:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Elecciones legislativas Los tres escenarios electorales que afronta el Gobierno y su proyección en el Congreso Texto: Mariano Spezzapria 18 de octubre de 2025
Este martes será el partido contra Puerto Rico y hay jugadores que podrían tener su debut en la Mayor
El peronismo, el PRO, la UCR y La Libertad Avanza compiten por las sillas vacantes en la AGN, mientras se perfilan acuerdos y nombres clave para ocupar los puestos antes del 9 de diciembre
El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre. Así ambas Cámaras podrán aprobarlo durante el período de sesiones ordinarias. El libertario Bertie Benegas Lynch reemplazará a José Luis Espert al frente de la comisión
En la montaña rusa de emociones y rendimientos dispares que transita entre su versión internacional y la doméstica, Racing llegaba al duelo con Independiente Rivadavia, en el Cilindro de Avellaneda, con el cansancio físico y mental lógico de una seguidilla de partidos de alto voltaje que tuvo ante Vélez (por la Copa Libertadores), Independiente (el clásico por el Clausura) y River (cuartos de la Copa Argentina).A partir de la sobrecarga que representaron aquellos compromisos, Gustavo Costas dispuso excluir de la convocatoria a figuras fundamentales como Adrián Maravilla Martínez y Santiago Sosa, además de otros titulares como Agustín Almendra y Facundo Mura; Juan Nardoni, desgarrado ante el Fortín, tampoco estuvo. A la lista de bajas se sumaban nuevamente Matías Zaracho y Luciano Vietto, suplentes cuyas ausencias se volvieron recurrentes.Pese a no tener la trascendencia de los tres anteriores, el encuentro ante los mendocinos le imponía varias obligaciones a Racing. Resultaba imperioso ganar por dos motivos: ponerse a tres puntos de Boca, el líder del comprimido grupo A y, además, acercarse a la zona de clasificación a las copas internacionales de 2026, porque, si la temporada terminara hoy, la Academia no jugaría ni la Sudamericana.También implicaba un desafío para Costas: darle otras herramientas a un equipo que, más allá de los nombres, a lo largo de la temporada flaqueó en defensa y careció de ingenio en el ataque. En el plano individual, con el estreno de Marcos Rojo a nivel local -fue habilitado por la AFA por la lesión del juvenil David González-, los jugadores elegidos tenían la oportunidad de tratar de subir en la consideración del cuerpo técnico de cara a las semifinales de la Libertadores, frente a Flamengo, el 22 y 29 de octubre.Sin embargo, la producción del equipo ratificó que Racing no tiene un recambio acorde a sus necesidades y pretensiones, ni funcionamiento que colabore con los intentos de algunos protagonistas. A ese escenario preocupante se sumaron las lesiones: Elías Torres, el 9 que reemplazó a Maravilla Martínez, abandonó el campo de juego entre lágrimas durante el segundo tiempo por un brusco movimiento involuntario en el que se torció peligrosamente la rodilla derecha, con un pronóstico que no invita al optimismo. Y Franco Pardo, el refuerzo que llegó en este mercado, rindió y se ganó un lugar entre los titulares, había ingresado en el segundo tiempo y después de unos minutos tuvo que dejar la cancha con un dolor en la rodilla derecha, tras caer en la disputa de un balón.Si el enfrentamiento con la Lepra mendocina era una prueba, la mayoría de los jugadores de la Academia desaprobó. Richard Sánchez, quien llegó en marzo de este año y apenas disputó nueve encuentros, volvió a quedar en deuda. Pese a sus buenas intenciones con la pelota, el mediocampista paraguayo no pesó. Adrián Fernández no logra que sus destellos de buena técnica cambien el rumbo. Ignacio Rodríguez corre por izquierda, pero muchas de sus incursiones terminan con malas decisiones y torpes resoluciones. Duván Vergara puede ilusionar con un arranque y exasperar en cada resolución.En la defensa, la espalda de Di Césare es una invitación al ataque de los rivales. Sebastián Villa, con su habitual explosión de velocidad, expuso aún más las debilidades del ex Argentinos. A Rojo, que sólo había jugado en la serie de la Libertadores ante Peñarol y en el cierre de la derrota con River, por la Copa Argentina, todavía le falta ritmo. Agustín García Basso, quien llevó la cinta de capitán y se movió a la banda izquierda, tampoco otorga aquella sensación de confianza y solvencia que daba en 2024.Lo mejor del empate en AvellanedaGastón Martirena, decisivo en el Racing copero del año pasado e indiscutido en buena parte de esta temporada, hoy es una sombra de su mejor versión. Aun así, el uruguayo fue uno de los que más intentaron y pisó el área de la visita, cuyo arquero, Ezequiel Centurión, prácticamente no intervino. En cambio, Facundo Cambeses, ovacionado por el público debido a su convocatoria a la selección, ratificó su gran momento con atajadas determinantes para clausurar su valla por quinto partido consecutivo en el Clausura. Con el 0-0 final, en el que otra vez la Academia estuvo a punto de concederle el gol al rival en el último minuto, el futuro se presenta con más dudas que certezas.
Los trabajos, que se realizan de noche y sin afectar el tránsito diurno, implican el reemplazo de tres juntas estructurales de la conexión vial entre Chaco y Corrientes. Leer más
El diputado nacional de Encuentro Federal Emilio Monzó cuestionó el armado del gabinete del Gobierno y aseguró que deberían realizarse una serie de cambios. Comparó la situación del Poder Ejecutivo con el escándalo de la fiesta en la Quinta de Olivos durante la gestión de Alberto Fernández y sostuvo que el presidente Javier Milei está rodeado de personas que "lo hacen sentir bien", pero no de "profesionales con prestigio propio"."Hay una agresión y un lenguaje muy dañino con el otro. El ajuste, que en los últimos días tuvo un contraste con un caso de corrupción, es muy parecido al confinamiento y la fiesta en Olivos. Hoy la gente la está pasando mal y el Gobierno tiene que dar ejemplos. Esto no fue muy bueno, los últimos meses cuando vimos que había retornos, nada más y nada menos que con el tema de discapacidad", dijo en La mesa de Mirtha Legrand el legislador.Además, continuó: "El Gobierno tiene que llamar a la reflexión. Hubo mucha soberbia durante este año y medio y ahora se necesita una etapa nueva. A mi criterio tiene que haber un cambio de gabinete urgente porque es la única forma de rectificar el rumbo y reoxigenar el liderazgo cuando un líder deja de tener a su ángel frente a la sociedad. Debería haber gente acorde a la situación".En este sentido, el expresidente de la Cámara de Diputados afirmó que el gabinete del gobierno de Milei tiene más preocupación "en que el líder esté bien" pero no mira a la sociedad". "Ahora están los leales que te hacen sentir bien, pero faltan los que traen un prestigio propio de su carrera política o empresarial", declaró.No se trata del primer cuestionamiento del diputado a la organización del Gobierno, sino que semanas atrás criticó su orden interno y el rol que ocupa Karina Milei. "El poder está a cargo de una mujer que vendía tortas", había advertido y también había llamado a un reordenamiento. En esa ocasión sugirió, además, que el Ejecutivo debe nombrar a un ministro del Interior con experiencia para, entre otros temas, recomponer la relación con los gobernadores."La gente está harta del atropello, de la arrogancia del Gobierno", analizó Monzó, entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina (LN+) a principios de septiembre, y profundizó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires: "Se equivocaron con [Sebastián] Pareja y en la elección, pero el primero que se equivoca es el Presidente que destruyó absolutamente todo".Respecto a la falta de orden que planteó, Monzó consideró: "No puede ser que no tenga un ministro del Interior en este momento con conflictos políticos en el Congreso. No puede ser que Karina Milei sea la que maneja el poder en la Argentina, tenés que tener experiencia, mínimo el conocimiento biográfico de los sectores. La marginalidad de la casta, con la adulación, la comió a Karina Milei. Y a la tensión de la gestión se le suma la electoral...".
El miércoles se reunirá la comisión de Presupuesto de Diputados.La oposición exige la presencia del ministro Luis Caputo para que explique el proyecto.
Un paso de los importantes, de los que sacuden las estructuras, las propias y las ajenas. Una demostración de carácter que ratifica un proyecto. Porque Marcelo Méndez, el entrenador más importante de la historia del vóleibol argentino, conformó un grupo que puede competir siempre, más allá de los resultados. Bajo esa idea, el Mundial que se disputa en Filipinas rompió la lógica a partir del impacto que dio este jueves Argentina ante Francia, el bicampeón olímpico, al que venció en el tie break. Un triunfo resonante que condujo a los albicelestes a los cuartos de final de la competencia. Pero el eco de esta victoria demostró que el conjunto nacional está perfectamente preparado para cualquier cita. Urgía la renovación del equipo argentino, tanto que la conformación del plantel de Marcelo Méndez para esta competencia dio la pauta de que el plan está orientado hacia un lavado de cara necesario. El DT buscó darles rodaje a jugadores jóvenes como Germán Gómez (22 años) y Manu Armoa (22), sumados a las confirmaciones de Luciano Vicentín (25), Nicolás Zerba (26) y Luciano Palonsky (26), que también contaron los "veteranos" Luciano De Cecco (37), Agustín Loser (27) y Santiago Danani (29).¡ARGENTINA GANÓ UN PARTIDAZO Y AVANZÓ DE RONDA!Con el remate de Luciano Vicentín, Argentina le ganó a Francia 15-12 en Tie-Break y continúa en el #MundialDeVóleyEnDSPORTS masculino.#VóleyEnDSPORTS pic.twitter.com/7DQ5tfc61b— DSPORTS (@DSports) September 18, 2025"Fue un partido muy duro, Francia juega increíblemente, tiene un equipo espectacular. Por eso para Argentina es increíble esta victoria, es enorme. Estamos avanzando y todos estamos muy contentos. Lo dijimos en el principio del partido, en el video, en la reunión, que cada punto para nosotros era importante, nos teníamos que jugar el cuerpo y lo hicimos. Nos brindamos por completo. Entonces, cuando vemos lo que logramos... Es increíble", dijo Luciano De Cecco, en la zona mixta.Y agregó: "Creo que fue un muy buen partido para nosotros. Estamos contentos de haber ganado. Francia es la última medalla de oro. Sabíamos que necesitamos mucha energía, mucho esfuerzo y mentalidad para ganar y lo logramos. Para nosotros es enorme. Sabemos que Argentina es el país más grande en el fútbol, pero creo que este partido es importante".La selección argentina debía derrotar al campeón olímpico de Tokio 2020 y París 2024 para no depender de otros resultados. Y si bien el equipo de Méndez había ganado el enfrentamiento más reciente, hace apenas un par de meses en la VNL, lo que sucedió en este duelo -resuelto en la agonía del partido-, representó una ratificación plena del carácter del equipo. Además, con este resultado, el equipo argentino cerró la etapa de grupos de manera invicta tras la victorias sobre Finlandia y Corea del Sur; se ubicó entre los mejores 16 equipos del mundo y es el único representante sudamericano en la instancia de definición del certamen, tras la reciente eliminación de Brasil.Lo más contundente de este éxito es que el trabajo que está realizando el staff técnico está en un camino correcto. Antes de la competencia, Méndez había explicado que se buscaba hacer un recambio en la selección y que esta competencia era un banco de pruebas vital: "Cambiamos muchos jugadores con respecto al año anterior y sabíamos que iba a ser muy difícil este torneo. Pero me parece que en algún momento había que hacer el recambio y me quedé para eso". El coach amplió. "Es muy importante para los chicos esta competencia, porque ahora se tienen que hacer responsables de muchas situaciones y que antes la resolvían los jugadores de maaor experiencia. Es un aprendizaje para todos. Estamos creciendo y viendo cómo siguen evolucionando los jugadores más jóvenes, mientras les damos más experiencia para que jueguen", explicó el entrenador argentino en una charla con el sitio oficial de la Federación del vóleibol argentino (feva.org.ar).Se advierte que el plantel está enfocado en competir, pero también en sumar horas de vuelo para que el proceso de la selección se construya de manera consistente. El paranaense Luciano Vicentín, el máximo anotador ante los franceses con 22 puntos, dijo en la zona mixta: "Tenemos muchos rivales difíciles con los que debemos luchar para continuar en el torneo. Sabemos que no tenemos tantos jugadores, que no somos una plantel tan largo. Para nosotros, estos partidos son importantes y así los tomamos. Antes de pensar en lo que viene, debemos disfrutar de esto que conseguimos. Volver al hotel, cenar y descansar. Y después, sí, pensar en el próximo partido. Esto es así: nos tomamos este partido como una final, pero es sólo un paso".Todos entienden a la perfección que competir es el principal objetivo de este grupo. Por eso, bien vale la reflexión de De Cecco, con DSports, acerca de cómo el grupo se toma este Mundial, también de cara al futuro: "Estamos para competir de igual a igual con cualquiera. Vivimos el día a día, tratamos de jugar cada partido como una final y siento que ante Francia fue la imagen perfecta del sentimiento que tenemos para con la selección y para este tipo de torneos. La imagen que dejamos hoy es la demostración del esfuerzo que hacemos para dejar a la selección argentina en lo más alto siempre".
Ricardo López Murphy, diputado nacional por Republicanos Unidos y economista de profesión, aseguró que el Gobierno no introdujo cambios en el gabinete tras las elecciones legislativas bonaerenses porque "no tiene recambio" y definió al oficialismo como una "fuerza minoritaria". Recordó además la expresión con la que caracterizó su debilidad institucional: "¿Cómo es que lo llamé? ¿Fenómeno barrial? Esa fue la idea, contar que había pocos diputados, pocos senadores".El legislador planteó que la falta de cuadros políticos impide al Gobierno renovar su equipo tras el revés electoral recibido en provincia de Buenos Aires. La definición se dio en el marco de una entrevista brindada a TN en la que el economista también sostuvo que la solución para la falta de potenciales funcionarios era "construir al comienzo del gobierno una gran coalición".El diputado fue consultado por las mesas políticas convocadas por el oficialismo. En ese tramo señaló que el intento de abrir espacios de diálogo resulta necesario: "Yo creo que el diálogo es necesario, lo sugiero fuertemente y me parece bien que lo intenten".En otro momento, se lo interrogó sobre las comparaciones entre el presente y la crisis de 2001. López Murphy descartó esa asimilación y sostuvo que se trataba de circunstancias muy diferentes. "En aquella época el país había sufrido una serie de terribles crisis externas y estaban comprometidos todos los países que lo rodeaban. En esa época hubo un 'tsunami' de proporciones excepcionales. Hoy hay problemas de gestión", afirmó.La distinción entre factores externos y fallas internas fue un eje central de su análisis. "Son problemas de una mala gestión en lo económico y en lo político", sostuvo. Al profundizar sobre el aspecto político, señaló: "Cuando Milei, en el arreglo con Massa, dividen al voto no peronista en 2023, perdimos 40 o 50 intendencias siendo que el peronismo nunca había ganado en el interior de la provincia de Buenos Aires".La dinámica del Congreso también fue objeto de críticas. El diputado advirtió sobre la presentación de iniciativas con impacto fiscal que no contemplan el financiamiento necesario. "En nuestra institucionalidad está previsto, en la ley de administración financiera, que no se pueden votar gastos sin recursos. El problema es que el grueso de las propuestas es gasto sin recursos, es decir, es una gran irresponsabilidad", afirmó.La defensa del respeto a las instituciones fue otro de los puntos en los que puso énfasis. "Mantener el orden institucional y respetar las instituciones es la base de la seguridad jurídica y de la transmisión pacífica del poder", dijo. Luego agregó: "Basta de jorobar, hay que mantener la institucionalidad".Al analizar expresiones de dirigentes sobre posibles escenarios de desestabilización, López Murphy señaló que los problemas de largo plazo tienen raíces en la historia institucional del país. "Los problemas graves de Argentina empezaron cuando se rompió el orden institucional, el seis de septiembre de 1930", sostuvo.
Cuando Javier y Karina Milei viajaban en auto desde Olivos hacia el búnker de La Libertad Avanza (LLA), la cúpula libertaria calibró el volumen de la derrota que había sufrido el Gobierno y comprendió la profundidad del mensaje que dieron las urnas. "El resultado fue mucho peor de lo que creíamos", reconoció uno de los asesores de la Casa Rosada. Minutos después, los datos oficiales confirmaron la paliza: el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos sobre los libertarios. En el salón de eventos de Gonnet hubo un breve cónclave de Milei, su hermana y el asesor Santiago Caputo, el "triángulo de hierro" original. Los tres definieron anunciar que habrá "correcciones" para responder al llamado de atención que dejó la elección bonaerense. Mientras, en las segundas y terceras líneas libertarias crecía un fuerte clamor para que haya un recambio de figuras en el elenco oficial y una modificación en la dinámica de toma de decisiones. "Si no hay sacudón y refresh, estamos mal. Tiene que haber un cambio absoluto", dijo un referente libertario muy cercano al Presidente. En principio, en el primer anillo de Milei advirtieron a LA NACION: "La gestión no se toca y vamos a acelerar con las reformas". No confirmaron, en cambio, si habrá cambios en el staff oficial.Cambios de raízSi con las primeras mesas escrutadas algunos dirigentes -y las redes mileístas- pedían cambios cosméticos en el equipo de campaña libertario, con la tendencia confirmada el planteo interno se volvió mucho más profundo y el foco se puso en el futuro del Gobierno. En la cúpula del oficialismo comenzó a crecer la preocupación por el efecto "boleto picado" y por la reacción de los mercados este lunes. Y se empezó a hablar de la necesidad de un cambio de raíz y de un viraje fuerte para intentar recuperar el apoyo popular. Milei dio un mensaje en el escenario del búnker y confirmó que registró el llamado de atención de cara a octubre y al resto del mandato. "Esto va a dar lugar a un profundo análisis y a una profunda autocrítica. Lo que nos equivocamos, lo vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores a futuro. Vamos a corregir", dijo el Presidente. Milei tras la derrotaA su lado estuvo una porción importante del gabinete: además de Karina Milei, asistieron Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado); Mario Lugones (Salud); Mariano Cúneo Libarona (Justicia); Luis Petri (Defensa); Patricia Bullrich (Seguridad) y María Ibarzábal (Legal y Técnica). También el titular de Diputados, Martín Menem.Por primera vez, subió al escenario de un búnker libertario asesor presidencial, Caputo, que fue quien le dio los lineamientos al discursos presidencial. El estratega libertario siempre había visto desde la platea los mensajes en las noches de elecciones. Pero esta vez se mostró al lado del jefe de Estado, con los brazos cruzados.Cuando Milei bajó del escenario, saludó a todos los funcionarios con un abrazo con excepción de Martín Menem, a quien le dedicó un apretón de manos sin mirarlo a la cara. Muy llamativa fueron las ausencias del jefe de Gabinete, Guillermo Francos -que se había excusado de antemano por una razón familiar- y del ministro de Economía, Luis Caputo. Un asesor que trabaja a diario en la Casa Rosada apuntó: "El principal tema ahora son los mercados. Necesitamos que se deje de hablar de la interna en el Gobierno y repensar toda la estrategia política, sino estamos un problema". Milei habló de "autocrítica" y de reparar errores, pero al mismo tiempo ratificó "el rumbo" y el "modelo" de su gestión. "No se retrocede ni un minuto en la política del Gobierno. El rumbo se reconfirma y lo vamos a acelerar más. No estamos dispuestos a entregar el modelo. Vamos a continuar abrazando las ideas de la libertad. Todos a trabajar mañana que hay que sacar a un país adelante", dijo el jefe de Estado. Entre las principales figuras de LLA, en tanto, se multiplicaron los reclamos para que se produzcan cambios en el equipo. Quien verbalizó públicamente ese sentimiento fue Daniel Parisini, alias Gordo Dan. "DT ordene ya al equipo. Acá seguiremos bancando hasta el final. Pero ordene ya el equipo. Ordene el equipo y venceremos", escribió en X. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025El principal influencer libertario advirtió en las últimas horas, puertas adentro, que él se comportará como un "átomo suelto" sin reporte a la Casa Rosada luego de que el último jueves protagonizara un fuerte cruce mediático con Francos. Con la dura derrota, los pases de factura subrepticios entre el ala que responde a Santiago Caputo y los Menem, las dos facciones que desde hace meses se enfrentan sin matices en el seno del Gobierno, resultaron inevitables. Desde el sector que responde al estratega presidencial se escucharon críticas sin piedad hacia las espadas políticas de Karina Milei y hacia el titular LLA a nivel bonaerense, Sebastián Pareja. "La interna fue el resultado de diferencias de visión fundamentales. Con la estrategia electoral en las provincias se detonaron los acuerdos en el Congreso. Eso generó mayor inestabilidad y complicó los resultados económicos. Hubo que subir la tasa y enfriar la economía. Y sobre eso tuviste el AndisGate", dijo un colaborador del ala caputista que evitó ir al búnker. Pareja tomó la palabra antes que el Presidente, pero con un tono distinto. "Si bien el resultado no es el que uno espera, pese a que uno está orgulloso del equipo de campaña, sí sabíamos que nos enfrentábamos en el bastión del kirchnerismo a un aparato muy fuerte". Y agregó, en un discurso que recibió muchas críticas de sus detractores dentro del Gobierno: "Le pedimos al electorado que analice el comportamiento de hoy. Muchos no fueron a votar o votaron a otras opciones. No pensamos torcer el rumbo por una derrota electoral". En Pro despotricaban. "Espero que haya cambios en serio", dijo un importante referente de los amarillos en la provincia de Buenos Aires. Y se quejó: "Nosotros pusimos la cara pero no nos dieron bola en la estrategia de campaña".
Fue el final ideal. En un escenario eufórico celebró el primer triunfo de la historia de los Pumas sobre los All Blacks en Argentina y recibió de manos de Julián Montoya la copa del equipo ganador. Un puñado de minutos después se sacó la vincha de guerrero estoico y disfruto junto a sus dos hijas y su hijo por última vez con la camiseta celeste y blanca adentro de la cancha. El retiro del rugby internacional de Nahuel Tetaz Chaparro, sumado a las lesiones de Thomas Gallo y Eduardo Bello, deja un vacío importante que el staff de los Pumas deberá resolver en los siguientes compromisos, pero con el foco final puesto en el Mundial de Australia 2027.Este viernes la selección argentina partió hacia la tierra de los Wallabies, pero esta vez para afrontar las fechas 3 y 4 del Rugby Championship 2025, en Townsville (6 de septiembre) y Sídney (13 de septiembre). La despedida del nacido en General Juan Madariaga de los Pumas significa, de alguna manera, el fin de una generación: era el último integrante que quedaba vigente del plantel de Pampas XV campeón de la Vodacom Cup 2011, un equipo que marcó una huella en el rugby profesional argentino y alimentó a los Pumas en los años posteriores. Tetaz Chaparro es el pilar con más caps en la historia argentina, con 81, desde su debut en el 2010. Por motivos familiares no seguirá en consideración. "Mi familia es todo, es mi motor y por lo que yo me muevo. Es un pilar importantísimo en mi vida", señaló en un video publicado por la Unión Argentina de Rugby. En tiempos de Rugby Championship, en el que los Pumas afrontan aproximadamente 12 tests anuales, todos los récords individuales de presencias tienden a romperse. Llama la atención que cinco de los seis pilares con más caps, prácticamente no participaron de la competencia más fuerte del hemisferio sur: a Tetaz Chaparro lo prosiguen Marcos Ayerza (66 caps), Omar Hasan (65), Martín Scelzo (59), Rodrigo Roncero (55) y Mauricio Reggiardo (50). De ellos, sólo Ayerza y Roncero formaron parte de los primeros planteles. Tetaz Chaparro fue el único que logró sobrevivir en una posición que dejó de producir figuras de nivel internacional y rotó en demasía durante la última década.El retiro de Nahuel Tetaz Chaparro se suma al de Francisco Gómez Kodela, que colgó los botines tras el duelo ante Uruguay en julio, después de haberse retirado a nivel clubes; un llamado de urgencia, como en la última ventana de noviembre, en tiempos en los que no abundan especialistas en el scrum. El jugador formado en Belgrano gozó una carrera con todos los honores en Francia, pero recién en el 2020, a los 35 años, fue recapturado por los Pumas para mejorar la estabilidad del scrum, post retiro de Juan Figallo en Japón 2019. En buena medida lo logró, hasta que su cuerpo dijo basta. Seguirá en la estructura de entrenadores del Stade Français. ¿Qué hay para mirar hacia adelante? Una larga brecha generacional, sin demasiadas opciones de calidad internacional. Los dos pilares derechos en el triunfo ante los All Blacks no pasaron por los centros de formación de la UAR. Joel Sclavi fue rescatado por Andrés Bordoy cuando se desempeñaba en Pau, mientras que Pedro Delgado apareció en el radar a los 26 años, detectado por Diego Gighlione, quien lo eligió para conformar la primera línea de Dogos XV en el Súper Rugby Américas. No viajó a Australia por un acuerdo con su nuevo club, Harlequins. Los dos poseen características similares: pilares pesados para imponerse en el scrum. Entre el Top 14, la Premiership y el United Rugby Championship, las tres principales ligas de Europa, hay 12 pilares elegibles para los Pumas: Ignacio Calles (Bayonne), Pedro Delgado (Harlequins) Thomas Gallo (Benetton), Gael Galván (La Rochelle), Facundo Pomponio (Montauban), Tomás Rapetti (Toulouse), Lucio Sordoni (Montauban), Joel Sclavi (La Rochelle), Boris Wenger (Harlequins), Rodrigo Martínez (Dragons), Eduardo Bello (Newcastle) y Juan Pitinari (Zebre). El PRO D2, la Segunda División de Francia, cada vez se torna más competitiva y su nivel está más cerca del Top 14 que del Super Rugby Américas. Allí se desempeñan Francisco Coria Marchetti (Brive), Santiago Medrano (Vannes), Martín Villar (Oyonnax), Mayco Vivas (Oyonnax) y Federico Wergzyn (Provence Rugby).Las actuaciones de los Pumitas en las últimas dos temporadas dejaron señales positivas en lo que respecta al juego agrupado y en el nivel de los pilares. Tomás Rapetti y Gael Galván compitieron por el puesto en el lado derecho del scrum y rápidamente llamaron la atención de dos grandes de Europa: Rapetti emigró al poderoso Toulouse, mientras que Galván a La Rochelle, otro de los protagonistas del Top 14. Al llegar con edad para los centros de formación, en tres años no ocuparían cupo de extranjero, lo que les abriría el abanico de oportunidades para jugar en los principales torneos de Francia. El puesto de pilar derecho es el que necesita mayor madurez y posiblemente el más requerido en el rugby profesional. Urgidos en encontrar soluciones, Rapetti se subió al avión para sumarse por primera vez a los Pumas en Australia. Es una de las joyas del rugby argentino, aunque el rugby internacional es otra arena y deberá madurar rápido para establecerse en la elite. Tras el retiro de Tetaz Chaparro, Thomas Gallo (37) es el pilar con más tests de la actualidad, pero la rodilla del pilar de 26 años genera señales de alerta. "Tiene una lesión en el hueso. No ha ido mejorando como esperamos nosotros. Cuando no está con nosotros tiene que volver al club. Tratamos de hacer un seguimiento del jugador en conjunto y Benetton es uno de los clubes que tenemos muy buena comunicación, pero no ha mejorado como lo deseábamos y por eso no puede estar hoy con nosotros", indicó Felipe Contepomi la semana pasada ante la consulta de LA NACIÓN. "No es una lesión grave, pero tampoco tiene un tiempo específico. Es una lesión crónica que a veces le inflama la rodilla. Es como el Juego de la Oca: a veces vas dos pasos para adelante y después tres para atrás, porque duele y tenés que volver a frenar unos días".Mayco Vivas (33 caps) y Joel Sclavi (29 caps) son los más experimentados que viajan a Australia. Ambos con escaso rodaje en la última temporada; el caso del rafaelino perdió terreno en Gloucester, fue la tercera opción de pilar izquierdo y buscará más minutos en el PRO D2 con Oyonnax. El marplatense atravesó una racha negativa de lesiones, pero sano es el que más garantías ofrece. Ignacio Calles (8 caps) se sumará al plantel como alternativa de pilar izquierdo y Francisco Coria Marchetti (3 caps) como derecho. Boris Wenger peleará por sumar su primer cap oficial. El staff todavía aguarda la recuperación de Eduardo Bello (27 caps), que no volvió a jugar luego de una rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla en septiembre de 2024. Aún con muchos minutos en Europa, Santiago Medrano (32 caps) corre de atrás en la consideración de los entrenadores por su prestancia en el scrum.Los tests ante los All Blacks dejaron señales positivas en el scrum, más allá de los penales concedidos en Córdoba sobre el cierre del primer tiempo. Lejos de ser dominante, pero al menos fue una plataforma de lanzamiento. La construcción de un buen scrum lleva tiempo, necesita los intérpretes adecuados y en ese sentido los Pumas tienen un largo camino por delante. Se terminó el soporte de Gómez Kodela y Tetaz Chaparro y varios buscan su lugar.
Informe privado reveló vacancia baja, mayor rentabilidad y demanda creciente; expertos advierten sobre precios, contratos y requisitos clave.
A pesar de que el cronograma indica que las autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT) deberán renovarse en noviembre, desde la central obrera evalúan acelerar los tiempos. Según le anticiparon a LA NACION, el reemplazo de la actual conducción compartida entre Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio) y Octavio Argüello (Camioneros) podría llevarse a cabo en octubre, antes de las elecciones legislativas nacionales fijadas el 26 de ese mes. En un contexto nebuloso, las diversas tribus cegetistas coinciden en que el modelo de triunvirato está agotado, pero por ahora no hay un candidato de consenso ni una figura que se imponga por su propio peso."Creemos que luego de la marcha por San Cayetano [el 7 de agosoto] se va a empezar a tratar el llamado al congreso ordinario para definir fecha de la designación de las nuevas autoridades. Todo indica que se adelantaría a octubre, previo a las elecciones", deslizaron fuentes fuentes confiables de la CGT. La movilización del 7 de agosto, articulada también con movimientos sociales y las dos vertientes de la CTA, podría tener un epicentro en el Congreso o en la Plaza de Mayo, como una muestra del descontento con la gestión de Javier Milei. Habrá este lunes una reunión de la mesa chica de la CGT para definir detalles sobre esta movilización, pero también para dar el puntapié para la renovación interna. De momento, no hay definiciones sobre el cambio de formato de gobernabilidad que impera desde 2016, cuando se volvió al triunvirato, como había pasado también en 2003. "Todos los sectores de la CGT entienden que es un modelo desgastado, pero nadie logra imponer un nombre que reúna los avales para asumir en soledad", señalaron diferentes voceros sindicales. Andrés Rodríguez, histórico jefe de UPCN y una voz de peso en la CGT, se desmarcó de las versiones y dio señales de que el triunvirato podría seguir. "Algunos compañeros han dicho que era mejor unificar con un solo dirigente a la cabeza, pero no sé si es el momento. El triunvirato sirvió para mantener la unidad. No hay que descartarlo. Es muy difícil encontrar un dirigente que reúna todas las condiciones para ser reconocido como único secretario general. La unidad es lo que le da fuerza al movimiento obrero", dijo el estatal en una reciente entrevista con LA NACION. Desde las diferentes tribus surgen nombres para la conducción, en caso de que continuar con una conducción tripartita. Uno de los secretarios generales que más resuena es el de Jorge Sola, del Sindicato del Seguro y vocero actual de la CGT. "Es el que apalancan 'los gordos' (de los grandes gremios de servicios), pero falta para que llegue a ser el candidato de unidad", dijeron fuentes cegetistas. En cuanto a Hugo Moyano, el líder de Camioneros no puso un candidato sobre la mesa aún, aunque será determinante en la última palabra. Por el momento, su foco está puesto en el cargo de secretario de juventud de la CGT, donde pretende impulsar al menor de sus descendientes, Jerónimo Moyano, a cargo del área juvenil de la Federación de Camioneros y al que califican de "un cuadro en formación".Por su parte, el gastronómico Luis Barrionuevo impulsa a Daniel Vila, de la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la Argentina. De ser un secretario general único, algunos auguran que "será una figura de un sindicato menor tutelado por los mayores".El titular de la Uocra, Gerardo Martínez, uno de los sindicalistas con más llegada y diálogo al "círculo rojo" empresarial y, actualmente, el más cercano al gobierno de Javier Milei, no descarta impulsar a un delfín suyo. Se trata de Cristian Jerónimo, el líder del Sindicato del Vidrio. En la última cumbre de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), Jerónimo fue el único sindicalista presente como integrante del panel "Propuestas para una Argentina competitiva". "Gerardo quiere que sea él, pero corre de atrás", aseguraron en la CGT. La avanzada edad de sus secretarios generales, la sangría del trabajo registrado, el arribo de un mercado laboral signado por la flexibilización, la incapacidad para encontrar un tono discursivo en la era de la comunicación digital y la falta de sintonía con bases enojadas con la política (y cautivadas por el fenómeno Milei) asoman como algunos de los desafíos generacionales que deberá enfrentar la reconstrucción de la CGT. "La CGT está en una posición muy incómoda y sin plan contra este gobierno que nos está llevando puestos. Se perdieron afiliados con el cambio generacional en un país con la mitad de sus trabajadores en negro. Los grandes sindicatos ya no tienen la fuerza que supieron tener, ni siquiera Camioneros", reconoció una voz autorizada del gremialismo.En un momento álgido para el futuro del peronismo, la CGT expresó su deseo de integrar lugares en las listas de las legislativas nacionales y varios secretarios generales de la primera línea se expresaron en apoyo al gobernador Axel Kicillof luego del vacío cegetista a la marcha por Cristina Kirchner tras la condena de la Corte Suprema. Con esa herida abierta, desde la cúpula de la central obrera deberán abrir camino a través del nuevo partido del gobernador, Movimiento Derecho al Futuro (MDF), en la emparchada tregua de la interna kirchnerista traducida en el sello Fuerza Patria, que debutará en los comicios seccionales de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. A raíz su salida de la conducción de la CGT, junto con su partida de la titularidad en Sanidad filial Buenos Aires, hay quienes ven a Héctor Daer como posible candidato a diputado nacional. Daer ya fue diputado nacional de la mano de Sergio Massa, con el Frente Renovador. Hasta el momento, los sindicalistas que ocupan bancas en el Congreso Nacional están ligados a la exmandataria. Sergio Palazzo, mandamás de La Bancaria, es uno de los principales exponentes en Diputados y número puesto para ir por la renovación de su lugar este año. Por su parte, su compañera de bancada en Unión por la Patria y titular del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad (SITRAJU), Vanesa Siley, se sumaría a la nómina. Además de ellos, se encuentra Mario "Paco" Manrique, pero tiene mandato hasta 2027 en la Cámara Baja. A finales del año pasado, el referente de Smat rompió con la central obrera y renunció a su cargo en el consejo directivo disgustado por la conducción actual. Lo hizo poco antes de que diera el portazo al triunvirato Pablo Moyano, de quien oficiaba como su mano derecha. Recluido de la primera plana, el camionero visitó unilateralmente a mitades de junio a Cristina en su domicilio San José 1111, donde cumple arresto domiciliario. En el mapa del poder de la CGT, los afines a Cristina son los menos y están alejados de la botonera. La mesa chica sindical del peronismo y la dos veces presidenta llevan más de una década de divorcio sin ánimos de acercamiento entre las partes. "La Cámpora nunca pudo meter la cuchara acá", destacaron en la CGT. Otro que sobrevuela como postulante es Abel Furlán, secretario general de la UOM. Un armador bonaerense le indicó a LA NACION, sin embargo, que el también ex candidato a intendente de Zárate, que fue convocado por Cristina para ser parte del PJ Nacional y cuenta con buen vínculo con Kicillof, podría ser postulado como candidato a diputado nacional, cargo que ocupó entre 2015 y 2019. La UOM de Furlán hoy es parte del "Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos", un espacio multisindical de oposición dura y el más activo en las últimas semanas contra las políticas libertarias, con especial foco en el Ministerio de Desregulación de Federico Sturzenegger. Esta alianza recientemente inaugurada la encabezan los sindicatos del transporte de la CGT y de otras extracciones alternativas como ATE y las dos CTA. Quien lo conduce es un histórico que recuperó centralidad como Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y ex mandamás de la central obrera.
La oposición logró romper el cerco del oficialismo, impulsando debates y proyectos que exponen la fragilidad del Gobierno en el Congreso
San Isidro Club es así. Silencioso, perseverante. Juega sin estridencias ni alardes, con convicción. Las cosas pueden salir bien (contra CASI) o mal (Belgrano), pero tiene una idea, un estilo, un plan que lleva a cabo con automatismo. Este sábado, frente a Regatas Bella Vista, que juega parecido, le costó al comienzo y resolvió al final. Supo aguantar la embestida del club del Oeste en la primera parte, y en la segunda, barranca abajo, desplegó su arsenal ofensivo y terminó ganando por 38-17. Impensado. Inapelable. Y a una fecha de concluir la rueda inicial de la fase clasificatoria, y mientras su vecino de barrio empieza a trastabillar, por la Zanja miran cada vez más arriba en la tabla.Regatas empezó bien. Jugando en el campo ajeno y anotando dos tries. A los seis minutos, por intermedio de Justo Camerlinckx al cabo de una vistosa combinación entre los backs, y un rato después, vía try-penal, otorgado por el referí uruguayo Francisco González. Camerlinckx lanzó un kick corto a las 25 yardas del local, cargó Francisco Pisani y al intentar apoyar la pelota en el in-goal tropezó con Bernabé López Fleming. El fullback tricolor vio la tarjeta amarilla por la acción, el wing auriazul chocó a Santiago Pavlovsky (sin consecuencias) y el visitante sumó 7 puntos y pasó adelante en el score.Con un hombre más, Regatas se instaló en el campo ajeno y casi nunca lo abandonó en la etapa inicial. Creó situaciones de try pero no las capitalizó. Mereció más, sí, y no obstante, el intervalo lo encontró apenas un punto arriba en el tanteador (14-13). Mucho esfuerzo y dominio para tan poco rédito. "¿Merecimos más diferencia? Yo no hablo de merecer. A las acciones hay que concretarlas. Merecer, puede merecer cualquiera, pero gana el que hace y no el que merece", reflexionó autocrítico Marcos Ferro, una vez consumada la derrota.El conjunto tricolor, en tanto, nunca se desesperó. Mantuvo la calma y la paciencia. Esa es otra virtud del equipo entrenado por Eduardo Victorica, entre otros: es probable que un vendaval lo azote, le sacuda los cimientos, pero SIC jamás pierde la serenidad. Bautista Viero lo explicó para LA NACION: "En algún momento del partido estuvimos abajo en el resultado, pero no nos desesperamos. Hicimos lo que teníamos que hacer y por eso nos llevamos el triunfo. Sabemos que los partidos son largos y cuando los minutos transcurren y comienza a faltar el aire, empiezan a aparecer los agujeros. Por eso no hay que desesperarse. Hay que seguir haciendo lo mismo. Nosotros confiamos mucho en lo que hacemos, en nuestro juego, porque sabemos que a la corta, o a la larga, da sus frutos".No es fácil imponerse a Regatas, siempre incómodo y batallador, con el rigor con que lo hizo SIC en el segundo período. Aún a Marcos Piccinini deben de dolerle los hombros y los brazos de tacklear tanto, como a Viero y a Lucas Sommer, segundas líneas que el Súper Rugby Américas le había convocado. También el octavo Santos Fernández de Oliveira terminó exhausto. No paró de traccionar, de ganar metros con su potencia, con laderos de la enjundia de Andrea Panzarini y Franco Delger, la gran figura, que fue reemplazado por Tomás Meyrelles a mediados de la parte final. Se retiró ovacionado el 7."Salió Ardie Savea y entró Siya Kolisi", comentó con gracia un hincha, aludiendo a estrellas de Nueva Zelanda y Sudáfrica. Y esa es otra clave del éxito de San Isidro Club: cuando las energías se consumen y es necesario encontrar piernas y brazos frescos en el banco, sale Delger y entra, sin tener minutos en la intermedia, Tecla Meyrelles, el mejor del superclásico de catorce días atrás en la misma cancha. "La verdad es que son todos buenos; los que entran como titulares y los que esperan como suplentes. Ahí hay una pelea muy linda", aceptó con una sonrisa Delger.Compacto del éxito de SIC ante RegatasEl desarrollo fue siempre luchado. Regatas tuvo su momento y no lo aprovechó del todo. Luego, por aquello de la paciencia y la confianza en su método, llegó la hora de SIC, que sí sacó beneficios. Jacinto Campbell puso al equipo arriba, 20-14, concluyendo una corajuda corrida de Panzarini. Más tarde, Fernández Oliveira rompió la defensa y le sirvió un try a Bernabé López Fleming. Hasta que sobre la hora Agustín García Herdt, por el lado corto, cerró la cuenta, zambulléndose contra una bandera.Santiago Pavlovsky, muy certero, falló la última conversión y se acabó el partido. No hubo estridencias. Ni alardes. SIC ganó silenciosamente. Capeó el temporal sin perder los nervios. Con la mente siempre clara. Confiando en su juego y en su estilo. El que desde hace años viene dándole buenos resultados.Síntesis de SIC 38 vs. Regatas 17SIC: Bernabé López Fleming A; Jacinto Campbell, Carlos Pirán (capitán), Santos Rubio y Nicanor Acosta; Santiago Pavlovsky y Mateo Albanese; Franco Delger, Santos Fernández de Oliveira y Andrea Panzarini; Lucas Sommer y Bautista Viero; Juan Pedro Olcese, Ignacio Bottazzini y Marcos Piccinini.Cambios: ST, 3 minutos, Agustín García Herdt por Rubio; 17, Tomás Meyrelles por Delger, y 37, Ignacio Villegas por Piccinini.Entrenadores: Eduardo Victorica, Federico Serra y Gonzalo Longo.Regatas Bella Vista: Cruz Camerlinckx; Francisco Pisani, Alejo Barrera, Juan Cruz Corso y Enrique Camerlinckx (capitán); Justo Camerlinckx y Marcos Joseph; Pedro Vega, Lucas Gobet y Marcos Ferro; Tomás Sanguinetti y Valentín Sanguinetti; Marcos Camerlinckx, Pedro García Colinas y Matías Medrano.Cambios: ST, 8 minutos, Felipe Rugolo por Pisani; 27, Beltrán Landívar por Marcos Camerlinckx; 35, Esteban de la Torre por Joseph, y 39, Matías Pascuet por Vega.Entrenadores: Santiago Ocampo y Joaquín Fernández Gil.Primer tiempo: 6 minutos, gol de Justo Camerlinckx por try propio (R); 9, penal de Pavlovsky (SIC); 11, gol de Pavlovsky por try de Delger (SIC); 16, try-penal (R), y 34, penal de Pavlovsky (SIC). Amonestados: 16, López Fleming (SIC). Resultado parcial: SIC 13 vs. Regatas Bella Vista 14.Segundo tiempo: 17 minutos, gol de Pavlovsky por try de Campbell (SIC); 24, penal de Pavlovsky (SIC); 27, penal de Justo Camerlinckx (R); 28 gol de Pavlovsky por try de López Fleming (SIC); 35, penal de Pavlovsky (SIC), y 40, try de García Herdt (SIC). Resultado parcial: SIC 25 vs. Regatas 3.Árbitro: Francisco González.Cancha: SIC.Intermedia: SIC 33 vs. Regatas Bella Vista 28.
En jardinería, no todo lo que muere, muere del todo. En el jardín, el frío no siempre es un final: a veces es pausa, otras veces, mudanza. Y otras, despedida. Con la llegada del invierno, hay especies que se repliegan, algunas que entran en letargo y otras simplemente no resisten. Pero eso no quiere decir que el jardín quede a oscuras: el recambio de estación puede ser también una oportunidad para reinventar la trama vegetal.Porque en jardinería â??como en la vidaâ?? saber soltar también es parte del arte.Las especies sensibles al fríoAlgunas plantas tropicales o subtropicales, como las santa rita, los helechos o las alegrías del hogar, no están preparadas para soportar temperaturas por debajo de los 5°C. Lo mismo sucede con ciertas suculentas, como las crásulas o los kalanchoes, que pueden sufrir daños irreversibles si se dejan al aire libre.Muchas de estas especies pueden recuperarse en primavera si se protegen a tiempo: el truco está en anticiparse. Cuando las noches empiezan a volverse frías y el rocío se queda más tiempo, es momento de actuar¿Qué hacer con ellas?Reubicar: si están en maceta, moverlas a un espacio reparado del viento y con buena luz natural es la mejor opción. Un alero, una galería cerrada o incluso un interior bien iluminado pueden hacer la diferencia.Cubrir: las plantas más grandes, que no pueden trasladarse, pueden cubrirse con tela antiheladas o manta térmica. No es lo más estético, pero sí lo más efectivo.Podar y proteger la base: a algunas especies herbáceas o arbustivas se las puede podar para que concentren su energía en las raíces. Agregar una capa de mulch, hojas secas o compost alrededor del tronco protege del frío y mejora la estructura del suelo.Reproducir antes de perder: si hay probabilidades de que una planta no soporte el invierno, lo mejor es cortar gajos, esquejes o dividir matas. A veces, no se salva la planta original, pero sí su linaje.¿Y si no llegué a tiempo?Si el frío ya hizo de las suyas, lo más sabio es respirar hondo: no es un fracaso, es parte del ciclo. Las hojas quemadas, los tallos blandos o los bordes ennegrecidos son signos de daño, pero no siempre de muerte total. En muchos casos, podar lo afectado y esperar la primavera puede devolverles la vida.Además, el invierno es una gran excusa para replantear el diseño del jardín. Quizás sea momento de incorporar especies de clima frío â??como las camelias, los pinos enanos, las nandinas o los heucheraâ?? que mantengan el interés visual cuando el resto duerme.Un jardín vivo también se adaptaCultivar es también aprender a leer los ritmos de la naturaleza: saber cuándo intervenir, cuándo proteger y cuándo dejar ir. En el jardín no se trata solo de conservar lo que tenemos, sino de dar lugar a lo que puede venirY en ese sentido, el invierno â??con su austeridad, su silencio y su belleza contenidaâ?? no es una amenaza. Es una invitación a mirar distinto.Plantas que no se quejan del inviernoCamelia: clásica de jardines sombríos y fríos, florece en pleno invierno cuando todo lo demás parece dormido. Sus flores parecen de porcelana y necesitan suelos ácidos y protegidos del sol directo.Helecho cuerno de alce: exótico, escultural y resistente. Aunque suele vivir colgado en interiores, también se adapta a patios frescos y húmedos. Su forma parece sacada de otro planeta y atraviesa el invierno sin problemas.Nandina domestica: conocida como bambú sagrado, aunque no es un bambú. Su follaje se vuelve rojo fuego en el invierno, dándole color al jardín cuando más lo necesita. Aguanta heladas y no pide mucho.Heuchera: una perenne que ofrece espectáculos todo el año con sus hojas onduladas en tonos vino, lima o bronce. Aunque no florezca en invierno, su presencia alegra cualquier cantero. No le teme al frío.Pieris japonica: arbusto ornamental de hoja perenne que se luce con racimos de flores blancas o rosadas en los meses más fríos. Ideal para suelos ácidos y semi sombra. Va bien en macetas.Durillo (Viburnum tinus): resiste heladas, florece en invierno y da frutos que atraen aves. Es un arbusto noble y multifunción que no defrauda. Ideal para cercos vivos o como planta estructural.Pino enano: compacto, de crecimiento lento y siempre verde. Aporta forma y textura incluso bajo la escarcha. Perfecto para rocallas o macetas grandes con poco mantenimiento.Pensamientos y violas: pequeñas flores alegres que florecen sin parar incluso con las primeras heladas. Se bancan el viento, la escarcha y los cambios bruscos. Clásicas de jardineras invernales.Jardines ninja: Cómo hacer crecer plantas en lugares imposibles y salir victoriosoCyclamen: pequeña y refinada, con flores en forma de mariposa y hojas marmoladas. Le gusta el frío seco y los rincones sin calefacción. Una estrella del invierno bajo techo o en balcones reparados.Tulbaghia violacea: de hojas finas y flores lilas que aparecen en pleno invierno. Huele a ajo, pero es tan resistente que se le perdona. Va bien en borduras y canteros soleados.
Con figuras que no pasaron por el fútbol local y juveniles que aún no terminaron el colegio, la nueva generación empieza a tomar la posta en la Argentina campeona del mundo.
El Gobierno apuesta a la renovación de diciembre para ganar impronta con sus reformas profundas. Las provincias reclaman, el Congreso advierte y la economía reacciona
El analista político afirma que la ex presidenta eliminó a todos sus posibles sucesores y depende del colapso para regresar. Leer más
Se expresó en la Comisión $Libra. Quién es el diputado nexo, la venganza de Macri, el fin de la "mancha venenosa K" y de los "87 héroes" que cenaron en Olivos
El ingeniero agrónomo Ricardo Marra fue electo como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la reunión de Consejo Directivo que se llevó a cabo luego de la Asamblea General Ordinaria de la institución. Reemplazará a José Martins.Según informaron, Marra es corredor de cereales y posee una extensa trayectoria gremial en el comercio de granos. Ya ejerció la presidencia de la entidad bursátil del 2012 al 2015; anteriormente desempeñó el cargo de secretario honorario entre el 2009 al 2012 y presidente del Mercado a Término de Buenos Aires SA., del 2003 al 2009. En los últimos años estuvo como director de Matba-Rofex (MTR)."Mejor a los últimos años": se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismo"El presidente será acompañado en la tarea por Daniel Asseff, como vicepresidente 1º; Luis Zubizarreta, vicepresidente 2º; Carlos Galíndez, secretario honorario; Diego Cifarelli, tesorero; Ariel Landoni, prosecretario y; María Marta Rebizzo, protesorera", detallaron.Felicitamos al nuevo presidente de la @Bolsadecereales , Ricardo Marra. Seguiremos trabajando para que la Bolsa mantenga y crezca en la relevancia institucional que ha ido tomando en los últimos años. pic.twitter.com/MyIOnMi2gs— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) April 30, 2025Previamente, la Asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclamación la única lista presentada e integrada por Lucas Magnano; Raúl Dente; Lisandro Niell; Ricardo Marra; Lorena Basso; Gustavo Idígoras; Diego Cifarelli; José Luis Volando; María Marta Rebizo y Horacio Botte, como miembros titulares."Camino a la quiebra": la cerealera Vicentin jugó una última carta ante la Corte Suprema para evitar el final más temidoComo miembros suplentes quedaron Martín Romero Zapiola; Ignacio Garciarena; Gustavo Santarelli; Ricardo Baccarín; Gustavo Picasso; Marcos Uranga; Leonardo Simón; Alejandro Berlingeri; Carlos Almiroty; Vladimir Barisic; Alejandro Ingham; Fernando Rivara y Juan Eiras. Así como también Héctor Tristán quedó como miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y Jorge La Salvia como suplente.Por último, comentaron que durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2024.
Nacido tanto del espíritu DIY (do it yourself) como de la conciencia ambiental y la búsqueda por reducir el consumo, el movimiento por el derecho a reparar (right to repair) crece en todo el mundo. ¿El objetivo? Que todos podamos reparar si así lo quisiéramos. En un momento en el que el consumo en exceso manda y se acostumbra a usar y descartar, poco se sabe sobre reutilizar o reparar, entendiendo que esto también implica no solo comprar menos, sino también alargar la vida útil de los objetos y dispositivos que se utilizan diariamente. El "derecho a reparar" propone un cambio de mentalidad casi revolucionario.¿Cuáles son las consecuencias del recambio tecnológico constante? Como renovar el celular cada dos años, y otros tanto la laptop. O comprar otro lavarropas o heladera porque fueron fabricados en una época donde la obsolescencia programada todavía no dominaba como ahora. Carolina Martínez Elebi, periodista y editora de DHyTecno, responde: "Esto podríamos relacionarlo fácilmente con el recuerdo que muchos de nuestra generación tendremos de las famosas heladeras Siam, que estaban durante años en nuestras familias. La idea de que alguien se comprara algo y que le durara quizás 'toda la vida' se fue dejando de lado cuando terminó la Guerra Fría. En los 90 se expandió el modelo de un capitalismo neoliberal con una oferta de productos masiva y diversa que cada vez duraba menos". Martínez Elebi es también miembro del grupo de estudio Regulación de los Medios y las TIC y del Observatorio de Impactos Sociales de la Inteligencia Artificial (Untref) y del Machine Intelligence Lab (CETyS, UdeSA).Aún permanece el recuerdo de una época en la que quienes viajaban a Estados Unidos volvían con la misma anécdota: los asombraba ver en las veredas desde televisores hasta sillones que solo necesitaban un cambio de tapizado. Así se fue expandiendo la idea de descartar lo que no es nuevo o que se rompió, sin intentar repararlo. La publicidad y los medios también hicieron lo suyo, impulsando la compra de productos que, quizás, no eran necesarios.Pero entonces, ¿qué alternativas fueron surgiendo en las últimas décadas? ¿qué dice la legislación al respecto en la Argentina?Un movimiento global"El derecho a reparar es un movimiento global que promueve la posibilidad de reparar productos en lugar de desecharlos, buscando combatir la obsolescencia programada (esta estrategia de las empresas para que sus productos dejen de funcionar antes de tiempo y así vender nuevos productos), y fomentar una economía circular. Este movimiento fue ganando fuerza en diversas partes del mundo en los últimos años, incluyendo nuestra región y, particularmente, la Argentina", explica Elebi.En nuestro país, la legislación vigente establece que los fabricantes, importadores y vendedores de productos no consumibles deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos (artículo 12 de la ley 24.240 de defensa del consumidor). Sin embargo, esta obligación se entiende como exigible dentro del período de garantía de seis meses. En cuanto a la regulación, en 2018 se había presentado un proyecto de ley, pero no logró avanzar. El texto del proyecto concluía que "el objetivo de la obsolescencia es exclusivamente el lucro económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores ni las repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos las consecuencias que se generan desde el punto de vista de acumulación de residuos". Además, se presentaron ideas como la de promover "la oferta de productos de alta calidad con una vida útil más larga a precios asequibles". "Actualmente, en un nuevo intento hay un proyecto de ley en la Comisión Permanente de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, y en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, firmado por la diputada Carolina Yutrovic, de Tierra del Fuego, para 'garantizar a los consumidores y proveedores de reparaciones, el derecho a reparar los bienes muebles no consumibles adquiridos. Modificación de la ley 24.240, de Defensa del consumidor'. El proyecto fue presentado el 19 de agosto de 2024 y promueve la modificación de varios artículos de la ley de Defensa del Consumidor", sigue Elebi.Pero el fenómeno no es solo argentino: recientemente Canadá aprobó dos proyectos para modificar sus leyes de derechos de autor con el objetivo de hacer que los dispositivos sean más interoperables y más fáciles de reparar y mantener. Por su lado, la Unión Europea es responsable de varias sentencias que obligan a las empresas a fabricar dispositivos más reparables e impulsará una legislación sobre requisitos de diseño y reparación de productos que se extenderá a los dispositivos vendidos en otros lugares. Nathan Proctor, director de la campaña por el derecho a reparar del grupo sin fines de lucro PIRG, dice que la mejor estrategia es una variada que incorpore a aliados de reparación de todas partes.En los Estados Unidos, aunque todavía no se ha logrado ninguna ley en el Congreso, el movimiento también goza de buena salud, ya que como publicó recientemente la revista tecnológica Wired, los ciudadanos quieren poder cambiarle la batería a sus teléfonos (sin tener que tirarlos porque esto no es posible), así como también poder arreglar sus tractores o hasta las máquinas de helados de una cadena tan popular como McDonald's. La Oficina de Derechos de Autor estadounidente tuvo que fallar a favor de una petición presentada por iFixit (el sitio con guías de reparación y desmontajes gratuitos online) y la organización sin fines de lucro Public Knowledge, que pedían que los restaurantes pudieran eludir los bloqueos digitales de fábrica en las máquinas para poder repararlas más fácilmente. La posibilidad de reparar, reciclar y reutilizar no solo tiene ventajas para el medioambiente, sino también para el bolsillo. "Si Trump realmente cumple sus promesas e impone aranceles del 30% a los nuevos productos electrónicos, eso impulsará un enfoque en la extensión de la vida útil de los productos. Bueno, arreglemos las cosas que ya tenemos. Esto podría ser muy bueno para el mundo de la reparación", decía Kyle Wiens, CEO de iFixit, hace unos meses.¿Cuántas cosas de la vida cotidiana no se pueden reparar porque su diseño no lo permite? Lo que todos podemosA pesar de que se incentiva el consumo, el descarte y la renovación constante, existen organizaciones que empujan legislaciones que permiten a los consumidores su derecho a reparar, y también comunidades y personas que practican y promueven el arte de la reparación.Un fenómeno acompañado por el crecimiento de espacios de compraventa de usados y de intercambio. Aunque los motivos difieren -económicos, ambientales, filosóficos-, coinciden en algo: no todo lo que está roto está perdido. Hay espacios que comparten este espíritu promoviendo la reparación, difundiendo información para que el usuario gane herramientas y autonomía, organizando ferias al aire libre donde subastan piezas tecnológicas recicladas para acortar la brecha digital y combatir la obsolescencia programada y muchas otras cosas. "El Club de Reparadores es un movimiento que promueve la reparación como práctica de consumo responsable y este año se cumple el décimo aniversario desde el inicio del proyecto. Estamos armando un espacio, una sede del club, donde planeamos hacer eventos abiertos comunitarios y colaborativos de reparación, también talleres y otros eventos culturales y sociales con el foco puesto en extender la vida útil de objetos y la economía circular, pero también como espacio de encuentro para accionar sobre la crisis climática y ecológica", explican desde el Club. Por su lado, Cibercirujas es un grupo de activismo tecnopolítico o hacktivismo a nivel federal con en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Posadas, Ciudad de Buenos Aires, zona sur y oeste del conurbano y La Plata, que, como parte de las actividades, reparan y ponen a punto computadoras de hace 15 o 20 años que con software libre se pueden seguir utilizando para tareas hogareñas, laborales y estudiantiles, y que luego son donadas."Muchas de las actividades que realizamos tienen que ver con el derecho a reparar y la economía circular de bienes informáticos. Las distintas células en las distintas partes del país realizan actividades relacionadas con la reparación de equipos, la recirculación de hardware y también eventos culturales en torno al videojuego, a las artes electrónicas, la música electrónica alternativa y cuestiones similares", explica Soldán, uno de los miembros fundadores y profesor y editor de la revista Replay. Y agrega: "En la Ciudad de Buenos Aires los eventos generalmente suceden en el espacio cultural Tacheles. Somos una organización descentralizada donde priman objetivos en común que tienen que ver con la reparación de hardware, con la recirculación del mismo y con poner en agenda debates que tienen que ver con la tecnopolítica. Nosotros venimos hablando hace mucho de los aristócratas de la tecnología y los venimos denunciando, aunque ahora estén mucho más en boga".Quizás esta recuperación de lo que algunos consideran "chatarra" no solo permita repensar la vida útil de los objetos que nos rodean, inspirar diseños más abiertos, respetar los derechos del consumidor y hasta empoderarnos como ciudadanos, sino también discutir estos temas en continuado con los debates de época sobre el uso de nuestros datos por parte de los gigantes tecnológicos.
El programa Embajadores FACE apunta a preparar una nueva camada de profesionales para garantizar el dinamismo y la eficiencia del sector
Como un coletazo adicional de la crisis en la que quedó sumido el PJ tras la derrota electoral de 2023, la CGT experimenta la falta de consensos en su llamado al tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. Si bien el triunvirato de mando dijo que se resolvió de manera unánime, el armado de la huelga de este jueves encontró inesperados detractores dentro de la misma central obrera. Las divisiones se dan cuando comenzó a correr el reloj para activar el recambio de autoridades, previsto para octubre o noviembre de este año."No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer", dijo Luis Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. El desplante del jefe gastronómico, que mantiene sus nexos con la gestión libertaria, no tuvo eco ni siquiera en su propio gremio, ya que Argentino Geneiro, su representante en el consejo directivo cegetista, adhirió a la protesta.Pasó algo similar con otro sindicalista histórico. Armando Cavalieri, que pisa los 90 años, dejó en claro que tampoco está dispuesto a confrontar con el Gobierno. El referente del gremio de Comercio se ausentó directamente de todas las reuniones en las que se articuló el paro, que será por 24 horas, aunque contempla una escala previa, el miércoles, con una movilización al Congreso para impulsar el reclamo de un aumento de emergencia para los jubilados.Gerardo Martínez (Uocra) y Andrés Rodríguez (UPCN), referentes del sector que se autodenomina "independientes" y de buen vínculo con el Gobierno, visitaron ayer a Roberto Fernández en la sede de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Fueron a intentar convencerlo de que los colectiveros adhieran al paro de la CGT. "Voy a respetar la conciliación obligatoria", les dijo Fernández a sus interlocutores. El encuentro duró menos de una hora. Ninguno de los dos dirigentes cegetistas vieron vocación en Fernández de querer tensar su vínculo con la Casa Rosada, que aporta mensualmente millones de pesos en subsidios para contener el aumento del boleto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Secretaría de Trabajo dictó hace casi dos semanas la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga. El conflicto abarca a la zona del AMBA, por lo que si Fernández desea, podría llamar a adherir en el interior. Pero no lo hará, según contaron fuentes confiables a LA NACION. La decisión de Fernández, además de sus argumentos legales, encontró otro motivo: la caja y los negocios. La semana pasada la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) realizó una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA, que no está ajena a la crisis financiera que afecta a todas las prestadoras médicas sindicales. La obra social de los Conductores de Transporte de Colectivos de Pasajeros es administrada por Silvia Antonia Bevk, la esposa del jefe de la UTA. Además, hay contratados a sueldo otros familiares. Una preocupación similar atraviesa Hugo Moyano, que hace equilibrio con la obra social de los camioneros, también en crisis y administrada por su esposa, Liliana Zulet. Tal vez haya sido una de las razones por las que el jefe camioneros aceptó una paritaria con subas de 1% mensual a pesar de que una de las consignas del paro sea el rechazo a los límites en las negociaciones salariales. A diferencia de otras huelgas, Camioneros ejerce esta vez un rol más pasivo y no está en la cocina de la organización.La renovación y el día después del paroLos cortocircuitos internos en la CGT se dan cuando restan seis meses, aproximandamente, para el recambio de autoridades. El interrogante más grande hoy es saber si surge un único líder capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo o si se repite la fórmula del triunvirato de mando por tercera vez consecutiva. Daer, referente de "los Gordos" (grandes gremios de servicios), tendría aspiraciones para continuar al frente de la CGT, solo preferentemente. Diferente es la situación de Acuña, que atraviesa dificultades de salud, y de Argüello, un hombre que responde a Moyano. Hay otros anotados entre los aspirantes: Jorge Sola, dirigente del Seguro, que cosecha consensos entre "independientes" y exmoyanistas, o Daniel Vila, referente de la Unión Carga y Descarga, el gremio que talla en Mercado Libre y que logró torcerle el brazo a los Moyano en la Justicia por el encuadramiento de los trabajadores del gigante del comercio on-line.Más allá de este proceso de recambio, en la CGT ya se trabaja para el día después del paro. Hay un grupo de dirigentes que ya tendió puentes con empresarios del Grupo de los Seis (la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural) y con el Gobierno con el objetivo de impulsar una agenda "de producción y trabajo". La preocupación de los sectores se acentuó por el temor a una recesión que golpee al empleo tras la medida arancelaria que impuso Estados Unidos.
La rotación, reflejada en siete cambios, no desfiguró a Independiente, que con otros nombres desde el comienzo siguió siendo el equipo que asegura un piso competitivo más que respetable, acompañado de resultados que lo tienen en lo más alto de la Zona B y con la clasificación asegurada a los octavos de final con cuatro fechas de anticipación.Fue empate 1-1 ante un Lanús que reaccionó y mejoró en el segundo tiempo, pero aun así Independiente convirtió en figura al arquero Nahuel Losada y se quedó con fastidio por el penal que Leandro Rey Hilfer sancionó por un interpretable agarrón/empujón de Kevin Lomónaco a Moreno. Los dos afrontaron la cita con las prevenciones a tomar por la doble competencia local/internacional. Tanto Lanús como Independiente debutaron la semana pasada de visitante en la Copa Sudamericana y en los próximos días el calendario continental los vuelve a convocar de local. El martes, Independiente recibe a Boston River con la misión de empezar a sumar tras la derrota en la altura de Potosí. Lanús espera a Melgar, luego de un empate en Venezuela. Lo más destacado de Lanús 1 - Independiente 1 Decidido a atacar a través del pase, de mover la pelota para ir encontrando al hombre libre y mejor ubicado, Independiente no tardó en plasmar su plan. De arranque, 24 toques precedieron el centro desde la derecha para la entrada desde la segunda línea de Galdames para definir de aire, a un toque. Muy buen gol, tanto por la concepción como por la ejecución. El 1-0, a los tres minutos, también daba una pauta de la movilidad y la rotación del Independiente del medio campo hacia arriba, con la intención de quitarle referencia a una defensa local ya de por sí bastante estática, especialmente por el sector derecho que cubrían Méndez y Dejesus. En el gol, Matías Giménez, que dispuso de la oportunidad por el descanso para Ávalos, se abrió a la izquierda como un wing y envió el centro para la llegada por sorpresa del chileno Pablo Galdames.Lanús arrancó con demasiada parsimonia, poco propositivo, pero la desventaja prematura le impuso una obligación que asumió con un ritmo discontinuo. Si no interviene Marcelino Moreno en el proceso creativo, las posibilidades ofensivas de Lanús disminuyen ostensiblemente. De Salvio y Bou solo había chispazos aislados, que igual alcanzaron para generar una ocasión que terminó en un remate de Méndez tapado por Rey.La mayor posesión de Independiente no le ahorró sustos. Rey volvió a aparecer ante una entrada de Salvio, tras un pase filtrado de Moreno. De todas maneras, el Rojo estaba mejor estructurado, más activo, con Fernández Cedrés y Galdames controlando la zona media. Del otro lazo, Cardozo se veía demasiado solo para la recuperación y se llevó una tarjeta amarilla por un pisotón a Fernández Cedrés.Independiente necesitaba una mayor participación de Hidalgo, bastante controlado por Marcich. Las llegadas del equipo de Vaccari involucraban a más jugadores, los volantes acompañaban hasta las inmediaciones del área rival. Losada era lo más seguro de Lanús al desviar remates de Millán, Fernández Cedrés y Galdames. La falta de reacción de Lanús empezaba a impacientar a sus hinchas, mientras Independiente tenía que gastar un cambio por la lesión del zaguero Paredes, reemplazado por Valdez, el habitual titular en la zaga junto a Lomónaco. Hubo silbidos de los simpatizantes locales cuando el equipo se metió en el vestuario para el descanso del entretiempo.Lanús necesitaba de manera urgente un revulsivo, alguien que agitara la búsqueda ofensiva. Ese plus llegó desde el banco, con los juveniles formados en las inferiores: Dylan Aquino y Bruno Cabrera. Socios para Moreno, que quedaba desaprovechado si a su alrededor no aparecían jugadores para integrarse al circuito que el N° 10 despliega desde su visión y precisión con la pelota. Recursos que puso en práctica para escaparse de Spörle y sacar un remate dentro del área que tapó Rey.¿FUE BIEN SEÑALADO EL PENAL A FAVOR DE LANÚS?ð??ºð??¦ð??· ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol -> https://t.co/WWEUah1DBPpic.twitter.com/9jGKvVUfNe— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) April 6, 2025Ya era otro Lanús, más agresivo. Cabrera encontró el hueco por el que filtrar el pase para la corrida de Moreno, perseguido desde atrás por Lomónaco; el zaguero central intentó tomarlo de un hombro, lo empujó levemente y Moreno cayó. En ese fino límite para establecer si el contacto físico fue lo suficientemente fuerte como para provocar el derribo, el árbitro Rey Hilfer aplicó el criterio más severo y sancionó penal, convertido por Salvio.La igualdad levantó a Lanús e Independiente tampoco le sacó el cuerpo a un partido que se hizo más entretenido, con situaciones en las dos áreas, las más peligrosas a favor del Rojo, que fue sumando titulares con los ingresos de Ávalos, Loyola, Marcone y Cabral. La movilidad de Tarzia y Millán le hacía daño a Lanús. Independiente podía llegar por adentro o con cambios de frente. Losada se agigantó más con tapadas a Ávalos, Tarzia, Vera y Loyola. Del otro lado, un tiro libre de Moreno se había ido junto a un poste.A Independiente le había quedado en la cabeza el penal que le sancionaron y reclamó una falta similar de Muñoz a Tarzia. Nada dijo Rey Hilfer. Lo ganaba desde el principio y pudo llevarse el triunfo por lo hecho en el último cuarto de hora. Preocupado hasta no hace mucho tiempo por encontrar un equipo, Independiente ahora demuestra que tiene recambio.
Alejandro Ledesma que estuvo al frente del banco chino 16 años dejó su cargo el lunes 31 de marzo.Ahora evalúan su reemplazo.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) tiene nuevo presidente. Se trata de Georges Breitschmitt, productor agropecuario de Rojas, Buenos Aires, y representante de Coninagro, quien fue elegido por unanimidad en la Asamblea Anual Ordinaria realizada este lunes.La reunión fue encabezada por el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y durante el encuentro también se aprobaron la memoria anual, el balance y el plan operativo del Instituto. En tanto, la vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino, del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportaciónBreitschmitt, de 53 años, actualmente lleva adelante un emprendimiento familiar junto a su madre y su hermano en la localidad de Carabelas, en el partido de Rojas. Es economista y tiene una maestría en Finanzas de la escuela de negocios Eserp, en Barcelona.Su recorrido en el sector cooperativo comenzó en 2011, cuando ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas. Más tarde accedió al Consejo de Coninagro por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y, desde 2021, representa a esa entidad dentro del Ipcva. También se desempeñó como secretario de Producción del municipio de Rojas entre 2015 y 2021.Al asumir el nuevo cargo, Breitschmitt manifestó su compromiso con la misión del ente. "Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el Ipcva ha sabido construir a lo largo de los años", expresó.Además, reconoció los desafíos actuales, pero destacó que también se pueden abrir nuevas puertas: "Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria", dijo.En el cierre de su discurso, Breitschmitt hizo un llamado al trabajo colectivo: "Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del Ipcva. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí", concluyó.La asamblea también permitió renovar parcialmente el Consejo de Representantes, compuesto por referentes del sector agropecuario, la industria frigorífica y el Estado nacional. Este quedó conformado por los siguientes consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (Federación Agraria Argentina), Carlos Odriozola (Sociedad Rural Argentina), Antonio D'Angelo (Fifra), Gustavo Valsangiácomo (Unica) y Sergio Iraeta, en representación de la Secretaría de Agricultura.Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la "Ruta del Cereal", pero en la provincia dicen que las reanudaránEn cuanto a los consejeros suplentes, fueron designados: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (Federación Agraria Argentina), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (Sociedad Rural Argentina), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (Fifra), Ernesto Lowenstein (Unica) y Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura).En el encuentro estuvieron, entre otros, Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina).
Vivió cada minuto del clásico del Río de la Plata con la intensidad de siempre, pero exteriorizando poco. Porque el triunfo de la Argentina sobre Uruguay en el Centenario se fue construyendo por piezas, con una actuación que fue de menor a mayor y desarticulando el planteo inicial del local.Como en una partida de ajedrez, el DT campeón del mundo y bicampeón de América pudo derrotar a Marcelo Bielsa. El mismo que lo conoce desde pequeño cuando compartían los pasillos de Newell's y el mismo que le dio una clase táctica hace un año y medio, cuando la selección charrúa se llevó una victoria 2 a 0 de la Bombonera.Por eso, se lo notó sereno y contento en la conferencia de prensa posterior al partido que le permitió convertirse en el único DT de la historia de la selección que le gana a Uruguay en el Centenario y a Brasil en el Maracaná. Allí, el hombre nacido en Pujato analizó el triunfo en Montevideo, destacó la solidez del equipo y dejó una frase cargada de sentimiento que lo llevó al borde de las lágrimas.Fiel a su estilo medido y analítico, Scaloni puso en palabras su visión sobre el partido y la actualidad del plantel: "La satisfacción pasa por que ionó hasta el borde del llanto al recordar su vínculo con el país vecino y la cantidad de afectos que cosechó a lo largo de los años.Fiel a su estilo medido y analítico, Scaloni puso en palabras su visión sobre el partido y la actualidad del plantel: "La satisfacción es porque el equipo hizo un partido completo. La selección es un equipo, y cuando falta uno, entra otro. Más allá de que hay jugadores importantes que hoy no han estado, me parece que tenemos para salir a la cancha tranquilos. Después, el desarrollo puede ser diferente. Pero el equipo está, más allá de los nombres".El entrenador también se refirió a la necesidad de una futura renovación, aunque reconoció que los futbolistas actuales siguen dando motivos para sostenerse en la selección. "Para que entren jugadores hay que sacar a otros. Y no me dan motivos. Va a ser difícil. En algún momento tendrá que pasar, porque la edad pasa para todos y habrá renovación. Va a ser un momento complicado, pero habrá que hacerlo".La pregunta del periodista uruguayo Nicolás Falcón que hizo emocionar a Scaloni ð?¥¹ pic.twitter.com/snNSIBDwaf— TyC Sports (@TyCSports) March 22, 2025Sobre el desarrollo del encuentro, Scaloni destacó la capacidad del equipo para adaptarse a diferentes momentos del partido. "En el primer tiempo estuvieron un poco mejor ellos, pero después mejoramos. A veces el rival juega, no es que nosotros nos metimos o nos adelantamos. Cuando hay que meter, se mete, y cuando se juega, se juega. Creo que hicimos un partido completo". Además, adelantó que, de concretarse la clasificación al Mundial en el próximo compromiso frente a Brasil, podrá probar nuevos jugadores: "Mi idea es probar a los chicos que merecen un lugar y puedan incomodar en el buen sentido a los compañeros".Uno de los futbolistas que más resaltó fue Thiago Almada, quien viene mostrando un crecimiento sostenido desde su llegada al fútbol europeo. "Su paso al fútbol europeo ha sido clave. En pocos partidos se ganó la titularidad en su club. Yo lo tuve en la sub-20 y sé lo que es. Ya estuvo en un Mundial. Hoy dio un paso adelante, hizo un gol hermoso y jugó a lo que pretendíamos".El resumen del partidoEl técnico también analizó la importancia de mantener una base de jugadores experimentados mientras se incorporan nuevos nombres: "Ojalá que Otamendi juegue siempre. Pero pasará, como pasó con Di María. Y también con Leo. Paredes parecía joven cuando llegué y hoy es un jugador de experiencia. Por suerte hoy podemos meter jugadores porque hay una base, pero esa buena camada se irá yendo, por eso hay que mirar abajo".Sobre el cierre de la conferencia de prensa, un periodista uruguayo lo consultó por la actualidad de Messi y su poca competencia importante antes del Mundial, y luego lo felicitó por el título logrado en Qatar. Le dijo: "Un honor que estés acá en Uruguay, yo estuve con Argentina cubriendo todo el Mundial. Un saludo a tu equipo de videoanalistas".A eso, Scaloni sorprendió con una respuesta sincera y emotiva: "Mirá vos, me hacés emocionar. No tenés que pedir perdón por ser uruguayo. Sin ir más lejos yo tengo más amigos uruguayos que argentinos. Nando Muslera, Castro... No los puedo nombrar a todos porque me voy a olvidar de alguno y se van a enojar", contó el técnico, muy movilizado y luchando para que su voz no se quebrara.Después sí, le respondió la pregunta: "¿Si me preocupa que no tenga partidos tan importantes antes del Mundial? No. Y no lo veo así. Leo es un competidor, siempre compite. Tiene el Mundial de Clubes, su equipo y la Selección".Sobre el clásico del martes frente a Brasil, en el Monumental, Scaloni sólo atinó a asegurar que Rodrigo de Paul "seguro va a llegar bien" para ser titular.
El Presidente prometió enviar el acuerdo con el Fondo Monetario, que necesita aprobación del Congreso. En Casa Rosada saben que la dispersión opositora y en los aliados complica los planes, y por eso se enfocan en el recambio legislativo. El factor bonaerense
Volverán las reuniones de gabinete libertarias, pero serán más chicas. El grupo de whatsapp del Gobierno en el que se eliminó a dos funcionarios ya anticipó movimientos. En la Casa Rosada no creen necesario una oxigenación con nuevos nombres. Los ruidos con los futuros pasos de Bullrich por sus declaraciones contra Mauricio Macri. Los números que entusiasman en la Ciudad de Buenos Aires. Un contacto clave entre el jefe de Estado y el exmandatario hace días. Leer más