Los mandatarios provinciales se reunieron en Córdoba, reclamaron por la baja de impuestos y denunciaron "insensibilidad". "No vamos a posar para una foto por motivos electorales", dijo Valdés.
Los trece jefes de las facultades de la Universidad de Buenos Aires le pidieron que implemente la normativa aprobada por el Congreso. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad", afirmaron.
Cuatro entidades profesionales firmaron un documento donde exigieron al Poder Ejecutivo cumplir con la Constitución y remitir al Senado los cargos pendientes tanto en la Justicia como en el Ministerio Público
A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina. Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto."Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto"El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria", dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro. Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. "El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas", detalló.El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. "Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento", afirmó.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónBertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. "El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado", dijo.En ese sentido, remarcó: "El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender".Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. "Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos", aseguró.El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el EstadoEnrique Bertini, presidente de CafmaMercadosEn la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. "Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024", apuntó.Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. "Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor", relató.Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. "Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año", señaló.Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. "Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo", advirtió.En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: "El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000".La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. "El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos", aseguró.Ese esquema, sostuvo, es inviable. "Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral", remarcó.El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. "Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión", explicó.Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. "Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores", aclaró.Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. "Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo", detalló.La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. "Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional", advirtió.Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. "Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento", concluyó.
La relación entre el Gobierno nacional y las principales productoras de gas del país alcanzó un punto de extrema tensión. Las compañías energéticas formalizaron una queja por una significativa deuda del Estado. La situación dio lugar a una fuerte advertencia sobre la continuidad de las inversiones y el abastecimiento energético durante el invierno.¿Cuál es el reclamo de las compañías de gas al Gobierno nacional?Las empresas del sector hidrocarburífero reclaman al Gobierno el pago de una deuda acumulada que ronda los 250 millones de dólares. Este monto corresponde a las liquidaciones por el gas natural entregado durante los meses de abril y mayo a la Empresa Estatal Energía Argentina (Enarsa). El reclamo se formalizó a través de cartas enviadas a la secretaria de Energía, María Tettamanti, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman.La cifra exigida no solo incluye el valor del gas suministrado: también contempla los intereses generados por la mora en los pagos. Se suman penalidades derivadas del incumplimiento de las cláusulas contractuales conocidas como Take or Pay (tomar o pagar). Estas cláusulas obligan al comprador, en este caso Enarsa, a pagar por un volumen de gas comprometido, aunque finalmente demande una cantidad menor. Fuentes del mercado explicaron que la empresa estatal tomó menos gas del previsto en mayo, pero debe abonar la totalidad contratada. El panorama financiero podría agravarse en el corto plazo. En septiembre vence la factura correspondiente a junio, un mes de mayor consumo. Con este nuevo vencimiento, la deuda total podría ascender a 450 millones de dólares en pocos días.El riesgo para las inversiones y la producciónLas compañías advierten que la falta de pago pone en jaque la viabilidad de sus operaciones y futuros desembolsos. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara Argentina de Energía (CADE) manifestaron su preocupación en las misivas. "La reiteración de estas faltas impacta severa y negativamente en el flujo de fondos previsto en las inversiones de nuestros asociados", señala una de las cartas.El reclamo subraya que la previsibilidad financiera es una condición indispensable para sostener el nivel de producción. Sin el cumplimiento de los pagos en tiempo y forma, las empresas alertan que resulta imposible mantener el nivel de inyección de gas comprometido en los contratos. Si la deuda persiste, tanto las inversiones en desarrollo como la capacidad de entrega del gas acordado para abastecer el sistema energético podrían resentirse."Cumplir con los plazos establecidos constituye una condición esencial para alcanzar los niveles de inyección y entrega de gas natural originalmente comprometidos", afirmaron los productores en su comunicación a la Secretaría de Energía.Qué es el Plan Gas.Ar y su importanciaTodo el conflicto se enmarca en el Plan Gas.Ar. Este programa, creado en 2020 y extendido en 2022, fue diseñado para asegurar el abastecimiento interno de gas. Su objetivo principal es incentivar la producción local para sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), que resultan más costosas para el Estado. El plan garantiza un precio mínimo a las productoras por el gas que entregan al sistema.El éxito del programa depende del estricto cumplimiento de las obligaciones de pago por parte del Estado. Las empresas remarcan que esta condición es fundamental para garantizar la oferta de gas a precios competitivos y evitar una mayor dependencia de las importaciones, especialmente durante los picos de demanda invernal.La estrategia unificada del sector petroleroLa acción coordinada de las empresas busca aumentar la presión sobre el Gobierno. Antes de este reclamo conjunto, varias petroleras habían enviado intimaciones individuales a Enarsa, pero no obtuvieron respuesta. La presentación de las cartas a través de las cámaras que las nuclean unifica la postura del sector.El reclamo se canalizó a través de las cámaras del sector, que incluyen a YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía. Estas compañías representan la mayor parte de la oferta de gas en cuencas estratégicas como la Neuquina, donde se desarrolla el polo no convencional de Vaca Muerta.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Sofía Diamante.
La referente de Derechos Humanos fue arrestada por la Policía Nacional Bolivariana. El hecho ocurrió tras una protesta frente a la ONU de Caracas.
La Línea Fundadora de la histórica asociación en defensa de los DDHH publicó un comunicado exigiendo por la "inmediata aparición sana y salva" de Martha Lía Grajales como así también "la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables". También se pronunció el CELS y parte de la izquierda
Ejecutivos de compañías líderes del sector plantearon los principales obstáculos para el desarrollo industrial. Apuntaron a la necesidad de previsibilidad, coordinación con el Estado y condiciones que favorezcan la inversión, la innovación y las exportaciones.
Era expresidenta de Madres Línea Fundadora y tenía 98 años. Dio su testimonio en TV a corresponsales extranjeros durante la dictadura.También falleció a los 100 años Lolín Rigoni, madre de Plaza de Mayo de Neuquén.
A pesar de las demandas, los gobernadores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe avalaron la política fiscal libertaria y abrieron la puerta a una negociación con la Casa Rosada, en vísperas de una fuerte pulseada en el Congreso por leyes que el Presidente amenaza con vetar. Incluidos los proyectos que presentaron las 23 provincias y CABA por recursos económicos que el Gobierno no reparte o lo hace a cuentagotas y discrecionalmente.
El Aeroparque Jorge Newbery fue, una vez más, el escenario de un conflicto gremial en puertas. Pese a que en las últimas semanas el Gobierno desactivó algunas medidas de fuerza que se venían anunciando en el sector, esta mañana se realizó una protesta en el sector del estacionamiento sur de dicho establecimiento. La razón fue continuar con el reclamo a raíz de los "cambios regulatorios en el sector, paritarias atrasadas y amenazas de privatización".Los sindicatos que convocaron la protesta son la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa, controladores de vuelos) y la Asociación de Trabajadores del Estado en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE ANAC).Ayer, desde Aeropuertos Argentina dijeron que la movilización no debería afectar el ingreso y egreso, ni la circulación dentro de la terminal. Los gremios también afirmaron que no iba a haber mayores complicaciones. Hoy la operación está fluyendo con normalidad.La jornada comenzó con bombos y banderas de los participantes, con un gran protagonismo de Aerolíneas Argentinas. Carteles de "la seguridad aérea no se negocia", chalecos identificando cada uno de los sindicatos presentes, banderas de Hangares Aeroparque, de APA, de ATEPSA.En el caso de ATE ANAC, reclaman, también, por los cerca de 100 despidos que hubo desde el inicio de la gestión de Milei, a lo que se suma el atraso salarial que acumula un 45% frente a la inflación. Para los tripulantes de cabina, este llega al 60%.También rechazan la privatización de Intercargo y Aerolíneas Argentinas, una problemática que está en el foco de gremios y gobiernos por lo menos desde el año pasado, cuando varias medidas de fuerza suspendieron el servicio a lo largo del segundo semestre.La policía de seguridad aeroportuaria (PSA) se desplegó con filas con antelación: los gremialistas, después del banderazo, y acompañados de ritmos futbolísticos, marcharon hacia la mitad del aeropuerto para dar inicio a las asambleas que hoy los reunieron.El movimiento en las instalaciones era normal, excepto, quizá por todas las fuerzas policiales en puertas y pasillos. Ningún vuelo se canceló, y la gente circulaba con normalidad.Cerca del mediodía, quienes protestaban se ubicaron detrás de la bandera de Aeronáuticos Unidos, que encabezó el recorrido con el que avanzaron por las veredas del aeropuerto. Cierra una bandera gigante de Aeronavegantes, igual de grande el nombre de su secretario general, Juan Pablo Brey, que no se encuentra en el lugar. Sí están Edgardo Llanos (APA), Rodolfo Aguiar (ate)y Rubén Fernández (UPSA).Representantes de Aeronavegantes hablaron con LA NACION y confirmaron que hoy no se afectó ningún vuelo. La idea, dijeron, no es alterar el servicio, sino visibilizar el conflicto que los lleva a que, en asamblea gremial, se planteen y voten los pasos a seguir, que podrían incluir próximos paros. Así se votó en el plenario de la semana pasada.
El presidente llegó junto a la secretaria general, Karina Milei, y gran parte de su gabinete, encabezado por el ministro coordinador, Guillermo Francos. El titular de la AMIA pidió "respuestas", reiteró que el responsable del atentado fue Irán y les solicitó a otros países latinoamericanos que declaren a Hezbollah como organización terrorista. Leer más
Agrupaciones sociales y representantes de la tercera edad se reunieron para reclamar por aumentos en los haberes previsionales. Los acompañaron organizaciones de derechos humanos, sindicatos y estudiantes.
Habitantes de Ingeniero White denunciaron que "hay mucha gente que no pudo acceder cuando es la que más lo necesita", a casi cuatro meses de la trágica inundación.
Desde Open Door hasta Ciudad Evita. Desde Pacheco hasta Lanús. Desde Haedo hasta San Justo. Hay médicos que viajaron hasta tres horas para participar esta tarde de la marcha de residentes bonaerenses, que se congregaron en la sede del Ministerio de Salud, en La Plata, y caminaron hasta la Gobernación para exigir un aumento salarial. Un reclamo que, aseguraron, tomó impulso a partir del de sus colegas del Hospital Garrahan. Entre los que marcharon esta tarde había médicos que ayer no durmieron o que lo hicieron apenas un par de horas, como Candela, residente de pediatría de un hospital provincial de zona norte, que mientras caminaba en la columna de residentes hacia la sede de la gobernación bonaerense, hacía el cálculo: "Sí, habrán sido dos o dos horas y media. Estoy de posguardia, por eso estoy tan cansada". Ayer trabajó de 8 a 14 y luego, gracias a que sus amigas de residencia se coordinaron para cubrirla, volvió a su casa hasta las 17, horario en que volvió a entrar al hospital, donde se quedó de guardia hasta las 9.30 de hoy. Una rutina que le toca repetir dos veces por semana. Luego salió en un auto que les prestó el padre de una colega de residencia, junto a otras tres médicas, y llegaron a las 14 a La Plata para participar de su primer reclamo de sueldo.Para muchos de los que hoy se movilizaron, su situación salarial implica no poder independizarse, incluso teniendo más de 30 años y siendo médicos, o tener que pedir ayuda a sus padres para alquilar un departamento. Para otros, representa no poder mantener a su familia, como es el caso de Romina, residente de obstetricia, de 41 años, y madre soltera de una niña de 10. "Elegimos hacer la residencia porque es lo mejor para nuestro futuro laboral, salís muy formado. Pero te la hacen pagar caro, porque te pagan dos mangos por un montón de laburo. Gano $1.100.000 y hago dos guardias por semana. Hay veces que llegan a ser de 24 horas. Se excusan con que tenés que estar agradecido porque te estás formando, Pero uno pone el lomo trabajando", cuenta Romina, residente en el Hospital Korn, de Melchor Romero, mientras cargaba una pancarta en la que se exigía sueldos dignos, junto a dos colegas. "No llego ni a mitad de mes, entre alquiler, niñera, comida, servicios", sumó. Mientras las columnas llegaban a la Gobernación, al canto de "olé, olé, sin residentes no hay hospital" se sumaba uno dirigido especialmente al gobernador de la provincia: "Quiero un aumento, no da para más, soy residente a nada del burnout, estoy cansado de tanto trabajar, dale [Axel] Kicillof no la chamuyes más". EscalaDe acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un profesional de primer año fue en mayo de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas especialidades y las zonas donde se encuentra el centro médico donde trabajan. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los $886.000 y los $1.260.000 "en mano". Entre los residentes hay médicos y también profesionales de otras áreas del sistema de salud, como psicología, trabajo social y arquitectura para la salud. Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y hace ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto, un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774.Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia explicaron, a su vez, que ya hay aumentos firmados en paritarias: un 6% en mayo y un 4% en junio. "Los voceros agregaron, a su vez, que el 50% de los médicos residentes cobran $1.260.000. Desde 2022, tras los reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, la provincia cambió el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. Aunque dado el exceso de demanda del sistema de salud, sostienen los residentes, no siempre logran terminar la guardia a las 12 horas y a veces deben quedarse más, lo que hace que su guardia se una a su horario laboral diario y terminen trabajando, incluso, 24 horas seguidas.Con un micrófono en mano, mientras esperaba en una ronda de cientos de residentes una respuesta del gobierno provincial, la psicóloga Mariana Rueda, residente de tercer año, alzó la voz: "Nos felicito a todos nosotros por estar acá. Vemos cómo compañeros que hicieron una larga carrera profesional ni quieren hacer las residencias por lo mal que se paga. Estamos acá defendiendo no solo a los residentes, sino a los niños y todos los pacientes que se atienden en hospitales y salitas". "Si no fuera por lo explotados de trabajo que estamos, habría muchos más residentes presentes hoy", comentó una joven pediatra que prefirió resguardar su identidad. "En el hospital entendían nuestra causa, pero estaban explotados de laburo. Así que algunos residentes vinimos y otros, que querían venir, tuvieron que quedarse", contó la medica. y sumó: "La residencia es un sacrificio que muchos disfrazan de vocación y educación, pero en realidad es un trabajo muy intenso". No solo salarios: faltantes de insumos básicos y trabajo "inabarcable"Al bajo salario, que algunos de ellos no dudan en considerar como "indignante" y otros definen como "insostenible", los residentes sumaron esta tarde otros reclamos, en particular el estar desbordados por el trabajo, en ciertos casos sin contar con el apoyo necesario de sus superiores para poder abordarlo de manera correcta, y con faltantes de insumos médicos. "Estamos muy solos y sobreexplotados, con poca asistencia de los médicos de planta, que son pocos, porque no se aumenta la cantidad de puestos. En los momentos que nos dejan solos, con situaciones que no deberíamos abordar solos, la residencia deja de ser formativa", indicó Juan, un residente de psiquiatría de un centro médico de San Isidro.Al escucharlo, una residente de pediatría que marchaba a pocos metros agregó que en el hospital donde trabaja, que también prefiere no nombrar, un tercio de las camas están ocupadas por pacientes psiquiátricos, dado que "no hay a dónde derivarlos", por lo que termina habiendo faltantes de lugares para el resto de los pacientes que, especialmente en invierno, ingresan al centro médico de a montones por patologías respiratorias. Los residentes también reclamaron la falta de insumos: Iara Hibernon, del Hospital San Roque, una de las líderes del reclamo, subrayó que hay salitas en las que hasta faltan ibuprofeno, curitas y gasas. En tanto Candela, residente de pediatría, remarca que en donde trabaja, un hospital pediátrico de referencia de zona norte, faltan cánulas de alto flujo nasal, una terapia que se usa para dar oxígeno y reducir la dificultad respiratoria de pacientes con problemas respiratorios."Desde hace dos semanas, cuando empezó a hacer más frío, las guardias están explotadas. Las cánulas no solo no alcanzan, sino que funcionan mal. Y a eso se suma que el hospital no da abasto. Muchos pacientes traen un mundo de patologías: se internan quizás por una bronquitis, pero cuando los empezás a estudiar, tienen un montón de patologías", cuenta la médica, que está en segundo año de su residencia.
Dos boletos ganadores del sorteo del juego The Pick, realizado el sábado pasado en Arizona, permanecen sin ser reclamados. Cada uno de los tickets acertó los seis números que salieron, y tienen un valor estimado de más de 860 mil dólares. Ambos premios provienen de un jackpot original de 3,3 millones de dólares, el cual se dividió entre los dos únicos acertantes.Los ganadores desconocidos de 800 mil dólares en la Lotería de ArizonaHasta la tarde del martes, cuando se sorteó The Pick, ninguno de los dos ganadores se había presentado a reclamar su parte del premio, según informó la Lotería de Arizona. De acuerdo con las reglas del juego, los participantes tienen un plazo de 180 días a partir de la fecha del sorteo para cobrar el dinero, si no lo hacen, el monto regresa al fondo estatal que es destinado a programas públicos.Uno de los boletos ganadores fue comprado en una tienda Circle K en Phoenix, mientras que el otro se adquirió en un Bashas' Food City en Tucson, según reportó Az Central. Ambas ubicaciones están autorizadas como puntos de venta oficiales de la Lotería de Arizona, que cuenta con más de 3000 establecimientos en todo el estado.Las autoridades no han proporcionado información sobre las identidades de los compradores ni detalles sobre la validación de los boletos. Según los procedimientos habituales, el premio se paga una vez que el ticket es presentado y validado por la entidad emisora.Qué tan difícil es ganar en The PickLas probabilidades de obtener el premio mayor de The Pick son de una en siete millones, según las estadísticas publicadas por la Lotería de Arizona. Esta cifra hace que la coincidencia de dos ganadores en un solo sorteo represente un evento poco común.El sorteo de The Pick se realiza tres veces por semana: los lunes, miércoles y sábados. Los boletos tienen un costo de un dólar y pueden adquirirse en cualquier comercio participante dentro del estado. Los jugadores deben seleccionar seis números, y si todos coinciden con los que salieron sorteados se ganan el premio principal.Qué ocurre si no se reclama el premioLos ganadores disponen de 180 días para presentarse a reclamar sus premios. Si el plazo expira, la suma no cobrada se transfiere a un fondo estatal utilizado para financiar programas de educación, salud, desarrollo económico y otros proyectos públicos.La Lotería de Arizona no suele contactar a los ganadores directamente, ya que no almacena datos personales de quienes compran boletos. Por este motivo, las autoridades hacen un llamado constante a revisar los tickets adquiridos y verificar si coinciden con los números ganadores publicados en los canales oficiales.Los otros afortunados del sorteoAdemás de los dos premios mayores, la Lotería de Arizona informó que otro jugador obtuvo un premio de 50 mil dólares en el sorteo del juego Powerball. Ese boleto se compró en una tienda Maverik ubicada en Wickenburg, también el sábado.A diferencia de The Pick, Powerball es un juego multijurisdiccional en el que participan varios estados. En este caso, el premio fue resultado de una combinación ganadora parcial que otorga una suma intermedia dentro de la tabla oficial de premios.Una vez que los ganadores identificaron su premio, es necesario presentar los boletos de forma física, ya que el sorteo no acepta copias ni fotografías para poder hacer válido el cobro de la suma obtenida. Para los premios mayores, la lotería de Arizona solicita que se presente una identificación oficial que certifique al ganador y el premio sea entregado al ganador o los ganadores, como en este caso en el que la suma se debe dividir.
Los gobernadores de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba exigían la presencia de Milei, pero fueron atendidos por su Gabinete. Leer más
Manifestantes liderados por Fecode, Sudeb y CUT ocuparon pacificamente vías estratégicas de Cartagena para exigir el avance de reformas sociales y respaldar al presidente Gustavo Petro
La Unión Cívica Radical no guardó silencio y se expresó sobre el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Leer más
Los trabajadores de ese nosocomio denunciaron recortes salariales, despidos y falta de insumos, exigiendo respuestas urgentes del Ministerio de Salud para evitar la profundización del conflicto
Con recortes, becas frenadas y salarios congelados, el sistema científico argentino atraviesa una crisis sin precedentes. Piden frenar el vaciamiento.
Aunque durante algunos años de su vida supo tener un techo donde refugiarse, esa tarde, minutos antes de que ocurriera lo inesperado, buscó refugio en un local comercial de la plaza Echaurren ubicada en el Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso, Chile."Carolo apareció minutos antes de un temblor que hubo acá en Valparaíso", cuenta Cecilia Hernández, que trabaja en el negocio. "Por supuesto, cuando lo vimos entrar al local, dejamos que se escondiera porque estaba muy asustado".Lo tiraron en una bolsa de basura; su estado era tan grave que la eutanasia parecía la mejor forma de ayudarlo: "Esperemos un día más"El gato había sido adoptado por el sindicato de trabajadores del puerto de esa ciudad y debía su nombre a una mujer llamada Carola. Pero, cuando ocurrió el temblor, huyó del lugar. Horas más tarde, pasado el episodio y la aparición del animal de pelaje atigrado, se dio aviso de su presencia. Sin embargo, "nunca lo reclamaron", relata Cecilia. Fue entonces cuando la jefa del local decidió que Sr. Carolo, como empezaron a llamarlo desde ese momento, había tomado una decisión sobre su futuro. Hasta ese momento, no había gatos en el negocio que ofrece una amplia variedad de artículos, desde ropa hasta ítems de juguetería. Pero el carisma de Carolo fue inmediato y se decidió que pasaría a formar parte oficial de la familia del comercio y le abrirían las puertas a una vida de comodidades y atenciones.Luego de la correspondiente visita al veterinario, desparasitación y esterilización, la popularidad del Sr. Carolo no tardó en crecer. Su encantadora presencia peluda pronto se convirtió en un auténtico imán. Actualmente es tal su fama que incluso forma parte del itinerario de algunos tours turísticos de Valparaíso, donde visitantes de todo el mundo se detienen para saludarlo y tomarse fotos con él. En redes es toda una celebridad (@sr.carolo). Y su rostro inspiró incluso un mural frente al local. Además, Sr. Carolo cuenta con su propio dibujante particular, quien prefiere mantenerse en el anonimato y se encarga de retratarlo con frecuencia para promocionar diferentes fechas especiales: Navidad, vuelta a clases, Halloween, comienzo del invierno, entre otras. "Pero el Sr. Carolo no es solo una cara bonita; es también un astuto microempresario. Acaba de lanzar nuevos calendarios y tazas con su imagen, una iniciativa que le permite financiar su lujosa vida de rico y famoso y pagar su comida, gastos veterinarios -tiene su médica de cabecera que lo atiende a domicilio- y algún que otro gustito", cuenta entre risas Cecilia, una de sus cuidadoras, que lleva su nombre y las rayitas de su cabeza tatuadas en la piel. Como ocurre con todo buen influencer, las marcas no escatiman en agasajarlo: sus elegantes trajes, accesorios y hasta su impresionante árbol rascador ubicado estratégicamente en la entrada del negocio, son obsequios de sus auspiciantes.La historia del Sr. Carolo es una fuente de inspiración que resuena en Valparaíso y más allá: la empatía y la capacidad de ver el potencial en cada ser vivo tienen el poder de transformar por completo una existencia. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El Consejo de Administración de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), solicitó a las autoridades del Gobierno argentino que "siga velando porque los titulares de derechos continúen disponiendo de un sistema de gestión colectiva eficaz". Leer más
Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, gobernadores de Santa Fe y Córdoba, respectivamente, alertaron por el nuevo esquema del IVA que quiere llevar a cabo el gobierno nacional y que en la mirada de los mandatarios provinciales podría generar "menos federalismo". Leer más
La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país
CÓRDOBA.- "Una hoja de ruta hacia un futuro federal" fue el concepto bajo el que se reunieron hoy en Paraná varios gobernadores de diferentes partidos convocados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El encuentro coincidió con el malhumor de los mandatarios con el Gobierno nacional por cambios impositivos "inconsultos" y por entender que el ministro de Economía, Luis Caputo, prefiere "hacer anuncios en eventos" y, solamente después, hablar con ellos. Aunque hubo matices en los tonos y el grado de cercanía o enfrentamiento con el presidente Javier Milei, el reclamo general fue el de "diálogo" para encarar las reformas. Los organizadores de la cumbre no previeron un documento final, pero admitieron que hubo charlas privadas entre los gobernadores. Sobresalieron, entre ellos, algunos contrapuntos entre el anfitrión Rogelio Frigerio, de Pro, y el peronista más relevante en el campo opositor, el bonaerense Axel Kicillof.También estuvieron en Paraná los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), integrante de Pro; Sergio Ziliotto (La Pampa), peronista no kirchnerista; Maximiliano Pullaro (Santa Fe), radical; y Raúl Jalil (Catamarca), de los mandatarios del PJ que negocian con la Casa Rosada. Además fue de la partida el titular del CFI, Ignacio Lamothe, un peronista allegado al senador kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro.A la hora de los discursos, y pese a que se comprometió a no ser tan duro para respetar al resto de los gobernadores, Kicillof dejó en claro su oposición al mileísmo. "Necesitamos avanzar en una discusión de fondo, federal, inclusiva, que abarque tanto al sector público como al privado para abordar cuál debe ser la orientación de nuestro país en una coyuntura internacional tan incierta. No podemos seguir perdiendo el tiempo alrededor de falsos dilemas", advirtió el gobernador de Buenos Aires. Kicillof aseguró que "han cerrado 13.000 empresas y se han perdido 440.000 empleos porque no existe una sola política del Gobierno nacional de acompañamiento y cuidado de nuestra industria". De todos modos, apuntó que hay que "buscar los acuerdos que nos permitan el desarrollo de una Argentina federal a largo plazo". No pareció referirse, con esa frase, al diálogo con la Casa Rosada, sino entre sus pares los gobernadores.El IVA bajo estudioEl ministro "Toto" Caputo dijo ayer que tiene en estudio una reforma impositiva que incluye la conversión del IVA en un impuesto con un componente nacional y otro subnacional. Ese fue otro factor que alertó a los mandatarios. En ese sentido, Frigerio -un gobernador con buena sintonía con Nación- reclamó una mirada "genuinamente federal" para enfrentar los desafíos estructurales del país."Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo. Y si la Nación no convoca, tenemos que hacerlo nosotros. Dejemos de pelearnos y pongámonos de acuerdo en una política tributaria que incentive la producción", afirmó Frigerio y pidió "aliviar tensiones y superar dicotomías".Por su parte, el chubutense Torres llamó a todas las fuerzas políticas a "discutir si tenemos la capacidad de salir de esa Argentina pendular y contar una agenda de desarrollo seria, a mediano y largo plazo". El mandatario patagónico agregó: "Estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo". Torres sostuvo que el ámbito de esa discusión es el Congreso. Instó a impulsar "un esquema mucho más justo, sobre todo entendiendo que las provincias como la nuestra, exportadora y que aporta mucho más a las arcas nacionales que lo que recibe, tienen serias falencias en materia de infraestructura que no deberían estar porque hay muchísimo dinero que actualmente se está recaudando con tributos, como el impuesto al combustible".Torres fue directo cuando pidió "tener la humildad suficiente para entender que no hay temas trascendentales ni temas secundarios" y cuestionó la administración libertaria "que cree que solo tiene que encargarse de la macroeconomía, de las relaciones exteriores y de la seguridad interior". Además, advirtió que "si la Argentina necesita desesperadamente divisas, cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre".El pampeano Ziliotto enfatizó que las provincias y los municipios necesitan "recursos; más los que nos corresponden, porque vienen épocas difíciles. La economía sigue en una recesión muy fuerte. Somos 24 gobernadores. Pero detrás nuestro hay 2.000 municipios que también están beneficiados o perjudicados en virtud de cuál es la tendencia de la coparticipación federal de impuestos. Si el Gobierno nacional, de forma inconsulta, modifica el régimen y detrae recursos a las provincias, también se los está quitando a los municipios. Es una cuestión federal", insistió y señaló que la división de poderes "está soslayada a nivel nacional".A su turno Jalil, un peronista aliado de los libertarios desde el inicio de la gestión de Milei, coincidió "en la necesidad de articular esfuerzos en una agenda federal conjunta que nos permita coordinar políticas públicas que potencien la inversión, el empleo y las capacidades regionales con una mirada estratégica y de largo plazo".
Se trata del Cofein, que fue presentado durante un encuentro en Tucumán
Fue este miércoles en las calles principales de la capital de Armenia. Partieron desde la Plaza de la República, con reclamos para Turquía y Azerbaiyán, dos Estados vecinos y con históricas guerras y conflictos.Es en reclamo para que el estado turco, como sucesor del Imperio Otomano, condene y repare la matanza.
En el polideportivo Roberto Pando, en el duelo ante Platense por la Liga Nacional, los fanáticos del Ciclón cargaron con todo contra el presidente.Mirá el video.
Lo plantearon diversas entidades en el marco de la Comisión de Agricultura de Diputados. Hay varios proyectos de legisladores que se debaten "para destrabar el crecimiento".
Mientras el gobernador Martín Llaryora participaba del acto inaugural en Tribunales 1, empleados judiciales autoconvocados protagonizaron una protesta por salarios "bajo la línea de pobreza". Leer más
Más de 100 productores de la localidad bonaerense de 9 de Julio se reunieron anoche para exigir soluciones urgentes por el estado de los caminos y el drenaje del agua, tras las inundaciones de las últimas semanas. En una asamblea que llevaron adelante en la sede de la Sociedad Rural local expresaron su profunda preocupación por el deterioro de los caminos rurales y la falta de mantenimiento de los canales y alcantarillas en el partido. La situación, que afecta la logística de la producción y la vida cotidiana en el campo, se ha vuelto insostenible, y el sector reclama respuestas concretas por parte del municipio y las autoridades competentes. "Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundacionesLa convocatoria, organizada días atrás por la entidad ruralista local, reflejó la magnitud del problema: caminos intransitables, agua acumulada sin vías de drenaje adecuadas y la falta de maquinaria para realizar mejoras. Los productores señalaron que estos factores no solo dificultan el traslado de insumos y cosechas, sino que también complican el acceso de los propios productores a sus establecimientos y el movimiento de los trabajadores rurales. Vale recordar que la infraestructura vial rural es un pilar fundamental para la actividad agropecuaria agrícola."Escuchamos a los productores y la necesidad de [solucionar] los problemas que tienen hoy para poder sacar la producción y moverse incluso. El problema que encuentran en los campos y las rutas realmente es preocupante. Hay muchos problemas en distintos lugares del partido que son graves. El productor realmente está asustado por el agua que está entrando desde el lado de Carlos Casares y que está empezando a generar una preocupación para los próximos días", puntualizó Hugo Enriquez, presidente de la Sociedad Rural local.Durante la asamblea, los asistentes plantearon que entre los principales problemas está "el deterioro de los caminos rurales" de la región y la necesidad de hacer foco en la red vial. Indicaron que "sin caminos en buen estado", la producción enfrenta trabas logísticas que impactan directamente en la rentabilidad del sector y en la economía regional. Además, precisaron que la falta de mantenimiento del sistema de drenaje agrava la situación, ya que el agua acumulada en las rutas impide el tránsito y amenaza con mayores complicaciones en caso de nuevas lluvias."Los caminos están en un estado lamentable. No se puede circular, y eso afecta a todos, no solo a quienes producen, sino también a quienes viven en el campo y necesitan transitar diariamente", expresó. De acuerdo con el planteo, el reclamo no es nuevo, no obstante, la situación se ha agravado con el paso del tiempo. La falta de mantenimiento regular ha provocado que muchos caminos rurales sean prácticamente intransitables, lo que genera retrasos en la salida de la producción y aumenta los costos logísticos para sacar la producción agrícola.En ese contexto, los productores advirtieron que muchos canales y alcantarillas se encuentran obstruidos, por lo que esto impide el escurrimiento del agua y agravando los anegamientos. Para los productores, no se puede hablar solo de caminos sin atender el problema del agua. Precisaron que si no se limpian los canales y alcantarillas, el agua se acumula y termina destruyendo lo poco que queda de la red vial. En esa localidad, agregaron, el estado es "muy lamentable". Por ende, fue repetitivo en el pedido a la necesidad de reparar urgente y de "empezar a mejorar el servicio de red vial del camino"."Uno de los problemas graves que mencionaron son los caminos, pero atrás de eso vienen todo lo que son canales, alcantarillas tapadas, que lamentablemente frenan el escurrimiento del agua y generan un problema con la acumulación de agua en superficie y el corte de los caminos", acotó sobre la necesidad de intervención urgente por parte del municipio. El reclamo de los productores no es aislado. En muchas regiones del país, la infraestructura rural enfrenta un deterioro progresivo debido a la falta de inversión y planificación. Este problema se suma a otras dificultades que atraviesa el sector agropecuario, como el impacto del clima, la presión impositiva y los costos crecientes de producción.Para formalizar el reclamo, se acordó la redacción de un documento con los pedidos de la asamblea, que será presentado a las autoridades municipales y provinciales con el objetivo de obtener respuestas inmediatas.En concreto, los productores plantearon:1. La reparación inmediata de los caminos rurales, priorizando las zonas más afectadas y estableciendo un plan de mantenimiento regular.2. La limpieza de canales y alcantarillas para garantizar el drenaje adecuado del agua y evitar anegamientos.3. La inversión en maquinaria y recursos municipales destinados exclusivamente al mantenimiento de la infraestructura vial rural.4. La implementación de un sistema de control y seguimiento para asegurar que las obras se ejecuten de manera eficiente y sostenida en el tiempo.
La Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (ACERA) denunció públicamente las limitaciones que tienen que los periodistas para acceder a la información, se quejó de la falta de conferencias de prensa del presidente Javier Milei y reclamó a la Justicia y al Congreso que intervenga para acabar con estas limitaciones.En un comunicado, la organización con 40 años de trayectoria que reúne a â??â??más deâ?? ochenta profesionales de medios de todo el mundo, denunció los ataques de Milei y sus partidarios a los periodistas, por lo que propuso crear "una mesa de diálogo" e "invitar a los poderes Legislativo y Judicial a atender la cuestiâ??ón".La asociación advirtió que "el acceso a la información oficial se ha visto crecientemente menoscabado en el último año" y se quejó de que cambiaron las condiciones para la cobertura.Los corresponsales extranjeros denunciaron limitaciones al acceso a la información, a lo que sumaron que debieron tomar recaudos extra para preservar su seguridad, mediante el uso de cascos y máscaras respiratorias, ante el incremento de la violencia en las manifestaciones callejeras.El estatuto de la Asociación establece entre sus objetivos apoyar "el libre acceso de los corresponsales extranjeros a las fuentes de información", "defender el derecho a la difusión de la misma" y "promover la libertad del ejercicio de la actividad periodística y protegerla de todo tipo de coacción, injerencia, agresión, discriminación u obstáculos directos o indirectos, así como los que afecten a las personas de los corresponsales extranjeros, de conformidad con el art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, en cuanto establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión", explicaron.Como ejemplo mencionaron las recientes restricciones en la acreditación de reporteros gráficos durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, que encabezó el presidente Milei el sábado 1 de marzo; y las medidas de seguridad extra que, ante el clima de violencia creciente, muchos periodistas se ven obligados a tomar para realizar su trabajo en coberturas de protestas, marchas y movilizaciones de la sociedad civil argentinaâ??.La Asociación recordó su repudio y preocupación ante hechos que terminaron con periodistas heridos "producto del actuación policial dependiente del Gobiernoâ?? nacional". Y agrego: "Cabe destacar que el presidente Javier Milei no ofreció ninguna conferencia de prensa desde que asumió hace catorce meses", con lo que su comunicación con medios extranjeros es "extremadamente selectiva, según los criterios políticos â??y condiciones arbitrarias impuestas por Presidencia".Los corresponsales extranjeros se quejaron de que "el acceso a ministros y altos funcionarios es de reducido a nulo" y que a pesar de que el portavoz Manuel Adorni brinda conferencias de prensa, eso "no reemplaza la información provista de primera mano por los jefes de Gobierno y Estado"."De hecho, recientemente el vocero del Presidente anunció un inminente cambio de modalidad para el desarrollo de dichas instancias con un nuevo protocolo de selección de quienes podrán estar acreditados en la Sala de Prensa de Presidencia y que incluiría, entre otras situaciones, un "botón silenciador" para evitar repreguntas de los periodistas profesionales o acallar intervenciones que no sean de su agrado", dijeron los periodistas.Los corresponsables señalaron que es necesario "el intercambio y la legítima discusión con la prensa" en un clima de "respeto a estándares básicos del diálogo democrático, sin agravios ni acusaciones falsas, como las proferidas a diario por el presidente Milei, funcionarios, legisladores oficialistas y partidarios"."Procedimientos como los enunciados vulneran el derecho de los ciudadanos a recibir información independiente y las garantías de los periodistas para ejercer su trabajo acorde a los parámetros estipulados en la legislación vigente, avasallando la libertad de expresiâ??ón, la libertad de prensa, el derecho a la información y el respeto por el trabajo periodístico profesional", dijeron. Por eso propusieron "la apertura de una mesa de diálogo con el Gobierno para reconsiderar procedimientos que contradicen la letra de la Constitución, e invitar a los poderes Legislativo y Judicial a atender la cuestiâ??ón".
La Secretaría de Energía llamará a licitación en los próximos días para sumar almacenamiento en la región del Gran Buenos Aires y CABA, donde consideran la situación es más crítica. Las olas de calor del 2025 derivaron en interrupciones principalmente en el norte argentino
A raíz del crimen de José Salvatierra (14) y Paloma Gallardo (16), los habitantes de la zona denunciaron que "se encuentran cuerpos dos o tres veces en el mes" en el mismo sitio. Leer más
Las cuatro cámaras que representan al sector bancario y la Cámara Fintech se alinearon con el Gobierno nacional para manifestar su preocupación por el aumento de los gravámenes subnacionales.
Las cuatro cámaras del sector bancario reclamaron, en sintonía con el Gobierno nacional, sobre el incremento en el peso de los gravámenes subnacionales. El impacto en la economía de la presión fiscal
Los mandatarios de la Región Centro se reunieron en Rosario y exigieron al Gobierno una urgente baja de impuestos para el agro
CÓRDOBA.- Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) se reunieron con su "preocupación por la producción" como eje del encuentro. Esta vez en conjunto -la semana pasada lo hicieron por separado- coincidieron en su rechazo a las retenciones y plantearon que es "hora que el Estado nacional aplique medidas de alivio". Desde sus equipos insisten en que vienen reiterando esta posición ante funcionarios nacionales.En sus provincias crece la tensión entre los productores por la baja de precios internacionales, un tipo de cambio rezagado y la falta de agua. El campo es un sector clave en esos distritos y nuclea a parte importante del electorado de los actuales mandatarios."Nosotros somos el campo -dijo Pullaro-. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, somos producción, gente de trabajo. Ya nos ofende un poco que se siga sosteniendo la economía de la República Argentina, pero particularmente una región improductiva porque es real que tiene industrias, pero también tiene la mayor cantidad de planes, de subsidios, de programas, los barones, los punteros, que terminan llevándose los recursos del interior productivo". Sin mencionarlo, se refirió así al conurbano bonaerense.Por su lado, Llaryora sostuvo: "Defender este motor productivo es mucho más que proteger al campo: es apostar por la generación de empleo, respaldar a los productores y empresarios, y cuidar a quienes día a día sostienen la producción en nuestras provincias".La reunión, según indicaron voceros, se armó rápidamente apenas Pullaro comentó que asistiría al Festival de Jesús María en el que ayer hubo una delegación santafecina. "Hablan siempre porque comparten temas y preocupaciones -señalaron desde la Casa de Gobierno cordobesa-. En la reunión los ejes fueron esos mismos".Sin FrigerioRogelio Frigerio es parte de la región centro y en otras oportunidades también se sumó al reclamo de la necesidad de bajar retenciones. ¿Qué pasó esta vez? "Simplemente no estuvo en el encuentro porque se organizó por la visita de Pullaro. Nada más que eso, no hay otra cosa", relataron. De esa manera descartaron que el entrerriano -más cercano a los libertarios que Llaryora y Pullaro- haya cambiado de opinión.Aunque Pullaro y Frigerio integran Juntos por el Cambio (JxC), el entrerriano apoya fuertemente el planteo del presidente Javier Milei de que debe haber alianza total entre el Pro y La Libertad Avanza (LLA), mientras que Pullaro está más concentrado en el fortalecimiento de su espacio en una Santa Fe donde el peronismo está fracturado y debilitado. En el caso de Llaryora, juega con el "cordobesismo"."Los productores de Córdoba y Santa Fe vienen realizando un gran esfuerzo para contribuir a la recuperación del país", dijeron al final de la reunión a la vez que advirtieron que "es hora de que el Estado nacional aplique medidas de alivio" para un sector clave para la economía argentina.La ratificación de la posición de los gobernadores se dio en paralelo a que la Mesa de Enlace nacional le pide una reunión a Luis Caputo para plantearle la situación de "quebranto" que viven algunos productores por la combinación de baja de retenciones. Estiman que sería al inicio de febrero porque el ministro viaja con el Presidente al exterior.Tanto Pullaro como Llaryora vienen remarcando que el programa libertario tiene "logros económicos", pero ambos subrayan que requiere mirar más a la "producción".