportación de estas personas en virtud de la sección 237(a)(4)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). "Estas nuevas medidas demuestran el firme compromiso de la administración Trump con la protección del pueblo estadounidense, el avance de nuestros intereses de seguridad nacional y la promoción de la seguridad y la estabilidad regionales", indicó el funcionario federal. Designación de Viv Ansanm como FTO: qué significaEn mayo de este 2025, el DOS anunció la designación de Viv Ansanm y Gran Grif como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT, por sus siglas en inglés).â?¯"Viv Ansanm es un grupo formado en septiembre de 2023 como una coalición de pandillas a través de una alianza entre las dos principales facciones que operan en Puerto Príncipe, G-9 y G-Pép", indicaron en una comunicación para medios.El Departamento señaló que estas organizaciones proporcionan una plataforma unificada para que los grupos criminales usen la violencia para desestabilizar Haití y reprimir las acciones destinadas a restaurar el control."Viv Ansanm ha lanzado ataques coordinados contra infraestructura crítica en Haití, incluyendo prisiones, edificios gubernamentales y el principal aeropuerto de Haití en Puerto Príncipe, como parte de una campaña que, entre otras cosas, forzó la renuncia del exprimer ministro haitiano Ariel Henry", precisó la agencia estadounidense.Las designaciones de terroristas aíslan a entidades e individuos, al negarles el acceso al sistema financiero en EE.UU. Además, las personas, incluidos los ciudadanos estadounidenses, que realicen ciertas transacciones o actividades con estas entidades, o individuos, podrían exponerse al riesgo de sanciones.Es de Haití y tiene green card: fue detenido por el ICE y será deportadoLa decisión del DOS se dio a conocer el mismo día que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) informó que la División de Investigaciones de Seguridad Nacional arrestó a Pierre Reginald Boulos, un residente permanente legal y ciudadano haitiano, acusado de contribuir a la desestabilización de Haití."El Departamento de Estado determinó que la presencia o las actividades de Boulos en Estados Unidos podrían tener graves consecuencias para la política exterior estadounidense, lo que justifica la deportación", señala la agencia de inmigración. Las autoridades determinaron que participó en una campaña de violencia y apoyo a pandillas, que contribuyó a la desestabilización de su país de origen. Además, en su solicitud de green card no reveló su participación en la formación de un partido político en Haití, el Movimiento para la Transformación y la Valorización de Haití.El ICE también explicó que el detenido no dio a conocer que la Unidad de Lucha contra la Corrupción del gobierno haitiano lo remitió para su procesamiento por malversación de préstamos, lo que justifica la deportación por fraude.
Mientras el IDU reporta avances significativos en la revitalización urbana, residentes y comerciantes de La Candelaria denuncian abandono, calles destruidas y falta de coordinación entre entidades
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, presentó una plataforma integral para veteranos, militares y familiares interesados en asistir a cualquier universidad del State University of New York (SUNY), que reúne instituciones públicas de enseñanza superior en el estado. El sistema ofrece matrícula gratuita, becas, asesoramiento y reconocimiento de experiencia previa, entre otros beneficios. Beneficio educativo en Nueva York para militares en servicio activo, veteranos y familiares Hochul anunció en un comunicado oficial el lanzamiento de un sitio web que centraliza todos los servicios académicos disponibles para militares en servicio activo, veteranos y familiares. La herramienta está pensada para facilitar el ingreso y la permanencia en estudios universitarios.El portal contiene datos clave sobre:BecasAyuda financieraServicios dentro del campusCréditos por formación militarAsimismo, conecta a los interesados con recursos locales del condado donde se encuentra el campus que eligieron. Beneficios en 64 universidades de SUNYActualmente, la SUNY, una red de instituciones públicas de enseñanza superior, cuenta con 64 campus distribuidos en todo el estado. A partir del nuevo portal, permite a los interesados conocer cuál es el más cercano y qué servicios ofrece.Según datos oficiales, más del 95% de los habitantes del estado reside a menos de 48 kilómetros de un campus SUNY. Esta cercanía facilita la integración académica sin alejarse del entorno familiar.Reconocimiento de formación militar previa con créditos académicosDe los 64 campus, 37 universidades del sistema SUNY reconocen la experiencia militar con créditos académicos. El portal ofrece un buscador que permite identificar rápidamente las equivalencias.Esta medida busca:Reducir el tiempo necesario para obtener un título.Reconocer formalmente los saberes adquiridos durante el servicio activo.Matrícula gratuita, becas y ayudas económicas para más veteranosDesde el 1° de julio rige la expansión del Programa de Asistencia para la Matrícula de Veteranos. Bajo esta ampliación, más personas acceden a una educación superior sin costos de inscripción.SUNY también contempla becas y ayudas específicas. Estas herramientas buscan que ningún veterano o familiar quede excluido por motivos financieros del acceso a una carrera profesional.Además, las universidades ofrecen clubes, salas de descanso y oficinas de atención específicas para veteranos y militares. Estos espacios promueven una mejor adaptación al entorno educativo.Apoyo dentro y fuera del campus: las reacciones políticas al anuncioSegún el mayor general Raymond F. Shields Jr., cientos de miembros del Ejército y la Guardia Nacional Aérea de Nueva York, así como de la Milicia Naval, continuaron su educación a través del sistema SUNY gracias a la matrícula gratuita."Este nuevo centro integral de SUNY es más que un sitio web: es una puerta de entrada a oportunidades para veteranos, militares y familias de militares en todo Nueva York", comentó Viviana M. DeCohen, comisionada de Servicios para Veteranos del Estado de Nueva York.Por su parte, la senadora Jessica Scarcella-Spanton valoró la iniciativa como una forma de retener talento y brindar oportunidades reales: "Queremos que todos nuestros veteranos y miembros del servicio activo puedan continuar su educación y construir sus vidas aquí mismo, en Nueva York, y este nuevo sitio web es un gran paso hacia ese objetivo".Por último, el asambleísta Steve Stern, presidente del Comité de Asuntos de Veteranos de la Asamblea del Estado, celebró el nuevo sistema como un acceso directo a beneficios. "Animo a todos los militares en servicio activo, veteranos y familias a visitar el sitio web para obtener más información sobre los beneficios a los que tienen derecho", agregó.
Representantes de Migración Colombia, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo consolidan un plan de acción interinstitucional para garantizar la convivencia en la región
Cada año, cientos de miles de personas logran dar uno de los pasos más importantes en su camino migratorio: acceder a la codiciada green card. Solo en 2023, más de 1,17 millones de inmigrantes obtuvieron la residencia permanente legal en Estados Unidos, lo que les permitió establecerse, construir una vida y, en muchos casos, acceder a nuevas oportunidades laborales en ese país.Cuántas green cards se otorgan cada año para vivir y trabajar en EE.UU.Durante el año fiscal 2023, Estados Unidos emitió 1.172.910 tarjetas de residencia permanente. Esto representó un aumento del 15,2% respecto al año anterior. Del total, más de 195 mil personas (el 16,7%) lograron obtener su tarjeta verde a través de vías relacionadas con el empleo, una categoría que incluye individuos con ofertas de trabajo en ese país, habilidades excepcionales, títulos académicos avanzados o inversiones que cumplen ciertos requisitos.Según USA Facts, con base en los datos oficiales de la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés), en los primeros tres trimestres del año fiscal 2024, ya se habían entregado 980.100 nuevas tarjetas verdes. Aunque la cifra anual más alta registrada ocurrió en 1991, con 1,8 millones, los datos más recientes aún reflejan una emisión elevada en comparación con otros años.El número de green cards entregadas varió a lo largo del tiempo. En 1991, tras la implementación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración, se alcanzó un récord de 1.826.600 tarjetas otorgadas. En contraste, durante el año fiscal 2020, marcado por la pandemia de Covid-19, el número cayó a 707.000, su punto más bajo en 17 años.Las categorías más utilizadas para acceder a la residencia permanenteDesde 2014 hasta la actualidad, se emitieron más de 11,1 millones de tarjetas verdes. De ese total, el 64,5% fue por patrocinio familiar y el 16,3% por motivos laborales, advirtió USA Facts.Existen diversas vías para obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos. En 2023, las proporciones se distribuyeron de la siguiente manera:Patrocinio familiar: 64,6%.Empleo: 16,7%.Refugiados y asilados: 8,5%.Diversidad (lotería anual): 5,7%.Otros casos especiales: 4,6%.Cada categoría cuenta con criterios y requisitos específicos, que son evaluados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).Los países de origen con más green cards en Estados UnidosLos datos oficiales muestran que, en el año fiscal 2023, personas nacidas en 199 países distintos obtuvieron su residencia permanente en Estados Unidos. México encabezó la lista con 180.500 tarjetas verdes emitidas, lo que representó el 15,4% del total.Otros países con altas cifras fueron:Cuba: 81.600.India: 78.070.República Dominicana: 68.900.China: 59.300.Quiénes reciben la green card: recién llegados o personas ya dentro de EE.UU.La green card se puede otorgar tanto a quienes llegan a Estados Unidos por primera vez como a quienes ya se encontraban en el país norteamericano y modificaron su estatus migratorio. Esta última vía se denomina ajuste de estatus.En la última década, los años 2016 y 2017 fueron los únicos donde los recién llegados se quedaron con la mayoría de las tarjetas verdes. Por el contrario, en el resto, fueron los inmigrantes que ya estaban en EE.UU. quienes representaron la mayor parte de las green cards nuevas. Para 2024, en sus primeros tres trimestres, esta diferencia fue marcada: el 41,9% de las tarjetas se destinó a personas que ingresaron recientemente a ese país, mientras que el 58,1% para quienes ya estaban ahí.
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) encabezará este jueves 17 de julio una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo para reclamar por el deterioro que señalan en el hospital pediátrico de alta complejidad. La medida se enmarca en un paro de actividades por 24 horas y la movilización comenzará a las 16.30 horas."La movilización busca visibilizar el grave deterioro del hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones", precisó la asociación mediante un comunicado. Uno de los puntos centrales del reclamo es el nivel de los sueldos: exigen un salario inicial que se ubique en torno a los $1.800.000, según sostienen desde la asociación. En ese sentido, señalan la importancia de frenar una "ola de renuncias" que ya suma a 220 profesionales en los últimos meses. "El gobierno de Milei, que nos aumentó 100% menos que la inflación, pulverizó nuestros salarios", expresaron en su último comunicado.También rechazan la reciente designación de Mariano Pirozzo como nuevo director médico del Garrahan, a quien cuestionan por no contar con formación en pediatría y por haber implementado previamente políticas de ajuste y despidos en otros centros de salud pública. A este planteo se suman otros reclamos: poner fin a la precarización de residentes y becarios, revertir el proceso de vaciamiento denunciado por los trabajadores, garantizar el funcionamiento pleno del hospital y abrir canales de diálogo institucional, ante la ausencia de funcionarios del Ministerio de Salud en las reuniones convocadas por la Secretaría de Trabajo."La convocatoria fue creciendo con el correr de las semanas y hoy cuenta con un respaldo transversal y federal: universidades, centros de salud, gremios docentes, sindicatos de prensa, organizaciones de jubilados, colectivos sociales, culturales, feministas y políticos se han sumado con mensajes solidarios desde todo el país", indicaron desde la asociación que agrupa a profesionales y técnicos del hospital.Entre las organizaciones que impulsarán esta movilización, se encuentran la Junta Interna de ATE Garrahan, el colectivo de trabajadores Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital. Entre las organizaciones que adhirieron también figuran entre las agrupaciones firmantes FESPROSA, SIPREBA, SUTEBA Tigre, AMSAFE Rosario, UEPC Córdoba, SIPRUS Santa Fe, UTS Córdoba, ASPROSA Santa Cruz, UTEP, CTA Autónoma de CABA y Rosario, Judiciales de Córdoba, el Consejo de Derechos Humanos de Hurlingham, el Colectivo Ni Una Menos y el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, entre otros.
Las agrupaciones confluirán en el centro porteño para insistir con un aumento en sus haberes. La postura del Gobierno ante un nuevo reclamo. Cómo serán los cortes y las organizaciones que se suman a la marcha
La creciente presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en vecindarios latinos de Los Ángeles genera alarma entre ciudadanos y residentes legales de Estados Unidos, dado que muchos son detenidos o interrogados por error durante los operativos migratorios. En este contexto, expertos detalles cuáles son los documentos claves para evitar problemas con los agentes federales. Aumentan las redadas del ICE en zonas latinas de Los ÁngelesLa abogada Marissa Montes, directora de la Clínica de Justicia para Inmigrantes de Loyola, alertó sobre detenciones injustificadas en Los Ángeles por parte de los agentes del ICE. En declaraciones a Boyle Heights Beat, la especialista dijo que incluso ciudadanos estadounidenses resultaron arrestados.La letrada explicó que la retórica del presidente Donald Trump favorece un clima de persecución en Estados Unidos. Según ella, el ICE ejerce presión para que los detenidos firmen formularios sin conocer sus derechos. En algunos casos, los obligan a renunciar a acciones legales por arrestos indebidos.De acuerdo a Los Angeles Times, videos recientes muestran a ciudadanos latinos detenidos e interrogados. En este contexto, Montes recalcó que hacer valer los derechos constitucionales es clave, aunque el sistema no los respete siempre.Qué documentos deben llevar ciudadanos y residentes legales para evitar al ICEMontes recomendó llevar documentación válida que acredite ciudadanía o residencia legal en caso de ser requerido por autoridades migratorias. La abogada explicó que estas credenciales permiten evitar errores de identificación en medio de operativos del ICE.Entre los documentos recomendados figuran:Pasaporte estadounidense (preferible a la partida de nacimiento, que puede ser cuestionada).Licencia de conducir con Real ID.Tarjeta verde para residentes permanentes.Visa vigente, en caso de ser aplicable.La letrada señaló que el pasaporte es el documento federal más confiable, ya que incluye foto e información emitida por el propio gobierno. También indicó que quienes cuenten con green card o visa deben llevarlos siempre actualizados.Qué hacer si el ICE te detiene o interroga: derechos y recomendacionesLos ciudadanos tienen derecho a permanecer en silencio y a exigir identificación a los agentes. Además, pueden preguntar si afrontan un proceso de detención, así como también pedir el nombre y número de placa del agente.Montes sugirió usar frases como: "¿Estoy detenido? Si lo estoy, ejerzo mi derecho a permanecer en silencio". En caso contrario, están en su derecho de retirarse. También recomendó evitar cualquier confrontación directa y hablar con calma.Si se decide mostrar la identificación, se puede decir: "Sí, oficial, tengo prueba de mi ciudadanía". Los papeles mencionados permiten confirmar rápidamente el estatus legal ante cualquier agente migratorio.La abogada reconoció que algunas personas optan por no portar documentos como gesto de solidaridad. Sin embargo, esta decisión implica riesgos. No hay obligación legal de identificarse, pero esta elección puede acarrear consecuencias.Cómo actuar en medio de una redada del ICEIntervenir en una detención puede ser riesgoso, pero existen formas legales de actuar. Montes sugirió grabar lo que sucede, siempre que sea seguro hacerlo. En ese sentido, destacó que documentar a los agentes y su entorno es una herramienta legítima.Es legal tomar fotos o videos de:Los funcionariosLos vehículosEl lugar del operativoEstas pruebas pueden respaldar denuncias por uso excesivo de la fuerza o detenciones indebidas. Además, conviene actuar con discreción y sin interferir directamente en el accionar policial. Por eso, Montes aconsejó mantenerse cerca y observar, pero sin obstaculizar ni generar confrontaciones.La especialista también dijo que es conveniente tener preparado un teléfono con batería suficiente, acceso rápido a la cámara y almacenamiento disponible. Asimismo, recomendó compartir el material con organizaciones legales si se detectan abusos.En caso de interactuar, es recomendable formular preguntas en lugar de dar órdenes, para evitar malentendidos. Por ejemplo:"¿Tiene una orden judicial?""¿A quién están deteniendo y por qué?"Al hablar con personas detenidas, es preferible brindar información y no instrucciones. Por ejemplo, "Tienes derecho a no abrir la puerta", en lugar de "No abras la puerta". Además, tener a mano el número de una red local de asistencia legal, como la Red de Respuesta Rápida de Boyle Heights, es clave ante redadas del ICE.
Más de 4100 residentes con discapacidad en Miami, Florida, podrían perder sus viviendas si se aprueba el presupuesto 2026, impulsado por Donald Trump, que propone eliminar la financiación de programas federales clave. El plan republicano incluye reducir casi a la mitad el presupuesto del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), lo que afectaría directamente a personas que viven en hogares subsidiados por el gobierno.El programa Vivienda Primero está en riesgo por los recortes de TrumpEl proyecto de presupuesto plantea eliminar la iniciativa Continuidad de Atención, de 3700 millones de dólares. Esta red local permite sostener viviendas permanentes con apoyo para personas con discapacidad que estuvieron sin hogar, como en el caso de Miami-Dade. Ned Murray, especialista de la Universidad Internacional de Florida, señaló a El Nuevo Herald que esta modificación representa "un cambio importante en la política sobre personas sin hogar", y no son solamente unas modificaciones "administrativas".En su lugar, la Casa Blanca propone destinar recursos a refugios temporales con plazos máximos de dos años. Sin embargo, el modelo Vivienda Primero cuenta con un 97% de retención estable, según datos del Homeless Trust de Miami-Dade. Para Vicki Mallette, directora de ese organismo, "si esperamos a que la gente que duerme en las paradas de autobús y las esquinas resuelva problemas que pueden haber durado décadas, no vamos a reducir la falta de vivienda".Miami: los efectos directos en los residentes más vulnerablesPersonas como David Murray, de 67 años y veterano de la Fuerza Aérea con discapacidad, podrían quedar desprotegidas. El hombre depende de un apartamento subsidiado donde paga US$618 al mes. Si pierde esa ayuda, podría volver a quedar sin techo, como le ocurrió hace dos décadas.Otra residente, Kim Miller, de 68 años, también está en riesgo. Desde que se mudó a una vivienda de apoyo administrada por Carrfour Supportive Housing, paga US$500 mensuales y logró estabilidad. La coordinadora del edificio, Kenneshia Sparks, explicó que muchos de los residentes no lograrían sostenerse por sí mismos en solo dos años.Costo social y económico de eliminar Vivienda PrimeroSegún Leeanne Sacino, directora de la Coalición de Florida para Acabar con la Indigencia, el costo de mantener a una persona en vivienda de apoyo es de unos US$80 diarios, mucho menos que:Un día en cárcel: US$300.Un día en el hospital: US$2200.La eliminación del programa afectaría la economía de Miami, ya que el costo de las intervenciones recaería en hospitales y sistemas judiciales. En este sentido, Ron Book, presidente del Homeless Trust, cree que es "una idea terrible".El activista afirmó que el sistema local no podría absorber el vacío de US$50 millones que dejaría el recorte federal. "Eliminar el programa Vivienda Primero es ridículo. Mis refugios están llenos", advirtió Book.Miles de vidas en juego si se concretan los cambios de TrumpSegún el congresista Frederica Wilson, el retiro de los fondos federales podría desatar una crisis en Miami-Dade. Sin embargo, ninguno de los representantes republicanos del condado emitió comentarios hasta el momento.Actualmente, más de 4100 personas en Miami-Dade viven en viviendas de apoyo permanente financiadas por el HUD. Si se aprueba el presupuesto de Trump, muchas podrían quedar en la calle a partir de octubre de 2025, fecha prevista para la implementación de la ley."¿Qué haría si no me ayudaran? ¿Adónde iría?", se preguntó Murray en voz alta. Para el veterano, la preocupación es concreta. "Volvería a estar sin hogar. Volvería al desamparo", confesó. Las organizaciones locales advierten que el sistema no logrará contener un aumento de esa magnitud en la indigencia, si se concretan los recortes anunciados. Book concluyó: "Me preocuparía mucho cómo se vería nuestra comunidad si las cosas se adoptan como se proponen".
La Tesorería del Estado de Illinois pondrá en circulación 45 millones de dólares para beneficiar a casi 600 mil residentes. Se trata de montos que provienen de bienes no reclamados del programa Enhanced Money Match y que serán distribuidos automáticamente a través de cheques enviados por correo, sin necesidad de realizar trámites ni completar formularios.Quiénes recibirán los cheques del programa Enhanced Money Match en IllinoisEl tesorero Michael Frerichs confirmó que los destinatarios de estos cheques no deben realizar gestiones previas, dado que el dinero será enviado de manera automática a quienes corresponda. Según preciso, los fondos corresponden a dinero olvidado o no reclamado por los propios ciudadanos.En declaraciones reproducidas por ABC Chicago, el funcionario detalló que la mayoría de los cheques será de alrededor de US$50. Sin embargo, algunas personas podrían recibir más de un cheque o montos acumulados.Los primeros avisos ya comenzaron a llegar por correo, mientras que los pagos se completarán a lo largo del verano boreal de 2025. "El dinero les pertenece, el cheque es real y no se trata de una estafa. No tienen que presentar reclamos ni llenar formularios", enfatizó Frerichs. Qué es el programa Enhanced Money Match de IllinoisEl programa Enhanced Money Match cruza bases de datos para verificar propietarios de bienes inactivos. Luego, el sistema inicia el proceso de devolución automática sin necesidad de reclamos.La oficina estatal notifica al ciudadano por carta.Una semana más tarde, llega el cheque por correo.Frerichs destacó que se trata de casos simples, con un único beneficiario. En tanto, las propiedades compartidas o cuentas de custodia requieren trámites diferentes y no forman parte de este programa.Cómo saber si me corresponde dinero del Enhanced Money MatchDe acuerdo al sitio oficial del programa, I-CASH es el sistema online que permite buscar bienes no reclamados. La base de datos estatal contiene información sobre cuentas bancarias abandonadas, seguros sin cobrar, dividendos de acciones y cheques no depositados, entre otros activos.Para realizar la consulta basta con:Acceder al sitio web.Ingresar nombre y apellido.Desde la puesta en marcha del sistema, más de US$2000 millones fueron devueltos a sus dueños. La Tesorería también participa en la red nacional missingmoney.com, donde se pueden buscar bienes en otros estados.Por qué hay dinero que nunca fue reclamadoLos activos quedan inactivos tras entre tres y cinco años sin movimientos. Luego, pasan a custodia del estado, que debe buscar a sus titulares.Entre los bienes más comunes figuran:Cuentas bancarias cerradas con saldo remanente.Cheques no cobrados.Reembolsos de servicios o empresas.Dividendos y acciones olvidadas.Pólizas de seguro.Contenidos de cajas de seguridad.El objetivo del programa es reunir a los propietarios con sus activos sin que estos deban iniciar gestiones complejas.Cómo cobrar el cheque del estado de IllinoisEl cheque se puede depositar o cambiar en distintos lugares. Las autoridades recomendaron:Bancos o cooperativas de crédito (preferentemente el del titular).Supermercados o tiendas con servicio de cambio de cheques.Cajeros automáticos que acepten depósitos.Aplicaciones como PayPal con opción de escaneo.Cada opción puede tener costos asociados. Algunas entidades aplican comisiones, especialmente si el titular no es cliente.Enhanced Money Match: un programa que ya benefició a milesDe acuerdo a NBC Chicago, desde 2018, el plan devolvió US$870 millones a 870 mil personas. El Enhanced Money Match permite acelerar el proceso sin formularios ni demoras.Frerichs destacó que estas políticas son posibles gracias a la cooperación con legisladores y otras agencias. El intercambio de datos permite realizar las verificaciones de forma automática.
Aunque la Consejería de Sanidad entiende que la situación "ha mejorado", la atención primaria sigue sin ser atractiva para los pediatras jóvenes
Florida prohibió conducir rápido en calles inundadas para evitar la formación de olas, según nueva ley firmada por el gobernador Ron DeSantis. La normativa, en vigor desde el 1° de julio, busca proteger a peatones, propiedades y evitar daños causados por estelas excesivas generadas por vehículos en zonas afectadas cubiertas de agua.Qué es la "No wake Law" y cuáles son sus efectos en FloridaLa denominada "No Wake Law" surgió tras un proyecto bipartidista impulsado por dos legisladores del condado de Pinellas: el senador Nick DiCeglie y la representante Lindsay Cross. Ambos señalaron que la iniciativa responde a numerosas quejas ciudadanas, especialmente tras el paso de los huracanes Helene y Milton."Escuché de innumerables residentes cuyas casas ya estaban inundadas durante el huracán Helene, obligadas a soportar aún más daños por inundaciones por parte de vehículos que conducían a altas velocidades por su vecindario", había afirmado DiCeglie a Florida Politics: "Esta es una solución de sentido común que garantizará que nuestras comunidades estén protegidas durante estos eventos climáticos extremos".Por su parte, Cross agregó: "Después de los huracanes Eta, Debby, Helene y Milton, tenemos que hacer todo lo posible para minimizar el impacto de las inundaciones en los hogares y negocios. Es desgarrador que los vecinos se paren en sus puertas, rezando para que un vehículo que conduce por su calle no empuje más agua a sus hogares, destruyendo sus posesiones y recuerdos".De esta forma, la Legislatura de Florida modificó el Proyecto de Ley 462 del Senado, parte de un paquete legislativo de transporte más amplio, para incorporar nuevas normas sobre la conducción en vecindarios inundados. En el documento oficial se detalló: "Una persona no puede operar un vehículo motorizado, embarcación o cualquier otro medio de transporte a una velocidad que cree una estela excesiva en una calle o carretera inundada".Los gobiernos locales pueden declarar "zonas sin vigilia" (o "no wakes zones") durante eventos de inundación, lo que permite imponer límites temporales de velocidad más bajos en carreteras inundadas y prohibir maniobras imprudentes que generen olas que afecten propiedades cercanas. Además, las autoridades tendrán nueva facultad para educar a las comunidades sobre prácticas de conducción segura en condiciones climáticas extremas.A su vez, el proyecto también le otorgaría a las autoridades policiales la facultad de emitir citaciones y sancionar a los conductores que generen olas al circular por las calles inundadas. Esta conducta está contemplada en el llamado "proyecto de ley sobre estelas de vehículos" (o "vehicle wakes bill").Qué otras normas de transporte se incluyen en la ley en FloridaSe contemplan una serie de medidas, entre las cuales se destacan:Sistemas de detección de infracciones de autobuses escolares: se autoriza a las personas a solicitar una audiencia administrativa con el distrito escolar o el condado dentro de los 60 días posteriores a la recepción de una notificación de infracción.Regulaciones para bicicletas eléctricas: se autoriza a los gobiernos locales a adoptar ordenanzas que establezcan requisitos de edad mínima y la necesidad de portar una identificación fotográfica emitida por el gobierno para operar una bicicleta eléctrica.Regulaciones para dispositivos de micromovilidad y scooters motorizados: similar a las bicicletas eléctricas, se autoriza a los gobiernos locales a adoptar ordenanzas para requisitos de edad mínima y uso de identificación.Sanciones por infracciones de autobuses escolares: se establecen sanciones civiles mínimas para las infracciones de autobuses escolares detectadas por sistemas automatizados ($200 dólares por no detenerse, US$200 por pasar un autobús escolar cuando los niños entran o salen y el colectivo tiene una señal de alto).
A seis meses de los devastadores incendios Eaton y Palisades, Gavin Newsom firmó una nueva orden ejecutiva que acelera la reconstrucción de viviendas y escuelas en Los Ángeles. El gobernador de California también presentó un plan integral para apoyar a las comunidades afectadas por el fuego y asegurar una recuperación más rápida.Incendios en California: la limpieza de escombros más rápida de la historiaDe acuerdo a la información de un comunicado oficial, el programa de remoción de escombros en Los Ángeles finalizó de forma anticipada en más de 9000 parcelas afectadas. La operación, que es la segunda más grande en la historia del Estado Dorado, superó los 2490 millones de kilogramos de cenizas, metales y concreto retirados. Governor Newsom Joins Federal, State, and Local Leaders to Recognize 6-Month Anniversary of LA FiresGovernor Gavin Newsom and First Partner Jennifer Siebel Newsom joins federal, state, and local leaders to recognize the six-month anniversary of the devastating firestorms that hit Los Angeles, as well as the progress made and steps being taken to rebuild and restore the communities affected.Publicada por Governor Newsom en Lunes, 7 de julio de 2025Participaron agencias locales, estatales y federales en una acción sin precedentes, de acuerdo al gobernador. El trabajo conjunto entre Cal OES, FEMA y el Ejército de EE.UU. permitió limpiar 9195 propiedades y avanzar con controles de erosión.La nueva orden de Newsom para acelerar la reconstrucción de viviendas y escuelas en Los ÁngelesNewsom firmó una nueva orden que suspende permisos y códigos locales para agilizar la reconstrucción de viviendas. Por ejemplo, esta medida permite eximir a los residentes de disponer de paneles solares y baterías en esta etapa, aunque mantiene el requisito de que las nuevas estructuras estén preparadas para una futura instalación. Además, esta orden promulgada por el gobernador posterga cambios en los códigos de edificación que iban a entrar en vigor el 1° de enero de 2026, lo que le permite a los propietarios de las residencias avanzar con los planos actuales sin modificaciones costosas.Por otro lado, la ordenanza simplifica trámites para restaurar escuelas públicas y amplía las exenciones de La Ley de la Costa de California y La Ley de Calidad Ambiental de California.De esta manera, se busca acelerar el regreso a clases presenciales y equiparar las condiciones de reconstrucción entre propietarios dentro y fuera de la ciudad de Los Ángeles.Un plan integral para la recuperación de Los Ángeles tras los incendiosEn Pasadena, el gobernador y líderes locales presentaron el lunes pasado una hoja de ruta para los próximos 120 días. El objetivo es mantener el ritmo de reconstrucción, identificar necesidades urgentes y coordinar acciones entre niveles de gobierno.El plan contempla:Levantar viviendasAsistir a comunidades marginadasGarantizar una reconstrucción equitativaAhora, los gobiernos locales deberán especificar prioridades y obstáculos. En los próximos cuatro meses, se realizarán informes periódicos de avance y ajustes operativos según las necesidades de cada zona. El objetivo es evitar demoras y que ningún sector quede relegado en la reconstrucción.Medidas económicas para residentes afectados por los incendios en CaliforniaPreviamente, California implementó un conjunto de medidas fiscales, habitacionales y sociales para mitigar el impacto económico de los incendios. Entre ellas, el gobierno:Aplazó plazos impositivos y eliminó intereses por mora.Extendió los vencimientos de impuestos a las ventas y al uso.Lanzó un paquete de alivio hipotecario de 125 millones de dólaresNegoció con bancos para ofrecer asistencia a propietarios en los códigos postales más afectados.Suspendió sanciones sobre impuestos prediales atrasados.Por otro lado, funcionarios como el senador Alex Padilla y la representante Judy Chu pidieron mayor apoyo federal. "Seguiré presionando a mis colegas en el Congreso para que aprueben asistencia adicional para desastres en California, porque los desastres naturales no discriminan entre estados rojos o azules", expresó Padilla.Por su parte, Chu alertó sobre el déficit habitacional tras los incendios: "Si bien hemos avanzado mucho en brindar ayuda crítica y coordinar la asistencia en el terreno, aún enfrentamos desafíos urgentes como asegurar viviendas accesibles a largo plazo".
Hubo desacuerdos por parte de algunos bloques. La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo, mientras que el PRO adhirió a ninguno. Leer más
Una nueva encuesta sacó a la luz lo que muchos podían intuir, pero pocos habían medido con exactitud: la mayoría de los votantes en California apoya que el programa Medi-Cal continúe con su cobertura sobre todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Este sondeo llega en un contexto marcado por el creciente debate sobre si mantener o recortar este costo, debido a la crisis presupuestaria estatal.La mayoría de los votantes respaldó el Medi-Cal para indocumentadosUna encuesta bipartidista realizada por FM3 Research y New Bridge Strategy, encargada a fines de mayo de 2025, entrevistó a 880 votantes con altas probabilidades de participar en las elecciones estatales de noviembre de 2026. El objetivo fue medir el nivel de apoyo hacia la expansión del Medi-Cal, la versión californiana del programa federal Medicaid, que actualmente incluye a todos los californianos de bajos ingresos, incluidos los inmigrantes indocumentados.El sondeo reveló que un 56% de los encuestados avaló la política actual, que garantiza acceso a servicios de salud a todos los residentes que cumplan con los requisitos económicos, más allá de su situación migratoria. Un 39% expresó un respaldo "firme", mientras que el 41% se manifestó en contra y apenas un 3% se mantuvo indeciso.Apoyo amplio a Medi-Cal en distintas regiones, edades y grupos étnicosUno de los aspectos más significativos del relevamiento fue la amplitud del apoyo entre diversos sectores de la población. Aunque se identificó un respaldo especialmente alto entre votantes demócratas â??un 86% a favorâ??, también hubo consenso entre votantes independientes y una minoría significativa de republicanos.Las cifras detalladas por segmento reflejaron una aprobación transversal:Por edad:62% entre quienes tienen menos de 50 años51% entre los de 50 a 64 años52% entre los mayores de 65 añosPor ubicación geográfica:61% en el Área de la Bahía de San Francisco61% en San Diego57% en los condados que rodean Los Ángeles53% en el propio condado de Los Ángeles53% en la región de la Costa Central y el Valle Central51% en Sacramento y el norte del estadoPor grupo étnico:63% de los afroamericanos60% de los blancos54% de los latinos50% de los asiáticos y de las islas del PacíficoLos votantes valoraron el papel de los inmigrantes y la importancia de Medi-CalEl respaldo a la política actual se fundamentó en percepciones positivas tanto hacia el sistema de salud como hacia los inmigrantes. Un 64% de los votantes declaró tener una opinión favorable de Medi-Cal, mientras que solo un 25% manifestó una postura negativa.La visión de los inmigrantes en la comunidad también resultó determinante. Dos de cada tres votantes estuvieron de acuerdo con la afirmación de que "los inmigrantes que han crecido en nuestro estado y han vivido aquí por muchos años son básicamente californianos". Además, el 67% coincidió en que los indocumentados hacen aportes concretos a la comunidad.Otros puntos de consenso entre los encuestados fueron:El 72% sostuvo que los inmigrantes son una parte vital de la economía californianaEl 75% expresó que la salud es un derecho humano universalUna postura que se mantuvo incluso tras oír argumentos en contraA los encuestados también se les plantearon argumentos a favor y en contra de mantener el Medi-Cal para todos los residentes, sin importar su estatus migratorio. Tras escuchar ambas posturas, el 52% siguió con su respaldo hacia la política, lo que implicó apenas una leve baja respecto al 56% inicial. En contrapartida, la oposición subió apenas al 44%.Estos datos sugirieron que la mayoría de los votantes ya tenía una opinión clara y formada, difícil de modificar incluso ante el debate más intenso.
Las autoridades implementarán planes de manejo de tránsito y rutas alternas para mitigar el impacto de los cierres, recomendando a peatones y ciclistas seguir la señalización y utilizar los pasos habilitados
A fines de mayo, los residentes del Hospital Garrahan activaron una serie de medidas de fuerza en busca de una recomposición salarial. El conflicto con el gobierno nacional fue desde entonces escalando, a través de paros y marchas frente al Congreso. A esto se sumó que mientras el miércoles pasado la Cámara de Diputados emplazó a sus comisiones a tratar la declaración de la emergencia en salud pediátrica, el mismo día el Poder Ejecutivo anunció cambios en el sistema para cursar esta etapa de formación médica. El Ministerio de Salud de la Nación informó que los nuevos ingresantes podrán elegir entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde siguen su formación, y otra, a cargo de esta cartera, como hasta ahora. Ahora, a raíz de esto, los residentes anunciaron una nueva marcha para el jueves de la semana próxima -17 de julio- desde las 16.30, que partirá desde la Plaza del Congreso hasta la Plaza de Mayo. "La Argentina necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina", sostuvieron esta mañana frente a las puertas del hospital, en el barrio de Parque Patricios. Igual consigna usaron la semana pasada los médicos de planta y jefes de servicio en una carta a la comunidad, que se leyó en el ingreso al centro pediátrico. La actualización, según sostiene el Gobierno, "recupera el concepto de beca" al excluir "cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". De esta manera, los residentes podrán optar entre dos métodos para percibir sus ingreso: por una Beca Institución o una Beca Ministerio. En la primera, será el hospital el que la asigne, los residentes que la elijan cobrarán sin descuentos y podrán sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización. La ART, el seguro de mala praxis y el seguro de salud también serán cubiertos por la institución sin que eso afecte el monto de la beca. Quienes opten por la segunda opción, tendrán el descuento por los aportes previstos en el régimen previsional y serán incorporados a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional, pero no tendrán acceso a los bonos adicionales que otorgue la institución, que deberá hacerse cargo de cubrir su ART y el seguro por mala praxis."Queremos manifestar nuestro repudio a la resolución emitida el pasado 2 de julio por parte del Ministerio de Salud de la Nación, un día después de haber rendido el examen único de residencias. Reiteramos que la residencia tiene como objetivo capacitar y especializar a egresados de carreras como Medicina, Enfermería, Psicología, Bioquímica, Trabajo Social, entre otras, en el marco de trabajo asistencial, académico y supervisado", expresaron en conferencia los residentes.La decisión del Gobierno implica volver a la condición de práctica profesional supervisada, considerándola una etapa formativa con financiamiento estatal, no un trabajo remunerado. Por eso, quienes se ven implicados en el conflicto lo anuncian como el cierre de estas, aunque en rigor no implica su desaparición, sino otro encuadre. En sus redes sociales, por ejemplo, sostuvieron que el Ministerio de Salud "decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada".Otro problema que remarcaron hoy en la lectura es que esta reforma no resuelve la causa que originó estos movimientos: el reclamo salarial de base. Los residentes trabajan más de 68 horas semanales, pese a ser considerados "en formación", y perciben un sueldo algo mayor a $800.000 más un bono que el Gobierno elevó de $200.000 a $500.000."Las becas implican, entre otras cosas, percibir el salario en forma de estipendio, no obtener antigüedad, no tener libertad de elección de obra social ni la posibilidad de derivar aportes para la misma, tener un aumento de la carga horaria con pérdida del derecho de descanso posguardia. Esto quiere decir trabajar hasta 30 horas seguidas, mayor reducción del valor de obra de trabajo y la falta de indemnización en caso de disolución de contrato. Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación", resaltaron.También explicaron que las residencias surgieron en Estados Unidos, en 1889, como un modelo de formación progresiva para asegurar el aprendizaje clínico. "Sin residencias no se puede proyectar un sistema de salud de calidad para los argentinos, por lo que no entendemos por qué continúan profundizando la precarización", agregaron.Ley de Emergencia Sanitaria PediátricaDarío Barsotti, coordinador clínico en el Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del hospital, también leyó un comunicado en apoyo a los residentes. A las consideraciones precedentes, añadió que la nueva modalidad implica también que la contratación será bajo contratos anuales renovables a criterio de cada institución. "Esta medida no solo afecta a los profesionales, sino también a la población, que se verá expuesta a una futura escasez de personal de salud en su propia región", advirtió, una situación que, apuntó, ya se percibe por lo menos desde el año pasado, con el éxodo de profesionales que se van al sector privado o, incluso, a otros países.Residentes del Garrahan reclaman la sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica"A la sociedad queremos decirle claramente: un residente es un profesional universitario que concursa para acceder a un posgrado intensivo, en el cual, fundamentalmente a través del trabajo diario y con un respaldo de un programa sólido de formación, adquiere las competencias para ejercer, de forma idónea, una especialidad. [â?¦] Hoy las residencias forman parte de la fuerza laboral del sistema de salud, con la responsabilidad y exigencia que esto conlleva. Hoy no hablamos de residencias médicas, hablamos de residencias del equipo de salud. Nos preguntamos entonces, ¿por qué reemplazarlo? ¿por qué precarizarlo? ¿a quién beneficia esta decisión?", aclaró.Además, remarcó la necesidad de sancionar la Ley de Emergencia Sanitaria Pedriátrica, que busca garantizar el funcionamiento de los hospitales pediátricos y proteger a las residencias nacionales. "El pasado 2 de julio, con 146 votos afirmativos, 85 negativos y una abstención, se logró emplazar su tratamiento en la Comisión de Presupuesto. Agradecemos a quienes apoyaron esta iniciativa, pero también interpelamos a quienes votaron en contra, se abstuvieron o no asistieron. ¿Es posible que nuestros representantes voten en contra de una ley que protege la salud de los niños? En el Hospital Garrahan atendemos, internamos y tratamos a miles de niños y niñas de todas las provincias del país. ¿Cómo piensan garantizar la atención de un niño que necesita alta complejidad si el Garrahan se debilita? ¿Qué le dirán a ese niño y a su familia cuando no encuentren respuesta?", dijo. Y concluyó con el pedido a los legisladores para que le den dictamen al proyecto y se pueda tratar."Este no es tiempo para mirar para otro lado, este es tiempo de defender sin titubeos la salud pediátrica como un derecho innegociable de todos los niños, las niñas y adolescentes de la Argentina", cerró.
La concentración se realizó en reclamo por la nueva modalidad de las residencias que impulsó el Ministerio de Salud. Fuertes cuestionamientos a la medida
En las provincias, predomina la reserva sobre los resultados que tendrá el cambio en la forma de contratar a los residentes para las vacantes con financiamiento nacional en sus instituciones. En los hospitales e institutos que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades se alinean a la actualización del reglamento que rige ese sistema de formación de posgrado que se publicó esta semana en el Boletín Oficial. Con ese cambio, a partir de este año, los profesionales de la salud que ingresen o ya estén cursando la residencia podrán optar entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde ejerzan sus funciones, y otra, a cargo de la cartera nacional, como hasta ahora. Ambas seguirán financiándose con fondos nacionales, pero en el caso de las instituciones podrán mejorar la oferta del Estado con recursos propios. Esta actualización reglamentaria, desde ayer, no deja de acumular críticas y reserva por igual. "Hace solo diez días hubo una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y en ningún momento se mencionó esta reforma. Las reglas se cambian de un día para el otro, con total desprecio por los miles de profesionales que acaban de rendir su examen de ingreso al sistema de residencias", sostuvo Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. La decisión del Ministerio de Salud de la Nación, según continuó el funcionario de Axel Kicillof, "habilita un régimen en el que los residentes pueden trabajar sin aportes jubilatorios ni cobertura social a cargo del Estado. Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta. ¿Cómo puede ser opcional tener aportes jubilatorios después de cinco años de formación y trabajo?".En Río Negro, desde el Ministerio de Salud provincial refirieron a este medio ante la consulta que las autoridades provinciales ratificaron que a los 122 residentes de programas de formación en el sistema de salud local se les garantizó la continuidad de la remuneración y los beneficios que vienen gozando hasta ahora. En ese distrito, la Nación financia seis cupos de residencia básica y uno de posbásica. "Los residentes médicos y enfermeros seguirán percibiendo el mismo salario y gozando de las condiciones laborales vigentes", expresó públicamente Demetrio Thalasselis, ministro de Salud rionegrino, al conocerse el cambio del reglamento de residencias. En el Ministerio de Salud de Santa Fe, aguardaban precisiones sobre los alcances y la implementación de esta resolución "dado que es muy reciente", respondieron a LA NACION. Esa jurisdicción cuenta dentro de su programa de residencias con más de un centenar de cupos nacionales habilitados para el ingreso este año. "Para la provincia -señalaron- el sistema de residencias es una prioridad para la formación en servicio de nuestros profesionales de la salud y para brindar una atención de calidad a los santafesinos". Explicaron que pagan un suplemento con fondos provinciales "para mejorar los haberes de los residentes". Indicaron, a la vez, que este año garantizaron cargos de terapia ocupacional y trabajo social, "profesiones que no estaban contempladas en la planificación nacional y que permitirán sostener un abordaje integral de la atención en salud mental". En otras seis provincias, con vacantes que financia la Nación, predominaba la misma reserva frente a los alcances y también los resultados que tendrá esa nueva modalidad, más allá de que en hospitales se llevó tranquilidad interna con respecto a los ingresos percibidos y las condiciones de los programas de residencias locales. "Con el sistema propuesto por el gobierno nacional, un médico que curse una residencia va a tener su primer sueldo en blanco a los 35 años y a partir de allí serán sus aportes. Definitivamente, la intención es desalentar la formación en los hospitales públicos", opinó Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). DiagnósticoMarcelo García Dieguez es profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur y exdirector de Talento Humano del Ministerio de Salud de la Nación. Afirmó a este medio que "el diagnóstico es claro: necesitamos más y mejores residencias", más allá del debate que abrió la decisión oficial. Aun así, recordó que gran cantidad de los egresados en la Argentina no eligen esa formación aun cuando quedan cargos vacantes a lo largo del país, sobre todo de especialidades priorizadas, como pediatría. En este contexto, para él, ¿qué aporta la nueva resolución ministerial? "Por un lado, introduce algunos avances en acercar el sistema de residencias al ámbito universitario -dijo-. La mayoría de las residencias en el país dependen del sistema asistencial y carecen de articulación formal con las universidades, por lo que este intento de integración podría resultar positivo. No obstante, estas medidas llegan acompañadas de disposiciones preocupantes: el aumento de la carga horaria en guardias y cambios significativos en las condiciones contractuales. Existen múltiples estudios que advierten sobre la relación entre jornadas excesivas y el deterioro en la calidad de la atención, la seguridad del paciente y el bienestar de los residentes". Sobre la oferta de una beca institucional, consideró "posible" que residentes elijan esa opción "en busca de una mejor remuneración y que algunas provincias intenten mejorar condiciones dentro del nuevo marco", aunque insistió en que eso "está lejos de ser una solución estructural porque, al desregular el sistema, en algún punto lo torna impredecible". En definitiva, esta nueva norma, para García Dieguez, no se ocupa de lo que definió como "problemas estructurales" del sistema de formación de posgrado: la falta de incentivos para ingresar a las residencias, el desinterés por las especialidades prioritarias y el alto número de profesionales sin formación de posgrado dentro del sistema de salud, según enumeró. "En un contexto de alta sensibilidad y debate en torno a la formación médica, la implementación de un cambio como este sin una consulta amplia con expertos, universidades y provincias, transmite la idea de una decisión unilateral -consideró-. Lejos de revitalizar el sistema, puede profundizar la pérdida de vocación que, durante décadas, caracterizó a quienes eligen hacer una residencia".Dos conveniosEn el ministerio a cargo de Mario Lugones defienden en que el nuevo reglamento "recupera el concepto de beca de formación, al excluir cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". Tras el anuncio, dos funcionarios de Salud se reunieron con el Consejo de Administración del Hospital Garrahan -epicentro de los reclamos- sobre ambos convenios de asignación de un cupo a través de una Beca Ministerio o de una Beca Institución. Por la primera, según surge del texto de ese convenio, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -que son los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional-, con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución y sin incentivos extras que esa dependencia pueda otorgar. Por la segunda beca, cobrará el monto neto de $998.000 que paga el Estado, con ART, cobertura de salud y seguro de mala praxis según ofrezca la institución, además de que podrá recibir incentivos extra. En ambos casos, siempre de acuerdo con el texto del convenio, tendrán tres semanas de licencia anual, con licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. La dedicación contempla 45 horas de trabajo semanal, con al menos una guardia semanal de hasta 24 horas corridas y no más de ocho guardias por mes, con media jornada de tareas al día siguiente de una guardia.Esto se aplica a las vacantes financiadas por el gobierno nacional en hospitales, centros de salud o institutos de jurisdicción nacional y provinciales. Son, en total, 3175 cargos de las residencias básicas de primero a cuarto año, las residencias posbásicas (de subespecialidad, una vez completada la básica) y jefaturas de residencias. Este año, por ejemplo, la Nación financia 1155 de los 7687 cupos disponibles para primer año de las residencias básicas y posbásicas a cubrir a partir de septiembre en centros de todo el país (son los postulantes que esta semana rindieron el Examen Único de Residencias).
La movilización fue convocada luego de que el Gobierno anunciara un cambio en el régimen de residencias que introduce un sistema de becas que significa una mayor remuneración pero se elimina por ejemplo la posibilidad de derivar a prepagas con libertad de elección, además de no contar con aporte jubilatorio, ni aguinaldo.
Denuncian que el nuevo sistema precariza aún más la formación médica en hospitales públicos. A las 17 horas realizarán una conferencia de prensa desde la Plaza de Mayo. Leer más
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, apuntó contra la decisión de La Libertad Avanza de "precarizar" la formación de posgrado para médicos. Desde los gremios, anunciaron un paro y movilización para el 17 de julio.
A través de un comunicado, los médicos preparan una marcha con un paro incluido. Desde el Ministerio de Salud aseguran que se trata de la posibilidad de elegir la modalidad en la que desean realizar su formación
La cartera de Salud, que conduce Mario Lugones, modificó las residencias médicas y las encuadra como "beca" en lugar de empleo."No hay derechos laborales ni futuro. La solución no puede ser el retroceso", dicen los residentes.Los trabajadores del hospital anunciaron dos paros y convocan una marcha federal.
A partir de la nueva camada de profesionales de la salud que ingresarán a las residencias nacionales en dos meses, podrán optar dentro de ese sistema de formación entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde siguen su formación de posgrado y, otra, a cargo del Ministerio de Salud, como hasta ahora. Ambas becas seguirán financiándose con fondos nacionales, pero en el caso de las instituciones podrán mejorar la oferta del Estado con recursos propios. Así surge de una actualización del reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas que el Gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial. Es al día siguiente de la jornada en la que miles de profesionales matriculados -este año, hubo 13.476 inscriptos- rindieron el Examen Único de Residencias por una vacante en ese sistema. En un contexto de crisis, como el que sigue inmerso el sistema de salud en general, habrá que ver que efecto tendrá esta medida. ¿Los hospitales podrán destinar dinero a mejorar esas remuneraciones? ¿Habrá competencia por atraer un recurso humano escaso y así cubrir vacantes en especialidades críticas que quedan libres año tras año? "El objetivo es recuperar el rol formativo de la residencia, corregir las distorsiones y parches acumulados durante más de una década, y permitir que los residentes puedan elegir bajo qué modalidad realizar este tramo de su formación y cómo administrar el monto de las becas percibidas", indicaron desde la cartera nacional a cargo de Mario Lugones. La medida se definió durante el paro de residentes del Hospital Garrahan que se extendió por varios días en reclamo de una mejora de la remuneración, que se abona por recibo de sueldo, como el resto de los empleados de la administración pública aun cuando se trata de una beca. A ese reclamo, se plegaron otros residentes de hospitales nacionales, como el Posadas, en Morón, o el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), en Mar del Plata.Por el reglamento que ahora se vuelve a actualizar, los profesionales que anualmente se incorporan al sistema de residencias en las vacantes con financiamiento nacional firman un convenio con el Ministerio de Salud que define responsabilidades y obligaciones entre ambos, incluido el régimen de actividad profesional a cumplir, el presentismo y normas disciplinarias. En el conflicto con los residentes del Garrahan, el área de Investigación y Docencia de la que dependen esos profesionales los intimó a suspender el paro que llevaban adelante y volver a sus puestos de trabajo en función de ese convenio firmado. Un incumplimiento puede llevar a la pérdida del certificado de especialidad al completar la residencia. La nueva norma derogó la actualización reglamentaria de 2015, año en el que los residentes se movilizaron para reclamar por las condiciones laborales y beneficios, que se asimilaron a los de los empleados de la administración pública. "Durante 10 años, los gobiernos kirchneristas implementaron «parches» para maquillar las irregularidades que se daban en las prácticas de formación y el Estado asumió responsabilidades que no le correspondían -señalaron en Salud al respecto-. Es necesario sincerar esto para devolverle a las residencias su condición de práctica profesional supervisada por una institución. Es una etapa formativa con financiamiento estatal y cada profesional tiene derecho a elegir, con libertad, cómo transitarla."ActualizaciónLa actualización publicada hoy, según sostiene el Gobierno, "recupera el concepto de beca" al excluir "cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio", detallaron. Así, en adelante, los residentes podrán optar entre dos maneras de percibir ese ingreso: por una Beca Institución o una Beca Ministerio. En ambos casos, el financiamiento nacional seguirá cubriendo el mismo monto por residente. Las instituciones, a la vez, podrán mejorarlo con fondos propios y rendir cuenta por el dinero que recibieron de la Nación.Pero, a diferencia de la Beca Ministerio, será el hospital el que asigne la beca en ese caso. "Los residentes que elijan esta opción percibirán el monto sin descuentos con la posibilidad de sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización. La ART, el seguro de mala praxis y el seguro de salud también serán cubiertos por la institución sin que eso afecte el monto de la beca", ampliaron desde la cartera sanitaria. En tanto, los que opten por la Beca Ministerio la "percibirán con el descuento por los aportes previstos en el régimen previsional y serán incorporados a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional". Pero, "no tendrán acceso a los bonos adicionales que otorgue la institución, que deberá hacerse cargo de cubrir su ART y el seguro por mala praxis", aclararon. En la recomposición de la remuneración que Salud otorgó a los residentes del Garrahan, el ministerio echó mano a los fondos que el hospital obtiene legítimamente del recupero de prestaciones a otras coberturas y países. Así, reforzó el ingreso de los residentes con $300.000 de un bono de $200.000 que percibe todo el personal del Garrahan mensualmente. Esto potenció el reclamo dentro del hospital en el resto de los profesionales de planta. "El nuevo reglamento, que entra en vigencia desde su publicación, busca ordenar las competencias y responsabilidades que le corresponden a cada una de las partes implicadas. La función del Estado es establecer el marco dentro del cual se debe realizar la formación. Por su parte -plantearon desde Salud-, las instituciones deben recuperar su autonomía para poder adaptar las becas a sus propias necesidades y establecer un vínculo directo con los residentes, a quienes debe acompañar durante sus procesos formativos." Los residentes que se incorporen a los hospitales en septiembre ya podrán optar una u otra beca. También lo podrán hacer los que ya están dentro del sistema. "Quienes decidan no hacerlo, no verán modificadas las condiciones ni los beneficios otorgados hasta el momento", explicaron en la cartera sanitaria.
A partir del 1° de julio, entra en vigor un aumento en el impuesto estatal que se aplica a cada galón de gasolina vendido en California. La tarifa pasará de 59 a 61 centavos, lo que representa una subida de dos centavos. Este cambio responde a una disposición legislativa previa que establece ajustes anuales conforme a la inflación y fue respaldada por los votantes en 2018.Una modificación fiscal eleva el costo por galón de la gasolina en CaliforniaAunque dos centavos podrían parecer un incremento menor, este ajuste se suma al ya elevado precio promedio del combustible en el estado. Según datos oficiales actualizados hasta el 23 de junio por la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), el galón de gasolina se comercializaba en California a un promedio de US$4,44, mientras que el promedio nacional era de US$3,21. Esta diferencia refleja tanto factores estructurales del mercado californiano como políticas estatales.A pesar del incremento, las autoridades han subrayado en un comunicado oficial que los precios actuales en California son 20 centavos más bajos que hace un mes y 17 centavos inferiores a los de hace un año. Esta disminución contradice afirmaciones de diversos sectores que sostienen que los valores han subido constantemente. El gobierno estatal asegura que existe una campaña de desinformación que busca distorsionar la percepción pública sobre el comportamiento de los precios. "Los aranceles y las políticas de Trump que afectan el valor del petróleo crudo podrían influir en los precios de la gasolina mucho más que cualquier política estatal", agregó.Nueva regulación ambiental genera incertidumbre sobre el impacto en los precios de la gasolinaAdemás del incremento del impuesto estatal, California contempla implementar una actualización en su Estándar de Combustible Bajo en Carbono (LCFS, por sus siglas en inglés), una política que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del control sobre la intensidad de carbono de los combustibles. Esta medida ha generado debate entre distintos sectores sobre su posible efecto en el costo final que enfrentan los consumidores."Ayúdenos a llegar a 50.000 firmas en nuestra petición para revocar el aumento de 65 centavos del precio de la gasolina de Newsom", publicó en X el senador Brian Jones, quien creó una petición en contra, la cual actualmente tiene 39.334 firmas. "Mostrémosle que los californianos, de manera abrumadora, dicen NO a los precios más altos en las gasolineras", agregó.Aunque el dato mencionado por Jones, proveniente de un informe de la Universidad de Pensilvania, ha causado confusión, expertos del sector energético lo consideran un escenario extremo y poco probable. "Si el precio del crédito se disparara hasta el límite, entonces 65 centavos por galón sería un precio razonable; sin embargo, no hay evidencia que sugiera que el valor del crédito vaya a subir ni de cerca a ese nivel", dijo Colin Murphy, director asociado del Programa de Futuros Energéticos de la Universidad de California en Davis, a CBS News. El investigador proyecta que el impacto real podría ubicarse entre 8 y 9 centavos adicionales por galón. Estas cifras se basan en modelos que contemplan variables como la disponibilidad de créditos de carbono y la dinámica del mercado de combustibles bajos en carbono.El incremento por el LCFS no constituye un impuesto directo, sino un efecto indirecto derivado de las nuevas obligaciones para los distribuidores de combustible. La implementación de esta norma aún está pendiente de la aprobación final por parte de la Oficina de Derecho Administrativo, la cual podría ocurrir hacia finales de julio, lo que implica que su efecto no será inmediato.Proyecciones para el verano boreal: posibles descensos en el precio nacionalPese a las presiones locales en California, el panorama nacional para los precios de la gasolina muestra una tendencia a la baja. Según la plataforma GasBuddy, se estima que el valor promedio a nivel nacional caerá a US$3,15 por galón para el 4 de julio, lo que coincide con el feriado del Día de la Independencia. Esto representaría el nivel más bajo desde 2021 para esa fecha.Este descenso obedece a una combinación de factores, que incluyen la estabilización de la producción de petróleo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como una reducción en las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Estas condiciones han favorecido la oferta internacional de crudo, lo que contribuye a la disminución del precio final del combustible en EE.UU.
Las penas, de ejecución condicional, recayeron sobre los apoderados y la directora médica de la residencia en la que se registró un brote de coronavirus. Absolvieron a dos mujeres y a una exfuncionaria porteña; mientras que las partes adelantaron que van a apelar. Leer más
El caso ocurrió en 2020, tras un brote masivo del virus en el "Apart Los Incas". Hay seis imputados en la causa, desde los dueños del hogar hasta la directora médica y una ex funcionaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Varias regiones de Estados Unidos han comenzado a aplicar programas de estímulo económico dirigidos a personas dispuestas a mudarse, lo que establece un nuevo modelo de desarrollo local basado en la migración interna. Uno de los casos más visibles es el de Baltimore, Maryland, donde se ofrece un incentivo financiero a quienes compren una vivienda en la ciudad.Cuánto les paga Baltimore a quienes decidan mudarseEl programa, denominado Buying Into Baltimore, ofrece US$5000 en asistencia para cubrir gastos iniciales asociados a la compra de vivienda. Este monto incluye el pago inicial y costos de cierre. Se entrega como un préstamo condonable tras cinco años de residencia en la propiedad. La iniciativa se orienta a incentivar la llegada de nuevos residentes y revitalizar áreas urbanas.El acceso al beneficio está condicionado a la participación en un evento educativo llamado Live Baltimore's Trolley Tour, que se realiza tres veces por año. Los asistentes deben cumplir una serie de requisitos, como asistir a sesiones de asesoramiento sobre propiedad de vivienda y completar el proceso de compra en un período específico posterior al evento.Cómo funciona el incentivo económico para quienes se muden a BaltimorePara ser elegible, la persona interesada debe asistir al Trolley Tour y recibir asesoramiento aprobado por las autoridades de vivienda. Luego, dentro de un plazo de 12 días hábiles desde el evento, deberá:Presentar una oferta de compraObtener un contrato ratificadoPresentar la documentación requeridaEl incentivo se asigna por sorteo entre quienes completen estos pasos. El programa selecciona a 20 beneficiarios por cada evento. Para participar en la selección, es obligatorio no haber iniciado ninguna oferta antes de asistir al recorrido. El contrato de compraventa debe ser posterior a la fecha del evento y la propiedad adquirida debe utilizarse como residencia principal.Los fondos se entregan al momento del cierre de la operación inmobiliaria. Además del contrato, se requiere:Comprobante de asesoríaEvidencia de contribución personal de al menos US$1000Un papel que certifique la asistencia al recorrido. Los certificados de asesoría son válidos por un año desde su emisión.Trolley Tour: el paso obligatorio para solicitar el beneficioEl Trolley Tour es un evento educativo que funciona como punto de partida para acceder al incentivo. Ofrece a los participantes información práctica sobre el proceso de compra de una vivienda en Baltimore, lo que incluye asesoría financiera, contacto con agentes inmobiliarios, entidades crediticias e inspectores.Durante el evento, los asistentes pueden conocer detalles sobre vecindarios, infraestructura, escuelas y planes de desarrollo urbano. También se brinda información sobre préstamos hipotecarios, mantenimiento del hogar y propiedades disponibles. Live Baltimore, la organización a cargo, ha promovido esta iniciativa por más de 25 años.El próximo recorrido está previsto para el otoño boreal de 2025. La participación en el evento es requisito indispensable para entrar en la lotería que otorga el incentivo económico.Cómo participar del programa Buying Into BaltimoreLas personas interesadas pueden consultar la página oficial de Live Baltimore para obtener información detallada sobre los pasos a seguir. La inscripción para el evento Trolley Tour es gratuita, pero requiere registro previo. Una vez asistido el evento, los participantes tienen 12 días hábiles para concretar una oferta de compra y enviar los documentos necesarios.El sorteo se realiza el mediodía del día hábil número 12 posterior al evento, y se transmite en la página oficial de Facebook de Live Baltimore. Todos los solicitantes son notificados por correo electrónico respecto al resultado.Requisitos adicionales del préstamo condonableEl incentivo está dirigido a compradores que cumplan con ciertas condiciones. No es necesario ser comprador por primera vez, pero la hipoteca debe ser a tasa fija y estar dentro de los límites establecidos por la Administración Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés), que actualmente se sitúan en US$731.400 para viviendas unifamiliares.No se aceptan modalidades como ventas al contado, financiación del propietario ni compras con cofirmantes. Los fondos no se entregan de forma retroactiva y deben estar aprobados antes del cierre de la transacción.Para validar la solicitud, los aspirantes deben participar en una breve entrevista virtual mediante videollamada, programada luego de haber presentado la documentación en línea. La fecha límite para presentar todos los requisitos y completar la verificación se establece en el sitio web del programa.Este tipo de iniciativos forma parte de una estrategia más amplia para hacer frente al descenso poblacional en ciertas ciudades medianas de EE.UU. La posibilidad de trabajar de forma remota ha reducido la necesidad de residir cerca de grandes centros urbanos, lo que ha generado oportunidades para los lugares que buscan atraer nuevos habitantes.Baltimore, con su historia como centro comercial en la costa este y su importancia cultural dentro del estado de Maryland, apuesta por políticas de incentivo para reposicionarse como una opción viable de residencia permanente. El enfoque es atraer tanto a profesionales remotos como a familias que buscan adquirir su primera vivienda.
Desde Open Door hasta Ciudad Evita. Desde Pacheco hasta Lanús. Desde Haedo hasta San Justo. Hay médicos que viajaron hasta tres horas para participar esta tarde de la marcha de residentes bonaerenses, que se congregaron en la sede del Ministerio de Salud, en La Plata, y caminaron hasta la Gobernación para exigir un aumento salarial. Un reclamo que, aseguraron, tomó impulso a partir del de sus colegas del Hospital Garrahan. Entre los que marcharon esta tarde había médicos que ayer no durmieron o que lo hicieron apenas un par de horas, como Candela, residente de pediatría de un hospital provincial de zona norte, que mientras caminaba en la columna de residentes hacia la sede de la gobernación bonaerense, hacía el cálculo: "Sí, habrán sido dos o dos horas y media. Estoy de posguardia, por eso estoy tan cansada". Ayer trabajó de 8 a 14 y luego, gracias a que sus amigas de residencia se coordinaron para cubrirla, volvió a su casa hasta las 17, horario en que volvió a entrar al hospital, donde se quedó de guardia hasta las 9.30 de hoy. Una rutina que le toca repetir dos veces por semana. Luego salió en un auto que les prestó el padre de una colega de residencia, junto a otras tres médicas, y llegaron a las 14 a La Plata para participar de su primer reclamo de sueldo.Para muchos de los que hoy se movilizaron, su situación salarial implica no poder independizarse, incluso teniendo más de 30 años y siendo médicos, o tener que pedir ayuda a sus padres para alquilar un departamento. Para otros, representa no poder mantener a su familia, como es el caso de Romina, residente de obstetricia, de 41 años, y madre soltera de una niña de 10. "Elegimos hacer la residencia porque es lo mejor para nuestro futuro laboral, salís muy formado. Pero te la hacen pagar caro, porque te pagan dos mangos por un montón de laburo. Gano $1.100.000 y hago dos guardias por semana. Hay veces que llegan a ser de 24 horas. Se excusan con que tenés que estar agradecido porque te estás formando, Pero uno pone el lomo trabajando", cuenta Romina, residente en el Hospital Korn, de Melchor Romero, mientras cargaba una pancarta en la que se exigía sueldos dignos, junto a dos colegas. "No llego ni a mitad de mes, entre alquiler, niñera, comida, servicios", sumó. Mientras las columnas llegaban a la Gobernación, al canto de "olé, olé, sin residentes no hay hospital" se sumaba uno dirigido especialmente al gobernador de la provincia: "Quiero un aumento, no da para más, soy residente a nada del burnout, estoy cansado de tanto trabajar, dale [Axel] Kicillof no la chamuyes más". EscalaDe acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un profesional de primer año fue en mayo de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas especialidades y las zonas donde se encuentra el centro médico donde trabajan. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los $886.000 y los $1.260.000 "en mano". Entre los residentes hay médicos y también profesionales de otras áreas del sistema de salud, como psicología, trabajo social y arquitectura para la salud. Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y hace ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto, un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774.Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia explicaron, a su vez, que ya hay aumentos firmados en paritarias: un 6% en mayo y un 4% en junio. "Los voceros agregaron, a su vez, que el 50% de los médicos residentes cobran $1.260.000. Desde 2022, tras los reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, la provincia cambió el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. Aunque dado el exceso de demanda del sistema de salud, sostienen los residentes, no siempre logran terminar la guardia a las 12 horas y a veces deben quedarse más, lo que hace que su guardia se una a su horario laboral diario y terminen trabajando, incluso, 24 horas seguidas.Con un micrófono en mano, mientras esperaba en una ronda de cientos de residentes una respuesta del gobierno provincial, la psicóloga Mariana Rueda, residente de tercer año, alzó la voz: "Nos felicito a todos nosotros por estar acá. Vemos cómo compañeros que hicieron una larga carrera profesional ni quieren hacer las residencias por lo mal que se paga. Estamos acá defendiendo no solo a los residentes, sino a los niños y todos los pacientes que se atienden en hospitales y salitas". "Si no fuera por lo explotados de trabajo que estamos, habría muchos más residentes presentes hoy", comentó una joven pediatra que prefirió resguardar su identidad. "En el hospital entendían nuestra causa, pero estaban explotados de laburo. Así que algunos residentes vinimos y otros, que querían venir, tuvieron que quedarse", contó la medica. y sumó: "La residencia es un sacrificio que muchos disfrazan de vocación y educación, pero en realidad es un trabajo muy intenso". No solo salarios: faltantes de insumos básicos y trabajo "inabarcable"Al bajo salario, que algunos de ellos no dudan en considerar como "indignante" y otros definen como "insostenible", los residentes sumaron esta tarde otros reclamos, en particular el estar desbordados por el trabajo, en ciertos casos sin contar con el apoyo necesario de sus superiores para poder abordarlo de manera correcta, y con faltantes de insumos médicos. "Estamos muy solos y sobreexplotados, con poca asistencia de los médicos de planta, que son pocos, porque no se aumenta la cantidad de puestos. En los momentos que nos dejan solos, con situaciones que no deberíamos abordar solos, la residencia deja de ser formativa", indicó Juan, un residente de psiquiatría de un centro médico de San Isidro.Al escucharlo, una residente de pediatría que marchaba a pocos metros agregó que en el hospital donde trabaja, que también prefiere no nombrar, un tercio de las camas están ocupadas por pacientes psiquiátricos, dado que "no hay a dónde derivarlos", por lo que termina habiendo faltantes de lugares para el resto de los pacientes que, especialmente en invierno, ingresan al centro médico de a montones por patologías respiratorias. Los residentes también reclamaron la falta de insumos: Iara Hibernon, del Hospital San Roque, una de las líderes del reclamo, subrayó que hay salitas en las que hasta faltan ibuprofeno, curitas y gasas. En tanto Candela, residente de pediatría, remarca que en donde trabaja, un hospital pediátrico de referencia de zona norte, faltan cánulas de alto flujo nasal, una terapia que se usa para dar oxígeno y reducir la dificultad respiratoria de pacientes con problemas respiratorios."Desde hace dos semanas, cuando empezó a hacer más frío, las guardias están explotadas. Las cánulas no solo no alcanzan, sino que funcionan mal. Y a eso se suma que el hospital no da abasto. Muchos pacientes traen un mundo de patologías: se internan quizás por una bronquitis, pero cuando los empezás a estudiar, tienen un montón de patologías", cuenta la médica, que está en segundo año de su residencia.
Desde La Plata y otros puntos de la provincia, los médicos residentes bonaerenses veían en las pantallas el reclamo salarial de sus pares del Hospital Garrahan y, a la vez, observaban en sus recibos una situación similar: salarios que algunos de ellos no dudan en considerar "indignantes". De esta similitud surgió la consigna que la Asamblea Provincial de Residentes se vale para anunciar la manifestación que encabezarán mañana a la sede del gobierno de Axel Kicillof: "En provincia los residentes también cobramos $900.000". View this post on Instagram A post shared by Residentes Prov BsAs (@residentesprovinciaba)No es un tema político sostienen, dado que tanto en los hospitales nacionales como los que dependen de la provincia de Buenos Aires, la situación salarial de los residentes es similar. "Estoy en último año, por lo que soy del segmento de los que más ganan dentro del sistema de residencias médicas de la Provincia, y gano $1.200.000. Para llegar a fin de mes, comparto alquiler con un amigo. Por suerte no tengo hijos que mantener, sino no sé cómo haría", dice la médica Iara Hibernon, de 34 años, que está por finalizar el cuarto y último año de la residencia en Ginecología y Obstetricia del Hospital Interzonal General de Agudos "San Roque" de La Plata, conocido popularmente como Hospital de Gonnet. La movilización de mañana, que comenzará a las 14, en el Ministerio de Salud bonaerense y avanzará hacia la sede de la gobernación, es la primera protesta que encabezan este año los médicos residentes de la provincia. La principal consigna es el reclamo por un aumento salarial. De acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un residente de primer año de la provincia fue en mayo de este año de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas residencias y las zonas donde se encuentra el centro médico. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los 886.000 y los 1.250.000 "en mano". Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y realiza ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774. Los médicos residentes realizan durante sus primeros dos años de residencia ocho guardias mensuales, y en el tercer y cuarto año, seis. "A las guardias, hay que sumar nuestro horario laboral regular, de todos los días, que es de 8 a 17 en mi casi, por ejemplo", explica Hibernon. Desde 2022, tras largos reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, lograron que la provincia cambiara el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. En especialidades como Trabajo Social, que no exige guardias, el sueldo base parte de los $886.000 en primer año. El residente de trabajo social del Hospital de Agudos Paroissien (La Matanza) Fernando Barrasa, por ejemplo, cobra aproximadamente $900.000, dado que a su sueldo base se suma un plus por trabajar en una "zona de baja cobertura", en su caso, Isidro Casanova. "Al bajo sueldo se suman las malas condiciones laborales. Cada vez las problemáticas que se acercan al hospital son más graves, especialmente las consultas por salud mental, y, a la vez, cada vez hay menos personal. Esto hace que la situación laboral esté desbordada", explica el trabajador social de 36 años, que está en su primer año de residencia y se encuentra rotando por las áreas de neonatología y pediatría del Paroissien. Otro ejemplo es el de una residente de pediatría que trabaja en un hospital provincial de zona norte. Gana en mano $1.240.000. A este monto, explica la médica, quien prefirió resguardar su nombre, debe restar un aproximado de $60.000 para destinarlo a la caja de médicos -su aporte jubilatorio- y un aproximado de $10.000 para el seguro de mala praxis. Por lo tanto, su salario mensual es de $1.170.000"No solo tenemos un pago horrible, también condiciones de trabajo horribles. Faltan insumos y está sobreexplotado de pacientes. Tenemos un baño que no te explico lo asqueroso que es. Supuestamente lo limpian todos los días, pero no se nota. Lo mismo pasa con los lugares donde dormimos: las sábanas y las frazadas", detalla.
CÓRDOBA.- Salta fue la primera provincia de la Argentina en cobrar a los extranjeros la atención médica que no sea de emergencia, a partir de abril del año pasado. En los primeros cinco meses de este año, solo se asistieron 141 pacientes foráneos no residentes en el sistema público de salud, que pagaron (de sus bolsillos o coberturas sociales) $50 millones. Según datos oficiales, en ese período la baja ronda el 97%.Los precios que deben pagar los no residentes siguen el nomenclador de la obra social local, el Instituto Provincial de Salud (IPS), que van desde una consulta a $10.500 a $335.000 por un día en cama de terapia intensiva. Para tener una idea de la presión que implicaba la afluencia de pacientes de países limítrofes, entre enero y febrero de 2024 los hospitales de la zona fronteriza provincial atendieron a 3800 extranjeros.Ahora el Ministerio de Salud salteño elaboró un comparativo con los volúmenes de no residentes asistidos entre enero y mayo de este año y en el mismo período de los dos anteriores. El resultado es una baja del 42,86% en el Hospital de Tartagal, del 55,26% en el Materno Infantil de la capital provincial, del 95,45% en el Profesor Salvador Mazza y de casi el 90% en el de San Ramón de la Nueva Orán. "Esta drástica reducción en la demanda por parte de pacientes no residentes impactó positivamente en la operatividad de los centros de salud", señalaron desde la cartera sanitaria.Federico Mangione, ministro de Salud, señaló que en los primeros cinco meses del año se registró el ingreso "de solamente de 141 extranjeros a los hospitales públicos de la provincia, lo que significó un recupero de costos superior a los $50 millones. Esta cifra representa un ahorro sustancial que puede ser redirigido para fortalecer aún más el sistema sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones".Subrayó que la reglamentación del cobro a no residentes fue una "decisión estratégica y responsable. No solo permitió aliviar la carga económica sobre nuestro sistema de salud, sino que también nos brindó la posibilidad de reinvertir esos fondos en mejoras directas para nuestros hospitales y centros de salud, como la reciente compra de ambulancias". "Además, la notable disminución en la afluencia de pacientes no residentes -agregó- se traduce en una mayor disponibilidad de turnos y una mejor atención para todos los salteños. Nuestro compromiso es con la salud pública de la provincia, y esta medida nos acerca a ese objetivo".En el período computado, la mayor cantidad de ciudadanos extranjeros atendidos se dio en el Hospital de Cafayate, con 31 personas y una facturación de $446.500 por diversas prestaciones. En este caso, no es una institución de frontera, sino que se trata de una de las zonas más turísticas de Salta.Ya en áreas limítrofes, en el Hospital Orán se asistió a 14 pacientes extranjeros, que pagaron $14.018.814,36; en el de San Antonio de los Cobres, 18 atenciones generaron un ingreso de $793.279,05; en el de Salvador Mazza, con 25 no residentes se recuperaron $392.300, y en Rosario de la Frontera, 17 personas extranjeras abonaron $462.431,89.En el hospital Güemes hubo un solo paciente no residente al que se le facturaron $10.398.271,17; en el Hospital de Tartagal, 10 atenciones por $4.697.000; en el Materno Infantil, cinco, por $4.239.179,99; y en el San Bernardo, otro cinco, por $4.919.065,49.El reporte señala que por los hospitales de Santa Victoria Oeste, Iruya, Aguaray, Embarcación, Morillo, Mosconi y Pichanal directamente no pasaron no residentes, "lo que indica una focalización en puntos estratégicos y de mayor afluencia de visitantes".Punto de inflexiónEl debate sobre la atención gratuita a no residentes alcanzó un pico en julio de 2022 con la muerte del salteño Alejandro Benítez en Bolivia, después de habérsele negado la atención en un hospital por no tener pesos bolivianos. En aquel entonces los centros de salud de Jujuy y Salta atendían entre 8% y 20% de pacientes de esa nacionalidad y, aunque había gestiones oficiales, Bolivia no cumplía con el acuerdo "de cooperación" en materia de salud firmado en 2019 con la Argentina.Con el dólar "barato" no solo la atención médica a no residentes era muy fuerte en los hospitales públicos, sino que a nivel privado se recibía también un volumen importante de pacientes extranjeros. Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara en diciembre último en una conferencia de prensa que la Argentina comenzaría a cobrarle a los extranjeros por la atención médica, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, expresó públicamente su respaldo a la medida y comentó que en su provincia, que la aplicó desde abril de 2024, funcionó."Empezamos a cobrarles y cayó un 95% la atención de extranjeros en nuestra provincia, lo que permitió un ahorro importante que va a permitir que los próximos días tengamos 14 ambulancias nuevas, y estamos llamando para comprar 20 más para repartirlas y distribuirlas en todos los rincones de la provincia", dijo.Hasta ahora, son cuatro las provincias que cobran por la atención médica a extranjeros no residentes: Salta, Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró en una investigación federal que derivó en la acusación de dos residentes de Texas por su presunta implicación en un esquema de estafa migratoria. Abdul Hadi Murshid y Muhammad Salman Nasir, ambos de origen pakistaní, fueron acusados junto a dos empresas por cargos que incluyen fraude de visas, conspiración para engañar al gobierno, lavado de dinero y violaciones a la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado (RICO, por sus siglas en inglés).Dos residentes de Texas acusados de liderar un esquema de fraude migratorio a gran escalaLa acusación formal establece que Murshid, de 39 años, Nasir, de 35, junto con el bufete D. Robert Jones PLLC y Reliable Ventures, Inc., participaron en un esquema fraudulento para beneficiarse económicamente y ayudar a terceros a obtener de manera ilegal la entrada y el estatus migratorio en EE.UU. Según se alega, los imputados presentaron o gestionaron solicitudes de visa falsas para personas no ciudadanas, así como trámites fraudulentos para modificar el estatus migratorio de dichos solicitantes para facilitar su ingreso y permanencia indebida en el país norteamericano.A su vez, Murshid enfrenta cargos por haber adquirido la ciudadanía estadounidense de manera fraudulenta, mientras que Nasir fue acusado de intentar obtenerla mediante métodos ilegales. Chad E. Meacham, fiscal federal interino para el Distrito Norte de Texas, aseguró: "A estos acusados â??â??se les imputan cargos por emplear medidas exhaustivas para ocultar un esquema masivo de fraude migratorio de varios años, mediante el cual obtuvieron importantes beneficios personales. Presentar cargos penales para disuadir y castigar este flagrante desprecio por el proceso migratorio legal es una prioridad absoluta de esta Fiscalía".Cuál es la acusación formal de los implicados y qué pena enfrentanSegún la acusación formal, los implicados habrían manipulado los programas de visas EB-2, EB-3 y H-1B. El documento judicial sostiene que publicaron anuncios clasificados en un diario local para promocionar puestos de trabajo ficticios, con el fin de aparentar el cumplimiento de los requisitos del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), que exige ofrecer las vacantes primero a ciudadanos estadounidenses. Tras obtener de forma fraudulenta la certificación del DOL, presentaron solicitudes ante el Uscis para obtener visas de inmigrante, junto con trámites para que los solicitantes accedieran a la residencia permanente legal. Para dar apariencia de legalidad a los empleos inexistentes, los acusados habrían recibido pagos de los solicitantes de visa y luego les habrían reembolsado una parte del dinero bajo la apariencia de pagos de salarios.R. Joseph Rothrock, agente especial a cargo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en Dallas, afirmó: "Los acusados â??â??presuntamente dirigieron una organización criminal internacional durante años que socavó repetidamente las leyes de inmigración de nuestro país. Estas leyes son necesarias para proteger la seguridad nacional y salvaguardar el proceso de inmigración legal. El FBI y nuestros aliados en las fuerzas del orden exigirán responsabilidades a cualquier persona que abuse de su posición de confianza para obtener beneficios personales". En caso de ser declarados culpables, los acusados podrían enfrentar penas de hasta 20 años de prisión federal. Asimismo, Murshid podría ser objeto de un proceso de desnaturalización, lo que implicaría la revocación de su ciudadanía estadounidense. La investigación fue llevada a cabo por el FBI, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado y la Oficina del Inspector General del Departamento de Trabajo. La causa está a cargo de la Fiscalía Federal del Distrito Norte de Texas.
Los médicos residentes del Hospital Garrahan desmintieron este viernes las afirmaciones del presidente Javier Milei, que ayer aseguró en una entrevista con LN+ que "en otros países del mundo las residencias médicas no son rentadas. O en otros casos hasta pagan por las residencias". "En la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleos rentados", escribieron en X, junto con una ilustración que muestra 19 países que comparten el modelo actual de la Argentina. El equipo de salud del centro pediátrico de referencia nacional se encuentra en un fuerte enfrentamiento con el Gobierno, al que reclaman un mejora salarial y que cesen los despidos en el hospital. Al comienzo del conflicto, los médicos residentes realizaron varias medidas de fuerza, pero las abandonaron cuando recibieron amenazas de sanciones.En la entrevista con Esteban Trebucq por LN+, el jefe de Estado apuntó contra los médicos residentes y los acusó de mentir respecto al reclamo salarial. También apuntó contra los periodistas que difundieron el reclamo. "Yo lamento que los que hicieron el reclamo mintieron. Y que, además, contaran con la connivencia y complicidad de periodistas que son unos delincuentes, unos mentirosos", señaló.La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) insistieron ayer por la tarde con su pedido de una recomposición salarial del 100% y un salario que se equipare con el valor de la canasta básica familiar, que estiman en $1,8 millones. El aumento lo reclaman para todos los sectores del hospital -planta permanente, contratados, residentes y becarios. Por este reclamo y para protestar contra los recortes presupuestarios sufridos por el hospital, anunciaron ayer un paro de 24 horas que se llevará a cabo el próximo miércoles y un paro parcial el domingo 29. Durante la noche, cuando se emitió la entrevista, Milei cuestionó el cálculo que utilizaron para la recomposición salarial. "El ingreso de una persona se compara con la línea de pobreza de una persona. No se compara la línea de pobreza de una familia tipo de cuatro contra un ingreso, que era lo que estaban haciendo. La línea de pobreza es $360.000. No mientan con las comparaciones", señaló.Y sobre las residencias, sostuvo: "En otros países del mundo no son rentadas. O, en otros casos, hasta pagan por las residencias. Ahora lo que estamos haciendo es que las residencias no sean hechas por extranjeros para que queden entre los argentinos y pueda generar más ingresos". Es ante estos mensajes que los médicos residentes utilizaron las redes sociales para contestar el Presidente. "Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones. Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente", comenzaron.Desde su cuenta de X explicaron que en la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleados rentados: "Implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes".Los médicos residentes citaron un total de 19 países donde las residencias son pagas: Chile, Estados Unidos, Australia, Brasil, Canadá, Francia, España, Alemania, Suecia, Suiza, Países Bajos, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Austria, Sudáfrica, Paraguay e Israel.Residentes del Garrahan. Los desafíos que enfrentan los médicos que luchan por mejorar sus salarios"No somos estudiantes, somos médicos que nos estamos especializando en Pediatría, y somos quienes sostenemos el funcionamiento del sistema de salud pública. Además, cabe resaltar que los profesionales de salud seguimos estudiando y formándonos toda la vida laboral activa" señalaron.Sr. Presidente @JMilei:Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones.Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En laâ?¦ pic.twitter.com/4RZLL3yTUH— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 20, 2025Adicionalmente, aclararon que en su caso, deben abonar el Curso Superior de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que funciona como "requisito indispensable" para acceder al título universitario de especialista. "Es decir, financiamos parte de nuestra formación con nuestros propios ingresos", explicaron.Y concluyeron: "No pedimos privilegios, pedimos respeto. Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación".Ayer por la noche, el diputado radical Facundo Manes también le contestó a Milei con un duro mensaje. "No, Presidente. En el mundo los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa. No desde un Excel, sino desde las guardias interminables, el cuerpo agotado y la vocación intacta", arremetió el legislador del bloque Democracia para Siempre.También remarcó que son "remuneradas en todo el mundo" y "parte esencial del sistema hospitalario". "No todo es mercado. Algunos todavía creemos en la humanidad", cerró.
El nuevo fondo educativo de la gobernación apoyará con financiamientos a jóvenes residentes, priorizando excelencia académica y programas enfocados en el desarrollo social y económico del departamento
Miles de mexicanos residentes en Estados Unidos se han sumado al esquema de Personas Trabajadoras Independientes
El régimen de Teherán lanzó una nueva oleada de ataques con misiles a Israel la madrugada de este lunes. La advertencia israelí se produjo en el cuarto día del conflicto, cuando el Ejército afirmó haber alcanzado la "superioridad aérea" sobre la capital iraní.
Un reciente estudio reveló que Orlando lidera las reubicaciones dentro de Florida y se consolida como la ciudad más elegida por quienes deciden mudarse dentro del estado. Según la investigación realizada por el servicio de mudanza Movebuddha, las personas se ven atraídas por el costo de vida más bajo y sus nuevas conexiones de transporte, lo que facilita la movilidad diaria.¿Por qué Orlando es la ciudad que cada vez más gente elige para mudarse?El informe plantea que Orlando atrae un 60% más de mudanzas internas que Jacksonville, el segundo destino en popularidad, y 87% más que Tampa, posicionándose como el principal destino para 2025.Aunque Jacksonville encabeza las búsquedas en internet relacionadas con mudanzas, un 13% más que Orlando, los residentes de Orlando son más propensos a permanecer en la ciudad, con el doble de probabilidades de establecerse en la ciudad.La tendencia indica que la ruta de mudanza más elegida dentro de Florida en 2025 es la que va de Miami a Orlando, donde el 0,85% del total son protagonizados por residentes del sur que se trasladan hacia el centro del estado.Según los datos del estudio, entre los principales factores que explican este fenómeno se encuentra el menor costo de vida (una vivienda vale un 42% menos que en Miami) y la nueva conexión ferroviaria de alta velocidad que une a Miami y Orlando. En términos per cápita, Orlando registra 14,38 mudanzas internas por cada 100 mil habitantes, mientras que Jacksonville presenta 5,89 por cada 100 mil. Además, la investigación plantea que los residentes de Orlando tienen un 50% más de probabilidades de cambiar de vivienda dentro de la misma ciudad que de mudarse a otro lugar dentro de Florida. ¿Qué otras zonas elige la gente para mudarse en Estados Unidos?Las localidades cercanas de Orlando, como Kissimmee, Ocala y The Villages, también se destacan por atraer nuevos residentes, aunque no consiguen atraer la misma cantidad como sucede en las grandes ciudades. A su vez, a nivel interestatal, Nuevo Hampshire se posiciona como el principal emisor de nuevos habitantes a Florida, con 7,7 de mudanzas cada 100 mil habitantes. Según el estudio, este grupo de comunidades suburbanas representa una zona de fuerte crecimiento en el área central de Florida.De las ciudades mencionadas, solamente Kissimmee forma parte del área metropolitana de Orlando, aunque todas están ubicadas a menos de 90 minutos en auto del centro de esa ciudad. Por otro lado, esta localidad se destaca por recibir más de tres veces la cantidad de nuevos residentes en comparación con los que se van. En caso contrario, Hialeah, la famosa ciudad "donde casi todos hablan español", se posiciona como la ciudad menos elegida por quienes se reubican dentro de Florida. Entre las 20 más grandes del estado, registra la menor cantidad de solicitudes de mudanzas: apenas un 1,36 por cada 100.000 habitantes. Según el estudio, es un lugar donde predominan quienes deciden quedarse, pero atrae a pocos residentes.A su vez, el estudio indica que entre las ciudades que muestras una mayor pérdida de población, Tallahassee encabeza la lista: sus residentes son los más propensos a mudarse a otras localidades dentro de Florida. En lo que va del año, Movebuddha indica que la capital del estado perdió 10 personas por cada 100 mil habitantes que se reubicaron en otras ciudades floridanas.
Miles de personas se han manifestado este domingo en varias ciudades como Barcelona, Palma, San Sebastián y Granada contra el turismo masivo
La mayoría de los vecinos y autoridades apoyan transformar el área en un desarrollo de lujo, aunque persisten dudas sobre la reubicación de los afectados y el impacto social del proyecto
Hace más de 137 años, en un lugar de la provincia de Buenos Aires en el que tan solo había una desolada llanura, sin un atisbo de población, un grupo de hombres de origen inglés soñaron con fundar un centro para sus encuentros sociales y deportivos, al estilo de los clubes de caballeros de la Gran Bretaña. Así nació el Hurlingham Club, una entidad que albergó, en sus primeros años, a buena parte de la comunidad británica de la Argentina y que se convirtió, con sus propias canchas, en pionera en el país en deportes como el golf, el tenis y el cricket. Y, por supuesto, el polo. Aquí se disputó por primera vez un torneo de ese deporte en el país, se creó el legendario Abierto de Hurlingham y se forjaron los equipos ganadores de dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos. Actualmente, esta institución señera, que además le dio el nombre primero a una estación de tren y luego a una ciudad bonaerense, continúa activa y mantiene intacta su impronta británica. Esta puede verse, por caso, en cada uno de los ambientes de su elegante Club House, diseñado en un estilo Tudor, en las reglas que siguen sus socios y también en su frondosa historia, ligada desde los inicios con el Reino Unido."Este era un lugar de encuentro para la gran comunidad británica que había en la Argentina a fines del siglo XIX, la mayoría de ellos debido a la construcción de los ferrocarriles", dice a LA NACION José "Pepe" Santamarina, actual vicepresidente del Hurlingham Club. A su lado, Fernando Kelly, presidente de la institución, añade: "En el club, el deporte fue un medio para generar vínculos sociales. Con esa cuestión del fair play, la camaradería, la cortesía que gira alrededor del deporte, pero no concebido como una actividad competitiva, sino que era un instrumento de socialización comunitaria". Video del Hurlingham Club en su aniversario 130El origen del Hurlingham ClubKelly y Santamarina desgranan la historia del Hurlingham Club en una charla en el elegante Pub del Club House, al calor del hogar a leña, en un ambiente generoso en maderas y mobiliario con aires ingleses, donde las paredes están decoradas con fotografías y recortes que retratan la extensa vida social y deportiva de la entidad.-¿Cómo y cuándo nace el Hurlingham club?F. Kelly:- Hay dos personas que son factotums del club. Uno es John Ravenscroft, un inglés que tenía una estancia en Puán, y fue uno de los fundadores. El estatuto se hizo el 6 de octubre de 1888 y el 22 de noviembre de ese año lo firmó el presidente de la Nación, que era la norma en ese tiempo, Miguel Juárez Celman. Y la otra persona importante es William Lacey, que era un gran jugador de cricket al que le decían "el Mago". Apenas se fundó el club, lo trajeron de Canadá, donde estaba viviendo, para que fuera el gerente. Él fue el que lideró todo el proceso de construcción del club. J. Santamarina: -Ravenscroft vivía en el campo. Fue un visionario que conocía el Hurlingham Club que está en Londres y vino acá con la idea de crear uno en la Argentina. Él fundó una revista deportiva, una de las primeras en Sudamérica, que se llamaba River Plate Sport and Pastime y los clientes que publicitaban en la revista, amigos suyos británicos, terminaron siendo los principales inversores y principales socios del Hurlingham Club."Era solo campo"-¿Cómo eligen el lugar? Entiendo que la ciudad de Hurlingham no existía.J. Santamarina: -No, ese es un dato importante, el club es el que le da nombre a la ciudad, que llegó después. Lo que existía en esos años era el trazado del Ferrocarril San Martín, que era entonces la Railway Pacific, que se extendería entre Palermo y Mercedes. Un gerente de esa compañía, un tal Mr. Hill, le sugirió a Ravenscroft que buscara una tierra cerca del trazado del ferrocarril. Entonces apareció Scott Robson, un inglés que tenía una chacra en ese lugar, donde funcionaba un tambo. Él puso a disposición para que el club le comprara unas 30 o 40 hectáreas de su campo. El lugar estaba a unos 25 o 30 kilómetros al oeste del centro de la ciudad de Buenos Aires. -¿Cómo era la zona entonces?F. Kelly: -Era solo campo, estaba rodeada de bañados y no había ni un solo árbol. El tren pasaba por allí, pero todavía no había una estación, para bajar ahí tenías que tener un contacto. El dato de color es que la gente venía a caballo o en carreta, muchos vivían en la zona oeste de Buenos Aires. También llegaba el tranvía rural, pero era solo de carga, tirado por mulas, y pasaba por donde hoy corre la línea del Ferrocarril Urquiza. J. Santamarina: -Hay una anécdota de cuando llegó de Canadá Lacey. Él conocía el Hurlingham club de Londres y vino con toda la expectativa, con su mujer y sus tres hijos. Cuando llegó acá y vio el lugar, parece que la mujer le dijo: "¡No!". Era una cosa espantosa, nada que ver con lo que había imaginado. Ahí el tipo tuvo la visión y se convirtió en una persona muy importante, no solo para el club, sino también para la comunidad. Los primeros deportes-¿Desde el principio se practicaron los deportes que eran tradicionales en Inglaterra?F. Kelly: -Sí. El 6 de enero de 1890 se hizo el primer partido de cricket contra el Buenos Aires Cricket Club, mientras que el 16 de mayo de ese mismo año se jugó el primer partido de polo y el 9 de julio se inauguró el hipódromo, con la primera pista para carreras con césped del país. J. Santamarina: -Fue antes que en San Isidro. La pista rodeaba la cancha de cricket y las canchas 1 y 2 de polo. La llegada era donde hoy están los vestuarios. Duró hasta que en un momento se prohibieron las carreras durante los días de semana porque la gente apostaba, había mucho vago y el lugar se estaba desbandando. A partir de ahí, abrir la pista solo los fines de semana no era más rentable. Entonces se cerró y se abrió el Jockey Club en San Isidro. -¿El club fue pionero en la Argentina en todos los deportes que se mencionaron?J. Santamarina: -Claro. Hurlingham Club es socio fundador de la Sociedad Argentina de Tenis, de la Asociación Argentina de Golf, de la Asociación Argentina de Polo y la primera cancha de Squash que se hace en Sudamérica es acá. Eduardo de Windsor, el príncipe de Gales que luego sería el Rey Eduardo VIII jugó al squash acá. F. Kelly: -En abril de 1893 se jugó además el primer Abierto de Polo de la Argentina en la cancha del Hurlingham Club, que todavía se juega hoy y forma parte de la Triple Corona. Y un poco antes, en junio de 1892, se inauguraron los primeros 9 hoyos de la cancha de golf, que, según leí, es la primera de la Argentina. Y la primera tenista argentina que jugó en Wimbledon, en cancha de césped, también era socia de acá. Un príncipe en Hurlingham-Cuéntenme más de la visita de Eduardo de Gales, por favor.J. Santamarina: -Él vino dos veces a la Argentina, en 1925 y 1931. En el 25 lo había invitado el presidente (Marcelo T. de) Alvear. La crónica cuenta que ese año hizo varias visitas en el país. Lo llevaron a Mar del Plata, por ejemplo, pero donde más se divirtió, donde pasó una tarde agradable, fue en el Hurlingham Club. Acá además conoció a Luis Lacey, hijo del Mago Lacey, el segundo jugador de polo argentino en tener 10 de Handycap. Ahí Eduardo, como amante del polo, se volvió loco, porque imaginate que venís al fin del mundo y te encontrás con el deporte que más te gusta y además con un jugador que hoy sería un Cambiaso, cuando nadie había descubierto a Cambiaso. Además, Eduardo y Luis Lacey se hicieron amigos, a punto tal que el príncipe vino al casamiento del polista, en agosto de 1925, en el mismo Hurlingham Club. Le regaló unos gemelos dorados con la marca de la Corona.Eduardo VIII no sería el único miembro de la realeza británica que visitaría el Hurlingham Club en todos sus años de existencia. "Los que vinieron a la Argentina pasaron todos por acá", dice con entusiasmo Santamarina. Pero antes de proseguir con el relato sobre visitas ilustres, el vicepresidente del club que es orgullo del oeste bonaerense explica un poco más acerca del crecimiento de la institución en los años que siguieron a la fundación. "Cuando los primeros socios se enteraron de que el ferrocarril iba a parar en Hurlingham, el club compró los terrenos aledaños a la estación. Luego, los iban vendiendo para que la gente construyera sus casas ahí, en la naciente localidad. Por ejemplo, todos los gerentes de la Goodyear, que se instaló allí, vivían en esos terrenos. Así se pudo hacer la construcción del Club House y todo lo que vos hoy mirás acá y decís: '¿Cómo se construyó todo esto?'", explica el dirigente. Los bailes de gala en el Club HouseEl predio del club cuenta hoy con unas 73 hectáreas. En sus instalaciones, además de las cinco canchas de polo, 18 de tenis (6 de césped), squash, cricket y el campo de Golf, hay un pavillion con una amplia terraza con vista a todo el club, gimnasios y vestuarios. También está la llamada Casita de los niños, donde los chicos pueden jugar y entretenerse mientras los padres realizan otras actividades, hay dos piletas y, por supuesto está el icónico Club House. Inaugurado en 1894, esta construcción del Club Hurlingham fue diseñada por el arquitecto Walter Basset Smith y, tuvo una segunda etapa de construcción, a mediados de la década del 30, liderada por los hermanos Alberto, arquitecto y Carlo Dumas, ingeniero civil. Su fachada de ladrillos a la vista y techos de tejas es, a la vez, sencilla y elegante. En planta baja cuenta con amplios salones donde se distinguen un comedor principal, un salón de lectura, una sala de billares, un salón oval y también una sala para el juego del bridge. En el primer piso, en tanto, hay unas 20 habitaciones para socios o invitados que quieran pasar allí un fin de semana. "Muchos ingleses que tenían estancias cerca de las vías del ferrocarril y vivían lejos de Buenos Aires venían a pasar el fin de semana acá al club, que era el lugar de encuentro de la comunidad británica", cuenta Santamarina. En los primeros años de siglo XX, además de las prácticas deportivas, en el lugar era muy frecuente realizar, varias veces al año, las Balls, que eran grandes bailes de gala, que terminaban a la hora del desayuno con un menú de huevos con panceta para todos. Incluso, cuando el tranvía rural se electrificó, se reservaba uno exclusivamente para los que regresaran a Buenos Aires después de la farra. Como las fiestas a veces se descontrolaban -una vez alguien entró al salón montado a caballo-, había una regla muy firme: si se rompía algo, se debía pagar "seis veces el valor del objeto arruinado". -Si se ve la página oficial del Hurlingham Club es notable como, especialmente en los primeros años, muchos presidentes de la Argentina visitaron el lugar. La lista incluye a Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, José Figueroa Alcorta y el general Julio Roca, entre otros. ¿Esto habla de la importancia que tenía el club en la sociedad?F. Kelly: -Sí, y más adelante, también (Carlos) Menem, que venía a jugar al golf al Hurlingham Club. J. Santamarina: -Muchos de los mandatarios venían en aquellas épocas porque pensá que asistían al abierto de Polo de Argentina, que se jugó durante 26 años acá. Somos el origen de ese abierto, hasta que se trasladó a las canchas de Palermo. Acá quedamos solo con el abierto nuestro. El polo, de Hurlingham a las medallas olímpicas-El polo de Hurlingham tuvo que ver con la llegada de este deporte a los Juegos Olímpicos, ¿cómo se dio eso? J. Santamarina: -Es muy interesante. En el año 1922, un equipo de Hurlingham, con Luis Lacey entre sus jugadores, decidió irse de la Argentina para jugar contra los mejores, que estaban en Inglaterra y Estados Unidos. Cargaron los caballos en los barcos y se fueron primero al Reino Unido. Allá les ganaron a todos. Jugaron el abierto inglés y lo ganaron muy bien. Y de ahí se fueron a Estados Unidos y lo mismo. Entonces, se dieron cuenta de que tenían una ventaja competitiva enorme y se creó, en 1922, la Asociación Argentina de Polo (AAP). Se dieron cuenta también de que había que mandar un equipo a las olimpíadas de París 1924 para ganar alguna una medalla para el país. -¿Y ganaron una medalla?J. Santamarina: -Sí, con el polo se ganó la primera medalla de oro de Sudamérica. Y pasó algo interesante: al crack, Luis Lacey, lo llamaron para que jugara los Juego Olímpicos para los ingleses, cuando él ya había jugado para la Argentina. Pero entonces él dijo: "Tengo demasiados amigos en los dos países, así que no voy a jugar para nadie". -¿Después llegó otra medalla dorada?J. Santamarina: -Sí. En los Juegos de Berlín de 1936. También con jugadores del Hurlingham Club. De hecho, los únicos jugadores de la Argentina que tienen dos medallas de oro olímpicas son Javier Mascherano, en fútbol, y Juan Jack Nelson, en polo, que fue jugador del Hurlingham Club. Felipe de Edimburgo y el actual rey de Inglaterra-El polo del Hurlingham Club atrajo a figuras de la realeza británica, como el mencionado Eduardo VIII, pero también hubo otros.J. Santamarina:- Sí, en 1966 vino Felipe, duque de Edimburgo, el marido de la Reina Isabel II. Estuvo como un mes acá, donde jugó la Copa Sesquicentenario, un torneo que tenía un limite de 30 goles de handicap. Vinieron jugadores ingleses, australianos e indios para competir. A Felipe, que jugaba bastante bien, lo invitaron a competir en un equipo de argentinos, conformado por dos de los hermanos Heguy (Alberto Pedro y Horacio) y Daniel González. Ese equipo llegó a la final, que se disputó con un equipo de Hurlingham. -Carlos, el actual rey de Inglaterra, ¿también jugó al Polo acá?J. Santamarina: -Sí, muy loco, porque 30 años después de la visita de Felipe llegó Carlos, su hijo, que vino en 1999. Él jugó en la cancha uno, la misma que su papá, y también jugó con dos Heguy, que eran los hijos de los que habían jugado con Felipe. Carlos venía con una recomendación de su padre. Él mismo nos contó: "Cuando le dije a papá que veníamos para la Argentina y se enteró me dijo: 'No dejes de ir a Hurlingham'".F. Kelly: -Y también pasó por el Club, el príncipe Harry, el hijo de Carlos, en 2003. En realidad él vino a Hurlingham para hacerse unas botas en la casa que tiene acá el mejor botero de polo, que se llama Fagliano, pero no dejó de pasar por el Club.-Fuera de la realeza británica, pero siguiendo con personajes de la nobleza, hay algunas fotos de la visita de la entonces princesa Máxima de Holanda y su marido el príncipe Guillermo al club. ¿Cómo se dio eso?J. Santamarina: -El padre de Máxima, Jorge, era socio y jugaba al polo acá. Nosotros queríamos hacer un torneo de polo de mujeres y se nos ocurrió algo que nos parecía bueno para seguir con el tema de la realeza: le pedimos permiso a la embajada de Países Bajos y le pusimos Copa Princesa Máxima a la competencia. En 2005 vinieron acá ella y el príncipe Guillermo y entregaron la copa.Socios de Hurlingham en las guerras mundiales -Muchos socios del Hurlingham Club, de sangre británica, pelearon en la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Hace poco falleció Ronney Scott, que fue socio del club, un hombre que conoció aquí al príncipe Eduardo y años más tarde se enroló como piloto naval para luchar contra el régimen nazi.F. Kelly: -Sí, tenemos muchos casos. Sin ir más lejos, el propio Luis Lacey peleó en la Primera Guerra y después volvió. Y él tiene un hermano, otro hijo del "Mago" Lacey, que también fue a la guerra y falleció allá. Muchos socios participaron de la Segunda Guerra también. Es que acá la mayoría eran hijos de ingleses, primera generación de argentinos descendientes de británicos, y todos se sentían llamados a pelear por la Corona. J. Santamarina: -Te puedo contar del papá de mi suegro, de apellido Eddy, que ya tenía 30 años cuando estalló la Segunda Guerra. No tenía obligación de pelear, pero fue igual. Dejó acá a su mujer y tres hijos y se fue. Allá aprendió a volar y le dieron para pilotear un avión Lancaster, que eran pesados y lentísimos. Los bajaban como moscas. Sin embargo él llegó al récord de vuelos con esa nave: el número 32. Pero en ese último vuelo, en Bélgica, le dieron al avión y él pudo aterrizar. Se conectó entonces con la resistencia belga, se fue a París y recién dos meses después llegó a Inglaterra. Poco antes de despegar en aquel último vuelo, le avisaron que su señora había tenido familia (el bebé era mi actual suegro), pero él salió igual a su misión porque pensaba que volvería pronto, en pocos días. Sin embargo, regresó dos meses y medio después... te cuento esta historia porque la conozco. Como él, hubo muchos socios del club que fueron, pelearon y volvieron.Mantener el "mood"-¿Actualmente continúa ese vínculo tan fuerte en el club con la comunidad británica?F. Kelly: -Ha ido decreciendo. El desafío es mantener la tradición, las características del club para una población heterogénea, que cada vez va teniendo un vínculo si querés más lejano con Gran Bretaña, porque son los nietos o bisnietos de ingleses, que están más mimetizados con la Argentina que con Inglaterra. No obstante, creemos que es un atractivo para distintos perfiles mantener las costumbres, lo que en inglés se llama el "mood", la personalidad o el carácter británicos.J. Santamarina: -Sigue siendo parte de la identidad del club. De hecho, el embajador británico en la Argentina es socio honorario, entrega la Copa del Abierto de Polo de Hurlingham todos los años. El lugar trata de ser referente de costumbres no tan fáciles de mantener. Por ejemplo, en la cancha uno y dos de polo es obligatorio jugar con pantalones blancos, o en el tenis de pasto se juega todo de blanco. Por supuesto que cuesta, no es fácil, pero trabajamos para que las tradiciones se mantengan. Guillermo Vilas, socio honorario-Hablando de tenis, las canchas de césped del Hurlingham club tienen también su historia interesante.F. Kelly: -Sí. De acá salió la primera jugadora argentina que compitió en Wimbledon. Era Dorothy Booadle, que le decían "la Nena", que era socia del club y jugó en ese torneo de césped del Grand Slam en 1907, 1910 y 1913. La segunda fue Gabriela Sabatini, a mediados de los '80, para que te des una idea. J. Santamarina: -Por las características de las canchas, los tenistas argentinos que van a competir en Wimbledon pasan por acá: estuvieron, en su momento, Sabatini, Guillermo Vilas, (José Luis) Clerc, (David) Nalbandian -que llegó a la final de Wimbledon en 2002-, (Juan Martín) Del Potro. El año pasado, entrenaron (Sebastian) Baez y (Francisco) Cerúndolo. -¿Cómo era la relación de Vilas con el Club?J. Santamarina: -Venía y entrenaba. Entrenaba para Wimbledon. Si bien no ganó ese torneo, ganó dos veces Australia, cuando en Australia se jugaba en pasto. No hace mucho, en 2012, nos dio una clínica. Él inventó "la gran Willy" (pegarle a la pelota entre las piernas y de espaldas) copiando la propaganda de un polista que estaba pegando un backhander. Entonces, cuando vino acá, le regalamos un taquito de polo. Además, él es uno de nuestros socios honorarios, junto con, entre otros, Luis Lacey, Juan Carlitos Harriot y el maestro del golf, Roberto De Vicenzo. -¿De Vicenzo jugaba acá?J. Santamarina: -Jugaba mucho acá. Hay una foto muy linda dentro del vestuario, que él se estaba cambiando y había unos polistas, que se cambiaban. Ellos lo saludaban con admiración y le decían "Maestro". Pero él les dijo: "Lo que yo hago es una pavada, la pelotita está ahí, no se mueve. Lo que ustedes hacen es difícil". "Siento que estoy de vuelta en el colegio"El club cuenta hoy con unos 1200 socios que disfrutan de las actividades del lugar. "Hay unos 400 golfistas, después le sigue en cantidad el tenis y después el polo, pero también está toda la actividad social y cultural", describe Kelly. El presidente de la institución dice que siguen teniendo un convenio de reciprocidad con el Hurlignham Club de Londres. -Cuando viene alguien del club londinense aquí, ¿qué es lo que les pasa?F. Kelly: -Se sienten sorprendidos de que exista en la Argentina un lugar tan británico. J. Santamarina: -Con respecto a eso te cuento algo: cuando llegó el príncipe Carlos acá, bajó del helicóptero y subió para su cuarto para prepararse para el partido de polo. Lo primero que dijo fue que, de entre todos los retratos de la familia real que hay acá, faltaba uno de su abuela. Dijo que nos iba a mandar uno. Pero después, cuando subió las escaleras, sintió que había un olor muy particular por la madera y dijo: "Siento que estoy de vuelta en el colegio pupilo al que me mandaron. Es el mismo recuerdo de estar ahí". Es que a veces pasa, que las comunidades se van de su lugar de origen y mantienen en el nuevo destino algunas cosas tal como estaban allá. Al salir del lugar por el camino de piedra que está la frente del Club House, es posible contemplar los canteros de flores y los jardines que son otro clásico del Hurlingham Club. Todo está cuidado con esmero. La impronta de los fundadores se percibe en cada sitio, que se conserva con el esfuerzo y el cariño de sus actuales asociados. Para orgullo de todos ellos, 137 años después de su fundación, el Hurlingham Club sigue funcionando con la misma vitalidad de sus orígenes.
Médicos residentes El 24 de diciembre de1985 me encontraba yo en la sala de espera de la guardia de una pequeña clínica cuando, al asomarse el médico para llamar al siguiente paciente, la señora mayor sentada a mi lado me mira y me dice, con su mejor cara de desprecio: "¿Este doctor tan joven nos va a atender? Debe ser un residente recién recibido", a lo que yo le contesté: "Sí, es un médico recién recibido, es mi marido". La señora me dio vuelta la cara. Esa tarde yo estaba allí esperando que mi marido tuviera un ratito libre para saludarlo antes de la Nochebuena. Yo me iba a festejar con mi familia, y él se quedaba de guardia. Era nuestra primera Nochebuena y Navidad de casados. Pasaron casi 40 años, mi marido, gracias a su formación en el hospital público, es hoy un infectólogo reconocido y muy querido entre sus pares. El mundo cambió mucho desde entonces, pero parece que no para todos. Hoy, las diputadas Santillán y Lemoine siguen tratando con el mismo desprecio a los residentes, al igual que aquella señora mayor. De todos modos, les cuento a esas diputadas que si algún día deben acudir a un hospital (Dios no lo permita) y sean recibidas por un médico residente, pueden quedarse tranquilas de que serán atendidas con total dedicación, pasión y profesionalismo que les dedican a todos los pacientes, así lleven muchas horas sin dormir. De paso les recuerdo que los médicos residentes son médicos, es decir, profesionales universitarios que estudiaron y seguirán estudiando durante toda su vida profesional, para lo cual deben ser remunerados como corresponde. María Martha Vera mariamarthavera@gmail.com Merecimiento Cristina E. Fernández dijo que, desde que anunció su pequeña candidatura a diputada provincial por Buenos Aires, "la quieren meter presa". Nadie "la quiere" meter presa, y además el tema no es de ahora, sino que viene madurando desde hace tiempo. Son las leyes las que indican que debe ir presa, por las acciones por ella cometidas, plenamente demostradas y tipificadas en el Código Penal. Lo grave es que ya se escuchan voces que incitan a rebelarse contra la Nación y el Estado de Derecho, en el caso de que la Corte Suprema deje firme la doble condena ya existente contra la encartada. Aquí hubo un juicio en doble instancia, con todas las garantías que la ley brinda a los acusados, y las pruebas en su contra han sido muchas, claras, coincidentes y contundentes. Por ello, le digo: no es la Corte ni un sector de la sociedad ni el Gobierno quienes "la quieren" meter presa, ha sido usted solita, con su accionar delictivo, quien se lo ganó merecidamente.Francisco E. CavalleroDNI 16.161.134Legislación laboral Año tras año, mi pyme es sometida a juicios laborales. Estos no refieren a despidos injustificados, sino a empleados que luego de renunciar, estimulados casi siempre por un mismo estudio de abogados laboralistas, envían abultadas demandas donde reclaman supuestos pagos informales, registros tardíos, daños psicológicos y todo lo que pueda engrosar el reclamo de dinero. A este reclamo se suman las multas y los intereses confiscatorios que el juzgado impone sobre estos ítems. Al ser casi siempre los mismos abogados y cobrando dos honorarios del 20%, uno a la empresa y otro al empleado, es de suponer, no de afirmar, que este dinero estimula las sentencias que en el 100% de los casos son a favor de los empleados. En mi empresa, como tantas otras, con raíz y evolución en la Argentina, a medida que estas prácticas continúan y no hay miras de que se modifiquen, vamos perdiendo entusiasmo e interés en continuar invirtiendo en nuestro país y consecuentemente dejar de crear empleo genuino. Este gobierno está intentando modificar esta situación, pero está tan arraigado el sentimiento de rivalidad entre empleado y empleador que dudo de que, por los intereses creados y una visión arcaica de los líderes sindicales y de otras fuerzas políticas, se pueda modificar.Queda la esperanza de que de una vez por todas entendamos que todos formamos parte de la misma raíz productiva y que dañando a las empresas también se daña a aquellos que aspiran a un trabajo formal y estable.Héctor Di BellaDNI 10.373.322 Nuestros congresistas Hace pocos días, tres diputadas del Congreso de la Nación se pelearon e insultaron con una bajeza inconcebible por el cargo que ocupan. Todos nuestros representantes deben tener presente que son diputados las 24 horas y deben conducirse con corrección, hablar y vestirse apropiadamente todo el tiempo. Pero eso no es todo. Una de las tres diputadas dijo que el monto básico para una familia tipo es de 360.000 pesos al mes. Confundió cuánto se necesita para no vivir debajo de la línea de pobreza. El monto necesario para que viva una familia tipo, sin considerar alquiler y servicios, es de 1.100.000 pesos. Esto indica que no conocen la información básica que deberían tener por su trabajo.Los diputados que tenemos son, en su gran mayoría, "colados o colgados de la política". Para la próxima votación debe exigirse que hagan público su CV. Necesitamos 329 personas educadas, preparadas en distintas áreas del conocimiento, para prescindir de tantos asesores, generalmente "acomodados". Al menos eso es lo que yo quiero de mis representantes. Por ahora, me siento estafada.Alicia I. Halbersteinaliciaihalb@aol.comEnganchados Por lo menos cada diez días se publica una carta donde lectores cuestionan el monto de las dietas de los senadores. En su descargo, se dice que los incrementos son consecuencia de estar enganchados con el convenio laboral del personal del Congreso, y si se producen incrementos para estos, el aumento es automático. Como abogado, sé que es perfectamente posible dictar una ley que realice el desenganche, y a partir de ese momento puedan percibir un buen sueldo -acorde con sus funciones-, pero sin la enormidad actual y su proyección futura. Además, querría pedirle que informe si los legisladores pueden realizar otros trabajos remunerados, tales como profesionales, comerciales, etc., en cuyo caso, ya el tema sería escandaloso. Votaría a un candidato que proponga el cambio.Patricio A. Navarropaddy_navarro@hotmail.comEn la Red FacebookDetienen en El Bolsón a Facundo Jones Huala, acusado por una causa de intimidación e incitación a la violencia"¿Cuántas veces más lo van a detener y sigue suelto?"-Sebastián Müller"¿Hasta cuándo permitirán que este personaje entre al país. Lo apresan, lo sueltan, usurpó, quemó propiedades, entre otros, por menos cualquier ciudadano estaría preso con causa"- Rosina D'AlesioLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El reclamo de los residentes del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas habría retomado su curso formal luego de que el viernes pasado renunciara el director ejecutivo y con quien esos profesionales venían teniendo "buen diálogo". Recién, a través de un comunicado, se ratificó "una mejora en los ingresos con recursos propios" de ese centro de salud y, ahora, la expectativa está puesta en una reunión que podrían tener mañana con el nuevo titular del equipo directivo, Luis Quintas. En un primer intercambio informal, ya se les había anticipado hoy que se mantendrían las condiciones de la propuesta de un refuerzo salarial con un bono no remunerativo de unos $300.000 más el bono trimestral de $250.000 que recibe el personal de planta del Posadas y que los residentes habían dejado de percibir desde hace un año. "Se duplicó el día de guardia de $120.000 a $240.000", ampliaron en el hospital ante la consulta de LA NACION sobre la propuesta realizada a mediados de la semana pasada por el director ejecutivo saliente, Ángel Elia.En el comunicado difundido esta tarde, la dirección ejecutiva del hospital ratificó ese detalle para "los 514 profesionales médicos residentes", incluidos los de primer año. El nuevo grupo ingresará al programa de formación en tres meses. Con el bono trimestral proveniente del recupero de prestaciones a obras sociales y el "bono adicional de $300.000" se alcanzaría el monto de $1,3 millones que el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo de Administración del Hospital Garrahan habían anunciado hace una semana para los residentes que dependen de la cartera nacional en ese centro de pediátrico de referencia. "Desde la dirección del hospital -señaló el comunicado del Posadas-, reafirmamos nuestra convicción de que el fortalecimiento del sistema de salud no solo requiere recursos, sino también criterios claros y transparentes de gestión que promuevan la mejora continua y el desarrollo de nuestros equipos de trabajo. Para poner fin al descontrol presupuestario es necesaria una limpieza estructural que incluya la revisión de normativas, procesos internos y licitaciones mal hechas que favorecían a unos pocos, perjudicando al conjunto del sistema. Los que trabajan y se esfuerzan deben ganar más y, los que no cumplen, deben quedar afuera."El Ministerio de Salud replicó el comunicado de Quintas. Los residentes nacionales dependen de esa cartera sanitaria, que les concedió a partir de este mes un aumento por recibo que se traduce en un aumento del 3,5% para la remuneración de bolsillo. La escala de ingresos para los residentes, que arrancaba en unos $797.000 netos, quedó así en la Administración Pública Nacional: $825.113,79 para el primer año de la residencia, $924.561,07 para el segundo y $1.016.711,82 para el tercer y cuarto año. Un jefe de residentes pasa a recibir $1.088.069,41. Los refuerzos para llegar al ingreso de $1,3 millones por mes anunciado para un residente de primer año dependerán de los fondos de autogestión que puedan ofrecer las autoridades de cada hospital, en lugar del presupuesto del ministerio. Los residentes del Posadas esperaban este primer compromiso. La semana pasada, levantaron el paro previsto para mañana con la promesa de sostener el diálogo con las autoridades y "ser escuchados" en la cartera a cargo de Mario Lugones. Esto último, aún no sucedió. Reclaman, como sus colegas del Garrahan, que el aumento al que se llega con bonos se incorpore al recibo de sueldo.Por el momento, señalan en diálogo con este medio que el nuevo comunicado no menciona "la apertura de un canal de diálogo" con Salud ni si el "bono adicional" será mensual. "Además, menciona a los residentes médicos. Habría que corregirlo para incluir a los residentes de otras disciplinas", comentaron a LA NACION.
El conflicto con los residentes de hospitales nacionales entró la semana pasada en un impasse con un desenlace imprevisible. Mientras que en el Hospital Garrahan volvieron a sus puestos tras la intimación de sufrir sanciones, el diálogo con las autoridades no se restableció y el malestar continúa. En el Hospital Posadas, los más de 600 residentes sabrán hoy si se mantiene el compromiso de mejorar sus ingresos asumido que había asumido el director ejecutivo antes de renunciar el viernes último. A la par, según expresaron ante la consulta de LA NACION, la Asamblea de Residentes de la ciudad y en la provincia de Buenos Aires impulsan reclamos similares y delegados gremiales del Garrahan convocaron a una movilización este miércoles, a las 16, "en todas las plazas del país". Este fin de semana, tomó estado público una carta de la Conferencia Episcopal Argentina al personal médico y de apoyo del Hospital Garrahan. En el texto enviado el jueves pasado, los obispos acusaron recibo de los mensajes sobre "la dramática situación que atraviesan los médicos" de ese hospital nacional de referencia en pediatría. "En esta respuesta, queremos acercarles nuestra adhesión al pedido que hacen en relación con sus salarios y la situación general de la pediatría en el país", señaló el Episcopado. En la misiva, también repasó, en línea con el contenido de la homilía en la Catedral de Buenos Aires por el 25 de Mayo, "la prioridad" que representan los chicos, los que más sufren y los pobres. "Ustedes atienden cotidianamente la dolorosa combinación de estas realidades y eso los hace particularmente valiosos para quienes nos llamamos cristianos. Estamos seguros de que Dios, que es fiel a su palabra, los ha recompensado innumerables veces por el servicio que prestan en situaciones límites -avanza la carta-. Les compartimos nuestra perplejidad: ¿qué nos ha pasado como sociedad que nos hemos vuelto insensibles al dolor de los más vulnerables: los niños y las personas con discapacidad?"Antes de ponerse a disposición frente a lo que el Episcopado definió como "un pedido tan justo como impostergable", el máximo organismo de la Iglesia católica en el país planteó con firmeza: "¿Qué tipo de sociedad y de gobierno son capaces de no valorar adecuadamente la misión de los médicos?"Desde que los residentes del Garrahan levantaron el paro el miércoles pasado y retomaron sus tareas en los distintos servicios a los que están asignados, no se restablecieron los canales de diálogo con las autoridades de Salud, la dirección o el Consejo de Administración, según indicaron a este medio. Son 270 los residentes del programa de formación de posgrado del Ministerio de Salud de la Nación y sus remuneraciones no se habían actualizado desde hacía más de un año, a diferencia de, por ejemplo, los residentes que ahí dependen de la cartera sanitaria porteña. "Por ahora, los residentes nacionales seguimos enviando notas al ministerio porque no se llegó a ningún acuerdo de recomposición salarial. Pero tuvimos que levantar las medidas de fuerza", indicó una médica que está en el tercer año de su residencia en pediatría. Hace una semana, a través de un comunicado por redes sociales, el hospital informó una actualización del ingreso de los residentes de primero a cuarto año y los jefes de residentes. En el primer lugar de esa escala, la remuneración a partir de este mes pasa de $797.000 a $1,3 millones. El ministro Mario Lugones reposteó ese mensaje. El aumento no lo absorbió por completo la cartera sanitaria, sino que aportó un 3,52% de la diferencia en el recibo de sueldo. El resto, se completó con un refuerzo de $300.000 de un bono mensual no remunerativo que recibe todo el personal de planta del Garrahan. Esta medida se sumó a otros problemas internos para generalizar el malestar: esa mejora, coincidían los profesionales en el lugar, debía ser para todo el personal, no solo un sector. Los gremios activaron sus reclamos. En el Hospital Posadas, en tanto, los residentes levantaron el paro previsto para este martes. Sus ingresos, como para el resto de los residentes nacionales, no se actualizaban desde enero del año pasado y, de la recomposición anunciada para el Garrahan, solo iban a recibir el aumento por recibo (de $797.000 a $825.113 de bolsillo para un médico en primer año de formación), sin el bono extra de medio millón asignado a sus colegas del hospital pediátrico.En una reunión con Ángel Elia, director ejecutivo del centro ubicado en Morón, la semana pasada las partes llegaron a un compromiso de palabra a cambio de levantar las medidas de fuerza. Y así quedó al renunciar Elia a su cargo el viernes. En su lugar, el Ministerio de Salud designó al neurólogo Luis Quintas. El acuerdo verbal que los residentes esperan que el nuevo funcionario ponga por escrito esta semana incluye un bono no remunerativo de $300.000 de los fondos de autogestión del Posadas (recupero de la facturación de prestaciones a afiliados a obras sociales, como PAMI) y el restablecimiento del un pago trimestral de unos $250.000 que recibe todo el plantel del hospital. "Lo cobrábamos hasta hace cuatro trimestres. En ese momento, cuando dejamos de cobrar ese monto, que no era tanto, pero era una ayuda, fue un poco la llama que encendió la mecha para nuestros reclamos", repasó una jefa de residentes en diálogo con LA NACION. Según pudo conocer este medio, directores de otras áreas se comprometieron a formalizar el acuerdo pendiente. "Estamos a la espera", dijo la médica del Posadas. "Queremos que haya diálogo", agregó.
La Conferencia Episcopal Argentina envió una carta para apoyar a los profesionales. "¿Qué tipo de sociedad y de gobierno son capaces de no valorar adecuadamente la misión de los médicos?", remarcaron
Aseguran que la oferta del Gobierno no alcanza y no soluciona el problema de fondo.Los residentes volvieron a trabajar, bajo amenaza de ser despedidos.
Residentes en el Hospital CMN 25 de Monterrey señalan un presunto sistema que perpetúa agresiones sistemáticas y desatiende la salud mental
El proyecto para extender el servicio del Metromover desde el centro de Miami hasta South Beach intenta avanzar en medio de una fuerte polémica. La iniciativa, conocida como "Baylink", cuenta con amplio respaldo entre los residentes, aunque enfrenta oposición de las autoridades locales.Extensión del Metromover: el proyecto de US$1000 millones en MiamiMiami apuesta a extender el Metromover hasta Miami Beach con una inversión de 1000 millones de dólares. La obra, que reemplaza una propuesta anterior de monorraíl, prevé una línea de transporte público elevada sobre la bahía. Aunque cuenta con amplio respaldo ciudadano, el proyecto está demorado y cuenta con el rechazo político, según reveló Miami Herald.Cómo será la nueva extensión del Metromover en Miami"El proyecto se mantiene tal como lo aprobó el alcalde", dijo Josiel Ferrer-Díaz, subdirector y director de ejecución de proyectos del Departamento de Transporte y Obras Públicas de Miami-Dade."Con una guía elevada para un sistema automatizado de transporte de pasajeros que se realizaría a lo largo de la Calzada MacArthur y conectaría con la Quinta Calle y la terminal actual, tal como está... está entre la Avenida Euclid y Washington... justo al oeste de la Avenida Washington. La primera estación es la Avenida Lenox y luego justo al oeste de Washington", sostuvo el funcionario en octubre pasado, según publicó el Miami Today.El proyecto aprobado sustituye a una propuesta de monorraíl valuada en US$1300 millones, que había sido impulsada por el exalcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez.A finales de 2022, la actual alcaldesa Daniella Levine Cava descartó ese plan debido al aumento de costos de la propuesta original y a las ventajas de extender un sistema de transporte ya operativo en la ciudad, como el Metromover.Actualmente, el cronograma de la obra presenta demoras porque el condado debe responder a consultas pendientes del Departamento de Transporte de Florida, que controla vías cercanas al proyecto, como la carretera MacArthur.Amplio respaldo de los residentes de Miami Beach al MetromoverUna encuesta reciente de Bendixen & Amandi, citada por Miami Herald, indicó que el 79% de los residentes de Miami Beach apoya una conexión de transporte público con el continente. Aunque el 40% de los consultados no conocía la propuesta de extender el Metromover, el 67% de quienes sí la conocían expresó su respaldo.Del total de encuestados, el 65% afirmó que probablemente utilizaría la nueva línea, casi la mitad dijo que lo haría varias veces por semana y un 13% aseguró que la usaría a diario. Para el Citizens' Independent Transit Trust, organismo que supervisa el impuesto de transporte, estos resultados son "muy sólidos" y reflejan el interés de los vecinos por esta alternativa.Rechazo político en Miami Beach a la extensión del MetromoverAunque la iniciativa cuenta con respaldo ciudadano, los líderes electos de Miami Beach rechazaron el proyecto a comienzos de 2024. El comisionado Alex Fernández, quien promovió una resolución para priorizar una línea de autobuses, expresó su inquietud por una posible rezonificación que podría flexibilizar las normas urbanísticas en las zonas cercanas al trazado del Metromover."Claro que todos queremos transporte público", afirmó Fernández. "Me preocupa la posible rezonificación que esto podría conllevar".