El tema se acordó en la reunión que mantuvieron Kicillof, Máximo Kirchner y Massa en La Plata y este martes se avanzó en detalle. Los partidos que se suman
La Ley de la reforma del sistema de pensiones fue publicada el 24 de septiembre de 2024 y en esta se dio el plazo para la promulgación del reglamento, pero solo se publicó el proyecto
El regulador extiende siete meses la entrada en vigor de artículos referidos a la entrega de información en línea del reglamento, luego de una solicitud de las operadoras que alegan dificultades técnicas
En las provincias, predomina la reserva sobre los resultados que tendrá el cambio en la forma de contratar a los residentes para las vacantes con financiamiento nacional en sus instituciones. En los hospitales e institutos que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades se alinean a la actualización del reglamento que rige ese sistema de formación de posgrado que se publicó esta semana en el Boletín Oficial. Con ese cambio, a partir de este año, los profesionales de la salud que ingresen o ya estén cursando la residencia podrán optar entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde ejerzan sus funciones, y otra, a cargo de la cartera nacional, como hasta ahora. Ambas seguirán financiándose con fondos nacionales, pero en el caso de las instituciones podrán mejorar la oferta del Estado con recursos propios. Esta actualización reglamentaria, desde ayer, no deja de acumular críticas y reserva por igual. "Hace solo diez días hubo una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y en ningún momento se mencionó esta reforma. Las reglas se cambian de un día para el otro, con total desprecio por los miles de profesionales que acaban de rendir su examen de ingreso al sistema de residencias", sostuvo Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. La decisión del Ministerio de Salud de la Nación, según continuó el funcionario de Axel Kicillof, "habilita un régimen en el que los residentes pueden trabajar sin aportes jubilatorios ni cobertura social a cargo del Estado. Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta. ¿Cómo puede ser opcional tener aportes jubilatorios después de cinco años de formación y trabajo?".En Río Negro, desde el Ministerio de Salud provincial refirieron a este medio ante la consulta que las autoridades provinciales ratificaron que a los 122 residentes de programas de formación en el sistema de salud local se les garantizó la continuidad de la remuneración y los beneficios que vienen gozando hasta ahora. En ese distrito, la Nación financia seis cupos de residencia básica y uno de posbásica. "Los residentes médicos y enfermeros seguirán percibiendo el mismo salario y gozando de las condiciones laborales vigentes", expresó públicamente Demetrio Thalasselis, ministro de Salud rionegrino, al conocerse el cambio del reglamento de residencias. En el Ministerio de Salud de Santa Fe, aguardaban precisiones sobre los alcances y la implementación de esta resolución "dado que es muy reciente", respondieron a LA NACION. Esa jurisdicción cuenta dentro de su programa de residencias con más de un centenar de cupos nacionales habilitados para el ingreso este año. "Para la provincia -señalaron- el sistema de residencias es una prioridad para la formación en servicio de nuestros profesionales de la salud y para brindar una atención de calidad a los santafesinos". Explicaron que pagan un suplemento con fondos provinciales "para mejorar los haberes de los residentes". Indicaron, a la vez, que este año garantizaron cargos de terapia ocupacional y trabajo social, "profesiones que no estaban contempladas en la planificación nacional y que permitirán sostener un abordaje integral de la atención en salud mental". En otras seis provincias, con vacantes que financia la Nación, predominaba la misma reserva frente a los alcances y también los resultados que tendrá esa nueva modalidad, más allá de que en hospitales se llevó tranquilidad interna con respecto a los ingresos percibidos y las condiciones de los programas de residencias locales. "Con el sistema propuesto por el gobierno nacional, un médico que curse una residencia va a tener su primer sueldo en blanco a los 35 años y a partir de allí serán sus aportes. Definitivamente, la intención es desalentar la formación en los hospitales públicos", opinó Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). DiagnósticoMarcelo García Dieguez es profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur y exdirector de Talento Humano del Ministerio de Salud de la Nación. Afirmó a este medio que "el diagnóstico es claro: necesitamos más y mejores residencias", más allá del debate que abrió la decisión oficial. Aun así, recordó que gran cantidad de los egresados en la Argentina no eligen esa formación aun cuando quedan cargos vacantes a lo largo del país, sobre todo de especialidades priorizadas, como pediatría. En este contexto, para él, ¿qué aporta la nueva resolución ministerial? "Por un lado, introduce algunos avances en acercar el sistema de residencias al ámbito universitario -dijo-. La mayoría de las residencias en el país dependen del sistema asistencial y carecen de articulación formal con las universidades, por lo que este intento de integración podría resultar positivo. No obstante, estas medidas llegan acompañadas de disposiciones preocupantes: el aumento de la carga horaria en guardias y cambios significativos en las condiciones contractuales. Existen múltiples estudios que advierten sobre la relación entre jornadas excesivas y el deterioro en la calidad de la atención, la seguridad del paciente y el bienestar de los residentes". Sobre la oferta de una beca institucional, consideró "posible" que residentes elijan esa opción "en busca de una mejor remuneración y que algunas provincias intenten mejorar condiciones dentro del nuevo marco", aunque insistió en que eso "está lejos de ser una solución estructural porque, al desregular el sistema, en algún punto lo torna impredecible". En definitiva, esta nueva norma, para García Dieguez, no se ocupa de lo que definió como "problemas estructurales" del sistema de formación de posgrado: la falta de incentivos para ingresar a las residencias, el desinterés por las especialidades prioritarias y el alto número de profesionales sin formación de posgrado dentro del sistema de salud, según enumeró. "En un contexto de alta sensibilidad y debate en torno a la formación médica, la implementación de un cambio como este sin una consulta amplia con expertos, universidades y provincias, transmite la idea de una decisión unilateral -consideró-. Lejos de revitalizar el sistema, puede profundizar la pérdida de vocación que, durante décadas, caracterizó a quienes eligen hacer una residencia".Dos conveniosEn el ministerio a cargo de Mario Lugones defienden en que el nuevo reglamento "recupera el concepto de beca de formación, al excluir cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". Tras el anuncio, dos funcionarios de Salud se reunieron con el Consejo de Administración del Hospital Garrahan -epicentro de los reclamos- sobre ambos convenios de asignación de un cupo a través de una Beca Ministerio o de una Beca Institución. Por la primera, según surge del texto de ese convenio, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -que son los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional-, con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución y sin incentivos extras que esa dependencia pueda otorgar. Por la segunda beca, cobrará el monto neto de $998.000 que paga el Estado, con ART, cobertura de salud y seguro de mala praxis según ofrezca la institución, además de que podrá recibir incentivos extra. En ambos casos, siempre de acuerdo con el texto del convenio, tendrán tres semanas de licencia anual, con licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. La dedicación contempla 45 horas de trabajo semanal, con al menos una guardia semanal de hasta 24 horas corridas y no más de ocho guardias por mes, con media jornada de tareas al día siguiente de una guardia.Esto se aplica a las vacantes financiadas por el gobierno nacional en hospitales, centros de salud o institutos de jurisdicción nacional y provinciales. Son, en total, 3175 cargos de las residencias básicas de primero a cuarto año, las residencias posbásicas (de subespecialidad, una vez completada la básica) y jefaturas de residencias. Este año, por ejemplo, la Nación financia 1155 de los 7687 cupos disponibles para primer año de las residencias básicas y posbásicas a cubrir a partir de septiembre en centros de todo el país (son los postulantes que esta semana rindieron el Examen Único de Residencias).
Un conglomerado anti oficialista se autoconvocó en la comisión de Presupuesto y Hacienda y dictaminó los tres proyectos. Para este sector, quedaron habilitados para una potencial sesión la semana próxima. La postura libertaria
A partir de ahora, los residentes podrán optar por la "Beca Institución" o la "Beca Ministerio". El pasado martes 1° de julio se llevó a cabo el examen para acceder a estas prácticas profesionales.
La resolución incluye un esquema optativo para quienes atraviesan la última etapa del proceso formativo. Cómo se administrarán los montos percibidos por cada residente
El plazo que tenía el MEF vencería en estos días, pero aún no publica el reglamento final de la reforma del sistema peruano de pensiones. Sin este, la Comisión se rehusa a avanzar con el retiro AFP
El dirigente bonaerense de La Libertad Avanza criticó duramente la reelección indefinida en la Legislatura provincial, respaldó el rumbo de Javier Milei y detalló el armado electoral para 2025. Leer más
El martes pasado, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que habilita la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares. Con el empate 22 a 22 en la votación, la vicegobernadora Verónica Magario desempató en favor del proyecto. Sin embargo, ese procedimiento incumplió con lo dispuesto en el reglamento interno del propio Senado.El artículo 102 del reglamento interno del Senado bonaerense, en vigencia desde septiembre de 2024, establece: "Si una votación se empatare, se abrirá una nueva discusión, se repetirá enseguida la votación y si se registrara nuevo empate, decidirá el voto del Presidente". Magario: "Mi voto es positivo"Es decir que, ante un primer empate, el reglamento ordena una nueva discusión y una segunda votación. Eso no se cumplió. Luego del empate 22 a 22, Magario desempató directamente. Lo hizo con una frase que buscó resonar con la historia parlamentaria reciente: "A diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo". La referencia fue al recordado "voto no positivo" de Julio Cobos en el Senado Nacional en 2008.Distintos senadores bonaerenses corroboraron a LA NACION el ahora evidente error reglamentario, pero prefirieron no hacer comentarios. Haberse salteado una parte del procedimiento, sobre todo en un tema sensible como la reelección indefinida de representantes, deja abierta la puerta a cuestionamientos políticos, judiciales e institucionales. Lo curioso, también, es que ningún senador bonaerense (particularmente aquellos que votaron en contra) haya caído en la cuenta del incumplimiento del reglamento para interrumpir la sesión y solicitar que se proceda con lo correspondiente. Curioso, además, que fue la propia vicegobernadora la que pidió consultar al texto reglamentario al molestarse porque la senadora Florencia Arietto estaba transmitiendo el debate en vivo por sus redes sociales. Tampoco hay constancias de que algún senador haya cuestionado el procedimiento una vez advertida la irregularidad, ni con un planteo en la propia Legislatura ni con una denuncia judicial.El irregular procedimiento deja un flanco abierto, aunque el reglamento no especifica consecuencias automáticas por el incumplimiento. Por un lado, podría alegarse que la violación de las reglas afecta directamente la legalidad del trámite parlamentario. Por otro, que la ausencia de cuestionamiento por parte de los senadores presentes produce una voluntad legislativa implícita, como sucedió cuando se suscitaron dudas sobre la cantidad de votos afirmativos en el Senado Nacional al aprobar el aumento de dietas. En esa ocasión, los videos del momento alimentaron la sospecha de que podría no haberse alcanzado el número necesario en una votación que no fue nominal. Mientras tanto, el proyecto ya fue girado a la Cámara de Diputados bonaerense. Según deslizaron fuentes legislativas a LA NACION, la idea es darle tramite parlamentario exprés para que salga antes del cierre de listas en la provincia. El Diputados se espera un nuevo debate, que se anticipa igualmente polarizado. Si se aprueba el texto sin cambios, la reelección indefinida quedará habilitada para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Si lo modifica, deberá regresar al Senado, donde probablemente se reaviven las tensiones.Ausencias llamativasLa sesión que aprobó las reelecciones venía cargada de tensión política. La iniciativa fue impulsada por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria), quien defendió el proyecto con el argumento de que el límite de dos mandatos aprobado en 2016 había sido una intromisión del poder sobre el derecho del pueblo a elegir y de los ciudadanos a ser elegidos. Además, subrayó que ni la Constitución de la provincia de Buenos Aires ni la nacional contemplan topes a las reelecciones legislativas.Pese a la disciplina del oficialismo, dos nombres desentonaron: la senadora massista Sofía Vanelli votó en contra y el senador Federico Fagioli, del Frente Patria Grande y vinculado a Juan Grabois, estuvo ausente. De haber estado presente y votado en contra, como se esperaba, el resultado habría sido distinto.La aprobación contó con los votos de Unión por la Patria (excepto Vanelli), además de dos aliados clave: Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) y los libertarios disidentes Carlos Kikuchi y Sergio Vargas. En la vereda opuesta estuvieron los bloques de Pro, otros radicales, La Libertad Avanza y el monobloque Derecha Popular. Silvana Ventura, del bloque Unión, Renovación y Fe, se abstuvo.
En base a la explicación del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, "los que han deforestado pos diciembre 2020, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea". Leer más
Se acabó el "llévame a la comisaría" si no es policía de tránsito. En adelante, la aplicación de multas por exceso de velocidad, faros o maniobra temeraria no serán una competencia exclusiva. Transitemos advierte que falta de tecnología podría mermar resultados
Atlético de Madrid, PSG y Botafogo llegan a la última fecha con chances en el grupo B.Qué necesitan dentro de la cancha y qué datos deberán tener presentes para festejar o lamentarse.
La mayoría absoluta de los populares en la Cámara Alta ha dado luz verde a la reforma. La última vez que el líder del Ejecutivo acudió al Senado fue en marzo de 2024
El ministro Durich Whittembury confirmó que el Estado empezará también a subisidiar el alquiler de los jóvenes. "Por ejemplo, si una familia paga 500 soles mensuales, el Estado podría cubrir 200 soles", dijo
La Comisión de Economía ha 'pateado' el retiro AFP para la siguiente legislatura. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene hasta este mes para publicar el reglamento
La próxima edición de los premios musicales más influyentes introduce cambios que buscan reflejar la evolución de la industria y el reconocimiento integral de la creatividad contemporánea
Fiscal del Equipo Especial y otros magistrados denunciaron que la ANC del Ministerio Público estaría sancionando ilegalmente porque su reglamento no fue difundido en el diario oficial
Gabriel Le Senne, presidente del Parlament balear, será juzgado por un delito de odio tras romper fotos de republicanas fusiladas, defendiendo su actuación como conforme al reglamento del Parlament
La normativa aumenta lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política
Reforma previsional ya tiene un reglamento propuesto. La pensión mínima de S/600, ya vigente, aplica tanto para los aportantes a la ONP como para los afiliados a las AFP
Llegó el reglamento del Gobierno que cambia las AFP, ONP y todo el sistema previsional. Desde junio de 2027, todos los que cumplan 18 años serán afiliados. En los próximos 15 días recibirán comentarios sobre lo propuesto
Dicha normativa amplía los preceptos de la Constitución Política
Una experta en derecho de extranjería explica cómo afecta la nueva normativa a quienes aún no tienen resolución firme y qué pasos seguir para acceder al arraigo
La Constitución establece que la jornada máxima es de ocho horas
Todas las autorizaciones iniciales van a ser de un año con renovaciones de cuatro. También se amplía el visado de búsqueda de empleo, que será por un año, y se configura el arraigo de segunda oportunidad
El nuevo reglamento de extranjería establece un marco para regularizar a 900.000 migrantes en tres años y refuerza los derechos laborales, acortando plazos y garantizando la seguridad jurídica
Trabajadores de oficinas de extranjería en España protestan ante el inicio del nuevo reglamento, denunciando la falta de personal y el aumento en la carga de trabajo, anunciado colapso administrativo
El Gobierno quiere ahora impulsar en el Congreso la iniciativa para regularizar a miles de migrantes con el objetivo de corregir los efectos del nuevo reglamento de Extranjería, que perjudicaría a los solicitantes de asilo
Las organizaciones sociales temen que ese cambio pueda afectar a las más de 240.000 personas que actualmente esperan respuesta a su petición
Tribunal electoral publicó los lineamientos para el reconteo de las cédulas de sufragio. Lo hace por la ley que aprobó el sector del Congreso que aún cree en el inexistente fraude
La DGT planea actualizar el reglamento con medidas que regulan el uso del arcén en atascos, la circulación con nieve y la creación de un pasillo para emergencias en retenciones
El nuevo reglamento de extranjería permitirá a los extranjeros estudiar y trabajar simultáneamente en España, ampliando la autorización por estudios y facilitando la reubicación de menores migrantes no acompañados
Exclusivo. A un mes y medio del plazo establecido, el proceso de depuración del registro no avanza, dejando en el limbo a miles de trabajadores y obstaculizando la lucha contra la minería ilegal que ha cobrado la vida de 13 mineros en Pataz
Javier Milei sigue jugando al juego que más le gusta cuando presiente que la economía marcha bien: el de la provocación y los ataques directos a quienes osen criticarlo, especialmente si se trata de periodistas serios. "Soy bilardista y dentro de la cancha vale todo lo que permite el reglamento", afirma el jefe del Estado. Sin embargo, suele jugar al límite y en no pocas ocasiones quebranta esas reglas, recurriendo a inadmisibles infracciones, como cuando insta a odiar lo suficiente a los periodistas o cuando festeja que alguno de sus adláteres, como Daniel Parisini -más conocido como el Gordo Dan- le pida que meta preso a un periodista por decreto. En sus últimas apariciones públicas, el Presidente, además de apuntar contra "ensobrados", "econochantas", "mandriles" y "envenenadores", cuestionó ahora a los "ñoños republicanos". Así como parece olvidar que la política debe ser diálogo antes que exacerbación de tensiones, y que los gestos y las palabras de un primer mandatario son esenciales para la salud del tejido social, Milei busca transmitir que el problema pasa por el fondo y no por las formas, a las que equipara con la hipocresía. No hay duda de que las políticas populistas e inflacionarias han llevado a la Argentina a una decadencia crónica. Sin embargo, el respeto por las formas republicanas, que hacen a la defensa de la institucionalidad, y por la libertad de prensa, es un eje esencial de todo sistema democrático. Del mismo modo que la forma es la transparencia del fondo, la descalificación del adversario o de un periodista por el mero hecho de no compartir una idea contradice los principios liberales que Milei ha jurado defender.Cuando el eje vertebrador de cualquier discusión presupone la autosuficiencia o la superioridad del punto de vista de quien ostenta el poder, el otro solo puede estar condenado a convertirse en subordinado o a ser cancelado. Confundir aviesamente una crítica con una mentira implica un rechazo del debate. Lo peor que puede hacer el Presidente es continuar denostando, en nombre de las ideas de la libertad, la propia libertad del periodismo para expresar sus ideas. Más que desacreditar a la prensa, seguirá desacreditándose a sí mismo.Se advierte en no pocos observadores políticos el temor, cada vez más arraigado, de que el oxígeno político que le brinde al presidente Milei la mayor tranquilidad económica pueda conducirlo a recurrentes desbordes. El equilibrio macroeconómico precisa, sí o sí, del equilibrio emocional de quienes conducen el país. La idea de los proyectos hegemónicos ha sido una constante a lo largo de buena parte de la historia argentina. Néstor Kirchner procuró un proyecto de concentración del poder antes de que su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, proclamara el "vamos por todo". Una década antes, Carlos Menem forzó una reforma constitucional para alcanzar su reelección presidencial e incluso llegó a bregar sin éxito por una re-reelección que la nueva Constitución no contemplaba. Milei se ha preocupado por despejar las dudas que hacia el futuro puedan generar aquellos antecedentes. Dos viernes atrás, en un diálogo telefónico que mantuvo desde Roma con el periodista Gabriel Anello en Radio Mitre, durante la noche previa al funeral del papa Francisco, el primer mandatario ratificó que, si la ciudadanía lo considera, podría postularse a un segundo mandato presidencial en 2027, pero aseguró en forma tajante que no piensa cambiar las reglas de juego para eternizarse en el poder. "Después, habrá una explosión de candidatos liberales maravillosos y yo me iré al medio del campo con mis perros", sugirió.La ciudadanía tiene derecho a preguntarse cuál sería el comportamiento de un Milei con mayor poder real del que goza en la actualidad. ¿Podrían profundizarse sus típicos niveles de agresividad e intolerancia hacia quienes se atrevan a criticar su estilo de conducción o sus políticas públicas?La participación activa que Milei ha comenzado a tener en la campaña proselitista para las elecciones de legisladores de la ciudad de Buenos Aires que tendrán lugar dentro de dos semanas es un indicador de la importancia de estos comicios en el proyecto de construcción de poder del Presidente.El respeto por las formas republicanas y por la libertad de prensa es un eje esencial del sistema democráticoEl principal candidato de La Libertad Avanza (LLA) en el distrito porteño, Manuel Adorni, expresó días atrás a LA NACION que "perder por un punto con Leandro Santoro no estaría mal". No hizo más que transmitir, con otras palabras, que la prioridad del mileísmo es obtener más votos que Pro en la ciudad que desde 2007 constituye el mayor bastión electoral del macrismo.Las primeras encuestas de intención de voto exhibieron una ventaja apreciable para Santoro, quien encabeza la lista de candidatos del peronismo, merced a la división del voto no peronista entre Pro, LLA, la Coalición Cívica, la UCR y los nuevos frentes abiertos por Horacio Rodríguez Larreta y por Ramiro Marra. Sin embargo, el propio Santoro teme que la lucha electoral pueda polarizarse en la semana previa a los comicios y que, en ese contexto, crezca la figura de Adorni. En las últimas horas, surgieron los primeros sondeos de opinión pública que empiezan a dar cuenta de ese fenómeno y que plantean la posibilidad de que el vocero del presidente Milei alcance el primer puesto, aunque por estrecho margen.La estrategia de LLA apunta a introducir miedo a un hipotético retorno del kirchnerismo al poder y así polarizar al electorado no peronista de la Capital Federal, apelando al llamado voto útil y captando votantes de Pro.El macrismo afronta no pocos desafíos en estas elecciones porteñas. El más sencillo de resolver es quizás el aún elevado nivel de desconocimiento de su principal candidata, Silvia Lospennato. Se trata de una dirigente con experiencia y con pergaminos en su paso por la Cámara de Diputados de la Nación, donde sobresalió por ser la impulsora del proyecto de ley de ficha limpia. Un reto más complicado se vincula con los cuestionamientos que, desde prácticamente todos los sectores políticos contra los que Pro compite, se le efectúan a la gestión de Jorge Macri como jefe de gobierno porteño. Finalmente, está la amenaza de que su antecesor en el cargo y ahora candidato por la alianza Volvamos Buenos Aires, Rodríguez Larreta, le robe a Pro un porcentaje de votos suficiente para relegarlo al tercer puesto, detrás del peronismo y de LLA.Por primera vez, el electorado de la ciudad de Buenos Aires concurrirá a una elección en la que votará exclusivamente por legisladores locales. A diferencia de otras contiendas electorales, esta vez los comicios legislativos porteños no irán acompañados por la elección de un jefe de gobierno ni por elecciones nacionales simultáneas. No obstante, esta compulsa podría transformarse en uno de los procesos electorales más atractivos de la historia reciente de la ciudad. No tan solo por lo impredecible de su resultado ante la atomización de un sistema de partidos que ofrece 17 opciones distintas, sino también por la particular importancia que tendrá saber cuál de las alternativas políticas más relevantes concluirá en el tercer puesto.Terminar tercero supondrá una derrota de magnitud para cualquiera de las tres principales fuerzas políticas. Para el peronismo, ocupar ese lugar, en medio de un escenario que le resultaría favorable por la atomización de sus rivales, generaría serias dudas sobre las condiciones competitivas del kirchnerismo para darle pelea al mileísmo en las elecciones nacionales de octubre. Para LLA, salir tercera implicaría un severo traspié de Karina Milei y su decisión de concurrir a la confrontación electoral sin su aliado natural en el distrito porteño (Pro) y sería un preámbulo peligroso para el Gobierno de cara al proceso electoral nacional. Finalmente, para Pro, terminar tercero constituiría casi una condena a la irrelevancia política y al ostracismo, por perder en el distrito que gobierna desde hace casi 18 años y verse hostigado por otra fuerza política afín (LLA), cuyos dirigentes aspiran a suplantarlo.La elección porteña también adquiere relevancia por el impacto que pueda tener su resultado en la relación entre Milei y Mauricio Macri. Este proceso electoral puso de manifiesto la determinación de LLA de construir un proyecto de poder propio y de no buscar una solución coalicional para resolver sus dilemas políticos. Se da así el caso de un gobierno hiperminoritario en el ámbito parlamentario que, para enfrentar sus grandes desafíos económicos y de gobernabilidad, no ha optado por la conformación de una coalición más amplia con sectores afines que le dé sustento político y una capacidad de acción más holgada. Optó, en cambio, por una vía más larga, como la de un proyecto político propio, y también más riesgosa, por cuanto eventuales derrotas ante el macrismo en la Capital Federal y frente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires dejarían a Milei en una situación más débil.Claro que también está la posibilidad de que el mileísmo se imponga en las elecciones porteñas y fuerce así a buena parte de la dirigencia de Pro en el distrito bonaerense a mudarse a LLA.Pero existen opiniones diferentes. Analistas como Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, plantean que si los libertarios relegan al tercer puesto a Pro en el propio bastión porteño del macrismo, los dos grandes actores tendrán escasos incentivos para avanzar hacia un acuerdo de cúpulas que conduzca a una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires. Según su criterio, si la lista de Adorni cosecha más votos que la de Lospennato, Milei podría esgrimir que tenía razón al pensar que Pro ha dejado de ser una fuerza relevante y ha quedado obsoleta, y no tendría motivaciones para acordar con Macri, pero sí para exigirle al líder de Pro que se someta a su liderazgo y al de La Libertad Avanza. Al mismo tiempo, un Macri golpeado podría negarse a una capitulación o un sometimiento a cambio de ningún beneficio. Por el contrario, según Romero, si fuese Adorni quien terminara tercero, detrás de Lospennato, Milei debería recalcular y tendría más incentivos para sellar un acuerdo con Pro que lo ayude a consolidar su ciclo y enviar a los mercados una señal de que el actual proceso de cambio está asegurado políticamente.Otras opiniones, imperantes entre los libertarios, señalan que, si Pro es relegado al tercer lugar en el distrito porteño, su crisis podría ser tan grande que se producirá una natural confluencia de muchos de sus dirigentes hacia LLA. Se daría el virtual vaciamiento de dirigentes de Pro con el que sueña el "triángulo de hierro". La tensión entre Macri y el círculo íntimo de Milei quedó en evidencia hasta en el sorpresivo abrazo que se dio con Santiago Caputo en la reciente cena de la Fundación Libertad. Mientras el macrismo brega por un acuerdo en el distrito bonaerense que respete la identidad de Pro y un consenso programático, los mileístas más ortodoxos creen que la convergencia electoral solo debería darse en el marco de una fusión, que reconozca la preponderancia y la simbología libertaria, incluido el color violeta que la representa. Aunque Milei diga que, transcurridas las elecciones porteñas, bajará la espuma y se terminará el ruido que dificulta el diálogo, se imponen hoy las dudas acerca de si existe auténtico animus societatis entre los líderes de LLA y Pro.
Este miércoles arranca el debate para elegir autoridades y el formato. Qué está en discusión
El gobernador bonaerense apuntó contra la titular del organismo por sus declaraciones de respaldo al gobierno de Javier Milei. También cuestionó la foto donde se la ve posando con un pin de una motosierra en referencia al ajuste realizado por el oficialismo. Leer más
El gobernador de Buenos Aires informó que le envió una carta al organismo para que analice la conducta de la directora gerente."Yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", había dicho la funcionaria sobre las elecciones de octubre.
Los candidatos deberán presentar información detallada sobre sus datos personales, nivel educativo, trayectoria laboral, antecedentes judiciales y declaración de bienes correspondiente al último año fiscal. El reglamento también establece sanciones para quienes incumplan con estas obligaciones
Con nuevos criterios de paridad, requisitos más estrictos y plazos definidos, el reglamento marcará el camino hacia la conformación del próximo gobierno
Según el documento, publicado en el El Peruano, las elecciones primarias de las organizaciones políticas deberán celebrarse el 30 de noviembre de 2025
Días atrás, el experimentado juez le anuló un gol a Boca contra Barracas Central en la Bombonera.Y respondió con tono burlón el reclamo del delantero uruguayo, que convertía de chilena.Ahora, sin el VAR, perjudicó a Estudiantes BA contra Independiente Rivadavia.
El documento establece nuevas modalidades para que ciudadanos extranjeros puedan residir legalmente en este país
Además, el Estado podrá financiar la construcción de viviendas para alquiler, para lo cual podrá usar sus propios terrenos, como los ocupados por las FFAA. El impacto de estas medidas será evaluado en los próximos años o incluso meses, a medida que se desarrollen los proyectos bajo los nuevos criterios
El pleno del H. Consejo Universitario deberá aprobar en su próxima sesión esta decisión
Menem estaba seguro que no habría quórum en Diputados, pero falló.El costo de la pelea con Mauricio Macri.
Se trata de acciones para promover la cultura vial en los conductores
Jaime Delgado se pronunció sobre el nuevo reglamento que entra en vigencia desde el lunes 31 de marzo, el cual aprobó una medida para ponerle el fin a las llamadas publicitarias. El experto cree que no servirá
Con este paso, el Perú se prepara para ingresar a una nueva era de conectividad, en la que el 5G será el motor de un cambio tecnológico sin precedentes. No se trata solo de un servicio esencial, sino también un motor de crecimiento que puede transformar la vida de millones de peruanos, especialmente en las zonas vulnerables
Tras los escándalos y las fuertes discusiones que dominaron las últimas dos sesiones de la Cámara de Diputados, el oficialismo y sus aliados iniciaron el debate para modificar el reglamento del cuerpo con el propósito de regular y acotar el uso de los tiempos en el recinto. La oposición expresó sus desconfianzas y advirtió que las iniciativas en ese sentido, con el actual gobierno, buscarían cercenar la libertad de expresión de los legisladores.La discusión tuvo lugar en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, la cual es presidida por Silvia Lospennato (Pro), una aliada del oficialismo. La legisladora de la fuerza macrista insistió en la necesidad de modificar el reglamento para hacer más ágiles y ordenados los debates en el recinto, estableciendo un tiempo para sesionar, otro para homenajear y un último período para las cuestiones de privilegio o cuestiones políticas.Javier Milei, en el corazón de la doble incertidumbre"Nuestro reglamento tiene una enorme desproporción respecto al uso de los tiempos. Hay una proliferación de monobloques que no cumplen los requisitos reglamentarios e insumen una cantidad de tiempo desproporcionado en las sesiones; en cambio, hay bloques políticos mucho más numerosos a los que se les asigna un tiempo mucho más ajustado", advirtió Lospennato, quien también propuso regular la duración de las sesiones para que no se extiendan durante la madrugada.Desde Unión por la Patria, Paula Penacca expresó sus reparos. "Hay que mirar con cuidado este tipo de reformas porque se podría cercenar la libertad de expresión de los diputados, que representamos a millones de ciudadanos. No se le escapa a nadie que estamos en una Argentina con un gobierno cuya voluntad política es hacer desaparecer al adversario político. El presidente de la Cámara levantó la anteúltima sesión cuando había quorum en el recinto. Esa capacidad de cercenar nos pone en un contexto difícil para avanzar en esta discusión", sostuvo.La legisladora propuso, entonces, que desde la presidencia de la Cámara de Diptuados se convoquen a sesiones de tablas, no especiales, para que los planes de labor incluyan todos los temas acordados entre los bloques. "Tendríamos la posibilidad de hablar más seguido y evitar sesiones especiales tan largas", enfatizó.Lospennato le recordó, no sin ironía, que la última sesión de tablas que se celebró en la Cámara de Diputados data de abril de 2019, es decir, durante la gestión de Cambiemos. "En el anterior gobierno no hubo una sola sesión de tablas, todas fueron especiales. Dejemos la hipocresía", señaló.Desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo anticipó también sus objeciones a las propuestas para acotar los tiempos en el uso de la palabra en el recinto; sostuvo, al igual que Penacca, que si hubiera más sesiones de tablas, los debates no durarían tanto. "Se enojan porque los bloques chicos hablamos, por homenajes y por cuestiones de privilegioâ?¦ Entonces hablen ustedes solos y voten directamente las leyes del emperador Milei".
En medio del escándalo por la "empleada fantasma" en la Unicameral, la legisladora de la UCR apuntó contra el oficialismo por bloquear el debate y ocultar información pública. "Esto es una obscenidad política inédita", sostuvo. Leer más
El presidente de la cámara de Diputados, Martín Menem, vuelve a la carga para modificar el reglamento. Silvia Lospennato (PRO), que conduce la comisión de Peticiones Poderes y Reglamentos, convocó a una reunión para empezar a discutir los proyectos que hay sobre el tema la semana que viene. Las cuestiones de privilegio son el principal foco en la mira.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados advierte que el reglamento MiCA no garantiza la misma protección a inversores en criptoactivos, subrayando los riesgos persistentes y la falta de sistemas de indemnización
Cuando la jugada irrumpe y la tecnología interviene sin despejar dudas, el debate se vuelve inevitable. Es injusto que se reciba la misma sanción por un hecho negligente que por uno similar producido con intención de engañar.Es tiempo de revisar muchas normas del fútbol y de reflexionar de acuerdo a nuestra ciencia jurídica.
Entre 2021 y 2023, el 48% de las muertes por accidentes viales en el Perú fueron causadas por traumatismos craneales, según el Sinadef
Policías de Tránsito de la SSC iniciaron una serie de operativos para regularizar esta situación en calles de la capital
Las instituciones educativas, en lugar de avanzar en el proceso de licenciamiento, podrían quedar atrapadas en una interminable cadena de trámites
El Consejo de Ministros revisa el reglamento del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, abordando reivindicaciones laborales y estableciendo nuevas condiciones para su funcionamiento y reconocimiento profesional
El oficialismo impuso su jugada ante la UCR con reacción tardía. Se avanzó en los cambios internos sin un mínimo consenso con la oposición. Con posturas contrapuestas, los halcones opositores denunciaron "una reforma mordaza" y el peronismo adujo que las modificaciones van en línea con el funcionamiento del Congreso nacional. Leer más
El cambio del reglamento interno del Consejo Nacional Electoral se da en medio de la renuncia del magistrado César Lorduy y la investigación en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022
Las entidades de inversión refuerzan la ciberseguridad y la gobernanza pero encuentran dificultades en la gestión de riesgos y en la revisión de protocolos bajo el reglamento DORA
El decano del Colegio Odontológico de Lima, José Rojas, cuestionó al congresista por llevar un dictamen a la Comisión Permanente, el cual finalmente no fue votado. Señaló que el procedimiento fue inapropiado, ya que incumplió con requisitos establecidos
En una reunión en la Secretaría de Agricultura junto a funcionarios de Cancillería y de la Subsecretaría de Ambiente, diversas instituciones del agro manifestaron su "profunda preocupación y firme rechazo" al Reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1115, que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación. La norma, que limita las ventas de carne y soja, entre otros productos, a ese bloque de regiones deforestadas desde 2021, iba a entrar en vigor este año, pero se postergó para 2026. Se entregó un documento con los argumentos en contra que señala que la medida "afecta nuestra soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses" de la cadena productiva. El encuentro en Agricultura lo presidió el subsecretario de Mercados, Agustín Tejeda."Serios daños": un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del paísDurante la reunión se solicitó que no se amplíen las regulaciones a otros ecosistemas o productos y, en caso de que el pedido de "no aplicación" no prospere, se propusieron modificaciones para mitigar el impacto comercial. Paralelamente, las entidades se comprometieron a seguir trabajando en esquemas de trazabilidad, sin que esto implique conformidad con el reglamento. En tanto, los funcionarios argentinos respaldaron la propuesta de relanzar negociaciones con la Unión Europea."Se le solicitó al Gobierno reactivar la estrategia de diálogo y buscar una negociación con la CE y el Parlamento Europeo para revisar y adaptar el reglamento de no deforestación a la realidad productiva de nuestros países, dado que ha sido un reglamento excesivo y unilateral. Más allá de eso, seguiremos trabajando en VISEC para ampliar la plataforma a todo el universo de productores y operadores de soja y carne bovina", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).Las entidades señalaron que estas medidas, impuestas unilateralmente, desatienden las políticas de protección de los bosques y de los recursos naturales de la Argentina, afectando la soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación de los productos afectados."Se detallaron puntos donde se plantea la interpretación sobre el alcance de determinados artículos del EUDR. Asimismo, se solicitó que no haya inclusiones futuras de otros ecosistemas ni de otros productos. Más allá de esta posición, en caso de que la acción de "no aplicación" solicitada no prospere o se demore en el tiempo, se acompañó con una serie de pedidos de modificación al EUDR [Regulation on Deforestation-free Products], con el objetivo de reducir el impacto comercial negativo para la Argentina", observaron.También mencionaron que, en forma paralela, muchas de las instituciones del agro seguirán trabajando en esquemas de trazabilidad y cumplimiento para evitar pérdidas de mercado frente a los demás países competidores que ya están definiendo sus respuestas al EUDR. Sin que esto pueda interpretarse como un acto de conformidad del reglamento. Finalmente, afirmaron que "las instituciones del agro encontraron eco favorable de parte de los funcionarios del gobierno argentino, al pedido de relanzar negociaciones bilaterales y multilaterales con especial énfasis en el Parlamento Europeo y apalancándose en la colaboración público-privada del sector agropecuario argentino. Durante el encuentro se acordó mantener una mesa de trabajo de seguimiento de esas negociaciones.Las entidades que participaron y adhirieron el mencionado documento son: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Fundación Barbechando, Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
El Consejo de Ministros ha aprobado una actualización que busca adaptarse a la situación migratoria actual
Juntos reclama fijar como regla los cinco minutos para no silenciar el debate de temas sensibles. El antecedente más reciente: "el impuestazo". La avanzada cambiemista incluye sesionar todos los miércoles y devolverle el sillón a Ferrero en la reunión de Labor. El PJ aduce apego al reglamento y rechaza los cambios. Leer más
Mientras se resuelve la Ley MAPE, el nuevo director de Formalización Minera, Máximo Gallo, será el responsable de recibir, evaluar y sistematizar las opiniones y sugerencias para este nuevo proceso de consulta pública. De no prosperar, el REINFO se podría ir hasta 2026
A partir del 25 de mayo de 2025, los peruanos que hayan residido de forma continua en España durante al menos dos años y que cuenten con una oferta laboral podrán solicitar el arraigo sociolaboral
Mar peruano, tierra de nadie. Desde mayo de 2023, el reglamento ha sido prepublicado en tres ocasiones: marzo, agosto y octubre de 2024, sin que ninguno de los borradores haya sido satisfactorio para los pescadores
En el horno. Un reglamento pospuesto durante mucho tiempo por PCM e Indecopi ha visto finalmente la luz. Pero la disposición de un umbral de 3% para los OVM pone en jaque la seguridad alimentaria y la confianza ciudadana en las instituciones del país
Tras la inclusión de un streamer en un partido oficial de Riestra, hay un nuevo paso para inscribir jugadores.Expectativa en Temperley que anunció como "refuerzo" al cantante El Polaco.