Se trancó la recuperación que asomaba desde mitad de 2024. El informe mensual de la central fabril apuntó a la competencia importadora y la caída de exportaciones.
Un operador macroeconómico de Goldman Sachs Group Inc. afirmó que los inversores deben permanecer alerta durante los próximos 12 meses para identificar qué datos económicos suponen una amenaza para la recuperación récord de la bolsa. Leer más
La mayoría de los sectores presentaron bajas y el comercio encadena varios meses sin capacidad de repunte, en lo cual influye la incertidumbre económica
El rubro tecnológico y la región de Cuyo muestran señales de dinamismo, mientras el resto del mercado laboral permanece rezagado. Qué se espera para el cuarto trimestre del año, según un informe privado
El grano nacional conquista mercados globales y se consolida como motor estratégico. La diversificación y la estabilidad de ingresos son claves para el futuro del sector
Tras un inicio condicionado por heladas, las lluvias de julio cambiaron el panorama agrícola cordobés, con trigo y garbanzo mostrando avances significativos en su desarrollo
FACUA advierte de que los hogares españoles pagan casi mil millones extra al año a las eléctricas por contratar kilovatios que no necesitan
Las resistencias técnicas en Chicago y el regreso del interés chino alimentan la expectativa de un escenario alcista para los próximos meses.Los operadores siguen atentos a la producción estadounidense y a la demanda de China, mientras la volatilidad abre oportunidades.
Las investigaciones sobre el caso han revelado la existencia de redes de captación de menores y la participación de autoridades en la protección de los responsables
Diferentes medios resaltaron que los grupos armados mantienen su poder a un año de que termine el Gobierno Petro
El consumo masivo mostró señales de mejora, pero los autoservicios mayoristas continuaron en retroceso
El relevamiento de pre-campaña 2025/26 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima 7,8 mlllones de hectáreas. La mejora en la humedad de los suelos y el manejo de la chicharrita impulsan la intención de siembra, aunque la rentabilidad sigue ajustada.
Desde el sector atribuyeron el mal resultado al frío y al día no laborable. Qué categorías traccionaron y cuáles quedaron rezagadas.
En lo que resta de la semana y en los días siguientes se dará un cambio de condiciones en la región agrícola: de temperaturas mínimas por debajo de lo normal y heladas en gran parte del territorio se pasará a un repunte térmico impulsado por la llegada de vientos del norte. Este cambio estará acompañado por precipitaciones más importantes en el sur y el centro del área agrícola, mientras que el norte quedará mayormente al margen.Golpe de agua: la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normalAsí lo indicó el informe agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, elaborado por el agroclimatólogo Eduardo Sierra, que recordó que, debido a la entrada de vientos polares en los días precedentes, se comenzó con temperaturas mínimas por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte. En rigor, se dieron heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste y heladas localizadas hasta el centro del NOA, el centro de Cuyo y el sur de la región pampeana, con un amplio foco de heladas generales sobre el sur de Buenos Aires."Solo el nordeste del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco y gran parte del Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con focos con valores inferiores, y registros de mayor entidad hacia su extremo norte", detalló el informe. Dijo que se prevén temperaturas mínimas de entre 5 y 10°C en el este del NOA, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de la región pampeana, "con leve riesgo de heladas localizadas".El reporte indicó que en el centro del NOA, el centro-oeste de Cuyo, la mayor parte de la región pampeana, las mínimas estarán entre 0 y 5°C, con heladas localizadas. "Las zonas serranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán mínimas con registros por debajo de 0°C, con heladas generales y una franja con valores de -5 sobre el NOA", señaló el reporte."Reclamos urgentes": la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladoresTras ese fenómeno regresarán los vientos del trópico, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y algo bajo lo normal sobre el sur. "El nordeste del NOA, el sudeste del Paraguay, el sudeste de la región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35 °C hacia el norte", describió el pronóstico. El centro-este del NOA, el sudeste de Corrientes, el centro de Santa Fe, el norte de Entre Ríos tendrán máximas entre 20 y 25°C. En tanto, el centro-oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la región pampeana presentarán máximas entre 15 y 20°C. "Las zonas cordilleranas y serranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el sur de Buenos Aires observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos con valores inferiores sobre el NOA", concluyó el informe.
La evolución de los precios al consumidor en China sorprendió al mercado al mantenerse estable en julio frente a las expectativas de caída, impulsada principalmente por el dinamismo en servicios y turismo durante la temporada alta, según datos oficiales
El índice de precios al consumidor permaneció sin cambios en comparación con julio del año pasado, sorprendiendo a los analistas que preveían una caída, mientras el indicador industrial sigue en niveles históricamente bajos según datos oficiales divulgados este sábado
Tras las preocupaciones económicas en EE.UU., el mercado de Wall Street se movió mostrando algunos repuntes. Cuáles fueron los elementos que se vieron favorecidos y cuál es el análisis de los especialistas. Leer más
El tributarista Marcelo Rodríguez analizó en Canal E los factores detrás del repunte en la recaudación impositiva, el impacto de la liquidación del agro, y advirtió sobre las tensiones fiscales que podrían surgir en los próximos meses por la caída de recursos genuinos. Leer más
En el primer semestre se comercializaron 162 millones de kilos, lo cual marca un aumento del 16% respecto del mismo período de 2024.En la vereda opuesta, con números en rojo, están los pequeños productores, que con lo que el pagan no alcanzan a cubrir los costos de producción
La nueva ofensiva arancelaria de Trump, la liquidación masiva de posiciones largas y la salida de capital de los ETF empujan a la baja al bitcoin, que vuelve a perder fuerza.
Hay un mercado internacional muy firme, pero volátil y cambiante, por "neoproteccionismo" e incertidumbre.
Los consumidores en EE.â?¯UU. se muestran más optimistas gracias al repunte bursátil y a menores expectativas inflacionarias. Qué revela la encuesta sobre el temor al desempleo y el gasto futuro. Leer más
El movimiento del agro y la construcción motorizaron el incremento de la actividad. La Unión Industrial Argentina advierte que caída de la demanda se debe al aumento de las importaciones. Leer más
El sector registró un incremento mensual del 12,7% en volumen y del 7,2% en valor. Si bien las ventas acumuladas en lo que va del año cayeron en toneladas, el ingreso de divisas subió más de un 11%.El precio promedio por tonelada sigue por debajo del récord de 2022, pero muestra una recuperación interanual del 39,4%.
El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas analiza los comportamientos de la industria y la construcción, así como las ventas mayoristas y minoristas. Leer más
El costo de estas piezas cambia constantemente debido a los precios internacionales de los metales preciosos y al tipo de cambio del dólar
La suba de la nafta y del transporte le pone un piso superior a 1,5% al índice de julio. El comportamiento del tipo de cambio definirá si es posible retomar el proceso de desinflación, clave para las chances electorales del Gobierno
Aumentó la actividad en 12 de los 15 sectores que integran el índice.En el año acumula una suba del 6,3%.
El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B
¿Qué está pasando en el Perú? Tras el hallazgo de Quellaveco, la exploración se ha estancado en ampliaciones de operaciones existentes, lo que limita el descubrimiento de nuevos depósitos estratégicos para el país
El Banco Mundial advierte sobre la falta de transparencia en la deuda pública de países en desarrollo, destacando el impacto de acuerdos opacos y la creciente deuda con China y acreedores privados
Según datos oficiales, en los primeros 8 meses de gestión de Milei se perdieron 135.100 empleos privados y desde ese piso se crearon solo 19.800. Por otra parte, aumentó el cuentapropismo. Sectores más afectados
Aunque el alza del crudo se moderó con el correr de las horas, analistas advierten sobre sus posibles efectos en la inflación, los subsidios energéticos y el superávit comercial de la Argentina.
La agencia actualizó sus lineamientos para prevenir contagios entre menores y personal en espacios colectivos, tras un aumento sostenido de infecciones en distintas regiones del país
El presidente de CAFMA, Enrique Bertini, resaltó que, "nuestro pronóstico era justamente incrementar un 20% lo que fue el año 2024 y creo que se está cumpliendo". Leer más
"Una prueba de ello es el récord que han tenido la cantidad de escrituraciones que han sucedido en el mes de abril alrededor de las 5.500 escrituras mensuales", indicó Claudio Vodanovich, secretario de la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios. Leer más
Con base en las recientes cifras alarmantes del 2024 y los primeros datos prometedores del 2025, Estrada busca fortalecer la colaboración con comunidades locales e instituciones nacionales
El lunes los termómetros empezarán a bajar y dejarán máximas "más propias de la época"
Según datos de ACARA, el mercado acumula una suba del 78,9% en lo que va del año, impulsado por nuevas líneas de financiación, promociones y un contexto económico más estable.
Mayo termina con datos en buena medida positivos, incluyendo la primera emisión de bonos en el mercado internacional. La desaceleración de precios fue significativa y ya se proyecta un bajo índice también en junio. Las miradas ahora apuntan a lo que sucederá con el consumo, que viene rezagado
Los carburantes se encarecen hasta un 0,2% esta semana y marcan un cambio de tendencia al alza tras un mes y medio de caídas continuadas
El precio de la mezcla mexicana de petróleo se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes
Según la Cámara Argentina de Comercio, las condiciones macroeconómicas no han comprometido "significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para bienes duraderos como para el resto de los bienes y servicios". Leer más
Autoridades de salud informaron que el microorganismo pertenece a una rama genética relacionada con otras cepas observadas previamente en regiones asiáticas
El mercado inmobiliario bonaerense registró más de 12.000 operaciones en abril de acuerdo con el relevamiento del Colegio de Escribanos de la provincia, con un crecimiento interanual de 60% y un repunte inédito en el crédito hipotecario.
Mientras algunos rubros muestran signos de recuperación, otros trabajan a media máquina
Fue la primera vez que Lionel Messi pisó el Allianz Field de Minneapolis y no se vuelve con un buen recuerdo. Más allá de su gol, el quinto en ocho partidos en la actual temporada de la MLS, Inter Miami sufrió una dura derrota, fue goleado por 4-1 por Minnesota United. Una caída que vuelve a poner la lupa en la pobre administración de recursos de Javier Mascherano, sentado en el banquillo tras la eliminación en la Concachampions. Inter perdió cuatro de los últimos cinco partidos por competencias oficiales. Es un equipo sin un estilo definido y con escaso carácter en la adversidad.Cuando Inter había descontado (1-2) con un gol de Leo y daba síntomas de cambiar el curso de un partido que le era desfavorable, un increíble gol en contra de Marcelo Weigandt puso 3-1 a Minnesota y terminó de hundir a Inter, que enseguida recibió el 4-1. El único argentino que festejó fue el elegante Joaquín Pereyra, ex Atlético Tucumán, que con su zurda abrió grietas en la endeble defensa visitante.Ausente Luis Suárez, que por motivos personales viajó a Uruguay, Messi ocupó el centro del ataque, cuando habitualmente se mueve en la posición 8/7. En el esquema 4-3-3, Cremaschi y Segovia fueron los extremos. Como era de esperar, Leo retrocedió para participar en el armado de juego y hacer aperturas hacia las bandas. Minnesota impuso su plan en el primer tiempo: defensa dura, replegada, contraataque y pelota detenida. Un 5-4-1 muy compacto, propio de un equipo que en el torneo es reconocido por sus esquemas conservadores. A Minnesota le alcanzó con eso, a Inter le quedó una posesión del 73 por ciento estéril, con escasas ideas y sin profundidad. Chocó contra el muro local, se fue desgastando sin obtener ningún rédito.A Messi le costó encontrar socios y espacios. Inter Miami solo forzaba córners (tres en los primeros 20 minutos), sin poner a algún jugador en situación de definición. No hubo más que un centro rasante de Alba que el arquero no alcanzó a retener y un par de remates de Messi, uno con la derecha que contuvo sin inconvenientes Dayne y otro cruzado al que no llegó Redondo.Minnesota fue más selectivo y certero en sus ataques. Cuenta con la zurda exquisita de Pereyra, que venía de marcar su primer gol en la MLS contra Austin. Pereyra armó la jugada del 1-0, convertido por el sudafricano Hlongwane.¡GOOOOL de @MNUFC en casa ante Miami!â?¡ï¸? Joaquín Pereyra ð??¦ð??· crea la jugada.â?¡ï¸? Carlos Harvey ð??µð??¦ asiste.â?¡ï¸? Hlongwane ð??¿ð??¦ anota. pic.twitter.com/o04IzTNJVB— MLS Español (@MLSes) May 10, 2025Inter siguió a la deriva, disperso, lo cual le costó recibir un segundo gol, desde un lateral ofensivo lanzado al área. El zaguero argentino Nicolás Romero, ex Atlético Tucumán, peinó la pelota en el primer palo y Markanich definió en el segundo, mientras la estirada de Oscar Ustari terminaba dentro del arco.GOOOL de @MNUFC.De cabezazo a cabezazo â?¡ï¸? Nico Romero ð??¦ð??· asiste para la contundente definición de Markanich ð??ºð??¸. pic.twitter.com/pVIQS5s5XX— MLS Español (@MLSes) May 10, 2025Inter Miami se iba al descanso tras una muy floja primera etapa. El desarrollo había sido como quiso su rival. Para el segundo período, Mascherano hizo un cambio entre jugadores argentinos: sacó a un volante (Federico Redondo) y puso a un delantero (Tadeo Allende).Jugó con más ritmo Inter Miami, aceleró la circulación de la pelota y surgieron hendijas en la última línea local. Amenazó con revertir la historia porque a los dos minutos, tras la enésima combinación entre Jordi Alba y Messi a lo largo de sus carreras, el control del N° 10 lo perfiló para el zurdazo cruzado. El repunte de Inter se diluyó con el insólito gol en contra de Weigandt, que en la jugada previa a su yerro había tenido un oportuno cierre con despeje al córner para evitar que definiera un rival que entraba por su espalda. Vino el córner, un cabezazo y el exlateral de Boca, a un par de metros de Ustari, cabeceó hacia su arco, en un despeje fallido. Weigandt atinó a reclamar un empujón inexistente. Su rostro delataba su grueso error. A los pocos minutos, Mascherano lo reemplazó. Inter se terminó de desmoronar dos minutos después con el estupendo remate junto a un poste de Robin Lod.The Loons add a third! ð??³ pic.twitter.com/Dzf6RG82d1— Major League Soccer (@MLS) May 10, 2025En la actualidad de Inter Miami empieza a filtrarse el Mundial de Clubes de los Estados Unidos, al que se clasificó como campeón de la Supporters's Shield (el equipo que consiguió más puntos en la temporada regular de la MLS, antes de los play-offs). Debutará en el Hard Rock Stadium frente a Al-Ahly (Egipto). Mascherano adelantó la necesidad de reforzarse: "Creo que debemos centrarnos en incorporar a alguien que realmente nos fortalezca como equipo. Y sí, estoy explorando opciones, especialmente en el frente de ataque". Otro rival de las Garzas en la etapa de grupos será Palmeiras, cuya presidenta, Leila Pereira, se refirió al encuentro del 23 de junio, que también se disputará en el Hard Rock: "Para nosotros no es un problema jugar contra Messi o contra tal o cual. Él enfrentará a Palmeiras. Nosotros no vamos a los Estados Unidos a pasear".ð??¥ GOOOOL de @MNUFC.Zurdazo de Robin Lod pone el 4ï¸?â?£ para su equipo en casa ð???ï¸? ante Miami. pic.twitter.com/p6UumjUBUQ— MLS Español (@MLSes) May 10, 2025También es tema de conversación en las últimos días la renovación de contrato de Messi, que finalizará en junio próximo. Jorge Mas, mayor accionista de Inter Miami, expresó hace un tiempo que había acuerdo con Leo para extender el vínculo, pero algunos medios periodísticos son más cautos, señalan que Messi quedó muy desilusionado tras la eliminación en la Concachampions y se tomará un tiempo más para definir su futuro.El resumen (relatos en inglés) y las posiciones
Tras un fuerte crecimiento del crédito al sector privado en términos reales, Moody's advierte que el sistema financiero argentino enfrenta presiones que podrían afectar la rentabilidad de las entidades.
Leonel Buccolo, analista de Rava Bursátil, analizó el buen comienzo de mayo para el mercado argentino y el renovado protagonismo de YPF frente a los bancos. Leer más
El congreso iberoamericano se llevará a cabo en León, Guanajuato; este fenómeno representa el 1.1% de las muertes en el país
El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, dijo que en los primeros días han vendido entre un 10 y un 15 % más que en 2024, aunque las cifras aún se encuentran por debajo de los registros de 2023. Las expectativas y los temores de un sector clave para la cultura.
La economía exhibió un avance de 5,67% explicado, en parte, por la baja base de comparación. Además, avanzó 0,8% en relación con enero. Los sectores que más y menos crecieron. Leer más
Según datos del Observatorio de Consumo de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) el país mantiene el consumo más bajo de todo el continente, sellando una caída del 26 por ciento del consumo en los últimos tres años.
La industria ganadera colombiana cerró un primer bimestre estelar en 2025. Fedegán lidera estrategias para conquistar mercados como China, Rusia y Venezuela
La inflación en Reino Unido sorprende al alza mientras la Bolsa de Londres muestra ligeras fluctuaciones; BAE Systems destaca entre las ganancias del día junto a Pershing Square Holdings y Standard Chartered
Por una baja base de comparación, la economía experimentó un crecimiento interanual de 6,5%. Además, la variación mensual encadenó nueve meses consecutivos sin caídas. Los rubros que más y menos crecieron. Leer más
A pesar del impacto de la inflación, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en el cierre del año pasado
La economía uruguaya se expandió un 3,1 por ciento en 2024 frente al año previo, impulsada por el agro, la energía, el comercio y la celulosa. Leer más
La Bolsa de Nueva York rompió la racha de cuatro semanas seguidas de caídas
El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales
Los grandes inversores globales expresan preocupaciones sobre aranceles que podrían desatar una guerra comercial, mientras que una posible recuperación de la economía china y la inteligencia artificial ofrecen nuevas esperanzas de crecimiento
El índice bursátil de referencia de China registró el viernes su mayor repunte en dos meses y las ganancias fueron lideradas por las acciones de consumo ante las expectativas de un mayor apoyo político para el sector. Leer más
El precio de la carne es uno de los que más repuntó en el segundo mes del año. Los analistas estiman que el índice inflacionario en febrero habría reflejado un ritmo por encima del mes anterior que fue del 2,2%. Leer más
Si bien la tendencia a la baja en la inflación anual es un indicio positivo para la estabilidad económica, el comportamiento de los precios a corto plazo aún presenta desafíos
Luego de haber cerrado un 2024 con caídas, pero con una recuperación hacia el final del año, la industria y la construcción mostraron resultados dispares en enero de este año. La actividad manufacturera creció 7,1% en la comparación interanual, pero cayó 1,3%, respecto del mes previo. Mientras tanto, las obras tuvieron caídas de 1,3% y 1%, respectivamente.Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). En estos informes también se indicó que, el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior, en el caso de la industria, y de 2,4%, en el caso de la construcción.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que se confirma una vez más el comportamiento inestable que vienen mostrando estos sectores, que, en su opinión, no son los más favorecidos por la coyuntura económica. "En el caso de la industria, lo que hubo en enero fueron varias caídas en alimenticias, por lo cual es probable que el dato mensual desestacionalizado esté influenciado por el comportamiento del bloque alimenticio. Además, hay varios sectores que con el cambio de política económica se tienen que reconfigurar", explicó.En cuanto a la construcción, Caamaño señaló que también es una actividad a la que le cuesta consolidar una recuperación. "Hay varias razones que explican sus dificultades. El costo de construir está caro y hay muchas obras que se están parando porque ven que no se podrán colocar las unidades, falta crédito hipotecario, que está volviendo pero muy lentamente, y tampoco ayudan las actuales tasas de interés", afirmó el economista.Aún así, en el caso de la construcción Tiscornia opinó que se confirma el panorama de que la actividad viene floja. "Los datos de empleo están estabilizados, lo que evidencia que no hay deterioro en ese aspecto, pero tampoco una mejora. Lo que se ve también es que la superficie de permisos solicitados para construir es más alta que en buena parte de 2024, con lo cual se puede esperar algún repunte a lo largo del año", proyectó el economista.En lo que respecta a la industria, Tiscornia destacó que por primera vez el Indec informó datos mensuales desestacionalizados de cada sector y que eso lo que permite ver es que varias ramas industriales tuvieron un mal desempeño en enero -siempre teniendo en cuenta, según subrayó, que se trata de un mes alterado por vacaciones y paradas de plantas en algunas empresas-.Noticia en desarrollo
Las proyecciones negativas surgen a pesar de una recuperación de la actividad durante los últimos meses. Se espera un recorte gradual en la cantidad de puestos de trabajo y menos pronunciado que en 2024
El riesgo país se mantiene en 750 puntos. Sin embargo, en el mercado consideran que a estos precios las cotizaciones son una oportunidad de compra
Un informe de Moody's analizó la medida del Banco Central que flexibilizó las condiciones para la toma de financiamiento en dólares. Los riesgos de "descalce" de monedas. Leer más
Aunque algunos sectores siguen mostrando señales de avance, el aumento de empresas no rentables y la dependencia de unas pocas megacapitalizaciones plantean riesgos internos que podrían desestabilizar el mercado.
Aumento significativo de concursos de acreedores en España: repunte del 45% en procedimientos de personas físicas no empresarias y leve crecimiento en empresarios, mientras disminuyen los de personas jurídicas
El consumo arrancó el año con un repunte interanual, el primer dato positivo en meses para el sector, de acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). De la mano de la expansión del crédito privado, que motivó a los consumidores a gastar en bienes durables (como electrodomésticos y automóviles), la cámara empresarial registró un crecimiento en las ventas y esperan que la tendencia continúe de cara a 2025, luego de un año marcado por la recesión económica.En enero, se observó una suba del 5,4% interanual en el Indicador de Consumo (IC) que elabora la entidad. Sin embargo, la medición es frente a un año atrás, cuando los bolsillos de los hogares venía golpeado tras el fogonazo inflacionario que dejó el fin de los congelamientos en precios y la devaluación del tipo de cambio. También se registró un aumento del 4,3% desestacionalizado frente a diciembre, es decir, al descontar los efectos estacionales del consumo de las fiestas de fin de año.Javier Milei transformó por decreto el Banco Nación en una sociedad anónima"Cabe destacar que en enero de 2025 se registró el primer valor positivo de los últimos meses, y que el avance fue de gran magnitud, lo que implica una señal auspiciosa, aunque no debe desconocerse el bajo nivel de comparación de comienzos del año pasado", dijeron.La cifra fue más optimista que otras mediciones. Sin ir más lejos, la consultora Scentia volvió a observar una baja en las ventas de consumo masivo de enero, de un 10,6% frente al mismo mes del año anterior. Se notó con más fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde cayeron 12,5% interanual, que en interior del país, donde retrocedieron 9,3%. Hay que destacar que en este caso sólo mide productos de la canasta básica.Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, los bienes de consumo masivo (los que tienen alta rotación y vida corta útil) subieron un 4,7% desestacionalizado frente a diciembre. "En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido", sumaron.En cambio, el crédito creció en términos reales de forma sostenida desde abril del año pasado. La deuda con tarjetas de crédito y los préstamos personales y prendarios superaron los niveles de enero de 2023, lo que apuntala las ventas en electrodomésticos y autos. "La venta de bienes durables, a diferencia del consumo masivo, ya recuperó lo perdido a comienzos de año y cerró 2024 con mejores números que en 2018â?³, agregó.Boom del litio: crecen las exportaciones y Salta entra en el mercado internacionalLos rubros que más subieronAl ver el desempeño por sector, se observó en casi todos una dinámica de crecimiento con respecto a los valores de enero del año pasado. La única excepción fue el rubro Indumentaria y calzado, que mostró en el primer mes del año una caída estimada del 4,6% interanual, aunque desaceleró la baja frente a mediciones anteriores.El capítulo Transporte y vehículos registró un alza del 4,6% interanual en enero, principalmente, por el avance del patentamiento de automóviles, que alcanzó el mayor nivel desde agosto de 2018. También le fue bien a Vivienda, alquileres y servicios públicos, con una suba del 3,4% interanual.En Recreación y cultura hubo un incremento del 1,9% interanual, según explicaron desde la CAC, porque la mejora en el ingreso real y una muy baja base de comparación hicieron que este rubro mostrara su primer avance anual desde agosto de 2024. Mientras que el resto de los rubros tuvo un avance del 7,4% interanual, posicionándose en niveles 7,5% por encima de los niveles prepandemia."El consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables incrementa con fuerza. Esta dinámica representa un cambio en la estructura de consumos del hogar, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Con un ingreso disponible que mejorará de forma acotada durante este año, el cambio en la estructura de consumo se profundizará", cerró el informe.
Un repunte de los fabricantes de chips condujo las acciones a máximos históricos, mientras que las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia intensificaron las esperanzas de un fin a la guerra en Ucrania. Leer más
Según Fisfe, el sector sojero agroexportador aportó a dibujar una remontada fabril del 2024. Rubros como la producción automotriz y de acero se desplomaron.
El estratega de mercado y director comercial de Momo Australia, Michael McCarty, explicó que "los operadores están impulsando el alza al euro y la libra en las operaciones de hoy como una operación de doble ganancia". Leer más
La actividad muestra un notable aumento con una creciente demanda y un repunte de valores tras la caída de 2020. Leer más
Un índice privado de comercialización de productos exhibió una contracción de 4,14% durante el primer mes de 2025. Si bien creció con respecto al mismo mes del año pasado, los niveles son bajos y preocupan al sector. Leer más
Este archipiélago suele ser un punto de paso para las personas migrantes que se dirigen a países europeos como Francia y Bélgica
Los precios repuntaron hasta 8% en gran parte de la ciudad tras la recuperación del mercado inmobiliario. Diferencias entre una propiedad usada y una a estrenar.
Las exportaciones agroindustriales de la Argentina alcanzaron un volumen total de 101,89 millones de toneladas en 2024, lo que representó un crecimiento de 56% en comparación con 2023, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) del Ministerio de Economía. Este crecimiento también se tradujo en un valor exportado de US$47.138 millones, lo que significó un 26% más que el año anterior.La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadasDesde el Gobierno aseguraron que estos datos "evidencian que este logro se debe, entre otras variables, a las políticas implementadas por el gobierno nacional, como la simplificación de trámites y registros, la eliminación de impuestos distorsivos y la introducción de normas que facilitaron el comercio exterior". Vale recordar, no obstante, que tras la sequía de 2023 en 2024 hubo más producción disponible para exportar."Además, se llevaron a cabo más de 70 aperturas y reaperturas de mercados internacionales para productos clave, lo que amplió las oportunidades de exportación. Este conjunto de medidas fue acompañado por una mejora en la oferta productiva respecto de 2023, aunque este avance ocurrió en un contexto de precios internacionales en descenso", informaron en el comunicado.Cabe destacar que la Argentina se mantiene como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales. Esta posición se ve fortalecida por la capacidad de adaptación del país a las demandas del comercio internacional y "el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado".La soja, el maíz y el ganado bovino lideraron el comercio exterior. Otros complejos fueron el trigo, la pesca y acuicultura, el girasol, los lácteos, el maní, la cebada y la vitivinícola. Estos diez grupos concentraron el 86% del valor total exportado, reflejando "la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales".Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del paísEntre los 54 complejos exportadores analizados (que contemplan productos primarios y sus derivados transformados), 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. Además, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años. Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023 fueron el azúcar (+540%), el algodón (+160%), las bebidas analcohólicas (+159%), el trigo (+103%) y los cítricos dulces (+92%).Estos datos surgen de la información procesada por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos proporcionados por el INDEC.
El presidente la Unión Industrial Argentina (UIA) analizó los resultados del Gobierno a nivel macroeconómico aunque sugirió que se tienen que resolver los "problemas de la economía real" y un marco regulatorio en las importaciones para "nivelar la cancha".