rentabilidad

Fuente: Infobae
14/09/2025 18:20

Crowdfunding inmobiliario alcanza rentabilidad del 30% anual en Perú: ¿qué es y por qué gana tanto terreno en la vivienda social?

La demanda insatisfecha de vivienda sostiene la expansión de este poco conocido modelo de financiación colectiva, según un análisis de Inversiones.io

Fuente: Infobae
12/09/2025 00:00

La congelación de los tipos de interés acercará la rentabilidad de los depósitos al 2% y frenará la caída del euríbor

La tendencia del interés de las hipotecas "debería ser a la baja", ya que gran parte de las ofertas de los bancos no reflejan los recortes anteriores de las tasas

Fuente: La Nación
11/09/2025 10:36

"Diez veces más relevante": la herramienta clave recomendada por un experto para sumar rentabilidad en rodeos vacunos

En la ganadería argentina, la reproducción sigue siendo el motor económico más determinante. Así lo subrayó el veterinario Carlos Martín Acuña, quien insistió en que es imprescindible incorporar la Prueba de Capacidad de Servicio (CS) dentro del examen de fertilidad de toros, luego de realizado el control físico y sanitario. Para el veterinario, esta herramienta se erige entonces como un instrumento fundamental para garantizar resultados reproductivos más predecibles, con impacto directo en la rentabilidad de los productores y en la competitividad de la carne argentina."Desde el año 1985 a la fecha hemos incorporado dentro del Examen de Fertilidad a toros, la Prueba de CS como una parte del mismo, luego de realizado el examen físico y sanitario", señaló Acuña, con cuatro décadas de experiencia en la materia.La situación del INTA: reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programasEl profesional explicó que la evaluación de más de 35.000 toros â??20.686 toritos vírgenes y 13.909 adultosâ?? demuestra con un alto grado de certeza que la prueba de CS "es una tecnología de proceso, de bajo costo y de alto impacto económico para elegir un toro para servicio natural (SN) a campo"."La fertilidad es el factor más importante desde el punto de vista económico. Es 10 veces más importante que la calidad de la res y cinco veces más que la ganancia de peso", recordó, citando trabajos de Trenkle y Willham (1977) sobre eficiencia en la producción de carne.Emergencia Agropecuaria: diputados de Carrió proponen una asistencia mínima de $130.000 millones y que los productores afectados no paguen retencionesAcuña advirtió que, a pesar de estas evidencias, muchos productores siguen privilegiando aspectos como la conformación o el tipo antes que la performance reproductiva. "Muchos ganaderos dan prioridad a la conformación antes que a la fertilidad, cuando debería ser al revés", sostuvo.En este sentido, destacó que cada vez más criadores adoptan la tecnología y que rutinariamente, antes de cada servicio, los toros que serán utilizados en los rodeos son evaluados en su capacidad de servicio.En rigor, la magnitud de los datos respaldan la recomendación. Acuña detalló que ya lleva realizados y registrados 1.191.840 tactos, con más de 800.000 vacas entoradas con toros evaluados en su C.S.En 1993 recopiló información propia y de colegas en 51 establecimientos de siete provincias, sobre 148.300 vacas entoradas con porcentajes de toros entre el 1,7 y 2,4%, en servicios de 60 a 100 días. El resultado fue contundente: 94% de preñez total.El veterinario también resaltó la importancia de la capacitación profesional. "Organizamos 50 cursos de capacitación con la colaboración de Laboratorio Azul, en nuestra ciudad de Azul, con la concurrencia de 773 colegas de todo el país. El primero fue en 1991 y el último en marzo de 2025", recordó.Esa continuidad en el tiempo, añadió, muestra la solidez de la técnica. "Contamos con una técnica que nos permite saber con un 90% de exactitud que ese toro que hemos seleccionado fenotípica y genotípicamente está capacitado para cubrir con eficiencia 50, 60 u 80 vacas en servicio natural a campo", dijo.Según dijo, uno de los beneficios centrales de la prueba es poder reducir el número de toros necesarios en el servicio, mejorando la calidad genética del rodeo. También permite excluir al toro "inútil" que interfiere con los machos activos y controlar la fertilidad de manera más precisa."Permite aumentar significativamente la cabeza de parición, obtener terneros más pesados o lograr una venta más temprana. En ambos casos se traduce en una mayor ganancia. Además, posibilita lotes más homogéneos, algo muy importante para el engordador", explicó.Acuña aclaró, sin embargo, que la Prueba de Capacidad de Servicio no debe ser el único criterio para elegir un toro. "La evaluación de un toro en su CS no debe ser la que prime en la elección, habiendo este superado el Examen de Fertilidad. Es un dato que cada criador le dará el uso que estime necesario", subrayó.En su análisis, el especialista insistió en que la clave es sumar información y experiencia. "Hay mucha experiencia en la Argentina a disposición de los interesados, nos falta reunirnos en un debate positivo, donde sumemos y todos salgamos enriquecidos", planteó.Con más de 40 años de trabajo en el tema, su conclusión es clara: "La fertilidad es el factor más importante desde el punto de vista económico. Es diez veces más relevante que la calidad de la res y cinco veces más que la ganancia de peso".Para Acuña, la ganadería argentina tiene a disposición una herramienta sencilla y probada, que puede marcar la diferencia en la eficiencia productiva. "Es así de sencillo y así de efectivo", resumió.

Fuente: Infobae
10/09/2025 04:19

Tecnología y rentabilidad: el camino para el crecimiento de las pymes en Argentina

Las herramientas de Business Intelligence permiten interpretar métricas relevantes, mientras que la IA y el machine learning posibilitan prever comportamientos de clientes, anticipar demandas y detectar desvíos en el negocio

Fuente: Infobae
03/09/2025 22:11

Qué bancos en Colombia son los que ofrecen los CDT con mejor rentabilidad en septiembre de 2025

Especialistas recomiendan diversificar plazos y revisar las condiciones de cada entidad para aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento sin asumir riesgos innecesarios

Fuente: Clarín
02/09/2025 21:00

Periodismo de calidad y rentabilidad de los medios, eje del debate por los 80 años de Clarín

Especialistas analizaron el cambio en los hábitos de consumo y producción de noticias, en un contexto de crisis del sector y desafíos de las plataformas tecnológicas.Las experiencias de Clarín, Le Monde y Corriere della Sera.

Fuente: Perfil
26/08/2025 11:18

Los motivos detrás del gran momento de rentabilidad que atraviesa el negocio ganadero

El consultor ganadero, Diego Ponti, resaltó que, "tenemos precios de la hacienda que se mantienen firmes y que permiten para aquellos que trabajan bien desde lo productivo tener resultados positivos". Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 18:21

Emprender con propósito: cuando la logística define la rentabilidad de un proyecto con impacto social

Julián Weich, conductor de televisión, embajador de UNICEF en Argentina y fundador de una marca social, comparte cómo la distribución y la producción asociada pueden generar impacto social

Fuente: Ámbito
20/08/2025 13:43

Globant recorta plantilla, pierde rentabilidad y queda bajo la lupa de Wall Street

El unicornio argentino cerró el trimestre con números rojos, ingresos estancados y un freno en mercados clave como Brasil y México, que se suman a un entorno global adverso.

Fuente: La Nación
18/08/2025 22:00

Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidad

El grupo agroindustrial Adecoagro, que opera en la Argentina, Brasil y Uruguay, presentó sus resultados del segundo trimestre de 2025 con un escenario dispar: las ventas se sostuvieron gracias a mayores volúmenes de etanol, pero la rentabilidad cayó por rindes agrícolas más bajos, precios internacionales en retroceso y costos crecientes en dólares. En este contexto, la compañía informó que su EBITDA ajustado bajó 60,5% interanual, hasta 55,4 millones de dólares, mientras que el resultado neto ajustado cerró con una pérdida de US$14 millones. Adecoagro trabaja unas 500.000 hectáreas entre propias y alquiladas. Desde abril pasado el coloso Tether, del mundo cripto, tiene el 70% de su control.De todos modos, fuentes cercanas a la empresa señalaron que los resultados deben leerse en un contexto condicionado por factores externos como el clima y los precios internacionales de las commodities. Aún con un trimestre desfavorable, remarcaron que no se trata de una situación preocupante. En esa línea, remarcaron que Adecoagro mantiene el foco en la eficiencia y en la mejora continua de sus procesos, al tiempo que sigue evaluando nuevos proyectos y alternativas de negocio. Principio de acuerdo: avance para solucionar un conflicto salarial en una fábrica de cosechadorasDestacaron el anuncio reciente sobre la posibilidad de destinar parte de la energía excedente en Brasil a la minería de bitcoin como un ejemplo de la búsqueda de diversificación. Bajo esta perspectiva, aseguraron que el horizonte de la compañía sigue siendo alentador, que los desafíos forman parte del negocio agrícola y que el enfoque está puesto en trabajar día a día para mejorar los resultados.En el acumulado de seis meses, las ventas treparon a 715 millones de dólares (9,9% más que en 2024), pero la ganancia operativa medida por Ebitda ajustado se redujo a US$91,3 millones, lo que implicó también una caída del 60,3%. El informe resaltó que la utilidad neta ajustada fue negativa en 14 millones de dólares en el trimestre, frente a una ganancia de 105 millones en 2024. En el semestre acumuló una pérdida de US$27,5 millones. La empresa indicó: "Los resultados también se vieron impactados negativamente por mayores costos en términos de dólares en nuestras operaciones agrícolas, junto con mayores gastos corporativos debido a gastos únicos relacionados con la oferta pública de Tether por nuestras acciones ordinarias".El segmento de azúcar, etanol y energía, donde es fuerte en Brasil, fue el de mejor desempeño relativo, aunque también registró bajas. El EBITDA ajustado fue de 68,1 millones de dólares en 2Q25, un 36,3% menor al del mismo período del año anterior. La empresa explicó que los ingresos netos se sostuvieron por "mayores volúmenes de etanol vendidos gracias a nuestra estrategia eficiente de carry-over y mayores precios promedio de venta tanto para etanol como para energía".Entre los factores negativos, Adecoagro detalló que la molienda de caña -otro negocio fuerte del grupo en Brasil- fue 13,5% menor por lluvias abundantes en abril y que los costos de producción crecieron. Hacia adelante, la empresa advirtió: "Prevemos una recuperación en nuestros indicadores de productividad para el segundo semestre de 2025 frente al primero, pero por debajo de las expectativas iniciales dado un frente frío a fines de junio que impactó en los rindes". También destacó el impacto del mandato E30 en Brasil (que elevó la mezcla de etanol en nafta al 30% desde agosto), lo que incrementará la demanda mensual de etanol.El área agrícola fue la más golpeada. El EBITDA ajustado totalizó apenas 1,1 millón de dólares en 2Q25, una caída de 97% interanual. El documento explicó que, en cultivos, la baja se debió a "pérdidas interanuales en el mark-to-market de nuestros activos biológicos y productos agrícolas en nuestras operaciones de cultivos y arroz debido a menores precios", mientras que en arroz, pese a una producción récord, "los precios globales continúan su tendencia descendente por una mayor oferta global".En el negocio lácteo, se procesaron 98 millones de litros en el trimestre, un 14% más que en 2024, pero los costos en dólares crecieron. El resultado fue un EBITDA ajustado de 9,6 millones, 13,8% menos que el año pasado. La compañía reconoció: "A pesar de mayores volúmenes vendidos de nuestros productos con valor agregado, los resultados se vieron negativamente impactados por mayores costos en dólares".En paralelo a la publicación de sus resultados, Adecoagro informó decisiones estratégicas y de financiamiento. En materia financiera, la compañía destacó una nueva colocación de deuda en los mercados internacionales. Al respecto, comunicó: "El 29 de julio de 2025 completamos la emisión de un bono a 7 años por 500 millones de dólares con un cupón del 7,50%. La operación nos permitió mejorar nuestro perfil de vencimientos y refleja nuestra búsqueda disciplinada de mejores oportunidades de financiamiento".En materia de diversificación, Adecoagro anunció un acuerdo con Tether para evaluar un proyecto de minería de bitcoin en Brasil, con el objetivo de aprovechar 10 MW de energía excedente.Adecoagro celebró la baja de retenciones a la exportación de granos en la Argentina. La compañía señaló: "Aunque este cambio no se espera que impacte materialmente en nuestros resultados financieros (soja, maíz y trigo representan alrededor del 10% de nuestras ventas consolidadas), es un desarrollo positivo que mejora la competitividad de nuestro segmento de cultivos y apoya la expansión de márgenes".

Fuente: La Nación
18/08/2025 19:54

Preocupación empresaria por un "festín" de tasas y la baja de la rentabilidad

En la industria nacional hay hoy dos temores sobre el futuro más cercano. Esos frentes tienen, a su vez, un horizonte común: las reformas estructurales que el Gobierno prometió encarar a fin de año. En el primero de los frentes juega la convulsionada política. Los industriales temen que la intransigencia que ven en el Poder Ejecutivo y en algunos gobernadores siga alejando los consensos necesarios en el Congreso para avanzar con los cambios profundos en impuestos y legislación laboral desde noviembre. Es un compromiso que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de una economía que requiere ganar competitividad sistémica de cara al mundo. En el segundo frente abierto, temen por la actividad. Más allá de observar un estancamiento en la recuperación de la economía, creen que les será imposible competir en "desigualdad de condiciones" en el actual marco de apertura comercial que impulsa el oficialismo. Tanto las importaciones de bienes de consumo -récord- como ventas que aún no repuntan sostenidamente impiden el traslado total a precios de las subas de costos para productores de transables -los servicios aumentan más rápido-. Esto achica los márgenes de rentabilidad de las empresas. Pero, además, ese intento -que puso en tensión a la industria alimenticia, los supermercados y a Economía- no parece una buena estrategia frente a un presidente, Javier Milei, que sólo piensa en el "colapso" de los precios de cara a elecciones para las que es favorito.Por eso, los industriales optaron por insistir con las reformas. Así es que la Unión Industrial Argentina (UIA) que conduce Martín Rappallini presentará el martes un informe que vuelve a mostrar el impacto que tienen los impuestos en el sector privado. Lo hará además con un guiño al ministro de Economía, Luis Caputo, ya que encarará una cruzada del propio funcionario: ¿cuál es el efecto de las tasas municipales en el costo argentino y los precios que pagan los consumidores? Camino a las eleccionesEn el Programa sobre Tasas Municipales, que se realizará en la sede de Av. de Mayo y en el que está previsto que participe el candidato oficialista para la primera sección electoral e intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, se señalará que las empresas industriales pagan en promedio 7,4 tasas municipales cada una. Según el documento al que accedió LA NACION llamado "Tasas Municipales: un tributo invisible que pagamos todos", en cada municipio se abonan 1,4 tasas en promedio (en más de 30 municipios relevados, se pagan dos o más). "La Argentina lidera el ranking de presión fiscal sobre el sector formal, a nivel subnacional. Junto con Italia, es uno de los pocos países con doble imposición, aunque en el caso argentino, el impuesto a los ingresos brutos es 200 veces mayor y las tasas municipales son un 400% más altas", afirmó el informe de la entidad fabril. Las provincias con más tasas municipales son, según el estudio del Departamento de Política Tributaria de la UIA, en este orden: Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Según indicaron los especialistas de la entidad, 1 de cada 3 tasas son por Seguridad e Higiene (TISH). La TISH representa, indicaron, el 1,8% del precio final de productos como alimentos. Según el Iaraf, la TISH forma parte de los principales 10 tributos que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno. "Ingresos Brutos es casi como un IVA más en el precio final de un producto", comparó un industrial sobre el impacto del impuesto al que considera más distorsivo. "¿Por qué la creación y aumento de tasas municipales son un problema?", se preguntó la entidad. El 81% de las tasas no tienen contraprestación de servicios, señalaron; 51% no son proporcionales al servicio recibido; 35% generan doble imposición, principalmente con Ingresos Brutos. "Las empresas abonan varios impuestos sobre una misma base imponible. En una comparación con 30 países (OCDE y otros), observamos que esto solo ocurre en la Argentina e Italia", escribieron. La UIA tiene previsto proponer a las autoridades algunas recomendaciones: consenso fiscal con un tope a las tasas municipales; armonización para evitar la doble imposición; tasas con justificación real y contraprestación; coordinación fiscal entre municipios, provincias y Nación; estabilidad fiscal. Cómo es el ranking Otro informe difundido en noviembre pasado, también elaborado por la UIA, estimó que Buenos Aires y Entre Ríos se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas; se suman La Pampa, Misiones y Jujuy. En 2024 se crearon seis tasas nuevas a nivel país, según recogió entonces la entidad fabril. De acuerdo con el Iaraf, los tributos municipales pasaron de 78 a 84 entre 2023 y 2024. Como se mencionó, 1 de cada 3 pagos son de la TISH, que explica el 0,7% de la recaudación total. De 45 municipios, 13 subieron la alícuota el año pasado y 31 la mantuvieron. También hay otras tasas. Por caso, la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, "reflejando su avance", estimó la UIA. La TISH sigue prevaleciendo en Buenos Aires y Neuquén, y la de Abasto en las mismas siete provincias que en 2021. El ABL es la principal en la Ciudad de Buenos Aires. Pero es un rubro creativo para los intendentes: también nacieron la de Publicidad, Red Vial o la Ambiental. ¿Cómo se paga? La liquidación de tasas por medio alícuotas predomina en la TISH y en la THAE. En el resto, prevalece el monto fijo. Para la Tasa de Abasto y la Ambiental, el monto fijo predomina casi con exclusividad, describieron. A agosto del año pasado, Aldea María Luisa, Pilar y Chascomús encabezaban el ranking de municipios más gravosos,, según la entidad fabril.En la cúpula de la UIA, la problemática de los altos costos y la imposibilidad de trasladarlos a los precios, impulsa a sus dirigentes a trabajar sobre el costo argentino. Allí identifican cinco factores importantes a observar: los elevados impuestos al sector formal, el rígido marco laboral, la suba del costo del dinero, la falta de inversión en educación, y los problemas de infraestructura. Son compromisos, entre otros, que se firmarán en el Decálogo del Nuevo Contrato Productivo el 2 de septiembre en Córdoba. Los industriales invitaron a Milei y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Entre sus dirigentes -no todos, claro- buscan además cambiar el relato frente al Gobierno. No se habla ya de cerrar la economía o de no competir, y se cuestionan los 20 años de kirchnerismo en los que, a la par del proteccionismo, se subió la presión impositiva y se generó una industria "inviable" en un contexto de integración al mundo. "Hoy no es negocio ni siquiera fabricar alimentos", sentenciaron.

Fuente: Perfil
18/08/2025 17:18

"Nuestros productores agrícolas no tienen la rentabilidad necesaria para poder cambiar de maquinaria"

Así lo expresó el presidente de la CAFMA, Enrique Bertini, quien luego añadió: "Hay una disminución de la actividad comercial de la maquinaria agrícola en todas las partes del mundo". Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 18:31

El ausentismo laboral por enfermedades raras presiona rentabilidad de empresas: falta de diagnóstico y tratamiento elevan gastos sociales

Más de 2 millones de personas en Perú viven con estas condiciones, generando ausentismo y disminución de rendimiento en sectores clave de la economía, según FEPER

Fuente: Clarín
08/08/2025 20:18

La caída del petróleo le quitó rentabilidad a YPF, que vendió la nafta por debajo del costo de importación

El crudo bajó 12% en el segundo trimestre y se atrasaron los combustibles hasta junio. La brecha se amplió el mes pasado.Con la compra de áreas a TotalEnergies sumará producción y ganará rentabilidad a futuro.

Fuente: Perfil
06/08/2025 18:00

Klingbel sobre la crisis de productores: "Tuve que dejar la yerba y el té porque ya no hay rentabilidad"

El exproductor, tras 18 años en la actividad, se vio obligado a abandonar la producción por la falta de políticas que acompañen a los pequeños productores. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 17:00

Congreso Aapresid: alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

En la apertura del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en La Rural con la organización de Expoagro, el presidente de la entidad, Marcelo Torres, planteó la necesidad de "repensar y rediseñar" la articulación entre el sector público y el privado para que la Argentina "pueda de una vez por todas crecer, despegar y desarrollarse". Fue en un discurso donde habló de que hay un escenario global "desafiante" y lugares en la Argentina con "problemas de baja rentabilidad"."Venimos de un Estado proteccionista para algunos sectores, no para el agro, burocrático, ineficiente, deficitario, que emitía moneda y generaba inflación, a esta realidad donde se busca que el privado y el talento aflore con un Estado que acompañe, que sea más eficiente. Pero tenemos que aprender todos, porque hay algunas actividades que requieren de una vinculación y articulación público-privada inteligente", señaló en su discurso.El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigación"Tiene que haber una estrategia, donde todo este escenario de crisis o de desafíos nos permita avanzar a tener nuevas oportunidades. El músculo del privado tira del tendón de las tecnologías, se apoya en el esqueleto de la estructura y, con visión, tenemos que ponernos en movimiento y salir de estas ruinas circulares, citando a Borges, en el que estamos metidos hace años", agregó.Tras entonarse el Himno Nacional, en su discurso en el escenario lo escuchaban Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y otros funcionarios y directivos de empresas del sector.Torres describió un escenario global agrícola "desafiante", marcado por crisis que deberían "servir como motor para repensarnos". Advirtió: "Sumado a que en la Argentina tenemos problemas de baja rentabilidad, y en algunos lugares, nula rentabilidad, lejos de los puertos, o una rentabilidad que no está acorde al riesgo que asumimos".Indicó que los productores se ven obligados a "tener empresas de escala cada vez más grande para poder ser viables" y subrayó que se tiene el desafío de agregar valor" en un marco donde "preocupa el avance de las labranzas"."No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei"Hoy estamos en el entorno del 78 y 80% de siembra directa, llegamos a tener 90%. Eso es muy variable en algunas regiones, pero muchas veces es producto de este combate de un round en el que está el productor, donde no puede mirar a largo plazo", remarcó.Torres también advirtió sobre el deterioro del suelo: "No estamos reponiendo ni la mitad de los principales nutrientes que extraen nuestros cultivos. Estamos perdiendo carbono orgánico, que es clave para mejorar la economía del agua, el almacenaje, la infiltración y la actividad microbiana".En materia climática señaló que los productores enfrentaron "sequías en tres de los últimos cinco años y lluvias extremas". Agregó que la demanda internacional "cada vez exige más, no solamente en cómo se produce, sino también en la fibra ambiental y social de lo que disponemos".Para el titular de Aapresid, lograr el desarrollo implica coordinar múltiples factores: "Si quisiéramos desarrollar un área con riego, tenemos que tener un mapa de acuíferos, energía que llegue a los equipos, financiación para esos equipos y rutas para movilizar la producción. A veces hay que articular un montón de variables para que las cosas ocurran".Sobre el avance tecnológico, Torres sostuvo que existe "mucha brecha entre el nivel de desarrollo tecnológico y la adopción en el campo" y que la digitalización permitiría "una agricultura sitio-específica, con indicadores rápidos, trazabilidad y captura de valor en el mercado". En este sentido insistió que "tiene que haber una estrategia" y que todo debe hacerse con "código abierto" y con un sector "antifrágil" (el agro), es decir, que "después de un estrés mejora, como nuestro sistema inmune o nuestros huesos con el estrés de la gravedad".Criticó que "el intervencionismo recurrente genera fragilidad" y destacó que "la descentralización y la apertura generan antifragilidad". Precisó: "Nada se impone por la fuerza, no se pueden lograr resultados si no nos hablamos".En su discurso, comparó la evolución del sector con Brasil: "En los últimos años creció 14 veces en superficie, mientras que la Argentina solo cuatro. No tuvo retenciones, no cerró exportaciones, sin importar quién estuviera gobernando". Además, consideró que la propiedad intelectual "debe estar en la agenda" y que son discusiones "complejas, pero necesarias", siempre "con buenos diálogos".En el acto también habló Iraeta, quien aseguró que el Gobierno busca "que se pueda producir más y mejor" y que las medidas anunciadas sobre rebaja permanente de retenciones a los granos y a la carne vacuna y aviar recientemente por el presidente Javier Milei fueron "un alivio muy importante para el campo"."El Gobierno le está sacando la manea al campo. Vamos en camino de aliviar mucho más al sector agropecuario. Lo único que les pido es que esta campaña siembren con el mismo espíritu, con el mismo ímpetu que lo hicimos toda la vida los productores agropecuarios. Seguro vamos a cosechar en un país mejor", dijo Iraeta. Por su parte, Macri afirmó: "Si al privado le va bien, a la Argentina le va a ir bien. No hay país posible y exitoso si a quienes emprenden, invierten, toman riesgo y desarrollan no les va bien. Necesitamos muchos años sostenidos de recuperar la cultura del éxito del privado". El XXXIII Congreso de Aapresid se extenderá hasta el viernes y reúne a productores, técnicos y empresas para debatir sobre innovación, sustentabilidad y los desafíos de la agricultura argentina.

Fuente: Infobae
06/08/2025 08:18

La Costa del Sol encara agosto con alta ocupación, pero menor rentabilidad: "Llenamos casi igual, pero ingresamos mucho menos"

El sector hotelero advierte que, pese a las cifras elevadas de reservas, los ingresos por huésped descienden con un gasto medio por cliente más de un 20% inferior al año pasado

Fuente: Infobae
31/07/2025 11:17

La fiebre solar crece en Andalucía entre la rentabilidad y la pérdida de identidad rural: "Te dan dinero por no hacer nada"

El campo andaluz se transforma con la expansión de la energía solar, que amenaza a 100.000 olivos centenarios

Fuente: Página 12
30/07/2025 21:20

"Hoy no hay rentabilidad en el campo"

El peronista Ariel Succurro dice que la baja de retenciones es bienvenida por los productores pero da un ejemplo: desde que asumió Milei el precio del combustible se cuadruplicó.

Fuente: Perfil
30/07/2025 12:00

Julián Domínguez sobre la baja de las retenciones: "El productor no va a percibir rentabilidad de estos anuncios"

El ex ministro de Agricultura aseveró que, "la rentabilidad de los productores en la Argentina está seriamente comprometida". Leer más

Fuente: Perfil
29/07/2025 14:00

El campo sobre la baja de las retenciones: "La rentabilidad depende del humor del Poder Ejecutivo de turno"

La productora agropecuaria, Andrea Passerini, resaltó que la reducción de las retenciones debería pasar por el Congreso "para que el privado que tiene que invertir miles y miles de dólares, pueda decir, acá tengo un horizonte de previsibilidad". Leer más

Fuente: Perfil
29/07/2025 12:00

Andrea Sarnari: "La baja las retenciones es una medida que viene a dar un margen de rentabilidad un poquito mayor"

"Tener un margen de rentabilidad un poquito más alto y un mejor precio, es lo que da previsibilidad e incentivo a los productores", indicó la presidente de la Federación Agraria Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2025 00:00

La congelación de los tipos de interés frenará la caída de rentabilidad de los depósitos y las rebajas de las hipotecas

La remuneración de las cuentas bancarias ha caído un 21,3% en los últimos doce meses y la de los depósitos se ha desplomado más de un 26%

Fuente: Ámbito
24/07/2025 18:45

Industria textil en crisis: fuerte pérdida de rentabilidad por caída de ventas y la apertura de importaciones

El panorama es grave y se tradujo en cierre de empresas, despidos y suspensiones. Cuál es el diagnóstico para el futuro y cómo influye la tecnología en la avalancha importadora.

Fuente: Perfil
24/07/2025 16:18

El impacto de las retenciones en el agro: "Estamos en una campaña con márgenes económicos y de rentabilidad muy justos o negativos"

Para el consultor del mercado de granos, Javier Preciado Patiño, "volver a una reducción de los derechos de exportación, como había hasta el 30 de junio", sería una gran posibilidad de reducir el malestar en el sector agropecuario. Leer más

Fuente: Perfil
22/07/2025 16:00

Manrique: "El empresariado argentino tiene que entender que su rentabilidad no puede ser a costilla de los trabajadores"

El diputado y secretario adjunto del SMATA sostuvo que la reforma laboral que analiza el "Consejo de Mayo" debe "salir por ley" y anticipó que en el Congreso "no va a prosperar". Leer más

Fuente: Perfil
20/07/2025 00:00

El campo pierde rentabilidad y Milei sólo puede venderle esperanza

El presidente Javier Milei apeló al apoyo del campo en la Sociedad Rural, pero solo pudo ofrecer una promesa sin plazos: bajar las retenciones en algún momento. Leer más

Fuente: Perfil
18/07/2025 10:36

Falta de rentabilidad en el agro: "Cada vez somos menos productores los que quedamos en la carrera"

El presidente de la Asociación Rural de General Viamonte, Ignacio Dorado, aseveró que, "se destruye el interior productivo, hay cada vez menos trabajo genuino en los pueblos". Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 18:51

Cartas de Pokémon, la mina de oro desde 1999 que hoy supera en rentabilidad a grandes como Nvidia

Un ejemplo es que el youtuber, Logan Paul, adquirió una carta por 5,27 millones de dólares, la más costosa de la historia

Fuente: Perfil
14/07/2025 11:00

Andrea Sarnari: "Necesitamos rápidamente una señal que nos dé rentabilidad para poder seguir siendo productores"

"No podemos mostrarles a nuestros hijos que el trabajo del campo nos es cómodo y rentable para tener una vida digna", aseveró la presidente de la Federación Agraria Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
12/07/2025 10:18

El suelo habla: descifrar sus secretos para una mayor rentabilidad y sostenibilidad en el campo argentino

EasyAgro promueve una gestión agrícola más eficiente y sostenible a través de la aplicación precisa de insumos.Utilizando tecnologías de diagnóstico y mapeo del suelo para lograr una agricultura de precisión.

Fuente: La Nación
12/07/2025 06:36

Los costos en aumento esmerilan la rentabilidad esperada del maíz 2025/26

"Hay un contexto general para la campaña agrícola 2025/26 caracterizado por una caída de los precios esperados en dólares. Simultáneamente, se verifica un aumento en los costos de labores y fletes en los tres cultivos principales de la zona núcleo -maíz, trigo y soja-, que se extiende a casi todos los costos de estructura", adelanta el consultor Julio Lieutier. Esto determina que los márgenes brutos de la campaña 2025/26 sean un 20% más bajos, en promedio, que los esperados cuando se iniciaba el ciclo 2024/25. Lieutier trabaja en el norte de Buenos Aires con empresas que tienen un flete a puerto de 200 kilómetros. Obviamente, la situación empeora en campos más alejados del destino de los granos. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-mayor-compra-en-10-anos-llegan-de-china-90-vagones-graneros-para-un-ambicioso-objetivo-nid10072025/"Para 200km al puerto, con las tarifas actuales, el flete representa el 31% del costo total", calcula Lieutier y agrega que "estos costos, más los del fertilizante, los de estructura y las tasas de interés positivas, complican la agricultura 2025/26 y tornan negativos los resultados en campos arrendados de menor potencial". Obviamente, estos números pueden variar con el avance del almanaque, pero son luces amarillo-anaranjadas en el semáforo de la campaña agrícola.Pese a esta situación de menores precios y mayores costos, Lieutier aconseja no modificar sustancialmente la rotación programada en cada empresa, que siempre juega como un seguro contra imprevistos climáticos y vaivenes de los mercados, al tiempo que amortigua la variabilidad de rendimientos. Específicamente, en el maíz 2025/26, está recomendando revisar los costos, aunque sabiendo que no hay mucho por achicar. "Se puede ajustar un poco la tecnología de fertilización y las negociaciones con los contratistas de labores y fleteros, aunque ellos también tienen su propia realidad complicada", alerta.Otro punto por revisar es la cuestión genética: hay muchas diferencias en los precios de la semilla de maíz. Entonces, hay que analizar qué híbrido elegir teniendo en cuenta el costo, la productividad y la estabilidad de esa genética. Como factores positivos de la campaña, Lieutier destaca que, al momento de arranque, el tanque de humedad del suelo está lleno. También ve que cada vez están apareciendo más contratistas con precision planting, lo que permite dosificar en forma variable fertilizante y semilla según la productividad de cada ambiente.

Fuente: Clarín
07/07/2025 08:00

Destete, faena y rentabilidad del modelo de cría: los números de la ganadería de 2025

El "modelo de cría mejorado" de la Cuenca del Salado registraba a mayo último un resultado neto de $ 256 mil por hectárea.El 2025 cerraría con una faena de 13,9 millones de cabezas

Fuente: Infobae
06/07/2025 22:02

Estos son los mejores CDT para invertir en julio y sacar la mejor rentabilidad ante la reducción de las tasas de interés

En tiempos de incertidumbre global, la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés sin cambios envía un mensaje de estabilidad y confianza en la solidez del sistema financiero colombiano

Fuente: Infobae
04/07/2025 20:49

Con BCP y BBVA a la cabeza: conoce los 10 bancos con más utilidades y rentabilidad

El sector bancario continúa experimentando un crecimiento constante después de la recuperación económica. Los préstamos dirigidos al consumo y a las pequeñas y medianas empresas han sido los principales motores del rendimiento positivo en el sistema financiero

Fuente: Ámbito
04/07/2025 16:33

La soja cierra su ciclo con la mejor cosecha en seis años, pero hay alerta por la rentabilidad futura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó una producción récord en volumen. En tanto, un informe de CREA advierte que la próxima campaña podría ser inviable en la mayor parte del área agrícola.

Fuente: Perfil
26/06/2025 06:36

YPF demora una suba de precios, entre la espada de la rentabilidad y la pared de la inflación

Días después de que el resto de las petroleras decidieran incrementos del 5% por la guerra en Medio Oriente, la empresa aún define su estrategia. La brecha con la competencia se disparó y cuestionan las decisiones en virtud de sus negocios. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 17:36

De bolsas a satélites: tres startups que ponen foco en la rentabilidad y el medio ambiente

La nueva generación de emprendedores no solo piensa en escalar. También busca dejar una huella y sabe que la transformación empieza por casa. Los creadores de Trown, WeCircular y Satellites on Fire tienen algo en común: un modelo de negocios que combina propósito, tecnología y un compromiso activo con el ambiente."No es cualquier indumentaria". Así resume Tomás Mejía, cofundador y CEO de Trown, el diferencial de esta marca de ropa outdoor nacida en la Patagonia. Inspirada en la naturaleza y enfocada en el diseño funcional, Trown parte de una idea simple pero disruptiva: romper con el paradigma actual de cómo se produce una prenda. En la firma, por ejemplo, importan jersey teñido con tintes naturales, para reducir el uso de agua, y diseñan prendas durables, para evitar el descarte.Emprender Con Propósito. Tomas Mejía, Santiago Tótaro Y Joaquín Chamo.Pero el impacto de Trown va más allá de lo textil: su propósito es reforestar bosques nativos. En alianza con Parques Nacionales y con el trabajo de voluntarios y marcas aliadas, la empresa ya plantó más de 40.000 árboles y participa de programas de limpieza de playas. "Queremos que la gente tome conciencia del impacto que tienen sus compras y del fast fashion. Al estar al tanto, uno puede cambiar su forma de consumir", señaló en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.El descarte y la durabilidad de los productos fue también el punto que llevó a Santiago Tótaro a crear su propio negocio. Seleccionado por Singularity University en Silicon Valley para incubar un proyecto de innovación tecnológica, hoy es CEO de WeCircular, una startup que desarrolla materiales capaces de sustituir al plástico en aplicaciones de un solo uso."Trabajamos a partir de un material que ya existía en la industria: el recubrimiento de cápsulas de medicamentos, que son 100% amigables con el cuerpo humano y por ende con el ambiente", explicó. Y en 2021, eligió validar su propuesta con un producto clave en el día a día: una bolsa para delivery. La brújula de las empresas para operar en escenarios inciertos y globales"Una bolsa de plástico para delivery se usa 15 minutos, pero tarda 400 años en degradarse. Nacimos para cerrar ese gap. Trabajamos muy cerca de la industria para desarrollar soluciones a medida, con clientes que tienen necesidad de reducir el uso de plástico", explicó. Su primer gran cliente fue Franui, y hoy el producto crece en adopción. De acuerdo con el emprendedor, la empresa no apunta a fabricar, sino a desarrollar tecnología e integrarse a las plantas existentes de la industria. "Nuestra escalabilidad es infinita, porque podemos procesar en la capacidad instalada de la industria. Somos socios y nos integramos a ella, cambiando la materialidad para que puedan seguir produciendo el mismo producto que hacían pero de una forma más sustentable", aclaró. Actualmente están montando una planta piloto en Buenos Aires para desarrollar la tecnología e iterar más rápido las soluciones.Los emprendedores argentinos levantaron más de US$412 millones en 2024A la hora de analizar las posibilidades de escalabilidad, Joaquín Chamo, cofundador de Satellites on Fire, fue contundente: "La escalabilidad es uno de nuestros beneficios más importantes. Hoy monitoreamos todo el continente americano, por lo que podemos tener un cliente en la Argentina o en Estados Unidos. Nuestro objetivo es priorizar América Latina, para luego pasar a Norteamérica y luego a Europa.Satellites on Fire nació como una plataforma de detección temprana de incendios: hoy protege 56 millones de hectáreas en 19 países y -según sus mediciones- superó a la NASA en velocidad de alerta.Para Chamo, la imagen de los incendios en Córdoba y en el Amazonas fue el disparador, consciente de que su impacto va mucho más allá de lo visual. "Con una buena prevención, la mayoría de los incendios no se hubieran dado. Si los campos están bien preparados y tienen las fuerzas necesarias para atacarlos a tiempo, el incendio se contiene y se evitan las pérdidas de fauna y flora. Un árbol puede tardar 20 años en recuperar su productividad después de un incendio, por ejemplo", señaló.El nuevo modelo¿Puede un proyecto con impacto ser rentable? Para estos emprendedores, no solo es posible sino también es necesario. "No hay suficientes ONG en el planeta para resolver lo que enfrentamos. El Estado y los privados tienen que asumir su impacto. Y el consumidor se está dando cuenta", enfatizó Tótaro.Desde su experiencia en Trown, Mejía lo sintetizó con una anécdota: "Hace años un primo en Los Ángeles me compartió un paper. Mostraba que los consumidores de entre 18 y 40 años elegían productos con propósito y con menor impacto. Hay una generación que se está dando cuenta de que algo tiene que cambiar y uno tiene que tomar una participación activa".

Fuente: Perfil
23/06/2025 17:36

Buscan crear un fondo extrapresupuestario para obras públicas en zonas sin rentabilidad privada

El fondo priorizará proyectos que no resultan atractivos para el sector privado, como obras en el Impenetrable chaqueño, y será administrado por un organismo con representación de todas las provincias. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

Este es el barrio de Capital Federal con mejor rentabilidad para alquilar un departamento

A menudo desplazado del radar de las inversiones inmobiliarias más tradicionales, Villa Lugano se consolida, mes tras mes, como la mejor opción para quienes buscan rentabilidad en el mercado de alquileres porteño. Lejos del eje norte y de los barrios con precios de venta más elevados, esta zona del sur de la ciudad ofrece una combinación de valores accesibles y demanda sostenida que la convierte en la más atractiva para obtener retornos.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?De acuerdo con datos de Zonaprop correspondientes a mayo de 2025, Villa Lugano encabeza el ranking de rentabilidad con un 8,5 % anual, lo que implica que se necesitan 11,8 años para recuperar el capital invertido en la compra de un departamento destinado al alquiler. Pero lo más llamativo es la evolución sostenida que tuvo este barrio en los últimos doce meses.En mayo de 2024, Villa Lugano ya lideraba el ranking con una rentabilidad del 7,3 % y un plazo de 13,8 años para recuperar la inversión. Sin embargo, en junio comenzó una leve caída: bajó al 6,8 % y se necesitaron 14,8 años para recuperar el capital. Esa tendencia continuó en julio (6,4 % y 15,7 años) y agosto (6,5 % y 15,3 años). Recién en septiembre empezó a repuntar, con un 7,6 % de rentabilidad y un plazo de 13,2 años.A partir de octubre, el crecimiento fue más marcado: alcanzó el 8,5 % y el tiempo para recuperar la inversión bajó a 11,7 años. En noviembre se mantuvo alto (8,4 % y 11,9 años) y en diciembre subió al 8,7 %, con solo 11,5 años de recuperación.En enero de 2025, logró su mejor marca: 9 % de rentabilidad y 11,1 años. En febrero compartió el primer lugar con Nueva Pompeya (8,4 % y 12 años), pero en marzo volvió a liderar con un 8 % y 12,5 años. En abril se mantuvo firme con 8,1 % y 12,4 años, y en mayo recuperó el 8,5 %, con 11,8 años para recuperar la inversión.El recorrido de los últimos doce meses muestra que, lejos de ser una excepción, Villa Lugano logró sostener y mejorar su posición como el barrio más rentable de la ciudad. Con una rentabilidad que se mantiene alta y estable, se perfila como una de las opciones más atractivas para quienes buscan generar ingresos a través del alquiler de un departamento.

Fuente: Perfil
17/06/2025 11:36

"Ha sido una buena cosecha, pero la rentabilidad es muy acotada y muy justa"

Así lo expresó el presidente de Agricultores Federados Argentinos, Darío Marinozzi, quien luego añadió: "Si vuelven a poner la retención al nivel que estaban, va a pasar a ser con márgenes negativos". Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 06:55

El dilema de la construcción: costos en alza, rentabilidad en baja

En un año y medio, el valor de edificar aumentó 57% en dólares, mientras que los precios de los departamentos en pozo sólo subieron 15 por ciento

Fuente: La Nación
17/06/2025 00:36

Cochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?

En un momento en que el mundo de las inversiones atraviesa cambios, por la incertidumbre y volatilidad que hubo en los mercados globales, hay quienes analizan lugares nuevos para colocar sus ahorros. Y en ese contexto, el real estate vuelve a presentarse como una opción atractiva.Cuáles son los créditos hipotecarios que te permiten comprar un departamento para destinarlo al alquilerEl ladrillo fue históricamente visto como un refugio de valor. Según Soledad Balayan, analista del mercado inmobiliario y titular de Maure Inmobiliaria, "este es un buen momento para volver al mercado de alquiler"."Los propietarios que con la ley de alquileres -sancionada en julio de 2020 y derogada en diciembre de 2023- querían vender sus inmuebles, ahora quieren volver a alquilar. Ven al ladrillo más rentable y más tranquilo que las opciones financieras, que pueden ser más volátiles", explica. Hoy, asegura, "volvimos a una rentabilidad del 5% bruto anual", y aunque admite que hay riesgos -como la posibilidad de elegir mal al inquilino-, destaca que "los contratos se ajustan por inflación" y que "a futuro es un activo que podés dejar a tus hijos".Efectivamente, según los últimos números de Zonaprop, hoy la renta que deja un contrato de alquiler se ubica en 5,37% anual. Actualmente, se necesitan 18,6 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 11,2% menos de lo requerido hace un año atrás. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y precios¿Qué tipo de inversiones en ladrillo existen?A pesar de que la clásica inversión en ladrillo o la más conocida sea la de comprar un departamento para ofrecerlo luego en alquiler, también existen otros inmuebles que no se vinculan con el mundo residencial, pero que pueden generar una renta atractiva con un menor costo.Ese es el caso del alquiler de locales comerciales y de cocheras. Ahora bien, se preguntarán ¿cuál de las dos inversiones es la más rentable? Los especialistas señalan que depende mucho de factores como la ubicación, el estado, el frente, la cantidad de locales disponibles de la zona o de garajes en el caso de las cocheras, entre otros.En qué domicilio cumpliría su condena Cristina Fernández de KirchnerPero si nos circunscribimos a la rentabilidad de locales en buenas ubicaciones, "se consigue entre el 5% y el 7% anual sobre el precio de venta", explica Gonzalo Painceira, especialista en locales de Toribio Achával. Aclara que, actualmente, se están vendiendo muy pocos locales, por lo que el porcentaje es más teórico que real.Se trata de una apuesta que muchas veces se concreta en contratos más largos que un alquiler residencial, dada la estabilidad que buscan las marcas y la inversión inicial que hacen en armar y decorar el espacio. Además, tiene como punto a favor que las refacciones generalmente quedan en manos de la marca que lo alquile, ya que son las que lo decoran y ambientan a su gusto, por lo que no es necesario pensar en ese aspecto.Del otro lado, "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%", agrega Painceira. De esta forma, el análisis puede mostrar que, actualmente, la rentabilidad de un local es algo mayor a la de una cochera.Es importante tener en cuenta que las cocheras son una inversión de bajo riesgo, que tienen un costo de mantenimiento bajo y que requieren un ticket mucho más chico que un local. Además, en ciertas zonas de la ciudad de Buenos Aires, donde el espacio público se vuelve más denso y la posibilidad de estacionar es más difícil, pueden ser una inversión con una demanda asegurada.

Fuente: Infobae
13/06/2025 19:45

¿Buscas comprar una vivienda? Estos son los dos distritos que tienen la mejor rentabilidad inmobiliaria de toda Lima

Según el informe más reciente de Urbania, la rentabilidad bruta anual por alquiler en Lima Metropolitana se sitúa en 5,31%. Esto implica que, en promedio, se requieren aproximadamente 18,8 años de alquiler para recuperar el costo de adquisición de una propiedad

Fuente: Infobae
10/06/2025 12:20

Los pequeños inversores huyen del riesgo en plena guerra comercial: "Prefieran la seguridad a la rentabilidad de sus carteras"

Los españoles reducen sus expectativas de rentabilidad un 50% este año debido al impacto de la inestabilidad en sus inversiones

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:00

Los minoristas invierten más y mejor: baten al Ibex y logran una rentabilidad del 7,8% en cinco años frente al 4,9% del selectivo

El número de carteras constituidas por los pequeños inversores en 2024 fue de 551.084 y obtuvieron una revalorización promedio de 16,3%, frente al 14,78% del índice español

Fuente: Infobae
08/06/2025 00:00

Un experto responde a si hay burbuja del alquiler en España: "Van a perder la rentabilidad y muy posiblemente el valor de esos inmuebles"

El precio del alquiler ha subido un 9,9% en mayo y no se trata de una excepción

Fuente: La Nación
07/06/2025 06:18

El mercado del trigo nuevo y la rentabilidad de los cultivos para el ciclo 2025/26

La decisión del Gobierno de mantener los actuales derechos de exportación (DEX) para el cultivo de trigo hasta marzo de 2026, pareciera ser acertada. Los casi 200 dólares por tonelada que actualmente cotiza el cereal para entrega diciembre/enero en el Matba/Rofex (posición de cosecha), en la gran mayoría de los casos muestra márgenes negativos. Razón por la cual, volver los DEX a fines de enero, esto es de los 9,5% actuales al 12%, llevaría los valores de paridad teórica de la exportación de los 200 dólares por tonelada comentados a cerca de 190. Sin lugar a dudas, valores de quebranto."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosLa pregunta clave que muchos que no pertenecen al sector agropecuario se hacen es: ¿y por qué entonces el área podría crecer hasta un 6%? La respuesta es sencilla. Clima mediante, el productor aprovecha las buenas condiciones de humedad del suelo que actualmente se registran en toda la zona productiva pensando que, eventualmente, la mayor productividad lograda desde el lado de los rindes pueda compensar los bajos niveles de precios. Claro está, ese es un riesgo que -si bien el productor "sabe" correr- no deja de representar un daño potencial. Por tal motivo, los bajos niveles de rentabilidad en un contexto de tipo de cambio flotante, pero fijo en la realidad de hoy, precios bajos y mercados desregulados, ameritan estar atentos a las oportunidades que el mercado internacional nos puede llegar a dar. El período crítico de los cultivos en los EE.UU., durante los meses de julio y agosto, podría ser uno. Y si bien el impacto debiera generar más oportunidades para el maíz y la soja, por cuestiones de sustitución o complementariedad, el trigo también se vería impactado.Otros granosEn todas las charlas que brindamos a lo largo y ancho del país, no hay preguntas por parte de los productores sobre el mercado internacional de granos, que sería lo más lógico en este contexto de mercados desregulados. La pregunta que más resuena en off o en on, resulta ser siempre la misma. ¿Por qué el Gobierno no hace lo que hizo en trigo con los DEX con el resto de los cultivos? La respuesta podría argumentarse desde muchos ángulos, pero si la macroeconomía continuara mostrando signos de recuperación con inflación a la baja y superávit fiscal, entonces ¿Podría el Presidente evaluarlo antes de llegar a fin de mes? Tampoco esta respuesta resulta sencilla de contestar. Lo que sí resulta un poco más evidente de analizar es que con los actuales niveles de precios internacionales de los principales granos, que se ubican en uno de los más bajos de la historia en términos reales, la rentabilidad del maíz y la soja tampoco son demasiado "sexys". Y cuando digo esto, no lo estoy diciendo para nuestro país, sino para el resto de los países productores de granos de mundo (Brasil y EE.UU.), donde no existen los DEX.Así las cosas, años como estos son tremendamente desafiantes, para nuestro sector y para otros sectores también. Mientras junio va transcurriendo y el hombre de campo aguarda una decisión del Gobierno que incline la balanza para el lado de la normalización del mercado de granos, no hay que dejar de seguir lo que ocurra en la plaza internacional. Para un país como el nuestro que tiene la característica de ser el más estructuralmente exportador de granos del mundo, lo que ocurra afuera resulta sumamente determinante. Manténgase en sintonía o, como dicen los estadounidenses, "stay tuned".El autor es socio de Nóvitas SA.

Fuente: Infobae
06/06/2025 00:00

Nueva 'estocada' del BCE a los ahorradores en letras del Tesoro y depósitos: "Su rentabilidad da pena"

Desaparecen del mercado los plazos fijos a un año con intereses del 3% y los de la deuda española no superan el 2%

Fuente: Infobae
29/05/2025 14:02

La rentabilidad del alquiler aumenta hasta el 6,39%, tres veces más que la que ofrecen las letras del Tesoro y los depósitos

Tarragona es la mejor capital para invertir en ladrillo, da unos rendimientos del 7,41%, y San Sebastián, la peor, con un 3,62%

Fuente: Infobae
26/05/2025 12:30

Esta es la rentabilidad de las chucherías: "Venden a 36-38 euros el kilo y ellos lo deben comprar por 3-4 euros"

Muchos usuarios han cuestionado la veracidad de los datos que aporta el TikTok

Fuente: Página 12
24/05/2025 10:56

Carlos Castagnani: "Hoy la rentabilidad es más ajustada que en el momento de la 125"

En medio de negociaciones con el gobierno por la quita total de las retenciones, el titular de las Confederaciones Rurales Argentinas pidió este sábado que la baja de impuestos se extienda al resto de los granos. "Es necesario para la rentabilidad del sector", aseguró.

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:06

Zona de Chorrillos se convierte en la que mejor rentabilidad inmobiliaria posee de todo Lima

En cuanto distritos se trata, Cercado de Lima lidera con un retorno bruto anual de 6,4%, seguido por Lince y Chorrillos, ambos con 6,2%

Fuente: Infobae
22/05/2025 03:02

Esto es lo que gana una franquicia de McDonald's: "Es de las que menos margen de rentabilidad tienen"

Un experto desvela los márgenes de beneficio, el impacto del alquiler y la relación económica entre la cadena y sus franquiciados de la emblemática cadena de comida rápida

Fuente: Ámbito
21/05/2025 13:37

Las empresas con equipos diversos tienen un 20% más de rentabilidad: seis acciones para transformar tu organización

Las empresas con mayor con equipos con mayor diversidad en sus perfiles tienen un 60% más de probabilidades de mejorar su reputación.

Fuente: Ámbito
14/05/2025 19:32

Rentabilidad: en qué barrios de CABA y GBA conviene comprar una propiedad para ponerla en alquiler

En la Ciudad de Buenos Aires, el promedio de la rentabilidad bruta anual de los departamentos usados de 1 a 4 ambientes alcanza el 5,77 %.

Fuente: Perfil
14/05/2025 12:18

El impacto del contexto económico sobre la producción avícola: "Hoy la rentabilidad es la justa"

En base a la información del gerente general del CEPA, Carlos Sinesi, los empresarios del rubro avícola intentan "mantener precios activos, que también la situación en la Argentina con el poder adquisitivo es compleja". Leer más

Fuente: Infobae
13/05/2025 03:43

Cuál es la rentabilidad de las automotrices argentinas en comparación con empresas de otros países

Los vaivenes de la economía argentina obligan a las terminales locales a tomar decisiones abruptas a la hora de fijar precios

Fuente: Infobae
11/05/2025 20:41

Estos son los CDT con mayor rentabilidad de dinero para mayo de 2025, según las tasas que ofrecen los bancos

Algunas entidades ofrecen la opción de renovar de manera automática el producto al finalizar el periodo, aunque es importante revisar las nuevas condiciones, ya que podrían no ser tan favorables como las iniciales

Fuente: Perfil
09/05/2025 14:36

Regreso de las retenciones: "Tendría un impacto negativo en la rentabilidad del productor"

El economista de la Fundación Mediterránea, Franco Artusso, aseveró que, "la rentabilidad de un productor propietario en zona núcleo caería entre un 10 y un 12%", con la suba de las retenciones a partir del 1° de julio. Leer más

Fuente: Clarín
09/05/2025 09:36

La rentabilidad del campo puede caer hasta un 74% si suben las retenciones en julio

Lo calculó un informe elaborado desde el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. El agro responde a los incentivos: subir las retenciones puede costar más que lo que recauda.

Fuente: Infobae
09/05/2025 00:58

La suba de retenciones al campo en julio hará caer 12% la rentabilidad del agro, según un estudio privado

La Fundación Mediterránea calculó que fuera de la zona pampeana la caída de ecuación financiera podría tener un impacto de hasta 74 por ciento. El Gobierno reiteró que no extenderá la baja de los derechos de exportación

Fuente: Ámbito
08/05/2025 21:10

Bancos argentinos: Moody's alerta por una menor liquidez y rentabilidad pese al repunte del crédito

Tras un fuerte crecimiento del crédito al sector privado en términos reales, Moody's advierte que el sistema financiero argentino enfrenta presiones que podrían afectar la rentabilidad de las entidades.

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:10

Esta es la rentabilidad que genera una máquina de vending: "La inversión inicial parece fuerte, pero ciertamente multiplicas"

Pese a tener que hacer frente a unos costes relativamente elevados para la compra de máquinas expendedoras, este negocio puede ser muy lucrativo

Fuente: La Nación
06/05/2025 17:36

"Castigo mayor": la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei hace unas semanas ratificó que el 30 de junio se termina la baja temporal de las retenciones. Volver a alícuotas más altas -33% para soja, 12% para el maíz y el trigo, entre otros productos,- recortaría hasta 74% la rentabilidad en zonas agrícolas extrapampeanas y el fisco podría recaudar hasta US$930 millones. Las conclusiones son de un trabajo del economista Franco Artusso, del Ieral, de la Fundación Mediterránea.El economista insistió en que las retenciones afectan la rentabilidad del negocio de producir granos: llevan a las empresas agropecuarias "a minimizar la incorporación de nuevas tecnologías (maquinarias, semillas, fertilizantes) y limitar la expansión de la superficie bajo explotación (se descartan aquellas zonas de rindes más bajos o inciertos)". "Nos quieren exterminar": convocan a una movilización enojados con un intendente K por el mal estado de los caminos"Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", dijo el Presidente en una entrevista que le brindó a Luis Majul, en El Observador. Y ratificó: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro".Para medir la pérdida de rentabilidad, el Ieral tomó dos modelos agrícolas con distintos niveles de eficiencia en la producción de los granos, uno en la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires) y otro en la región extrapampeana (norte de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, centro-norte del país) y consideró distintos regímenes de tenencia de la tierra. EsquemaConsideró 500 hectáreas y un esquema de siembra 50% soja y 50% maíz. Los cálculos suponen rindes medios de cada zona, precios FOB de US$400 por tonelada de soja y US$220 tonelada de maíz y un tipo de cambio de $1200 por dólar. Si el Gobierno aumenta las retenciones, la rentabilidad empeorará entre 11% y 12% en zona núcleo (entre US$30 y US$60 por hectárea) y entre 21% y 74% en la región extrapampeana (US$32 a US$43 por hectárea). El Estado, por su lado, podría recaudar entre 11% y 20% más según el tipo de productor y zona (entre US$44 y US$70 por hectárea). "El castigo es mayor en zona extrapampeana, más alejada de los puertos y que no cuenta con las mismas aptitudes edafoclimáticas que la zona núcleo", dijo Artusso.Advirtió que en junio próximo un porcentaje no menor de la cosecha 2024/25 estará ya comercializada con las actuales retenciones y solo los granos que queden por venderse a partir de ese momento pagarán las mayores alícuotas. Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retencionesSi a mediados de año quedase sin comercializar la mitad del saldo exportable de maíz, el 60% del de soja y el 20% del de trigo del ciclo 2024/2025, la suba de alícuotas generará, por estos granos remanentes y a los precios internacionales esperados, un aumento de recaudación aproximado de US$930 millones en el plazo en que se complete la comercialización.Si bien quedan otros granos que pueden agregar algunos dólares extras, el hecho es que la medida tendría un impacto relativamente bajo en términos de recaudación y del resultado del ejercicio fiscal 2025 (no mayor al 0,1% del PIB 2025).

Fuente: Perfil
29/04/2025 13:00

Panorama alarmante en el agro: "Estamos cerrando una campaña con rentabilidad baja, cero o negativa"

"Con cosechas flojas por sequía, precios internacionales en baja y un tipo de cambio que no colabora, más una presión fiscal alta, el combo es crítico", describió el consultor en agronegocios, Teo Zorraquín, sobre los principales problemas del agro. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 23:48

La IA se acerca al menú del día de los bares para mejorar la precisión y la rentabilidad

La feria Madrid Fusión 2025 presenta una innovadora aplicación de inteligencia artificial que optimiza la creación de menús del día, abordando desafíos de rentabilidad y atracción de comensales en la restauración

Fuente: Infobae
23/04/2025 13:09

Si tengo S/100, ¿en qué puedo invertirlos para obtener una buena rentabilidad?

El factoring es una opción atractiva para quienes buscan rendimientos a corto plazo y desean reducir el riesgo al diversificar sus inversiones en diferentes tipos de activos. Sin embargo, siempre es importante evaluar adecuadamente las plataformas y las empresas cedentes para minimizar posibles riesgos

Fuente: Clarín
23/04/2025 07:00

Cómo impacta el fin del cepo en los precios y la rentabilidad de la ganadería

El analista Diego Ponti explica el buen momento que atraviesa la actividad. El negocio presenta un horizonte firme a pesar de la brusca caída de exportaciones.

Fuente: Infobae
08/04/2025 17:02

Los ahorradores siguen con 'hambre' de letras del Tesoro, aunque su rentabilidad baja a mínimos de 2022

El interés de las letras a seis meses ha bajado hasta el 2,229%, y a doce meses ha caído hasta el 2,023%

Fuente: Infobae
28/03/2025 18:00

El agro, está afectado por "políticas que le restan competitividad y rentabilidad"

El analista político Lucas Romero, aseguró que el campo, que es "vital para la economía" argentina, "está esperando que, comience a reducirse la presión impositiva, lo que permitiría liberar todo su potencial"

Fuente: Perfil
26/03/2025 17:18

El impacto de las tasas municipales en el agro: "No tienen justificación técnica y afectan la rentabilidad del sector"

El economista, Mariano Ricciardi, aseveró que, "sin un mayor control, la presión tributaria seguirá asfixiando al campo". Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 13:18

Inundación en el agro: "Si sigue lloviendo y no se mejora la infraestructura, la rentabilidad de los productores caerá aún más"

Para la productora rural, Gisela Guiotto, "el mantenimiento deficiente de la infraestructura rural ha agravado la crisis". Leer más

Fuente: Clarín
16/03/2025 16:18

El rey del shampoo es un ingeniero de la UTN: "sacrifico rentabilidad pero mantengo las ventas"

Jonathan Gerszberg junto a un grupo de accionistas es el dueño de Plusbelle y también del detergente Magistral, el más vendido. Aprovechó la salida de las multinacionales para liderar en el segmento de cuidado personal y de artículos de limpieza. La estrategia.

Fuente: Infobae
14/03/2025 01:00

Las fusiones bancarias en España en los últimos 20 años han perjudicado a los clientes: los depósitos dan menos rentabilidad y los créditos son más caros

Antes de la crisis económica, cuando existían 20 entidades bancarias, la diferencia entre los tipos de interés de los créditos y los depósitos era menor. En cambio, en el periodo entre 2020 y 2024, con solo ocho bancos, esta diferencia se ha incrementado de forma notable

Fuente: Ámbito
12/03/2025 18:49

Entre la rentabilidad y la inflación: Morixe mejoró sus márgenes, pero terminó con números en rojo

La empresa alcanzó ventas por más de $103.964 millones y logró sus mejores márgenes en 20 años, pero cerró con una pérdida integral de $975 millones.

Fuente: Ámbito
12/03/2025 10:14

Los empresarios son optimistas, pero mantienen dudas sobre la rentabilidad

Según una encuesta a más de 300 ejecutivos, los empresarios ven mejoras económicas, pero persisten inquietudes sobre los márgenes de ganancia. Tienen buenas perspectivas sobre una baja de la inflación.

Fuente: Perfil
12/03/2025 10:00

Industria cordobesa: el 48% de las empresas perdió rentabilidad, pero un 72% espera crecer

El primer relevamiento industrial del año refleja un sector golpeado por la caída en la rentabilidad y la demanda, pero con signos de estabilidad y confianza en el futuro. Leer más

Fuente: Perfil
07/03/2025 06:54

Enel en América Latina: rentabilidad sin compromiso

Si Enel, la compañía italiana que controla Edesur, no cambia su estrategia y sigue priorizando la rentabilidad sobre la calidad del servicio, enfrentará serias dificultades en la región. Leer más

Fuente: Ámbito
25/02/2025 21:11

Las industrias vinculadas a la ganadería advierten por caídas de rentabilidad

Mientras mejoran los precios para la producción en el sector primario, quienes agregan valor advierten por un escenario de altos costos, caída en las ventas y baja rentabilidad.

Fuente: Infobae
24/02/2025 04:18

Nissan cambia a su director financiero y otros altos cargos para mejorar su rentabilidad

Nissan reestructura su dirección con un nuevo CFO y cambios en altos cargos, buscando mejorar su rentabilidad tras recortes de empleo y una caída drástica en beneficios en el último semestre

Fuente: Infobae
22/02/2025 23:24

Inversión en terrenos: 5 estrategias clave para maximizar la rentabilidad en un mercado inmobiliario en constante crecimiento

Con la expansión de proyectos comerciales e inmobiliarios, la venta de terrenos en zonas estratégicas de Perú ha mostrado una rentabilidad creciente, convirtiendo a regiones como Piura, Ica y Arequipa en destinos clave para quienes buscan una inversión segura y lucrativa

Fuente: Infobae
21/02/2025 07:02

El dueño de un restaurante explica la rentabilidad que le saca a un barril de cerveza: "No te van a quedar ni 50 euros. Te lo explico"

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en España y en el resto del mundo, pese a que su precio ha ido incrementándose en los últimos años

Fuente: La Nación
20/02/2025 18:00

"No hay rentabilidad": el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

En enero pasado, las exportaciones de carne vacuna se desplomaron y solo alcanzaron un volumen de 46.200 toneladas peso producto por un valor de US$227,7 millones. Esta caída no es solo en relación al último mes de 2024 de un 20,1% en volumen y un 11,1% en valor, sino que, con respecto al mismo mes del año pasado, las ventas al exterior fueron un 25,4% inferior, con un 4,4% menos en el ingreso de divisas. Así lo reveló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Según explicó a LA NACION Miguel Jairala, analista económico de la entidad, "la caída en volumen se explica por la caída de exportaciones a China de carne congelada deshuesada, un mix de precios reducidos en el país asiático y con precios altos de la hacienda en la Argentina, sumado a la llegada luego de las fiestas de Año Nuevo Lunar y una escasez de novillos". Agregó: "Entre que no hay rentabilidad con esta relación ingreso/costo y la poca disponibilidad de materia prima se redujo el volumen".Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, el acumulado de los últimos doce meses, desde febrero de 2024 a enero de 2025, reveló que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 753.000 toneladas peso producto por 3010,9 millones de dólares". Sostuvo: "con relación al año móvil, febrero de 2023 a enero de 2024, los volúmenes exportados son un 8,6% superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 7,3% superior", sostuvo.Decreto de Milei: apoyos y dudas en el campo por la decisión del Gobierno de convertir al Banco Nación en SAEn cuanto al valor, la entidad dijo que el precio promedio de exportación de carne bovina tanto refrigerada como congelada fue de US$4933 por tonelada. "Este valor resulta un 11,3% superior al obtenido en diciembre de 2024 y un 28,1% más elevado que el precio promedio de enero de 2024, que había sido de US$3850 por tonelada", dijeron en el documento. Emprendedor: se dedica a detectar las empresas que puedan ser revolucionarias para el agro y las ayuda con capital y alianzasEn este sentido, China continuó como principal destino de exportación: se embarcaron unas 11.700 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada por un valor de US$21,2 millones y 18.300 toneladas de carne bovina deshuesada, por US$78,8 millones. "China representó el 65% de los volúmenes exportado y el precio medio de las ventas a ese país de carne sin hueso se ubicó en los US$4300 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022â?³, remarcaron.En relación a las exportaciones de carne bovina refrigerada, el estudio mostró que en enero se exportaron 7800 toneladas de este producto por US$72,3 millones, con un precio promedio de las ventas al exterior del producto sin hueso cercano a los 9250 dólares por tonelada."Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un 27,4% con respecto al mes precedente; y además resultan 5,6% inferiores a los volúmenes embarcados en enero de 2024. Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en enero de 2025 resultaron los países europeos (2500 toneladas, con US$28,8 millones), Chile (2100 toneladas, con US$16,6 millones), e Israel (1800 toneladas con US$14 millones)", expresaron en el ABC. En tanto que se exportaron 26.400 toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de US$133,4 millones, con un precio promedio cercano a los US$5050 por tonelada. Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso fueron China, con 18.300 toneladas por US$78,8 millones; Israel, con 3200 toneladas, por US$22,5 millones y Estados Unidos, con 2700 toneladas por US$17,7 millones. En cuanto a las exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada, se vendieron unas11.900 toneladas, casi exclusivamente con destino a China, por un valor obtenido de US$21,9 millones; por lo que el precio resultó de aproximadamente US$1840 por tonelada."Es significativo el recorte hacia el eje de las 18 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China, que lo largo del periodo agosto a noviembre de 2024 habían oscilado entre 33.000 y las 36.000 toneladas mensuales. Si bien las exportaciones de Brasil a China también caen en enero con relación a noviembre, un 26% menos, debido a que el producto embarcado en enero llega con posterioridad a las celebraciones del año nuevo lunar; en el caso de la Argentina esta caída resulta de mayor magnitud, menos del 49%", indicaron.Lo que ven en la entidad es una consolidación de la recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile: las 2100 toneladas despachadas en enero bajaron moderadamente con respecto a los volúmenes de diciembre de 2024, un 16,5%; sin embargo crecen, en un 13% con respecto a las cerca de 1900 toneladas despachadas en enero de 2024.En cuanto a los volúmenes despachados a Europa, estos "cortan la seguidilla de meses con elevados volúmenes, de entre 4,3 y 4,8 mil toneladas entre agosto y diciembre de 2024, y se sitúan un escalón por debajo". "En consecuencia, los volúmenes disminuyen significativamente con respecto a diciembre, alcanzando las 2500 toneladas. Además, con respecto a enero de 2024, los volúmenes despachados al viejo continente se recortan en alrededor de un 29%. Europa resultó el cuarto destino más relevante del mes, detrás de China, Israel y Estados Unidos, considerando también las 547 toneladas de cortes congelados embarcadas en enero", señalaron.Con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses y se despacharon en enero a ese destino 499 toneladas de carne enfriada y 343 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi uS$5223 y US$5121, por tonelada respectivamente.

Fuente: La Nación
16/02/2025 09:00

Economías regionales: entre los costos en alza y el riesgo de la pérdida de rentabilidad

Las economías regionales arrancaron un año que, salvo excepciones, luce complicado. Hay varios factores que confluyen para determinar ese panorama: suba de costos de insumos en dólares; alta carga impositiva (hay mucha insistencia de los actores en las múltiples tasas municipales que se pagan); mal estado de las rutas y caminos y, además, un tipo de cambio que no es "el más conveniente". Como dato positivo, tuvieron el anuncio de eliminación de derechos de exportación realizado por el Gobierno a un conjunto de actividades que todavía tenían esta carga impositiva.En el 2024, últimos datos disponibles, las exportaciones de las economías regionales en dólares sumaron US$8749 millones (23,8% más que en 2023) y las importaciones, US$2004 millones (5,1% menos en la comparación interanual); en toneladas fueron 25,7% más que en el 2023. El principal socio comercial fue Estados Unidos, con 15,4% del total de los envíos.Siempre según el monitor que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), los complejos productivos con más impacto en divisas fueron el manisero (17,5%), el vitivinícola (12,6%), el ganadero (5,4%) y el acuícola (5,3%).Eduardo Rodríguez, director de Economías Regionales de la Came, enfatiza las diferencias entre esos sectores y la pampa húmeda: "Inciden de otra manera, diferente. Abarcan al 63% de los productores que hacen arraigo y que generan la mesa de los argentinos. Por eso mismo el año pasado estuvieron muy impactadas por la pérdida de capacidad de compra de la población".Apunta que están en "diálogo permanente" con representantes del Gobierno y que sus planteos "no pasan por el tipo de cambio -más allá de que nos gustaría un dólar único- sino que van mucho más allá. Explicamos lo que implican la distancia de los mercados, el alto costo laboral y de la energía, las tasas municipales que distorsionan aún más los números".La Came participó de la redacción del proyecto de ley "Régimen de promoción de agregado de valor de las economías regionales" que no avanzó y que tiene como objetivos promover el desarrollo con agregado de valor y sostenible del sistema agroindustrial y las cadenas de valor Pyme. Rodríguez indica que en esa iniciativa incluyeron reclamos "históricos" del sector como la reducción de contribuciones patronales a través del Mínimo no Imponible; la creación de una Cuenta Única Tributaria (CUT); la baja del costo energético (energía eléctrica y gas) a partir de un aligeramiento de la carga tributaria; que haya compatibilidad de planes y/o programas sociales con el trabajo rural registrado (incluyendo la prestación Alimentar) y la promoción de certificaciones de triple impacto."No solicitamos un tipo de cambio diferencial, sino que nuestros reclamos pasan por otro lado: obtener una reducción en la estructura de costos de producción y un tipo de cambio único (competitivo) para la compra de nuestros insumos y la venta de nuestros productos", sintetiza Rodríguez.Entre los sectores más complicados, está el de la lechería. En el país hay 9.400 tambos (7% menos que en 2023), de los cuales el 6% producen un tercio del total, mientras que otro 80% hace otro tercio. El año pasado fue malo, ya que se estima una caída de la producción de entre 7% y 10% respecto al 2023, cuando ya hubo una baja del 2%. El tambero y coordinador de la comisión de lácteos de la Sociedad Rural, Raúl Catta, precisa que hay un "muy mal precio" para el productor, a lo que en el primer semestre del año pasado se sumaron una negativa condición climática y el "arrastre de la suba de costos por la política instrumentada por el exministro Sergio Massa"."Para este año la industria juega a mantener el mismo esquema de precios -agrega-. Rechaza el esquema del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea) que establece una referencia, un mecanismo para acordar precios. Ya viene pasando hace tiempo y no hay concordancia entre costos y precios". A diciembre último el precio del Siglea fue de $441 el litro.Catta advierte que las estadísticas del primer semestre de este 2025 seguramente darán un alza de producción, pero que hay que tener en cuenta que la base de comparación es "muy baja". Sostiene que "hay deserciones de tamberos porque no hay rentabilidad. La Argentina tiene el precio más bajo del mundo hace décadas y hace 25 años la producción está estancada en 10.000 u 11.000 millones de litros al año. Los números muestran que no es negocio".A su criterio, un factor que jugaría "a favor" del sector es el "ingreso de capitales extranjeros, que no empiezan de cero, sino que compran lo ya establecido". Remarca que hay "atraso tecnológico muy importante por las condiciones económicas que se vienen sobrellevando". Grafica con que la mayoría de los tambos no tienen tractor de pezonera, "una herramienta muy básica popularizada desde la década del '80â?³.Alto Valle y citrusEn el Alto Valle de Río Negro -una de las mejores zonas del mundo para la producción de manzanas y peras por su clima y disponibilidad de agua- ya está en marcha la cosecha. Los productores esperan un "muy buen año" a diferencia del 2024 y se entusiasman por la calidad y sanidad de las frutas.Germán Barzi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Frutihorticultores Integrados (Cafi), indica que esos datos son "claves para obtener mejores clasificaciones" y para el empaquetado de las frutas. Las exportaciones de pera rondan entre 55% y 60% de la producción y se concentran en Brasil, Estados Unidos y Europa (con un rol protagónico de Rusia); el país es el mayor productor de esa fruta en el hemisferio sur y China el más importante del mundo. En el caso de manzana, tiene buena demanda interna (85%) y el resto se vende a Brasil.El productor precisa que desde hace unos cinco años la superficie y el volumen de producción en la zona se mantienen constantes. "Muchos se volcaron a otras actividades que requieren de mano de obra menos intensiva y de menos capital -agrega-. Sí hay una mejora importante de productividad por hectárea. Con las políticas adecuadas podemos crecer en competitividad".En la lista de desafíos a superar, menciona que los costos en dólares "se dispararon sustancialmente". Comenta que están en "gestiones permanentes con las autoridades buscando mecanismos para disminuir los costos laborales y para que se reduzcan la carga fiscal. En el interior, donde se produce, los costos logísticos son muy altos y ya se arranca con desventaja respecto a otros competidores del hemisferio sur como Sudáfrica y Chile".El que terminó fue un año muy complejo para el limón, a punto tal que ingresaron importados ya que las heladas alteraron la producción. Además del clima, hace ya unos seis años que los precios internacionales no acompañan. La clave de la baja de precios es que el spot del aceite se redujo a la mitad mientras que el de jugo se hundió casi dos veces y media.La superficie cultivada de Tucumán se redujo alrededor de 20% (quedan unas 45.000 hectáreas). La estimación es que un 10% de la menor producción responde a la falta de rentabilidad. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), comenta que hubo "pases" del limón a hacer palta, naranjas y caña de azúcar.¿Es momento de los citrus dulces? Melania Zorzi, titular de la Federación de Citrus de Entre Ríos, adelanta que esperan "mejores precios" y que la producción viene "muy bien". La oportunidad para la Argentina la abrió la caída de la producción mundial por el HLB, una enfermedad que "mata" a los árboles y que está castigando a Brasil y Estados Unidos. En ese contexto, el precio del jugo se incrementó casi 200% en menos de un año frente a una demanda sostenida."No estamos cubriendo los costos de producción -dice Zorzi-. Tenemos el mismo o algo menor precio que en el 2023. Es el mismo problema de todas las economías regionales. Acompañamos la política nacional y esperamos que se empiecen a ver los frutos porque ponemos mucho esfuerzo. Necesitamos que haya más crédito, que se recupere rentabilidad. Hacen falta más desarrollo energético, de comunicaciones y de caminos". Hay expectativas de que Estados Unidos reabra el mercado.En Entre Ríos hay unas 36.000 hectáreas destinadas al citrus dulce. Zorzi señala que, con el paso del tiempo hubo un "proceso de concentración; hay productores que no tienen quién siga con su finca por eso se da mucho arrendamiento. Estamos trabajando con Came en la capacitación para el traspaso generacional".Vinos y mielAunque las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) todavía no se conocen, la expectativa es que la vendimia de este año ronde los 21 millones de quintales, alrededor del 10% arriba de la del 2024. Los problemas están en San Juan, donde las vides están atacadas por la peronóspora, un hongo que está afectando a la zona más productiva de la provincia.Eduardo Garcés, integrante de la comisión directiva de la Federación Viñateros, entiende que se podrían perder unos 100 millones de kilos en San Juan, sobre un total aproximada de 400 millones. Repasa que en los '80 había unas 70.000 hectáreas de vides en la provincia, de las que restan unas 40.000. "Cuesta mucho hacer un parral, lleva unos cuatro años y aunque puede producir 30, hay quienes lo abandonan a los ocho o diez porque no es rentable. No se puede trabajar como corresponde con abonos, funguicidas", resume.Los precios también son un problema para este sector. Los de las uvas finas podrían tener un "mínimo" repunte respecto al 2024, pero no se espera lo mismo para las comunes que se vienen liquidando igual que en 2024 lo que implica una pérdida del poder adquisitivo del 117%. Desde las entidades que reúnen a los productores subrayan que, en cambio, "todos los insumos" que compran se actualizaron.Diego Stortini, propietario de la bodega Finca del Nunca Jamás y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) describe que, hasta principios de 2024, los distribuidores y retailers operaban con "esquemas de sobre-stockeo debido a la inflación y expectativas cambiarias, lo que tonificaba los precios al productor". Este año el "esquema cambió hacia un modelo de compras just-in time, con despachos más frecuentes pero de menor volumen. Esto ha generado un flujo constante de ventas pero con precios menos tonificados, impactando la percepción de valor del productor".Sostiene que la alineación del dólar paralelo con el oficial "afectó negativamente los precios pagados al productor, ya que muchas industrias ajustaban sus valores considerando el dólar más alto". Ratifica que los productores "enfrentan precios bajos, costos elevados y un mercado interno debilitado. Este entorno genera un desafío importante para la sostenibilidad del sector primario. Se recupera pero lentamente, ventas de menor volumen y mas frecuencia, aletargan la salida especialmente del sector de producción primaria"."Mejorar la competitividad -responde a la hora de definir los desafíos-. Reducir el costo argentino mediante reformas tributarias, laborales, logísticas y de financiamiento que otorguen mayor flexibilidad y eficiencia. Aumentar los convenios bilaterales. Visibilizamos las mismas deficiencias que el Gobierno nacional del convenio de mercosur que tal vez debamos retroceder un poco, para obtener ventajas bilaterales y aumentar la exposición y venta de producto mendocino en el mundo". Stortini también se refiere a la necesidad de desarrollar estrategias endógenas, como incrementar la tecnificación, optimizar la productividad y facilitar el acceso a insumos de calidad, además de promover prácticas más eficientes en toda la cadena de valor. A pesar de la apertura de importaciones, no vemos baja de precios de insumo/producto importado, y tampoco más proveedores ofreciendo".Entiende que la dirigencia provincial debe "liderar un diseño microeconómico que permita implementar mejoras sectoriales, ya que el Gobierno nacional está enfocado en la estabilidad macroeconómica" y que las empresas deben "ajustar sus estrategias a un contexto de menor inflación y mayor estabilidad cambiaria, maximizando las oportunidades que surjan de un entorno económico más abierto".En el caso de la producción de miel, las últimas lluvias mejoraron las perspectivas aunque todavía la cosecha está "sin definir" en buena parte de las zonas productivas del país que sufrieron una sequía importante. Lucas Martínez, presidente de la Sociedad Argentina De Apicultores, repasa que el año pasado se exportaron 85.000 toneladas, 15% más que en el 2023. Se adelantaron operaciones porque en el caso de Estados Unidos (65% de las operaciones locales) hay un conflicto de dumping que alcanza a India, Brasil y Vietnam, además de a la Argentina. La fijación de aranceles compensatorios -que varían por empresas- se iba a realizar el primer mes de este año pero pasó para abril. "No sabemos qué política instrumentará (Donald) Trump más allá de la afinidad con Milei", define.El segundo mercado para la Argentina es la Unión Europea (UE), donde hay problemas por el ingreso de "mieles falsificadas, adulteradas" (mezcla con jarabe) desde Asia. Por eso los precios "bajaron mucho", explica Martínez y añade que los apicultores europeos están "luchando para que no ingresen importadas; incluso se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur". El precio internacional viene en baja desde el 2022, cuando era de US$2.900 la tonelada FOB (con variantes dependiendo del color; las más caras son las más claras) a US$2.300 en el 2023 y US$2.100 el año pasado.Aun frente a ese panorama complejo, Martínez sostiene que "lentamente aumenta" el número de apicultores y las inversiones para ganar productividad. Como en las otras economías regionales, los insumos "quedaron caros en dólares".

Fuente: Perfil
14/02/2025 11:00

Pérdida de rentabilidad en el sector pesquero: "Se necesitan medidas urgentes para aliviar la presión tributaria y evitar una crisis mayor"

Con respecto a la influencia de las retenciones en el sector pesquero, Daniel Coluccio, director del Observatorio Marítimo Naval, dijo que, "en la pesca se aplican sobre un producto terminado, impactando directamente en la rentabilidad". Leer más

Fuente: Infobae
13/02/2025 19:58

Inversión en el sector inmobiliario: Estos son los distritos con mejor rentabilidad en Lima este 2025

Sorpresivamente, los distritos de 'Lima Top', como Miraflores, San Borja, San Isidro y Surco, son de los que menos retorno bruto anual tienen

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:07

Los costos de construcción subieron casi 25% en el último trimestre y complican la rentabilidad de los desarrolladores inmobiliarios

Constructores e inversores enfrentan un escenario desafiante, con precios en alza para los proyectos en pozo y mayor incertidumbre sobre nuevas inversiones. Mientras tanto, las propiedades usadas ganan atractivo y los alquileres mantienen su rentabilidad

Fuente: Infobae
10/02/2025 18:46

Esta es la millonaria rentabilidad que ganaron trabajadores y pensionados en 2024 por tener el ahorro en un fondo privado

El año pasado las estrategias de inversión, en especial, aquellas enfocadas en activos de renta variable, arrojaron muy buenos réditos, particularmente para los segmentos más jóvenes, reportó Asofondos




© 2017 - EsPrimicia.com