El juego de AdHoc Studio promete una experiencia episódica, como una serie semanal, a partir del 22 de octubre
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei dijo al presentar el proyecto de presupuesto 2026 que quiere "trabajar codo a codo" con los gobernadores. Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, puso en marcha la Mesa Federal con la intención de recomponer la relación que, en la mayoría de los casos, está desgastada. En la iniciativa que debatirá el Congreso aumenta 147% en términos reales el crédito destinado a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) respecto al año vigente; no hay cambios significativos en los fondos que mensualmente debe girar la Anses a las 13 cajas previsionales no transferidas y pagar la deuda acumulada; para los giros automáticos prevé un alza real de 6,5% interanual y para las no automáticas, de 6,8%, ambas por debajo de la inflación prevista. Según el análisis de la consultora Politikon Chaco, que dirige Alejandro Pegoraro, después de haber vetado la ley que modifica el reparto de los ATN, el crédito presupuestario sumará $ 569.426 millones, cifra que implica 689% más que el proyecto 2025 y 147% real por encima sobre el vigente a la fecha. En lo que hace al financiamiento establecido por ley de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, el proyecto establece $ 122.763 millones en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial. El artículo 60 señala que "solo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo" con Anses que "corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior". Es decir, será la Anses la que deberá determinar no solamente si corresponde o no las transferencias sino también la que avance en la firma de acuerdos. Desde que asumió la gestión libertaria solo algunas provincias que iniciaron demandas ante la Corte Suprema de Justicia están cobrando montos "a cuenta". Se trata de Córdoba y Entre Ríos.Aun así, lo asignado en el proyecto es "notoriamente inferior al de años previos, agravado además el hecho de que estas transferencias no se realizaron en 2024 y en este 2025". Ajustado por inflación, el monto asignado cae 57,9% en términos reales respecto al de este año y 62,7% en comparación con el 2024.En lo que hace a las transferencias automáticas, se presupuestan $ 73.914.238 millones (7,2% del PBI), lo que implica un alza real interanual del 6,5%. Este año, según la proyección de Politikon Chaco, cerrarían 2,5% real por arriba del 2024. Si se cumple lo estimado por Nación, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y La Pampa mostrarían las mayores alzas (entre 7% y 7,1%), mientras que Ciudad de Buenos Aires con 6% quedaría como la más rezagada. Aunque el consolidado de transferencias quedaría algo por encima del 2023, no todos los distritos lograrían esa mejora: en moneda constante, a ese año, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe seguirían con bajas superiores al 1% real.Las transferencias no automáticas se fijaron en $ 3.627.442 millones (0,4% del PBI), de los que 97% corresponde a corrientes. Respecto de la estimación de cierre de este año -cuando se incrementarían 44,9% real-, subirían 6,8%. Con todo, seguirían muy por debajo (62,8%), medido en moneda constante, del 2023. La iniciativa girada al Congreso calcula una desmejora del resultado fiscal de las 23 provincias y CABA este año respecto al 2024: del 0,4% del PIB ese año al 0,2%; mientras que el financiero caería del 0,2% a 0,1% negativo (un déficit de $ 487.111 millones). Para el 2026, el Gobierno nacional proyecta mejoras, ya que que cerrarían el año con superávit primario de 0,5% de PBI y superávit financiero de 0,2% del Producto.
La Cámara alta también tratará, durante la sesión del jueves, la ley Nicolás y el proyecto que pide penas más duras para los siniestros viales. Leer más
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada "Ley Nicolás", entre otras iniciativas
Los 16 concursantes ya saben las canciones que tendrán que interpretar en la primera gala del programa
Owen Cooper, joven talento de solo 15 años, logró lo impensable al llevarse el premio Emmy. Su interpretación en la serie 'Adolescencia' obtuvo elogios de la crítica y del público.
Con solo 15 años, el británico Owen Cooper sorprendió a todos al llevarse el galardón, superando a reconocidos intérpretes adultos en una noche llena de emoción
El actor de Severance brindó un emotivo discurso lleno de gratitud y cariño familiar
El senador radical correntino Eduardo Vischi dijo que el reparto de los ATN fue un pedido de las 24 provincias. También señaló que el gobierno de Javier Milei debería acatar los límites que le pone el Congreso. Leer más
El correntino Eduardo Vischi anticipó que "entrará en el Senado la semana que viene" y "estarían los números para sostener la ley"."El Gobierno intenta retomar una idea de cambio aceptando las elecciones y después termina vetando algo pedido por los gobernadores", sentenció.
"Super Mario Galaxy" será el nuevo lanzamiento animado tras el abrumador éxito de la primera película en cines
La decisión ya había sido adelantada por Manuel Adorni.Entre otras causas, el Gobierno explicó que se trata de fondos que deben destinarse a situaciones de emergencia y que su aplicación es discrecional por parte del Ejecutivo.
La interna se activó entre ambos partidos luego del traspié del domingo. En el macrismo responsabilizan a Sebastián Pareja por el armado de las listas y por no haber consultado a los referentes amarillos.
La nueva película "Eden" de Ron Howard es un drama de supervivencia basado en hechos reales. Ana de Armas y Sydney Sweeney lideran un elenco estelar que explora los límites de la resistencia en las Islas Galápagos.
La adaptación de Emerald Fennell ya genera polémica antes de su llegada a los cines. Con Margot Robbie y Jacob Elordi como protagonistas, la nueva versión del clásico de Emily Brontë promete convertirse en uno de los estrenos más comentados de 2026. Leé más. Leer más
Fuerza Patria se quedó con la mayoría de los escaños en juego. Quiénes serán los que siguen y quiénes se suman a la Legislatura el 10 de diciembre.
Este método busca una representación proporcional a través de un cociente electoral en relación a los votos recibidos por partido. Leer más
A diferencia de la elección nacional donde se usa el sistema D'Hont en la provincia de Buenos Aires se utiliza el Cociente Hare.
La decisión del Alto Tribunal reaviva la tensión política entre Gobierno y comunidades tras la impugnación del decreto que regula la reubicación de menores desde Canarias a distintas regiones españolas
Esta innovación permite a residentes de comunidades remotas recibir platos calientes en minutos gracias a vehículos no tripulados. Las claves de un sistema que supera barreras geográficas y podría transformar las teorías sobre logística
El matrimonio se concebía como un contrato legal que regulaba la vida en común, mientras que acuerdos escritos establecían derechos, deberes y compensaciones en caso de separación
Organizaciones como CEAR y Accem sostienen que el debate debe centrarse en cómo se organizará la acogida y el acompañamiento de estos menores para "garantizar su transición hacia una vida adulta y autónoma"
La plataforma lleva al streaming la clásica novela de Jane Austen con una miniserie de seis episodios. La producción ya está en marcha y promete una versión fiel a la historia original. Leer más
Entre los 22 mil inmigrantes irregulares que llegaron en pateras o por tierra en la primera mitad del año, del 1 de enero al 15 de agosto, hay cientos de menores de 18 años que pisaron suelo español sin compañía.El Ejecutivo quiere repartirlos proporcionalmente entre todas las comunidades autónomas, pero la mayoría de ellas -en manos del opositor Partido Popular- se oponen a recibirlos y poner dinero.
La exitosa serie de época regresa con nuevos personajes, romances inesperados y el protagonismo de Benedict Bridgerton. Netflix ya finalizó el rodaje y reveló detalles clave de la cuarta temporada. Leer más
La norma, que supone el último paso para poner en marcha la derivación de estos jóvenes, cuenta con el rechazo de la mayoría de las comunidades autónomas
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de esta región, Jorge Rodrigo, acusa al Gobierno de "falta de transparencia"
La producción incorpora a Colman Domingo y Josh Brolin, y redefine la experiencia de los personajes al trasladar la acción a exteriores
El Gobierno busca trasladar unos 3.000 menores a lo largo de un año para reducir la saturación en Canarias y Ceuta
'Vanitatis' ha revelado en exclusiva que la ruptura entre el arquitecto y el director televisivo se ha producido de manera amistosa
"Spider-Man: Brand New Day", incorpora una inesperada estrella a su elenco. Florence Pugh, en el papel de Yelena Belova, apunta a un importante rol que podría tener grandes implicaciones en el UCM.
La ley obliga al Poder Ejecutivo girar automáticamente el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Recibió 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones. Leer más
En una sesión maratónica que empezó al mediodía y amenaza con extenderse hasta la madrugada, la Cámara de Diputados discute la propuesta de los gobernadores para que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se reparta de manera diaria y automática según los criterios de la ley de coparticipación federal. Después, el recinto abordará otros temas sensibles: la resurrección de la comisión investigadora del caso $LIBRA, el cambio de huso horario, una reforma al Régimen Penal Tributario, una nueva moratoria previsional, la declaración de emergencia en Bahía Blanca y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).La iniciativa de los gobernadores apunta a una caja millonaria: este año los ATN recaudarían cerca de $1 billón. Hoy la Nación concentra la mayor parte y solo gira a discreción una fracción mínima. El proyecto original, impulsado por los gobernadores, establece que la totalidad de esos fondos se distribuya automáticamente entre las provincias, con el mismo criterio que fija la ley de coparticipación secundaria (23.548). Según cálculos de sus firmantes, el costo fiscal equivale apenas al 0,03% del PBI ($253.000 millones). Pero remarcan que no es un gasto extra: "Son recursos que ya les pertenecen a las provincias".Los 24 mandatarios respaldaron inicialmente la propuesta, diseñada como prenda de negociación con la Casa Rosada, que en el primer año y medio de gobierno de Javier Milei desoyó sus reclamos de fondos. Pero la unidad duró poco.Tras el cierre de alianzas nacionales, varios gobernadores cambiaron de postura. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Jorge Macri (CABA), que tejieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza, ahora prefieren demorar el debate, introducir modificaciones en sintonía con el Gobierno y evitar una confrontación abierta.Otros, sin sumarse formalmente al oficialismo, optan por mantener un vínculo cordial con la Casa Rosada. Alegan que buscan consensuar un texto con el Poder Ejecutivo para eludir un eventual veto presidencial. En la vereda contraria, los gobernadores del PJ sostienen el respaldo cerrado al proyecto original y apuestan a convertirlo en ley esta misma noche.La maniobra del GobiernoEl oficialismo jugó su carta. En la Comisión de Presupuesto logró introducir una contrapropuesta, que quedó como dictamen de minoría. Ese texto preserva la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en el reparto de los ATN bajo el pretexto de atender emergencias, y suma una cláusula que obliga a distribuir los remanentes anuales según la coparticipación. El esquema favorece a los distritos aliados y deja en desventaja a los opositores.Si esa versión prospera, el proyecto deberá volver al Senado. En los hechos, Milei ganaría tiempo y conservaría un instrumento clave de presión política sobre las provincias. Tras esta discusión, donde no hay certezas, el recinto continuará con el temario, en el siguiente orden:Un nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora del caso $LIBRA y ponerla en funcionamiento.Tres proyectos para modificar el huso horario en verano. Como ninguno cuenta con despacho de comisión, la oposición apunta a emplazar a las comisiones pertinentes para impulsar su tratamiento.Una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario. Una nueva moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. El Presidente la impugnó.La insistencia a ley que Milei vetó para destinar un fondo de emergencia de $200.000 millones para reconstruir y asistir a los damnificados en Bahía Blanca y zonas aledañas tras las inundaciones de marzo. El senado ya rechazó la impugnación presidencial y si Diputados sigue el mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre revertir un veto de esta gestión. La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera:Tesoro Nacional: 14,29%Provincias: 57,02%Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.
Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo "Lule" Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri. "Son así, más no se podía pedir ni nos iban a dar", resumieron cerca de uno de los cinco referentes, que se sumaron al universo libertario y recibieron una módica paga en sus construcciones individuales. Patricia Bullrich: la ministra de Seguridad, mimada por el Presidente, encabezará la lista de senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Además de esa banca clave, el tándem Karina Milei-Lule Menem le cedieron el cuarto lugar la lista de diputados nacionales porteños para Sabrina Ajmechet; el puesto 14 para Carolina Estebarena en provincia de Buenos Aires; el cuarto lugar para Laura Rodríguez Machado en Córdoba, más dos lugares "entrables" en las listas de San Luis y La Pampa."Va a tener un bloque de cinco o seis diputados nacionales, y ella en el Senado. Era lo que esperaba antes del cierre", comentan cerca de la ministra de Seguridad, que en la provincia había negociado dos lugares, para el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (primero en la lista de senadores en la primera sección y algo alejado del bullrichismo) y la reelección de Florencia Retamoso como diputada provincial. En el bullrichismo reconocen que el diputado Gerardo Milman y el exsenador Pablo Walter quedaron fuera, aunque en el primer caso aseguran que "era previsible". Quedaron flotando en las horas previas al cierre, en el caso del exsenador Walter (a quien se daba como candidato seguro), rumores de un "veto" por un vínculo amable con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sin embargo, desde el espacio libertario creen que la intención fue "limitar" el avance de la ministra, que de ganar en la ciudad de Buenos Aires quedaría bien posicionada para competir por la jefatura de gobierno en 2027, o bien ser la compañera de fórmula de Milei en un eventual segundo mandato. Queda pendiente de confirmación la posibilidad de que Bullrich siga teniendo influencia en el Ministerio de Seguridad, a través de la designación como sucesora de Alejandra Monteoliva, su actual número 2. "Lo hablaron con Javier y Karina, y le dijeron que sí. Pero se verá después de octubre", comentan desde el entorno de la ministra.Luis Petri: el ministro de Defensa y exradical se afilió a La Libertad Avanza y de inmediato firmó las planillas como primer candidato a diputado nacional por Mendoza. Desde el armado de la lista de candidatos aseguran que no obtuvo ningún cargo adicional, más allá de que sostiene tres referentes que le responderán en la próxima legislatura mendocina. "A Petri le pagó La Libertad Avanza", sostienen en el gobierno del radical Alfredo Cornejo, que retuvo dos lugares "entrables" en la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia. En el caso de Petri, no está tan claro que pueda digitar a su sucesor, ya que suenan otros candidatos para ocupar su actual silla desde diciembre. Cristian Ritondo: el actual jefe de bloque Pro en la Cámara de Diputados ya había obtenido dos lugares de privilegio para la elección del 7 de septiembre, uno de ellos para Matías Ranzini, actual presidente del bloque Pro en la legislatura bonaerense. En las listas nacionales, Ritondo trabajó para que Florencia de Sensi ocupe el lugar número 12 -en el filo de los cálculos libertarios-y pueda renovar su banca de diputada nacional. ¿Será ministro en el próximo gabinete nacional? El propio Ritondo relativiza los rumores, aunque ayer estuvo varias horas en Balcarce 50.Diego Santilli: el diputado nacional macrista, que también pasó ayer por distintos despachos oficiales, quedó como tercer candidato en la lista encabezada por José Luis Espert y será una de las caras de los libertarios en la campaña de octubre. También él se aseguró dos lugares-en la sexta y en la octava sección-y suena para ocupar algún cargo nacional luego de diciembre, aún sin confirmación oficial.Guillermo Montenegro: el intendente de Mar del Plata, uno de los más efusivos impulsores del acuerdo Pro-LLA, encabeza la lista de legisladores por la quinta sección electoral y ubicó a su mano derecha, Alejandro Rabinovich, como cuarto candidato en la segunda sección electoral, sin nombres propios en las listas nacionales. "La mayoría de Pro se pintó de violeta, y los que no lo hicieron hoy están buscando laburo", desafían cerca del intendente marplatense, en respuesta a los cuestionamientos internos del macrismo por los términos de los acuerdos electorales de Pro con la Casa Rosada.
CÓRDOBA.- Desde distintos grupos de gobernadores aseguraron que la Casa Rosada no logró quebrar el frente común de reclamo por el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Los mandatarios confían en que se apruebe este miércoles en el recinto el dictamen de mayoría.De esta manera intentaron minimizar que de la comisión de Presupuesto de Diputados saliera un dictamen de minoría acompañado por legisladores de Alfredo Cornejo (Mendoza) y Marcelo Orrego (San Juan) y ya comenzó la búsqueda de apoyos para la iniciativa surgida desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI). "En el Gobierno fueron de una cadena nacional de (Javier) Milei para acusarnos de romper el equilibrio fiscal a impulsar proyectos que, en parte, reconocen que lo que pedimos es razonable", razonó el mandatario de una provincia del centro que entiende que en el recinto se terminará aprobando el dictamen de mayoría con 27 firmas de los representantes de Encuentro Federal, Innovación Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. "Orrego y Cornejo votan siempre con los libertarios", repitieron varios gobernadores para insistir en que no fue sorpresa que los diputados Lisandro Nieri (Mendoza) y Nancy Picón Martínez (San Juan) acompañaran uno de los dictámenes de minoría, junto con el oficialismo. En cambio, no tienen argumentos para el caso de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el chubutense Torres, quien incluso es parte de "Provincias Unidas".Referentes de gobernadores, tanto más cercanos a la Casa Rosada como algunos que son más críticos, insistieron ante LA NACION en que hubo "cierta coordinación" en las decisiones que se tomaron en la comisión y que el resto estaba al tanto de que los diputados de Orrego y Cornejo irían con los libertarios. Uno de los mediadores fue Sebastián García de Luca, economista, exdiputado y exsecretario de Interior, quien trabaja con el santafesino Maximiliano Pullaro y tiene buenos vínculos con la mayoría de los gobernadores y legisladores.Un ministro político de una provincia grande que sigue la trayectoria de estas iniciativas que nacieron en encuentros de todos los mandatarios en el CFI elige hablar de una "victoria pírrica". Agregó: "Pasamos de que nos acusen de querer quebrar al Estado y romper el superávit a que admitan que se estaban quedando con plata que era de las provincias. Incluso, de salir las leyes que ellos quieren, ganamos".Sobre el dictamen de minoría por los ATN, sostuvo que era lo que les ofrecieron cuando se reunieron con el ministro Guillermo Francos. El eje de la propuesta es repartir el remanente de lo que no haya enviado discrecionalmente el Ejecutivo a fin de año. Por ejemplo, en 2024, fueron $630.000 millones. En el caso del impuesto a los combustibles, lo que impulsó el oficialismo sí tiene más diferencias con lo que buscan los gobernadores, aumenta a casi 40% el porcentaje que recibirían las provincias y la Nación se queda con alrededor del 30%. El impulsado con la firma de todos los mandatarios y que tiene media sanción del Senado, elimina tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia en obra pública) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda). Las provincias recibirían 57,02% de recursos de libre disponibilidad y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.El oficialismo buscó un camino intermedio y, de esa manera, abrió negociaciones con varios gobernadores. Todo se dio en medio de los cierres de alianzas electorales y en la discusión por los integrantes de las listas, con lo que algunos de los más duros descontaban que "habría algunos gestos". La próxima sesión de Diputados es el próximo miércoles y allí se definirá el juego. La mayoría de los mandatarios cree que podrán sostener en el recinto sus proyectos originales.
El nuevo film lleva a la familia Crawley a una época de grandes cambios y un escándalo que amenaza el legado de la histórica mansión. El elenco clásico regresa en una emotiva despedida que suma nuevas caras. Leer más
Las provincias estudiarán los proyectos que envió la Nación y que tienen dictamen de minoría en el Congreso, pero podrían aceptar la oferta para evitar un eventual veto presidencial
Las comunidades autónomas gobernadas por PP y Vox rechazan la distribución obligatoria de casi 4.000 menores desde Canarias, Ceuta y Melilla, alegando invasión de competencias y problemas de recursos y capacidad
Fue realizado el 6 de agosto de 1913 en Matamoros, Tamaulipas
"Spider-Man: Brand New Day" presenta cambios y reencuentros esperados. Los fans anticipan grandes sorpresas con un reparto que retoma clásicos del UCM.
La sentencia estima la oposición de la legataria y obliga a modificar el cuaderno particional para repartir cuentas bancarias y vender la casa familiar
Pese a que se dijeron muchas cosas a través de otros y aunque hoy están muy en desacuerdo en torno a asuntos nodales del proyecto político que construyeron juntos para ganar en 2023, Karina Milei y Santiago Caputo no cortaron vínculo. Por necesidad, porque aún pesa la "causa mayor" -o por cierta hipocresía- ella aún no le puso el puntero en la frente al asesor presidencial como hizo con otros, como Ramiro Marra, sin un mínimo atisbo de piedad. El enfant terrible del Gobierno tampoco desertó. Es rebelde pero, ante todo, soldado. Al menos por ahora. El famoso "triángulo de hierro" que el Presidente creó conceptualmente al inicio de su mandato para definir quiénes eran los que mandaban en su Gobierno, sin embargo, quedó totalmente dañado después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires ¿Existió realmente ese triángulo todo este tiempo? En el último año y medio, los tres vértices se reunieron a solas cada tanto, después de las esporádicas reuniones de gabinete en el despacho presidencial o en momentos políticos puntuales en Olivos. Pero nunca se generó un ámbito de encuentros frecuentes entre Milei, su hermana, y el asesor estrella, para tomar decisiones en conjunto. Lo que hizo Milei con su diagrama de poder, en rigor, fue dividir tareas: Karina el partido político; Caputo la comunicación y la gestión estratégica de las áreas del Gobierno que al jefe de Estado no le interesan (desde la Justicia hasta la salud, pasando por los servicios de inteligencia). Alguien que conoce de cerca la dinámica de la cúpula libertaria comentó esta semana en la Casa Rosada: "No es que el triángulo de hierro se rompió, sino que mostró su verdadera fisonomíaâ?¦ como cuando se proyecta el negativo de una fotografía". Esta semana, durante la traumática crisis interna que dejó el cierre de las listas bonaerenses -en donde la estructura de punteros territoriales desplazó a la juventud militante- ambos vértices del poder se mandaron mensajes cifrados. Caputo dejó que hablaran por él tuiteros que, si bien no integran su equipo de influencers orgánicos, son claros amigos del "Salón Parravicini", su centro de operaciones de la Casa Rosada. Esteban Glavinich, más conocido en X como "TraductorTeAma", trató a Sebastián Pareja (el armador bonaerense de Karina) de "pelotudo" y expresó el sentimiento de la militancia online mileísta. "El Iron Dome de Milei está en el amor de la gente, no en la política rentada. Lealtad no es obsecuencia", escribió "Traductor". Fue quien mejor expresó lo que no podían decir ni Caputo ni sus lugartenientes en el plano digital y político: Daniel Parisini (Gordo Dan); el titular del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura, Agustín Romo; la asesora Macarena Alifraco y el tuitero Lucas "Sagaz" Luna. El soldado que ama a su líder es más temido que el que odia a su enemigo. Porque el amor, cuando defiende, no conoce límites. Porque esta es mi causa, y vale cada sacrificio. pic.twitter.com/1zO6mE7IQ7— Enfant (@Enfant1984) July 24, 2025Caputo, por su parte, cerró la cuenta en X que todo el sistema señalaba como suya, @MileiEmperador. Se le atribuyó un nuevo usuario, @MileiEmperor, pero -por algunas expresiones que usa- no está claro que esa sea su nueva identidad digital. El gurú, en cambio, habló de forma críptica con un viejo seudónimo (uno de los tantos que abrió en su larga vida tuitera paralela). La cuenta @Enfant1984 -que la semana pasada le había deseado feliz cumpleaños a Romo con una foto de ambos en Washington- publicó el último miércoles: "El soldado que ama a su líder es más temido que el que odia a su enemigo. Porque el amor, cuando defiende, no conoce límites. Porque esta es mi causa y vale cada sacrificio". El mensaje se publicó horas después de que Karina Milei escribiera su inédito y terminante tuit, en el que advirtió que criticar el armado de las listas bonaerenses -que ella comandó y que instrumentaron Pareja y los Menem- es considerado un acto de insurrección sin perdón: "La lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá". El entorno de la secretaria General de la Presidencia también quiso amortiguar el misil después del disparo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que el mensaje de Karina era "para todos". Escala de valoresLo otro que quedó al desnudo esta semana es la escala de valores que tiene el Presidente y su modelo de conducción. Ya se sabía que a Milei no le interesa perder tiempo en la cuestión política-partidaria y que delegó esa materia en su hermana. Ahora también quedó en claro que la subordinación, en LLA, está por encima de la pureza identitaria del proyecto. Es decir: no importa tanto si un cuadro político es el que mejor representa la "batalla cultural" como que obedezca a la autoridad. "Sí, Jefe". Así lo terminaron de entender quienes hablaron con el Presidente en las horas posteriores al cierre de listas del sábado pasado. Notaron que Milei -como Karina- reaccionaba mal ante las críticas al proceso de selección de candidatos, pese a que en las nóminas habitan exkirchneristas y exmassistas, entre otras especies raras. "Milei sintió que Santiago se metió en un terreno que no le correspondía. Por eso zanjó el tema a favor de Karina", dijo alguien que conoce muy bien al primer mandatario. Principio de revelación. Los referentes de Las Fuerzas del Cielo fueron ingenuos y creyeron que en el minuto final, Milei bajaría la instrucción de que su agrupación estuviera bien representada en las nóminas. Se ilusionaron la primera semana de junio, cuando Romo y Parisini almorzaron con el jefe de Estado en Olivos y le acercaron una lista de posibles candidatos "celestiales". Quizás ese fue el principio del fin. "Los Milei dijeron que los pibes tenían que tener un lugarâ?¦ Y Pareja les hizo caso: les dio un solo lugar", ironizó un referente mileísta que siguió de cerca toda la trama. El sábado del cierre, los referentes de Las Fuerzas del Cielo no solo se enteraron de que quedaban marginados. Se sintieron, directamente, humillados. Ese día ya había una lista corta de cuatro nombres en representación de la militancia digital: el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; Lucas Luna; el influencer Mariano Pérez y el referente de Bahía Blanca, Felipe Ferrández. Al filo del cierre, Pareja dijo que solo quería a Pérez. Los "celestiales" replicaron que si les reservaban un único casillero, ellos tenían que elegir a su representante. Después de varias idas y venidas entre facciones libertarias -que dificultaron el cierre mucho más que la negociación con los aliados de Pro- Sotelo fue a firmar su candidatura en La Plata. Le dieron el quinto lugar de la lista de la tercera sección. Una última chicana que terminó de hundir a los tuitstars en el desgano.Silenciar los cuestionamientos internos y mantener a raya a los librepensadores es un rasgo del liderazgo de los hermanos Milei. También son buenos dosificando los gestos de contención para evitar fugas que le puedan generar un daño mayor al proyecto. Así debe leerse la gestualidad del Presidente en La Derecha Fest en Córdoba, donde le regaló su discurso al Gordo Dan y lo llamó "coloso". Incógnitas de corto plazoLa gran incógnita que queda flotando es qué resultados concretos va a tener la estrategia electoral que impuso el karinismo en la provincia de Buenos Aires. En esos comicios, que tendrán lugar el 7 de septiembre, el Gobierno necesita "empujar la ola" para las elecciones de octubre que definirán el futuro del Congreso y marcarán la segunda mitad del mandato. No habrá tiempo de recalcular el plan: los candidatos nacionales deben inscribirse el 17 de agosto, es decir, tres semanas antes de que se abran las urnas bonaerenses. El armado de las listas nacionales, de hecho, se puso en marcha este jueves por la tarde, en una cumbre partidaria que mantuvieron Karina y Martín Menem con los jefes de LLA de los 24 distritos del país. Fue en la sede porteña del partido, sobre la Avenida de Mayo. Quedó en claro que la lapicera seguirá en manos de las mismas personas y que la estrategia y el criterio de selección de postulantes será idéntico al que se aplicó en la provincia de Buenos Aires.El diagnóstico de éxito electoral asegurado en la provincia no está tan claro. "Podíamos ser orgánicos sin perder identidad. A nuestro favor, hoy no hay nada enfrente porque el peronismo está roto. Si no ganamos en siete secciones es porque el armado fue un fracaso. Teníamos todo para hacer una buena elección", reflexionó uno de los libertarios desencantados por el cierre.Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección electoral, el bastión histórico del peronismo que concentra el 35% del padrón. Si además la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) puede generar daño en la segunda y la cuarta sección, el panorama para los violetas se complejiza. View this post on Instagram A post shared by Sebastián Pareja (@sebastianpareja_)Tampoco se sabe todavía si Santiago Caputo ocupará su rol natural en la campaña bonaerense: el de gurú. Si bien se busca preservar el vínculo del asesor con Karina, su relación personal con los Menem y con Pareja está muy rota como para trabajar en equipo. Más aún si el estratega cree que la materia prima para diseñar una campaña -el armado y los candidatos- no sirven demasiado. Es un panorama muy distinto al que se vivía en la previa de las elecciones porteñas, allá por abril y mayo, cuando se había constituido una mesa conjunta para trabajar con la candidatura de Adorni, indiscutida por todos. Frente a la crisis en la cúpula de su gobierno, Milei no hizo un replanteo de fondo. Según trascendió, el Presidente propuso, puertas adentro, un retoque: la idea es ascender a Guillermo Francos como "palomo de la paz". El jefe de Gabinete -dicen que los hablaron con el primer mandatario- sería una "zona desmilitarizada" en la mesa chica. El Presidente se elevaría por encima de los tres. Del triángulo a una pirámide. El problema es que sin un ámbito de decisiones coordinadas, no se comprende cómo se superarán las disfuncionalidades. Lo pueden contar los gobernadores, que hoy son los principales interlocutores del Gobierno para temas muy densos: las votaciones en el Congreso, el reclamo de los fondos para las provincias y los eventuales acuerdos electorales. Así lo plantearon algunos de ellos hace diez días, cuando visitaron la Casa Rosada sin que nadie los viera. Fue el día que los mandatarios provinciales participaron de un cocktail nocturno en La Rural. Horas antes del ágape, Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Rolando Figueroa (Neuquén) se reunieron en la planta baja de la sede de gobierno con Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; Karina y Eduardo "Lule" Menem. "Los gobernadores les pidieron que dejen de jugar a los padres separados porque no se puede negociar sin una interlocución clara", dijo un colaborador que dialogó con los mandatarios después del planteo. La respuesta que recibieron es que los resortes siguen divididos: Karina lo partidario-electoral; Caputo la comunicación y gestión estratégica; Francos la "política institucional". Es decir, la búsqueda de acuerdos mínimos con la oposición que garantice la gobernabilidad en el Congreso. Por lo pronto, hacia el final de la semana, comenzaron a palparse los esfuerzos por bajar la espuma. La tropa tuitera oficial se llamó a silencio en las redes sociales y Pareja, que había encarado un raid mediático, optó por bajar la exposición. Nadie descarta que Karina y Caputo hayan tenido una charla a solas en las últimas horas. Es momento de tragar saliva. Por la "causa".
Ningún testimonio ni documento probó agresión o injuria grave imputable a las legítimas herederas
La ministra de Capital Humano, además, reveló las conversaciones que mantuvo con el Papa Francisco, a quien le presentó un informe detallado sobre el desvío de fondos destinado a asistencia social en la gestión de Alberto Fernández
La serie argentina volvió a Netflix este jueves 17 de julio con su entrega final. Fiel a su estilo de comedia negra, la producción suma nuevas caras, amplía su universo narrativo y lleva el absurdo al máximo. Conocé cuántos capítulos tiene y quiénes son los actores que se incorporaron. Leer más
Se solicitó la suspensión inmediata del decreto por violar la separación de poderes y afectar la imparcialidad judicial
TEL AVIV.- Por lo menos 20 palestinos murieron el miércoles en un centro de distribución de alimentos gestionado por una organización estadounidense respaldada por Israel en la Franja de Gaza. La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), organización que gestiona el reparto de alimentos en la Franja, indicó que 19 personas fueron pisoteadas en una estampida y otra fue apuñalada fatalmente en la violencia registrada cerca de un centro de distribución en la ciudad de Khan Yunis, en el sur del sitiado enclave palestino.La GHF, que rara vez reconoce problemas en sus centros, acusó a Hamas de fomentar el pánico y difundir desinformación que llevó a la violencia, aunque no proporcionó evidencia para respaldar la afirmación.Hamas rechazó la acusación por considerarla "falsa y engañosa", y responsabilizó del incidente a la propia GHF y al ejército israelí.El Ministerio de Salud de Gaza, manejado por Hamas, y testigos dijeron que trabajadores de la GHF utilizaron gases lacrimógenos contra la multitud, provocando el pánico.Estas son las primeras muertes confirmadas por la GHF en sus centros de distribución de ayuda.La oficina de derechos humanos de Naciones Unidas y el Ministerio de Salud de Gaza afirman que, desde mayo, unos 875 palestinos fallecieron en el enclave mientras esperaban a recibir ayuda, y que 674 de esos decesos se registraron en las inmediaciones de los centros gestionados por la GHF.El ministerio y testigos señalan que la mayoría de las muertes fueron por disparos israelíes. El ejército israelí sostiene que realiza disparos como advertencia y que solo utiliza munición real si las multitudes amenazan a sus soldados. Sin embargo, reconoció que civiles palestinos sufrieron daños cerca de los centros de distribución de ayuda y afirmó que los soldados israelíes habían recibido nuevas instrucciones con "lecciones aprendidas".Por otra parte, ataques israelíes mataron a 22 personas en el norte de Gaza, incluidos 11 niños, y a 19 personas más en Khan Yunis. El ejército israelí señaló que en las últimas 24 horas atacó más de 120 objetivos en toda la Franja, incluyendo infraestructura militar de Hamas, como túneles y almacenes de armas."Marchar hacia la muerte"Algunos testigos dijeron que la multitud entró en pánico tras recibir mensajes de que no se distribuiría ayuda o que se entregaría más tarde. Otros señalaron que las personas quedaron atrapadas al intentar pasar por un sistema de molinetes, lo que generó un cuello de botella.Omar Al-Najjar, residente de la cercana ciudad de Rafah, dijo que la gente jadeaba, posiblemente por efecto de gas lacrimógeno.Las heridas "no fueron por disparos, sino por la aglomeración de personas empujándose unas a otras", dijo Al-Najjar mientras llevaba, junto a otros tres hombres, a un desconocido herido al hospital. Afirmó que el caos en estos lugares está obligando a los palestinos a "marchar hacia la muerte"."Usaron granadas aturdidoras y gas pimienta contra nosotros", dijo Abdullah Aleyat, que estuvo en el sitio de la GHF el miércoles por la mañana."Cuando vieron que la gente se estaba matando entre sí, abrieron la puerta y las personas se pisotearon unas a otras y se asfixiaron", dijo Aleyat, mientras estaba en una sala de hospital con algunos de los heridos.Videos difundidos a principios de este año por la GHF durante una distribución de ayuda mostraban a cientos de palestinos empujándose para conseguir alimentos y corriendo hacia los centros cuando abrían.The "Gaza Humanitarian Foundation", designed to supplant Hamas rule, began operations today. Starving Palestinians overran the caged checkpoint and took all supplies as American mercenaries fled the scene.The scam failed, at least for today. pic.twitter.com/Y1ZcNd9A7r— Dan Cohen (@dancohen3000) May 27, 2025En otros videos obtenidos recientemente por la agencia de noticias The Associated Press de un contratista estadounidense que trabaja con la GHF, se observa a palestinos que intentan acceder a los lugares apiñados entre vallas metálicas, mientras los contratistas lanzan gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.Los sitios se encuentran dentro de zonas militares israelíes protegidas por contratistas privados estadounidenses. Tropas israelíes rodean los lugares, pero el ejército afirma que no se encuentran en las inmediaciones.La Fundación Humanitaria de GazaLa GHF, una organización estadounidense registrada en Delaware, se estableció en febrero para distribuir ayuda durante la actual crisis humanitaria en Gaza. Desde que sus centros comenzaron a operar, los palestinos dicen que las tropas israelíes abren fuego casi a diario contra las multitudes en los caminos que se dirigen a los puntos de distribución, a través de zonas militares israelíes.La GHF utiliza empresas privadas de seguridad y logística estadounidenses para hacer llegar los suministros a Gaza, eludiendo en gran medida un sistema dirigido por la ONU que, según Israel, ha permitido a los combatientes dirigidos por Hamas saquear los envíos de ayuda destinados a la población civil. Hamas niega la acusación.La ONU considera el modelo de la GHF inseguro y contrario a las normas de imparcialidad humanitaria, acusación que la GHF ha negado.Amjad al-Shawa, director de la Red de ONG palestinas, acusó el miércoles a la GHF de una grave mala gestión, afirmando que su falta de control de las multitudes y el incumplimiento de los principios humanitarios habían provocado el caos y la muerte de civiles desesperados."La gente que acude por miles [a los emplazamientos de la GHF] está hambrienta y agotada, y se ve apretujada en lugares estrechos, en medio de la escasez de suministros y la ausencia de organización y disciplina por parte de la GHF", dijo a la agencia de noticias Reuters.Nuevo corredor militarEl ejército israelí anunció el miércoles la apertura de un nuevo corredor que divide Khan Yunis, donde las tropas israelíes tomaron terreno como parte de lo que describen como una táctica de presión contra Hamas. Basem Naim, alto cargo de Hamas, dijo que la ruta demostraba que Israel no se tomaba en serio la posibilidad de alcanzar un acuerdo de alto el fuego."Confirma las intenciones y los planes a largo plazo de la ocupación de permanecer dentro de la Franja, de no retirarse y de no poner fin a la guerra. Esto contradice todo lo que afirma en la mesa de negociaciones o comunica a los mediadores", afirmó Naim en una publicación de su página de Facebook.En el pasado, estas franjas estrechas de tierra han sido un importante obstáculo en las negociaciones de alto el fuego, ya que Israel ha manifestado su intención de mantener presencia militar en ellas.Hamas afirma que Israel quiere mantener al menos el 40% de la Franja de Gaza bajo su control como parte de cualquier acuerdo, algo que el grupo rechaza. El grupo también ha exigido el desmantelamiento de la GHF y el restablecimiento de un mecanismo de entrega de ayuda dirigido por la ONU.Las negociaciones en la capital de Qatar entre Israel y Hamas están estancadas, tras 21 meses de guerra, que comenzó con el ataque transfronterizo del grupo terrorista el 7 de octubre de 2023. Ese día, los militantes mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251, la mayoría de los cuales han sido liberados posteriormente en acuerdos de alto el fuego u otros tratos.Cincuenta rehenes siguen retenidos, y se cree que menos de la mitad de ellos están con vida.La ofensiva de represalia de Israel ya mató a más de 58.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que ha informado además que mujeres y niños representan más de la mitad de los fallecidos. La cifra no distingue entre civiles y combatientes.El ministerio forma parte del gobierno administrado por Hamas. Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales consideran que sus datos son el recuento más fiable de las víctimas de la guerra.Agencias AP y Reuters
Una de los enigmas clave que se resolverán antes de la medianoche del sábado, cuando se definirán las candidaturas para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, es la estrategia que aplicará Javier Milei para distribuir el poder dentro de su fuerza. Por primera vez desde que llegó a la Casa Rosada, el Presidente afronta un cierre de listas en el distrito con mayor cantidad de votantes en el país. Por lo tanto, dentro de las próximas 72 horas, se sabrá si el líder de La Libertad Avanza (LLA) les dará lugar en su oferta electoral en el terruño bonaerense a los integrantes de "Las Fuerzas del Cielo", la agrupación militante que aglutina a los referentes de las milicias digitales de Milei.Es sabido que Karina Milei, hermana del Presidente y titular del partido del oficialismo nacional, controla la lapicera. Pero ella delegó el armado bonaerense en Sebastián Pareja, su alter ego en Buenos Aires. Por esa razón, los jefes de la "guardia pretoriana" que nuclea a funcionarios nacionales, tuiteros, streamers y legisladores provinciales deben negociar con Pareja, conductor de los dirigentes territoriales de LLA o las "fuerzas del suelo", el reparto de lugares "entrables" en las nóminas violetas en la provincia. ¿Los amos de la militancia digital de Milei, que se consideran los protectores del relato y de la identidad libertaria y se referencian en Santiago Caputo, serán premiados o castigados por la hermana del Presidente? ¿Cómo reaccionarán los feligreses si son marginados o relegados por el sector que responde a Pareja y los Menem, armadores de Karina Milei? ¿Crecerá la influencia de los territoriales si la agrupación juvenil queda debilitada?"No tengan dudas: la lapicera es de Karina, pero no los vamos a dejar afuera", avisan desde el cuartel general de Pareja. Por ahora, los jefes de "Las Fuerzas del Cielo", la organización militante que se lanzó en noviembre del año pasado con un acto en San Miguel, lucen expectantes. Intuyen, pero no tienen ninguna precisión sobre su futuro. En rigor, aspiran a tener representantes en las listas de candidatos a senadores y diputados en las ocho secciones electorales. "Esto será un tira y afloja hasta el sábado. Hay que armar un rompecabezas. Y esperamos definiciones, porque queremos ocupar posiciones", deslizan. En horas en que comienza la tarea del hilado fino de las nóminas, los "celestiales" trajinan los pasillos del poder en un clima de incertidumbre. Están los que, rebosantes de optimismo, confían en que Milei terciará a favor de ellos. Y los que perciben que solo recibirán noticias ingratas, ya que están convencidos de que Pareja y los Menem será los grandes beneficiarios del reparto. Está claro que pretenden ganar autonomía y tener una mayor gravitación en la disputa de poder por la conformación de las listas. De hecho, avanzaron con la colonización de distritos clave del conurbano y del interior bonaerense. En el último tiempo abrieron filiales o designaron lugartenientes en Quilmes, Lomas de Zamora, Tres de Febrero, Bahía Blanca o Junín. Ayer, se presentaron con un acto en la localidad de San Martín. Y pasado mañana estarán en General Rodríguez.Pero el tablero de distribución de puestos codiciados en el frente de LLA, sobre todo tras la confirmación del acuerdo de convergencia con Pro, cambia con el correr de las horas. Los lugares se reacomodan al ritmo de las disputas internas o las ásperas gestiones. Pareja, el interlocutor de Karina Milei en las negociaciones con Pro, se ocupa de terminar de delinear el armado electoral, puntear los nombres y organizar la tropa de 40 mil fiscales. No solo lidia con los reclamos de Cristian Ritondo o Diego Santilli y el sector de Patricia Bullrich, sino que debe recibir los pedidos de "Las Fuerzas del Cielo". Pareja machaca con que todas las agrupaciones que forman parte de LLA, como las Fuerzas del Cielo, la San Martín, la Juan Bautista o la Julio Argentino, tienen derechos y posibilidades de ocupar puestos preciados en las nóminas. "Están pidiendo lugares en todos lados. Viene lenta la repartija y la discusión se va a saldar durante los últimos dos días", aventuran cerca del armador de Karina Milei. El pico de la tensión se da en Quilmes, terruño gobernado por Mayra Mendoza, una de las conductoras de La Cámpora. En esa geografía del sur del conurbano, que integra la tercera sección, ejerce su influencia Nahuel Sotelo, secretario de secretario de Culto y Civilización y uno de los discípulos de Santiago Caputo. Es un ferviente militante antiaborto, crítico de la agenda 2030. Fue diputado y conduce el grupo juvenil "La Julio Argentino", por el expresidente Roca. Referente de Las Fuerzas del Cielo, Sotelo debe definir su futuro y si jugará como candidato a concejal o legislador. El mandato de Sebastián Pascual, su reemplazante en Diputados, vence en diciembre. En Quilmes los "celestiales" reniegan del esquema que impuso Pareja. En caso de que decida no jugar y permanecer en el cargo nacional, Sotelo promueve a la concejalía libertaria Estefanía Albasetti. Allí, Pareja se recuesta en Daniel Rolón, coordinador de Sociales de PAMI. Por estas horas se alistan para abrir la negociación en torno a la lista de concejales y legisladores provinciales. En la tercera se ponen en juego 18 diputados bonaerenses. Por ahora, además de Sotelo o Albasetti, se menciona como posible postulante a concejal a Esteban Hoyos Camean, director ejecutivo del PAMI en Quilmes. "Van a estar todos. Queremos una lista competitiva y con ficha limpia", dicen allegados a Pareja, que piden una definición de Sotelo. Quieren que deje de deshojar la margarita y vocifere si será o no candidato."Necesitamos candidatos 'pura sangre' de LLA en el Concejo", replican los fieles a Sotelo y Caputo. En Lomas de Zamora, otro bastión peronista de la tercera sección, también se abrió una instancia de diálogo entre territoriales y celestiales. En ese municipio Pareja designó como coordinadores a Roberto Barrera y Martín Urquiza. Ambos negocian Fernando Iantorno, titular del bloque de LLA en el Concejo Deliberante y hombre del riñón de Sotelo. "Queremos llegar a un consenso y tenemos buena relación, más allá de la puja política y las diferencias", dicen en el sector de Barrera. De hecho, la mesa política de LLA en Lomas de Zamora ya tendió puentes con Guillermo Viñuales, el exjefe de Gabinete de Martín Insaurralde. En 2023, Viñuales fue candidato a intendente en el frente de JxC. Una situación similar se produce en Olavarría, uno de los distritos clave de la séptima sección electoral. Allí, Las Fuerzas del Cielo están representadas por Guillermo Lascano. En tanto, Cecilia Arouxet es el ariete de Pareja. Desde el búnker bonaerense LLA bajaron la orden de acordar con Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría y alfil de Diego Santilli (Pro). La decisión convulsionó el tablero local, pero las conversaciones para integrar a Galli están avanzadas. Consensuaron cerrar filas para enfrentar al camporista Maximiliano Wesner, jefe municipal desde diciembre 2023, y edificar un proyecto para competir por la intendencia dentro de dos años. En el ala de los territoriales repudian, por ejemplo, los ataques de las milicias digitales de Milei a periodistas o los tuits del "Gordo Dan" en los que llamó a bombardear o cerrar el Congreso. "Todo eso nos resta", despotrican. Desde hace meses, Pareja y los Menem, los articuladores políticos de la secretaria general de la Presidencia, chocan con los "celestiales" o principales exponentes de las tropas digitales de Milei. Los dos bandos apelan a distintas recetas para la construcción política y tienen distintas terminales en la Casa Rosada. Los jefes territoriales del mileísmo -Pareja y los Menem- apuestan a la fórmula tradicional. Uso del artefacto del poder -puestos en las oficinas del PAMI o la Anses para sumar aliados- y tejer una estructura territorial muy aceitada para dar batalla contra el kirchnerismo en las urnas. En cambio, el grupo de tuiteros y streamers, encabezados por Gordo Dan, y Agustín Romo, jefe de bloque de Diputados en la Legislatura provincial, que responden a Caputo, el guardián de la narrativa de Milei, procuran preservar la pureza ideológica del partido de LLA. Su estrategia difiere de la gestión del aparato político de Pareja, presidente del partido en Buenos Aires y colaborador estrecho de Karina Milei. Ellos repelen los acuerdos con políticos tradicionales para acumular fuentes de poder en el distrito más poblado del país. Y pretenden neutralizar el ingreso a la fuerza de cuadros con pasado en el peronismo o el kirchnerismo para, repiten, poner a salvo a Milei de posibles deslealtades. Argumentan que intentan mantener el "espíritu" del partido de Milei.El Presidente suele citar en sus discursos un fragmento del Libro I de Macabeos: "Porque la victoria en el combate no depende de la cantidad de soldados, sino de la fuerza que viene del cielo". El próximo sábado, se develará el misterio en torno a si Milei confiará en sus soldados digitales para la empresa más difícil: la batalla contra el kirchnerismo en su gran fortaleza de poder.
La figura de Carlos Menem, expresidente argentino, regresó a la pantalla con el estreno de la miniserie biográfica Menem. La producción, dirigida por Ariel Winograd, promete un recorrido por su vida y gestión y ya está disponible en Amazon Prime Video. La serie reaviva el interés por conocer los detalles detrás de esta ambiciosa apuesta que recorre su ascenso al poder y los momentos más álgidos de su gobierno, con un tono que se debate entre la fábula y el documento político.TraÌ?iler Oficial de la série de Menem¿Quién interpreta a Carlos Menem en la serie?El encargado de personificar a Carlos Menem en la miniserie homónima es el actor argentino Leonardo Sbaraglia. Su elección para el papel protagónico generó gran atención desde que circularon las primeras imágenes de la producción. Se destaca su notable caracterización del expresidente, que va más allá de la imitación física para adentrarse en la complejidad de su personalidad. ¿Quiénes conforman el elenco principal de Menem"?Además de Sbaraglia, la serie cuenta con un destacado reparto que da vida a los personajes clave de la época, tanto figuras reales como personajes de ficción. El elenco se completa con un grupo de actores que interpretan a personajes provenientes de La Rioja.Griselda Siciliani interpreta a Zulema Yoma, la exesposa de Menem. Juan Minujín interpreta a Olegario Salas, un fotógrafo ficticio que se transforma en el fotógrafo presidencial y actúa como guía y testigo de la vida del expresidente.Jorgelina Aruzzi interpreta a la esposa de Olegario Salas, cuyo personaje experimenta un imparable ascenso social.Mónica Antonópulos interpreta a María Julia Alsogaray, figura emblemática de la década de los 90.Alberto Ajaka interpreta a Emir Yoma, hermano de Zulema.Violeta Urtizberea interpreta a Amira Yoma, hermana de Zulema.Agustín Sullivan interpreta a Carlos Menem Jr.Cumelén Sanz interpreta a Zulemita Menem.Miguel Salas, hijo de Olegario Salas es interpretado por Valentín Wein.Marco Antonio Caponi interpreta a Silvio Ayala, un asesor todoterreno de Menem.Guillermo Arengo interpreta a Ariel Silverman, un asesor todoterreno de Menem.Martín Campilongo (Campi) interpreta a Domingo Cavallo.Victoria, una periodista, es interpretada por Candela Vetrano.Sandra, una vedette, es interpretada por Virginia Gallardo.¿Quiénes son los responsables detrás de cámaras de Menem?El biopic cuenta con un equipo de profesionales destacados:Showrunner y director: Ariel Winograd.Creador: Mariano Varela.Guión: Mariana Levy, Federico Levín, Silvina Olschansky, Luciana Porchietto y Guillermo Salmerón.Fotografía: Félix Monti y Magdalena Ripa Alsina.Música: Sergei Grosny.Edición: Andrés Quaranta.¿Cuál es el eje narrativo de la serie?La historia, que se presenta como "basada en hechos reales", se enfoca en la etapa de ascenso al poder del entonces gobernador de La Rioja. La trama abarca su llegada a la presidencia de la nación y los puntos más salientes de sus dos mandatos durante la década del noventa.La narración se desarrolla a través del vínculo del político con un fotógrafo de su provincia, un personaje ficticio encarnado por Juan Minujín. Este personaje actúa como una especie de guía y testigo de la trastienda de Menem y su famoso entorno.¿Qué polémica judicial amenazó el estreno de la serie?El lanzamiento de la ficción enfrentó una seria amenaza a finales de mayo. En ese momento, el juez en lo civil Carlos Goggi ordenó la suspensión mundial del estreno. La medida cautelar respondió a una causa por la sucesión de bienes del expresidente, en la que Zulemita Menem, Carlos Nair Menem, Máximo Saúl Menem y Antonella Menem Pinetta mantienen una disputa como herederos.La decisión del magistrado paralizó los planes de lanzamiento y la publicidad del ciclo. La resolución inicial indicaba que los demandantes no acreditaron la adquisición de derechos exclusivos por parte de las productoras Claxson Argentina S. A. y Yulgok Media de la familia Menem.La suspensión se levantó tras la presentación de un documento crucial: una autorización firmada por el propio Carlos Menem el 29 de enero de 2020, un año antes de su muerte. Este escrito, titulado "Autorización de difusión -Compromiso de no entablar acciones judiciales", concedía a una de las productoras el derecho irrevocable y perpetuo para el uso de su nombre, imagen y vivencias.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ministro de Desregulación sugirió promulgar la iniciativa de los gobernadores para coparticipar las ATN, porque permitiría que el régimen luego se modifique directamente desde el Congreso. En el Gobierno gusta la propuesta, pero afirman que es una reforma de tercera generación
El personaje interpretado por Juan Minujín se basa en la figura de un emblemático fotógrafo presidencial que documentó momentos clave de la historia argentina. Además, la producción reúne un elenco que representa tanto a personajes históricos como a figuras ficcionales. Descubrí quién es quién. Leer más
A lo largo de varios años, logró que las víctimas le entregaran un total de 67.751 euros, bajo la falsa premisa de que se trataba de pagos necesarios para cubrir honorarios y costes del procedimiento
"Menem", la serie que enfrentó conflictos legales y ahora llega a Prime Video
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), consideró que esta decisión podría afectar los fondos destinados al sector.
CÓRDOBA.- Para intentar destrabar el conflicto en ciernes con todos los gobernadores que firmaron un proyecto de ley para modificar la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con los ministros de Economía de Economía provinciales para intentar acercar posiciones. El encuentro llega horas después de que se conociera que en junio las transferencias automáticas crecieron 6,5% real interanual, pero cayeron 4,3% real respecto a mayo.En el encuentro de hoy Guberman insistiría con la posición de que si se eliminan los fiduciarios, las provincias deben hacerse cargo de las obras públicas viales. El propio presidente Javier Milei era partidario de terminar con esos fondos.La semana pasada el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que la Casa Rosada rechaza la propuesta de los mandatarios, pero abrió la chance de avanzar en las negociaciones: "Tuvimos una reunión con gobernadores, hubo gente de nuestro equipo que se reunió con ellos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ellos hicieron una propuesta que nosotros no tenemos posibilidades de aceptar, en aras del equilibrio fiscal", dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.La iniciativa impulsada por todos los mandatarios provinciales elimina dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y pide repartir entre la Nación y las provincias el remanente de los ATN. Insistieron en que "no ponen en riesgo el superávit fiscal" porque es dinero que les pertenece y que incluso están "distribuyendo" con la Casa Rosada.La mirada de la Nación es otra. "Buscamos qué alternativas podemos ofrecer para ver si llegamos a un acuerdo. Si no, se discutirá el tema en el Congreso y ellos verán cómo buscan acuerdos. Es una discusión por fondos, tiene que haber un equilibrio entre reducción de gastos e ingresos -sostuvo Francos-. Aducen que nos les dan los recursos, algunos tienen más recursos que otros, es un tema que está en discusión, trataremos de llegar a un acuerdo".El proyecto de ley que impulsan los gobernadores ingresaría por el Senado y desde las provincias insisten en que, esta vez, "ninguno podrá sacar los pies del plato" porque todos lo consensuaron con lo que el número para aprobarlo estaría.CoparticipaciónCon el dato de junio, en el primer semestre las transferencias totales automáticas a provincias y Ciudad de Buenos Aires crecieron 3,5% real interanual, según datos del Iaraf; los giros por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $28.527.000 millones. Politikon Chaco analiza que las 23 jurisdicciones registraron subas reales el mes pasado por las leyes especiales y compensaciones, ya que la coparticipación cayó en todas. Buenos Aires presentó el alza más fuerte con 10,6%; en el extremo opuesto, CABA fue el único distrito con bajas (-5,1%) debido a que no impacta allí las partidas que mejoraron.Pese a la mejora global del 3,5% en el primer semestre del año, el período queda por debajo de los del 2023 (-9,2%), del 2022 (-10,7%), del 2021 (-3,1%), de 2019 (-6,7%) y de 2018 (-8,6%) y solo crece contra enero-junio del 2020 (8,1%) y 2017 (5,7%).
En medio de la pulseada por las retenciones, el diputado cordobés redobla su apuesta por una mayor equidad fiscal y cuestiona el centralismo de la Nación. Leer más
El fenómeno, según el estudio, no sustituye una política pública deliberada, pero sí actúa como una suerte de mecanismo espontáneo de inclusión económica con efectos tangibles sobre la seguridad
Javier Milei es un presidente que siente desdén hacia un menester tan inherente a la política como son los cierres de listas. Aún cuando estas minucias tienen repercusiones importantes, como el reparto de poder al interior de su espacio político o el sistema de alianzas que impactará en su gobernabilidad futura, él prefiere intervenir lo mínimo indispensable. Faltan tres semanas para presentar los candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, preludio de los comicios nacionales de octubre. Se trata de una definición crucial para el Gobierno. Las negociaciones por las nóminas dirán si la interna de los libertarios alcanza la paz o deriva en una guerra civil. También definirán si el acuerdo político con Pro y otros actores amplía, o no, la base de sustentación política del mileísmo. Por último -como se verá más adelante- las candidaturas tendrán coletazos inevitables en el gabinete de la segunda mitad del mandato. La efervescencia por estas horas es total. Todo está tenso, todos se miran de reojo. Milei lo sabe. Por ahora, finge demencia.Para entender esa calculada prescindencia basta con leer entre líneas los últimos discursos del jefe de Estado. El miércoles dijo: "Mi agradecimiento a Guillermo (Francos) que es el nexo fundamental entre los talibanes y la política. Y también al trabajo de Martín Menem; de mi hermana, Karina Milei y del gigante Santiago Caputo". En esa frase, que parece insípida, el Presidente bendijo a todos sus brazos políticos. Pero obvió la feroz confrontación -por diferencias de visión y por pujas de poder- que hay entre el "menemismo" (encarnado en Martín, "Lule" Menem y el armador bonaerense Sebastián Pareja) y el "caputismo" al que responde la "guardia pretoriana" de Las Fuerzas del Cielo. Ahí abrevan, entre otros, el influencer Daniel Parisini (Gordo Dan), el legislador Agustín Romo y todos los tuit-militantes que se identifican con un pin de la Cruz Orlada del profeta Benjamin Parravicini en la solapa de su saco. Milei dice que los quiere a todos adentro, pero no resuelve el conflicto. El Presidente pronunció esas palabras en la cena de recaudación que organizó Karina Milei en el Yacht Club de Puerto Madero y a la que asistieron unos 400 invitados. Entre ellos, empresarios de rubros como metalmecánica, agro, energía, consumo masivo, petróleo, infraestructura, química, petroquímica, logística y tecnología. A diferencia de un evento libertario similar que había tenido lugar en noviembre, esta vez la gala se manejó con mucha discreción y no hubo fotos. Aquella vez, la recaudación fue para la Fundación Faro, el think tank libertario presidido por Agustín Laje. Esta vuelta hubo aportes privados directamente a La Libertad Avanza, el partido político del Gobierno. Santiago Caputo colaboró con los pormenores. El Triángulo de Hierro se organiza rápido a la hora de pasar la gorra para la causa. Milei le puso el cuerpo a la cena de recaudación y también al congreso de LLA que tuvo lugar el jueves en La Plata y al que asistió buena parte del gabinete. El único mandato que, por ahora, bajó el Presidente es que lo quiere a José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional por la provincia en octubre. Karina no le tiene simpatía a Espert ni al dispositivo que lo rodeó cuando él disputó el liderazgo de la ultraderecha en 2021. Aunque ella no olvida, debe aceptarlo.El encuentro partidario de La Plata fue organizado por Pareja quien se llevó de la jornada un souvenir importante: una foto en la que Milei -con quien hasta ahora tenía escaso trato directo- le dio un abrazo apretado bajo la mirada de la hermana presidencial. Una postal que seguramente colgará en sus oficinas de Diagonal Norte o en su estudio de la calle Bartolomé Mitre. TMAP ð??? pic.twitter.com/wtNFHWuDqC— Sagaz (@SagazLuna) June 27, 2025El gesto es significativo si se tiene en cuenta que Pareja es quien tiene el cuaderno y la lapicera para armar las listas seccionales y municipales de la provincia. El armador bonaerense dejó algún mensaje para la interna durante el evento. Reivindicó a la agrupación universitaria violeta llamada Crear + Libertad y omitió mencionar a la otra, Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA), que tiene el impulso de Caputo y de Las Fuerzas del Cielo. Ambas listas compitieron en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata con resultados magros: ULLA quedó quinta el 5% y Crear cosechó el 3,5%. Los principales referentes de Las Fuerzas del Cielo asistieron al congreso de LLA de La Plata sin hacer barullo. Apadrinados por Caputo, ellos reniegan de la estructura de Menem y de Pareja por el lugar que ocupan punteros con pasado en el peronismo. Hablan de una "entrega del partido outsider a la política tradicional". Y reclaman protagonismo para los jóvenes con probado libertarismo en sangre. Tienen un solo camino para garantizarse lugares en las listas: que Javier Milei baje la orden. El reloj corre y, como se dijo, al Presidente no le gustan estas minucias. Por fuera de las pujas intra libertarias se despliega la negociación de LLA y Pro. El menemismo y Pareja quieren empujar las definiciones hasta el último minuto: especulan con que los amarillos no tienen otra más que subirse al tren mileísta. Ya se aseguraron que la alianza (la "marca") será LLA y que -lejos de ser los Lakers, como bromeó algún macrista- toda la parafernalia de campaña irá teñida de violeta. A los libertarios no les alcanza: ni siquiera quieren dejarle la lapicera a los intendentes de Pro para que armen las listas de concejales en sus municipios. Son solo 14 jefes comunales de los 135 que hay en toda la provincia. Los libertarios buscan encapsular las tratativas en los tres negociadores de Pro: el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo; el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Un karinista exhibió esas intenciones: "¿Sabés cómo termina esto? Con Cristian diciendo la célebre frase 'muchachos, nos cagaron, cerré yo solo'". Ritondo, Santilli y Montenegro salieron conformes del último encuentro con Pareja, que tuvo lugar el martes en las oficinas del "Colo", en Palermo. Creen haber asegurado la inclusión de un apoderado de Pro en la alianza provincial -sin ello, no sería una coalición- y se llevaron una promesa de "gobernabilidad" para los intendentes amarillos. ¿Significa que de seis concejales "entrables" en los distritos de Pro habrá tres libertarios? ¿O dos? Ahí está la chiquita. Los intendentes de Pro esperaban que Ritondo convocara a un Zoom para conocer los avances de la negociación con LLA pero él mandó un audio de WhatsApp. Les dijo que, según la promesa de Pareja, en los próximos días los referentes de LLA se acercarán a negociar con menos humos. El "Cabezón" está presionado por los jefes comunales mientras Mauricio Macri audita sus movimientos. Sabe que su mayor valor está dado por la conducción que tiene del bloque de Pro en el Congreso Nacional. Por eso, por ejemplo, en la Casa Rosada premiaron a Ritondo con delegaciones en el PAMI del interior del país. "Cristian recuerda que en las repartijas de Juntos por el Cambio se cedían los mismos o más lugares a los aliados", dijo alguien que lo vio hastiado por el tironeo. Por cierto, con este escenario, difícilmente abran el reparto también a la UCR bonaerense, que tiene más de 20 intendentes en el interior de la provincia. Y hay un caso problemático: Karina Milei no quiere que haya generosidad con la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, del riñón del jefe de gobierno porteño Jorge Macri. Todavía está muy fresco el resentimiento con el primo del expresidente. "Y no te olvides que Karina vive en Vicente López", advierten cerca suyo. Una curiosidad: mientras Pareja buscaba esta semana "comprar barato" a la estructura de Pro, su viejo maestro y tutor político Emilio Monzó se acercaba a Mauricio Macri para persuadirlo de que no entregue su estructura a los violetas y que, en cambio, los confronte armando un Juntos por el Cambio del cuarto de siglo. Todo el diseño electoral de las próximas semanas (en Buenos Aires y en el resto de las provincias) tendrá un impacto a futuro en el Congreso. No es un cálculo menor si se tiene en cuenta -y esto sí le importa mucho al Presidente- que el Gobierno necesita impulsar reformas de fondo, como la tributaria y la laboral. Tensiones por el futuro gabineteEl debate por las listas comenzó a anticipar, de manera subterránea, una discusión mucho más trascendente: el futuro del gabinete. Las elecciones de medio término son el final de la temporada 1 y el inicio de la 2. Naturalmente, se baraja el elenco del Poder Ejecutivo, empujado por los ministros que se convierten en candidatos y por los candidatos que aspiran ser ministros. Asoma un sistema de premios y castigos en el que el proselitismo se mezcla con la gestión. Como en el juego de la silla, donde hay más jugadores que asientos. A esta hora, por ejemplo, Santilli suena fuerte para encabezar la lista de senadores bonaerenses de la primera sección electoral. ¿Va a bajar del Congreso a la Legislatura de La Plata? ¿O espera que lo compensen con un lugar mejor? Lo mismo ocurre con Montenegro. Casi todo el sistema político calcula que él está dispuesto a dejar la intendencia de Mar del Plata para encabezar en la lista en la quinta sección electoral ¿Su destino final será la Legislatura? Parece raro si se tiene en cuenta que gobernó la quinta ciudad más grande de la Argentina. Hay quienes especulan con que Santilli y Montenegro podrían recalar en el Poder Ejecutivo. Se habla, por caso, del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Seguridad (de hecho en el Gobierno hay quienes quisieran fusionar esas dos áreas en un futuro). Esto es porque madura la idea de que Patricia Bullrich sea candidata a senadora por la Capital Federal. Pero la ministra no quiere perder el control remoto de su ministerio y quienes hablaron del tema con Milei dicen que él la apoya. Otra eventual vacante apetecible podría generarse en la vicejefatura de Interior (el virtual ministerio de Interior) que comanda el número dos de Francos, Lisandro Catalán. Él está a cargo del armado en Tucumán, pero no está definido que deje la Casa Rosada para ser candidato. No hubo mayor síntoma de estas tensiones anticipadas, sin embargo, que lo que ocurrió entre Manuel Adorni y Francos. El vocero presidencial, en un párrafo que pasó desapercibido en su conferencia de prensa, dijo: "Francos articula con inteligencia todos los engranajes para impulsar la agenda de este Gobierno, labor por la que le estamos sumamente agradecidos y por la que, en lo personal, siento profunda admiración. Lo digo para aclarar cualquier maliciosa nota periodística de los últimos días". Se refirió así a las versiones que emanaron del propio oficialismo y que indicaron que Adorni, luego de asumir su banca en la Legislatura porteña, podría volver empoderado al Poder Ejecutivo como ministro coordinador. Adorni incluso telefoneó en privado a Francos para aclararle que él no fue el autor de los trascendidos. En el Gobierno, nadie ve al vocero sentado cuatro años en la Legislatura. Sobre todo por el valor que le dieron los Milei luego del triunfo sobre los Macri en la Ciudad. Pero la versión sobre un eventual "premio mayor" generó un fuerte malestar en la cúpula libertaria: complicó a Francos -que hoy enfrenta un reclamo unánime de los 24 gobernadores por fondos-, incomodó a Adorni y perjudicó al gobierno todo. Francos es un actor que, desde la cima del gabinete, colabora a mantener el equilibro interno. Sus oficinas son sede, por ejemplo, para las reuniones de mesa política donde se encuentran cara a cara Santiago Caputo y los Menem. Ese terreno neutral hoy es crucial: en estos días, el oficialismo pone en juego el reparto de poder de los próximos dos años.
La postal de unidad que exhibieron ayer los 24 mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) provocó escozor en el oficialismo. "Si los gobernadores pasan de la amenaza a la acción y avanzan en el Congreso con una ley para coparticipar más recursos a las provincias, no habrá veto posible que lo impida", admiten en la cúpula libertaria de la Cámara de Diputados. No obstante, enseguida relativizan el peligro. "Ver para creer", deslizan. No es la primera vez que desde las provincias suenan los reclamos para que el Gobierno abra la billetera y sea más generoso en el reparto de los recursos que son coparticipables pero que retiene la Nación. Un grupo de gobernadores aliados de Pro y la UCR metieron presión el año pasado cuando se discutió el presupuesto 2025, a lo que el oficialismo respondió con el cierre intempestivo del debate en el Congreso. Acto seguido prorrogó por segunda vez consecutiva el presupuesto 2023 y calló las protestas de los gobernadores amigos con promesas de fondos discrecionales para sus provincias para el nuevo año. Ya pasaron seis meses y el reparto desde la Nación estuvo lejos de cumplir las expectativas. Con el agravante de que las transferencias automáticas por coparticipación se derrumbaron: según datos del Ministerio de Economía, las provincias debieron afrontar durante mayo una caída real del 23,8% en promedio con respecto al mismo mes del año anterior. En el caso de los estados de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y la ciudad de Buenos Aires, entre otros, la merma trepó a más del 25%.Ante esta situación de escasez, los 24 mandatarios provinciales decidieron estrechar filas y, en una inédita demostración de fuerza (es la primera vez que "halcones" y "palomas" se muestran juntos en el CFI) le enviaron un aviso al Gobierno con un borrador de proyecto de ley que, de aprobarse, pegaría en la línea de flotación del superávit fiscal que ostenta el Ministerio de Economía. Junto a gobernadores de todas las provincias y el jefe de Gobierno de CABA acordamos en la reunión en el @CFI_Argentina la presentación de un proyecto de ley para garantizar la distribución equitativa de los recursos coparticipables que les pertenecen a las provincias.Unâ?¦ pic.twitter.com/YPNS64Uj50— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 23, 2025La iniciativa en cuestión tiene dos ejes. Por un lado, se propone eliminar los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para que esos recursos, que están destinados a planes de infraestructura para el transporte y obras hídricas en el interior del país, sean administrados directamente por las provincias "según las prioridades que cada una defina".El otro eje tiene que ver con el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que fue creado por la ley de coparticipación para asistir a las provincias en situaciones de emergencia. Dicho fondo se nutre con un porcentaje de la recaudación de impuestos nacionales, como el impuesto a las ganancias y bienes personales, y es administrado por el Ministerio del Interior. El problema es que los sucesivos gobiernos nacionales -incluso el actual- han repartido poco y nada ese fondo millonario entre las provincias y acapara para sí buena parte de lo recaudado. Los gobernadores pretenden que, de ahora en más, los ATN se distribuyan entre la Nación y las provincias de acuerdo a la coparticipación primaria y secundaria. Advirtieron que el gobierno de Javier Milei solo distribuyó el 8% de esos recursos que, en definitiva, son coparticipables. Estos planteos no son nuevos para la Casa Rosada. Son los mismos que escucharon el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, cuando se intentó llegar a un acuerdo para aprobar el presupuesto 2025, a fines del año pasado. Las negociaciones se frustraron, la ley no prosperó y los gobernadores, hoy más necesitados de fondos, decidieron volver a la carga. Como en aquella oportunidad, la respuesta de Guberman y Catalán -que acudieron a la cumbre de los gobernadores- tampoco fue satisfactoria. "El gobierno nacional trajo una propuesta que consiste, a grandes rasgos, en repartir un poquito lo recaudado del impuesto a los combustibles y que las provincias nos hagamos cargo de todas las rutas nacionales. Respecto de los ATN su oferta fue muy mezquina: solo ofrece repartir $140.000 millones, cuando sabemos que el fondo que recauda lo duplica", contó a LA NACION uno de los mandatarios presentes.Finalizada la reunión con los funcionarios, los gobernadores resolvieron redoblar la presión. "Si el Gobierno no ofrece una propuesta superadora, en un par de semanas vamos a presentar formalmente nuestro proyecto de ley en el Senado", indicó la fuente. La réplica de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, no tardó en llegar. "Los gobernadores siempre quieren más plata; tratamos de encontrar algún camino para responderles y que no tenga impacto en las cuentas. Pero no hay ninguna posibilidad de que el presidente (Javier) Milei y el ministro (Luis) Caputo cedan un ápice en el superávit fiscal. Podrán venir los 24 gobernadores a plantearnos...Y cualquier ley que quiera alterar eso será vetada", avisó.Habrá que ver si la sangre llega al río. Por de pronto, en el oficialismo parlamentario se encendieron las señales de alarma. "Si no hay acuerdo y avanza la ley, será muy difícil resistir el veto: ni siquiera nuestros aliados más incondicionales nos van a respaldar", dramatizan en la cúpula libertaria. El interrogante es si en esta oportunidad, a diferencia de lo que sucedió con el frustrado debate del presupuesto 2025, los mandatarios provinciales se atreverán a mover sus alfiles en el Congreso para asestarle un golpe al gobierno de Milei. Máxime cuando el presidente lidera en imagen positiva en buena parte de sus territorios y no pocos gobernadores aliados buscan un acuerdo electoral con los libertarios."Es verdad que hasta ahora Milei ha tenido a los gobernadores en un puño, pero la situación fiscal en muchas provincias está al borde del ahogo. Los gobernadores dialoguistas están cansados de tantas promesas incumplidas. Esta vez la presión se va a hacer sentir si el gobierno nacional se mantiene intransigente", señalan desde el CFI.
CÓRDOBA.- Vuelven todos los gobernadores a reunirse este lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para profundizar su presión por fondos a la Nación, especialmente por los que deben recibir por ley para rutas y la Casa Rosada se rehusa a girar. Se trata de los recursos recaudados por el impuesto a los combustibles.El encuentro se da a tres semanas del primero transversal -solo faltó el gobernador de Corrientes- y a diez días de que un grupo en representación de todos los mandatarios se encontrara con Guillermo Francos y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman."Hay diálogo pero no hay avance en definiciones. Siempre estamos parados en el mismo punto", definió a LA NACION un mandatario de los que participó en ese encuentro en el que los dirigentes provinciales entregaron un memorándum con sus reclamos. Del impuesto 10,4% queda en el Tesoro Nacional e igual porcentaje para las provincias. El resto se reparte con 15,07% para el Fondo Nacional de la Vivienda; y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social. Además, dos fideicomisos reciben recursos: 4,31% el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica y el 25,58% el de Infraestructura del Transporte (de ese monto, el 50% a Vialidad Nacional para obras en la red vial). Otro 2,55% va a la Compensación al Transporte Público. Vialidad recibió en 2024 un tercio de lo que correspondía.Ahora, según dejó trascender la Nación, estaría dispuesta que ese monto vaya a las provincias y sean éstas las que se encarguen del mantenimiento de las rutas.En el caso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) vienen pidiendo desde el año pasado que Nación reparta entre todos los distritos el remanente a final de año siguiendo los coeficientes de la coparticipación. A fines de 2024 el presidente Javier Milei y su equipo rechazaron la posibilidad. En lo que va del año, se repartieron $84.000 millones ($10.000 millones recibió Buenos Aires por las inundaciones en Bahía Blanca).Al encuentro de hoy llegan sin una respuesta de Nación; la última palabra en materia de viabilidad económica la tiene el ministro Luis Caputo. "Es un loop", graficaron desde el equipo de la administración de Entre Ríos para escenificar la falta de definiciones. Sin terminar de definir estos reclamos, Nación apura al Consejo de Mayo. Casi un año después de firmado el pacto en Tucumán, el martes será el primer encuentro en el Salón de los Escudos. Estarán Francos y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Por los gobernadores, el mendocino Alfredo Cornejo.La intención es empezar a discutir las reformas laboral, tributaria y previsional. Son todos puntos que, sin fechas, Milei se comprometió a impulsar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Sobre el ajuste y la reforma fiscal de los que habla Sturzzeneger, no solo los gobernadores sino que también economistas que siguen las finanzas provinciales sostienen que"anular" impuestos que hacen a la recaudación propiaes"inviable"si no hay una alternativa.
El máximo tribunal del país determinó que la Ciudad de México no puede exigir un pago adicional a plataformas tecnológicas por el uso de calles
Mike Flanagan lidera la producción de una nueva serie basada en la obra clásica de Stephen King. Se esperan giros inesperados en esta adaptación que revitaliza a "Carrie".