La agenda incluye a Elektra, Banca Mifel, Gas Natural de la Huasteca, Total Play y Puma México Sport, con casos sobre créditos fiscales multimillonarios, regulación de uso de suelo, criterios de hidrocarburos y comercio internacional
Manifestantes exigen que la empresa responsable atienda a víctimas y familiares; autoridades reportan seguimiento médico constante a los hospitalizados
Yolanda Díaz ultima un decreto que obligará a las empresas a llevar un registro digital y detallado ante los datos que señalan que casi medio millón de trabajadores hacen horas extra no remuneradas
Las stablecoins no serán tratadas como valores ni commodities, sino como lo que son, instrumentos de pago estables.
En esa misma línea, las autoridades del gobierno de la CDMX han señalado que el estado de salud del conductor de la unidad con Gas LP es crítico hasta el momento
Durante la entrevista en que confirmó sus aspiraciones, Hank se refirió a aspectos personales que relacionó con sus causas sociales y que han sido comentados en los últimos meses
En un claro intento de ponerle límites al gobierno de Javier Milei, el Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto que modifica el tratamiento legislativo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) con una visión restrictiva que obliga al Poder Ejecutivo a conseguir, en un plazo de 90 días, el apoyo de ambas cámaras legislativas para sostener la validez de las medidas adoptadas mediante este tipo de instrumentoLa iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, gracias al apoyo de casi todo el arco opositor, incluida la bancada del kirchnerismo, que durante los últimos 20 años se negó a modificar la legislación, que establece la vigencia de los decretos hasta tanto no sean rechazados por ambas cámaras del Congreso.Sólo el oficialismo y la bulrrichista Carmen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba) votaron en contra. Los provinciales de Misiones se abstuvieron.El proyecto modifica la ley 26.122, de trámite legislativo, sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner. Aquella norma estableció un mecanismo controvertido, que la Constitución prohíbe para el tratamiento de las leyes, conocido como sanción ficta. Por este procedimiento, el silencio del Congreso se convierte en una aprobación tácita de los decretos.Pero, además, la norma que redactó de puño y letra la por entonces senadora y primera dama obliga al rechazo de ambas cámaras para derogar un DNU. De hecho, basta la aprobación de una de ellas para dejar firme un decreto emitido por el Poder Ejecutivo.Ahora, la situación podría dar un giro de 180 grados. Es que el texto aprobado por la Cámara alta esta tarde marcha en sentido contrario a la reglamentación vigente.Así, el proyecto termina con la sanción ficta al establecer un plazo de 90 días para que ambas cámaras del Congreso ratifiquen los decretos. Si en ese plazo no consigue ese respaldo, queda derogado de manera automática.Como si fuera poco, la iniciativa establece que el rechazo de una cámara también alcanza para dejar sin efecto un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.Según fuentes legislativas, la iniciativa fue impulsada por los gobernadores para mostrar poder de fuego ante Javier Milei tras la ruptura de relaciones acelerada en los últimos meses por el traumático cierre de listas y alianzas electorales en varias provincias. El encargado de llevarla a cabo en el Senado fue Carlos Espínola (Las Provincias Unidas-Corrientes).Otras tres reformas que impulsa el proyecto parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei.Una, es la que le impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como el DNU 70/23, que el Gobierno emitió en diciembre de 2023. Si esta iniciativa se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico. La segunda también parece inspirada en el megadecreto emitido por Milei a poco de asumir la presidencia, ya que habilita al Congreso a sesionar durante el receso de verano para tratar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero.La tercera, establece de manera explícita que el Poder Ejecutivo no podrá emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo, que opera el 1° de marzo de cada año. Es la misma regla que rige para los proyectos de ley.Si bien muchos de los oradores aseguraron que la modificación no apunta a este Gobierno, lo cierto es que durante el debate se escucharon críticas al "abuso" de la administración libertaria en el uso de los decretos de necesidad y urgencia."El Gobierno tomó la excepción como regla y se dedicó a gobernar por decreto y ahora, cuando le va mal porque el Congreso le rechaza sus decretos, quiere ir a la Justicia. Esto es el absurdo del absurdo", sentenció la kirchnerista Florencia López (La Rioja).En la misma sintonía se manifestó Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires), quien dijo que "es una anomalía jurídica que la excepción sea la regla". "Los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a un manual de uso común", sentenció el senador bonaerense.El radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) dijo que la intención del proyecto es "terminar con la pésima costumbre de los gobiernos de hacer uso y abuso de los decretos de necesidad y urgencia", pero no se olvidó de recordar el cambio de postura del kirchnerismo, de quienes dijo que fueron "acérrimos defensores" de la ley 26.122. "Enhorabuena, siempre tiene uno tiempo para arrepentirse", se congratuló.La primera voz en contra de la iniciativa fue la de Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), quien ubicó el impulso del proyecto como parte de un "plan de desestabilización al gobierno de Javier Milei". "No se bancan que gobierne con las mismas reglas que gobernaron ellos", disparó la senadora alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en dirección a la bancada peronista. Le salió al cruce el radical Martín Lousteau (Capital): "Lo único que faltaba era escuchar a la senadora defender una ley del kirchnerismo en nombre de la República", sentenció.El libertario Juan Carlos Pagotto (La Rioja) también cuestionó el apuro por modificar la normativa vigente. "Todos han utilizado decretos de necesidad y urgencia, justo ahora es cuando molestan", afirmó el senador oficialista, antes de desafiar al recinto a que "tengan la valentía de decirlo" si es que la iniciativa "tiene intereses subyacentes"."No les importa el contenido de la ley, les importa romper al Gobierno", denunció Ezequiel Atauche (Jujuy), jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien aseguró que el Gobierno usa los DNU "para escuchar a los argentinos en contra de la casta política, que no representa a los argentinos".Por su parte, la neuquina Lucila Crexell recordó que desde 2015 viene bregando por modificar la ley sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner para terminar con un instrumento que, aseguró, "desnaturaliza los principios rectores de la Constitución y que fue introducido por la ventana durante la reforma constitucional" de 1994.El contenido del proyecto dibuja el peor escenario para este Gobierno, que hoy es minoría en las dos alas del Congreso y que, con suerte y algunas alianzas parlamentarias de por medio, podría llegar a tener mayoría en la Cámara de Diputados a partir de diciembre próximo si es que lo acompaña el resultado en las elecciones de medio término del 26 de octubre.De todas maneras y en caso de que sea aprobado, el proyecto todavía deberá superar el debate en Diputados, que actuará como cámara revisora. Esto le da al Gobierno tiempo para negociar o intentar bloquear su sanción definitiva.
La oposición se dispone a rechazar el veto del presidente a la normativa que incrementa la partida presupuestaria y dispone la actualización de aranceles en el área de Discapacidad Asimismo, la Cámara alta considerará un proyecto destinado a restringir las atribuciones del Presidente para evitar la elusión del control legislativo. Leer más
La oposición se prepara para rechazar el veto de Javier Milei de la legislación que aumenta el presupuesto en el área y dispone de la actualización de aranceles. Además, la Cámara alta tratará un proyecto para limitar las atribuciones del Presidente para esquivar el control legislativo
El experto en criptomonedas explicó que la normativa actual impide que el Estado argentino conserve criptoactivos en su poder. Leer más
Un órgano jurisdiccional estableció criterios para emplear las IA en la elaboración de resoluciones con transparencia y la protección de datos
Prohibir la venta de alimentos con sellos es clave para combatir la deficiencia de calcio y el sobrepeso que afecta a millones de niños
A un año de la resolución que prohibió el uso de los teléfonos en primaria y lo limitó en secundaria, el Ministerio de Educación de CABA relevó las percepciones de estudiantes y docentes: la mayoría señala mejoras en la concentración y la socialización en la escuela
Empresas tecnológicas especializadas en pagos internacionales multiplican su volumen de operaciones con monedas digitales estables, acelerando la transformación del sector y anticipando una inminente ola de innovación regulada
El compromiso de establecer normas claras para usos alternativos de la coca sigue sin concretarse, afectando a emprendedores, científicos y comunidades indígenas que enfrentan trabas legales y burocráticas para desarrollar productos legales
En el mundo de las inversiones se está gestando una revolución silenciosa, que todavía pocos perciben en su magnitud real. La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó el miércoles una medida que se suma a otra resolución, lanzada dos meses atrás, que busca transformar poco a poco el mercado de capitales argentino, abriendo las puertas a inversores impensados.Un estudio publicado en The Lancet aseguró que médicos que usan inteligencia artificial empeoran su rendimientoEn junio pasado, la CNV introdujo una serie de medidas que constituyen los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en la Argentina. Se trataba de una normativa que permitía la tokenización (la representación digital mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain) de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros.Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Ahora bien, la medida publicada el miércoles amplía los posibles instrumentos que se pueden tokenizar: se incorporan las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs. En otras palabras, ya no solo se podrán tokenizar activos del mundo real como los departamentos, sino que abre la posibilidad a otro tipo de valores negociables, ampliando el espectro a nuevos players."Era lo que la industria también estaba esperando", comenta Diego Díaz, director de Pagos y Cripto de la Cámara Fintech Argentina a LA NACION, y agrega: "La medida anterior servía para los que querían tokenizar tierra, commodities o real estate, pero existía un universo de empresas que querían tokenizar cuestiones vinculadas al mercado de capitales y no podían". El especialista de la Cámara resalta otra implementación de la CNV, que describe como esencial. Señala que se incorpora la participación de los PSAV, en la medida en que intervengan en la representación digital de valores negociables, como nuevos depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN). En palabras de Díaz: "Se incorpora la posibilidad de que los PSAV inscriptos en todas las categorías del Registro de PSAV de CNV actúen como depositantes autorizados ante el ADCVN, exclusivamente para valores representados digitalmente. Esta nueva fase del régimen abre el juego a PyMEs que necesitan financiamiento y que ahora podrían estructurar emisiones de obligaciones negociables más accesibles, sin los requisitos o estructuras que suelen estar asociadas a colocaciones por montos superiores a los US$100 millones, como las de YPF o Pampa. Este nuevo esquema podría facilitar el acceso a emisores más pequeños, al permitir una operatoria más ágil, digital y directa, sin depender completamente de los canales tradicionales"."Es una gran novedad, es un primer paso hacia la tokenización en sí. En un par de años, este cambio será similar a cuando apareció la web 1 y pasamos del mundo de los átomos al mundo de los bits, a la esfera de lo digital", comparte Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks. Al mismo tiempo, señala que la medida moderniza la superficie, es plausible y es un primer paso de importancia fundacional, "pero no transforma el fondo".Este es el nombre más poderoso del mundo, según la IA"Es un gran avance, ya que la regulación anterior estaba limitada en algunos aspectos; aunque todavía queda mucho por regular", comparte Pedro Nicholson, del estudio Beccar Varela y miembro de Metro Futuro, empresa argentina que empezó tokenizando activos inmobiliarios en España en 2021 y que, a fines del 2024 desembarcó en la Argentina."Desde Crecimiento vemos la ampliación del régimen de tokenización de la CNV como un salto cualitativo para el mercado argentino. Es una señal clara de que el país empieza a sentar las bases para traer activos del mundo real on-chain, bajo estándares regulatorios sólidos y con participación de todos los actores del ecosistema", agrega Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de Crecimiento.¿Por qué es tan importante esta medida?"Con esta regulación estamos en la vanguardia a nivel regional y de muchos países del mundo", aseguró Roberto E. Silva, presidente de la CNV, y agregó: "Hemos trabajado mucho en esta normativa que esperamos sea un hito, no solo de nuestra gestión, sino también de la historia del mercado de capitales de nuestro país".Cuando se habla de tokenizar, se habla de representar digitalmente un activo dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). La tokenización ya se está usando en modelos de negocio muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol hasta invertir en agricultura, energía, ladrillo o arte. "Tiene un efecto inclusivo que hace que baje la barrera de todo, abrís la puerta de entrada a un sinnúmero de personas que estaban fuera de ciertos negocios", agrega Gilberto Santamaría. En este sentido, explica cómo la nueva medida podría ampliar el público inversor del mercado de capitales: "El que participa del mercado de capitales es más sofisticado; además, requiere de la ayuda de un tercero, de un broker que interviene en la compraventa; en este caso, se puede comprar un token de una obligación negociable directamente desde una plataforma, por lo que se abren las puertas a un público mayor".El especialista agrega que no es menor el hecho de que el 20% del mercado activo argentino invierte en criptoactivos. "Es el más alto de Latinoamérica, con lo cual tenés un ecosistema conocedor de este mundo, que le puede llegar a interesar un token como los que acaba de aprobar la CNV", agrega Santamaría."Esta evolución no solo habilita la representación digital de acciones, obligaciones negociables y CEDEARs en un entorno controlado, sino que también ordena roles y responsabilidades, lo que da previsibilidad y seguridad jurídica", señala Milagros Santamaría y agrega: "También genera oportunidades para más competencia en infraestructura: custodios, PSAV, ALyCs y proveedores de KYC/AML, lo que eleva estándares y reduce costos de transacción".Globant lanzó una plataforma para acelerar la adopción de IA en las empresas¿Cuáles son sus limitantes?"La medida potencia al mercado porque permite más financiamiento y democratiza", explica Ariel Scaliter, director de Agrotoken, quienes tokenizan commodities agrícolas. Al mismo tiempo, al consultarle por similitudes con la ley MiCA, que implementó la Unión Europea para regular la tokenización en esa región, señala que la normativa argentina se enfoca específicamente en la "tokenización" de valores negociables tradicionales (acciones, bonos, CEDEARs, etc.) que ya tienen oferta pública autorizada, mientras que MiCA regula un espectro más amplio de criptoactivos. También agrega que la Argentina requiere que los valores tokenizados se depositen en un Agente Depositario Central (ADCVN) a nombre de titulares registrales, manteniendo un vínculo directo con el sistema tradicional, mientras que MiCA permite estructuras más independientes. Además, señala que la Argentina implementa un "sandbox" temporal hasta agosto 2026 para probar el régimen, mientras que MiCA es un marco permanente. "Se trata de una actualización técnica sin apertura al universo descentralizado de la Web3, donde florecen nuevos modelos de negocios basados en contratos inteligentes, stablecoins y DAOs", agrega Scaliter. En ese sentido, Gilberto Santamaría concuerda y explica que la norma exige intermediación por parte de agentes registrados ante la CNV, lo que deja fuera del circuito a nuevos actores como exchanges descentralizados, plataformas globales y estructuras tokenizadas nativas. Efectivamente, no permite que el token se mueva en cualquier billetera o exchange en el mundo, sino que indica que solo se puede transaccionar en los 5 PSAV declarados. "Esto implica que el proceso de financiación, aún cuando se digitaliza, sigue atado a los costos tradicionales de acceso a la oferta pública, a los que se suman ahora los costos adicionales de estructuración tecnológica y compliance para la tokenización. Es decir, lejos de abaratar y democratizar el financiamiento, puede encarecerlo, aunque se deberá analizar cada caso concreto conforme el apalancamiento financiero de cada empresa. La verdadera innovación requerirá mucho más que adaptar viejos moldes a nuevos lenguajes", concluye Gilberto Santamaría.
Se espera que el mercado en Argentina alcance una facturación de 337,8 millones de dólares en 2025
Expresar las emociones a través del llanto ayuda a procesar sentimientos intensos
Martín Simonian y Marcos Vázquez, consideraron que el proyecto que elimina el cupo de vehículos para plataformas como Uber y Cabify es un ejemplo de "madurez política" y diálogo con todos los actores del sector. "Es un paso fundamental hacia una movilidad más moderna y segura". Leer más
En la mañanera del pueblo se dio a conocer que se inició la construcción de viviendas
Productores de arroz paddy verde presentaron queja ante la Superindustria por supuestas maniobras para eludir la Resolución 241 de 2025
Además de la motosierra en el gasto público, con recortes de gastos y licuación en algunas partidas (jubilaciones, salarios públicos, entre otros), el Gobierno tiene a la desregulación como pilar de su programa. "El Estado es una organización criminal", suele repetir el presidente, quien eligió a Federico Sturzenegger como el ministro a cargo de esta tarea, con facultades delegadas en el marco de la ley Bases.En ese escenario, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un club internacional que integran los países más ricos del mundo, propone una mirada que balancea la necesidad de "simplificar" y "agilizar" trámites con la vigencia de regulación pública en diferentes actividades y sectores para alcanzar "objetivos de política pública"."La lógica de la regulación tiene que ser analizar qué beneficios trae, y si esos beneficios superan a los costos", dice el economista Manuel Gerardo Flores Romero, coordinador del Programa de Política Regulatoria de OCDE en Latinoamérica, al explicar la visión que plantea sobre el diseño de normas, trámites y gestiones en los diferentes niveles del Estado esta organización, a la que espera ingresar el país."La regulación son las reglas de juego que establece un gobierno en la forma en que van a interactuar ciudadanos, empresas y el propio gobierno, entre sí. Desde la perspectiva de la OCDE y sus 38 miembros, debería existir porque persigue objetivos de política pública válidos, y esos son la protección al ambiente, el consumidor o el trabajador", detalla el economista, que se doctoró en la Universidad de Warwick (Inglaterra) y tiene su oficina en Ciudad de México.En su enfoque, esos objetivos que persiguen las regulaciones deben ser balanceados con un análisis de los "costos" que acarrean y la evaluación de que los "beneficios" resultantes sean mayores. Ese escenario, indica, no suele ser atendido por los funcionarios públicos. "La tentación de los Gobiernos a sobrerregular es muy amplia. Muchas veces se generan incentivos para regular porque entre más regulación, más grande es la estructura del estado, más empleados, más presupuesto y todo lo que eso conlleva", analiza."Lo que la OCDE tiene como recomendación es monitorear normas. La regulación supone resolver, cuando los beneficios son mayores a los costos. Los países miembros tienen estos sistemas donde evitan que el stock de regulación vaya creciendo año a año", dice el especialista, al describir al exceso regulatorio como una "pileta de agua turbia" que entorpece el funcionamiento de diferentes actividades.Ese enfoque, dice Flores Romero, es el que debe aplicarse desde cuestiones macro hasta situaciones micro, como los requisitos para la apertura de un comercio o un restaurante. "Pensemos en un local gastronómico y una licencia sanitaria que supervise cómo se manejan alimentos de manera correcta para no generar un problema de salud. Eso tiene un objetivo claro, pero no significa que pueda reducirse la carga administrativa. Si se le pide a un restaurante que el chef tenga que tomar un curso de dos semanas para un manejo de determinada cosa, no es adecuado, porque esa persona no va a poder trabajar, le eleva los costos. Si hablamos de una empresa donde carnean pollos, ahí se tienen que tener regulaciones más estrictas", dice el economista, y sintetiza: "Ese es el ejemplo que sigue la OCDE: la regulación debe ser proporcional dependiendo del riesgo".La eficiencia y la reducción de costos administrativos y burocráticos es otra de las premisas que debe perseguir el diseño de la regulación, dice Flores Romero, quien lideró desde la OCDE el diseño de la 'Ventanilla única de trámites' junto al gobierno porteño. Se trata de una iniciativa que permite a las empresas completar todos los trámites y pasos para habilitaciones, de forma digital y concentrada en una única plataforma."Antes los trámites eran todos de manera física, y debían completarse en cada dependencia, que están físicamente en diferentes lugares. Esa lógica debe pasar al mundo digital, donde el ciudadano quiere tener todo organizado en un lugar. Y eso es lo que la OCDE recomienda, sea para una pareja cuando nace su bebé, o una familia que quiere conocer los apoyos que brinda el gobierno, o un estudiante que busca becas", concluye el analista.
En países como Suecia o Francia han optado por modelos que castigan a los clientes, pero otros como Alemania o Países Bajos abogan por normas que legalizan la venta de sexo. Ambas posturas presentan fallos y críticas
El país requiere adaptarse a la tecnología, así como diseñar políticas que promuevan la innovación sin desproteger a los trabajadores
Estados Unidos avanza con nuevas leyes en el mundo de las criptomonedas, entre las que se debate sobre stablecoins, DeFi y CBDC. Especialista del mundo cripto da las claves del cambio regulatorio y su impacto en el mercado. Leer más
Yolanda Díaz y Ernest Urtasun han presentado una propuesta para regular la relación laboral de los artistas, técnicos y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales
MADRID.- Todos los organismos interpretan el mundo a través de los sentidos. Pero la ciencia tiene cada vez más claro que los cinco más populares (oído, vista, tacto, olfato y gusto) son probablemente insuficientes para abordar todas las interacciones con el ambiente que nos rodea. Una nueva investigación publicada en la revista Nature, escaparate de la mejor ciencia mundial, ha descubierto ahora una especie de nuevo sexto sentido oculto, ubicado en el intestino. En concreto, en un estudio en ratones, científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han revelado que este sistema sensorial, que ellos definen como "un sentido neurobiótico", permite una comunicación en tiempo real entre el cerebro y el microbioma, ese inmenso ecosistema de microorganismos que puebla el intestino y que es capaz de modular la salud y la enfermedad.De entrada, esa infraestructura sensitiva sirve, según los investigadores, para percibir lo que pasa en el entorno intestinal, detectar nutrientes y guiar las decisiones sobre el apetito. Pero, probablemente, esto solo sea el principio de una historia más larga que está aún por descubrir: los científicos hipotetizan con que este sexto sentido puede ser una plataforma para entender en profundidad cómo el intestino detecta los microbios, cómo estos influyen en el comportamiento (desde los hábitos alimenticios hasta el estado de ánimo) e, incluso, de qué manera el cerebro podría moldear el microbioma.Durante mucho tiempo, cuenta Diego Bohórquez, investigador del Laboratorio de Neurobiología Intestino-Cerebro de Duke y autor principal del estudio, se pensó que el intestino era "un tubo muy pasivo que solo servía para digerir y absorber". Pero esa premisa dejaba muchos cabos sueltos. "No se había explorado cómo es que el intestino sabe qué le ha llegado. Por ejemplo, una manzana o un vaso de leche son un universo de moléculas. Y el intestino tiene que reconocer y crear una representación inmediata para poder avisarle al cerebro de lo que le ha llegado", explica el neurocientífico.Su hipótesis era que el cerebro y el intestino tenían "un sistema sensorial" para comunicar la información de lo que está pasando en ese ecosistema microbiano. Algo rápido, directo e independiente de la respuesta inmunológica o metabólica â??mucho más lentaâ?? que puedan provocar esos microbios.Y no iba desencaminado: después de 15 años de investigación, Bohórquez y su equipo han logrado documentar cómo opera ese nuevo sentido que permite al cerebro responder en tiempo real a las señales de los microbios que viven en el intestino. "Es un sistema sensorial en el intestino que permite a las bacterias influenciar cuánto comemos y por cuánto tiempo", sintetiza.Células minúsculasLa correa de transmisión clave de este sexto sentido son los neurópodos, unas minúsculas células sensoriales que recubren el epitelio del colon. "De la misma forma en la que el ojo, para distinguir el color azul y rojo, tiene unas células neuroepiteliales â??primas hermanas de los neurópodosâ??, que detectan fotones y mediante la longitud de onda nos ayudan a determinar si algo es rojo o azul, en el intestino tenemos células neurópodas que, en el caso de nutrientes, nos ayuda a detectar rápidamente las moléculas que hemos ingerido para guiar al cerebro y saber, no solo si comimos una grasa o una proteína, sino cuánto más necesitamos comer", explica Bohórquez.Su investigación viene de lejos. Hace unos años, ya habían detectado que los neurópodos eran "esenciales" para que el organismo diferenciase, por ejemplo, entre azúcares y edulcorantes y optase por consumir los primeros, que tienen un valor calórico, antes que otros endulzantes. Lo llamaron a eso un "sentido para los nutrientes", que ayuda a guiar qué comemos: los neurópodos eran capaces de transformar señales de los nutrientes en mensajes para el cerebro. Pero a los científicos todavía no entendían de qué manera el organismo respondía en tiempo real a los estímulos que surgían de los microbios intestinales.Lo que han descubierto ahora con esta investigación es que cuando comemos, algunas bacterias intestinales liberan unas proteínas llamadas flagelina. Los neurópodos las detectan y, con la ayuda de un receptor (de nombre TLR-5), envían un mensaje al nervio vago, que es una ruta de comunicación fundamental entre el intestino y el cerebro. La señal que llega por ese canal al centro de operaciones del organismo es un aviso de que ya se ha comido suficiente. "Tenemos la idea de que los neurópodos detectan la flagelina e inmediatamente le avisa al cerebro y le manda una señal de que ya necesita dejar de comer. Es una forma de interfaz inmediata sensorial para que el cerebro pueda saber, no solo que nosotros comimos, sino que las bacterias también recibieron la cantidad suficiente de alimento", reflexiona Bohórquez.Trabajo de laboratorioPara validar su tesis, los científicos sometieron a un grupo de ratones a una noche de ayuno y, al día siguiente, le administraron una dosis de flagelina directamente en el colon. La respuesta fue que los animales comieron menos. En cambio, el mismo experimento en otro grupo de roedores manipulados genéticamente a los que se les desactivó el receptor TLR-5, resultó en que los animales comían más y ganaban más peso. "Se volvían obesos porque cada vez comían un poquito más y por más tiempo. Pero nos llevó mucho tiempo [llegar a las conclusiones finales] porque teníamos que demostrar que no era inmune ni metabólico y que, en realidad, existía un sistema neuronal sensorial para reconocer los patrones microbianos", cuenta Bohórquez.Sus pesquisas demostraron que la flagelina, a través de ese circuito neurobiótico, lanzaba al cerebro señales para frenar el apetito. Sin embargo, cuando se cortaba esa ruta, el mensaje no llegaba y los ratones se volvía obesos. Esto significaba que existía una influencia microbiana directa en el comportamiento alimenticio.Bohórquez defiende que, aunque su investigación está hecha en modelos animales, las ideas principales son perfectamente extrapolables a los humanos: "Tal vez puede haber algunas modificaciones del sistema sensorial, pero el principio básico es el mismo".Un sentido antiguoSus experimentos se han centrado en la flagelina de un género bacteriano concreto (Salmonella), pero el científico señala que este patrón molecular está conservado en muchas especies de microorganismos diferentes. "Este sistema sensorial se activa incluso en animales libres de microbiota. Esto quiere decir que es constitutivo del animal, lo que sugiere que es un sentido muy antiguo y básico para que el intestino reconozca estos patrones moleculares microbianos y los comunique al cerebro", abunda Bohórquez.Su hallazgo, con todo, es solo "el primer peldaño" de una gran escalera que está por explorar. "Ahora acabamos de descubrir que el intestino, a través de los neurópodos, comunica al cerebro estos patrones moleculares. Pero eso abre la posibilidad a que otros patrones moleculares pueden estar causando cambios de comportamiento, de conducta, específicos en el cerebro", sugiere.Clàudia Aràjol, médica en el servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Bellvitge de Barcelona, considera también que esta investigación es "un hilo muy interesante del que tirar". "Es un estudio fabuloso, con una metodología completa y resultados prometedores. Es el inicio de un nuevo camino en relación con el papel del microbioma en el control de la saciedad, el peso", opina la especialista, que no ha participado en la investigación. Aràjol destaca también el esfuerzo de los científicos por despejar todos los elementos de confusión (como potenciales explicaciones inmunitarias o metabólicas) hasta demostrar ese sistema sensorial entre los microbios intestinales y el cerebro. "Hay que ver qué recorrido acaba teniendo en humanos, pero a nivel clínico, estos resultados pueden promover el estudio de diferentes fármacos para modificar la obesidad", apunta.Nuevo escenarioSe abre un escenario de investigación inmenso. "Siempre hablamos coloquialmente de que somos lo que comemos. Hay una correlación directa. Pero aquí ya estamos hablando de que el intestino tiene un sistema sensorial que está guiando nuestros deseos, no solamente alimenticios, porque del alimento parte el resto de cosas. Una vez que estás alimentado, puedes imaginar, crear, interactuar socialmente", subraya Bohórquez.El científico no descarta, de hecho, que puedan aparecer también nuevos sentidos: "Somos un conglomerado de todos estos sistemas sensoriales. Aunque estemos documentando tal vez el sexto o el séptimo sistema sensorial [si se tiene en cuenta el sensor de los nutrientes detectado hace unos años], debe haber muchos más. Por ejemplo, el que mantiene chequeado el fluido cerebroespinal dentro de los ventrículos del cerebro: ese líquido tal vez requiere un sistema sensorial específico que nos afecta a la forma de dormir, los ritmos circadianos o los sueños".Tampoco sería tan extraño. En las plantas, por ejemplo, se ha documentado que tiene 14 sistemas sensoriales, recuerda. Y otros científicos, como el premio Nobel de Medicina Ardem Patapoutian, sostienen también que la idea de los cinco sentidos es un poco "ingenua". Este científico propone que la propiocepción â??la capacidad de sentir dónde están tus extremidades en el espacioâ?? es también un sentido y hay otros: "¿Y qué pasa con la sensación de temperatura? ¿Y la percepción de la vejiga? Eso no es el tacto, ¿qué es entonces? Es otro sentido", planteaba en una entrevista a El País hace poco más de un mes.Jessica Mouzo
Mayoristas de arroz en Manizales advierten posible desabastecimiento si no cesan los bloqueos
Binance, que es la número uno del mundo en criptomonedas, dice que Argentina es un mercado estratégico.Es que casi el 20% de la población las utiliza.
Más del 90% de las estaciones se registraron gracias al programa impulsado por el director de ASEA Armando Ocampo
El streamer no se mostró preocupado por las repercusiones legales y lanzó un reto a la justicia de nuestro país y a la Federación Peruana de Boxeo
El sector tiene menos de cuatro meses para adaptar sistemas y tecnología, mientras la Superintendencia advierte sobre consecuencias legales y reputacionales para empresas que no implementen el nuevo modelo de gestión de riesgos
La plataforma de transporte advirtió a sus conductores que el proyecto municipal dejará sin trabajo a más de 11.000 personas y encarecerá el servicio para los usuarios. El oficialismo defiende la medida por razones de seguridad y orden. Leer más
La tercera sesión del Ciclo de Conversaciones organizado por ADEPA, titulado "Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia", analizó las experiencias de Australia y Sudáfrica en la regulación del uso de contenidos periodísticos por parte de plataformas tecnológicas. Leer más
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.La Comisión Europea descarta retrasos en la implementación de la Ley de IA pese a presiones empresarialesLa Comisión Europea confirmó este viernes que la Ley de Inteligencia Artificial se aplicará según los plazos legales ya establecidos, rechazando los pedidos de prórroga de grandes empresas tecnológicas como Google, Meta, Mistral y ASML. "No hay pausa", afirmó tajante el vocero Thomas Regnier de acuerdo un reportaje de TechCrunch. La normativa, que comenzó a regir en febrero, establecerá obligaciones para modelos de propósito general en agosto de este año y para sistemas de alto riesgo en agosto de 2026.Elon Musk enfrenta críticas por generadores de gas en datacenter de xAI en MemphisLa empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, recibió el visto bueno para operar 15 generadores de gas metano en su centro de datos de Memphis, Tennessee, pese a una fuerte oposición comunitaria, según informa The Guardian. La zona, históricamente habitada por comunidades negras y afectada por altos niveles de contaminación, ya enfrenta tasas elevadas de enfermedades respiratorias y cáncer. Grupos ambientales y la NAACP denuncian que los generadores emiten contaminantes peligrosos como óxidos de nitrógeno y formaldehído, y acusan a xAI de violar la Ley de Aire Limpio. Mark Zuckerberg adquiere otro importante talento para su nuevo Laboratorio de Superinteligencia Ilya Sutskever, cofundador de OpenAI, anunció este jueves que asumirá el cargo de CEO en Safe Superintelligence, la startup que fundó en 2024 con el objetivo de desarrollar esta "superinteligencia artificial" -una tecnología de la cual todavía no se conocen muchos detalles- de manera segura segura. De acuerdo con CNBC la decisión llega tras la partida de Daniel Gross, quien dejó la empresa el 29 de junio y fue contratado por Meta para formar parte del nuevo Laboratorio de Superinteligencia que Mark Zuckerberg busca desarrollar para llevar la delantera en relación a la nueva tecnología. I sent the following message to our team and investors:â??As you know, Daniel Gross's time with us has been winding down, and as of June 29 he is officially no longer a part of SSI. We are grateful for his early contributions to the company and wish him well in his nextâ?¦— Ilya Sutskever (@ilyasut) July 3, 2025 El director de cine Ari Aster expresa temor por el futuro de la IA en Hollywood: "La tratan como a un dios"El director Ari Aster advirtió sobre el avance de la inteligencia artificial en la industria del cine, calificándolo como "muy aterrador" y cuestionando cómo algunos ingenieros la veneran como una fuerza divina. En diálogo con Letterboxd, sostuvo que la tecnología ya se impone sin control y que estamos presenciando una fusión entre la realidad vivida y una nueva realidad artificial: "No tenemos voz en esto. Es como si estuviéramos acá solo para darle vida a la máquina", señaló. También subrayó lo inquietante que resulta que los videos generados por IA "simplemente parecen reales", y lamentó la rapidez con la que nos acostumbramos a lo extraño.China es tendencia por su fútbol: pero el equipo está compuesto por robotsCuatro equipos de robots humanoides dotados de inteligencia artificial disputaron un partido 3 contra 3 en Pekín, en lo que fue la primera competencia de este tipo en China, de acuerdo con Euronews. Los jugadores actuaron de forma totalmente autónoma, sin intervención humana, como parte de los preparativos para los Juegos Mundiales de Robots Humanoides. Equipados con sensores visuales avanzados, los robots reconocían la pelota y se desplazaban por el campo, incluso levantándose tras caer. A football tournament was held in China with robots. The robots were injured frequently and were carried away on stretchersð?¤? pic.twitter.com/76pKdo6XMM— Tansu Yegen (@TansuYegen) June 30, 2025
La Comisión de Servicios Públicos aprobó un despacho por mayoría para encuadrar legalmente a los servicios como Uber, Cabify y similares. La oposición cuestionó el límite de unidades habilitadas y se abstuvo en la votación. Leer más
La nueva ley sobre stablecoins posiciona a los bancos estadounidenses como motores del sistema monetario digital, resaltando la urgencia de que nuestro país consolide un marco normativo competitivo y transparente
La semana pasada la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en el mercado de capitales argentino, impulsando su modernización, sin dejar de lado la seguridad jurídica. La CNV aprobó la Resolución General 1069/2025, y, de esta forma, estableció un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, que patea completamente el tablero de los negocios en el real estate.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Pero vale preguntarse ¿qué significa tokenizar? Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento).La reciente medida de la CNV constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones, bonos, etc., usando tecnologías como blockchain o registro distribuido."La resolución representa, sin dudas, un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales, siempre y cuando se ajuste a estructuras ya existentes", comparte Manuel Aria, CFO de R3al Blocks, aunque reconoce que el camino recién empieza. "La normativa es limitada: funciona bajo un sandbox de un año, solo aplica a ciertos instrumentos y deja afuera la posibilidad de innovaciones más abiertas, como tokens peer-to-peer, propiedad digital o integración con protocolos internacionales", agrega.La iniciativa funcionará bajo un sandbox regulatorio que durará un año. Esta palabra viene de "caja de arena", implica que se crea un entorno de prueba controlado para que las empresas exploren esta tecnología y evalúen, así, el impacto de la tokenización. Vale aclarar que, esta nueva normativa no implica que se puedan emitir tokens sobre una propiedad en sí, sino sobre instrumentos financieros regulados cuyo activo subyacente sean inmuebles u otros activos del mundo real. En concreto, en esta primera etapa, la CNV autoriza la tokenización de: Certificados de participación de fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente esté compuesto principalmente por créditos, inmuebles, facturas u otros activos del mundo real que no sean valores negociables ya cotizados en mercados autorizados. Cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, cuyo patrimonio también esté integrado principalmente por activos del mundo real o bienes que no sean valores negociables negociados en mercados habilitados del país (las cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados son valores negociables que representan una parte del patrimonio de un fondo cerrado, y que pueden comprarse o venderse, pero no se pueden rescatar directamente ante la sociedad administradora como en los fondos comunes abiertos; el inversor que quiere salir lo hace vendiendo su cuotaparte en el mercado).En criollo, para tokenizar un inmueble, primero hay que estructurarlo legalmente dentro de un fideicomiso o un fondo cerrado de inversión. Estos instrumentos ya están regulados y aprobados por la CNV, y, de hecho, ya se utilizaban anteriormente para tokenizar activos inmobiliarios, ya que eran estructuras legales que existían previamente y que se adoptaron para estos modelos. Con la resolución de la CNV, se establece una regulación específica que establece que para tokenización de inmuebles se usará este marco legal.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosDesde la Cámara Argentina Fintech comparten la importancia de esta nueva medida: "Esta normativa es muy relevante, ya que permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles".Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, coincide en que se trata todavía de una primera etapa, pero resalta la relevancia de dar este primer paso: "Desde mi mirada, esta norma tiene muchísima potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente: un regulador que empieza a reconocer la trazabilidad, transparencia y eficiencia de la blockchain como base para una nueva arquitectura del mercado"."La Resolución 1069 es el primer paso hacia la tokenización completa del sistema financiero argentino. Entendemos que el proceso sea gradual: los actores tradicionales â??mercados, agentes de bolsa, custodiosâ?? necesitan tiempo para adaptarse, como ya ocurrió en otras industrias ante cambios tecnológicos disruptivos", compartió Paula Vigliano, cofundadora de PALA Blockchain, y agregó: "Hoy estamos ante un cambio de era, la infraestructura financiera del futuro será tokenizada, con trazabilidad, seguridad y eficiencia como nuevo estándar. La CNV ya dio la señal. Lo que viene es el futuro del sistema financiero".¿Qué ventajas brinda esta normativa?La tokenización ya se está usando en modelos de negocio muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol, hasta invertir en agricultura, energía o arte. Como se explicaba antes, en el caso de las propiedades, lo que se tokeniza no es el inmueble en sí, sino un documento legal que respalda su tenencia (como un fideicomiso o un boleto de compraventa). Ese documento se fracciona, y cada token representa un derecho personal: puede ser el uso de la propiedad, un porcentaje de la renta que genere o una parte del valor de una futura venta. Es decir, quien compra tokens participa de los beneficios que genere el activo, según el porcentaje que tenga."Nos están contactando desarrolladores, especialmente desde el interior del país, para tokenizar proyectos inmobiliarios", comparte Pedro Nicholson, abogado especializado en real estate del Estudio Béccar Varela, que forma parte también del equipo de Metro Futuro, y agrega: "Se está generando un clima de negocios que antes no existía. Nos vinieron a buscar de Brasil, que ya vienen tokenizando desde hace seis años".Cochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Según datos de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios afirman que la tokenización de RWA-son las siglas en inglés de Real World Assets (activos del mundo real)-será un mercado de US$16 billones hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó los US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030."La tokenización permite que las personas puedan invertir desde cualquier parte del mundo, diversificando la inversión", aseguró Eric Sánchez, CEO de Reental, empresa española que nació en 2021 y ya tokenizó 79 proyectos inmobiliarios que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios, procedentes de 85 países. Además, el argentino Luis Scola, exjugador de la generación dorada en la selección argentina de básquet, es uno de sus embajadores. "Es algo que no solo está llegando a pequeños inversores, sino también a desarrolladores más grandes, como Blackrock, porque el valor de esta tecnología facilita procesos", agrega Sánchez, que detalla que el año pasado tuvieron en Reental un retorno de inversión del 13,10% en sus proyectos tokenizados.En cuanto a las ventajas de esta tecnología, aún desconocida para la mayoría de la gente, las fuentes consultadas destacan la democratización de la inversión. El real estate funcionó históricamente como refugio de valor para los argentinos, pero se trata de un mercado en el que los tickets de ingreso son altos. Es difícil que quien no tenga como mínimo US$80.000/US$100.000 pueda invertir en una propiedad. Con la tokenización, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible fragmentarlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.Débora Carrizo, cofounder y CEO de R3al Blocks, startup que utiliza la tecnología blockchain para transformar activos del mundo real en tokens digitales, explica que es un instrumento que le permite llevar el ladrillo a la clase media. "Siempre consideré la tecnología como una herramienta para abrir caminos e igualar", agrega Carrizo.La tokenización también trajo liquidez a una industria tradicionalmente ilíquida, ya que las propiedades tokenizadas en la blockchain están fraccionadas en montos que pueden ser muy bajos y transferirse a un tercero prácticamente en cualquier momento. Además, podría permitir a un emprendedor inmobiliario tener un universo más amplio de potenciales inversores en sus proyectos, ya que, por pocos montos, se podría invertir en desarrollos de real estate. Esto deriva en un win-win, ya que el que compra tokens entra en una inversión de ladrillo y el desarrollador puede tener fondos para ir avanzando con la obra.
Según un estudio, más de un tercio de estas localidades todavía no dispone de ninguna normativa para regular las viviendas de uso turístico
China considera que estos coleccionables pueden ser adicitivos para los más jóvenes
A nivel regional, Brasil lidera con una ley de IA basada en gestión de riesgos, transparencia y control de sistemas críticos
El organismo que conduce Juan Pablo Allan tomará a su cargo la autorización y el seguimiento de estos materiales, que solo podrán registrarse para actividades deportivas, según la nueva normativa
Mientras Coinbase subió más de 16%, Circle escaló casi 34% tras la aprobación de la ley GENIUS en el Senado.
Es una de las primeras veces que la aplicación brinda datos de usuarios y conductores activos. En el Concejo Deliberante se discute un marco normativo que podría afectar el funcionamiento de la plataforma. Leer más
Con estos cambios, el Gobierno intenta actualizar la normativa que regía hasta el momento, establecida hace 30 años
Con el regreso de Trump, Elon Musk encabeza la ofensiva contra la regulación, promoviendo la idea de que regular es censura.
El desarrollo de un nuevo fármaco o vacuna es uno de los procesos científicos más complejos, costosos y trascendentes para la salud humana y animal. No se trata solo de generar conocimiento innovador, sino de aplicarlo rigurosamente para transformar una idea en una herramienta terapéutica segura, eficaz y accesible. Desde la hipótesis inicial en el laboratorio hasta la aprobación para su comercialización, este camino refleja el valor estratégico de la investigación científica y tecnológica para el bienestar colectivo.Nace un gigante: China autorizó la megafusión Bunge-Viterra y revoluciona el comercio de granosEn este contexto, las recientes Resoluciones 333 y 338/2025 del Senasa, que introducen mecanismos abreviados para el registro de productos veterinarios basados en la equivalencia con antecedentes en países de referencia, merecen una reflexión profunda. Si bien la intención de agilizar procesos es comprensible, estos atajos pueden poner en riesgo la sanidad animal del país y generar competencia desleal en el mercado.Evaluar un producto veterinario no es una mera formalidad: es una garantía sanitaria. Cada etapa del desarrollo â??desde la investigación inicial, pasando por los estudios clínicos, hasta la evaluación poscomercializaciónâ?? cumple un rol indispensable e insustituible. Saltarse o simplificar estos pasos técnicos, confiando en certificados de libre venta emitidos por otros países, implica ceder nuestra soberanía sanitaria a decisiones tomadas bajo realidades productivas, epidemiológicas y regulatorias distintas a las nuestras.Un proceso integral de registro no puede realizarse de forma apresurada ni con recursos mínimos. Requiere inversión en talento humano, tecnología y tiempo. Aquí se pretende hacer en 30 días cuando el promedio de en los países que se pretenden habilitar es de dos a cinco años. Pero sus frutos son inmensos: nuevos tratamientos que salvan vidas, controlan enfermedades, mejoran la productividad ganadera y contribuyen a la sostenibilidad sanitaria y económica del país.La investigación en fármacos y biológicos es mucho más que una actividad científica: es un compromiso ético con la salud, el bienestar y el progreso social. Su fortalecimiento demanda políticas públicas sostenidas, colaboración público-privada y una valoración activa del conocimiento como motor de desarrollo.No es casualidad que las agencias regulatorias más prestigiosas del mundo â??como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)â?? no acepten registros automáticos basados en avales extranjeros. La equivalencia química no es sinónimo de bioequivalencia, y confundir estos conceptos puede tener consecuencias sanitarias graves. Dos productos pueden parecer similares en sus componentes, pero eso no garantiza que se comporten igual en el organismo. Solo pruebas críticas in vivo pueden demostrar que son realmente equivalentes desde el punto de vista biológico. Lo mismo aplica para los biológicos, que deben probar su estabilidad, eficacia y duración de inmunidad.Por eso, aunque se puedan implementar procedimientos abreviados, estos deben incluir una revisión técnica completa y adaptada al contexto argentino, aplicándose exclusivamente a productos de bajo impacto sanitario. En lugar de delegar la evaluación técnica a otros países, debemos fortalecer nuestra capacidad nacional, especialmente la del Senasa, y avanzar en la cooperación regional mediante estándares mínimos comunes, como los impulsados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y Camevet.Riesgo de fracasosPermitir la introducción de productos sin revisión técnica local puede derivar en fracasos terapéuticos, aparición de cepas resistentes, efectos adversos no previstos o pérdida de sensibilidad diagnóstica. Estas consecuencias no solo afectan a los animales tratados, sino que desorganizan programas de vigilancia epidemiológica, comprometen la seguridad alimentaria y dañan la reputación sanitaria del país.Además, la entrada de productos importados sin requisitos equivalentes a los exigidos localmente genera un escenario de competencia desleal. Mientras algunas empresas invierten tiempo, recursos y capacidad técnica para cumplir con regulaciones nacionales rigurosas, otras podrían acceder al mercado con menos inversión, sin garantizar los mismos niveles de calidad, eficacia y seguridad.La modernización regulatoria es necesaria, pero debe hacerse con responsabilidad. La eficiencia es una meta deseable, pero no puede alcanzarse sacrificando estándares técnicos. La Argentina necesita un Senasa ágil, sí, pero también sólido, con recursos humanos y tecnológicos suficientes para ejercer su rol estratégico. Los procesos abreviados deben limitarse a productos de bajo impacto sanitario y siempre incluir una revisión técnica adaptada a nuestro contexto productivo y epidemiológico.Es también momento de profundizar la cooperación regional a través de guías técnicas comunes y estándares mínimos compartidos, fortaleciendo los mecanismos que ya impulsa la Organización Mundial de Sanidad Animal.En tiempos de presión económica y demanda de innovación rápida, puede resultar tentador sacrificar etapas clave del control sanitario. Sin embargo, las consecuencias de una regulación laxa se pagan con pérdida de confianza, riesgos productivos y retrocesos en logros sanitarios alcanzados durante décadas. Grandes potencias exportadoras como Estados Unidos, Europa, Brasil y China no reconocen automáticamente registros de terceros países. Nosotros tampoco deberíamos hacerlo si queremos estar alineados con los estándares internacionales.Avanzar más rápido no siempre significa avanzar mejor. Necesitamos un sistema regulatorio ágil, pero también serio, transparente y técnicamente sólido. La evaluación de productos veterinarios debe basarse en criterios científicos que garanticen la protección de la sanidad animal, la producción agropecuaria y la reputación internacional del país. La eficiencia regulatoria es posible, pero no a costa de reducir los estándares técnicos y sanitarios que tanto ha costado consolidar.------------El autor es presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
Solo a través de un compromiso colectivo podremos asegurar que cada niño y niña en Perú tenga acceso a una educación que los forme como personas íntegras, capaces de comunicar, sentir y convivir con otros
Sin una estrategia definida para la IA, México podría enfrentar graves consecuencias en derechos, privacidad y desigualdad
La empresa de capitales españoles ha ingresado a la recta final de una etapa que, por contrato, le permitirá eliminar el control tarifario sobre una de sus unidades de negocio en Perú, informó el organismo regulador
Se podría evitar el 80% de las muertes con una norma que garantice la calidad y certifique su eficacia
La justicia regulatoria no se mide por la cantidad de infracciones que sanciona, sino por la proporción de ciudadanos que obedecen sin sentirse forzados
La legislación sobre juegos de azar impacta directamente en la recaudación impositiva del país. Los impuestos generados por esta industria son una fuente significativa de ingresos para el gobierno. Leer más
La presidenta buscará coordinación estatal y municipal para atender los problemas de seguridad vial que genera el 'festival'; en la edición 2025, se registraron ocho personas fallecidas
El Municipio trabaja en un proyecto de ordenanza que permitirá el funcionamiento legal de aplicaciones de transporte con chofer, bajo condiciones similares a las exigidas al sistema de taxis. Leer más
La investigación muestra una asociación entre el consumo moderado de esta infusión y un mejor desempeño del organismo en el manejo de la glucosa
Isabel Rodríguez plantea la regulación del mercado de vivienda tras el aplazamiento del desahucio en la Casa Orsola, destacando la crisis del alquiler y la necesidad de intervenciones públicas
Las mesas de diálogo no se limitarán a discutir el artículo 109
La explosión en iglesia ubicada en San Pedro Mártir dejó al menos 3 personas heridas
Con un mensaje en su perfil de X, justo cuando se esperaba el inicio de un nuevo Consejo de Ministros, el presidente de la República rechazó la determinación del ente regulador, al considerarlo un acto de censura
El mandatario aseguró que limitar sus discursos y la transmisión de eventos importantes como la protesta social es una forma de dictadura
Una disposición de la ANMAT redujo a 6 meses el lapso de caducidad permitido para el ingreso al país. Con el objetivo de aumentar la oferta disponible, alcanza a insumos sanitarios como prótesis, catéteres o jeringas. No rige para medicamentos
A través de la Disposición 2565/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el Gobierno implementó un cambio en una regulación clave para la importación de productos médicos. Según lo dispuesto en el Boletín Oficial, a partir de este miércoles se permitirá el ingreso de estos insumos que tengan una fecha de vencimiento no inferior a seis meses en lugar de un año, como era hasta ahora. Fuentes al tanto de la nueva disposición indicaron a LA NACION que la norma no abarca a los remedios sino a los insumos como materiales de curación (gasas, vendas, suturas), de diagnóstico clínico (agujas, jeringas), suministros (guantes, mascarillas y papel), entre otros. "Los productos médicos importados y sus accesorios no podrán ingresar al país cuando su fecha de vencimiento sea inferior a seis meses. Estos productos y sus accesorios y con vida útil aprobada por el Instituto Nacional de Productos Médicos menor o igual a seis meses, quedarán exceptuados de los alcances de la presente disposición siempre que no se encuentren vencidos al momento de su ingreso al país", indican los dos primeros artículos de la medida. Según pudo saber este medio, el propósito de este cambio de un año a seis meses en la fecha de vencimiento para que puedan ingresar al país es "ampliar la oferta para la atención médica de las personas sin perder de vista la calidad, eficacia y seguridad de los productos importados" y "reducir los costos". En tanto, el artículo 3 de la disposición, firmada por la titular de la Anmat, Nélida Agustina Bisio, sostiene que "los productos médicos estériles que se importen y/o fabriquen en el país, destinados a un único uso, no podrán ser reesterilizados, ni reutilizados, ni sus envases originales alterados o cambiados".De esta manera, se eliminan los "permisos especiales" para productos que tenían un vencimiento anterior a los 12 meses y se reducen los trámites para el ingreso, de acuerdo a lo que explicaron fuentes del organismo. La medida llega luego de que el gobierno de Javier Milei publicara una serie de desregulaciones en materia de salud, el área que conduce Mario Lugones. La semana pasada la cartera sanitaria anunció que se reunió con las prepagas para que frenen aumentos de las cuotas a los afiliados tras una aceleración de la inflación mientras que la administración libertaria se comprometió a estabilizar los precios de los insumos, ya que estos representan alrededor del 30% de los gastos de los hospitales y centros de salud. Además, hace algunos meses la provincia de Mendoza habilitó la importación de medicamentos desde la India.
Con esta nueva medida, Perú da un paso adelante en la regulación de la inteligencia artificial, anticipándose a los desafíos legales que presenta esta tecnología en constante evolución
Algunas regiones locales y estatales optaron por emitir medidas de restricción contra este tipo de géneros para erradicar la violencia
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas
La salida del cepo cambiario trajo un as bajo la manga. La regulación suprimida beneficia tanto a las ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación) como a los gestores de portafolios.
El concejal radical Javier Fabre cuestionó la omisión del cuerpo legislativo que derivó en una intervención judicial y advirtió sobre "intereses creados" que frenan la modernización del transporte mediante el uso de aplicaciones de viajes. Leer más
La propuesta normativa busca mejorar la transparencia, trazabilidad y eficiencia en el almacenamiento y entrega de medicamentos del sistema de salud colombiano
Esta nueva reglamentación fue emitida por Cofepris para garantizar la calidad en la producción de estos dispositivos
Dos de cada diez accidentes aéreos están relacionados con el agotamiento de las tripulaciones. En el Perú, una normativa desfasada y la oposición de aerolíneas retrasan los cambios necesarios
La CNMV lanzará una sección informativa sobre el Reglamento MiCA que regulará las criptomonedas, detallando obligaciones para entidades y recomendaciones para la inversión segura en criptoactivos
La ley, aprobada en mayo de 2023 y aplicada desde marzo de 2024, busca frenar el aumento descontrolado de los alquileres en áreas donde la demanda supera ampliamente la oferta
Es importante destacar la necesidad de que cada empresa, desde su lugar, se encargue de fomentar este tipo de prácticas responsables y ejerza controles de los activos que lista mientras se continúa trabajando en conjunto para conseguir avances en la regulación
La CNV emitió la Resolución 1058/2025 para endurecer la regulación de los activos cripto. El año pasado se había creado un registro inicial de todos los operadores. El Gobierno comenzó a trabajar la normativa hace 12 meses, pero los tiempos se precipitaron después de la megaestafa promocionada por Javier Milei, en la que participaron algunas compañías inscriptas. Fue bien recibida por las firmas que buscan que los clientes tengan mayor seguridad al invertir. Leer más
A un mes del escándalo de $LIBRA, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la Resolución General 1058, que comprende la segunda etapa de la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). El lanzamiento de la normativa se da luego de un proceso de consulta pública -que cerró en diciembre pasado-, en el que se mantuvo un diálogo activo con los principales jugadores del sector. Ahora, las billeteras cripto deberán cumplir nuevas exigencias y requisitos con el objetivo de garantizar la transparencia, estabilidad y protección de los usuarios en el ecosistema cripto, imponiendo obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos, según explican desde la Comisión Nacional de Valores (CNV). "Hemos trabajado mucho en esta norma con el objetivo de que sea eficaz y cumpla con la ley, manteniendo un equilibrio para no sobrerregular ni imponer costos innecesarios a la industria, impulsando la innovación. Este trabajo ha sido conjunto con todos los actores del sector, que han hecho sus aportes a través de la consulta pública, los que están incorporados en esta normativa. Quienes no cumplan con los requisitos y plazos previstos, no podrán operar en la Argentina", señaló Roberto Silva, presidente de la CNV. En líneas generales, la medida fue bien recibida por el sector. "Valoramos cualquier esfuerzo regulatorio que busque aportar claridad y seguridad al ecosistema cripto en Argentina. La resolución general 1058 de la Comisión Nacional de Valores es un paso en esa dirección, ya que establece lineamientos sobre transparencia, custodia de activos y prevención de lavado de dinero", indicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Y añadió: "Estamos comprometidos con el cumplimiento normativo y trabajaremos para adaptarnos a las nuevas disposiciones". Sin embargo, Colombo también subrayó como fundamental que la regulación fomente la innovación e inclusión financiera, "sin generar barreras innecesarias que podrían frenar el crecimiento de la industria y limitar el acceso de los usuarios a soluciones financieras basadas en criptoactivos". "Seguimos abiertos al diálogo con los reguladores para asegurar que el marco normativo impulse el desarrollo del sector y el beneficio de los usuarios", enfatizó. "Nivelar la cancha" en materia tributariaEn esta línea, destacó un punto esencial: la necesidad de "nivelar la cancha" en materia tributaria. "Actualmente, estamos siendo discriminados frente a otras fintechs, lo que pone en desventaja a la industria cripto y frena su potencial de crecimiento en Argentina. Es esencial que se corrijan estas asimetrías para que podamos competir en igualdad de condiciones y brindar mejores servicios a nuestros usuarios", detalló Colombo."Desde Bitso y junto a otras empresas, vamos a trabajar activamente en la reforma tributaria, impulsando un marco impositivo que promueva la innovación, el desarrollo tecnológico y la adopción de criptoactivos en el país", completó. Por su parte, Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon, también celebró la publicación de la normativa. "Es un avance más en este proceso que, como hemos sugerido, debe ser gradual e inteligente. Gradual, para evitar excesos normativos que asfixien la innovación y obstaculicen los avances de la tecnología que redundan en una mayor inclusión y democratización de las finanzas", dijo, aunque insistió que este proceso debe continuar. En concordancia con lo planteado por Colombo, Fridenberg hizo una especial mención a la necesidad de trabajar sobre el marco tributario y eliminar distorsiones para lograr objetivos como la integridad de los mercados y la protección del inversor. "Junto con la Cámara Argentina de Fintech y la industria, presentamos una propuesta de reforma tributaria hace más de un año que busca actualizar la normativa acompañando el crecimiento de la adopción de estos activos, fomentando la utilización de entornos regulados, con transparencia y seguridad para usuarios e inversores", profundizó. A modo de ejemplo, Fridenberg mencionó una reciente iniciativa en Colombia en la que se plantea que, para criptomonedas estables, sea aplicable el mismo régimen tributario del activo que lo respalda, "evitando el contrasentido de que un cripto dólar custodiado en un exchange sea castigado con relación a un dólar depositado en un banco". "Tenemos más propuestas en ese sentido para aportar", aseguró Fridenberg. ¿En qué consiste la normativa?Con el objetivo de garantizar transparencia, estabilidad y protección a los usuarios, la totalidad de la resolución general 1058 entrará en vigencia el 31 de diciembre de este año.El artículo 37 es uno de los más llamativos: si bien las plataformas podrán ofrecerle a los usuarios activos virtuales que se lanzaron con una antigüedad menor a los 90 días, tendrán que hacerlo en una sección especial de la plataforma, y no accesible en el panel general. El sistema sería similar al que implementó Ripio cuando listó $LIBRA en un apartado específico de la aplicación y destinado a inversores con un amplio conocimiento. Además de la inscripción al registro, los operadores deberán contar con un patrimonio neto mínimo de US$150.000 para las categorías clave, como el intercambio y custodia de los activos virtuales; de US$75.000 para aquellas que se dedican a la transferencia de activos; y de US$35.000 para los que participen o provean servicios financieros relacionados con la oferta o venta de una criptomoneda. En lo que respecta a las empresas cripto que están radicadas fuera de la Argentina, como Binance, la resolución determina que no se les exigirá operar localmente, pero sí que tengan una sucursal y tengan una sociedad en el país, para que en caso de que un usuario argentino quiera contactarse, pueda hacerlo. Tendrán que cumplir con toda la norma y los requerimientos, pero pueden firmar un convenio con terceros para derivar las órdenes o la custodia.En caso de no estar registradas, no podrán operar, pero sí participar como patrocinadores en eventos internacionales. Sin embargo, tendrán que aclarar que no están inscriptas ante la CNV y que no pueden ofrecer servicios.A su vez, el decreto prevé obligaciones y prohibiciones. Por ejemplo, contempla que las billeteras cripto no podrán operar sin inscripción previa, tampoco podrán usar activos virtuales o monedas fiduciarias de los clientes. Tampoco tendrán permitido operar mercados, cámaras compensadoras o agentes del mercado de capitales. Y tienen prohibido hacer publicidad engañosa o incurrir en la falta de divulgación de riesgos.Por el lado de las obligaciones, deberán cumplir con las normas de seguridad y custodia; informar de manera transparente comisiones, riesgos y estructura de operaciones; mantener registros contables y de clientes por al menos diez años; hacer informes periódicos a la CNV sobre volumen de operaciones, clientes y activos custodiados, presentación de balances anuales, informes de auditoria anual de sistemas.Además, tendrán requerimientos operativos, con manuales de procedimiento, sistemas informáticos, ciberseguridad, políticas de seguridad de la información, detalles del sistema de custodia (qué tipo de billetera es, conocidas como cold, hot o warm), diligencia operativa, mecanismos de gestión de riesgos. Otro punto a cumplir serán las normas de conducta, con principios varios y código de conducta.En cuanto a la segregación de activos, se determinó la separación de activos virtuales de los clientes y de los proveedores de servicios de activos virtuales, tendrán que tener requisitos prudenciales para la cuarta categoría, segregación de fondos en moneda fiat, y la prohibición de uso de las criptomonedas de los clientes. Por último, todas las aplicaciones tienen que contar con atención al público, con un responsable de relaciones con el público, procedimiento de reclamos, comisiones y horarios transparentes.
"Si bien es positivo que el sector haya sido consultado, estas reglas aumentan los costos operativos", detalló el director general de Bitso Argentina, Julián Colombo. Leer más
La CNMC insta a fortalecer las medidas para proteger a los usuarios de fraudes en identidad, proponiendo nuevas regulaciones sobre bloqueo de llamadas y diferenciación de tipos de comunicación
Es imperativo ampliar el marco regulatorio para evitar vacíos legales que facilitan estos fraudes. La lucha contra estos delitos requiere un enfoque estratégico en la persecución penal
El sector de pisos turísticos de Barcelona solicita al Govern una indemnización por pérdidas causadas por la nueva regulación, que amenaza con reducir drásticamente la oferta de apartamentos en Cataluña