El mítico establecimiento de la Ciudad de Buenos Aires participará del evento impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires con diferentes actividades. ¿Cuáles son? Leer más
Cincuenta años nos separan de uno de los estrenos más importantes si de cine hecho por mujeres se trata. En 1975, Chantal Akerman irrumpía con su película Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, un título tan extenso como su cinta de 3 horas y veinte minutos. Y marcaba un antes y un después. Una película de culto, de bajo presupuesto, elegida en 2022 como la mejor de todos los tiempos por Sight and Sound, la revista de cine del British Film Institute y descripta por Le Monde, cuando el film se estrenó, como "la primera obra maestra de lo femenino en la historia del cine". Y la pregunta sobre qué es cine de mujeres y si acaso esas taxonomías existen y son justas se hace presente. María Luisa Bemberg lo decía muy claro: "No hay que decir 'las mujeres' como si fueran zapatos; las mujeres son diversas" pero, nobleza obliga, el Séptimo Arte tiene 130 años y las mujeres directoras en esa pila de años ocupan apenas un mínimo porcentaje y ni qué hablar en décadas determinadas donde casi no figuran. El universo femenino, cuando aparece en algunas películas, es contado mayormente a partir de la visión masculinaEn cada una de las encuestas que la BBC hace año tras año para determinar cuáles son las mejores películas a partir de la convocatoria de críticos, cineastas y personalidades de la industria y la cultura, fue quedando en evidencia la falta de títulos dirigidos por mujeres. En la de 2017 sobre las mejores 100 comedias, por ejemplo, hubo solo cuatro directoras. En las 100 mejores cintas del siglo XXI se incluyeron solo 12 directoras, pero ninguna entre las 20 primeras. Y en la primera encuesta que se hizo de críticos de cine para determinar las 100 mejores películas estadounidenses apenas dos mujeres aparecieron en el papel de codirectoras. Efectivamente, los números dan cuenta de la escasa incidencia femenina en el cine mundial. Es decir, el universo femenino, cuando aparece en algunas películas, es contado mayormente a partir de la visión masculina. Y esto se hilvana directamente con el famoso e interesante Test de Bechdel, creado por Alison Bechdel en 1985 a partir de una tira cómica, en el que se evalúa la brecha innegable de género existente en la ficción que consumimos: cine, series, teatro o cualquier producción artística. Los requisitos que se deben cumplir para pasar el test son tres, aparentemente sencillos e inocentes. Pero, sorpresa, la lista de películas que no pasan la prueba es abrumadoramente extensa. El primer requisito es que aparezcan al menos dos personajes femeninos con nombre, que deben hablar entre sí (segundo) de algo en lo que no esté incluido un hombre (tercero). Lo más llamativo es que cuando se realiza este test a la inversa, aplicado a hombres, prácticamente la totalidad del cine cumple con los tres requisitos. Ni El Padrino, ni Volver al futuro, ni ninguna de las sagas de El señor de los anillos, de Piratas del Caribe, ni las de James Bond, ni la trilogía original de La guerra de las galaxias, ni Vértigo, ni Toy story, ni Avatar, ni Cuando Harry conoció a Sally, pasan este test, por citar solo algunas de una extensísima lista. Ya lo había criticado y observado Virginia Woolf en su emblemático ensayo Un cuarto propio en 1929, revelando la falta de presencia de personajes femeninos en la literatura de ficciónYa lo había criticado y observado Virginia Woolf en su emblemático ensayo Un cuarto propio en 1929, revelando la falta de presencia de personajes femeninos en la literatura de ficción. Es que de lo que no se habla no existe, y lo que no existe es fácilmente reductible a la nada o relegado a los márgenes. ¿Por qué durante tantos años prácticamente no hubo directoras de cine? En los comienzos sí las hubo; fueron fundamentales, pioneras, descubridoras, pero quedaron en el olvido. Cuando a fines de la década del 20 "dejó de ser mudo", el cine se volvió una gigante fábrica, con sus procesos productivos y un sistema industrial con las grandes majors, esos estudios inmensos que podían hacer películas en serie, el terreno se volvió fuertemente masculino. Las historias fueron contadas por hombres que, en su mayoría, también las protagonizaban. Y la mujer quedó relegada a papeles que complementaban la trama principal pero no aportaban línea de acción. Pero existió una pionera que la historia del cine pronto se encargó de dejar en el olvido: Alice Guy Blaché. Viajemos en el tiempo: París, 1895; los hermanos Lumière, fotógrafos, dan por fin con la manera de poner la imagen en movimiento. Todavía no lo llaman cine, ni se piensa siquiera que tenga futuro. Proyectan ese año lo que se consideraría mucho tiempo después como la primera película, en ese momento llamada "vista": La salida de los obreros de la fábrica. Una pieza de poco más de 40 segundos, todo lo que duraba la cinta. Tampoco existía todavía la idea de montaje, ni de color, ni de sonido, ni, ni. Solo planos fijos de escenas de la vida. ¿Un protodocumental? Algo de eso. Un bebé comiendo, un tren llegando a la estación. El arte no estaba en juego. En 1896 Alice realizó su primera película de ficción, El hada de los repollos: dura un minuto y está disponible para ver en YouTubeAsí que fueron otros los que se encargaron de contar historias de ficción a través del cinematógrafo. Uno de aquellos pioneros fue Georges Méliès, que ya en 1902 filmó su célebre Viaje a la luna. Otra, Alice Guy-Blaché. En 1895 se convierte en la secretaria del empresario fotográfico Léon Gaumont: todavía no había cine pero faltaba poco. Juntos fueron a la demostración del cinematógrafo de los hermanos Lumière y ella lo convenció de que ese invento tendría futuro. Él, a pesar de no creerlo del todo, le hizo caso y en 1897 creó una división dedicada a la producción cinematográfica cuya dirección confió a la propia Alice. Con la única condición de que esa actividad no le sacara el tiempo necesario para seguir siendo su secretaria. En 1896 Alice realizó su primera película de ficción, El hada de los repollos: dura un minuto y está disponible para ver en YouTube. Pionera absoluta. ¿Es inocente el tema? No solo es la primera película femenina de la historia del cine, sino que también es la primera película de ficción. Y habla nada más y nada menos que de la concepción, de la maternidad. ¿Azar? No parece. Su segunda película, Los resultados del feminismo, de 1906, muestra una inversión humorística de los roles de género, donde los hombres se encargan de las tareas domésticas y las mujeres adoptan un comportamiento más dominante. La película utiliza esta parodia para criticar y cuestionar las desigualdades y estereotipos de la época, lo que convierte a Guy en pionera del cuestionamiento del género en el cine. En 1907 se casó con Herbert Blaché, representante de Gaumont en Inglaterra y Alemania, y tras la boda se radicaron en Estados Unidos. Fundaron su propia productora y llegaron a rodar mil películas, desde westerns, comedias y dramas hasta ciencia ficción. Se divorciaron de manera escandalosa y ella tuvo que volver a radicarse a Europa, donde no filmaría nunca más y pasaría al olvido. Pero en 1953 se le concedió la Orden Nacional de la Legión de Honor, la mayor distinción que otorga el gobierno francés, y unos años después, en 1957, recibiría un homenaje por parte de la Cinemateca Francesa por haber sido la primera directora de cine de la historia. En 1964, Alice decidió regresar a Estados Unidos en compañía de sus hijas para intentar recuperar su filmografía, pero no encontró prácticamente ninguna de sus películas y las pocas que pudo localizar se escondían bajo nombres masculinos. Alice Guy murió en una residencia de ancianos a los 95 años, en 1968, en el más completo anonimato. Otro nombre que merece ocupar espacio es el de Germaine Dulac, pionera del cine surrealista francés; filmó La sonriente madame Beudet (1922/23) y La caracola y el clérigo (1928) antes del estreno de Un perro andaluz, de Luis Buñuel, que quedaría en la historia del cine como la película fundamental del cine surrealista. A partir de allí, y tal vez con el advenimiento del cine sonoro que se instaló y copó casi todos los ámbitos cinéfilos a partir de la década del 30, la industria creció y el cine, ahora en manos masculinas, se ocupó de mostrar a la mujer en su hogar, en las tareas domésticas, sin llevar la línea de acción en ninguno de los casos. Acompañante, madre, mujer, maestra. No mucho más. Pasaron las décadas. Hubo que esperar a que las nuevas olas traigan nuevos aires. Y llegó Agnès Varda con su Cléo de 5 a 7, de 1962, casi en los albores de la Nouvelle Vague francesa que se da inicio en 1959 y que, por su corte moderno, permite no solo un recambio generacional sino también una nueva manera de percibir el mundo: un mundo existencialista, lleno de salones literarios, el jean, el jazz, la fuerza de la publicidad, lo femenino y la juventud como tópicos fundamentales. Así podemos encontrar a mujeres protagonistas en películas de Alain Resnais (Hiroshima mon amour), de Jean-Luc Godard (Dos o tres cosas que sé de ella) y Varda con su Cléo de 5 a 7, que pasa y con honores el test de Bechdel. Conocemos a Cléo desde sus manos, vemos primero en una toma cenital su anillo, y sus cartas de tarot. La primera escena de la película será en color. Novedad. En 1962 el cine es mayormente en blanco y negro y elegir ese pequeño fragmento que da inicio al film en color es llamativo, quizás es la manera que tiene Varda de mostrar semejante brecha entre estas dos generaciones que se encuentran en los años 60. Akerman nos va a mostrar, con planos fijos, el aburrimiento y el tedio de un ama de casaEn la década siguiente llegarán más nombres de mujeres directoras, como Liliana Cavani con su película incómoda e intrépida El portero de la noche; Lina Wertmüller, Marguerite Duras, Margarethe von Trotta y la propia Chantal Akerman con su manifiesto feminista Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Pero, ¿por qué es considerada la obra maestra del feminismo? Akerman nos va a mostrar, con planos fijos, el aburrimiento y el tedio de un ama de casa. Y lo hace con una estructura tan estática e impasible como la propia vida de la protagonista. En los casi 200 minutos que dura, no habrá un solo movimiento de cámara porque ella tampoco los tiene en su vida. Somos voyeurs de la intimidad de esta mujer, lo que se supone que no tenemos que mirar en un cine que suele ahorrarse los planos "aburridos", es una rutina pesada, pero Chantal la muestra. Quita el placer de espiar hasta que nos damos cuenta de que estamos ahí, de que podemos ver nuestras propias acciones cotidianas en Jeanne. Los días transcurren, todos iguales (son tres los que vamos a ver). Ella cocina, lava los platos, limpia, hace las compras, a veces cuida un bebé, no nos dan demasiadas explicaciones, no hay que entender, solo acompañarla, verla arreglar el saco de su hijo, prender la estufa, apagarla, armar y desarmar. Y, por las tardes, mientras su hijo adolescente está en la escuela, ella recibe a sus clientes y mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. De manera gélida, sin mediar emociones, su precaria salud mental se irá desmoronando frente a nuestros ojos. Contar más sería revelar secretos. ¿Qué tiene de revolucionaria esta película? Si en 2025 la prostitución sigue siendo un tema tabú, Akerman la pone como una actividad más de la vida cotidiana de una mujer de clase media en su propia casa; ella ya sabe que el tiempo laboral con cada cliente dura exactamente lo que tardan en cocinarse las papas que deja en el fuego. Si la mayoría de las mujeres debían elegir un hombre para casarse, tener hijos, quedarse en la casa, lavar, planchar, Akerman nos suma la prostitución para complicar un poco la cosa. Jeanne, en un diálogo breve con su hijo, deja claro que se había casado con su padre, un hombre feo, y lo remarca, al que no quería más que para concebir y armar la familia que correspondía, solo porque era lo que debía hacer. ¿No es acaso eso una forma también de entregar el cuerpo como objeto de intercambio, como mercancía? Jane Campion en su obra maestra El piano (1993) -cuando la ola de directoras creció y aparecieron nombres como Claire Denis, Sofía Coppola, Kathryn Bigelow, Céline Sciamma, Lucrecia Martel, Andrea Arnold, Julie Dash, Debra Granik, Maggie Gyllenhaal, Charlotte Wells- va a problematizar de nuevo este tema. La aceptación de lo que hay que ceder, entregar, incluso el cuerpo, para poder vivir, o acaso sobrevivir en una sociedad en la que la mujer vivía a expensas de su marido.
Tras su arribo al país, la cantante británica-albanesa visitó restaurantes de Villa Crespo y Palermo.Se presenta en el estadio River Plate los días 7 y 8 de noviembre con su gira mundial Radical Optimism.
Más de veinte ambientes temáticos, preventa exclusiva y una pista de hielo renovada marcan el regreso de un evento que redefine el entretenimiento familiar
En una jornada clave del juicio, un especialista de la Policía reveló coincidencias de antenas que comprometen la versión defensiva. Leer más
El tour está inspirado en la serie The Gilded Era que va por su tercera temporada.Invita a conocer varias mansiones de Nueva York construidas a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los gatos saltaron sobre la cómoda de nuestro cuarto y derribaron el enorme (y pesadísimo) espejo que estaba apoyado precariamente contra la pared desde que nos mudamos. Para cuando me asomo desde el vestidor, después del estruendo que causó contra el piso, solo llego a ver una cola que se escapa a toda velocidad hacia abajo (creo que se trataba de Mimicha porque era una cola peluda) y a Emilio completamente erizado escondido detrás de la cortina. Los ojos más grandes que nunca, más abiertos que nunca. Con el latido de mi corazón resonando adentro de mi cabeza levanto aterrada el pesado marco de madera para comprobar que no haya un gato debajo. Veo que estalló en mil pedazos y entre los mil, unas estacas peligrosas de las que será trabajoso deshacerse. Cuando me acerco veo mi propia cara de terror fragmentada por rayos que apuntan en todas las direcciones. No le pasó nada a ninguno de los gatos, pero mi corazón sigue golpeándome el pecho y me veo tan descolocada como me siento.Decido cubrir el crimen con una manta grande para evitar más accidentes, y por las dudas agrego una segunda manta por encima. Pasa un rato antes de que Lili suba disimuladamente la escalera: tercer gato a salvo. No puedo asegurar que con su pequeño tamaño sea la responsable. A los pocos minutos, Emilio duerme hecho un bollito sobre las mantas. Dicen que siempre se regresa a la escena del crimen. El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinalEl director de cine documental Victor Kossakovsky decidió quitar todos los espejos de su casa y cubrió también todas las superficies brillantes que fuesen capaces de generar un reflejo. Construyó, básicamente, un pequeño mundo sin espejos mientras acompañaba el crecimiento de su pequeño hijo Svyato (así se llama también su documental). Cuando el niño rondaba los dos años montó un enorme espejo contra una pared y con tres cámaras que colocó (y ocultó) estratégicamente, registró el momento en que Svyato veía reflejada su imagen por primera vez. Lo vemos con su largo pelo rubio jugar con unos juguetes al final de un pasillo: toma brebajes imaginarios de tacitas en miniatura y habla solo, entretenido. Camina hacia cámara (o eso creemos) hasta que nos damos cuenta que estamos mirando una escena que se refleja en el espejo. Svyato está frente a su propia imagen por primera vez y nosotros somos testigos. Lo que sigue es un suspiro de asombro con una boca bien abierta en forma de O, manotazos para tocar a ese otro niño, gestos que son reproducidos a la perfección, narices contra narices, intentos infructuosos de cruzar del otro lado, berrinches, enojos, y Svyato dándole con una escobita de juguete a ese irritante niño que hay del otro lado. La furia se vuelve visceral. No lo sabe aún, pero le llevará toda una vida preguntarse ¿quién soy? También hay risas, bailes, besos, monerías y una curiosidad que nunca se termina. El director se sienta junto su hijo. ¿Dónde está Svyato?, le pregunta. Ahí, señala a su propia imagen en el espejo con un dedo diminuto. Soy yo, dice en su media lengua.Hubo un momento en la historia del hombre en el que no existieron los espejos. Así como Narciso, la única oportunidad de encontrarse con la propia imagen era viéndola reflejada en una superficie de agua mansa. Esta podía ser una superficie natural como un estanque o creada simplemente colocando agua en un cuenco y teniéndolo a mano cuando uno quisiese verse. Los primeros espejos de obsidiana hallados en Turquía fueron fechados en el 7000 a.C. Pulidos con arena fina y grasa animal hasta lograr un brillo negro azulado, devolvían una imagen apagada, un reflejo espectral más parecido a una sombra. Eran espejos oscuros, casi mágicos. China y Mesopotamia los tuvieron de bronce. Mesoamérica de pirita y hematita, los romanos de plata.El método que fusiona coaching ontológico y constelaciones familiares muestra cómo cortar con las ataduras autoimpuestas y heredadasLa imagen que devolvían era turbia e imprecisa y hubo que esperar a que comenzaran a fabricarse espejos de vidrio más claro, con una amalgama de plata y mercurio. Para el siglo XII, los artesanos ya afinaban su oficio, pero sería en el Renacimiento, en Venecia, donde los maestros de Murano perfeccionaron el arte de aplicar una fina capa de mercurio y estaño detrás del vidrio. Así nació el espejo moderno: brillante, preciso, capaz de multiplicar el mundo. Las cortes europeas se fascinaron con sus reflejos, y todo aquel que podía permitírselo deseaba tener uno. Junto con el encaje, la fabricación de espejos convirtió a Venecia en el gran exportador de Europa. Ya no se temía que atraparan el alma ni revelaran al demonio, pero su fórmula seguía siendo un secreto tan valioso que los miembros del gremio juraron protegerlo incluso con la vida.Es imposible listar a los artistas que incluyeron espejos en sus obras o se obsesionaron con ellos. Velázquez, Tiziano, Van Eyck, los hermanos Grimm, Dalí, Picasso, Yayoi Kusama, Orson Wellesâ?¦ Como descubrió Alicia al atravesar el espejo de Lewis Carroll â??y temió Borges en sus páginasâ??, todo reflejo guarda un peligro: el de duplicar el mundo.Con el tiempo, el mercurio fue reemplazado por aluminio o plata, y el espejo se volvió objeto cotidiano: del baño al ascensor, del probador al retrovisor del auto. Hoy seguimos buscándonos en él, repitiendo un antiguo gesto de asombro: comprobar que ahí estamos.
Este servicio tiene como propósito incrementar las alternativas de movilidad en Lima y mejorar la integración entre los diferentes servicios de transporte público
Esta tendencia no exenta de polémica propone rutas donde la muerte, la tragedia y el sufrimiento histórico se convierten en protagonistas
El itinerario comienza en el Apeadero de Arenillas, junto a la vía del tren, donde existe una zona habilitada para estacionar el vehículo sin dificultades
La imagen venerada realizará su último trayecto anual, pasando por avenidas emblemáticas de la capital, mientras miles de devotos se preparan para acompañar la manifestación de fe más icónica de Perú
La feria gastronómica organizada por PromPerú reúne a 187 expositores de las 25 regiones del país en Magdalena del Mar. Infobae Perú llegó al lugar y conoció de cerca las historias detrás de la bebida bandera del país
La comunidad científica sigue con atención la trayectoria del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo celeste interestelar descubierto este año en Chile. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó detalles sobre su estructura y su paso por el Sistema Solar, un viaje que esta semana alcanzó un punto clave en su aproximación al Sol. El objeto, que proviene de una galaxia distante, se desplaza a una velocidad récord y ofrece una oportunidad única para el estudio astronómico.Cuál será la distancia mínima entre el cometa y la TierraLa NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmaron que el cometa intergaláctico no representa un riesgo para la vida humana ni para ningún planeta del Sistema Solar: el cuerpo celeste no impactará contra la Tierra, aunque tendrá su máxima aproximación el 19 de diciembre. Durante ese evento, 3I/ATLAS se encontrará al otro lado del Sol, lo que neutraliza cualquier peligro. Los especialistas de la ESA informaron que el objeto permanecerá a una distancia de 240 millones de kilómetros. Esta separación equivale a más de 1,5 veces la distancia que existe entre nuestro planeta y el Sol.El cometa alcanzó un hito en su recorrido este miércoles 29 de octubre, cuando cruzó el perihelio. Este punto marca el límite orbital entre Marte y la Tierra. Con este movimiento, el cuerpo celeste inició una aproximación más directa al Sol, un proceso que intensificará su erosión y permitirá a los científicos estudiar con mayor detalle su estela de polvo y gases.Qué investigan los científicos sobre este visitante intergalácticoEl interés de los astrónomos reside en la naturaleza única de 3I/ATLAS. Es apenas el tercer visitante intergaláctico de su tipo observado hasta la fecha. Los anteriores fueron 1I/Ê»Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Su paso cercano a Marte el 3 de octubre mantuvo la expectativa de los equipos de la NASA, que buscan reunir la mayor cantidad de información posible.Uno de los datos más sorprendentes es su velocidad. El cometa viaja a 60 kilómetros por segundo, un total de 210.000 km/h. Esta es la velocidad más alta jamás registrada para un objeto visitante en nuestro Sistema Solar. En perspectiva, la Tierra gira sobre su propio eje a 30 kilómetros por segundo. Los expertos creen que 3I/ATLAS fue expulsado de su sistema de origen tras una interacción gravitacional con un planeta gigante, lo que aceleró su recorrido.Su impresionante velocidad también sugiere una edad de miles de millones de años, evidencia de un largo viaje por el espacio. Debido a esta rapidez, es imposible enviar una sonda espacial para que aterrice sobre su superficie. Por ello, todos los telescopios disponibles se orientaron para recabar datos mientras transita nuestra región cósmica.De qué está hecho según su estelaEl cometa 3I/ATLAS posee una composición de hielo y roca. A medida que avanza por el Sistema Solar, el calor del Sol provoca su erosión. Este proceso desprende una estela de cristales de agua congelados y gases, un fenómeno que se intensifica con su cercanía a la estrella.Observaciones del Telescopio Espacial Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y la ESA, identificaron una estela de polvo que se expulsa desde la cara del cometa calentada por el Sol. Esta reacción es similar a la que presentan los cometas originarios de nuestro propio sistema. El halo que rodea al núcleo del cometa reveló la liberación de varios compuestos a medida que su superficie se calienta. Los análisis detectaron dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El cantante puertorriqueño Arcángel llegó al Cusco para conocer Machu Picchu, una parada esencial dentro de su proyecto de recorrer las siete maravillas del mundo
El Ayuntamiento de Puebla sorprende a los visitantes con una propuesta inmersiva que mezcla historia, videomapping y actuaciones, convirtiendo el camposanto en el epicentro de la cultura durante el Día de Muertos
La Línea 10 del Trolebús operó por más de dos años con una ruta incompleta por obras en la terminal Santa Marta
Miles de devotos participarán del penúltimo recorrido del Cristo Moreno, que saldrá del Santuario de las Nazarenas rumbo al Hospital Loayza y la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados
Esta alternativa invita a explorar más de 350 obras poco vistas, descubriendo cómo mujeres poderosas transformaron la colección y el panorama artístico
El Nazareno Móvil llevó al Cristo Moreno desde el Santuario de las Nazarenas hasta el Callao. Misas, cánticos y homenajes marcaron una jornada que reafirmó la fe y la identidad chalaca, tras 22 años de ausencia de la sagrada imagen en el puerto
Lo que debía ser una jornada de fe se convirtió por momentos en una escena de preocupación. Durante el cuarto recorrido del Cristo Moreno, la imagen perdió estabilidad en plena avenida Sáenz Peña
La imagen del Cristo Moreno pondrá fin a su salidas tras seis recorridos que han movilizado a miles de fieles y autoridades en una de las festividades religiosas más importantes del país
La imagen del 'Cristo de Pachacamilla' recorrerá la provincia constitucional del Callao luego de 22 años de ausencia. Por ello, la ATU dispuso medidas especiales
La jornada incluye misas, homenajes y actividades religiosas en puntos clave como Guardia Chalaca, Sáenz Peña, Pacífico y el hospital Daniel Alcides Carrión
La imagen parte del Santuario de las Nazarenas y visita puntos emblemáticos como la avenida Tacna, Nicolás de Piérola, Cañete y Alfonso Ugarte
El artista puertorriqueño iniciará un viaje de 18 días para visitar las siete maravillas del mundo. Entre ellas figura el santuario cusqueño, destino que eligió por su conexión espiritual, cultural y natural con la historia de América
La capital mexicana prepara un recorrido especial de 19 kilómetros con actividades gratuitas y talleres
Las autoridades ya iniciaron el periodo de pruebas para la inauguración de las dos estaciones faltantes
Vecinos, hermandades y autoridades ultiman detalles para el recibimiento de la sagrada imagen, que recorrerá avenidas emblemáticas hasta llegar al corazón del puerto
En el Museo Nacional de Bellas Artes, con curaduría de Gabriela Naso, la retrospectiva del artista fallecido en 2007 permite observar su pintura desbordante, de colorido violento
La plataforma apuesta por una oferta atractiva de programas, consolidándose como un contendiente fuerte en la batalla del streaming para cautivar a audiencias de todas las edades
Las esculturas de cartón, madera y papel encabezarán la ruta festiva hacia el Ángel de la Independencia y permanecerán expuestas durante casi un mes en Paseo de la Reforma
Miles de devotos acompañan la procesión, que recibe homenajes y manifestaciones de fe por parte de instituciones públicas y del sector salud
Además del tradicional paseo del rebaño, que tendrá lugar el domingo 19, hay programadas otras actividades educativas este fin de semana
La Autoridad del Transporte Urbano en Lima y Callao informó sobre las rutas alternas y novedades para usuarios ante cierre de vías en el centro de Lima
Miles de devotos acompañarán al Cristo de Pachacamilla este fin de semana, mientras la ATU implementa desvíos temporales en el Metropolitano y corredores Azul y Morado para garantizar la seguridad y movilidad en el centro
Miles de fieles acompañarán la sagrada imagen en una jornada de fe, oración y tradición que recorrerá las principales calles del Centro Histórico. Todo iniciará en la Iglesia de las Nazarenas
Será la octava vez que Argentina dispute el partido por el título, en una Copa que ganó seis veces
Una frondosa arboleda de plátanos orilla las aceras de la calle principal. Es la avenida Maipú. Sobre sus márgenes están las viviendas más antiguas que hilvanan la historia del lugar: el cine, la primera comisaria, la pulpería, el club, la biblioteca, la cárcelâ?¦ Todas ellas fueron el punto de partida para la concreción de un proyecto que busca nuevas oportunidades para la localidad.Tamberías, en el suroeste sanjuanino, es uno de los pueblos más antiguos del Valle de Calingasta. Nació alrededor de 1866 como respuesta al desarrollo minero que, unos años antes, había iniciado la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento, en el vecino distrito de Hilario.Tuvo su momento, hoy es una población pequeña que busca un sitio en la ruta turística del valle, protagonizada por Barreal, unos 25 km al sur.La idea nació muchos años atrás. Tenían un patrimonio arquitectónico muy antiguo, una muestra del San Juan colonial. Era oro puro. En 2010, el casco histórico se convirtió en Patrimonio Cultural e Histórico Municipal. Pero, recién en 2017 se inició la puesta en valor de ese sector. Las fachadas de las construcciones más significativas se restauraron. Solo la escuela fue reconstruida en su totalidad con la técnica de material en crudo, porque el resto son propiedad privada. Todas forman parte de un recorrido guiado por jóvenes locales. La iniciativa pretende dar nueva vida a Tamberías y ofrecer un motivo suficiente para hacer un alto y conocer el pueblo.El origenHoy Tamberías cuenta con tan solo 2.800 habitantes. La mayoría vive del empleo público, algunos otros de la agricultura. Aquí se cultiva ajo para exportación. Una variedad gigante que llaman "pata de elefante" y se vende principalmente a Canadá. También hay viñedos, que poco a poco ocuparon el lugar de los nogales y los primeros manzanos.También hay un puente, inaugurado hace poco, para unir la localidad con la RN 149 por donde se accede. Pero calcularon mal. Entonces, cuando el río de Los Patos crece, es imposible avanzar. El puente se cierra durante primavera y verano y Tamberías queda semi aislada. Para llegar hay que acceder por Sorcayense al norte o Barreal al sur, localidades vecinas, que permiten el cruce de ese cauce de agua.El pueblo tuvo varios nombres. Nació como Villa Maipú y en 1917 fue rebautizado como General Sarmiento. Al final, cuando corría 1937, adquirió la denominación de Tamberías como lo conocemos hoy.La escuela más antigua del valleEs mediodía y el sol de la primavera se deshace sobre las copas de los árboles que forman una suerte de gran galería verde, generosa y fresca.Gabriel Ivacache nos espera para llevarnos por el casco antiguo. Lo encontramos en la antigua escuela: es de 1890 y fue la primera del valle de Calingasta.Se fundó por la preocupación de los pobladores frente al analfabetismo creciente en la zona. Dos vecinos, Manuel Collado y Manuel Arias, cedieron el espacio. En los inicios funcionó gracias a una dupla de mujeres que trabajan ad honoren y pertenecían a las familias más instruidas de la región. Las señoritas Severa Romero y Vicenta Tell, que no eran maestras, pero sabían leer y escribir, se ocuparon de los primeros alumnos. Recién en 1897 la provincia reconoció a la escuela como tal y así siguió hasta 1906.La construcción que se conserva actualmente es solo una parte de la original y es el único edificio del circuito que se reconstruyó totalmente, más allá de la fachada. Funciona como museo para darnos una idea de la jornada escolar de entonces y también como punto de partida del recorrido.La escuela museo supo tener de 5 a 6 aulas; hoy quedan dos. El edificio está impecable. Fue restaurado por "los horneros", trabajadores especializados, que reprodujeron el modelo constructivo de entonces: el tapial y el adobe. Ellos aprendieron las antiguas técnicas y saben replicarlas con materiales modernos.El diseño de entonces consistía en tres tapiales, uno sobre el otro, de ½ metro de alto cada uno y 60 a 65 centímetros de ancho. Encima, se colocaban los ladrillos de adobe para soportar el peso del techo. Por esta razón, las paredes y las puertas son más altas de los habitual.Los tapiales se asemejan al hormigón actual: un molde de madera que se rellenaba con barro. Después se revocaba con una masa elástica que se conseguía agregando leche y grasa al barro. La fórmula tenía características antisísmicas y se empelaba para el interior, el exterior y el techo, que generalmente se hacía con plantas de carrizo, totora o pájaro bobo y tirantes de madera. Más tarde, estas plantas se reemplazaron con cañizo para evitar las vinchucas. Un preso famosoEl resto del circuito trascurre por las siguientes quince cuadras de la avenida Maipú. Avanzamos en compañía de Gabriel, quien nos explica con una buena dosis de saberes y mucho entusiasmo los secretos de cada edificio. Oriundo de Tamberías, es uno de los jóvenes guías que convierte la visita al pueblo en un agradable viaje en el tiempo.Empezamos por el sitio donde funcionó la primera comisaría, hoy es la sede del Club Sportivo Tamberías. Allí se está gestando otro proyecto: la fábrica del calvados, una suerte de agua ardiente de manzana, muy popular entre los mineros, que piensan resucitar como un atractivo más.Ahí nomas, el primer bar del pueblo, también pulpería. Lo atendió su propietario Gustavo "Chavito" Cortez. Fue el sitio más concurrido de la localidad, contaba con una pista de baile inmensa - la más grande de Calingasta- y convocaba a la gente durante las bodas, cumpleaños y fiestas de fin de añoMas allá, en la primera cárcel del departamento, estuvo preso Eusebio de Jesús Dojorti, conocido como Buenaventura Luna, poeta, músico, escritor y periodista huaqueño. Dojorti fue enviado allí por su férrea oposición al gobierno conservador de Federico Cantoni desde el periódico La Montaña. Estuvo aquí engrillado y mal alimentado con otros editores y compañeros de lucha 77 días. Logró escapar gracias a la ayuda de un guardia cárcel que había trabajado en la finca de su padre. Huyó con sus compañeros hacia Mendoza en caballos que habían sido herrados al revés, una artimaña que les permitió despistar a los carceleros.Un cine para soñarEn un pueblo así no podía faltar el cine. El espacio originalmente funcionó para embalar manzanas, uno de los productos clave de aquellos años. En 1966 cambió su destino por el de un cine. Don Roque, el dueño del local, proyectaba películas los domingos, films en blanco y negro, a veces cortados, que de cualquier manera atraían al público.Cuatro años más tarde, el cine pasó a manos de Hipólito Uliarte. El hombre invirtió en un proyector nuevo y decidió abrir sábados y domingos. Instaló un kiosco para matizar la velada con golosinas y tomó por costumbre colocar una atractiva cartelera en la puerta, anunciando la película de la semana.La biblioteca popular Pío Cristino Gallardo es de 1912. Sus integrantes trabajaban codo a codo con la Sociedad de Fomento local. Entonces, la gente del pueblo se reunía allí para preparar el picadillo de los pasteles y empandas, que luego vendían en la cancha de los alrededores donde se jugaba al fútbol. Después, dividían las ganancias: mitad para el deporte, mitad para mantener la biblioteca.Un antiguo palomar, la escuela Ejército de los Andes y la iglesia Nuestra Señora de la Merced (1906), completan el recorrido que finaliza en un extremo del pueblo. Allí, una estructura metálica sostiene un tótem con el rostro del cacique Calín, de donde se supone toma el nombre el valle de Calingasta, (pueblo de Calín). Más arriba, la figura de un cóndor andino completa el conjunto y el mirador invita a una panorámica final. CASCO HISTORICO TAMBERÍAST: (264) 45-86073T: (264) 417-6180Todos los días de 10 a 18. En verano suelen cambiar el horario con un receso de mediodía. Chequée telefónicamente antes de ir. Parten desde la escuela museo.
Se desarrollará entre las 11 y 14 horas del próximo domingo
La historia de estas esculturas fantásticas revela el ingenio de los artesanos
Desde hace ya un tiempo, Bad Bunny está en boca todos. La confirmación de que será el artista principal del próximo Super Bowl, su reciente participación en el programa Saturday Night Live! o su aclamada residencia musical en Puerto Rico, con 31 shows repletos, hicieron que el cantante se robe todos los flashes de la prensa mundial y sea uno de los preferidos a nivel global por parte de los fanáticos. Sin embargo, el rapero tiene un inicio humilde en la música y, aunque muchos lo haya olvidado, brindó una serie de shows en boliches bailables del conurbano bonaerense en 2017, entre ellos, una presentación en Pinar de Rocha, la histórica discoteca de Ramos Mejía, que quedó para la posteridad. Benito Antonio Martínez Ocasio acaba de terminar una serie de 31 conciertos en su residencia musical llamada No me quiero ir de aquí en el Coliseo de Puerto Rico, que significó un hito en su carrera y en la historia artística de su país. Del 11 de julio al 20 de septiembre, el rapero convocó a casi medio millón de espectadores provenientes de todo el mundo, lo que resultó en un gran impacto económico en la economía local. Bad Bunny será la figura principal del próximo Super BowlDe Puerto Rico al mundoEn los últimos años, Bad Bunny se convirtió en una figura fundamental para la representación de Puerto Rico en el mundo. En un principio, su carrera revolucionó la música urbana, en especial el trap y el reggaeton, pero en la actualidad, con su disco Debí Tirar Más Fotos (2025), decidió incursionar en ritmos como la salsa o la plena, fuertemente arraigados a la identidad cultural de la isla. De esta manera, el artista logró reforzar su vínculo con su tierra natal, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para los puertorriqueños.Una de las razones principales de su relevancia es la manera en que integra su identidad boricua en cada aspecto de su arte. Canta en español, mantiene su acento característico y utiliza referencias directas a la vida en Puerto Rico, desde su gente hasta sus paisajes y problemáticas sociales. De esta forma, logra que el mundo conozca y valore la cultura de su país sin perder autenticidad.Además, Bad Bunny rompió las barreras del idioma al convertirse en uno de los artistas más escuchados del planeta sin necesidad de cantar en inglés. Su éxito demostró que la música latina pueden dominar el mercado global. Si la llegada de artistas como Daddy Yankee o Don Omar significaron la irrupción del reggaetón en el mundo de la música global, la obra de Benito significó la consolidación de este género como el mascarón de proa de la industria musical internacional.El compromiso social y político del artista también reforzó su rol como representante de su país. Usó su influencia para denunciar injusticias, el coloniaje, apoyar causas sociales y defender los derechos de su pueblo. "Quieren quitarme el río y también la playa// Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya// No, no suelte' la bandera ni olvide' el lelolai// Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái", escribió en su canción "Lo que le pasó a Hawái" para denunciar el manejo de Estados Unidos en su país. Además, en 2019, llevó adelante junto Ricky Martin y Residente las masivas protestas en Puerto Rico, donde se exigió la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló tras la filtración de un chat con insultos sexistas y homofóbicos, y burlas hacia víctimas del huracán María. Ahora, Bad Bunny encabezará el show del entretiempo del Super Bowl 2026 y, según confirmó, hará toda su presentación en español. El ganador de tres premios Grammy será el responsable del espectáculo musical del evento deportivo más importante de Estados Unidos y llevará este mensaje de resistencia al Levi's Stadium de Santa Clara, California, el 8 de febrero. Este acto se llena de sentido en medio de la presidencia de Donald Trump y su cruzada contra los migrantes dentro del país, que incluyó hasta el momento deportaciones masivas y separaciones de familias. "Lo que siento trasciende lo personal. Es por quienes abrieron el camino y corrieron incontables yardas para que hoy yo pueda anotar un touchdownâ?¦ esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Dile a tu abuela que vamos a ser el half-time show del Super Bowl", manifestó Bad Bunny en un comunicado difundido por la NFL.Su presentación en Pinar de Rocha Más allá de toda la fama que rodea al puertorriqueño en la actualidad, sus comienzos fueron humildes y no se salteó ningún escalón para poder llegar a donde está hoy. Al igual que muchos otros artistas que con el tiempo dejaron su huella, Bad Bunny hizo lo propio en distintos boliches emblemáticos de la provincia de Buenos Aires.En 2017, cuando apenas empezaba a destacarse en la escena del trap y el reggaetón, brindó un show que pocos recuerdan en Pinar de Rocha, el histórico boliche de Ramos Mejía. Vestido con la camiseta de selección argentina y unas gafas de sol blancas hizo delirar a los asistentes con sus primeras canciones. Ya desde ese momento se lo veía distinto y con una gran vocación para dar todo un show; sin embargo, por entonces nadie esperaba que se volviera el rey del género urbano. Bad Bunny brindó un concierto en Pinar de RochaEsa actuación, concebida para un grupo limitado de asistentes en un ambiente de fiesta nocturna, fue un anticipo del éxito que se avecinaba. La demanda resultó tan alta que, además del espectáculo en el boliche, se vieron obligados a programar funciones extras. El puertorriqueño hizo un auténtico tour por el conurbano bonaerense: tocó en el Teatro Colonial, de Avellaneda; en Enigma Club, de Quilmes; en Jesse James, de Isidro Casanova; en Ruta Bacalao de La Plata, y en El Bosque, de Quilmes, entre otros lugares bailables. Pero las recorridas por boliches y espacios de pocos m² quedaron atrás. En 2025, presentó su disco Debí Tirar Más Fotos y lo convirtió en el álbum latino más reproducido en Spotify durante su primera semana, con un total de 235 millones de escuchas. Además, Bad Bunny tiene el récord de superar los 100 videos con más de 100 millones de visualizaciones en YouTube, por lo que su figura como uno de los artistas más influyentes de las últimas décadas es clara y su participación en el Super Bowl, sin lugar a dudas, viene refrendar eso.
Out of Bounds es un evento digital que reúne varios proyectos españoles, impulsando la visibilidad de desarrolladores independientes en el panorama nacional e internacional
Se espera que el nuevo recorrido vuelva a movilizar a la comunidad, consolidando la relevancia de esta tradición en la vida religiosa de la ciudad. Desde las primeras horas, se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la Hermandad
Uno de los activistas ha relatado que él y sus compañeros permanecieron "siete horas atados con las manos a la espalda, sentados en el asfalto durante la noche, mientras el ministro extremista Ben Gvir se paseaba por allí"
Después de más de dos décadas, la sagrada imagen del Cristo de Pachacamilla volverá a recorrer las calles chalacas. Conoce la fecha, hora y las principales avenidas por donde pasará la procesión en su histórica visita al Callao
El hecho ocurrió en el tramo final del recorrido, cuando los cargadores perdieron momentáneamente el equilibrio. No se reportaron heridos
Cientos de fieles llegan a la iglesia Las Nazarenas para la misa matutina y aguardar la salida del anda que recorrerá el Centro de Lima
Todo lo que hay saber sobre la tradicional caminata a la Basílica de Luján. Leer más
Cambios operativos en servicios del Metropolitano, corredores complementarios y transporte convencional buscan ordenar el tránsito y facilitar la llegada de fieles durante la procesión en el centro histórico
El recorrido anual del Señor de los Milagros recorrerá el centro histórico de Lima, por lo que se modificará las rutas de transporte público
La actividad reunirá miles de católicos este sábado 4 de octubre. Leer más
El recorrido integra más de 20 personajes y se desarrolla en escenarios como la Cabaña Wikka, el Pueblo Nibelung, la zona Wargo y el Saint Clown Circus, donde las emociones y el suspenso son protagonistas
Las movilizaciones se hacen en honor a la Masacre de Tlatelolco
El recorrido inicia el 11 de octubre en el Museo Kaluz e incluye paradas en el Museo del Pulque y el Museo Panteón de San Fernando
Con El ascenso, el Ensamble Arthaus y Tambor Fantasma invitan a un recorrido musical que conecta el arte sonoro con paisajes imaginarios, desde un amanecer planetario hasta la selva misionera.
La cinta animada de Woody, Buzz y sus amigos fue reestrenada el pasado 11 de septiembre en las distintas salas del país
Esta vía articula zonas clave de la capital, integrando centros educativos, barrios históricos y áreas residenciales en un corredor fundamental para el transporte y la vida urbana limeña
Cada octubre, la sagrada imagen recorre las calles de Lima y miles de personas asisten a uno de los eventos religiosos más significativos del país
En diálogo con Canal E, el especialista en vitivinicultura José Luis Belluscio compartió detalles de su recorrido por bodegas mendocinas, resaltó la calidad de los Malbec de diferentes regiones y destacó la importancia de la denominación de origen controlada en Argentina. Leer más
La Municipalidad habilitó tres cuadras clave de la obra que conectará Parque Las Tejas y la Plaza España con el Concejo Deliberante. El nuevo diseño suma más verde, mejor iluminación y carriles exclusivos para el transporte urbano. Mirá qué líneas modifican su recorrido y cómo impacta en la movilidad de la ciudad. Leer más
Es difícil imaginar una construcción en pésimo estado tras un incendio viendo esta casa de Villa Urquiza, donde predomina el verde. "En los huecos del centro de la planta, en las terrazas del frente, en las del contrafrente. Cada vez que esta obra se perfora, la vegetación se vuelve protagónica", dice Matías Mosquera, de AtelierM, quien estuvo a cargo del proyecto junto al arquitecto Gonzalo Bardach. "Lo que quedaba en pie aparentaba no tener ningún valor pero, estudiándolo mejor, entendimos que podía conservarse la estructura de hormigón, lo que nos alegró porque cambiarla hubiera implicado mayores costos y producir una alta huella de carbono", agrega Mosquera, fiel a un estilo que procura limitar el impacto ambiental de la construcción. Metálica y con alzadas vacías, la escalera tiene pedadas inyectadas con espuma para que no suenen a chapa al pisarlas, ya que están en el centro de la actividad cotidiana."Como el fondo del lote da al sur, las construcciones anteriores tenían patios internos y se aterrazaban para dejar entrar la luz. Entonces, nos centramos en un proyecto que también hablara de eso".Los materiales son pocos, y los colores también. "El gris y el negro transmiten calma y hacen que la vista se dirija a las plantas", exlica Mosquera"Los llenos y vacíos de la escalera metálica generan filtros entre la cocina y el afuera, y hacen que recorrerla sea una experiencia especial. "Subís casi sobre el patio interno", dice el arquitecto Mosquera.El living, con una pequeña distanciaLa sucesión de patios garantiza que todos los ambientes tengan sol y ventilación cruzada.Un paisajismo sorprendente"El diseño del paisaje es obra del chileno Cristóbal Elgueta. Lo contactamos porque es especialista en paisajismo ecosistémico y piletas naturales. Cada una de sus instalaciones es única y tiene plantas distintas", se entusiasma Mosquera hablando de un componente fundamental de esta obra. Para llevarlo a cabo, Elgueta colaboró con las paisajistas argentinas Fabiana Sambresqui y María Inés Beveraggi.Las barandas, cercos y parasoles (WoodHead Studio) se hicieron con una sucesión de tubos de hierro oxidados, que luego se laquearon para detener su proceso de oxidación. Los maceteros llevan el mismo tratamiento.Tanto las escaleras de hormigón que suben a las terrazas como las barandas de hierro se fabricaron con materiales rústicos que pasan desapercibidos entre la vegetación.Subimos, pero por afuera"Si bien la estética de la planta baja y la planta alta es la misma, en el sector privado aparece el piso de roble natural para dar un clima de mayor confort", señala Mosquera hablando de lo que ocurre en este estar que precede la entrada a la suite principal.En toda la casa, el lenguaje es sintético y el mobiliario, el estrictamente necesario. "La idea fue que no hubiera más información que las terrazas, los patios y la estructura de hormigón restaurada".En un guiño a la chapa de la cocina -difícil de aplicar en los baños, por la humedad-, el estucado negro con terminación brillante también refleja la luz, pese a su oscuridad.El acero inoxidable de la mesada de la cocina se reitera en los baños privados, de modo original: cubre una cascada de agua que reemplaza la típica canilla.
Las noticias casi simultáneas de que Molly Jong Fast acaba de publicar un libro titulado Cómo perder a tu madre y de que su madre, la célebre autora de Miedo a volar fue diagnosticada con demencia e internada en una clínica de reposo, llevaron a la autora de esta nota a recordar su amistad con Erica Jong, reflotar una entrevista de los años 80 y reconstruir una historia plagada de humor, erotismo, libertad, polémicas y lazos entrañables.
La festividad reafirma su condición de principal manifestación religiosa del Perú con participación masiva de devotos locales y visitantes
La novedad para el recorrido del 'Cristo Moreno' para este año, es la inclusión del Callao, como uno de los destinos. La última vez que la imagen ingresó al primer puerto fue en el 2003, hace 22 años
Miles de corredores desafiaron las condiciones climáticas y llenaron las calles porteñas de color y emoción desde la madrugada. La presencia de atletas de más de 45 países, el despliegue de voluntarios y el apoyo constante del público marcaron una jornada que quedó retratada en imágenes que muestran superación y celebración colectiva
Un estudio de la Universidad de St Andrews de Escocia ha identificado la región cerebral en la que se encuentra este "reloj de kilometraje"
Nunca tantos corrieron tanto. La maratón internacional de Buenos Aires reúne este domingo a más de 15.000 personas dispuestas a emular la hazaña de Filípides. A las 7 de la mañana esa multitud saldrá decidida a enfrentar poco más de 42 kilómetros, a enfrentar la historia griega y a enfrentar sus propios desafíos, temores y objetivos deportivos. Para eso la ciudad se cortará parcialmente desde la cancha de Boca hasta la de River, pasando por toda la costanera de un río al que la propia ciudad da la espalda. Una ciudad que se dividirá entre los que disfruten de la maratón más convocante de América Latina y los que padezcan los cortes de calle. Los que es seguro es que la Maratón de Buenos Aires, no deja a nadie indiferente.¿Por qué Maratón? Contaba Luciano de Samosata, unos dos siglos después de Cristo: "Se dice que fue Filípides, el corredor, el primero que usó esta expresión al anunciar la victoria de Maratón a los arcontes que estaban sentados y preocupados por el final de la batalla: ¡Alegraos, vencimos! Y al decir esto, murió, exhalando su último suspiro junto con la noticia y el saludo". Si hoy preguntamos a Google Maps cómo ir corriendo desde Maratón a Atenas, nos cuenta que son 34,5 kilómetros. Pero Filípides no tenía Google Maps y posiblemente tampoco celular, así que fue corriendo y preguntando desde Maratón a Atenas y eso le llevó unos 42 kilómetros. Con mayores o menores variaciones en la historia, o leyenda, así llega el nombre a esa distancia que este domingo 15.000 personas desafiarán. La largada y llegada será, para todos, en Av. Figueroa Alcorta y Dorrego.Para proteger a esos miles de maratonistas habrá un equipo de elite médica. Más de 270 personas afectadas al operativo de salud, 16 motos, 15 ambulancias, patinadores, drones, minibús, cinco hospitales en alerta, 50 desfibriladores. Es la carrera con mayor asistencia médica del país. Así que, protegidos y acompañados por una multitud, sin la necesidad de comunicar en Atenas la victoria en Maratón, pero sí de correr tras sus propios triunfos personales, saldrán de la plaza República del Ecuador, rumbo al Estadio Monumental por la avenida Figueroa Alcorta. Al morir esta, buscarán Libertador hasta la General Paz para retornar por la colectora Cantilo tras sus propios pasos. Allí el destino parecerá lejano, rumbo a la Bombonera. Al llegar a la av. Sarmiento seguirán por Libertador hasta la 9 de Julio y de ahí al obelisco para ilustrar la típica postal de la maratón porteña bajo su monumento emblemático.Varias vueltas alrededor de la Plaza de Mayo, recorriendo ambas diagonales y luego sí rumbo a la cancha de Boca. El regreso es por Puerto Madero, luego las avenidas Antártida Argentina y Ramón Castillo por la zona del puerto y finalmente por debajo de la autopista ir en búsqueda del Planetario y finalmente la ansiada meta. Una decena de hombres, equilibradamente repartidos entre etíopes y kenianos, y otra decena de mujeres, en este caso casi todas etíopes excepto una keniana, formarán la escuadra que marcará la punta. Los mejores registros de la carrera datan del 2019, cuando Evans Chebet escribió 2h05m00s en el historial y más recientemente, hace dos años, la keniana Rodah Jepkorir Tanui imprimió 2h24m52s en los libros de Buenos Aires. Ninguno de los dos estará en esta edición número 41 de la maratón más rápida de América Latina, pero sin dudas sus coterráneos pueden seguir escribiendo la historia.Fue el 29 de septiembre de 1984 cuando poco más de 20 de los mejores maratonistas de la Argentina, largaban en solitario la primera edición de esta carrera en Buenos Aires. Poco más de cuatro décadas más tarde, ya no son veinte pico, sino 15.000. Se podría decir que corren para llegar al lugar donde partieron, pero es solo una ilusión de la realidad. Así como Filípides atravesó el extremo de la península balcánica para alertar de una victoria, estos miles atravesarán la ciudad de Buenos Aires para gritar su propia victoria. Una que no retumbe en los libros de historia, pero que vibre en sus interiores, victorias propias, de meses y meses de entrenamientos fríos, nocturnos, vespertinos, cansados, solitarios, de planificación y constancia, de esfuerzo y perseverancia. Volverán al mismo lugar, de afuera parecerán los mismos, quizás un poco más cansados, pero ellos sabrán que ahora son distintos.
Cardenal Carlos Castillo anunció que el Cristo Moreno saldrá hacia el Callao, recorriendo las avenidas principales de la Provincia Constitucional
Este domingo, la capital del país será el escenario del masivo evento deportivo que llevará a los participantes por puntos emblemáticos de la ciudad. Los detalles de una edición récord
La cinta animada fue reestrenada en el país el pasado jueves 11 de septiembre para festejar tres décadas de aventuras con Woody, Buzz y sus amigos
En pleno centro de Lima, archivos con miles de registros bancarios se ofrecen como mercancía. Los documentos incluyen líneas de crédito, teléfonos y hasta el historial de pagos, información usada por mafias para seleccionar a quién estafar o extorsionar
Habitantes de Puerto Triunfo registran la presencia constante de hipopótamos en calles y fincas, lo que ha generado preocupación por el riesgo para la comunidad y el impacto ambiental en el Magdalena Medio
Woody, Buzz y sus amigos están cumpliendo tres décadas desde su primera aparición en la pantalla grande y lo festejarán con el público mexicano
La caravana que transporta el material rodante se encuentra próxima a la capital, generando entusiasmo entre autoridades y ciudadanos ante el inminente inicio de una nueva etapa en la movilidad urbana
Es la mano derecha de Guillermo Francos, con quien fundó el think tank sciolista Acordar, que financiaba charlas de Milei. A partir de ahora, deberá asumir la difícil tarea de recomponer el vínculo con los gobernadores. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El Tren Patagónico acaba de lanzar su temporada de salidas nocturnas de septiembre con servicios turísticos que unen esta ciudad con la estación Perito Moreno. El tren partirá cada sábado a las 18 y los visitantes podrán disfrutar de una experiencia única que combina el paisaje de la cordillera y la estepa rionegrinas, gastronomía regional y música en vivo.El servicio nocturno ya había resultado un éxito el año pasado y a principios de este invierno. "Queremos que los turistas vivan la estepa y la cordillera patagónicas de una manera distinta, con un recorrido nocturno que sorprende tanto a visitantes nacionales como internacionales", señaló Darío Dukart, jefe de ventas y comunicación de Tren Patagónico.El viaje desde la estación de Bariloche hasta Perito Moreno -la primera estación ferroviaria en el trazado que une esta ciudad con Viedma, ubicada en la localidad de Los Juncos, departamento de Pilcaniyeu- dura menos de una hora y atraviesa puntos emblemáticos. A poco de partir, la formación cruza la ruta nacional 40 y bordea por unos metros el lago Nahuel Huapi hasta girar a la derecha e internarse poco a poco en la aridez de la meseta. Luego, el tren atraviesa el pintoresco puente rojo sobre el río Ñirihuau, encara una gran curva cuesta arriba en La Herradura y pasa por la estación Ñirihuau, hoy en desuso.Durante todo ese tramo, un guía turístico a bordo acompaña a los pasajeros y los invita a mirar por las ventanillas del lado derecho, para ver los pozones en el río y luego para admirar la vista panorámica: desde allí se ve la ciudad de Bariloche y el recorte perfecto de los cerros en el horizonte; entre ellos, el Catedral con sus agujas, el imponente Tronador y el anfiteatro del López. A lo largo del trayecto, el guía suma historias y relatos que enriquecen el recorrido.La excursión, que cubre 30 kilómetros, fue inaugurada en 2022 y resultó un éxito entre los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, especialmente el público brasileño. Son dos vagones nuevos que llevan 106 pasajeros y durante este invierno salieron casi siempre llenos. La buena repercusión de su servicio nocturno hizo que la empresa añadiera hace un año paseos al mediodía. Al llegar a la estación Perito Moreno, los visitantes son recibidos en la histórica casa de té Aires de Campo (que funciona en la antigua estación de tren), donde disfrutan de una recepción con chocolate caliente o vino, acompañados de canapés. Más tarde, la noche continúa en el quincho de la estación con una parrillada patagónica y música en vivo. El asado con show musical transcurre en un antiguo galpón de la estancia San Ramón.Los pasajes para personas que no residan en la provincia de Río Negro valen 125.000 pesos (adultos), 106.000 pesos (jubilados) y 92.700 pesos (menores de 4 a 12 años), mientras que los menores hasta 3 años viajan sin cargo. El menú incluye empanadas, asado, cordero al asador, chorizos, morcillas y achuras, acompañados de ensaladas o papas fritas, pan, tortas fritas y postre. Además, se ofrecen opciones vegetarianas, veganas y aptas para celíacos. Las bebidas no están incluidas y se abonan en el lugar. Los tickets pueden adquirirse en la web www.trenpatagonicosa.com.ar, en la boletería de la estación de Bariloche o en el centro de la ciudad, en la oficina de la calle Moreno al 200."Este servicio turístico se consolida cada año como una de las experiencias más elegidas por quienes visitan Bariloche, porque combina naturaleza, tradición y gastronomía. Durante septiembre buscamos que más personas descubran la estepa en todo su esplendor nocturno", agregó Dukart. La TrochitaHace dos semanas, en tanto, se realizó la apertura de sobres con las ofertas para la ejecución de la obra de puesta en valor de la estación de La Trochita en Ingeniero Jacobacci. El proyecto provincial busca seguir potenciando el turismo rural y ferroviario en la región sur rionegrina, además de ofrecer más y mejores servicios a los turistas que visitan la zona.Entre las obras previstas está la remodelación de una galería de 70 m2, que incorporará un cerramiento vidriado para dar paso a un área de exposición y venta para artesanos regionales. La estructura también servirá de protección ante las condiciones climáticas adversas y contará con un sistema de apertura para la ventilación en los días cálidos."La estación de La Trochita en Jacobacci cuenta con un espacio de confitería y un museo que no están conectados entre sí, entonces resolvimos dar un cierre que permita conectar ambos lugares, funcionando como una expansión de los mismos", destacó la directora de Desarrollo Turístico de Río Negro, Lucrecia Yunes.En julio pasado, el histórico tren a vapor La Trochita volvió a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci-Empalme 648. Además de disfrutar de viajar a bordo de un tren de 100 años, los turistas acceden a un almuerzo en la estepa patagónica. Desde Tren Patagónico, la empresa que brinda el servicio, evalúan reponer esa experiencia de cara al próximo verano.
Del 11 al 16 de septiembre, La Aldea, en Pilar, será escenario de Estilo Art, una exposición multidisciplinaria que propone una experiencia distinta, cercana y sin reglas. Bajo el lema Utopía, esta primera edición invita a recorrer un universo de obras atravesadas por la sensibilidad, la tecnología y la emoción.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de Partenón: "Era un adorno más en la casa"La muestra busca romper con los formatos tradicionales y ofrecer un acceso más libre al arte actual. Con entrada gratuita, el público podrá encontrarse con pinturas, fotos intervenidas, esculturas, instalaciones y dibujos que, en conjunto, conforman un relato colectivo sobre cómo se imagina y se siente el arte hoy.Uno de los ejes centrales será el cruce entre disciplinas. A lo largo del recorrido, reconocidas galerías y museos curarán espacios donde las obras dialogan entre sí, aportando diversidad de lenguajes y miradas. En paralelo, habrá un sector dedicado al arte digital, con instalaciones interactivas y la exhibición de las obras ganadoras del Concurso Nacional de Arte Digital, organizado junto a Arte Online y la Universidad del Salvador.El evento también se propone dar visibilidad a nuevos talentos locales: un pabellón reunirá a artistas emergentes de Pilar y Zona Norte, con propuestas que reflejan el pulso del presente y las búsquedas de una nueva generación.Más allá de lo artístico, Estilo Art tiene un trasfondo solidario. Está organizado por la ONG Amigos de Pilar, la misma entidad que realiza la exposición Estilo Pilar, reconocida por reunir arte, diseño, arquitectura y paisajismo. Este año, Estilo Pilar se realizará en noviembre, mientras que Estilo Art surge como un desprendimiento independiente, con foco exclusivo en las artes visuales. Lo recaudado en esta nueva propuesta se destinará a financiar becas de atención odontológica infantil en la comunidad de Pilar. Para agendarEstilo Art. Del jueves 11 al martes 16 de septiembre, de 12 a 19, en La Aldea, Ruta Panamericana Km 44, ramal Pilar. Entrada libre y gratuita.
Monumentos, paisajes urbanos y espacios naturales sirvieron de escenario para captar la transformación rojiza de la luna durante el fenómeno astronómico visible en varios continentes
Desde su primera convocatoria a la selección, en tiempos de Diego Maradona, Nicolás Otamendi se mantuvo siempre en un segundo plano, pero su constancia, carácter y liderazgo silencioso lo consolidaron como un pilar dentro y fuera de la cancha. Formó parte de la llamada "generación plateada", aquella que perdió varias finales consecutivas antes de encontrar la gloria en la Copa América 2021, y logró ganarse su lugar sin necesidad de ser el centro de atención. A sus 37 años, el defensor confirmó que el partido de este jueves con Venezuela fue su último por eliminatorias en Argentina, y dejó entrever que su ciclo en la selección se acerca a su fin. Gladiador de mil batallas y referente silencioso de un equipo que atraviesa un recambio en puestos clave, Otamendi supo reinventarse junto al equipo y se convirtió en un puntal de los grandes éxitos recientes del seleccionado.No es el jugador más venerado ni el más carismático, pero terminó dejando su huella en la historia de la selección argentina. Bicampeón de América y campeón del mundo en Qatar 2022, es el quinto con más presencias: 126 partidos, 14 en Mundiales, 27 en Copas América, 51 en eliminatorias y 35 amistosos, con siete goles. Solo lo superan Lionel Messi, Javier Mascherano, Ángel Di María y Javier Zanetti. En el camino, superó a nombres como Roberto Ayala, Diego Simeone, Sergio Agüero, Oscar Ruggeri, Sergio Romero y hasta el propio Maradona. Tal vez no recibió muchas ovaciones, pero sí mucho reconocimiento. Y gran parte de esa valoración llegó con su resurgimiento futbolístico bajo la dirección técnica de Lionel Scaloni. En junio, luego del empate ante Colombia, la AFA lo homenajeó por sus 140 partidos con la celeste y blanca. La cifra no era exacta -lo hubiera dejado a solo un partido del récord de Zanetti-, pero su trayectoria va mucho más allá de la cantidad de encuentros jugados."Ha sido mi último partido oficial, si no hay otro, en Argentina. Desde que llegué, la idea era disfrutarlo sabiendo que me acompañaría mi familia y que estaría en un estadio repleto de gente", contó Otamendi tras la victoria ante Venezuela. Fiel a su perfil bajo, anunció su adiós sin robarle protagonismo a Messi, aunque nada hubiese opacado la noche mágica del rosarino. No es amigo íntimo del capitán, pero fue uno de sus principales laderos: compartieron 16 de los 21 años del astro en la selección. Su rol siempre fue secundario, discreto, pero nunca menos importante.Su camino en la selección estuvo marcado por altos y bajos. Debutó con Maradona, quien incluso lo probó de lateral derecho en aquella fatídica tarde ante Alemania en 2010, cuando Argentina cayó 4-0 y Otamendi quedó marcado por un tiempo. Con Sergio Batista tuvo pocas oportunidades, aunque su etapa más difícil llegó con Sabella: casi no fue convocado y quedó fuera del Mundial 2014. Recuperó terreno con Martino, se consolidó como titular en las Copas América de ese ciclo y luego mantuvo la titularidad con Bauza, Sampaoli y Scaloni, pese a un pequeño bache en la Copa América 2024, cuando Lisandro Martínez le ganó el puesto en algunos partidos. En esa Copa, al momento de levantar el trofeo, Messi no dudó: convocó a Di María y a Otamendi, representantes de la vieja guardia, para compartir la celebración.Pese a ser un histórico, aceptó el rótulo de complemento ideal para Cristian Romero, el central favorito del público, sin que se le cayeran los anillos... ni los títulos. Hoy, como parte del recambio generacional, aparecen Leonardo Balerdi, capitán del Olympique de Marsella, y Juan Foyth, quien en los últimos tiempos actuó más como lateral que como central. Facundo Medina y Marcos Senesi -citado en 2024- completan la lista de posibles candidatos para ocupar el puesto de segundo marcador central, en el que Otamendi se sostuvo durante años. No es un puesto donde sobren las variantes. De hecho, ante la suspensión de Cuti, Scaloni no descartó llamar a otro defensor.Como Messi, Otamendi seguirá vistiendo la camiseta argentina. Aunque decidió no continuar más allá del Mundial, jugará en Guayaquil y, salvo imprevistos, continuará en el equipo hasta el Mundial de 2026, donde deberá revalidar su titularidad. Ante Venezuela no necesitó exigirse: el rival apenas atacó y Argentina se impuso por jerarquía, sin mayores esfuerzos.¡GOL DE ARGENTINAð??¦ð??·! Nicolás Otamendi y un cabezazo que pone la ventaja sobre Brasilð??§ð??· en el Maracaná. Lo disfrutás EN VIVO por @TyCSports y https://t.co/mVyzpv6IWZ acáð??? https://t.co/ZiS8C5TN0b#EliminatoriasEnTyCSportsâ?½ pic.twitter.com/RPlTYTpu6o— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 22, 2023En estas eliminatorias, sumó goles a su juego sólido y aguerrido. Es el cuarto artillero argentino detrás de Messi, Julián Álvarez y Lautaro Martínez (cuatro cada uno). Sus tantos, además, valieron puntos decisivos: 1-0 a Paraguay en el Monumental, 1-0 a Brasil en el Maracaná â??la primera victoria oficial de Argentina en ese estadioâ?? y el 1-1 ante Venezuela en Maturín, en un campo complicado, que dejó al equipo puntero al cierre de la primera rueda. Frente a Paraguay, se vio un gesto que reflejó su liderazgo y su respeto por los rangos: cuando ingresó a los siete minutos del segundo tiempo, Otamendi le ofreció la cinta de capitán. Messi la rechazó, pero Ota se la colocó él mismo. De a poco, la etapa de Otamendi en la selección empieza a cerrarse. Un jugador que no necesitó grandes discursos ni ovaciones para dejar su marca, que estuvo en los peores y mejores momentos, y que siempre se hizo respetar. Su nombre ya forma parte de la historia de la selección, aunque aún quede por delante el desafío más importante.
Milagros Miceli estudió Sociología de la Comunicación, se doctoró en Ingeniería Informática y lleva años estudiando la realidad de los trabajadores que están detrás de la inteligencia artificial. Su camino profesional, sin embargo, dista mucho de haber sido el clásico recorrido académico. En palabras de ella: "Pasé por todo: desde trabajar como camarera a vender chucherías en la feria de San Telmo los domingos, antes de llegar a estudiar y trabajar en Alemania". El esfuerzo tuvo su recompensa: recientemente Miceli fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en la IA (en un listado en el que aparecen personalidades como Elon Musk, Sam Altman y Mark Zuckerberg).Un exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó: investigan su actividad con un chatbot de IALa investigadora arrancó su carrera estudiando Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, en el año 2000, pero rápidamente una sucesión de obstáculos frenaron su andar: "Llegó la crisis del 2001, mi viejo se quedó sin laburo y tuve que dejar la carrera y salir a trabajar. Con el tiempo, tuve una hija y a los dos años enviudé, por lo que laburé de lo que se podía, para mantener a mi bebé y a mi familia". Miceli permaneció en esta situación por varios años, hasta que un día un amigo le habló de unas becas que estaba ofreciendo el gobierno de Alemania: brindaban ayudas económicas para ir y estudiar alemán y, quienes alcanzaran cierto nivel del idioma, podían postularse después a estudiar en la universidad. "Era como un nuevo comienzo después de todo lo que había vivido en la Argentina. Nos fuimos para ese país solas con mi hija y me esforcé mucho, para poder continuar después con una carrera universitaria", cuenta Miceli, que detalla que tenía 25 años cuando cruzó el charco. "Alemania no me atraía especialmente, pero fue un modo de progresar y de saciar el hambre de estudiar que tenía y que no había podido concretar", agrega, y señala que así completó primero la carrera de Sociología de la Comunicación y luego una maestría en Sociología y Ciencia Política. Cuando estaba terminando los estudios, empezó a buscar trabajo y se encontró con un aviso del Instituto Alemán de Internet: habían abierto una convocatoria para investigar en distintas ramas de las ciencias. "De caradura me postulé y entré al equipo que se especializaba en inteligencia artificial. Les fascinó lo que tenía para decir con respecto a esto. Mucho me lo habían aportado mis estudios, pero otra gran parte era mi experiencia de vida", señala Miceli, y brinda detalles de sus inicios en un mano a mano con LA NACION.-¿Cuál es el enfoque que elegiste para estudiar el fenómeno de la IA?-Dentro de mi grupo de investigación había mucho entusiasmo por los algoritmos y por todo lo nuevo que traía la inteligencia artificial, pero a mí me inquietaba quién estaba detrás de eso, quién trabajaba en la recolección de datos que hacía posible esa tecnología. De alguna forma llegué a esta investigación por la experiencia de mi vida: vengo de una familia de laburantes, en la que se han intentado muchas cosas, hemos puesto locales que se fundieron al año, terrenos que compramos pero en los que después no pudimos construir. Mis padres siempre trabajaron, pero junto con una de mis hermanas, fuimos las primeras en ir a la universidad."El petróleo digital": la criptomoneda ether subió 26% en el último mes-¿Cómo son las condiciones laborales de estos trabajadores?-Estas personas son las que crean los datos para que la inteligencia artificial exista y se ocupan de su mantenimiento: le hacen pruebas a plataformas como ChatGPT y evalúan las respuestas. Si, por ejemplo, surgen contestaciones racistas, se encargan de corregirlas. En otras palabras, entrenan el filtro de toxicidad de herramientas de IA, para crear un chat digerible para el consumo masivo. El problema es que les pagan sueldos miserables, los mantienen con contratos precarios o sin contratos, en negro, sin obra social, ni jubilación, en una situación laboral claramente inestable. Además, les asignan objetivos de producción inalcanzables, con la presión que eso conlleva, y, en muchos casos trabajan con contenido perturbador: estamos hablando de gente que por 8 horas al día tiene que revisar imágenes de pedofilia para enseñarle al sistema que no tiene que reproducir eso; otros tienen que recopilar discursos de odio para entrenar a la plataforma sobre qué tipo de mensajes no debe reproducir. Todo genera un daño psicológico enorme, afecta a sus relaciones y les deja secuelas.Detrás de una plataforma de inteligencia artificial, las empresas siempre tienen que contratar gente para trabajar con estos datos o lo tercerizan en empresas que se especializan en esas tareas. Vale resaltar que el contenido y las condiciones de trabajo son dispares según el lugar en que estén los trabajadores: los moderadores que se encuentran en Venezuela son los que peor contenido reciben. Además, el caso de Amazon, por ejemplo, no paga de igual forma a sus colaboradores: el sueldo de sus trabajadores en Estados Unidos es con dinero, pero paga con gift cards que solo pueden usar en compras exclusivamente dentro de Amazon a los moderadores de Latinoamérica.-¿Cómo ayudan a los trabajadores desde la investigación?-El proyecto Data Workers Inquiry (DWI), "Consulta de los trabajadores de datos" en español, es un espacio para que los trabajadores de datos que están detrás de la IA cuenten sus historias. Creamos un lugar seguro con psicólogos, abogados y otros profesionales, para que puedan hablar de lo que les pasa sin temer represalias. Además, les proveemos de entrenamiento en todo lo que es investigación, por lo que "egresan" del proyecto con una certificación de que hicieron cursos de investigación, lo que los habilita a seguir trabajando en ese ámbito.-¿Cuántas personas pasaron por la organización?-Hasta ahora colaboramos con 22 trabajadores y trabajadoras, de 5 continentes, provenientes de entre 10 y 12 países. Hay gente que terminó el proyecto y pudo estudiar una maestría; otros hicieron un fellowship o aplicaron para proyectos de investigación en otros lugares. Sin embargo, vale aclarar que la cantidad de personas afectadas por este trabajo es enorme. Según estimaciones del Banco Mundial, hay entre 150 y 430 millones de trabajadores de este rubro en todo el mundo. Un caso que se volvió conocido fue el de Fasica Berhane Gebrekidan. Trabajaba como periodista en Eritrea, pero migró a Nairobi, Kenia, para huir de la guerra. Ahí se desempeñó moderando contenido para Meta, desde donde le tocó etiquetar datos del genocidio del que huía, el cual había matado a gran parte de su familia. Fue despedida por intentar formar un sindicato de trabajadores de datos.-¿Qué buscan lograr con la investigación?-Lo importante de este trabajo no es solo informarnos. Por un lado, buscamos hacer consciente al poder legislativo de los distintos lugares del mundo de esta situación, para que creen legislaciones que protejan a estos trabajadores. En ese sentido, el año pasado me convocaron dos veces al Parlamento europeo para asesorar en el tema. En los dos casos acepté ir, siempre y cuando me dejaran ir acompañada por trabajadores de datos que contaran su testimonio ahí mismo. Y los efectos se multiplican: el año pasado, por ejemplo, un senador de Estados Unidos leyó el proyecto, se escandalizó y no entendía cómo podía ser que los dueños de estas empresas no supieran las condiciones en las que trabajan estas personas. Mandó una carta a los directores de gigantes tecnológicos (como Google, Meta, Open AI) para que informen sobre las condiciones de los trabajadores de datos y testifiquen en el senado sobre esto. Según un estudio del MIT, la IA no está generando retorno de inversión en el 95% de las organizacionesPor otro lado, queremos que esta información sirva a los trabajadores y funcione como punto de partida para organizarse. Se encontraban en condiciones tan precarias que no se les ocurría movilizarse, pero ahora se dan cuenta que en la colectivización del reclamo hay fuerza.-¿De dónde viene el nombre del proyecto?-La metodología que usamos para trabajar está inspirada en una carta que Karl Marx envió en 1880 a trabajadores de fábricas en Francia. El texto tiene 100 preguntas en las que los cuestiona sobre sus condiciones laborales. No buscaba hacer un informe, sino que quería que las charlaran y compartieran entre ellos. De esta forma, se podrían percatar de que la situación de injusticia que vivía cada uno era compartida entre todos. La carta se llamaba "A Worker's Inquiry" (Una investigación de los trabajadores) y nuestro proyecto fue bautizado como "Data Worker's Inquiry", en alusión a eso.-¿Cuáles fueron los prejuicios con los que te encontraste y los desafíos que hoy tenés que enfrentar?-No me quiero victimizar, sé que los investigadores no están pasando por un buen momento en la Argentina. Sin embargo, estar en Alemania y ser migrante en Europa no es la panacea, todos los días se viven microagresiones, microrracismos, siempre hay algún comentario o el prejuicio de "esta debe saber menos" al escuchar mi acento distinto. Además, ser mujer en las ciencias de la computación tampoco es fácil, ya que es un campo muy dominado por figuras masculinas; a eso se suma que soy del área de las ciencias sociales en un mundo técnico. Es una combinación letal, pero una vez que ganaste el derecho de piso, ya uno se posiciona desde otro lado.-En un tuit recientemente hablaste de que el país está viviendo tiempos de cientificidio y oscurantismo. ¿Cómo ves la investigación en la Argentina?-Hay un desfinanciamiento de las ciencias. Al mismo tiempo, existe un discurso que habla de que la Argentina se va a convertir en hub de tecnología, cuando no hay financiamiento y apoyo para el desarrollo de la inteligencia artificial ni de cualquier tecnología. Eso necesita de una decisión política, sino nos vamos a convertir en hub de proveer estos servicios, con sueldos paupérrimos. -¿Qué pensás de las otras personas que reconoció la revista Time como influyentes de la IA?-No comulgo con todos los que están en esa lista. Luego de ver el sufrimiento de gente que trabajó para Open AI, estar con Sam Altman es un poco irónico. Pero sí es un placer figurar con Paola Ricaurte Quijano, profesora del Tecnológico de Monterrey, o con el Papa León XIV, quien se dedicó a estudiar la cuestión moral y ética de la inteligencia artificial en el trabajo. De hecho, en junio, el Vaticano organizó una reunión sobre IA, ética y gobierno corporativo.-¿Tenés algún modelo a seguir?-Mi primer modelo a seguir es mi familia, que es una familia de laburantes. El que trabaja tiene respeto por el otro; la solidaridad, el trabajar pensando en el otro y el entender el trabajo como un aporte a la comunidad, de esos ejemplos hay miles. Además, entre el mundo de la IA hay una persona que me inspira, que tengo la suerte de que sea mi jefa y es la directora del instituto donde trabajo: Timnit Gebru.-¿Qué te entusiasma y qué te preocupa del futuro cercano de la IA?-Me preocupa el uso cada vez más generalizado de la inteligencia artificial para decidir si vivimos o morimos. No hablo solo de armas de guerra, también para decidir el acceso a recursos fundamentales, si pasás o no por una frontera, si subís o no a un avión; los oficiales de frontera están escaneando la cara con IA para ver si te deportan o te dejan entrar. Me inquieta la creencia de que la inteligencia artificial sea algo objetivo, cuando sé que no es así, está cargada de orientaciones ideológicas específicas. También existe el riesgo del uso no supervisado de la IA y de todo el hype que genera, que lleva a pensar que la IA puede hacer cosas que los humanos no pueden. Sí y no: puede hacerlo, pero siempre necesita de personas que supervisen ese trabajo. Siempre la decisión final debe ser del ser humano.
La madre llamó al número de emergencias 911 desde la plataforma de viajes y hasta le envío mensajes al conductor, pero no recibió respuestas. Hace poco menos de un mes, otro chofer fue detenido por un hecho similar. Leer más
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca precisó que el sector donde se produjo el hallazgo del cuerpo había sido inspeccionado "más de 20 veces" durante la búsqueda
Los seis vagones serán trasladados desde el puerto de Cartagena hasta el patio taller en el sur de Bogotá, donde comenzarán las evaluaciones técnicas y de seguridad previas a su puesta en operación
Durante agosto, una propuesta federal convocó a más de 20 restaurantes de todo el país que diseñaron platos especiales junto a destacados chefs. Los cocineros compartieron cómo este tipo de agua potencia la identidad de cada menú
La cinta del ganador del Premio Oscar Hayao Miyazaki fue proyectada en algunos complejos desde el pasado jueves 21 de agosto
Este año, el 28 de agosto, el mundo del vino celebra al Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. No hay una fecha fundacional, ni una vendimia emblemática que explique este día: fue una elección simbólica, promovida por el Wine Institute de California (USA), para rendir homenaje al rey de las uvas tintas. Pero si hay algo que el Cabernet ha enseñado en su largo recorrido por la historia es que no necesita de un solo hito para ser inmortal. Su legado está construido sobre siglos de transformación, viajes, adaptación y convicción.Nacido en el sudoeste de Francia, en la región de Burdeos, hacia el siglo XVII, el Cabernet Sauvignon es el resultado de un cruce natural entre el Cabernet Franc y el Sauvignon Blanc. De ese encuentro genético surgió una uva resistente, con estructura tánica firme y gran capacidad de envejecimiento. Allí, en los prestigiosos crus bordeleses, comenzó su reinado, dando origen a algunos de los vinos más admirados de la historia. En 1868, el barón James de Rothschild adquirió Château Lafite. Aquel gesto de la nobleza financiera europea no fue solo una inversión: fue el inicio de una era en la que el Cabernet Sauvignon se convirtió en símbolo de estatus.Durante el siglo XX, la cepa cruzó fronteras y océanos. En California, Georges de Latour fundó Beaulieu Vineyard en 1900 y, junto al enólogo ruso André Tchelistcheff, comenzó a dar forma a una expresión americana del Cabernet, más accesible y amable. Décadas más tarde, Robert Mondavi le daría al Cabernet estadounidense su impulso definitivo, convirtiéndolo en estandarte de Napa Valley. Su alianza con el barón Philippe de Rothschild, que dio origen a Opus One, fue uno de los primeros puentes simbólicos entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Pero nada sacudió tanto el statu quo del vino como el célebre Juicio de París, el 24 de mayo de 1976. En una cata a ciegas organizada por el británico Steven Spurrier, un panel de los más reputados jueces franceses eligió, sin saberlo, a un Cabernet Sauvignon de California, como mejor tinto frente a los grandes íconos de Burdeos. El resultado fue un escándalo, pero también una revelación: la calidad no tenía pasaporte. El Cabernet, hasta entonces sinónimo de aristocracia francesa, pasaba a ser el estandarte de una nueva generación de productores de otros rincones del mundo.Ese mismo espíritu cruzó también el hemisferio sur. En la Argentina, el Cabernet llegó de la mano de pioneros que soñaban con domesticar una tierra salvaje y transformarla en cultura. Uno de ellos fue mi bisabuelo, Leoncio Arizu, quien a comienzos del siglo XX plantó las primeras parcelas de Cabernet Sauvignon en Mendoza. Lo hizo convencido de que esa uva difícil, de ciclo largo y carácter firme, podía prosperar en estas tierras de altura. No fue una decisión dictada por la demanda, sino por la intuición, por la observación paciente y el deseo de aprender de la naturaleza.Trabajar con Cabernet en Mendoza fue, durante muchos años, un desafío técnico y también una forma de humildad. No había fórmulas. Había que mirar cada parcela como si fuera única, entender los suelos aluvionales, los contrastes térmicos, la intensidad del sol, la influencia de los Andes. Aprendimos que el Cabernet, en nuestras condiciones extremas, desarrollaba aromas de hierbas secas, romero, pimiento rojo, con estructura firme pero sin rigidez, con taninos pulidos por la altura y una notable capacidad de guarda.En un país dominado por el Malbec, el Cabernet Sauvignon fue siempre una minoría silenciosa. Pero en las últimas décadas ha comenzado a ocupar el lugar que merece. Y en mi caso, el recorrido encontró su punto culminante en la creación de un Cabernet Sauvignon, nombrado como mi bisabuelo, que representa la síntesis de todo: una visión transmitida, una apuesta por el tiempo y la estirpe para competir y sentarse en la mesa con los mejores del mundo. En el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, entonces. no celebramos solamente una uva, sino todo lo que representa: la curiosidad, la paciencia, la osadía y la fidelidad a una visión. Desde Burdeos hasta Mendoza, desde el Juicio de París hasta las terrazas pedregosas del piedemonte, el Cabernet Sauvignon ha sido un espejo de quienes se animan a pensar el vino con respeto y sin atajos. Por eso, y por todo lo que todavía está por escribirse, celebremos este día con orgullo. Porque la Argentina, también, tiene una historia que contar en la noble lengua del Cabernet Sauvignon.
Estos enclaves permiten adentrarse en la historia medieval de España a través de sus muros, torres y salas
Las autoridades revisan más de 65 horas de cámaras de seguridad para identificar al conductor de una camioneta blanca involucrada en el siniestro vial
Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como "Bad Bunny", regresó a Puerto Rico para llevar su música a su país natal, con la gira "No Me Quiero Ir De Aquí", la cual comenzó el pasado 11 de julio y finalizará el 14 de septiembre. Como parte de estos conciertos y el fomento al lugar de su nacimiento, las autoridades de Vega Baja lanzaron una ruta turística para que sus seguidores conozcan los lugares que fueron parte de la vida del artista.La ruta turística de Bad Bunny inspirada por su residencia en Puerto RicoEl municipio de Vega Baja, en conjunto con la secretaria de Turismo, Arte y Cultura, anunciaron el lanzamiento de un tour guiado tanto para los residentes como los visitantes, de acuerdo con Telemundo. Dicho recorrido se lanzó a la par que la residencia del cantante y estará disponible hasta el 14 de septiembre, de martes a sábado. Las autoridades coordinaron dos recorridos por día: el primero de ellos inicia a las 9.00 hs y el segundo, a la 13.00 hs, tiempo local, según sus redes sociales. Entre los lugares que visitan se encuentran:Supermercado Econo Plaza Vega Baja: lugar en el que trabajo el artista como empacador.Escuela Segunda Unidad Almirante Norte: sitio en el que cursó la intermedia.Parroquia Santísima Trinidad: iglesia en la que fue monaguillo.Escuela Superior Juan Quirindongo Morell: escuela en que finalizo la secundaria.Mural Gente de Vega Baja: sitio en el que se le rinde homenaje a figuras locales.Playa Puerto Nuevo: sito en el que grabó su canción "La Jumpa".Negocio La Curvita: punto popular en la zona costera de Puerto Rico.A través de Facebook, el municipio señaló que se necesita reservar un lugar para ser parte de los recorridos. Se puede llamar a la Secretaría de Turismo al 787-855-200 ext. 2901, 2908 0 2900 o escribir un correo electrónico a culturaturismo@vegabaja.gov.pr.En una entrevista concedida a Metro al Mediodía, Marco Cruz Molina, alcalde de Vega Baja, comentó que la ruta se convirtió en un atractivo a nivel internacional, ya que llegan visitantes de diversos países.Asimismo, resaltó que recorren todos estos lugares motivados por la conexión del cantante con su pueblo natal. "Es un movimiento que apenas comienza a crecer y que nos alegra muchísimo", expresó.Con el impacto del tour, las autoridades ya planean ideas e incluso esperan tener una reunión con el equipo de Rimas Entertainment, sello discográfico con el que tiene contrato el artista puertorriqueño, según Metro al Mediodía. Además, buscan mantener al municipio como un destino para los turistas de todo el mundo."Queremos que Vega Baja se sostenga como un lugar asociado a la figura de Bad Bunny", afirmó Marco Cruz.Experiencias inmersivas sobre Bad Bunny en Puerto Rico La fiebre por el artista no solo está en su lugar de origen, sino también en otros sitios que también llevan a cabo exposiciones o experiencias para sus seguidores. Tal es el caso de la exposición "Seguimo' Aquí", ubicada en el centro comercial Plaza Las Américas, San Juan, Puerto Rico.Este espacio se encuentra abierto de martes a domingo, en un horario de 11.00 hs a 20.00 hs, tiempo local, y cerrará sus puertas el 14 de septiembre, según EFE.Dentro de las salas se exhiben recuerdos familiares y musicales del cantante. Por ejemplo, en un espacio se ubicó una foto de pequeño de Benito junto a su familia.De igual manera, destacan a la cultura puertorriqueña, la cual incluyó el propio artista en sus discos "Debí Tirar Más Fotos" y su gira "No me quiero Ir De Aquí".
Qué dijo el Centro Nacional de Huracanes sobre este fenómeno climático y si puede golpear la costa de Estados Unidos.
El sistema climático, originado al sur-sureste de Bermudas, permanecerá sobre aguas abiertas y no representa riesgos para zonas habitadas ni costas del Atlántico norte
En cada zona, los ingredientes cuentan una historia: las papas andinas, las llamas, el maíz y la quinua en el norte; las truchas, las hierbas, los ajos y las uvas en Cuyo; el cordero, el ciervo y los frutos rojos en la Patagonia. Todos son productos que hablan de herencia, de un vínculo profundo con la naturaleza, con el origen y de un saber transmitido de generación en generación. La cocina de alta montaña nace de la tierra. Se alimenta del sol que madura los cultivos en altura, del frío que endurece las noches y del viento que recorre la región.Las técnicas de cocción ancestrales acompañan la vida en la montaña: hornos de barro que conservan el calor, fuegos que cocinan durante horas y fermentaciones lentas que siguen el ritmo del tiempo y la altura. Gracias a ellas, los platos ganan sabor y textura, y reflejan la identidad de cada región de montaña.Para dar a conocer los sabores de cada región de altura, restaurantes de distintas partes del país presentan en el ciclo Ecos de Alta Montaña, del 22 al 31 de agosto, los platos y técnicas de cocineros de Jujuy, Mendoza, la Patagonia y Buenos Aires, a los comensales ávidos de expandir sus paladares.Pastel de cordero quebradeño en JujuyEn Jujuy, la cocinera norteña Ana Laura Ponce está al frente de El Patio Tilcara y El Patio de Hornillos, donde desarrolla una cocina que honra las raíces andinas con enfoque contemporáneo. En El Patio Tilcara, el Pastel de cordero quebradeño combina cordero de la Quebrada de Humahuaca, vegetales cocidos lentamente y puré de papas andinas gratinado. En El Patio de Hornillos, la Nogala de llama con papas andinas crocantes ofrece carne de llama con nueces locales y papas suflé. Sus platos rescatan recetas tradicionales, dialogan con la memoria local y las adaptan a la mesa actual, funcionando como un puente entre el saber ancestral y la sensibilidad contemporánea.Corazones de alcauciles, queso de cabra y carne de llamaPor su parte, Daniel Hansen, chef de Flor del Pago, propone una cocina que rescata productos estacionales y técnicas ancestrales de Jujuy. Entre sus platos se destacan el Carpaccio de llama con corazones de alcauciles, queso de cabra y habas, y el Lomo de llama con gírgolas envueltas en panceta ahumada sobre humita de maíz norteño. Hansen volvió a su casa familiar en Lozano para crear un espacio que combina tradición local y técnica refinada, poniendo en valor los cultivos de altura y los productos de estación con una mirada creativa y respetuosa de la raíz regional, trabajando estrechamente con productores locales. Sus platos relatan la identidad jujeña con un toque contemporáneo y cosmopolita.También participan Maima Café, con una Trucha de Alfarcito al limón con timbal de quinua; y el Hotel Huacalera con un menú de pasos que incluye Tártaro de trucha andina, Lomito de llama con costra de quinua y un postre de Buñuelos de maíz morado.Higos, puerros y manzanas en MendozaEn Mendoza, el chef venezolano Aris Pabón lidera Centauro, donde el plato Finca Los Higos combina puerros, manzanas encurtidas, alcauciles y un mix de más de 19 hojas verdes, con escabeche de higuera que aporta equilibrio a cada bocado. Formado en la Academia de Gato Dumas en Buenos Aires y con experiencia en restaurantes europeos con Estrella Michelin y alta cocina porteña, Pabón trabaja en Centauro destacando productos locales y la biodiversidad mendocina, con una mirada contemporánea que combina técnica, creatividad y respeto por la identidad territorial.El neo Bodegón con trucha madurada y papas en tres coccionesBajo la dirección de Julieta Ettolitre, Flor del Desierto, también en Mendoza, ofrece una reinterpretación creativa de platos clásicos en un "neo-bodegón" contemporáneo y familiar. Su Trucha madurada al grill con papas en tres cocciones refleja ese mismo enfoque: técnica precisa, sabor auténtico y conexión con los productos de origen.Otras opciones de Mendoza son: La Gloria Cantina Cool con un Risotto rojo de tomates con merken, langostinos australes y lactonesa de mandarina; Dante Cocina Local con un menú de pasos de Empanadas, Ojo de bife con crema de coliflor y Creps con dulce de leche; y Galdea Bristro, con Boniato asado y cremoso de ricota y gremolata.Curry de cordero, cúrcuma y ciervo en la PatagoniaEn la Patagonia, todos los platos reflejan los sabores y la riqueza del territorio con los productos y técnicas de la región. La Toscana Restaurante propone Costillas de cordero patagónico al horno de barro, ragú de hongos y farinatas; TRE Resto de Vinos, el Curry de cordero con arroz aromático y plátano; Refugio Knapp, la Trucha al hierro con crema de cúrcuma; y La Marmite, el Medallón de ciervo con morillas y frutos rojos..Desde carnes y pastas hasta el dulce de leche en Buenos AiresEn Buenos Aires, Malcom Lancioni conduce Farid, donde se sirven Dolmas de trucha, hojas de parra rellenas de trucha, arroz basmati y queso feta. Laserio Cantina ofrece Carbonada criolla; La Alacena, los Tortelletti de ternera con crema de hongos; Faro, la Pesca del día con porotos pallares al curry; Cuatro Perros Un Livin, el Taquito de hongo Melena de León con guasacaca y hierbas, y Mercado Estancia Vigil un menú de pasos de Hummus con pesto de menta y limón, Focaccia a la leña, Ciabatta de olivas i Figazza de hongos y Panqueque de dulce de leche. Un cierre con un producto clásico que, en este caso, no necesita presentación.
Disney continúa reinando en el mundo del cine animado con títulos que inspiran y emocionan. Desde los clásicos inolvidables hasta las producciones modernas, la magia del estudio sigue viva.
Los 21k se correrán este domingo con largada y llegada en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego. Atletas de más de 30 países participarán de la competencia
El consejo escolar de la localidad de Rojas fue notificado por una familia que recibió el producto y bromatología municipal puso a resguardo el lote por posible contaminación con gusanos
El cantante Daddy Yankee eligió Bushwick, un popular barrio de Nueva York, como escenario del video musical de su más reciente sencillo llamado "Sonríele". Esta zona, ubicada al noroeste de Brooklyn, es mayoritariamente latina.Así es el barrio Bushwick de Nueva York, escenario de la nueva canción de Daddy YankeeBushwick se ha consolidado como uno de los barrios de Nueva York que su arte callejero que acapara la atención de los turistas. Su población es mayoritariamente latina y afroamericana, de acuerdo con El País. Sus coloridas calles sirvieron como escenario para el último lanzamiento musical de Daddy Yankee, ya que cuenta con numerosos edificios y monumentos históricos, además de una gran oferta gastronómica que muestra su riqueza cultural.Las personas que viven en Bushwick suelen reunirse en alguno de sus parques, como el Parque María Hernández, el Parque Irving Square o el Parque Highland, donde se practica deporte y otras actividades recreativas.Aunque lo más característico y emblemático de todo el barrio es su arte callejero, que ahora es visto como un atractivo turístico. Los murales y grafitis coloridos forman parte de la cultura local e incluso existen recorridos guiados para poder visitarlos.Los murales de Bushwick en Nueva YorkLa riqueza cultural y artística visible en sus calles convirtió a Bushwick en el barrio con el mejor arte urbano de toda La Gran Manzana, de acuerdo con A Nueva York.La zona se caracteriza por ser una comunidad construida por migrantes latinos y artistas, aunque también es señalado como una de las localidades más pobres de la ciudad.Los artistas urbanos han llenado de color el barrio durante muchos años, sus murales están en casi todas las calles y los espacios públicos y los turistas pueden recorrerlos a pie.La calle Meserole Avenue está repleta de grafitis que se extienden hasta la calle contigua de Waterbury St, así como en las avenidas de Bogart St, Evergreen Avenue, Myrtle Avenue e Irving Avenue.Esta última dirección es catalogada como una galería de arte al aire libre, ya que en las cales contiguas existen murales creados por artistas urbanos que dan color a toda la zona.Los responsables de esta exposición son artistas que pertenecen al colectivo de Bushwick, quienes cada año invitan a nuevos talentos a convertir los muros públicos en sus lienzos.Así llegaron los latinos al barrio de BrooklynAunque al principio, Bushwick era un distrito industrial y cervecero que albergaba a familias alemanas e italianas, a partir de la década del 70 se convirtió en el hogar de inmigrantes puertorriqueños y de personas afroamericanas, según The Guardian.La historia explica que en 1977 el apagón que azotó a toda la ciudad causó que se acelerara la marginación del barrio, que era conocido por su inseguridad, pobreza y delincuencia.Tras este acontecimiento comenzaron a llegar más inmigrantes latinos originarios de México, República Dominicana, Perú y Ecuador, lo que convirtió al barrio en una de las comunidades con el mayor número de población latina en Nueva York.A mediados de los 2000 se hicieron presentes grandes grupos de jóvenes artistas tras el aumento de precios en las rentas de comunidades como Lower East Side y Williamsburg.Este 2025, algunos residentes de Bushwick han denunciado las afectaciones que viven debido a la gentrificación de su barrio, según City Limits. Este problema se manifiesta en amenazas de desalojo, aumento de alquileres y malas condiciones.Además, reportan que viviendas familiares y negocios históricos en la comunidad se encuentran en peligro por las nuevas construcciones de rascacielos y bares, por lo que muchos inquilinos se organizan en defensa de su hogar y en contra de los desplazamientos.