El desempleo cerró el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, lo que marcó un aumento respecto del 5,7% que había marcado en igual período de 2023. Sin embargo, en lo que puede tomarse como una confirmación de su recuperación, esa cifra implicó una reducción de la desocupación en la comparación con los tres meses previos, en los que había sido de 6,9%.El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Allí, también se indicó que en el cuarto trimestre del año pasado el empleo bajó 0,1 punto porcentual respecto del último trimestre de 2023 (pasó de 45,8% a 45,7%), pero creció en la comparación con el período previo de tres meses, al pasar de 45% a 45,7%).Según una cantidad de población proyectada a todo el país, la cantidad de desempleados fue de 1,47 millones. Se trata de unos 99.000 menos que tres meses atrás. Sin embargo, frente al año pasado hay 180.000 más.Asimismo, en el informe del Indec se indicó que la tasa de subocupación resultó del 11,3 % de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. "Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4% de la PEA", se agregó.Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Idesa), opinó que, más allá de que intertrimestralmente hubo cierta mejora de los indicadores ocupacionales, en términos de caída del desempleo y una suba leve de la tasa de empleo, también se vio acompañado de un mayor trabajo por cuenta propia. "Esto se ve más claramente al analizar la comparación interanual, donde la tendencia es un leve aumento de la tasa de actividad, leve caída de la tasa de empleo, por eso hay un aumento interanual del desempleo", agregó.Salvia concluyó que hay pérdida de empleo, que presiona sobre la búsqueda laboral. "En la categoría de subocupados, quienes permanecieron en un empleo o recuperaron un trabajo, lo hicieron como no asalariados y en una situación más precaria. "Entonces, en el balance, aún tenemos un mercado de trabajo muy afectado por la subocupación, que junto con la desocupación alcanza a más del 17% de la población", señaló el especialista.En conclusión, Salvia destacó que, pese a la mejora observada en el último trimestre de 2024, que se mantiene un deterioro respecto del cuarto trimestre del año pasado. "Es decir, que hay más empleo precario y se ve un leve aumento del desempleo producto de una mayor cantidad de gente buscando trabajo por necesidad de compensar la caída de los ingresos reales con más trabajo", afirmó el especialista.Por su parte, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los datos muestran claramente que falta trabajo. "No solo aumentó la tasa de desempleo, sino que también se incrementaron los ocupados demandantes, es decir, ocupados que buscan más trabajo, y también los subocupados que buscan más trabajo", afirmó el especialista. Colina insistió en que no solo la gente con trabajo está buscando sin éxito un empleo, sino que la que ya está ocupada, pero necesita trabajar más, tampoco encuentra. "Aumentó el cuentapropismo y también el empleo informal asalariado. Entonces, claramente hay falta de trabajo por la caída de la actividad, lo que se evidencia en el incremento de la desocupación, la mayor cantidad de gente que quiere trabajar más pero no lo consigue y el alza de la informalidad", concluyó el economista.
El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña inicia la recuperación de los murales de Helios Gómez, ocultos desde 1998, en la capilla Gitana de la cárcel Modelo de Barcelona
Como informó LA NACION, la catástrofe en Bahía Blanca afectó a varias bibliotecas populares (BP) y anegó las instalaciones de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur (UNS), que perdió más de 70.000 ejemplares. Voluntarios y personal de la institución trabajan a contrarreloj para recuperar los ejemplares más valiosos y las obras más raras de la colección de la UNS. Organismos nacionales como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y de la ciudad de Buenos Aires articulan su apoyo a las bibliotecas bahienses. Por el momento y hasta que se reacondicionen las bibliotecas, piden que no se envíen libros a Bahía Blanca.¿Verdadero o falso? Disputa entre el Museo Van Gogh y un coleccionista por una obra firmada por un tal "Vincent"La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Conabip, entregará un monto de 50 millones de pesos para cinco bibliotecas populares damnificadas por la inundación: Roberto J. Payró, Pajarita de Papel, Rosario Sur, José Hernández y Mariano Moreno. Se está evaluando cuánto dinero recibirá cada una, según el nivel del daño. Desde la Conabip informaron que esta semana mantendrán contacto con la Secretaría de Cultura de Bahía Blanca, a cargo de Natalia Martirena, para "poner en agenda" las acciones directas que realizarán y, luego, compartir los informes de la situación de las entidades afectadas. View this post on Instagram A post shared by Universidad Nacional del Sur | Bahía Blanca (@unsbahiablanca)"Estoy orgulloso de formar parte de esta gestión. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, pudimos actuar rápidamente, poniendo en vigencia los fondos que tenemos para contingencias y situaciones de catástrofe como lo que ocurrió, lamentablemente, en Bahía Blanca, y atender necesidades específicas", dijo a LA NACION el presidente de la Conabip, Raúl Escandar. "En estos momentos difíciles y de dolor, todos los organismos del Gobierno Nacional estamos enfocados en brindar asistencia a los damnificados por las inundaciones", escribió en redes sociales el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, la semana pasada.Autoridades de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), que dirige Susana Soto, junto con la Conabip, se pusieron de acuerdo para colaborar con las BP de Bahía Blanca afectadas por la inundación, informa un comunicado de la institución que depende del Ministerio de Capital Humano. Por otro lado, la BNMM también está trabajando con la Biblioteca Central de la UNS para asistirla en el rescate de los materiales afectados y se está organizando un equipo de tres personas que se desplazará hasta Bahía Blanca para llevar una serie de insumos requeridos para realizar los trabajos de conservación. También se encarará la capacitación del personal, de manera que puedan continuar con las tareas de restauración. Por último, se avanzará en un plan de reconstrucción de las colecciones. "Pero por ahora lo más importante es limpiar las zonas afectadas del edificio, rescatar y tratar lo que todavía se puede recuperar y descartar lo que está irreversiblemente arruinado", concluye el comunicado de la BNMM.Los recursos de los argentinos donde deben estar.Desde la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de @CONABIP, nos comunicamos con todas las Bibliotecas Populares de Bahía Blanca afectadas para relevar daños y asistirlas.â?? Activamos líneas de emergencia.â?? Reforzamosâ?¦ pic.twitter.com/1NjKkcprUX— Leonardo Cifelli (@leocifelli) March 12, 2025El director de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alejandro Santa, se puso a disposición de la Secretaría de Cultura de Bahía Blanca para colaborar en la preservación de los documentos dañados, al igual que el director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del gobierno porteño, Javier Martínez. Desde el Ministerio de Cultura porteño se informó que el bibliotecólogo y profesor chileno Gonzalo Oyarzún colaborará con los planes de recuperación que se articulen con las autoridades bahienses. Oyarzún, que estuvo a cargo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, trabajó en su país en situaciones de catástrofe (terremotos y tsunami). La Fundación El Libro organiza una acción conjunta con la Conabip y las cámaras del sector editorial.Desde el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, que preside Florencia Saintout, dijeron a LA NACION que con las autoridades bahienses están llevando adelante un relevamiento del impacto de la catástrofe en los espacios culturales y una cuantificación de las pérdidas en bibliotecas, salas de teatro, museos y archivos. El Instituto Cultural coordina en Bahía Blanca el programa Organismos Artísticos del Sur, que incluye el Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica Estable y el Coro Estable."Las bibliotecas populares son, en Bahía Blanca y en todo el país, espacios de encuentro y de construcción de identidad -dice a LA NACION la secretaria de Cultura de Bahía Blanca, Natalia Martirena-. Recién estamos tomando dimensión de esta catástrofe; por un tiempo, en la ciudad deberemos aprender a convivir con esta situación por un tiempo. Para nosotros, las bibliotecas son espacios fundamentales para generar una trama descentralizada; los bibliotecarios saben reconocer mejor que nadie, como los responsables de clubes y sociedades de fomento, lo que los vecinos necesitan en cada barrio. Los primeros tres meses van a ser muy difíciles y apuntamos a reparar los daños en las veinte bibliotecas de la ciudad. El Instituto Cultural de la provincia y el Municipio están trabajando juntos".
Productores y escuelas agrarias pueden participar en la tercera edición de este certamen.
El Ministerio de Asuntos Exteriores expresa solidaridad por el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Kazajistán, donde se reportan 38 fallecidos y casi 30 heridos en el siniestro
Núñez reafirma la importancia de la unidad y la recuperación en Letur tras las riadas, destacando la necesidad de revisar protocolos y caminos para evitar futuras tragedias
Al mercado local no llegó nada de la bonanza regional. Los bonos soberanos perdieron hasta 1,5% y el riesgo país volvió a aumentar y llegó a 750 puntos básicos
La Confederación Hidrográfica del Segura inicia la recuperación en Letur tras la dana de octubre, con una inversión de 1.976.000 euros para restablecer el dominio público hidráulico y la actividad socioeconómica
La economía de China muestra señales de resistencia, con el consumo, la inversión y la producción industrial chinos superando las estimaciones para empezar el año. Leer más
En febrero pasado, el consumo masivo bajó un 9,8% contra igual mes de 2024 encadenando 14 meses de números negativos. Sin embargo, desde la consultora Scentia, que elaboró el informe con esas cifras, advirtieron que continúa el proceso de desaceleración de la caída y analistas de otras firmas sumaron que, contra enero, habría habido un crecimiento del 3% mensual desestacionalizado.De acuerdo al relevamiento, la baja en las ventas de enero se volvió a sentir con mucha más fuerza en el AMBA (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde las ventas en promedio cayeron un 10,4%, mientras que en el interior el golpe fue menor, con un descenso interanual del 9,4 por ciento.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de marzoLa retracción se sintió en todas las categorías de productos, aunque fue mucho más pronunciada en los rubros de bebidas sin alcohol (que registraron una caída del 18,8%) y con alcohol (-16,2%), mientras que los perecederos y los alimentos secos son los que mostraron las menores caídas, -3,3% y -4,9%, respectivamente.Por tipo de comercios, los más afectados volvieron a ser los autoservicios independientes (básicamente los supermercados chinos). "La mayor retracción en Autoservicios se debe, en mayor medida, a la base de comparación, que fue levemente positiva en febrero 2024. El desempeño por región arroja una situación parecida para este canal, no así en Supermercados, que fueron más negativos en AMBA. En resumen, Supermercados retrocede 6,5% mientras que Autoservicios cae casi el doble: 12,6%. El acumulado del primer bimestre es de -10,2% en la suma de ambos canales", explicaron en Scentia.Por último, remarcaron que el precio promedio ponderado sigue su carrera descendente, ya en 48,5% interanual, más cercano al reciente dato del IPC publicado por el Indec (la variación interanual de febrero fue de 66,9%).Conocido el dato, el economista Antonio Aracre señaló que mientras "el plan platita hiperinflacionario obligaba a comprar lo innecesario para evitar el derrumbe de los ingresos, el ajuste fiscal de Milei genera una gran caída inicial del consumo (en parte con compras más racionales) y revierte desde septiembre hacia niveles compatibles con la productividad del país". Además, según Aracre, febrero -con tres días menos que enero- muestra una caída interanual estable que sugiere un incremento mensual interesante desestacionalizado que la consultora no reporta. Según sus cálculos, febrero tendría una suba del 3% respecto de enero.En el mismo sentido opinó Federico Moll, director de Analytics de la consultora Ecolatina, que afirmó que el consumo masivo está en un proceso de recuperación muy incipiente y que el dato debe ser leído en un contexto más amplio."Esto es parte de un proceso de reformulación de la estructura de consumo de los hogares argentinos, muy razonable y hasta sano, diría en un punto. Gastamos más en bienes durables, en servicios públicos, ahorramos más, y obviamente el perjudicado en ese reacomodamiento es el consumo masivo. No me parece que esté mal, dado que veníamos de un proceso en el cual casi que lo único que tenía sentido comprar eran bienes de consumo masivo. Es razonable no recuperar los niveles de 2023. Son menos realistas los niveles de 2023 que los de 2025â?³, esgrimió, y destacó que la compraventa de inmuebles, el patentamiento de autos, el de motos y la compra de electrodomésticos, todo está marcando los niveles de venta más altos en 6, 7 años, o -de mínima- recuperando todo lo perdido durante los primeros meses de 2024.Por su parte, Federico González Rouco, economista senior en Empiria Consultores, dijo que aún no tienen datos cerrados a febrero, pero sí vienen observando que la recuperación cuesta mucho. "Las mejoras en ingresos son reales, pero hay gastos fijos que siguen creciendo por encima de ellos. Obvio, cada hogar es un mundo, pero la mejora del ingreso disponible todavía está en proceso y le falta. Diciembre había cerrado con 13% de caída vs. noviembre de 2023, y enero y febrero pensamos que puede haber alguna mejora, pero marginal", agregó.Por último, Martín Kalos, director de Epyca Consultores, coincidió con González Rouco en que la caída del consumo masivo obedecería a que sigue habiendo una reducción muy importante en el ingreso disponible de los hogares desde hace 15 meses causada por la caída del salario real, el aumento de la precarización laboral y la suba de los gastos fijos como servicios públicos.Más allá de esto, dijo que la baja de la inflación ordena a las familias de menores ingresos. "La inflación no es baja, pero es menor que hace un año y medio o dos, y eso ayuda a que esas familias con menores ingresos, aunque sea, sepan qué llegan a comprar y qué no. Hace un año o dos, la situación inflacionaria generaba que la familia tuviera además dolores de cabeza constantes para ver cuándo gastaba, en qué, y eso era un problema que hoy está menguado; está más moderado. Por eso el malestar social es menor", cerró.
El Servigroup Hoteles Benidorm se enfrenta al Viveros Herol Nava con la intención de consolidar su mejora y distanciarse de la zona de descenso, tras una victoria reciente y con plantilla completa
BAHÍA BLANCA (Enviado especial).- Ya puteó. Ya lloró, se arremangó, sacó agua y después barro. Un montón. Secó lo que pudo y tiró lo irrecuperable. Ahora Sergio Rosemblat se calza el delantal de trabajo no ya para limpiar su local de muebles de pino, ahora bien presentable y seco, sino para lijar una de dos cajoneras tipo de chifonier que son los primeros pedidos que recibe de vecinos que lo han perdido todo. "Capaz que este cliente no los necesita y lo hace solo para tirarme una soga y que vuelva a tener un ingresoâ?¦., qué sé yo", dice y sospecha frente a tanto abrazo y apoyo recibido. Incluso de quienes perdieron tanto o más que él.Hace ocho días su historia se contaba aquí mismo, cuando se lo veía con secador en mano en ese baldeo repetido, eterno. Y lloraba, claro, por impotencia y por bronca. Poco más de una semana después cambió el chip y arrancó la recuperación. "También hay que dejarse ayudar", aprendió. Aunque la inundación dejó huellas hasta en detalles inesperados. "Se traba, se humedeció y se para", advierte sobre la lijadora de mano que ahora anda cuando y como quiere.En eso andan esta ciudad y su gente. De aquel retumbante "Me arruinó" y estridente y repetido "Perdí todo" a una lenta, dura, pero sostenida instancia de reactivación. Volver a empezar en la medida que las condiciones, los materiales, los insumos y los proveedores lo permiten.Por lo pronto, entre tantas que quizás ya no vuelvan a subir, hay cada día alguna persiana más que se levanta para recibir a los clientes. Con lo que hay, es cierto, porque gran parte fue al predio de disposición final de residuos. Ya se fue el par de toneladas de alimento para perros húmedo y apilado, entre agua y barro, frente al petshop Punto Mascota. Y en la esquina próxima donde aquel sábado había decenas de lavarropas empapados, destinados a reparación, hoy están sus tambores y cascos, condenados a chatarra. Borrón y cuenta nueva.Dos de cada tres residentes del distrito sufrió daños de menor o mayor gravedad. Totales para muchos de ellos por un metro o más de agua en casas y comercios, establecimientos industriales e instituciones. Ni hablar en subsuelos, como le pasó a Rolando Arancibia y su mujer, Sabina Correa, que desde hace siete días y con compresor y soplete más ayuda de varios amigos intentan secar toneladas de mercadería empapada en su salón de ventas y depósito de su distribuidora de juguetes.Invita a LA NACIÓN a mirar esa planta inferior, todavía parcialmente inundada. "Este es un sótano de 150 metros cuadrados repleto de juguetes y tenemos que ver qué vamos a hacer con todo esto", afirma y señala lo que tiene repartido también en el salón de ventas y la vereda. Es un emprendimiento que iniciaron hace seis años con una inversión de apenas US$1500 en un garage, creció y ahora se destrozó con este temporal de agua. "En el anterior desastre por los vientos nos fuimos a ayudar a la gente; juro que hoy me gustaría estar entre los que están ayudando a otros", cuenta.Comprensión"Por suerte los proveedores nos están entendiendo", resalta del otro tipo de asistencia que en este caso necesitan los comerciantes: o bien la llegada de mercadería y maquinaria de reposición con alguna alternativa de financiación o, como viene ocurriendo según los testimonios, la confianza ciega de garantizarles lo que necesiten. Rolando dice que alguno le ha ofrecido hasta dinero en efectivo. Volver a abrir, sabe, llevará tiempo."Pérdidas totales" anunciaba hace una semana Patricia Colalongo, y aun cuando todavía no había terminado de revisar la totalidad de la mercadería no se equivocaba. Hoy, lejos de rendirse, tiene su local otra vez colmado de mercadería, favorecida por su condición de fabricante de muebles y otros artículos de decoración."Apretamos los dientes y seguimos, no queda otra", explica a LA NACIÓN y acompañada de su hijo terminan de acomodar sillones, mesas y otros mobiliarios, que con gran presencia de telas entre sus materiales se puede presumir cómo terminaron los que desde la mañana del viernes 7 empezaron a quedar bajo el agua. "Se salvaron solo dos, ahí están a la venta como saldo", señala y muestra.Que no será fácil no tiene que ver solamente con la reposición de mercadería. En su caso, al frente de Punto Living, pero como muchos vecinos en igual condición, todavía no tienen servicio de electricidad. "Y no lo vamos a tener por un largo tiempo", dice y remarca al estirar el adjetivo. Es que están en planta baja de un edificio que además tiene cochera en subsuelo. Se inundó con una complicación adicional: allí estaban todas las cámaras que concentran la distribución de tableros y conexiones de energía.En este caso, por afectación de la zona pero cuadro repetido en otros puntos de la ciudad, sin servicio eléctrico no tienen agua porque no pueden hacer funcionar los motores que la eleven a las cisternas. Deben cargar con bidones, allí donde consigan, y traer para limpiar, porque el polvillo que quedó cuando se fue el agua no para de ingresar en casas y locales.A las complicaciones se suman la imposibilidad en algunos casos de realizar operaciones electrónicas para venta y facturación. Registradoras fiscales se han perdido por miles y la reposición será lenta. Lo mismo las terminales de cobro para tarjeta de crédito o débito. En los primeros días el pago en efectivo fue opción A, B y C. Ahora, que volvió la conectividad, la alternativa de transferencias bancarias está salvando la coyuntura.SegurosEl otro golpe está llegando a cuentagotas y tiene que ver con los seguros. Es que si bien la mayoría de los comercios y buena cantidad de viviendas tenían alguna cobertura, en muy pocas excepciones estaba contemplada una situación derivada de un fenómeno natural como este. Los enojos y algo más empiezan a dirigirse hacia ese rubro."Otro aprendizaje que queda es que hay que leer la letra chica de la póliza", recomienda Ariel Miguel, al frente con sus dos hermanos de una distribuidora textil que, como mostró LA NACIÓN hace una semana, quedó con cientos de rollos de tela y prendas bajo un metro de agua. No tendrá ninguna indemnización de su compañía aseguradora. "Todo lo que se ha podido salvar y tenía agua se está donando", comenta sobre este lento proceso de descartar lo que por daño queda fuera del circuito comercial, pero con un buen lavado puede ser bien utilizado. Por eso hizo llegar varias partidas de tela para ropa blanca a hospitales locales, de Coronel Dorrego e incluso de Viedma.Al menos una semana más calcula que llevará terminar de retirar lo que ya no sirve y acomodar el comercio a tiempos de normalidad. El lunes se abrirá una serie de jornadas con remate de telas y algunos otros productos, desde sábanas a camisones. Es para recuperar algo de tanto perdido.Ariel mira hacia atrás y rescata que su camioneta, estacionada en la puerta, pudo ser recuperada a pesar de tanta agua. También que ninguno de la familia ni sus empleados resultó lastimado. "Tomamos este temporal como un mal negocio del año", dice con ojos de comerciante y reconoce que fue un "golpe muy fuerte" que "va a costar el año y algo más". "Y que no se repita otra catástrofe, porque a este ritmo no se puede", reclama.
Si usted realiza ejercicio con regularidad, probablemente sepa que la alimentación resulta fundamental para lograr objetivos físicos. Por ello, después de una rutina exigente, es clave consumir alimentos que permitan reponer energía y nutrientes. De acuerdo con expertos en nutrición, el arroz destaca como una excelente opción para consumir tras el entrenamiento.El arroz, un alimento básico en diversas culturas, funciona como una fuente eficaz de energía, particularmente después de realizar ejercicio. Se trata de una opción recomendada por ser baja en grasas y rica en fibra, por lo que resulta conveniente para quienes priorizan una dieta saludable.Beneficios de consumir arroz luego de hacer su rutina de ejercicioConsumir arroz tras finalizar su rutina deportiva brinda beneficios concretos para la recuperación muscular. Entre los más importantes está su capacidad para reponer rápidamente las reservas de glucógeno, especialmente agotadas durante actividades físicas intensas. "Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza las reservas de glucógeno en los músculos como fuente de energía", explican en el portal Sumédico. El arroz, particularmente el blanco, aporta carbohidratos de fácil digestión, esenciales para reducir la fatiga muscular.Otro beneficio relevante del arroz es su aporte a la reparación y el crecimiento muscular. Al combinar este alimento con proteínas como pollo, pescado o tofu, usted obtendrá los nutrientes necesarios para optimizar la recuperación muscular post entrenamiento.Según explican, consumir arroz junto con una fuente de proteínas proporciona los macronutrientes esenciales para optimizar la recuperación y favorecer el crecimiento muscular.Además, el arroz facilita el mantenimiento de un adecuado equilibrio energético, especialmente necesario para quienes realizan entrenamientos intensos o desean aumentar masa muscular. Al aportar calorías saludables, contribuye a sostener el rendimiento físico, evitando un desgaste muscular excesivo.En relación con la hidratación, el arroz cocido posee una cantidad considerable de agua. Cuando usted lo consume acompañado de alimentos ricos en electrolitos, como verduras o proteínas, logra restaurar eficazmente el equilibrio de estos minerales, perdidos con el sudor durante el ejercicio.Por último, destaca la facilidad digestiva del arroz, un factor importante tras realizar esfuerzos físicos. Este alimento suele ser suave con el estómago y es fácilmente tolerado por la mayoría de las dietas. De esta manera, se convierte en una opción nutritiva y ligera, especialmente para quienes requieren recuperarse sin molestias digestivas.En resumen, si usted busca maximizar su recuperación después de entrenar, consumir arroz junto con proteínas puede ser una elección eficaz y saludable.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta diaria, consulte con un médico especialista. *Por Elim Johana Alonso Dorado
Francisco Gan Pampols solicita la colaboración de Les Corts para ejecutar un plan de reconstrucción tras la riada del 29 de octubre, enfatizando la urgencia de obras hídricas y consenso político
Edy Tavares, del Real Madrid, expresa su apoyo a Mathias Lessort tras su grave lesión en el peroné, destacando su estatus como uno de los mejores pívots de la Euroliga
Hoy el Papa cumplió 29 días de su ingreso en el hospital Gemelli de Roma por su neumonía bilateral. Ahora, muestra un cuadro clínico "estable" y que se recupera "poco a poco", informaron desde el Vaticano.
ROMA.- El papa Francisco cumplió este viernes un mes de internación en el hospital Gemelli, en Roma, donde sigue lentamente recuperándose de una neumonía bilateral que hizo temer lo peor al provocar cuatro crisis respiratorias, y que parece ir retrocediendo. Desde el lunes pasado, de hecho, su pronóstico dejó de ser reservado porque hubo leves y graduales mejoras en la evolución de la infección pulmonar, por lo que está fuera de peligro de vida inminente, aunque permanece dentro de un cuadro clínico aun complejo.Si bien se esperaba que sus médicos difundieran este viernes un nuevo parte médico, finalmente y por segundo día consecutivo, prefirieron saltearse la cita. Esta al principio fue diaria y con boletines repletos de detalles médicos por voluntad del Papa. Pero la semana pasada, después de varios días sin que se presentaran crisis respiratorias y debido a un cuadro más estable y de leves y graduales mejoras, comenzó a ser día por medio. Aunque a partir de este viernes, de seguir las cosas aparentemente viento en popa, será cada vez menos frecuente.Fue la Sala de Prensa de la Santa Sede la que, como viene sucediendo, informó a los periodistas sobre la situación de Francisco, de 88 años. "Hoy no fue publicado el boletín porque los médicos consideran que la situación es estable. No hay por lo tanto novedades respecto de los días pasados", señaló, al destacar que "se trata de un elemento positivo"."La recuperación del Papa es lenta y hace falta tiempo para que se consoliden las mejoras", añadió. Anunció, por otro lado, que a partir de este sábado ya no se difundirá la información sobre cómo el Papa pasó la noche, ni tampoco habrá una actualización de la información durante la mañana, salvo urgencias."Se mantendrá un aggiornamento por la tarde, aunque no siempre estará acompañado por partes médicos, que irán disminuyendo", precisó. "Podrían llegar a ser cada dos días, cada tres o más, pero si hubiera motivo, la Sala de Prensa dará información", indicó. Aunque aseguró que mañana, sábado, sí se difundirá un parte médico. La Sala de Prensa también confirmó que hubo un llamado telefónico entre el cardenal Pietro Parolin, el número dos de Francisco, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, que lo había anticipado en su cuenta de X.@ZelenskyyUa habló con el cardenal Parolin, número dos de @Pontifex_es, a quien le auguró un a pronta recuperación y agradeció sus oraciones y respaldo moral por su gente, así como sus esfuerzos para ayudar a recuperar niños ilegalmente deportados ð??? https://t.co/QbNDs3lLg3— Elisabetta Piqué (@bettapique) March 14, 2025Por la mañana, la Sala de Prensa informó que el Papa, que como siempre siguió con su tratamiento farmacológico y fisioterapia respiratoria y motora, también se conectó por video para seguir la sesión de clausura de los ejercicios espirituales de la curia romana en el Aula Pablo VI. También confirmó que el Pontífice -que debió ser internado el 14 de febrero tras arrastrar durante semanas una bronquitis que degeneró en neumonía bilateral-, alterna ventilación mecánica no invasiva durante la noche, con oxigenación de alto flujo a través de cánulas nasales, durante el día. Y que esta semana, debido al retiro espiritual de Cuaresma se dedicó más a la oración y a la meditación que a las actividades de trabajo, como suele ocurrir.MisaPor la mañana, tal como se había anticipado y a pedido del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, Parolin celebró una misa en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico por la salud de Francisco, "para que se recupere y regrese pronto entre nosotros", según dijo, al recordar asimismo el duodécimo aniversario de su elección, que se cumplió en la víspera: "Así nuestra oración se hace aún más intensa y más viva".Parolin -que junto al arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, fue uno de los pocos que pudo visitar al Papa en este mes de internación-, concelebró junto a los superiores de la Secretaría de Estado, entre ellos, el monseñor argentino Guillermo Karcher, vicejefe de protocolo en un lugar muy especial para Jorge Bergoglio. En marzo de 2013, en efecto, el entonces arzobispo de Buenos Aires fue a rezar a la Capilla Paulina -llamada así por Paulo III, que la hizo construir entre los años 1537 y 1540- junto a los demás 114 cardenales que estaban a punto de ingresar a la Capilla Sixtina para encerrarse en el cónclave. Tras ser electo el 13 de marzo de 2013 y antes de salir a presentarse a la multitud desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, volvió a razar allí en forma intensa, arrodillado, por algunos minutos."Cuando terminó y se levantó, parecía otra persona, estaba sonriente, como habiéndole encomendado su misión a Dios", contó monseñor Dario Viganó, entonces al frente de la televisión vaticana.En su sermón, que giró en torno del Evangelio del día, Parolin, que es un diplomático, destacó las veces que el papa Francisco aseguró que las guerras nacen "adentro" del corazón del hombre, debido a la falta de diálogo y al uso de un lenguaje indebido. "Las guerras que estallan en el mundo, las guerras que ensangrientan nuestro planeta y que nosotros con nuestra diplomacia tratamos de evitar en primer lugar, y luego eventualmente también resolver para concluir, no tienen su origen en los campos de batalla, si es que ahora hay campos de batalla porque todo se ha convertido en un campo de batalla, incluso las ciudades, incluso donde viven los civiles", lamentó. "(Las guerras) tienen su origen en el corazón del hombre, en los sentimientos de odio, de hostilidad, que llevamos hacia los demás. Y a partir de aquí, entonces, se traducen en actitudes de odio y hostilidad", agregó."La mano se arma con el corazón y la mano se arma también con la boca", dijo Parolin, al reiterar una invitación a "desarmar el lenguaje" para alcanzar la paz. "No usen un lenguaje agresivo, no usen un lenguaje ofensivo hacia los demás, porque ahí es donde -nos recuerda el Señor-, comienza la guerra: cuando escuchamos y pronunciamos palabras de desprecio, aversión y odio hacia los demás", precisó. Entre los diplomáticos que lo escuchaban en silencio, estaba también el embajador argentino ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino.Tras reflexionar sobre el poder de la oración "que nos ayuda a reconocer humildemente que no podemos hacerlo solos", que "necesitamos la ayuda de los demás" y "una mano amiga desde arriba", finalmente, agradeció al cuerpo diplomático por la "bella y oportuna" iniciativa. E invitó a todos a seguir rezando por la salud de su jefe máximo "también personalmente".
La industria y la construcción, dos de los rubros más impactados por la recesión de 2024, comenzaron el año con altibajos. El mercado ajustó hacia arriba su proyección de mejora del PBI para este año
Los mejores índices de inflación de EEUU arrimaron algo de optimismo a la Argentina. Subieron las acciones, pero todavía no despegaron los bonos
La ministra Sara Aagesen destaca avances en la conservación de Doñana, con un 40% de ejecución del plan de recuperación que abarca iniciativas medioambientales y sociales valuadas en 700 millones de euros
"Con Trump a la cabeza, la inestabilidad vino para quedarse", explicó Maira Pascual, analista de mercados. Leer más
Healthday Spanish
"La situación se mantiene estable con una leve mejoría dentro de un cuadro que, para los médicos, sigue siendo complejo", indicó este martes la oficina de prensa del Vaticano, que no difundió en esta ocasión un parte médico. Leer más
NUEVA YORK.- Las acciones de Wall Street, que comenzaban a recuperarse el martes, cayeron aún más tras el anuncio del presidente Donald Trump de aumentar los aranceles al acero y aluminio de Canadá y amenazar con "cerrar el sector de fabricación de automóviles en ese país para siempre".Tras un lunes marcado por una alta volatilidad, donde los temores de recesión y la incertidumbre en torno a la guerra comercial hicieron que el mercado cayera cerca del 9% desde su máximo histórico, la venta masiva parecía haber comenzado a desacelerarse en las primeras operaciones del martes. Sin embargo, el anuncio del presidente de Estados Unidos de duplicar los aranceles al acero y aluminio provenientes de Canadá, del 25% al 50%, y su justificación de que la medida respondía a los aumentos en los precios de la electricidad impuestos por Ontario a tres estados de Estados Unidos, generó un impacto negativo en los mercados.Como resultado, el S&P 500 cayó un 1%, mientras que el Nasdaq, más centrado en tecnología, perdió un 0,9%, ampliando las pérdidas de la jornada anterior."He instruido a mi Secretario de Comercio para que añada un ARANCEL ADICIONAL del 25%, llevándolo al 50%, sobre todo el ACERO y ALUMINIO QUE ENTRA EN ESTADOS UNIDOS DESDE CANADÁ, UNA DE LAS NACIONES CON LOS ARANCELES MÁS ALTOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO", publicó Trump el martes en su plataforma Truth Social.( @realDonaldTrump - Truth Social Post )( Donald J. Trump - Mar 11, 2025, 10:06 AM ET )Based on Ontario, Canada, placing a 25% Tariff on "Electricity" coming into the United States, I have instructed my Secretary of Commerce to add an ADDITIONAL 25% Tariff, to 50%, on allâ?¦ pic.twitter.com/TV4w8AhQWg— Donald J. Trump ð??ºð??¸ TRUTH POSTS (@TruthTrumpPosts) March 11, 2025Trump también amenazó con más aranceles que podrían "cerrar permanentemente el negocio de fabricación de automóviles en Canadá" y volvió a repetir que su vecino del norte debería convertirse en el estado 51 de Estados Unidos.En respuesta, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, afirmó el martes que no revertirá el aumento de los precios de la electricidad hasta que los aranceles impuestos por Trump a las importaciones canadienses "desaparezcan para siempre".President Trump launched an unprovoked trade and tariff war with America's closest friend and ally. Until the threat of tariffs is gone for good, we won't back down. pic.twitter.com/eH85Dv0iJO— Doug Ford (@fordnation) March 11, 2025Los mercados este martesEn las primeras transacciones del día, el S&P 500 registraba una baja del 0,3%, una caída que se profundizó hasta el 1%, manteniendo la alta volatilidad observada en las sesiones previas, en las cuales el principal indicador de Wall Street osciló más de un 1% en siete de las últimas ocho jornadas. Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones descendía 202 puntos, o un 0,5%, a las 9.35 (hora del Este), tras haber sufrido una pérdida superior a los 1100 puntos en su nivel más bajo el lunes. Mientras tanto, el índice Nasdaq, que había comenzado la jornada en equilibrio, perdió un 0,9%, extendiendo las pérdidas acumuladas en el día previo.Antes del anuncio, algunas de las principales empresas tecnológicas habían logrado frenar su caída y estabilizarse tras meses de fuertes pérdidas. Un ejemplo de ello es Tesla, que repuntó un 1,1% después del desplome del 15,4% que sufrió el lunes, acumulando una pérdida del 45% en lo que va del año.El presidente Donald Trump, en un intento de respaldar a la compañía y a su fundador, anunció que compraría un vehículo de Tesla como muestra de apoyo al "bebé de Elon". Además, culpó a sus adversarios políticos por la caída en la bolsa, acusándolos de "intentar boicotear ilegalmente a Tesla", mientras Musk lidera iniciativas en Washington para reducir el gasto del gobierno federal.Thank you, President @realDonaldTrump! pic.twitter.com/3kqZObTixi— Elon Musk (@elonmusk) March 11, 2025Otras grandes empresas tecnológicas, que en los últimos años fueron clave para llevar al mercado a alcanzar récords históricos, también mostraron signos de estabilidad. Nvidia, por ejemplo, subió un 1,2%, lo que le permitió reducir sus pérdidas acumuladas en lo que va del año al 19,3%. La compañía ha enfrentado dificultades debido a la ola de ventas en el mercado, que ha afectado especialmente a las acciones consideradas sobrevaloradas en medio del entusiasmo de Wall Street por la tecnología de inteligencia artificial.Sin embargo, las señales de alerta sobre la economía continúan siendo evidentes. La aplicación intermitente de aranceles por parte de Trump ha generado un ambiente de confusión y pesimismo, tanto en los hogares como en las empresas de Estados Unidos. La preocupación central es que estos constantes altibajos puedan tener un impacto negativo directo en la economía, o al menos crear suficiente incertidumbre como para paralizar el consumo y frenar la inversión empresarial.Este clima de incertidumbre también se refleja en el sector tecnológico. Un ejemplo de ello es Oracle, cuyas acciones se desplomaron un 6,4% tras reportar resultados trimestrales de ingresos y beneficios por debajo de las expectativas de los analistas. La compañía, que había sido una de las grandes beneficiadas en los últimos años por el auge de la digitalización, enfrenta ahora un escenario complicado, lo que pone de manifiesto las dificultades que incluso las grandes firmas tecnológicas pueden experimentar en un entorno económico volátil.En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos se mantuvieron más estables tras meses de caída por la incertidumbre económica. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se situó en 4,22%, el mismo nivel que al cierre del lunes. En enero, había alcanzado casi el 4,80%.Delta Air Lines advirtió el lunes por la noche que ya está experimentando un cambio en la confianza del consumidor, reflejado en una disminución de la demanda de reservas de vuelos de última hora. Como consecuencia, la aerolínea redujo casi a la mitad su previsión de crecimiento de ingresos para el primer trimestre de 2025, ajustando su estimación a un rango de entre 3% y 4%, frente a la proyección anterior de entre 7% y 9%. Las acciones de Delta cayeron un 5,2%.Por su parte, Southwest Airlines también recortó su previsión para una métrica clave de ingresos, citando, entre otros factores, una menor demanda de viajes gubernamentales. Sin embargo, sus acciones subieron un 8,9% después de que la aerolínea anunciara que comenzará a cobrar por el equipaje facturado a algunos pasajeros y presentara cambios destinados a fidelizar a sus clientes más frecuentes.Mercados internacionalesEn los mercados internacionales, los índices mostraron un comportamiento mixto en Europa y Asia.El índice paneuropeo STOXX 600 operaba sin cambios, mientras que las acciones de Asia-Pacífico y Japón, que habían caído alrededor de un 1,75% al inicio de la jornada, retrocedieron un 0,5%.En China, las acciones en Shanghai subieron un 0,4%, mientras que en Hong Kong se mantuvieron prácticamente estables. Este comportamiento se produjo mientras el Congreso Nacional del Pueblo concluía su sesión anual, anunciando medidas destinadas a impulsar una economía en desaceleración.Agencias AP y Reuters
El músico compartió un video en sus redes donde se le ve en fisioterapia, mostrando un progreso significativo después de sobrevivir a un ataque en noviembre de 2024
El estudio detallado de esta pieza permitirá a los arqueólogos y expertos comprender mejor las técnicas de fabricación, los patrones decorativos y el simbolismo presente en la cerámica
La técnica, utilizada para la cirugía mamaria estética y reconstructiva, combina anestesia multimodal, control del dolor y eliminación de drenajes. La palabra del líder argentino de la investigación, publicada en la revista Aesthetic Plastic Surgery: "Hoy la rápida recuperación es ciencia y no ficción"
Cuando Cristian Romero salió a los 15 minutos del partido que Tottenham perdió por 4-3 ante Chelsea, el 8 de diciembre, se especulaba con que la recuperación de la lesión muscular le demandaría seis semanas. Pero los plazos fueron alargándose. "Lo del Cuti va un poco lento. Somos conscientes de que su lesión fue un poco diferente, y todavía tiene que cumplir algunos requisitos", decía a fines de enero Ange Postecoglou, director técnico del equipo londinense.Tres meses después, 91 días, Romero reaparecería este domingo para actuar unos minutos durante el partido que Tottenham jugará frente a Bournemouth, por la 28ª fecha de la Premier League. Así lo hizo saber Postecoglou, que ya incluyó al cordobés entre los suplentes -no ingresó- el último jueves, en la derrota como visitante por 1-0 frente a AZ Alkmaar, por los octavos de final de la Europa League. "Yo diría que sí, seguro que sí. Ya veremos cómo van las cosas", expresó este sábado el entrenador sobre la reaparición del argentino.La noticia es de especial interés para el seleccionado argentino, ya que Lionel Scaloni incluyó a Cuti en la convocatoria para la reanudación de las eliminatorias, ante Uruguay en Montevideo (21 de marzo) y Brasil en el Monumental (25). De acuerdo con fuentes del club inglés, desde el cuerpo técnico del seleccionado estuvieron en contacto con el de Tottenham para evaluar la viabilidad de la citación. De acuerdo con la respuesta física de este domingo, la idea es que Romero sea titular el jueves próximo ante AZ Alkmaar, choque clave para Tottenham, que cumple una campaña muy desteñida en la Premier League, con escasísimas posibilidades de clasificación para disputar las copas europeas en la próxima temporada.En noviembre pasado, en la última ventana de las eliminatorias, Cuti Romero fue reemplazado al término del primer tiempo frente a Paraguay (1-2) por una lesión en un dedo de un pie, que le impidió estar cinco días después en la victoria sobre Perú. De regreso a Inglaterra, quedó al margen de tres partidos de la Premier y cuando volvió a los campos sufrió la grave lesión contra Chelsea.Una de las razones del flojo desempeño de Tottenham (13°) en este curso es la prolongada ausencia del defensor surgido en Belgrano. Afrontó apenas 14 (12 por Premier League) de los 43 cotejos oficiales, cuando en la temporada anterior no estuvo en solamente tres encuentros por problemas físicos. Sin él, Tottenham perdió siete de 12 partidos por la Premier. La suya será una vuelta muy esperada en Tottenham, de la que también estará pendiente Scaloni.Dibu Martínez, preservadoEmiliano Martínez fue noticia porque se perdió por primera vez un partido de Premier League en la temporada. No viajó a Londres como parte de la delegación de Aston Villa, que venció por 1-0 a Brentford. En principio no hay motivos de preocupación para el seleccionado, ya que el marplatense fue preservado, según expresó el entrenador Unai Emery, que se refirió de manera conjunta a su ausencia y la del delantero Marcos Asensio: "Ayer no se encontraban bien, con molestias musculares, pero no demasiado importantes. No estaban disponibles. Hemos decidido evitar riesgos con ambos jugadores. Esperemos que se recuperen para el miércoles". La referencia del director técnico vasco es al desquite frente a Brujas por los octavos de final de la Champions League, tras el 3-1 de la ida en Bélgica.Emery elogió la actuación del reemplazante de Dibu, el sueco Robin Olsen: "Ha hecho un trabajo fantástico. Es una persona muy valorada en el vestuario. Ser el sustituto de Emi Martínez, el mejor portero del mundo, no es fácil y él siempre responde, como persona y como profesional".Con el empuje de Lautaro MartínezPor el gol que le marcó a Feyenoord, venía de conseguir el récord de máximo goleador histórico de Inter en la Champions League, con 18 tantos. De regreso a la Serie A, competencia en la que el equipo de Milán defiende el título, Lautaro Martínez fue partícipe en un esforzado (revirtió un 0-2) 3 a 2 sobre Monza, triunfo con el que se aseguró el primer puesto al cabo de la 28ª fecha.Quedaban poco menos de 15 minutos y el encuentro estaba 2-2 en el estadio Giuseppe Meazza. Llegó un centro del brasileño Carlos Augusto desde la izquierda, al que el Toro se arrojó para impactar de cabeza, muy encimado por el defensor Georgios Kyriakopoulos, que impactó la pelota con el cuerpo hacia su arco; cuando la estirada desesperada del arquero Stefano Turati despejó el balón, este ya había traspuesto la línea del arco por milímetros. Lautaro había marcado a los 26 minutos de la primera etapa, pero el gol no fue convalidado por el VAR.Martínez jugó los 90 minutos, acumulando un desgaste que el entrenador Simone Inzaghi no pasó por alto. "Lautaro estaba cansado, pero no hay que preocuparse. Veremos cómo evoluciona en los próximos días", expresó el DT, que también se refirió a Joaquín Correa, el delantero argentino que no tiene muchas oportunidades e ingresó en el último cuarto de hora: "Es un jugador muy versátil; ya lo había hecho conmigo en Lazio. A partir del 3-2 queríamos que Correa saliera como centrocampista".Lo más destacado de Inter 3 - Monza 2 Monza se puso 2-0 en el primer período, con goles de Samuele Birindelli y Keita Baldé. Inter descontó con Marko Arnautovic e igualó con Hakan Çalhanoglu, y en la embestida de Lautaro llegó a un triunfo muy festejado por todo lo que costó.
La DJ de guaracha compartió imágenes del estado en el que está tras haberse sometido a una lipo marcación y explicó cómo se ha sentido en este tiempo
El ex subsecretario de Financiamiento se refirió a los desembolsos del FMI y explicó que el Gobierno plantea una estrategia en la que estos fondos servirían para cancelar deuda con el Banco Central sin aumentar la deuda total. Leer más
Se trata del primer discurso de su segundo mandato en una sesión conjunta del Congreso.
Es una enfermedad crónica que compromete las vías respiratorias y lo hace propenso a infecciones severas. A pesar del tratamiento con oxígeno, broncodilatadores y antibióticos, su estado sigue siendo delicado. Continúa bajo un estricto tratamiento para evitar nuevas complicaciones
La madre de la joven está recaudando fondos para que su hija continúe evolucionando y recuperándose para ver crecer a su pequeño
Mirtha Legrand retomó sus legendarias cenas en Buenos Aires luego de dos especiales realizados en Mar del Plata con un cambio de último momento: por la apertura de las sesiones ordinarias 2025 que el presidente Javier Milei decidió realizar el sábado por la noche, la gran diva de la televisión comandó La noche de Mirtha el domingo en el prime time de eltrece. Entre sus invitados se destacó la presencia de Tato Young, quien contó detalles del aneurisma que sufrió el año pasado y reveló quiénes estuvieron con él en tan duro momento."Me explotó la cabeza", confesó el periodista y de inmediato soltó una carcajada cuando la Chiqui le preguntó por aquel episodio. "Tuve un aneurisma que es una lesión con la que uno nace. Es un accidente cerebro vascular. Nacés con determinadas venas más frágiles y por distintas circunstancias de la vida se te puede activar ahí un aneurisma: se te rompe una vena y se te llena el cerebro de sangre", graficó.Intrigada por el relato, Mirtha continuó con las preguntas. "¿Qué sentiste vos?", quiso saber. "Yo no me acuerdo nada de ese momento, de los primeros treinta y pico de días no recuerdo nada", compartió, contundente. Luego recordó que estuvo internado 64 días, que con el tiempo y de a poco se fue despertando y que los síntomas se hicieron presentes poco antes de sufrir el aneurisma. "Los días previos empecé a sentir dolor de cabeza fuerte".Por su parte, Graciela Alfano, sentada junto a Young, contó que tuvo dos veces cáncer, que le sacaron un riñón, que también le extirparon un tumor de la tiroides y aseguró que hoy está sana. "No me victimicé nunca", explicó, y aprovechó el momento y su experiencia personal para hablar de medicina preventiva. "Esto sí me gustaría decir: ojalá que la medicina preventiva estuviera al alcance de todo el mundo porque se salvarían muchas vidas, como la mía. Es un deseo que tengo para mi país."No me hago la superwoman. Yo la paséâ?¦ las emociones vinieron, el miedo, el llanto", reconoció la actriz, y explicó que la operaron en el Hospital Austral y que estuvo, en dos intervenciones diferentes, más de 15 horas en quirófano. En ese momento, Young coincidió con Alfano en la importancia del trabajo del personal de salud. "No la están pasando bien. Le están pagando mal y son una maravilla", sentenció.Young retomó el relato de su historia, contó que se desmayó cuando sufrió el aneurisma y que, aún sin saber cómo, llegó a llamar a emergencias. "Pero tenés pelo, ¿te raparon?", se le ocurrió preguntar a Mirtha en ese momento. "Me raparon todo, lo que pasa es que ya me creció el pelo. Me hicieron unos tajos tremendos, me abrieron la cabeza", le respondió el periodista. Young contó que lo trasladaron al Sanatorio La Trinidad, donde lo operaron, y que estuvo 21 días en peligro de muerte. "Después increíblemente salió todo bien y de a poquito me fui recuperando". completó el integrante de Radio Mitre."Los viajes" de Tato YoungAntes de pasar a otro tema, Young sorprendió al confesar que durante el tiempo que estuvo inconsciente "viajó mucho". "Ahora no, pero al principio de la recuperación se me iba un poco la cabeza de viaje, porque estuve viajando mucho. La cabeza se te vuela, literal. Entonces terminás en el espacio, o corriendo carreras de Fórmula 1. Cada uno según su propia experiencia", repasó. "¿En serio?", reaccionó Legrand muy sorprendida. "Supongo que los neurotransmisores estallan de alguna forma", intervino la analista española Pilar Rahola, otra de las invitadas de la velada."Pero perdón, vos soñás que te está pasando esto, no es que sentís que te está pasando realmente", acotó algo confundida Alfano. "No, estás ahí", aseguró Young. "Es un viaje buenísimo", se entusiasmó la actriz.Young es periodista y escritor, especializado en investigaciones políticas y judiciales. Tiene seis libros publicados y desde 2010 trabaja en Radio Mitre. Es columnista de Encendidos en la tarde, el programa de María Isabel Sánchez, de 13 a 16 y conduce junto a Eleonora Cole Volviendo a casa, de 19 a 21.
Los datos son oficiales. Además, un estudio de la UNSAM advierte que recién se podrían recuperar en un año y medio, aunque pone la lupa y no descarta que sean puestos más precarios.
Tras un año de recesión y caída del consumo, economistas analizan las perspectivas del mercado laboral y los desafíos en el segundo año de gobierno de Milei
El San Juan de Dios cuenta con un total de 24 edificaciones patrimoniales que fueron testigos de la evolución de la salud en Colombia
La reactivación de la línea C3 y la previsión de restablecer las líneas C1 y C2 mejoran el transporte en la provincia, beneficiando a más de 52,000 viajeros diarios en Valencia
Con un plan intenso mantiene una imponente figura a pesar de lesiones y exigencias extremas
La suba del riesgo país hasta los 750 puntos básicos amenaza con contagiar a la actividad real si no hay una mejora rápida. El contexto internacional es mucho más desafiante y se mantiene la incertidumbre sobre los tiempos del acuerdo con el FMI
El lince ibérico alcanza los 2.000 ejemplares tras veintidós años de conservación, con programas de cría en cautividad y reintroducción que mejoran su conectividad y diversidad genética en la península
Se espera que el cantautor vallenato Iván Ovalle permanezca incapacitado por un mes, lo que afectará temporalmente la preparación de su nuevo álbum
Ferreres proyecta un 2025 positivo para la economía, debido a la base de comparación baja de los primeros meses de 2024 y la tendencia de crecimiento observada. "Esto favorece al gobierno en su objetivo de consolidar mayoría en el Congreso en las próximas elecciones", concluyó. Leer más
La economía sigue en recuperación: creció 5,5% en diciembre de 2024, respecto de igual mes del año pasado, y además tuvo un alza de 0,5%, en comparación con noviembre. Esto la posiciona en los niveles de agosto de 2023, que fue precisamente el momento en el que empezó a tener una seguidilla de bajas. Sin embargo, según cálculos de economistas privados, el promedio en el acumulado del año habría mostrado una caída de 1,8% frente a 2023. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual informe Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). Allí se indicó además que el indicador tendencia-ciclo aumentó 0,4%.Además, se informó que, con relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18,0% interanual) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%). La actividad Industria manufacturera (6,7%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del indicador, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%).Por su parte, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25,0%) y Construcción (-7,2%). Las actividades de Construcción (-7,2%) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5%) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.Noticia en desarrollo
El lunes 24 de febrero al promediar las 7:00 a.m. el agua bloqueó el acceso a la carretera y al popular balneario de Pucusana
El gobernador Gavin Newsom calificó este desastre como potencialmente el más costoso en la historia de desastres naturales del país, con pérdidas económicas estimadas que podrían superar los USD 250.000 millones
El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, convocó a una misa en Plaza Constitución para rezar por la salud del papa Francisco y su pronta recuperación. La celebración se hará este lunes, a las 17, en "ese lugar en el que tantas veces él, como arzobispo de Buenos Aires, rezó por su pueblo", afirmó el titular de la arquidiócesis porteña.El Santo Padre permanece internado en grave estado en el policlínico Gemelli, de Roma, desde donde esta mañana envió un emotivo mensaje para "agradecer de corazón" al personal médico y sanitario que lo atiende en estas horas dramáticas y pedir oraciones por su salud.Mensaje del papa Francisco: "Continúo con confianza mi hospitalización y les pido que recen por mí""Reunámonos para que nuestra oración lo acompañe y anime en este momento de debilidad", invitó García Cuerva, en una convocatoria dirigida "al pueblo de Dios de esta Arquidiócesis de Buenos Aires y a quienes a diario trabajan o transitan por ella". Cuando el cardenal Jorge Bergoglio conducía la arquidiócesis celebraba con frecuencia misas en Constitución y en otros barrios de la ciudad para pedir especialmente por la erradicación de la trata de personas, el trabajo clandestino y el avance de la droga, entre otras problemáticas sociales."Pidamos por el Papa, como lo hizo la Iglesia primitiva por Pedro y fue liberado por el poder de Dios de las cadenas que lo oprimían", continuó el arzobispo.Y completó: "Con fe y esperanza rezamos por Francisco, que tanto hace por nosotros, para que pueda con el entusiasmo que lo caracteriza, seguir brindándose a su tarea en bien de la Iglesia entera y de todo el mundo".La misa de este lunes en Plaza Constitución se suma a la cadena de oración y vigilias puestas en marcha en todas distintas parroquias y capillas del país para rezar por la salud de Francisco.La Conferencia Episcopal Argentina, que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, invitó también a todas las comunidades a "unirse en oración por la salud del papa Francisco, pidiendo al Señor que le conceda una pronta recuperación".
Una fuente vaticana destacó "pasó una noche tranquila", pero se mantiene la calificación del cuadro como "crítico y de pronóstico reservado". Se indicó que el Santo Padre "permanece alerta", y se sabe que "harán falta varios días, tal vez semanas, para ver la eficacia de los tratamientos que se utilizan". Leer más
Pedro Sánchez expresa su apoyo a Luiz Inácio Lula da Silva tras su cirugía por una hemorragia intracraneal y destaca su disposición para colaborar en temas de paz y justicia social
La mandataria reconoció el humanismo del líder de la Iglesia Católica, quien siempre se ha preocupado por los pobres y por la fraternidad entre las naciones
El capitán del Racing de Santander, Íñigo Sainz-Maza, expresa su deseo de regresar en Primera División tras una lesión, agradeciendo el apoyo recibido y el compromiso del equipo
Francisco José Gan Pampols revela su salario de 84.050 euros anuales como vicepresidente segundo, mientras sus ingresos totales en 2023 alcanzan los 169.997 euros por diferentes actividades
Así lo indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Las lluvias de las últimas 3 semanas le han puesto piso a la cosecha.
Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, planteó las claves para sostener la construcción y proyecta un 2025 con crecimiento a nivel local, a pesar de los desafíos nacionales. Leer más
Carlos Mazón afirma que la Generalitat dispone de "diversas fórmulas" para financiar más de 400 millones de euros en ayudas para la recuperación de los municipios afectados por la dana en Valencia
Qué dice la rama de la ciencia que estudia cómo las emociones, el estrés y la actitud mental afectan el sistema inmunológico.
A pesar del cambio de año y de que las mediciones interanuales ya se empiezan a hacer contra los meses posdevaluación, la recuperación del consumo se sigue haciendo esperar. En enero, las ventas de los productos de la canasta básica cayeron un 10,6% frente al mismo mes de 2024 y de esta manera suman trece los meses con números negativos.De acuerdo al relevamiento que realiza la consultora Scentia, la baja en las ventas de enero se sintió con mucha más fuerza en el AMBA (Capital Federal y el Gran Buenos Aires), donde las ventas en promedio cayeron un 12,5%, mientras que en el interior el golpe fue menor, con un descenso interanual del 9,3 por ciento.Prepagas: por decreto, habilitan a subir las cuotas en distintos porcentajes según el planLa baja en las ventas se sintió en todas las categorías de productos, aunque fue mucho más pronunciada en los rubros de bebidas con alcohol -que registraron una caída del 19,3%- y sin alcohol (-16,8%)-, mientras que los perecederos y los alimentos secos son los que mostraron las menores caídas, -1,1% y -5%, respectivamente.Para el Gobierno, la única buena noticia es que en enero los precios profundizaron el proceso de desaceleración. En promedio, los productos que comercializan los supermercados cerraron el primer mes del año con una suba interanual del 65%, lo que representa la menor alza en más de dos años y medio. Para encontrar un número más bajo hay que retrotraerse a junio de 2022, cuando los precios en las góndolas corrían a un ritmo interanual del 63,6 por ciento.
La actividad metalúrgica no sólo mostró una suba interanual sino también respecto de diciembre. El agro contribuyó a la recuperación; caso contrario fue el desempeño de la demanda de los fabricantes automotrices
Diversos estudios revelan que una atención especializada permite una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, además de prevenir el deterioro emocional, aumentar las tasas de recuperación y reducir la probabilidad de recaídas
Ante el anuncio de la restauración de las serigrafías de Beatriz González, señaló que esos recursos deberían utilizarse para construir un parque en esa zona del centro histórico de la ciudad
Con el nivel de actividad recuperándose, vale la pena preguntarse cuánto falta para que podamos hablar de crecimiento. Más allá de la notable diferencia entre el primer y el segundo semestre, el 2024 registraría una recesión importante y las expectativas para el 2025 señalan un importante repunte para la medición anual. Leer más
Las ventas minoristas en pymes arrancaron 2025 con una suba interanual de 25,5% a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).Aunque la cifra refleja una tendencia positiva en comparación con el mismo mes del año anterior, los comerciantes advierten que el repunte no es suficiente para compensar la caída histórica de enero de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 28,5%.El inicio del año estuvo marcado por un contexto desafiante: menor liquidez tras las Fiestas, una temporada de vacaciones que llevó a muchos consumidores al exterior y costos operativos que continúan en alza. A pesar de ello, los empresarios sostienen expectativas positivas para los próximos meses, impulsadas por la estabilidad de los precios y la reactivación del consumo con el inicio del ciclo lectivo."Este aumento en las ventas no alcanza a cubrir lo que se perdió a finales de 2023 e inicios de 2024. Sin embargo, si simplificamos el análisis, podemos decir que hay una tendencia positiva hacia la recuperación. El año pasado, casi todos los meses fueron negativos y cerramos con una caída del 10%", explicó a LA NACION el Ricardo Diab, Secretario General de CAME.Los siete rubros relevados por la entidad mostraron aumentos interanuales en enero. Entre los que más crecieron se destacan bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), seguido por alimentos y bebidas (+32,5%) y textil e indumentaria (+27,6%). No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada, el comercio pyme registró una baja del 0,5% frente a diciembre, lo que sugiere que, si bien la tendencia es positiva, aún persisten desafíos estructurales.Uno de los principales obstáculos sigue siendo la pérdida de poder adquisitivo. A principios de 2024, la inflación provocó un deterioro significativo en los salarios, lo que impactó de manera directa en el consumo. En paralelo, muchos comerciantes ajustaron sus precios a un valor del dólar que finalmente no se materializó, lo que generó un desajuste en la demanda. "Hubo un comportamiento preventivo por parte de algunos sectores, con aumentos de precios y acumulación de stock, lo que agravó la situación", explicó el directivo.Otro factor clave es la financiación. La posibilidad de acceder a pagos en cuotas con tasas más bajas permitió sostener las ventas en sectores como indumentaria, calzado y marroquinería, además de generar un leve impulso en rubros como bazar y decoración. Sin embargo, este alivio no es suficiente para compensar el peso de los costos operativos, que siguen en aumento. La actualización de tarifas y servicios, sumada a la presión impositiva, afecta la rentabilidad y competitividad de las pymes.Mientras tanto, los comerciantes también observan con atención la apertura de importaciones, una medida que si bien beneficia al consumidor al ampliar la oferta y reducir algunos precios, genera incertidumbre en la producción local debido a las diferencias en las cargas impositivas entre países. "Es un factor a considerar. En el corto plazo, puede representar un alivio para el bolsillo del consumidor, pero a largo plazo puede comprometer a muchos sectores que ya operan con márgenes ajustados", advirtió el secretario general de CAME.A pesar de estos desafíos, la mayoría de los comerciantes mantiene una mirada optimista sobre el futuro. Según el relevamiento de CAME, el 58% de los encuestados espera que la situación de su empresa mejore en los próximos meses, mientras que un 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% prevé un deterioro.La expectativa se sostiene en la moderación de la inflación, la posible reactivación de la demanda interna y un contexto de mayor estabilidad económica. "Tenemos la convicción de que, en algún punto de este año, el consumo va a empezar a repuntar", concluyó Diab.
Investigadores descubrieron que un compuesto activo de este alimento podría aliviar molestias musculares y mejorar la recuperación. Así se pueden aprovechar sus propiedades
El can rescatado sufrió fracturas en el cráneo, pelvis y fémur tras ser golpeado con un cilindro
Pese a la baja de más de 2.600 empleadores en los últimos dos años, en el comercio, la gastronomía y la industria manufacturera los datos marcan un aumento del número de firmas
Las estructuras fueron trasladadas a una instalación segura para su análisis, mientras los investigadores examinan datos de vuelo, marcas de impacto y sistemas electrónicos con el objetivo de determinar las causas de la colisión
La bailarina relató varias de las visiones que tuvo durante su estancia en el hospital, entre ellas, haber visto a un ser querido que ya falleció e incluso relató que en una de ella se vio a sí misma en el cuerpo de un hombre
El economista destacó que, aunque la economía argentina muestra señales positivas de recuperación, la prioridad del gobierno debe ser bajar la inflación a niveles internacionales y mantener la estabilidad del tipo de cambio para asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Leer más
Son datos interanuales del Indec. En el año cayó 9,4%. Y la construcción 27,4%.
Todos los grandes rubros mostraron retrocesos durante el año pasado. Cuáles son las expectativas de los empresarios para 2025. Leer más
El músico compartió unas imágenes en redes sociales que muestran los ejercicios que debe realizar para su recuperación después de sobrevivir a un ataque armado en Cali
Un índice privado de comercialización de productos exhibió una contracción de 4,14% durante el primer mes de 2025. Si bien creció con respecto al mismo mes del año pasado, los niveles son bajos y preocupan al sector. Leer más
La recaudación fiscal en enero de 2025 experimentó un aumento interanual real del 5,6%, destacando como el tercer mes consecutivo con un crecimiento por encima de la inflación, en un contexto marcado por el ajuste fiscal y la caída de ingresos de 2024. Leer más
El dolor muscular que suele aparecer después de hacer ejercicio puede convertirse en una molestia persistente. Esa sensación de rigidez o incomodidad, conocida como dolor muscular de aparición tardía, es una respuesta natural del cuerpo tras un esfuerzo intenso. Sin embargo, existen maneras de mitigar estos efectos y acelerar la recuperación. Una de ellas se encuentra en la alimentación, particularmente en el consumo de una especia con potentes propiedades antiinflamatorias.Cuando realizamos actividad física, los músculos se someten a un esfuerzo que genera pequeñas microlesiones en sus fibras. Este proceso es esencial para su fortalecimiento y crecimiento, pero también provoca inflamación y dolor, especialmente tras ejercicios de alta intensidad. Si bien este daño es parte del proceso de adaptación del cuerpo, una recuperación eficiente es clave para optimizar el rendimiento deportivo y evitar posibles lesiones.Para favorecer este proceso, existen diversas estrategias. El descanso adecuado permite que el cuerpo repare el tejido muscular, mientras que una hidratación óptima ayuda a reponer los líquidos perdidos. La alimentación también juega un papel fundamental, ya que el consumo equilibrado de proteínas y carbohidratos promueve la síntesis muscular.Además, técnicas como el masaje y los estiramientos contribuyen a mejorar la circulación sanguínea y reducir la rigidez. Entre estas estrategias, la incorporación de ciertos compuestos con propiedades antiinflamatorias destaca como una herramienta eficaz para potenciar la recuperación. En este sentido, la cúrcuma se posiciona como un aliado natural con múltiples beneficios.La cúrcuma y su rol en la recuperación muscularDistintas investigaciones señalaron a la cúrcuma como una gran aliada para la recuperación muscular, gracias a su compuesto activo, la curcumina. Un estudio de la Universidad de Lille, en Francia, encontró que la ingesta de 6 gramos de curcumina y 60 mg de piperina (presente en la pimienta negra) en tres dosis diarias ayudó a reducir el daño muscular tras la actividad física.Estos hallazgos coinciden con una revisión publicada en la revista Nutrients, que sugiere que el consumo de curcumina puede disminuir los síntomas musculares asociados con ejercicios excéntricos, lo que alivia la percepción del dolor y favorece la recuperación.La eficacia de la cúrcuma se debe a sus diversas propiedades bioactivas. Su efecto antiinflamatorio proviene de su capacidad para inhibir la producción de citoquinas proinflamatorias y la activación del factor de transcripción NF-kB, lo que reduce la inflamación provocada por el ejercicio. Además, su potente acción antioxidante neutraliza los radicales libres y estimula la actividad de enzimas protectoras como la superóxido dismutasa y la catalasa, que contribuyen así a la protección del tejido muscular. Por si fuera poco, su efecto analgésico se debe a la inhibición de la COX-2, una enzima relacionada con la sensación de dolor, que ayuda a reducir la incomodidad post-entrenamiento.Para aprovechar estos beneficios, los especialistas recomiendan un consumo diario de entre 500 mg y 2000 mg de curcumina, preferiblemente en combinación con piperina para mejorar su absorción. Puede incorporarse en la alimentación a través de suplementos o en preparaciones como batidos, infusiones y comidas post-entrenamiento.Más allá de sus efectos en la recuperación muscular, el sitio en salud Healthline indica que la cúrcuma también ofrece otros beneficios para la salud. Su acción antiinflamatoria la convierte en un aliado para la salud articular, ya que alivia el dolor en personas con artritis. Además, favorece la digestión al estimular la producción de bilis, contribuye a la función cerebral al proteger contra el deterioro cognitivo y ayuda a mantener la salud cardiovascular al mejorar la circulación sanguínea y reducir la inflamación.De todas formas, cabe aclarar, es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar nuevos alimentos o ingredientes a la dieta diaria. Otras especias con beneficios para los músculosAdemás de la cúrcuma, existen otras especias que pueden favorecer la salud muscular:Jengibre: Reduce la inflamación y el dolor muscular post-ejercicio.Canela: Tiene propiedades antioxidantes y puede ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre.Pimienta negra: Mejora la absorción de nutrientes y tiene efectos antiinflamatorios.Cardamomo: Ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a reducir el estrés oxidativo en los músculos.Clavo de olor: Posee propiedades analgésicas naturales que pueden aliviar el dolor muscular.
Después de enfrentar un largo tratamiento médico, la bailarina afectada por un accidente en el restaurante Andrés Carne de Res, logró reunirse con su familia, marcando un nuevo comienzo en su vida
En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en dólares y un 25,7% en toneladas. Con 7.345.614 toneladas exportadas, las ventas al exterior alcanzaron los US$8749 millones en el período de enero a diciembre del año pasado. En tanto, se importó productos por US$2004 millones, lo que arrojó un superávit comercial de US$6745 millones.De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el año pasado cerró con un incremento interanual en las ventas al exterior de estas economías de US$1684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.En detalle, el informe destacó que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$1191 por tonelada, observándose una baja del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.En default: el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores"El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, así como también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales", indicó el documento.Fuerte decisión: en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedoresCAME destacó el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había "ambiente de negocio". "En el segundo semestre de 2024, la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro", aseguraron.Complejos en alzaUno de los complejos que registró mayores subas fue el azucarero, que durante todo el 2024 tuvo un crecimiento del 840,5%, alcanzando los US$368,7 millones exportados y donde los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, con US$206,5 millones; Chile, con US$105,5 millones y; Canadá, con US$21,1 millones; es decir, estos tres países concentraron el 90,3% de las operaciones del complejo.En volumen, las 549.893 toneladas exportadas representaron un 587,4% más que en el período previo comparado (enero-diciembre 2023). En tanto que la relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de US$670,5."A diferencia de lo sucedido en el período anterior, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes", subrayó la entidad.En esa línea estuvo el complejo algodonero que fue el segundo con mayor crecimiento. alcanzando los US$199,7 millones y un aumento del 144,4%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (US$86,9 millones), Vietnam (US$46,4 millones) y Turquía (US$20,5 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.En volumen, el algodonero exportó un total de 164.862 toneladas durante el mismo período, lo que representó un incremento del 115,1%, en comparación con el año anterior: "El precio promedio por tonelada de este complejo fue de US$1211,4, presentando un aumento en el precio de exportación del 13,6%. El crecimiento tanto en dólares como en toneladas no es real en sí mismo, considerando que en el período previo comparado se retuvo mucha mercadería, exportándose prácticamente nada a la espera de un tipo de cambio más favorable, entre otras cuestiones", detalló CAME.En relación a los principales destinos, Europa se colocó en primer lugar, con el 32,1% de las ventas regionales al exterior, donde se exportó por un total de US$2810,6 millones y que respecto al período anterior, este número representa un aumento del 14,8% en los dólares exportados."El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$675,3 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$1122,9 millones, representó el 40% de las ventas al continente", concluyó.
El mercado laboral se perfila con perspectivas positivas. Los empresarios son optimistas de cara al año que comienza y prevén una mejora de las variables macroeconómicas, lo que conllevaría a mayores niveles de contratación y a una recomposición del salario real. Así lo exhiben los datos arrojados por informes de las principales consultoras de Recursos Humanos.De acuerdo con un estudio realizado por Adecco, el 62% de los empresarios sostiene que la situación económica mejorará, mientras que el 28% cree que se mantendrá en los niveles de los últimos meses y el 10% que empeorará. A su vez, el 64% prevé que los niveles de inflación continuarán a la baja, el 31% que seguirán en valores similares y el 5% que se incrementará.A partir de este contexto, el 73% asegura que se generará más empleo en 2025, mientras que un 27% considera que se reducirá. Se trata de proyecciones que contrastan con el escenario de 2024: el 67% destaca que no tuvo que disminuir su nómina, mientras que el 33% admite que lo hizo. En paralelo, la mayoría prevé un aumento moderado en los salarios (64%), mientras que algunos creen que los niveles no exhibirán cambios (30%) y otros, que los aumentos serán muy importantes (6%).Los motores del empleoA la hora de analizar los principales sectores que moverán el mercado laboral, desde Michael Page precisaron que el rebrote en las industrias de Consumo masivo, Retail, Supply Chain, Comercio Exterior y Farmacéutica vendría de la mano de una demanda de talento, que hasta ahora estaba frenada. Y, por el otro, consideraron que industrias estratégicas como Oil & Gas, Agroindustria y Minería, con proyectos de gran magnitud y de largo plazo, seguirán generando movimientos significativos este año.En paralelo, desde la firma señalaron que la apertura del mercado financiero podría también generar nuevas oportunidades: consideraron que, tras un año marcado por una escasa diferenciación en los productos financieros, la diversificación impulsada por esta apertura podría favorecer la creación de nuevos servicios adaptados a un mercado más global, y la consecuente incorporación de profesionales con nuevos conocimientos y habilidades.La exportación de servicios -según precisaron- seguirá al alza, luego de un 2024 en el que habían reportado un crecimiento del 40%. Y en la otra vereda explicaron que el repunte en el sector de la Construcción quedará sujeto a la oferta de créditos hipotecarios."El 2024 estuvo marcado por la incertidumbre, especialmente en el primer semestre, lo que generó que muchos profesionales se mostraran más cautelosos y reacios a asumir riesgos. Sin embargo, con un escenario más estabilizado en 2025, se espera que tomen más desafíos y oportunidades, lo que podría traducirse en una mayor rotación de personal, más allá de la creación de nuevas posiciones. Para el país, el gran desafío seguirá siendo atraer inversión privada e incentivar el empleo privado, lo que fortalecerá al mercado laboral en su conjunto", sostuvo Miguel Carugati, director general de la consultora para la Argentina y Uruguay.Flexibilidad, componente clave para el equilibrioMás allá del entorno macro, para el 87% de los trabajadores argentinos el equilibrio entre el trabajo y la vida personal se convirtió en un motivador clave a la hora de permanecer en un empleo o de buscar un cambio laboral. Así lo exhibió la última edición del Workmonitor, un estudio elaborado por Randstad a nivel global.Según el reporte, si bien el salario es uno de los factores más relevantes a la hora de evaluar un trabajo, los factores no monetarios vienen ganando terreno año tras año. En este sentido, frente a la posibilidad de elegir, el 48% de los trabajadores argentinos afirmó que no aceptaría un trabajo que no brindara flexibilidad respecto a sus horarios laborales, un punto por encima de la marca registrada a nivel global (47%)."Los datos del Workmonitor 2025 muestran que está surgiendo una nueva línea de base en el lugar de trabajo, a partir de las expectativas multifacéticas del talento, la priorización de la realización personal y otros drivers, como la creciente incidencia de la búsqueda de una mayor calidad de vida en las decisiones de carrera, que están dando forma a una fuerza laboral que define el éxito profesional no solo por lo que hace, sino por qué lo hace, cómo lo hace y con quién lo hace. Frente a un contexto de creciente escasez del talento y una fuerza laboral empoderada, esta dinámica empuja la redefinición de las condiciones del 'contrato social' entre los trabajadores y sus empleadores en todo el mundo y pone a las organizaciones frente a la necesidad de adaptar su propuesta de valor para atraer, fidelizar y comprometer al talento", afirmó Andrea Ávila, CEO de la consultora para la Argentina, Chile y Uruguay.Asimismo, añadió "Si bien podía esperarse que las difíciles condiciones económicas de 2024 hubiesen moderado las expectativas de talento, los datos del Workmonitor muestran lo contrario y nos dicen que el empoderamiento de la fuerza laboral no fue un efecto pasajero y que los trabajadores tienen mucha claridad sobre lo que esperan de sus trabajos y del impacto que quieren que tenga en sus vidas. Están más conscientes de sus necesidades, tienen más claras sus prioridades, saben bien lo que quieren y se animan a ir por ello".IA: entre la creación y la eliminación de empleosLa irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) fue otro de los principales factores que generó inquietudes en 2024. No obstante, de acuerdo con un informe de ManpowerGroup, este tipo de tecnología tiene el potencial de crear más puestos de trabajo de los que eliminará. Según el estudio, el 58% de los empleadores cree que la IA y la Realidad Virtual (RV) traerán beneficios para el personal de su organización en los próximos dos años."Estamos entrando en una era donde el verdadero potencial de la tecnología no radica en reemplazar a las personas, sino en brindarles las herramientas y conocimientos para realizar trabajos más significativos", señaló Marcelo Roitman, director general de Experis de ManpowerGroup. Y aclaró: "El éxito de la Inteligencia Artificial no dependerá únicamente de su avance tecnológico, sino de cómo las organizaciones y las personas trabajen juntas para promover el aprendizaje continuo. A medida que estas se adapten y evolucionen con la IA, será el talento humano el que impulse el futuro del trabajo, perfeccionando sus habilidades y colaborando con estas tecnologías en lugar de competir contra ellas".En esa línea, desde la consultora, puntualizaron los principales desafíos a los que las compañías deberán hacer frente: la identificación de colaboradores calificados, la definición de funciones que puedan aprovechar la IA y la formación del personal para desempeñar estos nuevos roles. Y frente a ello, delinearon una serie de recomendaciones: elegir implementaciones que tengan sentido para la empresa y seleccionar socios adecuados; considerar la infraestructura y la capacidad tecnológica existente; y ampliar iniciativas de upskilling y reskilling; entre otras.
El precio del novillito en febrero registra un aumento estacional.La suba podría ser 15% superior al promedio del período 2005-2024.A moneda constante, los valores alcanzan hoy los niveles de marzo pasado.
Tras la entrega de los bidones en Centros de Almacenamiento Transitorio -hay 90 en el país- se elaboran postes, materiales para la construcción, caños y otros envases. En 2024 hubo 580 jornadas de concientización para 36 mil participantes.
La mayoría de los pronósticos para este año son positivos, aunque difieren en el impacto del consumo, la inversión y la demanda externa. Los factores que inciden y el escenario externo
Después de la crisis que enfrentó toda la gastronomía en 2024, los principales jugadores en el negocio del fast food están decididos a dejar atrás el modo piloto que los caracterizó en los últimos años y a apostar por una recuperación del mercado interno. Reglas de juego más claras, inflación a la baja y una mayor previsibilidad explican la ola de aperturas y lanzamientos que preparan las empresas del rubro así como la llegada de nuevas marcas y el regreso de nombres conocidos a un negocio que históricamente representó un termómetro de lo que pasa con el consumo.Desde las grandes cadenas internacionales como McDonald's o Burger King hasta propuestas "made in Argentina" como Mostaza, Popular o Kentucky, pasando por marcas que analizan volver al país como Pizza Hut o Taco Bell, el fast food se prepara para volver a jugar en las grandes ligas de los negocios en la Argentina, en un contexto de reconversión de la industria a nivel global.Estrategia creativa: las cinco tendencias que marcarán el marketing en 2025De acuerdo con el estudio BrandZ Global 2024, realizado por Kantar, la comida rápida es uno de los segmentos más hot a nivel internacional: liderado por McDonald's, Starbucks y KFC, el "top ten" suma un valor de marca de US$392.025 millones. Según el informe, las compañías tomaron la decisión de crecer en base a destacarse entre la multitud, impulsadas por una serie de factores: la suba de precios de los alimentos, que generó que ya no sea una alternativa mucho más económica respecto de otras, y la pérdida de relevancia de la experiencia en el local. "En 2024, la diferenciación y el reconocimiento de marca en el mercado del fast food pasó por tres claves: liderar lo digital en la relación con el consumidor; personalizar propuestas a través de la información que da la inteligencia artificial; y ser auténticos en los ingredientes, realmente mejores al momento de ser probados los sabores y la calidad", afirmó Manuela Urrutia, líder de Brand & Creative en Kantar Insights.Una de las marcas que avanzó en esa línea en la Argentina fue Chicken Chill, creada en 2022 por el grupo gastronómico de capitales argentinos DGSA -dueño también de las pizzerías Kentucky y Sbarro, entre otras marcas-. "El mercado fue madurando en términos de hábitos de consumo y, a medida que hay más competencia, también hay más inversión en marketing. Vemos un potencial enorme para Chicken Chill: la categoría de pollo frito viene creciendo mucho a nivel global y está poco explotada en la Argentina. En 2024 pasamos de dos a 17 sucursales y proyectamos en torno de 100 aperturas en los próximos tres años. En paralelo, si bien el concepto de Kentucky es amplio y en el interior del país funciona como un bodegón, en los shoppings competimos mano a mano contra las cadenas de fast food. Hoy tenemos más de 80 sucursales y proyectamos en torno de 20 aperturas para este año", señaló Francisco Bazán, CEO del grupo.Para Bazán, la fuerte expansión de las franquicias responde a reglas de juego más claras y estables, con las cuales es más fácil proyectar a largo plazo, a una proyección de menor riesgo en cuanto a contingencias laborales, y a la promesa de la baja de impuestos. "Muchas personas están buscando invertir o hacer negocios. La gastronomía siempre resultó atractiva, pero también generaba miedo por la gestión del personal, aunque ahora, en estas condiciones, las personas se animan a arriesgar un poco más. También hay casos de amigos que se quedaron sin trabajo -como consecuencia de empresas que se reestructuraron- y con el dinero de la indemnización se pusieron una franquicia", precisó."Las franquicias son un entorno bastante cuidado para aprender. Y un escalón más arriba de las marcas más reconocidas, se ubican las monoproducto, especialmente, la pizza: tiene un margen de error bastante bajo y es rentable", explicó. Asimismo, añadió: "La posibilidad de combinar diferentes marcas en un mismo espacio también aceleró el proceso de expansión. Esto es algo que a nivel mundial se da mucho, y las experiencias que tuvimos con Kentucky y Chicken Chill demuestran que lejos de competir o dividir las ventas, se potencian". De acuerdo con el ejecutivo, cada local requiere una inversión en torno de los US$200.000 y emplea entre 15 y 20 personas, según la superficie. Para los próximos cinco años, el grupo apunta a la apertura de 300 sucursales de sus diferentes marcas, con una inversión de US$62,7 millones.En la categoría de pizzerías, otra de las marcas que proyecta un 2025 positivo es Popular. Creada por Esteban Savio Simes junto a tres amigos, en 2014 en la ciudad de Córdoba, la cadena inició su expansión en 2016, en 2017 abrió las dos primeras franquicias, y luego sumó los modelos de "lomitería" y de "milanesería". Hoy, la firma tiene más de 100 sucursales distribuidas en estos tres formatos, en diferentes provincias del país, en Brasil, Chile, en Uruguay, en Paraguay y en España. El plan para 2025 se enfoca en dos objetivos: continuar con el crecimiento mediante el modelo de franquicias y avanzar con la incorporación de tecnología, lo que incluye la implementación de herramientas digitales para optimizar la operación y mejorar la experiencia del cliente. La firma apunta a la apertura de 50 bocas, de las cuales 21 están confirmadas para el primer semestre."Hoy vemos un mercado dinámico, en el que el consumidor busca 'experiencias memorables' y excelentes productos. Nuestro modelo se adapta perfectamente a estas demandas, combinando eficiencia operativa, innovación y un fuerte compromiso con la calidad. La internacionalización, además, nos permite diversificar riesgos y explorar mercados con alto potencial de crecimiento", detalló Savio Simes.Vuelven los negocios: los empresarios argentinos salen de comprasApuestas federales"La industria del fast food atraviesa un proceso de transformación constante, impulsado por la necesidad de adaptarse rápidamente a las expectativas de los consumidores. La previsibilidad que ofrece un contexto de baja inflación nos permite planificar a mediano y largo plazo con mayor confianza, lo que resulta esencial para nuestra estrategia de expansión. Este entorno nos brinda la oportunidad de seguir invirtiendo en innovación tecnológica, optimizar la capacitación de nuestros equipos y desarrollar formatos innovadores", explicó Pablo Cella, director de Marketing en Mostaza.En 2024, la cadena nacional fundada en 1998 inauguró cerca de 20 nuevas sucursales -alcanzando así alrededor de 200- y remodeló otros 15 locales, mediante una inversión de US$30 millones. Además, con el afán de competir con alternativas gourmet, incorporó a su carta nuevos postres para el verano. "De cara a 2025, proyectamos continuar esta trayectoria ascendente con la apertura de más de 30 nuevos locales, mediante una inversión de US$25 millones y la creación de más de 1000 puestos de trabajo. Nuestro objetivo es ampliar nuestra presencia en más ciudades de la Argentina, abarcando localidades de hasta 100.000 habitantes, para estar más cerca de cada comunidad. Queremos estar presentes en aquellas comunidades que suelen ser desatendidas por otros competidores", explicó Cella.En paralelo, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados -el mayor franquiciado de McDonald's en el mundo-, aclaró: "Si bien fue un año desafiante debido al contexto macroeconómico y la baja generalizada del consumo, en 2024 logramos estar cerca de nuestros consumidores que vieron afectado su poder adquisitivo. Seguimos adelante con nuestro plan de inversiones a largo plazo, con la apertura de nuevos locales".En 2024, la empresa cortó las cintas de cuatro locales -alcanzando un total de 227-, a la vez que remodeló otros 30. "Desde hace tres años, venimos ejecutando un plan muy ambicioso de modernización y expansión. En ese marco, destinamos más de US$$70 millones entre 2023 y 2024. El último año fue de muchos cambios y, desde Arcos Dorados, tratamos de acompañar tanto a nuestros consumidores como a los vaivenes de una economía que siempre está en movimiento. Para 2025, proyectamos acelerar nuestro crecimiento y recuperar los índices de consumo previos a 2024â?³, explicó.En la miraEn paralelo, el nuevo contexto económico configurado por el gobierno abrió la puerta a marcas extranjeras, que analizan su desembarco en el país. "Oportunidades siempre hay y para algunos rubros hay mercado. La ventaja es que la Argentina tiene 46 millones de habitantes y muchas ciudades grandes, lo cual lo hace ideal para expandirse. Además, es un 'país marquero': le gustan las marcas y las conocemos debido a que muchos viajan. Ahora con el cambio de política, ven con buenos ojos a la Argentina y empiezan a considerar la llegada al país", señaló Carlos Canudas, consultor especializado en franquicias. No obstante, también aclaró: "Las desventajas pasan por nuestra historia económica, la informalidad, y la baja seguridad jurídica. Si bien hay cambios, van lentos. Todavía hay mercados mucho más apetecibles en América Latina, como Brasil, México y Colombia.Una de las marcas que puso a la Argentina en su radar es la norteamericana Taco Bell, que ya salió a la búsqueda de un máster franquiciado con experiencia local. La firma especializada en tacos y burritos mexicanos busca poner un pie por primera vez en el país, aunque ya está presente en mercados vecinos como Brasil, Chile, Perú y Panamá.A la búsqueda de un socio local para que se haga cargo de sus franquicias en la Argentina también está Subway. La cadena de sándwiches desembarcó en el país en la década del '90 y en la actualidad cuenta con 70 locales en el país, concentrados básicamente en Capital y Gran Buenos Aires. A nivel mundial, no se trata de un jugador más. La marca cuenta con 37.000 locales distribuidos en más de 90 países, lo que la convierte en la franquicia más grande del mundo, superando a rivales como McDonald's o Burger King. "Estamos explorando posibilidades de una franquicia maestra en la Argentina y otros mercados de la región. Queremos abrir nuevos restaurantes y expandir la presencia de Subway en la Argentina. Asimismo, estamos buscando grandes inversionistas y compañías que puedan encargarse del mercado de forma integral para lograrlo", reconoció, recientemente, Jorge Rodríguez, presidente de Subway para América Latina y el Caribe.En la lista de nuevos jugadores también hay que incluir a Pizza Hut, que ya hizo pública su decisión de volver al país e incluso inició negociaciones con potenciales inversores locales. Para Pizza Hut se trataría de su tercera incursión en la Argentina. La primera se concretó en 1983 y la segunda a mediados de los 90, cuando llegó a abrir 20 sucursales asociadas con el fondo de inversión The Exxel Group. En ambos casos, la cadena norteamericana no pudo hacer frente a las pizzerías tradicionales y lo que a priori parecía ser su principal diferencial (el servicio de delivery) rápidamente fue replicada por la mayoría de las casas porteñas. Esta vez, sin embargo, en la marca nacida en Kansas, EE.UU., están convencidos que la tercera será la vencida, para lo cual buscan cerrar algún tipo de acuerdo con un operador con experiencia en el rubro.Las dificultades para adaptar una propuesta internacional al mercado local no son exclusivas de la Argentina. Hace unos días, el grupo español Food Delivery Brands (FDB) informó que dejará de operar sus locales de Telepizza y Pizza Hut en Chile. La compañía justificó el cierre de sus locales por "el complejo entorno económico en el que se desempeña".En la lista de regresos al mercado local también hay que incluir al fondo Inverlat, los dueños de Havanna. La empresa que lideran los exbanqueros del Citibank y Deutsche Bank Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley había puesto un pie en el negocio del fast food en 2011 cuando trajo las licencias de las marcas Wendy's y KFC para los mercados de la Argentina y Chile, a través de la sociedad Desarrollos Gastronómicos (Degasa). En 2018, Inverlat decidió salirse del negocio y le cedió el control de los más de 100 locales que operaban en los dos países al grupo ecuatoriano Int Food Services Corp, dirigido por el empresario quiteño Juan Carlos Serrano, que en su país también controla al exitoso club de fútbol Independiente del Valle. De la mano de los socios ecuatorianos, las marcas continuaron su expansión, especialmente en el caso de KFC que cerró diciembre de 2024 con tres aperturas: Caballito, Quilmes y Rosario. Por su parte, en Inverlat ahora reconocen que están en conversaciones para relanzar alguna marca internacional en el mercado argentino.La empresa dueña de Bonafide recupera el 100% de sus accionesPropuesta nacionalDominada por las tradicionales tiendas de hamburguesas y de pizzerías, la industria de la comida rápida sumó una nueva categoría en los últimos años: la del sándwich de milanesa. Una de las primeras marcas que incursionó en ella fue Milanga, ideada por los hermanos Agustín y Juan Manuel Ghio: ambos habían ya dado sus primeros pasos en la industria gastronómica con una franquicia de fast food y veían que muchos clientes les preguntaban si preparaban variedades con milanesa.Hacia 2019, tocaron la puerta de los hermanos Waisman, dueños de los restaurantes El Burladero, Fervor y Sottovoce, entre otros emprendimientos. "Teníamos experiencia como operadores de una franquicia, pero no sabíamos armar una marca desde cero. Fuimos a buscar un consejo, pero les encantó nuestra idea y se convirtieron en socios", explicó Ghio. Mediante una inversión inicial de US$400.000, abrieron el primer local en pleno microcentro. Y si bien el negocio tambaleó con la pandemia, dos años después abrieron la primera franquicia. Hoy, con una decena de sucursales y alrededor de 250 colaboradores, y tras una inversión de US$1,5 millones para la instalación de una nueva planta, prevén la apertura de 100 locales en la próxima década.Otra de las marcas que nació por una motivación personal y se fue haciendo de un nombre en este segmento es Bullanga Milanga. La firma fue creada por Nadim Richa, quien tras mudarse a Córdoba para estudiar en la universidad, detectó que este nicho estaba sin explotar: extrañaba el clásico sándwich de milanesa tucumano y vio que allí no había lugares exclusivos o que tuvieran a la milanesa como su plato principal, a diferencia de en Tucumán, donde los locales abundaban.Así y con el objetivo de recrear el sándwich de su provincia natal, Richa abrió un pequeño local en el corazón de la ciudad seis años atrás. Posteriormente, inició conversaciones con Sebastián Ríos y Fernando Goijman, creadores de las marcas Almacén de Pizzas y Tostado y Café Club, respectivamente, quienes entendieron que hay un espacio en la categoría y lo asesoraron en el desembarco de la marca en Buenos Aires. Hoy, Bullanga Milanga cuenta con dos locales en la ciudad -uno en el microcentro y otro en Plaza Houssay-, a la vez que tiene otras dos próximas aperturas confirmadas y apunta a su expansión mediante el formato de franquicia.
Esto recién empieza, dicen las tecnológicas ante la irrupción china en la Inteligencia Artificial y su impacto. Las compañías que crujen y la sorpresa que prepara Marcos Galperin. ¿Qué le dijeron los bancos a Santiago Bausili?
Con casi 28.000 escrituras realizadas entre Buenos Aires y la provincia en diciembre de 2024, el sector dejó atrás sus peores años. La recuperación, comparable a los niveles de 2017 y 2018, abre perspectivas positivas para el año en curso
El sector de semiconductores intenta recuperarse tras las fuertes pérdidas del lunes, mientras el mercado debate si los avances de DeepSeek representan una amenaza o una oportunidad para la creciente demanda de inteligencia artificial.
Santo Tomás Moro (sir Thomas More) era el lord canciller de Enrique VIII de Inglaterra, hasta que fue encarcelado y después decapitado por negase a avalar el adulterio del rey y a firmar el Acta de Supremacía, por la que el reino se separaba de la Iglesia católica y el monarca pasaba a ser la cabeza de la Iglesia anglicana. Fue uno de los miles de mártires cristianos y hoy bien podría ser el patrono de los funcionarios públicos.La tradición judía, recogida por el libro de los Macabeos, que forma parte de la Biblia, da cuenta del suplicio del anciano sacerdote Eleazar y también de siete jóvenes y su madre por negarse a comer carne de cerdo, como lo exigía un rey pagano, quien los quemó vivos.En la tragedia griega, la famosa heroína Antígona, de la obra de Sófocles, es ejecutada por sepultar los cuerpos de sus hermanos, contra el mandato del rey Creonte.Y ya mucho más cerca de nosotros, las siete décadas de la Unión Soviética y sus satélites dieron ocasión a cientos o miles de víctimas heroicas torturadas y asesinadas por obedecer a su conciencia, entre los millones de muertos que provocó el comunismo. Esto fue ayer nomás y, en países como Venezuela o Nicaragua, sigue ocurriendo.Tras la caída del Muro de Berlín, la autoridad del Estado, como fuerza opresora de la conciencia, perdió poder en Occidente. Sin embargo, enseguida fue reemplazada por una corriente cultural, también hoy opresora, que se expresó en el mundo a través de los medios masivos de comunicación, de los foros de las Naciones Unidas y de la sociedad civil. Pronto se propagó, por simpatía o por temor, a todos los estamentos con poder gubernamental y no gubernamental: los Estados, el empresariado, el periodismo y el gran mundo de las fundaciones y asociaciones socialdemócratas.Se trata de una serie de postulados que, en su conjunto, conformaron la llamada "cultura woke" y que se introdujeron en los países con el método de los estafadores del rey desnudo, del cuento de Hans Christian Andersen. Aquellos defraudadores se presentaron como sastres y simularon confeccionar un traje que, según su relato, únicamente los tontos no podían ver, por lo que todo el pueblo llegó a elogiar la vestimenta real. La farsa terminó cuando un niño, en su inocencia, gritó que el rey estaba desnudo y solo entonces el pueblo se atrevió a reconocer lo que siempre había sido evidente para todos.Lo mismo que en aquel clásico relato infantil, la cultura woke no amenaza ya con la muerte, sino con el ridículo, con el oprobio y la cancelación, lo que puede llegar a ser peor, porque quizás alguien se enfrenta decidido a la muerte en un momento heroico, pero el ridículo se arrastra de por vida."Cancelación" es, tal vez, el único término que el sentido común ha conseguido instalar en la jerga actual. La izquierda y su cultura "progresista" imponen a sus oponentes una muerte civil que podría compararse con la "zombificación" del ritual vudú de los haitianos. Aquel proceso hacia la muerte cívica es tan literal que se sepulta al condenado y su nombre es suprimido de los registros públicos y de todo texto que lo mencione. Previamente, se le aplica una sustancia tóxica procedente del pez globo, que primero lo hace entrar en estado de coma y, después de ser desenterrado, lo convierte en un individuo sin conciencia ni personalidad que vaga por las calles, carente de sentido y de memoria. Verdaderamente un zombi.Las minorías woke condenan a las mayorías a perder la conciencia, a no exhibirla o, peor, a pronunciarse en un sentido contrario a ella. Una vez rociadas con la sustancia venenosa del pez globo, multitudes son enterradas y desenterradas para que sigan, como zombis, la agenda y el lenguaje de la diversidad, de la corrección política, de la negación de sí mismas y de su identidad. Hasta nos quisieron imponer un idioma al que paradójicamente llamaban "inclusivo", pero que era nada menos que la exclusión de nuestras propias raíces, preservadas en este mundo por el poder de la palabra.Como toda revolución, la cultura woke comenzó reclamando derechos y libertades para determinadas minorías y acabó coartando las libertades de las mayorías. El camino siempre es el mismo. No bastó con la equiparación de derechos; no resultaron bastantes las libertades -justas en algunos casos- y ni siquiera fueron suficientes el amor, la comprensión y la concordia para convivir pacíficamente con quienes honraban sus propias tradiciones. Exigieron la adhesión íntima, completa y expresada en voz alta a los nuevos dogmas de la cultura woke. La entrega de todas las banderas, incluyendo, en el caso argentino, el pabellón nacional, en beneficio de la bandera a cuadros multicolores del indigenismo. Quien no lo hiciera ya no sería solamente un tonto, sino también un fascista, un energúmeno, un dinosaurio que no merece vivir en sociedad.Llegó un momento en que no solo la izquierda condenó a quienes nunca acatamos ese armisticio del pensamiento.La cultura woke es un catálogo al que se adhiere o no; no importa si sus postulados son contradictorios, porque el Occidente actual ha desterrado la lógica y prescinde del principio de no contradicción.Con el mismo énfasis con el que se repudia la pena de muerte a los culpables, se reivindica el derecho a matar a los inocentes. Todo aquel que se oponga al aborto será, para ellos, un troglodita, un marginal del pensamiento y la cultura. Imposible pedir coherencia a esta construcción mental.Hace poco más de dos años, dos jueces fueron sancionados por atreverse a mencionar el aborto en términos negativos en una sentencia y por negarse a fundar su fallo en la "perspectiva de género", a pesar de que impusieron 35 años de prisión al violador al que condenaron.La Argentina, por otro lado, tiene sus propios códigos de cancelación. A cualquiera que mencionara en un medio público a una víctima de la guerrilla de los 70, entre las más de mil que resultaron asesinadas, hasta hace poco se lo interrumpía y se le preguntaba inmediatamente: "¿Y qué opina usted de la dictadura?", como si la compasión por una persona lo hiciera a uno cómplice de la muerte de otra. Así fue como ellas quedaron olvidadas, hasta hace poco, por todos los estamentos de la sociedad.Y aun así, el silencio no alcanza. Existen entrevistadores que pasan revista al pensamiento para condenar en el futuro una y otra vez la respuesta fuera de catálogo.El sexo, el lenguaje, la nacionalidad y hasta Dios mismo o, mejor dicho, comenzando por Dios, la cultura woke ha puesto todo en entredicho. Hoy se habla de la "voluntad del universo" o cosas parecidas que no fastidien al narcisismo actual. El poder de esta revolución es directamente proporcional al grado de narcisismo de los individuos que componen una sociedad.Hoy, desde distintos rincones del planeta, desde Donald Trump hasta Javier Milei y Georgia Meloni, han surgido quienes con voz suficientemente fuerte gritan que el rey está desnudo y que su traje era una estafa. Es la "revolución del sentido común", como la llamó el propio Trump en su asunción. Es el tiempo de recuperar la conciencia. Ã?
Con una proyección del 5 % de crecimiento, la agricultura y la minería posicionan a Argentina como clave en la economía regional
El impacto de la quita de subsidios y la dinámica del crédito reconfiguraron los hábitos de gasto de los hogares. Las expectativas con menos inflación