región

Fuente: Infobae
27/11/2025 20:22

Perú reduce más de 8.300 toneladas de COâ?? y se convierte en referente industrial sostenible en la región

La primera fase del Proyecto ZIS demostró que la sostenibilidad industrial puede generar eficiencia, ahorro y competitividad. Veintiuna empresas de Lima y Callao probaron que transformar procesos productivos sí ofrece beneficios medibles

Fuente: La Nación
27/11/2025 16:00

Semana del Agua: Buenos Aires busca posicionarse en el debate por la gestión hídrica en la región

La Semana del Agua es una iniciativa que promueve una agenda de futuro en torno de la gestión hídrica, abordando sus desafíos desde una mirada transversal: infraestructura, tecnología, cambio climático e innovación. Desde el martes y hasta mañana inclusive, la ciudad de Buenos Aires es por segunda vez sede del evento, que incluye conferencias, paneles temáticos, side events, talleres, espacios de networking y actividades especiales, con la participación de más de 300 referentes nacionales e internacionales."Buenos Aires tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar el debate sobre el agua en la región. La gestión eficiente, la innovación tecnológica y la planificación responsable son claves para garantizar un futuro sustentable. Esta Semana del Agua va a ser un espacio para aprender, compartir experiencias y construir juntos la ciudad que viene", destacó Pablo Bereciartua, líder del Ministerio de Infraestructura y Movilidad porteño, que organiza el evento.Al igual que la World Water Week de Estocolmo o el International Water Congress, Buenos Aires avanza en la consolidación de un espacio propio de referencia, impulsando el intercambio entre especialistas y promoviendo políticas públicas basadas en evidencia y colaboración multisectorial.En la sede del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en el barrio de Barracas, la segunda edición de la Semana del Agua reúne a especialistas locales e internacionales, instituciones académicas, organismos multilaterales y representantes del sector público y privado. Entre las participaciones más importantes figuran Henk Ovink, de la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua, y Charafat Afailal, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Ayer y anteayer hubo diversos side events, entre los que se destacaron:Del laboratorio a la comunidad: tecnologías domiciliarias accesibles para mejorar la calidad del agua en hogares con acceso deficiente; se presentaron herramientas innovadoras para atender diferentes problemáticas.Sistemas de alerta temprana y monitoreo hidrológico: se compartieron enfoques sobre diseño, operación y gobernanza de sistemas de alerta temprana (SAT) y monitoreo, con foco en decisiones informadas y comunicación efectiva del riesgo.Cooperación "Knowledge Sharing Program": fue un seminario técnico en el que se habló del desarrollo de sistemas de alerta temprana de inundaciones y drenaje. Hoy y mañana, la agenda continúa con la Conferencia del Agua, organizada alrededor de paneles temáticos que abordan los principales ejes de la gestión hídrica moderna: IA, monitoreo y gestión inteligente del agua. Las herramientas que están transformando la gestión hídrica para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la distribución y proteger la calidad del aguaEl agua como derecho: acceso universal y su impacto en la salud, la educación y el desarrollo. Los desafíos para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento, y cómo afecta positivamente a las comunidadesAgua y desarrollo sostenible: impacto en el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos. La relación con el desarrollo sostenible, explorando cómo el crecimiento económico, la generación de energía y la producción de alimentos inciden en la cantidad y calidad del recurso hídrico.  El agua en el centro de la crisis climática: deshielos, inundaciones y sequías. El impacto del cambio climático sobre los sistemas hídricos y los desafíos para la adaptación y la gestión de los recursos.Desafíos y oportunidades en zonas áridas o de alta presión hídrica. Los principales desafíos para la gestión del agua en contextos de escasez, alta demanda o presión por múltiples usos productivos, a partir de experiencias provinciales, científicas e institucionales.  "La ciudad de Buenos Aires viene sosteniendo una política concreta de inversión en obras y resiliencia, y eso nos permite enfrentar tormentas de gran intensidad con menor impacto en la vida de los vecinos. Un ejemplo reciente es el nuevo reservorio del Parque Sarmiento, una solución basada en la naturaleza que sumó 250.000 m³ de capacidad de regulación y fue clave para mitigar los efectos del temporal de hace un mes. Como este, hay numerosos proyectos que consolidan una ciudad cada vez más preparada gracias a la planificación, la tecnología y la obra pública", afirmó el ministro Bereciartua, en la apertura de la Conferencia del Agua. Mañana también tendrá a cargo el cierre.Más información y todos los expositores en el siguiente link: https://buenosaires.gob.ar/Semanadelagua2025

Fuente: La Nación
26/11/2025 15:00

Reorganización en Disney: nueva estructura para la región y cambios en la conducción

The Walt Disney Company anunció hoy un nuevo modelo operativo para sus negocios de entretenimiento y deportes en América Latina, que incluye un cambio en la conducción, con el nombramiento del argentino Martín Iraola al frente de la operación.Bajo la nueva estructura, que refleja el modelo implementado en por la corporación en Europa a principios de este año, las operaciones de entretenimiento y deportes de Disney en América Latina â??incluyendo todas sus divisiones de plataformas de streaming, distribución en cines, producción de contenido, deportes, marketing, ventas publicitarias y redes de entretenimientoâ?? reportarán directamente a los líderes globales de sus respectivos negocios, con sede en EE.UU. ¿Qué pasa con la acción de Mercado Libre? La estrella argentina tocó valores de 2021"El presidente regional en América Latina seguirá siendo el representante de Disney en la región, responsable de consolidar las prioridades estratégicas y los resultados financieros, coordinar equipos a nivel regional y liderar iniciativas locales que abarcan todos los negocios (excluyendo Disney Experiences). El presidente regional también supervisará las funciones de recursos humanos, comunicaciones y finanzas", explicó la compañía a través de un comunicado.Además, Disney anunció el nombramiento de Diego Lerner como presidente honorario de The Walt Disney Company Latin America "en reconocimiento a su invaluable contribución a la compañía a lo largo de los años". Por su parte, Iraola, quien ha liderado la región de América Latina de forma interina, asumirá el cargo de presidente de The Walt Disney Company Latin America. Iraola reportará a Alan Bergman y Dana Walden, co-chairmen de Disney Entertainment, y a Jimmy Pitaro, chairman de ESPN."América Latina juega un papel vital en el éxito mundial de Disney. Es una región dinámica con inmensas oportunidades de crecimiento, y esta nueva estructura unificada impulsará el negocio de Disney y mejorará nuestra capacidad para ofrecer a los consumidores de todo el mundo el mejor entretenimiento y deportes", declararon Bergman, Walden y Pitaro. "Tenemos la suerte de contar con un liderazgo excepcional en el mercado. El profundo conocimiento de Martín del mercado, la audiencia y la industria aportará una perspectiva fresca e innovadora a América Latina y nos ayudará a seguir acelerando nuestro crecimiento global"."Me siento honrado de liderar un equipo de primer nivel, junto con nuestros líderes globales, y de aprovechar las oportunidades que ofrece la región. Habiendo formado parte del equipo que sentó las bases del crecimiento de Disney en América Latina, tengo el privilegio de seguir expandiendo el alcance de Disney, contando historias impactantes y creando conexiones emocionales duraderas", afirmó Iraola.Gigante del entretenimientoThe Walt Disney Company Latin America es la compañía líder en entretenimiento familiar en América Latina, responsable de las marcas Disney, Star Wars, Marvel, Pixar, ESPN, National Geographic, HULU, entre otras, y de todos sus negocios en la región. En la región, la corporación cuenta con oficinas en la Argentina (donde se encuentra la sede para América Latina), Brasil, México y Estados Unidos (Miami).El negocio en América Latina se organiza en tres grandes ramas: In-Home, Out-of-Home y Retail. Desde la división In-Home se manejan todas las iniciativas "directo al consumidor", incluyendo a Disney+ y los canales online. Disney+ incluye los contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu, y la transmisión en vivo de eventos deportivos de la mano de ESPN y programas emblemáticos como SportsCenter, que en 2025 cumplió 25 años.Por su parte, la división Out-of-Home reúne a la oferta para el consumo fuera del hogar, como shows en vivo, espectáculos musicales y películas. Por último, Disney Consumer Products (DCP) es la división de Experiencias Disney, a cargo de las marcas y franquicias de productos â??desde juguetes hasta camisetas, aplicaciones, libros, videojuegos y más.

Fuente: Perfil
26/11/2025 14:18

El FICER abrió su 7º edición y reafirmó su rol en la industria cultural de la región en medio de un contexto desafiante

"El FICER se ha convertido en un evento muy querido por cineastas y por el público de Entre Ríos y otras provincias", expresó el director del festival, Eduardo Crespo. La película elegida para la apertura fue "El Mensaje", rodada en la provincia. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 00:03

El Gobierno porteño busca convertir a la Ciudad en el mayor productor audiovisual de la región

El programa fue presentado por la ministra de Cultura porteña en el marco de la entrega de los premios Emmys. El objetivo será atraer a productoras extranjeras que apuesten por rodar en la Capital Federal

Fuente: Infobae
25/11/2025 17:52

Alejados de la hoja de coca, campesinos de Arauca llegaron hasta el Vaticano gracias al cacao de la región

En diálogo con Infobae Colombia, Renson Martínez habló sobre el potencial económico que tienen las familias del departamento tras dejar las cosechas ilícitas

Fuente: Perfil
25/11/2025 11:18

Día de Acción de Gracias: pronóstico del tiempo en cada región de Estados Unidos

El Día de Acción de Gracias llegará con un clima muy variado en Estados Unidos: algunas regiones disfrutarán de cielos despejados y temperaturas templadas, otras enfrentarán frío intenso, lluvias constantes y posibles nevadas, según The Old Farmer's Almanac. Leer más

Fuente: La Nación
24/11/2025 18:00

El crédito privado se duplicó en dos años, pero la Argentina sigue rezagado en la región

Más allá de la desaceleración que se produjo en la previa a la elección legislativa de octubre pasado, el crédito privado más que se duplicó en la Argentina en los últimos dos años. No solo volvieron a reaparecer los préstamos hipotecarios, sino que también los argentinos pidieron prestado en el banco para comprarse autos, electrodomésticos o herramientas para sus negocios. Sin embargo, el país sigue teniendo uno de los valores más bajos de toda la región.En la Argentina, desde que asumió Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023, el crédito privado se expandió de 5,2% de Producto Bruto Interno (PBI) al 12% actual. Este fenómeno se debió principalmente a que el Estado se corrió como el principal demandante de dinero y la macroeconomía dio signos de estabilizarse, por lo que los bancos retomaron su negocio habitual y dejaron de darle la espalda a las empresas y a las familias. Impuesto a las ganancias: qué gastos podrían declararse para aliviar la carga fiscalEsto permitió dejar atrás el mínimo histórico registrado en 2023 e incluso se logró superar el promedio del 10,1% del PBI que hubo entre 2010 y 2019, según información del Banco Central (BCRA). Pero todavía el recorrido hacia adelante es largo. Se está lejos del 24% del PBI que se logró en la Argentina durante los máximos de la década de los 90, de acuerdo con el último reporte de la consultora económica 1816. "Debería duplicarse a partir de los niveles actuales para volver a donde estábamos hace poco más de 25 años", comparó el informe. Justamente por esos valores, desde la sociedad de bolsa Delphos Investment consideran que el verdadero valor del sector bancario está en su potencial de expansión, más que por su desempeño reciente. "Los bancos argentinos operan con niveles de apalancamiento muy por debajo de los observados en la década pasada y de sus pares regionales, lo que refleja capacidad ociosa para expandir el negocio. Con tasas reales normalizadas, menores encajes, riesgo país en baja y un entorno político más estable tras las elecciones, las condiciones se alinean para una fuerte recuperación del crédito", proyectaron.La oportunidad de crecimiento es aún más notoria al comparar lo que sucede en otros países de América Latina. Por ejemplo, el crédito privado representa el 31% del PBI de Uruguay, es del 35% en México, del 40% en Colombia, alcanza el 56% en Ecuador, toca el 57% en Paraguay, alcanza el 76% en Brasil y abarca hasta el 103% en Chile, de acuerdo con 1816. "Estamos tan rezagados en términos de crédito en la región por nuestra cultura de la inestabilidad. Para que el crédito pueda crecer, es indispensable que se recupere el plazo, porque nuestros préstamos son a muy corto plazo. En julio, como se venían las elecciones, se puso todo patas para arriba. La tasa TAMAR subió del 33% al 66% de TNA y en pocos días desaparecieron las nuevas oportunidades de crédito, los plazos se achicaron más. Veníamos de un ritmo de crecimiento de créditos en términos reales y de repente hubo un estancamiento en los últimos meses", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.El gasto de los turistas en el fin de semana largo aumentó un 34% contra 2024La suba de las tasas de interés fue una estrategia para contener al tipo de cambio antes de que los argentinos vayan a votar. Pero pasadas las elecciones, la intención del Gobierno es retomar el crecimiento de todas las líneas de crédito. El BCRA hizo un guiño en ese sentido el jueves pasado, cuando redujo la tasa de operaciones simultáneas en 200 puntos básicos, del 22% al 20% nominal anual (TNA). La decisión se tomó a una semana de la próxima licitación que deberá enfrentar el Tesoro y llegó a impactar en otros instrumentos de corto plazo, como las cauciones, mientras que la TAMAR volvió a niveles del 33%. La intención es desarmar el apretón monetario de los últimos tres meses, normalizar las tasas de la economía y así apuntalar la actividad económica mediante el crédito. De hecho, ese mismo jueves la entidad monetaria publicó el Informe sobre Bancos y afirmó que en septiembre los créditos crecieron apenas 0,5% frente al mes anterior. En octubre, habría sido más bajo, y desde First Capital Group calculan una suba de apenas 0,3% mensual. Además, una de las grandes preocupaciones del mercado es el aumento de la mora, consecuencia de las elevadas tasas de interés. Hace meses que esta cifra va en aumento y septiembre no fue la excepción: la irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2% a nivel sistémico, un incremento de 0,4 puntos porcentuales frente al mes anterior. Al poner la lupa entre los distintos sectores, la situación es heterogénea. La mora en los préstamos a las familias totalizó el 7,3% de la cartera destinada a este segmento, muy por encima del promedio histórico reciente. Mientras tanto, el indicador que corresponde a las empresas se situó en 1,7% en ese mismo período.Bancos de inversión y analistas anticipan un pronto retorno de la Nación al mercado de deuda"El mayor impulso del crédito a familias explica parte del aumento en la irregularidad, pero la tendencia ascendente amerita monitoreo. No obstante, la fuerte baja de tasas reales y la mejora del sentimiento económico post elecciones deberían moderar esta dinámica hacia adelante", sumaron desde Delphos Investment. Santiago Bulat analizo la economia en LN+Para Barbero, la clave será que los bancos ofrezcan líneas de crédito a más largo plazo, porque para poder pagar una deuda más grande se necesitan más meses en el horizonte. Un ejemplo concreto: es más difícil para una familia pagar una heladera en tres cuotas, que tener 36 meses para hacerlo. "Eso aplica para todos los sectores de la economía. Se necesita más plazo, pero para poder hacerlo se necesita más estabilidad macroeconómica y más consistencia en las políticas monetarias y fiscales. También una baja en las tasas de interés y baja de impuestos, porque da certidumbre y estabilidad", cerró.

Fuente: Clarín
24/11/2025 12:18

Por costos y talento, multinacionales como JPMorgan y Accenture centralizan en Argentina servicios para la región y el mundo

Montar un centro de servicios compartidos (SSC) en la Argentina cuesta, en promedio, un 25% menos que en otros países de la región. Son plataformas donde las empresas concentran procesos para sus filiales regionales y globales. Salarios competitivos, real estate accesible y talento bien formado sostienen el interés por el país, según el último informe de Michael Page.

Fuente: Clarín
22/11/2025 06:18

Se mudó a los 22 años al campo formoseño y cinco décadas después es una referente ganadera de toda la región

Laura de Hertelendy fue reconocida este año con el Testimonio Clarín Rural en la categoría Trayectoria en Empresa Familiar. Su historia ilustra la evolución de la ganadería en los ambientes más desafiantes del norte.

Fuente: Infobae
22/11/2025 03:00

Clima del 22 de noviembre en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle

Fuente: Clarín
21/11/2025 20:18

El péndulo chileno y el autogol ecuatoriano: lecciones para la región

Dos procesos electorales distintos pero unidos por una señal común: la dificultad de los sistemas políticos para procesar demandas sociales crecientes en democracias fatigadas.

Fuente: La Nación
20/11/2025 22:00

Fuerte atraso: por las continuas lluvias, en la región núcleo hay un millón de hectáreas que todavía no se pueden sembrar con soja

Las lluvias que se vienen encadenando en las últimas semanas generaron atrasos en la siembra de soja en las principales regiones agrícolas y ya generan preocupación. A nivel nacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) advirtió que la campaña muestra una demora del 11% respecto del año pasado y que todavía hay zonas donde directamente no se pudo empezar por la falta de condiciones en el suelo. Al mismo tiempo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en la región núcleo aún faltan sembrarse un millón de hectáreas y que el problema es que la ventana óptima de siembra "se está cerrando"."La máquina pelada": luego del anuncio de Bullrich, la ayuda oficial por las inundaciones divide a los distritos bonaerensesSegún informó hoy BCBA, la siembra de soja cubre el 24,6% de los 17,6 millones de hectáreas para la campaña 2025/26. Esto significa una demora interanual de 11 puntos porcentuales y 3,3 puntos por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. "Colaboradores de nuestra entidad reportan demoras en la siembra de soja en el centro-norte y oeste de Buenos Aires, afectadas por los excesos hídricos que persisten en la región y por las precipitaciones registradas durante la última semana. En varias zonas, la falta de piso impide el ingreso de la maquinaria y continúa retrasando el inicio de las labores", explicó Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la entidad.La situación se concentra en las zonas más afectadas por los excesos hídricos, en el centro oeste bonaerense, precisamente donde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) apuntó que la cuenca del Río Salado atraviesa una de las crisis más severas en al menos diez años. Sobre un área de 17 millones de hectáreas, estimó que 5,8 millones quedaron fuera de producción: 2 millones están bajo el agua y 3,8 millones no pueden trabajarse por falta de piso, accesos cortados y caminos intransitables. La entidad calculó pérdidas superiores a los US$2000 millones y reclamó acelerar obras estructurales que llevan años pendientes. "La máquina pelada": luego del anuncio de Bullrich, la ayuda oficial por las inundaciones divide a los distritos bonaerensesEn la principal zona productiva del país también se siente el impacto. Cristian Russo, jefe de Estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), dijo que "ya empieza a estar muy atrasada la siembra de soja de primera y también se nos está escapando la ventana óptima de siembra, que es justamente hasta el 20 de noviembre, y está faltando un millón de hectáreas por hacer". La situación corresponde a la región agrícola núcleo, que abarca el sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba.Los datos del nuevo informe de la BCR confirmaron ese diagnóstico: la soja de primera en la región núcleo avanzó al 70%, con un retraso significativo respecto de los ritmos habituales. Son 25 puntos porcentuales menos que el año pasado y 18 por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Con la ventana óptima casi agotada, aún quedan por implantarse cerca de un millón de hectáreas, mientras las lluvias siguen frenando las labores. La BCR apuntó que las precipitaciones del último fin de semana volvieron a interrumpir la actividad justo cuando se necesita encadenar varios días de estabilidad.Russo señaló que la recurrencia de lluvias impide contar con la ventana mínima de estabilidad que necesita el cultivo para emerger, en el caso de los lotes ya sembrados. "Estamos hablando de que cada tres o cuatro días está lloviendo. Se necesitan al menos siete días para que el lote emerja y, en el medio, te agarra una lluvia", explicó. Según indicó, esa dinámica provoca "el famoso problema del planchado en los suelos", que deja dudas sobre la correcta emergencia de los lotes sembrados antes de cada nuevo frente.El impacto se ve en gran parte toda la región productiva del norte bonaerense. En San Pedro, el avance de siembra no supera el 15%; hacia el sur de Junín, hablan de fuertes demoras y el frente de tormenta de estas horas jueves podría dejar unas 600.000 hectáreas al borde de salir de la ventana de máximos rendimientos.Russo dijo que ya hay lotes comprometidos. "Hubo problemas y lotes que se van a tener que resembrar. Y, de vuelta, tenemos una semana en la que tuvimos una lluvia muy importante el fin de semana y hoy ya estamos en la previa de otra", apuntó. Por eso, tanto él como los técnicos en campo remarcaron que necesitan varios días seguidos de buen tiempo para poder terminar. "Esa ventana de buen tiempo, que es tan importante para la cosecha de trigo y para poder terminar de una vez la soja, ojalá se dé a partir de la próxima semana. Pero, mientras tanto, se viene otra vez el agua", agregó.

Fuente: Infobae
20/11/2025 21:24

Senamhi: este es el fenómeno que afectará Puno y que podría intensificar el calor, la sequedad y las condiciones extremas en la región

Las jornadas intensas de sol ponen en riesgo a la población y complican la actividad agrícola ante la ausencia de lluvias significativas hasta el 23 de noviembre

Fuente: Infobae
20/11/2025 14:26

Fue capturado en Perú alias "Mamadeo", es el criminal más buscado de Casanare y líder del Tren de Aragua en la región

Su captura se dio en Chimbote, Perú, en un operativo conjunto con la Policía de Colombia y la Comunidad Internacional Policial contra el Secuestro y la Extorsión

Fuente: Infobae
20/11/2025 09:30

Decretan día no laborable para mañana 21 de noviembre solo en una región: Aplica para el sector privado

Si bien es técnicamente un día no laborable, el nuevo decreto señala que aplicará tanto al sector público como el privado

Fuente: Perfil
20/11/2025 00:18

Estados Unidos refuerza su presencia militar en la región y especialistas alertan sobre un "repliegue estratégico"

En el programa "Bienvenidos al tren", analistas advirtieron que Washington vuelve a mirar a América Latina como su patio trasero, con un despliegue naval inédito en el Caribe, presión sobre Venezuela y señales directas hacia Brasil, Chile y Colombia. Aseguran que la estrategia mezcla narcoterrorismo, diplomacia coercitiva y el estilo confrontativo de Donald Trump. Leer más

Fuente: Ámbito
19/11/2025 16:20

Decathlon abrió en Argentina, pero llegó con precios más altos que en la región

La francesa debutó en el país con valores por encima de Uruguay y Brasil para los mismos productos importados. Según Fundación Pro Tejer, Argentina sigue siendo el mercado más caro de la región.

Fuente: Infobae
19/11/2025 15:02

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Fuente: Clarín
19/11/2025 09:00

La ciencia encontró la región cerebral que despierta la pasión futbolística

Para el estudio, los investigadores reclutaron a 60 aficionados al fútbol de dos equipos históricamente rivales.Estudiaron sus cerebros mientras veían 63 goles en partidos disputados contra el rival histórico u otros equipos neutrales.

Fuente: Infobae
19/11/2025 03:00

Clima en México este 19 de noviembre: revisa la previsión meteorológica en tu región

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Perfil
18/11/2025 12:18

El nuevo desafío de Javier Milei: ser el delegado de Donald Trump en la región

El Gobierno celebró las elecciones del último domingo en Chile y ya imagina un bloque regional de derecha liderado por Milei. Leer más

Fuente: Infobae
17/11/2025 17:50

El Gobierno evitará un apoyo institucional a Kast, pero se esperanza con una alianza de derecha en la región

Pese a los saludos de varios funcionarios libertarios al candidato de derecha de Chile, en Casa Rosada descartan un pronunciamiento institucional

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:47

Amylkar Acosta advierte alza en la tarifa del gas para la región Caribe desde diciembre de 2025

El exministro explicó que la terminación de contratos protegerá a los usuarios de la Costa Caribe solo hasta finales de noviembre, cuando deberán pagar precios internacionales por el servicio de gas

Fuente: La Nación
17/11/2025 13:18

¿Giro a la derecha? Cómo fueron las últimas elecciones en la región y cómo podría cambiar el mapa tras el balotaje en Chile

El escenario de balotaje que se anticipa en Chile entre la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, y el conservador José Antonio Kast, tras las elecciones del domingo abre la posibilidad para un nuevo giro político en el país, lo que podría a su vez consolidar una tendencia en la región. Ambos candidatos se enfrenarán en una segunda vuelta electoral el próximo 14 de diciembre, luego de que la candidata de la coalición gobernante se impusiera solo con un 2,9% de ventaja sobre el aspirante del Partido Republicano. Sin embargo, Kast ha sumado el respaldo de otros candidatos ideológicamente afines de cara a la segunda vuelta, dejándolo en una mejor posición para hacerse con la presidencia.De concretarse el giro conservador, Chile se convertiría en el sexto país sudamericano en elegir un presidente de derecha en los últimos años, siguiendo el camino de la Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador y, más recientemente, Bolivia. "La única victoria que nos hará celebrar es cuando derrotemos al crimen organizado y al narcotráfico", sostuvo Kast en un mitin tras conocerse los resultados del domingo, antes de pedir la unidad de la derecha para "evitar la continuidad" del "peor gobierno que recordamos en la historia democrática de Chile".El candidato conservador apareció acompañado de los otros candidatos de derecha, Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional que se ubicó en el quinto lugar con un 12,59% de apoyo, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, que quedó en cuarto lugar con el 13,94% de los votos.En un contexto de alta polarización y preocupación de los chilenos por la delincuencia y la inmigración irregular, el balotaje de diciembre podría definirse en base a los votos destinados el domingo a Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente que se ubicó tercero, con el 19,63% de los sufragios. Por el momento, Parisi se abstuvo de endosar su apoyo a alguno de los candidatos al balotaje. "Van a tener que ganarse los votos en la calle", afirmó el candidato.Al mismo tiempo, una victoria de Kast reforzaría una dinámica ya visible en varios países de la región: el desgaste acelerado de los gobiernos en el poder, sin importar su signo político. En un contexto de alta inflación, desigualdad y crisis de representación, los oficialismos enfrentan cada vez mayores dificultades para sostener apoyos en el tiempo.Las elecciones del domingo, que convocaron a más de 15,7 millones de chilenos a las urnas, también eligieron 23 senadores y senadoras en siete regiones y 155 diputados y diputadas a nivel nacional.El giro a la derechaEn Perú, el flamante presidente interino José Jerí, conservador, asumió el poder en octubre tras la destitución de Dina Boluarte, acusada por la oposición de "incapacidad moral permanente". Aunque su llegada al poder confirma el alineamiento del país con la derecha, el cambio no fue tan abrupto: Boluarte había llegado al gobierno como vicepresidenta de una fórmula de izquierda, pero una vez en la presidencia cambió su discurso y sembró dudas sobre su verdadera orientación política, especialmente por sus alianzas con espacios de derecha.Jerí, de 38 años, llegó al cargo envuelto en polémica, con denuncias de corrupción y presuntos pagos irregulares durante su paso por el Congreso. Su breve gestión, que durará menos de diez meses, se centra en la promesa de librar una "guerra contra el crimen", mientras el país se encamina a nuevas elecciones en abril de 2026.El giro a la derecha en Ecuador comenzó durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien llegó al poder como heredero político de Rafael Correa y su proyecto de izquierda, pero rápidamente se distanció del correísmo para adoptar políticas más moderadas y liberales. Esa transición se consolidó con la llegada al poder del banquero Guillermo Lasso, en 2021, cuyo programa de apertura económica, reducción del gasto público y alineamiento con Estados Unidos marcó el fin del ciclo progresista iniciado más de una década antes.La orientación a la derecha se acentuó con la victoria de Daniel Noboa, en las elecciones extraordinarias de 2023. El joven empresario de 35 años, que sucedió a Lasso, mantuvo la línea liberal en materia económica y reforzó el discurso de "mano dura" frente a la inseguridad, una de las principales demandas de la sociedad ecuatoriana. Su triunfo sobre la candidata correísta Luisa González este año confirmó el retroceso del espacio político de Correa y terminó de consolidar a Ecuador como parte del nuevo bloque de gobiernos de derecha en la región.En la Argentina, el ascenso de Javier Milei es uno de los ejemplos más claros de los vaivenes ideológicos que atraviesan la región. El economista libertario, elegido en 2023 con casi el 56 % de los votos, canalizó el profundo descontento social y la crisis económica que habían erosionado al gobierno peronista de Alberto Fernández.Paraguay, en cambio, es la excepción a la regla. El país lleva casi siete décadas bajo el dominio del Partido Colorado, de orientación conservadora, salvo la breve interrupción del mandato de Fernando Lugo. La llegada al poder de Santiago Peña en 2023 no supuso un cambio de rumbo, sino la continuidad de una estructura política tradicional que ha logrado mantenerse al margen de los bruscos vaivenes ideológicos que atraviesan a la región.Los bastiones de izquierdaEn este escenario, Brasil y Colombia se erigen como los principales bastiones de la izquierda América del Sur, aunque ambos gobiernos atraviesan sus propias turbulencias y un creciente desgaste interno en la previa de elecciones presidenciales el año próximo.En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planea buscar la reelección en 2026. El líder del Partido de los Trabajadores, que volvió al poder en 2023 tras derrotar a Jair Bolsonaro, logró recuperar casi diez puntos de popularidad en los últimos meses gracias a su enfrentamiento con Donald Trump y su firme defensa del sistema democrático brasileño frente al intento de golpe por parte del bolsonarismo. Sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la cohesión de su coalición y de reactivar una economía que crece con lentitud.En Colombia, el presidente Gustavo Petro intenta resistir el desgaste que afecta a la mayoría de los gobiernos de la región, aunque llega a esta etapa con bajos niveles de aprobación: las encuestas lo ubican con apenas un 30% de imagen positiva y más del 60% de desaprobación. Enfrentado al Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no definió la personería jurídica de su partido Pacto Histórico, Petro denunció "una acción dictatorial del uribismo" para impedir su participación en los comicios de 2026. Su futuro político, al igual que el de la izquierda regional, dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad en un clima de creciente polarización y descontento social.Agencias AP, AFP y DPAEsta nota fue publicada originalmente el 20 de octubre de 2025 y actualizada el 17 de de noviembre.

Fuente: Infobae
17/11/2025 10:07

ComexPerú: Puno dispara sus exportaciones de oro y desplaza a Áncash como tercera región exportadora de metales del país

Puno, en el límite con Bolivia, ni siquiera es la zona con mayor tradición aurífera del Perú, lugar que ocupan La Libertad, Cajamarca y Arequipa. Junto a otras dos regiones, concentró el 36% de envíos totales hasta septiembre

Fuente: La Nación
16/11/2025 22:18

El Gobierno descuenta que Kast será el próximo presidente de Chile y que se profundizará el giro a la derecha en la región

Sin desconocer que un triunfo en primera vuelta de sus candidatos favoritos era poco menos que una misión imposible, el gobierno de Javier Milei apostaba este domingo al ingreso en la segunda vuelta electoral de Antonio Kast o de Johannes Kaiser, ambos de buena sintonía con el líder libertario, en las elecciones presidenciales de Chile.Con los resultados provisionales a la vista -un triunfo ajustado de la candidata del presidente socialdemócrata Gabriel Boric, Jeannette Jara, sobre Kast, con ambos ingresando en el ballotage- todo fue optimismo en el gobierno argentino. En medio de la resignación del kirchnerismo, que esperaba una mejor performance de la postulante oficialista, en la Casa Rosada había consenso: el próximo presidente de Chile será Kast, un viejo conocido del Presidente, sumando de ese modo otro país de signo político afín al Gobierno en el continente. "Hay un cambio de signo que puede adjudicarse a una gestión anodina de Boric, que no le ha sumado ningún apoyo extra", analizaba una alta fuente diplomática nacional. El explícito apoyo que Kast recibió, en la misma noche del domingo, de Kaiser y Evelyn Matthei, candidata de la derecha moderada, representaban para el Gobierno la certeza de que Kast será el nuevo presidente chileno, previo triunfo en la segunda vuelta, prevista para el próximo 14 de diciembre.En el Gobierno y la Cancillería esperaban los resultados finales antes de emitir un comunicado oficial. A pesar de tratarse de una primera vuelta, Milei felicitó días atrás a Rodrigo Paz Pereira y Jorge "Tuto" Quiroga, en la noche en la que ambos pasaron al ballotage que terminaría definiendo al primero de ellos como presidente de Bolivia. "Estamos abiertos a conversar con el que gane. Pero Jara no va a ganar", explicó, con ironía, otra alta fuente diplomática nacional, intentando no mostrar un apoyo por adelantado pero sin esconder que el Gobierno ya apuesta todas sus fichas a una futura gestión de Kast para comenzar un nuevo vínculo con Chile, y tener un nuevo interlocutor afín, como Santiago Peña en Paraguay, Paz Pereira en Bolivia o Daniel Noboa en Ecuador. En su tercer intento por la presidencia-fue derrotado en las dos anteriores, la primera por Sebastián Piñera, en la última por Boric-en el Gobierno recordaron que Kast prometía, en caso de ganar, hacer énfasis en la seguridad, dar batalla (al igual que los libertarios) contra la cultura woke, y efectuar recortes del gasto público, al "estilo Milei", aunque marca diferencias con el Presidente con un estilo más "institucional", de "consenso" y una buena relación con los medios de comunicación, como lo expresara en una entrevista reciente con LA NACION.En relación a Kaiser -asiduo asistente a las cumbres de la Cpac y fundador del Partido Libertario chileno- el Gobierno apostaba a él como primera opción, dada la cercanía ideológica con Milei. Pero también reconocía que, en caso de llegar a un ballotage con Jara, el porcentaje de ventaja sería menor que si el candidato fuera Kast o incluso Matthei. Luego del cambio de régimen en Bolivia, el Gobierno apuesta ahora a un relanzamiento del vínculo bilateral con Chile, pensando en lo político pero también en el intercambio económico, que podría aumentar-especulan-de llegar al poder un presidente más cercano a las ideas liberales.Los datos de intercambio comercial son concluyentes y favorecen a la Argentina. En 2024, las exportaciones argentinas a Chile sumaron U$S 6321 millones, mientras las importaciones sólo alcanzaron U$S 776 millones. "Con Chile tenemos más superávit comercial que con cualquier otro país del mundo. Desde el punto de vista del ingreso de dólares netos, la relación es muy importante para el país", afirmó a este diario el experto en comercio exterior, Marcelo Elizondo.Así las cosas, el presidente Boric terminará su mandato en marzo próximo sin feeling ni encuentros bilaterales con su par y vecino argentino, quien no logró que el chileno se pusiera de pie para saludarlo en la reciente cita de La Paz y sumó así un nuevo desencuentro entre ambos líderes.Desde la vereda de enfrente, en la oposición al Gobierno abundaron el silencio y la resignación por el resultado. "Es probable que una coalición de partidos de derecha una sus votos y lleve a Kast a la presidencia en la segunda vuelta de diciembre. Las segundas vueltas fueron siempre un obstáculo complejo para los las alternativas popular democráticas", afirmó, antes de la finalización del conteo y en sus redes sociales el consultor Artemio López, enrolado en el peronismo kirchnerista.

Fuente: Infobae
16/11/2025 14:48

Puno advierte protestas si José Jerí pisa la región: dirigentes rechazan su visita en plena gira presidencial

Líderes puneños afirman que el presidente interino representa una continuidad del gobierno anterior y exigen que primero asuma responsabilidades por sus decisiones legislativas

Fuente: La Nación
16/11/2025 14:18

Maneja 6000 hectáreas: la familia que cambió el mapa de producir carne en una región cuenta su fórmula

La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos. US$20.000 millones: llega una inversión inédita con las vacasLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.

Fuente: Infobae
16/11/2025 14:00

El tesoro desconocido de Cantabria: una ermita en lo alto de un acantilado que tiene las mejores vistas de la región

Este enclave se alza como uno de los más pintorescos de Cantabria gracias a sus majestuosas vista

Fuente: La Nación
16/11/2025 04:00

La región que combina una fuerte identidad, playas, arte y una cocina extraordinaria

Aunque la Comunidad Autónoma Vasca -Euskadi- cuenta con cerca de 7.000 km2, un tercio de la provincia de Tucumán en Argentina, alberga paisajes muy diversos, tradiciones que varían de un pueblo a otro y, lo que a esta altura es un plus, espacio personal porque aún no ha sido devorada por el turismo masivo.Está conformada por tres municipios: Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, donde nos esperan playas, sierras verdísimas, bosques de hayas, llanuras, rías, cascos medievales y las bodegas más importantes de España. Por fuera de las fronteras formales y modernas, Euskal Herria se refiere al territorio histórico y cultural vasco-francés, que incluye además a Navarra, en España, y tres municipios de Francia, con quienes comparten idioma y tradiciones.Llegamos a San Sebastián -"Donostia", en euskera-, capital de Guipúzcoa, desde Barcelona, en un vuelo de poco más de una hora. A diferencia de la capital catalana, enseguida sentimos la tranquilidad de caminar sin aglomeraciones. Muy pronto nos daríamos cuenta de que el vasco también defiende a capa y espada su identidad, pero en lugar de imponer su idioma o mirar con desconfianza al extranjero, lo seduce con su simpatía. Orgullosos de hablar el idioma más antiguo de Europa, el euskera, sonríen complacidos si uno aprende palabras básicas como eskerrik asko ("gracias") o agur ("adiós"), y responden con un ongi etorri ("bienvenidos").San Sebastián se desarrolló alrededor de una gran bahía en la costa del mar Cantábrico, en el norte de España. Fue esta ubicación la que motivó al rey navarro Sancho el Sabio a fundarla hacia 1180. En 1597, los azotó la peste; los enfermos eran trasladados a la isla de Santa Clara, en el centro de la bahía, mientras los vecinos organizaban peregrinaciones a la iglesia de San Sebastián para pedir por el fin de la epidemia. La dieron por terminada un 20 de enero y, desde entonces, se celebra el patrono de la ciudad con la gran fiesta de las tamborradas. Más tarde, las guerras con franceses, ingleses y portugueses no hicieron más que fortalecer su espíritu. Dos reinas marcaron su destino: Isabel II puso de moda la playa en 1845 y María Cristina fijó su residencia de veraneo en 1893 en el Palacio de Miramar, que hoy puede visitarse. Sus playas de arena fina y aguas cálidas y transparentes siguen atrayendo a veraneantes.La ciudad tiene una geografía fácil de entender. Está rodeada por tres montes: Igueldo, Urgull y Ulia. Entre los dos primeros, en una bahía de seis kilómetros dividida por unas rocas, se encuentran las playas de Ondarreta y La Concha, mientras que entre Urgull y Ulia se forma una bahía más pequeña con la playa de Zurriola.Una rambla paralela a las playas de Ondarreta y La Concha, con canteros llenos de flores, invita a caminar. Ondarreta, más ancha, nace en Igueldo, donde está la escultura "Peine del viento", de Eduardo Chillida, emplazada en 1977. Son tres esculturas de acero, de 10 toneladas cada una, enclavadas en las rocas. Enfrente, al pie del Urgull, la escultura "Construcción vacía", de Jorge Oteiza, otro gran escultor donostiarra, parece saludarla (o competir). La obra de Oteiza, ganadora del premio Bienal de São Paulo en 1957, fue instalada en 2002.La Parte Vieja de la ciudad, al pie del Urgull, comenzó en el puerto que fue refugio de corsarios y cazadores de ballenas. Continuó en las callecitas estrechas y peatonales donde se encuentran la Plaza de la Constitución -que fue sede de corridas de toros-, la basílica de Santa María del siglo XVIII y la Calle Mayor, donde se manifiesta la pasión por el pintxo (la tx se pronuncia como una ch). Allí se concentran pequeños restaurantes con barras y alguna mesa alta en la vereda, donde es posible tentarse con estas miniaturas vistosas y riquísimas. Un pintxo consiste en una rebanada de pan con algo encima, sujeto con un pincho de madera. Los hay fríos y calientes y varían según la creatividad del chef; pueden ser de pimiento rojo relleno de bonito con salsa tártara, atún rojo encebollado, hongos asados con piñones y yema de huevo, o berenjena con queso Idiazábal. Sin embargo, en todos hay gildas, el pintxo que nació en San Sebastián: una aceituna verde, una anchoa y una guindilla local llamada piparra insertadas en un palillo. El nombre proviene de la película de Rita Hayworth, porque su personaje era verde (por sexy), salado y picante.Es muy fácil sumarse a los locales e ir comiendo un pintxo aquí, otro allá. Las barras, en lugar de mesas, invitan a circular. Los pintxos se acompañan a la perfección con el vino blanco local, txakoli, o con sidra escanciada.En el siglo XIX, con el derribo de la muralla medieval, nació una zona romántica con edificios de la belle époque, casinos, hoteles y una arquitectura que recuerda a París. Este barrio se extiende desde la playa de La Concha a la ría Urumea con su puente María Cristina, adornado con pomposas borlas e inspirado en el puente Alejandro III de París. Cruzando el puente, en el barrio de Gros, está el Palacio Kursaal, dos modernos cubos de vidrio destinados a conciertos y eventos como el Festival de Cine de San Sebastián.En el monte Igueldo funciona un funicular desde 1912. Apenas 15 minutos de viaje en el vagón de madera conducen a un mirador y un parque de diversiones. Desde allí, se puede ver San Sebastián como una perla, su playa ancha y brillante, el puerto y la isla de Santa Clara en el centro de la bahía. Igueldo guarda otros tesoros, como el restaurante Akelarre, de Pedro Subijana, pionero de la revolución de la cocina vasca allá por los años 80, junto a Juan Mari Arzak. Subijana cumple este año medio siglo al frente de este establecimiento, que le otorgó tres estrellas Michelin. El restaurante funciona en el hotel del mismo nombre, miembro de la cadena Relais & Châteaux, con espléndidas terrazas sobre la ladera del monte y vistas al Cantábrico. Además del restaurante premiado, hay otro, Espazio Oteiza, de precios un poco más accesibles.Si bien Navarra no forma parte de Euskadi, sí comparten historia y tradiciones. En Navarra surgió una de las cadenas hoteleras más importantes de España, los NH (Navarra Hoteles), por lo que hay muchos hoteles de la cadena en la región. El de San Sebastián, a pocas cuadras de la playa de Ondarreta, lleva el nombre de NH Aránzazu, en honor a la virgen patrona de la provincia.De Guipúzcoa a VizcayaUn buen plan para continuar el viaje es alquilar un auto y aventurarse por pueblitos camino a Bilbao. Sobre la costa, irán apareciendo Zarautz, Getaria y Zumaia, estos dos últimos separados por apenas seis kilómetros. Getaria es una encantadora aldea de pescadores con un puerto, un centro medieval ideal para comer pescado a la parrilla y dos playas, Malkorbe y Gaztetape. Tiene el curioso récord de haber sido cuna de dos vecinos ilustrísimos: Juan Sebastián Elcano, el primer navegante en dar la vuelta al mundo, y Cristóbal Balenciaga, el primer diseñador español de fama mundial. El primero tiene su monumento y el segundo un tremendo museo.En el casco histórico venden souvenirs, pero no como un simple acto comercial: quien vende boinas Elósegui, por ejemplo, conoce y divulga el proceso de fabricación, que comienza con la lana de oveja lavada para ser compactada. Fundada en 1858 en Tolosa, Elósegui es la última fábrica de boinas artesanales de España.En Zumaia, encajado entre las montañas y el mar, está el Geoparque Mundial de la Unesco: 13 kilómetros de acantilados con impresionantes formaciones de capas rocosas de 60 millones de años llamadas flysch. Los fanáticos de los dinosaurios verán una línea negra entre las capas que marca el impacto del meteorito que los extinguió. Se puede apreciar el esplendor del flysch desde un paseo en barco o, simplemente, desde la playa Itzurun.A poco menos de una hora de viaje desde Zumaia, se llega a Bilbao, capital del municipio de Vizcaya y la ciudad más poblada de Euskadi, con casi 350.000 habitantes. Hoy es sinónimo del Museo Guggenheim, pero su pasado fue muy distinto. Fue un polo siderúrgico cuando funcionaba Altos Hornos de Vizcaya, la empresa más importante de España, con 11.000 empleados. En la década de los 80 comenzó su debacle, hasta cerrar definitivamente en 1996. Tres años antes del cierre, en plena crisis, los diputados vizcaínos encargaron al famoso arquitecto Frank Gehry un fastuoso museo, que a la mayoría le pareció una locura.Sin embargo, la inauguración del Museo Guggenheim, transformó completamente la ciudad, atrayendo turismo de todas partes. Levantado a la vera del río Nervión, que atraviesa Bilbao, se inauguró en 1997 y rápidamente se convirtió en su imagen icónica. Su sello distintivo son las placas brillantes de titanio del techo y las paredes que se reflejan en el agua. Las del techo están inspiradas en las plumas de los pájaros. Parte de la colección permanente puede apreciarse desde afuera: hacia el río está la araña de nueve metros de Louise Bourgeois y, frente a la entrada, "Puppy", una obra de Jeff Koons pensada para la apertura, pero se quedó para siempre. Se trata de un cachorro gigante realizado con flores naturales.Está claro que el edificio es una obra en sí misma y una razón poderosa para verlo también por dentro, pero las exhibiciones no se quedan atrás: además de obras de Marc Rothko y Francis Bacon, impresiona la escultura "La serpiente", de Richard Serra, formada por tres chapas curvadas de acero de 170 toneladas de peso, por las que se puede caminar.A pocas cuadras, cruzando el río, se encuentra el puente peatonal Zubizuri -"puente blanco", en euskera-, diseñado por Santiago Calatrava e inaugurado el mismo año que el museo. Por él se llega derechito a la base del monte Artxanda, donde está la estación del funicular. Un viaje de tres minutos permite alcanzar la cima. Lo curioso del Artxanda es que no se trata de un simple mirador, que lo es, sino que los bilbaínos lo usan como una plaza, como si estuviera en el llano. Suben con bicicletas, perros, cochecitos, pelotas, libros y canastas de pícnic a pasar el día. A los turistas es fácil identificarlos porque se sacan selfies delante del cartel rojo de "Bilbao" en la baranda del mirador.Otra vez abajo y caminando por la rambla que bordea el río, se llega en 20 minutos al Mercado de la Ribera, en pleno casco histórico. Es un edificio de 1929 con ventanales art déco junto al río, donde los locales que van a hacer las compras se mezclan con los visitantes en los "gastrobares", puestos de pintxos.Y si el Guggenheim es el ombligo moderno, a pocas cuadras del mercado está el corazón original de Bilbao, las "7 Calles", donde se reunían los distintos oficios en sus orígenes. Muy cerca se encuentra la catedral de Santiago, del siglo XIV, con una fachada neogótica. Además de cafés, bares y negocios de souvenirs, se multiplican los negocios de venta de jamón y otros embutidos, ya sea por kilo o como sándwiches a la carta. Celosos guardianes de la ecología, así como todos los taxis son eléctricos, en el centro histórico hay muchos negocios de ropa vintage. No son ferias americanas surgidas de la necesidad, sino locales elegantes y bien cuidados para los cultores de la moda circular.Aitor González, simpatiquísimo conserje de NH Villa de Bilbao, nos sugiere que vayamos en tren a Getxo, a 11 kilómetros, la playa donde los bilbaínos pasan los fines de semana. El último tramo del río Nervión, ya convertido en ría de Bilbao, desemboca aquí en un estuario. Uno de sus atractivos principales es el Puente de Vizcaya, conocido como Puente Colgante, que cruza la ría. Inaugurado en 1893, fue el primer puente transbordador del mundo y declarado Monumento de la Humanidad por la Unesco en su centenario.Al dejar atrás Bilbao, las rutas -en perfecto estado- nos alejan de la costa en dirección al interior, al municipio de Álava. Vitoria-Gasteiz es la capital no sólo de Álava, sino de la Comunidad Autónoma. Los caminos serranos poblados de bosques de hayas nos recuerdan que el paisaje del norte es muy distinto del verde del Mediterráneo. El NH Canciller está ubicado frente a un parque, en el límite del casco histórico, conocido como la Almendra Medieval por su forma, y a pocas cuadras de la Plaza de la Virgen Blanca, del siglo XVII. Esta plaza seca, una gran explanada con un monumento a la Batalla de Vitoria, es punto de reunión. Está rodeada de bares que se llenan a partir de las seis, cuando todos cumplen el ritual social de juntarse con otros a compartir unos pintxos, unos txacolis y conversar (¡casi no se ve gente mirando el celular!), como para estar a tono con la escenografía de siglos pasados.Sus calles estrechas y empinadas convergen en la colina donde se encuentra la Catedral de Santa María. La modernidad la aportan, cada tanto, una escalera mecánica o un ascensor, que alivian a los padres con cochecitos y a personas mayores cargadas con bolsas de compras. También hay murales, un proyecto iniciado en 2007 que ha llegado a 18 obras, que conforman un itinerario del siglo XXI dentro del casco histórico. El arte también está presente en la escultura "Bosque de luz", que recuerda a las víctimas del franquismo en Álava.La zona vinícola de la Rioja Alavesa está a 45 kilómetros. El camino entre cerros, con caseríos de piedra, pasa por Haro, Álava y Elciego, donde hay varias bodegas. Entre ellas, la López de Heredia Viña Tondonia, del siglo XIX, que si bien no organizan visitas, impacta con su espacio de venta al público sobre la ruta diseñado por la multipremiada arquitecta iraquí Zaha Hadid. No muy lejos, la Bodega Ysios fue diseñada por Santiago Calatrava. Ofrecen distintas experiencias, desde un wine bar y degustaciones hasta paseos por los viñedos en un wine car.La más popular, con una experiencia completa y accesible es Marqués de Riscal, una de las bodegas más importantes de España, que produce siete millones de botellas al año. Es la más antigua de la región, inaugurada en 1858 por el marqués Hurtado de Amézaga. La visita comienza en el viñedo, continúa en la bodega y termina con una degustación guiada acompañada de embutidos locales.La bodega, rodeada de jardines con flores y lagares y prensas antiguas, cuenta con un hotel de lujo diseñado por Frank Gehry y un restaurante con estrella Michelin. El diseño evoca al Guggenheim de Bilbao, repitiendo las láminas de titanio ondulantes, sólo que aquí una de ellas es color vino tinto. El rey Juan Carlos asistió a su inauguración en 2006.Alzamos una copa de tempranillo riojano y brindamos por Euskadi, su gente cálida y sincera y la diversidad de sus paisajes naturales y urbanos. ¡Osasuna! ("¡Salud!", en euskera). Datos útilesLa zona es muy lluviosa, especialmente de octubre a abril. La estación seca va de junio a septiembre. Esos dos son los mejores meses, para evitar el calor de julio y agosto.Cómo llegarLevel T: (+34) 93-122-6565. Cuenta con 11 vuelos directos semanales Buenos Aires-Barcelona con tarifas desde u$s 758. Incluye despacho de una valija de hasta 10 kilos y bolso de mano. No hay business sino Premium con asientos más cómodos, comidas y amenities incluidos.Vueling Cuenta con varios vuelos diarios Barcelona-San Sebastián (ida y vuelta) desde â?¬ 76. Incluye una valija de hasta 10 kilos y un bolso de mano.SAN SEBASTIÁNChillida Leku, museo a cielo abiertoUbicado en la localidad de Hernani, a sólo 10 minutos en bus desde San Sebastián, está el museo abierto del escultor donostiarra Eduardo Chillida. El espacio fue creado por el artista en vida junto con su mujer y gestora, Pilar Belzunce. En 11 hectáreas de jardines con hayas, robles y magnolios, se emplazan más de 40 esculturas monumentales de acero y granito. También hay una tienda con objetos interesantes, como vajilla, textiles, cuadernos con estampas de obras, y el Lurra Café, donde se puede tomar algo o almorzar una tortilla por â?¬ 6 o la pesca del día con azafrán y pilpil por â?¬ 20, mientras se disfruta la vista del jardín. El Caserío, una tradicional casa rural vasca que formaba parte del predio, conserva su fachada original. En el interior se exhiben las obras más frágiles, fotografías de Chillida, Pilar y sus ocho hijos, y pinturas realizadas por Pilar cuando se quedó viuda. Abierto todos los días, menos los martes, de 10 a 19. â?¬ 14 (menores de 8 años, gratis). Barrio Jauregui 66, Hernani. T: (+34) 943-335-963. www.museochillidaleku.comDónde dormirNH Hotel San Sebastián Aranzazu Vitoria-Gasteiz 1. T: (+34) 94-321-9077. Hotel de 4 estrellas a pocas cuadras de la playa de Ondarreta. Desde â?¬ 250 la doble con desayuno.Cristina Enea Rooms Torre de Atocha, Pl. Blas de Otero. T: (+34) 72-216-0753. Hotel 3 estrellas ubicado a 5 minutos del barrio de Gros. Desde â?¬ 93 la doble sin desayuno.Dónde comerBertakoteka Fermín Calbetón 17, Casco histórico. Abierto hace poco, preparan pintxos fríos y calientes riquísimos a buen precio. Barra y mesitas. Callos de bacalao ajoarriero â?¬ 5,50, ensaladilla de merluza y su pil pil â?¬ 5, croqueta de jamón â?¬ 2,80.Restaurante Kukuarri Vitoria-Gasteiz 1. T: (+34) 943-21-6726 Combina pintxos entre â?¬ 3 y â?¬ 5, una cocina elaborada como carrilleras de cerdo ibérico guisadas sobre papas rotas â?¬ 24,90 o Lomo de bacalao confitado, piquillos y veloute de txakoli â?¬ 24,70, con una excelente barra de tragos. Abierto todos los días de 11 a medianoche.Akelarre Pedro Subijana Padre Orkolaga Ibilbidea 56. T: (+34) 943-31-1209 Ubicado en el hotel del mismo nombre sobre el monte Igueldo, en el año de su 50 aniversario, el restaurante de 3 estrellas Michelin ofrece el menú degustación Urteurrena ("aniversario" en vasco) de 10 pasos por â?¬ 370 sin bebidas.Paseos y excursionesFunicular Igueldo Funikular Plaza 4. T: (+34) 943-213-525. Funciona desde hace un siglo con los mismos vagones de madera con frecuencia cada 15 minutos. Además del mirador, hay un parque de diversiones y un bar de pintxos. â?¬ 4,50 adultos; â?¬ 2,50 niños hasta 7 años. Abierto todos los días de 10.30 a 21.30.Oficina de turismo de San Sebastián Bulevar 8 Paseo de Francia. T: (+34) 607-187-462. Aquí se puede comprar la Basque Card de â?¬ 21 que incluye transporte por Guipúzcoa, buses a Vitoria y a Bilbao (línea Lurraledebus) y descuentos en locales y atracciones. Se puede compartir y es recargable.BILBAOUn vitral únicoEn la estación ferroviaria Bilbao Abando destaca un importante vitral diseñado en 1948 por el célebre pintor Caspar Montes Iturrioz, nacido en la fronteriza localidad gipuzkoana, y elaborado por la Unión de Artistas Vidrieros de Irún. Está compuesto por unas 301 piezas de vidrio y mide aproximadamente 14,6 x 10 metros. En los motivos se aprecian referencias pesqueras y siderúrgicas, elementos relacionados con el deporte, o lugares icónicos como la Basílica de Begoña o el Puente de San Antón. Merece la visita aunque no vaya a tomar un tren.Dónde dormirNH Collection Villa de Bilbao Gran Vía de Don Diego López de Haro 87, Abando. T: (+34) 944-416-000. Ubicado a pocas cuadras del Guggenheim, el hotel de 4 estrellas es también centro de vida para los locales. Desde â?¬ 160 la doble con desayuno.Ilunion Bilbao Rodríguez Arias K. 66, Abando. T: (+34) 944-413-100 Hotel de 3 estrellas, pet friendly, muy cerca del estadio San Mamés. Desde â?¬ 134 la doble sin desayuno.Dónde comerMercado de la Ribera Erribera Kalea, s/n, Ibaiondo. T: (+34) 944 231-019. Ubicado en el Casco Viejo, es el lugar para comprar y llevar, o comer en alguno de su "gastrobares" como Cervecería Arambarri. Pida hamburguesa de langostino con alioli o ensalada de bacalao con pimientos â?¬ 2,50 acompañados por cervezas del mundo. Gastrobares abiertos de lunes a sábados de 9 a 23, domingo desde las 11.Restaurante Zubi Zuri Campo de Volantín Pasealekua 23. T: (+34) 944-057-752. Está frente al puente del mismo nombre, del otro lado del Guggenheim. Linda terraza, cocina tradicional con un toque de autor y precios medios. Ensalada de bonito, pimientos asados y tomates â?¬ 21, txipirones a la plancha con cebolla confitada â?¬ 18, bacalao con salsa pilpil â?¬ 25. Abierto de martes a domingo de 10 a medianoche.Paseos & ExcursionesMuseo Guggenheim Abandoibarra Etorb. 2, Abando. T: (+34) 944-359-080. Abierto de martes a domingo de 10 a 19. â?¬ 18, menores de 18 años sin cargo. Muy recomendable el Bistrot Guggenheim. Menú ejecutivo, entrada, principal, postre y bebida sin alcohol â?¬ 30,50. Abierto de martes a domingo de 9.30 a 19.30Teatro Arriaga Antzokia Arriaga, Plaza 1. T: (+34) 944-79-2036. Hay visitas guiadas por â?¬ 5, y obras de teatro según la agenda. Las entradas van de los â?¬ 11 a los â?¬ 18 según la ubicación.Funicular Artxanda Carretera Artxanda-Santo Domingo Errepidea 27. T: (+34) 944-454-966. Frecuencia cada 15 minutos, â?¬ 4,30 el boleto. Se puede subir con la Bilbao Bizkaia Card. Abierto de lunes a sábado de 7.15 a 22.00 hs, domingos de 8.15 a 22.Oficina de turismo de Bilbao Plaza Biribila 1, Abando. T: (+34) 944-795-760. Venden la Bilbao Bizkaia Card de 48 hs por â?¬ 15. Incluye transporte público, funicular y descuentos. Abierto todos los días de 9 a 19.30.VITORIA GASTEIZTamborradas y Mercado MedievalEl Mercado Medieval de Vitoria se celebra el cuarto fin de semana de septiembre en el casco medieval. Calles y plazas se transforman para recrear esa época, con la participación de artesanos y artistas que exhiben sus productos y oficios, como herreros, carpinteros, orfebres y vidrieros. Hay espectáculos de malabaristas, juglares y saltimbanquis en un espacio donde conviven las culturas cristiana, árabe y judía con sus cocinas tradicionales.A la medianoche de cada 20 de enero comienza la fiesta en honor al santo patrono de Donostia con la Tamborrada de San Sebastián, un desfile de tambores y replicantes. Los que tocan tambores visten trajes militares napoleónicos, mientras que los replicantes van vestidos de cocineros. Esta festividad se remonta al año de la peste, 1597, cuando los vecinos acudieron a la iglesia de San Sebastián para pedir por el fin de la epidemia.Dónde dormirNH Canciller Ayala Ramón y Cajal, Araba Kalea 5. T: (+34) 945-13-0000. El hotel está frente a una plaza en el comienzo del Casco Histórico. Desde â?¬ 119 la doble con desayuno.Dónde ComerRestaurante Virgen Blanca Jatetxea Virgen Blanca 2, Pza de la Virgen Blanca. T: (+34) 945-286-199. Menú del día, entrada como alcauciles con puré de papas y sal de jamón, principal como lubina con papas panaderas y un postre (profiteroles con chocolate caliente) â?¬ 20, sin bebidas. Abierto todos los días de 9 a 23.Paseos & ExcursionesBodega Marqués de Riscal Calle Torrea 1, Eltziego, Araba. T: (+34) 945-180-888. Visita a las instalaciones de bodega y viñedo en Elciego, termina con una degustación de vinos base de gama acompañado de picoteo de chorizo y salchichón riojanos. Duración 90 minutos, â?¬ 26. Opción â?¬ 42 y â?¬ 58 con vinos de las gamas más altas. Abierto todos los días de 10 a 19.Bodega López Heredia Viña Tondonia Avda. de Vizcaya 3, Haro. T: (+34) 941-310-244. El local diseñado por Zaha Hadid utiliza maderas de 1910 que formaron parte del primer stand con el que la bodega participó en una feria.Bodegas Ysios La Hoya Bidea, s/n, 01300, Araba. T: (+34) 945-600-640. Oficina de turismo Espainia Pl.1. T: (+34) 945-161-598. Abierto de lunes a sábado de 9.30 a 18.30, domingos de 10 a 14.GETARIADónde dormirSaiaz Getaria Hotela Calle San Roke 25. T: (+34) 943-140-143. Ubicado en una torre gótica del siglo XV, entre la playa de Gaztetape y el casco antiguo. Dobles desde â?¬ 220 con desayuno.Dónde comerTxoko Katrapona Plaza 5. T: (+34) 943-140-539. Especialidad en pescados y mariscos. Pulpo a la parrilla con papa y pimentón â?¬ 18, bacalao con papas de Álava, â?¬ 23,5. Abierto de martes a domingo de 1 a 16 y de 20 a 23.Paseos & ExcursionesMuseo Balenciaga Aldamar Parkea Parkea 6. T: (+34) 943-008840. Abierto de martes a domingo de 10.30 a 19. Entrada general â?¬ 14, visita guiada â?¬ 16.Flysch Geoparque Centro de Interpretación en Kantauri plaza 13, Zumaia. T: (+34) 943-143-100. Parque de la UNESCO, 13 km de acantilados con extrañas formaciones rocosas que pueden apreciarse desde la playa de Itzurun o desde un paseo en barco de una hora. Salidas desde el Muelle Txomin Agirre. â?¬ 16 los adultos, menores de 10 años â?¬ 10.ComprasEntre los productos típicos de Euskadi están el queso Idiazábal de oveja ahumado, las boinas, en especial las Elosegui, fabricadas en Tolosa desde 1858 y el kaiku, un cuenco de madera utilizado para recoger la leche del ordeño y preparar la cuajada. El tradicional es de madera de abedul, pero se venden de cerámica como "mug".Más info: turismo.euskadi.eus/es

Fuente: Infobae
16/11/2025 03:15

Clima del 16 de noviembre en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Infobae
15/11/2025 22:29

Exsenador Julio Manzur Abdala declaró ante la JEP por caso de parapolítica en la región de Urabá

La diligencia estuvo orientada a ampliar la información sobre presuntos vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia, así como sobre hechos y dinámicas que habrían influido en la vida política y administrativa de varios municipios

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:00

Previsión meteorológica en México por región este 15 de noviembre

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: Infobae
14/11/2025 20:21

La belleza oculta del Gran Cañón: cómo es la región que solo el 1% de los exploradores conoce

Aunque el Parque Nacional recibe millones de turistas al año, la mayoría solo disfruta las vistas superficiales y pocos se aventuran a conocer la majestuosidad de su interior, revela Travel + Leisure

Fuente: Infobae
14/11/2025 17:05

Amazon presentó el nombre de la marca de internet satelital que usará en la región y que comercializarán Directv y Sky

Amazon LEO, impulsada por Project Kuiper, iniciará operaciones en América Latina el año próximo a través de alianzas estratégicas. Prometen acceso a internet de alta velocidad, precios accesibles y soporte local en varios países sudamericanos

Fuente: Infobae
14/11/2025 12:01

Los bancos en Perú están volando: segmento dominado por BCP e Interbank se convierte en uno de los más rentables del mundo y la región, según McKinsey

El sector concentrado sector financiero de Perú alcanza un retorno sobre el capital tangible del 14%, posicionándose entre los más poderosos de América Latina. Pero hay más

Fuente: Clarín
14/11/2025 08:18

COP30: la agroindustria argentina defiende las prácticas agropecuarias sostenibles que se están realizando en la región

Las principales instituciones del campo argentino afirmaron en un documento que la agricultura puede ser parte de la solución a los grandes desafíos globales.Fuerte respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Fuente: Infobae
14/11/2025 02:13

La Agencia Internacional de Energía proyectó que la Argentina liderará la producción de gas en la región gracias a Vaca Muerta

La AIE prevé que el país sea el único productor sudamericano con aumento sostenido hasta 2035, impulsado por el desarrollo de recursos no convencionales y mejoras en infraestructura energética

Fuente: Infobae
14/11/2025 00:01

Cómo funciona el ecosistema colaborativo que impulsa la biotecnología en la región

La integración público-privada y el trabajo conjunto potencian la innovación y el acceso a nuevas tecnologías en América Latina. Cuál es el aporte que hace Insud

Fuente: Infobae
13/11/2025 22:45

Arequipa es la región que más exporta en el sur del país con USD 5.675 millones en lo que va del 2025

La Ciudad Blanca afianza su protagonismo exportador gracias al impulso a las mipymes, la ampliación de acuerdos comerciales y nuevas herramientas que buscan fortalecer la competitividad regional en los próximos años

Fuente: Infobae
13/11/2025 21:40

El dato que inquieta al bolsillo: Colombia entra al grupo de los países con la inflación más alta de la región

El IPC de octubre subió a 5,51% y consolidó una tendencia al alza que ya preocupa a analistas y al Banco de la República, mientras el país se aleja de su meta de inflación y se ubica entre las economías con mayores presiones de precios en América Latina

Fuente: Clarín
12/11/2025 17:18

SAIACONF 2025: Argentina debate el impacto geopolítico y ético de la inteligencia artificial en la región

Reunió a especialistas, investigadores, funcionarios, emprendedores y empresas.Entre los oradores destacados estuvo Mario Pergolini y Cristina Peréz.La IA transformará industrias y cambiará el esquema geopolítico.

Fuente: La Nación
12/11/2025 17:18

Latin Securities amplía su presencia en la región con la adquisición del Grupo CMA

El Grupo Latin Securities anunció la adquisición del 100% de las acciones de varias compañías vinculadas al "Grupo CMA", entre ellas Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp de Estados Unidos. La operación refuerza la posición del grupo en servicios financieros y consolida su presencia en los principales mercados de la región.Con la incorporación de estas entidades, Latin Securities alcanzará más de 15.000 millones de dólares bajo administración, lo que le permitirá ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más completas y con mayor apoyo tecnológico. La compañía indicó que las operaciones actuales de las sociedades adquiridas continuarán de manera independiente, bajo sus respectivos equipos de dirección, hasta obtener las aprobaciones regulatorias correspondientes. Una vez finalizadas, la integración se enfocará en mantener la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambos grupos.El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó que la transacción permite sumar capacidades complementarias y trayectoria al grupo: "Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo", señaló.Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, señaló que la transacción representa una oportunidad para sus clientes: "Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales", afirmó.La operación excluye a la Sociedad Capital Markets Argentina Asset Management, que continuará gestionando los Fondos CMA de manera independiente. Según detallaron ambas compañías, la adquisición no modificará la estructura operativa de las entidades involucradas durante el proceso de integración, que se desarrollará de manera gradual y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.La transacción se enmarca en un contexto de creciente consolidación en el mercado financiero regional, donde las instituciones buscan ampliar su escala y diversificar servicios para responder a un perfil de inversor cada vez más exigente y conectado digitalmente.

Fuente: Infobae
12/11/2025 09:31

Así se compara el salario mínimo de Colombia con otros países de la región, ¿Dónde pagan mejor?

El salario mínimo ocupa un lugar relevante en las discusiones laborales y económicas del país y suele ser tema de análisis y comparación en la región

Fuente: Perfil
12/11/2025 00:00

América perdió el estatus de región libre de sarampión: preocupación por los brotes y la baja vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que el continente americano dejó de ser una zona libre de sarampión. La periodista científica Nora Bär, entrevistada en el programa QR (Bravo TV), explicó las causas del rebrote y alertó sobre la ola antivacunas que afecta la inmunización. Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 18:05

La gigante Minor Hotels aterriza en Lima con su primera apuesta por dominar el segmento MICE en la región

La capital peruana experimenta una transformación en su perfil turístico, atrayendo inversiones de cadenas globales que buscan capitalizar la creciente demanda de viajeros de alto valor y experiencias personalizadas

Fuente: La Nación
11/11/2025 16:18

Los empresarios del acero en la región reclaman medidas defensivas contra China

CARTAGENA.- El sector siderúrgico en América Latina enfrenta desafíos internos y externos. En un escenario de menor crecimiento económico y debilidad de la demanda interna, con cada país con sus particularidades, impacta la competencia de China, que concentra el 56% de la producción de acero global y avanza sobre el resto de los mercados globales. Esa competencia, que muchos no dudan en calificar como "desleal" por su política de precios, regulatorias y ambientales, es el centro de la agenda del debate en Alacero Summit, la principal cumbre del sector."El mundo ya se despertó sobre la actividad de China", alertó el brasileño Everton Guimaraes Negresiolo, CEO para América Latina en la unidad de aceros largos en ArcelorMittal, compañía que controla Acindar, al analizar la reacción con los aranceles de Donald Trump en Estados Unidos o la iniciativa de la Unión Europea, que apunta a duplicar los aranceles de importación para el acero chino al continente (los llevarían del 25% al 50%)."Mientras Europa y Estados Unidos tienden a elevar las barreras, en Latinoamérica seguimos siendo una región abierta a los productos de afuera", dijo el ejecutivo, que trabajó durante años en la operación argentina de la empresa. "La industria del acero es capital-intensiva. Y se necesita una tasa de uso mínima del 80%. Por debajo de eso, es un problema", alertó Negresiolo, quien advirtió que en Brasil la industria opera a un promedio del 65% de su capacidad instalada."La producción china tiene calidad. Son buenos. Ellos invirtieron, tienen máquinas, pero no operan en un sistema capitalista desde el punto de vista de la financiación y otros rubros como trabajamos nosotros", se quejó Negresiolo, en referencia al esquema de negocios de las firmas chinas, donde tiene injerencia el Estado y son recurrentes los reclamos por precios de dumping en la exportación. También, se reiteran los reclamos por el impacto ambiental de esta producción, que según los industriales locales no cumple con estándares de descarbonización.En conjunto, el sector genera 1,4 millones de puestos de trabajo en América Latina, pero la actividad enfrenta presiones internas y externas. En el frente regional, el menor crecimiento económico debilita a la demanda interna. Según estimaciones del FMI, de hecho, la actividad en la región crecerá en promedio un 2,2% este año y crecerá 2,4% en 2026, lejos del 4,1% y 4% del promedio de los países emergentes/en vías de desarrollo. Y las dos principales economías de la región (Brasil y México) estarán incluso por debajo: México proyecta 0,2% este año y 1,4% en 2026, mientras que para Brasil se estima una desaceleración (2,3% en 2025 y 2,1% en 2026).En el frente global, en el sector apuntan al 'sobre-stock' de acero y el rol de China. Tras la guerra de aranceles impulsada por Trump, el gigante asiático quedó con producción disponible que no encuentra mercado y busca comercializar a precios más bajos. Se estima, según el sector, que a fin de 2027, de continuar la proyección actual, habrá una capacidad ociosa en la industria global de 721 millones de toneladas de acero, que condicionan los flujos globales.A su vez, entre empresarios regionales apuntan a China por su política de renovación tecnológica en plantas, que amplía su capacidad de producción con nuevas instalaciones más modernas, pero no desactiva las más antiguas. "Hoy la demanda es baja. Pero no cierran las anteriores, que desde el punto de vista ambiental no cumple con las condiciones", describe Negresiolo.Según Martín Rapallini, titular de la UIA, la consecuencia de los movimientos de China impacta a "todos los sectores industriales". "Hay que poner la lupa a cómo se comporta a nivel global, porque entendemos que hay competencia desleal en casi todas las ramas de la industria, desde el acero a otros sectores, desde los plásticos hasta las peras", apunta el ejecutivo, quien instó a la región a emplear herramientas para "frenar ese avance" con medidas antidumping o la revisión de reglamentos técnicos.Los números muestran que China es el país que más recursos destina a política industrial, un conjunto de iniciativas que van desde gasto público, subsidios, exenciones fiscales y otro tipo de instrumentos. Así lo mostró un informe elaborado el año pasado por el centro de estudios Fundar, que estimó que el gigante asiático destinó un 1,73% de su PBI en política industrial.Son valores que están lejos del 0,67% del PBI de Corea del Sur, el 0,55% del PBI de Francia o el 0,5% de Francia. En Estados Unidos, la estimación era del 0,39%, que se incrementó al 0,7% de su PBI en 2023, luego de diversas medidas incluidas en la Inflation Reduction Act impulsada por la administración Biden. El país latinoamericano en este listado es Brasil, que según Fundar destina el 0,33% de su PBI a política industrial. En otras palabras, es la quinta parte, en términos relativos, de lo que concreta China, más allá de las diferencias de tamaño en su economía.En ese sentido, en el sector insisten en generar iniciativas de reacción defensiva regional frente a la competencia de China, a través del Mercosur. "Debería ser una plataforma para que estas políticas crezcan, con una mirada industrial", dice Negresiolo, y agrega: "Hoy estamos tomando una decisión de decirle 'No' a la industria. Pero todos los países se desarrollaron con una industria fuerte. Estados Unidos vuelve a decir que necesita industria, creció teniendo una industria fuerte y nosotros en América Latina estamos con un proceso de desindustrialización. La decisión es tenerla o no, y entender las consecuencias que eso tiene".

Fuente: Ámbito
11/11/2025 10:39

Alerta sanitaria: la región dejó de ser libre de sarampión

El brote que está en curso en Canadá registra al menos 4.748 casos confirmados en lo que va del año. La eliminación de la certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluye a los 35 países que configuran la región.

Fuente: Perfil
10/11/2025 18:00

Lula muy duro con América Latina: "Volvimos a una región balcanizada y dividida"

El presidente brasileño advirtió en la cumbre CELAC-UE que América Latina atraviesa su peor momento de fragmentación política. Señaló el avance del extremismo y la manipulación informativa, mientras crecen las tensiones geopolíticas en la región. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 17:31

La región de las Américas perdió su estatus de libre de sarampión: causas y advertencias sanitarias

Así lo informó la Organización Panamericana de la Salud. El vínculo con el brote de Canadá

Fuente: La Nación
10/11/2025 16:18

Un funcionario de Trump calificó a Milei de "rockstar hemisférico" y dijo que la Argentina recuperó "su liderazgo" en la región

En otro guiño de Washington hacia el gobierno libertario, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, calificó hoy de "rockstar hemisférico" al presidente Javier Milei, y sostuvo que el país "está retomando su posición de liderazgo en la región" por las reformas económicas y las posturas políticas que lleva adelante, dentro y fuera del país.Llegado a su país luego de participar el sábado pasado de la jura del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, Landau comentó en perfecto español sus impresiones sobre el presidente argentino, quien también estuvo en La Paz para la asunción del nuevo mandatario boliviano, que puso fin a dos décadas de gobierno socialista del MAS, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce en la presidencia."Tuve el gran honor de saludar al presidente Milei y hablar sobre estos temas (â?¦) Argentina ha tenido históricamente un gran liderazgo en la región, eso se ha venido cayendo en las últimas décadas, pero el presidente Milei es un rock star hemisférico. En el Congreso boliviano todos estaban ahí gritando y saludándolo, hay mucho amor por Milei allí", dijo Landau durante una conferencia de prensa para medios regionales organizada por el Departamento de Estado del gobierno del presidente Donald Trump."Milei representa una nueva visión para el continente que no habíamos visto quizás jamás, de libertad económica pero también de libertad política, y ahora estamos viendo a la Argentina retomando su rol como líder en la región, una posición que Argentina siempre debería tener", agregó Landau, que asumió su cargo en marzo de este año. "Es un gran país, soy un enorme amigo de Argentina, creo que juntos podemos trabajar de la mano para apoyar a países como Bolivia, que ahora están tratando de encontrar un nuevo rumbo, y creo que puede haber una gran cooperación. Argentina tiene frontera con Bolivia y si Bolivia sigue siendo un centro para el crimen organizado y el narco eso no le conviene a nadie", destacó el funcionario norteamericano, nacido en Madrid y destacado durante años como embajador en México. Milei estuvo en Estados Unidos la semana pasada. Antes de viajar a Bolivia, fue orador en el America Business Forum llevado a cabo en Miami y en una nueva cumbre de la organización ultraconservadora Cpac, antes de reunirse con empresarios en New York. Fue su visita número 14 a la primera potencia mundial, horas después de recibir las cartas credenciales del nuevo embajador norteamericano en al país, Peter Lamelas. "Vamos a apoyar los esfuerzos del nuevo gobierno de Bolivia para restablecerse económicamente, pero también en temas de seguridad", dijo Landau, quien admitió el poco vínculo de Estados Unidos con el país del altiplano. "No es un secreto que las relaciones entre ambos países ha sido mínima", dijo. Además de dar su apoyo directo al nuevo presidente boliviano, Landau criticó duramente a los mandatarios Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric, de Chile. De Petro afirmó que "se autopercibe como el nuevo Bolívar, pero obviamente no lo es", y lo acusó de utilizar una "retórica del pasado" en sus críticas a Estados Unidos. Justificó los ataques a embarcaciones en las costas de Venezuela y Colombia, al afirmar que son "barcos repletos de drogas" que representan "una grave amenaza para la región". Argumentó: "El narcotráfico está metido en todos los sectores de la sociedad. Es un desafío militar, y no podemos permitir que ese veneno siga entrando a nuestro país". Con respecto a Boric, que también criticó al gobierno de Trump por "mentir" al negar el cambio climático, Landau sostuvo que "es penoso que en los últimos años no hayamos tenido una relación robusta", y que "el comentario demuestra lo bajo que ha caído la relación" bilateral. Landau se mostró esperanzado en un "renacimiento" del vínculo, cuando faltan seis días para las elecciones presidenciales en Chile, con Boric fuera de la carrera por su reelección.

Fuente: La Nación
10/11/2025 16:18

La región dejó de ser libre de sarampión y se activan alertas sanitarias

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) oficializó hace instantes que la región perdió su certificación de eliminación del sarampión debido a que Canadá, uno de los 35 países y territorios americanos, no logró interrumpir la circulación de la misma cepa viral en un año. A propósito de este escenario de riesgo, las autoridades de la OPS instaron a todos los países a aumentar al 95% la cobertura de la vacunación con la segunda dosis del esquema de calendario y a "redoblar los esfuerzos" para la detección de los casos sospechosos y la respuesta rápida ante un brote. "Nos inquieta la situación porque [en la región] estamos recibiendo casos importados todas las semanas", dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante una conferencia de prensa en la que participó LA NACION. "Canadá perdió su status de eliminación del sarampión porque no logró interrumpir la transmisión de la misma cepa del virus antes de los 12 meses. Como un país de la región perdió su status de [zona] libre de la enfermedad, el resto de la región también. Pero los países con certificación como libres de sarampión siguen siéndolo", precisó el funcionario. Es el caso de la Argentina, que logró mantenerse como país libre de sarampión tras controlar antes de un año el brote que arrancó a partir de dos menores de una familia rusa que contrajeron la infección durante un viaje al exterior. En el caso de Canadá, las autoridades sanitarias reportaron al organismo regional 4748 casos confirmados en lo que va del año. Los países con brotes activos bajo seguimiento incluyen también a Estados Unidos, México, Paraguay, Bolivia y Belize. La comunicación de la OPS se dio hoy luego de que la Comisión Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita de la OPS analizó los datos que compartieron los países para 2024 y lo que va de 2025. El grupo se reunió la semana pasada en la Ciudad de México. En el encuentro, que duró tres días, revisó los informes que enviaron los países sobre notificaciones y confirmación de casos de esas infecciones, además del avance de la vacunación de calendario este año con respecto de 2024. La propia subdirectora de la OPS, Rhonda Sealey-Thomas, anticipó el viernes pasado algunos datos del escenario presentado hoy. Al finalizar la reunión de la comisión, dijo que 10 países reportaron brotes de sarampión hasta octubre, con más de 12.000 casos confirmados y 27 fallecidos. Eso es "30 veces" más que en 2024. José Moya Medina, representante de la OPS en México, agregó: "Debemos actuar con decisión para detener la transmisión de sarampión. Esto significa garantizar que todos los países dispongan de las vacunas, los suministros y el personal capacitado necesarios, especialmente en las comunidades de difícil acceso y con reticencia a la vacunación".Hace instantes, Sealey-Thomas insistió en la necesidad de que las autoridades sanitarias de los países en la región implementen "una buena cobertura de vacunación, una buena vigilancia epidemiológica para la detección de casos y una respuesta sanitaria rápida". Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, remarcó la importancia del "compromiso político" de los gobiernos para sostener la preparación del país y fortalecer la inmunización de al menos 95% con dos dosis de la vacuna triple viral. Esto, no solo como promedio del país, sino a nivel de barrios, municipios y provincias. "No hace falta tener la confirmación por laboratorio para actuar. Si se espera el positivo para hacerlo, estamos llegando tarde. Con sarampión, hay que actuar en base a la vigilancia epidemiológico y el manejo adecuado de los casos sospechosos. Para eso, hay que buscarlos, rastrear contactos y hacer las investigaciones en no más de 72 horas. Un contacto que adquirió el virus lo puede transmitir hasta cuatro días antes de que desarrolle la erupción característica en la piel", explicó Salas. Sobre el sarampiónEl sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. El virus que origina la enfermedad se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando la persona enferma tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos.El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece en la piel la erupción característica del sarampión. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca, dolor de garganta, entre otros.

Fuente: Infobae
10/11/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 10 de noviembre

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: Infobae
09/11/2025 15:16

Detienen a cuñada de "El Mate", líder de La Unión Tepito, en la CDMX: coordinaba extorsiones en la región

La SSC la detuvo la madrugada del pasado 3 de noviembre en la alcaldía Gustavo A. Madero

Fuente: Perfil
09/11/2025 03:00

Milei viajó a Bolivia para respaldar a Rodrigo Paz, el nuevo aliado de Washington en la región

El flamante presidente altiplánico cerró los veinte años de hegemonía del Movimiento Al Socialismo. Tras su victoria electoral viajó a Estados Unidos y fue recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio. Ahora fue el turno del mandatario argentino, que llegó para relanzar la relación bilateral. El estreno de Quirno como canciller y la estrategia exterior para 2026. Leer más

Fuente: Infobae
08/11/2025 15:02

Canciller destacó que la IV Cumbre Celac-UE avanzará gracias a la apuesta de Colombia por los países de la región

Santa Marta asume un papel protagónico como punto de encuentro para diplomáticos y líderes, quienes llegan a la ciudad atraídos por la oportunidad de fortalecer la cooperación birregional

Fuente: Infobae
08/11/2025 03:00

Clima del 8 de noviembre en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: La Nación
07/11/2025 17:18

EE.UU. despliega aviones de guerra por primera vez en El Salvador para misiones que podrían incluir ataques en la región

Al menos tres aviones militares estadounidenses, entre ellos un avión de ataque fuertemente armado, han comenzado a realizar misiones desde el principal aeropuerto internacional de El Salvador, en una ampliación de la extraordinaria concentración de tropas estadounidenses en el Caribe, según un análisis de imágenes de satélite, comunicaciones de control del tráfico aéreo y datos de seguimiento de vuelos.El avión de ataque, un AC-130J Ghostrider, está diseñado para destruir objetivos en tierra o en mar usando misiles o descargas de sus cañones y ametralladoras. Está operado por el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea, una unidad que lleva a cabo misiones sensibles para el Ejército. The New York Times también identificó en el aeropuerto un avión de reconocimiento de la Marina y un avión de la Fuerza Aérea pocas veces visto y sin distintivos.La concentración de fuerzas en la región comenzó a finales de agosto, justo antes de que el gobierno de Donald Trump iniciara lo que denominó "misiones antinarcóticos", al tiempo que planeaba una posible acción militar en Venezuela. El despliegue ha incluido unos 10.000 soldados estadounidenses, junto con drones, bombarderos y casi una decena de buques de guerra de la Marina, que pronto se verán reforzados con la llegada del portaaviones Gerald R. Ford. Hasta ahora, el Departamento de Defensa ha informado de 17 ataques letales contra embarcaciones que, según afirma, estaban implicadas en el contrabando de drogas.Es probable que el despliegue en El Salvador sea la primera vez que un país extranjero alberga aviones estadounidenses que podrían participar en ataques militares en la región. Y refleja además los cálidos lazos entre el gobierno de Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha apoyado la estrategia migratoria del presidente Trump al encarcelar a deportados de Estados Unidos en una conocida prisión de máxima seguridad.ð??ºð??¸ð??»ð??ªð??µð??·â?¡ BREAKING â?? The U.S. fifth-generation AC-130J "Ghostrider" gunship has been deployed to Puerto Rico, near the coast of Venezuela.Photos show the aircraft already equipped with laser-guided AGM-114 "Hellfire" missiles.See the latest updates with us:@StatWatch25 pic.twitter.com/oGr2Ka0EyE— The threat of missiles and drones (@StatWatch25) October 11, 2025"En este ámbito, parecen muy bien alineados", dijo John Walsh, director de la política de drogas y de los Andes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, una organización de derechos humanos.Ni la oficina de Bukele ni la embajada de El Salvador en Estados Unidos respondieron a una solicitud de comentarios sobre el despliegue de los aviones. Dos oficiales militares estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato para tratar asuntos delicados, confirmaron al Times que la presencia de estos aviones está relacionada con el aumento de las misiones antinarcóticos en la región.Los aviones militaresEl Times identificó por primera vez los aviones estadounidenses a través de imágenes por satélite del Puesto de Seguridad Cooperativa en Comalapa, un pequeño puesto militar estadounidense situado en el principal aeropuerto de El Salvador.El puesto, creado en 2000 para apoyar las misiones antinarcóticos, albergó aviones de vigilancia de la Marina hasta 2022. Desde entonces, según muestran las imágenes satelitales, la base se ha utilizado poco, y solo ocasionalmente se han visto allí aviones del Departamento de Seguridad Nacional.Junto con el avión de combate Ghostrider, también hay un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con cámaras que pueden recoger información de inteligencia a miles de metros de altura. El P-8A también es capaz de lanzar torpedos y misiles antibuque.Un tercer avión militar, el C-40 Clipper sin distintivos, se encuentra en la base desde mediados de octubre. Se sabe poco sobre su propósito, pero los datos de seguimiento de vuelo han mostrado que vuela ocasionalmente con aviones de vigilancia. Rara vez se le ve en público y su despliegue en El Salvador, especialmente junto a un avión de ataque, es muy inusual.No está claro si las aeronaves participan en ataques aéreos, pero su despliegue en el puesto de seguridad coincidió con un aumento de los ataques contra objetivos en el Pacífico oriental, zona fronteriza con El Salvador. El gobierno de Trump ha proporcionado escasa justificación legal para los ataques y los demócratas del Congreso y los expertos en leyes de guerra los han calificado de ilegales.El almirante James Stavridis, exjefe del Comando Sur, que incluye a El Salvador en su zona de operaciones, dijo que el puesto de avanzada se utilizó en el pasado para operaciones de socorro en catástrofes, humanitarias y antinarcóticos."La base es muy, muy importante para el poder blando", dijo, "pero hoy se utiliza claramente para el poder duro".Un análisis del Times de los mensajes de radio públicamente disponibles entre aviones militares y controladores aéreos descubrió que el avión de reconocimiento P-8A había realizado al menos seis misiones fuera de El Salvador. El avión de ataque y el avión de la Fuerza Aérea han realizado al menos una misión cada uno, según muestran las comunicaciones por radio.Los aviones militares suelen transmitir su ubicación y dirección de vuelo antes de cortar el contacto con los controladores aéreos en algún lugar del Pacífico.En un mensaje, el piloto del avión de reconocimiento P-8A insinuó su destino y dijo que el avión estaba "procediendo operacionalmente con la debida consideración en el espacio aéreo internacional en este momento"."Debida consideración" es una frase que utilizan los pilotos militares cuando se embarcan en una misión y dejan de comunicarse con el control del tráfico aéreo.

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:59

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Fuente: La Nación
07/11/2025 11:18

Corea del Norte lanza un nuevo misil balístico hacia el mar de Japón y vuelve a encender las alarmas en la región

SEÚL.- Corea del Norte disparó este viernes al menos un "misil balístico no identificado" hacia el mar del Este, informaron las fuerzas armadas surcoreanas, en un nuevo gesto de presión que coincide con el estancamiento del diálogo con Washington y Seúl. El proyectil fue lanzado alrededor de las 12.35 desde una zona situada al norte de Pyongyang y recorrió unos 700 kilómetros antes de caer en aguas fuera de la zona económica exclusiva de Japón, según el Estado Mayor Conjunto.La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, confirmó que no se registraron daños ni heridos. En Tokio, el ministro de Defensa, Shinjiro Koizumi, calificó los ensayos norcoreanos de "absolutamente imperdonables" y urgió a acelerar la modernización militar. "Nunca es demasiado pronto para renovar nuestras capacidades de defensa", afirmó, antes de advertir que Japón no descarta "ninguna opción" para proteger a su población.Rusia, en cambio, respaldó a Pyongyang. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró: "Respetamos el legítimo derecho de nuestros amigos de la DPRK de garantizar su seguridad y tomar medidas para ello".El lanzamiento se produce ocho días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizara a Corea del Sur a construir un submarino de propulsión nuclear en Estados Unidos, un proyecto de enorme sensibilidad tecnológica y considerado un salto significativo para la industria naval surcoreana. Además, llega tras la visita del mandatario a Seúl, donde reiteró su voluntad de reunirse nuevamente con Kim Jong-un. Aunque no hubo encuentro, Trump insistió en que está dispuesto a regresar a la región para mantener conversaciones. Kim, por su parte, ha dicho que conserva "buenos recuerdos" de sus reuniones con el líder estadounidense, aunque exige que Washington abandone la condición previa de desnuclearización total para reanudar el diálogo.Mientras tanto, Pyongyang mantiene un ritmo acelerado de pruebas. En las últimas semanas lanzó misiles de corto alcance â??incluido uno que aseguró era hipersónicoâ?? y múltiples misiles de crucero. También efectuó disparos de artillería hacia sus aguas occidentales coincidiendo con la visita a Corea del Sur del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth. Tras reuniones bilaterales de seguridad, Hegseth elogió los planes de Seúl de aumentar su gasto militar y subrayó que el objetivo de las tropas estadounidenses sigue siendo disuadir a Corea del Norte, incluso con una "mayor flexibilidad" ante las amenazas regionales.Cooperación con RusiaEl contexto diplomático continúa empantanado desde el fracaso de la cumbre de 2019 entre Kim y Trump, cuando no hubo acuerdo sobre el alcance de la desnuclearización y el alivio de sanciones. Desde entonces, Pyongyang se ha declarado un Estado nuclear "irreversible", amplió de manera acelerada su arsenal y estableció una creciente cooperación militar con Rusia. Según evaluaciones surcoreanas, el Norte ha enviado a Moscú alrededor de 15.000 soldados y grandes cantidades de armamento â??incluida artillería y misiles balísticosâ?? para respaldar la guerra en Ucrania. También acordó despachar miles de trabajadores de construcción militar y desminadores a la región rusa de Kursk.Las relaciones bilaterales con Washington se tensaron aún más esta semana, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano denunció las nuevas sanciones estadounidenses relacionadas con delitos cibernéticos destinados a financiar su programa nuclear. Pyongyang acusó a Estados Unidos de "hostilidad" y prometió responder, sin especificar cómo.En paralelo, altos funcionarios militares norcoreanos y rusos se reunieron en Pyongyang para profundizar la cooperación. Según la agencia estatal KCNA, las conversaciones se celebraron en un clima de fortalecimiento estratégico bajo el liderazgo de Kim Jong-un y Vladimir Putin. Corea del Sur señaló que vigila de cerca estas interacciones y que no hará suposiciones sobre un posible envío adicional de tropas norcoreanas a Rusia.El creciente dinamismo armamentístico del Norte quedó en evidencia el mes pasado, durante un desfile militar en Pyongyang que exhibió sus sistemas más avanzados, incluido un nuevo misil balístico intercontinental que podría ser probado en las próximas semanas. Kim insiste en que Estados Unidos debe abandonar su exigencia de desnuclearización como condición para volver a dialogar, una postura que, según expertos, refuerza su estrategia de consolidarse como potencia nuclear mientras expande su influencia militar en cooperación con Moscú.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: Infobae
07/11/2025 03:00

Clima del 7 de noviembre en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:04

Velocidades de Lima igualan a las de un peatón en hora punta: tráfico supera a otras capitales de la región

La capital peruana escala posiciones en los rankings globales de tráfico, superando a otras metrópolis latinoamericanas y enfrentando un colapso vial que afecta la economía y la calidad de vida de millones

Fuente: Perfil
06/11/2025 06:18

Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región

Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas". Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 03:00

Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 5 de noviembre

Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle

Fuente: Infobae
05/11/2025 01:08

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Fuente: La Nación
04/11/2025 14:00

"Fue devastador": un temporal provocó importantes destrozos en una región y agravó la situación de miles de hectáreas bajo el agua

"Fue bastante devastador", resumió Alejandro Tamborenea, productor y secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, al contar lo que se vivió durante esta madrugada en Urdampilleta, donde un fuerte temporal con ráfagas de viento y más de 140 milímetros de lluvia provocó graves daños tanto en el pueblo como en la zona rural. Urdampilleta está en el partido bonaerense de Bolívar y este distrito, vale recordar, es uno de los del centro oeste provincial que vienen con fuertes anegamientos hace meses. Hace unas semanas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que en la provincia, con epicentro en el mencionado centro oeste, 4,3 millones de hectáreas estaban en jaque por el avance del agua, 900.000 de ellas totalmente inundadas. Desde ese momento siguieron las lluvias en la región, con lo cual el panorama se agravó. Complica la realización de cualquier labor para sembrar en algunos lugares disponibles y vender la hacienda. Todo empezó cerca de las 23 de anoche, cuando se esperaba una lluvia leve. "Estaban pronosticados 10 o 15 mm, pero a la mitad del aguacero pasó un tornado que agarró una franja muy chica y justo le tocó al pueblo. Tenemos toda la red eléctrica e Internet en el suelo, silos volcados, plantas arrancadas y más de 40 techos volados", contó Tamborenea a LA NACION."Riesgo": cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectaráEn pocas horas, el viento y la lluvia arrasaron con buena parte de la infraestructura urbana y rural. Hasta las 4.30 de la madrugada se habían acumulado 140 mm, aunque en algunos campos del partido las precipitaciones superaron los 200 mm, según los pluviómetros locales. El temporal tiró abajo más de 100 postes de luz, 40 árboles grandes y provocó daños en unas 50 viviendas, con techos, portones y paredes destruidas."Por suerte no hubo víctimas, pero el panorama es complicado", explicó. "Estamos en plena siembra de soja y con esta cantidad de agua es imposible hacer nada. Tenemos más del 50% de los lotes afectados y los caminos rurales intransitables. El maíz de primera no se pudo sembrar y el de segunda ahora también está en duda. Lo que no está lleno de agua está tan blando que no se puede ni entrar con un tractor"El sudoeste del partido de Bolívar fue la zona más afectada, una de las áreas más productivas del centro bonaerense. Allí se concentra buena parte del área de soja, maíz y girasol, además de establecimientos ganaderos mixtos. Las lluvias de las últimas semanas ya venían complicando la campaña, y este nuevo evento terminó de saturar los perfiles."Hay campos completamente tapados de agua. Muchos lotes de soja recién sembrados quedaron bajo agua o arrastrados por el viento, y otros que se estaban preparando para maíz ya no van a poder entrar en fecha", explicó un técnico de la zona. Agregó: "Además, los suelos están muy blandos y no hay piso: ni las sembradoras ni las tolvas pueden trabajar".La tormenta también provocó pérdidas de infraestructura: silos metálicos caídos, alambres y tranqueras arrancadas, y cortes de energía que afectaron el funcionamiento de bombas, galpones y tambos. "Hay postes eléctricos tirados por kilómetros. La falta de energía hace imposible mantener la cadena de frío en los tambos y frena toda la logística de maquinaria agrícola", detalló Tamborenea.Desde la Sociedad Rural de Bolívar confirmaron que el sector más afectado se extiende entre Urdampilleta, Pirovano, Ibarra, Vallimanca y la ruta provincial 14, con registros de 100 a 150 mm. En cambio, hacia el noreste, en dirección a Carlos Casares y 9 de Julio, las lluvias fueron más moderadas, de entre 40 y 50 mm, sin grandes daños."En Pirovano cayeron 125 mm y en Vallimanca 100 mm, y hubo que rescatar gente de la zona rural. A la cuenca del arroyo Vallimanca está viniendo más agua, así que estamos alertando a los vecinos y productores para que tomen precauciones", contó José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar.La preocupación crece también por la masa de agua que entra desde Daireaux y Guaminí, donde las lluvias fueron igual de intensas. "Ese caudal va a pasar sí o sí por Bolívar y se encamina hacia Saladillo y 9 de Julio, con riesgo de nuevos anegamientos", agregó Tamborenea.SituaciónAdemás de las pérdidas en los cultivos, el temporal paralizó la logística de insumos, maquinaria y transporte de hacienda, que ya venía muy complicada por la situación crítica que atraviesa el partido tras las constantes lluvias. Con este evento se suman nuevos caminos rurales cortados, y los accesos a tambos y establecimientos agrícolas quedaron intransitables.El dirigente señaló que ahora la prioridad pasará por evaluar los daños y coordinar acciones conjuntas. En las próximas horas, las rurales de la región â??Bolívar, Daireaux, 9 de Julio y Carlos Casaresâ?? planean reunirse para realizar relevamientos y gestiones ante las autoridades. "A la noche tenemos una reunión entre las rurales para ver qué podemos hacer y cómo acompañar a los productores. Hoy lo importante es contener, ayudar y planificar cómo salir de esto", dijo Tamborenea."El suelo ya no absorbe más. Cualquier lluvia adicional puede desbordar los bajos y afectar más caminos y lotes", cerró el productor.

Fuente: La Nación
04/11/2025 14:00

Advertencia: el impensado factor que causa 300.000 muertes por año de personas que llegan a centros médicos en la región

Miles de pacientes ingresan cada día a los hospitales o clínicas de la región por una consulta ambulatoria, una cirugía u otro procedimiento: 300.000 fallecen por complicaciones asociadas con fallas en la seguridad y la calidad de la atención en las instituciones por año, según advirtió un representante del Banco Mundial (BM) ante un auditorio con directivos que a diario gestionan esos centros sanitarios. "Hemos visto un esfuerzo muy grande para mejorar el acceso a los servicios de salud, pero el acceso sin calidad no sirve y aumenta la desconfianza. Los datos con los que contamos indican que 5 millones de personas en el mundo mueren todos los años por mala calidad e inseguridad de las prestaciones. En América Latina, son 300.000 esas muertes evitables", dijo Jeremy Veillard, especialista líder en salud para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Fue en diálogo con LA NACION, luego de su presentación en una jornada especial del 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, que arranca formalmente hoy en el campus de la Universidad Austral. Está organizado por el Hospital Universitario Austral, junto con el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil y el Institute for Healthcare Improvement (IHI, por su sigla en inglés) de Estados Unidos. Veillard enfatizó en que los números que acababa de presentar describen la magnitud de un problema que se traduce en pérdidas económicas que superan miles de millones de dólares para los sistemas de salud y de productividad, ingresos y bienestar para las personas. "En el mundo, el costo de no hacer nada [para mejorar las prestaciones] es de alrededor de US$1,4 trillones", reiteró, como lo había hecho durante su exposición. "El tamaño del problema es bastante claro y las razones también lo son. Tenemos sistemas de salud bastante fragmentados -agregó, ya en referencia no solo a la región en general, sino a la Argentina- y dificultades para impulsar políticas que tengan un impacto en la primera línea de atención. A la vez, hay ejemplos muy buenos de mejora de la calidad con alto impacto por resultados". Citó, junto a Vanina Camporeale, especialista senior en salud del BM, la implementación de un programa público-privado de reducción de la mortalidad materna en Cali, Colombia, que luego se tradujo en una política pública nacional en ese país y el programa en red de cardiopatías congénitas en la Argentina que resolvió la falta de acceso pediátrico a esas intervenciones desde hace casi dos décadas. Ambos contaron con asistencia financiera por resultados y técnica del organismo multilateral. "Esos buenos resultados con cardiopatías congénitas en el país queremos, ahora, impulsarlos en oncopediatría", anticipó Camporeale a propósito de una de las preguntas del auditorio. Pero, ¿qué se entiende por calidad y seguridad en la atención? ¿Cuál es el estándar mínimo que no puede faltar en los centros de salud, sean del sistema público o privado en tiempos en los que el sector debate sobre la implementación de inteligencia artificial (IA)? Minutos antes, en distintas exposiciones en el auditorio de la Universidad Austral se coincidió en que aún sigue siendo "bajo" el uso de datos para mejorar la calidad en salud. De hecho, los representantes del Banco Mundial indicaron que están impulsando inversiones en la Argentina, Chile, México y Colombia orientadas a aumentar la capacidad digital de sus sistemas sanitarios."Los estándares [de seguridad y calidad] se están definiendo cada vez con más exigencias", respondió Veillard. "Hay países que están empujando los criterios mínimos que se deben cumplir para lograr la autorización que un centro necesita para brindar atención a la población", indicó. Esos estándares incluyen, por ejemplo, el control de infecciones y que los espacios sean seguros para los pacientes o procedimientos reglados para reducir el riesgo de errores en la atención. Pero esto, a la vez, está mostrando dos realidades en los países de la región, según mencionó, con una gran variabilidad en el medio: por un lado, los centros públicos o privados por igual, con inversión y cultura orientada a la calidad; por el otro, aquellos con baja inversión y poco o nada de personal que se ocupa de las políticas de calidad y seguridad institucionales. En este contexto, y "como mínimo" en estos momentos, Veillard consideró que hospitales, clínicas y centros comunitarios deberían "mejorar el nivel de cumplimiento con estándares que representan el estado del conocimiento científico sobre lo que se debe hacer para lograr buenos resultados en la atención". Pero, según aclaró, eso "no es suficiente", ya que también dijo que importan los resultados. "Es necesario construir sistemas de calidad con un conjunto de intervenciones para llegar al resultado. Esto comienza en la formación de los médicos y los enfermeros. Necesitamos capacitar al personal en mejorar la calidad y la seguridad durante la atención y aplicar herramientas digitales en el proceso de atención, diagnóstico y tratamiento", resumió en diálogo con LA NACION. En síntesis, insistió en que se trata de "retirar los obstáculos para poder prestar servicios de calidad" en los países. Eso incluye aumentar la transparencia en los datos. "Si tenemos un paradigma de invertir en la oferta y no en la demanda, va a ser muy difícil cambiar el sistema. Pero si empoderamos a la población con sus datos [de salud] y unas pocas sugerencias muy prácticas de cómo encontrar el mejor servicio de atención para cada uno, sus hijos o sus padres, los resultados serán mejores", expresó.

Fuente: La Nación
03/11/2025 18:00

"Zafamos": en una región el trigo se salvó del frío y se encamina para hacer historia

El potencial de la cosecha de trigo en la región agrícola núcleo se mantiene "intacto", luego de que los cultivos superaran el embate de un intenso descenso térmico la semana pasada. Según un nuevo informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "el trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos". La BCR espera una cosecha de 23 millones de toneladas, un nivel histórico."La pausa que mostraron las precipitaciones en el inicio de la segunda quincena fue una ventana de oportunidad muy bien aprovechada para normalizar las labores agrícolas. Incluso las regiones más comprometidas por los excesos hídricos agradecieron ese retroceso pluvial que evitó, en parte, un agravamiento de la situación", dijeron. Pero en la última semana todo cambió, y el comportamiento atmosférico se convirtió en una montaña rusa en la que, climáticamente, no faltó nada: altas temperaturas, tormentas, viento frío del sur y un significativo y prolongado descenso térmico, según agregaron.Aun así, explicaron, las condiciones generales para el llenado de los granos del cereal son "óptimas". Los técnicos de la región remarcaron: "Zafamos, el frío no hizo daño", por lo que el peso de los granos será "otro gran componente de esta campaña histórica del trigo en la región núcleo".Ingreso de dólares: en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de divisas de la agroexportaciónDetallaron que las alarmas se encendieron ante la entrada de "una circulación sur intensa y persistente", con bajas temperaturas mínimas que se registraron "los días martes 28 y miércoles 29 de octubre, especialmente el día 29". Los registros estuvieron "entre 2° y 6°C". La menor marca se tomó en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, con "2,5°C".Para los expertos, es crucial considerar que estos valores se miden en un abrigo meteorológico y a más de un metro de altura. Por lo tanto, los valores medidos de "2° a 3°C se corresponderían con valores iguales o inferiores a cero grados al nivel del suelo a la intemperie"."Facilita la apertura de mercados": el Gobierno reglamentó la identificación electrónica del ganado desde 2026Pese al riesgo potencial de heladas a nivel de suelo, el cultivo de trigo salió "fortalecido con el frío". Los técnicos de Pergamino explicaron que hubiera sido un "problema grave si los cultivos estaban en espigazón o en grano acuoso". Sin embargo, la clave fue que "el grano de trigo está en pastoso avanzado". Incluso, la baja temperatura resulta "positiva". Los ingenieros de Aldao sostuvieron que "fue positivo, este frío va alargar el llenado".Otro factor determinante que amortiguó el efecto de las bajas temperaturas fue "la gran cantidad de agua que cayó previamente", especialmente beneficiando a "los lotes que venían más atrasados".Remarcaron que, ante la entrada de una probable "Niña", la realidad sigue marcada por una dinámica de lluvias sumamente activa que deja por cuarta vez otro mes que supera las medias. De hecho, "octubre es el cuarto mes consecutivo con lluvias por encima de lo normal" en la región núcleo. La media mensual en la región suele oscilar entre 75 y 100 mm, pero el mes finalizó con "105 mm como media de las 36 estaciones de la red GEA/BCR".Las precipitaciones fueron particularmente intensas durante el último fin de semana del mes, cuando "el 60% de las lluvias mensuales se acumularon". En este contexto, dijeron que el potencial de rendimiento en la región núcleo se mantiene "por encima de 40 qq/ha" y la posibilidad de ver "rindes inéditos" en la cosecha sigue "intacta".En Corral de Bustos, por ejemplo, los rindes estimados están entre "40 y 70 qq/ha". Los lotes de esa zona tienen un potencial impensado para la zona. "Están comparables al sudeste bonaerense", dijeron en la región. Cifras similares se estiman en Rojas, Pergamino y alrededores, donde los rindes se esperan entre "50 y 70 qq/ha", con un promedio general de "55". Los técnicos de la región coincidieron en que la nutrición será "la variable que marcará la diferencia entre lotes". Aquellos productores que aplicaron las dosis adecuadas verán consolidarse el alto potencial.Sin embargo, quienes "quedaron cortos en la dosis probablemente verán limitado su rinde", advirtieron los expertos consultados. En María Susana, de hecho, "en sectores con carencias nutricionales ya se ven trigos entregados, esperando la madurez comercial".En la zona de Rojas, por ejemplo, los pisos de rindes se esperan en lotes "con lavado de nitrógeno, fertilización deficiente o siembras tardías, que pueden rendir hasta un 30% menos" respecto a los mejores lotes de 70 qq/ha.Otros cultivosLas bajas térmicas y las abundantes lluvias también impactaron en el desarrollo de otros cultivos en la región. En la BCR destacaron que los maíces tempranos en la región núcleo se mantienen en "muy buen estado general". No obstante, en el norte de Buenos Aires, "dónde fueron más bajas las temperaturas", hay "algunos lotes complicados por el frío que se seguirán evaluando el nivel de daños". Indicaron que se han visto hojas afectadas en Junín o daños "más graves" en lotes bajos de Germania.En cuanto a la soja de primera, "la siembra sigue sin poder desplegarse". Dijeron que el avance apenas llega al "10% de las 3,2 millones de hectáreas proyectadas para esta campaña".Los lotes implantados antes del frente frío presentan problemas de "planchado y damping off, un efecto clásico cuando coinciden exceso de humedad y bajas temperaturas". Los técnicos concluyeron que hay que "tener particularmente cuidado para evitar futuras resiembras".

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:34

Investigan presunto secuestro de jóvenes en el Catatumbo a manos del ELN: habían llegado a la región por motivos laborales

La retención de dos hombres en una vía estratégica del nororiente colombiano reaviva el debate sobre el accionar de grupos ilegales

Fuente: La Nación
03/11/2025 11:00

España: renunció el presidente de la región de Valencia a un año de las inundaciones que dejaron más de 200 muertos

VALENCIA.- El presidente de la región española de Valencia, Carlos Mazón, anunció el lunes su dimisión un año después de la "DANA", las inundaciones que mataron a 229 personas, tras meses de críticas de la Comunidad e insultos de las familias de las víctimas por su gestión de la catástrofe de 2024."Sé que cometí errores, los reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y hoy lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o por mala fe", dijo Mazón en su discurso de dimisión en la sede de gobierno, días después del funeral de Estado en Valencia, el miércoles, en el que fue increpado por las familias. "Ya no puedo más", admitió.Mazón seguirá siendo diputado en las Cortes valencianas, por lo que no perderá su inmunidad parlamentaria, y de momento no convocará a elecciones, por lo que se espera que sea sustituido por otro político de su agrupación de centroderecha, el Partido Popular, hasta los comicios de 2027. La designación debe salir con el acuerdo del partido de ultraderecha Vox, con el que gobierna en coalición en esa región.Al término de una reunión del PP en Madrid, su líder, Alberto Núnez Feijóo, se refirió a Mazón como "un compañero que ha reconocido equivocaciones" que "habrán marcado su vida para siempre", y reconoció que la renuncia era la "decisión correcta".Además, Feijóo denunció una "una cacería política y personal" contra el líder valenciano y le pidió a Vox que facilite "cuanto antes" la elección de un nuevo presidente. Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal, consideró que el anuncio supone la "entrega de un balón de oxígeno a Pedro Sánchez", y contó que Mazón le llamó unos minutos antes para anunciarle "lo que iba a hacer, nada más". Mazón dijo que habría dimitido antes pero que no lo hizo por su deber de dirigir la reconstrucción."Asesino", "rata", o "no te queremos" fueron algunos de los insultos dirigidos desde la zona de los familiares a este abogado, que el día de las inundaciones estuvo desaparecido durante seis horas.Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la DANA (que significa "depresión aislada en niveles altos"), calificó la declaración de Mazón de "dolorosa e indigna"."Se va haciéndose la víctima, mintiendo", dijo a la Cadena SER.Críticas generalizadasMiles y miles de manifestantes han participado en las manifestaciones mensuales que han tenido lugar en Valencia desde la tragedia para reclamar la dimisión de Mazón.El político ha sido duramente criticado por ciudadanos y rivales políticos por la lenta respuesta de su gobierno a la emergencia, que incluyó emitir una alerta de inundación a los celulares de la población mucho después de que las aguas desbordadas arrasaran con autos y destruyeran hogares.Fue ampliamente criticado por haberse quedado en un largo almuerzo con una periodista el día de las inundaciones mientras los funcionarios de emergencia se reunían para gestionar la crisis.La periodista, Maribel Vilaplana, debe declarar este lunes ante la jueza que investiga la tragedia. La magistrada no puede imputar a Mazón por tener fueros y porque debe ser investigado por un tribunal superior."Han llegado a decir aquella tarde que estuve de cumpleaños, con políticos o expolíticos, incomunicado, con el móvil apagado (...) y, por supuesto, el repugnante ataque machista, que ni siquiera voy a mencionar", aseguró Mazón el lunes sobre el almuerzo.Al mismo tiempo, admitió que fue "un error" no haber anulado su agenda ese día, porque eso hizo "que se instalara en el imaginario social la idea de un presidente ajeno a la emergencia".Según una encuesta publicada hace una semana por los diarios ABC y Las Provincias, el 75% de los valencianos querían su dimisión.La crítica a SánchezEl desastre natural fue uno de los más mortales en Europa en la memoria reciente, y también causó daños por miles de millones de euros, principalmente en los suburbios de Valencia, la tercera ciudad más grande de España.El político valenciano de 51 años dijo haber sido víctima de una campaña "brutal" y acusó al gobierno central de Pedro Sánchez de haberle escatimado ayuda para perjudicarle políticamente, a pesar de que el sistema descentralizado de gobierno español delega la gestión de la protección civil en las autoridades regionales.Mazón también culpó a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y al organismo que regula la red hidrológica regional, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica español, de no haber advertido adecuadamente de la inminente catástrofe. El ministerio dijo que haría comentarios más adelante.Con su renuncia, Mazón dijo que el gobierno de España "el gobierno ya no tiene excusas para poder seguir arrastrando los pies", en referencia a los esfuerzos de recuperación de Valencia, y dijo que el último año había traído "momentos insoportables" para él y su familia.Las inundaciones del año pasado afectaron a 78 municipios, la mayoría en la periferia sur de la ciudad de Valencia, llevándose por delante 130.000 vehículos, dañando miles de viviendas y generando unas 800.000 toneladas de residuos.Agencias AFP, AP, Reuters y diario El País

Fuente: Infobae
02/11/2025 21:14

El regreso del tren de Zipaquirá: estos serán los recorridos que conectará y beneficiará a la Región Metropolitana

La inversión de 17,45 billones de pesos y la prioridad nacional aseguran la creación de empleo, reducción de congestión y contaminación, así como el impulso a la industria férrea y la innovación tecnológica en Colombia

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:04

Gustavo Petro afirmó que enviará médicos colombianos a Gaza y otorgará la Cruz de Boyacá a sobrevivientes de la guerra en esa región

El presidente, incluso, envió un mensaje a trabajadores de la salud colombianos para que se dirijan hacia Medio Oriente

Fuente: La Nación
02/11/2025 14:00

Tradicionalismo en los confines de la región pampeana

El tradicionalismo gaucho argentino, en el límite de la región pampeana, tiene en Villa Mercedes (San Luis) un fuerte arraigo, especialmente durante las fiestas patrias. La imagen que acompaña estas líneas fue tomada el 9 de julio pasado en la avenida Bartolomé Mitre, donde Don Luciano Matías Sapino y Don Valentín Alberto Torres portaban la imagen de la Virgen de Luján. Ambos pertenecen al Centro Tradicionalista Fortín Mercedino, Gauchos de Liborio Luna, fundado en 1997 por el trovador Walter Sapino, entonces de 12 años. El término "fortín" alude a un espacio de defensa y difusión de los valores criollos.Un estudio destaca el 2025 como un año de márgenes históricos para la ganaderíaAunque Villa Mercedes se encuentra en la pampa seca, la calidad de sus pastos permitió el desarrollo de actividades rurales similares a las del resto de la llanura pampeana. En esos campos se forjó el gaucho tal como lo conocemos, y su legado aún perdura en los paisanos y en los centros tradicionalistas que lo evocan mediante desfiles y celebraciones multitudinarias. A mediados del siglo XX, las agrupaciones gauchas no existían formalmente en San Luis. Se recuerda que hacia 1954 la provincia fue convocada a enviar una delegación de paisanos para representarla en una gran fiesta gaucha en Buenos Aires. La elección recayó en Villa Mercedes: 25 jinetes fueron trasladados con sus caballos en tren y alojados en la Rural de Palermo durante quince días, con todos los gastos cubiertos. Aquella celebración, de alcance nacional, otorgó el primer premio a la delegación bonaerense y el segundo a la de San Luis. Entre aquellos paisanos se destacaron Luis Abeldaño, "La Sombra", Fernando Cuadrado â??cuya vida inspiró la novela Don Fernandoâ?? y Sinecio Sosa, considerado el patriarca del tradicionalismo puntano.Las jineteadas, tal como se conocen hoy, no eran comunes en la región. En las décadas de 1940 y 1950 el hipódromo local organizaba, de manera excepcional, espectáculos ecuestres. Más adelante, un tal Gastaldi impulsó las primeras jineteadas regulares, mientras que el tropillero Julio García dejó su huella con "La Mercedina", presente durante años en el festival nacional e internacional de la localidad cordobesa de Jesús María .Hasta bien entrado el siglo XX, el atuendo criollo era reservado para domadores o quienes lo habían sido. Con el tiempo, esta costumbre cambió y comenzaron a surgir centros tradicionalistas que desfilaban en las fiestas patrias. Sin embargo, hubo momentos de declive, como cuando desfiló un solo paisano. En las décadas del '70 y '80, irrumpieron los Gauchos de Jorba, con figuras como Don Walter Moyeta y Don Héctor Casale, este último retratado en el libro Los Gauchos de Aldo Sessa y el comodoro Juan José Güiraldes, fundador de la Confederación Gaucha Argentina.En Villa Mercedes también se encuentra el Museo Nativista Héctor Aubert, fundado por quien le da nombre, famoso por sus carruajes tirados por caballos que aportaban colorido a los desfiles patrios.El resto de la provincia de San Luis cuenta con numerosos centros tradicionalistas, como ocurre en todo el país. Existe un hilo conductor entre el gaucho antiguo y los pocos que aún lo representan, diseminados por la geografía nacional. Muchos son considerados "leyendas vivas", como los llamaba el comodoro Güiraldes. Si el tradicionalismo respeta esta verdad, nunca será un factor negativo para el auténtico gaucho de ayer y de hoy.

Fuente: Infobae
02/11/2025 03:00

Clima en México este 2 de noviembre: revisa la previsión meteorológica en tu región

La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Fuente: Infobae
01/11/2025 22:54

Secuestraron al esposo de la secretaria de Gobierno de Miranda, Cauca: es un reconocido empresario de la región

La comunidad y la administración local rechazan de manera categórica este acto de violencia en contra de Carlos Fernando Caicedo

Fuente: La Nación
31/10/2025 04:18

La España desconocida: una región que combina ciudades patrimonio, ruralidad y una gastronomía de carácter

Releo la libreta de notas del viaje. Mientras paso las páginas, recuerdo el calor seco, la ruralidad -en el paisaje y también en los habitantes-, las ciudades patrimonio y los teatros romanos donde se celebra, desde hace 71 ediciones, el Festival Internacional de Teatro, que comenzó con una idea de la actriz y directora teatral Margarita Xirgu. Al principio son imágenes sueltas, desordenadas. A través del relato las voy a acercar y unir en una construcción artesanal que ojalá abra una ventana para asomarse a esta región alejada de los problemas del turismo masivo. Me detengo en la primera página, justo donde escribo que por la ventanilla se ven encinas camino a Plasencia, la ciudad elegida para arrancar el viaje por Extremadura, a unos 380 kilómetros de Madrid.La encina es el árbol nacional de España, el que menciona Cervantes en El Quijote, que se da muy bien en el territorio ibérico y, especialmente, en los campos extremeños. Tiene la copa frondosa y el tronco muy ramificado. Pertenece a la familia de los robles (Quercus) y, además de ofrecer sombra para los animales, da bellotas, el alimento del cerdo 100% ibérico. Unos párrafos más adelante volveré sobre el cerdo, imposible no hacerlo en un recorrido por Extremadura. Al releer la libreta, selecciono citas para que la voz de los otros entre en el relato. Varias son de María Jesús Pérez, la guía cacereña que acompaña a este grupo de periodistas de varios países durante el recorrido. María Jesús tiene alrededor de 60 años. Le gusta hablar y contar historias, por eso trato de estar cerca de ella. Su padre tenía animales y ella se crio en el campo. Ama su trabajo de guía y sabe por lo que estudió, pero también, y quizás más, por lo que vivió. Cuenta que en las tardes de verano le gustaba sentarse a tomar "el fresco" con su padre Domingo, que murió a los 95 años. -Sentarse al fresco debería ser Patrimonio de la Humanidad. Un día estaban ahí sentados al fresco y se acercó un hombre y saludó a Domingo. -¿Se acuerda de mí, tío? Yo lo acompañaba a cuidar las vacas de niño. Cuenta María Jesús que las épocas duras, después del 39 ("el año del hambre"), los que tenían muchos hijos mandaban a alguno con otra familia "para eliminar una boca". Con un millón de habitantes, Extremadura es una comunidad disminuida en población, parte de lo que se conoce como la España vaciada. En distintas épocas, muchos habitantes emigraron a Francia, Alemania, Suiza y también al norte del país, como mano de obra de la industria. Fueron años muy duros en los que se manejaba una economía de subsistencia. La cocina tradicional de esta región da cuenta de eso: es pobre. -Cocina de pastor: grasa y patata; miga de pan con huevo -apunta María Jesús. Aun así, con migas de pan, huevo y cariño, lograron platos memorables, como los repápalos que probaré mañana. Cada familia tenía viñedos y hacía su vino de pitarra, y tenía olivos para producir su aceite de oliva: en los pueblos había una almazara donde prensaban la manzanita cacereña, una variedad de aceituna que con el tiempo se rescató y puso en valor. De color amarillo dorado y sabor frutado y dulce, se cultiva en la Sierra de Gata y Las Hurdes, entre otras comarcas. Denominación de origenExtremadura tiene las dos provincias más grandes de España: Cáceres, en el norte, y Badajoz, en el sur, cuya ciudad homónima es la más poblada, muy cerca de la frontera con Portugal. De ahí llegaba el bacalao salado, porque en esta comunidad, de mar, nada. También a Badajoz llegan turistas porque es la única ciudad con aeropuerto nacional. Los extremeños piden que sea internacional y que haya un tren a Lisboa: mejor comunicación para su territorio. Es martes de feria -acá le dicen mercado- en la plaza principal de Plasencia. Si fuera martes 8 de agosto sería el Martes Mayor, un mercado extraordinario que se celebra desde hace ocho siglos. Habría concursos de hortalizas y frutas; artesanías y música: flauta y tamboril.Dejo las cosas en el hotel Carvajal Girón, un antiguo palacio de piedra, y camino al mercado semanal. En la plaza miro hacia arriba para reconocer la escultura del Abuelo Mayorga, en homenaje a un viejo campanero de la torre del Ayuntamiento. El casco antiguo de Plasencia está amurallado y las calles principales llevan a la catedral, que no es una sino dos. La Catedral Vieja es del siglo XIII y presenta una fachada románica y ventanas ojivales que, en lugar de vitrales, tienen placas de alabastro, una opción más económica para esa época. La Catedral Nueva se construyó con la idea de derribar la antigua una vez que estuviera terminada, pero no llegó a completarse por falta de fondos y quedaron las dos. Al recorrerlas, confluyen estilos arquitectónicos y decisiones estéticas: la austeridad del románico y el horror vacui que dio origen a la ornamentación churrigueresca. Un dato: en la misa del domingo a las 12 suena un órgano del siglo XVIII. El barrio judío de Plasencia pertenece a la Red de Caminos de Sefarad: existe un mapa y recorridos posibles por pueblos y ciudades extremeños con pasado judío. El que camine con atención distinguirá unas pequeñas placas de bronce en las calles. El mercado llama a cocinar: frutas y verduras frescas. Los zucchinis -calabacines- pasan los 50 centímetros de largo. Converso con la vendedora, quien cuenta que son de Montehermoso, un pueblo de tierra fértil de donde llegan las mejores hortalizas. "En tiempos de antes, los que vendían, como el padre de él -señala a Sebastián, el dueño del puesto-, caminaban toda la noche para llegar al mercado en la mañana".Las cerezas estrella son del Jerte, eso lo aprendo rápido. Están a punto, tan perfectas que llaman la atención. De un rojo casi negro, maduras, grandes: cinco euros el kilo. El primer gazpacho de cerezas del Valle del Jerte lo tomo en Plasencia después de recorrer el mercado. Lo pruebo y es una locura deliciosa y nueva. Para prepararlo se usan tomates y cerezas, además de ajo, aceite de oliva y secretos de cada chef. El río Jerte es cristalino y riega los cerezos de esta región: ¡hay más de dos millones!-La picota es la cereza más dulce, la última que sale, cuando se separa el pedúnculo del fruto -dice María Jesús, que ayer compró un kilo. De un lado, el Jerte y del otro, La Vera, la comarca del pimentón que está formada por varios municipios, entre ellos Jaraíz de la Vera, donde está el Museo del Pimentón. Me entero en una tienda de delicatessen que el pimentón La Chinata, que me trajeron hace unos meses de regalo, hace referencia al gentilicio del pueblo Malpartida, donde se produce desde 1932. En los viajes entre Plasencia, Cáceres y Mérida veré cómo las colinas de olivares se alternan con viñedos de Tempranillo, Garnacha, Syrah, Cayetana Blanca, Pardina, Alarije, entre otras cepas.Hay algo que observo en los últimos viajes a España: la valorización del producto del lugar, hecho por gente que trabajó para conseguir la denominación de origen protegida (DOP), una certificación europea que custodia productos de una pequeña región geográfica con factores naturales y humanos únicos. El origen, la calidad y los métodos de elaboración están controlados y los productores son extremadamente celosos. Un ejemplo: la Torta del Casar es un queso con leche de oveja merino que tiene una corteza semidura y un interior cremoso, de sabor intenso, producido en el pueblo Casar de Cáceres. En otro pueblo, La Serena, también hicieron este queso y les salió muy bien. Cuando lo nombraron Torta del Casar, los sacaron corriendo. Sólo se puede llamar Torta del Casar si se elaboró en la zona de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. Lo mismo ocurre con la miel oscura de Las Hurdes, el queso Ibores y el aceite de oliva de Monterrubio, entre otros productos protegidos. La Torta del Casar se come con pan crocante y, posiblemente, con una bandeja de jamón ibérico muy cerca. Nos ofrecerán esa dupla en Trujillo, y cuando una compañera colombiana tome el jamón con un tenedor, el anfitrión comentará: -Lo puedes hacer como quieras, pero aquí no verás a nadie comer el jamón con tenedor. Con la mano, hija. Aquí, con la mano.Cáceres, la hermosaAntes de entrar en Cáceres, vuelvo a lo general: Extremadura. Existen varias teorías sobre el nombre de esta región. Muchos consideran que se llama así en referencia a las tierras que estaban al sur del río Duero, "Douro" en portugués. Otros, que tiene que ver con la Reconquista y con las zonas alejadas, de frontera. Badajoz, la capital, está a ocho kilómetros de Portugal. Consideraciones geográficas I: el Tajo es el río más largo de la península ibérica. Nace en Aragón, atraviesa esta comunidad y, en Lisboa, desemboca en el Atlántico con el nombre de Tejo después de recorrer más de 1.000 kilómetros. Varios ríos extremeños, como el Jerte, le aportan sus aguas al Tajo, que baña el Parque Nacional de Monfragüe, el único parque nacional de Extremadura, con una gran biodiversidad: buen lugar para la observación de aves. De norte a sur: Plasencia, Cáceres y Mérida están a menos de 100 kilómetros una de otra, sobre la ruta E-803, y son bases para entrar a la campiña, las comarcas y los corredores ecológicos. La economía de Extremadura todavía se basa en la agricultura y la ganadería, cerdo y ovejas mayormente.Ahora sí, Cáceres, una ciudad de 100.000 habitantes con un casco histórico Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1986, con aportes de las culturas cristiana, musulmana y judía. Vale recordar que la Reconquista la comenzó don Pelayo en el norte de España, que fue cristiano antes que el sur, que continuó bastante más tiempo dominado por los árabes. -Yo misma soy una mora. Aquí estamos todos mezclados -lanza María Jesús. Me sitúo en la Plaza Mayor, un espacio extenso donde antiguamente había mercado de animales y, en esta época, hay bares que en el verano sacan las mesas a la calle y se arma un murmullo permanente no bien encienden las luces cálidas, al caer la tarde. Entramos al conjunto patrimonial por el Arco de la Estrella. Pasamos por un palacio renacentista con escudo de familia. Está venido a menos: desde la puerta, distingo a unas mujeres sentadas en sillas viejas. Otra familia que heredó un palacio que no puede mantener. A esta hora, el granito absorbe la tarde y es amarillo y rosado, de un sepia que ayuda a imaginar cómo habrá sido en siglos de reyes, condes, marqueses y conquistadores que vivían en estos recintos con fachadas herméticas para protegerse y con argollas de hierro grueso donde atar los caballos. Hombres que usaban ropas pesadas, se casaban para aumentar sus dominios y morían en batallas cuerpo a cuerpo. Hay pocos árboles en el casco antiguo, algunos que se filtraron entre tanta piedra. Para mi sorpresa, descubro una especie del Río de la Plata frente al Palacio Moctezuma y lo digo en voz alta: "¡Un ombú!". -Sí, ha debido venir esa semilla, no sabemos cómo. Se lo ve sano y fuerte. Subimos a la Torre de Bujaco para ver otras torres almenadas y mochas, la iglesia de San Mateo y la iglesia blanca de San Javier. Al fondo, en el horizonte, el santuario de la Virgen de la Montaña, en la Sierra de la Mosca. Se ven más ondulaciones porque Cáceres está rodeada de colinas.Consideraciones geográficas II: no la vemos desde acá, pero la Sierra de Gredos, con 2.400 metros, es la más alta de Extremadura. La muralla, que en el siglo XII rodeó la ciudad, se conserva hasta hoy con sus baluartes y estructuras defensivas. Algunos tramos, sí, quedaron ocultos detrás de casas habitadas. Bajamos y seguimos recorriendo el casco histórico tan señorial y bien conservado. Hay un grupo de viajeros frente a la catedral, un palacio mudéjar y dos chicas cacereñas sentadas en un banco. Les saco unas fotos y me cuentan que terminaron el secundario y ya empiezan la universidad. Laura, que eligió magisterio, se quedará en Cáceres. Clara se apuntó a medicina y vivirá en Badajoz, donde puede estudiar esa carrera. En tiempos pasados hubo tanta tensión entre Cáceres y Badajoz por ver cuál sería la capital de la comunidad que finalmente cortaron por lo sano y no fue ninguna: la capital de Extremadura es Mérida, donde llegaremos mañana. Vemos una higuera bravía en el jardín de un caserón. Es una variedad que no da frutos comestibles. La veré también en la entrada del castillo de Trujillo, como un monumento natural. El primer fruto de la higuera es la breva, un fruto que sí se come y es apenas menos dulce que el higo. Aquí hay tantas higueras que los extremeños suelen decir que, frente a la Costa Brava, ellos tienen la Costa Breva, a orillas del río Guadiana. ¿Y los repápalos? Unas bolitas fritas de pan, huevo y azúcar que se sirven en una leche con canela y limón. Y debe haber tantos secretos como abuelas y madres. ¿Habrá alguna extremeña que no los haya preparado? Quizás en esta época, pero unas décadas atrás seguro que no. Se parecen a las torrijas estos bocaditos de felicidad fáciles y baratos. También los llamaban "matahambre".Tierra de conquistadoresEs un día de sol en Trujillo, un pueblo de Extremadura de 10.000 habitantes con una de las plazas más preciosas de España. Acá nació Francisco Pizarro, el conquistador español que capturó al príncipe inca Atahualpa. Pizarro era un hijo natural, bastardo se decía en el tiempo, de Gonzalo Pizarro y Francisca González. Vivió en el siglo XV, una época en la que la expectativa de vida rondaba las tres o cuatro décadas, seis con viento a favor. Tiempos de piratas y de hazañas, de venganzas y poca ley.En esta región pobre reclutaban marineros para los viajes a las Indias. Les prometían el oro y el moro, y ellos, que no tenían nada, se embarcaban a lo desconocido. Como el marinero de El entenado ("sin nombre, sin padres, pura orfandad e intemperie"), que viajó en esa expedición fantástica de Juan José Saer.En Trujillo también nació Francisco de Orellana, el primer explorador que navegó el río Amazonas. A los 35 años lo mató una flecha envenenada. En el siglo XVI, muchos trujillanos se embarcaron al Nuevo Mundo, ellos, que no conocían el mar. Sol y calor en este pueblo grande que no cambió demasiado desde que Alain Delon filmó El tulipán negro, en los años 60. También fue escenario de La casa del dragón y para eso convirtieron la estatua ecuestre de Pizarro en un dragón. En una esquina de la plaza fortificada, un palacio que todavía pertenece a la familia Pizarro, llegada hace siglos de Cantabria -por eso hay osos en el escudo- y con título nobiliario hasta hoy: Marqués de la Conquista.Los conquistadores partían en busca de aventuras, oro, límites, las Indias. Más de cinco siglos después, personas de lugares lejanos vienen a conquistar posibilidades: trabajo, estabilidad, sueños.La casa donde se cree que habría nacido el conquistador es la Casa Museo de Pizarro, un recinto del siglo XV, bajo, de piedra, rodeado de buganvilias y bignonias anaranjadas. Se ven utensilios de cocina, armas, mapas de las expediciones a Perú y las batallas que le valieron el título nobiliario. En la época romana, Trujillo era Turgalium. Durante el dominio árabe se construyó el castillo, que se puede visitar. Desde lo alto se distinguen los campos ondulados donde habitan los cerdos. Y ahora sí, vuelvo al cerdo porque es parte de la identidad de este lugar. Extremadura es la comunidad autónoma con mayor censo de cerdos ibéricos: sobrepasa el millón. En la libreta de apuntes, la palabra "dehesa" está en mayúsculas, resaltada. Los campos de encinas -protegidos por ley- que veo durante el viaje son dehesas y forman un ecosistema cultural porque los árboles, encinas y alcornoques, fueron plantados por el ser humano para la cría del cerdo ibérico. -Es de lo que más orgullosos estamos: del cerdo hasta los andares -dice María Jesús, y quiere decir que se aprovecha todo. Algunos de los cortes: presa, abanico, secreto y pluma. Los últimos tres meses antes del sacrificio es la época de la montanera: los cerdos se alimentan de bellotas de encina, que son dulces, y caminan para buscarlas. Antes, van al campo de alcornoques, con bellotas más amargas. Dicen que, décadas atrás, Rainiero y Carolina de Mónaco venían a cazar perdices a estas dehesas. Volaban a Badajoz y luego a campos privados, en general, a fincas de toreros. También el exrey Juan Carlos I cazaba por aquí. A veces anoto rápido y al releer no entiendo mi letra. ¿Qué quise decir? ¿Es una h o una r apurada? Trato de recordar el momento, por eso me gusta tanto mi trabajo: viajo dos veces. Pasamos por un palacio con una llave en el escudo: era de la familia Chávez. Y el de los Escobar tenía escobas. Algunos se transformaron en hoteles y otros esperan destino. Dice María Jesús:-Este palacio era de la abuela de mi amigo Miguel. Los diseñadores andaluces Victorio & Lucchino lo vinieron a ver con la intención de comprarlo, pero el negocio se diluyó. -¿Cuánto puede costar?-Pues, dos o tres millones de euros. Trujillo integra la red de pueblos más bonitos de España. Por ahora, los turistas vienen de paso y, desde la Asociación de Empresas de Trujillo, quieren lograr que se queden por lo menos una noche. Hay 2.000 camas y algunos hoteles boutique en proyecto. El momento de más turismo es la Fiesta Internacional del Queso, que ya va por las 40 ediciones. De cabra fresco, como el Ibores; de oveja, la Torta del Casar, el de La Serena y Pastovelia, y en Almoharín, quesos gourmet con recetas tradicionales. Una fiesta con olor fuerte. Resalto palabras que no deberían faltar en un artículo sobre Extremadura y encuentro "cigüeña". No es que haya visto una tierra llena de niños, para nada. Cigüeñas, sí. Los nidos son grandes y están en la punta de un poste, junto a una veleta, en un techo. En vuelo y posadas, comiendo y acurrucadas: me entero de que las hay blancas y negras, que en invierno migran a África, que son parte de un plan de recuperación medioambiental y que existe la Semana de la Cigüeña en Malpartida de Cáceres. ¡Por San Blas, la cigüeña verás!"Higo" es otra palabra que no puede faltar. Ni higuera. Los extremeños tienen una forma de pronunciar cercana a los andaluces. La h es j. "Quien no diga jato, jigo y jigera no es de mi tierra", reza el dicho. A los del interior extremeño se los conoce como castúos: gente que cultivó la tierra con sus propias manos. El escritor y poeta Luis Chamizo contó sobre la cultura popular extremeña en El miajón de los castúos, una obra publicada en 1921 que retrata la voz del terruño. Otra tarde que conversaba con su padre en el patio, María Jesús se quejó del calor soporífero. Domingo, ya grande, le respondió seco: -Más calor hacía en el campo segando. El padre de María Jesús era de la época en la que Luis Buñuel filmó Las Hurdes, tierra sin pan, un documental de 1933. Él lo define como un "ensayo cinematográfico de geografía humana" y, básicamente, muestra la pobreza extrema de una comarca alejada de las ciudades y del Estado. Épocas difíciles, cuando las mujeres iban de fuente en fuente viendo cuál tenía agua para poder lavar la ropa. Legado romanoEn esta comunidad hay una gran diferencia entre la zona de secano y la de regadío, con embalses sobre el río Guadiana. Alqueva, la presa entre Badajoz y Portugal, es la más grande de Europa. A partir de Miajadas se ven grandes zonas de cultivo de frutales: durazno, manzana, pera, caqui, maíz, higo. Olivos y viñedos, en toda la región. -Tenemos muy buena huerta aquí -dice uno de los propietarios del pequeño restaurante de autor, y de producto, Aderezo, en La Zarza. Patatas de la huerta con queso de La Serena; tomate sangre de toro y un cuenco de aceitunas carrasqueñas, bien suaves. Y así, rodeados de sembradíos que explican la buena mesa, llegamos a Mérida.Entramos a la ciudad por el puente Lusitania, uno de los primeros que proyectó Santiago Calatrava, en 1993. Unos metros más allá está un puente romano, que se puede cruzar caminando. La huella romana es constitutiva de esta ciudad. Cada vez que hay una excavación aparecen restos romanos y enseguida llegan los empleados de patrimonio a fiscalizar.El templo de Culto Imperial, el Templo de Diana, el Arco de Trajano, la Casa del Mitreo, los acueductos de San Lázaro y de los Milagros, el anfiteatro y el teatro, por donde ahora caminamos y que, por la noche, será el escenario de una obra del Festival Internacional de Teatro. A la luz de las estrellas, mientras Cleopatra y Marco Antonio se aman y se odian, seremos 3.000 espectadores frente al escenario, en silencio absoluto: seres humanos en una práctica ancestral. Todavía es de día y camino por las gradas, miro las estatuas sin cabeza, las columnas y escucho que todo esto -el teatro y el anfiteatro- estuvo bajo tierra hasta 1910. Varios siglos tapada: la zona se araba y cultivaba. Sólo se veían unas gradas que sobresalían. Las llamaban Siete Sillas y a los niños les gustaba ir a jugar. Un día alguien se preguntó qué habría debajo y, a partir de ahí, las excavaciones y los descubrimientos no pararon. También hubo reconstrucciones que, en esta época más purista, no se tolerarían. Los días de semana suelen estar los arqueólogos trabajando. Desde 1993, Mérida es Patrimonio Mundial de la Humanidad por el valor de su conjunto arqueológico.Comentario histórico, a propósito de la importancia de Mérida en tiempos romanos: la Vía de la Plata era un camino empedrado que, en tiempos romanos, conectaba Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida). Después se usó también para llegar a Santiago de Compostela. Más tarde, en el Museo Arqueológico Nacional, me quedaré un buen rato frente a un mosaico espectacular al que le falta el centro. María Jesús contará que esa parte se perdió cuando despegaron las raíces del limonero que lo había atrapado quién sabe desde cuándo. Los romanos se fueron de la península ibérica en el siglo V, pero su legado fue tal que la presencia se siente cercana a pesar de los 1.500 años que pasaron. Más aún durante Emerita Lvdica, un festival que recrea el mundo romano, en el que los ciudadanos se visten de romanos y romanas, con túnicas y togas y armaduras. Hay foros, mercados, luchas, ritos. Debe ser una pasada, como dicen por acá. En mi libreta anoté que el chofer está buscando en Amazon su vestimenta de gladiador para la próxima edición. Datos útilesAdemás del de Mérida, hay importantes festivales de teatro en Cáceres y Badajoz, dedicados al Siglo de Oro español y a la escena contemporánea y la danza, respectivamente.PLASENCIADónde dormirHotel Palacio Carvajal Girón Plaza Ansano 1. T: + 34 927 426326. En un antiguo palacio salvado del abandono, el hotel cuenta con 28 habitaciones amplias y luminosas. Está dentro del casco histórico, a pasos de la Plaza Mayor y de la Catedral. El restaurante tiene un menú degustación de mediodía con productos de la zona y el toque de autor por â?¬ 49. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerSucco Vidrierías 7. T: + 34 927 412 932. De entrada, el lomo ibérico de bellota de Extremadura (â?¬ 23) es la estrella. Igual que los quesos de la región con membrillo y nueces (â?¬ 20) y la Torta del Casar con miel, orégano y pimentón de la Vera (â?¬ 18). Como principal, el bacalao gratinado con ajos tiernos y zorongollo (ensalada de pimientos asados) es imbatible y cuesta â?¬ 22.Paseos y excursionesCatedral Plaza Catedral 1. Tiene dos partes: la Catedral Vieja, del siglo XIII y la Catedral Nueva, del siglo XVI. â?¬ 8.Museo del Pimentón Plaza Mayor 7, Jaraíz de la Vera. T: + 34 927 469 810. Cuenta los orígenes de la especia, las variedades autóctonas de pimentón (Bola y Jaranda para el dulce y Jeromín para el picante), el nacimiento de la denominación de origen y la maquinaria.Museo de la Cereza Hondón 58, Cabezuela del Valle. T: + 34 636 731 862. Tres pisos para describir detalles sobre el cultivo, la producción y las curiosidades de la joya del Jerte.CÁCERESDónde dormirHotel NH Collection Plaza de San Juan 11. T. + 34 927 215800. Hotel precioso en el Palacio Oqendo, de piedra y del siglo XVI, restaurado con muy buen gusto. Está a metros de la plaza principal y del conjunto monumental, Patrimonio de la Humanidad. Tiene 86 habitaciones de distintas categorías, cómodas, luminosas y con diseño cinco estrellas. El restaurante del hotel, Tapería Yuste, ofrece platos creativos a partir del producto local. En verano tiene un patio frente a la plaza de San Juan, un lugar íntimo y silencioso. Gran lugar para comer. Dobles desde â?¬ 150 (en temporada baja y sacando el pasaje con tiempo; si no el doble).Paseos y excursionesTorre de Bujaco Plaza Mayor s/n. T; + 34 927 246 789. Construida por los almohades en el siglo XII sobre sillares romanos, tiene vistas espectaculares de otras torres e iglesias del conjunto monumental. â?¬ 2,5.Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear Pizarro 10. T: + 34 927 626 414 Inaugurado 2010, el museo de la coleccionista Helga de Alvear -fallecida a comienzos de este año- es una caja de sorpresas, con más de 600 obras expuestas de grandes artistas de todos los tiempos, como Goya, Kandinsky, Miró, Klee, Tapies. Y, también, artistas de nuestros días que dialogan con esta época, como el gran Ai Wei Wei, Louise Bourgeois, Elmgreen & Drogset, entre otros.TRUJILLODónde dormirEl Patio Plaza Mayor. T: + 34 621 194 596. Departamentos cómodos y funcionales frente a la plaza, en una casona del siglo XIX. Desde â?¬ 70 la doble.Paseos y excursionesCasa Museo de Francisco Pizarro Calleja del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Buen lugar para acercarse a la figura polémica que conquistó Perú, y poder entenderla en el contexto de una época. â?¬ 2.Castillo Plaza del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Fortaleza defensiva construida por los árabes en la colina Cabeza del Zorro entre los siglos IX y XII. Las mejores vistas de la zona. â?¬ 1,5MÉRIDATeatro Clásico"Este espacio es maravilloso", dijo la actriz Margarita Xirgu estando de gira con Medea, en 1933. En ese momento nació la idea del festival, que en la actualidad lleva el nombre de Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Con 71 ediciones, es el más longevo de España. Las obras son únicamente con temática grecolatina y romana: nuevas versiones de la historia de Cleopatra, Julio César, Antígona, Edipo Rey. El teatro romano de Mérida, con 3.300 localidades, es el escenario principal, pero en España existen 16 teatros romanos que funcionan como extensiones del festival. Por eso se presentan obras también en los teatros de Medellín, Plasencia, Regina y Cáparra, siempre al aire libre. Las entradas cuestan entre â?¬ 16 y â?¬ 40. En los dos meses que dura, se hacen 150 representaciones www.festivaldemerida.es Dónde dormirParador de España Almendralejo 58. T: +34 924 313 800. Fiel al sello de la cadena Paradores, ocupa un antiguo convento del siglo XVIII, en plena renovación por los cien años de la cadena. Muy bien ubicado, en el centro de la ciudad, a pasos del Templo de Diana y de las calles comerciales. Tiene restaurante, café y pileta. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerA de Arco Trajano 8. T: + 34 924 301 315. El restaurante está junto al monumento el Arco de Trajano y en el salón se pueden ver piedras del mismo. Ha recibido varios premios y es uno de los más distinguidos de la ciudad. El menú está basado en los productos de la región: gran lugar para probar el lomito ibérico 100% bellota (â?¬ 23) y el revuelto de morcilla con pimiento confitado (â?¬ 12), bacalao confitado con verduras asadas (â?¬ 24), pluma ibérica 100% bellota a la parrilla (â?¬ 20). Muy buena carta de vinos, con lo más destacado de la región. Excelentes vistas desde la terraza.Aderezo Av. Juan Carlos, La Zarza. T: + 34 722 348 757. Pequeño restaurante encantador en un pueblo en los alrededores de Mérida. Cocina de producto y de autores: Patro y Alberto. Arroces de ibérica y espárrago verde, bacalao dorado y más. Abierto solo al mediodía. También tienen un hostal y una tienda de productos gourmet.Pago Los Balancines Paraje de la agraria s/n, Olivia de Mérida. T: + 34 924 367 399. Bodega boutique para visitar en las cercanías de Mérida. Se hacen degustaciones, de 11 a 14 horas. â?¬30 con tres vinos y â?¬50 con 5. También, almuerzos o cenas privados. "El vino es el lugar, el clima y la gente que lo maneja", dice Juan Domínguez, ingeniero agrónomo de Pago los Balancines, una pequeña bodega de gran producto bajo la denominación de origen Ribera del Guadiana. Petit Verdot, Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon y Tempranillo, entre otras cepas que usan para sus vinos tintos y blancos de gran carácter ("Nuestros blancos son tintos, pero no lo saben"). La cosecha es manual y se hace por la noche para que los trabajadores no sufran el calor. Producen 150.000 botellas al año, la mitad para exportación. Los precios van de â?¬ 9 a â?¬ 100 el Haragán Reserva 2018, de un viñedo en la Sierra de Gata. "Haragán fue el primer mastín que llegó a la bodega". En Los Balancines, combinan la elaboración de vino con otra pasión: la cría de mastines. "El mastín es el único que se enfrenta al lobo", marca Domínguez. La raza se estaba perdiendo en la zona y decidieron comenzar un criadero. Y hay vinos para homenajearlos: Mastines de los Balancines.Quinto Cecilio Urbanización Quinto Cecilio, Medellín. T: + 34 924 822 801. Risottos, solomillo, pulpo, la comida en la terraza estará muy bien. Las vistas de Medellín y su castillo fortificado al atardecer son de película. ¡Imperdible!Heladería Agustín Mira Calle Sagasta 2. Ahí nomás del Templo de Diana, una heladería artesanal y emblemática (cuarta generación de heladeros) con sabores dulces y salados deliciosos: queso con salsa de oporto, turrón, nubes (una golosina ligera), zanahoria y mostaza, entre más de 50.Paseos y excursionesConjunto Histórico-Arqueológico P. Roma s/nº. T: + 34 924 004 908. El legado romano en esta ciudad es espectacular y extenso. Hay varios recorridos posibles y uno imprescindible: el teatro romano, que se usa, cada año, en el Festival Internacional de Teatro de Mérida. En el mismo predio, el anfiteatro. Desde â?¬ 13.Museo Nacional de Arte Romano José Ramón Mélida s/nº. T: + 34 924 311 690. Gran colección romana y visigoda en este edificio proyectado por el arquitecto Rafael Moneo con ladrillo y enormes arcos. Imperdibles los mosaicos romanos colgados en altura. Hay voluntarios que hacen visitas guiadas gratuitas. â?¬ 3.Termas de Alange Baños 58. Alange. T: + 34 924 365 106. A 18 kilómetros de Mérida, Alange es un auténtico pueblo termal de la época romana. El agua mineromedicinal tiene propiedades terapéuticas; por eso hay varios hoteles termales. En el balneario de Alange es posible hacer tratamientos termales y de belleza, masajes y baños. El circuito romano de aguas cuesta â?¬ 42 por persona y dura 90 minutos.Más informaciónwww.turismoextremadura.comwww.plasencia.eswww.turismocaceres.orgwww.turismomerida.orgwww.caminosdesefarad.comwww.spain.info

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:36

CAF participa del Congreso Futuro Iberoamericano y propone a América Latina como "región solución" a los desafíos globales

La Casa de América ha acogido la inauguración del congreso, convocando a referentes internacionales para debatir los desafíos clave de los próximos diez años: habrá dos jornadas de ponencias y debates con representantes del ámbito institucional, científico y cultural

Fuente: La Nación
30/10/2025 13:36

Río de Janeiro: un experto en crimen organizado explicó cómo actúa el Comando Vermelho y reveló las alianzas que tienen en la región

Mario Medrano Montoya, abogado especialista en crimen organizado, analizó este jueves las repercusiones en la Argentina del megaoperativo contra el narcotráfico que se desplegó en Brasil y explicó cómo actúan las bandas criminales trasnacionales. "Van a haber represalias, no sabemos cuándo, pero van a existir", aseguró, en diálogo con LN+.En esa misma línea, el experto comparó: "Lo que pasó en Brasil me trae recuerdos de cuando estuve en ciudad Juárez -ubicada en el estado de Chihuahua, en México-, pero creo que aquí fue peor por la magnitud de muertos".Mario Medrano Montoya hablo sobre las repercusiones del megaoperativo en BrasilCómo actúa el Comando Vermelho y cuáles son sus alianzas en la regiónMontoya indicó que el Comando Vermelho (CV) es una institución de crimen organizado trasnacional. "No actúan de forma directa. Últimamente, el Primeiro Comando da Capital (PCC) y Comando Vermelho tienen alianzas en Colombia, Perú, Chile. Inclusive entre las propias organizaciones de Brasil"."Hay que atacar con fuerza el crimen organizado, no es fácil porque cuentan con tecnología y cargamento pesado", subrayó.Asi fue el tiroteo en Rio de JaneiroCómo afecta el megaoperativo contra el narcotráfico de Brasil en la ArgentinaEn ese marco, el experto brindó precisiones acerca del alcance que el conflicto en el país limítrofe puede tener en la Argentina. "Quiero dejar en claro que la Argentina no tiene la problemática de Brasil, con ese nivel de violencia", anticipó.Y continuó: "Me adelanto de lo que puede pasar porque los tenemos en la frontera. El PCC tiene alianza con el Tren de Aragua, que tiene ramificaciones en Argentina, que abastece al PCC en cargamento".Sobre ese punto, remarcó: "Tienen alianzas con terroristas, hasta estuvieron vinculados al Sendero Luminoso. Entonces es fuerte lo que vivimos a nivel regional"."Los niños jóvenes que se empiezan a los 8, 9 años, que no es una novedad, en la Argentina pasa lo mismo. No sienten una pertenencia con el Estado, más bien sienten una pertenencia con las organizaciones criminales trasnacionales; el narco te cuida, te da educación, te da de comer, te da plazas", concluyó Montoya.

Fuente: Infobae
28/10/2025 23:00

Alcaldía de Cali lanzó iniciativa para combatir el gota a gota en la región: de qué se trata

El nuevo programa facilita el acceso a productos financieros a quienes históricamente han estado fuera del sistema bancario tradicional y abre oportunidades para pequeños negocios y familias

Fuente: Perfil
28/10/2025 19:00

Córdoba, capital de los festivales: nace el encuentro que conecta a toda la región

La cita reunirá en abril de 2026 a más de mil organizadores, gestores y proveedores de toda Latinoamérica para intercambiar experiencias, capacitarse y fortalecer la proyección internacional de los eventos. La iniciativa busca impulsar la calidad y sostenibilidad de los festivales, además de potenciar su impacto económico y cultural en las ciudades anfitrionas. Leer más

Fuente: Perfil
28/10/2025 14:00

Jamaica espera el impacto del huracán Melissa: "No hay infraestructura que pueda resistir una categoría 5 en la región"

Se reportaron deslizamientos de Tierra, árboles caídos y numerosos cortes de energía en los minutos previos a la llegada del temible ciclón que está azotando la región del caribe. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 00:36

¿Nuestra región en disputa será nuestra región en paz?

Somos testigos de un cambio de época, transitando aceleradamente a un nuevo mundo, un nuevo exterior que restructura todas las dimensiones de nuestra inserción y nuestra política internacional. Es un momento de la misma magnitud que la caída del Muro de Berlín junto con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Hoy con el surgimiento acelerado de China en el escenario global estamos viendo ante nuestros ojos la construcción de un nuevo exterior estructurante que revoluciona preferencias, intereses e incentivos de empresas, partidos, provincias en conjunto alteran el curso de la política y la economía internacionales. Esto debe ser dimensionado en toda su magnitud.China surge como principal socio comercial de América del Sur, como nuevo poder crediticio e inversor en energía, minería, puertos, rutas, ferrovías que entrecruzan la región de manera inusitada. La inauguración del puerto de Chancay en Perú es emblemática de una conectividad geográfica que se traslada del Atlántico al Pacifico. La conectividad global en el siglo XXI está en convulsión. Es una apuesta fuerte de China y es también el eje de una de sus principales iniciativas globales, la llamada Franja y Ruta de la Seda.Sabíamos que estamos ante el juego estratégico de los Estados Unidos y China, pero la novedad es que sucesos recientes lo nos ponen en la vidriera como nunca antes, interpelando a países como la Argentina, a América Latina y al mundo en general. En el transcurso de unos pocos días, como demostró la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, mientras Trump arremetía contra el "fraude" climático, China anunciaba su sostenido apoyo a las energías renovables que lidera y seguirá liderando. Al mismo tiempo anunció que abandona su status de país en desarrollo en la Organización Mundial de Comercio, lo que presagia la intención de liderar la reforma de dicha languideciente organización, pero señera en la regulación del comercio y en la cual la batuta estuvo en manos de Estados Unidos.El ascenso de China se encuentra legitimado no sólo por sus altas tasas de crecimiento sino también internamente por su éxito en erradicar la pobreza extrema. Internacionalmente desde la crisis financiera global iniciada en Estados Unidos en 2008, China paulatinamente fue abandonando su bajo perfil. Desde entonces comenzó a evidenciar su activismo internacional particularmente en la economía política global con tres iniciativas. En 2009 convoca a Brasil, Rusia, India y luego a Sudáfrica para articular los Brics. Años después lanza la emblemática Franja y la Ruta y de la mano dos bancos multilaterales de desarrollo, el Nuevo Banco de Desarrollo (o Banco Brics) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Con ello se han puesto a disposición cuantiosos fondos para una nueva conectividad, distinta a la que tuvimos desde la Segunda Guerra Mundial. Estas tres iniciativas son la evidencia de lo que Joseph Nye llamó "el fin del siglo norteamericano". En definitiva, una hegemonía que se desgasta (la de Estados Unidos) y otra que pacientemente crece (la de China). La pregunta abierta que se nos plantea es: ¿qué tan violenta será y cuánto margen de maniobra deja a países como la Argentina esta competencia hegemónica en términos de desarrollo?Directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO, doctora en Relaciones Internacionales por London School of Economics (Reino Unido) y Maestría en Relaciones Internacionales por FLACSO Argentina.

Fuente: Ámbito
27/10/2025 18:02

Ualá despidió a 135 empleados en la región: 110 en Argentina

La fintech de Pierpaolo Barbieri ejecutó un ajuste del 8% de su plantilla regional. Es la segunda tanda de desvinculaciones en menos de un año y refleja el freno del ciclo expansivo del sector.

Fuente: La Nación
27/10/2025 10:18

Costa do Sauípe, tenis junto al mar: el regreso de un torneo clásico en la región que proyecta volver a ser un ATP

MATA DE SAO JOAO, Brasil.- Cuatro minutos y veinte segundos a pie. Eso es, apenas, lo que se demora desde el Sol Grand Premium, uno de los hoteles que componen el resort de Costa do Sauípe, hasta las canchas de tenis del complejo turístico, seis de polvo de ladrillo y cinco de superficie dura. Como si las playas de arena blanca y agua cálida, la música, los sabores y los colores de esta alegre porción ubicada a 80 kilómetros al norte de Salvador de Bahía no fueran suficiente atracción, las comodidades hacen del nuevo Challenger (la segunda división del tenis profesional) que se cerró este domingo, un destino fuera de lo común. Una curiosidad: debajo de la muñequera, los jugadores llevaron las clásicas pulseras del régimen all inclusive que tiene el hotel. Costa do Sauípe fue, entre 2001 y 2011, una estación atractiva y simpática del circuito ATP Tour. Impulsados por el aura (y los resultados) de Guga Kuerten, allí se jugó el Abierto de Brasil. Incluso, en febrero de 2005 y antes de conquistar Roland Garros por primera vez, el segundo de los 92 títulos en singles que ganó Rafael Nadal fue en este mismo rincón del nordeste brasileño, cuando ya se disputaba sobre polvo de ladrillo (las primeras tres ediciones fueron en cancha dura). Al margen de Kuerten y Nadal, Guillermo Cañas se convirtió en el único argentino en ganar el título, en 2007 (Guillermo Coria y Agustín Calleri fueron finalistas en 2002 y 2004). Mientras que el último campeón en Sauípe había sido el español Nicolás Almagro. El retiro de Guga, en 2008, lógicamente, le quitó efervescencia al tenis en Brasil. Desde 2012, el Brasil Open se mudó a San Pablo y su última edición fue en 2019, con Guido Pella como campeón. Mientras tanto y a partir de 2014, nació el Río Open, un ATP de categoría 500, el torneo que más puntos y dinero reparte en la región, hoy disfrutando del brillo que genera el joven João Fonseca, flamante 28°, que está provocando una verdadera revolución en el país. Con el tiempo, Costa de Sauípe, que había sido un gran polo turístico y deportivo durante años, de cierta manera entró en desgracia y las instalaciones (hoteleras y deportivas) se deterioraron cuando pasaron a manos del Estado. Pero en 2018, la empresa Aviva, de origen brasileño, vinculada a los viajes y el entretenimiento, compró el complejo y empezó a renovarlo; sólo en el hotel Sol que albergó a los jugadores durante la última semana, por ejemplo, se invirtieron 90 millones de reales en reformas. El crecimiento del tenis en Brasil, el emblemático vínculo que tiene ese deporte con la ciudad bahiana y la conexión que posee con "el perfil de visitantes" que recibe el resort, según le explicó el CEO de Aviva, Alessandro Cunha, a LA NACION, llevó a las partes involucradas a proyectar el regreso de un torneo a esa playa paradisíaca. Las tratativas comenzaron en enero de 2024, apuntó el extenista Danilo Marcelino (91° en 1991), fundador junto con otro extenista, Nelson Aerts, del grupo Try, los productores del Sauípe Open. La idea inicial era realizar un ATP 250, como en la primera década de los 2000, pero la tarea no es sencilla, por lo que cuesta "comprar" la semana y porque la entidad que administra el tenis masculino, al menos hoy, no tiene lugar para otro ATP en Sudamérica. Tras cinco meses de negociaciones acordaron un Challenger grande, de categoría 125 (con US$ 200.000 en premios), y se firmó un contrato por tres años. Los organizadores querían hacerlo en cancha dura, pero no consiguieron fecha y lo incorporaron a la gira sudamericana de polvo de ladrillo en esta etapa del año. "Buscaremos que el evento crezca. Con la playa, el hotelâ?¦ es una experiencia diferencial. Queremos ser un Challenger 175 o, quién sabe, un futuro ATP; es un sueño. Necesitamos tiempo para consolidar el torneo. En los próximos años, además, queremos hacer un torneo femenino y extender aquí el período de competencia, aprovechar la infraestructura ya montada para el Challenger de hombres", dijo Marcelino, que todavía recuerda sus partidos ante los argentinos, como uno que le ganó a Horacio De la Peña en Itaparica 1987, el que sería el primero de los sesenta torneos ganados por Andre Agassi."El complejo estaba deteriorado. Acá había ruinas", afirmó Marcelino, director del torneo, señalándole a LA NACION el sector donde antiguamente estaba el estadio principal. "Era grande, tenía cinco mil lugares, pero ya estaba destruido, con el hormigón roto y la maleza crecida entre el polvo de ladrillo. Empezamos de cero, rompimos las canchas y las hicimos nuevas. La ATP nos pidió un tamaño de 40 x 20 metro para la cancha central, pero hicimos las seis con ese tamaño, pensando en el futuro. No se escatimó en nada. La iluminación también es la utilizada en los ATP 500. Insisto: queremos crecer", añadió Marcelino.Con todo marchando, se montaron los detalles del espectáculo: los partidos comenzaron a partir de las 15, para que el visitante pudiera disfrutar varias horas de la playa y las piscinas y, luego, por la tarde, "cruzarse al tenis". La concepción de la zona de entretenimientos incluyó un VIP en una zona elevada, con visión al court central (con capacidad techada para 1200 espectadores) y a las canchas 2 y 3. También una zona comercial con diversas actividades, contiguas a una vuelta al mundo y a un carrousel que forman parte de la "Quermesse da vila", antiguo atractivo del resort. Además, en este primer año del Challenger no hubo venta de entradas: los ingresos fueron sólo para los huéspedes de los hoteles de Costa do Sauípe e invitados. "En los hoteles hay 1564 habitaciones, además del condominio con 1600 casas: toda esa gente tuvo derecho a entrar en el torneo. Para el segundo año vamos a evaluar y veremos si aumentamos la capacidad y si vendemos entradas", contó Marcelino. Costa do Sauípe, uno de los siete Challengers brasileños del año (la misma cantidad hubo en la Argentina), además buscó mostrarle al mercado local e internacional que están de regreso, no sólo para organizar eventos deportivos, sino también musicales y corporativos. En el torneo, la cartelera de patrocinadores incluyó 17 firmas, una de ellas Vivara, una empresa paulista de fabricación de joyas, que diseñó el trofeo. El certamen, también, buscó incentivar a los residentes de la zona, contratando a jueces de línea capacitados del nordeste brasileño y utilizando 32 alcanzapelotas (chicos y chicas) de entre 10 y 16 años conducidos por Leandro Borges, quien fuera recogepelotas durante los primeros siete años del ATP en Costa do Sauípe.El certamen le entregó una invitación al junior Luis "Guto" Miguel, una gran promesa brasileña de 16 años: en singles perdió en el debut, pero ganó en dobles, con su compatriota Eduardo Ribeiro. En el cuadro individual, Mariano Navone y Juan Manuel Cerúndolo fueron los preclasificados 1 y 2, pero el título lo ganó Román Burruchaga, noveno cabeza de serie, tras vencer por 6-1 y 6-2 al paraguayo Adolfo Vallejo en la final; el hijo de Jorge Burruchaga avanzó 22 puestos, hasta el 106° (su ranking más destacado), y celebró dándose un chapuzón en el mar del hotel. La lluvia, que afectó la actividad durante más de dos días, fue el único dolor de cabeza de la semana.Costa do Sauípe anunció la inauguración de un parque acuático para 2027 y, con el Challenger finalizado este domingo, entiende haber dado el primer paso en la recuperación de una plaza clásica para el turismo, que incluye al mercado argentino, claro. "El último verano fue muy bueno: recibimos un 20% de argentinos, 5% de chilenos y uruguayos, y un 75% de brasileños. La expectativa para el próximo verano es llegar al 30% de turistas argentinos", aventuró Cunha. "El tenis en Brasil, como en muchas partes del mundo, después de la pandemia está creciendo mucho -agregó Marcelino-. Habrá que ver cómo sigue el país, la economía y todoâ?¦ pero soñamos con seguir creciendo y, por qué no, el día de mañana volver a ser un torneo ATP que pise fuerte en la región".

Fuente: Infobae
27/10/2025 03:00

Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 27 de octubre

La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Fuente: Perfil
25/10/2025 01:36

Brasil advierte que el despliegue "puede incendiar" la región

Leer más

Fuente: Perfil
25/10/2025 00:36

Encuesta: Argentina es el país de la región donde se registra el mayor apoyo a las personas LGBTQ+

Aunque la conversación pública parece girar hacia un retorno de posturas más conservadoras, los números sociales cuentan otra historia. Según el último "Ipsos Pride Report", 6 de cada 10 argentinos apoyan que la comunidad LGBTQ+ exprese libremente su orientación o identidad. Y nuestro país figura entre los más tolerantes de la región. Leer más

Fuente: Perfil
24/10/2025 19:18

El Pentágono escala la presión sobre Venezuela y envía el portaaviones más grande del mundo a la región

El USS Gerald R. Ford se sumará a una zona ya militarizada. La movida es la "señal más fuerte" de que el gobierno de Donald Trump planea expandir sus ataques a objetivos en tierra. Leer más

Fuente: Clarín
24/10/2025 16:00

Una multinacional eligió a Vaca Muerta para instalarse en la región y vender servicios al Cono Sur

Es General Electric, que reparará turbinas termoeléctricas en Neuquén para Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.El negocio que viene y los riesgos por las demoras en los planes oficiales.

Fuente: Infobae
23/10/2025 03:00

Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 23 de octubre

Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Fuente: Perfil
22/10/2025 19:00

Este verano habrá vuelos desde Córdoba por el país desde $26.000 y por la región desde US$ 169

Entre diciembre y marzo, Flybondi operará 10 rutas en total, siete de cabotaje y tres internacionales. Córdoba será la segunda provincia con mayor cantidad de vuelos. Los tickets ya se encuentran a la venta en la web. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 03:00

Clima en México este 22 de octubre: revisa la previsión meteorológica en tu región

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
21/10/2025 20:15

Expertos en terrorismo internacional advirtieron en el Senado de Estados Unidos sobre el avance de Hezbollah en Venezuela y su impacto en la región

Marshall Billingslea, ex subsecretario para la Financiación del Terrorismo del Tesoro de Estados Unidos, alertó sobre la presencia del grupo armado libanés en América Latina y la entrega de miles de pasaportes a ciudadanos vinculados con organizaciones extremistas

Fuente: Infobae
21/10/2025 17:22

Encuentran mosquitos por primera vez en Islandia y alertan que se adaptaron al frío de la región

El Instituto de Historia Natural de aquel país identificó ejemplares en Kjós. El registro de esta especie evidencia cómo las variaciones ambientales han modificado las condiciones en la isla, tradicionalmente libre de estos insectos

Fuente: Infobae
21/10/2025 13:09

Ayacucho: estudiantes universitarios lanzan aplicación para formalizar y dinamizar el mercado de servicios en la región

La plataforma facilita el empleo independiente y promueve la formalización de oficios, en una zona con obstáculos para acceder a oportunidades laborales

Fuente: La Nación
20/10/2025 07:18

"La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxito

La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.

Fuente: Infobae
20/10/2025 03:20

Transporte público: Argentina tiene una tarifa promedio superior a las de varias capitales latinoamericanas, pero el AMBA tiene las más baratas de la región

Entre las distintas jurisdicciones se observan fuertes diferencias de precios. La canasta de transporte comparada con otros países de la región

Fuente: Infobae
20/10/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 20 de octubre

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Perfil
19/10/2025 00:00

"El avance de China en la región empujó a Washington a reforzar su presencia"

El presidente de AmCham analiza el impacto político y económico del acercamiento entre Milei y Trump. Asegura que el apoyo norteamericano no tiene precedentes y podría traducirse en más inversiones privadas, siempre que Argentina logre estabilidad política y avance en reformas estructurales. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com