recursos

Fuente: Infobae
19/10/2025 10:28

Donald Trump acusó a Gustavo Petro de 'apoyar' el narcotráfico en Colombia: cortará los recursos al país

El presidente estadounidense acusó a su homólogo colombiano de no actuar frente a la creciente producción y exportación de cocaína, por lo que lo acusó de estafar a Estados Unidos

Fuente: Infobae
17/10/2025 17:03

Síndico de Atizapán de Zaragoza denuncia desvío de recursos por software 'fantasma'

Desde 2023 el sistema pagado, está en modo de prueba

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:16

Sistema penitenciario colombiano debería ser reformado por hacinamiento y falta de recursos: esta es la propuesta de Asocapitales

El gremio de ciudades capitales impulsó un foro con autoridades y expertos en Bogotá, donde planteó soluciones a la crisis penitenciaria y solicitó nuevas fuentes de financiación

Fuente: Infobae
17/10/2025 04:59

Registraduría sin recursos para consulta del Área Metropolitana del Oriente a menos de un mes

A pocas semanas de la votación que definirá el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, la Registraduría advierte que aún no recibe los fondos del Ministerio de Hacienda para garantizar la logística del proceso

Fuente: Infobae
16/10/2025 18:31

Daniel Briceño advirtió de un proyecto que le daría vía a libre a los concejales de Bogotá para viajar con recursos públicos

El concejal alertó que la propuesta permitiría a los cabildantes acceder a recursos para viajes oficiales sin restricciones claras

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:35

Políticos critican financiación de feria de brujería en Medellín y piden su cancelación: "No son recursos públicos"

La Feria Brujería ha generado una controversia religiosa y política: unos manifiestan su rechazo por el uso de recursos de la caja de compensación para financiar el evento, mientras que otros sectores lo defienden

Fuente: Infobae
16/10/2025 00:06

Gobernador de Cundinamarca denuncia que proyectos del departamento están paralizados por la ausencia de recursos del Gobierno nacional

La falta de respuesta técnica del Gobierno nacional mantiene bloqueados proyectos de infraestructura básica, generando incertidumbre y afectando la calidad de vida de comunidades que esperan acceso a servicios públicos

Fuente: Infobae
15/10/2025 20:15

Vinculan a proceso a exsecretaria de Finanzas de Cabeza de Vaca en Tamaulipas, por desvío de recursos

María Lourdes "N" presuntamente malversó 181 millones 454 mil 615 pesos pesos durante su ejercicio como funcionaria pública

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:45

La economía circular gana terreno en la logística global por escasez de recursos y cambio climático

La fragmentación geopolítica y los límites ambientales están transformando el modo en que el mundo produce, transporta y distribuye. La circularidad emerge como la nueva lógica para la supply chain

Fuente: Infobae
15/10/2025 00:10

Director de la Ungrd reconoció que en el Gobierno Petro se han robado multimillonarios recursos para La Mojana: "Aquí también pasó"

Carlos Carrillo sostuvo que hace falta compromiso para atender las situaciones de emergencia en el país

Fuente: Infobae
11/10/2025 15:52

Exámenes del Icfes serán gratuitos para estudiantes de bajos recursos tras aval del Senado: a quiénes aplica

La iniciativa, impulsada por Claudia Pérez Giraldo, busca garantizar acceso igualitario a la educación superior, eliminando tarifas para jóvenes vulnerables y financiando el costo desde el Presupuesto General de la Nación

Fuente: Infobae
09/10/2025 23:25

Alcalde Galán confirmó que, tras más de 20 años, Bogotá ganó un millonario litigio por recursos de multas de tránsito

El Consejo de Estado confirmó que la capital colombiana no debe entregar el 10% de los recursos recaudados por multas de tránsito a la Federación Colombiana de Municipios, poniendo fin a una disputa jurídica prolongada

Fuente: Infobae
09/10/2025 18:15

Ley General de Aguas propuesta por Sheinbaum redefine el control de los recursos hídricos

La iniciativa presidencial plantea prohibir transferencias privadas, endurecer sanciones y crear un registro nacional

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:20

INE promoverá autoevaluación y optimización de recursos ante reforma electoral

La presidenta del instituto, Guadalupe Taddei, aseguró que el organismo electoral está abierto a cambios en su estructura: "Habrá debate sobre el costo de la democracia", afirma

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:15

La Superintendencia de Salud reforzó el control sobre los recursos de la Nueva EPS a partir de febrero de 2026

Para tener mayor transparencia y supervisión en el uso del dinero para salud, a partir de febrero de 2026, la Adres solo podrá girar fondos a la Nueva EPS tras recibir un informe de viabilidad de la contralora

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:13

Gustavo Petro denunció supuestos desvíos de recursos de EPM hacia grandes empresas privadas: "Es una verdadera gentrificación"

El presidente colombiano aseguró que estas empresas supuestamente se apropiaron indebidamente de recursos mediante Hidroituango

Fuente: Infobae
09/10/2025 03:23

Paula Andrea Ortega fue elegida como nueva contralora distrital: vigilara los recursos públicos de Medellín

La abogada obtuvo 15 votos y asumirá funciones a partir del 23 de octubre para liderar la vigilancia fiscal sobre entidades y contratos públicos del distrito durante el periodo 2026-2029

Fuente: Página 12
09/10/2025 00:01

Hay más intervenciones con menos recursos

Denuncian salarios estancados y escasos recursos humanos, ante una demanda creciente. Unas 42 trabajadoras se encargan de cubrir toda la Región VI sin viáticos.

Fuente: Página 12
08/10/2025 00:17

Piden a Salud más recursos para estudios y emergencias en Yrigoyen

La gerenta del Hospital local apuntó a tierras vinculadas a la Seabord, donde funciona el Ingenio El Tabacal, como posible foco infeccioso.

Fuente: Página 12
08/10/2025 00:01

Reclaman más recursos para la educación

En Rosario, las actividades se realizarán desde las 8 en plaza San Martín. El martes 14 habrá un paro nacional docente.

Fuente: Infobae
07/10/2025 13:18

Sindico de Melchor Ocampo, Edomex, denuncia presuntas amenazas tras exhibir presunta opacidad en el manejo de recursos públicos

Las querellas ya se hicieron ante la FGJEM y OSFEM, respectivamente

Fuente: Infobae
06/10/2025 16:16

Teleantioquia alertó crisis por falta de recursos prometidos por el Ministerio TIC: "Los otros canales regionales ya recibieron la asignación"

Según el medio regional, la falta de presupuesto pone en riesgo proyectos audiovisuales departamentales, además de afectar a más de 500 empleados directos e indirectos

Fuente: Perfil
06/10/2025 12:18

Coparticipación: cómo le fue al NEA en el reparto de recursos entre provincias

Un informe del Iaraf revela que entre 1993 y 2024 sólo CABA y Buenos Aires ganaron participación en el reparto de fondos nacionales, mientras las provincias del NEA registraron caídas o estabilidad relativa en su coeficiente secundario. Los datos. Leer más

Fuente: Infobae
05/10/2025 12:12

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto "secundario" de recursos entre las provincias

Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

Fuente: Infobae
03/10/2025 11:48

Revelaciones de Salinas y Labastida confirman uso electoral de recursos públicos en campañas presidenciales

Destacados priistas explicaron el origen de los recursos usados

Fuente: Infobae
03/10/2025 11:07

Martha Peralta y suegro de Olmedo López serían claves en presunto desvío de recursos de la Ungrd en La Guajira: testimonios vinculan también a Nicolás Petro

Chats y testimonios señalan a la senadora Martha Peralta y a Carlos Mijia, suegro de Olmedo López, como posibles artífices de un esquema de contratos irregulares en la UNGRD con incidencia en La Guajira

Fuente: La Nación
01/10/2025 22:18

El Gobierno analizó los recursos para prevenir incendios en la Patagonia

El Gobierno Nacional realizó el Consejo Regional Patagonia para evaluar la temporada de incendios que se avecina en el sur del país y coordinar esfuerzos con las provincias. Para ello, se reunió con representantes de Neuquén, Río Negro y Chubut y administradores de parques nacionales.El encuentro fue llevado adelante por la Agencia Federal de Emergencias (AFE), dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, en la ciudad de Neuquén. Su director ejecutivo, Santiago Hardie, encabezó el consejo junto al presidente de la Administración de Parques Nacionales, Sergio Álvarez, y el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. También participó el director nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos, Jorge Heider."Nos parece muy importante porque sabemos que lo que viene es complicado. También sabemos que, si nos coordinamos y tenemos una definición bien clara, vamos a ser mucho más eficientes", explicó. En el Consejo se analizó la temporada 2025/2026 y el personal y los equipos que tiene cada jurisdicción, además del apoyo con pronósticos especiales.La decisión surge tras una dura temporada de incendios que azotó a la Argentina. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego advirtió sobre una sequía inminente. Según el mapa de incendios publicado este martes por el organismo, hay 18 provincias que se encuentran en riesgo por el aumento de incendios forestales. Allí se encuentran las tres provincias que se reunieron en el consejo. También se registró allí vegetación inferior al mínimo. "Es imprescindible tener estas reuniones y coordinar con las provincias. Todos nos debemos a la ciudadanía, con lo cual es fundamental armar agenda de trabajo como venimos planteando", aseguró el presidente de la Administración de Parques Nacionales.Y sumó: "Planteamos lo que es urgente, lo que es de corto plazo y lo que es de largo plazo. En esa línea es que tenemos que trabajar todos juntos". Un estudio de la organización ambientalista Greenpeace determinó a principios de este año que los focos de la temporada 2024/2025 fueron los más graves en tres décadas y advirtieron que fenómenos como este pueden ser "una nueva normalidad". De las tres provincias incluidos en el estudio que analizó dicha temporada, Neuquén fue al que sufrió la mayor extensión de incendios forestales con 11.782 hectáreas afectadas. La siguió Río Negro con 10.218 y Chubut con 9722.El ministro de Seguridad de Neuquén, Matías Nicolini, señaló que la iniciativa surgió para que las provincias pudieran organizarse preventivamente. "Para poder prevenir los incendios y, en caso de que tengamos la desgracia de que ocurra, poder trabajar coordinadamente con todos los recursos humanos y logísticos con que cuenta Nación, Parques Nacionales y cada una de las tres provincias". Además de Nicolini, por Neuquén estuvieron presentes las secretarias de Emergencias y Gestión de Riesgos, Luciana Ortiz Luna y de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves. En tanto, de Río Negro estuvieron por los ministros de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, y de Seguridad y Justicia, Daniel Jara. Por Chubut asistieron los secretarios de Protección Civil, Eduardo Pérez y de Bosques, Abel Nievas.

Fuente: La Nación
01/10/2025 20:18

Guberman insistió en que no están los recursos para financiar las leyes que aprobó el Congreso

En su exposición en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda Carlos Guberman negó que el Tesoro cuente con los recursos para afrontar el gasto que demandan las recientes leyes que aprobó el Congreso y que el Poder Ejecutivo vetó, entre ellas la de financiamiento de las universidades y la de emergencia en los servicios de discapacidad. "Ojalá tuviéramos recursos sin afectar (al gasto) por 4 o 5 puntos del PBI. Estaríamos hablando de una recaudación de 25 puntos del PBI, cosa que está lejos. No existen esos recursos que le piden al jefe de Gabinete que asigne para pagar eso", enfatizó el funcionario ante una pregunta del diputado radical Martín Tetaz. Guberman justificó la decisión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de suspender la plena vigencia de la ley sobre discapacidad -que fue insistida por ambas cámaras- hasta tanto se defina su fuente de financiamiento. "Se tomó la decisión de atender lo que es posible de la ley de discapacidad para dar una mejora en los valores del nomenclador de asistencia para el tratamiento para personas con discapacidad, pero se suspendieron los otros pagos porque no hay forma de que podamos afrontar 1.5 billón de pesos en compensación a los prestadores por el ajuste inflacionario", sostuvo. Guberman hizo una extensa defensa del proyecto de presupuesto 2026, el cual prevé un crecimiento del nivel de actividad (PBI) de 5,4% para 2025 y de 5,0% para 2026. En cuando a la inflación, el proyecto estima un incremento del IPC de 24,5% para 2025, lo que implica que, dado el nivel acumulado a agosto, desde septiembre la inflación mensual debería ser del 1,0%. En cuanto a la inflación de 2026, se prevé una variación del IPC del 10,1%, equivalente a una inflación mensual lineal del 0,8%.Estas estimaciones, empero, son más optimistas que las realizadas por el conjunto de las consultoras económicas reflejadas en el REM. Guberman ratificó las proyecciones plasmadas en el presupuesto. "No es buena practica casarse con un procedimiento (el del REM) que tiene atraso en el ajuste de las variables anuales", justificó.

Fuente: Infobae
01/10/2025 17:55

Superintendencia de Salud tomó las primeras medidas ante nueva modalidad de desvío de recursos del sistema: EPS deberán responder

De acuerdo con denuncias recientes, fallos judiciales en Antioquia habrían derivado en pagos por más de $103.000 millones a clínicas señaladas en presuntas irregularidades

Fuente: Infobae
01/10/2025 13:00

Intereses partidistas, falta de recursos y desconfianza política: nueve de cada diez españoles reclaman una transformación profunda del sistema educativo

"La educación necesita una reconversión estructural semejante a la que vivieron sectores como la siderurgia o la banca", afirma Sonia Díez

Fuente: Infobae
01/10/2025 06:53

El juez del caso Koldo reprende a Santos Cerdán por comparar la causa en su contra con "los juicios sumarísimos de la dictadura" en uno de sus recursos

Un recurso "no es ocasión apropiada para el desahogo de la parte, calificando, incluso con el empleo de gruesos adjetivos, la actuación del instructor o su modo de razonar"

Fuente: Clarín
28/09/2025 21:18

Andy Povedano, profesora de inglés: ''La Inteligencia Artificial es una fantasía para el inglés. Vamos a aprovechar los recursos que tenemos''

Se sabe, dominar el inglés es imprescindible a la hora de buscar trabajo.En esta línea, Povedano asegura que alguien con un nivel básico puede empezar a hablar inglés en solo 90 días.

Fuente: Infobae
28/09/2025 20:08

Quintero, en inglés, le respondió a Bernie Moreno sobre insinuaciones sobre origen de sus recursos: "Su calumnia dice más sobre usted que sobre mí"

El acusado exalcalde de Medellín, que tendrá que comparecer en los estrados judiciales por el caso de Aguas Vivas, se sacudió de los señalamientos que surgieron tras salir en respaldo del presidente Gustavo Petro e, incluso, poner a disposición su visa

Fuente: La Nación
28/09/2025 00:36

Alejandro Morduchowicz: "Ves gobernadores oponiéndose al ajuste en universidades, pero ellos están reduciendo recursos educativos o salario docente"

"En 2024 y 2023, tuvo más prensa la caída de los fondos para las universidades, pero el mayor ajuste se dio en la educación obligatoria", cuestiona. "La caída del gasto educativo se agudizó en 2024 y 2025 y en ambas partes, nación y provincias", plantea. "Con la derogación de la meta del 6 por ciento del PBI para educación, el Presidente propone de derecho algo que estaba sucediendo de hecho: no se venía invirtiendo a ese nivel", dice. "¿Por qué ningún gobernador dice nada al respecto de esta derogación? Porque las responsabilidades son concurrentes: ese objetivo lo incumplían tanto el Gobierno nacional como las provincias", señala. "Desde 2006 hasta 2023, el Estado nacional y las provincias dejaron de invertir en educación el equivalente al 8 por ciento del PBI, comparable a más de un año de inversión educativa", afirma. "Esto muestra que no es sólo responsabilidad de un solo partido político, ni de una provincia o sólo del Estado nacional", desarrolla. "Se llegó al 6 por ciento sólo en un año, en 2015", aclara. "Con la derogación de la meta del 6 por ciento del PBI para educación, el Presidente propone de derecho algo que estaba sucediendo de hecho: no se venía invirtiendo a ese nivel""El gasto educativo creció, pero también creció el gasto público total de las provincias y del país. ¿Los recursos para educación crecieron porque hubo una Ley de Financiamiento Educativo o porque creció el sector público argentino?", se pregunta. "Si se mira el presupuesto del Gobierno nacional del año 2016 y lo que efectivamente se gastó, fue muy similar", compara y sigue: "El gran ajuste empieza en 2017, 2018". "Los números también muestran que las provincias aprovechan la coyuntura para hacer ajustes", advierte. "En los '90, el Gobierno nacional, con Cavallo a la cabeza, no pudo disminuir la coparticipación, entonces les aumentó el gasto a las provincias transfiriendo las escuelas", explica. "En los 2000, hubo un gran crecimiento de la inversión educativa", dice. "Desde 2015, se empieza a ver, tendencialmente, una caída en el financiamiento educativo provincial y nacional", señala. "El salario tiene que ver con la posibilidad de atracción a la carrera docente", sostiene. "El salario docente es un instrumento de la política educativa. Debería ser una preocupación también para un gobierno nacional", cuestiona. "Hoy, diez años después, el salario docente en promedio cayó un 30 por ciento, aunque no en todas las provincias fue igual", subraya. "En 2024, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita", plantea. "Respecto de su PBI per cápita, la Ciudad de Buenos Aires compite con otros sectores del mercado laboral para atraer estudiantes a la docencia", dice. "Así como hubo una menor inversión educativa comparada con la que debería haber habido, también es cierto que la tendencia de la inversión educativa muestra que, incluso ahora, con alrededor del 5 por ciento del PBI, se está invirtiendo más que lo que se invertía hace veinte años", aclara. "En la medida en que no se revise qué se hizo cuando hubo recursos, vamos a repetir los mismos errores", concluye. El respetado experto en financiamiento educativo, Alejandro Morduchowicz, estuvo en La RePregunta. Morduchowicz fue especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad de Buenos Aires. Su último libro es Discusiones de la economía de la educación.¿Cuál es el presente del gasto educativo en la Argentina de Milei? Presupuesto 2026, ¿ajuste o no? Meta del 6 por ciento, ¿todos la incumplen? ¿Las provincias también ajustan, incluido las opositoras? Aumento histórico del presupuesto educativo: ¿por que no mejoran los aprendizajes? Salario docente, ¿un incentivo clave para tener docentes de mayor capital cultural? Morduchowicz hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Milei y el ajuste educativo. ¿Se corta solo o cómo juegan las provincias? -Hay debate en torno al presupuesto educativo y al recorte en universidades. En este contexto, vuelve el tema educativo de la mano de la discusión en torno al presupuesto y el peso del gasto educativo. ¿Cómo se está comportando el gasto de educación en la Argentina, la curva larga que desemboca en 2024 y 2025? ¿Nos puede dar un panorama?-El financiamiento de la educación en la Argentina tuvo varios ciclos. Desde la vuelta de la democracia, ha tenido momentos de crisis y momentos de holgura. No es que en algún momento hubo una bonanza, pero sí momentos en que hubo más recursos. Ahora pareciera volver a una etapa de crisis. Desde la democracia, se dieron distintas instancias. Buena parte de las escuelas secundarias todavía estaban bajo la órbita del Estado nacional. Ya hace tiempo que no es así. Se suponía que en los '90 se había ordenado cierto panorama. En los 2000, hubo un gran crecimiento de la inversión educativa, de los recursos que se asignan para educación. Desde 2015 en adelante, se empieza a ver un deterioro o una caída, con sus más y sus menos, porque todo varía un poquito. Pero tendencialmente vemos una caída en el financiamiento provincial y nacional. Recordemos que hay una diferencia entre las universidades, de competencia de nación, respecto de todo lo que es no universitario: la educación obligatoria es una responsabilidad concurrente entre el Estado nacional y las provincias. Esta caída se agudizó en 2024 y 2025 y en ambas partes, nación y provincias. -Se generó un debate en torno al proyecto de presupuesto 2026 enviado por el presidente Javier Milei al Congreso. Incluye la eliminación de la obligación del Estado, en ese esfuerzo conjunto del Estado Nacional y las provincias, de llegar al 6 por ciento del PBI de inversión educativa cada año. Es una discusión muy atravesada también por lo políticamente correcto y no necesariamente por la honestidad intelectual. ¿Cómo ve esa decisión? -Voy a decir algo incómodo que me va a generar algún que otro reproche de algunos amigos. Lo que viene a hacer el Presidente o la política fiscal respecto de la educación es proponer de derecho algo que estaba sucediendo de hecho. No es que se venía invirtiendo a ese nivel. Yo propongo una contrapregunta por el lado del absurdo o un contrafáctico: ¿por qué ningún gobernador dice nada al respecto de esta derogación? Por esta historia de que las responsabilidades son concurrentes: incumplían tanto el Gobierno nacional como las provincias. La pregunta que me hago, y no tengo grandes respuestas o respuestas satisfactorias, es por qué el proyecto de presupuesto incluye esa derogación. ¿Es una provocación? ¿Es para resguardarse respecto de futuros incumplimientos, aunque hasta ahora nadie se había preocupado por eso? En el presupuesto, hay tres decisiones. Una es respecto de la Ley de Educación Nacional; otra es la Ley de Financiamiento y la Ley de Educación Técnica. La Ley de Educación Técnica era la única que era responsabilidad de Nación, pero desde hace lustros que la obligación de invertir en un fondo de educación técnica no se está cumpliendo. Era un compromiso del Gobierno nacional. Al principio, cuando empezó a regir, se cumplía. Hablo del año 2005, 2006, mucho tiempo atrás. En ese momento, se cumplía porque el incumplimiento de la Ley de Educación Técnica implicaba el incumplimiento de los deberes de funcionario público. Hay un mandato que establece que tanto por ciento de los ingresos corrientes debe invertirse en ese ítem: si no se incluye en el presupuesto, se está incumpliendo. Pero como todas las leyes educativas o como buena parte de los mandatos de las leyes educativas se incumplen y no pasa nada, nadie dijo nada. Presupuesto educativo. Del kirchnerismo a Milei, ¿más continuidades que rupturasâ?¦ o no?-Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, o de la Ley de Financiamiento Educativo, o de estas leyes que ponen un marco de obligaciones y techos y pisos de inversión para los gobiernos nacionales y provinciales, el incumplimiento ha sido más la norma que la excepción y no ha habido consecuencias. -No, porque no había nada que dijera que podía suceder si se incumplía. Años atrás, Argentinos por la Educación, una ONG que se dedica a cuestiones educativas, hizo un cálculo de cuánto se dejó de invertir en educación. Yo lo actualicé a raíz de este nuevo panorama. Si uno considera que el mandato primero de la Ley de Financiamiento y después de la Ley de Educación Nacional era invertir el 6 por ciento del PBI, si uno considera la inversión año a año, ¿a cuánto llega la deuda educativa? Es decir, ¿cuánto menos se invirtió? Hasta 2023, hasta los últimos datos disponibles, se había dejado de invertir en educación el 8 por ciento del PBI por parte del Estado nacional y por parte de las provincias. Es una deuda equivalente a más de un año de inversión educativa. Los no tan jóvenes pueden recordar la década del '80 y el ahorro forzoso: esto es como si hubiera existido un ahorro forzoso y la sociedad y los gobiernos les deberían a los docentes más de un año de sus salarios. Entre un 80 y un 90 por ciento del presupuesto educativo es salario docente. Buena parte del ajuste recayó en educación. Lo que muestra esto es que no es sólo responsabilidad de un solo partido político, ni de una jurisdicción, ni de una provincia o del Estado nacional. Todo el mundo mira para otro costado. Por eso también señalo esto: es interesante ver que ningún gobernador, tampoco los opositores, diga nada respecto de estos tres puntos. Sí hubo alguna declaración de alguna provincia respecto de la Ley de Educación Técnica porque en ese caso, claramente, es responsabilidad del Estado Nacional. Pero en relación a las obligaciones concurrentes, todos miran para otro costado. -¿El Estado Nacional en gestiones anteriores, tanto kirchneristas como la única gestión de Cambiemos del expresidente Macri, respetó el artículo de la Ley de Educación Técnica? -No, hace años que se dejó de cumplir. Habría que hacer todo el seguimiento. Porque también sucedía algo: no eran pocos los recursos previstos. Hubo un cálculo muy generoso. En los primeros años, se enviaron más recursos de los que las escuelas técnicas de las provincias tenían capacidad de gastar. Se suponía que era para inversión en tecnología. ¿Pero cuánto es la reinversión que se puede hacer una vez alcanzado el objetivo de modernizar? Después, la inversión es para ir renovando. No había capacidad para reasignar esos recursos: la Ley tenía un mandato que destinaba esos fondos a la educación técnica. En algún momento, propuse ampliarlo para la educación en general. Estaba clarísimo que era para educación técnica. Ahí habría algún motivo para plantear la derogación, porque no es que no haya fondos para educación técnica: hay poquitito porque disminuyó todo el gobierno nacional. Pero con la derogación, el Gobierno está diciendo: no lo cumplo y ahora no tengo una obligación de cumplirlo. -En relación a por qué el Gobierno explicita que no va a tener en cuenta el objetivo del 6 por ciento del PBI en educación en general, que en definitiva nunca se cumplió, pero ahora queda explicitado: el hecho de incluir un objetivo como ése en una ley, aunque nunca se cumple, ¿es interesante como incentivo para los gobiernos tanto provinciales como el nacional para aumentar la inversión educativa, y no considerarla solamente gasto, y concebirla como variable clave de la mejora educativa? Aunque no se cumpla, eliminando esa obligación escrita a través de la Ley de Presupuestos, ¿se vuelve cada vez más laxa y preocupante esa concepción?-Vuelvo un poco atrás: participé y defendí mucho la mayor inversión en educación. En buena parte del sector educativo nos jactamos de contar con la Ley de Financiamiento Educativo. Una mirada alternativa diría que, en realidad, tener una Ley de Financiamiento Educativo muestra el poco autocompromiso de los gobiernos en relación a la educación. Fijan por una norma legal algo que de suyo deberían estar haciendo. Se tienen que autoimponer entre las provincias ese objetivo."En 2024, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita"-Se lo autoimponen casi artificialmente. La visión de país está tan fuera de plano en términos educativos que artificialmente se fijan objetivos de financiamiento.-Hoy, si los gobernadores y las provincias quisieran ser contrahegemónicos, bien podrían colegiarse en el Consejo Federal de Inversiones y acordar seguir invirtiendo en educación, o aumentar el gasto educativo. Nada se los impediría. No necesitan de una ley para hacer algo que es su propio mandato. No quiero pecar de ingenuo: los números también muestran que las provincias aprovechan la coyuntura para hacer ajustes. Cuando caen los ingresos, los salarios docentes caen más que los ingresos en las provincias. -¿Cómo es eso? Me interesa. ¿Podría profundizar? -No todas las provincias tienen las mismas posibilidades de financiar su educación, pero una mirada de largo plazo y en conjunto muestra que la Ley de Financiamiento marcaba que progresivamente se tenían que ir aumentando los recursos para educación. Se llegó sólo en un año, en 2015, que fue un muy buen año para la educación; hubo holgura. Ahora, cuando uno mira el gasto educativo, los recursos que se asignan a educación, y no me peguen porque digo gasto, comparado con el gasto público total, se ve algo inquietante: que el gasto educativo creció, los recursos para educación crecieron, pero también creció el gasto público total de las provincias y del país. La pregunta es: ¿los recursos para educación crecieron porque hubo una Ley de Financiamiento Educativo o porque creció el sector público argentino? Es decir, ¿Educación se benefició de ese crecimiento general o fue efecto de la Ley? Es un contrafáctico porque no sabemos qué habría pasado, qué hubiera sucedido si no hubiera existido la ley. Ahora, desde 2015, es decir, desde ese pico de gasto educativo, se ve que los ingresos fiscales en algunos momentos, por ejemplo, en 2024, un año crítico, con los ingresos fiscales en caída, la coparticipación en caída, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita. Es decir, si yo fuera de un sindicato, le diría al gobernador de la provincia: entiendo que cayeron los recursos, pero el sector educación está contribuyendo más al ajuste. Si los recursos fiscales cayeron de 100 a 90, los salarios cayeron de 100 a 80. -Cuando crecieron los recursos aplicados a educación junto con el crecimiento del gasto público total, ¿educación creció más que otros ítems? -Lo que se ve tendencialmente es que fue muy en paralelo. En realidad, no se benefició más que el sector público total, pero no se perjudicó. Para alguien que trabaja en educación no es poca cosa. Habría que ver al interior de cada provincia cuáles son los sectores que fueron favorecidos o más favorecidos. Pero esto que planteo sirve para entender por qué nadie protestó, nadie dijo nada. Explica por qué la gente de seguridad, de justicia, de salud de las provincias no dijo nada respecto del incremento en educación: porque hubo una bonanza o hubo una holgura para todos los sectores o para algunos sectores. Calidad educativa y salario docente. ¿Mejores ingresos para los docentes, mejores aprendizajes?-Sigue vigente la gran pregunta argentina sobre cómo mejorar la calidad de los aprendizajes. El tema económico claramente es una variable, sobre todo cuando impacta en el salario docente. ¿Cómo es esa curva del salario docente? ¿Y qué consecuencias está teniendo no sólo en la vida cotidiana de los docentes, que es obvio, sino en la calidad presente y futura de los aprendizajes?-Una reflexión que hay que hacer es en qué medida el salario docente es un instrumento de la política educativa. El salario docente debería ser una preocupación también para un gobierno nacional en un país federal como el nuestro, con la dinámica de la Argentina. Si ese salario permite atraer y retener a los mejores docentes, es un instrumento de la política educativa. Si solo tiene que ver con mantener el salario real, estamos hablando de la política salarial. Es muy sutil y son las dos caras de la misma moneda. -¿Se puede poner en estos términos? Los salarios pueden estar actualizándose en relación a la inflación; sin embargo, no alcanzan para ser lo suficientemente tentadores para atraer a personas que tienen vocación docente pero que pueden trabajar en otros sectores más redituables.-Y eso se ve sobre todo en jurisdicciones más ricas o más holgadas como la Ciudad de Buenos Aires. Respecto de su PBI per cápita o su valor agregado bruto per cápita, la Ciudad de Buenos Aires o determinadas jurisdicciones en la Argentina compiten mucho con otros sectores. No es lo mismo el mercado laboral del NEA que el mercado laboral de la Ciudad de Buenos Aires en términos de atracción de esos recursos. Ahora, si ese salario sirve para atraer y retener a los docentes, es parte de una política educativa. Tampoco tenemos todas las estadísticasâ?¦ Las estadísticas educativas siempre son un tema en la Argentina, aunque mejoraron muchísimo. Pero si es como dicen los docentes en redes sociales, que denuncian que faltan docentes, que hay idóneos, que se contrata muchachos que recién están en segundo o tercer año de su carrera profesional, eso es un indicio de que ese salario, más allá de la desmotivación y otras cosas que están sucediendo en términos de política educativa, tiene que ver con la posibilidad de atracción. Desde 2015 a esta parte, hubo una caída de más del 30 por ciento del salario real docente. Miro las estadísticas y pienso en un joven, una muchacha que haya visto las estadísticas del salario docente en 2014, 2015, cuando ingresó a la docencia. Hoy, diez años después, el salario docente en promedio cayó un 30 por ciento, aunque no en todas las provincias fue igual la caída. Ese docente tiene derecho a sentirse engañado. No sabemos cuánto incide esa caída en la calidad educativa, pero claramente no es la misma situación que diez años atrás. No sabemos si incide porque no hay suficiente investigación ni evidencia. Pero si incide, estamos teniendo un serio problema en la atracción. Un 30 por ciento de caída del salario real es casi un tercio de tus ingresos. No es poca cosa. 2015. ¿Por qué es un año clave en la historia del financiamiento educativo? De la holgura la escasez-Usted pone el foco en 2014 o 2015 como un año de quiebre de la curva de financiamiento educativo. ¿Con qué tiene que ver? El kirchnerismo podría plantear que el ingreso de otro signo político, como el gobierno de Cambiemos, empieza a cambiar la mirada sobre educación. Y la centroderecha podría plantear que por la decantación de los efectos colaterales del kirchnerismo, la Argentina tiene menos margen de maniobra para invertir en educación. ¿Cuál es su análisis? -Cada número tiene su historia y todos pueden decir algo: la educación es responsabilidad de veinticinco jurisdicciones, el Estado Nacional y 24 provincias. Éste es un país federal y las provincias tienen autonomía. Podrán decir a favor y en contra que existen las paritarias, no existen las paritarias y esto incide, pero eso forma parte de la discusión de la red social. Es un disparador para investigar que, en lo personal, uso muchísimo. Pero hay un dato muy llamativo, que en su momento discutimos con varios colegas: si se mira el presupuesto del Gobierno nacional del año 2016 y lo que efectivamente se gastó, fue muy similar. Hubo una reorientación del gasto, es decir, inicialmente no hubo una caída similar.-¿Similar a 2015, al último año de gestión kirchnerista?-Sí, se mantuvo muy similar, nada más que se orientó más al FONID. Hay algunas cosas que son un punto de inflexión. El gran ajuste empieza en 2017, 2018. Fui muy crítico con ese ajuste en ese momento. El argumento implícito y a veces explícito del Gobierno nacional era que la coparticipación en 2015, antes de irse Cristina Kirchner del Gobierno, convalida la acordada de la Corte que libera los recursos de la coparticipación. El argumento del Gobierno nacional era: pude financiar todo este gran incremento del gasto en educación porque me estaba quedando con parte de los recursos de las provincias; ahora que se los devolví, les toca a las provincias poner ese dinero porque ahora tienen la coparticipación.-Pero las provincias no tomaron esa posta.-No la tomaron. Mi crítica al Gobierno nacional es que éste es un país fuertemente presidencialista, con una historia educativa en financiamiento determinada: en otros países, no encontrás un especialista en financiamiento porque tienen otro tipo de problemas. Cada vez que hubo un momento de holgura en los recursos, y 15 por ciento de los recursos de coparticipación, lo que ordenó reponer la Corte, es una buena coyuntura, el Gobierno Nacional tomó nota de ese aumento de las provincias e intervino. Para no remontarme a 150 años de historia, miremos la historia reciente: en los '90, cuando empiezan a aumentar los recursos fiscales por la convertibilidad, el Gobierno nacional, con Cavallo a la cabeza, como no puede disminuir la coparticipación, les aumenta el gasto a las provincias transfiriendo las escuelas y los hospitales. Es decir, nota esa coyuntura y le dice: ahora te doy a vos las escuelas, te las arreglás y a largo plazo, crecieron. En 2004, nuevamente el Gobierno nacional toma nota de la recuperación post crisis 2001-2002 y dice: aprovechemos esta coyuntura, apoderémonos de parte de los recursos para educación e invirtamos más. Es decir, comprometamos que parte de ese crecimiento vaya a la educación. En 2016, se repone el 15 por ciento de coparticipación, pero el Gobierno nacional no hace nada. No sólo eso; también hay una suerte de preludio respecto de lo que va a suceder después: el Gobierno nacional empieza a decir que es un problema de las provincias porque las provincias tienen dinero. El exministro de Educación lo decía. Fue cuando se suspendieron las paritarias. Mi planteo es que si el salario es un instrumento de política educativa, no es un tema de las provincias. No le puede ser indiferente al Gobierno nacional lo que esté sucediendo en las provincias.-Se conjuga esa decisión del Gobierno nacional de 2016, 2017 con provincias que tampoco toman la posta de esa inversión educativa. -Y no lo hacen ni siquiera existiendo una Ley de Financiamiento. Hacen caso omiso y la soslayan; no les importa. El Estado nacional puede jugar un rol. Lo mismo sucede ahora, pero desde 2014, claramente y con el FONID a la cabeza, hay un punto de inflexión en las relaciones nación-provincias en educación. Gasto educativo a la baja. ¿Qué hizo el kirchnerismo? ¿Qué hizo Macri? ¿Qué hace Milei?-Estamos en esta Argentina, con un Gobierno nacional que tiene un discurso muy claro de achicamiento de funciones del Estado, que no considera naturales para el Estado. Está el mayor juego de las provincias y del sector privado contribuyendo a la lógica social. ¿Cuál es su análisis de la visión educativa del Gobierno? Ya van casi dos años de recorrido de la gestión educativa dentro del Ministerio de Capital Humano. -Hay varias cosas muy interesantes ya desde el año pasado. Podemos separar las dos áreas del ex Ministerio de Educación Nacional, universidades y educación básica, o educación obligatoria. Hay distintos condimentos, unos más teñidos de lo político, de discusiones ideológicas en relación con las universidades. En lo ideológico, la relación con las provincias es más una postura personal que se deriva de la disciplina económica del Presidente y su mirada. La primera de las medidas es respecto de la suspensión del FONID. También hay mucho para decir al respecto. -Se refiere al fondo complementario que Nación les enviaba a las provincias para suplementar los salarios docentes y mantener así una cierta equidad de los salarios a lo largo del país.-Era un adicional que representaba ya en el último año, según la provincia, entre un 5 y un 8 por ciento del salario. Fue la forma de resolver la Carpa Blanca de los '90. Hubo también momentos de mayor bonanza. Es curioso que en 2015, ese año de mayor inversión, fue el año más bajo del FONID, lo que uno jamás pensaría. Es contraintuitivo que el Gobierno nacional de ese entonces estuviera aportando para este fondo adicional del Estado nacional. Mi lectura es que era tanta la holgura que las provincias habían aumentado tanto los recursos para educación y para el salario que nadie estaba mirando lo que sucedía a nivel nacional. Era un buen momento para discutir el destino del FONID. En 2016, era muy bajo el FONID y el Gobierno nacional decidió reorientar los recursos que tenía para política educativa hacia ese fondo. Cuando viene el gobierno de Milei, en 2024 desaparece el FONID. Legalmente podía hacerlo porque ya no existía. Había una prórroga. Empiezan a caer todos los programas. En 2024 y en 2023, lo que tuvo más prensa y difusión fue la caída de las universidades, pero donde más ajuste hubo en el presupuesto educativo nacional fue en los recursos para educación básica. Pero la educación básica es como el coronel no tiene quien escriba: espera los recursos y no viene nadie. -No tiene poder de lobby sobre la agenda de la sociedad, sobre la agenda política. La Universidad moviliza marchas multitudinarias y la escuela básica no tiene un vocero efectivo. -No sólo eso. Ves gobernadores en las provincias criticando y oponiéndose al ajuste de las universidades, pero no miran la viga en el ojo propio: ellos están reduciendo sus recursos o el salario de los docentes. Tiene que ver con los efectos de la descentralización. La mirada política de la descentralización de los 90 fue dispersar el poder de protesta de los sindicatos docentes: tuvo efecto porque no es lo mismo tener un reclamo unificado que tener situaciones diferentes en veinticuatro provincias.-Quiero pasar a una cuestión central. La gran discusión es cuánto de esa inversión o gasto educativo, como se quiera ver, termina mejorando o no los aprendizajes. Sabemos que pruebas de aprendizaje de todo tipo y color no muestran una curva positiva en la mejora de los aprendizajes de los alumnos argentinos. ¿Qué es lo que falta para efectivamente producir un cambio? Si llegara un gobierno nuevo en dos años o si este gobierno renovara, pero asumiera una mirada distinta sobre la educación, ¿por dónde pasaría ese cambio? -Así como hubo una menor inversión educativa de la que debería haber habido, también es cierto que la tendencia de la inversión educativa del 4 por ciento del PBI muestra un aumento respecto de lo que había. Incluso ahora, con alrededor del 5 por ciento del PBI, se está invirtiendo más que lo que se invertía hace veinte años. -Ese dato agrava el tema de por qué ese aumento no conecta con la calidad educativa, y qué habría que hacer para que conecte. -Porque en ese financiamiento, no hay nada que indique que tenga que mejorar esa calidad. Esta es la imagen: si me das 10 mil dólares para arreglar mi casa, el resultado puede distar mucho del ideal o del que les gustaría a muchos, incluso a mí. Es decir, lo que importa no son solo los 10 mil dólares para arreglar o decorar mi casa sino lo que yo haga con esos 10 mil dólares. Trasladado a educación, es lo que pasa en educación un poquito más grave, o más macro. No hubo cambios sustanciales.La Argentina y la deuda pendiente de mejores aprendizajes. ¿Cómo torcer ese destino?-Usted tiene una mirada panorámica sobre la educación en América Latina y otras regiones del mundo. ¿Por qué en países de la región con historias muy parecidas a la de la Argentina hay una relación entre el gasto educativo y la calidad y mejoran sus indicadores y sus curvas mucho más que en la Argentina? De hecho, la Argentina está estancada o retrocede y esos países, Chile, Uruguay, Perú y otros, están mejorando. -En la Argentina, nadie le pone el cascabel al gato para decir qué es lo que habría que cambiar. La mirada tradicional argentina, tanto para educación básica como para universidades, es: vos dame los recursos que los manejo yo y voy a mejorar. Ese sería todo el planteo, no pasa. En los otros países, cada país toma sus propias medidas, pero tiene que ver con cuestiones como la carrera docente, el presentismo, el salario docente. También está qué se hace, antes o después: ¿aumentamos el salario y después introducimos los cambios o hacemos los cambios y después vemos los salarios? Como siempre en la Argentina, desaprovechamos la oportunidad de la holgura de recursos para discutir determinadas cosas y seguimos de largo. Y discutir en un contexto de ajuste es muy difícil. Me llama la atención que haya provincias que hoy están proponiendo reformas bastante impopulares y en paralelo están haciendo ajustes en sus salarios. Puedo hacer un listado y voy a hacer algo que siempre critico, un listado que queda como un listado de lugares comunes educativos. Primero, la formación docente, pero no me meto con la formación misma sino con quiénes están ingresando. En los profesorados, las condiciones son cada vez más laxas respecto de la trayectoria de los alumnos. Eso muestra que está pasando algo: quiénes son los que ingresan, quiénes son los que egresan, en qué condiciones. ¿Son los mismos los jóvenes que ingresan hoy a la docencia que los que ingresaban hace veinte o treinta años? No estoy hablando de la formación sino de qué está pasando en la propia etapa de reclutamiento.-El nivel socio económico, el capital cultural con que ingresan. -Son todas hipótesis y presunciones. También está la cuestión de la carrera. Puede ser una mala palabra en educación, pero soy economista y el tema de los incentivos no es menor. En mi mirada sobre las políticas o las acciones de política educativa de los últimos 30 años, veo que hubo una serie de acciones muy dispersas, no encaminadas a un objetivo. No hablo de la inclusión. La inclusión es un metaobjetivo. Es como hablar de la igualdad, la libertad, la fraternidad. Fuimos más inclusivos es como decir estamos trabajando en pos de la igualdad. Es un discurso casi vacío de contenido. Pero en términos de medidas concretas, se debería ver qué es lo que estuvo pasando con todos esos recursos, cuánto se logró aprovechar, cuánto se desaprovechó. Hubo un excedente de la inversión: cuánto es lo que quedó de todo, un excedente respecto de lo que podría haberse invertido si no hubiera existido la Ley de Financiamiento, la holgura de recursos, etcétera. Y no es mucho lo que ha quedado. Sí, hubo aumento de salarios y eso es importante; ahora estamos en la otra oleada. Pero en la medida en que no se revise qué sucedió cuando hubo recursos, qué se hizo con esos recursos, vamos a repetir los mismos errores.

Fuente: Infobae
27/09/2025 13:16

Kenia López Rabadán propone que recorte al Poder Judicial en Paquete Económico 2026 se entregue a la UNAM: "Necesita más recursos"

La presidenta de la Cámara de Diputados exhortó a destinar más recursos y a crear políticas para apoyar a los jóvenes

Fuente: Infobae
26/09/2025 20:53

Álvaro Uribe acusó a Petro de usar recursos públicos para asegurar su triunfo en las presidenciales de 2026: "Hay esclavos electorales"

El líder político aseguró que la intención del primer mandatario es clara: ganarse el favor de las personas beneficiadas con contratos y nombramientos

Fuente: Infobae
25/09/2025 23:17

Gobierno Petro despreció recursos de la Alcaldía de Bogotá para aumentar el número de policías en la ciudad: "No ha aceptado"

Carlos Fernando Galán cuestionó abiertamente la postura del Gobierno nacional y expuso la difícil situación que enfrenta la capital del país en materia de seguridad

Fuente: Infobae
25/09/2025 10:15

Juan José Lafaurie criticó a Margarita Rosa de Francisco por supuesto subsidio en su matrícula: "Le quitó la oportunidad a un joven de escasos recursos"

El abogado criticó que la actriz recibiera apoyo económico para un posgrado en la Unad, porque ese beneficio debió ser destinado a estudiantes de menos recursos

Fuente: Infobae
25/09/2025 06:56

Supuesto informe del CNI sobre Sandra Cuevas advierte sobre origen de sus recursos y posibles nexos con el crimen organizado

El documento advierte sobre la falta de transparencia en el origen de los recursos y recomienda indagar el entorno familiar y empresarial de la exalcaldesa

Fuente: Infobae
24/09/2025 17:15

Colectivo pide a Sheinbaum desglosar recursos para refugios de mujeres en Paquete Económico 2026: "Contemplar no es garantizar"

La Red Nacional de Refugios acusó la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados, reduciéndolo a una actividad

Fuente: Infobae
24/09/2025 13:31

Presidente Petro admitió falta de recursos para reparar la vía al Llano y pidió "un procedimiento de emergencia" para "financiar las obras"

El jefe de Estado atribuyó la imposibilidad de financiar arreglos en la carretera a la caída de la Ley de Financiamiento, mientras la emergencia por derrumbes afecta a miles y pone en jaque la infraestructura

Fuente: Infobae
24/09/2025 07:07

Presupuesto 2026 aumentaría 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos para programas sociales y obras clave

Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25â?¯%, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local

Fuente: Infobae
24/09/2025 00:00

Ministro de Educación ordena auditoría en el Minedu para transparentar uso de recursos tras cuestionamientos

El titular del sector instruyó una revisión exhaustiva de los fondos asignados, buscando asegurar el manejo adecuado de los recursos ante recientes críticas y acusaciones que han generado controversia en la opinión pública

Fuente: Perfil
23/09/2025 14:00

Investigadores del CONICET alertaron por falta de recursos para analizar las muestras del Mar Argentino

El sector científico se encuentra en un piso histórico: el presupuesto total cayó casi un 42% en lo que va del gobierno de Javier Milei. Este deterioro no es exclusivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, sino que también afecta a otros organismos claves como la Agencia de Promoción Científica y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 10:54

Rambaldi: "En Calera dejamos de robar 2 años y ahora hacemos obras con recursos propios"

El intendente defendió su gestión destacando el superávit y la transparencia administrativa. Al mismo tiempo, denunció un "fraude electoral sistemático" en su ciudad con votos de vecinos fallecidos y analizó el complejo panorama político provincial en este año electoral. Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 20:00

Julio Gambina: "No hay plata para jubilados o discapacidad, pero sí hay para resignar recursos en favor de los exportadores"

El economista analizó la reciente eliminación de retenciones y la promesa de apoyo financiero de EE.UU., y aseguró que el gobierno de Javier Milei actúa "al servicio del poder económico local y global". Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 15:07

David Racero sobre polémica por presunto uso indebido de recursos: "Pretenden deslegitimarme, presionar a los jueces y a los militantes del Pacto"

El representante aseguró que la oposición mantiene una campaña sistemática para minar la confianza ciudadana en el Pacto Histórico, con informaciones negativas en los medios de comunicación

Fuente: Infobae
21/09/2025 14:57

¿Meritocracia 2.0? Servir somete a consulta nueva plataforma electrónica para gestionar recursos humanos de servidores civiles

El Ejecutivo somete a consulta pública el marco normativo que regirá la nueva herramienta estatal para gestionar información de servidores públicos y empresas del Estado

Fuente: Infobae
20/09/2025 22:51

Las 'big tech' ahora quieren construir centros de datos en el espacio para no agotar los recursos en la Tierra

Magnates como Sam Altman, Jeff Bezos y Eric Schmidt respaldan esta idea, la cual conlleva serios desafíos logísticos

Fuente: Infobae
20/09/2025 14:40

Procuraduría abre investigación por presunto manejo irregular de recursos en la Unidad de Víctimas

Las denuncias sobre desvíos y presiones políticas exponen la fragilidad institucional y la supuesta influencia de clanes en entidades clave del Estado

Fuente: Infobae
20/09/2025 09:08

Paloma Valencia propone restringir recursos a resguardos indígenas que apoyen bloqueos: "Sin acceso a alimentación y agua"

La senadora y precandidata presidencial sugirió limitar el acceso a alimentos, agua y transferencias estatales a comunidades que respalden acciones ilegales, buscando presionar sin uso de la fuerza militar, según declaraciones en Colfecar

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:21

Período clave: un informe analizó vencimientos de deuda y recursos para afrontarlos hasta fines de 2026

Después de sumas y restas, una consultora subrayó la necesidad de despejar dudas sobre la capacidad de atender los pasivos "en tiempo y forma"

Fuente: Infobae
19/09/2025 21:50

Capturan al exalcalde de Apartadó, Antioquia, por irregularidades en millonarias transferencias de recursos del municipio

Las autoridades llevaron a cabo la operación en la que Héctor Rangel y los otros implicados fueron privados de la libertad. No se han divulgado detalles adicionales sobre los procedimientos judiciale

Fuente: Infobae
18/09/2025 03:04

El presidente de una empresa despide a la jefa de recursos humanos, su amante, después de que la directora, su mujer, descubriera el romance

Una sentencia obliga a un supermercado a indemnizar con 20.000 euros a una empleada despedida por su relación con el presidente, en un caso que destapa un patrón de conflictos en la compañía

Fuente: La Nación
18/09/2025 00:36

Belén: cuando una tarea nada sencilla es ejecutada con inteligencia, sin concesiones y apelando a recursos del cine político

Belén (Argentina/2025). Dirección: Dolores Fonzi. Guion: Dolores Fonzi, Laura Paredes, Agustina San Martín, Nicolás Britos (basado en el libro de Ana Correa). Fotografía: Javier Juliá. Edición: Andrés Pepe Estrada. Elenco: Dolores Fonzi, Camila Pláate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Sergio Prina, César Troncoso, Luis Machín, Lili Juárez. Calificación: No disponible. Distribuidora: Digicine. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: muy buena. En su segunda película como directora, Dolores Fonzi no elige un camino fácil. Llevar a la pantalla un acontecimiento complejo y espinoso como fue el caso "Belén", que sacudió a la opinión pública de Tucumán, escaló a nivel nacional en la prensa, impulsó el movimiento feminista "Ni una Menos", y terminó siendo decisivo para la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no era tarea sencilla. Menos en una coyuntura que cambió desde aquel momento, y con un lenguaje como el cinematográfico que a menudo exige ceder a estrategias discursivas contrarias a la complejidad. No importa, Fonzi se pone delante y detrás de cámara, elige una mirada nada concesiva pero tampoco solemne, utiliza con inteligencia recursos del cine político, y esquiva la tentación de convertirse en instrumento voluntario de una disputa que hoy la excede. Belén toma el título de una ficción, la que elaboró la abogada Soledad Deza para preservar la integridad de su cliente en un clima provincial adverso. Y es la ficción de Fonzi, inspirada en la investigación periodística de Ana Correa, y escrita en colaboración con Laura Paredes, la que elige ese camino para llegar a la verdad.Todo comienza una noche de marzo de 2014, cuando Julieta (Camila Pláate) ingresa en un hospital de San Miguel de Tucumán con severos dolores abdominales. Acompañada por su madre, es derivada a la guardia, pide ir al baño, y tras unos minutos de sangrado y sudoración, es destinada a ginecología para un legrado de urgencia. Mientras se encuentra en el quirófano irrumpe la policía, la acusa de haberse practicado un aborto, y la esposa a la camilla, todavía con las piernas abiertas y ensangrentada. El fundido a negro nos despega de ese horror y nos conduce dos años después, con Julieta tras las rejas. Todas las decisiones de Fonzi en esa primera escena marcan el pulso de su película. La cámara sobre el hombro del personaje, la estructura laberíntica del hospital, el peso de lo que no se ve, el corte justo en el montaje para eludir golpes bajos y sensacionalismo. La elipsis nos deposita en lo que será el corazón de la historia y el punto de vista de la narración: Soledad Deza (interpretada por la propia Fonzi, que usa su presencia actoral como enclave complejo de identificación) es una abogada dedicada a la defensa de mujeres, que llega por casualidad al caso, asiste al dictado de la sentencia de la acusada-ocho años por homicidio agravado por el vínculo- y decide asumir su defensa. Su tarea no es solitaria, sino que es realizada junto a su socia (interpretada por Paredes) y un grupo de mujeres que asume la forma de un colectivo, en espejo con lo que será luego el diseño del movimiento feminista de esos años. Lo que viene quizás responde a las recientes estrategias de la ficción para convertir la compleja materia de la realidad -casos policiales, personajes políticos, hechos decisivos de la vida pública- en una historia de ficción, con su fluir narrativo, sus puntos de giro, sus necesarias sorpresas y justa emoción. La comparación con Argentina 1985 puede ser una posible clave de interpretación, pero Fonzi debe lidiar con la cercanía histórica, con un consenso más esquivo respecto a la importancia del hecho, y además, debe pisar en un terreno reflexivo cada vez más cooptado por chicanas y provocaciones antes que por una verdadera vocación de pensar a las ficciones como representaciones -nunca exentas de conflicto- de las ansiedades y los miedos que nos ha dejado el pasado y con los que el arte nos ayuda a convivir. Belén tiene humor, afirma con solvencia su desarrollo narrativo, esquiva los maniqueísmos a la hora de presentar las contradicciones -la forma en la que aparecen las amenazas a Deza es el mejor síntoma de esa elección-, y se entusiasma -quizás un poco demasiado- hacia el final con una épica que es leída a la distancia como clave para los logros posteriores. Belén, ya en el gesto de sustitución del nombre original por uno que condense todas las aristas de esa representación, es un símbolo colectivo antes que un nombre propio, una idea encarnada en el cuerpo de la Historia. Por ello el personaje de Camila Pláate elude inteligentemente el psicologismo, la definición de carácter, o el costumbrismo que la harían más familiar. Sus pesadillas en la cárcel no son solo las propias, son las de la culpa inoculada por una cultura, validada por un sistema legal y propagada por una comunidad, incluso sin plena conciencia de ello. Filmar las ideas que subyacen a los hechos visibles es lo más difícil en el cine, Fonzi ha encontrado una manera posible de hacerlo.

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:19

Garrahan y Universidades: Milei habilitó recursos para blindar vetos, pero enfrenta una sesión con final abierto

La Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el ministro Catalán se reunió con varios gobernadores. El Presidente anunció aumentos para salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Quiénes definirán la votación en Diputados

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:27

Alcalde de Arauca denunció que ha tenido que costear de su salario la gasolina de la fuerza pública por falta de recursos

Según medios de comunicación locales, el mandatario también habría pagado el vuelo de traslado de Jorge Armando Tapias a su ciudad natal, porque el avión prometido por la Policía no llegó

Fuente: Infobae
16/09/2025 19:32

Procesan por segunda ocasión a Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, por operaciones con recursos de procedencia ilícita

La Fiscalía General de la República lo acusa de realizar operaciones con recursos por más de 156 millones de pesos

Fuente: Infobae
16/09/2025 15:11

Contraloría alerta sobre baja ejecución de recursos para la paz en Colombia: casi 10 años de inversión "no reflejan cambios reales"

Un informe del ente de control reveló que casi la mitad de los proyectos financiados desde 2017 carecen de avances concretos, a pesar de una inversión superior a $107 billones

Fuente: Infobae
16/09/2025 14:02

Bono de S/300 se pagaría en septiembre: Autorizan recursos para apoyo a trabajadores del Minedu

Los dos bonos de S/150 que se acordaron en el Convenio Colectivo Descentralizado 2024-2025 finalmente verían la luz

Fuente: Infobae
16/09/2025 01:44

Presupuesto 2026: Milei prevé destinar más recursos a obras públicas en provincias y municipios

El proyecto presentado al Congreso introduce un aumento del 50% en promedio para partidas claves destinadas a infraestructura y asistencia directa en regiones estratégicas, con cambios en criterios de asignación y seguimiento de inversiones

Fuente: Infobae
13/09/2025 07:32

Recursos Humanos envía una negativa colectiva a 340 candidatos y ellos quedan para verse en el bar: "Nunca me había reído tanto"

Un error administrativo convirtió un rechazo laboral en una reunión multitudinaria para los cientos de aspirantes que no consiguieron el puesto de responsable de comunicación digital en esta empresa

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:26

Petro respondió las críticas por la crisis en el sistema de salud culpanddo al expresidente Álvaro Uribe Vélez : "Fue un gran error poner recursos públicos en manos de particulares"

En las acusaciones del presidente Petro contra Uribe, se destaca la investigación de la Contraloría General de la República, que encontró deudas y facturas ocultas de la Nueva EPS por un monto aproximado de $21 billones

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:23

Gobernador de Antioquia se refirió a la amenaza con drones que habría sufrido su helicóptero: "Los criminales tienen más recursos que el mismo Estado "

El mandatario departamental también destacó la necesidad de fortalecer la capacidad tecnológica de la fuerza pública y criticó la falta de coordinación del Gobierno nacional frente a la crisis de seguridad

Fuente: Infobae
11/09/2025 10:25

Carlos Sadir reclamó que "Jujuy sigue esperando respuestas y recursos que la Nación nunca envió"

El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos

Fuente: Infobae
11/09/2025 07:05

Gobierno Nacional alertó a alcaldes por estafas con falsos gestores de recursos en programas de salud

El Ministerio de Salud y la ADRES pidieron a mandatarios locales evitar intermediarios y usar solo canales oficiales

Fuente: La Nación
10/09/2025 22:18

Lisandro Catalán sobre los ATN: "Las leyes que se aprobaron en el Congreso no establecen de dónde salen los recursos"

El flamante ministro de Interior, Lisandro Catalán, sugirió hoy que, tal como anticipó LA NACION, se vetaría también la ley de ATN, que reforzaba los ingresos a las provincias. Aunque no lo explicitó, Catalán se refirió al tema cuando le consultaron por un artículo publicado en este medio. "Las leyes que se aprobaron en el Congreso no dicen de dónde salen los recursos", explicó, en diálogo con LN+.Catalán justificó también el reciente veto a la ley de financiamiento universitario: "Es muy fácil sentarse y aprobar estas leyes, pero el Presidente no puede desequilibrar las cuentas, hay un artículo de la ley de administración financiera que lo prohíbe", dijo, en una charla con Luis Majul. La medida cayó como una sorpresa en medio de un Gobierno que buscaba mostrarse abierto hacia el diálogo político. Además, criticó a los gobernadores Ricardo Quintela y Axel Kicillof. "Es un gobernador [Quintela] que no es un ejemplo de administración eficiente y responsable", declaró. También criticó al gobernador bonaerense Axel Kicillof.El Gobierno anunció hoy por la mañana que Catalán pasaría de ser vicejefe de gabinete de Interior a ministro. "No nos olvidemos que hace pocos meses sacó los chachos, unos papelitos que no sirvieron para nada", arremetió contra el mandatario riojano, en referencia a la cuasimoneda que lanzó en medio de una disputa con el gobierno nacional el año pasado, y que finalmente dejó de circular a fines de 2024. Y agregó: "Quintela es el paradigma de una administración deficiente donde para incrementar el gasto público sacó una cuasimoneda que no se la aceptaban ni para tomar un café. Solo servía para pagar impuestos provinciales, y ni para eso se lo aceptaban".Catalán también se refirió a las elecciones del domingo pasado, donde el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos en la provincia de Buenos Aires. "Es una elección distrital en el bastión del peronismo, que representa llevar adelante políticas populistas. Y fue una elección donde se elegían intendentes y concejales y jugaron a fondo. Y también se votó con un sistema electoral arcaico", señaló.Allí mencionó a Kicillof, quien dijo que "representa un proyecto político que es la vuelta a lo mismo de siempre". "Las elecciones del 26 de octubre dirán si los argentinos queremos volver a eso o seguir recuperando terreno perdido para volver a las sendas del progreso", sumó.Sobre la creación de la mesa política nacional y la relación con los gobernadores, opinó que la gestión libertaria "está dispuesta a dialogar" y que "ya viene dialogando". "Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata", aseguró. Allí mencionó su buena relación con Osvaldo Jaldo, de Tucumán, provincia de donde es oriundo, e Ignacio Torres, de Chubut. "Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias", cerró. El acuerdo con el ProAnte la consulta sobre el acuerdo con el partido dirigido por Mauricio Macri, mencionó que hay dirigentes importantes del espacio que se encuentran en las listas y que "el proceso de amalgamar una fuerza política se está produciendo de manera natural". "Si tenemos dirigentes que están conduciendo a los destinos de La Libertad Avanza en alguna provincia que no son empáticos o son irrespetuosos con dirigentes de Pro, habrá que corregirlo", afirmó. Sin embargo, dejó una advertencia: "Ahora, que queden contentos todos, los lugares son limitados, hay mucha gente con expectativa en las listas... lo que sí, somos un Gobierno de puertas abiertas en la política partidaria nacional y recibir a los que coincidan y apoyen el proceso que se está llevando adelante. Pero al que le toca liderar es a La Libertad Avanza".

Fuente: Perfil
10/09/2025 19:18

Sebastián Waisgold: "Tenemos talento, recursos y mercado, pero no tenemos previsibilidad"

El asesor de inversiones, advirtió que la inestabilidad jurídica y económica es el principal obstáculo para atraer capital extranjero a la Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:55

Gustavo Petro le respondió a Olmedo López tras carta dirigida a la Corte Suprema: "Es un ladrón de recursos públicos confeso"

El presidente reiteró sus críticas hacia el exdirector de la Ungrd, pese a que el hoy procesado por la justicia aseveró que esto lo dejó en una situación de vulnerabilidad

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:00

Los pensionistas están protegidos en España, las familias jóvenes no: uno de cada seis hogares monoparentales no puede permitirse los recursos básicos

Los mayores de 65 años disfrutan de una situación mucho más favorable. Entre los pensionistas que conviven en pareja, la tasa de privación material y social severa (4,1%) es prácticamente idéntica a la del conjunto de la UE

Fuente: Infobae
09/09/2025 13:21

Un director de recursos humanos que ganaba 72.000 euros anuales pide que le paguen las horas extra y lo despiden: es nulo y tendrán que pagarle 12.000 euros más

La empresa despidió de manera represiva al trabajador como castigo por litigar, vulnerando así su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva bajo la llamada "garantía de indemnidad"

Fuente: Infobae
09/09/2025 13:16

Adrián Marcelo arremete contra Residente y el uso de recursos públicos para su show en CDMX

El evento estuvo marcado por la música, la crítica social y mensajes políticos

Fuente: Infobae
09/09/2025 10:26

Escándalo en el show de Coldplay: habló el marido de Kristin Cabot, la jefa de recursos humanos sorprendida con su jefe en la kiss cam

El episodio en Massachusetts alteró la vida de los protagonistas y provocó un debate sobre privacidad y reputación en el sector tecnológico

Fuente: Infobae
07/09/2025 15:47

Andrés Forero le tiró a Petro por bajar el presupuesto a los deportistas: "Siguen gastándose los recursos de los colombianos"

El representante por medio de su cuenta en X, le hizo también fuertes señalamientos al jefe de Estado por su polémica reforma tributaria

Fuente: Infobae
07/09/2025 04:00

Trump utilizará todos sus recursos diplomáticos y militares para evitar que la dictadura de Maduro perfore la seguridad nacional de Estados Unidos

La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro

Fuente: Ámbito
04/09/2025 18:15

Gaza enfrenta crisis en bancos de sangre y laboratorios por falta de recursos

El ministerio de Sanidad de la Región, bajo el control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), reportó una crítica escasez en los suministros para los análisis de sangre, con un asombroso 65% de los insumos agotados.

Fuente: Infobae
04/09/2025 12:06

Desafíos energéticos y logísticos: producir más, consumir mejor y mover recursos a gran escala

Mariana Schoua, CEO de una empresa de la industria energética, explica el impacto de los cambios regulatorios, la infraestructura pendiente y la necesidad de liderazgo en tiempos de transformación

Fuente: Infobae
04/09/2025 04:26

Magaly Medina fulmina a Michelle Soifer tras debut como conductora: "Es la niña boba de la TV, carece de recursos"

La periodista criticó la incorporación de la exchica reality a la conducción en Latina, señaló sus dificultades y afirmó que carece de las cualidades necesarias para mantenerse frente al público

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:02

Petro denunció que en Tolima se "roban" los recursos del PAE y la Gobernadora le respondió: "Es revanchismo político"

Mientras el mandatario acusó a funcionarios regionales de desviar recursos de la nutrición de estudiantes, la gobernadora del Tolima advirtió sobre los riesgos para la alimentación escolar si no se asignan fondos adicionales

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:10

Gobernadora del Valle del Cauca le respondió a Petro, quien la acusó de robarse los recursos del PAE: "Infórmese"

Durante su intervención, el presidente señaló que en varios departamentos del país se estarían presentando irregularidades con el manejo de los recursos destinados a la alimentación de los estudiantes

Fuente: Infobae
02/09/2025 23:25

César Gaviria cuestionó la reforma tributaria 3.0, radicada por el Gobierno Petro: "El Congreso no puede premiar a un gobierno que derrocha recursos"

El expresidente de la República, director del partido Liberal, se pronunció sobre la inconveniencia de lo que de parte del Gobierno se ha llamado la ley de financiamiento, con la que se espera recaudar cerca de 26,3 billones de pesos para la vigencia del 2026

Fuente: Infobae
02/09/2025 13:20

Sheinbaum impulsa inversión privada en sectores nacionales clave: "Los bancos tienen muchos recursos en México"

Una ola de proyectos innovadores y nuevas alianzas promete transformar el panorama productivo nacional y abrir oportunidades en distintas regiones

Fuente: Infobae
29/08/2025 23:50

Oposición señala la ilegalidad de los recursos de Noroña, se estima la recepción de 500 mil pesos en donativos

La legislación aplicable indica que cualquier servidor público descubierto aceptando donativos puede enfrentar procedimientos administrativos y legales

Fuente: Clarín
29/08/2025 21:00

Para multas de tránsito en USA 2025: recursos útiles

Para manejar en Estados Unidos conviene conocer cómo es su sistema de multas y sanciones. Aquí, una guía básica con lo que hay que saber y qué hacer en caso de recibir una infracción de tránsito.

Fuente: La Nación
29/08/2025 19:00

Aplicación para la ciudadanía americana por bajos recursos: quiénes pueden acceder gratis o con tarifa reducida

El gobierno de Estados Unidos establece tarifas para sus diversos beneficios migratorios, como el trámite de la ciudadanía americana. Sin embargo, también reconoce que existen personas de bajos recursos que no pueden cubrir el pago, para quienes aplica diferentes procesos. Te explicamos quiénes pueden obtenerla gratis y con descuento.¿Cuánto cuesta la ciudadanía en septiembre 2025 y qué hacer si no se tiene recursos?La ciudadanía de EE.UU. se obtiene, la mayoría de las veces, al presentar el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). El costo varía de acuerdo a la forma de iniciar el trámite (en líneo o por correo postal).Los precios de la ciudadanía americana en este 2025, son:En línea: US$710Impresa: US$760Solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: sin costoSin embargo, la agencia señala que reconoce que algunos solicitantes no pueden pagar las tarifas, por lo que estableció un proceso para ciertos tipos de formularios y beneficios. Es así que las personas con bajos ingresos podría ser elegibles para una exención o reducción de pago.Aplicar a la ciudadanía americana sin pagar: cómo se haceLa exención de pago significa que el solicitante no deberá cubrir ningún costo por el trámite. Sin embargo, la agencia advierte que en estos casos, la aplicación no se puede hacer de forma electrónica y el formulario deberá enviarse por correo postal.Además, el beneficiario tendrá que descargar y presentar la versión impresa del Formulario I-912, Petición de Exención de Tarifas. Para ser elegible, se deben cumplir estos criterios:El solicitante, cónyuge, hijo y padre (si es menor de 21 años o discapacitado), o hermano (menor de 21 años que vive con el solicitante), recibe actualmente beneficios basados en recursos económicos verificados.El ingreso del hogar es o está por debajo del 150% de las Guías Federales de Pobreza al momento de presentar la petición.El solicitante se encuentra en dificultades financieras extremas que no le permitan pagar la tarifa de presentación, incluidos desempleo, gastos médicos de familiares, desastres naturales, desahucio, falta de vivienda u otras circunstancias.El I-912 se debe enviar junto con la solicitud de naturalización, que también se puede descargar en el sitio web de la agencia. En el paquete es necesario añadir la evidencia para ambos formatos, como:Comprobante de ingresosPrueba de activosComprobante de gastosUna explicación de circunstancias atenuantesFotocopia por ambos lados de la tarjeta de residente permanenteLa solicitud de naturalización con descuento del 50%El Uscis también permite a los solicitantes de ciudadanía obtener un descuento. "Reconocemos que algunos solicitantes no pueden pagar la tarifa completa (US$710-US760), pero sí pueden pagar una tarifa reducida", señala la agencia. El pago con este beneficio es de US$380.Se aprueba una solicitud de tarifa reducida solo si se demuestra claramente que los ingresos familiares anuales documentados son inferiores al 400% del Índice Federal de Pobreza establecidas por el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés).El organismo explica que para pedir el descuento ya no es necesario presentar un formulario por separado, solo se debe completar la Parte 10 del N-400. También es importante proporcionar toda la información requerida en las instrucciones. Asimismo, se debe incluir una traducción completa al inglés de todos los documentos que contengan información en un idioma extranjero.Requisitos generales para obtener la ciudadanía americana en 2025Estos son los requisitos generales de elegibilidad para las personas mayores de edad que quieren obtener la ciudadanía americana:Tener al menos 18 años al momento de enviar el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización;Demostrar que ha sido residente permanente admitido legalmente en Estados Unidos durante al menos cinco años;Demostrar residencia continua en EE.UU. durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el N-400;Demostrar que ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que presenta el formulario;Probar que ha vivido al menos tres meses en un estado o distrito del Uscis con jurisdicción sobre el lugar de residencia;Demostrar que es una persona de buen carácter moral y que ha sido una persona de buen carácter moral durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el N-400;Demostrar un apego a los principios e ideales de la Constitución de Estados Unidos;Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico;Tener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia, y de los principios y forma de gobierno de Estados Unidos (educación cívica); Tomar el Juramento de lealtad a Estados Unidos.

Fuente: Clarín
29/08/2025 11:36

La estafa de "Miss Vacaciones": viajó por el mundo con el dinero que pidió por "bajos recursos" y 5 años después la descubrieron

La trotamundos de 58 años se sentó en el banquillo de los acusados y explicó sus acciones.Quién es Susan Pearson y qué sentencia recibió.

Fuente: Infobae
28/08/2025 16:20

La Casa Blanca afirmó que Maduro lidera "un cartel narcoterrorista": "Trump está dispuesto a usar todos los recursos del poder de Estados Unidos"

La portavoz del mandatario estadounidense aseguró que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar que incluye un gran despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe para combatir el tráfico de drogas

Fuente: Perfil
28/08/2025 12:00

Caso Solange Musse: el lunes comienza el juicio y la tía no tiene recursos para viajar desde Tanti

Están acusados un médico y una trabajadora social del COE. El caso evidencia lo incomprensible de las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 12:00

"Un auto cada dos agentes": Francos defendió la reforma del INTA y habló de "despilfarro de recursos"

Con el telón de fondo de las denuncias por supuestas coimas de exfuncionarios en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó ayer en la Cámara de Diputados para dar su informe de gestión. Durante su exposición, puso en el centro de la discusión la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Dirección Nacional de Vialidad, a las que calificó como "muestras muy claras del despilfarro de recursos". No hubo referencias al rechazo del Congreso al decreto que habilitó la transformación del ente de organismo descentralizado a desconcentrado ni tampoco a un freno de la Justicia.Francos subrayó que la transformación del INTA en un organismo desconcentrado forma parte de la estrategia de desburocratización y reducción del gasto que impulsa el gobierno de Javier Milei. "El INTA contaba con 6059 empleados, cantidad que se duplicó en el último tiempo. También tenía una flota de 2403 vehículos, lo que equivale a un auto prácticamente cada dos agentes", detalló."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesSegún el funcionario, el organismo acumulaba además "1611 celulares y un total de 932 cargos jerárquicos, número superior al de cualquier ministerio". A esto se sumaba la tenencia de 110.000 hectáreas distribuidas en el país, de las cuales, dijo, solo se utilizaban 45.000. "Esto quiere decir que apenas el 40% de su jurisdicción se utilizaba para experimentación con fines comerciales y productivos", precisó.Francos cuestionó con dureza el rumbo que había tomado el instituto. "El organismo se desvirtuó en forma tal que perdió por completo su misión fundacional. En lugar de generar tecnologías y conocimientos aplicables a la producción, se enfocaba en el desarrollo de la agricultura familiar o en el financiamiento de proyectos de investigación de carácter sociológico", sostuvo.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioEl jefe de Gabinete remarcó que la decisión oficial apunta a "transparentar el destino de los recursos que genera y devolverle su racionalidad institucional". Según dijo, se trata de ordenar un ente que se había transformado en un "símbolo de la sobredimensión estatal".La presentación de Francos se dio en el marco de un repaso más amplio sobre la política de desregulación de la administración Milei. "Se aprobaron un total de 396 normas que eliminaron o modificaron 1157 regulaciones anteriores, abarcando un conjunto de 80.900 artículos", explicó.En ese sentido, destacó que se desregularon "áreas claves para la economía, como el transporte, las finanzas, la agroindustria y el comercio exterior, eliminando trabas, facilitando el desarrollo y potenciando la competitividad de nuestros sectores productivos".El jefe de Gabinete defendió, además, la política de simplificación de trámites y apertura de mercados. "Eliminamos normativas absurdas que durante años frenaron la inversión, cortamos el sistema de fondos fiduciarios costosos en su administración e ineficientes en sus resultados y pusimos fin a regímenes que distorsionaban la economía", señaló.De acuerdo con sus cifras, esas medidas permitieron un ahorro anual de US$2000 millones, al tiempo que redujeron la carga impositiva y liberaron "las fuerzas productivas del país".El otro ejemplo citado por Francos fue el de Vialidad. "Su estructura con el tiempo se tornó perversa y sobredimensionada. Contaba con más de 5100 empleados, de los cuales 1500 eran cargos de jerarquía y otros 1500 eran delegados sindicales", describió.En esa línea, sostuvo que el 75% del personal era administrativo, mientras que solo el 25% se dedicaba al mantenimiento de rutas. "Estamos hablando de un organismo que se auditaba a sí mismo. De esta manera adjudicaron contratos públicos amañados, ejecutaron de forma anticipada adelantos financieros millonarios sin justificación, abandonaron obras y realizaron ampliaciones injustificadas de plazos", enumeró.Francos acusó a las gestiones anteriores de haber dejado las rutas "en un estado bochornoso". Y aseguró que, por primera vez en mucho tiempo, la obra pública está "al servicio de los ciudadanos".En este punto, destacó que ya se encuentra en proceso de licitación la primera etapa de la red federal de concesiones, que comprende más de 9000 kilómetros y concentra más del 80% del tránsito nacional.El jefe de Gabinete advirtió que existen sectores que buscan frenar estas transformaciones. "Queda muy claro que detrás de esta jugada malintencionada se esconde nuevamente ese intento desestabilizador que no hace más que revelar sus verdaderas intenciones. Pero nosotros no titubeamos ante los compromisos que asumimos", lanzó.Más allá de los recortes, Francos defendió el balance económico de la gestión. "En tan solo un año y medio logramos cosas impensadas. Durante el primer semestre de 2025 alcanzamos un superávit energético de US$3761 millones", dijo. El funcionario agregó que en junio se logró "la mayor producción de hidrocarburos de los últimos 20 años", con un aumento interanual del 16,2% en petróleo y del 7,6% en gas.También mencionó el desempeño de la industria y la construcción. Según su exposición, en junio la industria manufacturera creció 9% interanual, mientras que la construcción se expandió 31% en julio, con un acumulado del 10,9% en los primeros siete meses de 2025 respecto del mismo período del año anterior.El campo no estuvo ausente de su repaso. "En los primeros seis meses de este año, la Argentina exportó 54 millones de toneladas de productos agroindustriales, cifra que implica un aumento del 4,5% en comparación con el mismo lapso de 2024", dijo. Finalmente, destacó el crecimiento del mercado de maquinaria agrícola, que en el primer trimestre de 2025 facturó $512.000 millones, lo que representó un incremento del 90% interanual", concluyó.

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

"Los recursos naturales son una bendición; hay que encontrar el financiamiento"

De los grandes motores de la economía argentina, el sector energético no solo se compone de recursos estratégicos, sino que también representa una oportunidad concreta para generar divisas, empleo y proyección internacional. Por tal motivo y en el marco del tercer encuentro de Energía: Ante el reto de acelerar el crecimiento, un evento organizado por LA NACION, Pablo Fernández Blanco, periodista del medio, conversó con Tomás Córdoba, CEO de Mega â??compañía líder en la industria del gas y la petroquímicaâ??, sobre el escenario actual que vive la industria."Somos una empresa estratégica para el presente y futuro de la Argentina", afirmó Córdoba. En ese sentido, explicó que Mega es el habilitador de la producción de gas natural y petróleo en el país y que, de no existir, la producción de gas no se podría monetizar y la de petróleo se vería afectada dado que gran parte de su producción tiene un gas asociado que necesita acondicionamiento.Además de esas tareas, reveló que la compañía transporta los componentes ricos de los Hidrocarburos Líquidos del Gas Natural (HGL) desde Neuquén hacia la planta de fraccionamiento en Bahía Blanca, que es donde se dividen los componentes en etano, propano, butano y gasolina natural, para luego ser comercializados."Es totalmente escalable". La transformación silenciosa que puede darle a la Argentina un rol clave en el mundo"¿A quiénes se lo venden?", consultó Fernández Blanco. "Localmente el etano lo compra todo Dow â??uno de los mayores productores de productos químicos del mundoâ?? y el propano y el butano se venden tanto a nivel local como internacional", puntualizó. Petrobras, agregó, es uno de sus principales compradores a nivel exportaciones.También adelantó que en Bahía Blanca están haciendo un nuevo tren de fraccionamiento para poder producir más cantidad de los componentes ricos del HGL. "La obra va a estar lista entre enero y febrero del año que viene y nos permitirá incrementar la producción en un 20-25%", dijo.Según informó, incluyendo este nuevo tren de fraccionamiento, la compañía viene invirtiendo unos 400 millones de dólares en los últimos cuatro años. Pero previamente, señaló, se anticiparon al fenómeno de Vaca Muerta construyendo un gasoducto para poder captar allí las corrientes de hidrocarburos.Un contexto desafianteEl panorama volátil de la macroeconomía argentina puede generar dudas sobre si el país está a la altura del potencial geológico que posee. No obstante, Córdoba hizo hincapié en que "la realidad acompaña". "Tenemos unos recursos naturales que son una bendición, pero está en nosotros â??los managersâ?? encontrar las estructuras de financiamiento", afirmó. Respecto de los fondos, enfatizó que "cuando hacés un doble clic en empresas como Mega ves una solidez, no solo de sus accionistas, sino del negocio en sí". En su caso cuentan con 25 años de operación segura, confiable y eficiente, trayectoria que les permitió obtener la máxima calificación crediticia: AAA.En un escenario hipotético dijo que "si la facturación se triplicara necesitaríamos que el resto de la industria siga sosteniendo la inversión en producción de gas, pero con especial atención en el petróleo". Reconoció ser optimista sobre la producción incremental y sostuvo: "Los HGL vienen avanzando a paso firme con lo cual nosotros estamos bien entrenados y con ganas de acompañar ese crecimiento"."¿Qué es lo que le dirías a la política que no habría que tocar en el sector petrolero para no truncarlo?", preguntó el periodista. "Es muy importante la interacción entre lo público y lo privado", puntualizó y, a continuación, elaboró: "de la misma forma que nosotros hablamos de manera transparente con nuestros inversores y proveedores, lo mismo esperamos del regulador". Por último, destacó la creciente proyección internacional del sector: 'Desde el exterior se comunican con nosotros tanto para explorar eventuales inversiones financieras como para ofrecerse como potenciales proveedores'. Esto, reconoció, amplió el abanico de opciones y les permite negociar en mejores condiciones."

Fuente: Clarín
27/08/2025 09:00

Cómo pagar las multas de tránsito en USA 2025: recursos y ayuda legal

Ante una multa de tránsito, es importante conocer los recursos con los que se cuenta.La clave está en informarse, actuar a tiempo y, si es necesario, recurrir al asesoramiento de un abogado especializado.




© 2017 - EsPrimicia.com