El periodista se ha sincerado y ha confesado que estuvo a punto de capitanear uno de los formatos de citas más exitosos de Mediaset
La intervención artística, según sus realizadores, constituye una crítica directa a lo que denominan la Casta Política y Terrateniente
En una definición importante para el curso del juicio por el caso de los Cuadernos de las Coimas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó recursos de un grupo de empresarios que reclamaban que sus pagos fueran considerados aportes de campaña y no sobornos. Pretendían, así, eludir el juicio y que sus desembolsos fueran analizados por la Justicia electoral. Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal rechazó las presentaciones de las defensas de los empresarios Hugo Dragonetti, Jorge Mauricio Balán y Armando Loson. Loson declaró en la causa de los Cuadernos de las Coimas como arrepentido, y en otra causa paralela denunció que parte de las menciones que se hacían sobre él en las anotaciones del chofer Oscar Centeno habían sido adulteradas.La decisión de la Corte estuvo fundada en que las presentaciones de los empresarios no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. Es la misma respuesta que ya recibieron en las últimas semanas más de una treintena de planteos que buscaban cuestionar el caso que comenzó a juzgarse a inicios de noviembre ante el Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7), con la expresidenta Cristina Kirchner, exfuncionarios y empresarios en el banquillo de los acusados.Ante el TOF 7, la defensa de Loson sostuvo que las entregas de dinero que el directivo de la firma Albanesi SA reconoció haber efectuado en la causa se circunscribieron a aportes de campaña electorales para 2013 y 2015, y que esos pagos no implicaron un beneficio personal ni una ventaja para sus empresas. En su argumentación, Loson se amparó en el caso de otros empresarios como Manuel Santos Uribellarea, Alejandro Ivanissevich y Hugo Eurnekian, quienes, según su visión, en situaciones análogas, lograron que sus casos sí pasaran, en instrucción, a la justicia electoral. Presentaciones en el mismo sentido realizaron las defensas de Dragonetti y Balán.En febrero de 2024, el TOF 7 rechazó el planteo de incompetencia. A Loson se le respondió que esa argumentación no era novedosa, que había sido planteada sin éxito en instrucción y que correspondía rechazarla. Lo mismo se hizo con las otras presentaciones.En junio del 2024, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal admitió la queja de las defensas. Entre ellos también figuraba el empresario Angelo Calcaterra, quien en sus declaraciones en indagatoria desde el comienzo del caso había dicho que los pedidos de dinero del kirchnerismo eran para la campaña. Calcaterra es el primo de Mauricio Macri. A fines de noviembre, por mayoría, la Cámara de Casación rechazo los recursos y confirmó que los empresarios debían enfrentar el juicio oral por cohecho.En el caso de los empresarios cuyos recursos prosperaron, Santos Uribelarrea, Hugo Eurnekian e Ivanissevich, sus causas pasaron a la justicia electoral y evitaron el juicio oral. El fiscal Carlos Stornelli consintió la declaración de incompetencia.Se tuvo en cuenta el criterio de que los empresarios no tenían contratos de obra pública cuando supuestamente hicieron esos pagos y que ellos manifestaron que se trató de un aporte de campaña no registrado.En el caso de Eurnekian, el juez concluyó que "habiéndose agotado la totalidad de las medidas probatorias relacionadas con el suceso", vinculado a un aporte de dinero cercano a la campaña electoral del 2013, en la cual el empresario "no resultó aportante" según informes de la Cámara Nacional Electoral, corresponde "que continúe interviniendo la justicia electoral".La defensa de Eurnekian sostuvo que los pagos "habrían tenido como motivación financiar la campaña electoral de la agrupación 'Frente para la Victoria" y no el pago de coimas.Sobre Ivanissevich, el juez sostuvo que el "único aporte de dinero habría sido realizado para el desarrollo de la campaña electoral correspondiente al año 2009â?³ en la que, según informes de la CNE, no figuraría como aportante. "Corresponde que continúe interviniendo la justicia electoral", afirmó también en este caso.Lo mismo resolvió respecto de Uribelarrea, cuyos aportes de dinero habrían sido realizados "para el desarrollo de la campaña electoral correspondiente al año 2015â?³.
Un grupo de empresarios planteó que sus entregas de dinero a Cristina Kirchner y otros funcionarios no fueron sobornos a cambio de contratos con el Estado, sino aportes para las campañas electorales K del 2013 y 2015. Así el máximo tribunal le dio un fuerte espaldarazo al juicio oral.
El Juzgado 62 Administrativo de Bogotá declaró improcedente la tutela que instauró el exalcalde de Medellín contra la entidad colombiana encargada de organizar las elecciones
El tribunal desestimó los planteos de empresarios que buscaban trasladar el expediente al fuero electoral, con el argumento de que los fondos investigados correspondían a aportes de campaña y no a sobornos
Cuenta Rocío que cuando conoció a Lucila Saredi, la maestra del centro de apoyo escolar al que iba después de la escuela, supo enseguida que quería que ella fuera su mamá. Era abril de 2023, la niña tenía 9 años y vivía en un hogar para chicos y chicas sin cuidados parentales en Bahía Blanca. "Era rebuena como seño. Yo soñaba con una mamá como ella", dice por videollamada. Dos años más tarde, su sueño se hizo realidad: a su lado está Lucila y ya no es su maestra sino su mamá. Lucila recuerda bien la primera vez que vio a quien hoy es su hija. "Las clases habían arrancado hacía unas semanas. Rochi venía de la mano de la directora y me preguntó: '¿Vos vas a ser mi seño?'. Y me abrazó". Desde ese momento, dice esta mujer que por entonces tenía 37 años, sintió que quería cuidarla. Nunca hubiera imaginado a dónde la llevaría esa necesidad. Hace algo más de un mes, la Justicia terminó de validar el sueño de Rocío al convertirlas en familia por adopción. Además, avaló el deseo de la niña de cambiarse el nombre y empezar a llamarse Rocío. "A partir de hoy te vas a llamar Rocío María Saredi, como lo pensaste, sentiste y pediste. Me alegra que después de caminar juntas este tiempo y de elegirse mutuamente para ser familia, ella también pueda nombrarte como su hija para cuidarte, sostenerte y asegurar tu bienestar integral", le escribió la jueza a la niña, al notificarle la sentencia. "Quiero que me adoptes"Cuando su camino se cruzó con el de Rocío, Lucila era acompañante de dos chicos con discapacidad y maestra del Centro de Educación Complementaria (CEC) en Bahía Blanca, un espacio estatal que refuerza los aprendizajes escolares y fortalece la inclusión educativa de chicos que, según las escuelas donde cursan, necesitan ese complemento. "Yo hacía una suplencia. Era un grupo bravo, pero de a poco fuimos armando algo lindo", recuerda.Una vez que Rocío se sumó al grupo, el vínculo afectivo entre maestra y alumna empezó a crecer. "Ro quería sentarse todos los días en mi escritorio y a mí me costaba decirle que no, pero eso me traía problemas con los demás, que se ponían celosos", dice Lucila, mientras su hija se ríe. Con el correr de las semanas, Lucila empezó a imaginarse a sí misma como una referencia afectiva en la vida de la niña más allá de las horas de clase. "Quería ser alguien que pudiera ayudarla en su vida", recuerda. Así fue que Lucila empezó a visitar a Rocío en el hogar. A veces, cuando salían del CEC, las dos se iban juntas a la casa de Lucila. El hogar las autorizaba a compartir ese momento: de 17 a 20. "Aprovechaba y le lavaba la ropa, o le arreglaba lo útiles y la mochila. Después la llevaba para que cenara en el hogar", cuenta. Otras veces salían a pasear. "En una de esas salidas, Ro se subió al auto y me dijo: 'Quiero que me adoptes'. Para mí fue muy fuerte. No sabía nada sobre el tema, ni siquiera sabía que podía adoptar sola. Ser mamá me parecía una responsabilidad enorme", dice. Pero el pedido, reconoce, no la asustó. Tampoco el hecho de que la niña tuviera un Certificado Unico de Discapacidad, aunque sin un diagnóstico claro porque esa información se había perdido. "Soy técnica universitaria en acompañamiento terapéutico y psicopedagoga. Trabajar acompañando a niños con desafíos es lo que más me gusta hacer. Estoy convencida de que todos tenemos derecho a una vida plena independientemente de nuestra condición", explica la mujer, desde la casa que comparte junto a su hija. Cuando piensa en el pedido que le hizo Rocío aquel día en el auto, Lucila está convencida de que la niña puso en palabras un sentimiento mutuo y compartido que se dio en forma natural. "Las ganas de Rochi de estar conmigo son las mismas que tengo yo de estar con ella. Eso fue así desde el principio, así que hicimos todo lo necesario para que funcionara", reflexiona. Los primeros tiempos no fueron fáciles. "A Rochi le costaba incorporar algunas reglas sociales y portarse bien en la escuela. También entender que hay que respetar la palabra de los demás", recuerda. "Yo le decía: bueno, vos querías tener una mamá y tener una mamá también es esto: que a veces te digan que no, o que tengas que hacer caso". Al pasar más tiempo juntas, Lucila tomó como propia la tarea de ocuparse de la salud de Rocío. "En ese tiempo logré que arrancara un tratamiento con una fonoaudióloga por una dificultad que tiene al hablar y también empezamos a ver neurólogos en busca de un diagnóstico que me mostrara en dónde estábamos paradas", explica. Después de consultas y estudios, Rocío fue diagnosticada con un trastorno general del desarrollo global. "En todo el trayecto, yo iba hablando con el director del hogar, le iba presentando informes", cuenta Lucila. Cuando se venció la medida judicial de abrigo con la que había sido apartada y protegida de su familia biológica por seis meses, el director les propuso a ambas renovarla pero en la casa de Lucila. Era noviembre de 2023 y, desde entonces, viven juntas. "Al principio, me tomé una licencia y la retiré del CEC para que pudiéramos compartir más tiempo", recuerda Saredi. En su cuenta de Instagram, Lucila publicó un video del momento en el que fueron a despedirse de sus compañeros. Frente a todos sus alumnos, la seño Lucila dijo: "Una despedida es la de Rocío y otra despedida es la mía porque me voy a tomar una licencia muy, muy, muy larga porque a partir de hoy yo soy la mamá de Rocío". El video se titula: "Momento en el que me convertí en la señorita Miel", en alusión a "Matilda", el libro del escritor británico Roald Dahl en el que una niña es adoptada por su maestra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mama Luchiona (@mamaluchiona) Ahora Rocío, que tiene 11 años, está terminando la primaria y tiene una acompañante que la ayuda con la tarea y con la adquisición de ciertas habilidades y hábitos, como aprenderse el recorrido entre su casa y la de su abuela, a dos cuadras una de la otra; tomarse el colectivo; hacer la cama, o cocinar comidas básicas. "El año que viene voy a empezar la secundaria y me tengo que manejar sola. Eso me tiene un poco nerviosa", dice, y cuenta que su acompañante se llama Luli y que también hace manualidades."Que sea una persona autónoma"Lucila, que hoy tiene 39 años, se muestra feliz por todos los avances de su hija. "Emociona ver todo lo que progresó en estos dos años. Por ejemplo, hoy es una chica que puede ir a la escuela sin acompañamiento", cuenta. "Yo apunto a que, a la larga, con todo este estímulo, Ro sea una persona autónoma. Habrá cosas que logre y otras que no, pero lo que no logre no será por falta de estímulo", dice. Lucila cree que el día de mañana, si su hija se quiere ir a vivir sola y no sabe hacer lo básico, no va a poder lograrlo. Pero estas palabras cobran un significado especial cuando quien las dice tiene una hija con discapacidad. "Las mamás y los papás de chicos y chicas con discapacidad tenemos que ayudarlos a adquirir responsabilidades, así sean de lo más básicas. Y eso no se enseña de la noche a la mañana, o cuando tu hijo ya es adulto. Se empieza de chico", dice. Entonces madre e hija cuentan una situación reciente. Rocío se enojó con su mamá porque no le había lavado su remera de egresada. "Pero ella no la había puesto en el canasto de la ropa y ese es un paso previo necesario para que la ropa se lave. Ahora lo aprendió", dice frente a la mirada de su hija. "Yo apunto a que estas herramientas que le estoy inculcando le permitan ser autónoma el día de mañana. Que tenga la libertad de elegir, con lo que le cuesta", agrega Lucila. "A veces le preguntás qué le gustaría comer y no te dice". â??Yo sí te digo que quiero comer fideosâ?? dice su hija, por lo bajo. â??Si fuera por vos vivirías a fideosâ?? le responde su mamá, con un gesto que quiere ser un reproche pero se queda a mitad de camino cuando su hija, esa niña que eligió su nombre y la eligió como su mamá, le da un abrazo. Más información:A principios de este mes, la historia de Rocío y Lucila se convirtió en un libro escrito por Lucía Belén Tola e ilustrado por Milu Ilustra. Se titula "Abrazos de un nuevo hogar". Si querés comprarlo, podés comunicarte al 291 443 9463. Si querés postularte como familia de un niño, niña o adolescente sin cuidados parentales, podés navegar esta guía de Fundación La Nación con todo lo que deberías saber antes de tomar la decisión de adoptar.Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
La empresa catalogó como vergonzosa la conducta de la senadora y precandidata presidencial y la señaló de afectar su reputación
El Tribunal Superior de Antioquia señaló a Cadena de haber asesorado a un testigo, cuyo testimonio carecería de credibilidad
El abogado Alejandro Carranza respondió a las declaraciones del congresista sobre el intento de conciliación en el alto tribunal, asegurando que la sesión no pudo concretarse debido a su negativa de retractarse
Janeth Rocío Osorio, tutora de un programa educativo, fue raptada en la madrugada del martes 25 de noviembre, hecho que generó alerta en la comunidad educativa del país
El uso del pasaporte colombiano en viajes a Estados Unidos está sujeto a controles y requisitos establecidos por las autoridades, evite dolores de cabeza
El oficial indicó que los llamados "archivos" asociados al líder de uno de los frentes de las disidencias de la Farc carecen de autenticidad
La actriz compartió detalles inéditos sobre la oferta de Fernando Gaitán y explicó cómo su formación actoral en Estados Unidos la llevó por un camino diferente al de la famosa telenovela
El exjefe del Ejército sostuvo que el peronismo "debió tomar hace muchos años" la decisión de designar a un militar al frente del Ministerio de Defensa. Cuestionó la orientación liberal dentro de las Fuerzas, apuntó contra la causa Nisman y advirtió por la crisis salarial del sector.
La resolución tomada por el actor en 1994, al declinar participar en la película de Frank Darabont y apostar por un rol principal en "Entrevista con el vampiro", redefinió su proyección internacional en Hollywood
El presidente ucraniano se negó a "traicionar" a su país y calificó la propuesta de Washington como una "elección muy difícil". Rusia exige la cesión de Crimea y Donbás y puso el 27 de noviembre como fecha límite para una respuesta. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó este viernes que se hubieran entablado negociaciones para un auxilio financiero por parte de bancos estadounidenses de alrededor de 20 mil millones de dólares, adicionales al swap, como había informado en octubre el medio norteamericano Semafor. The Wall Street Journal informó ayer que las entidades se inclinaban a otorgar préstamos por 5 mil millones de dólares. "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más, con la sola intención de generar confusión", apuntó Caputo, contradiciendo así lo publicado ayer por el medio financiero.Según el diario estadounidense, la operación, que había comenzado a gestarse con JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup para acceder a un préstamo por US$20.000 millones extra, fue descartada por las entidades bancarias. Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una "operación" más con la sola intención de generar confusión. https://t.co/XJqN9gB0Cj— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 21, 2025De acuerdo a lo publicado por los periodistas Alexander Saeed y Justin Baer, las entidades esperaban precisiones del Departamento del Tesoro sobre los colaterales y garantías que podrían llegar a usar para cubrirse de eventuales pérdidas. De todas formas, el artículo planteaba que los bancos privados se encontraban barajando la posibilidad de otorgar al país un auxilio financiero por unos US$5000 millones mediante una operación de recompraâ??o "repo"â?? a corto plazo. Y luego expresaron que el Gobierno usaría esos fondos para afrontar un próximo vencimiento de deuda de alrededor de US$4000 millones en enero.En esa misma línea, advertían que las entidades podrían quedar expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no lograba colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento.Si bien las fuentes citadas por el WSJ señalaban que las conversaciones con la Argentina estaban en su fase inicial y podrían modificarse o incluso caerse, el ministro de Economía rechazó este viernes que se estuvieran llevando negociaciones con los bancos privados norteamericanos. El ministro de Economía ya se había expresado ayer por redes sociales sobre el artículo del WSJ, aunque no había hecho ningún tipo de aclaratoria sobre lo allí mencionado. Caputo simplemente le contestó a un usuario de X que preguntaba sobre el acuerdo de forma agresiva. "¿Qué mier... es esto?", planteó citando un tuit sobre el artículo. "Excelente pregunta", contestó el funcionario sin brindar mayores precisiones. Los trascendidos sobre supuestas conversaciones con las entidades bancarias privadas comenzaron en octubre luego de que el sitio Semafor publicara que las entidades bancarias estaban discutiendo un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos.En aquel entonces, Caputo había viajado con parte de su equipo económico a Washington donde participaron de un evento organizado por el JP Morgan para banqueros e inversores, y más tarde fueron galardonados por Latin Finance-como mejor ministro de Economía y mejor presidente de Banco Central del año- en una sede del Citi en aquella capital. El artículo del WSJ y el respaldo de EE.UU.Más allá del involucramiento de los bancos privados, el diario informó que el Departamento del Tesoro, liderado por Scott Bessent, desplegó esfuerzos significativos para apuntalar al gobierno de Milei. "No está claro cuánto del swap de US$20.000 millones otorgados por Washington ya fue utilizado por Buenos Aires, aunque datos delBanco Central mostraron un incremento de US$2500 millones en los swaps de moneda extranjera de corto plazo entre fines de septiembre y fines de octubre. El Banco Central declinó hacer comentarios", explicaron desde el WSJ.Asimismo, aseguraron que Estados Unidos transfirió aproximadamente US$900 millones a la Argentina mediante "derechos especiales de giro", un instrumento de reserva administrado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmaron fuentes conocedoras del tema y registros del propio FMI al diario estadounidense. "El gobierno de Estados Unidos mantiene plena confianza en el compromiso del presidente Milei y del ministro Caputo con los principios fundamentales mientras trabajan para 'Hacer a la Argentina Grande Otra Vez'", sostuvo un portavoz del Tesoro al WSJ, aunque no brindó más detalles sobre la asistencia financiera.Noticia en desarrollo
El magistrado federal de Campana, Adrián González Charvay, quien busca la implementación inmediata de la legislación, se opuso al planteo presentado por el Estado. El conflicto lo definirá la Cámara de San Martín
Dirigentes de la izquierda cuestionaron duramente la reforma laboral impulsada por el Gobierno y denunciaron que busca "retroceder en derechos históricos" de los trabajadores. Leer más
Acarí es la única localidad de Perú sin datos censales de 2025 tras un conflicto limítrofe; jefe del INEI señala que la falta de información afectará presupuesto, programas sociales y planificación
La defensa del empresario preso en Ezeiza había reclamado el apartamiento del organismo, en el marco de la unificación de las condenas entre esa causa y Vialidad
La ex de Christian Cueva contó que el conductor le escribió por Instagram y luego borró los mensajes al no recibir respuesta
El exmagistrado César Julio Valencia Copete decidió no asumir el Ministerio de Justicia por motivos de salud, dejando la cartera en manos de Augusto Ocampo como encargado
El diploma tiene dictamen de rechazo de 12 de las 19 firmas. Aunque no es vinculante, el 28 de noviembre la Cámara alta votará si la senadora libertaria puede asumir o no la banca
La cantante y excreadora de contenido para adultos explicó sus motivos para decirle "no" al 'reality', priorizando su música, su familia y su salud mental, además de lanzar una polémica predicción sobre el futuro de estos programas
El actor de 99 años recordó la oferta que recibió para convertirse en el icónico 007
Miembros del grupo armado difundieron un video en el que explicaron cómo ejecutaron el ataque con explosivos al Batallón Bolívar, asegurando que la acción fue una respuesta a operaciones militares en municipios de Boyacá
El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, tuvo intenciones de asistir a la cumbre climática, pero desde el Ejecutivo le bajaron el pulgar. Las diferencias que dieron pie a la ruptura de consensos en el G20
El Tribunal Oral en lo Criminal 4 no dio lugar a la presentación que hizo la defensa del ex ministro de Planificación, condenado a cuatro años de prisión. Todavía resta una instancia más que podría dar marcha atrás con esta medida
El TOF 4 no aceptó un pedido de su defensa de que cumpla desde ahora su condena a 4 años en su chacra de Puerto Panal.
Lo hizo al rechazar una demanda por daños y perjuicios que se había iniciado contra el programa de la diva en 2001 por la cobertura que se hizo allí a raíz de una investigación en curso por la desaparición de una bebé recién nacida en una clínica de Mar del Plata
El máximo tribunal desestimó la presentación de Daniel Omar Blanco por no cumplir con las formalidades exigidas. El acusado buscaba quedar amparado por un sobreseimiento dictado en 2015, previamente invalidado por la propia Corte. El juicio oral por el entramado de lavado que habría liderado el exsecretario privado de Néstor Kirchner comenzará en marzo.
La malagueña ha vivido una existencia intensa, marcada por la fama, la presión y la búsqueda de libertad
ROSARIO.- Una causa que estaba perdida entre los expedientes del juzgado federal N°4 de Rosario, a cargo hasta el 1° de julio de 2025 de Marcelo Bailaque, actualmente está con prisión domiciliaria, seguirá su curso y podría profundizarse la investigación para determinar los responsables del robo de armas en el Batallón de Arsenales N°603 de Fray Luis Beltrán, que luego aparecieron en Brasil.La Sala B de la Cámara Federal de Rosario confirmó el rechazo al planteo de prescripción â??decisión que había tomado el juez federal Carlos Vera Barrosâ?? y ratificó el procesamiento de siete militares que se desempeñaban en el Batallón de Arsenales N°603 por la sustracción de 43 fusiles FAL completos y 2500 partes de estos fusiles calibre 7,62. La defensa de los imputados había argumentado que los hechos, ocurridos en 2011, estaban prescriptos, pero el tribunal federal determinó que la causa sigue vigente.La investigación se inició en febrero de 2011, cuando el coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, denunció la faltante del fusil FAL N°15214. El mismo día que se detectó la desaparición, el sargento Hernán Diego Solís, jefe de la sección Armamento, se suicidó con un disparo en la cabeza en la provincia de Buenos Aires. Los militares implicados cargaron toda la responsabilidad sobre Solís, quien no pudo defenderse.El caso salió a la luz por un hallazgo externo: el 11 de febrero de 2011, la Policía Federal de Brasil secuestró en Aracatuba, San Pablo, un fusil FAL con numeraciones diferentes en distintas piezas, pero con el escudo argentino grabado y la inscripción "Ejército Argentino". A partir de ese momento, Interpol alertó a la Justicia argentina y comenzaron a aparecer más fusiles FAL del Ejército Argentino en manos de organizaciones criminales brasileñas como el Primer Comando Capital (PCC) y en Paraguay.El expediente permaneció paralizado durante años en el juzgado federal de Bailaque, quien fue investigado por el Consejo de la Magistratura por favorecer al narcotraficante Esteban Alvarado y está imputado con prisión preventiva en otros tres casos. Esta parálisis alimentó los argumentos de la defensa sobre la prescripción.Recién en 2025, tras la renuncia de Bailaque el 1° de julio, el fiscal federal Javier Arzubi Calvo encontró la causa "encerrada en cajones que nadie abría" y la reactivó.La investigación reveló un patrón sistemático de robos que se remonta a décadas. Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró el primer fusil FAL con escudo del Ejército Argentino en una favela. Fue el primero de más de 300 fusiles y subametralladoras de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado entre 1993 y 2001.Según el fallo judicial, el Batallón N°603 presentaba graves falencias de seguridad. Los depósitos principales tenían solo cuatro cámaras que funcionaban únicamente durante el día; los sensores de movimiento no cubrían toda la superficie ni las ventanas y puertas; y no había guardia fija. El depósito donde se guardaban cerrojos y correderas directamente no tenía ningún dispositivo de seguridad.Los testimonios revelaron irregularidades alarmantes: Solís ingresaba con su auto particular hasta los depósitos de armamento â??algo prohibidoâ?? pero contaba con autorización del teniente coronel Holm. Solo Solís y Holm tenían las llaves de la Sala de Armamento. Solís viajaba a Buenos Aires todas las semanas y estaba en el batallón apenas 10 días al mes, sin cumplir servicios ni presentarse en formaciones, todo con autorización de Holm.En 2015 se detectó la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 y calibre 32, lo que llevó al cierre temporal del batallón por orden del entonces ministro de Defensa, Agustín Rossi. En 2022 se reabrió como planta de recuperación de vehículos, pero los faltantes continuaron.La Justicia también constató que entre 2010 y 2011, cuando la Dirección General de Inteligencia solicitó mediante tres mensajes militares el control de existencias, Holm respondió "sin novedades" sin realizar ningún control físico. Los libros de precintos demostraron que los depósitos no fueron abiertos en esas fechas.Los fusiles sustraídos terminaron en manos de organizaciones criminales brasileñas y paraguayas. En septiembre de 2011, la Policía Federal brasileña secuestró tres fusiles FAL en Peabiru, estado de Paraná, con las numeraciones 47703, 85768 y 15522, todos provenientes de arsenales argentinos.En junio de 2011, la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas â??tres paraguayos y tres brasileñosâ??; murieron dos en el enfrentamiento y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos con las numeraciones limadas.La investigación brasileña condenó a Getulio Morgado Sánchez, narcotraficante que traficaba armas desde Paraguay, y a otros tres cómplices por tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. La hipótesis es que estas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital.El fallo sostiene que "si la policía brasileña nunca hubiera informado del hallazgo de estas armas, nunca se hubiera investigado qué había ocurrido dentro de ese batallón en Fray Luis Beltrán". La cronología demuestra que el faltante se registró solo después de que Brasil secuestrara el fusil perteneciente al Batallón de Arsenales N°603.
El representante diplomático de la Argentina en Washington desestimó la mirada de quienes hablan de un "industricidio" y consideró que la provincia de Buenos Aires será directamente beneficiada. El vínculo entre países podría profundizarse con "un TIFA, un acuerdo amplio de comercio e inversión"
QUITO.- Los ecuatorianos pusieron freno este domingo a la carrera electoral de Daniel Noboa, que parecía imparable, y le dijeron no a las principales preguntas planteadas en referéndum y consulta popular una vez escrutadas cerca de la mitad de las papeletas.Ecuador no buscará, con estos datos, una nueva Constitución que sustituya a la aprobada en la primera época de Rafael Correa, ni tampoco readmitirá bases extranjeras, las dos grandes apuestas del mandatario.Tampoco se eliminará el financiamiento para organizaciones políticas ni se reducirá el número de asambleístas. En definitiva, una derrota por todo lo alto para quien seis meses antes se impuso con comodidad en las elecciones presidenciales.Según el escrutinio al 46%, el 60,05% de los ecuatorianos no quieren que se inicie un proceso constituyente, frente al 38,72% que sí confió en la iniciativa de Noboa, quien batió a la candidata correísta, Luisa González, en la segunda vuelta electoral de 2023 y en la primera y el balotaje de este año.La misma suerte corrió la otra gran pregunta de las consultas: el 60,41% no cree conveniente que vuelvan las bases estadounidenses a la costa ecuatoriana, pese a la cercanía demostrada por Washington, que incluso envió a su secretaria de Seguridad, Kristi Noem, a visitar posibles lugares para levantar esas bases. Al contrario de lo que sucedió en la Argentina, la cercanía con Washington en materia de seguridad y los acuerdos sobre aranceles no han atraído los votos esperados para el "sí".La negativa popular a dar su consentimiento a las otras dos preguntas explica en parte los motivos de esta derrota presidencial, aunque los resultados se fueron acercando a lo largo del escrutinio.El 57,31% de los ecuatorianos se negaron a que los partidos políticos se queden sin fondos públicos y el 52,74%, a que se reduzca su número de representantes en el Parlamento."Gran triunfo de todo un pueblo. Fue una campaña absolutamente ciudadana y sin recursos. Recordar el paro indígena y los caídos: de ellos es gran parte de esta hermosa victoria", se congratuló desde el exterior el expresidente Rafael Correa, prófugo de la justicia ecuatoriana y con una sentencia sin cumplir de ocho años de cárcel por corrupción.Sin ganadores clarosTodo ello apunta a Noboa como el gran perdedor de la noche, pero tampoco deja claro quiénes son los ganadores.La campaña del correísmo fue balbuceante, sabedor en el fondo que la apertura de un proceso constituyente abría posibilidades que no tienen ahora con su debilidad parlamentaria."El 'no' es la respuesta de una ciudadanía cansada, golpeada por la inseguridad y por una calidad de vida que se deteriora. Es un voto de hartazgo, no de regreso", concluyó el analista Matías Abad."El correísmo no puede atribuirse la autoría del triunfo del 'no', en el caso de que la tendencia se mantenga. Se están subiendo en la camioneta del triunfo cuando en realidad les convenía tener una Constituyente. En el no hubo un rechazo al autoritarismo, soberbia y prepotencia", aseguró el analista Martín Pallares.La caída de un capo narcoLa contundencia de las urnas torció lo que parecía una jornada triunfal para el gobierno ecuatoriano. A primera hora de la mañana, Noboa comunicó al país la detención de "Pipo" Chavarría, uno de los delincuentes más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos.El líder de esta megabanda, aliada del Cártel de Jalisco Nueva Generación, no sólo "controlaba las operaciones de minería ilegal y movía rutas de droga", como aseguró el presidente del que fuera el país más tranquilo de la región, transformado ahora en epicentro del narcotráfico. También ordenaba atentados desde Europa y Dubai: coches bomba y drones dirigidos desde las cárceles de Guayaquil. El objetivo de estas acciones era golpear al gobierno y dificultar las reformas judiciales que el gobierno propone, parte del meollo del referéndum.Una célula de Los Lobos participó también en el magnicidio del candidato y periodista Fernando Villavicencio, pocos días antes de la primera vuelta electoral de agosto de 2023.Se trata la segunda gran pieza que se cobra el gobierno de Noboa, tras la detención y deportación a Estados Unidos de "Fito", el gran capo de Los Choneros, la otra megabanda aliada del Cártel de Sinaloa."El criminal que fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa mientras ordenaba asesinatos en Ecuador, controlaba las operaciones de minería ilegal y movía rutas de droga junto al cártel Jalisco Nueva Generación", precisó el mandatario.La historia de Wilmer Chavarría ya forma parte de la leyenda narco ecuatoriana. Su familia informó en 2021 que el capo, que empezó sus correrías como jefe de un grupo de sicarios, había muerto de un infarto provocado por el Covid. La policía nunca lo creyó y distintas investigaciones de corrupción, incluidos los chats de detenidos, confirmaron que estaba vivo en Europa.Tanto el gobierno ecuatoriano como Washington ha catalogado a Los Lobos y a Los Choneros como organizaciones terroristas. Noboa decretó en enero del año pasado la existencia de un "conflicto armado interno", junto a un carrusel de estados de excepción y toques de queda. Los primeros efectos positivos de la lucha contra la delincuencia organizada se han disipado con el paso del tiempo: Ecuador cerrará 2025 como el año más violento de su historia."Los unos lo dieron por muerto; nosotros lo buscamos en su mismísimo infierno. Esa es la diferencia cuando hay voluntad de luchar por tu país", añadió Noboa, que agradeció la colaboración de la policía española en la detención. "Para combatir el crimen transnacional, la cooperación internacional es una necesidad", remachó el mandatario, en un guiño a la colaboración con EEUU."Hoy es un día histórico para Ecuador, golpeamos en lo más alto de la estructura criminal: Chavarría es responsable de al menos 400 muertes y durante años manejó operaciones criminales desde la Penitenciaria del Litoral y la cárcel de Turi, donde estuvo recluido entre 2011 y 2019", confirmó John Reimberg, ministro de Interior, que se desplazó a España junto a sus mandos policiales.
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prometió el domingo oponerse a cualquier intento de establecer un Estado palestino, horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote sobre una resolución estadounidense que deja la puerta abierta a la independencia palestina.Netanyahu descartó durante mucho tiempo la independencia palestina. Pero mientras Estados Unidos intenta avanzar con su propuesta de alto el fuego en Gaza, el líder israelí enfrenta una fuerte presión internacional para mostrar flexibilidad.El Consejo de Seguridad de la ONU votará el lunes una propuesta norteamericana para un mandato de la ONU para una fuerza internacional de estabilización en Gaza, a pesar de la oposición de Rusia, China y algunos países árabes.Estados Unidos, bajo presión de países que se espera contribuyan con tropas a la fuerza, revisó la resolución con un lenguaje más fuerte sobre la autodeterminación palestina. Ahora dice que el plan de Trump puede crear un "camino creíble" hacia la creación de un Estado palestino. Una propuesta rival de Rusia utiliza un lenguaje aún más fuerte a favor de la independencia.Los socios de gobierno de Netanyahu lo han instado a adoptar una postura firme sobre los llamados a la independencia palestina. Hablando ante su gabinete, Netanyahu declaró el domingo que la oposición de Israel a un Estado palestino "no ha cambiado ni un ápice".Netanyahu agregó que ha estado evitando cualquier avance hacia un Estado palestino durante décadas y no se siente amenazado por presiones externas o internas. "No necesito afirmaciones, tuits o lecciones de nadie", expresó.Netanyahu también señaló que el plan de Trump exige que Gaza sea desmilitarizada y que Hamas sea desarmado. "Esto sucederá de la manera fácil o sucederá de la manera difícil", manifestó.El líder israelí también hizo sus primeros comentarios públicos sobre un aumento en los ataques violentos por parte de colonos judíos en la Cisjordania ocupada, diciendo que la violencia era obra de una pequeña minoría. Los palestinos y los grupos de derechos humanos dicen que la violencia ha sido generalizada y acusan al gobierno de hacer la vista gorda.La violencia ha estado aumentando en Cisjordania, donde funcionarios de salud palestinos dijeron el domingo que un joven palestino de 19 años murió por disparos del ejército israelí.Fue la séptima persona asesinada en Cisjordania en las últimas dos semanas por disparos israelíes. El aumento de la violencia está acompañado por un incremento en los ataques de colonos.El Ejército israelí declaró que estaba operando en Nablus, en el norte de Cisjordania, cuando el hombre lanzó un artefacto explosivo a los soldados, quienes respondieron disparando y lo mataron.Además de los enfrentamientos del domingo, el Ministerio de Salud palestino en Cisjordania indicó que seis adolescentes, de entre 15 y 17 años, fueron abatidos por disparos israelíes en cuatro incidentes separados durante las últimas dos semanas.Netanyahu describió la violencia de los colonos como obra de unos pocos extremistas. Pero los palestinos y los grupos de derechos humanos dicen que la violencia de los colonos es generalizada y llevada a cabo con impunidad debido al gobierno de extrema derecha de Israel. Los líderes de los colonos y sus aliados ocupan posiciones de alto nivel en el gobierno de Netanyahu, incluidos los ministros del gabinete que supervisan la fuerza policial nacional y las políticas de asentamientos en Cisjordania.El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, sostuvo la semana pasada que hay preocupación de que los eventos en Cisjordania "podrían socavar lo que estamos haciendo en Gaza".El vocero del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Thameen al-Kheetan, aseguró que el organismo registró más de 260 ataques por parte de colonos israelíes contra palestinos y sus propiedades en Cisjordania en octubre, más que en cualquier mes desde 2006.Agencias AP, DPA y ANSA
Un tribunal provincial declaró inadmisible una impugnación en un caso de abuso sexual, señalando errores procesales y la utilización inadecuada de tecnología en la elaboración de escritos legales por parte de la defensa
El expresidente dijo que se uniría con el senador colombo estadounidense para combatir el narcoterrorismo, defender la libertad, la democracia y los derechos humanos
En un ataque a las disidencias de las Farc en Guaviare murieron entre seis y siete menores. El presidente aseguró que el operativo era necesario
La autoridad confirmó la decisión que le impidió al exmandatario local y precandidato inscribir su comité de recolección de firmas
Durante un evento de campaña rumbo a las elecciones del 2026 en Texas, Greg Abbott enfrentó un momento inesperado. Lo que debía ser un recorrido común y corriente en una cervecería en la ciudad de Tyler para hablar con sus simpatizantes terminó rodeado de tensión: mientras el gobernador exponía sus propuestas puertas adentro, afuera estalló una protesta que interrumpió el acto.Greg Abbott visitó Tyler, Texas, y fue repudiado en plena campaña electoralEl gobernador se dirigió a la urbe ubicada en el condado de Smith durante la primera etapa de su recorrido electoral. En ese marco, visitó la cervecería ETX Brewing Company y expuso las cinco claves de su campaña de cara al 2026.Manifestantes se reunieron para repudiar a Greg AbbottLa actividad se desarrolló en el marco de un "evento de empoderamiento de los contribuyentes de Texas", según ABC. Mientras realizaba su discurso, afuera del local los manifestantes se hicieron sentir.Según múltiples registros en redes sociales, un grupo de protestantes se reunió y mostró su repudio a la presencia del gobernador. "Greg Abbott se tiene que ir", arengaba uno de los cantos que quedaron en video.Tal fue el impacto de la protesta que incluso la cervecería debió bajar sus persianas, según contó uno de los manifestantes. Mediante su cuenta de Threads, el usuario @creepcult relató lo que sucedió: "Abbott está dentro de ETX. No esperaban manifestantes, o al menos no tantos. Cerraron las persianas del bar".El canto contra Greg Abbott en una manifestación de Tyler, TexasLa ciudad de Texas repudió a Abbott, pero votó por Trump en 2024La manifestación contra el gobernador sorprendió, dado que el condado de Smith, donde se ubica Tyler, mostró un contundente apoyo a Donald Trump en las elecciones presidenciales. En aquel entonces, el republicano obtuvo un 71,85%.Eso fue replicado por el mismo usuario de Threads, que en su mensaje también se dejó ver sorprendido y alegre por la masividad que tuvo la propuesta. "Quienes no viven en pueblos pequeños republicanos no tienen ni idea de lo increíble que es esto ni de la cantidad de odio que circula en estas comunidades. Estoy muy orgulloso de mis vecinos", escribió.A pesar de las protestas y los cantos en su contra, Abbott no perdió la calma y hasta se permitió bromear sobre el tema. Según My San Antonio, habló sobre eso con los asistentes del evento en la cervecería: "Si me escucharan hablar sobre reducir sus impuestos a la propiedad, me alentarían".Las 5 propuestas clave de Greg Abbott para las elecciones a gobernador de TexasA casi un año de las elecciones para elegir quién gobernará el Estado de la Estrella Solitaria durante el próximo mandato, el republicano ya comenzó con la campaña. Durante su evento en la cervecería de Tyler, remarcó cuáles son los puntos centrales.La misma cuenta oficial ya los había compartido en redes sociales. Según un posteo en X, Abbott se basa en estos ejes para ganar los comicios de 2026:Exigir límites sensatos para los gastos locales. Imponer el requisito de dos tercios de los votos para aprobar aumentos de impuestos.Empoderar a los legisladores para quitar impuestos. Crear previsibilidad en las tasaciones y limitar su crecimiento.Reformar el impuesto a la propiedad para eliminar los impuestos escolares.El republicano ganó por primera vez las elecciones en 2014 y se mantiene desde enero de 2015 como gobernador. Ya lleva tres mandatos consecutivos y apunta a ganar las elecciones de 2026 para tener el cuarto.
La decisión se debe a que intentan evitar cualquier entorpecimiento enla investigación. Además pondera de forma negativa los antecedentes del acusado.
La Academia Nacional de Medicina (ANM) emitió un duro comunicado esta semana en rechazo el cambio de género en adolescentes. En el documento, la academia, que es fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, dijo no avalar estos tratamientos en pos del respeto a la vida y a la naturaleza humana."La Academia Nacional de Medicina recibe consultas judiciales sobre las intervenciones médicas y quirúrgicas destinadas a provocar la castración (farmacológica o quirúrgica) y la reasignación de género en menores de edad -eufemísticamente planteadas como una solución a la "disforia de género", a solicitud del interesado-, lo que hace necesario que esta Institución se pronuncie al respecto", introdujeron desde la ADM. En ese contexto, indicaron que la institución considera que su postura "debe estar acorde con los principios de respeto a la vida y a la naturaleza humana que han forjado su trayectoria bicentenaria" en la Argentina."En consecuencia, no avala ningún tratamiento, ya sea médico -a través de bloqueadores de la pubertad o terapias hormonales para la masculinización o feminización del cuerpo- ni intervenciones quirúrgicas que tiendan a modificar el sexo. Es más, teniendo en cuenta las deletéreas consecuencias de estos tratamientos sobre la salud física -muchas veces irreversibles- y psicológica, incluido un alto porcentaje de posteriores depresiones, la Academia los desaconseja", sentencia el comunicado. En otro tramo del texto, la ADM sostuvo que estas intervenciones "conducen a situaciones no sustentadas en verdades científicas comprobadas" y que incluso fueron "suspendidas en países que las promovían -como Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra, los Países Bajos y varios estados de los Estados Unidos-" debido a que "constituyen consecuencias no deseadas de una promesa insustancial que atenta contra el sexo real, el biológico, al pretender ser reemplazado por la inconsistente percepción sociológica y voluntarista del género". Por otro lado, la academia continuó: "La atención de estos niños y adolescentes con disforia de género requiere un enfoque integral, centrado en ellos y sus familias, con sólidos vínculos y un acompañamiento estrecho de los servicios de salud mental". Además, marcaron que estas "peligrosas manipulaciones" surgen de "falsos conceptos sobre la identidad de hombres y mujeres"."No es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta. Por tanto, la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires las rechaza", cierra el comunicado. A comienzos de este año, el Gobierno de Javier Milei anunció la prohibición de los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas para cambio de sexo en los menores.Los cambios a la norma incluyeron la derogación del artículo 5 de la Ley 26.743, que permitía a los menores de 18 cambiar el sexo, el nombre de pila y la fotografía del documento de identidad en el Registro Nacional de las Personas. A la vez, al modificar el artículo 11, los menores de edad ya no podrán realizarse intervenciones quirúrgicas totales o parciales o tratamientos integrales hormonales para modificar su cuerpo, incluidos sus genitales, de acuerdo a lo que anunció en aquel entonces el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones.Esas cirugías incluyen, por ejemplo, aumento mamario, mastectomía, aumento de glúteos, orquiectomía, penectomía, vaginoplastia, clitoroplastia, vulvoplastia, anexohisterectomía, vaginectomía, metoidioplastia, escrotoplastía y faloplastia con prótesis peneana.
La prestigiosa entidad emitió una declaración tras su plenario académico. En febrero, el Gobierno nacional ya había establecido que este tipo de intervenciones no pueden realizarse en niños o adolescentes
El presidente de la alta corte resaltó la importancia de la independencia judicial en un Estado de derecho, al señalar que los ataques públicos contra los jueces dañan la confianza en las instituciones
El ex ministro de Planificación Federal tiene que cumplir cuatro años de condena por la tragedia de Once. Este jueves debe presentarse en Comodoro Py
El ministro de Economía ratificó que buscan reducir los tributos, aunque dejó en claro que no atentará contra el superávit fiscal. Cuáles son las cargas impositivas que mencionó
La ex OV7 no aceptó la oferta de Yuri para sacar adelante a sus hermanas tras el fatal accidente automovilístico en que murieron sus padres
El jefe de la cartera tildó a la togada de "loca" y "demente" por ordenar un allanamiento en su vivienda
La Corte Suprema de Justicia Nacional rechazó hoy planteos de los empresarios y exfuncionarios que están siendo juzgados por la causa de los cuadernos de las coimas, y que habían pedido apartar a la Unidad de Información Financiera (UIF) como acusador en el proceso. Al igual que lo habían hecho hace dos semanas con casi una treintena de planteos, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron las presentaciones porque no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. Los recursos habían sido impulsados por las defensas de los empresarios Hugo Dragonetti, Mario Rovella y Pablo José Gutiérrez. También se rechazaron pedidos de Sandro Férgola, ex gerente de Obras y Servicios Viales y ex Subadministrador de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), también investigado.Las presentaciones fueron formuladas en la causa 9608/2018, que nació por las anotaciones de Oscar Centeno, el remisero del ex segundo del Ministerio de Planificación Roberto Baratta, que registraba los viajes de recaudación que hacía su jefe; otras presentaciones fueron en la causa 13816/2018, que investiga la llamada "camarita" o cartelización de la obra pública. Ese expediente se abrió por la declaración de arrepentidos que explicaron cómo los empresarios, desde la Cámara de Construcción, se ponían de acuerdo con los funcionarios para ganar la obra pública. Gran parte de los planteos en ambas causas buscaban el apartamiento de la Unidad de Información Financiera como parte querellante, por entender que la investigación no había involucrado lavado de activos. La Corte Suprema no hizo lugar a la presentación.En tanto, por incumplimiento de las formalidades de la acordada 4/2007, la Corte Suprema desestimó la presentación de la defensa de Gutiérrez que reclamaba que se hicieran peritajes contables sobre la base de partidas presupuestarias por la Dirección Nacional de Vialidad.Se buscaba demostrar que durante el gobierno de Cristina Kirchner su empresa fue perjudicada. Tampoco avaló el pedido de ese empresario para que dos arrepentidos, el ex titular de la Cámara de la Construcción Carlos Wagner y el financista Ernesto Clarens, declararan como testigos en la instrucción suplementaria previa al debate oral. El Tribunal Oral Federal 7 comenzó con el juicio el jueves pasado. Están siendo juzgados Cristina Kirchner, 19 exfuncionarios, 65 empresarios y dos choferes, imputados por liderar, organizar e integrar una asociación ilícita -de acuerdo a cada caso- que funcionó en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional para recaudar dinero. La causa se nutrió de la declaración de decenas de arrepentidos que confirmaron y detallaron el pago de sobornos.
La DJ huilense abrió su corazón en 'La mansión de Luinny' y explicó también por qué su relación con Karina García se quebró, dejando a todos intrigados por los motivos detrás de la ruptura de su amistad
El Máximo Tribunal confirmó a la Unidad, que investiga el posible lavado de activos, como querellante. La megacausa comenzó el jueves pasado. Leer más
Federico "Fred" Machado no dejó que el tiempo corriera. Con su firma manuscrita, se declaró "no culpable" ante la Justicia federal de Texas y, de ese modo, rechazó la posibilidad de negociar una reducción de la pena con la fiscalía a cambio de entregar información o declarar contra terceros. Afrontará un juicio oral a todo o nada: saldrá libre o recibirá una condena de prisión efectiva por los cargos de narcotráfico, lavado de activos y estafa.Machado comunicó su decisión al juez federal Bill Davis tras acceder a la quinta y última ampliación de los cargos que la fiscalía presentó en su contra y que van en línea de los que afrontó su socia, Debra Lynn Mercer-Erwin, quien también se había declarado "no culpable" y terminó condenada en mayo de 2023 a 16 años de prisión en una cárcel federal.La decisión de Machado acota -o elimina- la posibilidad de que el empresario aporte información sensible sobre las campañas electorales que financió, como la del diputado nacional por el oficialismo, José Luis Espert, y su interacción con otros dirigentes de ese mismo u otros espacios políticos.Todo indica que el juicio oral contra Machado será en 2026, avanzado el año. El 9 de enero es la audiencia previa al juicio, según el cronograma que dio a conocer la Justicia de Texas.Según consta en las pruebas que ya presentó en Texas la fiscalía, Machado transfirió al menos 200.000 dólares a Espert durante 2020, a través del Bank of America, que consignó los fondos en planillas internas que aportó al expediente criminal junto a la matrícula del avión de Machado que el dirigente utilizaba en Argentina: N28FM.La clave probatoria de este hallazgo radica en las instrucciones "further credit to" de la transferencia, un mecanismo que la fiscalía utiliza para rastrear al destinatario final de los fondos lavados, dándole un alto valor probatorio a la prueba documental.En ese mismo expediente que tramita en Texas, identificado como "USA v. Mercer-Erwin et al", se describe cómo Machado y sus socios habrían utilizado un entramado de empresas de fachada, contratos fiduciarios y cuentas escrow para canalizar dinero de dudoso origen, aprovechando la opacidad en la compraventa de jets y helicópterosMachado tenía plazo hasta las 16 horas del lunes 15 de diciembre para comunicar su decisión, sea por e-mail, fax o nota manuscrita, pero el empresario presentó un escrito junto a su abogado, Jamie Hoxie Solano, y puso fin con las especulaciones.Machado se encuentra ahora detenido en el Centro de Detención del condado de Fannin, tras ser extraditado la semana pasada desde la Argentina. Estuvo cuatro años bajo arresto domiciliario, mientras en la justicia local se tramitaba el expediente para definir si se lo deportaba a los Estados Unidos para ser juzgado.Mercer-Erwin, la socia de Machado, fue hallada culpable de los delitos de fraude y lavado de activos. Su sentencia representa una amenaza directa para el empresario, cuyo papel complementario -proveyendo el capital y los supuestos clientes vinculados al narcotráfico- fue esencial en la operación, según argumenta la fiscalía.
La jueza estadounidense continúa con la ejecución de la sentencia a pesar de la apelación de Argentina contra su fallo. Leer más
Preska rechazó la moción de reconsideración de la orden del 17 de septiembre pasado.Burford y Eton Park solicitaron que aporte YPF aporte la data requerida en el litigio para investigar si la petrolera es un alter ego del Estado.Buscan identificar posibles activos para embargar y así cobrar la sentencia de US$ 16.100 millones más los intereses que se acumulan.
La Cámara Federal de Casación Penal desestimó un planteo de un querellante y ratificó la decisión de llevar adelante el proceso en Santa Cruz. El debate oral comenzará el 3 de marzo de 2026
El máximo tribunal desestimó la apelación de Kim Davis, exfuncionaria de Kentucky, consolidando el fallo que garantiza el acceso igualitario al matrimonio civil y resguardando las uniones entre parejas del mismo sexo en todo el país
En el Juzgado 41 de control de garantías de Barranquilla, la fiscal Lucy Laborde le imputó nuevos cargos al hijo mayor del presidente Gustavo Petro por el 'Caso Fucoso'
El presidente colombiano se refirió a las acusaciones de algunos sectores que lo señalan por presuntamente intentar favorecer la continuidad de un régimen autoritario en Venezuela o por estar involucrado en posibles beneficios obtenidos del narcotráfico
Además, la senadora Karina Espinosa Oliver y su colega Sonia Bernal Sánchez también dejaron una lista de canciones que buscarán prohibir en caso de aprobarse la Ley Letras Decentes, y de paso una de ellas retó a Kris R a componer otro éxito
Yi Zhou afirma que el actor también la amenazó con reportarla a inmigración tras una discusión por temas laborales
El presidente asegura que Estados Unidos supera a China mientras los inversores anticipan una corrección en el sector tecnológico tras valoraciones extremas
Luis Alberto Álvarez sostuvo que los hechos registrados el 6 de noviembre de 1985 fueron actos terroristas que acabaron con las mentes más brillantes de la historia de Colombia
Con un mensaje en redes sociales, con algunas fallas de tipeo, el primer mandatario afirmó que está en su derecho de usar las redes sociales del Ministerio de Educación y del Servicio Geológico Colombiano para promocionar sus discursos y ejecutorias; pese a que vulneraría el principio de neutralidad
El secretario general de los trabajadores del vidrio, recién electo como parte del triunvirato que dirige la CGT, reivindicó los convenios colectivos de trabajo. Leer más
Además, ANSES le exigirá a la presidenta del Justicialismo que reintegre lo que cobró con anterioridad, un monto de aproximadamente 1000 millones de pesos. Graciela Ocaña celebró esta medida: "Se hizo Justicia". Leer más
La Cámara Federal de Casación Penal desestimó objeciones de acusados, ratificó la intervención de la UIF y la composición del tribunal, en vistas a la primera audiencia que comenzará este jueves
El máximo tribunal dejó firme una sentencia de la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Leer más
La Justicia previsional rechazó un pedido hecho por la expresidenta Cristina Kirchner para volver a cobrar, vía la admisión de una medida cautelar, la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner. La denegatoria a la solicitud fue firmada por la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 1, donde se tramita la demanda que inició CFK contra la medida de la Anses por la cual, a fines de 2024, se dieron de baja dos prestaciones de privilegio: la ya mencionada pensión y la asignación vitalicia prevista para los expresidentes de la Nación. Ambas prestaciones surgen de la ley 24.018 y son consideradas de privilegio porque, para su obtención, no se pide cumplir con requisitos ni de edad ni de tiempo de aportes hechos al sistema. Después de un período en el que se mantuvo suspendido el cobro de uno de los beneficios (por decisión del gobierno de Mauricio Macri), desde 2021 Cristina Kirchner cobró por más de tres años y forma simultánea dos prestaciones mensuales que, en noviembre de 2024 -último mes de pago- sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. El importe incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que era de público conocimiento que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último, la Anses hizo el año pasado una denuncia penal. Mediante la resolución 1092, un año atrás el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios. En esa norma, el organismo de la seguridad social argumentó que el cobro de asignaciones vitalicias por haber ocupado los cargos de presidente o vicepresidente de la Nación resulta incompatible con haber cometido un delito "en ejercicio de la misma función pública" por la cual se accedió a esos cobros. La decisión de las bajas se tomó luego de que la expresidenta fuera condenada en segunda instancia por la Cámara de Casación Penal Federal, por ser considerada "autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública". La condena luego resultó confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo cual CFK cumple ahora condena domiciliaria.Por una decisión de la Anses durante la gestión presidencial de Alberto Fernández y cuando Cristina Kirchner era vicepresidenta, la entonces funcionaria cobró entre marzo de 2021 y noviembre de 2024 las dos prestaciones ya citadas. Sin embargo, el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación de expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación por ser viuda de un exmandatario. Los argumentosEn el escrito con el que la jueza Alonso Candis niega la medida cautelar para la reposición de uno de los cobros, se menciona que CKF había invocado, en su solicitud, "la imposibilidad de subsistencia", y había argumentado que la medida provisoria no resolvería aún la cuestión de fondo (si estaban correctamente dadas de baja las prestaciones). Desde la Anses, en tanto, se había pedido que se rechazara la medida cautelar solicitada (tal como ocurrió), y uno de los argumentos fue que el beneficio previsto en la ley 24.018 "es una asignación graciable que se otorga como contraprestación al honor, mérito y el buen desempeño en el cargo", que no tiene carácter contributivo" y, por tanto, "no está sustentando en aportes previsionales que haya realizado el beneficiario".Con respecto a la causa por la cual está condenada CFK, la Anses expuso que el hecho de que la pena no haya recaído sobre el causante del beneficio (por Néstor Kirchner), "no es óbice para que no se haya dispuesto la baja del beneficio de pensión", porque es esperable que "quien perciba dicha pensión no incurra en conductas delictivas en ejercicio de la función pública y en perjuicio del Estado Nacional, cuando se trata de una asignación excepcional no contributiva y sostenida por el erario público".
Fue dada de baja por el Gobierno por su condena en la causa Vialidad, junto con su jubilación de la ex presidenta.Por ambas cobraba 21 millones de pesos en bruto por mes.Una jueza federal dijo que "la cuestión planteada requiere un mayor análisis y prueba".
El presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, calificó de inviable el aumento sugerido por el ministro Armando Benedetti, advirtiendo que un alza de 26,44% pondría en riesgo la estabilidad económica del país
El máximo tribunal desestimó el pedido para frenar la construcción de una planta productora de ese material industrial en la provincia, al considerar que no se probó un daño directo ni se vulneraron derechos indígenas según el Convenio 169 de la OIT
Durante una entrevista, la precandidata presidencial negó que el asesinato de miles de militantes del movimiento político haya sido un crimen de Estado, lo que causó polémica
El máximo tribunal desestimó la apelación del SUTPLA, ratificando un fallo de la Cámara laboral y una decisión del Ministerio de Trabajo que negaron representación sindical a los internos de las cárceles
La vicepresidenta se pronunció frente al hecho en el que en Suárez, en el noroccidente del departamento, cayeron muertos dos civiles, entre ellos una menor, por cuenta de la activación de un carro bomba
El gremio denunció que el Gobierno nacional "intenta imponer una reforma laboral y previsional regresiva". Leer más
El juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 12 denegó la medida cautelar solicitada por tres ONG's y dio luz verde a la audiencia pública prevista en el marco del proceso para concesionar el complejo agroexportador situado en el río Paraná, clave para la economía
Detalles recién revelados por Wood muestran cómo el legendario músico priorizó su afinidad con otros artistas y marcó con un "no" la escena del rock británico
La modelo antioqueña fue sorprendida por el dominicano durante una actividad grupal, donde él expresó abiertamente su atracción y reiteró que no tendría interés en ninguna otra participante del 'reality'
Los tres ampliaron sus indagatorias en el marco del triple femicidio. El remisero, acusado de formar parte de la banda que está detrás de las muertes de las jóvenes, apuntó contra uno de los prófugos. Su sobrina sostuvo que la detenida que busca convertirse en arrepentida, "miente". Leer más
Durante una reciente entrevista, la Bichota afirmó que una persona de su entorno la hizo reconsiderar su intención de no sumarse a 'Grace for the World', en la Plaza de San Pedro
La expresidente condenada por corrupción en la obra pública agradeció la visita y valoró el intercambio de cara a coincidir en lo que "el país necesita". Leer más
El influencer antioqueño sorprendió al relatar una anécdota sentimental llena de giros inesperados, donde terminó sintiéndose más vulnerable que nunca ante sus seguidores
La cúpula de la CGT se reúne esta tarde en la sede porteña de la Uocra, donde los principales referentes de la central empezaron a debatir los pasos a seguir frente a las intenciones de Javier Milei de avanzar con una reforma laboral tras la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas. Los sindicatos advierten que el proyecto del oficialismo busca recortar derechos y limitar el poder de los gremios. La cumbre sindical, además, llega entre versiones cruzadas sobre la nueva conducción, que deberá asumir el miércoles próximo. "Se analizan tres escenarios: que el Gobierno convoque al diálogo, una eventual judicialización o medidas directas, desde paros hasta movilizaciones", anticipó una fuente de la central obrera, que lleva la hoja de ruta que tendrá el encuentro en el edificio ubicado sobre la avenida Belgrano al 1800. "Por ahora, la Casa Rosada no mostró ninguna voluntad de conversar. Que lo único que haya circulado sea un borrador difundido en medios y redes sociales es una muestra de que no hay voluntad. A la CGT no le llegó ningún texto oficial y en el Consejo de Mayo casi ni se tocó el tema", agregó el dirigente consultado por LA NACION."No hay ninguna avalancha de empleo formal con este Gobierno. Por el contrario, cayeron 150 mil puestos de trabajo formal y hay 18 mil pymes menos", expresó Jorge Sola durante una entrevista con el streaming AZZ. Sola es secretario general del Seguro, vocero de la CGT y uno de los nombres que circula para asumir en la central obrera. También le apuntó al secretario de Trabajo, Julio Cordero. "Cuando habla de 'salarios dinámicos' ante los empresarios, o cuando habla de que la discusión laboral sea por empresa y no por actividad, lo que pretende es atomizar el poder sindical", dijo el santafesino Sola."Va a llevar tiempo recomponer la relación con las bases. Pretendemos que el cambio de autoridades sirva para iniciar ese camino", analizan desde las usinas sindicales. El escenario adverso del peronismo en las últimas elecciones también trajo interrogantes sobre las negociaciones del recambio de la cúpula de la CGT, que se celebrará el próximo 5 de noviembre, en el estadio de Obras Sanitarias. Las versiones son contrapuestas. Mientras algunos marcan que "los nombres ya están casi cerrados", otros pujan por nutrir la conducción de perfiles altos y provenientes de sindicatos más grandes para confrontar con el Poder Ejecutivo. Sin embargo, todos coinciden en algo: "La definición se dará a conocer a último momento". Hasta ahora, el esquema tripartito se impuso como garante de la unidad. El diseño preliminar contempla representantes de gremios chicos bajo el padrinazgo de los más poderosos, para evitar recelos internos. Con diferentes respaldos, además de Sola, los otros dos ungidos serían Maia Volcovinsky y Cristian Jerónimo. El titular del Seguro tiene el apoyo del sector de "Los Gordos", la secretaria adjunta de Judiciales (referente del grupo de mujeres sindicales) y el secretario general de los Empleados del Vidrio de Gerardo Martínez, el jefe de la Uocra y referente de la facción que se autodenomina "independientes"."En su momento, la CGT tomó la decisión de no adelantar el recambio de autoridades, justamente para esperar el veredicto de las urnas y hacer un diagnóstico. Con este resultado, tan duro para el peronismo, sin lugar a dudas que debería haber reconfiguraciones", afirmó una fuente que recorre los pasillos de Azopardo 802. De los tres nombres que giran en torno al triunvirato, el más fijo de momento es Sola. Desde el entorno de uno de sindicalistas con mayor peso interno desmienten cambios bruscos: "El triunvirato ya está casi acordado, es muy difícil que se escape de esos tres nombres, pero esto no se cierra hasta una hora antes", advierten. En estos días, volvió a sonar el nombre del secretario general de la UOM, Abel Furlán. Ya no como miembro de un triunvirato, sino como hipotético secretario general dado el vacío interno. Sin embargo, su postulación por el momento carece de avales y es obstaculizada por las facciones que tienen la última palabra dada la terminal política del metalúrgico en Cristina Kirchner. "La foto del domingo de Cristina bailando en el balcón post derrota del peronismo causó mucho enojo en la CGT", aseguran. Lo planteó Héctor Daer, uno de los jefes. "A nadie le cayó bien", dijo Daer. Los sindicalistas buscan despegar su interna de la política partidaria. "La CGT no tiene representación política, lo que pasó con la elección es un problema exclusivo del PJ". En la actualidad, Furlán se encuentra a cargo de la Secretaría de Interior de la CGT y tiene el reconocimiento de haber normalizado 80 de las 82 regionales de la central obrera. Cuando asumió, solo 15 estaban en condiciones. Sin embargo, existen rumores de que su puesto sería pretendido por el saliente triunviro Héctor Daer (Sanidad), uno de los líderes sindicales más cercanos a Kicillof. Dentro de la CGT, Camioneros actúa con lógica y autonomía propia. Su jefe, Hugo Moyano, se había mantenido al margen de la disputa por los cargos durante buena parte de las negociaciones, pero reapareció en el último tramo. Quedó claro durante el Comité Central Confederal, celebrado a mediados de septiembre en el Salón Felipe Vallese. Allí, contaron varios asistentes, el extitular de la central obrera "volvió a hablar como en otros tiempos" y dejó muestras de la intención de que su gremio conserve un lugar en el triunvirato, a través de su hombre de confianza, Octavio Argüello.
La Sala II de la Cámara Federal confirmó por mayoría el rechazo a los planteos de nulidad que interpuso Alberto Fernández en la causa donde está procesado por hechos de violencia contra su expareja Fabiola Yañez y allanó así el camino rumbo al juicio oral de un caso que atraviesa algunas turbulencias en las últimas semanas.Según pudo saber LA NACION, lo que resolvió ahora la Justicia son una serie recursos que interpuso el expresidente en el momento en que la etapa de instrucción llegaba a su fin. Fernández -que cuenta con un procesamiento confirmado por amenazas, lesiones leves y graves, agravadas por violencia de género- cuestionó algunos aspectos técnicos del proceso, como la extensión de plazos a la querella o la falta de atención que recibió la prueba por él ofrecida. Pero hoy, la Sala II de la Cámara, con los votos de Eduardo Farah y Martin Irurzun, lo rechazó. "Si, como sostiene la defensa, la decisión de cerrar la etapa instructoria se produjo 'sin agotar la producción de prueba relevante ofrecida por esta parte', este no sería un factor que incida en la validez o no de los requerimiento", señalaron los jueces, que marcaron que Fernández podrá hacer valer el material en un juicio oral. El juez Roberto Boico, en cambio, avaló en soledad la postura de Fernández. Sostuvo que la ampliación del plazo para que la querella pudiera efectuar su requerimiento de elevación estuvo mal otorgado -le correspondía al juez y no al fiscal Ramiro González- y que no se tuvieron en cuenta las pruebas aportadas. "Veo en ello una afectación más al debido proceso", sostuvo. El fallo de la Cámara llega en un momento de cambios en el expediente. La Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país, resolvió recientemente apartar al juez Ercolini del caso, en línea con los deseos del expresidente, quien asegura desde el comienzo de las actuaciones que el magistrado le guarda un rencor personal. Tras escuchar a Fernández en una audiencia a principios de mes, los jueces de la Sala II de la Casación, Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, dijeron que quedaban en evidencia "determinados pormenores vinculados con la relación de amistad y posterior enemistad con el juez Ercolini" que podían afectar la garantía de imparcialidad y lo corrieron del caso. El cierre de la causa quedó así en manos del juez Daniel Rafecas. El regreso de FabiolaPero otros hechos también afectaron el curso del expediente. El día en que Fernández volcaba sus argumentos frente a los jueces de la Casación, se conocía que Fabiola Yañez llegaba desde España con Francisco, el hijo de ambos, para instalarse de manera definitiva en el país.La decisión de Yañez, que tomó por sorpresa hasta a sus empleadores españoles, generó también cortocircuitos con sus abogados, Mauricio D'alessandro y Mariana Gallego, quienes terminaron renunciando como representantes legales de la ex primera dama. Primero lo hizo Gallego, en una causa que tramita en la Ciudad, y luego D'alessandro, el jueces pasado, después de presentar un recurso ante la Corte Suprema contra la decisión de la Casación de apartar a Ercolini del caso, una acción que no corría en línea con la nueva estrategia judicial que diagrama Yañez. En paralelo, y como parte de su defensa, Fernández pretende trasladar la causa desde los tribunales de Comodoro Py hasta la Justicia de la Ciudad, que entiende más favorable. La Cámara de Casación Contravencional y de Faltas de esa Justicia hizo lugar a un pedido del expresidente y le solicitó al Juzgado que ahora subroga Rafecas que gire el expediente al fuero Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La elevación de la causa a juicio oral fue pedida en agosto del año pasado por el fiscal González, que acusa a Fernández de lesiones leves agravadas por violencia de género, lesiones graves y amenazas coactivas.
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
Así lo decidió el juez Mariano Llorens, presidente de la Cámara Federal porteña. Ya se había opuesto también Marcelo Martínez De Giorgi, quien tiene a cargo la causa por los 36 vuelos que habría hecho el diputado libertario en aviones del presunto narco Federico "Fred" Machado
En un nuevo mensaje en las redes sociales, el presidente dejó ver sus profundas contradicciones sobre su postura frente a la dictadura venezolana, pues en la viral entrevista con el periodista Daniel Coronell fue incapaz de señalar las irregularidades en los comicios del 28 de julio de 2024
El máximo tribunal desestimó el planteo de la defensa por falta de fundamentos y dejó firme la causa que investiga al fiscal por violencia de género, privación ilegítima de la libertad y resistencia a la autoridad. Leer más
La Corte Suprema rechazó hoy una veintena de recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y un grupo de empresarios en el marco de la causa Cuadernos y una causa conexa, con lo que allanó el camino para el inicio del juicio oral y público, el próximo jueves. La mayoría de los recursos fueron rechazados por no estar dirigidos a una sentencia definitiva. Además de la expresidenta y De Vido, presentaron recursos los empresarios Mario Ludovico Rovella, Carlos Wagner, Juan Carlos De Goycoechea, Cristóbal Manuel López, Patricio Gerbi, Ricardo Esteban Scuncia y Aldo Benito Roggio, entre otros. Los empresarios -procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos del kirchnerismo entre 2003 y 2015- ofrecieron sumas millonarias para sortear el juicio oral que comienza la semana próxima, pero el Tribunal Oral Federal 7, en línea con el dictamen de la fiscal Fabiana León, rechazó sus planteos.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli dijeron que los montos eran "insuficientes" para reparar plenamente el daño institucional y social generado por los hechos de corrupción, y rechazaron la maniobra, que fue encauzada a través de la figura de reparación integral del perjuicio. En tanto, el fallo de hoy de la Corte es el segundo revés para la expresidenta en la antesala del juicio. La semana pasada, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó su pedido para ser sobreseída antes de que se ponga en marcha el debate oral.La expresidenta enfrenta la acusación de ser la jefa de la asociación ilícita que habría montado el sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de los empresarios, a cambio de que estos mantuvieran sus contratos con el Estado, hechos que fueron alumbrados por una investigación del diario LA NACION.
El máximo tribunal desestimó un recurso del intendente de La Matanza y confirmó su procesamiento por abuso simple y desobediencia judicial, en la causa iniciada por su exsecretaria privada Melody Rakauskas
El máximo tribunal desestimó el pedido de la defensa del fiscal federal, lo que permite que continúe la investigación por presunta violencia de género, privación ilegítima de la libertad y daños materiales
A una semana y media del inicio del juicio oral, el máximo tribunal dejó firmes las decisiones que permiten avanzar con la causa Cuadernos. Se rechazaron planteos de Cristina Kirchner y exfuncionarios. También se reabre la investigación por lavado vinculada a Daniel Muñoz. Leer más
La Cámara Federal confirmó que la Justicia no llevará por la fuerza pública al Congreso a los funcionarios que evitaron declarar en la comisión que lleva allí una investigación paralela del caso $LIBRA, la moneda virtual que promocionó Javier Milei en redes y que está sospechada de estafa. El pedido fue formulado por el presidente de la comisión investigadora, el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, y buscaba llevar ante ese órgano a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), Alejandro Melik y Paulo Starc, respectivamente; a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva, quienes decidieron hacer caso omiso de las citaciones para testificar ante la comisión, al igual que otros funcionarios, como la hermana y secretaria del Presidente, Karina Milei. Los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia rechazaron el planteo de forma unánime, al considerar "razonables" los motivos esgrimidos en primera instancia por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien lleva el caso en la Justicia desde la salida de la jueza María Servini."Como punto de partida -marcaron los magistrados-, resulta importante advertir las diferencias que, por naturaleza y esencia, separan y distinguen a una investigación de carácter político desarrollada por una comisión legislativa con un proceso de índole penal en sentido estricto"."Mientras que el objetivo de la primera redunda en la obtención de información para así dictaminar sobre aspectos de interés público, la segunda persigue conocer si se ha cometido un delito", distinguieron los jueces."Observamos que [Martínez de Giorgi] en su pronunciamiento se ha encargado priorizar, más allá de toda reglamentación dispuesta por una comisión legislativa, la salvaguarda de las garantías que amparan a las personas cuya convocatoria se pretende", siguieron, para luego completar: "La solicitud no pretende un acto de mera 'colaboración' como se argumenta, sino de una decisión respecto a una medida coercitiva que excede el ámbito de actuación jurisdiccional y solo puede ser adoptada en el marco de un proceso penal".La resolución llega en vísperas de una nueva sesión de la comisión investigadora, que sí ha conseguido respuestas favorables en otros de sus pedidos, en especial, por parte de algunas plataformas virtuales. La semana pasada, por caso, el diputado kirchnerista Juan Marino dio a conocer un informe de Ripio, una plataforma que alcanzó a enlistar a $LIBRA como moneda de compra-venta. En su respuesta a la comisión, Ripio informó que 1329 argentinos compraron o vendieron el token a través de su plataforma, lo que, a criterio de Marino, contradecía los dichos del Presidente, quien aseguró que solo unas pocas personas habían adquirido el activo. En la sesión también se propuso profundizar esa vía y requerir información a otras plataformas respecto de posibles cuentas registradas a nombre de Karina Milei, el Presidente, su vocero y futuro legislador porteño, Manuel Adorni, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y el diputado José Luis Espert.
El máximo tribunal rechazó todos los recursos presentados por ex funcionarios, empresarios y la defensa de Cristina Kirchner, permitiendo que el proceso por presunta corrupción en la obra pública avance la próxima semana
La senadora del Pacto Histórico aseguró que cuando ella renunció a su aspiración presidencial, se acordó que a cambio lideraría la lista al Senado del Pacto Histórico