El nombre de Fabián Doñate, senador demócrata del estado de Nevada, tomó fuerza en la política estatal luego de que el Partido Republicano de Nevada exigiera que se le investigue por tener familiares inmigrantes en situación irregular. La polémica surge tras el cierre del mercado Broadacres, un emblemático centro de comercio latino que suspendió actividades por temor a redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por siglas en inglés).Quién es Fabián Doñate, el senador de Nevada al que piden investigar por el ICELo que comenzó como una decisión empresarial por seguridad rápidamente se convirtió en una controversia partidista y personal, cuando la cuenta oficial del Partido Republicano en Nevada etiquetó públicamente a ICE en redes sociales, además hizo alusión directa al senador y sugirió que debe ser denunciado por "albergar inmigrantes ilegales".Fabián Doñate es hijo de inmigrantes mexicanos y representa parte de Las Vegas en el Senado Estatal de Nevada. Desde su llegada al cargo, ha enfocado gran parte de su agenda legislativa en temas como el acceso a la salud, la asequibilidad de los medicamentos y la defensa de los derechos de las comunidades latinas y trabajadoras, explican desde KTNV.A sus poco más de 30 años, Doñate se posiciona como una de las voces más visibles del Partido Demócrata en el estado, particularmente en cuestiones de inmigración y justicia social. Su perfil público tomó nuevo protagonismo esta semana al responder con contundencia a las acusaciones del Partido Republicano, que revivieron una declaración suya de 2023 en la que admitía tener familiares indocumentados, mencionan desde el medio de Las Vegas."No merecen estar abiertos sin inmigrantes ilegales": la respuesta al cierre de BroadacresEl detonante de la polémica fue el cierre temporal de Broadacres Marketplace, un mercado al aire libre muy frecuentado por familias latinas en el norte de Las Vegas. Sus administradores decidieron suspender actividades luego de un aumento de redadas migratorias en centros comerciales similares en California y Nevada.El Partido Republicano de Nevada reaccionó con una publicación en X (antes Twitter) en la que aseguraban que, si un negocio no podía operar sin "inmigrantes ilegales", no merecía estar abierto. Acto seguido, atacaron directamente a Doñate:"Este senador estatal se jactó de tener inmigrantes ilegales en su familia. Todo funcionario electo debería denunciar ante ICE. No hay refugio para inmigrantes ilegales".Doñate respondió en KTNV que se trata de un ataque personal, cobarde y sin fundamento, cuyo objetivo es silenciar las voces latinas en el gobierno. "En lugar de apoyar a los negocios afectados, decidieron atacar a mi familia. Estos familiares llevan 30, 40 años aquí, más tiempo del que yo he vivido", afirmó.Un clima de miedo entre política, migración y economíaEl cierre de Broadacres Marketplace no fue un hecho aislado. Según sus administradores, la decisión fue tomada por miedo a que agentes de ICE ingresaran sin orden judicial a detener empleados o clientes migrantes. A pesar de los mensajes tranquilizadores del mercado, las redadas han afectado la asistencia y el ambiente en los centros de trabajo latinos, explican en KTNV.En este contexto, el uso político de la migración ha sido duramente criticado por líderes demócratas. La senadora federal Catherine Cortez Masto acusó al expresidente Trump de fomentar el cierre de espacios comunitarios con tácticas de intimidación. Mientras tanto, la alcaldesa de North Las Vegas, Pamela Goynes-Brown, lamentó la suspensión de actividades de un espacio que definió como "un pilar cultural y económico de la ciudad"."No me van a callar": Doñate responde con firmezaA través de sus redes, Doñate insistió que no se retractará ni permitirá que su voz sea acallada por amenazas políticas. "Luchar por los nevadenses significa luchar por todas nuestras familias, nuestros trabajadores y nuestros negocios, sin importar de dónde vengan", escribió. "No me van a intimidar por defender a mi comunidad".El senador también hizo énfasis en que es ciudadano estadounidense y que está preparado para seguir con su trabajo por las causas que defiende: salud, vivienda, justicia económica y dignidad para todas las personas, documentadas o no, y por ahora, Fabián Doñate no planea dar un paso atrás.
En un Congreso marcado por la lealtad casi total a Donald Trump, solo dos de 220 legisladores republicanos decidieron apartarse del bloque oficialista para votar en contra del One Big Beautiful Bill: un ambicioso paquete de recortes fiscales y ajuste presupuestario de más de 900 páginas. Se trata de Thomas Massie y Brian Fitzpatrick, que se opusieron al "gran y hermoso proyecto de ley" del presidente de Estados Unidos por diferentes motivos. La votación del "gran y hermoso proyecto de ley" de TrumpEl jueves 3 de julio, la Cámara de Representantes aprobó por 218 votos a favor y 214 en contra la ley apodada por sus impulsores como la "One Big Beautiful Bill", un paquete económico que contempla recortes fiscales y de gasto por un total de US$4,5 billones. La norma, que ya había sido votada en el Senado con la ayuda del desempate del vicepresidente JD Vance, avanzó con el rechazo unánime del bloque demócrata y la sorpresiva negativa de dos representantes republicanos.Thomas Massie, por Kentucky, y Brian Fitzpatrick, por Pensilvania, decidieron votar en contra a pesar de la intensa presión ejercida por la Casa Blanca y por el presidente de la Cámara, Mike Johnson, quien negoció los votos necesarios para asegurar la aprobación antes del 4 de julio, fecha simbólica autoimpuesta como límite por el oficialismo, según informaron desde ABC.El desacuerdo de estos dos legisladores no solo evidenció divisiones ideológicas dentro del partido, sino que también desató la furia de Donald Trump, que no tardó en atacar públicamente a uno de ellos. Mientras tanto, los demócratas calificaron la ley como una muestra de "crueldad regresiva", al acusar al oficialismo de beneficiar a los más ricos a costa de los trabajadores y sectores vulnerables.Por qué Thomas Massie votó en contra del One Big Beautiful Bill de TrumpThomas Massie, representante del cuarto distrito de Kentucky, fue durante años una figura incómoda dentro del Partido Republicano. Conocido por su independencia y su rechazo sistemático a medidas que aumenten el gasto público, volvió a demostrar su desacuerdo con el ala mayoritaria de su bancada.Massie justificó su voto negativo con base en el impacto fiscal del proyecto. El legislador citó estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), que anticipó que la ley podría incrementar el déficit federal en US$3,4 billones durante la próxima década."Aunque el proyecto contenía algunas victorias conservadoras, voté en contra porque incrementará significativamente los déficits presupuestarios de Estados Unidos en el corto plazo, afectando a todos los estadounidenses a través de una inflación sostenida y tasas de interés elevadas", escribió en su cuenta de X.Massie también había votado en contra de la versión anterior del proyecto en mayo. Su rechazo constante provocó una respuesta virulenta por parte de Trump, quien hace unas semanas lo criticó públicamente y lo descalificó como miembro del movimiento MAGA. "En realidad, MAGA no lo quiere, no lo conoce ni lo respeta", escribió Trump en su red social, al acusar al legislador de ser un "protagonista" que se opone a todas las iniciativas republicanas clave.Las razones por las que Brian Fitzpatrick rechazó el One Big Beautiful Bill de TrumpEn el caso de Brian Fitzpatrick, representante del primer distrito de Pensilvania, la decisión de votar en contra estuvo motivada por los cambios introducidos por el Senado, especialmente en lo relativo a Medicaid. A diferencia de Massie, este legislador sí había respaldado la versión original de la ley en mayo, pero se opuso a la definitiva tras los ajustes que se hicieron en la Cámara alta."He mantenido una revisión constante y minuciosa de cada versión del texto legislativo presentada en la Cámara", explicó Fitzpatrick en un comunicado. "Determiné que las enmiendas del Senado, en especial las relativas a Medicaid, alteraron negativamente el impacto para nuestra comunidad en el distrito PA-1â?³, enfatizó.El congresista, que representa un distrito oscilante que votó por Kamala Harris en 2024, remarcó que su prioridad es siempre proteger a sus representados. En esa misma línea, sostuvo que su decisión se basó en un análisis técnico del perjuicio que los nuevos recortes podrían causar en su distrito."Voté para fortalecer las protecciones de Medicaid, extender de forma permanente los recortes impositivos para la clase media, brindar alivio fiscal a las pequeñas empresas y realizar inversiones históricas en seguridad fronteriza y defensa. Sin embargo, las enmiendas del Senado no alcanzaron el estándar que nuestra comunidad merece", detalló.La resistencia demócrata al "gran y hermoso proyecto de ley" de Trump y un discurso maratónicoMientras los republicanos celebraban la aprobación del proyecto, los demócratas realizaron una férrea oposición, según indicaron desde NBC News. El líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries, ofreció un discurso de casi nueve horas ininterrumpidas en el pleno, lo que estableció un récord parlamentario. Durante su intervención, leyó cientos de cartas de ciudadanos que alertaban sobre el impacto negativo que la norma tendría en sus vidas."Nunca pensé que tendría que estar en el recinto de la Cámara diciendo que esto es una escena del crimen. Pero lo es: están atentando contra la salud, la seguridad y el bienestar del pueblo estadounidense", exclamó Jeffries, mientras sus colegas lo ovacionaban.Los demócratas denominaron al paquete económico como el "gran proyecto feo", en contraste con la etiqueta triunfalista de "beautiful bill" adoptada por los republicanos.
Los legisladores aseguraron que merecen respuestas por presuntas acciones injerencistas en Colombia
WASHINGTON.- Los republicanos de la Cámara de Representantes se preparaban para votar el jueves temprano el proyecto de ley de recortes fiscales y de gastos de 4,5 billones de dólares del presidente Donald Trump, tras pasar la noche en vela mientras los líderes del Partido Republicano y el propio presidente trabajaban para persuadir a los escépticos y cumplir con la fecha límite del 4 de julio.Los debates finales comenzaron en las primeras horas de la madrugada después de un día y noche caóticos en el Capitolio. El liderazgo republicano pasó gran parte de la madrugada tratando de convencer a un puñado de legisladores reticentes de que respaldaran el proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos aprobado por el Senado.El líder de la minoría demócrata Hakeem Jeffries, por su parte, tomó la palabra en el recinto a las 4.53 de la mañana (hora local) para iniciar lo que hasta el momento es el tercer discurso más largo en la historia de la Cámara. Después de seis horas ininterrumpidas, el Capitolio se pregunta si se trata de una estrategia disuasiva que busque batir el récord del discurso más largo en el recinto. "Nuestra senda es marchar adelante y terminarlo", había dicho el presidente de la Cámara, Mike Johnson, en una comparecencia en plena noche tras una serie de reuniones a puerta cerrada. "Cumpliremos con nuestro plazo del 4 de julio".Con apenas unos días para actuar en caso de que el Senado apruebe el paquete, la promesa del republicano todavía debe cumplirse.De lograrlo, el resultado sería un hito para el presidente y su partido, al cumplir el improbable objetivo de compilar una larga lista de prioridades republicanas en lo que Trump llamó su "gran y hermoso proyecto de ley", un documento de más de 800 páginas.Con los demócratas unificados en oposición, la ley se convertiría en un signo definitivo del regreso de Trump a la Casa Blanca, y del control republicano del Congreso.El camino de la leyLos republicanos lucharon desde el inicio para aprobar el proyecto de ley tanto en la Cámara como en el Senado, a menudo logrando el éxito solo por el margen más estrecho: apenas un voto. La escasa mayoría de 220-212 en la Cámara deja al bloque liderado por Johnson con poco margen para las deserciones y las reservas.Varios republicanos más moderados tenían reparos sobre los recortes a Medicaid y la pérdida de créditos para energía limpia que podrían descarrilar proyectos solares, eólicos y otros proyectos renovables en sus distritos.Al mismo tiempo, conservadores como los miembros del Caucus de la Libertad de la Cámara, se mantuvieron firmes en su búsqueda de reducciones más pronunciadas. Los republicanos habían advertido al Senado contra hacer cambios al proyecto de ley aprobado por la Cámara, pero los senadores dejaron su propia marca en el borrador final.La Cámara se paralizó el miércoles cuando un grupo de republicanos reticentes se negó a avanzar inmediatamente con la ley. Una de las votaciones se prolongó durante casi siete horas mientras que otra se estancó por más de cinco, y el propio Trump se encargó de trabajar los teléfonos y arremeter en las redes sociales."¿Qué esperan los republicanos? ¿Qué intentan demostrar? MAGA NO ESTÁ CONTENTA,¡Y LES ESTÁ COSTANDO VOTOS!!!", escribió el presidente en una publicación en redes sociales pasada la medianoche, haciendo referencia a su base electoral.En su plataforma Truth Social publicó que la reticencia era "ridícula" y escribió: "PARA LOS REPUBLICANOS, ESTO DEBERÍA SER UN VOTO SÍ FÁCIL."Trump ya había amenazado con hacer campaña contra aquellos que votaron en contra del proyecto de ley, y aprovechó la oportunidad para volver a advertir sobre las consecuencias políticas de cualquier retraso.Johnson, despierto toda la noche, confió en los funcionarios de la Casa Blanca, incluidos secretarios del gabinete, abogados y otros, para trabajar en los detalles con los republicanos reacios. A los legisladores se les decía que el gobierno podría proporcionar acciones ejecutivas, proyectos u otras disposiciones que necesitaban en sus distritos de origen. Y que la alternativa, es decir votar en contra del presidente, conllevaba costos políticos."El mensaje del presidente fue, estamos en racha", dijo el representante Ralph Norman, republicano de Carolina del Sur. "Quiere ver esto".Un republicano de la Cámara que se opuso al proyecto de ley, el representante Thomas Massie de Kentucky, se convirtió en objeto de ataque de la bien financiada plataforma política de Trump.Y el senador republicano Thom Tillis de Carolina del Norte, que recibió críticas de Trump, anunció que no buscaría la reelección poco antes de votar en contra del proyecto de ley.Un puñado de los llamados "halcones" fiscales, que se oponen al gasto deficitario, también votaron en contra de la ley junto con los demócratas de la Cámara, críticos con los recortes del gasto social.Tras un día y una noche de parálisis en el recinto de la Cámara y de las negociaciones e incertidumbre en el Capitolio, Johnson logró una victoria preliminar en su intento de superar la resistencia dentro de su propio partido, cuando la Cámara votó a favor de permitir que el proyecto de ley fuera debatido.La votación, con 219 votos a favor y 213 en contra, sugería haber conseguido el apoyo de los republicanos reacios cuya oposición había frenado la medida, aunque aún queda pendiente la votación final para aprobarla.Los republicanos en el Congreso, aunque han tenido dificultades para mantenerse unidos en los últimos años, no han desafiado a Trump desde que regresó a la Casa Blanca en enero.Los demócratas, por su parte, se opusieron en bloque desde el principio al proyecto de ley, que consideran un regalo fiscal para los ricos pagado a expensas de los más vulnerables de la sociedad, lo que llaman una "crueldad de efecto derrame"."Este proyecto de ley es catastrófico. No es política, es castigo", dijo el representante demócrata Jim McGovern en el debate en la Cámara."¿No tienen vergüenza?" dijo la representante Rosa DeLauro, demócrata de Connecticut. "Tengan el coraje moral de oponerse a este proyecto de ley".Cuando la Cámara concluía el debate sobre la aprobación de la agenda de Trump, el líder demócrata, Hakeem Jeffries, utilizó una herramienta conocida como el "minuto mágico", que permite a los líderes hablar sin límite de tiempo. Poco antes de las 5 de la mañana, hora del Este, el representante de Nueva York comenzó a hablar ante la Cámara en un discurso que ya lleva más de seis horas ininterrumpidas."Me voy a tomar mi tiempo", dijo, antes de lanzarse a un discurso en el que criticó la sumisión de los republicanos hacia Trump, leyó testimonios de personas preocupadas por perder su cobertura de salud y relató episodios de la historia estadounidense, además de intentar rebautizar al paquete de medidas como el "gran y feo proyecto de ley".Leyendo un grueso archivador lleno de historias sobre Medicaid, Jeffries también mencionó "el ataque contra la asistencia alimentaria para el pueblo estadounidense".Además, incitó a los republicanos en duda a modificar su postura, diciendo que la Cámara solo necesita que cuatro republicanos demuestren "niveles de valentía como los de John McCain" para frenar el amplio proyecto de ley de política interna que "privará de cobertura de salud a millones de estadounidenses". McCain, en su condición de senador, emitió el voto decisivo que bloqueó el intento del Senado, liderado por los republicanos, de derogar partes de la Ley de Cuidado de Salud Asequible en 2017.El líder demócrata está utilizando ahora su discurso en el recinto para denunciar las recientes redadas y detenciones migratorias llevadas a cabo por la administración Trump.Condenó a los republicanos por llevar a cabo "un ataque total contra familias inmigrantes respetuosas de la ley", incluidas familias de ciudadanos estadounidenses, y afirmó que se trata de algo "inconcebible, inaceptable y antiestadounidense".Recortes fiscales y a las protecciones socialesLa prioridad del paquete son 4,5 billones de dólares en rebajas de impuestos promulgados en el primer mandato de Trump, en 2017, que expirarían si el Congreso no aprueba la ley. La misma también incluye nuevos recortes, como permitir a los trabajadores deducir propinas y pago de horas extras, y una deducción de 6.000 dólares para la mayoría de los adultos mayores que ganan menos de 75.000 dólares al año.Además, supone una fuerte inversión, de 350.000 millones de dólares, en seguridad nacional y el programa de deportaciones de Trump, así como para ayudar a desarrollar el sistema defensivo conocido como la "Cúpula Dorada" sobre el país.Para ayudar a compensar los costos de la pérdida de ingresos fiscales, el paquete incluye 1,2 billones de dólares en recortes a Medicaid y a los cupones de alimentos y un retroceso masivo de las inversiones en energía limpia. Implica al mismo tiempo nuevos requisitos de trabajo de 80 horas al mes para muchos adultos que reciben Medicaid y aplica los requisitos de trabajo existentes en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, o SNAP, a más beneficiarios.La Oficina de Presupuesto del Congreso, estima que el paquete añadiría 3,3 billones de dólares al déficit durante la década y 11,8 millones más de personas quedarán sin cobertura de salud."Esta fue una oportunidad generacional para aprobar el conjunto más completo y consecuente de reformas conservadoras en la historia moderna, y eso es exactamente lo que estamos haciendo", dijo el representante Jodey Arrington, republicano de Texas, presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara.Retroceso en agendas pasadasEn muchos sentidos, el paquete es un rechazo a las agendas de los últimos dos presidentes demócratas, un desmantelamiento de la Ley de Cuidado de Salud Asequible de Barack Obama, y un retroceso de las estrategias de cambio climático de Joe Biden en la Ley de Reducción de la Inflación.Los demócratas describieron el proyecto de ley en términos alarmantes, advirtiendo que los recortes a Medicaid, de los que dependen unos 80 millones de estadounidenses, costarían vidas. Recortar los cupones de alimentos que ayudan a alimentar a más de 40 millones de personas "arrancaría literalmente la comida de la boca de niños hambrientos, veteranos hambrientos y ancianos hambrientos", dijo Jeffries.Los republicanos dicen estar intentando ajustar los programas de protección social a la población para la que fueron diseñados inicialmente, principalmente mujeres embarazadas, discapacitados y niños, y erradicar lo que describen como desperdicio, fraude y abuso.El Centro de Política Fiscal, que proporciona análisis no partidistas de política fiscal y presupuestaria, calculó que el proyecto de ley generaría el próximo año una reducción de impuestos de 150 dólares para el quintil más bajo de los estadounidenses, de 1.750 dólares para el quintil medio, y de 10.950 dólares para el quintil superior. Eso, en comparación con lo que enfrentarían si los recortes de impuestos de 2017 expiraran.Agencias AP, Reuters y diario The New York Times
El Senado de Estados Unidos aprobó el "One Big Beautiful Bill Act" ("Gran y Hermoso Proyecto de Ley", en español), un paquete fiscal propuesto por Donald Trump que incluye recortes de impuestos, medidas de seguridad fronteriza y modificaciones en el gasto social. En la votación, tres miembros del Partido Republicano se opusieron.¿Quiénes son los tres senadores republicanos que votaron en contra?Los tres senadores del Partido Republicano votaron en contra tras presentar algunas dudas sobre el paquete fiscal: Susan CollinsCollins es senadora por el estado de Maine y tiene una extensa trayectoria en el poder legislativo. En 2020 se convirtió en la primera mujer republicana en ser reelegida para un quinto mandato y la que cuenta con mayor antigüedad dentro del partido, según consignó en su biografía oficial. Bajo este historial en el Senado, Collins fue una de las senadoras republicanas que se mostraron más indecisas por el paquete fiscal. Fue así como tomó la decisión de votar en contra por los recortes al Medicaid propuestos. "Estoy de acuerdo con el alivio fiscal para las familias y negocios pequeños. Sin embargo, mi voto se debió por el gran impacto que tendrá en el Medicaid y las familias de bajo recursos afiliadas", explicó la senadora sobre sus razones de la votación en un comunicado de Instagram. Thom TillisTillis es el senador para el estado de Carolina del Norte. Se mantiene en el cargo desde 2015 y busca "preservar el sueño americano para las generaciones más jóvenes". A lo largo de la votación por el "gran y hermoso proyecto de ley", el senador se mostró en oposición por cómo los recortes en el área de salud afectarían a los habitantes del "Estado de Tar Heel"."Investigué a fondo en nombre de los habitantes de Carolina del Norte y no puedo apoyar este proyecto de ley en su forma actual. Resultaría en la pérdida de decenas de miles de millones de dólares en fondos para Carolina del Norte, incluyendo nuestros hospitales y comunidades rurales. Esto obligará al estado a tomar decisiones dolorosas, como eliminar la cobertura de Medicaid para cientos de miles de personas de la población en expansión", aseguró el senador en un comunicado oficial un día antes de la votación. Rand PaulPaul es senador del estado de Kentucky. Se mantiene en el cargo desde 2010 y tiene como foco central "diagnosticar problemas y brindar soluciones prácticas, ya sea en Bowling Green, Kentucky, o en Washington D. C.", según se describe en su sitio web. El senador reveló que las razones detrás de su oposición al proyecto de la administración Trump tuvieron que ver con que no incluyó una reducción del techo de la deuda. "Reiteré mi oferta de votar a favor del proyecto de ley, siempre que incluyera una reducción del 90% del techo de la deuda. Sin partidas presupuestarias específicas. Sin ayudas", sostuvo el senador. Cómo los votos en contra afectaron la votación Luego de que los tres senadores republicanos rechazaran el proyecto de ley, la votación quedó en 50 a 50. Para romper el empate, se recurrió al voto positivo del vicepresidente JD Vance.
WASHINGTON.- Los senadores de Estados Unidos debatían este domingo la propuesta de ley presupuestaria de Donald Trump, un texto polémico que podría dejar sin cobertura médica a millones de estadounidenses.El presidente republicano busca consolidar su legado con esta "grande y hermosa" ley, como él mismo la califica, que contempla ampliar los recortes de impuestos de su primer mandato, impulsar el gasto en el ejército y reforzar la seguridad fronteriza. La ley implica que el gobierno dejaría de recaudar 4,5 billones de dólares.Pero los republicanos, con la mirada puesta en las elecciones de medio mandato en 2026, están divididos. Algunos opositores del propio bando querían modificar el fondo del texto antes de someterlo a votación. Las negociaciones quedaron expuestas la noche del sábado, cuando una votación rutinaria para abordar la iniciativa en el Senado se mantuvo abierta durante horas mientras el vicepresidente JD Vance y los líderes republicanos se reunían con varios disidentes. El proyecto de ley finalmente avanzó en una votación de 51-49, pero el camino por delante está lleno de dificultades, ante la falta de más votaciones en cuanto a algunas enmiendas.El representante Michael McCaul, advirtió a sus compañeros republicanos que no respalden a Trump en el proyecto de ley, ya que podrían enfrentarse a la venganza de los votantes. "Saben que sus puestos de trabajo están en riesgo. No solo por el presidente, sino por los votantes, el pueblo estadounidense. Nuestra base en casa no nos reelegirá si votamos en contra de esto", dijo McCaul también a CBS News.Rep. Michael McCaul (R-TX) says House Republicans "know the peril they're in if they vote no" on President Trump's "big, beautiful bill," because "our base back home will not reelect us to office if we vote no on this."McCaul says he will vote for the Senate-approved version ofâ?¦ pic.twitter.com/2kHvBovvT2— Face The Nation (@FaceTheNation) June 29, 2025Los republicanos están divididos sobre los recortes a Medicaid, el programa de salud para los más pobres, que dejaría sin fondos a decenas de hospitales rurales y que haría que unas 8,6 millones de personas dejen de recibir atención médica. La ley también revertiría muchos de los incentivos fiscales para las energías renovables que se implementaron bajo el gobierno del predecesor de Trump, Joe Biden. Además, se espera que aumente la deuda nacional en más de tres billones de dólares.El senador demócrata por Virginia, Mark Warner, dijo que esta legislación pasaría factura a los republicanos si se aprueba, y pronosticó que 16 millones de estadounidenses perderían su seguro médico. "Muchos de mis amigos republicanos saben... que están caminando por la cornisa en esto y veremos si aquellos que han expresado una consternación silenciosa realmente tendrán el coraje de sus convicciones", dijo Warner a CBS News.Trump ejerció presión para que la ley sea aprobada y pueda firmarla el 4 de julio, en la conmemoración del Día de la Independencia de Estados Unidos. "Esta noche hemos visto una gran victoria en el Senado", escribió el magnate republicano en su plataforma Truth Social tras la votación. "Los republicanos deben recordar que están luchando contra un grupo de personas muy malvadas, corruptas y, en muchos sentidos, incompetentes (¡políticamente hablando!), que preferirían ver a nuestro país 'hundirse en llamas' antes que hacer lo correcto", escribió en otra publicación.Los demócratas, que se oponen ferozmente a la ley y a la agenda de Trump, querían leer el texto completo en voz alta antes de que empezara el debate. El proyecto tiene casi mil páginas y tomaría unas 15 horas leerlo en su totalidad. "Los republicanos no le dirán a Estados Unidos lo que hay en el texto", dijo el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, "por eso los demócratas están haciendo presión para que se lea de principio a fin".Aumento astronómico de la deuda públicaSegún el nuevo análisis de la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO por sus iniciales en inglés), estiman que el proyecto de ley del Senado aumentaría el déficit en casi 3,3 billones de dólares a partir de 2025 hasta 2034, un aumento de casi 1 billón de dólares en relación con la propuesta que fue aprobada por la Cámara de Representantes, la cual la CBO proyectó que añadiría 2,4 billones a la deuda en una década.Los republicanos, que llevan mucho tiempo expresando su preocupación por el creciente déficit y la deuda de Estados Unidos, rechazaron la metodología empleada desde hace tiempo por la CBO para calcular el costo de la legislación. Incluso antes de las estimaciones de la CBO, los republicanos estaban en desacuerdo sobre los contornos de la legislación, de la que algunos se oponen a las propuestas de ahorro de costos para reducir el gasto en Medicaid y programas de ayuda alimentaria, incluso cuando otros republicanos afirman que estas propuestas no van lo suficientemente lejos. Los republicanos están recortando los programas con el fin de ayudar a cubrir el costo de extender unos 3,8 billones de dólares en recortes de impuestos que se implementaron durante el primer mandato de Trump.Sin embargo, los demócratas esperan que la última y alarmante cifra avive la suficiente ansiedad entre los conservadores de mentalidad fiscal como para que se opongan a su partido, que controla ambas cámaras del Congreso.Si el Senado a prueba el proyecto de ley, volverá a la Cámara de Representantes para su aprobación final antes de que Trump pueda firmarlo como ley. La Cámara aprobó su versión del proyecto de ley el mes pasado.Los legisladores dijeron que esperaban completar el trabajo sobre el proyecto de ley el lunes.Agencias AP, AFP y Reuters
El historiador británico Séan F. Scullion saca a la luz la olvidada historia de la Spanish Company.Fue un grupo de más de 1.200 republicanos españoles, muchos de ellos anarquistas. Combatieron bajo el mando de Winston Churchill en el Ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial.
Su reacción fue captada por las cámaras en un momento de alta tensión política en el Congreso estatal de Minnesota
Después de la victoria en la Ciudad se ha profundizado la centralidad de Milei. Lo ayuda la declinación de Cristina y Macri. También, el protagonismo político que deja vacante el PRO. Eso facilita la tarea del líder libertario para vulnerar límites y sobrellevar demandas sociales que se replican.
El titular de la Coalición Cívica-ARI, Maximiliano Ferraro, criticó duramente al resto de la oposición por lo que él considera una postura demasiado blanda frente al avance del Gobierno en temas clave. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Un nuevo club privado alineado con Donald Trump y comandado por uno de los hijos del mandatario abre sus puertas en Washington D.C. y genera tensión dentro del mismo Partido Republicano. Llamado Executive Branch, cuesta hasta 500 mil dólares ingresar y excluye a los republicanos considerados del "viejo orden".Executive Branch: lujo, influencia y exclusividad republicanaExecutive Branch abrirá sus puertas en junio de 2025 en una zona subterránea del barrio Georgetown, en Washington D.C., según informó The New York Times. La ubicación fue elegida estratégicamente: un espacio escondido, sin acceso visible, pensado para preservar la privacidad y alejar a la prensa.El club apunta a menos de 200 miembros vinculados al universo de Trump. Uno de sus fundadores, David Sacks, el "zar de las criptomonedas" de la Casa Blanca, explicó en su pódcast que el objetivo es evitar "insiders" tradicionales y medios de comunicación. "No queremos sentarnos junto a un reportero de fake news", ironizó.Donald Trump Jr. y la formación de una nueva élite conservadoraEntre los impulsores del club, quienes forman parte del nuevo entramado empresarial y político alineado con el presidente, están:Donald Trump Jr.Omeed Malik: empresario y exbanquero, fundador de Farvahar Partners y defensor de la inversión en compañías alineadas con valores conservadores.Zach y Alex Witkoff: hermanos empresarios vinculados al sector inmobiliario y tecnológico; hijos de Steven Witkoff, desarrollador inmobiliario de Nueva York.Los gemelos Winklevoss: Cameron y Tyler, empresarios conocidos por su disputa con Mark Zuckerberg por Facebook y por fundar Gemini, una plataforma de criptomonedas.Otros propietarios incluyen a Jeff Miller y Chris Buskirk, vinculados a redes conservadoras de donantes y figuras como el vicepresidente JD Vance. La presencia de figuras del entorno de Trump asegura su orientación ideológica y política.En su podcast, Sacks aseguró que Executive Branch excluye a los republicanos de la era de George Bush. En sus palabras, busca ser "más moderno y alineado con Trump". El mensaje es claro: la vieja guardia no tiene lugar.El club ocupará el local de un antiguo bar llamado Clubhouse y tendrá decoración inspirada en el hotel Aman de Nueva York. La idea es ofrecer un entorno sofisticado y cerrado, sin la exposición del viejo Trump International Hotel.Executive Branch, la competencia de los viejos clubes políticos de Washington D. C.Executive Branch llega para disputar terreno a clásicos como el Metropolitan Club y el Cosmos Club. Fundados en el siglo XIX, estos clubes albergaron a expresidentes, intelectuales y figuras del poder tradicional.El Metropolitan, donde alguna vez se reunió Henry Kissinger, evita el contacto con la prensa. El Cosmos, en cambio, exalta la ciencia y la literatura con miembros como ganadores del Nobel y el Pulitzer.Diana Kendall, socióloga experta en clubes exclusivos, calificó a Executive Branch como "asombroso y escandaloso". Según la especialista, sus encuentros eran relativamente públicos en el hotel de Trump. Sin embargo, ahora el presidente republicano "puede moverse tras bambalinas" sin que se sepa con quién habla. "Especialmente con magnates que buscan acceso al poder", añadió Kendall.El mapa de los clubes en la capital de Estados UnidosMientras Executive Branch apuesta a la privacidad y la ideología, otros clubes como Ned's buscan la mezcla partidaria. Ned's Club abrió en enero pasado frente al Departamento del Tesoro y tiene más de 1500 miembros.Con cuotas de ingreso de US$5000 hasta US$125 mil para los miembros más exclusivos, Ned's acoge a varias figuras del gobierno, periodistas y empresarios. Tiene terrazas con vista a la Casa Blanca y una lista de espera activa.Ron Burkle y Michael Milken, ambos con historial financiero controvertido, según The New York Times, están detrás del proyecto Ned's. Aunque con filosofía distinta, compiten por la nueva élite capitalina."Me encanta entrar al Ned y ver a otros profesionales negros jóvenes como yo", dijo Symone Sanders Townsend, presentadora de MSNBC y miembro del comité de membresía de Ned's Club. "No creo que esté en su lista de miembros", explicó sobre ser invitada a Executive Branch. En palabras de Sally Quinn, autora y experta en la vida social de Washington D.C., "en tiempos de caos, la gente busca un lugar donde conocer a los suyos". Executive Branch busca ser ese refugio para las figuras alineadas con Trump.
El presidente también apuntó contra los "orcos" y los "abanderados de las formas". "Estamos haciendo el mejor gobierno de la historia y viene un pelotudo a decir que yo puteo", lanzó.
El gobernador de California, Gavin Newsom, sufrió un revés legislativo cuando los republicanos del Senado de Estados Unidos revocaron una ley impulsada por su gestión que prohibía la venta de autos a gasolina en el estado a partir de 2035. En la misma sesión, el mandatario acusó a los senadores conservadores de "entregarle la innovación estadounidense a China".La reacción de Newsom ante la revocación de la ley"Esta votación en el Senado es ilegal (...) Esto es un robo a nuestros hijos y nietos", advirtió Newsom en un comunicado oficial, difundido por su oficina.Desde Sacramento, el mandatario estatal sostuvo que la medida "beneficia a China" en la competencia tecnológica global y "pone en riesgo la salud y seguridad nacional". Además, prometió responder en los tribunales: "No nos quedaremos de brazos cruzados mientras los republicanos de Trump vuelven a contaminar a Estados Unidos, deshaciendo el trabajo que se remonta a la época de Richard Nixon y Ronald Reagan, mientras ceden nuestro futuro económico a China. Vamos a combatir este ataque inconstitucional contra California en los tribunales".El fiscal general Rob Bonta respaldó la posición de Newsom y anticipó una demanda contra el gobierno federal por el "uso ilegal" de procedimientos legislativos. Recordó además que "el Congreso nunca revocó una exención ambiental estatal en 50 años", en referencia a los beneficios que la entidad mantiene desde 1970 bajo la Ley de Aire Limpio.Un golpe legislativo al plan ambiental más ambicioso de EE.UU.El jueves pasado, el Senado de Estados Unidos bloqueó con 51 votos a favor y 44 en contra la normativa ambiental más ambiciosa de California. La norma, impulsada por la gestión de Newsom, prohibía la venta de autos nuevos a gasolina a partir de 2035. Los republicanos, respaldados por la industria petrolera, lograron anularla utilizando la Ley de Revisión del Congreso (CRA, por sus siglas en inglés), una herramienta legislativa poco frecuente que permite invalidar regulaciones federales con mayoría simple, según consignó The New York Times.Lo que está en juego para California y otros 11 estadosCalifornia representa alrededor del 40% del mercado automotor de EE.UU. y su legislación había sido replicada por otros 11 estados. La revocación amenaza con frenar la transición hacia los vehículos eléctricos en buena parte del país norteamericano. Además de anular esa norma, el Senado derogó dos disposiciones adicionales:La obligación de que el 50% de las camionetas nuevas sean eléctricas en 2035.Límites a las emisiones de óxidos de nitrógeno, uno de los principales contaminantes del aire.Ambas iniciativas habían sido aprobadas previamente en la Cámara de Representantes y, se espera que el presidente Donald Trump â??crítico persistente de las políticas ambientales de Californiaâ?? las firme en los próximos días.California: el respaldo empresarial a la ley está divididoMientras que Ford y Honda defendieron públicamente la autoridad de California para fijar sus propias normas ambientales, la Alianza para la Innovación Automotriz â??que reúne a los grandes fabricantesâ?? celebró la decisión del Congreso. "Los mandatos de ventas de vehículos eléctricos eran inalcanzables. Habrían elevado precios y reducido opciones", afirmó su presidente, John Bozzella, según consignó Los Angeles Times.
El avance del megaproyecto de ley genera inquietudes sobre su impacto en la sociedad estadounidense y revela más divisiones dentro del partido gobernante
El líder de los legisladores superó divisiones internas para aprobar una ley que extiende recortes impositivos, pero aumenta el déficit en billones de dólares
Varios congresistas de línea dura afirmaron que los líderes del partido en la Cámara de Representantes no están respetando las concesiones que les prometió la Casa Blanca
El presidente estadounidense acude este martes al Capitulo para impulsar la aprobación de su plan de recortes presupuestarios y rebajas fiscales
Los argentinos los prefieren estrafalarios. Gran parte de sus presidentes en los últimos 40 años de democracia fue encarnada por personas (Menem, los Kirchner, Alberto Fernández, Milei ahora) que no coincidieron -ni coincide- con el modelo clásico de un jefe de Estado. La política se balanceó en estos años entre la frivolidad y la ambición hegemónica, entre la deshonestidad para administrar los recursos públicos y la propensión a agredir al otro. La normalidad resulta ya una anomalía en el país. Algunos explican el fenómeno como la consecuencia de sociedades fracasadas en un mundo donde predominan los líderes extravagantes y autoritarios. La descripción del mundo que nos toca es veraz, aunque la sociedad argentina se volcó mucho antes por los estereotipos excéntricos. Es cierto, además, que la corriente republicana de la política cometió muchos errores y permitió de esa manera el triunfo de los extremos. No cualquier país pasa de Cristina Kirchner a Javier Milei, de una estatista con vocación de lideresa de la izquierda latinoamericana a un libertario que le gusta más definirse como anarcocapitalista. Cristina insiste con los proyectos de izquierda que han fracasado incesantemente en el subcontinente. Milei, en cambio, se inclina por la eliminación del Estado y la exclusiva defensa de los derechos individuales en la economía. Esos son los parámetros ideológicos tanto del anarcocapitalismo como del libertarismo, que son las corrientes políticas que atraen al Presidente. No puede haber más distancia entre las ideas de esos dos personajes. Pero ¿las hay en los modos y en la práctica política de los mismos protagonistas? Las distancias entre ellos se acortan en esos territorios. Por ahora, la pregunta sin respuesta es por qué a los argentinos los seducen más los extremos políticos y los líderes autoritarios que un sistema de consensos.El problema de Javier Milei es el odio que propaga desde la cumbre más alta del poderMilei podría integrar la camada de los republicanos, si bien se mira lo que hace con la política económica, pero prefiere considerar "ñoños" (timoratos sin carácter) a los que defienden la república. Cuando anticipa que le gustaría una alianza con Pro en la provincia de Buenos Aires para las elecciones nacionales de octubre, debe aclararse que no está hablando de un acuerdo con el partido que fundó Macri; se refiere más bien a la cooptación individual de dirigentes de ese partido. Alude a Diego Santilli, que viene del peronismo y que está dispuesto a irse con Milei de cualquier forma (a los peronistas no los cautiva una idea, sino el poder) o al intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Este no viene del peronismo, sino del fuero federal de Comodoro Py, donde fue juez hasta que decidió apostar por el poder concreto y tangible al lado de Macri. La Justicia Federal es más experta que el peronismo en merodear a los que mandan. Veremos a Montenegro al lado de Milei, seguramente.Pero ¿todo es, acaso, responsabilidad de Milei? El Presidente tiene la obligación, sin duda, de convocar a acuerdos políticos, sobre todo cuando, como ahora, la alternativa a lo que hay es el regreso a un populismo autoritario y despilfarrador. No lo hace, no la ve. Sin embargo, también la corriente republicana del país eligió la deserción de sus responsabilidades. Pongamos un ejemplo. Si lo que fue Juntos por el Cambio (Pro, el radicalismo, la Coalición Cívica, Horacio Rodríguez Larreta y el peronismo de Miguel Ángel Pichetto) hubiera hecho el esfuerzo de una coalición en la Capital, estaría, según las encuestas, compitiendo por el primer puesto en las elecciones de hoy. Increíbles descuidos, enormes ambiciones personales, egos de un tamaño desmesurado y una dosis no menor de irresponsabilidad institucional están relegando a esos partidos como alternativa sensata al poder irrespetuoso de los hermanos Milei. La fragmentación de lo que fue hasta hace poco una seria oferta electoral no tiene explicación política, salvo que crean, como ironizaba Churchill, que "el éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo". ¿Hay diferencias? Por supuesto que existen. Se trata de una coalición de partidos, no de la construcción de un solo partido. Pero las alianzas pueden existir si sus líderes están dispuestos a administrar la disidencia.El primer traspié lo cometió Mauricio Macri después de la primera vuelta electoral en 2023 porque corrió en apoyo de Milei, para la segunda vuelta de este con Sergio Massa, sin poner condiciones, sin preguntar cómo seguiría esa relación y sin acordar con sus aliados. Ya Pro no había podido resolver la cruenta lucha interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta; los dos estaban seguros de que el que resultara candidato presidencial del entonces Juntos por el Cambio sería el próximo presidente de los argentinos. Pero Juan Seguro había muerto en manos de una sociedad harta de tanto internismo político, inservible y estéril. Rodríguez Larreta anunció antes de tiempo lo que significó su más grave error, que mataría a su padre político (es decir, a Macri) no bien accediera al poder, y antes también. La metáfora de Freud debió llegar a oídos de Macri porque este se empecinó en trabarle a Rodríguez Larreta el arribo al poder. Antes, Rodríguez Larreta, que empezó su carrera política con Menem, tropezó con los hilos de la propia madeja política que enhebró, y que significó traer a la Capital a destacados dirigentes de Pro de la provincia de Buenos Aires, y llevar a la provincia a encumbrados dirigentes capitalinos. Ante la advertencia de que lo aguardaba la guillotina y frente a tantos despropósitos internos, Macri apostó por Patricia Bullrich, pero esta tiene una larga historia de lealtades y deslealtades sucesivas. Acaba de firmar la séptima afiliación a un partido político, La Libertad Avanza en este caso, y no dio ninguna garantía de que será la última vez. Pasó de la rebelde Juventud Peronista de los años 70 a percibir la revelación política cuando se acercó a Javier Milei en el siglo XXI, aunque antes advirtió lo mismo frente a Menem, a De la Rúa, a Elisa Carrió y a Macri. De la mano de Menem y de Carrió, en tiempos distintos, alcanzó una banca como diputada nacional; con De la Rúa, Macri y Milei accedió al cargo de ministra del gobierno nacional. Es cierto que hasta su cercanía ciega y sorda a Milei, Bullrich era una de las personas que mejor se incorporaron al sistema democrático habiendo estado cerca de la insurgencia setentista, aunque ella asegura que nunca formó parte de la guerrilla armada. ¿Por qué no creerle? Lo cierto es que los dos precandidatos presidenciales de Pro en las últimas elecciones ya no están en ese partido.Carrió merece un párrafo aparte. Nadie puede desconocer su coraje para denunciar la corrupción kirchnerista en los años de más poder del matrimonio Kirchner; de hecho, la causa Vialidad, que podría llevar a la cárcel a Cristina Kirchner dentro de poco tiempo, la inició ella en 2008, cuando la expresidenta ni siquiera había sido reelegida. Por lo demás, su compromiso con la república es fácilmente comprobable. No obstante, la carismática dirigente tiene un estilo demasiado confrontativo aun con los que fueron aliados suyos hasta hace poco tiempo. En los últimos días, por ejemplo, se refirió de la peor manera a Macri, con quien fundó, junto con el radical Ernesto Sanz, lo que inicialmente fue la exitosa coalición Cambiemos. En un instante en el que lo que fue Cambiemos o, luego, Juntos por el Cambio, se empantanó entre políticos tan distintos como Macri y Martín Lousteau, presidente del radicalismo, la experiencia política de Carrió podría haber servido para acercar a los viejos partidos aliados. Este instante no es cualquier instante: está en riesgo la convivencia democrática.A su vez, el problema del radicalismo es que eligió como presidente partidario a un economista devenido en político, Martín Lousteau, quien nunca pudo explicar su conversión partidaria e ideológica. Fue funcionario de los peronistas Felipe Solá y Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires y ministro del gobierno nacional de Cristina Kirchner antes de descubrir que, en verdad, lo fascinaban las ideas de Alem e Yrigoyen. El resultado consistió en un radicalismo que dejó de ser la más grande estructura partidaria del país para convertirse en una federación de partidos provinciales, que ni siquiera puede ser coherente con las posiciones de sus senadores nacionales. Varios responden solo a las necesidades políticas o financieras de sus gobernadores. Lousteau es una creación del radical Gerardo Morales, el exgobernador de Jujuy que aspira a volver a la gobernación y al liderazgo partidario. Tiene derecho a complacer su ambición, pero ¿necesitaba para eso destruir al más antiguo partido político del país y el que más antecedentes tiene en la defensa de la república? Desde ya que no.En ese erial que dejaron las ausencias de los republicanos se hospedó Milei. Solo los necios podrían discutir los progresos económicos del gobierno mileísta, los resultados del programa que, según Juan Carlos de Pablo, se sintetiza en esta fórmula: "Superávit más Sturzenegger". Esto es: una administración que no despilfarra y, al mismo tiempo, la decisión de desregular a un Estado soviético por la cantidad de reglas absurdas que asfixian a la economía, al país y a su sociedad. La inflación ha caído en el último mes, aunque todavía el nivel mensual es alto, no tan alto, desde ya, como la inflación que Milei heredó. LA NACION reconoció en su editorial del viernes, a pesar de los ataques permanentes del Presidente a periodistas del diario y del canal de televisión de la empresa, que la salida del cepo al dólar, instalado por Cristina Kirchner en 2011 y desestimado solo por el gobierno de Macri, podría augurar un destino favorable. La política exterior es más razonable, y la instauración de la boleta única de papel en las elecciones nacionales es una evolución hacia la transparencia electoral.El problema de Milei es el odio que propaga desde la cumbre más alta del poder. Su discurso en el acto de cierre de la campaña de Manuel Adorni fue un espectáculo innecesario de desquicio, rencor y agravios. A todo esto, ¿qué le hizo Macri, el "Presi" (así lo llamaba), al que invitaba a comer milanesas cada quince día, para que lo maltrate de la forma que lo hace? Milei parece un hombre incapaz de afecto, salvo el que le prodiga a su hermana. Miremos, si no, lo que sucedió con su primer jefe de Gabinete, Nicolás Posse, o con su primera canciller, la señora Diana Mondino, entre varios exfuncionarios más. Se ufanó de haberlos echado en pocos minutos. La relación entre Milei y Macri está definitivamente rota. Macri no viene del zamarreo político; su formación es la de un empresario más que la de un político. Nunca seguirá el consejo de Borges, quien decía que "el olvido es la única forma de venganza y perdón". Llama la atención, además, la enorme carga de rencor que el Presidente lleva ostensiblemente sobre sus espaldas.Al periodismo le tiene fobia, a pesar de que existen periodistas fanáticamente adictos a él. No se olvida de nada, y tergiversa mucho. Se acordó de una tapa de LA NACION en la que informaba de pronósticos de consultoras sobre un eventual crecimiento de la inflación tras el final del cepo, pero no tuvo en cuenta, ni aun cuando la vio, una tapa de pocos días después que consignó un vaticinio distinto y más alentador. Su ya desgraciadamente famosa frase "no odiamos lo suficiente a los periodistas" podría ser un llamado a la violencia contra el periodismo. Ya hubo un caso: la gravísima agresión en la calle al periodista filokirchnerista Roberto Navarro. Navarro ha hecho desastres con la profesión, pero nadie merece que lo agredan por pensar distinto. ¿Fue solo el primero? Puede ser. Otra realidad ocurriría si los republicanos estuvieran en condiciones de defender los derechos y las garantías constitucionales de los argentinos, incluidos los periodistas. La historia es implacable con los indolentes.
En su momento, la presidenta de México consideró tal medida como discriminatoria
Cinco candidatos compiten por la nominación republicana para gobernador en Nueva Jersey, en unas primarias que podrían definir el futuro político del estado. Las elecciones se realizarán el 10 de junio, en un contexto de alta tensión por temas como impuestos, educación y seguridad.Elecciones primarias en Nueva Jersey 2025La primaria republicana definirá quién desafiará al candidato demócrata en las elecciones generales de Nueva Jersey. El proceso ocurre en un momento clave, con debates sobre impuestos, migración, seguridad y educación dominando la agenda.Los aspirantes que buscarán imponerse en los comicios del 10 de junio son:Justin BarberaJon BramnickJack CiattarelliMario KranjacBill Spadea Las urnas se abrirán el 10 de junio de 6 a 20 horas, en un escenario donde la participación podrá ser crucial para el resultado final.Justin Barbera: educación y formación laboralEl primero de los cinco candidatos es Justin Barbera, un empresario de la construcción que se define como un firme partidario de Donald Trump y busca posicionarse como una alternativa "patriótica" para los votantes.El republicano centra su campaña en mejorar la calidad educativa, bajar impuestos y fortalecer la infraestructura. Defiende una educación enfocada en habilidades financieras, negocios y cooperación social."Nuestro sistema educativo viene en declive desde 1979, así que implementaría cambios para que los estudiantes aprendan los fundamentos básicos y promovería cursos que les permitan triunfar como adultos", comentó de acuerdo con WHYY.Barbera apoya las escuelas de oficios y critica el énfasis exclusivo en la educación académica tradicional: "Quiero que los niños sepan que está bien ser un trabajador especializado, que eso no debe ser visto como algo menor".Además, el político asegura que su independencia de grandes donantes le permite actuar sin deber favores: "Quiero que los votantes sepan que soy una persona común, un patriota como ellos, y que entiendo todos sus problemas".Jon Bramnick: experiencia legislativa y reformas fiscalesJon Bramnick, actual senador estatal, apuesta por su experiencia en la Asamblea y en el Senado para liderar Nueva Jersey. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Syracuse antes de obtener su título de abogado en Hofstra Law School.El candidato propone bajar impuestos y controlar el desarrollo urbano. "Es absurdo que el gobierno imponga una cantidad fija de viviendas asequibles que una ciudad debe construir, sin evaluar el impacto", afirmó: "Simplemente, establecen números arbitrarios".Bramnick defiende endurecer las leyes penales y mejorar el sistema de transporte público con fondos federales. Sostiene que su capacidad de cooperación bipartidista será clave para gobernar, en busca de un gobierno limitado. Sin embargo, al igual que Barbera, no cuenta con buenos números en una reciente encuesta de Rutgers. Bramnick tiene una intención de voto del 4% en la interna de su partido, apenas por encima del empresario de la construcción (3%).Jack Ciattarelli: recortes de gasto y reformas estructuralesJack Ciattarelli, quien ya compitió en las últimas elecciones estatales, vuelve a postularse con una plataforma centrada en reducir el gasto estatal y reformar el gobierno. En 2017 perdió la primaria republicana para gobernador frente a Kim Guadagno y en 2021 ganó la nominación, aunque cayó en la elección general contra Phil Murphy.Entre sus principales propuestas están: Crear un Departamento de Eficiencia Gubernamental inspirado en el modelo de Elon Musk.Derogar la Directiva de Confianza para Inmigrantes y eliminar las ciudades santuario.Establecer un límite en los impuestos a la propiedad basado en el valor de las viviendas.En relación con la encuesta mencionada, su situación es distinta a los anteriores. Ciattarelli se encuentra primero entre sus compatriotas, con bastante diferencia. Acapara el 42% de la intención de voto republicano.Mario Kranjac: menor gasto y fin del estado santuarioPor su parte, Mario Kranjac se presenta como "el único independiente" en la contienda. Fue elegido alcalde de Englewood Cliffs en 2015, el primer republicano en 42 años, y ejerció dos mandatos."Tenemos un presupuesto de US$58.000 millones en Nueva Jersey; debería ser de unos US$40.000 o US$45.000 millones después de que elimine todo el despilfarro, el fraude, el abuso y la corrupción", apuntó.El abogado critica la influencia de los sindicatos de maestros en el sistema educativo. También asegura que pondrá fin al estatus de "estado santuario" y que colaborará directamente con la Administración Trump.Kranjac advierte que otros candidatos están atados a intereses especiales. Sin embargo, de acuerdo a Rutgers, no será elegido por los votantes.Bill Spadea: prioridad en seguridad y control del gastoBill Spadea, expresentador de radio y exmarine, estructura su campaña en torno a la asequibilidad y la seguridad pública. Nació en Camden y creció en Cherry Hill. Estudió Historia en Boston University y luego sirvió en los Marines durante ocho años.Prometió reformar la inmigración en Nueva Jersey: Anular la Directiva de Confianza de 2019Movilizar a la Guardia NacionalUtilizar a la policía estatalCoordinar acciones con tribunales federales y la Administración TrumpSin embargo, su prioridad es mejorar la asequibilidad: "He dirigido compañías, trabajado en el sector privado y sé cómo bajar los costos inmobiliarios". Las encuestas lo ubican segundo en la carrera electoral con el 12% de los votos.
Los más conservadores dentro del partido del presidente de Estados Unidos lanzaron duras críticas contra Robert Prevost.Figuras como Steve Bannon, ex asesor estrella del mandatario, temen una invasión de ideas "woke" y "marxistas".
Antes de que el Senado vote el proyecto, el Presidente destacó que lleva su firma y contiene las modificaciones que él introdujo.Aseguró que quiere que la norma se sancione, pero que quiere ser cuidadoso para que no sea rechazado y se caiga.
El presidente además chicaneó a su exaliado Mauricio Macri por la afiliación de Patricia Bullrich a La Liberta Avanza (LLA), aunque elogió a la diputada Silvia Lospennato. Leer más
Un grupo de legisladores republicanos propuso una iniciativa que podría cambiar radicalmente el acceso a los servicios migratorios en Estados Unidos. El proyecto busca que los extranjeros solicitantes cubran el costo total del sistema, lo que implicaría que cada uno de ellos pague tarifas significativamente más altas para tramitar permisos, renovaciones y otros procesos ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). En algunos casos, los valores podrían alcanzar los 3500 dólares por persona. Tarifa inédita: US$1000 para solicitar asilo en Estados UnidosUno de los puntos más disruptivos del texto legislativo, presentado por el Comité Judicial de la Cámara baja, reside en la intención de imponer una tarifa de US$1000 a quienes deseen solicitar asilo en Estados Unidos. De aprobarse, esta sería la primera vez que EE.UU. cobre una suma específica a personas que escapan de persecuciones en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad u otros motivos reconocidos internacionalmente.El asilo fue un mecanismo de protección humanitaria que, hasta el momento, no implicaba un costo directo por parte del solicitante. Este cambio representaría un giro drástico en la política migratoria, al condicionar el acceso a este derecho a la capacidad económica del extranjero.Además, el texto propone que quienes tengan un pedido de asilo en trámite abonen una tarifa adicional de US$100 anuales mientras esperan la resolución de su caso. En muchos casos, esos procesos se prolongan durante varios años debido al colapso de los tribunales de inmigración, lo que podría implicar un gasto acumulativo considerable para los solicitantes.Cobros adicionales para quienes patrocinan menoresLa propuesta también introduce una tarifa de US$3500 para aquellas personas que quieran patrocinar a un menor no acompañado. Esta medida afectaría principalmente a familiares residentes en Estados Unidos que buscan hacerse cargo de niños que cruzaron la frontera solos y permanecen bajo custodia federal.Actualmente, muchos de estos menores son liberados tras un proceso en el que se verifica la idoneidad de sus familiares o patrocinadores. Sin embargo, el nuevo arancel podría complicar ese procedimiento al elevar significativamente el costo para las familias.Según el documento del Comité Judicial, la tarifa se aplicaría directamente sobre quien actúe como patrocinador, lo que podría dificultar la reunificación familiar.Nuevas tarifas para personas liberadas con permiso especialEl texto también prevé una tarifa de US$1000 para la mayoría de los inmigrantes que ingresen a Estados Unidos bajo la figura de "parole", es decir, aquellos que son admitidos de manera temporal por razones humanitarias o de interés público. En la práctica, esto incluiría a personas liberadas por motivos excepcionales mientras se tramita su situación migratoria.Este tipo de permiso fue una herramienta utilizada por distintas administraciones para responder a crisis humanitarias, como la de afganos evacuados en 2021 o personas provenientes de países con regímenes represivos. El nuevo arancel actuaría como una barrera económica para quienes buscan protección en estas circunstancias.Estatus de Protección Temporal (TPS): otro trámite alcanzado por el proyecto de leyOtro aspecto es la propuesta de cobrar US$550 a personas bajo estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o a solicitantes de asilo que requieran autorización para trabajar en Estados Unidos.El TPS es un beneficio otorgado a migrantes provenientes de países que atraviesan guerras, catástrofes naturales o crisis humanitarias severas. La autorización laboral permite que estas personas puedan sostenerse mientras permanece vigente su protección. Sin embargo, la imposición de este nuevo costo implicaría un peso extra para quienes ya se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica.Los motivos detrás del proyecto para aumentar precios de trámites para inmigrantesDe acuerdo con la información publicada por The New York Times, los republicanos incluyeron estas tarifas dentro de una propuesta presupuestaria mayor que busca reforzar la seguridad en la frontera. Según el documento, parte del dinero recaudado por estos nuevos cobros estaría destinado a:US$45.000 millones para construir y expandir centros de detención de inmigrantes.US$8000 millones para contratar más personal en el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).US$1250 millones para aumentar la capacidad de los tribunales de inmigración, entre lo que se incluye la contratación de jueces, personal administrativo y recursos tecnológicos.Si bien el plan general de los republicanos incluye recortes al gasto público y a los impuestos, en el caso de la política migratoria se propone un incremento de recursos que sería financiado, al menos en parte, con los nuevos cargos a inmigrantes.
Las recientes encuestas revelan un giro crítico en el apoyo a Donald Trump, en medio de aranceles internacionales, tensiones con China y recortes a universidades como Harvard. Leer más
Legisladores republicanos de la Cámara de Representantes de Florida exigieron el pasado viernes correos electrónicos, mensajes de texto y documentos oficiales a cinco agencias estatales de la administración de Ron DeSantis y a la Guardia Estatal. La decisión se enmarca en una investigación sobre posible uso ineficiente de fondos públicos, donde se incluye una polémica donación a una organización vinculada Casey DeSantis, la primera dama floridense. Florida: investigan el uso de gastos ejecutivos millonarios de la administración Ron DeSantisDe acuerdo a The Miami Herald, las cartas que solicitan documentación de la administración DeSantis, firmadas por el presidente del Comité de Presupuesto, Lawrence McClure, apuntan a revisar gastos ejecutivos que incluyen viajes, convenios y una donación millonaria a Hope Florida, fundada por Casey DeSantis. La información requerida abarca desde julio de 2017 hasta la actualidad. Incluye registros contables, contratos, transcripciones de reuniones, correos electrónicos y mensajes de texto. El plazo para presentar la documentación vence el 16 de mayo.Dentro de los pedidos, la Cámara de Representantes exige explicaciones y detalles sobre: Un total de 2279 vehículos estatales valuados en conjunto en 57 millones de dólares, cuyo paradero actual se desconoce, según una auditoría estatal. Gastos de viaje de altos funcionarios y la inversión destinada a la capacitación y despliegue de la Guardia Estatal de Florida.Investigan una millonaria donación a Hope Florida, fundada por Casey DeSantisUno de los focos de la indagación es Hope Florida, un programa impulsado por la primera dama del estado, Casey DeSantis, y financiado por una organización benéfica que recibió US$10 millones tras un acuerdo judicial. El monto provino de una conciliación entre una agencia estatal y Centene, la mayor contratista de Medicaid en Florida.Esta semana, el gobernador defendió la decisión y cuestionó a los legisladores que plantearon dudas sobre el proceso. Según él, se trata de "legisladores liberales" que buscan perjudicar a su esposa.No obstante, el presidente de la Cámara, Daniel Pérez, afirmó que la transferencia podría ser ilegal. En específico, dijo que la ley estatal obliga a que el dinero obtenido en conciliaciones se deposite en un fondo fiduciario o en el fondo general del estado, lo que no se cumplió en este caso.Posibles citaciones si no entregan la documentación exigida en FloridaEl presidente de la Cámara, contrario al gobernador dentro del propio Partido Republicano, advirtió que si las agencias no entregan la información solicitada, podría avanzar con citaciones formales. En declaraciones a la prensa, Pérez dijo que no descarta utilizar mecanismos legales para obtener los datos.Por su parte, el despacho de DeSantis respondió que los organismos estatales ya invirtieron cientos de horas en reuniones y en la producción de documentos. Además, tildó la nueva exigencia como una "acción performática" por parte de la Cámara de Representantes.Las cartas entregadas el viernes también solicitan detalles sobre acuerdos judiciales previos o en curso, así como también toda comunicación entre las agencias estatales, la Guardia Estatal y Hope Florida o su entidad benefactora.Preocupación en la Cámara de Representantes por la falta de cooperación de Ron DeSantisMientras tanto, los legisladores expresaron frustración por la escasa colaboración del gobierno de DeSantis en las audiencias recientes de comité. Si bien algunas reuniones resultaron útiles, McClure indicó que las agencias todavía no aportaron la totalidad de la información necesaria."Estoy seguro de que ustedes, como organismo público, comparten nuestro compromiso con la total transparencia y rendición de cuentas en el uso de los fondos públicos", escribió McClure en las cartas emitidas el viernes. "En ese espíritu, espero contar con su plena y pronta colaboración para responder a esta solicitud", finalizó. La respuesta del Ejecutivo y el cumplimiento del plazo del 16 de mayo definirán los próximos pasos.
Los legisladores tenían motivos para preocuparse: el mercado bursátil había sufrido una volátil caída durante días y los economistas advertían de que los planes podrían provocar una recesión
Un legislador confesó su inquietud tras la visita de un asesor comercial al Congreso. Otro preguntó: "¿A quién le voy a cortar la garganta si esto resulta estar mal?"
Las medidas proteccionistas del presidente reavivaron tensiones internas en el Partido Republicano. Especialistas cercanos al mandatario temen un impacto económico que complique las elecciones de 2026. "Será un baño de sangre", advierten. Leer más
Las elecciones especiales en Florida definieron a los nuevos representantes republicanos que ocuparán los escaños vacantes en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Randy Fine y Jimmy Patronis lograron imponerse en distritos históricamente conservadores, lo que asegura que el Partido Republicano mantenga su ajustada mayoría. Sin embargo, los resultados reflejaron una reducción en la ventaja electoral que podría generar preocupación de cara a futuros comicios.Enfrentado a Ron DeSantis: Randy Fine, el nuevo representante del distrito 6El senador estatal Randy Fine logró la victoria en el 6º distrito congresional de Florida, lo que hace que reemplace a Mike Waltz, quien dejó su cargo para convertirse en asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump.Fine, conocido por su estilo combativo y sus disputas con el gobernador Ron DeSantis, aseguró su elección a pesar de las críticas que surgieron dentro de su propio partido.Fine enfrentó al demócrata Josh Weil, quien logró reducir significativamente la brecha republicana en la región.A pesar de la amplia ventaja con la que Trump ganó en el distrito en 2024 (30 puntos de diferencia), Fine venció con un margen de apenas 14 puntos.Recibió el respaldo de Trump, quien celebró su triunfo con un mensaje en redes sociales.La campaña de Fine se vio envuelta en controversias. Influencers conservadores y analistas políticos, como Steve Bannon, advirtieron sobre su debilidad como candidato. "No creo que esté ganando", expresó en su programa War Room, según reportó The Miami Herald. DeSantis también cuestionó su candidatura y destacó que Fine ni siquiera residía en el distrito.Jimmy Patronis: del manejo financiero al Congreso de EE.UU.En el 1º distrito congresional de Florida, ubicado en la región del Panhandle, el actual jefe financiero del estado, Jimmy Patronis, obtuvo la victoria y reemplazará a Matt Gaetz, quien dejó su escaño tras ser nominado por Trump como fiscal general.A diferencia de Fine, Patronis logró una victoria con un margen más amplio y sin controversias internas en su partido.Su rival, la demócrata Gay Valimont, obtuvo una significativa recaudación de fondos, al triplicar la cantidad reunida por Patronis.A pesar del menor presupuesto de su campaña, Patronis logró una ventaja de 15 puntos sobre su oponente.Al igual que Fine, recibió el respaldo de Trump, quien impulsó la participación republicana en los días previos a la elección.Un resultado que genera incertidumbre de cara a los comicios 2026: "Los republicanos deberían estar nerviosos"Si bien el Partido Republicano conservó ambos distritos, el resultado encendió las alarmas dentro del frente. La brecha en las votaciones se redujo considerablemente en comparación con los resultados obtenidos en 2024, lo que algunos interpretan como un signo de alerta de cara a los comicios legislativos de 2026.Ken Martin, presidente del Comité Nacional Demócrata, destacó el desempeño de su partido en estos comicios. "Josh Weil superó ampliamente las expectativas en un distrito republicano que Trump ganó por 30 puntos. Los republicanos deberían estar nerviosos para noviembre de 2026", publicó en redes sociales.En el caso del distrito 6, Weil logró recaudar cerca de US$10 millones para su campaña, mientras que Fine no alcanzó siquiera el millón de dólares. En el distrito 1, Valimont también consiguió más fondos que Patronis, pero sin lograr traducirlo en una victoria en las urnas.La participación en estas elecciones estuvo marcada por un gran esfuerzo de movilización republicana en los días previos a la votación. Encuestas internas filtradas a la prensa indicaban que Fine podía estar en riesgo de perder, lo que impulsó una campaña agresiva para incentivar el voto republicano. "Encendió las alarmas y puso a todo el aparato del Partido Republicano en acción para reforzar la participación", explicó el estratega Tony Fabrizio a The Miami Herald.Con estos resultados, los republicanos mantienen 220 escaños en la Cámara de Representantes, frente a los 213 de los demócratas. Sin embargo, el desempeño de los candidatos opositores dejó en evidencia que, incluso en distritos tradicionalmente conservadores, la brecha electoral se ha reducido. La interrogante ahora es si esta tendencia continuará en los próximos comicios legislativos.
WASHINGTON.- Las primeras elecciones de 2025 en Estados Unidos se celebraron el martes y proporcionaron señales de advertencia tempranas para los republicanos y el presidente Donald Trump, al comienzo de un mandato ambicioso, mientras los demócratas se unieron contra sus esfuerzos por reducir el gobierno federal y el papel desproporcionado que juega el multimillonario Elon Musk.En la contienda principal por un puesto en la Corte Suprema de Wisconsin, Brad Schimel, un juez conservador respaldado por Trump, y apoyado por Musk y sus grupos con 21 millones de dólares, perdió por un margen significativo en un estado que Trump ganó en noviembre. La derrota de Schimel es también un golpe para el presidente, pero, como Musk fue el rostro de la campaña a favor del juez conservador, Trump puede -según algunos expertos- echar la culpa a su aliado.Y aunque los republicanos de Florida mantuvieron dos de los distritos de la Cámara de Representantes que más apoyan a Trump en el país, ambos candidatos también tuvieron un desempeño inferior al gran margen que Trump había logrado en noviembre. El mandatario se autofelicitó por estas dos "amplias" victorias, haciendo hincapié en su "apoyo" a los candidatos. "Es una gran victoria para los republicanos, quizás la mayor de la noche", escribió su red social Truth Social.El presidente no dijo nada, en cambio, del resultado en la Corte Suprema de Wisconsin y prefirió hablar de la adopción, en un referéndum organizado el mismo día, sobre una medida que obliga a los electores a presentar un documento de identidad con foto para poder votar. "Los demócratas lucharon con fuerza contra esto, probablemente para hacer trampa", publicó, y agregó que es una "gran victoria para los republicanos".Las elecciones, los primeros comicios importantes que se llevan a cabo desde el regreso de Trump al poder, fueron vistas como una medida temprana del sentimiento de los votantes mientras Trump trabaja con una velocidad sin precedentes para alterar drásticamente el gobierno federal, chocando con los tribunales y desafiando al mundo con sus medidas mientras prueba los límites del poder presidencial.El partido que pierde la presidencia en noviembre generalmente gana escaños en las siguientes elecciones de mitad de periodo, y los resultados del martes proporcionaron esperanza para los demócratas, quienes han enfrentado una avalancha de críticas internas y externas sobre su respuesta a Trump, de que pueden seguir esa tendencia.We did a lot in Wisconsin, but we fell short.We must realize and appreciate that we are the LOW PROP party now. The party has been remade.Special elections and off-cycle elections will continue to be a problem without a change of strategy.We are the party of welders,â?¦— Charlie Kirk (@charliekirk11) April 2, 2025Charlie Kirk, el activista conservador y podcaster cuyo grupo trabajó junto a Musk para impulsar al conservador Brad Schimel en Wisconsin, argumentó que la pérdida para un puesto en la Corte Suprema estatal el martes subrayó un desafío fundamental para los republicanos, particularmente en contiendas donde Trump no está en la boleta."Hicimos mucho en Wisconsin, pero nos quedamos cortos. Debemos darnos cuenta y apreciar que ahora somos el partido de de baja propensión", escribió Kirk en una publicación en la red social X, en referencia a los votantes de baja propensión que no votan regularmente. "El partido fue renovado. Las elecciones especiales y las elecciones fuera de ciclo seguirán siendo un problema sin un cambio de estrategia".Cambios en WisconsinTrump ganó Wisconsin en noviembre por 0,8 puntos porcentuales, o menos de 30.000 votos. En la primera gran prueba desde que asumió el cargo, el estado -políticamente oscilante- se desplazó significativamente hacia la izquierda.El condado de Sauk, un barómetro político en Wisconsin, mostró un giro significativo hacia la jueza liberal Susan Crawford, respaldada por los demócratas y grandes donantes, tras haber sido ganado por Trump en noviembre. Además de una alta participación demócrata, Crawford tuvo un desempeño fuerte en los suburbios de Milwaukee, claves para los republicanos. También ganó en Kenosha y Racine, donde Trump había superado a Kamala Harris. En Waunakee, varios votantes demócratas señalaron que su apoyo a Crawford fue en gran parte un rechazo a los primeros meses de Trump en la presidencia."Esta es nuestra oportunidad de decir no", dijo Linda Grassl, una enfermera de obstetricia y ginecología, después de votar. "No me gusta que Musk gaste dinero en una elección en la que no debería tener participación", dijo Antonio Gray, un guardia de seguridad de Milwaukee, de 38 años.El exgobernador de Wisconsin Scott Walker dijo que parte del desafío para los republicanos había sido "tratar de conectar los puntos" para convertir la contienda de la Corte Suprema del estado en una sobre Trump, una tarea difícil en una carrera judicial estatal. "Si eres alguien que se presentó por Trump porque te sientes olvidado, no sueles presentarte a votar en este tipo de elecciones", dijo.Aun así, Walker advirtió contra leer demasiado las señales. "Sería un poco cuidadoso al leer demasiado sobre lo que sucede a nivel nacional", dijo.Trump tuvo mejor suerte en Florida, donde el republicano Randy Fine ganó su elección especial en el 6to Distrito para reemplazar a Mike Waltz, quien renunció para fungir como asesor de seguridad nacional de Trump. Pero Fine venció a su oponente demócrata, Josh Weil, por 14 puntos porcentuales menos de cinco meses después de que Waltz ganara el distrito por 33.Jimmy Patronis, el director financiero del estado, rechazó un desafío de la demócrata Gay Valimont para ganar el escaño del noroeste de Florida vacante por Matt Gaetz, pero también tuvo un desempeño inferior al último margen de victoria de Gaetz.El par de victorias dio a los republicanos un margen de 220-213 en la Cámara de Representantes, cuando las preocupaciones sobre una mayoría republicana delgada llevaron a Trump a retirar la nominación de la representante de Nueva York, Elise Stefanik, para ser embajadora de las Naciones Unidas.Para los votantes de ambos distritos, el claro atractivo fue Trump. Brenda Ray, de 75 años, una enfermera jubilada, dijo que no sabía mucho sobre Patronis, pero emitió su voto por él porque cree que "votará con nuestro presidente". "Eso es todo lo que estamos buscando", agregó.Agencias AP y AFP
El espacio liberal que conduce el economista formará parte del frente "Buenos Aires Primero" que lidera Jorge Macri, jefe de la Ciudad de Buenos Aires y primo de Mauricio Macri. "Hemos superados los diversos escollos y arribado a un acuerdo de integración", expresaron. Leer más
WASHINGTON.- La Casa Blanca de Donald Trump y los republicanos en el Congreso buscaron contener el escándalo desatado por la divulgación de un chat grupal en Signal de funcionarios en el que compartieron, sin saberlo, los planes del último ataque de Estados Unidos a los hutíes en Yemen con un periodista, un aparente descuido o "error", en la línea oficial, que rápidamente se convirtió en la mayor crisis de seguridad nacional de la nueva administración trumpista.El escándalo dejó estupefacto y perplejo a Washington y desató la mayor oleada de críticas de los demócratas al nuevo gobierno de Trump, al que acusaron sin medias tintas de incompetencia y negligencia por haber expuesto información confidencial y haber puesto en riesgo vidas norteamericanas con un manejo descuidado y vergonzoso de información sensible sobre los planes de ataque contra los hutíes. Los republicanos -que en su momento lanzaron una ofensiva sin cuartel contra Hillary Clinton porque usó su e-mail personal cuando era secretaria de Estado- buscaron desactivar la crisis al tildarla simplemente como un "error".Jeffrey Goldberg, editor en jefe de la revista The Atlantic, develó en un artículo publicado el lunes las conversaciones entre altos funcionarios de Trump en un chat de Signal al que fue agregado -al parecer, por error- por el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz. En esa conversación, Waltz; el vicepresidente, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; el jefe del Pentágono, Pete Hegseth -que tildó de "patético" a los europeos en ese chat-, y los dos principales funcionarios de inteligencia, Tulsi Gabbard, directora nacional de Inteligencia, y John Ratcliffe, jefe de la CIA, intercambiaron mensajes -incluidos emojis- sobre el plan de ataque de Estados Unidos a los hutíes en Yemen. La conversación fue reconocida por la Casa Blanca.La revelación de Goldberg desató un escándalo nunca visto en una ciudad muy acostumbrada a las tormentas políticas, y dejó en una posición complicada a todo el equipo de seguridad nacional de Trump. La Casa Blanca, Trump y el resto del oficialismo, incluidos los republicanos en el Congreso, buscaron desactivar la crisis con un mismo libreto: atacaron a Goldberg y a The Atlantic, criticaron al gobierno de Joe Biden, y trataron de minimizar la crisis al hablar de un "error" que el gobierno ya había tomado medidas para evitar que volviera a ocurrir.Meses perfectosEn un evento con embajadores norteamericanos en la sala del gabinete en la Casa Blanca, Trump dijo que Goldberg era un "ser despreciable" y The Atlantic una revista "fracasada"; defendió a Waltz, dijo que era "un muy buen hombre" y que no debía disculparse; respaldó al resto de su equipo de seguridad nacional y trató de restarle importancia a todo el asunto al afirmar que hicieron "un gran lío" de todo porque su gobierno tuvo "dos meses perfectos"."No había información clasificada, según tengo entendido", dijo Trump."No sé nada de Signal. No estuve involucrado en esto, pero acabo de enterarme, y oí que muchos grupos la usan. Los medios la usan mucho, muchos militares la usan, y creo que con éxito, pero a veces alguien puede subirse. Es uno de los precios que pagas cuando no estás en la Sala de Situación sin teléfonos", ensayó el mandatario.Trump le dio la palabra a Waltz, que estaba sentado junto con los embajadores en la mesa del gabinete, dijo que no conocía a Goldberg, que jamás se había comunicado con él, y que estaban investigando "cómo diablos se metió en el chat". Después, se llevó un aplauso cuando elogió a Trump y dijo que el equipo estaba "coordinando esfuerzos". Con todo, Waltz reconoció de manera implícita el desliz."Nuestros expertos técnicos lo están revisando, nuestros equipos legales también. Y, por supuesto, vamos a mantener todo lo más seguro posible. Nadie en su equipo de seguridad nacional pondría a nadie en peligro", afirmó.La Casa Blanca difundió además un comunicado en el que atacó a los demócratas y "sus aliados mediáticos", y dijo que todo era un "un esfuerzo coordinado para distraer la atención de las medidas exitosas tomadas por Trump y su administración para hacer pagar a los enemigos de Estados Unidos y mantener a los estadounidenses seguros".Furia en el CongresoEn el Capitolio, dos de los altos funcionarios involucrados en el escándalo, Gabbard y Ratcliffe, quedaron expuestos a una enorme presión al responder preguntas de los senadores en una reunión del Comité de Inteligencia de la Cámara alta. Varios legisladores de la oposición demócrata defenestraron al oficialismo, al calificar de "vergüenza", "incompetencia" y "negligencia" lo ocurrido, una violación de los protocolos que resguardan la seguridad nacional y los procedimientos de la primera potencia global. Gabbard, en un áspero ida y vuelta con el senador Mark Warner, dijo, a contramano de lo que afirmó Goldberg en su artículo, que no se compartió información clasificada en el chat."No se compartió ningún material clasificado en ese chat de Signal", dijo Gabbard ante el comité."Si no había material clasificado, compártalo con el comité", le dijo Warner. "No se puede tener todo a la vez. Son trabajos importantes. ¡Se trata de nuestra seguridad nacional!", remató Warner, ya visiblemente irritado.Varias figuras republicanas se plegaron al libreto oficial al afirmar que el gobierno había cometido un "error" y que estaban investigándolo. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dijo que todas las personas en el chat eran "patriotas" y que la misión había sido exitosa. El senador Lindsey Graham también dijo que había sido un error, y que esperaba que se entendiera el motivo para que nunca vuelva a ocurrir. El mismo mensaje dejó María Elvira Salazar, congresista republicana de la Florida y miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara baja."Estoy segura de que tomarán medidas para que la próxima vez esto no vuelva a suceder. Son patriotas. Apenas están empezando su trabajo. Son personas que saben lo que hacen", dijo Salazar en medio del torbellino de críticas al gobierno. "Estoy segura de que Mike Waltz, quien es muy respetado y responsable, está pendiente de cada detalle para asegurarse de que esto no le vuelva a suceder. Conozco muy bien a Waltz. Es amigo mío. Sé que está listo para el trabajo. Hará un trabajo fantástico de ahora en adelante. Estoy seguro de que esto no le volverá a suceder nunca más", afirmó.
Así lo sostiene una encuesta realizada en conjunto entre el medio Daily Mail y JL Partners. Por qué no puede acceder al cargo actualmente. Leer más
Florida tiene un límite de dos mandatos consecutivos de cuatro años para gobernador. Como resultado, tendrá elecciones en 2026, cuando Ron DeSantis deje el cargo después de ocho años. Aunque todavía falta un tiempo, estos serían los posibles candidatos republicanos que competirían por el puesto.Quiénes son los posibles candidatos republicanos para gobernador de Florida en 2026Byron DonaldsEl representante republicano Byron Donalds anunció el pasado martes 25 de febrero que participará en la carrera de 2026, pero más allá de su postulación, lo que más ha dado de qué hablar es el apoyo que le mostró el presidente Donald Trump.De acuerdo con The Associated Press, Donalds ha sido un frecuente defensor de Trump y estuvo en la lista de candidatos para ser su compañero de fórmula a la vicepresidencia.Tiene 46 años y es residente en Naples, en el suroeste de Florida, pero nació y creció en Brooklyn, en Nueva York. Antes de ser representante, trabajaba como asesor financiero cuando el entonces gobernador Rick Scott lo nombró miembro del consejo directivo de una universidad estatal.La agencia también indica que ingresó a la Cámara de Representantes de Florida en 2016 y ganó un escaño en la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2020.Matt GaetzEl exmiembro de la Cámara de Representantes, Matt Gaetz, dejó ver su interés durante los primeros días de 2025, cuando dijo que comenzaba a pensar en postularse. "Tengo una visión convincente para el estado. Entiendo cómo solucionar el problema de los seguros (...) Si me presento, sería el candidato más pro consumidor del lado republicano", dijo en una entrevista con Tampa Bay Times. El congresista, que representó a Florida durante tres períodos, renunció en noviembre, después de que el presidente lo eligiera como el próximo fiscal general de Estados Unidos. Sin embargo, se retiró de la postulación en medio de la polémica.Reuters destaca que Gaetz fue investigado por el Comité de Ética de la Cámara de Representantes por presunto consumo de drogas ilícitas y por haber tenido relaciones sexuales con una joven menor de edad. A pesar de que negó las acusaciones, el comité descubrió que había pagado decenas de miles de dólares a mujeres a cambio de drogas y sexo.Wilton SimpsonWilton Simpson, actual comisionado de Agricultura del estado, es un floridano de quinta generación que vive en Trilby, una localidad en el condado de Pasco, junto a su esposa Kathy.En la biografía presentada por el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor, destacan que es agricultor y empresario de toda la vida. "Durante más de cuatro décadas, fue propietario y administró una operación de puesta de huevos a gran escala que abastecía a familias de todo el estado", se lee en el sitio.De 2012 a 2022, el comisionado Simpson se desempeñó como miembro del Senado de Florida y fue elegido presidente del Senado para el período 2020-2022.Casey DeSantisLa primera dama de Florida, Casey DeSantis, consolidó su rol como una figura política durante el mandato de su esposo. Es periodista y experta en comunicación y, aunque no ha confirmado su postulación para 2026, muchos ya la consideran como la favorita.Durante una conferencia de prensa desde Miami, junto a su esposo, dio una respuesta sobre si consideraría postularse para el cargo. "Yo diría una cosa. Citando al gran Yogi Berra, ya fallecido: 'Cuando llegues a una bifurcación en el camino, tómala'", dijo la primera dama.Por su parte, Ron DeSantis sostuvo que la idea no había sido. "Ustedes pueden interpretar esto como quieran. Durante años, hubo gente que se me acercó para pedirme que la incluyera en la contienda", dijo el gobernador.
La llegada de Andrew y Tristan Tate a Florida ha desatado encontronazos en el Partido Republicano. El grupo juvenil de Tampa Bay desafió abiertamente al gobernador Ron DeSantis al recibir y respaldar a los polémicos influencers, investigados en Rumania por tráfico de personas y abuso de menores.DeSantis condenó la llegada de los Tate a FloridaDías atrás, el gobernador Ron DeSantis se había pronunciado en contra de la presencia de Andrew y Tristan Tate en Florida. Sus declaraciones las dio luego de ser consultado al respecto durante una conferencia de prensa. "Florida no es un refugio para este tipo de personas", declaró el republicano. A su vez, enfatizó su postura contra individuos con antecedentes de delitos graves."Me enteré de la llegada (de los hermanos Tate) por los medios, pero quiero aclarar que este no es un lugar donde se acepte ese tipo de conducta", afirmó el gobernador el pasado 27 de febrero.Poco después, el fiscal general del estado, James Uthmeier, utilizó su cuenta en X para confirmar que abriría una investigación sobre los hermanos Tate.Polémica en Florida: Jóvenes Republicanos de Tampa respaldan a Andrew y Tristan TateDespués de su llegada a Florida, Andrew y Tristan Tate, acusados de tráfico de personas y violación en Rumania, quedaron en el centro de una polémica política.Los Jóvenes Republicanos de Tampa Bay avivaron el debate al recibirlos y respaldarlos públicamente. En una publicación en X, defendieron su postura al señalar que los Tate no han sido condenados y compararon su caso con el de un expresidente: "Tenemos edad suficiente para recordar cuando un 'delincuente convicto' ganó la presidencia".La decisión del grupo juvenil provocó fuertes críticas dentro del Partido Republicano de Florida. El senador estatal Blaise Ingoglia rechazó su apoyo a los Tate, según retomó Bay News. El político mencionó que defender la libertad de expresión no justifica brindar una plataforma a figuras acusadas de abuso.Por otra parte, la Federación de Jóvenes Republicanos de Florida también se distanció del grupo de Tampa y aclaró que no formaba parte de su organización. "Condenamos enérgicamente esta invitación y rechazamos cualquier vínculo con quienes promuevan su presencia en nuestro estado", declararon en un comunicado oficial.De qué se acusa a los hermanos TateAndrew y Tristan Tate se hicieron conocidos en redes sociales gracias a su estilo de vida ostentoso y sus mensajes dirigidos a jóvenes sobre masculinidad y éxito.Andrew, exluchador de kickboxing, comenzó a ganar notoriedad en 2016 tras ser expulsado del reality show Big Brother por un video donde golpeaba a una mujer con un cinturón. Desde entonces, sumó millones de seguidores con su discurso que promueve el dominio masculino y la sumisión femenina.Sus declaraciones polémicas le han costado suspensiones en plataformas como Twitter, YouTube e Instagram, aunque en 2022 fue readmitido en X tras la compra de la red social por Elon Musk.En diciembre de 2022, ambos fueron arrestados en Rumania bajo acusaciones de liderar una organización criminal vinculada al tráfico de personas, violación y lavado de dinero.A pesar de que niegan los cargos y afirman ser víctimas de una persecución mediática, el proceso judicial en su contra sigue abierto.Recientemente, lograron salir de Rumania y viajar a Estados Unidos, lo que generó preocupación en algunos sectores por su impacto en jóvenes seguidores.En este contexto, Andrew Tate defendió su inocencia, según retomó NBC: y sostuvo: "Esta es una sociedad democrática, se supone que es inocente hasta que se demuestre lo contrario, como mi hermano y yo, y creo que es extremadamente importante que dejemos de permitir manipulaciones mediáticas, difamaciones, mentiras o narrativas cuidadosamente construidas a partir de operaciones financiadas por George Soros que intentan destruir la reputación de buenas personas que no tienen intención de hacer nada más que seguir la ley".
WASHINGTON.- Altos funcionarios de Estados Unidos sugirieron el domingo que el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, podría tener que dimitir si se quiere alcanzar un acuerdo de paz, declaraciones que refuerzan el sorprendente giro del presidente Donald Trump respecto a la guerra con Rusia."Necesitamos un líder que pueda tratar con nosotros, eventualmente tratar con los rusos y poner fin a esta guerra", dijo el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz a la cadena CNN.TIME ISN'T ON OUR SIDENational Security Adviser Mike Waltz breaks it down: The patience of the American people isn't unlimited. Billions keep flowing into Ukraine, but where's the endgame?ð??¹ Zelensky's future depends on his willingness to end the war.ð??¹ This war must end.ð??¹â?¦ pic.twitter.com/DSsKtFo5KD— Laura Ingraham (@IngrahamAngle) March 2, 2025"Y si se hace evidente que las motivaciones personales o políticas del presidente Zelensky son divergentes con respecto a poner fin a los combates en este país, entonces creo que tenemos un problema real", resaltó Waltz."O bien tiene que recobrar el sentido común y volver a la mesa de negociaciones en señal de gratitud, o alguien más tiene que liderar el país para hacerlo", dijo el republicano Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes.Sus comentarios y los de otros integrantes claves del Partido Republicano vienen luego del dramático giro hostil de Trump contra Zelensky el viernes, durante una reunión televisada en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Tras la discusión, Trump sugirió en una publicación en Truth Social que Zelensky no estaba listo para la paz.La disputa verbal pública, en un tono elevado, no tiene precedentes y llevó a que Zelensky abandonara la Casa Blanca sin firmar un acuerdo preliminar sobre el reparto de los derechos minerales ucranianos a cambio de ayuda económica estadounidense. No obstante, este domingo Zelensky dijo a periodistas que "el acuerdo sobre tierras raras está listo para ser firmado", informaron el Guardian y la BBC.Consultado por los periodistas sobre su viaje a la Casa Blanca, el presidente ucraniano habló de la dificultad de llevar a cabo negociaciones delicadas en público, precisando que el formato "no es el adecuado" porque "los enemigos pueden aprovecharse" de cualquier desacuerdo entre aliados.Zelensky luego aclaró que no quería hablar sobre el altercado con Trump, sino que quería pasar a conversaciones "constructivas" sobre el futuro. "Si somos constructivos, el resultado positivo llegará", dijo.Mientras que los líderes europeos se han agrupado en torno a Ucrania para brindarle su apoyo, los funcionarios republicanos salieron en programas periodísticos el domingo cuestionando si se puede alcanzar un acuerdo con Rusia mientras Zelensky siga en el poder.Según Mike Johnson, "cabe a los ucranianos resolverlo, pero... necesitamos que el presidente Zelensky haga lo que es necesario".Desde la debacle del viernes, demócratas de alto rango han respondido airadamente diciendo que Trump se está acercando peligrosamente al gobierno ruso comandado por Vladimir Putin."La Casa Blanca se ha convertido en un brazo del Kremlin", acusó el senador Chris Murphy, uno de los mayores críticos de Trump en el Partido Demócrata."Parece que Estados Unidos trata de alinearse con dictadores", remarcó a la CNN.Las sugerencias de funcionarios de la administración estadounidense y de otras figuras republicanas de que Zelensky debería renunciar van en línea con comentarios anteriores tanto de Trump, y del presidente ruso Vladímir Putin, de que se deberían celebrar elecciones en Ucrania a pesar de la ley ucraniana que las prohíbe durante la ley marcial. Trump llamó a Zelensky anteriormente un "dictador".Hace una semana atrás, Zelensky se mostró dispuesto a renunciar a la presidencia si eso logra una paz duradera para su país bajo el paraguas de seguridad de la alianza militar de la OTAN.Hablando en un foro de funcionarios gubernamentales en Kiev que conmemoró el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, Zelensky afirmó: "Si para lograr la paz, realmente necesitan que renuncie a mi cargo, estoy listo".Al responder a la pregunta de un periodista sobre si intercambiaría su oficina por la paz, Zelensky dijo: "Puedo intercambiarla por la OTAN".El compromiso de Trump con las autoridades rusas y su acuerdo para reabrir lazos diplomáticos y cooperación económica con Moscú marcaron un giro dramático en la política de Estados Unidos.Zelensky ha expresado temores de que Trump, al impulsar una resolución rápida, genere la pérdida de territorio para Ucrania y en una vulnerabilidad ante futuras agresiones rusas, por lo que insiste continuamente en que se entreguen garantías de seguridad para el futuro de su país, aunque funcionarios estadounidenses han afirmado que el presidente ucraniano estará involucrado cuando realmente comiencen las negociaciones de paz, en caso de llegar a ese punto.Agencias Reuters y AP
Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, Sergio Ziliotto, de La Pampa, Gustavo Melella de Tierra del Fuego y Gildo Insfrán de Formosa, defendieron a su par Axel Kicillof, por las declaraciones del Presidente, quien cargó contra la administración del mandatario y advirtió sobre una posible intervención de la Provincia.
"¿El doctor Lijo puede ser juez, pero no juez de la Corte? Si no puede ser juez, no puede ser juez en ninguna instancia. Entonces, es un poco contradictorio", dijo en las últimas horas la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, una de las más fieles defensoras de todas las propuestas que lleva adelante el gobierno que integra. Bullrich no es la única, existen muchos dirigentes del Pro, los llamados "radicales con peluca", algunos "peronistas acomodaticios", como así también algunos comunicadores, analistas y actores de la política cotidiana que dieron a luz, con sus acciones y opiniones, un nuevo grupo de ejercicio político que se suma al nutrido y variado mapa gubernamental argentino: los republicanos selectivos.Si bien existen otras posturas públicas donde se observa un cambio de opinión y una justificación de los "desbordes institucionales" del gobierno de Javier Mieli, lo de Bullrich es muy llamativo porque era una de las dirigentes que enarbolaban la bandera del republicanismo con la que medía, de modo acertado, al peronismo en todas sus etapas de gobierno en los últimos 20 años. Hoy no utiliza la misma vara para analizar al gobierno libertario. Ariel Lijo representa lo que los argentinos no queremos en nuestra justicia, no es un hombre de derecho con antecedentes académicos notables, y su forma de actuar como juez federal, pisando indefinidamente y postergando las investigaciones judiciales en varias causas de corrupción kirchnerista, se suma a las justificadas sospechas de enriquecimiento patrimonial que se mezclan con las actividades de su hermano, conocido "operador judicial". Todo esto hace que los verdaderos republicanos lo vean como uno de los peores candidatos a integrar la Corte Suprema de la Nación.Con la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte por Decreto, el gobierno toma un atajo que está previsto en la Constitución, pero para ser aplicado en condiciones excepcionales, y ésta claramente no lo es. Además, el gobierno cita como ejemplo, para justificar su decisión, la designación de los actuales jueces de la Corte, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, que fueron nombrados en comisión por Mauricio Macri por medio del Decreto N° 83 del 14 de diciembre de 2015, aunque posteriormente, y gracias a la intervención de Elisa Carrió y un grupo de dirigentes de Cambiemos, que hicieron revisar y cambiar esa postura al entonces presidente Macri, meses después ambos candidatos fueron nombrados conforme al procedimiento establecido en el artículo 99, inciso 4 de la Constitución Nacional, tras el escándalo que generó en la opinión pública su designación por DNU. Y lo hicieron con la mayor cantidad de votos reunidos en el Senado en la historia: Rosenkrantz 58 y Rossatti, 60. Poner como ejemplo esa designación es mentir, lisa y llanamente.Si Cristina Kirchner, Néstor Kirchner o Alberto Fernández hubiesen nombrado jueces en la Corte Suprema por decreto estos "republicanos selectivos" hubiesen puesto algo más que el grito en el cielo y no dudarían en llamar "autoritario" o "jueces de facto" a quienes se optara para el cargo. Reitero, hubiesen tenido razón. En cambio, hoy prefieren "tirarse sobre la granada" para ponerle el cuerpo a estos desvíos institucionales de un Presidente que parece demostrar día a día que no siente apego por la Constitución y no le cuesta irrespetar la institucionalidad. Viniendo de un economista que se precia de ser el mejor en lo suyo, es incomprensible que no entienda que la calidad institucional de un país habituado a las reglas de juego cristalinas y justas es el mayor atractivo que puede tener un inversor extranjero a la hora de evaluar su plan de negocios. La falta de independencia y transparencia de la justicia sería, por el contrario, el mejor escenario para quien busque hacer negocios ilícitos. ¿Se está buscando eso?Hoy, los "republicanos selectivos", que se desgarraban las vestiduras públicamente frente a los oprobios que el kirchnerismo infligía a la institucionalidad, miran para otro lado frente al abuso de los Decretos de Necesidad y Urgencia, los insultos y agravios a sectores críticos de parte del Presidente, sus denuncias generalizadas, nunca personalizadas, hacia periodistas, empresarios, economistas, entre otros, a quienes acusa de cometer delitos como el de recibir "sobres" y operar contra su gobierno. Demuestra así tener conocimiento de un ilícito, pero sin denunciarlo como corresponde, lo que extiende ese silencio cómplice a la designación por decreto de jueces a la Corte Suprema, con el ingrediente que uno de ellos es Ariel Lijo, con todo lo que eso significa.No sorprende, en estos últimos días los que defienden la república selectivamente se limitaron a decir que solo "fue un error" y votaron en contra en el Senado la conformación de una Comisión que investigaría el caso de la criptomoneda $LIBRA, lo que la revista de negocios Forbes llamó "el robo cripto más grande de la historia" y que involucra directamente al presidente Javier Milei, investigado por la justicia argentina, la de Estados Unidos, España y seguramente en otros países a medida que los supuestos estafados hagan la denuncia pertinente.Pero hay una alerta esperanzadora, una sensación de que a un sector importante del electorado le importan los valores republicanos por sobre la conveniencia oportuna de algunos políticos también oportunistas. Son aquellos que se opusieron a esas prácticas cuando gobernaba el kirchnerismo y lo hacen también hoy, cuando los libertarios actúan de la misma manera, los que no se ciegan frente al fanatismo y a los que no se los convence solo con un dólar barato. Ese sector de la sociedad, convertido en un polo crítico del poder de turno, es el que está demostrando -y quizás con el correr del tiempo lo haga aún más- que no existe ningún cambio en la política argentina si se reemplazan nombres y partidos políticos y se actúa con los mismos modos y actitudes que caracterizan a los populismos. Son los que no se fanatizan ni con Cristina ni con Milei y sostienen su independencia de criterio. El país necesita más de ellos.Porque como sentenció el célebre escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de la novela El Gatopardo, "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Lamentablemente es esa paradoja la que se respira en la política argentina de hoy.
Ron DeSantis sufrió un revés por parte de sus legisladores republicanos. El gobernador de Florida, quien había convocado para este 27 de enero una sesión legislativa especial para alinear las leyes migratorias estatales a las federales impulsadas por Donald Trump, obtuvo una oposición por parte de sus senadores, quienes organizaron su propia jornada ese mismo día.Los líderes republicanos en la Legislatura estatal, el presidente del Senado, Ben Albritton, y el presidente de la Cámara de Representantes, Daniel Pérez, fueron quienes tomaron la iniciativa de llevarle la contra al mandatario estatal y criticar sus políticas de inmigración propuestas.La sesión que los legisladores convocaron tenía como fin presentar un proyecto de ley patrocinado por el senador Joe Gruters, un aliado cercano de Trump, y revocar algunos vetos presupuestarios que instauró DeSantis en la última jornada legislativa.Críticas de legisladores de Florida a la sesión convocada por Ron DeSantisLa razón de la negativa de los legisladores floridenses a la convocatoria hecha por el gobernador no se relaciona con un rechazo a combatir la inmigración ilegal, de acuerdo a los propios congresistas. Por el contrario, Daniel Pérez insistió durante su discurso en la Cámara alta que las sesiones legislativas se deben utilizar "con moderación y no para hacer titulares".Por su parte, Albritton criticó varias de las propuestas de DeSantis y justificó la negativa a la sesión: "No me gustan las sesiones especiales porque inhiben precisamente lo que el proceso legislativo debería fomentar: el tira y afloja de conversaciones significativas que conducen al desarrollo de buenas y mejores ideas"."Las sesiones especiales deberían reservarse para aquellas cuestiones que realmente no pueden abordarse en el curso normal del proceso legislativo, la mayoría de las cuestiones planteadas en la proclamación de la sesión especial simplemente no alcanzan ese umbral", completó.Algunas de las políticas propuestas por el gobernador que fueron rechazadas por los legisladores consistían en imponer el control y el límite sobre las transferencias de dinero de los inmigrantes al exterior e imponer cargas penales a los funcionarios que se negaran a la aplicación de las nuevas leyes.Las medidas de inmigración en Florida que ayudan a Donald TrumpFlorida es uno de los estados clave y esenciales para llevar a cabo las deportaciones masivas de Trump. No solo porque Ron DeSantis es aliado del empresario neoyorquino, sino porque está a la cabeza de un estado que cuenta con más de un millón de inmigrantes.En este contexto, el gobernador propuso una serie de medidas que se ajustan a las políticas impulsadas por el presidente. Algunas de ellas son el refuerzo de la frontera, reducir y establecer un límite de envío de remesas de los inmigrantes hacia el extranjero, destinar millones de dólares para garantizar el cumplimiento y la detención de extranjeros ilegales por parte del estado.Redadas en Florida: la desesperación de un hombre que denuncia el arresto de su esposaEl Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha, junto con otras agencias federales, el plan de "deportaciones masivas" impulsado por Trump.Algunos estados ya han sido blanco de redadas de ICE y es por ello que comenzaron a salir a la luz los testimonios de personas que lo vivieron de cerca. Entre ellos se destaca la historia de un hombre que contó a CBS News, sin revelar su identidad, que su mujer "fue llevada por los agentes" en el barrio de Brownsville, en Miami.El hombre denunció que la arrestaron junto con otras dos personas, pese a que se encontraba en pleno proceso de obtención de la ciudadanía. "Es vergonzoso", criticó.