reestructuración

Fuente: Perfil
10/07/2025 11:36

Reestructuración: "El desafío es mantener la cuestión núcleo del Instituto Nacional como es el INTA"

El director de la Asociación Semilleros Argentinos, Alfredo Paseyro, destacó que, "hay una cantidad de crecimientos científicos dentro del INTA que es lo que nosotros queremos poner en valor". Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:16

Oficializaron la reestructuración de las fuerzas federales para mejorar la capacidad de respuesta

El Gobierno comunicó modificaciones en el Servicio Penitenciario Federal, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería. Las reformas apuntan a reorganizar funciones y ampliar las competencias operativas

Fuente: La Nación
05/07/2025 04:00

La reestructuración de Monza incluye a un argentino: Nicolás Burdisso asumió como director deportivo

Monza intenta refundarse de arriba abajo, desde la venta del propio club, que estuvo durante años en manos de Silvio Berlusconi y pasó recientemente a las del fondo estadounidense Beckett Layne Ventures, hasta la coordinación de las divisiones juveniles. En medio de esos cambios rotundos apareció un argentino para encargarse de una función clave en el fútbol europeo: Nicolás Burdisso es el hombre por el que apuesta Monza para retornar a la primera categoría del calcio tras el descenso sufrido en los últimos meses.El exzaguero fue designado este viernes como director deportivo de la institución, que luego tres años en la Serie A descendió a la Serie B: una pobre labor lo dejó en el último puesto de los 20 equipos de la liga italiana mayor, con apenas tres triunfos en 38 jornadas. Se trata de un ambiente, el del fútbol de Italia, que el cordobés nacido en Altos de Chipión conoce por su carrera posterior a su salida de Boca, sucedida en 2004. Ni siquiera regresó a la Argentina como jugador: vistió a lo largo de 18 años las camisetas de Inter, Roma, Genoa y Torino.En 2019 comenzó su experiencia como director deportivo, tras replantearse su vocación sobre el final de su trayectoria de futbolista. Lo explicó en el programa Clank!: "Siempre me preparé para ser entrenador porque mi papá lo es, pero entendí que había algo mucho más grande que entrenar un equipo. La organización, el mercado, la comunicación y bajar una línea, liderar un proyecto. Me preparé y dejé que el destino hiciera el juego". La primera puerta que se le abrió para esa función fue la de Boca, y Burdisso no dudó de volver.Fue poco después de que el club xeneize perdiera la final de la Copa Libertadores ante River en Madrid, y al presidente Daniel Angelici le urgió en su último año de mandato reestructurar el fútbol del club tras la salida de Guillermo Barros Schelotto al cabo de tres años como director técnico. Burdisso fue su última bala, en pos de un golpe de timón en la conducción para conquistar esa séptima copa que aún sigue siendo un anhelo. Y en su regreso, Burdisso se hizo cargo de la elección del entrenador: Gustavo Alfaro."El director deportivo, o manager, es el responsable del proyecto del director técnico; conoce las formas y los tiempos para encararlo. Dialogamos con la gente que comanda el club y vemos qué nos ofrece. Trabajar sin un presupuesto me hace mejor en mi trabajo: veo qué va surgiendo", detalló en aquella charla."En cuanto al director técnico, que paso a decidir yo, necesito que sea claro en el perfil futbolístico en su plan y en cuanto a qué prototipo de jugadores quiere. No un nombre en particular: eso es negativo, porque tiene un conocimiento muy limitado del mercado y es entonces cuando entra nuestra preparación para abrir el abanico", agregó acerca de su método, que ahora impondrá en Monza.Luego de un año en Boca, club del que partió tras la llegada de Juan Román Riquelme a la dirigencia en el club, en 2021 Burdisso tomó el mismo trabajo pero en Fiorentina. Un éxito, más allá del vacío de trofeos: su labor, a la que puso fin a mediados de 2024, propició el acceso a tres finales, incluidas dos de Conference League.Adriano Galliani, administrador delegado desde 2018 y vicepresidente honorario desde 2022, apunta a hacer regresar a Monza a la máxima categoría de la mano de Burdisso. Francesco Vallone tendrá a su cargo la coordinación del área técnica, bajo el mando del argentino. "Es una cuestión personal: quiero liderar un proyecto", había deslizado Burdisso al irse de Fiorentina. Monza le da esa posibilidad.

Fuente: La Nación
03/07/2025 13:36

A través de un comunicado, Marcelo Tinelli confirmó la reestructuración de su productora

Desde hace meses que los rumores en torno al cierre de LaFlia suenan fuerte. Deudas salariales, aguinaldos impagos, embargos judiciales y hasta denuncias del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) respecto a trabajadores sin cobertura médica contribuyeron a alimentar las especulaciones. Ante la repercusión de estas versiones, Marcelo Tinelli salió a desmentir la información y compartió un comunicado de prensa donde asegura que LaFlia no cierra y que "las obligaciones económicas con actores y colaboradores ya han sido saldadas"."Hace 35 años, primero desde TM producciones, luego desde Ideas del Sur y últimamente desde Laflia Contenidos, que generamos ideas, proyectos, trabajo para mucha gente y comunidad. Hoy más que nunca, seguimos creando. Gracias a quienes caminan con nosotros", comienza el comunicado. "En los últimos días han circulado versiones incorrectas sobre el futuro de nuestra productora y sobre supuestas deudas impagas. Desde La Flia Contenidos queremos comunicar lo siguiente", continúa el comunicado y detalla cuatro puntos. "Laflia no está cerrando ni deteniendo sus actividades. Continuamos trabajando con total compromiso en nuestros proyectos actuales y futuros, tanto a nivel nacional como internacional".En su segundo punto, sostiene: "Las obligaciones económicas con actores y colaboradores mencionadas ya han sido saldadas. Como cualquier empresa con más de tres décadas de historia en el sector, mantenemos un plan de regularización y reestructuración con empleados, proveedores y áreas operativas, dentro de los marcos normales de la industria audiovisual"."En 35 años de trayectoria, hemos generado empleo y oportunidades a miles de personas: actores, guionistas, comediantes, locutores, periodistas, bailarines, técnicos y talentos de distintas disciplinas. Ese es el corazón de Laflia, y lo seguirá siendo", detalla Marcelo Tinelli a través del escrito en su apartado 3 y en el 4, concluye: "Seguiremos como siempre, buscando una construcción colectiva basada en el trabajo, la creatividad y la pasión. No vamos a entrar en polémicas, pero sí vamos a proteger con hechos y transparencia lo que con tanto esfuerzo hemos logrado. Agradecemos profundamente a los equipos que nos acompañan, a nuestros aliados nacionales e internacionales, y al público que nos sigue eligiendo. Seguimos adelante, con más fuerza que nunca".En diálogo con LA NACION, Tinelli ayer aclaró: "No sé de dónde salió eso... Lo tiraron al aire, pero sin ningún fundamento...Seguimos trabajando con unos proyectos para el exterior y para un programa que estamos produciendo para acá, mucho más chico. El Bailando quedó discontinuado este año, por eso estamos haciendo una reestructuración de la compañía, pero La Flia no cierra bajo ningún aspecto". El reclamo de Luisa AlbinoniLuisa Albinoni apuntó contra el conductor y le reclamó públicamente la falta de pago. "Hola Marcelito me acabo de enterar de que cerrás LaFlia. ¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?", expresó Luisa Albinoni a través de su cuenta de X. El destinatario del mensaje fue Tinelli, puesto que el año pasado la actriz participó del Cantando 2024 (América TV), programa que tuvo a LaFlia como productora y a Florencia Peña como conductora.Por su parte, Florencia Peña confirmó que iniciará acciones legales contra la compañía fundada por Tinelli por salarios impagos. "¿Te pagaron o no te pagaron?", le preguntó Pampito, conductor de Puro Show. "No, me deben, me deben", respondió la actriz con cierta incomodidad, quien justo había sido invitada para repasar su carrera. "Yo intenté que no se filtrara, pero sí,a mí y a mi hijo nos deben y estamos esperando que nos paguen", expresó.LA NACION se comunicó con otros participantes del programa para conocer cuál era su situación. Flavio Mendoza, Marcelo Polino, Matías Alé, Josefina Pouso y Camila Lattanzio le confirmaron a este medio que a ellos la productora no les adeuda pagos. Las declaraciones de Flor de la VEl miércoles, en Los profesionales de siempre, conducido por Flor de la V, reprodujeron al aire un audio en el que Tinelli desmentía el cierre de su productora: "No cierra La Flia. ¿En qué programa se habla? Es mentira eso. Estamos haciendo un achique de gente, reducción de personal, porque vamos a tener menos programas, pero no cierra", mencionó.Las palabras de Tinelli hicieron estallar de furia a la presentadora, quien miró a la cámara y lanzó, indignada: "Yo entiendo esta chicana de 'ay, ¿qué programa?'. Nosotros antes de salir al aire tenemos información exclusiva porque esto no es opinión. Son personas, empleados de la productora que los convocaron a un Zoom donde les dicen que cerraba. No inventamos nada". Luego, la conductora sumó: "Las personas estaban llorando porque se quedaban sin trabajo después de una vida, más de 30 años. Esto está sucediendo. Marcelo, llamalo como quieras, pero esto pasó. Es una mier... esto. Está pasando en todo el país, mucha gente se está quedando sin laburo, es triste y grave"."El que pierde es el laburante, vos vas a seguir viviendo en Le Parc, tenés tus millones, tu casa y tu vida hecha. Pero el laburante, el que trabajó, es el que pierde, siempre", cerró.

Fuente: Infobae
02/07/2025 13:13

Microsoft anunció el despido de 9.000 empleados en una nueva reestructuración global

La tecnológica estadounidense inicia una nueva ronda de recortes, afectando a diversas áreas y regiones, en busca de mayor agilidad y eficiencia operativa en un contexto de solidez financiera y cambios organizativos

Fuente: Ámbito
18/06/2025 17:48

Aconcagua Energía activa reestructuración de deuda luego de incumplir vencimientos

La petrolera nacional postergó pagos y busca acordar con sus acreedores. La iniciativa llegó luego de suspender una colocación de bonos por u$s250 millones.

Fuente: Perfil
18/06/2025 13:00

Aconcagua Energía en default: la petrolera anunció la reestructuración de su deuda financiera

La compañía Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) anunció que no pagará los intereses de un bono en dólares que vencía ayer 17 de junio, luego de que fracasara un intento de salir a los mercados internacionales el mes pasado. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 04:36

El Ejecutivo continúa con la reestructuración del Estado e introdujo cambios en dos institutos clave

Luego de que se reportaran la existencia de un total de 111 organismos y 477 unidades organizativas estatales, el Poder Ejecutivo tomó medidas para reducir el tamaño del Estado

Fuente: Página 12
11/06/2025 12:42

James Gunn desmiente rumores sobre "The Batman II" en plena reestructuración de DC

El futuro de "The Batman II", una de las películas más debatidas de DC Studios, parece peligrar. Sin embargo, James Gunn ha tomado medidas para asegurar que la secuela finalmente se realice.

Fuente: Ámbito
09/06/2025 14:07

Quiebra técnica en Los Grobo: pérdidas récord y plan de reestructuración en marcha

Con un patrimonio neto negativo, lo que técnicamente configura una quiebra contable, y pérdidas por más de $36.600 millones, la firma agrícola avanza en su proceso concursal mientras intenta reactivar operaciones y reducir su deuda total.

Fuente: Infobae
30/05/2025 03:21

Marco Rubio anunció una reestructuración para reducir la burocracia y mejorar el funcionamiento del Departamento de Estado

El plan prevé reducir en un 18% el personal doméstico, superando el 15% anunciado en abril, y abarcará a más de 300 oficinas y divisiones dentro de la entidad

Fuente: Infobae
28/05/2025 12:16

Perú oficializa cierre del consulado en El Alto, Bolivia, como parte de reestructuración de oficinas diplomáticas

Si bien la medida forma parte de una reorganización impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para optimizar el funcionamiento de los consulados del Perú en el extranjero, su ejecución coincide con la crisis que atraviesa el país del sur

Fuente: Perfil
27/05/2025 08:00

Federico Sturzenegger adelantó el cierre y reestructuración de organismos públicos de salud, economía y transporte

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado explicó que las modificaciones se aplicarán en las próximas dos semanas. Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 04:46

Nissan estima costes adicionales de hasta 370 millones de euros para su reestructuración

Nissan enfrentará pérdidas operativas de 1.230 millones de euros y recortará su producción global en un 30% mientras planea vender activos para financiar su reestructuración y reducir 20.000 empleos

Fuente: Perfil
22/05/2025 10:00

El Gobierno ordenó la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA

Ambos organismos se integrarán con las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH). Leer más

Fuente: La Nación
22/05/2025 03:18

El Gobierno dispuso una reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA

El Poder Ejecutivo dispuso la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio de la ESMA, que dejarán de funcionar como organismos descentralizados y pasarán a integrarse como unidades organizativas internas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).Según el texto firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, la decisión apunta a concentrar funciones, personal y recursos bajo una misma entidad. A partir de la reestructuración, el CIPDH -organismo descentralizado del Ministerio de Justicia creado por ley en 2010 tras un acuerdo con la Unesco- absorberá formalmente las funciones del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio ESMA. El decreto aclara que se garantiza la preservación y accesibilidad de los archivos documentales, así como la continuidad de las actividades que ambos espacios desarrollan actualmente. La Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, sin embargo, quedará bajo control directo de la Secretaría de Derechos Humanos.El Gobierno justificó la medida como parte de un proceso de revisión estructural iniciado tras la declaración de emergencia pública establecida en la Ley 27.742. En ese sentido, en el texto de la norma se cita un relevamiento elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, que da cuenta de un crecimiento sostenido del personal en organismos descentralizados: de 35.481 agentes en 2010 se pasó a 88.095 en 2024. Ese aumento, de acuerdo con el Poder Ejecutivo, refuerza la necesidad de concentrar funciones, reducir la superposición de estructuras y facilitar una gestión más centralizada.Tanto el Archivo Nacional de la Memoria como el Museo Sitio ESMA forman parte del Espacio para la Memoria en el predio de la ex-ESMA. El primero fue creado en 2003 con el objetivo de recopilar, digitalizar y archivar documentación relacionada con violaciones a los derechos humanos y la respuesta institucional frente a esos crímenes. El segundo fue instituido formalmente en 2015 y está ubicado en el edificio del ex Casino de Oficiales, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención de la última dictadura militar. El texto del decreto señala que el CIPDH comparte con ambos organismos funciones y objetivos vinculados a la promoción de derechos humanos, la gestión de archivos, el desarrollo de contenidos educativos y la difusión de información sobre crímenes de lesa humanidad. Por esa razón, se considera que una articulación institucional bajo una misma entidad permitirá evitar duplicidades y mejorar la asignación de recursos.El Ministerio de Justicia será el encargado de dictar los actos administrativos necesarios para implementar la reestructuración, mientras que el CIPDH deberá presentar una propuesta de adecuación de su estructura organizativa al Poder Ejecutivo. Hasta que se aprueben los nuevos organigramas, todo movimiento de personal requerirá autorización previa de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, dependiente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.La medida también modifica los decretos que originalmente dieron origen a los organismos: el artículo 1º del Decreto 1259/2003 es reemplazado para adaptar el Archivo Nacional de la Memoria a su nuevo rol como unidad del CIPDH, lo mismo que el Decreto 1133/2015 en relación con el Museo Sitio ESMA. Además, se derogan artículos de esas normas referidos a la autonomía de funcionamiento y a las responsabilidades administrativas originales de cada institución.

Fuente: Infobae
22/05/2025 02:26

Se oficializó la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA

Las dos instituciones pasarán a integrar las unidades organizativas del CIPDH. La medida quedó plasmada por medio del decreto Decreto 344/2025 publicado en el Boletín Oficial

Fuente: Infobae
21/05/2025 18:05

Acreedores de Teléfonica del Perú decidirán reestructuración o liquidación de la empresa: ¿Qué sucederá con sus clientes?

Bajo las restricciones del proceso concursal, Integra Tec continúa administrando la empresa, con el objetivo principal de proteger su patrimonio hasta que los acreedores definan su futuro

Fuente: La Nación
21/05/2025 14:00

Cambios en Cultura: cierres, fusiones y degradaciones de una reestructuración a fondo

Tras el triunfo electoral en la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno acelera en la reforma del Estado. Esta mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció "el cierre, la centralización y la fusión de organismos" dependientes de la Secretaría Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, por las atribuciones que concede al Gobierno la ley Bases. "El gobierno anterior tenía ocho institutos nacionales creados y sostenidos en función de intereses políticos y centrados en determinados personajes de la historia", dijo el vocero. Dio como ejemplos el Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Según Adorni, con el objetivo de "evitar funciones duplicadas y garantizar una mirada plural sobre la historia argentina", se creará una sola unidad administrativa: el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas que, según informaron desde la Secretaría de Cultura, será "jerarquizado" y se dedicará "al estudio de todos los próceres y personalidades relevantes de la patria, y no solo de algunos". El resto de los institutos históricos (como el Browniano, el Newberiano y el Belgraniano) se fusionarán o se disolverán. En estos últimos tres institutos trabajan, en total, catorce personas.El patrimonio histórico de esas dependencias será conservado y protegido en el nuevo Instituto Nacional de Investigaciones Históricas con un consejo ad honorem de referentes de reconocida trayectoria. Aún no trascendió el nombre del director.Tanto el Instituto Nacional Sanmartiniano (que preside Claudio Morales Gorleri) como el Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón (que preside Cristina Álvarez Rodríguez), que por su patrimonio y edificio tienen características museísticas y atraen visitantes nacionales y extranjeros, se transformarán en museos nacionales. En el Sanmartiniano trabajan dieciocho personas y en el Eva Perón, 31.Por otro lado, Adorni confirmó la reforma del Instituto Nacional del Teatro (INT), "sobredimensionado y con funciones duplicadas". Se convertirá en un organismo centralizado (es decir, que pierde autarquía). "Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35% llegaba efectivamente al teatro [cuando la premisa era que el 90% se destinara al fomento del teatro]; la planta ya se redujo en un 20%", agregó. Se eliminará el consejo directivo y los representantes provinciales del INT y en su lugar se nombrará un consejo asesor, ad honorem. El INT continuará funcionando según prescribe la ley 24.800; solo se modificará el artículo que le da autarquía. Desde el Gobierno, comunicaron que con esta medida se ahorraría más de $150.000.000. En la Dirección Nacional del INT, asumirá como director Federico Brunetti (que hasta hoy se desempeñaba como subsecretario de Promoción Cultural), "con una vasta experiencia como gestor teatral de la ciudad de Buenos Aires", subrayaron desde el área de Cultura. Mariano Stolkiner, el actual director del INT, se sumará al gabinete de Cifelli.Estos cambios, impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y Cifelli, se formalizarán en un decreto que será publicado próximamente en el Boletín Oficial. Coincidentemente, hoy, en el Boletín Oficial se dispuso el pase a disponibilidad de varios trabajadores del Fondo Nacional de las Artes "como consecuencia de encontrarse excedida la dotación del organismo". Cumplido el término de disponibilidad, quedarán desvinculados de la Administración Pública Nacional.Por "goteo", la Secretaría de Cultura había anticipado estas y otras medidas que aún no fueron anunciadas públicamente, como la transformación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) en una dirección general, pasando de ser un organismo desconcentrado a uno centralizado (dependiente de la Secretaría). Fuentes de Cultura remarcaron que los mecanismos de financiación permanecerían "inalterables" y que el federalismo no se vería afectado. También se disolvería el cuerpo colegiado rentado y se designarían a cinco expertos en el quehacer bibliotecario en una comisión asesora de carácter ad honorem.Desde la Secretaría, hicieron saber que el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palacio Libertad, Tecnópolis y la Conabip funcionarán como organismos centralizados por "cuestiones de ordenamiento y eficiencia más que de ahorro", precisó una fuente. Por último, la Comisión Nacional de Monumentos Históricos (a cargo de Mónica Capano) también se transformaría en una dirección nacional. Mantendrá un consejo integrado por diez expertos, que actuará ad honorem como órgano asesor de carácter vinculante."Queremos simplificar la gestión, maximizar la eficacia en la gestión pública. Que gaste menos en temas administrativos, que ahora van a depender de la gestión central", indicaron desde Cultura. De todos modos, confirmaron que habrá despidos cuando se efectivice el decreto, en especial en el INT.Qué cambiará en el área de Cultura

Fuente: Infobae
17/05/2025 16:52

Nissan analiza cerrar dos plantas en México por reestructuración; buscaría reducir costos

La compañía automotriz planearía, además, finalizar producción en India, Argentina y Sudáfrica, de acuerdo con información de medios japoneses

Fuente: Perfil
16/05/2025 12:00

Reestructuración del INTA: "Se quiere eliminar a los sectores que puedan aportar a la investigación"

Entre las medidas que el Gobierno busca implementar en la reestructuración del INTA se encuentra "reorganizar de tal manera que el Gobierno Nacional tenga 4 de 8 miembros del Consejo Directivo", indicó el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 13:16

Urbas inicia negociaciones con acreedores de cara a presentar un plan de reestructuración

Urbas comunica la apertura de negociaciones con sus acreedores para establecer un marco de reestructuración, siguiendo el artículo 585 del real decreto legislativo 1/2020, ante la posibilidad de insolvencia

Fuente: Perfil
03/05/2025 23:18

Tras un duro diagnóstico, Passerini avanza con su nueva receta: reestructuración con piezas propias

En el Palacio 6 de Julio no quieren hablar de ajuste y mucho menos de "motosierra". "Sin fondos, nos tenemos que acomodar a una nueva realidad, pero no hay relanzamiento, porque seguimos gestionando", señalan cercanos al intendente. Leer más

Fuente: Ámbito
23/04/2025 13:45

Cierre de marcas de ropa: fast fashion, costos y e-commerce empujan a la reestructuración

El auge de plataformas como Shein y Temu, la producción barata en Asia y cambios en los hábitos de consumo provocan el declive de históricos nombres de la moda.

Fuente: Página 12
16/04/2025 12:35

Trabajadores del INTA en alerta por la reestructuración del organismo

El Consejo Directivo del INTA aprobó una modificación de la estructura, que agrega una Secretaría de Coordinación, quita funciones y atribuciones a la Dirección Nacional y las deposita en el Consejo Directivo, el cual fue el que llamó de forma extraordinaria y a última hora para tratar estos cambios y los avaló con sus votos.

Fuente: Infobae
31/03/2025 22:24

Hooters se declara en bancarrota en EEUU y anuncia reestructuración con venta de restaurantes

La compañía se acoge al Capítulo 11 para reorganizarse tras un año marcado por el cierre de locales y litigios por discriminación

Fuente: La Nación
25/03/2025 20:18

Energía: avanza la reestructuración del esquema tarifario para los próximos cinco años

La Secretaría de Energía está ultimando los detalles para regularizar el sistema tarifario de gas y electricidad. El próximo mes se lanzará el nuevo esquema, que tendrá vigencia por cinco años para el servicio de gas, mientras que para el eléctrico la regularización estará lista a partir de mayo. "Se está revisando toda la información entre los entes reguladores, la Secretaría de Energía y Economía", dijeron fuentes oficiales.El nuevo esquema en cuestión es la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio y, a cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible y deje de ser discrecional, como sucedió en los últimos 30 años.La RQT debió haberse implementado desde el inicio de las concesiones de los servicios de distribución y transporte de gas y electricidad, en 1993. Si hubiese habido una macroeconomía estable en este tiempo, el sector hubiese llevado adelante seis RQT. Sin embargo, debido a las emergencias económicas aplicadas, solo se implementaron dos y ninguna de ellas se cumplió, sino que fueron interrumpidas por congelamientos de precios.Este año, pese a ser electoral, el Gobierno avanzará con las nuevas RQT, que en la práctica significa hacer un "borrón y cuenta nueva" con las empresas, que deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores. A cambio, se les dará una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. En el caso del gas, la primera será a partir del próximo mes, la segunda en diciembre y la última en abril de 2026.Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Tanto el Gobierno como las empresas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas. Además, este mecanismo impide que los aumentos queden rezagados respecto de la inflación.Para el servicio eléctrico, la idea es que la tarifa de la RQT también se pague en tres cuotas a lo largo de un año. Para cada empresa de distribución y transporte el aumento será distinto, pero en ningún caso superará los dos dígitos. Habrá empresas que tendrán subas de hasta el 9,5%, mientras que en otras serán más cercana al 2%.El nuevo esquema, sin embargo, no prevé modificar la actual segmentación de subsidios en tres niveles, según si el usuario es considerado de ingresos altos (N1), bajos (N2) o medios (N3). Actualmente, los hogares N1, junto con los comercios y las industrias, cubren con sus boletas el costo pleno de generación eléctrica, mientras que los N2 pagan el 29% y los N3, el 45%.En el gas, los usuarios N1, comercios e industrias reciben 15% de subsidios sobre el costo de producción, mientras que los N2 reciben 70% y los N3, 57%, según el informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. En promedio, el Estado subsidia el 46% del total de la demanda residencial de gas y electricidad, mientras que la industria y el comercio prácticamente no reciben subvenciones.Los usuarios de ingresos altos (N1) del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pagan, en promedio, una boleta de luz de $36.619, mientras que los de ingresos medios (N3), una de $21.811, y los de ingresos bajos (N2), una de $16.402. En gas, el costo promedio para los N1 es de $28.177; para los N3, de $26.484, y para los N2, de $25.977, según el IIEP."Tanto la factura promedio de energía eléctrica como la factura promedio del servicio de gas natural del AMBA, sin estacionalidad, continúan por debajo, en términos reales, de las observadas en febrero de 2019. Esto sucede luego de otorgar aumentos en el precio de la energía de manera estacional, en el Valor Agregado de Distribución (VAD), y con el cambio en el umbral de consumo subsidiado y las bonificaciones otorgadas en el precio mayorista. A su vez, el peso en el salario de las facturas energéticas de marzo de 2025 para los hogares de altos ingresos es menor al observado en marzo de 2019â?³, dijo el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

Fuente: Infobae
18/03/2025 18:51

La reestructuración del servicio postal de EEUU podría afectar de manera grave a las comunidades rurales

Las medidas incluyen la reducción de recolecciones de correo en oficinas postales ubicadas a más de 80 kilómetros de centros regionales

Fuente: La Nación
17/03/2025 07:36

Así quedó la reestructuración de la máquina de deportación de Trump, según el Migration Policy Institute

En su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump implementó un sistema de deportación sin precedentes en Estados Unidos. Agencias federales, militares y gobiernos locales fueron incorporados a un esquema de expulsiones masivas de extranjeros ilegales. En este contexto, el Migration Policy Institute (MPI) analizó los cambios estructurales y el impacto de estas políticas en la gestión migratoria de Estados Unidos.Un plan de deportaciones a gran escala en Estados UnidosEl gobierno de Trump reconfiguró la política migratoria mediante una estrategia de deportaciones masivas. De acuerdo al análisis del MPI, nuevas agencias fueron involucradas en tareas de control migratorio, al tiempo que la fiscalía general ordenó que los casos de expulsiones de EE.UU. tuvieran prioridad.Dentro de las agencias involucradas por el entonces secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, se encuentran:El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).El Servicio de Alguaciles de EE.UU. y la Oficina de Prisiones.También aumentó el despliegue militar en las fronteras: se enviaron 10.000 agentes a la frontera con México, se utilizaron aviones militares para deportaciones y se habilitó la base de Guantánamo en Cuba como centro de detención migratoria.Además, 600 miembros especiales del Departamento de Estado fueron reasignados a tareas de arresto y deportación. Esta medida, inédita en la historia reciente, amplificó la presencia gubernamental en la persecución de inmigrantes indocumentados.Parte de la maquinaria: el uso del ejército en deportacionesA través de una orden ejecutiva, Trump ordenó el despliegue de militares en la frontera, tanto de oficiales como de insumos y maquinaria. El número de encuentros de migrantes irregulares en enero fue el más bajo desde mayo de 2020, pero el gobierno mantuvo el operativo.El uso de aviones militares para deportaciones generó tensiones con otros países:Colombia rechazó dos vuelos con deportados, lo que provocó amenazas de sanciones comerciales por parte de EE.UU.México también se había negado a recibir deportados en vuelos militares y prohibió la utilización de su espacio aéreo para estas operaciones.En ambos casos, finalmente se aceptaron las condiciones impuestas por Trump y recibieron los aviones con inmigrantes detenidos en Estados Unidos. Sin embargo, el destino de otros extranjeros estuvo en Cuba, más precisamente a la base de Guantánamo, que por primera vez se usó para detener a extranjeros arrestados dentro de EE.UU. La administración de Trump proyectó que hasta 30.000 personas podrían ser enviadas a esa instalación militar.Una clave: la colaboración del ICE con gobiernos estatales y localesEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) solicitó el apoyo de autoridades estatales y locales para con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).En ese contexto, Texas firmó un acuerdo para que la Guardia Nacional pudiera realizar arrestos migratorios, mientras que Florida autorizó a que las autoridades viales puedan colaborar en detenciones de inmigrantes ilegales.En paralelo, el gobierno también intensificó acciones contra ciudades santuario. En específico, la Casa Blanca amenazó con recortar fondos a gobiernos locales que no colaboren. Algunos estados como Illinois (especialmente en Chicago), California y Nueva York enfrentaron demandas por obstruir medidas federales de inmigración.Además, la Administración Trump eliminó las restricciones sobre cómo y dónde debe operar el ICE. De esta manera, las detenciones en hospitales, escuelas y tribunales aumentaron drásticamente. Asimismo, la deportación expedita se amplió para incluir a cualquier persona sin documentación con menos de dos años en Estados Unidos.Deportaciones: la presión de Trump a los gobiernos extranjerosPor su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, negoció con Centroamérica y el Caribe acuerdos para recibir migrantes expulsados de EE.UU. En este contexto, Panamá, Costa Rica y Guatemala aceptaron a cientos de deportados en centros de detención temporal.En tanto, Trump impuso aranceles del 25% a México y Canadá para exigir mayor control fronterizo. Por su parte, México respondió con el despliegue de 10.000 efectivos en sus fronteras, mientras que Canadá creó un programa de control de fentanilo.El MPI señaló que estas políticas configuran una de las estructuras de deportación más agresivas en la historia de EE.UU. La aplicación de recursos militares y la presión a estados y países vecinos marcaron una nueva fase en la política migratoria de EE.UU.

Fuente: Infobae
15/03/2025 21:26

Indecopi revisará solicitud de reestructuración financiera de Telefónica en 90 días hábiles

La solicitud de Telefónica para reestructurar sus obligaciones financieras se enmarca en lo que estipula la Ley Concursal, que permite a las empresas reorganizar su situación económica con el fin de prevenir un proceso de quiebra

Fuente: Infobae
07/03/2025 23:47

La justicia homologa el plan de reestructuración presentado por SolarProfit

SolarProfit logra la homologación de su plan de reestructuración, permitiendo quitas de hasta el 100% de la deuda y concluyendo un proceso que impacta a varias de sus filiales

Fuente: Infobae
02/03/2025 17:34

El grupo Sumar finaliza su reestructuración interna tras la salida de Errejón

El grupo Sumar aprueba cambios en las portavocías del Congreso tras la dimisión de Íñigo Errejón, destacando a Gerardo Pisarello y Alda Recas en nuevas posiciones clave

Fuente: Ámbito
24/02/2025 13:08

Starbucks recorta 1.100 empleos corporativos en medio de su plan de reestructuración

El recorte representa aproximadamente el 7% de la fuerza laboral fuera de sus tiendas, aunque no afectará a empleados de cafeterías, almacenamiento, distribución ni manufactura.

Fuente: Infobae
20/02/2025 19:07

Telefónica decide vender su filial en Uruguay en medio de solicitud de reestructuración en Perú

A pesar de conservar el 29% del mercado de telefonía móvil, Movistar ha experimentado una caída en su número de usuarios, mientras que Claro ha incrementado su participación, sumando 38 mil clientes adicionales en los últimos meses

Fuente: Infobae
14/02/2025 17:18

Telefónica del Perú, empresa que opera comercialmente como Movistar, pedirá reestructuración financiera ante Indecopi

Telefónica del Perú (TdP) ha decidido iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO), según lo acordado por su Directorio. A pesar de esta medida, la empresa seguirá operando con normalidad y garantizando sus servicios a más de 13 millones de usuarios en todo el territorio peruano

Fuente: Infobae
12/02/2025 19:06

Cuál es la única provincia del país que está en default desde hace un año y negocia la reestructuración de su deuda

En febrero del año pasado La Rioja anunció que no podría afrontar el pago de sus bonos. En septiembre tuvo un fallo judicial en contra en los tribunales de los EE.UU. Aunque se temía efectos en otras provincias, fue la única que cayó en mora

Fuente: Ámbito
09/02/2025 00:00

Diputados toma partido por la salud tras la salida de la OMS y la "reestructuración" ministerial

La oposición prepara un plan de acción mientras aguarda por la publicación del decreto presidencial que oficialice la retirada nacional del organismo.

Fuente: Infobae
01/02/2025 17:39

Gobierno de Dina Boluarte anuncia reestructuración del Estado con fusiones ministeriales para reducir burocracia

El premier Gustavo Adrianzén anunció la medida que será impulsada desde el Ejecutivo a fin de optimizar la gestión pública con cambios estructurales que incluye la creación de un Ministerio de Infraestructura




© 2017 - EsPrimicia.com