región

Fuente: Infobae
16/09/2025 15:25

Así se prepara un muchacho relleno: receta tradicional de la región andina

El muchacho relleno parte de un corte de carne de res abierto tipo "libro", ablandado y relleno con verduras, huevos y, opcionalmente, tocineta o aceitunas

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

EE.UU. toma una medida de alto impacto sobre Colombia en medio de la cruzada contra el narcotráfico en la región

WASHINGTON.- En un momento de alta tensión por el despliegue militar norteamericano en el mar Caribe y los ataques contra embarcaciones "narcoterroristas" que salen de Venezuela, el gobierno de Dondal Trump tomó anoche otra decisión de alto impacto: agregó a Colombia a una lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas por primera vez en 28 años, un fuerte reproche a un aliado tradicional de Estados Unidos que refleja un reciente aumento en la producción de cocaína y el deterioro de los lazos con el presidente Gustavo Petro.De todas formas, aunque determinó que Colombia incumplió sus obligaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, la administración Trump emitió en un memorándum oficial una exención de sanciones que habría provocado importantes recortes de ayuda, al alegar intereses nacionales vitales para Estados Unidos. A la par de Colombia, fueron descertificados Venezuela, Afganistán, Bolivia y Myanmar. "Trump determinó que el gobierno colombiano incumplió sus obligaciones de control de drogas, pero ha emitido una exención para que la crucial cooperación estadounidense, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver progreso y debe ser pronto!", señaló el Departamento de Estado en su cuenta de X.Under Petro's misguided leadership, coca cultivation & cocaine production in Colombia has increased to historic levels. The U.S. is grateful to Colombian law enforcement and security forces who confront the narco-terrorists and we commend their courage, skills & sacrifices.— Department of State (@StateDept) September 16, 2025Luego, apuntó sus dardos directamente contra Petro, con quien el presidente norteamericano mantuvo ásperos cruces en las redes sociales por el rechazo de Bogotá al plan de deportaciones de Washington. Además, el líder izquierdista colombiano es un feroz crítico de los operativos militares de Estados Unidos en aguas cercanas a la costa de Venezuela, que elevaron al máxima la tensión con el régimen de Nicolás Maduro."Bajo el desafortunado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia alcanzaron niveles históricos", señaló el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, quien lidera la nueva cruzada de Estados Unidos en América Latina contra el tráfico de drogas. "Sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. El gobierno colombiano ni siquiera cumplió sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que socavó años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas", explicó en la comunicación oficial emitida anoche.Poco antes de que la medida fuera comunicada anoche en forma oficial, Petro se anticipó durante un consejo de ministros. "Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertes de policías, de soldados, de civiles, tratando de evitar que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino para impedir que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices", dijo el mandatario.Presidente Petro: "Hoy voy a anunciar que los EE. UU. nos descertifican. Después de decenas de muertos de policías, soldados y civiles, todo lo que hacemos no es por Colombia, sino para evitar que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices" pic.twitter.com/9fBZ2ubs6P— Noticias RCN (@NoticiasRCN) September 16, 2025El gobierno colombiano intentó evitar la descertificación al ofrecer detalles de su reformada política antinarcóticos que tiene como prioridad la incautación de cocaína y la persecución de los narcos, mientras ofrece a los campesinos que cultivan hojas de coca erradicarlas manualmente y pasar a la legalidad con programas gubernamentales.Al comunicar la decisión, el Departamento de Estado afirmó que el "tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas letales a Estados Unidos por parte del crimen organizado transnacional generó una emergencia nacional", incluyendo una crisis de salud pública.Rubio, exsenador de ascendencia cubana y feroz crítico de los regímenes autoritarios de América Latina, se ha convertido en una de las voces más importantes de la Casa Blanca en su ofensiva contra el narcotráfico en la región. Junto al secretario de Guerra, Pete Hegseth, es el alto cargo que habló más enérgicamente de la nueva campaña contra los grupos criminales latinoamericanos y sus aliados.En su último viaje por países latinoamericanos, a México y Ecuador, este mes, el secretario de Estado dijo que el gobierno de Trump busca ayudar a los gobiernos socios a organizar ataques contra grupos delictivos, siguiendo la estrategia que el Ejército estadounidense utilizó para destruir dos embarcaciones de "narcoterroristas" en el Caribe sur.Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela""Esos gobiernos nos ayudarán a encontrar y destruir a esas personas", señaló Rubio en una conferencia de prensa en Ecuador. "Quizá ellos mismos lo hagan y nosotros los ayudaremos a hacerlo", agregó.En las operaciones militares norteamericanas del 2 de septiembre y de este lunes en el Caribe, publicadas por Trump en sus redes sociales, murieron un total de 14 traficantes, considerados terroristas por el gobierno norteamericano. Estados Unidos mantiene un despliegue de por lo menos ocho barcos y miles de efectivos en la zona con el objetivo de cumplir su orden de combatir el tráfico de drogas por el que acusa al régimen de Maduro.La ayuda que recibió ColombiaLa última vez que Estados Unidos había añadido a Colombia a la lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas había sido en 1997.La medida fue considerada por los especialistas como un fuerte revés para uno de los aliados tradicionalmente más firmes de Estados Unidos en la región, y podría obstaculizar aún más los esfuerzos para restablecer la seguridad en zonas donde operan grupos narcos, según Adam Isacson, investigador de seguridad de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés).Colombia ha sido uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense en lo que va del siglo, al recibir cerca de 14.000 millones de dólares, incluyendo asistencia militar para combatir a los carteles de la droga y a los grupos insurgentes marxistas. Sin embargo, las relaciones entre Trump y Petro se deterioraron rápidamente, con fuertes cruces sobre la lucha contra las drogas, la política migratoria y las relaciones con Venezuela.La decisión de la Casa Blanca podría reducir drásticamente los ingresos por turismo, hasta en mil millones de dólares anuales si Estados Unidos intensificara sus advertencias de viaje al país sudamericano, según un estudio de la Cámara de Comercio Colombo-Americana publicado en agosto.También podría provocar una reducción de la cooperación bilateral, generar una caída de hasta un 60% en el acceso al crédito de los prestamistas multilaterales y ahuyentar a inversores extranjeros, según el estudio.Con la actualización de anoche, la lista completa de naciones a las que Estados Unidos identifica como "importantes países de tránsito de drogas o importantes productores de drogas ilícitas" la componen Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, la India, Jamaica, Laos, México, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Fuente: Infobae
16/09/2025 03:00

Previsión meteorológica en México por región este 16 de septiembre

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
14/09/2025 03:00

Clima del 14 de septiembre en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Fuente: La Nación
12/09/2025 16:36

Tiene 20.000 hectáreas: una empresa de capitales italianos marcó un hito en una región agrícola argentina

ARRECIFES-. La agricultura regenerativa ya no es una tendencia, sino una necesidad. Se trata de un modelo que busca no solo producir alimentos, sino también devolverle a la tierra su capacidad de resiliencia, restaurar suelos, conservar el agua y proteger la biodiversidad. Bajo esa mirada, una empresa de capitales italianos con presencia en la Argentina decidió redoblar su compromiso con la sustentabilidad. Garfin Agro, fundada en 2001 por el empresario Stefano Garilli, lleva más de veinte años dedicada a la producción y comercialización de commodities y especialidades de alta calidad. Desde sus inicios, la compañía adoptó prácticas con foco en el medio ambiente y la innovación tecnológica. El Gobierno modificó la vacunación contra la aftosa y los productores se ahorrarán US$25 millonesEse mismo año de su fundación, Garfin Agro adquirió varias estancias en tres zonas productivas de la provincia de Buenos Aires (norte, oeste y sudeste): La Esperanza, en Arrecifes; La Chita, en América; y La Morocha y La Estrella, en Balcarce. Con estas operaciones, la firma consolidó una base de 20.000 hectáreas propias bajo producción agrícola y ganadera.Según detalló a LA NACION Juan Ignacio Mateu, coordinador técnico de la compañía, la estrategia de Garfin Agro se apoya en "un modelo de agricultura con un proceso industrial, mucho seguimiento a campo, compromiso con el suelo, el ambiente y la diversidad". Hace más de once años que la empresa implementa agricultura de precisión y sistemas digitales de monitoreo de lotes.El clima de la primavera: el dato que será una "bendición" y el riesgo que acechará a una región del país"Tenemos todo relevado con datos. Ponemos mucho foco en la información porque entendemos que es clave para tomar mejores decisiones productivas", dijo. El año pasado, Garfin Agro decidió sumarse al programa de agricultura regenerativa de Louis Dreyfus Company (LDC), una iniciativa que busca acompañar a productores en la implementación de prácticas sustentables que mejoren la salud del suelo y la biodiversidad."Nos pareció una propuesta excelente, porque iba muy de la mano de lo que veníamos haciendo. Encajaba perfecto con nuestra filosofía de trabajo y nos da la posibilidad de mejorar y avanzar junto a otros actores, intercambiar experiencias y crecer", señaló Mateu.La unidad operativa de Arrecifes abarca 5000 hectáreas, donde Garfin Agro lleva adelante un planteo intensificado en rotaciones y biodiversidad, con más de un 55% de doble cultivo. Según explicó el ingeniero agrónomo, en esta campaña se implantaron cultivos de cobertura como vicia con avena y camelina, además de trigo y cebada en invierno, mientras que algunos lotes quedaron en barbecho previo a la soja. El esquema productivo también incluye un rodeo de 400 madres, con planteos ganaderos de cría sobre pastizales naturales en cañadas y recría sobre avena, aprovechando el excedente de agua y nitrógeno disponible para transformarlo en carne.DesafíosUno de los desafíos más importantes que tuvo la compañía en Arrecifes fue enfrentar los problemas de erosión hídrica. "Lluvia tras lluvia era muy común ver pérdida de suelo, cultivos que se arruinaban y daños por cómo corría el agua. Por eso, sistematizamos las 5000 hectáreas con terrazas, lectores planos, canales internos y estructuras hidráulicas. Con una inversión muy fuerte, entre 2019 y 2023, logramos recuperar superficies que estaban anegadas o enmalezadas", explicó Mateu.En las 3000 hectáreas de América, la napa influye directamente en el manejo productivo, lo que convierte a la zona en un ambiente muy favorable. Sin embargo, con inviernos más secos, el nivel de doble cultivo no alcanza los registros de Arrecifes, aunque igualmente se logran productividades muy altas y un buen balance de materia orgánica a lo largo del año. La ganadería, en este caso, se desarrolla principalmente en los bordes de lagunas y en los bajos, con planteos de cría y recría sobre centeno.En tanto, en las 12.000 hectáreas de Balcarce, divididas en cuatro subunidades, producen los cultivos tradicionales y algunas especialidades, como cebada cervecera. También trabajan en la multiplicación de semillas de maíz, trébol y vicia, con convenios con distintos semilleros. Con 1900 madres, allí se encuentra el planteo ganadero más importante de la firma, donde hacen ciclo completo (cría, recría y terminación a corral). "Terminada la recría, se hace una simulación del negocio tanto del encierre propio como de la venta a terceros y finalmente se hace lo que convenga para la empresa. Desde que la compañía se instaló en el país, mantuvimos los planteos ganaderos", indicó.Si bien el beneficio económico directo que brinda el programa por participar con diversas prácticas es acotado â??unos 17 dólares por hectáreaâ??, el verdadero valor está en los servicios ecosistémicos. "Lo determinante es la mejora en el manejo de la humedad y en la logística", señaló.Para Alejandro Ramos Mejía, gerente comercial de Garfin Agro, el ingreso al programa de LDC también tiene un valor estratégico en el mediano plazo. "Lo que nos suma es básicamente mostrarlo y que nos ayuden a medirlo. Las buenas prácticas ya son parte de la cultura de la empresa con nuestros propios ratios de medición, pero hacerlo junto a una multinacional que necesita de estos programas es un win-win. Nos ayudan a mostrarlo como lo quieren ver los consumidores finales, aguas arriba de la cadena", explicó.Ramos Mejía sostuvo que la firma tiene un recorrido avanzado en sustentabilidad, pero que siempre hay espacio para aprender. "La empresa produce de manera sustentable desde hace muchos años. Sin embargo, estos programas ayudan a definir qué variables quiere medir la industria y nos permiten pensar cómo monetizar esas prácticas. Por ahora el mercado no paga la sustentabilidad, pero creemos que en el futuro eso va a cambiar. Cuando se pueda monetizar más rápido se avanzan en este tipo de programas sustentables", dijo.Según el ejecutivo, la impronta europea del grupo inversor también incidió en esta visión. "Los europeos tienen otra mentalidad en relación con los recursos naturales, y eso está muy impreso en Garfin", remarcó. Con una trayectoria de más de dos décadas, dijo, la empresa busca consolidar su identidad en torno a la sustentabilidad. Y con su ingreso al programa de agricultura regenerativa de LDC es como reforzar su compromiso de producir alimentos cuidando el suelo, el agua y la biodiversidad, en línea con las demandas del futuro.En el ámbito técnico, especialistas coinciden en que la sustentabilidad es un camino inevitable para la agricultura argentina. "El productor siempre fue muy innovador. Busca mejorar la calidad del suelo, las rotaciones y sus márgenes productivos. Hoy también se suma la demanda de los consumidores globales, que piden menor huella de carbono, más biodiversidad y mayor protección de los ambientes naturales", explicó Marcelo Beltrán, investigador del Instituto de Suelos de INTA Castelar luego de una jornada a campo organizada por Syngenta en el lugar, una de las firmas que participan del programa. Para el especialista, productividad y sustentabilidad no van por caminos separados. "Si se hacen bien los deberes, la regeneración va de la mano con una mayor productividad", aseguró.El plan de LDC en la ArgentinaEn detalle, Louis Dreyfus Company lanzó su programa de agricultura regenerativa en la zona núcleo del país con el objetivo de fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático. En 2025, la meta inicial era alcanzar 10 productores y 10.000 hectáreas bajo manejo regenerativo, algo que ya lograron. Para 2026 buscan duplicar esa superficie y los productores adheridos. Y para 2030 planean llegar a 400 productores y 205.000 hectáreas, con soja y maíz como cultivos principales. Verónica Vázquez, responsable de implementar el programa, explicó que cada productor que quiere ingresar debe cumplir ciertos requisitos. "Pedimos un mínimo de 700 hectáreas, estar dentro de un radio de 500 kilómetros de la planta de General Lagos y ser cliente de LDC. También exigimos siembra directa en todo el establecimiento y cumplir con nuestra política de no deforestación", indicó.El programa ofrece beneficios económicos por la implementación de prácticas regenerativas, pero también ventajas logísticas clave. "Los productores reciben prioridad en la cosecha, ahorro en transporte y mayor tolerancia en la humedad en puerto. Eso genera un impacto real en su rentabilidad", agregó.Aunque el beneficio económico directo del programa es acotado â??unos 17 dólares por hectárea, los productores que ingresaron al programa coincidieron que lo determinante es la mejora en el "manejo de la humedad y en la logística".

Fuente: Perfil
12/09/2025 15:18

Julio Bitelli, embajador de Brasil: "La condena a Bolsonaro tiene un peso histórico para toda la región"

El embajador Julio Bitelli destacó que el fallo envía una señal para toda la región sobre la fortaleza institucional y subraya la importancia de que los poderes judiciales actúen con autonomía en América Latina. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

El clima de la primavera: el dato que será una "bendición" y el riesgo que acechará a una región del país

Después de meses de lluvias intensas que dejaron más de dos millones de hectáreas bajo el agua en la provincia de Buenos Aires, el campo encara la campaña gruesa â??la siembra de maíz y sojaâ?? con una gran incógnita: ¿el clima de las próximas semanas traerá alivio o más complicaciones? Según un relevamiento de Carbap, si se suma la superficie a la que no se puede entrar por falta de piso o accesos, el área comprometida para la producción supera las tres millones de hectáreas.El Gobierno modificó la vacunación contra la aftosa y los productores se ahorrarán US$25 millonesLos climatólogos prevén que la primavera tendrá lluvias "normales", pero aclaran que esa normalidad no impactará igual en todos lados. Para algunos productores será la base para avanzar con las siembras, mientras que para otros puede significar que los problemas de anegamientos continúen.En las zonas donde hay buena recarga de agua, pero no hay anegamientos, las lluvias habituales permitirán aprovechar la humedad y sembrar. En cambio, en las regiones saturadas, como el centro-oeste bonaerense o la cuenca del Salado, esas mismas precipitaciones pueden convertirse en un problema.El climatólogo Germán Heinzenknecht señaló que los pronósticos coinciden en un escenario de lluvias normales. "En muchas zonas, una primavera normal será una bendición, pero en las que están con exceso prolongará los problemas. Si septiembre fuese deficitario, el panorama cambiaría, pero casi todos los pronósticos convergerán en que será normal en gran parte de la Argentina", explicó.Sin embargo, ante la situación crítica que se vive en algunas regiones por el exceso de agua advirtió: "Un escenario de lluvias normales para el centro-oeste bonaerense, la cuenca del Salado, el sur de Santa Fe o el centro-este de Córdoba se complica si no han logrado evacuar bien los excesos. Hay lugares como Marcos Juárez donde cayó 300 milímetros y, si no drenan, la situación empeora", apuntó."Estamos buscando al pirómano": sospechan que fueron intencionales cuatro incendios en zonas ruralesY agregó que, de confirmarse nuevas lluvias en los próximos días, podrían sumarse más complicaciones. "Si uno pudiera diseñar lo que se necesita, tendría que pedirle a septiembre que no llueva. Con el agua que hay en la región pampeana, las siembras podrían avanzar. Pero ya tenemos pronósticos de lluvias para la semana que viene. Son lluvias normales para septiembre en Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe, pero dado el contexto no son necesarias. Entonces, la ecuación no cierra. Y en ese sentido, septiembre ya mete presión", advirtió.Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, destacó un aspecto positivo para las zonas más complicadas por el agua: el aumento de las temperaturas propias de la estación ayudará a que los suelos sequen más rápido. "La buena noticia es que en los próximos días no se visualizan sistemas de precipitación de intensidad y, sobre todo, al incrementarse la temperatura en este periodo del año, aumenta significativamente la evapotranspiración por los cultivos y pasturas implantados", explicó. Según sus cálculos, este proceso significa entre uno y dos milímetros diarios adicionales de pérdida de humedad, algo clave para facilitar la recuperación de los lotes anegados.Mercuri remarcó, además, que la campaña empieza con una situación inédita en casi una década: perfiles de suelo recargados de agua en gran parte del país. "Creo que desde el último Niño 2015-2016 no se verifica esta situación de tener una salida de invierno con tanta agua disponible. Y no solo en el este del país: en Córdoba, en el oeste pampeano y en gran parte de la región central también se registró una muy buena recarga durante agosto".Para el investigador del INTA, esto genera una buena base para la planificación de las siembras. De todos modos, aclaró que los modelos estacionales muestran un escenario de neutralidad, es decir, sin anomalías claras en cuanto a lluvias. "Vale mencionar que aún en contextos de neutralidad puede haber variabilidad climática. Podemos tener 15, 20 o 30 días con menor oferta de agua y luego meses con una recomposición de lluvias. Esa es una de las huellas más claras del cambio climático", agregó.

Fuente: La Nación
11/09/2025 22:54

El sugestivo mensaje de Villarruel después de la condena a Bolsonaro en el que planteó un fenómeno de la región: "Resulta inquietante"

A raíz de la condena de la Justicia brasileña al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión, la vicepresidenta Victoria Villarruel se expresó en sus redes con un sugestivo mensaje y declaró: "Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos".Si bien el comentario fue realizado horas después de conocerse la pena a Bolsonaro, en redes sociales fue interpretado de distintas maneras: algunos usuarios dejaron entrever que la frase no solamente encaja con la reciente condena del ex líder de Brasil sino que también puede referirse al caso de Cristina Kirchner, al igual que otros expresidentes latinoamericanos, un fenómeno que aparece en varios países de la región. Otros lo tomaron como una advertencia hacia el presidente Javier Milei.El expresidente brasileño fue sentenciado el jueves a 27 años y tres meses de prisión tras ser declarado culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022. La decisión fue tomada por un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil. El líder de derecha y ultraderecha fue condenó por 4 votos contra 1.Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos.— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) September 12, 2025En línea con el mensaje de Villarruel, Bolsonaro se convirtió en el tercer expresidente condenado, detrás del actual mandatario Lula da Silva y Fernando Collor. En cuanto a la región, este año también hubo otros dos casos: Cristina Kirchner, en la Argentina, y Álvaro Uribe, en Colombia.Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:22

Velasco Astete: Réplica de avión que usó héroe nacional para cruzar la cordillera de los Andes se exhibe en esta región

Una aeronave Ansaldo S.V.A., similar a la que utilizó el teniente Alejandro Velasco Astete en 1925 para realizar la histórica travesía Lima-Cusco, recibe hoy a los pasajeros en el aeropuerto que lleva su nombre

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Ni Chile, ni Brasil: la Argentina es el país de la región que más usa criptomonedas

El universo de las criptomonedas se convierte en algo cada vez más cercano, y la Argentina está a la cabeza de la incorporación en Latinoamérica.Así lo reveló un informe de Chainalysis (una plataforma de datos blockchain, que proporciona datos, software, servicios e investigación a agencias gubernamentales, exchanges, instituciones financieras y compañías de seguros y ciberseguridad en más de 70 países), que asegura que América Latina es una de las regiones que lidera la adopción global de las criptomonedas. En números, alcanza los 57,7 millones de usuarios (un 15,2% de la población) y registra un crecimiento del 63% en el último año.El lado B de la IA. Trabajó 25 años en un banco, entrenó a una IA para un puesto similar y la echaronY entre los países de la región, la Argentina lidera el ranking de uso de criptomonedas, con un 19,8 % de adopción. Le sigue Brasil (18,6%) y El Salvador (14,6%). Venezuela y Bolivia también muestran una rápida incorporación: el primero registró un crecimiento del 110% en un año; en el segundo, atravesó un levantamiento de la prohibición, lo que derivó en un aumento del 530% en transacciones digitales, alcanzando los US$294 millones en apenas seis meses.¿Por qué es tan fuerte la adopción de este tipo de dinero digital en LATAM? "En América Latina, la adopción de las criptomonedas ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una necesidad concreta. Los desafíos económicos, como la hiperinflación en Venezuela o las restricciones cambiarias en Argentina, han acelerado la integración de los activos digitales en la vida cotidiana de millones de personas", explica Pablo Monti, gerente de marca de BingX para América Latina.Al mismo tiempo, señala que el uso de estas criptomonedas aplica para un universo muy amplio: "Desde el ahorro en stablecoins para proteger los salarios, hasta el envío ágil de remesas y la creciente participación de pequeñas y medianas empresas que buscan liquidez fuera del sistema bancario tradicional".Adiós a los bots y deepfakes. Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digital¿Cómo es la adopción en el resto del mundo?La región de Asia Pacífico también creció mucho en el último tiempo, alcanzando el 69% de aumento en la adopción en junio de este año, en relación a junio del 2024. El volumen total de transacciones de criptomonedas subió de 1,4 billones de dólares a 2,36 billones de dólares, según datos de Chainalysis. De esta forma, la región lidera el ranking en porcentaje de crecimiento.El informe también señala que Europa, Oriente Medio y Norte de África (MENA) y África Subsahariana son otras regiones que experimentaron un rápido aumento. Ahora bien, aunque las zonas que más crecieron fueron Asia Pacífico y América Latina, Norteamérica y Europa siguen dominando en términos absolutos, recibiendo más de US$2,2 billones y US$2,6 billones, respectivamente, el año pasado. En el primer caso, el crecimiento fue del 49%, mientras que en Europa el aumento alcanzó el 42%. En relación a esta última, el informe asegura: "Si bien inferior al de otras regiones, representa un incremento sustancial, dada su ya elevada base, lo que pone de relieve la sostenida actividad institucional del continente y la creciente base de usuarios".

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

Ranking: pese a estar debajo del 2%, la Argentina sigue con uno de los datos de inflación más altos de la región

La Argentina volvió a tener en agosto una de las cifras mensuales de inflación más altas de la región. A pesar de que los precios se encontraron debajo del umbral del 2% mensual, y ante el esfuerzo del Gobierno por intentar llegar a un dígito anual de cara a los próximos años, el país sigue con una dinámica inflacionaria que se da en pocos lugares del mundo.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, mismo porcentaje que en julio (1,9%). En el primer semestre del año acumuló un avance del 19,5%, mientras que en un año el costo de vida se encareció 33,6%.Clubes de barrio: el Gobierno habilitó la plataforma para que puedan mantener los subsidiosInflación latinoamericanaLa inflación en la Argentina se presenta como un fenómeno de estudio a nivel internacional. Con varias hiperinflaciones en su historial y con una economía bimonetaria que hace que cualquier suba del dólar pueda trasladarse fácilmente a precios, el país sigue a la cabeza del ranking de inflación en América Latina. Un caso aún más llamativo es Venezuela, que hace un par de años llegó a tener un índice de precios al consumidor de hasta siete dígitos anuales (en 2018 la inflación fue del 1.698.488%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, una entidad independiente del Gobierno). Sin embargo, desde junio de este año se dio un apagón estadístico. El Banco Central de Venezuela dejó de reportar datos en octubre del año pasado, cuando los precios volvieron a recalentarse. Mientras tanto, el OVF siguió con sus reportes y se convirtió en referente de la situación económica que atraviesa el país, hasta que la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público. A mediados de junio, al menos cinco analistas económicos del Observatorio fueron detenidos y, desde entonces, dejó de haber información al respecto. Hasta ese entonces, la inflación era del 26% mensual y 229% interanual. Otro de los países que vivió un fogonazo inflacionario fue Bolivia, que incluso llegó a tener en mayo y junio un dato mensual que superaba al de Argentina. Sin embargo, en junio el IPC marcó un avance del 1,01% mensual, mientras que en un año acumula una escalada de 24,15%.Funcionarios de Trump respaldaron al Gobierno en la feria de gas más importante del mundoEl resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Uruguay, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,03% frente a julio y del 4,20% en un año. También se puede usar como ejemplo Paraguay, donde el costo de vida se encareció 0,1% mensual y 4,6% en el acumulado de 12 meses. En Colombia, la inflación fue del 0,19% mensual y del 5,10% frente a agosto del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,06% y 3,57%, respectivamente.Elecciones e inflacion: la opinion de la genteOtro caso llamativo fue el de Chile, donde el Instituto Nacional de Estadística comunicó que la inflación fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con agosto del año pasado. En República Dominicana los precios avanzaron un 0,71% mensual y marcaron una suba acumulada del 3,71% interanual.La tendencia se replica en los países de América Latina. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 0,81% interanual. Mientras que en Honduras la tasa fue del 0,2% frente al mes pasado y 4,16% en 12 meses. Vaca Muerta: petroleras invertirán US$50 millones para mejorar los caminosOtros países vecinos tuvieron deflación. El índice de precios al consumidor de Brasil sorprendió con una caída del 0,11% frente a julio, luego de que el Banco Central cerrara en julio el ciclo alcista de tasas de interés para intentar contener la inflación. En un año acumularon un avance del 5,13%. En Perú, los precios retrocedieron 0,29% frente a julio, aunque subieron 1,11% en 12 meses.En Guatemala, se registró una deflación del 0,06% mensual, pero un alza del 1,17% frente a agosto de 2024. En Costa Rica se observó una baja en el costo de vida de 0,21%, mientras que en un año registraron una deflación del 0,94%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue negativo en 0,36% mensual y tuvieron una deflación del 0,11% interanual.

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:35

El 24 de septiembre será feriado no laborable en Perú: los trabajadores de esta región descansarán

Por la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, numerosas personas tendrán la posibilidad de ponerle una pausa a sus labores ese miércoles

Fuente: Ámbito
09/09/2025 09:35

Amazon busca competir con Mercado Libre en la región y compra Rappi

El gigante del comercio electrónico adquirió una participación en la app de reparto colombiana, en una alianza estratégica que le permitirá acceder a su red logística y competir de lleno con Mercado Libre en la región.

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:00

Previsión meteorológica en México por región este 9 de septiembre

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Clarín
08/09/2025 16:36

"Competitividad inusual": destacan que el margen neto del maíz temprano es casi tres veces más que el de soja en la principal región agrícola

Con perfiles de suelo excepcionalmente recargados, un escenario climático neutro como el más probable y un contexto económico que le da un protagonismo favorable al cultivo, desde Maizar aseguran que la campaña 2025/26 se presenta con condiciones poco habituales que invitan a analizar alternativas de manejo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:50

Feriado del lunes 8 de septiembre en Perú: esta es la única región que disfrutará de un día no laborable

El Estado peruano ha dispuesto que el próximo feriado nacional será el miércoles 8 de octubre en conmemoración del Combate de Angamos

Fuente: Infobae
07/09/2025 04:21

Aumento del microtráfico y homicidios enciende alarmas de seguridad en Cundinamarca y la Región Metropolitana

Las autoridades intensificaron operativos y destinaron recursos adicionales para frenar delitos asociados a organizaciones criminales, tras varios hechos violentos registrados

Fuente: Clarín
06/09/2025 18:36

Ana Silva: "Aunque todos hablan de su importancia, la inversión en ciencia y tecnología no es prioridad en la región"

La ciencia es una actividad apasionante y vocacional, pero también es un trabajo legítimo y digno de reconocimiento. No hay que alejar a los jóvenes por miedo a un futuro incierto, sostiene esta reconocida bióloga uruguaya.

Fuente: La Nación
06/09/2025 11:00

Lugar de ensueño: la región ignorada que podría ser un boom con un millón de hectáreas

Si se analizan las últimas diez campañas agrícolas en la Argentina, es notoria la irregularidad de los rendimientos, con valores estancados. Tuvieron fuerte incidencia las sequías cíclicas, las plagas y la elevada presión impositiva, entre los factores más importantes. Si se pretende elevar la producción, existen tres posibilidades fundamentales, que tendrían respuesta inmediata: incrementar los rendimientos por unidad de superficie; incrementar el área sembrada, o, idealmente, incrementar las dos variables anteriores en simultáneo. Uno de los más caros. La historia detrás de Kukal, el toro sensación por su precio: $180 millonesEn cuanto a los rindes, la agricultura argentina se lleva a cabo basada en una excesiva extracción de nutrientes con muy baja reposición, lo que genera graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Si bien se avanzó en genética, controles de plagas y enfermedades y en el manejo de las labranzas, los mapas de suelo/fertilidad muestran un deterioro progresivo, que se agrava año tras año. El uso de fertilizantes, no sólo para reponer lo que se extrae, sino para alcanzar niveles adecuados de nutrientes, repercutiría en un fuerte incremento de los rendimientos y una mejora de la salud de los suelos. Con respecto al área de siembra, la información sobre zonas agrícolas por parte de organismos públicos y privados recorre desde Salta y Jujuy al norte, hasta la rivera norte del Río Colorado al sur, y desde Buenos Aires al este, hasta San Luis y La Pampa al oeste. Se asume que no existe más superficie agrícola que permita incrementar el área productiva, salvo la desforestación de zonas muy sensibles a la degradación, como el monte chaqueño, la zona de yungas o la selva misionera.Sin embargo, de acuerdo con nuestros resultados, sumados a los generados por diversas instituciones, existe, aunque ignorada por los mapas productivos, una región que podría aportar más de un millón de hectáreas a la superficie productiva argentina. Río Negro, Chubut y Neuquén, junto con la zona centro sur de Mendoza, tienen los mayores rindes maiceros del país. Sus principales argumentos son el clima, la posibilidad que genera el riego y la carencia de plagas y enfermedades gravitantes.El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmasLa duración del día durante el ciclo del cultivo, la elevada cantidad de radiación recibida, la posibilidad de regar en función de sus requerimientos, y la calidad y cantidad de agua disponible sustentan esta macro región recorrida por los ríos Atuel en el norte, Neuquén, Limay y Negro en la zona central, y Chubut en el sur. Si bien toda esa superficie potencial no se dedicaría solamente a la actividad agrícola-ganadera, los resultados muestran que una hectárea de maíz bajo riego equivale a la producción generada por más de dos hectáreas en las mejores zonas maiceras de secano. Los extraordinarios rendimientos que puede alcanzar el maíz en Patagonia, su relación indisoluble con la ganadería a través de la producción de grano y silaje de planta entera, y la posibilidad de alcanzar ese millón de hectáreas, marcan que es hora de poner la mirada en el sur. Se suma la posibilidad de incluir cultivos tales como el ajo y la cebolla en una misma campaña o en rotaciones. Corregir los factores limitantes como ineficiencias en el manejo del agua, adecuación de suelos postnivelación, políticas nacionales y provinciales pendulares, alto costo de los fletes, capacitación de los productores, permitiría desarrollar y promocionar la región. Como valor agregado, la Argentina posee nombres que la referencian ante el mundo: la palabra Patagonia y otras asociadas servirían excelentemente como sustento para un marketing exitoso. Los registros de denominación de origen todavía están esperando. Además, la presencia de la barrera zoosanitaria a partir del río Colorado permitió que países como Japón, con exigencias sanitarias máximas a nivel mundial, abrieran su mercado a todo tipo de carnes provenientes de la Patagonia. Queda claro que es posible romper el estancamiento productivo. Sólo falta que las partes involucradas se involucren verdaderamente.El autor es líder de la comisión de forrajes de MaizarSe publicó originalmente el 8 de julio de 2025

Fuente: Infobae
05/09/2025 00:00

Los bomberos no se van a rendir hasta lograr mejores condiciones y un nuevo convenio con Tragsa: "También es responsable la región"

El colectivo mantiene la huelga que comenzó el pasado 25 de julio. Denuncia precariedad, un convenio caducado desde hace años, salarios bajos y una alta temporalidad

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

"Villa María marca el pulso de lo que es Córdoba": así abrió la MECA25, la mayor exposición de agroindustria de la región

La muestra reúne exhibiciones productivas, competencias, talleres y actividades recreativas, y cuenta con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales. La programación se extenderá hasta el domingo 7 de septiembre, con propuestas abiertas a toda la comunidad. Leer más

Fuente: La Nación
04/09/2025 18:00

Rubio acusó a Maduro de "narcotraficante prófugo" y anticipó una iniciativa en Ecuador que inquieta a la región

QUITO.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, intensificó este jueves su retórica contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien calificó de "fugitivo de la justicia estadounidense", durante su visita oficial a Ecuador. "No solo vamos a perseguir a los narcotraficantes con pequeñas lanchas rápidas... el presidente Trump dijo que quiere declarar la guerra a estos grupos", advirtió Rubio, en alusión a las operaciones militares que Washington mantiene en el Caribe cerca de las aguas venezolanas.En una rueda de prensa conjunta con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld, Rubio fue más allá y sostuvo que Maduro no es un presidente legítimo, sino que "dirige una organización criminal y terrorista". Aclaró que no se trata de una opinión personal, sino de un hecho respaldado por un gran jurado en Nueva York, que acusó al líder venezolano de narcotráfico. "Nicolás Maduro es un narcotraficante imputado en Estados Unidos y prófugo de la justicia americana", afirmó.Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, denuncia que Nicolás Maduro es un fugitivo de la justicia estadounidense Según Rubio, Venezuela carece de un gobierno legítimo y, por lo tanto, no es posible establecer con Caracas una cooperación en materia de lucha antidrogas. "Con otros países de la región, como Ecuador, sí podemos establecer cooperación efectiva para combatir el crimen organizado", subrayó, y añadió que Washington podría incluso "asentar sus tropas militares en Ecuador para enfrentar en conjunto al narcotráfico y el crimen organizado".La declaración del jefe de la diplomacia estadounidense se produjo en medio de una gira que busca reforzar la presencia de Washington en América Latina frente al auge del narcotráfico y la migración irregular. El viaje coincidió con el anuncio de nuevos compromisos de seguridad para Ecuador, un país que se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito de cocaína en la región y que enfrenta una ola de violencia sin precedentes.Rubio detalló que Estados Unidos destinará más de 13 millones de dólares en fondos generales de seguridad para Quito, además de seis millones de dólares para drones que serán entregados a la Armada ecuatoriana. "Eso es solo el principio", subrayó el funcionario, al tiempo que dejó abierta la posibilidad de que Washington considere el establecimiento de una base militar en territorio ecuatoriano si recibe una invitación formal.El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, aliado cercano de Donald Trump, expresó públicamente su respaldo a esa opción, aunque para concretarla necesitará la aprobación ciudadana en un referéndum. Cabe recordar que Estados Unidos mantuvo hasta 2009 una base en el puerto de Manta, desde donde realizaba operaciones antidrogas, pero la instalación fue cerrada por orden del entonces mandatario Rafael Correa.En paralelo, el Departamento de Estado designó a las poderosas bandas criminales ecuatorianas Los Choneros y Los Lobos como organizaciones terroristas internacionales. Ambas ya habían sido sancionadas en 2024, pero ahora la clasificación permitirá perseguir sus activos con mayor contundencia y ampliar la cooperación de inteligencia entre ambos países.Los Choneros y Los Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca.Pero la realidad es otra: han sido declarados como grupos terroristas por Estados Unidos, con su apoyo seguiremos firmes en nuestra lucha por recuperar nuestro país. @SecRubio pic.twitter.com/DrupMWwMO5— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) September 4, 2025El presunto líder de Los Choneros, José Adolfo "Fito" Macías Villamar, está detenido en Estados Unidos, acusado de delitos federales relacionados con narcotráfico y armas, cargos por los que se declaró inocente. Rubio anticipó que podrían sumarse nuevas organizaciones criminales a la lista en las próximas semanas. "Son terroristas. Podemos ayudar a Ecuador a combatir a estos grupos terroristas", sostuvo.Crisis de inseguridadEl telón de fondo es alarmante: los homicidios en Ecuador se dispararon un 40% en los primeros siete meses de 2025 en comparación con el mismo período del año pasado. La violencia desatada por bandas vinculadas a cárteles internacionales convirtió al país andino en el más peligroso de Latinoamérica, con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según la organización Insight Crime.Para enfrentar esa crisis, Noboa desplegó a las Fuerzas Armadas en las calles, impulsó reformas legales con penas más duras contra el narcotráfico y prometió que su política de seguridad seguirá una línea dura similar a la del presidente salvadoreño Nayib Bukele. "Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista", dijo Noboa a Rubio en inglés, durante el encuentro en el Palacio de Carondelet en Quito.La visita estuvo marcada por una fuerte carga simbólica: Rubio ingresó al palacio presidencial escoltado, mientras un pianista interpretaba "America the Beautiful". Noboa, de 37 años, nacido en Miami, la misma ciudad natal de Rubio, destacó los lazos compartidos y defendió la cooperación con Washington como clave para recuperar la paz en Ecuador.El viaje de Rubio se produce apenas dos días después de que fuerzas estadounidenses reportaran la destrucción de una embarcación en el Caribe, supuestamente vinculada al tráfico de drogas de una banda con nexos en Venezuela. Según el presidente Trump, la operación dejó 11 muertos. "Trump lo hizo estallar y volverá a ocurrir", advirtió Rubio. El mensaje reforzó la advertencia de que Estados Unidos no tolerará la actividad de grupos criminales en la región.El miércoles, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, había anticipado que se estaban negociando nuevos acuerdos con Washington para combatir el narcotráfico. Alrededor del 70% de la producción mundial de cocaína transita por Ecuador, y casi la mitad de esa droga tiene como destino el mercado estadounidense.Además del componente de seguridad, la visita incluyó conversaciones sobre un posible acuerdo comercial. Rubio aseguró que las negociaciones arancelarias y de inversión están avanzadas: "Estamos muy cerca de un acuerdo comercial que creemos que será increíblemente beneficioso para nuestras economías", afirmó en una conferencia de prensa junto a la canciller Sommerfeld.Washington ha reforzado su apoyo logístico e inteligencia a Quito en los últimos meses, y Ecuador reactivó la extradición de ciudadanos hacia Estados Unidos, un paso clave en la estrategia conjunta contra el crimen organizado. Noboa, que fue reelegido en mayo tras su sorpresivo ascenso en 2023, busca consolidar su poder político con una consulta popular que podría modificar la Constitución y abrir la puerta a la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
04/09/2025 17:00

Publicidad: Tombras Media desembarca en la Argentina y apunta a expandir su operación en la región

TombrasNiña, la operación local de la agencia global independiente Tombras, presentó oficialmente en Buenos Aires su nueva unidad de negocios: Tombras Media. Con esta iniciativa, la agencia busca desarrollar en Latinoamérica el área de Media Services, un paso que responde a una necesidad concreta del mercado: ofrecer una visión integrada sobre cómo las marcas pueden potenciar su negocio combinando creatividad, medios y resultados.La nueva unidad está liderada por Alejandro Fuenmayor, Chief Media Officer de Tombras, y Natalia Verri, quien se incorporó recientemente a la agencia para fortalecer el área en la Argentina y la región, tras un paso por Havas. "En la Argentina nos faltaba el músculo de medios. Hoy lo tenemos, y eso cambia el juego", señaló Fuenmayor durante la presentación.Mientras negocia su venta, Carrefour salió de comprasPor su parte, Verri destacó: "Llegué a Tombras para hacer crecer el músculo de medios en la región, apostando por un modelo que hace convivir ideas y datos al servicio del crecimiento real de las marcas, con una cultura de trabajo ágil, colaborativa, humana y con ambición global".El evento también contó con la participación de Pablo Panigatti, Head de Business Development Latam de Tombras, quien subrayó la importancia del lanzamiento para la estrategia regional: "Hoy contamos con lo mejor de dos mundos: la creatividad y la estrategia que ya nos diferenciaban, sumadas a un equipo de medios que hace que las ideas se traduzcan en impacto real de negocio. Ese es el puente que queremos construir junto a nuestros clientes".De Niña a TombrasNiñaEn agosto de 2024, Tombras â??agencia con sede en Knoxville, Tennessee, y con más de 450 colaboradores en sus oficinas de Estados Unidosâ?? se alzó con Niña, la agencia independiente argentina fundada por Gonzalo Vecino, Pablo Álvarez Travieso y el propio Panigatti. Desde entonces, el equipo local de más de 50 personas opera como TombrasNiña, con los socios fundadores al frente de la dirección creativa para Latinoamérica.En algunas provincias, más del 80% de las jubilaciones de la Anses tiene moratoriaLa integración le permitió a la red global sumar talento regional y ampliar su presencia en un mercado clave, con oficinas en Buenos Aires que se suman a las de Knoxville, Atlanta, Nueva York, Charlotte y Washington.En 2024, Tombras fue reconocida como "la agencia independiente del año" por el medio especializado Ad Age. Su equipo global está encabezado por Dooley Tombras como presidente, y cuenta con referentes de trayectoria internacional como Jeff Benjamin (CCO global), Juan Tubert (CTO, ex R/GA Buenos Aires) y Avinash Baliga (ECD de Tombras NY, ex Madre Buenos Aires).Con el lanzamiento de Tombras Media, la agencia apuesta a consolidar en la región su modelo de servicio completo, donde datos, ideas y medios trabajen en conjunto para impulsar el crecimiento de las marcas.

Fuente: Infobae
04/09/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 4 de septiembre

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:20

Pese a ser invierno: esta región registró niveles de riesgo extremadamente alto en la radiación UV

Se recomienda limitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, usar sombreros amplios, prendas de manga larga, lentes de sol con filtros especiales y protector solar mayor a factor 30, reaplicando cada dos horas según la actividad

Fuente: Infobae
03/09/2025 13:28

No es Lima: esta es la región del Perú que más consume cerdo en el país

De acuerdo con un representante de Midagri, al menos 450 mil familias peruanas dependen, directa o indirectamente, de la crianza y comercialización de porcinos, pues genera un impacto económico y social relevante en todo el país

Fuente: La Nación
03/09/2025 01:00

La Argentina y un paso clave contra el narcoterrorismo en la región

La Argentina acaba de dar un paso que la ubica en la primera línea de la lucha internacional contra el narcoterrorismo: declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista. No se trata de un gesto diplomático vacío ni de una formalidad burocrática. Es, en realidad, el reconocimiento oficial de que Nicolás Maduro y su cúpula no son simplemente líderes autoritarios, sino la cabeza visible de una estructura criminal que combina narcotráfico, terrorismo y represión política. Con esta decisión, nuestro país se coloca a la par de Estados Unidos, Paraguay y Ecuador, que ya habían tomado la misma determinación, en un momento clave en el que la comunidad internacional endurece sus medidas contra el régimen chavista.La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) no solo designó al Cártel de los Soles como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada", sino que duplicó la recompensa por la captura de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares, una cifra que supera incluso la que alguna vez se ofreció por Osama Ben Laden. Esto revela la magnitud de la amenaza: Maduro no es un presidente cuestionado, es un criminal buscado al mismo nivel que los líderes terroristas más peligrosos del planeta.La contundencia del paso argentino quedó reflejada en la reacción inmediata de Washington. Apenas conocida la noticia, el Secretario de Estado Marco Rubio informó personalmente al expresidente Donald Trump que la Argentina se sumaba a la coalición internacional contra el narcoterrorismo. Más allá de la anécdota, ese dato tiene una lectura política inequívoca: nuestro país decidió alinearse de manera clara con quienes comprenden que la seguridad regional depende de enfrentar a regímenes criminales como el chavista.Durante años, algunos intentaron minimizar la existencia del Cártel de los Soles, presentándolo como un mito construido por servicios de inteligencia extranjeros o como una exageración de opositores. Hoy, esa etapa está superada. Investigaciones judiciales, testimonios y documentos de inteligencia confirman que se trata de una organización real, que mueve anualmente unas 500 toneladas de cocaína -una cuarta parte de la producción mundial- y que utiliza al Estado venezolano como plataforma de operaciones. El nombre mismo del cartel, tomado de las insignias de los generales de la Guardia Nacional Bolivariana, expone el origen militar de esta mafia.El propio Maduro es señalado como jefe máximo del entramado. Según la justicia estadounidense, durante su ascenso al poder participó de una conspiración narcoterrorista junto a las FARC, ordenó suministrar armas de uso militar a esa organización y coordinó operaciones internacionales de tráfico de cocaína. La alianza con guerrillas colombianas como el ELN y con grupos extremistas como Hezbollah confirma la naturaleza híbrida del régimen: una mezcla de dictadura, mafia y organización terrorista.Los efectos de este entramado no se limitan a Venezuela. La Argentina ya detectó redes de lavado de dinero vinculadas al Cártel de los Soles y, en paralelo, células del Tren de Aragua -la banda criminal venezolana que actúa como brazo operativo del cartel- fueron desarticuladas en varias provincias. Como si esto no bastara, el caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido y desaparecido en Venezuela, pone en evidencia que no se trata de un problema lejano, sino de una amenaza que golpea directamente a nuestra nación.En este contexto, no se puede dejar de recordar que en mayo de este año, desde la Fundación Apolo, presentamos en la justicia argentina una denuncia contra redes de espionaje ilegal vinculadas al chavismo que operaban en nuestro país para hostigar a exiliados venezolanos y perseguir a dirigentes críticos del régimen. Esa experiencia basta para convencerse de que el peligro no es una abstracción. El chavismo actúa en la Argentina, infiltra nuestras instituciones y busca blindarse internacionalmente mientras sigue oprimiendo a su pueblo y expandiendo su negocio criminal.Por eso, la medida tomada por el Gobierno nacional es más que un acto de política exterior: es también una medida de seguridad nacional. Congelar sus activos, bloquear sus rutas financieras y perseguir sus operadores en nuestro territorio es indispensable para impedir que la Argentina vuelva a convertirse en refugio de criminales internacionales.La dimensión regional de esta decisión es igualmente significativa. Mientras algunos gobiernos todavía eligen relativizar el problema -como el de Gustavo Petro en Colombia, que llegó a negar la existencia del cartel pese a contar con informes de inteligencia que lo describen con detalle., nuestro país marca un camino. La contradicción entre el negacionismo de ciertos líderes y la evidencia de las investigaciones deja claro que ya no se puede esconder la verdad bajo la alfombra.La realidad es que enfrentamos una hidra criminal: el Cártel de los Soles como cerebro estratégico, el Tren de Aragua como músculo territorial, las guerrillas y Hezbollah como aliados en armas y finanzas. Atacar una sola parte del problema no alcanza; hay que desmantelar el entramado en su conjunto.Llamar a las cosas por su nombre es el primer paso para resolverlas. Y hoy, al reconocer al Cártel de los Soles como lo que es -una organización terrorista-, la Nación empieza a saldar una deuda con su propia seguridad y con la libertad de los pueblos de la región.Abogado y legislador porteño

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:50

Analizan si una región europea podría sumarse a las "Zonas Azules", reconocidas por su longevidad saludable

Un estudio científico abordó las características demográficas, sociales y ambientales de esta área con el objetivo de identificar factores que favorecen patrones de bienestar entre adultos mayores

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:51

Poder Judicial lanza convocatoria laboral 2025 con sueldos de hasta S/ 6.931: más de 90 plazas en esta región del Perú

El abanico de carreras solicitadas es extenso y no se limita únicamente a Derecho, pues también hay espacio para psicólogos, contadores, economistas, comunicadores e ingenieros

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:31

Gustavo Petro advirtió sobre un posible ataque militar contra el régimen de Maduro: "Lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana"

El presidente habló también de acciones que, a su parecer, deberían coordinar conjuntamente los gobiernos latinoamericanos para acordar acciones en contra del narcotráfico, incluso en cooperación con Estados Unidos, pero sin someterse

Fuente: Ámbito
01/09/2025 14:31

Tras las inundaciones históricas en la región núcleo, alertan por caminos intransitables y riesgo en trigo y maíz

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que se registraron precipitaciones acumuladas excepcionales para el mes de agosto. En la mayor parte del sudeste de Córdoba los registros oscilaron entre 80 y 200 mm, y en el 90% de la región núcleo las lluvias superaron los 100 mm.

Fuente: Perfil
30/08/2025 21:00

El maíz y un desafío posible: consolidarse como una opción en la región extrapampeana

Productores pampeanos llevaron a cabo un proyecto para producir maíz en una zona árida, a 40 kilómetros de la localidad de Guatraché, en La Pampa, con excelentes resultados. Leer más

Fuente: La Nación
29/08/2025 20:00

Santa Rosa y "amenaza con 48 horas": anticipan una ciclogénesis en la principal región productiva del país

Nuevamente, la preocupación se instaló en el corazón productivo de la Argentina ante el inminente pronóstico de lluvias abundantes que afectarán a la región agrícola núcleo y otras áreas de la pampa húmeda. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que existe una "alerta por lluvias importantes en el centro del país, donde el norte y noroeste bonaerense pueden recibir entre 90 y 130 mm". Este escenario encendió las alarmas por la vulnerabilidad de los suelos ya saturados y el riesgo para los cultivos de trigo y la próxima siembra de maíz. Vale recordar que estos días diversos pronósticos ya se refirieron, en tanto, a la llegada de la tradicional tormenta de Santa Rosa.Según el estudio, se anticipan "lluvias generalizadas en la región núcleo durante el fin de semana", a las que se sumaría "otro evento de precipitaciones entre martes y miércoles". Los acumulados totales para estos eventos podrían oscilar "entre 90 y 130 mm" en las zonas más afectadas.Los dólares del campo: calculan que hasta fin de año llegarán US$10.154 millones por exportaciones agrícolasEste pronóstico no es menor. El reporte habla de una "nueva ciclogénesis" que "amenaza con 48 horas de lluvias durante el fin de semana y una segunda tormenta de 24 horas entre martes y miércoles". Este fenómeno meteorológico no se limitaría a una zona acotada, sino que se proyecta que "el evento llegaría a toda la región pampeana", abarcando provincias como La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos y, con posibilidad, hasta Santiago del Estero. No obstante, el foco de la mayor preocupación se sitúa en la zona centro. Dentro de la región núcleo, la amenaza de los mayores acumulados se concentra específicamente en el norte y noroeste de Buenos Aires". Por fuera de esta zona, el centro norte bonaerense, dijo, ya enfrenta una realidad crítica, con "1 millón de hectáreas anegadas y 2 millones de hectáreas afectadas entre falta de piso y problemas de accesos".Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momentoLa BCR, a través de sus encuestas semanales, ha profundizado en el "nivel de vulnerabilidad frente a excesos hídricos y de los problemas que podrían desencadenar nuevas lluvias". El análisis de los mapas de lluvias acumuladas desde enero hasta la fecha permite distinguir claramente las zonas que han recibido "más de 700 a 800 mm y que son las más vulnerables".La situación se polariza notablemente entre el este y el oeste de la región. El informe destacó que "el este está en riesgo, no así el oeste". Mientras que en el oeste, con acumulados anuales "con menos de 700 mm" no se prevén "demasiados problemas ante nuevos milimetrajes", el panorama en el este es diametralmente opuesto.En el este, "algunas zonas con solo 20 mm van a empezar a tener problemas". Los testimonios recabados por la BCR son alarmantes. En Carlos Pellegrini dijeron: "Si este fin de semana superamos los 20 mm, empeorará la situación. Los perfiles del suelo están llenos, toda lluvia que se produzca en los próximos 15 días van a agravar el panorama".En María Susana, la preocupación es similar, donde se añadió: "El perfil está saturado. Las lluvias que se anuncian pueden hacernos perder la primera semana de siembra de septiembre [para maíz]". La situación puede "comprometer al trigo", que hasta ahora venía mostrando un excelente desarrollo, dijeron. "Los trigos están divinos para superar los 50 quintales por hectárea, pero esta es la foto actual, después hay que ver con que te encontrás", dijeron los técnicos de Aldao.El maíz enfrenta la amenaza de "ocasionar retrasos en la siembra", una situación que ya empieza a manifestarse en el este de la región núcleo. En el oeste, la historia es diferente. Allí se "destacan las ventajas de poder volver a sembrar el maíz temprano", una práctica que había sido postergada en años anteriores. Con los "perfiles cargados" de humedad, la proporción de maíz temprano "pasa de 90% (una semana atrás) a 92%".La intención total de siembra de maíz muestra un crecimiento a "1,9 millones de hectáreas [en toda la región núcleo] frente a 1,6 millones de hectáreas del año pasado". Sin embargo, el informe es claro al señalar que, aún con este aumento, "las siembras están condicionadas por los excesos y la posibilidad de nuevas lluvias abundantes".

Fuente: Infobae
29/08/2025 03:00

Clima en México este 29 de agosto: revisa la previsión meteorológica en tu región

Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle

Fuente: Infobae
28/08/2025 14:25

Día no laborable festivo el 08 de septiembre: ¿A qué región le corresponde y qué se celebra?

Según lo estipulado en el documento regional, la designación de este día se fundamenta en la relevancia cultural y la importancia para el turismo

Fuente: Infobae
28/08/2025 13:18

Banco Nación es la primera entidad de la región en registrar las tarjetas Mastercard en "Click to Pay" para compras seguras

La tecnología almacena la información de forma protegida y unifica el proceso de pago en múltiples comercios electrónicos adheridos

Fuente: Infobae
27/08/2025 20:29

Alcalde de Uruapan informa detención del jefe de plaza del CJNG en la región, pide apoyo a Harfuch y Fuerzas Armadas

Carlos Manzo pidió a la población no salir de sus hogares debido a los operativos que se mantienen en la región por la movilización de civiles armados

Fuente: La Nación
27/08/2025 19:00

Rusia avanza hacia una nueva región de Ucrania mientras se estancan los esfuerzos de paz

KIEV, Ucrania.- Con el objetivo de consolidar su dominio en su guerra de desgaste que ya lleva más de tres años, las fuerzas invasoras de Rusia avanzaron a una octava región de Ucrania, reconoció un funcionario militar ucraniano el miércoles, mientras los esfuerzos de paz liderados por Estados Unidos siguen empantanados.Algunas tropas rusas entrado en las aldeas de Novoheorhiivka y Zaporizke, en la región oriental de Dnipropetrovsk, un importante centro industrial ucraniano junto a la región de Donetsk, donde se han producido feroces combates, dijo Victor Trehubov, vocero de las fuerzas terrestres locales.El Ministerio de Defensa ruso afirmó a principios de este mes que sus fuerzas habían tomado las dos aldeas.Pero los rusos no se han atrincherado ni construyeron fortificaciones allí, y los combates continúan en las aldeas, dijo Trehubov.Las tropas ucranianas se encuentran bajo una gran presión mientras intentan contener al ejército ruso, que es mayor que el suyo. Los analistas militares afirman que no hay indicios de un colapso inminente de las defensas ucranianas y señalan que las fuerzas rusas no han podido tomar ciudades importantes, pero su lento avance por las zonas rurales mantiene a Ucrania bajo presión.La línea del frente, donde han muerto decenas de miles de soldados de ambos bandos, se extiende a lo largo de aproximadamente 1000 kilómetros del este y sureste de Ucrania, fronterizos con Rusia. Las fuerzas rusas ya están en las regiones de Sumy, Kharkiv, Lugansk, Donetsk, Zaporizhia, Kherson y Nikolaev.Rusia se apoderó ilegalmente de la península de Crimea de en marzo de 2014, y ya ocupa aproximadamente una quinta parte de Ucrania.Los líderes occidentales acusaron al presidente ruso, Vladimir Putin, de demorar los esfuerzos de paz y de evitar negociaciones serias mientras las tropas rusas avanzan más en Ucrania.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se irritó el martes ante la demora de Putin en una propuesta estadounidense para entablar conversaciones de paz directas con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. Trump declaró el viernes que espera decidir los próximos pasos en dos semanas si no se programan conversaciones directas.Ucrania aceptó las propuestas de Estados Unidos para una cumbre con Putin y un alto el fuego.Zelensky afirmó este miércoles que a estas alturas Rusia sólo ha dado "señales negativas" en cuanto al posible fin del conflicto y parece ya evidente que "no van a cumplir las promesas que hizo a Estados Unidos", por lo que sólo cabe responder desde la comunidad internacional con más "presión".También indicó que varios miembros de su equipo se reunirán el viernes en Nueva York con representantes de la administración Trump, en el marco de los esfuerzos para poner fin a la guerra con Rusia.Rusia también se ha opuesto a los planes de Estados Unidos y Occidente de establecer garantías de seguridad de posguerra para Ucrania, que teme otra invasión rusa en el futuro incluso si se alcanza un acuerdo de paz ahora.Las posibles garantías de seguridad que están elaborando las autoridades occidentales podrían incluir el despliegue de tropas europeas en Ucrania. Sin embargo, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró el miércoles que Moscú no aceptaría soldados de países miembros de la OTAN.Ucrania intenta interrumpir el esfuerzo bélico de Rusia atacando infraestructuras tras la línea del frente con drones de largo alcance. Las estaciones de servicio se han quedado sin combustible en algunas regiones de Rusia después de que aviones no tripulados ucranianos atacaron refinerías y otra infraestructura petrolera en las últimas semanas, lo que ha provocado largas filas de conductores rusos en los surtidores y llevó a las autoridades a racionar o suspender la venta de combustible.Mientras tanto, Rusia continúa su campaña para paralizar el suministro energético de Ucrania antes del crudo invierno destruyendo la red eléctrica con repetidos ataques.El Ministerio de Energía de Ucrania informó el miércoles que Rusia atacó la infraestructura energética y de gas en seis regiones del país.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
27/08/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 27 de agosto

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: Infobae
27/08/2025 03:00

Clima del 26 de agosto en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
27/08/2025 00:11

Exministro del Interior denuncia que nuevo jefe del INPE cobra por designar a directores: S/ 50 mil por región y S/ 30 mil por cada penal

José Luis Pérez Guadalupe, quien también se desempeñó como jefe del Instituto Nacional Penitenciario, cuestionó la idoneidad de Emilio Iván Paredes Yataco. "Lo que yo escucho desde el INPE es bárbaro", aseguró

Fuente: Infobae
26/08/2025 22:07

Imagen favorable de Petro no superó el 40% en agosto, así le fue al colombiano en comparación con otros presidentes de la región

El cafetero fue superado en el ranking por los mandatarios de Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina y Chile

Fuente: Infobae
26/08/2025 11:18

Ejército incautó más de ocho toneladas de marihuana en Huila: mayor golpe de narcotráfico en los últimos cuatro años en la región

Autoridades incautaron 8683 kilogramos de marihuana y un kilogramo de clorhidrato de cocaína a una estructura de alias Iván Mordisco

Fuente: La Nación
26/08/2025 01:00

Cuarta Sección: emergencia hídrica, obras retrasadas e industria intermitente en la región donde Kicillof y Milei podrían ser relegados

A la vera de la ruta provincial N°65 y nacional N°5, la tierra no alcanzó a absorber las últimas lluvias y el agua flaquea el camino que transitan a diario decenas de camiones cerealeros. Su recorrido también está inundado por pasacalles de La Libertad Avanza con la inscripción "Kirchnerismo nunca más" que cuelgan de los puentes peatonales y alambrados de campos agropecuarios. Ese es el eslogan elegido por el presidente Javier Milei para teñir a la provincia de violeta y que domina el paisaje rural del noroeste bonaerense.En esa región, delimitada al oeste por La Pampa y al norte por Santa Fe, se extiende la cuarta sección electoral, donde el próximo 7 de septiembre se pondrán en juego siete bancas del Senado bonaerense. En los 19 municipios que lo componen, el oficialismo nacional buscará vencer al kirchnerismo que, en 2023 y bajo el sello de Unión por la Patria, se impuso con el 37,66% de los votos. El desafío es lograr que su lema encuentre eco entre los más de 547.000 ciudadanos habilitados a votar en la sección que combina agro e industria y donde los problemas locales de infraestructura, empleo e inseguridad vial parecen imponerse sobre la batalla cultural.También deberá superar el reto que le impone Somos Buenos Aires -la tercera vía que nuclea a peronistas disidentes, "lilitos" y radicales- que apuesta a obtener su mejor resultado en esta sección electoral. Según una encuesta de la consultora Proyección, la alianza podría cosechar un 16,6% de los votos, un porcentaje muy superior al que obtendría en otras zonas como la tercera sección, donde apenas llegaría al 4%. Sus referentes se esperanzan con un resultado incluso mejor.Cuarta secciónCon qué fuerza política juega cada intendenteFPSomos BA .tooltip-cuarta{position:absolute;background:rgba(0,0,0,.85);color:#fff;padding:6px 10px;border-radius:4px;pointer-events:none;font-size:14px;z-index:1000; transform: translateY(-10vh) translateX(0px);} [class*=col-]{position: inherit;} .com-embed {margin-bottom: 0rem !important;} .titles-container{text-align:center}.titles-container h2{font-size:30px;font-family:Prumo;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;font-weight:500;margin-bottom:0px; margin-top:40px;}p{font-family:Roboto,Arial,sans-serif;font-size:1rem}ul#refes{margin: 20px 0; font-family:roboto!important;text-transform:uppercase;display:flex;flex-direction:row;flex-wrap:wrap;font-size:12px;justify-content:center}ul#refes li{list-style:none;margin-right:16px;margin-bottom:5px}ul#refes li:last-child{margin:0}ul#refes li span{width:14px;height:14px;border-radius:50%;display:inline-block;position:relative;top:3px;margin-right:5px}ul#refes li.r_lla span{background:#8a76d2}ul#refes li.r_fp span{background:#4c90d8}ul#refes li.r_in span{background:#919191}ul#refes li.r_somosba span{background:#5eb893}ul#refes li.r_otros span{background:#bca981} Y es que la coalición de centro lleva como cabeza de lista a Pablo Petrecca, intendente de Junín, el municipio más grande de la región: representa alrededor del 15% del padrón seccional. El dirigente de Pro -que rompió con La Libertad Avanza ante la postergación del partido amarillo en el cierre de listas- estará acompañado por Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, el segundo municipio de mayor tamaño. Los apellidos de ambos también se han convertido, en las últimas semanas, en una constante de la red vial que atraviesa la sección. Conviven con la cartelería que lleva el nombre de Diego Videla, presidente del Consejo Deliberante de Pehuajó y primer candidato de Fuerza Patria."Entendemos que por el poder que tienen los nueve intendentes que componen nuestra alianza, estamos en condiciones de ganar la elección", reflexiona Britos en referencia a los jefes comunales de 9 de julio, Florentino Ameghino, General Arenales, General Viamonte, General Villegas, Lincoln y Trenque Lauquen. Evalúa el escenario electoral en la plaza 25 de Mayo, frente a la municipalidad de Chivilcoy: "Sabemos también que, si bien La Libertad Avanza no tiene referentes en esta región, el sello podría tener un impacto [en el resultado], pero, a nivel local, creemos que nos a ir muy bien". Se muestra confiado en la aprobación a sus nueve años y medio de gestión.Una vecina, que respalda su trabajo, aguarda pacientemente a un lado. Espera a que el jefe comunal note su presencia para poder sacarse una foto con él antes de seguir su camino. Aunque mantienen más distancia, otros transeúntes también lo saludan, incluso unos jóvenes ciclistas que miran con cierta desconfianza porque, como reconoce el intendente, saben que no tienen permitido circular con las bicicletas por la vereda. Deben ir por la calzada al igual que las motos cuyos motores rugen al acelerar.En el centro de la plaza, Luisana se queja por el ruido. "Esto es siempre así", advierte mientras ceba un mate. Denuncia que los motociclistas no respetan las normas, que circulan sin casco y que, en las noches, suelen correr picadas que los ponen en riesgo. Su reclamo encuentra eco entre vecinos de otros municipios como 9 de Julio, donde la seguridad vial también se presenta como una cuenta pendiente.Le extiende el mate listo a su amiga Delfina. Ambas tienen 16 años, aún asisten a la escuela secundaria, pero ya se muestran preocupadas por las perspectivas poco favorables del mercado laboral. "Es difícil conseguir empleo hoy en día y, si se consigue, es muy bajo o poco pagado. En las empresas, que sería donde más pagan, es donde menos hay y si, conseguís, no es seguro el empleo", relata Delfina. Se refiere a la poca estabilidad que genera la extensión del período de prueba de tres a seis meses. "No sabés si vas a quedar fijo y podés renunciar al trabajo que tenías anteriormente y que era más estable", aclara su compañera. Sucede que, a la situación que ambas señalan, se suma que algunos sectores de la industria, una de las principales fuentes de empleo de Chivilcoy, hoy sufren la presión de la apertura comercial. "Hay empresas que lamentablemente han cerrado que tienen que ver con el calzado. Es un rubro que hoy está muy complicado por la importación", explica Britos que, de todos modos, reconoce que la mayoría de las más de 60 industrias que componen el parque industrial del municipio -el más importante de todo el corredor de la ruta 5, según sus palabras- ha logrado mantener su planta de empleados.Daniel Steiman describe un escenario similar. Atiende un kiosco en Bragado, un municipio que se encuentra a unos 60 kilómetros de Chivilcoy. "No está a full la industria, pero más o menos tira. No hay total empleo en Bragado, como en ningún lado, pero empleo hay", asegura. En el distrito donde vive, la industria metalúrgica y textil tiene un lugar predominante que complementa la actividad agropecuaria característica de toda la región. Aunque subsisten, tales rubros -advierte Daniel, militante de Fuerza Patria- también han resultado afectados por la política económica del gobierno."Bragado tiene como puntal la industria textil que, ante la importación puede llegar a tener algunos tipos de embates", dice mientras aguarda, en una panchera emplazada afuera de una filial del Banco Provincia, que vecinos se acerquen a consultar el padrón electoral. Espera que la gente vaya a votar el 7 de septiembre, aunque con sus compañeros auguran un nivel de concurrencia menor al de años anteriores, pese a que, en 2021 (última elección de medio término), la cuarta fue la sección con mayor participación (73,98%)."La gente poco a poco se va anoticiando de que fueron cambiados de lugar [de votación] y vienen a consultar. ¿Masivamente? No.", continúa y se apresura a aclarar: "El ritmo de la ciudad es tranquilo y el de las elecciones también". Es cerca del mediodía y, a diferencia de otros municipios más populosos como Junín, en las calles céntricas de Bragado hay poco movimiento. La mayoría de los locales ocupados están próximos a cerrar sus puertas. Otros tantos ya llevan días o incluso semanas con sus persianas bajas y sus cortinados exhiben anuncios de venta, un síntoma de las vicisitudes que también atraviesa el comercio.En los negocios de indumentaria, los empleados se rehúsan a detallar la situación, pero no dejan de reconocer, a regañadientes, que sus ventas cayeron. También se redujeron en los comercios cercanos al cruce del ferrocarril en la Avenida Rivadavia en Junín. Allí, el principal problema -aducen los juninenses- es la paralización de la construcción de un paso bajo nivel que ya lleva más de un año sin avances y ha dejado a la ciudad dividida en dos.Mechita, una pequeña localidad de poco más de 2.100 habitantes a la que se accede a través de la ruta nacional N°5, también se encuentra dividida en dos. Alrededor del 70% de la localidad pertenece al partido de Bragado, mientras el 30% restante al partido de Alberti, ambos distritos conducidos por el PJ. La calle 25 de Mayo marca la frontera entre los partidos, pero hay una distinción incluso más palpable. Mientras del lado de Alberti, el alumbrado público sobre el boulevard principal ya lleva más de dos años, en territorio bragadense, recién a quince días de las elecciones se está terminando su instalación.En vísperas de los comicios bonaerenses, en Junín, también se completó una obra que llevaba varios meses pendiente. Se trata de la nueva terminal de ómnibus que, pese a haber sido inaugurada, todavía no es más que un cascarón: adentro, el edificio está vacío. Los vecinos del municipio, sin embargo, celebran la finalización de la obra y esperan que pronto empiece a funcionar, aunque el turismo en el municipio parece haber entrado en recesión: en las últimas vacaciones de invierno habría caído al 50%, según estima Eduardo Orsi, recepcionista de un hotel céntrico.Jorge Parejas, productor agropecuario y expresidente de la Sociedad Rural de Junín también celebra la iluminación del camino que conduce a la emblemática Laguna de Gómez. Hace un año, producto de la sequía, se había drenado por completo y las motos atravesaban su cuenca, pero, ahora, a raíz de las lluvias, cuenta con un abundante caudal. Las precipitaciones -señala- también generan buenas perspectivas para el campo, al menos en el territorio gobernado por Petrecca donde la industria no abunda y no se produjeron grandes inundaciones que afectaran la productividad del agro.Muy distinto es el escenario en 9 de Julio. Sobre la ruta provincial N°65 que conecta al partido con Junín, en los campos destinados a la siembra de cereales como trigo y cebada, la presencia de extensos espejos de agua es la norma. Christian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural local, lo pone en cifras. "Según un análisis hecho por el INTA, que trabaja con imágenes satelitales, hoy 40% del territorio de 9 de Julio está bajo anegamiento", indica.El exceso de agua podría poner en jaque la rentabilidad del sector agropecuario, principal motor del municipio y de la cuarta sección en su totalidad. "La lluvia agarró la última parte de la cosecha y hay mucho cereal que está en los campos y en malas condiciones. La siembra fina que es el trigo, la cebada y los cereales de invierno bajó al 20% o 30%. De la gruesa no sé cuánto se va a poder sembrar porque del 40% de campos anegados hay mucho que está para sembrar, pero que no se va a poder llegar, entonces no hay forma de usarlo", explica en una de las oficinas del predio de la institución agropecuaria.Más temprano, un empleado de la municipalidad observaba el camino de ripio que lleva a El Tejar, un pequeño paraje de diez habitantes en las afueras del partido. La traza está completamente sumergida y los patos se han adueñado del lugar. "Es intransitable", dice y confirma el diagnóstico que ya habían hecho unos camioneros que se detuvieron a la vera de la ruta minutos atrás.Y, aunque los productores rurales del partido saben que parte de la situación crítica que hoy viven era inevitable por las condiciones climáticas -en lo que va del año llovieron 1.200 milímetros y la media anual de 9 de Julio es de 950-, también están convencidos de que podría haberse aplacado si se hubiera realizado el mantenimiento vial correspondiente."No se han limpiado los canales en el momento de la seca, no se han limpiado las alcantarillas, las cunetas", denuncia Martín Irureta, productor rural. Cuestiona a los jefes comunales por el mal uso de la tasa vial -que debería invertirse en mejorar los caminos y, según reclama, habría sido utilizado para abonar sueldos públicos-, pero también reconoce que la situación es compleja para la intendenta que no recibe recursos desde Nación y Provincia, ni siquiera ante la emergencia que enfrenta 9 de Julio y sus partidos vecinos desde el verano.La campaña en la 4ta sección electoral.El gobernador Axel Kicillof visitó la localidad el viernes 15 de agosto, en medio de la campaña electoral y en plena inundación. Lo hizo para inaugurar un centro de salud en el municipio, donde también confirmó una nueva inversión en seguridad, un tema que no está en agenda entre los vecinos porque -a diferencia de Junín donde el presidio y la creación de asentamientos en los alrededores de los frigoríficos elevó el delito-, el municipio es "muy tranquilo". No hizo mención, sin embargo, a la situación crítica del campo, que podría inclinar la balanza electoral a quince días de los comicios.En cambio, referentes locales de La Libertad Avanza hicieron de la mejora de los caminos rurales uno de los ejes de campaña. Restará saber si sus consignas lograrán calar entre vecinos que reclaman por mayor inversión nacional en el distrito tanto para palear la emergencia hídrica como para convertir la ruta nacional N°5 en autopista, una demanda que data de hace casi una década.

Fuente: Infobae
25/08/2025 13:16

Diosdado Cabello anunció la militarización de la frontera con Colombia: enviarán 15.000 efectivos a la región

El régimen venezolano desplegará soldados en la zona limítrofe con Colombia, incrementando la presencia militar ante recientes incidentes y tensiones, según informó el ministro venezolano durante un balance de seguridad

Fuente: Infobae
25/08/2025 09:25

El canciller paraguayo habló sobre el despliegue de EEUU contra el narcotráfico: "Apunta a la protección de su país y de la región"

Rubén Ramírez subrayó que las recientes maniobras de Washington contra el Cartel de los Soles venezolano impactan a todos los países del continente, advirtiendo sobre el riesgo de grupos delictivos y la necesidad de reforzar la institucionalidad democrática

Fuente: Infobae
24/08/2025 19:20

Incendio en Napa County supera las 2.600 hectáreas y obliga a evacuaciones en la región vinícola de California

Más de 1.200 bomberos trabajan día y noche para evitar la expansión de las llamas, mientras la causa del fuego sigue bajo investigación

Fuente: La Nación
24/08/2025 18:36

En el día de su independencia, Ucrania reivindica que recuperó tres pueblos en una región clave

KIEV.- El ejército ucraniano reivindicó haber liberado de las fuerzas rusas a tres pueblos en la región de Donetsk este domingo, en el día de la independencia de Ucrania, al tiempo que lanzó un ataque con drones contra Rusia que impactó en una planta nuclear rusa y provocó un gran incendio en la terminal de exportación de combustible de Ust-Luga, confirmaron funcionarios rusos.Las fuerzas ucranianas "contraatacaron y despejaron con éxito" las aldeas de Zelenyi Hai, Mykhailivka y Volodymyrivka, informó el comandante en jefe Oleksandr Syrskyi en una publicación en sus redes sociales."Defender la independencia de Ucrania y la bandera ucraniana no son sólo palabras vacías, sino un riesgo diario y una hazaña diaria", afirmó el comandante.La guerra, que ya dura tres años y medio y acumula decenas de miles de muertes, está actualmente en un punto muerto en el terreno, aunque Rusia ha logrado avances recientes en una desgastadora ofensiva que incluyó la toma de dos aldeas en la región oriental de Donetsk el sábado.Ucrania contraatacó este domingo con nuevos ataques de drones en territorio ruso.El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que al menos 95 drones ucranianos fueron interceptados en más de una docena de regiones rusas el 24 de agosto, el día en que Ucrania celebra su declaración de independencia de la Unión Soviética en 1991.La central nuclear de Kursk, a sólo 60 kilómetros de la frontera con Ucrania, dijo que las defensas aéreas derribaron un dron que detonó cerca de la planta poco después de la medianoche, dañando un transformador auxiliar y forzando una reducción del 50% en la capacidad operativa del reactor número 3.Los niveles de radiación eran normales y no hubo heridos a causa del incendio provocado por el dron, según informó la planta. Otros dos reactores están funcionando sin generación de energía y uno se encuentra en reparaciones programadas.La agencia nuclear de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dijo que estaba al tanto de los informes de que un transformador en la planta se incendió debido a la actividad militar y enfatizó que toda instalación nuclear debe estar protegida en todo momento.A mil kilómetros al norte, en el Golfo de Finlandia, al menos 10 drones ucranianos fueron derribados sobre el puerto de Ust-Luga, en la región norteña de Leningrado, y los escombros provocaron un incendio en la terminal operada por Novatek, una enorme terminal de exportación de combustible del Mar Báltico y complejo de procesamiento, comunicó el gobernador regional Alexander Drozdenko.Imágenes no verificadas en los canales rusos de Telegram mostraron un dron volando directamente hacia una terminal de combustible, seguido por una enorme bola de fuego que se elevaba hacia el cielo seguida por una columna de humo negro que se elevaba hacia el horizonte."Los bomberos y los servicios de emergencia trabajan actualmente para extinguir el incendio", declaró Alexander Drozdenko, gobernador de la región rusa de Leningrado. Añadió que no hubo heridos.Según Novatek el complejo Ust-Luga, inaugurado en 2013, procesa condensado de gas en nafta ligera y pesada, combustible para aviones, fueloil y gasóleo y permite a la empresa enviar productos derivados del petróleo y condensado de gas a los mercados internacionales.El ejército ucraniano, más pequeño y con menos armas que el ruso, depende en gran medida de drones para responder a la invasión rusa, con la mira puesta sobre todo en la infraestructura petrolera, fuente clave de ingresos de Moscú para financiar la guerra.Intercambio de prisionerosEstos últimos enfrentamientos ocurrieron en paralelo de un nuevo intercambio de 146 prisioneros de guerra de cada bando, como para de las negociaciones entre Rusia y Ucrania con la mediación de los Emiratos Árabes Unidos.El Ministerio de Defensa ruso dijo que todos los rusos liberados estaban en Bielorrusia recibiendo asistencia psicológica y médica.Ucrania también devolvió a Moscú a ocho ciudadanos rusos, residentes de la región de Kursk, dijo el ministerio.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció en un mensaje en la aplicación de Telegram que se había producido el intercambio, pero no dio cifras.El presidente publicó fotos de los repatriados sonrientes, afirmando que la mayoría llevaban cautivos desde 2022, cuando Rusia invadió a su vecino. Mencionó que entre ellos se encontraba un periodista tomado como prisionero un mes después de la invasión.Zelensky agradeció a los Emiratos Árabes Unidos por su papel en la supervisión del intercambio."Los intercambios continúan. Quizás sea posible gracias a nuestros soldados, que están aumentando el fondo de intercambio para Ucrania", escribió el presidente, refiriéndose a la captura de militares rusos.Garantías de seguridadTres años y medio después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el presidente estadounidense Donald Trump lidera los esfuerzos de paz y Ucrania está trabajando con sus aliados europeos para elaborar posibles marcos de garantías de seguridad para Kiev en la posguerra.Zelensky insistió este domingo que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sería "la forma más eficaz de avanzar", ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra."Una Ucrania unida nunca más se verá obligada a aceptar la vergonzosa transacción que los rusos llaman concesión. Necesitamos una paz justa", declaró hoy el presidente ucraniano, en el Día de la Independencia del país.En este sentido, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo el domingo a Zelensky que respaldaba los llamados de Ucrania a garantizar sólidas garantías de seguridad como parte de cualquier acuerdo de paz, y añadió que Canadá no descartaría enviar tropas en ese marco.Carney, en su primera visita a Ucrania desde que asumió el cargo en marzo, se unió a Zelensky para una ceremonia en el centro de Kiev para conmemorar el Día de la Independencia de Ucrania, a la que también asistió el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg."Todos trabajamos para garantizar que el fin de esta guerra suponga la garantía de paz para Ucrania, de modo que ni la guerra ni la amenaza de guerra queden como herencia para nuestros hijos", dijo Zelensky ante una multitud de dignatarios en la plaza Sofía de Kiev.Zelensky dijo que quiere que las futuras garantías de seguridad como parte de un posible acuerdo de paz sean lo más cercanas posible al Artículo 5 de la OTAN, que considera un ataque a un estado miembro como un ataque contra todos.Carney respaldó los pedidos de Ucrania de una posible participación internacional. "A juicio de Canadá, no es realista que la única garantía de seguridad sea la fortaleza de las Fuerzas Armadas de Ucrania... que necesitan ser reforzadas", dijo Carney en una conferencia de prensa conjunta.Sobre las garantías de seguridad a Ucrania, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, afirmó en una entrevista emitida el domingo que un grupo de naciones, incluidos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, deberían ser quienes garanticen la seguridad del país. El grupo también podría incluir a Alemania y Turquía y otros países, agregó."Garantizarían la seguridad de Ucrania, que debe ser neutral, que no debe estar alineada con ningún bloque militar y no debe ser nuclear", dijo Lavrov, según una transcripción de la entrevista publicada por la cancillería rusa.Lavrov también dejó claro que el ingreso de Kiev en la OTAN es inaceptable para Moscú, que exige protección para los rusoparlantes en Ucrania y asegura que hay un debate territorial pendiente con su vecino.Trump pide fin a la masacrePor su parte, Trump expresó en un mensaje en X en el marco del día de la independencia de Ucrania que "Estados Unidos apoya un acuerdo negociado que conduzca a una paz duradera que ponga fin al derramamiento de sangre y salvaguarde la soberanía y la dignidad de Ucrania".Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las acusaciones de que Moscú está frenando un acuerdo de paz y afirmó que Rusia ha hecho "concesiones significativas" al presidente Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.Por su parte, para apoyar la defensa aérea de Ucrania, Noruega anunció el domingo una financiación de unos 690 millones de dólares para suministrar al país dos sistemas antimisiles estadounidenses Patriot, en colaboración con Alemania.Este equipamiento es clave para Kiev, que sufre bombardeos rusos casi a diario desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. Agencias AP, Reuters y ANSA

Fuente: La Nación
24/08/2025 16:36

El dilema de Zelensky frente al Donbass, la región ucraniana en el centro de las negociaciones con Rusia

KIEV.- Para el presidente Donald Trump, el mapa de Ucrania sobre un caballete en medio del Salón Oval contenía un obvio mensaje: Rusia había tomado una enorme porción de territorio en una región del este ucraniano conocida como el Donbass. Ese territorio, sombreado en rojo, estaba perdido. O Ucrania llegaba a un acuerdo de paz o podría perder aún más territorio.Para el ucraniano Volodimir Zelensky, ese mapa que se desplegó el lunes pasado en la reunión de ambos presidentes con mandatarios europeos, representaba algo mucho más complicado. No se trataba de un acuerdo de negocios o de una partida de póker: el asunto era personal.Lejos de las cámaras, Zelensky le comentó a Trump que su abuelo había luchado en la Segunda Guerra Mundial para liberar de los nazis las ciudades del Donbass. No podía rendirse así nomás.El miércoles, horas después de su regreso a Kiev, Zelensky volvió sobre ese punto."Fueron muchas las familias" lucharon para liberar el Donbass, dijo Zelensky ante los periodistas. "Muchos cayeron y muchos resultaron heridos. Le expliqué que ese es un punto particularmente doloroso de nuestra historia y una parte particularmente dolorosa de la vida en Ucrania. No es tan simple como algunos parecen creer".No está claro adónde conducirá exactamente el reciente frenesí diplomático encabezado por Trump para poner fin a la guerra más letal que haya sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero el punto central de cualquier negociación será sin duda el Donbass, un territorio rico en minerales que consta principalmente de dos regiones, Lugansk y Donetsk.Con un tamaño similar al del estado de Virginia Occidental, en Estados Unidos, la región donde se libró gran parte de esta guerra es el Donbass: allí, por mínimos avances murieron decenas de miles de soldados de ambos bandos. Y ahora Rusia intenta apoderarse de los últimos 6300 kilómetros cuadrados del Donbass que Ucrania todavía controla.El presidente ruso, Vladímir Putin, le exige a Ucrania la entrega de la totalidad del Donbass, incluso la parte controlada por Kiev, donde viven más de 200.000 ucranianos en ciudades como Kramatorsk y Sloviansk, lugares que el abuelo de Zelensky luchó por liberar de los nazis.Hace años que Putin intenta utilizar el Donbass para manipular al gobierno ucraniano. Antes de invadir, respaldó una insurgencia en la región como una cuña contra las aspiraciones de Ucrania de unirse a organizaciones occidentales como la OTAN. Y ahora, en el cuarto año de esta guerra, los analistas dicen que no solo quiere apoderarse del Donbass, sino utilizarlo para torpedear políticamente a Zelensky.Según las encuestas, la mayoría de los ucranianos se sigue oponiendo a cederle territorio a Rusia, y la Constitución ucraniana prohíbe esa entrega. Zelensky enfrenta una grave disyuntiva: apoyar algo impopular entre los ucranianos o arriesgarse a sufrir la ira de Trump."Es una píldora envenenada", dice el excanciller ucraniano Vadym Prystaiko. "Ucrania tendrá que tragársela y ya veremos cómo la digiere".Zelensky ha esquivado las preguntas de los periodistas sobre si estaría dispuesto a ceder territorio, y ha dicho que solo hablará del tema personalmente con Putin, quien todavía no ha accedido a reunirse con él.Los exfuncionarios ucranianos y los analistas políticos señalan que la única manera que tendría Zelensky de convencer a los ucranianos de ceder territorio sería ofrecerles una garantía de seguridad respaldada por Estados Unidos, algo que a Ucrania se le viene escurriendo de las manos desde que Trump descartó su ingreso en la OTAN. Pero esa garantía tendría que ser sólida, por ejemplo, con una combinación de tropas europeas y apoyo aéreo estadounidense capaz de disuadir a Rusia de nuevos ataques en el futuro. Balazs Jarabik, exasesor político de la Unión Europea en Kiev, dice que Ucrania tal vez haya llegado al punto en que acepte ceder territorio "a cambio de un acuerdo de paz que ofrezca garantías de seguridad de Occidente para Ucrania", y agrega: "Si fuera a cambio del Donbass, creo que estarían dispuestos".Trump ha presentado estas concesiones como "intercambios de territorio", y dio a entender que Rusia, que hoy controla casi el 20% de Ucrania, podría devolver parte del territorio ocupado, posiblemente pequeñas franjas de tierra en el noreste del país.La administración Trump cree que "estos intercambios de territorio realmente benefician a Ucrania, porque están convencidos de que el Donbass pronto caerá en manos rusas y que entonces Ucrania ya no tendrá ninguna carta para seguir negociando", señala Maksym Skrypchenko, presidente del Centro de Diálogo Transatlántico, un grupo de investigación con sede en Kiev.Pero Skrypchenko apunta que los ucranianos lo ven de otra manera. Para empezar, en los últimos tres años el avance de Rusia en la región ha sido muy lento. Además, ceder el resto del Donbass ahora también implicaría entregar ciudades y fortificaciones en las que podrían apoyarse Rusia para lanzar una futura invasión.Una región claveEl Donbass solía ser considerada una remota región prorrusa. Muchos de sus 6,7 millones de habitantes hablaban solo ruso y nada de ucraniano, y en 2010, 9 de cada 10 personas votaron por un presidente prorruso, Viktor Yanukovych.Cuando las protestas proeuropeas obligaron a Yanukovych a renunciar, a principios de 2014, Rusia reaccionó con rapidez. Primero se apoderó de la península de Crimea. A continuación, fomentó movimientos separatistas que con la ayuda de las tropas rusas se apoderaron de un tercio del Donbass, un conflicto de baja escala que prefiguró la guerra actual. Tras un acuerdo de paz negociado en febrero de 2015 en Bielorrusia, para resolver el conflicto el gobierno ucraniano consideró otorgarle el autogobierno a ciertas zonas del Donbass, aunque Putin exigía que esa autonomía tuviera poder de veto sobre el gobierno de Kiev, especialmente sobre sus aspiraciones de unirse a la OTAN."El objetivo era convertir a Ucrania en un país incapaz de ejercer su plena soberanía, especialmente en lo que respecta a su política exterior", apunta Harry Nedelcu, director de Rasmussen Global, una organización de investigación.Las negociaciones se prolongaban, llegó 2019, y un novato en la política llamado Zelensky se postuló para la presidencia de Ucrania con la promesa de lograr la paz con Rusia.Zelensky ganó las elecciones. En aquel entonces, estaba abierto a la idea de hacer concesiones y de otorgarle a la región del Donbass un "estatus especial". Pensó que en la cumbre de paz con Putin en París en diciembre de 2019 podría llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra, pero dentro de su país enfrentó presiones políticas para evitar cualquier acuerdo que renunciara al control sobre el Donbass. "Parecía que se podía llegar a un acuerdo" con los rusos, recuerda Ihor Novikov, asesor presidencial en aquel momento, y agrega que el Kremlin había aceptado el intercambio de prisioneros y parecía interesado en negociar."Creo que cuando llegó a esa reunión en París, Zelensky fue el primero en darse cuenta de que es imposible llegar a un acuerdo con Rusia", dice Novikov. "En París dio un giro de 180 grados, y eso enfureció a Putin".En febrero de 2022, Rusia lanzó su invasión a gran escala a Ucrania, destruyendo ciudades del Donbass y expulsando a millones de personas de sus hogares. Conmocionado por la invasión, Zelensky pareció reconsiderar concederle al Donbass algún tipo de autonomía."Podemos discutir y llegar a un acuerdo sobre cómo seguir con esos territorios", le dijo Zelensky a la cadena de noticias ABC News una semana después de la invasión.Pero después de que las tropas ucranianas hicieran retroceder a las fuerzas rusas y se hicieran públicas las masacres de civiles ucranianos, Zelensky volvió a cambiar de opinión. Presionó para que Ucrania recuperara el Donbass, incluso las partes que Rusia había tomado antes de la invasión. Hace casi un año, mientras Rusia avanzaba en el campo de batalla, Zelensky mencionó por primera vez la idea de cederle temporalmente territorio ocupado a Rusia a cambio de la garantía de seguridad que suponía unirse a la OTAN.Trump descartó de plano la idea.Pero en lo que constituye una victoria para Zelensky, la semana pasada Trump declaró que Estados Unidos participaría de las garantías de seguridad para Ucrania. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, lidera los esfuerzos para ultimar los detalles de la propuesta.La verdadera pregunta es si Rusia estará dispuesta a aceptar esas garantías. Ucrania quiere protecciones similares a las de la OTAN, pero justamente Rusia inició la guerra en el Donbass hace una década para bloquear el acceso de Kiev a la OTAN. ¿Por qué ahora el Kremlin habría de aceptar garantías de seguridad para Ucrania?"Así que básicamente volvimos al punto de partida", dice Nedelcu, el analista de Rasmussen Global. A menos que a Putin lo obliguen a cambiar de postura, con las conversaciones de paz "no va a pasar nada" en un futuro cercano. Por el contrario, "preveo más combates", anticipa el analista.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Clarín
24/08/2025 11:36

Ucrania atacó con drones una terminal de gas rusa y afirma que recuperó tres pueblos en la región oriental de Donetsk

Kiev volvió a atacar posiciones estratégicas de Moscú. A la terminal de gas, se le suma la central nuclear de Kursk.El gobierno ucraniano afirmó que fueron recuperados los pueblos de Mijailivka, Zelenyi Gai y Volodimirivka.

Fuente: Perfil
24/08/2025 04:36

Políticas de cuidado en la región y en la Argentina ¡ya!

Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 24 de agosto

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
23/08/2025 10:34

Perú se suma al veto de carne de pollo argentino por nuevo brote de influenza aviar que amenaza la región

Argentina notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal que la enfermedad de la influenza aviar está presente en su territorio

Fuente: Infobae
23/08/2025 03:00

Previsión meteorológica en México por región este 23 de agosto

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: Infobae
23/08/2025 01:03

Los 10 mejores vinos de Los Chacayes para conocer el carácter único de la región y enamorarse del Valle de Uco

Una selección que permite adentrarse en una zona en pleno auge, con etiquetas que reflejan innovación y tradición en la provincia cuyana

Fuente: Infobae
22/08/2025 20:25

Suspenden vuelos en Pisco y Nasca por ráfagas de viento y tormenta de arena en región Ica

La Corporación Peruana de Aeropuertos suspendió operaciones en dos terminales aéreos por seguridad. Carreteras y actividades turísticas también fueron afectadas

Fuente: Infobae
22/08/2025 19:22

Cusco es la segunda región con mayor superficie cultivada de hoja de coca

La Convención concentra más del 80% de los cultivos de hoja de coca en la región

Fuente: La Nación
22/08/2025 16:36

Cocina de alta montaña: cocción ancestral, hornos de barro, texturas y sabores en un recorrido que refleja la identidad de cada región

En cada zona, los ingredientes cuentan una historia: las papas andinas, las llamas, el maíz y la quinua en el norte; las truchas, las hierbas, los ajos y las uvas en Cuyo; el cordero, el ciervo y los frutos rojos en la Patagonia. Todos son productos que hablan de herencia, de un vínculo profundo con la naturaleza, con el origen y de un saber transmitido de generación en generación. La cocina de alta montaña nace de la tierra. Se alimenta del sol que madura los cultivos en altura, del frío que endurece las noches y del viento que recorre la región.Las técnicas de cocción ancestrales acompañan la vida en la montaña: hornos de barro que conservan el calor, fuegos que cocinan durante horas y fermentaciones lentas que siguen el ritmo del tiempo y la altura. Gracias a ellas, los platos ganan sabor y textura, y reflejan la identidad de cada región de montaña.Para dar a conocer los sabores de cada región de altura, restaurantes de distintas partes del país presentan en el ciclo Ecos de Alta Montaña, del 22 al 31 de agosto, los platos y técnicas de cocineros de Jujuy, Mendoza, la Patagonia y Buenos Aires, a los comensales ávidos de expandir sus paladares.Pastel de cordero quebradeño en JujuyEn Jujuy, la cocinera norteña Ana Laura Ponce está al frente de El Patio Tilcara y El Patio de Hornillos, donde desarrolla una cocina que honra las raíces andinas con enfoque contemporáneo. En El Patio Tilcara, el Pastel de cordero quebradeño combina cordero de la Quebrada de Humahuaca, vegetales cocidos lentamente y puré de papas andinas gratinado. En El Patio de Hornillos, la Nogala de llama con papas andinas crocantes ofrece carne de llama con nueces locales y papas suflé. Sus platos rescatan recetas tradicionales, dialogan con la memoria local y las adaptan a la mesa actual, funcionando como un puente entre el saber ancestral y la sensibilidad contemporánea.Corazones de alcauciles, queso de cabra y carne de llamaPor su parte, Daniel Hansen, chef de Flor del Pago, propone una cocina que rescata productos estacionales y técnicas ancestrales de Jujuy. Entre sus platos se destacan el Carpaccio de llama con corazones de alcauciles, queso de cabra y habas, y el Lomo de llama con gírgolas envueltas en panceta ahumada sobre humita de maíz norteño. Hansen volvió a su casa familiar en Lozano para crear un espacio que combina tradición local y técnica refinada, poniendo en valor los cultivos de altura y los productos de estación con una mirada creativa y respetuosa de la raíz regional, trabajando estrechamente con productores locales. Sus platos relatan la identidad jujeña con un toque contemporáneo y cosmopolita.También participan Maima Café, con una Trucha de Alfarcito al limón con timbal de quinua; y el Hotel Huacalera con un menú de pasos que incluye Tártaro de trucha andina, Lomito de llama con costra de quinua y un postre de Buñuelos de maíz morado.Higos, puerros y manzanas en MendozaEn Mendoza, el chef venezolano Aris Pabón lidera Centauro, donde el plato Finca Los Higos combina puerros, manzanas encurtidas, alcauciles y un mix de más de 19 hojas verdes, con escabeche de higuera que aporta equilibrio a cada bocado. Formado en la Academia de Gato Dumas en Buenos Aires y con experiencia en restaurantes europeos con Estrella Michelin y alta cocina porteña, Pabón trabaja en Centauro destacando productos locales y la biodiversidad mendocina, con una mirada contemporánea que combina técnica, creatividad y respeto por la identidad territorial.El neo Bodegón con trucha madurada y papas en tres coccionesBajo la dirección de Julieta Ettolitre, Flor del Desierto, también en Mendoza, ofrece una reinterpretación creativa de platos clásicos en un "neo-bodegón" contemporáneo y familiar. Su Trucha madurada al grill con papas en tres cocciones refleja ese mismo enfoque: técnica precisa, sabor auténtico y conexión con los productos de origen.Otras opciones de Mendoza son: La Gloria Cantina Cool con un Risotto rojo de tomates con merken, langostinos australes y lactonesa de mandarina; Dante Cocina Local con un menú de pasos de Empanadas, Ojo de bife con crema de coliflor y Creps con dulce de leche; y Galdea Bristro, con Boniato asado y cremoso de ricota y gremolata.Curry de cordero, cúrcuma y ciervo en la PatagoniaEn la Patagonia, todos los platos reflejan los sabores y la riqueza del territorio con los productos y técnicas de la región. La Toscana Restaurante propone Costillas de cordero patagónico al horno de barro, ragú de hongos y farinatas; TRE Resto de Vinos, el Curry de cordero con arroz aromático y plátano; Refugio Knapp, la Trucha al hierro con crema de cúrcuma; y La Marmite, el Medallón de ciervo con morillas y frutos rojos..Desde carnes y pastas hasta el dulce de leche en Buenos AiresEn Buenos Aires, Malcom Lancioni conduce Farid, donde se sirven Dolmas de trucha, hojas de parra rellenas de trucha, arroz basmati y queso feta. Laserio Cantina ofrece Carbonada criolla; La Alacena, los Tortelletti de ternera con crema de hongos; Faro, la Pesca del día con porotos pallares al curry; Cuatro Perros Un Livin, el Taquito de hongo Melena de León con guasacaca y hierbas, y Mercado Estancia Vigil un menú de pasos de Hummus con pesto de menta y limón, Focaccia a la leña, Ciabatta de olivas i Figazza de hongos y Panqueque de dulce de leche. Un cierre con un producto clásico que, en este caso, no necesita presentación.

Fuente: Infobae
22/08/2025 16:15

La región Caribe quiere ser autónoma: harán referendo regional en 2026 para convertirse en entidad territorial

Habitantes de la zona norte decidirán mediante votación si apoyan el cambio institucional que busca darle competencias propias a la región y nuevos órganos de gobierno

Fuente: Infobae
21/08/2025 19:23

Clima en Piura: las temperaturas que predominarán este 21 de agosto en la región del norte

Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

Qué otros países de la región cambiaron su huso horario

En la madrugada de este 21 de agosto, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. El proyecto de ley fue elevada al Senado tras obtener 151 votos a favor.La iniciativa busca modificar el huso horario del país porque se considera que hay un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico. El exvicepresidente y legislador de la UCR, Julio Cobos, es quien impulsa el proyecto de ley, el cual presentó en más de una oportunidad ante la Cámara Baja. Qué otros países de la región cambiaron su huso horarioAnte la posibilidad de un cambio en el horario de la Argentina, surge la duda cuál es el huso horario que usan el resto de los países de la región y cuáles hicieron modificaciones de este tipo en el último tiempo. En la mayoría de los casos, se recurrió a eliminar el horario de verano. Se trata de una práctica por la cual algunos países suelen adelantar los relojes en la primavera y el verano para aprovechar mejor la luz natural, reducir el consumo de energía eléctrica y alargar las tardes con luz solar. Luego, se aplica el horario de invierno, por el cual se atrasa el reloj una hora en los meses más fríos del año. El caso más reciente es el de Paraguay, que decidió mantener de manera definitiva el horario de verano y así evitar los cambios estacionales de reloj. En 2024, la Cámara de Senadores paraguaya sancionó el proyecto de ley para que el horario oficial sea el de verano durante todo el año, evitando atrasos en marzo y adelantos en octubre. Se determinó que este debía ser el UTC-3, es decir, el huso horario se encuentran 3 horas por detrás del meridiano de Greenwich. De esa forma, Paraguay mantiene un único huso horario durante todo el año similar al de Argentina, Chile, Uruguay y algunas regiones de Brasil.Otro caso del cambio del huso horario es el de México. En 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa para eliminar definitivamente el horario de verano, vigente desde 1996. La reforma fue aprobada por el Congreso y desde 2023 el país mantiene su horario estándar durante todo el año, sin cambios estacionales. Solo algunos municipios que se encuentran en la frontera norte continúan aplicando el horario de verano para sincronizarse con Estados Unidos por razones comerciales.Uruguay también unificó criterios y dejó de cambiar su huso horario según la estación del año. La nación vecina eliminó su horario de verano en 2015 y desde entonces mantiene el UTC-3, sin ajustes estacionales.Un caso inusual en la región es el de Venezuela. En 2016, el país adelantó su hora oficial en 30 minutos como un cambio fijo para mejorar la gestión energética y adaptarse a condiciones locales. Desde entonces mantiene el huso horario UTC-4:30 de forma permanente, sin ajustes estacionales para horario de verano o invierno.

Fuente: Infobae
20/08/2025 16:13

Se aprobó en Argentina el primer fármaco biosimilar de la región para la enfermedad de Fabry

La innovación biotecnológica nacional impulsa la competencia y mejora la disponibilidad de tratamientos para patologías de baja prevalencia

Fuente: Infobae
20/08/2025 03:00

Clima del 20 de agosto en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: La Nación
18/08/2025 04:18

El veterinario que dejó atrás una forma de producir y hoy elabora los mejores quesos de la región

Cuando Jorge Oscar Martínez decidió instalar su tambo, no sabía que el mayor cambio no iba a venir del campo, ni de las vacas, ni del clima. El cambio más profundo fue aceptar que sus hijos tenían razón.Veterinario, hombre de campo, padre de cinco. Durante años vivió en Buenos Aires hasta que decidió volver a su tierra neuquina y, ya de grande, empezar algo nuevo. O algo viejo, pero propio. "Mi vieja hacía quesos, vivíamos en el campo. Le tenía cariño a eso", dice. Así nació Altos del Aluminé, una quesería artesanal ubicada en el Potrero de los Toros, sobre tierras concesionadas por la Corporación Pulmarí, cerca del río que da nombre al emprendimiento. Lo que había era poco: piedra, arena, monte seco. Lo que hay hoy es otra cosa.De lejos se escucha el mugido de las vacas perdidas entre los matorrales. El paisaje alrededor es abrasador. El viento no da tregua. Jorge aparece desde el fondo del cuadro, con su boina característica y una vitalidad que vehiculiza el ADN emprendedor patagónico. Apenas arranca a hablar, reconoce, sin filtro: "Si no fuera por mis hijos, seguiría haciendo cagadas". Lo dice con esa mezcla de orgullo y resignación que solo aparece cuando uno se deja enseñar. "Yo tenía otra mirada, típica de la formación de antes. Con los años me apuraba a producir. Ellos me frenaron. Me hicieron pensar en lo que estaba haciendo mal. Gracias a eso duplicamos la producción de pasto".Fue un giro en la técnica productiva, pero también filosófica. La regeneración del suelo vino con la regeneración de un vínculo. De un modo de estar en la tierra. De ahí en adelante, el tambo se volvió otra cosa: un proyecto familiar y una forma de vida.Altos del Aluminé produce quesos semiduros tipo Gouda, algunos saborizados con merken, orégano, ciboulette, ahumados; otros clásicos. También un queso de guarda que estacionan más de un año y que bautizaron "Invernada", y un dulce de leche artesanal hecho como lo hacía la abuela: leche, azúcar, bicarbonato y nada más. Sin conservantes, sin colorantes, sin estabilizantes. "Tratamos de no inventar lo que no hace falta", dice Jorge.El trabajo es estacional. Ordeñan de septiembre a mayo, cuando el clima y las vacas lo permiten. El resto del año, el campo respira. Las vacas bajan la producción de manera natural. No hay hormonas, ni forzamientos. De alguna forma, recrearon un sistema que funciona cuando todo está en equilibrio.Matías Martínez Colomer, uno de los hijos de Jorge, dejó su trabajo en una multinacional para meterse de lleno en el proyecto. Fue el puntapié para empezar a mirar el campo con otros ojos. El que habló de manejo regenerativo, de rotación, de mallines recuperados, de silvopastoreo con pinos. Hoy, después de años de trabajo, tienen 70 hectáreas, de las cuales más de 20 están activamente en producción. "Queremos que el campo se recupere mientras lo usamos. No después. Al mismo tiempo".Este año ordeñaron 41 vacas. Un récord. Procesaron 65.000 litros de leche. Llegaron a ferias, a turistas, a quienes buscan "llevarse un pedazo de Patagonia" envasado al vacío. Todo lo que producen se elabora en la planta propia de Aluminé. Pero el sueño, todavía, no está completo: hace años esperan la habilitación provincial para vender fuera de la zona. Mientras tanto, sobreviven en ferias habilitadas, en tiendas locales, en pequeños pedidos por Instagram.La exigencia es alta. En la planta de producción, Jorge repasa paso a paso el arte de la quesería. Un arte que no se desprende de las exigencias técnicas, de la responsabilidad de estar procesando un alimento tan noble. No oculta la protesta por falta de apoyo, pero en un país donde todo es cuesta arriba, ellos avanzan a puro esfuerzo, a pulmón, a maña.Y también a golpes. En 2023 perdieron el 70% de las pariciones. El motivo: un dato que nadie les había advertido. Descubrieron que el pino Ponderosa â??esos mismos que servían de reparo en inviernoâ?? generaba un ácido que provocaba abortos en las vacas preñadas. "Nos enteramos después de perder casi todo", cuenta Jorge. "Pero lo dijimos. Lo contamos. Para que a otros no les pase".Altos del Aluminé no es un negocio redondo. No es una marca de moda. Es una familia que produce con lo que tiene y lo que sabe. Que crece a su ritmo. Que pelea por seguir en pie. Y que encontró, en el ida y vuelta entre generaciones, una forma de hacer las cosas un poco mejor."Yo soñaba con volver al sur. Criar a mis hijos acá. Dedicarme a esto", dice Matías. Todavía está entre Buenos Aires y Neuquén, pero va y viene con una idea firme: que este proyecto â??el de su padre, pero también el suyoâ?? tiene sentido. No por nostalgia, sino por futuro.

Fuente: Infobae
17/08/2025 17:50

Cuánto cuesta el changuito de la clase media en cada región del país

Las compras mensuales de las familias varias según el estrato socioeconómico pero también de acuerdo a la zona de Argentina en la que se encuentren

Fuente: Infobae
17/08/2025 17:24

La Libertad es la sexta región con mayor ejecución de inversión pública en lo que va del año

No obstante, este resultado presenta disparidades entre los niveles de gobierno

Fuente: Infobae
17/08/2025 11:45

Normas claras y logística estable para potenciar alimentos argentinos en la región

Martín González, coordinador de comercio exterior para la industria alimenticia, plantea que la unificación de criterios en el Mercosur y la optimización de costos son claves para mejorar el intercambio y sostener mercados

Fuente: Infobae
16/08/2025 04:17

Martín Verrier: "El grupo criminal brasileño PCC representa un nivel de amenaza alto para Argentina y la región"

DEF entrevistó al secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada para conocer la complejidad que presenta el Primeiro Comando da Capital para Argentina y Latinoamérica

Fuente: La Nación
14/08/2025 22:00

Pronóstico. Vuelven las lluvias, serán generalizadas y alertan que en una región hay sequía

En la región núcleo, donde en lo que va del año se han registrado lluvias muy por encima de los promedios, el próximo martes se registrarán precipitaciones generalizadas, según destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "El periodo comprendido entre el jueves 14 y el miércoles 20 de agosto comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la primera parte del sábado 16, cuando no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes en el oeste de la zona GEA [región núcleo]. El tiempo mejorará rápidamente, pero la inestabilidad regresa a partir del martes 19 con la ocurrencia de precipitaciones generalizadas, que comenzarán en el oeste de la zona GEA y, con el correr de las horas, afectarán al resto de la región hasta el final del periodo de pronóstico", señaló.Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récordDe acuerdo con el reporte, las temperaturas máximas aumentarán paulatinamente, principalmente en el centro/norte de la región donde los valores podrían alcanzar de 21 a 24°C el lunes 18. Según la Bolsa rosarina, en lo que va de 2025 prácticamente toda la región núcleo ya alcanzó los promedios de lluvias históricas. "En el nordeste de Buenos Aires el promedio de lluvias va de 600 a 650 mm en lo que va del año. Chacabuco ya acumuló 1040 mm; Baradero, 955 mm y Pergamino, 761 mm. En el sur de Santa Fe, Bigand registró 971 mm; Rosario, 854 mm y Montes de Oca, 825 mm. En el sudeste de Córdoba; Laboulaye marcó 718 mm y Bell Ville, 676 mm", ejemplificó.La BCR señaló que el "inusual" aporte de lluvias del mes pasado fue clave para el desarrollo del trigo y su muy buena condición. "Hace un año, la falta de agua dejaba un 8% de cuadros regulares (unas 100.000 hectáreas) en los trigos de la región; más de la mitad apenas se mantenía en buen estado y un magro 3% en la categoría excelente. Las plantas lucían con poco desarrollo, lejos de cerrar el entresurco, golpeadas por heladas y sequía. Hoy, la realidad es otra. De una superficie implantada de 1,6 millones de hectáreas, los lotes regulares apenas ocupan el 1% (menos de 20.000 hectáreas) los buenos son un 7% y los muy buenos a excelentes trepan al 93%", dijo."Desastroso": fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerensesPara la Bolsa rosarina, hoy las reservas hídricas "acompañan". Esto debido a que el 60% del área tiene agua de adecuada a óptima. Sin embargo, alertó que en la franja oeste ya empezó a faltar, "con perfiles más ajustados". Explicó: "Por ahora, el cereal no pide demasiado: el 6% está en inicio de macollaje y el 94% en pleno macollaje, los cuales son estadios de baja demanda hídrica".La entidad amplió que provincias como Santiago del Estero, Córdoba y el NOA presentan un "significativo déficit hídrico, incluso sequía, y comienzan a evidenciar el impacto de una merma pluvial que parecía lejana considerando el comportamiento atípico de los meses anteriores".

Fuente: Infobae
14/08/2025 19:23

¿Cuánto vale el peso chileno en soles? Moneda peruana es de las más sólidas en la región

En las últimas semanas, la cotización del peso chileno frente al sol peruano ha mostrado una estabilidad notable, con movimientos mínimos y sin sobresaltos significativos, lo que permite organizar con mayor certeza envíos de dinero o viajes entre ambos países

Fuente: Infobae
14/08/2025 03:00

Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 14 de agosto

Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Fuente: La Nación
13/08/2025 21:00

Golpe de agua: la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

En lo que va del año, el 73% de la región pampeana recibió entre 50 y 300 milímetros más de lluvia que la media. Estas reservas de agua, reforzadas por las inusuales lluvias de julio pasado, dejaron el suelo con una humedad ideal para el trigo sembrado y abren la puerta a un muy buen comienzo para la implantación del maíz de la campaña 2025/26. Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe especial mensual de la Guía Estratégica para el Agro, donde se detalló que, "en lo que va de 2025, las lluvias ya superan ampliamente los valores medios históricos en el 73% de la región pampeana". El nordeste bonaerense fue el sector más beneficiado, con acumulados que superan en más de 300 mm la media. Chacabuco, por ejemplo, registró 1040 mm; 9 de Julio, 1030 milímetros; Baradero, 950 mm y Saladillo, 930 mm. El informe señaló que es poco común que el régimen de lluvias favorezca de manera simultánea a toda la región pampeana. "Que le vaya bien en materia de lluvias a toda la región pampeana, eso sí que es difícil que ocurra y es lo que está pasando", destacó la entidad. Recordó que algo similar sucedió en la campaña récord 2021/22 de trigo, cuando se obtuvieron 23 millones de toneladas.artes de la región pampeana recibieron entre 50 y 300 milímetros más de lluvia que lo habitual. Estas reservas de agua, reforzadas por las inusuales lluvias de julio, dejan el suelo con una humedad ideal para el trigo y abren la puerta a un muy buen arranque del maíz temprano en la campaña 2025/26. Productores y técnicos cuentan que "hace años que no se vieron muchos así" y señalan que el 80% del trigo está en muy buen estado. En el centro del país se espera más maíz, pero en el norte preocupa la vuelta de la chicharrita.Dijo que julio confirmó los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y buena distribución. Según la BCR, este patrón "aumenta las probabilidades de esperar un escenario de alta producción" para el trigo. En cuanto a la superficie, la siembra triguera 2025/2026 terminó en 6,9 millones de hectáreas, la misma cifra de la campaña récord 2021/22. Respecto del maíz, el cierre de la cosecha 2024/25 dejó una producción de 48,5 millones de toneladas, con un rendimiento promedio nacional de 69,2 qq/ha. Para la campaña 2025/26 las intenciones de siembra son claras: en el centro del país se proyecta un aumento del 15 al 20% interanual, motivado por menores márgenes de la soja, oportunidades de rotación y reservas de humedad excepcionales para las siembras tempranas.En el sudeste bonaerense, la superficie maicera se mantendría estable. En cambio, hacia el nordeste y el norte del país, la cautela es mayor. En Santiago del Estero, algunos productores planean sembrar maíz temprano, lo que genera preocupación por el riesgo de aumentar la presión de inóculo de chicharrita. En Chaco, aunque se espera un aumento del área, "se estaría muy lejos de recuperar los valores históricos anteriores al gran brote de chicharrita". La plaga ya muestra una población altísima, dijo: "En las trampas instaladas en Gancedo, Pinedo y Sachayoj se registran más de 300 insectos, una población considerada altísima", alertó. El insecto transmite el spiroplasma y provoca el achaparramiento del maíz.La BCR detalló que este volumen de presencia "es suficiente para garantizar que la plaga esté presente desde el inicio del ciclo del cultivo, incrementando el riesgo de pérdidas graves". Se observó que las chicharritas están utilizando al trigo como hospedante durante el invierno, lo que refuerza el riesgo de reinfección temprana en los lotes de maíz.A las amenazas sanitarias se suma la cuestión económica: los costos de producción, sumados a los altos fletes, limitan el margen del cereal frente a alternativas como el algodón y el girasol, que en esta campaña ofrecen mejores números en esa región. "En Chaco, la combinación de la plaga y los costos hace que muchos productores vean más atractivo apostar a oleaginosas o cultivos industriales, al menos hasta que el riesgo sanitario se reduzca", remarcaron los técnicos.

Fuente: La Nación
13/08/2025 07:00

De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos

Quinta secciónCon qué fuerza política juega cada intendente FP Somos BA LLA Independiente .tooltip-quinta{position:absolute;background:rgba(0,0,0,.85);color:#fff;padding:6px 10px;border-radius:4px;pointer-events:none;font-size:14px;z-index:1000; transform: translateY(-10vh) translateX(0px);} [class*=col-]{position: inherit;} .com-embed {margin-bottom: 0rem !important;} .titles-container{text-align:center}.titles-container h2{font-size:30px;font-family:Prumo;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;font-weight:500;margin-bottom:0px; margin-top:40px;}p{font-family:Roboto,Arial,sans-serif;font-size:1rem}ul#refes{margin: 20px 0; font-family:roboto!important;text-transform:uppercase;display:flex;flex-direction:row;flex-wrap:wrap;font-size:12px;justify-content:center}ul#refes li{list-style:none;margin-right:16px;margin-bottom:5px}ul#refes li:last-child{margin:0}ul#refes li span{width:14px;height:14px;border-radius:50%;display:inline-block;position:relative;top:3px;margin-right:5px}ul#refes li.r_lla span{background:#8a76d2}ul#refes li.r_fp span{background:#4c90d8}ul#refes li.r_in span{background:#919191}ul#refes li.r_somosba span{background:#5eb893}ul#refes li.r_otros span{background:#bca981} MAR DEL PLATA.- "Acá no para". La frase del cartel metálico luce en letras azules, en formato cuadrado apoyado sobre la banquina, o más alargado y en tela cuando cuelga de algún alambrado. Acompaña sin estridencias algunos trabajos de mejoras y ampliación de la red vial, realza con logo bien visible esta apuesta del gobierno bonaerense a la continuidad de la obra pública contra el alejamiento del gobierno nacional y es, quizás, lo más parecido a un mensaje proselitista que se ve por el centro y sudeste de la provincia, a poco más de un mes de las elecciones de medio término. Por esas mismas rutas ya transitó gran parte de una muy buena cosecha de cultivos y también de papa, que excedió y mucho lo esperado; se mueve hacienda que se multiplica pero aun no encuentra su mejor valor y se palpita la vuelta a la pesca de tripulaciones en conflicto, con medidas de fuerza que demoraron casi tres meses la siempre rendidora zafra del langostino. También las industrias, que celebran aduanas abiertas para acceso a maquinaria, repuestos e insumos pero sufren por competencia y bajo precio de productos importados. Y el turismo, siempre dinamizador, que anda a los sobresaltos, desde la temporada alta de verano a estas recientes vacaciones de invierno con sabor a poco.Así de rica, variada y compleja es esta Quinta Sección Electoral que se extiende desde la costa hasta las sierras tandilenses, abundante en tierras y campos fértiles que con sembradíos y ganado se extienden hacia el norte hasta encontrar límite con la alta densidad poblacional del conurbano. Que es también la que agrupa mayor cantidad de distritos, la segunda en términos de superficie -solo superada por la Sexta Sección Electoral- y la que ofrece el escenario productivo más diverso en el territorio bonaerense.Y también la que suma para el próximo 7 de septiembre una particularidad: los candidatos con más chances de acceder a algunas de las cinco bancas de senador provincial en juego son dos figuras de una misma ciudad, tienen largo vuelo y conocimiento nacional, ya se enfrentaron por una intendencia en 2019 y 2023 y ahora reeditarán este clásico, esta vez con un electorado de 1.336.787 vecinos repartidos en 27 municipios y 3.927 mesas de votación. El jefe comunal de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (Frente La Libertad Avanza), y Fernanda Raverta (Fuerza Patria), exdiputada nacional y titular de Anses durante la presidencia de Alberto Fernández, lideran las listas de candidatos de los dos grandes tanques políticos en competencia. "Hay que caminar, nosotros desde el interior conocemos el territorio", dice a LA NACION el jefe comunal de Rauch, Maximiliano Suescun, presidente también del Foro de Intendentes Radicales que derrocha fe y los enfrentará desde la propuesta de Somos, que abriga a UCR, socialistas y peronistas disidentes, entre otros. Esa grilla de largada la completan Fabio Molinero, al frente de Potencia; Alejandro Martínez, del Frente de Izquierda; Marcos Pascual, por Nuevo Mas, y Juan Obiol, Unión y Libertad.El cierre general de listas en la provincia no solo fue sobre los límites del plazo estipulado por la Junta Electoral sino que debió ser ampliado, casi 48 horas, por un sorpresivo y sospechado corte de luz en La Plata, donde se tenían presentar y oficializar los trámites. Esos apuros y tensiones del armado y la rosca partidaria están lejos del poco interés y aires de apatía que se respira incluso en este interior profundo del territorio bonaerense, sea pueblo o ya con dimensión de gran ciudad. Sebastián Walker (Fuerza Patria), joven intendente de Pila, reconoce que ese clima de desinterés por lo electoral se percibe entre sus 3.500 habitantes. "Esperamos que la gente participe y valore un Estado provincial y municipal a su lado frente a uno nacional que se ha desentendido de lo público", explica a LA NACION."Se renuevan senadores, diputados provinciales, concejales y consejeros escolares", responde Cristian Lanzetta, marino mercante en Quequén, que a diferencia de gran parte de la comunidad se reconoce atento a lo que se resolverá en las urnas en pocas semanas y expectante en lo personal porque acaba de ser despedido luego de 22 años de servicio en una empresa.5ta sección electoral: El corazón productivode la provincia de Buenos Aires."Hubo reducción de personal y me tocó a mí", dijo a LA NACION sobre una realidad laboral que lo tiene complicado pero con un escenario por delante que no lo desanima: "Esta actividad mueve otros números y espero subir pronto a navegar", dice, frente a un día a día en las calles que reconoce cada vez más difícil.Más allá de la diversidad de actividades que ofrece esta enorme superficie, apenas superada por la Sexta Sección Electoral que tiene más de 100.000 km2, además del desinterés por lo político, hay otro lugar común presente y palpable más allá de donde se haga escala, muy comparable a lo que se vive en el resto del país: hay algo más que una sensación de un consumo en caída y quejas por costos que aun con la celebrada inflación a la baja pesan, mucho y por igual, así se consulte a productor, industrial, comerciante o proveedor de servicios. "Estamos trabajando en los traslados de hacienda un 20% más barato que el año pasado después de siete aumentos de gasoil", apunta Ricardo Tramontini, de Dolores, que tiene una empresa que transporta ganado, también es productor agropecuario y tiene un corralón de artículos rurales. Cita como elemento a favor algunos insumos que bajaron de precio y el reencuentro con herramientas de financiamiento. "Necesitamos que dejen de aumentar el combustible y los peajes", reclama y, a modo de ejemplo, cuenta que llevar animales desde Tordillo a Buenos Aires implica 110.000 pesos solo por uso de ruta.Cada rubro es un mundo aparte y en esta inmensidad del centro y sudeste bonaerense hay un poco de todo. Con este universo se empiezan a encontrar los candidatos, que poco a poco inician su recorrido con cientos de kilómetros de aquí para allá, para llevar propuestas pero también a escuchar reclamos. Montenegro arrancó por Ayacucho, siguió con presentación de un local partidario en Dolores junto a dirigentes libertarios y luego mucha agenda en medios capitalinos y mensajes de fortalecimiento de esta alianza entre PRO y LLA.Raverta estrenó candidatura en Miramar junto a Axel Kicillof; a comienzos de este mes presentó en sociedad a sus compañeros de lista provincial y municipal con caminata por la costa bonaerense y el viernes volvió a estar a la par del mandatario provincial, esta vez en Santa Clara del Mar. En esta elección ya ganó la primera batalla: dominó la conformación de la lista para concejales con figuras bien alineadas con el kirchnerismo puro -entre ellos su esposo, el senador provincial Pablo Obeid- y evitó ceder lugares al diputado provincial Gustavo Pulti, parte y referente local del Movimiento Derecho al Futuro que encabeza el gobernador. El exintendente debió recalcular pasos y salir a la cancha electoral como primer candidato a concejal por su Acción Marplatense.Mar del Plata, el corazón de la secciónNo es casual poner el foco político en estas playas. General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata, definirá gran parte del duelo electoral del próximo 7. El distrito tiene 596.177 electores, casi la mitad del total de la Quinta Sección. Montenegro dominó los dos últimos enfrentamientos con Raverta que primero le significó ser intendente y luego la reelección. Ya confirmó que el 10 de diciembre dejará el cargo ejecutivo para asumir como legislador y su lugar lo ocupará Agustín Neme, actual concejal y primero en la línea de sucesión. "Nada de testimoniales", repite y cuestiona a pares peronistas que en varias comunas lideran listas de concejalías que no asumirán.De los 27 distritos que tiene la Quinta Sección solo dos están considerados "violetas", mutación del amarillo con el que llegaron al poder desde Pro y entonces amalgamados en Juntos por el cambio. Uno es General Pueyrredón y el otro es Pinamar, conducido ahora por Juan Ibarguren. "Creemos que la Argentina está atravesando un cambio profundo, que se expresó con fuerza en las urnas", explica a LA NACION el sucesor de Martín Yeza y confirmó para estas legislativas el armado de una propuesta local que "acompañe ese cambio con identidad propia, gestión, cercanía y experiencia de gobierno", detalla sobre la alianza lograda también allí con La Libertad Avanza. El resto de la Quinta Sección se reparte entre 12 jefes comunales que se ponen al frente de la campaña para potenciar resultados del nuevo Fuerza Patria y otros 12 de origen radical que ahora derivaron en la experiencia Somos, también sello debutante en estos comicios. Esos 24 distritos, en conjunto, agrupan el 46% del padrón electoral en la jurisdicción. La única silueta en el mapa que abre un cuarto color y cierto perfil de independencia es Necochea: Arturo Rojas, jefe de gobierno del distrito, que haces seis años llegó al cargo desde Juntos por el Cambio, enfrentará su tercera elección con Nueva Necochea, fuerza que se define vecinalista y lleva boleta corta, solo con candidatos a Concejo Deliberante y Consejo Escolar.Del rol que adopte cada intendente dependerá y mucho la suerte de esta cita con las urnas tan particular, por primera vez desdoblada de una elección nacional. Esteban Reino es radical y está al frente del gobierno de Balcarce. También obtuvo el cargo con Juntos por el Cambio y mantiene esa alianza tanto en su gabinete y como en el deliberativo. Hace unas semanas recibió en su despacho al líder del Pro, Mauricio Macri. "De las rutas 226 y la 55 para acá, pase lo que pase, vamos a terminar la gestión juntos", asegura el intendente. De los límites del municipio para afuera, remarca, es otra historia: "Para senador los del Pro repartirán la lista de Montenegro y nosotros, los radicales, la de Somos", aclara a LA NACION.A la distancia que se percibe en la comunidad con el interés y ganas de ir a votar se suma el humor social de las realidades comunitarias e individuales, impactadas por medidas de dimensión global y otras de alcance muy local."El sector agropecuario viene con números complicados", anticipa a LA NACION el gerente de la Sociedad Rural Argentina de Pila, Hernán Figueroa. El distrito es ganadero y entiende que la rama funciona mejor que la agricultura. "Hay un atraso relacionado con el tipo de cambio", afirma y reconoce que esperan por el impacto de la baja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei. "¿Qué le pediría a candidatos? No tanta pelea y confrontación, más escucha y oído a las entidades del campo", afirmó. Guillermo Goyeneche, productor y presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Rauch y con presencia en ocho distritos, destaca que casi 20% de la cosecha de soja se perdió por la abundancia de agua que ahora impide completar la de maíz. "Es un contexto raro, difícil y particular", dice y advierte que frente a un escenario mejorado con inflación controlada "los productores que no sean prolijos con su manejo van a sufrir las consecuencias". "Hay que ser eficientes", recomendó y frente al inminente desfile de candidatos anticipó pedidos vía Coninagro: "Que pongan mucha plata en caminos", marcó como una prioridad.El problema es que la obra pública escasea y hasta Vialidad Nacional es historia. La recorrida que hizo LA NACION por buena parte de esta Quinta Sección Electoral permitió encontrar trabajos en rutas y algunos muy importantes, en todos los casos a cargo de la administración bonaerense. Se ven en la 55, más cerca de Balcarce, y de mayor envergadura en la interbalnearia 11, donde avanza a ritmo sostenido y con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otra extensión de doble mano, ahora entre Mar Chiquita y Villa Gesell."Tendremos por aquí al gobernador en pocos días para inaugurar un nuevo tramo, desde el Acceso Sur a Mar Azul", anticipa Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell que estuvo a un chasquido de dedos de acompañar a Raverta en la lista de candidatos a senadores provinciales. Con estos avances agita fuerte la obra pública que Kicillof ha tomado como una de sus banderas y valores diferenciales para enfrentar al modelo libertario en la provincia. Es también quien anda entre la Casa Rosada y el Congreso pidiendo por un fin de semana largo en octubre que este año desapareció del almanaque. Es fundamental para el turismo y va acompañado por operadores del sector, sin límites geográficos. "Enero nos sorprendió para bien, febrero fue de los peores en 20 años y el invierno es muy complejo, duro, con más establecimientos cerrados", describe Pedro Marinovic, directivo de la Asociación Hotelera de Pinamar que refleja sensaciones comunes a todo el frente de costa. Algo más de optimismo viven sus colegas de Tandil, en el otro extremo de la sección electoral. Marcos Ugalde, presidente de la Asociación de Cabañas del distrito. "Somos una isla, un destino muy elegido", reconoce por un buen nivel de ocupación para el contexto económico. "El tipo de cambio jugó en contra, se viaja más al exterior y el ingreso de ha congelado", detalló a LA NACION sobre condiciones que han aportado a una merma de visitantes.Ese contraste entre rendimientos es una constante según sector productivo en que se haga foco. "Este puerto funciona bien con carga de granos y se puso en reactivación este astillero que se puso muy bien, con 150 personas", cuenta Alberto González, operario del astillero Aloncar de Quequén. Una pincelada positiva de una industria naval que en Mar del Plata sufre la merma de pedidos de construcción de nuevos buques y, para peor, la pesca anda a los gritos por costos que no cierran y conflictividad social en alza, con varios despidos en plantas de procesamiento. En el extremo norte de la costa bonaerense las lanchas pesqueras entran a puerto de General Lavalle y descargan buena captura, en particular corvina, todo con destino de exportación. "Dependemos del tipo de cambio, necesitaríamos subsidios a combustibles y baja de retenciones, como el campo", sentencia Ezequiel Trama, miembro de la Comisión Pesquera de Lavalle. Asegura, como otros sectores, que esa menor presión fiscal contribuiría a mejorar rentabilidad y generar más fuentes de trabajo.

Fuente: Infobae
12/08/2025 22:28

Pedro Castillo, expresidente de Perú en prisión, llamó a Gustavo Petro y a otros líderes de la región a una "guerra" contra la corrupción

Desde prisión, Castillo defendió al presidente colombiano en medio del conflicto diplomático con Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa

Fuente: La Nación
12/08/2025 17:00

Javier Milei recibirá al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, uno de sus aliados en la región

En medio de serios conflictos internos, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, estará el jueves 21 del actual en la Casa Rosada. El joven mandatario ecuatoriano, uno de los pocos representantes de la centroderecha en el poder de Sudamérica, estará en la Argentina como parte de una gira que lo llevará también a otros países de la región.La visita fue confirmada de manera extraoficial a LA NACION por fuentes del Gobierno y difundida por el propio gobierno ecuatoriano, que precisó que la gira del presidente de Ecuador abarcará también Brasil y Uruguay. El lunes 18, Noboa se reunirá con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y más tarde con el titular de la Cámara de Diputados, Hugo Motta. Al día siguiente, el presidente ecuatoriano se verá con su par uruguayo, el progresista Yamandú Orsi, y prevé reuniones con empresarios del país vecino. El miércoles 20 por la noche llegará a Buenos Aires, donde tendrá como objetivo el "fortalecimiento de la cooperación en sectores estratégicos como la seguridad, comercio, minería, energía renovable", según la portavoz del gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo. Además del encuentro con Milei, Noboa estará en la Cámara de Diputados, y se juntará con empresarios y estudiantes ecuatorianos en el país en reuniones por separado. Entre el 24 y el 30 de agosto, Noboa emprenderá una visita aún más ambiciosa, al llegar a Japón. En mayo pasado, Noboa asumió un nuevo mandato al frente de su país, con la promesa de "salvar" de las "mafias" al país, golpeado por bandas locales aliadas con grupos ilegales extranjeros que lo volvieron el más violento de la región. Derrotó en la segunda vuelta a la izquierdista Luisa Gutiérrez, delfín del ex presidente Rafael Correa, integrante de la extinta liga de presidentes de la Patria Grande, y que desde hace años intenta infructuosamente regresar al poder en Ecuador. El vínculo con Milei es bueno, aunque tuvo altibajos. Presente en Buenos Aires durante la asunción del presidente argentino, sorprendió al criticarlo, meses después, en una entrevista llevada a cabo por el periodista Jon Lee Anderson. "No sé por qué piensa que es tan genial. No ha logrado nada desde que asumió la presidencia. Parece muy engreído, lo cual, en realidad, es muy argentino", lanzó el ecuatoriano a mediados de 2024, aunque luego sus voceros intentaron relativizar sus dichos. Con el correr de los meses, las políticas de ambos se fueron alineando, sobre todo en lo que hace a la cercanía de ambos mandatarios con el presidente estadounidense Donald Trump, y protagonizaron votaciones similares en los organismos internacionales. Además de los mismos aliados, Noboa y Milei tienen enemigos en común, como la Venezuela chavista. Y Ecuador suele enviar algún representante a las reuniones del Mercosur, en calidad de observadores invitados.Mientras Noboa buscar reforzar su acercamiento con Milei, Correa respaldo a la expresidenta Cristina Kirchner luego de la confirmación de su condena a prisión por hechos de corrupción. "Los sueños no se matan, no se encarcelan. Y ya Cristina tiene su puesto en la historia", subrayó Correa en junio pasado. "Tal vez lo único que harán es hacer despertar a todo un pueblo medio adormecido para finalmente sacudirse tanto abuso, tanto retroceso", dijo Correa, en elíptica crítica al gobierno libertario.

Fuente: Infobae
11/08/2025 19:18

Simulacro Nacional Multipeligro este viernes 15 de agosto: Así se desarrollará el ejercicio en cada región

El INDECI exhortó a la ciudadanía, sector privado, instituciones educativas y centros de salud a participar de manera activa en este ejercicio nacional

Fuente: Infobae
11/08/2025 11:14

Argentina es uno de los países con menores reservas de la región, según un informe privado

Esto es comparado con lo que el FMI considera un nivel adecuado. Aun así, el organismo otorgó un waiver por el incumplimiento de la meta

Fuente: Clarín
10/08/2025 12:18

Verano en Italia sin gastar de más: descubrí la región con mar y gastronomía por menos de 40 euros al día

El encanto del sur italiano al alcance de tu bolsillo. Gastronomía local, playas paradisíacas y una experiencia auténtica sin romper el presupuesto.

Fuente: Infobae
09/08/2025 21:47

Conozca el pueblo de Antioquia que cuenta con encantadores ríos y cascadas: la región también es símbolo del café colombiano

El entorno natural resulta muy privilegiado, pues el municipio está circundado por múltiples fuentes hídricas

Fuente: La Nación
09/08/2025 21:00

"Al borde del colapso": rumores de sucesión en la región de Rusia que podría poner en jaque al gobierno de Putin

Ramzan Kadyrov ha gobernado Chechenia con mano de hierro durante casi dos décadas, lo que aportó estabilidad a una región históricamente conflictiva para el Kremlin y lo convirtió en una pieza clave de la estructura de poder del presidente ruso Vladimir Putin. Su repentina desaparición del ojo público despierta interrogantes sobre su sucesión, en medio de sospechas acerca de su estado de salud.En caso de que el hombre fuerte de Putin no pueda seguir gobernando, la región del sur de Rusia se enfrenta a una peligrosa transición, con la posibilidad de una nueva insurgencia armada, como la que conoció en sus dos guerras independentistas o en los atentados de este siglo que le valieron al mandatario del Kremlin su fama de sangre fría.Entre los candidatos a suceder al dictador se encuentran Apti Alaudinov, un alto cargo de seguridad checheno nombrado por el propio Putin; Magomed Daudov, aliado histórico de Kadyrov que preside a menudo actos de alto nivel en su ausencia; y el hijo de 17 años del líder checheno, Adam Kadyrov.En medio de la invasión a Ucrania, que ya supera los tres años, y con Europa que avanza en acuerdos para fortalecer la cooperación entre sus ejércitos, un conflicto interno es lo que menos necesita el presidente ruso.Un dictador fuera de la normaKadyrov, de 48 años, es distinto a otros líderes regionales. Goza de una autonomía privilegiada que le permitió, entre otras cosas, imponer estrictas normas islámicas en una de las pocas zonas del país donde los rusos musulmanes son mayoría y mantener relaciones diplomáticas directas con varias de las monarquías petroleras del Golfo árabe.Esta particularidad no es una casualidad. Luego de las guerras independentistas chechenas de 1994 y 1999, el modo que encontró Putin para replegar la región bajo su control fue dotando a una figura local de una independencia informal y tutelada. Basado en este margen de maniobra, Kadyrov transformó Chechenia "en un pseudo-Estado islámico, desde donde el protegido del Kremlin lanza amenazas contra el mundo civilizado", dijo en diálogo con LA NACION una periodista chechena exiliada, quien prefirió hablar bajo condición de anonimato por miedo a represalias contra su persona y su familia, la que aún vive bajo la dictadura. "La situación en Chechenia está al borde del colapso. En caso de retirada de las tropas rusas, existe un alto riesgo de represalias, lo que podría sumergir a la región en un nuevo ciclo de masacres", agregó la periodista.Sospechas de enfermedadEl medio independiente ruso Novaya Gazeta Europa denuncia desde hace años que el líder autocrático fue diagnosticado en enero de 2019 con necrosis pancreática, una grave complicación de la pancreatitis aguda.Por entonces, Kadyrov se tomó una licencia y dijo que se encontraba "temporalmente incapacitado para trabajar" por problemas de salud, lo que permitió que los rumores continuaran de forma esporádica en la prensa independiente y diferentes canales anónimos de Telegram.En abril de 2024, Kadyrov intentó acallar las especulaciones con un video en el que aparecía realizando ejercicio, pero en 2025 Novaya Gazeta volvió a informar sobre un drástico deterioro en la salud del líder.Video de ejercicio difundido por Ramzan KadyrovEn mayo de este año, Kadyrov expresó públicamente su deseo de dejar el cargo, al señalar que "otra persona aportaría nuevas ideas y visiones". Sin embargo, pocos días después publicó en Telegram un video en el que afirmaba que nadie le quitaría "ni un solo día" en el poder. En las imágenes, difundidas el 26 de mayo, se lo veía mientras una voz en off señalaba: "Cada vez escucho más chismes sobre mi enfermedad. Pero la enfermedad y la muerte son el camino de todos". El líder agregó que "ni la enfermedad ni las amenazas pueden acortar la vida" y que "su duración la determina únicamente quien dio el aliento".Video difundido por el canal de Telegram de Ramzan Kadyrov"Pueden seguir murmurando sin valor, escondiéndose en el extranjero como ratones. Esa es su naturaleza", sentenció Kadyrov.Desde entonces, no hubo apariciones públicas del dictador checheno hasta el jueves, cuando se dejo ver en una reunión en el Kremlin junto con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan.Posibles sucesoresEntre los posibles sucesores figura su hijo Adam Kadyrov, nombrado en 2025 secretario del Consejo de Seguridad de Chechenia y representante de su padre ante el Ministerio del Interior regional, en lo que parece ser un intento de acelerar una eventual transición dinástica. El adolescente ha recibido dos medallas en apenas diez días â??entre ellas la de "Mérito de Combate" de la Guardia Nacional de Rusiaâ?? y fue felicitado por su reciente boda por el propio Putin.Sin embargo, la ley rusa exige que los dirigentes regionales tengan al menos 30 años, lo que pone en duda sus perspectivas como sucesor, al menos en el futuro cercano.En 2023, el hijo del dictador quedó bajo escrutinio público tras golpear a un detenido en un centro de reclusión de Grozni, acusado de quemar el Corán. Después del incidente, su padre difundió el video en Telegram y elogió la actitud del joven Kadyrov: "Hizo lo correcto", afirmó Ramzan.Magomed Daudov, por su parte, es uno de los más antiguos aliados de Kadyrov y otro posible sucesor, que adquirió notoriedad mundial en 2017 por liderar una purga contra las personas homosexuales en la región. En mayo de 2024, Daudov fue nombrado primer ministro de Chechenia.Los expertos aseguran que maneja desde hace años las actividades del régimen, forjándose una reputación de brutalidad incluso entre los kadyrovtsy, la milicia personal que Kadyrov formó en su ascenso al poder.No obstante, muchos en Moscú desconfían abiertamente del antiguo aliado, lo que reduce significativamente sus posibilidades de ascenso al poder."Kadyrov no detenta ningún poder real en la República Chechena (...). Todas las decisiones se toman en Moscú, y en Grozni sólo se simula una autonomía política", dijo la periodista chechena, por lo que cabría esperar que la decisión final caiga en manos del Kremlin.De ser así, y considerando que Rusia pretende retomar el control total de la región eliminando la autonomía relativa de la que goza Kadyrov, el preferido del Kremlin parece ser Apti Alaudinov, nombrado "Héroe de Rusia" por sus servicios en la guerra en Ucrania.La carrera del militar de 51 años despegó después de convertirse en uno de los principales oradores de la televisión rusa, al graduarse de la Academia del Estado Mayor General de Rusia en febrero de 2024.Tras negociar la incorporación a las fuerzas especiales chechenas de lo que quedaba del Grupo Wagner, la compañía paramilitar liderada por Yevgeny Prigozhin que se rebeló contra el Kremlin en 2023, Alaudinov fue nombrado en abril de 2024 subdirector del Departamento de Trabajo Político-Militar del Ministerio de Defensa ruso, donde organiza la "propaganda y agitación político-militar".Entre los tres candidatos, "él [Alaudinov] es quien podría tomar el poder en Chechenia", dijo a LA NACION Evgeny Romanovsky, especialista en política del Cáucaso asociado al Wilson Center de Washington, DC."[Magomed] Daudov es simplemente un tipo leal, pero tiene muy poco conocimiento de la política federal. No conoce mucha gente fuera de Chechenia, mientras que Alaudinov tiene más conexiones a nivel federal y siempre ha sido leal al gobierno del Kremlin", explicó el experto.¿Qué implica para Putin?"Chechenia sigue siendo la piedra angular de la legitimidad de Putin", dijo a LA NACION Harold Chambers, especialista en el Cáucaso, miembro del centro de investigación norteamericano Jamestown Foundation.Esto se debe a que el exdirector del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso utilizó la segunda guerra contra el separatismo checheno para consolidar finalmente su lugar al mando del Kremlin.Putin, nombrado primer ministro en agosto de 1999, aprovechó la situación para presentarse como un líder fuerte e hizo de la caza de los responsables de una serie de atentados a edificios residenciales de Moscú ese mismo año un lema de campaña. Después de la guerra, el Kremlin decidió asegurarse la estabilidad en la región nombrando a Ajmat Kadyrov al mando de Chechenia, sucedido luego por su hijo, y comprando la lealtad de la familia con un fuerte gasto público, dejando el modo de gobernar la región de 1,5 millones de habitantes a total disposición de los Kadyrov.El miedo por la insurgencia armada chechena resurgió en 2010 tras una nueva secuencia de atentados contra la capital rusa, en los que murieron decenas de civiles en las explosiones de dos estaciones de subterráneo.Por entonces, Putin prometió aniquilar a los terroristas y dio rienda suelta a Ramzan Kadyrov, nombrado Jefe de la República en 2007, para utilizar todo tipo de violencia en su territorio.Ahora, con la posibilidad de una salida definitiva de la familia Kadyrov del escenario checheno, el resurgimiento de grupos armados separatistas es una posibilidad real.En caso de no ser controlado por el Kremlin, "el riesgo de un nuevo foco de radicalización tipo 'Daesh 2â?² en el Cáucaso Norte es real", dijo la periodista chechena en referencia a la rama de Estado Islámico que fue derrotada territorialmente en gran parte de Irak y Siria en 2017, pero sigue contando con células y grupos afiliados en diversas regiones del mundo."Es un escenario muy posible que no solo afectará a Chechenia y a la región, o a toda Rusia, sino que incluso podría impactar a los vecinos occidentales", estimó Romanovsky.

Fuente: La Nación
08/08/2025 17:18

Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización

SAN NICOLÁS.- Faltan pocos minutos para el mediodía y los comercios del centro están próximos a cerrar sus puertas, pero Norma recién empieza a preparar su puesto en la feria artesanal de la Basílica de San Nicolás. Acomoda los mates con imágenes de la virgen, recuerdos para turistas y rosarios para los feligreses que se acercan a rezar. A sus 66 años, continúa trabajando. No lo hace por gusto: repite -con una mezcla de humor y resignación- que a su edad debería estar descansando en su casa o vacacionando en algún crucero, pero su jubilación "mugre" no se lo permite.Como "San Nicolás es una ciudad cara", limita sus gastos en el municipio a lo impositivo y alimenticio y solo compra ropa en Buenos Aires, donde consigue precios más accesibles. Pero, además de estos hábitos de consumo, su haber mínimo también condiciona su mirada política. Es, por ejemplo, uno de los motivos por los que cuestiona sin filtro al presidente Javier Milei y defiende al intendente Santiago Passaglia, de quien recibe una bonificación del 50% sobre la factura de la luz por ser beneficiaria de la Anses. Por eso, a un mes de las elecciones bonaerenses, ya tiene definido su voto: acompañará la lista que encabeza Manuel, hermano del actual jefe comunal.Segunda secciónCon qué fuerza política juega cada intendenteFPLLAOtros .tooltip-segunda{position:absolute;background:rgba(0,0,0,.85);color:#fff;padding:6px 10px;border-radius:4px;pointer-events:none;font-size:14px;z-index:1000; transform: translateY(-10vh) translateX(0px);}[class*=col-]{ position: inherit;} .titles-container{text-align:center}.titles-container h2{font-size:30px;font-family:Prumo;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;font-weight:500;margin-bottom:0px}p{font-family:Roboto,Arial,sans-serif;font-size:1rem}ul#refes{margin: 20px 0; font-family:roboto!important;text-transform:uppercase;display:flex;flex-direction:row;flex-wrap:wrap;font-size:12px;justify-content:center}ul#refes li{list-style:none;margin-right:16px;margin-bottom:5px}ul#refes li:last-child{margin:0}ul#refes li span{width:14px;height:14px;border-radius:50%;display:inline-block;position:relative;top:3px;margin-right:5px}ul#refes li.r_lla span{background:#8a76d2}ul#refes li.r_fp span{background:#4c90d8}ul#refes li.r_in span{background:#919191}ul#refes li.r_somosba span{background:#5eb893}ul#refes li.r_otros span{background:#bca981} El 7 de septiembre, los hermanos Passaglia buscarán capitalizar su experiencia de gestión para ganar alguna de las 11 bancas que deberá renovar la segunda sección electoral, integrada por San Nicolás y otros 14 municipios. Su éxito depende de personas que, como Norma, pongan el foco en la gestión -los "Hechos", como bautizaron a su partido-. El desafío es mostrar su diferencial en una región atravesada por discusiones que refuerzan la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza: el desfinanciamiento de la obra pública, la inseguridad y la baja rentabilidad del sector agroexportador."La polarización es el negocio del kirchnerismo y los libertarios", dice a LA NACION, Manuel Passaglia. En la lista seccional, estará secundado por Paula Bustos, cercana a Javier Martínez, intendente de Pergamino y dirigente disidente de Pro. "Nosotros empezamos de atrás y estamos peleando contra esa polarización, pero creo que tiene más fuerza el que hace las cosas bien", agrega. Confía en la aprobación de los vecinos del municipio.Al igual que Norma, Daniel, jubilado de 67 años que pasó toda vida en San Nicolás, también lo apoya. "Está bravo el país, pero en el municipio se vive bien", asegura mientras espera que alguien se acerque a comprar algunos de sus crucifijos. "Tenemos una ciudad que está bien mantenida, debe ser la mejor de la provincia de Buenos Aires, aunque el hospital está medio jodido", continúa en referencia al Interzonal San Felipe.Otras comerciantes de la zona que prefirieron reservar su identidad también cuestionaron el estado del centro de salud y la demora para conseguir turnos médicos. En la intendencia buscan tomar distancia y aclaran que la institución depende del gobierno provincial. Aunque de manera menos directa, también parecieran trazar esa distinción en otras competencias del gobierno de Axel Kicillof y la administración nacional como el mantenimiento de las rutas.Las preocupaciones principales de los habitantes de la segunda sección electoral están mucho más vinculadas con las cuestiones locales concretas que con los debates nacionales y la polarización ideológica. Las fuentes de trabajo, las obras, la cosecha, la inseguridad, parecen ser las razones del voto, mucho más que los lemas como "kirchnerismo o libertad" o "Milei o Patria". Obras demoradasA un mes de las elecciones, en los corredores viales que conectan el norte de la provincia de Buenos Aires con Rosario, el apellido Passaglia aparece de manera recurrente. En los márgenes de las rutas nacionales 8 y 9, los alambrados lucen pasacalles con su nombre y aerosoles negros grabaron los puentes con su sello partidario. "Hechos" empieza a convertirse, junto a los camiones de carga y los extensos campos agropecuarios, en parte del paisaje de la segunda sección.No sucede lo mismo en los caminos que discurren entre ambas arterias. Es el caso de la ruta nacional 188, que conecta las localidades de San Nicolás y Pergamino y donde los camiones dejaron ahuellamientos en la calzada que siguen sin solución. Aunque su mantenimiento depende de la administración nacional, allí la propaganda del espacio que reivindica la gestión no existe. Como si se quisiera evitar la más mínima asociación.En la ruta provincial 191, se da un escenario similar. En el tramo que conecta la localidad de Pergamino con San Pedro, las grietas, parches y baches prominentes son la norma y los afiches políticos de la tercera vía brillan por su ausencia. La única cartelería disponible avisa que la ruta está en construcción, aunque durante varios kilómetros, no hay obreros en actividad ni reparaciones en marcha.Recién en la entrada de Santa Lucía, una localidad de poco más de 3.000 habitantes del partido de San Pedro, se avistan las primeras maquinarias arreglando la calzada. "Esta ruta conecta San Pedro con todas las zonas más productivas de la provincia de Buenos Aires como Arrecifes, Pergamino, Colón o Chacabuco", explica el intendente Cecilio Salazar, mientras supervisa los trabajos a la vera del camino.Según cuenta, el arreglo de la ruta 191 y los accesos a los pueblos que atraviesa debió pausarse en 2023 por falta de financiamiento. Recién dos años más tarde y en vísperas de las elecciones se están reactivando los trabajos, en medio de un pase de facturas entre Kicillof y el presidente Javier Milei por la parálisis de la obra pública. El escalafón político en el que pongan la responsabilidad los votantes podría impactar en las urnas.El fantasma de la inseguridadAdemás de las rutas nacionales y provinciales, los municipios están atravesados por cientos de caminos rurales. Recorrerlos con la compañía de perros siempre fue habitual en San Pedro. Karina, dueña de un vivero en la localidad, lo sabe bien. Conoce también que algunos de esos paseos se han transformado en los últimos años en una nueva modalidad delictiva. Los "cazadores" -como llama a quienes merodean la zona con animales en la búsqueda de una oportunidad para asaltar una quinta y llevarse parte de la cosecha o cabezas de ganado- hoy tienen poco control.En la noche -relata- se alcanza a oír el zumbido de los drones que el municipio utiliza para monitorear la zona. La medida, para ella, es insuficiente. Denuncia que falta coordinación entre el municipio y la gobernación para reforzar el trabajo de la patrulla rural -cuya labor reivindica- y la policía municipal, que se enfoca en la zona urbana. Allí, aunque no está exenta de problemas, la seguridad es mayor.En las afueras de San Nicolás, la inseguridad también está creciendo. Aunque no logran reconstruir casos concretos, Gisela y Daniel advierten que la violencia y el consumo de drogas se está expandiendo, en especial entre los menores. Algo similar sucede en los límites de Pergamino y los alrededores del cementerio municipal. "Hay mucho asentamiento. Ahí tenés familias laburantes, pero también mucha delincuencia", describe Juan Antonio, recepcionista de un hotel céntrico.Con él trabaja, Dominika, una mujer polaca que hace años se mudó a la localidad que conduce Martínez por amor y enfrenta a diario la misma pregunta de los trabajadores rurales, deportistas y esporádicos turistas que se hospedan en el edificio: ¿Es segura la ciudad? "En la noche se puede caminar tranquilo", responde. El hotel está a una cuadra de la peatonal de la ciudad donde, pasadas las 22, reina la calma.Un campo expectanteHoras antes, Jorge, ingeniero agrónomo y pequeño productor agropecuario, caminaba por aquella calle despreocupado. Reflexionaba sobre la situación del campo en la segunda sección, donde los cultivos de soja, trigo y maíz tienen bastante preponderancia. Entre saludos de algunos vecinos que lo reconocen por su pasado político -en 2023, le disputó la intendencia a Martínez en la interna de la alianza Juntos por el Cambio-, explica que desde hace casi dos décadas que el campo viene postergado. Celebra, sin embargo, la reciente baja de las retenciones agrícolas.El 26 de julio, el Presidente retrotrajo la carga impositiva a los niveles de fines de junio: la soja volvió a tributar 26% y el maíz y trigo 9,5%. "No es un alivio definitivo, pero es bienvenido el gesto político y la oportunidad que tenemos los productores de volver a ponernos en agenda de gobierno", plantea Jorge.Lisandro Gordó, vicepresidente de la Sociedad Rural de San Pedro, opina igual. "Es una señal positiva, pero todavía falta un largo recorrido. Para nosotros que vendemos granos en los puertos de Rosario Sur, la baja representa más o menos el flete de 140 kilómetros", indica. Analiza la situación del agro desde la comodidad de su oficina en un campo de Arrecifes.Afuera, los brotes de trigo, que apenas superan los cinco centímetros de altura, se mecen con el viento y resisten las fuertes ráfagas. Soportan también una cotización internacional baja y la política cambiaria del Gobierno nacional que mantiene el dólar fluctuando entre bandas. Atraso cambiario, lo llamarían algunos productores.De todos modos, Gordó señala que el sector agropecuario "todavía le está teniendo un poquito de paciencia a la gestión" de Milei. A un mes de los comicios, esa tolerancia no pareciera estar próxima a agotarse y, en un campo que se mantiene expectante por mayores deducciones, La Libertad Avanza aún conserva apoyo.La industria y un desarrollo disparLa política cambiaria también afecta otras fuentes de empleo como la fruticultura, actividad tradicional de San Pedro que viene retrocediendo desde los años '90. Desde la ruta, ya no se ven los montes de durazno y naranja en los campos. El intendente Salazar lo pone en cifras: de las 20.000 hectáreas de cítrico y duraznero que llegó a tener el partido hace 30 años, hoy solo quedan poco más de 6.000.El retroceso de la actividad presiona el empleo en un municipio con fuerte perfil agrícola. La actividad ganadera, aunque rentable, todavía es bastante incipiente y la industria no tiene -según señala el jefe comunal- las condiciones necesarias para proliferar. No, al menos, hasta que se instale un transformador que amplíe la capacidad eléctrica en el municipio. "Es una obra de alrededor de 40.000 millones de pesos, pero sin ella San Pedro no tiene destino. Acá las únicas industrias que tenemos son Arcor y Papel Prensa, pero no tenemos un parque industrial", advierte Salazar. La debilidad del sistema eléctrico del partido -explica- desincentiva la instalación de empresas, que se terminan radicando en otras zonas como Toyota en Zárate.Marcos Alcorta, dueño de los restaurantes Butti y Casa Victoria en San Pedro, recuerda haber tenido que hacer una fuerte inversión en energía eléctrica para funcionar. También recuerda que sus locales llegaron a atender hasta 200 comidas diarias, pero ahora, mientras habla, solo hay cuatro mesas ocupadas en el salón."Yo siento que San Pedro está en pausa", dice con cierta cautela. No se refiere al poco movimiento que se alcanza a ver por la ventana -son las 14 y la mayoría de los comercios de la zona ya cerraron sus persianas- sino al poco desarrollo turístico e industrial. Y, aunque no hace una crítica al poder político local, sabe que en otros lugares, el escenario es distinto."Si vas a San Nicolás no lo podés creer. En los '90, eran todas fábricas cerradas y gente sin trabajo. Hoy está más ordenada que San Pedro", comenta. Al día siguiente, la empresa Sidersa anunciaría la construcción de una nueva planta en el territorio de los Passaglia. Y mientras Alcorta evita hacer asociaciones políticas, rumbo a los comicios de septiembre, los fundadores de Hechos no dejan de destacar su rol en la expansión del sector. "San Nicolás es la única ciudad de la Provincia con RIGI", dice orgulloso Manuel Passaglia en referencia al programa libertario del que forma parte la nueva iniciativa de la empresa metalúrgica.Es un ejemplo del diferencial que buscará capitalizar para los comicios de septiembre. Si bastará para romper la polarización en las urnas es, por lo pronto, una incógnita, en especial mientras empresas y comercios de toda la sección electoral sigan reduciendo su personal para bajar costos.

Fuente: Infobae
08/08/2025 03:00

Clima del 8 de agosto en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: Perfil
07/08/2025 16:00

Arrancó en Córdoba el principal foro automotriz de la región con foco en competitividad y sostenibilidad

Desde hoy la provincia será sede del primer Foro Internacional Automotriz (Fiac) en el Centro de Convenciones. A su vez, se desarrollará una exhibición de vehículos, motos, camiones, autos clásicos y diferentes shows para el público. Leer más

Fuente: Perfil
07/08/2025 15:00

YPF concretó la compra de activos clave de Total en Vaca Muerta y refuerza su liderazgo en la región

La petrolera adquirió de la empresa francesa Total, los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, dos áreas estratégicas ubicadas en el norte de Vaca Muerta, Neuquén. Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2025 14:08

Restos de hombre desaparecido en 2023 son identificados en fosa clandestina "El Willy", suman 79 cuerpos en la región

Autoridades estatales confirman la identidad de un hombre desaparecido tras exhaustivos análisis forenses, marcando un avance en la búsqueda de desaparecidos en la región noroeste de Chihuahua

Fuente: Infobae
06/08/2025 19:27

Gobernadora del Tolima respondió a las afirmaciones de Petro sobre el odio hacia su gestión en la región: "El país reclama unidad, no ego"

Adriana Magali Matiz aseguró que su posición de reclamar atención del Gobierno central se basa en la legítima exigencia de los ciudadanos

Fuente: La Nación
06/08/2025 10:00

Las enfermedades no transmisibles que causan más muertes en la Argentina y en la región

Una persona menor a 70 años muere cada dos segundos en América Latina por enfermedades prevenibles. Así lo advierte el nuevo informe Las ENT de un Vistazo 2025, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indica que las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) aumentaron un 43% en la región desde el año 2000. Como consecuencia, cada dos segundos fallece una persona menor de 70 años por este tipo de causaS.Especialistas del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por su parte, remarcaron que existen factores de riesgo que aumentan la predisposición a estas enfermedades, como el consumo de tabaco, alcohol, el sedentarismo y la falta de controles médicos. Además, detallaron cuáles son las ENT que causan más muertes en la Argentina. Las ENT no se transmiten de persona a persona, como sucede con las enfermedades infecciosas, pero tienen un fuerte impacto tanto en la calidad de vida como en los sistemas de salud. Entre las más comunes se encuentran la diabetes, las patologías respiratorias, cardíacas, renales, cardiovasculares y el cáncer.El doctor Marcelo Melo, del Hospital de Clínicas, advirtió sobre la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención. "Ya estamos observando en los centros de salud el impacto de este flagelo, que resulta aún más difícil de frenar en contextos desafiantes como los que estamos atravesando. Si no tomamos las riendas del asunto, la perspectiva a futuro es aún más preocupante, no solo para la salud de las personas sino también para las actividades humanas en general", sostuvo el especialista en un informe de la UBA al que accedió LA NACION.Según el último Boletín de Mortalidad por Enfermedades No Transmisibles publicado por el Ministerio de Salud en 2022, durante ese año las enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer lugar entre las causas de muerte en la Argentina. En segundo lugar se ubicaron los fallecimientos por cáncer, seguidos por las enfermedades renales, la diabetes y, en último lugar, las enfermedades respiratorias crónicas.En ese contexto, Melo agregó: "La información por sí sola no alcanza. Aunque sabemos más sobre cómo cuidarnos, factores como el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la mala alimentación, el estrés y las desigualdades sociales siguen presentes. Además, al vivir más años, también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas".La enfermedad que causa más muertes en la región es la cardiovascular, con 2.6 millones de fallecimientos al año. En tanto, estas patologías se registran desde los 60 años y presentan síntomas frecuentes como dolor de pecho opresivo y falta de aire. También pueden haber manifestaciones atípicas como sensación de cansancio extremo, debilidad, náuseas y vómitos, dolor mandibular, en la muñeca y sensación de aturdimiento. La División Cardiología del Clínicas pide no ignorar ni confundir estos síntomas y consultar a un médico. La segunda ENT en liderar el ranking de mayor cantidad de muertes al año (1.37 millones) es el cáncer. En la Argentina mueren al menos 60.000 personas al año por algún tipo de cáncer, según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan). En este sentido, desde el Clínicas expresaron que los tipos de cáncer más frecuentes son, en mujeres, el cáncer de mama, de útero, colon, pulmón y tiroides. En hombres, el de colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga.Por otro lado, respecto a las enfermedades renales -entre ellas, la hipertensión arterial, la poliquistosis y glomerulopatías-, la diabetes es la tercera ENT que causa más muertes en la región, con más de 420.000 casos al año. En la Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, su prevalencia alcanzó un registro de 12.7% en mayores de 18 años. La tendencia en aumento está relacionada con el sobrepeso y la obesidad, por lo que ambas patologías poseen una relación directa.Cerca de las muertes por diabetes se encuentran aquellas causadas por enfermedades respiratorias crónicas, según la OPA. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es de las más comunes. La División Neumonología del Clínicas aseguró que el 80% de las personas con esta patología no sabe que la padece. La causa principal, en la gran mayoría de los casos, es el tabaquismo, pero también puede aparecer en personas expuestas durante años a contaminantes ambientales, humo o productos químicos. Los síntomas iniciales son la tos persistente, la falta de aire y los silbidos al respirar. Por otro lado, el asma afecta a cuatro millones de personas -y va en aumento- en la Argentina y, según estimaciones del Clínicas, la mitad de ellas no lo sabe. Los factores que la aceleran son la polución urbana, el uso excesivo de perfumes, la exposición a alérgenos, el estrés y hasta el ciclo hormonal en las mujeres. Otra de las muertes que mencionó la OPS en su informe de una ENT es el suicidio, la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. El Departamento de Pediatría del Clínicas destacaron que en los últimos cinco años crecieron los diagnósticos de ansiedad y depresión en menores de edad, acompañados también de las consecuencias más severas de estos cuadros, como el aumento de intentos de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes.En ese marco, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA buscan reforzar la prevención como principal herramienta para evitar y minimizar el desarrollo de enfermedades. Lo más importante, según indicaron, es evitar que aparezcan factores de riesgo. La estrategia debe incluir hábitos saludables en la vida diaria, de acuerdo a los especialistas del Hospital de Clínicas: Una alimentación saludable y variada que incluya consumo de frutas, verduras, pescado y limitar el consumo de grasas. Realizar actividad física regular (al menos 150 minutos de  actividad moderada por semana) adaptada y motivacional.  Cuidar un buen descanso, con una buena calidad de sueño. Controlar el estrés: técnicas de relajación, respiración y meditación ayudan a reducir la ansiedad como también aprender a afrontar distintas situaciones.No fumar. Evitar el consumo de alcohol.Realizarse chequeos periódicos.En contraste, para quienes ya presentan estas ENT, se debe intentar que los pacientes no desarrollen complicaciones. Sus controles, tratamientos indicados y seguimiento dependerán exclusivamente de la patología diagnosticada y de cada persona. "Desde edades tempranas, la prevención juega un papel fundamental. Fomentar hábitos saludables establece una base sólida para el resto de la vida", concluyó Melo.

Fuente: Infobae
05/08/2025 15:16

Confirman feriado para el 13 de agosto en Perú: qué se celebra y a qué región corresponde, según El Peruano

No solo el 6 y el 30 de agosto, los peruanos de esta región gozarán de un tercer feriado no laborable, según lo dispone una ordenanza regional

Fuente: Infobae
05/08/2025 15:12

Consultora internacional publicó estudio sobre percepción de Petro: sigue cayendo en X y es la más negativa de los mandatarios de la región

Petro superó en percepción negativa a Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele según el informe

Fuente: Infobae
04/08/2025 07:15

Un lince ibérico en Madrid: la región detecta el primer ejemplar, se llama Uraclio y merodea por pueblos del este

Durante casi dos semanas, un lince ibérico ha recorrido diversos municipios del este de la Comunidad de Madrid. Su presencia marca un hito en la recuperación de la especie.

Fuente: Infobae
04/08/2025 00:05

La OEI destaca el rol clave de las universidades de Latinoamérica en el desarrollo de la IA en la región

La sinergia entre educación y mundo empresarial es cada vez más fuerte a la hora de pensar el nuevo presente revolucionado por los algoritmos y las necesidades socioeconómicas específicas de la región

Fuente: La Nación
03/08/2025 15:36

La escalada en el sudeste asiático que movilizó a las superpotencias y activó las alarmas en la región

Las guerras de Gaza y Ucrania suelen llevarse todos los titulares, pero, del otro lado del mundo, la reciente escalada limítrofe entre dos vecinos del sudeste asiático demostró la fragilidad de una zona caliente, a menudo ajena a la atención mediática pero proclive al estallido.Tailandia y Camboya, dos destinos preciados por los turistas, con Bangkok, la isla de Phuket y el templo de Angkor Wat entre sus sitios más frecuentados, mostraron su peor cara en la frontera común de 800 kilómetros, una disputada zona de colinas frondosas y punteadas de templos hinduistas. La tensión fronteriza se trasformó en fuego abierto que llevó a la muerte a 43 personas y dejó 300.000 desplazados.Quién hubiera dicho que ahí, en esos lejanos contornos, Donald Trump haría gala de sus promocionadas dotes de peacemaker, ayudando a frenar el conflicto. Trump añadió este logro al del fin de la "guerra de 12 días" entre Irán e Israel, como él mismo la definió, aunque se mantienen con persistencia los conflictos de Gaza y Ucrania, que había prometido detener en dos días y que por ahora no tienen final a la vista.Si bien no fue ni mucho menos el único artífice de la paz, Trump amenazó eficazmente a las autoridades tailandesas y camboyanas con su arma favorita, los aranceles, y los gobiernos ordenaron a sus tropas que bajaran los fusiles. A su manera, el comercio, como sugiere con optimismo la doctrina clásica liberal, reemplazaba a la guerra.Trump les advirtió que suspendería las negociaciones que estaban en curso para tratar de bajar el 36% que pretendía imponerle a cada uno. Era el número que les había tocado dentro del esquema tarifario del presidente, cuando en abril pasado hizo el anuncio global en el llamado "Día de la liberación". "Me complace anunciar que, tras la implicación del presidente Donald J. Trump, ambos países alcanzaron un alto el fuego y la paz. ¡Felicitaciones a todos! (â?¦) Estoy orgulloso de ser el presidente de la paz", escribió en su red Truth Social, luego de anunciarse la tregua el lunes pasado. Habían pasado solo cinco días del comienzo de los choques, y la directiva se abrió camino a la frontera para que la cosa no pasara a mayores y evitar una guerra.También China intervino con decisión en su "patio trasero", ejerciendo a su manera presión diplomática sobre sus alterados vecinos. Estados Unidos y China estaban interesadas en mantener su influencia y conservar la paz en la región, y no podían permitirse que dos naciones con las que tenían vínculos resbalaran en el caos. Pero, ¿qué condujo a estos vecinos a enfrentarse, en primer lugar, y por qué sus fronteras irresueltas, sus entredichos y escaramuzas, sus cohetes y bombardeos, inquietan a Washington y Pekín?La herencia colonial "La razón fundamental de este conflicto es la ambigüedad que desde hace tiempo rodea la demarcación de la frontera, un legado de la cartografía colonial francesa que dejó sin definir ciertas zonas, especialmente alrededor del templo de Preah Vihear. Ambos países consideran que estas zonas están profundamente ligadas a su identidad nacional y soberanía, lo que alimenta fuertes sentimientos nacionalistas", dijo a LA NACION el analista político tailandés Pavin Chachavalpongpun, del Centro de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad de Kioto.El problema señalado data de 1907, cuando los franceses, entonces dueños de Indochina (que incluía la actual Camboya), delimitaron de manera no demasiado precisa los límites con Tailandia, un reino independiente. Eso derivó en que la frontera se volviera un foco de litigio permanente. El último de los arranques fue el de la semana pasada, cuando luego de meses de tensión, los camboyanos abrieron fuego con cohetes y artillería y los tailandeses lanzaron sus aviones F-16 sobre cielo enemigo.Pavin Chachavalpongpun dijo que las dinámicas internas de cada bando echaron leña al fuego y pueden armar un incendio si no se sella una paz duradera. Cada gobierno tiene sus propios problemas en el ámbito doméstico, sus intereses, necesidades, aliados y rivales. "Las presiones políticas internas en ambos países pueden llevar a los líderes a adoptar posturas duras, utilizando el conflicto para consolidar el poder o conseguir el apoyo público", señaló el analista tailandés, que reside exiliado en Japón por sus críticas a la monarquía de su país.Para Angela Suriyasenee y Nathan Ruser, del Australian Strategic Policy Institute (ASPI), el conflicto se alimenta por las tensiones económicas, las transiciones políticas de cada país y los temores arraigados a la pérdida de territorio. "Estas dinámicas han creado un entorno volátil en el que la confianza es escasa, el compromiso es difícil de alcanzar y la escalada es más probable", dijeron cuando el desenlace estaba en el aire, antes del alto el fuego. Y si bien volvió la calma, los problemas de fondo persisten. Tanto es así que solo horas después del compromiso de tregua, se lanzaron denuncias cruzadas de supuestas rupturas del acuerdo.Pasiones sin control"Hay cuestiones técnicas que complican el problema fronterizo entre Camboya y Tailandia (â?¦) Sin embargo, cualquier intento racional de resolver la crisis, como la elaboración de nuevos mapas que satisfagan a ambas partes, se ha visto complicado por el alcance de los temores y las pasiones nacionalistas que rodean las fronteras de ambos países", señaló el periodista Sebastián Strangio, editor para el sudeste asiático del medio especializado The Diplomat, en una columna sobre la crisis.El nacionalismo mal entendido, las luchas de poder y los intereses varios parecían ganar la partida, según los analistas. Pero una luz se filtró en las mentes de las autoridades y sus generales, y los hizo retroceder. O más bien, como queda dicho, fue la presión externa. Tras la celebración de Trump por su papel en la paz, y el acuerdo formal pactado en Malasia, los chinos mostraron lo suyo organizando una reunión en Shangai con los primeros ministros de Tailandia y Camboya y funcionarios locales, entre ellos el vicecanciller chino, Sun Weidong, donde reafirmaron el compromiso de no entrometerse.No fue menos determinante la presión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), el bloque de cooperación regional al que pertenecen los dos rivales. Y en particular el gobierno de Malasia, que ejerce la presidencia temporal del organismo. Entre todos fueron neutralizando el conflicto ante una posible escalada hacia una guerra que ninguna de las partes realmente quería. Algunos bombardeos para asustar al enemigo y mostrarse fuerte ante rivales políticos y la opinión pública es una cosa. Entrar en guerra es otra."Todavía quedan muchos retos para garantizar que se alcance una solución negociada a largo plazo. La Asean y su presidencia han desempeñado un papel crucial en la consecución del acuerdo de alto el fuego. Quizás ahora sea el momento de que ambos países otorguen a la Asean, y en especial a Malasia, un mandato ampliado para mediar en las negociaciones con vistas a alcanzar un acuerdo a largo plazo", dijo a LA NACION Adib Zalkapli, director de Viewfinder Global Affairs, una consultora geopolítica con sede en el sudeste asiático.Para Zalkapli, "el trabajo real para garantizar la paz en la región fronteriza seguirá recayendo en Camboya y Tailandia, con Malasia y la Asean como mediadores". Otra forma de decir a los dos rivales que maduren, asuman su responsabilidad, abracen el diálogo y resuelvan sus problemas por otros medios.

Fuente: Infobae
03/08/2025 03:00

Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 3 de agosto

Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas




© 2017 - EsPrimicia.com