Fabiana León y Paul Starc se opusieron al planteo de las defensas. "No hay precio que pueda evitar el daño institucional que se ha hecho; en esta fiscalía no se vende impunidad", aseguró la fiscal
El delegado Lucas Felici afirmó que la empresa "planteó la rebaja salarial del 20% para todos los trabajadores" y que "no presentó ninguna propuesta" para quienes "no han cobrado la indemnización". Continúan las protestas en la fábrica. Leer más
Los cabildantes de la colectividad opositora al alcalde Carlos Fernando Galán, pero que son del oficialismo en el Legislativo, expresaron su preocupación por la forma en la que estaría siendo estigmatizado el congresista, que confirmó su deseo ser aspirante presidencial en los comicios del 2026
A más de tres décadas del parricidio que conmocionó a Estados Unidos, el menor de los Menéndez continuará en prisión por al menos tres años más. Mientras, se revisa este viernes la situación de su hermano. Leer más
La decisión fue tomada por el juez Alejandro Litvack, que devolvió la causa al fiscal López Perrando al entender que había incongruencias. "Era una artimaña jurídica para pretender acusar a un inocente", dijo el abogado del sospechoso. Leer más
La Justicia rechazó en primera instancia la demanda contra Javier Milei que promovió la familia de Ian Moche, un niño con autismo de 12 años, que pidió que se le ordenara al Presidente retirar un tuit que aludía a él y lo asociaba a "los kukas".El juez federal de La Plata Alberto Recondo rechazó hoy el planteo contra Milei. "No habré de hacer lugar a la orden de supresión del referido tuit, como tampoco, a la prohibición futura que se pretende", dijo el juez.Recondo coincidió en sus argumentos con la defensa del Presidente. Dijo que aunque Milei tuiteó desde una cuenta verificada con tilde gris (asignada a agentes de gobiernos), no es una "cuenta de comunicación oficial o institucional de la Presidencia", como las que constituyen el canal de comunicación oficial del Poder Ejecutivo Nacional. Sostuvo que el mandatario tiene derecho a expresarse con libertad "como ciudadano" -aunque sea Presidente las 24 horas- y que, además, no había criticado a Moche sino al periodista que lo estaba entrevistando, Paulino Rodrigues.El tuit de la demandaPautino siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukas... no falla... https://t.co/yE27aK1t6X— Javier Milei (@JMilei) June 1, 2025Recondo es el titular del juzgado federal 4 de La Plata (en lo civil, comercial y contencioso administrativo)."El Alto Tribunal estadounidense recordó que los funcionarios públicos, por la sola circunstancia de asumir un cargo, no renuncian a sus derechos como ciudadanos, particularmente a la libertad de expresión", afirmó Recondo.El juez sostuvo que "con acertado criterio, la doctrina de la 'acción estatal' evita tales suposiciones generales, puesto que, si bien los funcionarios públicos pueden actuar en nombre del Estado, también son ciudadanos privados con sus propios derechos constitucionales". Como tales -dijo Recondo- "tienen derecho a hablar sobre cuestiones públicas, a título personal". "Se concluye entonces que el funcionario puede no hablar en el ejercicio de sus responsabilidades oficiales, sino hablar con su propia voz. Y la libertad de expresión, protege al funcionario público cuando habla como ciudadano, incluso sobre cuestiones de interés público", añadió el juez.El dictamen del fiscalEn esta misma causa, el fiscal Oscar Julio Gutiérrez Eguía sostuvo, el mes pasado, que el caso debía tramitarse en la justicia federal con el argumento de que cuando Milei tuitea desde la cuenta @JMilei, que es una cuenta verificada con tilde gris, está actuando como Jefe de Estado. El fiscal no se pronunció sobre si correspondía hacer lugar o no al planteo de Ian Moche. Se pronunció sobre la competencia de la justicia federal para tomar el tema.El juez dijo hoy que es cierto que "el Presidente de la Nación siempre lo es", "esté en Casa Rosada, en la residencia de Olivos, o en un canal de televisión". Pero dijo que, sin embargo, "no todas sus acciones lo obligarán a nivel institucional"."El uso que da a las redes sociales puede ser institucional o personal, dependiendo del contenido, del contexto y de la intención del mensaje", afirmó Recondo.El magistrado destacó que el tuit en cuestión es "un posteo en la plataforma X", una red donde el intercambio se caracteriza por la "alta informalidad".Según el juez, "el tipo de reposteo cuestionado, realizado desde la cuenta privada personal del señor Javier Milei en la red social "X", no cabe entenderlo como un 'acto estatal, revestido de la investidura pública', ni un 'canal de comunicación verificado del Estado', como pretende la parte actora".Para el juez, de todas maneras, lo central es determinar si "el niño fue o no agraviado por el mandatario" y su conclusión fue que no.Recondo coincidió con la defensa de Milei, que alegó que él no criticó al niño, sino al periodista que lo entrevistó. El valor del reposteoRecondo destacó además que el reposteo "no implica de manera automática la adhesión total con el contenido del tuit" y que no se puede equiparar retuiteo a la "coautoría"."Ese criterio llevaría a cualquier usuario a ser absoluto responsable de expresiones ajenas, lo que desatiende la realidad y el espíritu del intercambio en las redes sociales. En cambio, el reposteo implica una referencia a ese tema y esa forma de destacarlo puede obedecer a que se quiere opinar -o abundar- en algún sentido, ya sea a favor o también en contra del contenido publicado", afirmó el magistrado en su fallo.Recondo destacó que la regla es la libertad de expresión, como dijo en innumerables fallos la Corte Suprema, y las restricciones deben ser aplicadas con un criterio restrictivo. Eso, aunque las expresiones puedan ser desacertadas. "No es tarea del suscripto juzgar en este proceso la calidad, la verdad, el estilo, la eficacia o la fortuna de la formulación que eligiera el señor Presidente Javier Milei, para opinar sobre el señor Paulino Rodrigues", afirmó Recondo, que afirmó en todo momento que el único criticado por Milei fue el periodista y nunca el niño.Lógica y "antipatía""Soy consciente de la considerable antipatía que genera demostrar que las conclusiones lógicas preceden a las meramente emocionales. Oyendo al niño, estimando su lucha, y advirtiendo su alta calificación intelectual, parece inclemente acudir a la mera certeza de los hechos", dijo el juez. Y agregó: "Sin embargo, la construcción de toda sentencia es presidiaria de la verdad objetiva, para que ella no se transforme en mero arbitrio. Ese, pues, es mi trabajo. Por ello debo decir que, en el contexto en que fue emitida la publicación, no se configuró un ataque a la campaña en favor del autismo, ni contra la discapacidad, ni portó descalificaciones o discriminación alguna por esa condición".Según el juez, "el esfuerzo de la actora pretendiendo transformar la crítica expresada contra un periodista, como un agravio contra un niño, se ha construido a partir de lo que, en términos técnicos, se denomina falacia de asociación (non sequitur): Que se haya criticado a un periodista que entrevistó a un niño, no implica que se haya criticado al niño entrevistado por un periodista".Una figura públicaRecondo incluyó en su fallo como argumento que Ian Moche decidió, con su familia, que él tomara un rol de figura pública y eso "lo expone al escrutinio público"."Por cierto la comunicación en las redes sociales debería ser siempre respetuosa y consciente del impacto de las palabras; pero no puede desconocerse que, nos guste o no, nos expone a la crítica y a la opinión ajena", dijo el juez. La respuestaEn diálogo con LA NACION, el abogado de la familia Moche, Andrés Gil Domínguez, anunció que apelarán el fallo de Recondo. "La sentencia es arbitraria y constituye un escándalo jurídico. Desconoce cuestiones elementales de derecho constitucional y derecho convencional. Contradice actuaciones judiciales previas y es un aval judicial a la consolidación de un sistema autocrático. Es un claro ejemplo de justicia militante".
La argentina Paloma Navarro compartió en un video publicado en TikTok el recorrido que realizó para conseguir la visa de turista para ingresar a Estados Unidos. Según su testimonio, su experiencia comenzó en enero de 2024, poco después de regresar de su participación en un programa AuPair, cuando intentó por primera vez renovar su permiso.El proceso para solicitar la visa de turista desde ArgentinaNavarro explicó que ya había tenido anteriormente una visa de turista, pero no logró renovarla al concluir su estadía como AuPair, un programa para jóvenes que consiste en vivir con una familia en el extranjero y ayudar con el cuidado de niños y tareas del hogar. La segunda solicitud la presentó en octubre de 2024 y, nuevamente, el resultado fue negativo.Le rechazaron la visa dos veces después de ser AuPair, pero lo intentó de nuevo y esto pasó"Yo dije, "la tercera es la vencida" y me tiré al pozo. Rendirse no era una opción", manifestó la creadora de contenido. A pesar de las dos negativas, en mayo de 2025 decidió iniciar un nuevo trámite. Según contó, no informó a familiares ni amigos sobre este tercer intento, para evitar dar explicaciones en caso de un nuevo rechazo.Para comenzar, la argentina obtuvo turnos en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) y en la Embajada de EE.UU. El CAS es la dependencia encargada de tomar las huellas digitales y la fotografía de los solicitantes, datos que se incorporan a la base del Departamento de Estado para verificar la identidad."El 24 de mayo de 2025 voy al CAS a cara lavada, ni me peiné. Fui así no más. No me presenté ni temprano, fui a horario, o sea, todo lo que uno hace siempre, yo no lo hice porque mi expectativa estaba menos 100 directamente", recordó. "Por un lado, sabía que no me lo iban a dar, pero intentar lo iba a intentar", aseguró la tiktoker.Luego, acudió a la embajada para la entrevista consular. En la sede diplomática, la entrevistaron inicialmente funcionarios que ya le habían atendido en intentos previos. Finalmente, fue dirigida a otro sector donde un oficial distinto tomó su caso. "La pasé mal. Fui sabiendo que me la iban a volver a rechazar", dijo Navarro. Durante la entrevista, el funcionario revisó la información en el sistema y notó que ya tenía una visa vigente de trabajo. Sin embargo, ella explicó que su intención actual era viajar por turismo.La respuesta tras su tercer intento de tramitar la visa de turismoLa creadora de contenido relató que, en dos ocasiones durante la entrevista, la oficial consular se retiró a consultar con otros funcionarios. Según ella, en ese momento asumió que recibiría nuevamente el formulario azul que indica la denegación de la visa.Sin embargo, la decisión final fue la aprobación. El cambio de resultado en este tercer intento la tomó por sorpresa, ya que esperaba otra negativa. Posteriormente, la joven explicó que este caso es un ejemplo de cómo insistir en una meta puede conducir a un resultado favorable."O sea, la tercera es la vencida, dicho y hecho. Acá el claro ejemplo de que rendirse no es una opción", relató. "Me merecía poder volver, poder venir de vacaciones. Imagínense que yo volví a Argentina en octubre 2023 y recién pude volver (a EE.UU.) en junio 2025", relató la joven, quien en sus redes sociales comparte postales de su viaje por Nueva York y Boston, Massachusetts.¿Cuántas veces pueden negar una visa de turismo estadounidense?Según información del Departamento de Estado de EE.UU., no existe un límite en la cantidad de veces que una persona puede solicitar una visa de turista. Cada solicitud implica el pago de una nueva tarifa y la realización de una entrevista, en la que un oficial consular evalúa la elegibilidad del solicitante.El organismo recomienda que, antes de volver a solicitar, se analicen las causas de las denegaciones anteriores y se presenten cambios significativos en las circunstancias personales, laborales o económicas. Esto puede aumentar las posibilidades de aprobación.El procedimiento general exige que todos los solicitantes sean entrevistados en una embajada o consulado. Luego de la revisión de la información, el funcionario consular aprueba o rechaza la solicitud conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).Motivos frecuentes de denegación de visas de EE.UU.La ley estadounidense contempla diversas causales de inelegibilidad para la obtención de visas. Un caso común es la sección 214(b) de la INA, que establece que el solicitante debe demostrar lazos sólidos con su país de origen para descartar la intención de residir permanentemente en EE.UU.Otras causas incluyen:La falta de documentación completaLa ausencia de recursos económicos suficientesInconsistencias en la información proporcionadaAntecedentes de violaciones migratoriasAntecedentes penalesFraudeTergiversación de informaciónEn algunos casos, la inelegibilidad puede ser permanente, como ocurre con ciertos delitos o con estadías prolongadas no autorizadas. En otros, es posible solicitar una exención, aunque esta opción no siempre está disponible.
Su abogado defensor había presentado un habeas corpus argumentando que el empresario fue padre recientemente. El ex marido de Julieta Prandi deberá seguir alojado en la Alcaldía N° 3 de Melchor Romero.
Residentes y activistas acusaron al presidente ruso de crímenes de guerra y expresaron su apoyo a Ucrania en medio de la invasión
El Tribunal Oral Federal 2 rechazó las nulidades y concedió el recurso de Casación a la defensa de la expresidenta por el decomiso de $684.990 millones. El trámite continuará mientras la Cámara trata el planteo
La Justicia rechazó un nuevo intento de los Sena para apartar a la jueza Dolly Fernández en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, una maniobra que frenó por un día la presentación de pruebas clave como mensajes y peritajes que se exhibirán este jueves. Leer más
MAR DEL PLATA.- La justicia volvió a rechazar los pedidos de libertad anticipada de Oscar Echenique y Ricardo Anselmini, expolicías bonaerenses que cumplen pena de reclusión perpetua por el secuestro, tortura, violación y crimen de Natalia Melmann, hecho cometido el 4 de febrero de 2001 y por el que también fueron condenados Ricardo Suárez y -años después- Ricardo Panadero, entonces también oficiales de esa misma fuerza provincial. El juez de Ejecución Penal, Ricardo Perdichizzi negó los beneficios al entender que no estaban justificados. A Echenique se le actualizó un régimen de salidas limitadas a 12 horas, un domingo por mes. Y a Anselmini, que había accedido a ese régimen, se le retiró cuando fue grabado con un teléfono celular mientras paseaba por una plaza, excediendo el perímetro autorizado. La audiencia se desarrolló esta mañana y la familia de la víctima había advertido, con insistencia, su rechazo a cualquier tipo de flexibilización de la pena para quienes han sido considerados autores de uno de los asesinatos más macabros y recordados de la historia de Miramar. A la par de este frente judicial, avanza otro que tiene que ver con la continuidad de la investigación, ya que se intenta determinar aún la identidad de un quinto partícipe del hecho.De acuerdo a la evidencia lograda por los forenses sobre el cadáver de la menor de 14 años, había restos de semen de cinco personas distintas. El caso tiene un quinto condenado, que es Gustavo "Gallo" Fernández. En el juicio oral y público se le aplicó una pena de 25 años de prisión por ser considerado el "entregador" de la menor a los policías. No se lo ubica en la escena posterior y final del hecho, cuando la trasladan a una cabaña, la violan y la ahorcan con el cordón de una de sus zapatillas. El cadáver lo arrojaron y ocultaron en el Vivero Municipal de Miramar. En estos últimos meses se reactivó ese intento por ponerle nombre y apellido a ese ADN pendiente. La fiscal Ana Caro, de la unidad descentralizada de Miramar, ha solicitado extracciones a policías que durante aquella temporada de 2001 cumplían funciones en la jurisdicción donde se cometió el crimen. Varias muestras han sido colectadas y otras tres están pendientes, a partir de planteos de los expolicías convocados que han dilatado el trámite. El caso sumó estas complicaciones a las que ya transitó en el primer tramo. El juicio oral y público alcanzó en primer término a Suárez, Echenique, Anselmini y Fernández. Panadero recién fue juzgado en 2018, oportunidad en que el tribunal lo absolvió de los cargos que se le imputaban: privación ilegítima de la libertad, violación, tortura y homicidio agravado.Ese debate fue finalmente anulado por el Tribunal de Casación Penal a partir de los planteos de la representación legal de la familia de Natalia y se desarrolló un nuevo juicio. En 2023, el veredicto fue absolutamente opuesto: se lo condenó a prisión perpetua.
La defensa del ex médico de cabecera de Diego Maradona había solicitado que dos de los tres magistrados del tribunal sean apartados. Los jueces los acusaron de querer dilatar el inicio de nuevo debate oral. Leer más
Son dos de los cuatro efectivos condenados a perpetua por violar y matar a la adolescente en Miramar en 2001. La búsqueda del quinto asesino.
La segunda jornada del juicio se desarrolló en el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana y estuvo marcada por la declaración de varios testigos.
El Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana denegó el pedido de encarcelamiento contra Claudio Contardi, pero dictó la prohibición de acercamiento hacia la actriz. Se prevé que el juicio oral continúe este viernes con los alegatos finales
En una jornada intensa en el Congreso, la oposición en la Cámara de Diputados frenó una serie de decretos impulsados por el gobierno de Javier Milei, específicamente diseñados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Estas normativas buscaban reestructurar y desregular diversos organismos descentralizados, como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI. La votación desfavorable representa un revés político significativo para la administración actual, aunque no implica la derogación inmediata de las medidas.Los decretos firmados por Milei que rechazó DiputadosLa Cámara de Diputados rechazó varios decretos delegados emitidos por el Poder Ejecutivo:Decreto 461/25. Este decreto suprimía la existencia de Vialidad Nacional, sin especificar qué organismo asumiría sus funciones. El rechazo a esta medida se aprobó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. El gremio vial presentó un amparo judicial contra este decreto y obtuvo un fallo favorable.Decreto 462/25. Este decreto reestructuraba el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Fue rechazado con 141 votos a favor, 65 en contra y una abstención. La modificación más significativa era la disolución del Consejo Directivo del INTA, reemplazándolo por un Consejo Técnico, y la designación de un funcionario con rango de secretario por el Poder Ejecutivo para dirigir el instituto.Decreto 345/25. Este decreto reestructuraba organismos culturales, entre ellos, los institutos nacionales del Teatro y de la Música a la Secretaría de la Cultura como "unidades organizativas". El rechazo se impuso con 134 votos a favor, 68 en contra y tres abstenciones. La misma medida se aplicaba a los institutos nacionales Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. Además, disolvía los directorios de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.Decreto 351/25. Este decreto quitaba autonomía al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), colocándolo bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, dependiente de la Jefatura de Gabinete. Fue rechazado con 133 votos a favor, 69 en contra y una abstención. Modificaba la estructura de conducción del BNDG, que quedaba a cargo de un director general técnico designado por el Poder Ejecutivo.Decreto 340/25. Este decreto establecía un régimen de excepción para la marina mercante nacional. El rechazo se impuso con 118 votos a favor, 77 en contra y 8 abstenciones.El rechazo de estos decretos en la Cámara de Diputados representa un fuerte mensaje político al Gobierno. Sin embargo, el Senado debe tratar estos decretos. Si la Cámara alta también los rechaza, las medidas quedarán sin efecto. En caso contrario, seguirán vigentes.Diputados aprueba proyecto para aumentar salarios en el Hospital GarrahanLa Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios en el Hospital Garrahan. La iniciativa, respaldada por la oposición, busca la recomposición de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluidos los residentes. El Gobierno ya anunció que vetará la ley si se aprueba en el Senado, ya que, argumenta que rompe el equilibrio fiscal. El debate se traslada ahora al Senado.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La jueza no hizo lugar a dos solicitudes clave del creador de la criptomoneda, que fue impulsada por el presidente Javier Milei en redes. La demanda lo acusa de liderar un esquema fraudulento y de utilizar vínculos con el Gobierno argentino para legitimar el proyecto. Leer más
Una joven latina se casó con un ciudadano estadounidense en julio de 2024 y, un mes después, comenzó el proceso para obtener la green card. Sin embargo, casi un año más tarde, recibió una notificación inesperada: su solicitud había sido rechazada. Según contó en sus redes sociales, el argumento fue que no respondió a tiempo un requerimiento imprescindible. "No me llegó nada", argumentó.El inicio del trámite para la green card: casamiento y envío de documentosCamila Carreño contrajo matrimonio en julio de 2024 y, poco después, presentó su solicitud para la residencia permanente, según contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok, @camilacar26. "Envié los papeles para aplicar en agosto", recordó. En octubre, la citaron para tomarle los datos biométricos. Latina contó por qué le negaron la green cardHasta entonces, todo marchaba bien. Sin embargo, el tiempo pasaba y no había noticias de su proceso. "Todos los días revisaba mi casilla del correo electrónico a ver qué me llegaba, pero nunca nada", relató. El error clave: el mensaje que nunca vio y por el que le rechazaron la green cardEn enero de 2025, al ingresar a la plataforma del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), notó algo preocupante. "Me habían solicitado evidencia", contó. El sistema mostraba un requerimiento adicional para su caso, pero la fecha límite para responder ya había pasado. "Cuando vi este requisito, ya se me había vencido la fecha", explicó.Según afirmó, nunca había recibido la notificación por correo ni por email. "Aunque ya se me hubiera vencido la fecha, envié todo", enfatizó. No obstante, su justificación no sirvió. A pesar del intento, ya era tarde. Entonces, la solicitud fue rechazada. Se enteró por otra notificación, que sí le llegó: "Me habían negado el caso"."Fue como un baldazo de agua fría", describió la joven migrante, quien agregó que nunca había imaginado que le fueran a rechazar la green card, porque estaba "haciendo todo bien".Le rechazaron la green card: cómo hizo para seguir el trámiteTras la negativa, Camila Carreño buscó asesoría legal. Habló con varios abogados que le explicaron las pocas opciones que tenía. "Una era volver a mandar absolutamente todo", dijo, lo que implicaba a pagar otra vez todas las tasas. "Solo lo que tú envías cuesta aproximadamente US$2300", precisó. La otra alternativa era presentar una moción para reabrir su caso, pero esa vía tampoco resultaba sencilla, con un costo de US$800. Además, la carta que recibió decía claramente: "Usted no está elegida para apelar". Esto complicó aún más su situación. "Muchos abogados me decían 'las cosas se están poniendo mal'", remarcó. Asimismo, detalló que el costo de hacer el proceso con asesoría era "mínimamente de US$6000".Al mismo tiempo, su temor a ser detenida y expulsada crecía, ya que el gobierno de Donald Trump había iniciado una fuerte avanzada contra los inmigrantes ilegales. "Tenía muchísimo miedo de que en algún momento me llegara una orden de deportación", reconoció. A pesar de todo, eligió avanzar con la moción por su cuenta, sin asesoría legal.El mínimo error por el que le rechazaron la visa y cómo consiguió una nueva entrevistaTiempo después, Camila descubrió qué documento había causado el problema. "Cuando me solicitaron mi certificado de nacimiento traducido y con certificado de traducción, yo únicamente mandé el certificado traducido, pero no mandé el original en español", explicó. Fue un detalle que le costó todo el proceso. "Puede ser algo muy obvio, pero fue una confusión mía", reconoció.Tras algunas semanas de espera e incertidumbre, recibió finalmente una respuesta positiva. "Después de llorar mucho, me aceptaron la moción", anunció emocionada. En específico, Uscis reabrió su caso y ya tiene programada una nueva entrevista. "Les voy contando cómo me va", anticipó.
El expresidente fue condenado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal
Lucas Delgado había solicitado autorización para visitar a su padre no vidente y con graves problemas de salud, pero el tribunal consideró que no se trataba de una situación de urgencia extrema. El interno quedó preso por la muerte de Mario Chávez Torres en enero de 2020
El fiscal federal de Río Gallegos, Julio César Zárate, apeló la decisión de incluirla en el padrón electoral, pese a su condena en la causa Vialidad. Ahora podrá recurrir a la Cámara Nacional Electoral
La demandante alegó haber sido víctima de torturas durante el terrorismo de Estado, pero la Cámara Federal de La Plata consideró que no aportó evidencia médica ni psicológica que justifique el resarcimiento
El gobierno de Salta ofreció un 10.5 por ciento en cuatro cuotas para el segundo semestre. El martes habrá nueva reunión.
Con amplio consenso, el cuerpo deliberativo de la ciudad de Salta decidió no aceptar el pedido del dirigente de LLA y avanzar con un proceso que podría terminar con su expulsión.
Una joven argentina compartió en sus redes sociales que le rechazaron la visa estadounidense. Ella buscaba viajar a Puerto Rico por turismo, pero las preguntas que le hicieron en la entrevista la sorprendieron. Según relató, el interrogatorio incluyó temas que no figuraban en el formulario y que, según ella, "a nadie le habían preguntado antes". La pregunta en la entrevista de visa de EE.UU. que la descolocóDesde el principio, la joven aclaró en el video que subió a Tiktok que su intención no era visitar el territorio continental de Estados Unidos. "Quería ir por turismo a Puerto Rico, pero necesitaba la visa, así que la tuve que tramitar", expresó.Es latina y contó que le rechazaron su visa para EEUUA diferencia de otros solicitantes, ella dijo que estuvo tranquila durante la entrevista. "No estaba para nada nerviosa. O sea, que por esa razón no es que me la rechazaron", sostuvo.La joven comentó que el primer momento de desconcierto llegó con la primera pregunta de su entrevista. "Me preguntaron si iba a ir sola a Orlando. Ahí ya empezamos mal porque yo en ningún momento dije que iba a ir a Orlando", explicó. En el formulario había indicado Miami como destino, por lo que la consulta del agente la descolocó.Aunque dudó de la información, la joven prefirió seguir el hilo de la entrevista. "Respondí que sí, que iba a ir sola con una agencia. Yo al formulario lo llené en enero hace mucho tiempo y después no hice la visa, ahí entonces tuve que volver a hacer el trámite... Yo no lo actualicé, directamente lo actualizó la gestora", detalló.La contradicción entre los datos cargados y las preguntas del agente generó inseguridad. "Se supone que ahí decía Miami, no sé si algo habrá pasado o si me habrán hecho esa pregunta para confundirme", reflexionó la joven.Las preguntas inesperadas sobre su vida personal y laboral en la entrevista de la visaA medida que avanzaba la entrevista, la joven se topó con más cuestionamientos que, según dijo, no esperaba. "Me preguntó si vivía sola, le dije que sí. Me preguntó si había terminado la universidad, yo le dije que no", relató."Me preguntó por qué no había terminado de estudiar y yo le dije: 'porque conocí el mundo digital y me metí de lleno a trabajar en eso'", indicó.La oficial continuó con la información sobre la ocupación de la solicitante, a lo que ella respondió que vendía productos digitales.Una de las preguntas que más la sorprendió fue sobre su situación fiscal. "Me dijo que era monotributista (una categoría para trabajadores independientes en Argentina), que ahí ya para mí estaba desaprobada porque nunca pensé que me iban a hacer esa pregunta. Yo le dije que sí, obviamente", contó.La situación se volvió más delicada cuando la oficial le pidió su categoría de monotributo y vinculó ese dato a sus ingresos. "Cuando le digo la categoría, me dice, 'Ah, o sea, que vos facturás tanto.' Yo le dije que sí", narró.Ella aclaró que ese monto correspondía a sus ingresos en Argentina, pero que también facturaba desde el exterior. "Yo vendo por fuera de Argentina también. Facturo con una empresa de todos Estados Unidos, a mis clientes de otros lados, no acá en Argentina", explicó.La joven dijo que había declarado ingresos mensuales por 5 millones de pesos argentinos, que incluían todas sus ventas (las de Argentina y del exterior). Según su interpretación, la oficial detectó inconsistencias o supuso una intención diferente detrás del viaje. "Me desaprobó", contó.En su video, la joven remarcó que no encontró antecedentes de entrevistas similares. "Busqué por todos lados videos de personas que habían hecho la entrevista. A nadie le preguntaron esto", afirmó.Su intención al contar su experiencia fue advertir a quienes atraviesan el mismo proceso. "Te lo digo por si estás por ir a la entrevista y quieres saber todo, estas son preguntas que pueden hacerte", dijo.Aunque recibió una negativa, la joven decidió no desanimarse: "No es que me moría por ir a Estados Unidos, yo quería conocer Puerto Rico".Además, ya tiene nuevos planes. "Voy a ir a Europa", concluyó.
El Gobierno nacional retiró el reconocimiento como negociador de José Aldinever Sierra Sabogal, integrante de la Segunda Marquetalia, que vuelve a ser objetivo de las autoridades judiciales
La justicia determinó que los problemas de salud que alegó se pueden atender en la unidad penitenciaria y no se agravaron desde que fue detenido
La docencia analiza la posibilidad de iniciar un plan de lucha.
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta "implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales" con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país
A 32 años de que Steven Spielberg creara una de las escenas más icónicas del cine en la que humanos ven por primera vez a un dinosaurio mientras de fondo suena la inolvidable música de John Williams, este mes llegó a las salas de cine una nueva parte al universo de Jurassic Park: Jurassic World: Renace (Jurassic World: Rebirth) dirigida por Gareth Edwards (Godzilla, El creador) y protagonizada por Scarlett Johansson y Jonathan Bailey. Se estrenó en medio de una gran expectativa y tuvo una buena recepción de la audiencia que se tradujo en los números de la taquilla. Si bien esta película forma parte de una historia ya conocida, tras bambalinas sucedieron varias particularidades: un protagonista que participó de una banda sonora, el regreso de una persona clave en la realización de la historia y un explícito pedido del hombre que abrió la puerta al mundo de los dinosaurios.Diez curiosidades sobre Jurassic World: Renace1) Los actores que rechazaron los roles protagónicos Indiscutidamente, Jonathan Bailey es uno de los actores del momento. Si bien lleva varios años en la industria, desde su participación en Bridgerton (Netflix) su carrera tuvo un meteórico ascenso: protagonizó junto a Matt Bomer la serie Fellow Travelers y obtuvo el papel de Fiyero en Wicked. Si bien hoy se luce como el doctor Henry Loomis en la nueva película de Jurassic World, originalmente se pensó en otro actor para este personaje. ¿Quién? Glen Powell. Aunque la oferta era tentadora, el actor de Con todos menos contigo (Anyone But You) y Tornados (Twisters) rechazó la oferta y reveló los motivos."Jurassic es una de mis películas favoritas. Es una de las cosas que quise hacer toda mi vida. No voy a hacer esa película porque leí el guion y de inmediato pensé 'mi presencia en esta película no ayuda'. Y el guion es genial. La película va a ser un éxito. No se trata de eso. Se trata de elegir dónde vas a hacer feliz al público y dónde vas a hacerte feliz a vos mismo", le dijo Powell a The Hollywood Reporter. Por otro lado, para el papel de Zora Bennett originalmente se pensó en Jennifer Lawrence, pero tras su declinación, se eligió a Scarlett Johansson.2) La ausencia de cameos En las anteriores partes de la saga, varios actores que estuvieron en el proyecto en sus inicios, como Laura Dern y Jeff Goldblum, tuvieron participaciones espaciales para continuar con la historia de sus personajes. Sin embargo, en esta nueva entrega se propone un escenario conocido, pero a la vez completamente distinto, con caras nuevas y sin cameos. Su elenco está integrado por Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali, Rupert Friend, Manuel García-Rulfo, Luna Blaise, Ed Skrein, David Iacono, Audrina Miranda, Bechir Sylvain y Philippine Velge.3) El regreso de David KoeppSi bien en esta entrega no hay cameos, hay un importante regreso: el de David Koepp, persona fundamental en el surgimiento de esta franquicia. Fue guionista de las dos primeras películas dirigidas por Spielberg y, tras haber hecho éxitos como El hombre araña (Spider-Man) y La guerra de los mundos (War of the Worlds), se sumó a Jurassic World: Renace para continuar con la historia de los dinosaurios.4) Cuatro escenarios distintos Jurassic World: Renace se filmó entre junio y octubre de 2024 en cuatro países. Tailandia, donde se eligió el parque nacional Khao Phanom Bencha, la isla Ko Kradan y la aldea Ban Ba Kan y Malta en los Malta Film Studios, ubicados en Kalkara. Las locaciones del Reino Unido fueron los estudios Sky Studios Elstree, ubicados en Borehamwood y también Londres, mientras que Brooklyn, en Nueva York, fue el sitio elegido para filmar dentro de los Estados Unidos. 5) Un debut estelar en la taquillaLa película se estrenó el 2 de julio de 2025. Es la séptima entrega de la franquicia y la cuarta de esta segunda parte que inició con Jurassic World: Mundo jurásico (Jurassic World) en 2015 y que incluye Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom) de 2018 y Jurassic World: Dominio (Jurassic World: Dominion) de 2022. La gran expectativa se tradujo en las ganancias e incluso superó las predicciones. Según detalló Box Office Mojo, hasta el momento recaudó a nivel mundial 359.614.875 millones de dólares. Si bien la producción tiene una competencia importante en las salas de cine, F1, la película (F1: The Movie), Misión imposible: la sentencia final (Mission Impossible: The Final Reckoning) y Superman, todo indica que los números podrían continuar en ascenso.6) Tiene como protagonista a la actriz más taquillera de HollywoodEsta semana se conoció que, tras el exitoso estreno de Jurassic World: Renace, Scarlett Johansson se convirtió en la actriz más taquillera de Hollywood. Según el sitio The Numbers, su recaudación total en la taquilla mundial es de 13 mil millones de dólares. Entre sus producciones más exitosas se destacan las películas de Marvel Avengers: Endgame y Capitán América: Guerra civil (Capitan America: Civil War), en las que interpretó al personaje de Natasha Romanoff, también conocida como Black Widow.7) La disparidad de la recepción Esta es una de las producciones en las que las recepciones son un tanto dispares. Debutó con solo un 52 por ciento de aprobación de los críticos del sitio especializado Rotten Tomatoes, pero con un 72 % de la audiencia, tendencia que también se vio reflejada en los números de la taquilla. Tuvo un puntaje de 6.2 sobre 10 en IMDb y con 2.8 sobre 5 en Letterbox. LA NACION la calificó como "muy buena" y la definió como "un gran homenaje al dueño original de esta aventura".8) La participación de Jonathan Bailey en la banda sonora Baila, canta, actúa y también toca el clarinete y de hecho demostró su talento con el instrumento en la banda sonora de la nueva película. "Toqué en la orquesta cuando tenía 18 años. Si me decías a esa edad que un día habría una oportunidad de tocar con 105 piezas de orquesta en Abbey Road con Alexandre Desplat conduciendo la partitura de John Williams y también su creación original, no lo hubiera creído", admitió el británico de 37 años. Bailey tocó el clarinete junto al resto de los músicos, experiencia que definió como "un sueño hecho realidad" y además hizo un solo que suena en la escena en la que su personaje interactúa por primera vez con un dinosaurio.9) Los nuevos dinosaurios Además de un nuevo elenco, se introducen a los dinosaurios mutantes. Koepp le admitió a Empire que fue el quién inventó a los Mutadones (Mutadons), a los que definió como "una combinación" de pterosaurio y raptor: "Surgieron de mi extraña mente. Vimos en algunas de las películas anteriores de Jurassic World que sus experimentos hicieron a los dinosaurios más grandes, más malvados y más aterradores, y a Steven Spielberg y a mí se nos ocurrió que no todo pudo haber salido bien".10) El pedido de Steven Spielberg Corría 1993 cuando Steven Spielberg introdujo a los dinosaurios a la pantalla grande. Si bien solo dirigió las dos primeras entregas, participó del resto, incluida esta última, donde fue productor. Pero, así como disfruta de hacer referencias a otras películas en su cine, no le simpatiza para nada que lo citen. En diálogo con Vanity Fair, el director de la película, Gareth Edwards, contó que tras el primer corte de la película conversó con David Koepp y Spielberg. Pensó que todo iba bien hasta que recibió un pedido: "La última nota fue 'eliminen todos los guiños y referencias a las películas anteriores de Spielberg y los 'easter egg' (huevos) de Jurassic Park'. Fue una de esas cosas en las que discrepo, asiento, lo escribo y veo qué pasa en los próximos meses", admitió.
El condado de Kerr había debatido la compra de elementos como medidores de agua y sirenas tras las anteriores catástrofes provocadas por las inundaciones. Sin embargo, al igual que en muchos condados rurales de Texas, el costo era un problema.
Un cliente de Costco en Estados Unidos se molestó al descubrir que no podía completar su compra. Al intentar pagar por sus productos en una máquina de autopago, le apareció un mensaje que indicaba que no era posible usar tarjetas de American Express en la cadena de supermercados.Un cliente se quejó en TikTok tras intentar pagar con American Express en una tienda de CostcoUn usuario de TikTok (@bewhittenfunny) publicó un video titulado "Costco intenta avergonzarnos", en el que expone su experiencia durante una visita a una de las tiendas en Pensilvania. "En Costco ya no se puede pagar con American Express", comentó el creador de contenido mientras recorría los pasillos del local.Un cliente de Costco se quejó en TikTok por no poder pagar sus productos con American Express (TikTok: @bewhittenfunny)"Así que cuando intentas pagar con una tarjeta American Express, el sistema lo anuncia bien fuerte: '¡Tarjeta no aceptada!'", relató el comprador, que se sintió avergonzado y exclamó: "¡Bajá la voz!", molesto por lo expuesto que lo dejó el sistema de autopago.El cliente señaló que la situación fue aún más frustrante porque el sistema no le explicó el motivo por el que rechazó su tarjeta de crédito. También cuestionó la forma en que la máquina se dirigió a él y escribió en la descripción del video: "El autopago de Costco necesita revisar su tono".Sin embargo, muchos seguidores del usuario, que conocían esta política de Costco, le comentaron en el video: "¿Dónde estuviste? Costco no acepta American Express desde hace 10 años". Otra cuenta le explicó que la cadena de supermercados solía aceptar esa tarjeta, pero que luego cambió sus condiciones y actualmente solo admiten Visa. A pesar de que algunos lo cuestionaban: "¿Es tu primera vez en Costco? Todo el mundo ya lo sabe", otro usuario compartió que le ocurrió una situación similar: "Me pasó lo mismo con mi Mastercard. La voz de la máquina se escucha agresiva". Por qué no se puede pagar con la tarjeta American Express en CostcoDesde 1999, American Express fue el socio exclusivo de tarjetas de crédito de Costco, lo que significaba que los miembros solo podían pagar sus compras con tarjetas Amex. Sin embargo, esa alianza terminó en 2016, cuando la cadena de supermercados puso fin al acuerdo con Amex y designó a Citi como su nuevo emisor oficial de tarjetas de crédito y adoptó a Visa como su red exclusiva para pagos.Mark Tremblay, profesor de economía en la Universidad de Nevada, explicó a Reader's Digest los motivos detrás del fin del acuerdo entre American Express y Costco: "Las tarifas comerciales de Amex son más altas que las de Visa. Las tarifas de los comerciantes de tarjetas de crédito a menudo se transmiten a los consumidores en forma de precios más altos".Según la página oficial de Costco, en las tiendas de supermercado se aceptan las siguientes formas de pago: Todas las tarjetas VisaLa tarjeta Costco Anywhere Visa® de CitiLa mayoría de las tarjetas de débito/ATM basadas en PINTarjetas de la tienda CostcoEfectivoCheques personales de los miembros actuales de CostcoCheques comerciales de los actuales miembros de Costco BusinessCheques de viajeroTarjetas EBTPago móvil (Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay)Se aceptan tarjetas de débito Visa o Mastercard en los departamentos de farmacias, ópticas y audífonosMientras que para las compras online se aceptan las siguientes tarjetas:Todas las tarjetas VisaLa tarjeta Costco Anywhere Visa® de CitiMastercardLa mayoría de las tarjetas de débito/ATM basadas en PINTarjetas de la tienda Costco
La exesposa del futbolista reveló el duro momento que viven sus hijos al sentirse abandonados por su padre desde hace un año. También lanzó una advertencia a pocos días del cumpleaños de su hija mayor.
El tribunal no aceptó el pedido del ex secretario de Obras Públicas condenado con Cristina Kirchner en la causa Vialidad
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), consideró que esta decisión podría afectar los fondos destinados al sector.
Los socios accionistas de Abril Club de Campo rechazaron este martes que Rafael Di Zeo, jefe de la barra de Boca, se mudara al exclusivo country de la zona de Hudson. Di Zeo buscaba comprar una casa junto a su esposa, quien había presentado una solicitud con la recomendación de dos socios, uno de ellos el actual vicepresidente de Boca Juniors. El pedido de Di Zeo fue rechazo por 371 oposiciones de partes de los socios del directorio del barrio ubicado en el partido de Berazategui. "Represen el 36,5% del total presentadas dentro del plazo habilitado, cumpliendo con los requisitos de forma y contenido establecidos en la normativa vigente", detalló el comunicado de la comunidad. Tal como publicó LA NACION, el líder de la barra xeneize quiere comprar una casa en Abril Club de Campo. Desde que se conoció la noticia en el barrio, un grupo de vecinos integrantes del directorio empezaron a juntar firmas para que la mudanza no se concrete.El barra llegó al barrio con avales de peso. Uno de ellos, de parte del vicepresidente de Boca, Jorge Amor Ameal. Y otro de un polémico abogado y empresario, dueño de la tabacalera Espert S.A, Carlos Daniel Tomeo, vinculado a una denuncia contra el exjefe de Gabinete Aníbal Fernández por lavado de dinero. Con esos respaldos, la esposa de Di Zeo, Carolina Condello (la pareja contrajo matrimonio en abril de este año con una lujosa fiesta), elevó la correspondiente solicitud de admisión.Noticia en desarrollo
Se discutió si la acción había caducado por falta de actividad y los jueces dieron su veredicto
La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para que se revise su régimen de visitas, que permite ingresar a su casa de Constitución sin permiso a médicos, abogados, policías y familiares, y requiere una autorización especial y justificación para el ingreso de otras personas, por ejemplo del mundo de la política.La decisión es de los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, que rechazaron una reposición de la expresidenta contra la decisión del tribunal que impuso sus reglas de conducta.La ex expresidenta planteó ahora un recursos para que sea la Cámara de Casación la que revise esa decisión. El tribunal analiza si corresponde o no conceder ee recurso.El tribunal destacó en su resolución de esta noche que Cristina Kirchner "exterioriza un total rechazo de una de las pautas de conducta" que se el 17 de junio, cuando se dispuso su prisión domiciliaria.Pero este escrito "no logra conmover el razonamiento y los fundamentos que fueron brindados por los suscriptos para proceder como lo hicimos". Independientemente de ello dijeron que corresponde rechazar el recurso por razones formales, dado que se planteó luego del trámite de sustanciación. "Deviene impertinente", escribió el tribunal al rechazar esa reposición. Los jueces además tomaron nota de un correo electrónico que les envió la Dirección de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica (DAPVE) donde les informa sobre la colocación de la tobillera de la expresidenta el 19 de junio a las 17.08 hs. Asimismo, les informó de un número de teléfono de contacto para tomar conocimiento de cualquier tipo de alerta que se produzca en los términos del Protocolo de Actuación de la Dirección fuera del horario judicial.La expresidenta ofreció además como contacto secundario alternativo a su asistente Mariano Cabral, lo que quedó registrado y se le comunicó a quienes controlan la tobillera electrónica.Asimismo, esta mañana, al filo del plazo de vencimiento, Cristina Kirchner presentó ante la Justicia el listado de personas que podrán visitarla en su prisión domiciliaria que cumple en un departamento de Constitución sin permiso previo.A su insistencia para que permita que otras personas, entre ellos políticos, peritos y amigos, visitarla sin justificación previa ni autorización de los jueces, le dijeron que no.Los nombres de la lista de los que permitido el ingreso se mantiene en reserva por pedido de la propia Cristina Kirchner. Aunque se descuenta que incluye a sus custodios, sus hijos Máximo y Florencia, sus abogados Alberto Beraldi y Ary Llernovoy y sus médicos. Hasta ahora los jueces habían dispuesto que solo pueden integrar esa lista "el grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan". Kirchner quiere que se incluyan a políticos, como Mayra Mendoza que la visitó este fin de semana, y a otros colaboradores. Pero se lo negaron. Mas allá de este pedido ante los propios jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, la defensa a cargo de Alberto Beraldi planteó un recursos de Casación para que sean los jueces de la Sala IV de ese tribunal los que decidan.Ellos son Mariano Borinsly, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña. Estos jueces deberán resolver además si se mantiene la tobillera y las otras condiciones de detención, pues tanto la defensa como la fiscalía se reservaron el derecho de apelar.La fiscalía ya había dictaminado en contra de la prisión domiciliaria, solicitando la constitución en detención en cárcel común y había hecho protesta de recurrir en Casación. La defensa también se había quejado de la tobillera. Anunció que hacía reserva del caso federal.A estas cuestiones se suma ahora el régimen de visitas. Se trata de la nómina de quienes no necesitarán autorización del tribunal para ir a verla ni tendrán necesidad de justificar las razones de ese encuentro.Los abogados de la expresidenta, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, apelaron la exigencia de que cada persona que la visite en su departamento de Constitución -que no integre esta lista- tenga una autorización judicial previa.La defensa planteó que "en la enunciación de personas que pueden visitar" a la expresidenta sin una autorización judicial previa no contemplaron, por ejemplo, a "los profesionales contables que la asisten a en la materia de su competencia, los apoderados que se encargan de las cuestiones administrativas que deben desarrollar en forma diaria en su nombre, peritos designados en el marco de otros procesos en el ejercicio del derecho de defensa, asesores que la asisten a para continuar desarrollando actividades que no han sido prohibidas con la imposición de la pena".Mencionaron además "la situación de las personas que, sin ser familiares de nuestra representada, mantienen con ella vínculos de amistad y afecto y, por ende, conforman una parte fundamental de su vida de relación". También plantearon que es "la principal líder política de la oposición al gobierno nacional y máxima dirigente del Partido Justicialista".Dijeron que "en un sistema democrático no puede limitarse el derecho que tiene un dirigente político a mantener contactos directos con personas que desarrollen esta misma actividad, ya sean de su propia fuerza u otra".Argumentaron que quieren que la visiten sin pedir permiso "líderes de fuerzas políticas de otros países y sus primeros mandatarios" que "ya han hecho saber su intención de reunirse a la brevedad con nuestra representada".
Una mujer se llevó una sorpresa al haber recibido un correo electrónico de una empresa con un mensaje.La anécdota recorrió las redes.
La sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social rechazó la excusación presentada por el juez de primera instancia Ezequiel Pérez Nami, quien había intentado no tener que pronunciarse sobre las dos asignaciones de privilegio que, hasta noviembre de 2024, cobraba Cristina Kirchner. La resolución judicial referida a la incumbencia del tema se dio en el marco de un reclamo presentado meses atrás por la expresidente, quien desde ayer cumple prisión domiciliaria, tras ser condenada por el delito de "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública".Así, más allá de lo que ocurra a partir de la ratificación de la sentencia por corrupción y del cumplimiento de la prisión, Pérez Nami quedó a cargo de la demanda, iniciada por Cristina Kirchner luego de que la Anses dio de baja en 2024 las dos prestaciones. Una de las asignaciones en cuestión es por haber ejercido la presidencia de la Nación, en tanto que la otra se deriva de tratarse de la viuda del expresidente Néstor Kirchner. Entre marzo de 2021 y noviembre de 2024 CFK percibió ambos beneficios, pese a una incompatibilidad establecida por un artículo de ley 24.018, que regula cómo son estos beneficios en particular. El tema de la acumulación de dos beneficios tiene otra causa abierta en la Justicia. El expediente en el cual se rechazó la excusación del juez Pérez Nami, es el referido al juicio promovido por la expresidente para recuperar las prestaciones, que son consideradas de privilegio porque, para obtenerlas, no se requiere el cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes. A mediados de noviembre de 2024, el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, firmó la resolución 1092, con la cual se dieron de baja ambas prestaciones, que en noviembre último sumaron $35.255.297,73 en bruto, y $21.828.203,92 en neto, incluyendo entre ambas un pago de aproximadamente $6 millones en concepto de adicional por zona austral, ya que CFK declaró domicilio en Santa Cruz, pese a que era de público conocimiento que no residía en el sur. Esto último provocó una denuncia penal por parte de la Anses.La resolución del organismo de la seguridad social, que Cristina pide que sea declarada nula, se basó en una interpretación de la ley 24.018, que indica que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no les corresponden a quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones". En este caso no hubo juicio político ni remoción, pero se argumentó que la expresión de la ley hace que sea incompatible cobrar el beneficio con haber cometido delitos al ejercer un cargo público, algo que fue probado por la Justicia. De hecho, la baja se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificada la semana pasada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Luego de que el reclamo de CFK recayera en su juzgado, Pérez Nami resolvió excusarse "por razones graves de decoro y delicadeza" debido a que, según argumentó, es una causa que debería ser resuelta por alguien que sea titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso. Es decir, como se trata de un juez que está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso. "Me encuentro ternado en el Concurso N° 440 del Consejo de la Magistratura de la Nación (llamado del 20/05/21) para ocupar uno de los cuatro cargos vacantes en la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social, de CABA", había señalado Pérez Nami en el escrito de su excusación. Y agregó: "En dicho contexto toda y cualquier decisión adoptada en estos actuados, ya sea en beneficio o perjuicio de cualquiera de las dos partes, puede ser incorrectamente interpretada como comprometida con el proceso de selección y nombramiento de magistrados, generándose así una posible lesión a la confianza pública, que torne susceptible de poner en duda la necesaria imparcialidad".En abril último, el expediente había pasado al juzgado N°1, a cargo de la jueza Karina Alonso Candis, quien manifestó su disidencia con lo expresado Pérez Nami para excusarse, rechazó el envío de la causa a su juzgado y planteó, así, una situación que ahora fue resuelta por los jueces camaristas de la sala 3 del fuero, Sebastián Russo y Adriana Cammarata. Según el criterio de estos magistrados, la excusación presentada por quien está a cargo del juzgado N° 10 resulta "improcedente", por cuanto "la admisión de dicho criterio podría generar numerosas excusaciones encadenadas, provocando un serio riesgo de denegación de justicia e importantes dilaciones".Según Luis Herrero, exjuez de la sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, además de no existir la causal de excusación invocada, "Pérez Nami no se había excusado en la demanda anterior de Cristina Kirchner cuando ella era gobierno ejerciendo la vicepresidencia, y había dictado sentencia el 29 de diciembre de 2020 disponiendo la procedencia de la acumulación de sus dos asignaciones privilegiadas, pese a estar esa acumulación prohibida expresamente por el artículo 5 de la ley 24018â?³. Según el exmagistrado, la actitud demuestra "la total falta de imparcialidad de este juez, y la ilicitud de la sentencia de 2020â?³, que podría quedar firme según qué decisión tome la Corte Suprema respecto de un recurso de queja interpuesto por la legisladora porteña Graciela Ocaña, quien reclama que sea declarada nulo el desistimiento (renuncia) de la apelación presentada por la Anses contra el fallo dictado por Pérez Nami (en la causa por el cobro acumulativo de dos prestaciones). Al concretar ese desistimiento, el organismo de la seguridad social estaba a cargo de la camporista Fernanda Raverta quien, incluso con un proceso judicial abierto sobre la cuestión, resolvió restituir el pago de una de las dos asignaciones de privilegio, que había sido suspendida durante el gobierno de Mauricio Macri, bajo el argumento de la incompatibilidad marcada por la ley.
El proyecto de ley que busca modificar las condiciones laborales en Colombia fue aprobado tras un debate tenso, mientras congresistas del partido de oposición advierten sobre posibles efectos negativos que tendría la iniciativa
Los fiscales del juicio oral, Diego Luciani y Sergio Mola, rechazaron hoy el pedido de Cristina Kirchner para cumplir la pena de 6 años de prisión en su casa del barrio de Constitución. Ahora, la solicitud quedó en manos del juez Jorge Gorini que junto a sus colegas del Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2)deberá definir la suerte de la expresidenta."No se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria", dijeron los fiscales. "En particular, no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o razones personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad", argumentaron Luciani y Mola. La defensa de Cristina Kirchner, en manos de Alberto Beraldi, había solicitado la prisión domiciliaria en razón de la edad -la expresidenta tiene 72 años- y el ataque que sufrió en septiembre de 2022 en la puerta de su casa en Recoleta. Los fiscales resolvieron tal como se esperaba. Habían marcado su tesitura al pedir la "detención inmediata" de la expresidenta después del fallo de la Corte, el pasado martes, que dejó firme la condena a 6 años de prisión por fraude al Estado. Los jueces del tribunal, en tanto, se inclinarían por darle a la expresidenta el beneficio de la prisión domiciliaria. Es probable que para evitar que Cristina Kirchner se movilice mañana a Comodoro Py, como ella mismo anunció por redes sociales, Gorini le notifique de su detención de forma virtual. De esa manera, modificaría los planes del Partido Justicialista (PJ), que organiza para mañana una movilización a los tribunales para acompañar a la expresidenta. Noticia en desarrollo
Para los exmandatarios la decisión del jefe de Estado es una amenaza directa a la democracia, al Estado de derecho y a los principios republicanos en Colombia
Los legisladores debían empezar a cobrar el aumento que votaron hace unos meses en apenas unos segundos en una sesión casi vergnzante. Ahora la vice inisistió en que para mostrar austeridad se lo rechazara y buena parte de la Casa aceptó, pero también fueron muchos los legisladores que no quisieron ceder esa dieta de 9,5 millones de pesos por mes. Los argumentos que dieron para defender . Leer más
El policía Facundo Aguilar Fajardo está imputado por "homicidio cimple con dolo eventual" y la Justicia dispuso que siga detenido. Los detalles. Leer más
Lo definió el Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5).Es el que debe realizar el juicio por Hotesur-Los Sauces.
Las autoridades de la bancada en la Cámara Alta presentaron una nota a Victoria Villarruel para renunciar al incremento de dietas. "Es una muestra de transparencia, coherencia y austeridad", indicaron
El defensor de Boca Juniors no podrá disputar el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos tras la negativa de la visa. La decisión se basa en antecedentes legales del jugador que complican su situación migratoria.¿Por qué Estados Unidos le negó la visa a Ayrton Costa?La ilusión del defensor de Boca Juniors, de disputar el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos se desvaneció. A pesar de las gestiones del club y la esperanza del jugador, la Embajada de Estados Unidos le negó la visa, impidiéndole participar en el torneo. Esta decisión, confirmada este jueves 12 de junio, representa un duro golpe tanto para Costa como para el cuerpo técnico, que contaba con él para el certamen.¿Cuáles son los antecedentes legales que complican la situación de Ayrton Costa?El principal obstáculo para la obtención de la visa es una "probation" vigente en la Justicia. Esta situación legal, sumada a otros antecedentes, generó dudas en las autoridades migratorias estadounidenses, que finalmente decidieron rechazar la solicitud.¿Qué antecedentes tiene Ayrton Costa?En junio de 2018, Costa fue aprehendido por la policía tras un asalto en una casa en Bernal. Aunque no portaban armas y los objetos robados fueron recuperados, el incidente dejó una marca en su historial. Además, en 2023, se vio involucrado en el caso del femicidio de su excuñada, aunque fue citado solo como testigo y no se presentaron cargos en su contra.¿Qué dijo el plantel de Boca Juniors al respecto?La noticia del rechazo de la visa impactó fuertemente en el plantel de Boca, que se encuentra en Miami preparándose para el debut ante Benfica. El entrenador, Miguel Ángel Russo, había apostado por Costa, ya que lo había incluido en la lista de 35 jugadores y le resulta una pieza clave en la defensa. Incluso, en los entrenamientos previos al viaje, Costa había formado la dupla central titular junto a Nicolás Figal, lo que había postergado a Marcos Rojo.Russo había expresado su optimismo respecto a la situación de Costa: "Lo esperamos, lo hemos anotado. Yo creo que se va a solucionar, es un jugador importante para nosotros", declaró el entrenador en conferencia de prensa. Sin embargo, la realidad fue otra y ahora deberá reconfigurar su esquema defensivo.¿Quién reemplazará a Ayrton Costa en la defensa de Boca?Ante la ausencia de Costa, Marcos Rojo, uno de los capitanes del equipo, se perfila como el principal candidato a ocupar su lugar en la defensa. Rojo, con su experiencia y liderazgo, buscará aportar solidez y seguridad en la zaga central.Por otro lado, Boca Juniors enfrenta complicaciones físicas. Edinson Cavani, una de las figuras del equipo, no pudo entrenar en los últimos días debido a molestias musculares. Su presencia en el debut ante Benfica es incierta, lo que genera preocupación en el cuerpo técnico.Luis Advíncula, por su parte, se sumó al plantel tras participar en la doble fecha de Eliminatorias con Perú y realizó trabajos regenerativos en el gimnasio. Luciano Di Lollo y Lucas Blondel también se encuentran en etapa de recuperación por distintas molestias menores.¿Cómo se prepara Boca Juniors para el Mundial de Clubes?A pesar de los contratiempos, Boca Juniors continúa con su preparación en Miami. El equipo se enfoca en ajustar detalles tácticos y físicos para llegar en óptimas condiciones al debut ante Benfica. El cuerpo técnico trabaja en alternativas para suplir las ausencias y mantener el nivel competitivo del equipo.Entrenamiento matutino en Barry University â??ð??ª pic.twitter.com/SUxH7pLcGs— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 12, 2025Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Federación Argentina de Municipios denuncia que "no se trata de una decisión judicial: se trata de una acción política, disfrazada de legalidad". Leer más
El ex senador de 71 años debe presentarse el martes tras condena por vender influencia a cambio de efectivo, oro y automóvil de lujo
El presidente del Senado pidió un encuentro con las autoridades ante los riesgos que corren los candidatos en el país. El primer mandatario aseguró que no pueden reunirse sin él
"La tercera es la vencida", afirma el dicho popular. Sin embargo, para una joven colombiana su tercer intento de obtener la visa para viajar a Estados Unidos terminó igual que las dos veces anteriores: con un rechazo. Aunque toda la información que había completado en sus formularios era cierta y reunía las condiciones para que le aprobaran el trámite, durante la entrevista se paralizó y todo le salió mal. "Me ganó el nerviosismo", se lamentó.La cita con la embajada para tramitar su visa a EE.UU. por tercera vezEn un video que subió a su cuenta de tiktok @lolo_ruiz, Lolo Ruiz contó que había intentado por tercera vez, sin éxito, obtener la visa para viajar a Estados Unidos. Frustrada, explicó que se había preparado bien y que el proceso previo a la entrevista en el consulado le había resultado ágil y sin complicaciones. Es latina y le negaron tres veces la visa de EE.UU.Consiguió turno en menos de una semana y el trámite de la toma de huellas y fotos fue inmediato. "Entré y salí en menos de cinco minutos", detalló. Hasta el clima en Bogotá parecía acompañarla. "El día anterior, hermoso, sol. Yo dije: 'Hoy es el día, la tercera de la vencida'", relató.Según dijo, todo indicaba que esta vez sería diferente y obtendría la visa. Sin embargo, no fue así. La joven reconoció que había subestimado un rasgo de su personalidad que podía jugarle en contra: su timidez cuando tiene que hablar en público sobre sí misma. "Soy una persona demasiado introvertida", explicó.Cómo fue la entrevista en el consulado y en qué fallóYa dentro del consulado, la joven contó que tuvo que hacer una fila de aproximadamente 300 personas. Cuando le llegó su turno para la entrevista, creyó que debía esperar a que los funcionarios la llamaran para acercarse a la ventanilla y se sorprendió cuando comenzaron a hacerle preguntas y no tenía claro quién era la persona que la interrogaba.Esos segundos de duda y confusión la descolocaron. La chica relató que mientras trataba de identificar quién le hablaba â??la cónsul o la traductora que la asistíaâ?? su mente se quedó en blanco. "Mi cerebro se demoró en procesar qué estaba pasando", contó. Le preguntaron cuál era el motivo de su viaje a EE.UU., pero ella ya estaba nerviosa y titubeaba. Como respuesta, dijo la verdad: quería visitar Nueva York, Central Park y Times Square, pero no pudo expresarse con claridad. La entrevistadora le pidió que repitiera los motivos de su viaje y ella lo hizo, pero sintió que ya había perdido el control de la situación.La pregunta por la que le negaron la visa para ir a EE.UU.La joven comentó que después de esa primera pregunta, de los motivos de su viaje, le hicieron otra consulta. La cónsul quiso saber la fecha exacta de un viaje que había hecho a España. Nerviosa como estaba, no podía recordarla con precisión. "¿Cómo me preguntan eso?", se lamentó.La chica señaló que recordaba que había viajado a España entre enero y febrero de 2024, pero se confundió y dijo que había sido en 2014. Si bien se corrigió enseguida y aclaró que había viajado a Europa el año anterior, se dio cuenta de que esa mala respuesta le había jugado en contra. "Creo que la cónsul me vio y dijo: 'No sabe ni dónde está parada'", reconoció. Su intuición estaba en lo cierto: un segundo después, le entregaron el papel con el trámite rechazado.La joven se lamentó por su mala suerte, ya que aseguró que se había preparado para la entrevista porque sabía que los nervios podían jugarle en contra. Estudió todas las posibles preguntas, ensayó sus respuestas y toda la información que puso en los formularios era "correcta y real".Su consejo para quienes tengan que sacar su visa a EE.UU.La joven remarcó que este había sido su tercer rechazo. Según dijo, en las dos primeras veces ella había sido la responsable de que le negaran la visa. En la primera solicitud, sus condiciones laborales no eran óptimas, mientras que en la segunda había llenado mal el formulario. "Me equivoqué en la ciudad de nacimiento, no sé por qué puse otra ciudad", recordó.En esta última oportunidad, consideró que había hecho las cosas bien, pero que los nervios la habían traicionado. Por ello, planteó que las autoridades deberían "pensar más en los introvertidos, antisociales y nerviosos", como ella.En este sentido, afirmó que resulta clave la personalidad y la confianza a la hora de enfrentar la entrevista personal. "Siento que es más que todo actitud", reflexionó.
Los mandatarios regionales solicitaron al Gobierno nacional medidas concretas para frenar la instrumentalización de menores en hechos violentos
La Conferencia Episcopal de Colombia se refirió al atentado contra el precandidato presidencial en el barrio Modelia, en Bogotá
El tribunal descartó el planteo de su nueva abogada para interrumpir el debate. El gurú financiero se defendió: "¿Platense salió campeón y acá el que hace algo extraordinario es un estafador?"
El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 porteño negó la autorización solicitada por Carlos Atachahua Espinoza, sentenciado a nueve años de prisión por liderar una red que lavó millones provenientes del tráfico de cocaína desde Bolivia
El partido liderado por Juan Manuel Galán se suma a las voces críticas tras el anuncio presidencial de convocar una consulta para respaldar la reforma laboral
Diversas figuras políticas y sectores afines a la actual administración pública del país manifestaron su desacuerdo ante la decisión judicial de Guatemala que involucra a la fiscal general y al embajador en el Vaticano
Lo que comenzó como una relación amorosa en el trabajo terminó en un pleito laboral que llegó hasta los tribunales del país
Mientras la automatización redefine el sector tecnológico, la historia de Shawn K deja en evidencia los desafíos sociales que surgen cuando la innovación avanza más rápido que las soluciones para quienes quedan fuera
La cantante compartió en sus redes la mala noticia y relató cómo fue el diálogo que mantuvo con el personal de la embajada estadounidense."Me aconsejaron que no hable, pero obviamente no puedo con mi genio", afirmó y contó lo sucedido.Tenía una gira programada que debió cancelar.
Los tiempos actuales para Alberto José Márcico son diametralmente opuestos a aquellos en los que disfrutaba las mieles de la gloria como futbolista, ídolo de Ferro, en el inicio de la década del 80, y luego estrella en Boca, tras su paso por el Toulouse francés, y cierre de una carrera fulgurante en Gimnasia de La Plata. El "Beto" y su hijo, Lucas, están acusados de una importante estafa inmobiliaria con la venta duplicada de departamentos y locales comerciales en emprendimientos de dos barrios porteños. Habían pedido la suspensión del juicio a prueba, incluyendo un resarcimiento a los damnificados. Pero la Justicia rechazó la solicitud de probation ante la enfática oposición de los querellantes y del fiscal, debido a que el monto ofrecido por los acusados fue "totalmente irrisorio", según confiaron a LA NACION partícipes de la audiencia, que se realizó de forma remota, vía Zoom.Con esto, la situación se dirimirá en un juicio oral en el que, tal como adelantaron, varias querellas pedirán que los Márcico terminen en la cárcel. Consideran que el concurso real de los delitos que les atribuyen -22 hechos de defraudación por desbaratamiento de derechos acordados y 15 hechos de estelionato (vender una cosa que no es propia)- podrían derivar en una eventual condena de prisión efectiva. Además, en la Justicia penal todavía se instruye una parte de la causa en la que padre e hijo fueron imputados y llamados a indagatoria por el delito de asociación ilícita vinculado con aquellas eventuales defraudaciones. La propuesta de padre e hijoLos querellantes cuestionaron no solo el monto ofrecido por los Márcico para resarcir, al menor en parte, a los damnificados, y el plazo para saldar esa cuenta en el marco de la probation. Consideraron que el ofrecimiento era, incluso, peor que uno anterior que habían realizado. Como sostuvo el fiscal general Horacio Azzolin en la audiencia virtual: "Es la primera vez que me pasa que modifiquen para peor las condiciones".El abogado Gabriel Palmeiro, defensor de Lucas Márcico, informó a las partes que la propuesta integral era de 295.000 dólares: 180.000 para Marta Zulema Rondinella (que había comprado 16 departamentos y seis cocheras) pagaderas en 23 cuotas (22 de US$7800 y una de 8398), 100.000 para Martín Herrera (exarquero de Boca, donde fue compañero del Beto, comprador de cinco departamentos y un local comercial), en 22 cuotas de 4300 dólares y una de 5381) y 15.000 dólares a repartir en partes iguales entre cinco querellantes que compraron aquellos departamentos, de los que tienen boleto de compraventa y posesión, pero que no pueden escriturar por el actual estado de la causa.La empresa constructora Edificio Migueletes 1268 SRL, de los Márcico, quebró, y la suerte de aquellos inmuebles y sus compradores aún se dirime en el fuero Comercial. Sobre el ofrecimiento, Palmeiro sostuvo: "Esta división en cuotas entendemos que no genera merma alguna en cada uno de los interesados, razón por la cual puede tomarse ese monto global a los efectos de ese ofrecimiento en los términos de la suspensión del juicio a prueba como absolutamente valedero, lógico y con la mantención del valor para cada uno de ellos".Su colega Martín Ezequiel Villar, abogado del exvolante ofensivo que jugó en la selección argentina, adhirió a la propuesta y agregó que el ofrecimiento se ajusta a las posibilidades reales del señor Márcico"."¿Quién le podría aceptar a un quebrado 23 cuotas?"El abogado Claudio Caffarello, representante en la querella de Rondinella, fue el primero en manifestar su oposición a la propuesta. "Respecto de este nuevo ofrecimiento con el que nos sorprenden las defensas, recordemos que el primer ofrecimiento fue de 180.000 dólares, pero en 18 cuotas, y no en 23, como ahora. Recordemos también que al comienzo del proyecto Rondinella adquirió unidades por 750.000 dólares", sostuvo."No discutimos el monto, que queda lejos del perjuicio ocasionado. Bajo ningún punto de vista, y menos ahora, a los 80 años, la señora Rondinella le puede aceptar a Márcico el pago a dos años. ¿Quién le podría aceptar a un quebrado 23 cuotas? Aceptar esto es admitir o permitir que los Márcico hicieran con el dinero recibido lo que quisieron", afirmó Caffarello, que consideró "irrazonable" la propuesta de reparación del daño producido.Luego, en cuanto a la viabilidad de la probation, el representante de Rondinella ponderó que "en caso de que en este proceso recaiga una condena difícilmente sea de cumplimiento en suspenso".Yael Jaifetz, abogada del exarquero xeneize Herrera, también se opuso al pago del resarcimiento a plazos. "Es darles un beneficio de pagar un 10% en cuotas, lo que no consentimos bajo ningún punto de vista, por lo que rechazamos el ofrecimiento", sentenció.Julián Subías, abogado de una pareja integrante del tercer grupo de querellantes, fue enfático en el rechazo: "El ofrecimiento de 3000 dólares en una cuota no satisface en lo más mínimo el daño causado a mis mandantes. Por más que tengamos la posesión, ellos no compraron la posesión, compraron un departamento y no lo tienen, lo tienen que seguir peleando, hace 25 años que vienen peleándolo. La última hipoteca tuvieron que ir a levantarla ellos mismos; debieron pagar más de 50.000 dólares para que no los saquen de la casa. Lo que gastaron supera ampliamente los montos que ofrecen ahora para tratar de solucionar este conflicto".El truco de saber francésSubías mencionó un episodio ocurrido en una audiencia en una escribanía para intentar avanzar en la escrituración, luego de que el juez del concurso (posteriormente, quiebra) de la empresa constructora de los Márcico les otorgara la posesión del inmueble. "Tenían que hacerse ellos cargos de la modificación del reglamento de copropiedad del edificio de Migueletes 1268; obviamente que no querían hacerse cargos y tenían que hacerse cargo de cualquier costo adicional, turbando el derecho que les había reconocido el juez comercial. En un momento de la audiencia padre e hijo se ponen a hablar en francés, con la mala suerte que mi cliente entiende perfectamente el idioma. Se estaban burlando de ella". Por eso, Subías enfatizó: "Va más allá de que me vengan a ofrecer 3000 dólares, que es una miseria: no hicieron nunca nada para solucionar el conflicto. Estoy esperando que se haga el juicio para que tengan una prisión de efectivo cumplimiento, que es lo que se merecen después de sufrimiento de tantas víctimas, aunque tengan la posesión. Quizás el juez de la quiebra les dé el derecho que no les da Márcico. Como ya no depende nada de él, lo que está ofreciendo es una burla, y lo rechazamos".Otro de los querellantes, Mariano Ricci, representante de la compradora Beatriz Marana, sostuvo: "Respecto del perjuicio sufrido, los damnificados tienen la posesión, pero en función de todos los gastos y los que tienen que afrontar, el monto que ofrecen es totalmente exiguo. Y como se tiene que seguir con la quiebra, esta propuesta es totalmente rechazada. La solución a esto es que la causa se eleve a juicio".El abogado Jorge Rubinska, representante de tres querellantes, enfatizó que "se debe rechazar la probation porque pese a que cada delito individualmente considerado permitiría la probation, el concurso real de los delitos supera los tres años de prisión, límite para otorgarla". Además, aseveró que "por otro lado, los efectos de los hechos delictivos siguen causando efectos, ya que los damnificados todavía no pudieron escriturar"."Falta de voluntad superadora del conflicto"Atento a que el acuerdo de resarcimiento propuesto en el marco de la solicitud de probation fue rechazado por todas las querellas, el fiscal general Horacio Azzolin manifestó: "La recolección de la información ha sido tortuosa. Faltan los dos informes socioambientales. Es poca la información que tenemos para saber cuál es el estado concreto de la quiebra y de la situación económica de los imputados, más allá de lo que ellos puedan decir [â?¦] El ofrecimiento de reparación económica no se condice con el perjuicio que surge del requerimiento. No se acerca ni mínimamente". Y agregó: "Tampoco tenemos ningún elemento para saber cuánta plata tiene los Márcico. No se hicieron los informes socioambientales pedidos y lo único que sabemos es lo que dicen ellos. Lo que hay es lo que Lucas Márcico le dijo por teléfono a un delegado, con lo cual le pudo haber dicho cualquier cosas; ni siquiera fueron a la casa a tocarles el timbre para ver si viven en esas condiciones". Y concluyó: "Lo que ve la fiscalía es que no hay una voluntad superadora del conflicto. Por la irrazonabilidad de la propuesta de reparación que demuestra una falta de voluntad de superar el conflicto, la fiscalía se opone" a la probation.Ante semejante panorama, el juez Luis Salas, del Tribunal Oral en lo Criminal N°1, decretó el rechazo de la suspensión de juicio a prueba.
A 39 días del inicio del Mundial de Clubes, Boca podría perder a una pieza importante de su defensa producto de un problema judicial. Se trata de Ayrton Costa, a quien el gobierno de Estados Unidos le rechazó la visa para ingresar al país a raíz de una probation que cumple el jugador por una causa por robo. La dirigencia xeneize solicitó intervención a las autoridades de la FIFA, aunque parece difícil que la historia se revierta.Costa llegó a Boca a comienzos de 2025 por decisión del Consejo de Fútbol. A su llegada, el exzaguero de Independiente, Platense y Royal Antwerp de Bélgica ya contaba en su prontuario delictual con un par de antecedentes pesados. En 2018, fue aprehendido por la Policía cuando huía de un asalto cometido en Bernal Oeste junto a su hermano, Carlos, y un amigo de ambos. Si bien ninguno quedó detenido, la Justicia de Quilmes le inició un expediente por "robo calificado en poblado y en banda".En 2023, en tanto, el futbolista que fue titular en el último superclásico en el Monumental, quedó involucrado en el femicidio de Agustina Belén Aguilar, expareja de su hermano. Según los familiares de la víctima, Ayrton fue quien dio aviso de que Aguilar se encontraba "descompuesta" en la vivienda de Costa, aparentemente por un cuadro de sobredosis, pero al llegar se encontraron con el cuerpo de la joven con rasguños en el cuello y heridas en sus manos. Sin embargo, Ayrton solo fue citado a declarar en calidad de "testigo"."La probation tiene como característica tener que pedir autorización al Tribunal que otorgó la medida, y al estar todavía sujeto a proceso, es un causal más que suficiente para que se le niegue cualquier tipo de visado", confiaron fuentes judiciales a LA NACION.A Costa ya le habían rechazado la visa a finales de 2023 y a principios de 2024, cuando se prestaba a viajar a Estados Unidos para realizar una gira con el plantel de Independiente, que finalmente se suspendió. La tercera no fue la vencida para el defensor, que podría quedarse afuera del Mundial de Clubes pese a formar parte de la lista preliminar.
El exsecretariado de las Farc reclama una única resolución por todos los hechos, pero los magistrados advierten que esta exigencia vulnera el modelo adoptado y pretende evitar decisiones clave en el tramo final del proceso
Los exmilitares reclaman memoria incluyente y reconocimiento a los uniformados caídos durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985
El presidente de la República le dijo 'hp' al congresista del Partido Conservador en un evento sobre la consulta popular
Las entidades rurales de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y sur de Buenos Aires enviaron un comunicado.La semana pasada hubo una reunión entre el sector productivo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
El hermano de Daniel Bisogno se acercó a la productora del matutino de Televisa para pedirle una oportunidad tras salir de 'Al Extremo'
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguro en un posteo en la red social X que representantes de las grandes cadenas de supermercados que operan en la Argentina rechazaron mercadería con aumentos de precios, en medio de un escenario de especulación por la salida del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas."Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", comunicó el titular del Palacio de Hacienda y coronó la publicación con emojis de aplausos.Mientras que Unilever ofrece una amplia gama de productos en categorías de alimentos y bebidas, cuidado personal y del hogar, Molinos destaca en el rubro alimenticio (pastas, harina, arroz, yerba mate, etc.).Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.ð???ð???ð???ð???— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Como anticipó LA NACION el martes, el salto en la cotización del dólar oficial -que este miércoles cerró en $1160- empezaría a reflejarse en las góndolas esta semana, con subas que oscilarían entre 5% y 9%. Después de tomarse unos días para analizar el impacto de los anuncios de Luis Caputo, los principales proveedores comenzaron ayer a enviar las listas de precios actualizadas con un dólar oficial cerca de $1200.En la mayoría de los casos, los incrementos no llegaban a los dos dígitos. El listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluía los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), SC Johnson, Morixe y los mismos Molinos Río de la Plata y Unilever."Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7% al 9%", reconocían en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaban en la misma franja. "Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza", explicaron en una empresa que vende al por mayor.La suba de precios fue acompañada también por una quita en los descuentos y las promociones, que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados. Po ende, se espera que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3x2 o 70% de descuento en la segunda unidad.Inflación en aumento, costos dolarizados y posible estancamiento en el consumoLa nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo, que mostró un salto en el costo del vida del 3,7%. El principal motor de las subas fue el rubro Alimentos, que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.En algunos casos, quienes envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. "Una empresa fabricante de conservas nos pasó una lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es importado", explicó una cadena a este medio.Además del impacto en la inflación de abril, se teme que las subas de precios provoque un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.
El ministro de Economía resaltó en un posteo de X la actitud de las cadenas que no aceptaron remarcaciones de grandes empresas alimenticias. Leer más
Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, representantes cordobeses, presentaron un proyecto para mantener las retenciones agropecuarias en su valor actual hasta fin de año e impedir que el Ejecutivo restablezca derechos de exportación que hayan sido reducidos o eliminados desde 2024. Leer más
El gestor inmobiliario Elías Piccirillo es acusado por supuestamente haberle plantado cocaína y un arma en el auto al financista Francisco Hauque, y de montar un operativo junto a agentes policiales para detenerlo. Leer más
Josías Fiesco, que demandó al presidente ante el Consejo de Estado, sostuvo que no cumplió los parámetros del alto tribunal
El exjugador de Boca y Lanús, entre otros clubes, está acusado de haber supuestamente instigado a Anabelia Ayala a quitarse la vida. La Justicia le negó recientemente un recurso presentado para obtener la prisión domiciliaria. Leer más
La denunciante, Melody Rakauskas, había pedido que detuvieran al intendente por hostigamiento
Lo pidió un ex ejecutivo de la constructora brasileña y se sumaron otras defensas. Pero la jueza Capuchetti se opuso y la investigación seguirá avanzando. Se analiza si se pagaron 25 millones de dólares entre 2007 y 2014
La Cámara Federal de Casación desestimó un pedido de José Bruzzone, imputado por su accionar en la Comisaría de Roque Pérez durante la última dictadura militar. El juicio oral contra él y otros 34 acusados se lleva adelante en Mar del Plata y comenzó en 2022
La hija de Marcelo contó cómo se lleva con las críticas tanto en las redes como en el ámbito laboral.Además, apuntó contra Ángel De Brito por instalar las versiones de que se separó de su novio.
Pese a que el exgobernador de Morelos está acusado de presunta violación de su media hermana, los legisladores decidieron que debía conservar sus beneficios políticos
Elías Piccirillo, el marido de la modelo y conductora Jesica Cirio, continuará preso. El juez federal Sebastián Ramos rechazó el pedido de excarcelación presentado por su defensa.Así lo informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente. La resolución del magistrado fue recurrida ante la Cámara Federal por el abogado de Piccirillo, Fernando Sicilia.Según explicaron fuentes con acceso al expediente, entre los argumentos que esgrimió Sicilia para solicitar la excarcelación fue que su cliente, a pesar de que se decía que podía ser detenido, se "mantuvo a derecho desde que le habían otorgado la eximición de prisión". Después de que el magistrado le corriera vista sobre el pedido de excarcelación, el fiscal federal Franco Picardi, que tiene a su cargo la investigación, dictaminó por el rechazo de la solicitud y se fundamentó en el riesgo de fuga y peligro de entorpecimiento de la investigación."Nunca se supo dónde vive. Cuando se hicieron procedimientos para secuestrarle sus teléfonos celulares no estaba en los domicilios que fijó. Cuando se lo fue a detener, salió corriendo. En el pedido de excarcelación dijo que había ido a correr, pero volvió sin ningún teléfono, claramente se quiso escapar. Entregó un teléfono celular cuando siempre tuvo dos. Es una persona bastante escurridiza", explicaron calificadas fuentes judiciales.Piccirillo está preso desde el jueves pasado cuando fue detenido por personal de la Prefectura Naval en el barrio El Yacth del complejo urbanístico Nordelta, en Tigre.Para la Justicia, encargó, organizó y participó de un operativo ilegal donde se le "plantó" cocaína y una pistola a un empresario con el que tendría una millonaria deuda que superaría los US$6.500.000. Así surge de la resolución en la que se ordenó la detención de Piccirillo.En el denominado "operativo ilegal", del que participaron un comisario y oficiales que cumplían funciones en la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad, ocurrido en las primeras horas del 18 de enero pasado, fueron detenidos Francisco Hauque y su pareja, Anahí Aquino Laprida, después de haber cenado en el Palacio Duhau, en Recoleta, con Piccirillo.El personal de la fuerza de seguridad porteña secuestró 1,200 kilos de cocaína y una pistola nueve milímetros en el Audi A8 de Hauque.En ese momento, los policías se comunicaron con el juzgado federal de turno para solicitar instrucciones. La jueza federal María Eugenia Capuchetti ordenó la detención de la pareja.Según el expediente judicial, Hauque y su pareja dijeron en sus indagatorias que Piccirillo podría haberle "plantado" el arma y la cocaína para evadir la millonaria deuda.La pareja estuvo presa tres semanas. El 10 de febrero pasado, la jueza Capuchetti, luego de una investigación del fiscal Gerardo Pollicita, dictó el sobreseimiento de ambos y ordenó extraer testimonios para que se investiguen las circunstancias detrás del "operativo ilegal".El expediente quedó radicado en el Juzgado Federal N°11, subrogado por el juez federal Ramos, quien delegó la investigación en el fiscal federal Franco Picardi.Tras dos meses de tareas investigativas, que incluyeron el testimonio de un imputado colaborador, registros fílmicos y análisis de datos por activación de antenas telefónicas, el fiscal Picardi solicitó las detenciones de los sospechosos y una serie de allanamientos, como la propiedad de Nordelta en la que vivía hasta su detención Piccirillo."Existen suficientes indicios para sostener que Piccirillo fue quien encargó la realización de ese operativo ilegal, participó de la colocación de narcóticos [sic] y/o una pistola robada en el vehículo [de Hauque] y aportó toda la información necesaria -previamente e in situ- para que se materialice el procedimiento en cuestión", sostuvo el fiscal federal Picardi al solicitar la detención del marido de Cirio y los policías bajo sospecha.Así fue el intento de fuga el marido de Jesica Cirio previo a su detenciónLa cena en el Palacio Duhau, que fue el pretexto para concretar el plan criminal, fue propuesta por Piccirillo "quien escogió el lugar, el día y el horario de la reunión, cuya finalidad era discutir sobre el pago de su deuda y cancelar una parte", según surge del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.Según Hauque, durante la cena, Piccirillo le iba a abonar 250.000 dólares para cancelar parte de la deuda. Pero el pago nunca sucedió.Aquino Laprida explicó que su pareja estaba mal porque el marido de Cirio no pagaba la deuda y siempre posponía los pagos que prometía. "A Piccirillo le daba terror que la situación sea conocida por la prensa porque su esposa es una figura pública", sostuvo.Según explicó el fiscal Picardi en el citado dictamen, las víctimas [por Hauque y Aquino Laprida] "expresaron, tanto en sus indagatorias como al brindar declaración testimonial, que los elementos [la cocaína y la pistola] que les secuestraron no les pertenecían y que el procedimiento había sido una 'cama', indicando que Piccirillo les había 'plantado' el arma de fuego y los estupefacientes".Al solicitar la detención del marido de Cirio (allegados a la modelo afirmaron a LA NACION que ya se inició el trámite de divorcio), el fiscal Picardi afirmó que la finalidad de encargar, organizar y participar del citado operativo era "lograr la privación ilegal de la libertad de Hauque y Aquino Laprida y así conseguir que Hauque no pueda exigirle el pago de la deuda".Según el expediente judicial, el imputado colaborador aportó información del "nexo" entre los detectives de la Policía de la Ciudad bajo sospecha y Piccirillo. Se trata de una persona conocida por los apodos de El Lobo y Charly, quien formó parte de la Policía Federal hasta que fue exonerado."Charly y un comisario de la Policía de la Ciudad [cuya identidad se mantiene en reserva, pero se sabe que era el jefe de la Divisón Robos y Hurtos Norte de la fuerza de seguridad porteña] realizaron tareas de inteligencia fuera del marco legal, planificaron, organizaron y lograron que se materialice el operativo ilegal, en cuya ejecución también intervinieron, y para cuyo desarrollo fue necesaria la obtención y colocación en el vehículo que conducían Hauque y Aquino Laprida de una pistola calibre 9 milímetros con denuncia de robo y 1,258 kilos de clorhidrato de cocaína en dos panes", explicó el fiscal Picardi al solicitar la detención de los sospechosos.Sobre los otros oficiales de la Policía de la Ciudad que participaron del operativo ilegal, el representante del Ministerio Público sostuvo: "En forma previa a la realización del procedimiento ilegal, quienes participaron de la vigilancia sobre Hauque y su pareja contaban con información privilegiada y certera sobre ellos: sabían quiénes eran, el vehículo que manejaban, el lugar a donde concurrirían, el trayecto que realizarían y en qué horario lo harían".El fiscal Picardi también sostuvo: "Se comprobó que varias horas antes de que los 'objetivos' [por Hauque y Aquino Laprida] arribaran a las 22.30 [del 17 de enero pasado] a una cena en el Palacio Duhau junto con Piccirillo, los efectivos policiales realizaron tareas de campo por la zona, para lo cual circularon por la puerta del mencionado hotel y permanecieron en las inmediaciones del lugar hasta la medianoche, cuando pusieron en marcha el operativo policial, el que se desarrolló instantes después de que la pareja abandonara el lugar de la cena".Tres brigadas con siete oficiales participaron del operativo que la Justicia definió como ilegal. Además, cuando todo había comenzado, el comisario, jefe de los uniformados, llegó caminando, sin que nadie lo hubiese llamado, según el expediente judicial."Se pudo demostrar que, desde horas antes del inicio del operativo policial, personal de la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad concertó una reunión, y luego montó una vigilancia fija y exhaustiva sobre los movimientos del vehículo Audi Q8 y de sus tripulantes, respecto de quienes contaban con información previa, a la espera de que aquellos abandonaran el Palacio Duhau en pos de desplegar el operativo policial ya prediseñado", sostuvo el fiscal al fundamentar los pedidos de detención.Cuando el plan criminal se concretaba, Piccirillo se retiraba del Palacio Duhau sin haber pagado parte de su deuda.En su indagatoria Piccirillo solo dijo que no intentó escaparse cuando la Prefectura Naval hizo el allanamiento en su casa de Nordelta y que el paper donde estaría documentada la deuda con Hauque, que sería la causa por el que armó el operativo ilegal, fue firmado bajo extorsiones para abonar dinero que ya pagó con intereses.
Luego de la sesión del DNU, la oposición había pedido tratar la extensión de la moratoria previsional que vence este domingo, pero el oficialismo y los sectores "dialoguistas" se ausentaron y no dieron quórum. Sin la moratoria sólo una de cada 10 mujeres se podrá jubilar, y en el caso de los hombres sólo dos. Leer más
Dirigentes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la principal del país, exigieron que, en cambio, se respete la actual Carta Magna, vigente desde 1999
El líder del Partido Liberal advierte graves amenazas políticas supuestamente vinculadas a la reforma laboral promovida por el gobierno de Gustavo Petro
El juez Ángel Longarte rechazó el pedido de la defensa de José Figueroa, que pretendía internarse en su casa en el barrio El Tipal, tras una cirugía por una fractura de tobillo.
En medio de la crisis financiera que atraviesan empresas del sector agropecuario, como ocurrió con Los Grobo Agropecuaria, Surcos, Agrofina y la láctea SanCor, una nueva firma enfrentó una situación que dio que hablar en el mercado. Se trata de la industria láctea Verónica Saciafei, de la familia Espiñeira, que elabora quesos, leche, manteca, dulces y otros productos lácteos, que destina tanto al mercado interno como externo. Según se desprende de la central de deudores del sistema financiero del Banco Central (BCRA), presentaba hasta ayer cheques rechazados por $461.742.259,83. La firma tiene su sede en la localidad de Lehmann, Santa Fe.Motosierra en el INTA: cierran una estación experimental clave para el AMBA y 41 agencias de extensión en todo el paísFuentes cercanas a la firma aclararon a LA NACION que lo que pasó se trató de un caso muy puntual con una entidad bancaria hace 15 días y que la situación ya estaba regularizada. Indicaron que está cumpliendo con sus compromisos y negaron una situación de crisis financiera. Señalaron que, en unos días, el informe de la central de deudores que emite los informes de los cheques rechazados y las deudas financieras de la entidad, deberían desaparecer, cuando las entidades bancarias informen al BCRA los pagos realizados. Precisaron que cuando se alertaron de la situación regularizaron esto de manera inmediata con la entidad bancaria en cuestión. En la central de deudores del BCRA el nivel de riesgo es 1.Verónica Saciafei también acumula una abultada deuda financiera con diferentes entidades bancarias. Según un informe de Nosis, el total de la deuda financiera de Verónica Saciafei es de $9.224.334.000: sus compromisos mensuales son de $287.662.535.ChequesEn total, la firma emitió 142 cheques en el último tiempo que fueron reportados por los bancos emisores e informados al Banco Central a través del sistema aplicativo. Dentro del historial figura el primer cheque rechazado el 3 de febrero por $23.124.801,63. El motivo del rechazo, así como sucede con el resto de los más de 140 talones emitidos, es por falta de fondos. Entre el 12 de febrero y el 20 de febrero se informaron las últimas tandas de cheques rechazados por las entidades bancarias. Sin embargo, hasta este viernes, la firma acumulaba 131 cheques rechazados por $446.059.716,84.Según consta en Nosis, el último pago regularizado registrado data de mazo del 2024. Los aportes de la seguridad social informados entre abril de 2024 y hasta enero de 2025 no registran pagos. Los aportes de la obra social no registran pagos desde noviembre pasado a enero de 2025. En cambio, las contribuciones patronales de la obra social, registran pagos parciales desde abril 2024; en diciembre 2024 y enero 2025 no registran pagos.La deuda financiera, que asciende a $9.224.334.000, está compuesta por un 25% con el Banco Nación; un 17% con el Banco CMF SA; un 16% el Banco Galicia; un 13% Catalinas Coop.;10% el Credibel SA. El 19% restante está integrado por otras entidades financieras como CVCC Concepción (6%), Trend Capital SA (4%), Libertador Factoring SA (3%), BLM Servicios (2%), Seilop (2%), Solventa S.A.S. (1%) y Banco Macro (1%). Los datos reflejados anteriormente son a diciembre 2024 y están catalogados como "en una situación normal", de deuda.Fuentes al tanto del mercado lácteo señalaron a LA NACION que la situación que atraviesa la firma es muy compleja, dado que tiene una estructura de personal muy grande. Hoy la firma debería superar más de 1 millón de litros de leche, sin embargo, recoge para procesamiento la mitad de esos valores. Remarcaron que la empresa no tiene una diversidad de productos suficiente para aumentar los ingresos. La firma, nacida en 1923 en el pueblo de Verónica, provincia de Buenos Aires, y a quien debe su nombre, surgió como una modesta empresa láctea familiar. Posteriormente fue adquirida por una familia de inmigrantes españoles de Galicia, quienes en los años 60 la reubicaron en la cuenca lechera del centro de la provincia de Santa Fe. A partir de ese momento, la compañía experimentó un crecimiento sostenido, diversificó su producción y amplió su alcance, hasta consolidarse como una de las marcas lácteas más reconocidas del país.De su página oficial se desprende que la compañía láctea ha forjado un legado basado en el saber acumulado y en la fidelidad a valores sencillos y genuinos que se remontan a sus orígenes. En 2019, tal como publicó LA NACION, la firma pidió ingresar en un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) aunque no paró la producción. En ese momento, indicaron, la crisis fue debido a la merma de la producción, la baja de los precios y el impacto del clima sobre la producción.
Tras el nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, desde el organismo de derechos humanos no descartaron una rápida respuesta del máximo tribunal. "Es un tema que, en general, toma como propio", advirtieron en la 750.
Algunos de los concursantes, según César Escola, Amparo Grisales y Rey Ruiz, deben esforzarse más por parecerse al artista original, aunque hay otros a los que no les falta mucho para lograrlo
Los Premios Oscar son el reconocimiento más importante del mundo del cine. Sin embargo, y aunque cueste creerlo, a lo largo de los años no todas las estrellas de Hollywood se mostraron de acuerdo al momento de recibirlo. A días de la 97ª edición, que se celebrará el domingo 2 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles, te contamos qué figuras rechazaron el reconocido galardón.Dudley NicholsEl guionista, escritor y director de cine estadounidense fue reconocido por la Academia con cuatro nominaciones y una victoria en 1936 por el drama de la guerra irlandesa The Informer (1935), dirigida por John Ford. Pero, debido a una disputa con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, rechazó el premio al Mejor Guion Original. Dudley no solo era guionista, sino que además estaba involucrado en la fundación del Screen Writers Guild, el sindicato original de escritores de Hollywood, y fue su presidente entre 1937 y 1938. Fue tal el enfrentamiento que la Academia y el sindicato tuvieron que, desde esa fecha, 15 estrellas "olvidaron" ir a buscar su premio.George C. ScottEn 1971 el actor rechazó el galardón como Mejor Actor por el film de drama bélico Patton (1970). Scott había avisado con anticipación que si ganaba no recibiría el premio porque creía que cada actuación dramática era totalmente única y que la comparación con otras era tediosa e inútil. Además, en un telegrama que le envió a la organización cuando se enteró de que estaba nominado, definió a la ceremonia como un "desfile de carne de dos horas, una exhibición pública con suspenso artificial con razoÂnes meramente económiÂcas".Asimismo, pidió que su nombre no figurara entre las estrellas de la terna a la que formaba parte. "Les solicito respetuosamente que retiren mi nombre de la lista de nominados. Mi solicitud no tiene la intención de denigrar a mis colegas. Además, por peculiar que parezca, no pretendo ofender a la Academia. Simplemente, no deseo estar involucrado", lanzó.Marlon BrandoUn año después de ese caso, el actor considerado como una de las figuras más importantes de Hollywood, siguió los pasos de su colega. Pese a que en 1972 estaba nominado como Mejor Actor por su interpretación de Vito Corleone en El Padrino, decidió no asistir a la ceremonia. Anteriormente, Brando había recibido un Oscar en la misma categoría por la película Ley del silencio. Pero como en 1972 Estados Unidos atravesaba un fuerte enfrentamiento entre nativos y el FBI -además de que Marlon estaba en contra de las formas en el que el cine retrataba a los indios- decidió no asistir a la ceremonia y rechazar la estatuilla.La activista Sacheen Littlefeather fue la encargada de subir al escenario. Vestida con el atuendo de los Apache (el cual incluía piel de gamo con flecos y adornos de plumas) y un discurso de ocho hojas que el mismo Marlon había escrito, decidió resumirlo por falta de tiempo. "Esta noche represento a Marlon Brando. Me pidió que les diga en un discurso muy largo, que no puedo compartir con ustedes por falta de tiempo, que lamentablemente no puede aceptar este premio tan generoso. Y las razones de esto son el trato que hoy en día reciben los indios americanos en la industria cinematográfica y en la televisión (...) Ruego en este momento que no me haya entrometido en esta velada y que en el futuro, nuestros corazones y nuestros entendimientos se encuentren con amor y generosidad", expresó entre aplausos, pero también abucheos.John Gielgud A lo largo de su carrera, el actor y director británico ganó dos premios Oscar, tres Tony, un Emmy y un Grammy; sin embargo, no estaba para nada feliz con esto."Realmente detesto todas las tonterías de las felicitaciones mutuas y las comparaciones odiosas que evocan", dijo en 1982, negándose a aceptar su Oscar al Mejor Actor de Reparto por la película Arthur (1981).Paul NewmanEn 1985 el actor, director y productor estadounidense rechazó asistir a la ceremonia debido a que había sido nominado siete veces en la categoría a Mejor Actor y no había sido ganador hasta la octava ocasión, en 1986. En aquel entonces, dijo que estaba cansado de irse siempre con las manos vacías. Peter O'Toole El actor inglés tenía varias nominaciones, pero ninguna estatuilla a lo largo de su carrera. Debido a esto, la Academia decidió darle un Oscar Honorario en el año 2003. Agradecido por el reconocimiento, O'Toole, quien en aquel entonces tenía 70 años, rechazó la mención, ya que sintió que le estaban otorgando una "jubilación prematura" y los invitó a repetir el ofrecimiento para cuando cumpliera los 80. Ante la insistencia de la Academia, recibió el galardón, pero aseguró que le quedaban muchos papeles por hacer. En 2007 fue nominado por Venus (2006); sin embargo, la de 2003 terminó siendo su única estatuilla.Más allá de estos casos, es preciso mencionar que, a lo largo de los años, varias estrellas que se consagraron como ganadoras en sus respectivas categorías no estuvieron presentes para recibir el premio. Algunas no asistieron por temas de agenda, otras porque no estaban de acuerdo con la Academia y algunas por conflictos personales que les acontecían en aquel momento. También estuvieron aquellos famosos a los que directamente no les gustaba asistir a las ceremonias o no fueron porque pensaron que no iban a ganar... y terminaron haciéndolo. En la lista de ganadores que no tuvieron su foto con el premio sobre el escenario se encuentran Katharine Hepburn, Woody Allen, Roman Polanski, Michael Caine, Eminem, Stanley Kubrick y Elizabeth Taylor.Sin embargo, no asistir a la ceremonia no siempre es sinónimo de rechazar el premio. Uno de los casos más recientes es el de Anthony Hopkins, quien en 2021, a los 83 años, recibió su segundo Oscar a Mejor Actor por su trabajo en El padre (The Father). Su categoría se anunció al final de la ceremonia, pero en ese momento él dormía en su casa de Gales. Al otro día cuando se despertó le dieron la buena noticia y él grabó un video para agradecer la distinción.
Un grupo de siete congresistas aseguran que incluir a Benedetti en el gabinete atentaría contra la agenda en favor de la igualdad y la lucha contra violencias de género en Colombia
Los funcionarios hicieron la propuesta en una reunión de la paritaria nacional del sector que se realizó en la Secretaría de Trabajo. El Ministerio de Capital Humano sostuvo que el paro de este lunes fue "claramente político" que "perjudica a millones de niños y sus familias"
Francisco Forero, Jorge Mora y Carlos Soler afirmaron que el nombramiento del ahora general en retiro Pedro Sánchez como ministro de Defensa rompió el respeto al escalafón, una tradición en los militares
No obtener el papel marcó un punto de inflexión en su carrera que encontró su verdadero lugar en el MCU
No obtener el papel marcó un punto de inflexión en su carrera que encontró su verdadero lugar en el MCU
El dictamen obliga a que las resoluciones de la Cámara Nacional sean revisadas por recurso extraordinario por el Tribunal Superior de Justicia porteño.
¿Y si Keanu Reeves no era Neo? ¿Y si Brad Pitt no protagonizaba Seven? ¿Y si Michelle Pfeiffer no interpretaba a Gatúbela en Batman regresa? Todo esto estuvo cerca de no haber sucedido porque, originalmente, estos actores no fueron la primera opción para interpretar a dichos personajes. A lo largo de los años, varias celebridades de Hollywood reconocieron públicamente que rechazaron importantes papeles en películas que se convirtieron en verdaderos éxitos.Matt Damon rechazó protagonizar Avatar de James CameronAvatar, la película de 2009 dirigida por James Cameron, se convirtió en la película más taquillera de la historia. Matt Damon estuvo a solo un paso de entrar en los libros de Hollywood, pero prefirió otra cosa. El director lo convocó para el proyecto, pero él se negó, puesto que estaba en el rodaje de las películas de la saga Bourne y, si se iba antes de tiempo, dejaba "colgado al equipo". "Yo desesperadamente quería trabajar con Cameron, porque él es alguien que filma muy poco", reconoció el protagonista de Invictus durante una entrevista para Who's Talking to Chris Wallace? (CNN) en 2023.El interés del director de Titanic fue tal que hasta le ofreció a Damon, además de su sueldo, el 10 por ciento de las ganancias de la taquilla. "Pasaré a la historiaâ?¦ Nunca conocerás a un actor que haya rechazado más dinero", admitió Damon. "Se estuvo golpeando a sí mismo por esta decisión. Realmente creo que ya lo sabe, pero: 'Matt sos algo así como una de las mayores estrellas de cine del mundo, superalo'", expresó el propio James Cameron. Finalmente, fue Sam Worthington quien se quedó con el papel protagónico en Avatar.Denzel Washington le dijo que "no" a David Fincher y SevenDenzel Washington es un actor que no necesita presentación pero, aunque protagonizó icónicas películas como Hombre en llamas (Man on Fire), Día de entrenamiento (Training Day) y El Justiciero (The Equalizer), a lo largo de su carrera también le dijo que no a muchas otras. Una de ellas fue justamente Se7en: los siete pecados capitales (Seven) dirigida por David Fincher en 1995. "La única película oscura que rechacé fue Seven. Me ofrecieron el papel de Brad Pitt, pero pensé: 'Esto es muy oscuro y malvado'. Después, cuando vi la película, pensé: "Oh, car***", admitió el actor en 2010 en diálogo con Entertainment Weekly.Will Smith pudo haber sido Neo en Matrix... pero noAunque es difícil pensar en otro actor que no sea Keanu Reeves como Neo, lo cierto es que, originalmente, el personaje estuvo pensado para Will Smith. En 2019, el propio actor publicó un video en el que reveló que efectivamente rechazó protagonizar Matrix. Él explicó que el contacto fue después de Hombres de negro y en ese entonces Lana y Lilly Wachowski solo habían hecho una película. Tuvieron una reunión donde le presentaron la propuesta y aunque admitió que eran "geniales" dijo que "hay una línea muy fina entre la genialidad y lo que experimenté en la reunión". "No estoy orgulloso de esto, pero es la verdad", admitió.El día que Madonna estuvo cerca de ser Gatúbela en Batman regresaLa intérprete de "Material Girl" fue considerada para ponerse el traje de Gatúbela en la película de 1992 dirigida por Tim Burton, Batman regresa (Batman Returns). Madonna admitió en The Tonight Show que tras ver el filme se arrepintió de rechazar el papel, el cual finalmente aceptó Michelle Pfeiffer. "Eso fue bastante feroz", reconoció.Michelle Pfeiffer le dijo que "no" a Thelma y LouiseAsí cómo el personaje de Gatúbela en la película de Tim Burton fue para Michelle Pfeiffer, ella misma le dijo que no a dos tanques: uno de ellos fue Casino (Martin Scorsese en la dirección). ¿La otra? Thelma y Louise. "Todavía no puedo ver Thelma y Louise", le dijo Pfeiffer en 2017 a Variety. Tuvo que rechazarla porque coincidía con las filmaciones de Conflictos de amor (Love Field) y era "una o la otra". "Todavía me mata. No siempre podés hacer todo. Tenés que renunciar a algo", reconoció.Michael J. Fox rechazó protagonizar GhostTras el éxito de Volver al futuro (Back to the Future), Michael J. Fox fue tentado para protagonizar Ghost: La sombra del amor (Ghost). En 2023, durante su paso por The View le admitió a la propia Whoopi Goldberg que se perdió de la posibilidad de actuar con ella (recordada por su papel de pitonisa) y con la mismísima Demi Moore. Reveló que cuando le hablaron de la película respondió que, aunque Whoopi "era genial", el proyecto "jamás iba a funcionar". "Y después resultó que fue un éxito absoluto, la verdad es que fui un verdadero idiota", reconoció. Finalmente, fue Patrick Swayze quien conformó la icónica dupla con Demi Moore.Halle Berry le "cedió" su papel en Speed a Sandra BullockEn 1994, Sandra Bullock y Keanu Reeves protagonizaron Máxima velocidad (Speed), una película de acción ganadora de dos premios Oscar. Aunque la pareja encantó al público, originalmente el rol de Bullock iba a ser interpretado por otra actriz: Halle Berry. "Estúpidamente, dije que no", le reconoció a Entertainment Tonight. Aunque admitió que cuando vio la película se lamentó, explicó que, en su defensa, el guion que le presentaron no fue el que terminó usándose en la versión final.Al Pacino cerca de sumarse a Star Wars¿Al Pacino como Han Solo? Sí, eso estuvo muy cerca de ser una realidad. Tras hacer El Padrino (The Godfather) le ofrecieron protagonizar Star Wars, pero dijo que no. "Era como el nuevo chico de la oficina y ya saben cómo es cuando te volvés famoso... Todos dicen: 'Dáselo a Al'. Me hubiesen ofrecido hasta interpretar a la reina Isabel en aquel momento. No les importaba si era adecuado o no para el papel, y ni siquiera si podía o no actuar", expresó el actor en abril de 2023 durante una conferencia de prensa en Nueva York. Aunque contó que le ofrecieron "muchísimo dinero" para el filme de George Lucas cuando leyó la historia no la entendió y la rechazó. "Por eso, Harrison Ford me debe su carrera", expresó con humor. Rachel McAdams fue la primera opción para protagonizar El diablo viste a la modaAunque cueste creerlo, originalmente Anne Hathaway no fue la opción que tenían los productores para protagonizar El diablo viste a la moda (The Devil Wears Prada). En 2021, el director David Frankel le dijo a Entertainmet Weekly que el estudio "estaba decidido" en contratar a Rachel McAdams para el personaje de Andrea 'Andy' Sachs: "Se lo ofrecimos tres veces, pero ella estaba decidida a no hacerlo".Dos años después, la protagonista de Mean Girls admitió durante una entrevista con Bustle que si bien había proyectos que "desearía haber hecho", el éxito que tuvieron estos la llevó a pensar dos veces antes de presentarse a una audición: "Me detengo y pienso: 'Esa era la persona adecuada para eso'". McAdams reconoció que en ocasiones se sintió culpable por "no capitalizar la oportunidad" que le dieron, consciente de que estaba en una posición privilegiada. Reconoció que dudó de sus decisiones y de las consecuencias que podía tener rechazar tantos proyectos: "Me tomó años comprender lo que estaba haciendo intuitivamente".David Schwimmer y la decisión que pudo haber cambiado el rumbo de su carreraEl propio David Schwimmer se sinceró respecto a una decisión "brutal" que pudo haber cambiado el rumbo de su carrera. En una entrevista con el podcast Origins With Cush Jumbo, contó que en 1996, cuando finalizó el rodaje de The Pallbearer junto a Gwyneth Paltrow, "había grandes expectativas que no se hicieron realidad". El estudio Miramax le ofreció cerrarle contratos para tres películas a un precio fijo y a cambio él les pidió dirigir su propia película. Le dijeron que sí, por lo que convocó a su compañía de teatro para filmar en Chicago.El actor iba a filmar la película justo en los cuatro meses de receso de Friends y fue entonces cuando lo llamaron para trabajar en Hombres de negro. Como las fechas coincidían, decidió seguir su instinto y priorizar su relación con la compañía de teatro a la que había convocado. "Soy muy consciente de que, 20 años después, o quizás más, Hombres de negro me habría convertido en una estrella de cine. Si mirás el éxito de esa película y esa franquicia, mi carrera habría tomado una trayectoria muy diferente", reflexionó Schwimmer.Bonus Track: Gabriel Goity y Leandro Sbaraglia, los primeros protagonistas de Nueve reinasEn la Argentina, también hubo actores que quedaron afuera de proyectos que se convirtieron en rotundos éxitos. En los 2000, Ricardo Darín y Gastón Pauls conformaron una icónica dupla en Nueve reinas, la película de Fabián Bielinsky. Sin embargo, había otros dos actores que fueron pensados originalmente para interpretar a Marcos y Juan. ¿Quiénes? Gabriel 'Puma' Doity y Leandro Sbaraglia. Sin embargo, este último se bajó y cambiaron el reparto."Éramos nosotros la dupla", recordó Goity durante su paso por Noche al Dente (América) en diciembre. "Yo recomendé a Gastón Pauls. Cuando bajaron a Sbaraglia yo dije: 'Lo hago con Gastón'. Quedamos él y yo... afuera", rememoró. "Después pasó muchas veces, porque es parte de esto y lo tenés que entender. Pero en ese momento fue duro, claro que sí". Si bien se quedó con el sabor amargo, no dudó en afirmar que Nueve reinas es "un peliculón" que quedó "en muy buenas manos".
Días después de que la expresidenta Cristina Kirchner recurriera a la Justicia para recuperar la jubilación de privilegio que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) le suspendió, la petición fue rechazada, al igual que el pedido de su exvicepresidente Amado Boudou. Así lo adelantaron en el programa de Luis Majul, por LN+. Según resolvió la administración, la exmandataria no cobrará los 32 millones de pesos mensuales que venía pidiendo de su jubilación. En este caso, la Anses expresó: "Deniégase el Recurso de Reconsideración interpuesto por Cristina Kirchner por el cual se dispuso la baja de las asignaciones mensuales vitalicias de privilegio en virtud de contar con una sentencia definitiva por la comisión de un delito contra la Administración Pública".La asignación había sido suspendida tras la ratificación de la condena por corrupción en la causa Vialidad. De todas formas, la defensa de Kirchner está habilitada para recurrir a la Justicia Federal de la Seguridad Social.Luego de oficializarse la quita, la expresidenta explotó en redes sociales, donde escribió: "La pensión de los expresidentes no se otorga por el buen desempeño, sino por el mérito de haber sido elegidos por el pueblo como presidentes de la Nación. El mal desempeño solo lo puede juzgar el Congreso de la Nación a través del proceso constitucional de juicio político, durante el ejercicio del mandato".Además, el apoderado de Kirchner, Facundo Fernández Pastor, presentó en dicha ocasión un recurso administrativo de nulidad ante la Anses para recuperar la jubilación de privilegio y argumentó que la medida "viola derechos y garantías consagrados en la Constitución nacional". También cuestionó al Gobierno y afirmó que se trata de "un acto más de persecución con fines de venganza, hostigamiento y partidismo".En noviembre de 2024, el Gobierno dio de baja la jubilación de privilegio de la expresidenta a través del Boletín Oficial. En dicha ocasión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en una conferencia de prensa que la medida "significa para los argentinos un ahorro de unos $21.827.624 " y anunció la anulación de la pensión del expresidente Néstor Kirchner que también cobraba Cristina Fernández.En tanto, desde el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, señalaron: "La baja no constituye una sanción accesoria a la condena penal que le fuera impuesta por la Justicia, sino una necesaria consecuencia por la indignidad política que implica haber sido considerada autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta".En cuanto al exvicepresidente, el Gobierno le quitó la jubilación de privilegio días después de la situación de Kirchner, en una medida que quedó firmada en el Boletín Oficial. "El hecho de haber sido encontrado culpable de un delito contra la administración pública en el ejercicio de su función pública, tornaba inadmisible que pudiera seguir percibiendo, de modo directo o derivado, asignaciones de privilegio de las que resultaba beneficiaria", detalló la Anses en el documento.Tras la resolución, Boudou presentó un recurso administrativo para solicitar que se dé marcha atrás y recuperar la asignación, pero desde la administración volvieron a negársela y, además, le exigió la devolución de 280 millones de pesos que cobró de la asignación."Deniégase el Recurso de Reconsideración interpuesto por Amado Boudou", resolvió la administración y también definió: "Promuévanse las acciones correspondientes a los efectos del recupero de los fondos percibidos durante su vigencia".