A cuatro años del fallecimiento de quien fuera titular de la cartera de Defensa, organizaciones civiles insisten en que fue consecuencia de torturas, negligencia médica y persecución política
A través de un homenaje público, el participante de 'MasterChef Celebrity' recordó la fortaleza y esperanza que su pareja fallecida en 2023 transmitió en vida
El presidente de la Cámara expresó el malestar de un sector de su colectivo que rechaza las posturas individuales que, según dijo, debilitan la unidad política, tras la decisión que dejó sin validez la consulta del Pacto Histórico
Un episodio reciente estuvo marcado por un enfrentamiento entre el participante y la chef, quienes protagonizaron un intercambio de opiniones que terminó en un inesperado gesto de acercamiento
Nació en 1904 y murió en 1974. Ejerció el periodismo y fue uno de los poetas más originales de la Argentina del siglo XX.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Nacido en San Pedro de Jujuy, Raúl Dorra desarrolló una importante carrera académica y literaria hasta 1976, cuando se exilió en México y ya no regresaría. Entre 1979 y 1980 publicó sus dos únicas novelas -La pasión, los trabajos y las horas de Damián y La canción de Eleonora- que ahora la editorial universitaria de Villa María (Eduvim) publica en el volumen Novelas reunidas, continuando así el plan de publicar toda su producción narrativa, ensayística y poética.
El consultor ganadero alertó sobre el riesgo que implica depender casi exclusivamente de China para la exportación de carne vacuna. Leer más
Tras la decisión del presidente Gustavo Petro de expulsar a los diplomáticos israelíes en Colombia, el concejal de Bogotá expresó su respaldo hacia la delegación, pero el congresista lo acusó de no priorizar el caso de las colombianas retenidas
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El actor compartió anécdotas del proceso creativo junto al experimentado cantante y destacó el esfuerzo colectivo de los actores en una cinta que revive la música emblemática para conectar generaciones
El frutero define esta variedad como "una obra de arte comestible", un calificativo que procede de su intenso sabor umami
El equipo legal del exguerrillero rechazó la investigación por el secuestro de Cecilia Cubas, con el argumento que no existen elementos probatorios sólidos
El Ministro del Interior partirá a primera hora de este martes. La semana pasada cerró con un encuentro con Marcelo Orrego, mandatario de San Juan. Primero con los exdialoguistas. "No hay ninguna expectativa", sostuvo una fuente consultada.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Al recibir el galardón a Mejor Actor por La Cocina, el intérprete sorprendió con palabras a favor de la comunidad migrante y referencias políticas
El esperado retorno de los tres concursantes viene acompañado de reglas severas, generando tensión entre los participantes y dejando en el aire la posibilidad de una eliminación inmediata en el próximo reto individual
El conductor de 'Hoy' confirmó que habló con la periodista de espectáculos, pero aclaró qué fue lo que le contó
La periodista reveló detalles de la conversación con Raúl Araiza, quien confesó sentirse más tranquilo y listo para una nueva etapa de soltería en su propio espacio
En una entrevista con Perfil NEA, el candidato a diputado nacional por Corrientes afirmó que el peronismo es la única fuerza capaz de frenar al presidente. El actual intendente de San Roque también acusó a Gustavo y Juan Pablo Valdés de ser "socios" del Gobierno nacional. Leer más
La resolución judicial le requiera además una fianza de 15.000 euros
Parlamentarios protagonizaron un fuerte cruce durante la discusión sobre los recursos para créditos estudiantiles, mientras la representante Juvinao criticó la falta de respuesta del Ministerio de Educación ante los reclamos legislativos
Todo ocurrió por cuenta del debate de control político en la Comisión Sexta de la Cámara, que se llevó a cabo el martes 16 de septiembre y que, además de Salamanca, también enfrentó a Juvinao con el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín
Humberto Abanto dijo a Infobae que Sala de Apelaciones Nacional halló "gruesas fallas" en la sentencia de primera instancia. Excomandante PNP no saldrá en libertad de momento
Los representantes a la Cámara protagonizaron un altercado en medio de un debate político centrado en los recursos destinados al sector educativo
La Jurisdicción Especial para la Paz indicó que el exmiembro del antiguo secretariado de las Farc tendría directa relación con los hechos que derivaron en la muerte de la mujer y que fueron cometidos por el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP); aliado de la extinta organización guerrillera
El consultor ganadero advirtió que las altas tasas de interés y la inestabilidad del dólar golpean al sector de la carne. Leer más
Recalde acusó despectivamente a las personas comunes por los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Hernán Cadavid, representante a la Cámara por el Centro Democrático, señaló que es necesario que se adelante una investigación contra el precandidato presidencial
Hasta ahora trabajaba en la Universidad de Columbia de Nueva York. Su labor investigadora se ha centrado en entender la dinámica de procesos biológicos, especialmente en el ámbito del cáncer y las enfermedades infecciosas
El consultor ganadero, advirtió sobre el grave impacto de las inundaciones en los animales, pasturas y reservas forrajeras en la zona núcleo del país. Leer más
Siete participantes se juegan su última oportunidad de subir al balcón antes del reto de eliminación, con la incertidumbre alrededor del beneficio que podría cambiar el juego
El empresario y dueño del Circo Hermanos Gasca relató la recuperación de la joven artista, destacando la rápida atención médica
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
"El caso $LIBRA y los audios de Spagnuolo tienen un impacto tremendo en la opinión pública sobre la aprobación o desaprobación de la gestión del Gobierno y la imagen de Javier Milei". Con esa idea el analista político Raúl Timerman analizó en LN+ las posibilidades que tiene el oficialismo de cara a las próximas contiendas electorales. Raul Timerman y Lara Goyburu en LN+A partir de datos recopilados por las consultoras Management & Fit y Trespuntozero, según Timerman "desde hace siete meses el tema que más preocupa a la sociedad es la corrupción". Sobre los audios del escándalo, aseguró: "Pega mucho más que otros casos porque se da en una circunstancia donde a los más necesitados, que son los discapacitados y jubilados, se les quita y se les dice no hay plata, no hay ayuda, no hay medicamentos"Desde la perspectiva de Timerman, "la angustia del Gobierno recae en que no sabe qué quiere Spagnuolo, o quizás en que tal vez sí sabe, pero el resto de la sociedad no". "Spagnuolo no habla, y el que si habla, y trastabilla, es el Gobierno", agregó.El factor desilusión"A la gente ya no le alcanza con que la inflación esté controlada: eso se da por hecho", sentenció Timerman. "Ahora bien: la gente quiere saber qué pasa con los salarios y el empleo. Si no hay una reactivación, aparece la desilusión", detalló.Consultado sobre cómo influirá esto en las próximas contiendas electorales, el analista manifestó: "Toda desilusión y pérdida de confianza recae en quienes votaron a Milei. Para ellos, la actual oposición no es una alternativa: Milei pierde apoyo, pero la oposición no lo gana"."Votar a favor de Milei es votar a un candidato. Votar en contra de Milei es votar a siete candidatos. Como no hay una oposición disponible para capitalizar ese voto, es muy probable que ese voto no se presente", concluyó.
La agrupación estuvo recientemente en el podcast 'Pinky Promise' con Karla Díaz, en donde revelaron historias y detalles de sus muchos años juntos como los jefes de jefes
El artista santandereano explicó que fue necesario estudiar "muchos semestres" de evangelismo para "protegerse" de los males que lo asechaban
El acordeonista, autor y compositor Raúl Barboza, embajador mundial del chamamé, murió este miércoles a los 87 años en París, donde residía hace más de tres décadas. El deceso fue confirmado por su productor artístico en la Argentina, Alberto Felici, a través de un comunicado. "¡Hasta siempre, Raúl! Haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia de comunicarles el fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025. Agradeciendo a cada uno de ustedes el acompañamiento que le han brindado durante toda su actividad profesional, les dejamos un abrazo y seguiremos informando de cualquier novedad, por este medio", escribió Felici. View this post on Instagram A post shared by Raúl Barboza (@raulbarbozaok)De sangre guaraní, Barboza partió 38 años atrás rumbo a Francia con la firme intención de que conocieran la música de la Mesopotamia argentina. Profeta en tierra ajena, este heredero de Ernesto Montiel y Damasio Esquivel le imprimió al chamamé su estilo personalísimo, del que se destacó su ánimo improvisador. Fue reconocido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste en 2024 y recibió el Grand Prix du Disque, el principal premio francés para las grabaciones musicales. El hijo de Pilar y Adolfo"Nací en 1938, en Buenos Aires, y a los 7 años mi papá me compró un acordeón diatónico, comúnmente conocido como verdulera", contó Barboza en una entrevista con LA NACION. "Mi papá, Adolfo. Mi mamá, Pilar. Adolfo era el que tenía los sueños y Pilar la que le ponía los pies en la tierra, la que controlaba la economía justa que había en la casa. Mi padre era guitarrista y pienso que quiso tener un compañero acordeonista. A los 9 años empecé a tocar en la radio, acompañando a cantores de la época, como al paraguayo Samuel Aguayo y a otros músicos guaraníes. Yo era Raulito, el hijo de Adolfo, que iba y tocaba con los grandes."Con solo 12 años se animó a grabar un tema de su padre, "La torcaza", junto al grupo Irupé, aun sin saber que el acordeón iba a acompañarlo de por vida. "Eso estaba muy mezclado con la escuela. Después vino la secundaria, el servicio militar y hasta los 18 años todo era ir a tocar a los bailes, los únicos lugares donde uno podía expresarse con la música guaraní. Pero esto se mezclaba con el deseo de ayudar a mi familia, porque mi padre era un obrero y mi madre hacía equilibrios fantásticos para que pudiéramos estudiar mi hermano y yo.""Siempre pensé que la música era cosa seria""A partir de los 21 años creo que me di cuenta de que el acordeón era algo que me gustaba mucho, pero también comprendí que no quería hacer cualquier cosa con la música con tal de ganar un dinero. Y así fue que trabajé como taxista; y en Retiro como empleado en una oficina chiquitita; pero nunca hice una música de la que pueda arrepentirme. Siempre pensé que la música era una cosa seria y con los años se convirtió en un acto sagrado. Es muy importante no faltarle el respeto porque la música que toco refleja la cultura de una raza, aunque hay gente a la que no le gusta el término, de un tipo de hombre morfológicamente diferente del blanco." Con los años, Barboza tejió una alianza con el acordeón más intensa que la del aprendizaje rígido y tradicional de otros. "Mucho más allá de sentarse cinco horas y practicar una escala para no errarle a una nota, yo me preocupo más por la expresión; que con una sola nota pueda decir muchas cosas. Aprendí de Carlitos García, que me dijo una vez: 'Una sola nota, pero bien vestida'; y me sirvió, de la misma manera que Esquivel me repetía que había que caminar el teclado sin que jamás un dedo deba saltar sobre el otro para tocar la nota. Mi padre también me aconsejaba. 'Matizá, no corras, sé pudoroso en los arranques', decía. Con los años agregué mis pensamientos cuando escuché a gente como Piazzolla, Oscar Peterson, Gardel, el fraseo de Goyeneche, las notas tendidas de Troilo y el blues", le comentaba a LA NACION. Al emigrar a Francia optó por empezar de nuevo. La decisión la tomó a los 50 años, para muchos una edad en la cual ya no hay manera de recomenzar. "Astor Piazzolla fue un ángel guardián para mí y le estoy muy reconocido. Fue muy gentil, él abrió la puerta más pesada y recién ahora me doy cuenta de algo. Hace muchos años le decía a mi madre: 'Mirá, yo quiero que algún día el chamamé no solo se baile, sino que también se escuche. Creo que va a pasar después de que cumpla los 45. A mí me va a suceder lo mismo que a Piazzolla'. Curiosamente, con los años se dio lo que el músico le había adelantado a su madre. A lo largo de su carrera, Barboza grabó 39 álbumes en la Argentina y 24 en Francia, participó en nueve películas y tocó junto a grandes referentes de la música como Mercedes Sosa, Jairo, Eduardo Falú, Jaime Torres y Los Chalchaleros.En 2023 presentó junto a Daniel Díaz Souvenirs Panamericanos, un álbum que fusiona distintos géneros musicales desde la milonga, el vals y el tango a la vidala, el jazz y el chamamé.
El destacado acordeonista y compositor Raúl Barboza, una de las máximas figuras del chamamé, falleció a los 87 años en París, Francia, la ciudad que eligió para vivir desde 1987. Leer más
El acordeonista, autor y compositor residía en Francia desde 1987. La noticia fue confirmada por su productor artístico mediante un comunicado de prensa.
El consultor ganadero analizó los desafíos estructurales del sector y destacó las herramientas financieras claves para impulsar su crecimiento. Leer más
El congresista del Centro Democrático le respondió con duros calificativos a su colega y precandidato presidencial, por las acciones penales que interpuso en contra de miembros de la colectividad de oposición, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe
Las imágenes provocaron una avalancha de comentarios por parte del público, en los que elogiaban el carisma y espontaneidad tanto de Taguado como de Ocampo
El ex funcionario de Santa Cruz fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión en el caso de corrupción en la obra pública, que ocurrió en esa provincia, en el que también está condenada Cristina Kirchner
El Gobierno porteño recuperó un campo deportivo de 2.500 metros cuadrados, utilizado por el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.Tenía el permiso vencido hace 12 años.
'Vanitatis' ha revelado en exclusiva que la ruptura entre el arquitecto y el director televisivo se ha producido de manera amistosa
Con 360 voces y una trayectoria de casi dos siglos, el Coro del Tabernáculo llega por primera vez a la Argentina para presentarse el 22 y 23 de agosto en el Movistar Arena, con una gala especial en el Palacio Libertad. Leer más
Serán cuatro oportunidades espectaculares para disfrutar de buena música, momentos especiales y la comunión con un público que siente la misma devoción. Para no perdérselos. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
José Raúl Moreno, que se desempeñaba como asesor del Departamento Administrativo de la Presidencia, tiene una relación directa con el presidente Petro y con Angie Rodríguez
Luego de su salida de Boca, Raúl Cascini empezó a realizar declaraciones a la prensa, como no lo había hecho durante sus años como parte del Consejo de Fútbol del club. Ahora lo hizo en el programa de streaming "Fútbol y rosca", donde defendió su trabajo en el club, respaldó al presidente Juan Román Riquelme y cuestionó con dureza a Sebastián Battaglia y a Carlos Mac Allister. Además, negó haber iniciado un juicio contra la institución y anunció que tomará medidas legales contra periodistas que, según él, lo calumniaron.A una semana de haber dejado su cargo junto a Mauricio Serna, Cascini se mostró firme en sus convicciones: "Nuestra gestión tuvo cosas muy buenas. Hicimos debutar a más de 40 jugadores, eso no pasó en la historia del club. Si yo traigo a Marchesin, a Pellegrino, a Ayrton Costa, a Alan Velasco, a Alarcón, a Battaglia y a Paredes... ¿Me van a decir que fue un mal mercado?", planteó, al defender la política deportiva desarrollada durante su etapa como dirigente.Lejos de cualquier ruptura, Cascini elogió el vínculo que forjó con Riquelme en seis años de gestión: "Román vive 24/7 para el club. Cuando asumió nos dijo que iba a ver poco a su familia, y así fue. Estaba todo el día en Boca. Nosotros acompañábamos, no nos metíamos en nada". Y reforzó: "A Román lo conocía de antes, pero en estos seis años construimos una relación muy cercana. Me fui del club con un abrazo y un 'gracias por todo'".En contraste, fue tajante al hablar del exentrenador xeneize, Sebastián Battaglia, que asumió interinamente â??y luego de forma definitivaâ?? durante 2021, pero duró menos de un año, como casi todos los técnicos que pasaron por Boca en este tiempo. "Battaglia eligió ir a dirigir. Estuve en la mesa cuando se estaban armando las áreas tras la elección. Él no quiso sumarse a la Secretaría, quería la Primera. Román le cumplió la palabra. En la vida hay que ser agradecido", señaló.Más contundente aún fue su acusación contra Carlos Mac Allister, tras las críticas de su hijo Alexis, actual futbolista del Liverpool, sobre su salida del club. "Carlos Mac Allister es un empleado de Macri. Que hable de Argentinos Juniors", disparó, vinculándolo con el expresidente de la Nación y Boca, Mauricio Macri. Cascini también rechazó versiones que lo señalaban como posible demandante del club. "Me causa mucha gracia lo que se dijo. No le hice juicio al club ni se lo voy a hacer. Lo único que tengo es agradecimiento. A Román, al Chelo (Delgado), a nuestro presidente. Soy un agradecido a Boca", insistió.Sin embargo, adelantó que iniciará acciones legales contra varios periodistas: "Voy a mandar cartas documento. Me lastimaron mucho a mí, a mis hijos, a mis viejos. Todos tenemos familia. No les importa nada. Mi abogado es Fernando Burlando, es mi amigo de toda la vida".Consultado por las críticas de exjugadores del club, admitió que son las que más duelen. "En Ezeiza trabajan muchos exjugadores. Duele cuando otros que no están en el club hablan. Pero entendimos, por Román, que a los exjugadores no se les contesta. No se quiso, aunque con varios se podría haber hablado".Ya en el tramo final de la entrevista, Cascini se refirió al complicado presente futbolístico que atraviesa el equipo. "Boca hoy tiene un equipazo. Cuando ganen dos o tres partidos seguidos, va a dar que hablar. Ojalá sea así. Les deseo lo mejor a todos y, por supuesto, voy a volver a la cancha", concluyó. Además, dejó la puerta abierta a empezar a hablar y dar entrevistas sin problemas, algo que había dejado de hacer cuando trabajaba en Boca.
El legendario álbum grabado en 1975 nunca se había reeditado por la quiebra de la discográfica.El INAMU recuperó las cintas y juntó a los músicos para escuchar la versión remasterizada.
Raúl Cascini rompió el silencio después de su salida del Consejo de Fútbol de Boca y se mostró molesto por las versiones que indicaban que estaría por iniciar acciones legales contra el club de la Ribera. En una declaración breve pero contundente, negó esa posibilidad, reafirmó su vínculo con la institución y con Juan Román Riquelme.El exfutbolista, y ahora exdirigente del xeneize, sin muchos rodeos ni anticipación de una noticia que ya todos sabían â??"Me he ido del club"â??, quiso desmentir de manera enfática los rumores sobre una supuesta demanda contra el club y cuestionó a quienes propagan esas versiones: "Me causa mucha gracia cosas que están diciendo, por ejemplo que le estoy haciendo juicio al club", afirmó.Con visible fastidio, Cascini aclaró que su salida no implica ningún conflicto con la institución ni con su conducción. "Soy un agradecido a Boca, a nuestro presidente, que es mi amigo. Hay que tener mucho cuidado a la hora de hablar, porque uno tiene familia, amigos, a mis padres, y hay cosas que duelen, esas cosas me molestan", expresó.Las declaraciones llegan apenas una semana después de que se confirmara oficialmente la disolución del Consejo de Fútbol, el órgano que durante la gestión de Riquelme se encargó de las decisiones deportivas del club. El propio presidente decidió desarmarlo para dar paso a una nueva etapa, posiblemente con un mánager designado. Cascini fue uno de los hombres de mayor confianza del ex número 10 en ese equipo de trabajo, junto con Marcelo Delgado, Mauricio Serna y Jorge Bermúdez, en sus inicios.La corta declaración a la prensa cerró con una frase en tono desafiante, que parecía apuntar a los periodistas: "Ahora como ya no trabajo más en el club, a partir de ahora nos vamos a ver las caras... eso va a estar bueno, va a estar lindo. Les mando un abrazo a todos". Hasta ahora, Cascini no había hecho declaraciones públicas desde su salida, en contraste con Chicho Serna, que días atrás también había hecho una breve mención al final del ciclo del Consejo, con un tono más moderado. "Nos equivocamos muchas veces, otras acertamos. Pero no me guardé nada: di lo mejor que tenía para dar", declaró en aquella oportunidad.El Consejo de Fútbol fue una de las estructuras más particulares del fútbol argentino reciente: integrado exclusivamente por exjugadores del club, tuvo un rol clave en el armado de los planteles, la elección de entrenadores y la política de incorporaciones, hasta el momento. Su final marca un punto de inflexión en la gestión de Riquelme como presidente.
Si para avanzar con pasos firmes ayuda echar un vistazo hacia atrás, el trabajo de recuperación de registros sonoros que viene haciendo el Instituto Nacional de Música (Inamu) no se puede soslayar. Especialmente por la recuperación de álbumes que fueron publicados hace décadas por el sello Music Hall y que no podían ser reeditados. Gracias a su gestión, fue posible. Ahora llega el turno de PorSuiGieco, aquella grabación realizada por un colectivo artístico integrado por artistas que hoy son piezas fundamentales en la historia del rock argentino: Raúl Porchetto, León Gieco y Sui Géneris (Charly García y Nito Mestre, junto a María Rosa Yorio). El nombre era simplemente la unión de nombres, pero la juntada representó mucho más. Hubo una necesidad de poner en sintonía esfuerzos comunes, que no solo tuvieron que ver con una estética sino también con tomar protagonismo en las decisiones de producción musical propia. Hubo una gira breve de conciertos y, finalmente, hubo un disco, como broche de ese proyecto que, si bien se sabía que no duraría mucho tiempo, dejaría su marca en el catálogo del rock argentino.A fin de cuentas, si bien duró poco, fue más de lo esperado. Porque más de una vez, Porchetto y Gieco se refirieron al hecho de que la semilla del proyecto fue la idea que Nito, Charly, Raúl y León amasaron para llevar adelante la creación de una editorial de música. Si bien no prosperó (al menos en las condiciones que imaginaron) crearon este supergrupo inicialmente llamado PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas, que tomaba como referencia el nombre del grupo que Gieco encabezaba en aquellos años: la Banda de los Caballos Cansados. Debutaron en 1974 y luego dieron unas pocas actuaciones hasta que, al año siguiente, grabaron el disco, con la colaboración de Oscar Moro, Gustavo Bazterrica, Rinaldo Rafanelli, Alfredo Toth, José Luis Fernández, Leo Sujatovich, Pino Marrone, Horacio Josebachvilli, Frank Ojstersek, Gonzalo Farrugia y Juan Rodríguez.A medio siglo de la grabación de aquellas canciones -"La mamá de Jimmy", "La colina de la vida", "Quiero ver, quiero ser, quiero entrar"-, los protagonistas se reunieron para escuchar la versión remasterizada (incluso hay canciones que fueron remezcladas) que le dará nueva vida a esa producción. PorSuiGieco se reeditará con esa mejora de sonido en CD, vinilo y a través de plataformas digitales, con una nueva curaduría del arte gráfico. Y sin censuras, como la que sufrió "El fantasma de Canterville" (escrito por Charly, cantado por León) en la edición original. Y aquí hay una historia paralela al lanzamiento, que es la del encuentro de los músicos. Días atrás, todos con más de setenta años, se reunieron para evocar lo compartido, para recordarse en anécdotas, para rescatar situaciones y emocionarse un poco, tanto por escuchar aquellas canciones como por sentirlas con una sonoridad renovada, sin perder todos los rasgos de época. Porque, sin duda, PorSuiGieco es, además de la coincidencia artística de sus cantantes y compositores, una fotografía sonora de su época.Lo que se quería decir, con palabras y con música, está perfectamente reflejado en esa producción. Desde el tono social y político de Gieco a la inventiva (constante) de Charly, y de la nitidez vocal de Mestre y Yorio a la exploración que comenzaba Porchetto y que se nota en temas como "Las puertas de Acuario".
El INAMU recuperó el catálogo de Music Hall y restauró la grabación del único disco del grupo. Ahora, el pretexto de la escucha los juntó y se emocionaron al revivir aquellos registros. Leer más
El ex volante central se mostró "agradecido con el club y con el presidente"."Riquelme es mi amigo", dijo.Además, desmintió que le estuviera haciendo juicio al club.
Raúl Katz tiene una historia académica tan extensa que lleva varios párrafos enunciarla. Es profesor en la Columbia Business School, tiene un doctorado en Ciencia Política en el MIT y estudios de posgrado con honores en la Sorbona. Además, trabaja en el sector privado.Para simplificar, este argentino, cuyo interés lo llevó a recorrer el mundo, acepta definirse como especialista en telecomunicaciones y en industrias digitales. Desde ese rincón de conocimiento lanza definiciones sobre el futuro del país: asegura que está rezagado frente a otras naciones de la región y sostiene que el presidente Javier Milei no debería apresurarse en rechazar la compra de Telefónica por parte de Telecom. En una entrevista con LA NACION, también señala que debe considerarse el hecho de que los accionistas de un medio de comunicación como el Grupo Clarín tengan el 40% de Telecom, la firma compradora.â??¿Cuáles son las principales discusiones que hay a nivel mundial en telecomunicaciones?â??El elemento fundamental es que la industria ha cambiado drásticamente. A principios de este siglo era un sector estanco. Se hablaba de celulares, de la telefonía de voz, la banda ancha y demás, pero en los últimos 20 años se transformó en uno de los eslabones de una cadena de valor. Esto es fundamental para la Argentina y América Latina. Hacer un análisis de las telecomunicaciones per se es obsoleto. Hay que ver cómo se insertan en un marco más amplio y qué significa para una empresa, porque la propuesta de valor es mucho más grande. Esto tiene implicancias estratégicas para las compañías y un rol clave para el regulador, que a veces va rezagado y no comprende bien esas tendencias.â??¿Eso ocurre en el mundo o solo en la Argentina?â??En el mundo, pero pienso que la Argentina está más atrasada, quizás porque el nivel de calidad técnica e institucional del cuerpo regulatorio ha disminuido. Y eso se pude ver en el dictamen de objeción que planteó la Comisión de Defensa de la Competencia sobre la posible fusión entre Telefónica y Telecom Argentina.â??¿En qué cosas específicamente?â??Los conceptos que sustentaban la objeción son obsoletos. Hablar de cuota de mercado en la telefonía fija, una industria en declive. Todo el mundo está cortando el cable y pasando al celular. Y plantear ese elemento como capítulo de esa objeciónâ?¦ El otro, que me parece fundamental, es no reconocer que esta industria es uno de los eslabones de una cadena más amplia. Cuando se habla de televisión por suscripción, que es uno de los mercados donde tanto Telefónica como Telecom están presentes, no se aborda que la competencia va mucho más allá de la televisión paga. Por ejemplo, los OTT como Netflix, Amazon Live o Disney+ no están incluidos. Hoy hay sustitución entre estos. Hay gente que dice: "No quiero ya pagar televisión por suscripción; directamente tengo mi banda ancha y accedo a los contenidos de Netflix".â??Si vamos al caso específico de banda ancha, uno tiende a pensar que si hay tres grandes prestadores y se reducen a dos, disminuye la competencia. ¿Esto es así?â??Si se reducen a dos, ¿qué significa? Hay otros operadores que están presentes, aunque no de manera tan importante, de un tamaño menos relevante.â??Difícilmente una cooperativa pueda competir con los grandes jugadores...â??En los mercados mundiales, muchos están estructuradosâ?¦ no diría de dos, pero sí en transición hacia dos jugadores. Y la pregunta del millón, como usted la plantea, es (y esto lo hemos estudiado en economía durante mucho tiempo) si dos son suficientes para garantizar beneficios al consumidor sin efectos de colusión. Ese es el punto clave. Cuando llegamos a dos, hay que ver cómo fijamos las reglas. Pero es posible: hay casos a nivel mundial donde ya hay duopolios en los que vemos que la inversión sube y los precios no.â??Como estudioso del tema, ¿en un país ideal debería haber dos, tres, cuatro o cinco grandes prestadores de telecomunicaciones?â??Esto ya está estudiado: cuatro son muchos. La pregunta es si dos o tres. Estamos en la mitad del baile. Se puede decir: "Dos nos van a garantizar suficiente competencia". Eso es un punto. Pero es importante volver a lo que usted plantea: ¿Qué es un país ideal? Porque la Argentina no lo es. Tiene un rezago respecto de factores vinculados al desarrollo de la digitalización. Hay que preguntarse qué podemos hacer para lograr un avance tecnológico que nos coloque como líderes en la región y el mundo.â??¿Qué deberíamos hacer?â??Necesitamos dos grandes jugadores con capacidad de inversión.â??Concretamente, ¿usted considera que el consumidor resultaría beneficiado, en sentido amplio, si la mayor parte del mercado de telecomunicaciones estuviese en manos de Telecom y de Claro?â??Me inclino por dos, porque hay otros factores importantes. Eso se estudia, incluso, en EE.UU. Supongamos que la fusión no avance: tendremos tres, pero uno (Telefónica) estará en declive. Ya dijo "yo me retiro", disminuye su inversión desde hace tiempo porque reconoce que la Argentina y América Latina, salvo Brasil, no son prioritarios. Vamos a tener costos de fricción. Va a seguir despidiendo personal, perderá cuota de mercado y la calidad del servicio bajará. Podría plantearse un caso como el peruano, donde Telefónica es comprada por un fondo de inversión. El fondo entra y sale rápido. Entonces, ¿cómo avanzar en esa dimensión? Tener dos grandes operadores con capacidad de inversión me garantiza que podamos hacerlo.â??El 40% de las acciones de Telecom pertenecen a los mismos accionistas que el Grupo Clarín. ¿Puede haber un conflicto ahí?â??Sí, es un punto importante y la Argentina es muy particular en esta situación. Es raro que una telco tenga una posición relevante en la distribución de contenidos. Habría que considerar hasta qué punto puede haber un problema. Pero eso lo plantearía como paso dos, después de dejar avanzar la fusión. No pondría la aprobación en función de si tiene posición en medios.â??Le consulto esto porque Javier Milei dijo que no va a dejar que Clarín se quede con Telefónica. ¿Usted considera que el Presidente está equivocado?â??Me parece apresurado como formulación. Esto requiere un trabajo serio desde un punto de vista analítico.â??Del otro lado, ¿qué beneficios pueden obtener los consumidores si se aprueba la compra?â??Hay un trabajo de sinergias que ocurre en todos lados. Si tengo dos redes y las junto, ahorro en infraestructura y operaciones. Toda telco invierte cerca del 15% de las ventas. Si se hace la fusión, el ahorro puede destinarse a nuevos productos, ampliar la propuesta de valor, y esos son beneficios para el consumidor. Habrá más inversión en redes fijas y móviles, en particular 5G, donde estamos rezagados.â??Concretamente, ¿considera que en un mercado con menos jugadores se abren posibilidades a mayores inversiones y desarrollo tecnológico?â??Sí, totalmente. Si puedo generar economías de escala en inversión y operaciones, voy a destinar más inversión al despliegue de tecnología. Eso lo vemos en todos lados.
Los cinco músicos se encontraron para escuchar la remezcla de su legendario álbum grabado en 1975.No se había reeditado por la quiebra de la discográfica, pero el INAMU recuperó las cintas y se publica en un mes.
Germán Ferrari construye la biografía periodística del poeta transitó medio siglo "entre máquinas de escribir y lunas con gatillo". Leer más
Durante el programa, compartió cómo el amor y la experiencia de cuidarla durante su enfermedad transformaron su vida, dedicando un plato en su honor y resaltando el legado y las enseñanzas que le dejó su historia juntos.
La localidad del sur del Gran Buenos Aires ofrece un circuito turístico, en el que sobresalen una sala con obras de la colección de obras del pintor, la capilla Santa Ana y el Museo de Cerámica Cosimo Manigrasso.Además se puede visitar el Centro Cultural La Volanta y un almacén de ramos generales reconvertido en biblioteca pública.
Armando Araiza fue blanco de críticas por usar sus redes sociales para promocionarse
Por el momento el "Chelo" Marcelo Delgado seguirá ligado a la institución.
"Me siento feliz con lo hecho y no reniego de nada de lo que hice", le confiesa Raúl Lavié a LA NACION, en un mano a mano en el que habla de todo. A punto de cumplir 88, el músico y compositor argentino celebrará su nuevo año como más le gusta: cantando sobre el escenario. "Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar y algunos invitados", anticipa el anfitrión de este gran festejo que tendrá cita el próximo 19 de agosto en el Teatro Broadway. Raúl Lavié: su especial festejo de cumpleaños, el recuerdo de su hijo Leonardo y su vínculo con la políticaEn lo profesional, construyó una carrera intachable. Hizo radio, televisión, cine, teatro y hasta fue elegido por el presidente Javier Milei para cantar en su asunción. En lo personal, la vida lo enfrentó a situaciones difíciles, como fue la pérdida de su hijo Leonardo (fruto de su amor con Pinky). Sin embargo, su carácter y templanza lo sacaron adelante. "Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Leito me pidió que siga adelante y tomé su palabra", revela emocionado mientras recuerda cómo fue su despedida. Hoy, sus hijos, sus nietos y su mujer Laura son su gran refugio. Sus amigos también, no sólo esos con los que se junta a comer sino los que lo han seguido a los largo de estas siete décadas en la música: el público. "Esa inmensidad de amigos que pude cosechar a través de tantos años que me siguen apoyando en esta hermosa tarea de subir a los escenarios es el mejor premio que puedo tener", asegura. -Te gusta celebrar, así que se viene un show por tu cumpleañosâ?¦-Sí, porque es un regalo de Dios seguir. Tengo 87, ahora ya paso a los 88 y celebro poder estar activo. Todos dicen que soy el Tom Jones argentino pero él es menor que yo (risas). Conozco muy poca gente que esté activa como yo, trabajando varios días a la semana. -¿Cuál es la receta para llegar así?-Amar lo que hacés. Y bueno, por supuesto que te acompañe tu cuerpo, tu mente, tu corazón, tu salud en general y la voz.-¿Cómo te cuidás en el día a día? ¿Hacés gimnasia? -Un poquito; no tanto porque de las rodillas para abajo me cuesta (risas). Pero cuando tengo que salir es como que rejuvenezco. Es como pasaba con China Zorrilla. Me acuerdo que llegaba al teatro (yo hice la voz de Dios en el espectáculo que hizo con Carlitos Perciavalle) agachadita, no subía escaleras y de pronto cuando se abría el telón era la China Zorrilla que irrumpía y se mandaba una funciónâ?¦ Era maravillosa. Y eso es lo que pasa con los artistas. Yo puedo estar cansado pero a la hora de actuar se me va todo. El trabajo es lo que me mantiene joven, sobre todo, cerebralmente. Me mantiene lleno de ganas y de proyectos. -¿Llevás 73 años de carrera?-Ya van a ser 74. O sea que son siete generaciones de argentinos a los que tuve el placer, el gusto de llegar. Primero, a través de la radio porque no existía la televisión. Después vino la televisión, el teatro (donde hice como 40 obras entre obras de texto y comedias musicales) y el cine, donde hice 15 películas. Y con ello, los premios y el reconocimiento de la gente y de los propios compañeros, que me respetan. Incluso, los chicos jóvenes que hacen una música distinta pero me reciben con mucho aprecio y mucho respeto. El público que me sigue es increíble. Las cosas que he vivido con ellos, que me han contado, el significado que he tenido para ellos y su familia. -Con 74 años pienso en cuántas cosas habrás visto de esta Argentinaâ?¦ ¿Cómo ves el país hoy?-Estoy preocupado por todo lo que ocurre. No es la Argentina que yo y mucha gente queremos. Yo escribí hace un año o dos un panfleto que decía "La Argentina soñada", donde era muy romántico todo pero estoy seguro que es imposible de lograr con todo lo que está pasando. Todos somos testigos de todo este tipo de manejos políticos. Milei es un hombre elegido por el voto y tiene que cumplir su mandato hasta que se termine. Creo que todos tenemos que poner un poquito de sensibilidad y de sentido común. Esto no es una lucha por ocupar un espacio, un lugar. Yo quiero ver antes de irme un país medianamente normal, donde se respete cada uno con su pensamiento político, donde no haya agresiones y esto va para todos. -Fuiste elegido por el Presidente para cantar en su asunciónâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia? -No lo conocía cuando andaba dando vueltas por la televisión. Lo conocí recién cuando me invitó al Teatro Colón. Fue decisión de él invitarme a que le cantara "Balada para un loco" porque decía que todos lo tenían por loco. Al otro día, me llamó a las 8 de la mañana. Yo dormía porque después me fui a comer con los chicos y pensé que era una broma de alguno de los muchachos y no le di bolilla. Más tarde me vuelve a llamar y me dice: "Soy Javier Milei, ¿lo puedo llamar?". Y le digo: "Pero, ¿en serio es usted?". "Sí, por supuesto", me dice. "Bueno, pero usted es el Presidenteâ?¦ Llámeme cuando quiera, no me pida permiso", le dije y me llamó. Conversamos como 10 o 15 minutos por teléfono. Me agradeció porque yo no había cobrado esa actuación. ¿Cómo voy a cobrar si para mí fue un honor haberlo hecho, como hice con tantos otros? -De Carlos Menem fuiste amigoâ?¦ ¿Viste la serie recientemente estrenada?-Sí, está tomada tipo farsa. Tiene su cosa porque Carlos era un personaje tan simpático que te ganaba el corazón. Una vez me invitó a Olivos con toda la compañía de Tango Argentino, cuando regresamos de una gira por Europa y los Estados Unidos. Nos hizo un asado y me sentó a su lado. Yo tenía un negocio en Unicenter (vendíamos cosas para la casa) que fracasó porque abrió las puertas de la importación. Entonces le digo: "Carlitos, nos jorobó la vida con las cosas chinas, no nos vinieron a comprar más nada". Y él me dice: "Y bueno, pero pudieron traer televisores de Miami" (imita la tonada riojana). Así era. -Viste que se armó todo un lío con el tema del tapado de María Juliaâ?¦-(Risas). Eso lo aprovechan nuestras chicas (en referencia a Graciela Alfano y Susana Giménez) que necesitan una cosita así chiquita para armar... ¿Quién no se pelea en este mundo que nos rodea, no sólo político sino también artístico? Es increíble pero hemos perdido el don de divertirnos, el no tomarnos las cosas en serio. Vivamos en paz.-¿Lo sufrís?-No, es un problema de ellas. Cada una tiene su razón. Yo desecho las discusiones. Lo mismo respecto a las separaciones. Yo jamás me peleé con mi primera mujer ni con Pinky. Teníamos una relación porque teníamos hijos. Me casé por amor con cada una de ellas. Entonces ¿cómo voy a destrozarlas por separarme? Pinky me pedía consejos a veces cuando tenía a alguien con quien quería formar pareja y me preguntaba qué me parecía. Esas eran nuestras charlas. Con Titi, mi primera mujer, lo mismo. Hasta que se fue estaba en nuestras fiestas familiares, cumpleaños, íbamos a comer. De eso se trata. Yo me casé con ella cuando tenía 20 años y de pronto entré en un mundo que conspiró contra nosotros porque yo trabajaba hasta las 4 de la mañana, me despertaba a las 2 de la tarde y me iba inmediatamente a hacer el programa de radio y después al teatro; no vivía en mi casa ni en familia.-Pero siempre fuiste un hombre de relaciones largasâ?¦-Sí, con Pinky estuve 12 años o más, pero bueno, se fue desgastando. Las malas lenguas dicen que ella rompió el matrimonio pero no fue así, en absoluto. Al contrario, yo no pude seguir viviendo por la tirantez que había en la familia en general y los problemas que teníamos. Entonces un día dije: "No puedo vivir con vos teniendo todos estos problemas cuando llego de trabajar". Yo le tenía mucho respeto a ella. Fuimos felices, tuvimos dos hijos maravillosos, nietos. El otro día junté a los 9 que tengo acá, más lo que vinieron de California. Hay dos más, uno en Málaga y otro en México, que no pudieron viajar. Estuve con ellos en un espectáculo y después nos fuimos a comer todos juntos.-¿Te gusta ser abuelo?-Amo ser abuelo porque yo fui criado por abuelos entonces sé lo que representa para mí mi abuelo y mi abuela. Trato de que sea lo mismo para con ellos. Lo único que le pedí a Dios es que me dé vida para verlos crecer porque tengo una de 5 y otro de 4. No sabés lo que me dan esos chicos, lo que me cuidan. Me llenan de vida. No se puede narrar con palabras lo que uno siente por esas criaturas. View this post on Instagram A post shared by Raúl Lavie (@raullavieok)-Todos vivimos con vos lo que fue la pérdida de tu hijo Leonardo, pero nunca perdiste la alegría y siempre seguiste adelante...-Nosotros hablamos mucho. Cuando yo me di cuenta que ya estaba presto a partir, empezamos a conversar sobre lo que él logró. Le dije: "Podés estar tranquilo, todo el mundo te quiere, todo el mundo está pendiente de cómo está tu salud. Vos cumpliste una misión en la vida que es tener amigos, triunfaste con tu música, sos reconocido, entonces liberate". Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Él me pidió que siga adelante y tomé su palabra. Me acuerdo que ya estaba dormidito y estuvimos con Pinky (la mamá) despidiéndolo en silencio con la manito de él entre los dos. Yo había viajado de Mar del Plata para verlo y cuando me volví, estaba a mitad de camino, y me llegó la noticia de que ya había partido. Me preguntaron si iba a suspender la función y dije que no porque se lo prometí a Leo. Lo único que pedí es que nadie me reciba cuando llegue al teatro, que me dejen encerrarme en mi camarín, cambiarme, vestirme, maquillarme y salir. Y así lo hice. Era una obra donde tenía que hacer reír. Él había ido a verme cuando la hice en Buenos Aires y se rió tantoâ?¦ Así que antes de salir a escena, dije: "Vamos Leito, vamos a divertirnos".-¿Qué rol ocupó Laura, tu pareja, en ese momento?-Laura es un ser increíble, un ser que tiene tanto amor por su familia, por sus hijos, por sus nietos, por sus amigos, por mí, por mis hijos. Tiene tanto amor dentro y una energía tan fuerte. Nos besamos, nos abrazamos, viajamos juntos. Ella unió a mi familia. Todos mis hijos, aunque sean de distintas madres, son hermanos y se respetan. Me siento muy orgulloso de la familia que pude formar porque yo viví muy solito cuando era chico. Gracias a Dios, estoy viviendo una época muy feliz.-¿Por eso decidiste festejar tu cumpleaños con la gente, el 19 de agosto en el teatro Broadway? -Sí, la primera vez que lo hice fue a los 80. Y ahora Marita Guercio (manager y productora) me dice: "Vos tenés que festejar tu cumpleaños en un teatro", así que el 19 de agosto lo haré en el Broadway. Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar (no muchas porque Laurita me dice que no hable tanto) y algunos invitados. Para el de los 80 vino Valeria (Lynch), Patricia (Sosa), Jairo. Pero esta vez quiero traer al escenario gente que está luchando por brillar y por salir adelante entonces invité a Antonella Fernández, una chica que cantó en varios espectáculos conmigo y es muy luchadora. También estará Gastón, mi hijo, que viene con su música, e Iván, un chico con el cual voy a hacer un espectáculo de Navidad en el Gran Rex. Se llama Navidad en las películas y es de Disney. Cuando voy de gira por el interior, siempre invito a alguien del lugar para subir al escenario y que se muestre porque yo creo que esa es la misión que tenemos los artistas consagrados. Ayudar a esos artistas que viven lejos de la capital o que no se atreven. -Habría que invitarlo a Milei, así como él te invito a su asunción ahora le toca ir a él...-(Risas) Sabés qué: yo trato de separar porque soy un artista popular. Yo canto para 100, para 500, para 1000 o 2000; no pregunto cuál es el pensamiento político. Como artista no hago política. La política es reservada para mí, no busco imponerme a través de mi pensamiento político, ni tampoco incomodar a nadie.
El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial es una "estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados
Tras la lectura del sentido del fallo contra el expresidente, el abogado publicó una foto junto con Raúl Carvajal, considerado una de las voces más visibles de los familiares de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales
Tras casi un año de tensiones y recursos legales, la asamblea de la Federación Riojana de Fútbol ha elegido por mayoría a una nueva dirección, mientras persiste la posibilidad de impugnaciones y un cambio de ciclo en el deporte regional
Para los venezolanos, y en especial para los caraqueños, Carlos Raúl Villanueva es sinónimo de modernidad.Y no es para menos, porque a lo largo del siglo XX este arquitecto transformó a Caracas con escuelas, museos y enormes edificios residenciales con formas y colores nunca vistos.Sin embargo, su gran obra: la Ciudad Universitaria, sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue lo que lo hizo pasar a la historia, en especial luego de que en diciembre de 2000 fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Pero mientras en el país sudamericano casi se venera a Villanueva como el santo de las obras públicas, el estadounidense Alexander Calder (1898-1978), uno de los renombrados artistas que colaboró con él en la Ciudad Universitaria, afirmó que su ingeniosa creación no era producto de un hombre común. Y, por eso, lo apodó "el diablo" en tono de sorna.Por conmemorarse este año los 125 años del natalicio y el medio siglo de la muerte de Villanueva, BBC Mundo ahonda en la vida y obra del "maestro", como lo llaman los arquitectos venezolanos.Un servidor públicoVillanueva nació en Londres en el año 1900, en el consulado venezolano, pues su padre, Carlos Antonio Villanueva, era el jefe de esa representación diplomática, se lee en el diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar.A los siete años, su familia se mudó a París (Francia). Y en la llamada ciudad luz, estudió en el Liceo Condorcet, primero; y luego en la Escuela de Bellas Artes, donde obtuvo el título de arquitecto.En 1928, viajó por primera vez a la tierra de sus padres para hacer carrera. Esto, pese a que no dominaba el español."Venezuela, a diferencia de Europa, le ofrecía todas las posibilidades para ejercer la arquitectura, porque era un país por construirse y que tenía dinero", le explicó a BBC Mundo José Humberto Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas."También viaja en el período de entreguerras, donde el fascismo y el nacionalsocialismo ya están instalados y Europa se estaba volviendo invivible", agregó el catedrático, quien estudió al arquitecto y su obra para su tesis doctoral.Villanueva no solo llegó a una Venezuela mayoritariamente rural, sino sumida en una dictadura que iba camino de su tercera década en el poder."Mi papá consiguió un trabajo en el Ministerio de Obras Públicas, porque un hermano suyo conocía a un hijo del general Juan Vicente Gómez y lo ayudó", admitió a BBC Mundo Paulina Villanueva, una de las hijas del arquitecto."Cuando le plantean a Gómez que hay un arquitecto llegado de Francia, Gómez pregunta: '¿Y qué diablos es un arquitecto?' Y el hijo del general le responde: 'Es como un ingeniero, pero además de hacer las cosas buenas, las hace bonitas'", narró la también profesora de Arquitectura de la UCV de Caracas.Haciendo posible lo imposibleA la muerte de Gómez, Villanueva se traslada a Caracas y participa en los planes para que la capital venezolana, que ni siquiera tenía 300 mil habitantes en esa época, dejara de ser una aldea y se convirtiera en una urbe moderna.Así, proyecta las primeras escuelas y edificios de viviendas, en los que no solo combinó elementos de la arquitectura colonial con el neoclasicismo, sino que incluyó expresiones artísticas como las esculturas o los relieves.Para finales de la década de 1930, Villanueva vuelve a París para realizar estudios de urbanismo y participa en la creación del pabellón de Venezuela de la exposición internacional que se celebró en 1937 en la capital francesa.Por esta obra recibe un premio y entró en contacto con el trabajo de Calder, cuyos móviles lo convirtieron en el precursor de la escultura cinética.Una obra del estadounidense estaba en el Pabellón de la República Española, donde se exhibía el "Guernica" de Pablo Picasso.Para la década 1940, Villanueva recibe el encargo que lo inmortalizará: la Ciudad Universitaria de Caracas."En la Ciudad Universitaria, Villanueva desincorpora las ideas neoclásicas para transformarse en un arquitecto moderno hasta llegar a ser un moderno abstracto, pero sin abandonar los principios de la arquitectura para el trópico, siempre pensando en la ventilación, la iluminación natural y los corredores techados para que las personas puedan resguardarse de la lluvia y el sol", explicó Gómez.Sin embargo, es en el llamado conjunto central donde Villanueva donde logra a plenitud eso que los expertos han llamado "la síntesis de las artes".Para la zona, que incluye una plaza techada y la célebre Aula Magna, la sala con capacidad para más de 1.700 personas diseñada para dictar clases, celebrar conciertos y donde se producen las graduaciones de los estudiantes, el arquitecto contactó personalmente a los artistas venezolanos y extranjeros más famosos del momento."A través del arquitecto José Luis Sert (quien diseñó el pabellón de la República Española) mi papá consiguió una cita con Calder en Estados Unidos. Le llevó el plano y Calder le dijo: 'Este es un proyecto demasiado ambicioso. Si usted logra concluirlo, entonces no es un hombre, sino un diablo'", relató la hija del arquitecto.El estadounidense rechazó la oferta de realizar una obra para el exterior del recinto y pidió que la suya estuviera adentro.Villanueva, entonces, le encargó darle color y forma a los paneles de madera que desde el techo debían darle acústica a la sala. ¿El resultado? Unos ovoides en tonos rojizos, azulados y amarillos conocidos popularmente como las "Nubes de Calder".Murales, esculturas y vitrales de los franceses Jean Arp y Fernand Leger, y del húngaro Víctor Vasarely completan el conjunto.Superando los obstáculosPara 1955, Calder visitó Caracas para contemplar in situ su obra ya concluida."Él entró, se sentó en una butaca y viendo las nubes en el techo dijo: 'Carlos se mueven'. Y de ahí en adelante siempre llamó a mi papá 'el diablo' y le hizo una silla, que bautizó como la 'Silla del Diablo'", remató la profesora Villanueva.El peculiar asiento de acero y con formas puntiagudas aún reposa en Villa Caoma, la residencia de Villanueva en Caracas, que él mismo diseñó.Esta versión fue corroborada por la Fundación Calder, institución que administra el legado del artista estadounidense."Calder se refirió bromeando a Villanueva como 'el diablo' por haber sacado adelante el extraordinariamente ambicioso proyecto de la Universidad Central de Venezuela", afirmaron por escrito desde la organización a BBC Mundo."Calder pensaba que Villanueva había hecho un pacto con el diablo, porque era casi imposible creer que aquello fuese viable, pero la verdad es que lejos de haber hecho un pacto con las fuerzas oscuras, Villanueva hizo un pacto con la luz y la creatividad", aseveró Gómez.El artista estadounidense quedó fascinado con el resultado y en los años siguientes llegó a calificar a sus "Nubes" como su mejor obra, recordó la historiadora del arte Phyllis Tuchman, en un artículo publicado en la revista The Smithsonian.Sin embargo, el proyecto estuvo en riesgo."Cuando estaban construyendo el Aula Magna, las malas lenguas le fueron a decir a (el general, Marcos) Pérez Jiménez (el dictador que gobernaba a Venezuela) que mi papá, que era un loco, tenía a un artista americano, que era otro loco, y que estaban montando unas cosas raras de colores en el techo del Aula", reveló la profesora."Pérez Jiménez se presentó en el sitio y vio los platillos y preguntó: '¿Y esto qué es?'. Y mi papá, le dijo: 'Es algo funcional, general'. 'Bueno, si es funcional, está bien', dijo Pérez Jiménez y se fue", prosiguió.En las últimas siete décadas, bajo las "Nubes de Calder" no solo miles de venezolanos han recibido su título universitario, sino que otros tantos han podido disfrutar de estrellas como Marcel Marceau, Mstislav Rostropóvich o Montserrat Caballé.El arquitecto, posiblemente el más prolífico de Venezuela, con más de 200 obras en su haber, desarrolló toda su carrera en el Estado, un hecho que aún hoy genera controversia."Por allí me dicen: 'Tu papá trabajó para la dictadura', pero yo replicó: 'No, trabajó en dictadura'. Porque durante los 40 años de ejercicio profesional de mi papá se sucedieron dos dictaduras (la de Gómez y la de Pérez Jiménez) y varios regímenes democráticos, pero él siempre estuvo en el Estado", explicó la profesora."Nunca tuvo una oficina profesional propia. Él siempre fue un empleado público", agregó.Villanueva, quien siempre defendió que la arquitectura debía ser "humanista" y tenía la misión de "transformar la realidad", no mostró interés en lucrarse, pese a que su suegro era uno de los constructores y promotores inmobiliarios más importantes de la época."No podía someterme al capricho de los particulares, mi preocupación iba más allá, hacia el interés social", escribió el maestro."Prefirió trabajar con el Estado, porque la calidad de las oportunidades que encontró no tenían parangón. Sabes lo que es que te encarguen la Ciudad Universitaria. Frente a esa oportunidad es muy difícil aceptar el encargo de una casa", ejemplificó Gómez.Un maestro inigualableA Villanueva se le exalta por su idea de integrar las distintas artes en sus edificios y esto su hija se lo atribuye a que, para él, "el arte no era para estar en los museos o para ser un simple un decorado".Sin embargo, hay quienes creen que también fue un pionero de la interdisciplinariedad."Muchas de las estructuras de la Ciudad Universitaria desafían la gravedad. Para lograrlas la creatividad de los ingenieros fue factor determinante (...) La vegetación también juega un papel preponderante en la generación de espacio y control climático. Para lograr esto, paisajistas, biólogos y botánicos también participaron", explicó Oscar Grauer, profesor de Paisajismo Urbano en la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.)Por su parte, el decano de Arquitectura de la UCAB de Caracas aseveró que el principal legado de Villanueva fue cómo construir para "nuestro clima y nuestra forma de ser"."Si piensas en una plaza cubierta de la Ciudad Universitaria, a la que vamos a encontrarnos; o en el jardín de Tierra de Nadie, donde estamos distendidos sobre la grama, estos lugares no funcionarían si fuéramos una sociedad que no se interesa por el prójimo, en la que no nos hablamos y somos introspectivos", agregó.Y ¿qué fue de la relación entre Calder y Villanueva tras la finalización del Aula Magna? Los dos siguieron en contacto y el venezolano apoyó al estadounidense, consiguiéndole "encargos, además de organizar una importante exposición de su arte en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1955", recordaron desde la Fundación.En las cartas que intercambiaron, hasta la muerte de Villanueva en agosto de 1975, el estadounidense "siempre dibujaba un diablo o una cola de diablo", recordó la hija del maestro.
Ministro de Economía también denunció al gerente de la empresa que habría coordinado con Ranjiro Nakano. Reiteró que PEOT administrará el proyecto hasta que se encuentre un nuevo concesionario
Hace más de 30 años bailaron juntos por primera vez y siempre fueron considerados como uno de los mejores duetos de la danza argentina.Ahora, por invitación de Julio Bocca, este jueves 24 de julio se harán cargo de la puesta del célebre ballet.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El aspirante Néstor Leonardo Rico Rico, de Cambio Radical, aseguró que es necesario que se impriman tarjetones para que las elecciones se lleven a cabo con transparencia
Raúl de Molina, conductor del programa El Gordo y La Flaca, reveló que una vez los despreciaron a él y a su esposa, Millie de Molina, por hablar en español. La pareja estaba en el hotel The Ritz-Carlton en New Orleans, cuando dos hombres les dijeron que no querían estar cerca de ellos si hablaban un idioma distinto al inglés.Así fue cómo criticaron a Raúl de Molina por hablar en español en EE.UU.Durante una transmisión de su programa en febrero de 2025, Raúl de Molina enfrentó a las personas latinas en el estudio que votaron por el ahora presidente Donald Trump.Raúl de Molina recordó cuando lo discriminaron en EE.UU. por hablar en españolEl conductor argumentó que es común sentirse seguro en lugares como Los Ángeles, Nueva York, Miami y Chicago, donde existe un porcentaje alto de ciudadanos de origen latino. Pero agregó que las personas migrantes pueden ser discriminadas sin importar su estatus migratorio o su nivel socioeconómico."Tú vas a otras ciudades y te pones a hablar español y puedes estar legalmente aquí, y viene alguien y te metes en tremendo problema por el odio que han hecho contra los hispanos", declaró de Molina.Para ejemplificar su postura, Raúl de Molina contó un incidente que tuvo cuatro años antes en New Orleans, Louisiana.El conductor desayunaba junto a su esposa Millie de Molina en el hotel The Ritz-Carlton, cuando dos hombres le hicieron saber que estaban incómodos en su presencia."Dos señores mayores se levantan, me miran con una cara de insultados [...] y se van. Me dicen que ellos no van a estar allí mientras yo estoy hablando español", compartió el conductor.De Molina relató esa historia porque no importó que él y su esposa son ciudadanos legales en Estados Unidos, ni que se encontraban en un hotel cinco estrellas. El hecho de ser hispanos en público fue suficiente para ser menospreciados.El origen migrante de Raúl de MolinaRaúl de Molina contó en entrevista con New York Daily News que él es originario de La Habana, Cuba. Cuando él tenía 10 años de edad, su familia se mudó a España. Fue en ese país donde encontró su pasión por la fotografía.Durante su adolescencia, la familia de Molina se mudó de nuevo a otro país: esta vez a Estados Unidos.Según Variety, Raúl de Molina estudió en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale en Miami, Florida. Fue en Estados Unidos donde se convirtió en fotógrafo de celebridades para los periódicos británicos.Su trabajo en la fotografía lo llevó a recorrer el mundo y también a convertirse en una figura de la televisión:"Me invitaron a varios eventos, incluido el programa de Joan Rivers. Luego tuve la oportunidad de trabajar en televisión española y desde entonces he sido presentador. No es lo que pretendía, pero tampoco es muy diferente".En 1998, Raúl de Molina se convirtió en conductor de El Gordo y La Flaca en compañía de la cubana Lili Estefan. De Molina le contó a Variety que, al inicio, el público meta del programa eran los mexicanos que vivían en Los Ángeles.Con el paso de los años, la comunidad latina creció tanto en Estados Unidos que su show ahora está enfocado en el público en general y retoman historias de celebridades de todo el mundo.Lo que ha dicho Raúl de Molina sobre los inmigrantes y latinos en EE.UU.Raúl de Molina ha sido crítico del gobierno de Donald Trump desde su toma de posesión el 20 de enero de 2025.Cuatro días antes de ser nombrado como presidente de Estados Unidos, el conductor cuestionó qué sucedería con estados como California, en donde trabajan los migrantes que Trump amenazó con deportar."A un amigo mío, el que le salvó la casa [de un incendio] fue un mexicano que trabajaba arreglándole el jardín. Fue a ayudarle a echarle agua a su casa. Él se quedó con él allí por tres días, echándole agua a la casa", contó el presentador.De Molina también expresó su descontento con los derechos que han perdido los inmigrantes en EE.UU. En su entrevista con Variety, recalcó la falta de representación latina en el cine y la televisión del país norteamericano:"Creo que con 50 millones de latinos viviendo en este país, debería haber más latinos trabajando en Hollywood. Aunque ha habido muchas celebridades hispanas, no hay tantas como debería haber. Y creo que si hablas con cualquier latino, sentiría lo mismo".
El exagente está detenido en México y su extradición lleva más de seis años en trámite. Su pareja, su suegra y su cuñada habían sido sobreseídas por la presunta asociación ilícita, pero la Cámara de Casación anuló esa decisión
El saliente presidente de la Cámara insistió en que se actuó con base en la comunicación oficial de la Corte Constitucional y reiteró su respeto por la autonomía del alto tribunal
El actor recibió fuertes críticas por los jurados, quienes 'destrozaron' con críticas una cazuela de mariscos que llevó al atril, lo que le dejó un inesperado castigo
Expremier denunció ser víctima de una presunta organización criminal con internas al interior del Penal Anexo Mujeres de Chorrillos, donde cumple prisión preventiva
No prosperó el segundo intento de la expremier para apartar a la magistrada Norma Carbajal, decisión que no cayó bien al letrado Raúl Noblecilla
En una final apasionante, México venció 2-1 a Estados Unidos en la definición de la Copa de Oro 2025. Uno de los grandes protagonistas fue el delantero Raúl Jiménez, que marcó el gol del empate parcial y que festejó su gol en homenaje a Diogo Jota, recientemente fallecido en un accidente automovilístico. El mexicano y el portugués se conocían bien, dado que compartieron equipo en entre 2018 y 2020 en Wolverhampton Football Club, de la Premier League. Copa de Oro 2025: Raúl Jiménez homenajeó a Diogo Jota en la finalAdemás de su gol, la final de la Copa de Oro dejó dos perlas por parte del experimentado goleador Raúl Jiménez. Previo al arranque del encuentro, el delantero ingresó al campo con el nombre de Diogo Jota y el dorsal 20 en la espalda, el número que luego utilizó el luso en Liverpool.El homenaje de Raúl Jiménez a Diogo Jota en la final de la Copa OroTras marcar el 1-1 transitorio frente a Estados Unidos, el mexicano volvió a sacar la mencionada camiseta y replicó la celebración habitual del delantero portugués, en la que simulaba tener un control de una consola de videojuegos, por su fanatismo con el mundo gamer y especialmente por el FIFA.El gesto del mexicano, actualmente en el Fulham de Inglaterra, conmovió a los presentes en el NRG Stadium de Houston, Texas. La selección azteca completó la remontada con un cabezazo de Edson Álvarez a los 77 minutos y selló el triunfo en la final de la Copa Oro 2025.La relación entre Jiménez y Diogo Jota, compañeros en Wolverhampton Raúl Jiménez y Diogo Jota compartieron el ataque de Wolverhampton entre 2018 y 2020, años en los que forjaron una estrecha amistad dentro y fuera del campo. En ese período, participaron en 119 goles combinados, con un gran entendimiento como dupla ofensiva.Jiménez dedicó su gol 43 con la selección mexicana a su excompañero y amigo, fallecido en un accidente automovilístico el jueves 3 de julio. El delantero se convirtió así en el tercer máximo goleador en la historia del Tri, solo por debajo de Jared Borgetti (46) y Javier "Chicharito" Hernández (52)."Diogo Jota, un amigo, un gran compañero que tuve en los Wolves durante un par de años. También va para él este triunfo y el gol. Sé que desde allá arriba estará muy contento de lo que hicimos hoy", comentó Raúl Jiménez en zona mixta.México conquistó su décima Copa Oro y preocupa a Estados UnidosEl equipo dirigido por Javier Aguirre, quien suma su segundo título en este ciclo, dio vuelta el marcador tras comenzar por debajo 1-0 ante Estados Unidos, luego de que Chris Richards abriera el marcador a los cuatro minutos. Con el empate de Jiménez y el gol de Álvarez, el Tri levantó su décimo trofeo continental. En total, 70.925 espectadores presenciaron la victoria en Texas. El DT azteca destacó el esfuerzo del equipo y la importancia del triunfo. "Fuimos justos vencedores", afirmó el entrenador de 66 años. "Éramos favoritos y cumplimos con la encomienda", agregó. México ya había ganado la Liga de Naciones de Concacaf en marzo de este año. En esa ocasión, también venció a Estados Unidos, pero en Los Ángeles. Ahora, el triunfo en la Copa Oro consolida al Tri como el referente de la región. Mientras tanto, el equipo se prepara para ser anfitrión del Mundial 2026 junto a Estados Unidos y Canadá.Por otro lado, la selección dirigida por Mauricio Pochettino sufrió la ausencia de sus titulares habituales. No estuvieron Christian Pulisic ni otras piezas claves del equipo. La derrota aumentó la presión sobre el DT argentino. A solo 11 meses del Mundial, las críticas por la falta de resultados ya comenzaron a sonar con fuerza.
El cliente trató de solucionar el problema mediante una conversación a través de WhatsApp con el restaurante, pero la cadena respondió al día siguiente, momento en que ya se había presentado la denuncia formal ante Indecopi
CÓRDOBA.- El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, mantiene su perfil dialoguista y descarta que este sea el momento de mayor tensión que atraviesa la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales, más allá de la repetición de señales de conflicto.Jalil rechaza que, con los dos proyectos de ley ingresados al Senado para conseguir más recursos, estén poniendo en jaque el equilibrio fiscal. "Todos estamos de acuerdo en mantener el superávit fiscal; los gobernadores hemos ajustado todo lo que podemos, incluso más que Nación", dijo a LA NACION.Después de varias reuniones, los 24 gobernadores impulsaron dos proyectos en el Senado. Uno propone la eliminación de los fideicomisos vinculados a obras viales financiados con parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) para que esos recursos se giren a las provincias. El otro apunta a que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se redistribuya "diaria y automáticamente" con los coeficientes de la coparticipación.Jalil y el tucumano Osvaldo Jaldo son los peronistas que, desde el arranque de la gestión libertaria, acompañaron al oficialismo nacional en sus necesidades en el Congreso. Esa actitud les valió que la expresidenta y titular del peronismo, Cristina Kircher, los acusara de "verdadero transfuguismo político". "Soy un convencido de que el diálogo y el acuerdo trae mejores resultados que el conflicto -asegura Jalil-; también conversé con Alberto Fernández en su momento".- Usted integra el grupo de peronistas "dialoguistas" desde que asumió el presidente Milei, ¿cambió su actitud?-Soy un convencido de que el diálogo y el acuerdo traen mejores resultados que el conflicto. También conversé, en su momento, con Alberto Fernández. Ahora hay que seguir hablando. Estos son proyectos que acordamos los 23 gobernadores y Jorge Macri, pero no significa que no busquemos continuar el diálogo.-¿Qué los llevó a unirse todos? Es la primera vez en un año y medio que lo hacen para un reclamo.-La situación del mundo, del país, de las provincias es complicada. En las provincias, algunas están atravesando momentos más complejos que otras; hay algunas más endeudadas, están las que dependen de sectores de la economía que no crecen. Entonces, hay que ser solidarios y ayudar un poco a algunas más complicadas. Por ejemplo, en Catamarca hay actividades que funcionan y otras que no. Claro que el litio es importante, pero su precio bajó; la uva no está bien, la ganadería un poco mejor. Hay mucha heterogeneidad en la economía.-Desde la Casa Rosada aseguran que rechazan la propuesta como cualquier otra que ponga en riesgo el equilibrio fiscal, ¿evaluaron eso antes de resolver?-Todos estamos de acuerdo en mantener el superávit fiscal. No lo estamos afectando con los proyectos. Pero también hay que tener en cuenta las necesidades de las provincias. En Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, La Pampa no tenemos deuda, todos trabajamos siendo prudentes con nuestros números, incluso con los salarios, pero prestamos todos los servicios. Salud, seguridad, educación, justicia; el 93% de los servicios los prestamos las provincias con los municipios.-El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que los gobernadores siempre están pidiendo más plata, pero ustedes sostienen que en estos casos son recursos provincialesâ?¦-Con los ATN hay que ser sinceros, el reparto fue siempre discrecional. No es así solo en esta administración, y todos -también éste- los usan a esos recursos para mantener sus cuentas públicas. Hemos pedido que los distribuyan, ese fondo se sostiene con la coparticipación. En el caso del impuesto a los combustibles una parte va a ítems como los fideicomisos que nunca los manejamos, que están suspendidos, entonces pedimos que los eliminen y repartan ese dinero. Es un acuerdo al que llegamos entre todos. Hay que buscarles una solución a los temas de infraestructura, de las rutas.-¿Qué le plantean al Gobierno?-Por ejemplo, a las rutas nacionales hay que buscarles una salida para hacer mantenimiento, hay que encontrar un financiamiento. Será gestión público-privada, pero hay que empezar a tener una salida. Junto con las provincias se puede encontrar una solución. Jaldo dijo que "hay que incluir las provincias para que al país le vayan bien" y coincido con eso. Sino hay un acuerdo nacional, no se puede crecer. Países que tuvieron crisis muy complicadas, como Israel, salieron a través de un acuerdo y acá eso falta.-¿Esos acuerdos son a partir de una base a recursos?-Hay cosas que se solucionan con recursos y otras, no. Todas las provincias hemos ajustado y, tal vez, más que la Nación. La situación económica es compleja, viene endeble y no es para echarla la culpa a Milei. Hay que ser muy cautos, diversificar la economía, tener cuidado con vender solo materia prima. En Catamarca diseñamos un fideicomiso con la tonelada de cloruro de litio a US$20.000 y hoy es de US$8.000. Es un momento muy difícil del mundo.-¿Es el peor momento de la relación entre la Nación y los gobernadores?-No, esto es solo una propuesta. Tiene que seguir el diálogo, tiene que haber un debate más profundo. Hay que tener confianza.-Pero en las últimas semanas legisladores de gobernadores aliados acompañaron iniciativas que incomodan a la Rosada, ¿por qué cambiaron la actitud?-Está lo que creo y lo que se puede hacer. Como gobernador, creo que el presupuesto lo tiene que manejar el Poder Ejecutivo pero dialogando. Hemos acompañado algunos proyectos, pero no hay un acuerdo nacional que nos dé una proyección de tiempo y eso dificulta, perdemos ascendencia sobre los legisladores.-Como peronista, ¿cree que habrá renovación en su partido?-Creo mucho en el cambio generacional. Se va a dar naturalmente. Las derrotas suelen acelerar ese cambio generacional. -¿Habló con Cristina Kirchner?-No.
El futbolista portugués, que falleció esta madrugada en un accidente automovilístico en España, forjó una relación cercana con el delantero mexicano desde su paso por el Wolverhampton
Con apenas 21 años, Gonzalo García se transformó en un gran protagonista de Real Madrid en el Mundial de Clubes. Su gol de cabeza a Juventus no solo le dio la clasificación al conjunto español para los cuartos de final, sino que además confirmó el surgimiento de una figura a la que muchos medios de su país ya comparan con el histórico Raúl González Blanco.Delantero ambidiestro, rápido y de notable capacidad goleadora, convirtió un cabezazo certero a los 9 minutos de la segunda mitad contra Juventus, tras una gran asistencia de Trent Alexander-Arnold, y antes de ser reemplazado por nada menos que Kylian Mbappé. El gol, celebrado con vehemencia por sus compañeros y el cuerpo técnico, garantizó el pase a cuartos de final mientras confirmó el ascenso meteórico de García en el plantel profesional.Compacto de Real Madrid 1 vs. Juventus 0El 9 es el máximo de la Casa Blanca en el Mundial, con 3 tantos, y amenaza con alcanzar o superar a Ángel Di María como el mayor anotador. El argentino de Benfica, conjunto eliminado ante Chelsea, suma 4 (todos, de penal). El rendimiento de García despertó comparaciones inmediatas con el ídolo Raúl, incentivadas por el hecho de que el joven es dirigido por el propio González Blanco en Real Madrid Castilla (la reserva del club merengue) y la condición de canterano, es decir, de haber sido formado en La Fábrica, la prestigiosa escuela de futbolistas merengues."La comparación con Raúl es palabras mayores. Para mí ya es un honor haber sido entrenado por él", expresó el delantero tras la victoria en el Hard Rock Stadium, de Miami. Y agregó: "He tenido la oportunidad de compartir dos años con él como míster. Me ha enseñado bastante y que me comparen con él es más que un halago".Quienes lo conocen desde las divisiones inferiores no se sorprenden por su presente. Federico Valverde, una de las figuras del equipo blanco y distinguido como MVP (jugador más valioso) del partido contra Juventus, comentó: "Gonzalo siempre está luchando bajo la sombra de todos nosotros en Castilla. Hoy es su momento y él está aprovechándolo". Tiempo antes, el propio Raúl González Blanco lo había halagado: "Tiene una madurez inusual para su edad. Su humildad y su perseverancia me recuerdan mucho a mis primeros años en el club".Nacido en Madrid en 2004, Gonzalo García Torres combina inteligencia táctica con oportunismo en el área, cualidades que lo convirtieron en el máximo goleador de Real Madrid Castilla en la última temporada. Su irrupción no pasa inadvertida en Europa: varios clubes de la Premier League se interesan por él. Según informó el diario AS, Arsenal, Brighton & Hove y Aston Villa son algunos de los interesados.Hasta hace pocas semanas su nombre no figuraba en las alineaciones titulares del primer equipo. Pero la baja de Mbappé le abrió una oportunidad que el juvenil no desperdició. En su primera aparición García marcó un doblete, y ahora, con el tanto contra Juventus, se afianza como alternativa en la ofensiva. Además, realizó una asistencia frente a Pachuca."Estoy viviendo un sueño. Entrar, marcar y ayudar al equipo son todo lo que uno desea", afirmó tras el encuentro de este martes. En la interna del club ya se analiza su continuidad para la próxima temporada y algunos especulan con su consolidación definitiva en la primera división.Con el encuentro de cuartos de final por delante, en el que se enfrentará con el ganador de Borussia Dortmund vs. Monterrey, Real Madrid deposita esperanzas en el atacante que se perfila como el próximo gran jugador surgido de La Fábrica. El presente, por ahora, le sonríe.La tabla de goleadores del Mundial de ClubesÁngel Di Maria (Benfica): 4 tantos (4 de penal).Gonzalo García (Real Madrid): 3.Harry Kane (Bayern): 3.Kenan Yildiz (Juventus): 3.Marcos Leonardo (Al-Hilal): 3.Michael Olise (Bayern): 3.Pedro Neto (Chelsea): 3.Phil Foden (Manchester City): 3.Erling Haaland (Manchester City): 3 (1 de penal).Jamal Musiala (Bayern): 3 (1 de penal).Wessam Abou Ali (Al-Ahly): 3 (1 de penal).
El recordado presentador contó que fue convocado para el relanzamiento de 'Habacilar', pero no como figura principal, sino para ofrecer su apoyo simbólico en el estreno.
El exconductor compartió detalles de su vida en España junto a su familia, mencionando los cambios que esta etapa significó para ellos. Además, habló sobre cómo será su próximo show en el Estadio Nacional y la decisión de Carolina García de subir a los escenarios. "Como familia es importante"
En una entrevista exclusiva, el exconductor de 'Habacilar' respondió sobre su regreso a la TV con programa de formato reality y detalla sus próximos planes, incluido su espectáculo en el Estadio Nacional
El conductor de "El Gordo y la Flaca" fue intervenido de emergencia tras perder sangre en su domicilio
A pocos días de realizarse el show, informaron a todos los asistentes el cambio de lugar
Marijn van den Berg gana al esprint la etapa de 195.8 km, mientras Raúl García Pierna mantiene el liderato en la Ruta de Occitania, preparándose para la jornada de alta montaña
El primer episodio de la nueva temporada del 'reality' dejó de lado por un momento las recetas y técnicas culinarias cuando Valentina Taguado, una de las participantes, confesó su interés por el actor
El primer capítulo de la décima temporada de la competencia culinaria dejó expectativas de que una pareja de participantes podría iniciar un romance en la cocina: "Es muy linda, muy inteligente y muy hábil"
El titular del MEF reafirmó su respaldo ante la intervención médica y negó conflicto de interés de su esposa con LAP
Se realizó la incautación de panfletos de carácter extorsivo con las que intimidaba a los comerciantes, ganaderos y trabajadores de la zona, además, de una pistola, un proveedor, 13 cartuchos 9 milímetros y dos celulares
Los gobernadores participaron juntos de la inauguración de la repavimentación de la Ruta Provincial N° 307, que une sus territorios
El exministro de la Corte Suprema de Justicia analizó en "QR" la posibilidad de que el máximo tribunal deje firme la condena a la expresidenta. Qué señal le sugiere que la inhabilitarán. Leer más
Después del fin del grupo, el músico vivió momentos complicados, desempeñando labores fuera del escenario, hasta que una audición para telenovela cambió su destino y le permitió volver a la música
Sobre sus hombros pesa una sentencia de 35 años y decenas de ejecuciones extrajudiciales. El excomandante fue ubicado en Comas por agentes de la DIVIAC
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El fiscal instructor de la causa habló sobre su rol, su frustración por no participar en el debate y su postura sobre la actuación de los fiscales de Cámara. El veredicto se conocerá el 18 de junio. Leer más