Por primera vez, el predio de la Floralis Genérica será sede del Festival Ciudad Joven BA, una propuesta del Gobierno porteño pensada para celebrar a las juventudes con música en vivo, deportes, gaming, gastronomía, talleres, charlas y experiencias interactivas. El encuentro busca promover la participación joven, el bienestar, la creatividad y el encuentro en comunidad en un entorno al aire libre. La entrada es libre y gratuita. Si bien estaba agendado para el sábado 29 de noviembre, por cuestiones climáticas se reprogramó para el viernes 5 de diciembre.El evento es organizado por la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Responsabilidad Social y la Subsecretaría de Posicionamiento y Gestión de Eventos. A lo largo de toda la jornada, distintos sectores del predio ofrecerán propuestas específicas para jóvenes y también para familias que se acerquen al festival.El corazón de Ciudad Joven BA será el escenario principal, con música en vivo, DJs y shows que acompañarán el flujo de público durante todo el día, incluyendo sets como DJ Speed y el show de Bresh previsto para la noche.Alrededor, el festival sumará carpas temáticas â??Espacio BA, Gaming, juegos estilo Sacoa y maquillajeâ??, zonas de emprendedores textiles y gastronómicos, un sector de mascotas, un mural de graffiti en vivo y áreas deportivas de básquet y skate con actividades y exhibiciones.El carácter familiar se refuerza con un sector de juegos para niñas y niños, además de un patio gastronómico y un paseo de compras distribuidos en distintos puntos del predio, para que el público pueda alternar entre recitales, talleres, deporte y espacios de descanso.Programación de la Carpa BA JovenUno de los núcleos del festival será la Carpa BA Joven, que concentrará propuestas de bienestar, inspiración, formación y disfrute, con actividades que combinan meditación, cocina, innovación, contenidos digitales y espacios para conocer gente sin pantallas. La programación difundida es la siguiente:15.30 a 16.15 - Sky Campus - Bienestar Del estrés a la calma: meditación, respiración y herramientas con evidencia científica, a cargo de Tomás F. Todolí.16.15 a 17 - El Arte de Vivir Jóvenes - Bienestar Liderazgo colaborativo, bienestar y propósito en acción, por Gonzalo Godoy.17 a 17.45 - Taller de cocina - Sostenibilidad "Comidas fáciles y rápidas": demostración y taller a cargo de Juli González.17.45 a 18.30 - ALTAVOZ - Emprendedurismo Testimonio y caso de industrias creativas por Altavoz Ind Cre.18.30 a 19 - #ModoFuturo - Innovación IA, nuevas tecnologías y futuro del trabajo, por Jason Mayne.19 a 20 - Entrevista + desafío gastronómico Entrevista y clase de focaccias a cargo de Marc (La Casetta Focacceria).20 a 20.30 - Nuevas carreras digitales Salidas laborales y habilidades más demandadas hoy, por Hernán Lamanna.20.30 a 21 - Ciudad Eterna - Disfrute Dinámica para conocer gente sin celulares, a cargo de Eterna (club social).Música, deportes y experiencias interactivas durante todo el díaAdemás de la Carpa BA Joven, el festival desplegará un escenario principal con DJs y música en vivo que acompañarán la jornada desde la tarde hasta la madrugada, con el show de Bresh previsto para las 19 como uno de los momentos centrales.Las zonas deportivas de básquet y skate ofrecerán actividades y exhibiciones pensadas para que las juventudes puedan participar, entrenar y compartir práctica con otras personas, mientras que el mural de graffiti en vivo sumará un componente de arte urbano al paisaje de la Floralis.En paralelo, las carpas de Gaming y juegos estilo Sacoa invitarán a sumarse a experiencias lúdicas, con consolas, fichines y propuestas interactivas, mientras el sector de maquillaje y el Espacio BA completarán la oferta con actividades pensadas para el disfrute y la expresión personal.Cuándo y dónde es el Festival Ciudad Joven BAFecha: se reprogramó para el viernes 5 de diciembre.Horario: de 14.00 a 2.¿Dónde? Floralis Genérica (Av. Pres. Figueroa Alcorta 2263, Recoleta).Entrada: libre y gratuita.
Noviembre de 1995. Hacía tres años que Diana Spencer, la princesa de Gales, se había separado del príncipe Carlos, heredero al trono de Gran Bretaña. Aterrizó en Ezeiza el 23 de noviembre en medio de un revuelo mediático sin precedentes. El público y las cámaras la amaban. Su visita ocurrió apenas tres días después de su explosiva entrevista con la BBC en la que por primera vez habló de su vida privada. Fue en ese reportaje donde disparó la frase que hizo historia: "Éramos tres en este matrimonio, una multitud". Se refería, sin nombrarla, a Camilla Parker Bowles, quien entonces era amante de su marido y hoy es la reina consorte.Después de semejante entrevista, Lady Di volvía a ser la celebridad más buscada por los fotógrafos de todo el planeta. Es imposible comprender esta tensión sin tener en cuenta el contexto. Las revistas aún eran fuertes en todo el mundo, vendían millones de ejemplares. Y una buena exclusiva, con un personaje relevante, podía multiplicar sus ventas a niveles impensados. Las editoriales pagaban fortunas por fotos "distintas" y, en muchos casos, no reparaban en cómo fueron conseguidas. El límite entre la vida privada y la vida pública era aún difuso. Entre los editores reinaba la idea de que "todo lo que está a la vista se puede fotografiar". Y a algunos no le importaba si para tener a su objetivo "a la vista" había que subir una escalera, trepar un paredón... o subirse a un tanque de agua.Diana llegó a la Argentina con una agenda repleta de compromisos y una estela de fotógrafos que la seguían por el mundo. Si bien la mayoría de sus compromisos fueron solidarios, la "princesa del pueblo" también visitó al presidente Carlos Menem en la Quinta de Olivos, navegó entre ballenas en Puerto Madryn, tomó el té en la localidad de Gaiman (fundada por colonos galeses) y participó de una gala en el Teatro Colón. En cada movimiento la acompañó la prensa.Jorge Bosch entonces era subjefe de fotografía de la revista Gente. Prácticamente toda la redacción estaba convulsionada -y movilizada- por la visita de Diana. A él le pidieron "una foto distinta". No tenía experiencia persiguiendo celebridades, jamás se sintió un paparazzo. Sin embargo, comprendió que para lograr su misión debía retratar a la princesa en alguna acción fuera de protocolo, fuera de las visitas programadas.Y lo logró. En apenas tres disparos consiguió una escena única: la princesa descalza, envuelta en una toalla, mirando directo al lente. Esa tapa fue bautizada "Las fotos secretas de Lady Di en la Argentina" y esas imágenes, nacidas en silencio, dieron la vuelta al mundo.-Cuando dijeron "viene Lady Di a la Argentina", ¿qué pasó en la redacción de la revista?-Acá no existía la figura del paparazzi. En Europa sí, pero nosotros no teníamos esa cultura. Cuando vino Lady Di, todos nos convertimos en paparazzi en media hora: conseguimos motos, armamos guardias, salíamos detrás del autoâ?¦ toda la revista estaba abocada a ella. -¿Cuál era tu rol en esa cobertura?-Yo en ese momento era subjefe de fotografía. Coordinaba a los fotógrafos del staff y a los que contratábamos para la cobertura. Y trabajaba muy de cerca con María Calatayud, que tenía muy buena información. La idea era que el resto hiciera el seguimiento más clásico y que nosotros dos buscáramos algo distinto, algo "fuera de protocolo".-¿Cómo lograste esa foto en la pileta de la residencia del embajador?-Sabíamos que estaba alojada en la residencia del embajador británico, en La Isla, Recoleta, a la vuelta de la embajada. Enseguida conseguimos el dato de que todas las mañanas, a las siete en punto, salía a nadar. Entonces con María fuimos a la esquina, miramos los edificios y encontramos uno desde el que creímos que podríamos ver el jardín de la residencia. Estaba el encargado baldeando la vereda. Me acerqué y le pregunté directamente si desde el edificio se veía la casa del embajador. Me dijo: "Se ve perfecto, pero para ver bien tenés que subirte al tanque de agua". Tenía prohibido dejarnos pasar, hasta que lo convencimos... (risas) Nos dejó subir al día siguiente, bien temprano.-¿A qué hora subieron?-A las seis de la mañana ya estábamos ahí. Era verano, el sol pegaba fuerte, el techo tenía membrana y arriba el tanque de agua hacía mucho calor. Era peligroso, pero subimos igual. Yo tenía una cámara Nikon y un lente de 300 milímetros. Descubrimos que la pileta no se veía, la tapaban unos arboles, pero había un caminito de unos diez metros por donde tenía que pasar sí o sí para ir a nadar.-Finalmente, apareció.-A las siete en punto, como buena inglesa, la vi pasar. Sola. Era ella, sin dudas. Pero pasó tan rápido que me la comí: no llegué a disparar. María me dice: "¡Mirá que pasó!". Y yo me quería morir. No me dio tiempo. Yo sabía que iba a nadar, la veíamos entre los árboles pero no era fotografiable, que iba a estar un rato y que, tarde o temprano, tenía que volver por ese mismo caminitoâ?¦ Así que esperamos.-¿Cuánto tiempo estuvieron esperando allá arriba?-Habrá estado unos cuarenta minutos nadando. Yo, con el ojo pegado al visor, el sol de costado, la transpiración cayendo sobre la cámaraâ?¦ el ojo que me empezó a titilar. Pero tenía la idea fija: "Tiene que volver por acá, tiene que volver a pasar".-Y finalmente pasó.-Sí. Cuando la veo volver, ya terminando de nadar, me preparo. Pasa entre los árboles, sale a ese caminito y ahí hago tres fotos. Nada más. Y fue tan rápido que ni siquiera supe en ese momento que ella me había visto.-Claro, era otra época, no existían las cámaras digitales.-Claro, trabajábamos en diapositiva. No había manera de revisar nada: tenías que confiar en tu ojo. Llegamos corriendo a la redacción, fui al laboratorio, pedí que revelasen el rollo... y recién ahí veo el material, los tres cuadritos. La veo a ella descalza, tapándose con el toallón, mirándome directo. Ahí dije: "Listo, esta es la foto".-¿Qué sentiste cuando la viste revelada?-Fue un golazo. Para mí y para la revista. Ninguno de los fotógrafos extranjeros que habían venido a cubrir la visita tenían esa imagen. Afuera, en Inglaterra o donde sea, una foto así era casi imposible. La editorial después la vendió al extranjero.-Además de la piscina, la seguiste en las actividades oficiales.-Ahí ya era todo más tradicional. La seguimos varios fotógrafos. Estuvo con Menem y con Zulemita, tenía puesto un trajecito rosa. Era todo muy formal, muy de agenda: bajar del auto, saludar, posar. Nada desestructurado.-Con ese traje rosa también visitó el hogar para ancianos de la British American Benevolent Society, en Villa Devoto.-Sí, el hogar de ancianos de la comunidad inglesa. Me metí por atrás, por una ventana, y alcancé a retratarla escuchando a una señora mayor, muy concentrada.Al día siguiente, Lady Di visitó un centro de rehabilitación de adicciones en el delta. "Alquilamos una lancha chiquita para seguir el movimiento. Yo me subí a un árbol del otro lado del río y la vi aparecer en una especie de balcón del barco, mirando el paisaje. Justo su silueta se reflejó en el vidrio. Esa foto fue muy buena, terminó en doble página".-¿La seguiste también durante el avistaje de ballenas, en Puerto Pirámides?-Sí. A todos los fotógrafos nos subieron a un barco y a ella -y sus guardaespaldas y otros que la acompañaban- una lancha aparte, más chica. Estábamos todos esperando el milagro: "No puede ser que justo salga la ballena para ella", decíamos. Y salió. Hay una foto de Diana tocando la ballena, con un traje celeste. Increíble".Diana luego se trasladó a Gaiman, donde tomó el té en la casa Ty Te Caerdydd. La confitería exhibe una placa de mármol con la fecha de la visita y conserva la vajilla que usó la princesa como una reliquia.-Mencionaste que en Argentina no existía la cultura del paparazzo.-Fue una locura. Yo me subí una vez a una moto para seguir el auto y me dio miedo. Iba con la cámara colgada, agarrado como podía. Ahí me cayó la ficha de lo peligroso que era. Por eso siempre pensé que en París, el día del accidente, tranquilamente se podría haber cruzado una moto.En la madrugada del 31 de agosto de 1997, Diana murió en un accidente de auto en el túnel del Pont de l'Alma, en París. En un primer momento, buena parte de la opinión pública culpó a los paparazzi que la seguían; luego las investigaciones apuntaron al conductor, que manejaba alcoholizado y a alta velocidad.
¿Por qué nos fascinan los bares en las alturas? Tal vez porque elevan, en un simple gesto, la experiencia cotidiana: basta subir por ascensor unos cuantos pisos para que la ciudad se vuelva paisaje, la mesa se transforme en mirador y el azul del atardecer contagie ese extraño sentimiento de plenitud que nos embarga cuando podemos verlo todo desde arriba, en perspectiva. Aunque la presencia de bares en lo alto de los edificios parece una tendencia reciente, su origen podría situarse a fines del siglo XIX en la ciudad de Nueva York, cuando surgieron las primeras torres y las azoteas comenzaron a funcionar como espacio de ocio para mitigar el calor del verano. Uno de los primeros en abrir fue el jardín del Teatro Casino de Broadway, inaugurado en 1882 por el empresario Rudolph Aronson, que lo usó para conciertos y refugio de la elite. El segundo Madison Square Garden diseñado por Stanford White tenía un teatro en la terraza (el mismo lugar donde el arquitecto sería asesinado en 1906 por un marido celoso) y, pocos años más tarde, cuentan las crónicas, el Hotel Astor incorporó un jardín elevado lleno de palmeras, cascadas y hasta con un quiosco de música para espectáculos en vivo. En Buenos Aires el fenómeno se multiplicó en los últimos tiempos, impulsado seguramente por la diversidad de arquitecturas que condesa el área urbana. Los emprendedores gastronómicos descubrieron allí una locación inesperada, y es así que donde antes hubo salas de máquinas, tanques de agua y modestas viviendas para los encargados hoy se despliegan barras luminosas, livings al aire libre y una promesa sencilla pero infalible: mirar Buenos Aires casi desde el cielo.Retiro, Puerto Madero, Recoleta y el Bajo con sus rascacielos que bordean el río, en todos esos puntos surgieron proyectos que convirtieron espacios muertos u olvidados en destinos de culto donde tomar un trago y detener el tiempo por un rato. Aún así, entre panorámicas que permiten apreciar desde Quilmes hasta el horizonte del Río de la Plata y divisar la bruma luminosa de Colonia o el extenso repertorio de cúpulas, torres y remates, hay un rooftop que conserva un encanto singular: el del Hotel Alvear, pionero absoluto de esta "moda" antes de que la moda existiera en la región. Dos atardeceres distintos y el mismo glamourEn las primeras décadas del siglo XX el empresario Rafael de Miero y su esposa Enriqueta Monsegur encontraron una oportunidad única para concretar un proyecto hotelero cuando una crisis económica obligó a la familia Dose a vender lotes próximos a su palacete, ubicado sobre la actual Avenida Alvear. Entonces la zona empezaba a poblarse de residencias magníficas, un marco inmejorable para construir un paquebote de estilo academicista, decorado con mobiliario de los Luises y toda la parafernalia de la Belle Epoque francesa, acorde a la estirpe de los huéspedes europeos.La terraza formó parte de esa visión desde el inicio. El Roof Garden del Hotel Alvearâ??así se lo llamó en su inauguración en 1932â?? fue escenario de reuniones sociales, bailes y eventos aristocráticos que marcaron los tiempos dorados de una Argentina plena de vacas gordas. Puesto en valor y rebautizado como Alvear Roof Bar, el espacio reabrió en 2015 sin perder un centímetro de su espíritu original. Con sus espléndidas pérgolas y a pasos de una mansarda, cuenta con dos áreas conectadas por un elegante corredor: en el sector sobre Alvear y Ayacucho se aprecian en primer plano los detalles de las arquitecturas vecinas, por ejemplo, la fachada del único edificio proyectado por Francisco Salamone en la ciudad, en la manzana donde antiguamente estuvo el Palacio Dose. En el otro extremo, hacia Posadas y Ayacucho, se puede ver a los aviones despegar, a la Avenida Figueroa Alcorta y sus jacarandás, la Facultad de Derecho y más allá los barcos anclados en el puerto, esperando zarpar. El momento epifánico llega con la puesta del sol, una postal única gracias a que hay pocos edificios altos obstruyendo la visión.El bar abre de miércoles a domingo en el piso once. La carta es corta pero eficaz a los fines contemplativos: cócteles clásicos, otros más contemporáneos, algunas etiquetas de los mejores vinos y espumantes, más platitos y tapeo del bueno, algo de sushi, música suave, gente hablando en voz baja. Para qué más.
El menor estaba extraviado desde el sábado en el barrio porteño de Recoleta. Su madre fue quien realizó la denuncia. Leer más
Arquitectura histórica, arte urbano, gastronomía diversa y rincones que condensan la identidad porteña. Un recorrido por las calles más pintorescas para caminar y descubrir Buenos Aires durante el fin de semana largo. Leer más
La exhibición reúne piezas históricas del CAYC y trabajos recientes que muestran su constante renovación formal. Bedel revisita su vínculo fundacional con el Recoleta y la alianza creativa con Benedit y Testa. La muestra destaca su archivo minucioso, su experimentación material y su mirada crítica sobre la copia en el arte.
Su ubicación estratégica la convierte en un nexo vehicular crucial entre dos grandes avenidas.A pesar de su reducido metraje, cumple una función esencial.
En el marco de su 45º aniversario, el Recoleta inauguró las exposiciones Lo que arrastra la corriente y Punto de mira. La primera reúne obras de María Daud, Inés Tillous y Agustín Míguez en torno al agua como espacio de identidad y memoria. La segunda, de María Martha Pichel, explora la geometría, el cuerpo y la concentración a través del vínculo entre pintura y arquería.
En medio del furor por el desembarco de Oasis en la Argentina y a horas de que la banda británica se presente en el estadio Monumental frente a miles de fanáticos, Noel Gallagher sorprendió a muchos de sus fans al salir del hotel para visitar distintos puntos turísticos de la Ciudad, entre los que destacaron el Cementerio de la Recoleta y la Bombera. Pero también se dio otro gusto y visitó el viernes una selecta parrilla porteña, en el barrio de Puerto Madero. El mayor de los hermanos que lidera Oasis junto a Liam Gallagher, arrancó el viernes su tour por la Ciudad con una visita al Cementerio de la Recoleta. El artista británico llegó acompañado por su hijo menor, con quien se lo pudo ver admirando y sacando fotos de los distintos mausoleos que se encuentran dentro del patrimonio histórico. Hubo una imagen que no pasó desadvertida: la del compositor tomándose fotos frente a la tumba de Eva Perón, que rápidamente se viralizó en las redes sociales. En el Cementerio de la Recoleta yacen además otras figuras ilustres de la cultura y política argentina como Domingo Faustino Sarmiento, Victoria Ocampo, y Julio Argentino Roca. Más tarde, Noel â??fanático declarado como su hermano del fútbol, e hincha ferviente del Manchester Cityâ??, se trasladó a la Boca para conocer por dentro la Bombonera. Allí fue recibido por algunos empleados del club que le mostraron el campo de juego y el museo que se encuentra en el estadio. Su paso por Boca también se viralizó por X donde muchos de los usuarios compartieron una foto en la que se puede ver a Gallagher retratando una estatua de Maradona. Horas después, el músico salió a cenar con parte de la banda, familia y amigos, con quienes disfrutó de una exclusiva parrilla porteña. Según pudo saber LA NACION, Gallagher llegó al restaurant de Cabaña las Lilas, en Puerto Madero, cerca de las 19.30. Gallagher pidió para sus comensales un vino malbec, "Luján de Cuyo", y se deleitó con un ojo de bife con hongos a la provenzal, acompañado de papas fritas. El resto de las 27 personas que lo acompañaron pidieron distintos cortes y guarniciones. De entrada, todos probaron las empanadas de carne que llegaron a la mesa a modo de invitación. En todas las paradas de su tour por la Ciudad, el músico británico fue abordado por distintos fans con quienes se sacó fotos y también les firmó autógrafos. Es que tanto Noel como Liam Gallagher revolucionaron a gran parte de la comunidad argentina, expectante por el retorno de Oasis a los escenarios tras un impasse de 16 años. Esta noche, está previsto que la banda salga a escena a partir de las 21, en lo que será su primer show de los dos que dará en el estadio Monumental.
Rufino reinterpreta la gastronomía nacional desde uno de los barrios porteños más recorridos, con una propuesta que sintetiza técnica, producto y sofisticación.
El miembro del dúo británico arribó al país para ofrecer dos conciertos junto a su hermano Liam.Se presentan este 15 y 16 de noviembre en el estadio Monumental.
Poco antes de las 10 de este jueves, se desató un incendio en un edificio en Cerrito y Marcelo T. de Alvear, donde funciona la empresa de seguros Zurich.Debido al siniestro en el barrio porteño de Recoleta, un importante operativo de Bomberos y el sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) se desplegó en el lugar para apagar el fuego. Hasta el momento hay 200 evacuados, aunque sin heridos. Incendio en el edificio Zurich de RecoletaSegún pudo saber LA NACION, Bomberos de la Ciudad desplegó un operativo para extinguir el incendio que se produjo en la torre de enfriamiento del edificio Zurich, en Cerrito y Marcelo T. de Alvear. El fuego se produjo en la terraza, sobre el piso 12 del edificio, que también cuenta con cuatro subsuelos y planta baja, de acuerdo a fuentes oficiales.Incendio en microcentro edificio Zurich pic.twitter.com/nmA2wBgccX— Karacelli (@karacelli26) November 13, 2025Para antes de las 11, las autoridades ya habían extinguido el proceso con una línea de 45 milímetros, dejando sin efecto el traslado de otras unidades. En paralelo, todo el edificio -donde había 200 personas- fue evacuado con normalidad. También se hizo presente Policía de la Ciudad y en forma preventiva el SAME, aunque no se tuvieron que atender heridos.Fuga de gas e incendio en CaballitoUna fuga de gas generó el miércoles un impactante incendio -con llamas de hasta 12 metros- en pleno barrio porteño de Caballito. El hecho ocurrió cuando personal de la empresa Edesur trabajaba en la calle Riglos al 300 por una emergencia eléctrica y, durante los arreglos, se rompió un caño de Metrogas.La situación fue controlada recién pasadas las 21, cuando se prensaron sus dos extremos, y el fuego cesó. Por el episodio, nueve personas fueron evacuadas del edificio lindero.Un hombre de 54 años sufrió quemaduras severas en su rostro y el miembro superior izquierdo. Fue atendido por el personal del Sistema de Atención de Emergencias Médicas (SAME) y trasladado al Hospital Durand.Desde Metrogas informaron que la cuadrilla de la compañía de energía eléctrica rompió un caño de media presión en la intersección de la calle con Formosa y tomó fuego.Llamas de hasta 12 metros se elevaron en la cuadra y alertaron a los vecinos y quienes transitaban por la zona. Fue frente a un edificio que funciona como estacionamiento, donde se quemaron al menos tres vehículos. También se quemó una mampostería de la fachada debido a la radiación de las llamas.
El juez Aguinsky consideró que actuaban "con roles definidos y distintas jerarquías", aplicó la "ley antimafia" y calificó los hechos como "asociación ilícita, contrabando, falsificación de moneda y lavado de activos". Leer más
La artista argentina presentó su instalación "La Torre de Pisa de Spaghettis" ante una multitud que colmó el Centro Cultural Recoleta. Con curaduría de Álvaro Rufiner, la obra reinterpreta "la caída de los mitos universales". Minujin reafirmó su estatus de ícono del arte contemporáneo con humor, participación y récord de público.
Todo comenzó con una denuncia anónima. La información aportada fue precisa y permitió, tras una exhaustiva investigación con la participación de un agente revelador y la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), poner tras las rejas a una organización criminal que traficaba desde Paraguay dólares falsificados y los vendía en bares, confiterías y restaurantes de la ciudad de Buenos Aires al 30% del valor nominal de cada billete.Así se desprende de una reciente resolución firmada por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky donde procesó a siete sospechosos con prisión preventiva. A cada uno le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 355 millones de pesos.La detención de una banda que vendía dólares falsos"Una valoración global de las constancias de la causa permite afirmar que los imputados han conformado voluntariamente una asociación de carácter permanente destinada a cometer delitos indeterminados. El objeto de las acciones delictivas desarrolladas por esta asociación ha sido el contrabando de importación de dólares estadounidenses falsificados, los cuales estarían ingresando al territorio aduanero de manera ilegal, mediante ocultamiento al servicio aduanero, posiblemente desde Paraguay. Una vez ingresado el dinero falsificado en la Argentina por dicha organización criminal, sería comercializado en el mercado ilegal y se pondría en circulación en el marco de reuniones o encuentros, los que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores. Dichas reuniones o encuentros se llevarían a cabo dentro de bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, se materializarían los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal", sostuvo el magistrado en la citada resolución.De la investigación, que estuvo a cargo del fiscal en lo penal económico Emilio Guerberoff y del secretario penal Juan Manuel de la Torre, participaron detectives de la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Policía Federal Argentina (PFA) y personal de la SIDE. La mayoría de los imputados fue detenida el 23 de octubre pasado.Un octavo sospechoso, el dueño de una confitería de Recoleta donde el agente revelador, un detective de la PFA que se hizo pasar por cliente e hizo tres operaciones de compra de dólares falsos con dinero aportado por la SIDE, fue beneficiado con la falta de mérito. "Del conjunto probatorio se advierte que la banda ingresaba al territorio nacional divisas estadounidenses presuntamente apócrifas mediante maniobras de contrabando, para inmediatamente colocarlas en el mercado a un precio inferior al de la cotización oficial. Tal conducta no solo constituye un método recurrente de comercialización de la mercadería ilícita, sino que, en su configuración operativa, cumple funciones propias de procesos de conversión y colocación de recursos de origen potencialmente ilícito: distribuir la mercadería ilegal (en el caso, los dólares apócrifos), obtener liquidez inmediata, dispersar el dinero obtenido a partir de la actividad ilegal en el mercado y reducir la trazabilidad de su procedencia. En efecto, la organización ofrecía y entregaba las divisas apócrifas a sujetos interpuestos y el dinero obtenido por dichas transacciones se reinsertaba en el circuito económico mediante terceros compradores", explicó el magistrado en la citada resolución.Para el juez, cada uno de los integrantes de la asociación ilícita, "cumplieron roles claramente definidos". Por ejemplo, Juan Vicente Chamorro Roa, de 75 años y nacido en Paraguay, "era el encargado de ingresar de contrabando los dólares falsificados"; Sergio Nicoletti, de 43, "era el encargado de proveer/abastecer los dólares apócrifos"; Edgardo Márquez Martín, de 59, "junto con Nicoletti se encargaba de la logística técnica y de abastecimiento de los dólares falsificados"; Roberto Padial, de 61, "era quien coordinaba los encuentros para materializar las operaciones de intercambio de dólares falsificados y recibía el dinero en pesos y entrega los dólares falsificados al comprador o los compradores"; Oscar González, de 63, "era el intermediario comercial principal, responsable del contacto con los compradores y de asegurar la circulación del dinero falsificado en el mercado, coordinaba encuentros con otros miembros de la organización criminal y participaba en la entrega y recepción del dinero y, además, recibía un porcentaje por cada transacción; Juan Carlos Fleita, de 63, "cumplía el rol de intermediario y nexo comercial, encargado de facilitar contactos, verificar compradores y posiblemente de blanquear parte de las operaciones de intercambio de dólares apócrifos", y Luis Scodelaro, de 51, "cumplía el rol de colaborador operativo y chofer, responsable del traslado seguro de los dólares falsos durante las transacciones".En 2021, Márquez Martín, nacido en Montevideo, había sido condenado a la pena de cuatro años de cárcel por haber integrado una asociación ilícita y por el delito de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa". En su indagatoria ante el juez Aguinsky, sostuvo: "En febrero salí de estar detenido y no sé nada de esto [la venta de dólares falsos]. Ahora sí que no estaba haciendo nada. Volví a caer y no tengo nada que ver, recién salí y ahora esto".Por su parte, Chamorro Roa dijo: "Quiero comentar que nunca participé en una organización criminal, tampoco nunca he traído de Paraguay dólares reales o falsos o papeles para imprimirlos acá, por lo tanto, no tengo nada que ver con la compra o venta de dólares faltos u otros billetes".Padial, al ser indagado, afirmó, entre otras cuestiones: "Quiero dejar aclarado que no pertenezco a ninguna organización, ni formo parte de ninguna banda, ni grupo organizado de ninguna índole, como se me imputa". En una ampliación de su indagatoria, hizo referencia a una persona a la que conoce como Pupi y que, según dijo, participó de todas las reuniones "objeto de investigación", salvo la que se efectuó el día de su detención. "Sería el amigo, socio o 'apoderado' del agente revelador y es quien me pedía los dólares, pero es quien estaba siempre con el agente y que el último día no vino", explicó.Scodelaro también aseguró no ser parte de ninguna organización criminal y que no tiene nada que ver con el hecho que se le imputa. Nicoletti y Fleita también negaron toda vinculación con la sindicada banda que vendía dólares. Por su parte, González, por consejo de su abogado, no declaró, solo hizo referencias a sus problemas de salud."Comercialización sistemática"El juez Aguinsky, a lo largo de 89 páginas, explicó: "En suma, la operatoria investigada exhibe una división funcional de tareas y un circuito operativo coherente con técnicas que suelen asociarse a procesos de lavado de dinero estructurado: la logística de ingreso (contrabando), la comercialización sistemática y la colocación de los recursos generados por la venta. La reiteración de las transacciones, la existencia de roles definidos y la división funcional de tareas dentro del grupo demuestran la vocación de permanencia y la coordinación típica de una organización criminal".Como se dijo, para avanzar en la investigación fue clave la tarea hecha por el agente revelador que se hizo pasar por cliente y, tras ganarse la confianza de los sospechosos, logró hacer tres operaciones de compra de dólares apócrifos.En uno de los encuentros, según se desprende del expediente judicial, "Padial le entregó a González el 6% de la transacción y también le comentó al agente revelador un detalle de los billetes falsificados: cada 17 impresiones, aproximadamente, repiten numeración".Durante la investigación, que comenzó el 22 de abril pasado, después de la citada denuncia anónima, el Servicio Secreto de los Estados Unidos, con sede en Brasilia, informó que los números de serie que tenían algunos de los billetes falsos secuestrados en las primeras transacciones hechas por el agente revelador coincidían con billetes apócrifos secuestrados en procedimientos hechos en Miami, California, Las Vegas y Los Ángeles.La única persona que fue detenida en los operativos del 23 de octubre que recibió la falta de mérito fue el dueño del bar Malambo, situado en el barrio porteño de Recoleta. Era el lugar donde el agente revelador visitaba para hacer las operaciones de compra de los billetes falsos y donde la PFA secuestró 44.600 dólares apócrifos y 12.000.000 de pesos.La investigación no terminó. Los detectives de la PFA buscan a un sospechoso que, por el momento, no pudo ser ubicado.Para dictar la prisión preventiva de los siete sospechosos detenidos, el juez Aguinsky tuvo en cuenta los riesgos procesales de entorpecimiento de la investigación y fuga.El magistrado explicó que "el peligro procesal mencionado precedentemente [entorpecimiento de la investigación], en principio, no puede evitarse mediante la adopción de alguna otra medida de resguardo cautelar. Más aún, si se tiene en cuenta que una de las personas imputadas y que integra la organización criminal, concretamente, Celso Quele, se encuentra prófuga y con orden de detención vigente, con lo cual la puesta en libertad de los imputados sobre los que pesa la prisión preventiva, podría implicar que se pongan en contacto con el previamente nombrado y que ello entorpezca el devenir de la investigación a su respecto y poder dar con su paradero".
La Noche de los Museos 2025 es este sábado 8 de noviembre. Se trata de un evento en que más de 300 sitios culturales e históricos de CABA y algunos puntos de la provincia de Buenos Aires abrirán las puertas al público con entrada libre y gratuita entre las 19 y 2 de la mañana. Entre ellas, se destaca el Centro Cultural Recoleta, que ofrece una gran gama de actividades y exposiciones para este evento. Dónde queda el Centro Cultural RecoletaEste centro de actividades culturales se ubica en el centro del barrio porteño que lleva en su nombre; más precisamente, se encuentra en Junín 1930. De esa forma, se ubica a solo unos metros del Cementerio de Recoleta y Plaza Francia. Para llegar allí, se pueden usar varias opciones de transporte público:Colectivos: las líneas que pasan cerca incluyen 10, 17, 37, 38, 41, 59, 60, 61, 62, 67, 92, 93, 95, 101, 102, 108, 110, 118, 124, y 130.Subte: la estación más cercana es Las Heras de la Línea H, desde donde hay que caminar unas pocas cuadras.Trenes: las líneas Mitre, San Martín y Sarmiento también llegan a estaciones que permiten combinar con colectivos o caminar hasta el centro cultural.Cuál es la agenda del Centro Cultural Recoleta para el sábado 8 de noviembreSegún el sitio oficial de La Noche de los Museos, las actividades planeadas en el centro cultural para este sábado incluye lo siguiente: Etta! (de 21 a 23 en la Terraza): es un DJ set que combina house, disco, funk, jazz, italo, techno y synth pop, con enfoque en vinilos y repertorio vintage.Tade Fonk (de 23 a 01 en la Terraza): es otro DJ set que recorre el soul, funk, jazz, house y música electrónica, desde los años 70 hasta sonidos contemporáneos.A continuación, estas son las exposiciones que se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta este sábado:La Torre de Pisa de Spaghettis de Marta MinujínSe Exhibirá en la Terraza del establecimiento la nueva instalación pública de la artista. Con una altura de casi 20 metros, inclinada y recubierta por 14 mil paquetes de fideos, la obra invita al público a recorrerla y vivirla desde adentro. A las 19 h será la presentación oficial y a partir de las 23 h Minujín protagonizará una performance en la que los visitantes serán invitados a participar del retiro de los paquetes de pasta que componen la Torre, lo que transforma la obra en una "experiencia colectiva y efímera".La Torre de Pisa de Spaghettis de Marta MinujínEspacio Temporal. Homenaje a Narcisa HirschSe trata de una de las muestras permanentes del centro cultural sobre la historia de la institución y el valor del edificio en la Sala 1. Contiene una sección temporal dedicada a artistas que marcaron al Recoleta. El espacio actual rinde homenaje a Narcisa Hirsch (1928-2023), pionera del cine experimental y el videoarte en Argentina.César Aira: medio siglo de literaturaSe presentan las ediciones originales de los libros de César Aira, al cumplirse 50 años de su primera novela, Moreira. La exhibición fue curada por Diego Cano y Germán Coppolecchia, y se encuentra en las Salas 2 y 3.Lo que arrastra la corrienteIncluye obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous, del colectivo HÍBRIDA Laboratorio. Explora el vínculo entre cuerpo, territorio y agua. Está en la Sala 4 y sus curadoras fueron Mercedes Lozano y Violeta González Santos.La gravedad del brilloEs un proyecto de Soledad Dahbar que indaga los vínculos entre cuerpo y materia mineral. Se encuentra en la Sala 5 y su curador es Javier Villa.Un final programadoEsta exposición en la Sala 6 es de Celeste Martínez Abburrá y Marcela González, que combina instalaciones, esculturas y videos para explorar los vínculos entre cuerpo, tecnología y percepción.Bedel, Benedit y Testa en el RecoletaPor los 45 años del Recoleta, se presenta el proyecto arquitectónico del centro y la obra de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa en las salas 7, 8 y 9.OmbligoEn la Sala 10 se encuentra la exhibición de Jazmín Kullock y Porkeria Mala que combina pinturas de gran formato y esculturas blandas.Punto de miraLa exhibición de María Martha Pichel (Sala 13) transforma el círculo, figura central en su obra, en diana y objetivo. A partir de esa figura geométrica, la artista propone un cruce entre su obra y el universo del tiro con arco y flecha.
La última edición del año de la Feria Francesa vuelve a Plaza Francia y transforma Recoleta en un paseo gastronómico inspirado en los mercados parisinos. Habrá más de 30 puestos de panadería, pastelería, quesos, chocolates y cocina regional, con entrada libre y gratuita, el sábado 8 y el domingo 9 de noviembre. El evento organizado por la asociación de gastronomía francesa en la Argentina Lucullus suma un horario extendido el sábado hasta las 22 para acompañar la Noche de los Museos. En caso de lluvia, se suspende y se reprograma para el fin de semana siguiente.Diez platos imperdibles de la Feria FrancesaRaclette sobre papas de triple cocción de Uría Raclette: ritual alpino del queso fundido, servido en láminas sobre papas doradas, pepinos encurtidos y hierbas frescas.Éclair helado choco-avellanas de Choux Éclairs: masa choux con relleno cremoso y cacao con avellanas tostadas, en formato helado.Macalado de matcha y lima de Laban: edición especial con helado de matcha y lima y tapas crocantes de almendras.Empanada bourguignon de Darton Cuisine: carne al vino tinto, cocción lenta, en masa crujiente.Sándwich de crudo & Emmental con manteca de pistacho Almacén 1249: pan artesanal, fiambre de calidad y queso emmental.Fondue de chocolate con frutillas Kakawa: chocolate de origen y de primera calidad derretido al momento, con frutillas frescas, crema y toppings.Budín de full pistacho con ganache y baño verde de Jimena Fuster: masa con pistachos naturales, ganache de pistacho y cobertura de chocolate blanco y pistacho.Quiche Lorraine tradicional L'Épi Boulangerie: masa quebrada de manteca, panceta ahumada, crema y huevo.Croque monsieur con queso raclette Le Troquet de Henry: el clásico sándwich caliente, con pan de masa madre.Crêpe de queso azul, peras y cebollas confitadas de L'Atelier: combinación de notas dulces y saladas.Cuándo y dónde es la Feria Francesa en Recoleta Fechas: sábado 8 y domingo 9 de noviembreHorarios: sábado 11 a 22; domingo 11 a 18.30Sede: Plaza Francia, Av. del Libertador 1400, Recoleta.Acceso: entrada libre y gratuita; en caso de lluvia, se suspende y se reprograma para el fin de semana siguiente
Durante noviembre, el Banco Ciudad realizará una nueva ronda de subastas públicas de inmuebles sin herederos, ubicados en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Además de las propiedades, el banco ofrecerá otros bienes, como rodados y alhajas.Los valores base de los inmuebles parten desde US$8109 y alcanzan los US$92440, según la ubicación y características de cada lote. Para participar, los interesados deben inscribirse con al menos 48 horas hábiles de anticipación al remate a través de la plataforma de subastas del Banco Ciudad y efectuar la transferencia del monto de caución, que varía según las condiciones de cada caso. El precio acordado se paga en pesos. ¿Qué validez legal tiene un boleto de compraventa de una propiedad?La lista de inmuebles que se rematarán el 5 de noviembre es la siguiente:PalermoCon un precio base de US$41.510 y un depósito en garantía de US$1245, se subastará un inmueble ubicado en Gascón 1771/3, en el barrio de Palermo, sobre una propiedad de 30,78 m². Se trata de un monoambiente en noveno piso al contrafrente identificado con la letra "B". Consta de ambiente único, cocina independiente, baño con espacio para ducha, lavadero semicubierto y terraza con vistas al contrafrente. BelgranoEn la calle La Pampa 2193/95, se rematará una propiedad de 62,37 m² totales. Es un departamento en el tercer piso al frente identificado con la letra "C". Consta de: living comedor, cocina, lavadero semicubierto, baño completo, paso y dos habitaciones, una de ellas con balcón francés y la otra con salida al balcón corrido al que también se puede acceder por el living. Todos los ambientes ventilan al exterior. El precio base es de US$92.440,58 y el depósito en garantía de US$2.773,21. Cómo funciona el sistema de alquiler con opción a compraRecoleta En este barrio se encuentra el inmueble a subastar con el valor más bajo: Se trata de una cochera que tiene un precio base de US$8109 y un depósito en garantía de US$243,27. Se trata de una cochera cubierta ubicada en el segundo subsuelo. Se encuentra en el sector ubicado entre las avenidas Santa Fe, Pueyrredón, Córdoba y Coronel Díaz. El ingreso a las cocheras se realiza por Gallo 1658 y la Salida de estas por Gallo 1636 con portón automático. FloresEn la calle José Bonifacio 2932/38, se subastará un departamento de dos ambientes en séptimo piso al contrafrente identificado con la letra "C". Consta de estar comedor con cocina incorporada y salida a balcón semicubierto con lavadero, baño completo, dormitorio con placard y cortina de enrollar plástica. Tiene una superficie total de 42,57 m² y el precio base es de US$48.842 y el depósito en garantía de US$1465,26.BalvaneraEn esta zona, se rematará un monoambiente interno en primer piso. La unidad ubicada en Larrea 738 consta de: living-dormitorio, espacio cocina, baño y placar. Cuenta con un precio base de US$18.303,62 y con un depósito en garantía de US$549,10.¿Cómo participar de las subastas del Banco Ciudad?Los interesados en participar de alguna de las subastas de este mes deberán inscribirse previamente en la plataforma del Banco Ciudad. Si bien el precio de los inmuebles que se subastan está expresado en dólares, los pagos deberán realizarse en pesos conforme la cotización del dólar BCRA.Crédito hipotecario: un banco bajó la tasa y da una señal al mercado luego de las eleccionesEl procedimiento es el siguiente:Inscribirse en el portal del Banco Ciudad y constituir un domicilio electrónico (un correo de email).Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre la comisión de venta.
"Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa", un recorrido curado por Cecilia Rabossi; "Lo que arrastra la corriente", curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos; "Ombligo", curada por Nicolás Cuello y "Punto de Mira", con obras de María Martha Pichel y curaduría de Laura Isola. Leer más
En un pico de actividad, el Centro Cultural Recoleta celebra sus primeros 45 años de vida con múltiples inauguraciones, una muestra homenaje a su propia historia y actividades fuera de repertorio, como la Noche de los Museos, que tendrá por protagonista a Marta Minujín convidando fideos. "Arte, arte, arte".Marciano: La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetPara probar de esa perfo gastronómica habrá que esperar hasta el sábado 8 de noviembre, a las 19, cuando en la terraza la mismísima reina del pop levante su Torre de Pisa de Spaghetti. Hasta las 20.30 Minujín repartirá pasta e invitará a atravesar el conocido monumento, aquí acostado, con sus casi veinte metros de largo, y una rampa para público general y personas con movilidad reducida. En el interior habrá música y un video animado que narra el viaje simbólico de la Toscana a Buenos Aires. El acceso es libre y gratuito y podrá visitarse hasta el domingo 16 de noviembre.â? Hoy será la inauguración de la muestra que celebra la apertura de este centro cultural en el espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, hospital de enfermos mentales y asilo de ancianos, que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico por el entonces presidente Juan Domingo Perón. Artistas y Arquitectos. Bedel, Benedit y Testa en el Recoleta, curada por Cecilia Rabossi, en las salas 7, 8 y 9, evoca el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje llevado a cabo entre 1979 y 1983, que le dio la forma que conserva hasta hoy: en una superficie total de 17.500 metros cuadrados, optaron por preservar la edificación del siglo XVIII y sumaron nuevas construcciones y estructuras que generaron un rico diálogo. Los arcos de medio punto conviven con ventanas triangulares.El Centro albergó a los museos de Arte Moderno, el Sivorí, el del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, el de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, además de una biblioteca, un teatro al aire libre, un Museo del Asilo y salas de exposiciones temporales. "Ya existían muchos, pero el centro buscaba ampliar el espacio de exhibición para mostrar patrimonios. El primer director dice que el centro 'se desarrollará como una empresa de servicios públicos culturales con vocación comunal, metropolitana, de carácter interdisciplinario, al servicio de la relación fluida con la población'", lee Rabossi."La fecha que se conmemora es el 3 de diciembre de 1980, cuando se inaugura una primera fase de la remodelación arquitectónica, que incluía el hall central de ingreso y algunas salas", señala Rabossi. En la exposición, está el decreto que habilitó la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación y recortes de prensa. "Se trata de un preservacionismo creativo, dado que al no solicitarnos una reconstrucción histórica y al haber habido cierta fluidez original en el programa del nuevo edificio, hemos podido ser creativos y recicladores", se lee en uno de los documentos rescatados por la curadora, que revolvió archivos públicos y privados para reconstruir esta historia. También hay obras, registros fotográficos y bocetos de la participación de Jacques Bedel, Luis Benedit y Clorindo Testa en la XIV Bienal de San Pablo de 1977 con la exposición Signos en ecosistemas artificiales, con la que obtuvieron el Gran Premio Itamaraty que implicó la consagración internacional del Grupo de los Trece. Bedel presentó quince obras que agrupó bajo el nombre de Libros, naturaleza y residuos arqueológicos; Benedit exhibió cuatro piezas: Laberinto para ratas blancas, Proyecto huevos, El Super Artificial y El pato, y Testa expuso La peste en la ciudad."Estamos muy felices por muchas cosas que han ido saliendo en el último año y medio, pero sobre todo por haber sostenido la idea de celebrar los 45 años de la primera inauguración de Recoleta, con la idea de extenderlo a lo largo de todo el año y que además atraviese todas las disciplinas, desde el cine, la música y ese homenaje llega a su culminación con la apertura de esta exposición", dice Maximiliano Tomas, director del Recoleta.Bedel es el único sobreviviente del trío y está en plena actividad. "En realidad, hay sentimientos encontrados. No me gusta que pase el tiempo, pero pasa", reconoce mientras termina el montaje de la exposición Fragmentaciones. La sala 9 reúne obras monumentales realizadas entre 2017 y 2023, en las que experimenta con diversos materiales. La más reciente es un gofrado a mano en grandes paneles de polietileno negro, de la serie Memoria de América, donde surgen figuras y animales sagrados que remiten al arte azteca. "Si te equivocás, perdiste", señala el artista. Otras muestras que inauguran hoy son Ombligo, con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala (sala 10) y curaduría de Nicolás Cuello. Pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas que van del grotesco al autorretrato. Lo que arrastra la corriente, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos, toma como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo, con obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous.Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel, con curaduría de Laura Isola se presenta como una sala de tiro, donde el blanco son las obras de Pichel, arquera y pintora que trabaja con precisión, concentración y fuerza en geometría. "La serie está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar. Una invitación a percibir las dinámicas de poder, control y deseo a través de la mirada de una artista que reinventa la geometría como lenguaje, como arma y como campo de juego", señala Isola. El 6 de noviembre, a las 17, una campeona nacional hará puntería entre los cuadros dispuestos en atriles de tiro prestados por la Escuela Metropolitana de Tiro con Arco.Y hay más. El 13 de noviembre abre en la sala Cronopios y sus laterales, J y C, una muestra curada por Larisa Zmud que gira en torno de la comida, Políticas del Sabor. En la sala J, gigantes dibujos hechos con hierro dulce por Mariano Ullúa (está trabajando desde hace algunos meses dentro del centro cultural para producir este site specific). En la sala C, Javier Villa cura una exposición de María Candelario Traverso, Jimena Croceri y Carlos Gradín. Pronto, además, se conocerán los proyectos seleccionados por convocatoria para exhibir en 2026. Mucho para ver.
Con sed de acertijos, rompecabezas y experimentación lúdica, el Festival del Ingenio regresa en su 16.ª edición el sábado 1 y domingo 2 de noviembre de 2025, en la Fundación Movistar. Serán dos jornadas abiertas al público, con charlas, demostraciones y zonas de juego pensadas para todas las edades, en un entorno participativo y cercano.A lo largo de ambas fechas, la propuesta combina un ciclo de presentaciones con una amplia franja de actividades prácticas: mesas de rompecabezas, origami, shows de magia, juegos de mesa y espacios para interactuar con creadores y divulgadores del ingenio. Entre las tradiciones del encuentro figura la exhibición y resolución de juegos originales como One Up, además de estaciones donde se puede aprender técnicas y sumarse a desafíos por equipos.El evento será de entrada libre y gratuita y se desarrollará en horario vespertino, con actividades de 14.00 a 20.00 en ambas jornadas. Habrá mesas abiertas para familias, público general y también para docentes interesados en recursos lúdico-pedagógicos. Para consultar la grilla de actividades se puede visitar la web oficial y redes del festival.Más allá del entretenimiento, el Festival del Ingenio busca visibilizar cómo los juegos y los acertijos fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo. La convocatoria reúne organizaciones, exponentes y público para celebrar la imaginación y la resolución de problemas en un entorno accesible y participativo.Programación y actividades destacadasSábado 1 de noviembre - ActividadesBox Enigmas â?? Eduardo Sánchez y Andrés Medina: desafío tipo escape room en formato portátil; ingenio y trabajo en equipoCubo Mágico â?? Martina Camps, Alex Arango y Lucas Naim Zvinys: speedcubers resolviendo el cubo Rubik en segundosJugo de Juegos (Área de Matemática del CBC): lógica y razonamiento para "aprender matemática jugando"Juegos de Ingenio â?? Silvina Naidicz: retos y acertijos para entrenar el cerebroMagia en tus manos â?? Euge Palacio: trucos y asombro en clave participativaJuego Amazonas â?? Walter Zamkauskas: estrategia pura, cada movimiento cuentaAventuras en Juego â?? Ariel Arbisier: mazmorras, monstruos y tesoros con foco en el ingenioOne Up â?? Julieta Parravicini: juego argentino de números, táctica y velocidad mentalOthello â?? Club Argentino de Othello: aprendizaje exprés de un clásico de estrategiaVoraz + Vladimir Dados! â?? Nexo Club de Juegos Argentinos: dos juegos de mesa locales, del laberinto prehistórico a historias con vampirosSábado 1 de noviembre - Charlas en auditorioBloque 1 â?? 15.00Fulano, Mengano y Zutano â?? Pablo Coll: humor, sátira e inteligencia artificialPoné tu mente a jugar con PIPS! â?? Romina Busain: rompecabezas, dominós y pensamiento lógico¡No me da la cara! â?? Fernando Chorny: adivinanzas y percepción de rostros¿Quépe Dipicepe? â?? Alicia Dickenstein: mensajes cifrados, códigos y matemática del lenguajeBloque 2 â?? 17.00Abracadabra â?? Pablo Groisman: juego de monedas donde manda la estrategiaEvocando con imágenes â?? Gabita: imágenes que disparan ideas y creatividadTrabacerebros â?? Juli Garbulsky: acertijos para "torcer" la mente con humorPares â?? Esteban Grinbank: conexiones ocultas entre palabras, lugares y conceptosDomingo 2 de noviembre â?? ActividadesPonemos a prueba nuestra memoria â?? Gabita: juegos para entrenar y desafiar la memoriaPuzzlelandia â?? Silvina López: rompecabezas de madera y cartón, varios nivelesDesafiá tu mente â?? Romina Busain: estrategias y lógica en acciónJuegos de Ingenio â?? Silvina Naidicz: clásicos y novedades para pensar en grupoOne Up â?? Alejandra Grinbank: números, rapidez y dinamismoJuego Cabeza â?? Juli Garbulsky: estrategia y pensamiento ganadorArte a la Suerte â?? Rodrigo Valla: creación guiada por algoritmos y azarTierra Incógnita â?? Sebastián Martínez: puzzle de velocidad con cinco cartasCarpinches â?? Germán Kijel: estrategia abstracta, diseño argentinoProhibido pestañear (Show de magia) â?? Guillermo del Castillo: cierre con humor, ilusión y sorpresaDomingo 2 de noviembre â?? Charlas en auditorioBloque 1 â?? 15.00Gathering for Perelman â?? Claudio H. Sánchez: homenaje al pensamiento matemático recreativoFoldology Origami Puzzles â?? Lucía Da Costa: resolver doblando papel: arte y lógicaLos secretos ocultos del One Up â?? Joaquín Bermejo: anatomía de un éxito localPasen y jueguen â?? Carolina Duek: juegos colectivos y nuevas mecánicasBloque 2 â?? 17.00¿Ves o mirás? â?? Miryam Mazzitelli: geometría, arte y percepciónPalabras canguro â?? Pablo Peralta: relaciones curiosas entre palabras y significados¿Cuál es tu récord? â?? Laura Pezzatti: reflejos mentales en vivoUn poco indeterminado â?? Lucas Sosa: matemáticas y humor para el cierreCuándo y dónde es el Festival del Ingenio en Recoleta Fechas: sábado 1 y domingo 2 de noviembre de 2025Horarios: de 14.00 a 20.00 (ambas jornadas)Sede: Fundación Movistar â?? Arenales 1540, CABAAcceso: ingreso libre y gratuito (sujeto a capacidad del espacio)
El MPF los imputó de los delitos de "asociación ilícita destinada al contrabando", "puesta en circulación de dinero falso" y "lavado de activos agravado". Leer más
En junio de 2021, el ciudadano uruguayo Edgardo Márquez Martín fue condenado a la pena de cuatro años de prisión por haber integrado una asociación ilícita y por el delito de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa". Durante el debate, a cargo del juez federal José Michilini, integrante del Tribunal Oral Federal (TOF) porteño N°1, dijo que había cometido errores, que ya era una persona grande y que quería salir adelante.Pero, anteayer, Márquez Martín, de 59 años, fue detenido por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) en su domicilio del barrio de Villa Crespo. Su captura fue ordenada por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky. El sospechoso está señalado como jefe de una organización criminal que comercializaba dólares falsos, dijeron a LA NACION fuentes calificadas fuentes judiciales. Las transacciones, según la investigación judicial, se hacían en un bar-confitería de Recoleta, entre otros locales gastronómicos."Según la PFA y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), organismo que participó de la investigación, Márquez Martín sería el jefe de la banda. La SIDE presentó un informe de inteligencia donde detallaron que los días de las transacciones, el sospechoso visitaba un domicilio del barrio de Chacarita, lugar donde, supuestamente, se acopiaban los dólares falsos", explicó un detective judicial.Según afirmaron los detectives de la PFA y los espías a las autoridades judiciales "Márquez Martín iba al domicilio de Chacarita [inmueble que fue allanado y donde se detuvo a otro sospechoso identificado como Sergio Nicoletti] para cobrar las ganancias de la venta de los dólares falsos", sostuvo una fuente con acceso al expediente.Nicoletti, de 43 años, también fue condenado en el mismo juicio donde fue juzgado Márquez Martín, según se desprende de la sentencia, a la que tuvo acceso LA NACION. Recibió una pena de tres años de prisión en suspenso por los delitos de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa" y asociación ilícita."Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal", sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa, en el dictamen donde solicitó la detención de los sospechosos.Como informó LA NACION, la investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, "traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere [por el denunciante] que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero".De la pesquisa, a cargo del fiscal Guerberoff y el secretario Juan Manuel de la Torre, participaron la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA y la SIDE, que además de los informes de inteligencia, aportó el dinero para que un agente revelador se hiciera pasar por cliente y comprara los dólares truchos comercializados por la organización criminal.Según pudieron reconstruir los detectives policiales durante la investigación, los integrantes de la organización criminal se reunían en bares y locales de comida rápida. Sospechan, además, que los billetes falsos, una vez que llegaban a la Argentina de contrabando desde Paraguay eran acopiados en una propiedad en el barrio porteño de Chacarita [donde fue detenido Nicoletti] hasta que los denominados "facilitadores" conseguían clientes y se hacían las transacciones en el bar de Recoleta que fue allanado en las últimas horas o en otras confiterías.Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.Como se dijo, un agente revelador de la PFA se hizo pasar por cliente y logró hacer tres transacciones.La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre último. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y anteayer se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, en un bar-confitería de Recoleta fue abortado a poco de comenzar por detectives de la PFA que detuvieron a dos sospechosos y secuestraron los dólares falsos."En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos", dijo una fuente judicial.A uno de los detenidos en el bar, identificado como Roberto Paidal, de 61 años, el personal de la PFA le secuestró 44.600 dólares falsos y 12.000.000 de pesos. En marzo de 2022 había sido condenado a la pena de tres años y cuatro meses de prisión. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°15 lo encontró culpable del delito de robo agravado.Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que, por primera vez, en el fuero penal económico se aplicó la flamante ley antimafia."Se trata de una buena herramienta [la ley antimafia] para combatir el crimen organizado", dijo una calificada fuente judicial.Los seis detenidos durante los 12 allanamientos fueron indagados ayer por el juez Aguinsky. Los detectives policiales continúan la búsqueda de dos prófugos.Los sospechosos están imputados del delito de asociación ilícita agravada por la ley antimafia para cometer delitos de contrabando, falsificación y puesta en circulación de moneda extranjera y lavado de activos.De ser encontrados culpables y sancionados por el agravante contemplado en la ley antimafia, podrían recibir una pena de entre ocho y 20 años de prisión.
No fue fácil ganarse la confianza. Antes de poder hacer la primera transacción, el cliente tuvo que pasar una serie de pruebas. No le vendían dólares a cualquiera. No querían correr riesgo. Él fue "aprobado". La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre pasado. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y en las últimas horas se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, que se realizaba en un bar del barrio porteño de Recoleta, fue abortado a poco de comenzar por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que buscan a los integrantes de una organización criminal dedicada al contrabando de divisas, en este caso falsas.Así se desprende de una investigación que las últimas horas derivó en 12 allanamientos ordenados por el juez en lo penal económico, Marcelo Aguinsky: En los operativos fueron detenidos seis sospechosos, entre los que se encuentran el presunto jefe de la banda, la persona -según creen los investigadores- que viajaba a Paraguay para buscar los billetes falsos y el dueño del bar de Recoleta donde los clientes pagaban y retiraban los dólares apócrifos.El cliente que en las últimas horas iba a comprar los billetes falsos en realidad era un agente revelador, un detective de la PFA que resultó clave para avanzar en la investigación. El dinero para las tres transacciones fue aportado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de sus fondos reservados, informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. A uno de los sospechosos, detenido en el bar de Recoleta donde se presentó el agente revelador, le secuestraron US$44.600 falsos y $12.000.000. "Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal", sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa.La investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, "traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere [por el denunciante] que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero". En la investigación, con el fiscal Guerberoff y el secretario penal Juan Manuel de la Torre colaboraron detectives de la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA, dependencia donde se recibió la denuncia anónima, personal de la SIDE y el Servicio Secreto de los Estados Unidos, con sede en Brasilia, que informó que los números de serie que tenían algunos de los billetes falsos secuestrados en las primeras transacciones hechas por el agente revelador coincidían con billetes apócrifos secuestrados en procedimientos hechos en Miami, California, Las Vegas y Los Ángeles.Según pudieron reconstruir los detectives policiales durante la investigación, los integrantes de la organización criminal se reunían en bares y locales de comida rápida. Sospechan, además, que los billetes falsos, una vez que llegaban a la Argentina desde Paraguay, eran acopiados en una propiedad en el barrio porteño de Chacarita hasta que los denominados "facilitadores" conseguían clientes y se hacían las transacciones en el bar de Recoleta que fue allanado en las últimas horas o en otras confiterías.Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.En cada una de las tres oportunidades en que el agente revelador se encontró con los sospechosos fue revisado. Los delincuentes eran prevenidos, querían saber si tenía micrófonos o si ocultaba alguna cámara."En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos", dijo una fuente judicial.Los otros cuatro sospechosos fueron detenidos en otros procedimientos. La PFA ahora continúa con la búsqueda de otros dos supuestos integrantes de la banda que están prófugos.Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que, por primera vez, en el fuero penal económico se aplicó la flamante ley antimafia."Se trata de una buena herramienta [la ley antimafia] para combatir el crimen organizado", dijo una calificada fuente judicial.Los sospechosos están imputados del delito de asociación ilícita agravada por la ley antimafia para cometer delitos de contrabando, falsificación y puesta en circulación de moneda extranjera y lavado de activos. De ser encontrados culpables podrían recibir una pena de entre ocho y diez años de cárcel.
"Fueron días y noches probando técnicas de batido, tiempos de horneado, temperaturas. En cada error buscaba entender el porqué. Repetir la preparación de los budines todos los días me enseñó que, además de técnica, hay que tener sensibilidad: no todo lo que dice una receta funciona de manera exacta", confiesa Rose Coutinho, de 39 años, con un marcado acento brasileño, desde su pequeña tienda boutique de budines artesanales en Recoleta. En los estantes, custodiados por campanas de vidrio o en coquetos envoltorios, descansan verdaderas obras de arte de distintos sabores: algunos clásicos, como el de naranja, marmolado y vainilla con chips de chocolate; y otros bien exóticos como el de maracuyá con chocolate, albahaca y limón, o el de churros (con azúcar y canela) y corazón de dulce de leche."Siempre me gustaron los budines, son mi postre favorito. En Brasil es muy cultural compartirlos en la merienda con café, siempre hechos en casa", cuenta, quien desde el 2014 está detrás del emprendimiento "Divino Budín", donde se le rinde honor a este dulce esponjoso que le preparaba su abuela Rosalina, de 96 años, en su San Pablo natal."Me encanta el estilo de vida acá"Fue en el 2009 cuando Rose conoció la ciudad de Buenos Aires y se enamoró perdidamente de su encanto y porteñidad. También de la calidez y forma de ser de su gente. "Me encanta el estilo de vida acá. Amo esta ciudad, para mí es una de las más lindas del mundo", dice, quien en ese entonces estaba estudiando Diseño de Interiores. Meses más tarde, decidió mudarse de San Pablo. "Argentina me recibió con los brazos abiertos. Hasta hoy sigo recorriendo sus calles con ojos de turista y siempre pienso: "qué afortunada soy", agrega.En sus ratos libres, empezó a cocinar el postre favorito de su infancia: el budín. El aroma le hacía recordar a los suyos. "Cuando tenía 13 años me fui a vivir un tiempo con mi abuela. Ella amaba hacer budines, y el que más preparaba era el de fubá, un clásico de Brasil hecho con maíz dulce y cubierto con dulce de guayaba (similar al de membrillo). Tampoco podía faltar el de zanahoria con cobertura de chocolate tipo brigadeiro y el clásico de naranja. Un día se me ocurrió empezar a hornear budines para agasajar a mis amigos; era una forma de sentirme conectada con mi cultura. Me encantaba probar sabores distintos. Cada semana los sorprendía con uno nuevo", relata. El éxito fue inmediato: todos se quedaban fascinados con sus deliciosas creaciones. Entusiasmada, se anotó a estudiar Pastelería Profesional en el Instituto Gastronómico Mariano Moreno.Luego de conquistar el paladar de sus conocidos se animó a comenzar a ofrecer sus budines a bares y cafeterías. "En esa época no había tantas variedades y la mayoría estaban hechos con esencias. Yo quería ofrecer algo distinto y bien casero. Sentí que podía funcionar porque la cultura del café, del té y del mate que acá es muy fuerte", dice quien transformó la cocina de su casa en un verdadero espacio de producción. El emprendimiento no paraba de crecer: cada día se sumaban más clientes. Un buen día se animó a dar el gran salto: abrir su propio local en el coqueto barrio de Recoleta. "Teníamos poco capital para invertir, así que la idea fue buscar un lugar pequeño y con un alquiler accesible. Mi pareja, Cristian, me acompañó desde el día uno en el proyecto. Juntos nos encargamos de todo el diseño", cuenta.En el proceso, aprovechó para hacer una investigación de mercado: probaba todos los budines de la ciudad, analizaba texturas, envoltorios, tamaños, y pensaba en cómo podía destacarse. Además creaba nuevas combinaciones.Fue en un viaje al exterior donde descubrió los moldes con diseño nórdico. "Los vi y le dije a mi novio: "Quiero que mis budines se luzcan así". Desde ese momento comenzó mi búsqueda de esos moldes", rememora. Algunos los consiguieron en Estados Unidos y otros de distintos países de Europa.Una madrugada, en pleno sueño Así surgió el nombre: ¡Divino Budín!. Ella entusiasmada lo vio como una corazonada. "Buscaba un nombre que no generara dudas, que dejara en claro de qué se trataba. No quería que me preguntaran todo el tiempo "¿hay Lemon pie? ¿Medialunas?". La idea era llamar la atención de quienes aman los budines: que pasaran por delante, leyeran el nombre y pensaran "seguro acá hay budines divinos". Y así, atraerlos", cuenta. Especializarse en un "monoproducto" fue toda una novedad para la época. "No era común este concepto y mucho menos un local dedicado únicamente a budines, y además con los sabores y el formato que ofrecíamos. Fue un giro total en lo que la gente estaba acostumbrada a ver", dice.Los primeros budines que ofreció eran únicamente de tamaño familiar, luego sumó por porción, pareja (para compartir) y minis. Arrancó con sabores bien clásicos como el de naranja, marmolado o vainilla con chips de chocolate y luego incorporó de limón con frutos rojos, banana con canela; maracuyá con chocolate; zanahoria con nuez y pera con chips, entre otros. Los clientes se sorprendían con sus innovaciones. "El de maracuyá fue un éxito porque muchos no conocían la fruta y se quedaban maravillados con el sabor. El de zanahoria, que hoy es un clásico, al principio generaba dudas: les parecía raro usarla en la masa. Estuve a punto de quitarlo del menú, hasta que se puso de moda en Buenos Aires", admite.Los sabores más creativosCon el correr de los meses, Rose también se animó a incursionar con otros más creativos. Entre ellos, se destaca el de albahaca combinada con limón. O el mini budín sabor churros. "Al probarlo te transporta directo a los de Brasil, ya que lo pasamos por fuera con azúcar y canela y en el centro lleva dulce de leche", detalla. En Brasil es un clásico que los budines lleven un baño de brigadeiro (parecido a una trufa de chocolate) y aquí le rinden su merecido tributo. "Están hechos a base de leche condensada y les damos distintos sabores: pistacho, chocolate amargo, café, entre otros", cuenta. Una de las últimas incorporaciones fue el de chocolate amargo con brigadeiro de caramelo salado. Fue un éxito total. Actualmente cuenta con dos locales en el barrio de Recoleta: uno en Larrea 1472 y otro en Arenales 939 con café boutique.El secreto del éxitoPara Rose un buen budín tiene que ser bien húmedo, tener esponjosidad, sabor y suavidad. Ella considera que la clave está en la buena materia prima. "Tienen que ser bien caseros, con frutas frescas y buenos insumos. También es muy importante respetar el método de batido como el de horneado ya que si se excede quedan muy secos", explica, quien recientemente diseñó un curso online para contar todos sus secretos para que estos salgan perfectos y no se rompan en el momento de desmoldarlo.En la tienda tienen clientela que los acompaña desde hace más de una década. Incluso muchos se han vuelto amigos. "Vivimos historias muy emotivas. Como aquel cliente que se emocionó hasta las lágrimas porque un budín le recordó a su abuela, que ya había fallecido. O una clienta que siempre compra el sabor preferido de su marido, también fallecido, y nos cuenta que lo disfruta sentada a la mesa como una forma de sentir su presencia. O aquel cliente que estuvo internado en el hospital y, cuando le dieron el alta, lo primero que pidió fue un budín de Divino Budín", expresa emocionada. El budín tiene mucha memoria afectiva: un simple aroma o un bocado puede abrir la puerta a recuerdos dormidos y emociones guardadas.También los han visitado personalidades de la farándula nacional e internacional. Desde Carla Peterson, el boxeador argentino Sergio "Maravilla", la chef Ximena Sáez o la periodista Fanny Mandelbaum, entre otros. La lista continúa con figuras como Anya Taylor, Paola Carossela, Javier Bardem y Martín Henderson.A Rose le encanta estar en la cocina. Batir la masa la relaja. Allí logra desconectarse del mundo. "Es el único lugar donde siento que mi cabeza está 100% en el presente", confiesa y se teletransporta a la casa de su abuela. Cada budín es un recuerdo. Algunos saben a dulce de leche casero; otros a verbena, canela, clavo de olor, naranja y maíz, un clásico en las recetas dulces y saladas en Brasil. Ella no se olvida de sus orígenes.
El recorrido fue de 150 kilómetros desde Baradero por el río Paraná, combinando transporte fluvial y terrestre. El segundo pétalo restaurado será trasladado en noviembre. Leer más
Hubo una única excepción. Fue durante la mañana del 11 de septiembre de 2001. Un cliente pidió ver "lo que estaba pasando con las Torres Gemelas" y pusieron un canal de noticias. Fue la única vez. Porque desde que están presentes, los dos televisores de La Biela solo pasan deportes. Fútbol, rugby, tenisâ?¦ A veces incluso golf. "La casa no se mete en política", asegura Joaquín Mauri, jefe de salón y mozo histórico de La Biela. Habla con la servilleta de camarero en el brazo y de parado, a pesar de que se toma más de media hora para deshilvanar la historia de este mítico bar de Recoleta que entre dandys, automovilistas e intelectuales se ganó el mote de "notable". Con 40 años de mozo aquí, Mauri acepta que empecemos la charla con su origen en el lugar. "No sabía nada de esto", desliza sobre el noble oficio de camarero. "Me recibí de tornero mecánico en la secundaria y en 1978 entré a una fábrica de piezas para automóviles, pero tuve diferencias con el sindicato y me fui después de tres quincenas. Entonces le vine a pedir trabajo a mi tío, que era gerente del Don Juan, un bar que estaba acá al lado", rememora Mauri, que como tantos empezó pelando papas y durante años se tomó el tren Sarmiento para llegar de Morón -donde todavía vive- a Recoleta. También fue mozo en otro boliche de la misma sociedad, en la misma cuadra. "Los chetos de Recoleta iban ahí por los tragos largos, que eran un boom. En cambio, los que buscaban un cocktail, venían a La Biela", cuenta Mauri, que en 1987 fue contratado por este bar de Quintana al 600. Levantado cerca de 1850, lo que hoy es La Biela por entonces era el almacén de ramos generales con barra. Su nacimiento y devenir no tiene fechas demasiado claras, pero sí hay consenso sobre algunas cuestiones. El Vasco Michelena lo adquirió en 1880 y ocupaba solo la esquina. Fue luego bar La Viridita, de un gallego, y también Aerobar, porque lo frecuentaban los aeronáuticos que tenían las oficinas enfrente. Cerca de 1950 pasó a llamarse La Biela Fundida, para luego ser simplemente La Biela. Fue después que al piloto Bitito Mieres le fallara una biela en esta esquina de Quintana y Ortiz, punto de partida para la carrera Recoleta - Tigre. Lugar de reunión del ambiente automovilístico, por sus mesas pasaron Eduardo Tuqui Casá, Eduardo Copello, Juan Manuel Bordeu, Charly Menditeguy, Gastón Perkins y Rolo Álzaga, además de Froilán González, los hermanos Gálvez y Juan Manuel Fangio. "Los atendí a todos", cuenta Mauri y me marca en las paredes las fotos que los recuerdan."Los dueños eran una sociedad de gallegos y asturianos que habían abierto confiterías y bodegones en la Avenida de Mayo. Les había ido bien. Entonces pusieron acá enfrente un bar que era como el Café de la Paix de París. Y montaron La Biela, que era confitería y restaurante. Sabían mucho de gastronomía", asegura el jefe de salón. Agrega que distintos dueños -siempre de ascendencia española-, se fueron anexando a la sociedad inicial. Mientras se iban jubilando, sus hijos y sobrinos los han ido reemplazando hasta el día de hoy. Entonces me presenta a José Sosa, que está en la caja, y a Carlos Gutiérrez, hoy gerente y sobrino de uno de los precursores. Y entre los empleados históricos, desde la década del 70 en la cocina está Antonio Décima. Testigo -y también víctima- de nuestra compleja historia nacional, La Biela se incendió en 1975 por un atentado de Montoneros. La reconstrucción fue con esfuerzo, para que durante años quede una mitad del salón como restaurant y la otra, como confitería. En 1983, cuando se eliminó la calle Ortiz, las mesas se extendieron a la vereda, que desde entonces ha sido el caballito de batalla del negocio. Y desde 1994, con la última gran reforma, el bar luce como está ahora, unificado en un gran salón. "El arreglo anterior había sido a las apuradas. Cuando llovía, caía más agua adentro que afuera. Estamos hablando de una estructura muy antiguaâ?¦ Ahora hay mucha madera en revestimientos e incluso en la barra, que antes era de acero inoxidable. Las sillas llevan una biela como logo; antes eran de esterilla. Las luces y ventiladores son réplica de los originales, para mantener el estilo. Ya no usamos mantelería", apunta Mauri.En relación a los carteles que engalanaron la esquina, durante años Hiram Walker los contrató para su producto Old Smuggler. Eran ocho paneles espectaculares de unos 60 metros lineales que fueron pintados, en distintas épocas por artistas de la talla de Aniko Szabó y Julio Freire. Son muy recordados los dibujos que este ilustrador estrenó en 1987 -sobre una idea de la agencia Rubén Maril- que mostraba a distintos personajes del barrio en lo que hoy se llamaría storytelling gráfico. Los concibió, según explicaba Alberto Borrini en una nota en La Nación en 1998, no como anuncios, sino como "ventanas" de la confitería, y dibujó una serie de escenas que parecían tomadas en el interior y en las que el whisky estaba siempre presente, aunque en un discreto segundo plano. Pasaba una joven en minifalda y los de una mesa se daban vuelta para mirarla, un cliente se tropezaba con un mozo por andar distraído con la chicaâ?¦ distintas situaciones que le valieron el mote del "Norman Rockwell argentino". Después del whisky, vino una etapa de Fernet Branca, con su gran globo terráqueo y la botella. Mientras que en la actualidad luce una mucho menos creativa publicidad de crema.Sobre el oficio que tanto ama y rodeado de mozos "como los de antes", Mauri cuenta que cuando empezó a trabajar en La Biela lo mandaron a cortarse el pelo "dos dedos arriba del cuello de la camisa". Nada de bigote; mucho menos, barba. La buena presencia no era negociable. Como jefe de salón, ahora coordina, entre otras cosas, las vacaciones y los francos de los 24 mozos del lugar, que cubren el turno mañana, intermedio y noche. La mayoría, como él, tienen muchos años de antigüedad. Además, hay un metre. "Me gusta el servicio porque todos los días aprendés algo nuevo. Cada mesa es un mundo. Pero tenés que saber entrar y salir. Si la mesa te da pie, les das charla. Sino, retrocedes y la dejás", comenta. Agrega que, durante años, los clientes de la mañana eran los de siempre. Los veía entrar y ya sabía que iban a pedir. Con los años llegó el turismo, que fue más que bienvenido. "Lo poco o lo mucho que tengo, lo hice trabajando en esta casa. Aquí te enriqueces por la calidad de la gente que viene. Muchos artistas bohemios, economistas, escritores, abogados, políticos y futbolistas. Si sos inteligente vas aprendiendo de las personas al escuchar sus anécdotas. Para mi es un orgullo trabajar acá", resume Mauri. Entre los personajes memorables nombra a Guy Williams -actor estadounidense de El Zorro-, Carlitos Balá y José Marrone. Por las noches, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Susana y Moria. También pasaron por acá Facundo Cabral, que se inspiraba en las mesas de afuera. Y claro que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (ahora emulados con estatuas) también hicieron al anecdotario de La Biela con sus conversaciones agudas y el culto al buen trato. "A veces se sentaban juntos, pero también tenían sus mesas por separado. Bioy venía todos los días y, en los últimos años de su vida, fue a la única persona a la que le hacíamos delivery", comenta Mauri, digno representante de una generación de mozos que hizo escuela en La Biela y hoy la honra con su presencia. Datos útilesLa Biela. Famoso por las picadas y el café con medialunas, la cocina no defrauda. De todas maneras, la mítica y la historia del lugar es el valor agregado. Abre todos los días, desde las ocho de la mañana hasta las 23.45 de la noche. Av. Pres. Manuel Quintana 600. T: 4804-0449. IG: @labielacafe
Inspirado en el Quadrilátero de la Moda de Milán y en el Miami Design District, el Distrito BAFA vuelve a activar Recoleta con una tarde de moda, arte y gastronomía. La 2° edición de BAFA Fashion & Arts se realizará el miércoles 15 de octubre, en la antesala del Día de la Madre, con una puesta que busca revalorizar el patrimonio del barrio y proyectar la creatividad local. Desde las 18, las veredas serán el escenario de un recorrido con estética de red carpet y experiencias en los comercios adheridos.La propuesta toma las veredas como pasarela: más de 40 modelos desfilarán por un pasarela a cielo abierto que unirá los comercios del Distrito BAFA mediante una alfombra roja. A lo largo de Alvear, Posadas y Quintana habrá activaciones en locales adheridos con obsequios, degustaciones, intervenciones artísticas, brindis y sorpresas pensadas para invitar a circular y descubrir cada vidriera.El eje artístico suma una curaduría especial de las galerías del distrito, que cruza moda y artes visuales para ampliar el mapa cultural de Recoleta. El cierre será en un ícono del barrio, el Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, con una puesta que integra música y diseño; la jornada se enmarca en el Mes del Diseño impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad.¿Cuándo y dónde es BAFA Fashion & Arts?Fechas: miércoles 15 de octubre de 2025Horarios: desde las 18.00Sede: Distrito BAFA (arterias Alvear, Posadas y Quintana, Recoleta)
Después de años sin movimientos de venta, reaparece una propiedad realizada por el arquitecto Alejandro Bustillo en uno de los puntos más exclusivos de CABA.
Un patio cerrado con paredes cubiertas por una madreselva trepadora que llega hasta la terraza. Palmeras, buganvilias y otras plantas que convierten al espacio en una suerte de jardín escondido en la parte trasera de la casa. Desde las mesas, se ven los marcos de las puertas-ventanas francesas que dan al exterior de la propiedad. Se divisa también un salón ovalado. El idílico ambiente corresponde al café y restaurante Muyè. Funciona en una casa de 1913 que perteneció a Tomás Vallée Meyer Pellegrini, sobrino nieto de Carlos Pellegrini, presidente de la Nación de 1890 a 1892. Fue construida por encargo de los abuelos de Tomás, Julia Delfina Pellegrini Bevans y Martín Warburg, bajo el diseño del arquitecto Carlos Nordmann."Conozco la casa desde hace muchos años porque con una ONG ocupábamos la planta baja como oficina. Tuve el gusto de conocer a Tomás, que falleció a los 102 años. Él no quería alquilar la casa ni hacer ningún emprendimiento. Luego, Sergio Etchart heredó la casa y llegamos a un acuerdo para reformarla y adaptarla para este proyecto gastronómico", cuenta Fernando Bertuol, uno de los propietarios del local, que inauguró en junio de este año. Uno de sus socios es Marcelo Boer, con larga trayectoria en la gastronomía y en el Grupo Acurio, del célebre chef peruano Gastón Acurio.El restaurante, en la planta baja, conserva la estructura original de la casa, así como las molduras, los pisos, las puertas y las ventanas. "Los pisos son alemanes y originales. Cambiamos la parte interna del restaurante, como la cocina, los depósitos y la zona de producción. Lo mismo con las cañerías, plomerías y electricidad. Se renovó todo por completo. El patio interno lo conservamos tal como estaba: sólo pintamos las paredes, canteros y macetas. Al entrar por la puerta desde la calle, nadie imagina que encontrará un jardín interior repleto de plantas", agregó Bertuol sobre la casa, en la que también funciona un club de bridge en el primer piso.Muyè está abierto todos los días de 12 a 23.30, con una variedad de platos como bife de chorizo, ñoquis trufados, tortiglioni con crema de hongos y un toque brasileño -Bertuol nació en Santa Catarina- con una moqueca de camarão. En las entradas, se destacan las gírgolas a la plancha, que vienen con puré de coliflor, escabeche de hongos y huevo poché. En la lista de postres, la gran estrella es la Torta Estilo Vasca, con una composta de frutas de estación y crema inglesa.Dentro de los platos "all day", se destacan los huevos turcos, el avocado toast, la trucha patagónica curada y la french toast con higos negros, crema de mascarpone y miel de romero. También hay una selección de sándwiches y repostería, como un brownie con escamas de sal marina, alfajor de almendras y budín de limón.A primera vista de la carta, llaman la atención sus precios accesibles. Bertuol dice que quieren estar en sintonía con la situación del país desde la apertura. "Queremos que la gente nos conozca por ofrecer productos frescos y estar justos con la línea de precios", dice sobre el restaurante, que tiene 70 cubiertos.Aunque lleva pocos meses, Bertuol dice que el restaurante se ganó un lugar entre los vecinos de Recoleta. "Mucha gente ya conocía la casa y a la familia de Tomás (Vallée Meyer Pellegrini). Apuntamos a ser un lugar de referencia para el barrio y, con el tiempo, transformarnos en un restaurante tradicional. Es difícil emprender y que funcione durante muchos años", se ilusiona con el futuro de Muyè, una palabra que "proviene de las lenguas bantúes del África".
El evento busca reunir a los amantes del café. Leer más
La Plaza de las Naciones Unidas, en plena Recoleta, este fin de semana vuelve a ser el escenario de uno de los evento gastronómicos más convocantes de la ciudad que recorrer cada vez más barrios: Cafecito BA. En la nueva edición, la última de 2025, participan más de 30 puestos de café de especialidad, pastelería y propuestas para toda la familia con alternativas sin TACC y veganas. Las mascotas son bienvenidas.La cita de este sábado 11 y domingo 12 de octubre suma biblioteca a cielo abierto, una pantalla gigante para ver series en modo fiacas, zona de juegos con kermés, lectura de la borra del café y shows en vivo que van de una sinfónica con más de 30 músicos a un "Encuentro Beatle", además de saxo, cuerdas y cierre con DJ de vinilos.Locales participantes de Cafecito BALocales gastronómicos que participan en Cafecito BA con precios desde $3500 para cafés y desde $3500 para opciones de pastelería dulce o salada:Al Paso; Azul Café; Bilbo; Costanzo; Colonia Bar; Crisol; Creperie; Cura Té Alma; Don Blanco; Gontran Cherrier; Gramo (sin TACC); Hobby Café; Juanito Patisserie; Kraft; Laban; La Giralda; La Kitchen; Las Flores; Le Blé; Lobo Café; Luigi di Napoli; Maru Botana; Modo Barista; Molina Panadería Café; Nómada (vegano); NEGRO; Puerto Blest; Sasha Pasteles; Sinsa Café; The NYC Cookies¿Cuándo y dónde es Cafecito BA?Fechas y horario: sábado 11 de 10.30 a 20.30; domingo 12 de 10.30 a 19Ubicación: Plaza de las Naciones Unidas (Recoleta), bajo la Floralis Genérica; ingreso por Figueroa Alcorta 2901.Entrada: libre y gratuita
Este fin de semana, el Parque Thays será el escenario de la cuarta edición de Sabor a Buenos Aires, un evento organizado por el Gobierno de la Ciudad a través de BA Capital Gastronómica que reúne lo mejor de la cocina porteña. La cita es el sábado 4 de octubre, de 11 a 21.30, y el domingo 5, de 11 a 21, en el emblemático espacio verde de Avenida del Libertador y Ayacucho.El festival invita a disfrutar de un gran paseo gastronómico con más de 40 puestos de comida que ofrecerán una amplia variedad de opciones saladas y dulces. Además, la propuesta se complementa con música en vivo, actividades para toda la familia y la posibilidad de llevar a las mascotas.Qué comer: desde parrilla hasta los heladosLa oferta gastronómica estará organizada en distintos sectores para todos los paladares. En el área de "A fuegos" se podrán encontrar opciones a la parrilla para disfrutar tanto en sándwich como al plato. Por su parte, el espacio "Fusión de sabores" combinará los platos más tradicionales de los bodegones porteños con recetas que fusionan ingredientes de otras culturas con la gastronomía local.Tampoco faltarán las alternativas de "Comida rápida y rica", con pizzas, empanadas, hamburguesas y sándwiches para saborear al paso. Para los fanáticos del dulce, habrá un sector especial llamado "Festival de helados" con cucuruchos, paletas y más alternativas heladas, y otro de "Cositas ricas" con cafés de especialidad y pastelerías. Durante el evento, habrá platos a precios promocionales: se podrán conseguir cafés a $3500, helados a $4000 y propuestas de restaurantes, parrillas y hamburgueserías a partir de $8000.Además, habrá un beneficio exclusivo para clientes de una billetera electrónica: quienes escaneen el QR desde la app y paguen con dinero en cuenta, accederán a un 30% de descuento con un tope de reintegro de $10.000. El reintegro se aplicará de forma automática en el momento de la compra.La experiencia se completa con música en vivo, un DJ set al atardecer, una pista de autitos chocadores y juegos arcade para disfrutar en familia o con amigos.Locales que participan en Sabor a Buenos AiresLuigi di nNpoli Pizza ParadisoRoma del abastoCarne HamburguesasAndiamo Pizza SarcoZapata BurguerEl Hornero de San TelmoFina CantinaShami ShawarmaKoi DumplingsMochica, cocina peruanaKoko bao barOggi PastaCafé MargotSan Gennaro deli - roti - shop El Octavo BarLa JuanitaLo de GaunaMautinoChoriEl Gran Paraíso Parrilla Asado CamperoHeladería VoltaPodioCompañía de ChocolatesZero HeladosAntiche TentazioniCiroCremolatti gelateriaOcco heladosKainosDanüe chocolatier helados - chocolatesPastelería Don BlancoPalmyra, café de especialidadKraft coffee deliLobo caféJimena Fuster, estudio de pasteleríaCura té alma¿Cuándo y dónde es Sabor a Buenos Aires?Fecha y horario: sábado 4, de 11 a 21.30, y domingo 5 de octubre, de 11 a 21.Lugar: Parque Thays (Av. del Libertador y Ayacucho).Entrada: libre y gratuita.Mascotas: son bienvenidas.¿Cómo llegar al Parque Thays?Colectivos: varias líneas circulan por Avenida del Libertador y Figueroa Alcorta como 17, 61, 67, 92, 93, 110, 124 y 130Subte: la estación Facultad de Derecho (Línea H) queda a pocas cuadras; ideal para combinar el viaje con una caminata por RecoletaTaxis y apps de movilidad: abundan por la zona; suelen tener buena disponibilidad tanto en horario diurno como nocturnoAuto particular: posibilidad de estacionar en las inmediaciones; conviene revisar las restricciones de tránsito vigentes para evitar contratiemposBicicleta: bicisendas cercanas e infraestructura de EcoBici; recomendadas para quienes disfrutan de un recorrido al aire libre por la zona de museos y parques
Con 150 imágenes seleccionadas entre 60.000 trabajos de 114 países, la muestra recorre guerras, migraciones, crisis climática y luchas sociales. Podrá visitarse gratis hasta el 12 de octubre en el Centro Cultural Recoleta. Leer más
La marcha de la Constitución y la Libertad tuvo como objetivo pedir que la Corte Suprema asumiera el Gobierno. Fue multitudinara, la más grande vista hasta entonces en Buenos Aires. Pero apenas 28 días después, el país giró hacia el otro lado. Leer más
Ocurrió a la altura de la Plaza Evita.No habrían participado otros coches en el accidente.
Un fatal accidente ocurrió durante la mañana de este viernes cuando un hombre que estaba a bordo de una moto chocó contra una parada de colectivos ubicada en Avenida del Libertador y Agüero, barrio porteño de Recoleta.Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, la víctima, de aproximadamente 40 años, por causas que aún son motivo de investigación, perdió el control de su moto Honda -modelo XR 250- e impactó contra la parada de colectivo, que contiene postes y vidrios. En ese contexto, móviles del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) montaron un operativo en el lugar poco antes de las 6, cuando el hombre aún estaba herido. Sin embargo, murió minutos después sobre el asfalto. Personal de la Comisaría Vecinal 2 de la Policía de la Ciudad también participó del operativo.De acuerdo con lo que constataron las autoridades, el vehículo pertenecía a una empresa de servicios de seguridad privada. Asimismo, indicaron que no hubo otros vehículos involucrados.Noticia en desarrollo
Tras doce años de ausencia, el World Press Photo regresa a Buenos Aires con su muestra 2025. La exposición itinerante abre este sábado en el Centro Cultural Recoleta. Además habrá charlas y debates sobre ética, democracia y la práctica del fotoperiodismo.
"Un día de paseo en Santa Fe, no le hace mal a nadie ya lo sé; mirabas las vidrieras, te encontré", fue un hitazo del grupo musical Industria Nacional en 1969.Históricamente el tramo más demandado y con marcas premium se ubicó desde la Avenida 9 de Julio hasta Callao, con sus emblemáticas galerías. Le seguía el tramo desde Callao hasta Pueyrredón como el de mayor variedad comercial y circulación por la cercanía con universidades y colegios, y con más opciones gastronómicas. Desde Pueyrredón hasta Scalabrini Ortiz, pasando por la elegante esquina de Coronel Díaz, el mix era más residencial que comercial. Pero esa foto que describía las más de 25 cuadras que recorre la avenida Santa Fe, desde el 1000 (9 de Julio) hasta el 3600 (Scalabrini Ortiz) ya pasó a blanco y negro porque hoy el corredor es sumamente comercial en todos sus tramos, con una alta demanda entre Callao y Pueyrredón y los precios más caros de alquiler y la menor vacancia entre Pueyrredón, Coronel Díaz y Scalabrini Ortiz.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Desde Callao hasta PueyrredónEl tramo entre las avenidas Callao y Pueyrredón está atrayendo la mirada de las marcas que eligen esta opción para mudarse o abrir locales. Se trata de un lugar que ha logrado desplazar a la tradicional zona entre Callao y la 9 de Julio. Así lo afirma un informe de la inmobiliaria Colliers, que especifica que este "desplazamiento" se refleja en los valores de alquiler por m², que son más altos en la nueva zona en tendencia: están en US$36/m², mientras que bajan a US$32/m² en el tramo entre Callao y 9 de julio."Hoy, sin dudas, es una de las zonas más atractivas y demandadas para alquilar, especialmente por marcas y emprendedores que buscan visibilidad, alto flujo de público y proyección comercial", comparte Marcos Ballario, de L.J. Ramos, quien extiende el nuevo tramo trendy hasta la calle Bulnes y se anima a decir que el m² en la zona incluso puede ascender a los US$40, aunque aclara que esto se aplica para locales grandes, de más de 800 m². "Desde la pandemia, los valores han aumentado considerablemente, lo que representa un buen indicio de reactivación. Este incremento refleja un interés renovado y un mayor movimiento en el mercado", suma.Santiago Winokur, a cargo del sector retail de Newmark, comparte los datos de su relevamiento que terminan de confirmar la tendencia. "El tramo entre Callao y Pueyrredón que se caracteriza por su diversidad comercial y su conectividad con otros barrios, tiene una vacancia del 2,8% y una tasa de rotación del 3,8%, lo que sugiere un movimiento activo en ocupación de locales", analiza y resalta que es un tramo que refleja el espíritu elegante y cultural de Recoleta. Otros datos, de los 181 locales, el 42% es de moda y textil, el 18% de hogar y bazar, el 11% de salud y belleza y un 10% de gastronomía.Al hacer referencia a esta microzona de moda, Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers, dice que se trata de "un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario de la Ciudad", y detalla las marcas que eligen este lugar: desde internacionales como Zara, hasta nacionales como Cuesta Blanca, que alquila un local en Pueyrredón y Santa Fe y refaccionaron su tienda de Santa Fe y Billinghurst; o Le Utthe, que desembarcó con un gran local en la esquina de Callao al 1800, y también tiene presencia en Santa Fe a metros de Pueyrredón (al 2400) y a metros de Coronel Díaz (al 3600), plantando bandera así en todos los tramos del corredor.Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?Uno de los movimientos en la avenida es la futura llegada de una reconocida marca de indumentaria uruguaya. Indian ya está presente en la calle Florida y eligió también esta nueva zona de la avenida Santa Fe para abrir otro local. Se trata de un espacio ubicado a la altura de Junín, que todavía está en construcción y contará con más de 1200 m² y 23 metros de frente. La marca compró terrenos en Mendoza y Rosario, está instalada en Córdoba y con plan de llegar a Santa Fe, Bahía Blanca y Mar del Plata.Más allá del rubro de la indumentaria, la cadena de electrodomésticos del interior del país, On city, desembarcó con dos locales a lo largo de Santa Fe: uno cerca del cruce con Ayacucho (al 1900) y otro próximo a la avenida Pueyrredón (al 2500).Un informe de Colliers del primer semestre muestra cómo los precios de alquiler pueden cambiar en pocas cuadras, como por ejemplo: Santa Fe a la altura de Pueyrredón con un valor cercano a los US$45,50/m², mientras que bajando por Santa Fe y hacia Callao el valor puede ser desde US$25/m²."Incluso en un contexto inflacionario, la ubicación en este corredor garantiza facturación por encima de la media, lo que justifica alquileres más altos en ciertas microzonas", agrega Jesica Amendola, gerente de locales y oficinas de Adrián Mercado, y explica que las marcas líderes y franquicias priorizan la ubicación por su visibilidad, poder adquisitivo y trayectoria como polo comercial, "lo que permite que los locales vacantes se ocupen rápido".Desde Pueyrredón hasta Scalabrini OrtizUn informe de LJ Ramos que analiza el corredor de la avenida Santa Fe, entre Pueyrredón y Scalabrini Ortiz, mostró que la vacancia de locales comerciales en esa zona se ubica en 1,4% con precios de alquiler pedidos US$41/m².De esta forma, superó a otros corredores analizados por la inmobiliaria que posicionaban al tramo de la avenida Cabildo, entre Virrey del Pino y la avenida Monroe, en el primer lugar del ranking, con un 1,6% de vacancia, o a la avenida Rivadavia, entre Avenida La Plata y Colpayo, con el segundo puesto, donde los niveles se acercaron al 2,1%.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?"Santa Fe es un corredor que sigue en la mira de las marcas que quieren estar en las mejores ubicaciones", señala Winokur y detalla los motivos que explican esta demanda: "Su ubicación estratégica, rodeada de barrios residenciales consolidados y con gran flujo peatonal, refuerza su atractivo para las marcas que buscan visibilidad y volumen de ventas".En números, un informe de Newmark detalla que el tramo de Santa Fe entre Coronel Díaz y Scalabrini Ortiz mantiene una vacancia del 1,9%. "Este porcentaje evidencia su alta ocupación. Hoy el valor de los alquileres ronda los US$45/m², uno de los más altos del mercado con una tasa de rotación del 4,5%, lo que muestra la demanda sostenida", profundiza Winokur y destaca una de sus fortalezas: la combinación de vida comercial con espacios verdes y residencias de alto nivel. Otro dato, el 38% de la oferta en este tramo es de moda y textil, gastronomía (13%), salud y belleza ((12%) y alimentación (11%).Amendola coincide con Winokur y señala que clave de la zona "está en la combinación de alta densidad residencial, flujo peatonal constante y excelente conectividad gracias a las líneas D y H del subte y líneas de colectivos". Además, agrega que el corredor muestra un fenómeno relevante: "Su vacancia se mantiene baja incluso en ciclos de retracción económica, debido a que la demanda no depende exclusivamente del consumo de un solo público objetivo, sino que se nutre de un mix de consumidores con diferentes motivaciones de compra: hay una fuerte presencia de oferta de moda y textil, salud y belleza, gastronomía, alimentación y tecnología".El inesperado fenómeno que afecta los precios de las propiedades en España"La vacancia es mínima. Cuando un local se desocupa, el reemplazo llega en muy poco tiempo, especialmente en esquinas y frentes amplios", afirma Martin Akian, director comercial de Aranalfe, y suma como elemento de atracción la cercanía con el shopping Alto Palermo y la presencia de marcas consolidadas. "Este tramo de la avenida muestra claramente cómo se potencia el consumo y la actividad comercial cuando convive un shopping urbano junto a un corredor a cielo abierto", apunta Zuliani."La alta visibilidad del corredor y su demanda convierten a la zona en un punto atractivo para inquilinos, lo que también explica el elevado valor de precio pedido. De hecho, cuando un local bien ubicado se libera, rápidamente aparecen interesados, con valores que se convalidan sin dificultad", señala Ballario.En la misma línea, Adrián Mercado, de la inmobiliaria homónima, reconoce que uno de los aspectos más distintivos de la avenida Santa Fe es su importancia estratégica. Además agrega que "su transformación no solo refleja el dinamismo del mercado inmobiliario porteño, sino también su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades urbanas".Desde LJ Ramos detallan que el rubro de moda y textil sigue liderando la oferta comercial de la zona. En cuanto a lo gastronómico, observan una disminución en la presencia de locales que "en 2024 ocupaban el segundo lugar de participación y hoy están quintos". En porcentajes de Toribio Achával, que analiza este corredor entre Azcuénaga y Coronel Díaz, el 38,09% de los locales pertenecen al rubro de indumentaria, calzado y marroquinería, y solo el 15,55% son locales de gastronomía, alimentos y kioscos.La doble mano y el restilingLos brokers explican que la reconfiguración de la circulación a doble mano de la avenida en 2011 mejoró la accesibilidad y dinamizó la vida urbana, al impulsar la instalación de paradas de colectivos y ampliar el tránsito peatonal. "El auge del corredor se debe a factores de consumo y a decisiones urbanísticas acertadas", señala Antonio Ginevra, titular de Aranalfe, y agrega: "Conocemos el pulso de la zona y lo vivimos de cerca: la gente disfruta de recorrer, mirar vidrieras, entrar, comparar, y ese hábito sigue más vigente que nunca".El rediseño o actualización de algunas marcas presentes hace tiempo en esta zona es un punto importante a tener en cuenta en el análisis. "No son de menor importancia los restiling de algunos retailers con muchos años en el corredor. Una marca de indumentaria está modernizando su tradicional local en Santa Fe y Junín, otra firma acaba de reabrir su local en la esquina de Aráoz y Santa Fe", asegura Zuliani y agrega: "Los bares tradicionales de la zona no se quedaron atrás. Hace poco se remodeló el de la esquina de Riobamba y está en plena renovación el de Pueyrredón y Santa Fe".Otro local que está en construcción se ubica cerca de la esquina de Azcuénaga y tendrá unos 15 metros de frente.Ballario comparte con Zuliani la importancia del rediseño: "Muchos locales fueron renovados, modernizados e incluso ampliados. Hay una fuerte inversión que le está cambiando la fisonomía a la zona".
Se la conoce como Testigo C., cuando tenía 16 años aceptó una oferta laboral para ser masajista. Pero su vida se transformó en una pesadilla: fue abusada y explotada sexualmente. En los últimos días, bajo juramento de decir la verdad, declaró en el juicio donde es juzgado su presunto abusador, un hombre de 60 años."Me preguntó si sabía hacer masajes. Le dije que no y él dijo que me enseñaba", recordó. En ese contexto, la testigo C. relató las circunstancias en las que fue víctima de dos abusos sexuales por parte de Walter Barrientos García. En uno de los episodios participaron también clientes del lugar. Además, describió las directivas que el acusado le daba para mantener relaciones sexuales con clientes a cambio de dinero, luego de convocarla a trabajar en su casa de masajes."Desde el primer momento sabía la edad que tenía y también que tenía un hijo", dijo la víctima. Y contó que atendía hasta tres personas por día y que solo recibía un tercio de lo que le pagaban los clientes por encuentro sexual, dinero que debía entregarle al imputado.Y reveló que no tenía llave del lugar, por lo que para salir dependía de su victimario para que le abriera la puerta. "A mí me daba miedo que me quisiera dejar adentro", afirmó ante el Tribunal Oral en lo Federal (TOF) porteño N° 6, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación.La víctima declaró en una oficina del tribunal por Zoom y con la cámara apagada, para no cruzarse con el acusado. El juicio está a cargo de la jueza Adrián Grünberg y el Ministerio Público está representado por la fiscal general Gabriela Baigún.Barrientos García llegó a juicio acusado de los delitos de abuso sexual con acceso carnal (en dos oportunidades), y trata de personas con fines de explotación sexual agravada por ser la víctima menor de edad, por haber mediado engaño y aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad, y por haberse consumado la explotación. Además, registra una condena previa de siete años de prisión por abuso sexual agravado.La víctima, que ahora tiene 29 años, recordó que al momento de los hechos tenía 16, que vivió en situación de calle hasta los 18 y que buscaba un trabajo. Dijo que se contactó con Barrientos a través de un aviso por internet y que él le ofreció enseñarle masajes para trabajar en un departamento que, en realidad, funcionaba como un espacio de explotación sexual.En el inicio de la audiencia, el imputado -quien llegó trasladado del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz-, rechazó prestar declaración indagatoria, pero no descartó hacerlo más adelante.La víctima describió y también reconoció por fotos exhibidas por la fiscalía los departamentos donde fue explotada. Durante la primera audiencia también se leyó el requerimiento de elevación a juicio presentado por el fiscal federal Franco Picardi.Según se dijo en www.fiscales.gob.ar, la investigación comenzó en 2021 a partir de una denuncia anónima en la Línea 145 y derivó en la intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Después, la víctima amplió su testimonio en Cámara Gesell ante profesionales de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic).La acusación sostiene que Barrientos captó a la adolescente mediante un ofrecimiento laboral engañoso y que, aprovechando su situación de vulnerabilidad, ejerció sobre ella una relación de poder y dependencia que le permitió explotarla sexualmente y abusar de ella en reiteradas ocasiones.Según reconstruyó la acusación, la víctima se contactó por primera vez con Barrientos en noviembre de 2012 -tal como contó en la audiencia-, a través de una página de internet de avisos laborales.Así, pactó un encuentro con el imputado en un departamento destinado al servicio de masajes, localizado en la calle Arenales al 2400, de Recoleta. En aquella ocasión y con la excusa de capacitar a la víctima acerca de las técnicas para realizar masajes, Barrientos logró que la damnificada se sacara la ropa y se acostara en una camilla, oportunidad en la que concretó el primer abuso sexual. Siempre según la acusación fiscal, el segundo episodio de abuso también tuvo lugar en el mismo sitio.A su vez, la investigación acreditó que la explotación sexual de la víctima se consumó y se extendió aproximadamente tres meses. En este marco, la adolescente era sometida a extensas jornadas de trabajo, por la que el acusado obtuvo como ganancia directa una comisión sobre el valor de los "pases" para que mantenga encuentros sexuales con varones adultos a cambio de dinero. De los $300 por servicio [alrededor de US$50 al tipo de cambio de la época], la víctima solo recibía 100.En este marco, también los testimonios de la víctima señalaron que en el lugar -dos departamentos en un mismo edificio- había otras cuatro mujeres de entre 20 y 30 años que también eran explotadas sexualmente en jornada de lunes a sábados, de 11 a 19."Barrientos logró, mediante una oferta engañosa de trabajo, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad de la víctima, a través de una posición de autoridad, que implicaba la dominación económica sobre ella. Es decir, aprovechándose de una relación de poder desigual para incidir sobre su libertad, ejerciendo influencias psicológicas que permitieron controlar su sexualidad durante el tiempo que duró la explotación, limitándola y así lograr los abusos señalados, basados, entre otras cosas, en la desigualdad de género", sostuvo Picardi en el requerimiento de elevación a juicio leído en la audiencia.
La exposición reúne casi cuarenta obras que exploran el cuerpo, la memoria y lo político. Curada por Carla Barbero y Javier Villa, se inspira en el libro de Leónidas Lamborghini. Berni, Forner, Stern y Maresca dialogan con artistas contemporáneos en un montaje intenso y alegórico.
Quién fue la joven detrás del mito. Todos los detalles y características principales del caso.
Los precios de los alquileres continúan en alza en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que, a la hora de pensar en buscar un inmueble para alquilar es importante tener esto en cuenta. El valor medio de un departamento de dos ambientes subió un 2,1% en agosto y se ubica en $682.377 en promedio por mes, de acuerdo al último reporte de Zonaprop.De esta manera, en 2025 el precio acumula un incremento de 24%, por arriba de la inflación (19.2% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones -ya que aún no se conoce el dato de agosto-), derivando en un incremento real de 4.8% en este período.Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEn números concretos, un monoambiente medio de 40 m² se alquila por $583.215 por mes. El departamento medio de dos ambientes y 50 m² se alquila por $682.377 por mes; y los tres ambientes y 70 m² se alquilan por $915.882.Ahora, al hacer la distinción por barrios, Palermo y Recoleta se posicionan siempre dentro de los barrios más caros para alquilar. Pero, en el último tiempo, Recoleta se vio desplazado de los primeros puestos por otros barrios que crecieron de manera exponencial en el último tiempo y que hoy están en la mira tanto de los compradores como de los inquilinos, como es el caso de Saavedra, Paternal y Coghlan, por ejemplo (que ocupan posiciones dentro del top 10). De esta manera, un departamento de dos ambientes en Palermo se ubica en los $753.093, en promedio, con valores de alrededor de los $857.470 para una unidad a estrenar y de $743.429 para las unidades usadas. En cambio, en Recoleta los precios rondan en los $697.084 (un 7,44% menos que en Palermo), con $768.529 para el departamento a estrenar y $691.964 para un usado. Principales diferencias entre Palermo y RecoletaPalermoSe posicionó como el barrio "estrella" de la ciudad por su exponencial crecimiento en las últimas décadas con propuestas inmobiliarias, gastronómicas, de moda, diseño y arte, junto con los espacios verdes más atractivos.Es el barrio de mayor extensión dentro de la ciudad y se lo divide informalmente en sub-barrios: Palermo Hollywood: un polo de productoras audiovisuales Palermo Soho: con una enorme oferta gastronómicaPalermo Chico: más residencial Vida nocturna en PalermoGran parte de su superficie está ocupada por los bosques de Palermo con el Rosedal y el Planetario. Destaca también el Jardín Botánico, diseñado por el paisajista Carlos Thays. Sus casas antiguas remodeladas conviven con modernos edificios de vanguardia. Es uno de los más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas. Cuenta con una fluida red de subtes, trenes y colectivos lo que lo hace uno de los barrios mejor conectados de la ciudad.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenRecoletaUn emblema del barrio sofisticado, elegante y residencial: la París argentina. Con museos, espacios culturales, universidad, biblioteca y embajadas en edificios de gran arquitectura, edificaciones de estilo francés y espacios verdes.Con una ubicación céntrica privilegiada, es una zona residencial que se destaca por una imponente arquitectura con edificaciones de estilo francés, gracias a la gran inmigración desde 1840. De veredas anchas y calles arboladas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y alberga prestigiosas embajadas y lujosas residencias de embajadores. Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Del Libertador son algunas de las grandes avenidas de este barrio, que cuentan con buenos accesos y transportes. La cultura también es protagonista porque se pueden encontrar grandes espacios culturales, monumentos históricos, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta, entre otros.Quiénes eligen cada barrioEn Recoleta viven personas que buscan tranquilidad, cercanía a instituciones culturales y un ambiente más tradicional y residencial. Es un barrio con una población más consolidada, que busca la seguridad y las comodidades de una zona establecida.Por otro lado, Palermo atrae a quienes prefieren una combinación de cultura, gastronomía, vida nocturna y una mezcla de espacios verdes y urbanos, especialmente para alquiler, dado su ambiente dinámico y juvenil. Tiende a ser una zona más elegida por jóvenes y estudiantes que buscan vivir en un ambiente más vibrante, con acceso a bares, restaurantes y espacios de encuentro. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Entonces, ¿qué barrio es mejor para alquilar? La respuesta dependerá, más allá de los precios de alquiler, del perfil del inquilino y de lo que priorice en el lugar. Los especialistas recomiendan siempre comparar factores determinantes, como la accesibilidad de los servicios, el transporte y la oferta de los inmuebles.
Este lunes 1° de septiembre, la estación Agüero de la Línea D del subte cerrará sus puertas durante aproximadamente tres meses por obras de renovación integral. El cierre forma parte del plan de modernización que Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) lleva adelante en distintas estaciones de la red para mejorar la infraestructura y la experiencia de los pasajeros.La intervención en Agüero abarcará trabajos de impermeabilización â??con inyección, tratamiento de juntas y productos de última generaciónâ??, pintura, recambio de pisos y colocación de revestimientos metálicos. Se instalarán luces LED, nueva señalética, señalización braille en pasamanos y pórticos, además de mobiliario: bancos, cestos y apoyos isquiáticos. A esto se sumará la restauración de murales en los andenes, a cargo de profesionales en la tarea.Con esta obra, Agüero se suma a Plaza Italia, en la misma Línea D, y a Carlos Gardel, de la Línea B, que permanecen cerradas desde hace varias semanas por remodelaciones. Hasta el momento, Sbase realizó trabajos de renovación en 11 estaciones de subte y en 13 paradores del Premetro. Entre las que ya pasaron por obras figuran Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). En paralelo, están en curso obras en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay y Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para Medrano y Ángel Gallardo (B), Lavalle e Independencia (C), y General Urquiza y Entre Ríos (E).El plan incluye intervenciones en accesos, escaleras, vestíbulos y andenes, con trabajos de infraestructura destinados a mejorar la circulación y las condiciones de uso.Extensión horariaAdemás de los cierres por remodelaciones, el subte funcionará con extensión horaria en jornadas puntuales de septiembre asociadas a partidos de fútbol y recitales. El esquema comenzó como una prueba en la Línea B durante los viernes de diciembre, enero y febrero últimos y luego se aplicó también los sábados. Desde entonces se implementaron servicios especiales en encuentros futbolísticos de River Plate, del seleccionado argentino y en recitales de convocatoria masiva.El cronograma difundido establece tres operativos consecutivos. Mañana, 31 de agosto, durante el partido entre River Plate y San Martín de San Juan, en el estadio Monumental, la Línea D operará hasta las 23. El acceso se habilitará en la estación Congreso de Tucumán, mientras que se podrá descender en Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio.El 3 de septiembre, tras el recital de Green Day en el estadio de Huracán, la Línea H tendrá su último tren a la 1 desde la estación Caseros. En ese caso, estarán habilitados los descensos en Humberto 1°, Once, Corrientes y Santa Fe.El 4 de septiembre, por el partido entre las selecciones de la Argentina y de Venezuela también en el Estadio Monumental, la Línea D volverá a ofrecer un servicio extendido hasta la medianoche. El ingreso será en la estación Congreso de Tucumán y se podrá descender Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio.En ocasiones previas, la modalidad se aplicó en partidos internacionales y en recitales como Buenos Aires Trap, Los Piojos y La Renga, con un esquema similar de accesos y descensos controlados.Entre la modernización y la incomodidadEl Plan de Renovación Integral avanza en paralelo al crecimiento de la demanda. Con más de 900.000 pasajeros diarios en toda la red, cada cierre tiene un impacto inmediato en los usuarios, que muchas veces deben reorganizar sus rutinas. La clausura de Agüero, sumada a las de Plaza Italia y Carlos Gardel, obliga a los usuarios del subte a caminar cuadras adicionales o recurrir a colectivos como alternativa de transporte público.A futuro, las autoridades confían en que las obras, junto con la estrategia de extensión horaria en noches de grandes eventos, consoliden un sistema más moderno y eficiente. Pero en el presente, para los pasajeros, el desafío sigue siendo el mismo: combinar sus recorridos con obras en curso y adaptarse a una red que funciona entre cierres parciales y aperturas temporarias.
Con un enorme ventanal que mira a la calle Rodríguez Peña, entre Posadas y Avenida Alvear, e incluso algunas butacas y mesitas en la vereda, el recién abierto Tegui Café comienza a cambiarle la dinámica a esta tradicional cuadra de Recoleta que alberga edificios como la Residencia Maguire, el Palacio Duhau o la Nunciatura Apostólica. La apertura es el punto de partida de la reformulación de Tegui Casa, del destacado chef Germán Martitegui, que en etapas irá dando vida a los distintos espacios gastronómicos."Tegui Café es un lugar que hace mucho quería tener. Es mi primer café. Fantaseé con un café un montón de tiempo", asegura Martitegui, y agrega: "Es también el contacto de Tegui con el barrio. Pasa la gente paseando al perro, se toma un café. Te podés sentar en la vereda. Permite algo informal: podés entrar y en 20 minutos tenés una pequeña muestra de Tegui. Es un lugar al que podés venir todos los días".En su apartado de cafés, la carta es amplia e inclusiva en estilos. Ofrece espresso, cortado, flat white, flat iced white, filtrados, americano, capuccino, latte, iced latte y matcha latte, entre otros. Se completa con bebidas naturales, como un jugo 7 verdes, otro 7 naranjas, pomelada, limonada y matcha tonic.El apartado Sándwiches incluye entre otros ítems un laminado de queso y lomito, un waffle de chipá, un omelette sandwich y un grilled cheese de tres quesos en pan de cereal. Pero es la carta de dulces la más amplia, en la que se destacan el croissant de pistacho, los alfajores, una trilogía de cubos (de frutillas, de matcha y de dulce de leche y avellanas), otra de obleas (chocolate/avellanas, limón/pistacho, frutilla/hibiscus) y otra de tartas (pistacho, banana y mango)."Estamos bastante abiertos a que pidas lo que quieras, La idea no es ser un café antipático, como esos que no te calientan el café. Estamos para que la gente venga y pase un buen rato. De hecho tenemos vecinos que piden cosas que no están en la carta y se las hacemos", concluye Martitegui.
Una causa judicial por un libro raro destapó un acervo patrimonial de valor incalculable.El hallazgo, iniciado en Recoleta, terminó con la restitución de documentos históricos a varios países.
El robo de bronce y de distintos elementos metálicos en edificios y espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires se convirtió, en los últimos años, en una constante. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, en las últimas horas, la Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres en el barrio de Recoleta luego de que fueran sorprendidos intentando sustraer una baranda de bronce de un edificio.El operativo se desarrolló en un edificio situado en la calle Ayacucho al 1800, cuando efectivos de la Comisaría Vecinal 2A, en una recorrida preventiva, observaron a dos individuos salir caminando de forma "apresurada" de un edificio. La actitud nerviosa llamó la atención de los policías, que iniciaron un seguimiento silencioso. A los pocos metros, en la avenida Alvear al 1900, lograron interceptarlos e identificar a los sospechosos.Durante la requisa inicial no se hallaron elementos de valor entre sus pertenencias, pero al regresar al edificio de donde habían salido los hombres, los agentes comprobaron que una baranda de bronce de dos metros de extensión había sido violentada en su base, aunque no alcanzaron a desprenderla por completo.Personal de seguridad privada de la zona aportó las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia, en las que se observó a los sujetos manipulando la baranda metálica e intentando arrancarla.Los dos detenidos, de 37 y 26 años, fueron trasladados a sede policial y quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 62, a cargo de Patricia Susana Guichandut, quien los imputó por el delito de tentativa de robo.El caso no es aislado y estos robos se concentran principalmente en barrios residenciales y en zonas donde abundan edificaciones históricas que cuentan con objetos de bronce en sus fachadas. Los delincuentes buscan buzones, barandas, picaportes, porteros eléctricos, placas conmemorativas, tapas de inspección y hasta piezas de esculturas, que luego son reducidas en chatarrerías clandestinas.Buenos Aires cuenta con más de 2300 esculturas en el espacio público, de las cuales el 80% son de bronce. Según advirtieron los especialistas consultados por este medio, al menos la mitad de estas obras sufrieron algún tipo de mutilación: desde la pérdida de piezas emblemáticas â??como el arco del Herakles de Émile Bourdelle o la guadaña de El segador de Constantin Meunierâ?? hasta la desaparición completa de estatuas.Incluso, monumentos centrales como el del general José de San Martín en Retiro o el de Carlos María de Alvear en Recoleta fueron despojados de placas que contenían inscripciones históricas, reemplazadas en algunos casos por copias en resina. Desde 1996, al menos 13 esculturas completas de bronce desaparecieron de la ciudad, piezas que pesaban entre 20 y 450 kilos. La más recordada fue La Niña Feliz, donada por Países Bajos y sustraída en Puerto Madero en 2019, más tarde detectada en Paraguay.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, la Policía de la Ciudad estima que, desde 2020, la oferta en el mercado clandestino de metales creció un 40%. Allí confluyen materiales robados y e incluso piezas provenientes de demoliciones o desguaces, ya que no existe un sistema de trazabilidad que permita distinguir entre lo lícito y lo ilícito, como ocurre con las autopartes. En este circuito también circulan cobre y acero, metales muy demandados por fundidores y exportadores.Las chatarrerías y depósitos informales actúan como el primer eslabón de la cadena: reciben objetos sustraídos y los revenden en distintos formatos. En muchos casos, terminan convertidos en griferías, adornos, nuevas esculturas o directamente fundidos en lingotes para su exportación.
El Centro Cultural Recoleta reúnen obras de Soledad Dahbar, Celeste Martínez Abburrá, Marcela González y Milagros Schmoll, con propuestas que abordan minería, biología y pintura abstracta. Leer más
La recuperación en 2022 del libro "El Sol y Año Feliz del Perú" abrió una investigación sin precedentes que permitió secuestrar en Buenos Aires más de doscientos documentos históricos de gran valor para América Latina y Europa. Lo que parecía un caso aislado reveló un mercado clandestino de dimensiones desconocidas. Este mes, parte de ese acervo fue restituido a México, Perú, Paraguay y Portugal, en un acto que marcó un hito, aunque los especialistas advierten que lo entregado no llega ni al 10% de lo recuperado. El resto permanece bajo custodia y análisis. Leer más
Ximena Tezanos Pinto hizo el nuevo cartel en alusión al fallo de la Corte Suprema que confirmó la pena en la causa Vialidad.Adelantó que planea mudarse y consideró que esta nueva bandera es un "fin de ciclo".
Una mansión imponente, cerrada al público y cargada de historia. En pleno Recoleta, un palacio del siglo XIX guarda misterios.
Ni una simple opinión, ni una moda, son los números los que marcan el auge permanente del barrio más aristocrático de Madrid, primero en los rankings de lujo (por algo tienen un circuito que se llama la Milla de Oro) y también en los que miden el valor del metro cuadrado de sus departamentos (más de 9800 euros, seguido por Chamberí y Chamartí). Los estándares de seguridad y el boom gastronómico lo posicionan, además, como uno de los destinos elegidos por los turistas y por un avance de inversiones de América Latina, menor a su vecina Salesas, pero con marcada tendencia a ser un distrito de segundas viviendas.Claro que quedarse solo en los aspectos de consumo de este barrio es perder el gran capital que en realidad ostenta: la diversidad histórica, cultural y su arquitectura patrimonial, todos ingredientes necesarios para generar la atmósfera que se disfruta sin apuros, caminando y descansando en algunos de los bancos de las esquinas que quedan con ochavas y canteros, caminando por el cercano Parque del Retiro o la Puerta de Alcalá, entre buenos bocados, interesantes historias y secretos de antaño.Un marqués, la reina y la Milla de Oro madrileñaErguido, relajado y con una mano en el bolsillo, la figura del marqués de Salamanca (también fue conde, alcalde, diputado y ministro) ocupa el centro de la plaza que lleva su nombre. Pequeña, pero suficiente para albergar el recuerdo del magnate que pensó y, en tiempos de la Reina Isabel II de España, compró unos terrenos convencido de que la ciudad necesitaba un espacio para la nueva burguesía de la época. El modelo de urbanismo para esa Madrid de 1857 fue controversial y aunque dio sus buenos frutos, el marqués murió en la ruina y sin conocer el barrio. Las calles Ortega y Gasset y Príncipe de Vergara, desde donde mira el marqués, marcan el inicio de la Milla de Oro, el distrito que delimitado por las calles Serrano, Jorge Juan y Juan Bravo alberga a las tiendas de grandes marcas: Valentino, Hermes, Gucci, Carolina Herrera, Prada, Versace, Chanel, Jimmy Choo, Cartier, Tiffany y más. Glamour a un precio alto que, sin embargo, se cruza en las calles paralelas con las otras marcas, las que con precios más bajos, y un concepto fast fashion atrae a un gran público que también disfruta del entorno y las particularidades edilicias de la zona. Los otros valores: entre letras y pincelesDesde la estación del subte, Lista (por el matemático, poeta, periodista y sacerdote, Alberto Lista, antes la calle Ortega y Gasset llevaba también su nombre) las referencias a intelectuales abundan en el distrito y Barrio de Salamanca, y si bien no rinden culto a sus artistas como en el cercano Barrio de las Letras, recorrer las calles desde sus historias reconecta con el ritmo de la época y los habitantes que dejaron su marca.En el Barrio de Salamanca vivió Gustavo Adolfo Becquer (Claudio Coello 25, cuando comenzaba a edificarse el barrio). Allí se alojó cuando vino de Sevilla, y allí también murió, como dice la placa que lo recuerda: "El poeta del amor y del dolor".El autor de Platero y yo, el premio nobel Juán Ramón Jiménez, vivió con Zenobia Camprubi detrás del paredón amarillo claro de Padilla, 38, el lugar donde la Generación del 27 encontraba su espacio para las tertulias. Otro premio Nobel (1989) también estuvo en la Salamanca madrileña, en Claudio Coello 91 está la casa en la que vivió Camilo José Cela y escribió su primera novela, "La familia de Pascual Duarte". Entre otros vecinos ilustres de entonces, en Velazquez 76 los hermanos, dramaturgos y poetas, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, tenían su residencia. Y aunque en los últimos años es muy probable que los vecinos agudicen la vista para ver si se cruzan con Penélope Cruz, Sebastián Yatra o Miguel Ángel Silvestre, antaño por esas calles también caminaron Benito Pérez Galdos, Ruben Darío (vivía en un piso de la calle Serrano 23), Federico García Lorca, y Miguel Hernández. Aunque este último no en la mejor de las condiciones ya que estuvo preso en la cárcel de Torrijos (en la manzana formada por las calles Conde de Peñalver, Padilla, y José Ortega y Gasset) donde escribió "Las Nanas de la cebolla" inspirado por las cartas que intercambiaba con su esposa, con quien no podía verse.La esquina entre la calle Velázquez y Villanueva, no escapa a la cuidada arquitectura del barrio, ni ahora, ni antes. El empresario del transporte y fundador de la ganadería de toros de Lidia, Baltasar Ibán Valdes, construyó en 1952 un hotel 5 estrellas. El edificio del Wellington Hotel & Spa Madrid, catalogado y protegido, hoy forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad y de los Preferred Hotels & Resorts (la marca de hoteles de lujo independiente más grande del mundo) razón por la que fue muy cuidada la remodelación realizada en 2020. Y aunque el Spa y la pileta exterior aportan un remanso ante el ajetreado ritmo social externo, la apuesta fuerte estuvo en la decoración interior a cargo del portugués Vasco Aragäo que buscó devolverle el glamour de los años 50, ese que le otorgó la fama que atrajo a reconocidas figuras: desde el actor y bailarín Gene Kelly, hasta Los Duques de Wellington, los Reyes de España o el ex presidente francés Nicolás Sarkozy. La lista es larga: Ernest Hemingway, los premios nobel Severo Ochoa y Muhammad Yunus, Graham Greene, John Malkovich, Annie Leibovitz, Matt Damon, Paul Aster, Mel Gibson y Adrien Brody entre otros. En 2005 fue el hotel elegido por el rey para alojar a los invitados a la boda de los entonces príncipes Don Felipe y Doña Letizia. Los museos y la conexión argentinaGoya, Velázquez, El Bosco y El Greco, son algunos de los artistas (también las hay de Antonio Berni y Luis Felipe Noé) con obras en el Museo Lazaro Galdiano, uno de los recomendables lugares para pasear por Salamanca, y de paso, descubrir la historia de este empresario, periodista, crítico de arte de principios de siglo XX con una biblioteca de más de 20 mil ejemplares, cuadros relevantes y fundador de la revista "La españa moderna",con colaboradores de la talla de Miguel de Unamuno o Emilia Pardo- Bazán. Su historia involucra también a nuestro país, ya que José Lázaro Galdiano se casó con una argentina: Paula Florido y Toledo, que a los 45 años, ya alojada en París y luego de haber enviudado tres veces, se casó con él en Roma. Con su nuevo amor edificaron lo que hoy es el museo y al morirse Paula le dejó sus bienes a su hijo Juan Francisco Ibarra, menos el "Parque Florido" y sus colecciones de arte que se las dejó a su esposo. A José no se lo vio más. Algunos aseguraban que estaba de viaje, pero al morir descubrieron que se había quedado en la mansión y que dejaba su gran colección de obras de arte al estado. Otro de los museos para visitar en Salamanca es el Arqueológico Nacional, MAN (Serrano, 13) donde se encuentra la valorada (y misteriosa) escultura "La dama de Elche". A pocos metros, en el 61 de Serrano, se encuentra la sede donde funcionó primero la revista ABC, y luego el diario. El edificio realizado en 1899 hoy es el Centro Comercial ABC y en su momento albergó a las rotativas necesarias para la impresión de ejemplares. Un té entre espías y la mejor tortillaEmbassy, la cafetería más famosa de Madrid por sus tramas de espionaje. La historia cuenta que alemanes y aliados del barrio, cercanos a la casa de té (Nuñez de balboa 35A) se encontraban allí para conspirar y vigilarse entre unos y otros. Su fundadora fue una irlandesa, Margarita Kearney Taylor, y aseguran que en el tercer piso de su salón de té escondían refugiados que escapaban de los nazis y que fueron asistidos para escapar del país. Su nombre, no era tan original, se impuso ya que en la zona había muchas embajadas.Entrar en el Mercado de La Paz (Ayala, 28) es otra parada que habla de la historia del barrio, de sus vecinos el Mercado de San Miguel (cercano a Plaza Mayor) y el Mercado de San Antón (en Chueca), este es el más tradicional, conserva la estructura de hierro y dicen que en Casa Dani, uno de sus establecimientos venden la mejor tortilla (no es fácil elegir la mejor entre tantas buenas).La calle Velázquez: entre la arquitectura y la gastronomíaEs una de las calles más transitadas del barrio, donde se destaca la arquitectura de sus edificios y sus espacios gastronómicos con estrellas Michelin, en algunos casos, con sofisticadas ambientaciones en otros y con aquellos más descontracturados que apuestan a una decoración como en las clásicas tabernas (o tasca), o distendidos y con vivos colores y música, como Bel Mondo que entre el boca a boca y su estética tan difundida en redes logra tener siempre gente esperando en la puerta.Esta calle que comenzó con un boulevard central, que ya no existe, no deja de rendir culto a quien le ha dado su nombre y es en su cruce con Juan Bravo, cuando la calle Velázquez luce la quinta estatua madrileña del pintor de Las meninas. En Gastronomía, el chef Ramón Feixa en Tradición, asegura que busca recuperar el rito de sentarse a la mesa y disfrutar de lo servido, con una frase que lo dice todo: "A mojar pan". Pero no solo es un buen slogan sus dos estrellas Michelín le dan el respaldo gastronómico necesario.Una cuadra antes, en el 6 de Velázquez, otra estrella Michelin distingue a un chef y su cocina. El laureado Ricardo Sanz conquista paladares con su fusión de comida japonesa con esencia mediterránea. Que para traducirlo en sus platos son los tradicionales huevos rotos, pero con papas canarias en dados y atún en lugar de jamón, o un tataki de atún (poco tiempo de cocción a fuego fuerte) con vitel toné. Todas propuestas para dejarse sorprender. Como sorprendía el espacio en el que ahora se encuentra el restaurante. Denominado "El Torreón" (porque lo era) el escritor Ramón Gómez de la Serna creó un espacio literario donde las tertulias eran algo cotidiano "mágico y creativo" según su propia concepción. El edificio demolido no apagó el espíritu vanguardista que se vivía desde 1922 hasta que, con la Guerra Civil Española, dejó Madrid y se instaló en Buenos Aires, donde también volcaba su creatividad en las columnas escritas para el diario La Nación, en las que mostraba su original mirada, o sus greguerías, como las definía. Su entorno lo veía como un exiliado diferente a otros que no terminaban de encontrar su lugar, él se sentía acá como en su ciudad, como en su "Torreón" de la calle Velázquez.
Fue en Agüero, entre Peña y Pacheco de Melo, en el barrio de Recoleta.Al conductor le faltaba una mano.
Un camión chocó este jueves por la tarde contra tres autos, un árbol y un edificio en pleno corazón del barrio porteño de Recoleta. Según trascendió, el conductor tendría una sola mano y se habría "distraído" mientras conducía. El hecho ocurrió en la calle Agüero 2148, entre Peña y Pacheco de Melo. Una chica de 22 años, que caminaba por la vereda, sufrió heridas luego de que un árbol le cayó encima por el impacto del vehículo de mayor porte. La joven fue asistida y trasladada al Hospital Fernández.Fuentes del Ministerio de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires confirmaron a LA NACION que ingresan varios llamados al sistema de emergencias 911, donde "todos los denunciantes indicaron un choque entre al menos tres vehículos". Personal de jurisdicción se desplazó hasta el lugar e informó que el siniestro era afirmativo, al tiempo que detallaron que "un camión se subió a la vereda e impactó contra vehículos estacionados".Noticia en desarrollo.
Buenos Aires es sinónimo de café y encuentro, una tradición que revive con fuerza en cada rincón porteño. Esta vez, la cita es en la emblemática Plaza de las Naciones Unidas, conocida por su icónica Floralis Genérica, que el sábado 9 y domingo 10 de agosto, de 10 a 18, albergará Cafecito BA, una feria gratuita que celebra la cultura cafetera local.Más de 25 puestos desplegarán una variada oferta para los fanáticos del café y la pastelería. Los visitantes podrán degustar desde cafés de especialidad hasta clásicos de bares notables, pasando por pastelería tradicional e innovadoras creaciones dulces y saladas. Los precios arrancan desde $3000 para los cafés y $3500 para opciones de pastelería, con alternativas sin gluten y opciones veganas.Cine, lectura y música al aire libreCafecito BA ofrecerá múltiples actividades complementarias para disfrutar en familia o con amigos. Habrá un espacio especialmente acondicionado con livings para relajarse en una biblioteca a cielo abierto, ideal para combinar café con buena lectura. También estará disponible un cine al aire libre para ver series y películas desde cómodas fiacas mientras se saborea una rica bebida caliente.La música en vivo será otra de las protagonistas del evento, ambientando las tardes con presentaciones de artistas locales. Además, una propuesta singular que atraerá a curiosos y creyentes por igual: la lectura de la borra del café, una tradición ancestral que suma misterio y entretenimiento al encuentro.Los más pequeños contarán con un espacio de juegos pensado especialmente para ellos, garantizando una experiencia amigable y familiar. Por último, quienes deseen asistir con sus mascotas podrán hacerlo, ya que el evento es pet friendly.Los puestos que participan de Cafecito BAOokiesLas FloresMaru BotanaMerciMeriendaSasha PastelesAl PasoAlfajores BacaráAzul Café + Caver Saschi &CoBálticaBrooklyn BakeryCafé MargotLa GiraldaCiroDon BlancoEl Gato NegroHobbyKraftLobo CaféLuigi di NapoliNegro CaféPalmyraPatagonia Danuë ChocolatierPuerto BlestTostadoVedraCura Té AlmaTienda de CaféModo BaristaInformación clave para asistir a Cafecito BAFecha: sábado 9 y domingo 10 de agostoHorario: de 10 a 18Lugar: Plaza de las Naciones Unidas, Av. Pres. Figueroa Alcorta 2901, RecoletaEntrada: gratuitaPrecios: desde $3000 (cafés) y desde $3500 (pastelería)Cafecito BA promete ser una cita imperdible para amantes del café y las tradiciones porteñas, ofreciendo un fin de semana ideal para disfrutar en compañía de sabores, aromas y la mejor onda de Buenos Aires.
En el mercado de las reventas, se registra más actividad que en años anteriores. En el sector a estrenar, en tanto, las propuestas en pozo captan la demanda en forma inmediata.
A pasos del subte H y rodeado de bancos, cafés y universidades. Mide 329 m2 y es codiciado por estar en un área dinámica. Se podrá construir edificio mixto.
"La Isla" fue urbanizada a principios del siglo XX por el arquitecto Joseph Bouvard.El diseño original de "La Isla" incluye una serie de espacios verdes y plazas que invitan a la relajación.
Karina María Alvarado Ríos, la mujer de 55 años acusada de estafar a más de 200 personas con la venta de pasajes aéreos, regresó a su departamento en el barrio de Recoleta. Recibió el alta médica luego de una internación de más de nueve días en el Sanatorio de La Providencia por una ingesta de pastillas.Quién es Karyna Alvarado Ríos y de qué se la acusa Karina María Alvarado Ríos, conocida como Karyna por los estafados, es una ciudadana ecuatoriana de 55 años con DNI argentino, que se encuentra en el centro de una investigación judicial por presuntamente montar un esquema Ponzi. La maniobra consistía en la venta de pasajes aéreos internacionales a precios reducidos.Alvarado Ríos reside en el país hace más de seis años en un departamento ubicado en el piso 17 de un edificio en Recoleta y generaba la confianza de los compradores a través de recomendaciones de personas que sí habían logrado viajar con los tickets que ella proveía. Esta red de referencias permitía captar nuevos clientes y sostener la operación. El sistema colapsó y dejó a más de 200 personas con pasajes que nunca se emitieron o fueron cancelados. Algunos damnificados quedaron varados en el exterior.Tras la exposición mediática del caso y el avance de las denuncias, Alvarado Ríos intentó suicidarse con una sobredosis de fármacos. Permaneció internada durante más de nueve días y ahora se encuentra nuevamente en su domicilio. Los damnificados, organizados en grupos de WhatsApp, evalúan realizar un protesta en la puerta de su edificio para exigir la devolución del dinero.Por el momento, no existen embargos ni restricciones sobre los bienes de Alvarado Ríos. Tampoco se dictó una prohibición para salir del país, aunque es una medida que podría disponerse en el futuro. Respecto al estado de salud mental de la acusada, la defensa no tramita por ahora ninguna medida de incapacidad.La estrategia de la defensaLa defensa de Karyna quedó a cargo de los abogados Mariano Sayour, exsecretario federal del Poder Judicial, y Bernardo Miguens. La causa está radicada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57, bajo el expediente N° 36862/2025. Interviene la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58.Sayour explicó a LA NACION que su defendida aún no fue llamada a indagatoria, por lo cual no se encuentra formalmente imputada. "Está denunciada por estafa, pero todavía no fue llamada a indagatoria. Cuando eso ocurra, pasará a estar formalmente imputada, pero hoy no tiene ese estatus", aclaró. La Justicia ya incautó su teléfono celular para realizar peritajes.El eje de la estrategia legal es cuestionar la figura penal. "No veo, a simple vista, una maniobra de estafa piramidal ni un esquema Ponzi. Podría tratarse de un mal negocio, pero no necesariamente de una estafa", sostuvo el letrado. La defensa argumenta que para configurar el delito debe existir un engaño idóneo que induzca a error y genere un perjuicio patrimonial. "Si no hay engaño idóneo, no se puede hablar de error ni de estafa", afirmó Sayour.Los abogados también deslizaron que la jurisprudencia exige a las víctimas una mínima diligencia para resguardar su patrimonio. Si esa diligencia no existió, el tipo penal podría no configurarse. La defensa no descarta buscar un acuerdo extrajudicial con los denunciantes para resolver el conflicto.El abogado penalista Jorge Monastersky tiene una visión opuesta. En diálogo con LA NACION, calificó el caso como una estafa "lisa y llana". "El caso reúne todos los elementos de una estafa. Se sostiene con múltiples damnificados que, al confiar en recomendaciones previas, refuerzan la apariencia de legalidad y permiten seguir captando dinero", analizó.Para el especialista, la maniobra encuadra en el artículo 172 del Código Penal, que prevé penas de un mes a seis años de prisión. Advirtió que la existencia de múltiples damnificados podría agravar la calificación a "concurso real" de delitos. Esto habilitaría, según los artículos 54, 55 y 56 del mismo código, una condena de hasta 50 años de prisión.Monastersky rechazó el argumento sobre la falta de diligencia de las víctimas. "No se puede exigir a un consumidor que investigue a quien le compra un pasaje cuando paga un precio de mercado, como US$900 o US$1200. Hay agencias que venden a ese valor", precisó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Karina María Alvarado Ríos, conocida como Karyna entre sus denunciantes, volvió a su casa tras recibir el alta médica, luego de pasar más de nueve días internada en el Sanatorio de La Providencia tras la ingesta de pastillas. La mujer, acusada de haber estafado a más de 200 personas con la promesa de pasajes internacionales a precios bajos, quedó en el centro de una causa que dejó a decenas de viajeros sin vuelos y, en algunos casos, varados en el exterior.Los denunciantes no bajan los brazos y siguen reclamando la devolución de su dinero. Mientras tanto, Karyna intenta recomponerse tras la exposición mediática y el avance de la causa judicial. Ya de regreso en su departamento del piso 17 en Recoleta, enfrenta un escenario que dista de haberse calmado: el cerco de las denuncias se mantiene firme y la batalla por justicia está lejos de concluir.En diversos grupos de WhatsApp donde los damnificados organizan sus reclamos, el hartazgo crece con cada novedad sobre la mujer ecuatoriana de 55 años. Una de las víctimas propuso ir hasta la casa de Karyna para "meter presión", al considerar que ella seguía demasiado tranquila pese a la gravedad del caso. Otros integrantes del grupo fueron más tajantes y sugirieron colocar un pasacalle en la puerta del edificio para recordarle que aún debía dinero. También hubo quienes pusieron en duda los argumentos de la defensa: una tercera víctima se preguntó cómo podía pagar abogados si aseguraba no tener un peso.Mientras la justicia avanza en la investigación, la defensa de Karyna dio ayer sus primeras declaraciones. "Los denunciantes no son víctimas", advirtió el abogado Mariano Sayour, exsecretario federal del Poder Judicial de la Nación, quien junto a Bernardo Miguens asumió la representación legal de la ecuatoriana de 55 años el último fin de semana. La causa, caratulada como estafa, está en etapa preliminar y radicada bajo el expediente N° 36862/2025 en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57, con intervención de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58.La Justicia ya incautó el teléfono celular de Karyna y otros elementos personales considerados clave para las pericias. Hasta ayer, no había sido notificada formalmente de ninguna imputación. "Está denunciada por estafa, pero todavía no fue llamada a indagatoria. Cuando eso ocurra, pasará a estar formalmente imputada, pero hoy no tiene ese estatus ", explicó Sayour a LA NACION.Además, subrayó que recién el día de ayer tuvieron acceso al expediente: "Fuimos designados hace pocos días y tenemos tres jornadas para analizar todo el material. Es prematuro hablar de una estrategia definitiva sin ver las pruebas presentadas por las supuestas 200 víctimas", adelantó.Uno de los puntos de la defensa más cuestionados por los denunciantes es la interpretación del tipo penal. "No veo, a simple vista, una maniobra de estafa piramidal ni un esquema Ponzi. Podría tratarse de un mal negocio, pero no necesariamente de una estafa. Para que haya estafa tiene que existir un engaño idóneo capaz de inducir a error, y que ese error genere un perjuicio patrimonial en la víctima. Si no hay engaño idóneo, no se puede hablar de error ni de estafa", sostuvo Sayour.En este sentido, fuentes judiciales consultadas señalaron que la causa evaluará no solo el accionar de Karyna, sino también el comportamiento de los denunciantes. En este escenario, la jurisprudencia dispone que las víctimas actúen con una mínima diligencia al momento de resguardar su patrimonio. Si no existió esa diligencia, el tipo penal podría no configurarse.La investigación también menciona a una segunda mujer, Agustina, quien inicialmente figuraba como denunciante. "Por lo que pude conocer, según comentarios, la relevaron del juramento y hoy estaría como imputada debido a su presunta participación en la compra y venta de pasajes aéreos", aclaró Sayour en diálogo con este medio.Sobre la existencia de una organización más grande detrás de Karyna, Sayour fue categórico: "No me consta. Hoy la causa se dirige contra Karyna y, presuntamente, contra Agustina. No sabemos si hay otros implicados."Hasta ahora, no hay embargos confirmados ni restricciones sobre sus bienes, aunque no se descarta que en el futuro se dispongan medidas como la prohibición de salir del país. "Karyna vive en Argentina hace más de seis años, tiene DNI argentino y ya designó abogados. Hasta ahora, no hay indicios de fuga ni intención de obstaculizar la causa", sentenció en diálogo con este medio.Por su parte, la defensa de Karyna no descarta la posibilidad de un acuerdo extrajudicial con los denunciantes para evitar un proceso largo y costoso. "No se trata de delitos violentos, sino de estafas relacionadas con el patrimonio", indicó Sayour a LA NACION. "La idea es resolver el conflicto con la menor trascendencia posible y restablecer el orden", agregó, aunque aclaró que es tan solo una posibilidad: "Va a ser materia de análisis cuando veamos el expediente y en qué estado se encuentre el proceso", concluyó el letrado. Mientras tanto, Karyna permanece en su casa, aún recuperándose de un intento de suicidio por sobredosis de fármacos ocurrido hace más de nueve días. "La declaración de insania solo puede dictarla la jueza con pericias médicas y pruebas contundentes, y no estamos tramitando ninguna medida de incapacidad, pero podría evaluarse más adelante", anticipó Sayour en diálogo con LA NACION.
La Justicia investiga una presunta estafa millonaria mediante la venta de pasajes aéreos a precios promocionales. El entramado involucra a una mujer de la comunidad educativa de un colegio de zona norte, a la que cientos de familias le pagaron los boletos en efectivo y, luego, descubrieron que sus reservas no existían. El sistema, que operó de manera informal durante un tiempo prolongado, colapsó en plenas vacaciones de invierno y derivó en la apertura de una causa penal por múltiples denuncias.¿Cómo funcionaba la estafa con pasajes aéreos?La maniobra se centraba en la figura de una mujer, identificada solo como Karyna. Ella era el único contacto para acceder a una supuesta "oportunidad única". La investigación judicial intenta determinar los detalles de la estafa con pasajes aéreos en un colegio, que se basaba en una supuesta red de contactos privilegiados. La propuesta era simple y atractiva: vuelos a destinos internacionales, principalmente a Europa, a casi la mitad de su valor de mercado.Un pasaje de 1500 dólares se conseguía por 900. La justificación de Karyna era que poseía un vínculo con personal de la aerolínea Iberia, como pilotos y azafatas. Gracias a ello, afirmaba tener acceso a un código especial para pasajes promocionales o a boletos conocidos en la jerga aeronáutica como "sublo" (subject to load), que son tickets gratuitos o de bajo costo para empleados. El sistema de pago era completamente informal. Los pagos se realizaban de forma muy anticipada y en efectivo, en un departamento del barrio de Recoleta o a través de una persona que Karyna enviaba para retirar el dinero. Durante meses, la operatoria funcionó. Los primeros clientes compraron, viajaron sin inconvenientes y recomendaron el servicio. El "boca a boca" multiplicó la clientela y reforzó la confianza en el método.Una de las particularidades que ahora genera sospechas era que los compradores no recibían un número de reserva al momento del pago. La explicación era que los datos del vuelo se confirmaban la semana previa al viaje y los tickets se entregaban físicamente pocos días antes del embarque.Cuándo dejó de funcionar el sistemaHace aproximadamente un mes, el mecanismo comenzó a mostrar fisuras. Karyna informó a sus clientes que, debido a la "alta demanda", Iberia había suspendido el código interno que ella utilizaba. Como alternativa, empezó a entregar pasajes con salida desde San Pablo, Brasil. Esto obligó a los viajeros a comprar por su cuenta tramos adicionales para llegar hasta allí. La mujer prometió una pronta regularización de la situación, pero la solución nunca llegó. La semana pasada, la preocupación se transformó en alarma. Karyna dejó de responder los mensajes y las llamadas. Entre los grupos de damnificados comenzaron a circular versiones sobre su estado de salud. Se dijo que había sufrido un pico de estrés y que estaba internada en un sanatorio del centro porteño. Incluso, algunas fuentes mencionaron un intento de suicidio, presuntamente por la presión de los reclamos de devolución de dinero que no podía afrontar.Un reconocido usuario de la red social X, @elguisodebagre, fue uno de los primeros en visibilizar el caso. "Me acabo de enterar de un Ponzi que acaba de explotar y clavó a mucha gente cheta y de plata. Confirmada la historia por tres lugares distintos", publicó.La mujer que trabajaba como asistente de Karyna envió un mensaje a los afectados para aclarar su situación. "Por favor, yo trabajé un mes con Karyna, me limitaba a mandar lo que ella me pedía. Mi madre, supuesta 'amiga' de Karyna, también fue estafada. Yo también", explicó en un texto que circuló entre los damnificados.Las condiciones de la oferta y la sospecha de un esquema PonziLos mensajes que Karyna enviaba a sus clientes detallaban las condiciones de la oferta, que incluían vuelos directos desde Buenos Aires a Madrid, equipaje de bodega de 23 kilos y la posibilidad de usar los pasajes hasta febrero de 2026. Los precios eran fijos: 1100 dólares en clase turista y 2500 en business.La principal hipótesis de los investigadores es que se trataba de un esquema Ponzi. La presunción es que el dinero de los clientes más recientes se utilizaba para comprar los pasajes prometidos a los primeros clientes a precio de mercado. El sistema se volvió insostenible cuando la cantidad de nuevos ingresos no alcanzó para cubrir las obligaciones asumidas.La causa por la megaestafa tramita en el expediente N°36862/2025, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57. La investigación fue delegada en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58. Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION que existen múltiples damnificados, ya que muchas compras eran grupales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En el barrio de Recoleta, una de las esquinas más emblemáticas de la Ciudad experimenta una profunda transformación. La estructura que durante décadas albergó al Buenos Aires Design avanza hacia su etapa final de reconversión, con cambios visibles que anticipan la llegada de un nuevo polo comercial y de esparcimiento.¿Cómo será "Oh! Buenos Aires", el nuevo centro comercial?El proyecto que reemplaza al histórico centro de diseño se llama "Oh! Buenos Aires" y su inauguración se estima para noviembre de este año. "La idea es que se abra en noviembre. Preparamos todo para que eso ocurra", informaron a LA NACION los responsables de la obra que, desde 2023, ejecutan la construcción del primer shopping que se inaugura en la ciudad después de 17 años.El renovado inmueble presenta una estructura de tres plantas completamente integradas, a diferencia de los dos niveles del edificio anterior. El concepto del paseo es semiabierto, con cuatro patios a cielo abierto en el área que antes ocupaba el estacionamiento cerrado.El enfoque del nuevo centro comercial no se limita a las compras. "La idea es que la gente venga y se quede mucho tiempo. Que su salida sea llegar acá para disfrutar de la propuesta gastronómica y para tener distintos tipos de experiencias, y que no solo venga a comprar", explicó Fernando Brocca, a cargo de la arquitectura comercial del shopping.Propuestas gastronómicas y de entretenimientoLa oferta del nuevo paseo comercial incluye una fuerte apuesta por el esparcimiento. Se instalarán toboganes para niños que conectarán los distintos pisos, dispositivos de entretenimiento interactivos y máquinas de juegos de estilo vintage. Una pantalla proyectará películas mudas para el disfrute de los visitantes en butacas dispuestas para tal fin.En el plano culinario, el shopping ofrecerá unas 30 propuestas gastronómicas que se ubicarán en la histórica terraza del inmueble. Estos locales se distribuirán a lo largo de una recova de 160 metros, y cada uno dispondrá de su propio espacio cubierto y al aire libre para mesas y sillas.¿Qué locales y servicios tendrá el shopping?En total, el paseo reunirá cerca de 100 locales comerciales, con una mezcla de marcas nacionales e internacionales. El antiguo Auditorio Buenos Aires, ubicado sobre la calle Azcuénaga, se transformará en un salón de fiestas operado por la empresa Jano's Eventos. La cadena de gimnasios Smart Fit ocupará el espacio donde funcionaba el tradicional Hard Rock Café.Cuánto del edificio original se respeta en la remodelaciónDel edificio original inaugurado en 1993 solo se conserva la fachada, un esqueleto que está protegido como patrimonio cultural. Para asegurar la fidelidad del color ocre original, los encargados de la obra realizaron un relevamiento junto a la Fundación Clorindo Testa, en honor al arquitecto que fue uno de los responsables del diseño primario. El resto de la estructura se demolió y se reconstruyó por completo.La arquitecta Marcela Farruggio, del estudio Sambresqui, a cargo de la dirección de obra, destacó que gran parte de la decoración de los pasillos internos será de estilo industrial, con tuberías a la vista y pisos de tonos neutros. Hacia el lado de Plaza Francia, una cúpula original que antes cubría un local en el subsuelo fue restaurada y funcionará como uno de los ocho accesos al nuevo paseo.El grupo inversor destinó una suma cercana a los 20 millones de dólares de inversión en el megaproyecto. El contrato de concesión que se firmó con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene una duración de 15 años, con la posibilidad de una extensión por otros cinco años.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un hombre de 48 años fue detenido ayer por la tarde luego de protagonizar un violento episodio en un edificio ubicado sobre la calle Agüero al 1200, en el barrio porteño de Recoleta. El hecho se inició con un llamado al 911 por parte de una vecina, que alertó sobre gritos en los pasillos del inmueble.Al llegar al lugar, personal de la comisaría vecinal 2B de la Policía de la Ciudad observó que el vidrio de la puerta de ingreso estaba roto. En el hall de entrada encontraron a un hombre desnudo y visiblemente exaltado, quien al notar la presencia policial salió corriendo hacia la vía pública.Los oficiales lograron demorarlo, pero durante el procedimiento el sujeto escupió en el rostro a uno de ellos, a la altura de los ojos. Tras ser identificado, se confirmó que se trataba de un vecino del séptimo piso del edificio.Minutos después, los efectivos se entrevistaron con una mujer que se encontraba realizando tareas de limpieza en el lugar. La trabajadora relató que el hombre, en estado de euforia, se le aproximó y la tomó del cuello. Según su testimonio, logró zafarse y el agresor se dirigió rápidamente hacia la salida, donde rompió el vidrio de la puerta principal.El Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) asistió al imputado en el lugar y luego lo trasladó al hospital Fernández, donde fue diagnosticado con intoxicación por consumo de sustancias. La mujer fue revisada en el lugar por personal médico.Interviene en la causa la Unidad Fiscal de Flagrancia Este, que dispuso la detención del hombre, imputado por lesiones en contexto de violencia de género, exhibiciones obscenas, resistencia a la autoridad y daños. El oficial agredido fue derivado al sanatorio Finochietto para recibir atención médica preventiva.Dónde pedir ayuda por adicciones Señales a las que hay que estar atentosSi bien Torres resume todos los síntomas en uno: cuando alguien empieza a perder el deseo por la vida, cuando no le interesa nada y deja de hacer cosas que antes disfrutaba, hay otras señales a las que estar atentos:Ausencias y desgano: suelen darse respecto de actividades de las que antes disfrutaba la persona, como reuniones, salidas con amigos o eventos familiares. También es muy frecuente la ruptura de vínculos o que aparezcan nuevas "amistades".Inestabilidad emocional: irritabilidad, ira, tristeza, desgano, desconcentración, insomnio y cambio de hábitos en el sueño, ansiedad, abulia. También se da un abandono del propio cuerpo y aspecto. Muchas veces dejan de ir al médico, al odontólogo, de hacer actividad física.Problemas en el trabajo o el ámbito escolar: conflictos, bajas en el rendimiento. Puede darse un abandono de los estudios.Relatos que se contradicen: los engaños comienzan a hacerse más visibles. Mentiras, ausencias injustificadas del hogar, cambio en su rutina, conductas extrañas, aislamiento.Cómo ayudar a un adicto
Daniel Gómez Rinaldi fue víctima de un robo en pleno microcentro porteño cuando se dirigía a su trabajo a las cinco de la madrugada. El reconocido periodista se esperaba el colectivo para asistir al programa Esta mañana de Radio Rivadavia cuando fue interceptado por un ladrón. "Paro el colectivo y cuando estoy subiendo el primer escalón me arrancan el teléfono de la mano, porque yo mientras estoy en la parada voy leyendo para ponerme al día", contó Rinaldi, en diálogo con Nacho Ortelli, el conductor del ciclo radial al que no pudo asistir por la situación delictiva que vivió. "Y sale corriendo por Talcahuano y yo decido correr tras de él y gritarle que me devuelva el celular. Él tira su bolso pensando que yo me voy a quedar con su bolso, pero yo me imaginaba que mi celular lo tenía en la mano", describió la persecución, que aunque ocurrió en cuestión de segundos, el ladrón logró sacarle ventaja al periodista y escabullirse por una calle solitaria. Sin embargo, Rinaldi logró perseguirlo y descubrir que el individuo se había escondido en un container de basura. Con valor decidió increparlo, abrir el tacho de basura y pedirle que le devuelva el celular. "Le digo: 'devolveme el celular que lo necesito para trabajar'. Entonces él sale despacio y empiezo a agarrarlo del buzo que tenía puesto, a zamarrearlo. Y ahí saca un cuchillo y me pega un puntazo en la pierna, después otro más y como yo ya no podía más porque venía muy cansado, muy agitado, decidí soltarlo. Porque yo pensé: '¿El próximo cuchillo dónde me lo va a pegar?'", recordó sobre los pensamientos que pasaban por su cabeza mientras se encontraba cara a cara con su atacante. "Me quedé gritando para que venga la policía, a los dos minutos llegaron. Entonces la policía empezó a llamar y se siente el teléfono al que estaban llamando", explicó aliviado de que el delincuente tiró el celular al container de basura, lo que le permitió recuperarlo en un santiamén. Además de hacer la denuncia, el periodista de Bendita (El Nueve) tuvo que ser atendido por el SAME debido a los fuertes dolores y la sangre que perdió por las heridas.El violento robo a Daniel Gomez Rinaldi"Me revisaron, me hicieron como una limpieza y me preguntaron si quería ir a otro lugar. Me llevaron a la guardia, me volvieron a revisar, me vendaron y me llevaron a la comisaría a declarar", concluyó el periodista en su relato. Por último, agradeció a todas las personas tanto del medio como del público en general que se preocuparon por su situación y le hicieron llegar infinidad de mensajes de apoyo a través de sus redes sociales. Por el momento, desde el lado de la Justicia, pudo conocerse que se labraron actuaciones por tentativa de robo y lesiones con la intervención de la Fiscalía Nro. 3 a cargo del Dr. Roma. El delincuente logró escapar, por lo que no hubo, hasta el momento, detenidos por lo sucedido.
El periodista de espectáculos Daniel Gómez Rinaldi dio detalles este viernes del asalto que sufrió en el barrio porteño de Recoleta, en el límite con Retiro. "Me pregunté, ¿dónde va el próximo puntazo?", dijo en medio del llanto debido a la conmoción por el hecho.Gómez Rinaldi estaba en avenida Santa Fe y Talcahuano, donde esperaba el colectivo de la línea 39 para ir a Radio Rivadavia (ubicada en Colegiales), cuando fue asaltado. De acuerdo a su testimonio, puso un pie en la unidad para subirse y en ese instante un ladrón le arrebató el celular. Tras ello el periodista lo persiguió por una cuadra y cuando lo halló dentro de un contenedor de basura en el que se había escondido el hombre salió y le dio dos puntazos en el muslo con un cuchillo Tramontina. Más tarde, tras ser curado por médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) y luego revisado en un hospital, Gómez Rinaldi habló con Radio Rivadavia y brindó más detalles. "Estaba, como todas las mañanas, esperando el colectivo [de la línea] 39 para ir a la radio (que queda en Colegiales). Cuando paró el colectivo, me subí al escalón. Ahí me arrancó el celular de la mano, yo voy leyendo, poniéndome al día", dijo en primer lugar. Tras ello, siguió: "Salió el [delincuente] corriendo por Talcahuano y yo salí detrás de él para que me [lo] devolviera. Giró y lo perdí de vista. Pero después escuché un ruido y me di cuenta de que se había metido en un container de basura. Abrí la tapa y lo vi ahí. Le dije que me devolviera el celular, que lo necesito para trabajar".El periodista reveló también que fue en ese momento en que recibió la agresión por parte del ladrón. "Salió del contenedor, lo agarré del buzo, lo sacudí, sacó un cuchillo y me pegó un puntazo en la pierna y después otro. Como yo ya no podía más porque venía muy agitado y se quedó con el cuchillo en la mano, decidí soltarlo. Yo me pregunté '¿dónde va el próximo puntazo?' y me quedé gritando. A los dos minutos vino la policía", expresó. En la comunicación telefónica se lo escuchaba nervioso y afectado por la secuencia que vivió. "Yo necesito el teléfono para trabajar. Cuando llegaron los policías me pidieron mi número para ver si el ladrón lo había dejado ahí. Empezaron a llamar y escucharon el celular", dijo luego.Al ser consultado sobre su estado de salud, Gómez Rinaldi reveló que el delincuente lo hirió "en el muslo con un cuchillo Tramontina" y que los médicos del SAME posteriormente le realizaron una curación. También fue trasladado a un centro de salud de su prepaga para que lo revisaran y después, al ser dado de alta, se dirigió a la comisaría para declarar.El hechoDe acuerdo a lo que informaron fuentes policiales a este medio, personal de la Comisaría Vecinal 1A de la Policía de la Ciudad se desplazó al lugar luego de un llamado al 911. Allí estaba Gómez Rinaldi, quien contó que tras sufrir el robo de su celular persiguió al delincuente hasta Talcahuano al 1200 (en la intersección con Arenales; lo siguió 100 metros) y que lo encontró dentro de un contenedor de residuos.Se labraron actuaciones por tentativa de robo y lesiones e intervino en el caso la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°3 a cargo de Marcelo Daniel Roma.
Este viernes por la mañana el periodista de espectáculos Daniel Gómez Rinaldi fue asaltado por un delincuente mientras se subía al colectivo de la línea 39 en la esquina de avenida Santa Fe y Talcahuano, en el límite entre los barrios de Recoleta y Retiro. De acuerdo a su testimonio, iba camino a Radio Rivadavia, donde trabaja, cuando un ladrón le robó su celular. Su reacción fue comenzar a perseguirlo para recuperar su teléfono; en medio de un forcejeo recibió dos puntazos en la pierna. Según pudo saber LA NACION de fuentes policiales, personal de la Comisaría Vecinal 1A de la Policía de la Ciudad se desplazó al lugar. Allí, Gómez Rinaldi contó que persiguió al delincuente hasta Talcahuano al 1200 (en la intersección con Arenales; lo siguió 100 metros), donde encontró al ladrón dentro de un contenedor de residuos. Al exigirle la devolución del teléfono, el sujeto lo hirió en una de sus piernas. En tanto, fuentes policiales confirmaron que si bien tras los puntazos el ladrón escapó, la Policía luego recuperó el celular del periodista. Por otro lado, médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) le realizó una curación a Gómez Rinaldi y fue trasladado a un centro de salud.Se labraron actuaciones por tentativa de robo y lesiones e intervino en el caso la Fiscalía N3 a cargo de Marcelo Daniel Roma. Noticia en desarrollo
El ingreso es como el de cualquier otro edificio de Capital Federal, sin embargo esconde en su planta baja algo distinto a un departamento; allí, en el inmueble ubicado en la calle Juncal 1945, se abre una puerta en el fondo y se entra en un mundo de calidez humana y transformación.Origen Recoleta, un centro terapéutico espiritual inaugurado hace tan solo un mes, tiene el propósito de ofrecer a sus asistentes "una nueva forma de sanar". ¿Cómo? Mediante tratamientos en consultorio, talleres, clases y actividades guiadas por profesionales de distintos campos de la salud. Colaboran médicos, terapeutas, astrólogos, entrenadores físicos, médiums y homeópatas que hacen un trabajo en equipo para unir los cuatro campos esenciales de la vida humana: cuerpo, mente, emoción y espíritu."Una de las premisas del lugar tiene que ver con no invadir. No se trata con ninguna terapia invasiva, abordamos la vida de las personas desde la charla, la escucha y la suplementación ortomolecular", comenta Jochi Lezica, astrólogo y creador del espacio. Añade además que "lo máximo que se puede hacer es una sesión de acupuntura o la impostación de manos".La terapia rápida que puede cambiar patrones de conducta y pensamientos en una sola sesiónPosee más de 250 mil seguidores en Instagram y es una personalidad destacada dentro de la cultura wellness. Lezica, que también está a cargo de la organización del Congreso Origen â??un simposio anual que reúne a expertos para presentar las últimas novedades en ciencia, espiritualidad y medicina del futuroâ??, revela que la idea que motivó este emprendimiento fue hacer realidad lo que se promulgaba en la convención.Abre los siete días de la semana y la concurrencia, según Lezica, es apabullante. Por las mañanas las clases diarias de baile, yoga y gimnasia para adultos mayores se encuentran llenas. La puerta de acceso al centro emula una giratoria: entran y salen personas que encontraron en el lugar un sentido de pertenencia y camaradería. En general, las actividades y consultas que ofrecen son diversas. Por ejemplo, una agenda mensual que figura en la entrada dispone los horarios fijos en los que se brindarán: sesiones de biodanza, talleres de respiración consciente, constelaciones jurídicas, visión intuitiva y decodificación dental, entre otras."Buscamos entender los límites que pone el cuerpo e indagar en qué pueden hacer los pacientes para mejorar su salud todos los días", afirma el Dr. Francisco Perona, especializado en tercera edad que trabaja allí. "Tenemos un enfoque de salud integral que apunta a alinear el cuerpo físico y, en concordancia, encontrar el propósito por el que se está en esta vida", añade. Por su parte, Lezica afirma que están convencidos de que el futuro tiene que ver con lo no invasivo y lo frecuencial. "Hay que empezar a respetar las barreras naturales del cuerpo", destaca.Las tres harinas de moda que no tienen gluten y están repletas de nutrientesPara él, el mañana es seguir integrando cada vez más lo que es la ciencia y la espiritualidad y, a la par, ayudar a la gente a que obtenga una mejor calidad de vida. Por eso, reitera, el alma del proyecto Origen no está enfocado en hacer crecer un negocio, sino en contribuir a la sociedad."Tomamos lo viejo, le agradecemos a quienes fueron trazando estos caminos y avanzamos hacia lo nuevo integrando todo lo que encontramos que es lo mejor posible para el momento presente", finaliza.
El color ocre de una fachada que recuperó parte de su vida comenzó a asomarse entre tablones y andamios desde uno de los extremos de la Plaza Francia, en el porteño barrio de Recoleta. También se advierte un viejo celeste en otra pared, aunque está más brillante que la última vez. Se trata del único vestigio que queda del tradicional Buenos Aires Design, porque ese lugar, tal como era años atrás, ya no existe más. Su transformación avanza hacia la etapa final: allí abrirá sus puertas Oh! Buenos Aires, el nuevo shopping que promete ser el más moderno de la ciudad."La idea es que se abra en noviembre. Estamos preparando todo para que eso ocurra", dijeron a LA NACION quienes, desde 2023, llevan adelante la megaobra para emplazar un shopping después de 17 años desde la última vez que se inauguró uno en la ciudad de Buenos Aires. Del histórico edificio del Design solo queda la fachada, un esqueleto que está protegido como patrimonio cultural. Para respetar su color original y dar con la gama exacta, los encargados de la obra realizaron un minucioso relevamiento con la Fundación Clorindo Testa, ya que el arquitecto fue uno de los máximos responsables del edificio inaugurado en 1993. Todo lo demás fue demolido y reconstruido: el nuevo edificio no tendrá mucho que ver con aquel centro comercial de diseño que supo ser un ícono.El renovado inmueble ya no cuenta con dos pisos. Ahora, el shopping contará con tres plantas completamente integradas y un concepto de paseo semiabierto. Donde antes funcionaba el estacionamiento cerrado, hoy se extienden cuatro patios a cielo abierto, cada uno con una ambientación distinta: una palmera correntina, una fuente con juegos de luces y sonido, y toboganes entre los pisos."La idea es que la gente venga y se quede mucho tiempo. Que su salida sea llegar acá para disfrutar de la propuesta gastronómica y para tener distintos tipos de experiencias, y que no solo venga a comprar", explicó Fernando Brocca, a cargo de la arquitectura comercial del shopping. Propuestas lúdicas y gastronómicasEl shopping incluirá toboganes para chicos que conectarán los pisos, dispositivos de entretenimiento interactivos, máquinas de juegos vintage y hasta una pantalla que proyectará películas mudas para que grandes y chicos las disfruten sentados en butacas, contaron los encargados del proyecto.El shopping Oh! Buenos Aires ofrecerá 500 lugares de estacionamiento en la playa que está bajo Plaza Francia y unas 30 propuestas gastronómicas que estarán ubicadas en la histórica terraza del inmueble, a lo largo de unos 160 metros de recova. Cada local tendrá su propio espacio cubierto y al aire libre para instalar sus mesas y sillas. En total, el paseo reunirá unos 100 locales comerciales, entre marcas nacionales e internacionales.En el antiguo Auditorio Buenos Aires que sobresalía en la parte superior del edificio sobre la calle Azcuénaga funcionará un salón de fiestas de la empresa Jano's Eventos y una importante cadena de gimnasios, Smart Fit, tomará el lugar donde solía estar el tradicional Hard Rock Café. Gran parte de la decoración de los pasillos internos del centro comercial será de estilo industrial, con tuberías a la vista y pisos neutros, destacó la arquitecta Marcela Farruggio, del estudio Sambresqui, a cargo de la dirección y gerenciamiento de obra.Hacia el lado de Plaza Francia, una cúpula original, donde antes había un local de regalos en el subsuelo, fue restaurada y será uno de los ocho accesos al nuevo paseo.Según pudo saber LA NACION, el grupo inversor lleva unos 20 millones de dólares invertidos en el megaproyecto que tiene un medio hermano Oh! La Barra en Punta del Este. El contrato de la concesión firmado con el Gobierno de la Ciudad es por los próximos 15 años, con la posibilidad de extenderlo por unos cinco más. La renovación del inmueble implicó también desmontar instalaciones obsoletas que no se habían mantenido en más de una década, como viejas escaleras mecánicas (tanto las que funcionaba como las que no). Además, se incorporará en los próximos días un ascensor panorámico que recorrerá los tres niveles.
Muyè'ofrece cocina de autor en un entorno que es un auténtico oasis urbano. La obra mantuvo intacta la estructura, molduras y reconstruyó los pisos franceses.
Una mañana fría de julio, el perfume a croissants recién horneados se mezcla con el vapor de una soupe à l'oignon. En Plaza Francia, el aire lleva aromas de manteca, queso fundido y chocolate. Las sillas se llenan rápido: quienes llegan temprano eligen con calma entre más de 200 delicias típicas. Otros caminan entre los puestos, tentados por una empanada de Bourguignon o un alfajor de pistacho. Así se vive, año tras año, la Feria Francesa en Buenos Aires, un homenaje culinario y cultural al Día Nacional de Francia, organizado por la asociación Lucullus.¿Por qué se celebra el Día Nacional de Francia?El 14 de julio es la fecha patria de Francia y se conmemora cada año en honor a la Toma de la Bastilla, ocurrida en 1789. Ese día marcó el inicio simbólico de la Revolución Francesa, que dio paso al fin del Antiguo Régimen y sembró las bases de los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. En Buenos Aires, esta efeméride se festeja con uno de los eventos más esperados del invierno: una feria que celebra la identidad francesa a través de sus sabores y su cultura.La cita será el sábado 12 y el domingo 13 de julio, de 11 a 18.30, en Plaza Francia (Av. del Libertador 1400, Recoleta), con entrada libre y gratuita. Además de una propuesta gastronómica inigualable, habrá shows en vivo, clases de cocina y actividades para toda la familia.Más de 200 especialidades francesas Croissants, éclairs, raclette, macarons, trufas, panes artesanales, embutidos, quesos, sopas, tartas, muffins y chocolates. El listado de tentaciones es largo. Este año, la Feria reunirá más de 30 stands con platos salados y dulces, tanto para comer al paso como para llevar.Algunos menús están especialmente pensados para el invierno. Entre ellos, se destacan:Darton Cuisine: empanadas de Bourguignon, pollo a la mostaza antigua, ratatouille (vegana) y montaña; hot dog parisino con salsa de queso raclette; Panisses de Marsella con dip de calabaza (vegano y apto celíaco).Jimena Fuster: bordaloue de peras, cookies con nuez o chocolate blanco y pistacho, cake de pistacho y un alfajor con frambuesa.Laban: macarons de distintos sabores; "cubo dubai" (masa de croissant con mousse de chocolate y pasta de pistacho); muffins de higo y chocolate; y macalados de pistacho, vainilla toffee salado, frambuesa y mascarpone.Oh la Sopa!: tres versiones bien francesas para combatir el frío: soupe à l'oignon, vichyssoise y sopa de brócoli con queso azul.Almacén 1249: sándwiches calientes de ragout de solomillo con salsa tártara y fondue, crudo y brie, y el Bruxelle con salchicha alemana, pepinillos, mostaza Dijon y raclette.Todos los stands participantes de la Feria Francesa Estos son los emprendimientos confirmados para esta edición de la Feria Francesa 2025:Alliance / Arc en cielAlmacén 1249Cheese MarketChoux ÉclairsCinna RollCocuCompañía de ChocolateDartonEssenFermierFrench CookieGontran CherrierHongos PortoJérôme MatheJimena FusterKakawaL'ÉpiLa EsperanzaLabanLas DinasLe Troquet d'HenriLes CroquantsLucullusMauricio AstaMauris MousseMerciMilkautRacletteOh la SopaTopinambourUria RacletteMúsica en vivo y actividades para toda la familiaLa feria ofrecerá además una programación cultural variada. El público podrá asistir a clases magistrales de cocina, propuestas infantiles y conciertos al aire libre.Entre los espectáculos más esperados se destacan dos figuras con estilos muy distintos, pero con el alma puesta en Francia:Nana: cantante nacida en París, de formación lírica y sensibilidad de cabaret. En formato trío, recorrerá clásicos románticos franceses y latinoamericanos, de Édith Piaf a Sandro.Ohlala Virginie: actriz, cantante y compositora que combina chanson française con un toque retro-pop, acompañada por el guitarrista Carlos Senín.Datos útiles para agendar de la Feria FrancesaCuándo: sábado 12 y domingo 13 de julio.Horario: de 11 a 18.30.Dónde: Plaza Francia (Av. del Libertador 1400, Recoleta).Entrada: libre y gratuita.Instagram: @luculluscocinafrancesa.En caso de lluvia: se posterga una semana.
El tránsito en la zona del barrio porteño de Recoleta presentó demoras y complicaciones durante la mañana de este jueves producto del fuerte choque de un colectivo contra un semáforo en la intersección de la avenida Santa Fe con la calle Ecuador. Por razones que se desconocen, el chofer perdió el control, se subió al cordón y, antes del impacto, atropelló a una persona que se encontraba parada en la esquina.Las imágenes que tomaron las cámaras de seguridad muestran el momento exacto del siniestro. Allí se ve que el colectivo iba por el carril correcto cuando pierde el control y se sube de forma abrupta al cordón. En esa misma esquina estaba parada una mujer que, debido a la velocidad a la que iba el vehículo, no llega a correrse y queda justo en medio del camino de la formación, que, luego de atropellarla, choca contra un semáforo a pocos metros y queda detenido. En el video también se puede ver cómo una mujer y un niño que se acercaban a la esquina estuvieron a pocos segundos de ser golpeados y se alejan rápidamente de la escena.Minutos después de lo ocurrido, y tras el llamado de alerta de testigos que se encontraban en el lugar, personal de la Comisaría Vecinal 2 B de la Policía de la Ciudad y del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) se movilizó con al menos 10 móviles para asistir a los pasajeros de la unidad, perteneciente a la línea 12.Mientras los efectivos trabajaban en la zona hubo varios carriles cortados, lo que generó demoras y desvíos en el tránsito a una hora en la que la circulación suele estar bastante cargada. Según indicaron fuentes del SAME, no hubo víctimas fatales y las 14 personas lesionadas fueron trasladadas con distintos tipos de heridas a centros de salud cercanos. Hasta el momento se desconoce el estado de la mujer que fue atropellada.Choque de colectivo en RecoletaAv. Santa Fe y Ecuador. 13 heridos, 4 trasladados al Pirovano.Precaución vial. pic.twitter.com/LS39izOXGz— Romina Winner (@rominawinner) July 10, 2025En tanto, otro de los videos que fue filmado por personas que se encontraban en el lugar muestra al colectivo con el frente visiblemente roto y al personal de emergencia en el lugar.Tal como indicaron poco antes de las 11 en TN, continúan algunas restricciones en cuanto a la circulación de la avenida Santa Fe en sentido a Plaza Italia ya que el semáforo que fue impactado por el colectivo quedó colgado de la base que lo sostiene.
En las imágenes se observa cuando el transeúnte se encontraba a la espera de cruzar la avenida Santa Fe, en la intersección con la calle Ecuador, cuando fue sorprendido por el micro.
Este jueves por la mañana se produjo un accidente en pleno barrio porteño de Recoleta, en la intersección de la avenida Santa Fe con la calle Ecuador, cuando un colectivo atropelló a una persona en una esquina y luego chocó contra un semáforo.Tras lo ocurrido personal de la Comisaría Vecinal 2 B de la Policía de la Ciudad y del SAME fueron movilizados hasta el lugar para asistir a los pasajeros de la unidad, perteneciente a la línea 12.En la zona hay varios carriles cortados.El colectivo de la línea 12 que atropelló y chocó en RecoletaNoticia en desarrollo
El primer fin de semana de julio, Recoleta será escenario de un paseo multisensorial que mezcla buena comida con arte contemporáneo, música y creatividad. El sábado 5 y domingo 6 de julio, de 10 a 18, la Plaza Rubén Darío â??entre Plaza Francia y La Floralis, junto al Museo Nacional de Bellas Artesâ?? recibirá una nueva edición de la Feria Experiencia Gourmet, con entrada libre y gratuita.Feria Experiencia Gourmet de julio 2025La propuesta invita a comer rico, recorrer una galería de arte a cielo abierto, escuchar música en vivo, descubrir nuevas marcas y disfrutar de un ambiente distendido. Con el lema "Gastronomía en movimiento, arte en expansión", la feria combina más de 30 proyectos gastronómicos con actividades para todas las edades, entre ellas tarot, cerámica, maquillaje artístico, photobooth creativo y un espacio lúdico para chicos. El evento cuenta con el apoyo de Ferias de la Ciudad y del programa BA Capital Gastronómica.Arte, sabores y encuentrosEn lo artístico, el parque se transformará en una galería viviente: habrá una exposición de obras al aire libre y cinco tótems interactivos. Uno de ellos será intervenido en vivo por el artista Tito Khabie, mientras que los otros presentarán trabajos de Guillermo Irmscher, Belén Santis, Amatista y del propio Khabie. La propuesta se completa con música en vivo, estaciones participativas y expresiones creativas que invitan a quedarse.Propuestas gastronómicas de la Feria Experiencia GourmetEntre los más de 30 puestos gastronómicos, habrá cocina japonesa, mexicana, venezolana, cubana, italiana, francesa, americana, brasileña, de Medio Oriente y argentina, además de opciones sin TACC y plant-based. Un menú de plato principal y bebida tendrá un precio promedio de $15.000, mientras que un café con torta se podrá comprar a partir de $12.000.A continuación, los participantes confirmados:10 recetas japonesasAroma RollsBoards and Art HouseCitron PasteleríaCuba licuados tropicalesEl Barba food truckFarinarteFierro Food TruckIammy ChurrosIsla Negra ChocolatesJuanito PatisserieL'Amuse Bouche crêpesLos del shawarmaMande PicantesNajahNana conservas escabechesOggi Pasta e BirraPancho MasjuanPanzerotti YaParaíso Barra MóvilRobertinho FoodSazón MexicanaSavage BBQSr. PatateTres Fuegos FoodWao!Zariza GalletasCuándo y dónde es la Feria Experiencia GourmetFechas: sábado 5 y domingo 6 de julioHorario: de 10 a 18Lugar: Plaza Rubén Darío, Recoleta (entre Plaza Francia y La Floralis, junto al Museo Nacional de Bellas Artes)Entrada: libre y gratuita (se abona lo consumido en cada puesto)Instagram oficial: @feriaexperienciagourmet
Cumplió 55 años y, fiel a su habitual bajo perfil, Cora Reutemann eligió festejarlo con un pequeño grupo de íntimos en Library, el espacio privado de Presidente Bar, uno de los bares más lindos y exclusivos de Recoleta. Vestida de negro -chaqueta con brillos y flecos y pantalón negro-, la anfitriona llegó puntualísima al lugar, donde la acompañaron en la celebración y a soplar las velitas Nahuel Mutti, Jasmine Rossi, Javier Iturrioz, Naná Polesello y Mariana Mancini, entre otros. No fueron de la partida su madre, Mimicha Bovio; su hermana, Mariana Reutemann; y su hijo, Santiago Diez Reutemann (fruto de su relación con Fernando Diez, uno de los hijos de Evelyn Scheidl).
Juan Fabris, jefe de Bomberos, compartió a LN+ el parte sobre el incendio que se desató en la mañana de este lunes en el primer piso de un edificio ubicado sobre la avenida Callao, entre Pacheco de Melo y Las Heras, en el barrio porteño de Recoleta. Incendio RecoletaEn primer lugar, aclaró que está "dominado". "Se desplazó la primera dotación de bomberos de la estación cuarta de Recoleta. Se visualizaba desprendimiento de humo del primer piso y a una persona del sexo masculino de avanzaba edad que se encontraba en la ventana que da al frente de la edificación. El personal de bomberos colocó una escalera extensible y se descendió a la persona, que fue rápidamente asistida por el SAME y se procedió al ataque del proceso combustivo", contó.Asimismo, detalló que el hombre de avanzada edad, habitante del inmueble afectado por fuego, fue rescatado con algunos signos de quemadura. Sin embargo, aclaró, que pudo descender por "sus propios medios a través de la escalera extensible".CausaRespecto a la causa del incendio, que, según precisó Fabris, se desarrolló en un dormitorio del departamento tercero del primer piso, explicó que aún desconocen los motivos y que su personal se encuentra trabajando con las tareas de remoción y enfriamiento para poder extinguir y dar paso a la indagación de la Oficina de Investigación de Incendios.Desde el SAME añadieron que se atendieron 14 personas en el lugar con oxigenación. Además del hombre rescatado de la propiedad, solo fue necesaria la derivación de un menor con su padre para control. Como no había humo en la zona de las escaleras internas del inmueble, no fue necesario desalojar a todo el edificio.En la zona continuaba por la mañana el operativo de seguridad, por lo que se veía afectado el tránsito en esa parte del centro porteño.
La conflagración se desató en un edificio de avenida Callao 1421, entre Pacheco de Melo y General Las Heras. A raíz de las llamas, el SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad desplegaron un operativo que obligó a evacuar a una persona y cortó el tránsito en la zona. Leer más
Una experiencia única para toda la familia en el corazón de Buenos Aires.El dinosaurio más grande del mundo llegó al Parque Thays y se puede visitar de forma gratuita.
Un incendio de importantes magnitudes se desató en la mañana de este lunes en el barrio porteño de Recoleta. Las impactantes llamas salían de un primer piso de un edificio ubicado sobre la avenida Callao, entre Pacheco de Melo y Las Heras. Hasta el momento, un hombre mayor de edad fue rescatado.Luego del esfuerzo y de la rápida acción de los Bomberos, se logró contener el fuego en el inmueble afectado.Según pudo saber LA NACION, el fuego se originó en un dormitorio que da a la avenida Callao al 1400, por lo cual Bomberos extendió una escalera para acceder al departamento de donde rescató a la víctima. Al lugar se desplazaron móviles de auxilio, motos médicas y equipos de alta complejidad.Las imágenes de cómo quedó el departamento afectado muestran un lugar consumido por el fuego. En la zona, por lo pronto, continuaba el operativo de seguridad, por lo que se veía afectado el tránsito en esa parte del centro porteño.Incendio mortal en Parque AvellanedaA primera hora de este lunes, una persona falleció y otras tres resultaron heridas luego de que se prendiera fuego un PH en el barrio porteño de Parque Avellaneda. El fatal incidente tuvo lugar en la calle Francisco Bilbao al 3600.Minutos después del inicio del operativo, Bomberos de la Ciudad y el Grupo Especial de Rescate (GER) lograron dominar el incendio el cual se originó en un inmueble tipo pensión que además contaba con un depósito de cubiertas."Los bomberos sacaron del lugar siniestrado a dos hombres y una mujer. Uno de los dos sujetos fue derivado al hospital Piñero, y en tanto las otras dos personas fueron asistidas en el lugar", detallaron. Cuando los rescatistas revisaron la propiedad siniestrada hallaron el cuerpo sin vida de un hombre.Noticia en desarrollo
Una mujer de 91 años murió este jueves luego de ser atropellada por un auto particular en la calle Peña al 2300, en pleno corazón del barrio porteño de Recoleta. Fuentes del ministerio de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires confirmaron a LA NACION que personal del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) se trasladó hasta el lugar y constató el fallecimiento de la señora. Agentes de la Comisaría Vecinal 2A también se acercaron hasta allí y se encuentran trabajando. La zona fue rápidamente acordonada y se interrumpió el tránsito sobre la calle Peña entre Azcuénaga y Presidente José Evaristo Uriburu.Personal de tránsito desvió la circulación y orientó a los vehículos hacia las calles laterales.Personal de la policía Científica también realiza tareas en el lugar para determinar cómo se produjo el atropello a la mujer. Noticia en desarrollo.
Un fuerte choque provocó un corte total sobre un tramo de avenida Santa Fe durante las primeras horas de la mañana de este domingo. El siniestro se ocasionó cuando -por razones que aún se investigan- uno de los colectivos no llegó a frenar e impactó contra la parte trasera del otro. Producto del hecho, 14 heridos que tuvieron que ser trasladados a hospitales de la zona. El choque ocurrió cerca de las 6 de la mañana en Santa Fe al 1500, entre las calles Montevideo y Paraná, en el barrio porteño de Recoleta. Allí, un colectivo de la línea 152 frenó en una de las paradas para que suban y desciendan pasajeros cuando el otro vehículo, perteneciente a la línea 59, lo arrastró desde atrás.Tal como se pudo ver en imágenes en LN+, la parte trasera del vehículo de transporte de pasajeros quedó rota, con la chapa aplastada y los vidrios astillados. Personal de la Policía de la Ciudad se desplazó al sitio tras un llamado al 911 y solicitó la asistencia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), que asistió a 14 personas heridas con politraumatismos, aunque sin riesgo de vida. La mayoría de los damnificados se encontraba en el colectivo 152 que fue impactado por la unidad del 59. Según pudo saber LA NACION, el servicio médico acudió al lugar con 16 ambulancias, con las cuales trasladó a las víctimas -identificadas como siete hombres y siete mujeres, todos mayores de edad- a los hospitales Penna, Durand, Fernández y Rivadavia. Los choferes se encontraban fuera de peligro y esperaban para que se les realice un control de alcoholemia.En diálogo con LN+, una empleada de un comercio de esa cuadra aseguró que habitualmente no suele haber choques, pero que los colectivos "pasan como se les canta", en referencia a que van a mayor velocidad de la sugerida en zonas tan transitadas e incluso no respetan los semáforos.Otro choque en BalvaneraUn siniestro tuvo lugar hace pocos días en el barrio porteño de Balvanera cuando un hombre alcoholizado generó un choque en cadena al colisionar contra un auto estacionado en la intersección de Sarandí y México y provocar un tercer impacto contra otro vehículo. Según informó LN+, el conductor -que presentaba signos de alcohol en sangre- sufrió heridas graves en la cabeza a causa del accidente y, en un primer momento, rechazó la asistencia del SAME. Tras la insistencia del equipo médico, terminó por aceptar el ofrecimiento y fue trasladado a un hospital cercano, en donde se ratificó que se encontraba fuera de peligro. El siniestro ocurrió mientras el hombre circulaba por la calle México a bordo de un Renault Sandero. Allí perdió el control de su auto e impactó en la parte trasera de un Fiat Siena que estaba estacionado en doble fila a la espera de que suban pasajeros. La mujer que conducía fue trasladada al hospital Ramos Mejía con politraumatismos leves.Al ser tocado por el primer auto, el Fiat Siena se desplazó y colisionó contra un tercer vehículo que también estaba estacionado y que se subió a la vereda por la fuerza del choque.
Victoria Pastrana, artista de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, en Tucumán, trasladó su hogar etéreo hasta el centro cultural. Allí expone junto al mendocino Nicolás Rodríguez, en la muestra Corteza interna, la fragilidad térrea en una herencia arquitectónica.
Fue en Avenida Santa Fe, este domingo temprano, entre Paraná y Montevideo. Un 59 embistió a un 152 que recogía pasajeros: "Se durmió" dijo el chofer chocado, mientras que el otro 'piloto' rechazó el factor bostezo y aseguró que "quiso abrirse, pero venía otro vehiculo que no me vio..." y así terminó pegándole al 152. Hubo amplio operativo del SAME llevó a varios golpeados al Hospital Penna, pero fueron politraumatismos leves. Leer más
"Déjenos trabajar y vivir, somos gente tranquila. Hay gente muy mayor, grandes como yo. Todo esto nos altera, los cantitos. Empezaron con el himno, después con la marcha peronista, pero después con palabrotas y groserías. No tenemos porque aguantar esas cosas", afirmó, con bronca, Aúrea, una señora de 84 años que habita en el mismo edificio de la ex vicepresidenta Cristina Kirchner ubicado en San José al 1000 en Recoleta. En un descargo ante el móvil de LN+ contra el escándalo que protagonizaron allí La Cámpora y seguidores de la política condenada, celebró que la mayoría de los manifestantes abandonaron ya las inmediaciones de su departamento tras órdenes policiales.Vecina CFK"Estoy muy bien porque la ambulancia del Hospital Italiano pudo parar esta mañana en la puerta por el paciente que está arriba de la señora Cristina. Estamos contentos por ello", expresó.Y contó con cierto alivio: "Ayer vino un policía y les hizo apagar los braseros y parrillas a todos y ordenó que dejaran todo limpio y en orden. La gente se fue y pudimos descansar por lo menos 5 horas esta noche. No hubo escándalo, quedaron solo 9 personas y nadie molesto. Pedimos que la señora cumpla la prisión domiciliaria en otro domicilio. No queremos esto acá. La pasamos muy mal en los últimos días".
Nicolás Bunge se formó como librero junto a su padre, en la tradicional esquina de Alvear y Callao. Años más tarde, se independizó y fundó su propia librería unas cuadras más allá, en la calle Ayacucho. La llamó "Capítulo I". Se especializó en Historia Argentina y, sobre todo, en la literatura gauchesca. "Nunca tuve campo, pero siempre sentí pasión por las tradiciones. Creo que a través de los libros me transportaba a un campo que yo sentía de mi propiedad", explica.Llegó a la gastronomía por casualidad. Armó su primer boliche en la terraza de su casa. "Siempre quise armar algo relacionado con el campo. Un día se me ocurrió fundar una peña en la terraza de mi casa, para disfrutar con mis amigos. Nos juntábamos todos los viernes desde el mediodía hasta comienzos de la tarde. Cada uno traía diferentes cortes de carne, vinos y se armaban grandes guitarreadas. Todos venían con ánimos de cantar. Cuando arrancamos éramos diez personas, pero llegamos a ser cuarenta. Fue lindísimo", recuerda.Después se sumaron los amigos de los amigos, todo aquel que quisiera cantar y pasar un gran momento, y la terraza quedó chica. "Esa etapa duró casi cuatro años. Aunque lloviese, el asado se hacía igual. Muchas veces también cocinamos guisos, siempre entre guitarras y zambas. Fue una época maravillosa" agrega Bunge.Fueron esos amigos, los de la terraza, los que lo empujaron a dar el salto más audaz de su vida. Nico piensa, sonríe, y cuenta: "Me propusieron crear mi propio espacio. Fue una jugada riesgosa, porque yo no tenía ninguna experiencia en la gastronomía. Pero bueno, como soy intrépido, me animé y acá estamos".Acá, es un local en la calle Talcahuano 949, entre Marcelo T. De Alvear y Paraguay, un espacio con una gran historia que marida bien con el sueño de Bunge. "Aquí antiguamente funcionaba un local de venta de carruajes, por eso la puerta es doble y ancha. Y en el subsuelo se encontraba el taller de la clásica talabartería Arandú", describe Bunge.El nombre del boliche es una invitación abierta y sincera, pero encierra también un homenaje. Explica Bunge: "Se lo puse en honor a Álvaro Istueta Landajo, un poeta gauchesco y gran amigo que concurría a las peñas de los viernes. Tiene un libro de versos criollos que se llama así, Pa'lQueGuste. Sé que hubiese estado todos los días acá, cantando con nosotros, era su sueño... Pero, lamentablemente, murió antes de la inauguración. Con este nombre quise honrar su historia", cuenta Bunge.Pa'lQueGuste, todo junto y con apóstrofe, abrió sus puertas en agosto de 2017. El comienzo fue difícil, con pocos clientes y muchas mesas vacías. Pero con el correr del tiempo, las caras comenzaron a repetirse. "Muchos vecinos me hicieron el aguante, vinieron todos los días para que no me fundiera", admite Bunge. Más tarde, con los shows de folklore los jueves, viernes y sábados por la noche, funcionó el "de boca en boca" y el local comenzó a funcionar a pleno. En principio, por las noches, justo a medianoche, se cantaba el Himno Nacional Argentino. Cuenta Bunge: "El objetivo principal de la apertura del bar fue la difusión de la cultura criolla en Buenos Aires. Yo abrí con todo el énfasis y toda la energía que uno le pone a las cosas nuevas. Con ese entusiasmo tomé la decisión y la costumbre de cantar el Himno Nacional todos los días a las 00 horas. Cuando no había músicos en el salón, poníamos Radio Nacional que siempre pasa el himno. Y cantábamos todos".-¿Qué pasó? ¿Por qué abandonaron esa costumbre?-A partir de un episodio curioso que ocurrió un día en el que había como 14 personas en una mesa. Cuando llegó el momento de cantar el himno, todos se pusieron de pie... pero empezaron a hacer gestos políticos con la mano, acompañando la música del himno. Después empezaron con cantitos políticos... En aquel momento yo era bastante intolerante -ahora soy un poco más paciente-, les mandé la cuenta en el acto y los invité a salir. Protestaron, pero logré que paguen antes de irse. Me gritaron de todo y, obviamente, me decían "facho". Nunca entendieron que en esta casa la única distinción es el respeto por la cultura argentina criolla y tradicional. Después tuve dos o tres episodios más parecidos, con gente que no se paraba cuando sonaba el Himno Nacional o mesas que seguían hablando mientras el resto cantábamos de pie. Entonces resolví que, bueno, cantaremos el himno solo en las fechas patrias, respetando a quienes quieren permanecer sentados y charlar.Hay un detalle que se hace evidente con solo cruzar el umbral de Pa'lQueGuste: el salón está lleno de libros, hay más de 4000, de historia argentina y criolla en su mayoría, además de objetos que reflejan la cultura gaucha (lazos, ponchos, monturas, mates...). Por que el lugar, que es un restaurante que se transforma en peña y tiene más ejemplares que muchas librerías, se presenta formalmente desde su cartel de entrada como un "bar cultural criollo". Aunque a Nicolás Bunge le gusta el término "pulbrería", mezcla romántica de "pulpería" con librería".-¿Qué dicen tus colegas libreros de Pa'lQueGuste?-Los libreros han venido todos porque me conocen. Pero nunca hicimos una mesa de colegas por que a mí realmente no me gusta hacer grandes comidas como tampoco decir discursos. Tampoco participé en la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina a pesar de ser uno de los más viejos que existe. En mi vida, no me asocié a ninguna agrupación: me gusta ser libre. Ojo, no soy libertario, soy libre. Vinieron también escritores, hemos hecho algunas presentaciones de libros, trajeron escritores modernos...-¿Y cómo fue recibido el local por los folcloristas?-Uno de los que siempre me apadrino, que viene desde el principio, es Cuti Carabajal. Durante un tiempo venía todos los miércoles... ¡Si hasta hizo una masterclass de chacareras! Cantaba y tocaba chacareras, enseñaba a bailar en vivo. Fue muy divertido. También festejamos el cumpleaños del chaqueño Palavecino. Han venido todos los payadores: Emanuel Gaboto, Lázaro Moreno... Y los más importantes guitarristas. También vino a comer Abel Pintos.-En semejante universo, tan grande, ¿te pasó de no reconocer a alguien?-Han venido muchos personajes importantes, muchísimos. Pero yo no soy muy "cholulo", no siempre me doy cuenta. Un día entró Gustavo Alfaro, que era el director técnico de Boca, y me pidió mesa para tres. Yo no tenía lugar. "Uh, qué lástima, me habían recomendado el restaurante", me dijo. Apenas se fue, me saltó encima un amigo. "¿Qué pasó, lo echaste?", me preguntó. Yo le respondí que no lo eché, "no tengo mesa, no quería esperar", le dije. "¡Pero es Alfaro!", me gritó sorprendido. "¿Y quién es Alfaro?", le contesté. Fue toda una escena. Ojo, a la semana siguiente volvió Alfaro y le hice este cuento. Se dio un diálogo gracioso, porque él no podía entender que no lo reconociera y yo, que soy de Boca, tampoco puedo creer que no lo reconocí. Nos reímos juntos. Vino a comer con la pareja y la hija.-Me han dicho que acá "se toca de todo, menos cumbia. Se habla de todo, menos de política". Y que hay un día reservado a los más jóvenes.-Los jueves son las peñas de los jóvenes, el resto de los días vienen los más veteranos. Hay varios grupos de compañeros de colegios, tenemos un grupo de egresados del año 40 y pico, porque todos tienen más de 80. Un lujo. Nos hemos transformado también como lugar de reunión de algunas asociaciones. La Asociación de Criadores de Caballos Criollos realiza acá "la matera", un encuentro que se hace desde miles de años los primeros martes de cada mes. Es abierto a toda la gente de la asociación que quiera venir. Por lo general vienen los criadores más viejos con algún hijo, dan charlas o conferencias sobre algún tema específico de caballos: morfología, pelajes, viajes con caballos... Después comen y toman, se divierten, tocan la guitarra y cantan.-Parece un buen lugar para coleccionistas y buscadores de objetos antiguos.-Nos visitan personalidades del arte y grandes coleccionistas. A lo largo de mi vida conocí tantos coleccionistas, los más importantes. Eduardo Pereda, que tenía una colección de platería increíble, venía acá. Incluso, uno de sus últimos libros lo obtuvimos en Pa'lQueGuste. Con Martín Garciarena, otro gran coleccionista, yo le decía Don Martín, conversábamos mucho. Era un hombre muy inteligente, muy conocedor, hombre bien de campo y de trato afable. Lástima que no llegó a conocer este lugar. Pero sí vienen María, su hija, el marido y sus sobrinas. Es más, uno de los pianos que tengo acá fue comprado a una de las sobrinas de Don Martín en la localidad de 25 de mayo. Lo fui a buscar hasta allá, me lo vendieron ellas. No sé si sería de una tía de don Martín o de una hermana de Don Martín, quizás. Acá está, acompañándonos. Del mundo del arte, nos visitaban Francisco Madero Marenco, Hugo Díez... Gustavo Solari venía mucho, en sus últimos años llegaba en su silla de ruedas... No me olvido de Augusto Gómez Romero... De todos ellos tengo cuadros, están colgados en estas paredes. -Entiendo que a Pa'lQueGuste le nació una hermana. ¿Cómo es la nueva pulpería en Chascomús?-Sí, la pulpería Adela, que está sobre la Ruta 2. Es una pulpería original, con comidas criollas y la misma carta que Pa'lQueGuste. Hace difusión de las tradiciones argentinas, con música de folclore, en un salón donde siempre se homenajea a la bandera. No es como la de algunos lugares que ponen banderas nacionales para promocionar algunos dulces o fiambres artesanales. En Adela la bandera está en un mástil, bien colgada. Es cierto que está un poco ajada por las inclemencias del tiempo... Y allá también, en las fechas patrias cantamos el Himno.-Tuvo una inauguración prometedora, con mucha gente.-El día de la inauguración habían 300 personas, se armaron como 8 ó 10 grupos de música se repartieron por el salón, algunos también se acomodaron en el parque exterior, que tiene una hectárea y media. La gente se fue sentando en distintos lugares. Vos caminabas por el lugar y en un rincón estaban tocando chamamés con un acordeón y dos guitarras, en otro sector había un grupo de chacareras, más allá se acomodaron los de las milongas, y otros se metieron en el sector del museo Gardel. Sí, llevamos al campo un museo de Carlos Gardel con fotos, partituras, el testamento original de Gardel y su parida de nacimiento, la de Francia, y montones de fotos originales. Los que se metieron en el museo tocaron y cantaron tango muy bajito, muy respetuoso, como si estuvieran en un cónclave con Gardel escuchándolos. Todos los amigos disfrutaron mucho.
Bajo los árboles del Parque Thays, en plena Recoleta, este fin de semana se celebra la tercera a edición de "Sabor a Buenos Aires", la feria de comida que reúne más de 40 propuestas que van desde los clásicos bodegones y las pizzerías artesanales hasta innovaciones de cocina fusión y pastelería sin TACC. Y lo mejor de todo es que habrá platos con precios en promoción que arrancan en $2500 para cafés y dulces, y desde $7000 para los platos de los restaurantes.El encuentro se completa con shows en vivo y sesiones de DJs que ambientan el paseo, invitando a brindar por papá en mesas comunitarias mientras se disfruta de la mejor oferta gastronómica porteña.Fecha, lugar y entrada para Sabor a Buenos AiresCuándo: sábado 14 de junio de 11 a 20 y domingo 15 de junio de 10 a 19.30.Dónde: Parque Thays (Av. del Libertador y Ayacucho, Recoleta)Entrada: libre y sin costo.Todos los puestos del Sabor a Buenos AiresPanadería y caféÖSS kafféBúlgaro caféCobre CafePuerto BlestNÓMADAClout CafeCura té almaEl Gato NegroJimena FusterVoltaKeik (pastelería vegana)JakartaSasha PastelesMerciCocelia (sin TACC)Two ChurrosCasa TsujiCroque MadameKAKAWABodegonesLas NonasLos BohemiosLa Casona de BelgranoBeba CocinaOggi Pasta e BirraMadrí TapasSan GennaroJuana La SabrosaPizzas, empanadas y hamburguesasPizza ParadisoAmazzaAndiamo PizzaWhat the BurgerArredondoLa Bomba (empanadas tucumanas)ValentiComida gourmetKoi DumplingDumpling PongAmayta x Luigi Di NapoliAguaBarra ChalacaParrillasAsado CamperoGran ParaísoLa CabreraTres FuegosLo de GaunaPromociones especiales y música en vivoEn esta edición de la feria gastronómica habrá precios especiales Cafés y pastelería: desde $2500.Bodegones, pizzerías y parrillas: desde $7000. ¿Cómo llegar al Parque Thays?Colectivos: varias líneas circulan por Avenida del Libertador y Figueroa Alcorta como 17, 61, 67, 92, 93, 110, 124 y 130Subte: la estación Facultad de Derecho (Línea H) queda a pocas cuadras; ideal para combinar el viaje con una caminata por RecoletaTaxis y apps de movilidad: abundan por la zona; suelen tener buena disponibilidad tanto en horario diurno como nocturnoAuto particular: posibilidad de estacionar en las inmediaciones; conviene revisar las restricciones de tránsito vigentes para evitar contratiemposBicicleta: bicisendas cercanas e infraestructura de EcoBici; recomendadas para quienes disfrutan de un recorrido al aire libre por la zona de museos y parques
Este martes por la madrugada, un choque en el centro porteño llamó la atención. El conductor de un rodado particular colisionó contra un taxi. Hasta ahí, podría haberse tratado de un incidente más, pero luego se conocieron las imágenes de qué fue lo que sucedió: el automovilista de 32 años circulaba a contramano por la avenida Córdoba cuando impactó al taxi que iba por Callao. Al realizarle el control de alcoholemia al conductor del vehículo que iba en contramano arrojó que tenía 1,32 litros de alcohol en sangre.Chocaron dos autos en Córdoba y Callao: uno de los conductores iba borracho y circulaba a contramanoUna cámara de seguridad de la calle registró el particular incidente vial ocurrido en las primeras horas de este martes en el barrio de Recoleta. Cuando el semáforo de la avenida Callao le daba el paso a los rodados que circulaban por esa vía para cruzar Córdoba, de repente apareció un Toyota Etios por esa otra concurrida arteria. No solo el semáforo estaba en rojo para ese automovilista, sino que el rodado transitaba en dirección contraria.Al cruzar Callao, el chófer de un taxi Renault Fluence se vio sorprendido por el vehículo a contramano y lo impactó en el lado derecho. El Etios, fuera de control, se subió a la vereda sobre la avenida Córdoba y chocó contra la fachada de un local de ropa. El personal del SAME asistió a los lesionados y oficiales de la Policía de la Ciudad cortaron el tránsito en los carriles exclusivos para transporte público de la avenida Córdoba. Según pudo saber LA NACION, el conductor del vehículo en infracción tenía 1,32 gramos por litro de alcohol en sangre de acuerdo al test de alcoholemia que ordenó realizar la fiscalía de Flagrancia Este, a cargo de Fernández Sánchez. Con este resultado, la fiscalía dispuso labrar acta contravencional por conducir en estado de ebriedad, el secuestro del Toyota, y dejar consigna policial en el local afectado.
Ocurrió en la esquina Callao esta madrugada. El conductor tenía 1,32 de alcohol en sangre.El accidente quedó registrado por las cámaras de seguridad.
En Recoleta, el busto de António Agostinho Neto se erige como símbolo de las luchas por la libertad que nacieron desde África, frente a la opresión colonial y racista.
La obra social de los monotributistas tenía planillas con testimonios de mujeres que advirtieron sobre su conducta dentro del consultorio desde 2016 hasta 2023. Por ser adulto mayor acordó una pena mínima de un año y cuatro horas mensuales de tareas comunitarias en Cáritas
La Policía de la Ciudad detuvo anoche a nueve delincuentes que robaban teléfonos celulares, de entre 24 y 28 años, con frondosos antecedentes penales. Uno de los integrantes de ese grupo de "pirañas" -tal como se conoce la modalidad delictiva-que atacaban dentro de colectivos en Palermo y Recoleta tiene diez causas por robo a mano armada y otros delitos. Ese delincuente, como varios de sus cómplices, fueron beneficiados una y otra vez por la puerta giratoria judicial. El arresto de la banda se produjo anoche cuando, luego de una denuncia al 911 por el robo de celulares ocurrido dentro de un colectivo, personal de la Comisaría Vecinal 2B de la Policía de la Ciudad, se dirigió a la avenida Santa Fe al 1700.A través de las imágenes que aportó el centro de monitoreo, se pudo determinar que los sospechosos se habían subido a un colectivo de la línea 152 y minutos más tarde, fueron vistos descendiendo de la unidad en la esquina de Santa Fe y Rodríguez Peña. Según se pudo observar, al bajar se pasaban objetos entre ellos.Personal de la División Investigaciones Comunales 2 detuvo la marcha del colectivo y el chofer señaló que había visto a los sospechosos bajar y luego subir a una unidad de la línea 10. De esta manera, los agentes interceptaron ese colectivo y pudieron aprehender a los ladrones.Al corroboraran las identidades de los detenidos se pudo comprobar que uno de los imputados, de 24 años, tenía diez antecedentes delictivos, entre ellos varios robos a mano armada, arrebatos y tentativa de robo, cometidos entre 2021 y 2023. Otro de ellos presentaba antecedentes por lesiones en riña en 2024 y dos robos en el último año. Por su parte, un tercer detenido registraba robos en 2020 y 2021 y un hurto en 2017. Un cuarto tenía registrada una tentativa de robo en 2025 y cinco robos ocurridos entre 2020 y 2024. Otra delincuente, en este caso una mujer, había cometido dos robos el año pasado.La información policial identificó a los detenidos como Diego Isaías Carballo, de 24 años; Néstor Mario Romero, de 38; Claudio Alejandro Nuñez, de 32; Matías Ezequiel Navarro, de 36 años; Yésica Romina Luna, de 33 y Gisela Yesica Rodríguez, de 43. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61 dispuso acusara a los detenidos por robo en poblado y en banda.Antecedentes de robos de celularesEn el mes de mayo, las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), permitieron identificar y detener a dos motochorros, vinculados a una serie de robos de celulares en distintos barrios de la ciudad, que fueron capturados tras una persecución a plena luz del día. Las imágenes fueron claves para hacer el seguimiento y rastreo de los motochorros que perpetraron el último de una serie de robos en Beruti y Austria, también en el barrio de Recoleta. Finalmente, fueron detenidos en Boedo.Por su parte, a fines del mes de mayo, efectivos de la Policía de la Ciudad secuestraron 175 celulares que habían sido denunciados como robados y que los delincuentes pusieron a la venta en galerías de los barrios porteños de Balvanera y Boedo y en la concurrida peatonal Florida. Tres personas resultaron detenidas en los distintos operativos. En los alrededores de la estación de trenes Once del ferrocarril Sarmiento, dos encargados de una galería fueron aprehendidos en el marco de una investigación iniciada por el robo del celular de una adolescente ocurrido el 9 de mayo en el barrio de Palermo.
La Policía de la Ciudad detuvo a un grupo de ladrones que sacaban teléfonos a bordo de las unidades.Hay nueve detenidos y secuestraron siete teléfonos.
¿Es la carroña la última forma en la que llega Argentina a este cuarto de siglo? La exposición incluye lenguajes intensificados "grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos" con una selección y montaje preciso de piezas de Berni, Maresca, Schvartz y Verónica Gómez, entre otros. Leer más
En Recoleta, Retiro y el Microcentro comenzará este viernes el programa 2025 del Gallery, circuito gratuito organizado por Pinta con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, que busca acercar el arte contemporáneo al público general y promover la oferta de la escena local. El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirDe 16 a 20 incluirá visitas guiadas por galerías, museos, talleres de artistas y fundaciones; una charla con coleccionistas, un recorrido arquitectónico y un cierre con performance y música en vivo. Todo con inscripción previa en gallery.com.ar.Las visitas guiadas comenzarán a las 17.30 desde varios puntos de encuentro: Miranda Bosch (Montevideo 1723); Herlitzka & Co. (Libertad 1630); Cosmocosa (Montevideo 1430); Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco (Suipacha 1422), Mitte (Avenida Córdoba 380) y Arthaus (Bartolomé Mitre 434).Entre las muestras destacadas se cuentan Una cita con el pop en Fundación Klemm (Marcelo T Alvear 626); la de Clorindo Testa en Del Infinito (Av Presidente Manuel Quintana 325, PB); las de Martín Churba y Francisca Rojas en Herlitzka & Co.; la de Luis Frangella en Cosmocosa; la de Luciana Levinton en Van Riel (Juncal 790 PB); las de Rodrigo Abd y Agustín Sirai en Arthaus y la de Nushi Muntaabski en The White Lodge (Lavalle 1447, 4to 10).También a las 17.30 partirá el grupo guiado por la arquitecta Adriana Bianchedi para conocer la arquitectura de la zona, con cupo ya agotado. Y se iniciará una conversación sobre coleccionismo a cargo de Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985), donde hablarán además sobre la exhibición Una Casa. La Casa: lo doméstico deviene territorios. Del programa participan también varios bares notables como el Café Tortoni (Av. de Mayo 825), la Confitería La Ideal (Suipacha 384), el Florida Garden (Florida 899), el Bárbaro (Tres Sargentos 415) y La Biela (Av. Quintana 600). Desde las 20 hasta las 22 será el After Gallery en Central Affair (Florida 971), con performance y música en vivo a cargo del DJ Nicolás Varchausky. Será un "hasta luego" hasta septiembre, cuando el Gallery llegue a Palermo, Villa Crespo, Chacarita y Paternal. En noviembre cerrará el año en el Distrito de las Artes.
La funcionaria nacional destacó el arresto, ocurrido la semana pasada en Florianópolis. El detenido está implicado en múltiples homicidios
Milei celebra pasando facturas. Es un mal ganador. Se deja llevar por la ira, se irrita tanto que apenas puede pensar en lo que hace.
Nicolás Caraballo Escobar era buscado por matar a balazos a Fabián Sturm Jardón y a otro narco uruguayo.En 2022 escapó de una cárcel de Montevideo. donde estaba preso por homicidio. Vida de lujo, identidad falsa y narcotráfico.