La investigación que se realizó durante años en la escuela superior universitaria incluyó testimonios orales y búsqueda de material de archivo de la institución.
Los archivos se mantienen un periodo de entre 60 y 30 días en la memoria luego de ser borrados
El futuro presidente se reunió el sábado con Jorge Macri para hablar, entre otros temas, de la protesta social. Cómo piensan enfrentarlo y las pruebas de fuego que tendrá por delante: la asunción y el 19 y 20 de diciembre
El ex almirante de la Royal Navy Lord Alan West le respondió a Javier Milei, quien durante su campaña presidencial insistió en que las cuestiones sobre el futuro de las islas "no podían ignorarse". Leer más
¿Macristas o bullrichistas? El Pro, inmerso en una severa crisis desde que Javier Milei fue consagrado como presidente, transita una etapa política que se asemeja a los momentos preliminares del divorcio de una pareja. Aunque nadie se atreve aún a hablar de una separación de bienes, el quiebre en el vínculo personal y político entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich por la falta de acuerdo en torno a la integración orgánica del partido fundado en 2002 al gobierno de La Libertad Avanza generó una implosión en el ala dura de Pro, hasta ahora conocido como el bando de los "halcones".Es que la ruptura entre Macri y Bullrich, quienes fueron socios en la cruzada para derrotar al modelo dialoguista de Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, es novedosa en la historia del espacio. Ambos compartían hasta hoy una tropa de dirigentes de Pro que se sentían apadrinados y protegidos por ambos referentes en el polo más intransigente al kirchnerismo en Juntos por el Cambio. Ante el enfrentamiento entre Macri y Bullrich por la decisión de la titular de Pro de aceptar el ofrecimiento de Milei para sumarse al nuevo gobierno como ministra de Seguridad, una maniobra que el expresidente calificó de inconsulta, comienza a redefinirse el mapa de alineamientos en la fuerza.Después de ser oficializada en su nuevo cargo, Bullrich exhibió como un trofeo la lista de mensajes de apoyo a su ingreso a la administración de Milei. En la nómina había macristas y bullrichistas, como Federico Angelini o Laura Rodríguez Machado, pero también gobernadores electos, intendentes bonaerenses, como Guillermo Montenegro, y representantes de la UCR y el propio Macri.Aún disgustado por la actitud de su expupila presidencial, el fundador de Pro publicó un texto cargado de sutilezas. Dijo que lo ponía "contento" que Milei haya optado por sumar la "experiencia" de Bullrich en Seguridad y la "capacidad" de Luis "Toto" Caputo para manejar la economía, pero resaltó que les deseaba el "mayor de los éxitos en este compromiso personal". De inmediato, los leales a Macri en Pro hicieron notar que él había subrayado que la decisión era de índole personal. "Mauricio no está en el gobierno de Milei, ni pidió por nadie", remataron.Javier Milei se inclina por Martín Menem para presidir la Cámara de DiputadosCon ese trasfondo, los laderos de Macri pusieron sobre la mesa en las últimas horas la idea de que el expresidente asuma la conducción de Pro a partir de febrero. En el bullrchismo pensaban en disputar una elección interna, pero los seguidores de Macri considera que si él se postula, no habrá lugar para la discusión. "Es una idea a evaluar", reconoce un allegado al fundador de Pro. Él por ahora se enfoca en su batalla con Juan Román Riquelme para recuperar Boca Juniors y no luce muy seducido por el plan para que asuma de manera transitoria la presidencia de Pro.Sin embargo, uno de sus figuras leales asegura que lo piensan como una posibilidad para "reorganizar" a Pro y darle mayor "nitidez" a la propuesta. "Estamos felices que se vaya Patricia. Inicia una nueva etapa. Hay que recuperar lo que fuimos y hacer algo más amplio", resalta un exfuncionario de Cambiemos.Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 1, 2023Bullrich tiene un grupo de fieles en Pro que acompañan su apuesta a formar parte del Gabinete de Milei. Además del legislador Juan Pablo Arenaza, su mano derecha, o el radical Luis Petri; Eduardo Amadeo, Alberto Fohrig, Pablo Walter, uno de sus nexos con Victoria Villarruel, están los diputados Damián Arabia, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Gerardo Milman, Sabrina Ajmechet, Maximiliano Guerra, Sergio Capozzi o Patricia Vásquez, entre otros. Por ahora, ellos tienen previsto mantenerse en la bancada de Pro que conduce Cristian Ritondo en la Cámara baja y no conformar un interbloque con los libertarios. "En principio, nos mantenemos del Pro, hay que preservarlo todo lo que aguante", aventuran desde ese sector. Ya vislumbran que podría haber diferencias a la hora de votar las leyes que envíe Milei al Congreso. Por lo pronto, Bullrich le hizo llegar a Ritondo el mensaje de que no pretendía romper el bloque. "No nos vamos de Pro", insisten los "halcones" de la nueva ministra de Mieli.Con la elección de Martín Menem como nuevo titular de la Cámara de Diputados, Ritondo y los seguidores de Macri ya no se sienten comprometidos a trajinar para llevar los proyectos del Gobierno al recinto, defenderlos o lograr los votos para aprobarlos. Esa labor, avisan, quedará ahora en manos de los libertarios. "Vamos a pelear todos los lugares de Pro en las comisiones. Que ellos conduzcan la Cámara y construyan la gobernabilidad", avisan.En una posición intermedia quedan legisladores, dirigentes o exfuncionarios con trayectoria en Pro como Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Laura Alonso, Javier Iguacel o Fernando Iglesias. Varios de "halcones" quedaron atónitos cuando se enteraron que Bullrich había explicitado su distanciamiento del expresidente: "No me someto a Macri".Un caso similar es el del intendente electo de San Isidro Ramón Lanús, cercano a Esteban Bullrich. "Es como que te hagan elegir entre mamá y papá", bromea un alfil de Pro. Los que tienen responsabilidades de gestión prefieren surfear la ola y no definirse ni por Macri o Bullrich. Y aquellos que persiguen la chance de integrar el gobierno de Milei sueñan con una rápida reconciliación entre Macri y Bullrich o, al menos, que el expresidente retome el diálogo fluido con Milei. Es la llave, especulan, para recalar en lugares codiciados. Iguacel, por caso, irrumpió esta mañana en el Hotel Libertador, búnker del futuro presidente. ¿Pide pista para colaborar con planes en el área de energía?Si bien fue electa en la lista porteña que encabezó Bullrich, la economista Daiana Fernández Molero orbita en la galaxia de Macri. Lo mismo ocurre con otros dirigentes de Pro que colaboraron con la campaña presidencial de la exministra, pero que responden al exmandatario, como Federico Angelini o Humberto Schiavoni. Entre los colaboradores más cercanos a Macri están Fernando de Andreis y Darío Nieto; y los exfuncionarios Germán Garavano, Guillermo Dietrich -pese a que apoyó a Larreta en las primarias- Jorge Triaca, Jorge Faurie, Guido Sandleris o Luciano Laspina. Y Cristian Ritondo es su brazo ejecutor en Diputados, y Jorge Macri, en la Ciudad. En la casa matriz de Pro, los primeros encontraron un nuevo socio: Diego Santilli, clave en el armado del acuerdo con los radicales. Santilli hará su propio juego. Defenderá a Bullrich y colaborará desde el Congreso con la gobernabilidad. Una postura similar tiene María Eugenia Vidal, que se movió en sintonía con Larreta para rechazar el pacto de Acassuso, el detonante de la escisión en el partido.Los chats de dirigentes del ala dura de Pro se convirtieron en las últimas horas en la caja de resonancia del revuelo interno que provocó la pelea entre Macri y Bullrich por sus diferencias en torno a cómo debían cooperar con Milei para garantizar la gobernabilidad. En esos debates se mezclaban los que defendían la jugada de comprometerse con la aventura de los libertarios en el poder con los que la acusaban de haber provocado una implosión en Pro sin lograr una negociación colectiva por el reparto de cargos o un acuerdo institucional. Ese sector le reprocha haber adoptado una actitud "personalista" y haber roto con Macri para garantizarse un puesto de poder. "¿Por qué no logro una mejor negociación como presidente de Pro? Porque se corta sola y no sabe negociar para los demás. En vez de dirigir la orquesta larga todo y se transforma en solista", bramó un macrista paladar negro.Los primeros tironeos de la separación entre Macri y Bullrich habían salido a la luz durante la campaña, por la resistencia de la exministra a incorporar al expresidente en un rol activo, pero se hicieron evidentes durante la coordinación del operativo para fiscalizar en el balotaje. Desde ese momento Bullrich comenzó a despotricar con frecuencia sobre la actitud de Macri, a quien acusa de obrar como si fuera el "dueño" del partido o de intentar imponer la jefatura.El Ministerio de Trabajo habilitó una polémica asamblea para que un gremialista aliado avance hacia otra reelecciónEn plena crisis, Macri deja trascender su malestar con Bullrich y Milei. Considera que la exministra se "cortó sola" y no debatió internamente si debía sumarse al Gabinete o no. Él repite que no pretende "cogobernar" con Milei y que el Pro podía ofrecerle un esquema mixto para fortalecer la gobernabilidad. Es decir, imaginaba una alianza parlamentaria -por eso, le recomendó a Milei que elija a Ritondo para presidir la cámara- y nutrir de cuadros de Pro las segundas y terceras líneas de la administración nacional para sortear las eventual trabas a la marcha de la gestión. Pero la apuesta de Milei y Guillermo Francos a tejer una alianza con un sector del peronismo puso en alerta a Macri, quien ahora opta por un repliegue táctico. "Eso no votó nuestro electorado", se atajan. En el bullrichismo también hizo ruido el acercamiento de libertarios con una facción del PJ o el regreso del menemista Rodolfo Barra a la gestión pública.Macri avisa que, si bien ayudará a Milei y apuesta a que haga una buena gestión, no moverá las fichas para acercarse. Cree que el libertario optó por otro camino: negociar con Bullrich y pactar con el PJ no K. Macri vislumbra que el presidente electo podría cometer un error. "El día que las papas quemen, los peronistas le sueltan la mano. No es nuestro gobierno, ni plan, ni ministros", sintetiza uno de los interlocutores habituales de Macri. ¿Señales de que podría soltar amarras?
El ex presidente fue acusado de violencia política en razón de género por llamar "dama de compañía" a la influencer
El folio es necesario para darle seguimiento al proceso del programa
La periodista había dejado su automóvil pegado a una valla.El conductor intervino al aire de su programa y sumó a oyentes.
El duelo, que se dará a las 7:30 p. m. del 25 de noviembre en el estadio Metropolitano, será muy importante para ambos conjuntos para seguir vivos en la carrera de ser el próximo campeón de Colombia
JERUSALÉN.- Como parte de un acuerdo negociado por separado, Hamas liberó el viernes a los rehenes tailandeses que estaban detenidos en la Franja de Gaza, además de los 13 rehenes israelíes.En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia confirmó la liberación. El gobierno de Qatar, que ayudó a mediar en las negociaciones sobre los rehenes, dijo que 10 ciudadanos tailandeses y un filipino fueron liberados. En total, 26 tailandeses fueron secuestrados y 39 murieron en el ataque liderado por Hamas en territorio israelí el 7 de octubre.No se esperaba que el ciudadano filipino -Gelienor "Jimmy" Leano Pacheco, de 33 años- fuera parte del grupo de trabajadores asiáticos liberados porque esas negociaciones eran para rehenes tailandeses, pero Hamas no tenía los pasaportes de los rehenes y había puesto al filipino en el grupo de hombres tailandeses, dijo un funcionario informado sobre las conversaciones.The moment Hamas terrorists handed over hostages to the Red Cross pic.twitter.com/yAEbfUqiZg— NEXTA (@nexta_tv) November 24, 2023Pacheco, un cuidador filipino y padre de tres hijos, llevaba cinco años trabajando en Israel antes de ser secuestrado, según su esposa, Clarisse. Estaba en el kibutz Nir Oz en el momento del ataque de Hamas, y hubo videos en las redes sociales que lo mostraron cuando los terroristas lo subían a un vehículo.Among the freed foreign nationals: A 33-year-old Filipino caretaker of an elderly Israeli murdered by Hamas(Jimmy) Gelienor Pacheco pic.twitter.com/un1dceb0EF— Oren Kessler (@OrenKessler) November 24, 2023Qatar inició los esfuerzos para la liberación de los cautivos tailandeses en un canal de mediación separado con Hamas después de que el ministro de Asuntos Exteriores tailandés visitara Doha, Qatar, el 31 de octubre, según dos funcionarios informados sobre las conversaciones. Los egipcios, que inicialmente recibieron a los rehenes el viernes, también ayudaron, dijeron. Estados Unidos no jugó ningún papel en estas negociaciones.We are so relieved and happy that Gelienor "Jimmy" Leano Pacheco, 33, a Filipino caregiver and father of three, who was taken hostage to Gaza by Palestinian terrorists attacking Kibbutz Nir Oz, is among the 24 people who were released today back to IsraelJimmy Pacheco lived inâ?¦ pic.twitter.com/PyeDICk1z5— Avraham Berkowitz (@GlobalRabbi) November 24, 2023Las conversaciones se mantuvieron separadas de las sobre rehenes israelíes y de doble nacionalidad, principalmente mujeres y niños. Los rehenes tailandeses eran todos hombres, dijo uno de los funcionarios, y Hamas en general se ha resistido a liberar a los rehenes varones adultos.Los tailandeses liberados fueron transportados a la Base de la Fuerza Aérea Hatzerim en el sur de Israel, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde allí, se esperaba que se dirigieran al Centro Médico Shamir, donde se reunirían con funcionarios de la embajada tailandesa y permanecerían bajo supervisión médica durante 48 horas sin acceso a personas externas.Fuera de las víctimas israelíes y palestinas, Tailandia ha sufrido el mayor número de víctimas en la guerra. Tailandia es la mayor fuente de mano de obra agrícola extranjera en Israel; más de 30.000 personas de regiones rurales empobrecidas trabajaban en el sector agrícola de Israel antes del ataque, y miles más estaban indocumentados."Estoy muy feliz y realmente espero que mi esposo sea una de las personas de este grupo", dijo Suntharee Saelee, esposa de Gong Saelao, un trabajador agrícola de aguacate de 25 años en Israel. "No creo que pueda dormir esta noche porque estoy emocionado y quiero ver más noticias sobre esto".El primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin, que asumió el cargo en agosto, se ha visto sometido a una inmensa presión para resolver la crisis de los rehenes. El 31 de octubre, el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Parnpree Bhahiddha-Nukara, viajó a Qatar y Egipto, cuyos gobiernos ayudaron a negociar la liberación, para coordinar esfuerzos en nombre de los rehenes tailandeses. En Doha, Qatar, también se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, un importante partidario de Hamás, que estaba de visita en Qatar en ese momento.Un día después de que Parnpree partiera hacia Qatar, Srettha le dijo al primer ministro Benjamin Netanyahu en una llamada telefónica que Israel se ocupara de los trabajadores tailandeses porque no eran parte del conflicto y habían contribuido al desarrollo de Israel.El gobierno tailandés agradeció a quienes participaron en la liberación de estos rehenes, incluidos los gobiernos de Qatar, Israel, Egipto, Irán y Malasia, y el Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores.El 26 de octubre, Tailandia envió una delegación compuesta por minorías musulmanas a Teherán para mantener conversaciones con Hamas en un intento por asegurar la liberación de los rehenes. Areepen Uttarasin, uno de los principales negociadores, dijo a los periodistas que había subrayado la inocencia de los ciudadanos tailandeses."Me aseguraron que los estaban cuidando bien, pero no pudieron decirme la fecha de liberación", dijo. "Estaban esperando el momento adecuado".Después de las conversaciones, Areepen dijo que los interlocutores de Hamas "reconocieron nuestras preocupaciones porque saben que Tailandia ha ofrecido bondad y beneficios a la comunidad musulmana"."Respetan a Tailandia", dijo.The New York Times
Uno de los protagonistas de la época repasa el difícil vínculo entre el peronismo y una guerrilla que, dice, no quiso tomar el poder que Perón les ofreció. "Fue una de las cosas más demenciales de la Historia", dice.
La Tricolor llega con aire en la camiseta luego de imponerse a Brasil en el Metropolitano de Barranquilla
Bajo los bombardeos israelíes, los palestinos buscan entre las ruinas, a veces con sus propias manos.Las autoridades afirman que no tienen los equipos necesarios para este trabajo.
Con la naturalidad y el "menos es más" como premisa, la medicina estética evolucionó y ofrece mejores tratamientos con resultados más reales. Cuáles son las consultas más frecuentes de hombres y mujeres en esta época del año y qué técnicas dan respuesta a cada problemática
Las personas que no hayan hecho uso de su ahorro tendrán la posibilidad de realizar el trámite en línea
Con el objetivo de fomentar el consumo, Fenalco insta a las autoridades a reconsiderar la política de exención tributaria
De acuerdo con el instituto, bajo este régimen los recursos se dan en una sola exhibición
Una joven encontró su valioso anillo de compromiso con la ayuda de su teléfono.La anécdota, revelada por ella, captó el interés de miles.
La táctica permite hacer compras de "stockeo" a un menor costo.Se logra aprovechando reintegros acumulables. Cómo acceder.
Con mecanismos enrollables, corredizos o plegables, las cubiertas para piletas mantienen la temperatura y el agua limpia por más tiempo, lo que permite ahorrar energía y tiempo dedicado al mantenimiento. Por su lado, las transitables recuperan los metros perdidos y reducen los reducen los riesgos de accidentes. A continuación, tres opciones para tener en cuenta.Enrollable y transitable Una de las opciones enrollables son las cubiertas de lamas de PVC. Un ejemplo es el sistema Raupool, desarrollado por Rehau, que tiene articulaciones de poliuretano y perfiles espumados que logran mayor aislamiento. Como si fuera una cortina, se abre y se cierra enrollándose por encima del agua gracias a motor apto para trabajar en forma sumergida.Este manto conformado por perfiles rígidos y flexibles es resistente al granizo, a la intemperie y a los rayos UV. Conserva la temperatura del agua en más de 80%, la mantiene más limpia y resiste una carga de hasta 100 kilos. Se adapta a piletas de diversos tamaños y diseños, aunque no es recomendable para las de forma de riñón por sus líneas irregulares. En cuanto al mantenimiento, se limpian rápidamente con agua, hidrolavadora y jabón neutro. @rehau.argentinaVideo del sistema enrollable en acciónCubrepiletaMás colores para las lonas de PVC "Lo primero que buscan los clientes es seguridad y, en segundo lugar, facilitar el mantenimiento del agua", cuenta Facundo Ibáñez, al frente de la firma Cubre Piscina, que fabrica sistemas automáticos, semiautomáticos, manuales y bajo nivel en su taller familiar de Luis Guillón.Ibáñez hizo el primer cobertor en 2001 para su propia casa y continuó desarrollando el producto hasta que lo lanzó al mercado en 2010. El sistema está integrado por un mecanismo con piezas de acero inoxidable, un rollo y guías de aluminio de anodizado y formas redondeadas por las que se desliza la lona de PVC, que puede ser de distintos colores."Como el cobertor es casi hermético, el agua se mantiene limpia, no pierde temperatura y así se gasta menos en productos químicos, gas y electricidad".La producción de cada cubierta demora entre 15 días y un mes, según la época del año y la instalación se realiza en unas 4 horas. El mantenimiento es mínimo, la lona tiene una vida útil de hasta 7 años y todas las piezas y repuestos son de fabricación nacional, así que se consiguen sin problemas. @cubrepiscinaokDeck plegable o corredizo Una vez que se cumplió el sueño de la pileta en casa, las cubiertas transitables son un gran recurso para ganar metros en espacios reducidos. Atento a las inquietudes de sus clientes, Luis Rossi, fundador de Proyecto en Madera creó un diseño que soporta el peso de hasta 20 personas y, como el resto, reduce los riesgos de accidentes.Se trata de mecanismos plegables o corredizos hechos en metales reticulados con tratamiento galvanizado de 60 micrones, lo que los hace super resistentes y pisos PVC coextruido, liviano y durable. @proyectoenmadera_El sistema plegable en acción
Cualquier mención moderna a un dirigible evoca irremediablemente, para los argentinos, tres imágenes: una, la del Graf Zeppelin, un monstruo de 236 metros de largo, sobrevolando Buenos Aires el 30 de junio de 1934; dos, a su hermano Hindenburg, el "zeppelin" de 237 metros de largo prendido fuego el 6 de mayo de 1937 mientras intentaba aterrizar en Nueva Jersey; tres, el dirigible que sobrevoló el área metropolitana de Buenos Aires a fines del siglo pasado como una campaña promocional de La Serenísima.Ahora, quizá, habrá que sumar una nueva imagen mental: la del Pathfinder 1, un dirigible de la empresa estadounidense LTA Research (las siglas LTA responden, en este caso, a Lighter Than Air, es decir, más liviano que el aire, en inglés) que recibió la autorización del gobierno de ese país para comenzar sus primeros vuelos de prueba. Es un zeppelin con todas las letras: un dirigible de 124 metros de largo, con una estructura rígida que le permite albergar 13 celdas de helio (un gas noble que, a diferencia del hidrógeno usado en los zeppelines alemanes, no se prende fuego), 12 motores eléctricos que le permiten volar a 120 kilómetros por hora, 24 baterías, dos generadores diésel de 150 kv y una góndola para 14 pasajeros. El Pathfinder 1, además, tiene cuatro timones, lo que le permite un despegue y aterrizaje vertical, y un lidar que analiza el estado de las bolsas de helio para detectar cualquier tipo de pérdida. El sitio oficial tiene una vista interactiva para conocer todos los detalles de su diseño y estructura. Con ese tamaño es, hoy, la aeronave más grande del mundo: su largo es tres veces el de un Boeing 737 de pasajeros, por ejemplo, y es casi el doble de largo de un Airbus A380 (73 metros de largo). Incluso es más largo que su principal competidor, el Airlander 10, que tiene 92 metros de largo y, como un zeppelin convencional, usa una gran estructura llena de 28.300 metros cúbicos de helio para elevarse. El Airlander 10 tuvo varios vuelos de prueba entre 2016 y 2019, pero recién en 2026 está previsto que entre en servicio comercial para viajes de corto alcance en España. La intención del Pathfinder 1 tampoco está en reemplazar a los aviones convencionales. Su diseño le permite una estabilidad difícil de lograr en un avión (y que era el atractivo de los zeppelines creados hace casi 100 años) y, sobre, sobrevolar un área sin inconvenientes, ya que es el helio el que lo mantiene en el aire (a diferencia de un avión, que requiere moverse a cierta velocidad para que el aire ofrezca sustentación a sus alas). "Nuestras aeronaves tendrán la habilidad de complementar, e incluso acelerar, la respuesta humanitaria a desastres de todo tipo, así se pueden salvar más vidas. Estas aeronaves no requieren infraestructura como pistas o zonas de aterrizaje, lo que les permite llevar hasta 4 toneladas de comida, equipamiento, suministros y otros elementos capaces de salvar vidas a zonas impactadas por desastres naturales. Esa la intención principal de LTA, la compañía fundada por Sergey Brin -uno de los creadores de Google- en 2015, que por estos días recibió el permiso de la autoridad de aviación de Estados Unidos para hacer 50 vuelos de prueba de baja altura en California, probando la viabilidad de esta aeronave.
Cómo espera ser recompensado el sindicalismo por su aporte a la campaña del candidato de Unión por la Patria. La advertencia del ministro de Economía para diferenciarse de Alberto Fernández. Los cargos en la mira y los nombres que suenan
Con guantes de látex y una bata blanca la restauradora Carla Medina sostiene en sus manos parte de la historia de Colombia. Un creciente número de piezas precolombinas regresan del extranjero de forma poco ortodoxa: las trae el propio presidente Gustavo Petro."Es una gran responsabilidad y un gran privilegio", dice en su laboratorio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Medina, de 41 años, analiza una vasija de barro repatriada desde Italia, que debió ser reconstruida a partir de fragmentos. Se siente agradecida de "tener la oportunidad de acceder a un objeto que tiene tantos años de historia".Al menos 560 piezas precolombinas fueron devueltas desde otros países a bordo del avión presidencial del izquierdista Gustavo Petro, en algunos de los más de 30 viajes al exterior que completa en poco más de un año de mandato. Giras internacionales criticadas por la oposición como prescindibles y costosas.La mayoría de las piezas volvieron desde Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, España, Alemania, México, entre otros países, en un trabajo coordinado entre la Cancillería y el ICANH.Una de las devoluciones más recientes fue en octubre y se dio en el buque diplomático Gloria donde viajaron desde Costa Rica hasta Cartagena 12 piezas arqueológicas.La recuperación hace parte de una estrategia de "uso eficiente de recursos", dijo en su momento la exviceministra de Asuntos Multilaterales, Laura Gil, y avanza a paso acelerado respecto al gobierno anterior, en el que se repatriaron solo 18 piezas en cuatro años.La mayoría de los tesoros devueltos a Colombia fueron sacados del país cuando en el mundo no existía claridad legal sobre el tráfico de bienes arqueológicos. Solo desde 1997 la ley colombiana reconoce al Estado como propietario legítimo del patrimonio arqueológico nacional.Sin embargo, la lucha contra el tráfico ilegal de estas piezas no ha sido prioridad en un país desangrado por medio siglo de conflicto armado entre autoridades, guerrillas, paramilitares y bandas criminales. Mientras el presupuesto sugerido por la Presidencia para el ICANH en 2024 equivale a unos 2,3 millones de dólares, el propuesto para el área de defensa y la Policía es casi 600 veces mayor.Con información de AFP
El acuerdo entre el "Mayito Gordo", hijo del Mayo Zambada, y las autoridades de EEUU para su liberación, incluyó cinco años de libertad condicional y la advertencia de no regresar a México
Mauricio Macri esculpe su reencarnación o su retirada. A más de veinte años de la fundación de Pro, el partido que le permitió conquistar la Ciudad, trampolín de su salto a la Casa Rosada en 2015, el expresidente apuesta un pleno a lograr un doble triunfo en el cierre de un año atípico en su carrera política. Tras la debacle de Juntos por el Cambio, rompió con la mayoría de sus exsocios y pactó con Javier Milei con tal de evitar que Sergio Massa se imponga en el balotaje del 19 de noviembre, su peor pesadilla. Y en las últimas horas decidió que volverá a comprometerse de lleno en la cruzada por recuperar el club Boca Juniors, su primera plataforma política. Para lograrlo, escoltará a Andrés Ibarra en la fórmula presidencial con el propósito de aumentar las chances de la oposición de doblegar a Juan Román Riquelme en los próximos comicios. Con esos movimientos, Macri asume un riesgo altísimo y juega a todo o nada en los dos frentes.Hiperactivo desde que Patricia Bullrich cayó derrotada en las elecciones generales del 22 de octubre, Macri reparte sus horas entre los frenéticos intercambios de llamadas con dirigentes de Pro o intendentes y gobernadores electos para pedir colaboración con el operativo de fiscalización de Milei y las negociaciones por su regreso a la política en Boca Juniors. El martes a la noche, el exmandatario cenó en una parrilla de Buenos Aires con Ibarra, Daniel "el Tano" Angelici, y representantes de las agrupaciones opositoras en el club de la Ribera. Allí confirmó su decisión de ser candidato a vicepresidente. Lo anunciaría de manera formal el próximo lunes con un acto en la sede de los gastronómicos porteños, el gremio que controla Dante Camaño. En los próximos días tiene previsto viajar a Chile, donde participará de un nuevo encuentro del Grupo Libertad y Democracia. "Está preocupado por el club y lo quiere recuperar. Es otra provincia argentina", dice uno de los exfuncionarios de Cambiemos que acompaña a Macri en el llano. En el entorno del expresidente evitan por estas horas confirmar que se volverá a poner el traje de candidato en Boca con el objetivo de desbancar a Riquelme, que parte como favorito y cuenta con apoyos en el club, como el sector de Enrique "Coti" Nosiglia, mentor de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, enemigos de Macri en Juntos por el Cambio. "Va a jugar cien por ciento. Con Mauricio podemos emparejar la cancha", se entusiasma uno de los asistentes a la cumbre con Macri.Con la moneda en el aire, busca achicar el margen de error. Por un lado, procura garantizar la unidad de la oposición en Boca -también pactó con los libertarios- para incrementar las chances de derrotar a Riquelme, de buen vínculo con Massa, antes de oficializar su candidatura. Y, en paralelo, activó su teléfono en las últimas horas para interiorizarse sobre las conversaciones entre sus leales en Pro y los emisarios de Milei para coordinar el amplio operativo de fiscalización de la segunda vuelta. Las negociaciones entre ambos bandos siguen activas, pese a los cortocircuitos que provocó la avanzada macrista en las "fuerzas del cielo". Macri sabe que la efectividad a la hora de fiscalizar podría ser crucial en un escenario tan reñido.Atento al costo electoral que podría pagar Milei si se termina de deshilachar su proclama anti-casta y su promesa de ruptura del statu quo, el expresidente pide a sus interlocutores que eviten plantar el acuerdo con el economista como un toma y daca por eventuales cargos. Pese a que los delegados de Milei, como Nicolás Posse o Sandra Pettovello, sondean y entrevistan hace días a segundas y terceras líneas de la gestión de Cambiemos -se abrió un casting en el hotel Libertador-, los integrantes de la mesa chica de Macri aseguran que por ahora no hay una negociación orgánica ni un trabajo formal ni una integración de equipos técnicos. "Hay un compromiso de ayudar con la estructura y dar un soporte, pero la responsabilidad es de Milei", afirma un exfuncionario de Macri. Toman distancia a la espera del resultado del balotaje, pero lucen muy expectantes. Saben que Milei mostró apertura a la colaboración de Macri, quien podría colocar a sus leales en puestos codiciados en caso de un triunfo de los libertarios y tener un rol de garante de la gobernabilidad.Está claro que si el libertario doblega a Massa, Macri recuperaría centralidad y crédito político en el tablero opositor. Es decir, no solo frenaría la amenaza que significaría para él que Massa sea consagrado presidente, sino que se alzaría con un triunfo redentor tras el fallido experimento de Bullrich.El expresidente designó al senador José Torello, uno de sus colaboradores de confianza, y Guillermo Dietrich, exministro de Transporte, como sus representantes. El fundador de Pro pone su mira en el operativo para fiscalizar y muestra especial interés en las deficiencias que exhibió el andamiaje de Milei en las generales de octubre. El encargado de la fiscalización en La Libertad Avanza es Guillermo Ferraro, el candidato de Milei para conducir el eventual ministerio de Infraestructura. ¿Macri busca correrlo para promover a Dietrich? En un sector de Pro sospechan que mueve los hilos detrás de vestidores con ese propósito.El enlace entre los embajadores de Pro y Milei es Eduardo Bastitta, un empresario que tiene estrechos lazos con el economista y que conoce a Macri desde hace años. Bastitta fue el anfitrón este miércoles de un encuentro entre Ferraro y Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, en unas oficinas ubicadas en la Avenida Libertador para analizar la situación en cada provincia.Si bien aún hay desconfianza por el copamiento de Pro -sobre todo en el territorio- tras el pacto de cúpulas entre Macri, Milei y Patricia Bullrich, los jefes de Pro son un poco más optimistas respecto de la semana pasada sobre las chances de aunar fuerzas con los libertarios para cubrir los centros de votación en todo el país, sobre todo, en la estratégica provincia de Buenos Aires. En ese vasto territorio el esquema de voluntariado no alcanza para dar garantías el día de los comicios en todos los circuitos electorales, según intendentes y referentes del macrismo en el distrito. "Se necesita gente y recursos, Nosotros plata no vamos a poner", avisa un jefe comunal.En las últimas horas Diego Santilli, quien aún no confirmó si apoyará a Milei en el balotaje, sumó a sus alfiles al operativo de fiscalización. Puso a José Luis Acevedo, titular de AUSA, quien coordina las tareas junto con Hernán Gómez y Guillermo Sánchez Sterli, laderos de Ritondo. Con el fin de colaborar con la fiscalización, Bullrich también movilizó a su tropa, donde su inmediato alineamiento a Milei provocó ruidos internos.En sintonía con Macri pese a los últimos desencuentros, Bullrich también evita hablar de un eventual co-gobierno hasta que resuelva la disputa por el poder y se difundan los datos del escrutinio del balotaje. Reclama a sus seguidores en el ala dura de JxC que se enfoquen en asistir a los libertarios para ganar los comicios. Si bien Bullrich tiene mandato hasta abril en Pro, Macri, que logró retener la Ciudad, su gran obsesión, ya baraja nombres para la eventual sucesión de la exministra en la jefatura partidaria en 2024. ¿Evaluó promover para el puesto a un dirigente legitimado en las urnas, como el gobernador electo de Entre Ríos Rogelio Frigerio, con pasado en el MID, o pensó en Larreta? El jefe porteño también estaría explorando esa vía para iniciar su reconstrucción en el llano.
Tienes 10 días hábiles para hacer tu reporte ante tu banco
La moneda mexicana no logró recuperarse del inicio de sesiones negativo frente a la divisa estadounidense
La Cuarta Transformación ganó en 2018 la mayor parte de la Ciudad de México; sin embargo, recibió un revés en el 2021 con la coalición Va por México
Nadie puede atribuirse la propiedad de los votos. Eso es menospreciar a la ciudadanía que el 19 de noviembre elegirá libremente votar y hacer lo que mejor le parezca.
Se trata del antiviral ensitrelvir que solo fue aprobado en el país nipón contra la anosmia y la ageusia que el virus SARS-CoV-2 genera en el 20% de los que sufrieron la enfermedad viral y no han han recuperado ambos sentidos. No está aprobado en Argentina, y falta recibir las aprobaciones de la FDA y el resto del mundo
El diputado nacional y exgobernador de la provincia destacó el buen resultado en las elecciones generales y comentó una curiosidad que se dio durante el recuento definitivo.
Esta mañana, los serenos de Los Olivos e Independencia se unieron para sacar a los ambulantes que han invadido gran parte del Óvalo de Izaguirre, causando desorden en este lugar tan transitado por ciudadanos de Lima Norte.
En diálogo con AM750, dos dirigentes del partido centenario descartaron un apoyo a La Libertad Avanza y se mostraron a favor de la unidad en un posible gobierno de Unión por la Patria. "Creemos en dejar atrás la grieta", aseguraron.
El candidato libertario fue el más votado en las PASO. Las estrategias del gobernador y la candidata de Juntos por el Cambio para mejorar la performance
Henry Loaiza Ceballos fue capturado por las autoridades hace pocos días, luego de purgar cárcel en dos ocasiones
Existen al menos dos opciones para recuperar una cuenta de Facebook.Aquí te compartimos el paso a paso.
En 2003 lo habían sentenciado a cadena perpetua por un robo a una farmacia.Pero, gracias a una organización que se dedica a ayudar a presos inocentes, logró la libertad y recibió una indemnización de casi 900 mil dólares.El lunes, en un hecho confuso, fue asesinado a tiros por un policía que detuvo su auto.
Este preparado asombra por sus efectos en la salud a la hora de la actividad física.Qué dicen los especialistas y cómo prepararlo.
Con garra e intensidad, el Seleccionado nacional dio vuelta el encuentro ante Gales, lo derrotó por 29-17 y jugará por tercera vez la semifinal de un Mundial. El cierre del partido fue dramático, con un tackle de Matías Moroni que evitó un try de Gales y las anotaciones de Nico Sánchez, que había ingresado desde el banco de suplentes. Los Pumas, que ya están entre los cuatro mejores equipos del mundo, enfrentarán a los All Blacks el próximo viernes a las 16 en París. Leer más
El programa permite recuperar mensajes únicamente para cuentas de administrador y las que utilicen Google Vault.
MARSELLA, Francia.- Cuando lo que ocurre adentro de la cancha logra trascender los límites del deporte, el rugby deja de ser un juego. No habla sólo de sacarle una sonrisa a un país a la deriva. Eso sería algo efímero. Se trata de construir algo que perdure en el tiempo, el germen de algo más significativo. Lo que hicieron Messi, Di María, Dibu Martínez y compañía en Qatar, es el ejemplo más cercano. No tanto por la clase magistral de fútbol que brindaron como por la capacidad que tuvieron de levantarse, una y otra vez, de los golpes que sufrían. Fue el convencimiento lo que los llevó a ganar la tercera. La quisieron más que nadie. Su legado trasciende el fútbol. Los Pumas son un equipo que, históricamente, está inscripto en esa lógica. Un equipo con la capacidad de llegar al corazón de los argentinos, incluso a los que no les gusta el rugby. El rugby argentino, de hecho, crece de la mano de los sucesos del seleccionado. Pasó con aquel equipo del '65 que marcó el nacimiento de la leyenda en Johannesburgo, en los '80 con un equipo que se les plantaba de igual a igual a los más poderosos, en el '99 con la victoria ante Irlanda forjada con uñas y dientes para acceder por primera vez a los cuartos de final de un Mundial y con el gran equipo de 2007 que besó la medalla de bronce.Inspirar a una naciónEn uno de los primeros intercambios con la prensa en suelo francés, el entrenador de los Pumas, Michael Cheika, mencionó casi al pasar que había hablado con el capitán Julián Montoya de la posibilidad que tenían en este Mundial de "inspirar a una nación". La oportunidad aparece en este partido con Gales. El sábado a las 17 (las 12 de la Argentina), los Pumas jugarán ante Gales el primer duelo de cuartos de final del Mundial de Francia 2023 en el Stade Vélodrome de Marsella. El mismo escenario donde empezaron esta aventura y les demostró una realidad muy distinta a la que creían. La desconcertante performance en el estreno ante Inglaterra dejó muy lejos el objetivo de jugar los siete partidos. Hubo que empezar todo de nuevo. Con más contratiempos de los esperados, están en el lugar que querían, a un paso de esa meta. Para cruzarla, necesitarán una de esas actuaciones que le dieron renombre a la camiseta de los Pumas. Una de esas actuaciones en la que la entrega sea total para rendir al máximo de sus posibilidades. Una actuación inspiradora.Sólo así podrán superar a un rival que, hoy por hoy, es superior a la Argentina. En el transcurso de esta copa demostró ser más sólido, más prolijo, más contundente. Un equipo que sabe lo que tiene que hacer para llegar a la victoria y se comporta adentro de la cancha en consecuencia. Que conoce sus limitaciones y las disimula, que explota sus fortalezas, que desnuda las debilidades del rival.Si los Pumas conservan aspiraciones de estar entre los cuatro mejores no es tanto por cómo desandaron el camino que los trajo de vuelta a Marsella sino por destellos que dispararon a lo largo del año y medio previo en el que se extiende el ciclo de Michael Cheika. En reiteradas ocasiones, aunque no sostenidamente, alcanzaron un standard que les permitió codearse con las mayores potencias y, en consecuencia, considerarse con razón superiores a lo que puede desplegar Gales. Si recuperan la memoria de actuaciones como ante Australia en San Juan, Nueva Zelanda en Christchurch, Inglaterra en Twickenham o Sudáfrica en el Ellis Park, salir airosos pasa a ser un posibilidad cierta.A lo largo de este Mundial, la performance de los Pumas estuvo muy lejos de los mostrado en esos partidos. Más que una expresión de deseo o una ilusión, persiste el convencimiento de que en algún momento aquella identidad va a emerger. En algún momento el equipo tiene que hacer un click. Si no es en este partido, ya será tarde. Ante Japón, seis días antes, se empezó a vislumbrar algo. Alcanzó para derrotar a un equipo peligroso pero inferior. Eso sólo no será suficiente esta vez.Por el amor de nuestra gente. ¡Argentina! ð??¦ð??·Los Pumas realizaron su Captain's Run en el Stade Vélodrome. ¡Estamos! ð?«¡#SomosLosPumas pic.twitter.com/QCEg320LEH— Los Pumas (@lospumas) October 13, 2023Apareció otra actitud, por empezar. Las ganas de ganar, de llevar la pelota al in-goal rival aun cuando algunas cuestiones no terminaban de calibrar. Actitud para reponerse de los errores en lugar de alimentarlos. Aparecieron individualidades en un rendimiento alto, capaces de hacer jugar al equipo pero también de levantar a compañeros que todavía parecen ir a 110 voltios. Apareció el liderazgo de los más grandes y el desparpajo de algunos chicos.Al mismo tiempo, persisten desacoples en el juego que, de no superarse, conducirán a una derrota. Las pérdidas de pelota en el contacto, por errores de manejo o por permitir la pesca del rival, fueron una constante durante los cuatro partidos previos. La utilización del pie, ya sea para salir del campo propio o como arma para quebrar la defensa rival, viene siendo deficiente. El scrum está cediendo un exceso de penales cuando lanza el rival, aun cuando no sea dominado. La defensa por las puntas permitió tres tries ante los nipones.Un equipo conservador que ejecuta casi a la perfecciónGales es un equipo que, al revés de los Pumas, llegó como punto después de dos años oprobiosos, un cambio repentino de entrenador al final de la campaña 2022 y una sangría de jugadores históricos. De la mano del gran Warren Gatland, se reconstruyó a tiempo, se refugió en sus fortalezas y llega en un gran momento. Se trata de un equipo conservador que ejecuta casi a la perfección los fundamentos del juego. Fortalezas similares a las que presentó Inglaterra en el debut. Un equipo que no necesita tener la pelota para dominar. La defensa es agresiva y asfixiante. Las formaciones fijas son sólidas, especialmente el scrum. Patea mucho y pone el juego lejos de su in-goal. Tiene una tercera línea combativa y dinámica que recupera pelotas. El apertura es muy certero en sus envíos a los palos y sabe llevar el juego a donde le conviene a su equipo. Los tres del fondo son letales. En resumen, tiene la capacidad de capitalizar las falencias que arrastra hasta aquí la Argentina si no las corrige a tiempo.Sus principales armas están en los terceras líneas, jóvenes y dinámicos (24,3 años), aunque no de gran tamaño (1,84m de promedio), encabezados por su capitán Jac Morgan. Los wings Louis Rees-Zammit y Josh Adams y el fullback Liam Williams. El segunda línea Adam Beard. El veterano apertura Dan Biggar, clínico con sus envíos a los palos.Dicho esto, cabe consignar que Gales sigue estando un paso por debajo de las potencias y los Pumas pueden considerarse afortunados de que ése seal el rival en cuartos. No se trata de un equipo de elite. Los argentinos tienen la capacidad de dictar el ritmo del partido con el pack de forwards, que es más potente, y desequilibrar con sus backs. Lo que no pueden hacer es darse el lujo, como ocurrió ante Inglaterra, de facilitarle la tarea al rival. La clave va a pasar por evitar las acciones que alimentan el juego de Gales, como errores en el campo propio y penales innecesarios. Sobre todo, que cuando las cosas no salgan en lugar insistir y entrar en pánico busquen alternativas, porque en algún momento las oportunidades van a aparecer. Finalmente, hay que anotar cuando exista la oportunidad. Ante Gales, no alcanza con dominar el juego, también hay que dominar el marcador.Se espera una tercera ola de argentinos en Francia, entusiasmados con lo que insinuaron los Pumas en Nantes, que se sumará a los que vinieron para los últimos partidos de la zona confiando en que la clasificación a cuartos de final se iba a consumar. No alcanzará, no obstante, a superar en número a los galeses, una de las hinchadas más fieles, al margen de la ventaja que tienen en distancias. Va a ser necesario el fervor de la hinchada argentina, como ocurrió ante Japón, para hacerse oír más fuerte en esa marea roja que dominará los 67.000 asientos del Stade Vélodrome, que en función de la cantidad de entradas que hay todavía a la venta se espera tenga algunos claros. Y si el equipo logra contagiar desde adentro de la cancha, tanto mejor.El rugby es un juego. Puede ser mucho más, también.
Dos de cada tres personas en países en desarrollo sienten estrés financiero. En el caso particular de Argentina, las crisis recurrentes y el escenario actual se manifiestan en elevadas cifras de pobreza, cambios en la dinámica del mercado laboral y la pérdida progresiva del poder de compra de los ingresos
El brasileño continúa reclamando el campeonato. Ha judicializado el caso y pedido que le arrebaten a Hamilton la corona
De nada sirven los planteos simplistas que reducen a lo meramente monetario el núcleo de la resolución del problema.Solo se trata de administrar de manera criteriosa los recursos públicos con eficiencia, honradez y racionalidad, algo que en la Argentina del siglo XXI ha brillado por su ausencia.
Tras el debate presidencial, el candidato y ministro de Economía sale de gira por San Juan, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro y Santa Cruz para dar vuelta el resultado de las PASO, donde perdió en todos los puntos a visitar
El jefe provincial está convencido de que actuó con rapidez y firmeza tras el escandaloso viaje a Marbella de Martín Insaurralde que lo dejó afuera del gobierno. Ahora sale en una caravana a recorrer el Conurbano y se encuentra con Sergio Massa en La Matanza. La bronca del gobernador en plena campaña electoral y la necesidad de no perder votos. La renovación de la conducción dentro del peronismo con una Cristina Kirchner corrida. Leer más
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} Recorremos los Ateliers de Bonet en Suipacha y Paraguay, un ícono de la arquitectura argentina que volvió a vivir
El candidato a la Alcaldía de Cali, habló en entrevista con Infobae Colombia sobre los planes que tiene para la ciudad. Aseguró que la va a poner nuevamente "en el mapa de orgullo de Colombia"
El candidato habló con Infobae Colombia sobre algunas de sus propuestas, como el nuevo modelo carcelario que quiere para la ciudad; el Ojo de Dios, su propuesta de vigilancia para mitigar los delitos en la capital; la primera línea de la seguridad; sus propuestas de movilidad y de educación
Las entidades agropecuarias ya empezaron a corregir a la baja sus estimaciones de producción agrícola y la Bolsa de Comercio de Rosario redujo en 600.000 toneladas la proyección de la cosecha de trigo
La pérdida del equipaje puede generar tensión, a la vuelta de un viaje. Por eso, es importante saber cuáles son los derechos de las personas perjudicadas. Leer más
La empresaria ha tomado medidas legales después de descubrir que su ex pareja estaría registrando la marca a su nombre en Indecopi.
El cantante brindó una entrevista a Infobae Perú donde dio detalles del proceso legal que viene siguiendo contra la persona que se apropió del nombre de la banda. Además, reveló qué piensan los integrantes sobre esta batalla.
Anteriormente, la cantante ya había hecho una denuncia pública asegurando que Musk no la permitía ver a uno de sus hijos
A través de células madre extraídas del cordón umbilical, el tratamiento posibilitaría la reparación de estos órganos y no sería necesaria la diálisis o el trasplante.
El técnico argentino elogió al delantero de 26 años, quien estuvo cerca de convertir el gol del triunfo sobre Alianza Lima con una jugada propia de sus mejores tiempos.
Los integrantes de la comunidad wixárika comienzan a bordar desde los diez años, razón por la que van perdiendo a largo plazo la vista
El Ejecutivo lanzó ayudas para asalariados, informales, beneficiarios de planes sociales y diversos sectores productivos.
Los techos de tejas a dos aguas y el ladrillo a la vista de este chalet en Benavídez hablan de su origen en los años 70 u 80. Hasta aquí llegó una familia que, tras pasar unos años fuera del país, pensó en ella como cada de fin de semana. "Con adolescentes que tienen una activa vida social, querían una casa práctica, cómoda, usable. A partir de eso, la hicimos especial, a la medida para ellos", dicen Malena Taboada y Florencia Melazza, socias de Melazza Mobili, firma que hizo el interiorismo.Por fuera, los propietarios quisieron mantener el estilo clásico de chalet; pero a la vez buscaban tener interiores cancheros y actuales.Malena Taboada y Florencia Melazza, socias de Melazza MobiliEn profundidad"Trabajamos en nuevas instalaciones (eléctricas, sanitarias y de calefacción), aberturas, pisos y revestimientos, así como en algunas modificaciones menores en los ambientes", detalla el arquitecto Jorge Mazzinghi, del estudio Mazzinghi-Sánchez, a cargo de la reforma.. La circulación del área social fue de las más importantes. "Nos pidieron una intervención simple que le diera una nueva frescura, fluidez y flexibilidad a la casa, que estaba en un estado regular, original del momento de su construcción. El desafío fue modernizar la casa sin perder su origen", dice Mazzinghi.Demoliendo la pared que dividía el living del comedor, se logró un ambiente único apenas sectorizado por la arcada. En vez de dejar que pasara desapercibida, las interioristas decidieron resaltar ese límite con pintura amarilla.Estética y funcionalidadTexturas, tonos y materiales diferentes forman un ensamble ajustadísimo en la propuesta de interiorismo que hizo Melazza Mobili. Ya conocían a los clientes de un proyecto anterior, y en esta oportunidad trabajaron en conjunto la vivienda de fin de semana que la familia compró al volver a instalarse en Argentina, tras pasar 15 años en Uruguay.La cocina se hizo a nuevo: mantuvieron las mismas dimensiones, pero cambiaron de lugar las bajadas y conexiones, e incorporaron una barra para desayunar. El acceso ahora es a través de una puerta de hierro y vidrio repartido desde el comedor.MiradoresEn la planta alta, las vistas al jardín y los techos a dos aguas, con los listones y tirantes a la vista, aportan a la sensación de refugio en la naturaleza.Para lograr un baño en suite más amplio, los arquitectos demolieron el muro que generaba un ante baño; también redistribuyeron el sanitario y la bacha.Un cierre perfecto"La pérgola le da un juego de volúmenes al contrafrente, que caía abruptamente, y no tenía galería. Elegimos una estructura visualmente liviana, que le diera más actualidad a la casa", cuenta Mazzinghi.El antiguo sector de parrilla, antes abierto, se transformó en una suerte de SUM, con nuevas aberturas de vidrio repartido que lo comunican con ambos jardines y que permiten usarlo todo el año.
En un país convulsionado por las constantes dificultades económicas, políticas y sociales, y con el afán de buscar una solución que nos permita reiniciar el camino hacia la racionalidad, deviene necesario repasar ciertos principios que parecieran haberse dejado de lado.La situación actual de la Argentina exige que, como hacedores de la política que vendrá, se revise el accionar que han tenido los distintos gobiernos para ver si somos capaces, como sociedad, de evitar que se repitan todas esas conductas que nos han llevado inexorablemente a un estado de multicrisis constante.En ese trajinar revisionista, no podemos negar que, en mayor o menor medida, las distintas gestiones políticas han contribuido a que estas crisis se renueven una y otra vez, sin darle tregua a la gente.Se impone, entonces, que recompongamos los principios básicos que deben primar en toda sociedad. Esto es, la búsqueda del bienestar general, la defensa del Estado de Derecho y el respeto por la Constitución y las leyes en su conjunto.Resulta muy difícil para una nación mantener estos principios si los ciudadanos no respetan las leyes y, por el contrario, actúan como si estas no existieran o no fueran aplicables a ellos. Pero es aún más difícil cuando son los miembros del Gobierno â??no importa la bandera que enarbolenâ?? quienes, mediante todo tipo de mecanismo o artilugio, vulneran las leyes y ese Estado de Derecho.Todos, sin excepción, estamos sujetos a la ley, y nadie es tan importante ni poderoso para estar por encima de esta o escapar a su alcance. Esto es una convención generalizada en la historia conocida como el imperio de la ley o el rule of law, según el derecho anglosajón.Este concepto jurídico-político debe entenderse como la primacía que tiene la ley sobre cualquier otro principio, y establece un claro limite a las arbitrariedades del poder político. Tiene un alcance sumamente amplio y, a la vez, no es más que la obligación que tiene el Estado y todos sus integrantes a sujetarse a ley fundamental de toda nación, que es su Constitución.Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el imperio de la ley tiene una importancia fundamental. Esto es así, puesto que contempla todos los mecanismos, los procesos, las normas que sustentan la igualdad de todos los ciudadanos, afianza la posibilidad de que no existan gobiernos arbitrarios, previniendo el uso injusto del poder típico de los gobiernos absolutistas, autoritarios y totalitarios, y garantiza, además, la protección de los derechos humanos y la justicia para todos.El cumplimiento de este principio asegura la previsibilidad de los gobiernos y del Estado, y alejarse de él, además de complicado, hace imposible que una nación pueda promover el bienestar general de su pueblo, menos aún que pretenda que la sociedad en su conjunto pueda respetar las instituciones tan necesarias para la vida republicana y democrática.Respetar la ley es la base de toda sociedad, y permite hacer más fácil cualquier proceso que tienda a corregir las distorsiones que se producen y que han llevado a que los gobiernos deban intervenir con distintas medidas mágicas o salvadoras y que, a la postre, no han resultado satisfactorias o, simplemente, nos han llevado a la degradación sistemática institucional de este país. Ni hablar de los distintos procesos inflacionarios y caos económicos de los que hemos sido testigos durante años y años.Es que el respeto a la ley y al Estado de Derecho de un país asegura la credibilidad y permite que surja el interés por participar seriamente en la vida económica de este, puesto que ofrece las garantías necesarias para que aquellos, que potencial y genuinamente lo miran como un posible mercado para la inversión, confíen, se animen a intervenir y decidan invertir.No respetar las leyes que regulan la convivencia pacífica entre los miembros que componen una sociedad significa convalidar el desorden, el caos y la injusticia, pero lo que es aún más grave es que hace que se pierda el valor que le damos a conceptos tan básicos como la vida, la propiedad o la igualdad.La Argentina necesita salir del proceso de involución en el que está inmersa y, al mismo tiempo, debe dejar de lado la tendencia hacia la ilegalidad tan presente en la vida política del país, porque de seguir así, somos inviables y poco serios.La ilegalidad nos hace retroceder como sociedad y como país que somos. Es evidente el deterioro y la regresión institucional que hemos venido sufriendo. Año tras año, gobierno tras gobierno, se han venido perdiendo los valores que alguna vez nos han hecho grandes. Aquellos valores que los constituyentes pensaron como joyas que se debían proteger, cuidar y encumbrar. Por esta razón, la Argentina ha dejado de ser atractiva para el ojo ajeno. Esto tiene que terminar.Cuando el mundo discute cuestiones como la inteligencia artificial y su efecto en las sociedades, o temas relacionados con la protección urgente del medio ambiente, tan importante para la vida de todo el planeta, nosotros discutimos sobre el accionar de nuestros gobernantes, de nuestros representantes, y nos apoyamos en ideas anacrónicas y mitos o epopeyas inventadas para justificar el accionar de aquellos que fueron elegidos una y otra vez para que gestionen la voluntad del pueblo, nuestra voluntad. Suena un tanto paradójico, ¿verdad?Se impone, entonces, imperiosamente que el país retome la senda de la legalidad, de la previsibilidad y de la eficiencia en la gestión del Estado, que solo podrá alcanzarse en la medida en que se adopten las decisiones económicas, sociales y políticas que tengan por objeto proteger al ciudadano de los avatares de las acciones unilaterales, irracionales y desproporcionadas que gobiernos de antaño supieron adoptar.El país necesita tener mayor seguridad jurídica y, en especial, recuperar el Estado de Derecho. Pero además tiene que trazar planes concretos y claros de desarrollo de largo plazo dirigidos a todos los sectores que sean identificados por sus estructuras productivas, grandes o pequeñas, porque al hacer esto es posible que se concrete la intervención de nuevos participantes económicos internacionales, generando de esta forma que haya un mayor interés, ya que verán a la Argentina como un mercado renovado con reglas claras y previsibles.La degradación económica y social sin parangón que se está viviendo debe terminar. ¿Somos capaces de hacer esto? ¿O debemos aceptar este nuevo paradigma? El paradigma del retroceso y el de la debacle como mercado y como sociedad.*El autor es director de Research for Traders y asesor de La Libertad Avanza
El lingote de oro viene de registrar su nivel más bajo en seis meses el jueves y se dirige hacia su peor mes en siete, con una caída del 3,5% en septiembre y del 2,5% en el trimestre.
La defensa de Hernández solicitó una medida provisional argumentando que las decisiones del Consejo Nacional Electoral y la Procuraduría violan los derechos políticos del también excandidato presidencial
En las PASO se impuso cómodamente en su interna.Pero quedó lejos de Mayra Mendoza.
Sol Yapura tenía 35 años y vivía en España.Una conductora la embistió mientras cruzaba la calle y huyó del lugar.Sus familiares necesitan 2,5 millones de pesos para cubrir los gastos.
En la Argentina se estima que un 30% de las frutas y un 40% de las hortalizas se pierden o se desperdician. En busca de recuperar alimentos frescos, reducir y valorizar los residuos orgánicos, una iniciativa del Mercado Central, con la articulación interinstitucional del INTA y el INTI, logró recuperar entre agosto de 2020 y julio de 2023 más de 3400 toneladas de alimentos aptos para el consumo humano y se reconvirtieron 4300 toneladas de residuos orgánicos de frutas y hortalizas en compostaje.Se trata del Programa de Reducción de Pérdidas y desperdicios y valorización de Residuos que tiene entre sus principales objetivos disponer de alimentos aptos para consumo humano destinados a su donación a organizaciones sociales y comedores populares a través del área de Acción Comunitaria; valorizar los residuos orgánicos mediante la producción de compost y para alimentación animal; brindar asesoramiento y capacitación a productores y operadores sobre manejo de pérdidas y desperdicios de residuos en las distintas etapas productivas y de comercialización y consumo de alimentos.Vicentin: empleados y organizaciones del agro se movilizaron preocupados por el futuro de la empresaPedro Rizzo, especialista del INTA, señaló: "Lo primero que hicimos es estimar fehacientemente cuánto se generaba de residuos de frutas y hortalizas. Mandamos a analizar para medir la potencialidad de estos residuos. Lo hicimos en laboratorios del Mercado Central y del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA. Determinamos que, de agosto de 2020 a julio de 2023, se han producido 4372 toneladas de compost. Y toda esa materia orgánica es la que evitó enviar a un relleno sanitario"."Es un proyecto sustentable social, ambiental y económico. Nosotros empleamos a trabajadores en situación de calle o de volquete y hoy logramos que tengan un trabajo sujeto a derecho y forman parte de la planta del Mercado Central. Al separar los alimentos aptos para consumo humano de los que son residuos orgánicos para compostaje logramos también contribuir con comedores y organizaciones sociales", expresó Marisol Troya, gerenta de Calidad y Transparencia del Mercado."Nunca viví una situación similar": en una región donde la sequía no da tregua ahora toman una decisión drástica con los cultivosPor su parte, Fabián Rainoldi, responsable del proyecto del Mercado Central, aseguró que "con este manejo, aproximadamente 37.500 personas se alimentan por semana y se abastecen entre 450 y 700 comedores, con el fin de generar la consciencia y el compromiso de todos los sectores para mayor sustentabilidad"."Se diseñaron procedimientos internos para la recuperación de alimentos y la producción de compostaje, normativas del Senasa y del Código Alimentario. Entre las distintas etapas, primero recibimos las mercaderías que salen del circuito comercial de los operadores, a través de una donación que les reporta beneficios a quienes adhieren al programa. Luego, se hace la separación primaria del material orgánico e inorgánico. Finalmente, se procede a traspasar los cajones del operador a los cajones verdes (IFCO). Los pasos siguientes consisten en el paletizado de los cajones verdes y el registro de todos los movimientos diarios en remitos y documentos internos", dijo.En cuanto a los criterios de separación, indicaron que existen características organolépticas referidas al color, forma, textura, sabor, olor, tamaño. También se evalúan los problemas en las instancias de almacenamiento, transporte y embalajes deficientes. El equipo de separadores se capacita en cursos que dictan desde el Área de Calidad y Transparencia en manipulación de alimentos. Se reciben frutas y verduras en un solo lateral de cada Nave. Un roll off para compostaje con reja y otro roll off para desechos.Sistemas alimentariosA nivel global, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista y el 17% de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio por menor. En este contexto, "es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio".El Día Internacional de Conciencia sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos, celebrado desde 2019 cada 29 de septiembre, dijeron en el organismo que "es una oportunidad para tomar conciencia y establecer prioridades para poder avanzar en innovaciones que tiendan a reducir la pérdida de alimentos y el desperdicio para lograr sistemas alimentarios más sostenibles, eficientes e inclusivos"."La pérdida y el desperdicio de alimentos significa que todos los recursos que se utilizaron para su producción -agua, tierra, energía, mano de obra y capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos que no se consumen en los vertederos generan emisiones de gases de efecto invernadero, con su consecuente impacto en el cambio climático", indicaron."Es necesario que se adopten medidas a escala mundial y local para un mejor aprovechamiento de los alimentos que se producen y centrarse en la adopción de enfoques que integren la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos", finalizaron en el INTA.
La escudería británica está utilizando los resultados del desarrollo de su coche de 2024 para seguir mejorando su actual monoplaza. "Podemos transferir parte del aprendizaje del próximo coche al monoplaza de este año", asegura el jefe de rendimiento
El entrenador entró en un camino sinuoso, con decisiones desacertadas y declaraciones desafortunadas.Hace siete partidos que el Millonario no puede ganar como visitante y el domingo visita La Bombonera.
El finalista de 'La Casa de los Famosos' afronta problemas legales que perjudicarían sus sueños de seguir una carrera actoral en el país azteca.
Patricia Bullrich revuelve el té humeante y clava la vista en el río Gualeguaychú: "¡Qué lindo es esto!", le susurra a Rogelio Frigerio, su coequiper en este tramo del recorrido, cuando la Mercedes Benz Sprinter se vuelve a sacudir por un pozo. Faltan menos kilómetros para llegar a Basavilbaso, la próxima parada de la caravana, que avanza a ritmo vertiginoso por la ruta 14. Acurrucada en uno de los asientos traseros, Bullrich se masajea la garganta. Siente la voz dolorida y débil. Ya toma un antibiótico, que intercala con caramelos y un espray. Es el kit que le indicó su médico cuando lo llamó a primera hora. "Me decía: 'hoy quédate en tu casa'. ¿Qué? ¡No puedo!", relata, con una mueca de incredulidad.Cinthia, su secretaria, la interrumpe y le pasa una tablet con apuntes para la actividad en Basavilbaso, una localidad de unos diez mil habitantes. "Yo nunca sé adónde vamos", bromea mientras ojea la pantalla, casi en piloto automático. De repente, Bullrich da un saltito en el asiento: "¿Acá fue lo de la 125? ¡Pensaba que había sido en Gualeguaychú!", lanza, incrédula. Frigerio asiente con la cabeza, mientras repasa mensajes del celular. Desembarcar en el primer epicentro de las protestas del campo por el conflicto con el kirchnerismo, que marcó el surgimiento de la grieta en 2008, la reconforta. Y, pese al desgaste por el ritmo extenuante de la gira, recupera la fuerza. En la cabina se respira la adrenalina de la pugna por el poder y los puestos más preciados. "Te enganchás con la política y no zafás", sentencia Bullrich sonriendo. "Es como virus que corre por las venas", remata Frigerio, otro que apuesta un pleno, pero para lograr su objetivo de gobernar Entre Ríos.Cuando resuenan los primeros bocinazos y aplausos de los militantes y productores agropecuarios que la esperan en la entrada del municipio, Bullrich cambia el chip y se abstrae. Ya no escucha a Frigerio, que pide hacer corto el discurso para llegar a tiempo al último acto que preparan en Paraná. Deprisa, ella se pone la campera blanca mientras mira absorta a través de la ventana. Se retroalimenta con los seguidores que flamean banderas argentinas y activan los celulares para registrar el momento. La camioneta vuelve a vibrar, esta vez por los manotazos de la gente contra la chapa y los vidrios. "Vamos, Patricia", aclaman. Bullrich parece haberse olvidado del resfrío que la tenía a maltraer y se alista para una larga marcha. Ya camuflada en la ola popular, se trepa a la caja de Ranger gris con ayuda de Eduardo, su encargado de seguridad que le hace marca personal e improvisa un cordón humano para que Bullrich pueda avanzar. Apenas le pasan el micrófono, ensaya una encendida arenga en la que llama a poner fin con el ciclo del kirchnerismo: "¡No nos van a parar!", exclama Bullrich, con tono épico y el puño izquierdo en alto.Con la meta de llegar a la Casa Rosada, Bullrich lidera una gira frenética por distritos estratégicos para movilizar a los votantes de Juntos por el Cambio y recuperar terreno en la pelea por el premio mayor con Javier Milei y Sergio Massa. Cuando resta un mes para las elecciones generales del 22 de octubre, Bullrich exprime las horas para cosechar adhesiones en una disputa cuerpo a cuerpo con sus adversarios por alcanzar el ballottage. A los 67 años y tras una extensa trayectoria política, vislumbra que se acerca "la última batalla". Es tiempo, machaca, de sacar de raíz al kirchnerismo del sistema político y económico. "Un gobierno de Milei es un interrogante, pero el kirchnerismo sí sabemos qué puede hacer", predica.Confiada en sus posibilidades, deja abiertos todos los escenarios y les resta importancia a las interpretaciones y proyecciones que sobrevuelan en el "círculo rojo". Su olfato le hace vislumbrar un giro. Desde que activó las caravanas, percibe un "cambio de clima". Si bien considera que la apuesta por el discurso anti-casta fue un acierto político de su rival, está convencida de que Milei genera cada vez mayor "incertidumbre", no solo porque modera sus propuestas, como la "motosierra" y la dolarización, sino por su alianza táctica con Luis Barrionuevo. "Es lo mismo que pasó con la Ucedé", rememora. Y cree que JxC cerrará filas y exhibirá toda su capacidad electoral sorteada la instancia de la interna. Da por superada las tensiones provocadas por los últimos coletazos de la puja por el liderazgo opositor. "La tropa ya está alineada. Por suerte ahora ya no hay ninguna confusión, ¿no? Inclusive, Macri salió fuerte [contra Milei]", se jacta en medio del viaje rutero con Frigerio, que busca desbancar al PJ de Entre Ríos en los comicios decisivos del 22 de octubre.Mientras la caravana se mueve con vértigo en la ruta, Bullrich sospecha que Massa ingresó en "un estado de desesperación". Con la reforma de ganancias, desliza, pierden todos. "La gente no come vidrio", aventura Bullrich, con tono calmo, apenas termina de hurgar con el tenedor en la bandeja de arroz con pollo, en el interior del motorhome con el que recorre el país. En la parte trasera, al lado del baño y una cocina, tiene un cuarto minúsculo con una cama para descansar, pero la postulante ni amaga con arrimarse a ese sector. Admite que la campaña es agotadora y se queja de la extensión del proceso electoral. No obstante, ella solo piensa en poner toda la carne al asador para llegar bien posicionada al 22 de octubre: "En quince días el escenario va a ser completamente distinto. Hay una mayor toma de consciencia de la sociedad", avizora antes de seguir con la ronda proselitista. Lanzada en la carrera electoral, infla la moral de JxC en la antesala de la disputa decisiva. Siente que vuelve la mística.Raid frenéticoEl viernes 22 Bullrich se levantó muy temprano para asistir a un encuentro de la Fundación Libertad, donde compartió escenario con Macri y Sebastián Piñera, entre otros expresidentes. Fue un paso fugaz por la Legislatura porteña. Es que, desde las 10, su elenco de colaboradores la esperaban en Zárate para arrancar la gira proselitista por Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. La hoja de ruta de la candidata incluye actos en el territorio con militantes para apuntalar a candidatos locales o caminatas en zonas comerciales y una exigente agenda para dar batalla en los medios de comunicación.Bullrich está atenta a todos los detalles. Mientras viaje desde la Capital hasta Zárate activa los grupos de WhatsApp de sus encargados de comunicación. Les pide que suban a las redes el corte de un video en el que ella le contesta a Agustín Rossi, compañero de fórmula de Massa, que la acusó de no haber puesto un "puto radar" en el debate de los vices en Todo Noticias. "Creo que sirve. Un hito", les escribe. Confrontar con el kirchnerismo, su gran obsesión.En la terminal de ómnibus Néstor Kirchner, una estación que comenzó a construirse con Julio De Vido y nunca fue habilitada pese a los cortes de cinta, la esperan los equipos de logística, seguridad y comunicación. Son las 11.21 y el tiempo apremia por la cantidad de paradas que tienen previstas para la caravana. A bordo de la "Patoneta" viajan Bullrich y los postulantes Cristian Ritondo, Marcelo Matzkin y Sebastián Abella. Graban un video, se sacan fotos y hasta hace una videollamada con Néstor Grindetti, postulante a la gobernación. La exministra no tiene tiempo ni para suspirar, pese a los signos de fatiga por el resfrío."¡Quédate ahí, Pato!", le gritan, mientras Bullrich se saca selfies en la cocina del club Olimpia, tras brindar su discurso en Paranáse eleva el drone para filmar la escena. Laura Alonso, que llegó en uno de los vehículos que escoltaban al motorhome, pide despejar la zona para que la imagen salga limpia en la toma. De repente, Hernán Lombardi acelera al paso para seguirla a Bullrich, a la que le pusieron una gorra por el viento. Pese a que los asistentes le sugirieron que no ingresara a la terminal, situada a metros del cruce de las rutas 6 y 12, ella irrumpe igual: "Chau, capo", desafía Bullrich, con voz ronca, a un hombre que se acercó a recriminarle su actitud. "¿Cómo no voy a poder entrar? Si esto es público", justifica. Lombardi lanza una carcajada: "¡Cómo la quiero!". Es una postal que se repite en todo el recorrido: por más que sus asesores se esmeren en cronometrar y prever cada movimiento ella se da maña para ponerle su impronta. Prefiere jugar sin corsé, lejos de la campaña de laboratorio. Exhibe autoconfianza en el roce.A las 11.46, la caravana irrumpe en la Plazoleta República Oriental de Uruguay. A la comitiva habitual ya se sumaron los hermanos Passaglia, aliados clave de la exministra en San Nicolás, y Sebastián García de Luca, coordinar nacional de la campaña de Bullrich. Apenas se abre la puerta corrediza del "motorhome", la exministra inicia su ritual. Se mezcla entre la gente que la vitorea y se saca selfies, mientras una jubilada se apresura para darle un beso en la mejilla. Es un trayecto corto hasta el centro de la plaza, pero demora en avanzar por la marea humana. Un señor corpulento la felicita por haber ido al barrio de Emerenciano Sena en Chaco. "Para que vean que usted no le tiene miedo a nada", le dice.A los colaboradores de Bullrich les preocupa su estado gripal, más aún cuando comienza a soplar el viento frío. Ya le pusieron la capucha y una bufanda celeste. A ella le inquieta la disfonía que padece en el tramo final de la campaña y, sobre todo, a ocho días del debate presidencial. Por eso suplica que la ayuden a hacer silencio para que no exija la voz cuando le pasan el micrófono. Centra su mensaje en la seguridad y hace hincapié en cuestionar a Sergio Berni, con intereses políticos en ese terruño del PJ. Repasa las peleas que dio JxC para frenar al kirchnerismo, pide que los militantes salgan a militar y sorprende cuando lanza el primer dardo de la recorrida contra Milei: "La última batalla no se la puede llevar un improvisado. Somos los únicos que podemos sacar al kirchnerismo, de una vez y para siempre", exclama.La mayoría de los asistentes son adultos mayores. Ella sabe que ese es el segmento donde más permea el mensaje de JxC. Por eso, los endulza con críticas a los Kirchner y les pide que salgan a convencer a los jóvenes. "Hay un 42% del voto a Milei que se mueve muy fuerte. Además, muchos de los nuestros no fueron a las PASO porque dijeron: ¿para qué me obligan a votar en una elección que es de un partido político? Ahora va a ir más gente y ahí hay mucho voto nuestro", se envalentona en la charla con Frigerio.El exministro del Interior se subió pasado el mediodía al motorhome tras una escala exprés en Villa Paranacito, donde le organizó un acto de bienvenida a la aspirante presidencial. "Esta es mi gente, Patricia", le gritó. En el equipo contarían después que no estaba previsto que Bullrich hablara a la vera de la ruta 14. Pero ella se disfraza de militante cuando se trepa en la cabina de una F-100 roja. Toma el mástil y hace ondear la bandera de la provincia."Acá somos locales, eh", avisa De Luca cuando la comitiva se traslada a Gualeguaychú, otra posta en la extensa maratón del viernes. "Se siente, se siente, Patricia presidente", se enfervorizan sus seguidores cuando divisan la "patoneta" en la esquina de San Martín y Montevideo. En un puñado de minutos: aprieta manos, hace un móvil con América 24 -se complica la conexión y rompe filas-, y camina hasta un local partidario para encabezar el acto. "Pato, metela presa a Cristina", se enardece un hombre de unos 40 años. Ella jura que no negociará el cambio, promete austeridad en la función pública y avisa que tendrá mano dura con el delito: "El que las haceâ?¦", arranca, y les regala el remate a sus militantes. "¡Las paga!", le responden.Bullrich insiste en que pondrá orden y que "no hay magia" para arreglar la economía. "Había mucha gente, eh", celebra Frigerio a bordo de la camioneta. Ella sigue saludando a dos señoras con las manos apoyadas en el vidrio. "No aflojen", le encargan.Durante el trayecto hasta Basavilbaso, Bullrich y Frigerio enumeran los distritos donde JxC podría mejorar su performance o verse beneficiado por un aumento de la participación para empujar la remontada: mencionan a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Chaco, Chubut y la Capital. Descuentan que gobernadores, candidatos a senadores e intendentes impulsarán la boleta. "¿Ustedes creen que [Leandro] Zdero o [Maximiliano] Pullaro o [Marcelo] Orrego no la van a pelear? Sabes por qué: prefieren tenerme a mí de presidenta que a cualquier otro", remata Bullrich.Frigerio le da la razón y le pregunta: "¿Qué sabés de Alfredo [Cornejo] en Mendoza?". Ella se muestra confiada de que la UCR le dará otro envión a su campaña tras los triunfos en Santa Fe y Chaco. Cuida su alianza con los radicales -habla seguido con Gerardo Morales y hasta Martín Lousteau, enemigo de Macri-, a pesar de la última disputa en que se enzarzaron por la jugada de Massa con ganancias, y se imagina un gobierno de coalición, con impronta federal para que "todos se comprometan". "Al caminar en el interior, te das cuenta que 50% de las discusiones que por ahí parecen importantes en el debate político, no lo son en todo el país", reflexiona, como si buscara salir del microclima.La mira en el debate presidencialA lo largo del raid surgen los interrogantes sobre el efecto del debate presidencial. Relajada, Bullrich esboza su plan y repite que lo central es mantener la templanza, aunque parece esconder sus cartas. Le preocupan los plazos de tiempo para exponer. "Hay debates que cambiaron la historia. Y hay otros que son intrascendentes. Depende cómo te plantes. En principio, tengo como contrincantes a Massa y Milei. Los otros no me interesan demasiado [por Juan Schiaretti y Myriam Bregman]", reconoce.-¿Piensa salir a atacar a Milei?-Si uno se concentra en lo importante, hay más posibilidades de hacer un buen debate. Milei es muy de eso. ¿Por qué se pelea todo el tiempo? Cuando un periodista le dice algo que no le gusta, en vez de seguir con el tema que estaba hablando, se te engancha en esa. Eso lo veo mucho en el fútbol, ¿no? Un tipo que tiene todas para ganar y, de golpe, la personalidad... ¿Cuál fue ese jugador? El que le metió la patada o el cabezazo. ¿Zidane? ¡Y les hizo perder la final!Frigerio se engancha con la analogía futbolera: "Como el 'Burrito' Orgeta contra Holanda en el Mundial del 98", recuerda, entre risas. Bullrich mueve la cabeza y redondea su idea. "Entonces, las personalidades influyen. Si te dicen algo, hay que saber pararlo, pero tampoco el debate puede ser un ring de boxeo", analiza.La escala en Basavilbaso se estira más de lo previsto y complica la agenda de la candidata. Ya cae la noche y debe apresurarse para llegar a Paraná, donde Frigerio le armó un acto multitudinario en el gimnasio del club Olimpia. Alguien dice que es tarde y, en medio del camino, a la altura del kilómetro 152 de la ruta 12, frena la marcha de la caravana. La bajan a Bullrich de la "patoneta" para pasarla a un vehículo. Negocian con los canales de noticias para que la "banquen". Finalmente, se caen las notas por las demoras y frustra a sus voceros, que se las ingeniarán al filo de la madrugada en Paraná para improvisar un set televisivo en "la Patoneta" para una entrevista con canal 9 de Entre Ríos.Minutos después de las 21, Bullrich toma un sorbo de agua, agarra una pastilla para la garganta e irrumpe en el escenario cuando retumban los bombos y trompetas para dar un último discurso de una jornada larguísima. "Es el momento de terminar con la ideología del kirchnerismo de una vez y para siempre", clama en el cierre del mitin. La caravana sigue hasta Santa Fe, donde se verá con Pullaro y hará un anuncio de alto impacto político: construir un penal de máxima seguridad y llamarlo Cristina Kirchner.La caravana, en fotos
Lo harán en los barrios populares de todo el país, pero concentrarán sus esfuerzos en el conurbano bonaerense. El objetivo es llegar a un balotaje contra Milei
Fue frente a la Columna del monumento donde la alcaldesa oficializó su intención de buscar la jefatura de gobierno de la CDMX en 2024
Una iniciativa impulsada por una parroquia cordobesa brinda refugio y ayuda a 33 personas con problemática de consumo. "Quieren que crezca, quieren salvar y ayudar a tantas personas como puedan hacerlo", comentan los chicos que forman parte del proceso. Leer más
Las cantantes abandonaron quedaron absueltas de delitos sexuales y corrupción de menores
Una moneda estable es una de las principales instituciones económicas sobre la que se asienta el progreso material de una nación. A su altura aparecen otras instituciones fundamentales para el desarrollo de una economía capitalista, como la propiedad privada, el respeto de las leyes, la libre empresa y la libertad individual. Sin moneda no hay ahorro y sin ahorro no hay crédito ni inversión ni crecimiento.Tener una moneda estable exige contar con instituciones monetarias y fiscales diseñadas para asegurar la estabilidad de precios en el largo plazo. En los países modernos, la institución monetaria por excelencia es el banco central. Su función es precisamente regular la cantidad de dinero en la economía. Los primeros bancos centrales nacieron en el siglo XVII como bancos de capital privado, con el principal objetivo de regular la cantidad de dinero y para lidiar con el problema de la múltiple acuñación de monedas, ya que en aquellos tiempos el mundo funcionaba con un sistema de monedas privadas en competencia similar al que muchos años después promovería el economista Friedrich Hayek.Durante el siglo XIX y principios del XX, los países giraron al monopolio estatal de la emisión de dinero, avanzando gradualmente hacia un sistema de "patrón oro". Los bancos centrales pasaron a ser mayormente de propiedad estatal. Desde entonces, la cantidad de dinero es administrada monopólicamente por los gobiernos, en lugar de ser suministrada por bancos privados descentralizados. Pero con el paso del tiempo los gobiernos descubrieron que podían "usar el banco central" para otros destinos que no fueran "administrar la cantidad de dinero en función del volumen real de los negocios", como rezaban las primeras actas constitutivas. Y así nació la política monetaria, que es el uso de la cantidad de dinero o la tasa de interés para influir positiva o negativamente sobre el nivel de actividad y empleo. No es que la inflación no haya existido antes, porque ciertamente es un fenómeno presente en varias etapas de la humanidad, pero las grandes inflaciones y las hiperinflaciones con dinero fiduciario son un fenómeno del siglo XX. El Banco de Inglaterra fue el precursor de otro objetivo clave de los bancos centrales: ser prestamista de última instancia del sistema bancario.A los economistas y a los políticos les tomó casi un siglo aprender las lecciones de economía monetaria y bancaria que ayudaron al diseño de los bancos centrales modernos. Hacia principios del siglo XXI, la inflación era un fenómeno en extinción con excepción de unos pocos países, la Argentina entre ellos.Una de las principales lecciones aprendidas es que una moneda estable requiere un banco central con objetivos e instrumentos claros y con autonomía política y operativa para hacer su trabajo. Su ley constitutiva, o carta orgánica, es el "santo grial" de la estabilidad monetaria. Allí se establecen las reglas con las que puede operar la entidad rectora del sistema financiero. Esas normas vertebran la política monetaria, sus objetivos e instrumentos y el grado de independencia de sus autoridades respecto del gobierno y el fisco. Según cómo se escriba la ley del banco central se puede construir una moneda estable o una hiperinflación.Muchos países escribieron esas reglas en la Constitución nacional. Es una forma elegante de "cerrar la jaula y tirar la llave al río", dotando a sus bancos centrales de independencia y autonomía, y prohibiendo la financiación de los déficits fiscales. Algunas regiones y países tan disímiles como la Unión Europea, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Alemania, Suecia, Suiza, la República Checa, Sudáfrica y Filipinas, entre otros, modificaron sus Constituciones para establecer reglas monetarias y fiscales. Más aún, muchos escribieron en su Constitución nacionalâ?¦ ¡la prohibición de imponer "cepos cambiarios"! Un hecho que para muchos economistas locales sería considerado una herejía.Pero en la Argentina, abrir "la caja de Pandora" de una reforma constitucional no es una opción disponible. Al menos en el corto plazo. Este obstáculo político-institucional es, a fin de cuentas, el argumento más fuerte que esgrimen los promotores de la dolarización, porque para ellos la dolarización es considerada una "decisión irreversible". Esa afirmación es casi un dogma de fe que deja sin explicar por qué no fue irreversible en la Argentina en 2002 o en Zimbabue en 2019. Ambos países, 10 años después de imponer regímenes dolarizados o lisa y llanamente la dolarización total, terminaron "pesificando" brutalmente sus economías por los problemas deflacionarios asociados a la fijación cambiaria, que es la contracara del problema inflacionario asociado a los abusos de "la maquinita monetaria".Puesto en palabras sencillas: la dolarización es la "solución nuclear" al problema de la inflación. Y la pesificación es la "solución nuclear" al problema de la deflación que, tarde o temprano, genera la dolarización.Como explicamos en el capítulo 1 del libro Desenredar la Argentina, cuando Domingo Cavallo impulsó la ley de convertibilidad lo hizo pensando en cómo entrar, pero también en cómo salir. Lamentablemente, se fue antes de concretar su obra, que consistía en crear una moneda patrón-dólar como paso previo a recuperar una moneda fiduciaria, de libre flotación.Salir del desastre actual no será sencillo. Reconstruir la moneda nacional requerirá fundar una nueva institución monetaria dotada de reglas claras. Para esto se precisa una nueva carta orgánica del Banco Central con cuatro ejes fundamentales: 1) misión. Su misión primaria y fundamental debe ser preservar el valor de la moneda y la estabilidad financiera, como ocurre en la mayoría de los bancos centrales del mundo. 2) Autonomía. Sus autoridades deben ser designadas y removidas con acuerdo del Senado de la Nación. En la versión actual, que rige desde la carta orgánica de 1992, sus autoridades están "a tiro de decreto" del Poder Ejecutivo. 3) Prohibición de emisión para el fisco. El Congreso de la Nación debe prohibir el financiamiento monetario para el fisco. Es decir, sacarle "la maquinita" a la política. 4) Prohibición de imponer un "cepo cambiario". En la propia carta orgánica del banco central debe prohibirse la imposición de "controles a la salida de capitales". El banco central tendría como obligación garantizar "el libre acceso de las personas humanas y jurídicas a monedas extranjeras y a activos denominados en otras monedas". Así lo hicieron Chile y Perú, entre otros. Su incumplimiento debería ser causal de remoción del directorio y tipificado como un delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.Las reglas que rigen el Banco Central ciertamente influyen en los resultados a corto plazo. ¿Pero qué podemos hacer para evitar el retorno del populismo fiscal y monetario en el largo plazo? La primera condición para la perdurabilidad de las reglas es su éxito y, por tanto, su capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes. Si las reglas que proponemos se aplican, seguramente serán exitosas como lo fueron en otros países. Entonces, a su debido tiempo, las nuevas reglas deben plasmarse en una reforma constitucional que proteja al país de "los cantos de sirena" del populismo, dotando a la Constitución nacional de reglas fiscales y monetarias.Ã?Laspina es Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Progreso (CEPP); Ardiles es Director de Asuntos Legales y Monetarios del CEPP
Planea una recorrida este jueves en Quilmes junto a Mayra Mendoza. Y estará el 27 en Ensenada junto a Axel Kicillof en el acto que prepara Mario Secco.
El expresidente estuvo de visita en la capital provincial para hacer campaña por la candidata de Juntos por el Cambio. Horas antes, estuvo en Villa Allende, donde recordó al "Gato" Romero. Leer más
El expresidente reaparecerá en la campaña apoyando a Patricia Bullrich en territorio cordobés, donde buscará aprovechar su buena imagen en esa provincia para sacarle votos a Javier Milei. Leer más