García Sepúlveda regresará a sus funciones al frente de la entidad, así lo dio a conocer a través de un acuerdo
Desde los 10,771 pesos mensuales brutos que gana un 'auxiliar G', hasta los más de 170 mil que ostenta el titular de la FGR; estos son algunos de los salarios de los miembros del órgano autónomo
El sitio había sido declarado Monumento Histórico Nacional hace un mes. Leer más
A pesar de pedir proteger la capacidad de poder adquisitivo de los colombianos, Gloria Inés Ramírez expresó que tiene la "tranquilidad" de llegar a un buen acuerdo sobre el salario mínimo en 2024
Al lograr vender todo el boletaje en su primer concierto en la capital mexicana, la cantante argentina abrió más fechas
Este reconocimiento subraya el compromiso del país con la promoción y preservación de las artes musicales
La pieza que tendrá un valor de 20.000 pesos colombianos estará disponible al público desde el lunes 27 de noviembre. Todo lo que necesita saber, aquí
Lejos del trabajo con archivos, registró de primera mano imágenes del Congreso, el Palacio de Justicia y la Casa Rosada. Las presenta en Leviatán, una muestra con gesto político en la Fundación Andreani.
El banco emisor aseguró que las proyecciones indican que la recuperación económica podría enfrentar desafíos si la inflación no se reduce
El banco emisor aseguró que las proyecciones indican que la recuperación económica podría enfrentar desafíos si la inflación no se reduce
La alta sensibilidad que hay en el costo de los créditos repercute de manera directa en su capacidad para financiar nuevos proyectos y sostener operaciones
Vianney Javier Rodríguez Porras permaneció por más diez años en poder del extinto grupo armado, sin embargo, tras casi 15 años de su liberación, llegará a un nuevo escalón dentro de la Policía Nacional
La lider dijo que espacio que convivió con el macrismo y la UCR "retoma su autonomía" Leer más
Infobae Perú accedió a los contratos que comenzaron a entrar en vigencia desde agosto pasado y tendrán una duración hasta diciembre del próximo año.
El saliente ministro expresó su agradecimiento por la confianza que le brindó durante los 10 meses de gestión al frente del sector Interior.
El juez Ernesto Kreplak recibió informes de Migraciones que ratifican este viaje junto al ex intendente del Partido de la Costa y un funcionario del tribunal de cuentas. Desde que se casó con el ex intendente de Lomas de Zamora, la modelo hizo más de 150 viajes al exterior.
Mientras el tipo de intervención del Emisor está en 13,25%, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 0,3% en el tercer trimestre de 2023
El centro de salud, que fue derribado en 1959, fue un referente en medicina, cirugía y oftalmología. A pesar de estas virtudes, los médicos no pudieron salvarle la vida a uno de los hombres más poderosos del Perú en ese entonces
De buen talante y sereno, el candidato libertario fue a explicar sus planes al Cicyp, donde lo recibieron con un pedido insistente para que respete las instituciones. Denunció una "campaña del miedo" del Gobierno
El proyecto fue presentado por el senador conservador Germán Blanco junto con otros 11 congresistas y se hizo con el fin de que se pueda cumplir con todas las funciones por las cuales fueron electos
El Emisor invitó a la ciudadanía a extremar sus medidas de seguridad y control para evitar caer en engaños y ser víctimas de la delincuencia
Argentina sumó en Bratislava, República Checa, su tercera decepción consecutiva en los playoffs para ascender al Grupo Mundial de la Billie Jean King Cup, la competición femenina por equipos. La derrota por 3-1 sobre una superficie "dura, pero jugable", según las propias tenistas, se suma las caídas ante Kazajistán, en Córdoba (2021) y frente a Brasil en Tucumán (2022). El equipo albiceleste volverá a competir en la Zona Americana el año próximo. En la previa, Eslovaquia era favorita. Pero una vez que las argentinas estuvieron en Bratislava, sede de la serie, la historia fue diferente. La superficie, dura, bajo techo, fue lenta. dicho por las propias protagonistas. Se tornó muy jugable. Las pelotas se agrandaban con el correr de los puntos. No era una dificultad. Y la single 1 de los eslovacos, Karolina Schmiedlova (71 del ránking mundial) no tuvo peso: el primer día perdió con Julia Riera y este sábado directamente no jugó porque acusó una lesión.En ese contexto, la gran decepción argentina fue Nadia Podoroska. La rosarina de 26 años perdió el primer día contra el single 2 de Eslovaquia, Viktoria Hruncakova, y este sábado cayó contra Renata Jamrichova, una muy buena jugadora juvenil que es número 3 del mundo junior, con un puñado de partidos profesionales. De apenas 16 años, la pasó por arriba: fue 6-1 y 6-4 para la local.Después jugó Riera, que fue lo más destacado del fin de semana. El viernes venció a Schmiedlova por un doble 7-5 y este sábado arrancó ganando ante Hruncakova, pero la eslovaca se recuperó y Argentina terminó perdiendo. Así, la Argentina desciende otra vez a la Zona Americana y allí jugará el año que viene. "Creo que teníamos equipo para ganar estos playoffs", dijo Podoroska tras la derrota en tierras eslovacas. Y agregó: "No se nos viene dando en las últimas ocasiones. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para estar en el mejor nivel. Con respecto a mis partidos, el primero fue bueno para mí. Ella lo termina ganando porque sube bastante el nivel. Pero creo que jugué bien. Hoy, no. Por ahí me superó un poco la situación, la circunstancia. No pude poner mi mejor tenis. Ella jugó suelta e hizo lo que tenía que hacer. No estoy nada contenta con mi nivel de hoy", se sinceró la número 78 del ranking mundial.Podoroska continuó el análisis de su partido de este sábado ante la jovencísima Jamrichova: "Me costó ese primer set (lo perdió por 6-1) y en el segundo empecé a jugar mejor. No pude aprovechar las chances que tuve. Fallé muchas bolas simples y no estoy conforme. No creo que haya una diferencia entre mi nivel en el circuito y en la Billie Jean King Cup. Sí es cierto que las últimas veces que jugué no pude ganar muchos partidos. Sí soy consciente de eso. Pero en cuanto al nivel, sacando el partido de hoy, creo que jugué con rivales muy duras, que también jugaron un buen tenis. Ayer se me escapó por poco, pero estoy contenta con ese nivel", estimó la tenista rosarina.Mercedes Paz, la capitana argentina, eligió un mensaje optimista pese a la derrota: "Veníamos con toda la ilusión de poder hacer una 'argentineada'", bromeó Mecha, con una sonrisa. La tucumana añadió: "Y era que sin ser favoritos, poder revertir el resultado. Estoy muy conforme, porque cada vez el equipo se va agrandando, en nivel, en profundidad. Hoy jugamos con un rival muy digno, fueron mejores. Pero las chicas dejaron todo. Y me encantó el profesionalismo, la buena onda. La verdad que fue una semana de mucho trabajo. Perdimos, pero aprendimos", se sinceró.La serie tuvo un momento culminante: Riera había ganado el primer set y estaba quiebre arriba en el segundo ante Hruncakova. La posibilidad de que venciera en ese partido era cierta, por lo que todo podría definirse en el dobles. Paz, entonces, tenía que pensar en quiénes podrían jugar ese partido trascendental. En el caso de que se jugara, claro. "Sí, por momentos empecé a pensar y después me volví y dije: "Esto todavía no se acabó". Así que por un lado empecé a pensar que la haga correr mucho, porque seguro que Hruncakova iba a jugar el dobles. Y después, bueno, me volví. Porque fue solo un momento muy cortito, que ella empezó a jugar muy bien. Ella cuando juega con el marcador abajo saca su mejor nivel. Juli tuvo dos oportunidades, que no las supo aprovechar, y este tipo de jugadoras no te dan muchas oportunidades más. La verdad es que se agrandó después de haber revertido ese momento. Aprender de esos detalles".Lo mejor de la derrota de Julia Riera ante Viktoria HruncakovaLa capitana argentina también contó qué les dijo a las jugadoras tras la derrota y cómo las encontró en el vestuario: "Somos tenistas. No nos gusta perder. Estábamos tristes. Hubo llantos de tristeza. Pero yo estoy convencida de que estamos en el buen camino. Hoy somos fuertes en Sudamérica, sabemos que estamos cerca de ascender, quizás por eso son las lágrimas, porque nos sentimos que estamos cada vez más cerca. Pero todavía no se nos da. Un poco traté de abrir, como para ver si tenían algo que decir, que aprender. Yo estoy muy orgullosa de ellas porque dieron lo mejor que pudieron. A algunos les cuesta más, hay de todo. Pero son un equipo. Cinco años atrás era mucho más difícil armar un equipo. Hoy tenemos un gran equipo y estoy convencida de que ya se nos va a dar. Les dije que no busquemos. Lo vamos a encontrar sin buscarlo. Creo que por ahí viene el tema".
El test de alcoholemia realizado al conductor del Peugeot 307 arrojó un resultado positivo, luego de que perdiera el control del vehículo y terminara en la plazoleta que rodea al Obelisco.
El vicepresidente de Asobancaria, Alejandro Vera, aseguró que tras el dato de inflación de octubre el Emisor puede bajar entre 20 y 50 puntos el tipo de intervención
El presidente reaccionó a la tasa de inflación que reveló el Dane y dijo que no tiene sentido, "que no sea la destrucción de la economía, el sostener una alta tasa de interés"
Luego de su renuncia a la Alcaldía de Medellín y de hacer campaña para Juan Carlos Upegui, Quintero confirmó cuál es su plan de ahora en adelante
El equipo técnico del Emisor presentó su Informe de Política Monetaria e hizo una corrección al alza de su proyección de la inflación para el 2023
MONTEVIDEO.- El expresidente José Mujica dijo que Uruguay parece "una república bananera" al ser consultado sobre la crisis política que atraviesa el gobierno, con la renuncia del ministro y subsecretario de Interior, Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel, y Francisco Bustillo en Cancillería y de Roberto Lafluf como asesor del presidente Luis Lacalle Pou.Entrevistado por 970 Noticias (Radio Universal), el exmandatario aseguró que "ha quedado el Uruguay muy mal parado. Ha sembrado un conjunto de dudas que va a llevar tiempo levantarlas"."Lo que más me duele de todo esto es que la imagen internacional que ha sembrado este país, es que nos parecemos más a una república bananera que a ese Uruguay que todo el mundo tendía a respetar a pesar de sus limitaciones, pero que se diferenciaba institucionalmente en este tan convulso continente", comentó el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP).Además, Mujica señaló que hoy "estamos en un mundo súper informado, las cosas caminan" y pese a "los descargos que podemos hacer, ya está sembrada la imagen". "Esa es la mayor pérdida que tiene todo esto. Lo demás lo irá laudando la Justicia", expresó sobre la investigación en Fiscalía por la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset.La crisis se desató el miércoles cuando la ex vicecanciller Carolina Ache presentó grabaciones de llamadas telefónicas y conversaciones por texto en celular móvil, para demostrar que no había sido responsable del trámite de pasaporte para un líder narco en el exterior. Y sobre todo que Bustillo, Lafluf y Maciel, la habían inducido a eliminar un chat que podía comprometerlos.En respuesta, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, aceptó el viernes pasado las renuncias de los tres. Sin embargo, el opositor Frente Amplio (FA) uruguayo declaró que esperaba una "mayor contundencia" de parte del presidente Luis Lacalle Pou frente al escándaloSebastián Marset Cabrera nació en abril de 1991 y sus primeros registros delictivos fueron en 2012 en Uruguay, cuando a los 21 años cayó preso por comercialización de drogas. Cumplió prisión de 2013 a 2018, y cuando recuperó la libertad estuvo investigado por el homicidio de un compinche, pero no hubo pruebas y el caso fue archivad. Marset dejó Uruguay y en poco tiempo se consolidó en Asunción como líder de una banda de narcos en Paraguay, dedicada a enviar toneladas de cocaína hacia Europa.Fue objeto de la operación "A Ultranza Py", el mayor golpe al crimen organizado y lavado de dinero en Paraguay, de la que estaba a cargo el fiscal Marcelo Pecci, quien fue asesinado durante estaba de luna de miel en Colombia.En esa operación se incautaron bienes por más de 100 millones de dólares.Marset utilizó nombres diferentes con documentos falsos, y apareció como empresario de la música, productor de espectáculos, y futbolista, entre otros.Con información de El País Uruguay
Cientos de personas se reúnen esta tarde para manifestarse en contra del candidato a presidente y ministro de Economía, Sergio Massa, en el Obelisco y la Plaza de Mayo. Con banderas argentinas y pancartas con consignas que remiten al Javier Milei, los autoconvocados protestan las medidas del titular del Palacio de Hacienda.A dos semanas del balotaje y bajo el título "marcha nacional por la República y la democracia", los manifestantes se concentran principalmente en la Plaza de la República. En redes sociales, se divulgaron lemas como #FueraMassa y #5TodosALaCalle para generar tracción entre los usuarios y sumar adeptos.Tal y como muestran las imágenes que circulan en redes sociales -especialmente en X-, gran parte del contingente se moviliza a pie por la 9 de Julio con los colores de la Argentina a sus espaldas. Otros deciden apoyar la iniciativa tocando bocina desde sus respectivos vehículos.Entre los carteles que circulan en manos de la multitud, pueden leerse frases tales como "Massa fraude", "No jodan con mi voto", "No al fraude. El pueblo grita libertad" y "No votes en blanco". Asimismo, hay quienes suman cánticos en apoyo al candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA).Noticia en desarrollo
La institución mencionó que el caso Ayotzinapa es uno de los "crímenes más violentos y brutales"
Las minutas de la última reunión de la Junta Directiva del Emisor dejaron entrever las preocupaciones inflacionarias que hay
Los legisladores de la Cámara Alta han observado el crecimiento que ha tenido este deporte en nuestro país y buscan reconocer su importancia para el desarrollo de las mujeres mexicanas
Un país no se construye solamente desde quien circunstancialmente ejerce el poder, aun cuando haya sido elegido por el voto mayoritario
A finales de 2023, se cumplirán diecinueve años de la tragedia de Cromañón. Ayer, el conjunto de edificios y bienes que conforman el Paseo de los Pibes de Cromañón, los murales artísticos y el santuario, ubicados en Bartolomé Mitre 3038-3078, a pocos metros de Plaza Miserere, fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN) en un decreto firmado por el presidente de la nación, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Por ley 27.695, sancionada hace un año, el conjunto de bienes privados fue declarado "de utilidad pública y sujeto a expropiación".¿Qué tienen que ver los tres mosqueteros con Juan Manuel de Rosas?El "conjunto monumental" abarca el edificio del antiguo local República Cromañón, el edificio del exhotel lindante, la parcela a cielo abierto sobre la calle Jean Jaurès, el paseo, los murales y el santuario construido por familiares, sobrevivientes y amigos en memoria de las 194 víctimas mortales. Además, se incluye la Colección Cromañón que se conserva en la sede del Archivo Nacional de la Memoria, en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex-ESMA) y que recopila testimonios, objetos, fotografías, material de prensa escrita y audiovisual, y que se enriquece a través de donaciones de documentos y de la realización y el registro de entrevistas audiovisuales.El 30 de diciembre de 2004, producto del accionar negligente de empresarios, músicos, policías y funcionarios, murieron 194 personas, en su mayoría jóvenes, en República Cromañón. En el decreto se estima que al menos 4500 sobrevivientes tuvieron secuelas físicas y psicológicas, y que "desde el momento en que se produjo la tragedia, los y las sobrevivientes de Cromañón, junto a sus familiares, amigos y amigas, lucharon por cimentar la Memoria, exponer la verdad y obtener la justicia reparadora de este trauma histórico".Desde ayer, los bienes declarados MHN conforman un "Conjunto de Memoria Colectiva del Trauma Histórico" sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente. La norma es "inédita en la historia de la protección de bienes por parte del Estado argentino" y "los objetos muebles existentes al día de hoy dentro del conjunto son piezas clave por su valor testimonial", y se menciona como antecedente (en características y objetivos) en América Latina las Resoluciones 161 y 162 de 2017 de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, mediante las que se declaró Sitio de Memoria al exsupermercado Ycuá Bolaños y su entorno inmediato y Bien Patrimonial de Valor Cultural al conjunto de bienes de ese establecimiento en el que, en agosto de 2004, murieron 364 personas a causa de un incendio.La presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Mónica Capano, había adelantado a LA NACION esta propuesta de declaración de un nuevo MHN en la ciudad de Buenos Aires mientras se desarrollaba la polémica por el show inmersivo Secret Garden en el Jardín Botánico."La masacre de Cromañón ha sido un parteaguas para las generaciones jóvenes a partir de sus consecuencias en el tiempo -dice Capano a LA NACION-. La declaratoria de los espacios de la masacre y de los objetos que la testimonian es una ruptura con la vieja concepción del patrimonio, al superar las miradas esteticistas y hegemónicas y al dar cuenta del conflicto que entrañan las memorias del trauma. Estos lugares que hoy pasan a ser patrimonio de la patria han sido escenario de una masacre cuyas heridas, de alguna manera con este decreto, el Estado argentino contribuye a saldar". Un trauma histórico no solo repercute en las personas afectadas, sino también en las familias, la comunidad y, como revela este caso, el entorno.Capano remarca que la declaratoria es fruto de "un arduo trabajo participativo" con las organizaciones de familiares, sobrevivientes y amigas y amigos, y con la Secretaría de Derechos Humanos. "Lo que, una vez más, nos lleva a afirmar que los patrimonios son políticos en el sentido más virtuoso de la palabra".Tras la declaratoria, se espera que el Poder Ejecutivo reglamente la ley de expropiación del conjunto de bienes para que el Tribunal de Tasaciones de la Nación pueda establecer el valor y fijar la compensación correspondiente. "Recién entonces se podrán determinar los usos porque hoy sigue siendo propiedad privada -dice Capano-. Se piensa en un espacio de memoria en el que se exhiban los objetos testimoniales, en el que haya un museo de sitio y donde, quizás, se guarde el archivo que hoy preserva la Secretaría de Derechos Humanos, pero lo fundamental es que estos destinos van a surgir de un trabajo mancomunado de las organizaciones y el Estado".La escritora y actriz Camila Fabbri, que había asistido al recital de Callejeros la noche anterior a la tragedia de 2004, cuando era una adolescente, publicó en 2019 El día que apagaron la luz, relato basado en su experiencia y los testimonios de amigos y sobrevivientes. "No sé si mi opinión es trascendente al respecto -dice la autora a LA NACION-. Festejo que se haya reconocido el santuario como Monumento Histórico Nacional, aunque nosotros ya lo considerábamos así. Espero que el Estado, si es que sigue habiendo Estado tal como lo conocemos después del 19 noviembre, pueda constituir un espacio de Memoria establecido en ese lugar".
El incendio, ocurrido el 30 de diciembre de 2004 durante un show de la banda Callejeros, dejó un saldo de 194 fallecidos y al menos 4.500 sobrevivientes con distintas secuelas físicas.
La medida se oficializó este martes en el Boletín Oficial.También se nombraron Lugares Históricos y Bienes de Interés Histórico a zonas aledañas.
De acuerdo con el gerente general del Emisor, Leonardo Villar, hay cifras que motivan a pensar en un mejor desempeño del país al cierre de 2023
Ricardo Bonilla lamentó que el plan de reactivación de la economía de Colombia no se ha podido ejecutar bien ante el alto costo del tipo de intervención
Decenas de manifestantes que, según medios rusos se trata de propalestinos, invadieron este domingo el aeropuerto de Majachkalá, la capital de la república rusa de Daguestán, de mayoría musulmana, tras el anuncio de que un avión estaba llegando de Israel. Los sospechosos irrumpieron en la terminal aérea y hasta llegaron a la pista, donde rodearon una de las aeronaves.Debido a la entrada de personas desconocidas en el aeropuerto, las autoridades decidieron cerrar temporalmente el puerto aéreo para atender los vuelos de llegada y salida, según el diario ruso Izvestia. Aquellos aviones que debían aterrizar en Majachkalá fueron redirigidos a aeródromos alternativos. "Las medidas están vigentes hasta que la situación se normalice. Las fuerzas del orden están trabajando en el lugar", informaron en Telegram.Según los medios rusos, los manifestantes llegaron con carteles antiisraelíes y corearon consignas en apoyo de Palestina. Horas antes, el jefe de Daguestán, Sergei Melikov, llamó a los residentes de la república, en el contexto del empeoramiento del conflicto en el Medio Oriente, a no sucumbir a las provocaciones de los recursos enemigos de Internet destinados a dividir a la sociedad rusa.Momento en que intentan abordar y atacar a los israelíes a bordo del avión en el aeropuerto ruso El Gran Rabino aseguro "Es posible que las 400 familias de la comunidad judía de la región deban ser evacuadas"#Israel #Russia #HamasisISIS #Hamas pic.twitter.com/KbZQIGBqAK— Agencia AJN (@AgenciaAJN) October 29, 2023A raíz de los incidentes, se inició una causa penal, informó la Dirección General del Ministerio del Interior de Rusia para el Distrito Federal del Cáucaso Norte. Se indicó, además, que se intentarán establecer las identidades de todas las personas que protagonizaron los disturbios.
Según las expectativas de analistas consultados por Fedesarrollo y la BVC, el costo de vida seguirá estando cerca del 10% al cierre del año
La representación nacional también cuenta con 13% de respaldo de la ciudadanía. En las últimas semanas, los escándalos de los padres de la patria no han parado.
Con el objetivo de defender a niñez, los legisladores arremetieron contra la costumbre de varias regiones que aún llevan a cabo estas prácticas
La senadora aseguró que la SSC y la Guardia Nacional cuentan con un exceso de recursos y no dan resultados
Según la entidad, la inflación en Colombia cerrará el 2023 en un dígito, ya que el crecimiento económico del país ha mantenido un ritmo constante.
Analistas esperan que la Junta Directiva del Emisor lleve el tipo de intervención hasta el 12,82% en la última reunión de 2023
Luis Fernando Velasco contestó a los señalamientos de la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano de que el Gobierno estaría persiguiendo a los partidos políticos
El banco emisor se compromete a brindar igualdad de oportunidades laborales a todos los candidatos calificados
En el mismo momento en que se recuperaba la democracia, en 1983, se presentaba en cines la película La República perdida, un documental que mostraba la zigzagueante historia nacional entre gobiernos constitucionales y dictaduras militares, y las nefastas consecuencias de ese proceso turbulento. El film fue muy oportuno en ese contexto, permitió recordar responsabilidades, complicidades y arbitrariedades, sobre todo para las nuevas generaciones que comenzaban a transitar la experiencia de vivir en estado de derecho bajo la Constitución Nacional. El título de la película dejaba entrever que alguna vez Argentina supo ser una República y que había que volver a encontrarla luego de extraviarse por los sucesivos golpes de Estado. Hoy, ante una nueva elección presidencial y a 40 años del retorno de la democracia, vale preguntarse si alguna vez el país llegó a ser una república en serio sustentada en el poder soberano de su población, en instituciones independientes que funcionen como contrapesos a los abusos de cualquier índole, y en una libertad de expresión sin cortapisas.El golpe de 1930 interrumpió esa construcción republicana imperfecta pero posibleLa conformación de la nación argentina se logró relativamente en poco tiempo en el siglo XIX. Después de la declaración de la independencia de España y de toda dominación extranjera llevó unas décadas conseguir una organización como país con una identidad común dentro de un territorio compartido. No se logró desde la razón sino desde impulsos emocionales atravesando sangrientas guerras internas y violentas luchas políticas que por momentos parecieron interminables. El esfuerzo tuvo su resultado y hacia fines de esa centuria había quedado amalgamada una unidad colectiva que dio sentido de pertenencia. No pasó lo mismo con el objetivo de ser una república administrada bajo un sistema democrático. El período que más se acercó a ese ideal fue el de la reorganización nacional. El tiempo que abarcó entre el gobierno de Bartolomé Mitre en 1862 hasta el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen en 1930. Casi 70 años de estabilidad institucional y vigencia de la Constitución, aunque era la elite gobernante la que controlaba los tres poderes y existía una democracia formal, condicionada y limitada, solo para unos pocos. Todo en un país con una amplia mayoría de analfabetos. No obstante, representó un proceso que tuvo la cualidad de ir perfeccionándose en el andar superando graves conflictos como los tres levantamientos armados de civiles y militares que dieron nacimiento a la Unión Cívica Radical, crisis que se solucionaron dentro de las reglas del sistema.El golpe de 1930 interrumpió esa construcción republicana imperfecta pero posible. Aquel asalto al poder puso fin a una larga etapa de aprendizaje institucional y de ampliación de derechos cívicos y democráticos que habían permitido consolidar una idea y un proyecto de país que ubicó a la Argentina entre los primeros del mundo. Eran tiempos de la alternancia en el poder, de luchas políticas que posibilitaban consensos duraderos que fueron rotos en mil pedazos aquel 6 de septiembre. Se trató de un quiebre que causó un daño irreparable al país, instalando el vale todo en la sociedad, una falsa certeza y creencia de que siempre puede haber una solución por fuera de la ley, que el fin justifica los medios, que el pragmatismo mata idealismos, y que vale el más fuerte por sobre quien busca ajustarse a la ley. Que el poder es impunidad. Aquel primer golpe fue una verdadera tragedia de la que jamás logramos recuperarnos.Desde 1930 la democracia argentina fue una sucesión de violaciones, fracasos y abusos de poder en su nombre, todas manipulaciones abyectas que terminaron vaciándola de contenido reduciéndola a la mera formalidad representativa y delegativaDerrumbar aquella incipiente república fue el comienzo de la corrosión de sus tres poderes centrales. Se hizo desembozada la injerencia de la política en el sistema judicial a partir de que la entonces Corte Suprema de Justicia convalidó, legalizó y justificó el golpe a la Constitución, blanqueando a la dictadura de Uriburu con la acordada del llamado "gobierno de facto", esto es, que vale lo que se hace en nombre del Estado, aunque el gobierno sea ilegal e ilegítimo. Desde este antecedente, el Poder Judicial se alejó de su obligado rol de independencia para ser, bajo distintas formas, un apéndice funcional y complementario del gobierno de turno, incluso de las dictaduras. Y en ese juego de usos y conveniencia mutuas también la Justicia empezó a competir como actor político dejando su función de árbitro del conflicto social. Y se sabe que para que haya corrupción basta con dos socios dispuestos a embarrarse.Desde 1930 la democracia argentina fue una sucesión de violaciones, fracasos y abusos de poder en su nombre, todas manipulaciones abyectas que terminaron vaciándola de contenido reduciéndola a la mera formalidad representativa y delegativa. Una muestra de ello es que cuando los políticos llegan al poder se comportan como si fueran los dueños del país, de una provincia o de un municipio, olvidando que son meros administradores de la sociedad a la que representan. No es un lugar de privilegio sino un servicio.Se sabe que en estos tiempos electorales la competencia de promesas, que se espera sean una vez más incumplidas, hacen regresar a la verborragia de los candidatos los ideales de República, Democracia y Pueblo. En momentos en que el mundo occidental está reconfigurando estos valores y el sistema de representatividad (según The Economist, en el mundo solo el 8 por ciento de países tiene una democracia plena funcionando) sería útil entender qué hemos hecho en nuestra historia con la República, la Democracia y el Pueblo, ese soberano indiscutido desde los tiempos griegos y que en la Argentina es el menos soberano de todos porque la mitad ha sido expulsado del sistema y empobrecido. No hay soberano con hambre y sin ley que lo proteja.Una reflexión en este contexto político e histórico del país con el período más largo de democracia del último siglo. Desde aquella asonada de 1930 hasta 1976 se sucedieron seis golpes de Estado cívico-militar que destruyeron el orden legal y constitucional. Y todos quedaron impunes. Desde aquel primero hasta el último, más sangriento, ningún partido político, organización de derechos humanos, asociación de abogados, fiscales y jueces, constitucionalistas de ideologías diversas e intelectuales militantes, en síntesis, ningún argentino inició demanda judicial alguna para enjuiciar a los golpistas de todos los tiempos por violación de la Constitución Nacional que desde 1853 estableció claramente en su artículo 22. "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición." Y sedición es alzamiento violento contra la autoridad legalmente constituida. En la historia argentina nadie fue preso por ese delito y todas las sediciones prescribieron.Esto también nos describe qué somos como sociedad. Nos ayuda a entender en parte la increíble decadencia argentina. Reconocer los errores es el primer paso para superarlos. Condición para construir un país que merezca ser vivido.
En su nuevo libro, Luis Beldi investiga el "poder paralelo" de la provincia de Buenos Aires: sindicalistas, barrabravas, delincuentes y narcotraficantes.
Así lo informó el parlamentario José Cueto, por lo cual el Pleno del Congreso guardó un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del también exlegislador
El congresista del Centro Democrático radicó un acto legislativo de tal manera que la medida, que ya permanece vigente en la Cámara de Representantes, aplique en el Senado
La exdirectora de Prosperidad Social aseguró que tiene la experiencia y estudios necesarios para ocupar el cargo
De acuerdo con las minutas de la última reunión de la Junta Directiva del Emisor, el PIB colombiano ya no crecería 1%
La renuncia de alcalde de Medellín recordó un video en el que indicaron que comenzaría a trabajar fuertemente por ser el próximo jefe de Estado
El acto honorífico fue aprobado por el Congreso de la República en una ley que permitirá su nombramiento en el más alto nivel jerárquico de la fuerza naval
El 1 de enero anularán la república que crearon en el enclave, una semana después de que Azerbaiyán recuperara el territorio con una ofensiva militar que forzó la huida de más de la mitad de su población. Leer más
El presidente advirtió que se está sacrificando el trabajo en el país
La mayoría de la Junta Directiva del Emisor consideró que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes
Los referentes de Juntos por el Cambio cuestionaron la decisión.Además, tildaron a la jueza de "okupa" en el cargo y resaltaron que ya cumplió su período como magistrada.
El presidente del gremio, Jaime Cabal, aseguró el hecho de atribuirle al Emisor la culpabilidad de la situación económica por el incremento del tipo de intervención y pedirle la baja inmediata de este, no soluciona nada
La ganadora de la Casa de los Famosos México sigue aumentando su popularidad en todo el país
EREVAN.- Los armenios de Nagorno Karabaj anunciaron este jueves la disolución de su república separatista el próximo 1° de enero, una semana después de la victoria militar de Azerbaiyán, que obligó a huir a más de la mitad de la población.En un decreto, Samvel Shajramanyan, dirigente del enclave de mayoría armenia, anunció la disolución de "todas las instituciones gubernamentales y organizaciones (...) a 1° de enero de 2024â?³.Esto significa que "la república de Nagorno Karabaj", conocida por los armenios como Artsaj y fundada hace más de tres décadas, "cesa su existencia".Desde Ereván, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, dijo que según sus previsiones "en los próximos días no habrá armenios en Nagorno Karabaj", después de que huyeran del enclave unos 68.000, más de la mitad de la población.Pashinyan acusó a Azerbaiyán de "limpieza étnica" en este territorio del Cáucaso, y urgió a la comunidad internacional a "actuar".Artsakh President Samvel Shahramanyan convened a Security Council meeting on the situation caused by Azerbaijan's large-scale military aggression.President highlighted that the imperative of ensuring the physical safety of the population is forcing to take appropriate steps. pic.twitter.com/M89PV03jcO— Artsakh Defense Forces (@Karabakh_MoD) September 20, 2023Huida en masaLa región montañosa está dentro de las fronteras internacionales de Azerbaiyán. Los armenios hicieron secesión con la desintegración de la Unión Soviética, y desde entonces estuvieron enfrentados al poder azerbaiyano, con el que libraron dos guerras, una de 1988 a 1994 y la segunda el otoño de 2020, en la que perdieron varios territorios.La semana pasada Azerbaiyán lanzó una ofensiva militar relámpago y obligó a los armenios a capitular en 24 horas, sin que intervinieran los soldados rusos de mantenimiento de la paz, desplegados allí desde finales de 2020.Armenia, que apoyó durante décadas a ese territorio, tampoco intervino militarmente esta vez, lo que abrió la vía a la reintegración efectiva de la región a Azerbaiyán.Desde entonces, decenas de miles de armenios huyeron de las tropas azerbaiyanas, por temor a la represión, a través del corredor de Lachín, la única ruta que conecta Nagorno Karabaj con la República de Armenia.ð??¦ð??²ð??¦ð??¿ Miles de civiles armenios de Nagorno Karabaj huyendo de la región tras la llegada del ejército de Azerbaiyán. pic.twitter.com/Dp7rJqpj1I— Descifrando la Guerra (@descifraguerra) September 25, 2023Las autoridades armenias dieron parte, el jueves, de la llegada de más de 68.000 desplazados procedentes del enclave, es decir, más de la mitad de su población, de 120.000 habitantes oficialmente.El gobierno armenio sólo pudo alojar de momento a 2850 personas, lo que hace presagiar una crisis humanitaria. "Armenia carece de recursos y no podrá conseguirlo sin ayuda extranjera", dijo a AFP el analista político Boris Navasardyan.El Kremlin, en tanto, indicó que "toma nota" del anuncio de la disolución de la república autoproclamada de Nagorno Karabaj pero señaló que "no ve razones" para que la gente se vaya del enclave.Por su parte, el Parlamento armenio anunció que en su reunión plenaria del martes votará la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), para disgusto de Rusia, que cuando Ereván expresó su intención de adherirse a ese tribunal, tildó la decisión de "inamistosa".El presidente ruso es objeto de una orden de arresto emitida por esa corte por crímenes de guerra.Más de 100 desaparecidosPara añadir al sufrimiento en Nagorno Karabaj, más de 100 personas siguen desaparecidas tras la explosión de un depósito de carburante tomado por los habitantes, la noche del lunes. El drama causó al menos 68 muertos y 290 heridos.Las autoridades azerbaiyanas detuvieron el miércoles al empresario Ruben Vardanyan, que dirigió el gobierno separatista armenio del enclave de noviembre de 2022 a febrero de 2023, cuando intentaba llegar a Armenia.Fue inculpado de financiar el terrorismo y de crear una organización armada ilegal, según el servicio de seguridad del Estado azerbaiyano, y puesto en detención provisional por cuatro meses.Refiriéndose a quienes decidan eventualmente quedarse, el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, prometió que se "garantizarán" los derechos de los armenios del enclave.La ofensiva de la semana pasada dejó 213 muertos del lado armenio. Bakú reportó haber perdido a 192 de sus soldados y a un civil.Tras el llamamiento a proteger los civiles lanzado el martes por el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, su homóloga alemana, Annalena Baerbock, pidió a Bakú autorizar la entrada en Nagorno Karabaj de observadores internacionales.Agencia AFP
En un éxodo forzado, más de 65.000 residentes ya cruzaron la frontera hacia Armenia. Leer más
Para Germán Umaña Mendoza, parece haber llegado el momento para que la política de incremento del tipo de intervención se mezcle con una que claramente tenga en cuenta los intereses del desarrollo y de la reactivación
De acuerdo con Roberto Steiner, Colombia no está en la posición de otros países que ya lograron revertir el proceso inflacionario
La Junta Directiva del Emisor se reunirá la última semana de septiembre para decidir sobre la tasa de interés
Se trata de sentencias que fortalecen la división de poderes y la independencia de la JusticiaEnmiendan un verdadero exabrupto, el de cerrar un juicio oral sin que existiera una nueva prueba que demostrase la no culpabilidad de los acusados.
"Vamos a defender al complejo agroalimentario con uñas y dientes, como hacemos en Córdoba", sostuvo el gobernador de Córdoba. Se reunió con autoridades de la Bolsa de Comercio y con referentes del Partido Justicialista a nivel local. Leer más
Si se aprueba el proyecto de ley, tal y como está, los colombianos podrían perder un ahorro de $381 billones
Los ciudadanos enfatizaron que la mandataria enfrenta serias investigaciones por violaciones a los derechos humanos durante las protestas en su contra cuando inició su gobierno, manifestaciones que dejaron 67 fallecidos.
Prográmese para que pueda asistir a las ocho salas del Banco de la República y conocer un poco más la historia de Colombia.
El ufólogo ha defendido su participación en la Cámara de Diputados y la veracidad de los objetos que mostró
Infobae visitó el palacio que funciona como sede del Poder Legislativo desde 1906. En 1993 fue declarado "Monumento Histórico y Artístico Nacional". Además de esta jornada, en Argentina se celebra el 10 de diciembre por el día de 1983 que Raúl Alfonsín asumió la presidencia y se recuperó la Democracia
La congresista reveló su intención de postularse como candidata para suceder a Gustavo Petro con tres años de anticipación
Partidos políticos, sindicatos, colectivos ciudadanos, entre otras organizaciones sociales, realizaron el anuncio mediante conferencia de prensa
Las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representares le dieron visto bueno a los $502,6 billones que propuso el Gobierno de Gustavo Petro
El fin de semana se informó sobre el homicidio del fiscal regional en Guerrero, quien recibió 50 tiros
El exgerente de Banca de las Oportunidades Freddy Castro cuestionó que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, haya solicitado de manera pública que la Junta Directiva del Emisor empiece a bajar el tipo de intervención, hecho que respondió el presidente de la Andi, Bruce Mac Master
Algunas de estas iniciativas pretenden reponer a docentes, directores y subdirectores que no aprobaron las evaluaciones que exigía la Ley de Reforma Magisterial.
No es la primera vez que el Parlamento busca intervenir en instituciones autónomas luego de que estas se muestren en contra de sus decisiones. La elección de nuevos integrantes de la JNJ podría dar pie a nombrar funcionarios que se ajusten a sus iniciativas legislativas.
Durante la visita de la vicepresidenta Francia Márquez a Acra, la capital ghanesa, el vicepresidente del país africano manifestó su intención de unirse como miembro observador a la Alianza del Pacífico
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras ve problemas en términos de sostenibilidad financiera, equidad y ahorro de la economía con el proyecto de ley del Gobierno de Gustavo Petro
La hija del mandatario ha señalado que todos los días recibe mensajes intimidantes en los que incluso la amenazan de muerte
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que la Junta Directiva del Emisor debe actuar con mucha cautela en la reunión de política monetaria de septiembre
El excongresista, que lideraba una red de corrupción conocida como el cartel de la hemofilia con el que desfalcaron el departamento de Córdoba, aceptó cargos cargos ante la Corte Suprema de Justicia