refugio

Fuente: Infobae
30/06/2025 07:12

Una pareja de jubilados muere en un accidente, su perro escapa del coche en llamas y el pueblo se moviliza para encontrarlo: "Se refugió donde pudo"

El animal sufrió quemaduras y fue curado y puesto en observación en una clínica veterinaria cercana, antes de ir a su nuevo hogar

Fuente: Clarín
10/06/2025 22:00

Cristina se refugió en el PJ, tildó de "monigotes" a los jueces de la Corte y habló de "un cepo al voto popular"

La ex presidenta esperó el fallo en el edificio de la calle Matheu rodeada de su entorno más cercano.Kicillof estuvo unos minutos y Sergio Massa llegó antes de que salga la resolución de la justicia.El llanto de la militancia y el pedido de juicio político a la Corte que se reactiva.

Fuente: La Nación
10/06/2025 09:00

Estuvo cuatro días perdido en la montaña, se refugió en una cueva de pumas y lo encontró el dron de un amigo

No hay atajos en la montaña que no cuesten caro, dice el dicho, y hay historias que lo demuestran. Un hombre de 52 años vivió un periplo que nunca olvidará luego de que se desvió del camino durante una expedición con amigos hacia el Nevado de Chuscha, en el Valle Calchaquí de Tucumán. El hombre se perdió, tuvo que dormir en una cueva y fue encontrado cuatro días después gracias al empeño de sus amigos y la ayuda de un dron. Jorge López es andinista hace 25 años y con sus compañeros de trekking buscaba atravesar las sierras del Cajón, alcanzar el Nevado de Chuscha, que se encuentra a más de 5.300 metros de altura, y concluir la travesía en Cafayate. El grupo de seis hombres atravesaba esa región montañosa en el noreste de la provincia que es conocida por sus paisajes únicos, pero las cosas no salieron como lo planeaban. En cuestión de minutos todo cambió cuando Jorge se separó del grupo al tercer día del recorrido. "Empezamos a subir y mis amigos iban un poco más adelante, siempre a la vista. Yo venía un poco más abajo. En un momento, me trastabillé y caí en una grieta. Me golpeé la cadera y la rodilla y los perdí de vista", contó López a LA NACION. El andinista, oriundo de San Miguel de Tucumán, comenzó a vagar por la montaña buscando rutas para poder regresar. Encontró un río y empezó a bajar, pero una cascada de 20 metros de caída lo detuvo. Tuvo que regresar y replegarse en un puesto rural abandonado que encontró. Esa noche cenó queso y salamín, de las pocas cosas que tenía en la mochila. "Estaba sin agua y un poco afiebrado, el cansancio se me notaba. Pensaba que mis compañeros me estaban buscando y quería encontrarlos lo antes posible", reconoció. Los días fueron pasando y el tiempo jugaba en su contra. El montañista trató de escalar y de buscar rutas alternativas, pero no lo logró porque una gran roca se interpuso a su paso. En un ambiente tan agreste, el frío y el agotamiento son los principales enemigos y cualquier error puede pagarse caro. "Busqué caminos alternativos, escalé paredes de piedras de hasta 4 metros y volví a quedarme sin camino. Ahí dormí en una cueva de pumas. No tenía miedo porque sabía que estos animales no le hacen nada a los humanos. Hice noche ahí y ya me estaba costando todo", relató el montañista. Mientras tanto, sus compañeros iniciaron un operativo de búsqueda para dar con Jorge. Ante la falta de resultados en los primeros días, bajaron a una zona con señal y alertaron a las autoridades. Se sumaron dos policías y tres bomberos y reanudaron la expedición en un terreno muy difícil, donde las bajas temperaturas y la geografía intrincada se imponen. Un día, encontraron que el hombre seguía con vida cuando aparecieron rastros de su paso en el puesto: un filtro de café que había dejado a modo de mensaje. De esa forma, el andinista extraviado le informó a sus amigos que estaba bien y que seguía descendiendo la montaña. Uno de los amigos, Eliseo Jantzon, llevaba su dron para hacer imágenes de la montaña y lo usó para buscar a su compañero. Tras varios días perdido en la montaña, Jorge sintió el zumbido del aparato cerca y levanto los brazos para que lo vieran. "Al principio pensé que estaba alucinando", comentó López. Así, tras cuatro días de intensa búsqueda, el grupo logró dar con el sexto integrante. Los andinistas fueron a su encuentro, solo los separaban unos 700 metros de Jorge. Se abrazaron con su amigo y se emocionaron. "Me obligué a tener la sangre fría. Pensé en mis hijas, no me podía permitir que la emocionalidad me desborde. Puse mis pensamientos en el próximo paso, en analizar los riesgos y beneficios de cada acción que tomaba. Cuando me encontraron pude soltar todo lo que venía dejando de lado para sobrevivir", concluyó.

Fuente: La Nación
05/06/2025 17:18

Salió campeón del fútbol argentino, se refugió en Córdoba y explota un costado inexplorado: "Es mi etapa de disfrutar otras cosas"

Para comprender, quizás, el cambio de rumbo de Fernando Belluschi hay que retroceder varios años. En Los Quirquinchos, su pueblo natal, ubicado en la provincia de Santa Fe, Alfredo Belluschi -artísticamente conocido con el apellido Belusi- fue una de las voces más distinguidas del tango rosarino a finales de la década del 50'. Un poco más acá en el tiempo, su sobrino Rogelio, quien fuera también abuelo de Fernando, también afinó su oído con las notas de un bandoneón. Por eso, no es casual que el exjugador de River, San Lorenzo, Newell's, selección argentina, entre otros tantos, encontrara en la música -principalmente en el rock & roll- un escape en medio de una lesión prolongada que, a los 41 años, lo llevó a replantearse qué hacer de su vida."A Alfredo no llegué a escucharlo demasiado, más allá de algunas grabaciones o vinilos que me mostró mi abuelo. De hecho, en la pensión de Newell's, las personas más grandes me preguntaban si tenía algún nexo familiar con el cantante", recordó Belluschi, en diálogo con LA NACION, desde Río Cuarto, Córdoba, una ciudad que le dio la oportunidad de jugar en Estudiantes, un club que milita en la segunda división del fútbol argentino.A finales de 2023, Belluschi sufrió una severa lesión contra Deportivo Maipú que lo obligó a pasar por el quirófano. El diagnóstico: rotura de ligamentos cruzados. Tras dos operaciones -la segunda para mejorar los resultados de la intervención inicial- el talentoso mediocampista campeón con Newell's se replanteó la posibilidad de colgar los botines. "No me considero un exjugador, pero a la vez fui perdiendo mucho las ganas. No sé qué pasará cuando esté bien. Estoy en la etapa de disfrutar otras cosas como llevar a mis hijas a hockey, estar con la familia y que me deje de doler la rodilla para estar bien en la vida y no para saber si puedo volver a jugar al fútbol", exclamó sobre su presente, con vistas a un porvenir alejado de una cancha de fútbol: ser periodista -o entrevistador- de bandas de rock. A los 41, con el retiro respirándole en la nuca, entendió que la música no solo era un lugar donde poder descargarse, sino también un hábitat para desarrollarse. "A veces uno en la vorágine de ser futbolista solamente se relaciona con colegas o gente relacionada con el deporte y no abre una puerta al resto del mundo. Vivimos en una burbuja", subrayó, a modo de autocrítica.Club Atlético Rock & Roll: el proyecto que desvela a Belluschi "Si hay alguien que no pensé nunca que iba a dedicarse a esto eras vos", escuchó Belluschi de parte de un periodista amigo. El origen de la chicana, de quien hoy puede considerarse su colega, radica en el perfil bajo que mantuvo Belluschi durante su carrera y el escaso contacto con los medios de comunicación. La llegada a Río Cuarto, en 2022, marcó un antes y un después en su vida. No solo encontró la tranquilidad de jugar en un club sin presiones, alejado del run run mediático, sino que le sirvió para conectarse con la música desde un lugar más periodístico. Por intermedio de Leandro, manager de Kapanga, el ex River conoció al dueño del bar Elvis, donde diferentes bandas suben al escenario y brindan un show más íntimo para un público acotado. Rolinga desde la pensión, como se describe, Belluschi entendió que debía explotar una faceta alternativa. Fue ahí donde nació Club Atlético Rock & Roll, un espacio físico donde explora el detrás de escena de los músicos y los lleva a rememorar sus inicios y la vinculación -si la hay- con el fútbol."La idea no es hacer una entrevista formal con las bandas, que no se hable solamente de lo que están acostumbrados a hablar. Si al músico le preguntás del último disco, de un show específico es lo mismo que cuando a nosotros (por los futbolistas) nos preguntan qué sensaciones nos queda después de un partido. Siento que todo queda ahí y no hay más nada, no hay sentimiento y es muy temporal. Las notas que hacemos están enfocadas a que el músico se abra, exprese con pasión qué siente al grabar un disco y eso es lo más divertido", detalló para representar no solo su sentir, sino el espíritu de un proyecto que lleva un año en la plataforma Youtube.La conexión con el rock & roll se generó a los 13 años. El recuerdo de escuchar el álbum Despedazo por mil partes de La Renga lo trasladó a otra dimensión. Lo conectó con su abuelo Rogelio y Alfredo Belluschi, de quien solo escuchó algunas piezas musicales. En la pensión de Newell's Old Boys, el club que lo vio nacer y lo catapultó a la fama tras la obtención del título en 2004, el mediocampista pasó horas y horas junto a Iván Borghello y otros compañeros escuchando CD's de Los Piojos, Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota y la Mancha de Rolando. "Los gastábamos los CD's", recordó, entre risas, sobre una semilla que germinó años después."A veces la vida te lleva a lugares que no esperás. Lo más loco es que me siento cómodo, tengo buenas devoluciones de las entrevistas por parte de los músicos y eso me incentiva", destacó Belluschi, quien entrevistó a Los Pérez García, Cuarteto de Nos, Piti Fernández, Conociendo Rusia, Kapanga, Estelares y otras tantas más que pasan por un estudio que se improvisa en el momento.Boca compró su pase, nunca lo supo y terminó jugandoâ?¦ en RiverFernando Belluschi cumplió dos sueños en Newell's: debutar en Primera División y ser campeón. Lo que no sabía -ni tampoco dimensionó en su momento- es que Boca le compró la mitad de su pase sin que él, ni su representante, lo supiesen. "Me enteré por los diarios que me había comprado Boca", explicó, 20 años después, curado de espanto de los manejos dirigenciales en el ambiente del fútbol."(Eduardo) López -presidente de Newell's- vendió la mitad de mi pase a Boca con (Mauricio) Macri de presidente. Nunca se comunicaron conmigo. Ni tampoco me contó López. Lo que sí tenía entendido es que llegado cierto tiempo pasaba automáticamente a ser propiedad de Boca", detalló sobre una situación particular, desprolija, que lo vinculó por un tiempo a uno de los clubes más representativos del país.Sin embargo, antes de que se active la cláusula, Daniel Passarella, entrenador de River en 2006, se encargó personalmente de viajar a Rosario y seducir al jugador, quien no lo dudó ante la búsqueda de un cambio de aire."Recuerdo que vino River con una propuesta firme, me ofreció un contrato y no lo dudé. De lo otro no sabía demasiado, así que decidí jugar en un lugar donde se interesaron por mí", destacó sobre su paso al Millonario entre 2006 y 2008 antes de recalar en el Viejo continente donde vistió las camisetas de Olympiakos, Porto, Genoa y el Bursapor de Turquía. Tras un largo camino recorrido, Belluschi indicó, a modo de resumen, que en el podio de su carrera se encuentra el título con Newell's (2004), la consagración con el Porto en la Europa League 2011 y sus apariciones en la selección argentina donde vivió, desde adentro, los ciclos de José Pekerman, Alfio Basile, Sergio Batista, Edgardo Bauza y Jorge Sampaoli.Sentado en el sillón de su casa, con un pequeño resabio por la incertidumbre de no saber cómo responderá su rodilla de aquí en más, Belluschi, en compañía de su esposa e hijas, encara un proceso de introspección que lo tiene como interlocutor, periodista, comunicador, productor y otros roles que le impiden encasillarse. "No sé cómo llamarlo", cerró.

Fuente: La Nación
02/06/2025 15:00

Fue víctima del Holocausto, se refugió en EE.UU. y ahora sufrió el ataque con lanzallamas en Colorado

Las autoridades de Boulder, en Colorado, arrestaron el domingo a un inmigrante egipcio por el ataque con lanzallamas y bombas molotov a personas que participaban en una caminata pacífica en favor de los rehenes israelíes. Ocho personas resultaron heridas, entre ellas una mujer de 88 años que llegó a EE.UU. como refugiada tras los incidentes del Holocausto.Presunto "ataque antisemita" en Colorado deja herida a una víctima del HolocaustoLa caminata "Run for Their Lives" había sido organizada en Colorado para crear conciencia sobre la situación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. Durante el evento, realizado este domingo, Mohamed Sabry Soliman, los atacó con bombas molotov y un lanzallamas casero, al grito de "Free Palestina". El agresor es un ciudadano egipcio de 45 años que residía en EE. UU. desde 2022, aunque en marzo pasado se había vencido un permiso de trabajo.Las víctimas fueron cuatro hombres y cuatro mujeres de entre 52 y 88 años de edad, según la policía. Una de ellas es una mujer de 88 años que había llegado a EE.UU. tras sobrevivir al Holocausto. Si bien no se reveló su identidad, el rabino local, Israel Wilhelm, dijo a CBS Colorado que se trata de una "muy cariñosa y bondadosa mujer". El religioso, quien también es director de Jabad en la Universidad de Colorado en Boulder, destacó que la mujer se encuentra en estado crítico tras el ataque. Por el momento, tanto ella como el resto de las víctimas permanecen hospitalizadas y no se reportaron decesos.Avances en la investigación del presunto "ataque antisemita" de ColoradoEl sospechoso, Mohamed Sabry Soliman, fue arrestado de inmediato en el lugar de los hechos. En esas circunstancias, la policía le secuestró al menos otras 156 bombas molotov, según informó CNN. El director del FBI, Kash Patel, planteó al incidente como un "posible acto de terrorismo motivado por odio antisemita" durante una conferencia de prensa, según publicó AP News.Soliman enfrenta múltiples cargos, incluidos asesinato en primer grado, intento de asesinato y uso de dispositivos incendiarios. Y también se le acusó de un "delito de odio relacionado con raza, religión u origen nacional, real o percibido", según publicó CNN tras consultar la declaración jurada.El gobernador de Colorado, Jared Polis, también expresó su indignación y solidaridad por el incidente. "Mis pensamientos están con las personas que han sido heridas por este acto atroz y dirigido contra la comunidad judía. Boulder es fuerte. Hemos superado tragedias juntos y lo haremos nuevamente como comunidad", escribió Polis en su cuenta de X.¿Cuál es la situación de los rehenes israelíes en Hamas?Jared Polis recordó en su cuenta de X "la difícil situación de los rehenes que han sido retenidos por terroristas de Hamás en Gaza durante 604 días". Por lo mismo, reiteró su indignación hacia los ataques que recibían las personas en EE.UU. mientras "piden paz" en actos como la caminata "Run for Their Lives" en Boulder, Colorado.Unas 1200 personas murieron y otras 251 fueron tomadas como rehenes en el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. El gobierno israelí asegura que 57 personas siguen secuestradas por Hamas. Hasta ahora, 33 rehenes fueron liberados o sus cuerpos devueltos entre el 19 de enero y el 26 de febrero de 2025, como parte de un acuerdo de alto el fuego. Luego, otros cinco rehenes fueron liberados.Según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamas, al menos 54.418 personas han muerto en Gaza desde que Israel lanzó su campaña militar en respuesta al ataque del 7 de octubre.

Fuente: Perfil
22/04/2025 18:00

Según un ex agente de la CIA, Hitler fingió su muerte y se refugió en Argentina

Se trata de Bob Baer, quien sostiene que "es probable" que los archivos desclasificados por el Gobierno Donald Trump revelen posibles vínculos entre el líder nazi y nuestro país Leer más

Fuente: La Nación
23/03/2025 07:00

Es venezolano, se refugió en EE.UU. y sueña con volver a su país: así mantiene a su familia a la distancia

Un joven que llegó a Estados Unidos desde Venezuela hace poco más de dos años contó que en ese período consiguió enviarle ayuda económica a su familia, que se quedó en su tierra, pero que la distancia con sus seres queridos le resulta muy dura y le hace que se sienta "un poco vacío". Por ello, se muestra esperanzado en poder regresar pronto. "No pienso quedarme aquí", indicó en un clip de redes sociales.Emigró de Venezuela a EE.UU. y le envía dinero a su familiaEn una entrevista con Luis Marcano (el tiktoker @luisito_vlog), el joven migrante relató que desde su llegada a Estados Unidos se esfuerza y trabaja duro para poder enviarle ayuda a su familia, que se quedó en su país natal, Venezuela. Por ello, consideró que a nivel laboral su vida en EE.UU. le resulta "excelente".Es venezolano y cuenta cómo es la vida en EE.UU.Según expresó, no le faltaron oportunidades para trabajar y lo hizo en diferentes rubros. "Me ha tocado echarle ganas a lo que sea", con tal de poder enviar dinero a sus seres queridos, dijo. Entre los trabajos que desempeñó hasta el momento mencionó que se dedicó "al roofing (trabajo como techista), al driver (chofer de aplicaciones)" y también en "una llantera".La distancia con la familia, lo más duro de emigrar a Estados UnidosAunque el inmigrante se mostró satisfecho a nivel laboral y por tener estabilidad económica en Estados Unidos, reconoció que el hecho de estar lejos de su familia es el mayor desafío. "En lo personal ha sido un poco fuerte porque tengo mi familia en Venezuela, está mi hija, mi madre, mi familia, pues", comentó. Y agregó que por ello se siente "un poco solo".La tecnología se convirtió en su aliada para salvar un poco esa distancia con sus afectos. "A veces llego a mi casa y veo a mi hija por una videollamada", relató.Sin embargo, aunque puede ver y hablar con su familia a través de las videollamadas, confesó que se siente solo en Estados Unidos y "dentro de mi corazón, un poco vacío".El sueño de regresar a Venezuela con su familia: "No pienso quedarme"Aunque muchos inmigrantes buscan establecerse en Estados Unidos a largo plazo, el joven venezolano dijo que su plan es diferente. "La verdad, al fondo de mi corazón, no pienso quedarme aquí en Estados Unidos", afirmó.En este sentido, remarcó que planea volver a su país lo antes posible: "Mi siguiente parada en el nombre de Dios Todopoderoso será Venezuela muy pronto con mi familia".Allí confía en que podrá salir adelante de cualquier modo. "Se puede, yo tengo de en Dios que sí, mientras le echemos ganas allá, aquí, en China, donde sea, vamos a salir adelante", concluyó.¿Cuántos venezolanos viven en Estados Unidos?Para diciembre de 2024, más de 7,89 millones de venezolanos se encontraban fuera de su país. La Oficina del Enviado Especial del Director General para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela (OSE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que se trata del segundo desplazamiento más grande del mundo y de un crecimiento en el flujo "sin precedentes".Un reciente análisis del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) informó que, en 2023, aproximadamente 770 mil inmigrantes venezolanos vivían en Estados Unidos, menos del 2% del total de 47,8 millones de inmigrantes en ese país.

Fuente: La Nación
21/03/2025 17:36

Condujo un éxito infantil de los 80, se refugió en las sierras y fundó su propio museo

"Acá pasó el diluvio, ahora salió el sol, pero no sabés lo que era la calle. Nosotros estamos a mitad de camino, entre la sierra y el Río Santa Rosa", fue lo primero que dijo Cecile Charré al levantar el teléfono desde Villa Rumipal, localidad del Valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba. Aquel destino lo eligió en 2003, año en el que junto a su marido, Tito Bleuville, decidió dejar atrás la Ciudad de Buenos Aires para preservar su salud mental. "Cuando empezó a llover, yo estaba en la vereda con un machete recuperando troncos para la salamandra", lanzó, entre risas. La sierra se convirtió en su refugio y no lo cambiaría por nada en el mundo, sobre todo, porque allí -y a sus 75 años- todavía puede trabajar para las infancias con el mismo ímpetu con el que empezó hace más de 40 años. No solo tiene vocación, sino también talento, el mismo que la llevó a crear con sus propias manos a Wendy, una perrita con la que hizo Verano mágico, un ciclo infantil que se emitió en Canal 9. Además de producir sus muñecos, Cecile emite las voces y sonidos de cada uno de ellos. Es que no solo es ventrílocua, sino también polifonista (con la habilidad de emitir diferentes sonidos desde la laringe), don que descubrió cuando tenía 9 años. "Descubrí lo que tenía en la garganta, que podía hacer sonidos que los demás no hacían. Silbaba, aullaba, maullaba y hacía pájaros", contó."Y a los 27 años se me ocurrió hacer a la primera perra, a Wendy, la hermanita de Alfonso. En ese momento, me vio con Wendy en brazos Fernando Marín, que en ese momento tenía SuperShow infantil. Como terminaba, quería empezar otro programa, pero no tenía conductoras, entonces me enganchó. Yo era la mujer más tímida y más introvertida del mundo", se sinceró.Sin embargo, la timidez no fue un obstáculo para ella. Al poco tiempo, no solo estaba conduciendo Verano Mágico en vivo, sino que recibía invitados de circos todos los días y estaba rodeada de chicos. Además, los viernes tenía su propia obra de títeres.Pero el batacazo lo dio después, gracias a José de Zer, el periodista argentino reconocido por su trabajo para Nuevediario, el noticiero en el que se destacó por cubrir casos de ovnis. Un día se lo encontró en la calle y este se indignó porque Cecile estaba sin trabajo. "Mirá, andá a ATC. Te pedís la entrevista, te lo ves Alfredo Scalice (gerente general del canal en aquel entonces), que es amigo mío", le dijo el notero.Más tarde, Cecile llamó y, junto a Wendy, tuvo una entrevista con Scalice. Este llamó al director y doblajista Néstor D'Alessandro -la voz de Hijitus y la Bruja Cachavacha-, quien mencionó que aquella perrita ya había estado en canal 9. "¿No podés hacer otro perrito?", le consultó el gerente. Tras darle su afirmación, le repreguntó cuánto tardaría, a lo que ella aseguró que no más de una semana. "Yo estaba sola, con una hija en cada mano. Y la única plata que tenía en ese momento era para pagar la cuenta de luz", indicó Cecile. Sin embargo, decidió arriesgarse, ya que pensó que si todo salía bien, "aquel perro le iba a dar para muchas cuentas de luz". Así fue que el 15 de diciembre del 1981 nació Alfonso, el perrito que marcaría un antes y un después en quienes se prendían a Telejuegos, el programa infantil con mayor rating de la televisión argentina, que combinaba títeres con presentación de dibujos animados y que Cecile conducía junto a Claudia Cherasco. "A Alfonso lo vieron cuatro generaciones porque los chicos de Telejuegos lo venían a ver con sus papás y con los abuelos, así que ahí son tres generaciones. Y después, los hijos de aquellos chicos, que veían el ciclo y que hoy tienen entre 45 y 50 años, conocieron personalmente a Alfonso en presentaciones", indicó.A una semana del debut televisivo, Alfonso ya era famoso. Fue tal el cariño que generó en el público que hasta el día de hoy, cada cumpleaños, tanto de su perrito como suyo, recibe cientos de mensajes a través de Facebook, red social que habitualmente usa. "Me hacen llorar a moco tendido", dijo. Aunque era su sustento de vida, para Cecile ir al canal significaba mucho más que trabajar. Es que además de que amaba lo que hacía, sabía el impacto que podía generar en los niños que la veían, motivo por el cual más tarde decidió abandonar el ciclo. "Los chicos eran escenografía gratis y yo me negué a seguir poniendo la cara. No los podían tener sentaditos en el pasillo durante horas. Estaban ahí con toda la ansiedad y les decían que vinieran otro día porque no había lugar", aseveró. La salida de Cecile significó el final de Telejuegos (que hasta ese entonces no marcaba menos de 25 puntos de rating). Pero no ocurrió lo mismo con su amor por los más chicos, ya que siempre encontró el modo de seguir trasmitiéndole alegría a las infancias. Ya en Córdoba, hacía funciones con su marido, también artesano juguetero, quien falleció de cáncer hace dos años. Junto a él conformaba el equipo perfecto. "Tito hacía las cabezas y todos los mecanismos internos de los muñecos de ventriloquia, es decir, la estructura de madera del cuerpo y las manos. Yo hacía toda la tapicería del cuerpo, las pelucas y los vestuarios", explicó. Cecile y Tito lograron convertir su casa en un museo, donde además de tener su taller, se conservan y atesoran miles de juguetes. "La casa del titiritero" -como se puede encontrar en Google Maps- está abierta a la comunidad y allí se pueden encontrar los dulces que ella prepara y vende. Minutos antes de finalizar la entrevista, irrumpieron los ladridos del perrito que la acompaña hace nada más ni nada menos que cuatro décadas. Pero, ¿qué significado tiene Alfonso en su vida? "Es mi socio", cerró.

Fuente: Infobae
13/03/2025 22:51

Un gato se refugió en el motor de un auto y los bomberos desmantelaron el vehículo para salvarlo

Su liberación requirió una cuidadosa maniobra que fue registrada en imágenes y generó múltiples reacciones en redes sociales

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:06

Preocupación por el maltrato animal en Bogotá: Procuraduría investiga caso de perro sacrificado e intervención de refugió animal

La Procuraduría a través de un boletín de prensa emitido en la mañana del 1 de marzo de 2025, solicitó a la secretaria distrital del hábitat, y a la directora del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la entrega de informes detallados sobre las actividades adelantadas para la protección de las mascotas

Fuente: La Nación
25/02/2025 15:00

La fuerte historia de vida de Ángel Carabajal: el abandono de su padres, su infancia en la calle y cómo se refugió en las danzas autóctonas

Artista perseverante, como él mismo se define, Ángel Carabajal cumple dos décadas de trayectoria y lo celebra en 20 años con el arte, el espectáculo más premiado en los premios Carlos 2025: se llevó cinco estatuillas de las 12 categorías en la que estaba nominada. El show se presenta en el Espacio Mónaco de Villa Carlos Paz, en compañía de Marcelo Iripino, Pablo Lozano, Facundo Toro, Nacho Prado, Lucas Cerazo y Los Nombradores del Alba.Sus veinte años con la música y la danza autóctonas coinciden con la aparición de su biografía, Ángelo, seamos felices, el resto viene solo, de Sergio Oviedo, una historia de autosuperación inspirada en su infancia en la ciudad de Oncativo, Córdoba y sus inicios en el mundo del espectáculo.En diálogo con LA NACIÓN, Carabajal repasa su vida y anuncia lo que será su próximo gran show, Ángelo, un musical autobiográfico, producido y dirigido por él.-¿Cómo se celebra 20 años con el arte en un solo espectáculo?-Es una iniciativa que se generó acá mismo, en Oncativo (Córdoba), de donde yo soy, en una de las fiestas más populares que tenemos, la Fiesta Nacional del Salame. Si bien hacemos esto desde muchos años antes, tomamos como referencia el momento en que nos empezamos a profesionalizar. Y para festejarlo tomamos un poco de los mejores shows que hicimos hasta ahora: algo de América show, un poco de Un cacho de mi vida, con muchas canciones de Cacho Castaña; un poco de Haydée, un show que hicimos para Europa en homenaje a Mercedes Sosa, y nuestro clásico Bien argentino, el show que nos ha hecho trascender. Así que reunimos lo mejor de esos cuatro espectáculos en uno solo, lo que hace que sea muy dinámico, muy variado y entretenido, con una puesta teatral que, a nivel técnico, es la más importante del país.-A 20 años de aquel debut profesional, ¿recordás cómo fue ese primer show?-Fue en el teatro Victoria, en la ciudad de Oncativo, zapateando el malambo y también otros ritmos como el rock y la salsa, que desde un comienzo transformaron nuestro espectáculo en algo diferente. Si bien nosotros venimos de la danza folklórica, del malambo, partimos de esa base para incorporar esos otros ritmos que sorprendieron al público. Al comienzo nos veían bailar gato, chacarera, zamba y escondido, que son las danzas tradicionales que uno empieza en la academia, pero cuando sumamos otros ritmos y los músicos en vivo, fue algo especial. Ahí empezó todo.-¿Fueron criticados por incorporar otros ritmos?-Sí, nos pegaron un poco los más tradicionalistas, pero no fueron más críticas de las que ya nos imaginábamos, porque desde un comienzo apuntamos a un público no tan conservador, que le gustara el folklore en sus otras versiones, algo generacional. Hasta hacíamos un malambo en el agua; llenábamos una pileta en vivo, chapoteábamos ahí y la gente se enloquecía. Fue un boom. Hacíamos un circo en el agua con el malambo y generó un impacto visual que nos hizo trascender muchísimo. Primero nos criticaron, pero al final todo el mundo quería estar.-¿Esa referencia al circo es una búsqueda deliberada?-Sí, ese es nuestro camino, el recorrido que estamos haciendo, no literalmente el circo, pero sí referentes como el Cirque du Soleil, espectáculos de Las Vegas o de Broadway. Si bien somos de Oncativo y venimos de una academia de danza, los sueños son grandes y creo que estamos en camino. A pesar de los 20 años somos muy nuevos todavía, tenemos una buena base y estamos trabajando mucho en Angelo, nuestra próxima producción, que creo va a dar el salto. Buscamos siempre el máximo nivel.-El aniversario coincidió con la aparición de tu biografía, Ángelo, seamos felices, el resto viene solo, de Sergio Oviedo.-Sí, lleva el nombre de esta obra que estamos creando, un personaje mío que habla de muchas cosas de mi vida, con un mensaje esperanzador. Es un musical bastante ambicioso, nuestra próxima gran apuesta, donde vamos a volcar toda nuestra experiencia y más también. Aún no tenemos fecha de estreno, estamos trabajando mucho en las canciones con la idea de estrenarlo a finales de este año o principios de 2026.-Es llamativo publicar una biografía con apenas 42 años. ¿Cómo surgió la idea?-Es que mi historia artística nace desde que me fui a trabajar a la calle. De chico, mi sueño era ser alguien y el arte de alguna manera me ayudó a insertarme en la sociedad. Yo tomé esa mano que me dio la danza para posicionarme y de alguna manera es un reconocimiento a mi historia.-¿Y cómo fue esa infancia en Oncativo?-Bueno, yo nací en un hospital de Córdoba Capital y por cuestiones de mis padres, que estaban separados, él era alcohólico y ella epiléptica, fui abandonado, quedé como tiradito en la casa. Entonces, cuando mi mamá vino hasta Oncativo y le contó a mi abuela, ella salió a buscarme desesperadamente a Córdoba y ahí me encontró bastante desnutrido. Finalmente, con el apoyo de los vecinos, que le ayudaron a montar su casa con muebles prestados, para que la asistente social se llevara una buena impresión, consiguió la tenencia. Así, a partir del año y medio empecé a vivir en Oncativo con mi abuela. Ella era muy humilde y salíamos a la calle a pedir casa por casa. Me la pasé pidiendo hasta los 10, 11 años, cuando empecé a trabajar. Todo eso lo cuento arriba del escenario: los rótulos de la sociedad, los prejuicios, la diferencia, la discriminación que hacemos naturalmente cuando se nos presenta alguien de la calle. Lo llevo al contexto teatral cada noche y la gente se emociona, porque lo cuento en primera persona; a mí no me lo contaron, yo lo viví. No es una cuestión de victimizarme, hoy estoy en otro lugar, pero me gusta contarlo para que esto pueda ayudar a muchos chicos o sirva para cambiar un poquito la percepción de cómo somos cuando nos cruzamos con gente de la calle y tendemos a discriminarlos simplemente porque no está en nuestra línea.-Otro dato que surge de tu biografía es que jugabas al fútbol en el Club Unión de Oncativo hasta que descubriste la danza por una chica que te gustaba. ¿Cómo fue?-Exacto, cuando tenía 11 años me anoté en la Escuela Municipal de Danza de Oncativo porque había una nena que me gustaba. Después me empezó a gustar mucho más la danza que la nena y ahí fue donde me posicioné en esto de querer instalarme con el arte en la sociedad y no dejarlo más. Son esas cosas mágicas que no elegís, sino que te encontrás, te tocan. Yo no habría elegido nunca la danza, pero con toda la vergüenza del mundo terminé yendo a la academia por esa nena. Al final dediqué a eso toda mi vida.-¿Cómo seguiste tu formación?-La danza me empezó a apasionar, empecé a estudiar y bailar con otros ballets de Córdoba Capital y a los 15 años arranqué una travesía como mochilero al Sur, para aprender las danzas de allá. Yo pensaba que cuanto más al sur me fuera, más genuinas serían las danzas, pero después me enteré de que se llamaban danzas sureñas a las danzas del sur de la provincia de Buenos Aires. ¡Y yo me fui a dedo hasta Ushuaia! Estuve viviendo un año en Caleta Olivia, ahí en Santa Cruz, pero no estaba la danza sureña que yo buscaba. Entonces volví a Oncativo, porque mi abuela estaba muy enferma. Estuve un tiempo ahí y arranqué de nuevo de mochilero para el Norte porque quería aprender danzas norteñas. Ahí sí aprendí mucho viajando por Salta, Santiago, Jujuy. Hice como un posgrado en el mismo lugar donde se bailaban. Y mientras tanto iba viviendo. Como me crie pidiendo, para mí pedir un laburo, trabajar de cualquier cosa me era muy fácil. Tenía esa cosa de ser simpático y amable que me abría muchas puertas y se fueron generando historias de amistades por todo el país, amistades que sigo teniendo.-Te hiciste en la escuela de la calle...-Sí, la calle es la gran escuela. Obviamente que no es recomendada. Yo tengo mis hijos (Felipe, de 12 y Gino, de 17) y no los mandaría a la calle por nada. Pero así y todo, la calle es la gran escuela, te enseña las realidades de la vida. Por lo menos a mí me enseñó a entender la sociedad. Eso de golpear tantas puertas. Bastaba que te abrieran y ver cómo te miraban para entender si iban a colaborar con vos o no; todo eso ya lo descifraba. Cuando hoy me siento a hablar con empresarios me sigue sirviendo todo ese aprendizaje de mirar a los ojos y saber si va por ahí o no. Aprendí ese atrevimiento de hablar sin ningún problema, porque vengo de un lugar donde la vergüenza no existía. Quien tenía vergüenza se quedaba sin nada, literal.-Cuando mirás hacia atrás, ¿qué reflexión hacés sobre estos 20 años de carrera?-Para mí es hermoso mirar para atrás, porque mirar atrás es alabar esa magia que me ayudó a estar donde estoy ahora, un presente soñado. Todo lo que puede llegar a soñar un niño de la calle cuando no tiene un pedazo de pan para comer, literalmente inalcanzable. Hoy me acuerdo de esos pensamientos y me llena de felicidad y de orgullo. También me genera mucho entusiasmo para seguir creciendo, porque pienso que si pude llegar hasta acá puedo ir mucho más allá. No podría hablar de la forma cómo hacerlo: yo me levantaba a la hora que me levantaba y salía a buscar la vida como salía, pero siempre sentí que había algo mágico más allá. Una magia eterna que me generó el entusiasmo de salir a buscar todo lo que se dio. Después de mil no, un sí, después de otros mil no, otro sí. Y esos sí fueron repuntando. Siempre busqué la felicidad antes que todo, creyendo que el resto iba a venir solo, y el resto fue llegando.

Fuente: Infobae
09/02/2025 00:28

El psicólogo que mató en un interrogatorio a un presunto asesino, se refugió en la farándula y se convirtió en "el loco del parque"

Mario Poggi vivió hasta los 42 años como un criminólogo ilustrado, formado en Bélgica y con métodos innovadores. La policía de Perú lo convocó para que lograra la confesión del supuesto "descuartizador de Lima", acusado del crimen de veinte mujeres. En el cuarto encuentro, decidió ahorcarlo con un cinturón. Estuvo detenido y luego de ser liberado por buena conducta, se transformó en un "arlequín melancólico"

Fuente: Infobae
08/02/2025 00:49

El nazi que se refugió en Argentina, fabricó juguetes y fundó un laboratorio: el final de Mengele, el monstruo que nunca tuvo paz

El Ángel de la muerte fue detenido por los aliados cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, pero fue liberado. Es que por entonces no se sabía de los hechos inhumanos que había cometido. Cuando lo buscaron escapó hacia el Cono Sur, pasó por Argentina, Uruguay, Paraguay y murió en Brasil




© 2017 - EsPrimicia.com