reclamos

Fuente: Perfil
17/09/2025 10:00

Primera condena en el caso Sebastián Villarreal: joven permanecerá en centro de menores pese a reclamos familiares

Un joven de 18 años fue declarado penalmente responsable por el homicidio de Sebastián Villarreal en febrero de 2024, pero continuará en el Complejo Esperanza en lugar de ser trasladado a una cárcel de adultos. La familia de la víctima expresó su descontento con la decisión judicial y reclama mayor severidad en la condena. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 04:27

Con un apagón, las universidades iniciaron los reclamos: cuáles son los puntos donde concentrarán por la marcha federal

Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 habrá un acto en Plaza de Mayo, frente al Congreso

Fuente: Clarín
15/09/2025 14:18

ATE anuncia un paro nacional: cuándo será y cuáles son los reclamos

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud pediátrica generó polémica.Cuándo se llevará a cabo la movilización frente al Congreso de la Nación.

Fuente: La Nación
13/09/2025 22:18

Los giros a las provincias se recuperan, pero los gobernadores acumulan reclamos

Después del revés electoral bonaerense, el Gobierno impulsó una mesa política federal. De un lado, se sienta el presidente Javier Milei. Del otro, los gobernadores. En el medio están las transferencias de dinero a las provincias. El oficialismo señala que comenzó a recomponerlas, pero su contraparte reclama que aún son insuficientes.Según números relevados por el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, a partir de datos del Ministerio de Economía, las transferencias no automáticas del Gobierno a las provincias cayeron un 76% en términos reales en 2024, en comparación con 2023. Las más perjudicadas fueron La Rioja, La Pampa y Formosa, gobernadas por los peronistas Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gildo Insfrán, respectivamente. Un dato llamativo es que Santa Fe fue la quinta provincia con la mayor caída y Córdoba, la novena.En 2025 estas transferencias registran un repunte del 125,7% en términos reales, al contrastar el acumulado entre enero y agosto con el mismo período del año pasado. Entre las que reflejan un rebote más pronunciado se encuentran La Rioja, San Juan y Catamarca. De hecho, dos tercios de las jurisdicciones experimentaron una suba. Sin embargo, el grupo de los que continúan en negativo incluye a Misiones, La Pampa, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza y la provincia de Buenos Aires. Es decir, contiene a algunos gobernadores del flamante bloque Provincias Unidas.Las transferencias no automáticas del Gobierno representan una caja millonaria. Sus pagos sumaron $1,4 billones el año pasado y $1,6 billones en los primeros ocho meses de este ejercicio. Suelen ser fondos utilizados para financiar obras públicas, gastos en educación y salud. Una de las partidas incluidas en este tipo de giros son los Aportes del Tesoro Nacional, también llamados ATN.Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que en 2024 se cortaron las transferencias no automáticas a las provincias (giros discrecionales), pero desde julio del año pasado comenzaron a reactivarse. Un primer impulso fue el fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires. Y ahora, según señalaron, se normalizó su variación.La lectura que hacen en el ministerio dirigido por Luis Caputo no necesariamente coincide con la de los gobernadores. Los mandatarios provinciales podrían dividirse en tres grupos: oposición dura, como la del bonaerense Axel Kicillof; los que se mostraron esta semana en la Casa Rosada, como el mendocino Alfredo Cornejo, o el que estuvo con Milei, como el caso del chaqueño Leandro Zdero; y los que se ubican en un sector intermedio, como los del bloque Provincias Unidas, donde conviven los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chubut, Santa Cruz y Jujuy.Política y economíaEste tablero de poder, cuando habla de dinero público en medio del calendario electoral, muestra la intersección entre política y economía. Al analizar las transferencias no automáticas del Gobierno a las provincias, fuentes de la administración de Axel Kicillof expresaron que el recorte es "brutal e ilegal". Por su parte, el ministro mendocino Víctor Fayad consideró que su reducción tuvo un "efecto mucho menor" que en otras provincias. Y la posición intermedia presenta tantos matices como mandatarios, pero su postura se resume con la palabra "insuficientes".Un documento interno de una de las jurisdicciones del bloque Provincias Unidas relevó que la mayoría recibió más transferencias entre enero y julio de este año comparado con 2024. Pero si el contraste se realiza con el mismo período de 2023, entonces vuelven los números negativos. Por ejemplo: este retroceso en el caso de Córdoba muestra una caída real del 74,1%, en el de la provincia de Buenos Aires, del 79,5%, en el de Corrientes, del 80,5%, en el de Chubut, del 56,2%, entre otros.Estas cifras guardan lógica con lo que expresaron fuentes del Ministerio de Economía de San Juan, las que reconocieron que "en 2025 hubo un leve repunte respecto al 2024, pero lejos de recuperar los valores de 2023â?³. A su vez, fuentes cercanas al gobernador cordobés Martín Llaryora afirmaron que "el superávit real se logra con la plata de las provincias". En otras jurisdicciones hablaron del impacto, según su visión, de las fluctuaciones en los giros discrecionales. "Abarca programas de obra pública, como otros de salud, educación", indicaron en la administración provincial de Entre Ríos. En paralelo, fuentes del Ministerio de Economía de Chubut dijeron que sufrieron una consecuencia más grande en el área de educación. En ese sentido, los números relevados por Argañaraz, a partir de datos del Ministerio de Economía nacional, contabilizaron una caída real de las transferencias del Gobierno a las provincias destinadas al "desarrollo de la infraestructura hidráulica" del 21,8% al comparar el intervalo de enero a agosto de 2025 con el de 2023. Ese contraste también se observa en las partidas destinadas a "aoyo para el desarrollo de obra pública" (-60,9%) y "construcciones de obras viales fuera de la red vial nacional" (-55,7%)."Estos recortes implican menos recursos para hacer frente a las inversiones que las y los bonaerenses necesitan", lanzaron desde la administración Kicillof. Pero por otro lado, desde el ministerio de Economía de otra jurisdicción criticaron a colegas de otras provincias al mencionar que "hay algunas con procesos laxos para declarar emergencias".Ese comentario alude directamente al reparto de los ATN, que según describieron desde Casa Rosada, se distribuyeron en función de distintas emergencias. Uno de los casos más notorios fue el envío de $10.000 millones a la provincia de Buenos Aires luego de la inundación en Bahía Blanca.El Gobierno exhibe un punto a su favor en este aspecto. Según datos oficiales, distribuyó $107.500 millones en ATN entre enero y agosto de este año, mientras que durante ese período de 2024 ascendieron a $26.300 millones.La aparición de todos estos números no representaron algo nuevo. Sin embargo, tomaron relevancia con la mesa política. Su desarrollo guarda incógnitas. ¿El Poder Ejecutivo aflojará partidas para provincias? ¿El Presupuesto 2026 contendrá guiños para ellas? ¿Algunos gobernadores traccionarán a favor del oficialismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre? Su resultado marcará la nueva conformación del Congreso que tendrá que decidir si aprueba o rechaza las reformas más importantes del programa económico de Milei.

Fuente: Página 12
11/09/2025 01:59

Día del maestro con reclamos por el mal estado de escuelas

En el norte piden un aula para el nivel inicial. En Rosario de la Frontera, reavivaron los reclamos por el mal estado de una escuela luego de que una docente resultara herida por la caída de un ventiluz.

Fuente: Perfil
09/09/2025 11:00

Encuentro con gobernadores: Cuáles serán los reclamos que Córdoba llevará a la Nación

Tras la convocatoria del Gobierno Nacional a una mesa de diálogo federal con los gobernadores, la provincia presentaría algunos reclamos clave como el traspaso de la ruta 19 para convertirla en autopista y reembolso de impuestos. La decisión del presidente de convocar a los mandatarios provinciales se da en el contexto de una dura derrota electoral en provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Clarín
06/09/2025 23:54

Industriales: reclamos moderados en público y pronósticos pesimistas en privado

En el Día de la Industria elogiaron la estabilización, pidieron "nivelar la cancha" y admitieron que la sociedad les pide que bajen los precios. Por lo bajo, varios de ellos dicen que están contra las cuerdas por la combinación de dólar bajo, apertura económica y recesión.

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:37

Tasas, impuestos y dólar: los principales reclamos de los industriales y las dudas que deja el escenario electoral

Más de 900 empresarios y dirigentes participaron del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, con planteos sobre financiamiento, competitividad y reglas claras en un contexto de reformas y tensiones macroeconómicas

Fuente: Infobae
02/09/2025 01:26

Reglamentaron PROMESA, el procedimiento que busca agilizar los reclamos al sistema de salud

El Ministerio de Justicia publicó una resolución que establece la obligatoriedad del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud. Este se creó luego de un incremento del 471,79% de amparos presentados en materia sanitaria

Fuente: Perfil
01/09/2025 16:36

La Justicia Electoral cordobesa resolvió cambios en la Boleta Única tras una audiencia cargada de reclamos

En el encuentro, apoderados de distintos espacios cuestionaron el uso de colores similares y advirtieron que la extensión inicial de la boleta podía generar confusión. Ahora, el diseño definitivo quedará sujeto a la revisión de la Cámara Nacional Electoral. Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2025 14:55

Transición en la SCJN: nuevos ministros alistan designaciones entre reclamos de jueces por incertidumbre laboral

Los ministros electos celebraron su séptima reunión de trabajo en CDMX para alistar la transformación institucional

Fuente: Página 12
29/08/2025 10:26

Hospital Bonaparte: ruidazo y reclamos por la falta de medicamentos

Julieta Chevalier, trabajadora social del centro médico especializado en salud mental, explicó por la 750 cómo es que el gobierno de Javier Milei persiste en el vaciamiento del espacio.

Fuente: Infobae
29/08/2025 07:15

Aldo Cadena responde al Ministerio de Educación por reclamos de maestros sobre manejo del Fomag

El director de la Fiduprevisora, Aldo Cadena, entregó su versión tras los señalamientos del Ministerio de Educación por la gestión del Fondo del Magisterio

Fuente: Infobae
22/08/2025 14:07

Inmobiliarias descuidan al comprador luego de vender el departamento: Incumplen plazos y otros reclamos

La posventa sigue siendo el aspecto en que las inmobiliarias en el Perú flaquean. Sin embargo, luego de atender las correcciones pedidas por compradores, la satisfacción crece

Fuente: Infobae
20/08/2025 16:20

Nuevo miércoles de marchas en el Congreso: cuáles son los tres reclamos que confluyen mientras se sesiona en Diputados

En el recinto se lleva adelante el debate para discutir el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Además, se aguarda por la habitual manifestación de jubilados, a la que se sumará ATE

Fuente: Infobae
20/08/2025 15:26

Paro de transportistas del 21 de agosto: estos son los reclamos de los gremios al Gobierno ante la ola de extorsiones y asesinatos de conductores

Más de 400 empresas de transporte urbano confirmaron su participación en la protesta, que busca presionar al Gobierno para frenar la violencia y brindar garantías a los conductores.

Fuente: Perfil
19/08/2025 12:18

Defensa del Consumidor 2025: cómo funciona la nueva Ventanilla Federal de Reclamos

El Gobierno nacional lanzó la Ventanilla Federal de Reclamos y actualizó la figura del Defensor del Cliente para mejorar la atención a los consumidores. Leer más

Fuente: La Nación
19/08/2025 03:00

El Gobierno creó un nuevo sistema de reclamos de defensa al consumidor

El Ministerio de Economía oficializó este lunes la creación de una nueva Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor, que operará como único canal formal para recibir las quejas de consumidores de todo el país. La medida, dispuesta a través de la Disposición 890/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, busca agilizar la recepción, distribución y tratamiento de los reclamos. El nuevo régimen comienza a regir a partir del 19 de agosto de 2025.Según la normativa publicada en el Boletín Oficial, el nuevo sistema estará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo y tendrá como principales funciones analizar los reclamos presentados, asignarlos a las jurisdicciones correspondientes, garantizar la trazabilidad digital de cada caso y generar información estadística sobre incumplimientos y problemáticas recurrentes en las relaciones de consumo.La ventanilla funcionará como punto de ingreso para todas las quejas, independientemente del lugar de origen del consumidor. Una vez recibido el reclamo, el sistema lo derivará electrónicamente a la autoridad local competente. En la actualidad, varias provincias ya operan bajo este esquema, pero la disposición también promueve la adhesión de jurisdicciones que aún no están adheridas para que se incorporen al nuevo régimen.La implementación de este nuevo sistema implica además la derogación de la Resolución 274/2021, que regulaba el régimen anterior de ventanilla única. El texto de la norma explica que la actualización responde a la necesidad de adecuar los procesos ante el volumen creciente de reclamos. También se plantea el objetivo de simplificar los procedimientos para lograr mayor eficacia en la atención a los consumidores.Entre las funciones asignadas al nuevo sistema, se destaca la obligación de registrar los reclamos para generar estadísticas precisas y detectar prácticas abusivas o reiteradas por parte de los proveedores. Asimismo, se prevé el desarrollo de tecnología específica para garantizar la trazabilidad de cada caso, desde su recepción hasta su resolución.El régimen establece que las autoridades locales que ya estén adheridas tendrán acceso irrestricto a la información completa consignada por los consumidores. Además, se estipula que la Ventanilla deberá identificar de manera diferenciada los reclamos formulados por consumidores en situación vulnerable o por turistas, según lo dispuesto por normativas previas emitidas por el propio Ministerio de Economía.La normativa también asigna al organismo nacional la tarea de brindar capacitaciones y asistencia técnica a las autoridades provinciales y municipales que actúen como autoridades de aplicación. De este modo, se busca unificar criterios de tratamiento y fortalecer el funcionamiento del sistema a nivel federal.

Fuente: Perfil
18/08/2025 06:00

En plena confrontación, la UIA le planteará a Javier Milei un decálogo de reclamos para frenar la crisis industrial

La entidad eleva el tono de sus críticas al Gobierno, en medio de una profunda crisis de costos y consumo que ahoga al sector. El próximo 2 de septiembre celebrará en Córdoba su Día de la Industria. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 17:00

"Reclamos urgentes": la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

En la antesala de las elecciones legislativas provinciales, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) elaboró un documento con los principales planteos que busca llevar a la próxima Legislatura. El texto, al que LA NACION accedió, incluye reclamos impositivos â??como la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario y del impuesto a la herenciaâ??, pedidos de inversión en caminos y obras hídricas, propuestas para una nueva ley de fitosanitarios, revisión de tasas municipales consideradas obsoletas y medidas para reforzar la seguridad rural. El trabajo será presentado en las próximas semanas a candidatos y legisladores, con la expectativa de que estos puntos se incorporen a futuros proyectos y al debate parlamentario posterior a los comicios."Lo que hicimos fue reunir en un compendio los reclamos más urgentes, los que están en primer lugar de la lista. Pero hay muchos más que iremos acercando a las rurales", explicó el presidente de la entidad, Ignacio Kovarsky.Contó que las zonales de Carbap â??cada una integrada por entre 12 y 16 ruralesâ?? están organizando encuentros con legisladores en sus propias regiones para entregarles el material y debatirlo. "Van a tomar las secciones electorales â??que en algunos casos coinciden con nuestras zonales y en otros noâ?? y los van a convocar para presentar este trabajo en el territorio. Después, desde la Mesa [Directiva] de Carbap lo estamos llevando a la Legislatura para trabajar en conjunto y lograr que el reclamo del campo esté bien instalado en la agenda", agregó.Boom de maní: la Argentina vendió US$487 millones de un producto donde es líder mundialAclaró que esta agenda no surgió por la campaña electoral, sino que es el resultado de un trabajo sostenido. "Estamos presentes en la Legislatura desde hace tiempo. Hemos estado en varias oportunidades, charlando, y tenemos personas encargadas de asistir a las comisiones y hablar con los legisladores. Incluso, este año, ya la visitamos un par de veces, una de ellas por el tema de tasas", recordó.El documento plantea que la provincia necesita "recuperar una visión de desarrollo equilibrado, que aliente la radicación familiar en el medio rural", que permita el desarrollo personal y económico en cada ámbito local, que contemple la diversidad productiva del interior provincial y que "no se asfixie con cargas fiscales a quienes generan empleo, invierten y producen en su territorio". Señala una "tendencia creciente a sostener el funcionamiento del Estado mediante una presión impositiva cada vez más distorsiva, regresiva y carente de criterios de equidad", lo que impacta en la competitividad y la inversión.En materia tributaria se solicita la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes; el retorno al sistema de valoraciones fiscales de la Ley de Catastro 10.707 en su versión original â??modificada por el Decreto 442/2012â?? y la actualización de las escalas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para evitar que, por efecto de la inflación, queden alcanzados pequeños y medianos productores antes exentos.También pide revisar las tasas municipales, en particular la que se cobra por la emisión de guías de traslado de hacienda, trámite que hoy se realiza "a distancia por autogestión" y que, según la entidad, muchos municipios cobran sin brindar un servicio asociado. Sobre las Tasas Viales y la coparticipación del Inmobiliario Rural sostiene que los productores son "los únicos contribuyentes" y que no reciben una contraprestación acorde en infraestructura vial.En infraestructura reclama un plan sostenido de inversión en caminos rurales y rutas provinciales, con control social y participación local, y la finalización de la obra del Río Salado, que es "estructural" para mejorar la capacidad productiva y proteger frente a inundaciones. También propone modificar la Ley 13.010 del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para volver al 25% de la recaudación del Inmobiliario Rural destinada a caminos y crear una comisión de control integrada por productores y asociaciones.Negocio de US$330 millones: una decisión clave de Brasil evita sanciones a la Argentina en las exportaciones de leche en polvoEn lo normativo, plantea una nueva Ley de Fitosanitarios que actualice la vigente 10.699, sancionada en 1988, y unifique las más de 80 ordenanzas municipales que regulan de forma heterogénea su uso. Sugiere criterios técnicos y homogéneos, buenas prácticas agrícolas y tecnologías de aplicación selectiva.Sobre el Inmobiliario Complementario advierte que agrupa todas las parcelas que un productor posee en la provincia y aplica una cuota adicional sin considerar escala ni rentabilidad. "Es un segundo impuesto sobre lo mismo, que en muchos casos llega a duplicar lo que se paga por el Inmobiliario Rural", sostiene el texto. Según datos de ARBA, representa apenas el 0,3% de la recaudación provincial, pero afecta a productores con varias parcelas pequeñas heredadas o dispersas.En cuanto al impuesto a la herencia, lo califica como "tal vez el más injusto e ilegal de los impuestos" por gravar bienes ya alcanzados por otros tributos, penalizar la ayuda familiar y desalentar la formalización de donaciones y sucesiones. Su recaudación no llega al 0,2% del total provincial.En seguridad rural propone asignar un presupuesto específico a las patrullas para garantizar presencia policial efectiva, mejorar equipamiento y aplicar tecnología de prevención del delito.

Fuente: Infobae
09/08/2025 01:37

Pese al escenario adverso en el Congreso, el Gobierno no cede ante los reclamos de las provincias por más fondos

Luego del revés en Diputados, en Casa Rosada persiste el malestar con los gobernadores. En unas semanas se trataría el proyecto para modificar el impuesto a los combustibles y el reparto de los ATN

Fuente: Infobae
06/08/2025 21:26

Paola Holguín respondió a reclamos sobre la estrategia del Centro Democrático para elegir candidato presidencial: "Los tiempos son claros"

La precandidata presidencial y senadora de la República explicó en sus redes sociales cómo es el plan que se ha trazado para hacerle contrapeso a las aspiraciones de la izquierda, a través del Pacto Histórico y otras colectividades; y de los candidatos de centro

Fuente: Infobae
06/08/2025 03:45

Juego de necesidades cruzadas: cierran acuerdos electorales y se mantienen los reclamos de gobernadores

El Gobierno muestra un puñado de alianzas con oficialismos provinciales. Finalmente, cerró trato con el grueso del PRO. Eso no garantiza linealmente votaciones en el Congreso. Los proyectos de los jefes provinciales asoman como una prueba. Y después, los vetos

Fuente: Clarín
03/08/2025 19:00

La otra cumbre del PRO: apoyo a los vetos de Milei pero preocupa a los gobernadores el aval a sus reclamos

Se prevé que Macri reúna a Ritondo y a la mitad del bloque de la Cámara baja para marcar postura frente a la decisión presidencial.Torres y Frigerio insisten con el proyecto de las provincias por un mejor reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles.

Fuente: Perfil
03/08/2025 13:00

Conicet: luego de 'Batatita' y las algas del fondo del mar, vuelven los paros y reclamos salariales

Luego del éxito arrollador que tuvo el streaming de vida submarina, investigadores, becarios y trabajadores del CONICET -junto a otros organismos de ciencia y tecnología-retoman esta semana las medidas de fuerza, en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias. Leer más

Fuente: Infobae
01/08/2025 17:08

En una carta al ministro de Justicia, el Procurador reiteró reclamos por el nuevo sistema acusatorio

Casal volvió a poner el foco en la falta de recursos y las dificultades estructurales del Ministerio Público Fiscal para la implementación de nuevo sistema. Cúneo Libarona ya había decidido prorrogar tres meses la entada en vigencia

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:33

La Corte Suprema deberá resolver reclamos millonarios de casi todas las provincias contra la Nación

La cifra asciende a cerca de dos billones de pesos más intereses. Son demandas contra el Gobierno nacional actual y gestiones anteriores por deudas previsionales, recortes de fondos y disputas sobre recursos

Fuente: Infobae
26/07/2025 15:18

Gritos, reclamos y votos nulos: lo que nos dejó la elección de José Jerí como presidente la última Mesa Directiva de este Congreso

La sesión parlamentaria estuvo marcada por expresiones simbólicas, frases escritas en cédulas, gritos, aplausos, críticas y llamados de atención, mientras se definía la elección de José Jerí como presidente del Congreso

Fuente: Página 12
25/07/2025 00:01

A 49 años, la marcha por la "Noche del Apagón" sumó reclamos actuales

En julio de 1976 el terrorismo estatal, con activa participación del Ingenio Ledesma, secuestró a unas 400 personas después de oscurecer el Ramal Jujeño. 33 de ellas siguen desaparecidas. Además, de recordar estos hechos se hicieron fuertes reclamos a los gobiernos de Javier Milei y de Carlos Sadir.

Fuente: Perfil
23/07/2025 19:00

La Corte de La Haya declaró al cambio climático una "amenaza existencial" y permitirá reclamos por daños

El máximo tribunal de justicia de la ONU determinó que el incumplimiento de las obligaciones climáticas de los países puede constituir un "acto ilícito" y abrir la puerta a indemnizaciones a los países afectados. Leer más

Fuente: La Nación
23/07/2025 16:36

El máximo tribunal de la ONU declara al cambio climático una "amenaza existencial" y abre la puerta a reclamos por daños

LA HAYA.- El máximo tribunal de las Naciones Unidas subrayó el miércoles "la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático" al empezar a leer un dictamen sobre las obligaciones jurídicas de los estados de tomar medidas.La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opinión consultiva en un caso histórico sobre las obligaciones de las naciones para abordar el cambio climático y las consecuencias que podrían enfrentar si no lo hacen.La marcha de los activistas por el cambio climático"El incumplimiento de un estado en tomar medidas apropiadas para proteger el sistema climático (...) puede constituir un acto internacionalmente ilícito, susceptible de dar lugar a indemnizaciones a los países afectados", declaró el presidente de la Corte, Yuji Iwasawa, durante la audiencia. La opinión no vinculante, que se extiende a más de 500 páginas, se considera un posible punto de inflexión en el derecho internacional sobre el clima.La Corte también declaró que un "entorno limpio, saludable y sostenible" es un derecho humano. Consagrar un entorno sostenible como un derecho humano allana el camino para otras acciones legales, incluyendo que los estados acudan a la CIJ para rendir cuentas entre sí, así como demandas nacionales, junto con instrumentos legales como acuerdos de inversión.Después de años de cabildeo por parte de naciones insulares vulnerables que temen desaparecer bajo el aumento de las aguas del mar, la Asamblea General de la ONU solicitó a la CIJ en 2023 una opinión consultiva, una base importante para las obligaciones internacionales.El caso está liderado por la nación insular de Vanuatu y cuenta con el respaldo de más de 130 países.El medio ambiente, dijo el magistrado Iwasawa al resumir la opinión de la Corte, "debe protegerse para las generaciones actuales y futuras".Fallo histórico"Las consecuencias del cambio climático son graves y tienen un gran alcance: afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas", declaró Iwasawa al inicio de la audiencia en La Haya. El tribunal concluyó por unanimidad que la violación de las obligaciones climáticas por parte de un Estado pueden dar lugar a "la reparación íntegra del perjuicio sufrido por los Estados lesionados en forma de restitución, indemnización y satisfacción".Al ser emitido por la máxima autoridad judicial de la ONU, se espera que el dictamen siente jurisprudencia y establezca una interpretación jurídica sólida para guiar futuras acciones o decisiones judiciales de todo el mundo, en términos de justicia climática."Es tan importante que podría ser uno de los fallos jurídicos más importantes de nuestro tiempo por el alcance de las cuestiones que aborda, que afectan al núcleo mismo de la justicia climática", afirmó Joie Chowdhury, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional.Las dos cuestiones que la Asamblea General de la ONU pidió a los jueces que estudiaran fueron: ¿Cuáles son las obligaciones de los países en virtud del derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases de efecto invernadero? y ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas para los países que dañan el sistema climático?La Corte celebró en diciembre en el Palacio de la Paz la audiencia más grande de su historia, con más de 100 naciones y grupos que se expresaron.Durante las dos semanas de audiencias, los grandes contaminadores, como Estados Unidos y la India, argumentaron que el arsenal jurídico existente -la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y las COP anuales- era suficiente.Por su parte, los países en desarrollo y los pequeños estados insulares abogaron por medidas más estrictas, en algunos casos jurídicamente vinculantes, para frenar las emisiones y por que los mayores emisores de gases de efecto invernadero que calientan el clima proporcionen ayuda financiera.El dictamen del máximo tribunal dijo que los países ricos deben cumplir sus compromisos internacionales para frenar la contaminación si no quieren arriesgarse a tener que pagar resarcimientos.Estados Unidos y Rusia, ambos grandes productores de petróleo, se oponen firmemente a que la Corte ordene reducciones de emisiones."Lo que está en juego no podría ser más grave: la supervivencia de mi pueblo y de muchos otros", expresó Arnold Kiel Loughman, fiscal general de Vanuatu, a la Corte durante una semana de audiencias.En la década hasta 2023, los niveles del mar aumentaron en un promedio global de alrededor de 4,3 centímetros, con partes del Pacífico subiendo aún más. El mundo también se calentó 1,3°C desde tiempos preindustriales debido a la quema de combustibles fósiles."Los acuerdos que se están haciendo a nivel internacional entre los estados no se están moviendo lo suficientemente rápido", dijo a The Associated Press Ralph Regenvanu, ministro de cambio climático de Vanuatu.Los activistas podrían presentar demandas contra sus propios países por no cumplir con la decisión.El hecho de que la Corte emita una opinión es el último de una serie de victorias legales para las naciones insulares. A principios de este mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los países tienen el deber legal no solo de evitar el daño ambiental, sino también de proteger y restaurar los ecosistemas. El año pasado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que los países deben proteger mejor a su gente de las consecuencias del cambio climático.En 2019, la Corte Suprema de Holanda otorgó la primera gran victoria legal para los activistas climáticos cuando los jueces dictaminaron que la protección contra los efectos potencialmente devastadores del cambio climático era un derecho humano y que el gobierno tiene el deber de proteger a sus ciudadanos.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Página 12
21/07/2025 12:03

Una empresa de lácteos quiere despedir a más de 200 trabajadores y se agravan los reclamos

Rodolfo Rodríguez, delegado de la planta ubicada en Santa Fe, explicó por la 750 cómo se agudizaron en las últimas semanas las diferencias con los empresarios, que alegando una crisis financiera busca ingresar en un procedimiento preventivo de crisis.

Fuente: La Nación
20/07/2025 21:36

Ciudad: la clausura de escape rooms despertó reclamos y dejó a la vista un vacío legal

En las últimas semanas se clausuraron salas de escape que funcionaban en la ciudad de Buenos Aires por desvirtuación de rubro. Así lo confirmaron voceros de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) como también los dueños de algunos espacios afectados por la medida.Como explicaron en diálogo con LA NACION fuentes de la AGC, dichos sitios figuraban habilitados como teatros independientes. Aunque los escape rooms todavía no tienen una categoría propia, la Ley 2147 sí regula los requisitos para los teatros, que incluyen manifestaciones artísticas de actores y formación profesional, entre otros. Se establece que "son compatibles con el uso del teatro independiente, café, bar, restaurant, venta de libros y discos, galerías de comercio y de arte, salones de exposiciones y de conferencias, estudios profesionales, clubes, instituciones, y todo local que sea utilizado como manifestación de arte y/o cultura".Un propietario de escape rooms que pidió el anonimato explicó que en 2015, cuando abrieron, no existía una figura específica: "Consultamos a la Dirección General de Habilitaciones y Permisos del gobierno de la ciudad y se nos indicó que la más adecuada era la de teatro independiente, ya que las salas cuentan con escenografía, actuación en vivo, guion, efectos y una experiencia inmersiva muy similar a una obra teatral, aunque interactiva".En principio, cuando un local se anota en la AGC para obtener habilitación, la agencia se vale del Código Urbanístico (CUR), el mismo que divide a la ciudad en mixturas, es decir, zonas en donde se dispone qué actividades pueden o no realizarse: industria y galpones, polo gastronómico y más. El área que se encarga de los rubros es la Dirección General de Interpretación Urbanística (Dgiur). Cuando una actividad no está contemplada, como en este caso, esta dictamina a cuál se asimila según el CUR. La AGC compartió, además, una disposición del lunes 17 de abril de 2017 de la Dgiur, que determinó para un consultante que esos espacios se encuadran y asimilan al rubro "salón de juegos manuales y/o de mesa (excepto juegos de azar)". Sobre esto, el mismo dueño afirmó: "Recién más adelante aparecieron otras opciones, como juegos manuales o juegos familiares, pero nunca se estableció un criterio uniforme ni se notificó de forma oficial a quienes ya estábamos habilitados". Otro propietario que tampoco quiso ser identificado argumentó que esa disposición es un dictamen no vinculante sobre una consulta de un particular: "La Dgiur puede emitir un dictamen, que es solamente para ese caso particular, que no es vinculante y que no se publica en el Boletín Oficial, por lo tanto no es oponible a terceros. No teníamos ninguna forma de enterarnos de eso", sostuvo. View this post on Instagram A post shared by E U R E K A - Salas de Escape (@eurekalegok) "Nunca, ni a través de la ley ni en la Dgiur, se dijo que podían anotarse como teatro independiente. ¿Por qué se habilitaron como tal? Porque los requisitos que tiene son más endebles", señalaron voceros de la AGC.Los establecimientos clausurados son Escape Games la plaza SAS (Sarmiento 666) y Eureka Leg SRL, según los registros que la agencia comunicó a este medio. Pero el sector denunció más cierres, que la AGC no confirmó. Según la dependencia oficial, podría ser porque en los mencionados casos coinciden la razón social con el nombre de fantasía y son así identificables, pero en otros no. "El problema no afecta únicamente a dos empresas, sino a todo un sector que creció en la ciudad. Estamos en contacto con otros colegas y la preocupación es generalizada", se lamentó uno de los propietarios. A la vez, compartió una lista en la que figuran los locales: Escape Games (en Núñez, Palermo, Saavedra y San Telmo, clausurados; en Monserrat, con habilitaciones rechazadas y bloqueo de domicilio); Eureka Leg (en Núñez, no librada al uso; en Palermo, clausurada); Escape Buenos Aires (clausurada en Caballito); Mysterium (no librado al uso, en San Telmo); Enter the Exit (no librado al uso, en Belgrano); Club del Escape (no librado al uso, en Recoleta; clausurado, en Colegiales); Game House (en Recoleta, clausurado); Escape Juniors (en Floresta, clausurado) y Malasia Escape (en Recoleta, clausurado). Desde AGC señalaron que estas salas, por su estructura (puertas, rejas, espacios cerrados), requieren inspección previa: ante un eventual siniestro, la evacuación se vuelve crítica. Por otro lado, en el teatro independiente solo hace falta una declaración jurada con la firma de un arquitecto. "Un teatro independiente es un teatro: tiene butacas, escenario, etc. Cuando se presentaron los planos de estos locales, habían dibujado las butacas", agregaron. La clausura no fue repentina. Según la agencia oficial venían con encuentros, charlas e intimaciones desde hace dos años, cuando la situación irregular salió a la luz a partir de la denuncia de un vecino. Los inspectores confrontaron los planos con el local y notaron las diferencias. Pero, según los dueños, las primeras clausuras preventivas llegaron tras la pandemia sin un criterio uniforme: algunas las clausuraban y algunas, no. El controlador, cuando ellos se acercaban, levantaba la sanción alegando que estaba mal aplicada. RegularizaciónPara retomar las actividades, ahora deben regularizar su situación y solicitar la habilitación según el rubro que les corresponde. "Si la Dgiur dice que se asimila al teatro, queda así, la intención no es clausurar salas", remarcaron desde la AGC, y aseguraron que, ante la enmienda, la habilitación estaría en tres días.Sin embargo, uno de los dueños explicó que la presentación del trámite de juegos manuales y de mesa dura un día, tras lo cual se entrega un código QR -habilitación provisoria- que no libra el espacio al uso. "Por lo tanto, no tenés seguro, porque el estado de habilitación dice que no podés funcionar hasta que te den la definitiva. Ese otorgamiento definitivo, tarda entre ocho meses y un año, pero algunos colegas llevan dos años tramitándolo", remarcó.Si bien el rubro de teatro independiente implica beneficios impositivos, por ser una actividad cultural, como la exención de ABL e Ingresos Brutos, los propietarios sostienen que el impacto económico para ellos surgiría porque no pueden trabajar con la habilitación en trámite. Por otro lado, subrayaron que estas actividades tienen un componente cultural. Como ejemplo mencionaron que algunos centros culturales habilitados como tal desarrollan salas de escape y que incluso el Ministerio de Cultura porteño organizó juegos del estilo, como en la Usina del Arte. En 2022, por caso, en el contexto de las vacaciones de invierno, ofrecieron el juego "¡5 sentidos para escapar!". Eventualmente, las salas podrían tratarse como un rubro propio, con la aprobación de la categoría previamente en la Legislatura y un estudio de la Dgiur sobre los cambios de usos que se empiezan a observar en la calle, para rever el CUR. De hecho, así sucedió con las salas de yoga, que en un principio se asimilaban a los gimnasios, hasta que, por sus diferencias, conformaron un rubro propio. Por ahora, los propietarios evalúan alternativas: "Nuestra voluntad es siempre trabajar en regla, pero necesitamos certezas. [...]. Solo pedimos reglas claras y que respeten las habilitaciones otorgadas en su momento", afirmaron.Para uno de ellos se sumó una multa por $5 millones, que recibió el viernes pasado, por la desvirtuación de rubro. Días antes, detalló, le presentó la habilitación definitiva a un controlador, tras lo cual le levantaron la clausura. "Por un lado me dicen que estoy desvirtuando rubro y, por otro, me levantan la clausura", concluyó.

Fuente: La Nación
18/07/2025 15:18

Milei recibió aplausos por su apoyo a Israel y el Juicio en Ausencia, pero también escuchó reclamos inesperados en el acto por la AMIA

Con la cabeza inclinada hacia abajo y la vista fija en el suelo, Javier Milei siguió desde la primera fila el discurso del presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza. "Celebramos la decisión de que la Argentina haya decidido pararse del lado correcto de la historia", dijo el dirigente comunitario. En ese momento llegaron los aplausos más cerrados, que el Presidente escuchó sin abandonar el rostro serio, al lado de Karina Milei, que sí esbozó un gesto de aprobación, ambos rodeados de celosos guardaespaldas. En lo que duró su participación en la conmemoración del atentado en recuerdo de las 85 víctimas, que siguió con visible emoción aunque sin llorar como sí lo hizo el año pasado, Milei se llevó elogios, pero también una serie de inesperados reclamos, mencionados por el titular de la mutual judía, para que se esclarezca el atentado de julio de 1994. En su segunda asistencia al acto conmemorativo, Milei se llevó de la multitud -y también de la dirigencia comunitaria- los esperados aplausos por su política de cercanía al reclamo de esclarecimiento, el impulso a la realización del Juicio en Ausencia para los iraníes acusados del atentado, y a la vez por su apoyo irrestricto al Estado de Israel en un Medio Oriente convulsionado por conflictos bélicos, desatados luego del ataque del grupo terrorista Hamas, desde la Franja de Gaza hacia territorio israelí. "No vamos a parar hasta que haya Justicia", había dicho el Presidente a los periodistas a poco de llegar a la esquina de Pasteur y Viamonte, un minuto antes de las 9.30 y antes de ingresar a la sede comunitaria para participar de un desayuno, a la espera del comienzo del acto, con la compañía de su hermana, el portavoz Manuel Adorni y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Regresó a la calle a las 9.47, y ya ubicado junto a Karina Milei y miembros de su gabinete -tuvo cerca al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y a otros ministros algo más atrás- siguió concentrado las alternativas del acto."Contamos con la presencia del presidente Javier Milei", dijo la presentadora Mariana Fabbiani, modificando la costumbre de no mencionar a las autoridades presentes, mantenida incluso el año pasado, con Milei parado en el mismo lugar. Allí, el Presidente volvió a recibir aplausos, aunque no tan calurosos como cuando Armoza aludió a su alianza geopolítica con Israel. Sin menciones críticas hacia el gobierno de Benjamin Netanyahu, el presidente de AMIA elogió la decisión de avanzar con el Juicio en Ausencia, aunque enfatizó algunas deudas pendientes y pedidos de medidas, como cuando recordó que el clérigo Mohsen Rabbani, exsecretario de Cultura iraní en Buenos Aires y buscado por Interpol, "aún posee propiedades en Argentina". O cuando le exigió al Poder Ejecutivo una "inmediata reacción" ante el acuerdo entre Irán y la vecina Bolivia. O cuando reclamó que la Argentina se sume a una "alianza global contra el terrorismo" y que la organización Al Quds sea incorporada al listado de organizaciones terroristas.No fue, por cierto, el único blanco de las demandas, ya que Armoza también la emprendió contra los fiscales de la unidad UFI-AMIA, Sebastián Basso y Julio Miranda, a quienes le pidió "celeridad". También le reclamó a la Corte Suprema "revisar" la absolución del armador de autos Carlos Telleldín. Y le preguntó al juez federal Julián Ercolini y al fiscal Eduardo Taiano "qué esperan" para avanzar en la investigación de la violenta muerte del fiscal Alberto Nisman, que investigaba el atentado y las conexiones del kirchnerismo con Irán.En silencio y rodeado de caras amigables -se lo vio conversar y mucho con el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein- Milei evitó dos momentos incómodos, como hubiese sido cruzarse con la vicepresidenta Victoria Villarruel, que decidió no concurrir aunque escribió un posteo de adhesión, y con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que se ubicó en medio de la multitud, a prudente distancia del escenario. "Va siempre al mismo lugar, adelante es para los familiares", aguijonearon cerca del jefe de gobierno porteño, poco dispuesto a un nuevo desaire como el que Milei le propinó en la Catedral Metropolitana el 25 de mayo, cuando le negó el saludo. Sí estuvieron algunos diputados como Sabrina Ajmechet, de Pro, con quien el Presidente se fundió en un largo abrazo al terminar el acto. Otros diputados del macrismo también cercanos al oficialismo, como Fernando Iglesias o Gerardo Milman, se hicieron ver, además de las radicales Carolina Losada y Karina Banfi, el exembajador Diego Guelar y Maximiliano Ferraro, de la CC-ARI, el único representante de perfil claramente opositor al Gobierno. Hubo una ausencia casi total de representantes del kirchnerismo y la izquierda. El exsecretario de Comercio del kirchnerismo, Guillermo Moreno, y el dirigente social Juan Grabois, eso sí, participaron del desayuno previo al acto, en la sede de la entidad comunitaria, aunque no se cruzaron con el Presidente y su comitiva. Paciente, Milei escuchó los testimonios de cuatro familiares de víctimas. "Los tres poderes del Estados no estuvieron a la altura en estos treinta años. Todos terminaron siendo cómplices", dijo Sergio Ginsberg, a metros del Presidente, que no se inmutó. Se fue minutos antes de las 11, saludado y palmeado por dirigentes y asistentes al acto. 31 años del atentado: el presidente de la AMIA advirtió por la "infiltración" de Irán

Fuente: Perfil
17/07/2025 18:00

Sebastián Maril: "No hay reclamos locales por el cupón PBI, pero podrían aparecer"

El especialista en litigios internacionales Sebastián Maril explicó el estado actual de los juicios contra la Argentina en Londres y Nueva York, y advirtió sobre las implicancias legales y económicas que podrían impactar al país por años. Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2025 09:36

Los gobernadores profundizan sus reclamos por las rutas nacionales y buscan dejar expuesta la responsabilidad de la Casa Rosada

CÓRDOBA.- En medio de la tensión creciente con la Casa Rosada y el Ministerio de Economía tras la aprobación de dos proyectos considerados importantes para las provincias, los gobernadores salieron en las últimas horas a plantear reclamos por el mal estado de las rutas nacionales y la falta de obras para facilitar su mantenimiento. Lo hicieron desde Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Salta y Río Negro, entre otros distritos.En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro ratificó que le pidió a la Nación, "sin respuesta favorable aún, que ceda las rutas que no van a arreglar" y que pase a "hacerse cargo" la provincia. El mandatario provincial lanzó una dura advertencia: "Muchos santafesinos ponen en riesgo sus vidas al transitarlas". En paralelo, la administración santafesina le pidió a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan para evitar inconvenientes en las calzadas nacionales. Con carteles se señalizaron los accesos a rutas nacionales que atraviesan el territorio santafesino para "que la sociedad sepa que dependen del Estado nacional y no de la Provincia". Pullaro recordó que su administración aportó 7000 toneladas de asfalto para bachear tramos nacionales críticos y pidió al ministro de Economía, Luisâ?¯Caputo, "la cesión de esas trazas para encargarse de su mantenimiento".En Mendoza, Alfredo Cornejo resolvió hacerse cargo por 36 meses de 235 kilómetros de rutas nacionales. Firmó un acuerdo por el que asume el financiamiento, sin derecho a reintegro de Nación, y también la responsabilidad frente a reclamos legales, laborales o previsionales que puedan surgir durante las obras. En Córdoba, la semana pasada quedó cortada la ruta nacional 7 a la altura de Vicuña Mackena por la caída de un puente peatonal. Fue construida por Vialidad Nacional (organismo ahora disuelto) e inaugurada 2017. Cayó cuando un camión que transportaba maquinaria pesada lo impactó.Después de dos días de corte total y reclamos del gobierno de Martín Llaryora, Corredores Viales (empresa estatal nacional encargada del mantenimiento de rutas) liberó la traza, pero por el momento no hay restitución del puente peatonal que une Vicuña Mackena con el paraje Villa Pueyrredón."Rutas de la muerte"También el salteño Gustavo Sáenz, que se quejó de que la Nación minimice el apoyo que ha recibido de la mayoría de los mandatarios, sostuvo: "Tenemos rutas de la muerte. Las provincias del norte no tienen vías seguras. Desde allá no se ve ni se siente lo que pasa acá", señaló, e invitó a funcionarios nacionales a recorrer el territorio. Antes fue el turno de Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, quien planteó que en su territorio las rutas nacionales "22, 23, 40 y 151â?³ se encuentran "heridas, rotas, olvidadas". "La respuesta es siempre la misma: que no hay plata. Pero en 2024, el Estado Nacional recaudó más de 2 billones de pesos del impuesto a los combustibles, que por ley deben destinarse a infraestructura vial. ¿Dónde está esa plata? ¿En qué provincia invierten? Porque en Río Negro, no", arremetió Weretilneck.También hay pedidos de intendentes, como el caso del de Azul, Nelson Sombra, que reclama por la ruta nacional 3. Los vecinos quieren, hace años, que se transforme en autovía entre las localidades de Las Flores y Chillar para "reducir los siniestros viales y las muertes en ese corredor". Además, exigen la reparación y el mantenimiento.Uno de los proyectos de ley impulsado por los 24 gobernadores y que ya cuenta con media sanción en el Senado apunta a cambiar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y eliminar los fondos fiduciarios que se llevan una parte. Según datos incluidos por el Ieral de la Fundación Mediterránea en el último Programa de Asistencia al Poder Legislativo, esa carga tuvo una recaudación promedio entre 2015 y este año equivalente a 0,7% del PIB. Cómo se reparteLas provincias reciben 25,47% de esa recaudación (10,4% para Tesoros provinciales y 15,07% por distribución del Fonavi); la Nación el 10,4% y Anses el 28,58%. El gobierno nacional, además, administra fideicomisos para obras de infraestructura (28,58%) e hídricas (4,31%), además de la Compensación para el Transporte Público (2,55%). En síntesis, el 25,47% del impuesto va a provincias y el resto a Nación."En el 2024 y primer trimestre de 2025 la parte del impuesto a los combustibles destinada a infraestructura de transporte se ejecutó en su totalidad -dice el Ieral-. Por el contrario, la destinada a infraestructura hídrica se usó en una pequeña proporción". Si la Cámara de Diputados sanciona el proyecto de los gobernadores, sumados los recursos del Tesoro y para la Seguridad Social, la Nación pasaría a recibir un 42,98% y las provincias 57,02% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles.Del dinero para las provincias, el 25% se repartiría en partes iguales entre las provincias y la ciudad de Buenos Aires, y el resto según los índices de distribución secundaria de la ley de coparticipación. En diferentes proporciones "todas se verían favorecidas, desde un 38% en el caso de Neuquén, hasta un 725% cuando se trata de CABA, y una suba promedio del 124% para el consolidado". Para el total de las provincias implica el equivalente a incrementar un 2,5% los envíos automáticos por coparticipación.

Fuente: Infobae
15/07/2025 08:24

Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace y recibirá reclamos por retenciones, infraestructura y el INTA

Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. "Tenemos pedidos y quejas para tratar", dijo

Fuente: Infobae
13/07/2025 17:17

Sheinbaum inaugura sala de hemodinamia en La Paz en medio de bloqueos y reclamos laborales

Manifestantes del sector salud denunciaron falta de pagos, insumos y acoso laboral; transportistas señalan restricciones operativas en el servicio turístico

Fuente: Infobae
12/07/2025 19:55

Alejandro Char hizo fuertes reclamos al Gobierno nacional por el asesinato de una cajera que fue baleada en Barranquilla: "¿Hasta cuándo?"

El alcalde de la ciudad instó al Ministerio de Defensa que actúe de manera rápida para evitar que casos de este tipo sigan ocurriendo

Fuente: Infobae
08/07/2025 11:18

Los reportes sobre atención de reclamos por WhatsApp tendrán que esperar: Osiptel prorroga cambios al Reglamento de Calidad de Atención a Usuarios

El regulador extiende siete meses la entrada en vigor de artículos referidos a la entrega de información en línea del reglamento, luego de una solicitud de las operadoras que alegan dificultades técnicas

Fuente: La Nación
06/07/2025 20:18

Con una guerra terminada, Netanyahu llega a Washington con reclamos para que se enfoque en la paz

JERUSALÉN.- Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el encuentro previsto para este lunes con el presidente Donald Trump será como una especie de vuelta olímpica tras el ataque conjunto de Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares de Irán, el mes pasado.Según los analistas, es probable que la visita del mandatario israelí a la Casa Blanca â??la tercera desde que Trump volvió al poderâ??, le saque aún más lustre a los laureles de Netanyahu, especialmente entre los votantes de Israel, que se prepara para un año electoral.Pero el historial de visitas de Netanyahu a la Casa Blanca también ha dado sorpresas.La última vez que estuvo en el Salón Oval, en abril, a Netanyahu se lo vio incómodamente sentado junto a Trump mientras su par norteamericano anunciaba que Washington iniciaría conversaciones "directas" con Irán como un último intento para frenar el programa nuclear de ese país. Ese mismo mes, Netanyahu intentó convencer a Trump de que era el momento de atacar militarmente a Irán, pero el norteamericano lo rechazó de plano.Esta vez, Trump está ansioso por impulsar un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, que permitiría la liberación de los rehenes israelíes y que en última instancia pondría fin a la larga guerra en el enclave palestino, que se desencadenó por el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamas contra Israel. Hoy, Israel envió a sus negociadores a Qatar, el país mediador, para intentar superar las diferencias que persisten con Hamas.El gobierno de Estados Unidos aseguró que también está mediando en las conversaciones entre Israel y Siria con el fin de restablecer la calma en la frontera entre ambos países.Además, también está pendiente el tema de Irán â??dada la diversidad de estimaciones sobre el grado de daño que causaron los 12 días de ataque israelí y la intervención estadounidense en el programa de armas nucleares de Iránâ??, y la posibilidad de reanudar las negociaciones para un nuevo acuerdo nuclear."Es una victoria con una salvedad", apunta Alon Pinkas, comentarista político y exdiplomático israelí que en el pasado asesoró a varios primeros ministros de Israel."Netanyahu sabe la verdad: que Irán conserva algunas capacidades nucleares", señala Pinkas, y agrega que el primer ministro necesita que Trump le aclare qué pasaría si se detectara que Irán ha reanudado sus actividades de enriquecimiento de uranio, y en ese caso, si Estados Unidos respaldaría a Israel si reanudara sus ataques contra Irán.Hoy, antes de abordar su avión con destino a Washington, Netanyahu aseguró que se reuniría con todos los máximos funcionarios del gobierno norteamericano y con representantes del Congreso, tanto demócratas como republicanos.El israelí dijo que en primer lugar le agradecería a Trump por su apoyo a Israel. "Nuestra movilización conjunta nos redituó una gran victoria sobre nuestro enemigo común: Irán", declaró Netanyahu, y aseguró estar comprometido con "la preservación de ese logro".Pero el viaje tiene un beneficio adicional para Netanyahu: le permite posponer su contrainterrogatorio en el juicio por corrupción que le sigue la Justicia de su país, cuya desestimación Trump reclamó abiertamente. En Israel, la feria judicial arranca el 21 de julio, y se extiende hasta principios de septiembre.Tras haber logrado el pleno respaldo de Trump para la guerra en Irán, ahora Netanyahu está un poco en deuda con su principal aliado. Y se desconocen los términos del alto el fuego con Irán o cómo se supone que se aplicará, señala Shira Efron, directora de investigaciones del Foro de Política de Israel, un grupo con sede en Nueva York.En cuanto a los intentos de lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza, Efron señala que "ya sabemos cómo es eso", pero que esta vez hay motivos para ser optimistas.Para empezar, dice Efron, lo reclamó el presidente Trump. "¡LLEGUEN A UN ACUERDO EN GAZA! ¡RECUPEREN A LOS REHENES!", posteó Trump en las redes sociales hace una semana. El norteamericano dice que quiere que esa guerra también termine.Los halcones de la coalición de gobierno de Netanyahu se oponen al fin de la guerra y quieren que Israel se quede con el control de Gaza.Pero Efron dice que Netanyahu probablemente pueda venderles un alto el fuego inicial y temporal: "Me parece que habrá un alto el fuego total disfrazado de un acuerdo parcial".En Israel, la oposición a la guerra en Gaza va en aumento desde hace tiempo. De hecho, son muchos los israelíes que se preguntan qué hace su ejército ahí, donde tan solo en el último mes han muerto más de 20 soldados, según las fuerzas armadas de Israel. Y en lo que va de la guerra han muerto más de 55.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, cuyas cifras no distinguen entre combatientes y civiles. Además, en el ataque de octubre de 2023 murieron unas 1200 personas, y de las 251 personas tomadas como rehenes, 50 siguen en Gaza, de las cuales unas 20 están aún con vida, según las autoridades israelíes.La tregua propuesta prevé una pausa de 60 días en los combates, durante los cuales las partes negociarían los términos de un alto el fuego permanente. Hamas insiste en que cualquier posible acuerdo debe conducir a un cese total y permanente de las hostilidades, pero hasta ahora la agrupación ha rechazado las condiciones que exige Netanyahu para poner fin a la guerra.Muchos israelíes, incluidos ministros del propio Netanyahu, siguen aferrados a la idea extrema que Trump planteó para Gaza en febrero, hace dos visitas de Netanyahu. En aquel momento, el presidente norteamericano declaró que Estados Unidos debía tomar el control del enclave costero palestino, desplazar permanentemente a sus 2 millones de habitantes y convertir la devastada franja en "la Riviera de Medio Oriente". Los expertos inmediatamente salieron a explicar que la propuesta constituiría una grave violación al derecho internacional.En abril, cuando Netanyahu llegó por segunda vez a la Casa Blanca, el presidente Trump ya parecía haber pasado a otra cosa.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Ámbito
03/07/2025 18:29

Cambio en gabinete porteño: asume nuevo encargado de atención a los reclamos y el Registro Civil

Se trata de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, que estaba a cargo de César Torres, quien continuará en la gestión.

Fuente: Clarín
02/07/2025 18:00

Tras la demanda de Flor Peña, otra famosa se sumó a los reclamos contra Marcelo Tinelli: "¿Me vas a pagar?"

Una de las exparticipantes del Cantando 2024 cruzó al conductor por los pagos adeudados."Yo no le tengo miedo, mi carrera la hice sin él", planteó.

Fuente: Infobae
01/07/2025 22:06

Ni Entel ni Bitel: conoce que operadora lidera el ranking de atención de reclamos de Osiptel y la posición de las otras

La entidad reguladora analizó aspectos como la velocidad de respuesta, la calidad de las resoluciones y la frecuencia de apelaciones para calificar el desempeño de las empresas de telecomunicaciones

Fuente: Infobae
29/06/2025 11:16

Pese a los reclamos, el gobernador de Chubut aseguró que no hay enojo de las provincias con el Gobierno

Ignacio "Nacho" Torres celebró "el ida y vuelta" que hay entre los estados provinciales y la Casa Rosada pese a las tensiones generadas en el último tiempo por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). No obstante, marcó diferencias sobre "cómo generar una revolución de competitividad"

Fuente: La Nación
29/06/2025 01:18

Reclamos en un país sin crédito ni reputación

Hace un año y medio la Argentina estaba camino a una implosión económica y social que dejó el 50% de pobreza, pérdida de empleos formales, bancarrota del sistema jubilatorio, abandono escolar y crisis familiares. El verdadero desafío es develar las causas y no solamente poner una lupa sobre las consecuencias que aún subsisten.Ahora que la inflación parece subyugada, varios gobernadores reclaman porque la reactivación es más lenta de lo estimado. Recuerdan a Roberto Fernández, aquel líder de la UTA que pedía "darle a la maquinita, encender la economía y después devaluar". Pero ahora no hay maquinita y los recursos tienen que ser genuinos. Y, para lograrlos, se debe reconstruir una reputación perdida hace décadas y que el peronismo insiste en demoler.En algo aciertan los mandatarios: no basta con bajar la inflación. Es necesario crecer y eso solo ocurrirá cuando la mayor inversión multiplique el esfuerzo del trabajo. Eso se llama productividad. Sin ingreso de capitales no mejorará el empleo ni se sustentarán los montos jubilatorios ni podrán financiarse obras públicas ni crecerán los ingresos familiares. Por más que se rasque el fondo de la lata, no habrá más bienestar si no se la llena con dineros que, quienes los tienen, dudan en poner.Todo ello está vinculado a la política y no a la economía. El riesgo país no es una ecuación técnica para especialistas. Indica cuanto miedo a invertir en nuestro país sienten quienes podrían hacerlo. El promedio regional es de 400 y el de Argentina, superior a 700. Sin acceso a los mercados internacionales de crédito ni el Gobierno puede aligerar sus premuras financieras ni las empresas incrementar su capital de trabajo para producir más, recomponer inventarios y emplear más personal.La Argentina tiene, desde hace mucho, los incentivos mal alineados. Sus habitantes hemos aprendido que para subsistir o prosperar, más que estudiar y esforzarse, hay que estar cerca del poder con redoblantes o con lobistas, para ventajas pequeñas o enormes ganancias. Cerca de las empresas públicas, de los bancos oficiales, de los ministerios, de las gobernaciones, de las intendencias. Si fuese posible observar la circulación de la riqueza creada en la Argentina, como lo hicieron William Harvey y Miguel Servet respecto de la sangre en el cuerpo humano, menuda sorpresa nos llevaríamos y quizás, al igual que al español Servet, sería quemado en la hoguera quien develase el mayor secreto de nuestro "ser nacional". Esperemos no sea el destino del eficiente ministro Federico Sturzenegger si sigue metiendo su nariz donde sí debe.La solución no es darle a la maquinita ni recurrir a nuevos impuestos para hacer asistencialismoEn esa intrincada red de cañerías advertiríamos múltiples esclusas y derivaciones, diques y embalses, desvíos y canales, zanjas, pantanos y albúferas. Al final del circuito reclamaríamos, como la provincia de La Pampa respecto del río Atuel: "Al final, de agua no queda nada". Todos esos serpenteos del cauce original tuercen los recursos quitándolos a quienes deberían recibirlos para que el país crezca. Por los malos incentivos, el esfuerzo nacional se reparte de forma irracional, retribuyendo a quienes no generan un valor equiparable a lo que se llevan. Y eso, los inversores lo observan.Se suele sostener que los argentinos tienen 400.000 millones de dólares de fondos fuera del sistema bancario local sin deseo de ingresarlos. Y ni qué hablar de los extranjeros que buscan oportunidades en la región. Ocurre que nadie quiere poner ahorros propios o de terceros para alimentar a quienes, en nuestro país, se embolsan los peculios ajenos sin creación equivalente de riqueza. Y, mientras esa situación subsista, continuará el "riesgo país". La excepción es el RIGI, pero esos grandes proyectos no tendrán impacto inmediato sobre el nivel de vida, como lo reclaman los impacientes.La Argentina es considerada de altísimo riesgo, con nueve defaults a cuestas (incluyendo el mayor de la historia), dos hiperinflaciones y por su arbitraria "pesificación asimétrica", incumplimiento de contratos, congelación de tarifas, incautación de fondos de pensión, confiscación irregular de YPF, cepo cambiario salvo para amigos, manipulación de índices, prohibición de exportaciones, etcétera. Además de la corrupción desvergonzada en todos los niveles del Estado durante el kirchnerismo. Por eso continuamos siendo un país marginal (standalone o "arréglatelas solo") según el índice MSCI (Morgan Stanley Capital International) como Zimbabwe, Nigeria o Palestina. ¿Con qué cara se reclaman aumentos de jubilaciones, de obras públicas o del empleo regular si somos los peores de la clase?La Argentina podría ser uno de los países con mayor PBI per cápita de la tierra, pero sus propios consensos colectivos lo han impedido. Si los jubilados cobran una miseria, si hay reclamos en los hospitales, si los policías ganan mucho menos que los ladrones, si buenos maestros no llegan a fin de mes y la plata no alcanza ni para la clase media, la solución no es darle a la maquinita ni recurrir a nuevos impuestos para hacer asistencialismo. Se debe corregir su armazón estructural para aumentar la productividad. El resto, son palabras y blablabla de políticos para evitar cambios.La solución es alinear incentivos, eliminando desvíos de riqueza para que se retribuya a quienes crean valor genuino y no a quienes imponen costos gravosos en nombre del gorro frigio o del valor agregado. Valor genuino no significa solo dar empleo, ocupar territorio o procesar materias primas locales, sino precio y calidad para competir frente a productos extranjeros. O, si fueren servicios, proporcionarlos baratos a los primeros.No basta con culpar a la corrupción. Ya sabemos qué ocurrió durante el kirchnerismo, con sus falsas obras públicas, los hoteles, los bolsos, los subsidios al transporte, la causa Ciccone y un larguísimo etcétera. Hay que eliminar muchas otras deformaciones que se toman como naturales y no lo son. No es posible que los sindicatos manejen las obras sociales que recaudan cifras inmensas y no son auditadas. Que los tribunales laborales sean fábricas para la industria del juicio. Que los convenios colectivos establezcan tributos con la sola homologación ministerial. O que el sistema jubilatorio se deba sostener con una proporción de 1.5 aportantes por cada pasivo, en lugar de cuatro a uno.La economía debería ser abierta, con un arancel único y bajo, sin barreras regulatorias ni mercados cautivos e integrando áreas de libre comercio a pesar del Mercosur. Los impuestos nacionales, provinciales y las tasas municipales no deben convalidar gastos que la producción no puede soportar, sino a la inversa. Si la apertura económica hace peligrar industrias que reclaman nivelar la cancha y reducir el costo argentino, eso es lo que se debe hacer. Cada gasto estatal es un ingreso para algún sector que reclamará por sus derechos, por el empleo o por alguna variante de la palabra soberanía. Además de los funcionarios nacionales, son los gobernadores quienes mejor saben de ello. Es cierto que se encargan de la educación, la salud, la seguridad y la asistencia social. Pero detrás de esos servicios esenciales hay organismos redundantes, clientelismo, sobrefacturación y politiquería. En el Consejo Federal de Inversiones (CFI) las provincias deberían acordar prohibir las agremiaciones compulsivas de profesionales y sus aranceles de orden público que desfondan sus arcas con pleitos, dictámenes, certificaciones y mensuras. Y que engrosan las cajas de consejos y colegios para solaz de financistas amigos, que saben agradecer. Un tradicional connubio entre políticos y profesionales, pues se superponen unos y otros. También deberían reformar los estatutos docentes para eliminar licencias abusivas y expurgar de privilegios las jubilaciones locales. Y si realmente se quiere una Argentina que eduque, cure y prospere, debe ponerse sobre el tapete la propuesta de Martín Redrado de regionalizar el país, eliminando legislaturas, útiles para roscas y acomodos. Cada provincia podría mantener su identidad histórica y sus gobernadores, pero con órganos colectivos regionales. Tampoco tienen sentido los 72 senadores nacionales del pacto de Olivos, pues no mejoran la función legislativa, sino más bien todo lo contrario. Esos cambios implicarán trabajosas reformas constitucionales, pero su solo anuncio sería un fuerte mensaje para recrear confianza. La Argentina no es viable sin una drástica baja de costos, con una redefinición de las funciones del Estado con "base cero" y supresión de los bolsones de privilegio. De allí las reformas jubilatoria, laboral y fiscal pendientes, que requieren mayorías parlamentarias. Todavía no se han logrado y, por ahora, prevalecen los obstáculos peronistas en las bancas y en las calles, con la esperanza del fracaso colectivo bajo las consignas de "esto se cae" y "vamos a volver". Y eso, los inversores lo escuchan.Las reformas estructurales exigen tiempo. Grecia resurgió convirtiéndose en un "tigre del crecimiento europeo" después de siete años de dura continencia (2011-2018) y de varias huelgas generales. También Portugal sufrió la crisis de 2007 y estuvo a punto de salir del euro. Recurrió al rescate del FMI y de la UE, aplicó reformas estructurales y recortes de gasto público, enfrentando paros y reclamos durante cuatro años. Ello le permitió alcanzar el grado de inversión, la recuperación del empleo y una reactivación sorprendente gracias a su disciplina fiscal y por mantenerse en la eurozona.Las consultoras observan la contradicción entre el récord de viajes al exterior y la cantidad de familias a quienes no les alcanza para vivir. Eso es el resultado de un país dividido a fuerza de populismos, dejando en el fondo de la olla a quienes no tienen ventajas estatales ni educación para progresar ni ahorros para subsistir. Como Grecia o como Portugal, se deben introducir reformas de fondo, duraderas y consensuadas para recomponer nuestra reputación y recuperar el crédito. En pocos meses se sabrá qué modelo de país preferimos los argentinos. Hasta entonces, no habrá plata.

Fuente: Clarín
28/06/2025 19:18

El Gobierno respondió a los reclamos del campo por el regreso de las retenciones: "No se puede pedir que las bajemos de un día para el otro"

Lo dijo Guillermo Francos a horas de la restitución de la cuota para la soja y maíz."Es irracional que no entiendan que el equilibrio fiscal se mantiene con impuestos", dijo el jefe de Gabinete.

Fuente: Clarín
26/06/2025 16:18

Harán otra estación entre José C. Paz y San Miguel pese a los reclamos de pasajeros

La anunciaron a la altura de la calle Arricau, ex Rivadavia, límite entre ambos distritos. Buscan descomprimir la cantidad de usuarios que suben y bajan en las dos paradas, aunque la gente pide que primero completen los trabajos frenados en la cabecera del San Martín.El proyecto depende del Ministerio de Economía de Nación. Trabajadores del ferrocarril dicen que el mal estado de las vías y el mantenimiento de puentes es más urgente.

Fuente: Infobae
26/06/2025 13:29

Pedro Pascal responde a reclamos por su edad y apariencia en 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos'

Pedro Pascal enfrenta críticas sobre su elección en la nueva película de Marvel

Fuente: Infobae
26/06/2025 12:24

Osiptel: Solo una empresa de telecomunicaciones atiende sus reclamos de la forma esperada

¿Claro o Entel? Tres de las cuatro grandes empresas teleoperadoras están jaladas en atención a los reclamos, según nuevos datos de Osiptel

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

La angustia del médico que fundó el Garrahan en medio de los reclamos al Gobierno: "Esto es una tragedia"

"Esto es una tragedia para todos los que construimos esta nave insignia de la salud". Con esa semblanza, Eduardo Peszkin, médico fundacional del Hospital Garrahan, resumió en los estudios de LN+ la crítica realidad que por estas horas se respira en el reconocido centro pediátrico de la Argentina. Desde un móvil ubicado en la puerta del Garrahan, Pablo Puccar, Jefe de Internación, termina de darle forma a la difícil situación: "En el último tiempo renunciaron 210 profesionales".Pablo Puccar, jefe de Internacion del Hospital GarrahanPara ambos profesionales, trabajar en esta situación es muy difícil "porque los médicos están afectados anímicamente", coinciden. En la actualidad, el salario promedio de un trabajador del Garrahan, luego del aumento del 10% otorgado hace unos días, asciende a $1.200.000. Los profesionales que actualmente encabezan la lucha salarial exigen una retribución mínima de $1.800.000.Una curva de aprendizaje que no tiene precio"En el hospital tenemos una curva de aprendizaje de las patologías raras que estudiamos de más de 35 años. Cuando perdés eso, perdés el valor real", explicó Puccar. "El proyecto de vida de un médico del Garrahan es entregar una dedicación semi exclusiva. Pasan más tiempo en el hospital que en sus casas", manifestó Peszkin.Consultado por LN+ sobre las consecuencias de la delicada situación, Puccar sostiene que "lo que hoy podés solucionar con plata, en cinco años no lo solucionás con nada". Para Peszkin, "este proceso de deterioro va a afectar a todos los chicos y niños que necesiten cuidados complejos. Son horas de estudio de patologías que se pierden para siempre".La política sanitaria y un futuro sombríoApuntando a las dimensiones de la problemática, Peszkin confiesa: "No son 200 personas renunciando, son patologías, especializaciones que se pierden y no se recuperan nunca más"."Lo que se pierde no son solo puestos laborales: es una política de salud y una red pediátrica para la Argentina", refuerza Puccar, y agrega: "Si esta situación se mantiene, la gente que viene del interior o que ya tiene turnos programados, no podría ser atendida: sería trágico".Como corolario, Peszkin pone sobre la mesa de LN+, una imagen que sintetiza la crisis del Garrahan: "Es como un castillo que se está derrumbando".

Fuente: Clarín
25/06/2025 09:18

Protestas contra el Gobierno: hay paro y "ñoquiada" en el Hospital Garrahan, marchan los transportistas y los jubilados llevan otra vez sus reclamos al Congreso

Este miércoles confluyen varias manifestaciones y desafían el protocolo antipiquetes del Gobierno. Además, agrupaciones piqueteras iniciaron una vigilia en el Puente Pueyrredón por los 23 años de la Masacre de Avellaneda.

Fuente: Clarín
23/06/2025 13:00

Antes de reunirse con gobernadores, Francos le puso un freno a los reclamos por la coparticipación: "No dan los números"

El jefe de Gabinete pidió a las provincias que hagan "ajustes", de la misma forma que hizo el Gobierno nacional.Los gobernadores exigen una redistribución de los impuestos coparticipables.

Fuente: Infobae
23/06/2025 10:19

Impuestos y más fondos: el Gobierno llevará un paquete de propuestas a los reclamos de los gobernadores que se reunirán en el CFI

Las provincias piden mayores transferencias y una normalización del Impuesto a los Combustibles. La Casa Rosada presentará su plan de acción sobre estos temas

Fuente: La Nación
18/06/2025 00:36

Cristina Fernández y sus posibles reclamos internacionales

Veamos, de manera muy sintética, cuáles podrían ser las proyecciones internacionales que se le presentan a Cristina Fernández de Kirchner (CFK), a partir de haber adquirido firmeza su condena penal. Analicemos los posibles escenarios, los resultados eventuales que podrían obtenerse y cuál podría ser su estrategia internacional en el ámbito de los derechos humanos.El primer escenario natural es el sistema interamericano, compuesto por dos órganos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que es el tribunal judicial del sistema. En la CIDH tendrá dos alternativas. Primero podría solicitar una medida cautelar, y luego, en paralelo, presentar una denuncia ante ese mismo organismo para intentar generar un caso internacional. Con la medida cautelar, con antecedentes como los de Petro Urrego en Colombia o Castañeda Guzmán en México, intentará que la CIDH reaccione para permitirle ejercer sus derechos políticos o para generar mejores condiciones de detención -recuérdese el antecedente favorable de Milagro Sala-. La diferencia fundamental que dificulta su situación en comparación con aquellos casos es que, en este, CFK tiene una condena penal firme. En caso de obtener la medida cautelar, si el Estado no la cumple (esto podría ser posible por diversos motivos técnico-jurídicos), la medida se irá para Costa Rica y allí tendrá que resolver la Corte IDH. Considerando los antecedentes del tribunal es posible que la rechace, ya que implicaría pronunciarse sobre cuestiones de fondo.Es importante comprender que el mecanismo de medidas cautelares es sumamente restrictivo. No se trata de probar los hechos, sino de demostrar que se está ante una situación grave, urgente y de imposible reparación ulterior, por lo que se otorgan generalmente en situaciones donde están en juego el derecho a la vida o la integridad personal. Para dimensionar lo limitado del mecanismo, se solicitan en promedio unas 1200 medidas cautelares al año, de las cuales se concede solo entre el 6 y el 7%. Respecto de la Argentina, por ejemplo, en 2024 se presentaron 89 solicitudes y solo una fue concedida (persona detenida con una enfermedad terminal).El siguiente escenario dentro del sistema interamericano se presenta en el supuesto de que inicie una denuncia ante la CIDH dando lugar a un eventual caso internacional. Allí probablemente intentará denunciar que se violaron sus garantías judiciales durante el proceso en nuestro país y que la pena de inhabilitación que se le impuso no puede ser perpetua. Sobre esta alternativa debe considerarse que un caso en la CIDH dura muchos años. Algunos han estado cuatro años, otros más de veinte (y han sido muy importantes). Las causas de estas demoras son múltiples y no es el objeto de este artículo desarrollarlas.La CIDH recibe entre 2500 y 3000 denuncias al año, de las cuales entre 150 y 200 provienen de la Argentina. Muchas son descartadas. Actualmente hay unos 500 casos en trámite contra nuestro país. Se sigue un orden cronológico para el tratamiento de las denuncias, salvo supuesto muy especiales de per saltum para priorizar un caso. En un escenario muy optimista en cuanto a los plazos, en unos cuatro años la CIDH emitiría una resolución final, y si entiende que el Estado es responsable formulará "recomendaciones" para que no se vulneren más sus derechos. Luego, si el Estado no las acepta, el caso pasará a la Corte Interamericana, que es el tribunal internacional de la OEA, allí el caso suele demorar en promedio unos dos años. La Corte IDH, en el supuesto de declarar la responsabilidad del Estado, puede ordenar una serie de medidas de reparación, que pueden ir desde una indemnización hasta que se ordene la revocación de la sentencia o inclusive que se dispongan reformas legales en relación con las penas de inhabilitación perpetua. Sobre esto es importante resaltar varios temas. Un caso internacional no determinará la culpabilidad o inocencia de CFK, sino si se respetaron o no sus derechos desde una perspectiva internacional. No se trata de una cuarta instancia. Es muy común que los hechos que se denuncian se refieran a derechos que se vulneraron en el sistema de justicia. Otro tema relevante es que, si la Corte Interamericana llegase, luego de un largo proceso, a ordenar la revocación de la sentencia emitida por nuestra Corte Suprema esto difícilmente pueda prosperar, teniendo en cuenta el antecedente Fontevecchia. En ese caso vinculado con la libertad de expresión nuestro máximo tribunal entendió que revocar una sentencia suya implicaría violentar el orden público argentino. La otra vía que se le presenta a CFK es acudir al sistema de Naciones Unidas. Allí también dispone de dos escenarios posibles.Primero, acudir al Comité de Derechos Humanos. Este comité cumple funciones similares al sistema interamericano. Tiene la ventaja de una tramitación más ágil, aunque sus decisiones son menos relevantes en términos de obligatoriedad y alcance. Lula optó por este camino, aunque en una situación diferente. La otra alternativa -que probablemente CFK utilice- es recurrir a los procedimientos especiales de la ONU, entre ellos la relatoría de "independencia judicial". CFK ya empleó esta vía cuando comenzó a hablar de lawfare.Este mecanismo no es un tribunal como la Corte Interamericana, pero es un proceso que busca activar una voz internacional, especialmente desde el ámbito de Naciones Unidas. Allí posiblemente sostendrá lo que viene afirmando en cada una de sus apariciones públicas en cuanto, desde su perspectiva, a la falta de imparcialidad e independencia del poder judicial. En síntesis, es posible que CFK desarrolle una estrategia amplia, con un complejo litigio internacional para intentar alcanzar una sentencia internacional o al menos utilizar el sistema internacional como una caja de resonancia para generar impacto político interno -algo que ya ha sucedido en otros casos-. De este modo, si una voz internacional se expresara a su favor, seguramente sería utilizada para forzar un indulto, a pesar de las limitaciones que establece el artículo 36 de la Constitución nacional para los casos de corrupción.Director del Centro de Investigación del Sistema Interamericano de la Universidad Católica Argentina

Fuente: Infobae
16/06/2025 03:05

El Gobierno prepara una respuesta a los reclamos de las provincias, ante la complicada agenda en el Congreso

El jefe de Gabinete se tomará una semana para revisar los pedidos junto al equipo económico y podría haber un nuevo encuentro después de eso. Los mandatarios planean juntarse después en el CFI para tomar una postura

Fuente: Perfil
14/06/2025 04:36

Francos comenzó a recibir los reclamos de cinco provincias

El jefe de Gabinete recibió al primer contingente de representantes que definió la liga de gobernadores. Participaron peronistas, macristas y aliados esquivos de la Rosada para plantear la serie de atrasos financieros y disputas con la nación. En Balcarce 50 dicen que no buscan evitar la sanción de leyes que luego serán vetadas. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:59

El Gobierno recibe a una delegación de la liga de gobernadores: reclamos por la obra pública y la recaudación

Guillermo Francos y un funcionario del equipo de Luis Caputo escuchan personalmente a jefes provinciales de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba. Querían ver a Milei, pero está de viaje. El encuentro se realiza con varios días de atraso porque las provincias exigían que hubiera un representante de Economía en la charla

Fuente: Clarín
13/06/2025 11:36

Guillermo Francos recibe a gobernadores en la Rosada para escuchar sus reclamos por impuestos, obras y transferencias

Habrá presencia peronista. Los mandatarios provinciales habían pedido una audiencia tras reclamar en el CFI. El Gobierno empuja el Consejo de Mayo.

Fuente: La Nación
12/06/2025 11:00

Colegios y liceos de las Fuerzas Armadas llevan sus reclamos salariales al ministro Petri

Un nuevo y sorpresivo frente de tormenta enfrenta el ministro de Defensa, Luis Petri. Un conflicto docente se suma al malestar que no ocultan familias castrenses por haber dado de baja y suspender el pago de los haberes de retiro a militares condenados por crímenes de lesa humanidad, y a las quejas por los cortes de prestaciones de salud y la deuda de $160.000 millones que dejó la corta gestión de su comprovinciano Roberto Fiochi en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa). El nuevo conflicto que asoma se planteó en el Instituto Dámaso Centeno, el tradicional establecimiento educativo del barrio de Caballito ligado por historia a las Fuerzas Armadas, donde los profesores reclaman una equiparación salarial con los maestros de la ciudad de Buenos Aires, dado que cobran prácticamente la mitad. Se trata de un instituto creado formalmente en 1947, pero cuyos orígenes se remontan a 1891. No solo concurren tradicionalmente hijos de militares, sino que hay esposas de oficiales que trabajan allí como empleadas a docentes. Entre sus exalumnos más notorios figuran los músicos Charly García y Nito Mestre y la vicepresidenta Victoria Villarruel.Los docentes del Dámaso Centeno salieron a la calle con pancartas y el apoyo de las familias de alumnos que allí se educan, con una oferta que va del nivel inicial al secundario. En ese colegio trabajan unos 100 docentes y, según se informó en las protestas, en el último año hubo 50 renuncias y 18 pedidos de licencia. Por otra parte, - en el sistema educativo del Ejército hubo más de 100 bajas de alumnos en lo que va del año, admitieron fuentes castrenses."El Dámaso en crisis" y "cada delantal que se va es una clase que se pierde"", se lee en los carteles pegados en la puerta del establecimiento, junto a los guardapolvos de varios maestros, en señal de protesta. En el Liceo Militar General Paz, de Córdoba, y en otras sedes de Tucumán y Mendoza también exteriorizaron sus reclamos en la vía pública, con respaldo de muchos padres. Diferencias salarialesMientras un maestro de grado de jornada simple en las escuelas porteñas percibe $730.000 por mes, en los institutos militares las remuneraciones apenas llegan a $325.000, según las quejas de los docentes. En algunos liceos militares existe la modalidad de jornada completa, con sueldos que también pierden en comparación con los de la Ciudad: $700.000 frente a $1. 461.000, según la escala oficial. Los maestros disconformes argumentan que se rigen por el régimen laboral de los empleados administrativos del Ministerio de Defensa, en articulación con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.Las renuncias y los paros alteran el desarrollo del año lectivo, particularmente en el Dámaso Centeno, como reconoció en una nota a las familias del colegio el rector, coronel Juan Sancho Vilarullo. "Esta no es una situación aislada. Otros institutos del Ejército atraviesan problemáticas similares, aunque con distinta intensidad. En nuestro caso, el Dámaso se encuentra en una jurisdicción que paga salarios docentes relativamente elevados y nuestros docentes no perciben ningún tipo de suplemento salarial", explicó en esa nota el coronel Vilarullo.El directivo añadió que los salarios de los maestros no están vinculados al valor de la cuota escolar y tampoco el instituto cuenta con un instrumento legal que le permita abonar salarios por su cuenta, lo que tal vez podría ser factible a partir de una resolución ministerial, según explicó el rector en la comunicación a las familias.Las instituciones educativas que dependen de las Fuerzas Armadas son 27 en todo el país y van desde el nivel inicial hasta el terciario: tres escuelas de oficiales y tres de suboficiales, cuatro escuelas de Guerra (una por cada fuerza y una conjunta), seis facultades, tres liceos de la Armada, uno de la Fuerza Aérea y seis del Ejército. A estos se suma un instituto social, el Dámaso Centeno, el único que no imparte formación militar). Entre todas reúnen unos 4000 docentes. Fuentes militares consultadas por LA NACION revelaron que el reclamo de los docentes se siente particularmente en los institutos que tienen educación en los niveles inicial primario y secundario y la diferencia salarial impacta más en los docentes recién ingresados.

Fuente: La Nación
12/06/2025 02:00

El Gobierno simplifica el sistema de denuncias a obras sociales y prepagas para agilizar reclamos

La Superintendencia de Servicios de Salud estableció un procedimiento unificado y simplificado para el tratamiento de denuncias y faltas formales contra obras sociales y empresas de medicina prepaga, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta y reforzar los mecanismos de control. La medida fue oficializada a través de la Resolución 951/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y apunta a agilizar la gestión de reclamos por parte de los beneficiarios del sistema de salud. A partir de ahora, las entidades tendrán un plazo de cinco días corridos para responder los requerimientos del organismo y los trámites deberán resolverse en un máximo de treinta días hábiles.La justificación del cambio se marcó en la necesidad de mejorar la eficiencia, evitar dilaciones indebidas y asegurar el acceso efectivo a las prestaciones médicas. Además, se incorporan mecanismos como la inversión de la carga de la prueba y presunciones de incumplimiento, lo que obliga a las entidades a justificar su accionar con documentación concreta y dentro de los plazos establecidos.El nuevo procedimiento se estructura en torno a dos procesos principales: uno para las denuncias que presentan los usuarios del sistema de salud y otro para las faltas formales que detecta la propia Superintendencia en el ejercicio de sus funciones de fiscalización. Ambos seguirán circuitos diferenciados de análisis, pero bajo un marco normativo común que fija principios, plazos, instancias y responsabilidades.La inversión de la carga de prueba hará que, en este nuevo marco, si las entidades no responden a tiempo, presentan descargos evasivos o no acreditan debidamente el cumplimiento de sus obligaciones, se considerará que han incurrido en un incumplimiento. Esa presunción podrá ser revertida únicamente si la documentación que presenten es fehaciente y suficiente. Esta lógica busca equilibrar la relación entre los prestadores y los beneficiarios, que muchas veces se ven en desventaja frente a las herramientas técnicas y jurídicas de las entidades.Otro eje importante es la reforma del régimen sancionatorio. Las multas se determinarán mediante un sistema de módulos, cuyo valor se vincula al haber mínimo jubilatorio. Según el nuevo nomenclador, las infracciones se clasifican en leves, moderadas y graves, con un esquema de sanciones progresivas en caso de reincidencia. Algunas de las faltas más severas -como el falseamiento de información, la negativa de afiliación o la falta de cobertura prestacional- pueden ser sancionadas con hasta 100 módulos, lo que hoy equivale a más de $30 millones.A la vez, se creó un Ranking de Cumplimiento que evaluará a las obras sociales y prepagas en función de su desempeño. Este registro será público y tendrá carácter institucional, con el fin de promover la transparencia, brindar información útil a los beneficiarios al momento de elegir un prestador y generar presión para el cumplimiento efectivo de las normas. La Gerencia de Sistemas de Información será la encargada de mantenerlo actualizado.La resolución también prevé medidas inmediatas para casos de gravedad institucional, administrativa o financiera, sin necesidad de agotar el procedimiento. La Superintendencia podrá intervenir directamente para preservar la continuidad de las prestaciones. Además, se mantienen los mecanismos recursivos tanto administrativos como judiciales, y se establecen procedimientos específicos para la ejecución de las sanciones impuestas.En paralelo, el organismo incorporó una serie de indicadores de desempeño y un plan de mejora continua para monitorear la eficacia del nuevo esquema. Las medidas incluyen controles internos, auditorías trimestrales, registros digitalizados, capacitación permanente y matrices de riesgo. También se prevé una revisión periódica de los tiempos de respuesta y de la tasa de resolución de expedientes, así como un seguimiento de las sanciones judicializadas y su grado de confirmación en sede judicial.En cuanto a los expedientes en curso, la resolución establece una cláusula transitoria: los procedimientos ya iniciados continuarán bajo las reglas anteriores, salvo que puedan adaptarse al nuevo sistema sin afectar garantías. El objetivo, según la Superintendencia, es evitar que los cambios introducidos generen nuevos cuellos de botella o demoras, y facilitar la implementación progresiva del nuevo esquema.

Fuente: Infobae
11/06/2025 16:24

Ángela Aguilar asegura que dona su dinero a migrantes y se gana reclamos en redes sociales por deuda pendiente

La cantante habló sobre su apoyo monetario, pero internautas no tardaron en recordarle el conflicto legal pendiente con la viuda de un músico que trabajó para su familia

Fuente: La Nación
08/06/2025 19:36

Hospitales nacionales: los reclamos de los médicos residentes están lejos de apaciguarse

El conflicto con los residentes de hospitales nacionales entró la semana pasada en un impasse con un desenlace imprevisible. Mientras que en el Hospital Garrahan volvieron a sus puestos tras la intimación de sufrir sanciones, el diálogo con las autoridades no se restableció y el malestar continúa. En el Hospital Posadas, los más de 600 residentes sabrán hoy si se mantiene el compromiso de mejorar sus ingresos asumido que había asumido el director ejecutivo antes de renunciar el viernes último. A la par, según expresaron ante la consulta de LA NACION, la Asamblea de Residentes de la ciudad y en la provincia de Buenos Aires impulsan reclamos similares y delegados gremiales del Garrahan convocaron a una movilización este miércoles, a las 16, "en todas las plazas del país". Este fin de semana, tomó estado público una carta de la Conferencia Episcopal Argentina al personal médico y de apoyo del Hospital Garrahan. En el texto enviado el jueves pasado, los obispos acusaron recibo de los mensajes sobre "la dramática situación que atraviesan los médicos" de ese hospital nacional de referencia en pediatría. "En esta respuesta, queremos acercarles nuestra adhesión al pedido que hacen en relación con sus salarios y la situación general de la pediatría en el país", señaló el Episcopado. En la misiva, también repasó, en línea con el contenido de la homilía en la Catedral de Buenos Aires por el 25 de Mayo, "la prioridad" que representan los chicos, los que más sufren y los pobres. "Ustedes atienden cotidianamente la dolorosa combinación de estas realidades y eso los hace particularmente valiosos para quienes nos llamamos cristianos. Estamos seguros de que Dios, que es fiel a su palabra, los ha recompensado innumerables veces por el servicio que prestan en situaciones límites -avanza la carta-. Les compartimos nuestra perplejidad: ¿qué nos ha pasado como sociedad que nos hemos vuelto insensibles al dolor de los más vulnerables: los niños y las personas con discapacidad?"Antes de ponerse a disposición frente a lo que el Episcopado definió como "un pedido tan justo como impostergable", el máximo organismo de la Iglesia católica en el país planteó con firmeza: "¿Qué tipo de sociedad y de gobierno son capaces de no valorar adecuadamente la misión de los médicos?"Desde que los residentes del Garrahan levantaron el paro el miércoles pasado y retomaron sus tareas en los distintos servicios a los que están asignados, no se restablecieron los canales de diálogo con las autoridades de Salud, la dirección o el Consejo de Administración, según indicaron a este medio. Son 270 los residentes del programa de formación de posgrado del Ministerio de Salud de la Nación y sus remuneraciones no se habían actualizado desde hacía más de un año, a diferencia de, por ejemplo, los residentes que ahí dependen de la cartera sanitaria porteña. "Por ahora, los residentes nacionales seguimos enviando notas al ministerio porque no se llegó a ningún acuerdo de recomposición salarial. Pero tuvimos que levantar las medidas de fuerza", indicó una médica que está en el tercer año de su residencia en pediatría. Hace una semana, a través de un comunicado por redes sociales, el hospital informó una actualización del ingreso de los residentes de primero a cuarto año y los jefes de residentes. En el primer lugar de esa escala, la remuneración a partir de este mes pasa de $797.000 a $1,3 millones. El ministro Mario Lugones reposteó ese mensaje. El aumento no lo absorbió por completo la cartera sanitaria, sino que aportó un 3,52% de la diferencia en el recibo de sueldo. El resto, se completó con un refuerzo de $300.000 de un bono mensual no remunerativo que recibe todo el personal de planta del Garrahan. Esta medida se sumó a otros problemas internos para generalizar el malestar: esa mejora, coincidían los profesionales en el lugar, debía ser para todo el personal, no solo un sector. Los gremios activaron sus reclamos. En el Hospital Posadas, en tanto, los residentes levantaron el paro previsto para este martes. Sus ingresos, como para el resto de los residentes nacionales, no se actualizaban desde enero del año pasado y, de la recomposición anunciada para el Garrahan, solo iban a recibir el aumento por recibo (de $797.000 a $825.113 de bolsillo para un médico en primer año de formación), sin el bono extra de medio millón asignado a sus colegas del hospital pediátrico.En una reunión con Ángel Elia, director ejecutivo del centro ubicado en Morón, la semana pasada las partes llegaron a un compromiso de palabra a cambio de levantar las medidas de fuerza. Y así quedó al renunciar Elia a su cargo el viernes. En su lugar, el Ministerio de Salud designó al neurólogo Luis Quintas. El acuerdo verbal que los residentes esperan que el nuevo funcionario ponga por escrito esta semana incluye un bono no remunerativo de $300.000 de los fondos de autogestión del Posadas (recupero de la facturación de prestaciones a afiliados a obras sociales, como PAMI) y el restablecimiento del un pago trimestral de unos $250.000 que recibe todo el plantel del hospital. "Lo cobrábamos hasta hace cuatro trimestres. En ese momento, cuando dejamos de cobrar ese monto, que no era tanto, pero era una ayuda, fue un poco la llama que encendió la mecha para nuestros reclamos", repasó una jefa de residentes en diálogo con LA NACION. Según pudo conocer este medio, directores de otras áreas se comprometieron a formalizar el acuerdo pendiente. "Estamos a la espera", dijo la médica del Posadas. "Queremos que haya diálogo", agregó.

Fuente: Infobae
06/06/2025 14:44

Tras el revés en Diputados y los reclamos desde el CFI, Francos prepara una convocatoria a gobernadores de distintos partidos en la Casa Rosada

El encuentro se gesta para el lunes, con mandatarios de distintos orígenes partidarios que presentaron sus quejas esta semana por la baja en la reaudación, la coparticipación y el freno a la obra pública. Habían pedido reunirse con Milei, que partió de gira a Europa e Israel

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

Los docentes autoconvocados de Corrientes preparan una gran marcha por múltiples reclamos

Los profesores sostienen una lucha ininterrumpida desde el 2019, sin la intervención de los gremios oficiales. Esperan la llegada de docentes de diferentes puntos de la provincia. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 19:06

En medio de los reclamos por el estado de las rutas nacionales, Francos responsabilizó al gobierno anterior

El jefe de Gabinete se refirió al tema de los caminos que están bajo la concesión del Estado. "Destruyeron la infraestructura", señaló

Fuente: La Nación
04/06/2025 22:18

Desde la defensa del Garrahan hasta la lucha contra inequidad: el día que Ni Una Menos se cruzó con otros reclamos

A 10 años de la masiva e histórica marcha Ni Una Menos que dio origen al movimiento, bajo la consigna "Unir las luchas es la tarea", la movilización se realizó un día después de la fecha original (3 de junio) para coincidir con la marcha de los jubilados que se hace todos los miércoles. Los pañuelos violetas o los verdes, en alusión a la campaña por el aborto legal, se mezclaron con los pins que identificaban a aquellos que protestaban por el conflicto en el Hospital Garrahan, con carteles por la emergencia en discapacidad, contra el "ajuste" en el Conicet, por más fondos para las universidades o para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Todos esos reclamos confluyeron en las afueras del Congreso, mientras en el recinto también la oposición avanzaba con un temario incómodo para la administración de Javier Milei. Evangelina Oleszuk llevaba el mismo cartel de tela blanca en el que se leía #NiUnaMenos que su hija alzó hace 10 años frente al Congreso. En su brazo llevaba colgada, además, una muleta. "Vengo por mis tres hijos, por el futuro. Por mi hijo que tiene esquizofrenia, por mis hijas y por mi que sufrí un hecho de inseguridad seguido de abuso. No puede seguir avanzando esta inseguridad", indicó. "Yo trabajo y puedo pagar los medicamentos de mi hijo cuando se lo recortan, pero hay gente que no. Puedo caminar y puedo venir a reclamar, pero hay gente que no puede, vengo por ellos también", agregó. Los demandas también se cruzaron en el discurso que se leyó desde el escenario cerca de las 17.30 cuando confluyó la mayor cantidad de manifestantes y plantearon 10 reclamos colectivos: "contra las violencias patriarcales, fascistas y racistas; el FMI y la deuda que se paga con nuestros cuerpos y territorios; la represión y el ajuste a los jubilados; el hambre y la guerra contra los trabajadores; la criminalización y la persecución política; el desmantelamiento de la salud pública y de los derechos reproductivos; el desmantelamiento de la educación pública y el sistema científico nacional; el ajuste en la cultura; el negacionismo y la apología de la dictadura y la internacional fascistas, denunciando el genocidio contra el pueblo palestino". El Congreso estuvo completamente vallado y el tránsito cortado desde Cerrito. Frente al palacio legislativo se ubicaron desde temprano las banderas políticas: el MST, PST, el Polo Obrero y el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad (Mijd). También la agrupación Pan y Rosas. Por Avenida Hipólito Yrigoyen estaba Barrios de Pie. También había banderas de la CTA y personas identificadas con las pecheras verdes de ATE. Participaron también las agrupaciones feministas de La Cámpora y el radicalismo. Se escucharon algunos clásicos "Señor, señora, no sea indiferente que matan a las pibas en la cara de la gente", que entonó una columna feminista que lleva una bandera verde que decía: "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos". Hasta el 31 de mayo pasado, se contabilizaron 109 víctimas de femicidios, según datos de la Casa del Encuentro. En la Argentina, el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja, mientras que esto es así en el 2% de asesinatos de varones. Los reclamos"Está bueno multiplicar la lucha. Me parece que está bueno haber cambiado la fecha y sentirnos acompañadas en muchas luchas. En grupo se sale y también de esto vamos a estar mejor", dijo a LA NACIÓN Carolina Collado de una organización que se dedica a acompañar a mujeres en situación de violencia de género a través de un abordaje integral. El año pasado, asistieron a más de 400. Agustina Giorgio, que fue a la marcha con dos amigas, opinó: "Abarco un poco de todo, soy hija de un médico que toda la vida trabajo en salud pública. Tengo un hijo autista, todo lo relacionado a discapacidad lo vivo en primera persona. Creo también que todos los derechos de las mujeres tienen que ir para adelante, no para atrás. Y si hay algo que es tremendo es lo que está pasando con el Garrahan. En la época de la pandemia los médicos eran nuestros dioses, los aplaudiamos todos los días y ahora cobran miserias. Vos podés ordenar el Estado, pero otra cosa es sacar lo que funciona bien. Considero que hay ciertos lugares en donde el Estado no puede correrse". "Estoy muy feliz de ver tanta juventud porque nos quieren convencer de que la juventud está perdidq y los seres humanos nunca están perdidos totalmente. Es como la marea, puede retirarse pero deja mucho y estos actos contribuyen a decir acá estamos, venceremos, cuando uno esta del lado del sol, de la vereda del sol. La crueldad no dura mucho, hay que pasarlo y hacen mucho daño, pero nosotros sí que vemos la luz en el futuro", dijo a LA NACION Nelly Minyersky, de 97 años. En una de sus manos llevaba el bastón y en la otra el pañuelo verde que identifica a la campaña para la legalización del aborto.

Fuente: Infobae
04/06/2025 13:21

Día de marchas en el Congreso: fotos de las movilizaciones con reclamos al gobierno nacional

Jubilados, personal del Garrahan y organizaciones que exigen que se declare la emergencia en Discapacidad se manifiestan frente al parlamento, en cuyo interior se desarrolla una sesión de Diputados. También se realiza la convocatoria feminista de "Ni Una Menos"

Fuente: Infobae
04/06/2025 01:06

El Gobierno oficializó la creación de PROMESA, el procedimiento que buscará agilizar los reclamos al sistema de salud

Luego de que se registrara un incremento del 471,79% de amparos presentados en materia de salud, el Gobierno autorizó la creación de un sistema para efectivizar y acelerar los procesos

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:04

En paralelo a los reclamos, ya son 12 los gobernadores que firmaron el convenio por los dólares en el colchón

Después de la reunión en tono crítico de casi todos los mandatarios en el CFI, una porción fue a la Casa Rosada a adherir al "Régimen Simplificado de Ganancias". En el Gobierno lo toman como un modo de adhesión a favor, de índole política

Fuente: Infobae
03/06/2025 17:14

AETAI exhortó a las autoridades del aeropuerto Jorge Chávez a "tomar medidas urgentes" frente a reclamos de los pasajeros

La asociación indicó que estos inconvenientes, si no se abordan con rapidez, pueden impactar no solo en la percepción del servicio, sino también en la competitividad del hub aéreo que representa Lima a nivel regional

Fuente: Perfil
03/06/2025 12:18

Cuáles son los reclamos del sector agropecuario y ganadero hacia el Gobierno

Entre los temas más controversiales se encuentran la falta de obras contra las inundaciones, la presión impositiva que recae sobre los campos y la revisión de leyes que con el tiempo quedaron "obsoletas". Leer más

Fuente: Perfil
03/06/2025 06:18

Los reclamos por obras invaden al Gobierno, que también recibe la presión de las energéticas por retenciones

Las empresas cuestionan el cobro de derechos de exportación en medio de desinversión de rutas, puertos y tendido eléctrico. Chubut presiona por respuestas del Gobierno nacional. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 00:44

Quejas en privado y escasos reclamos públicos: los gobernadores se reúnen preocupados por la caída en los ingresos

Convocados por el CFI, los jefes provinciales del peronismo, la UCR y el PRO viajan a la Capital inquietos por la baja en la Coparticipación. El documento que circuló en el grupo de WhatsApp

Fuente: La Nación
02/06/2025 13:00

El Gobierno cede con el aumento a los residentes del hospital Garrahan y se activan reclamos en otros sectores públicos

En el contexto del "déficit cero innegociable", el gobierno de Javier Milei anunció ayer un aumento de más del 50 por ciento en los salarios que perciben los residentes del hospital pediátrico Juan P. Garrahan, disparadores de un conflicto que parece lejos de terminarse.Luego de un fin de semana de consultas internas y búsqueda de una salida política, en la Casa Rosada y el Ministerio de Salud creen que la disposición de la dirección del hospital "va a dividir aguas" entre los 280 residentes que reclamaban un aumento de sus salarios, que según ellos mismos afirman no supera los $780.000 mensuales. Ahora, el Gobierno pretende elevarlos a $1.200.000, lo que implicaría una suba de poco más de un 50%. Esto contradice con su postura en la paritaria estatal, en la que oficia como empleador, y en la que en la última reunión, la semana pasada, ofreció un 0% frente a los representantes de ATE y UPCN. Los dos gremios estatales se declaron en alerta y evalúan medidas de fuerza. En el conflicto del Garrahan, la administración de Milei pasó de amenazar con activar controles de presentismo mediante datos biométricos a ceder en un aumento muy por encima de la pauta salarial de referencia que ordenó el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretenden que los salarios suban entre 1 y 1,5% mensual. En el Gobierno anticiparon que ante una oleada de nuevos reclamos la respuesta será siempre la misma: "En la medida en que se avance con la eficientización, habrá aumento. Si no lo hay, no habrá subas salariales". Es decir, los incrementos dependerían de la productividad, tal como se deslizó la semana pasada desde el ministerio de Salud, que encabeza Mario Lugones. Cerca de quienes tomaron la decisión de promover el aumento -el asesor presidencial e integrante del "triángulo de hierro" Santiago Caputo ejerce una tutela en los hechos de lo actuado por el ministro Lugones- afirmaron que el primer efecto de la recomposición salarial será la división entre quienes reclaman."Hay muchos residentes que están fogoneados por los gremios y la política, que van a querer seguir con el conflicto. Otros residentes van a querer aflojar", contestó un vocero del Gobierno con conocimiento de las charlas entre Lugones y Caputo, con la mira puesta en la asamblea y movilización que los residentes del Garrahan llevarán a cabo durante la jornada de hoy. "El aumento es del 30 por ciento porque los residentes ya alcanzaban el millón de pesos por un bono que se les pagaba. Se equiparó el sueldo al de los residentes que dependen de Nación con los que dependen del gobierno de la Ciudad", dijo un vocero del oficialismo. La misma fuente agregó: "La suba es considerable, y cuando se limpien a los ñoquis habrá más recursos para los médicos". Confían en el Gobierno que la flamante implementación del sistema biométrico en las puertas del hospital, ubicado en la zona sur de la ciudad, dará una idea concreta de quienes no concurren a trabajar. Tras el anuncio, la Asamblea de Residentes del Garrahan emitió su propio comunicado. Planteó que formalmente "no hubo ninguna oferta".Mientras tanto, en el Gobierno no consideran, al menos en público, que el Gobierno haya cedido a los reclamos, que se habían multiplicado en los medios y las redes sociales, y se remitieron al comunicado emitido ayer, en el que explicaron el aumento en base al "ahorro estimado como resultado de la reducción de personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios", de los que culpó al kirchnerismo, a quien ve detrás de los reclamos. "Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos", señaló el comunicado oficial. El comunicado va en línea con lo expresado por el propio Presidente, quien el viernes, en una conversación con el canal de streaming Neura, habló de una situación "politizada", de "ñoquis" y "administrativos dibujados por el kirchnerismo que le quitan los recursos" al hospital. El argumento oficial para aplicar el control de presentismo sería que el Hospital Garrahan tendría "953 trabajadores administrativos y 478 médicos de planta", según informó el Gobierno.¿Habrá una demanda en cadena de los empleados del hospital que no son residentes y en otros hospitales? "Estimamos que sí, que puede haber más reclamos, incluso de médicos, asistentes y administrativos del mismo Garrahan. Pero a todos se les va a contestar lo mismo: en la medida que haya ahorro interno y eficiencia, habrá aumento, si no, no lo habrá", concluyeron.

Fuente: La Nación
02/06/2025 00:00

Reclamos de otros sectores: tensión gremial en el Garrahan, pese al anuncio de aumento para los residentes

En medio de un conflicto que no parece ceder en el Hospital Garrahan, el Gobierno anticipó hoy vía redes sociales que un residente de primer año pasará a ganar $1,3 millones a partir de este mes. Esto combina un 3,52% de aumento del ingreso por recibo, que hasta mayo era de $797.061, con una suba a $500.000 del bono mensual asignado al personal de planta, que es de $200.000. Esta actualización de bolsillo para los 270 residentes que dependen ahí del Ministerio de Salud de la Nación recién se oficializará este lunes a través del sistema online de comunicación interna. El aumento también se extenderá al resto de los profesionales del programa de residencias en los hospitales nacionales, según respondieron desde la cartera sanitaria a la consulta de LA NACION. En tanto, este domingo, los residentes de guardia en el Garrahan respondían con cautela ante el anuncio público. Es que, tras la reunión del jueves en la sede del ministerio, donde las autoridades les pusieron como condición "que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza", esperaban ser los primeros en conocer la respuesta oficial. "Todavía no nos hicieron una propuesta por vía formal. Solo conocemos el comunicado que difundieron por la red X las autoridades del hospital y el mensaje del ministro de Salud [Mario Lugones] que habla de una actualización a partir de este mes, pero en ningún caso se especifica bien si el aumento es en la remuneración o a través del bono", explicaron a este medio integrantes de la Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan. Pasadas las 13, el propio Lugones ya había replicado la información difundida por las cuentas de redes sociales del hospital a propósito de la instalación de un nuevo sistema de control del presentismo. Esto es algo que, hay que decir, desde hace años también encontraba más o menos resistencia, según surgía en diálogos informales con referentes gremiales. "Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por la reducción de personal derivada de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia que comenzó a regir esta madrugada -escribió el funcionario-, se otorgará un aumento a los médicos residentes del Hospital Garrahan, elevando sus ingresos a aproximadamente $1.300.000 a partir del 1° de julio. Este incremento forma parte de una nueva etapa orientada al orden, la eficiencia y el reconocimiento al mérito, impulsada por el Ministerio de Salud en todos los hospitales nacionales."La negociación por la actualización de los ingresos de los residentes de primero a cuarto año más los jefes de residentes avanza por una mesa distinta a la del resto del personal. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los gremios con presencia en el Garrahan, convocó para una asamblea este martes. Argumentan que la propuesta para los residentes deja de lado a más del 90% de la planta del hospital, "lo cual lejos de cerrar el conflicto, lo agrava", evaluó ese sindicato. De acuerdo con los montos que los residentes dieron a conocer la semana pasada, un profesional en primer año de la residencia cobró por su último recibo $797.061 de bolsillo, junto con un bono de $200.000, lo que llevaba ese ingreso mensual a unos $997.061. El mandato popular es muy claro: los recursos de los hospitales deben destinarse al personal de salud, no a la militancia rentada.Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por laâ?¦ https://t.co/y8H52HCrrJ— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) June 1, 2025La oferta del Ministerio de Salud conocida este domingo elevó esa remuneración neta mensual a $825.113,79 (un aumento del 3,52%) y a $500.000 el bono. Esto, a partir de este mes. De ahí surgen los $1,3 millones a los que se refirieron en las últimas horas las autoridades del Garrahan y Lugones a través de la red X. "Gracias al ahorro estimado como resultado de la reducción de personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios, se otorgará a los residentes del hospital un aumento que elevará sus ingresos en torno a $1.300.000 a partir del 1° de julio", comunicaron a primera hora de este domingo por la red X las autoridades del Garrahan. "Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos", continuaron en un texto con el membrete del hospital, pero sin firmas responsables. El comunicado lleva el siguiente título: "Orden, mérito y salud: así se fortalece el Hospital Garrahan". La escala de ingresos para los residentes que cobrarán con el recibo en julio se completa de la siguiente manera: $924.561,07 para un residente de segundo año, $1.016.711,82 para uno de tercero y cuarto año, y $1.088.069,41 para un jefe de residentes. A estos montos, hay que sumar el bono de medio millón, según ampliaron desde Salud a este medio. Conocida la comunicación oficial, reposteada por el ministro de Salud, la Asamblea de Residentes aclaró que sus sueldos dependen del presupuesto del empleador, que en este caso es el Ministerio de Salud de la Nación. "Estamos a favor de la transparencia y de una gestión eficiente de los fondos hospitalarios -afirmaron-. Somos profesionales de la salud que queremos trabajar con un sueldo digno. Nuestro reclamo no responde a intereses partidarios." Apelaron, a la vez, a que las autoridades utilicen "las mismas instancias para la transmisión de la información, en un marco de respeto" en abierta crítica no solo al uso de redes sociales para la respuesta oficial, sino el día elegido. "Resulta relevante mencionar que, a pesar de los cientos de administrativos contratados en el Hospital Garrahan, la mencionada medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos 'no están disponibles'", había chicaneado Lugones.La semana pasada, el gobierno de Javier Milei había argumentado que el centro pediátrico de referencia tenía más personal administrativo que para la atención de los chicos. "Durante la gestión de Alberto Fernández se crearon 1200 empleos nuevos, lo que derivó en que, ahora, haya 953 administrativos y 478 médicos de planta", expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Atribuyó el reclamo a una "reacción" a la instalación del sistema de datos biométricos para el registro de ingresos y egresos del personal al Garrahan. Este lunes, la Asamblea de Residentes buscará primero corroborar "si es oficial el comunicado" publicado a través de la cuenta de X del hospital. "Nuestro empleador no es el hospital sino el ministerio", ampliaron. Una vez notificados formalmente, convocarán a una asamblea para definir los pasos a seguir. Sí mantenían la realización mañana, a las 18, de una Noche de Velas en el Obelisco porteño. En paralelo, avanza el conflicto por una recomposición salarial de todo el personal de planta permanente, contratados y becarios, además de los residentes que impulsan los gremios con representación interna. Además de ATE, tras el comunicado del hospital, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Garrahan expresó que estaban a la espera de la citación para la audiencia establecida por la conciliación obligatoria dictada la semana pasada por la Secretaría de Trabajo. "Si al día martes 3/6, a las 13, al momento de la asamblea hospitalaria ya convocada no hay novedades concretas sobre dicha audiencia, pondremos a consideración de la asamblea retomar las medidas de fuerza", amenazó la entidad que lidera Norma Lezana. Solicitaron también al Congreso de la Nación que se incluya en el temario de la sesión del miércoles -día que coincide con la marcha de los jubilados- tratar un proyecto de ley de financiamiento y blindaje presupuestario para el hospital. "Que contemple, además de una recomposición inmediata, una salida estructural de fondo para el problema de nuestra institución", refirió la APyT. El Gobierno niega un recorte presupuestario: reiteran que el presupuesto del hospital para este año es de US$228 millones, "un 10% más" que en 2024.

Fuente: Perfil
28/05/2025 22:00

Una nueva encuesta confirma cómo Passerini afecta a Llaryora y ubica a la inseguridad en el tope de los reclamos

En la provincia mediterránea se sigue con expectativas lo que sucede con la economía nacional y se refleja una pequeña suba en la confianza del gobierno de Javier Milei. El gobernador afectado por la crisis del gabinete del intendente y hace mejor pie en el interior que en la capital. Leer más

Fuente: La Nación
28/05/2025 20:00

Clausuras y reclamos: así está hoy La Salada, a una semana de la caída de su "rey"

Rebeca Aguilar mantiene tres conversaciones a la vez, mientras se pasea nerviosa por su puesto de ropa infantil en un rincón de la feria La Salada. Con el celular que tiene enganchado al gorro, pegado en su oreja derecha, habla con una clienta del interior, y con un segundo celular entre las manos, chatea con su socio. En medio del caos comunicativo se anima a encarar una tercera conversación, presencial, con LA NACION. "Estoy que no paro. Como la feria está casi toda clausurada, los clientes mayoristas ya no vienen, así que hay que llamarlos para llevarles los productos. Si no lo logramos, morimos", dice, y enseguida aparta la mirada y vuelve a dirigirse a su clienta a través de uno de los teléfonos: "Ahora salimos para allá, esperanos". Detrás del mostrador, su empleada se apura empaquetando pequeños mamelucos de plush. Este mecanismo de venta es su manotazo de ahogado ante el derrumbe económico que implicó para ella y otros miles de vecinos de la ciudad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, la clausura de los principales predios de la icónica feria. Ocurrió el jueves pasado, tras la detención, en su casa de un barrio cerrado de Luján, de Jorge Omar Castillo -conocido como "el rey de La Salada"- y otros 15 líderes del complejo; entre ellos, uno de sus hijos, su esposa, su suegra y varios de sus socios. Los acusan de maniobras de lavado con más de 25 empresas constituidas en la Argentina y en Panamá. A la detención siguieron, ese mismo día, los allanamientos de los tres principales predios de la feria: Punta Mogote, Urkupiña y Ocean. Desde entonces, permanecen cerradas las persianas del emporio de venta mayorista y minorista textil más importante del país, con fama internacional por tener entre sus puestos locales con ropa de marca falsificada. Cuando se habla de La Salada, se habla de un mercado de más de 20 hectáreas, donde cada lunes, miércoles y sábados trabajan -o al menos, trabajaban- unos 8000 vendedores, según información judicial. Empezó hace 30 años como una pequeña feria junto a la ribera de Ingeniero Budge, en un terreno tomado, que poco a poco se fue ampliando hasta terminar convertido en una colección interminable de galpones y edificios. Se convirtió en la principal fuente de ingresos de la zona y, a la vez, en el mercado del que se nutren un porcentaje importante de los locales de ropa barata del país. Los puestos de venta, de acuerdo con un informe presentado este año por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, son alquilados a los comerciantes por la administración de la feria sin declarar al fisco. Además, afirma el reporte, gran parte del personal contratado trabaja en negro, al igual que los empleados de seguridad privada y los transportistas, entre muchos otros. Esta mañana, las calles por donde antes circulaban miles de compradores que llegaban desde todo el país, vendedores y carreros (quienes llevan las mercancías de los estacionamientos hasta los locales) estaban repletas de manteros, que aprovecharon la clausura de los principales predios feriales para adueñarse del asfalto. Los puesteros de las galerías de La Salada que sí continúan abiertas, que antes veían a los manteros como sus principales enemigos, hoy no se hacen problema por su presencia. Tienen preocupaciones más importantes: primero, la falta de compradores al por mayor, ausentes desde los allanamientos y las clausuras de la semana pasada; segundo, la inseguridad de la zona. "Las grandes ferias tenían mucho personal de seguridad privada para evitar que les entraran a robar las bandas de la zona. Ahora que están casi todas cerradas, sentimos mucho miedo. Cuando cerramos el local y salimos, lo hacemos lo más rápido que podemos", cuenta Catalina, una puestera de nacionalidad peruana que vive hace más de 30 años en la Argentina, dedicada a la compra y venta de productos de cotillón. Solo se ve un cordón policial en el acceso principal a Mogote, como custodia de la clausura. El poco movimiento de la zona donde se encuentra su local contrasta con las manifestaciones que esta mañana realizaron en Puente La Noria los carreros de la feria visibilizando su reclamo por la reapertura del complejo, con bombos y carteles en los que se leía "Necesitamos trabajar" y "No a la clausura". Entre ellos, había también puesteros como Rosa, de 45 años, que tiene su mercadería atrapada dentro del predio clausurado. "Todo mi capital está ahí adentro, en el galpón de Mogote. Yo no vendo nada falsificado ni nada robado, pago por el puesto a la administración de la feria y pago mi monotributo", afirma la mujer, que se dedica a la venta de marroquinería y dice pagar de alquiler por día de feria $100.000. "Es caro, pero es rentable. Compramos en Once y revendemos acá", comenta. "La Salada tiene mala prensa. Dicen que acá hay explotación laboral, y es verdad: mi patrona, que vende pijamas en un puesto de Urkupiña, me paga a mí $22.000 por día. Cuando se va de vacaciones y alquila el local, me quedo sin trabajo hasta que vuelve. Pero otra opción no tengo", relata Lorena, de 42 años, vecina de la zona y vendedora del mercado. "Yo antes iba a trabajar a Flores y también me explotaban. Allá también estábamos muchos en negro, trabajando unos días en un local, otros días en otro", agrega la mujer, quien vive junto a su marido, que trabaja empaquetando carbón en una empresa de la zona, también en negro. "Yo quiero que metan presos a los que tengan que meter presos, pero que nos dejen trabajar a los que somos honestos y necesitamos llevar dinero a nuestros hogares. Tengo cinco hijos", reclama mientras camina entre los manifestantes con bombos Isabel Cahuantico, nacida en Perú y nacionalizada argentina hace 35 años. Ella trabaja revendiendo ropa "sin marca" desde los inicios de la feria. "Cuando mi marido y yo empezamos, la feria eran un par de puestos de fierro sobre un terreno, una feria para vecinos. Hoy La Salada da trabajo a gente de todo el país, compradores y vendedores", cierra la mujer.

Fuente: Perfil
27/05/2025 16:00

El SUOEM volvió a marchar y paralizó el centro de la ciudad con reclamos por salario y estabilidad laboral

El gremio municipal encabezó una masiva movilización desde Colón y Cañada que interrumpió completamente el tránsito. Exigen una mejora salarial, la regularización de personal precarizado y rechazan los traslados al Ente de Fiscalización y Control. Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 22:02

Centro Democrático se despachó contra Gustavo Petro y desvirtuó reclamos sobre cambios a la reforma laboral: "Es falso"

El partido de oposición al Gobierno nacional, en sus redes sociales, se pronunció frente a los señalamientos del primer mandatario, que rechazó que la propuesta de reforma laboral, que está en su tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado

Fuente: Infobae
23/05/2025 17:03

El kirchnerismo reavivó los reclamos en contra del desdoblamiento en PBA, pero Kicillof resiste los embates

La unificación de las elecciones en Santiago del Estero reactivó los pedidos para cambiar la fecha. Temen una doble derrota con impacto en otras provincias. "Imposible", respondieron en La Plata

Fuente: Infobae
23/05/2025 14:27

"No seas insolente": Noroña 'revienta' asamblea en Ocuilan entre gritos y reclamos

El presidente del Senado encaró a ciudadanos molestos por la tala de árboles y prometió llevar sus reclamos ante el Gobierno Federal

Fuente: Página 12
23/05/2025 12:39

Docentes universitarios cerraron una semana de reclamos salariales

Según la secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la UBA (AGDUBA), Laura Carboni, "los salarios que tenemos los trabajadores en general en la universidad han caído desde la asunción de esta gestión aproximadamente un 40%" y adelantó un nuevo plan de lucha para el próximo mes.

Fuente: La Nación
22/05/2025 14:36

Gran Bretaña pone fin a su dominio sobre las islas Chagos tras décadas de reclamos

LONDRES.- Luego de que el recurso de última hora presentado ante los tribunales británicos contra el acuerdo sobre la devolución del estratégico archipiélago de Chagos fuera rechazado, el primer ministro Keir Starmer firmó para entregar la soberanía de las islas a Mauricio.Un juez del Alto Tribunal había emitido esta misma mañana una orden judicial temporal para bloquear la transferencia de soberanía, pocas horas antes de que los líderes de ambos países firmaran el acuerdo. Sin embargo, tras una audiencia, el juez Martin Chamberlain resolvió que la medida cautelar debía ser levantada.El archipiélago del océano Índico alberga una base naval y de bombarderos estratégicamente crucial en la mayor de sus islas, Diego García. Según lo estipulado, Gran Bretaña mantendrá su presencia allí mediante un arrendamiento por al menos 99 años.El costo del arrendamiento de Diego García es de 101 millones de libras al año, según informó The Guardian. El Ministerio de Defensa indicó que el valor neto acumulado de los pagos será de 3400 millones de libras (aproximadamente 4300 millones de dólares).El primer ministro Keir Starmer defendió el acuerdo al afirmar que garantiza el futuro de una base que constituye "el pilar de nuestra seguridad y protección en casa".El gobierno estadounidense, que administra la base y será quien la arriende a los británicos, dio su visto bueno tras ser consultado. Sin embargo, la firma del acuerdo se vio demorada por negociaciones de último momento en torno a los costos.ContratiempoStarmer y el líder mauriciano, Navin Ramgoolam, tenían previsto firmar el acuerdo el jueves por la mañana en una ceremonia virtual. Sin embargo, en las primeras horas del día, un juez del Alto Tribunal concedió una orden judicial que dejó en suspenso la firma.La medida respondió a una demanda presentada por dos mujeres chagosianas, representantes de los residentes originales del archipiélago, quienes fueron desalojados hace décadas para permitir la instalación de la base estadounidense. Bernadette Dugasse y Bertrice Pompe, ambas ciudadanas británicas, expresaron su temor de que el traspaso de soberanía a Mauricio complique aún más cualquier posibilidad de regresar a las islas.El juez del Alto Tribunal, Julian Goose, ordenó al gobierno británico abstenerse temporalmente de tomar cualquier "paso concluyente o legalmente vinculante para concluir sus negociaciones sobre la posible transferencia del Territorio Británico del Océano Índico, también conocido como el Archipiélago de Chagos, a un gobierno extranjero". Agregó además: "El demandado debe mantener la jurisdicción de Gran Bretaña sobre el Territorio Británico del Océano Índico hasta nueva orden".El gobierno británico evitó pronunciarse sobre el proceso judicial en curso: "No comentamos sobre casos legales en curso", indicó en un comunicado. "Este acuerdo es lo correcto para proteger al pueblo británico y nuestra seguridad nacional".Las islas Chagos, uno de los últimos vestigios del antiguo Imperio Británico, están bajo control británico desde 1814. En 1965, tres años antes de que Mauricio obtuviera su independencia, Gran Bretaña separó el archipiélago del territorio mauriciano, entonces una colonia británica.Poco después, entre las décadas de 1960 y 1970, Gran Bretaña desalojó por la fuerza a unas 2000 personas del archipiélago para permitir la construcción de una base militar estadounidense en la isla de Diego García. Desde entonces, esa instalación ha sido clave en operaciones militares de Estados Unidos, desde la guerra de Vietnam hasta los conflictos en Irak y Afganistán.Los chagosianos desplazados lucharon sin éxito en los tribunales de Gran Bretaña durante años por el derecho a regresar a casa. Según el acuerdo, se crearía un fondo de reasentamiento para ayudar a los isleños desplazados a regresar a las islas, aparte de Diego García. Los detalles de esas medidas siguen siendo inciertos.Mauricio ha disputado durante mucho tiempo la reclamación territorial británica sobre el archipiélago y en los últimos años Naciones Unidas y su máximo tribunal instó a Gran Bretaña a devolver Chagos a Mauricio, a unos 2100 kilómetros al suroeste de las islas. En 2019, también lo hizo la Corte Internacional de Justicia.Londres acordó hacerlo en un borrador de acuerdo en octubre, pero eso se retrasó por un cambio de gobierno en Mauricio y disputas reportadas sobre cuánto debería pagar Gran Bretaña para arrendar la base.La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el cambio de primer ministro también demoraron la negociación. A principios de abril, el presidente estadounidense anunció que aprobaba el acuerdo.La oposición conservadora de Gran Bretaña ha criticado el acuerdo, acusando al gobierno de ceder la soberanía sobre un territorio británico.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
20/05/2025 16:19

Tras reclamos de vecinos y activistas, suspenden anuncios ilegales en Polanco

En diversas calles de la alcaldía Miguel Hidalgo se aplicó la ley

Fuente: La Nación
17/05/2025 18:18

Militares retirados acumulan reclamos y crece la tensión con el ministro Luis Petri

La abultada deuda que arrastra la obra social, que asciende a $160.000 millones, y la suspensión del pago de haberes previsionales a 23 oficiales y suboficiales condenados por delitos de lesa humanidad tensó al máximo la relación entre los foros que agrupan a generales y almirantes retirados con el ministro de Defensa, Luis Petri. En medio del conflicto, las autoridades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se mantienen al margen y en silencio.La decisión de dar de baja del Ejército a 23 oficiales y suboficiales condenados por la Justicia, firmada por Petri en enero último, llevó a militares retirados de distintas promociones a llevar adelante una cadena solidaria para realizar aportes voluntarios en favor de los oficiales y suboficiales afectados, que ya no reciben el haber de retiro. En lo que va del año se llevan recaudados $4,7 millones para ayudar a tres coroneles y un suboficial que no tienen recursos para solventarse por sus propios medios.Al disponerse la baja de los militares condenados, sus cónyuges pasaron a percibir el cobro de pensiones. Pero el Foro de Generales Retirados decidió salir en auxilio de los casos en que los militares afectados son viudos o no tienen pareja. Así lo reveló a LA NACION el presidente del Foro de Generales Retirados, general de brigada José Luis Figueroa, quien, además, dio detalles de la "mala administración y amenaza de quiebra" que pesa sobre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que preside el contador mendocino Roberto Fiochi, designado por el ministro de Defensa en noviembre de 2024.Cerca del ministro Petri, en tanto, se relativizó el reclamo y, ante una consulta de LA NACION, minimizaron la representatividad de la entidad que exteriorizó los reclamos. El Foro de Generales Retirados, por su parte, recordó que reúne a más de 160 oficiales superiores pertenecientes a 45 promociones del Ejército.La tensión de los militares retirados con Petri se da en momentos en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dispuso el traslado de 19 militares que cumplían condena condenas en la cárcel de Ezeiza a la Unidad 34 de Campo de Mayo. La crisis de la obra social"Cuando asumió el gobierno de La Libertad Avanza, la obra social de los militares tenía reservas positivas por más de $25.000 millones y un adecuado nivel de prestaciones, sin cortes de cobertura médica. En un año y medio, tras la inoperancia e ineptitud mostradas en las gestiones de Oscar Sagás y Fiochi, el déficit asciende a más de $160.000 millones, a lo que se suma una caótica situación prestacional", denunció el general Figueroa.El panorama en Iosfa se agrava, según los generales retirados, por el colapso generado por los cortes de los prestadores y el desamparo y demoras en los reintegros a los afiliados por gastos por incapacidad o por medicamentos de alto costo".Los militares se quejan por la persistencia de una gestión cuyos malos resultados ya fueron expuestos al ministro Petri, insistieron voceros castrenses a LA NACION.Explicaron que en la gestión de Sagás se expandieron los gastos de la obra social y se iniciaron "tratativas para tercerizar las prestaciones con una gerencia dora privada, en un negocio, para el cual se iniciaron convenios de confidencialidad a espaldas del Directorio de la institución". Y señalaron que los desaciertos en la administración se extendieron y profundizaron en la actual gestión de Fiochi, que al asumir encontró una deuda de $92.000 millones.Varios miembros del Directorio, que representan a las Fuerzas Armadas, alertaron sobre la situación, al extremo de que algunos de ellos renunciaron. Entre otros gastos superfluos, cuestionaron el pago de más de 200 pasajes aéreos entre Buenos Aires y Mendoza, y un plus por desarraigo, cobrado por varios funcionarios procedentes de Mendoza, además de la compra de vacunas antigripales por contratación directa, con un costo de $ 600 millones, sin una urgencia que lo justificara.Entre otras acusaciones, se cuestiona a Fiochi por el nombramiento de la gerente general de la obra social, Carolina Podlesker, licenciada en ciencias políticas especializada en relaciones internacionales, con antecedentes en el Ministerio de Defensa.También expresó su preocupación al ministro Petri, en una nota remitida el 28 de abril pasado, el presidente del Foro de Almirantes Retirados, contralmirante, Carlos María Ramiro, quien transmitió su sorpresa por la crisis financiera de la obra social, cuando la institución presentaba "un balance equilibrado y positivo".Los almirantes retirados recordaron que por la falta de regularización de los aportes y contribuciones de las fuerzas y de los afiliados, el Iosfa se vio obligado a gestionar un crédito por $40.000 millones en el Instituto de Ayuda para pagos de retiros y préstamos militares (IAF), el organismo que presidía Fiochi antes de llegar al Iosfa. Se recordó que al informar al Directorio sobre los detalles del préstamo, el propio Fiochi adelantó el interés tomado iba a oscilar entre el 35% y el 37%, pero que finalmente se fijó una tasa del 52,05%"."La obra social colapsó y no hay reacción del ministro", apuntó el general Figueroa, quien estimó que cada mes la deuda se incrementa en $15.000 millones. Entre otras irregularidades detectadas en una auditoría interna se observaron retrasos en la ejecución presupuestaria y en el proceso de facturación, sobre todo en las relacionadas con medicamentos especiales.

Fuente: Infobae
07/05/2025 02:05

Kicillof aseguró que todos los gobernadores comparten los reclamos al Gobierno nacional y la necesidad de planificar el desarrollo

El mandatario bonaerense aseguró que, más allá de las banderas partidarias, sus homólogos coinciden en temas básicos, como la obra pública. También dejó definiciones sobre la elección provincial y de su relación con Cristina Kirchner

Fuente: Perfil
06/05/2025 18:18

Reajuste jubilatorio: cuáles son los fallos clave que abren la puerta a nuevos reclamos

La abogada previsional Florencia Markarian explicó cómo recientes fallos en Salta, Mendoza y Mar del Plata permiten solicitar la actualización de haberes por la pérdida del poder adquisitivo entre 2021 y 2024. Leer más

Fuente: La Nación
30/04/2025 13:18

Día del Trabajador | El duro documento de la CGT contra Milei, cargado de reclamos

Con un documento cargado de reclamos, la CGT cuestionó al presidente Javier Milei por la falta de diálogo y dejó abierta la puerta para un nuevo paro general. El mensaje, en la antesala al Día del Trabajador y a la movilización en apoyo a los jubilados, acusa al Gobierno por el impacto del ajuste y "el desmantelamiento del Estado". "Estamos preocupados y alertas ante un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos. Paralelamente, en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias", dice el documento de la CGT, cuyo título es "El trabajo es sagrado"."Una perspectiva estrictamente monetaria de la gestión pública, acrecienta día a día la deuda social, debilita el federalismo desfinanciando a las provincias y deteriorando aún más las economías regionales. Metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional", se expresa en otro fragmento. "Desempleo, desigualdad y riesgo social"La CGT, que contará hoy con la adhesión de las dos vertientes de las CTA y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, apuntó contra el Gobierno por el impacto del ajuste. "El desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social. Los dólares que ingresan al país son fundamentalmente de deuda, lo que agrava la hipoteca del pueblo argentino, su futuro y la soberanía de sus decisiones", dice uno de los pasajes más duros del documento. Y continúa: "Alarma la sostenida caída en los niveles de consumo durante varios meses consecutivos, el incremento de los índices de inflación y el consiguiente agravamiento de los niveles obscenos de pobreza y marginalidad". Con un listado de demandas, la CGT argumenta su rechazo a la gestión de La Libertad Avanza y explica las razones por las que está con la guardia en alto. "Reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales", enumera la central obrera peronista. Y añade: "Rechazamos la privatización del Banco Nación â??y el cierre de sus sucursalesâ??, de Aerolíneas Argentinas y de todas las empresas y organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta de nuestro territorio y riquezas naturales, reivindicando la autoridad argentina sobre las Islas Malvinas". ð??? El miércoles 30 de abril a las 15 hs ð???ð??¼ las trabajadoras y los trabajadores nos convocamos en Av Independencia y Perú para marchar juntosð??¢ Como dijo el Papa Francisco ð??ªð??¼ el trabajo es sagrado â?¡ï¸? Hagamos escuchar nuestra voz#CGT #1DeMayo #DíaDelTrabajador #PapaFrancisco pic.twitter.com/zAnmIQkZ6C— CGT (@cgtoficialok) April 24, 2025

Fuente: Clarín
29/04/2025 20:18

Día del Trabajador: la CGT vuelve a salir a la calle con una serie de reclamos a Milei y para homenajear al Papa

Marcharán este miércoles a las 15 al monumento Canto al Trabajo, en el bajo porteño. Insistirán con pedir paritarias libres, terminar con los despidos y una suba a los jubilados.

Fuente: La Nación
29/04/2025 12:00

Elecciones 2025: así podés verificar tus datos en el padrón y hacer reclamos ante la Cámara Nacional Electoral

El domingo 26 de octubre todos los ciudadanos de la Argentina deberán acercarse a las urnas para elegir 24 senadores y 127 diputados nacionales. En este marco, la Cámara Nacional Electoral (CNA) publicó el padrón provisorio para que los electores puedan comprobar sus datos personales, controlar su veracidad y, en caso de que sea necesario, efectuar reclamos ante la entidad dependiente del Poder Judicial.Se puede ingresar al documento a través del sitio web www.padron.gov.ar a partir de este martes 29 de abril y por un plazo de 15 días, hasta el 13 de mayo, y así verificar la correcta inscripción en el Registro Nacional de Electores. Según el cronograma fijado por la CNE, el 19 de abril cerró el padrón provisorio, por lo que en esa misma fecha concluyó el plazo para la inclusión de novedades registrales y actualizaciones de datos personales en el DNI.A su vez, el 16 de septiembre se llevará adelante la impresión y publicación de los padrones definitivos; y el 26 del mismo mes concluirá el plazo para subsanar errores u omisiones que hayan surgido o persistido en el padrón definitivo.Asimismo, al menos nueve jurisdicciones hasta el momento ya confirmaron que desdoblaron las elecciones legislativas para sus propias cámaras de diputados y senadores: Salta (11 mayo), Jujuy (11 mayo), Chaco (11 mayo), San Luis (11 mayo), Ciudad de Buenos Aires (18 mayo), Misiones (8 de junio), Santa Fe (29 junio), Formosa (29 junio) y la Provincia de Buenos Aires (7 septiembre).Consultá el padrón para las legislativas 2025Para agilizar el procedimiento de la votación, la CNE puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden corroborar sus datos pero no todavía el lugar de votación que les fue asignado.Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación que solicita el sitio web. Posteriormente, el sistema arrojará los datos y el número de circuito y sección electoral.Cómo hacer el reclamo ante la CNEEn caso de ser necesario, el elector tiene la posibilidad realizar los reclamos correspondientes en caso de errores u omisiones sobre su situación registral. Si la persona encuentra un error en relación a su nombre, apellido, género, domicilio y/o distrito o si necesita solicitar la eliminación de personas fallecidas del padrón provisorio, puede hacer el reclamo online en el sitio web.En el caso de los votantes de la ciudad de Buenos Aires, el trámite se realiza de modo presencial en la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N°1 con competencia electoral, ubicada en la calle Tucumán 1320.Al ingresar al sitio web, se deberá ingresar el distrito electoral correspondiente al domicilio actual del elector; aceptar las consideraciones generales; y completar un formulario con los datos personales y los detalles sobre el reclamo solicitado. En caso de ser necesario, se pueden ingresar fotos y archivos que respalden la consulta.

Fuente: La Nación
28/04/2025 16:00

Los gobernadores del Litoral unen sus reclamos contra Milei por la Hidrovía y la energía

CORRIENTES.- Por tercera vez desde su creación, aunque por primera vez en lo que va del año, gobernadores de la Región Litoral se reunieron hoy en Resistencia, Chaco, y anunciaron, entre otras cuestiones, la creación de una mesa técnica para evaluar los asuntos relacionados con la Hidrovía Paraná-Paraguay, por la cual pasa el 80% de las exportaciones. Como primera medida, desde allí se discutirán los marcos licitatorios con el Gobierno de la Nación, se creará una licencia única y se unificarán criterios de explotación pesquera tanto comercial como deportiva, de fiscalización y veda y de preservación ictícola.Además, en materia energética, impulsarán una ley en el Congreso de la Nación que establezca una tarifa diferencial, durante todo el verano, para las provincias miembro, por ser todas integrantes de una zona cálida, mientras continuarán gestionando la extensión de la red de gas natural para Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.En el mismo acto, el gobernador anfitrión, el chaqueño Leandro Zdero, fue nombrado presidente pro tempore para los próximos seis meses, tras el vencimiento del mandato de Gustavo Valdés, de Corrientes. Su primera acción fue la de anunciar que buscarán sumar a más gobernadores del Norte Grande, que quieren a Córdoba trabajando en conjunto, y que avanzarán con reuniones bilaterales con referentes políticos y comerciales de la República del Paraguay. "Nunca antes tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia", remarcó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.Presencias y accionesDel encuentro realizado en un salón de convenciones de las afueras de Resistencia participaron, además del anfitrión y titular designado, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli. La ausencia de Hugo Passalacqua se atribuyó a cuestiones de salud.El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, también forma parte del bloque, pero no asistió al encuentro. Publicó en su cuenta de X que dirigió una reunión de la Mesa Ejecutiva del Partido Justicialista y sus partidos aliados de cara a futuros compromisos electorales.El Chaco también transita el tramo final de un proceso electoral que culminará el 11 de mayo con la elección de los 16 diputados que renovarán la mitad de la Cámara. En esta elección, Zdero será aliado de La Libertad Avanza. Las actividades comenzaron a media mañana en el Hotel Gala de Resistencia y, previo a la conferencia de prensa ofrecida este mediodía, los gobernadores se reunieron en privado para determinar los puntos de los acuerdos firmados. Así, uno de los principales anuncios fue la creación de la Mesa Técnica de la Hidrovía, que trabajará en dos frentes: colaborar con la Agencia Nacional de Vías Navegables en la próxima licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay y analizar cambios en la legislación de cabotaje, con el objetivo de mejorar la competitividad de las provincias ribereñas.Por otro lado, los gobernadores acordaron implementar un sistema de licencia única para la pesca deportiva, junto a una veda unificada, mayores controles, fiscalización de especies y regulación de tallas. Según adelantaron, la nueva licencia será presentada oficialmente en el corto plazo y buscará ordenar y preservar los recursos pesqueros de la región."Hemos logrado unificar criterios en materia de pesca y preservación, por ejemplo", contó Zdero. En esa línea, destacó que el próximo desafío será la energía.Insistió además en que sumarán a las conversaciones a la provincia de Córdoba y a más gobernadores del Norte Grande. "Hemos decidido, además, realizar gestiones para unir esfuerzos con la República del Paraguay. Los temas que abordamos son necesarios y necesitan una mirada global", destacó y señaló la centralidad del diálogo en cuestiones como la pesca, la hidrovía y la represa Yacyretá. "Queremos hacer de la región Litoral una región próspera para todos", dijo.Por su parte, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, apuntó al federalismo y a la necesidad de impulsar gestiones que resuelvan "las problemáticas comunes" de las provincias del norte. "Es elemental que los que tenemos economías similares podamos juntarnos para tener una visión de país", dijo. "¿Por qué estas provincias no podemos tener una tarifa diferenciada de energía si todos sabemos que gran parte de la pobreza está en el norte de Argentina?", ejemplificó. Además, destacó: "El norte sigue esperando un gasoducto como el Néstor Kirchner. Ahora, si no lo hacemos nosotros, ¿Quién va a impulsar que tengamos gas natural para tener el mismo desarrollo que tiene el centro de la Argentina?"."Nunca antes en la historia tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia. Esto nos obliga a estar hermanados y juntos, tenemos una responsabilidad", aseguró Frigerio. "Nosotros somos ese interior productivo y, desde ese lugar, lo que estamos llevando adelante es histórico. Es defender lo que somos como región y como provincias", dijo el gobernador de Santa Fe. "Necesitamos igualdad en definitiva", indicó Pullaro, y resaltó, al igual que sus pares, la necesidad de iguales beneficios en materia de energía, gas y otras problemáticas en común.Otro de los puntos destacados fue la creación de una Mesa de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto con el lanzamiento de un Observatorio del Trabajo y del Empleo. Esta nueva herramienta permitirá generar estadísticas regionales y diseñar planes de capacitación para fortalecer el mercado laboral. Además, debatieron sobre las cajas previsionales y la relación con el Gobierno Nacional.

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:27

El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos

De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

Fuente: Página 12
23/04/2025 00:01

Reclamos con el cartel "ni imbécil ni idiota"

Prestadores y usuarios se movilizaron para exigir la aprobación de la ley de emergencia para que se actualicen los aranceles, porque el sistema "se desintegra".

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:05

Los reclamos del Papa a los gobiernos argentinos y su relación con la heterodoxia económica

A lo largo de su vida, el Sumo Pontífice denunció políticas regresivas, desigualdades estructurales e insistió en una orientación humanista del desarrollo

Fuente: Perfil
20/04/2025 04:00

Dudas, inquietudes y reclamos en el arranque del sistema acusatorio

Este martes habrá una reunión entre el procurador y los fiscales que pasarán a ser quienes investiguen. Serán necesarios más empleados judiciales y nuevas instalaciones. Las vacantes abiertas es un tema que preocupa desde hace tiempo al Poder Judicial. Ya desde Casación le reclamaron al Poder Ejecutivo que avance en el Senado con el envío de pliegos. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:48

Ana Peleteiro, Mariano García y Esther Guerrero, grandes reclamos del Gran Premio Valencia

El Gran Premio Internacional Valencia 2025 congregará destacados atletas como Ana Peleteiro y Mariano García, con competiciones que apoyarán a las comunidades afectadas por la dana y récords por establecer

Fuente: Infobae
16/04/2025 14:16

Caída global de Spotify: usuarios en Perú reaccionan con memes y reclamos por falla del servicio

La caída global de Spotify este 16 de abril causó caos en los usuarios, generando memes y reacciones en redes sociales. La compañía aclaró que no se trató de un ataque de seguridad

Fuente: Infobae
16/04/2025 02:28

Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU

La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Fuente: Infobae
15/04/2025 22:27

¿Demoras en la entrega? Estos son los reclamos más comunes contra inmobiliarias

Según Best Place to Live, el 60% de los compradores no aconsejaría la inmobiliaria que les vendió su propiedad. En varios casos, el descontento no proviene del inmueble en sí, sino de la experiencia vivida durante el proceso de compra




© 2017 - EsPrimicia.com