El procedimiento legal y financiero se concreta a través de una venta pública al mejor postor, quien obtiene la propiedad tras una adjudicación forzosa. Los interesados pueden aplicar hasta el 14 de julio
Nuevo remate de Indecopi tendrá lugar este lunes 30 de junio e incluye varios departamentos en el balneario de Asia, Cañete
NUEVA YORK.- El marido de esta cronista ama la Gran Manzana y cuenta la anécdota con la serenidad de quien relata haber visto un número de malabaristas en Central Park: en el subte se sentó al lado de un hombre que se puso a cortar las uñas con un cuchillo. No una navaja suiza, no un cúter: un cuchillo. De esos largos, de cocina. A esta cronista, que huyó despavorida, le tomó horas reponerse del espanto higiénico (y del peligro latente que él ni registró).Lo notable es que el episodio encontró, días después, una insólita correspondencia en el universo del lujo. Porque Jane Birkin, la más musa entre las musas del glamour, al parecer siempre llevaba un cortaúñas colgado de una cadenita en el mango de la cartera que le hicieron a medida. Nunca se sabe cuándo puede hacer falta.La cartera en cuestión es, por supuesto, la más famosa del mundo: la Birkin de Hermès. En palabras de The New York Times, cualquier Birkin es un "emblema de estatus y riqueza reconocido mundialmente", con precios que oscilan entre los 10.000 y los 400.000 dólares. Se volvió tan codiciada â??con listas de espera interminablesâ?? que su valor superó al del oro y al índice S&P 500, con un retorno de inversión del 500% en apenas 35 años.Como solía bromear la propia Jane â??fallecida en 2023â??, tal vez no se la recuerde tanto por Je t'aimeâ?¦moi non plus, la canción que grabó con su marido Serge Gainsbourg y escandalizó al mundo por sus jadeos explícitos, ni por Blow-Up, la película de Antonioni de 1966 donde protagonizó una de las primeras escenas de desnudo frontal del cine británico, como por haber dado nombre a esta carteraPero hay una Birkin aún más especial: la original. La que sirvió de prototipo para todas las demás. Muy parecida a los modelos posteriores, pero con detalles únicos que nunca se repitieron, como una correa larga para colgar al cuello, una marca de cierres ya en desuso y, sí, el legendario cortaúñas. Esa pieza única saldrá a remate en julio en Sotheby's París, aunque estas semanas estuvo expuesta en su sede neoyorquina.Los medios y el público enloquecieron. Aunque aún no se anunció una estimación oficial, el récord lo mantiene una Birkin Himalaya subastada en Hong Kong en 2017 por 513.000 dólares. Pero esta, con las iniciales "J.B.", el cuero gastado por el uso diario de un ícono y ese modesto objeto de aseo personal, tiene todo para superarla muy ampliamente.El modelo Birkin ya forma parte del panteón de la cultura visual global: fue exhibido en el MoMA y en el Victoria & Albert. Como solía bromear la propia Jane â??fallecida en 2023â??, tal vez no se la recuerde tanto por Je t'aimeâ?¦moi non plus, la canción que grabó con su marido Serge Gainsbourg y escandalizó al mundo por sus jadeos explícitos, ni por Blow-Up, la película de Antonioni de 1966 donde protagonizó una de las primeras escenas de desnudo frontal del cine británico, como por haber dado nombre a esta cartera. Todo comenzó en 1981, cuando Birkin â??cantante, actriz y madre de todas las francesas con aire sensualmente despreocupadoâ?? viajaba en avión con una cartera demasiado pequeña para su vida cotidiana. En un momento de caos (o destino), su contenido â??pañales, cigarrillos, anteojos, cuadernosâ?? cayó sobre el presidente de Hermès, que estaba sentado a su lado. Él, encantado o intrigado, le pidió que dibujara su bolso ideal. Jane lo hizo sobre una bolsita para vómito. El resto, como dicen los norteamericanos, es historia.Curiosamente, a comienzos de año ya se había escrito en este espacio sobre las carteras tipo Birkin a raíz de la fiebre Wirkin. Así se bautizó â??con crueldad y precisiónâ?? a un bolso de Walmart que se parecía (bastante) a la Birkin, pero se vendía por menos de 100 dólares. No era un fake, sino un dupe, una copia legal sin logo, que se volvió furor en TikTok.La diferencia clave era simbólica: no se trataba de una imitación vergonzante de puesto callejero, sino de una "versión democrática" avalada por una cadena confiable. Hubo influencers encantadas, celebridades espeluznadas y debates sobre si esto marcaba el fin del lujo como lo conocíamos.Las Wirkin se agotaron, y Walmart nunca volvió a reponerlas. Pero si algún día lo hace, sería deseable que vinieran con cortaúñas colgando. No solo por su inesperado linaje aristocrático, sino porque â??al menos en el subte de la Gran Manzanaâ?? está claro que podrían usarse sin causar demasiada conmoción.
La expresidenta buscará que se aprueben en el Senado los cambios previsionales para congraciarse con los jubilados. Los legisladores que no renuevan, una tentación para que el Gobierno los sume. El titular del PRO le reclamó al diputado que "negocie por todos" con La Libertad Avanza.
El próximo miércoles una firma subastará maquinaria agrícola pesada, herramientas y equipos para tareas en el campo en estado operativo. La participación requiere inscripción previa y garantía para acceder a los diferentes implementos de campo como rastrillo para forraje, tractores, equipos para riego, una destalonadora hidráulica, vehículos, entre otros.Se trata de la firma Monasterio Tattersall Activos, quien realizará una subasta 100% online con un amplio lote de bienes vinculados a la actividad agroindustrial. Según señalaron desde la organización, será una excelente oportunidad tanto para el público vinculado a la agroindustria, como para cualquier interesado en encontrar oportunidades de negocio, a partir de la venta por renovación de estos equipos. Qué se subastaEntre los lotes destacados se incluyen:Tractores John Deere, Pauny y Deutz Fahr.Equipos para riego Maqtec y Pivot Power, ambos sobre tráiler.Motor Scania.Secadora y noria Kepler Weber 30 TN.Tres silos Kepler Weber de 150 TN y 50 TN.Noria Agrimaq.Cuatro rastrillos para forraje marca Vermeer R2800 (USA) en excelente estado, más repuestos para estos equipos.Aires acondicionados, equipos informáticos, luminaria industrial, una destalonadora hidráulica, chatarra y otros bienes menores.La subasta incluye fotos, videos y descripciones de cada lote, disponibles en el portal oficial.Cómo participarLa subasta se realiza exclusivamente por internet y requiere seguir tres pasos. El primero es registrarse: "El procedimiento de compra es muy sencillo, y tiene como único requisito ingresar, solicitar crédito y ofertar desde la plataforma, con una simple previa registración y habilitación por parte de Monasterio Tattersall SA".Según indicaron, la subasta es únicamente por internet. En ese sentido se necesita garantía: "Para poder participar se requiere una caución del 10 % (depósito en efectivo o transferencia bancaria) o un 30% con ECHEQ en garantía (monto que, en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora, será devuelto en su totalidad en el plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta)", señalaron. Además, se deberá ofertar: "Cada participante puede realizar la cantidad de ofertas que considere necesarias, hasta tanto resulte adjudicatario o que su oferta sea superada durante el tiempo de duración de la subasta".Indicaron que un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. "En ningún caso las ofertas se pueden anular. Durante la subasta los participantes pueden observar en tiempo real el avance de la puja", aclararon. Por último, mencionaron que el día de la subasta tiene un horario previsto de cierre. "Si algún participante realiza una oferta dentro de los últimos treinta segundos previos al cierre, el cronómetro adicionará treinta segundos más, para que todos los oferentes interesados tengan la oportunidad de efectuar nuevas ofertas. Y así sucesivamente. Finalmente, queda la oferta de mayor valor, cuando ya nadie más ofrece un monto superior", especificaron.
MENDOZA- Una mansión de la corrupción se volcará al sistema educativo argentino. Se trata del primer bien malhabido del país por parte de un funcionario que vuelve al Estado tras un juicio civil bajo la ley mendocina de Extinción de Dominio. Es que finalmente se concretó la venta de la lujosa casa del exintendente kirchnerista Luis Lobos, condenado a ocho años de prisión, por más de 170 millones de pesos, que se utilizarán para reparar establecimientos educativos de la provincia cuyana.De acuerdo con fuentes oficiales, es la primera vez en la Argentina que los fondos obtenidos de una subasta de un bien de la corrupción regresan a las arcas públicas, con el objetivo de reparar el daño producido a la sociedad. La novedad fue celebrada por el gobierno provincial. De hecho, el radical Alfredo Cornejo salió a ponderar esta acción de remate concretada en las últimas horas. "La mansión del exintendente Luis Lobos, obtenida de forma ilícita, fue subastada por más de $172 millones. Este es el primer caso de Extinción de Dominio del país, que impulsamos desde nuestra provincia, permitiendo que lo robado regrese al Estado para beneficiar a la comunidad", expresó el mandatario provincial. A nivel nacional no existe una ley de extinción de dominio, sino un DNU que Mauricio Macri firmó en 2019. El instituto lo aplicó por primera vez el procurador general Eduardo Casal en julio de 2019, sobre los bienes de un grupo narco. De todos modos, antes de que se aplicara la extinción de dominio sobre esos bienes, el juez de la causa dispuso un decomiso.La mansión del ex intendente Luis Lobos, obtenida de forma ilícita, fue subastada por más de $172 millones. Este es el primer caso de Extinción de Dominio del país, que impulsamos desde nuestra provincia, permitiendo que lo robado regrese al Estado para beneficiar a la comunidad.â?¦— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) June 5, 2025"Estos fondos, más los $447 millones recaudados de nueve inmuebles por herencia vacante, ubicados en capital, Godoy Cruz y Guaymallén, serán destinados a financiar obras de infraestructura y mejoras en escuelas públicas de la Provincia. Un avance histórico que posiciona a Mendoza como pionera en la lucha contra la corrupción en Argentina", celebró Cornejo.Tras una presentación inicial de más de 100 oferentes y con una base de remate de 60 millones de pesos, que terminó en una puja de seis contrincantes, la lujosa propiedad fue adquirida en $172.241.977,30 por un ciudadano oriundo de la comuna de Guaymallén, el mismo departamento al que pertenece el exfuncionario condenado y donde se encuentra la vivienda, construida en un lote de más de 1600 metros, en el barrio privado Alto Portal del Sauce, sobre la calle Tiraso al 4357. El proceso de subasta, a cargo de la martillera pública María Manucha, se realizó este jueves de manera virtual y se extendió hasta horas de la tarde, debido al creciente interés que demostraban los compradores en pugna, de quienes se desconoce la identidad, ya que la transacción se realiza bajo un alias específico. El precio final de venta terminó sorprendiendo a todos, ya que anteriormente se habían realizado, sin éxito, dos subastas, teniendo como referencia que la casa estaba valuada en 127,5 millones de pesos. El caso logró avanzar bajo los alcances de la Ley N° 9.151 de Régimen Procesal de la Acción Civil de Extinción de Dominio. De esta manera, la propiedad del excacique quedó en manos del Estado tras un fallo de la jueza María Paz Gallardo, quien además se expidió en 2021 sobre la constitucionalidad de la norma, luego de reclamos de la defensa. Así, finalmente se pudo iniciar el proceso de venta, que se concretó durante esta jornada. Ahora, será el Ministerio de Educación, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza el encargado del manejo de los fondos para los establecimientos educativos que necesiten intervención en infraestructura.En la Justicia penal, el exintendente de Guaymallén entre 2013 y 2015, fue condenado a ocho años de cárcel e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos tras constatarse que también desvió fondos de la Municipalidad para el proyecto inmobiliario que fue subastado. La pena contempla los delitos enriquecimiento ilícito, defraudación y administración fraudulenta.
La Asociación Criadores de Caballos Criollos eligió a Las Nacionales edición Santander para realizar su Exposición Nacional A, con más de 70 ejemplares de distintas provincias del Norte y el Litoral.
La firma Alfredo S. Mondino protagonizó el remate más grande de una sola raza en la historia de la ganadería argentina, según destacaron. Esto fue en la 82a. Expo Angus de Otoño."Con epicentro en la Sociedad Rural de Palermo, el jueves 22 de mayo se vivió una jornada que ya forma parte de los grandes hitos de la ganadería nacional. En el marco de la 82a. Exposición de Otoño de la Asociación Argentina de Angus, la consignataria Alfredo S. Mondino, nacida en Del Campillo (Córdoba), remató más de 25.000 cabezas Angus en un solo día, consolidando su liderazgo y su impronta innovadora dentro del sector", señaló.Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoSegún precisó, la actividad comenzó a las 10 con Faenar TV. "Bajo el martillo de Roberto Mondino y Julián Bicondoa, más de 5000 cabezas fueron subastadas, destacándose valores firmes y sostenidos: novillo de exportación entre $5300 y $5350, novillo de consumo arriba de $5700 y vacas entre $4300 y $4400", precisó."En ese marco se realizó también el 4° Concurso Televisado de Hacienda para Faena, una iniciativa que resalta la calidad genética de los productores. El jurado de lujo, con representantes de la Asociación Argentina de Angus y de los principales frigoríficos del país, premió a las mejores tropas en distintas categorías", agregó.La firma consignataria destacó el remate de 19.700 cabezas de invernada y vientres. "El remate fue ágil, federal y con gran participación de compradores de distintas provincias", señaló. "Lo más destacado fue el ternero arriba de los $4000. Había más de 10.000 y se vendieron todos", expresó Roberto Mondino. En vientres, los valores también sorprendieron: entre $1.200.000 y $1.800.000, "reflejando la demanda por genética de punta"."Esto es el sueño de mi padre, de mi madre, de toda nuestra familia. Llegar a Palermo con esta magnitud nos emociona profundamente", dijo Marcos Mondino, gerente general. "Siempre digo que soy un agradecido de la vida. Gracias a mi mujer [Lidia Báez], a mi equipo y a los productores por confiar", afirmó, por su parte, Alfredo Sebastián Mondino. "Fue una fiesta de la ganadería argentina. Esto se logra con un equipo que se pone la camiseta todos los días", agregó Roberto Mondino.En este marco, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, definió el evento como "el remate más grande que se recuerde en la historia de la raza Angus".Venta de campeonesSegún informó la firma, la semana cerró con la Venta de Campeones, que reunió a los mejores ejemplares Angus y a figuras clave del sector. "Se vendieron animales de élite con precios sobresalientes: se pagaron hasta $50.000.000 por una vaca Angus PP con garantía, mientras que los toros Angus PP promediaron $29.500.000 y las terneras PP alcanzaron un promedio de $28.500.000, confirmando el gran momento de la genética nacional y el respaldo de los productores a este tipo de eventos", indicaron.Según dijeron, el próximo 10 de junio la firma celebrará su 43° Aniversario con un remate especial desde Del Campillo. Luego continuará con su presencia en el tradicional Remate de Rústicos en Bahía Blanca y Tandil.
Alfredo S. Mondino protagonizó las ventas en la Expo Angus Otoño, con volumen y precios.En dos jornadas, la firma comercializó 25.000 cabezas Angus, que evidencian el interés sostenido en la raza.
En esta jornada se pondrán a disposición del público 15 bienes embargados, incluyendo predios comerciales y estacionamientos, ubicados en distintos distritos de la capital y también en la región Cajamarca
POSADAS, Misiones.- El aserradero Linor SRL, de la localidad misionera de Azara, está en crisis y no paga los sueldos hace un tiempo debido a la fuerte caída de ventas y problemas sindicales. En un video que se viralizó en las redes sociales, Juan Carlos Lorenzo, el dueño de esta firma que llegó a tener 300 operarios, le dijo a un grupo de obreros que la situación es terminal y se encuentra al borde de la decisión de bajar la persiana. "No trabajen, pero van a cobrar cuando esto vaya a remate", les aseguró, ante el comentario de uno de los obreros, quien dijo que "sin cobrar, no hay ganas de trabajar". En el video se ve al empresario visiblemente apesadumbrado, buscando convencer a sus operarios de que tengan paciencia, no paren y sigan hasta encontrar una mejor solución.Linor SRL produce pallets, las plataformas de madera que sirven para transportar o almacenar mercadería. También tiene una empresa, Transportes Lorenzo, que se encarga de la logística de su producción.Vienen más lluvias: un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de aguaTiene su planta fabril en las afueras de Azara, sobre la ruta provincial 1, casi en el límite con Corrientes. Además de pallets, hacía kits para armarlos en cada fábrica. Llegó a exportar estos productos, de bajo valor agregado."La empresa tiene unos 20 años, tiene un patrimonio grande, industria grande y una cartera de clientes muy amplia", explicó a LA NACION Ronald Vera, un consultor en proyectos de inversión en forestoindustrias. Según una fuente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), que aglutina a los aserraderos del sur de Misiones y el norte de Corrientes (de la cual Linor SRL es miembro), los problemas por excesivas demandas sindicales también contribuyeron a jaquear a la firma. La situación de Linor SRL -según dijeron fuentes de la industria maderera de la región, considerada la más importante del país-, lejos de ser un problema de mal manejo empresario responde a una crisis que está afectando a muchas otras firmas del rubro en Misiones y Corrientes.SituaciónApicofom emitió un comunicado el 1° de abril pasado donde afirmó que el sector de los aserraderos pasa por "uno de los peores momentos de su historia y peligran empleos y empresas". La caída de la actividad de la construcción y del consumo masivo impactaron fuerte sobre este sector; también el atraso cambiario que disminuyó exportaciones y vuelca a los grandes jugadores del sector al mercado interno, dejando afuera a los más chicos. "Otras industrias palleteras también están en crisis, la caída del consumo hizo que muchas empresas multinacionales de consumo suspendan sus compras; los contratos para pallets suelen ser a seis meses", explicó Ronald Vera.Dentro de la industria del aserrado, los productos de madera sólida (los que no tienen remanufactura) se clasifican en los de primera, segunda y tercera categoría. Mientras la primera categoría se usa para muebles o aberturas, la segunda es para construcción o molduras y la de tercera calidad, donde lo estético es menos importante, se usa para pallets, cajones de fruta y verdura o bins (cajones para cosecha de fruta)."Juan Carlos Lorenzo es un destacado empresario y su industria llegó a tener 300 empleados, la influencia de Linor en la zona es muy grande y sería un problema grave su cierre, otros aserraderos de la zona tanto de Misiones y Corrientes están comprometidos", dijo a LA NACION Guillermo Fachinello, titular de Apicofom."Los aserraderos medianos y pequeños viven hoy una encrucijada, hace más de 18 meses la construcción está virtualmente paralizada. Rollos y tablas se apilan sin salida, mientras la esperanza de exportar se desvanece con una tecnología obsoleta", explicó, por su parte, Marcelo Torrisi, consultor de negocios forestales."El nivel de rechazo y retrabajos crece, la eficiencia se pierde y, contra toda lógica, se produce más para compensar la caída de ventas además de no contar con escala para satisfacer volúmenes de programas que exigen los importadores de madera", indicó Torrisi. "El mercado interno, saturado por esa misma oferta, presiona los precios hasta rozar niveles críticos. Los márgenes brutos hoy caen por debajo del 10%, una cifra que, en muchos casos, convierte en poca cosa la rentabilidad. Mientras tanto, los costos de producción -energía, flete e insumos industriales- siguen subiendo", apuntó el también exgerente de Forestadora Tapebicuá, del Grupo Celulosa.Justamente Celulosa, considerada una de las forestoindustrias más grandes del país, hace dos semanas anunció a los inversores (cotiza en Bolsa) que reestructurará su deuda y busca compradores o nuevos socios, ante la fuerte caída de ventas y las perspectivas sombrías del negocio. Incluso sus tres máximos accionistas, Douglas Albrecht, José Urtubey y Juan Collado, vendieron en la Bolsa parte de su tenencia en Celulosa para inyectar liquidez a la empresa.
El próximo miércoles 7 de mayo, la empresa Monasterio Tattersall Activos realizará una subasta pública online de bienes pertenecientes a la compañía agroindustrial Ledesma. Según informó la firma organizadora, el remate se llevará a cabo en el marco de un proceso de recambio y modernización del parque de maquinaria y vehículos de la empresa jujeña, con más de un centenar de lotes que incluyen maquinaria vial, agrícola y automotores.De acuerdo con la información proporcionada por los organizadores, saldrán a remate 34 tractores John Deere, topadoras, palas cargadoras, una pulverizadora, motoniveladoras, tanques, transportadoras y una variedad de pickups Toyota Hilux, entre otros bienes. "Para nuestra división, la subasta de Ledesma es una de las más importantes, porque ofrece a los compradores activos de marcas de renombre, cantidad de bienes y diversidad. Además, se encuentran en buenas condiciones y se los puede adquirir a precios convenientes", afirmó Martín Ruiz, gerente de la División Activos de Monasterio Tattersall.Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!La empresa también detalló que los bienes están ubicados en el ingenio de Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, departamento homónimo, en la provincia de Jujuy. Allí se realizará una exhibición presencial previa a la subasta los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de abril, de 9 a 17.Ledesma es una de las empresas agroindustriales más tradicionales del país, con 115 años de historia. Además de ser líder en la producción de azúcar y papel, participa activamente en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales.Entre los bienes que saldrán a remate figuran 34 tractores John Deere de los modelos 6615, 6125J, 6130J, 6145J y 7515, fabricados entre 2004 y 2012; y dos tractores John Deere sobre orugas, modelos 9320T y 9430 (años 2007 y 2008). En el rubro maquinaria, se ofrecerán una pulverizadora John Deere modelo 4730 (autopropulsada, año 2012), tres motoniveladoras Caterpillar 120K, dos palas cargadoras CAT (modelos 938H de 2010 y 938G Serie II de 2007), dos autoelevadores Manitou MTX 732 y topadoras John Deere 850J.En cuanto a vehículos, la subasta incluye varias versiones de Toyota Hilux: una 4x4 C/D DX PACK 2.5 TDI (siniestrada), dos 4x2 C/S DX 2.4 TDI 6 M/T, dos 4x4 C/D DX 2.5 TD, una 4x2 C/D DX 3.0D y una 4x4 C/D SR C/AB 3.0 TDI. También se subastarán tres Ford F-4000 D (tipo chasis con cabina), cinco motocicletas Honda XR 150L, una Motomel SKUA 200, una Yamaha XTZ 125 (2011) y un cuatriciclo Yamaha 125.En el rubro "varios" se ofrecerán tanques de fibra, bandas transportadoras, llantas, repuestos y un transportador helicoidal, entre otros insumos. La subasta se realizará exclusivamente de forma online. Monasterio Tattersall detalló que para participar es necesario completar un procedimiento sencillo: primero se debe registrar en la plataforma, solicitar crédito y ser habilitado. La firma indicó que "la subasta es únicamente por internet".Como garantía se requiere una caución equivalente al 10 % del valor del bien (mediante depósito en efectivo o transferencia bancaria) o bien un 30% si se utiliza Echeq. En caso de que el participante no resulte adjudicatario, "el monto será devuelto en su totalidad en el plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta".Acuerdo: la cerealera Vicentin reabre dos plantas industriales y pagará el 80% del salario de marzoCada oferente podrá realizar tantas ofertas como considere necesarias. Según indicó la empresa, "un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. En ningún caso las ofertas se pueden anular". Además, durante la subasta los usuarios podrán seguir en tiempo real el avance de la puja por cada lote.Respecto del cierre, se informó que si algún participante realiza una oferta dentro de los últimos treinta segundos antes del cierre de un lote, el sistema agregará automáticamente treinta segundos más para permitir nuevas ofertas. Esta prórroga se repetirá mientras se continúen ingresando nuevas ofertas, y el lote será adjudicado a quien realice la más alta cuando ya no haya más pujas. Más información en https://www.activos.monasterio-tattersall.com/subasta/26828
Las autoridades del gobierno de la Ciudad de México convocan a la edición 19 del gran remate de libros, películas y discos
Hubo más de 32.500 cabezas de hacienda ofertadas provenientes de 13 provincias.Logró una gran convocatoria y resultados que reflejan el buen momento que atraviesa el sector.
Desde temprano, las sillas del salón auditorio del Banco Nación â??ubicado en la emblemática sede de la entidad frente a la Plaza de Mayoâ?? comenzaron a ocuparse. Productores, dirigentes de entidades rurales, cabañeros y referentes del sector ganadero llegaron hasta el corazón financiero del país para participar de una jornada inédita: por primera vez en su historia, la casa central del banco se convirtió en escenario de un remate ganadero.La firma Colombo y Magliano, en un evento organizado por Exponenciar, fue la encargada de dar el puntapié inicial con una subasta de 32.500 cabezas de ganado provenientes de 13 provincias. El evento, además de ser un hito, reflejó el momento particular que atraviesa la actividad ganadera, que empieza a mostrar señales de recuperación tras varios años muy complicados por la sequía, los altos costos y la incertidumbre económica. Hoy el clima acompaña, con buena disponibilidad de pasto y mayor demanda de terneros para recría. A esto se suma un contexto económico distinto, con tasas de interés positivas e inflación en baja. Ese combo, indicaron en el sector, genera algo de alivio, pero también plantea nuevos desafíos: hay que ser más eficientes, cuidar los costos y tomar decisiones con más planificación.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la Argentina"La actividad viene repuntando en cuanto a precios, pero venimos de años muy duros por la sequía y la inestabilidad económica, con alta inflación", señaló Federico Colombo, de Colombo y Magliano.Destacó un cambio de contexto que consideró inédito: "Yo llevo 20 años en Colombo y nunca había trabajado en un contexto de tasas a la baja y de inflación descendente. Eso va a modificar la forma de producir. Con tasas estables o en baja, no queda otra que ser eficiente. Antes, cualquier error lo tapabas con una devaluación o con la propia inflación. Ahora, eso ya no es tan simple"."Estamos en un año con muy buenas lluvias. Hay mucho pasto, y eso hace que el ternero para recría esté muy demandado", dijo. Esa situación empuja los valores al alza, lo que a su vez genera ciertas tensiones en los costos. "Entrás con valores altos al mercado y a veces cuesta recuperar el 29% de tasa que se financia", explicó."Golpazo en los metros finales": la primera helada del año sorprendió a la soja y evalúan los dañosAunque no anticipó una caída abrupta de la oferta, sí ve una disponibilidad limitada. "Si el productor tiene pasto, se lo piensa antes de vender. Además hay mucha demanda que se está recomponiendo. Muchos quedaron descapitalizados por la sequía y ahora necesitan volver a poblar", dijo.Una de las estrategias para enfrentar esa falta de capital es la capitalización, es decir, acuerdos entre productores para poblar campos sin necesidad de grandes inversiones. "Es una buena manera de meter hacienda sin tanto capital de trabajo. Hay mucha gente buscando terneros. Hoy, a pesar del contexto internacional negativo, pelean igual", dijo. Más allá del repunte coyuntural, Colombo remarcó que la ganadería argentina arrastra un problema estructural. "Desde los años 50 hasta hoy tenemos prácticamente la misma cantidad de cabezas, unos 50 millones, mientras que la población creció exponencialmente. Ese dato te marca el atraso productivo que tenemos. Por eso tenemos que dejar de discutir precios y empezar a discutir cómo hacer crecer el stock ganadero", dijo."Tormenta perfecta": fuerte cautela y ansiedad entre productores de té, madera y tabaco por los aranceles de TrumpRespecto al escenario internacional, reconoció que hay preocupación por los efectos de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, especialmente en la exportación de carne. "El ciclo más afectado es el del gordo, el que va a faena. El consumo interno está deprimido y, encima, Estados Unidos impone aranceles que complican las exportaciones", explicó."La actividad está muy pujante. En Expoagro se remataron más de 100.000 cabezas y, a solo 20 días, ya estamos haciendo este remate con 34.000. Eso demuestra que la actividad está fuerte", sostuvo Martín Vega, subgerente de Banca Empresa de Banco Nación. Por su parte, Ariel Castro, gerente de Gestión Comercial, explicó sobre lo que buscan los productores: "Tenemos una oferta amplia de tasas en pesos y dólares, y vemos preferencias variadas, sin un vuelco rotundo hacia una u otra moneda. Es una decisión muy privada de cada productor".Por otro lado, agregó: "Hoy vemos un escenario de tasas estables. El banco mantiene una política de financiamiento privilegiada para el sector. Las tasas que ofrecemos son ventajosas, incluso reales negativas. Cuando hablamos de estabilidad, nos referimos a que son predecibles, sostenidas y respaldadas por una política firme".Uno de los momentos más emotivos fue la apertura del evento, a cargo de Elvio Colombo, presidente de la consignataria Colombo y Magliano. "Quiero destacar el significado de este evento, que representa el apoyo al sector. Por primera vez se hace un remate de ganado en las instalaciones de la casa central del Banco Nación", expresó. Y agregó: "Es una muestra más del compromiso del banco con todo el sector productivo. Un sector que, de sol a sol y de forma silenciosa, trabaja infatigable y con pasión, traccionando la economía en beneficio de todos los argentinos".En tanto, para Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, fue particularmente emotivo el acto, ya que es el nieto del arquitecto Alejandro Bustillo, autor del diseño del edificio del BNA. "Volver hoy a este lugar con este rol, defendiendo al productor ganadero, tiene un valor doblemente simbólico para mí", dijo, emocionado.
En un evento que marcará un hito en la ganadería argentina, el próximo viernes 4 de abril se realizará el primer remate de hacienda en el Banco Nación con el impulso de Expoagro. Lo realizará la firma Colombo y Magliano. Se estima que la oferta podría superar las 28.000 cabezas."Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra golpeó miles de hectáreas a días de la cosecha de sojaAsí lo informaron desde la organización de Expoagro, donde señalaron que la ganadería nacional atraviesa un momento favorable, motivado por buenos precios y una firme demanda en las categorías de invernada y cría. Tras varios años de sequía que forzaron a los productores a reducir sus rodeos por la falta de alimento, el regreso de las lluvias y la mejora en la disponibilidad de pasto han cambiado el escenario; los criadores buscan reponer lo perdido, lo que se traduce en una mayor demanda de vacas y vaquillonas en los remates y de terneros para los ciclos de recría.En ese contexto, indicaron que todo el equipo de representantes de Colombo y Magliano, más de 70 sucursales en la Argentina, trabajan con gran expectativa para seguir sumando lotes de invernada a esta subasta histórica."Para la firma es un hecho innovador que busca seguir generando acciones comerciales que potencien a sus clientes, en este caso especial, generando una alianza estratégica con el Banco Nación, entidad con más de 130 años y el objetivo claro de brindar herramientas de financiación para potenciar el negocio ganadero", comentó Juan Pedro Colombo, director y Martillero de la firma.En este sentido, Colombo agregó: "Estamos agradecidos que el banco nos haya elegido para dar este importante remate en su casa, para Colombo y Magliano es un orgullo y una gran responsabilidad honrar la confianza que día a día depositan los clientes en nosotros poniendo su esfuerzo y trabajo a disposición para que lo comercialicemos".La oferta será de calidad y cantidad con lotes de invernada de todo el país, con un estimado que supera las 28.000 cabezas, según anticipó Facundo Rivolta colaborador de la firma.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosEn la misma línea, Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar, expresó: "Hace varios años que venimos trabajando esta idea, y después de tanto esfuerzo y dedicación logramos esta sinergia entre dos grandes actores del sector. El Banco Nación, con sus herramientas de financiamiento exclusivas para los productores, y Colombo y Magliano, con su experiencia y profesionalismo en la comercialización de hacienda, harán posible un remate que garantiza transparencia y agilidad en los negocios. Esta alianza refuerza el carácter federal del evento y permite que productores de todo el país accedan a mejores oportunidades en un marco de solidez y confianza".El remate se iniciará a las 9 en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación, en CABA, previo desayuno de bienvenida y el martillo contará con Juan Pedro Colombo, Carle Colombo, Hernán Vassallo y Juan Carlos Blasco. Será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar.
El remate televisado se realizará el 4 de abril bajo el martillo de Colombo y Magliano con la fuerza de Expoagro. La oferta será de calidad y con un estimado que supera las 20.000 cabezas.
Épocas de combustible barato, cultura del alto rendimiento y la competencia entre fabricantes por dominar las calles y las pistas. Durante la década del 60'en Estados Unidos se dio el auge de los motores de gran cilindrada, que brindan mucha potencia y un alto consumo en autos relativamente compactos y ligeros, los llamados "Muscle Car".Estos autos buscan ser la imagen viva de la explosión y potencia, pero sin perder ese aspecto duro y armado que no tienen los deportivos de lujo, que apuestan por un aspecto más elegante y refinado. Un modelo icónico de este segmento es el Ford Mustang, que nace en esta época y avanzó a pasos agigantados hasta convertirse en ícono de la industria automotriz estadounidense.Cómo son el nuevo SUV y las dos pickups que llegaron a la ArgentinaEn esta parte de la historia ingresa Carroll Shelby, un histórico expiloto famoso por sus ideas para modificar autos y obtener un rendimiento superior de cada modelo. Además, es el único en la historia en ganar las 24 horas de Le Mans como corredor, líder de equipo y constructor. Fundó la compañía Shelby American, donde empezó a construir el legendario AC Cobra, un pequeño roadster británico que utilizaba un motor Ford V8. El rendimiento de este modelo llamaría la atención de la marca estadounidense, que breve tiempo después llevaría adelante una alianza con la marca estadounidense para fabricar el Mustang.Para conmemorar el sexagésimo cumpleaños Shelby American, desde la compañía del óvalo llevaron adelante una colaboración especial: crearon el Ford Shelby GT500KR 60th Anniversary y este modelo en particular que sale a la venta es uno de los dos que existen en el color "Eruption Green". El acabado verde contrasta con las tiras blancas pintadas sobre el capó de fibra de carbono.Llega con un motor V8 de 5.2 litros con supercargador Whipple de 3.8 litros, lo que que eleva la potencia a más de 900 caballos de fuerza. Por otro lado, su caños de escape es del tipo cat-back (un tipo de modificación del escape que reemplaza todas las partes del sistema de escape a partir del catalizador hacia atrás, de ahí su nombre) desarrollado en colaboración con la compañía especializada Borla, optimizando el flujo de gases y mejorando el sonido del motor. Su transmisión es automática de doble embrague con siete velocidades y ofrece cambios rápidos.El Ford Shelby GT500KR 60th Anniversary que se vendió a través de la compañía Mecum AuctionsAdemás del mencionado capó, su divisor delantero, su difusor trasero y su faldón Gurney son de fibra de carbono, lo que permite brindarle al modelo una mayor aerodinámica y menor peso. En su interior se observan los tapizados en cuero con diseño exclusivo y unas alfombras bordadas con el símbolo de la marca del corredor.Como detalle viene una placa numerada en el tablero y en el motor, indicando la producción limitada del modelo con su número de unidad, ya que solo se fabricaron 225 autos distribuidos entre los modelos 2020, 2021 y 2022, con 60 unidades asignadas para cada año modelo y 45 destinadas al mercado global.El modelo salió a la venta en una subasta a través de la empresa Mecum Auctions en Glendale, Arizona, Estados Unidos, el pasado 22 de marzo a un precio que superó los US$200.000 (la subasta arrancaba en US$172.000) pero desde la compañía no comunicaron las cifras exactas.
Oportunidad única para adquirir un departamento en una de las zonas más tradicionales de Buenos Aires.Subasta online: cómo inscribirse y participar en el remate que se realizará a finales de marzo.
El lote está ubicado en la localidad de Larroque, en el departamento de Gualeguaychú. La subasta se realizará el 14 de abril de 2025 y los interesados deberán inscribirse con anticipación.
SANTA FE.- El remate de más de 400 toneladas de quesos que la láctea SanCor tenía como garantía de operaciones financieras, anunciado para este viernes 28, no se concretará. Es porque en la resolución judicial que dispuso la apertura del concurso preventivo de acreedores de la cooperativa con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, se indicó taxativamente que "no se haría lugar" a ninguna acción judicial en contra de la firma para no beneficiar a ninguno de los acreedores.Según se comentó oportunamente, la subasta fue solicitada por el grupo inversor IIG Structured Trade Finance Fund Ltd, que decidió ejecutar la garantía de un crédito otorgado a SanCor. La definición de la acción judicial derivó en subastar 436.922 kilos de quesos que la firma tiene en los depósitos de las ciudades de Gálvez (Santa Fe) y La Carlota (Córdoba).No obstante, la medida dispuesta por el juez Guillermo Adrián Vales, titular del Juzgado Civil y Comercial de la 4ta Nominación de Rafaela, que entiende en el caso del concurso de SanCor, no da lugar a ninguna acción judicial en contra de la cooperativa láctea para no beneficiar a ninguno de los acreedores, señalaron voceros judiciales."Especulación": denuncian que no hay precio para la vacuna contra la aftosa a 10 días del comienzo de una campañaEn los Tribunales de Rafaela se explicó que, "por lo que determina la ley y de acuerdo a lo establecido oportunamente por el juez, quedan suspendidas todas las medidas judiciales por deudas previas a la presentación del concurso, el día 3/2/2025â?³.Además, "se deben atravesar todas las instancias que prevé la ley" de Quiebras y Concursos, "comenzando por la verificación de las deudas, la validación de la sindicatura, la propuesta empresarial con el comité de acreedores, la aceptación y validación por parte del juez".CrisisSanCor atraviesa una crisis financiera de más de 10 años. El año pasado, las dificultades se incrementaron al no poder cerrar un acuerdo con inversores que podrían realizar aportes para incrementar la producción diaria de leche, que cayó significativamente a fines de 2024, hasta llegar a unos 170.000 litros diarios actualmente. Debe recordarse que, apenas finalizado el receso judicial de verano, la cooperativa láctea presentó el pedido de su propio concurso preventivo de acreedores, con el fin de poder reestructurar la deuda -calculada en unos 250 millones de dólares- y retomar la actividad con mayor ímpetu.El juez de Rafaela abrió el concurso y, por esa razón, la ejecución de garantías prendarias quedó suspendida por imperio de la Ley de Quiebras y Concursos. Hace unos días, en su sede de Sunchales, los socios de SanCor realizaron una asamblea extraordinaria en la que se aprobó por unanimidad la decisión del Consejo de Administración de presentar a la empresa en concurso preventivo.
La Municipalidad de La Matanza informó la semana pasada que el gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó el depósito judicial para concretar la expropiación del Centro de Medicina Física y Rehabilitación (Cemefir), una institución de rehabilitación física para personas discapacitadas que estaba al borde del remate por el peso de una hipoteca y por la demora en el proceso de expropiación, que había comenzado con una ley votada en la Legislatura provincial a fines de 2021. El edificio, ubicado en la calle Perú de la localidad de San Justo, pasará a manos municipales. En una resolución de ayer, la jueza a cargo del juicio de la hipoteca resolvió suspender cualquier posibilidad de ejecutar el desalojo del lugar hasta que finalice el juicio de expropiación y puso como fecha estimativa el 23 de diciembre de 2026.En su "sentencia definitiva" publicada el martes, la jueza Laura Mato, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº1 de La Matanza, que entiende en el proceso por la hipoteca que pesa sobre la Asociación Cooperadora del Cemefir, resolvió "mantener la suspensión" de "la ejecución de acciones y/o trámites y/o diligencias que tengan por objeto ordenar o ejecutar el desalojo del Cemefir", que ya había dictado el 5 de julio de 2019. Lo estableció "hasta que recaiga sentencia definitiva" en la causa por la expropiación del lugar, que tramita en el Juzgado Contencioso Administrativo Nº1 de La Matanza, y fijó "estimativamente, el día 23 de diciembre de 2026â?³.Mato consideró que podrían "generarse daños de carácter irreparable por el no funcionamiento del centro de medicina y rehabilitación para el colectivo de pacientes (niños y adultos con diferentes grados de discapacidad tanto física como mental)".En una audiencia convocada por la jueza, que se realizó el jueves pasado, la Fiscalía de Estado bonaerense informó sobre el estado del expediente de expropiación, y la Municipalidad de La Matanza indicó que "se hizo efectivo el depósito del monto de la valuación fiscal del inmueble". La tasación de la expropiación del edificio, según el Consejo de Expropiación provincial, era de $210.950.000."Tras muchas versiones inexactas sobre problemas en el juicio de expropiación que llevaba adelante la Provincia de Buenos Aires, y con muchos años de intensas gestiones del jefe comunal Fernando Espinoza, apoyadas por la vicegobernadora Verónica Magario, el gobierno de Axel Kicillof giró los fondos necesarios para que el Cemefir siga brindando en sus instalaciones la prestación de salud de altísima calidad que lo identifica", señaló la Municipalidad de La Matanza en un comunicado. "La Provincia de Buenos Aires realizó el depósito judicial de los fondos necesarios para finalizar el trámite para que las instalaciones pasen a la comuna", se resaltó.Temor y demorasLos pacientes del Cemefir habían realizado abrazos simbólicos en el centro de rehabilitación, ante la amenaza de un remate por la falta de pago de la hipoteca y la tardanza del gobierno bonaerense para depositar el monto para la expropiación del edificio. Los plazos máximos que establecía la ley de expropiación para concretar el pase a manos municipales del edificio vencían el 25 de enero de este año. Ante la urgencia, el 12 de diciembre de 2024 la jueza Mato pidió información a la Provincia y al municipio sobre la expropiación, lo que derivó en la audiencia del 20 de febrero pasado, en la que la intendencia comunicó que se había concretado el depósito.La ley para que el Cemefir pasara a manos municipales se aprobó el 28 de diciembre de 2021, en una sesión en la que la prórroga de las reelecciones de los intendentes se había llevado toda la atención. El 30 de junio de 2022, en el expediente por la expropiación, la Dirección de Áreas Institucionales y de Seguridad del Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense informó que "el presupuesto general vigente no prevé créditos específicos para atender el presente requerimiento [por el dinero para la expropiación]".Ante un conflicto entre los tres poderesEn diciembre de 2023, el juez Federico Gallo Quintian pidió la apertura de una cuenta en el Banco Provincia para el juicio de expropiación, lo que se concretó en enero de 2024. En paralelo, se desarrolla desde 2011 el juicio por la hipoteca tomada por la cooperadora del Cemefir. Esa deuda asciende a US$1.370.926, según los demandantes del pago.El 10 de febrero, el secretario de Salud de La Matanza, Alejandro Collia, hizo una presentación en el expediente de la expropiación para señalar que "se encuentran gestionando la solicitud de los fondos" para el "pago indemnizatorio". El depósito se concretó más de tres años después de la sanción de la ley de expropiación en la Legislatura. La norma la habían impulsado legisladores peronistas de La Matanza, como las exsenadoras Ana De Valle y María Reigada, y el actual diputado Ricardo Rolleri.
La respuesta del correntino no tardó en llegar: "Para boconear son todos campeones. ¿Tienen miedo a Ficha Limpia? Porque yo no". Leer más
En un hecho inédito, el edificio del Banco Nación será el escenario de un remate ganadero televisado y organizado en conjunto con Expoagro. Se trata de la primera subasta de hacienda que realizará la entidad. La firma Colombo y Magliano, una de las consignatarias más importantes del país, será la encargada de "levantar el martillo" en esta subasta histórica, que busca potenciar el financiamiento y las oportunidades para el sector agropecuario. Con facilidades de pago y créditos especiales, la iniciativa busca marcar un hito en la sinergia entre el agro y el sistema financiero."Desde su fundación en 1891, el Banco Nación ha mantenido un vínculo inquebrantable con el sector agropecuario, acompañando su crecimiento y consolidación en el mundo", dijo la entidad en un comunicado difundido por Expoagro. "Actualmente, ese lazo se fortalece a través de líneas de crédito con tasas competitivas y el respaldo de AgroNación para cada productor argentino".En este sentido, agregaron que "el relanzamiento del vínculo con el agro debía tener como fruto este remate en las instalaciones del Banco Nación, una apuesta concreta al sector ganadero en un contexto de mejora en los ratios de exportación de carne y precios internos y externos".Fenómeno extraño: la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largoLa ganadería es un pilar de la economía argentina y un emblema nacional en el exterior, motivo por el cual la entidad financiera busca reforzar su compromiso con el sector, destacando su presencia en las principales zonas productivas del país y su participación en eventos ganaderos de distintas provincias. Su acompañamiento continuo impulsa un sector en crecimiento y con un enorme potencial.Desde la firma consignataria Colombo y Magliano, que celebró sus 85 años de vida en diciembre de 2024, expresaron su entusiasmo por ser parte de este evento histórico: "Es un orgullo que nos hayan propuesto rematar en el banco. Estamos muy honrados de que nos hayan elegido como consignataria exclusiva para este primer remate del Banco Nación".Además, resaltaron la importancia del trabajo conjunto: "Tenemos grandes expectativas. Es una alegría enorme poder trabajar codo a codo con las sucursales del banco en todo el país y con Exponenciar (la empresa organizadora de Expoagro) que fue el nexo para que esto sea posible. Agradecemos esta oportunidad y esperamos lograr un gran remate con todas las categorías, todas las razas y sus cruzas de distintas regiones del país".Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesBanco Nación, dijeron, ofrece diversas herramientas financieras para el sector ganadero, incluyendo líneas de crédito para capital de trabajo e inversiones, y su tarjeta AgroNación, que brinda financiación a tasa fija con plazos adaptados al ciclo productivo. Además, a través de BNA Conecta, los compradores acceden a mejores condiciones de financiamiento y los comercios a un arancel preferencial para la venta de hacienda.Desde la consignataria y la entidad financiera remarcaron: "La potencia federal que posee el Banco Nación, con sus más de 600 sucursales y presencia en las todas las provincias, se conjuga en este remate con la importante cobertura y servicio que brinda en estos lugares Colombo y Magliano, resultando este remate en un evento único y punto de partida para nuevas acciones comerciales conjuntas".El remate se realizará el 4 de abril en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación diseñado por Alejandro Bustillo, será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.
Los pacientes y los trabajadores del Centro de Medicina Física y Rehabilitación (Cemefir), un establecimiento público de La Matanza donde se atienden personas con discapacidad y lesiones neuromotoras, aseguran que el lugar será rematado y desalojado la semana que viene, como fruto de una hipoteca impaga y de la falta de resolución de un proceso de expropiación en el que intervienen el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de Axel Kicillof, y la Municipalidad de La Matanza, que conduce Fernando Espinoza.Desde 2011, pesa sobre la institución de salud una hipoteca tomada por la cooperadora que administraba el lugar, cuyo monto fue en aumento. Según informó a LA NACION una fuente del centro médico bien informada sobre esa deuda, cuando la demanda se inició, el reclamo era por US$450.000; luego de una década, la Justicia determinó que la suma, más intereses, ascendía a US$750.000. Al mantenerse la falta de pago por parte de la cooperadora, la Justicia estableció una multa de US$100 diarios y, en la actualidad, se deben alrededor de US$1.200.000. El proceso judicial está en trámite en el Juzgado Civil y Comercial Nº1 de La Matanza, a cargo de la jueza Laura Mato. LA NACION se comunicó con el juzgado, pero rechazaron brindar información.En diciembre de 2021, la Legislatura bonaerense aprobó una ley de expropiación con la que se aspiraba a resolver los problemas del centro de salud. La norma fue impulsada por legisladores peronistas de La Matanza, como las exsenadoras Ana De Valle y María Reigada, y el actual diputado Ricardo Rolleri. El gobierno provincial debía depositar el pago del valor fiscal del bien, para luego cederlo a la municipalidad que conduce Espinoza, actual aliado de Kicillof dentro de la interna peronista con Cristina Kirchner y La Cámpora. Ese pago no se concretó. "La ley está promulgada y debe cumplirse", afirmó Rolleri a LA NACION. El diputado confía en que la situación se resolverá. "Estamos insistiendo para que se haga el pago", señaló."La cooperadora sacó un préstamo; se votó una expropiación, con un plazo de tres años para pagar, hasta el 23 de enero de 2025. Pasaba a remate si la Provincia no respondía. El 12 de febrero vendría el desalojo", advirtió Norma Kalenok, paciente del Cemefir, que tiene como interventor al doctor Vicente Gago.El Cemefir es el único centro de rehabilitación física gratuito en La Matanza y la zona, atiende entre 120 y 150 pacientes por día. Surgió en la década del 50, para el tratamiento de personas afectadas por la epidemia de poliomielitis. Tiene 30 empleados, entre municipales y monotributistas, que serían reasignados en otros puestos, en caso de que el cierre del lugar se concrete.El viernes, a las 9, se realizará un abrazo simbólico en la puerta del lugar, en la calle Perú 2433, en la localidad de San Justo. Participarán solo los pacientes porque los empleados, según contaron a LA NACION fuentes del centro de rehabilitación, son intimados con descuentos por la Secretaría de Salud Pública de La Matanza (que conduce el exministro de Salud bonaerense Alejandro Collia) en caso de plegarse a la protesta."Hoy, este espacio está en riesgo de desaparecer. El gobierno municipal y el provincial no atienden nuestros reclamos, funcionarios municipales solo se han acercado con palabras y promesas que no se concretan. Se pretende rematar el edificio, priorizando intereses privados por sobre la salud de cientos de familias", reza la convocatoria a la protesta que difundieron los pacientes del Cemefir.La Corte Suprema no dará marcha atrás"Desde diciembre se viene denunciando esta situación. Los pacientes hicieron un abrazo, algunos en sus sillas de ruedas o con sus bastones. El viernes, se acercó un funcionario de la Secretaría de Salud [municipal] y dijo que no se iba a rematar, que estaban haciendo los pasos administrativos. Los pacientes le pidieron ver papeles. Dijeron que los iban a citar y no lo hicieron", afirmó a LA NACION la concejala Natalia Hernández (del Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda), que participó de los recientes reclamos en el centro de salud.LA NACION consultó al gobierno de la provincia de Buenos Aires y a la intendencia de La Matanza, pero al cierre de esta nota no había recibido respuestas.
La empresaria anunció que sus clientas podrán comprar una segunda prenda a 1 sol. Sin embargo, en redes afirman que modificó los precios antes del descuento
También se ofertarán depósitos y estacionamientos. Hay un departamento en Callao con precio base de S/ 184.657,50
Los balnearios del sur de la provincia de Buenos Aires, tienen cada vez más turistas de todo el país que se acercan buscando paz y tranquilidad. Uno de estos destinos, a pocos kilómetros de Tres Arroyos, es un pequeño balneario que tiene mucho de encanto tanto por su historia -se pobló tras un remate en el Luna Park- como por su encanto ya que el sol, durante los meses de verano, se pone sobre el mar. Hablamos de Reta, que tiene dunas -fijadas con tamariscos- sobre la playa y mucho bosque de eucaliptus. Su acceso es simple: se llega por un camino que dice "Acceso a Reta" y sale de la RP 72. Se puede ir hasta la orilla por el parador La Pausa, pero además se puede llegar por otras tres bajadas y por un túnel que atraviesa un médano y que, en rigor, cumple la función de evacuar el agua de lluvia.Un plan exitoso y bien popular es salir en 4x4 hacia El Caracolero, atracción ineludible de la zona. Con Excursiones Goicos, en una Dodge 200 Power Wagon, Marcelo Goicolea y su esposa Adriana llevan turistas a recorrer 18 kilómetros a orillas del mar mientras las aves son parte el paisaje. Abocado a este tipo de paseos, pero también a rescatar turistas que se encajan en la arena, Marcelo sorprende a sus pasajeros cuando les muestra este sector rocoso que se llena de caracoles. Muchos tienen intenciones de llevarse alguno de recuerdo, pero ellos recomiendan reprimir el impulso, para que el caracolero no se extinga.Para descubrir la historia del lugar, vale la pena contactarse con Mónica Wagner y Lucas Chillemi, que integran el Museo y Fototeca Reta. Mientras ella llegó en busca de tranquilidad porque en Moreno "no sabía si llegaba viva a su casa después del trabajo", él veraneó aquí desde siempre porque desciende de Martín Reta, fundador del pueblo. "Reta donó sus tierras con un objetivo turístico. Nada fue 'así nomás': se hizo cargo de la agrimensura y fue un proyecto a largo plazo, como ya nadie hace las cosas. El acta de recepción está fechada el 28 de noviembre de 1929, con la firma de Valentín Vergara, gobernador de la provincia. Poco después de donarlas, con un socio -Claudio Rodríguez Otero-, impulsó la construcción del Hotel Playa, que hoy es el Corralón La Rusa", cuenta Mónica y propone ir a ver lo que queda de esta construcción histórica. Entre el pastizal y las dunas, el hotel tenía 35 habitaciones, sala de juego, lectura y baile, además de un camino directo a la playa.La historia de Reta también dice que un remate de la década del 40 en el Luna Park fue fundamental para que llegara mucha gente de Capital Federal. Si bien los datos oficiales dicen que alrededor de 1.500 personas viven de forma permanente, Mónica y Lucas coinciden, por el cupo en la escuela, que actualmente son muchos más.Estos últimos años se observa cómo Reta crece en los alrededores de la albufera, donde el arroyo El Gaucho termina en una laguna dulce cerca del mar. Es un humedal con una gran laguna que se caracteriza por su biodiversidad. A través de la Ley 12704, en 2012, fue declarada Paisaje Protegido por el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Entre las distintas especies que habitan la albufera hay, sobre todo, aves, como gaviotas, playeritos, teros y el flamenco austral, que se mezclan entre cortaderas, tamariscos y arbustos. Tiene una superficie cercana a las 50 hectáreas, en medio de médanos y mar, y se puede recorrer por senderos y miradores. Ideal para ir de mañana, bien temprano, o al atardecer."Después están los veraneantes fanáticos de este lugar hace alrededor de 40 años. Venían con sus hijos y ahora vienen con sus nietos. Conozco a más de uno que se tatuó Reta en el brazo", comenta Lucas, que se dedica al campo y además es fotógrafo. Tataranieto del fundador, Lucas fue criado mitad en Capital Federal y mitad en los campos de la familia. "Hijo de españoles, Martín Reta nació en Buenos Aires el 26 de agosto de 1877. En el segundo censo nacional, de 1895, todos figuran radicados en estos campos. Y su donación no fue un proyecto individual, sino en familia. Porque también donaron sus hijos, Martín (que no tuvo descendencia) y Etelvina, madre de mi abuela, María Etelvina Hernández Montero, que cedió una parte, hace 15 años, para que se hiciera la ruta", señala Lucas, mientras el sol se pone sobre el mar. Ocurre de principios de diciembre a fines de febrero y, para regalar días largos, amanece a las 5.30 y oscurece a las 20.45.Datos útilesClub de Mar Terrazas Cayastá. Es un club de mar que está sobre un médano y con salida directa a la playa, además de dos piletas, sauna y spa. Se compone de 19 departamentos perfectamente equipados, con parrilla y vista al mar. La atención es muy buena. Desde $198.000 el departamento para dos por tres noches. Calle 40 y el mar. T: (11) 6703-0820. IG: @terrazasdecayastaLa Pausa. De Emanuel Monforte, es un parador sobre la playa que sorprende por su crumble de manzana. También tiene minutas y comida casera. Todos los días, mediodía y noche. Av. 48 y el mar. IG: @lapausa_paradordemarLa Vieja Estancia. Parrilla y asador criollo que está en la entrada al pueblo. De 12 a 15 y de 20.30 a medianoche. Av. del Pescador s/n. (11) 4076-7745. IG: @laviejaestancia_Las Pampas. Abrió en pandemia y es un negocio familiar de Eduardo, Paola y Federico Gervas. Mariscos bien ejecutados, variedad de pescados y pastas de elaboración propia. Todos los días, mediodía y noche. Av. del Pescador y calle 42. (11) 3566-1919. IG: @laspampasrestoMuseo del Mate. Fernando Buonsanti y Mabel Salmoni, lo crearon hace 40 años, casi "sin querer", porque coleccionaban sus envases. Hoy tienen alrededor de 2.200 de marcas bien distintas. Se trata de una colección dinámica, que va de bolsas de arpillera a latas y paquetes de cartón. Entre las joyas hay una lata de 1907 de la marca Rigoletto, un paquete de Villa Bonita que donó un recluso de la cárcel de Batán y toda la colección de Cruz de Malta. Coordinan catas de yerba (por la mañana y con reserva previa) y venden una edición especial. Todos los días de 17 a 20.30 horas. Av. 44 s/n, Reta. T: (2944) 26-5053.Oficina de Turismo Reta. Orientan en relación a cabañas, hoteles, excursiones y museos de la zona. Todos los días, de 9 a 20 horas. Av. del Pescador y calle 31. T: (2983) 64-5672.Museo y Fototeca Reta. Se creó hace 12 años y rescata la historia del pueblo, con esfuerzo y amor por el lugar. En pleno proceso de mudanza a un nuevo espacio, se manejan por redes sociales. T: (11) 5058-5429. IG: @museoyfototecaretaExcursiones Goicos. En un camión 4x4 y para grupos grandes, Marcelo Goicolea hace excursiones hasta El Caracolero. La duración es de dos horas. Desde $10.000 por persona; menores, mitad de precio. T: (2281) 52-3429. IG: @excursionesgoicos