Colombia ocupa actualmente el sexto lugar en América Latina con más solicitudes de visa estadounidense negadas en 2025, detrás de El Salvador, Honduras, Venezuela, Ecuador y Bolivia
Para poder obtener la licencia de conducir, se debe cumplir con varios requisitos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449. Esas exigencias van desde una edad mínima para poder sentarse detrás del volante, exigencias psicofísicas y otras que van más allá de saber manejar. La automotriz que no cambia los precios desde abril y pisa fuerte en el mercado con SUV, eléctricos e híbridosAnte el trámite, el rechazo puede aparecer por múltiples causales. Ya sea un error en la parte práctica de la evaluación como un aspecto psicofísico que no está dentro de los parámetros permitidos. En esa línea, y a través de un pedido de acceso a la información pública, LA NACION obtuvo los motivos más frecuentes por los cuales se rechazan los trámites de renovación u otorgamiento de una licencia en la Ciudad de Buenos Aires.De 2023 a la fecha se rechazaron 62.759 solicitudes de obtención de licencia de conducir. El principal motivo de esos rechazos fue por cuestiones referidas a la fonoaudiología, que afectó a 23.000 solicitantes, un 37% del total de rechazos.Según indica el portal oficial del Gobierno porteño, aquellas personas que cuenten con una patología auditiva o dificultad para escuchar en algún oído deberán presentarse en las siguientes sedes: Sede Central Roca.Subsede Comunal 2.Subsede Comunal 3.Punto de Atención Ciudadana Comuna 4.Sede Comunal 5.Sede Comunal 11.Sede Comunal 14.Automóvil Club Argentino (ACA) sede Libertador. Allí se determinará si se otorga o no el documento que habilita a la conducción y se evaluará cada caso de manera individual. Por lo general, el deterioro de la audición es producido por la pérdida de la función de las células del oído interno, se relaciona con el envejecimiento y comienza a manifestarse desde los 60 años, le explicó el área de Licencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a este medio tiempo atrás.En el segundo lugar del ranking aparecen las cuestiones médicas con 10.258 casos los últimos años â??un 16% del totalâ??. Esta categoría se relaciona con enfermedades propias de las personas que puedan provocar alguna dificultad para manejar, independientemente del estado de la adución y visión.Esto se detalla en el artículo 16 de la norma de tránsito: "Se prohíbe otorgar o renovar licencias a quienes tengan afecciones físicas o psíquicas que impidan el manejo seguro".En paralelo, ocupa la tercera posición en el ranking de rechazos los vinculados con la visión. Acorde a los datos, de 2023 a la fecha, 7692 personas vieron rechazada su solicitud de licencia por no tener el grado de visión requerido para conducir.Sobre este punto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le comentó a LA NACION que que para las categorías A, B y G se debe poseer agudeza visual binocular igual o mayor a 11 décimas con o sin corrección, con el mínimo establecido de 5/10 para el ojo de menor visión.Por último, dentro de los exámenes se evalúan las condiciones psicológicas de los aspirantes. Los rechazos vinculados a este ítem quedaron en la cuarta posición de los más frecuentes.
Legisladores del PRO, la UCR, La Libertad Avanza y el massismo cuestionaron la medida y advirtieron sobre un retroceso institucional.
Con el fin de "prevenir, detectar e investigar delitos federales y complejos", el Ejecutivo plantea una serie de cambios para reestructurar a la fuerza. El foco de la polémica se ubica en las detenciones, requisas y ciberpatrullaje sin orden judicial en determinadas circunstancias. Leer más
El hecho, ocurrido el 17 de abril, se suma a otros ataques recientes en Santander de Quilichao, Catatumbo y el Cauca, lo que provocó una alerta entre los políticos del país
Fueron poco más de seis minutos los que Javier Milei empleó, en la semi vacía Plaza San Martín, para generar una renovada polémica en torno a la soberanía de las islas Malvinas. En el acto de conmemoración por los caídos en el conflicto bélico, el Presidente fue enfático: transformar a la Argentina en "potencia" hará que "los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros", y que prefieran a la Argentina en lugar de a Gran Bretaña, que controla las islas luego del final de la guerra de 1982 y se ha venido negando sistemáticamente a discutir sobre la soberanía en los distintos foros internacionales.Al finalizar el discurso, distintos funcionarios del gabinete negaron que se trate de un reconocimiento de los derechos de autodeterminación de los kelpers, que en sucesivas oportunidades (la última fue en 2013) a través de un referéndum, votaron masivamente formar parte de la corona británica. "No se habló solamente de autodeterminación, (Milei) dijo que no vamos a cesar en cuanta mesa o foro con el reclamo diplomático", expresó en la misma plaza, luego del acto, el ministro de Defensa, Luis Petri, presuroso en relativizar la lectura que, de inmediato, pudo hacerse de las palabras del Presidente. Del mismo modo, el jefe de gabinete Guillermo Francos expresó a cadena 3: "Lo que él dijo fue que si la Argentina se convirtiera en un país serio, los kelpers elegirían estar más de este lado que del otro, por una cuestión personal". Enfatizaban como una idea "personal" la frase de Milei, en la que afirmó: buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo". Entusiasmado, el diputado radical mileista neuquino Pablo Cervi afirmó que "lo que dice el Presidente ya se está dando, los ministros se sientan en los foros más importantes, y eso nos va llevar a negociar desde una posición de fuerza", decía, en medio de los saludos finales.Se pareció, de todos modos, a la política de "seducción" de los kelpers, ordenada durante su presidencia por Carlos Menem y ejecutada por su canciller, Guido di Tella, quien incluso llegó a regalar a regalarle ositos Winnie the Poo a los habitantes de las islas, a fin de ganarse su simpatía. Desde el Gobierno, según comentó un alto funcionario, se esforzaron en aclarar que la idea del Presidente fue que "Argentina tiene que cambiar para que las Malvinas vuelvan a ser nuestras".CríticasDesde el kirchnerismo salieron de inmediato las críticas más duras. No hay autodeterminación después de la ocupación y la expulsión. La Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas definió que no resulta aplicable. Milei no lo desconoce, lo entrega y afecta nuestra soberanía, por la que lucharon nuestros héroes de Malvinas", afirmó el ex canciller Santiago Cafiero en sus redes sociales."Milei vuelve a dar entidad a la decisión de los isleños, una forma perversa de habilitar un derecho de autodeterminación que no les corresponde y que la comunidad internacional nunca ha reconocido", afirmó el ex secretario de Malvinas, Guillermo Carmona. "Milei ha cometido un gravísimo acto de traición que daña la posición de nuestro país y vulnera nuestra soberanía", agregó. Para el ex diputado mendocino, "es muy grave y delicado lo que ha dicho el Presidente, será necesaria máxima atención de la sociedad argentina sobre las posiciones y pasos que adopte Milei en la cuestión Malvinas", afirmó el ex funcionario de Alberto Fernández a LA NACION, y prefirió no comentar un eventual "abandono" del reclamo por Malvinas en Naciones Unidas, un foro que Milei ha criticado de modo repetido, a tono con su par norteamericano, Donald Trump.Desde una postura intermedia, el dirigente de Pro y ex embajador Diego Guelar calificó el discurso de "confuso" y pidió "tener mucho cuidado en estos temas, evidentemente el Presidente está mal asesorado". En relación al eventual reconocimiento de la autodeterminación de los malvinenses, Guelar afirmó que "la verdadera Argentina potencia es la Argentina integrada al Mercosur, algo que el Presidente ha abandonado. Desde ese lugar se podría modificar en algo nuestra postura negociadora por Malvinas", dijo a este diario el ex embajador en Estados Unidos, Brasil y China.
John Kennedy Toole se suicidó en 1969 tras años de rechazos editoriales. Su madre logró que el manuscrito fuera leído por el escritor Walker Percy, quien impulsó su publicación en 1980. Al año siguiente, La conjura de los necios recibió el premio Pulitzer de manera póstuma
Un mal funcionamiento de estos sistemas pone en riesgo la seguridad del motorista y del resto de usuarios de la vía
El kirchnerismo en Diputados sufrió un golpe por partida doble durante la votación en la que el proyecto de suspensión de las PASO obtuvo media sanción. El bloque de Unión por la Patria (UP) no solo quedó fragmentado en tantas partes como era posible, sino que dejó al descubierto la crisis que atraviesa el Partido Justicialista, conducido por Cristina Kirchner. Es la primera vez que el espacio exhibe este nivel de división desde que asumió Javier Milei la Presidencia.Con sus 43 rechazos, 25 votos positivos, 24 abstenciones y 6 ausencias, en UP primó la supervivencia política por sobre la disciplina y la nitidez ideológica. Se opusieron a la iniciativa los legisladores afines a la expresidenta, principalmente de la provincia de Buenos Aires, donde Cristina contempla el sostenimiento de las primarias como una herramienta para contener el desafío de Axel Kicillof sin hacer volar por los aires al PJ. A este grupo se le sumaron los peronistas "sin tierra", enemistados con la conducción nacional y provincial, que reconocen el riesgo de su futuro político sin las PASO. Entre los que se opusieron al proyecto se contaron todos los que se identifican con el kirchnerismo duro, como Máximo Kirchner y Leopoldo Moreau.A favor se manifestaron los legisladores catamarqueños y santiagueños ligados a los gobernadores de su provincia, Raúl Jalil y Gerardo Zamora, quienes ya se habían desmarcado de su bloque. Los acompañaron los nueve massistas, los tres mendocinos y Pablo Yedlin, aliado al exmandatario provincial y actual senador, Juan Manzur. El tucumano retiene el dominio del PJ local y utilizará la desarticulación de las PASO a su favor y en desmedro de Osvaldo Jaldo, su exaliado que actúa como un filolibertario. Para ello, no tuvieron reparos en apretar el botón verde, en consonancia con el oficialismo, en la antesala de la carrera electoral. El pragmatismo se impuso.Optaron por la abstención el grueso de gobernadores peronistas que apoyaron en silencio la eliminación de las PASO. Se trata de los diputados de Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja). Los imitaron los sanjuaninos, los chaqueños, y hasta el presidente del bloque, Germán Martínez, quien utilizó la prescindencia para hacer equilibrio entre los diferentes sectores de su espacio y evitar un quiebre terminal.Hubo seis diputados que prefirieron no estar presentes en el recinto: Tanya Bertoldi (Neuquén), Carlos Cisneros (Tucumán), Julio Pereyra (Buenos Aires), Lorena Pokoik (CABA), Natalia Chacur (San Luis) y el único que se referencia directamente con Kicillof: Daniel Gollán (Buenos Aires).La desarticulación de esta tarde había sido anticipada por Martínez: "Me hago cargo cuando no podemos tener una posición unificada, y eso va a suceder hoy". "Miren, cuando las cosas como bloque no salen tan bien, lo reconozco, me hago cargo", afirmó, en un intento por contener las tensiones que marcaron los últimos días. El legislador santafesino remarcó la necesidad de sostener el diálogo, pese a las diferencias electorales: "No vamos a perder ni un segundo en discutir con nuestros compañeros con los cuales tenemos luchas en común".
El dirigente del Movimiento Evita Leonardo Grosso calificó de "bestialidad" la intervención del mandatario y aseguró que la política económica del Gobierno "tiene fecha de vencimiento": "Necesitamos una dirigencia que se enfrente a este modelo de miseria y hambre", declaró el exdiputado en la 750.