Un operativo conjunto del Ejército, Marina, FGR y autoridades estatales inspeccionó al menos siete estaciones de Cargo Gas en Saltillo; el despliegue ocurre días después del decomiso de casi 2 millones de litros de combustible en la región
Tras años de violencia por el control criminal del territorio, el gobierno estatal desplegó tecnología de última generación en Frontera Comalapa, una de las zonas más golpeadas por el crimen organizado
Según el "semáforo" elaborado por CONINAGRO, estas actividades junto a la del algodón, los cítricos dulces, la forestal, y la de mandioca y la papa son las más complicadas
El vicegobernador de Salta participó del encuentro de la Junta Ejecutiva en Resistencia. El pronunciamiento critica nuevamente el ajuste del Gobierno nacional y lanzó una alerta sobre la caída de la coparticipación.
El ministro del Interior recalcó que cuando hay éxitos en materia de seguridad, son logros atribuidos a los mandatarios regionales, mientras que otra es la historia cuando se altera el orden público
Las economías regionales continúan atravesando un panorama adverso y heterogéneo. Según el informe de abril de 2025, elaborado por el área de Economía de Coninagro, nueve actividades se encuentran en rojo, el doble que las que figuran en verde. "Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran", señaló la entidad.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesEl llamado "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, es una herramienta visual que resume la situación de 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. El estudio mostró que este abril a tres sectores en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, dos más que el mes anterior. En esta última categoría ingresaron la producción forestal y la papa, principalmente por el deterioro del componente "negocio".Este índice permite a los productores agropecuarios realizar un seguimiento de indicadores clave como precios, costos, niveles de producción y dinámica del mercado. "El informe analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado", explicó Coninagro. El primero compara la evolución de precios y costos; el segundo evalúa área sembrada o stock y producción; y el tercero contempla exportaciones, importaciones y consumo interno."Sistema de destrucción recíproca": el Gobierno disolvió históricos regímenes ganaderosEntre las actividades en rojo se encuentran el algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. "El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio", remarcó el informe, al tiempo que advirtió que en muchos casos los precios se encuentran muy por debajo de la inflación y de la suba de costos.En el caso del vino y mosto, por ejemplo, los precios bajaron y están "por debajo de la inflación", mientras que la producción aumentó, lo que intensificó la presión sobre el mercado interno. La situación se agrava por un tipo de cambio apreciado, que dificulta la competitividad externa, y por un consumo interno que aún no logra reactivarse.La yerba mate también figura entre las producciones con mayor retroceso. Pese a la expansión productiva, el documento destacó que los precios siguen retrasados y los costos han escalado por encima de la inflación, lo que vuelve inviable el negocio para muchos pequeños y medianos productores.Las condiciones tampoco fueron favorables para la producción de papa, que registró una fuerte caída en los precios mensuales y una marcada desactualización frente a la inflación. El componente "negocio" de esta cadena, al igual que el forestal, pasó de amarillo a rojo respecto del mes anterior.No todo el escenario es negativo. Tres actividades lograron ubicarse en verde: bovinos, miel y ovinos. Estas mejoraron su rentabilidad en relación con la inflación, manteniendo controlados los costos y mostrando buenas señales tanto en exportación como en consumo."En estos dos últimos períodos ha mejorado considerablemente la producción de miel. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones, sequía o incendios. Eso favoreció considerablemente a las abejas para el trabajo y la producción de miel", explicó Diana Aguirre, apicultora de la localidad correntina de Loreto, Corrientes. Aguirre subrayó también la calidad del producto: "Los colmenares donde se producen mieles no tienen ninguna contaminación, están a la vera de los Esteros del Iberá. Por eso digo que contamos con una de las mejores mieles del país en cuanto a calidad y color".En tanto, en amarillo se mantienen siete actividades que no mostraron una evolución marcadamente positiva ni negativa. Entre ellas se encuentran aves, granos, leche, hortalizas, porcinos, maní y tabaco. Estas producciones presentan señales mixtas entre los tres componentes del semáforo, sin mejoras contundentes.La producción de leche, por ejemplo, mantiene precios y costos por debajo de la inflación, mientras que el consumo y las exportaciones crecieron levemente. En granos, los precios siguen deprimidos, aunque se espera una mayor producción en la campaña actual."En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas", explicó Coninagro. Sin embargo, advirtió que "como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones", lo que genera una presión adicional sobre el mercado interno en varias actividades.Por último, indicaron que la foto actual deja en claro que muchas economías regionales aún siguen atrapadas en una dinámica de precios atrasados, costos crecientes y mercados que no terminan de recuperarse y que su mejora sigue siendo un desafío pendiente.
Los fondos internacionales que operan en Latinoamérica tienen grandes expectativas sobre los activos brasileños. Sin embargo, sobre los argentinos esperan una mejor performance en el próximo semestre.
El organismo electoral confirmó el nombre de las personas que ocuparán los cargos vacantes para cada una de las instancias
Denuncian que el inminente DNU impactaría a pequeños productores. Qué advierten las universidades y la Mesa de Enlace. Leer más
La congresista Susel Paredes presentó una iniciativa legislativa para que los funcionarios en estos cargos no los usen como "trampolín político"
La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes el recurso de queja presentado por Cristina Fernández de Kirchner y confirmó así la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. El fallo la declara culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado por irregularidades en la adjudicación de obra pública en la provincia de Santa Cruz.Fernández de Kirchner ha denunciado en reiteradas ocasiones ser víctima de una persecución judicial con fines políticos y ha encuadrado su situación dentro de lo que califica como "lawfare". En ese contexto, ha comparado su caso con el del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien también fue condenado por corrupción y encarcelado antes de regresar al poder.La detención de LulaEl 7 de abril de 2018, tras casi dos días de tensión, Lula se entregó a la Justicia para comenzar a cumplir una condena de 12 años por corrupción y lavado de dinero. Se encontraba atrincherado en la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, en São Bernardo do Campo, donde había recibido la orden de detención firmada por el juez Sergio Moro. En un intento inicial por entregarse, militantes impidieron la salida del vehículo en el que viajaba, lo que obligó al entonces exmandatario a permanecer en el edificio. Cuando los accesos fueron despejados, Lula salió a pie y se entregó a la Policía Federal, que lo trasladó en helicóptero a Curitiba. Allí comenzó a cumplir su condena en una celda especial de 15 metros cuadrados.Durante el operativo hubo escenas de tensión: manifestantes lanzaron fuegos artificiales mientras el helicóptero aterrizaba, y la policía antimotines respondió con gases lacrimógenos. Más temprano ese día, Lula anunció que acataría la orden judicial. "Voy a cumplir con el mandato de prisión porque quiero demostrar lo que significa tener responsabilidad y porque quiero probar mi inocencia", declaró frente a cientos de simpatizantes. "No voy a permitir que digan mañana que soy un prófugo. No tengo miedo".Si bien inicialmente había desafiado el plazo para entregarse, Lula terminó cumpliéndolo, en un episodio cargado de simbolismo político que profundizó la polarización en Brasil. "La única cosa de la que me pueden acusar es de haber trabajado para que los pobres comieran carne, viajaran en avión y tuvieran acceso a la educación", dijo en uno de sus últimos discursos antes de ingresar en prisión.Ese mismo dramatismo y carga simbólica podría trasladarse ahora a la Argentina. Tras la confirmación de su condena por parte de la Corte Suprema, la situación de Fernández de Kirchner comienza a adquirir ribetes similares a los que rodearon la detención de Lula. Aunque aún no se ha ordenado su arresto ni está claro cuándo podría ejecutarse la pena, el clima político empieza a tensarse. La expresidenta convocó este martes a una reunión de urgencia en la sede del Partido Justicialista, mientras que los sindicatos más afines al kirchnerismo, especialmente los de conducción dura, ya han advertido que podría haber un paro nacional si se ordena su detención. En paralelo, manifestantes realizaron cortes en varios puntos del conurbano bonaerense, como muestra de respaldo a la exmandataria. El lunes, en el acto por el Día de la Resistencia Peronista, Fernández de Kirchner lanzó un mensaje desafiante: "Cuando los que hicieron megacanjes, endeudaron al país y lo siguen endeudando, los de las autopistas, parques eólicos, siguen por la calle, estar presa es un certificado de dignidad".Así como Lula buscó resignificar su encarcelamiento como una prueba de su inocencia y un acto de resistencia, Fernández de Kirchner parece dispuesta a capitalizar políticamente una eventual detención. En ambos casos, la justicia y la política se entrelazan de manera explosiva, con escenarios que movilizan no solo a los tribunales, sino también a las calles.Operación Lava JatoLula fue investigado en 2016 en el marco de la operación Lava Jato, por su presunta participación en desvíos millonarios de la petrolera estatal Petrobras. En julio de 2017 fue condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión por supuestos beneficios indebidos recibidos a cambio de contratos entre Petrobras y la constructora OAS, entre ellos un departamento tríplex en Guarujá.Sin embargo, en noviembre de 2019, el Supremo Tribunal Federal (STF) modificó su interpretación sobre las prisiones tras condenas en segunda instancia, lo que permitió su liberación mientras se resolvían los recursos. En 2021, un giro clave: el juez Edson Fachin declaró que los procesos contra Lula no debieron ser juzgados en Curitiba, lo que derivó en la anulación de las condenas por cuestiones de competencia territorial y la prescripción de los delitos. Ese mismo año, el STF falló que Moro actuó con parcialidad, anulando el juicio y las pruebas del caso del tríplex.La decisión se produjo tras las revelaciones del escándalo "Vaza Jato", que expusieron coordinaciones indebidas entre Moro y los fiscales del Lava Jato. En abril de 2022, el Comité de Derechos Humanos de la ONU respaldó a Lula, al concluir que su juicio vulneró su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial y afectó su privacidad y derechos políticos.Con sus derechos restablecidos, Lula se presentó a las elecciones de octubre de 2022 y venció a Jair Bolsonaro, en un regreso político que lo consagró como símbolo de resiliencia. A su vez, Bolsonaro enfrenta hoy una situación judicial delicada: acusado de planear un intento de golpe de Estado contra Lula en 2022, enfrenta este martes el segundo día de interrogatorio en su juicio por sedición. Ya fue inhabilitado en 2023 para competir en elecciones hasta 2030, tras haber puesto en duda el sistema electoral ante diplomáticos extranjeros.La inhabilitación de EvoEn Bolivia, un escenario similar tuvo un desenlace distinto. Por decisión unánime de sus nueve miembros, el Tribunal Constitucional confirmó el mes pasado la prohibición de que Evo Morales vuelva a postularse como presidente, lo que le impide competir en las elecciones del próximo 17 de agosto.El fallo ratificó resoluciones anteriores que establecen que la reelección presidencial solo puede darse una vez de forma continua, sin posibilidad de un tercer mandato. La sentencia echó por tierra años de debate sobre la constitucionalidad de una nueva postulación de Morales, quien había sostenido que impedirle ser candidato nuevamente violaba sus derechos humanos.Lejos de abandonar la carrera, el exmandatario respondió al desafío de su sucesor, Luis Arce â??quien anunció que no competiráâ??, con un mensaje directo a sus seguidores: "Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia".La resolución judicial también tuvo repercusión en las calles. En medio de protestas de sus seguidores contra su inhabilitación, la Fiscalía abrió una investigación contra Morales por el delito de instigación pública a delinquir, entre otros cargos, a partir de una denuncia presentada por el gobierno de Arce.Los tres líderes â??Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales y Lula da Silvaâ?? construyeron figuras políticas marcadas por el personalismo, con fuerte influencia dentro de sus movimientos, y han denunciado ser víctimas de persecución judicial impulsada por sectores conservadores.Sin embargo, a diferencia del regreso triunfal de Lula da Silva tras su paso por prisión, los caminos judiciales de Fernández de Kirchner y Morales -y también de Bolsonaro- parecen cerrarse, al menos por ahora.Agencias AFP y Reuters
83 mil 974 actas fueron computadas, por lo que se ha definido a los candidatos ganadores, luego de la Elección Judicial del pasado 1 de junio
México se encuentra dentro de los países con mayor incidencia en maltrato y abandono animal en el mundo
La organización consideró que la adjudicación de escaños en la Asamblea Nacional no coincide con los datos divulgados previamente por el rector Carlos Quintero
Aerolíneas de Europa, India y EE.UU. establecen una unión estratégica para mejorar la conectividad internacional, destacando la colaboración entre Air France-KLM, Delta, Virgin Atlantic e IndiGo
La coyuntura reciente de sectores que impulsan la producción y el empleo a lo largo y a lo ancho del país. Las ventas al exterior crecieron más de un 15% en 2024, con 21 de los 22 complejos registrando subas durante el año pasado y alguno marcó un récord.
Una amplia variedad de complejos productivos aportó dinamismo y diversidad a la balanza comercial, pero solo tres superaron los USD 1.000 millones en ventas y solo uno vendió menos que en 2023
Mineros de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que no se pliegen hasta julio del 2025 serán expulsados del sistema en un movimiento del Ejecutivo que alcanza también a las plantas beneficio
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien también se refirió a la postura del empresariado sobre el panorama de las elecciones legislativas. Leer más
La líder opositora venezolana sostiene que estos comicios serán una "enorme derrota" para todos los que participen
También retendría Canelones, el segundo distrito en importancia del país. En 2020 solo tres de los diecinueve departamentos -Paysandú, Río Negro y Rocha-, cambiaron de signo político, cuando pasaron del FA al Partido Nacional del ex presidente Luis Lacalle Pou.
Reacciones de las bolsas indias y paquistaníes reflejan la preocupación inversora tras el ataque aéreo indio en territorio paquistaní, con movimientos opuestos en sus principales índices económicos
Los cancilleres del bloque acordaron priorizar acuerdos con países comercialmente relevantes y avanzar en infraestructura estratégica para facilitar el comercio intrazona
La vicepresidente ejecutiva de la dictadura, Delcy Rodríguez, aseguró que el territorio corresponde a Venezuela, luego de que la CIJ instara al chavismo a abstenerse de tal acción
A solo un par de horas de la ciudad, un pequeño pueblo bonaerense se volvió destino ideal para amantes del buen comer.Empanadas de osobuco, bodegones con historia y naturaleza en estado puro: todo lo que necesitás para una escapada diferente.
Especialistas de cada sector analizan e informan los pormenores referidos a la situación económica que atraviesa cada una de 19 actividades productivas de Argentina.
Ryanair recorta su programación en aeropuertos regionales españoles, criticando las altas tasas de Aena y la ineficacia de sus incentivos, lo que provoca un intenso enfrentamiento entre ambas partes
Profundo dolor provocó este jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer. Vernengo era reconocido en el sector agropecuario por su defensa incansable por las economías regionales e interceder entre gobiernos y la producción primaria. Nacido el 1 de junio de 1959 en la ciudad de Buenos Aires dedicó su vida a la agricultura y el fortalecimiento del sector productivo.Exportaciones: dudas y preocupación en el agro ante los nuevos aranceles de Donald TrumpPadre de tres varones, Juan, Marcos y Pedro, el directivo combinó su formación como ingeniero agrónomo y Master en Economía Agraria (UBA â?? 2002) con su experiencia como productor agropecuario desde 1997. A lo largo de su trayectoria se convirtió en una figura influyente en el sector de las economías regionales. Entre sus compañeros lo consideraron "un distinto e inquieto", quien trabajó hasta su último momento.A lo largo de su carrera desempeñó cargos fundamentales, como secretario General del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (1987-2009) y director del Consejo Profesional de la Ingeniería Agronómica (1988-2008). Desde 2009 se destacó como director Ejecutivo del Sector de Economías Regionales de la CAME, entidad que agrupa a más de 430 organizaciones agropecuarias de todo el país.Además fue miembro de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) entre 2011 y 2018 y de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) entre 2014 y 2020; impulsó iniciativas que beneficiaron a pequeños y medianos productores en todo el territorio.CondolenciasEn el sitio de la Came lo despidieron con profundo pesar. "Desde la Came lamentamos informar el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales. Pablo fue un colaborador incansable, un profesional comprometido con el desarrollo del sector productivo y un ferviente defensor de las economías regionales. Su dedicación y esfuerzo fueron fundamentales para impulsar iniciativas que beneficiaron a pequeños y medianos productores de todo el país. Acompañamos en este difícil momento a su familia, amigos y colegas, y enviamos nuestras más sinceras condolencias. Su legado perdurará en cada acción que llevemos adelante en favor de las economías regionales. Gracias, querido Pablo", dedicaron.Ayer se fue un grande, un fiel defensor de las economías regionales, un distinto. Tu liderazgo indiscutido y tu energía arrolladora dejaron una enorme huella en todos los que te conocimos. ¡Hasta siempre, ingeniero!â?¤ï¸?@PabloVernengo pic.twitter.com/aEM1ZHljLN— CAME - E. Regionales (@CAMEecoregional) April 4, 2025En las redes sociales de la entidad también le hicieron un homenaje: "Ayer se fue un grande, un fiel defensor de las economías regionales, un distinto. Tu liderazgo indiscutido y tu energía arrolladora dejaron una enorme huella en todos los que te conocemos. ¡Hasta siempre, ingeniero!".Nora del Valle Giménez, senadora nacional, por la provincia de Salta (Frente de Todos), lo despidió en sus redes sociales: "Lamentamos profundamente el fallecimiento del querido Pablo Vernengo, director Ejecutivo de Economías Regionales de @redcame con quien trabajamos juntos para potenciar el desarrollo de las PyMEs de todo el país. Pablo fue un hombre muy comprometido con el sector productivo argentino y dejará una marca imborrable en todos los que lo conocemos".Lamentamos profundamente el fallecimiento del querido Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de @redcame con quien trabajamos juntos para potenciar el desarrollo de las PyMEs de todo el país. Pablo fue un hombre muy comprometido con el sector productivoâ?¦ pic.twitter.com/IggOu5ugDT— Nora del Valle Giménez (@noragimenezok) April 4, 2025El expresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, escribió: "Ante el lamentable fallecimiento del amigo y colega, @PabloVernengo trabajador incansable en CAME con quien tuve la oportunidad de compartir el anhelo de un país cada vez mejor, junto a la Mediana Empresa y las Economías Regionales, mis condolencias a su flia y @redcame"."Queridísimo amigo Pablo Vernengo. Hoy me toca despedirte con muchísima tristeza. ¡Cuantas luchas juntas! Cuántos diálogos constructivos a favor de nuestras pymes, de nuestras economías regionales. Te voy a recordar siempre en mi lucha. Un abrazo al cielo", escribió la diputada por Mendoza, Gabriela Lizana.
Así lo indica un relevamiento que toma en cuenta costos, precios y perspectivas del mercado.
La crisis en el sector salud se ha agudizado por la escasez de medicamentos, mientras los usuarios protagonizan largas filas en ciudades como Bogotá y Cali, a la espera de que se normalice el suministro de los mismos
A través de la Federación Nacional de Departamentos, los mandatarios regionales pidieron al Gobierno Nacional acciones concretas para frenar la escalada de violencia y agilizar la aprobación de proyectos esenciales para las comunidades
El dos del chavismo, Diosdado Cabello, hizo el anuncio y aseguró: "Todo lo que esté del lado oeste del río Esequibo le pertenece a Venezuela"
El mercado del 2024 estuvo marcado en un comienzo por la incertidumbre. Después de un arranque complicado, las ventas comenzaron su repunte en el segundo trimestre y para el segundo semestre los números fueron muy positivos, logrando cerrar el año con números regulares y en muchos meses incluso mejores al 2023.Para 2025 se presenta con una mayor estabilidad económica, opciones de financiamiento y una expectativa de mercado de 700.000 unidades que, si bien está lejos de los números históricos del millón de unidades, es más positivo que los anteriores. Enero comenzó en esa línea, con 58.748 patentamientos, lo que representó una suba interanual del 75,8% (en enero 2024 se habían registrado 33.418 unidades). Si la comparación es contra diciembre pasado, cuando se registraron 50.053 unidades, se observa una suba del 17,4%.Un auto vuelve a la Argentina y costará $25 millones menos que hace un año"Las expectativas eran muy bajas, pero terminamos con un rendimiento más que digno, vendimos más de 500.000 unidades, con un crecimiento del 3%, por lo que el balance es bueno", analizó Juan Carlos Mas, director comercial del Grupo SIMPA.En lo que respecta a Royal Enfield, una de las marcas dentro de lo que es la cartera del grupo, se vendieron más de 5000 unidades, con lanzamientos que fueron importantes para lograr este número como fue el caso de la Himalayan 450."Este año queremos estar por encima del crecimiento que tuvimos el año anterior y ubicarnos cerca de las 8000 unidades vendidas, para dentro de dos años poder llegar a las 10.000â?³ le comentó a LA NACION Amaury Layolle, gerente regional para Latinoamérica de Royal Enfield. La empresa india ensambla en la Argentina diez modelos de motocicletas, en una de las fábricas que el grupo tiene en Pilar (la otra fábrica de la multimarca se encuentra en Campana, donde lleva adelante la línea de producción de KTM). Compiten en nuestro país principalmente en el segmento de los 250-300 cc, donde tienen una participación del 10%, pero tienen también modelos de mayor cilindrada.En nuestro país, la marca cuenta con 23 concesionarios y es el primer lugar del mundo en el que se ensamblaron sus motos fuera de la India. La línea de montaje del grupo en Pilar, provincia de Buenos Aires, donde se fabrican los modelos indios es adaptable, lo que quiere decir que la cantidad y el modelo que se ensambla depende de la demanda comercial de ese momento.Vuelve un conocido SUV que busca recuperar su lugar en el mercadoQué lanzamientos saldrán de Royal Enfield en 2025Para poder lograr sus proyecciones en ventas de este año, Layolle le confirmó a este medio la llegada este año de los modelos GRR 450 (con el mismo motor sherpa de Himalayan), la Classic 650 y la Bear 650 tipo sclamber.La Guerrilla 450, ya lanzada en Barcelona, España, llega con un diseño minimalista sobre la base de la Himalayan. Su asiento en dos alturas ubica al piloto a 780 mm. En lo que respecta a su motor es u monocilíndrico de 452 cc, refrigerado por líquido, que ofrece 40 CV de potencia a 8000 rpm y 40 Nm de par a 5500 rpm, además de contar con una caja de cambios de seis velocidades. De serie cuenta con dos modos de conducción, Performance y ECO, que se encargan de modificar la respuesta del acelerador.En el caso de la Classic, al ser parte de la gama Twin, comparte muchas características con los lanzamientos más recientes de la marca, como la Shotgun o la Super Meteor. Llega con el motor bicilíndrico paralelo de 648 cc con una nueva configuración que otorga casi 50 CV a 7250 rpm y una caja de seis velocidades. En lo que respecta a sus medidas tiene una altura al suelo de 154 mm, un largo de 2318 mm, ancho de 892 mm, alto de 1137 mm y una altura del asiento de 800 mm, todo en función de un diseño clásico.Finalmente, la Bear llega con un rodado trasero de 17â?³ y de 19â?³ adelante, con suspensiones de mayor recorrido (115 y 130 mm respectivamente), un despeje del suelo de 184 mm, e incorpora el instrumental de la Himalayan. El diseño, es similar al Interceptor, otro modelo de la marca. El motor es el mismo de la Classic y ofrece una horquilla invertida de gran diámetro con 130 mm de recorrido y dos amortiguadores Showa en la parte trasera con 115 mm de recorrido.En lo que respecta a las modificaciones recientes del Gobierno en los impuestos internos para autos, motos y algunos electrificados, la medida no influye sobre los modelos que vende la marca. Sin embargo, Mas, avisó: "en los autos está claro cómo va a ser el cambio en el impuesto interno, pero en las motos hay algunas dudas, no sabemos todavía qué va a pasar con el segmento de más alta gama".
Vino y limones son los productos que más sufrirían el impacto.La otra cara es el biodiesel, que si se concreta un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Argentina, podría volver a ese mercado.
El PJ reafirmó que no postulará candidatos al considerar que esta consulta es "ilegítima", ya que su "foco" como formación política está en lograr el mandato expresado en las presidenciales de julio de 2024
La Plataforma Unitaria Democrática condicionó su participación en los comicios a "una negociación formal" basada "en el reconocimiento de la verdad del 28 de julio"
La formación considera que no hay "garantías" ni "transparencia electoral" tras las presidenciales de julio de 2024, cuando el ente comicial proclamó al dictador Nicolás Maduro como ganador
Las economías regionales arrancaron un año que, salvo excepciones, luce complicado. Hay varios factores que confluyen para determinar ese panorama: suba de costos de insumos en dólares; alta carga impositiva (hay mucha insistencia de los actores en las múltiples tasas municipales que se pagan); mal estado de las rutas y caminos y, además, un tipo de cambio que no es "el más conveniente". Como dato positivo, tuvieron el anuncio de eliminación de derechos de exportación realizado por el Gobierno a un conjunto de actividades que todavía tenían esta carga impositiva.En el 2024, últimos datos disponibles, las exportaciones de las economías regionales en dólares sumaron US$8749 millones (23,8% más que en 2023) y las importaciones, US$2004 millones (5,1% menos en la comparación interanual); en toneladas fueron 25,7% más que en el 2023. El principal socio comercial fue Estados Unidos, con 15,4% del total de los envíos.Siempre según el monitor que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), los complejos productivos con más impacto en divisas fueron el manisero (17,5%), el vitivinícola (12,6%), el ganadero (5,4%) y el acuícola (5,3%).Eduardo Rodríguez, director de Economías Regionales de la Came, enfatiza las diferencias entre esos sectores y la pampa húmeda: "Inciden de otra manera, diferente. Abarcan al 63% de los productores que hacen arraigo y que generan la mesa de los argentinos. Por eso mismo el año pasado estuvieron muy impactadas por la pérdida de capacidad de compra de la población".Apunta que están en "diálogo permanente" con representantes del Gobierno y que sus planteos "no pasan por el tipo de cambio -más allá de que nos gustaría un dólar único- sino que van mucho más allá. Explicamos lo que implican la distancia de los mercados, el alto costo laboral y de la energía, las tasas municipales que distorsionan aún más los números".La Came participó de la redacción del proyecto de ley "Régimen de promoción de agregado de valor de las economías regionales" que no avanzó y que tiene como objetivos promover el desarrollo con agregado de valor y sostenible del sistema agroindustrial y las cadenas de valor Pyme. Rodríguez indica que en esa iniciativa incluyeron reclamos "históricos" del sector como la reducción de contribuciones patronales a través del Mínimo no Imponible; la creación de una Cuenta Única Tributaria (CUT); la baja del costo energético (energía eléctrica y gas) a partir de un aligeramiento de la carga tributaria; que haya compatibilidad de planes y/o programas sociales con el trabajo rural registrado (incluyendo la prestación Alimentar) y la promoción de certificaciones de triple impacto."No solicitamos un tipo de cambio diferencial, sino que nuestros reclamos pasan por otro lado: obtener una reducción en la estructura de costos de producción y un tipo de cambio único (competitivo) para la compra de nuestros insumos y la venta de nuestros productos", sintetiza Rodríguez.Entre los sectores más complicados, está el de la lechería. En el país hay 9.400 tambos (7% menos que en 2023), de los cuales el 6% producen un tercio del total, mientras que otro 80% hace otro tercio. El año pasado fue malo, ya que se estima una caída de la producción de entre 7% y 10% respecto al 2023, cuando ya hubo una baja del 2%. El tambero y coordinador de la comisión de lácteos de la Sociedad Rural, Raúl Catta, precisa que hay un "muy mal precio" para el productor, a lo que en el primer semestre del año pasado se sumaron una negativa condición climática y el "arrastre de la suba de costos por la política instrumentada por el exministro Sergio Massa"."Para este año la industria juega a mantener el mismo esquema de precios -agrega-. Rechaza el esquema del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea) que establece una referencia, un mecanismo para acordar precios. Ya viene pasando hace tiempo y no hay concordancia entre costos y precios". A diciembre último el precio del Siglea fue de $441 el litro.Catta advierte que las estadísticas del primer semestre de este 2025 seguramente darán un alza de producción, pero que hay que tener en cuenta que la base de comparación es "muy baja". Sostiene que "hay deserciones de tamberos porque no hay rentabilidad. La Argentina tiene el precio más bajo del mundo hace décadas y hace 25 años la producción está estancada en 10.000 u 11.000 millones de litros al año. Los números muestran que no es negocio".A su criterio, un factor que jugaría "a favor" del sector es el "ingreso de capitales extranjeros, que no empiezan de cero, sino que compran lo ya establecido". Remarca que hay "atraso tecnológico muy importante por las condiciones económicas que se vienen sobrellevando". Grafica con que la mayoría de los tambos no tienen tractor de pezonera, "una herramienta muy básica popularizada desde la década del '80â?³.Alto Valle y citrusEn el Alto Valle de Río Negro -una de las mejores zonas del mundo para la producción de manzanas y peras por su clima y disponibilidad de agua- ya está en marcha la cosecha. Los productores esperan un "muy buen año" a diferencia del 2024 y se entusiasman por la calidad y sanidad de las frutas.Germán Barzi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Frutihorticultores Integrados (Cafi), indica que esos datos son "claves para obtener mejores clasificaciones" y para el empaquetado de las frutas. Las exportaciones de pera rondan entre 55% y 60% de la producción y se concentran en Brasil, Estados Unidos y Europa (con un rol protagónico de Rusia); el país es el mayor productor de esa fruta en el hemisferio sur y China el más importante del mundo. En el caso de manzana, tiene buena demanda interna (85%) y el resto se vende a Brasil.El productor precisa que desde hace unos cinco años la superficie y el volumen de producción en la zona se mantienen constantes. "Muchos se volcaron a otras actividades que requieren de mano de obra menos intensiva y de menos capital -agrega-. Sí hay una mejora importante de productividad por hectárea. Con las políticas adecuadas podemos crecer en competitividad".En la lista de desafíos a superar, menciona que los costos en dólares "se dispararon sustancialmente". Comenta que están en "gestiones permanentes con las autoridades buscando mecanismos para disminuir los costos laborales y para que se reduzcan la carga fiscal. En el interior, donde se produce, los costos logísticos son muy altos y ya se arranca con desventaja respecto a otros competidores del hemisferio sur como Sudáfrica y Chile".El que terminó fue un año muy complejo para el limón, a punto tal que ingresaron importados ya que las heladas alteraron la producción. Además del clima, hace ya unos seis años que los precios internacionales no acompañan. La clave de la baja de precios es que el spot del aceite se redujo a la mitad mientras que el de jugo se hundió casi dos veces y media.La superficie cultivada de Tucumán se redujo alrededor de 20% (quedan unas 45.000 hectáreas). La estimación es que un 10% de la menor producción responde a la falta de rentabilidad. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), comenta que hubo "pases" del limón a hacer palta, naranjas y caña de azúcar.¿Es momento de los citrus dulces? Melania Zorzi, titular de la Federación de Citrus de Entre Ríos, adelanta que esperan "mejores precios" y que la producción viene "muy bien". La oportunidad para la Argentina la abrió la caída de la producción mundial por el HLB, una enfermedad que "mata" a los árboles y que está castigando a Brasil y Estados Unidos. En ese contexto, el precio del jugo se incrementó casi 200% en menos de un año frente a una demanda sostenida."No estamos cubriendo los costos de producción -dice Zorzi-. Tenemos el mismo o algo menor precio que en el 2023. Es el mismo problema de todas las economías regionales. Acompañamos la política nacional y esperamos que se empiecen a ver los frutos porque ponemos mucho esfuerzo. Necesitamos que haya más crédito, que se recupere rentabilidad. Hacen falta más desarrollo energético, de comunicaciones y de caminos". Hay expectativas de que Estados Unidos reabra el mercado.En Entre Ríos hay unas 36.000 hectáreas destinadas al citrus dulce. Zorzi señala que, con el paso del tiempo hubo un "proceso de concentración; hay productores que no tienen quién siga con su finca por eso se da mucho arrendamiento. Estamos trabajando con Came en la capacitación para el traspaso generacional".Vinos y mielAunque las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) todavía no se conocen, la expectativa es que la vendimia de este año ronde los 21 millones de quintales, alrededor del 10% arriba de la del 2024. Los problemas están en San Juan, donde las vides están atacadas por la peronóspora, un hongo que está afectando a la zona más productiva de la provincia.Eduardo Garcés, integrante de la comisión directiva de la Federación Viñateros, entiende que se podrían perder unos 100 millones de kilos en San Juan, sobre un total aproximada de 400 millones. Repasa que en los '80 había unas 70.000 hectáreas de vides en la provincia, de las que restan unas 40.000. "Cuesta mucho hacer un parral, lleva unos cuatro años y aunque puede producir 30, hay quienes lo abandonan a los ocho o diez porque no es rentable. No se puede trabajar como corresponde con abonos, funguicidas", resume.Los precios también son un problema para este sector. Los de las uvas finas podrían tener un "mínimo" repunte respecto al 2024, pero no se espera lo mismo para las comunes que se vienen liquidando igual que en 2024 lo que implica una pérdida del poder adquisitivo del 117%. Desde las entidades que reúnen a los productores subrayan que, en cambio, "todos los insumos" que compran se actualizaron.Diego Stortini, propietario de la bodega Finca del Nunca Jamás y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) describe que, hasta principios de 2024, los distribuidores y retailers operaban con "esquemas de sobre-stockeo debido a la inflación y expectativas cambiarias, lo que tonificaba los precios al productor". Este año el "esquema cambió hacia un modelo de compras just-in time, con despachos más frecuentes pero de menor volumen. Esto ha generado un flujo constante de ventas pero con precios menos tonificados, impactando la percepción de valor del productor".Sostiene que la alineación del dólar paralelo con el oficial "afectó negativamente los precios pagados al productor, ya que muchas industrias ajustaban sus valores considerando el dólar más alto". Ratifica que los productores "enfrentan precios bajos, costos elevados y un mercado interno debilitado. Este entorno genera un desafío importante para la sostenibilidad del sector primario. Se recupera pero lentamente, ventas de menor volumen y mas frecuencia, aletargan la salida especialmente del sector de producción primaria"."Mejorar la competitividad -responde a la hora de definir los desafíos-. Reducir el costo argentino mediante reformas tributarias, laborales, logísticas y de financiamiento que otorguen mayor flexibilidad y eficiencia. Aumentar los convenios bilaterales. Visibilizamos las mismas deficiencias que el Gobierno nacional del convenio de mercosur que tal vez debamos retroceder un poco, para obtener ventajas bilaterales y aumentar la exposición y venta de producto mendocino en el mundo". Stortini también se refiere a la necesidad de desarrollar estrategias endógenas, como incrementar la tecnificación, optimizar la productividad y facilitar el acceso a insumos de calidad, además de promover prácticas más eficientes en toda la cadena de valor. A pesar de la apertura de importaciones, no vemos baja de precios de insumo/producto importado, y tampoco más proveedores ofreciendo".Entiende que la dirigencia provincial debe "liderar un diseño microeconómico que permita implementar mejoras sectoriales, ya que el Gobierno nacional está enfocado en la estabilidad macroeconómica" y que las empresas deben "ajustar sus estrategias a un contexto de menor inflación y mayor estabilidad cambiaria, maximizando las oportunidades que surjan de un entorno económico más abierto".En el caso de la producción de miel, las últimas lluvias mejoraron las perspectivas aunque todavía la cosecha está "sin definir" en buena parte de las zonas productivas del país que sufrieron una sequía importante. Lucas Martínez, presidente de la Sociedad Argentina De Apicultores, repasa que el año pasado se exportaron 85.000 toneladas, 15% más que en el 2023. Se adelantaron operaciones porque en el caso de Estados Unidos (65% de las operaciones locales) hay un conflicto de dumping que alcanza a India, Brasil y Vietnam, además de a la Argentina. La fijación de aranceles compensatorios -que varían por empresas- se iba a realizar el primer mes de este año pero pasó para abril. "No sabemos qué política instrumentará (Donald) Trump más allá de la afinidad con Milei", define.El segundo mercado para la Argentina es la Unión Europea (UE), donde hay problemas por el ingreso de "mieles falsificadas, adulteradas" (mezcla con jarabe) desde Asia. Por eso los precios "bajaron mucho", explica Martínez y añade que los apicultores europeos están "luchando para que no ingresen importadas; incluso se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur". El precio internacional viene en baja desde el 2022, cuando era de US$2.900 la tonelada FOB (con variantes dependiendo del color; las más caras son las más claras) a US$2.300 en el 2023 y US$2.100 el año pasado.Aun frente a ese panorama complejo, Martínez sostiene que "lentamente aumenta" el número de apicultores y las inversiones para ganar productividad. Como en las otras economías regionales, los insumos "quedaron caros en dólares".
Crece la preocupación en el sector agropecuario por los altos costos en dólares para producir, derivado principalmente del esquema cambiario y agravado por los bajos precios internacionales
El país necesita una nueva agenda de desarrollo. Hoy, la estructura productiva está fuertemente concentrada en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, que generan casi el 70% del PBI. Las otras 20 jurisdicciones, en cambio, apenas contribuyen con el 30%
Una propuesta de cuatro ejes para transformar el desarrollo del país, con una mirada equitativa. Las oportunidades de un cambio de paradigma.
La institución estadounidense destacó la trayectoria en el rubro político, económico y de gobierno de los seleccionados, y sus contribuciones en la materia
En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en dólares y un 25,7% en toneladas. Con 7.345.614 toneladas exportadas, las ventas al exterior alcanzaron los US$8749 millones en el período de enero a diciembre del año pasado. En tanto, se importó productos por US$2004 millones, lo que arrojó un superávit comercial de US$6745 millones.De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el año pasado cerró con un incremento interanual en las ventas al exterior de estas economías de US$1684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.En detalle, el informe destacó que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$1191 por tonelada, observándose una baja del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.En default: el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores"El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, así como también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales", indicó el documento.Fuerte decisión: en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedoresCAME destacó el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había "ambiente de negocio". "En el segundo semestre de 2024, la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro", aseguraron.Complejos en alzaUno de los complejos que registró mayores subas fue el azucarero, que durante todo el 2024 tuvo un crecimiento del 840,5%, alcanzando los US$368,7 millones exportados y donde los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, con US$206,5 millones; Chile, con US$105,5 millones y; Canadá, con US$21,1 millones; es decir, estos tres países concentraron el 90,3% de las operaciones del complejo.En volumen, las 549.893 toneladas exportadas representaron un 587,4% más que en el período previo comparado (enero-diciembre 2023). En tanto que la relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de US$670,5."A diferencia de lo sucedido en el período anterior, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes", subrayó la entidad.En esa línea estuvo el complejo algodonero que fue el segundo con mayor crecimiento. alcanzando los US$199,7 millones y un aumento del 144,4%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (US$86,9 millones), Vietnam (US$46,4 millones) y Turquía (US$20,5 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.En volumen, el algodonero exportó un total de 164.862 toneladas durante el mismo período, lo que representó un incremento del 115,1%, en comparación con el año anterior: "El precio promedio por tonelada de este complejo fue de US$1211,4, presentando un aumento en el precio de exportación del 13,6%. El crecimiento tanto en dólares como en toneladas no es real en sí mismo, considerando que en el período previo comparado se retuvo mucha mercadería, exportándose prácticamente nada a la espera de un tipo de cambio más favorable, entre otras cuestiones", detalló CAME.En relación a los principales destinos, Europa se colocó en primer lugar, con el 32,1% de las ventas regionales al exterior, donde se exportó por un total de US$2810,6 millones y que respecto al período anterior, este número representa un aumento del 14,8% en los dólares exportados."El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$675,3 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$1122,9 millones, representó el 40% de las ventas al continente", concluyó.
Además de los problemas de financiamiento y acceso a crédito, las organizaciones de la economía social enfrentan dificultades de infraestructura que les impide avanzar en los procesos de producción, acopio, distribución y comercialización directa de alimentos.
Así lo expresó el ex director del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Sergio Delapiere, quien luego añadió: "El 80% de los productores está cobrando los mismos precios que al final de la zafra del año pasado". Leer más
El opositor sostuvo que no habrá elecciones válidas hasta que se respeten los resultados del 28 de julio, en los que Edmundo González Urrutia derrotó a Nicolás Maduro
El Consejo Nacional Electoral venezolano llamó a una nueva contienda electoral, a la vez que la oposición continúa en su reclamo por fraude en las presidenciales y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como ganador. Leer más
Así lo expresó el economista, Fabián Medina, quien también aseveró que las decisiones actuales que está tomando el Gobierno podrían llevar a Argentina a una situación de hiper depresión económica. Leer más
Tal como habían anunciado la semana pasada, la medida se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial. El ARCA y el Banco Central serán los encargados de controlar los plazos de liquidación
Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción "temporal" de las retenciones a cultivos clave, como el maíz, trigo, girasol, soja y sus derivados, en respuesta a los reclamos de productores y entidades del sector agropecuario. La medida, que regirá entre el 27 de enero y el 30 de junio de 2025, también incluye la eliminación permanente de retenciones para las economías regionales que tenía retenciones desde el 2,5% hasta el 5% como máximo, entre las que estaban el azúcar, algodón y arroz, en un contexto de precios internacionales bajos y alta carga tributaria. Según estimaciones oficiales, la medida tendrá un costo fiscal de US$800 millones, pero busca aliviar la presión sobre el sector productivo.En el campo celebraron la reducción de las retenciones a los granos y la eliminación a las economías regionalesLa reducción de los derechos de exportación fueron confirmados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía. De esta forma, las alícuotas de los derechos de exportación a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%; en la cebada de 12% a 9,5%; para el sorgo será de 12% a 9,5%; para el maíz de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol irá de 7% a 5,5%. Así lo anunció el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien participó de la conferencia.Los funcionarios anticiparon que habrá una eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales. La decisión se tomó, según el titular de Economía, luego de alcanzar el superávit fiscal. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, que se encuentran en su mínimo histórico, y alta carga tributaria. El Secretario de Agricultura dijo que las economías regionales, que tenían un residual y no habían bajado las retenciones a cero, ahora lo harán. Algunos ejemplos son el azúcar, algodón, cuero bovino, apicultura, tabaco, arroz y otros productos. En el gobierno se estima que el costo fiscal de esta medida estará en torno de los US$800 millones.El azúcar tenía un 4,5% de retenciones, con un 2,5% de reintegro, por tanto, tenía un neto del 2%. En el sector sostienen que esto es una ayuda "máxime en un contexto de caída del precio internacional". En tanto, el arroz parbolizado paga 4% de retenciones y el arroz partido 2%. En la industria aclararon que casi no se hacen exportaciones del parbolizado, ya que el mercado interno absorbe la oferta.En esa línea, el algodón pagaba un 5% y a partir de este lunes pasará a ser 0%. "Era insostenible seguir con una retención a una economía regional como el algodón, ante una situación de singular gravedad. Fueron años de asfixia económica y descapitalización. Esta es la cuarta sequía seguida con caída de precios internacionales y el atraso cambiario. Habrá que esperar la reglamentación, ya que la exigencia de liquidar los dólares dentro de los 15 días de la Declaración Jurada o realizar el embarque son plazos muy exiguos", dijo el presidente de la Cámara Algodonera Argentina, Carlos Almiroty.La decisión se conoció en medio de una alta presión de las entidades que integran la Mesa de Enlace, incluso, de los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba, Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos. Días atrás, los tres gobernadores trazaron una estrategia común por fuera de los intereses políticos personales: respaldar al campo, que es la matriz productiva de esas provincias y también parte de la base electoral en esos distritos. La quita de los derechos de exportación fusionó la mirada de los mandatarios en un contexto complejo para el campo, con precios internacionales bajos y una alta carga tributaria.Los productores venían advirtiendo sobre los márgenes negativos en los principales cultivos, donde la carga impositiva se acerca al 70%. Vale recordar que en 2023 el campo atravesó una de las peores sequías de la historia de la Argentina, cuyas pérdidas se acercaron a los US$20.000 millones y que impactaron en el ingreso de divisas para el país y la rentabilidad de los productores. En rigor, el complejo agroindustrial ingresó US$35.241 durante el 2023, de acuerdo con los datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).Con esta reducción de retenciones, los economistas expertos estiman que habrá un impacto en el precio de la oleaginosa, aunque se cree que será más acotado en maíz y trigo. Por tanto, señalaron que la decisión aceleraría el ingreso de divisas. El complejo cerealero oleaginoso representa en derechos de exportación para las arcas del Estado US$5000 millones sobre US$9000, de acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales.El valor de la soja actual está un 22% por debajo del promedio de los últimos 5 años. En ese sentido, Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sostuvo que a pesar de la reciente recuperación de las cotizaciones, los precios de la soja a nivel global continúan reflejando un contexto de balances holgados. "Se proyecta que la relación stock final/consumo alcance niveles históricamente elevados, posicionándose como la segunda más alta desde la campaña 2018/19. En este escenario, el precio promedio de enero para la primera posición en Chicago permanece por debajo de los valores registrados en los eneros de los últimos cuatro años", profundizó.La noticia se da ante un escenario de bajas precipitaciones: en el último informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que las últimas lluvias solo trajeron alivio al 20% de la región agrícola núcleo, que incluye el sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba. Actualmente, el 55% del área sembrada con soja de primera se encuentra en condiciones regulares a malas, lo que representa más de dos millones de hectáreas, frente al 25% registrado la semana anterior. La entidad advirtió que la oleaginosa está entrando en su período crítico "sin lluvias significativas previstas en los pronósticos".Tras conocerse la medida, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó en la red social X un mensaje, pero minutos más tarde lo eliminó. "Yo entiendo que celebren la baja de retenciones. Pero el foco no debiera estar ahí. Se debería celebrar la baja de gastos (la motosierra) que permite esta baja sin comprometer el equilibrio fiscal. Sin motosierra esto no era posible. Hay que entenderlo para no encandilarse", apuntó.
La medida, concebida para apoyar al sector ante el contexto de sequía, se formalizará en "unos días" mediante un decreto
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara una reducción de las retenciones de los granos y subproductos y eliminara las de las economías regionales. En el campo sostienen que estas medidas alivian la carga de los productores y potencian la competitividad, además, las calificaron como un paso hacia un sistema más justo y eficiente.Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), "valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino. Reducir retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso importante hacia un sistema más justo y eficiente". Según agregó, estas decisiones demuestran que es posible avanzar en políticas que incentiven la producción y el desarrollo en nuestras regiones, motor esencial de la economía nacional.La reducción fue confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía. En el mismo mensaje, anticiparon que habrá una eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales. La decisión se tomó, según el titular de la cartera, luego de alcanzar el superávit fiscal. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, que se encuentran en su mínimo histórico, y alta carga tributaria.Las alícuotas de las retenciones a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%; en la cebada de 12% a 9,5%; para el sorgo será de 12% a 9,5%; para el maíz de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol irá de 7% a 5,5%. Así lo anunció el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en la conferencia."Una baja de retenciones es un hecho sumamente positivo e importante y lo valoramos muchísimo el esfuerzo del Ministerio de Economía en este anuncio. Claramente, es una baja temporal, con lo cual tenemos que ver la letra chica de la baja de derechos y cómo se va a aplicar y qué tipo de compromisos o condiciones tiene dicho decreto", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Entendemos que el decreto saldrá el día lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos al mismo para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones", agregó.La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también celebró la reducción de retenciones anunciada por el gobierno nacional. "Esta decisión va en la dirección correcta. Reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, dado que muchas de las producciones beneficiadas son clave para el desarrollo de economías regionales y la generación de empleo en todo el país", destacó Miguel Simioni, presidente de la BCR.
Fue en una conferencia de prensa conjunta entre Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja para los principales cultivos será hasta junio
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó la rebaja temporal de las alícuotas de los derechos de exportación luego del reclamo de la Mesa de Enlace. Leer más
A la polémica por si el tipo de cambio está o no atrasado se sumó la dirigencia rural con reclamos específicos para un sector clave de la actividad: las economías regionales.Este fin de semana, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, advirtió en Esquel que "el tipo de cambio actual no compensa los costos, lo que pone en riesgo la competitividad" de las economías regionales orientadas a la exportación.El dirigente, que habló en el acto por el centenario de la Sociedad Rural de Esquel, realizado en esa localidad de Chubut, también apuntó contra los Derechos de Exportación (DEX) y los cierres de exportaciones que ocurrieron durante el gobierno anterior. Son "medidas absurdas", dijo.Productores denuncian demoras en las devoluciones de IVA retenido por ARCAAdemás del tipo de cambio y de las retenciones, Castagnani hizo referencia a los desafíos que enfrentan los productores patagónicos. Según la entidad, destacó la necesidad de lograr la devolución del 20% de zona desfavorable, "una medida clave para reconocer las condiciones adversas que enfrentan los trabajadores rurales en la Patagonia". Además, consideró que es urgente establecer paritarias acordes a la realidad económica de la producción lanera y recordó: "la mano de obra es fundamental en el resultado final de esta actividad".En materia de delitos rurales, el presidente de CRA expresó: "la seguridad jurídica y la protección de la propiedad privada son pilares que debemos reforzar". Y respecto de la infraestructura, reclamó mejores rutas que permitan garantizar la conectividad y el desarrollo económico de la región.A su vez, expresó la preocupación por la expansión sin control de especies animales que provocan un daño a la producción como guanacos, cérvidos y jabalíes. "Si no hacemos algo, corremos el riesgo de que nuestros campos se llenen de fauna, pero sin productores", dijo.Castagnani, además, expresó el valor de la institucionalidad y lo vinculó con el centenario de la Sociedad Rural de Esquel. "Cumplir cien años de fuerte institucionalidad local y regional es un verdadero hito, especialmente en un país donde la institucionalidad es uno de los valores que debe recuperar la sociedad argentina", señaló.Más reclamosAdemás de Castagnani hubo otros dirigentes rurales que se manifestaron en contra de los DEX. "Las retenciones se llevan buena parte de lo que podría ser un beneficio para los productores", dijo Matías Martiarena, director del distrito III, de Entre Ríos, de Federación Agraria Argentina (FAA). "Hace un tiempo que venimos mostrando los números de la producción, los cual nos lleva a un panorama nada halagador", sostuvo y advirtió: "los números son extremadamente complejos y en base a eso, estamos haciendo los reclamos necesarios".