Cada vez más jóvenes expresan sentirse cansados de la presión por encontrar pareja. El caso compartido refleja cómo este término impulsa a priorizar la amistad y el autocuidado frente a la frustración amorosa
Un joven que en redes sociales se identifica como 'Samor One' rompió el silencio al afirmar que personas del entorno de la creadora de contenido están difundiendo mentiras sobre la tragedia
Hilario Reynosa escuchó la embestida del agua desde el fondo de su casa. Cuando el ropero se derrumbó, le dijo a su esposa, Elodia Reyes, que lo rodeara por el cuello con todas sus fuerzas.Conocidos por los vecinos como Don Layo y Doña Elo, la pareja vive desde hace 26 años en Poza Rica de Hidalgo, una ciudad del norte de Veracruz que acabó inundada en medio de una doble tormenta que afectó a cinco estados en el centro de México.Al menos 66 personas murieron en Veracruz, Puebla, Querétaro, San Luis de Potosí e Hidalgo.Don Layo construyó su casa de madera y lámina (zinc). Compró los materiales poco a poco, con el dinero que ganaba de la pesca, el oficio al que se había dedicado toda su vida.Pescando en el mar aprendió a nadar en aguas abiertas, gobernadas exclusivamente por la corriente, como aquella tromba que subía desde sus rodillas hasta el pecho a una velocidad inverosímil."Mi prioridad era ella", dice Don Layo en una videollamada entrecortada por la precaria conexión de internet después de las inundaciones. "Con el golpe del agua, dejamos la puerta abierta y salimos".Cuando la pareja intentó desplazarse por el callejón, descubrió que el agua había inundado todo y arrastraba piedras, escombros y ramas de árboles que se estrellaban contra sus piernas, brazos y torsos.Don Layo se sujetó del portón de una casa vecina, mientras intentaba levantar a Doña Elo para garantizar que su cabeza estuviera siempre fuera del agua.A diferencia de su esposo, Doña Elo no sabe nadar."El agua estaba subiendo muy rápido, rapidísimo. Hice fuerza, la sostuve, pero el agua me la arrancó", cuenta Don Layo sentado junto a Doña Elo en la casa de un vecino que les dio refugio desde que la suya quedó reducida a barro y escombros tras la inundación."Ya se perdió mi viejita""Me aventé para atrás y comencé a nadar, la busqué y la busqué, pero no la veía", recuerda Don Layo, hasta que un vecino que se resguardaba en otra casa le gritó: "¡Mírala, allá está!".Gracias a que ya había amanecido, Don Layo logró avistar la cabeza de Doña Elo cuando entraba y salía del agua."Ya se perdió mi viejita", cuenta que pensó mientras ella permanecía sumergida en la corriente.Ninguno de los dos está seguro de su edad, pero suponen que tienen más de 70 años.Dentro de aquel mar de agua marrón que se había apoderado de las calles, Don Layo vio que el cuerpo de Doña Elo se detuvo repentinamente al aferrarse a un compresor blanco de aire acondicionado, casi a la altura del techo de una casa a la distancia.En ese momento, Don Layo examinó la corriente y encontró una oportunidad. "Me fui por todas las cercas de las casas y me aventé a nadar por la salida del puente. Si nadaba derecho, me iba a arrastrar el agua por la presión"."Me metí en el medio de dos postes para llegar a ella", asegura. Una vez que alcanzó a su esposa, Don Layo se tropezó con una varilla y tuvo que sumergirse para desengancharse."Como pude, subí, me acomodé bien, me paré, la saqué a ella y la puse sobre la caja blanca", dice en referencia al aire acondicionado.En videos publicados en redes sociales se ve el momento en el que Don Layo abraza con fuerza a Doña Elo, mientras ella lo rodea por la cintura.En medio de una corriente que parecía haberse aplacado, él la ayuda a sentarse y le coloca las piernas delicadamente sobre el compresor."Le sobé las piernitas porque tenía mucho frío, estaba temblando. Le subió la presión. Ahí sí volvimos a nacer los dos", cuenta Don Layo mientras se recoge el pantalón y la camiseta y muestra los hematomas en su piernas y abdomen.Dos hombres aparecieron en una lancha y los rescataron. Mientras navegaban por el callejón que antes solían recorrer a pie, Don Layo y Doña Elo descubrieron que su casa había desaparecido.Sin embargo, ahora sólo agradecen a Dios por haber sobrevivido.Decenas de personas permanecen desaparecidas.
El abogado defensor de Lionel Luis Caccio, Facundo Leguizamón, presentó la versión del imputado, quien declaró que Camila González "se cuelga de la baranda" después de que él decidiera terminar la relación y que él intentó auxiliarla. El hijo de la víctima declaró por Cámara Gesell Leer más
En medio de las tensiones políticas entre el gobierno federal y la administración estatal de California, los operativos migratorios continúan en el estado. Uno de los más recientes ocurrió el viernes 10 de octubre en la ciudad de San Gabriel, cuando agentes federales realizaron una redada en un establecimiento de autolavado.Redada en San Gabriel, CaliforniaSegún testimonios de empleados y testigos, el operativo se desarrolló alrededor de las 11.20 hs, cuando un grupo de vehículos sin identificación oficial rodeó el local ubicado sobre el bulevar San Gabriel. De acuerdo con las declaraciones del gerente del lugar a Telemundo, al menos ocho trabajadores fueron detenidos sin que se les diera oportunidad de presentar documentación legal.El hecho fue registrado por varios transeúntes y clientes que se encontraban en el área, quienes publicaron videos en las redes sociales en los cuales se mostraban a los agentes federales ingresar al sitio y escoltar a los empleados hacia camionetas sin distintivos.Los testimonios de los trabajadores de San GabrielEl periodista Carlos Sánchez, de la cadena Telemundo, entrevistó al encargado del negocio y a varios trabajadores que presenciaron el operativo. El gerente, identificado como Nicolás Meza, confirmó que esta fue la segunda ocasión en que el autolavado fue revisado por oficiales federales, aunque señaló que en esta oportunidad hubo detenciones efectivas."Llegaron unos 20 agentes al establecimiento y detuvieron a varios trabajadores, incluido a mi sobrino, y me siento triste", contó Meza. "Habían procesado para arrestar a ocho trabajadores, de los cuales algunos tenían papeles. No sé la razón por la que no los dejaron que los mostraran", detalló.Uno de los empleados describió la escena con precisión: "Vimos que llegaron como 15 autos y cerraron la calle. La gente empezó a correr. Llegaron, los agarraron y se los llevaron así nomás, sin preguntar", aseguró. "No te dejaban sacar nada ni tu cartera. Fue algo muy feo porque fueron demasiado agresivos, no había posibilidad de hablar con ellos para mostrar el ID", contó.De acuerdo con los testimonios, el operativo se prolongó aproximadamente 15 minutos. Durante ese tiempo, los agentes que llevaban chalecos con la identificación de "Police" y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) rodearon las instalaciones, ingresaron al área de trabajo y detuvieron a los empleados. Según se observa en las imágenes compartidas en redes, los ocho detenidos fueron trasladados en camionetas sin logotipos.Meza expresó su preocupación por la manera en que se lleva a cabo este tipo de acciones. "Nunca había visto algo tan devastador no solo para mí, sino para la familia y los compañeros", señaló.El DHS mantiene los operativos migratorios en CaliforniaHasta el momento, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) no confirmó los detalles de la intervención en el autolavado de San Gabriel ni publicó una lista de los detenidos. Sin embargo, el mismo día del operativo difundió un comunicado oficial en el que reafirmaba la continuidad de sus acciones migratorias en EE.UU.En el texto, la agencia federal aseguró que sus agentes "siguen arrestando a los peores inmigrantes ilegales delincuentes", incluso en medio del cierre parcial del gobierno federal. La subsecretaria, Tricia McLaughlin, declaró que los oficiales trabajan sin recibir paga debido al cierre, pero continúan con el cumplimiento de su deber de "mantener seguras las comunidades estadounidenses"."No permitiremos que el cierre gubernamental de los demócratas nos impida arrestar a los peores entre los peores de las comunidades estadounidenses", indicó McLaughlin. "Los agentes del ICE están arriesgando sus vidas", agregó la funcionaria. El comunicado no hizo referencia directa al operativo en el autolavado en San Gabriel.Esta redada ocurrió en medio de un clima político tenso entre el gobierno federal, encabezado por Donald Trump, y California, liderado por el gobernador Gavin Newsom. Las diferencias entre ambas administraciones se manifiestan especialmente en materia migratoria, donde el estado Dorado mantiene políticas más protectoras hacia los migrantes, mientras el gobierno federal impulsa acciones de control más estrictas.
Referentes de comunidades indígenas de Salta cuestionaron el video institucional difundido por la Casa Rosada, que reivindica la llegada de Colón como el inicio de "era de progreso y civilización". Denunciaron el retroceso simbólico y político que representa ese mensaje, y reafirmaron que esa fecha marca el inicio del genocidio, la invasión territorial y la resistencia que aún continúa.
Kevin Arturo Ferreira, hermano del uniformado, confesó que se enteró del atentado contra su hermano gracias a uno de sus colegas policías
Luego de que Celeste González Guerrero rompiera el pacto de silencio a través de una declaración llena de detalles sobre el triple crimen de Florencio Varela, la perfiladora criminal Constanza Lamarque analizó las debilidades de ese testimonio. "En todo momento ella habla como si fuera un testigo, que entró a la casa y ya estaba todo terminado", dijo la especialista en LN+.La perfiladora criminal Constanza Lamarque en LN+Sobre los dichos de una de las personas detenidas por su presunta participación en los asesinatos, Lamarque subrayó: "Debemos considerar que Celeste es una imputada y nunca dejó de serlo". "A ella se la pone dentro de la escena y como una persona con rol funcional dentro de la estructura", agregó. "A partir de allí hay que analizar todo con pinzas: cuando uno lee la declaratoria de ella, se ven elementos de defensa", apuntó Lamarque. En palabras de la especialista, "cuando ella describe los hechos, los describe con mucho detalle. Y cuando alguien no está en el lugar, no llega a esos niveles de precisión".Sobre el vínculo entre Guerrero y su pareja, Miguel Ángel Villanueva Silva, la perfiladora expuso: "En lo que dijo, ella misma describe que fue él uno de los que mató a una de las chicas. Celeste utiliza el rol de 'yo era dominada por mi novio violento y narco', pero, por lo general, los hombres narcos no le cuentan a sus novias toda la trama. Les ocultan muchas cosas".Consultada sobre el caudal económico que, se sospecha, la banda narco manejaba, la especialista planteó un interrogante. "Si tienen tanto dinero, como deja entrever Celeste, ¿por qué no contrataron sicarios profesionales?", concluyó Lamarque.
Después de que Magalí González Guerrero, una de las sospechosas detenidas por los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron hallados en el fondo de una casa de Florencio Varela, declarara que el móvil del triple crimen fue el robo de 30 kilos de droga y que alguien pagó US$1.000.000 para matar a las víctimas, otra de las imputadas amplió su indagatoria. Afirmó que "la idea no era lastimar a las chicas, sino apretar a un tipo" y sostuvo que detrás de los asesinatos hubo una venganza por la sustracción de 400 kilos de cocaína.Así lo sostuvo Milagros Florencia Ibáñez, de 20 años, al declarar ante el fiscal Adrián Arribas, a cargo de la investigación. La joven sostuvo que en su primera declaración no habló de todo lo que sabía por temor."Por miedo no pude contar toda la verdad, pido disculpas", dijo hoy Ibáñez, defendida por los abogados Guillermo Endi y Agustina Vivas Ferlin.En su declaración indagatoria, Ibañez sostuvo que González Guerrero mintió ayer cuando ubicó a su tío, Víctor Sotacuro Lázaro, otro de los detenidos, en la escena del triple crimen."Quiero aclarar que Celeste estaría mintiendo, dado que reconoce al que baja de la camioneta como acompañante como a Víctor, mi tío, lo cual es totalmente falso, porque en ese horario estaba conmigo dentro del ox. Y que además el Duro, que todo el barrio lo conoce, es alguien alto y grandote, nada que ver a Víctor", dijo Ibañez.Se refería a las afirmaciones que ayer hizo González Guerero referidas a Sotacuro Lázaro cuando contó lo que había pasado entre la noche de 19 y la madrugada del 20 de septiembre pasado en su casa de Florencio Varela, la escena del triple crimen."Llega el viernes [19 de septiembre] y Julio [en referencia a Pequeño J, como se conoce a Tony Janzen Valverde Victoriano ,el hasta sindicado como teórico autor intelectual de los homicidios y preso en Perú] me llama para que le abra el portón. Yo y entra una camioneta blanca y descienden las tres chicas [por las víctimas] y tres masculinos más. Entre esos masculinos estaba Julio, quien me ayudó a cerrar el portón. Ahí me dan plata, 1000 dólares, me lo da el tío de Julio, a quien le dicen 'el Duro'", afirmó la imputada.Cuando los funcionarios judiciales le mostraron fotografías de los sospechosos, González Guerrero identificó al Duro como Sotacuro Lázaro.Noticia en desarrollo
La noche sin mí (Argentina/2025). Dirección: María Laura Berch, Laura Chiabrando. Guion: Laura Chiabrando. Fotografía: Diego Poleri. Música: Diego Vainer. Edición: María Astrauskas. Elenco: Natalia Oreiro, Pablo Cura, Matilde Creimer Chiabrando y Teo Inama Chiabrando. Duración: 67 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Cinetren. Nuestra opinión: buena. Agobiante, opresiva. La noche sin mí, de María Laura Berch y Laura Chiabrando, comienza con el viaje en auto de Eva (Natalia Oreiro) a su casa. En la mujer hay tensión, una molestia no manifiesta que explota en sus facciones, en sus movimientos contenidos, en primeros planos cerrados que ejemplifican su encierro; y qué marcan, a manera de prólogo, el tono de lo que vendrá.La llegada a su casa no significa ni sosiego ni liberación, sino la confirmación de una prisión construida alrededor de ella misma, que no ofrece ni siquiera un escape mental. La sospecha de haber atropellado a la mascota de la familia al llegar (aunque en un principio no hay rastros de ella), un marido brusco y abusador, dos hijos dependientes y verdaderamente insoportables, una hermana ausente en el cuidado de los padres, y una vida cotidiana detenida en el tiempo del "deber ser". Para la protagonista no hay salida, más que seguir a control remoto, intentando conformar a todo el mundo. Y seguir siendo quien sabe que ya no quiere ser.La noche sin mí es una bomba de tiempo, cuyo tic tac se vuelve cada vez más fuerte y ensordecedor conforme avanza la historia. No hay cable a tierra ni momento de respiro para Eva, su vida es un loop que la lleva cada vez más al borde de un abismo interior, y le hace perder su identidad, su condición de ser. Lo interesante en este aspecto es que, para que haya una verdadera liberación, tiene que haber también un objetivo: la necesidad de atravesar una circunstancia para poner rumbo a otra. Y la protagonista no lo tiene, sabe a dónde no quiere estar, pero no tiene idea hacia dónde ir. Ni cómo.El hecho de que sea un film circunscrito al devenir de un solo personaje reafirma el trabajo de Natalia Oreiro al frente de la propuesta, el desafío de una actuación basada en la contención y en la introspección. La construcción de Eva parte del silencio, de la economía de recursos, de la expresividad como eje, por eso incómoda, molesta, porque lleva al espectador a convertirse en reflejo de ese desasosiego. El trabajo de la actriz se amalgama a la perfección con la propuesta estética que proponen las directoras. Las imágenes narran aun cuando la cámara está quieta. Sea mirando la nada, o viéndose desnuda frente a un espejo, Eva transmite una muda desesperación, que grita en sus facciones, en lo no dicho, en pensamientos que por momentos llevan a dudar si pertenecen a la realidad o a la ficción.La empatía del relato reside en ese registro de sobrecarga: cada gesto, cada mirada caída, anticipa una crisis contenida en una olla a presión que está siempre al límite, construyéndose un clima dramático y abrumador, que se apoya en relaciones universales, en mandatos, y en la desesperación por encontrar una salida que, ni siquiera esa clara cuando la oscuridad da paso a la luz.Tal vez el punto más flaco de la propuesta sea el haberse concentrado tanto en el agobio, que va in crescendo casi en tiempo real. Una idea que en un formato de cortometraje era inapelable, al verse extendido a un formato de largo (por más que la película araña los 67 minutos) evidencia una ausencia de matices que la terminan perjudicando. Tampoco se trata de construir un arco tendiente al optimismo, pero sí de complejizar un poco más su excelente punto de partida, aun en su descenso hacia el abismo.Ni el final esperable, ni el consuelo fácil, La noche sin mí es una invitación a convertirnos en voyeurs de la desesperación, de un relato amargo y a la vez tan cotidiano como el que suele haber en infinitos hogares. Dramas que carcomen desde adentro y que no es habitual, en este mundo de apariencias e individualidades, que salgan a la luz.
El nazi no era un monstruo sino un hombre que banalmente comete el mal, o mejor dicho, que lleva el mal hasta un estado de banalidad. Leer más
"Nos llamaba la atención que se manejaba en un avión privado y que decía que iba a buscar financiamiento a Estados Unidos". Con esa frase Alberto Asseff, presidente del partido UNIR, recordó en las últimas horas su frustrada experiencia junto a José Luis Espert en 2019, cuando el ahora diputado nacional y candidato del gobierno en la provincia de Buenos Aires quería iniciar una carrera presidencial, pero no tenía una plataforma política para el lanzamiento. Asseff rememora esa época luego de que el propio Espert intentara involucrar a UNIR en el financiamiento de aquella campaña, como una forma de explicar de dónde obtenía los fondos para viajar por todo el país con un avión privado. "Es evidente que necesitaba un partido político, no tanto por la vocación de ser presidente, porque sabía que no había perspectivas, pero sí estaba interesado en ser candidato, que esa candidatura fuera oficializada y que hubiera un respaldo político firme ante la Justicia. Con el diario del lunes, uno entiende que los financistas le exigían eso", sostuvo el exdiputado.El partido de Asseff estuvo ligado a Espert entre febrero y junio de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri le ofreció integrarse a la alianza de Juntos por el Cambio y se alejó del economista liberal. La retirada de UNIR llevó a Espert a postularse a último momento por otra fuerza política, Unite, con el rosarino José Bonacci a la cabeza. Espert llegó a decir, dos años después, que el avión que -ahora se sabe se lo cedió Federico "Fred" Machado" para esa campaña- se lo había conseguido Unite. Pero también mencionó a UNIR, el partido de Asseff.En declaraciones al programa No Tan Aliados, que se emite por FM Milenium, Asseff replicó: "Lo que a hecho Espert estos días, al mencionar mi nombre, es propio del resentimiento, que todavía conserva, respecto de cómo nosotros afortunadamente nos desvinculamos de él en el año 2019â?³."Nosotros, como partido nacional que éramos y somos, habíamos decidido tener participación en la elección de 2019 y tuvimos un llamado de allegados de Espert, Nazareno Etchepare y Gonzalo Díaz Córdoba. Les dije que vengan a conversar conmigo en Mar del Plata, a fines de enero. Llegamos a un acuerdo, no el ideal pero el posible", relató Asseff sobre el comienzo de aquella relación política.El exdiputado nacional, que compartió el recinto con Espert y el actual presidente Javier Milei entre 2021 y 2023, abundó: "Yo ahí supe, porque Espert lo decía, que tenía que ir a Estados Unidos a buscar financiamiento. Y que debía hacerlo arropado con un partido que lo sostenga. Esa es la clave del interés que tenía, nada más que por obligación, de tratar con nosotros". Machado, que es investigado por la Justicia norteamericana por narcotráfico y lavado de dinero, tenía en aquel momento residencia en Florida, Miami. "Monumental mentira""Todo lo que ahora dice Espert es una monumental mentira. Hizo primero una negación: dijo 'yo no tengo nada que ver con este Machado, sí lo conocí, como conocí a tantas personas'. Dijo vaguedades", afirmó Asseff, para luego señalar que Espert reconoció la transferencia de 200.000 dólares que cobró por parte de una compañía minera ligada a Machado en 2021. "Eso no tiene nada que ver con nosotros, que no manejamos ni un centavo", remarcó Asseff.Pero concedió: "En aquel momento nos llamaba la atención que Espert se manejaba con un avión privado. Yo nunca subí a ningún avión ni a ninguna camioneta de Espert"."El ruido que me hacía Espert era su tosquedad, su rusticidad, su altanería, su total falta de rigor en materia de comportamiento político, sus desplantes, su ninguneo. Lo que transmitía él era que el partido nuestro era simplemente un sirviente, que estaba ahí porque no tenía más remedio. Eso es lo que a nosotros nos creó un clima hostil y enrarecido que hacía casi imposible seguir adelante. Nunca hubo affectio societatis", aseguró.A la luz de los acontecimientos, seis años después de aquella mala experiencia con Espert, Asseff remató: "Yo no entiendo que el presidente Milei sea el único que lo sostiene, porque le soltaron la mano todos los actores del gobierno, de todos los sectores. Este hombre no debería estar en la política".
El diputado José Luis Espert dio en la noche del jueves un vuelco drástico en el relato público sobre su relación con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido a pedido de la justicia de Estados Unidos por cargos de narcotráfico, fraude y lavado de dinero.Durante cinco años negó un vínculo con Machado, al decía haber visto una sola vez en su vida, cuando voló con él a Viedma para presentar un libro en los primeros meses de 2019, previo a la campaña presidencial que lo tuvo como protagonista por el frente Despertar. Sin embargo, en un video publicado en redes sociales antes de la medianoche dijo que Machado lo había contactado en 2020, después de aquella aventura electoral, para ofrecerle un contrato de consultoría en una minera de Guatemala. Cuatro horas antes LA NACION había revelado la constancia en una contabilidad elaborada por el Bank of America de una transferencia destinada a Espert de 200.000 dólares proveniente del entramado empresarial de Machado. Ese dinero, explicó el diputado y candidato de La Libertad Avanza (LLA), respondía a "un trabajo privado" que obtuvo por intermediación de Machado con la empresa gutemalteca Minas del Pueblo. Así, al justificar la transferencia cuya prueba definitiva salía a la luz echó por tierra la versión que durante cinco años ofreció sobre su vínculo con Machado."Él organizó la presentación de mi libro en Viedma, me pareció fantástico, y esa fue toda, toda, toda mi relación con el señor Federico Machado", dijo Espert en una entrevista con el periodista Rolando Graña el 9 de mayo de 2021, días después de la captura en Neuquén del empresario por pedido de la justicia norteamericana. Hasta ese momento se desconocían las actividades ilícitas de Machado.Aquella fue su primera intervención pública sobre el tema. Entonces se preparaba para ser candidato a diputado por Buenos Aires por el frente Avanza Libertad, que en ese momento tenía entre sus simpatizantes a Javier Milei. Se pelearían poco después y el actual presidente compitió bajo el sello La Libertad Avanza en la Capital. "No tienen límite con el daño que pueden hacer con estas operetas. Son unos hijos de puta los que dicen esto de mí", añadió. Esa línea argumental la reiteró en los últimos cinco años cada vez que el tema volvió a la agenda pública. El domingo, a partir de una denuncia del candidato peronista Juan Grabois, el vínculo de Espert con Machado volvió a cobrar notoriedad. Perfil y eldiario.ar publicaron que existían pruebas de una transferencia de 200.000 dólares en el expediente del juicio celebrado en Texas en el que fue condenada la socia de Machado, Debra Ewin. "Vuelven otra vez con esta historia. En enero o febrero de 2019 yo le agradecí porque me llevó en su avión a Viedma a presentar mi libro. Imagínese que si yo hubiera sabido quién era esta persona no le hubiera agradecido a los cuatro vientos. Campaña sucia", sostuvo Espert en un entrevista en TN el domingo pasado. La repercusión de la noticia generó inquietud en el oficialismo. El miércoles Patricia Bullrich pidió públicamente que Espert diera explicaciones claras sobre la vinculación con Machado y la supuesta transferencia. El candidato, que encabeza la lista bonaerense de LLA, fue al canal América a una entrevista con el periodista Pablo Rossi esa noche. Allí se negó una y otra vez a responder si había recibido o no una transferencia de 200.000 dólares de Machado: "No voy a responder, no le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia". Repitió durante toda su intervención la versión de que solo había entrado en contacto con Machado por el viaje a Viedma de principios de 2019. "A principios de 2019 yo estaba presentando mi libro La Sociedad Cómplice, y la editorial Penguin no llegaba a algunos lugares", explicó. Dijo que un abogado que él conocía le comentó sobre "una persona nacida en Viedma, que vivía en Estados Unidos, un empresario muy exitoso, que apoyaba mucho las ideas de la libertad" y que quería conocerlo."Con este contacto lo conozco a Machado y nos juntamos con él. Le cuento en qué andaba, que iba a presentarme como candidato a presidente y que en ese momento presentaba mi libro y él me dijo: 'Mirá, si la editorial no tiene cómo presentar tu libro, yo te llevo en mi avión a Viedma'", detalló."Él me lleva en su avión a Viedma, yo presento ese libro y agradezco públicamente que me haya llevado", agregó. La negativa a desmentir la transferencia agravó la preocupación en el Gobierno, aunque Milei salió a defender a Espert de manera tajante la misma noche del miércoles. El jueves temprano se corroboró que Espert había usado en más de 30 vuelos el avión de Machado durante la campaña de 2019. Él insistió que de esas cosas se encargaba el sello partidario. Sin embargo, el titular de ese partido, José Bonacci, lo desmintió en distintos medios de comunicación.La crisis terminó de estallar cuando LA NACION publicó las constancias de la transferencia y la confirmación de que el Bank of America había hecho la auditoría de esa operación. Entonces, de urgencia, Espert grabó el video en el que admite una relación de otro calado con el empresario preso. "Machado me dijo que una empresa minera, vinculada a él, necesitaba de mis servicios", explicó. "Le dije que me interesaba pero que tenía que esperar al fin del proceso electoral. En enero de 2020, como consultor económico, firmé un contrato con esa empresa", dijo. La transferencia, según los papeles cotejados por LA NACION, no salió de la empresa minera sino de la compañía Wright Brothers Aircraft Title, con sede en Oklahoma City. Es decir, la firma vinculada a Machado por la que fue condenada su socia por narcotráfico, fraude y lavado de dinero en un juzgado de Texas.El video que publicó José Luis Espert"Terminada la elección recibí un adelanto vinculado a ese contrato, fue en una cuenta a mi nombre en Estados Unidos, nada que esconder", añadió, una vez que esa cuenta había salido a la luz en los papeles del juicio en Texas.
En cuanto a las declaraciones testificales propuestas por la acusación y el resto de las partes, los magistrados afirman que "ofrecieron muy poco valor corroborativo respecto de los hechos objeto de acusación"
Disney+ presenta la historia de Trudy Ederle, la primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha. Un relato que combina hazaña, perseverancia y desafío a las normas sociales del siglo pasado.
El Gobierno busca acercarse nuevamente a Mauricio Macri. Mientras tanto el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne nuevamente a un Consejo de Mayo ampliado. Milei sale por las provincias en busca de la epopeya. Leer más
Su epílogo sangriento en Montevideo marcó el paso de la represión de la delincuencia común a la persecución de la insurgencia política en el accionar policial. Además de sacar el caso del olvido, el relato de Piglia realiza una interpelación sobre la función del dinero y la violencia en el capitalismo.
La coordinación de fuerzas de seguridad y la ausencia de auxilio alimentaron la desconfianza y la exigencia de justicia
Camina o muere (The Long Walk, Estados Unidos/2025). Dirección: Francis Lawrence. Guión: JT Mollner, a partir de una novela de Stephen King. Fotografía: Jo Willems. Música: Jeremiah Fraites. Edición: Peggy Eghbalian y Mark Yoshikawa. Elenco: Cooper Hoffman, David Jonsson, Ben Wang, Garrett Wareing, Charlie Plummer, Joshua Odjick, Judy Greer. Distribuidora: BF Paris. Duración: 108 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: regular. A esta altura, Francis Lawrence ya es un especialista en contar historias distópicas. Arrancó el camino de manera inmejorable con Soy leyenda y desarrolló el oficio entre logros y altibajos a lo largo de toda la saga de Los juegos del hambre. Cambiando a Suzanne Collins por Stephen King, Lawrence acaba de sumar otra muestra a su visión pesimista sobre el porvenir, esta vez con resultados decepcionantes. Bajo el seudónimo de Richard Bachman, King escribió The Long Walk (La larga marcha), publicada por primera vez en 1979. La novela juega con la transformación de Estados Unidos en una dictadura militar sin las huellas tecnológicas de vanguardia que estamos acostumbrados a ver en los relatos de ciencia ficción que anticipan el futuro. El escenario, por el contrario, nos ofrece la imagen de un país detenido en el tiempo y dominado por una atmósfera gris, lejos de cualquier señal de progreso. De ese mundo rural y pueblerino que no le encuentra sentido ni siquiera al uso del teléfono celular surgen los competidores de un juego de supervivencia extrema del que participa un centenar de jóvenes obligados a caminar sin detenerse, siempre al mismo ritmo de marcha. Si por alguna razón se frenan, empiezan a recibir advertencias de los soldados que se mueven junto a ellos en vehículos sobre ruedas (uno de ellos parece una tanqueta). Si no las cumplen, serán ejecutados uno por uno hasta que quede un solo participante, el que más tiempo resiste toda esta exigencia a través de cientos de kilómetros. La película es la crónica de la cruenta caminata, desde la llegada de los competidores al punto de partida hasta el desenlace. Toda la película está narrada desde el punto de vista de Raymond Garraty (Cooper Hoffman), un muchacho atormentado por la sombra de su padre y decidido a participar para atenuar la culposa relación que mantiene con su madre (Judy Greer). A su alrededor surgen los otros participantes, que para adaptarse a estos tiempos ofrecen un mapa de diversidad étnica y racial ausente en la novela original. Así, Peter McVries (David Jonsson) se convierte en afroamericano, Hank Olson (Ben Wang) en descendiente de asiáticos y Collie Parker (Joshua Odjick), en representante de los pueblos originarios. Con una producción magra en recursos que nos remite al cine filmado en tiempos de pandemia, Camina o muere (forzado título local) se limita a acompañar el progreso de la marcha a través de una narración plana y chata. Las únicas revelaciones surgen del intercambio verbal entre los competidores, que oscila entre la solidaridad y el recelo. Todo lo que vemos viene explicado con anterioridad (como si asistiéramos a un larguísimo ejercicio de psicodrama en movimiento) y los momentos más impactantes se resuelven casi siempre con escenas de violencia gratuita. Los actores también sufren ese planteo monocorde, en el que la entrega y el compromiso se agotan en las muestras de resistencia física y las representaciones estereotipadas, sobre todo la del "Comandante", único exponente con voz y mando de la despiadada dictadura gobernante, personificado con piloto automático por Mark Hamill. Nada nos sorprende o llama especialmente la atención: ni los arranques de ira ni la resignación espiritual de quienes irán quedando en el camino. El final, que altera significativamente el sentido del texto original, resulta tan apagado como el resto. Camina o muere es la más pueril de todas las historias que en los últimos tiempos vienen observando desde el cine, con bastante aprensión, el futuro cercano de Estados Unidos.
La actualidad de una obra que habla sobre los efectos de la aparición de fuerzas, objetos y seres que transfiguran de un modo apocalíptico a los sujetos y su mundo.
La madre de Brenda del Castillo, una de las tres jóvenes de La Matanza que fueron asesinadas y sus cuerpos encontrados en una casa en Florencio Varela, compartió un desgarrador testimonio tras conocer la noticia del triple crimen. La mujer pidió justicia por su hija. "Era una nena buena y ninguna de las tres se merecía terminar como terminaron", señaló en diálogo con los medios, donde se encontraba LN+. Por el momento hay cuatro detenidos y un prófugo por el crimen. Familiares, amigos y allegados realizan una concentración en La Tablada para pedir por justicia. Desde allí la madre de Brenda brindó unas palabras. "Me la sacaron y quiero que paguen por todo lo que me hicieron. Hoy vi la foto de ella, de su manito sangrada. Quiero que paguen todos", reclamó.Esta mañana se confirmó que los tres cuerpos hallados en una casa en Florencio Varela corresponden a Brenda del Castillo y Morena Verri, ambas de 20 años, y Lara Morena Gutiérrez, de 15. Las jóvenes se encontraban desaparecidas desde el viernes, cuando subieron a una camioneta blanca de patente adulterada en una estación de servicio de la rotonda de La Tablada. Además, todas habían apagado sus teléfonos a la misma hora. La casa donde encontraron los cuerpos está situada en Jáchal y Chañar, en la misma zona donde se había registrado la última señal del celular de una de las chicas. La principal hipótesis apunta a que el asesinato está vinculado a una venganza atribuida a una banda narco liderada por un traficante peruano, que permanece prófugo.Dos sospechosos fueron apresados por los detectives de la Dirección de Investigaciones (DDI) de La Matanza de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en Florencio Varela. Fue cerca de la antena donde se había activado el celular de Lara a las 23.14 del viernes.Tras la noticia, familiares, amigos y allegados organizaron una manifestación que inició a las 15 en la rotonda de La Tablada. Allí también se sumaron vecinos de la zona. "Mataron a mi hija. Yo lo único que pido es justicia por mi hija, que paguen todos los que tengan que pagar. Me arrancaron a mi hija", expresó este miércoles la madre de Brenda, y sumó: "No me importa la política ni nada, quiero que me ayuden a que caigan todos. Quiero a todos presos, por favor, se los pido".Noticia en desarrollo
Los expedientes llegaron en lo que parecía un carrito de supermercado lleno. Los papeles desbordaban por todos lados. El juez y encargado del Juzgado de Familia N°5 de Lomas de Zamora, Gustavo Damián Lullo, observó la extensa acumulación y supo, en ese entonces, en septiembre de 2015, que el tiempo próximo sería arduo. Había ingresado en la causa de Pablo Ghisoni, un médico acusado falsamente de abuso sexual por el segundo de sus tres hijos, quien había sido influenciado por su madre, Andrea Vázquez. En ese entonces, una secuencia en donde Vázquez sostenía que dos de sus hijos querían quedarse con ella, a pesar de que Ghisoni tenía la tenencia, hizo que Lullo fallara a favor del médico y solicitara la reintegración de los niños. Esa decisión, aseguró, lo condenó por el resto de su vida. Hostigamientos, presiones y una denuncia de su expareja por violencia de género que él vincula con Vázquez son algunos de los elementos que destaca el juez que hoy se encuentra suspendido y atravesando un enjuiciamiento para saber si será destituido o no de sus funciones. "El caso de Andrea Vázquez fue un quiebre en mi vida", señaló a LA NACION.Ghisoni terminaría preso luego porque su expareja Vázquez recurrió a más instancias judiciales. Este año se supo que la denuncia contra el médico era falsa, porque uno de sus hijos contó en público que siendo menores de edad él y sus hermanos fueron obligados a ir contra su padre. Para entender este caso y el vínculo con el juez de origen hay que volver atrás en el tiempo. En 2015 el Tribunal Colegiado de Familia N°3 de la localidad bonaerense había determinado que Ghisoni tuviera la tenencia de sus hijos. Entonces los expedientes llegaron a las manos de Lullo para ejecutar un régimen de visitas entre Vázquez y sus hijos. Se decidió finalmente que fueran dos horas de visita, dos días a la semana. El régimen, denunció el juez, no se cumplía. "[Vázquez] Incumplía todas las órdenes ante la mínima disconformidad. Eso podía poner en riesgo a los chicos y su estabilidad emocional", justificó Lullo.Según el expediente al que pudo acceder LA NACION, los informes que se realizaron sobre Vázquez habían dado cuenta de "una personalidad con franco desarrollo psicopático", "defensas paranoides manifiestas", "victimización permanente" y "tendencias manipuladoras y controladoras".Todo escaló rápidamente. Un día de Semana Santa del 2016, Vázquez sostuvo que sus hijos no querían volver con su padre. Alegaba maltrato. El hijo mayor, Francisco, volvió con Ghisoni por sus propios medios. Los dos menores se quedaron con ella. Lullo solicitó una cautelar para que los hijos volvieran con el médico, pero la medida fue apelada por Vázquez y, más tarde, confirmada por la Cámara de Apelaciones.Sin embargo, la secuencia no terminó ahí. Vázquez habló de abuso sexual y surgió una nueva denuncia contra Ghisoni por parte de Tomás, el segundo de los tres hijos, quien hoy en día, arrepentido, sostuvo que fue "una historia impuesta por una figura de adulta en la que confiaba plenamente", es decir, su madre. Ghisoni estuvo dos años y medio preso.A la hora de presentar pruebas, Vázquez llamó a peritos de parte, convocados por ella, para hablar del abuso. "Los informes que venían estaban en total contraposición con los oficiales de mi juzgado y del tribunal anterior", remarcó el juez.Y agregó: "Vázquez instaló un relato de cómo era una persona perseguida por el Poder Judicial, cuando, en la realidad, era lo contrario. Los que tratábamos de fallar conforme a derechos y a la ley, de hacer cumplir, éramos los que sufríamos las presiones". La mujer denunció a Lullo ante la Secretaría de Enjuiciamiento: reclamaba que no estaba capacitado y objetaba su imparcialidad, decía que estaba alineado con Ghisoni. "Lo mismo hizo [ella] con los jueces anteriores", remarcó Lullo.Se refiere a María Silvia Villaverde, Enrique Quiroga y Roxana del Río del ex Tribunal de Familia N°3 de Lomas de Zamora. Vázquez los denunció junto a otra madre, con representación del abogado Juan Pablo Gallego, por proteger a padres y forzar a los niños a revincularse con sus abusadores. Fue ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense y, luego, ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la provincia. En diálogo con InfoJus Noticias en 2014, Gallego había asegurado que los jueces formaban parte de un sistema de amparos de jueces contra madres, donde Villaverde ponía en marcha un "grupo de tareas" en el cual establecían "medidas cautelares que ordenaban cambios de tenencia repentinos y violentos" y se "aniquilaba el vínculo materno-filial". Vázquez realizó el pedido de jury contra Lullo con representación de la abogada María Florencia Piermarini. Las mujeres son colegas. Ambas trabajan en la Municipalidad de La Matanza: Piermarini es la encargada de la Dirección de Acceso a Justicia de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades. Vázquez es la segunda a cargo.Ya en ese entonces, Vázquez había comenzado a publicar mensajes en redes sociales contra el juez. En un tuit, sostuvo que Lullo le "impidió ver a sus hijos por tres años", "favoreció al abusador" y era "responsable de la tortura y el abuso que padecieron sus hijos". Lo acompañaba con el hashtag "Pablo Ghisoni Preso".La denuncia por violencia de géneroEl proceso de enjuiciamiento contra Lullo incluyó también graves acusaciones por violencia de género presuntamente ejercidas en sus relaciones personales. Estas denuncias, que fueron fundamentales para la posterior admisión de la acusación, corresponden a dos víctimas principales: su primera exesposa y madre de dos de sus hijos, identificada como V., y P.V.F., su última expareja y madre de su hija menor.La información y el impulso crucial para que estas acusaciones avanzaran provienen de la denuncia formal presentada en junio de 2020 por la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), el gremio judicial de provincia, a través de su secretario general Pablo Julián Abramovich.La primera acusación, de parte de la primera exesposa del juez, fue en 2017. Según un informe que la AJB otorgó a LA NACION, en la denuncia se identificaban "amenazas y violencias reiteradas" como "maltratos físicos y psicológicos e intentos forzados de mantener relaciones sexuales". Aun así, al poco tiempo, la denunciante se presentó ante la UFI a cargo, manifestando que deseaba que no se continúe con la investigación sobre la denuncia. Esto se debía a que había una relación buena y fluida con Lullo, y que "había cesado toda conducta temeraria hacia su persona en forma directa o por intermedio de los hijos".Tras el cese de la investigación, la causa prescribió. LA NACION solicitó a la AJB el acceso a la denuncia de V., pero se negaron a otorgarla para "resguardar el derecho a la identidad de la víctima".El juez Lullo sostuvo a este medio que hasta el día de hoy mantiene un buen vínculo con su primera exmujer y con sus hijos, al punto que ella fue ofrecida como testigo en la defensa del jury. También fue ofrecido su hijo mayor, de 20 años.La segunda denuncia la realizó P.V.F., secretaria de la Defensoría General de Lomas de Zamora y con quien tuvo a su tercera hija. Fue en el Juzgado de Familia N°8 de la localidad bonaerense en 2018. Dicha denuncia fue desestimada y se ordenó un cese de hostigamiento para que no haya contacto entre las partes. Además, P.V.F. solicitó también un perímetro. Tras ello, la mujer denunció al juez otra vez, solo que esta vez lo hizo en la justicia penal. Lullo denunció que el "modus operandi" que identificaba en su expareja era el mismo de Vázquez. "Era idéntico al que usaron con Ghisoni, al punto que los peritos de Vázquez estaban con P.V.F.", sostuvo, y añadió: "Ya tenía un sistema de trabajo esquematizado para las personas que se divorciaban conflictivamente". Se trata del psiquiatra Enrique Stola, perito de parte señalado por el juez Lullo y su abogada. Stola fue ofrecido como perito por parte de la AJB en el pedido de enjuiciamiento que realizaron al tribunal. Además, el psiquiatra también fue perito de parte de Vázquez en la causa Ghisoni.En una entrevista con Clarín, la abogada de P.V.F., Vanina Panetta, sostuvo que había situaciones de extrema violencia, donde Lullo habría presuntamente "ahorcado por unos segundos" con el cinturón de seguridad a P.V.F. mientras cursaba seis meses de embarazo y estaban de vacaciones en el Bolsón. También señalaba que, en otra ocasión, la había perseguido con un cuchillo y le habría dicho que "iba a hacer que muera desangrada".En esa entrevista también participó Stola. En esta ocasión, sostuvo que P.V.F. "presentaba todas las patologías de estrés postraumático por violencia de género".La Asociación de Justicia Bonaerense aseguró que dentro de la denuncia de P.V.F. se registró que Lullo ejerció violencia de género, que incluyó violencia física, psicológica, sexual, simbólica y económica; amenazas reiteradas de muerte, suicidio y manipulación emocional; uso abusivo de su posición como magistrado para intimidar, amedrentar y controlar; participación de niños y niñas en contextos de extrema violencia, con consecuencias traumáticas. Sin embargo, ante las reiteradas consultas de LA NACION, la AJB se negó a mostrar la denuncia y dicha evidencia presentada. También afirmaron que hay documentación médica que da cuenta de lesiones compatibles con situaciones de violencia; pruebas digitales como capturas de mensajes, correos electrónicos y grabaciones de audio; y declaraciones periciales que dan cuenta de un patrón de violencia familiar. También se negaron a mostrar este apartado de la denuncia a este medio.LA NACION también se comunicó con P.V.F., quien no realizó comentarios ni respondió a las solicitudes de acceder a la documentación correspondiente.Al mismo tiempo de esta denuncia, Vázquez continuaba con una serie de reclamos en redes sociales sobre el juez. Los tuits se repitieron a lo largo de los años en particular en la cuenta de X de Vázquez y la de Liliana Hendel, la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del municipio de La Matanza. También prevalecían de una cuenta de X llamada @madresprotectoras, que constantemente compartía publicaciones de Vázquez."Ayer el juez Gustavo Damián Lullo avasalló nuevamente los derechos de una niña arrancándola de los brazos maternos y desoyendo su voluntad. Tiene un jury abierto 359/16 Vázquez Andrea c/ Lullo c entregar a niños a imputados por pedofilia. Caso que llegó a la CIDH", escribieron. Vázquez, además, realizó una serie de entrevistas en diferentes medios donde apuntaba en particular contra Lullo. En una entrevista con Jujuy es Noticia, trató al juez de "potencial femicida". En sus redes sociales, insistía con que era un "violento" y pedía su apartamiento del cargo. Hendel la apoyaba.Lullo afirmó que Vázquez entró en contacto con P.V.F. y le ofreció ponerle un abogado para iniciarle causas por violencia laboral. También negó las acusaciones presentadas en la denuncia. "Las leía y yo era un monstruo. Yo tengo un hijo de 20 años. Pensaba en él, en que ponían nuestro apellidoâ?¦", recordó.En ese entonces, al tener acceso a la denuncia, Lullo aseguró que empezó a visibilizar patrones comunes entre la causa de Vázquez y la de P.V.F. "Yo veía presentaciones calcadas. Había un acuerdo en la manera de accionar y pedirme a mí medidas, tanto de la abogada Piermarini, como de Edith Puente, que era la abogada de Tomás [Ghisoni]", explicó.Fue entonces que el juez decidió excusarse de la causa: "Yo soporté todas las presiones, pero cuando se metieron con mi vida personal y me acusaron de semejante gravedad, yo pensé, por una cuestión de principios, que quizás no podía mantener la objetividad en la causa".Lullo, además, confesó vivir una serie de situaciones violentas de parte de P.V.F. "Sufrí agresiones físicas y psicológicas. Yo ya no sabía cómo mantener el equilibrio para poder estar con mis hijos [de su matrimonio anterior] sin que salgan perjudicados. Hubo escenas de violencia física frente a mi hija", lamentó.El juez denunció que sufrió violencia de parte de su expareja, que incluía agresión física -como golpes y arañazos- y verbal -con insultos constantes y la amenaza de exponerlo frente a los medios. "Si vos me dejás, yo salgo en los medios y te hago mierda", aseguró Lullo que le decía P.V.F. Expresó, además, que decidió irse de la relación una vez que, en medio de un brote, la mujer le dijo a su hija menor que él "era un violento" y la golpeaba. En otras situaciones, el juez también reportó que P.V.F. le rompió el celular, no le permitía hablar con su primera exesposa cuando se encontraba con sus hijos y que, cuando intentó distanciarse de ella y mudarse a la casa de su primo, P.V.F. lo vigilaba desde afuera de la vivienda, y se pasaba por allí varias veces por día. Lullo aseguró que no ve a su tercera hija, que tuvo con P.V.F., desde 2020."Hoy me arrepiento de no haber hecho la denuncia hacia ella. Pero me daba vergüenza. No quería salir a la calle porque sentía que me observaban como el monstruo que decían que era. Y yo lo único que quería era tener una vida normal. Por hacer justicia fallando a favor de Pablo [Ghisoni], hoy estoy suspendido y esperando volver a trabajar", remarcó. Según Lullo, la vida en Lomas de Zamora se volvió una tortura, debido a la gran cantidad de conocidos que sabían de su situación. Entonces decidió mudarse a la ciudad de Buenos Aires.La suspensión de LulloTras ello, todo volvió a acrecentarse. El pedido de enjuiciamiento avanzó luego que P.V.F. denunciara a Lullo por desobediencia a una orden judicial. La mujer argumentaba que el juez había violado el perímetro establecido cuando se cruzaron en una fiesta del ámbito judicial. Lullo sostuvo que nunca la vio en dicha fiesta y que, cuando le notificaron que ella se encontraba allí, pidió ser escoltado afuera por la secretaria y psicológa de su juzgado. El informe redactado por la AJB asegura que, en realidad, Lullo permaneció en la fiesta, parado a centímetros de la denunciante, y que no se fue hasta que le insistieron repetidas veces.Lullo fue suspendido y el 40% de su sueldo embargado. El día de la suspensión, el Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires realizó una publicación. "Acompañamos la suspensión del juez Gustavo Damián Lullo", escribieron. En la foto, había varias funcionarias de la cartera. En medio de ellas, se encontraba Andrea Vázquez."Yo me pregunté si no terminaría en el mismo escenario que atravesó Pablo Ghisoni. Pensaba que si entraba en contacto con ella para ver a mi hija [en ese entonces de un año y medio] iba a inventar otra denuncia. Y tuve que tomar la decisión más difícil de mi vida: dejar de ver a mi hija", señaló. Hoy, Lullo permanece suspendido y a la espera de la definición del Tribunal de Enjuiciamiento bonaerense. Fuentes cercanas al tribunal aseguraron a este medio que planean que haya una resolución de su caso para antes de fin de año.
Vecinos y allegados al club donde jugaba Bastián Escalante declararon en la segunda jornada del debate.Se espera que la mamá de la víctima declare este miércoles. Luego serán los alegatos y el veredicto.
La doble vara del debido proceso es hoy una de las expresiones más claras del uso político de la Justicia y de los medios en Argentina
La cineasta revisa su historia familiar al trasladarse a Salduero, en Castilla, para indagar sobre los femicidios de su bisabuela y su tía abuela.
Este jueves 18 de septiembre se conoció la noticia de la muerte del periodista nacido en Mar del Plata
Mario Robles fue uno de los primeros expulsados del país norteamericano. En diálogo con la 750, contó la odisea de su detención. "Yo pienso que no es un delito tratar de cruzar a Estados Unidos para buscar el bienestar de tu familia", expresó.
La llegada del hijo (Argentina/2025). Guion y dirección: Cecilia Atán y Valeria Pivato. Fotografía: Sergio Amstrong. Edición: Teresa Font. Elenco: Maricel Álvarez, Ángelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas, Greta Fernández. Calificación: Apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Cinetren. Duración: 88 minutos. Nuestra opinión: buena.El cine y los dilemas morales parecen ir a menudo entrelazados, sobre todo en algunas cinematografías. Un inmejorable exponente han sido las viejas repúblicas del Este, con películas de personajes atrapados en una elección imposible, decisiones entre alternativas igualmente devastadoras, miradas que intentaban evitar la sanción en virtud de un ejercicio reflexivo. El Decálogo de Krzysztof KeÅ?lowski, el reciente cine rumano (sobre todo Cristian Mungiu), una película búlgara como Las lecciones de Blaga (2023) -que todavía no pasó por los cines- ponen a los personajes ante una elección que involucra la moral y sus sentimientos, su código ético y su supervivencia, sin encontrar a menudo un atajo fácil en esa ecuación. El inicio de La llegada del hijo parece asumir esa perspectiva: una madre recoge a su hijo a la salida de una penitenciaría para menores. El regreso es silencioso, la renovada convivencia es tensa. ¿Cuál es el crimen por el que el hijo fue encarcelado? ¿Es posible el perdón de la madre si la verdad nunca puede ser dicha?Cecilia Atán y Valeria Pivato habían deslumbrado con su ópera prima La novia del desierto (2017) -estrenada en la sección Un Certain Regard, de Cannes, aclamada por la crítica y con distribución en un circuito amplio para el cine nacional-, demostrando un claro interés por el universo femenino, la compleja búsqueda del amor y la intervención del azar y las circunstancias en el destino humano. Sin embargo, aquella película esquivaba el andamiaje calculado de su guion para avenirse a un recorrido abierto, definido por una puesta en escena virtuosa - del director de fotografía chileno Sergio Amstrong con quien vuelven a colaborar-, donde primaban los paisajes rurales y el ambiente incierto para una nueva vida que comenzaba. En La llegada del hijo también hay un nuevo comienzo para Sofía (Maricel Álvarez), luego del regreso de su hijo después de cuatro años de prisión. Alan (Ángelo Mutti Spinetta) es ahora un hombre, endurecido y taciturno, cuyo semblante combina reserva y recelo. Es la mirada de Sofía la que conduce el relato, con la cámara apegada a su andar -un poco en sintonía con la tradición de los hermanos Dardenne, otra dupla de cineastas morales-, a su llanto apagado, a su mirada extraviada en recuerdos imposibles. Lo que la película decide entonces es fracturar el relato en dos, planteando el porqué de la prisión como nudo a descubrir. Una línea temporal es el presente de la liberación; la otra es el pasado del encarcelamiento. En el centro está lo que ocurrió, aquello de lo que no se puede hablar.La estructura misma de la película es la que imprime el escamoteo del misterio y el uso de pequeños inserts, casi a modo de flashbacks de la propia Sofía, como indicios para llegar a la revelación. Es inevitable sentirse algo manipulado en ese juego, y el tercer tiempo, nacido de esos sucesos previos a la detención, es quizás el que imprime la gravedad de lo calculado, el consciente efecto sobre la emoción del espectador. En ese sentido, hay dos objetos y un espacio que ambas directoras eligen como andamiaje del relato: el rompecabezas que preside el living de la casa familiar como clave de lectura del misterio, y el automóvil, donde por primera y última vez vemos a Sofía y donde Alan deberá asumir la responsabilidad sin la coartada del destino. El cementerio es el lugar que asimila un recorrido sin final, laberíntico y envolvente, de encuentros imposibles y despedidas que aguardan impacientes.
Fabiana Montón es preceptora en la Escuela Marcelino Blanco del departamento La Paz, en Mendoza, donde hoy se vivieron momentos de pánico cuando una alumna de 14 años llevó una pistola e hizo varios disparos. "Tuve miedo, no bajaba el arma", dijo la testigo. Montón fue entrevistada por Canal 7 de Mendoza y contó detalles de la tensión que se vivió en el establecimiento educativo.Mendoza: el relato de una preceptora de la alumna que llevó un armaLa preceptora se enteró de que una adolescente estaba armada porque se lo comentaron tres alumnas. "Voy hasta el curso y la llamo a la niña. Y le digo: '¿Vos traés un arma?'. Y no me hacía muecas de que sí ni de que no. Le dije: 'Mirá si tenés un arma vamos a la dirección, vamos a hablar con la directora y me la das'", recordó Montón. Cuando se dirigían hacia la dirección, la adolescente le dijo a Montón que le había dado el arma a una alumna de segundo año. Entonces, la integrante del cuerpo docente le preguntó quién era para hablar con ella. Pero la respuesta que recibió no se la esperaba."Y cuando se abre así la campera y la saca del pantalón, y me hacía con el arma así, como medio como apuntando. Le digo: 'No, ¿por qué? Dámela. ¿Cómo traés un arma a la escuela? Dámela', le dije de buenas maneras. Cuando vi que era un arma de verdad, cuando dispara el primer tiro a los pies, tuve miedo porque después no bajaba el arma: me apuntaba, me hacía, no como para dispararme, pero levantaba el arma. Entonces llegué con ella hasta la puerta de dirección, ahí en la galería donde están los directivos, y ahí yo medio que me reí y le empecé a decir que llamaran a la policía y le dije a la directora. Es una niña más bien tímida", sostuvo Montón.La alumna estuvo atrincherada más de cinco horas hasta que entregó el arma a los negociadores del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS) que habían llegado a la escuela en helicóptero.Una vez controlada la situación, la ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus, confirmó que el arma, una pistola calibre 9 milímetros es del padre de la alumna, un comisario que presta servicio en la Policía de San Luis."Autoridades judiciales están trabajando en el caso. No sabemos si ha sido víctima de un delito. No podemos decir nada de eso. No sería oportuno. Hay que proteger el interés superior de niños y adolescentes. Eso es superior a todo", sostuvo la ministra en una conferencia de prensa.La investigación del caso quedó a cargo de la fiscal Penal de Menores Griselda Digier, quien en las próximas horas citará a declarar a los testigos que presenciaron el accionar de la estudiante.
La cantante es vegetariana hace más de 25 años. Compartió su experiencia en el ciclo que conduce Mario Pergolini.
Una mujer de 27 años reveló impactantes detalles del ataque de un reptil, de más de dos metros de largo. Ella aclaró que su marido salvó su vida.
En su planteamiento, el presidente cuestionó la actuación de las autoridades extranjeras, lamentando que la justicia ecuatoriana no haya entregado a alias El Mosco a Colombia
Pocas horas antes, el presidente de Estados Unidos había anunciado que fuerzas norteamericanas habían atacado una embarcación cargada de drogas de la organización terrorista "Tren de Aragua" que, según su versión de los hechos, opera bajo las órdenes del gobierno bolivariano. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Discapacidad ¿Por qué hay más? ¿Genera déficit? Mitos y verdades del relato del Gobierno Por Evangelina Himitian 1 de septiembre de 2025
Ander Herrera, con 36 años y una extensa carrera en la súper elite europea (actuó en Zaragoza, Athletic Bilbao, Manchester United y París Saint-Germain), ostenta lucidez dentro del campo de juego (más allá de las numerosas lesiones sufridas en Boca Juniors) y también claridad para analizar y comunicar lo que ocurre afuera de una cancha. El español generó un cimbronazo al relatar la cruda realidad que, estando en el club xeneize, observa en los juveniles. "Aquí los chicos tienen mucha presión. El 90% o el 85% de las inferiores de Boca está en índices de pobreza familiar", afirmó Herrera en el podcast Tengo un Plan.Herrera, que tan sólo jugó nueve partidos en Boca, pero ello no lo limita para observar el contexto, dijo que suele hablar con la psicóloga del club y se mostró impactado con la vulnerabilidad que tiene la mayoría de los jugadores en las divisiones inferiores de la Ribera. "Aquí los chicos están pensando a los quince años que tienen que sacar a su familia de la pobreza", añadió.El futbolista nacido en Bilbao se refirió a un caso puntual e impactante. "Hay un chico de Boca que a veces no va a entrenar porque tiene que salir a recoger cartón con sus padres para ganarse la vida. Imaginate la presión que tienen esos chicos de llegar y sacar a sus familias de la pobreza", amplió Herrera. El crudo testimonio de Herrera View this post on Instagram A post shared by Tengo un Plan - Podcast (@tengounplanpodcast)El Centro de Entrenamiento Boca Juniors, conocido como "Boca Predio", es el complejo del partido de Ezeiza donde nacen, crecen y se desarrollan muchos de los talentos del fútbol argentino. En 2014, su construcción demandó una inversión de 9,5 millones de dólares: allí es el sitio donde cientos de chicos alimentan cada día el sueño de llegar a la primera división.A partir de 2021, el plantel profesional xeneize dejó de entrenarse en Casa Amarilla para instalarse en el predio, con la idea de que los jugadores más grandes sean un reflejo para los más chicos y, también, para que el cuerpo técnico de la primera siga de cerca a las principales promesas. Además, se busca instrumentar una misma metodología de trabajo en todas las categorías que se entrenan allí. El presidente Juan Román Riquelme, Blas Giunta, Diego Soñora, Walter Pico, Marcelo Delgado y Pablo Ledesma, entre otros, son algunos protagonistas de la historia de Boca que se entremezclan con los juveniles. Ese contexto, naturalmente, le permitió (y le permite) a Herrera tener una visión más profunda de lo que ocurre con los chicos de las inferiores. Sus conceptos, sin dudas, no pasan inadvertidos; todo lo contrario.
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, aseguró que las operaciones de EE. UU. en aguas internacionales no constituyen un hecho novedoso: "Ambas naciones han realizado tareas conjuntas"
Adiós Madrid (Argentina, España/2024). Dirección: Diego Corsini. Guion: Mariana Cangas y Diego Corsini. Fotografía: Santiago Squadroni y Pedro Calamar. Música: Alan Senderowitsch, Andy Colombo. Edición: Christian Valente, Santiago Squadroni, Mateo Meroni. Elenco: Luciano Cáceres, Javier Godino, Fariba Sheikhan, Mónica Solaun, Ramón Esquinas, Ingrid Rubio, Sara Vega, Marta Malone. Duración: 102 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena.Nunca se está preparado para afrontar una decisión límite, por más esperable que sea. La historia, las heridas del pasado, las cicatrices que quedaron, indelebles, en el alma; quiénes fuimos y quiénes somos. De todo eso habla Adiós Madrid, última película de Diego Corsini (Pasaje de vida, Solo el amor), que en su formalidad y estilo busca llegar a lo más profundo del alma.Ramiro (Luciano Cáceres) ha construido lo que, entiende, es el ideal de familia, compuesto por una esposa que se preocupa por él y una hija pequeña que lo adora. Quizás, inconscientemente, haya obrado por oposición a la decisión de su padre, que abandonó el seno familiar cuando él tenía 10 años, para apostar por un sueño de libertad en Madrid. Pero su presente "perfecto" se resquebraja cuando recibe un llamado del marido de su padre, que le avisa que este se encuentra internado en coma y con cáncer terminal. Su último deseo es que lo desconecten de cualquier asistencia artificial y lo dejen morir; y el único familiar sanguíneo que puede viajar de Buenos Aires a Madrid para validar esa decisión ante el sanatorio es Ramiro.El viaje de dos días para lo que él llama "un trámite", se complejiza cuando el azar lo cruza con gente que conoció a su padre, que lo veneran y describen como una persona solidaria y generosa. Justo a él, que nunca lo perdonó y apenas lo recuerda. Allí, en ese contraste entre la mirada de los otros y la suya, comienza a abrirse un camino de preguntas y contradicciones que lo acompañarán durante su breve estadía.Esta suma de elementos, no por remanidos menos emotivos, le alcanzan a Adiós Madrid para constituirse en una película sensible, certera, estructurada de manera lineal, directa, con sus vaivenes emocionales colocados con precisión, sin artilugios ni efectismos.El viaje de descubrimiento de Ramiro -que también será la conexión con un pasado que, por dolor, había decidido enterrar- es paulatino y armónico. Primero con el encuentro azaroso de un alumno de teatro de su padre en un bar, que a su vez lo llevará a una reunión donde conocerá a más gente, y de ahí a otra, y a otra, en un discurrir nocturno muy habitual en la capital española, que funciona a la perfección con las intenciones de la película. Cada charla de esa noche será el escalón hacia un entendimiento mayor, que no solo habla de su padre, sino también de sí mismo.Quien también funciona, y muy bien, es el elenco. Se caía de maduro que Luciano Cáceres era el actor ideal para interpretar a este hombre de mediana edad, cínico y retraído. Sin embargo, la transformación del personaje exigía ir liberando paulatinas dosis de sensibilidad, tarea que el actor logró con creces, llegando a un clímax donde la emoción se entrelaza con la vulnerabilidad. Detrás de él, un reparto compuesto por actores y actrices españoles, da el tono justo, funcionando como un cable a tierra del protagonista.Menos efectivos, por innecesarios, resultan el personaje de una mendiga que devela el lado oscuro del protagonista, o las alucinaciones relacionadas con la presencia del padre, que guían los pasos de Ramiro. Con el diálogo final alcanzaba y sobraba, para entender la metáfora. Y sin él también.De todos modos, los anteriores son dos asteriscos menores, en el conjunto de una película que logra conmover sin apelar nunca al golpe bajo. Con herramientas genuinas, y un guion simple, bien contado y muy humano, Adiós Madrid hilvana un relato emotivo de reconciliación, prejuicios, despedida y aceptación.
Cientos de mujeres se han visto afectadas por errores médicos durante y después de intervenciones quirúrgicas en establecimientos de dudosa reputación
El reveló la emotiva historia del perro que adoptó en Honda, Tolima, y que se ha convertido en su inseparable compañero, luego de que su hoy mascota viviera en las calles
María Laura Fernández mantuvo una audiencia con los integrantes de la Sala 2 de Tribunal de Casación bonaerense"Este sábado cumpliría 21 años y tengo que llevarle flores al cementerio en vez de celebrarle su cumpleaños", sostuvo.
El actor Benjamín Alfonso rompió el silencio sobre una de las etapas más difíciles de su carrera profesional. El artista narró la angustiante experiencia que atravesó durante su participación en la producción española Valeria. Su testimonio expuso una trama de hostigamiento y una desvinculación abrupta que impactó profundamente en su salud y su vida personal.¿Qué denunció Benjamín Alfonso sobre su experiencia grabando Valeria?Benjamín Alfonso reveló que sufrió acoso durante su trabajo en la serie de Netflix, Valeria, filmada en España. El actor expuso la situación este domingo en el programa Almorzando con Juana Viale. Después de varios años, se animó a relatar los hechos que lo llevaron a ser despedido del proyecto tras nueve meses de rodaje."Fue básicamente acoso en mi contra. Fue muy fuerte. Fue horrible", inició Alfonso su relato en el ciclo de eltrece. El actor describió un ambiente laboral complejo en un equipo que definió como "ultra feminista". Según sus palabras, tras filmar la serie completa, la producción decidió desvincularlo. Lo reemplazaron con el actor Maximiliano Iglesias y volvieron a grabar todas sus escenas.Un rodaje complejo y la incomodidad en el setEl actor explicó que los problemas comenzaron durante la filmación. "Durante el rodaje empezaron a pasar un montón de cosas. Grabo la serie entera, echan a la directora en la mitad, empiezan a echar a un montón de gente y las chicas estaban desesperadas y yo les daba tranquilidad", señaló. Alfonso recordó que su rol era de contención para sus compañeras. "Yo, un argentino, recién llegado a España, decía: 'Chicas, tranquilas, van a ver que va a andar todo bien'".La situación se tornó personal y profesionalmente incómoda, en especial durante las escenas de sexo con una de las protagonistas. Alfonso denunció que recibió llamados a altas horas de la noche. Ante la pregunta de la conductora, confirmó que las llamadas ocurrían "antes, durante, después" de las escenas y provenían de "gente de ahí adentro".El actor detalló que el contrato que firmó incluía cláusulas de exclusividad y silencio que le impidieron hablar en su momento. También mencionó que la producción autorizó escenas que no estaban pautadas. "Autorizaron escenas en las cuales yo no me enteraba de que tenía que besar o me tenían que hacer diferentes cosas", afirmó.El despido y las consecuencias personalesLa desvinculación del proyecto fue el punto culminante de la difícil experiencia. Alfonso contó el momento en que le comunicaron la noticia. "Termino de grabar la serie, que fueron nueve meses de yo haber descartado un montón de proyectos en Argentina, y me llaman y me dicen: 'No hay piel entre esta persona -por la cual yo sufría acosos- y vos'".El actor atribuyó su despido a una maniobra de la actriz. "Resulta que la quisieron bajar a ella y ella dijo que el problema era yo y consiguió convencer al resto de las directoras y me bajaron", explicó. La decisión de la producción fue contundente. "Me dijeron: 'Mirá, Benjamín, vamos a rodar todo lo que hiciste de vuelta con otro actor'".Esta situación profesional desencadenó una grave crisis personal. La pérdida del trabajo y la forma en que ocurrió minaron su autoconfianza. "Comencé a tapar emociones que se me empezaron a imprimir en el cuerpo. Dejé de procesar la comida, el mate, bajé 13 kg", rememoró. La crisis se profundizó con el inicio de la pandemia, que lo encontró solo en España. "Gasté todo lo que había ganado en euros. Perdí seguridad en mí mismo, alejé a mi pareja, a mis amigos, me empecé a quedar solo prácticamente", mencionó. A esto se sumó la muerte de un amigo que intentaba ayudarlo.Alfonso reconoció que recién ahora puede hablar del tema. Atribuyó su capacidad para procesar el trauma a sus clases de teatro. "Son cosas que recién ahora las puedo contar. El miércoles tuve una muy buena clase de teatro (...) Y ahí saqué mucho de todo esto, por eso ahora también lo puedo contar tanto", finalizó el actor.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Milei está tranquilo. Pero no relajado. "En pie de guerra", les dice el Presidente a los pocos que hablaron con él este fin de semana.Para empezar a contar hasta el último detalle sobre el impacto de los audios, hay que aclarar que todas las afirmaciones que se le atribuirán a Milei de aquí en más, corresponden a una fuente muy cercana a la presidencia.Pero ¿se puede estar tranquilo y "preparado para la guerra" al mismo tiempo?Milei dice estar "muy tranquilo". Asegura que las supuestas denuncias contenidas en el audio con la voz de Spagnuolo no lo salpicarán ni a él ni a su hermana.Pero también admite que todavía no sabe el impacto que va a tener lo que considera una "operación sucia de alto nivel profesional".Acepta que no puede medir el daño "ni en la campaña electoral ni en el gobierno".Milei, para empezar, asegura que es mentira que Spagnuolo le advirtió, sobre un caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).De hecho, ayer, después de las 17.30, ante un interlocutor, con el que habló por teléfono, se sinceró:"Es mentira que Spagnuolo me vino a decir que mi hermana estaba metida en algo raro. Y tengo buena memoria. Así que tampoco me pude haber olvidado. Nunca me dijo nada. Ni eso, ni nada parecido"Entonces la persona con la que habló ayer por la tarde le preguntó:-¿Y por que tendría que creer eso?Y Milei le contestó:-Porque si me hubiera comentado lo que aparece diciendo en el audio ¿Sabés cómo le habría respondido? ¡Con una trompada!-¿Y por qué con una trompada?-Porque no le iba a permitir que me dijera en la cara semejante barbaridad. Porque sé que mi hermana es inocente. Porque tanto ella como yo no estamos acá por la plata o el poder.-¿Y si hubiera sucedido sin su conocimiento?-No pudo haber sucedido. Igual ya demostré que no dudo ni dudaré en echar a cualquiera que pudiera estar en algo raro. Y sin importar el rango ¡eh! Pero es a cualquiera, con una única excepción: mi hermana Karina.-¿Y por qué cree que cada tanto aparecen acusaciones contra Karina?-Porque piensan que atacando a Karina terminan haciendo daño y desestabilizando al presidente. Y no solo políticamente. También emocionalmente.-¿Por qué usted no sale hablar de manera oficial sobre el caso? ¿Por qué tampoco lo hizo su hermana?-¿Y por qué tendría que responder? Y en todo caso, ¿qué tendría que salir a explicar Karina? ¿Que es honesta? ¿Que no robó?A las 13:50 del día de hoy el presidente recibió una información que había pasado por alto, y quería destacar:Es la siguiente:La Andis estuvo en la secretaria general de la presidencia, desde su creación hasta diciembre de 2023.El 14 de diciembre de 2023, se trasladó a la jefatura de Gabinetes de ministros.La razón, según Javier Milei y Karina Milei, es que su hermana no quería tener ninguna "enorme caja" de las que suele manejar "la política".Tampoco quería manejar la Andis la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, quien, por las mismas razones, se había desprendido de la secretaria de Salud.Por eso, a partir del 5 de julio de 2024, Andis pasó a convertirse en un organismo descentralizado, en la órbita del ministerio de Salud."Si realmente Karina hubiera querido afanar. ¿Por qué no quedarse con la caja, en vez de entregarla? ¿Por qué no quedarse con el 100 por ciento de la coima, en vez de con el 3 por ciento, como dice Spagnuolo en el audio?", le escucharon decir al Jefe de Estado.Fuentes cercanas a Karina Milei aseguran que lo mismo que hizo con Andis lo hizo con los aviones de la flota presidencial: los derivó a la órbita del ministerio de Defensa, porque tampoco quería manejar esa "caja".La conversación con una fuente muy cercana al presidente continuó así:-Pero si nadie robó, ¿por qué echaron a Spagnuolo?-Por decir que se estaba cometiendo un delito en su área y no denunciarlo. Porque estaría incumpliendo los deberes de funcionario. Nosotros, en cambio, hicimos lo que teníamos que hacer: apartamos a Spagnuolo, intervenimos la ANDIS y echamos a uno de los sospechados de manera preventiva. Es más: estamos dispuestos a echar a todos los que tengamos que echar.-¿Incluido a Lule Menem?-A cualquiera. Pero en el caso de Menem, Guillermo Francos me dijo que habló con él y le aclaró que hace mucho tiempo que no ve a Spagnuolo. Y que todo lo que se escucha en ese audio sobre él es mentira. No tengo por qué no creerle. Por lo menos hasta que la justicia demuestre lo contrario.-Todo parece indicar que los audios corresponden a la voz de Spagnuolo, aunque estén editados. Y Spagnuolo fue su abogado de confianza. De hecho, se lo registra como uno de sus más asiduos visitantes a la quinta de Olivos ¿Cómo explica lo que dijo?-En los casos en los que me defendió, no tengo nada para decir, porque lo hizo bien. Pero también es cierto que dejamos de tener contacto desde hace varios meses. Probablemente desde mayo pasado. Recientemente Francos le llamó la atención para que se apurara con la eliminación de miles de pensiones por invalidez mal dadas. Ahora ¿por qué dijo lo que dijo? No lo sé. Quizá para impresionar a su interlocutor, diciendo que habla con el presidente.-¿No tiene miedo de que Spagnuolo se presente a declarar como imputado colaborador?-No. Porque el arrepentido, además de declarar, tiene que probar sus dichos. Y los dichos tienen que coincidir con otras pruebas. Y yo creo en la honestidad y la decencia de Karina.-¿No le hace ruido que la denuncia haya sido impulsada por el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón? ¿No le preocupa que el fiscal que encabeza la investigación, Franco Picardi, haya sido funcionario del gobierno de Cristina?-Ni yo ni nadie del gobierno salimos a criticar a la justicia. A nosotros nos parece muy bien que la justicia haga lo que tenga que hacer. También nos preguntamos ¿justo es Dalbón el que sale a denunciar? ¿Y justo lo hace a dos semanas de una elección que tenían perdida? En ese sentido, me parece muy interesante el posteo de Julio Burdman.La entrevista continuó así:-Que hagan lo que quieran. Que sea lo que tiene que ser. Lo que pase conmigo lo va a decidir la gente, no una operación sucia como esta.-¿Cómo cree que van a impactar los audios en las próximas elecciones del 7 de septiembre?-No lo sé. Será la vida. Las negras también juegan. Lo que a mi me parece es que con toda esta porquería voy a terminar saliendo más fuerte. Porque yo no miento ni robo.-¿Y si la justicia mantiene el caso "vivo" todo lo que dure su mandato?-Si la justicia hace lo que tiene que hacer, esta denuncia debería quedar en la nada. Y va a terminar pasando como en el caso LIBRA.-Pero el juicio en los Estados Unidos por la causa LIBRA continua.-Si. Pero el juez levantó el embargo de los bienes de Hayden Davis. ¿Y sabés por qué? Porque consideró que no hay estafa. Fue como dijimos nosotros. Una: no hay estafa. Dos: los que entraron y apostaron sabían que era un meme coin. Y tres: los que entraron no eran ahorristas desprevenidos, sino traders de volatilidad.-El problema con estos audios es que son más verosímiles y más y fáciles de entender que LIBRA. Y que pueden hacer fracasar la narrativa anti casta.-Yo puedo y debo manejar la política monetaria. Puedo y debo manejar la política económica. Lo que no puedo manejar es el alcance y la efectividad de una operación tan sucia y tan profesional como esta.
John Ferney Gómez fue sentenciado a 57 años de prisión por el femicidio de Cindy Herrera, su expareja y madre de sus dos hijos, así como por el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, el padrastro de la mujer
Alejandro contó cuál fue su reacción al ver las imágenes de la exboxeadora en la serie de Netflix."Me hubiera gustado que se vea actuando", lamentó el joven.
Guadalupe Pérez, jefa de clínica de epidemiología del hospital pediátrico, explicó por la 750 cuáles serán los próximos pasos de los trabajadores del centro de salud en el reclamo por fondos para poder trabajar con normalidad.
Tras su experiencia con "Rebel Moon", el director se embarca en un viaje cinematográfico más íntimo y personal con su próximo proyecto. A través de "The Last Photograph", busca explorar los límites de la realidad y lo surreal en un escenario exótico.
Silvia Robles Mucha sufrió una brutal agresión cuando viajaba rumbo al aeropuerto internacional. "Vi sangre, me desmayé y creí lo peor", contó. Leer más
Sergio Polidoro, delegado y trabajador de la empresa, aseguró que la firma debe los salarios de junio y julio y que la mayoría ya tuvo que buscar changas para poder llevar el plato de comida a la casa.
Los informes optimistas del JP Morgan y las proyecciones benignas del FMI omiten o minimizan inconsistencias fiscales, monetarias y externas, proyectando un escenario de control que esconde la fragilidad del modelo libertario.
Rita Suárez estacionó ayer su Renault Sandero entre las calles Miró y Florio de la localidad de Villa Luzuriaga. En el vehículo también estaba su hijo de 15 años. Faltaban pocos minutos para que el reloj marcara las 18.30, horario en el que su hija de 18 debía culminar su clase de canto de los jueves en una casa ubicada a 20 metros. En ese breve lapso, tres delincuentes se abalanzaron sobre el vehículo y, tras querer forzar la puerta del conductor sin éxito, le dispararon a quemarropa delante del menor y se dieron a la fuga de inmediato.La mujer era vecina de Isidro Casanova y trabajaba como preceptora en una escuela secundaria de González Catán, todas localidades del Partido de La Matanza, que registró su segundo crimen en un hecho de asalto en las últimas 24 horas tras el asesinato otra joven de 23 años el miércoles en Laferrere. Uno de los sospechosos fue identificado y atrapado a las horas por la Policía Bonaerense tras registrar la compra de una botella de agua con una billetera virtual en un comercio a 450 metros del delito. El brutal hecho conmocionó a los vecinos de la zona, que socorrieron a la víctima en el acto, pero no pudieron evitar su trágico final."Acá vive mi mamá, que ayer me llama por teléfono desesperada y me dice 'hija, dispararon al lado de la ventana que da a mi habitación', donde ella estaba casualmente sentada. En ese momento, me vine corriendo y acá me encontré con los vecinos intentando asistir a la víctima y a ese hijo que estaba desesperado gritando 'me arruinaron la vida'. Su mamá estaba recostada con el tiro que le ingresó por el hombro", describió Silvia en diálogo con LA NACION y contó que por el impacto emocional de lo que le tocó vivir apenas logró dormir la última noche. "Ver como ese papá le da la noticia a los nenes que su que su mamá ya no estaba más fue muy fuerte", agregó.Al lugar nunca llegó ninguna ambulancia ya que en el municipio que conduce Fernando Espinoza no funciona el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), un reclamo de los vecinos atravesado por disputas políticas que vienen desde los tiempos en los que gobernaba María Eugenia Vidal y se llevó implementó en la provincia de Buenos Aires ese esquema de atención de urgencias, pero que por falta de acuerdo nunca se radicó en algunos distritos bonaerenses gobernados por el PJ, como el matancero, que por entonces conducido por la actual vicegobernadora Verónica Magario."No hay ambulancia, hasta acá no llegó ninguna hasta este momento desde ayer. Tampoco sabemos a dónde llamar para pedir una ambulancia porque en La Matanza no hay SAME", cuestionó Silvia, una vecina de la escena del crimen. La víctima tuvo que ser trasladada en estado crítico por los propios vecinos a la clínica Cruz Celeste en San Justo, donde finalmente falleció. Otra mujer, que vive en la misma cuadra, no pudo evitar mostrarse conmocionada por el crimen. "Estoy muy angustiada con la situación. Fue terrible escuchar al hijo gritando por su mamáâ?¦ yo tengo hijos también. Estoy muy mal con esto que pasó", dijo con reserva de su nombre y rescató "el corazón de los vecinos para involucrarse en un momento tan duro"."A partir de las 7 de la noche ya no salgo más para nada"El violento hecho alteró el ritmo pausado de esta zona residencial de habitantes de clase media y casas bajas en Villa Luzuriaga. "Es un barrio tranquilo y típico de clase media donde hay familias de trabajadores, de profesionales y gente joven", describe un jubilado mientras pasea a su perro. De todas formas, expresa que los hechos de inseguridad se han vuelto moneda corriente en los últimos años, que el uso de las rejas que antes no eran necesarias se multiplicaron para reforzar los ingresos de las viviendas y que los vecinos tienen un WhatsApp para organizarse por su cuenta, advertir a la Policía y prevenir hechos delictivos."Acá a una cuadra hace 20 días quisieron entrar a robar una moto, saltaron las rejas del frente de un edificio de dúplex. Como no pudieron abrir la puerta para sacarla, se escaparon. Después, hace dos meses le robaron al novio de Daniela, la kiosquera que salió a ayudar a la mujer que ayer mataron", enumera el hombre mayor de 70 años, quien prefirió reservar su nombre. En ese contexto, marca una de las principales reglas con las que vive: "A partir de las 7 de la noche ya no salgo más para nada".Durante la tarde, por su parte, el mercado chino que resultó clave para dar con uno de los sospechosos permaneció cerrado. Ubicado en Labardén al 2900, algunos de los vecinos de esa parte de la localidad también contaron episodios de inseguridad. "Hace un año evitamos que le roben una camioneta a uno de los propios dueños del mercado. Se la estaban queriendo abrir, mi marido gritó 'policía' y se fueron", relató una mujer que vive a dos casas del comercio, donde las rejas llega hasta el metro de altura y en la parte superior se cuentan reforzadas por alambres de púa. A 13 kilómetros del lugar donde fue asesinada Suárez había caído mortalmente baleada, apenas 24 horas antes, una joven de 23 años. El miércoles por la tarde, cuatro motochorros armados asesinaron a sangre fría a Esmeralda Bustamante tras abrir fuego en un intento de robo. La víctima circulaba en moto junto con su hermana, Emilce Aldana Bustamante, una oficial de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) de la Policía Bonaerense, que fue herida y se salvó de milagro. Las muertes de Suárez y Bustamante no fueron episodios aislados en La Matanza. Todo lo contrario.De acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio Público provincial, en 2024 fueron asesinadas 848 personas en territorio bonaerense. El 17,3 % de esas víctimas correspondió a asesinatos ocurridos en el partido de La Matanza. En dicho distrito, además, se registró una de las mayores tasas de homicidios de la provincia con 8,11 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Erik Lamela -ahora exjugador del Club AEK de Grecia- explicó con un crudo relato los motivos por los cuales debió retirarse del fútbol a los 33 años. El anuncio lo hizo a través de sus redes sociales y recibió miles de likes y cientos de comentarios de apoyo. "Fue un esfuerzo que solo los que estuvieron cerca lo saben realmente", reveló. A través de una publicación en Instagram, escribió unas sentidas palabras: "Hola a todos, les quiero contar que tomé la decisión de terminar con mi carrera profesional, es una decisión que la pensé mucho tiempo y bueno, finalmente llegó la hora". "Para los que no saben, tengo problemas en las caderas, hace 11 años que comenzaron y en 2017 fui operado de ambas, siendo la izquierda la más afectada. Fue un año difícil, tenía mucho miedo, pensé que podía ser el final de mi carrera y tenía 25 años", continuó. Lamela contó que las operaciones salieron bien y le dieron "cuatro años de carrera". "Me dijeron que con el tiempo iba a volver a empeorar y eso es lo que estoy viviendo ahora. Con mucho sacrificio, pasando horas con fisios, fortaleciendo en el gimnasio, infinitas inyecciones y tratamientos, logré jugar más del doble. Eso sí, fue un esfuerzo que solo los que estuvieron cerca lo saben realmente", lamentó. Además, brindó detalles sobre cómo sobrellevó el entrenamiento a lo largo de los años: "Nada fue fácil. Tener dolor, jugar y entrenar con molestias pasó a ser algo normal en mi día a día. Hace 5 años que tomo pastillas cada partido para poder competir en mejores condiciones, empezando con la menor dosis y este último tiempo tomando el máximo ya dos días antes del partido para poder estar. Hoy decido ponerle fin a todo esto, hoy se termina todo este esfuerzo". A su vez, resaltó que en 2025 tuvo un entrenamiento diferente para poder jugar: "Este año fue muy difícil para mí ir a cada partido entrenándome en la bicicleta y en el gimnasio. Aprovecho para agradecer en público a Matías Almeyda por permitírmelo y a mis compañeros por aceptarlo". "De esta manera esto se termina, tengo la tranquilidad de haber ido hasta el final y de no haberme guardado nada. Gracias al fútbol conocí lo que es subirse a un avión. Conocí distintos países, culturas, religiones, conocí lugares y viví momentos que jamás hubiese imaginado", añadió. Erik fue detallista con sus agradecimientos: "Quiero agradecer a todos los clubes que jugué por haber confiado en mí y abrirme las puertas de sus pies. A River que fue el que me formó dándome desde la comida hasta una escuela, no me olvido de nada, tengo memoria de quienes me ayudaron". Cabe destacar que Erik Lamela llegó a River Plate a los siete años, jugó en las inferiores del club, debutó en primera en 2009 y luego fue vendido al Roma. "Nada de todo lo que logré hubiese sido posible sin ustedes. Agradezco a todos los trabajadores que se cruzaron por mi camino, a mis excompañeros y entrenadores, fisios, a toda mi familia, a mi agente Pablo Sabbag por haberme acompañado toda mi carrera", resaltó. Luego, reconoció a su familia por el apoyo que le dieron a lo largo de su vida. "A mis padres por estar siempre y por haberme llevado a cada partido y entrenamiento cada vez que podían, para que pudiera llegar a primera. A mi mujer incondicional por haber estado durmiendo a mi lado en la cama del hospital, incluso en mis peores momentosâ?¦ Por haberme ayudado el día a día este último tiempo. A mis hijos que son mis fans número 1, que fueron mis fuerzas y energía para seguir adelante. ¡Los amo!", subrayó. "Se termina este viaje que lo disfruté muchas veces y otras no tanto, pero sin duda que el fútbol me enseñó a ser una persona más fuerte y a no bajar los brazos nunca. Una parte de mí está triste porque ya no voy a jugar más profesionalmente. Salir a la cancha, levantar la cabeza y ver a la gente, festejar un gol, disputar una pelotaâ?¦ es una adrenalina que difícilmente la vuelva a encontrar en mi cuerpo", manifestó. Asimismo, el futbolista habló de su devoción por el deporte y remarcó el motivo de su retiro: "Dejar lo que me apasiona y lo que hice durante casi toda mi vida. Otra parte de mí siente alivio, hoy me quito esa mochila tan pesada que significa tener que estar cada partido sin importar en las condiciones que esté. De tener que estar concentrado con dolor y saber que un estadio lleno me espera para exigirme en cada pelota. Me acostumbré a eso, pero a partir de hoy cuidaré de mi salud". Por último, comentó: "Estoy orgulloso de cómo terminé esta temporada, compitiendo y marcando goles en partidos importantes a pesar de todo. Son recuerdos que estarán por siempre en mi corazón y en mi cabeza. ¡Gracias fútbol por todo lo que me regalaste y por supuesto gracias a toda la gente que me apoyó todo este tiempo y sobre todo a los que disfrutaron viéndome jugar! Gracias River Plate, A.S. Roma, Tottenham Hotspur F.C., Sevilla F.C. y A.E.K. F.C., tendrán por siempre un lugar en mi corazón".
La panelista de LAM no pudo ocultar su emoción al hablar con la modelo tras la condena que recibió su ex, Claudio Contardi.
Comunicado en X de la Vocería Presidencial marcó los lineamientos que tendrá la defensa libertaria sobre la tragedia que ya a costado un centenar de muertos. Apuntar al empresario de HLB Pharma, pedir su detención, y defender la tarea de Lugones y ANMAT en ese desastre. Los detalles. Leer más
En una entrevista cargada de emoción y sinceridad en el programa La pasión, que se emite por la TV Pública, Guillermo Andino decidió hablar de aspectos de su vida personal que hasta ahora se habían mantenido en la intimidad. El reconocido conductor compartió con el público los desafíos y aprendizajes que atravesó junto a su esposa, Carolina Prat, en su búsqueda por formar una familia, al ofrecer un relato profundo y cercano sobre su historia personal.El periodista, de 57 años, habló con sinceridad sobre los momentos más difíciles que vivió junto a Carolina Prat, su esposa desde hace 25 años. Entre ellos, contó que atravesaron dos pérdidas de embarazo: "Tuvimos pérdida de dos embarazos. Entre Sofi y Vicky fue el primero y entre Vicky y Ramón otro", reveló Andino, para dejar entrever el impacto que estos episodios tuvieron en su historia familiar. Aunque hoy es padre de tres hijos, aclaró que llegar a ese momento no fue sencillo: "Nosotros buscamos y la primera vino en seguida, pero entendimos que no siempre es así".Después de la llegada de Sofía, su primogénita, que actualmente tiene 24 años, Guillermo Andino y Carolina Prat atravesaron uno de los momentos más difíciles de su vida familiar. "Tres años después de Sofía, Caro quedó embarazada, pero lamentablemente tuvo una hemorragia muy grandeâ?¦ perdió el embarazo", contó con una pausa que evidenciaba que, a pesar del paso del tiempo, el recuerdo de ese dolor sigue vivo.Con el tiempo, la llegada de Victoria, su segunda hija, de 17 años, les trajo un alivio y alegría renovada. Sin embargo, el deseo de ampliar la familia los volvió a enfrentar a otra pérdida. "Fue durísimo. Realmente sentimos mucho dolor", reconoció el periodista, visiblemente emocionado al recordar esos difíciles episodios que marcaron su historia personal. Tras eso, Guillermo Andino y Carolina Prat decidieron volver a intentarlo y así llegó Ramón, su hijo más pequeño, quien actualmente tiene 10 años de edad.Sin lugar a dudas, más allá de las tragedias que atravesaron, la historia de Guillermo Andino y Carolina Prat demuestra que, con amor y acompañamiento mutuo, es posible superar la adversidad. Hoy, tras los difíciles momentos vividos, la pareja logró salir adelante y formar una familia consolidada, dejando en evidencia la fuerza de su vínculo y la capacidad de encontrar esperanza incluso en los episodios más dolorosos.Las reacciones de los usuariosComo era de esperarse, el testimonio de Guillermo Andino conmovió a los televidentes por su sinceridad y por expresar en palabras una realidad que muchas familias viven en silencio. Alejado de su día a día como conductor de noticieros, se mostró humano, vulnerable y cercano a quienes atraviesan experiencias similares."¡Excelente entrevista, un genio Andino, como lo fue también su papá!", "Tuve la suerte de conocer a Guillermo y a su esposa hace muchos años en un evento, ambos personas muy cálidas y dadas con la gente, y se los veía muy unidos. Muy triste que hayan pasado por esas pérdidas, pero sin duda los hicieron a ellos y a su familia más fuertes", y "Como lo entiendo a Guillermo, pasar eso es de los dolores más tristes que nunca se van, uno a veces puede hablarlo de corrido, y otras entrecortado, pero siempre se cuenta triste", fueron algunas de las reacciones más destacadas.
Jazmín Orellana contó cómo fue su detención y la de su colega. Ambas trabajaban pacíficamente en la cobertura de la manifestación y fueron detenidas por la Policía de la Ciudad.
Lorena tomó la decisión de ir tras sus abusadores, desde su padre hasta su abuelo, tíos, primos, vecinos, amigos y amigas de la familia. En su relato afirmó que también fue víctima de trata de personas
Manuel Castaño Gil expuso cómo fue vivir como campesino, mientras sus hermanos eran protagonistas del conflicto interno en Colombia
Las grandes empresas de Inteligencia Artificial presentaron propuestas para que los estudiantes aprendan. Es un paso adelante. Pero por ahora hay más narrativa de marketing que certezas.
Anabella Zepeda sobrevivió al siniestro que le arrebató a su esposo y tres hijos y describe el instante de la tragedia como un momento de frío, dolor y soledad absoluta. Pide justicia y confiesa que aún lucha cada día con un dolor que nadie puede imaginar. Leer más
Una noche, 17 niños desaparecen inexplicablemente dejando a un pueblo en estado de conmoción. Zach Cregger promete con su película una experiencia llena de tensión y reflexión.
La joven reveló detalles de lo que ha sido este proceso durante años y cómo la justicia colombiana, según su versión, no ha prestado atención a la denuncia
El autor critica el mensaje presidencial del viernes, poniendo al Estado como el responsable de generar las condiciones para generar más y mejor empleo, todo lo que contrario de lo que estaría realizando el Gobierno.
La actriz contó detalles de cómo atraviesa la dolorosa pérdida."Estoy enojada", reconoció, con angustia.
Desde la llegada de los primeros hipopótamos a la Hacienda Nápoles hasta escenas familiares y políticas, sus fotografías revelan una faceta desconocida del capo que marcó la historia del país
Julieta Prandi (44) fue la primera en hablar en el juicio y lo hizo durante una hora y media.Detalló las violaciones que habría sufrido durante más de dos años en su relación con Claudio Contardi (57)Pidió que su ex se retirara de la sala y presenciará la audiencia separada de él por un biombo.
La adolescente admitió ante la justicia que había tomado los argumentos de una serie y aclaró que nunca fue víctima de ningún tipo de abuso.El hombre tiene 37 años, diez hijos y problemas de salud.La familia y su abogado reclaman la excarcelación
Los familiares de una de las víctimas de un presunto asesino serial en Jujuy rompieron el silencio. El homicida, identificado como Matías Jurado, traía personas vulnerables a su hogar, las asesinaba y desmembraba. Jorge Omar Anachuri, un hombre de 68 años con una discapacidad, fue una de sus víctimas. "La maldad plena. Pedimos justicia", reclamaron sus familiares en redes sociales.Todo comenzó con una denuncia por la desaparición de cinco personas en situación de calle. Jurado, de 37 años, fue detenido el viernes pasado en su casa del barrio Alto Comedero. Allí convivía con su sobrino de 16 años, quien más tarde confesó los accionares de su tío. Durante el allanamiento policial, encontraron restos óseos y fragmentos de piel humana ocultos en la vivienda. Por el momento, las autoridades confirmaron que hay cinco víctimas: tres de edad avanzada y dos que presentaban discapacidades.Anachuri desapareció el viernes 25 de julio en San Salvador de Jujuy, reportó la Policía local. Desde entonces, su familia difundió su búsqueda desesperadamente. Una de sus sobrinas, Mariel, publicó en sus redes sociales que Anachuri tenía una "característica particular al caminar, un estrabismo en su ojo derecho" y que no tenía "buen dialecto". Sus familiares aclararon, además, que tenía una discapacidad, aunque no detallaron cuál.Psicótico o psicópata: claves para entender el perfil del acusado por una serie de crímenes en JujuyJurado fue imputado por el homicidio agravado de Anachuri, que tiene una condena de cadena perpetua, según declaró el fiscal a cargo de la causa, Guillermo Beller, en LN+. "[La imputación] fue por uno solo de los homicidios, pero vamos a intentar conectarlo con los anteriores", aclaró.Sus familiares lamentaron la muerte de Anachuri y reclamaron por justicia en redes sociales.Camila, sobrina de Anachuri, sostuvo que era "un niño en el cuerpo de un viejito" y desmintió versiones que circularon sobre su persona. "Mi tío no era un indigente o una persona alcohólica como escuche por ahí. Él tenía una casa y una familia que lo buscó hasta el final con una esperanza de encontrarlo con vida. Una familia que lo amo hasta el final y que va a luchar hasta que se haga justicia", reclamó. Y agregó: "Espero que esta sea la última vez y que ya no se repita jamás, que el asesinato de mi tío sea el último!! Justicia por todos los desaparecidos!! Justicia por Jorge Omar Anachuri!! Que nadie se olvide tu nombre!!".Mariel, otra de sus sobrinas, le dedicó unas palabras. "Mi querido tío Melachín!!! Como te decíamos. O también Melo, Pucho, Carmelito. Eras todo inocencia, bondad y alegría para tu familia. No en vano llegaste a este mundo un 16 de julio, entre complicaciones, y es por eso que los abuelitos te consagraron a la Virgen del Carmen, y de allí llevabas el nombre de Carmelo por tu bautismo de urgencia", relató.Remarcó que era una persona "buena, solidaria, compañero con la familia y el vecindario" y con mucha "inocencia". "Nunca conoció vicio alguno, un niño en el cuerpo de un adulto que salía a jugar, pasear y volvía a su casita. Contagiabas y dabas luz a todas esas personas que le conocían, por la cual fue amado profundamente", lamentó. Y cerró: "Descansa en paz, querido tío Carmelo, te amaremos por siempre".Otra de sus sobrinas, Silvia, remarcó la inocencia de su tío. "La maldad plena te tiraron encima. Te engañaron, te lastimaron. Tu asesino tendrá justicia celestial. Nos dejaste los mejores ejemplos. Ahora descansa en paz. Hasta siempre!!", escribió en sus redes. Otro sobrino, Pablo, agradeció a la ciudadanía jujeña por darle visibilidad al caso: "Tuve el cielo en vida, nunca una maldad. Y la persona que hizo el daño, su consciencia será su muerte... Justicia pedimos...".El avance de la causaEn diálogo con LN+, el fiscal Guillermo Beller aseguró que Jurado es "imputable", que según los psicólogos "estaba en sus cabales y comprendía la criminalidad de sus actos". En la causa también está la fiscal Daiana Serrano Antar y cuenta con la coordinación de un equipo especializado del Ministerio Público provincial. También interviene la División de Búsqueda de Personas de la Policía de Jujuy.En el allanamiento encontraron bolsas de consorcio, herramientas de jardinería, una carretilla, ollas, imágenes religiosas, una pala y ropa sobre un colchón. El fiscal Beller aseguró que las vestimentas pertenecían a algunas de las víctimas que continúan desaparecidas. También había manchas de sangre mezcladas con combustible. Tras desmembrar a sus víctimas, el asesino las desmembraba y luego las incineraba. "Luego de incinerarlos, sacaba los restos en bolsas de residuos, por lo cual quedaron restos en la casa. En un basural cercano encontramos más restos y huesos. El menor [su sobrino] declaró que esto lo venía haciendo tiempo atrás y dijo que vamos a encontrar cosas enterradas. Estamos por empezar las excavaciones en esa casa qué podemos encontrar", sumó.Jurado estuvo preso en varias ocasiones desde los 17 años, y desde 2021 había estado libre tras cumplir una condena por delitos relacionados con violencia y robo, según un informe realizo por la policía.
Darwin Felipe Beltrán habría agredido a sus hijos de 4 y 7 años, mientras su madre estaba ausente de su casa en el barrio Las Ferias, en el occidente de la capital
Novela originariamente publicada en 2006, El señor Kreck coronaba una sucesión de relatos poderosos y extraños de Juan Octavio Prenz, docente, traductor y autor -además de la narrativa-, de una destacable obra poética. Nacido en Ensenada, estudió en la Universidad de La Plata y después de ser exiliado bajo la dictadura, se radicó definitivamente en Trieste, donde falleció en 2019. Ahora, la reedición de este libro con reminiscencias de Kafka, Melville y Musil, recupera la figura de Prenz para nuevos lectores.
C.S.F. tiene 41 años. En 2023 denunció a su esposo, exsubcomisario actualmente detenido. La causa fue elevada a juicio. Los hechos descritos en ese expediente son aberrantes, pero en la entrevista que dio a Perfil CÓRDOBA se advierte que son una ínfima parte de las violencias que padeció desde muy pequeña. "El Estado me abandonó", dice. Leer más
El padre de Erin Ko, la niña chilena que murió junto a Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena, en un choque náutico en Miami, rompió el silencio tras el trágico incidente. La niña de trece años murió ahogada luego de que una gran barcaza impactara contra el velero de un campamento juvenil de vela. "Esperábamos que todo esto fuera solo un sueño, o que hubiera ocurrido un milagro", sostuvo en diálogo con un medio local. También pidió justicia.El accidente ocurrió el pasado lunes a las 11.10 hora de Miami. En el velero viajaban cinco niñas y una consejera del campamiento de 19 años. Se encontraban en la bahía de Biscayne, entre Hibiscus Island y Monument Island, cerca de Miami Beach.Fue en las cercanías de la isla Hibiscus que el velero fue embestido por la barcaza de grandes dimensiones, que era transportada por un remolcador. El velero, un catamarán Hobie Cat, se hundió y las dos niñas murieron ahogadas. Una de ellas era Mila Yankelevich, de siete años, nieta de los reconocidos productores argentinos Cris Morena y Gustavo Yankelevich. La otra era Erin Ko, niña chilena de trece años."La fuimos a dejar, nos despidió. 'Nos vemos papi y mami'", recordó Pil Jye Ko, padre de Erin, en diálogo con Local 10 News. Era el primer día de su hija en el campamento organizado por el Miami Yacht Club, ubicado detrás de Parrot Jungle y asentado en tierras públicas arrendadas de la ciudad. El velero pertenecía al programa de verano de la Miami Youth Sailing Foundation.Tragedia en Miami: confirman la causa de la muerte de Mila Yankelevich tras el choque náutico"Se enterró algo en el corazón y no lo podemos sacar. Era una hija perfecta", señaló entre lágrimas. Erin era estudiante de honor en la escuela a la que iba en Miami y hablaba inglés, español y coreano fluido. Le encantaba nadar y sobresalía en los deportes. La familia había llegado a Estados Unidos por una oportunidad laboral. "No sé cómo despedir a nuestra hija. Necesito buscar al culpable, al responsable de todo esto. Yo necesito buscar justicia", concluyó. Asi fue el choque entre una barcaza y un velero donde murio Mila Yankelevich, la nieta de Cris MorenaDesde el consulado de Chile en Miami enviaron sus condolencias a la familia en un comunicado. "Nos unimos al dolor por la trágica pérdida de dos niñas en el accidente náutico ocurrido este lunes en la Bahía de Biscayne. Una niña argentina de 7 años y una niña chilena de 13 perdieron la vida en esta tragedia que enluta a toda nuestra comunidad en Miami. Acompañamos con profundo pesar a sus familias, especialmente a su padre", publicaron.Tanto Erin como Mila fueron declaradas muertas a su llegada al Centro de Trauma Ryder del Hospital Jackson Memorial. La causa de muerte fue por ahogamiento. La muerte de Mila Yankelevich se produjo a las 12 del mediodía del lunes, mientras que la de Ko fue a las 13.16.Otras dos chicas de ocho y once años resultaron gravemente heridas, y están internadas en estado crítico, informó el capitán Frank Florio, comandante del Sector Miami de la Guardia Costera, en una conferencia de prensa. La niña de once años es Arielle Buchman, de familia argentina.Una quinta niña fue evaluada en el lugar, pero no trasladada a un hospital. La consejera de 19 años estaba estable y tampoco fue trasladada, aunque remarcaron que estaba "muy afectada" por lo sucedido.La Guardia Costera continúa la investigación sobre el accidente, ya que ellos tienen la responsabilidad en el control de la zona de acceso restringido por no estar en mar abierto. Realizaron pruebas de alcohol y tóxicos a la tripulación del remolcador, la barcaza y la instructora del velero. Todos dieron negativos. También anticiparon que investigarán si la tripulación tenía las licencias adecuadas para navegar.
La trágica experiencia que atravesó a sus 15 años.Cómo se convirtió en un propósito en su vida.
Andrés Mego dio detalles de lo que pasó en la noche del 16 de julio en su casa de Villa Pueyrredón."Creyeron que estaba muerto y por eso se fueron", remarcó.
Victoria Thomas perdió la conciencia durante una sesión de ejercicios y estuvo al borde de morir en un gimnasio en el Reino Unido. El hallazgo de una rara enfermedad genética, el nacimiento de su hijo y una cirugía cardíaca mayor marcaron un proceso de recuperación que transformó su rutina y sus perspectivas de futuro
Christian Miguez, de la comisión interna de Acindar Villa Constitución y referente de la UOM, explicó por la 750 la dramática situación que viven en la empresa, donde las importaciones y la baja demanda están dejando cada vez más trabajadores suspendidos.
Los biopolímeros son sustancias prohibidas en el país desde 2023. Sin embargo, siguen siendo empleados por profesionales inescrupulosos que se aprovechan de los deseos de los pacientes
Se formó en la UBA y es parte de los 268 aspirantes que deberán presentarse a la nueva convocatoria tras la detección de resultados sospechosos. En diálogo con Infobae, contó los detalles de la evaluación. Los testimonios de otros profesionales en la misma situación
El funcionamiento de un sistema político no depende de las ideologías, las intenciones, los valores ni la trayectoria profesional de sus protagonistas. Tampoco de los partidos o de las agrupaciones a las que pertenecen ni, menos aún, de sus ambiciones, prejuicios o habilidades para negociar. Por el contrario, su lógica y performance se explican a partir de las reglas, formales e informales, con las cuales se estructuran; que, a su vez, constituyen mecanismos de regulación siempre subóptimos, imperfectos y con ciertos sesgos: quienes los definen buscan llegar o mantener el poder. Con el paso del tiempo, esas reglas sobreviven múltiples crisis, son testeadas en coyunturas dramáticas que forjan una cultura, se vuelven historia, se prueban a sí mismas en atributos como la resiliencia y la adaptabilidad a entornos diferentes. Así, terminan impregnando el prisma a partir del cual los actores políticos entienden y procesan los conflictos, canalizan sus legítimas aspiraciones, definen las prioridades de una agenda que, por lo general, ha tendido últimamente a alejarse de las genuinas demandas de la ciudadanía. Existen reglas que favorecen la competencia interna para definir democráticamente la composición de la oferta electoral y otras que las obturan. Algunas sociedades tienden a favorecer la resolución dialogada, pacífica y consensuada de las naturales controversias que surgen como resultado de cuestiones materiales y simbólicas que caracterizan la interacción humana, en especial cuando se trata del acceso al poder político: no suelen predominar aquí las "almas bellas", caritativas, generosas y altruistas, sino líderes de carne y hueso con sus mochilas llenas de ambiciones, errores, pecados y egoísmos. La nuestra, lamentable y evidentemente, tiende a favorecer la confrontación, el conflicto y la potenciación del disenso, aun sobre temas en los que, en principio, existe un piso común de acuerdos fundamentales. Esto ocurre, como es natural, entre distintas fuerzas o espacios políticos, pero también, y especialmente, en las respectivas "internas". La ausencia de liderazgos establecidos y respetados, de dirigentes con prestigio, arraigo e influencia, acentúa la incertidumbre y la volatilidad en cualquier esfuerzo de negociación. Existen mecanismos muy efectivos para transparentar y controlar el financiamiento de la política en general y de las elecciones en particular. La Argentina decidió ignorarlos y admitir crecientes flujos de dinero de origen por lo menos cuestionable, cuando no se trata de maniobras de lavado de recursos provenientes de la corrupción y del crimen organizado. Asimismo, buena parte del personal político se financia con cargos públicos o con el manejo de contratos (tipo Chocolate Rigau). Muy a menudo, los cargos electivos se venden al mejor postor. Así funciona desde 1983, sin solución de continuidad. La llegada de LLA al poder no modificó en absoluto estos comportamientos. Por el contrario, los reprodujo y perfeccionó sin reparos. Hasta las peleas son idénticas a las del resto de los espacios a los que se proponen reemplazar: patalean los que quedaron o se sienten perjudicados por el reparto de candidaturas. Considerando lo anterior, llaman poderosamente la atención la sorpresa, la alarma y hasta la catarata de indignación de una parte de nuestra sociedad respecto del bochornoso espectáculo que mostró la política bonaerense el fin de semana pasado, durante el cierre de las listas para las elecciones del 7 de septiembre. Si nada cambió en las reglas existentes, si el esquema político de la provincia funciona igual de mal que siempre, ¿por qué esperar algo diferente? En rigor, la suspensión de las PASO le agregó una mayor cuota de desorden al siempre complejo, conflictivo y confuso mecanismo de integración de listas de candidatos. No es que las primarias constituían un sistema irreprochable (ninguno lo es, todos tienen fortalezas y debilidades, costos y beneficios), pero ordenaba parcialmente la puja de nombres y facciones con la alternativa de definirlo en elecciones administradas por la autoridad nacional o provincial, es decir, sin las típicas dudas que natural y entendiblemente generan los oxidados y vetustos aparatos partidarios. Con excusas diferentes, algunas bastante plausibles (el gasto y las molestias generadas a la ciudadanía), su puesta en pausa contribuyó a que el degradante espectáculo de la repartija de lugares en las listas antes de la fecha límite (lo mismo o peor se observa en la conformación de los gabinetes, otra de las instancias en que imperan las traiciones y fechorías más indignas) mostrara una de las caras más oscuras de un sistema que nadie se ocupa de enmendar y, por lo tanto, acumula fracasos que está condenado a repetir. ¿Acaso pretendemos que los problemas se resuelvan por generación espontánea, sin esfuerzos genuinos por promover debates y reformas que intenten evitar las mismas trampas de siempre? Advertencia un tanto pesimista: sería más lógico preocuparse y escandalizarse por las causas más que por las consecuencias de estos mecanismos perversos, tanto o más vigentes que antes, gracias al acuerdo implícito y explícito entre la vieja y la "nueva" política, si es que tal diferencia todavía existe o alguna vez existió. La arbitrariedad y el poder de quienes ostentan la lapicera hicieron que muchos actores que creyeron que podían influir en la negociación por historia, contactos o peso simbólico quedaran afuera sin importar la cantidad de horas que pasaron posteando en X o militando las distintas causas en los streamings hoy tan de moda. ¿Cuándo fue la última vez que la sociedad argentina se propuso debatir con una mirada amplia e integral, sin buscar ventajas personales o sectoriales, sino la mejora del funcionamiento del sistema democrático y la definición de reglas del juego para promover una interacción provechosa, dinámica, inclusiva y participativa de los principales actores? ¿Cuándo se analizaron a fondo potenciales mecanismos de control de las principales decisiones públicas, incluidas aquellas que regulan la vida partidaria, como la promoción de nuevas figuras y la selección de los candidatos? Nunca. ¿Alguna vez hicimos el esfuerzo genuino para que nuestro sistema político funcione mejor, si no en el nivel nacional, al menos en alguna provincia? Jamás. ¿Por qué supondríamos que puede haber una mejora, aunque sea marginal? Sin un cambio de rumbo, solo se profundizarán más la decadencia, el vale todo, la ley del talión. Es decir, la negación misma de la política democrática, con el natural respeto por las diferencias, de formas y de fondo, que puedan existir.El sistema político democrático (su legitimidad, prestigio, imagen) es muchísimo más importante que cualquier elección, partido, líder o interés sectorial. En esta dura época en la que son tan comunes los embates contra la cultura democrática, es esencial mantener encendida la llama de la racionalidad, el respeto por las disidencias y la conciencia de que es el conjunto de los intereses más diversos lo que debe congeniar para definir las prioridades de una sociedad y los instrumentos para alcanzar los objetivos estratégicos. Sin diálogo, nada de esto es posible. Los gritos, los caprichos o las exigencias de disciplina y lealtad absoluta a un líder, causa o partido político no contribuyen a crear el entorno de respeto ante la discrepancia en una conversación pública plural, apasionada pero comprometida con la necesidad de alcanzar acuerdos perdurables mediante un proceso de deliberación e intercambio amplio, con resultados concretos, medibles y auditables.No podemos lamentarnos de no lograr lo que no nos proponemos. Tampoco sirve alegar vocaciones de cambio contradichas por actitudes que remiten a lo peor de nuestro poco edificante acervo de usos y costumbres. Declamar ser "lo nuevo" cuando se reitera lo peor de lo viejo implica lanzar un bumerán que, más temprano que tarde, pondrá de manifiesto que solo se trató de una narrativa hipócrita y carente de todo fundamento.
"El militantismo que se reduce a eslóganes vacíos o proclamas beligerantes pero inconexas con lo tangible, renuncia al rol básico del lenguaje: construirse como sujeto", dice el autor. A qué se refiere. Leer más
El caso de Alejandra "Locomotora" Oliveras conmovió al país y despertó un gran interés sobre el ACV (accidente cerebrovascular), una afección que puede atacar incluso a personas sanas y activas. En ese contexto, un conmovedor hilo en la red social X publicado por el usuario Sebastián Almada se viralizó rápidamente, ya que relató en primera persona cómo vivió un episodio similar al que sufrió la boxeadora argentina."Se está hablando mucho de ACV por el caso de la Locomotora, entonces vengo a contar mi historia", escribió Almada al comienzo de su testimonio en su cuenta @sebasalmada. Todo ocurrió el 2 de febrero de este año, cuando sufrió un ACV isquémico de manera "totalmente inesperada". Sebastián llevaba una vida saludable: entrenaba casi todos los días, cuidaba su alimentación y tenía controles médicos regulares. Un año antes le habían diagnosticado diabetes tipo 2, pero se encontraba bajo control estricto. "Jamás imaginé que algo así podía pasarme, pero pasó y fue tremendo", confesó.El episodio ocurrió mientras dormía, alrededor de las siete de la mañana de un domingo. Gracias a la rápida reacción de su pareja, Ana, a las 7:30 ya estaba hospitalizado. El primer ACV fue transitorio y pareció haberse resuelto, pero horas después llegó el segundo, mucho más severo. "Me operaron para ver si se podía revertir, pero en ese momento no se pudo y por eso quedé en coma con un pronóstico aterrador para mi familia y amigos, no se sabía si yo podía respirar, ni comer por mis propios medios", sostuvo. A las 12 horas despertó, inmóvil del lado izquierdo de su cuerpo y con respirador.El panorama era desolador, pero al día siguiente un neurólogo vascular del Instituto Fleni, al que definió como el "Messi" de la disciplina, le devolvió la esperanza. Con ayuda de una pizarra, Sebastián le preguntó si volvería a moverse. La respuesta fue una palabra clave: neuroplasticidad. "La parte viva del cerebro empieza a generar nuevas conexiones neuronales para hacer las tareas que dejaron de hacer las neuronas motoras que murieron", explicó.A partir de ese momento comenzó un largo proceso de recuperación. "Y así fue como un día moví un dedo, y otro la mano, y entendí que iba a llegar, que solo era tiempo", relató. En cinco días salió del respirador y a los 13 días dejó la terapia intensiva. Pasó tres semanas en la clínica de rehabilitación, donde hacía doble turno de kinesiología, y luego continuó con tratamiento ambulatorio en la Clínica Santa Catalina. Con el tiempo, volvió a caminar â??primero con bastónâ?? y retomó su vida diaria.Hace dos semanas recibió el alta médica oficial. Hoy ya trabaja, anda en bicicleta, trota, conduce, usa transporte público y volvió a entrenar. "En los primeros tres meses no hubo un solo día sin hacer rehabilitación", escribió y expresó su profundo agradecimiento al SAME, su prepaga, el personal médico y, especialmente, a su pareja, familia y amigos. "Nada hubiera sido posible sin ellos", aseguró.Sobre el origen del ACV, contó que se trató de una posible predisposición genética: una arteria se habría inflamado y provocó el coágulo que bloqueó el flujo sanguíneo. "Hoy estoy anticoagulado y con controles que vienen muy bien por suerte", comentó Sebastián. Sobre cómo lo vivió, relató que lo despertó un fuerte zumbido en los oídos, se levantó al baño y se cayó al perder fuerza en su pierna izquierda, mientras balbuceaba. "Luego todo volvió. Y después pasó ese segundo maldito ACV que me rompió todo, menos las ganas de vivir", exclamó. Sebastián Almada finalizó su hilo con un mensaje esperanzador dirigido a Alejandra Oliveras y su familia: "Y acá estoy, escribiendo un hilo en X. Así que ojalá haya esperanzas para la Locomotora y su familia".
La víctima, que tenía 61 años, llevaba puesto un colgante metálico grande y pesado en el cuello durante el incidente.Ahora, la familia rompió el silencio y dio su versión sobre el hecho.
Fue expulsada violentamente de La Derecha Fest, el evento libertario encabezado por el presidente Javier Milei. En diálogo con la 750, contó cómo fue la violenta situación que vivió en Córdoba cuando la expulsaron de la cumbre libertaria.
Pablo Ayala, referente de La Matanza, llegó a estampar su firma en el listado que preparaba el kicillofismo por si se rompía la unidad peronista.Se enteró después que no había quedado en el corte.El sello de Alberto Fernández que estuvo cerca de salir en las boletas.
La tristeza del 22 de junio de 1990, día en que la selección Colombia fue eliminada del mundial de Italia por Camerún, llevó a Camilo Jaramillo y sus amigos a buscar consuelo en una salida nocturna, pero lo que prometía ser una noche de evasión terminó en tragedia
"Fui víctima de un entorno que me enseñó a repetir un relato". Esas fueron las palabras que pronunció Tomás Ghinosi en un video que publicó en redes sociales donde admite que mintió al denunciar a su padre Pablo Ghinosi por abuso sexual. El joven asegura que su madre, Andrea Vázquez, lo manipuló para testificar en contra de su progenitor, que, como consecuencia, estuvo preso tres años hasta que fue absuelto.A lo largo del video de cinco minutos, el joven contó que fue "instruido sobre qué decir" y "qué callar" en instancias judiciales y fuera de ellas, lo que lo llevó a construir una "verdad emocional" que, con el paso del tiempo, identificó como ajena a los hechos reales. "Perdí a mi familia y a mi papá durante más de una década", sostuvo.El conflicto entre los padres de Tomás comenzó en 2009, tras la separación de la pareja. A partir de entonces se inició una extensa disputa judicial por la tenencia de sus tres hijos. Durante ese proceso, Vázquez presentó numerosas denuncias contra su expareja por violencia familiar pero que no prosperaron. En 2012, el Tribunal de Familia N°3 de Lomas de Zamora resolvió que los hijos debían pasar a vivir con su padre.Dos años más tarde, en 2014, se presentó la denuncia por abuso sexual reiterado y corrupción de menores contra Pablo Ghisoni, cuando Tomás tenía nueve años. Fue firmada por dos de los tres hijos, con la participación activa de la madre. El hijo mayor, Francisco, no adhirió a la acusación y se mantuvo junto a su padre. Como resultado, el proceso judicial determinó la detención inmediata del médico, que permaneció tres años privado de su libertad -dos años en una institución de salud mental y uno bajo arresto domiciliario-. En 2017 recuperó la libertad, aunque el juicio oral recién comenzó en agosto de 2023. El juicio concluyó en 2023 con la absolución unánime del acusado. De acuerdo con el relato posterior de Francisco Ghisoni, la decisión del tribunal se dictó incluso sin que el fiscal presentara una acusación formal. La resolución fue impugnada por Vázquez y aún se encuentra en trámite.Francisco, el mayor de los hermanos Ghisoni, ya había declarado públicamente a favor de su padre. En 2023, durante una exposición en el Senado, aseguró que su madre intentó convencerlo de sumarse a las denuncias y que él se negó. "Nunca me tocó, nunca me hizo nada. Si hubiese sido verdad, yo sería el primero en denunciarlo", afirmó entonces.La confesión de Tomás añade una nueva dimensión al caso. En el video publicado este sábado, expresó que lamenta profundamente el daño causado. "Lo más difícil de admitir es que sostuve esa acusación durante más de 10 años", señala. Y detalla: "No fue una mentira inventada por mí, fue una historia impuesta por una figura adulta en la que yo confiaba plenamente, mi madre". En el video, Tomás también remarca que su caso no niega la existencia de abusos reales, pero sostuvo que las denuncias falsas también constituyen una forma de abuso. Señaló que este tipo de acusaciones "roban años, destruyen familias y siembran desconfianza en las voces que sí necesitan ser escuchadas". Considera, además, que una ley que regule este tipo de denuncias no sería una amenaza para las víctimas reales, sino una forma de cuidar la verdad.
Mientras trabajaba en las granjas de cultivo legal de cannabis de Glass House Farms, en Camarillo, California, Jesús Vázquez fue sorprendido por una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Asustado, el migrante buscó un lugar para esconderse de los oficiales y se mantuvo oculto hasta que todo terminó. Cuando en el lugar ya no se escuchó nada más, finalmente salió de su refugio: habían pasado 15 horas. Vio llegar a los agentes del ICE y se escondió: "Hasta el otro día"El martes 10 de junio, Vázquez â??un trabajador de una granja de cultivo de cannabis en Camarillo, Californiaâ?? realizaba sus tareas habituales cuando vio llegar varios vehículos del ICE. De inmediato supo que estaban por realizar una redada en el lugar, donde la mayoría de los empleados, como él mismo, son migrantes indocumentados.Según le contó al medio ABC 7, de inmediato buscó dónde ocultarse para evitar que lo detuvieran. Y lo encontró en una de las construcciones de cristal. Según explicó, cada los invernaderos de vidrio están conformados por tres secciones y él se escondió entre dos de ellas. "Me metí ahí, donde está dividido", detalló.En ese lugar permaneció durante 15 horas. En silencio y con miedo a ser descubierto. "Estuve desde las 11 hs de la mañana y no salí hasta las 2 hs de la mañana [del día siguiente]", relató. Y añadió que recién se animó a dejar su escondite recién "al otro día".Redadas en granjas de cannabis de California: más de 300 detenidosVázquez contó su historia días después de las redadas en las granjas de agrícolas del condado de Ventura, que dejaron un saldo de más de 300 detenidos. El migrante habló con el medio televisivo cuando regresó al lugar a buscar las herramientas de sus compañeros de trabajo, que no pudieron escapar y fueron detenidos por el ICE. El 10 de julio, oficiales migratorios realizaron operativos simultáneos en dos granjas de cannabis, una en Camarillo y otra en Carpinteria, ambas operadas por Glass House Farms.Según confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), ese día detuvieron a 319 migrantes indocumentados y rescataron a 14 menores por posibles casos de explotación laboral infantil. Un operativo caótico con un final trágicoDurante uno de los operativos, el que se realizó en la granja de Caramillo, Jaime Alanís García, un trabajador agrícola de 56 años, se subió al techo de un invernadero para evitar ser capturado y cayó al suelo, desde una altura de nueve metros.Sufrió lesiones en el cráneo y el cuello y fue trasladado al Centro Médico del Condado de Ventura, donde se determinó que tenía muerte cerebral. Dos días después, su familia decidió desconectarlo. "Les dijeron que ya no se podía hacer nada y la familia dio la orden de quitarle el soporte vital", explicó Bryan Santana, yerno de Alanís.Teresa Romero, presidenta de United Farm Workers, lamentó el trágico hecho: "Fue una muerte que no debió haber ocurrido nunca. Lo único que estaba haciendo era trabajar". El operativo estuvo marcado por un amplio despliegue de agentes armados con cascos y chalecos. Las imágenes captadas en las redadas mostraron escenas de tensión, con trabajadores corriendo para escapar, gases lacrimógenos y enfrentamientos.
El vocero Manuel Adorni anunció el avance para enajenar la empresa AySA SA, pero sólo implicará un cambio en el marco regulatorio. Sin interés de privados en el horizonte, el Gobierno busca otorgarle el 51% de las acciones a quien se haga cargo de la operación del servicio, el 39% se ofertaría en la Bolsa y un 10% quedaría para los trabajadores. Pese a la puesta en escena, la Casa Rosada acumula un año de dificultades y demoras en la política privatizadora tanto por los problemas legales, como por la falta de previsibilidad económica. Sospechas de impericia . Impsa, el único caso exitoso en 18 meses. Leer más
El experto en comunicación política analizó el estilo comunicacional del Gobierno y advirtió sobre los errores de mensajes impulsivos en un contexto de alta sensibilidad social. Leer más
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, destacó el informe de la Universidad Di Tella que sostuvo que el índice de pobreza su ubica en el 31,6%. En este sentido, responsabilizó al expresidente Alberto Fernández por los números de trimestres anteriores.
"Me pedía que no la soltara". Con esas palabras Mariano, uno de los pasajeros que viajaba en el ómnibus que volcó este martes en la ruta 65, recordó lo que le pedía su esposa, María Inés, luego del accidente. Ambos viajaban junto con otros 42 pasajeros arriba del vehículo que perdió el control en el kilómetro 15 de la localidad de Villa Traful. Desde la entrada del Hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén, el hombre que vive en el Palomar (Buenos Aires), contó cómo fue el accidente en el cual no hubo víctimas fatales, pero sí heridos de gravedad: "Veníamos doblando en una curvita y al chofer se le fue el micro costado. Se le movió de cola y cayó".Mariano planteó que se trató de un error del chofer aunque reconoció que no había sido imprudente al volante. "No venía fuerte, pero yo hubiera venido más despacio", consideró en diálogo con TN y señaló que en la trazada había mucho barro.Él y su esposa habían llegado el lunes a Neuquén para pasar las vacaciones de invierno y una de sus primeras actividades fue contratar una excursión a Villa Traful, hacia donde se dirigían en el micro de la empresa Meridam que finalmente volcó. "Veníamos contentos de lo hermoso que es esto", resaltó.Como consecuencia del vuelco lateral del ómnibus mencionó que "la gente quedó amontonada de un lado". "Fue una locura sacar a la gente... a los niños... había chiquitos de cuatro o tres años, algunos más grandecitos", afirmó. Una de las personas a las que asistió fue a María Inés. "No la pierdo nunca de vista, pero no la podía levantar porque la gente que estaba sentada al lado nuestro se nos cayó encima. La quería sacar y me decía que no la soltara, que no podía mover las piernas", contó Mariano.En medio del caos consiguió sacarla del micro. "Me decía 'no me puedo mover'", relató con la voz entre cortada y ayudándose con las manos para contener las lágrimas.La ayuda no tardó en llegar. A los pocos minutos un bombero pasó por el lugar y gracias a la conexión de internet portátil que poseen en los autobomba pudo pedir asistencia y auxilio, a pesar de que el choque sucedió en una zona sin señal.La mujer fue llevada en helicóptero hacia el mencionado centro médico, mientras que otros heridos fueron derivados hacia un centro de emergencias en Bariloche. "Llegaron rápido las ambulancias", reconoció. María Inés fue una de los dos adultos que ingresaron al Hospital Ramón Carrillo con politraumatismos y lesiones graves. Ambos debieron entrar a quirófano, pero están fuera de peligro. "Supuestamente decían que podía tener algo en la cadera. Ella sintió un ruido en la pierna, que se rompió algo. Podría ser una fractura de cadera", contó Mariano.La investigación sobre el accidente continúa. Según pudo averiguar LA NACION, las autoridades consideran que se trató de un "autovuelco" causado por barro y hielo en la calzada.
El ex DT de la Selección Argentina padece un trastorno neurológico y está retirado del medio desde 2018.Su ex ayudante lo visita casi a diario: "Siempre voy a estar a su lado, ni loco le suelto la mano", contó.Pero confesó que se le hace cada vez más difícil verlo: "Ahora voy tres veces por semana porque me hace mal".
El afectado reveló que una fundación lo contactó para ayudarlo con el diseño de las prótesis
En julio de 2021 María Moreno sufrió un accidente cerebrovascular que paralizó parte de su cuerpo, afectó su habla y dejó inutilizada -literalmente- su mano de escritora. ¿Cómo seguir entonces? ¿Cómo continuar en la tarea de ser una cronista inigualable, cada vez más autobiográfica? ¿Cómo retomar la palabra en definitiva? La merma es una primera respuesta a estas preguntas.
El fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, creador del megatemplo "Portal del Cielo" que visitó el sábado pasado el presidente Milei, habló luego que la Justicia comenzara a investigar el origen de su dinero por sospechas sobre posible lavado de dinero o evasión fiscal. Leer más
El jefe de Gabinete sostuvo que no todos los gobernadores son iguales. El kirchnerismo desconfía de los gobernadores de JxC.