En su nota a Llaryora, los gremios aportantes advirtieron de "irregularidades" y exigieron sanciones en torno a la "crítica situación" que atraviesa la obra social provincial. El factor "autoconvocados" genera ruido interno. Leer más
La petición negada por Seguros del Estado hace referencia a la terminación anticipada de un contrato con la empresa especializada en servicios aéreos
A partir de las 10 se la mañana las organizaciones que integran la UTEP se concentrarán en Leandro N. Alem 650. También exigen la continuidad del monotributo social y advierten que la eliminación del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) por parte del gobierno es "una sentencia contra los más pobres"
Carlos Choque, representante del Comité contra la extorsión y el sicariato de Gamarra, anunció que la medida busca la paralización total de actividades comerciales por un solo día a nivel nacional
Tensión por la pelota de los impuestos. En las jurisdicciones quieren que Nación resigne una parte de su recaudación. Ministros de economía quieren una discusión federal. Leer más
El gobernador santafesino pidió avanzar en una "agenda federal" que potencie a los sectores productivos. Otro llamado de atención desde las provincias a Nación.
Lo dijo Pablo Dimitroff, director de la Clínica Olivos, quien además aseguró negarse a la internación domiciliaria porque no le parecía la mejor opción. "No le iba a ir muy bien así", sostuvo. Leer más
Denuncian estigmatización y trabas burocráticas para usuarios medicinales, mientras se acumulan más de 100 mil pedidos pendientes en el Reprocann.
Los fiscales federales de todo el país salieron a dar un fuerte apoyo al procurador general interino Eduardo Casal en su reclamo de mayores fondos al gobierno nacional para poner en marcha el nuevo sistema procesal penal que les da mas poder en las investigaciones.La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) señaló que "acompaña los reclamos presupuestarios del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Casal."Estamos en pleno conocimiento que el Ministerio Público Fiscal viene funcionando, hace años, con partidas desactualizadas y sobre todo con precariedad edilicia y con exiguas herramientas tecnológicas de investigación, situación que se agrava en el interior de nuestro país", señaló el documento que lleva la firma del presidente Ricardo Toranzos, fiscal federal de Salta y Alberto Gentili, secretario."Exhortamos a las autoridades políticas a replantear sus posicionamientos en la determinación del presupuesto del Ministerio Público y del Poder Judicial, de modo tal que estas transcendentes transformaciones procesales que están llevando a cabo, no se vean frustradas por la incomprensión de las herramientas necesarias para el cumplimiento regular y efectivo de una función esencial del Estado", dijeron.Advirtieron los fiscales que "es inconcebible la independencia de la función judicial, y en particular del Ministerio Público Fiscal" si se mantiene "un presupuesto insuficiente para desarrollar de manera regular y eficaz las funciones encargadas legalmente".Dijeron que debieron darle intervención a la Procuración en la determinación de los recursos necesarios para el nuevo sistema acusatorio y "mucho más, en algún recorte o disminución de las asignaciones presupuestarias que ponga en riesgo el acceso a una respuesta rápida y de calidad de los reclamos de los justiciables".Los fiscales apoyan la extensión del sistema acusatorio a todo el país porque ayudará a mejorar el servicio de justicia, "que sea eficiente, transparente y ágil, supere los estándares del tratamientos de los casos de flagrancia; y disminuya los altos índices de impunidad en los delitos de corrupción".Dijeron los fiscales que su entusiasmo no debe confundirse con su renuncia al reclamo de recursos humanos y técnicos para poner en marcha el nuevo Código."La vorágine en la implementación en los últimos tiempos puso, aún más, de relieve la insuficiencia de las asignaciones económicas, exigiendo que las instituciones oficiales comprometidas (la Procuración General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura y la Defensoría General de la Nación) coordinen, las acciones urgentes y mínimas, con medios que ya eran escasos, para asegurar su funcionamiento en más de nueve provincias", señalaron.Dijeron que celebran que Casal s reuniera con los fiscales de todas las instancias, federales y nacionales y en todas las jurisdicciones, en especial a aquellos que van a desarrollar la funciones de "fiscal del caso", para mejorar el diseño de estas nuevas instituciones, "exhortamos a las autoridades políticas a replantear sus posicionamientos en la determinación del presupuesto del Ministerio Público y del Poder Judicial, de modo tal que estas transcendentes transformaciones procesales que están llevando a cabo, no se vean frustradas por la incomprensión de las herramientas necesarias para el cumplimiento regular y efectivo de una función esencial del Estado", dijeron.El Gobierno puso en marcha en 11 provincias el sistema acusatorio, donde desaparece el expediente de papel, y todo se resuelve en audiencias donde el fiscal acusa, la defensa plantea sus argumentos, y el juez decide en el momento. A partir del 11 de agosto arrancará en Comodoro Py 2002, pero hay quejas por la falta de recursos y de personal para realizar esta transformación.
La Justicia volvió a validar "parcialmente" el reclamo que las organizaciones sociales mantienen contra el Gobierno desde que, en diciembre de 2023, en el inicio de la gestión, el Ministerio de Capital Humano decidió interrumpir la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para acabar con la intermediación en la asistencia social e instaurar un nuevo esquema de reparto. La sala III de la Cámara contencioso administrativa, con la firma de los jueces Sergio Gustavo Fernández y Jorge Eduardo Morán, confirmó ayer un fallo del juez Walter Lara Correa, de octubre pasado, que avaló "parcialmente" un amparo colectivo presentado por distintas organizaciones sociales para reanudar el reparto de alimentos. En aquella oportunidad, el juez Correa ratificó el derecho a la seguridad alimentaria y, en línea con ello, le ordenó al ministerio cesar con la "conducta omisiva" y presentar mensualmente un informe que dé cuenta de las políticas públicas en el rubro. Entre otras cuestiones, debía identificar a las personas alcanzadas por la asistencia. En su momento, el fallo dejó lecturas contrapuestas: las organizaciones sociales lo interpretaron como un precedente histórico que fijaba un nuevo piso de responsabilidades en materia alimentaria; en Capital Humano, que luego terminaría apelando la sentencia, se celebró que el juez hubiera dejado solo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como sujeto activo de legitimación, y no a la UTEP, de la cual Juan Grabois es referente.Ahora, en línea con el fiscal, la Cámara afirmó que el ministerio no pudo sostener jurídicamente el argumento que blande en el frente alimentario: que la Justicia no puede inmiscuirse en la tarea de definir las políticas alimentarias."Desde la perspectiva indicada, tampoco le asiste razón al demandado para agraviarse respecto a los deberes, esencialmente de información, que le han sido impuestos. Lo dispuesto en la instancia anterior, no conlleva una medida que importe inmiscuirse en las potestades predominantemente discrecionales que asisten a la Administración para la persecución de sus cometidos -en el caso, garantizar derechos alimentarios de personas de sectores vulnerables-, sino que constituye un medio adecuado para corroborar y asegurar el cumplimiento de la sentencia", dice el fallo de la Cámara. "Como bien se advierte en el dictamen fiscal, de una lectura integral del decisorio, surge con claridad que el alegado incumplimiento de los deberes en relación con el derecho a la alimentación resulta consecuencia de una orden judicial de naturaleza cautelar", dice el escrito. Desde el Ministerio de Capital Humano no hubo aún un comunicado oficial sobre esta decisión de la Justicia. Compra de alimentosEn la semana trascendió que desde febrero de este año comenzó a estar bajo investigación una compra de alimentos por 14 mil millones de pesos ordenada por la ministra Pettovello hacía un año. El fiscal Franco Picardi busca esclarecer si la titular de la cartera podía, con su sola firma, autorizar una compra de ese monto sin el aval del jefe de Gabinete, que en aquel momento era Nicolás Posse.Por eso, pidió informes tanto a la organización internacional, el PNUD, como a la jefatura de Gabinete. El fiscal también busca "indagar todos los aspectos relacionados con la transferencia de aquellos fondos al PNUD, y con el pago realizado en concepto de gastos de gestión (420 millones de pesos), a fin de verificar si las asignaciones y la utilización de los fondos se ajustó a lo dispuesto por las normativas legales aplicables", según dice le dictamen.
El secretario General de La Fraternidad cuestionó la calma de un sector de la oposición frente a las medidas del Gobierno de Javier Milei que le pegan de lleno a la calidad de vida de los trabajadores. Además, criticó el techo a las paritarias que puso la Casa Rosada. "Es un verso que los salarios le van a ganar a la inflación", agregó.
"Reformas" y "reconversión". Esas palabras se repitieron en el auditorio de economistas y empresarios en Expo EFI 2025. "A flotar, mi amor", dijo Dante Sica, quien emuló la canción de rock para referirse a la nueva etapa del Gobierno con el dólar. Antes, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, había explicado que el orden macroeconómico es el que dará lugar a una "especie de reforma microeconómica".Lavigne habló de tres puntos clave, sobre los que economistas y empresarios de distintos sectores luego comentaron. El primero de ellos fue la apertura comercial, el segundo, la desregulación y el tercero, los acuerdos con otros países.Esta tríada, que compone lo que el mismo funcionario bautizó como "especie de reforma microeconómica", tuvo en el posible entendimiento con Estados Unidos por los aranceles recíprocos el tema que de inmediato despertó ansiedad.Lavigne no brindó indicios sobre tiempos ni productos puntuales. Sin embargo, otros representantes del Gobierno adelantaron que habrá nuevas reuniones entre autoridades de ambos países en las próximas semanas. "Venimos muy bien", describieron.A su vez, el primer tema de la tríada reformista de Lavigne fue el que más debate generó entre los posteriores expositores. Se trata de apertura comercial, algo que combina importaciones, exportaciones y, sobre todo, impuestos.El punto de partida de Lavigne fue la idea de que "la estabilidad macroeconómica sea el determinante del empuje sectorial particular". Es decir, que los deberes de equilibrio fiscal y no emisión para financiar déficit tengan fruto en "la micro"."Ahora, con solo estabilidad macro, lo único que hacemos es volver al crecimiento tendencial. Y el crecimiento tendencial fue estancamiento, fue depresión. ¿Qué modelo nos saca de la depresión?", analizó Sica.Según números de Lavigne, en el primer bimestre se registró un récord de importadores y de exportaciones medidas en cantidades. "Sin importar, no se puede exportar", sostuvo.Consciente de las bajas impositivas a la importación, el titular de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Castillo, afirmó que "en los últimos meses estamos experimentando esa presión".En el panel donde pisó fuerte el sector privado también participó el presidente de IDEA, Santiago Mignone, quien introdujo la palabra "reconversión" a la hora de referirse al rol de las empresas. Y puertas afuera de ellas, valoró el orden macro alcanzado por el Gobierno, ya que ponderó que ahora las compañías podrán ver más efectos en caso de que aumenten su productividad, algo que parecía intrascendente con los números de inflación de finales de 2023.La temática precios resultaba ineludible en la discusión microeconómica. Lavigne indicó que la "Argentina tiene precios en algunos sectores extremadamente más altos que el resto del mundo", y esgrimió que, en casos, se debe a impuestos, pero también ocurre "por márgenes más altos".En la misma línea se manifestó el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman. "También los empresarios tenemos que asumir que hay que empezar a manejar la empresa de otra manera, porque estamos acostumbrados a un país con una alta inflación estructural donde todas las deficiencias de una empresa o de desprolijidades se arreglan con un puntito, dos puntitos o 10 puntitos no pasa nada, con una inflación de tres dígitos, que vos le pongas 10% o 20% arriba de los productos, no te cambia nada al mercado, pero vos sí te favoreces", concluyó.Y a propósito del tema precios, la reforma impositiva entró en la conversación. El tributarista del Grupo GNP, Guillermo Pérez, expuso que "dos tercios de la rentabilidad de una empresa se lo lleva el pago de impuestos y cargas sociales". Asimismo, estimó que los individuos "trabajan hasta el 15 de agosto para pagar impuestos".Entonces, el debate económico se vio atravesado por la factibilidad política. "La agenda de estabilización macro va más rápida que la agenda de la regulatoria porque el que pone la velocidad la agenda regulatoria es el Congreso", dijo Sica. Los economistas y empresarios primero hablaron de reforma impositiva, pero también mencionaron la laboral y la jubilatoria. Todas ellas necesitan el aval del Poder Legislativo, donde el oficialismo no posee la fuerza parlamentaria necesaria para aprobarlas. Hecho este análisis, Grinman calificó como de "calidad muy baja" al cuerpo de legisladores nacionales.Y el tercer punto de la tríada reformista de la micro planteada por Lavigne es la desburocratización. En este aspecto, el funcionario criticó los "papeles" que antes pedía la Aduana para habilitar ingreso de mercaderías. A su vez, lanzó críticas a las viejas SIRA y se refirió a un gráfico, que no presentó, pero que, según el funcionario, "mostraba el sobreprecio de la importación".
El gobierno de Estados Unidos volvió a incluir a la Argentina en la lista de "Vigilancia prioritaria", grupo en el que ubica a sus socios comerciales con mayores barreras en materia de propiedad intelectual. Así lo indica el Informe Especial 301, un reporte que elabora todos los años la Oficina del Representante Comercial norteamericano (USTR, en inglés) y que identifica trabas que enfrentan sus empresas y productos para el intercambio de bienes y servicios y que, esta vez, agrega una novedad: endurece el diagnóstico y las recomendaciones sobre el sector farmacéutico argentino respecto de lo que había publicado en 2024. Las consideraciones sobre la Argentina en el texto cobran relevancia en momentos en que la región y el mundo discuten aranceles con los Estados Unidos. El Informe Especial 301 se hace desde 1989 y debe su nombre a la famosa "Sección 301â?³ de la Ley de Comercio de Estados Unidos, sancionada en 1974, que autoriza al Representante Comercial de ese país a tomar medidas contra países extranjeros con prácticas comerciales injustas o discriminatorias. De un universo de 100 socios, Estados Unidos señala en esta oportunidad a 26 como "Países extranjeros prioritarios", es decir, aquellos que merecen su atención por algún motivo comercial, y los divide a su vez en dos elencos: la "Lista de Vigilancia Prioritaria", que es la que mayores barreras tiene e incluye a la Argentina; la "Lista de Vigilancia", con menos dificultades, y un tercer grupo que según sus parámetros resguarda mejor la propiedad intelectual. La Argentina está en el primer lote, que vuelve a integrar con Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela y al que ahora se suma México. El texto, publicado este martes, es extenso y se detiene en la situación de cada país. En el caso de la Argentina, insiste con los inconvenientes que representa para las marcas de Estados Unidos la existencia de mercados callejeros informales. "La observancia de los derechos de propiedad intelectual sigue siendo un desafío, y las partes interesadas reportan una competencia desleal generalizada por parte de vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados. El mercado físico de La Salada en Buenos Aires fue identificado nuevamente como un mercado notorio en la Revisión de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios), y los pedidos on line de productos falsificados continúan a través de sus aplicaciones de redes sociales. Las ventas de productos falsificados en otros lugares físicos siguen siendo altas, con aumentos repentinos en la venta de productos falsificados en pequeños mercados, a través de vendedores ambulantes ilegales, en el barrio del Once y otros mercados de Buenos Aires y en todo el país. Además, la policía argentina generalmente no actúa de oficio, y los procesos judiciales pueden estancarse y languidecer en excesivas formalidades", dice.El asunto más ríspido es no obstante el sector farmacéutico, y en concreto un párrafo que había sido excluido del Informe Especial 301 de 2024 y, como consecuencia, celebrado por los laboratorios nacionales: el sector vio en su momento en esa omisión un cambio positivo en la visión que la Casa Blanca tenía sobre la actividad farmacéutica argentina. Pero duró poco: el reporte volvió esta vez a los términos y advertencias de años anteriores.El párrafo en cuestión describe las dificultades que, interpreta, tienen las empresas extranjeras para patentar productos en el país. Un tema de conversación recurrente entre la Argentina y Estados Unidos desde que Donald Trump anunció el aumento de aranceles para todo el mundo. La Oficina de Comercio norteamericana lo dice así: "Una deficiencia clave en el marco legal siguen siendo las limitaciones excesivamente amplias sobre la materia elegible para patentes, incluyendo directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes para categorías de invenciones farmacéuticas que son elegibles para patentabilidad en otras jurisdicciones".El texto parece estar haciendo referencia algo que se discute internamente en el Gobierno desde hace varias semanas: la posible derogación de una resolución conjunta que firmaron en 2012 los ministros Débora Giorgi (Industria) y Juan Manzur (Salud) y que establece "criterios de patentabilidad" para los medicamentos. Esa norma funcionó en los hechos como virtual y significativa protección para la industria nacional y es rechazada por las compañías extranjeras: desde que fue promulgada hasta 2024, la emisión de patentes cayó en la Argentina casi un 60%. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, redactó a principios de año un borrador de decreto que se propone derogarla y que acaba de pasar a la órbita de la cartera de Salud. Mario Lugones, ministro del área, estudia ahora cuándo y cómo instrumentar esa modificación que será sin dudas explosiva. El problema para los laboratorios nacionales es que el Informe Especial 301 vuelve a ser terminante al respecto. "Las partes interesadas también afirman que las limitaciones de Argentina a la patentabilidad para innovaciones biotecnológicas basadas en materia viva y sustancias naturales difieren del estándar en muchos otros países. Otro desafío constante para los sectores de productos químicos agrícolas y farmacéuticos innovadores es la protección inadecuada contra el uso comercial injusto, así como la divulgación no autorizada, de pruebas no divulgadas u otros datos generados para obtener la aprobación de comercialización para productos en esos sectores. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) continúa operando con un número reducido de examinadores de patentes, con recursos limitados que plantean desafíos para el reclutamiento y la retención", dice el texto, que agrega que esas solicitudes demoran en el país hasta ocho años e insta a la Argentina a integrar el Tratado de Cooperación de Patentes.Todo indica que es el inicio de una larga discusión.
CÓRDOBA.- Los integrantes de la Mesa de Enlace nacional estuvieron en esta ciudad a donde se reunieron con sus pares locales y, además, compartieron una cena con el gobernador Martín Llaryora. Retenciones, infraestructura y seguridad fueron tres de los ejes de las abordados. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ratificó ante LA NACION que el reclamo por las retenciones "siempre va a estar presente porque hacen de tapón a la producción, entorpecen inversiones" y subrayó que todos los productores están "alineados" respecto de ese problema.Ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargosEl gobernador de Córdoba reiteró el planteo que viene haciendo, el de "retenciones cero". Insistió en que el campo es "el motor" de la economía y que, mientras mejor funcione, "tracciona" tanto en la provincia como en el país. Los diputados nacionales Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, que responden al gobernador, ante la advertencia del presidente Javier Milei sobre el fin de la rebaja de las retenciones, presentaron un proyecto de ley para frenar la suba y establecer que toda modificación en las alícuotas requerirá de una ley del Congreso.La iniciativa busca "garantizar la estabilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial, mediante la prohibición de aumentos en los derechos de exportación aplicables a productos del sector durante el año 2025".Se realizó la jornada "Campo y Economía: Visión Federal en Debate", organizada por la Mesa de Enlace provincial con la participación de Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, David Miazzo, economista especializado en agroindustria, y Sergio Suppo,â?¦ pic.twitter.com/PY7ykup7vi— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) April 28, 2025En el comunicado de la Mesa nacional se señala que en la reunión con los cordobeses "se abordaron las principales problemáticas que afectan al sector, se intercambiaron visiones sobre la actualidad agropecuaria y se reafirmó el compromiso de defender a la producción nacional y fomentar políticas públicas consensuadas".Tanto en esa oportunidad como con Llaryora, "los dirigentes llevaron un mensaje claro y contundente: la necesidad urgente de eliminar las retenciones a las exportaciones, un reclamo histórico del sector para recuperar competitividad, fomentar inversiones y generar desarrollo en todo el entramado productivo".Inédito: una empresa de insumos ofrece a los acreedores de Los Grobo Agropecuaria canjear deuda por fertilizantesDestacaron la "predisposición al diálogo, el compromiso de los productores y la importancia de mantener una agenda de trabajo conjunto que fortalezca al campo como motor del crecimiento del país".La actividad de la Mesa de Enlace en Córdoba se inscribe en una gira que realizan los dirigentes para tomar contacto directo con productores de las diferentes regiones. Durante la jornada, además, los economistas Osvaldo Giordano (Ieral de la Fundación Mediterránea) y Davia Miazzo (DataMiazzo) expusieron en el panel "Campo y Economía: visión federal en debate".Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, apuntó que en estos encuentros analizan la situación del sector, las particularidades locales y trabajan en la definición de estrategias conjuntas. La "preocupación" transversal es por "la competitividad de los productores y el valor de nuestros productos". También participaron Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria).
Desde que el actor estadounidense Kevin Costner se divorció de Christine Baumgartner, la madre de tres de sus hijos y con quien estuvo 18 años casado, su vida personal dio un giro. A raíz de esto, decidió sumar un nuevo integrante a su familia: un perro de raza golden retriever blanco llamado Bob. "Ya estoy enamorado de este chico especial", escribió el actor en sus redes en febrero de 2024 para presentárselo a sus seguidores. Desde entonces, comparte distintas fotos y videos con su mascota que siempre dan que hablar. Recientemente, publicó en sus historias de Instagram y en el feed de TikTok un tierno y gracioso video donde aparecían él y Bob en el living de su casa. Allí se lo podía ver sentado en una silla con su computadora mientras el animal se le acercaba con su plato de comida entre los dientes y daba vueltas a su alrededor. Bob insistía con una mirada muy expresiva para que su dueño le dé de comer, pero Costner le recordó que hacía tan solo un rato lo había alimentado. El animal no se daba por vencido y le mostraba el recipiente de comida vacío. "Me está manipulando", dijo el actor al verlo. La cómica escena quedó registrada en un video que no tardó en volverse viral. Rápidamente, y como sucede en estos casos, muchos usuarios de redes sociales comentaron la filmación. "El firulais de Kevin Costner comió hace 45 minutos, pero se hace la vístima", bromeó una seguidora. "Es tan buen actor como su humano", comentó otra. Por su parte, un tercero sumó: "Si a Kevin Costner lo manipula su perrito ¿quién soy yo para negarle algo al mío?". Esta no es la primera vez que el actor comparte con sus seguidores las travesuras de su mascota. A finales de 2024 publicó una imagen donde se lo pudo ver con una playa de fondo, mientras el animal le lamía la cara. "Feliz Año Nuevo a todos. Espero que la paz y la alegría los encuentren en el 2025â?³, escribió Costner. La foto de Kevin Costner con una argentina que despertó rumores de romance A principios de 2025, Kevin Costner estuvo en Los Alpes y se fotografió con una argentina: la artista visual y empresaria argentina Guadalupe Laiz. Ella compartió una imagen en sus redes sociales junto al actor y rápidamente comenzaron los rumores de romance. Sin embargo, no fueron más que especulaciones, ya que el medio británico Daily Mail confirmó que solo se trataba de una amistad y que incluso los perros de ambos se llevaban muy bien. Costner habría quedado impactado por el trabajo artístico de Laiz y a partir de allí forjaron una muy amistad. "Kevin se sintió muy impresionado por su trabajo y pasaron un buen rato juntos", aseguraron las fuentes citadas por el mencionado medio.
Centenares de descendientes de armenios se congregaron en la facultad de Derecho de la UBA para marchar hacia la vivienda del embajador turco como todos los 24 de abril. Desde 2020 reclaman también por el territorio de Artsaj.
Los empleados no jerárquicos del Poder Judicial llevaron adelante una protesta con alto nivel de adhesión en toda la provincia. Reclaman una recomposición urgente de sus salarios, que hoy están muy por debajo de los sueldos de la Justicia Federal. Leer más
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema
Algunos beneficiarios del programa reportaron demoras o interrupciones en el cobro. El Ministerio de Capital Humano explicó las causas y habilitó vías de reclamo para regularizar la situación.
En un video que se viralizó en redes sociales se observa cómo un hombre se enfrentó con los familiares de una persona por una vieja deuda
Ocurrió en Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense. El conductor del vehículo fue detenido tras llevar sobre el capot y en una de sus puertas a dos manifestantes.
Esta semana habrá una audiencia de conciliación, a la que podría asistir Martín Llaryora.El gobernador estima la deuda de Nación en una cifra cercana a los $ 900 mil millones.
Un grupo de vecinos de la localidad bonaerense de Don Bosco interrumpió el recorrido del tren Roca en el ramal que conecta la ciudad de Buenos Aires con La Plata. Según informó la empresa estatal Trenes Argentinos, se trata de un piquete por reclamos sobre cortes de energía y agua en la zona. La prestadora del servicio de ferrocarriles detalló en X que, a raíz de este inconveniente, el servicio se encuentra limitado entre Quilmes y la capital bonaerense.A través de diferentes videos difundidos en redes sociales, se observa a por lo menos una decena de personas que colocaron maderas y ramas sobre las vías y que prendieron fogatas para evitar la circulación de las formaciones. #TrenRoca ð???ð??¡ El ramal #LaPlata circula limitado entre #Quilmes y #LaPlata.ð??¡ El ramal #BosquesVíaQuilmes funciona entre #Quilmes y #Bosques. Ambas afectaciones son por un corte de vías ajeno a la empresa por reclamo de falta de luz y agua en Don Bosco.— Info Tren Roca (@infotrenroca) April 19, 2025Noticia en desarrollo.
En la previa del domingo de Pascua, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, hizo un reclamo por los jubilados este sábado luego de que durante el Jueves Santo le lavara los pies a 12 adultos mayores en una parroquia de Villa Soldati y se manifestara en la misma dirección. Además, el representante de la Iglesia pidió buscar un consenso por los pobres y la educación, y evitar la "agresión verbal". "La misa del Jueves Santo es la misa en la que Jesús lava los pies a los discípulos y es un gesto absolutamente revolucionario porque en la costumbre judía de aquella época lo hacían los esclavos. Entonces, que lo hiciera Jesús, sorprendió a los discípulos. Era imposible que el hijo de Dios lavara los pies de las personas. Entonces, de alguna manera, en ese gesto, Jesús lo que quiere representar es que lava los pies de la humanidad, abraza toda nuestra vida", introdujo Cuerva.Fue en ese marco que indicó que los jubilados "no son descartables" al referirse a los bajos haberes, cuyo mínimo hoy se encuentra en $296.396. "A nuestros abuelos hay que cuidarlos, no son descartables, y por supuesto que una jubilación digna es parte de no hacerlos descartables, es parte de lo que significan sus derechos, que también está bueno que recordemos. Esto es una deuda, me parece que el tema de la jubilación es una deuda social y moral de la Argentina desde hace muchísimos años", expresó en diálogo con radio Mitre. Por otro lado, reclamó que "no llegan a comprarse un remedio" después de haber "aportado durante años con su trabajo"; insistió en que se trata de una problemática que se vive "hace muchísimos años". Al ser consultado sobre si apuesta a que haya algún consenso entre toda la dirigencia política en jubilaciones, educación y pobreza, el arzobispo consideró: "Los argentinos nos merecemos esa oportunidad. La grieta a mí me gusta llamarla herida, porque creo que duele en las entrañas de nuestro pueblo, pero al mismo tiempo me da esperanza de que en algún momento cicatrice". Además, sin nombrar al presidente Javier Milei, pidió evitar la "agresión verbal", en medio de arremetidas por parte del mandatario a miembros de la oposición y a periodistas. "Tenemos que comenzar a dialogar, buscar puntos de encuentro, tratarnos mejor, tratar de ver que el otro no es mi enemigo. Podemos pensar distinto, pero me parece que tenemos que seguir forjando la fraternidad. Me parece que es clave que empecemos a tratarnos bien, por lo menos con respeto, con cordialidad, tratemos de evitar la descalificación, la agresión verbal, que nos lleva también a la violencia", insistió García Cuerva. "Yo creo que cada uno tiene que poner lo mejor de sí mismo para que sea madrugada, para que empiece a iluminarse una Argentina distinta, que básicamente es, más allá de que pensemos distinto, sentarnos a una mesa, pensar temas que sean políticas de Estado y darle para adelante", sumó.La salud del PapaEn otro tramo de la entrevista, García Cuerva habló de la salud del Papa Francisco, que estuvo más de un mes internado por problemas respiratorios y tras el alta brindó un par de mensajes para los fieles para comenzar a retomar su agenda. "Yo sé lo mismo que sabemos todos. Por supuesto que es una alegría enorme poder saber que el Papa está mejor, haberlo podido ver ir a una cárcel, en esta idea de estar cerca de la fragilidad humana, para todos nosotros es una alegría y yo creo que lo lindo es que está cuidándose pero al mismo tiempo dando dos o tres palabras contundentes", expresó el arzobispo.Sobre la esperanza de una visita a la Argentina, García Cuerva dijo: "No lo sé. Por supuesto que las esperanzas no se pierden pero claramente hoy la dificultad del Papa en su salud es grande y entiendo que hacer un viaje tan extenso lo va a complicar, con lo cual me permito decir que por lo menos por ahora está absolutamente fuera de agenda".
Andrés Julián Rendón dejó entrever un sentimiento de frustración ante lo que considera una estrategia fallida por parte del Ejecutivo
Los hermanos protagonizaron un curioso conflicto producto de una publicación en redes sociales
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil "nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro" y agregó que "allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado"
El presidente Javier Milei aseguró que la Argentina trabaja para reunir todos los requisitos necesarios para firmar un acuerdo de aranceles preferenciales con Estados Unidos. En esa línea, el Ministerio de Economía resolvió una de las observaciones que el Departamento de Comercio de la administración Trump había realizado sobre las regulaciones a las importaciones de productos que buscan ingresar al país.El Decreto 273, publicado en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, levantó las prohibiciones de importación de bienes usados y simplificó los trámites para su ingreso."Las empresas podrán importar maquinaria usada de forma automática, sin la necesidad de realizar un trámite", destacó el comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio, a cargo de Pablo Lavigne.Simplificamos la importación de bienes de capital usado Con el objetivo de facilitar la necesaria recapitalización de la economía argentina dando acceso a una mayor oferta de maquinaria y a precios más accesibles, hemos eliminado el régimen de importación de bienes usadosâ?¦— Esteban Marzorati (@emarzoratiok) April 16, 2025De esta manera, las autoridades decidieron que ya no se requerirá el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para habilitar dichas operaciones, un requisito vigente desde 1994.La misiva resumió los efectos de la nueva normativa: "Se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica".El secretario de Comercio, Esteban Marzorati, sostuvo que el régimen del CIBU y las ahora derogadas prohibiciones provocaron que "infinidad de sectores productivos se vieran impedidos de incorporar maquinaria y tecnología, lo cual los obligaba a comprar maquinaria nueva cuando no se contaba con el capital necesario para hacerlo".Esta interpretación de Marzorati completa el análisis microeconómico de la medida. Pero también existe una mirada macroeconómica, que está incluida en el decreto: "Las medidas adoptadas por el presente [decreto] permitirán profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica", indicó el Gobierno.Incluso, en los considerandos de la norma, el Ejecutivo reafirmó que "tiene en miras profundizar la libertad de mercados con el objeto de afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que provocan falta de competencia".Esta frase no sólo remite a la tarea de desinflación encarada por el Ministerio de Economía, sino también a las barreras al comercio exterior. Sobre este punto, el Gobierno comenzó a seguir una especie de hoja de ruta marcada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en su informe titulado "Barreras del Comercio Internacional".Allí, la administración Trump identificó impuestos, costos, burocracia, restricciones cambiarias y prohibiciones impuestas por la normativa argentina al ingreso de productos estadounidenses. En cuatro páginas se incluyeron 11 observaciones.Uno de los puntos más relevantes señalaba directamente las prohibiciones de ingreso al país de ciertos productos estadounidenses, haciendo alusión a bienes de capital usados, como maquinaria agrícola, neumáticos y equipos médicos.Esta semana, Milei aseguró que Argentina ya cumplió "15 de 16" requisitos para acelerar las negociaciones con Estados Unidos en pos de un acuerdo de aranceles preferenciales.
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, resaltó que, "el esquema no sólo sería para el agro, sino también para energía. Maquinaria que dejó de usarse en Texas puede terminar funcionando en Neuquén". Leer más
El candidato a legislador en la Ciudad por La Libertad Avanza concedió una entrevista televisiva en la noche de este martes y defendió su rol actual como vocero presidencial. "No te gustan las formas... Bueno, qué sé yo", la insólita respuesta de Adorni.
El litigio, que se remonta a la manipulación del PBI por parte del Indec, fue contemplado en las proyecciones del Fondo, lo que refuerza el reclamo de los inversores. Los tenedores de los warrants están representados por el estudio de Dennis Hranitzky, el abogado que embargó la Fragata Libertad
Este lunes, personas con discapacidad y sus familiares, acompañados por profesionales y transportistas, protestaron contra la "motosierra de Milei" a las puertas de la Casa Rosada. La ministra de Seguridad ordenó dispersar a los manifestantes con la Policía. Leer más
El ex intendente capitalino demanda comicios puertas adentro para elegir a los candidatos a diputados de la UCR cordobesa. A su vez, busca que sirvan de marco para el rechazo a una alianza con La Libertad Avanza. En el deloredismo sostienen que la dirigencia del interior provincial no quiere internas. Leer más
Los ruralistas se juntaron con el secretario Sergio Iraeta. También abordaron infraestructura y financiamiento.
Piden que el reparto de los ingresos sea más acorde con la línea seguida por otras industrias deportivas.Los 20 mejores de cada circuito emitieron una carta con el reclamo.Ahora la pelota está del lado de los organizadores de los Grand Slams.
Alicia Castro, exdiplomática argentina en el Reino Unido, calificó de "gravísimo" el discurso presidencial del 2 de abril y alertó que sus palabras "reconoce implícitamente la posición británica". Criticó el abandono de la postura histórica y advirtió sobre consecuencias jurídicas. Leer más
Tanto los hombres como las mujeres piden mejorar los premios que ofrecen los cuatro certámenes más importantes del año.La información surgió en Francia, a dos meses del comienzo de Roland Garros.El planteo se da a dos semanas de una demanda presentada contra contra la ATP, la WTA, la ITF y la ITIA.
Durante la madrugada un grupo de internos prendió fuego varios trapos y sábanas a modo de protesta.La protesta fue controlada horas después.
Durante los últimos 20 años, el interés de los argentinos por el reclamo en las calles tuvo idas y vueltas, pero un saldo final que refleja una preocupación en aumento. Leer más
Las conductoras protagonizaron un 'incómodo' momento en la sección de espectáculos
Médicos y empleados del nosocomio pidieron más personal y mejoras salariales. Además denuncian una critica situación edilicia.
La UTA reclama una recomposición salarial del 7,5% y los empresarios del transporte dicen que no pueden afrontarlo.
La medida, tomada por Guillermo Francos y Federico Sturzenegger, supone la reasignación de los sueldos de los empleados despedidos a las autoridades directivas, señala el gremio. Este mes vencen 50.000 contratos. Leer más
Malestar de un sector clave de la economía ante la falta de políticas diferenciadas y el impacto de la recesión en el empleo, en el marco de una caída consumo masivo del 7,7% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, mientras los salarios que cayeron 5,2% real. Leer más
A menos de una semana de que el Gobierno, en menos de 24 horas, diera marcha atrás por 90 días el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó que no está bueno enterarse de un día para otro, sin explicaciones previas, de una medida inconsulta."No está bueno, no hace bien. Genera algo que es muy feo en lo que hacemos nosotros, que es producir siempre a futuro, hacia adelante y que vengan a plantear una cosa así genera angustia y la verdad que entorpece mucho", remarcó en su discurso en la Exposición de Puerto San Julián, Santa Cruz.Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveEnfatizó que, ante la capacidad del Gobierno de tomar una medida así, también el sector agropecuario tiene "la capacidad de opinar". En este contexto, indicó que si bien la forma en que se presentaron las cosas no fue la manera ni lo que debería ser, "hay que rescatar también que, con el pedido o el llamado de las instituciones, los funcionarios escuchan"."Ese día, a las 7 de la mañana hablé con un alto funcionario del Gobierno y le dije: 'no es por acá, así no'. Ahora, se abren estos 90 días de una mesa de diálogo y de construcción para algo que sea razonable y que el Gobierno explique a ustedes [productores de la Patagonia] qué es lo que pretende hacer. Y que nosotros como productores, digamos cuál es nuestro punto de vista. Pero lo que sí es muy recomendable es ir no firmeza en la forma, sino con un sustento muy firme en las condiciones que uno pretende seguir", subrayó el dirigente de la SRA.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaManifiesto de cabañas patagónicasEn una fuerte proclama, pese a la suspensión por tres meses, un grupo de 30 cabañas bovinas de la Patagonia mostraron una "gran preocupación y decepción" por las nuevas medidas tomadas con relación a la barrera sanitaria."De un día para el otro, vemos cómo se cae el trabajo realizado durante todo este tiempo. Fueron muchos los años de lucha y control de la fiebre aftosa para lograr que parte del territorio nacional hoy sea libre de esta enfermedad con prevalencia mundial; años de vacunación, de limitar zonas buffer, de no poder ingresar animales de otras regiones, de cuarentenas para el ingreso de animales a la zona buffer, de un montón de exigencias que se cumplieron con el propósito de ir mejorando nuestro estatus sanitario", subrayaron.En este sentido, recordaron cuando tuvieron "que reinventar y comenzar a proveer de genética a la región". "Así fue como comenzamos a desarrollar 'nuestra genética patagónica', gracias al uso de herramientas biotecnológicas que rápidamente nos ayudaron a proveer de reproductores con un alto valor genético que fueron utilizados en los rodeos comerciales, no solamente supliendo la necesidad de reproductores, sino que también mejorando y potenciando la producción de carne en la Patagonia", detallaron."A partir de ese momento, el desarrollo de nuestra actividad tuvo un crecimiento exponencial, posicionando a la Patagonia como la única región del país con posibilidades de exportar material genético, animales en pie y carne a países libres de fiebre aftosa. Tal es el caso de Chile, donde se enviaron reproductores machos en pie y a la fecha tenemos animales haciendo la cuarentena correspondiente para poder ser exportados", añadieron.Contaron que en términos reales pasaron de ser no más de 15 cabañas a la situación actual donde cuentan con más de 70 cabañas, "trabajando por el desarrollo genético de la Patagonia". "El gran interés por la genética argentina es una realidad y con estas medidas lo único que logramos es desaprovechar y perder el mercado de aquellos países con igual estatus sanitario que hoy demandan los reproductores y material genético de alto valor productivo que se crían en la Patagonia. Consecuentemente nos privamos de ingresos económicos que favorecen al país y a nuestro sector en particular", dijeron.Por último, solicitaron al Gobierno trabajar para lograr que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación. "Cuando miramos a nuestros costados vemos todo el trabajo que están realizando los países vecinos del Mercosur y nos preguntamos automáticamente por qué nosotros no hacemos lo mismo. No destruyamos parte del patrimonio productivo, sanitario y de apertura comercial que tiene nuestro país. Hoy nos preocupa perder todo lo que logramos y nos decepciona la falta de políticas que acompañen, ayuden e incentiven la producción", finalizaron.
El jefe de Gabinete comparó: "En la marcha de los jubilados las fuerzas de seguridad actuaron para hacer respetar el orden establecido, las normas y las instituciones y que no se desborde una expresión" que era "una manifestación que estaba absolutamente armada para generar caos". Leer más
La posible reapertura de la causa judicial que involucra a antiguos miembros de la organización Montoneros por el atentado contra el comedor de una sede de la Policía Federal, que causó 23 muertos y 112 heridos en julio de 1976, está en manos de la Cámara Federal de Casación Penal. Se trata del proceso más avanzado, luego del reclamo de la vicepresidenta Victoria Villarruel para reabrir las investigaciones de los ataques cometidos por las organizaciones guerrilleras en la cruenta década del 70.La Sala I del tribunal tiene pendiente definir si confirma la decisión de avanzar con la investigación del caso y disponer medidas de prueba, así como la orden de indagar al exlíder guerrillero Mario Eduardo Firmenich, decisiones que en diciembre pasado dispuso la Cámara Federal. Las defensas del exjefe montonero y de otros imputados, entre los que se encuentran Patricia Walsh, Lila Pastoriza, Norberto Habegger, Marcelo Kurlat y Horacio Verbitsky, entre otros 16 acusados, presentaron recursos de casación, que aguardan una definición.Si bien el caso cobra actualidad en el contexto del 49° aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Cámara Federal de Casación Penal no tiene plazos para pronunciarse. Fuentes judiciales recordaron a LA NACION que el primer paso sería decidir sobre la admisibilidad de los recursos planteados y, en caso de considerarlos admisibles, el tribunal tendría que fijar una audiencia para que las partes expongan sus posiciones en forma oral.En agosto del año pasado, en un acto en el Senado, Villarruel reclamó la reapertura de las causas por las víctimas de las organizaciones guerrilleras, como un modo de "generar conciencia" de la necesidad de avanzar en busca de "la memoria y la justicia completas". Lo hizo al encabezar en el Senado un acto por el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. En esa misma aparición, tomó distancia de la polémica que había generado en el bloque de diputados de La Libertad Avanza la visita de legisladores a exrepresores detenidos en el penal de Ezeiza."Fue una intención social y política, más que de práctica ejecutiva, dado que desde su posición como presidenta del Senado es difícil impulsar causas en ese sentido, pero algunos razonamientos fueron escuchados", dijeron a LA NACION fuentes cercanas a la vicepresidenta, al referirse al llamado a indagatoria de Firmenich ordenado por la Cámara Federal en diciembre de 2024, en la causa por el atentado contra el comedor de la Policía Federal."La Argentina merece no ser un nido de impunidad y para eso hace falta que construyamos sobre los cimientos que se hacen con justicia. Por eso, reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo, para que sea la Justicia la que haga lo que debió hacer hace más de 20 años. Todos los montoneros tienen que estar presos, respondiendo por ensangrentar nuestra Nación", sentenció en ese momento la vicepresidenta Villarruel.La historia del recordado atentado contra la sede policial se reactivó hace unos años con la publicación del libro "Masacre en el comedor" (Sudamericana), del periodista Ceferino Reato, que aportó detalles y testimonios.Indagatoria al jefe montoneroLa indagatoria a Firmenich y la orden de reabrir la investigación sobre el atentado de Montoneros fueron dispuestas por la Cámara Federal, que revocó la exención de la acción penal por prescripción que había dictado la jueza federal María Servini y encuadró el hecho como una "violación a los derechos humanos", agravada por la posterior omisión de la investigación para esclarecer lo ocurrido.La bomba contra el comedor de la entonces Superintendencia de Coordinación Federal explotó el 2 de julio de 1976, a las 13.20, en un horario de plena actividad y movimiento en la dependencia de la Policía Federal.La Cámara Federal incluyó en su resolución "la impactante lista de víctimas olvidadas en los archivos de la historia" y señaló que no era la primera vez que un ataque de Montoneros tenía como destinatario a un objetivo de la Policía Federal. Mencionó, así, los atentados contra los jefes de ese cuerpo, el comisario Alberto Villar, en 1974, y el general de brigada Cesáreo Ángel Cardozo, en junio de 1976, con el objetivo de "golpear directamente al corazón de la fuerza". Frente al ataque al comedor de Coordinación Federal, los jueces concluyeron que "el objetivo ya no tenía la precisión quirúrgica de un homicidio, sino la espectacularidad de una matanza, y ya no buscaba dañar la cúpula de la institución, sino apalearla en toda su integridad".Con la firma de los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que ordenó la indagatoria de Firmenich argumentó que "la brutal represión ilegal que desplegó la dictadura militar que usurpó el poder a partir de marzo de 1976 fue el episodio más oscuro, cruel y aberrante de la historia argentina"."No hubo porción de la historia argentina previa a ese período que se le compare. Pero, aun así, su barbarie no absuelve ni exculpa a quienes planearon el atentado [la agrupación Montoneros], a las distintas células encargadas de su logística y realización -los integrantes del denominado Pelotón de Combate Sergio Puigros-; ni a los que lo ejecutaron materialmente. Las atrocidades de unos, no neutralizan los crímenes de los otros", añadieron los magistrados, que aceptaron como querellantes en la causa a la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que reclama el enjuiciamiento a los responsables de los ataques de organizaciones guerrilleras.La Cámara Federal recordó en su fallo de diciembre que el dictamen del fiscal actuante en la causa estableció a Rodolfo Walsh como "uno de los posibles responsables de la ideación, planificación y puesta en marcha de la operación" que derivó en el atentado. En su caso se dictó la extinción de la acción penal por muerte, como ocurrió también con José María Salgado, a quien se lo indicó como el autor material del atentado, luego de incorporarse a los cuadros de la institución policial, y fallecido un año después del ataque, luego de ser secuestrado en Avellaneda.
Luego de 20 años de una ardua lucha, un grupo de 50 ganaderos del Delta del Paraná, de Campana y San Fernando logró tener su propio ente sanitario para vacunar contra la fiebre aftosa. La satisfacción de los productores es total porque, indicaron, dejaron de sentirse "cautivos" de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz y de su influencia a la hora de poner un precio a cada dosis aplicada.Fue así que el 7 de marzo pasado, tres días antes de que comience una nueva campaña, el Senasa habilitó a la asociación cooperadora del INTA Delta para que sea la encargada de organizar a partir de ahora la vacunación de las 20.000 cabezas de ganado que hay en la zona, pertenecientes a unos 60 Renspa activos. Su circunscripción es entre el Paraná de las Palmas, el Río de la Plata, el Paraná Guazú y la ruta 12, que era la que originalmente tenían.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoLo que hizo el organismo sanitario es geoposicionar ese territorio y asignarle todos los Renspa que están dentro de esos límites a la base de datos del ente 843. La asociación cooperadora del Inta Delta está formada y dirigida por productores y su actual presidente es José Luis Cosentino.Según describió Carlos López Humi, ganadero e integrante del Consejo Local asesor del INTA Delta, fueron dos décadas de una contienda para conseguir que le reintegren la facultad de poder ser ellos mismos, gracias a la ley 24.305, quienes se encarguen de vacunar en la campaña contra la aftosa, sin depender de manera excluyente de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosValer recordar que fue en 2001, luego del foco que apareció en el país cuando se resolvió volver con la vacunación y la cooperativa eléctrica Río Carabelas que habían formado los productores intentó retomar tener su propio ente, pero por consejo de un funcionario, decidieron suscribirse a la Sociedad de Exaltación de la Cruz, que ya tenía su ente. Pasaron un par de años hasta que los ganaderos tomaron conocimiento de los altos valores que pagaban, comparándolo con otras fundaciones vecinas."Poco a poco fuimos descubriendo que esa Sociedad Rural nos estaba cobrando demasiado y empezamos a quejarnos en 2004. Comparábamos los valores con otras fundaciones, por ejemplo con Fundazul, de la localidad bonaerense de Azul, y ahí comenzó nuestra lucha eterna", señaló a LA NACION el productor isleño."El año pasado eran $2900 por dosis lo que nos cobraba y no aclaraban cuánto era el costo de la vacuna y cuánto había de gastos administrativos y viáticos; lo pasaban como un combo. Intentamos que sea Fundazul quien sea el ente, porque así lo permitía la ley, pero no lo conseguimos. Pero esto que logramos es superior, ni bien nos notificaron, rápidamente compramos todos los insumos que necesitábamos", describió.En esta campaña, la entidad de Exaltación de la Cruz cobra $3250 por animal si la vacunación se ejecuta y se abona dentro del primer mes de campaña, o sea hasta el 9 abril inclusive; o $3450 por animal si la vacunación se ejecuta y se paga dentro del segundo mes de la campaña. En tanto, el valor en Fundazul es $1500 por dosis, con hasta 59 días de plazo."Con nuestro método, el productor puede tratar con el vacunador el tema de los viáticos, solo sugerimos un costo de medio litro de nafta súper por kilómetro, pero no nos metemos en esa negociación. Además está la posibilidad de elegir con qué vacunador hacerlo. De antemano cada uno sabe cuántos kilómetros hay hasta el campo. No hay una cosa impuesta. No hay un negocio detrás porque somos todos productores. Incluso está la opción de que el productor vaya a buscar al vacunador hasta su casa y luego del trabajo devolverlo. No le metemos la mano en el bolsillo al productor. Es muy transparente, de eso se trata. Y compramos las 20.000 dosis, asociados en forma conjunta con Fundazul y nos dieron plazo de 30 y 60 días", enfatizó."Lo que me salía $80.000 con la Sociedad de Exaltación de la Cruz, con nuestro sistema me sale $8000, es enorme la diferencia. Esta decisión deja al descubierto el posible negocio que hay detrás de la vacunación contra la aftosa y sienta un precedente, porque los entes no deberían ganar plata con las campañas de vacunación. Nosotros tenemos gastos administrativos de $700 y sugerencia de $400 de viáticos. Fundazul es más económico y tiene $238,5 por aplicación y de gastos administrativos $200. Pero es un partido con más cabezas de ganado y se diluyen algo los costosâ?³, agregó el ganadero, que en esta campaña va a vacunar 1400 animales.Según pudo saber LA NACION, la decisión del Senasa generó un gran revuelo dentro de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se mostró reticente al cambio y no está de acuerdo a que se reestablezca la facultad al ente del Delta. De hecho, el representante de Carbap en una reunión en Coprosa habría votado en contra del restablecimiento del ente en el Delta, así también lo hizo el Colegio de Veterinarios.En esa línea, la entidad ruralista que nuclea asociaciones de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, envió una nota dirigida al director provincial de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agrario, Héctor Trotta. para que convoque a una reunión "en forma sumarísima para tratar este tema"."En virtud de lo acordado anteriormente y específicamente en la reunión de Coprosa del 9 de diciembre de 2024 y luego de analizar pormenorizadamente los antecedentes del caso en cuestión, se entendió que hasta la fecha sobre el funcionamiento del ente de La Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana- Zárate no pesan informes del Senasa que muestren inconsistencias técnicas ni administrativas de ninguna índole, no obstante aparece como única objeción por parte de algunos productores de la zona el costo final de la vacunación y su esquema de financiamiento", dijeron en la misiva."Queda claro que el organismo sanitario nacional está facultado, no obligado a crear un ente cuando lo considere beneficioso y que la normativa en vigencia refiere cada uno de los requisitos que debe cumplir previamente", añadieron.En este contexto, López dijo que se debería festejar que haya un nuevo ente. "Es extraño que una entidad gremial como Carbap se muestre en contra de esta decisión del Senasa y de la postura política del gobierno del presidente Javier Milei de liberar y desburocratizar la actividad productiva", finalizó.LA NACION intentó conversar con el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, para tener su opinión, pero hasta el momento no respondió.
La medida se llevó a cabo para pedir la mejora de los salarios. En una acción simbólica, invitaron al Presidente y éste "se ausentó a la clase".
A lo largo de la tarde, se abordarán temas clave relacionados con la Constitución Nacional, la economía y el rol de la universidad pública.
Todos los partidos menos Vox votaron a favor de su creación la semana pasada
Este miércoles por la tarde, la Cámara de Diputados aprobó la autorización al Gobierno para firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual mucho no se sabe. Si es que ya existe el acuerdo ni qué es lo que contiene.Esto significa que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno ha sido aprobado por el Congreso, porque hay una ley que dice que, para que el Palacio Legislativo rechace un DNU, tiene que haber rechazo de ambas Cámaras, tanto de Diputados como de Senadores.Más allá de los reparos, que los comprendo y algunos los comparto, porque es un DNU, porque es un cheque en blanco y no se sabe mucho qué es lo que van a hacer el Gobierno y el FMI con esta autorización, creo que era necesario que el Congreso lo aprobara. Con todos los reparos que hay, la alternativa era mucho peor.Su rechazo significaba una crisis económica, financiera, cuya principal víctima iba a ser la gente común de este país. Hay que separar un poco lo que son los intereses políticos de lo que es la realidad. Porque el Presidente se iba a quedar sin autoridad para dialogar con la mesa del FMI, con cualquier otro organismo multilateral de crédito y locutores extranjeros.Esto pasó dentro de la Cámara de Diputados. Afuera hubo una manifestación mucho más pacífica que la de la semana pasada. Al final hubo alguna escaramuza, pero menor. Tanto la Policía y las fuerzas de seguridad como los manifestantes fueron mucho más prudentes que la semana pasada. Si hubo negociación, no lo sé.Se esperaba que la protesta de este miércoles fuera similar a la de la semanera pasada y se pensó que íbamos a tener un día por semana de violencia en el Congreso. Algunos dirán que es una zona muy chica comparada con la capital y el país, pero ahí vive gente, hay comerciantes. ¿Por qué deberían vivir en medio de violencia semanal, por qué no se podrían abrir los negocios y vender sus productos para vivir una vida tranquila y previsible? La novedad de este miércoles es que esa violencia no se reprodujo.Este miércoles se vieron intendentes del conurbano, dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos, y entonces me pregunto: detrás de la protesta de los jubilados, que viven una situación pésima, ¿hay intereses políticos del kirchnerismo, del peronismo, de la izquierda, que se mueven detrás de los jubilados?Lo que hacen ahora, ¿por qué no lo hacían hace tres meses? Porque muchos dirigentes políticos creen que el presidente Milei entró en un punto de inflexión en su relación con la sociedad y que está cayendo mucho en las encuestas. Las encuestadoras serias hablan de que cayó cuatro puntos, pero para alguien que tiene una aprobación del 50%, cuatro puntos van y vienen.Un encuestador me decía que Milei tiene el mismo grado de aceptación hoy que en octubre del año pasado, y sin embargo, no pasó nada en ese entonces. Pero hay encuestadoras menos conocidas, no sé si son serias o no, que dan una caída del 10%. De ahí se agarra la oposición para decir que el Presidente está en un punto de inflexión con la sociedad.Otra cosa es lo que pasa con los jubilados, y esto hay que repetirlo: el 70% de los jubilados cobra entre la jubilación mínima y un poco más. Estamos hablando de 350 mil pesos mensuales, que incluyen 70 mil pesos de bono, y algunos pocos que llegan a 400 mil. Esos jubilados están condenados a elegir entre comer o comprar remedios. Están condenados a pedir ayuda a sus familias, si es que su familia los puede ayudar. Eso no puede seguir así. En algún momento, alguien se va a tener que hacer cargo de los jubilados. No es necesario protestas ni violencia, alguien racional se tiene que hacer cargo de esto.Hay otro tema, que es que nos encontramos en el nivel legislativo más bajo que he visto en la Cámara de Diputados en los últimos 40 años de democracia. No he visto un nivel más bajo, que incluye a la dirigencia política opositora y a los diputados del propio presidente Milei. Hemos visto malas palabras, insultos, a una diputada oficialista dirigirse al presidente de la Cámara, Martín Menem, de una manera que es absolutamente improcedente.Cuando el presidente Milei, en su época de candidato, denunciaba a la casta, muchas veces tenía razón. Ahora, si la vieja casta va a ser reemplazada por esta casta, estamos perdidos como República.Los diputados tienen la obligación propia, aunque sea por mezquindad, de cuidar la institución que integran, que es un brazo importante de un poder constitucional del Estado como es el Poder Legislativo. No pueden seguir haciendo esto. Tienen que cuidar el recinto, el debate y las formas. Las formas son el fondo en la democracia.Lo repito: nunca vi tan bajo nivel de legisladores como he visto la semana pasada y esta en la Cámara de Diputados.
Las primeras expresiones de la movilización frente al Congreso se replegaron casi en su totalidad a la avenida Rivadavia, cuyos edificios ofrecen la primera sombra de la tarde. Allí, pero también desparramados en otras zonas de la Plaza del Congreso, aparecen los primeros manifestantes "de a pie" que, sin afiliaciones partidarias ni vínculos con las organizaciones gremiales o sociales que convocan, se funden con la protesta por los haberes de los jubilados.Sentado de cara al edificio parlamentario, arriba de una alfombra que se trajo especialmente y con dos botellas de agua fría para aguantar el golpe de calor, Lino Amado, de 57 años, se lamenta de que para las 14.30 la manifestación todavía no había tomado forma. Piensa que puede ser el resultado de una campaña de "amedrentamiento" que, asegura, fue lanzada desde el Ministerio de Seguridad para evitar una convocatoria nutrida. "Esta es la manera: pacífica, pero con determinación. No hay que darles argumentos", afirma. Desde entonces, la manifestación fue ganando volumen, pero el frente de la plaza todavía está despejado.Amado asegura que viajó especialmente desde Mar del Plata, donde trabaja como horticultor, para plantar sus reclamos frente al Congreso. Acompaña a los jubilados en su protesta, pero sus reclamos exceden las consignas de esta tarde. "Somos un país pobre y de rodillas porque los que nos gobiernan son todos ricos", afirma. "Y hoy tenemos un jefe de Estado que te dice que la justicia social, o sea, los derechos nuestros, son una aberración", agrega.Meda Florián, de 46 años, es peruana y está en el país desde hace 25 años. En 2006 perdió las dos piernas en un accidente. Trabaja como mantera vendiendo medias en Flores. Hoy, recostada a la sombra de una de las vallas que separa al Congreso de la Plaza, está "haciendo un reclamo personal" mientras golpea con una cacerola. "Hay mucha discriminación. No respetan los derechos de las personas, cuando no están las cámaras te pasan por encima", dice en relación a las fuerzas de seguridad, que, asegura, le han quitado su mercadería en más de una oportunidad.Para las 16.30, por lo menos una treintena de personas la imitan golpeando el vallado con pies y manos e insultando hacia el congreso.Sobre la avenida Rivadavia, va y viene con su bastón Armando Chávez, un jubilado con "30 años de aportes" que busca a una amiga suya. Cobra "un poco más de la mínima" y su reclamo pasa por los medicamentos que toma, entre otras cosas, para la diabetes. A modo de protesta, los lleva consigo en una bolsa. "No tenemos que ser cobardes", dice. Lo repite con la voz agrietada."Chueco", un hincha de Nueva Chicago, dice que se autoconvocó a la marcha con los colores de su club. Porta sobre su cabeza una imagen de la virgen. "Antes que hinchas somos parte del pueblo argentino, después queremos a los colores de nuestro barrio. La iniciativa la tuvo la gente de Chacarita, yo los felicité porque todos tenemos que estar acá, juntando los colores de nuestros equipos con los de la patria. Muchas hinchadas siempre cantan en contra de gobiernos que en vez de fomentar la felicidad del pueblo, lo hacen sufrir", le dijo a LA NACION.Los anillos del amplio operativo desplegado desde la mañana se reparten entre 900 policías porteños y más de 1000 efectivos que aportan las fuerzas federales que dirige la ministra Patricia Bullrich. El Congreso está vallado desde las primeras horas del día, y el rectángulo conformado por las 15 primeras manzanas que lo rodean está cerrado al tránsito vehicular. Hay, además, 600 agentes de tránsito afectados al operativo, según dijeron desde el ministerio.Hábeas corpusAyer, la justicia porteña rechazó dos pedidos distintos de "hábeas corpus preventivos" para que se exhorte a las fuerzas de seguridad a "no reprimir ni realizar detenciones arbitrarias". Uno de ellos fue realizado por un grupo de organizaciones sociales y el otro por los legisladores del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), presente en la movilización de esta tarde. Plantearon que el pasado 12 de marzo se dio un "estado de excepción" con suspensión de derechos fundamentales, incluyendo represión y detenciones arbitrarias a manifestantes.Ambos pedidos, que tramitaban en dos juzgados distintos, fueron rechazados con argumentos similares: se afirmó que no hubo evidencia de una instrucción precisa por parte del ministerio para "reprimir" en la movilización del pasado miércoles, y que tampoco existen indicios de que el protocolo de hoy ponga el riesgo el derecho a manifestarse en esta nueva marcha.
Junto a periodistas, artistas, académicos y funcionarios, 65 escritores exigen el derecho a protestar en la marcha de los jubilados.La petición surgió de organismos de derechos humanos y algunos referentes de fuerzas políticas.
El jefe de Estado, en su discurso en la Plaza de Bolívar, insistió en sus diferencias con el alcalde de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, por el racionamiento y otros proyectos que se adelantan en Bogotá
El economista hizo un análisis sobre el conflicto por las jubilaciones y la forma en que se intensifica, con una movilización creciente entre los jubilados. Leer más
A través de la plataforma X (ex Twitter), numerosos usuarios pidieron la inmediata salida del ministro del Interior por "falta de capacidad" para luchar contra la ola delincuencial
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina exigió la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y convocó a una manifestación en Hipólito Yrigoyen y Solís por el fotógrafo herido por la Policía en la marcha del Congreso. Leer más
LA PLATA.- Las autoridades de la intendencia de la capital bonaerense, arrasada en abril de 2013 por una tormenta que dejó al menos 89 muertos y pérdidas materiales multimillonarias, cuentan con un estudio exhaustivo elaborado durante más de dos años por expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que parte de un análisis de las cuencas existentes en el distrito y proporciona un manual con protocolos de actuación para ayudar a la población a afrontar eventos hidrometeorológicos extremos. Sin embargo, hasta el momento nunca fue utilizado.Así, enredado entre cuestiones políticas y acusaciones cruzadas, el Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones en la Región de La Plata (Plan RRI La Plata-Qué hacer) -desarrollado a partir de 2018 sobre la base del trabajo de unos 70 investigadores de diversas disciplinas pertenecientes a 12 unidades académicas de la UNLP y coordinado por el ingeniero hidráulico Pablo Romanazzi- sigue virgen en un cajón, aunque tanto los funcionarios anteriores como los actuales reconozcan su valor.La primera entrega del plan se realizó a fines de 2019, pero quedó pendiente una segunda etapa que consistía en perfeccionar la información barrio por barrio mediante un proceso de interacción a cargo de las autoridades municipales para compartir con los vecinos la información de los materiales que básicamente tienen como objetivo preservar las vidas humanas y organizar los desplazamientos que fueran indispensables hacia puntos de encuentro seguros y sitios de evacuación. En síntesis, una planificación territorial responsable que capacite y guíe a las personas para saber qué hacer cuando la lluvia arrecia.Desde la comuna platense, el jefe de Gabinete, Carlos Bonicatto, bajo cuya responsabilidad se encuentra actualmente el área de Riesgo, justificó en diálogo con LA NACION la no aplicación de los protocolos al explicar que se está trabajando para perfeccionar y actualizar la propuesta, y hacer un importante lanzamiento de una batería de medidas complementarias en los próximos 60 días; incluiría, según lo que pudo adelantar, la articulación con otros distritos vecinos y áreas provinciales, además de un convenio con la Facultad de Trabajo Social para efectuar, finalmente, el trabajo de campo con el cual abordar la concientización y organización con los vecinos.En el área de Riesgo también tiene incumbencia Sergio Resa, secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos municipal, quien aseguró que la gestión anterior no dejó ningún papel: "Tuvimos que llamar al ingeniero Romanazzi para que lo trajera". Además, dijo que personalmente se ocupó de saldar la deuda con la UNLP. En relación con la aplicación del Plan RRI, argumentó una cuestión de prioridades. En ese sentido sostuvo que, si bien mediante un convenio con la Facultad de Trabajo Social se emprenderá la tarea con los vecinos, es fundamental para la actual intendencia avanzar en la transformación del actual Consejo Único de Ordenamiento Territorial (CUOT), que pasará a llamarse Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (COUT). "Hicimos esto para hacer la discusión más operativa y permitir avanzar frente a un dato que obtuvimos del Plan RRI: el 60% de las zonas más peligrosas aún no están ocupadas. Por eso nos centramos en acelerar lo más posible este cambio que permitirá detener el avance indiscriminado y riesgoso del asentamiento urbano".Cambios de nombres y relocalizacionesLa primera decisión adoptada al producirse, en diciembre de 2023, el recambio entre la entrante gestión de Julio Alak (Unión por la Patria) y la saliente de Julio Garro (Cambiemos-Pro), marcó el nuevo momento: a pocos días de la asunción, fue desmantelado el Centro Operativo de Emergencias (COEM) ubicado en 32 y 116, enfocado específicamente en la problemática hídrica. Ahora, la idea es concentrar todas las emergencias en un solo lugar ya sea por inundaciones, inseguridad, reclamos vecinales u otros.El área permaneció durante casi un año acéfala y sin poder contar con un lugar estable donde funcionar. Ya que hubo que esperar la finalización las obras en 20 y 50, donde quedó establecida la rebautizada "Unidad de Riesgo y Emergencia". Recién a fines de noviembre de 2024 la vacante en la jefatura del área de Riesgo platense fue cubierta y asumió en el cargo Santiago Sanguinetti, que en 2021 había sido designado director provincial de Fiscalización y Control de La Plata en la cartera de Seguridad provincial.Si bien desde la asamblea Inundados de La Plata afirmaron que solo vieron al funcionario una vez y no tienen noticias sobre sus acciones, Sanguinetti aseguró que se encuentra plenamente en acción y abocado a capacitar personal para la tarea y que hoy cuenta con una dotación de 40 personas para todo lo que implique riesgo, pero que esa cantidad se multiplica en caso de una emergencia tanto con empleados municipales como en articulación con otras jurisdicciones y ONG de rescatistas. Al mismo tiempo, informó que la ciudad posee actualmente una dotación útil de una moto de agua, dos botes semirrígidos, seis inflables y 15 kayaks.Entre tanto, las acciones previstas en el Plan RRI, contratado por la intendencia a la UNLP, siguen hasta el momento sin tener la más mínima visibilidad ni ser aplicadas sin una explicación demasiado valedera, sobre todo si no existe aún listo un plan alternativo o mejor, teniendo en cuenta el calvario atravesado por los platenses.Pese a que los protocolos se encuentran subidos en formato interactivo al sitio municipal https://riesgo.laplata.gob.ar/mapa.php, desde la comuna no se hizo ninguna acción para promover su uso y, de hecho, de acuerdo con lo que sostiene Romanazzi, la mayoría de los platenses desconoce su existencia. En ese portal, en cada ventana de unidad barrial se especifican datos concretos que responden a la simulación de una inundación provocada por una tormenta de seis horas de duración total similar a la precipitación ocurrida el 2 de abril de 2013. Asimismo se acompaña una caracterización del nivel de peligrosidad y de riesgo que indica cuáles serán las zonas más afectadas que habría que evitar, y cuáles las vías de acceso y egreso más seguros; finalmente, cuáles son los sectores más preparados para reunirse en caso de una evacuación masiva de personas. La última actualización de la página opera en agosto de 2023.Alertas"Hemos retrocedido lo poco que habíamos avanzado porque, si no se hace el trabajo con la comunidad, no es aplicable ningún plan", se lamenta Romanazzi, quien varios años antes de la inundación de La Plata alertó sobre la gravedad de la situación hídrica de la ciudad sin ser escuchado y el jueves pasado, guiado por la lectura de alertas, advirtió en su cuenta de X sobre la posibilidad de que hubiera problemas en varios puntos de la provincia y subrayó la importancia de las acciones preventivas. "En los principales centros urbanos hace falta un Índice de Severidad de Tormentas (ICT) para saber en el mismo momento que está ocurriendo, si nos puede complicar", escribió en un hilo que contenía un mapa interactivo que iba mostrando el desarrollo de la tormenta en territorio bonaerense.pic.twitter.com/x3y1T5wGB1— Pablo Romanazzi (@promanazzi60) March 6, 2025Los protocolos barriales, defiende el experto, aportan la información sustancial en cada uno de los más de 500 barrios del partido de La Plata, identifica sus características formales o informales, su densidad ocupacional y las características desde el punto de vista hidráulico e hidrológico. Con un modelo atmosférico en laboratorio se simula una tormenta extrema: el antes, durante y después de un evento de precipitación y su inundación asociada. La base de información permite determinar la pertenencia a las cuencas hídricas de la región, el centro comunal asociado, las vías de acceso principales y servicios conexos.Varios de los autores del trabajo coincidieron en señalar que, para que la iniciativa funcione, requiere de un proceso constante de validación en el terreno para ir perfeccionando la herramienta a partir de los cambios urbanos y las tormentas producidas. Por eso, plantean una serie de recomendaciones de acción para los ciudadanos, una tarea que debe quedar en manos de las autoridades municipales, que tendrán que coordinar con los apoyos, si los hubiera, de otras jurisdicciones, según se remarca en el trabajo. "No vemos ninguna intención de avanzar con estos temas", lamentó Alejandro Albano, referente de Inundados de La Plata, quien además expresó su preocupación por el nuevo Código de Planeamiento Urbano que las autoridades tienen en análisis, sin participación de la gente. "Acá hay muchos intereses y es importante el control ciudadano. Sin eso, todo el proceso pierde transparencia y lo peor es que trae consecuencias de las que, cuando ocurren, nadie se hace cargo porque ya cambiaron todos los funcionarios", protestó el dirigente barrial.Algunas versiones que circulan en los alrededores del Palacio Municipal de la ciudad de las diagonales indican que la decisión de Alak sería seguir trabajando con la UNLP, pero ya no con Romanazzi, un profesional que si bien no tiene militancia activa suele ser identificado con el radicalismo. En cambio, apelaría a los servicios de otros especialistas de la misma unidad académica somo Sergio Liscia, director de la carrera Ingeniería Hidráulica y coordinador de la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia Tecnológica (Uidet) de la UNLP, autor del famoso informe hecho a pedido de la Presidencia de la Nación posinundación, con cercanía al decano Marcos Actis, declaradamente peronista. Además, versiones no desmentidas indican que también se piensa en sumar a profesionales de la Universidad Tecnológica local, con quienes se estarían negociando algunos acuerdos para su intervención.Otra duda que dejó el cambio de gestión es sobre el funcionamiento del sistema de monitoreo vigente a la finalización de la gestión de Garro. Hasta entonces, se realizaban estudios en varios puntos de precipitaciones y consecuentemente de la altura de arroyos en los barrios más críticos de la ciudad, que brindaba la empresa de origen norteamericano American Megatrends Inc. (AMI). Esos datos eran compartidos prácticamente online por un chat con periodistas que hoy informa sobre alertas con cierta intermitencia y, en la mayoría de los casos, aporta los datos de lluvia caída solo si son requeridos. La fluidez de información brindada por esa vía se ha visto notablemente afectada."Me sorprende que todavía se agiten los argumentos que he escuchado en esta horas sobre que lo de Bahía Blanca es un fenómeno inevitable o un caso fortuito. Eso es absolutamente falso, se puede prevenir. No sabremos de antemano cuánto va a llover exactamente, pero sí sabemos el impacto que cada precipitación tiene sobre el territorio. Existen los datos, solo hay que saber leerlos y tener un guion para la actuación. Esto además está demostrado porque hubo algún funcionario que ordenó la suspensión de las clases, mientras que los otros no reaccionaron; eso es por no saber qué acciones tomar, por no contar con ningún tipo de plan", enfatizó el especialista. Y agregó: "De todas maneras, es tan importante contar con los planes de contingencia como trabajar permanentemente para consustanciar a la población. En la última inundación de Valencia, donde tenían información, logística y equipos, la gente no acató el alerta. Ni siquiera el propio alcalde lo hizo".
La diputada nacional por Córdoba criticó la represión "alevosa" de las fuerzas federales durante la marcha en cercanías del Congreso. Leer más
LA PLATA.- Familiares, amigos y vecinos de Kim Gómez, la niña de 7 años que murió al ser arrastrada por un auto robado por dos delincuentes adolescentes, de 14 y 17 años, marcharon hoy desde el Palacio Municipal hasta la gobernación de la provincia de Buenos Aires para exigir justicia y seguridad.La manifestación, que comenzó pasadas las 12, se extendió con una nutrida presencia de personas que se congregaron en la plaza Moreno, frente al Palacio Municipal, situado en 12 entre 51 y 53.Muchos se movilizaron con carteles para exigir mayor seguridad y justicia, con el recuerdo fresco del caso de la nena asesinada en febrero pasado en Altos de San Lorenzo, pero con imágenes que también traían a la memoria los sucesos que se cobraron las vidas de otras víctimas inocentes de la inseguridad que azota especialmente al conurbano y a la capital provincial. Por eso, las consignas desplegadas alcanzaron tanto al gobernador Axel Kicillof como al intendente platense, Julio Alak.Tras partir desde la Plaza Moreno, frente al Palacio Municipal, los vecinos previeron dirigirse hacia la sede del Poder Ejecutivo bonaerense.Dos de las manifestantes, Patricia Arroyo y Pamela Burgos, contaron a LA NACION: "Somos mamás, tenemos nenes chiquitos. La nena muerta podría ser nuestra hija o nuestra nieta".Entre los asistentes a la manifestación estuvieron la madre de Mateo Yacame, un adolescente asesinado por un menor en ocasión de un robo, y Marcos Gómez, padre de Kim Gómez.En la puerta de la gobernación, las personas comenzaron a pegar carteles con reclamos: "Seguridad. Cárcel a los delincuentes. Queremos vivir tranquilos". "Rebelión fiscal. Kicillof y Alak, amigos de los delincuentes". "Inseguridad Kicilandia fracasado", entre otros mensajes.Representantes de asambleas barriales y asociaciones civiles, junto a vecinos de todos los barrios del partido de La Plata, entregaron una nota dirigida al gobernador Kicillof."La escalada de violencia e inseguridad que está golpeando nuestra comunidad nos ha llevado a reunirnos y a trabajar codo a codo para tomar acciones preventivas. Sin embargo, es imposible vivir en alerta naranja de forma permanente", se dijo en la misiva, que fue leída y reproducida a través de un parlante en la puerta de la gobernación."A partir de nuestro trabajo y seguimiento de la situación hemos establecido un 'mapa de calor' que nos ha permitido identificar las áreas de mayor riesgo y las falencias actuales que deben ser abordadas", dijeron, antes de anunciar, también, sus propuestas para intentar resolver el acuciante problema.Estos fueron sus pedidos:Mayor presencia policial en los barrios: "Es fundamental aumentar la circulación de patrulleros, motos y personal policial a pie para mejorar la tranquilidad de los vecinos", advirtieron.Revisión y actualización de las zonas (antes llamadas "cuadriculas"): "Las Zonas actuales no se han ajustado a la expansión exponencial de nuestros barrios, lo que genera una cobertura inadecuada", sostuvieron.Modernización y ampliación de las comisarías: "Las comisarías actuales están desbordadas y poco equipadas, lo que genera demoras y dificultades para las víctimas de delitos", señalaron.Colaboración interinstitucional: "Es fundamental que la provincia, el municipio y la Justicia trabajen juntos para abordar la problemática de la inseguridad", destacaron los vecinos movilizados.Programas de prevención: "Es importante establecer programas de prevención para jóvenes y talleres de conciencia sobre la seguridad para mejorar la convivencia en nuestra comunidad. Crear unidades serias y profesionales donde los mayores de 14 años que delinquen asistan y reciban educación para la convivencia sana en comunidad", dijeron."Confiamos en su buen tino y liderazgo para abordar esta problemática y mejorar la seguridad en nuestra comunidad. Estamos dispuestos a colaborar y dialogar para encontrar soluciones efectivas", expresaron los manifestantes.De la marcha participaron muchas familias con niños pequeños. "A los políticos les pedimos piedad. Queremos seguridad", decían los carteles. "Justicia por Kim", eran otras de las consignas.Ni el gobernador ni sus funcionarios aparecieron para recibir a los manifestantes; tampoco hicieron declaraciones posteriores. Por el crimen de Kim hay dos detenidos: uno es un adolescente de 17 años que ya tiene un antecedente por un robo automotor cometido con la misma modalidad, al que le dictaron la prisión preventiva por 180 días.El hecho previo en el que estuvo involucrado aquel adolescente, una tentativa de robo automotor, ocurrió el 1 de febrero y le valió un registro en una seccional de la policía bonaerense. Debido a su edad -cumplió 17 años en diciembre- fue liberado, ya que la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°1 del Joven, a cargo de la fiscal Sabrina Cladera no solicitó la detención. Los policías que detuvieron al menor informaron que se habían comunicado telefónicamente con la secretaria penal de la UFI 1 del Joven, Analía La Veglia, que había dispuesto que se labren las actuaciones correspondientes y que los adolescentes detenidos con aquel (el resto tenían 14, 15 y 16 años) fueran entregados a sus padres.El caso es observado con especial detenimiento en el Senado bonaerense: Caldera integra una terna de tres candidatos para ocupar un cargo en la Cámara Penal de La Plata, propuesta del ministro de Justicia Juan Martín Mena, según se deslizó desde la Cámara alta.El segundo sospechoso del crimen de Kim es un adolescente de 14 años que, por su edad, es inimputable. Aunque ese menor se situó junto al de 17, afirmó, al declarar ante la fiscal Carmen Ibarra, que él no había participado del crimen. A pesar de que la Justicia de Garantías del fuero Penal Juvenil resolvió mantenerlo detenido bajo "medidas de seguridad", aunque sin plazo definido, existen otros elementos que sugieren que, efectivamente, ese chico de 14 no fue quien intentó arrojar a Kim del auto por la ventanilla trasera, momento en que la niña quedó enganchada del cinturón de seguridad y quedó colgando, lo que hizo que se golpeara mortalmente contra la calzada a los largo de las 15 cuadras entre el lugar del robo y el sitio donde el auto terminó su marcha al chocar contra un poste.La madre de Kim no lo reconoció en la rueda de presos. Además, la fisonomía del delincuente que iba como acompañante del de 17 no coincidiría con la del sospechoso de 14, según las comparaciones realizadas con las imágenes de las cámaras de seguridad relevadas por los investigadores.
Pedro Rosemblat regresó, desde un nuevo estudio, al streaming con Industria Nacional (Gelatina) y tal y como él mismo anunció, tuvo de invitada a Lali Espósito. Minutos antes de las 14.30, la cantante apareció en el estudio y saludó con un abrazo a Lía Copello, Marcos Aramburu y Matías Mowszet. Sin embargo, cuando llegó a su novio le dio un beso en la boca. Sin embargo, lejos de un momento romántico, la pareja tuvo un ida y vuelta y el conductor hasta le hizo un reclamo en vivo."Nunca saludé a un conductor con un beso en la boca", dijo Lali Espósito y acto seguido le dio un beso a su novio en la boca, situación que hizo que el estudio se llenara de gritos y aplausos. Pero, mientras la cantante se dirigió a su lugar para sentarse, su novio le hizo un reclamo: "A chequear que nunca saludaste a un conductor con un beso en la boca. Igual habría que revisar el archivo, Mariana"."¿Qué tal Mariana, cómo estás?", lanzó Rosemblat. "Hola mi amor, ¿me vas a decir Mariana? ¿Lali? ¿Cuál es tu decisión? ¿La tomaste?", le retrucó la actriz. En el pasado el conductor reveló que la llamaba por su nombre de pila, pero en esta ocasión, dijo que, para el mano a mano, iba a usar su nombre artístico.Lía Copello aprovechó el momento para intervenir y preguntarle a la cantante por el origen de su apodo, puesto que minutos antes debatieron sobre el tema en la mesa. "Cuando nací mi abuela me decía Lali y mi hermano Pato [Patricio] que me llevo 13 meses, era un bebito y no hablaba bien, no le salía Mari y me decía Lali. Había un "ali, ali, ali", así que se deformó a Lali y desde que tengo uso de razón soy Lali".Tras el momento de distensión y aplausos, Rosemblat volvió a ubicarse detrás del micrófono y se sinceró sobre la entrevista que tenía por delante: "Estás muy linda Mariana. La verdad que va a ser muy difícil para mí entrevistarte hoy". Aunque aseguró que se preparó, no ocultó su nerviosismo, pero su novia le llevó tranquilidad y le aseguró que confiaba en él y que era "muy bueno haciendo esto"."¿Qué grado de spoiler hubo intrafamiliar de por donde iban a ir las preguntas?", quiso saber Aramburu, puesto que además de ser pareja, Rosemblat y Espósito conviven. El periodista aseguró que era "insoportablemente honesto" el manejo de su novia con respecto a la entrevista, que él le propuso contarle cómo iba a ser la nota, pero ella se negó a escucharlo."Anoche me dijo: '¿querés que te diga alguna de las preguntas?' Le dije 'no, no quiero saber, ¿por qué voy a saber?'. Yo no llamo a Susana [Giménez] antes y le pido las preguntas. A las entrevistas voy natural", explicó Lali, a lo que Pedro respondió que no cenaba con Susana Giménez la noche anterior a la entrevista.La intérprete de "Disciplina" se mostró feliz de visitar el canal y, aunque aseguró que lo haría si su novio no fuera parte del mismo, no dudó en reconocer: "Tiene un diferencial muy hermoso para mí venir y estar con vos en tu lugar, con tus amigos, en tu universo que es Gelatina, pero vendría igual". Además, advirtió que los dos estaban vestidos con remeras blancas. Aunque él se ofreció a cambiarse, ella le dijo: "No, ¿por qué? Está bien. Estamos mimetizados, como las parejas esas medio bolu*** que se visten igual.Noticia en desarrollo.
Durante la sesión especial del foro regional para designar al futuro secretario General, el embajador Cherniak hizo un duro alegato contra el régimen venezolano, que no da señales del paradero de Nahuel Gallo
En su intervención, la precandidata a la presidencia por la colectividad política enfatizó en que el debate entre la derecha y la izquierda se ha venido desgastando en el país
La represión que el miércoles pasado sufrieron los jubilados y los hinchas de Chacarita que los apoyaban derivó en una convocatoria multitudinaria para el próximo miércoles a la que adhirieron hinchas de todos los clubes del fútbol argentino. Un gesto solidario que baja de las tribunas. "Vamos a marchar con una sola camiseta, la del pueblo, la de los jubilados", anticipa uno de los hinchas de Chacarita que fueron reprimidos el miércoles pasado. Leer más
En medio del temporal que azota a la ciudad de Bahía Blanca, que causó la muerte de al menos seis personas, el piloto de Fórmula 1 Franco Colapinto retuiteó un reclamo dirigido al presidente Javier Milei por las inundaciones, aunque luego lo borró. Minutos después, el joven deportista salió a aclarar por sus redes sociales los motivos que lo llevaron a compartir el mensaje destinado al jefe del Ejecutivo."Un tweet de alguien que es como mi hermano desesperado porque tiene a la familia en el segundo piso con toda la casa inundada en Bahía, un montón de conocidos están igual. Lo subí por eso y un montón de gente que perdió todo. No por los políticos!! No tengo ni idea de política ! Están todos locos en twitter", explicó Colapinto por X, tras haber borrado su retuit que causó polémica en la red social.un tweet de alguien q es como mi hermano desesperado xq tiene a la familia en el segundo piso con toda la casa inundada en bahía, un montón de conocidos q están igual. lo subí por eso y x un montón de gente que perdió todo. no por los políticos!! no tengo ni idea de política !â?¦— Franco Colapinto (@FranColapinto) March 7, 2025El mensaje que había compartido previamente Colapinto era un posteo de Lucas Benamo, quien exigía la ayuda de Nación en el territorio bonaerense. "¡Bahía Blanca queda en Argentina! ¡Es una tragedia lo que está pasando! ¡¡Emergencia nacional urgente!! Hay muertos!!! Basta de guerras políticas y trabajen en conjunto con la provincia!! Hospitales devastados gente que perdió todo lo que esperan Carajo !!!!", manifestó.Noticia en desarrollo
Durante ocho meses, un enorme bache en Haverhill Road, una carretera del condado de Cambridgeshire, Inglaterra, representó un riesgo constante para los conductores. Los reclamos de los vecinos parecían caer en oídos sordos hasta que James Coxall, un residente cansado de la inacción de las autoridades, decidió tomar cartas en el asunto con una solución tan creativa como efectiva.En lugar de realizar una nueva queja formal, Coxall ideó un plan para hacer imposible la indiferencia. El hombre instaló un par de piernas falsas dentro del agujero, que simularon que una persona había caído de cabeza en él. La escena, que parecía sacada de una comedia, no tardó en llamar la atención de los transeúntes y rápidamente se volvió viral en redes sociales.El bache de aproximadamente 91 centímetros de largo por casi el mismo ancho y una profundidad de 7,6 centímetros era un peligro inminente para quienes transitaban por la zona. Por lo que el hombre, harto de esquivar el pozo todos los días, decidió que el humor era la mejor herramienta para lograr que las autoridades actuaran. ¡Y lo logró!Con la ayuda de su esposa e hijos, creó las piernas con madera, ropa vieja y trapos. "Tomamos un par de jeans viejos que íbamos a donar, los rellenamos con trapos y les atornillamos unos zapatos usados. Luego los colocamos dentro del bache para que pareciera que alguien se había quedado atascado allí", explicó Coxall en una entrevista con el programa As It Happens de la emisora canadiense CBC.El impacto fue inmediato. Los vecinos no solo se detuvieron a observar la peculiar instalación, sino que comenzaron a compartir imágenes en redes sociales, lo que llevó a que la historia se difundiera por toda la comunidad. En cuestión de días, las fotos llegaron a los ojos de las autoridades locales, que no tardaron en enviar un equipo para que reparara el peligroso bache del camino.Lo que no había sido solucionado en ocho meses se resolvió en solo cuatro días. A pesar de que el ayuntamiento de Castle Camp, responsable del mantenimiento de la ruta, no hizo ninguna referencia oficial a la instalación de las piernas falsas, todo indicaba que el gesto de Coxall fue el detonante para que se tomaran las medidas necesarias.Curiosamente, cuando el bache fue reparado, los obreros no se deshicieron de la inusual obra de arte. Fue la esposa de James quien, al pasar por la carretera tras el arreglo, notó que las piernas fueron abandonadas a un costado y decidió rescatarlas. "Mi esposa se bajó del auto y las recuperó. Ahora forman parte de nuestra casa como un recuerdo de que, a veces, el humor es la mejor herramienta para llamar la atención sobre un problema", relató Coxall.Lejos de considerar su misión concluida, este vecino ya idea nuevas formas de denunciar otros problemas de la zona. Entre sus posibles proyectos mencionó recrear el hundimiento del Titanic dentro de otro bache para evidenciar el estado de las calles lindantes al lugar del pozo viral.
En el marco de los apagones masivos de luz en la ciudad de Buenos Aires, que se suman a las altas y agobiantes temperaturas, un grupo de vecinos del barrio de Balvanera cortó la intersección de las calles Corrientes y Junín y reclamó por la ausencia del servicio. Al momento de la protesta, 47.663 mil usuarios quedaron sin suministro, informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).Según relataron los manifestantes, los cortes comenzaron el domingo por la noche y, a cinco días de las fallas en el servicio, no recibieron respuesta de parte de Edesur, la compañía responsable. En el medio, este miércoles, alrededor de 600 mil usuarios quedaron afectados por los apagones en toda la Ciudad por una falla en dos líneas de trasmisión de alta tensión que generó una salida masiva de las máquinas de generación eléctrica.Silvia, una de las vecinas, señaló ante un móvil de LN+: "¿Cómo hacemos con todo lo que tiene que ver con la higiene? No son dos días, son cinco. Es imposible vivir así. La empresa nos tiene que dar una respuesta porque nosotros somos usuarios. Estamos pidiendo que al menos traigan un generador para bañarnos". Además, otra manifestante afirmó que es una situación intolerable y que no reciben una respuesta: "Tengo a mis dos nietos, mi mamá y mi hermana, que es minusválida. Nadie se acerca a hacer nada".ð??· Vecinos cortan la calleLuego de 5 días sin luz por un corte desde el día domingo, estallaron las protestas en Balvanera. ð??? En #MásVerdad. pic.twitter.com/S1nNTmqzVe— La Nación Más (@lanacionmas) March 7, 2025En tanto, otro vecino afirmó que entre los afectados se encuentran grupos de riesgo que están en una situación muy compleja. "Llevo cinco días sin luz. Yo pude ir a casas de amigos, pero hay mucha gente mayor que no puede bajar por la escalera y hay que subirles baldes con agua. Quizás no tienen gente cercana y también tuvieron que tirar comida. Esto ya no se puede aguantar. Si llamamos, solo nos dicen que nos comprenden", sostuvo.Ante este escenario, la empresa explicó en redes sociales que está trabajando en encontrar una solución y se disculpó por los cortes: "En una jornada con una sensación térmica de 47 grados y una demanda que alcanzó los 4395 MW en nuestra zona de concesión, cerca del récord de 4545 MW, el sistema de alta tensión operó correctamente. Informamos a los clientes que seguimos monitoreando permanentemente las redes de alta tensión, a través de inspecciones aéreas y terrestres, confirmando el correcto estado de mantenimiento, así como el buen funcionamiento del sistema de protecciones".ð??¢SOBRE EL INCIDENTE EN ALTA TENSIÓNEn una jornada con una sensación térmica de 47 grados y una demanda que alcanzó los 4395 MW en nuestra zona de concesión, cerca del récord de 4545 MW, el sistema de alta tensión operó correctamente.— Edesur Argentina (@OficialEdesur) March 6, 2025Además, indicaron: "Ante las altas temperaturas, reforzamos el número de cuadrillas que atiende las afectaciones de media y baja tensión. Llevamos adelante operativos especiales para la atención de nuestros clientes electrodependientes, como así también la movilización de grupos electrógenos de gran porte. Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas. Nos mantenemos en contacto".Al momento del reclamo en la vía pública, la sensación térmica en la ciudad de Buenos Aires se mantenía en 42,6°C. Según comentaron algunos de los vecinos, dentro de los edificios y de las casas afectadas hacía mucho más calor que en las calles.Este miércoles se registró en algunas zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el segundo apagón de energía en menos de 24 horas. Al respecto, la Secretaría de Energía informó: "El corte que está ocurriendo en este momento obedece a una falla en dos líneas de alta tensión de 220 KV de Costanera-Hudson, propios del sistema de distribución de la empresa Edesur. Afecta el sur del GBA y sur de CABA. Hay 800 MW de corte de servicio y 2500 MW de generación fuera de servicio. No hay inconvenientes para atender con normalidad el resto del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El ENRE está investigando para proceder conforme al marco regulatorio en lo que a multas y sanciones se refiere".Cortes de luz en CABA: cómo hacer el reclamo por falta de suministroLos clientes de Edesur pueden hacer un reclamo oficial ante la compañía a través de los canales que la misma provee. Se incluye así una línea telefónica de emergencias, un formulario de reclamo, la posibilidad de descargar la aplicación oficial, enviar un mensaje de texto o contactarse a través de las redes sociales de la empresa. Según remarca la distribuidora, los reclamos pueden realizarse "todos los días las 24 horas":Línea telefónica de emergencias: 0800-333-3787Formulario de Reclamo por falta de suministroLos usuarios pueden descargar, tanto en Android como en la App Store de Apple, la aplicación oficial de la compañía, "Edesur en tu celular", para hacer un reclamo.Se puede contactar por mensaje de texto con un SMS al 72720 + LUZ + espacio + los 8 dígitos del número de clienteRedes sociales: los usuarios pueden contactarse con la compañía a través de sus cuentas en X, Instagram y Facebook.Otra opción para informar la falta de suministro de luz es a través del ENRE. Este canal también permite tramitar una bonificación por cortes reiterados o prolongados, en caso de que se haya sufrido una interrupción del suministro por 15 horas o cuatro veces en el mes. Para eso, se debe tener a mano la siguiente información:Número de identificación según la distribuidora: número de cliente para Edesur o número de cuenta para Edenor.Número de reclamo ante la distribuidora.Fecha y hora de inicio y de finalización de la deficiencia y/o los cortes registrados.Domicilio: desde el ENRE piden señalar "entre qué calles, localidad, barrio, partido, código postal".Domicilio donde se quiere que el ENRE remita las comunicaciones relativas al reclamo.Con esta información, el reclamo por corte de luz o bonificación ante el ENRE puede hacerse de la siguiente manera:Online: para reclamar por falta de suministro, completar este formulario; para reclamar bonificación por corte prolongado o cortes reiterados, completar, en cambio, este formulario. En la opción "Seleccioná el tipo de reclamo a realizar", se debe optar por "Corte prolongado" o "Corte reiterado".Por teléfono: se puede llamar a la línea gratuita 0800-333-3000, todos los días, las 24 horas, y seguir los pasos indicados por el sistema de atención interactiva.Personalmente: en Suipacha 615, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 17. Desde la compañía solicitan pedir turno previamente.
"Firmen la transferencia", lanzó la ministra de Seguridad.Fuerte respuesta al expresidente después de que se metiera en la pelea por los detenidos en las comisarías porteñas.
El expresidente respaldó la demanda de Jorge Macri, y solicitó que las cárceles federales reciban presos hacinados en las comisarías porteñas.
La falta de algo tan sustancial como la energía eléctrica puede demandarse ante la autoridades correspondientes. Tanto Edenor como Edesur ofrecen su modo de reclamo.
Este miércoles 5 de marzo varios barrios de la ciudad de Buenos Aires (CABA) y la zona sur del conurbano bonaerense amanecieron con cortes de luz. Este gran apagón llega en un día en que se esperan altas temperaturas. Ante la falta de suministro, muchas personas se preguntan cómo se puede hacer el reclamo a Edesur, la empresa encargada del servicio de electricidad en la zona afectada.Aunque la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) se encontraba fuera de servicio, fuentes del sector confirmaron a LA NACION que en un principio fueron 550.000 los usuarios que quedaron sin luz y, pasadas las 7, eran 250.000.Cortes de luz en CABA: cómo hacer el reclamo por falta de suministroLos clientes de Edesur pueden hacer un reclamo oficial ante la compañía a través de los canales que la misma provee. Se incluye así una línea telefónica de emergencias, un formulario de reclamo, la posibilidad de descargar la aplicación oficial, enviar un mensaje de texto o contactarse a través de las redes sociales de la empresa. Según remarca la distribuidora, los reclamos pueden realizarse "todos los días las 24 horas":Línea telefónica de emergencias: 0800-333-3787Formulario de Reclamo por falta de suministroLos usuarios pueden descargar, tanto en Android como en la App Store de Apple, la aplicación oficial de la compañía, "Edesur en tu celular", para hacer un reclamo.Se puede contactar por mensaje de texto con un SMS al 72720 + LUZ + espacio + los 8 dígitos del número de clienteRedes sociales: los usuarios pueden contactarse con la compañía a través de sus cuentas en X, Instagram y Facebook.Guía para reclamo por cortes de luzOtra opción para informar la falta de suministro de luz es a través del ENRE. Este canal también permite tramitar una bonificación por cortes reiterados o prolongados, en caso de que se haya sufrido una interrupción del suministro por 15 horas o cuatro veces en el mes. Para eso, se debe tener a mano la siguiente información:Número de identificación según la distribuidora: número de cliente para Edesur o número de cuenta para Edenor.Número de reclamo ante la distribuidora.Fecha y hora de inicio y de finalización de la deficiencia y/o los cortes registrados.Domicilio: desde el ENRE piden señalar "entre qué calles, localidad, barrio, partido, código postal".Domicilio donde se quiere que el ENRE remita las comunicaciones relativas al reclamo.Con esta información, el reclamo por corte de luz o bonificación ante el ENRE puede hacerse de la siguiente manera:Online: para reclamar por falta de suministro, completar este formulario; para reclamar bonificación por corte prolongado o cortes reiterados, completar, en cambio, este formulario. En la opción "Seleccioná el tipo de reclamo a realizar", se debe optar por "Corte prolongado" o "Corte reiterado".Por teléfono: se puede llamar a la línea gratuita 0800-333-3000, todos los días, las 24 horas, y seguir los pasos indicados por el sistema de atención interactiva.Personalmente: en Suipacha 615, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 17. Desde la compañía solicitan pedir turno previamente.
Siciliano redobló la queja de la Provincia por la deuda de la Caja de Jubilaciones y la quita del FONID. El oficialista aseguró que "los fondos que Nación deja de girar pertenecen a las provincias y son retenidos ilegítimamente". Leer más
POSADAS, Misiones.- Este martes se concretó el primer gran tractorazo y movilización de pequeños productores yerbateros de esta provincia en reclamo por un "precio justo" de la hoja verde, que hoy se paga a unos 200 pesos y no cubre los costos, según afirman. Desde ayer se fueron concentrando unos 70 tractores llegados de puntos tan distantes como Andresito, San Pedro, Jardín América, Oberá y otros lugares de la tierra colorada. Los productores acamparon en la estratégica rotonda de la intersección de la ruta nacional 14 y la ruta provincial 105, el clásico acceso a Posadas, distante a 50 kilómetros. Esta mañana se realizó una asamblea y los productores decidieron no marchar hasta la capital misionera, sino realizar una movilización hasta el emblemático puesto de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), la exDirección General de Rentas, ubicado en el límite entre Misiones y Corrientes, a unos pocos kilómetros del lugar donde estaban concentrados. Hacia allí marcharon en las primeras horas de la tarde en una larga caravana que demoró unos minutos en llegar hasta el imponente puesto de Rentas, al que los misioneros bautizaron como "la Aduana Paralela" por su semejanza con un puesto fronterizo internacional, más que con el punto donde se unen dos provincias.Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaLos productores ocuparon las cabinas de los puestos de Rentas por donde pasan los camiones que deben presentar, obligatoriamente, el comprobante de pago (o abonar allí mismo) del anticipo de Ingresos Brutos por la mercadería que transportan en un sistema que se considera uno de los más agresivos del país para recaudar este gravamen. Por su aceitado régimen de percepción anticipada, Misiones es la octava provincia que más recauda del país por este impuesto y, por sí sola, genera más ingresos por este gravamen que Chaco, Corrientes y Formosa juntas.Desplegando sus pancartas, los productores en todo momento se cuidaron de no entorpecer más allá de lo inevitable la circulación de automóviles y camiones en el cruce San José que nunca estuvo cortado. En su marcha por las rutas, también dejaron media calzada libre.Pero sí bloquearon el paso de los camiones en el puesto de Rentas, semejante a una cabina de peaje, demorando el ingreso de camiones a Misiones. Los productores desplegaron sobre tractores y camionetas, sábanas con leyendas pintadas en aerosol. "Nuestro esfuerzo tiene precio", decía una. "Precio justo para la yerba mate", rezaba otra.Un precio de 420 pesosLos productores están reclamando un valor de 420 pesos por kilo de hoja verde, que es más del doble de lo que hoy está pagando la industria. Según fuentes de la industria, el bajo precio de la materia prima (hoja verde y canchada) es una consecuencia de la sobreabundancia que se produjo por la intensa plantación de nuevos yerbales desde 2020 cuando el precio de la yerba alcanzó uno de los mejores valores históricos de los últimos 20 años.En ese momento, incluso inversores extrazona, como empresarios paraguayos o hasta el extenista Juan "Pico" Mónaco, apostaron por invertir en yerbales, algo muy poco común en esta producción caracterizada por los pequeñas parcelas de entre 5 y 10 hectáreas de yerba."Desde el 2020 hasta ahora se plantaron 47.000 hectáreas nuevas, totalizando 230.000 hectáreas de yerba, esa es la madre del problema: hay más yerba de la que se necesita", explicó a LA NACION un experto en yerba mate vinculado a la industria. "Todo el mundo plantó y es irracional esperar que el precio quede igual", completó.Como se sabe, en diciembre de 2023 en el DNU 70/2023 el presidente Javier Milei le quitó las facultades regulatorias al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que durante 22 años estableció o intentó establecer precios oficiales de hoja verde y yerba canchada. También los yerbateros reclaman que se devuelvan facultades regulatorias al INYM, que sigue existiendo, pero que se encuentra acéfalo desde el 10 de diciembre de 2023 porque el gobierno nacional se niega a nombrarle un presidente, como establece la ley 25.564 que creó al organismo.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEsa ley se logró gracias a un histórico tractorazo que en 2001 partió de las colonias del interior y fue creciendo hasta alcanzar una gran columna de destartaladas máquinas que ingresaron triunfales a Posadas. El tractorazo de hoy no llega a ese nivel de movilización, pero es una clara señal de que la protesta yerbatera crece, está firme, y no se descarta que pueda alcanzar aquella magnitud y copar las calles de la capital misionera.
El Departamento de Justicia confirmó la publicación de información sobre la investigación, aunque reconoció que se trata de archivos "que se habían filtrado anteriormente". Sigue el reclamo por los nombres de los socios del delincuente sexual.
El gobernador volvió a las actividades públicas de gestión. El ministro de Seguridad planteó que la estadística marca que los delitos bajaron, mientras la oposición pide que vaya a la Legislatura a dar explicaciones. El trasfondo del año electoral
El vocero presidencial Manuel Adorni aclaró este martes a través de sus redes sociales por qué el Gobierno decidió sacar una bandera argentina enmarcada en el patio Malvinas Argentinas de la Casa Rosada. "El gobierno bajó otra bandera. Quitaron del Patio Malvinas la bandera izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley, junto a militantes peronistas, en 1966. Cristina Kirchner la había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014. Suman un paso más en la desmalvinización que llevan adelante desde 2023â?³, acusó el periodista Fabián Waldman en X."En estos momentos además en el que le quitaron el apoyo a Ucrania, significa de alguna manera ir contra las propias necesidades de un acompañamiento a nivel internacional por la disputa por las Islas Malvinas", sumó.El gobierno bajó otra Bandera ð??¦ð??·.Quitaron del Patio Malvinas la bandera izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley en 1966.Cristina Kirchner la había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014. pic.twitter.com/axBtQ5sBII— Fabian Waldman â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? (@FabianWaldman) February 25, 2025No tardó en llegar la respuesta de Adorni, quien explicó. "Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada par su restauración en virtud de su notable deterioro", precisó el vocero presidencial."En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial en honor a los veteranos de la guerra de Malvinas (el que se encuentra en la planta baja de la Casa de Gobierno). Saludos", sentenció.Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada para su restauración en virtud de su notable deterioro. En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial enâ?¦ https://t.co/uObYXIR4Wp— Manuel Adorni (@madorni) February 25, 2025El "Operativo Cóndor"La bandera a la que hacen referencia Waldman y Adorni es una de las siete izadas por 18 militantes en el archipiélago durante el "Operativo Cóndor", que se llevó adelante el 28 de septiembre de 1966. Durante la visita del príncipe Felipe de Edimburgo a la Argentina para presenciar el Campeonato Mundial de Hipismo, el grupo armado liderado por Cabo se subió a un avión de Aerolíneas Argentinas con destino a Río Gallegos y obligó al piloto a modificar el trayecto en dirección a Malvinas.Una vez allí, descendieron del avión y comenzaron a desplegar banderas por el Puerto Stanley. Las primeras cinco fueron colgadas sobre un alambrado cercano a la aeronave mientras que la sexta se enarboló sobre el propio avión. La séptima -la cual está exhibida en Casa Rosada- fue izada en un mástil improvisado. Tras 36 horas de tensas negociaciones con las fuerzas que custodiaban la isla, la operación se frustró, los militantes fueron detenidos y trasladados al penal de Ushuaia.En 2014, en el marco del acto conmemorativo por los 32 años de la Guerra de Malvinas, la expresidenta Cristina Kirchner determinó que la bandera en cuestión se exhibiera detrás de una vitrina en el Patio Malvinas de la sede del Ejecutivo. Dichos símbolos patrios fueron entregados a la entonces jefe de Estado y actual titular del PJ el 24 de agosto de 2012. El resto de las banderas fueron instaladas en lugares relacionados con el Día del Veterano de las islas Malvinas.Una de ellas quedó depositada en el mausoleo que guarda los restos del ex presidente Néstor Kirchner, en Río Gallegos, mientras que una segunda se desplegó en 2013 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, en ocasión de la apertura de las sesiones ordinarias. Las restantes se encuentran en la Basílica de Luján y la Basílica de Itatí (provincia de Corrientes), el Museo del Bicentenario y el Museo de las Islas Malvinas en la ex ESMA.Polémica por un cuadro de Eva PerónUn episodio similar ocurrió en diciembre de 2023, cuando la senadora nacional de Unión por la Patria (UxP), Juliana Di Tullio, cuestionó al oficialismo por la presunta quita de un cuadro de Eva Perón dispuesto en el Senado. "Un cuadro de Eva Perón, inventariado y de patrimonio del Senado colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente. Qué costumbre marcada la del anti-peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh!".Un cuadro de Eva Perón, INVENTARIADO y de patrimonio del @SenadoArgentina colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente. ¡Qué costumbre macabra la del anti peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh! pic.twitter.com/OtCi3FrcJP— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) December 18, 2023Horas después del reclamo, LA NACION se contactó -ese entonces- con el entorno de la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, desde donde explicaron: "El cuadro ya se encuentra en el mismo lugar en el que esta. Solo fue retirado para hacerle una limpieza. Se trató meramente de un tema de mantenimiento. Nosotros no bajamos cuadros... Y la vice tiene uno de Evita en su despacho. Lo digo para que sepan... No como justificativo".
TEL AVIV.- La abogada Dana Fogetz, que representa a la familia Bibas, realizó un pedido para que se detenga la divulgación de detalles sobre las circunstancias del asesinato de la argentina Shiri Bibas y de sus hijos Ariel y Kfir, mientras eran rehenes de Hamas en Gaza. El llamamiento se produce después de que el primer ministro Benjamin Netanyahu, durante una ceremonia oficial ayer, revelara detalles sobre los métodos de masacre de la familia Bibas, declarando que los niños fueron asfixiados con sus propias manos.La decisión del primer ministro de exponer estos detalles provocó reacciones encontradas, y algunos miembros del público le dieron la espalda y expresaron su protesta. "En nombre de la familia Bibas, hemos recurrido a diversas figuras institucionales para aclarar que la decisión de publicar cualquier información sobre los horribles crímenes cometidos es exclusivamente de la familia. Nadie debe presionarlos para que exploten el asesinato con fines presuntamente públicos", declaró la abogada.Fogetz añadió que la petición también se dirige a la opinión pública, para que no participe ni contribuya a difundir detalles dolorosos, invasivos y privados."Sin entrar en detalles específicos""La familia solicita cesar con la inclusión de detalles relacionados con el hecho de que Shiri y los niños fueron asesinados por sus captores", había indicado un comunicado que fue emitido por la familia el sábado. "Yarden y la familia quieren que el mundo sepa que esto fue un asesinato, sin entrar en detalles específicos," agrega.El primer ministro israelí se había referido en un video al "brutal asesinato" de los niños Bibas por parte de los "monstruos y salvajes" de Hamas.Who kidnaps a little boy and a baby and murders them?Monsters. That's who. pic.twitter.com/fOM27LkJWl— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) February 21, 2025A lo que Hamas contestó que la familia Bibas no fue asesinada durante su cautiverio en Gaza. "Las falsas acusaciones que la ocupación (israelí) criminal está difundiendo sobre la muerte de los niños Bibas a manos de sus captores son meras mentiras y fabricaciones sin fundamento," dijo el vocero de Hamas, Hazem Qassem, en un comunicadoUna autopsia realizada a los restos de los rehenes israelíes Shiri Bibas y sus dos pequeños hijos, entregados por los terroristas de Hamas, no encontró "evidencia de lesiones causadas por un bombardeo", afirmó Chen Kugel, director del Instituto Nacional de Medicina Forense el sábado."A sangre fría"Hamas había insistido durante mucho tiempo que un ataque aéreo israelí mató a Shiri Bibas y a sus hijos en las primeras etapas de la guerra.Sin embargo, el ejército israelí afirma, en cambio, que fueron asesinados por militantes e incluso declaró que los dos niños fueron asesinados "a sangre fría"."Ariel y Kfir Bibas fueron asesinados a sangre fría por terroristas. Los terroristas no dispararon a los dos pequeños; los mataron con sus propias manos", declaró el portavoz militar, el contraalmirante Daniel Hagari, en un comunicado televisado el viernes. "Posteriormente, cometieron actos horribles para encubrir estas atrocidades", añadió.Hamas terrorists looked in the eyes of 9-month-old Kfir and 4-year-old Ariel and decided to murder them. Kfir never took his first steps. Ariel never made it to first grade. This is Hamas. A genocidal terrorist organization. pic.twitter.com/2WxjE7O9qV— Israel Defense Forces (@IDF) February 21, 2025Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) también expresaron su dolor por la muerte de los pequeños en las redes sociales. "Los terroristas de Hamas miraron a los ojos a Kfir, de nueve meses, y a Ariel, de cuatro años, y decidieron asesinarlos. Kfir nunca dio sus primeros pasos. Ariel nunca llegó a primer grado. Esto es Hamas. Una organización terrorista genocida", escribieron en un comunicado.Despedida "personal e íntima"Shriri Bibas y sus dos hijos Ariel y Kfir, serán enterrados el miércoles, anunció su familia y pidió a los israelíes que lo deseen rendirles homenaje al paso de la caravana fúnebre. "Este miércoles nosotros acompañaremos a Shiri, Kfir y Ariel para su último viaje", indicó un comunicado publicado a nombre de Yarden Bibas, padre de familia ahora viudo, y de su cuñada, Dana Siton Silberman.Precisan que los funerales estarán reservados a los miembros de la familia y amigos cercanos, para posibilitar una despedida "personal e íntima". Pero debido a las muestras de apoyo recibidas "de todo Israel y el mundo entero", el itinerario "de la procesión fúnebre será público para quienes quieran acompañar a nuestros seres queridos", agrega el texto.Agencias ANSA y AFP
El año escolar comenzará este lunes en 13 distritos nacionales y, con el fin de desactivar la medida de fuerza, el Ministerio de Capital Humano decidió llamar a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado en la sede de la Secretaría de Trabajo. Leer más
A principios de mes se disolvió el organismo de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo, dependía de la Secretaría de Comercio ¿Qué cambió para los usuarios?
En medio de la crisis de sobrepoblación en las comisarías y las fugas de detenidos, el Gobierno porteño pide hacerse cargo de las cárceles.Hay diálogo con Nación pero todavía falta cerrar acuerdos clave. La cantidad de detenidos es de 2.440, el doble que hace un año.
El legislador Miguel Siciliano aseguró que, "de cada 10 pesos de impuestos, 7 se los queda la Nación", mientras la Provincia y los municipios "sostienen los servicios" con lo restante. Se abre un capítulo de tensión fiscal con el gobierno nacional. Leer más
También fueron expulsados. Cumplían funciones en Ituzaingó y Tres de Febrero. Por ley, la fuerza de seguridad no puede abandonar sus tareas. Días atrás se había anunciado un aumento del 9% para todos los estatales que alcanzaba a la Policía
El Presidente sostuvo que no hizo nada malo con el tuit sobre la criptomoneda $LIBRA. "No lo promocioné, lo difundí", aclaró.Dijo que quienes operaron lo hicieron "voluntariamente" y son personas "hiperespecializadas" en el tema.Descree que haya muchos damnificados argentinos y negó haber cobrado por la publicidad.
Galilea Montijo respaldó la opinión de su compañera y amiga
La decisión del republicano afecta el ingreso de divisas y puestos de trabajo."Cazan en el zoológico", dicen en el Gobierno sobre las empresas Por ahora, no hay bilateral a la vista y Luis Caputo no viaja a Washington.
"El equilibrio fiscal real es sin retenciones". Esta fue una de las frases más contundentes del documento firmado por las entidades agropecuarias y organizaciones que participaron en la 11a. Mesa Nacional de Trigo en la ciudad de Leones, Córdoba. En el encuentro, los representantes del sector acordaron una serie de pedidos y propuestas dirigidas tanto al Gobierno como al sector privado, con el objetivo de fortalecer la producción y la competitividad del trigo argentino.Entre las principales demandas se destacaron la eliminación de los derechos de exportación, la creación de líneas de financiamiento específicas y la implementación de reglas claras y previsibles. "La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria", afirmaron en el documento, subrayando que "sería necesario que fuera por ley". El gobierno, en trigo, bajó de 12 a 9,5% las retenciones hasta el 30 de junio próximo.También solicitaron avanzar en una ley de no intervención de mercados, fomentar la trazabilidad y transparencia del comercio triguero, y extender el plazo de ingreso de divisas de 15 a 30 días. El encuentro, organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de la provincia, el Club Leones y la Sociedad Rural local, contó con la participación de representantes de organismos públicos y privados vinculados al desarrollo del trigo. Además de insistir en la eliminación de las retenciones, las entidades denunciaron que estas "desalientan la producción". También propusieron rever el costo impositivo en cada etapa de la producción y comercialización, destacando la necesidad de "evaluar las distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado"."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEn la misma línea, se pidió la creación de líneas de financiamiento específicas para todos los eslabones de la cadena del trigo, así como garantizar "previsibilidad y reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo". También se instó a avanzar en normas clave como la Ley de Semillas y recursos fitogenéticos, la promoción de fertilizantes y un plan agroindustrial.En materia de logística e infraestructura, reclamaron mejoras en el sistema ferroviario, la hidrovía y la red vial para optimizar el transporte de la producción. "Es fundamental promover soluciones a nivel nacional para mejorar la infraestructura ferroviaria, fluvial y vial en todas las provincias", afirmaron.El documento también enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones que trabajan en innovación para la cadena del trigo, como INTA, Conicet y universidades. "Es clave potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar la competitividad del trigo argentino", se sostuvo.Además, se solicitó trabajar en la mejora de la calidad y la comercialización, promoviendo procesos de trazabilidad y transparencia. "Debemos mejorar los procesos de abastecimiento del mercado interno y fomentar acciones que disminuyan el riesgo, como los seguros", afirmaron. En línea con esto, se propuso potenciar la comunicación sobre la huella de carbono del trigo y su impacto en la sostenibilidad.El documento también incluyó un pedido para agilizar la homologación de decretos de emergencia agropecuaria. "Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoEntre las propuestas de trabajo también se destacó la implementación de un Plan Estratégico de Comunicación para promover el consumo de harinas y destacar los beneficios nutricionales del trigo. "Este plan contemplará diferentes vías de comunicación, como redes sociales y plataformas de streaming, para beneficiar a toda la cadena", señalaron.Finalmente, se acordó la realización del Congreso Internacional de Trigo "TrigAR 2026â?³ en Córdoba y la promoción de incentivos para la fertilización y la recuperación de suelos en las regiones trigueras del país. "Es fundamental generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación", concluyeron los participantes.
La Corte Suprema de Justicia rechazó un reclamo del municipio de Villa Gessel contra la decisión del Gobierno federal de dar de baja en 2018 a un fondo solidario que llegaba a los distritos de la provincia de Buenos Aires, al entender que pese a ello los intendentes no estaban legitimados para reclamar.Con esos argumentos, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosekrantz y Ricardo Lorenzetti revocaron una sentencia de la Cámara Federal de Mar del Plata que había reconocido la legitimación de los jefes comunales, al dar vuelta la sentencia del juez de primera instancia.El caso fue iniciado la comuna de Villa Gesell contra el Estado Nacional por declarar la nulidad del decreto de necesidad y urgencia 758 del 2018, que fijaba un Fondo Federal Solidario. Esa norma destinaba dinero para financiar obras en provincias y municipios, con foco en la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales.Los fondos se integraban con el 30 % de las sumas que el Estado Nacional percibía por retenciones a la soja, por lo que se lo conoció como el "fondo sojero". Las provincias eran las que adherían y debían establecer un régimen de reparto automático que derive a sus municipios las sumas correspondientes.La procuradora general adjunta Laura Monti dictaminó para que se revoque el fallo de la Cámara de Mar del Plata y se le niegue la legitimación al intendente de Villa Gessel para litigar en este caso. La Corte estuvo de acuerdo con su postura, por lo que declaró admisible la queja y revocó la sentencia apelada y rechazó la demanda.La procuradora adjunta recordó que debe existir "un caso" sobre el que pronunciarse " para no violar la división de poderes e invalidar normas de otro poder del Estado. Agregó que primero hay que analizar si el intendente tiene la aptitud para ser parte del proceso."Considero que el Municipio de Villa Gesell no ostenta tal imprescindible requisito procesal [legitimidad] para perseguir el objetivo reclamado en su demanda", dijo Monti. Esto es así porque la "relación jurídica" no es con el Estado Nacional, sino con la provincia que le dio un porcentaje de los fondos recaudados, originados en derechos de exportación aplicados sobre la soja.Monti dijo que entonces el Municipio de Villa Gesell no se encuentra legitimado para plantear la inconstitucionalidad del decreto que derogó el fondo solidario. Aclaró que ello no implica abrir juicio acerca de si es constitucional o no esa norma.
Hay cinco imputados, pero los disparos salieron de una sola arma.Este jueves habrá una marcha para pedir avances en la investigación.
El hombre se acercó a la funcionaria durante la inauguración del alambrado en la frontera con Bolivia. La funcionaria pidió que le tengan confianza. Leer más
La plana mayor fabril presentó un documento ante Luis Caputo con los planteos del sector para una baja en la presión tributaria. El Gobierno aseguró que necesita más superávit antes de tomar más medidas
La nutricionista no se quedó callada y sacó al aire cuentas pendientes.El reconocido médico no pudo ocultar su cara de sorpresa.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, vivió un tenso momento en su visita a Salta para inaugurar el alambrado en la frontera con Bolivia. Fue allí que el padre de un gendarme la increpó por los bajos salarios en el cuerpo y le aseguró que "no tiene para comer". Su reclamo representa, en realidad, un conflicto relacionado a la escala salarial de los efectivos que se expresa en todo el territorio y que, el pasado viernes, se manifestó en protestas en Rosario, Santa Fe, y Buenos Aires.En un video que se viralizó en redes sociales, se ve al padre de un gendarme dialogando con la ministra a través de una reja. En la ciudad Aguas Blancas, en el departamento de Orán, Bullrich puso la primera columna del alambrado y, del otro lado, surgió el reclamo. "Yo tengo a mi hijo y sus dos nenes en mi casa. No tiene para comer. Le sale $450 mil el alquiler. No le alcanza con un 5%. Gana $25 mil pesos por día. No es nada", le explicaba el hombre.Rodeada de efectivos, Bullrich le aseguró que "debía confiar". "Estamos trabajando para que nos den planes ProCrear", le comentó. "Yo no quiero un plan, quiero para mi hijo", le contestó el hombre. El programa Programa Crédito Argentino estaba destinado a financiar soluciones habitacionales y fue inaugurado en 2012 durante la presidencia de Cristina Kirchner. Se dividía en dos líneas: una, para propietarios de terrenos, donde brindaba créditos para la construcción, ampliación, terminación y/o refacción de la vivienda individual y/o familiar; y otra, encargada de préstamos para beneficiarios que no contaban con un terreno, donde se construían viviendas multifamiliares en predios estatales.Aun así, en noviembre, el Gobierno disolvió el programa. "Disuélvase el Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar creado por el Decreto N° 902 del 12 de junio de 2012 y su modificatorio", publicaron en el Boletín Oficial. Aclararon, además, que "el Ministerio de Economía realizaría todos los actos necesarios para la liquidación" del fondo.Fuentes cercanas a Gendarmería aseguraron a este medio que las palabras de la ministra fueron un intento de "equiparar" y compensar por el malestar de las fuerzas. LA NACION contactó al Ministerio de Seguridad, pero no obtuvo respuesta.El intercambio de Bullrich con el papá de un GendarmeEn su cruce con el padre del gendarme, Bullrich se refirió a dicho plan y al aumento del 5% que se otorgó a las fuerzas federales de seguridad. "Son viviendas. Le juro por Dios que estamos haciendo un esfuerzo enorme. El Gobierno hizo un esfuerzo del 5% más un 1,5% más el 1%, que es [un total de] 7,89%. Nadie está recibiendo ese aumento. Hicimos un esfuerzo para todos ustedes, entiendalo. Y además, estamos trabajando para que nos den viviendas. Yo le juro que en la medida que el país vaya creciendo, lo vamos a ir mejorando. Pero téngame confianza. Yo estoy con ustedes", señaló.Aun así, el hombre no desistió su reclamo: "Pero gana $750 mil pesos por mes. Paga $400 mil de alquiler. Tengo dos nietos y no tienen para comer". "Los alquileres los vamos a ir cambiando por casas. Vamos a agarrar todos los planes ProCrear. Téngame confianza", sostuvo Bullrich, y remarcó los aumentos salariales: "Lo vamos a ir mejorando. Estamos 7,89%. Los camioneros cerraron el 1%. Tengame confianza". "Espero que sea pronto porque no va más", contestó el hombre.El conflicto salarial no surge solamente en Salta, sino que se trata de un reclamo a nivel nacional. Fuentes cercanas a Gendarmería aseguraron a LA NACION que los efectivos de grados más bajos, en principal aquellos que residen en Buenos Aires donde el costo de vida es mayor, denuncian que los sueldos no son suficientes, mientras que en la frontera se cobran suplementos por zonas desfavorables. En otras ciudades, como Rosario, se pagan por barrios inseguros, donde el riesgo es mayor.Esto se expresó con claridad el pasado viernes, cuando hubo protestas en Rosario y la Ciudad de Buenos Aires. Familiares y allegados de los gendarmes se presentaron en el Monumento a la Bandera en la ciudad santafesina y en el edificio Centinela, la sede de Gendarmería en la Capital Federal, en reclamo por un sueldo digno. Aun así, en la Ciudad de Buenos Aires, las autoridades se acercaron a los manifestantes para hablar, pero ellos no quisieron hacerlo por temor a posibles repercusiones.Las protestas en la ciudad santafesina se aplacaron en particular con aquellos efectivos trasladados desde el cinturón sur bonaerense luego de que les pagaran el suplemento de barrios conflictivos. Aun así, en Buenos Aires y otros distritos el problema persiste.Debido a las tensiones es que, la semana pasada, el Ministerio decidió otorgar el aumento del 5% en el haber mensual a partir de marzo. Así lo indicaron en la resolución 176/25 del pasado viernes. La medida alcanza a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal. Aun así, las inquietudes por los bajos salarios continúan.
El cabildante fue enfático en que el Plan de Ordenamiento Territorial debe tener en cuenta a las personas que trabajan informalmente
El primer mandatario estará una semana por fuera del país, mientras que en el Catatumbo se registra una crisis humanitaria y varios funcionarios han salido del gabinete por diferencias políticas