La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia ha tomado el testigo de su padre y ha dedicado unas palabras a la región asturiana galardonada
Susana Giménez es, desde hace décadas, una de las estrellas más rutilantes de la Argentina. Como pasa con toda celebridad que se precie de tal, su público está ávido de saber qué es lo que sucede en su vida. Y, muy especialmente, con sus amores. En este terreno, la otrora llamada diva de los teléfonos ha dado siempre mucho de qué hablar. Es que a través de los años, Susana ha vivido todo tipo de romances, cada cual con sus intensidades y matices, pero quizás pocos le han dejado un sabor tan amargo como el que vivió con Jorge Rama. Es que por causa de este empresario uruguayo la conductora argentina fue víctima de una estafa y se vio salpicada en asuntos verdaderamente turbios, aunque por suerte nunca fueron más allá de lo mediático. "Jeckill y Hyde""Jorge no era así... para mí fue como el Doctor Jeckill y Mr. Hyde", le dijo la propia diva a Jorge Rial, en una entrevista para Intrusos (América) en julio de 2009. Susana hacía una diferenciación entre el Rama que conoció a mediados de 2004 (aunque comenzó a salir con él un tiempo después) y el que, según informaron medios en aquel tiempo, expulsó de su propia casa en 2009. Pocos meses antes, también en una entrevista con Rial, la actriz y conductora había ponderado a su pareja Jorge Rama, al decir que lo veía poco porque "trabajaba 14 horas al día". Señaló también allí que su novio hacía eso porque estaba lejos de querer lucrar con su fama y fortuna. Pero el tiempo terminó desmintiendo a la diva de manera contundente. Vale decir que la relación entre la estrella argentina y el uruguayo seguramente tuvo sus momentos felices, aunque no son los recuerdos que quedaron en la opinión pública tras el escandaloso final.Los momentos felicesDe los momentos previos al corte, cuando se supone que Rama y Susana vivieron un presente dichoso, se sabe que el romance comenzó a comienzos de 2005, que ambos se veían los fines de semana y que de lunes a viernes tenían largas charlas telefónicas. Los primeros meses de este amorío coincidieron también con un proyecto muy importante para la estrella argentina: la construcción de su remanso en Punta del Este, una estancia de 17 hectáreas junto al mar con un impactante casco que la actriz bautizó La Mary, en honor a la película que protagonizó en 1974. Rama estuvo presente en el desarrollo y la concreción de este proyecto, que se produjo a comienzos de 2006. En las fotos se lo ve acompañando a su novia, que lleva en sus brazos a su mascota, el famoso perrito Jazmín. Otro momento dichoso de la pareja quedó registrado por la tapa de la revista Caras: fue cuando Rama le organizó a su ilustre pareja una fiesta de cumpleaños en Miami, en enero de 2006: "Festejé mi cumple y mi primer aniversario de amor", decía el textual de Su en la portada de la publicación. Allí se la veía sonreír exultante abrazada a su novio, que también exhibía todos sus dientes en una sonrisa sin atenuantes. En esa ocasión, ella cumplía 62 años. Él tenía 38. Pero los problemas que le esperaban a la pareja no tenían nada que ver con la diferencia de edad. El daño colateral del romanceEn primer lugar, el romántico vínculo entre el uruguayo y la actriz y conductora argentina no era un simple noviazgo. O quizás lo era para ella, mientras que para él, el comentado affaire era una relación extramatrimonial. Porque, aunque Susana no lo supiera, Jorge Rama era un hombre casado. El empresario revestía ese estado civil desde el año 2001, cuando contrajo enlace matrimonial con la actriz y modelo de su país, Eunice Castro. De hecho, Castro contaría un tiempo después que se enteró de que su marido estaba con Susana Giménez a través de la televisión, cuando en abril de 2005 comentaron en un programa de espectáculos la tapa de Caras, donde se la veía a la diva de la mano del empresario uruguayo en Punta del Este. Si bien la modelo oriental sabía que Rama tenía contactos con Susana, lo que él le decía era que con la diva solo compartían negocios. Pero cuando la portada de esa revista salió a la luz estaba claro que ambos personajes tenían en común mucho más que eso. El daño colateral, entonces, que estaba dejando este romance, tenía que ver con el fin de un matrimonio, porque en cuanto Eunice supo de las andanzas de su marido, decidió poner fin a su vínculo. Del llanto al Bailando"Yo estaba en la casa que compartía con él. Éramos una pareja normal, casados, no teníamos problemas -contó Eunice en 2020 en el programa Hay que ver (el nueve)-. Pasó esto repentinamente y él me dio que no pasaba nada con Susana, que era solamente prensa. Le dije que esa noche no fuera a dormir a casa. Y no lo vi nunca más. Vino alguien a buscar sus cosas y nos separamos enseguida. Nunca tuvimos una charla. No volví a verlo nunca más". El trago amargo para la modelo uruguaya tuvo su contraparte más bien dulce cuando fue convocada en el año 2008 a participar del Bailando por un Sueño conducido por Marcelo Tinelli, donde sus buena performance y simpatía le hicieron ganar una buena dosis de popularidad. Y seguramente, un buen dinero también. Además, con un séptimo lugar en esa competencia, se convirtió en la representante del "paisito" que más lejos llegó en ese reality de baile. "La DEA te está buscando"Pero lo peor para la pareja Giménez - Rama, lo que en verdad alteraría la paz de la estrella televisiva, explotó el 9 de marzo de 2009. Fue cuando la revista Caras y Caretas de Uruguay publicó una nota en la que vinculaban al empresario con la utilización de dinero oscuro, proveniente del narcolavado, para su negocio de compraventa de jugadores de fútbol.De alguna manera, el escándalo también salpicaba a Susana. Y no era para menos, ya que en la tapa, bajo el tremendo titular de "Narcos desembarcan en el futbol uruguayo", había una foto enorme de la cara de Susana. Además, en el artículo, que firmaba el periodista Ricardo Gabito, se afirmaba que la estrella argentina había aportado dinero para estas operaciones. Otra de las ediciones señalaba que había cheques de Susana en posesión de Rama. Y el 29 de mayo, Caras y Caretas publicaba el que fue quizás el título más provocador e hiriente para la diva: "Hola Susana, la DEA te está buscando". En ese mismo número se informaba también que ella había terminado la relación con él, y lo había echado de su casa. En la entrevista citada con Jorge Rial, Susana habló de ese momento en que, con la relación agotada y todos los escándalos alrededor, decidió dar por terminado el vínculo con el empresario uruguayo. Rial: -¿La ruptura sentimental con Jorge Rama no te afectó?Susana: -Bueno, ya estaba medio terminado todo eso. Venía mal. Rial: -¿Le pediste explicaciones a tu ex por eso (el escándalo de la revista)?Susana: -Por supuesto.Rial: -¿Y quedaste satisfecha?Susana: -No. Más tarde, la diva utilizaría la analogía de Jeckill y Hyde para hablar de su ex: "Era muy trabajador y se levantaba temprano. Cuando empezó con esta gente y los jugadores, y qué se yo, y vendió su empresa, no me gustó". La doble estafa de RamaEn el año 2010, cuando la relación entre Rama y Susana Giménez estaba ya acabada y enterrada, la diva pudo hacerse con un triunfo legal que restañó su honor: llegó un acuerdo con la revista Caras y Caretas para que el periodista y los editores se retracten de las acusaciones que le habían hecho.Por su parte, una de las cosas que había escrito Gabito sí correspondía a la realidad: Jorge Rama tenía cheques de su novia de entonces, pero no porque ella hubiera colaborado con sus negocios, sino simplemente porque se los había robado. Y, trascartón, falsificó su firma. Fue el propio empresario uruguayo el que confesó este accionar ante la justicia en el año 2011. Dijo que había utilizado los tres papeles con la firma falsificada para pagarle deudas a tres prestamistas que lo estaban apremiando. En su defensa, aseveró que esos descontroles financieros los había realizado porque su vida estaba inmersa en un desorden a causa de sus adicciones. En total, entre los tres cheques, el novio le había birlado a Susana unos US$310.000. La diva de los teléfonos sufría, de este modo, una doble estafa: a su corazón, hablando poéticamente y a su chequera, literalmente.Vidas paralelasLa vida de Jorge Rama después de Susana tuvo un cambio importante. Por orden de la justicia, debió iniciar una internación para rehabilitarse en una clínica de Montevideo. "No voy a perder esta oportunidad de recuperarme. Por culpa de la cocaína y el alcohol perdí el amor de mucha gente, entre otros el de Susana. La droga me llevó a cometer muchos errores", le contaba a la revista Gente en 2011. En 2014, un Rama ya recuperado de sus infiernos se casó con su compatriota Karina Lebed Kemper, una mujer que lo acompañó en los momentos más difíciles de su rehabilitación. Además, aparentemente alejado del negocio del fútbol, el empresario retomó un lugar en la importadora y distribuidora de alimentos perteneciente a su familia.En cuanto a Susana, mantuvo un piadoso silencio respecto de esta fallida relación hasta que explotó con todo cuando, en 2022, circuló el rumor de que estaba por recibir al uruguayo en su casa. El que dio a conocer ese rumor fue el periodista Luis Ventura en el programa A la tarde (América). Estalló Susana: "Quedo como una tarada"Pero en el mismo aire de ese ciclo el periodista recibió un intempestivo llamado de Susana, indignada por la información que estaba circulando. "Así quedo como una tarada. ¿Cómo voy a recibirlo? ¿Perdonarlo? ¡Están todos locos! Si estás diciendo que perdoné a uno que me afanó estás diciendo que parezco boluâ?¦", estalló la diva. Cuando Ventura le dijo a Susana que él había creído un poco la versión de que habían vuelto porque ella era "muy generosa", la diva retrucó: "Yo soy generosa, pero no con el que me afanó y me falsificó la firma. Estaba durmiendo con el enemigo. ¿Cómo voy a perdonarlo? No, no".Susana desmiente un reencuentro con Jorge RamaLuego de aclarar que no recuperó un peso de lo que le sustrajo su ex, Susana cortó la llamada abruptamente, negándose a hablar con la conductora del programa, Karina Mazzocco, a la que previamente le había dejado una fuerte afirmación: "No me gusta que Karina se dedique a esto... a hablar mal de sus amigos".Un matrimonio roto. Una estafa. Denuncias mediáticas. Adicciones varias. Demasiados inconvenientes para una relación que comenzó con bajo perfil y finalizó con un resonado escándalo. Es verdad que Susana ha tenido amores difíciles y depredadores de su billetera, pero al parecer, su romance con Rama parece ser del que más reniega y, según se desprende de la llamada a Ventura, el que más la saca de sus casillas.
Este domingo 19 de octubre se celebra en la Argentina el Día de la Madre y a lo largo y ancho de todo el país, las familias se reúnen para acompañar a las mamás en la fecha especial que conmemora todo lo que hacen por sus hijos. Y quienes no quedaron atrás por este motivo fueron algunos famosos que, mediante las redes sociales, manifestaron mensajes en alusión, videos y fotos. Al igual que cada año, Instagram se convierte en la plataforma preferida por las celebridades para dar cuenta del amor que tienen por sus madres o más bien, aquellas que lo son, utilizan ese medio para honrar esta faceta de sus vidas, entre la crianza y experiencias nuevas. El emotivo video que subió Pampita por el Día de la MadreUna de las primeras que comunicó a través de las historias temporales fue Carolina "Pampita" Ardohain. La modelo replicó un emotivo video de una página de fans en el que recordó a cada uno de sus hijos. De fondo se puede oír de sus propias palabras: "Cada nacimiento fue muy fuerte para mí. El primero, el de Blanca, puso mi mundo de cabeza". Por su parte, María Eugenia "La China" Suárez posteó una seguidilla de fotos íntimas. En primer lugar, de su madre y ella cuando era bebé. A continuación, sumó otra de su progenitora, pero esta vez con uno de sus hijos entre brazos. "Feliz día a la mejor", escribió la actriz, para luego agregar diferentes imágenes de sus otros tres pequeños: Rufina Cabré, Magnolia y Amancio Vicuña. En esa publicación destacó los momentos más dulces de su rol como madre. Desde sus inicios solo con Rufina hasta la llegada de Magnolia y más tarde, el nacimiento de Amancio. Fiel a su estilo, hizo un repaso de sus viajes y vivencias con ellos. Juana Repetto fue otra de las que se unió a esta moda en redes y dejó una historia temprano en la mañana, en la que se puede ver un desayuno en la casa que está en plena construcción, junto a Toribio y Belisario. Y señaló: "Buen día. Feliz día". Cabe recordar que la actriz se encuentra embarazada. El mes pasado lo anunció mediante un video para sus seguidores en donde le comunicaba a sus hijos que tendrían un hermanito. El hecho sucedió tras su separación de Sebastián Graviotto.El tierno mensaje de Gianina Maradona para Claudia Villafañe por el Día de la MadreGianina Maradona no se quedó atrás y con el posteo de una foto en blanco y negro celebró tener a Claudia Villafañe como su mamá. "Feliz día má, sos cada día más espectacular. Gracias por darme la vida y por salvármela en más de una ocasión. Sos mi base, mi pilar, mi faro. Tu amor desmedido e incondicional lo admiro cada día un poco más. Te amo", dijo.Nora Colosimo se reunió el sábado con sus hijas y nietos para recibir el Día de la MadreEn vísperas de esta fecha tan particular y que despierta sensaciones emotivas, Nora Colosimo, madre de Wanda y Zaira Nara, protagonizó una cena familiar en la que se reunió todo el clan. Incluso hasta el nuevo novio de la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe), Martín Migueles. Desde el lado del fútbol, Maximiliano López posteó una historia junto a Daniela Christiansson, madre de su hija Elle y del bebé que está en camino. Allí redactó: "Feliz día a la mamucha más hermosa". Cabe mencionar que la pareja atravesó un momento de crisis tras el estreno de MasterChef Celebrity, cuando Nara y el exdeportista se encontraron cara a cara en el reality y todos especularon con una posible reconciliación de su antiguo matrimonio.
A diferencia de sus personajes en El Padrino, donde dieron vida a Michael y Kay Corleone, Al Pacino y Diane Keaton nunca llegaron a casarse. Aun así, su relación en la vida real fue más sólida y beneficiosa que la tormentosa trama de su matrimonio en la famosa saga de mafiosos. Pacino y Keaton tuvieron un romance intermitente entre 1974 y 1990 y, aunque pasaron 35 años desde su ruptura, siempre se dedicaron elogios el uno al otro. Por eso, al actor de 85 años -que actualmente está en París en pleno rodaje de la película Father Joe, de Luc Besson- le costó pronunciarse tras la muerte de la actriz, fallecida el pasado 11 de octubre a causa de una neumonía, a los 79 años. Al final, lo hizo este jueves 16 de octubre en unas declaraciones exclusivas para Deadline. "Estoy profundamente entristecido", comienza su comunicado.Después de cinco días procesando la muerte de su expareja y amiga, Pacino rompió su silencio para dedicar un conmovedor mensaje a la ganadora del Oscar por Annie Hall. "Cuando escuché la noticia, me quedé conmocionado. Diane era mi compañera, mi amiga, alguien que me trajo felicidad y que, en más de una ocasión, influyó en el rumbo de mi vida. Pasaron más de 30 años desde que estuvimos juntos, pero los recuerdos siguen vivos, y con su partida, regresaron con una fuerza tan dolorosa como conmovedora", lamenta."Vivía sin límites y todo lo que tocaba transmitía su energía inconfundible. Abrió puertas a otros, inspiró a generaciones y encarnó un don único que irradiaba a través de su trabajo y su vida", continúa el actor, también ganador de un Oscar, por Perfume de mujer. "En la pantalla era magnética: relámpago y encanto, huracán y ternura. Era una maravilla. Actuar era su arte, pero era solo una de las muchas maneras de expresar su imaginación y creatividad". Precisamente, este jueves el actor Richard Gere reconoció también el trabajo de Keaton como compañera de reparto -coincidieron en Buscando a Mr. Goodbar-. "Recuerdo lo dulce, tierna y auténtica que era. Y creo que cualquiera que haya trabajado con ella piensa: 'Es una persona real'", dijo en una entrevista en el programa Today de la NBC.El emotivo mensaje de Pacino llega después de que este lunes el actor fuera visto visiblemente abatido llegando al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles con su actual pareja, Noor Alfallah (31 años), para volar a París. "La gente la extrañará, pero, sobre todo, la recordarán. Dejó una huella imborrable. Fue imparable, resiliente y, sobre todo, profundamente humana. Siempre la recordaré. Podía volar y, en mi corazón, siempre lo hará", concluye el escrito.En 2017, Keaton admitió en una entrevista a The Times que fue Pacino el que rompió la relación. "Ni siquiera quería que me propusiera matrimonio. Solo pensaba que quizá se casaría conmigo, con el tiempo. Pensé: 'Ni se te ocurra proponerlo, hagámoslo'. Pero eso nunca ocurrió, y es una bendición para ambos. Habría sido una pesadilla para él", confesó. Según el entrevistador, Neil Fisher, el único momento en el que Keaton "perdió un poco la compostura" fue hablando del actor de Scarface. "Somos muy excéntricos, él necesitaba una mujer que lo cuidara, yo necesitaba un hombre que me cuidara... Era muy importante que nos dejáramos en paz, que nos despidiéramos. Pero no fue mi decisión", compartió.Ese mismo año, la actriz de El club de las divorciadas también habló con People y reconoció que ya estaba enamorada de Pacino cuando empezaron a trabajar juntos en El Padrino, en 1971. "Estaba loca por él", admitió sobre los inicios de su relación. "Era encantador, divertidísimo, un hablador incansable. Había algo en él que lo hacía parecer un huérfano perdido, como una especie de sabio idiota loco. ¡Y era guapísimo!", lo describió hace ocho años.Keaton nunca se casó. Luego de cumplir los 50 decidió ser madre soltera, adoptando a sus dos hijos, Dexter (en 1996) y Duke (en 2001). Pacino, por su parte, tampoco pasó por el altar. Tiene cuatro hijos: Julie Marie, de 36 años y fruto de su relación con Jan Tarrant; los gemelos Anton y Olivia, de 23, de su noviazgo con la actriz Beverly D'Angelo; y Roman, de 2 años, al que tuvo con su actual pareja, Noor Alfallah.
El exintegrante de One Direction murió en Buenos Aires el 16 de octubre de 2024 tras caer de un hotel en Palermo. A un año del hecho, la investigación judicial sigue abierta y su legado artístico continúa inspirando a millones de fans en todo el mundo. Leer más
Dice Germán Kraus que le da mucho placer trabajar en armonía y haciendo algo que le gusta. Y Soy tu ángel lo complace particularmente porque, además de protagonizar la obra junto a Silvia Peyrou, también la escribió y la dirige. Acaba de terminar una gira que lo llevó a recorrer la provincia de Buenos Aires y este sábado 18 de octubre se presenta en el Teatro La Casona (Avenida Corrientes 1975). Y en verano estará en otro teatro de la calle Corrientes. Sus días transcurren tranquilos en su casa de Ezeiza donde, dice, ahora se permite tomar unos mates al sol y ver crecer una rosa. "Antes, con tanto trabajo, no me permitía tiempo para eso", aclara. Y siempre acompañado por su mujer, María Cristina, con quien comparte 43 años de amor. En una charla con LA NACION, Germán Kraus habla de su profesión y de los amigos que le dejó, en particular de Alberto Martín, fallecido hace unos meses. También recuerda su experiencia en trabajos como Pobre Clara, Regalo del cielo y los especiales de teatro en televisión.-¿Soy tu ángel es una especie de autobiografía? Porque retrata la vida de un exitoso actor que se retira. Aunque vos todavía no pensás en eso, pero sí bajaste el ritmo de trabajo-No es autobiográfica, aunque hay algunos puntos en común. No pretendo ser un dramaturgo, pero igualmente tantos años de carrera y de vida me enseñaron mucho. Los actores tenemos la capacidad y la obligación de registrar, porque alguna vez todo puede servir para alguna cosa. Entonces, archivamos momentos, historias, sentimientos. El protagonista está de gira en un pueblo y se queda en blanco sobre el escenario. No recuerda el texto y sufre una crisis. Se dice que actuar no es decir la letra, no es hacer los gestos, porque actuar se actúa con el alma. Y en ese momento se le muere el alma. Decide retirarse, se queda en ese pueblo y nunca más se sube al escenario. Ese es el punto de partida y a partir de ahí empiezan a suceder cosas, personajes que vienen a modificarle esa circunstancia. Y se reencuentra con su hija porque es un padre abandónico.-Parece un drama...-Parece muy dramático pero está contado en comedia. Siempre digo que una comedia es un drama contado dos semanas después. Es una obra que estrené hace tiempo y que ahora repuse porque me da mucha satisfacción hacerla. Y en este momento de mi vida y de mi carrera le doy prioridad a las cosas que me dan placer. Sigo teniendo ofertas interesantes de laburo, pero prefiero tomarme mi tiempo para estar en mi casa, con mi mujer y con mi hija, y hacer lo que me da gusto. Estuvimos de gira, cerramos en Buenos Aires, en enero hacemos la temporada de verano en un teatro de la calle Corrientes y después volveremos a la gira. Es un proyecto de largo aliento porque el equipo es bueno y estamos muy contentos.-¿Por qué elegiste a Silvia Peyrou como tu partenaire? -Por varias razones. Por un lado, necesito estar arriba del escenario con placer. Y además me interesa la calidad humana de los actores. Había un actor que decía que cuando uno se lleva mal con su coequiper, el pan es amargo. Y es cierto. Y con Silvia he trabajado hace muchos años en una comedia que yo produje también, La ex mujer de mi vida, en Carlos Paz. La conozco desde entonces y sé lo laburadora que es, la fuerza que le pone, la dedicación a su laburo, aparte de su talento personal. Además, se adecua bastante a las características y estéticas del rol. Son muchas las razones por las que estoy muy feliz trabajando con Silvia. Y en esta oportunidad se suma también Lupi Labunia, que también es una actriz del under que me sorprendió muchísimo y le dio un color diferente al personaje. Suma para la calidad del espectáculo.-¿Alguna vez pensaste en jubilarte o un actor no pierde las ganas de subirse a un escenario?-Los actores son tan personales como las huellas digitales. Algunos viven momentos de soledad, y el escenario y los compañeros son muy gratificantes. En mi caso, me gusta cuando lo disfruto. Estuve de gira este año pero no me demandaba estar dos semanas fuera de casa, porque eran teatros de la provincia de Buenos Aires y podíamos ir y venir. Me tiene que dar placer para tener ganas de volver a trabajar y Soy tu ángel me lo da. Hay un bocadillo que no es mío y dice que los actores siempre, también cuando elegimos un trabajo, estamos haciendo casting. Porque en realidad hacemos un trabajo para que después surja otra posibilidad. Soy un optimista, tengo mucha energía y la salud me acompaña, pero también soy absolutamente consciente de la finitud. Hay un tiempo para cada cosa y quiero aprovecharlo. Cuando nació a mi hija, a los seis meses ya estaba trabajando en Puerto Rico, después en Perú, volví e hice dos novelas. Le he dedicado gran parte de mi vida a la carrera, cosa que agradezco. Sin embargo, este es un momento distinto y le doy tanta prioridad a las cosas que me dan placer en la vida personal como arriba de un escenario.-¿Y qué cosas te dan placer en la vida?-No me puedo quejar de nada. Ni de mi infancia, ni de mi carrera. No sé si seré un buen actor, pero soy persistente (risas). Es un punto a favor. Y tuve la suerte de ser parte de una maravillosa generación de actores como Arturo Puig, Pablo Alarcón, Antonio Grimau, Alfredo Monserrat, Alberto Martín. Siento muchísimo que se haya ido mi gran amigo y compañero Alberto Martín. Cada vez que subo al escenario me acuerdo de él y no sólo porque tenemos una amistad de más de 50 años sino porque en los dos últimos años trabajamos juntos, y el vínculo era permanente, diario. Así que lo extraño muchísimo. Con esta generación de actores jamás competimos, al contrario, nos hemos ayudado y acompañado. Si uno no podía hacer una cosa, recomendaba al otro. Y ese vínculo sigue absolutamente vigente. Justamente a Alberto fue al primero que se le ocurrió que nos juntáramos todos y el encuentro fue maravilloso.-¿De qué hablan en esos encuentros?-En esas juntadas no paramos de contar historias que muchas veces se vinculaban entre sí. Gustó tanto esa cena que él provocó otra y hacía años que nos veíamos cada tanto, todos. Desgraciadamente ya no está Alberto, pero vino Claudio García Satur. Y volvemos a recordar con tanto cariño y tanto afecto lo que nos ha dado la profesión y la amistad. El alma mater de todo era Alberto, pero se fue tan rápido. El 18 de julio estaba programada una comida en su casa e iba a cocinar porque le encantaba. Pero no llegó. Es muy lamentable para todos los que hemos compartido con él tantas cosas, y para el público, claro.-¿Y qué te gusta hacer cuando no trabajás?-En pandemia se me había ocurrido hacer pequeños muebles con la madera, con pallets. Había que entretenerse. Siempre hay cosas que hacer porque a la casa hay que mantenerla. Aunque confieso que estoy un poco vago ahora (risas). Me encanta vivir en Ezeiza, me levanto temprano, a veces salgo a caminar. Cuando uno empieza a tener mucho tiempo se da cuenta de que las pequeñas cosas son importantes. Puedo sentarme a tomar mate al sol y mirar cómo crece una rosa. Antes no la veía porque estaba todo el tiempo con un libreto en la mano. He hecho programas muy exigentes, como por ejemplo el ciclo de teatro para televisión que hice durante años. Hacíamos una obra por semana. -Hiciste programas que quedaron en la historia como Estrellita Mía, La pobre Clara, Regalo del cielo, Mi familia es un dibujo. ¿Qué recuerdos tenés de ellos? -En La pobre Clara compartí con tremenda actriz y tremenda persona que fue Alicia Bruzzo. Realmente fue maravilloso. Tuvimos la posibilidad de hacer los exteriores en Europa y viajamos por Italia, España. Además, teníamos una amistad entrañable. A pesar de ser una novela arquetípica podíamos trabajar los textos y hacerlo con un buen nivel de actuación. Eso fue importante. Y recuerdo especialmente el ciclo de teatro con comediantes como Ana María Campoy y Pepe Cibrián, Ernesto Bianco, Narciso Ibáñez Menta. Eran obras que habían sido éxitos en teatros, llevadas a la televisión. Un trabajo de mucha dedicación y muy gratificante también. Vengo de la época en que no había edición, entonces se grababa y así salía al aire; con la música, con todo. Era una época en que se respetaba mucho a los autores y había que tener buena memoria. Ahora, en cambio, se improvisa mucho y no me gusta. Y en ese momento había un enorme mercado internacional.-La industria cambió y los tiempos también. Ya no hay ficciones nacionales. -Cuando vos tenés un buen producto, las latas no entran. Entran cuando el producto no convence o no convoca. Regalo del cielo tuvo un éxito tremendo. Fue una comedia con un elenco hermoso, con los mejores comediantes del momento. Además, la idea era original. Un poco polémica, pero era original. Esas ocurrencias de Alejandro Romay, de quien tengo el mejor de los recuerdos. Él quería tanto a los actores y quería a la ficción. Si hoy él estuviera, seguramente tendríamos ficción en las pantallas.-Fuiste parte del elenco de Mamá corazón, que nunca se estrenó porque la productora de Andrea del Boca fue acusada de defraudar al Estado en la financiación del proyecto. En estos días fue absuelta por falta de pruebas de fraude. ¿Hablaste con Andrea?-No volví a hablar con ella. Pero fui a declarar en su momento y pude contar que la novela se desarrolló con absoluta normalidad. Se firmó un contrato que se cumplió en todo. Se terminó de grabar la parte artística y creo que quedaba la edición. Ninguno de los actores que estuvimos ahí sentimos alguna traba, algún problema o alguna coacción. De ninguna manera. Fue una novela absolutamente normal. Yo creo que ahora se va a ver. No fui parte de la producción y no tengo detalles. Mi personaje era el del papá del Andrea. -Hablemos de amor, ¿cómo se inició tu romance con María Cristina?-Llevamos 43 años juntos y tenemos una hija, Triana. Nos conocimos en el cumpleaños de un amigo en común. Fue muy fuerte el encuentro, tanto que al poco tiempo nos fuimos a vivir juntos y al año nació nuestra hija. Recuerdo que ese verano fui a hacer la temporada con Verónica [Castro] a Mar del Plata; había venido a hacer su primera novela, El rostro del amor. -Se casaron hace un par de años...-Nunca tuvimos la urgencia de casarnos, pero hace un tiempo se presentó la posibilidad. También tenía que ver con el trabajo, porque yo nunca paraba. Nos casamos después de 37 años. Un día fui a una comuna a hacer un trámite para mi mamá, pero no pude porque me dijeron que ahí solo casaban. Y dije: "Bueno, casémonos". Pedimos fecha y nos casamos. Mi hija se puso contentísima. -Cuando empezaron a salir ella te conocía porque ya eras un galán de renombre...-Mucho no me conocía, la verdad. Había visto la película que se llamaba Más allá del sol, sobre la vida de Jorge Newbery, y pensaba que era un actor extranjero (risas). Nunca fue fanática del ambiente, para nada. -Y se enamoró de un actor. ¿Cómo se sostiene una relación durante tantos años?-Es mérito de ella. Porque realmente creo que no debe ser fácil vivir con un actor. Como decía Eric Morris, que era un gran maestro: si querés ser sensible y permeable para poder asumir los roles o sentirte afectado por los roles, después no te quejes si sos inseguro, o ansioso. Esos son los costos que tiene el entrenamiento actoral (risas). El hecho de ser permeable y vulnerable también tiene sus consecuencias en la vida. María Cristina le puso mucha voluntad, mucha energía, y siempre conservó su individualidad. No estaba pendiente de mí sino que tenía sus propios intereses. Y ese fue nuestro secreto, me parece: mantener la individualidad. -Nunca fuiste mediático, pero se hablaba de romances entre galanes y heroínas... -Quizá fui un buen escondedor (risas). Todos hemos sido un poquito pícaros. La mayoría de los actores hemos iniciado esta carrera con la intención de tener éxito con las chicas. Y la verdad es que ese grupito del que hablé antes, ha sido un poco bravo (risas).-¿Tuviste otros amores?-Me casé muy joven, a los 22 años, antes de dedicarme a la actuación. El matrimonio duró 11 meses. Y después tuve otra relación también, pero nada parecido al amor que me une con mi mujer. -¿Cuál es tu mirada sobre tu historia? -Estoy muy agradecido. Nunca me consideré un artistaâ?¦ Soy alguien que ha tomado la profesión con mucha dedicación. Siempre me acuerdo una frase de Vittorio Gassman, salvando las distancias, que decía: "Yo sigo aprendiendo, lo que pasa es que soy un poco lento". Y a mí me pasa un poco lo mismo, sigo aprendiendo, sigo nutriéndome de cosas que veo, de actores nuevos, sigo trabajando. Lo bueno de tener tantos años, si uno sabe capitalizar su archivo emocional, es que sirven para dar colores diferentes a los roles.
Virginia Vallejo tiene 76 años y reside en un apartamento en Miami, Florida. La reconocida periodista y exmodelo colombiana vuelve a estar en la noticia tras hablar sobre el romance que mantuvo con el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.Virginia Vallejo cuenta cómo fue su relación con Pablo EscobarLa relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982, cuando ella visitó la Hacienda Nápoles acompañada de su pareja de entonces, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay. En ese momento, Escobar le salvó la vida, ya que estuvo a punto de morir ahogada debido a un torbellino que se formó en uno de los ríos de la propiedad, destacó Univision.Tras ese episodio, iniciaron una relación secreta. Al ser figuras públicas muy conocidas en Colombia, debían mantenerla con extrema discreción. El romance se prolongó durante cinco años.Recientemente, Vallejo afirmó de manera tajante que no se arrepiente de haber amado a Escobar, aunque sí siente un profundo odio hacia él, aseguró en una entrevista para el programa Los Informantes de Caracol Televisión."Yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por X o Y razón. No me arrepiento de haber amado a un hombre X", enfatizó la exmodelo.Además, la también expresentadora insistió en corregir la forma en que se define su vínculo histórico, y afirmó que la relación era de iguales. "Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales", señaló.En cuanto al amor que le tenía Escobar, Virginia habría manifestado:"Borró las deudas de mi compañía, me envió mil orquídeas y me consiguió el divorcio exprés de David Stivel (actor argentino). De todos modos, si no me hubiese amado con esa pasión, no le habría dado bola. En ese momento, podía escoger al hombre que quisiera", citó Big Bang News.Curiosamente, el arrepentimiento más profundo de Vallejo no está vinculado con el capo, sino con su falta de visión materialista. Recordó que Escobar le ofreció pedir lo que quisiera, ella respondió: "No quiero nada, Pablo, de bruta. Esa es una de las cosas que lamento en la vida (...) Yo debía haberle pedido todo", destacó el sitio El Colombiano."Se volvió monstruoso en los últimos años, después de nuestra relación. Pero cuando lo conocí era un campesino de 32 años con mucho dinero. Por más que esos narcoproductos lo hayan convertido en un dios, la realidad es que lo trataban como a un pobre diablo y me inspiraba compasión", enfatizó.Su vínculo con el narcotraficante la llevó a escribir el libro autobiográfico Amando a Pablo, odiando a Escobar, publicado en 2007.Su trabajo como periodista y modeloVirginia era una mujer de la alta sociedad y una de las periodistas más reconocidas de Colombia. A comienzos de los años 80 estaba en la cima de su carrera y era uno de los rostros más conocidos del país por presentar el noticiero 24 Horas, señaló RTVE.También trabajó como actriz en la telenovela Sombra de tu sombra en 1991, que marcó su regreso a Colombia para este medio. Además, ganó en dos ocasiones el premio a Mejor Presentadora de Noticias en Televisión otorgado por la Asociación de Periodistas del Espectáculo de Colombia.Virginia Vallejo revela cómo salió de Colombia para llegar a Miami Vallejo salió de Colombia el 18 de julio de 2006 en un avión de la DEA, para llegar a Estados Unidos como testigo protegido tras declarar contra las mafias y sus vínculos con la política, destacó El Colombiano.Debió regresar en 2008 a su país natal porque el gobierno requería su testimonio sobre los carteles de Cali y Medellín, así como sobre el asalto al Palacio de Justicia. Ahora, vive en un apartamento en Miami, Florida (Estados Unidos), dentro de un conjunto residencial para adultos mayores.Respecto de su futuro en Colombia, Vallejo fue categórica: "Nunca volveré a Colombia. No extraño nada".Virginia se dedica a la escritura. Recientemente, terminó El alucinante país dorado, el primero de tres libros de ficción que incluyen "pinceladas de la realidad que tuvo que vivir".
Fue la top model de los 70, cuando recorrió el mundo, junto a su pareja, el Nono Pugliese, haciendo publicidades para una marca de cigarrillos. Sin embargo, a Claudia Sánchez le gusta aclarar que no es modelo sino comunicadora. "Porque es lo que hice siempre. Si me querían contratar para un producto para el pelo, por ejemplo, decía que no porque no me tiño y no lo uso. En cambio, yo fumaba. Ya no, hace tiempo que dejé", confiesa. Tiene la misma sonrisa de aquellos años, y los ojos brillantes y curiosos. La película Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y protagonizada por Isabel Aimé González Solá, marca su regreso a la pantalla grande. Se estrena en cines el 13 de noviembre, aunque ya tuvo su premiere mundial en la sección oficial competitiva del 50º Festival Internacional de Cine de Toronto y participó de la competencia oficial de la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En diálogo con LA NACION, Claudia Sánchez recorre su historia, dice que empezó a trabajar en publicidades por pura casualidad, habla de su historia de amor que tuvo un trágico final y de sus problemas de salud.-¿Cómo se dio esta vuelta al cine, después de tantos años?-Porque Ezequiel Pierri (productor y actor) me vio en Invasión, un film de Hugo Santiago que hice en el 69, y me convocó para hacer un casting. Tengo una pequeña participación, pero estoy tan orgullosa de haber hecho está película que es onírica, de mucha belleza. El tema es un TOC que tiene la protagonista con el agua, y la actriz es muy buena, realmente. Me encantó la paz y la tranquilidad de la directora, su ternura. El mío es un papel muy cortito, pero le dieron muchísima importancia. -Como si fuera protagónico... -Cuando recibí el libro casi me muero de alegría, porque el cine me fascina. Estoy en publicidad desde los 16 o 17 años, pero no soy modelo. Soy una comunicadora. Siempre que promocioné un producto, lo hice con la intención de comunicarlo con veracidad. Cuando me querían contratar por el pelo, por ejemplo, decía que no porque es mi pelo, y no me tiño. No importa cuánto me pagaran. Nunca mentí. Cuando vendí cigarrillos, fumaba. La ropa que vendía, era la que me gustaba usar. Me acuerdo que una vez me llamaron para un programa de televisión de muchísimo éxito, pero no acepté porque tenía que decir, "los zapatitos son de tal, el saco de tal", y yo no usaba ese saco, no usaba esos zapatos.-Entonces perdiste algunos trabajos por no mentirâ?¦-Bueno, tampoco es mentir, porque soy una gran mentirosa (risas). A veces, las mentiras son tan verdades... Siempre en el fondo está la verdad. -Decís que no sos modelo pero hiciste cientos de campañas publicitarias, ¿cómo es eso?-Yo trabajaba en una agencia de publicidad que se llamaba Walter Thompson. Todavía iba al colegio, pero era un trabajo de verano, en vacaciones. Tenía que seleccionar cartas, entre las miles que llegaban, para un programa de preguntas y respuestas. Era una preselección y creo que el programa era auspiciado por Gillette. En realidad, yo trabajaba para Gillette, no para la agencia. Un día llegó un americano de la cuenta de cremas Ponds que necesitaban una modelo para la campaña institucional en la Argentina. Pasaron muchas modelos y parece que el hombre dijo: "Ya vi la cara que me interesa". Y entonces me mandaron llamar y fui con papel y lápiz. Me sorprendió que me eligieran. Enseguida me maquillaron de manera que quedé muy parecida a Elizabeth Taylor. Hice la publicidad y ahí quedó. Dejé de trabajar y me casé muy jovencita con Armando Sánchez, que es el papá de mi hija Candela. Un día, caminando por la calle Lavalle y embarazada, me encontré con el fotógrafo que había hecho las fotos de esa campaña y me dijo que me había buscado por todos lados porque me pedían para otras campañas, pero no pudo ubicarme. -Fuiste modelo de prepo, entonces. Y la época de mayor furor fue la de los cigarrillos LM.-En ese momento no había acceso a viajar. Y nosotros hacíamos las publicidades en diferentes lugares del mundo. Decíamos Viena, sacábamos el ticket del avión e íbamos con el Nono y un camarógrafo. Solamente tres. Hoy no se podría hacer porque el turismo creció muchísimo en todo el mundo y es imposible mostrar lugares sin turistas. -Esa elección que no fue tuya te cambió la vida...-Totalmente. Me gustaba dibujar, hacer tarjetitas de Navidad, pintar una pared, tapizarla. Quizá me hubiera dedicado a algo relacionado a eso. Pero evidentemente me había acostumbrado a la plata, porque por cada foto que hacía me la pagaban como si hubiera trabajado durante un mes. O más. Tengo los mejores recuerdos de ese momento. Las campañas de LM eran las mejores. Pude disfrutar, la verdad. La gente nos reconocía en la calle, nos saludaban, o nos decían que habían empezado a fumar por la publicidad. O que querían ser como nosotros. Las mujeres también me querían porque yo no provocaba celos, entonces llamaban al marido para que me saludara. Fueron momentos muy lindos. La vida siempre me trató muy bien...-A pesar de que tenés EPOC y superaste dos enfermedades...-Sí. Tuve cáncer de pulmón y de mamas. Pero los agarraron a tiempo y me operaron. Y el EPOC lo tengo desde siempre porque ya de chica vivía con neumonías. Mi abuela decía que tenía los pulmones débiles. Vivía con bronquitis. Hace ya muchos años que dejé de fumar. -¿Te costó? -No, nada. Un día dije "no fumo más". Y listo. Y eso que compraba cartones de cigarrillos. Tampoco tomo alcohol desde hace años. Me conozco y si fumo, fumo. Y si tomo, tomo.-Hiciste todas las publicidades más populares con el Nono Pugliese, con quien estuviste durante 28 años. Eran la pareja ideal. -Fuimos la pareja ideal, sí. Por eso no puedo dar consejos, porque todo lo que puede hacer una pareja, lo hicimos. Éramos bastante libres, no de tener vínculos con otras personas. Nada de poliamor. Éramos independientes. Por ejemplo, si quería irme de vacaciones con una amiga me iba y estaba todo bien.-Murió de una manera trágica. Dicen que se escapaba de los paparazzi porque estaba con otra mujer. ¿Qué pasó realmente?-Nunca lo voy a entender, porque yo sabía todo. No creo en nada de lo que publicaron las revistas de la época. No sé por qué se inventó esa historia. Y no creo que huyera de ningún fotógrafo porque había ya muchas fotos con esa chica. No estábamos separados, pero sí en una crisis. Yo me había ido a Punta del Este. Y me había ido de casa sin decir nada. Estábamos mal y no quería gritar ni pelear, entonces me fui. Me llamaron al hotel en el que estaba para decirme que el Nono había tenido un accidente y estaba muerto. Fue terrible, porque había ido en auto y no conseguía vueltos ni tampoco taxi aéreo. Finalmente fui hasta Montevideo y pude tomar un avión. Me esperaba mi hija. No pude hacer nada porque yo no estaba casada con él. Teníamos una libreta de casamiento donde habíamos anotado a nuestro hijo Francisco. Era de nuestro casamiento en México y la libreta de Córdoba. Y fue tremendo también porque nuestro hijo estaba en Bariloche, se había ido unos días de vacaciones. Fue horrible. Realmente no sé qué pasó porque el restaurante en el que estaba era nuestro y quedaba al lado de nuestro estudio de la productora de cine. Todos sabían que él tenía otra historia. Además, esa noche había ido a buscar a mi hija para cenar. La manera en que murió fue muy triste, muy fea. Pero también creo que no hubiera muerto de otra manera. Murió en su ley.El volantazo-En los 80 te alejaste del medio, ¿por qué?-Me habían contratado los americanos porque abrían la fábrica de Philip Morris en China y yo iba a hacer la campaña. En ese momento estaba en Andorra, con una amiga. Y sucedió que me habían hecho una nota en una revista, con fotos hermosas. Era una nota de varias mujeres famosas y en la foto yo estaba con pieles blancas, muy glamorosa. Pero la tapa fue de los chicos de Malvinas, porque estábamos en guerra, en el 82. Me sentí tan mal pensando en esas madres de esos chicos tan jóvenes. Fue shockeante que publicaran esa nota tan frívola con esa tapa. No me gustó nada. Me sentí muy mal. Decidí alejarme del medio.-¿Y a qué te dedicaste? -Compraba departamentos, los arreglaba, los vendía. Y después tuvimos la productora de cine. Recuerdo que compré un edificio para reciclar, y estaba ocupado, pero sabía que la gente se iba a ir en algún momento, y los ayudé a comprar algo lindo, a uno por uno. Había un señor que era afinador de pianos y lo ayudé a mudarse cerca de la casa de su hija, en una casita hermosa. -También compraste una casa en Barrio Parque que perteneció a Victoria Ocampo. -Sí. Vivimos ahí durante diez años. Ahora pertenece al Fondo Nacional de las Artes. Cuando la compré, la casa estaba en muy mal estado. La reciclé respetando la arquitectura. Me acuerdo que una revista de arquitectura de ese momento dijo que había hecho un trabajo de arqueología. En los 90 se la alquilé a Mauricio Macri, cuando era jefe de Gobierno. Después la compró Amalita de Fortabat, y la terminaron de destruir. -Y no volviste hasta ahora a tu gran amor, el cine...-Es cierto. Hice Circe, de Manuel Antín y trabajé en televisión también, con Leonardo Favio. No tuve representante y me llamaban directamente a mí. A veces decía que no porque sabía que, en determinadas tomas, iba a tener que mostrar mucho los dientes y no me gustaban porque estaban separados.-¡Pero ese fue tu sello!-Son percepciones. Los tenía separados porque no había cambiado un diente. Con los años empecé a tener dolores de cabeza tremendos, y me tuvieron que operar. Ahí se juntaron un poquito mis paletas. Fue el primer trasplante dental que se hizo. Me operó el doctor Müller. -¿Es verdad que también fuiste fotógrafa?-Sí. Un compañero se fue a vivir a San Pablo y me regaló la ampliadora y las baterías de laboratorio para revelar. En ese momento le sacaba fotos a los chicos en el Botánico, porque vivía enfrente. Le sacaba fotos al chiquito caído, al chiquito llorando, al chiquito tomando agua, y le pedía la dirección a las niñeras. Era otra época (risas) y después iba a ofrecer las fotos. Un día me llamaron para hacer un casamiento y entonces busqué un fotógrafo que pudiera ayudarme; Enrique Grimberg era, y tenía un estudio en la calle Carlos Pellegrini. Creyeron que me iba a ofrecer como modelo y aceptó el trabajo a cambio de hacerme unas fotos que fueron la campaña de Paso de los Toros. Y gracias a esa foto me llamó Hugo Santiago para hacer una película, Invasión. -Sos una mujer de muchos intereses. También fuiste piloto y corriste en competencias de rally...- Sí, en Argentina y en el mundo. Uno que recuerdo especialmente es el Rally de las Princesas, en Paraná, Entre Ríos. Fui piloto y tengo premios ganados. Tengo un Ford A que es de 1929 y ahora está en Colonia. -¿A qué se dedican tus hijos?-Candela vive en Saint Thomas y trabaja en negocios con su marido. Es mamá de los mellizos Pedro y Aurora, que se llaman como mi papá y mi mamá. Y Francisco vive en Los Ángeles, tiene una productora de cine y es papá de Frankie. -¿Tenés otros proyectos? -Pasarlo bien (risas).
Edgar Feuchtwanger fue un historiador que durante su infancia vivió enfrente del edificio donde vivía el dictador.Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Feuchtwanger y su familia tuvieron que escapar de Alemania.
Su nombre artístico era Henry Calvin y falleció en octubre de 1975, hace medio siglo. Dos años antes había visitado la Argentina junto a su amigo Guy Williams, protagonista de la serie que aún sigue vigente
En diálogo con el podcast The Rich Eisen Show, el actor evocó cómo la energía, el humor y la generosidad del comediante marcaron su experiencia en el set. De su infancia en Texas a la herencia deportiva de su familia, un repaso por historias y vivencias que moldearon su visión sobre la vida y el arte
El hijo de Carlos III ha concedido una profunda entrevista a Eugene Levy para el programa de Apple TV 'The Reluctant Traveler'
WASHINGTON.- Luego de su publicación de esta mañana en redes sociales en la que señaló que espera discutir las opciones de apoyo a la Argentina con las autoridades económicas, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijo que buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental" y graficó la situación con un paralelismo sobre "un Estado fallido en América del Sur como Venezuela".En una entrevista con el canal CNBC, Bessent dio una explicación de por qué Estados Unidos sale al rescate de la Argentina, ante la consulta del periodista. "Este tropo de que estamos ayudando a los estadounidenses ricos con intereses allá es totalmente erróneo. Lo que hacemos es mantener un interés estratégico estadounidense en el hemisferio occidental. America First [Estados Unidos primero], no significa 'Estados Unidos solo'", dijo el secretario del Tesoro, que tuvo un inicio dubitativo en su respuesta."Y mira, cuando hay un Estado fallido en América del Sur como Venezuela... ahora tenemos que rastrear y destruir a estos carteles. Entonces no quieres que se cree otro Estado fallido", dijo Bessent, interlocutor clave con el Gobierno de Javier Milei para el salvataje financiero. En el cierre de su respuesta, Bessent expresó: "Lo que está haciendo Estados Unidos, para que quede claro, les estamos dando una línea de swap. No estamos poniendo plata en la Argentina". Su comentario se produce luego de las fuertes críticas de los últimos días de legisladores demócratas y de sectores agropecuarios norteamericanos a la ayuda a la Argentina."Creo que la administración de Barack Obama perdió una oportunidad generacional durante sus ocho años. Muchos de los gobiernos de allá abajo [por América del Sur] pasaron de la extrema izquierda al centroderecha. No los apoyamos, y luego dieron un giro brusco hacia la izquierda. Y ahora la Argentina es un faro allí, y hay una oportunidad para que muchos otros países se sumen, Bolivia, Ecuador, creo que Colombia, después de las elecciones", añadió."Así que lo que no queremos son estos modelos económicos fallidos. La Argentina lleva 100 años de decadencia, y el presidente Milei está trabajando en contra de la historia, y ha hecho un trabajo fantástico. Estoy seguro de que, cuando veamos las elecciones de este mes, le irá bien, a su partido le irá bien, al pueblo argentino, especialmente a los jóvenes", añadió Bessent, en referencia a los comicios legislativos del próximo 26 de octubre, un test crucial para la Casa Rosada.Ayer, en una dura carta dirigida a Donald Trump, un grupo de 14 legisladores demócratas le reclamaron al presidente norteamericano que "detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina", mientras avanzan las negociaciones de la Casa Rosada con el Departamento del Tesoro para concretar un multimillonario paquete de ayuda."En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo â??y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el procesoâ??, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país", señaló la misiva, al hacer referencia a la alianza de Trump con Milei.Las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones generó una fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, y quejas porque en este marco se pueda concretar una ayuda al Gobierno de Milei. Las críticas pusieron a Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes.Aunque sin referencia a la carta de los legisladores demócratas ni a la Argentina, Trump se pronunció ayer en su red Truth Social sobre la situación de los productores de soja norteamericanos. "Se ven perjudicados porque China, solo por razones de 'negociación', no compra", dijo."Ganamos tanto dinero con los aranceles que vamos a usar una pequeña parte de ese dinero para ayudar a nuestros agricultores. ¡Nunca defraudaré a nuestros agricultores!", sostuvo.Then why are you providing a $20 billion bailout to Argentina and helping them cut deals with China that crush American soybean farmers? pic.twitter.com/e0E8AAtFaI— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 1, 2025La senadora demócrata Elizabeth Warren (Massachussetts), una de las más críticas con las tratativas del Tesoro con la Argentina, fustigó el posteo de Trump. "Entonces, ¿por qué le están brindando un rescate de US$20.000 millones a la Argentina y ayudándolos a cerrar acuerdos con China que aplastan a los productores de soja estadounidenses?", escribió en X. La legisladora fue una de las que firmó la dura carta dirigida a Trump en la noche del miércoles.
El director y guionista alemán, conocido por su mirada crítica, revivió episodios de escasez en una entrevista para el pódcast "Conan O'Brien Needs A Friend". Su testimonio explica cómo sus experiencias marcaron una perspectiva rígida sobre el consumo y la importancia de la sencillez
Los últimos días fueron de mucha emoción para los fans de Dawson's Creek. El protagonista de esa recordada serie, James Van Der Beek, transita un delicado cuadro de salud, y sus antiguos compañeros de reparto celebraron una reunión para recaudar fondos destinados a una sociedad no lucrativa llamada Fuck Cancer. Lamentablemente y debido a dos virus estomacales, Van Der Beek no estuvo presente en dicho evento, del que sí formó parte su familia. Y en las últimas horas, el actor le dedicó un sentido posteo su hija, en el que también recordó un detalle de Dawson's Creek. Junto a un video de la reunión del elenco de esa ficción, en el que su primogénita interpretó la canción de apertura, James escribió: "Mi hija mayor hoy cumple quince. La misma edad que Dawson tiene en el episodio piloto. Y verte ahí parada con tu vestido rojo, tan segura, ubicándote en el centro del escenario entre todas esas personas a las que conozco desde hace tanto y a las que aprecio tan profundamente, simplemente me deja admirado". View this post on Instagram A post shared by James Van Der Beek (@vanderjames)En el mencionado video se puede ver a la niña cantando, rodeada del elenco de la ficción, y sobre eso Van Der Beek agrega en su texto: "Yo siempre me divertí diciendo que vos eras "a prueba de padres", pero este año, a medida que te veía apurar tu salto hacia decisiones importantes, hacer tantas actividades, administrar tu tiempo, hacer tu tarea y ocuparte de tu pelo (que al menos para mí, requiere de mucho tiempo y concentración, jaja), es que eso de ser "a prueba de padres" cada vez me parece menos una broma". Por último, el posteo de Instagram culmina con una sentida frase, en la que el intérprete asegura: "Seguí superando esos grandes desafíos. Arriesgate a la imperfección, seguí soñando en grande y lo más importante, sé fiel a vos misma. Porque a medida que solo vos sepas exactamente qué tan auténtica permaneces, y te lo digo como alguien que te conoce de toda la vida, puedo garantizarte que más vas a amarte a vos misma".El mensaje de James Van Der BeekComo ya se mencionó, el lunes por la noche se llevó a cabo el reencuentro del elenco de Dawson's Creek, en una noche cargada de nostalgia y buenos recuerdos en la que no faltaron Katie Holmes y Joshua Jackson, mientras que el querido Dawson Leery no pudo estar presente por cuestiones de salud."Llevo meses esperando esta noche con ansias, desde que mi ángel Michelle Williams me dijo que la iba a organizar. No puedo creer que no esté allí. No puedo creer que no pueda abrazar a mis compañeros en persona", expresó Van Der Beek a través de un video grabado que se reprodujo en el escenario del Teatro Richard Rogers de Nueva York, donde se reunieron a leer el guion del episodio piloto de Dawson's Creek, que se emitió por primera vez el 20 de enero de 1998."Solo quiero subir al escenario y agradecer a cada persona en el teatro por estar aquí esta noche. Desde el elenco hasta el equipo, pasando por todos los que colaboraron y fueron tan generosos, y especialmente a cada uno de ustedes: son los mejores fans del mundo", destacó el actor. "Gracias por venir. Es una verdadera lección de humildad lo mucho que hicieron por esta noche, y solo quiero darles las gracias. Gracias a todos los presentes", concluyó James Van Der Beek en el video dirigido a sus fans.En representación suya estuvieron su mujer, la productora de cine Kimberly Van Der Beek, y sus seis hijos (Olivia, Joshua, Annabel, Emilia, Gwendolyn y Jeremiah), que protagonizaron uno de los momentos más emotivos cuando se subieron al escenario para cantar junto al resto del elenco "I Don't Want To Wait", la canción de Paula Cole que sirvió de apertura de la serie. "¡Para James era importante que viniéramos!", dijo su mujer.Además de Williams, Holmes y Jackson -quienes demostraron que su química se mantiene intacta- estuvieron exintegrantes del elenco como Mary Beth Peil, John Wesley Shipp, Mary-Margaret Humes, Nina Repeta, Kerr Smith, Meredith Monroe y Busy Philipps. Incluso Steven Spielberg hizo una aparición sorpresa, de forma virtual, como uno de los ídolos del protagonista de la serie.
Jugarán en la ciudad donde se registra el único triunfo ante los Springboks como visitantes.Tras la lesión, el entrenador decidió dejar en el banco a Albornoz y ratificar la confianza a Santiago HAbCarreras.Entre los relevos hay solo dos backs y el resto forwards: todo sea por el scrum.
La cantante catalana celebra este 25 de septiembre 33 años, una cifra a la que llega en un gran momento profesional y personal
La actriz aclaro la polémica generada tras la denuncia realizada por el político Daniel Briceño en redes sociales
La actriz habló en una entrevista a Vanity Fair sobre el cierre amistoso del capítulo con el cineasta,. Hizo énfasis en el respeto y la complicidad profesional que persisten entre ambos tras el fin de su romance
La muerte de Diogo Jota generó una profunda conmoción en el mundo del fútbol. El jugador portugués de 18 años falleció durante la madrugada del 3 de julio en un brutal accidente de tránsito en el que también perdió la vida su hermano menor, el futbolista André Teixeira Da Silva, conocido como André Silva. El auto en el que se movilizaban se despistó en el kilómetro 65 de la autopista A-52, en el límite del municipio de Cernadilla, de la provincia de Zamora, España, se salió de la ruta y se prendió fuego. Once días antes del siniestro, Jota se había casado con Rute Cardoso, su pareja desde la adolescencia y madre de sus tres hijos. Este viernes 19 de septiembre, a dos meses de la tragedia, su esposa recordó un gran momento que vivieron juntos y emocionó a todos.Instagram le recordó a Cardoso que el 19 de septiembre de 2020, Diogo Jota se convirtió el futbolista del Liverpool. Ella lo acompañó al estadio Anfield para la firma del contrato y juntos posaron con la camiseta número 20. "Nunca caminarás solo, eso es seguro", expresó la mujer en la publicación que hizo en su feed de Instagram en aquel entonces. Este viernes compartió la publicación en sus historias con la leyenda: "Há cinco anos" (hace cinco años). Tras la muerte del futbolista español, Liverpool decidió retirar la camiseta número 20 en todas las categorías de fútbol del club en memoria de Jota.Rute Cardoso se llamó al silencio tras la muerte de su marido. Se la vio inmersa en un mar de lágrimas durante el funeral, que tuvo lugar el 5 de julio en la ciudad portuguesa de Gondomar. Recién el 22 de julio, exactamente un mes después de haberse casado con Jota en una iglesia de Oporto con sus tres hijos de testigos, reapareció en las redes sociales para recordar aquel mágico día. "Un mes de nuestro 'ni la muerte nos separa'. Para siempre, tu pequeña niña blanca", escribió en portugués junto a emojis de corazones blancos. Sus palabras estuvieron acompañadas por una foto de la boda donde se pudieron ver las manos de ambos entrelazadas sobre el vestido blanco de ella y otras dos fotos bailando en la pista durante la fiesta. Musicalizó el posteo con la canción "Forever and Ever and Always" de Ryan Mack.Días atrás, se generó una controversia alrededor de Cardoso, puesto que fue involucrada con Ruben Neves, jugador del seleccionado de Portugal y mejor amigo del fallecido deportista. La revista TV Guía sacó en su tapa una foto de Neves y Cardoso con la leyenda: "Unidos después de la muerte. Cómo la viuda de Diogo Jota se apoya en su mejor amigo". Esto molestó profundamente al deportista, quien hizo un fuerte descargo en las redes sociales. "Buenas tardes. Siempre creí en la bondad de las personas. Me advirtieron contra ello, me equivoqué y nunca le deseo mal a nadie. La persona que puso esta foto en la portada de la revista no merece ser feliz, al igual que su elección no fue feliz", escribió en el posteo de la revista."Mi esposa Débora Lourenço y yo llevamos más de 11 años juntos, felices, con una familia que me enorgullece. En 11 años, nunca nos vimos envueltos en ninguna controversia. Hicimos todo lo posible por ayudar a Rute y a su familia. La elección de esta foto es tan infeliz como la persona que la eligió y la que la publicó", continuó y para cerrar expuso: "Respeto que cada uno tenga su propio trabajo, respeto que cada uno quiera dar lo mejor de sí mismo y no respeto a quienes no respetan a los demás. Una vez más, estoy orgulloso de la mujer que tengo, de la familia que tengo. Estamos orgullosos de Rute por la fuerza que tuvo. Estamos aquí para lo que sea necesario, ella lo sabe. Gracias".
Nico Vázquez pasa sus días abocado al teatro, donde se destaca con la obra Rocky. Pese a que prefiere evitar dar detalles del momento que transita desde su separación y divorcio de Gimena Accardi, el actor recurrió a sus redes para recordar a su perrita Umma."No hay un día que no te extrañe", escribió desde su cuenta de Instagram -en la que acumula poco más de cuatro millones de seguidores- junto al signo del infinito, con el que dio cuenta de que nunca se olvidará de ella. El texto acompañó una serie de imágenes en la que se lo vio posar con su labradora, que murió en noviembre del año pasado. Al momento de la triste noticia, el ex Casi Ángeles publicó un extenso mensaje que no pasó inadvertido por los usuarios. "Hoy nos toca despedirte. Nos diste tanto amor en estos 16 añosâ?¦ Desde que llegaste a casa supimos que eras especial. Las veces que te vi observando amaneceres, el mar y atardeceresâ?¦ Como dice Gime: contemplabas", expresó.Y continuó: "Me quedo con recuerdos hermosos. ¡En la playa eras imparable, y puedo decir que vi a una labradora surfear olas jaja! Y durante la pandemia, te bancaste mis bailes prohibidos que hacíamos para entretenerse y entretener. ¡Qué risa!", Por su parte, recordó las anécdotas que compartieron juntos: "Incluso, llegaste a acompañarme al teatro, saludando conmigo al público. Siempre con nosotros a todos lados, tan especial y graciosa. Voy a extrañar verte interactuar con Gime. Tan hermosas juntas"."Gracias a mi familia, que siempre estuvo para ayudarnos. Anto, tu mejor amiga, mi hermana Sole, y a todos los veterinarios que te cuidaron con tanto amor, desde Cecilia hasta Juan y Andrés, quienes fueron esenciales en tus últimos años", detalló."Fuiste una guerrera. Luchaste siempre, y aun en tus últimos días, tu amor fue impresionante. Extrañaremos todo: tu olor, tu compañía y ese amor incondicional. Siempre serás nuestra familia. Sé que seguirás cuidándonos. ¡Gracias por tanto! ¡Te amo para siempre!", concluyó. Por su parte, su expareja también se pronunció al respecto en aquel momento: "Siempre serás nuestra familia. Gracias por enseñarnos tanto. Gracias por esperarnos siempre. Te vamos a amar por siempre".
Esta decisión sitúa al MPF en línea con los compromisos asumidos por el Estado argentino en el plano internacional, y proyecta efectos concretos sobre la política de persecución penal en materia de discriminación
El expresidiario permaneció seis años y medio en una cárcel peruana antes de que le trasladasen a la de Soto del Real, en Madrid
La explosión en una planta de Pemex en Tlalnepantla dejó 498 muertos y más de 4 mil heridos, además de miles de damnificados
"Los actores siempre estamos preparando algo", dice Sandra Sandrini que tiene unos cuantos proyectos entre manos, aunque todavía verdes. Mientras tanto, conduce Voces y estrellas en Radio Cultura, todos los lunes a las 23, y prepara una muestra del documental basado en la vida de su padre, que ya estrenó pero el año que viene volverá al Palacio Libertad.Hija de Luis Sandrini y Malvina Pastorino, Sandra creció entre bambalinas y debutó con su papá en teatro. En diálogo con LA NACION, la actriz recuerda su infancia, cuenta los pro y los contra de ser hija de dos actores muy populares y queridos por varias generaciones, y dice que tiene una escuela de astrología online junto con su hija Roberta. -¿Sos astróloga?-Sí, desde hace muchos años. Es algo que desarrollé muy íntimamente. Tengo una escuela de astrología que se llama Cielo Tierra y desde pandemia funciona online; doy clases con una de mis hijas. Por otra parte, hablar de astrología en la radio me resulta algo muy lindo, porque además lo uní con poesía, música, y otros aspectos del arte. La astrología a veces se difunde de una forma un poco más efectista, y no digo que sea ni malo ni bueno, pero es un lenguaje muy profundo que nos hace observar la vida desde otro lugar y propone la integración de las personas en todos sus aspectos. -¿Cuándo empezó a interesarte? -Hace muchos años. Estudié en Casa 11, me recibí en el '98 y empecé un camino propio, haciendo cartas natales, observando la astrología en la vida cotidiana. Porque la lectura de la astrología tiene que ver con cómo nos sentimos, qué nos sucede, cómo nos relacionamos con la experiencia. Es la manifestación de todas las energías que traemos, nuestro interior y nuestro exterior. Fue una búsqueda de vida para mí, y lo sigue siendo. Terminé de escribir mi primer libro de astrología y todavía lo estoy corrigiendo. También escribo guiones y empecé a trabajar en la gestión de mis guiones, que es muy difícil.-Y decías que unís la astrología con la música porque es otra de tus pasionesâ?¦-Me gusta toda manifestación artística, la música también. Aprendí a tocar piano cuando era chica y aunque estudié algo, sacaba todo de oído. En mi familia hay muchas manifestaciones artísticas de personas que se han dedicado al arte, pero no son tan conocidas. Me gustan también la pintura, la literatura, el cine. Afortunadamente pude realizar un documental sobre la vida de mi papá que se estrenó en el 2023 en el Cine Gaumont y ahora estoy trabajando para difundirlo el año que viene en el Palacio Libertad. -Hiciste el documental con tus hijas, que también heredaron la vocación actoralâ?¦-Sí. Carla es actriz y música y Roberta escribe y dibuja; hizo toda la animación del documental. -¿Cómo fue crecer en esta familia de artistas?-Nací en una familia de artistas, es verdadâ?¦ Mi abuelo paterno también era actor. Y sentí la actuación también del lado de mi mamá, que era una actriz muy interesante. Mi papá se configuró como un ídolo popular, como una leyenda, y eso trasciende la labor actoral. Mi viejo transmitió mucha sensibilidad, por eso la gente me sigue escribiendo, se emociona. Le siguen respondiendo con su cariño porque tocó una fibra muy sensible. Eso es lo que pude observar, y analizar en la obra de mi papá para hacer documental. Fue como un antihéroe que gana perdiendoâ?¦ Configuró una sensación de que es posible hacer o tener algo que está bastante lejano en un mundo tan fuerte, tan competitivo, tan violento como el que vivimos. Y el público lo amó 50 años, y lo sigue amando todavía. -¿Y tu mamá?-Mi mamá era una actriz muy potente, muy intensa, que trabajó mucho con mi papá, pero había hecho varias cosas antes de conocerlo. Porque mis padres hicieron su familia de grandes, sobre todo para la época. Nacer en una familia donde se siente esa intensidad tan grande, es algo muy especial. También es muy abrumadorâ?¦ Porque es muy abrumadora la constante devolución del público desde un lugar de tanta emoción. Recuerdo que íbamos por la calle y se agolpaba la gente, y se emocionaban, lloraban. Era extrañoâ?¦ Y, de alguna manera, te lleva a buscar qué cosa es real y qué no. También es una bendición. -¿Cómo eran en la intimidad con esos dos ídolos populares?-Ellos intentaron una vida muy ordenada cuando nacimos nosotras y crearon una casa hermosa. Un hogar con cierto orden, con belleza, con rica comida, con horarios. Mi papá trabajó tanto, porque a veces hacía televisión, cine, teatro, pero no lo viví como un padre ausente. Fue un padre especial que no emitía juicios de valor porque tenía una mirada vasta, y se conmovía mucho frente a la necesidad de las personas. Era un tipo muy generoso y respetuoso de su público. Era muy callado, tenía su taller de carpintería y hacía cosas en la casa, algunos arreglos. Y también era muy espiritual. Mi mamá era intensa, venía de una familia compleja. Recuerdo que nos contaba muchas historias y nos leía cuentos. -Debutaste en teatro con tu papá, ¿cómo se dio?-Me dieron la posibilidad de hacerlo porque quería expresarme. Hice una temporada en Mar del Plata y después trabajé en la película Así es la vida, interpretando a la nieta de mi viejo. De muy chica quería ser maestra, y de hecho soy docente, pero de astrología (risas). Y ya un poquito más grande sentí que quería actuar. En mi casa la actuación era algo corriente. -A pesar de que hiciste teatro, cine y televisión, tuviste largos períodos sin trabajo, ¿por qué?-Me alejé a veces porque la vida me fue llevando y también por una cuestión interiorâ?¦ Necesité estabilizar algo. Pero nunca se alejó de mí la necesidad de vibrar, ya sea actuando o escribiendo. Fueron tiempos de reflexión, de crecimiento intelectual. A veces siento como si hubiera tenido dos vidas, no sé cómo explicarlo. La actuación siempre volvió. Tengo mis rituales, cuido mi voz, me conecto. En los últimos años también tuve un momento muy lindo cuando hice la película La cama. -Tener dos apellidos con tanto peso en el mundo del espectáculo, ¿te ayudó o te complicó?-En un lugar te ayuda y en otro te inhibe un poco. Hay una resonancia que no te pertenece. Te ayuda por el hecho de que alguien puede recibirte y hay una puerta que se abre, pero hay que sostenerse. Me costó mucho definir una identidad porque venía de cosas muy grandes, de vivencias a través de mis padres. La verdad es que tardé y tardo como mucho tiempo en las etapas de la vida. Creo que tiene que ver con mi origen, por esa figura tan grande, tan sensible que fue mi viejo y su trabajo. Uno hace su camino como puede y como quiere; creo que el querer y el poder están muy ligados. Tengo experiencias actorales que quizá no trascendieron, pero que han sido muy grandes para mí.
El 28 de agosto, en su casa de la ciudad de Buenos Aires, falleció la gestora cultural Teresa Anchorena. Reconocida a fines del año pasado por su aporte a la Cultura en Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, su último trabajo en la gestión pública fue el cargo de directora de Patrimonio en el Fondo Nacional de las Artes.No solo tuvo una larga trayectoria en el ámbito de lo público (estuvo al frente de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue Secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, directora del Centro Cultural Recoleta y asesora del presidente Raúl Alfonsín); también supo forjar lazos entrañables con quienes la rodeaban. Testimonio de esa calidez son los textos que tres de sus amigos, las escritoras Milena Busquets y Pola Oloixarac, y el jurista Luis Moreno Ocampo, publican en exclusiva para La Nación. Teresa. Por Milena BusquetsConocí a Teresa Anchorena en Barcelona. Habíamos tenido un flechazo de amistad con su hija Luna (que más tarde se repetiría con su otra hija, Clara) y desde el primer momento, me dijo: "Tienes que conocer a mi madre, te encantará." Al cabo de unos meses, almorzábamos las cuatro, Luna, Teresa, la escritora Pola Oloixarac y yo en un restaurante de la parte alta de la ciudad. Recuerdo que acabamos hablando de Picasso y de operaciones de estética, mezclando lo más serio con lo más frívolo como malabaristas. Prometimos vernos cada vez que viniese a Barcelona a visitar a su familia. "Como todos los intelectuales verdaderos que he conocido, Teresa huía de los rollos, de los discursos, de la solemnidad, de la falsa intensidad y del aburrimiento" Era difícil no enamorarse de Teresa. Pertenecía a ese grupo de personas que despierta pasiones, supongo que también odios (es difícil resultar fascinante para unos sin resultar detestable para otros), pero eso nunca lo vi. Mis hijos la adoraban, mi exmarido la adoraba, todo el mundo caía rendido a sus pies. Nunca me dijo a qué se dedicaba, casi nunca hablaba de su pasado, o solo para contar anécdotas y hacernos reír, y nunca se daba importancia.Como todos los intelectuales verdaderos que he conocido, Teresa huía de los rollos, de los discursos, de la solemnidad, de la falsa intensidad y del aburrimiento. Tenía el convencimiento profundo de que la vida era para ser vivida intensamente, para intentar ser feliz por todos los medios. Era fuerte y generosa, divertida, con verdadero carácter (nunca la vi enfadada, pero debía de ser temible). Detestaba las tonterías y a la gente pretenciosa y las detectaba al instante. Era extraordinariamente guapa, pero la gente guapa no le interesaba en absoluto. Era leal y firme (en algunas cosas, bastantes, me recordaba a mi propia madre, mujeres de otra época, luchadoras, duras, educadas con mano de hierro). Teresa no hablaba de lo serio, hablaba de lo importante. Y escuchaba y preguntaba, le gustaba la gente, le interesaban los demás. Pero para mí era sobre todo la madre de Luna y de Clara (tienen un hermano, Mateo al que solo he visto una vez), la abuela de Romeo, Iara, Athena, Alma y Azul. Teresa no hablaba de lo serio, hablaba de lo importante. Y escuchaba y preguntaba, le gustaba la gente, le interesaban los demás Una vez, en medio de una cena en casa de Pablo Bofill y de Luna, le pregunté: "¿Cómo lo haces para no tenerle miedo a nada?" Me acababa de contar como en sus primeros tiempos en París iba de tienda en tienda vendiendo ropa, o algo así, muy disparatado y valeroso. Y creo que yo estaba al inicio de un nuevo libro y no lograba abrir el ordenador sin echarme a temblar. Ella respondió: "No hay que tenerle miedo al fracaso. Ese es el truco. Nada más". Desde entonces he seguido su consejo a rajatabla. Ha muerto una mujer valiente. Fue un honor y una verdadera alegría conocerla.Mi mejor amiga. Por Luis Moreno OcampoSe nos fue Teresa Anchorena, una argentina única. Era la mejor expresión del liderazgo femenino; sutil, integradora e imparable. La conocí cuando tenía cerca de 20 años. Manejaba las peores situaciones con su delicadeza exquisita. En aquella época un hombre la agredió físicamente y ella, que estaba sola, logró que se detuviera y le pidiera perdón. Se fue a vivir a París en 1973 con Rolando Paiva, un artista, fotógrafo y el hijo de un líder del partido comunista en Paraguay. Su tío Tomás, que era el embajador del régimen de Videla, la puso en una lista de personas a vigilar. Se tuvo que exiliar. Teresa, que había sido criada como una princesa porteña, aprendió a sobrevivir en la adversidad mientras criaba a Mateo y a Luna. Fue modelo, vendió arte y hasta produjo cuarenta polleras que ocultó entre sus valijas para venderlas en Barcelona. Estaba orgullosa de su pequeña experiencia como contrabandista. No le interesaba ocupar poder sino promover cultura. Así como ignoraba las divisiones políticas internas su trabajo cruzaba las fronterasVolvió con la democracia argentina y desde ese momento no paró de trabajar para promover nuestra cultura. Le interesaba hacer y para ella no hubo "brecha". Tuvo funciones públicas en todos los gobiernos. Trabajó con el radicalismo, el peronismo, el macrismo, ella armonizaba con todos y los conectaba con la gente. No le interesaba ocupar poder sino promover cultura. Así como ignoraba las divisiones políticas internas, su trabajo cruzaba las fronteras. Asesoraba a una fundación internacional y proponía que los trabajadores del Teatro Colon enseñaran sus oficios en Arabia Saudita. Era muy argentina y, al mismo tiempo, muy global. Nos enseñaba a ver bellezas que se nos pasaban desapercibidas. Durante la pandemia organizó un curso sobre el patrimonio arquitectónico argentino que tuvo más de un millón de vistas. Mientras tanto se enamoró de Carlos Cullen, tuvo a Clara y se ocupó de criar con su estilo único e irrepetible a sus tres hijos y luego a sus siete nietos. Un día llevó a sus nietos de 4 y 6 años a que conocieran un lugar arquitectónico que admiraba: el Hipódromo de Palermo. A los chicos todavía se les iluminan los ojos cuando recuerdan que apostaron y ganaron en dos carreras. ¡Así era ella! En junio de este año organizó una comida en su caserón de Villa Crespo para festejar su cumpleaños. Cuando llegamos nos contaron que la habían internado en el hospital, pero que expresamente había pedido que la esperáramos. Llegó a las once y cuarto de la noche, y sin permitir que la viéramos fue a su cuarto para cambiarse y peinarse. Quince minutos después se acercó espléndida, y propuso un brindis. ¡Así era ella!Teresa fue mi mejor amiga, y quería escribir estas breves líneas porque, a mí también, de solo recordarla se me llenan los ojos de alegría. Nuestra duquesa de Guermantes. Por Pola OloixaracCada vez que veía a Teresa intentaba convencerla de que terminara el libro sobre su vida. No me cabía duda de que Teresa era un ícono feminista secreto, una mujer que había sabido armarse una vida única entre mundos divergentes: Buenos Aires y París, la clase alta tradicional y el multiverso de la bohemia porteña, Villa Crespo y las galas del Colón, el campo y la ciudad. Me encantaba la picardía serena con la que se deslizaba por los salones y los callejones de la cultura argentina como una duquesa de Guermantes rioplatense, y la rebeldía profunda que le producían la conformidad y el aburrimiento. Me parecía material de estudio el estilo ligero y no menos tenaz que Teresa empleaba para lograr lo que se proponía; y una vez que lo conseguía, jamás presentaba las cosas como el resultado de conquistas pomposas, sino de difusas constelaciones de azares espléndidos. Rehuía totalmente a la épica impostada, privilegiaba la sencillez. No me cabía duda de que Teresa era un ícono feminista secreto, una mujer que había sabido armarse una vida única entre mundos divergentes: Buenos Aires y París, la clase alta tradicional y el multiverso de la bohemia porteña, Villa Crespo y las galas del Colón, el campo y la ciudadNo era raro verla en reuniones y notar cómo las chicas jóvenes que orbitaban cerca empezaban a acercarse y al rato terminaban sentadas en torno a ella, escuchándola arreboladas, creando pequeños cuadros de academias improbables, como si Teresa fuera la Señora March llegando a casa al final del día en Mujercitas. Siempre enlazaba mundos diferentes: el glam mundano de una Guermantes de Proust con los rasgos entrañables de un personaje de Louisa May Alcott. A Teresa le hacía gracia mi insistencia sobre su libro; decía que tenía demasiado trabajo como para ponerse a hablar sobre sí misma.Teresa tenía un don muy especial: se había formado para mirar en el interior de las personas y de las obras de arte, para encontrar su punctum. Había afilado una sensibilidad particular para esos abismos, lo que le confería una capacidad de escucha extraordinaria. La cultura era un territorio donde las personas, los objetos y las creaciones se amalgamaban, y Teresa cultivaba la curiosidad con avidez y disciplina. Quizás nadie haya encarnado mejor que Teresa la antítesis de la "batalla cultural". Fue una liberal que puso su conocimiento y su don al servicio de su país, que jamás creyó en que la política debía marcarle el pulso al arte. Es, en efecto, absurdo y totalmente improcedente creer que un país tan rico en tradiciones e ideas puede subsumirse a las líneas ideológicas de turno; la libertad es siempre la prerrogativa del arte, no de un slogan político. Teresa entendía la cultura como algo vivo que emerge del suelo, que emana caótico y vital de una sociedad y sus contradicciones, y esa cualidad viviente del arte inspiraba su trabajo con el patrimonio. Ella misma tenía una conexión profunda con la tierra: como Victoria Ocampo con sus antepasados indígenas, Teresa se enorgullecía de sus ancestros guaraníes. Era una maestra del epifenómeno del arte, es decir, de todas esas cosas que no son la obra de arte, y que sin embargo son fundamentales para que el arte sea reconocido, creado y amado por el público.Quizás nadie haya encarnado mejor que Teresa la antítesis de la "batalla cultural". Fue una liberal que puso su conocimiento y su don al servicio de su país, que jamás creyó en que la política debía marcarle el pulso al arteTeresa disfrutaba de ser una outlier de la aristocracia argentina, de enarbolar la distinción de la bohemia y el arte por sobre la distinción de la clase; no sé si leyó a Bourdieu, pero lo había entendido a la perfección. Se enamoró de Rolando Paiva, un fotógrafo paraguayo-francés hijo de un héroe de guerra y una judía polaca comunista, con quien se exilió en París durante la década de plomo en los años 70; con él tuvo a Luna, su hija artista que heredó su efigie de Nefertiti, y a Mateo, su hijo arquitecto. Con la democracia, Teresa regresó a Buenos Aires para sumarse al gobierno de Raúl Alfonsín. En Argentina se enamoró de Carlos Cullen y tuvo a su hija cineasta Clara, la más parecida a sus antepasados Hume. Las dos cuentan con una mezcla de orgullo y reproche jocoso cómo su mamá jamás dejó de trabajar por ellas, cómo sus vidas de bebés jamás apartaron a Teresa de su sentido del deber y de su entusiasmo laboral. Teresa sabía contagiar pasiones por cosas inimaginables, como cuando se fascinó con las vicuñas en Catamarca y el potencial fabuloso que podía unir a comunidades de mujeres tejedoras del noroeste con las marcas de lujo más rutilantes de París. Veía Argentina como una trova de secretos que estaban esperando ser descubiertos, y tenía una energía incansable para recorrer y descubrir sus maravillas recónditas. También podía tener un sentido del humor como un paquetito de dardos envueltos en seda: "¿Vos y yo estamos peleadas? Disculpá que te lo pregunte así pero la verdad es que no me acuerdo", le dijo sonriendo a una exfuncionaria conocida por su irritabilidadLe encantaba ir al revés de lo que se esperaba, tirar bombas inesperadas desde un lugar que no era el de la autoridad, sino de la candidez amable de alguien que compartía algo que podías elegir saber, o no; después de todo, el mundo está lleno de gente que no quiere saber absolutamente nada, saber es siempre una decisión privada. Le gustaba romper los preconceptos en torno a la clase alta argentina, comentando por ejemplo que las verdaderas familias de la clase alta argentina son todas de origen judío. También podía tener un sentido del humor como un paquetito de dardos envueltos en seda: ¿Vos y yo estamos peleadas? Disculpá que te lo pregunte así pero la verdad es que no me acuerdo, le dijo sonriendo a una exfuncionaria conocida por su irritabilidad.El último día de su vida Teresa bebió champagne, comió un paté exquisito, rió con su familia y, más tarde, cuando se sintió cansada, se fue a la cama a dormir; ya no despertaría. Ahora pienso que quizás no podía terminar su libro sencillamente porque Teresa había escrito con su ADN durante toda su vida; o quizás, porque como la duquesa de Guermantes, Teresa era un personaje divino destinado a inspirar a quienes tuvimos la dicha de conocerla. Su vida está hecha de amores por las personas y por el arte, y esa familia ampliada, que atraviesa toda la Argentina, se sigue escribiendo sola.
En 1975, en una gran estancia en la zona donde confluyen las provincias de La Rioja, San Juan y San Luis, se construyó un alambrado en línea recta de 50 kilómetros. La estancia cerraba un costado de una propiedad que limitaba con vecinos. En la zona no había alambrados y la gente del lugar, como el paraje en general, estaba tal como Facundo Quiroga los había visto."Es una victoria": ganaron una batalla judicial contra una medida del Gobierno, pero advierten que sigue mucho en juegoEl alambrado fue construido por un alambrador de Villa Mercedes (San Luis) que llevaba muchos peones. Fue trasladado con su gente, ya que no tenía camioneta, y se lo dejó en el campo, donde levantó un gran campamento con víveres, caballos, mulas, carros y el tractor de la estancia a su servicio. Además, disponía de armas de fuego para cazar que, según el panorama, también podían servir como resguardo. Un alambrador, en estos casos, debía ser capaz y corajudo, ya que aquello era más que un simple trabajo.El campamento era sumamente criollo, con mucha disciplina y, aunque la tarea era dura por lo terrible del clima, lo pasaban muy bien, trabajando con gran devoción y espíritu de exploración y novedad.La gente de la zona comenzó a acercarse al alambrador â??apodado "Negrito"â??, ya fuera al campamento, a la línea en construcción o invitándolo a sus ranchos a comer, con grandes cumplidos y ceremonias. El alambrador, que tenía entre 39 y 40 años, se parecía a un actor de cine por su porte y bigotes. Estaba en la plenitud de sus fuerzas, al frente de un grupo de al menos ocho hombres, y era buen mozo, lo que provocaba la admiración de la gente, a pesar de que el alambrado pudiera perjudicarlos.La gente siempre le hablaba de Martina Chapanay. La tenían tan incorporada en sus vidas que parecía que aún anduviera por esos campos. Le aseguraban al alambrador que, de haber estado viva, lo habría hecho secuestrar para tenerlo de amante. RecuerdoMartina Chapanay nació en San Juan el 15 de marzo de 1794 y murió en 1887. Era hija del cacique Chapanay y de una madre sanjuanina. Se crió en la zona de Laguna de Guanacache y, circunstancialmente, vivió un tiempo en la ciudad de San Juan. Su padre le transmitió todos sus conocimientos. Martina se interesaba fervorosamente por aprender lo que hacían los hombres más diestros. Era una señorita adulta, sin novios, siempre junto a su padre. Sin embargo, en una oportunidad, Facundo Quiroga envió a un tal Agustín Palacios para reclutar hombres, y ella se enamoró de él. Lo acompañó en todas las batallas hasta que su compañero murió en una de ellas. Desde entonces quedó sola en los afectos profundos, aunque tuvo amoríos y secuestró hombres como amantes, según se contaba.Fue una mujer muy corajuda y capaz en el campo de batalla, y sirvió de chasqui al Ejército de San Martín. Fue respetada por sus virtudes por Facundo Quiroga, Nazario Benavídez, el Chacho Peñaloza y Felipe Varela.Eran tiempos de Santos Guayama, el puntano Fructuoso Ontiveros, Juan Gregorio Puebla y el comandante de milicias riojanas Severo Chumbita, muchos años menor que ella, con quien se la vinculó afectivamente. Sin embargo, al consultar al historiador Dr. Hugo Chumbita, tataranieto de Severo, nos dice: "Ese presunto amorío surge de una copla anónima, es tradición legendaria".Era pequeña de estatura, pero una verdadera guerrera. Tenía mucho prestigio, y por eso sus virtudes fueron reconocidas. Así fue que José Miguel Arredondo le entregó el escrito con el indulto firmado y el grado de Sargento Mayor del Ejército.Retó a duelo a Pablo Irrazábal, un uruguayo del Ejército Argentino, por asesinar vilmente al Chacho Peñaloza. Al llegar al enfrentamiento, Irrazábal tuvo una crisis de nervios que le impidió pelear; para Martina, simplemente "se había hecho el loco".La memoria de Martina Chapanay fue transmitida de generación en generación y quedó reflejada en expresiones artísticas.Martina puso su condición de eficiente y eficaz combatiente al servicio de las guerras intestinas de la antigua patria. Fue muy útil a todos sus superiores. Si llegó a delinquir, está justificada â??o la podríamos justificarâ?? por los valiosos servicios que prestó a la patria. Los adjetivos calificativos que se emplean para ella o son incorrectos o son insuficientes. Ella es Martina Chapanay: su solo nombre la define.Quedémonos con la cueca de Hilario Cuadros:Cuyanita buena de cara morenaValiente y serena, no te han de olvidar.
Cris Morena y Tomás Yankelevich compartieron sentidos mensajes.También la homenajearon sus hijos Valentín y Franco.
El precandidato y exfiscal general, contradictor de Gustavo Petro, le dijo al jefe de Estado que su "Gobierno ya se acabó y que sus discursos no valen nada"
Una joven excursionista protagonizó un fuerte incidente que la dejó con secuelas.El hecho ocurrió en Canadá.
Todo ocurrió en el podcast de 'Chefsito y Chefsote' que el creador de contenido comparte con Aldo de Nigris
En la Fan Expo Chicago 2025, el actor escocés contó cómo su doble, Nash Edgerton, sufrió un accidente durante la recordada pelea bajo la lluvia contra Jango Fett en El ataque de los clones. La madre del especialista estaba en el set y debió ser apartada para no presenciar la escena
La destacada actriz hizo su debut televisivo en la famosa serie 'Guardianes de la bahía' hace tres décadas
Se cumplen dos años del fallecimiento del letrado que participó en casos álgidos como Panamá Papers y Odebrect. "Nunca fue sospechado de relaciones ajenas a su función, un mérito raro en un sistema donde las influencias políticas y económicas suelen permear las decisiones judiciales", dice el autor. Leer más
Este martes, Morena, hija de Pablo Echarri y de Nancy Dupláa cumplió 22 años, por lo que los mensajes para celebrar la ocasión y repletos de amor no tardaron en inundar las redes sociales, sobre todo de sus más cercanos. Debido a esto es que la actriz publicó un tierno recuerdo con una foto retro que no pasó desapercibida por los usuarios. La ex Verano del 98 compartió a través de su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 800.000 seguidores, una imagen del recuerdo en la que se las ve a ambas fundidas en un abrazo, postal que demostró la profunda conexión que las une desde hace más de dos décadas. "Feliz cumple mi amorcito hermoso", escribió en la storie que musicalizó con la canción "Lento", de Julieta Venegas. Luego, se transportó a la actualidad, por lo que subió nuevas fotos del cumpleaños, en las que mostró cómo fue la celebración más reciente de Morena. En las imágenes, la joven posó junto a su torta, que captó la atención por su originalidad: sobre una cobertura oscura, un mensaje escrito en chocolate blanco decía con humor y cariño: "Pendejita de 22, amoor".Pero la celebración no terminó ahí. Más tarde, Nancy compartió una imagen que mostraba el outfit que Morena eligió para su cumpleaños: un conjunto total black moderno, compuesto por una remera de manga larga, un short y medias largas de encaje que le daban un toque único y audaz a su estilo.La celebración ocurrió tiempo después de que la familia atravesara un duro momento: el fallecimiento de Elsa Quatrocchi, madre de Dupláa. La pérdida generó un profundo dolor, visible en los emotivos mensajes de despedida que sus hijos y nietos compartieron en las redes sociales.Uno de los homenajes más conmovedores fue el de Luca Martín, hijo de la actriz, quien publicó una foto con su abuela. En la fotografía, se los vio abrazados, con los ojos cerrados, en lo que parece ser un último y sentido adiós. "Cuando se va un ser querido, lo primero que nos viene a la cabeza a algunos es 'pude pasar más tiempo con ella'. Gracias abuela, fuiste amada por tus hijos, tus nietos y por todos los que supieron ver tu lado amoroso", escribió.Por su parte, Nancy le rindió homenaje a su madre con una instantánea de Elsa vestida de enfermera, con un barbijo y una expresión de paz. "Gracias para siempre, mamita", expresó junto al emoji de un corazón roto. La noticia de la partida de Elsa llegó tras un tiempo en el que la mujer atravesaba un momento de salud delicado, situación que Pablo Echarri había mencionado públicamente durante los premios Martín Fierro de Teatro, celebrados el 23 de junio. "A mi familia original, mi familia política. Sobre todo a Elsita, mi suegra, que está peleando tal vez su pelea más difícil", expresó al recibir un galardón y agregó: "Este es un premio especial para ella, para que siga poniéndole fuerza".
Antes de ser actor, fue mesero, jardinero, ayudante de autobús, bailarín en cabarets. Cuando en 1921, se estrenó "Los cuatro jinetes del Apocalipsis", el inmigrante italiano se convirtió rápidamente en el paradigma de la belleza masculina. La breve vida de un hombre que marcó una época
Víctor Mosquera, abogado del senador asesinado, pidió que no se recuerde al exsenador "por la tragedia", sino por su "legado"
A los quince años, Ulises Bueno subió al escenario a continuar el legado que su hermano, el Potro Rodrigo, dejó abruptamente. Sabía desde ese momento -y antes también- que el escenario sería su lugar, solo que "estaba golpeado" luego de atravesar por segunda vez a muy temprana edad una pérdida muy cercana (tenía nada más que ocho años cuando su papá falleció). Tres años después se lanzó como solista, le costó esquivar las críticas, las comparaciones y los fracasos hasta que pudo encontrar su lugar. Hoy, con 40 se prepara para el gran festejo de sus 22 años de carrera, pero también celebra su nueva etapa, lejos de aquellas cosas que le hacen mal y por las cuales casi toca fondo y cerca de esas personas que estuvieron siempre ahí aunque él no las podía ver: su mamá Beatriz Olave, su hermano Flavio, su hija Alma y sus amigos, entre ellos Chico, su "hermano de la vida"."Estoy luchando todos los días para mantenerme bien y firme", dice Ulises en diálogo con LA NACION y cada vez que se refiere a su batalla contra las adicciones habla en presente continuo, sabe que es un camino que se recorre día a día, pero también sabe que hay cosas que ya ganó, como la sonrisa de su mamá y su revinculación con su hija de quien estuvo alejado mucho tiempo: "No me daba cuenta que había una personita que me necesitaba, un poco egoísta de mi parte; hoy es mi vida y necesita un papá así como lo necesité yo, pero yo no tuve la oportunidad de tenerlo".Además, mientras se prepara para su gran show el 30 de noviembre en el Movistar Arena (antes estará el 23 de agosto en la Plaza de la Música y el 20 de septiembre en Complejo Forja, en Córdoba), recordó a su hermano Rodrigo, quien fue compañero, confidente, padre e ídolo, y cómo a pesar del dolor y de la admiración logró hacerse un nombre propio y conquistar al público cordobés.â??Estás celebrando los 22 años de solista, pero que si se suma la etapa anterior son más, ¿no?â??Veinticinco de carrera. Muy chiquito era, empecé en el 2000 a los 15, después de que falleció mi hermano con la banda de él y dos años después me lancé como solista.â??¿Cómo están los preparativos para este festejo? â??Muy bien, ya tuve la oportunidad de estar en el Movistar y repetir es mantenerse vigente, es energía. Aquella vez fue día de semana y pudieron venir muchos amigos a compartir ese momento. La verdad que está bárbaro, y sentirse protagonista de la noche, ser el eje del momento, ver a la gente acompañando con las luces de sus teléfonos. Quiero disfrutarlo como el primero. â??¿Se puede contar alguna sorpresa?â??Todavía nada, hemos mandado invitación a todos los artistas que han colaborado conmigo, pero sabemos que esta fecha va a ser distinta por el hecho de que es un sábado.â??¿Qué le dirías a ese Ulises de hace 25 años? ¿Ese nene se imaginaba que a los 40 ibas a estar llenando el Movistar Arena?â??No, siempre tuve algunos sueños, el Luna Park era un sueño, porque lo había podido ver a mi hermano. Era un lugar donde yo más o menos tenía en mente. Pero siempre pensé en el paso a paso. Fue muy difícil para mí. Debuté en Buenos Aires el 5 de abril de 2003 y me encapriché con querer ir a Córdoba y hacer cuarteto. Eso fue lo más difícil que me propuse. Fue difícil, hubo muchos fracasos, después cambié de manager y empezamos a andar muy bien. â??¿Y por qué estaba ese capricho de querer primero Córdoba? â??Porque era un lugar donde Rodrigo no había podido llegar en sus últimos meses. La última vez que lo vi en Córdoba fue en Belle Ville, fuimos con un seguridad de él, hacía un fríoâ?¦ lo primero que me dijo fue que qué hacía ahí; yo lo quería ver, me dio plata para volverme a mi casa. Así que me encapriché con Córdoba, mi sueño era tocar en La Vieja Usina y en vez de ir a lugares más grandes, íbamos a lugares cada vez más chicos porque la gente no iba a ver los shows. Yo tenía muchas ganas de crecer. Soñaba con esto y no se me daba en el tiempo que lo esperaba. Pero con sacrificio y perseverancia se pudo.â??¿Cómo tomabas en ese momento esos fracasos de los que hablás?â??Y, yo sabía lo que quería, por eso seguía. â??Por la historia de Rodrigo, también sabías que el camino lleva tiempo.â??Sí y él fue la persona a quien admiré toda mi vida, porque tenía el ídolo de multitudes en mi casa. Era mi ídolo, mi padre, mi hermano mayor, mi amigo. Éramos cómplices, éramos compañeros. Siendo yo adolescente había curiosidades que no nos hacen bien a la salud, como el cigarrillo, el alcohol y él, a mis amigos, que eran mas grandes que yo, los retaba, les decía que me cuidaran. Era todo para mí. Mi primer noviazgo fue con una vecina. El padre me sacó y él me defendió.â??Y en los últimos meses, cuando él estaba tanto en Buenos Aires, ¿cómo era la relación? â??Tenía tantas giras, tantos shows, iba a programas de tele, estaba en todos lados; en lo de Mirtha, en lo de Susana, con Carmen; ponías un canal de dibujitos y aparecía Rodrigo atrás. Entonces lo podíamos ver en muy poquitos tiempos, horas nomás. A él le gustaba estar con la familia, quería compartir asados con sus amigos.â??¿Y vos pudiste disfrutar ese último tiempo de él y ese éxito arrollador que tuvo? â??Siempre, siempre. Creo que estuve en 12 lunas de los 13 que hizo. â??¿Y en estos momentos que contás que hubo fracasos te ayudaba pensar en el recorrido que hizo él? Su éxito no fue de un día para el otro y hubo un camino. â??Sí, pero como todo adolescente querés que las cosas pasen ya. Y al principio estaba muy dolido y sufría y la gente lo extrañaba a él y por eso venían a vernos.â??A pesar de tu admiración y de hacer cuarteto, nunca quisiste imitar su estilo.â??Capaz que en un comienzo sí, por tenerlo tan firme como referente. Hacía su música, hasta que después de las críticas de las personas salí de ahí y me propuse hacer mi propia música y mi propia historia. Ahí empecé a marcar la diferencia y a gustar al público: un nuevo artista con una nueva identidad.â??Volviendo a tu show por los 22 años, ¿se vienen nuevos temas? â??Sí, estamos preparando una canción muy bonita que habla de mi etapa actual, de qué pasa cuando hay días grises. Habla mucho de lo que me pasa, de la creencia en Dios.â??¿Fue esa creencia en Dios en la que te apoyaste cuando estabas mal? â??Sí. La fe, la familia, los buenos amigos. Salir de un entorno donde muchas veces cuando estamos en pleno éxito hay gente que te halaga y te postula con un número diciéndote que sos el número uno. Aprender a tener los pies sobre la tierra, escuchar a las personas que te dicen que algo no te va a hacer bien, porque muchas veces nos corremos de ese lugar o corremos a esas personas para que no nos llegue ese mensaje; no queremos ver la realidad. Pero cuando empezás a darte cuenta de que las cosas cambian porque uno quiere tomar el buen camino hay que estar rodeado de buena gente. View this post on Instagram A post shared by Ulises Buenoð??? (@ulisesbuenosoy)â?? ¿Tu hija qué rol juega en eso? â??El más importante, porque mi familia siempre me hizo ver que yo buscaba el amor en las personas y me acercaba a ciertas relaciones que por ahí no eran positivas para mí. Y descubrí que el amor incondicional que yo iba a tener era el de mi hija... â??¿Estuviste mucho tiempo sin vincularte con ella? â??Mucho tiempo por cuestiones del trabajo, por cuestiones de lo que yo padecía, mi enfermedad, con la cual estoy luchando todos los días para mantenerme bien y firme. Todo eso hizo que me alejara.â??¿No te dabas cuenta del valor que tenía estar con ella? â??No, no me daba cuenta. Fui papá joven, si, pero uno que estaba en pleno auge de su éxito y que solamente pensaba en su objetivo. No me daba cuenta que había una personita que me necesitaba y yo solamente estaba enfocado en mi carrera, en mi trabajo. Un poco egoísta de mi parte y con el tiempo me estoy dando cuenta de que esa persona hoy es mi vida, es quien me hace levantarme todos los días para llevarla al colegio porque me necesita, porque necesita un papá así como lo necesité yo y yo no tuve la oportunidad de tenerlo [su papá Pichín Bueno murió cuando él tenía ocho años]. Ella lo tiene y acá estoy de pie, dándole esa oportunidad.â??¿Cómo fue esa revinculación?â??Mi familia es la que me llevó a tomar la decisión de cambiar. Muchas personas creen que tocar fondo es cuando perdés todo y tocar fondo es cuando uno siente que realmente toca fondo, cuando ya estás devastado y decís: "Esta oscuridad es la oportunidad de vivir feliz por todo lo que he hecho en mi vida y lo que he conseguido a través de mi carrera se me está apagando por tomar malas decisiones o a lo mejor un entorno equivocado". Me ayudó a tener a mi hermano Flavio al lado mío durante toda mi vida, a Chicho, que es mi representante desde hace muchos años. Son las personas que me han hecho ver esto y mi hija despierta en mí esa locura.â??¿Te arrepentís de ese tiempo perdido? â??Sí, me arrepiento pero el tiempo no se puede volver atrás y de ahora en adelante todo lo que yo me imagino con ella se está cumpliendo. â??¿Y en el ambiente hay a quienes les conviene que no estés bien? ¿Se van perdiendo trabajos o posibilidades cuando estás mejor? â??No, pero yo gracias a Dios tengo la oportunidad de elegir cuántas veces quiero trabajar por el lugar en el que estoy. A lo mejor, al principio, uno no puede elegir cuántas veces quiere tocar. Toco tres fines de semana al mes, después me tomo un día para mi familia, para mis amigos, para mi hija, para disfrutar de las cosas que me gustan hacer, esas son las cosas que me mantienen y que hacen que todo funcione.â??¿Tiene que ver tal vez con que empezaste de muy chico en un ambiente que a veces es difícil?â??Y yo creo que sí, pero a la vez creo que a la edad a la que yo comencé es la edad donde se debe comenzar, solo que a mí me tocó atravesarlo golpeado. Venía de pérdidas, yo había perdido a mi papá a los ocho, perdí a mi hermano a los quince, entonces no tenía un respaldo, no tenía a quién preguntarle, no tenía un consejero, alguien que me guíe y que me cuide. Mi mamá también estaba sufriendo por lo que le había pasado, mi otro hermano también vivió lo mismo que yo. Nos aferramos como podíamos, tratábamos de sobrevivir y después todo se volvió un poco más oscuro por cuestiones de que se acercó gente que no tenía que acercarse. â??¿El parate que hiciste en 2023 tiene que ver con eso?â?? Me bajé por un tiempo para poder casualmente abrir los ojos y ver y disfrutar de la vida. Yo hacía 38 shows en 30 días, de tres horas cada show. Tocaba todos los días y por ahí no sabía dónde estaba. Y esa exigencia laboral me llevó a estar a niveles extremos con mi salud. La pandemia me hizo mucho daño también, al principio fueron unas vacaciones, pero yo con la enfermedad que estoy atravesando y que estoy tratando de mantener en pie, se me complicó. Después de ahí empezamos a tener nuestro propio productor, empezamos a manejar nosotros. Tomé la decisión de parar para poder rehabilitarme y seguir mi vida como corresponde, llena de salud, vitalidad y ganas de vivir. â??¿La pandemia te agarró en Córdoba Capital?â??Sí. Me llevé a mi mamá y a mi hermano también para que estén conmigo. â??¿Y eso fue bueno? â??Gracias a ellos creo que estoy con vida. View this post on Instagram A post shared by Ulises Buenoð??? (@ulisesbuenosoy)â??¿Cómo está tu mamá y cómo vivió todo este proceso tuyo?â??Creo que de todo lo que vivió desde el año 2000 en adelante hoy está en su mejor momento, porque me ve a mí bien, porque ve a mi hermano que ha sido papá nuevamente; hay un nuevo integrante en la familia, entonces estamos todos muy contentos, muy felices, porque hoy realmente la familia se agrandó. Yo estoy bien, puedo estar presente, soy una persona que está atenta a todo lo que necesite mi mamá, Trato de cuidarla y mimarla; la veo feliz. â??¿Y el trabajo en la productora con tu hermano? â??Con mi hermano y con Chicho, que es amigo mío desde la infancia, desde los ocho años que nos juntamos. Nos conocíamos en el barrio, estuvimos mucho tiempo distanciados cuando yo empecé mi carrera y nos reencontramos creo que en 2017 y en el 2019 armamos Almenara Network. Él es mi hermano de la vida. Entre los artistas de la productora están mi prima Magui Olave, la banda Desakata2, Luz Paisio, Simón Aguirre, La banda de Grillo y Flor Vigna. Es una familia hermosa, con la cual nos juntamos a compartir cosas lindas que tiene la vida, no solamente la música.â??¿Y con Flavio cómo se llevan? Él siempre tuvo un perfil bajo.â??Totalmente perfil bajo. Con Flavio nos llevábamos medianamente. Yo como todo artista y bastante equivocado en algunas decisiones, él como hermano, también queriendo ocupar un rol de papá para cuidarme. Chocábamos mucho, pero desde que yo tomé la decisión de cambiar mi vida, estamos muy bien.â??Tu cambio fue un efecto mariposa y modificó para bien todo lo que tenías a tu alrededor. Mencionaste a tu hija, tu mamá, tu hermano.â??Todo mi entorno cambió, mi entorno disfruta de poder compartir conmigo sin tener miedo a que a mí me pase algo.â??¿La veías mal a tu mamá cuando vos estabas mal o ni siquiera podías ver esas cosas? â??La verdad que yo estaba sufriendo tanto por dentro, por todo lo que yo atravesaba, que me negaba a ver lo que pasaba.â??Hablemos de cosas lindas, ¿tu hija también va a ser cantante?â??Mi hija juega al hockey, juega muy bien, juega en el seleccionado de Córdoba, pero la música la lleva en la sangre. Pidió una guitarra para Navidad, se la compré, le di la guitarra y está practicando solita. Quiere un profe y ya le dije que el guitarrista mío da clases. Yo quiero que ella lo haga desde un lugar sano y lo haga desde un lugar donde se sienta feliz al hacerlo, que no sea un trabajo si es que ella no toma la decisión de querer hacerlo como trabajo. Que vaya de a poco si eso es lo que quiere. No quiero imponerle nada. â??Así como vos en su momento eras "el hermano deâ?¦", si se dedica a esto ella será "la hija de..".â??Con la diferencia de que yo estoy vivo, entonces al tener mi apoyo tiene todo un público también que va a estar ahí esperando lo que ella quiera hacer. â??Hablando de nuevas generaciones, hiciste "Qué sed" con Luck Ra. A él lo escuchan chicos más chicos.â??Es un público de ocho, siete. Eso también amplía para nosotros. El público va creciendo con el artista. Tener esta oportunidad de hacer cosas con Luck Ra, con Rusherking, Emanero y gente que está más en la movida de lo urbano, abre posibilidades.â??El año pasado muchos compararon a Luck Ra con tu hermano, ¿qué opinás?â??Eso puede ser una cuestión de imagen, pero Rodrigo, como todos saben, es Rodrigo y Luck Ra es Luck Ra. Los dos son grandes personas, los dos son grandes artistas. Lamentablemente uno queda en la historia de nuestro género musical y el otro está haciendo historia en nuestro género musical. â??Dijiste que estás haciendo shows durante tres fines de semana al mes, ¿cómo es hoy un día en la vida de Ulises? â??Un día en la vida de Ulises es un día realmente hermoso. Me levanto temprano, me tomo unos mates, hago actividad física, me voy a la oficina a compartir, a estar ahí a opinar sobre cosas de trabajo y grabaciones y cosas que tenemos que hacer, ensayos y demás. La verdad es que estoy tan bien que disfruto de todo lo que hago. Además del rol de papá, llevar a mi hija al colegio a las 6.40 de la mañana, llevarla a hockey, ir a buscarla. Disfruto de esas cosas porque en los lugares donde voy a ver a mi hija, los otros papás entienden que estoy ocupando el rol de papá y me interrumpen poco ese momento. Si hay partido el fin de semana se me complica, pero hago el esfuerzo para ir a verla. Vivo en Córdoba, estoy haciendo mi casa y para mí es impresionante tener esa oportunidad.
"Sigo siendo una rocker que canta lo que se le da la gana", afirma la prolífica Patricia Sosa (69) al presentar Alquimia, el álbum que está por lanzar junto al barítono mexicano Manuel Mijares, que reúne éxitos de artistas latinoamericanos como Sin Bandera, Son by Four, Soda Stereo, Los Enanitos Verdes, Alejandro Fernández y Maná, y que tuvo al hit de Luis Fonsi, "No me doy por vencido", como primer single. En medio de su gira por el interior del país -en la que además aprovecha para hacer turismo-, la artista cuenta a LA NACION cómo superó los obstáculos del ego y la distancia que enfrentó en este proyecto, opina sobre la música actual y recuerda las barreras que derribó a lo largo de su carrera.-¿Cómo surgió la idea de hacer Alquimia? -No fue idea mía. Yo estaba tranquila haciendo mi disco, componiendo mis canciones, cuando me llamaron de la compañía para decirme que tenían un proyecto para ofrecerme con Manuel Mijares, ídolo total en México. "¿Qué tema?", pregunté. "Son diez", me dijo Afo Verde. "¿Cuáles? Porque yo compongo mis canciones", le contesté. "Bueno, de eso que se ocupe el productor, que es Oscar Mediavilla". -¿Entonces?-Lo miré a Oscar y pensé: "¿Cómo será esto?". Pero él estuvo muy bien porque eligió temas que representan a una década entera, desde el 95 al 2005, y fueron número uno en Latinoamérica. A mí me pasaba que eran las canciones de la adolescencia de mi hija Marta, habían sonado en mi casa con todo. Así empezamos a hacer este trabajo a la distancia con Manuel y a conocernos más por teléfono y por videollamada porque no éramos amigos.-¿Fue complicado ese trabajo a distancia?-Nos llevó un año. Oscar seleccionó los mejores temas y nosotros teníamos que aprobarlos. A mí me tenía cerca, pero Manuel estaba lejos y, como estaba haciendo shows, veía los mensajes una semana después. Una vez que se eligió el material teníamos que ver las tonalidades, a dónde llegaba cada uno, y grabamos por separado. Después nos encontramos tres días en Estados Unidos para charlar; le cebé unos mates a Manuel y esperaba que él me diera un taco, algo que me acercara a México [se ríe]. La verdad es que el disco suena fabuloso. De los míos, creo que es el que mejor suena.-¿Cantar a dúo fue un desafío?-Fue un desafío porque estoy muy acostumbrada a trabajar sola y, como tengo una voz particular, a veces me resulta difícil congeniar con otros. Primero me peleé conmigo pensando "¿cómo que no me puedo adaptar?". Tenía que dejar mi ego al costado porque podíamos sobresalir los dos. Fue una enseñanza preciosa. -¿En qué momento se destrabó ese ego?-Cuando Manuel empezó a mandar sus voces, me gustaba mucho el resultado, quedaba cálido, con fuerza. Y lo reafirmé cuando Oscar empezó a ensamblar las dos formas de cantar. La verdad es que fue un desafío lindo, pero costó laburo. -¿Cómo te sentiste al cantar canciones muy conocidas de otros autores e intérpretes?-No sabés lo que me costaba. Yo compongo mis canciones y tengo un lenguaje basado en lo que vivo, en lo que leo, en la experiencia. Por ejemplo, nunca soy tan explícita con el amor. Entonces, al cantar temas con otro lenguaje, a veces no me gustaba alguna frase, pero me tuve que amigar con un montón de cosas que después se te hacen carne cuando las cantás. Aparte, nunca hay que subestimar al público que le dio el ok en su momento. -Ahora con Mijares reversionaron esos hits y le dieron su impronta con otra madurez.-El tema "No me doy por vencido" tiene una letra que te explica mucho de qué se trata. Y en el video, Fonsi también habla de enfermedades, pero nosotros lo tomamos por otro lado. Somos gente grande, de una generación que tuvo muchísimo éxito y que sigue vigente, sigue adelante. Y no importa todo lo que ahora está de moda, importa que yo estoy y no me doy por vencida. Entonces, lo cantamos con una sonrisa. Es un lindo mensaje que la gente de mi generación debe decir porque si no, pareciera que los jóvenes son los reyes del mundo y el resto pasa a descarte, y no es así. Además, todas las canciones que cantamos tienen un mensaje.-¿Sentís que en la música de hoy hay carencia de mensajes? -Hay mensajes que son espantosos y no es que me agarre el viejazo. Me acuerdo que, en el 82, me bajaron de un escenario diciéndome: "Nena, las minitas de los músicos van abajo", y yo tenía que cantar. A partir de ahí empezó mi lucha absoluta para que la mujer no fuera cosificada, para que no me dijeran "andá a lavar los platos". Me convertí en una mujer difícil para el resto porque quería cantar. Ahora ves a un montón de pibas que le cantan al perreo, te la pongo y te la saco, el culeo. Me preocupa. Vos podés aparecer en pelotas en un escenario si va acompañado de un discurso: "Loco, no me cosifiquen. Soy esto, tengo tetas como tu mamá". Todo lo demás me parece que atrasa. Les diría a las chicas que cuidemos el lugar que tanto nos costó conseguir.-También se le canta mucho a la fama, al lujo.-Qué feo, algo tan efímero, tan superficial. Menos mal que no se les entiende nada porque tienen una papa en la boca, porque a esos mensajes los detesto, es peor que lo otro. El otro día la escuchaba a Tini cantando una canción de amor hermosa, sencilla, tierna, o Lali que hace cosas recontra pro y está diez años adelantada de todo. -Vos abriste puertas y rompiste muchos mandatos. -Primero, las pibas de mi generación no eran cantantes. Segundo, me puse de novia con un músico de rock [Oscar Mediavilla] cuando tenía 17 años. No sabés la cara de mis viejos. Y cuando empecé a hacer los coros para su banda, muchas mamás de mis amigas no las dejaban juntarse conmigo. No me gustaba, no entendía por qué. Ni siquiera era mi sueño, yo quería estar con Oscar [dice con ternura]. No sabía que iba a ser una cantante profesional.-¿No era algo que soñabas?-¡Pero no! No se me ocurría. Después de que terminé el colegio empecé a estudiar arquitectura, me recibí de maestra de inglés y mi vida iba por otro lado. También por el entorno, que hace a la vida de uno. En mi caso, eran pibas estudiantes que si se ponían de novias era para casarse, y yo me enganché con un músico de rock. A los 5 o 6 meses le dije a mi vieja: "Me voy a una gira por Bolivia". Habíamos hecho un grupo que cantaba canciones en inglés para ganar plata. Ella me dijo que no, pero yo me fui igual y al mes se apareció para ver qué estaba pasando. Se tuvieron que acostumbrar. -Siempre te impusiste con tu carácter.-Pero yo no peleo, entonces, muchos no se podían enojar. Y después estuvo mi batalla con los músicos. Si bien me hice amiga de muchos, amorosos, también reventé un par de rodillas porque hacían como que yo no existía, estábamos en una reunión y le hablaban a los demás. Me tuve que poner caracúlica, etapa de mi vida que no me gustó porque estaba absolutamente sola. Después de los conciertos en las giras me quedaba en mi habitación, no tenía posibilidad de una conexión. Después me hice amiga de Spinetta, de Baglietto, de David [Lebón]. -¿Cómo sobrellevaste eso?-Estuve triste, muchas veces quise decir: "Chau, me voy de la banda" [se refiere a La Torre]. Y no podía, no era el momento, pero fue una etapa de mucha soledad. Hasta que un día quedé embarazada, en el 87, y dije: "Necesito otras cosas, necesito rodearme de la gente que me hace bien. No es este el camino". Nació Marta, a los pocos meses fuimos a Rusia de gira y los llamé a todos a mi cuarto y les dije: "Me voy". Fue un sacudón. Hicimos los dos últimos shows en Buenos Aires y empecé a buscar algo porque no sabía exactamente qué quería. -¿Cómo fue esa búsqueda?-En esa búsqueda hice demos de valsecitos peruanos, chacarera, tango, folclore, lo que sea para desestructurar mi voz porque yo sabía que tenía un caudal más fuerte. Además, escuchaba Luis Miguel a escondidas [se ríe]. Imaginate que cuando saqué mi primer disco como solista, en la puerta de mi casa aparecieron un montón de vinilos de La Torre rotos y pintaron en la pared con aerosol la palabra "traidora". Me la tuve que bancar. Mi primer disco tuvo mucho éxito, me empezó a ir muy bien y empecé a ser muy feliz. Todo eso me dio experiencia. Yo tengo raíz, soy sólida, y eso hace que los momentos malos me hayan servido también para saber lo que no quiero. -¿Qué cambió con la llegada de tu hija? -Una mamá tiene dos corazones: uno exclusivamente para el hijo y el otro para la vida. Te convertís en una persona más sensible, más temerosa. Cambió en que tuve que ordenarme de nuevo porque Marta cumplió los 5 meses en el tren de Moscú a Leningrado. Era un quilombo viajar con 36 litros de leche, una valija entera de pañales descartables. Para mí, era también una forma de demostrarle al resto, al que me dijo "las minitas de los músicos". A ver si un tipo se aguanta esto.-El año pasado cumplieron 50 años en pareja con Oscar. ¿Cómo se reinventa el amor a lo largo del tiempo y con su propio divorcio de por medio?-Primero se alimenta no viviendo juntos, es la ley. O, mínimo, tener dormitorios separados. Y nosotros tenemos una mutua admiración, profesional y personal. Estar juntos siempre nos da un plus porque también estamos separados. Hablamos todo el tiempo pero yo tengo muchos momentos a solas en la semana. La reinvención creo que es eso: primero, el respeto, y después saber que el otro está en ti. Cuando vos te abrazás con alguien y podés estar en paz, cerrás los ojos, respirás hondo y decís "estoy en mi casa", ese es el lugar que estaba destinado. Nosotros tuvimos épocas horribles, en las cuales, para mí, fue el éxito lo que sucedió. -¿Lo que rompió la pareja?-Sí. Yo me mudé a la casa soñada en junio y la primera vez que dormí dos noches seguidas ahí fue en septiembre, octubre. Y Oscar se convirtió en mi productor. Entonces, yo recibía órdenes, sugerencias, y eso derivaba en enojos porque lo llevás al plano personal. Era imposible. -¿Fue durante su divorcio que comenzaste tu búsqueda espiritual?-Sí, empecé una búsqueda interna tremenda para entender qué me había pasado. Me obsesioné y me convertí en meditadora. Cuando te separás, todo el mundo te manda a terapia. Me tenían podrida, hasta el de la verdulería me mandaba al psicólogo. Y fui, pero a mí no me servía. Me di cuenta de que necesitaba callar, ir para adentro a buscar a la niña de Barracas, la que le hacía los coros [a Mediavilla], la que se peleaba con las madres de sus amigas. Un día, una señora me invitó a un grupo de meditación pero me aburrí como un hongo y no fui más. Al mes me volvió a llamar para ir a un retiro en Córdoba. Pensé: "Algo tengo que hacer por mi angustia". Ese día pude meditar por primera vez y fue un cambio rotundo. Pasó el tiempo, ya tenía mi ego humillado abajo de la planta del pie, y ahí fue que intenté otra vez la relación.-No te diste por vencida... -¿Viste? Yo podría haber dicho: "No lo voy a llamar, que me llame él si tiene ganas". Ese es el ego y no hubiera servido para nada. Sin embargo, pude decir: "Esta es mi verdad, sigo enamorada de vos". Y dio resultado.-Investigaste y estudiaste mucho en este camino espiritual, además de tus visitas al Uritorco. -Estoy entrenada de tal manera que puedo vivir en estado de meditación permanente, hasta pude meditar durante un piquete en la India. Ese entrenamiento te hace mucho más seguro. Intento no pelear, cumplir con las leyes que te da el Raja Yoga, que dice, por ejemplo, que siempre hay que poner el doble de lo que el otro no tiene. Si viene con mal humor, el doble de humor. Si viene con tristeza, el doble de alegría y empatía. También, tomo clases de la Universidad de Brahma Kumaris y todos los días medito un ratito. -Te pasaron cosas increíbles en tus shows.-A partir de abrir mi cabeza a la meditación y a la conexión con lo divino me pasan cosas, por ejemplo, en los escenarios. Hace no tanto toqué en un lugar en La Cumbre y la gente me empezó a señalar para que mirara. Tenía tres luces enormes ahí atrás, me di vuelta, coloqué las manos, se intensificó la luz y enseguida desapareció. -¿Cómo fue cantar frente al papa Francisco? -Hice el primer recital de la historia de la humanidad adentro de San Pedro, era el día de la Virgen de Guadalupe. Para mí era algo imposible de imaginar, de soñar. Cuando empezó a cantar el coro, se abrieron las puertas y entró el Papa, yo empecé a temblar, se me secaba la boca. Y no se puede cantar con un plexo tembloroso. Él se me acercó a un metro de distancia y antes de sentarse me levantó el pulgar y me guiñó el ojo. Fue peor porque se me hizo un nudo en la garganta. El cura maestro de ceremonias me dijo: "La veo un poco ansiosa", por no decirme desesperada. "Nos están mirando 800 millones de personas". Se me llenaron los ojos de lágrimas porque pensé "¿qué voy a hacer acá?". Entonces, lo único que pude hacer fue cerrar los ojos y meterme en estado de meditación. Pensé: "Dios mío, si me trajiste hasta aquí, necesito asistencia". Cuando empecé a cantar la Misa criolla, mi voz salió como si fuera de un disco, perfecta.
El actor compartió una serie de imágenes nunca antes vistas, incluyendo momentos con la presentadora, lo que provocó nostalgia entre sus seguidores
El Liverpool de Alexis Mac Allister, el último campeón, lleva gastados 361 millones de dólares para reforzar a su plantel.El Diablito Echeverri buscará afianzarse en Manchester City y todavía no se conoce dónde jugará el Dibu Martínez.En todos los partidos de la primera fecha que comenzará este viernes habrá un homenaje para el desaparecido delantero portugués.
Fue por sorpresa. Nadie lo esperaba y las autoridades lo negaban. Un domingo de agosto de 1961 se inició la obra que fue vista en todo el mundo como la frontera dos sistemas políticos y de vida que predominaron durante el siglo XX
A pesar de estar bastante preocupado por la suma de lesiones, los reflejos lo ponen en alerta para domar situaciones. Marcelo Gallardo tiene varios frentes abiertos. Hacia adentro, con el armado de un equipo que suma bajas. Hacia afuera, con una designación arbitral para la Libertadores que trajo recuerdos y generó polémicas. Tras el clásico con Independiente, y ante la consulta periodística, preparó el "terreno" para el próximo escenario. Sin nombrarla, pareció volver la ley de "la guardia alta". Todo por la designación de un viejo conocido, Wilton Sampaio, para el duelo en el que River enfrentará por los octavos de final de la Copa Libertadores a Libertad, en Paraguay.Seis años después, el brasileño volvió a estar designado para un partido de River en la Libertadores y Gallardo no quería dejar pasar la oportunidad de marcarle la cancha. El DT de la entidad de Núñez tuvo un muy fuerte cruce en 2019 luego de conseguir la clasificación para la final de la Copa Libertadores dejando en el camino a Boca y hasta declaró sobre Sampaio: "Las decisiones arbitrales para mi gusto fueron escandalosas".En aquel cruce en la Bombonera, el Muñeco saludó a los jueces de línea: "Vos, muy bien; vos, muy bien", les dijo. Y luego quedó cara a cara con Sampaio, a quien lo atacó directamente: "Lo tuyo, lamentable". No se quedó ahí el entrenador, porque unos días después del partido continuó señalando al árbitro: "Luego de unos días, con mayor serenidad, repasando y viendo, valoro mucho mas la clasificación porque no era un partido fácil para nosotros, el contexto no era fácil. Más las decisiones arbitrales, que para mí gusto fueron escandalosas. Hoy no las decimos con exaltación porque conseguimos la clasificación, pero hubo decisiones que fueron muchísimas, lo digo porque es muy evidente, a la vista de todos. Un análisis más sereno y medios que se hicieron eco del pobrísimo desempeño de Sampaio, nos cobraron 27 faltas de las cuales 12 ó 13 fueron inexistentes. Te podés equivocar, pero en más de 12 faltas... Eso nos fue llevando, más la exigencia de Boca. Así y todo aguantamos bastante bien. Los jugadores también sintieron impotencia de no poder salir de esas decisiones que imponían".Gallardo ya nos advirtió de Sampaio. pic.twitter.com/akk4tlzEmZ— Mauro Grande (@MauroGrande_) July 4, 2021Claro, todas estas cuestiones que parecen haber quedado en el olvido para Gallardo están muy lejos de eso, por lo tanto, con su estilo el DT dijo mucho al explicar que prefería "no hablar" de la designación de Sampaio: "No voy a hacer mención al arbitraje, no quiero. Viví un episodio con él hace un tiempo, pero el tiempo pasó y uno se pone reflexivo. Esperemos que del otro lado también se haya reflexionado de aquella actuación", dijo el entrenador del conjunto millonario y soltó una leve sonrisa cómplice poniendo sobre la mesa toda su experiencia en este tipo de duelos de Copa Libertadores.Es más Gallardo lee todo el escenario, porque sabe que no contará con la mejor versión de su equipo que los lesionados condicionan el armado del mejor equipo posible para el choque con Libertad, sin embargo, en cada palabra busca inocular su mensaje: "Será difícil como cualquier duelo de Copa Libertadores. Nosotros tenemos que mostrar una postura diferente a la de hoy (por el clásico sin goles con Independiente, en Avellaneda). Eso es lo que más me ocupa. Importa cómo nosotros nos vamos a enfrentar a esa serie, mejorando muchísimo".ð??£ï¸? "VIVÍ UN EPISODIO CON SAMPAIO HACE UN TIEMP. ESPEREMOS QUE DEL OTRO LADO TAMBIÉN SE HAYA REFLEXIONADO"â??ï¸? Gallardo, sobre el árbitro que dirigirá el cruce de #River ante #Libertad. En 2019, el Muñeco protagonizó un tenso cruce con el brasileño tras eliminar a #Boca en semis. pic.twitter.com/X8IUF6qEnm— TyC Sports (@TyCSports) August 10, 2025
Como en cada uno de sus programas, Mirtha Legrand volvió a brillar con su look: para la última emisión de La noche de Mirtha, la gran diva de la televisión argentina reafirmó su categoría de celebridad y apareció en la pantalla de El trece enfundada en un vestido brillante en color blanco. Luego, ya en la mesa y con sus invitados, recordó su visita a Cuba y confesó que se sorprendió por el cariño de los isleños.Mirtha apareció en escena, como siempre, con su clásica cortina musical de fondo. Luego repitió la frase con la que abre, desde hace unos años, sus míticas comidas televisivas -"Vamos a comenzar nuestros legendarios sábados porque yo, señores, ya soy una leyenda. Y la leyenda continúa"-, y se dispuso a compartir el look elegido para la velada. "Miren que bonito el vestido que tengo hoy. Es un vestido de minipaillets blanco, todo bordado con cristales. ¡Divino! Es de Claudio Cosano", describió. Luego mostró los anillos y los aros, todo perfectamente combinado.Jimena Monteverde, a tonoYa sentada en la mesaza con sus invitados de la noche -Los Pimpinela, Eugenia Tobal, Martín Bossi y Laurita Fernández- Mirtha invitó a Jimena Monteverde, la chef del programa, a compartir el menú de la velada. "¡Qué mona estás, Mirtha!", fue lo primero que dijo la cocinera. "Vos también", le respondió la conductora, y de inmediato señaló el engamado en sus looks. "¿Vos sabías que yo venía de blanco? Vos me copias siempre, Jimena", reclamó la Chiqui. "Tengo informantes", confesó Monteverde. "¿A quién querés más, a Juana o a mí?", continuó la diva. "A vos, Mirtha, vos sos la reina", respondió Monteverde y se dispuso a describir el banquete. Una celebridad también en CubaComo en cada uno de sus programas, Mirtha compartió una anécdota de su extensa carrera. En esta oportunidad, recordó cuando hace varios años fue invitada a Cuba y viajó junto a su marido, Daniel Tinayre. "El público de Cuba ama mucho el cine argentino. Muchísimo", explicó para contextualizar. "Fuimos en una compañía cubana de aviación, y el comandante, antes de llegar, muy gentil me hizo ir a la cabina para ver el aterrizaje. Cuando llegamos yo dije 'uh, ¡qué barbaridad! ¿Pero quién llega? ¿Fidel?'". 'No, chica, tú" me respondieron", relató. "Cómo éramos conocidos los actores argentinos. Hasta el día de hoy", agregó, con orgullo. La emoción de Mirtha por un gesto de Martín BossiEsta semana, la diva decidió ir al teatro a ver La cena de los tontos acompañada por Alejandro Veroutis y sus íntimos colaboradores Héctor Vidal Rivas, Elvira Guaraz y Gladys Andrade. Enfundada en un tailleur azul bordado con piedras azabache de Claudio Cósano y una estola de visón negro, Mirtha Legrand hizo su estelar aparición en el teatro El Nacional. Desde la fila 5, disfrutó a pura carcajada de la comedia protagonizada por Martín Bossi, Laurita Fernández y Mike Amigorena. A lo largo de la función, Bossi le hizo muchos guiños a Chiquita y desde su personaje de Francisco Pignon le dedicó frases fuera del guion original y que son propiedad indiscutible de Mirtha, como la ya clásica: "Como te ven te tratan, si te ven mal te maltratan y si te ven bien te contratan".Al finalizar el espectáculo, Martín Bossi le dedicó unas cálidas palabras a la diva del espectáculo argentino y decidió bajar del escenario para darle un beso y un abrazo. El showman decidió sorprenderla y, tal como hace siempre que ella asiste al teatro para verlo, le cantó una canción muy especial que Sandro siempre le dedicaba: "Me amas y me dejas". Su interpretación emocionó a Mirtha hasta las lágrimas. En medio de los aplausos y la ovación del público, el actor escoltó a Mirtha por la calle Corrientes hasta que llegó a su auto, donde se despidieron en medio de gestos de mutuo cariño.
La actriz británica sorprende con su energía y hábitos saludables. Su rutina diaria y el impacto de su personaje más recordado siguen marcando tendencia en la industria del entretenimiento
Aunque lo reclaman con fervor en otros clubes, el Tigre quedó marcado en La Bombonera.Cuatro décadas después, le contó a Clarín que todavía tiene que explicar la decisión de cambiar a un grande por otro.Después de un paso en falso en la Selección de Chile, espera por otra oportunidad para dirigir.
A sus 36 años, Giacomo Gianniotti está cumpliendo uno de sus grandes sueños: consolidarse como actor tanto en Hollywood como en Italia. Mientras que en la TV estadounidense es una de las caras más conocidas por haber interpretado al Dr. Andrew DeLuca en Grey's Anatomy, en su tierra natal está triunfando con su protagónico en Engaño, la romántica y sensual miniserie de Netflix ambientada en la Costa Amalfitana. Tanto ese médico bipolar que enamoró a Meredith Grey (y que dejó a la audiencia en shock tras su inesperada muerte), como ese joven carismático que se ve involucrado en una apasionada y complicada relación con una mujer mayor, le permitieron traspasar fronteras y volverse popular en cada rincón del planeta. También, demostrar su destreza y versatilidad ante la cámara; algo que vuelve a ponerse a prueba en Wild Cards, la nueva serie de AXN donde tiene la misión de encarnar a un policía. "Este es un género nuevo para mí, nunca he interpretado a un policía ni a un detective. Creo que lo que más me interesó de este proyecto es el enfoque cómico que tiene que hace reír a la gente; los guiones son muy divertidos", le confiesa a LA NACION este galán nacido en Roma, pero criado en Toronto, Canadá. Esta serie de crimen e investigación -que estrenará un episodio nuevo todos los domingos, a las 23,- sigue la historia de Cole Ellis, un detective meticuloso y sarcástico que, tras un incidente en su carrera, ha sido relegado a la unidad marina. Cuando la estafadora Max Mitchell (Vanessa Morgan) es arrestada y, de manera inesperada, ayuda a resolver un caso, ambos reciben una segunda oportunidad: él podrá recuperar su puesto como detective y ella evitar la cárcel. Eso sí, a pesar de ser totalmente opuestos, deberán formar equipo para resolver los casos más intrigantes de Vancouver. View this post on Instagram A post shared by AXN LatinoameÌ?rica (@axn_la)Fanático de las motos, la naturaleza y los deportes extremos, Gianniotti está casado desde 2019 con Nichole Gustafson, una maquilladora profesional -nueve años mayor- a la que conoció en una sesión de fotos para una revista italiana. En más de una oportunidad, el actor habló públicamente de sus ganas de ser padre y del momento más difícil de su vida cuando su esposa perdió dos embarazos. "Aunque mi sufrimiento no se puede comparar con el de mi mujer, perdí dos hijos. Nunca voy a llegar a conocerlos. Nunca llegaré a saber sus nombres. Nunca podré hamacarlos. He perdido eso y es pesado", confesó en el podcast Man Enough. Entre Canadá e Italia-¿Cómo te llegó la propuesta para protagonizar Wild Cards?-Estaba filmando una serie (Engaño) en Italia para Netflix. Estaba terminando de rodar en Nápoles cuando conseguí una audición. La hice e inmediatamente me llamaron los productores para pedirme que haga una lectura con Vanessa (Morgan), quien también estaba siendo considerada para su papel. Ella estaba en Canadá y yo en Italia, así que nos conocimos en un Zoom y leímos algunas escenas juntos; lo cual fue muy extraño porque normalmente se hace en una misma habitación justamente para ver la química que hay entre los dos. De esa manera, pueden mirarse a los ojos el uno al otro y sentir, ya sabés, una conexión real. Pero tenían que tomar una decisión, así que tuvimos que hacerlo de manera virtual. Fue difícil, pero hicimos lo mejor. Después de eso, un día o dos más tarde, nos enteramos de que ambos habíamos sido elegidos. Y al mes ya estábamos filmando en Vancouver, Canadá. No nos conocíamos, pero nos llevamos bien. Ahora estamos a punto de rodar dos temporadas más.-¿Eras fan de este tipo de series antes?-La verdad que no. No veía muchos programas de detectives o policiales. No veo mucha televisión para ser honesto. Soy más un tipo de cine, pero tengo mucho respeto por este tipo de programas, especialmente los que son más serios. Creo que lo que más me interesó de este proyecto es el enfoque cómico que tiene que hace reír a la gente. Tenemos un montón de personajes diferentes y peculiares en el show para todos los gustos y con gran sentido del humor. Nuestro show intenta ser divertido. Cuando terminás de verlo, decís: "Me lo pasé bien. Fue divertido. No voy a tener pesadillas ahora al ir a la cama" [risas]. Así que eso es lo que me gusta de este programa. Además de que nosotros también nos divertimos haciéndolo. -¿Cuál fue el mayor desafío a la hora de interpretar este personaje? -Ser el protagonista de un programa es muy exigente. Mi alarma suena como a las 4 de la mañana y normalmente estoy en casa de vuelta alrededor de las 21.30, así durante varios meses. Así que más que el personaje, el reto es el horario del rodaje [risas]. Por suerte, el equipo de trabajo es encantador. Cuando todo el mundo es amable, respetuoso y quiere estar allí, me encanta ser parte. -¿Cómo fue la composición de este policía? ¿Tuviste que hacer un entrenamiento especial? -Me reuní con el Departamento de Policía local de Vancouver, en donde filmamos, y pasé mucho tiempo con los oficiales. Hice un montón de viajes en los patrulleros con ellos, respondiendo llamadas y entrevistándolos para meterme en su cabeza y entender las cosas que son importantes para ellos. Después, hice entrenamiento de armas. Más que nada para asegurarme de manejarlas bien. -En Argentina somos muy fans de Grey's Anatomy y amamos al Dr. DeLuca... ¿Cómo tomaste la muerte de tu personaje?-Me pareció genial. Si eres fan de la serie y has estado viendo el programa, seguro has perdido a toda tu gente favorita. Todos han sido asesinados, todos [risas]. Es algo que Grey's Anatomy hace cada un par de años, un gran zumbido dramático. Estuve durante siete años y encontramos una manera de salir del programa. Lo que hicimos fue hermoso. Muchas personas me escribieron por ese papel, las personas que sufren de una enfermedad mental o bipolar me han escrito. Como artista, cuando sientes que hiciste algo que conectó con la gente es un sentimiento hermoso. View this post on Instagram A post shared by Giacomo Gianniotti (@giacomo_gianniotti)-¿Has estado alguna vez en Argentina?-No, pero me encantaría ir. -¿Qué sabés de nuestro país?-Tengo una gran relación con los argentinos porque soy italiano, y muchos argentinos viven en Italia. Nuestras culturas son tan parecidas que no es sorprendente que ustedes vengan a Italia o que nosotros vayamos a la Argentina. Nos sentimos en casa con la comida, la cultura, el idioma es muy similar, por lo que es fácil comunicarse. Es como que no sentís el shock cultural. De ustedes, sé que aman la carne, sobre todo, la carne a la parrilla. ¿Alguna vez has visto Chef's Table en Netflix? Es un reality con diferentes chefs famosos de todo el mundo. Uno de ellos es de Argentina (en referencia a Francis Mallmann) y cocina todo sobre el fuego, así que definitivamente me encantaría visitar la Argentina.
Figura clave de la cultura argentina, Daniel Divinsky marcó un antes y un después en el mundo editorial al publicar a autores fundamentales como Quino, Fontanarrosa y Liniers. Su mirada crítica y su compromiso con la libertad lo convirtieron en un editor inolvidable. El recuerdo de una entrevista de 2022 en Modo Fontevecchia. Leer más
"Me siento feliz con lo hecho y no reniego de nada de lo que hice", le confiesa Raúl Lavié a LA NACION, en un mano a mano en el que habla de todo. A punto de cumplir 88, el músico y compositor argentino celebrará su nuevo año como más le gusta: cantando sobre el escenario. "Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar y algunos invitados", anticipa el anfitrión de este gran festejo que tendrá cita el próximo 19 de agosto en el Teatro Broadway. Raúl Lavié: su especial festejo de cumpleaños, el recuerdo de su hijo Leonardo y su vínculo con la políticaEn lo profesional, construyó una carrera intachable. Hizo radio, televisión, cine, teatro y hasta fue elegido por el presidente Javier Milei para cantar en su asunción. En lo personal, la vida lo enfrentó a situaciones difíciles, como fue la pérdida de su hijo Leonardo (fruto de su amor con Pinky). Sin embargo, su carácter y templanza lo sacaron adelante. "Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Leito me pidió que siga adelante y tomé su palabra", revela emocionado mientras recuerda cómo fue su despedida. Hoy, sus hijos, sus nietos y su mujer Laura son su gran refugio. Sus amigos también, no sólo esos con los que se junta a comer sino los que lo han seguido a los largo de estas siete décadas en la música: el público. "Esa inmensidad de amigos que pude cosechar a través de tantos años que me siguen apoyando en esta hermosa tarea de subir a los escenarios es el mejor premio que puedo tener", asegura. -Te gusta celebrar, así que se viene un show por tu cumpleañosâ?¦-Sí, porque es un regalo de Dios seguir. Tengo 87, ahora ya paso a los 88 y celebro poder estar activo. Todos dicen que soy el Tom Jones argentino pero él es menor que yo (risas). Conozco muy poca gente que esté activa como yo, trabajando varios días a la semana. -¿Cuál es la receta para llegar así?-Amar lo que hacés. Y bueno, por supuesto que te acompañe tu cuerpo, tu mente, tu corazón, tu salud en general y la voz.-¿Cómo te cuidás en el día a día? ¿Hacés gimnasia? -Un poquito; no tanto porque de las rodillas para abajo me cuesta (risas). Pero cuando tengo que salir es como que rejuvenezco. Es como pasaba con China Zorrilla. Me acuerdo que llegaba al teatro (yo hice la voz de Dios en el espectáculo que hizo con Carlitos Perciavalle) agachadita, no subía escaleras y de pronto cuando se abría el telón era la China Zorrilla que irrumpía y se mandaba una funciónâ?¦ Era maravillosa. Y eso es lo que pasa con los artistas. Yo puedo estar cansado pero a la hora de actuar se me va todo. El trabajo es lo que me mantiene joven, sobre todo, cerebralmente. Me mantiene lleno de ganas y de proyectos. -¿Llevás 73 años de carrera?-Ya van a ser 74. O sea que son siete generaciones de argentinos a los que tuve el placer, el gusto de llegar. Primero, a través de la radio porque no existía la televisión. Después vino la televisión, el teatro (donde hice como 40 obras entre obras de texto y comedias musicales) y el cine, donde hice 15 películas. Y con ello, los premios y el reconocimiento de la gente y de los propios compañeros, que me respetan. Incluso, los chicos jóvenes que hacen una música distinta pero me reciben con mucho aprecio y mucho respeto. El público que me sigue es increíble. Las cosas que he vivido con ellos, que me han contado, el significado que he tenido para ellos y su familia. -Con 74 años pienso en cuántas cosas habrás visto de esta Argentinaâ?¦ ¿Cómo ves el país hoy?-Estoy preocupado por todo lo que ocurre. No es la Argentina que yo y mucha gente queremos. Yo escribí hace un año o dos un panfleto que decía "La Argentina soñada", donde era muy romántico todo pero estoy seguro que es imposible de lograr con todo lo que está pasando. Todos somos testigos de todo este tipo de manejos políticos. Milei es un hombre elegido por el voto y tiene que cumplir su mandato hasta que se termine. Creo que todos tenemos que poner un poquito de sensibilidad y de sentido común. Esto no es una lucha por ocupar un espacio, un lugar. Yo quiero ver antes de irme un país medianamente normal, donde se respete cada uno con su pensamiento político, donde no haya agresiones y esto va para todos. -Fuiste elegido por el Presidente para cantar en su asunciónâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia? -No lo conocía cuando andaba dando vueltas por la televisión. Lo conocí recién cuando me invitó al Teatro Colón. Fue decisión de él invitarme a que le cantara "Balada para un loco" porque decía que todos lo tenían por loco. Al otro día, me llamó a las 8 de la mañana. Yo dormía porque después me fui a comer con los chicos y pensé que era una broma de alguno de los muchachos y no le di bolilla. Más tarde me vuelve a llamar y me dice: "Soy Javier Milei, ¿lo puedo llamar?". Y le digo: "Pero, ¿en serio es usted?". "Sí, por supuesto", me dice. "Bueno, pero usted es el Presidenteâ?¦ Llámeme cuando quiera, no me pida permiso", le dije y me llamó. Conversamos como 10 o 15 minutos por teléfono. Me agradeció porque yo no había cobrado esa actuación. ¿Cómo voy a cobrar si para mí fue un honor haberlo hecho, como hice con tantos otros? -De Carlos Menem fuiste amigoâ?¦ ¿Viste la serie recientemente estrenada?-Sí, está tomada tipo farsa. Tiene su cosa porque Carlos era un personaje tan simpático que te ganaba el corazón. Una vez me invitó a Olivos con toda la compañía de Tango Argentino, cuando regresamos de una gira por Europa y los Estados Unidos. Nos hizo un asado y me sentó a su lado. Yo tenía un negocio en Unicenter (vendíamos cosas para la casa) que fracasó porque abrió las puertas de la importación. Entonces le digo: "Carlitos, nos jorobó la vida con las cosas chinas, no nos vinieron a comprar más nada". Y él me dice: "Y bueno, pero pudieron traer televisores de Miami" (imita la tonada riojana). Así era. -Viste que se armó todo un lío con el tema del tapado de María Juliaâ?¦-(Risas). Eso lo aprovechan nuestras chicas (en referencia a Graciela Alfano y Susana Giménez) que necesitan una cosita así chiquita para armar... ¿Quién no se pelea en este mundo que nos rodea, no sólo político sino también artístico? Es increíble pero hemos perdido el don de divertirnos, el no tomarnos las cosas en serio. Vivamos en paz.-¿Lo sufrís?-No, es un problema de ellas. Cada una tiene su razón. Yo desecho las discusiones. Lo mismo respecto a las separaciones. Yo jamás me peleé con mi primera mujer ni con Pinky. Teníamos una relación porque teníamos hijos. Me casé por amor con cada una de ellas. Entonces ¿cómo voy a destrozarlas por separarme? Pinky me pedía consejos a veces cuando tenía a alguien con quien quería formar pareja y me preguntaba qué me parecía. Esas eran nuestras charlas. Con Titi, mi primera mujer, lo mismo. Hasta que se fue estaba en nuestras fiestas familiares, cumpleaños, íbamos a comer. De eso se trata. Yo me casé con ella cuando tenía 20 años y de pronto entré en un mundo que conspiró contra nosotros porque yo trabajaba hasta las 4 de la mañana, me despertaba a las 2 de la tarde y me iba inmediatamente a hacer el programa de radio y después al teatro; no vivía en mi casa ni en familia.-Pero siempre fuiste un hombre de relaciones largasâ?¦-Sí, con Pinky estuve 12 años o más, pero bueno, se fue desgastando. Las malas lenguas dicen que ella rompió el matrimonio pero no fue así, en absoluto. Al contrario, yo no pude seguir viviendo por la tirantez que había en la familia en general y los problemas que teníamos. Entonces un día dije: "No puedo vivir con vos teniendo todos estos problemas cuando llego de trabajar". Yo le tenía mucho respeto a ella. Fuimos felices, tuvimos dos hijos maravillosos, nietos. El otro día junté a los 9 que tengo acá, más lo que vinieron de California. Hay dos más, uno en Málaga y otro en México, que no pudieron viajar. Estuve con ellos en un espectáculo y después nos fuimos a comer todos juntos.-¿Te gusta ser abuelo?-Amo ser abuelo porque yo fui criado por abuelos entonces sé lo que representa para mí mi abuelo y mi abuela. Trato de que sea lo mismo para con ellos. Lo único que le pedí a Dios es que me dé vida para verlos crecer porque tengo una de 5 y otro de 4. No sabés lo que me dan esos chicos, lo que me cuidan. Me llenan de vida. No se puede narrar con palabras lo que uno siente por esas criaturas. View this post on Instagram A post shared by Raúl Lavie (@raullavieok)-Todos vivimos con vos lo que fue la pérdida de tu hijo Leonardo, pero nunca perdiste la alegría y siempre seguiste adelante...-Nosotros hablamos mucho. Cuando yo me di cuenta que ya estaba presto a partir, empezamos a conversar sobre lo que él logró. Le dije: "Podés estar tranquilo, todo el mundo te quiere, todo el mundo está pendiente de cómo está tu salud. Vos cumpliste una misión en la vida que es tener amigos, triunfaste con tu música, sos reconocido, entonces liberate". Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Él me pidió que siga adelante y tomé su palabra. Me acuerdo que ya estaba dormidito y estuvimos con Pinky (la mamá) despidiéndolo en silencio con la manito de él entre los dos. Yo había viajado de Mar del Plata para verlo y cuando me volví, estaba a mitad de camino, y me llegó la noticia de que ya había partido. Me preguntaron si iba a suspender la función y dije que no porque se lo prometí a Leo. Lo único que pedí es que nadie me reciba cuando llegue al teatro, que me dejen encerrarme en mi camarín, cambiarme, vestirme, maquillarme y salir. Y así lo hice. Era una obra donde tenía que hacer reír. Él había ido a verme cuando la hice en Buenos Aires y se rió tantoâ?¦ Así que antes de salir a escena, dije: "Vamos Leito, vamos a divertirnos".-¿Qué rol ocupó Laura, tu pareja, en ese momento?-Laura es un ser increíble, un ser que tiene tanto amor por su familia, por sus hijos, por sus nietos, por sus amigos, por mí, por mis hijos. Tiene tanto amor dentro y una energía tan fuerte. Nos besamos, nos abrazamos, viajamos juntos. Ella unió a mi familia. Todos mis hijos, aunque sean de distintas madres, son hermanos y se respetan. Me siento muy orgulloso de la familia que pude formar porque yo viví muy solito cuando era chico. Gracias a Dios, estoy viviendo una época muy feliz.-¿Por eso decidiste festejar tu cumpleaños con la gente, el 19 de agosto en el teatro Broadway? -Sí, la primera vez que lo hice fue a los 80. Y ahora Marita Guercio (manager y productora) me dice: "Vos tenés que festejar tu cumpleaños en un teatro", así que el 19 de agosto lo haré en el Broadway. Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar (no muchas porque Laurita me dice que no hable tanto) y algunos invitados. Para el de los 80 vino Valeria (Lynch), Patricia (Sosa), Jairo. Pero esta vez quiero traer al escenario gente que está luchando por brillar y por salir adelante entonces invité a Antonella Fernández, una chica que cantó en varios espectáculos conmigo y es muy luchadora. También estará Gastón, mi hijo, que viene con su música, e Iván, un chico con el cual voy a hacer un espectáculo de Navidad en el Gran Rex. Se llama Navidad en las películas y es de Disney. Cuando voy de gira por el interior, siempre invito a alguien del lugar para subir al escenario y que se muestre porque yo creo que esa es la misión que tenemos los artistas consagrados. Ayudar a esos artistas que viven lejos de la capital o que no se atreven. -Habría que invitarlo a Milei, así como él te invito a su asunción ahora le toca ir a él...-(Risas) Sabés qué: yo trato de separar porque soy un artista popular. Yo canto para 100, para 500, para 1000 o 2000; no pregunto cuál es el pensamiento político. Como artista no hago política. La política es reservada para mí, no busco imponerme a través de mi pensamiento político, ni tampoco incomodar a nadie.
Liam Neeson está en su mejor momento. El actor acaba de estrenar ¿Y dónde está el policía? y, desde hace semanas, su nombre aparece en las portadas de los principales medios del mundo, primero por el giro que acaba de darle a su carrera y luego por la sugestiva química que mostró tanto frente a cámaras como detrás de escena con la coprotagonista del film, Pamela Anderson. A propósito del lanzamiento del film que funciona como una suerte de secuela de la saga La pistola desnuda, el actor brindó varias entrevistas para distintos medios del mundo. Una de ellas fue al New York Times. Y allí, recordó el momento exacto en el que se enamoró de su fallecida esposa, Natasha Richardson.El 18 de marzo de 2009, la actriz británica moría como consecuencia de las lesiones que había sufrido en un accidente de esquí. Días después de haberse dictaminado su muerte cerebral, se tomó la difícil decisión de desconectarla de las máquinas que la mantenían con vida.Así, la hija de Vanessa Redgrave, y por ende miembro de una de las dinastías artísticas más importantes de Gran Bretaña, fallecía dejando a su esposo y a sus dos hijos, Michael y Daniel, sumidos en el más profundo desconsuelo. El actor había conocido a su colega en 1993, durante el rodaje de la producción de Broadway Anna Christie. La atracción entre ellos fue fulminante y apenas un año después pasaron por el altar. Ahora, Neeson rememoró aquellos primeros momentos en los que compartieron escenario: "Fue genial hacerlo todas las noches con ella y enamorarnos". Y mientras hablaba de sus primeros momentos junto a ella, también compartió una dulce anécdota de Richardson ocurrida en 2008, un año antes de que ella falleciera. Él acababa de filmar el thriller Búsqueda implacable. Era domingo a la mañana y Natasha reía, sosteniendo una bandeja de té y un pan de salvado, informándole del éxito de la película en taquilla.En otra entrevista, realizada por Andy Cohen el jueves pasado, Neeson y Anderson compartieron otro recuerdo que incluía un delicioso panificado que la actriz confesó haber horneado especialmente para su colega. "Hay un muffin muy especial que le encanta. Es una receta muy especial. Es muy saludable. Digámoslo así", explicó Anderson, dejando en claro que la buena relación y la confianza entre ellos trascendió lo estrictamente profesional. El mismo mensaje dieron cada vez que se mostraron juntos, en los preestrenos de la película en distintas ciudades del mundo y en las entrevistas conjuntas. A las muestras de cariño, que incluyeron dulces besos y miradas cómplices en las alfombras rojas, la semana pasada sumaron un paso de comedia mientras se encontraban en Berlín. Allí, ante la mirada de los fanáticos congregados en el lugar y las cámaras de los paparazzi, Anderson y Neeson recrearon la mítica escena de Titanic, junto al timón de una pequeña embarcación. View this post on Instagram A post shared by Paramount Kino Deutsch (@paramount_pictures_germany)Este viernes, consultados por Access Hollywood contaron cómo surgió la idea de rendir ese inesperado homenaje a la película de James Cameron. "Yo me fui hacia el frente del bote y él...", comenzó relatando Anderson, muy risueña. Y Neeson completó la frase: "Yo estaba aterrado de que ella pudiera caerse... Se suponía que la valla podría sostenernos a los dos, pero el techo del bote estaba demasiado bajo".En esa misma entrevista, se refirieron a la química que todos notan entre ellos. "Creo que la química entre nosotros funciona", expresó el acto, mientras su colega simplemente asintió entre risas. Los rumores de que su relación estaba tomando nuevos rumbos se hicieron más fuertes la semana pasada, a medida que ellos se mostraban muy cariñosos en las distintas premieres celebradas alrededor del mundo. Un miembro del equipo de la película le aseguró a People que la pareja de actores cayó rendido el uno por el otro: "Es un romance en ciernes. Es sincero y está claro que están profundamente enamorados el uno del otro".Lo cierto es que Neeson, de 73 años, y Anderson, de 58, actualmente están "disfrutando de la compañía mutua" mientras promocionan su nueva comedia, y en cada una de sus apariciones en conjunto no parecen haber podido disimular sus sentimientos.Antes de que todo eso ocurriera, en octubre de 2024, el actor se deshizo en elogios hacia Pamela. "Para empezar, estoy locamente enamorado de ella", expresó en una entrevista. En aquel momento, estaban filmando la comedia que los tiene como protagonistas y los medios querían saber cómo funcionaba la dupla. "Es fantástico trabajar con ella. Para ser sincero, no tengo palabras para felicitarla. No tiene un ego enorme. Simplemente, viene a hacer el trabajo. Es divertida y logra que trabajar con ella sea fácil y placentero", expresó el actor, en aquel momento.
La trágica experiencia que atravesó a sus 15 años.Cómo se convirtió en un propósito en su vida.
Ambas compartieron escenario por el Cris Morena Day en 2024. "Gracias a todos por este maravilloso día. me siento profundamente amada", expresó la productora luego en redes.
Un agente del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) falleció en el tiroteo de Midtwon Manhattan del lunes 28 de julio. Las autoridades locales describieron al oficial como un héroe y diversas figuras políticas lo recordaron y despidieron en redes sociales.El policía fallecido era de origen migrante y esperaba el tercer hijo con su esposaAlrededor de las 18.30 horas, Shane Tamura, identificado como el autor del tiroteo en la ciudad de Nueva York, llegó a la torre de oficinas 345 de Park Avenue en un vehículo y, al bajarse, disparó contra Didarul Islam, de 36 años. Posteriormente, apuntó contra otras personas del vestíbulo y hubo cuatro víctimas fatales.Islam poseía origen migrante, de Bangladesh, y vivía en el barrio de Parkchester junto a sus padres, su esposa embarazada y sus dos hijos. Hacía cuatro años que ingresó en el Departamento de Policía de la ciudad. "Cuando se incorporó [al cuerpo], su madre le preguntó por qué aceptaría un trabajo tan peligroso", relató Zohran Mamdani en un testimonio en su perfil de X.Y siguió: "Él le respondió que era para dejar un legado del que su familia pudiera estar orgullosa". El ganador de las primarias demócratas publicó un sentido mensaje en honor al agente fallecido: "Ha hecho eso y mucho más. Rezo por él, su familia y honro el legado de servicio y sacrificio que deja".Islam, que se encontraba fuera de servicio la noche del lunes, fue una de las cuatro personas que fallecieron en el tiroteo y las balas del rifle M4 que disparó Tamura, quien posteriormente se quitó la vida, hirieron a una quinta persona."El oficial de policía Didarul Islam representaba lo mejor de nuestro departamento", señaló el organismo local en un post de X. Y detalló: "Estaba protegiendo a los neoyorquinos del peligro cuando si vida fue trágicamente truncada. Nos unimos en oración en este momento de incomprensible dolor. Honraremos su legado por siempre".Jessica S. Tisch, comisionada del NYDP, se unió a la cadena de homenaje de las autoridades y plasmó un emotivo mensaje en redes sociales. "Que la memoria del oficial de policía Didarul Islam sea una bendición", señaló.Eric Adams y Kathy Hochul despidieron al agente de policía de Nueva YorkEl alcalde de la ciudad resaltó la trayectoria y el desempeño de Didarul, en los cuatro años que permaneció en el cuerpo policial. "Murió, como vivió, un héroe y protector de Nueva York. Nunca lo olvidaremos", expresó Adams. "Arriesgó su vida por todos nosotros", dijo.El funcionario solicitó que las banderas de los edificios de la ciudad y en los cinco distritos permanecieran a media asta como símbolo de luto por el fallecimiento del oficial. "Él y su familia están en mis oraciones y rezo por las familias de las otras tres personas inocentes asesinadas, así como por la quinta víctima que aún lucha por su vida", señaló el alcalde.Por su parte, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, hizo referencia a sus dos hijos pequeños y a su esposa, con quien aguardaba el tercer bebé. "Mantenemos a su familia en nuestras oraciones", apuntó.
La exboxeadora tuvo palabras emotivas para su colega que falleció a los 47 años."Tenía bien puesto su sobrenombre de Locomotora", aseguró.
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
Ron DeSantis ratificó su ofensiva contra la inmigración ilegal en Florida al celebrar en redes sociales un operativo reciente en Fort Pierce que culminó con la detención de diez extranjeros. La acción policial fue exhibida por el gobernador como un ejemplo de la mano dura que caracteriza su administración en materia migratoria. En paralelo, aprovechó para recordar una ley que vetó en febrero y que habría impedido este tipo de intervenciones.La operación en Fort Pierce que culminó con diez migrantes detenidos: el mensaje de DeSantisEn un despliegue coordinado entre agencias locales, estatales y federales, miembros de la Policía Estatal de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés) intervinieron ante un intento de contrabando humano en la costa este del estado. Según lo informado oficialmente por FDLE a través de su cuenta de X (ex Twitter), el procedimiento permitió interceptar a diez inmigrantes irregulares en la zona de Fort Pierce, gracias a la labor conjunta con múltiples organismos como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), la Guardia Costera, y varios departamentos del orden público locales.Esta acción se desarrolló bajo la Operation Vigilant Sentry, una estrategia impulsada directamente por el gobierno de DeSantis con el objetivo de combatir el ingreso ilegal de personas, armas y narcóticos a través de las costas de Florida. El gobernador, al compartir el éxito del operativo en su cuenta oficial, escribió: "Esta exitosa operación bajo Operation Vigilant Sentry habría sido ilegal bajo el proyecto de ley de amnistía Perez/Gruters que veté a principios de este año". En ese mismo mensaje, tildó la propuesta legislativa como "una pieza legislativa verdaderamente despreciable" que, en su opinión, habría permitido el ingreso sin consecuencias de inmigrantes sin papeles.Qué decía el proyecto de ley vetado por Ron DeSantisLa iniciativa legislativa a la que hizo referencia el gobernador en su publicación corresponde a la SB 2-B, también conocida como TRUMP Act por sus siglas en inglés (Tackling and Reforming Unlawful Migration Policy). Aunque la norma había sido aprobada por la legislatura estatal y presentada al Ejecutivo el 20 de febrero de 2025, DeSantis decidió ejercer su derecho constitucional de veto, para impedir que entrara en vigencia.El texto proponía, entre otras medidas, centralizar la coordinación migratoria en el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida, mediante la creación de una Oficina Estatal de Aplicación Migratoria. Además, estipulaba la creación de un programa de subvenciones para que agencias policiales locales pudieran participar activamente en tareas relacionadas con la ejecución de leyes migratorias federales. La propuesta contemplaba una asignación presupuestaria de más de 515 millones de dólares para su implementación.Sin embargo, el gobernador optó por bloquear el proyecto en una carta enviada al secretario de Estado, Cord Byrd, en la que expuso sus razones políticas e ideológicas: "El presidente Trump ha prometido el mayor esfuerzo de deportación masiva en la historia estadounidense. Con su reelección, tenemos una oportunidad sin precedentes para ayudarlo a cumplir esa promesa". Bajo esa lógica, DeSantis justificó su decisión de vetar la ley al considerar que otras propuestas â??como los proyectos SB 2-C y SB 4-Câ?? ofrecían herramientas más eficaces y alineadas con la estrategia de mano dura que buscaba implementar Florida.
En Colombia, el primer caso de un capturado que terminó preso en Norteamérica se registró en 1985
Cuando faltan pocos días para que se cumplan 31 años del atentado a la AMIA, la comunidad de San Egidio organizó un emotivo encuentro interreligioso bajo el lema "Del dolor a la fraternidad". La actividad se desarrolló esta tarde en la Casa de la Amistad, situada en Rivadavia 851, sede de esta comunidad que desde hace años promueve el diálogo entre credos y el trabajo en favor de la paz. El evento reunió a representantes de distintas religiones, familiares de víctimas del ataque, periodistas y ciudadanos que se acercaron a compartir un momento de memoria y reflexión.A tres décadas del atentado terrorista que el 18 de julio de 1994 mató a 85 personas y dejó más de 300 heridos, la causa judicial sigue envuelta en impunidad. Sin embargo, el acto celebrado por San Egidio no fue solo un repaso del horror, sino también una oportunidad para transformar ese recuerdo en un mensaje de unidad, compromiso y humanidad compartida. La jornada incluyó testimonios personales, intervenciones religiosas y una reafirmación del reclamo por verdad y justicia.Uno de los primeros en tomar la palabra fue Néstor Siseles, integrante de la comisión directiva de AMIA. Conmovido y sereno, recordó cómo la institución logró ponerse en pie apenas unas horas después del ataque. "La bomba no nos venció", sentenció, con firmeza. "AMIA volvió a funcionar atendiendo a las familias, brindando ayuda y contención. Y con el correr del tiempo, todas las áreas de trabajo se fueron recuperando y creciendo aún más", agregó. Para Siseles, encuentros como el de hoy son fundamentales: "Este mes se cumplen 31 años del atentado-masacre terrorista contra la AMIA y, a pesar de la impunidad vigente y el dolor que no cesa, estos espacios reconfortan. Nos hacen ver que no estamos solos en el reclamo de justicia".Desde su lugar como médico de guardia en el Hospital de Clínicas, muy cerca del lugar del hecho, Siseles fue testigo directo de la tragedia. "Escuché sirenas, gritos de horror, escombros y un desconcierto que marcó nuestras conciencias", recordó. También contextualizó el momento: AMIA acababa de celebrar su centenario, una institución con una historia de trabajo social, educativo y cultural que abarca no solo a la comunidad judía, sino a toda la sociedad. "Consideramos que no fue casualidad la elección de AMIA como objetivo del brazo asesino del terrorismo, porque era la representación de la vida, la solidaridad y el respeto por el prójimo, valores que ellos desprecian y quieren destruir", explicó. Y cerró su intervención con un mensaje categórico: "No podemos aceptar que la impunidad gane la batalla"."Sabiduría para ejercer la justicia"El siguiente testimonio marcó otro tono, más pastoral, pero igualmente comprometido. Carlos White, sacerdote y secretario del Diálogo Interreligioso de la Arquidiócesis de Buenos Aires, participó en nombre de la Iglesia Católica y se expresó con empatía y claridad. "Fue un ataque primordialmente dirigido contra la comunidad judía y acompañamos ese dolor", dijo. Pero también destacó que fue un atentado contra todo el pueblo argentino, recordando que entre las víctimas había personas que no pertenecían a la colectividad.White evocó su experiencia como párroco en Palermo, donde cada 18 de julio celebraba una misa por los fallecidos. "Invitaba a un rabino y terminábamos rezando un Kadish. Nos uníamos para pedir juntos", relató. Aquellos encuentros, según el sacerdote, tenían un valor espiritual profundo: "Eran momentos de comunión real, de fraternidad concreta". En su mensaje también se refirió al presente de la causa judicial. "El único camino que tenemos frente a la violencia es la justicia", sostuvo, y celebró el reciente avance del juicio en ausencia. Luego, apeló a un pasaje bíblico: "Cuando Dios le pregunta a Salomón qué desea, él pide sabiduría para ejercer la justicia. Siempre me pareció un texto fundamental. Porque si no hay justicia, el contrato social se rompe".Finalmente, tomó la palabra Hugo Basilio, hijo de Alberto Basilio, una de las víctimas del atentado. Hugo tenía apenas 14 años cuando su padre fue asesinado. Su testimonio conmovió profundamente a los presentes. "Lo mataron brutalmente en el atentado", comenzó, con la voz quebrada. Contó que su padre, electricista, ya no trabajaba en la AMIA, pero había ido ese lunes a cobrar un último trabajo. "Lo esperábamos en casa a las 10.30. Yo me fui a dormir sin saludarlo la noche anterior porque me había retado. No sabía que no lo iba a ver nunca más", recordó.A través de su relato, Basilio pintó con crudeza el impacto que el atentado tuvo en su familia. Su madre quedó viuda con siete hijos, la menor de apenas ocho meses. "Ella no conoció su cara, su voz, su perfume. Yo lo disfruté hasta los 14 años, pero ella no", expresó. Aunque reconoció que la justicia no llegó, se comprometió a mantener viva la memoria. "No hubo justicia, pero vamos a seguir exigiéndola hasta el último día de nuestras vidas", dijo. Para él, el testimonio es una herramienta poderosa. "Estoy haciendo una obra de teatro que se llama La silla vacía. En ese proceso conocí a otros familiares. Hoy Jennifer, Alejandra, Adriánâ?¦ son mis hermanos", relató.En su emotiva intervención, Basilio también compartió un recuerdo doloroso: el momento en que se dio cuenta de que ya no recordaba la voz de su padre. "Lloré muchísimo. Tenemos un solo video, del cumpleaños de 15 de mi hermano. Se le alcanza a escuchar la carcajada", detalló. Cerró su participación agradeciendo a su madre por haber sacado adelante a la familia y pidió con esperanza: "Estamos rogando que esto no vuelva a pasar nunca más".
George Clooney confiesa que su rol en "Batman y Robin" fue un terrible error que sigue pesando en su carrera. A pesar de su éxito posterior, el recuerdo de la película le persigue como una sombra.
El vídeo dio la vuelta al mundo hace algunas semanas y ahora se conoce la historia que hay detrás
Greiber Eduardo Berrío sufrió una infección en ambos miembros luego de la emboscada y posterior arremetida de los canes. El ataque se registró en un predio que resultó ser de una entidad del Distrito
Recetas caseras con naranjas y preocupaciones de "principiantes".
La señal de streaming Olga realizó anoche un nuevo especial desde el Teatro Colón, esta vez dedicado a Mercedes Sosa, que este 9 de julio hubiese cumplido 90 años. En su formato habitual (con presentaciones y temas musicales), la emisión encabezada por Migue Granados y Lucas Fridman convocó a una amplia lista de figuras relacionadas al mundo musical de la cantora: Soledad, Cazzu, Pedro Aznar, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Jorge Fandermole, Ligia Piro, Maxi Espíndola, Ángela Torres, Lidia Borda, Fer Dente y Ahyre, entre otros, con dirección musical de Popi Spatocco.Gracias Mercedes comenzó bien pasadas las 20 (horario originalmente previsto para el inicio), con el preludio de los anfitriones y las primeras palabras de Alejandro Lerner: "Feliz día de la Patria, de la Independencia. Feliz cumpleaños, Negra, espero que te estés divirtiendo con esto que estamos haciendo. Te amamos, sos la voz de nuestro país ante el mundo. Nos hiciste más grosos cantando nuestras canciones y eso no lo vamos a olvidar jamás", dijo antes de comenzar a cantar "Yo vengo a ofrecer mi corazón", de Fito Páez.Enseguida llegaron Ángela Torres, para "Como la cigarra", el clásico de María Elena Walsh, y Jairo, que dedicó "Indio toba (antiguo dueño de las flechas)" a su amigo Víctor Heredia. Jairo despertó las primeras ovaciones y logró que en la platea muchos se pusieran de pie al final de su interpretación. Después de todo, la canción también ha sido un clásico de su repertorio, no solo del de Mercedes.UFFF PIEL DE GALLINA esta versión de Indio Toba por Jairo, para aplaudir de pie#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/mygaumxmdk— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Inmortalizada por la gran María Elena Walsh e interpretada por Mercedes Sosa, Como la Cigarra no podía faltar en este homenaje a la voz de América LatinaCeleberamos el #GraciasMercedesXOlga y podés verlo en vivo por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/1vzgFSYXT5— OLGA (@olgaenvivo) July 9, 2025Un rato después, Nahuel Pennisi, que tiene giros vocales que usaba "La Negra", se metió en los versos de "Zamba para olvidar", esa perla del repertorio romántico de Daniel Toro que dio lugar a un emotivo momento en el Colón.Y hace rato que te extrañaMi zamba para olvidar â?¤ï¸?Imposible no lagrimear con esta versión de Nahuel Pennisi. #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/X5wuSepNYM— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Creo que Mercedes tenía una manera de entender las canciones y de darle un sentido diferente o un modo de desarrollar la profundidad del autor. En cada canción citaba una frase, explicaba por qué la elegía. Y al momento de interpretarla tenía un poder en la voz. Le ponía tanto espíritu y tanta pasión. Se mezclaba calidad y emoción. En los festivales de Cosquín, cuando llegaba Mercedes se paraba el mundo. Es una referente para todos los que estamos acá", explicó Pennisi al ser invitado a sentarse a la mesa para hablar del legado de Mercedes Sosa. Luego llegó el turno del primer dúo de la noche. Lidia Borda y Jorge Fandermole fueron los encargados brindar una nueva versión de uno de los clásicos del repertorio de Sosa: "Todo cambia", del chileno Julio Numhauser.CAAAAMBIA TODO CAAAMBIA ð??¶Un himno eterno que va directo al corazón, y no podía faltar en el #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/3ErWpvs2YK— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La siguiente artista en salir a escena fue Hilda Lizarazu, que comenzó su participación gritando: "¡Viva la Patria!". Después, entonó una versión de "Desarma y sangra", uno de los temas de Charly García que la cantante tucumana grabó durante su prolífica carrera. La noche está perfecta para disfrutar de Desarma y Sangra y para volar con la voz de Hilda LizarazuAguante Charly y aguante Mercedes Sosaâ?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/k0dPnGzjtN— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En diálogo con los conductores, la cantante explicó: "Mercedes estaba siempre conectada. Era un alma sensible y una de las voces más representativas de nuestra Argentina. Y el rock nacional es parte de la música de este país, por eso conectó con estos grandes compositores". También contó que en medio de un homenaje a Gustavo Santaolalla, Sosa se le acercó y le dijo: "Te escuché cantando una chacarera... ¡Muy bien", y que a ella se le "cayó la mandíbula" al oír el elogio. Lizarazu también señaló que cuando estaba ante la presencia de Sosa, García se comportaba como un caballero. "La quería muchísimo. Carmen, la mamá de Charly, fue una de las primeras productoras de televisión, y armaba reuniones en su casa a las que iba Mercedes". Sin presentación, el coro y los músicos que acompañaron a cada uno de los invitados especiales entonaron una canción en homenaje a Sosa, antes de que saliera al escenario Cazzu, para compartir con el público su versión de "Al jardín de la República", de Virgilio Carmona.Cazzu cantando Al jardín de la república es una versión que faltaba en mi vida pero ahora no quiero que me falte nunca, que hermoso todo â?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/LAylkdOLot— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Es mi primera vez con ustedes y en el Colón. Estoy muy feliz. Yo soy de Jujuy y tengo un padre tucumano, así que tengo esta mezcla de culturas, pero todas del norte. Vengo de una casa y de una familia en la que se respeta muchísimo el folklore y se lo consume diariamente, en la que todo el mundo canta y baila. Entonces, cantar estas canciones es como pensar en la familia y en los amigos", indicó la artista. Inmediatamente, desde Tucumán, Maxi Espíndola cantó "Como pájaros en el aire", seguidos por Migue Granados y Lucas Fridman, que se atrevieron a cantar "Zona de promesas", el tema que Sosa grabó junto a Gustavo Cerati en Cantora. "Como pájaros en el aire" con la orquesta en vivo desde el Teatro Colón, y Maxi Espíndola en VIVO desde la Casa Histórica de la Independencia en TucumánCanciones de lujo que van directo al pendrive de oro pic.twitter.com/8oNBZiyfIs— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Soledad Pastorutti, luego, fue la encargada de entonar dos de los himnos de Mercedes: "Alfonsina y el mar", compuesta por Félix Luna y Ariel Ramírez, y "Zamba para no morir", de Hamlet Lima Quintana, Norberto Jorge Ambros y Héctor Alfredo Rosales. "Alfonsina y el mar" y "Zamba para no morir" en la voz de Soledad, una dupla increíble que necesitabas para terminar el día de la mejor maneraCelebrá con nosotros el #GraciasMercedesXOlga en VIVO por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/Wiod3z8T4p— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La coach de La Voz Argentina contó después: "Es un placer estar acá, y es un momento muy especial para mí, también. Popi lo sabe, de tantas veces que nos cruzamos en el camino... Cuando yo nací artísticamente, Mercedes ya era Mercedes, la ídola de todos. Y para mí era importante conseguir algún día su bendición". Entonces, contó cómo fue el accidentado primer encuentro entre ellas."El 25 de mayo de 2007 teníamos que cantar el Himno en Plaza de Mayo. Cada una cantaba su parte y yo me fui, porque tenía otro concierto. Pero cuando yo salgo, entra el auto de Mercedes y un grupo de fans míos la putean". Y explicó: "En aquel momento, salvando las distancias y con mucho respeto, Soledad y Mercedes Sosar era como un River-Boca. Y entonces, le dije a mi manager que volviéramos, porque yo quería pedirle disculpas por lo que había pasado. Volví y me atiende su hijo, Fabián, en el camarín. La saludo y me pregunta qué pasó. Le dije que por eso estaba ahí, que teníamos que terminar con la rivalidad y debíamos cantar juntas. Y ahí empezó un idilio". El grupo vocal Ahyre salió después a escena para cantar "La maza", el clásico de Silvio Rodríguez. Inmensa versión de "La Maza" de la mano de AHYREAGUANTE ARGENTINA CARAJO ð??¦ð??· pic.twitter.com/c792aRpRAB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Fer Dente, después, brindó una versión de "Sube, sube", uno de los tantos temas de Víctor Heredia a los que Sosa les prestó su maravillosa voz.Se cae el Teatro Colón con Fer Dente cantándole a la bandera MÁS LINDA DE TODAS ð??¦ð??·Decí con nosotros #GraciasMercedesXOlga en VIVO por Olga en youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/sxvF4ZXSLB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Todavía faltaban varias figuras, y el tramo final lo inauguró un dúo de lujo: Sandra Mihanovich y Ligia Piro, que fueron las encargadas de cantar "Gracias a la vida", el tema de Violeta Parra que Sosa inmortalizó. Gracias a la vida, gracias Mercedes Sosað?©¶Un verdadero lujo tener a Sandra Mihanovich y Ligia Piro honrando a la Voz de América Latina.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/xeyzgVIG0B— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Pedro Aznar tomó luego la posta y cantó "Romance de la luna tucumana", del gran Atahualpa Yupanqui.Zamba de la luna llenaBaila la noche en las calles ð?©¶La noche no podía terminar sin poder disfrutar al GRAN Pedro Aznar homenajeando a Mercedes Sosa.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/efDuHWsiP2— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"En los años 80, pasé de ser fan a cantar y grabar junto a ella y fue muy fuerte. Era una persona adorable, de una ternura y una generosidad incomparables y eso te hacía quererla más de lo que la querías como artista", indicó el músico. También relató lo que sintió al verla en el teatro Gran Rex cuando, en plena dictadura cívico-militar la artista volvió de su exilio. "No sabíamos lo que podía pasar, pero estar sentados allí, en esa butaca, era una declaración de principios". También recordó una divertida anécdota para dar a conocer un costado menos conocido de la cantante: "Un día íbamos a lo de Víctor Heredia y Mercedes me dice: 'Te paso a buscar, tu casa me queda de paso'. Y apareció de zapatillas... Con un look 'pistero' que uno no asocia con Mercedes Sosa, con un jogging. Y bueno, vino con un Audi espléndido, me subo, arrancamos como una saeta y me dice: 'Lo estoy vendiendo, ¿no me lo querés comprar?'. Tuve que decirle: 'No, Mercedes, no está en mis planes por el momento'".Para el final, el coro de niños del Ópera Studio Buenos Aires del Teatro Colón cantó "Inconsciente colectivo, otro de los temas de Charly García versionados por Sosa, y se sumaron los artistas que previamente pasaron por el escenario. Todos juntos, luego, entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino."Inconsciente Colectivo" cantado por los chicos del Ópera estudio de Buenos Aires, imposible no emocionarse#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/gMULQoFTVH— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En la previa, algunos músicos también dejaron algunos recuerdos de Mercedes Sosa. Ángela Torres contó que hacía poco tiempo que había conocido por primera vez el Teatro Colón y que la sorprendía el hecho que estuviera, en esa segunda visita, para cantar sobre el escenario principal. También habló de la amistad de Mercedes y su abuela, Lolita Torres. Anabella Zoch, que interpretó en la Argentina y el exterior el repertorio que solía cantar la tucumana, dijo que le agradecía haber sido un faro para hacer una carrera, para elegir un repertorio y destacó la manera como ella había entregado su vida a la música argentina.Gracias a todos por acompañarnos en el #GraciasMercedesXOlgaâ?¤ï¸? Tenemos la música y las letras más hermosas del mundo, y mientras podamos, las vamos a seguir haciendo sonar con mucho amor y mucho respeto. ¡Feliz cumpleaños, Negra! Y feliz Día de la Patria para todos. ð??¦ð??· pic.twitter.com/ocA96ZgQFU— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La producción, que es parte del ciclo Day que Olga le dedica a un artista, contó con asistencia de público, como en las ediciones anteriores y con la misma dinámica. Las entradas al Colón se repartieron de manera gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala, aunque a cambio se pidió que el público llevara un "kit solidario" integrado por alimentos no perecederos que fueron donados a la Fundación Sí para apoyar sus residencias universitarias. Por otra parte, la señal decidió instalar en la plaza seca junto al Teatro una pantalla para que quienes quisieran acercarse, ver la transmisión desde allí. Para el resto, la transmisión completa fue desde el canal de YouTube Olga.
A dos meses de la elección del papa León XIV, el Vaticano aparentemente sigue sin autorizar la producción de recuerdos con su imagen, situación inédita que ha sorprendido a comerciantes y turistas
"Cuando interpreté a Rodolfo Páez, el papá de Fito en la serie El amor después del amor, no la vi antes sino cuando se estrenó, y fue tan bueno que hice lo mismo con la de Menem. Quienes la vieron me dicen que les gusta y yo les creo", le confiesa Campi a LA NACION sobre la serie que se estrena hoy por Prime Video y donde interpreta a Domingo Cavallo. No es su primera vez en la piel del exministro de Economía, porque ya lo había hecho en "Gran cuñado", en VideoMatch, en los 90. También cuenta por qué no quiso tener una entrevista previa con él, y revela que dejó de fumar hace dos meses porque se está preparando para una superproducción musical para fin de año. -Entonces sos cabuleroâ?¦-Mucho. La voy a ver ahora que se estrena. Fue un partidazo que ganamos y vamos por la revancha (risas).-¿Cómo te llegó la propuesta de interpretar a Domingo Cavallo? -Me llamaron para hacer casting y la verdad que no me gusta, pero me lo disfrazaron, me pidieron que me caracterizara, que me mandaban un texto y que enviara el video. Y con eso me cebaron (risas). A los diez minutos ya estaba disfrazado de Cavallo, con los lentes de contacto y todo. Lo mandé y a los veinte minutos me preguntaron si en enero iba a estar en Buenos Aires. Y quedé. Estaría bueno que fuera más parecido a Brad Pitt pero no, es a Cavallo (risas). -Ya lo habías hecho en Gran cuñado.-Si, pero era la caricatura y esto es un retrato. Fue un laburo más minucioso que en ese momento, y miré detalles, la línea de pensamiento. En la caricatura vas por el trazo grueso. -Viviste el menemismo y conociste a Cavallo, además...-Claro, porque con VideoMatch iba a hacer notas a la Casa Rosada y me lo crucé muchas veces. A Menem también lo conocí e hice varios "Insoportables" que están en YouTube. Fue divertido. Hice de Cavallo siendo ministro de Economía. Tengo 56 años y viví toda esa época. -¿Tuviste que volver a estudiar al personaje o pudiste tener una charla?-Lo tenía en la memoria, pero tuve que volver a mirar, para refrescar. Tuve la posibilidad de juntarme con él y dije que no porque no me quise empapar del Cavallo de ahora, porque el de los 90 tenía otra virginidad. Después se fue endureciendo, pasaron treinta años y se arman crostas que no me interesaban para el laburo. Prefería el recuerdo y lo que encontraba en redes.-¿Y durante la filmación también te maquillabas vos?-No, un equipo, pero yo meto mano. Hicimos el boceto juntos. Me gusta cuando voy a un restaurante y el dueño me cocina, me sirve, me cobra y me pregunta si estuvo rico. Ese es mi laburo. No soy el actor al que le ponés la peluquita que eligió otro. Es mi historia. -¿Creés que a Cavallo le va a gustar el trabajo que hiciste?-No sé si me llamaría porque es muy respetuoso. Sería incapaz de llamarme, le guste o no mi trabajo. Pero yo creo que le va a gustar. Antes tampoco nunca me dijo nada. Jamás tuvimos el teléfono el uno del otro. -¿Cómo fue interpretar a este personaje tan controversial de nuestra historia?-Como actor no puedo juzgarlo porque no podría hacerlo. Tengo que encontrarle la parte querible.-¿Y cómo hiciste para encontrarle una parte amorosa? -Todos la tenemos. Por la dirección de Ariel Winograd, fue por el lado de su ingenuidad política. La política era un terreno extraño para él porque es economista. Menem era el gran jugador. Entonces fui con una cierta ingenuidad política y lo enternecí un poco. Y creo que sucedió así porque Menem era un voraz político y estos quedaban chicos a su lado. Eso se cuenta en la serie. Me sirvió agarrarme de ahí. Te guste o no, estas cosas nos unen como argentinos porque hablan de nuestra historia y cualquiera que lo ve sabe de quién estoy hablando si digo "riojano patilludo". Esta serie nos hace dar cuenta de que tenemos algo en común, que pertenecemos a este grupo que somos los argentinos. Vivimos juntos momentos tristes, feos; dolores, alegrías. Los dos padecimos el corralito y los dos nos fuimos a Miami barato. A todos nos pasó y a un ecuatoriano se lo tengo que explicar y a vos no. Y eso nos une.-¿Cómo fue trabajar codo a codo con Leo Sbaraglia?-A Leo lo conocía hace rato, pero nunca habíamos laburado juntos. Me gusta lo que hace. Nos conocimos y nos gustamos. Fue lindo compartir. Lo mismo con Winograd. Me gusta su trabajo, su mirada de la comedia. Son linda gente y obsesivos como yo, están en el detalle. -¿Tenés proyectos?-Es la primera vez en mi vida que hago gira por todo el país en 34 años de trabajo. Estoy haciendo mi unipersonal que está en Prime Video también, Monólogos argentinos. En su momento me dio una mano (Antonio) Gasalla en la dirección. Tengo dos premios y fue lo más visto en Hispanoamérica durante dos semanas. Lo tuve que cambiar un poco porque tenían que entenderlo en Puerto Rico. El original es muy argento. De eso hablaba cuando digo que esto nos une porque tengo que ampliar el círculo, y en cambio hacerte reír a vos me es más fácil porque tenemos los mismos códigos. -¿Y te llevás a la familia en esas giras?-Santino (hijo de Denis Dumas con su pareja anterior) es parte del equipo de trabajo y a veces viene Denis con Francesca, la más chica de nuestras hijas; pero es poco, un fin de semana, porque voy y vengo. Me encanta girar porque disfruto mucho a la gente. Termino la función y bajo a platea para despedirlos. Soy un tipo inseguro, todos los que actuamos lo somos y necesitamos que 500 tipos nos digan día a día qué buenos que somos. Y la gente normal necesita que el jefe se lo diga una vez al mes. Entonces, cómo me la voy a perder. Hacer esta gira y que me digan qué lindo soy me ahorra años de terapia (risas). Aprovecho que tengo un hueco entre el final de Esperando la carroza y el comienzo de los ensayos de una comedia musical, una superproducción para fin de año. No puedo decir nada de nada todavía.-¿Vas a cantar y bailar?-De todo. Por eso tuve que dejar de fumar ya hace dos meses. Sabía que tenía que dejar de fumar para poder hacer esta comedia musical y justo tuve una flema que me impedía respirar bien, entonces me propuse no fumar ese día, al día siguiente tampoco y al tercero ya eran tres hileras de ladrillos y dije: "¿Si hacemos una pared?". Y ya llevo dos meses sin fumar. Según mi psicóloga, uno es sin cigarrillo, entonces estoy conociéndome. Fumaba desde los 15 y había dejado dos veces antes, una durante dos años y fueron los peores de mi vida (risas). Me di cuenta de que soy adicto al cigarrillo. -¿Qué otras cosas cambiaste para este musical?-Estoy corriendo, entrenando, cuidándome en el peso. Soy obsesivo. Quiero estar a la altura de lo que me exige esta comedia. Me gustan los laburos incómodos. Para laburos cómodos hago otra cosa.-Te atraen los desafíos...-Sí, como Menem. Me dijeron que tenía que hacer el mismo personaje que hice en caricatura, pero como retrato. Y ya me atraparon.
BIRMINGHAM. -Llegaron por miles. Vestían de negro, con camisetas con crucifijos, dragones y demonios. Se reunieron el sábado en Birmingham, Inglaterra, para presentar sus respetos a una figura con un significado casi religioso en el mundo del heavy metal: Ozzy Osbourne, "el príncipe de las tinieblas".Desde que, en 1968, Osbourne y sus compañeros de banda Tony Iommi, Bill Ward y Geezer Butler formaron Black Sabbath en Birmingham, se les considera los padres del heavy metal.El sábado, Osbourne, de 76 años, fue el centro de Back to the Beginning, un concierto de 10 horas en el estadio de fútbol Villa Park de Aston Villa que, según había dicho, culminaría con la última aparición de Black Sabbath en el escenario.No era la primera vezque anunciaba su retirada de las giras o de las actuaciones en directo, pero esta vez parece que era en serio. En los últimos años, el cantante ha tenido una serie de problemas de salud, incluida la enfermedad de Parkinson. En febrero declaró a una radio que ya no podía caminar. Muchos seguidores que asistieron al concierto del sábado, para el que se habían agotado las entradas, dijeron que se alegrarían de que incluso solo saliera al escenario, aunque no cantara.Así que cuando, hacia las 9 de la noche, Osbourne apareció elevándose desde debajo del escenario, sentado en un trono negro coronado por un murciélago ornamental y acentuado por un par de calaveras brillantes, una en cada reposabrazos, el público rugió."¿Están listos?", gritó Osbourne, y luego empezó a cantar un set de cinco canciones que lanzó en solitario, incluido su primer sencillo de 1980, "Crazy Train".Mientras cantaba, provocaba al público, haciendo morisquetas y gestos para que aplaudieran al compás. En un momento dado, activó una pistola de agua junto a su trono y empapó a las primeras filas de seguidores.La respuesta del público a la música y las payasadas fue alegre, y Osbourne parecía abrumado tras haber pasado tanto tiempo fuera de los escenarios. "Llevo seis años en cama", dijo. "Gracias de todo corazón".La actuación en solitario solo fue un aperitivo antes de la reunión a gran escala de Black Sabbath, que coronó todo un día de homenajes de algunos de los nombres más famosos del rock. Guns N' Roses, Metallica, Slayer y otras bandas le rindieron tributo a Black Sabbath e incluyeron versiones de los éxitos de la banda en sus actuaciones. Desde la tarde hasta la noche, la multitud hizo cuernos del diablo, bailando y agitando las cabezas.En los días previos al concierto, los seguidores de Osbourne recorrieron Birmingham para hacerse fotos en lugares asociados con el cantante, incluida la casa donde vivió durante su infancia.Ozzy, quien procede de una familia de clase trabajadora y fue empleado de un matadero, creció en una pequeña casa ubicada a pocos minutos del estadio donde habitualmente juega el Dibu Martínez. El sábado por la mañana, mientras los fanáticos posaban para hacerse selfies ante la puerta principal de la casa, su actual ocupante, Nazish Mahfooz, de 32 años, llegó a casa cargada con bolsas de comida. Trabajadora del transporte, contó que su familia le dijo que les cobrara a los fans por las fotos, o que al menos les ofreciera la posibilidad de darle 20 libras esterlinas (unos 27 dólares) por entrar a la vivienda. Pero ella no quiso hacerlo.En su lugar, colgó una camiseta de Osbourne en una ventana del piso de abajo para añadir algo a las fotos de los visitantes. "Existe el estereotipo de que los fans del rock no son amables", dijo Mahfooz, "pero, sinceramente, estuvo todo muy bien".En entrevistas realizadas en los alrededores del estadio, los seguidores dijeron que habían viajado desde Argentina, Canadá, Dinamarca, India, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos para asistir al concierto, y algunos habían llegado al límite de sus tarjetas de crédito para poder estar ahí.Kelly Clark, fotógrafa de 56 años de Nueva Escocia, Canadá, dijo que la música de Osbourne había sido la banda sonora de su vida. Afirmó que, aunque ya lo había visto muchas veces, este viaje tenía un significado especial porque pensaba esparcir en el estadio las cenizas de su ahijada, fanática de Osbourne. Clark dijo que su ahijada murió en un accidente de auto en 2023, pero le habría gustado asistir al concierto.Cerca de ella estaba Rigmor Nikander, una organizadora de bodas de Copenhague en las últimas fases de su embarazo, de pie con sus manos juntas sobre el vientre. Dijo que, hace unos años, su prometido le presentó a Black Sabbath y ahora está enganchada. "Si es un niño, le llamaremos Ozzy", se despachó Nikander.No todos los fans viajaron desde países lejanos. Tash Patel, diseñador gráfico de 55 años, dijo que había crecido cerca del estadio y que vio por primera vez a Osbourne a finales de la década de 1970, cuando el cantante entró en la tienda de su padre "completamente desnudo" para comprar alcohol. "Era una época en la que Ozzy se pasaba mucho con la bebida y las drogas", dijo Patel.Y el evento fue más un maratón que una carrera. El primer grupo, Mastodon, actuó a la 1 de la tarde. Varias horas después, hubo una batalla de tambores con miembros de Blink 182, Red Hot Chili Peppers y Tool. Los actos se intercalaron con mensajes de video de una sorprendente variedad de famosos, entre ellos Dolly Parton y Elton John.No fue sino hasta alrededor de las 10 de la noche cuando las enormes pantallas de la parte delantera del estadio empezaron a mostrar fragmentos de Black Sabbath en sus mejores épocas.Entonces, desde detrás de un cartel en el escenario en el que se leía "Back to the Beginning", aparecieron de repente los miembros originales de la banda, juntos por primera vez desde 2005 (en 2013 y 2014 el baterista Bill Ward no fue de la partida), con Osbourne sentado de nuevo en su trono de murciélago. El grupo empezó con "War Pigs", un lúgubre himno antibélico de 1970. "Generales reunidos en sus masas", gimió Osbourne. "Como brujas en misas negras". La multitud, compuesta por 45.000 personas, se desgañitó.La banda tocó un breve set de cuatro canciones, que terminó con una rápida interpretación de "Paranoid". "Dios los bendiga a todos", gritó Osbourne. Luego, mientras estallaban fuegos artificiales y el escenario giraba para perder de vista al cantante, el público, emocionado, coreó su nombre: "¡Oz-zy! ¡Oz-zy! Oz-zy!".
El 6 de julio de 2019, los fanáticos de Los descendientes, la saga de películas de Disney Channel, se encontraron con la triste noticia de que Cameron Boyce, uno de sus protagonistas, había muerto a los 20 años por un ataque de epilepsia. Hoy, seis años después, tanto sus fans como sus compañeros de elenco siguen recordándolo y homenajeándolo. Sofia Carson, Booboo Stewart y Sarah Jeffery, que protagonizaron junto a Boyce la serie de largometrajes en el canal infanto-juvenil, recordaron al actor en el sexto aniversario de su muerte. Con una foto retro en blanco y negro de ella junto a Boyce, Stewart y Dove Cameron, Carson, de 32 años, le brindó un homenaje a su colega y amigo. "Nuestro ángel. Para siempre", escribió como epígrafe de la foto. Stewart, de 31 años, republicó este posteo en sus propias historias. View this post on Instagram A post shared by Sofia Carson (@sofiacarson)Jeffery, de 29 años, volvió a recordar en su propia cuenta un posteo de ella y Cameron que había realizado en 2014. "En un ferry de BC rumbo a Victoria para rodar más imágenes de Descendientes", escribió. "La vida es buena. Te extraño mucho Cam". View this post on Instagram A post shared by Sarah Jeffery (@sarahmjeffery)El actor era una de las estrellas más queridas de Disney Channel. Formó parte de Jessie, un programa del canal infantil en el que una joven, interpretada por Debby Ryan, trabajaba como niñera de una familia neoyorkina. En la comedia, Boyce era Luke, uno de los niños más divertidos que estaban al cuidado de Jessie. También fue parte del elenco de películas como Mirrors, Eagle Eye, Son como niños y Descendientes, donde interpretó a Carlos, el hijo de Cruella De Vil .La estrella tuvo un triste y repentino final cuando, el 6 de julio de 2019, sufrió una convulsión mientras dormía, producto de una epilepsia que padecía y de la cual se estaba tratando. Según publicó Variety en ese momento, el informe del forense del departamento médico de Los Ángeles calificó el fallecimiento del actor como "una muerte súbita inesperada"."La noche anterior nos habíamos juntado para cenar en familia y, en la mañana, recibí un llamado de su compañero de habitación contándome lo que había pasado", dijo Victor, el padre del actor, durante una entrevista que brindó algunas semanas después de su muerte. "Fue como si de repente me metiera adentro de una nube, todo a mi alrededor se volvió blanco", rememoró. Todavía no puedo creerlo, no hay forma de que esto sea real, es una pesadilla. No se suponía que yo sobreviva a mi hijo", añadió.Por su parte, la madre contó que la familia se puso a buscar la forma de celebrar la vida de Cameron. "Queremos honrarlo de alguna manera, esa va a ser la mejor forma de sobrellevar todo", dijo en la misma entrevista televisiva. De todos modos, a pesar de mostrarse optimista, admitió que todos los días sufre el duelo de haber perdido a su hijo: "Es muy, muy difícil. No es algo de lo que te recuperes, sino algo con lo que aprendés a vivir". Después de pensarlo un tiempo, en su honor, la familia creo la Fundación Cameron Boyce, mediante la cual trabajan con otros organismos que ayudan a personas con epilepsia para que puedan vivir plenamente y sin peligro de muerte súbita. Además, buscan educar a la población sobre la enfermedad que se llevó a su hijo. "Creo que él estaría muy orgulloso de todo", aseguraron.La fundación ha creado conciencia sobre el trastorno convulsivo y, además, una causa que fue importante para Cameron: acabar con la violencia armada. El día del cumpleaños número 21 del actor, sus fanáticos donaron 45.000 dólares en tan solo cuatro días para ayudar a la causa y al legado de la estrella.
El Feliciano Gambarte se actualizó por completo y lo celebró con un partido entre figuras históricas del club y el joven plantel actual.Estuvo el presidente de la AFA Claudio "Chiqui" Tapia, que recibió aplausos y también silbidos.El estreno oficial será en la segunda fecha del Torneo Clausura.
Mirtha Legrand volvió a sorprender en su programa con un look pensado a su medida y dejó en claro por qué es la gran diva de la televisión argentina. Además, sobre el final del envío, compartió con sus invitados y con el público un detalle de su infancia que dejó al descubierto sus raíces santafesinas. Luego de su ya clásica entrada y de repetir la frase con la que abre, desde hace unos años, sus míticas comidas televisivas -"Vamos a comenzar nuestros legendarios sábados porque yo, señores, ya soy una leyenda. Y la leyenda continúa"-, Mirtha se dispuso a compartir el look elegido para la velada. "Tengo un vestido divino hoy: azul francia, bordado íntegramente con cristales y paillettes. Miren qué bonito. ¡Divino!", exclamó. Una vez que terminó de mostrar el diseño y contó que el encargado de realizarlo fue Claudio Cosano, la conductora describió sus joyas, entre las que destacó una pulsera en brillantes. "¿Quién es el que silba?", preguntó atenta a las reacciones de las personas en el estudio mientras mostraba los aros. "Algún admirador", se respondió sola, y continuó con el ritual de moda. Mirtha y su pasado en Santa FeLa Chiqui tuvo como invitados de la noche a los actores Florencia Peña y Juan Ingaramo -quienes desde hace unas semanas se destacan en el musical Pretty Woman-, al periodista Franco Mercuriali, al doctor y especialista en toxicología Carlos Damin y a la actriz Andrea Bonelli. Fue la actriz de Borges y yo quien le dio el pie a la conductora para hablar de su infancia. "Le quiero mandar un beso a mi mamá, que nos está viendo, y que es santafesina, de Reconquista. Yo soy un poco santafesina también por eso", contó Bonelli sobre el final del programa. En ese momento, la conductora la descolocó con una pregunta inesperada. "¿Te comés las eses?", disparó. "'Vamo a casa'. 'vamo al cine'", agregó, a modo de ejemplo, con una tonada y una musicalidad en las palabras típicas de la provincia. La ocurrencia despertó las carcajadas de todos en el estudio, pero Mirtha siguió enfocada en el tema. "Yo cuando llegué a Buenos Aires me comía las eses", recordó la diva. "Yo he llorado tanto porque en el colegio nos tomaban el pelo con mi hermana melliza por eso", sumó. "Las eses aspiradas. No comidas", aclaró, para darle un toque de distinción al asunto. De Santa Fe al estrellatoMirtha Legrand nació el 23 de febrero de 1927 en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, con el nombre de Rosa María Juana Martínez Suárez. Su debut en el cine se produjo en el año 1940, cuando actuó junto a su hermana Silvia "Goldi" Legrand en Hay que educar a Niní.Además de participar por primera vez en una película, La Chiqui se dio el gusto de compartir cámara con "la sin igual Niní Marshall", tal como ella misma la describió en una oportunidad.Desde entonces, Mirtha comenzó una carrera cinematográfica que la llevó a participar en 35 películas. Algunos de los títulos más destacados de su filmografía son Los martes orquídeas; Adolescencia; Safo, historia de una pasión; El retrato y La patota, film en el que fue dirigida por Daniel Tinayre, quien fue su marido.En 1965, tras participar en Con gusto a rabia, Mirtha decidió retirarse del cine. Tres años más tarde, y sin saberlo, daría inicio a uno de los programas más emblemáticos de toda la historia de la televisión argentina.Fue Alejandro Romay, por entonces director de Canal 9, quien le ofreció a Legrand conducir un programa llamado Almorzando con las estrellas. La primera emisión se llevó a cabo el 3 de junio de 1968 y contó con Daniel Tinayre, Alberto Migré, Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido y Duilio Marzio como invitados.Desde entonces, el programa fue cambiando de pantalla, pasó a llamarse Almorzando con Mirtha Legrand e, incluso, pasó a tener su versión nocturna con La noche de Mirtha Legrand. Lo que nunca cambió fue su permanencia en el aire. De hecho, el mes pasado cumplió 57 años al frente de su emblemático programa.
La orquesta peruana celebra su aniversario con un concierto histórico tras la pérdida de Paúl Flores. Invitados internacionales y una ambición renovada prometen una noche inolvidable
El jefe de Despacho aseguró que las relaciones diplomáticas con Colombia se mantienen siempre y cuando estén fundamentadas en el respeto
Hace rato que se hizo de noche en Caballito y la extensa charla con Fernando Ruiz Díaz ya pasó por varios tópicos, nombres, momentos y sobre todo canciones. La semana pasada salió el primer volumen de Continhuará (sí, con esa hache en el medio; ya llegaremos a eso) y este viernes lo presentará en el teatro Ópera. Sí, él, que siempre estuvo acompañado, escudado y potenciado por Catupecu Machu, ahora se defiende solo. Aunque no tan solo. A esto también llegaremos en su momento.De las coincidencias entorno a Ricardo Iorio a su amistad con Fernando Aguerre, referente del surf en Argentina y el mundo; de su admiración por Sr. Flavio a su nueva pasión por las bicicletas; del pago que lo vio nacer, Santa Fe, a su amor por las ciudades de Mendoza y Mar del Plata; de la cerveza que nos dio la bienvenida al whisky con el que nos despedimos. En casi cuatro horas, Ruiz Díaz expuso sus sentimientos, repasó el ACV que sufrió en el mismo sitio en el que nos encontramos ahora y entregó varias de las máximas que rigen su vida. "Faltaban dos días y medio y nos subíamos al avión", cuenta ahora, después de una sesión de fotos. Estamos en su casa dentro de su casa: su estudio. Estamos rodeados por figuras de Star Wars, por diferentes guasones (el clásico y el más reciente, el de Joaquin Phoenix), acertijos, objetos de historietas, vinilos, el disco de Joy Division Unknown Pleasures en varios formatos, instrumentos, libros. Este es su mundo y con la confianza que le da estar en él abre su corazón.En febrero del año pasado, después de los festivales de verano y a punto de iniciar una gira europea con Catupecu Machu, el cantante y guitarrista tuvo un ACV aquí en su casa que fue "mucho más heavy" de lo que se permite contar. "Yo me quería quedar acá y se ve que me tenía que quedar. Ni siquiera es que me desperté, tuve conciencia todo el tiempo. No me explotó la vena porque los dioses quisieron que así sea. Se me quemó un pedazo del cerebelo, la parte que maneja el equilibrio. El cerebro es muy loco, porque después reconecta, hace red neuronal por otro lado. No me quedaron secuelas. Mi gran preocupación era no poder volver a tocar la guitarra, cantar o subirme a un escenario. Eso hubiera sido tremendo". Ese día caluroso de verano, tan distinto a los que estamos viviendo, Fernando estaba sentado en el sillón que ahora tenemos a nuestras espaldas. "Estaba contestando unas preguntas por WahtsApp para una radio de España. De repente empezó todo y fue delirante. Me di cuenta que estaba perdiendo la batalla. Personas que saben más que yo de esto me dijeron: 'No es que te dejaron un rato más, te preguntaron si te querías quedar'. Yo no recuerdo si me preguntaron pero sí que miraba la computadora y pensaba: 'Tengo que terminar el disco de Catupecu'. Estaba trabajando mucho en ese disco que todavía no salió. Miraba la computadora que la había dejado abierta y decía: 'Mirá si Lila entra (su hija, que ahora tiene 12 años) y me encuentra muerto acá'. Pude llegar a la casa (deck mediante, su estudio está a unos quince metros de la casa) y llamar por teléfono a los Catupecu y a la mamá de Lila". La mamá de su hija llegó primero y luego Julián Gondell y Charlie Noguera, baterista y bajista de Catupecu Machu, respectivamente. Fueron ellos quienes lo llevaron al hospital. En todo momento Fernando se mantuvo consciente. "Me cuidaron un montón ellos, mi novia, mis amigos y el equipo impresionante del Hospital de Clínicas con el doctor Luis Sarotto a la cabeza, al que conocí en un cumpleaños del Zorrito". Sí, porque la vida de este guerrero del rock local está plagada de extrañas coincidencias.Hace unos años, el músico Fabián Quintiero, Zorrito para todo el mundo, celebraba su cumpleaños en Mar del Plata. "Me sentó al lado de Sarotto -recuerda Fernando-, que me preguntó en un momento si me había hecho un chequeo general. Yo ya tenía 50 años (hoy anda por los 56) y nunca me había hecho uno. 'Venite a hacer los análisis al Clínicas', me dijo él. Por eso cuando Charlie y Julián me vinieron a buscar les dije que me llevaran al hospital de Clínicas, donde Sarotto es el jefe del departamento de cirugía. Yo iba roto en la camioneta. El SAME nunca llegó. Había venido antes, porque ya me sentía mal. Me tomaron la presión y me dieron una pastilla. Por suerte no la tomé. Si lo hacía me explotaba la cabeza".Al líder de Catupecu Machu le salvaron la vida en el Clínicas y más tarde se la volvieron a salvar en el Finochietto, donde lo operaron del corazón. "Estuve 20 días en el Clínicas. Con todos los análisis que me hicieron, tres tomografías en el Fleni, decían: 'No tiene nada'. Hasta que pasó el coágulo y descubrieron que tenía un agujero congénito en el corazón. Era casi inevitable que me pasara. Ahí me operaró el doctor Matías Sztejfman, un genio total".-Uno vive proyectando y pensando en el futuro porque creé que va a despertar al otro día y al siguiente también...-Y puede no pasar. Siempre disfruté todo, siempre valoré todo, no es que lo hago ahora por lo que me pasó, y así y todo capaz lo que me quedó después del ACV es que salgo a tocar, estoy con mi hija o estoy en la calle y cada tanto me viene el: "¡Uy! Esto podría no haber pasado más". Siento que las situaciones siempre son nuevas y un poco este disco para mí significa eso. Podría no haber pasado.-Una vez que volviste a tu casa y empezaste la recuperación, te trazaste el objetivo de volver a subir a un escenario, ¿no?-Sí, ese era mi horizonte y me imaginé que iba a volver a subir con ese show que me gusta hacer solo y que a la gente le gusta mucho. De hecho, acá en Capital lo hice muy poco y en lugares chiquitos, por eso este show en el Ópera es un acontecimiento.A diferencia de todos esos años en los que no se había hecho ni un chequeo médico, Fernando ahora cumplía al pie de la letra con lo que se le había pedido. "Ejercicio", dijo el doctor y él retomó una pasión de la niñez. "Me hice tres bicicletas. Me crucé con un amigo que tenía una que me fascinó y le pregunté dónde la había comprado y me dijo que era de Forever Bikes, la marca de una chica que se llama Romina. Es como una luthier de bicicletas. Es todo para mí ese lugar. Me hice una con ruedas enormes, una Fat Bike; una chopera que tuneé toda y una BMX, pero más grande". Eso puertas afuera. Puertas adentro Fernando despuntaba el vicio con una criolla. Tenía una canción nueva que llevaba años madurando y por algo había sido: resultó ser el germen para este disco solista pero no en solitario. "'Primer movimiento' la había empezado a escribir cuando mi hija todavía no había nacido. 'De semilla a cuerpo, de cuerpo a las aguas, primer movimiento'; el nacimiento. 'Sin ropa, sin cáscara, sin conocer dónde entraremos". -En una entrevista anterior, dos años atrás, decías que vivimos muchas vidas dentro de esta vida...-¡Qué loco! ¿Eso decía? Es así, son muchísimas vidas dentro de una. Tengo 56 años pero siento que ya tengo 400 y más después de esto. Tengo una vida en Catupecu con Gaby (su hermano Gabriel Ruiz Díaz), una sin él, una vida antes de Catupecu. Cuando empezó la banda yo ya había vivido mucho. Y después, no sabía que iba a morir Gaby, que iba a nacer mi hija. Son tantas cosas, y Catupecu ha sido hasta este momento y lo sigue siendo un viaje alucinante. Un viaje de mutaciones, de transformación.-Este primer volumen está integrado por siete temas, entre ellos una versión de "Magia veneno" con Germán Daffunchio y el Zorrito. ¿Te acordás de cómo surgió esta canción, uno de los grandes clásicos de Catupecu y del rock argentino de este siglo?-"Magia veneno" la soñé. Una novia me había dejado porque me tenía que dejar, se había muerto mi viejo y me habían pasado todas las cosas que me tenían que pasar para llegar a esa canción. De repente una noche la estaba soñando, era la banda de sonido de mi sueño. Cuando me desperté fui directo a prender la portaestudio. Ahora no planifiqué hacerla para este disco. Agarré un charango y empecé a tocar el riff. Y me gustó cómo sonaba. El disco lo grabé con [los ingenieros de sonido] Francisco Demichelis y Estanislao López. Este es un disco esencial, por eso tiene versiones de clásicos de otros como "Allá en Tilcara". ¿Querés escucharla?"Allá en Tilcara" es el primer tema de Peso argentino, el disco que Ricardo Iorio y Flavio Cianciarulo grabaron en 1997. No era una cuenta pendiente para Fernando, más bien fue otra señal de las muchas que tuvo el último tiempo. "Un artista de Rafaela, a través de un amigo mío, me hizo un cuadro de Ricardo Iorio con tres biromes Bic. Es hiperrealista, le ves la cara y parece que está acá. Enseguida pensé: 'Tiene que estar en Monsterland, allá en el estudio de su gran amigo Álvaro Villagra, donde grabó todos sus discos'. Cuando terminamos los tres volúmenes de Continhuará, fuimos a Monsterland a masterizarlo y le llevé el cuadro. Les conté la historia a Álvaro y a su ingeniero de sonido, Mauri y se re emocionaron. Lo pusieron al cuadro en el control del estudio".En medio de esa emoción que los embargaba, Villagra se puso a tocar la guitarra criolla de Ruiz Díaz. "El Beto Zamarbide, el excantante de V8, está a cargo en toda Latinoamérica de las cuerdas Daddario, que son las que yo uso -comenta Fernando-. Me había mandado unas increíbles, extra hard tension. Álvaro, que toca muy bien la guitarra, se puso a hacer "Allá en Tilcara" y le recordé que con Gaby habíamos hablado de hacer una versión de ese tema. 'Vamos a hacer una cosa, lo grabamos ahora', le comenté y lo hicimos en una toma, con mi guitarra, con una Fender de 12 cuerdas que era del estudio de CBS y que dice el mito que es la guitarra de 'El reggae de paz y amor', de Sumo. Cuando terminamos nos dimos cuenta que era el día del aniversario de la muerte de Ricardo".-Por qué le pusiste al disco Continhuará con hache?-Viste que Vanthra (la banda que creó en un parate de Catupecu Machu) es el mantra que le hice a Lila. Me gusta mucho utilizar la hache de otra forma. Es una letra que sola no podés usar, pero que con otras te dice hogar, hacer. Es una letra poderosa y para mí es como la meditación. Yo suelo firmar continuará con tres puntos suspensivos. El punto y aparte nunca lo voy a llegar a escribir. Para mí todo esto fue un continuará total y la hache es un silencio. Todo ese período entre el ACV y la internación fue como en el cine: se paró el tiempo. Fue una meditación forzosa que me hicieron hacer y por eso le sumé la hache a continuará.-¿Notaste que cambió algo en vos después de todo lo que viviste?-Sí, soy un agradecido, siempre lo he sido y traté de ponerle ímpetu a tener la consciencia de lo que estaba sucediendo, porque es una vida muy de película la que viví; con Gaby, con Catupecu, con todos sus integrantes a lo largo de su historia. Mi vida es Catupecu, esta no es mi carrera solista, es un disco que hice solo y a la vez acompañado por muchos amigos y amigas. De lo que más conciencia tomé es que esto termina. A la muerte la sentí groso. Y es una contrincante que si quiere te vence.-Días atrás, en la escucha para prensa y amigos de tu disco, contaste que habías tenido una primera experiencia cercana con la muerte hace muchos años...-Yo tenía 18 años y estaba en la costa. Yo aprendí a nadar en el río, en Santa Fe; mi papá me enseñó. Después estuve en el equipo de natación junior de Vélez; me gustaba mucho nadar. Y me gustaba nadar en el mar. No vi que había bandera roja, me mandé para adentro, me agarró un chupón y casi me ahogo. Ahí sí vi lo que cuentan del túnel y la luz. En un momento ya no podía nadar, había tragado mucha agua, me entregué y sentí mucha paz. Me salvó un guardavidas.Una canción de Mujer Cebra ("XXYY"), banda de la nueva escena del rock local; un tema del primer disco de Catupecu ("Hay casi un metro al agua", de Dale!) y su versión del "Hurt" de Nine Inch Nails (que muchos conocieron en la voz de Johnny Cash) con su amigo el enólogo Marcelo Pelleriti, entre otras, completan el primer volumen de este disco que termina con tres puntos y que en breve continuará. Con y sin la letra hache. Fernando Ruiz Díaz presenta Continhuará...,Vol.1. Viernes 4 de julio, a las 21, en el teatro Ópera, Corrientes 860. Entradas desde 22600 pesos. En venta en Ticketek
Con su estilo mordaz y autocrítico, la intérprete de "Smile" reflexionó entre risas sobre su pasado
A cuatro años de su muerte, hay una foto que no se olvida...
Ubicado en la bucólica localidad de Spielberg, en la región austriaca de Estiria, el actual Red Bull Ring guarda bajo su asfalto más de seis décadas de transformación automovilística. Lo que hoy se considera uno de los grandes coliseos europeos de la Fórmula 1 nació con una identidad modesta y, en cierta forma, accidental. El circuito tuvo su origen en 1958, en el perímetro del aeródromo de Zeltweg, donde se organizó por primera vez una carrera utilizando el asfalto de las pistas de aterrizaje militar. Sin tribunas ni boxes y con apenas unos cientos de espectadores que se sentaban en la hierba, ese circuito improvisado fue la semilla de una pasión nacional. Subastan más de 100 autos, vans y pickups desde $1.7 millones: cómo participarFue en 1964 cuando Austria tuvo su primera fecha oficial de F1, aunque la experiencia no fue auspiciosa. La pista era tan abrasiva que destruyó los autos más sofisticados de la parrilla. Eso provocó que Zeltweg quedara inmediatamente fuera del calendario y comenzara la búsqueda de una alternativa más moderna y competitiva. La respuesta llegó en 1969, con la inauguración del Österreichring, un trazado espectacular y veloz enclavado entre montañas, célebre por sus curvas amplias y su imponente cambio de alturas. Durante los años 70 y principios de los 80, el circuito fue sinónimo de riesgo y destreza. La exigencia técnica y física que imponía, sumada a su entorno alpino, hizo que Austria se consolidara como una de las citas más esperadas del campeonato. Sin embargo, la belleza natural no fue suficiente para garantizar su permanencia. En 1987, las quejas por la falta de medidas de seguridad, combinadas con un accidente múltiple en la largada, forzaron la salida del circuito del calendario oficial. El silencio volvió a cubrir las laderas verdes de Spielberg. El salvavidas que reinventó el circuito La historia del automovilismo en Austria podría haberse congelado allí, como una postal sepia de una época romántica. Pero una marca disruptiva, nacida en ese mismo país, se propuso reanimarla. En 1996, el trazado fue rediseñado por el renombrado arquitecto Hermann Tilke y rebautizado como A1-Ring. Más corto, más técnico y con zonas de escape modernas, el nuevo circuito buscaba reconciliar el espíritu montañés con la F1 contemporánea. Durante un lustro (1997-2003), el A1-Ring formó parte del calendario oficial, hasta que volvió a caer en el olvido. Las instalaciones empezaron a deteriorarse y, en 2004, el trazado fue clausurado. Pero Dietrich Mateschitz, el visionario detrás de Red Bull, no estaba dispuesto a dejar morir ese legado. En 2010 adquirió el predio, lo renovó por completo, lo renombró Red Bull Ring y lo convirtió en el corazón simbólico de su imperio automotor. La reinauguración del circuito en 2011 no sólo recuperó el Gran Premio de Austria sino que colocó al Red Bull Ring como un nodo neurálgico del automovilismo internacional. Desde entonces, no solo alberga la Fórmula 1, sino también competencias de MotoGP, DTM y eventos que van desde carreras históricas hasta pruebas de desarrollo de nuevas tecnologías. Con una extensión de 4,318 km, diez curvas (cuatro a la izquierda y seis a la derecha) y rectas que invitan a velocidades superiores a los 300 km/h, el circuito ofrece una experiencia intensa tanto para pilotos como para espectadores. La tribuna natural de colinas verdes, que en julio se cubre de rojo por los fans de Ferrari y de azul por los de Red Bull, convierte cada edición del GP en una celebración deportiva. A nivel técnico, el Red Bull Ring se caracteriza por ser uno de los circuitos con menor carga aerodinámica del calendario. Las frenadas bruscas, las aceleraciones a fondo y el clima cambiante de Estiria lo transforman en un verdadero laboratorio para ingenieros y una prueba de temple para los pilotos. Además, en tiempos recientes, su ubicación estratégica en Europa central lo volvió una pieza clave del calendario: fue uno de los primeros trazados en reabrir sus puertas en plena pandemia de COVID-19, albergando incluso dos Grandes Premios consecutivos en 2020. Una pista con corazón alpino y espíritu de futuro La impronta de Red Bull como cantera de pilotos es inseparable del circuito. Desde Sebastian Vettel hasta Max Verstappen, pasando por Daniel Ricciardo, Pierre Gasly y ahora Yuki Tsunoda, el Red Bull Ring fue testigo de los primeros grandes pasos de varios talentos. Esa misma plataforma hoy se proyecta también sobre jóvenes promesas de otras banderas. Uno de los nombres que empieza a sonar con fuerza en ese contexto es el del argentino Franco Colapinto. En 2023 protagonizó una destacada actuación durante el fin de semana de la F2 en Austria, mostrando un rendimiento sólido que lo colocó en el radar de los analistas de la categoría. Su capacidad para adaptarse al perfil del trazado, con zonas de alta exigencia como la curva 3 (Remus) o la 9 (Rindt), fue uno de los aspectos más elogiados. En entrevistas posteriores, el argentino reconoció el impacto que le produce correr en un circuito con tanta historia. "Se siente como un lugar donde pasaron cosas grandes, donde podés imaginarte en un auto de F1", dijo. Y no es una percepción aislada: varios ex pilotos, desde David Coulthard hasta Nico Rosberg, han señalado que Spielberg tiene esa mística que escapa a lo puramente técnico. La cercanía con el paddock de la Fórmula 1 y el hecho de compartir fines de semana con los grandes nombres del automovilismo mundial le permite a Colapinto absorber no sólo la presión del alto nivel, sino también los códigos y rituales del gran circo. Cada vuelta en Spielberg es, para él, una página más en su proceso de escritura hacia la F1. La historia del circuito del Gran Premio de Austria es la de una resurrección permanente. Desde su nacimiento entre hangares hasta su reinvención como templo Red Bull, el trazado ha sabido adaptarse a las exigencias del deporte sin perder su alma. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que los autos, Spielberg se mantiene como un refugio de tradición, velocidad y pasión. Carlos Reutemann corrió en el Österreichring durante toda su etapa en la F1, acumulando varias actuaciones destacadas. Su mejor resultado fue un segundo puesto en 1974 con Brabham. Fue uno de los pilotos que mejor se adaptó a la fluidez y velocidad del trazado de entonces, aunque nunca pudo concretar una victoria en Austria. Para pilotos en formación como Franco Colapinto, representa también una promesa: la de que en algún momento, bajo el mismo cielo austríaco, su nombre pueda formar parte de la historia grande del automovilismo.
Don Efraín, sobreviviente del aluvión de Yungay, recorrió Áncash con fotos de su familia, compartiendo su historia y pidiendo que no olvidaran lo bella que fue su tierra natal. Recientemente, fue encontrado durmiendo en un matorral, en total abandono
La hija de Jorge Lanata, a seis meses de la muerte del periodista, mantuvo una íntima charla con Clarín.Cómo era la relación con su papá, cómo vivió su última internación, el diálogo de despedida, el recuerdo que más la marcó, en qué se parecen, qué los diferencia, lo que la llena de orgullo y cómo quiere que lo recuerden."Un mes antes de que falleciera, me miró y me dijo 'Cuando estoy con vos siento paz'", recuerda.
En una entrevista con Vanity Fair, la actriz se sinceró sobre el impacto que tuvo el actor en su vida y reflexionó sobre los desafíos que enfrentaron juntos en el mundo del espectáculo
CÓRDOBA.- La mañana del sábado 24 de junio de 2000, Magui Olave estaba con su mamá en su casa del barrio San Martín de Córdoba. Tenía 13 años pero recuerda perfectamente que llamó por teléfono una prima y les pidió que prendieran la televisión y pusieran Crónica. Las letras rojas decían "Se mató Rodrigo Bueno". "El Potro" era su primo hermano y en la camioneta de atrás venía el papá de Magui, Alberto Campos, su baterista. "No lo podíamos creer. No reaccionábamos. Hasta cuando vimos sus botas, no podíamos creerlo", dice 25 años después a LA NACION.Magalí Campos Olave es simplemente Magui para todos. Canta cuarteto desde los 15 años, cuando empezó con su otro primo, Ulises, el hermano de "El Potro". A los 20 se mudó a Bélgica, acompañando a Matías Suárez, el jugador de fútbol que fue su esposo hasta hace poco tiempo y con quien comparte dos hijos, Alona, de 16 y Valentino, de 9 años. Regresaron en 2016 y en ese momento ella armó su banda como solista.Magui se define como "cien por ciento cuartetera". "Amo hacer cuarteto, todo lo que compongo es con esa melodía. Lo llevo en los genes", cuenta y agrega riéndose: "No me dieron opción". Recuerda que sus padres -Telu, la hermana de Betty Olave y Campos- eran "muy amigos" de Carlos "la Mona" Jiménez y de "La Juana" (Juana Dalseri, su exesposa). "Crecí viéndolos, escuchando anécdotas", añade.Toda su infancia estuvo marcada por giras y bailes. Cuando la escuela lo permitía, iba con su papá. Con su familia fue a siete de los 13 Luna Park que Rodrigo llenó. Iban a ser tres, pero se extendieron. Unas semanas después se mataba en la ruta cuando volvía a la ciudad de Buenos Aires de dar un show en City Bell."Me acuerdo patente que realmente disfrutaba de ver a muchos famosos -describe-. Era una niña jugando entre los asientos, atrás del escenario, con Ramiro en brazos [el hijo de Rodrigo]. Fue una experiencia única. Claro que entonces no dimensionábamos.Todos cantaban sus canciones, la gente se quería meter por todos lados. Lo amaban, se desesperaban por llegar. Fue todo muy rápido, muy fuerte". A Rodrigo lo recuerda como el primo 15 años mayor que cuando regresaba de una gira iba a la casa familiar y empezaba a tocar y cantar en la vereda. Despertaba a todos y, después, él se acostaba a dormir. Admite que hay "muchas cosas" de él que le quedaron "grabadas para siempre".Olave señala que está "todo el tiempo haciendo cosas nuevas". "En la música siempre hay más para hacer, te lleva puesta". Su equipo está integrado por 26 personas, incluido su papá, que "ya se bajó de las tablas y ahora es productor". Viene de grabar un feat. con una artista mujer extranjera, a quien no puede nombrar todavía. "Empezamos a fusionar con otros géneros y eso nos posiciona diferente. Las redes nos ayudan, nos hacen más fácil la llegada a otros lados, a más gente. Pero, por el resto, los bailes del fin de semana, el armado de los temas, la producción es como cuando veía a mi papá y a Rodrigo. Hay mucha gente detrás".Cuando Magui Olave menciona la casa de barrio San Martín, está hablando del hogar en el que vivió Rodrigo hasta medio año antes de su muerte, cuando se estableció en Buenos Aires. Por la vivienda de Salguero 320 desfilaron ese sábado 24 de junio de 2000, parientes, vecinos y amigos que no podían creer la trágica noticia. "Tenía una personalidad mágica -enfatiza-. Era increíble: espontáneo, alegre, súper especial. Un ángel que, a donde llegaba, llamaba la atención, hacía gracia. Era súper especial, a donde iba atraía. Grandote, con esos ojos claros y un carácter amable, generoso".Después del accidente, Magui tuvo un tiempo sin ir al colegio. No aguantaba la presión, las preguntas de los demás. La noticia estaba todo el tiempo en los programas de televisión y el interés de sus compañeros y conocidos la desbordó.La responsabilidad que dejó"La voz femenina del cuarteto", como se la conoce en Córdoba, a los 15 años empezó a cantar con Ulises. Detalla que fue "como un juego, un acompañamiento entre primos. Onda: 'Salgamos a hacer música, a hacerle un homenaje a Rodrigo'. Hasta que empezamos a tomarlo como un trabajo, pero en la banda también había amigos músicos, entonces nos divertíamos".Reconoce que les llevó un tiempo empezar "a disfrutarlo, a no sufrirlo. Estudiamos, empezamos a demostrar que podíamos hacerlo de manera profesional. Nos perdimos el viaje de estudio, Ulises los cumples de 18 y yo los de 15 que se usaban entonces. Pero era nuestra forma de vida, lo que queríamos para nosotros".A medida que fueron creciendo, se fueron sintiendo más seguros. Ambos son muy cercanos, tienen una relación que parece más de hermanos que de primos. Ya habían empezado con la banda y, al terminar los shows, se iban a abrir el kiosco de diarios de la familia. "Hacíamos el reparto y de ahí nos quedábamos adentro para vender el diario", relató ella el último Día del Trabajador. El padre y la madre de Rodrigo eran canillitas -él también productor musical-, por eso "El Potro" solía dedicarle a Betty su tema Amor clasificado."Lo que sentimos es mucho orgullo, estamos felices de ser parte de esta familia -recalca Magui Olave-. Gracias a Rodrigo hacemos música. Al comienzo sentíamos presión, responsabilidad de que nos compararan, pero todos somos seres únicos. Era mucha carga. Pero pudimos trabajar y darnos el tiempo para hacer lo que amamos".La cantante no duda en mencionar a Leonor Marsano como "la mujer" del cuarteto. Es "la fundadora del género, la creadora del 'tunga-tunga', de la mano izquierda en el piano", repasa. "'La Mona' es el gran ídolo: Rodrigo lo admiró siempre. Lo adoraba. 'El Potro' lo que le aportó fue la llegada a otra clase social. Con él se pudo expandir mucho más el cuarteto". Magui Olave cuenta que a su hija Halona le dice que cuando ella tenía su edad ya estaba en un escenario. Confiesa que la mira y no lo puede creer. "Está buscando su identidad. Me veo reflejada, aunque las circunstancias son diferentes. Tiene la personalidad de su papá, más tímida. En cambio, el más chico, Valentino es cien por ciento Olave. Le gusta la música, el fútbol, pregunta por Marsano. Parece un alma mayor encarnada en un niño".La cantante repite que lo recuerda siempre a Rodrigo y que siempre pide que descanse en paz. El 24 de mayo de 2023, cuando su primo hubiera cumplido 50 años, posteó: "Vas a acompañarme en cada segundo de mi vida, porque mi corazón te mantiene vivo a cada instante y en cada recuerdo que tengo en mi mente. Te amo para siempre ángel de mi corazón".
Desde las 13 de hoy se realizará en el Espacio Tacheles (Alsina 1475) la cuarta edición de la peña maradoniana, 22 de Junio. Un homenaje que se viene realizando desde el fallecimiento de Maradona en el que referentes de la Federación de Organizaciones Argentinas (FODA) y miembros de la revista 'Meta-Sentidos en Juego' proponen mantener vivo el recuerdo del astro del fútbol mundial a través de la memorabilia generada en torno a Maradona. Una movida cultural, social, política y deportiva que tiene como eje al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Los detalles de la muestra. Leer más
Si hay algo que la caracteriza es su compromiso, su entrega y su empuje, tanto para encarar la vida como para llevar adelante su profesión. Discípula de la escuela de Jorge Lanata, María Julia Oliván hizo un largo camino en el mundo del periodismo político y, desde hace más de una década, fundó Border Periodismo, una empresa de medios con impronta propia. EXPORT MARIA JULIA OLIVANSin embargo, hace unos años la conocimos desde otra faceta: la de mamá. Su hijo Antonio fue diagnosticado con autismo al año y medio de su nacimiento y, desde entonces, la periodista y conductora trabaja incansablemente para incentivar a su pequeño como así también ayudar a otras madres de niños con el mismo diagnóstico. "Siento que si tengo bajo control lo mío, tengo que usar ese tiempo para ayudar a otro (â?¦). Lo más lindo que tiene el periodismo, la fama o los contactos es cuando los ponés en función de hacer algo por el otro entonces ahí me cierra la ecuación de cansancio, de cargarme con el estrés de otro y lo que hago en el día a día", confiesa la creadora del podcast Chat de mamis, donde los padres pueden encontrar información sobre el tema, pero también contención.Este viernes 20 de junio, María Julia iba a subirse a las tablas del Metropolitan con su unipersonal Catarsis de mamis, otro espacio para hacer encontrarse cara a cara, divulgar y tomar con humor este difícil camino que les tocó transitar. Sin embargo, un accidente doméstico en las instalaciones de Border Periodismo la obligó a posponer el encuentro para el 21 de octubre. La periodista intentaba encender una chimenea cuando un exceso de etanol provocó una combustión descontrolada que le causó serias quemaduras en el cuerpo. Actualmente, Oliván se encuentra internada en el Hospital Alemán, donde deberá someterse a distintas intervenciones. -Periodista, conductora, panelista y ahora se te ocurre subirte a un escenario... -¡Qué locura, ¿no?! (risas). Cuando terminé el libro tenía ganas de encontrarme con esa gente con la que chateo, con la que me escucho; como hacer comunidad. Cada vez que daba una charla de autismo, me daba cuenta que terminaban todos medio llorando o riendo, entonces dije: "Esto tiene que tener otra veta". Y bueno, me animé aunque después me empezó a agarrar miedo, pero "el que abandona, pierde" (risas). Así que estoy haciendo el guion pensando todos los ejes que tienen mucho que ver con el libro. La idea es contar cómo fuimos atravesando la vida, viviendo todos estos periodos. Va a tener mucha gracia. -Se llama Catarsis de mamisâ?¦-Sí, surge del chat que tenemos con otras madres de chicos con autismo, donde empezamos a pasarnos información y a ayudarnos. Como cuidadores principales tenemos un estrés enorme, entonces de ahí surge esto de hacer catarsis juntos, de reírnos un poco y de naturalizar el autismo. Y esto es lo que vamos a ver en el espectáculo que se va a presentar en el Metropolitan. -Primero, surgió el podcast y ahora la vida de Antonio termina en un escenario, ¿Te lo imaginabas?-Sí, lo necesitaba. Lo primero que pensé, en mi confusión, fue: "Si yo estoy así, cómo estarán los demás". Entonces empecé a comunicarme desde los vivos de Instagram. Después, surgió lo de hacer el podcast para que la gente pueda ir a buscar la información gratuitamente de todo lo que hicimos en inclusión escolar, de las leyes, de lo que le pasa al cuidador; cosas que a mí me hubiese gustado que me digan en ese momento. La realidad es que entrás en un cieguito, porque nadie sabe cómo va a evolucionar el autismo de cada persona y entonces es como que te quedás medio solo. Lo único que te dicen es que el 80 por ciento de la capacidad de que llegue a su techo tiene que ver con vos. Imaginate la carga: tiene autismo y la gran posibilidad de que esté bien tiene que ver conmigo, pero yo a su vez tengo esta vida (que hay que ver cómo la adecuo), estos miedos y estas expectativas. -En ese momento, estabas en Intratables y decidiste dejar todo por tu hijoâ?¦-Sí, dejé la tele pero no de trabajar, porque Border Periodismo funciona desde 2013. Lo que hice fue salir del día a día y hacía cosas temporales o que me permitiesen estar la mayoría del tiempo con Antonio. Yo nunca más pude agarrar un laburo diario en la tele ni en ningún lado. Al principio, hay un montón de intrigas que te surgen... 43 años con un nene con autismo, esta cosa de que todo el mundo te dice: "No dejes tu espacio porque después los chicos crecen", y había que explicar que no era una elección. Conozco madres humildes y todas nos tuvimos que reinventar con algo que podamos hacer desde nuestras casas. Hay un montón de mujeres trabajando como emprendedoras a partir del diagnóstico de sus hijos. Y bueno, la idea del teatro es contar todas esas cosas que fui pasando con un poco de historia personal, divulgación y algún remate, porque también me han pasado muchas cosas bizarras (risas). -Igual vos le ponés mucho humor a la vidaâ?¦ -No sé, creo que soy bastante caracúlica pero no parece; yo sé que lo disimulo muy bien (risas). Tengo mucho humor negro conmigo misma. Siempre le digo a mi marido que se sacó la grande, y él me dice que se sacó la gordita de Navidad (risas). Pero sí, trato de ponerle humor, sobre todo, a esto del autismo. No tener actitud de víctima ni de "soy distinto" o "menos", sino empoderarnos en la diferencia. A su vez, no resignar o renunciar a la paternidad por las terapias. Vos le dás terapias a tu hijo pero también le tenés que dar educación para lograr que tu hijo pueda responder a lo que vos le estás pidiendo. Por supuesto que es doloroso ver que tenés que ir más lento, que tenés que hacer refuerzos permanentes, cambios permanentes. No es fácil. Hay que tener mucha fuerza. Y a mí me parece que la fuerza se da en el grupo, en la comunidad, en la red. Si estás solo contra el sistema, es muy complicado. -Antes de entrar en esa red que es la del público, la de los otros padresâ?¦ Contame de tu red, la de tu marido-Mi marido es muy amoroso. El sí es absolutamente optimista y se ríe de todo. Acompaña todo lo que yo hago pero no es que él va al frente o que averigua. Ahora que Antonio está más grande están súper copados los dos y me echan a mí. O sea, yo hice todo el laburo y ahora papá es el genio (risas). Ariel es muy copado porque es compañero, se alegra con mis éxitos. Trabajó en tele, entonces es como si fuese un productor también. Todo el tiempo me manda mensajes: "Tenes que llevar a este a Border" o "Este la está rompiendo". Está como siempre atento y es fanático de Border. Nos complementamos y estamos todo el tiempo haciendo equipo. Él es aceptación pura de todo y yo, cuando me dieron el diagnóstico, fue: "¿Qué hay que hacer?", "¿Cuál es el plan?", "¿Por dónde vamos?". -La pandemia te pegó fuerteâ?¦-Sí, el primer año estaba a full con la masa madre, la mopa, ponía en Instagram trabajos para que los chicos puedan practicar. Después el segundo año, me sentía encerrada, agobiada y presa de una rutina porque, así como Antonio tiene que tener una rutina, Ari también es absolutamente esquemático, rutinario y metódico y yo soy todo lo contrario, entonces decía: "¿Dónde puedo refugiarme?". Yo además trabajaba desde mi casa. Tenía que circular con todos estos permisos para ir 45 minutos a Tigre a una terapia, el barbijo, el nene que no iba al colegio y había que explicarle. Fue heavy. Estuve con depresión, con psiquiatra varias veces.-¿Tenía que ver con todo esto?-Es una complicación de salud mental que la tenés o no la tenés; no tiene una explicación. Era como que ya no daba más de la cantidad de información que tenía, de los trámites que tenía que hacer, de la cantidad de gente con la que hablaba. Tenía que tratar que todos los palitos chinos estén en el aire para que el nene pueda seguir avanzando y el dolor de pensar cuánto hubiese avanzado si no hubiésemos estado encerrados me angustiaba. -¿Y quién te ayuda con eso hoy? Porque además de Antonio, te cargaste a miles de Antonio sobre el hombroâ?¦ -Yo ocupo mucho tiempo de mis días en ese trabajo. Siento que si tengo bajo control lo mío, tengo que usar ese tiempo para ayudar a otro y lo voy haciendo cuando puedo, a cualquier hora de la noche, cuando termino de trabajar tarde. Me carga, me duele, me indigna, pero cuando veo que a veces una escucha o un consejo ayuda, entonces vale la pena. Porque de repente tenés diez terapeutas hablando, un colegio tal vez hostil, una directora que te dice una cosa, una psicopedagoga que te dice otra, problemas en la prepaga o en la obra social que no te paga las terapias y no sabés para dónde agarrar, por dónde empezar. Entonces ayudar en esos momentos da satisfacción. Yo siempre sentí que lo más lindo que tiene el periodismo, la fama o los contactos es cuando los ponés en función de hacer algo por el otro entonces ahí me cierra la ecuación de cansancio, de cargarme con el estrés de otro y lo que hago en el día a día. -¿Y hacés tu propia terapia?-Sí, psicóloga y, si necesito, también psiquiatra. Ahora no estoy en tratamiento pero si necesito, si me veo en algún momento complicado, está ahí. Sé que es algo que está latente y hay que hacer terapia, hay que hablar con los demás, no hay que encerrarse, hay que buscar soluciones, hay que esperar los momentos. Hay momentos en los que uno puede y momentos en los que no. También hay que reconocer y aceptar, además del autismo, cuáles son las limitaciones que tenemos nosotros en esta vida. Tenemos otro tipo de vida porque tenemos otro tipo de cosas que adaptar. -¿Cómo es la rutina de Antonio hoy?-A la mañana va al colegio. Ya pasó por cuatro colegios, ahora estamos en uno que me encanta. Estoy muy contenta porque me ayudan con las adaptaciones, les tiro ideas y es todo sí. Tenemos esos momentos de interacción con los compañeritos, que es lo que más le cuesta, porque después a nivel cognitivo está bárbaro. Aprueba todos los exámenes con adaptaciones. Por ejemplo, si hay diez ítems a Antonio se le piden seis. Pero a él le encanta estudiar, ama ir al colegio. Es bueno en matemáticas, en lengua. Tiene facilidad con los idiomas y con la geolocalización. Por ejemplo, vas por una calle y se acuerda que a los tres años iba a una terapia ahí. Y bueno, a la tarde tiene sus terapias y hace fútbol y parkour. También hace películas con el celular, le encanta. -¿Tu podcast, Chat de mamis, surge el día que decidís contarlo públicamente en una entrevista con Jorge Lanata?-En realidad, estábamos hablando sobre una investigación de Border Periodismo, algo político, y le dije que estrenábamos en Spotify Chat de mamis. El ahí me dio un recontra empujón y el podcast estuvo entre los diez más escuchados del país, así que le debo todo. Después lo vino a conocer a Antonio y me hizo un montón de notas porque no podía creer esto de que yo sacaba fotos y le adelantaba lo que iba a pasar cuando era más chico para evitarle crisis o incertidumbre. Me decía: "Oliván, ¿vos le dibujás lo que va a pasar?". Él siempre fue muy amoroso. Cuando conoció a Antonio, fue un amor con él. Hizo todo lo que hace una persona empática. Un día estuvimos como cinco horas con él en Punta del Este y estaba copado con Antonio porque se iba al balcón y le meaba las plantas, le sacaba fotos a las obras de arte, le besaba la papada. Todo el tiempo lo estoy extrañando a Jorge. View this post on Instagram A post shared by Maria Julia Olivan (@majuliaolivan)-Aparte te agarró en el exterior su muerte...-Sí, estaba haciendo una nota con Maite Peñoñori por la presentación de mi libro que salió en diciembre. Justo había ido a pasar las fiestas allá a Fort Lauderdale y estábamos terminando la nota y viene Ariel, abre la puerta y dice: "Se murió Lanata". Sabíamos que estaba mal pero, por más que quise prepararme para ese momento, estuve muy mal varios días de esas vacaciones. Y también me ponía mal el no haberme despedido. Además, me da bronca que no se lo mencione tanto; me parece que todos tendríamos que recordar su escuela. Por eso cuando llegué hice un programa que se llama Oveja Negra, Escuela Lanata. Tiene ese esquema de cuatro investigadores y hacemos investigaciones todas las semanas. En Border, tengo stickers de él por todos lados y mandé a hacer remeras con sus frases. Siempre lo tengo presente, lo extraño y me parece que quedó un agujero enorme en el periodismo argentino.-Una de las cosas que hace que lo tengas siempre presente es que el chofer de Jorge hoy trabaja con vosâ?¦ ¿Cómo fue eso?-Sí, Facu estuvo tantos años con él y tan pendiente hasta el último momento que, cuando volví de vacaciones en marzo, lo llamé y le pregunté qué estaba haciendo. Me dijo que no estaba trabajando entonces lo contratamos para que nos ayude con Antonio. Es muy lindo porque para mí verlo a Facu es como que viene Lanata atrás y bueno, ahora viene Antonio (risas). -¿Sufriste mucho todo lo mediático del último tiempo? ¿La pelea de las hijas con Elba Marcovecchio?-No sufrí la pelea sino cómo se hablaba de Jorge. Las cosas que se daban a conocer de su estado en terapia intensiva, cómo se hablaba de las chicas, contar las intimidades de lo que pasaba en una terapia intensiva -donde todo el mundo está con fuertes drogas para calmar los dolores y donde surgen pérdidas de conceptos o espacios temporales- me parecía muy cruel, inmerecido. Después empiezan con que él contó lo de Wanda y no fue, digamos, lo que marcó su carrera hablar de enfermedades de otras personas. Yo lo llamé ese día para decirle que me parecía que estaba mal y él me empezó a contar todo lo que Elba Marcovecchio le había dicho sobre las leyes que lo amparaban y que no iba a pedir perdón porque dio una información que no querían dar los otros. Pero bueno, lo que noté después al no hablar más del tema fue como una manera de dejarlo de lado. Más allá de eso, a mí lo que me dolió fue que estaba peleando por su vida, conectado, todo pinchado y no está bueno decir ciertas cosas. -Te parecía una falta de respeto, digamos...-Un poco de respeto a un tipo que fue el Messi del periodismo. Aparte venía de gente que Jorge consideraba amigos o buenos periodistas, que les tenía cariño. Por eso salí a hablar porque no podía quedarme callada en ese momento, me daba mucha indignación lo que pasaba. Yo tuve contacto toda mi vida, me peleé, me amigué, tampoco era su mejor amiga pero sé que nos queríamos y nos respetábamos mutuamente. Siempre me dio consejos buenos que yo atesoro. Él hablaba de la escuelita Oliván, por eso yo a propósito le pongo Escuela Lanata al programa. Sé que estaba muy orgulloso de Border. -¿Hablás con sus exmujeres?-Hace un montón que no hablo. Con Kiwi (Sara Stewart Brown) sí me escribo. A Lola (su hija menor) le escribo por Instagram y a veces le digo cosas que creo que le diría el papá. Con Elba (Marcovecchio) no, porque no hablaba antes tampoco. Yo la llamé cuando se casó con Jorge, cuando estuvo enfermo y no le gustaba mucho. No me dio mucha cabida para preguntarle. Entonces le seguía preguntando a Sara, a Barby o a Andrea. Pero la angustia que te genera no ver más una personaâ?¦ El día que lo internaron yo le iba a hacer una nota en la casa para Border. Yo le decía que le daba notas a todos y a mí no entonces me dijo: "El 14 de junio venite a casa". Y después me dice: "Escuchame, no me putees pero me olvidé que tenía un estudio". Para mí fue muy duro.
Este miércoles, 18 de junio, la veterana periodista habría cumplido 84 años
Disney Plus ofrece un repertorio amplio para los amantes del teatro musical. Desde los estrenos icónicos hasta las reinterpretaciones modernas, la plataforma combina nostalgia y novedad.
Ivet Playà había publicado un video hablando sobre su vínculo con el cantante, señalando que la había "engañado, utilizado y humillado".Se habrían conocido cuando ella tenía 18 años.
El periodista y escritor Jorge Bernetti, quien fue compañero en el Colegio Nacional de Buenos Aires del histórico referente del peronismo, destacó su rol en la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina tras 18 años de exilio. "Fue decisivo", subrayó.
Después del éxito con la obra Antígona en el baño, Verónica Llinás regresa a un circuito que conoce a la perfección: el del teatro en Avenida Corrientes. El sábado a la noche, el público asiste en masa a ver Una navidad de mierda en el Teatro Premier, que protagoniza junto con Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. La pieza parte de una anécdota: una familia se reúne a festejar Navidad después de tres años sin ver a su hija menor que vuelve de Londres para presentar a su novia, Cindy. Pero hay un detalle que lo cambia todo: su pareja es invisible para el resto de los mortales. Por debajo del humor, de los gags y de los diálogos hilarantes, lo que aparece es una familia distópica que hace de la negación su religión. Contra cualquier presunción apresurada, Llinás -una de las grandes comediantes del país desde los tiempos de las Gambas al Ajillo, como integrante de la troupé televisiva de Antonio Gasalla, con sus deliciosas criaturas en internet o con sus histriónicos personajes en series o cine- explica que con esta obra cumplió un sueño que tenía pendiente desde chica: actuar en un drama teatral. "La historia se relaciona con algo trágico que estamos atravesando en estos tiempos de virtualidad: cada vez nos alejamos más de las relaciones reales. En ese sentido, la familia vive un drama que resulta cómico, pero no deja de ser algo terrible", subraya la actriz en diálogo con LA NACION, entre las butacas de la sala ahora vacía, mientras se prepara para una nueva función, los técnicos afinan detalles y el elenco se apresta a realizar la última pasada. Pero hay otro elemento que se destaca en esta obra: Llinás se afirma en su condición de directora teatral, rubro aquí compartido con Peto Menahem. Ella sostiene que es un rol que desempeñó muchas veces, solo que antes no figuraba en los créditos. "Un día me cansé y dije: quiero que me reconozcan lo que hago. En este caso, fue una iniciativa de Gustavo Yankelevich (productor de la obra) que yo codirigiera. Lo acepté porque sabía que me iba a meter y finalmente fue lo que sucedió: con Peto estuvimos un largo tiempo adaptando la obra original (del dramaturgo español Markos Goikolea Unzalu) y le volamos veinte páginas. Me fascina la puesta en escena, en realidad yo me formé más en esta disciplina que en la actuación". El trabajo en la adaptación es notorio desde el minuto uno. La obra está llena de guiños y apela a la complicidad del público. Entre las referencias humorísticas entre líneas, hay ironías a declaraciones célebres y a gaffes de Javier Milei, Patricia Bullrich, Cristina Kirchner o Mauricio Macri. "Todas esas cosas están porque nos divierten a nosotros y porque proponen un juego al espectador. Pensemos que la obra se tituló originalmente Nunca estuve en Dublín y tenía un montón de referencias españolas", detalla Llinás, quien resalta que la dirección siempre implica un trabajo de apropiación. "Cada vez que dirijo, me siento con la libertad de desmontar la obra en forma completa para luego volver a construirla. Por ahí no queda tan diferente de lo que era antes o por ahí sí, pero yo necesito desarmarla". De tal palo Criada en un hogar de grandes artistas, Llinás vive en estos días un acontecimiento especial: no muy lejos del teatro, en el primer piso de Colección Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero, se exhibe Estados suspensivos, una muestra dedicada a la trayectoria de su madre, la notable artista plástica Martha Peluffo (1931-1979). Entre la abstracción, el arte pop, el surrealismo y el informalismo, la exhibición reúne sus audaces obras. "Mi mamá era una persona sumamente libre. Mi casa estaba siempre llena de actores, pintores, poetas y una vez hasta vinieron los Harlem Globetrotters", cuenta entre risas. Su padre, Julio Llinás, también fue un personaje único de la cultura. "Era otra bestia. Primero escribió, fue poeta, vivió en Francia, en Brasil. Cuando yo nací, le agarró el ataque de que ya no podía hacerse el bohemio, entonces empezó a trabajar como publicista en Siam, porque era amigo de Guido Di Tella. Le fue muy bien y llegó a tener su propia agencia. Después volvió a escribir, tuvo como agente literaria a Carmen Balcells, la misma de Gabriel García Márquez". Entre sus textos se encuentra De eso no se habla, llevado al cine por María Luisa Bemberg y con el protagónico de Marcello Mastroianni. La saga continúa: el hermano menor de Verónica, Mariano Llinás, es un reconocido cineasta. -¿Te costó abrirte paso teniendo padres con una personalidad artística tan fuerte? -A veces digo que me dediqué al teatro porque de algún modo es el cruce entre la escritura y las artes visuales, pero a la vez no le perteneció a ninguno de mis padres. -¿Fue muy difícil estudiar teatro durante los años de la dictadura? -Sí, pero además yo vengo de la marginalidad teatral, porque integré en mis inicios la Compañía Argentina de Mimo, de Angel Elizondo, que hacía cosas muy jugadas para esa época. Nada más alejado de lo que uno imagina del mimo al estilo de Marcel Marceau. En la Compañía se lanzaba fuego por la boca, había una boa que salía de la entrepierna de una chica. No fue nada fácil: estábamos haciendo una obra en el Teatro El Picadero cuando pusieron una bomba. Después, con algunas alumnas de Elizondo, formamos las Gambas al Ajillo. -Alguna vez dijiste que las Gambas al Ajillo, icónicas del under, nunca llegaron a integrar el canon del teatro. ¿Seguís pensando eso?-Sí, nosotras en realidad no pertenecimos al canon oficial del teatro porque nos aburría, nos parecía solemne. También renunciamos a llamarnos teatro porque sentíamos que no éramos parte del teatro con mayúsculas. Hacíamos varietés, pero en realidad era una forma de teatro, porque tenía danza, canto y vodevil con sketches cortos. En ese sentido, éramos marginales. -¿La convocatoria para trabajar con Antonio Gasalla fue tu ingreso a la televisión? -Sí. Hasta ahí no me interesaba la televisión; era prejuiciosa, ni veía programas. A punto tal que durante el primer año que estuve con Antonio tenía una tele en blanco y negro muy vieja, que se veía mal. Él insistía para que la arreglara y, como no lo hacía, bromeaba con eso. Me decía: ¿vos ves cómo te queda el maquillaje al aire? -¿Qué otras anécdotas recordás de su humor ácido? -Gasalla hacía pequeñas maldades. Había que saber ubicarse, una no podía ser demasiado graciosa ni tampoco demasiado inocua. Me acuerdo que le agarró un ataque de celos cuando empecé a grabar en la serie Gasoleros. Entonces, un día que estaba baja de energías me dijo: "Vamos, que esto no es Gasoleros". Y en otra ocasión me preguntó si había hecho algún "cursito" de teatro. Ese maldito me dio un lugar importante, fue fundamental en mi vida (risas). -Cuando murió Gasalla escribiste un texto en el que mencionás que él te dio un "electroshock en el amor propio". -Claro, porque el elenco de su programa de televisión ya estaba formado y Antonio no era una persona especialmente didáctica. Fue como rendir un examen. Me tuve que ganar el lugar, él me dio unos sopapos con su exigencia y malhumor. Pero después tuvo una generosidad inmensa al hacerme sentir que me admiraba; me abrió un mundo y pasé momentos inolvidables con él. Una actriz apasionada Durante las últimas décadas, el recorrido de Verónica ha sido tan sinuoso como fascinante. Del circuito off se convirtió en una de las actrices más requeridas de la televisión o el cine. Creó personajes desopilantes como Inés Murray Tedin Puch de Arostegui en Viudas e hijos del rock and roll o Mercedes Carlota "Mecha" Ludueña Pichicuchi en Educando a Nina, pero también participó de dramas como El marginal o Historia de un clan. Hizo desde películas taquilleras, como La odisea de los giles, hasta otras de autor como La mujer de los perros. En teatro, su trayecto fue de Carcajada salvaje, con Darío Barassi, a Atendiendo al Sr. Sloane, dirigida por Claudio Tolcachir. Sigue hiperactiva: pronto se estrenará la serie Canelones, producida por Hernán Casciari, donde ella participó, y también estará en la segunda temporada de En el barro. Llinás lo explica así. "Vencí mis propios prejuicios con la tele o con el teatro comercial. Primero, porque me gusta ganar plata y vivir bien, no con lujos, pero sí rodeada de naturaleza y con mi propio zoológico hogareño que me hace feliz: vivo con cinco perros y cuatro gatos, y tengo que usar anteojeras para no adoptar más animales. Pero también porque me gusta tanto la actuación que haría lo que sea, agarraría cualquier propuesta". -¿Llegaste a participar en proyectos que no te convencieron? -No, yo siempre pude elegir, tuve esa suerte. Lo que digo es que si alguna vez me toca actuar en una bazofia lo haría, porque disfruto de todo tipo de actuación y el humor en especial fue mi redención. -¿Por qué? -Siempre estuvo presente en mi familia. Yo tuve varias pérdidas trágicas y el humor me salvó. Estuvo en mi vida desde chica, inculcado por mis padres. Yo una vez escribí una frase que nos definió como familia: en mi casa lo último que se pierde es el humor y lo primero es la plata. También me salvó la vocación, dedicarme a algo que amo y tener la suerte de pensar cuántas obras me quedan por delante para hacer. -¿El teatro es lo que más disfrutás? -Sí, porque es donde empecé. Yo no soñaba ni con el cine ni con la tele: el teatro ha sido mi hogar, mi refugio. Con los años le encontré el gusto a todo y ahora particularmente a las series para plataformas, porque si bien se graba como si fuera el rodaje de una película, no te mantiene esclava durante meses de filmación, se maneja con otros tiempos, como un híbrido entre la tele y el cine. -Una curiosidad: en Instagram tenés una cuenta donde subís tus dibujos y collages. ¿Nunca te tentó hacer una exposición? -Me gusta dibujar desde que soy chica. Una vez le mostré mis cosas a la pintora y muralista Josefina Robirosa, y ella a su vez se las llevó a un galerista, a quien le encantó, pero pidió que dibuje en papel de verdad. No me animé, preferí seguir usando papeles de porquería. Para agendar Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. Funciones: jueves a las 20.30, viernes a las 21, sábados a las 19.30 y 21.30 y domingos a las 20. Sala: Teatro Premier (Avenida Corrientes 1565)
El joven piloto de carrera recordó a su mamá, y destacó que la siente a su lado en las competiciones."Era la mejor madre, era un ser de luz", aseguró.
Para aplicar este truco, necesitas una computadora, tableta u otro teléfono que ya esté vinculado a esa conexión de internet
Cambios demográficos, crisol de razas, y recuerdos se entremezclan en la experiencia de Edgardo Esteban y su regreso a Puerto Argentino junto a su hijo.
"Era un ser de luz, muy empático con el dolor ajeno y siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesite". Así describe su tío a Alon Farkas, un soldado de reserva de la unidad de paracaidistas Orey del ejército israelí, que murió a los 27 años en combate en el barrio de Shejaiya, al norte de la ciudad de Gaza.El soldado, con doble nacionalidad argentina e israelí, participaba en una operación junto al 6646º Batallón de la 646ª Brigada de Paracaidistas de Reserva cuando, en las primeras horas de la tarde del martes, un terrorista abrió fuego contra los combatientes. Alon murió en el ataque y uno de sus compañeros resultó gravemente herido.Con la muerte de Farkas, ya son 425 los soldados israelíes fallecidos en la ofensiva terrestre contra Hamas en Gaza y en las operaciones militares a lo largo de la frontera con el enclave palestino.Farkas dejó atrás a su pareja, familia y amigos, quienes ahora lo recuerdan.Nacido en el kibutz Kabri, era hijo de argentinos, y sentía un fuerte vínculo con la patria de sus padres. Había adoptado sus costumbres como propias: era fanático del mate, los asados, la guitarra criolla y Soda Stereo. En cada viaje, buscaba saborear dulces argentinos, especialmente alfajores y churros, que nunca faltaban en su equipaje.De hecho, en sus viajes a Tucumán, de donde era oriunda su madre, le pedía a su familia que lo llevara a degustar empanadas. "Es un triste y hermoso recuerdo a la vez. Alon era corazón puro", reflexiona su primo Diego Shilman en diálogo con LA NACION. Tampoco quiso perderse el fragor argentino por el fútbol y en cada visita a una cancha, se asombrada por el aura que se vive en la tribuna. Shilman cuenta que lo llevaron varias veces a la cancha de San Martín de Tucumán, porque "le llamaba mucho la atención lo que se vivía en el estadio". "El kibutz Kabri llora junto con Sylvia y Bernardo Shilman la muerte de su nieto, Alon Farkas. Nuestros corazones están con Daniela y Javier, la hermana Noa y todas las familias Shilman, Peretz y Farkas", indica el comunicado del kibutz Kabri ante la trágica noticia del fallecimiento.El joven estaba a punto de terminar su carrera de grado en neurociencia en la Universidad de Ben-Gurión, aunque debió postergar sus estudios por la guerra. Sin embargo, ese retraso no le impedía ilusionarse con su próximo desafío académico.Su familia había comenzado a hacer averiguaciones para que pudiera continuar su formación en Buenos Aires. "Queríamos que en marzo arrancara un máster acá y se quedara unos años en nuestro país", contó a LA NACION Martín Golberg, primo de su padre. "Le pedimos muchas veces que se instale en Buenos Aires para vivir más tranquilo, pero siempre contestó que no podía dejar solos a sus amigos de la unidad", agregó.Se graduó del programa de teatro en Manor Kabri, era un excelente atleta y un estudiante aplicado. "Era un chico sumamente agradecido de cada detalle", recuerda Shilman. Así también lo confirma el vocero del kibutz donde creció: apenas dos meses atrás, había regresado a su antigua secundaria para acompañar a los nuevos alumnos en un viaje anual a las montañas de Eilat.Lo recuerdan como un joven de vocación profunda. Cuando estalló la guerra, el fatídico 7 de octubre de 2023, Alon estaba de vacaciones en Europa con su novia y amigos. "No dudó un segundo en subirse al primer vuelo y presentarse directamente en su unidad de reservista", señaló Shilman. Allí permaneció casi cinco meses seguidos, ganándose el cariño de sus compañeros.Según su primo, Alon estaba siempre guiado por el bien común y tenía una visión muy clara sobre su responsabilidad como soldado. "Si todos pensáramos que con lo que hicimos en el servicio cumplimos y ya es suficiente, Israel desaparecería", le dijo en una charla franca.Luego de más de 300 días de servicio en la reserva â??que lo llevó desde Gaza hasta el Líbanoâ??, Alon mantenía el optimismo. En algún momento, la prolongada estadía como reservista comenzó a pesarle, y un día explotó: "¡Basta! ¿Cuánto durarán las guerras?", exclamó. Sin embargo, jamás se rindió, según cuenta Golberg, tío segundo de Alon.Golberg relata que los compañeros de brigada lo recuerdan como el alma del grupo y lo describen como "el pilar del equipo: divertido, ingenioso y lleno de corazón". Según le contaron, siempre estaba con una gran sonrisa y hacía chistes "para alegrar el corazón".Además, señala que incluso en la tercera ronda, después de más de diez meses de servicio, Alon no perdía el buen humor ni pensaba en abandonar. Para él, la reserva era "un lugar para proteger su hogar". "No es que no estuviera cansado â??porque lo estaba, como todos nosotrosâ??, pero la sonrisa nunca abandonó su rostro", destacaron sus compañeros, según Golberg.Amit, Tomer y Daniel, amigos cercanos del soldado, lo describen como un joven "vivaz". "Era un genio, lo sabía todo", contaron a medios locales, y agregaron que le decían el "profesor" del grupo."Le encantaba recibir a las visitas con entusiasmo y buena comida, como corresponde a un verdadero argentino", relatan sus amigos desde Israel. Además, recuerdan a Alon como el poeta del equipo. "Sacaba la guitarra, adaptaba un coro a cada situación y nos contagiaba a todos con canciones que quedarán para siempre en nuestra memoria", concluyen.Era un firme defensor de los animales y no dudaba en actuar cada vez que veía alguno en peligro. "Cada vez que podía, rescataba un perrito de la calle y lo adoptaba", recuerda Golberg, destacando su sensibilidad y su compromiso silencioso con los más vulnerables."Cada vez que me acuesto a dormir, siento el olor a pólvora y el ruido de las explosiones", le dijo Farkas a Shilman durante su último viaje a Argentina en septiembre, una frase que quedó grabada y resume el peso de los recuerdos que lo acompañaban cada noche.
Indiana y Oklahoma jugarán una definición histórica mientras que el país siempre se vuelve a pensar en Ginóbili y los Spurs.