Según medios de comunicación locales, el mandatario también habría pagado el vuelo de traslado de Jorge Armando Tapias a su ciudad natal, porque el avión prometido por la Policía no llegó
La Fiscalía General de la República lo acusa de realizar operaciones con recursos por más de 156 millones de pesos
Un informe del ente de control reveló que casi la mitad de los proyectos financiados desde 2017 carecen de avances concretos, a pesar de una inversión superior a $107 billones
Los dos bonos de S/150 que se acordaron en el Convenio Colectivo Descentralizado 2024-2025 finalmente verían la luz
El proyecto presentado al Congreso introduce un aumento del 50% en promedio para partidas claves destinadas a infraestructura y asistencia directa en regiones estratégicas, con cambios en criterios de asignación y seguimiento de inversiones
Un error administrativo convirtió un rechazo laboral en una reunión multitudinaria para los cientos de aspirantes que no consiguieron el puesto de responsable de comunicación digital en esta empresa
En las acusaciones del presidente Petro contra Uribe, se destaca la investigación de la Contraloría General de la República, que encontró deudas y facturas ocultas de la Nueva EPS por un monto aproximado de $21 billones
El mandatario departamental también destacó la necesidad de fortalecer la capacidad tecnológica de la fuerza pública y criticó la falta de coordinación del Gobierno nacional frente a la crisis de seguridad
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
El Ministerio de Salud y la ADRES pidieron a mandatarios locales evitar intermediarios y usar solo canales oficiales
El flamante ministro de Interior, Lisandro Catalán, sugirió hoy que, tal como anticipó LA NACION, se vetaría también la ley de ATN, que reforzaba los ingresos a las provincias. Aunque no lo explicitó, Catalán se refirió al tema cuando le consultaron por un artículo publicado en este medio. "Las leyes que se aprobaron en el Congreso no dicen de dónde salen los recursos", explicó, en diálogo con LN+.Catalán justificó también el reciente veto a la ley de financiamiento universitario: "Es muy fácil sentarse y aprobar estas leyes, pero el Presidente no puede desequilibrar las cuentas, hay un artículo de la ley de administración financiera que lo prohíbe", dijo, en una charla con Luis Majul. La medida cayó como una sorpresa en medio de un Gobierno que buscaba mostrarse abierto hacia el diálogo político. Además, criticó a los gobernadores Ricardo Quintela y Axel Kicillof. "Es un gobernador [Quintela] que no es un ejemplo de administración eficiente y responsable", declaró. También criticó al gobernador bonaerense Axel Kicillof.El Gobierno anunció hoy por la mañana que Catalán pasaría de ser vicejefe de gabinete de Interior a ministro. "No nos olvidemos que hace pocos meses sacó los chachos, unos papelitos que no sirvieron para nada", arremetió contra el mandatario riojano, en referencia a la cuasimoneda que lanzó en medio de una disputa con el gobierno nacional el año pasado, y que finalmente dejó de circular a fines de 2024. Y agregó: "Quintela es el paradigma de una administración deficiente donde para incrementar el gasto público sacó una cuasimoneda que no se la aceptaban ni para tomar un café. Solo servía para pagar impuestos provinciales, y ni para eso se lo aceptaban".Catalán también se refirió a las elecciones del domingo pasado, donde el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos en la provincia de Buenos Aires. "Es una elección distrital en el bastión del peronismo, que representa llevar adelante políticas populistas. Y fue una elección donde se elegían intendentes y concejales y jugaron a fondo. Y también se votó con un sistema electoral arcaico", señaló.Allí mencionó a Kicillof, quien dijo que "representa un proyecto político que es la vuelta a lo mismo de siempre". "Las elecciones del 26 de octubre dirán si los argentinos queremos volver a eso o seguir recuperando terreno perdido para volver a las sendas del progreso", sumó.Sobre la creación de la mesa política nacional y la relación con los gobernadores, opinó que la gestión libertaria "está dispuesta a dialogar" y que "ya viene dialogando". "Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata", aseguró. Allí mencionó su buena relación con Osvaldo Jaldo, de Tucumán, provincia de donde es oriundo, e Ignacio Torres, de Chubut. "Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias", cerró. El acuerdo con el ProAnte la consulta sobre el acuerdo con el partido dirigido por Mauricio Macri, mencionó que hay dirigentes importantes del espacio que se encuentran en las listas y que "el proceso de amalgamar una fuerza política se está produciendo de manera natural". "Si tenemos dirigentes que están conduciendo a los destinos de La Libertad Avanza en alguna provincia que no son empáticos o son irrespetuosos con dirigentes de Pro, habrá que corregirlo", afirmó. Sin embargo, dejó una advertencia: "Ahora, que queden contentos todos, los lugares son limitados, hay mucha gente con expectativa en las listas... lo que sí, somos un Gobierno de puertas abiertas en la política partidaria nacional y recibir a los que coincidan y apoyen el proceso que se está llevando adelante. Pero al que le toca liderar es a La Libertad Avanza".
El asesor de inversiones, advirtió que la inestabilidad jurídica y económica es el principal obstáculo para atraer capital extranjero a la Argentina. Leer más
El presidente reiteró sus críticas hacia el exdirector de la Ungrd, pese a que el hoy procesado por la justicia aseveró que esto lo dejó en una situación de vulnerabilidad
Los mayores de 65 años disfrutan de una situación mucho más favorable. Entre los pensionistas que conviven en pareja, la tasa de privación material y social severa (4,1%) es prácticamente idéntica a la del conjunto de la UE
La empresa despidió de manera represiva al trabajador como castigo por litigar, vulnerando así su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva bajo la llamada "garantía de indemnidad"
El evento estuvo marcado por la música, la crítica social y mensajes políticos
El episodio en Massachusetts alteró la vida de los protagonistas y provocó un debate sobre privacidad y reputación en el sector tecnológico
El representante por medio de su cuenta en X, le hizo también fuertes señalamientos al jefe de Estado por su polémica reforma tributaria
La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro
El ministerio de Sanidad de la Región, bajo el control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), reportó una crítica escasez en los suministros para los análisis de sangre, con un asombroso 65% de los insumos agotados.
Mariana Schoua, CEO de una empresa de la industria energética, explica el impacto de los cambios regulatorios, la infraestructura pendiente y la necesidad de liderazgo en tiempos de transformación
La periodista criticó la incorporación de la exchica reality a la conducción en Latina, señaló sus dificultades y afirmó que carece de las cualidades necesarias para mantenerse frente al público
Mientras el mandatario acusó a funcionarios regionales de desviar recursos de la nutrición de estudiantes, la gobernadora del Tolima advirtió sobre los riesgos para la alimentación escolar si no se asignan fondos adicionales
Durante su intervención, el presidente señaló que en varios departamentos del país se estarían presentando irregularidades con el manejo de los recursos destinados a la alimentación de los estudiantes
El expresidente de la República, director del partido Liberal, se pronunció sobre la inconveniencia de lo que de parte del Gobierno se ha llamado la ley de financiamiento, con la que se espera recaudar cerca de 26,3 billones de pesos para la vigencia del 2026
Una ola de proyectos innovadores y nuevas alianzas promete transformar el panorama productivo nacional y abrir oportunidades en distintas regiones
La legislación aplicable indica que cualquier servidor público descubierto aceptando donativos puede enfrentar procedimientos administrativos y legales
Para manejar en Estados Unidos conviene conocer cómo es su sistema de multas y sanciones. Aquí, una guía básica con lo que hay que saber y qué hacer en caso de recibir una infracción de tránsito.
El gobierno de Estados Unidos establece tarifas para sus diversos beneficios migratorios, como el trámite de la ciudadanía americana. Sin embargo, también reconoce que existen personas de bajos recursos que no pueden cubrir el pago, para quienes aplica diferentes procesos. Te explicamos quiénes pueden obtenerla gratis y con descuento.¿Cuánto cuesta la ciudadanía en septiembre 2025 y qué hacer si no se tiene recursos?La ciudadanía de EE.UU. se obtiene, la mayoría de las veces, al presentar el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). El costo varía de acuerdo a la forma de iniciar el trámite (en líneo o por correo postal).Los precios de la ciudadanía americana en este 2025, son:En línea: US$710Impresa: US$760Solicitudes para miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: sin costoSin embargo, la agencia señala que reconoce que algunos solicitantes no pueden pagar las tarifas, por lo que estableció un proceso para ciertos tipos de formularios y beneficios. Es así que las personas con bajos ingresos podría ser elegibles para una exención o reducción de pago.Aplicar a la ciudadanía americana sin pagar: cómo se haceLa exención de pago significa que el solicitante no deberá cubrir ningún costo por el trámite. Sin embargo, la agencia advierte que en estos casos, la aplicación no se puede hacer de forma electrónica y el formulario deberá enviarse por correo postal.Además, el beneficiario tendrá que descargar y presentar la versión impresa del Formulario I-912, Petición de Exención de Tarifas. Para ser elegible, se deben cumplir estos criterios:El solicitante, cónyuge, hijo y padre (si es menor de 21 años o discapacitado), o hermano (menor de 21 años que vive con el solicitante), recibe actualmente beneficios basados en recursos económicos verificados.El ingreso del hogar es o está por debajo del 150% de las Guías Federales de Pobreza al momento de presentar la petición.El solicitante se encuentra en dificultades financieras extremas que no le permitan pagar la tarifa de presentación, incluidos desempleo, gastos médicos de familiares, desastres naturales, desahucio, falta de vivienda u otras circunstancias.El I-912 se debe enviar junto con la solicitud de naturalización, que también se puede descargar en el sitio web de la agencia. En el paquete es necesario añadir la evidencia para ambos formatos, como:Comprobante de ingresosPrueba de activosComprobante de gastosUna explicación de circunstancias atenuantesFotocopia por ambos lados de la tarjeta de residente permanenteLa solicitud de naturalización con descuento del 50%El Uscis también permite a los solicitantes de ciudadanía obtener un descuento. "Reconocemos que algunos solicitantes no pueden pagar la tarifa completa (US$710-US760), pero sí pueden pagar una tarifa reducida", señala la agencia. El pago con este beneficio es de US$380.Se aprueba una solicitud de tarifa reducida solo si se demuestra claramente que los ingresos familiares anuales documentados son inferiores al 400% del Índice Federal de Pobreza establecidas por el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés).El organismo explica que para pedir el descuento ya no es necesario presentar un formulario por separado, solo se debe completar la Parte 10 del N-400. También es importante proporcionar toda la información requerida en las instrucciones. Asimismo, se debe incluir una traducción completa al inglés de todos los documentos que contengan información en un idioma extranjero.Requisitos generales para obtener la ciudadanía americana en 2025Estos son los requisitos generales de elegibilidad para las personas mayores de edad que quieren obtener la ciudadanía americana:Tener al menos 18 años al momento de enviar el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización;Demostrar que ha sido residente permanente admitido legalmente en Estados Unidos durante al menos cinco años;Demostrar residencia continua en EE.UU. durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el N-400;Demostrar que ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que presenta el formulario;Probar que ha vivido al menos tres meses en un estado o distrito del Uscis con jurisdicción sobre el lugar de residencia;Demostrar que es una persona de buen carácter moral y que ha sido una persona de buen carácter moral durante al menos cinco años inmediatamente antes de la fecha en que presenta el N-400;Demostrar un apego a los principios e ideales de la Constitución de Estados Unidos;Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico;Tener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la historia, y de los principios y forma de gobierno de Estados Unidos (educación cívica); Tomar el Juramento de lealtad a Estados Unidos.
La trotamundos de 58 años se sentó en el banquillo de los acusados y explicó sus acciones.Quién es Susan Pearson y qué sentencia recibió.
La portavoz del mandatario estadounidense aseguró que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar que incluye un gran despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe para combatir el tráfico de drogas
Están acusados un médico y una trabajadora social del COE. El caso evidencia lo incomprensible de las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19. Leer más
Con el telón de fondo de las denuncias por supuestas coimas de exfuncionarios en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó ayer en la Cámara de Diputados para dar su informe de gestión. Durante su exposición, puso en el centro de la discusión la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Dirección Nacional de Vialidad, a las que calificó como "muestras muy claras del despilfarro de recursos". No hubo referencias al rechazo del Congreso al decreto que habilitó la transformación del ente de organismo descentralizado a desconcentrado ni tampoco a un freno de la Justicia.Francos subrayó que la transformación del INTA en un organismo desconcentrado forma parte de la estrategia de desburocratización y reducción del gasto que impulsa el gobierno de Javier Milei. "El INTA contaba con 6059 empleados, cantidad que se duplicó en el último tiempo. También tenía una flota de 2403 vehículos, lo que equivale a un auto prácticamente cada dos agentes", detalló."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesSegún el funcionario, el organismo acumulaba además "1611 celulares y un total de 932 cargos jerárquicos, número superior al de cualquier ministerio". A esto se sumaba la tenencia de 110.000 hectáreas distribuidas en el país, de las cuales, dijo, solo se utilizaban 45.000. "Esto quiere decir que apenas el 40% de su jurisdicción se utilizaba para experimentación con fines comerciales y productivos", precisó.Francos cuestionó con dureza el rumbo que había tomado el instituto. "El organismo se desvirtuó en forma tal que perdió por completo su misión fundacional. En lugar de generar tecnologías y conocimientos aplicables a la producción, se enfocaba en el desarrollo de la agricultura familiar o en el financiamiento de proyectos de investigación de carácter sociológico", sostuvo.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioEl jefe de Gabinete remarcó que la decisión oficial apunta a "transparentar el destino de los recursos que genera y devolverle su racionalidad institucional". Según dijo, se trata de ordenar un ente que se había transformado en un "símbolo de la sobredimensión estatal".La presentación de Francos se dio en el marco de un repaso más amplio sobre la política de desregulación de la administración Milei. "Se aprobaron un total de 396 normas que eliminaron o modificaron 1157 regulaciones anteriores, abarcando un conjunto de 80.900 artículos", explicó.En ese sentido, destacó que se desregularon "áreas claves para la economía, como el transporte, las finanzas, la agroindustria y el comercio exterior, eliminando trabas, facilitando el desarrollo y potenciando la competitividad de nuestros sectores productivos".El jefe de Gabinete defendió, además, la política de simplificación de trámites y apertura de mercados. "Eliminamos normativas absurdas que durante años frenaron la inversión, cortamos el sistema de fondos fiduciarios costosos en su administración e ineficientes en sus resultados y pusimos fin a regímenes que distorsionaban la economía", señaló.De acuerdo con sus cifras, esas medidas permitieron un ahorro anual de US$2000 millones, al tiempo que redujeron la carga impositiva y liberaron "las fuerzas productivas del país".El otro ejemplo citado por Francos fue el de Vialidad. "Su estructura con el tiempo se tornó perversa y sobredimensionada. Contaba con más de 5100 empleados, de los cuales 1500 eran cargos de jerarquía y otros 1500 eran delegados sindicales", describió.En esa línea, sostuvo que el 75% del personal era administrativo, mientras que solo el 25% se dedicaba al mantenimiento de rutas. "Estamos hablando de un organismo que se auditaba a sí mismo. De esta manera adjudicaron contratos públicos amañados, ejecutaron de forma anticipada adelantos financieros millonarios sin justificación, abandonaron obras y realizaron ampliaciones injustificadas de plazos", enumeró.Francos acusó a las gestiones anteriores de haber dejado las rutas "en un estado bochornoso". Y aseguró que, por primera vez en mucho tiempo, la obra pública está "al servicio de los ciudadanos".En este punto, destacó que ya se encuentra en proceso de licitación la primera etapa de la red federal de concesiones, que comprende más de 9000 kilómetros y concentra más del 80% del tránsito nacional.El jefe de Gabinete advirtió que existen sectores que buscan frenar estas transformaciones. "Queda muy claro que detrás de esta jugada malintencionada se esconde nuevamente ese intento desestabilizador que no hace más que revelar sus verdaderas intenciones. Pero nosotros no titubeamos ante los compromisos que asumimos", lanzó.Más allá de los recortes, Francos defendió el balance económico de la gestión. "En tan solo un año y medio logramos cosas impensadas. Durante el primer semestre de 2025 alcanzamos un superávit energético de US$3761 millones", dijo. El funcionario agregó que en junio se logró "la mayor producción de hidrocarburos de los últimos 20 años", con un aumento interanual del 16,2% en petróleo y del 7,6% en gas.También mencionó el desempeño de la industria y la construcción. Según su exposición, en junio la industria manufacturera creció 9% interanual, mientras que la construcción se expandió 31% en julio, con un acumulado del 10,9% en los primeros siete meses de 2025 respecto del mismo período del año anterior.El campo no estuvo ausente de su repaso. "En los primeros seis meses de este año, la Argentina exportó 54 millones de toneladas de productos agroindustriales, cifra que implica un aumento del 4,5% en comparación con el mismo lapso de 2024", dijo. Finalmente, destacó el crecimiento del mercado de maquinaria agrícola, que en el primer trimestre de 2025 facturó $512.000 millones, lo que representó un incremento del 90% interanual", concluyó.
De los grandes motores de la economía argentina, el sector energético no solo se compone de recursos estratégicos, sino que también representa una oportunidad concreta para generar divisas, empleo y proyección internacional. Por tal motivo y en el marco del tercer encuentro de Energía: Ante el reto de acelerar el crecimiento, un evento organizado por LA NACION, Pablo Fernández Blanco, periodista del medio, conversó con Tomás Córdoba, CEO de Mega â??compañía líder en la industria del gas y la petroquímicaâ??, sobre el escenario actual que vive la industria."Somos una empresa estratégica para el presente y futuro de la Argentina", afirmó Córdoba. En ese sentido, explicó que Mega es el habilitador de la producción de gas natural y petróleo en el país y que, de no existir, la producción de gas no se podría monetizar y la de petróleo se vería afectada dado que gran parte de su producción tiene un gas asociado que necesita acondicionamiento.Además de esas tareas, reveló que la compañía transporta los componentes ricos de los Hidrocarburos Líquidos del Gas Natural (HGL) desde Neuquén hacia la planta de fraccionamiento en Bahía Blanca, que es donde se dividen los componentes en etano, propano, butano y gasolina natural, para luego ser comercializados."Es totalmente escalable". La transformación silenciosa que puede darle a la Argentina un rol clave en el mundo"¿A quiénes se lo venden?", consultó Fernández Blanco. "Localmente el etano lo compra todo Dow â??uno de los mayores productores de productos químicos del mundoâ?? y el propano y el butano se venden tanto a nivel local como internacional", puntualizó. Petrobras, agregó, es uno de sus principales compradores a nivel exportaciones.También adelantó que en Bahía Blanca están haciendo un nuevo tren de fraccionamiento para poder producir más cantidad de los componentes ricos del HGL. "La obra va a estar lista entre enero y febrero del año que viene y nos permitirá incrementar la producción en un 20-25%", dijo.Según informó, incluyendo este nuevo tren de fraccionamiento, la compañía viene invirtiendo unos 400 millones de dólares en los últimos cuatro años. Pero previamente, señaló, se anticiparon al fenómeno de Vaca Muerta construyendo un gasoducto para poder captar allí las corrientes de hidrocarburos.Un contexto desafianteEl panorama volátil de la macroeconomía argentina puede generar dudas sobre si el país está a la altura del potencial geológico que posee. No obstante, Córdoba hizo hincapié en que "la realidad acompaña". "Tenemos unos recursos naturales que son una bendición, pero está en nosotros â??los managersâ?? encontrar las estructuras de financiamiento", afirmó. Respecto de los fondos, enfatizó que "cuando hacés un doble clic en empresas como Mega ves una solidez, no solo de sus accionistas, sino del negocio en sí". En su caso cuentan con 25 años de operación segura, confiable y eficiente, trayectoria que les permitió obtener la máxima calificación crediticia: AAA.En un escenario hipotético dijo que "si la facturación se triplicara necesitaríamos que el resto de la industria siga sosteniendo la inversión en producción de gas, pero con especial atención en el petróleo". Reconoció ser optimista sobre la producción incremental y sostuvo: "Los HGL vienen avanzando a paso firme con lo cual nosotros estamos bien entrenados y con ganas de acompañar ese crecimiento"."¿Qué es lo que le dirías a la política que no habría que tocar en el sector petrolero para no truncarlo?", preguntó el periodista. "Es muy importante la interacción entre lo público y lo privado", puntualizó y, a continuación, elaboró: "de la misma forma que nosotros hablamos de manera transparente con nuestros inversores y proveedores, lo mismo esperamos del regulador". Por último, destacó la creciente proyección internacional del sector: 'Desde el exterior se comunican con nosotros tanto para explorar eventuales inversiones financieras como para ofrecerse como potenciales proveedores'. Esto, reconoció, amplió el abanico de opciones y les permite negociar en mejores condiciones."
Ante una multa de tránsito, es importante conocer los recursos con los que se cuenta.La clave está en informarse, actuar a tiempo y, si es necesario, recurrir al asesoramiento de un abogado especializado.
Elías Casu, responsable del diálogo con los trabajadores durante el conflicto que atraviesa la empresa por masivos despidos, fue encontrado sin vida en su domicilio. La Justicia investiga las causas de muerte con secreto de sumario. Leer más
Al menos 24 embarcaciones ocultaron su identidad el pasado mes de julio, mientras firmas especializadas identifican maniobras sistemáticas para evadir la supervisión internacional y manipular datos de ubicación
El presidente, en sus redes sociales, se quejó del fallo de la Sección Tercera del alto tribunal, que tumbó la directiva que habilitaba al Ejecutivo a entregar el 33,3% de la publicidad a medios alternativos y comunitarios y en respuesta, el concejal de Bogotá lanzó duros dardos
La senadora del Centro Democrático aseguró que Jaime Andrés Beltrán ha trabajado por la capital de Santander, y rechazó la medida dictaminada por el Consejo de Estado
La congresista acusa a la empresa Esepgua S.A. E.S.P., responsable de la gestión del Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico, de presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos
La funcionaria Iris Marín aseguró que para 2031, un total 2.150.000 sobrevivientes serán indemnizados. El universo total de víctimas en Colombia es de más de 10 millones de personas
La congresista cuestionó a las EPS por el dinero entregado al Ministerio de Salud. No obstante, su llamado contó con una inconsistencia que terminó por ir en contra de lo que defiende
El abogado denuncia que la solicitud del congresista vulnera la función diplomática y excede competencias legales, advirtiendo sobre riesgos de politización y desnaturalización del aparato estatal
"Veo a nuestro país con tantos recursos y me da impotencia. El hecho de tener tanto como tenemos en Argentina creo que nos juega en contra", dice Ignacio Quesada con un dejo de tristeza. "Andorra casi no tiene recursos naturales y te morís de frío, entonces las propias carencias te obligan a trabajar sí o sí; el resultado es una sociedad que funciona", continúa el argentino, quien llegó por primera vez a Europa un día de junio, veinte años atrás, sin imaginar que una pequeña porción de tierra en el camino cambiaría su historia para siempre.La entrada denegada, volver a intentar, y la aparición de un principado: "Me contaron que allí tenían un convenio con Argentina"La llegada al viejo continente no fue suave. Apenas pisó Barcelona, Ignacio recibió un puñal inesperado, un sello con la sentencia `denegado' en su pasaporte que lo obligó a regresar a Buenos Aires por no contar con una reserva de hotel al momento de desembarcar en España. Como en las películas, un auto de la policía lo trasladó hasta el avión, donde durante las siguientes doce horas de vuelo trató de acomodar el impacto causado por la situación. Un tropezón no es caída, concluyó, y a la semana siguiente tomó otro vuelo hacia el Viejo Mundo, esta vez para quedarse.Corría el año 2005 y el verano había por fin comenzado. Ignacio desembarcó en Marbella, donde tenía a su hermano y familiares, para realizar la temporada de verano como camarero, el único trabajo que pudo hacer teniendo en cuenta que había aterrizado sin papeles. Allí conoció a una pareja que lo abrió a nuevas posibilidades, entre ellas la idea de que no todo lo bueno acontecía en verano y que existía un rincón en el mundo con posibilidades de trabajo aun en las temperaturas más duras: el Principado de Andorra."Me contaron que allí tenían un convenio con Argentina y que podría trabajar legalmente", rememora Ignacio, quien sin dudarlo, y junto a sus hermanastros que se sumaron a la aventura, llegó a Andorra en noviembre de 2005, cuando las temperaturas frías ya golpeaban la piel.Un país que no parece un país: "Me sentía en un barrio cerrado"Con apenas unos 85 mil habitantes, Ignacio sintió que había arribado a una pequeña ciudad. Y aunque sabía que se trataba de un país independiente que no pertenecía a la Unión Europea, era difícil imaginarlo como tal allí en los Pirineos, escondido entre Francia y España, y con sus casi 468 km2: "Un 0,017% del territorio argentino continental", observa Ignacio.Los impactos y los contrastes que sintió en comparación a su país de origen fueron fuertes. Las calles surgieron inmaculadas frente a sus ojos y la sensación de seguridad fue inmediata: "Me sentía en un `barrio cerrado' dentro de Europa, todo prolijo, ni un papel en el piso. Nos costó acostumbrarnos a frenar en los pasos de peatones, ya que en nuestro país no lo hacíamos", cuenta.Consiguió empleo en el ámbito de la hospitalidad, y entre montañas y bosques, Ignacio halló una serenidad especial en la naturaleza helada. En aquellos días, en el invierno crudo, vivió tiempos inolvidables que, sin saberlo, determinarían su futuro.El regreso y el fin de la paz: "¿Qué sentido tenía seguir trabajando en Argentina?"A la Argentina regresó en marzo de 2006 para culminar sus estudios. El plan era quedarse, de hecho, las semanas pasaban y allí Ignacio se sentía muy bien: alquilaba junto a dos amigos una casa en Palermo y la vida parecía sonreírle. Todo cambió cierto día cuando entraron a robarles. La sensación de bienestar se esfumó en menos de un segundo y lo primero que Ignacio sintió fue una fuerte necesidad de volver a las calles de Andorra, ese lugar donde podía caminar a cualquier hora sin tener que estar mirando a los lados. Por otro lado, soñaba con ahorrar en dólares y viajar por el mundo, y de pronto allí, en Argentina, lo sentía casi imposible.`¿Y qué sentido tenía seguir trabajando en Argentina para volver a comprarme todo lo que me habían robado si lo más probable era que me volvieran a robar?', se dijo durante un buen tiempo, hasta que no hubo más espacio para las elucubraciones, se despidió de su gente, le rompió el corazón a su madre, y decidió emigrar definitivamente: "Ahora que soy padre me doy cuenta de lo duro que fue para mi mamá. Sus dos hijos se habían ido lejos".Una oferta permanente, el lujo de compartir idioma y la calidad de vida: "En mi empresa se valora mucho la conciliación familiar"En un comienzo, Ignacio repitió la dinámica, hizo dos temporadas de verano en Marbella, donde trabajó de marinero gracias a las enseñanzas que le había dejado su padre en la materia y navegó junto a un capitán inglés que peleó en las Malvinas y que le estampó un postit que decía `England' sobre la isla en su pasaporte. Durante los inviernos volvió a Andorra, ese lugar en el mundo que le quitaba el aliento por su prolijidad, sus paisajes increíbles y educación extrema: "No tan exagerado como las cosas que me contaron de Noruega, por ejemplo, donde ni te hablan en el ascensor para respetar la posibilidad de que hoy no tengas ganas de hablar con nadie, pero muy respetuosos, sí", observa Ignacio con una sonrisa.Y fue así como, tras dos temporadas blancas, le ofrecieron un trabajo permanente para una empresa hotelera: "Algo impactante es que te hacen un examen de salud muy completo y si tenés alguna enfermedad compleja es un impedimento para trabajar. Parece discriminación, pero cuando uno analiza que se trata de un país con apenas 82 mil habitantes, se entiende que es muy poca gente como para andar cubriendo sus enfermedades, que por otro lado, el sistema de salud pública cubre casi por completo". "Llevo trabajando 16 años para esta empresa", agrega Ignacio. "El hecho de compartir el idioma (el idioma oficial es el catalán, pero gran parte de la población habla castellano) con mis compañeros de trabajo y más importante aún, compartir el mismo humor, hace que adaptarse a la cultura y a un equipo de trabajo sea mucho más fácil. Creo que es algo que afecta mucho a la hora de emigrar: sentirse comprendido"."La calidad de vida es muy buena, el punto débil es que hay crisis habitacional -algo que empeoró con la llegada de muchos youtubers reconocidos y deportistas de elite que eligen Andorra para vivir- y es casi imposible comprar una casa; pero, por otro lado, en mi empresa se valora mucho la conciliación familiar, a las 17 salgo del trabajo y me puedo ir a andar en bici por la montaña, hacer senderismo, nadar en un lago glacial", continúa Ignacio, quien allí formó asimismo su familia. "Los días de las fiestas pueden ser duros, se extraña la Navidad en Argentina, con calor y días largos, pero más allá de eso, para quien le gusta la naturaleza y los deportes, esto es un paraíso. Muchas veces dejamos a nuestro hijo con la abuela y con mi mujer nos vamos a hacer esquí de montaña. Los que venimos de países inseguros valoramos mucho la seguridad, ni hablar cuando tenemos hijos. El otro día conocí a un carnicero que contaba que en Argentina atendía detrás de unas rejas para que no le robaran".Los aprendizajes y una pregunta: ¿Cómo puede ser que ciudadanos de un país rico quieran venir a trabajar a uno con un clima duro y sin recursos naturales? Ignacio observa su presente con serenidad y una sonrisa. Lo redondean las montañas, bellísimos paisajes, y una calma que disfruta con su mujer y su hijo. Veinte años pasaron desde aquel sello de denegado que le impidió ingresar a España por primera vez, una experiencia que trajo un gran aprendizaje: vale la pena volver a intentarlo. Por aquellos tiempos Europa no era su plan permanente, ni Andorra estaba en el mapa de vida que había imaginado, sin embargo, y como dijo Marco Aurelio: Lo que aparece en tu camino, se vuelve el camino.Y por este sendero, algo llama hoy la atención de Ignacio: la cantidad de argentinos que llegan cada año para hacer temporada e incluso quedarse. Entonces, una y otra vez lo invade el mismo interrogante: ¿Cómo puede ser que ciudadanos de un país que nos han dicho toda la vida que es rico quieran venir a trabajar a un territorio con un clima duro y sin recursos naturales? "Llegué a la conclusión de que no somos un país rico como se cree, de nada sirve tener todos los recursos naturales si el recurso humano es incapaz de gestionarlos eficientemente. ¿Cómo puede ser que seis de cada diez niños sean pobres en el `granero del mundo'? Como decía un reconocido periodista argentino, desgraciadamente apretamos el botón equivocado", reflexiona Ignacio. "En relación a mi experiencia, creo que todo pasa por algo", continúa. "Cuando trabajaba de camarero, el cocinero del restaurante nos regaló un libro en inglés que se llama Death is an illusion, de Martinus Thomsen, que me voló la cabeza. En un regreso le dije a mi madre -que ya no vive- que había que traducir el libro porque su mensaje era importante y entre los dos lo hicimos. Años más tarde se publicó. Fue algo importante para mí, uno dice `fui y trabajé de mozo y no sirvió para nada', sin embargo, un simple gesto en ese trabajo me cambió la vida e influyó en futuras elecciones". "Vivir en Andorra me deja muchas enseñanzas, como aprender lo importante que es el respeto al prójimo, algo tan básico como el de frenar en un paso de peatones, un indicador del nivel de civismo dentro de una sociedad, creo yo. Acá no encontrás fiesta y ruido por las noches, sino silencio, mucho respeto y naturaleza. Claro que cada uno es como es y busca cosas distintas. Mi objetivo en la vida no es ser CEO con dos mil empleados a cargo, sino tener mucho tiempo para disfrutar de los lagos, las montañas y compartirlo con mi familia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Según la congresista del partido Cambio Radical en Bogotá la Policía no tienen cómo patrullar, mientras la plata se desvía en tramites fantasmas"
Al parecer José Fernando Cardona Uribe omitió que los recursos de los que dispuso legal y constitucionalmente solo podían destinarse al aseguramiento en salud
La compañía con mayor base de usuarios en España refuerza su estructura en territorios con emergencias por fuegos y altas temperaturas, sumando personal, monitoreo intensivo y coordinación directa con autoridades, según fuentes consultadas por la agencia EFE
El coordinador del gabinete estatal aclaró en redes sociales que su viaje fue con recursos propios y fuera del horario laboral, buscando disipar dudas sobre su compromiso profesional y el uso de fondos públicos
Desde los comienzos de la historia, el hombre ha desarrollado herramientas para sobrevivir. Primero para adaptarse al medio, superar sus amenazas, y más tarde para subsistir en situaciones extraordinarias como misiones militares, desastres naturales, tragedias o extravíos. El estudio técnico y la capacitación formal en supervivencia, rastreo y orientación comenzó en las Fuerzas Armadas a fines del siglo XIX, y se perfeccionó durante el XX, con las guerras mundiales. Ese es el origen de la rama de la supervivencia denominada deportiva o recreativa, cuando voluntariamente y con fines de capacitación los participantes salen a la naturaleza para someterse a ciertas privaciones y desafíos físicos y mentales en condiciones adversas.Ahora bien, si una situación distópica como plantea El Eternauta (Netflix) de pronto se volviese real, ¿cómo sería? Consultados por LA NACION, expertos en la materia ofrecen algunas claves para sobrevivir frente a la falta de recursos."En primer lugar, mi sugerencia es que las personas dediquen una parte de su tiempo, aunque sea mínimo, en tomar precauciones en temas referentes a la prevención y a la preparación. Para empezar, es fundamental que en sus hogares y en sus vehículos dispongan de un botiquín de primeros auxilios y conozcan cómo usarlo ante una emergencia", señala Gabriel Esquivel, militar retirado de la Fuerza Aérea Argentina y fundador del Centro de Capacitación Northlatitude."Desde hace muchos años, en algunos países de Europa como otras partes del mundo, los gobiernos han entregado a sus ciudadanos un listado de temas a tener en cuenta para sobrevivir frente un evento inusual, entre los que se destaca la preparación de una 'mochila de 72 horas'. El año pasado viajé a Canadá, Suecia y Alemania y estuve con unos amigos que tenían guardadas muchas reservas de alimentos y agua, porque me manifestaron que tenían muy presente las derivaciones que pudieran surgir de la guerra entre Rusia y Ucrania", sigue Esquivel.Según el experto en supervivencia, es recomendable tener preparada una mochila con ciertos suministros esenciales para 72 horas. "Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia y en un hogar, la familia debe saber en qué lugar se encuentran para usarla ante una emergencia. Por eso, es importante hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente", explica el militar retirado que además es instructor de supervivencia en Discovery Channel, y formador de instructores de supervivencia en la Escuela Internacional Dragones del Golfo, de Colombia.¿Qué debe contener la mochila de emergencia para 72 horas cruciales?Agua y alimentos. Agua embotellada o un recipiente para almacenar agua (al menos 3 litros por persona). Alimentos no perecederos como latas, galletas, barras energéticas. Utensilios de cocina (tazas, cubiertos).Elemento de salud. Botiquín de primeros auxilios con vendas, antisépticos, analgésicos y medicamentos personales, entre otros); Medicamentos recetados, Mascarillas, toallitas húmedas y desinfectante para manos.Ropa y Abrigo. Dependiendo del clima, como gorro, guantes u otros. Una manta para dormir.Herramientas. Linterna con pilas de repuesto; encendedor, fósforos y velas de repuesto, silbato. Espejo de señales; cuchillo o navaja (de ser posible del tipo táctico de supervivencia); cinta adhesiva y una lona plástica para construir un refugio.Artículos de higiene personal. Toallas, cepillo de dientes, pasta dental, jabón y papel higiénico.Comunicaciones. Radio de pilas o celular con batería extra; Libreta con contactos de emergencia (familia, servicios de emergencia como hospitales, bomberos, policía, etc). Tarjeta de contacto con números telefónicos, direcciones de e-mails de las autoridades, siempre que haya energía para comunicarse.Dinero en efectivo y documentos importantes (fotocopiados o en formato digital).Otras Consideraciones. Elementos como pañales, fórmula para bebés, suministros para mascotas, etc. Empacar los artículos en bolsas impermeables para protegerlos de la humedad.Práctica. Hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente. Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia.Otros conceptos claves son la Actitud Mental Positiva (AMP), organización y liderazgo. "Líder se nace y jefe se hace. El liderazgo es propio del espíritu de algunas personas, una capacidad que frente a una situación límite puede aflorar de manera natural. Liderazgo y trabajo en equipo van de la mano. En una situación de emergencia hay que dejar todas las diferencias de lado para organizarse y distribuir tareas", asegura Esquivel. Y concluye: "Atravesar una situación de supervivencia es una experiencia inolvidable, y te puede cambiar la manera de ver la vida para siempre".Las cuatro etapas de acciónEl director de la Escuela Argentina de Supervivencia (EAS), Eduardo Maggio, y el instructor Carlos Hernández, suman nuevos conceptos, aportan elementos y nuevos consejos para la supervivencia en casos extremos."Ante un evento de gran magnitud como el que plantea en El Eternauta â??desde apagones generales hasta un terremoto o una guerraâ??, se suceden cuatro etapas: A. Interpretación: ¿qué está pasando? B. Asimilación: ¿qué alcance real tiene y cómo me afecta? C. Adaptación: ¿cómo me protejo o hago inmune? D. Resolución: ¿qué hago para anularlo o seguir viviendo sin que me afecte?", indica el instructor Y aclara que "lo primero es ponerse a salvo de inmediato, para posteriormente tratar de ayudar a otros afectados o personas que no se hayan percatado del evento y acomodarse para seguir adelante".Ahora bien, si el evento se mantiene activo en el tiempo, surge entonces un nuevo interrogante: ¿cómo defenderse de aquellas personas que no estaban preparados ni formados para enfrentar un suceso semejante y tratan desesperada e irracionalmente de obtener lo que uno tengo para sobrevivir?"Esta segunda etapa puede ser mucho más difícil, peligrosa y prolongada que el evento desencadenante en sí. Por eso, desde la EAS, siempre recomendamos que todas las personas estén formadas en Primeros Auxilios; Técnicas de supervivencia urbana y agreste; Orientación y Navegación terrestre; Radio; Mecánica; Cocina rústica y Conservación de alimentos; Manejo de armas y toda formación en temas similares que utilicen sistemas analógicos y no digitales, pues estos últimos -tal como sucede en la serie-, son los primeros en colapsar. También recomendamos tener una despensa con determinados alimentos no perecederos que no necesiten frío, como arroz, avena, fideos secos, miel, sal, legumbres o enlatados y siempre almacenar agua potable", concluyen Eduardo Maggio Carlos Hernández.Bases de la supervivencia del Manual de Supervivencia de Walter A. MartínezSiéntase con voluntad de sobrevivirUbíquese en el terreno y haga un planProvéase de agua y refugioEvite las imprudenciasRecurra a su habilidadVenza el temorImprovise su equipoViva de la naturalezaEmplee su ingenioNunca tome agua dudosaCamine sin prisa y cuide sus fuerzasIntégrese al medio ambienteAyude a los demás.
El gobernador se refirió a la cadena nacional del presidente. Alertó sobre el impacto de no contar con los recursos. Leer más
No cabe ninguna duda que estamos ante una forma de ejercicio del poder asimilable a la autocracia económica y financiera. Leer más
Después de estar casi un mes al margen de las canchas, Carlos Alcaraz regresó a la acción este domingo. Y necesitó disputar tres sets para superar su debut en el Masters 1000 de Cincinnati frente al bosnio Damir Dzumhur. El número 2 del ranking, superó el estreno en la segunda ronda con un éxito por 6-1, 2-6 y 6-3, en una hora y 41 minutos sobre el cemento de Ohio.El español, máximo favorito al título junto al italiano Jannik Sinner, chocará en la siguiente etapa con el serbio Hamad Medjedovic, que se impuso al neerlandés Tallon Griekspoor por 6-4 y 7-6 (7-3). El duelo frente a Dzumhur fue el primero que Alcaraz disputaba desde la derrota ante Sinner en la final de Wimbledon el pasado 13 de julio.La estrella española, que renunció a jugar el Masters 1000 de Canadá para recuperar energías, se impuso en un partido cambiante. Dominó al bosnio a lo largo de un primer set en el que no concedió ni una sola oportunidad de break. Sin embargo, el nivel de Alcaraz comenzó a decaer bajo el fuerte sol que caía sobre la cancha central, con temperaturas superiores a los 30º. El murciano empezó a acumular errores no forzados -terminó con 44- y permitió que la confianza de Dzumhur fuera creciendo hasta cederle en dos ocasiones su servicio."Alcaraz with the river card" ð??±@carlosalcaraz #CincyTennis pic.twitter.com/6fwa69NEwa— Tennis TV (@TennisTV) August 10, 2025Con el marcador señalando un set por bando, el murciano disipó cualquier intento de sorpresa al quebrar en el cuarto juego al bosnio y adelantarse 3-1. Algo más liberado, Alcaraz le obsequió al público los mejores golpes de la tarde. Y uno de esos regalos estuvo en el sexto game del último parcial, con el servicio del bosnio, el español buscó ganarlo, primero, con un drop shot. Pero Dzumhur llegó y el dominio cambió de manos, y el balcánico comenzó a exigir a Carlitos, que se defendió muy bien, primero, y realizó la transición defensa-ataque con un approach de derecha; atacó con una volea corta y de nuevo llegó Dzumhur, que devolvió un contradrop cruzado. Y Alcaraz, a pura calidad, esta vez sí consiguió definir con una derecha profunda que pegó casi a ras del piso.El español aspira a coronarse campeón por primera vez en Cincinnati, donde fue finalista en 2023, antes de afrontar el último torneo de Grand Slam de la temporada en el Abierto de Estados Unidos, que comenzará dentro de dos semanas.En otros encuentros de la segunda rueda, sí hubo un par de sorpresas: el estadounidense Reilly Opelka (73°) eliminó al australiano Alex de Minaur (8°) por 7-6 (8-6) y 6-4, y el australiano Adam Walton (85°) dio cuenta del ruso Daniil Medvedev (15°) por 6-7 (0-7), 6-4 y 6-1. Opelka se enfrentará con el argentino Francisco Comesana, que más temprano se impuso al italiano Luciano Darderi (29) por 6-4, 3-1 y retiro.Otros resultados:Jiri Lehecka (Chequia) a Tristan Boyer (Estados Unidos) 4-6, 6-1 y 6-4Jakub Mensik (Chequia) a Ethan Quinn (Estados Unidos) 6-4 y 6-2.Andrey Rublev (Rusia) a Learner Tien (Estados Unidos) 7-6 (7-4) y 6-3Roberto Bautista Agut (España) a Cameron Norrie (Gran Bretaña) 6-4 y 6-3Alexei Popyrin (Australia) a Martín Landaluce (España) 7-6 (7-3) y 6-3Jenson Brooksby (Estados Unidos) a Arthur Cazaux (Francia)7-5 y 6-1Luca Nardi (Italia) a Denis Shapovalov (Canadá) 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4
Es "la voz" del intendente Javkin en el tema autonomía. Cree que el Concejo debe dictar la primera Carta Orgánica.
Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida
Las reglas del juego (Argentina/2025). Dirección, fotografía y edición: Matías Szulanski. Guion: Matías Szulanski y Juan Morgenfeld. Elenco: Grace Ulloa, Juan Morgenfeld, Juana Palazzi, Franco de la Puente, Pascual Carcavallo, Valentina D'Emilio. Duración: 66 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena. Juan y Laura, integrantes de una pareja en apariencia estable, se topan en la calle con Marcos -un viejo amigo de Juan- y su flamante novia. Un rumor de traición en el pasado reanima viejos rencores: todavía herido, Juan intenta seducir a la novia de Marcos a modo de venganza velada. Laura, inquieta por la conducta de su actual novio, busca consuelo en los brazos de su propio ex.Todo ese enredo es el corazón del relato en Las reglas del juego, película de Matías Szulanski que explora los vaivenes del deseo, la persistencia insalubre de los celos, la venganza como pulsión y la trama de pequeñas falsedades que cruzan muchas veces las relaciones amorosas. Lejos del melodrama recargado, esta película austera y deliberadamente informal funciona como observación nítida de la fragilidad de los vínculos y la neurosis al ritmo de diálogos punzantes y silencios elocuentes.Rodada en apenas tres jornadas y media en pocos escenarios (cafés, departamentos, calles grises de una Buenos Aires invernal), con cámara casi siempre fija, tiene algunas pinceladas de humor ligero y se apoya en sobre todo en lo que dicen los personajes y en el mejor de los casos en su gestualidad, incluso cuando es mínima, sutil. Es un ejercicio de mumblecore argentino matizado con referencias cinéfilas que aluden a la nouvelle vague (Eric Rohmer, Francois Truffaut) para remarcar la confianza en la economía de recursos como motor de historias que no renuncian necesariamente a la profundidad. El buen trabajo del elenco (Grace Ulloa, Juan Morgenfeld, Juana Palazzi, Franco de la Puente, Pascual Carcavallo, Valentina D'Emilio) sostiene todo el andamiaje. Son los protagonistas que buscan denodadamente, y sin mucho éxito, cómo lidiar con el desconcierto que los persigue. Y Szulanski los acompaña con discreción en esa deriva. "Quisimos mantener la espontaneidad y buscar una forma rápida y efectiva para filmar. Había que contar una historia, y como era bastante directa en cuanto al conflicto y al desenlace, quise reflejar esa simpleza en la puesta en escena y en la forma de realizarla", explicó Szulanski (que asumió, además de la dirección, la escritura del guion, la fotografía y la edición) cuando el film, de apenas 66 minutos, se estrenó en la última edición del Bafici. Lo cierto es que con esa metodología heredera del punk y su axioma más básico ("hazlo tú mismo"), este cineasta de 33 años ha conseguido construir en los última década un cuerpo de obra profuso, variado e interesante (Astrogauchos, Último recurso, Buenas noches), apostando siempre por las producciones de bajo presupuesto. En Las reglas del juego, ese programa se ajusta al extremo: el carácter minimalista de la película está reflejado en su arquitectura completamente despojada y sin pulido ni artificios. El temperamento de la historia está condensado en esa estructura mínima que no parece reclamar más variables. En el dramático contexto que sufre el cine argentino -con la producción prácticamente paralizada desde que asumió la presidencia Javier Milei-, la película de Szulanski se puede observar también como una estrategia de supervivencia. Su modus operandi es en verdad una elección, una señal de identidad, una marca de estilo de este realizador. Pero el cine funciona siempre como un discurso relacionado estrechamente con la coyuntura, más allá de las intenciones expresas y los objetivos voluntarios de sus hacedores.
Desde marzo, operadores de apuestas en línea reportan pérdidas que han reducido las transferencias al sistema de salud
El organismo sustituto del INAI reporta miles de casos desechados por fallas formales; su subordinación al Poder Ejecutivo cuestiona su imparcialidad en casos contra dependencias públicas, alerta la organización
El gobernador Carlos Amaya hizo un llamado a los manifestantes para que reconozcan este gesto como una muestra de voluntad política y empresarial
Comunidades de la frontera sur de Colombia advierten sobre la ausencia de políticas públicas y fronterizas, el avance de actividades ilícitas y el riesgo ambiental, y exigen respuestas concretas del Gobierno
El secretario de Organización de Morena también señaló a la oposición por emprender una campaña de linchamiento político en su contra
Marcela Pagano apuntó contra Martín Menem por un mensaje que recibió, desde un número oficial de la Cámara de Diputados, con motivo de su cumpleaños. "Viene ocho meses demorado el saludo", respondió la diputada y explicó que su natalicio es el 4 de diciembre. "En estas estupideces se gastan los recursos de la Cámara de Diputados", sentenció en la publicación que realizó desde su cuenta de X en la que compartió una captura de pantalla de la conversación."Me apena que obliguen a los empleados a hacer estos papelones", continuó la diputada en su descargo escrito en X. Y agregó: "Con la tuuuuyaaaaa contribuyente!", en referencia a la famosa frase de la influencer libertaria Luli Ofman.En estas estupideces se gastan los recursos de la Cámara de Diputados. Me apena que obliguen a los empleados a hacer estos papelones. Con la tuuuuyaaaaa contribuyente! PD: cumplo años el 4 de diciembre ð??? pic.twitter.com/qCw8KOryP3— Marcela Pagano (@Marcelampagano) August 5, 2025Este tiro por elevación de Pagano a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, se da en el marco de una semana en la que el oficialismo deberá enfrentar el intento de la oposición de insistir con la ley de emergencia por Bahía Blanca, como informó LA NACION.Se trata de una prueba que podría marcar un hito en relación a las leyes vetadas ya que podría erigirse como el primer proyecto en superar un veto del presidente Javier Milei.Dicha norma había sido impulsada inicialmente por la senadora del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, y fue sancionada el 5 de junio en Diputados en una votación que terminó con 153 afirmativos, 32 negativos y 71 ausencia.En ese caso, entre los votos positivos estuvieron los de 15 diputados de Pro. La emergencia también fue apoyada por el libertario Pablo Ansaloni (Buenos Aires), el radical oficialista Pablo Cervi (Neuquén) y Cecilia Ibáñez (Córdoba), del MID.El 24 de junio el proyecto fue vetado por el Gobierno. Luego, fue respaldado por el Senado, por lo que ahora deberá ser tratado por la Cámara Baja para definir si finalmente entrará o no en vigencia.Ante los acuerdos electorales alcanzados por el Pro y La Libertad Avanza (LLA), principalmente en la Provincia de Buenos Aires y, recientemente, en la ciudad de Buenos Aires, los representantes del Pro se encuentran ante el dilema de mantener su postura inicial en relación a este proyecto o priorizar el entendimiento con el oficialismo.Por ejemplo, Cristian Ritondo, jefe del bloque y uno de los principales operadores del acuerdo electoral con LLA en Buenos Aires, había acompañado el proyecto. También lo hicieron Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Gerardo Milman, todos con vínculos al armado libertario. Hoy enfrentan una disyuntiva: sostener su postura legislativa o priorizar la alianza electoral.En ese marco, este miércoles, cuando la oposición busque insistir con esta norma, LLA y sus aliados apuntarán a remover el proyecto del temario de la sesión. En tanto, desde la UCR donde todos votaron a favor de la ley y solo algunos se ausentaron, apuestan a postergar el debate.
A pesar de que el Gobierno pospuso hasta el 10 de noviembre la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal en Comodoro Py y en el fuero Penal Económico, los fiscales reiteraron que está en riesgo el funcionamiento del sistema acusatorio y las investigaciones complejas por falta de recursos."El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias", dijeron los fiscales, para advertir que, "de persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social".El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, recibió ayer 25 fiscales de los fueros Federal y Penal Económico, luego de que la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF) se postergara hasta el próximo 10 de noviembre.Allí acordaron 10 puntos que incluyen respaldar una carta que el Procurador envió la semana pasada al Ministerio de Justicia, en la cual señalaba que la postergación de la puesta en marcha del sistema acusatorio no se debía a que los fiscales no estén preparados para los casos complejos, sino a la falta de recursos.Entre los puntos que acordaron se cuenta que, a pesar de que el sistema les da mayores responsabilidades a los fiscales, "no existe un correlato con la asignación de los recursos para atenderlas".Dijeron que están "preparados para llevar adelante causas de complejidad y así lo han demostrado, y que no debe confundirse el reclamo de herramientas para desarrollar sus labores bajo el nuevo sistema con falta de capacitación o desacuerdo con su instauración".Tras insistir en la autarquía financiera, los fiscales dijeron que "es necesario fortalecer la representación del Ministerio Público, cubrir las vacantes existentes, dotar de más personal a las fiscalías (creación de cargos y traspaso), establecer cuerpos periciales propios, firmar convenios para asegurar la atención de los existentes, mejorar la situación edilicia y tecnológica, entre otras medidas".Hablaron de retomar el dialogo institucional con el Ministerio de Justicia, la Corte y el Consejo de la Magistratura, y la vinculación con las fuerzas de seguridad destinadas a generar cuerpos de investigaciones que sean auxiliares de los fiscales.El encuentro tuvo lugar en la Procuración General y asistieron los fiscales de Comodoro Py Eugenia Anzorreguy, José Luis Agüero Iturbe, Ramiro González, María Alejandra Mángano, Guillermo Marijuan, María Paloma Ochoa, Franco Picardi, Carlos Rívolo, Eduardo Taiano, Gerardo Pollicita y Carlos Stornelli.También concurrieron Gabriela Baigún, Marcelo Colombo, Abel Córdoba, Juan Patricio García Elorrio, Fabiana León, Diego Luciani, Miguel Ángel Osorio y Diego Velasco.Por el fuero en lo Penal Económico estuvieron Gabriel Pérez Barberá, Marcelo Agüero Vera, Germán Bincaz, Jorge Dahl Rocha, Claudio Navas Rial y María Gabriela Ruiz Morales.Casal estuvo acompañado por los secretarios de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima Espel, y de Disciplinaria y Técnica, Juan Manuel Casanovas.
Uno de los puntos más críticos del informe está relacionado con un hallazgo fiscal que supera los 8.954 millones de pesos, monto correspondiente a la pérdida de dos drones que resultaron siniestrados
Un nuevo paradigma para una nueva amenaza. El despliegue militar en zonas específicas no responde a un capricho ideológico, sino a la creciente capacidad de las organizaciones criminales de poner en jaque al Estado. La frontera norte, el litoral y ciertas zonas portuarias ya son puntos de ingreso y egreso de armas, drogas y divisas que financian actividades ilícitas de carácter internacional. Negarse a involucrar todos los recursos del Estado en esta lucha es, en sí mismo, una forma de irresponsabilidad institucional.En un contexto regional e internacional marcado por la expansión del crimen organizado transnacional, el narcotráfico con armamento militarizado, el terrorismo internacional, las guerras híbridas, la inteligencia artificial aplicada a ciberataques y la presencia creciente de actores estatales y no estatales que desafían la soberanía de las naciones, el ministro de Defensa, Luis Petri, ha tomado decisiones que apuntan a adecuar el instrumento militar argentino a los desafíos del presente, con la conducción y el apoyo del presidente Javier Milei.Los decretos 1107/2024, 1112/2024 y la Resolución 347/2025 no representan un retorno a viejas prácticas autoritarias, como algunos sectores pretenden instalar, sino una respuesta estratégica ante amenazas reales y actuales que ningún Estado moderno puede ignorar. A 42 años del retorno de la democracia, las Fuerzas Armadas han demostrado un compromiso firme con el orden constitucional, alejadas definitivamente de cualquier protagonismo político o doctrinario de tutela. Hoy, su profesionalismo, control civil y subordinación al poder político son pilares indiscutibles que permiten repensar su rol dentro del Estado democrático.Las normas impulsadas por el Ministerio de Defensa no modifican la Ley de Defensa Nacional ni la Ley de Seguridad Interior. Por el contrario, se inscriben dentro de sus márgenes excepcionales, en situaciones específicas que exigen respuestas conjuntas y coordinadas. No se trata de militarizar la seguridad interior, sino de articular recursos ante escenarios donde las fuerzas de seguridad se ven desbordadas, como ocurrió en Rosario, donde bandas criminales disponen de medios logísticos, financieros y de armamento similares a los de un actor insurgente.A diferencia de épocas pasadas, las FF:AA. hoy actúan bajo estricta conducción civil, con reglas de empeñamiento claras, protocolos de actuación homologados, control parlamentario y supervisión judicial. En este sentido, la Resolución 347/2025 fija expresamente que toda participación de unidades militares será en apoyo a las fuerzas de seguridad, bajo normativa vigente, y limitada en tiempo, espacio y medios. No se trata de patrullajes indiscriminados ni de asumir funciones policiales, sino de defender infraestructuras críticas, apoyar la logística en zonas liberadas por la criminalidad y participar en tareas de inteligencia técnica frente a ciberataques y amenazas no convencionales.Desde 1983 a la fecha, las Fuerzas Armadas han atravesado un profundo proceso de transformación institucional. Han colaborado activamente en el fortalecimiento de la democracia, han sido pioneras en misiones de paz de Naciones Unidas, han participado en operaciones de ayuda humanitaria, y han acompañado a las provincias en emergencias por desastres naturales, incendios, inundaciones o pandemias. Ninguna de estas misiones fue considerada una "militarización" del Estado.El verdadero riesgo para la democracia no está en el uso regulado y excepcional del instrumento militar en defensa del interés público, sino en la inacción, el abandono del territorio y la renuncia a proteger a los ciudadanos más vulnerables frente a poderes fácticos armados. Hoy las amenazas no provienen de ideologías, sino de organizaciones criminales transnacionales, hackers estatales, grupos terroristas y actores externos que interfieren en la soberanía económica y tecnológica de los países en desarrollo.La Argentina necesita una política de defensa nacional que responda a los desafíos contemporáneos, sin complejos ideológicos ni anacronismos doctrinarios. Las decisiones del ministro Petri y del presidente Milei se enmarcan en esa visión: preservar la democracia no es solo garantizar el voto cada dos años, sino proteger activamente la vida, la libertad y la seguridad de los ciudadanos frente a quienes las amenazan.La historia reciente ha demostrado que las Fuerzas Armadas pueden actuar con profesionalismo, legalidad y eficacia bajo control democrático. Ignorar ese capital institucional y humano en nombre de debates del pasado es, paradójicamente, un acto de regresión. La defensa de la democracia también exige defender la capacidad del Estado para actuar con decisión y responsabilidad frente a las amenazas reales del presente.El autor es vicedecano de la Defensa Nacional, Dr. en Ciencias Políticas, coronel (R) y Veterano de la Guerra de Malvinas
Aunque el fallo en primera instancia es claro, Álvaro Uribe Vélez aún puede defender su presunción de inocencia
El politólogo analizó la estrategia de Javier Milei, las tensiones con los gobernadores y los riesgos que enfrenta el oficialismo ante un escenario electoral incierto. Leer más
Cada año más viajeros optan por realizar la tradicional travesía gallega junto a sus mascotas, superando barreras como la falta de apoyo institucional, insuficientes alojamientos y escasa sensibilidad social hacia los animales que participan en la ruta
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
El pronunciamiento de la congresista se da por la revelación de Sneyder Augusto Pinilla Álvarez que afirmó de un presunto soborno millonario para silenciarlo
Carla Humphrey, consejera del INE, respondió a las acusaciones de que el instituto actuaba de forma contradictoria
Palacino desvió recursos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y otras rentas parafiscales, destinados a financiar los servicios de salud del Plan Obligatorio de Salud (POS)
El gobernador Martín Llaryora usó una deuda pagada por Nación para duplicar los haberes jubilatorios, en una jugada que, según el analista Daniel Bilot, apunta tanto a lo social como a lo electoral. Leer más
Expertos aseguran que los perulibristas habrían vulnerado la neutralidad electoral, hecho que podría derivar en investigaciones por parte del Jurado Especial Electoral, la Contraloría, el Ministerio Público y el propio Parlamento
De acuerdo con la información difundida por la Procuraduría, la iniciativa contempla una inversión superior a los 140 mil millones de pesos y se proyecta como una obra estratégica para ampliar la cobertura educativa en el suroccidente del país.
Donaciones del BIRF, suscritas por el ministro Raúl Pérez Reyes, están directamente vinculadas a futuras operaciones de endeudamiento externo para el Perú que podrían alcanzar los 570 millones de dólares en conjunto
Leer más
El medallista de plata en los Juegos Olímpicos París 2024 y que participó en la entrega de bandera a los deportistas que competirán en los II Juegos Panamericanos Junior, se desahogó en sus redes sociales contra las medidas presupuestales del Gobierno nacional
La Corte Suprema de Justicia no admitió una demanda de casación y en su lugar dejó en firme la condena contra Carlos Palacino
El socialista Esteban Paulón presentó un pedido de informes para conocer si el Presidente cumplió agenda oficial en Córdoba y bajo qué norma justifica la participación estatal en un evento privado y arancelado. Denuncian que se destinaron fondos públicos para actividades sin interés general. Leer más
Una carta enviada por el secretario General del Senado a la cartera encabezada por Germán Ávila había advertido que la expedición de tiquetes aéreos para los senadores permanecería suspendida mientras no se efectuaran los pago
El ente de control fiscal de Cundinamarca hizo un llamado a fortalecer la gestión pública y la vigilancia sobre los recursos destinados a la sostenibilidad ecológica
El Senado de la República no podría sesionar hasta que el Ministerio de Hacienda entregue los recursos de los tiquetes aéreos de los congresistas durante los últimos meses
La ministra de Ambiente y Economía Circular cuestionó la eliminación del Fondo de Bosques Nativos, advirtió que Córdoba se financiará "aunque la Nación deje afuera a los subnacionales" y defendió la Ley 10.208 ante la polémica por el traslado de un algarrobo en la autovía. Leer más
El lenguaje natural formatea a la inteligencia artificial para capacitar máquinas que interpreten y generen lenguaje humano, algo crucial para chatbots de atención al empleado, análisis de feedback y entrevistas automatizadas. Leer más
El 51,21 por ciento de los casos que ingresaron a la Corte Suprema de Justicia en 2024 son recursos de la Anses contra las demandas de los jubilados que reclaman reajustes de haberes.Esta es una de las conclusiones del Anuario Estadístico 2024 que presentó hoy la Corte Suprema y que puso a disposición del público en su sitio web.En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la Anses, que lidera en cantidad de expedientes, con 23.414.Los casos de jubilados se multiplican porque el Estado tiene la política recurrir en todos los casos ante los fallos adversos de la Cámara de la Seguridad Social. Y ante cada nueva modificación legal en algún índice de actualización se abren nuevas demandas de los jubilados que ya demandaron anteriormente, con lo que hay una permanente rejudicialización de los reclamos.El trabajo revela un fuerte incremento de las causas ingresadas al máximo tribunal.El total de ingresos a la Corte durante 2024 fue el más alto los últimos 10 años. Aumentaron un 41,7 por ciento respecto del año anterior.Considerando el total de casos recibidos en 2024, el 55,9% fueron presentados por gobiernos, organismos y dependencias públicas. De ellos, el 91,6% correspondió a la Anses.Acuerdos y fallosLa Corte informó que en las 52 semanas que tiene el año se celebraron 47 acuerdos de jueces, es decir que todas las semanas del año judicial (todas menos las de feria) los jueces se reunieron a firmar sentencias.La cantidad total de fallos dictados por la Corte en 2024 fue de 12.521, que impactaron sobre 20.237 casos judiciales. La diferencia se da porque en algunas causas al resolver un caso, se toma esa solución en situaciones similares o conectadas.Hubo un 12,8% de incremento de casos, dijo la Corte.El análisis de la distribución por materia de los recursos resueltos demuestra que un 40,4 % de las causas decididas fueron previsionales; le siguen los casos penales (18,9%); laborales (15,8%); tributarios, aduaneros y bancarios (8,6%); contencioso administrativos (8,4%); civiles y comerciales (5,9%). El 2% restante correspondió a otras materias. En el 82% de los recursos de queja y extraordinarios resueltos (13.686) se utilizaron fórmulas. Se trata de recursos en los que el tribunal, una vez realizado su estudio, los resuelve sin relatar los hechos y antecedentes en el texto del fallo, y sin exponer el desarrollo de los argumentos que fueron debatidos y tenidos en cuenta para su desestimación. En el 99,85% de los casos resolvieron exclusivamente los ministros del tribunal y en el 0,15% restante se recurrió a conjueces para decidir. Hoy esta situación puede cambiar ya que la Corte, con solo tres jueces, debe recurrir a conjueces cuando no hay unanimidad. Ahora, por ejemplo, hay 11 causas en manos de conjueces.El 42,35% de las decisiones de 2024 fueron adoptadas por unanimidad. Los tiempos de la CorteEl tiempo de duración de los casos resueltos según el valor de su mediana fue de 385 días corridos. En 68 casos se declaró la inconstitucionalidad de una o varias normas. Este Anuario de la Oficina de Estadísticas de la Corte contiene información cuantitativa sobre la actividad del tribunal, obtenida a partir de datos procesados por la Dirección de Sistemas sobre los casos registrados en el Sistema de Gestión Judicial -Lex 100- y en la base de datos de la Secretaría de Jurisprudencia del Tribunal. El relevamiento está organizado en tableros interactivos, con filtros que permiten seleccionar y explorar las variables de forma dinámica y segmentada.A través de indicadores clave, gráficos, series temporales y análisis descriptivos, se procura ofrecer una visión del funcionamiento del tribunal ante la conflictividad que demanda su intervención, informaron fuentes oficiales de la Corte. El Anuario contiene dos universos de casos: todos los ingresados en el periodo de análisis y todos los que tuvieron fallos emitidos en 2024. Se toman en consideración variables como año de inicio del caso en el sistema judicial, duración, firmantes, oficina de origen, provincia de origen, sentido de la decisión, tipo de presentante, tipo de caso y vías de acceso.
En un fallo dividido, el Máximo Tribunal ratificó la sentencia "Ferrari contra Levinas" que había firmado en diciembre del año pasado. Para esta sentencia se convocó a conjueces. Los motivos. Leer más
El contralor Carlos Hernán Rodríguez anunció una revisión urgente a la Nueva EPS tras no recibir datos clave sobre recursos públicos, buscando claridad y soluciones técnicas ante la grave situación del sistema colombiano
El director de la empresa estadounidense "Astronomer" fue captado abrazando a su directora de personal, durante un show en Boston. El incómodo momento se volvió viral y desató un escándalo que amenaza con sacudir a la compañía. Leer más
Reclamos por fallas en entrega de medicamentos agudizan tensión entre usuarios y Nueva EPS en municipios de Caldas
La congresista María Fernanda Carrascal aseguró que el dinero destinado a la salud está escabulléndose entre subcontrataciones permitidas entre los actores del sistema
El director de la entidad, Carlos Carrillo, aseguró que los recortes presupuestales y el rechazo de la ley de financiamiento por parte del Congreso tienen en problemas a la unidad
Expertos del sector financiero advierten que la propuesta presidencial de restringir inversiones de fondos de pensiones al mercado local podría afectar la rentabilidad y diversificación del ahorro de los trabajadores