Juegan en La Plata este sábado.El tercera línea alcanzará a Creevy con 110 caps en el Seleccionado.Facundo Isa será titular tras un año ausente y Benjamín Elizalde tendrá su primera presencia.
En un mercado árabe que cada vez apuesta más fuerte en figuras europeas, la mirada apunta ahora a un futbolista de origen argentino. Al-Qadsiah presentó una oferta formal a Atalanta por Mateo Retegui -nacionalizado italinao- por unos 40 millones de euros, según informó el especialista en mercado de pases, Fabrizio Romano.Según comentan medios y periodistas italianos, el club italiano no lo dejaría ir por ese monto al máximo goleador de la última temporada en la Serie A, aunque las negociaciones recién están empezando. Ante la posible negativa, se espera una nueva oferta del equipo de la liga árabe, en la que juega el volante Ezequiel "Equi" Fernández.ð??¨ð??¸ð??¦ Al Qadsiah have submitted first proposal to Atalanta for Mateo Retegui.Current package worth â?¬40m for the Italian striker while Atalanta want more to let him leave.Negotiations started also with player's camp. pic.twitter.com/gMNgmqqrg7— Fabrizio Romano (@FabrizioRomano) July 3, 2025Boca sigue con atención las negociaciones, ya que podría recibir poco más de un millón de euros si se concreta la transferencia en una cifra cercana a los 40 millones de la moneda europea. Por haber sido el club que lo formó y que lo hizo debutar en la Primera División en 2018, con Guillermo Barros Schelotto como entrenador, el conjunto xeneize es el principal beneficiario del mecanismo de solidaridad.Eso sí: en caso de concretarse, otros clubes argentinos también percibirían derechos de formación y solidaridad, con cifras atractivas. La nómina incluye, además de Boca, a Talleres, Estudiantes, River y Tigre.River, que también participó en la formación de Retegui durante sus primeros pasos en divisiones juveniles, recibiría alrededor de 200.000 euros. Por su parte, Estudiantes de La Plata, Talleres de Córdoba y Tigre, clubes por los que pasó entre 2019 y 2023 en condición de préstamo, cobrarían cerca de 100.000 euros cada uno, por su contribución al desarrollo del delantero antes de su arribo al fútbol italiano.El desempeño reciente de Retegui justifica el interés saudí. Fichado por Atalanta desde agosto de 2024 en una operación de â?¬20â?¯millones, sumó 25 goles en 36 partidos de Serie A 2024â??25, consagrándose como el capocannoniere. Además, brilló en la Champions League, donde disputó 10 partidos y marcó tres tantos, aunque quedó afuera sorpresivamente ante Brujas, de Bélgica.Con la selección italiana debutó en marzo de 2023 y acumula 20 partidos y 6 goles. Fue convocado para la Eurocopa 2024, en la que jugó apenas cuatro partidos, en la temprana eliminación de Italia en los octavos de final ante Suiza.Si la operación se concreta por una cifra superior a la ofertada, el pase de Mateo Retegui podría ubicarse entre las transferencias más importantes en la historia del Atalanta. Actualmente, la venta más alta del club de Bérgamo es la de Rasmus Højlund al Manchester United, por un monto que alcanzó los 77 millones de euros incluyendo variables. Le siguen Teun Koopmeiners, traspasado a la Juventus por â?¬58 millones, y el argentino Cristian Romero, vendido al Tottenham en â?¬52 millones.Cabe recordar que Al-Qadsiah ascendió la temporada pasada a la Saudi Pro League y rompió el mercado con contrataciones de futbolistas de la talla de Pierre-Emerick Aubameyang, Equi Fernández, Nacho (ex Real Madrid) o Nahitan Nández. En su regreso a la élite del fútbol árabe sorprendieron a propios y extraños, al finalizar cuartos en la liga con 68 unidades y terminar como subcampeones de la Copa del Rey de Campeones, en la que cayeron en la final ante Al-Ittihad.
La prolongada alocución ocurrió en un momento clave del calendario legislativo y dejó en evidencia las divisiones políticas, el uso estratégico del reglamento parlamentario y las tensiones acumuladas en torno a una ambiciosa medida fiscal
BARCELONA.- La ola de calor en Europa que castiga a Europa ayudó a alimentar un agresivo incendio forestal en España que mató a dos agricultores antes de que cientos de bomberos lograran controlarlo gracias a una oportuna tormenta, informaron las autoridades el miércoles.El incendio que comenzó el martes por la noche en la provincia rural de Lleida formó una enorme columna gruesa de ceniza y humo que alcanzó los 14.000 metros de altitud, la mayor registrada por los bomberos en Cataluña.Los bomberos dijeron que el fuego llegó a propagarse a 28 kilómetros por hora en un momento dado, lo que lo convertía en uno de los incendios más rápidos registrados en Europa.El presidente regional catalán, Salvador Illa, anunció las muertes, ocurridas el martes por la noche, en una publicación en redes sociales alrededor de la medianoche.Los bomberos dijeron que las dos víctimas fueron encontradas cerca del pequeño pueblo de Coscó en el condado de La Segarra cerca de un vehículo. La funcionaria regional Nuria Parlón dijo que las dos víctimas eran un agricultor y uno de sus trabajadores. Las víctimas parecían haber quedado atrapadas por las llamas cuando intentaban huir del lugar, señaló.Dos bomberos también necesitaron atención por lesiones en un hospital local.Un total de 6500 hectáreas, en su mayoría campos de cultivo de granos y cereales, ardieron antes de que los bomberos recibieran ayuda de una tormenta de lluvia y pudieran establecer un perímetro. Las autoridades emitieron alertas a los residentes a través de mensajes a celulares y ordenaron a 14.000 personas que se quedaran en interior, dijeron los bomberos. La orden se levantó el martes por la noche mientras más de 500 bomberos participaban en el despliegue.Los bomberos dijeron que las tormentas cambiaron rápidamente la situación y ayudaron a cercar el incendio más deprisa.El fuego destruyó principalmente tierras de cultivo, pero también calcinó al menos tres antiguas casas de campo y otros edificios agrícolas antes de ser declarado bajo control el miércoles por la mañana."Los incendios de hoy no son como los de antes", dijo Illa. "Son incendios enormemente peligrosos".En el caso del fuego en Lleida, señaló, "desde el primer momento o desde muy pronto se calificó el incendio fuera de capacidad de extinción", lo que implica que no se hubiera podido extinguir con rapidez "ni con el doble de medios disponibles ni con el triple"."Pirocúmulo"En el incendio forestal de Torrefeta i Florejacs, en la comarca de la Segarra, Lleida, en la región de Cataluña, donde murieron dos agricultores, se generó una inusual columna de humo y cenizas, llamada "pirocúmulo" de más de 14 kilómetros de alto, con una capacidad de propagación de unos 30 kilómetros por hora.La magnitud del fenómeno hizo que fuera capaz de generar su propia meteorología y provocar fuertes rachas de viento "erráticas" de 125 kilómetros por hora. Este miércoles a ultima hora los bomberos dieron por controlado el fuego, aunque siguen trabajando en la zona.Se trata de fenómenos "excepcionales" y nada casuales, según expertos como Jordi Vendrell, director de la Fundación Pau Costa y especialista en fuegos extremos: se producen en un contexto de intensas olas de calor, sequías prolongadas y abundante combustible vegetal acumulado, como ha ocurrido en la Segarra, en la provincia de Lérida, en una zona plana y agrícola.Ya hubo anteriormente en España estos incendios de sexta generación -conocidos como megaincendios por su virulencia y dificultad de control-, como el de la sierra de Bermeja en Málaga en 2021 y el de la isla de Tenerife hace dos años."Esto superó la capacidad de extinción humana", ya que se desplazó con una "velocidad nunca vista", dijo la responsable de Interior de la Generalitat, Núria ParlonAgencias AP y AFP
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó hoy un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.Como ocurre cada invierno â??y especialmente durante una ola polarâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. A diferencia del petróleo, el consumo de gas no es constante: en los meses fríos, la demanda residencial puede quintuplicarse, y la demanda total del país pasa de 130 millones de m³ diarios a cerca de 190 millones.Para cubrir estos picos, el sistema energético recurre a dos medidas principales. Por un lado, se incrementan las importaciones de gas natural licuado (GNL), que arriba en buques al puerto de Escobar. Estas importaciones continuarán todos los años, a pesar del crecimiento sostenido en la producción de Vaca Muerta. El motivo es económico: resulta muy costoso construir infraestructura de gasoductos para una demanda que solo se alcanza durante tres meses del año.Por otro lado, las distribuidoras aplican cortes de suministro. Esto no solo afecta a estaciones de servicio de GNC, sino también a ciertas industrias y exportaciones a Chile, en forma preventiva. En todos los casos, se restringe el flujo de gas a los usuarios con contratos interrumpibles, que justamente prevén la posibilidad de interrupciones cuando es necesario administrar la capacidad del sistema.Desde el fin de semana, las distribuidoras adoptaron las medidas necesarias para asegurar el suministro a los hogares, conocidos técnicamente como "demanda prioritaria". Incluso, la empresa Camuzzi declaró el "estado de emergencia" y pidió la convocatoria del Comité de Emergencia del Ente Regulador del Gas (Enargas)."La zona más complicada es la cordillerana, aunque también hay problemas en otras localidades ubicadas al final de la red", indicaron fuentes oficiales.La mayor demanda coincidió con problemas técnicos en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta y el transporte, lo que provocó que el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que conecta Neuquén con Buenos Aires, opere al 70% de su capacidad. "Faltan entre 6 y 7 millones de m3/d de gas neuquino, cuando la capacidad del gasoducto es 22 millones. Todavía no pudimos identificar de donde exactamente está faltando", dijeron fuentes oficiales. Las temperaturas extremadamente bajas continuarán hasta mañana. Por eso, no se descarta que los cortes se extiendan a más empresas.Algunas industrias con contratos "firmes, pero con ventana" ya se vieron afectadas. Este tipo de contrato permite a la distribuidora reducir el suministro de forma temporal hasta el mínimo técnico necesario para evitar daños en los equipos.En estos casos, la distribuidora puede interrumpir parte del suministro por un tiempo determinado durante los meses de bajas temperaturas â??de mayo a septiembreâ??, una vez que ya se haya suspendido el servicio a los usuarios con contratos interrumpibles. Entre los sectores afectados figuran el textil, el de bebidas, el maderero y el cerámico."El sistema está en emergencia. Hubo complicaciones en las productoras, en los puntos de inyección y en el transporte, todo vinculado a las bajas temperaturas. Desde el lunes el sistema está muy tensionado. Veremos cómo evoluciona en los próximos días. Si sube un poco la temperatura â??como se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar capacidad. Pero, por ahora, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.La situación también provocó cortes de electricidad. Ayer por la mañana, la distribuidora Edesur emitió un comunicado informando que, "por problemas en la generación de energía ajenos a la compañía, se llevan a cabo cortes preventivos de suministro en algunos barrios dentro de la zona de concesión".En cuanto al GNC, la situación es particularmente crítica en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco con contrato firme no alcanzan a cubrir la demanda total cuando se restringe el suministro al resto.En Mar del Plata, el panorama es algo menos grave: un tercio de las estaciones tiene contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan por varios días, también podría haber desabastecimiento."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC cuenta con contratos firmes, así que no hay mayores inconvenientes. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. Optar por un contrato interrumpible es una decisión empresarial: se paga menos durante el año, pero se asume el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.Actualmente, el precio del metro cúbico (m³) de GNC en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ronda entre los $500 y $570. Un tanque de 60 kilos â??que equivale a unos 13 metros cúbicos y es el más usado por los taxisâ?? cuesta entre $6000 y $7410.
La exitosa serie surcoreana El juego del calamar (Squid Game) volvió a hacer historia con su tercera y última temporada, que se consagró como el mayor estreno televisivo de Netflix. En tan solo tres días desde su lanzamiento, acumuló 60,1 millones de visualizaciones a nivel mundial y consolidó su estatus como fenómeno global.Si se considera que Argentina representa entre un 3% y un 5% del total de suscriptores Netflix en América Latina, un estimado simple sugeriría que podría haber provenido unos 1,8 a 3 millones de vistas en esos tres días iniciales.La plataforma confirmó que esta cifra â??lograda durante el primer fin de semana tras su estreno el 27 de junio de 2025â?? equivale a 368,4 millones de horas reproducidas, lo que marca un nuevo récord para el servicio de streaming. A pesar de haber salido un viernes, la tercera entrega logró posicionarse rápidamente entre los títulos más populares del catálogo.Según informó Variety, esta temporada final convirtió al programa en el noveno más visto en la historia de Netflix que no sea en inglés. La tercera y última entrega de la serie fue muy promocionada por Netflix en su cuenta de redes sociales. En su cuenta de X para Argentina, la plataforma tiene en su descripción de perfil. "El juego del calamar 3: la única final que me importa desde el gol de Montiel". Esta es una broma en referencia al penal que convirtió el futbolista en la final de la Copa del Mundo en Qatar 2022. Desde su debut en 2021, Squid Game batió numerosos récords. Según Guinness World Récords, su primera temporada fue la serie más vista en una semana en habla no inglesa, con 571,76 millones de horas entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de ese año. Además, fue vista por 142 millones de hogares en su primer mes, lo que la llevó a liderar el ranking en 97 países y superar a otros éxitos como Bridgerton.La segunda temporada, lanzada en diciembre de 2024, también fue un éxito rotundo, alcanzó 68 millones de vistas en su primera semana y lideró en 92 países.En cuanto a premios, el actor Lee Jung-jae hizo historia al convertirse en el primer intérprete en ganar un Emmy por un papel en un idioma que no es inglés cuando ganó en la categoría Mejor Actor en una Serie Dramática en 2022. Además, El juego del Calamar fue la primera serie no angloparlante nominada al Emmy a Mejor Drama.El cierre de una historia intensaLa tercera temporada retoma la historia justo después del impactante final de la segunda parte. Gi-hun, el protagonista interpretado por Lee Jung-jae, lidia con el dolor por la traición y muerte de su amigo Jung-bae, y busca sentido a lo vivido."Lo veremos regresar a la arena del juego y enfrentarse a nuevos desafíos", anticipó el creador Hwang Dong-hyuk en una entrevista para Tudum. Por su parte, Lee Jung-jae reflexionó sobre la transformación de su personaje, marcada por el remordimiento y el desequilibrio emocional tras tantas pérdidas.A medida que Gi-hun se ve forzado a volver a competir en los juegos mortales, deberá enfrentar dilemas aún más complejos. Mientras tanto, el misterioso Front Man (Lee Byung-hun) retoma el control del sistema, y su hermano Jun-ho (Wi Ha-jun) continúa su peligrosa investigación, sin saber que un traidor se esconde cerca.
La aerolínea de bandera no solicitó transferencias del Estado y proyecta cerrar el año con superávit operativo. La compañía alcanzó el mayor nivel de eficiencia financiera desde su reestatización.
Con propuestas distintas, pensadas para disfrutar al máximo, este destino decidió innovar el turismo en las islas.
Entre enero y junio de 2025, la Argentina vendió al exterior 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, récord para un primer semestre. Sin embargo, por la caída de precios internacionales, el ingreso de divisas del agro quedó en US$18.101 millones, el tercer mayor registro de la historia. El dato lo dio la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).Según dijeron en la entidad bursátil, fueron los números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos lo que llevó a esos números. "El primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas", destacaron en la BCR. Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"Además de ser el volumen más alto para un semestre, señalaron que este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), solo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en la Argentina que incentivó las ventas anticipadas.Exclusivo. Es inminente el decreto que reformará el INTA: por dónde pasará la motosierraDe este modo, indicaron "los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas". "Quedó superada también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales", subrayaron en el informe.Dentro del período analizado, destacaron las operaciones de junio 2025, ya que solo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). "El volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 - cuando coincidieron las PASO en la Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o "Dólar Blend", de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente", recordaron.Según el documento, el desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 millones de toneladas vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 millones de toneladas del primer "Dólar soja", en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 millones de toneladas, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En los complejos girasol y sorgo, junio de 2025 ocupó el segundo mes con más DJVE en ambos casos."Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 millones de toneladas. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 millones, entre enero y mayo", informaron.Qué puede pasar hacia adelanteEn base a estimaciones de la BCR, "el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024, producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación". "Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima del promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, solo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord", agregaron.En este contexto, por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, "de los casi US$14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, solo julio representará un ingreso de US$4300 millones". "De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro", remarcaron.Cuánto grano quedaAl primero de julio de 2025, según estimaciones de la BCR, "el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 millones de toneladas de maíz y 14,4 millones de toneladas de trigo".En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, un 42% de la oferta total (dos puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, "el grano disponible representa un valor de US$6019 millones, más otros US$1644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme".Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir de julio un total de 25,5 millones de toneladas, un 49% de la oferta total (ocho puntos porcentuales por encima de lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$4366 millones, más otros US$853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio.El trigo quedan sin comprometer al principios de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$1784 millones. En este caso, el 37% de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de 13 puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años, golpeado por la debilidad de la demanda externa. En grano ya vendido, pero sin precio en firme, entre tanto, se estima que restan desembolsar US$237 millones a los precios actuales.Por lo que, "entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a US$14.903 millones hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo será noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó, a través de sus redes sociales, que en la ciudad de Buenos Aires se alcanzó, este miércoles, una temperatura mínima de -1,9 °C, el valor más bajo registrado por el Observatorio Central desde agosto de 1991. Según pudo saber LA NACION, el registro se obtuvo alrededor de las 7 de la mañana. En el caso del conurbano bonaerense, la ciudad de El Palomar, ubicada entre los distritos de Tres de Febrero y Morón, tuvo -7,4 °C este miércoles y se trató de la segunda temperatura más fría desde 1935. El récord fue de -8 °C en junio de 1967.#DATO | La temperatura mínima de la Ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C. ð??¡ Es el valor más bajo registrado por el @SMN_OCBA desde agosto de 1991. En #GBA, El Palomar tuvo -7,4 °C y es la segunda temperatura más fría desde 1935. El récord es de -8 °C en junio de 1967.— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 2, 2025Desde las redes sociales, los usuarios dejaron registro de sus jardines cubiertos por finas capas de helada.#FrioExtremoHelada y escarcha en casa, con una temperatura mínima de -2,4 °C (datos propios). V.Luzuriaga/Ramos Mejía.Todo congelado. pic.twitter.com/SGDd3EhyXt— Santiago Corinaldesi (@sgocorinaldesi) July 2, 2025Como cuando éramos chicos: helada en pasto y autos con -7 en el GBA #hurlingham #helada #frio #hielo pic.twitter.com/q9jJt7rGmq— Fabián Veppo (@fabianveppo) July 2, 2025A las 9 de la mañana, el ránking de las ciudades más frías del país lo lideraba la localidad de Maquinchao, en Río Negro, fue de -12 °C, seguida por Santa Rosa del Conlara (San Luis) con -8,2 °C y por El Calafate (Santa Cruz) con -6,6 °C y una térmica de -12,5 °C. 2JUL | Estas son las ciudades más frías a las 9 h ð???ð??½¿Cómo está en tu ciudad? https://t.co/gBshpSmRjb pic.twitter.com/FBDSeHP7LZ— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 2, 2025Según el pronóstico del tiempo del SMN, la mañana tendrá cielo despejado en casi todo el país con heladas generalizadas. Desde la tarde, en tanto, habrá lluvias y nevadas en diferentes zonas de Patagonia. En el Noroeste y Cuyo se esperan condiciones ventosas. Ambiente frío y máximas inferiores a 15 °C en todo el país. Alerta roja por frío extremoEn una semana marcada por las bajas temperaturas, este miércoles 2 de julio el SMN emitió una serie de alertas de diferentes niveles por frío extremo. En este marco, el organismo identificó que se registrará un termómetro bajo en la mayoría de las provincias del país, siendo el sur la región más comprometida y donde la alerta escala a nivel rojo.Esa advertencia rige sobre cuatro provincias: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Allí se esperan mínimas de hasta -10â?¯°C en algunas regiones y máximas de apenas 7â?¯°C. En tanto, para el centro y norte del país rige una serie de alertas naranjas y amarillas que alcanzan a casi todas las provincias de la región pampeana, cuyana, el norte y mesopotámica, con excepción del norte de Jujuy.RecomendacionesVentilar un poco los ambientes para evitar la acumulación de gases tóxicos.Controlar las instalaciones de gas y electricidad.Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.
El sector servicios ha concentrado más del 75 % del descenso, con 38.253 desempleados menos, seguido por la industria, la construcción y la agricultura
El fin de este episodio llega acompañado de una bajada de las temperaturas en algunos puntos de norte del país, pero en el resto se seguirán sufriendo máximas de hasta 42º
Parrillas, humo y trabajo en equipo: así se logró el nuevo Récord Guinness en Entre Ríos.La celebración incluyó shows, actividades familiares y un fuerte impacto social.
El éxito de la canción, impulsado por usuarios de países tan diversos como Brasil, Japón y Argentina, ilustra el impacto de la tecnología en la universalización de los grandes himnos musicales
Mientras la Argentina recibe, congelada, julio, temperaturas tórridas azotan Europa, especialmente en el sur del continente, con más de 40°C en algunas ciudades. La ola de calor causó la semana pasada incendios en Atenas y tormentas en París. Varias localidades, castigadas por un ambiente infernal sostenido, se encuentran bajo alerta naranja y otras bajo alerta roja por riesgos de fuego forestal.Ola de calorNoticia en desarrollo
Giovanni Mpetshi Perricard es un gigante de 2,03 metro nacido en Lyon, número 36 del ranking mundial y ya dos veces campeón en el ATP Tour (en una de ellas, el año pasado, en el torneo de su ciudad, venció al platense Tomás Martín Etcheverry en la final). El tenista francés quedó en el registro dorado de Wimbledon al lograr el saque más veloz de la historia en el tercer Grand Slam de la temporada. El impacto, a 153 millas, es decir a 246.23 km/h, lo realizó anoche en el Court 1, frente al estadounidense Taylor Fritz, por la primera ronda. El saque lo consiguió, apenas, en el tercer punto de su primer game de saque, desde el lado par. Lo curioso es que Fritz pudo bloquear el terrible disparo (que retumbó todavía más debido a una suerte de caja de resonancia que es el Court 1 y al silencio respetuoso del público) y terminó ganando el punto en la red. El encuentro, finalmente, se postergó para hoy habiéndose disputado cuatro sets. Los dos primeros fueron obtenidos por Mpetshi Perricard, por 7-6 (8-6) y 7-6 (10-8); mientras que el tercer y cuarto parcial los ganó por el norteamericano y quinto preclasificado, por 6-4 y 7-6 (8-6). El saque récordHow to return the fastest ever serve at The Championships, by @Taylor_Fritz97 ð??³ð???#Wimbledon pic.twitter.com/cFDMzStvsF— Wimbledon (@Wimbledon) July 1, 2025El saque de Mpetshi Perricard, de 21 años, fue más rápido que el récord anterior, un misil a 238 km/h lanzado por el estadounidense Taylor Dent en 2010, según los registros oficiales del torneo major que se juega en el All England Club. El año pasado, un saque del estadounidense Ben Shelton se midió a 246 km/h en el radar del partido, sin embargo luego no se confirmó en las estadísticas oficiales.A new record serve at The Championships courtesy of Giovanni Mpetshi Perricard ð??¥#Wimbledon | @IBM pic.twitter.com/kaD5OsoCCf— Wimbledon (@Wimbledon) June 30, 2025Claro que el récord absoluto de saques veloces todavía lo ostenta el australiano Sam Groth durante el Challenger en Busan, en Corea del Sur, en 2012: a 263 km/h, durante la derrota 6-4 y 6-3 en la segunda ronda ante el bielorruso Uladzimir Ignatik. Groth, que llegó a ser 53° del ranking mundial en 2015, medía 1,93m y compitió por última vez en 2018.El saque más rápido de la historiaWimbledon: por qué se juega hasta las 23Wimbledon, el torneo de tenis más importante del mundo, permite acción en sus courts del All England hasta las 23 (por ello, por ejemplo, anoche no continuó el partido entre Fritz y Mpetshi Perricard), a pesar de la instalación de un techo retráctil y de luces artificiales en el estadio central en 2009. ¿Por qué? El límite de tiempo se debe a la adaptación del espectáculo deportivo masivo al vecindario y, así, cumplir con la norma sobre los niveles de ruido permitidos por la noche. "El toque de queda a las 23 es una condición que se aplica para tener en cuenta tanto a los residentes locales como la magnitud de un torneo internacional de tenis que se celebra en una zona residencial", explicó la organización del torneo.Otra razón para esta franja horaria de tenis en Wimbledon es el transporte público. "El transporte y el regreso seguro de los visitantes a casa también son clave", aseguró el certamen británico. El metro de Londres deja de funcionar a la medianoche entre semana y la estación más cercana al All England Club, Southfields, está a unos quince minutos a pie.
A casi cuatro meses de que una cápsula de gas lacrimógeno disparada por el Cabo Primero Héctor Guerrero hiriera de gravedad al reportero gráfico que cubría la marcha de los jubilados, la fuerza lo deslindó responsabilidades. La periodista Irina Hauser y el padre de la víctima advierten sobre una estrategia para encubrir a los responsables. Leer más
BRUSELAS.- Amplias zonas de Europa Occidental están bajo una fuerte ola de calor desde el fin de semana, con temperaturas que superaron los 40 grados Celsius en España y provocaban incendios en Francia.Los científicos dijeron que las temperaturas extremas en la región -con Gran Bretaña y Holanda entre los países afectados- estaban relacionadas con una "cúpula de calor" sobre Europa continental.¿Qué es?Una cúpula de calor es una zona de aire a alta presión en la atmósfera que se queda atrapada en una región porque las dinámicas atmosféricas a su alrededor impiden que se desplace.Funciona como una tapa sobre una olla hirviente. El sistema de alta presión atrapa aire caliente debajo de él, que se calienta y se comprime formando una "cúpula". Esto intensifica el calor e impide la formación de nubes, permitiendo que más radiación solar llegue al suelo.Una cúpula de calor da lugar a días claros y soleados, y a condiciones tranquilas con poco viento refrescante. Se acumula con el tiempo: cuanto más tiempo permanece la "cúpula" sobre un área, más absorben y retienen el calor las superficies oscuras situadas debajo, como rutas y edificios, y se seca más el suelo. También aumenta la probabilidad de incendios porque el calor seca la vegetación. Los sistemas pueden durar días o semanas. Los pronósticos apuntan a que éste se disipará en unos días, lo que ocurre cuando otro sistema meteorológico, como una tormenta o un sistema de bajas presiones de condiciones más frías, empuja al sistema de alta presión fuera de la región. Según los meteorólogos, eso sucederá después del miércoles.¿Cambio climático?Las cúpulas de calor no son un tipo nuevo de patrón meteorológico. Se necesitaría un estudio de atribución específico para confirmar de qué manera la cúpula de calor que experimenta actualmente Europa Occidental se vio afectada específicamente por el cambio climático.Los científicos dicen que la gravedad de las temperaturas y la precocidad de la actual ola de calor en Europa Occidental coinciden con la manera en que se sabe que el cambio climático afecta a las olas de calor.De todas maneras, también se ha dicho que el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más intensas, frecuentes y generalizadas. La acumulación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, procedentes en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles, hace que la temperatura promedio del planeta aumente con el tiempo.El incremento de las temperaturas de referencia significa que, cuando llega una ola de calor, las temperaturas pueden dispararse y alcanzar picos más altos.España ha tenido el junio más caluroso de su historia, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mientras que la localidad portuguesa de Mora batió el domingo su récord nacional de temperatura en junio con 46,6 grados.En la actualidad, la temperatura media global a largo plazo del planeta ha aumentado casi 1,3 grados desde la Revolución Industrial del siglo XIX, cuando los países empezaron a quemar combustibles fósiles a escala industrial.Europa es el continente que se calienta más rápido, el doble que el promedio mundial.¿Tendremos más?El cambio climático está generando que olas de calor extremas como la actual ocurran a principios de año y persistan hasta meses más tardíos.Algunas partes de Estados Unidos también se han enfrentado a temperaturas extremas causadas por una ola de calor en las dos últimas semanas.Aunque es difícil predecir estos episodios de calor con meses de antelación, las previsiones estacionales actuales para julio, agosto y septiembre indican que hay probabilidad de que Europa experimente un verano boreal más cálido que el promedio, dijo a Reuters la Doctora Samantha Burgess, responsable estratégica de clima del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea. Agencia Reuters
La ciberdelincuencia en Argentina alcanzó un nuevo récord en 2024, con más de 34.000 reportes recibidos por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), lo que representa un incremento del 21,1 % respecto al año anterior. Entre las modalidades más reportadas se destacan los fraudes cometidos a través de WhatsApp, que combinan accesos ilegítimos y usurpación de identidad para estafar a contactos de las víctimas. En paralelo, se registró un preocupante aumento de los casos de violencia digital contra mujeres, especialmente la difusión no autorizada de imágenes íntimas, que ya representa casi una cuarta parte de los reportes por acoso en línea. Además, los accesos ilegítimos a cuentas en plataformas digitales como Mercado Pago, Facebook e Instagram continúan en ascenso, consolidando un panorama cada vez más complejo y desafiante para la seguridad digital.Desde su creación en 2015, la Ufeci ha sido testigo de una evolución constante en la cantidad y sofisticación de los delitos informáticos. El informe anual 2024, difundido hoy a través de la web oficial del Ministerio Público Fiscal, confirma que la virtualización de la vida cotidiana, acelerada por la pandemia, no solo llegó para quedarse, sino que también consolidó un nuevo piso en la cantidad de maniobras delictivas reportadas. En total, se recibieron 34.468 reportes, superando ampliamente los 28.456 de 2023 y los 32.395 de 2022. El mes con mayor cantidad de denuncias fue marzo, con 4312 casos, seguido por octubre y diciembre, lo que sugiere una estacionalidad vinculada a períodos de mayor actividad económica o vacacional. La Ufeci destaca que este crecimiento no se debe únicamente a un aumento en la criminalidad, sino también a una mayor conciencia ciudadana y a la adopción masiva de tecnologías digitales.Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el uso sistemático de WhatsApp como herramienta para cometer fraudes. En 2024, se registraron 5509 casos vinculados a esta plataforma, divididos entre accesos ilegítimos y usurpación de identidad seguida de fraude. La maniobra más común consiste en engañar a la víctima para que entregue el código de verificación de su cuenta, lo que permite a los delincuentes tomar control de la misma y contactar a sus conocidos solicitando transferencias de dinero. Este tipo de estafa, que combina ingeniería social con suplantación de identidad, ha demostrado ser altamente efectiva y difícil de rastrear. En muchos casos, los contactos de la víctima transfieren dinero antes de darse cuenta del engaño. La Ufeci advierte que esta modalidad representa una amenaza creciente, especialmente para adultos mayores y personas con menor alfabetización digital.Además de WhatsApp, otras plataformas también fueron blanco de accesos no autorizados. En total, se reportaron 2877 casos de este tipo, siendo Mercado Pago y Facebook los siguientes objetivos más frecuentes. Los atacantes utilizan diversas estrategias, desde el robo físico de dispositivos hasta la instalación de software de acceso remoto mediante engaños telefónicos. Una variante particularmente peligrosa es el "SIM swapping", que permite a los delincuentes recuperar contraseñas y tomar control de cuentas en redes sociales como Instagram, afectando especialmente a emprendedores y comerciantes que utilizan estas plataformas como canal de ventas.En 2024, la Ufeci recibió 1458 reportes de acoso digital, de los cuales 340 correspondieron a la difusión no autorizada de imágenes íntimas. Esta modalidad, reconocida como una forma específica de violencia contra las mujeres tras la sanción de la Ley Olimpia en octubre de 2023, representa el 23,3 % del total de casos de acoso. El informe destaca un aumento sostenido de estos casos a partir de septiembre, con un pico en diciembre. Las víctimas suelen ser extorsionadas para evitar la publicación del material, o directamente expuestas en redes sociales y plataformas de mensajería. El fraude en línea sigue siendo la modalidad más reportada, con 21.729 casos, lo que representa el 63 % del total. Dentro de esta categoría, el 56 % corresponde a operaciones de compraventa por internet, donde las víctimas pagaron por productos o servicios que nunca recibieron, generalmente ofrecidos a través de redes sociales o plataformas de mensajería. Otro 18 % involucra fraudes bancarios, como accesos indebidos a cuentas y vaciamiento de fondos, mientras que un 10 % se vincula a esquemas piramidales y falsas inversiones.Una de las variantes más preocupantes es el llamado "Pig Butchering", una estafa que combina manipulación emocional con promesas de inversión en criptomonedas. Las víctimas son contactadas por redes sociales o incluso por conocidos ya inmersos en el esquema, y convencidas de transferir fondos a plataformas fraudulentas que simulan ser legítimas. En 2024, se reportaron 2204 casos de este tipo en Argentina. La Ufeci advierte que estas maniobras suelen estar vinculadas a redes criminales internacionales, muchas de ellas con base en Asia, que operan con la colaboración de actores locales. Estas organizaciones, en algunos casos ligadas a redes de trata, captan víctimas mediante falsas ofertas laborales y las obligan a trabajar en centros de estafas digitales. Las plataformas utilizadas suelen estar registradas en países como Singapur, y los contactos iniciales provienen de números telefónicos del exterior. En muchos casos, las víctimas logran ver acreditaciones ficticias de sus inversiones y hasta retirar pequeñas sumas, lo que refuerza la confianza en el sistema antes de que se concrete el fraude total. Esta modalidad, que comenzó a expandirse desde China en 2019, ha tenido un crecimiento global, con fuerte impacto en Estados Unidos y ahora también en América Latina, impulsado por el uso creciente de criptomonedas y billeteras digitales.Durante 2024 se registraron 1563 reportes de phishing, una modalidad que continúa vigente aunque con cambios en sus objetivos y métodos. A diferencia de años anteriores, en los que predominaban los correos electrónicos que simulaban provenir de entidades bancarias, en este período se observó un desplazamiento hacia campañas que suplantan organismos públicos. El 65% de los casos se originaron a través de redes sociales o llamados telefónicos, mientras que el 35% restante correspondió a correos electrónicos. Entre los ejemplos más frecuentes se encuentran mensajes falsos sobre multas de tránsito, citaciones judiciales o requerimientos de actualización de datos biométricos, supuestamente emitidos por la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hoy reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). También se detectaron correos que simulaban provenir de la Policía Federal Argentina o de entes vinculados a la verificación técnica vehicular. Estas maniobras buscan inducir al destinatario a ingresar a sitios fraudulentos o descargar archivos maliciosos, con el objetivo de robar credenciales, datos personales o bancarios. La Ufeci advierte que este tipo de engaños se adapta rápidamente a los cambios institucionales y a la coyuntura, lo que exige una vigilancia constante y una ciudadanía cada vez más informada.Los ataques de ransomware, aunque menos frecuentes que otras modalidades, mostraron un crecimiento sostenido en 2024, con 26 casos registrados, lo que representa un aumento del 20% respecto al año anterior. Esta modalidad se caracteriza por el ingreso de software malicioso que cifra los archivos de un sistema informático y exige un rescate, usualmente en criptomonedas, para su liberación. En algunos casos, los atacantes también amenazan con divulgar información sensible, en lo que se conoce como "doble extorsión". Según la Ufeci, el 57 % de las víctimas pertenecen a sectores críticos como organismos públicos, servicios de salud, energía y comunicaciones. Desde 2022, la unidad ha intervenido en 67 casos, muchos de ellos con cooperación internacional, especialmente con Interpol. Los atacantes suelen apuntar a entidades con capacidad económica, como laboratorios, obras sociales o empresas de gran porte, con la expectativa de obtener pagos significativos a cambio de la recuperación de los datos comprometidos.El informe completo
Carolina "Charo" López fue la protagonista de un "Rosco" récord en el programa Pasapalabra (Telefe). Bajo la conducción de Iván de Pineda, la comediante hizo gala de su sabiduría de cultura general y sorprendió a todos en el estudio de televisión.En un versus contra Adrián Lakerman, la actriz fue inapelable: acertó 21 respuestas desde la letra "C" a la "X", donde utilizó el recurso de "pasapalabra" para frenarse en la "Y" donde no supo qué responder y prefirió cederle el turno a su oponente, quien solo atinó a reírse ante la voracidad de su contrincante.En el tramo final, Charo López continuó con su notable exposición al contestar las palabras que contenían los grafemas "Z", "B" e "Y". Otro dato que asombró a los presentes fue el resto de 15 segundos que le sobraron a la actriz, en una clara muestra que su participación mezcló rapidez y sabiduría.Tras terminar el juego, De Pineda se paró y dirigió a la zona donde estaba la protagonista de esta historia, quien recibió el abrazo general por parte de su equipo compuesto por Lucas Fridman y Sofía Calvo.Luego, en su cuenta de Instagram, la comediante lanzó: "Complete mis estudios. Lenny. Viva el Rosco". Su mención al nombre de pila del artista viene a colación que era la respuesta de la letra "Y", la cual no contestó en primera instancia. Esta publicación, que se hizo viral en redes, contó con la respuesta de Adrián Lakerman, el oponente que venció en el juego: "Perdí frente a la mejor de todas. Te quiero Charo Lope".
ROMA.- Una abrasadora ola de calor azota este lunes el sur de Europa, donde las autoridades emitieron alertas sanitarias o avisos de incendio, antes de un nuevo repunte de temperaturas en un verano que arrancó con récords.España, Portugal, Italia y Francia llevan días sufriendo una canícula que ha dejado picos de temperatura de hasta 46°C, mientras los incendios forestales avivados por fuertes vientos y un clima caluroso y seco dañaron algunas casas de vacaciones en Turquía. Los meteorólogos europeos sugerían que otros países estaban a punto de sufrir más calor en los próximos días, mientras se esperan nuevos máximos el miércoles antes de algo de lluvia que llevaría alivio a algunas áreas más adelante en la semana."El calor extremo ya no es un evento raro, se ha convertido en la nueva normalidad", tuiteó el lunes por la tarde el secretario general de la ONU, António Guterres, desde Sevilla, España, donde se esperaba que las temperaturas alcanzaran los 42 grados Celsius."El planeta se está calentando y volviendo más peligroso; ningún país es inmune", añadió Guterres, reiterando sus frecuentes llamadas a la acción para combatir el cambio climático.Extreme heat is no longer a rare event â?? it has become the new normal.I'm experiencing it firsthand in Spain during the Financing for Development Conference.The planet is getting hotter & more dangerous â?? no country is immune.We need more ambitious #ClimateAction now.— António Guterres (@antonioguterres) June 30, 2025Récord en EspañaEn Madrid, donde el mercurio rozó los 40°C, "el calor que hace no es normal para las fechas que estamos", comentó a la AFP Diego Radamés, un fotógrafo de 32 años.España registró el sábado 46°C en Huelva, en el sur, cerca de la frontera con Portugal, una temperatura récord para un mes de junio, según confirmó este lunes la agencia estatal de meteorología (Aemet).El termómetro marcó 46 grados en la estación de El Granado a las 16.40 del sábado 28 de junio, indicó la Aemet, que hasta ahora tenía en sus registros como máxima anterior los 45,2°C alcanzados en Sevilla en junio de 1965, también en la región de Andalucía.â? ï¸? AVISO ESPECIAL | Ola de calor. Última actualización.â?? Un amplio anticiclón y la llegada de una masa de aire cálido desde el norte de África generan condiciones favorables para que se registren temperaturas nocturnas y diurnas muy altas.+ info ð???https://t.co/BPRdY38dx0 pic.twitter.com/hqYoLtlXLO— AEMET (@AEMET_Esp) June 28, 2025En España, país europeo en primera línea del cambio climático, los últimos tres años fueron los más cálidos de su serie histórica, con varias olas de calor y récords de temperatura. Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes.De Portugal a TurquíaLas autoridades en Portugal emitieron una alerta roja de calor para siete de los 18 distritos, ya que se estimaba que las temperaturas alcanzarían los 43°C, al día siguiente de registrar una temperatura récord para junio de 46,6°C. Casi todas las áreas del interior estaban en alto riesgo de incendios forestales.Varias zonas de la mitad sur de Portugal, incluida la capital, Lisboa, están en alerta roja hasta el lunes por la noche.En las calles de Lisboa, vecinos y turistas tratan de protegerse como pueden. "Aconsejamos a la gente que se mantenga al fresco, pero aún así hemos tenido casos de golpes de calor y quemaduras", dijo a AFP la farmacéutica Sofia Monnteiro.El riesgo de incendio es máximo, como ocurre en la isla italiana de Sicilia, donde los bomberos combatieron 15 fuegos el sábado.Los bomberos también están en alerta tras los incendios ocurridos en Francia y Turquía el domingo, atizados por el calor y los fuertes vientos. En Francia, 84 de los 95 departamentos que tiene el país, al margen de sus territorios de ultramar, están en aviso naranja este lunes y martes, con temperaturas que podrían rebasar los 40°C en algunos puntos: algo "nunca visto" en el país, según la ministra de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher."Nuestro departamento es un infierno. Vivimos en la oscuridad total, es un horno", comentó el domingo Evan Bernard, que intentaba pasar la ola de calor lo mejor posible junto a su hijo de 18 meses a la sombra de los pinos, cerca de un lago al norte de Burdeos, en el suroeste de Francia.En Francia, donde el aire acondicionado sigue siendo relativamente raro, las autoridades locales y nacionales hacían un esfuerzo adicional para cuidar a las personas sin hogar, personas mayores y empleados al aire libre. Algunos turistas estaban posponiendo sus planes para actividades exigentes al aire libre."Íbamos a hacer un tour en bicicleta hoy, pero decidimos no hacerlo porque iba a hacer mucho calor", comentó Andrea Tyson, de 46 años, de visita en París desde New Philadelphia, Ohio.En Turquía, los incendios forestales avivados por fuertes vientos dañaron algunas casas de vacaciones en la región de Doganbey en Izmir y obligaron al cierre temporal del aeropuerto en Izmir, informó la agencia estatal de noticias Anadolu. Las autoridades evacuaron cuatro aldeas como precaución, dijo el Ministerio de Silvicultura.Más calor en las ciudadesEn Italia, el Ministerio de Salud puso a 21 ciudades bajo alerta roja de nivel tres, que indica "condiciones de emergencia con posibles efectos negativos" en personas sanas y activas, así como en personas mayores en riesgo, niños y personas con enfermedades crónicas.Los casos de golpe de calor se incrementaron un 10% en los servicios de urgencias de los hospitales italianos, "sobre todo en ciudades que no sólo tienen temperaturas muy altas, sino también una tasa de humedad más elevada", indicó Mario Guarino, vicepresidente de la Sociedad Italiana de Medicina de Urgencias.¿Las principales víctimas? "Ancianos, enfermos de cáncer o personas sin hogar, que presentan deshidratación, insolación, fatiga", afirmó Guarino.Ante esta situación, Bolonia abrió "refugios climáticos" para la población y la municipalidad de Ancona repartió deshumidificadores.En Roma, los mayores de 70 años pueden ir gratuitamente a las piscinas públicas.En las ciudades, las olas de calor provoca un incremento aún mayor de las temperaturas debido al "efecto de isla de calor urbano", explicó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA). En el sur de Alemania se esperaban temperaturas de hasta 35°C el lunes, con previsiones de subas a mediados de semana, alcanzando hasta 39°C el miércoles.Algunas ciudades y regiones alemanas impusieron límites a la cantidad de agua que se podía extraer de ríos y lagos.Los expertos advierten que las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático.Agencias AFP y AP
En mayo entraron al país casi 900.000 cubiertas importadas. El mercado está saturado y los precios ya bajaron al mismo nivel que tienen en Chile
La subida afecta a todas las comunidades autónomas y provincias, así como a decenas de municipios y a la mayoría de capitales de nuestro país
La Corte Suprema le puso un límite a la reelección indefinida en Formosa. Pero con la reforma constitucional eludiría ese escollo.
ROSARIO.- Las elecciones en Santa Fe que se realizaron este domingo van a marcar un récord: la menor participación de votantes desde el regreso de la democracia. Según un muestreo que realizó la Secretaría Electoral de Santa Fe, sólo 52 por ciento de los santafesinos asistió a sufragar, y en las ciudades más importantes esa tendencia fue, incluso, menor, como en la capital provincial y en Rosario. En la PASO que se realizaron el 19 de abril pasado, el nivel de asistencia fue del 55 por ciento, un porcentaje que encendió las alertas entre distintos sectores políticos, que en este comicio instaron a la población a participar del proceso electoral. El intenso frío, que llevó el termómetro a 2 grados bajo cero durante la mañana, y la apatía ante una elección a concejales en los principales distritos santafesinos provocó una baja participación en este comicio, en el que menos de la mitad del electorado decidió no participar. "Veíamos viendo una baja participación durante la mañana, a pesar de que se conformaron en tiempo y forma las mesas. Es una realidad que no escapa de los mismos porcentajes de jurisdicciones que han tenido elecciones. Hubiésemos querido que la participación fuera mayor, y se manifestó como en el 2001 con el voto en blanco en este caso con la inasistencia", aseguró Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia. Desde la Secretaría Electoral provincial, Ayala indicó que todas las mesas fueron constituidas antes de las 8:45, según un relevamiento conjunto con la Policía de Santa Fe. Sin embargo, también se reconoció una situación compleja respecto a las autoridades de mesa: muchas no se presentaron, en algunos casos por enfermedad y en otros sin previo aviso.Los segmentos etarios de entre 20 y 30 años fueron los más reacios a concurrir a las urnas. Esto coincide con lo observado en las PASO y en otras provincias, donde la baja participación juvenil se ha vuelto tendencia.Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe reconoció que hay preocupación por el bajo nivel de votantes en esta elección. "Es un tema que se viene dando en todo el país. Tenemos que pensar los mejores mecanismos electorales y tenemos que reflexionar cuántos veces vamos a convocar a la gente por año a votar. La población no está interesada y tenemos que trabajar sobre eso y volver a enamorar a la gente", aseguró la funcionaria. Después del mediodía, la mayoría de los candidatos salieron a instar a la población a participar de la elección, pero no surtió el efecto buscado, porque no se produjo un incremento a partir de esa hora, cuando había sufragado solo el 20 por ciento. La primera que trató de motivar a la población Carolina Labayru, candidata de Unidos para Cambiar Santa Fe, que busca saltar de la secretaría de Cercanía y Gestión Ciudadana al Concejo Municipal. Con un breve escándalo en la puerta de la escuela en la que sufragaba, también lo hicieron Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza; Juan Monteverde, de Más para Santa Fe; y Lisandro Cavatorta, de ERRE. También lo hicieron Carla Deiana, la candidata del Frente de los Trabajadores, y Roberto Sukerman, por Política Abierta para la Integridad Social.
El municipio fronterizo con Portugal, de apenas 548 habitantes, desbanca a Córdoba y Écija en el primer gran episodio extremo del verano
Con más de tres décadas en el país, este popular sorteo promete transformar vidas hoy al ofrecer la mayor suma registrada en años, mientras cientos de peruanos esperan ansiosos conocer al próximo afortunado ganador
Iberia y la Comunidad de Madrid se aliaron para trabajar en la promoción turística.Además, anunciaron que Argentina será país invitado del encuentro Hispanidad 2025.
La acciones terminaron al alza pese a que Donald Trump canceló las negociaciones comerciales con Canadá
Disney confirma una secuela para el exitoso remake de "Lilo & Stitch". El fenómeno cinematográfico continúa mientras se desata un debate sobre la representación cultural.
En tiempo récord, como señalan algunos tal vez "por efecto de la mediatización", y siguiendo las instrucciones del fiscal Juan Ignacio Lorenzutti la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones revocó la exclusión del arquitecto Alberto Sato de la sucesión de los bienes de la escritora Beatriz Sarlo que había solicitado el abogado del encargado de edificio Melanio Alberto Meza López y le dio intervención a la Procuración General de la ciudad de Buenos Aires, a cargo del doctor Martín Ocampo. También resolvió apartar al juez Carlos Goggi, a cargo del Juzgado Nacional 91, que debe enviar las actuaciones al Centro de Informática para que se sortee a un nuevo juez en cuanto la resolución quede firme, antes del comienzo de la feria judicial.Desde la Procuración General, habían dicho a LA NACION que intervendrían en la causa en la medida en que lo dispusiera la Justicia. Pocas veces la Cámara Civil toma una resolución en un mismo día (la causa había llegado ayer a manos del fiscal que emitió el dictamen). A partir de ahora, las tres partes pugnarán por el patrimonio de la autora: el marido, el encargado y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.Giorgio Vasari, el genio que escribió la historia de los genios, inventó la palabra "Renacimiento"La Cámara argumenta que el juez Goggi no le dio chance a Sato de ejercer su derecho a la defensa y que "este proceso sucesorio, de carácter voluntario, no es el trámite adecuado para determinar si se cumplen o no los recaudos necesarios para subsumir el caso en el supuesto previsto por el artículo 2437 del Código Civil y Comercial", donde se establece que el divorcio o la separación de hecho sin voluntad de unirse excluyen el derecho hereditario entre cónyuges. Sato y Sarlo se casaron en 1966 y nunca se divorciaron, aunque se separaron en la década de 1970. Desde la década de 1980, la ensayista estuvo en pareja con el cineasta Rafael Filipelli.En la apelación presentada por el abogado de Sato, el letrado Agustín Lipovsek Albores, que pidió el apartamiento de Goggi de la causa, se indica que la supuesta calidad de heredero de Meza López es "falsa e inexistente", que el supuesto testamento manuscrito no es tal y que la resolución del juez Carlos Goggi de apartar a Sato de la causa es arbitraria por haber violado el derecho a la defensa. Además, se considera lo actuado por Goggi "un disparate jurídico" y se le reprocha al juez no haber tomado medidas de seguridad respecto de los bienes de Sarlo. Cabe recordar que días atrás, antes de que se supiera públicamente que el encargado reclamaba el departamento de la calle Hidalgo, una influencer contó en X que discos de la colección de Sarlo y Filippelli, se estaban rematando en una disquería porteña. También un vecino del edificio de la calle Hidalgo dijo que Meza López -que tiene las llaves del departamento de Sarlo y se halla al cuidado de la gata Nini- le había prestado un libro de la biblioteca de Sarlo, que debería estar en custodia judicial."Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalEn ese mismo despacho, donde Sato -que vive en Santiago de Chile- se considera heredero forzoso y arguye que seguía unido a Sarlo en términos privados, se menciona que él y "un grupo de otras personas que conformaban el grupo cercano de amigos" de Sarlo (el "círculo íntimo") deseaban darle "fines filantrópicos" a los bienes heredados para "conservar su legado y enorme aporte cultural". Al morir, Sarlo dejó dos propiedades y los derechos de autor de su obra.Desde la editorial que publica gran parte de la obra de Sarlo, Siglo XXI, informaron a LA NACION que hasta que la Justicia no resuelva quién o quiénes son los herederos, los pagos por los derechos de autor de la ensayista deberán hacerse "en la cuenta especial que determine el juez".
El oro recibió un flujo inédito de capitales en una primera mitad del año convulsionada. El panorama de política monetaria es "menos amenazante" en el segundo semestre, según BofA.
El Ibex 35 registra un avance cercano al 20% en el primer semestre frente al 12% que lo hace la media europea
Las acciones subieron un 3,8%, hasta los US$153,46, superando el máximo intradía histórico que se mantenía desde enero. Leer más
El invierno no da tregua en la Argentina y, pese a los días soleados, las bajas temperaturas invitan a permanecer dentro de casa. Para ello, existe una receta de budín de limón con solo cinco ingredientes que puede transformarse en tu mejor compañía. ¿Cómo preparar esta delicia en pocos minutos?Cómo hacer la receta de budín de limónIngredientes:2 tazas de harina leudante. 1 taza de azúcar.3 huevos.1/4 taza de aceite de girasol.Jugo de un limón y ralladura. Paso a paso: Precalentá el horno a 180° C y enmantecá un molde para budín. Batí los huevos, el azúcar y el aceite en un bowl hasta formar una mezcla homogénea y espumosa. Agregá el jugo y la ralladura de limón.Añadí la harina poco a poco sin saturar la preparación. Verté la preparación en la budinera y enviá al horno el recipiente por 35 minutos.Tip para un resultado óptimo: una vez que apagues el horno, dejá el budín dentro para que no pierda la forma, al menos hasta que se enfríe. Luego desmoldá y cubrí con glaseado de limón.
Un informe revela cómo las principales compañías del país enfrentan un panorama marcado por menos rentabilidad y concentración de utilidades en pocos sectores
Las bolsas estadounidenses recuperaron casi toda su caída del primer trimestre del año
Dormir es fundamental para el bienestar general, pues es el momento en que el cuerpo y el cerebro descansan. La privación del sueño puede tener consecuencias fatales, como fatiga, cambios en el estado de ánimo y hasta un mayor riesgo de tener enfermedades crónicas, como la diabetes y afecciones cardíacas.Por lo tanto, no es sorprendente que Randy Gardner, quien tuvo un récord mundial por no dormir durante 11 días, sufriera secuelas tras permanecer despierto por 264 horas. En 1963, cuando tenía 17 años, decidió batir la marca de Tom Rounds, quien había pasado 260 horas sin dormir. Junto a sus amigos, fue a la feria de ciencias de San Diego para conseguirlo. Al inicio fue fácil, pero con los días comenzó a vivir los efectos adversos del experimento.4 tipos de sueños a los que deberías prestar atención"Durante años y años he estado hibernando. No sé por qué acepté hablar", dijo Gardner, quien ahora tiene 67 años. Sus amigos, Bruce McAllister y Joe Marciano Jr., eran los encargados de ayudarlo a permanecer despierto. Realizaron varias actividades para evitar que se durmiera; caminaban por las playas, visitaban la cárcel del condado a las tres de la mañana y, cada seis horas, le hacían una serie de 20 pruebas para evaluar su estado mental. Según indicó en una entrevista, los únicos estimulantes que consumió durante la prueba fueron Coca Cola, música a todo volumen, y duchas frías y calientes.Su experimento se hizo tan popular que el doctor William Dement, investigador del sueño de la Universidad de Stanford, decidió acompañar a los adolescentes en los últimos tres días. El profesional se encargó de estudiar su bienestar físico y emocional, también lo llevaba en un auto convertible con la radio a todo volumen y lo retaba a juegos de pinball.El caldo que aporta colágeno y es antiinflamatorioLuego de 11 días y 25 minutos despierto, Gardner terminó el experimento y exitosamente batió el récord que Tom Rounds había fijado en 1959. Sin embargo, hacia el final de la prueba, sufría pérdida de memoria, dificultad para hablar, alucinaciones y problemas de coordinación.Después de esto, permaneció dormido durante 14 horas y 45 minutos en el Hospital Naval de San Diego, donde fue supervisado por el doctor Dement y su equipo. Ellos registraron su actividad cerebral, ritmo cardíaco, temperatura corporal, movimientos musculares y presión arterial.A pesar del prolongado período sin dormir, el joven no mostró efectos negativos significativos y volvió rápidamente a un patrón de sueño regular. Desde entonces, el récord fue superado en varias ocasiones hasta 1997, año en que el Libro Guinness de los Récords dejó de registrar este tipo de logros por motivos de seguridad.La última persona en batir el récord fue Robert McDonald, quien logró permanecer despierto durante 18 días y 21 horas, es decir, 453 horas y 40 minutos.Las secuelas que sufrió GardnerAños más tarde, el señor Gardner relató que desarrolló durante décadas un insomnio severo, el cual él mismo relaciona con el extenso tiempo que pasó sin dormir durante su adolescencia.
La influencer mexicana logró más de 88 millones de vistas en menos de 24 horas, superando la marca de Addison Rae con su espectacular caracterización egipcia
La inversión en infraestructuras, universidades y transporte empuja a los gobiernos a endeudarse a un ritmo no visto desde antes de la pandemia
En la última década y media la cantidad de personas privadas de la libertad en Santa Fe aumentó más de un 200%. De 2023 a 2025 creció un 12%.Por las comisarías hacinadas, las fugas masivas eran una constante. Ahora los presos son trasladados a nuevas cárceles.En cuatro años van a construir la misma cantidad de plazas que en un siglo.
En mayo, se realizaron 5610 escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires. El crédito hipotecario sigue en alza.
Estados Unidos vivió el mayor flujo de pasajeros de su historia reciente, siendo todo posible gracias a la cooperación de las personas en aeropuertos
La provincia de Buenos Aires alcanzó en mayo el mayor volumen de escrituras de los últimos 13 años. Se firmaron 11.790 operaciones de compraventa, lo que representa un crecimiento interanual del 24,65% respecto al mismo mes de 2024, según datos del Colegio de Escribanos bonaerense. Pero, a pesar del récord, un dato encendió una luz de alerta: en la comparación con abril, el mercado mostró una baja del 3,12% y, en particular, retrocedió de una manera más abrupta la cantidad de escrituras con hipoteca, lo que vuelve a poner en el centro del debate los obstáculos que persisten en el acceso al crédito hipotecario.De acuerdo con el relevamiento, en mayo se concretaron 1992 operaciones con financiamiento bancario. Aunque este número representa el mejor mayo desde 2018 y un aumento del 471% interanual (el año pasado apenas se habían firmado 349 hipotecas en ese mes), el dato mensual mostró una caída del 6% respecto de abril (cuando se firmaron 2110). También es importante aclarar que en mayo de 2024 recién habían comenzado a lanzarse las primeras líneas de préstamos, por lo que la comparación interanual con respecto al crédito no va a ser muy relevante. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísEn el acumulado de los primeros cinco meses del año, en la provincia se firmaron 47.966 escrituras, con un promedio mensual de 9.593 operaciones, lo que representa una suba del 48,31% frente al mismo período de 2024. "En mayo hemos visto cómo se mantiene la tendencia de crecimiento interanual que venimos observando desde hace unos meses. Más allá de la leve baja con respecto a abril, seguimos notando signos positivos en el comportamiento general del mercado", reconoció Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia. La baja podría parecer menor en el contexto general, pero no pasa desapercibida para el sector, que sigue con atención la evolución de las condiciones de crédito. Entre febrero y mayo, cada mes superó por sí solo la cantidad de hipotecas firmadas en todo 2024. Sin embargo, las nuevas condiciones impuestas por los bancos comienzan a frenar ese envión. En muchos casos, las entidades subieron las tasas entre dos y cinco veces en cuestión de pocos mees, y aún hay un acceso limitado para monotributistas y trabajadores independientes, lo que restringe el alcance del financiamiento.¿Por qué aflojó el crédito?Pese al aumento del 471% interanual en hipotecas (de 349 en mayo de 2024 a 1.992 este año), la caída mensual muestra un obstáculo clave: la suba de las tasas de las líneas de préstamos. En las últimas semanas, varias entidades ajustaron sus tasas entre dos y cinco puntos, encareciendo las cuotas mensuales.Sobre esto concordó el presidente de la entidad: "A pesar que los números interanuales siguen siendo muy positivos, vemos esa pequeña merma en relación al mes anterior en las compraventas con hipoteca. Creemos que uno de los motivos puede ser el aumento de las tasas de algunos bancos que hacen que la cuota sea de mayor valor y por consiguiente, se reduce la cantidad de personas que pueden calificar" Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.De esta manera, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.Igualmente, el presidente del Colegio se mostró esperanzador: "El fuerte crecimiento interanual en la cantidad de hipotecas confirma el impacto que está teniendo una mayor disponibilidad de opciones crediticias. Esperamos que este proceso se sostenga y amplíe, para facilitar el acceso a la vivienda y fortalecer al sector en su conjunto".Caída de las escrituras Más allá del freno del crédito, otra explicación para la baja intermensual del 3% en las escrituras en general radica en la escasez de producto disponible."Se nota mucho la baja de stock. Hay muy poco. Cuando entra una casa, se publica más cara porque hay mucha demanda y poca oferta. Lo que está en precio se vende enseguida, y después no hay reemplazo. Es probable que la caída de las escrituras tenga que ver con eso", sostuvo Alejandro Soto Acebal, gerente de la inmobiliaria Varela Kramer, que opera en la zona norte del Gran Buenos Aires.El bróker explicó que "los valores de publicación hoy están más alineados con los precios reales de venta. Ya no hay tanta diferencia entre lo que se pide y lo que se paga. Eso achicó el margen de negociación, y como consecuencia, subió el valor de cierre en las operaciones".Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn ese sentido, advirtió que el crédito no está impulsando el mercado como se esperaba: "Yo no he recibido un gran aumento de hipotecas, no tienen el movimiento esperado. Hay menos crédito que operaciones al contado: cada cuatro escrituras, una es con hipoteca. No es lo que más se está haciendo". Pero, para traer un poco de calma aseguró que para ver como evoluciona el mercado hay que esperar a los próximos meses que son los que tienden a tener mayor movimiento (septiembre, octubre y noviembre). También estos períodos fueron los que en 2024 tuvieron el mayor movimiento de préstamos hipotecarios UVA, por lo que serán clave para poder hacer la correcta comparación interanual.
Dado que el dato no está acompañado de una mejora parecida en la actividad económica, ni una recomposición de empleo y salarios, los economistas indagaron sobre las posibles causas de esta bifurcación.
Según los mapas de previsión, todo el oeste de Europa se enfrentará a un episodio de calor nada común que empezará a hacerse notar especialmente a partir del viernes 27 de junio
La empresa se ubicó en el cuarto lugar en ventas de teléfonos móviles en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2025 y busca aplicar su tecnología en otros sectores, como la robótica
El mercado bursátil de Estados Unidos experimentó un fuerte repunte el martes
En base a la información del economista sustentada por el INDEC, "el consumo aumentó 2,9% trimestral desestacionalizado". Leer más
Para el economista, Federico Vaccarezza, "el empleo se está viendo afectado consecuencia de la dinámica que está teniendo la actividad económica". Leer más
Una mirada crítica sobre la promesa del dinero digital
El año terminaría con un déficit cercano a US$ 11.000 millones por el turismo emisivo en alza, equivalente al 1,6% del PBI.Podría superar la marca de US$â?¯10.662 millones de 2017.Solo entre julio y agosto, estiman que se irían entre US$â?¯1.200 y US$â?¯1.700 millones.
El velocista argentino dio una nueva demostración de su notable talento.Superó a un senegalés, un francés y un belga.
Chicago se prepara para enfrentar un fin de semana abrasador con temperaturas que podrían batir récords históricos. Las autoridades emitieron advertencias especiales para el área metropolitana y, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS por sus siglas en inglés), la ciudad vivirá su primera gran ola de calor del verano boreal, con condiciones que podrán extenderse hasta el inicio de la próxima semana.Emiten advertencia de calor extremo en el condado de Cook, en IllinoisEl viernes por la madrugada, el NWS de Chicago emitió una Advertencia de Calor Extremo para los condados del norte, centro y sur de Cook â??incluida la ciudad de Chicagoâ?? ante la previsión de temperaturas elevadas y condiciones peligrosamente húmedas. Esta advertencia regirá desde las 10 horas del sábado hasta la medianoche del lunes.De acuerdo con el boletín oficial, se espera que durante este período las temperaturas máximas alcancen valores bien por encima de los 90°F (32°C), con índices de calor â??una combinación entre temperatura y humedadâ?? que rondarán entre 100°F y 105°F (38°C a 41°C) durante las horas pico de la tarde.Las noches tampoco ofrecerán mucho alivio. Se prevé que los valores térmicos nocturnos permanezcan en los 90°F (32°C) durante buena parte de la noche, y que las mínimas apenas se ubiquen por debajo de los 80 °F (27 °C), especialmente en las zonas urbanas más densas como Chicago. Esta combinación incrementará el riesgo de enfermedades asociadas al calor, en particular entre personas mayores y aquellas con afecciones médicas previas.En palabras del NWS: "La magnitud del calor anticipado, combinada con el calor opresivo durante la noche, generará condiciones peligrosas, especialmente para los adultos mayores y personas con problemas de salud preexistentes".Primer episodio de calor extremo del verano boreal: lo que se sabe hasta ahoraEl fenómeno se producirá en el contexto del primer domo de calor significativo del año, con un sistema de alta presión atmosférica que se establecerá desde las Llanuras hasta el Valle del Mississippi. Este dominará la región durante varios días y elevará las temperaturas tanto en superficie como en capas medias de la atmósfera.Las predicciones del Servicio Meteorológico indicaron que:El sábado 21 de junio se alcanzarán temperaturas de hasta 95°F (35°C) en la región de Chicago.Los índices de calor para ese día podrían superar los 105°F (41°C).El domingo y el lunes las condiciones se mantendrán similares, con registros térmicos de 94°F a 96°F (34°C a 36°C) y humedad elevada.En zonas sin climatización adecuada, las temperaturas internas podrían superar ampliamente los valores del exterior.Este episodio afectará no solo a Chicago, sino también a otros sectores del noreste de Illinois. Para esas áreas, el NWS emitió una advertencia de calor â??de menor severidad que la advertencia extrema de Cook Countyâ??, pero con recomendaciones similares de precaución.Qué impacto tendrá esta ola de calor en ChicagoSegún el pronóstico difundido, las consecuencias podrían sentirse de múltiples maneras, tanto en la salud pública como en los servicios urbanos:Se incrementará la incidencia de golpes de calor, agotamiento y deshidratación, sobre todo en personas mayores, niños y trabajadores expuestos al sol.Las temperaturas mínimas altas dificultarán el descanso nocturno, lo que aumentará la vulnerabilidad de sectores sin acceso a climatización.Las calles, aceras y estructuras urbanas almacenarán calor durante el día y lo liberarán por la noche, exacerbando el efecto "isla de calor urbana".En Chicago, se habilitó la línea telefónica 311 para pedir controles de bienestar a adultos mayores o solicitar información sobre centros de enfriamiento cercanos.Temperaturas récord: ¿puede esta ola de calor hacer historia?La magnitud del calor esperado podría igualar o incluso superar los máximos históricos registrados para esta época del año en Chicago y otras ciudades de Illinois. El Centro Climático del NWS enumeró los siguientes récords:ChicagoSábado 21 de junio: récord de temperatura máxima 101°F (38°C), registrado en 1988Domingo 22 de junio: récord 97°F (36°C), también de 1988Lunes 23 de junio: récord 97°F (36°C), registrado en 1930Mínimas más cálidas registradas: 74°F (23°C), 76°F (24 °C) y 79°F (26°C) en los mismos días, todas de 1923Aunque aún no se confirmó si se batirán estos registros, las previsiones indican que existe una alta probabilidad de igualarlos o incluso superarlos, especialmente si el domo de calor se intensifica o se extiende en duración.
El mexicano entró a un selecto listado de pilotos importantes que han conseguido ganar desde la última posición
Según la proyección difundida por la AAA, millones de personas se desplazarán durante el feriado nacional, utilizando rutas terrestres, terminales aéreas y servicios ferroviarios
El INDEC informó un salto del desempleo de 1,5 puntos porcentuales respecto de los últimos tres meses del año pasado. El flagelo afecta más a las mujeres que a los hombres. Leer más
¡De repente el día se hace noche! Puede parecer cotidiano, sucede cada 24hs luego del atardecer. Pero lo asombroso es cuando se hace de noche con el sol alto en el cielo, cuando todo el horizonte, hacia los cuatro puntos cardinales, se mantienen con una leve claridad. Sin embargo, en el medio del cielo se observan las estrellas sobre una profunda oscuridad. Cuando el lugar donde estaba hace segundos el sol, ahora es ocupado por un círculo negro que desprende los rayos de un sol que no se ve, de un sol negro. Eso, cuando de repente el día se hace de noche, es un eclipse total de sol. Y el más largo del milenio, ya tiene fecha próxima.Bueno, no tan próxima, será el 16 de julio de 2186. ¿Por qué es el más largo? Porque el sol se ocultará 7 minutos y 29,22 segundos. Como referencia, el último eclipse total en la Argentina, el 14 de diciembre de 2020, duró 2 minutos y 4 segundos, y fueron 124 segundos impresionantes. Pero este de 2186 no solo será el más largo del milenio, sino de los 6326 eclipses calculados para un período de 10.000 años, entre el 4000 a. C. y el 6000 d. C. Ahora veremos los detalles técnicos, que también son muy interesantes, pero antes, viajemos a 2186, porque se verá algo más que un gran eclipse.La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace proyecciones de población hasta 2100, según su informe más reciente (2022) la población mundial alcanzará su pico alrededor de 2086, con aproximadamente 10.400 millones de personas (hoy somos 8000 millones). ¿Qué podemos esperar para 2186? Un panorama es el descenso de la población dado por las bajas tasas de natalidad en la mayoría de los continentes y llegar a 2186 con unos 5000 millones de humanos que pudieran disfrutar del eclipse más largo del milenio. No solo eso, sino que la mayoría serían personas mayores, los niños serían una rareza y probablemente no estemos solos.El presente está cambiando a un ritmo vertiginosos, entre uno y diez millones de robots humanoides podrían estar operativos en industrias, almacenes, hospitales, hogares y servicios para 2035. ¿Para 2186 cuántos serían? Probablemente muchos más que nosotros, y los 7 minutos y 29,22 segundos del eclipse será más observado por ojos robóticos que por humanos. Lo que no podremos predecir es si para entonces ya habrán aprendido a emocionarse ante un fenómeno natural.Pero sin duda, los robots de 2186 nos podrán explicar por qué es tan largo ese eclipse. "Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa y convirtiendo el día en oscuridad. Como este eclipse ocurre solo unos 3 minutos antes del perigeo (el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra), el diámetro aparente de la Luna será el mayor posible y por ende el tiempo de ocultación", nos dirá una voz que sin duda será tan humana como la nuestra, pero saliendo de un robot.¿Dónde tendrán que estar, humanos y robots, para ver este eclipse? Recordemos que a diferencia de un eclipse total de luna (como el que se vio el último 14 de marzo) que es observable desde gran parte del planeta al teñirse la luna de rojo. Un eclipse de sol es la sombra de la luna proyectada en una región muy puntual de la Tierra, que se va moviendo a medida que nuestro planeta rota sobre sí mismo. Y esa sombra asombrosa, irá el 16 de julio de 2186 desde el sur de las Islas Galápagos, pasando por el extremo norte de Ecuador, el centro de Colombia, el centro de Venezuela y el norte de Guyana. Aunque ¿de acá a 160 años seguirán existiendo los países? Guyana por ejemplo es una república desde el 23 de febrero de 1970. ¿Y esos países tendrán presidentes humanos?Es entendible la desilusión de que el eclipse más largo del milenio no pase por un país que tuvo los dos mejores jugadores de fútbol de la historia y un papa. Así que antes de entrar en cuestiones sobre si habrá futbolistas robots o incluso un obispo de Roma no humano, es bueno saber cuándo serán los próximos eclipses de sol en la Argentina.Próximos eclipses de sol en la ArgentinaEl sábado 6 de febrero de 2027 ocurrirá un eclipse solar anular (en estos casos se forma el famoso "anillo de fuego" visible sobre las provincias de Chubut, Río Negro y Buenos Aires. Otro eclipse anular más el 26 de enero de 2028, y luego se verán, desde algunos lugares de la Argentina, eclipses parciales el 11 de julio 2029 y el 5 de diciembre 2029. Luego un anular en 2032, un parcial en 2033, dos anulares en 2038, un eclipse total en 2039 y otro igual en 2041, un anular en 2044, un total en 2045, un parcial en 2047, un anular en 2049, un híbrido (mezcla de anular y total) en 2050, un parcial en 2054, un anular en 2026 y luego dos eclipses totales en 2057. Ese sí que será un gran año para ver eclipses, 2186 puede parecer lejano pero, ¿te animás a imaginar qué estarás haciendo en 2057? ¿Con quiénes compartirás tu vida? ¿Seguirás vivo?El Sol, la Tierra y la Luna vienen danzando por el espacio desde hace unos 4500 millones de años, y se calcula que seguirán con su baile cósmico otra cantidad de tiempo igual, hasta que el Sol se apague. Antes del brillo final de nuestra estrella madre, crecerá tanto hasta "comerse" a Mercurio, Venus, y quizás, la Tierra. El universo se mueve, gira y se eclipsa, indiferente a los tiempos humanos. Quizás no lleguemos a ver el gran eclipse del milenio el 16 de julio de 2186, pero sí podemos decidir con quién compartir el próximo atardecer.
"The Bear" en Disney+: la cuarta temporada revela su episodio más largo y promete sorpresas
Con 141 detenciones recientes y sin liberaciones, las políticas de frontera muestran un cambio drástico en comparación con administraciones previas, destacaron autoridades bajo el liderazgo de Trump y Noem
RÍO DE JANEIRO.- El mayor festival de atletismo de América Latina está en marcha. Cualquiera se familiariza con el evento desde que llega al aeropuerto, si está de visita, o al transitar los cautivantes caminos, donde las publicidades alusivas invitan a no perderse ningún detalle de la cita internacional. Es un fin de semana largo donde los cariocas están en modo deportivo. Por el Mundial de Clubes que se juega en los Estados Unidos, donde participan tres equipos de fútbol de la ciudad, Flamengo, Fluminense y Botafogo, lo que hace que sus fanáticos luzcan esas camisetas por las calles, bares y playas. Y por las carreras: en la pista del hipódromo de Gávea se corre el Gran Premio Brasil, la máxima competencia del turf local, este domingo, después de disfrutar cuatro días a toda velocidad de los atletas en sus calles.En rigor, la Maratón de Río de Janeiro es la mayor carrera de calle de América Latina y este año alcanza un récord increíble: 60.000 corredores -un 33% más que en 2024- distribuidos en cinco pruebas (5K, 10K, 21K, 42K y el Desafío Cidade Maravilhosa, que consiste en la sumatoria de las dos carreras más extensas, en las mañanas del sábado y domingo). Un detalle: las mujeres son mayoría en las tres primeras competencias. Todo eso en medio de un ambiente pintoresco fantástico, en jornadas consecutivas desde este jueves, antes de caer el sol.Hay estrellas locales e internacionales. El keniata Josphat Kiprotich es el campeón defensor de la especialidad y ostenta el récord de 2h12m35/1000 para los 42K. Su compatriota Joshua Kipkemboi Kogo se subió al podio en Praga el mes pasado. El etíope Yemane Tsegay Adhane es una leyenda. El paulista Ederson Vilela Pereira tuvo su primera participación fuera de las fronteras en Mar del Plata en 2006 en un torneo Sub 18, fue campeón panamericano de los 10.000 metros llanos en Lima 2019 y viene de llegar primero en la media Maratón corrida el 25 de mayo en Orla de Itaipuaçu, en otra zona costera de Río. Justino Pedro da Silva ya ganó dos veces la Maratón de Río (2011/2012), dejó su huella en Venezuela hace dos años y mantiene la ambición intacta.La etíope Zinash Debebe Getachew ya sabe lo que significa ganar la 42k femenina en esta ciudad: fue primera en 2023. La keniata Rael Cherop Boiyo corrió su primera Maratón en diciembre pasado en Torino, obtuvo la prueba y, a los 24 años, ya aparece entre las máximas referentes. Amanda Aparecida de Oliveira fue bicampeona brasileña Sub 23 y hoy, a los 28, busca revancha tras quedar segunda el año pasado en los 42K. Entre los argentinos, Marcela Cristina Gómez Cordeiro, que correrá la maratón completa y posee una marca de 2h34m3s lograda en Valencia, España, en 2023, y Alan Esteban Niestroj, el campeón argentino de los 10.000 metros que competirá en los 21K, forman parte del pelotón de elite y llegan con buenas expectativas. Un puñado de nombres entre tantos consagrados que dicen presente.Denise Amaral, de 62 años, va a afrontar su Maratón número 200 en Río, anticipan desde la organización. Es un verdadero hito para quien ya corrió en varias ocasiones la que se desarrolla en la capital argentina y recibió, además, la medalla Mega Finisher por haber completado las maratones de Buenos Aires, Lima, Asunción, Montevideo y Brasilia. Desde su primera experiencia, en 1983, lo intentó en más de 30 ciudades y 15 países, aunque su mayor proeza resulta la enseñanza que deja en las generaciones más jóvenes que la toman de ejemplo de vida. Fue la primera mujer en el planeta en recibir la medalla del circuito World Marathon Majors, conformado por las carreras de Berlín, Boston, Chicago, Londres, Nueva York y Tokio. Llegó a la meta en todas ellas. Épico.La competencia principal, la del domingo desde las 5 de la mañana, atravesará barrios famosos como Leblon, Ipanema, Copacabana, Botafogo y Flamengo a lo largo de un recorrido que incluye 26,2km que bordean las hermosas playas cariocas. En su ruta hacia la meta, los atletas acelerarán en medio de un paisaje atrapante, entre el océano y las montañas, donde gran parte del camino podrán decir que tienen la bendición del Cristo Redentor, ese ícono cultural que se alza imponente en la cima del cerro Corcovado, a poco más de 700m sobre el nivel del mar. Una cita maravillosa a los pies de una de las siete maravillas del mundo. Hay subidas y bajadas, al ritmo de la samba y la bossa nova. View this post on Instagram A post shared by Maratona do Rio (@maratonadoriooficial)El evento trasciende las horas de competencia. Desde la tarde del miércoles, Río de Janeiro es un festival musical, gastronómico, cultural, deportivo y con espacios de entretenimiento para toda la familia a cielo abierto. Impulsa el turismo y la economía. Esta edición reparte en premios 312.000 reales (unos 56.000 dólares), una cifra récord que incluye bonificaciones por batir plusmarcas. En 2024, la Maratón de Río generó un impacto estimado en 64 millones de dólares y la generación de unos 2800 empleos.En esta oportunidad, los shows, las tiendas de 35 marcas y los puntos de encuentro se extienden en la zona de la Explanada de la Marina y el Aterro de Flamengo, allí donde está la inmensa bahía de Guanabara. Una vía rápida para el transporte que esta vez lo será, además, para las decenas de miles de atletas, la mayoría de ellos residentes fuera de esta metrópoli.
Las importaciones vía courier en el primer cuatrimestre del año duplicaron ampliamente a todas las registradas durante 2024. Leer más
Durará 7 minutos y 29 segundos y ocurrirá el 16 de julio de 2186. La NASA anticipa que será irrepetible por miles de años.
Las acciones volvieron a quedar muy cerca de máximos históricos. Los inversores aún se mantienen escépticos, pero los factores alcistas vienen ganando la partida
La imagen de una Ferrari, de color gris, estrellada contra un árbol, fue el comienzo del sufrimiento para el delantero Michail Antonio, jugador del West Ham de Inglaterra. El 7 de diciembre de 2024, el futbolista jamaiquino perdió el control de su vehículo, el cual ingresó a una zona de bosques y quedó completamente destruido, a tal punto de que el propio deportista quedó muy afectado, casi al borde de la muerte. Tras el choque, vecinos de la zona de Essex se aproximaron al lugar del accidente y llamaron a un grupo de emergencias que se apersonó hasta ahí y decidió trasladar en helicóptero al futbolista. El diagnóstico inicial: una cuádruple fractura en su pierna. A partir de ese momento, el West Ham pidió una cadena de oración por Antonio, quien atravesó una larga y compleja recuperación. Los días y meses fueron eternos para el futbolista, que comenzó el periodo de rehabilitación con un objetivo claro: retornar a las canchas. Con el apoyo de su familia y de sus compañeros del West Ham, que lo visitaron asiduamente al hospital, el delantero desafío todos los pronósticos para ponerse de pie y volver a jugar al fútbol, un hecho que parecía utópico.La recuperación de Michail AntonioAlineado a una fe inquebrantable, Antonio, de 35 años, comenzó un proceso lento y doloroso para ponerse de pie. En un video que subió a su cuenta de Instagram, el futbolista mostró el paso a paso de cómo fortaleció las zonas de su cuerpo afectadas por el accidente y de qué forma alineó su mente hacia una sola dirección.El pasado lunes, el futbolista emocionó a todos en el encuentro entre Jamaica y Guatemala, en el marco de la Copa Oro de la Concacaf. A falta de cinco minutos para la finalización del encuentro, el nacido en Londres, nacionalizado jamaiquino en 2021, saltó al campo de juego para intentar torcer el destino irremediable del encuentro que finalizó en favor de los guatemaltecos.A siete meses de un brutal accidente que le provocó múltiples fracturas en su pierna, Antonio desafío a la medicina con la fe. Logró recuperarse en tiempo récord y recibió la convocatoria del entrenador Steve McClaren para, en principio, acompañar a la delegación de Jamaica. Sin embargo, al verlo en óptimas condiciones físicas, decidió darle unos minutos de juego para congratularlo."Menos de un año después, volvió a las canchas. La bestia no es solo un apodo... lo mejor está por venir", indicó el texto, con una foto de Antonio, que él mismo reposteó en su cuenta de Instagram.Padre de cuatro hijos, Michail Antonio mantiene una vida activa fuera del ambiente del fútbol. Junto a su amigo Callum Wilson, atacante del Newcastle, decidieron armar un podcast llamado Footballer's Football (Fútbol de futbolistas, en castellano), el cual recibió el sello de la BBC y le brinda a los oyentes un punto de vista auténtico, sin filtros, de lo que es la profesión.A falta de saber qué será de su futuro en el club inglés, donde su contrato expira a finales de junio, Antonio desafío a la vida recuperándose de una lesión que, a la gran mayoría de sus colegas, le costaría la carrera.
El próximo sorteo ha generado gran expectativa entre miles de personas que sueñan con cambiar su destino al acertar los seis números y sumarse a la exclusiva lista de afortunados que han ganado millones
Los viajeros se inspiran cada vez más en películas, videojuegos y series para elegir su destino y en 2025 se dispara el astroturismo y las experiencias gamer y cowboy
El agro acelera exportaciones ante el fin del alivio fiscal: solo en junio podrían liquidarse más de u$s5.500 millones.
EAU ha superado a otros mercados, como EEUU, Suiza e India, en la carrera por comprar el oro de Perú. Metal dorado ya es el segundo activo más preciado del mundo, por encima incluso del euro, según el Banco Central de Europa
El mundo de las series vive un momento de efervescencia creativa, con producciones que llegan desde todos los rincones del planeta. En este contexto, las listas de lo mejor del año se multiplican y ofrecen un panorama diverso y en constante evolución. Sin embargo, una producción argentina logró destacarse por sobre el resto, conquistando el corazón de la crítica y el público internacional.¿Qué récord rompió El Eternauta?El Eternauta, la serie de Netflix, basada en la icónica historieta argentina, fue elegida como una de las mejores series de 2025 por los lectores del prestigioso diario británico The Guardian. Este logro no solo representa un reconocimiento al talento local, sino que también marca un hito en la historia de la producción audiovisual argentina. Es la única serie de la lista que no está en inglés.¿Qué significa este reconocimiento para la serie y la producción argentina?Este reconocimiento internacional consolida a El Eternauta como un producto cultural de exportación, capaz de trascender fronteras y conectar con audiencias de todo el mundo. La serie, escrita y dirigida por Bruno Stagnaro, logró capturar la esencia de la obra original de Héctor Germán Oesterheld, adaptándola al siglo XXI con una visión estimulante y relevante.La lectora del diario inglés Viv Blagden, de Somerset expresó: "Es maravilloso ver esta clásica novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld en la pantalla. No sabía mucho de cómo funciona la cultura argentina, más allá de conocer la Misa Criolla compuesta por Ariel Ramírez (que en la serie se utiliza para crear un efecto electrizante) y esta serie me hizo querer saber más sobre el país, su gente y sobre sus luchas en el último siglo. Dicen que la ciencia ficción es una exploración de la época en la que fue escrita. En el caso de esta historia, la obra original publicada en los años cincuenta ha sido adaptada al siglo 21 de una manera estimulante".¿Cuál fue el impacto inicial de El Eternauta en Netflix?A poco menos de dos meses de su estreno en Netflix, la serie de ciencia ficción superó el impacto inicial y la campaña de promoción. Días después de su lanzamiento, se coronó como la serie más vista en 28 países, con 10.8 millones de visualizaciones globales, según datos de Netflix.La crítica internacional elogió la dirección de Stagnaro y la fotografía de Gastón Girod, quienes lograron crear paisajes urbanos nevados y desolados de una belleza sobrecogedora. The New York Times destacó que "la acción es legible y puede seguirse", a pesar de la confusión momentánea que pueden generar los rostros y cuerpos tapados de los personajes.¿Qué otras series figuran en la lista de The Guardian?La lista de The Guardian incluye producciones británicas como Tierra de mafia y This City Is Ours, así como series estadounidenses como Severance, Andor y Shrinking. También figuran dos producciones británicas de Netflix, Dept. Q y Black Mirror, y propuestas de consumo interno como The Horne Section TV Show y el telefilm documental My Brain: After the Rupture. ¿Qué representa este logro para la industria audiovisual argentina?El éxito de El Eternauta en el mercado internacional es un testimonio del talento y la capacidad creativa de la industria audiovisual argentina. La serie demostró que es posible producir contenidos de alta calidad que conecten con audiencias globales, para consolidar a la Argentina como un polo de producción audiovisual relevante en el mundo."El trabajo de Stagnaro, creador, director y uno de los cinco guionistas de la serie, ha sido muy meritorio. Junto a su director de fotografía, Gastón Girod, han dotado los paisajes urbanos nevados, llenos de cadáveres y vehículos siniestrados, de una belleza sobrecogedora", publicó The New York Times.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un equipo colombiano alcanzó más de 35.000 metros de altitud con globos meteorológicos para liberar cápsulas de semillas adaptadas a los Llanos, marcando un hito tecnológico, ambiental y académico
Hace más de 56 años, los astronautas del Apolo 10 alcanzaron en su regreso a La Tierra una velocidad de 39.937,7 kilómetros por hora
Los registros de la Administración del Seguro Social EE.UU. (SSA, por sus siglas en inglés) han dado muestra del aumento de solicitudes de las prestaciones por jubilación. La situación, por una parte, es atribuida al miedo e incertidumbre de los recientes recortes de personal y el cambio de políticas del gobierno de Donald Trump.Los estadounidenses solicitan su jubilación anticipadamente: cifras récordSegún datos de la SSA, analizados por The Wall Street Journal, al cierre de marzo de 2025 había 580,887 solicitudes pendientes de beneficios de jubilación, supervivencia y seguro médico, un aumento notable frente a las 500,527 registradas el año anterior.El medio señala que si bien es probable que varios factores contribuyeran al incremento, los funcionarios de la agencia señalaron en una reunión celebrada el 28 de marzo que "el alarmismo ha impulsado a las personas a solicitar las prestaciones antes de tiempo".Un análisis de datos de solicitudes del centro de estudios Urban Institute, indica que el propio comisionado interino de la SSA señaló, hace unos meses, que los cambios en la agencia liderados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), lo que incluye las reducciones de personal y nuevas políticas, probablemente han generado temor y confusión entre solicitantes y beneficiarios.El informe de Urban Institute, que verificó datos públicos de la SSA, también muestra que el primer semestre del año fiscal 2025, el número de personas que solicitó prestaciones de jubilación aumentó de forma histórica. Entre octubre y abril, se presentaron más de 276 mil solicitudes adicionales en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento del 13%.Asimismo, advierte que de acuerdo a las proyecciones de la agencia, de mantenerse esta tendencia, se podrían alcanzar cerca de 4 millones de solicitudes en línea en todo el año fiscal, lo que supondría un aumento del 15% respecto al año fiscal 2024. Para dimensionar el salto, entre 2012 y 2024 las solicitudes crecieron en promedio solo un 3% anual.Miedo a su futuro: las causas que impulsan el aumento Max Richtman, presidente del Comité Nacional para la Preservación de la Seguridad Social y Medicare, precisó en una entrevista con CBS que muchas personas actúan por miedo ante posibles cambios políticos. "He asistido a varias asambleas públicas en todo el país y muchas personas han preguntado si deberían solicitar beneficios anticipadamente dada la interferencia de Trump y [Elon] Musk en el sistema", dijo Richtman.El medio citado consultó a la SSA, quien identificó tres factores detrás del aumento de peticiones de este año: El envejecimiento de los baby boomers que están alcanzando los 65 años;La entrada en vigor de la Ley de Equidad del Seguro Social; y Una campaña informativa que alertó a cónyuges y sobrevivientes de que podrían acceder a mayores beneficios si solicitaban prestaciones al utilizar su propio historial laboral.Sin embargo, el centro de estudios expresó que el cambio demográfico generado por la generación del baby boom no basta para explicar por completo el aumento de solicitudes de este año.Riesgos de solicitar anticipadamente el Seguro SocialA pesar del temor generalizado, los expertos en políticas sociales insisten en que solicitar el Seguro Social antes de la edad plena de jubilación puede resultar contraproducente. Actualmente, una persona que solicita beneficios a los 62 años recibe aproximadamente un 30% menos que si espera hasta los 67 años, y un 24% adicional si logra esperar hasta los 70."El miedo es comprensible. Pero aconsejamos a los trabajadores que no soliciten anticipadamente por temor. Esto reduce sus beneficios de por vida", explicó Richtman, del Comité Nacional para la Preservación de la Seguridad Social y Medicare.Ante el creciente número de solicitudes impulsadas por el miedo, el comité compartió una serie de consejos de su experta principal en Seguridad Social, María Freese, para proteger tanto los beneficios como la información personal:Crear una cuenta "Mi Seguridad Social" en el sitio web de la SSA, para gestionar beneficios sin depender de llamadas telefónicas o visitas a oficinas locales.Descargar y guardar el registro de ingresos personales en un lugar seguro.Revisar transacciones financieras e historial crediticio con regularidad.Verificar la identidad en persona en las oficinas del Seguro Social, como medida de seguridad en caso de no poder usar el sistema en línea.En medio de especulaciones políticas y temores generalizados, los expertos insisten en la importancia de tomar decisiones informadas y basadas en cálculos a largo plazo. Solicitar beneficios de forma precipitada puede implicar pérdidas económicas significativas durante la jubilación.
El mes de mayo cerró con un total de 3.070.831 personas de distintas nacionalidades registradas en el sistema, lo que representa el 14,1% de todos los cotizantes de nuestro país
La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios
El sueco, bicampeón olímpico, estableció la nueva marca en 6,28 metros en la Diamond League de Estocolmo.Mirá el video.
En el primer trimestre de 2025, el endeudamiento en España alcanzó el 103,5% del PIB, lo que representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024
Dos alpinistas fueron evacuados en helicóptero desde Torreys Peak, en lo que las autoridades califican como uno de los salvamentos más altos jamás realizados en Colorado
Un tiempo atrás, el fabricante chino de dispositivos electrónicos Xiaomi había presentado su primer auto eléctrico, el SU7 (las siglas responden a Speed Ultra). Con este lanzamiento, el grupo con sede en Pekín anunciaba de manera oficial que se metía en la competencia de autos eléctricos a nivel mundial.Estos son los precios de todas las pickups en junio 2025"El objetivo es convertirnos en uno de los cinco principales fabricantes del mundo tras 15 o 20 años de duro esfuerzo", decía el jefe de Xiaomi, Lei Jun, en el marco del lanzamiento del primer modelo eléctrico de la marca.Este vehículo no tardó mucho en revolucionar al mercado, ya que en su versión Ultra rompió un récord como el auto ejecutivo eléctrico más rápido en el circuito Nürburgring Nordschleife, con un tiempo de vuelta de 7:04.957 minutos. Con este tiempo, el vehículo de origen chino logró superar a competidores como el Porsche Taycan Turbo GT, que tenía un tiempo de 7:07,5."Equipado con el paquete de pista opcional, el SU7 Ultra conquistó al legendario circuito en su primer intento, consolidándose como el líder en este segmento de autos eléctricos de alto rendimiento", comentaron desde la terminal automotriz.Este sedán deportivo, que se lanzó en 2024, equipa un motor V8s y un sistema de tracción total de tres motores: dos V8s y un V6s, que juntos ofrecen una potencia máxima de 1548 CV. Este conjunto permite que el Xiaomi SU7 Ultra Prototype acelere de 0 a 100 km/h en apenas 1.97 segundos, con una velocidad máxima que supera los 350 km/h."Este logro es sólo el comienzo para Xiaomi en Nürburgring. El SU7 Ultra ha demostrado las impresionantes capacidades técnicas de Xiaomi EV y su profundo conocimiento de la pista. Sin embargo, este no es el máximo potencial del SU7 Ultra", concluyeron.Tras el récord, la marca va por más: presenta un SUV y se mete en la pelea mundialAdemás del SU7, hace un mes la automotriz china lanzó su primer SUV, el YU7. Si bien este SUV comparte el mismo lenguaje de diseño evolutivo que el SU7, se diferencia por su propia identidad que combina un estilo elegante, alto rendimiento y comodidad.En su interior, equipa una pantalla táctil de 16,1 pulgadas y otras dos pantallas traseras de entretenimiento. Y debajo del capot, cuenta con un motor HyperEngine V6s Plus, que otorga una potencia de 690 CV, una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y una velocidad máxima de 253 km/h.
El sueco buscará, en Estocolmo, superar sus 6,27 metros.Se refirió a su objetivo como "un sueño absoluto".
El monto total de la operación fue de 63,2 millones de euros, equivalentes a 72,6 millones de dólares.Superó ampliamente el combo por la transferencia de Enzo Fernández a Benfica y luego a Chelsea.
En un junio que vuela, y con solo nueve días hábiles por delante antes de que finalice la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX), la agroexportación pisó el acelerador. El sector registra un fuerte incremento en el ingreso de divisas, que representa una ventana clave para el Gobierno en su búsqueda de dólares que podría alcanzar, según fuentes consultadas, los US$6000 millones, un récord histórico para este mes. Se hacen ventas de granos para aprovechar la tasa reducida de las retenciones.Mientras tanto, el mundo presenta una altísima volatilidad de los mercados frente al recrudecimiento de las tensiones en Medio Oriente, que ya están impactando fuerte sobre el precio del petróleo y, como efecto derrame, sobre las commodities del agro. Según datos preliminares, en lo que va del mes ya se anotaron exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para esta época del año. El anuncio del Gobierno de que las retenciones a la soja volverán al 33% a partir del 1° de julio próximo está detrás de esta fuerte dinámica. El valor de lo declarado al 12 de junio, entre trigo, maíz, soja, harina de soja y aceite de soja ya ronda los US$2300 millones. Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchneristaFuentes del sector dijeron que en una estimación conservadora de liquidación de divisas se puede hablar de US$4000 millones para junio, aunque no descartaron niveles cercanos a los "US$6000 millones", si continúa la tendencia alcista de precios. Señalaron que, al margen del máximo que se marcaría para junio, luego pensar en un récord histórico, esto es de todos los meses, es más difícil ya que el primer dólar soja dejó una marca muy alta, de US$8120 millones en septiembre de 2022, pese a que la diferencia con el programa actual es que duró más tiempo."Se aceleraron mucho en estos días y el Gobierno sonríe. Todavía falta lo de hoy viernes para completar la segunda semana de junio, pero ya estamos en un número muy alto, muy bueno, con básicamente dos productos haciendo punta: el maíz, con 3,5 millones de toneladas, y la harina de soja, con 2,2 millones. También el poroto de soja está muy fuerte, con 1,04 millones de toneladas registradas. En tanto, en aceite soja son 469.000 toneladas", explicó a LA NACION el consultor Javier Preciado Patiño.La lectura que hacen en el mercado es clara: hay un adelantamiento masivo de operaciones antes de que vuelva a subir la alícuota de retenciones. "Es evidente que la posibilidad de que vuelvan al 33% ha acelerado las decisiones. Este mes posiblemente el Gobierno logre el objetivo de aumentar la liquidación de dólares, no solo con ventas para junio, sino también con el cierre de negocios para julio, agosto y septiembre", añadió Preciado Patiño."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraDe hecho, ya se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, y ese volumen también supera el promedio histórico. "Estamos muy cerca de lo que fue toda la campaña pasada. Es un sector muy dinámico", señaló.En este contexto, el sector agroexportador le ha insistido al Gobierno en la necesidad de darle continuidad a la baja de los DEX, para la soja principalmente y para el maíz. "Esto generaría un incremento de producción calculado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un 10%, lo que haría que no tengan sacrificio fiscal por el incremento de volumen de exportación. En el Gobierno nos han ratificado que no están en condiciones de extender esta medida, que si lo han hecho para trigo y cebada, por razones fiscales y que cuando tengan margen fiscal lo harán", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)."Cada vez que finalizan regímenes especiales como la baja de retenciones, el precio cae y también afecta sensiblemente el flujo de ventas de esos granos hacia la exportación, por lo que no debemos esperar niveles similares de venta para los próximos meses", adelantó el directivo.En este sentido, Preciado Patiño afirmó que en las ventas primarias de soja -es decir, la que va del productor al circuito comercial â?? también se ve este apuro: "Estamos en un promedio diario de unas 500.000 toneladas, con muchos negocios cerrados con entregas pactadas incluso hasta noviembre".Este comportamiento responde al riesgo que representa el cambio de esquema. "Da la impresión de que se está generando una especie de colchón del programa de exportación de julio y agosto, con los DEX al 26%. La gran duda es qué va a pasar si el primero de julio vuelven al 33% para las ventas de soja. Esa es la gran pregunta", advirtió.En esta misma línea, Javier Roca, analista de granos de AZ Group, apuntó: "Las retenciones vienen generando mucha incertidumbre. No solo por la posibilidad de una vuelta atrás en las alícuotas, sino también porque los precios de la soja están bajos y los costos en dólares subieron mucho para los productores".Roca recordó que la campaña comenzó con niveles de ventas históricamente bajos: "Llegamos al 14 de abril con la campaña más baja en porcentaje vendido antes de la cosecha, con solo 3 millones de toneladas con precio cerrado, de unas 50 millones que se iban a producir".Desde entonces, las ventas se aceleraron. "Hoy estamos en torno al 30% del total de la soja producida con precio cerrado. Y a eso hay que sumar lo que se vendió de la campaña vieja en marzo y abril", precisó. Pese a la mejora, queda un largo camino por recorrer: aún resta ponerle precio al 70% de la soja.El riesgo es que, si las retenciones vuelven al 33%, la capacidad de pago de la exportación caiga y los precios bajen. "Una soja de la posición julio, que hoy ronda los US$280, podría caer unos US$20 por tonelada. Si eso ocurre, difícilmente se mantenga el actual ritmo de ventas", analizó Roca.El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, coincidió en que junio se perfila como un mes de gran ingreso de dólares. Destacó que la mejora en la cosecha también favorece esta dinámica: "La soja fue mejor de lo esperado en volumen. Eso permite que, aunque no estemos con precios récord, se pueda aprovechar esta ventana para vender. No creo que sea un récord histórico, pero sí un volumen importante".Con este panorama, la inminente suba de retenciones genera un apuro generalizado en el agro para vender ahora, mientras el Gobierno, por su parte, observa con expectativa esta avalancha de liquidaciones, que le puede dar aire en un semestre complejo, con elecciones legislativas en octubre próximo. La incógnita está en lo que puede ocurrir después del 30 de junio. Hay rumores firmes que dicen que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo se encuentran analizando la posibilidad de mantener por unos meses esa baja transitoria de los DEX, pero solo para el maíz, por pedido de los productores. Es que el Gobierno sabe que si las retenciones vuelven a su estado original, el flujo de ventas podría frenarse en seco, sumado a que el 70% de la soja aún no tiene precio.
Liverpool acordó pagar 116 millones de libras (157 millones de dólares) por el mediocampista ofensivo Florian Wirtz, procedente del Bayer Leverkusen, informaron este viernes los medios británicos. El acuerdo para el futbolista alemán de 22 años incluye 100 millones de libras garantizadas, más 16 millones de libras en variables por rendimiento, que si se logran, establecerían un récord para el fútbol de la Premier League.El récord de la Premier League para un fichaje se estableció cuando Chelsea adquirió al centrocampista argentino Enzo Fernández de Benfica por 106,7 millones de libras (131,4 millones de dólares en ese momento) en 2023.Más tarde ese verano, Chelsea acordó pagar hasta 115 millones de libras (146 millones de dólares en ese momento), con 100 millones de libras por adelantado, por el mediocampista ecuatoriano Moisés Caicedo de Brighton.Los medios británicos, incluida la BBC, informaron sobre el fichaje de Wirtz -que sería un récord para Liverpool- sin citar una fuente. Sky Sports informó que el monto sería de 116,5 millones de libras, según cuenta la agencia AP. The Athletic informó que se espera que Wirtz firme un contrato de cinco años, y que los honorarios se componen de una cantidad inicial de 117,5 millones de euros y otros 18,8 millones en complementos. Reuters se puso en contacto con el Leverkusen. La cifra convertiría a Wirtz en el fichaje más caro de la historia del Liverpool, por delante del central y capitán holandés Virgil van Dijk, que fichó por 75 millones de libras en 2017.Se había conjeturado sobre la venta de Wirtz durante varias semanas, y el propio jugador pareció confirmarlo en su cuenta de Instagram cuando salió a desmentir informes de prensa de que había exigido la camiseta con el número 10 que luce el volante argentino Alexis Mac Allister en Liverpool.Se espera que Wirtz se someta a un reconocimiento médico en los próximos días antes de la firma. Liverpool ambiciona ser una dinastía después de conquistar el título de la Premier esta temporada.Wirtz se reencontrará con Jeremie Frimpong, quien fue su compañero en el Leverkusen. El lateral derecho holandés firmó el mes pasado con Liverpool por un monto de 35 a 40 millones de euros (39,7 millones de dólares a 45,4 millones de dólares), según versiones de prensa.Wirtz cumplió 22 años el mes pasado, pero ha sido un jugador clave del Leverkusen desde que tenía 17 años. Fue la figura en el ataque del conjunto dirigido por Xabi Alonso que completó el doblete doméstico Bundesliga-Copa de Alemania en 2023/24 sin perder un partido.
Gol Linhas Aereas tiene como principal mercado internacional a la Argentina.Reforzará frecuencias, lanzará rutas y retomará otras que pausó.Además, sumará conexiones al Caribe y los Estados Unidos.
Esta herramienta para acceder al crédito, en particular en el sector agroindustrial y las economías regionales, mostró un crecimiento que supera el 200% en la comparación interanual
LONDRES - El premio en metálico de Wimbledon aumentó a una cifra récord de 53,5 millones de libras (alrededor de 73 millones de dólares) y los campeones de singles percibirán cada uno 3 millones de libras (US$4 millones), anunciaron este jueves los dirigentes del All England Lawn Tennis & Croquet Club, organizador del tercer Grand Slam de la temporada.El prize money total representa un aumento del 7 por ciento respecto de lo otorgado el año pasado y el doble de lo que repartió en 2015 (£26.750.000). El monto aumentó en 3,5 millones de libras (6,8 millones de dólares) en cuanto a lo del año pasado.Deborah Jevans, presidenta del All England, expresó: "Estamos inmensamente orgullosos del hecho de que, si miramos hacia atrás diez años, se puede ver el aumento durante ese período y el 7% de este año. Hemos escuchado a los jugadores".Los cheques para los campeones de 2025 representan un aumento del 11,1% en comparación con los premios del año pasado que recibieron Carlos Alcaraz, entre los varones, y la checa Barbora KrejÄ?íková en la rama femenina, y se produce en medio de crecientes demandas de los jugadores por una mejora en el reparto de las ganancias de los Grand Slams. Los jugadores que pierdan en la primera ronda de singles recibirán 66.000 libras (89.200 dólares), un 10% más que el año anterior.A principios de abril, miembros del Top 20 del tenis mundial escribieron a los organizadores de Grand Slam (Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y US Open) sobre la redistribución de los ingresos generados. Los firmantes estimaban que la parte dedicada a los jugadores era demasiado baja. Debbie Jevans aseguró que los jugadores han sido "escuchados" pero también dejó entrever que la lucha de los tenistas pasa por otro lado. "Por supuesto que siempre los escucharemos y conversaremos con los jugadores, pero el hecho de concentrarse únicamente en los premios de los cuatro torneos, los Grand Slams, no aborda el núcleo del desafío que enfrenta el tenis", remarcó Jevans. "El reto actual que tiene nuestro deporte es el hecho de que los jugadores no tienen la cantidad suficiente de descanso que desean; tienen lesiones crecientes de las que están hablando, y siempre hemos dicho que nosotros, como Wimbledon, estamos dispuestos a involucrarnos y a hablar con los circuitos para tratar de encontrar soluciones. Esa puerta sigue abierta", amplió la dirigente.A place like no other. A Championships like no other.There is only One #Wimbledon. pic.twitter.com/q4WTd6E0jZ— Wimbledon (@Wimbledon) June 9, 2025Wimbledon comienza el 30 de junio próximo y se extiende hasta el 13 de julio. Otra novedad en el Grand Slam más antiguo será de orden tecnológico: desde este año, los jueces de línea serán reemplazados por un sistema electrónico de revisión de línea, una decisión a la que se resistió Roland Garros el mes pasado.Además, las finales de singles se jugarán más tarde, ya que pasarán de las 14 locales (9.00 en nuestro país) del último fin de semana a las 16 (11.00 en Argentina)Por otro lado, el mayor proyecto del All England sigue siendo la expansión prevista al campo vecino Wimbledon Park, lo que permitiría añadir 39 canchas de césped más, pero que actualmente se encuentra sumida en litigios. Aunque se ha concedido el permiso de obra, un grupo de protesta local presentó una revisión judicial, que tendrá lugar en el Tribunal Superior durante la segunda semana del torneo. En enero de 2026 se celebrará una audiencia para determinar si existe un fideicomiso legal sobre el terreno, lo que podría retrasar aún más el proyecto, cuyos planes se presentaron inicialmente en 2021.
La reforma plantea un crecimiento laboral del 19% en sectores clave, regenerando oportunidades. Los cálculos proyectan avances económicos que tienen en la mira el ámbito rural y la industria
Agroactiva coronó la edición 2025 con un récord absoluto de créditos otorgados por las entidades de crédito que acompañaron al sector con propuestas que incluyeron atractivos volúmenes de capital y bajas tasas. Sólo el Nación recibió 11.000 solicitudes por u$s 6500 millones. Leer más
La compañía anunció una inversión estratégica para desarrollar inteligencia artificial aplicada a robótica, expandiendo su ecosistema tecnológico
El INDEC publica hoy la inflación de mes de mayo que fuentes del sector privado y del gobierno sitúan por debajo del dato de abril y en niveles del 2% o menores gracias al ancla fiscal y a una menor inercia. Qué dicen las proyecciones ajustadas para junio. Leer más
El neoyorquino Kelechi Ezihie superó las 32 horas logradas por un británico, completando 126 hoyos bajo extremas condiciones físicas y climáticas
La consola híbrida de Nintendo ha superado todas las expectativas en sus primeros cuatro días
El mercado inmobiliario registra alzas tanto en los precios como en las compraventas en comparación interanual, aunque muestra signos de ralentización respecto al trimestre anterior
El capitán argentino fue titular y salió reemplazado por Exequiel Palacios.Lleva 19 años consecutivos marcando goles en celeste y blanco pero en este 2025 aún no marcó.
La implementación de soluciones tecnológicas en el terminal internacional ha permitido optimizar procesos, disminuir filas y ofrecer mayor comodidad a quienes cumplen con los requisitos para utilizar estos servicios
Con una deuda que supera los $160.000 millones, Roberto Fiochi dejó la presidencia de IOSFA tras solo siete meses. Lo reemplaza Bettina Surballe.
La mejora se debe en gran medida a la eliminación del dólar blend. Aun así, el rojo podría no revertirse en el corto plazo
Hugo Farias tenía como objetivo realizar 366 maratones consecutivos para superar al atleta belga, Stephen Engels, que había corrido 365 maratones en un año