En una final apasionante, México venció 2-1 a Estados Unidos en la definición de la Copa de Oro 2025. Uno de los grandes protagonistas fue el delantero Raúl Jiménez, que marcó el gol del empate parcial y que festejó su gol en homenaje a Diogo Jota, recientemente fallecido en un accidente automovilístico. El mexicano y el portugués se conocían bien, dado que compartieron equipo en entre 2018 y 2020 en Wolverhampton Football Club, de la Premier League. Copa de Oro 2025: Raúl Jiménez homenajeó a Diogo Jota en la finalAdemás de su gol, la final de la Copa de Oro dejó dos perlas por parte del experimentado goleador Raúl Jiménez. Previo al arranque del encuentro, el delantero ingresó al campo con el nombre de Diogo Jota y el dorsal 20 en la espalda, el número que luego utilizó el luso en Liverpool.El homenaje de Raúl Jiménez a Diogo Jota en la final de la Copa OroTras marcar el 1-1 transitorio frente a Estados Unidos, el mexicano volvió a sacar la mencionada camiseta y replicó la celebración habitual del delantero portugués, en la que simulaba tener un control de una consola de videojuegos, por su fanatismo con el mundo gamer y especialmente por el FIFA.El gesto del mexicano, actualmente en el Fulham de Inglaterra, conmovió a los presentes en el NRG Stadium de Houston, Texas. La selección azteca completó la remontada con un cabezazo de Edson Álvarez a los 77 minutos y selló el triunfo en la final de la Copa Oro 2025.La relación entre Jiménez y Diogo Jota, compañeros en Wolverhampton Raúl Jiménez y Diogo Jota compartieron el ataque de Wolverhampton entre 2018 y 2020, años en los que forjaron una estrecha amistad dentro y fuera del campo. En ese período, participaron en 119 goles combinados, con un gran entendimiento como dupla ofensiva.Jiménez dedicó su gol 43 con la selección mexicana a su excompañero y amigo, fallecido en un accidente automovilístico el jueves 3 de julio. El delantero se convirtió así en el tercer máximo goleador en la historia del Tri, solo por debajo de Jared Borgetti (46) y Javier "Chicharito" Hernández (52)."Diogo Jota, un amigo, un gran compañero que tuve en los Wolves durante un par de años. También va para él este triunfo y el gol. Sé que desde allá arriba estará muy contento de lo que hicimos hoy", comentó Raúl Jiménez en zona mixta.México conquistó su décima Copa Oro y preocupa a Estados UnidosEl equipo dirigido por Javier Aguirre, quien suma su segundo título en este ciclo, dio vuelta el marcador tras comenzar por debajo 1-0 ante Estados Unidos, luego de que Chris Richards abriera el marcador a los cuatro minutos. Con el empate de Jiménez y el gol de Álvarez, el Tri levantó su décimo trofeo continental. En total, 70.925 espectadores presenciaron la victoria en Texas. El DT azteca destacó el esfuerzo del equipo y la importancia del triunfo. "Fuimos justos vencedores", afirmó el entrenador de 66 años. "Éramos favoritos y cumplimos con la encomienda", agregó. México ya había ganado la Liga de Naciones de Concacaf en marzo de este año. En esa ocasión, también venció a Estados Unidos, pero en Los Ángeles. Ahora, el triunfo en la Copa Oro consolida al Tri como el referente de la región. Mientras tanto, el equipo se prepara para ser anfitrión del Mundial 2026 junto a Estados Unidos y Canadá.Por otro lado, la selección dirigida por Mauricio Pochettino sufrió la ausencia de sus titulares habituales. No estuvieron Christian Pulisic ni otras piezas claves del equipo. La derrota aumentó la presión sobre el DT argentino. A solo 11 meses del Mundial, las críticas por la falta de resultados ya comenzaron a sonar con fuerza.
El cliente trató de solucionar el problema mediante una conversación a través de WhatsApp con el restaurante, pero la cadena respondió al día siguiente, momento en que ya se había presentado la denuncia formal ante Indecopi
CÓRDOBA.- El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, mantiene su perfil dialoguista y descarta que este sea el momento de mayor tensión que atraviesa la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales, más allá de la repetición de señales de conflicto.Jalil rechaza que, con los dos proyectos de ley ingresados al Senado para conseguir más recursos, estén poniendo en jaque el equilibrio fiscal. "Todos estamos de acuerdo en mantener el superávit fiscal; los gobernadores hemos ajustado todo lo que podemos, incluso más que Nación", dijo a LA NACION.Después de varias reuniones, los 24 gobernadores impulsaron dos proyectos en el Senado. Uno propone la eliminación de los fideicomisos vinculados a obras viales financiados con parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) para que esos recursos se giren a las provincias. El otro apunta a que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se redistribuya "diaria y automáticamente" con los coeficientes de la coparticipación.Jalil y el tucumano Osvaldo Jaldo son los peronistas que, desde el arranque de la gestión libertaria, acompañaron al oficialismo nacional en sus necesidades en el Congreso. Esa actitud les valió que la expresidenta y titular del peronismo, Cristina Kircher, los acusara de "verdadero transfuguismo político". "Soy un convencido de que el diálogo y el acuerdo trae mejores resultados que el conflicto -asegura Jalil-; también conversé con Alberto Fernández en su momento".- Usted integra el grupo de peronistas "dialoguistas" desde que asumió el presidente Milei, ¿cambió su actitud?-Soy un convencido de que el diálogo y el acuerdo traen mejores resultados que el conflicto. También conversé, en su momento, con Alberto Fernández. Ahora hay que seguir hablando. Estos son proyectos que acordamos los 23 gobernadores y Jorge Macri, pero no significa que no busquemos continuar el diálogo.-¿Qué los llevó a unirse todos? Es la primera vez en un año y medio que lo hacen para un reclamo.-La situación del mundo, del país, de las provincias es complicada. En las provincias, algunas están atravesando momentos más complejos que otras; hay algunas más endeudadas, están las que dependen de sectores de la economía que no crecen. Entonces, hay que ser solidarios y ayudar un poco a algunas más complicadas. Por ejemplo, en Catamarca hay actividades que funcionan y otras que no. Claro que el litio es importante, pero su precio bajó; la uva no está bien, la ganadería un poco mejor. Hay mucha heterogeneidad en la economía.-Desde la Casa Rosada aseguran que rechazan la propuesta como cualquier otra que ponga en riesgo el equilibrio fiscal, ¿evaluaron eso antes de resolver?-Todos estamos de acuerdo en mantener el superávit fiscal. No lo estamos afectando con los proyectos. Pero también hay que tener en cuenta las necesidades de las provincias. En Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, La Pampa no tenemos deuda, todos trabajamos siendo prudentes con nuestros números, incluso con los salarios, pero prestamos todos los servicios. Salud, seguridad, educación, justicia; el 93% de los servicios los prestamos las provincias con los municipios.-El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que los gobernadores siempre están pidiendo más plata, pero ustedes sostienen que en estos casos son recursos provincialesâ?¦-Con los ATN hay que ser sinceros, el reparto fue siempre discrecional. No es así solo en esta administración, y todos -también éste- los usan a esos recursos para mantener sus cuentas públicas. Hemos pedido que los distribuyan, ese fondo se sostiene con la coparticipación. En el caso del impuesto a los combustibles una parte va a ítems como los fideicomisos que nunca los manejamos, que están suspendidos, entonces pedimos que los eliminen y repartan ese dinero. Es un acuerdo al que llegamos entre todos. Hay que buscarles una solución a los temas de infraestructura, de las rutas.-¿Qué le plantean al Gobierno?-Por ejemplo, a las rutas nacionales hay que buscarles una salida para hacer mantenimiento, hay que encontrar un financiamiento. Será gestión público-privada, pero hay que empezar a tener una salida. Junto con las provincias se puede encontrar una solución. Jaldo dijo que "hay que incluir las provincias para que al país le vayan bien" y coincido con eso. Sino hay un acuerdo nacional, no se puede crecer. Países que tuvieron crisis muy complicadas, como Israel, salieron a través de un acuerdo y acá eso falta.-¿Esos acuerdos son a partir de una base a recursos?-Hay cosas que se solucionan con recursos y otras, no. Todas las provincias hemos ajustado y, tal vez, más que la Nación. La situación económica es compleja, viene endeble y no es para echarla la culpa a Milei. Hay que ser muy cautos, diversificar la economía, tener cuidado con vender solo materia prima. En Catamarca diseñamos un fideicomiso con la tonelada de cloruro de litio a US$20.000 y hoy es de US$8.000. Es un momento muy difícil del mundo.-¿Es el peor momento de la relación entre la Nación y los gobernadores?-No, esto es solo una propuesta. Tiene que seguir el diálogo, tiene que haber un debate más profundo. Hay que tener confianza.-Pero en las últimas semanas legisladores de gobernadores aliados acompañaron iniciativas que incomodan a la Rosada, ¿por qué cambiaron la actitud?-Está lo que creo y lo que se puede hacer. Como gobernador, creo que el presupuesto lo tiene que manejar el Poder Ejecutivo pero dialogando. Hemos acompañado algunos proyectos, pero no hay un acuerdo nacional que nos dé una proyección de tiempo y eso dificulta, perdemos ascendencia sobre los legisladores.-Como peronista, ¿cree que habrá renovación en su partido?-Creo mucho en el cambio generacional. Se va a dar naturalmente. Las derrotas suelen acelerar ese cambio generacional. -¿Habló con Cristina Kirchner?-No.
El futbolista portugués, que falleció esta madrugada en un accidente automovilístico en España, forjó una relación cercana con el delantero mexicano desde su paso por el Wolverhampton
Con apenas 21 años, Gonzalo García se transformó en un gran protagonista de Real Madrid en el Mundial de Clubes. Su gol de cabeza a Juventus no solo le dio la clasificación al conjunto español para los cuartos de final, sino que además confirmó el surgimiento de una figura a la que muchos medios de su país ya comparan con el histórico Raúl González Blanco.Delantero ambidiestro, rápido y de notable capacidad goleadora, convirtió un cabezazo certero a los 9 minutos de la segunda mitad contra Juventus, tras una gran asistencia de Trent Alexander-Arnold, y antes de ser reemplazado por nada menos que Kylian Mbappé. El gol, celebrado con vehemencia por sus compañeros y el cuerpo técnico, garantizó el pase a cuartos de final mientras confirmó el ascenso meteórico de García en el plantel profesional.Compacto de Real Madrid 1 vs. Juventus 0El 9 es el máximo de la Casa Blanca en el Mundial, con 3 tantos, y amenaza con alcanzar o superar a Ángel Di María como el mayor anotador. El argentino de Benfica, conjunto eliminado ante Chelsea, suma 4 (todos, de penal). El rendimiento de García despertó comparaciones inmediatas con el ídolo Raúl, incentivadas por el hecho de que el joven es dirigido por el propio González Blanco en Real Madrid Castilla (la reserva del club merengue) y la condición de canterano, es decir, de haber sido formado en La Fábrica, la prestigiosa escuela de futbolistas merengues."La comparación con Raúl es palabras mayores. Para mí ya es un honor haber sido entrenado por él", expresó el delantero tras la victoria en el Hard Rock Stadium, de Miami. Y agregó: "He tenido la oportunidad de compartir dos años con él como míster. Me ha enseñado bastante y que me comparen con él es más que un halago".Quienes lo conocen desde las divisiones inferiores no se sorprenden por su presente. Federico Valverde, una de las figuras del equipo blanco y distinguido como MVP (jugador más valioso) del partido contra Juventus, comentó: "Gonzalo siempre está luchando bajo la sombra de todos nosotros en Castilla. Hoy es su momento y él está aprovechándolo". Tiempo antes, el propio Raúl González Blanco lo había halagado: "Tiene una madurez inusual para su edad. Su humildad y su perseverancia me recuerdan mucho a mis primeros años en el club".Nacido en Madrid en 2004, Gonzalo García Torres combina inteligencia táctica con oportunismo en el área, cualidades que lo convirtieron en el máximo goleador de Real Madrid Castilla en la última temporada. Su irrupción no pasa inadvertida en Europa: varios clubes de la Premier League se interesan por él. Según informó el diario AS, Arsenal, Brighton & Hove y Aston Villa son algunos de los interesados.Hasta hace pocas semanas su nombre no figuraba en las alineaciones titulares del primer equipo. Pero la baja de Mbappé le abrió una oportunidad que el juvenil no desperdició. En su primera aparición García marcó un doblete, y ahora, con el tanto contra Juventus, se afianza como alternativa en la ofensiva. Además, realizó una asistencia frente a Pachuca."Estoy viviendo un sueño. Entrar, marcar y ayudar al equipo son todo lo que uno desea", afirmó tras el encuentro de este martes. En la interna del club ya se analiza su continuidad para la próxima temporada y algunos especulan con su consolidación definitiva en la primera división.Con el encuentro de cuartos de final por delante, en el que se enfrentará con el ganador de Borussia Dortmund vs. Monterrey, Real Madrid deposita esperanzas en el atacante que se perfila como el próximo gran jugador surgido de La Fábrica. El presente, por ahora, le sonríe.La tabla de goleadores del Mundial de ClubesÁngel Di Maria (Benfica): 4 tantos (4 de penal).Gonzalo García (Real Madrid): 3.Harry Kane (Bayern): 3.Kenan Yildiz (Juventus): 3.Marcos Leonardo (Al-Hilal): 3.Michael Olise (Bayern): 3.Pedro Neto (Chelsea): 3.Phil Foden (Manchester City): 3.Erling Haaland (Manchester City): 3 (1 de penal).Jamal Musiala (Bayern): 3 (1 de penal).Wessam Abou Ali (Al-Ahly): 3 (1 de penal).
El recordado presentador contó que fue convocado para el relanzamiento de 'Habacilar', pero no como figura principal, sino para ofrecer su apoyo simbólico en el estreno.
El exconductor compartió detalles de su vida en España junto a su familia, mencionando los cambios que esta etapa significó para ellos. Además, habló sobre cómo será su próximo show en el Estadio Nacional y la decisión de Carolina García de subir a los escenarios. "Como familia es importante"
En una entrevista exclusiva, el exconductor de 'Habacilar' respondió sobre su regreso a la TV con programa de formato reality y detalla sus próximos planes, incluido su espectáculo en el Estadio Nacional
El conductor de "El Gordo y la Flaca" fue intervenido de emergencia tras perder sangre en su domicilio
A pocos días de realizarse el show, informaron a todos los asistentes el cambio de lugar
Marijn van den Berg gana al esprint la etapa de 195.8 km, mientras Raúl García Pierna mantiene el liderato en la Ruta de Occitania, preparándose para la jornada de alta montaña
El primer episodio de la nueva temporada del 'reality' dejó de lado por un momento las recetas y técnicas culinarias cuando Valentina Taguado, una de las participantes, confesó su interés por el actor
El primer capítulo de la décima temporada de la competencia culinaria dejó expectativas de que una pareja de participantes podría iniciar un romance en la cocina: "Es muy linda, muy inteligente y muy hábil"
El titular del MEF reafirmó su respaldo ante la intervención médica y negó conflicto de interés de su esposa con LAP
Se realizó la incautación de panfletos de carácter extorsivo con las que intimidaba a los comerciantes, ganaderos y trabajadores de la zona, además, de una pistola, un proveedor, 13 cartuchos 9 milímetros y dos celulares
Los gobernadores participaron juntos de la inauguración de la repavimentación de la Ruta Provincial N° 307, que une sus territorios
El exministro de la Corte Suprema de Justicia analizó en "QR" la posibilidad de que el máximo tribunal deje firme la condena a la expresidenta. Qué señal le sugiere que la inhabilitarán. Leer más
Después del fin del grupo, el músico vivió momentos complicados, desempeñando labores fuera del escenario, hasta que una audición para telenovela cambió su destino y le permitió volver a la música
Sobre sus hombros pesa una sentencia de 35 años y decenas de ejecuciones extrajudiciales. El excomandante fue ubicado en Comas por agentes de la DIVIAC
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El fiscal instructor de la causa habló sobre su rol, su frustración por no participar en el debate y su postura sobre la actuación de los fiscales de Cámara. El veredicto se conocerá el 18 de junio. Leer más
Según el adulto de 80 años, el parlamentario lo golpeó con un maletín frente a su madre que está postrada en la cama de un hospital por una enfermedad degenerativa
Con empresas fachada, sobornos, rutas aéreas, marítimas y ferroviarias, movió toneladas de droga y lavó millones, mientras mantenía el perfil público de un exitoso hombre de negocios
Alejado de la jefatura de CFK, el mandatario catamarqueño dijo que "en política no hay que echar a nadie", pero deslizó que "hay gente buena y darle oportunidades" de cara a la renovación. Además, reivindicó su cercanía con el Gobierno: "Se tiene más beneficios a través del diálogo que con el conflicto"
La abogada Claudia Rosalía Centurión Lino asumirá una cartera responsable de la formulación y coordinación de las políticas macroeconómicas y microeconómicas del país, en medio de la crisis fiscal por la reducción anunciada del IGV
Acompañado de sus tíos, el congresista brindó una conferencia de prensa y negó haber violentado a su progenitor e indicó que fue al revés. Aseguró que reportaje solo busca manchar su honor por ser una figura pública
El ahora ministro de Economía descartó que su cónyuge haya laborado como coordinadora parlamentaria de la empresa operadora del Aeropuerto Jorge Chávez mientras él lideraba el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El ahora ministro de Economía fue el primero en responder las consultas de la prensa, pese a los intentos de su reemplazo en el MTC, César Sandoval, a quien se le vio incómodo y asintiendo a lo que decía su predecesor
Luego de varios años retirados de la pantalla chica, los exintegrantes del programa se reunirán con su público. 'Cara de Haba' es el nombre del evento
A través de un comunicado, el sector solicitó que el nuevo titular de Economía continúe con las políticas implementadas por José Salardi, las cuales han mostrado avances en la inversión privada y la desregulación
La presidenta Dina Boluarte tomó juramento al nuevo titular del MTC
Enroque. La juramentación en el MEF marca un giro en el gabinete Adrianzén, con un exministro del MTC y PRODUCE que deberá afrontar desafíos críticos en la gestión financiera nacional
Fotografía con los recordados conductores de 'Habacilar' causa furor en redes y fans vuelven a soñar con el regreso del popular programa concurso.
Las tensiones entre figuras de Alianza Verde revelan el dilema que enfrenta la colectividad; se trata de la independencia política o continuidad de alianzas estratégicas con el Pacto Histórico
El senador del Pacto Histórico aseguró que fue notificado desde hace 11 años de un debate de control en su contra y, hasta el momento, sigue a la espera de la formalización de la denuncia por parte de esa colectividad
El representante de la provincia de Catamarca frente a la Nación estuvo presente en el Foro de Educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas en la Feria del Libro. Podés ver el video completo en el canal de Youtube de Ticmas
El mexicano adelantó a su equipo y rompió la sequía goleadora, pero no fue suficiente para conseguir los 3 puntos
El consultor ganadero analizó el presente de la carne argentina, su posicionamiento internacional y los desafíos estructurales que enfrenta el país para competir globalmente. Leer más
El congresista envió un mensaje de apoyo a los familiares de los dos congresistas vinculados al entramado en el que habrían recibido millonarios sobornos
El asesinato de Raúl Celis en Iquitos trae a la memoria más casos donde periodistas peruanos han sido asesinados, secuestrados y hostigados por informar las irregularidades en los gobiernos. Un repaso a los casos explícitos de atentados contra la labor periodística
Roberta Araiza se sumó al matutino en 2024, donde participaba en segmentos de tendencia, moda y estilo
El comunicador loretano se encontraba en camino a su centro de labores cuando fue alcanzado por dos sicarios encapuchados que le dispararon a quemarropa en la nuca. Chofer quedó ileso y dio detalles del homicidio
De acuerdo con los videos difundidos, el periodista y conductor se dirigía a su centro de trabajo en la madrugada. El caso ya se encuentra siendo investigado
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El presidente brasileño mantuvo una reunión con el ex ministro de la Corte Suprema y una delegación de la COPAJU, la entidad judicial que se inspira en el pensamiento del papa Francisco y que preside el magistrado porteño Roberto Gallardo
Manuel Piqueras se une a la selección de fútbol sala para el crucial partido de clasificación ante Inglaterra, tras la baja de Raúl Gómez por lesión
El especialista en Recursos Humanos alerta sobre la urgencia de repensar la estructura laboral argentina y plantea alternativas concretas. Leer más
Raúl Ruidíaz anuncia su retiro de la selección peruana, destacando la llegada de nuevos talentos y reflexionando sobre su experiencia en la Bicolor y el Mundial de Rusia 2018
Este martes 15 de abril murió Raúl Mercado, último integrante del grupo Los Andariegos, formación de culto del folklore argentino. Tenía 90 años. Su partida ocurrió días antes del estreno del documental El Andariego, historia de un grupo vocal, de Clara Piastrellini, con la colaboración de Eduardo Fisicaro y Silvia Majul. La película, que se estrenará el viernes 18, a las 20 en el cine Gaumont, girará luego por varias salas del país. Además de ser un trabajo minucioso sobre el grupo, que ningún fan del folklore debería pasar por alto, resultará, también, una manera de meterse por un rato en la vida de Mercado.Aquel riojano, nacido el 9 de noviembre de 1934, ya para los 11 manejaba con buena pericia instrumentos como la guitarra y la quena. Su primer grupo de juventud fue Los Chayeros, que le permitió, en una noche festivalera, comenzar a cantar en las ligas mayores del folklore argentino porque se cruzó con otra formación que era la vanguardia de aquellos años.Mercado cruzó su camino con el de Los Andariegos en 1960, cuatro años después de la creación del grupo. En Córdoba fue el encuentro. Los Andariegos eran el número principal en un festival de esa provincia. Mercado, que había ido a cantar con Los Chayeros, fue convocado por los integrantes del conjunto mendocino en reemplazo de Chacho Santa Cruz (Pedro Cladera era su nombre real). "Fue tocar el cielo con las manos -pensó Mercado tras el ofrecimiento-. Yo ya los había escuchado por radio, cuando ellos tocaron en el Festival de la Vendimia, en Mendoza. Para esa época, era lo mejor que yo había escuchado vocalmente".Cuando Mercado se fue de gira con Gato Barbieri a los Estados Unidos, entró Pancho Cabral en su reemplazo, durante un año, pero ya eran tiempos difíciles para los músicos que adherían al Manifiesto del Nuevo Cancionero, con una mirada más social y latinoamericanista, que la música nativa no tenía incorporada hasta mediados de los sesenta. En 1976 Los Andariegos publicaron un álbum llamado Madre luz Latinoamérica, con un texto que decía: "Madre Luz Latinoamérica no quiere ser sólo una obra descriptiva. Los simbolismos usados trasuntan un auténtico deseo de liberación y toma de conciencia. Los Andariegos, comarcanos y de larga data, nos confundimos en la musicalidad y en la esencia hispanoamericana porque nos sentimos y nos sabemos hijos de la Patria Grande y nos enorgullece poder cumplimentar en ritmos e instrumentos el sueño de nuestros Libertadores: ¡América morena, únete, que unida serás grande!".Mercado y otros colegas debieron dejar el país durante la última dictadura militar. El riojano puso rumbo a Francia. Allí comenzó de manera forzada una carrera solista que, a su vez, se iba cruzando con el trabajo de otros artistas que también estaban en su situación, como Mercedes Sosa. En París, desde 1979 comenzó a trabajar en distintos frentes musicales. Allí compuso para la comedia musical Tupac Tosco. Luego creó las cantatas El sermón de la montaña, De mi país y De los libertadores. El regresoJunto al Cuarteto Dos Mundos, que compartió con Miguel Ángel Estrella, Omar Espinosa y Hubert Tissier, ofreció conciertos en Europa, África del Norte y América. En 2001, tras más de dos décadas en pausa, Los Andariegos volvieron al camino. La primera gira fue junto a Alberto Cortéz, en España, Francia y la Argentina. "La música de Raúl Mercado es sensible, colorida y conserva las raíces autóctonas, descubriendo armonías y ritmos nuevos", escribió una vez René Sirvin, para Le Figaro.En 2015 Mercado regresó a la Argentina, desde Francia, donde llevaba radicado casi 40 años. Vivía en Neuquén. Su partida se produjo a causa de una neumonía, mientras se encontraba internado en el hospital Bouquet Roldán.Un sonido único"No sé cuándo los escuché [a Los Andariegos] por primera vez; sé que fue temprano -dice el músico periodista Santiago Giordano, en el documental que se estrenará en pocos días-. También sé que cada vez que los escucho me impresiona la actualidad, desencajada de cualquier molde. Me impresiona también la creatividad sin prejuicios, la osadía del arte que tiende a lo absoluto. Las guitarras, que son guitarras argentinas y de su tiempo. Las voces, que combinan el gesto recio con un fulgor entre el grito bagualero y el aire de un contratenor salido de la música barroca. Ahí está el origen, la tierra y sus urgencias. Y también Bach."Por cierto, quien quiera echarse a andar podrán encontrar por allí, en alguna plataforma de música, la versión de la famosa "Aria en sol", del segundo movimiento de la Suite orquestal N 3 en re mayor, BWV 1068, de Bach, que Mercado llevó al sonido de un aerófono andino.
Periodista cabal, ameno conversador, fino analista de la conducta humana que aparece detrás de cada hecho pequeño o relevante de la vida política argentina, Raúl Ivancovich deja en el recuerdo de quienes lo conocieron una generosidad a toda prueba y el oído siempre atento a enriquecer el punto de vista propio con aportes ajenos que siempre valoraba y destacaba. Raúl Ivancovich falleció hoy en esta ciudad pocos días después de cumplir 86 años. LA NACION fue el destino definitivo de su destacada carrera periodística, cuyos primeros tramos coincidieron con el apogeo de los grandes semanarios consagrados al análisis de la actualidad política en tiempos decisivos y agitados de la historia argentina del siglo XX. En uno de ellos, la revista Confirmado, Ivancovich empezó a volcar su capacidad de observación y sus conocimientos de la política y la sociedad argentina. Luego se sumó al diario La Opinión. Llegó más tarde a LA NACION, donde recorrió distintas secciones y compartió la vida cotidiana de esta casa con su hermano menor César, otro apreciado periodista con los mismos valores humanos que falleció prematuramente, en 2020, cuando se desempeñaba como Prosecretario de Redacción.Con fraternal generosidad y genuina admiración profesional, Raúl le hizo un extraordinario tributo a su hermano cuando narró en una breve y elocuente nota publicada en estas páginas la historia de cómo LA NACION fue el primer medio en conocer la noticia del secuestro del ex presidente Pedro Eugenio Aramburu y cómo César, por entonces redactor de la sección Política, se convirtió en el autor de ese texto. Raúl Alberto Ivancovich había nacido el 30 de marzo de 1939 en Colonia Las Heras, provincia de Santa Cruz. Pasó toda su infancia en la Patagonia y tras el fallecimiento de su padre, en 1954, se radicó en Buenos Aires. Con el tiempo dejó de ser una suerte de porteño adoptivo para asumir definitivamente esa identidad gracias a su sensibilidad cultural y sobre todo al tango, expresión artística que en un momento lo llevó a compartir la conducción de un programa especializado en Radio Ciudad con uno de sus más entrañables amigos, Juan Octavio Gauna, para todos Yuyo, histórico dirigente de la Unión Cívica Radical y destacado jurista y académico fallecido en 2019. Después de aquella experiencia con Charlando tangos, el dúo se unió a otra figura del radicalismo porteño y fervoroso defensor del tango, Ricardo Ostuni, para compartir otro ciclo radiofónico, Argentina dos por cuatro, por Nacional. Ivancovich le dedicó muchas horas al radicalismo y se le reconoce en ese partido un activo papel en algunos foros importantes de la actividad interna de la UCR como la Fundación Ricardo Rojas, en cuyas publicaciones volcó durante los últimos años varias ideas y propuestas con su firma. En ellas no era difícil encontrar ecos y voces de algunas de sus muchas lecturas tempranas, entre ellas las obras más importantes (Las fuerzas morales, El hombre mediocre) de José Ingenieros. También de su admiración incondicional por Lisandro de la Torre. Varias veces contó que en el momento en que empezó a armar su biblioteca el único retrato visible era el suyo.Ese impulso por entender y analizar los problemas de la idiosincrasia argentina lo llevaron a recibirse de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires. Como docente estuvo a cargo de una cátedra de Ciencias Políticas en el Ciclo Básico Común de la UBA y dictó clases en el Colegio Nacional Buenos Aires. Aplicó más tarde sus amplios contactos en la vida política porteña y el mundo del tango, los dos espacios en los que supo moverse a la perfección, a su trabajo en LA NACION. Siempre apreciado por su enorme cordialidad y un rico anecdotario, disfrutaba muchísimo cada vez que compartía las anécdotas de la amistad que lo unió al recordado Atilio Stampone con varios de los integrantes de la Redacción de LA NACION, en especial con el recordado secretario de redacción Enrique Ardissone. Tan poderosa resultó esa amistad, construida a lo largo de interminables veladas nocturnas compartidas en el comedor del diario, que Stampone le dedicó a Ardissone uno de sus más bellos tangos, "Mi amigo Cholo". Raúl Ivancovich fue el que más hizo para mantener viva toda esa memoria. Identificado con una tradición periodística que lo llevaba a vestir saco y corbata durante todo el tiempo que pasaba en la Redacción, Ivancovich nunca se privó de volcar todos sus conocimientos sobre el tango en la sección Espectáculos, su último destino en LA NACION antes de jubilarse. Allí también se convirtió a través de notas, entrevistas y análisis en un destacado observador del mundo de la radio, con particular atención a los avatares de las emisoras públicas. Los restos de Raúl Ivancovich serán velados hoy, de 20 a 22, en Forest 906 y recibirán sepultura este sábado, a las 10, en el Cementerio de la Chacarita.
El magistrado, quien integró el máximo tribunal entre 2003 y 2014, tuvo duras expresiones con Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, los ahora tres integrantes del cuerpo. Los acusa por haberse prestado al fallido intento de nombrar de forma irregular a García-Mansilla y Lijo. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El fiscal Juan Pablo Klinger formuló la acusación también contra el secretario Patricio Bazán y el jefe de la policía especializada Mauricio Oyola. Antes de ser juzgado debe ser destituido del cargo. Curiosamente no hay pedidos de jury. Leer más
Ante las diversas polémicas, entre ellas el incumplimiento de la inauguración del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, extorsiones en colegios, muertes por suero fisiológico defectuoso e intoxicación de niños por Wasi Mikuna, la representación nacional consideró pertinente que los ministros acudan a responder ante el pleno
El tribunal para la paz determinó que sí tiene competencia para abrir investigación contra el exintegrante del secretariado de las Farc, en el caso relacionado con el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas
Órgano de Control del Poder Judicial sancionó con separación por 6 meses del cargo al magistrado por mantener en detención preliminar a los excolaboradores de la exfiscal de la Nación más de 2 meses
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El mandatario de Panamá aseguró que el encuentro con su homólogo colombiano se llevará a cabo en Panamá el viernes 28 de marzo de 2025
El Museo Nacional de Bellas Artes dedica una exposición a la obra de Raúl Conti, un artista que a los 94 años lleva recorrido un largo camino en el arte y en la vida. De Itatí, Corrientes, a Manhattan, Estados Unidos, los dos paisajes que más ha pintado, hay un universo de diferencias que su paleta registró con sutileza y talento, sensibilidad y devoción. Un merecido homenaje. "No sé si merecido, pero la verdad es que para mí es como una especie de moñito", dice una mañana de tórrido verano en su casa de Saavedra.Todo es obra: las plantas crecen enredadas en sus esculturas en el patio y en los cuartos se acumulan sus pinturas y caballetes. Subiendo las escaleras a la terraza se abre un cuarto rodeado de alegrías del hogar donde él pasa las horas del día. Sube a las seis de la mañana y se sienta al lado de la ventana que tiene a su izquierda para que la mano derecha no haga sombra a su paso sobre la tela, como en todos los talleres que habitó en distintas latitudes del globo. Solo baja cuando le avisan que es hora de desayunar o almorzar, con un timbre que suena a las 8 y a las 11.30.En su libro monográfico, editado en 2014, repasa su vida y su obra. Hay cientos de páginas con pinturas y esculturas, monumentos que habitan ciudades que distan miles de kilómetros entre sí, sueños como las agrociudades ecológicas, poemas y escritos suyos y de Edith, su compañera de toda la vida, su diseño de las Madres de Plaza de Mayo esquematizadas como un pañuelo... La exposición, que cierra el 30 de marzo, con curaduría de Florencia Galesio y Pablo de Monte, se centra en los dos grandes períodos, que coinciden con sus lugares de residencia.En las décadas del 50 y el 60, Conti vivió en Itatí, Corrientes. Así lo recuerda en un escrito: "Como detenido en el tiempo, Itatí es un caserío rodeado de montes y lagunas, recostado en las arenas del alto Paraná. El aire caluroso del Norte trae fragancias de flores silvestres. Silenciosos pescadores en sus canoas revisan sus anzuelos. Sobre las piedras de la costa las mujeres lavan ropa en el río. El río es una inmensa manta de agua reflejando en la otra orilla los verdores de la selva paraguaya. En el medio, una isla rumorosa de pájaros, las olas saltan entre las piedras, brilla el sol y se divide la corriente.Sol en las tejas de los techos, sol en la arena de las calles, sol, sol y sol en la piel de sus habitantes. En un ambiente de gente sencilla donde la comunicación exterior venía por carta, telegrama o radio (que recién se difundía), los vecinos se reunían por la tarde a conversar (había luz eléctrica desde las 18 a las 24).Los temas de las conversaciones rondaban acerca de acontecimientos locales (noticias y chismes) y de misteriosos casos de personas, yuyos y animales con mágicos poderes: un pequeño hombrecito que con el calor de la siesta sale de los maizales a robar niños, una víbora venenosa con cabeza de perro, la gran serpiente de los esteros que desde muy lejos se la escucha bufar como toro. Que en la noche los pescadores ven pasar bajo sus canoas unas siluetas luminosas que saltan entre las olas a la luz de la luna. Que en la copa de los grandes árboles habita un ave extraña con cara de mujer. Que en las noches sin luna hay unos pájaros que hablan y ríen ocultos entre los árboles. Cuando va oscureciendo se despiden los vecinos y los niños se apretujan agarrados a las polleras... las calles están oscuras y hay coooosas en las sombras".Son obras de paleta cálida, de un realismo mágico que pervive en esos parajes. El segundo núcleo vira al azul, para describir sus impresiones de Nueva York, donde se estableció a fines de los años 70 y en la que residió durante cuatro décadas. "Su carácter cosmopolita, su imponente arquitectura, su dinámica citadina, su población multicultural, su escala monumental, el poder, el dinero, la violencia urbana operaron en Conti prácticamente como un opuesto perfecto de sus vivencias de Itatí -describe Andrés Duprat, director del museo-. En este entorno densamente poblado, el artista registra otras leyendas y mitologías, asociadas a diferentes problemáticas, cuyas víctimas son los sin techo y las personas con adicciones que habitan la gran metrópolis.Las obras de ese período describen, con una paleta en la que predominan las tonalidades frías, la arquitectura: los típicos edificios con las escaleras de incendios, los carteles publicitarios y las señales de tránsito de la ciudad, atravesados en algunos casos por el motivo de las manos de cuatro dedos, perteneciente a obras anteriores, vinculadas a las producciones de las antiguas culturas americanas".Antes, mucho antes, fue vecino del maestro Alfredo Lázzari, y pintó con él en las barrancas del Paraná. Se formó en la escuela experimental de Olga Cossettini, frecuentada por Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral y otras celebridades. Departió en la peluquería de Juan Grela con los pintores rosarinos Berni, Supisiche, Gambartes, Uriarte y Herrera Miranda. Fue por tierra y agua hasta México para nutrirse del arte indígena.Conoció a Alfaro Siqueiros, expuso junto a Clemente Orozco y Diego Rivera. Viajó por Europa. Vio muchísimo arte, de todos los tiempos y lugares. Alquiló un galpón en Nueva York para trabajar en esculturas grandes (donde estaba estacionado el Batimóvil de las películas) y alojó un operativo policial para desbaratar una mafia. También de película, pero real. Ahí mismo pasaba a talla en madera las esculturales Meninas del artista Manolo Valdés. Agradecido siempre, recuerda incluso al perrito blanco del sacristán que fue una vez el único asistente a una inauguración de una muestra suya en una provincia. Después vinieron muchas más, muy exitosas.-Fue un largo camino hasta el Bellas Artes. ¿Dónde nació?-Yo nací en la Colonia 10 de Julio, provincia de Córdoba, ya casi en el límite con Santiago del Estero y Santa Fe, en ese rinconcito donde hay una laguna grande que se llama Mar Chiquita, bien salada. Ahora cambió, está más dulce. Cuando era salada no había ni un bichito, nada, ni un pez. Ahora se ha sembrado pejerrey. Cambió totalmente. En Córdoba viví muy poco. Enseguida nos fuimos a Santa Fe.-¿En Rosario se formó como artista?-En Rosario, sí. Yo ya venía hacía tiempo dibujando desde niño. Mi madre recibía una revista, Para Ti. Antes traía tapas con retratos hechos en pasteles por Raúl Manteola, y yo los copiaba. En el centro traía una reproducción que podía ser de Castagnino o de Renoir. Así que yo toda la semana iba a comprarle las revistas Para Ti a mi madre, que para mí eran como un regalo. En Rosario vivíamos cerca de Juan Grela. Era pintor, pero se mantenía siendo peluquero. Mi madre me mandaba a cortarme el pelo y ahí, detrás del sillón, había una puerta medio abierta, donde se veía siempre un cuadro. Yo miraba hacia allá. "¡Mirá para adelante! Después te muestro", me decía Grela. Y después me mostraba. "Todo esto en escorzo", me decía. Para mí era una palabra extraña. Entonces le pregunté, "¿usted me enseñaría a pintar?".-¿Le enseñó?-Se rio, y me dijo que no era maestro. Me dio el nombre de dos maestros. Uno de ellos no daba más clases y el otro me pareció un loco. Volví con Grela y le conté. "Te gusta tanto la pintura que yo te voy a enseñar lo poco que te puedo enseñar", me dijo. Y me empezó a enseñar. Lo principal que me dijo fue "tenés que aprender a ver. No tenés que mirar y decir, ya está". Con él aprendí a mirar. Después, ya cuando empezó a enseñar, fue toda una revelación. Veinte años más tarde hice con él un programa intensivo. Él daba clases los martes, los jueves y los sábados, a la mañana y a la tarde. Yo agarraba todas las clases. En ocho meses fue una fuente increíble. El conocimiento que tenía él... Porque se formaba junto con Gambartes, con Berni. Trabajaban y estudiaban juntos. Era muy metódico. ¿Sabés que después de 80 años más o menos, una vez recordando, me di cuenta de que Grela jamás me había hablado de plata ni yo le había preguntado cuánto costaban sus clases? ¡Nunca me habló de dinero! Nunca me cobró. Después. cuando yo fui ya más grande, él ya tenía un taller bien nombrado y cobraba bien. Pero a mí nunca me cobró. Entonces un par de veces tuve alumnos y nunca les cobré. Si no me habían cobrado a mí, ¿cómo les voy a cobrar? Grela me dio toda la base, o un orden. Me decía que cuando fuera en el tranvía y viera una columna azul, pensara: ¿es azul verde? ¿o azul violeta? Ir educando el color. "Cuando vayas a comprar pintura, no digas, deme un rojo, deme el azul. Fijate, porque tenés rojo carmín, rojo bermellón, naranja". Trabajamos con el círculo cromático, muy metódicamente. Después de hacer ese curso intensivo, cuando ya era grande, estaba en Itatí y él me seguía dando clases por correo. Yo le mandaba la lección, él me la corregía y me la mandaba. Y me ponía, "este azul no está bien definido", cosas así. En la peluquería de él lo conocí a Gambartes, a Uriarte, a Berni. Se iban a cortar el pelo ellos también y a hablar de arte. Yo en ese momento tenía trece años.-¿Cómo llega a Itatí?-Se habían separado mis padres en Rosario. Mis hermanas y mi hermano se fueron a Mendoza con mi madre, y yo les dije: si están juntos, con los dos; y si no, con ninguno de los dos. Era un mocoso. Me vine acá a Buenos Aires, solo, a los dieciséis años. Fui a la casa de Anselmo Piccoli, que era el marido de la que había sido maestra mía en Rosario, Lidia Langbart. Le caí con la valija en Burzaco, donde vivían ellos. En ese tiempo Piccoli pintaba, pero trabajaba de albañil con otros dos muchachos más y venía con todos los pantalones sucios. Tenían que arreglarse. Conseguí trabajo en una fábrica como pulidor de tacos de madera de mujer. Era como hacer una escultura. La madera empezó rápido conmigo. Una chica se cortó la mano con un balancín y me ofrecieron su puesto. Había que andar con cuidado. Yo vivía pintando. Cuando volvía de la fábrica, pintaba pantallas de veladores. Cuando había ahorrado un poco, presenté mi renuncia. Mi sueño era conocer el Norte, la selva de Misiones. Y me fui para allá. En ese tiempo, de Chaco a Corrientes no había puente, sino que se cruzaba en balsa. En el camino, un viajero me recomendó que antes pasara por Itatí, a visitar el santuario de la Virgen de Itatí. Saqué pasaje a Itatí y ahí me quedé veinte años.-¿Cómo la conoció a Edith?-Como la conocí fue simple. Me había hecho un caballete de viajero. Esa zona era una belleza. Lleno de lagunas. En ese tiempo se tapaba el cielo de los pájaros. Además, lo tenía a Van Gogh pintando ahí, porque la vista eran los arrozales, con la gente que trabajaba segando y armando la gavilla, no había tractores. Todo tiro era con bueyes. Y entonces salí del pueblo y me puse frente a un arrozal que estaban cosechando, con el caballete. Paró un jeep y se bajó un tipo con casco, cazadora y botas, saltó la zanja y se puso detrás de mí. "Estos son bocetos, después los pienso llevar a grande", le dije. Me contestó que, cuando los terminara, fuera al pueblo, preguntara por él y se los mostrara. Don Aguirre era el gerente de un molino arrocero. Cuando vio mis trabajos me pidió que le llevara todo lo que tuviera para ver. Me propuso darme una pieza en el pueblo que ellos tenían para cuando venían los gerentes principales de Buenos Aires, y un sueldo como de peón de la arrocera. Tenían 70 peones trabajadores en el molino. Me pagaban para que me quedara a pintar. El sueño de todos. Venía la fiesta de julio, la fiesta de la Virgen, y en ese tiempo venían los promeseros en carreta, caminando o arrodillados hasta el santuario. Entonces me quedé para ver la fiesta. Y después yo iba a la oficina, donde había una chica que cada tanto me preguntaba la hora. Edith, mi esposa. Itateña, de madre paraguaya. Bien guaraní, bien morena. Ahí empecé a pintar un poco más en serio, más afirmado. Cuando yo dibujaba copiando a la Para Ti pensaba que si yo pudiera vivir como pintor, sería el hombre más feliz. Y fui feliz. Fui feliz. Este Aguirre siguió todos esos años siendo un mecenas. Él se venía a Buenos Aires y me traía acuarelas.-Mudarse de Itatí a Nueva York habrá sido como viajar a otro planeta.-Otra galaxia. Yo ya estaba exponiendo en Buenos Aires, empezaba a trabajar mucho, vendía muy bien. Hicimos un viaje con Edith a Europa y recorrimos los principales museos. De vuelta pasamos por Washington y Nueva York, y me di cuenta que Europa era la gloria del pasado, pero el hoy estaba ahí, en el Soho de Manhattan. Le dije a Edith: "Tenemos que venir a hacer una experiencia de dos años". Y fueron casi 45.-¿Qué pasó con su obra en este cambio de paisaje?-Una evolución de la que no te das cuenta. Una cosa va llevando a la otra. Un acontecimiento te empuja. Pero hay unas diferencias cuando uno ve las dos series. Cuando llegamos allá el impacto fue tremendo. Primero estuvimos dos años en New Jersey. La gente de ahí, en su mayoría holandesa, era muy pueblerina. Como si estuviera en un pueblito de Catamarca, nada más que se hablaba inglés.-Y no tenían pomberos.-Ni Yasy Yateré. Justamente mi suegra tenía una casa que daba al río, en Itatí. Y tenían una vaca, que siempre ordeñaban. Hubo un tiempo en que la vaca aparecía sin leche a la mañana. Entonces un vecino le dijo: "Hay un pombero que viene a la noche a ordeñar la vaca". Mi suegra se quedó a la madrugada, y apareció un hombre tapado con una especie de sábana y se puso a ordeñar la vaca. ¡Era el vecino! Así que New Jersey fue como una adaptación, porque allá empezamos de a poquito. Teníamos cinco hijos, y vinieron con nosotros los dos menores. Ninguno sabía el idioma. Ellos venían con la cabeza así del highschool, pero aprendieron enseguida. Eran nuestros traductores. Nos agarró el primer año en invierno con 12 grados bajo cero. Veníamos de los 40 grados que llegaba a tener Itatí. Nos sangraba la nariz. Nos crecieron a todos los pies un punto.-¿Aprendió inglés?-Apenas. Para arreglarme. Los chicos hablan perfecto. Había ido a una galería en pleno invierno con dos cuadros. Con señas y el almanaque entendí que el galerista me decía que los dejara y volviera a la semana. Era un holandés que sabía mucho de pintura. Empezaba a trabajar. Un día fui a la Ruta 17, porque allí estaban los negocios de pintura, y no me podía entender con el empleado para comprar. En eso aparece un hombre bajito, de bigote grande, y me dice en español, ¿lo puedo ayudar en algo? Siempre tuve suerte, así como con Grela. Esa canción que dice gracias a la vida... Resultó ser el director de la Galería de Arte del Consulado de Venezuela. Él era francés-venezolano y me conectó con otros venezolanos, entre ellos, con una artista que se llamaba Elba Damast, muy conocida allá. Y ella nos fue vinculando. Así llegué a la Galería Cayman del Soho, que era la galería de los hispanos, la hacía funcionar una puertorriqueña, que derivó en lo que fue después Mocha y el Museo del Barrio. Hice muchas exposiciones.-¿Dónde vivían?-Hell's Kitchen. Entonces no era recomendable, pero era el más barato. Una renta nos costaba en ese tiempo 150 dólares. Estaba a cinco cuadras del Empire State, pero ahí estaba toda la mafia. Nuestra vecina, por ejemplo, de apellido Amore: el padre había muerto a los tiros, otro familiar estaba en la cárcel. Y había un par de familias más. Pero como éramos italianos, estábamos bien. En 40 años jamás tuvimos ningún problema. A la gente del barrio no la molestaban. Cuando Edith iba a hacer las compras en la Avenida Novena, que estaba a una cuadra, tenía que pasar saltando a los drogados o los borrachos.-Y todo ese paisaje medio cruel empezó a entrar en su pintura, ¿no?-Se fue el pombero y entraron los linyeras. Sí, porque en toda esa zona, lo primero que me impactó fue la gente caminando, caminando. Gente a montones. En Itatí, todavía al día de hoy, el que trabaja en la santería es el mismo que hace 50 años. Es lo opuesto a las multitudes como ríos. Todo eso fue entrando, junto con los carteles de no parking, no standing, no anytime, one way. Me di cuenta que todo eso, que parece una especie de orden, es la libertad. Vos sabés que si el semáforo está en rojo tenés que parar y después seguir, porque tiene paso el otro. O sea, la libertad tuya y la mía. Uno aprende ahí. Aprende también que, si nos vamos a encontrar a las nueve, a las nueve nos encontramos. No como en Itatí, que es todo "ahora nomás".-¿Cómo era su taller en Manhattan?-¡Entraban los personajes! Era una ventana grande a la calle, y yo tenía el caballete pegado porque no entraba la luz. Estaba en la calle 35, entre Novena y Décima, bien sobre el río, casi cayéndonos de la isla. Era una zona muy fea. Una vez Richard, el novio de mi hija, estaba esperando el colectivo y le preguntan la hora. Acto seguido, le dicen que le den el reloj y la plata. Le sacan todo. Y vuelve uno de los ladrones: "¿Te quedó para el colectivo?". No, les dice. "Bueno, tomá". Ladrones eran los de antes.-¿En 40 años cambió mucho la situación?-En estos últimos años está siendo uno de los barrios más caros. En la esquina de nuestra casa, donde había un baldío y una gomería, hay hoy un edificio de cien pisos. Ahora se llama Hudson Yards.-¿Hay obras suyas en la Gran Manzana?-Esta obra en madera es el modelo de una escultura fundida en aluminio, que está allá en Nueva York. Al frente de nuestra casa vivía un jefe indio, que era platero. Un día amaneció muerto, y cerraron las calles y todo, vino The New York Times. Para nosotros era el que nos cuidaba. Se sentaba en una silla chica de paja, con una cacatúa, una iguana y una víbora, y vigilaba. Todo el barrio lo quería. Su nombre cristiano era Bob Kennedy. Entonces, yo les conté a los periodistas su historia y les dije que habría que hacerle un homenaje. Salió eso en el diario y me pidieron que presentara un proyecto. Y está la obra ahí ahora, frente a la casa nuestra, en el lugar que ahora se llama Bob Park. Hice un mural atrás con las manos que hice poner a los vecinos, chicos, grandes. Lo tallé en hierro y está detrás, tiene seis metros. View this post on Instagram A post shared by Raul Conti (@raulcontioficial)-¿Y a Buenos Aires volvía seguido?-A Buenos Aires veníamos cada dos o tres años, un par de meses. Siempre quedó mi hijo Carlos. Edith me había dicho en su momento que si vendíamos la casa no íbamos a volver más a la Argentina. Falleció ella hace 10 años, además uno se viene viejo, y me volví. Cuando nos casamos ella tenía dieciséis y medio, y yo tenía diecisiete y medio. A veces me pregunto dónde estaba cuando pasaban los años. Es como aquel poema que dice: ¡Ay, tiempo, qué equivocado estoy! Eres tú el que se queda y yo que me voy. La vida se ha ido mezclando. Porque al mismo tiempo nacían los hijos, cuatro indios y una princesita que apareció a último momento, Miriam. Son muchos años de andar, siempre con ganas. Nunca me pesaron los años. Hasta ahora, que cumplí 94 en diciembre, sigo trabajando.-Para preparar esta muestra, ¿cómo fue volver a revisar toda la obra?-Debo tener más o menos mil obras acá. Hubo que ponerse a elegir. He vendido, vendía mucho. La gente compraba. Teníamos una galería en San Isidro. Llevábamos el sábado, y el lunes la secretaria nos llamaba para que llevásemos más, porque se vendían en el fin de semana. Así reformé toda esta casa.-Va cambiando la obra, pero siempre tiene algo muy particular. ¿Cómo define su estilo?-Hay una raíz indígena siempre. Incluso en Nueva York. Sí, porque Grela y todo el grupo en ese tiempo estaban muy entusiasmados con el arte indoamericano junto con Torres García. Siempre fueron la pintura y la escultura juntas. Dibujaba de chico, y recuerdo que cuando salía a cazar pajaritos con mi hermano, tenía mi horqueta de madera tallada con la cabeza de un pajarito. Ahí empezó la talla, la idea.-¿Volvió alguna vez a Itatí?-Volví para los 400 años del pueblo. Me dieron un reconocimiento. En la plaza está mi monumento a la madre. En ese tiempo en Itatí, yo trabajaba en imaginería, hacía santos de yeso y los vendía en la santería de la Basílica. Tenía unas chicas que me ayudaban, y tomé a una de modelo. Le puse un muñeco en brazos, y la hice toda de barro. Después la vacié en yeso blanco. Y todavía está.-Entonces hay obra suya en el espacio público de Itatí y de Manhattan.-También hay obra en Queens, y en Miami hay una mujer en bronce de 800 kilos, una maternidad, que se llama Madre tierra. Hay otra obra más en este barrio, en el Museo del Parque Saavedra, y otra en Puerto Madero. Esta exposición en Buenos Aires es algo así como un premio. Estar en el taller es mi vida. Los colores, los pinceles... son mi vida.
El equipo español afronta los cuartos de final de la Nations League manteniendo el bloque de la Eurocopa
Ponerle medida al profesionalismo de una persona no es tarea sencilla. No hay nada matemático en esto. Sin embargo, se puede poner a prueba en momentos críticos. Profesionalismo es, por ejemplo, sinónimo de calidad para realizar una tarea cuando la adversidad se presenta. La mala noticia que recibe un deportista, minutos antes de un partido, o un artista, antes de subir al escenario. El último sábado, para la cantante lírica Carmen Giannattasio todo era felicidad y expectativa. Faltaba un día para que subiera al escenario del Colón para enfundarse en el traje de la protagonista de la ópera Aída, de Verdi. Junto a su colega, Daniela Barcellona, que encarnó a Amneris, hizo un posteo, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Se las veía sonrientes, abrazadas, ya con su vestuario, enfrentadas en el escenario, porque así lo indica la historia, pero unidas en la vida real. "Aida y Amneris, dos mujeres divididas por el amor, por un mismo hombre, pero hoy queremos reescribir la historia: porque las mujeres nunca deben ser enemigas, sino apoyarse, respetarse y brillar juntas. En este día tan especial celebramos la solidaridad femenina, la fuerza de la unión y la belleza de la complicidad entre mujeres. Ser diferentes no significa estar en conflicto, sino enriquecerse mutuamente. ¡Y mañana por fin en el escenario del Teatro Colón con la música inmortal de Verdi! ¡Aida te espera! ¡Feliz día de la mujer!", escribió Giannattasio, en su posteo. View this post on Instagram A post shared by Carmen Giannattasio (@iamcarmengiannattasio)Al día siguiente, todo había cambiado. Llamaron a Giannattasio para avisarle que su padre había fallecido. Y fue también mediante un posteo en redes que comunicó la noticia. Dijo que haría el estreno de esta producción de Aída -la que abrió la temporada 2025 del Teatro Colón- porque quería honrar su compromiso con el teatro y "su deseo" (se puede entender que sería el de su padre), antes de regresar a Italia para las exequias."Con el corazón lleno de tristeza, tengo que compartir la noticia de la muerte de mi padre. Esta noche, cantaré en el estreno de Aída en el Teatro Colón, honrando mi compromiso y su deseo, pero me iré inmediatamente después para estar con mi familia y asistir al funeral. Como resultado, no podré cantar en las siguientes actuaciones. Gracias por vuestro amor y comprensión durante este momento difícil", escribió. La cantante tenía previsto participar en cinco de las once funciones programadas. Horas después, el Teatro Colón informó desde su web que en su reemplazo estarían María Belén Rivarola y Jennifer Rowley, que también interpretan ese rol en otras funciones de esta producción. View this post on Instagram A post shared by Carmen Giannattasio (@iamcarmengiannattasio)Su actuación fue la de una verdadera profesional. Y tal como había anticipado, saludó al final de la obra, pero no volvió a salir cuando se abrió el telón, con el resto del elenco. Dejó a su Aída en el camarín y partió hacia Ezeiza, para compartir el dolor con sus familiares.A veces, estas noticias son imposibles de frenar; otras, tratan de ser postergadas hasta que pase un evento importante. Nada justifica la decisión de un manager o un representante cuando le oculta información a un deportista o un artista, para que eso no lo afecte emocionalmente y modifique su performance.Dolor y despedidaEn enero de 2019, murió a los 54 años el músico Leo Satragno, por el agravamiento del cáncer que padecía. Hijo de dos famosos, Pink y Raúl Lavié, al otro día su padre ya estaba otra vez sobre el escenario. Y dijo por qué había vuelto a trabajar tan pronto. "Dios quiso que se fuera y en algún punto era lo mejor porque ya estaba sufriendo muchísimo. Estaba cansado y lo más importante es que me pude despedir de él desde acá, desde Mar del Plata, hablando por teléfono", aseguró."La función -Lavié era parte del elenco de La jaula de las locas- me sirvió de terapia, para evadirme un poco de la realidad, me hizo bien hacerla. También pensé que si la hubiera visto Leonardo, se habría divertido mucho porque disfrutaba de las locuras de su padre. No quise suspenderla porque había un público que estaba esperando, hay gente que depende de hacer la función y yo no tengo reemplazo. Creo que había que hacerla. ¿Qué iba a hacer ante el momento que estoy viviendo? ¿Encerrarme? Hay que disfrutar también de un trabajo que, gracias a Dios, sigo teniendo y amo y respeto profundamente".El cantante de Ráfaga Ariel Puchetta vivió una situación similar. Lo contó durante una charla con LA NACIÓN, en 2024. "El día que velaron a mi hermana, a la noche me fui a hacer un show y luego regresé al velatorio. Mis compañeros me decían que, si no tenía fuerzas, no lo hiciera, pero no iba a solucionar nada si no cumplía con ese compromiso. Se trataba de una fiesta privada y no me parecía bien dejar todo colgado. Mi familia ya me conoce, sabe que soy así. Cuando falleció mi viejo, a los cuatro días ya estaba trabajando. No se trata de 'el show debe continuar', no comparto esa frase, pero, si uno puede hacerlo, está bien".Nicki Nicole se encontraba de gira en Costa Rica cuando murió su padre, en febrero pasado. Había participado en el Picnic Festival. Una semana después estaba sobre el escenario del Cosquín Rock, en Córdoba. Cantó sus hits, interpretó un clásico de Serú Girán y luego compartió con Lula Bertoldi "Venganza", una canción que originalmente había grabado con la banda No Te Va Gusta. Recién unos días después volvió a las redes, pero sin hacer menciones concretas. Solo para agradecer el apoyo de sus fans: "Paso por acá para agradecerles todo el amor que me han hecho llegar estas semanas que han sido difíciles para mí, estoy un poco alejada de las redes estos días, por eso tardé en subir algo respecto a estos últimos shows que han sido mágicos".La noticia que había que ocultarEl deporte también tuvo situaciones muy recordadas. Hay una anécdota muy famosa de 1976, año en que Oscar "Ringo" Bonavena fue asesinado en los Estados Unidos y Víctor Galíndez defendió por quinta vez el título mundial de peso medio pesado de la AMB, en Johannesburgo, Sudáfrica, en una de las peleas más recordadas de la historia, contra el norteamericano Richie Kates.Bonavena, en uno de esos alardes de guapeza se metió con la persona equivocada, el mafioso Joe Conforte y terminó asesinado. Una bala, la del arma de uno de los matones que trabajaban para Conforte, atravesó su corazón, en la puerta del burdel Mustang Ranch de Reno, Nevada.Unas horas después, Galíndez defendió y retuvo su título, con esa guapeza que los buenos boxeadores saben plantar sobre el ring. Por los malos usos del boxeo (un cabezazo que le dio su adversario) terminó con la cara ensangrentada, y recién cuando estaba en el hospital, donde le hicieron una sutura, se enteró de la noticia que su representante, el famoso Tito Lectoure, le había ocultado durante todo el día, para que su ánimo no decayera al momento de subir al ring y ganar la pelea: "Víctor, ahora te lo puedo decir: ayer a la mañana lo mataron a Oscar. Lo asesinaron de un balazo". Y dicen que Galíndez, tendido en la camilla, lloró por la muerte de su amigo lo que no había llorado en el ring, por ese corte que dejó su rostro ensangrentado, ni por la aguja que le puso remedio.
El Athletic Club presenta un ataque navarro liderado por los hermanos Williams y Oihan Sancet, destacando su influencia y el surgimiento de nuevos talentos en la plantilla actual
Raúl Moro destaca su compromiso con el Real Valladolid y la importancia de la próxima victoria ante Girona, mientras se centra en su desarrollo personal y en evitar distracciones del mercado invernal
Eldense concreta la cesión de Raúl Parra, defensa polivalente procedente del Estoril Praia, para reforzar su línea defensiva en la segunda mitad de la temporada en LaLiga Hypermotion
El humorista extendió su vínculo con la familia Pantoja, manteniendo incluso una relación cercana con Anabel
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El analista político indicó que el 60% del electorado considera que los mayores responsables de la inseguridad son los jueces y fiscales. "Existe algún tipo de contubernio entre la justicia y el poder político", denunció. Leer más
En el año 2024 se produjeron 796 accidentes mortales en jornada de trabajo en España, más que el año anterior
La puesta reúne pinturas, esculturas y documentos de este artista cordobés de 94 años que atraviesan la naturaleza del Litoral y, como contrapartida, los flashes de la ciudad estadounidense donde residió por cuatro décadas. Leer más
El exconductor del programa Venga La Alegría emitió un polémico mensaje que "encendió" las redes el mismo día que se dio a conocer el fallecimiento del "Muñe"
Osasuna presenta su alineación con Budimir y Raúl García frente al Alavés, que debuta en liga bajo la dirección de Eduardo Coudet en El Sadar
Para el analista político, el escándalo que desató por la criptomoneda benefició al expresidente, quien se encontraba "en una posición muy débil" por el complejo acercamiento entre el PRO y La Libertad Avanza. Leer más
Andreína Baduel pidió una fe de vida luego de que se cumplieran tres semanas de la suspensión de visitas
Este jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes se inaugura la muestra "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York".Conti -con 94 años- repasa en esta entrevista momentos fundamentales vividos en Estados Unidos, que influyeron en su formación y aprendizaje.Son unos 40 pinturas, dibujos, grabados y esculturas.
Según el exdirectivo, la designación no se basó en méritos ni criterios técnicos, sino en una imposición del presidente de Ecopetrol, lo que vulneró los principios de buen gobierno corporativo
Dos personas perdieron la vida, mientras que 38 resultaron heridas. El ministro de Transportes y Comunicaciones sostuvo que se harán las indagaciones necesarias para determinar si corresponde aplicar alguna sanción
Una vez más apareció la polémica en el fútbol argentino. En el duelo que Racing derrotó 2 a 0 a Boca por la cuarta fecha del Torneo Apertura 2025, dejó algunas jugadas controversiales. Y quejas. Tras el partido, Alfredo Cascini, integrante del Consejo del Fútbol xeneize, disparó contra el arbitraje. Pero en las últimas horas tuvo la respuesta de un alto directivo de la AFA. Pablo Toviggino volvió a aparecer en las redes sociales, fiel a su estilo, le respondió al exfutbolista.Raúl Cascini había expresado su malestar contra el arbitraje de Yael Falcón Pérez. El integrante de la mesa chica de las decisiones del fútbol de Boca se focalizó en algunas acciones en particular: por el lateral que realizó Gastón Martirena, que derivó en el gol de Luciano Vietto, y que sacó varios metros más adelante del sector en el que se fue la pelota; también reclamó una infracción del mismo jugador que entienden debía ser para tarjeta roja (sobre Marcelo Saracchi) y porque no le cobraron un supuesto penal a Boca por una mano de Juan Nardoni, cuando todavía el marcador estaba 1 a 0."PARECE QUE CADA VEZ QUE VENIMOS A ESTA CANCHA NOS ROBAN"ð??£ EXPLOSIVAS declaraciones de Cascini tras el 0-2 de Boca en el Cilindro ð??º #DisneyPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/wGZAx4AFR6— SportsCenter (@SC_ESPN) February 9, 2025Sobre esto, dijo: "Yo creo y veo lo mismo que ven todos, ¿se acuerdan en esta cancha la mano de Jonathan Gómez? Después, en un viaje el árbitro nos reconoció que había sido penal, mira vos. Parece que siempre que venimos a esta cancha nos roban, porque la palabra es esa. Debe tener buena relación Racing con la AFA. La de Martirena es expulsión", comentó Cascini.Y continuó: "Estaba atento el cuerpo técnico de ellos (por sacar a Martirena tras ser amonestado por una infracción), pero el árbitro otra vez se equivoca en contra de nosotros, y después en la cancha de Boca ven todas las jugadas para ver qué nos anulan. Ya estamos cansados de todo esto, miren que no hablamos nunca y tratamos de tener perfil bajo, pero esto es demasiado".Cascini estaba dispuesto a no dejar de quejarse por la tarea del arbitraje: "La verdad es que estamos cansados, es algo que ven todos ustedes también. Tenemos que mejorar en lo futbolístico, no hay excusas en ese sentido, pero cuando las cosas son, son. Estamos cansados de callarnos, y cada vez que venimos a esta cancha algo nos pasa".Pero tras esas declaraciones, Pablo Toviggino, la mano derecha de Claudio Tapia, presidente de la AFA, le apuntó con todo a través de su cuenta de la red social X: "Hay una lucha que se lleva en silencio, desde la indiferencia crítica, aunque de eso no entiendes nada. ¿Tuviste una semana difícil? Por qué los psicólogos dicen que ceder a las lágrimas puede aportar beneficios para la salud mental. Avísame, yo tengo uno que se lo recomendé a varios !!", contraatacó el dirigente de la AFA.Hay una lucha que se lleva en silencio, desde la indiferencia crítica, aunque de eso no entiendes nada. ¿Tuviste una semana difícil? Por qué los psicólogos dicen que ceder a las lágrimas puede aportar beneficios para la salud mental. Avísame, yo tengo uno que se lo recomendé aâ?¦ https://t.co/HafwWp7cz4— Pablo Toviggino (@TovigginoPablo) February 9, 2025No es la primera vez que Toviggino utiliza sus redes sociales para responder a críticas arbitrales y otras cuestiones. En la lista hay muchísimos más cruces.En noviembre del año pasado Rodolfo D'Onofrio escribió durante un partido de River ante Barracas Central: "Estoy viendo a River, es una vergüenza el arbitraje. No se juega. Estamos matando al fútbol de Argentina". Horas después, llegaría la zancadilla de Toviggino, que, de paso, le apuntó otra vez a Daniel Scioli por una controversia creciente: las sociedades anónimas deportivas. "¡Que pasó! ¿Te dieron ganas de postear? ¡Septiembre la última vez! Bueno, amigo, vos también fuiste dirigente deportivo. Te bancamos en esta, ya que estás atrás de alguna designación del Gobierno Nacional. Ojalá sirva para que lo hagan. ¡Preferible vos al Motonauta Traidor!", respondió el dirigente de la AFA.Toviggino suele ir más allá en sus mensajes. Y no deja pasar ninguna crítica que roce el trabajo de la AFA o los arbitrajes. Por ejemplo, fue muy duro con Lautaro Acosta, delantero de Lanús, al que trató de "mano larga" y al que le deseó un olvidado retiro. Vale recordar que Acosta había tenido problemas judiciales por presunta violencia de género.Aunque el cruce más recordado de Toviggino fue con Carlos Tevez cuando era entrenador de Independiente. El Apache estalló con el arbitraje de Pablo Dóvalo en un Barracas Central 1 vs. Independiente 1, en la cancha de Huracán. "Hablé antes del partido. Ya sabíamos que jugábamos contra 14 [â?¦] Sabés que cuando jugás esta clase de partidos (por el rival), jugás con 14. No jugás contra 11. Eso fue lo que les dije a los futbolistas. Así es muy difícil", sentenció Tevez, el 5 de marzo de 2024. Pero Toviggino agarró el teclado y le respondió: "Como no eras tan estudioso en el curso para DT (Digo por el Analítico) seguro hay cosas que las ves confusas. Raro de vos, jugando cometías faltas de cárcel y solo terminaban en amarillas!! Tampoco te escuché en algunos partidos anteriores, q me reservo. En fin, Memoria Eólica!!!".La más reciente fue contra Juan Sebastián Verón. El presidente de Estudiantes habló del acuerdo con el empresario Foster Gillett y fue muy crítico sobre la AFA: "Va a ser un camino de transformación del fútbol argentino, porque es una necesidad. A partir de eso creo que es donde se cimenta, sobre todo nuestra forma de gestión y esta transición en algo nuevo. Nos seguimos alimentado de ese discurso de que el club es de los socios, para después mandarte a jugar a Santiago del Estero, te hacen hacer 5.000 kilómetros y cobrarte la entrada. Eso no es pensar en la gente, es pensar en el negocio de ellos", había dicho la Bruja en diciembre de 2024. Con estas palabras, El tesorero de la AFA, escribió el 1° de enero de 2025: "¡No, Sir Pecho Frío! Claro, ahora entiendo porque sos Miamense, estás buscando el calorcito que te descongele el cerebro y te genere una nueva idea para engañar al socio de Estudiantes! Los clubes son de los socios y no lo decimos nosotros, es un principio que enorgullece al fútbol argentino, el mismo que es campeón del mundo y bicampeón de América. Hoy, posicionado como una de las marcas deportivas más importantes del mundo a nivel global", expuso Toviggino en el comienzo de su texto."Todo, sin necesidad de pedirle nada a nadie. Resultaría conveniente, incluso aconsejable, que expliques claramente a los socios del club que presides desde Miami, que lo único que estás haciendo es, CONTRAER UNA DEUDA MONSTRUOSA, que solo podés garantizar con el patrimonio de Estudiantes Asociación Civil. Que NO estás cambiando o transformando el modelo de gestión del Fútbol Argentino, tampoco estás inventando nada, puesto que Foster Gillett no es, ni será un socio comercial, ni un dirigente deportivo, ni mucho menos un benefactor de la humanidad deportiva, saturado de virtudes, como pretendés presentarlo", continuó el dirigente que, al parecer, no le escapa a ninguna crítica sobre su gestión al lado de Tapia.