El intérprete dejó claro que la prioridad es hallar una carpeta azul con negro, indispensable para los controles médicos de María Valencia, y que cualquier pista puede marcar la diferencia en su bienestar
La expresidenta de la Nación Cristina Kirchner, hoy presa tras ser condenada por corrupción, apeló el fallo que la semana pasada le negó su pedido de recuperar provisoriamente el cobro de la pensión por ser la viuda de un expresidente. La presentación del recurso de apelación consta de una sola carilla. El texto señala que la decisión de no ordenar el pago de la asignación reclamada le "causa un gravamen irreparable" a la expresidenta, "como oportunamente se sustanciará". La resolución apelada fue emitida el pasado 5 de noviembre por la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 1. La magistrada rechazó allí un pedido que había hecho Cristina Kirchner para volver a cobrar, vía la admisión de una medida cautelar, la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner.En el mencionado juzgado se tramita la demanda que inició CFK contra la resolución de la Anses por la cual, a fines de 2024 y tras confirmarse la condena por corrupción en la llamada causa Vialidad por la cual está en prisión, se dieron de baja dos prestaciones de privilegio que percibía: la ya citada pensión y la asignación vitalicia por haber sido presidenta de la Nación.Ambos ingresos surgen de la ley 24.018 y son considerados de privilegio porque, para su obtención, no se pide cumplir con requisitos ni de edad ni de tiempo de aportes hechos al sistema previsional. CFK comenzó a cobrar ambos beneficios a la vez luego de terminar su mandato presidencial, porque -todavía bajo su gestión- se le otorgó la jubilación como expresidenta, cuando ya cobraba la asignación como viuda de Néstor Kirchner. Durante el gobierno de Mauricio Macri se le dejó de pagar una de las dos prestaciones (la decisión se justificó en las incompatibilidades que están fijadas por la citada ley). Sin embargo, en marzo de 2021 y en medio de un juicio en trámite sobre la cuestión, la entonces directoria ejecutiva de la Anses y militante camporista. Fernanda Raverta, repuso el pago de la prestación suspendida. Desde entonces y hasta noviembre de 2024 la exfuncionaria percibió ambos ingresos simultáneamente. El doble cobro tiene su propia causa en la Justicia, ya que CFK fue en su momento a reclamar no solo la reposición de la prestación que se le dejó de pagar, sino también los montos retroactivos ajustados con intereses. El artículo 5 de la ley 24.018 indica claramente que el cobro de la asignación de expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien no hay mención explícita a una asignación vitalicia prevista por la propia ley 24.018, esa misma norma define como una "pensión" a la asignación por ser viuda de un exmandatario. El caso no puede ser equiparado al del cobro simultáneo de jubilación y pensión en el marco del sistema general, que exige determinados requisitos de aportes y años de contribución. En noviembre de 2024 -último mes de pago- las asignaciones sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado en aquel mes por el sistema general de la Anses.El importe incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que era de público conocimiento que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último, la Anses hizo el año pasado una denuncia penal.En aquel penúltimo mes de 2024, mediante la resolución 1092, el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios. El argumento fue que el cobro de asignaciones vitalicias por haber ocupado los cargos de presidente o vicepresidente de la Nación resulta incompatible con haber cometido un delito "en ejercicio de la misma función pública" por la cual se accedió al cobro.La decisión de las bajas se tomó luego de que la expresidenta fuera condenada en segunda instancia por la Cámara de Casación Penal Federal, por ser considerada "autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública". La condena luego resultó confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Argumentos de partesEn el escrito con el que la jueza Alonso Candis -que quedó a cargo de la causa tras un conflicto respecto de a qué juzgado le correspondía- negó la semana pasada la medida cautelar para la reposición de uno de los cobros, se menciona que en su solicitud CKF había invocado "la imposibilidad de subsistencia", y había argumentado que la medida provisoria que estaba solicitando no resolvería todavía la cuestión de fondo de la demanda (la cuestión de fondo es si estuvieron correctamente dadas de baja las prestaciones).Desde la Anses, en tanto, se había pedido que se rechazara la medida cautelar (tal como ocurrió). Según la presentación del organismo, el beneficio previsto en la ley 24.018 "es una asignación graciable que se otorga como contraprestación al honor, mérito y el buen desempeño en el cargo", que no tiene carácter contributivo" y, por tanto, "no está sustentando en aportes previsionales que haya realizado el beneficiario".Con respecto a la causa por la cual está condenada CFK, la Anses expuso que el hecho de que la pena no haya recaído sobre el causante del beneficio de pensión (en referencia a Néstor Kirchner), "no es óbice para que no se haya dispuesto la baja", porque es esperable que "quien perciba dicha pensión no incurra en conductas delictivas en ejercicio de la función pública y en perjuicio del Estado Nacional, cuando se trata de una asignación excepcional no contributiva y sostenida por el erario público".
En la virtual 'Star Wars' de los dos megamillonarios porque quedarse con los contratos de la NASA para volver a la Luna y luego ir a Marte, Bezos consiguió un notable avance este jueves. Qué dijo Musk desde X. Leer más
Expertos y cirujanos estéticos alertaron a The Telegraph que la reducción acelerada de masa corporal puede causar pérdida de volumen y elasticidad, incrementando la demanda de soluciones no invasivas para mejorar la apariencia de la piel
La Audiencia Provincial de Barcelona consideró que el padre no probó que la falta de relación con su hija fuese responsabilidad exclusiva de la joven y que la madre tenía mayor necesidad de protección
El economista aseguró que "hay una oportunidad muy importante de que la actividad repunte" en 2026 y señaló que el Gobierno debería avanzar hacia una flotación "más limpia" del tipo de cambio. Leer más
La familia de la alumna del colegio Irlandesas de Loreto, que se suicidó tras sufrir presunto acoso escolar, confía en que la justicia y la Junta de Andalucía actúen con contundencia para que el caso sea ejemplarizante
"El hecho de que no haya información anterior más ese dato de la acción, se puede determinar que ha existido un borrado", ha explicado uno de ellos
Luis Caputo y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aportaron detalles sobre cómo se está planificando el año próximo. Por ahora no está sobre la mesa ir a una flotación libre del tipo de cambio
De acuerdo con la Profedet, reclamar los recursos de la Afore de un familiar fallecido es un derecho imprescriptible
Solo tres días después de la cirugía, Rolando recuperó la claridad visual necesaria para operar maquinaria agrícola y gestionar el sistema de riego de su emprendimiento
Una sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca ha puesto punto final a la batalla judicial entre Justiniano e Irene: el fallo establece nuevas condiciones para ambos progenitores tras años de litigio y recursos cruzados
Hay más de 3.300 sepulturas clandestinas y 114.000 desaparecidos, según el Gobierno de Pedro Sánchez.Acaban de empezar los trabajos de exhumación de la fosa de Ejea, una localidad de 17.000 habitantes una hora al norte de Zaragoza.
En una entrevista con The Times, el cantante detalló el complejo proceso de rehabilitación tras una intervención quirúrgica poco convencional, meses de silencio y cómo logró recuperar la confianza para preparar su regreso a los escenarios
Fernando Cabrera, Hilda Lizarazu, Darío Sztajnszrajber, Banda Sinfónica Coda y DJ Villa Diamante serán de la partida.
Se declaró de interés nacional la recuperación de los restos del buque hundido durante la Guerra del Pacífico. Mientras se reaviva el entusiasmo, expertos advierten que bajo el mar "ya no queda casi nada"
¿Te cuesta más leer un libro que antes? ¿O tener una conversación profunda con tus amigos, de esas que te encontraba la madrugada sin que te dieras cuenta? ¿Recordás cuándo fue la última vez que pensaste en un tema largamente sin mirar tu teléfono? Pensar se está volviendo un lujo. Ese es el tema de un ensayo recién publicado en The New York Times por la periodista británica Mary Harrington que sostiene la idea de que la tecnología está alterando no solo nuestra capacidad para concentrarnos, sino también para leer y razonar y que esto podría estar creando una nueva forma de desigualdad. Harrington sostiene que al igual que los efectos negativos para la salud derivados del consumo excesivo de comida chatarra, los daños cognitivos de los medios digitales serán más pronunciados en los niveles más bajos de la escala socioeconómica, ya que la alfabetización y la pobreza han estado correlacionadas desde hace mucho tiempo. Ahora, los niños de familias con menos recursos pasan más tiempo frente a las pantallas cada día que los de familias más acomodadas. Ya las élites y los conservadores están adoptando límites autoimpuestos al uso de la tecnología y hasta figuras destacadas del ámbito tecnológico, como Bill Gates y Evan Spiegel, hablaron públicamente sobre restringir el uso de pantallas a sus hijos. En estos ámbitos ya hay niñeras que deben firmar contratos de "sin teléfono en el trabajo".Minimalismo verbal o el arte de decir más con menosAnne-Laure Le Cunff, experta en neurociencia cognitiva, habla de "lujos cognitivos" a recuperar. Y no son solo actividades mentales agradables, sino que reconfiguran nuestro cerebro para mejor. Por ejemplo, desarrollar habilidades de lectura cambia nuestra arquitectura neuronal, mejora el vocabulario, el pensamiento analítico y la capacidad de concentración. Todos los lujos cognitivos tienen algo en común: requieren tiempo, espacio y atención sostenida, en un mundo diseñado para fragmentarlos. Le Cunff los piensa en tres categorías: amplitud mental, agencia y profundidad. La primera, permite pensar despacio, es el descanso frente al flujo constante de información y la urgencia. Es cuando puedes dejar que tu mente descanse y reflexione, cuando realmente puedes escucharte pensar, sin plazos ni ruido digital. El segundo es la agencia, que es pensar libremente. Tu capacidad de crear en lugar de solo consumir. La última es la profundidad, la capacidad de involucrarte por completo con ideas, emociones o tareas desafiantes, perderte durante horas y profundizar en tus pensamientos y emociones. Recuperarlos, puede parecer una batalla cuesta arriba, pero pequeños cambios sostenibles que expandan gradualmente tu espacio mental son posibles: dar paseos para pensar, empezar una práctica creativa sin presión, cuidar la dieta informativa. El objetivo no es volverse un monje digital, sino crear intencionalmente espacio para pensar. Los lujos cognitivos no deberían sentirse como lujos, sino como capacidades humanas básicas que estamos perdiendo ante la conveniencia y la distracción.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Vecinos del Delta unidos para recuperar la mariposa bandera argentina Un biocorredor en las islas de Escobar, San Fernando y Tigre
El flamante jefe de Gabinete y el designado ministro del Interior ahora forman parte de una "Mesa Política" donde intervienen la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, el asesor Santiago Caputo y el titular de la Cámara Baja, Martín Menem. El Colo renunció a la reelección como diputado y reemplaza a Lisandro Catalán, pero gestionará bajo el estricto control del entorno presidencial. La primera semana del nuevo Gabinete cerró con dos roscas inaugurales este viernes. El peronista Raúl Jalil, de Catamarca y el macrista Nacho Torres, de Chubut, fueron los primeros invitados. Los que vendrán. Leer más
Profesionales en salud mental explican cómo una pausa total puede transformar la rutina diaria, ayudando a restaurar el equilibrio emocional y físico de manera sencilla
La medida fue aprobada por mayoría con 71 votos a favor, tres en contra y trece abstenciones, y encargará al Ministerio de Cultura coordinar las acciones para su recuperación
El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud
El gobernador de Corrientes destacó que el espacio de los gobernadores se formó tres meses antes de los comicios y consiguió 1,7 millones de votos. Cuestionó al presidente del radicalismo, Martín Lousteau: "Hizo una gestión a contrapierna"
El implante cerebral bidireccional logra que personas ciegas distingan formas y letras
Al llegar a fin de año el cuerpo y la mente piden frenar. Aunque sea unos días para "recargar energías". La fatiga, el cansancio, la poca regeneración de fuerzas y otros factores atentan contra la rutina diaria que se ve afectada por diversos factores. Desde el punto de vista clínico, una de las soluciones es crear hábitos o costumbres que obliguen a la mente a despejarse y oxigenarse. También, lo cognitivo entra en juego: leer libros y hacer ejercicio contribuyen al bienestar general.El día a día que no da respiro, las presiones de índole laboral o personal y diversos motivos que, a veces, pasan de largo pero dejan su huella, son algunos de los factores que atacan directamente al cuerpo y terminan de detonar en los últimos meses del año cuando el organismo pasa factura de las pocas horas de sueño, la mala alimentación y el escaso respiro diario de soltar el celular.Uno de los hábitos más recomendados por expertos en medicina y ciencia es establecer un punto y aparte entre la faceta laboral y personal. ¿Cómo es esto? Una vez que culmina la jornada de trabajo se debe "cambiar el chip" y poner la mente en otras actividades que te generen placer. Estas pueden ser muchas y de las más variadas como caminar, practicar un deporte, leer un libro, pintar y muchas otras que predisponen al cerebro de otra manera a la hora de pensar y ejecutar, sin tener que lidiar con el estrés o la ansiedad.Al llegar noviembre, una de las frases más habituales a la hora de encarar un desafío es decir "estoy cansado". De inmediato, el cerebro capta el mensaje y aplaca cualquier deseo de relajación o dispersión generando aún más fatiga y, por ende, menos iniciativa a querer desconectarse. Cuál es la técnica anti-estrés para hacerle frente a la rutina diariaLas horas de sueño son claves para que el cuerpo esté en sintonía. Para ello, se recomienda dormir -en lo posible- ocho horas diarias. Esto hará que el organismo pueda regenerar energías y no afectar algunas funcionalidades como la memoria. Varios reportes científicos indican que el descanso es fundamental y, de acumularse, podría atentar directamente contra cualquier plan que se quiera ejecutar. Respetar los horarios de las comidas es otro ítem que suele pasar de largo y forma parte de un plan de hábitos indispensables para salir del letargo. Desayuno, almuerzo, merienda y cena son las cuatro patas de la mesa que deben estar equilibradas en cuanto a los alimentos ingeridos. Proteínas, carbohidratos, verduras y frutas no deben faltar en el plato si se quiere seguir un régimen estricto para superar al enemigo de la fatiga.Otro pilar que se debe respetar a rajatabla es generar un compromiso con el ejercicio físico. Las variantes son muchas y el espacio se puede generar dentro de nuestra propia casa, en un parque o en un gimnasio. Si se empieza desde cero no es necesario estar una o dos horas: con establecer períodos diarios de 20 minutos el cuerpo comienza a incorporar el hábito.A partir de la costumbre se genera una necesidad o dependencia. Es entonces cuando los 20 minutos incrementan, paulatinamente, a 30, 40 y así hasta armar una rutina específica de entrenamiento que puede incluir practicar un deporte individual -el pádel, por ejemplo- o colectivo como el fútbol, básquet, vóley, entre otros.Ante este panorama que tiene el foco en la fatiga acumulada y en posibles antídotos para paliar el cansancio extremo, también se recomienda, enfáticamente, acudir a un médico clínico para hacerse estudios y evaluar los pasos a seguir.
El cierre del centro en abril obliga a estos 7.000 vecinos a desplazarse por carretera para sus citas sanitarias
Un grupo de fanáticos de Diego Maradona busca una camiseta de Newell's firmada por el emblemático futbolista, que fue robada durante un evento denominado "Mes del Diego", que tuvo lugar en un museo de la Córdoba capital. "La camiseta no es sólo un objeto; es un emblema de orgullo que queremos recuperar", escribieron en una publicación que difundieron en redes sociales.El sábado pasado, en el Museo de la Industria de Córdoba, se realizó un evento para celebrar lo que hubiera sido el cumpleaños número 65 del ídolo argentino. En ese marco, uno de los organizadores, Gregorio Tatián, contó a Rosario3 que alguien pasó por atrás de una valla que delimitaba el espacio donde estaba armado un altar en homenaje a Maradona y se llevó la camiseta sin que nadie, en ese momento, se diera cuenta. View this post on Instagram Se trata de una camiseta del equipo rosarino que tiene, además de la firma del 10 campeón del mundo en 1986, una dedicatoria. Pertenece a un coleccionista de Villa Carlos Paz que confió en el evento que se realiza hace 13 años para poder compartir la prenda con otros fanáticos del astro surgido de las inferiores de Argentinos Juniors."Lamentablemente, como todos saben, nos robaron una camiseta del altar de un valor incalculable, un símbolo que representa también nuestro identidad popular", escribieron en la publicación que hicieron en su página de Instagram para dar a conocer la noticia. Desde ese momento, el grupo comenzó la búsqueda de la prenda. "Queremos apelar a la solidaridad y la confianza que nos une como comunidad", sostuvieron. Y agregaron: "Ante cualquier información, por favor, comunícate con nosotros. Confiamos que entre todos podemos recuperarla para seguir encontrándonos en eventos maradoneanos como hace 13 años". Señalaron también que cualquier persona que cuente con información que considere que pueda ser útil en la búsqueda se puede comunicar con ellos escribiendo a la cuenta de Instagram @elmesdeldiego o al número 351-8606347.En relación a Diego Maradona, este miércoles el tribunal de San Isidro anunció que hay fecha para comenzar un nuevo juicio para juzgar a los siete profesionales de la salud acusados de haber descuidado su salud en los últimos días de su vida.El nuevo proceso judicial intentará determinar las circunstancias del fallecimiento de Maradona por un ataque cardiaco el 25 de noviembre de 2020 a los 60 años, durante una internación domiciliaria en una casa alquilada en las afueras de la capital. Ahí buscaba recuperarse de una cirugía a la que se había sometido dos semanas antes en una clínica privada para remover un hematoma subdural en su cabeza.La fiscalía considera que, durante la internación en la vivienda, los siete profesionales acusados no cuidaron adecuadamente de la salud del capitán de la selección argentina que conquistó el Mundial de 1986. El primer juicio había sido anulado el 29 de mayo pasado a raíz de la grabación de un documental no autorizado durante ese proceso con la participación de una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach.
Tras estar al borde del colapso financiero, Celulosa Argentina reactiva sus plantas y retoma la producción. La compañía, que aporta cerca del 50% del papel que se consume en el país, enfrenta hoy el desafío de volver a ser rentable tras un proceso de default, la salida de sus antiguos accionistas -José Urtubey, hermano del exgobernador de Salta, Douglas Albrecht y Juan Collado- y el ingreso de un nuevo inversor: Esteban Nofal.Al frente del operativo de la operación está Hernán Bagliero, un ejecutivo con experiencia en el liderazgo de negocios en industrias como consumo masivo, agro y farma, quien asumió la conducción de Celulosa Argentina en uno de los momentos más críticos de la historia de la empresa. "Cuando llegué, no conocía realmente la situación en la que estaba la compañía -y creo que sus accionistas tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default", explicó a LA NACION.Expansión regional. La autopartista brasileña Iochpe-Maxion se quedó con el 51% de PolimetalDesde entonces, Bagliero trabaja en la recuperación de la firma, que emplea a alrededor de 4400 personas y cuenta con plantas en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y Zárate, Buenos Aires. "Es raro encontrar una empresa tan relevante, con una posición de mercado tan fuerte, que haya estado al borde del colapso. Fue consecuencia de la coyuntura y de decisiones equivocadas. Pero la compañía tiene grandes virtudes. Con buena gestión y un esquema claro de toma de decisiones, no debería volver a pasar", enfatizó.En diálogo con este medio, detalla cómo se gestó la operación que permitió mantener en pie la empresa, los pasos para normalizar la producción y su plan para que vuelva a generar resultados positivos en 2026.-¿Cómo llegó a Celulosa Argentina y cuál fue su prioridad?-Yo trabajaba como CEO de Droguería del Sud, que ahora cumplió 75 años. Me ofrecieron la posición y conocí a los tres dueños de la compañía: José Urtubey, Douglas Albrecht y Juan Collado. Tuvimos tres o cuatro charlas, me hicieron una propuesta y me buscaron hasta que me encontraron. Acepté incorporarme accediendo al equity como socio minoritario y para hacerme cargo de la operación. Cuando llegué, yo no conocía realmente la situación en la que estaba la empresa -y creo que ellos tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default y dejar de cumplir con las obligaciones negociables, porque la situación era muy mala. La compañía se había deteriorado mucho en los últimos meses, con deudas de corto plazo y pagarés bursátiles. Si hubiese llegado seis o siete meses antes, quizás la historia sería diferente. Cuando cayeron Red Surcos y Los Grobo, el mercado se frenó, y Celulosa debería haber hecho lo mismo: notificar la imposibilidad de pago y reestructurar. Sin embargo, eso no se hizo. Durante ese tiempo la empresa usó su capital de trabajo para pagar deuda financiera, hasta que llegó un punto en el que ya no podía operar.-¿Cómo se llegó a la venta?-Desde el momento en que declaramos el default, comencé a buscar inversores y a trabajar en la reestructuración. El 5 de septiembre nos presentamos en concurso y el 19 firmamos el acuerdo con Esteban Nofal, que ingresó con el compromiso de inyectar US$18 millones para capital de trabajo. Los tres accionistas anteriores salieron de la compañía y entregaron las llaves por US$1, porque el objetivo era mantener la empresa funcionando. Hay que reconocer la actitud de los socios salientes: priorizaron que la compañía siguiera operando. No se desvinculó a ninguna persona y hoy estamos prácticamente al día con los salarios.-¿Cómo fue la vuelta a la producción?-Las plantas volvieron a producir: ya estamos fabricando papel en Capitán Bermúdez desde hace 15 días y esta semana esperamos reanudar en la planta de Zárate, una vez que se reconecte la electricidad. Calculamos que en 30 a 60 días la compañía estará completamente normalizada. El personal acompañó de manera increíble, al igual que los acreedores: muchos proveedores, pese a estar enojados porque se les debe dinero, siguieron proveyendo. El impacto social de mantener activa una planta que da trabajo a más de mil familias es enorme.-¿Cómo sigue la convocatoria de acreedores?-El concurso nos sirvió para protegernos -hubo un pedido de quiebra, que se resolvió rápidamente, pero podrían haber venido muchos más-, dar igualdad entre los acreedores y permitir que el nuevo inversor entrara con una empresa transparente. No había tiempo para hacer un due diligence completo en una empresa pública: eso habría llevado entre seis y nueve meses, y Celulosa no podía esperar. Si dejábamos las plantas un año sin operar, tal vez no volvían a funcionar. El proceso judicial sigue su curso: los acreedores tienen tiempo hasta finales de diciembre para presentar la documentación que acredite lo que se le debe. Esta es una forma de poner blanco sobre negro qué deudas existen realmente.-¿La compañía tiene la posibilidad de pagar las deudas? -Todavía no. Necesitamos varios meses, quizás un año, para reorganizarnos y definir cómo afrontarlas. Una vez que la compañía funcione normalmente, buscaremos un acuerdo amigable para salir del concurso. No queremos un proceso que dure 10 o 15 años. La empresa cayó en concurso; no fue una estrategia planificada. Hay una máxima que dice que nadie se presenta a concurso sin capital de trabajo, pero en nuestro caso fue inevitable.-¿Cuál fue el mayor error que llevó a la empresa a esta situación?-No era solo una cuestión de deuda. En la Argentina hay ciclos: momentos de viento a favor y otros de viento en contra. Celulosa siempre funcionó bien cuando las condiciones acompañaban, pero cuando los precios cayeron, la demanda bajó y la inflación en dólares subió, la situación se volvió insostenible. El error más grave fue haber usado el capital de trabajo para pagar deuda financiera. Se quedaron sin madera, sin químicos, sin stock de papel. Eso fue lo que terminó por desfinanciar a la empresa. El capital de trabajo es intocable: tocarlo es la quiebra.-¿Qué motivó a Esteban Nofal a invertir en Celulosa?-Celulosa tiene el 50% de la producción nacional de papel. No hay un problema de demanda, sino de gestión. Ellos pensaron que yo podía resolverlo, pero dije: esto no se arregla solo con gestión; necesitábamos plata, la salida de los accionistas y una buena gestión. Esteban aportó el dinero y yo la gestión. Todos los días hablamos para revisar avances.-¿Qué hace pensar que ahora sí la empresa puede salir adelante?-Hay un cambio de mentalidad. Queremos una compañía preparada no solo para viento a favor, sino también para viento en contra. Celulosa no puede depender del tipo de cambio. Buscamos que sea rentable y capaz de pagar sus deudas incluso en contextos adversos. Históricamente, Celulosa tuvo una deuda crónica de entre US$70 y US$120 millones. Nuestro objetivo es llevarla a cero o a niveles razonables de capital de trabajo, no más de US$20 o 30 millones. También queremos ganar eficiencia. Y aclaro: eficiencia no significa despidos. De hecho, el sindicato fue un aliado fundamental. Entendieron que tenemos que producir más con los mismos recursos, optimizar procesos y profesionalizar la gestión. La empresa no tenía auditoría interna, por ejemplo. Durante muchos años fue rentable, con buenos márgenes de Ebitda, pero nunca se preparó para un escenario adverso. Esta vez no hay otra opción: no podemos tener una empresa que dependa de variables que no controlamos. Celulosa produce casi el 50% del papel del país. Si desapareciera, todo tendría que importarse. No hay otro jugador local que pueda reemplazarla.Acuerdo con Costantini. Jumbo no se va de Palermo-¿Cómo influye hoy la apertura de importaciones?-Pone un techo a los precios. Si vendemos por encima del valor internacional, los clientes importan. Pero, en igualdad de condiciones, Celulosa tiene ventajas: altísima calidad, entrega diaria y menor logística. El papel es voluminoso y costoso de almacenar; un proveedor local siempre será más confiable que uno externo. Además, un proveedor externo puede ser útil hoy con este tipo de cambio y con esta apertura; pero si el mercado se cierra, el cliente se queda sin proveedor. Si el proveedor local le abastece normalmente a precios internacionales y con flexibilidad, es imbatible.-¿Cómo ve hoy a la industria?-Hay un mito sobre la caída del consumo por la digitalización. Si bien hubo una baja durante la crisis, hay también oportunidades de crecimiento muy grandes. En papel tissue -higiénico, servilletas, rollos de cocina- el consumo per cápita argentino es muy bajo. Datos aproximados del mercado exhiben que el consumo es de apenas 8 kilos por persona al año, frente a 24 en Estados Unidos y 14 en Uruguay. Ahí hay una gran oportunidad de crecimiento. Celulosa ya cuenta con una planta para ese tipo de productos y queremos reforzar ese camino con nuevas inversiones. A mediano y largo plazo, queremos ser más relevantes y crecer en este segmento.-¿Y el mercado externo?-Muy demandado. Los aranceles en Brasil y Estados Unidos hacen que el papel argentino sea atractivo para exportar. Exportamos principalmente a Uruguay, Chile, Brasil y Estados Unidos, que se está volviendo nuestro principal destino. La Argentina siempre exportó lo menos posible, porque el mercado interno era más rentable. Hoy sigue siendo así, pero el mercado interno tiene un techo, porque el consumo todavía no despegó al nivel que nos gustaría. Por lo tanto, vamos a suplir todo lo que sea posible en el mercado interno, y destinaremos la producción restante a la exportación.-¿Por qué el mercado interno es más rentable que el externo?-Porque, con las importaciones restringidas durante tanto tiempo, los precios locales eran más altos. Además, exportar implica pagar el transporte y los fletes se volvieron un insumo caro y escaso.-¿Cuándo volverá a ser rentable Celulosa?-El 2026 nos tiene que encontrar siendo rentables. No existe otro escenario posible. A partir de enero o febrero, ya tenemos que estar sobre la línea de flotación. Si no somos rentables, no podremos ofrecer un plan concreto y sólido a los acreedores. Queremos normalizar la campaña.
La Secretaría de Hacienda lanzó una nueva fase de notificaciones a responsables de impuestos con la ciudad con deudas acumuladas desde 2012, buscando recuperar fondos clave para inversión social
Las acciones argentinas tuvieron en octubre el mejor desempeño bursátil de América Latina. De acuerdo con un informe de JP Morgan, el índice MSCI Argentina avanzó 63,5% en el mes, muy por encima del promedio regional, impulsado por un cambio de expectativas tras los resultados electorales y una mejora en el apetito global por riesgo.El banco estadounidense destacó que el mercado local fue el de mejor retorno en la región, en un mes en el que la mayoría de los activos emergentes se vieron beneficiados por la baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la expectativa de una política monetaria más laxa de la Reserva Federal.Ingreso de dólares: en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de divisas de la agroexportación"Argentina tuvo el mejor rendimiento de la región en octubre", señaló el documento, que atribuye el salto a una combinación de factores políticos y financieros. Entre ellos, el resultado de las elecciones presidenciales, que redujo la percepción de riesgo político, y una mayor estabilidad en el tipo de cambio, que ayudó a consolidar la confianza de los inversores locales.Aun con el fuerte avance mensual, el mercado argentino acumula una caída de 6,3% en lo que va del año (YTD), lo que sugiere que, pese al rebote, los precios todavía se mantienen por debajo de los niveles previos al cambio de expectativas.En comparación, los principales mercados de la región registraron ganancias más moderadas: Brasil y Chile subieron en torno al 10%, mientras que México se mantuvo prácticamente estable. "El caso argentino destaca por su magnitud y por el rápido ajuste en las valoraciones, en un contexto de recuperación de expectativas", remarcó el informe.El repunte se reflejó especialmente en acciones del sector financiero y energético, que concentraron buena parte del flujo comprador. En Wall Street, los ADRs de bancos y compañías energéticas argentinas mostraron avances significativos durante el mes, acompañando la mejora del índice local medido en dólares.JP Morgan también advirtió que el desempeño futuro dependerá de la consolidación del nuevo esquema económico y de la capacidad del Gobierno de sostener una trayectoria de estabilización. En ese sentido, el banco sostuvo que los inversores internacionales "vuelven a mostrar interés por los activos argentinos", aunque todavía con cautela, a la espera de señales más concretas sobre el rumbo fiscal y cambiario."El cambio en las percepciones políticas y la posibilidad de un programa económico más consistente podrían sostener la tendencia positiva", concluyó el informe.Si bien el mercado de renta variable fue el más dinámico, JP Morgan también observó un mejor tono en los bonos soberanos, que acompañaron la recuperación de los precios de las acciones. En el acumulado del mes, los títulos argentinos registraron subas de entre el 10% y 20%, en línea con la mejora del riesgo país y la expectativa de un acercamiento con organismos internacionales.El rebote bursátil se da luego de varios meses de marcada volatilidad y refleja, según el banco, una recomposición parcial de la confianza en los activos argentinos. Sin embargo, JP Morgan advierte que la sostenibilidad de la tendencia dependerá de que se confirmen avances en materia fiscal y de reservas, y de que continúe la moderación en las expectativas de inflación.
La barranquillera reveló la verdad detrás de las fotos que compartió en sus redes sociales a solo días de haber tenido a su hijo Emiliano y confesó que esa fue su manera de enviar una indirecta a su ex
Cuáles son las condiciones que hay que cumplir si firmaste antes o después del DNU vigente.Recomendaciones para evitar conflictos.
En la era de la hiperconectividad digital, las relaciones personales enfrentan un desafío inesperado: la carencia de contacto físico. La distancia corporal puede desencadenar ansiedad, baja autoestima y un sentimiento persistente de vacío
El especialista en pymes analizó cómo la victoria de La Libertad Avanza impacta en las pequeñas y medianas empresas, y qué desafíos enfrenta Argentina para volver a ser confiable ante los inversores. Leer más
La línea del frente en la ciudad ucraniana, conocida como la "línea cero", sigue siendo uno de los focos más activos del conflicto, con bombardeos constantes y ataques de drones rusos. Ante ese escenario, otros dos argentinos también resultaron heridos durante una de las últimas ofensivas. Leer más
Instagram permite solicitar una copia de tus datos para recuperar mensajes borrados, aunque el proceso puede tardar horas o días
El operativo se realizó en horas de la noche, en colaboración con la Policía Nacional y Serenazgo del distrito. El terreno ahora está delimitado por muros de contención
A pesar de su facilidad de uso, pueden ocurrir errores, como digitar mal un número y transferir fondos a una cuenta equivocada
El especialista en criptomonedas analizó la propuesta de un legislador francés para que el Estado compre Bitcoin y se desconecte de la dependencia del euro y del sistema financiero global. Leer más
Muchas personas eliminan conversaciones de Instagram que luego quieren revisar. Es por eso que hay usuarios que buscan información para saber cómo recuperar mensajes borrados en esta red social.Cómo recuperar mensajes borrados de InstagramRecuperar mensajes borrados de Instagram no es posible de una forma directa. Se puede lograr, en algunos casos, al solicitar una copia de seguridad de tu información directamente a la plataforma o al contactar a la otra persona y preguntarle si no cuenta con la información. La primera opción puede ser compleja para algunos usuarios. Por ello, a continuación, se detallan los pasos para este método:Para iniciar el proceso, el usuario debe abrir la aplicación de Instagram o acceder al sitio web. Para esto, se necesita utilizar el usuario (o el correo electrónico) y la contraseña. Una vez en la plataforma, la persona deberá dirigirse a su perfil y luego tocar el icono de las tres líneas horizontales en la esquina superior derecha para desplegar el menú que tiene distintas opciones. Dentro de este, la persona deberá seleccionar "Tu actividad" para acceder a la gestión de datos de su cuenta en la red social.Dentro de la sección "Tu actividad", el usuario debe desplazarse hacia abajo hasta encontrar y seleccionar la opción "Descargar tu información". Posteriormente, se debe tocar el botón "Solicitar una descarga". El sistema solicitará la confirmación de la cuenta de Instagram de la cual se desean los datos, por lo que se debe verificar la cuenta y pulsar "Siguiente".En la siguiente pantalla, el usuario deberá elegir la opción "Seleccionar tipos de información". Es crucial que se marque la casilla de "Mensajes" (se pueden desmarcar otros tipos de datos si solo se busca la recuperación de las conversaciones). Una vez hecha la selección, se debe pulsar "Siguiente". Luego, la plataforma solicitará la elección del formato de archivo (se sugiere JSON o HTML para asegurar una lectura sencilla del texto) y la calidad del contenido multimedia. Finalmente, se debe tocar "Enviar solicitud" para procesar la petición.Instagram preparará un archivo con los datos solicitados. Este proceso puede tomar desde unas pocas horas hasta varios días. Una vez listo, el usuario recibirá un correo electrónico (a la dirección asociada a la cuenta) que contendrá un enlace de descarga. La persona deberá hacer clic en dicho enlace, descargar el archivo ZIP e introducir su contraseña de Instagram para verificar la identidad y comenzar la descarga. Al finalizar, el usuario deberá descomprimir el archivo y buscar la carpeta o el archivo denominado "messages" o similar. Al abrirlo, se tendrá acceso al historial completo de las conversaciones, incluyendo aquellos mensajes que habían sido eliminados.
Son poco menos de una veintena de votos que pasarán a cotizarse a valor oro para el gobierno de Javier Milei en un Senado que, a partir del 10 de diciembre, tendrá al oficialismo más fortalecido, pero que de todas maneras deberá seguir negociando apoyos para aprobar las reformas prometidas para la segunda mitad de la actual administración libertaria.Ese pequeño universo está compuesto por radicales, peronistas independientes que en su momento se rebelaron al kirchnerismo y senadores de distinta extracción política que responden a un puñado de gobernadores y, por lo tanto, su posición fluctúa al ritmo de la relación que sus jefes políticos mantengan con la Casa Rosada.El número mágico es el 37. Con 37 senadores sentados se alcanza el quorum para iniciar una sesión. Con 37 votos se garantiza la aprobación de la mayoría de los proyectos. El futuro escenario de la Cámara alta mostrará a un kirchnerismo en retirada con 28 senadores, pero todavía ostentando el título de primera minoría y a La Libertad Avanza como el segundo bloque más numeroso con 18 senadores.Este conglomerado oficialista se extiende con facilidad hasta los 24 senadores, es decir el tercio más uno del total del cuerpo, si se le suman al díscolo formoseño Francisco Paoltroni, echado del oficialismo por orden de Santiago Caputo, y a 5 de los integrantes de Pro, hoy aliados con el Gobierno.En medio de estos dos polos quedará un mosaico de 19 senadores pertenecientes a otras fuerzas y que con su alineamiento tendrán el poder de inclinar la balanza para uno u otro lado.El peso de este sector, que a partir de diciembre verá menguar apenas un poco su poder, quedó demostrado a lo largo de los últimos 22 meses. Durante el primer año, gracias al tejido de alianzas que supo armar Victoria Villarruel cuando llegó al Senado, ese sector favoreció de manera mayoritaria al Gobierno. El panorama cambió en los últimos cuatro meses cuando la estrategia electoral de Karina Milei llevó al Gobierno a romper lanzas con varios de sus aliados.Esta última imagen, la de un Congreso rebelde en el que, alternativamente, una semana tras otra Diputados y el Senado le aplicaban sonoras derrotas legislativas al Gobierno, es lo que Milei deberá evitar y para ello deberá recuperar el consenso que perdió con la denominada oposición dialoguista.Terreno fértilEl campo es fértil. En ese espacio dispuesto al diálogo se destacan los 10 miembros que tendrá el bloque radical con el recambio de un tercio de la Cámara alta en diciembre.La cifra de senadores es una de las más pobres para la UCR desde que el pacto de Olivos creó la figura del tercer senador, representante por la minoría, pero sigue siendo clave para el Gobierno.No necesita seducir a todos. Le alcanza con retener a varios de los miembros de la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes) que ya han mostrado su disposición a apoyar a la Casa Rosada. El gobernador Alfredo Cornejo (Mendoza) tiene dos votos para aportar -Mariana Juri y Rodolfo Suárez-, mientras que su correligionario Leandro Zdero, de Chaco, aportará un voto más en la figura de su actual vicegobernadora y senadora electa, Silvana Schneider. A ellos se podría sumar los santafesinos Eduardo Galaretto y Carolina Losada. La experiodista no responde al gobernador Maximiliano Pullaro, pero su perfil ideológico y su declarado antikichnerismo la acercan de manera permanente a apoyar al Gobierno nacional.El propio Vischi y su comprovinciana y correligionaria Mercedes Valenzuela supieron ser firmes aliados del oficialismo durante más de un año. Pero la relación se rompió cuando la Casa Rosada decidió enfrentar con candidato propio al radicalismo en la lucha por la gobernación provincial. Si las relaciones con Corrientes llegasen a recomponerse, el oficialismo podría contar con otros dos votos más de la UCR.El de las fuerzas provinciales es otra de las canteras a las que deberá apelar el Gobierno para asegurarse las mayorías necesarias en el Senado. Siempre necesitados de fondos nacionales, tene buena predisposición para acordar, aunque en algunos casos la Casa Rosada tendrá que recomponer relaciones para recuperar sus votos.En punta pican los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Son dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden a Carlos Rovira, líder de la coalición que gobierna la provincia desde hace más de 20 años y que han sido leales aliados de la administración Milei. Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona la relación con mandatarios que se sumaron a Provincias Unidas, se entusiasmaron con mostrarse como una opción a la polarización y quienes pasaron la elección del domingo con suerte dispar.En esta lista deben anotarse a la salteña Flavia Royón, que responde al gobernador Gustavo Sáenz; las senadoras Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (Pro), que juegan alineadas con el mandatario chubutense Ignacio Torres (Pro); Alejandra Vigo (Córdoba), esposa de Juan Schiaretti, y a Carlos Espínola (Corrientes).La nómina la cierran Julieta Corroza, senadora electa por La Neuquinidad, fuerza que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y los siempre impredecibles José Carambia y Natalia Gadano, representantes de Por Sata Cruz, la alianza de Claudio Vidal, pero que no siempre responden a los lineamientos del mandatario provincial.
La ciudad bonaerense de Tandil se prepara para un nuevo desafío que combina fiesta, identidad productiva y un objetivo que moviliza a toda la ciudad: recuperar el récord del salame con Denominación de Origen (DO) más largo del mundo. Durante el 8 y 9 de noviembre próximo, la ciudad celebrará una nueva edición del Festival del Salame y el Cerdo, donde esperan superar la marca vigente.Según comentaron los organizadores, el evento se desarrollará en la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia, convertido en un gran escenario gastronómico. Productores locales, fogones, foodtrucks y espectáculos en vivo serán parte del atractivo que cada año convoca a miles de visitantes.El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteLa atención estará puesta en el sábado 8, cuando se presente un nuevo salame gigante. La meta no es menor: superar los 401,73 metros logrados por Tandil el año pasado y arrebatarle nuevamente el récord a San Andrés de Giles, que recientemente alcanzó 469,18 metros.Pero detrás del show hay una historia que refleja tradición y desarrollo agroindustrial. La iniciativa comenzó luego de que el salame de Tandil obtuviera en 2011 la primera Denominación de Origen otorgada a un alimento agroindustrial en el país.Reacción positiva: escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro mesesDesde entonces, el desafío creció junto con la identidad local. "El Chacinar es mucho más que superar un récord; es la fiesta donde mostramos a toda la Argentina y el mundo el valor cultural del Salame de Tandil, la cadena productiva, la calidad de nuestros productos identitarios y una tradición de más de 100 años", expresó Pablo Cagnoli, miembro fundador del Consejo de la Denominación de Origen.El primer salame gigante se presentó en 2014 y medía apenas 16,1 metros. Año tras año, esa cifra se superó y otras regiones productoras se sumaron a la competencia. Hoy, contaron, se necesitan cientos de kilos de carne fresca y la participación coordinada de más de 50 personas en cada etapa: embutido, estacionamiento, traslado y degustación.El orgullo local está en juego y también la oportunidad de mostrar una producción distintiva. Así lo remarcó Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la Denominación de Origen: "Esto es el resultado de un trabajo que venimos haciendo hace mucho tiempo. Significa para nosotros poner en valor la cultura chacinera. El festival es sinónimo de Tandil y de un alimento que está en el sentimiento colectivo de los argentinos".Indicaron que durante el fin de semana se podrán degustar más de 10.000 porciones del salame más largo del mundo, no solo en el predio del festival sino también en restaurantes y hoteles de la ciudad.Como cada año, destacaron, los clásicos fogones serán protagonistas. Allí se ofrecerán bondiolas, chorizos, porker, pechito de cerdo, matambre, carré, bifes al disco, empanadas y papas fritas en grasa de cerdo, entre otras especialidades. También habrá foodtrucks, patio cervecero y coctelería tandilera.La programación artística incluye shows de música tandilera y grupos de danza, con cierres a cargo de "Vieja Minga" el sábado y "Los Tapitas" el domingo. Además, el festival dedica un espacio especial al público infantil: el domingo por la mañana se realizará "La mañana de las infancias de Chacinar", con títeres, danzas y propuestas culturales para toda la familia.TradiciónEl vínculo con la cadena porcina no se limita a la fiesta. Durante las dos jornadas estará activo el concurso de atado y embutido, que reconoce el oficio y las habilidades de los elaboradores locales.En paralelo, el viernes 7 de noviembre se desarrollarán las 7° Jornadas Técnicas, organizadas por el Clúster Porcino de Tandil y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicen, con el apoyo del municipio. Allí se reunirán técnicos, productores y estudiantes para debatir sobre innovación y desafíos del sector.
"No, ma. No te lo presto. Me llevó dos semanas sacar suculentas de mi algoritmo". La respuesta de Ramiro Marín, de 29 años, a su madre, Fabiana, fue tajante. Ella solo le había pedido prestado el celular, pero él estaba convencido de que cualquier búsqueda o clic de su madre podía alterar su feed de Instagram. No quería volver a llenar su pantalla de plantas y contenido sobre las Trillizas de Oro.Cada vez más usuarios sienten algo parecido: que el algoritmo de sus redes ya no los representa, que quedaron atrapados en una repetición de contenidos que se reiteran. Victoria Pérez, de 49 años, licenciada en comunicación, dice que lo vive como un vértigo: "Siento que todo el tiempo me muestra lo mismo. Estoy en un loop de cosas parecidas, incluso de contenidos que vi y no me interesan más". Sofía R., de 19, atravesó un trastorno alimentario y, cuando sus terapeutas le permitieron volver a las redes, ella y su psicóloga investigaron cómo resetear los algoritmos para dejar atrás los videos de dietas y comida saludable.Ese deseo de renovar el algoritmo parece haberse convertido en un síntoma de época. No solo hay más usuarios que fantasean con hacerlo, sino también más plataformas que ofrecen la posibilidad de empezar de cero, desde la misma aplicación. TikTok incorporó la función "Actualizar tu feed para ti", que permite con un clic borrar las recomendaciones y volver a un punto de inicio, como si la aplicación se abriera por primera vez. Entonces, el sistema comienza a mostrar nuevos videos según las interacciones recientes. Instagram también ofrece desde el año pasado la opción de "resetear" el feed en la Argentina. No obstante, no son tantos por ahora los usuarios que se animan a hacerlo. "¿Qué ocurre cuando lo que me muestra el algoritmo ya no refleja mis intereses?" fue la consulta de LA NACION a Edgar Rodríguez, director de Políticas Públicas para Hispanoamérica de TikTok, durante una entrevista en junio. "Es algo que pasa. Nosotros incorporamos una opción de resetear el feed, cuando ves que ya no está tan acorde con lo que vos consumís. Podés resertear y empezar de cero. Yo todavía no me atreví, pero sí. Es algo que se puede hacer", explicó."Estamos buscando dar a las personas más control sobre su experiencia", explican desde TikTok al ser consultados para esta nota. Esto no elimina el historial de actividad ni las cuentas seguidas: "Simplemente reinicia el algoritmo de recomendaciones para ofrecer una pizarra en blanco", aclaran. "Sabemos que a muchas personas esta función les da cierta cautela, porque implica dejar atrás un feed que ya siente muy personalizado. Sin embargo, está pensada como una herramienta de empoderamiento, para quienes quieran explorar intereses distintos o refrescar sus recomendaciones sin tener que abrir una cuenta nueva", agregan. Para Ramiro Marín, de pronto, el algoritmo se volvió un territorio invadido. "Mi lupa era un ecosistema ordenado: Pokémon, Star Wars, fútbol, astronomía y algo de ropa. Pero cuando mi mamá empezó a mandarme fotos de plantas, me aparecieron cada vez más macetas y flores. Hasta que un día me empezaron a aparecer videos de las Trillizas de Oro. Ahí entendí que el algoritmo se nos estaba sincronizando. Entonces corté todo: no compartimos nada más, y empecé a marcar que no me interesaban esos posteos. Recién dos semanas después desaparecieron", describe.Ocurre que, justamente, cada clic deja una marca digital, sostiene Roxana Morduchowicz, consultora de la Unesco en ciudadanía digital. "Nuestra huella en internet es pública y comercializable. Cada búsqueda, cada like, define quiénes somos y construye nuestra identidad digital. A veces es más auténtica que la identidad real. El problema es que esa huella no cambia: se congela y es inalterable. Hay gente que perdió a su mascota, y las plataformas siguen ofreciéndole productos para perros. O a una adolescente que lucha con un trastorno alimentario, los algoritmos continúan mostrándole dietas. Por eso, el reseteo resulta tan atractivo: es la ilusión de volver a empezar. Yo no lo dejaría en manos de las plataformas, porque estas usan la información de nuestra huella digital para vendernos cosas. En Europa, existe la Ley del Olvido, que obliga a las plataformas a borrar la información disponible de los menores de 18 años, porque es algo que los puede condicionar en el futuro", detalla.¿Se puede "domar" el algoritmo?Si alguien no lo sabe, el algoritmo es la forma en que las plataformas ofrecen contenido a los clientes. La fórmula es secreta y hasta para los especialistas es una incógnita que va cambiando permanentemente y que, según el usuario y sus preferencias, va a interpretar que un contenido va a ser atractivo o no.LA NACION consultó a voceros de las redes sociales, plataformas y buscadores, como Instagram, Facebook y Google para conocer qué alcance real estaba teniendo el interés de los usuarios por este reseteo. Sin embargo, no hubo respuestas. Desde TikTok, enviaron la respuesta previamente mencionada y sumaron: "La función (de reseteo) se suma a otras opciones de controles de personalización que ofrecemos, como la posibilidad de indicar 'No me interesa', ocultar videos con palabras clave, limitar contenido repetitivo o sensible, y ajustar las preferencias de idioma. Todo con el objetivo de que cada usuario tenga una experiencia segura, diversa y adaptada a sus gustos, priorizando el entretenimiento y fomentando un entorno digital seguro".Natalia Alonso, una de las directoras de la agencia de marketing Be Influencers, sostiene que "hoy es casi imposible escaparle al algoritmo. Uno está preso. Antes elegíamos qué ver según a quién seguíamos. Hoy el algoritmo decide por nosotros y termina generando un embudo de intereses". Las redes ya no nos muestran solo lo que creen que nos gusta, sino también lo que nos provoca. "El algoritmo sabe que el enojo genera interacción -apunta Alonso-. Por eso muestra contenido que te identifica, pero también lo contrario, para que comentes, discutas o compartas".Detrás de esta sensación de encierro hay un sistema que, aunque parece inteligente, solo replica patrones. "El algoritmo predice por correlación, no por comprensión", señala el psiquiatra y especialista en neurociencias Santiago Dayenoff, autor del libro Entendiendo la psicología de Jeff Bezos. "Reacciona a lo que ve, no a lo que sentimos. No capta emociones ni tonos de voz, ni si nos estamos aburriendo o emocionando. Solo mide cuánto tiempo pasamos mirando algo y calcula qué mostrarnos para que sigamos ahí", afirma.Para Dayenoff, la lógica del algoritmo es matemática, no humana: "Opera como una mente sin cuerpo. El cerebro aprende por integración -memoria, emoción, movimiento y símbolo-, mientras que el algoritmo solo calcula. No sabe por qué algo te interesa. Lo único que busca es mantenerte en pantalla para aumentar la probabilidad de que compres".En sus redes, el psiquiatra propuso una especie de rebeldía digital: "Histeriquear al algoritmo". Es decir, engañarlo: buscar cosas absurdas, desordenar los patrones. "Si buscás rulemanes de moto y no te interesan, te vas a dar cuenta de cómo reacciona el sistema. Lo importante es tomar conciencia de lo que uno ve y de lo que elige mirar. Borrar aplicaciones, silenciar personas, marcar que algo no te interesa: pequeñas acciones para recuperar el control".La posibilidad de resetear el algoritmo genera un entusiasmo similar al de limpiar una habitación mental. Pero no todos confían en que ese control sea real. "No estoy segura de que podamos dejar en manos de las mismas plataformas que comercializan nuestra información la posibilidad de redefinir quiénes somos digitalmente", advierte Morduchowicz.El algoritmo de cada red es casi un secreto de Estado. Y su lógica cambia todo el tiempo. Tras la irrupción de TikTok, la "tiktorización" se extendió al resto: Instagram lanzó Reels y YouTube, Shorts. Todos replican el mismo principio del "For You Page": personalización absoluta y consumo veloz. Hoy, la mayoría de los usuarios entra a Instagram, mira algunas historias, baja al feed y se pierde durante minutos -u horas- en una cadena de reels que ya no depende de a quién sigue, sino de lo que el sistema supone que lo mantendrá más tiempo frente a la pantalla.Verónica Lampón, directora de la agencia Marketing Trip, lo observa también en sus clases universitarias. "Cada año les pregunto a los estudiantes cómo creen que se nutre el contenido que ven en Google. Antes no tenían idea. Ahora, por lo menos, hay cierta conciencia de que el algoritmo refleja sus comportamientos, sus conversaciones y hasta lo que el teléfono escucha", comenta.Esa conciencia, dice, es saludable, aunque no garantiza libertad: "Es positivo entender por qué vemos lo que vemos, pero hacer una limpieza digital se volvió más difícil. El volumen de contenido creció exponencialmente, los videos son más cortos y el compromiso emocional más débil. Antes se medía el engagement por likes o comentarios. Hoy basta con que mires algo para que el sistema lo registre como interés. Por eso terminás viendo más de lo mismo, aunque no te importe".El algoritmo no solo moldea lo que consumimos, sino cómo pensamos. Al repetirnos contenidos similares, parece hacernos estrechar la mirada. Y, como explica Alonso, "ya casi no elegimos qué ver: es el sistema el que elige por nosotros".Para algunos, resetear el algoritmo es una forma simbólica de recuperar control sobre la atención; para otros, apenas una ilusión. Lo cierto es que cada vez más usuarios sienten la necesidad de hacerlo, como si pulsar "reiniciar" fuera la única manera de escapar del loop de la propia identidad digital.Ramiro, el que no quiso prestarle el celular a su madre, destaca que logró "limpiar" su feed después de semanas de entrenamiento con el botón de "No me interesa" y de abstenerse de ver y compartir cierto contenido. Ahora su pantalla volvió a llenarse de Star War, pokemones y fútbol. Pero sabe que el equilibrio es frágil. Hay que estar atento, cuidar al algoritmo celosamente. Si se distrae un segundo, vuelve su mamá con las suculentas.
Un grupo de abuelas latinas demostró que la amistad y la solidaridad no tienen edad. Juntas ayudaron a su amiga Miriam Fernández, de 83 años, a recuperar sus propiedades luego de ser víctima de una estafa cometida por su cuidadora, Gladys Smith, en el condado de Miami-Dade, según la justicia. Miriam Fernández descubrió que le habían robado sus bienesFernández, quien dependía de los alquileres de dos inmuebles valuados en casi 800 mil dólares, vivía bajo la supervisión de Smith, de 61 años. En mayo de 2023 se dio cuenta de que sus propiedades ya no estaban a su nombre gracias a la llamada de un inquilino.Preocupada, su amiga Silvia Nápoles viajó a visitarla: "Miriam me contó preocupada de que su inquilino la había llamado y le dijo que la propiedad no le pertenecía", afirmó la mujer en una entrevista con Univision: "Me decía que me callara, que no dijera nada. Se notaba que estaba asustada". Nápoles comenzó a sospechar de Smith: "Teníamos temores porque no sabíamos qué le podrían hacer a Miriam. Si ya le habían robado las propiedades, ¿qué más le podrían hacer?". Decidió acudir a la policía, pero le respondieron "que ella [Fernández] era la que tenía que denunciar el caso".Un plan con sus amigasFernández no estaba en condiciones de denunciar por sí misma, por lo que se le ocurrió un plan: ella junto con sus amigas investigarían el fraude para descubrir quién había sido el culpable. View this post on Instagram A post shared by Primer Impacto (@primerimpacto)Aimee Valdés, empezó a investigar y descubrió algo: "Cuando vi los registros oficiales, la llamé a Silvia y le dije que era un problema grande, que le había transferido las propiedades a nombre de otra persona y habían tomado una hipoteca".Según la Fiscalía, Smith logró tomar control sobre la vida de Fernández en apenas dos meses. La anciana, que había perdido casi toda la vista, firmó inadvertidamente un poder legal que otorgaba a la cuidadora el control total de sus bienes. "Miriam firmó ese poder diciéndole que era una autorización para ir al médico, cuando en realidad era la transferencia de las propiedades", detalló Valdés. Con esas pruebas, las mujeres lograron convencer a los oficiales de enviar una patrulla. "Yo no sé qué habrá visto ese policía, pero me mandaron a sacar a mi amiga porque corría peligro", indicó Nápoles. La cuidadora, al enterarse de que iban a buscarla, ya había abandonado la casa.Un proceso abiertoEn diciembre de 2023, la Fiscalía de Miami-Dade reconoció los delitos de robo a gran escala, fraude y abuso de una persona mayor cometidos por Smith. No obstante, el proceso judicial continúa hasta la actualidad."Esto está en la corte desde ese momento, y corre mes tras mes sin ninguna acción, porque la señora (Smith) sigue fuera. Mucha burocracia, pero van pasando los años. Miriam necesita resolverlo para tener paz y estabilidad", indicó Valdés. A pesar de que la cuidadora está libre, Fernández logró recuperar sus propiedades.Fraudes a adultos mayores en EE.UU.Fernández fue uno más de los casos de fraude dirigidos a personas mayores, un tipo de estafa cada vez más común en Estados Unidos. Según los datos del Centro de Quejas de Delitos en Internet de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), en 2024 se registraron pérdidas cercanas a los US$5 mil millones ocasionadas por este tipo de engaño. Esto representa un aumento del 46% en la cantidad de denuncias en comparación con 2023, así como un incremento del 43% en el monto de las pérdidas."Los adultos mayores son frecuentemente blanco de delincuentes, ya que suelen percibirse como personas más amables y confiadas. Estos delincuentes también pueden asumir son más estables económicamente, poseen bienes raíces, pasan mucho tiempo solos y son menos propensos a reportar fraudes si se sienten avergonzados o desconocen canales de denuncia", indicó el informe.
En medio del foro político del Centro Democrático, el exmandatario acusó al Gobierno nacional de presunta corrupción y lanzó advertencias por el impacto social de la crisis sanitaria causado, según Uribe, por el presidente
La historia de Aarthi Ravindran, publicada en The New York Times, muestra cómo un entrenamiento de bajo impacto puede devolver fuerza, equilibrio y autonomía a personas con movilidad reducida. Especialistas de Mayo Clinic destacan que esta modalidad se adapta a adultos mayores, principiantes y pacientes en rehabilitación
La historia de Fulvio Arrigoni es también la de muchos comerciantes y vecinos de cualquier rincón del país. Con aciertos y errores al momento de comenzar sus negocios desde abajo, encontró finalmente en un conventillo abandonado de La Boca el lugar ideal para desarrollar su proyecto de vida.Lo que eran escombros y restos de chapa con polvo, en la mente de Fulvio y Mario, su hermano y socio, se convertían automáticamente en el espacio ideal para realizar su sueño de abrir el restorán El Gran Paraíso. El actual local se construyó finalmente en el patio y en una de las habitaciones de aquel conventillo que se había emplazado sobre la calle Garibaldi, 130 años atrás. Hoy, la fachada parece intacta y un jardín interior de ensueño recibe a comensales tanto de la zona como turistas que rápidamente tomaron al puesto gastronómico como punto de referencia del barrio.La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarLos hermanos Arrigoni iniciaron el proyecto hace más de una década para devolverle a La Boca, al menos desde lo comercial, todo lo que les había brindado a su familia tiempo atrás. Su padre había llegado a la zona como ingeniero de un taller de reparaciones navales y sus vidas no las pueden concebir por fuera de estas calles con formas de caminitos y de los buques que habitan el puerto. "Veníamos al barrio desde muy chicos y ahí generamos ese vínculo muy fuerte, siempre quisimos crear algo acá", recuerda Fulvio Arrigoni.Previamente habían tenido otro local de comida en el barrio, que inauguraron 27 años atrás y que dentro de poco tienen pensado reabrir. Pero El Gran Paraíso tiene otra impronta. "Siempre consideré que la gastronomía tiene que ir de la mano de una gran experiencia y este patio de La Boca genera una vivencia muy particular que no se consigue en otro barrio".Desde hace 15 años las escenas dentro del restorán suelen hacerle honor a su nombre. Sin embargo, en 2015, lo que era alegría por el buen andar del negocio, se transformó en incertidumbre para Fulvio y su familia. El local lindante que habían comprado para ampliar su negocio estaba usurpado y los anteriores dueños, quienes le vendieron la propiedad, no habían podido hacer nada al respecto en casi dos décadas de usurpación.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Fulvio y su familia convivieron durante 10 años con cierta angustia, más allá de que el vínculo con la gente que ocupaba el lugar siempre fue respetuoso. Mientras que continuaron recibiendo comensales, a pocos metros, durante todo ese tiempo observaron cómo se estaba frustrando su proyecto. Ese fue el panorama hasta hace pocos meses, cuando la Policía de la Ciudad desalojó finalmente la propiedad usurpada de manera pacífica. Incluso Fulvio, quien por el paso del tiempo conocía el contexto de varios ocupantes, ayudó con el traslado de algunas de sus pertenencias."Ver la situación del lugar fue shockeante por las malas condiciones de vida en las que estaban", recuerda Arrigoni, quien aclara que incluso esa parte del conventillo tenía peligro de derrumbe y que se pudo realizar de común acuerdo entre dueños, ocupantes y la gente del juzgado. Por lo que sabe, muchas de esas personas actualmente están en un mejor contexto habitacional y, durante varios meses, él les conservó en el espacio deshabitado algunas pertenencias hasta que pudieron ir a retirarlas.Un dato no menor es que en la Ciudad, en menos de dos años ya se realizaron más de 440 operativos que incluyen la recuperación de viviendas usurpadas y la restitución inmediata a sus legítimos dueños, promoviendo el cumplimiento de la ley, la protección de la propiedad privada y mejorando la seguridad del espacio público.El caso de Fulvio se viralizó y hasta el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, le dedicó un posteo: "Su historia es una muestra de lo que pasa cuando el orden se garantiza: recuperó su propiedad y, con inversión, esfuerzo y trabajo, ahora va a expandir su restaurante, generar trabajo y mejorar la zona".Entre 2024 y lo que va de 2025, en la Ciudad se recuperaron sitios históricos que estuvieron ocupados por décadas, como la Casa Blaquier en el centro porteño, un predio piquetero en San Telmo que estuvo tomado 12 años o el edificio conocido como el Elefante Blanco de Belgrano, en Olazábal al 3400, intrusado desde los años '60.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025El restorán El Gran Paraíso, ubicado en General José Garibaldi 1428, también puede considerarse un lugar que guarda la memoria de La Boca. En sus paredes hay cuadros que reflejan parte del cuento arrabalero del barrio y fotos y decoraciones que reviven la esencia de un lugar que tiene su origen en el siglo XIX.En ese contexto y lejos del rencor por la situación atravesada, Fulvio Arrigoni automáticamente ya piensa en el futuro del local: "Con la recuperación vamos a poder ampliar las capacidades del restorán". En su mente proyecta una terraza, una vinoteca y un espacio para eventos culturales, entre otras propuestas. También se imagina de acá a unos años terminando de construir un lugar muy auténtico para que el barrio siga manteniendo su identidad, honrando sus raíces italianas, los valores inculcados por su padre y dejando un legado para sus hijos. Y sueña: "Queremos que este espacio se vuelva un lugar icónico de Buenos Aires".
El sindicalismo comenzará desde el lunes un camino distinto, lleno de interrogantes cruciales en los que se definirá su propia supervivencia. La relación con el Gobierno, en otra posible etapa
Si encuentras un video de cocina interesante y olvidaste guardarlo o marcarlo con 'Me gusta', podrás recuperarlo fácilmente desde el historial cuando quieras preparar la receta
Nueve años después de anunciar su salida del negocio de las apuestas, Cristóbal López quiere volver a ser el "zar del juego". Así se lo comunicó a quien fuera su socio histórico en las firmas Casino Club e Inverclub, Ricardo Benedicto. Quiere recuperar su participación accionaria, aunque eso dependerá de la resolución de todos sus problemas judiciales, confirmaron a LA NACION tres fuentes al tanto de las tratativas."López quiere volver y así se lo dijo a Benedicto, pero por ahora no es posible por todos los frentes abiertos que tiene", detalló una de las fuentes. "Y hay otro obstáculo: Benedicto quiere continuar con el plan de pagos y honrar lo que acordaron en su momento para quedarse con la parte que era de Cristóbal, incluso a pesar del achicamiento del negocio, en particular tras la pandemia, por el aumento de los impuestos y la competencia del juego online".Consultado por LA NACION, López respondió a través de un vocero. "Él lo niega. No vuelve al negocio del juego", fue la respuesta oficial, en tanto que otros miembros de su círculo niegan que el traspaso de las acciones que tenía en Casino Club en 2016 haya sido una venta simulada para evitar embargos ante el avance de la Justicia. Esos mismos integrantes de su círculo íntimo indican, no obstante, que López se ilusiona con recuperar su participación accionaria no más allá de 2027. Confía que para entonces habrá dejado atrás el "caso Oil". Es decir, la investigación penal que afronta junto a su ahora exsocio en el Grupo Indalo, Fabián de Sousa, por la presunta apropiación indebida de $8000 millones del fisco (unos 552 millones de dólares al tipo de cambio oficial entonces vigente).Absueltos en 2021 por un fallo dividido del tribunal oral que los juzgó, López y De Sousa continúan bajo la lupa porque la Corte Suprema de Justicia revocó ese fallo en mayo de 2024. Ordenó dictar una nueva sentencia con parámetros que podrían complicarlos y dejó firme la condena a 4 años y 8 meses de prisión del entonces titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.López y De Sousa confían, sin embargo, en obtener un fallo favorable, gracias a sus abogados y lobistas. Entre ellos, Marcelo D'Alessandro, quien se desempeñó como ministro de Seguridad porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y pasó a tomar las riendas de las "relaciones institucionales" del Grupo Indalo."Más que para entablar relaciones con el Gobierno [de Javier Milei], D'Alessandro vino para [tratar con] la Justicia", indicó uno de los lugartenientes de López a LA NACION. "Viene a suplantar a [Julián] Leunda, abogar por López entre jueces y fiscales, y fortalecer los contactos con gobernadores e intendentes", detalló.El ingreso de D'Alessandro al Grupo Indalo consolidó la reconfiguración del holding tras la escisión entre López y De Sousa, lejos de los tiempos en que C5N dedicó una extensa cobertura a la participación del exministro del Pro en, por ejemplo, un viaje a Lago Escondido junto a jueces, fiscales y ejecutivos del Grupo Clarín.Con ese mismo objetivo de cerrar frentes judiciales, López y De Sousa también decidieron sumarse al pelotón de acusados en la causa Cuadernos que ofrecieron pagar -bajo la forma de una "reparación integral del daño"- a cambio de obtener sus sobreseimientos. ¿Su propuesta? Desembolsar poco más de 680.000 dólares al tipo de cambio vigente. ¿Resultado? El tribunal oral rechazó la propuesta y afrontarán un juicio oral.Reunión, sinceramiento y foto"López y Benedicto no están en conflicto, ni mucho menos, y tuvieron una reunión a la que sumaron a los hijos de ambos", afirmó otra fuente al tanto de las tratativas. "Les explicaron cómo es la situación y les comunicaron qué condiciones deberían darse para concretar un eventual traspaso [de las acciones]".¿Cuáles serían esas condiciones? "En principio, dos", replicó uno de los informantes. "La primera, que Cristóbal resuelva todos sus quilombos judiciales. La segunda, que Benedicto incumpla con el plan de pagos anuales que acordaron y refinanciaron hasta 2030 o 2031, y eso habilite a Cristóbal a ejecutar la cláusula".Considerado uno de los 50 hombres más ricos de la Argentina, con un patrimonio que en 2020 rondaba los US$330 millones, según cálculos de la revista Forbes, Benedicto cultiva el bajo perfil. Pero en 2016 concentró los titulares de los diarios cuando le compró el 30% de las acciones en Casino Club e Inverclub, que eran de López, por las que acordó pagar US$61 millones y US$ 39 millones, respectivamente. Hasta aquel momento, López controlaba el 30% de las acciones de Casino Club, al igual que Benedicto y un tercer socio, Juan Castellano, mientras que el 10% restante estaba en manos de Héctor Cruz. Pero López vendió su participación en ese emporio y en Inverclub, con la que participaba en el barco Casino de Buenos Aires, el City Center de Rosario, el casino de Neuquén, tres bingos en la provincia de Buenos Aires y un casino en Miami.Así, en los papeles Benedicto controla hoy el 60% de Inverclub, con salas de juego en Mendoza, Neuquén, Santa Fe y en Estados Unidos. También es socio del grupo español Cirsa en los barcos de Puerto Madero y las salas de bingo del Hipódromo de Palermo. Y por medio de Casino Club, controla más de 20 salas en Misiones, La Pampa, Santa Cruz y Chubut. "El vínculo entre Cristóbal y Ricardo no se cortó jamás. De hecho, en la oficina de Benedicto hay una foto que se sacaron ellos dos juntos a sus hijos durante esa reunión que tuvieron a fin de año y en la que explicaron la situación a sus hijos", precisó la tercera fuente. "La premisa fue que los chicos supieran a qué atenerse si uno de los dos llegaba a morir de improviso".Junto al empresario patagónico, esa premisa no tiene matices. "Él siempre quiso dar vuelta la operación. Pero hoy no puede ejecutar la cláusula de revocación y queda mucho por resolver", completó otra fuente. "Pero si cierra el 'caso Oil', se verá qué pasa. En su fuero íntimo, lo que él [por López] quiere es redimirse".
Los ejemplares están catalogadas en peligro crítico y de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
El sistema de copias de seguridad de WhatsApp ofrece la posibilidad de revivir mensajes, imágenes y videos, siempre que el respaldo no haya sido sobrescrito tras la eliminación del chat
Especialistas citados por GQ subrayan la importancia de incorporar suficiente líquido y priorizar el descanso nocturno, entre otras acciones, para favorecer el bienestar general
El fiscal general Diego Luciani reclamó el inmediato decomiso de los bienes de Cristina Kirchner por su condena en la causa Vialidad, al sostener que "no hay sentencia ejemplar, sin recuperar lo que se robaron".Al disertar como invitado principal de la reunión semanal del Rotary Club de Buenos Aires, Luciani destacó que "desde hace 30 años la Argentina es atacada por gobernantes corruptos que se enriquecieron de manera obscena a costa del sacrificio de la sociedad".El almuerzo se convirtió, además, en un implícito homenaje al procurador Eduardo Casal, que estaba entre los invitados especiales, pues Luciani en numerosas ocasiones le agradeció el apoyo brindado a lo largo del juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con independencia."Al doctor Casal, que se mantuvo con integridad en el cargo. Yo le dije: 'Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador'. Hoy es el procurador que más tiempo estuvo en la historia de nuestro país. ¡Qué lujo!", manifestó. En cada discurso que dio Luciani siempre rescató el rol de Casal en este proceso, pero nunca lo había dicho con el procurador presente.Extendió su agradecimiento a su colega Sergio Mola y a la mano derecha de Casal, el secretario de coordinación institucional, Juan Manuel Olima, socio del Rotary Club, que lo invitó a disertar, le prestó su apoyo en el juicio y le dio "tranquilidad interna y respaldo institucional".Estuvieron especialmente invitados el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, representado por Martín Casares, su secretario general, y la flamante presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Rosalía Silvestre, además del fiscal Diego Iglesias y el defensor oficial Gustavo Kollmann.Luciani, que llevó, junto con Sergio Mola, la acusación en la causa Vialidad que culminó con la condena a seis años de prisión de la expresidenta Cristina Kirchner por administración fraudulenta, dijo que la "gran corrupción es un atentado contra la democracia" porque "le priva recursos a los más necesitados, a los más vulnerables; les quita los recursos para salud, infraestructura, educación, cloacas, electricidad".Luciani explicó cómo la sentencia firme demostró la creación de un aparato corrupto desde la cúspide del poder: "En nuestra acusación de más de 70 horas demostramos que los expresidentes de la Nación Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en paralelo a las funciones de la administración pública que cumplían, instauraron en la provincia de Santa Cruz un auténtico sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública".El resultado de este sistema fue la riqueza "obscena" acumulada por Lázaro Báez, que recibió protección e impunidad durante los gobiernos kirchneristas. Dijo que Báez, sin bienes en 2003, compró en 12 años más de 420.000 hectáreas. "Yo a ustedes les pregunto: ¿qué son 420.000 hectáreas? Capaz que no lo saben. 420.000 hectáreas son 20 ciudades de Buenos Aires"."Les puedo asegurar que juzgar al poder mientras está en el poder es un trabajo titánico que requiere mucho esfuerzo. Pone a prueba nuestra fortaleza mental, pone a prueba nuestras limitaciones", analizó,"Durante el Gobierno anterior, los fiscales y los jueces nos vimos sometidos a todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia por el simple hecho de realizar nuestro trabajo", añadió."La más grave, capaz de todas, fue cuando el mismo presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de mi alegato, en un programa de televisión, dijo: 'Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide'".Respecto de la intervención de Máximo Kirchner, Luciani dijo que fue denunciado específicamente por su participación en la licitación de obra pública N° 51, por el asfaltado de 100 cuadras en Santa Cruz, y que el hijo de la expresidenta fue clave en la operatoria comercial paralela al Estado:"En nuestro caso, a Máximo Kirchner nosotros lo hemos denunciado concretamente en la obra número 51. Lo hemos denunciado porque advertimos una participación muy clara en él, previa a que la licitación se diera a conocer. Es decir, que preparó toda esa licitaciónâ?¦ Esta persona fue la mandante de sus padres en todas las negociaciones comerciales, más de 18 o 19 operaciones comerciales que hacían en paralelo Lázaro Báez con Cristina y con Néstor Kirchner", aseguró,Finalmente, Luciani se refirió a la etapa actual de la causa: la ejecución de la condena. Recalcó que no existe una sentencia ejemplar si no se recupera el dinero robado, y por ello exigió al Tribunal la ejecución inmediata del decomiso."No hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron. Esto es importante que también la sociedad lo vea. Esta es la única manera de reafirmar la finalidad preventivo general de la pena y enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político"."La impunidad se acaba cuando se recupera también la plata de la corrupción", completó.
A tres días del cinematográfico robo del Museo del Louvre, la banda de ladrones sigue libre y las invaluables joyas de la corona sustraídas continúan sin aparecer.De acuerdo a la fiscal de París, Laure Beccuau, que lidera la investigación, alrededor de 100 investigadores participan en la búsqueda policial de los sospechosos y las gemas tras el atraco del domingo.Solo cuatro personas fueron identificadas por haber estado en la escena del robo, aunque la policía aún no logró dar con su paradero. La funcionaria explicó el martes que las joyas de la corona robadas tienen un valor estimado de 88 millones de euros pero que tal estimación no puede calcular su valor histórico para Francia."Fallamos", dijo el ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, al hablar sobre lo sucedido y agregó que el hecho de que los delincuentes pudieron "colocar fácilmente un montacargas en una vía pública" proyecta "una imagen muy negativa" para el país.Los franceses exigen respuestas. Muchos sienten indignación ante las fallas de seguridad del museo más visitado del mundo. Les cuesta entender la inexplicable facilidad y rapidez con que los ladrones entraron y salieron de una de la galería de Apolo, una de sus salas más importantes.El presidente francés, Emmanuel Macron, ordenó este miércoles "acelerar" el refuerzo de la seguridad en el Louvre tras su reapertura. Sin embargo, los visitantes aún no pueden acceder a Sala Apolo, la escena del particular hurto, que permanecerá, por el momento, vedada al público.Las joyas robadasSi bien aún se están investigando las circunstancias del robo, cometido en apenas siete minutos, se presume que los delincuentes entraron en el museo utilizando una plataforma elevadora sobre un camión, forzaron una ventana, fracturaron una vitrina y luego se fugaron en motos.Según un comunicado del Ministerio de Cultura, ocho objetos "de un valor patrimonial incalculable" fueron sustraídos: un diadema, un collar de zafiros y unos pendientes del ajuar de la reina María Amalia y de la reina Hortensia; un collar de esmeraldas y un par de pendientes del ajuar de María Luisa, un broche llamado "broche relicario" y una diadema de un broche representando un gran lazo de corsage de la emperatriz Eugenia.Es incierto saber lo que los delincuentes harán con su botín. Expertos en la materia sostienen, como hipótesis mas probable, que esas joyas serán rápidamente despojadas de sus monturas y sus piedras revendidas.
Hay muchas personas que quieren recuperar mensajes borrados en WhatsApp. Esto puede ocurrir cuando un usuario elimina conversaciones, textos o archivos por distintas razones. Si bien no existe una "papelera" en la app de mensajería de Meta, sí existe una manera en la que algunos datos podrán salvarse.Cómo recuperar mensajes borrados de WhatsAppA diferencia de otras aplicaciones, WhatsApp no cuenta con una "papelera de reciclaje" tradicional para almacenar elementos eliminados. La plataforma de mensajería instantánea no guarda el historial de chats en sus servidores. Lo más parecido a esta función es el sistema de copias de seguridad que la aplicación realiza en el dispositivo. Estas se almacenan en Google Drive para Android y en iCloud para iPhone. Este mecanismo actúa como un respaldo de chats y archivos, lo que permite la recuperación de los contenidos si fueron borrados.Lo que sí es posible es restaurar conversaciones y todos los elementos multimedia borrados que se hayan guardado en la copia. El procedimiento para restaurar el historial de chats, según el sitio oficial de WhatsApp, implica los siguientes pasos:El proceso inicia con la desinstalación y posterior reinstalación de la aplicación WhatsApp en el teléfono celular. Esto prepara la aplicación para buscar automáticamente la copia de seguridad guardada al configurarse nuevamente.A continuación, se debe verificar la cuenta introduciendo el número de teléfono (en Android) o el Apple ID (en iPhone). Una vez completada la verificación inicial, la aplicación está diseñada para detectar automáticamente la existencia y ubicación del archivo de respaldo de los chats guardado previamente.Finalmente, el usuario debe hacer clic en "Restaurar historial de chats" cuando aparezca la opción. Por motivos de seguridad, la aplicación puede solicitar un paso de verificación de identidad adicional, como un código enviado por SMS o una llamada telefónica, especialmente si no se tenía activa la verificación en dos pasos o las copias de seguridad cifradas de extremo a extremo.Así, se recuperarán las conversaciones hasta la fecha de la última copia de seguridad. Vale recordar que, con este método, se eliminarán todos los datos que vinieron después de esta copia de seguridad.Cómo restaurar el historial de chats de WhatsApp en Android¿Qué se necesita para que la recuperación de mensajes y archivos en WhatsApp sea exitosa?Para que este método funcione, es fundamental contar con una copia de seguridad actualizada. Esta es una "foto" del momento del guardado, sin permitir restauración parcial. La restauración solo recuperará el contenido guardado en la nube en el momento de la última copia. Cualquier mensaje o archivo recibido después de esa copia y antes de la reinstalación se perderá permanentemente. Para restaurar videos, es indispensable haber activado previamente la opción "Incluir videos" en la configuración de la copia de seguridad. Sin esta opción, estos no se incluirán en el respaldo y no podrán recuperarse.¿Cómo se elimina contenido de WhatsApp para liberar espacio en el teléfono?Cuando el objetivo es liberar espacio en el dispositivo, WhatsApp ofrece herramientas específicas para gestionar los datos. La acumulación de archivos multimedia es una de las principales causas de la falta de espacio.A continuación, cómo vaciar un chat individual o grupal:En la pestaña "Chats", abrir la conversación que se quiera vaciar.Tocar el ícono con tres puntos o "Más" y seleccionar "Vaciar chat".Se puede marcar o desmarcar la casilla "Eliminar también de la galería del dispositivo los archivos multimedia recibidos en este chat".Hacer clic en "Vaciar chat".También existe la opción de vaciar todos los chats de una vez:Acceder a "Ajustes" > "Chats" > "Historial de chats".Presionar "Vaciar todos los chats".Se puede elegir si se eliminan los archivos multimedia de la galería y los mensajes destacados.Para finalizar, tocar "Vaciar chats".Este procedimiento no eliminará usuarios de grupos ni suprimirá conversaciones de la pestaña "Chats". Los mensajes eliminados solo podrán recuperarse si se restaura una copia de seguridad anterior al vaciado. Una vez que el respaldo se actualiza, el historial previo se pierde.
El Tribunal señala que ha sido una "decisión colegida del Pleno". Los consejeros fueron elegidos a finales de 2021 y tienen un mandato de nueve años. La medalla está esmaltada en baño dorado
El gobernador bonaerense se mostró con la cúpula de la CGT, visitó el interior y terminará con una recorrida por el conurbano. Entre la cábala y la coincidencia para el domingo
El objetivo es consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal.
Consejos de especialistas en psicología y medicina deportiva para retomar la actividad física de manera gradual, reforzar la motivación y crear prácticas sostenibles que eviten la frustración
El creador de contenido cuestionó la actitud de la empresaria en el evento de boxeo y aseguró que todo se trató de una supuesta estrategia para ganar con apuestas
Mi madre me lo repitió hasta el cansancio, o hasta que se dio cuenta de que ya era adulto y la decisión ya no dependería de ella. "Ahí tienes todos los documentos míos, de tu padre y de tus abuelos. Sería muy bueno que tengas la doble ciudadanía, no te cuesta nada hacer el trámite", me decía Joaquina (Ascensión su segundo nombre, Fernández Vega Alonso sus apellidos, para que quede claro su origen, y el mío, obvio). Junto con mi padre, Andrés María Cortina Lángara, y mis cinco hermanos mayores habían llegado en barco a Buenos Aires en 1956. Un año después nació otra hija, que murió a los pocos meses. Y luego yo. El séptimo, y el único argentino. "Bueno, seguro tendrás la doble nacionalidad", era la pregunta obligada de amigos u ocasionales interlocutores. No era fácil explicar que no. Aquí va la historia.Atrás habían dejado la guerra civil, fusilamientos y destierros a manos del franquismo y buscaron aquí rehacer sus vidas junto a mi abuela materna y mis tíos, que habían llegado pocos años antes. Andrés consiguió trabajo rápidamente en Sasetru, antes de que la empresa se transformara en uno de los principales grupos fabricantes de alimentos. "En aquellos tiempos era bajar del barco y entrar en Sasetru. Fue la situación de mucha gente, porque era una empresa de inmigrantes, ese era su espíritu", recuerda hoy Jorge Martín Salimei, hijo de uno de sus fundadores.Tal vez fueron los avatares políticos y militares de la Argentina en aquellos años los que llevaron a mi madre a insistir con que yo tomara su misma nacionalidad. Primero fueron los enfrentamientos de "azules" y "colorados" dentro del Ejército, entre 1962 y 1963. "Todos adentro que viene el golpe", nos arrastró mi abuela de urgencia a los chicos que jugábamos en la calle. Diez años después venía el peronismo y, en el recuerdo de mis padres, eso era sinónimo de Franco, de donde ellos habían huido.La familia se movilizó al consulado español en Buenos Aires a renovar pasaportes. Menos uno: como "único argentino", mis padres me llevaron a sacar mi primer pasaporte al Departamento de Policía (así era entonces). Había que estar preparados por si había que desandar el Atlántico. Mis hermanos casi que se habían "atrincherado" en rebelión: ya se consideraban más argentinos que españoles. De hecho, el mayor ya se había casado. Yo no tenía mucha chance de unirme, pero tampoco me gustaba la idea.El nuevo exilio (a la inversa) no se concretó nunca. Pero la insistencia con mi doble ciudadanía se intensificó, dado que debía tomar la opción antes de los 18 años. Pero no lo hice. Tenía miedo de perder algo en el camino, que me pasara lo mismo que a Joaquina, que entre idas y venidas pareció instalarse en el medio del océano: "Cuando estoy aquí, extraño a mis hermanas que están allá. Cuando estoy en Galicia, a los pocos días extraño a mis hijos", era su expresión, cuando, al tiempo de morir su amor de toda la vida, no sabía bien dónde ubicarse.En algún descanso entre viajes sucedió el diálogo del principio. Me entregó un sobre con fotocopias de todos los documentos familiares. Algunos eran partidas de nacimiento anotadas en la iglesia del pueblo, algo común en la época en que España era un país de fe cristiana.El sobre estuvo guardado por años en un cajón del ropero de mi dormitorio. "SI no querés vos, hacelo por tus hijos", me decían. Pero había perdido la oportunidad.Seguía con dudas. El sobre estuvo guardado por años en un cajón del ropero de mi dormitorio. "Si no querés vos, hacelo por tus hijos", me repetían mi mujer, amigos y parientes. Había perdido la oportunidad al ser mayor de edad. Pero los tiempos cambian, y en las Cortes españolas se abrió la llamada ley de nietos.Pensé entonces que no se trataba de perder, sino de sumar. Podría seguir sintiéndome argentino, pero honrando la memoria de mi familia con esos relatos que me acompañan desde siempre y están en mi corazón. Ya saqué el turno para el trámite. El plazo vence este miércoles a la medianoche.
El deporte argentino está enfocando todas sus fuerzas para recuperar la autonomía del Ente Nacional de Alto Rendimiento.Mauricio Macri derogó la ley que establecía el financiamiento a través del impuesto del 1 por ciento aplicado sobre los abonos de la telefonía móvil.La última semana se logró el dictamen de mayoría de las Comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación.
Ya fueron devueltos los restos de 12 secuestrados por la organización terrorista.Además, Netanyahu anticipó que buscará la reelección y dijo que la guerra terminará con el desarme de Hamas previsto en la segunda parte del acuerdo de paz.
La flamante accionista Susana Umbert expresó su compromiso de revitalizar el canal para acercarla nuevamente a la audiencia peruana y reposicionarla en el mercado de la televisión abierta
Elizabeth Rodrigo fue excarcelada luego de permanecer detenida durante un mes y medio.Anunció que iniciará acciones legales contra quienes la hayan difamado por su compleja situación judicial.
El gobernador juntó intendentes, candidatos y dirigentes para homenajear a Perón. No explicitó si irá a la caravana a San José 1111 que organiza el kirchnerismo, pero respaldó a la expresidenta. Fuerte crítica a Milei
La profesional Leah Aguirre, en diálogo con The Telegraph, detalló comportamientos sutiles que deterioran la confianza y la autonomía de las personas, y ofreció pautas para proteger el bienestar emocional
La jefa de Gobierno anunció que este proyecto quiere ofrecerle a los capitalinos una mejor calidad de vida de manera económica y cultural
Google permitirá recuperar la cuenta con ayuda de amigos y familiares en caso de que el usuario no pueda recurrir a los métodos más habituales, por no tener el smartphone a mano o haber olvidado la contraseña.La cuenta de Google es el elemento central de la experiencia que la compañía tecnológica ofrece a través de su ecosistema de aplicaciones, y da acceso a información personal y a servicios personalizados.Para asegurarse de que el usuario siempre pueda tener acceso a su cuenta, ha anunciado los contactos de recuperación, una opción adicional que solicita ayuda a amigos o familiares en caso de quedarse fuera de ella.Esta opción requiere que el usuario designe a una persona de su confianza como contacto de recuperación, como explica Google en su blog oficial. Esta persona recibirá una notificación o un correo electrónico con un código, que también tendrá el usuario, para verificarlo."Ten la seguridad de que tu contacto de recuperación no tendrá acceso a tu cuenta ni a tu información personal", ha matizado la compañía tecnológica.Esta opción se presenta como idónea en caso de que el usuario haya perdido el smartphone -ya no puede recibir el código de un solo uso ni usar las claves de acceso- o haya olvidado la contraseña de su cuenta.
Los contactos designados no tendrán acceso a tus datos ni recibirán notificaciones, solo confirmarán tu identidad
"Todo lo que hizo, lo pensó. Acá no hay nada improvisado", resumió la perfiladora criminal Constanza Lamarque durante una entrevista con LN+. La especialista analizó detalladamente el caso del doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio en Córdoba, del que se acusa como autor del crimen a Pablo Rodríguez Laurta.Constanza Lamarque, perfiladora criminalNoticia en desarrollo
Vicente Tiburcio aseguró que la reestructuración incluirá cambios en la cúpula policial y la creación de equipos especializados en inteligencia y lucha contra el crimen organizado
La 'influencer' Mav descubrió la desaparición de objetos de alto valor sentimental y económico al llegar a Colombia y compartió imágenes de los objetos sustraídos de la habitación
El alto el fuego ha permitido el regreso de milicianos que buscan restablecer el orden, mientras se negocia un futuro sin su participación política.La ejecución de supuestos colaboradores y la muerte de seis personas reflejan la fragilidad y las tensiones en la Franja.
El organismo lo calificó de "enorme desafío" dadas las dificultades para encontrar cuerpos entre los escombros.Israel cree que Hamas tiene los restos y puso como plazo este martes para que sean devueltos.
Elegir opciones alimenticias que favorecen la reposición mineral puede transformar la sensación de agotamiento tras el ejercicio intenso y aportar beneficios inesperados para el organismo
"La Argentina desapareció como país independiente", advierte el candidato del Frente Amplio de la Soberanía.
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Espinal, congresista por el departamento de Antioquia, explicó como pretenden que el ex jefe de Estado, que renunció en 2020 al órgano legislativo, esté de nuevo en uno de los escaños de cara al próximo periodo
Después del espaldarazo financiero del Tesoro, el Presidente visitó Mendoza y San Nicolás y estará hoy en Chaco y Corrientes. El lunes viaja al mediodía rumbo a Washington y el encuentro en la Casa Blanca será el martes. Volverá ese mismo día
A poco más de tres días del robo, la Policía de la Ciudad recuperó anoche el violín Militelo de 1916 que había sido sustraído en San Telmo y detuvo a uno de los sospechosos del hecho. La intervención quedó a cargo de efectivos de la División Investigación Comunales 1 Sur, que montaron una vigilancia en el barrio de Abasto a partir de un dato clave: el análisis de imágenes realizado por la Policía Científica permitió identificar al imputado y, mediante la consulta de antecedentes, vincularlo con un domicilio concreto.Según el parte, el robo había sido denunciado por el músico Guillermo Olguín, quien expuso el caso en sus redes sociales. El episodio ocurrió el domingo, minutos después de las 16, frente a Plaza Dorrego. Olguín estaba merendando en una cafetería junto al hijo de su pareja. A sus pies, debajo del asiento, permanecía el estuche rígido y rectangular de color negro que contenía su violín Militelo 1916 y tres arcos. El momento quedó registrado por las cámaras de seguridad del local y las imágenes circularon con rapidez. En el video se observa a una mujer y dos hombres intentando pasar desapercibidos; uno de ellos lleva una mochila negra y el estuche del instrumento.Con esas imágenes, personal de la Policía Científica realizó peritajes que resultaron determinantes para orientar la investigación. A partir de la identificación del imputado, y con el aporte de registros de antecedentes, se obtuvo un domicilio en el que podía residir. Con esa información, personal de la División Investigación Comunales 1 Sur implantó una vigilancia discreta sobre un inmueble de la calle Anchorena al 500, en Abasto. La instrucción judicial se cursó mediante consulta con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 48, que dispuso las medidas de rigor.En ese contexto, los oficiales observaron al sospechoso cuando intentaba ingresar al domicilio. Lo interceptaron en la vía pública, lo identificaron y lo demoraron. Se trata de Carlos Reyes, de 33, de nacionalidad peruana, quien registra antecedentes por hurto impropio y robo. Tras la comunicación con el juzgado se dispuso su detención. El procedimiento continuó en el interior del inmueble, donde se encontraba un compañero de cuarto del imputado.De acuerdo con el parte, fue ese compañero de cuarto quien hizo entrega del violín robado. El instrumento fue secuestrado por los efectivos policiales, en presencia de testigos, para su resguardo y posterior restitución. ð??¹Le robaron su violín en un café y pide ayuda para recuperarloEl drama del músico Guillermo Olguín, quien fue víctima de la inseguridad mientras merendaba en San Telmo.ð???Con Lola Echart en LN+ pic.twitter.com/VkaZVmnXqT— La Nación Más (@lanacionmas) October 7, 2025El caso había despertado amplia repercusión en redes sociales y en el ambiente musical luego de la publicación del propio Olguín. En las imágenes de la cafetería, tomadas el domingo a las 16.10, se reconstruye la secuencia: el músico permanece sentado mientras el estuche negro con una pulsera colgante queda a sus pies. La presencia de tres personas junto a la mesa, entre ellas una mujer y dos hombres, y el momento en que uno se retira con el estuche, fueron parte del material que se analizó para identificar a uno de los sospechosos.Olguín es violinista desde hace más de tres décadas. Integró la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, la Orquesta Sinfónica de Salta, la Sinfónica Nacional, la Orquesta Juan de Dios Filiberto y la Filarmónica del Teatro Colón. Actualmente forma parte del Teatro Argentino de la provincia de Buenos Aires y es ayudante en la Universidad Nacional de las Artes.El procedimiento en Anchorena al 500 incluyó la implantación de una vigilancia que se mantuvo hasta el arribo del sospechoso. La investigación continúa abierta. El objetivo es dar con el resto de los involucrados que aparecen en las imágenes de la cafetería y determinar su participación en los hechos ocurridos en San Telmo. Recuperaron el violín robado en San Telmo
Los sindicatos andaluces UGT y CSIF valoran positivamente la dimisión de Hernández tras varios días de presión y polémica por los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer de mama
La entidad contactará a más de 169 mil personas y empresas con deudas en impuestos como predial, vehículos e ICA: con ese dinero la ciudad podría financiar ayudas sociales y subsidios de vivienda
Es posible que después de hacer deporte sientas hambre y eso se debe al gasto constante de energía. Hay quienes consumen frutas y otros barritas de cereal, con el propósito de reincorporar los nutrientes perdidos. Por fuera de esa correcta dieta existe una variante igual de saludable y capaz de aportar aquello que el cuerpo necesita para estabilizarse. Se trata de los bocaditos de polenta, los mismos están hechos con ingredientes esenciales que de seguro disponés en tu casa. Prestá atención al paso a paso y obtené esta comida que rinde cuatro porciones.Para recuperar energía: los bocaditos de polenta para después del gimnasioIngredientes:1 cebolla mediana.1 cucharadita de aceite.200 cc de leche entera.250 cc de agua.1/2 cucharadita de sal.150 g de polenta.4 cucharadas de queso rallado.Aceite c/n.Harina c/n.Paso a paso:Pelar y picar la cebolla. Sofreír en aceite. Mientras, en un recipiente, colocar la leche, el agua, la sal y la cebolla caramelizada (cuando esté lista). Llevar la mezcla a fuego medio hasta que hierva.Agregá la polenta y revolvé con una cuchara de madera. Nunca dejar de revolver. Cuando todo quede bien integrado cocinar unos minutos más y luego retirar del fuego.Añadí el queso rallado. Integrar. Pincelá una fuente para horno con aceite o agua y volcá encima la polenta. Dejar enfriar. Cortar en cuadraditos, rebozar por harina y cocinar en el horno hasta que queden doradas. (También pueden freírse). Palitos de polenta para después del gimnasio Tiempo de cocción: 15 minutos.Tiempo de preparación: 30 minutos.
El oficialismo intenta dar por cerrado el capítulo Espert. Sin embargo, el tema tiene derivaciones políticas y judiciales. También, en el Congreso. Y el problema central, para Olivos, es que el caso pega en el eje del discurso "anticasta" y no es un dato menor en el frente externo
El exmandatario afirma que el futuro presidente recibirá un país en condiciones más adversas, sin instrumentos como el Plan Colombia, y urge a restablecer acuerdos estratégicos internacionales
El acto del Movistar Arena y el reemplazo de Espert por Santilli renovó el ánimo y activó la iniciativa entre los jóvenes libertarios. El pedido de movilizar dirigentes aliados en el interior del país
Milton Delgado y Dylan Gorosito encontraron en la selección Sub 20 su lugar en el mundo. Uno viene siendo una de las figuras del equipo y tuvo una gran actuación en la goleada 4 a 1 frente a Australia, resultado que selló la clasificación a los octavos de final. El otro anotó un tanto de enorme calidad ante Italia, triunfo que aseguró el primer puesto del grupo. Además, ya había participado activamente en los partidos anteriores, con pases gol frente a Cuba y a los oceánicos, lo que lo ubica como uno de los máximos asistidores del plantel junto a Tomás Andrada. En Boca, la realidad de cada uno es totalmente opuesta: Delgado apenas suma minutos pese a haberse afirmado en Primera durante el ciclo de Fernando Gago, cuando encadenó 14 partidos seguidos como titular y fue uno de los puntos más altos del equipo, mientras que Gorosito jugó un solo encuentro con Diego Martínez en 2024 y hoy ni siquiera es una fija en la Reserva. En Chile, los dos recuperaron protagonismo y confianza: este miércoles, desde las 16.30, el conjunto de Diego Placente enfrentará a Nigeria en busca del pasaje a los cuartos de final, donde esperará el vencedor del cruce entre el local y México, y todo indica que ambos estarán desde el arranque.La selección de Placente finalizó la fase de grupos con puntaje ideal, igual que Japón, mostrando pasajes de muy buen fútbol y, sobre todo, carácter para resolver el único partido realmente exigente, ante la Azzurra, tras un trámite parejo y una notoria diferencia física a favor de los europeos. Los flashes fueron detrás de los chicos nacidos en Vélez: de Alejo Sarco, goleador del torneo con tres tantos; de Álvaro Montoro, el enganche que maneja los hilos del equipo; y de Maher Carrizo, figura del equipo de Guillermo Barros Schelotto, que ya había sido un punto alto en el Sudamericano y mantiene su nivel en el Mundial. Sin embargo, los juveniles de Boca tampoco se quedan atrás: aunque en el Xeneize casi no suman rodaje, en la selección son piezas importantes en el armado del DT.¡GOLAZO ARGENTINO! ð??¦ð??· Gorosito â?½Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y Juan Pablo Varsky ð??º #Sub20XTelefe #U20WC pic.twitter.com/6rfQkuIlJX— telefe (@telefe) October 5, 2025Delgado fue quien mejor aprovechó aquel insólito error dirigencial que dejó a Boca sin refuerzos en los octavos de final de la Copa Sudamericana de 2024. Diego Martínez, que lo conocía desde las divisiones infantiles, empezó a darle continuidad. Aunque fue expulsado en la revancha ante Independiente del Valle, se mantuvo como pieza de recambio hasta fin de año, siempre por detrás de Pol y Equi Fernández, hasta ganarse un lugar con Gago luego de su buena actuación en el Sudamericano de Venezuela. Durante el ciclo de Pintita, Boca consumó uno de los grandes fracasos de las últimas décadas: la eliminación ante Alianza Lima en el repechaje de la Copa Libertadores. En la ida, Delgado no estuvo por suspensión; en la vuelta, fue titular y el mejor jugador del equipo. Al siguiente partido, ante Rosario Central, la Bombonera reprobó al técnico y a los referentes, mostró indiferencia hacia el resto y ovacionó al volante, que desde entonces permaneció en el equipo hasta la llegada de Miguel Russo.Leandro Paredes se sorprendió al compartir con él los primeros entrenamientos en Boca: "No lo había visto nunca personalmente y juega muy bien, es muy inteligente. Trata de jugar vertical también, ojalá siga creciendo, que siga intentando mejorar", explicó el 5 de la selección. Aun así, no tuvo demasiadas oportunidades: 1 minuto con Argentinos, 15 con Racing y 2 ante Banfield. En el medio, reapareció de titular en la derrota con Huracán, en una posición inusual, volcado a la izquierda y con responsabilidad en el armado del juego. Completó los 90, pero ya no volvió a jugar desde el arranque. Russo y Úbeda apostaron por la experiencia: Paredes, Battaglia, Alarcón y Belmonte fueron las prioridades. En la previa del Mundial, Delgado alternó entrenamientos entre Boca y la Sub 20, lo que terminó de alejarlo del equipo. En cambio, en la selección es parte de la columna vertebral que se sostiene desde el Sudamericano y uno de los tres futbolistas que jugaron todos los minutos del torneo, junto al arquero Santino Barbi y al capitán Tobías Ramírez. Con juego, quite, y distribución, se volvió un engranaje indispensable del mediocampo argentino.El caso de Gorosito es aún más llamativo. Integrante del proceso de Placente desde la Sub 17, fue titular ante Cuba y Australia, con rendimientos destacados y asistencias de gol para Alejo Sarco. Frente a Italia, el DT buscó mayor altura en la defensa para contrarrestar el poderío físico del rival: Goro, como lo apodan sus amigos, ingresó en el entretiempo y armó una jugada bárbara que él mismo inició y definió para sellar la victoria por la mínima.Su recorrido en Boca es particular. En febrero de 2024 firmó su primer contrato; en julio debutó ante Defensa y Justicia, y también fue al banco en la serie con Independiente del Valle por la Sudamericana y en un 0 a 0 con Instituto. Fue el primer jugador de su categoría, la 2006, en llegar a Primera. Su debut se dio en medio de aquella serie ante los ecuatorianos. No tuvo un buen nivel, salió en el entretiempo y Martínez asumió su parte: "A Dylan le tocó un partido chivísimo. El pibe tuvo mucha personalidad para llevar adelante su juego, tiene mucho futuro, pero le tocó un partido realmente difícil. No tengo dudas de que va a crecer muchísimo, de que va a darnos un montón de cosas con su proceso de maduración lógica. Quizás no era el tiempo indicado".¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Sarco ganó en las alturas y con un cabezazo letal marca por duplicado ð??ª40' | ð??¨ð??º CUBA 0 - 2 ARGENTINA ð??¦ð??·ð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/viKuvE79b1— telefe (@telefe) September 28, 2025Tras la lesión de Lucas Blondel y la eliminación en la Sudamericana ante Cruzeiro, Boca incorporó a Juan Barinaga, y Gorosito pasó a quedar detrás de Advíncula y del exBelgrano, y eventualmente también de Figal y Di Lollo cuando ocuparon el lateral. Cayó en ese embudo donde terminan los futbolistas que no se afianzan en Primera y resultan grandes para la Reserva. En este Clausura, por ejemplo, sumó apenas una titularidad en el equipo de Mariano Herrón, fue al banco en tres ocasiones y no fue convocado en siete partidos. Nunca fue el preferido del técnico, que optó en su puesto a Kevin Giménez, también de 20 años.El Mundial representa para ellos un doble desafío: alcanzar la gloria con la selección y ganarse un lugar en Boca, donde su historia aún está por escribirse.
Jorge Enrique Robledo argumentó que su regreso al Congreso de la República responde a la necesidad de recuperar valores democráticos en el territorio nacional
El peronismo debe recuperar protagonismo en una campaña cooptada por los escándalos libertarios. La advertencia de Sergio Massa a Cristina Kirchner y Axel Kicillof, y la necesidad de llegar a un electorado que aún no termina de darle la espalda a La Libertad Avanza. El crecimiento de otras fuerzas atenta contra la polarización y la imposibilidad de contar todos los votos peronistas la noche de la elección. Qué pasará con el peronismo después de los comicios. Una reunión entre CFK y Kicillof que trajo alivio después de los silencios posteriores a los comicios del 7-S. Leer más
También fue distinguido el fiscal Julio César Strassera, que, como dos jueces, recibió el galardón de manera póstuma. Fue en un acto conmovedor en la Facultad de Derecho
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos
La Municipalidad de Santiago de Surco indicó que en 15 predios fue necesaria la intervención de la fuerza pública, aunque recordó que previamente otorgó 45 días para que los ocupantes retiraran de forma voluntaria las construcciones en áreas verdes
Después del frío, la poda de limpieza, el riego moderado y la fertilización son la clave.Con pocos cuidados es posible devolver vitalidad a plantas dañadas por las baja temperaturas.
El bajo acceso a crédito y capital sigue siendo el principal obstáculo para que los negocios crezcan y generen más empleo en el país