Ciudadanos peruanos de la cuenca del Nanay recurren a medidas extremas para frenar el avance de la minería de oro con mercurio, enfrentando violencia y abandono según un informe de DAR que alerta graves impactos sociales y ambientales
El mal temporal ha dejado a varios municipios sin clases ni actividades regulares, así como encharcamientos e inundaciones que no se habían visto en más de 20 años
Las imágenes aéreas muestran más de 40 dragas en operación en los cauces que abastecen de agua a Iquitos, además de señales de deforestación en zonas clave para la biodiversidad del Perú
El colombiano del Benfica venía completando un partido destacado ante Chelsea, pero un gol en propia meta terminó perjudicando a los dirigidos por Jose Mourinho
Las autoridades emitieron recomendaciones preventivas y exhortaron a comunidades ribereñas del Papaloapan a mantenerse atentas por el desfogue controlado de la presa Cerro de Oro
Reúnen obras de 146 artistas de 34 países en un puente cultural que celebra la pintura en todas sus técnicas
El entrenador portugués, recien arribado al club, expresó su apoyo al colombiano, cuestionado por su desempeño en el inicio de la temporada 2025/26
El Ministerio del Ambiente advirtió que en las últimas dos décadas más de 3.000 toneladas de mercurio fueron vertidas en ríos peruanos, afectando la salud de comunidades y poniendo en riesgo la seguridad hídrica del país
Expertos advierten sobre las consecuencias de la aceleración térmica en los cauces fluviales norteamericanos, que podrían desencadenar crisis ambientales y afectar la vida de numerosas especies y las comunidades que dependen de ellas
Crónica y visión poética confluyen en Tierra de ríos, un libro que desde su concepción y cosmovisión rebasa los límites que se le quieran imponer, como suele suceder con las manifestaciones del agua. Para su autor, el narrador y dramaturgo Pedro Patzer, se trata también de un llamado y un recordatorio: bucear en los ríos como las señas de la identidad argentina.
Wilber Medina reprochó las expresiones de la fiscal de la Nación. No solo las calificó de una "amenaza velada", sino que la hacen "merecedora de otro procedimiento disciplinario"
El cantante colombiano impactó en redes sociales tras mostrar un nuevo peinado que generó comentarios sobre su parecido con el futbolista de la Selección Colombia, provocando una ola de reacciones entre sus seguidores
El deshielo del permafrost está liberando metales tóxicos en los ríos, alterando la composición química del agua y poniendo en riesgo la vida acuática y las cadenas alimentarias de la región. Leer más
Solo dos consejeros votaron a favor de expulsar al presidente de la JNJ. Otros cuatro miembros, incluida María Teresa Cabrera, optaron por su permanencia
La activista denunció que familiares del exdiputado Juan Antonio Vera Carrizal intimidaron a funcionarias de la Secretaría de las Mujeres durante una inspección en Oaxaca; es señalado como autor intelectual de la agresión en 2019
Según el representante a la Cámara, ya no se reconoce como miembro de dicha organización a la cual pertenecía desde el año 2022
La pareja sufrió una serie de desdichas que les llevó a pedir el reembolso de su dinero
Una camioneta que circulaba por la Ruta Nacional 12 impactó contra un tren de carga y provocó la muerte de tres personas y un herido de gravedad. El siniestro ocurrió este sábado alrededor de las siete de la mañana, a la altura del kilómetro 190, en el cruce ferroviario de la localidad entrerriana de Médanos, en el departamento Islas. La ruta debió permanecer interrumpida durante varias horas mientras bomberos, personal policial y equipos de salud trabajaban en las tareas de rescate.El tren transportaba cereal desde Basavilbaso hacia Puerto Guazú cuando fue embestido por una camioneta Toyota Hilux que cruzaba las vías. Según publicó El Litoral, al llegar al lugar del accidente los efectivos policiales constataron que tres de los ocupantes de la camioneta habían fallecido. Otro hombre fue trasladado en grave estado al Hospital San Antonio de Gualeguay.De acuerdo con la información difundida por Uno Entre Ríos, las víctimas fueron identificadas como Juan Pesalaccia, de 46 años; Darío Dannunzio, de 45; y Patricio Christiansen, de 45, todos oriundos de la ciudad bonaerense de Tres Arroyos. El único sobreviviente, identificado como Diego Dannunzio, de 45 años, permanece internado en el hospital de Gualeguay. Sufrió fractura de fémur en la pierna izquierda y fue sedado para estabilizar su cuadro clínico."Se estima que se trata de un grupo de amigos, porque todos tienen la misma edad, y que viajaban hacia Gualeguay a pescar porque en la camioneta estaban todos los equipos de pesca", señaló el comisario Jorge Moreyra, jefe de la Departamental policial Islas, según detalló a Uno Entre Ríos.La magnitud del impacto obligó a un operativo coordinado que incluyó la participación de Bomberos Voluntarios de Ceibas y Médanos, personal de salud local y efectivos de la Policía de Entre Ríos. El tránsito en la Ruta 12 estuvo interrumpido por completo durante varias horas, hasta que se pudieron realizar las pericias correspondientes y retirar los vehículos involucrados.La formación que colisionó con la camioneta tenía como destino Puerto Iguazú, en el sur de la provincia, uno de los puntos utilizados para la salida de granos hacia los puertos exportadores. La vía del tren, de uso intensivo durante la cosecha, atraviesa la calzada en un punto donde la señalización depende de carteles verticales y demarcaciones en el pavimento, sin mecanismos automáticos de advertencia.Las autoridades judiciales dispusieron la realización de pericias para establecer la mecánica del accidente y determinar si el vehículo cumplió con las advertencias dispuestas en el tramo.
Un estudio de Cornare revela concentraciones de mercurio hasta tres veces superiores al límite permitido en el río Calderas
Autoridades nacionales y regionales acordaron impulsar acciones conjuntas que permitan reducir el impacto de los desastres naturales en el norte peruano, fortaleciendo al mismo tiempo la protección de las áreas naturales y la seguridad de la población
Volcanes, sierras, ríos, bosques, lagunas y valles son parte de los ocho caminos, que invitan a disfrutar tanto del destino como del recorrido.
El funcionario era parte del equipo de seguridad pública del municipio de Cosolapa antes de ser ultimado a tiros al interior de una tienda KFC
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Un operativo conjunto permitió la detención del sospechoso con amplio historial delictivo. Su aprehensión afecta la capacidad operativa de la organización armada en Guaviare y Meta
El Gobierno lanzó el concurso público mediante el cual ofrece sus acciones sobre las cuatro sociedades, hoy en manos de dos empresas públicas, que concesionarán durante 30 años las represas hidroeléctricas en Neuquén y Río Negro. Se trata de una privatización y concesión al mismo tiempo, cuyas condiciones fueron publicadas por el Ministerio de Economía hoy en el Boletín Oficial. En primer lugar, pone a la venta las acciones de Alicurá Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima, El Chocón Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima. Actualmente, sus acciones están en manos de Enarsa y Nucleoeléctrica, dos compañías públicas.Cada una de estas sociedades lleva el nombre de las represas hidroeléctricas. Las centrales en cuestión son Alicurá (1050 MW de potencia instalada), operada por la estadounidense AES; El Chocón y Arroyito (1417 MW), administradas por la italiana Enel; Cerros Colorados y Planicie Banderita (472MW), bajo la concesión de Aconcagua Energía, y Piedra del Águila (1440 MW), operada por Central Puerto. Las represas están situadas sobre los ríos Limay y Neuquén, entre las provincias de Río Negro y Neuquén.Las centrales actualmente están concesionadas y controladas por privados, en un esquema implementado durante la gestión menemista. 30 años después cambiarán de manos, también privadas. En ese sentido, desde el Gobierno plantean que lo que se pone en venta son las acciones de las sociedades creadas como unidades de negocio, pero no las represas, que son un activo del Estado."No se admitirán Ofertas efectuadas por Uniones Transitorias de Empresas o por Agrupaciones de Colaboración en los términos Código Civil y Comercial de la Nación. Tampoco podrán presentarlas las personas o entes comprendidos en el Artículo 1° de la Ley N° 23.696, ni las personas o entes centralizados, descentralizados o autárquicos provinciales o municipales, o que fueren controlados directa o indirectamente por Provincias o Municipios", incluye las condiciones del Concurso.Con esta condición el Gobierno buscó asegurar el concepto de privatización, ya que fijó que no se aceptarán ofertas de entes públicos.Además, la segunda parte de esta medida refiere una concesión. Los ganadores del Concurso que se queden con las acciones de cada una de las cuatro sociedades, que hacen referencia a las centrales hidroeléctricas, tendrán la explotación de las mismas durante "un plazo de treinta años contados a partir de la fecha de la toma de posesión".Con respecto a las condiciones que debe cumplir el concesionario sobre la generación energética, el documento publicado en Boletín Oficial explica que "a lo largo de la vigencia del Contrato de Concesión" tendrán que vender la energía que generen en el Mercado Eléctrico Mayorista.Fuentes oficiales señalaron que la concesión también establece "obras y trabajos obligatorios en seguridad de presas, medioambiente y operación". En cuanto a los plazos, el Gobierno planteó que los actuales concesionarios, cuyo contrato ha sido prorrogado, operarán en las centrales hasta el 31 de diciembre o el momento en que se encuentren operativos los nuevos dueños de las sociedades que el Estado puso en venta. "Lo que ocurra primero", decidió el Ministerio de Economía.
El riesgo silencioso de estos residuos amenaza la salud y el ambiente. La norma pretende transformar prácticas y proteger a las futuras generaciones
Elementos incorporados a la investigación fiscal describen cómo Andrés Hurtado gestionó ante la Corte Superior de Justicia del Callao favores como la devolución de oro
Antes de que la ministra Loretta Ortiz Ahlf, presidenta de dicha sala clausurara los trabajos en el recinto, cada ministro ofreció unas palabras de despedida
El entorno natural resulta muy privilegiado, pues el municipio está circundado por múltiples fuentes hídricas
El argentino, con Mike Tyson en el público, fue pura contundencia en Bengasi y mandó a la lona a su rival en el segundo round.Ya había derribado al mexicano en otras dos ocasiones ante de un furibundo gancho al hígado.
Este paraje cuenta con aguas cristalinas en las que es posible refrescarse
Cada año las historias y las anécdotas se repiten debido a que las autoridades no realizan acciones preventivas, así como la poca civilidad de la población al tirar la basura que taponea el drenaje
Benfica conquistó por 10ª vez la Supercopa de Portugal al imponerse por 1 a 0 a su vecino Sporting, de Lisboa, este jueves en Loulé, sur del país, y se tomó cierta revancha contra su gran rival, que venía de lograr en la pasada temporada el doblete Primeira Liga-Taça de Portugal. Segundo en la liga y finalista en la Copa hace pocos meses, ahora Benfica se llevó el primer partido oficial de la temporada gracias a un gol del corpulento delantero griego Vangelis Pavlidis, a los cinco minutos del segundo tiempo. El partido fue trabado, durísimo, y tuvo infracciones y múltiples interrupciones.Luego de una 2024/2025 decepcionante para el club, las Águilas realizaron esta pretemporada importantes inversiones para reforzar el plantel con el volante ofensivo colombiano Richard Ríos (procedente de Palmeiras, de Brasil, por 30 millones de euros), el delantero croata Franjo Ivanovic (de Union Saint-Gilloise, de Bélgica, por 22,8 millones), el defensor lateral derecho bosnio Amar Dedic (procedente de Salzburg, de Austria, por 12 millones) y el lateral izquiedo sueco Samuel Dahl (de Roma, por 9 millones).Aura. ð??®â??ð??¨#Supertaça pic.twitter.com/pQBiTJ4yZP— SL Benfica (@SLBenfica) July 31, 2025En cambio, el mercado de pases de Sporting estuvo marcado por la marcha del goleador sueco Viktor Gyökeres, fichado por Arsenal, de Inglaterra, a cambio de 76 millones de euros.Nicolás Otamendi, de 37 años y símbolo de la selección argentina, es el capitán de Benfica, club al que llegó en 2020 y en el que se consagró en cuatro ocasiones. A lo largo de su extensa carrera, el zaguero suma un total de 27 títulos de campeón. View this post on Instagram A post shared by TNT Sports Argentina (@tntsportsar)Más allá de que no siempre llega a tiempo a los cruces por su escasa velocidad, el ex defensor de Vélez es un mariscal en el área propia, impasable en el mano a mano y dueño de poderío ofensivo en las pelotas paradas.Otro argentino, Enzo Barrenechea, de 24 años, fue titular. Motor con despliegue en la zona media, es una grata aparición, luego de buenas temporadas en Frosinone, de Italia, y en Valencia, de España.El gol decisivoPavligolo ð??¥#SCPSLB â?¢ #Supertaça pic.twitter.com/rfXjejfG4a— SL Benfica (@SLBenfica) July 31, 2025Gianluca Prestianni, de 19, es el otro compatriota en el plantel. Esta vez ingresó en los últimos minutos, para tener la pelota y ensayar alguna gambeta.El fútbol ofrece situaciones inesperadas, y una de los más llamativas en este mercado de pases fue la que protagonizaron Ríos y Otamendi. Hace poco más de un mes tuvieron un fuerte cruce en el cierre del 1-1 entre la Argentina y Colombia por las eliminatorias para el Mundial de 2026, un intercambio de insultos que se volvió viral. Y ahora comparten el vestuario en Benfica, uno de los grandes de Portugal.La imagen de Otamendi gritándole "sacate la vinchita, bobo" y la respuesta de Ríos -"cerrá el c..., estás viejo, no te da ni para correr"- siguen frescas. El destino volvió a cruzarlos: un puñado de días atrás, el colombiano aterrizó en Lisboa para firmar con Benfica, y ante las inevitables preguntas sobre ese picante cruce, eligió la diplomacia. "Ahora vamos a ganar títulos juntos", respondió con una sonrisa.Y ya conquistaron el primero, celebrado con alcohol, bailes y risas en un vestuario a pura alegría.Ríos, que brilló en Palmeiras en la última temporada con 2 goles y 4 asistencias en 26 partidos, llegó por una cifra récord para el club, 30.000.000 de euros. Ésta es su primera experiencia en Europa. El reencuentro con Otamendi, capitán de las Águilas y referente de la defensa, despertó expectativa en Portugal no solo por el pasado reciente, sino también por el objetivo común que ahora los une: ganar la Primeira Liga y clasificarse para la etapa de grupos de la Champions League.ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð??» ð??¥ð???#Supertaça pic.twitter.com/xfhg4YnRGJ— SL Benfica (@SLBenfica) July 31, 2025Las risas y el primer trofeo cerraron un capítulo de esa historia. Habrá más desde el 8 de agosto, cuando comience la liga.
En medio del abierto conflicto institucional entre la Fiscalía y la Junta por el caso de Patricia Benavides. Titular del Ministerio Público también se cruzó con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez
Al oeste de los montes Urales rusos se encuentra una pintoresca masa de agua llamada Lago Nuclear. Es de difícil acceso, y los visitantes deben viajar hacia el norte en barco por los ríos Kolva y Visherka desde la pequeña ciudad de Nyrob, donde los zares exiliaron a sus oponentes políticos.El lago, que mide unos 690 metros en su punto más ancho, no está conectado directamente con las decenas de vías fluviales cercanas, y la aproximación final es a pie por un sendero pantanoso. Para llegar a sus orillas, hay que pasar junto a letreros metálicos oxidados que advierten que se entra en una "zona de peligro de radiación" y que la perforación y la construcción están prohibidas. Grandes montículos de tierra serpentean alrededor del lago."El agua era transparente", dice Andrei Fadeev, un bloguero ruso de la ciudad de Perm, que viajó al Lago Nuclear en un día soleado del verano de 2024. "Me gustó", dice, a pesar de que su dosímetro mostró puntos con niveles de radiación más altos de lo habitual. "No había una atmósfera de amenaza ni nada parecido. Al contrarioâ?¦ creo que la taiga [bosque boreal] del norte recuperó su lugar".El Lago Nuclear se formó el 23 de febrero de 1971 cuando la Unión Soviética hizo explotar simultáneamente tres dispositivos nucleares enterrados a 127 metros de profundidad. La potencia de cada dispositivo fue de 15 kilotoneladas (aproximadamente la misma que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en 1945). El experimento, llamado "Taiga", formó parte de un programa soviético de dos décadas de duración para llevar a cabo explosiones nucleares pacíficas (ENP).En este caso, se suponía que las explosiones ayudarían a excavar un enorme canal para conectar la cuenca del río Pechora con la del Kama, un afluente del Volga. Dicha conexión habría permitido a los científicos soviéticos desviar parte del agua destinada al Pechora y enviarla hacia el sur a través del Volga. Habría desviado un flujo significativo de agua destinada al océano Ártico hacia las regiones cálidas y densamente pobladas de Asia Central y del sur de Rusia.Esta fue solo una de una serie de gigantescas "inversiones fluviales" planificadas para alterar el rumbo de las grandes vías fluviales euroasiáticas de Rusia. La redirección pretendía alterar no solo el Volga, sino también varios ríos siberianos, enviando agua miles de kilómetros hacia el sur a través de canales y embalses.Años después, Leonid Volkov, científico involucrado en la preparación de las explosiones de la Taiga, recordó el momento de la detonación. "Comenzó la cuenta regresiva final: â?¦3, 2, 1, 0â?¦ entonces, chorros de tierra y agua salieron disparados hacia arriba", escribió. "Fue un espectáculo impresionante".A pesar de los esfuerzos soviéticos por minimizar la lluvia radiactiva mediante el uso de explosivos de baja fisión, que producen menos fragmentos atómicos, las explosiones se detectaron en lugares tan lejanos como Estados Unidos y Suecia, cuyos gobiernos presentaron quejas formales, acusando a Moscú de violar el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares.MegaproyectosCincuenta años después, el Lago Nuclear es una curiosidad turística casi olvidada. Pero también es un recordatorio físico de uno de los últimos megaproyectos de la Unión Soviética â??la inversión del curso del ríoâ?? y de los extraordinarios esfuerzos que el Kremlin estuvo dispuesto a hacer para llevarlo a cabo.La idea de utilizar canales y presas para redirigir el agua dulce de los ríos que fluyen hacia el norte de Rusia ya llevaba un siglo en el aire cuando se produjeron las explosiones, tentando a sucesivos regímenes rusos. Quizás la más famosa fue la propuesta del escritor Igor Demchenko en un folleto de 1871 titulado: "Sobre la inundación de las tierras bajas del Aral-Caspio para mejorar el clima de los países adyacentes". Posteriormente, los planificadores soviéticos del gobierno de Stalin la plantearon como una posibilidad en la década de 1930.El atractivo era simple: parte de los enormes volúmenes de agua que fluyen por Siberia y el norte de Rusia podrían "utilizarse" enviándolos a las tierras más áridas de Asia Central y del sur de Rusia.La agricultura es un negocio lucrativo en el corazón de Eurasia, donde hay mucha más población que en el gélido norte ruso. Los planificadores esperaban que el agua redirigida también pudiera ayudar a salvar el mar de Aral, que había sufrido una catastrófica pérdida de agua en las últimas décadas debido a la sobreexplotación de sus afluentes para la agricultura.Para los gobernantes rusos, "este enorme flujo de agua hacia el océano Ártico no tenía ningún valor", afirma Douglas Weiner, historiador de la Universidad de Arizona especializado en política ambiental soviética. "Es un recurso precioso que no se está utilizando. Es un recurso enorme. Por eso, siempre existe la tentadora idea de que, de alguna manera, podemos encontrar la manera de aprovecharlo".Lo más cerca que estuvo la Unión Soviética de lograr la inversión del curso del río fue en la década de 1970 y principios de la de 1980. En este período, se invirtieron cientos de millones de rublos en el desarrollo del proyecto, que involucró a casi 200 institutos de investigación científica, empresas y organizaciones de producción científica, y, según algunas estimaciones, a 68.000 personas.La ideología soviética no solo sugería que la naturaleza podía transformarse en una herramienta racional para construir el socialismo, sino que los proyectos de prestigio eran clave en la competencia con Occidente durante la Guerra Fría.Además, la demanda de agua se disparaba. "Este período presenció el desarrollo activo de la agricultura de regadío; se hizo evidente que nuestros propios recursos hídricos eran insuficientes, la población crecía y las tecnologías de producción existentes consumían mucha agua", afirma Mijaíl Bolgov, experto en aguas superficiales del Instituto Ruso para Problemas del Agua (este instituto, que aún opera en Rusia, fue uno de los principales defensores de la reversión del curso de los ríos durante el período soviético)."Y ya se comprendía que el mar de Aral desaparecería si se continuaba el riego a tal escala".InspiraciónLos planificadores soviéticos se inspiraron en los grandes proyectos históricos de manejo del agua (incluidos los acueductos romanos) y afirmaron que no querían desviar ríos enteros, sino solo un pequeño porcentaje del agua de las cuencas siberianas. Finalmente, creyeron que podrían salvar no sólo el mar de Aral, sino también el mar Caspio y el mar de Azov, que también registraban importantes descensos en su nivel de agua.Al mismo tiempo, la inversión del curso del río era un proyecto colonial, atractivo tanto para quienes en el Kremlin tenían visiones imperialistas como para los líderes locales de las repúblicas de Asia Central, quienes creían que sería una forma de canalizar dinero e influencia. "Estaba relacionado con la llegada de tecnología moderna y colonos eslavos a esas regiones como una forma de integrarlos", afirma Paul Josephson, profesor de historia rusa y soviética en el Colby College de Waterville, Maine.Muchos quedaron cautivados por lo ambicioso del proyecto. "Se suponía que la magia de su gran escala inspiraría infinitamente a sus defensores y menospreciaría a sus oponentes", escribió el principal opositor soviético al plan, el hidrólogo y escritor Sergei Zalygin, en 1986."Somos los más grandes y ustedes están contra nosotros, ¡¿cómo es posible?!".Además del Volga, quienes luchaban por la inversión del curso del río en la década de 1970 se centraron en dos ríos siberianos: el Obi y el Irtysh. Planearon la construcción de un canal de 1.500 km de longitud utilizando cientos de explosiones nucleares que, una vez completado, canalizaría hasta el 10% del agua de las cuencas de los ríos Obi e Irtysh hacia Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán.Una resolución del Partido Comunista de mayo de 1975 preveía que el agua siberiana llegaría por primera vez a Asia Central en 1985 y que el proyecto estaría concluido para el año 2000.FracasoEsto no sucedió. Desde el momento en que comenzaron los debates serios sobre la inversión del curso del río, hubo oposición de científicos y expertos. Sin embargo, a principios de la década de 1980, esta oposición derivó en una campaña pública generalizada, muy inusual en la fuertemente controlada Unión Soviética. Se publicaron ensayos en revistas, cartas a funcionarios, incluso novelas y poemas sobre la insensatez del proyecto.En "Balada sobre la Libertad", el poeta soviético Fazil Iskander escribió: "Es completamente imposible saber qué pasa por la cabeza del régimen, si pretenden exprimir al máximo los ríos del norte o robar la Corriente del Golfo".Intelectuales como Zalygin plantearon toda una serie de objeciones: desde el desorbitado coste del proyecto, que podría haber ascendido a cientos de miles de millones de dólares, hasta su despilfarro, las poblaciones y sitios de importancia cultural que se habrían inundado, la ciencia deficiente que, según ellos, estaba en el origen del proyecto, el egocentrismo burocrático y una miríada de consecuencias ambientales potencialmente devastadoras.El historiador Josephson afirma que, cuando investigó en el Instituto de Problemas del Agua de Moscú a finales de la década de 1980, el entonces director, Grigory Voropaev, uno de los principales defensores del proyecto, le permitió ver el informe oficial de impacto ambiental. Josephson se dio cuenta de que era completamente inadecuado. "Me dejó perplejo ver conclusiones como 'anticipamos impactos ambientales locales y manejables'", dice Josephson.De hecho, existía la preocupación de que desviar el agua hacia el sur pudiera acarrear desde la destrucción de hábitats únicos hasta un peligroso cambio climático, afirma Josephson. "El hielo se depositaría hacia el sur en los ríos antes y se adentraría más en Siberia. La flora y la fauna se trasladarían de Siberia a Asia Central. Podrían haber ocurrido muchísimas cosas", afirma."Los intelectuales, ya fueran biólogos o literatos, comprendieron que la magnitud del proyecto lo hacía imposible de contener en términos de su impacto ambiental".Quizás el último clavo en el ataúd fue el desastre nuclear de Chernóbil en 1986, que no solo consumió una enorme cantidad de dinero, sino que aumentó las preocupaciones ambientales. Cuatro meses después de la explosión del reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, el primer ministro soviético Mijaíl Gorbachov canceló el proyecto.Si bien algunos afirmaron que esto se debió a la presión pública, otros creen que se debió al coste astronómico del proyecto, en un momento en el que la caída de los precios del petróleo estaba causando problemas financieros al Kremlin. "Todo estaba listo", afirma el historiador Weiner. "Pero, siendo realistas, no creo que lo hubieran hecho porque no tenían el dinero".Una idea que todavía no murióPodría parecer que la idea de desviar el río como desapareció con la Unión Soviética, que se derrumbó cinco años después. Sin embargo, los defensores del proyecto en altos cargos del gobierno ruso siguieron defendiéndola. En 2008, por ejemplo, el entonces alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, publicó un libro titulado "Agua y Paz", que abogaba por redirigir los ríos siberianos hacia Asia Central.Y, en febrero de 2025, dos científicos rusos argumentaron en un artículo del diario ruso Nezavisimaya Gazeta que los avances técnicos desde la década de 1980 hacen más viable la inversión del curso del río y que esto se alinea con el "giro geopolítico de Moscú hacia el Este", que siguió a la ruptura de relaciones con Occidente tras la invasión a gran escala de Ucrania.Algunos académicos, tanto en Rusia como en Occidente, incluso sugirieron que reducir la cantidad de agua relativamente cálida que fluye hacia el océano Ártico podría ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global. Sin embargo, otros lo niegan rotundamente, afirmando que tendría el efecto contrario.Tom Rippeth, profesor de oceanografía física en la Universidad de Bangor, en Reino Unido, publicó en 2022 un artículo que modelaba los efectos de la inversión del curso de los ríos siberianos. Este artículo demostró que esta podría haber alterado la estructura del océano Ártico, provocando el ascenso de una capa de agua más cálida y salada, y acelerando drásticamente el derretimiento del hielo marino. "Si se altera el equilibrio de la naturaleza, hay muchas consecuencias imprevistas", afirma.A pesar de la actual calma en el interés político por la inversión del curso de los ríos, el historiador Josephson predice que, algún día, la idea resurgirá, aunque quizás con China sustituyendo a Asia Central como destino del agua rusa. "El proyecto no desaparecerá", afirma. "Rusia es un imperio de recursos; sobrevive vendiendo sus recursos. Por lo tanto, tiene sentido que Rusia, en última instancia, en algún lugar y momento, colabore con China para transferir agua desde Siberia a través de la frontera hacia las regiones agrícolas del norte de China".Incluso algunos de quienes hicieron campaña con éxito en la década de 1980 para impedir que la Unión Soviética desviara las grandes vías fluviales euroasiáticas nunca estuvieron convencidos de que su victoria fuera definitiva. En su libro "Lecciones de fracasos ecológicos", los académicos soviéticos Alexander Yanshin y Arkady Melua argumentaron que la inversión del curso de los ríos volvería a resurgir algún día, en parte debido a la competencia por el agua y al aumento de la población en Asia Central."La cuestión de desviar algunas de las fuentes de los ríos siberianos hacia Asia Central probablemente volverá a plantearse en el tercer milenio", escribieron en 1991. "Sin embargo, es obvio que esto requerirá el desarrollo de otro proyecto".Finalmente, las explosiones nucleares que crearon el Lago Nuclear, uno de los pocos vestigios físicos que quedan del proyecto, se consideraron un fracaso porque el cráter no era lo suficientemente grande. Aunque se planearon pruebas similares de excavación de un canal con explosivos nucleares con fines pacíficos, nunca se llevaron a cabo. En 2024, el líder de una expedición científica al lago anunció que los niveles de radiación eran normales.Pero el bloguero Fadeev afirma que había algunos lugares donde la radiación seguía siendo significativamente elevada, casi medio siglo después de las explosiones. Tras investigar a fondo la radiación, decidió ser cauteloso. "No me di un baño", dice.BBC Mundo
La senadora y precandidata presidencial del Pacto Histórico cuestionó a la exalcaldesa de Bogotá, que también quiere convertirse en la sucesora de Gustavo Petro, por la forma en la que pretendería apostarle a la política extractivista en un eventual gobierno
Fue una presentación fuera de lo común. Luego de confirmarse la llegada del colombiano Richard Ríos a Benfica, el club portugués armó un video singular en el que se lo ve al flamante futbolista de la Águilas cruzarse con Nicolás Otamendi. La referencia no es una casualidad: ambos compartirán plantel durante esta temporada, después del cruce picante que tuvieron en el empate 1-1 entre Argentina y Colombia por las Eliminatorias. En las imágenes de la presentación de Ríos se observa al argentino con guantes de boxeo mientras el mediocampista proveniente de Palmeiras llega para "continuar la pelea". Sin embargo, en el cierre puede verse que los dos estarán "juntos por Benfica". El video comienza con Ríos arribando en su auto al entrenamiento de las Águilas, tras una operación valuada en 30 millones de euros. Cuando ingresa en las instalaciones, se dirige al vestuario para ponerse la indumentaria, mientras se saluda con miembros del club y con algunos de sus futuros compañeros. En ese momento aparece Gianluca Prestianni, otro argentino que viste la camiseta del equipo de Lisboa."Vení conmigo, que tengo un amigo para presentarte", le dice el exVélez al colombiano, mientras lo lleva hacia otro sector. Luego, las cámaras se posan sobre un jugador que le está pegando a una bolsa de boxeo y de fondo, en off, se escuchan algunos insultos cruzados. Después de eso aparece Nicolás Otamendi dándole golpes a esa bolsa. "Qué pasa?", exclama Ríos, mientras que Prestianni le avisa que "éste es el amigo que te quiere conocer". El defensor y capitán de Benfica aparece en la escena y le dice en portugués y de forma desafiante: "Vamos a ver mano, quién es más viejo ahora".ð??¦ð??·ð?«¡ ð??©ð??¦ ð??ºð??¨ð??´ pic.twitter.com/CgurmiUeJs— SL Benfica (@SLBenfica) July 23, 2025Más tarde, Ríos se calza los guantes como si fueran a medirse en un combate, pero luego aparecen los dos juntos por detrás de una puerta y el colombiano expresa: "Capitán, vamos juntos para Benfica", y Otamendi responde: "Vamos juntos", mientras los dos enfrentan a la cámara y levantan sus puños. Un video muy original para mostrar la camaradería que tendrán los futbolistas que tuvieron un altercado hace muy poco. Esta situación fue hace poco más de un mes, cuando Ríos y Otamendi intercambiaron insultos en un duelo que se volvió viral. Ahora compartirán vestuario en uno de los gigantes de Portugal. La imagen de Otamendi gritándole "sacate la vinchita, bobo" y la respuesta de Ríos â??"cerrá el c..., estás viejo, no te da ni para correr"â?? sigue fresca.Pero el destino los volvió a cruzar. Incluso, este martes, el colombiano aterrizó en Lisboa para firmar con su nuevo equipo, y ante las inevitables preguntas sobre ese picante cruce, eligió la diplomacia: "Ahora vamos a ganar títulos juntos", respondió con una sonrisa. "Sacate la vinchita, bob*" ð?¤¬ Picante Otamendi contra Richard Ríos en el final del partido ð??¥Mirá #ArgentinaXTelefe con @giraltpablo, @JPVarsky y @SofiMMartinez por https://t.co/2ECurz6Kmn ð??? #Eliminatorias pic.twitter.com/Qb8wrbUOag— telefe (@telefe) June 11, 2025Ríos, quien brilló en Palmeiras con 26 partidos, 2 goles y 4 asistencias, llega al equipo de Lisboa tras una operación valuada en 30 millones de euros, una cifra récord para el club. Será su primera experiencia en Europa, y tendrá como compañero al capitán de las Águilas y referente absoluto de la defensa.El reencuentro despertó expectativa no solo por su pasado reciente, sino por el objetivo común que ahora los une: pelear por el torneo local (la Primeira Liga) y lograr la clasificación a la fase de grupos de la Champions League. Su primer desafío podría ser nada menos que la Supercopa de Portugal, el 31 de julio ante Sporting de Lisboa.Aquel escándalo en las EliminatoriasEl del 10 de junio pasado fue un partido caliente, como los que suelen darse entre la Argentina y Colombia desde aquella semifinal de la Copa América 2021 en Brasil. Pero después del agónico 1 a 1 logrado por el conjunto albiceleste en el Monumental por la fecha 16 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el clima de alta tensión se extendió más allá del pitazo final.Un factor clave en ese clima fue el permisivo arbitraje del juez paraguayo Juan Gabriel Benítez, que, según los protagonistas, contribuyó a un juego demasiado friccionado.Parecía que todo quedaba ahí, en el campo y con la pelota en movimiento. Pero ni bien terminó el encuentro, cuando los planteles se encontraron en el círculo central, la temperatura volvió a subir con el fuerte entredicho entre Nicolás Otamendi y Richard Ríos.La magnitud del encontronazo, y la batahola posterior, fue tal que el asunto se convirtió en tema de consulta obligada para el director técnico de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, en la conferencia de prensa post-partido.Cuando se le preguntó específicamente sobre los dichos de Richard Ríos a Nicolás Otamendi, Scaloni reaccionó con una sonrisa socarrona y eligió no profundizar: "¿Eso le dijo? Mejor no comento...".
Las asociaciones explican que se habría ido en contra de lo dispuesto en dos artículos de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia
Tras ser refutado, expresidente del TC consideró como "preocupante" que no se haya conocido al momento de su postulación la sentencia por violencia familiar contra el presidente de la JNJ
Titular de la Defensoría del Pueblo brindó una conferencia de prensa sobre el caso del líder de la Junta Nacional de Justicia, quien fue sentenciado por violencia familiar contra su exesposa
La congresista Ruth Luque formalizó un pedido al pleno de la Junta Nacional de Justicia exigiendo acciones ante la sentencia no apelada en contra del titular del organismo
El mediocampista se cruzó fuerte con el defensor argentino en el último encuentro entre ambos por las Eliminatorias en el estadio Monumental.En las próximas horas será oficializado como refuerzo de las 'Águilas' de Portugal.
El fútbol ofrece situaciones inesperadas, y una de los más llamativas en este mercado de pases lo protagonizan Richard Ríos y Nicolás Otamendi. Hace poco más de un mes tuvieron un fuerte cruce en el cierre del empate 1-1 entre Argentina y Colombia por las Eliminatorias, en un intercambio de insultos que se volvió viral. Y ahora compartirán vestuario en Benfica, uno de los gigantes de Portugal.La imagen de Otamendi gritándole "sacate la vinchita, bobo" y la respuesta de Ríos â??"cerrá el c..., estás viejo, no te da ni para correr"â?? sigue fresca. Pero el destino los volvió a cruzar: este martes, el colombiano aterrizó en Lisboa para firmar con el Benfica, y ante las inevitables preguntas sobre ese picante cruce, eligió la diplomacia: "Ahora vamos a ganar títulos juntos", respondió con una sonrisa.Repórter: "Já fez as pazes com Otamendi?"Richard Ríos: "Agora vamos ganhar títulos juntos!"ð??½ï¸?Reprodução pic.twitter.com/6xWnbcIM7F— LIBERTA DEPRE (@liberta___depre) July 22, 2025Ríos, quien brilló en Palmeiras con 26 partidos, 2 goles y 4 asistencias, llega al Benfica tras una operación valuada en 30 millones de euros, una cifra récord para el club. Será su primera experiencia en Europa, y tendrá como compañero al capitán de las Águilas y referente absoluto de la defensa.El reencuentro despierta expectativa no solo por su pasado reciente, sino por el objetivo común que ahora los une: pelear por el torneo local (la Primeira Liga) y lograr la clasificación a la fase de grupos de la Champions League. Su primer desafío podría ser nada menos que la Supercopa de Portugal, el 31 de julio ante Sporting.Aquel escándalo en las EliminatoriasEl disputado el 10 de junio pasado fue un partido caliente, como los que suelen darse entre la Argentina y Colombia desde aquella semifinal de la Copa América 2021 en Brasil. Pero después del agónico 1 a 1 logrado por el conjunto albiceleste en el Monumental por la fecha 16 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el clima de alta tensión se extendió más allá del pitazo final.Un factor clave en ese clima fue el permisivo arbitraje del juez paraguayo Juan Gabriel Benítez, que, según los protagonistas, contribuyó a un juego demasiado friccionado.Parecía que todo quedaba ahí, en el campo y con la pelota en movimiento. Pero ni bien terminó el encuentro, cuando los planteles se encontraron en el círculo central, la temperatura volvió a subir con el fuerte entredicho entre Nicolás Otamendi y Richard Ríos."Sacate la vinchita, bob*" ð?¤¬ Picante Otamendi contra Richard Ríos en el final del partido ð??¥Mirá #ArgentinaXTelefe con @giraltpablo, @JPVarsky y @SofiMMartinez por https://t.co/2ECurz6Kmn ð??? #Eliminatorias pic.twitter.com/Qb8wrbUOag— telefe (@telefe) June 11, 2025El cruce fue iniciado por el experimentado defensor quien le apuntó a Ríos por su look: "¡Sacate la vinchita, bobo!". La réplica de Ríos, de 25 años, no se hizo esperar y fue con una dureza inesperada, mientras era separado por sus compañeros.Lejos de achicarse, el mediocampista cafetero retrucó, con una sonrisa en su rostro: "Estás viejo. Cerrá el culo, bobo. Estás viejo, no te da ni para correr". La situación se viralizó rápidamente en las redes sociales.La magnitud del encontronazo, y la batahola posterior, fue tal que el asunto se convirtió en tema de consulta obligada para el director técnico de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, en la conferencia de prensa post-partido.Cuando se le preguntó específicamente sobre los dichos de Richard Ríos a Nicolás Otamendi, Scaloni reaccionó con una sonrisa socarrona y eligió no profundizar: "¿Eso le dijo? Mejor no comento...".
El presidente de Por la Vida y los Valores acusó al ex policía de aprovechar el espacio para recuperar su libertad. También apuntó contra el PRO por un presunto esquema de recolección de fondos. Leer más
Ante la magnitud de las precipitaciones, algunas demarcaciones registraron severos encharcamientos, inundaciones y caos vial
Un informe de Convoca reveló que todos los ríos que alimentan el lago Titicaca transportan metales pesados, coliformes fecales y desechos domésticos. Las concentraciones de aluminio, plomo, arsénico y manganeso superan los límites permitidos para el consumo humano. En las orillas, las comunidades denuncian enfermedades, migración forzada y la muerte de los ecosistemas que sostenían la pesca, la ganadería y el turismo
Las lluvias intensas han elevado la altura de los caudales y puesto en alerta a las autoridades. El peligro acecha en carreteras y zonas bajas, mientras la vigilancia se mantiene en toda la región
Un repaso por las cuencas hidrográficas más extensas del planeta. Desde el Nilo hasta el Yeniséi, dónde se encuentra cada uno, según HowStuffWorks
El actor colombiano, uno de los miembros del jurado del formato de Telemundo, dio el concepto de uno de sus compañeros al aire, en el que no dejó bien parada a una de las participantes por su físico
Este enclave es uno de los más bonitos de Castilla-La Mancha, aunque para acceder a él se necesita hacer una reserva previa
Defensa legal del presidente de la JNJ estará a cargo de Wilber Medina y abarcará las pesquisas en Fiscalía y el Congreso
Una jueza ordenó procesar al profesional de salud que trató al migrante colombiano fallecido en 2022, señalando presunta negligencia en la administración de sedantes y falta de observación tras su detención
El futbolista del Palmeiras y la modelo brasileña hicieron oficial su romance con una aparición conjunta en Times Square, en medio de un viaje junto a la familia del jugador
LN+ difundió este martes una recopilación de imágenes, difundidas por diversas personas en el interior del país, sobre los fenómenos atípicos que está dejando el clima polar: desde nevadas en las zonas más insospechadas hasta el congelamiento de ríos, fuentes y cascadas.En las primeras imágenes se percibe la cascada del Salto del Tigre, de unos 22 metros de altura, ubicada dentro de la provincia de Córdoba, a tan solo 15 kilómetros de Merlo, con su tramo fluvial congelado por completo.Nueve en Buenos AiresOtro video exhibió el Río Blanco, situado en el extremo suroeste del departamento Calingasta (San Juan), con principios de congelamiento. El móvil de LN+ recorrió también El Palomar, una de las ciudades más frías de este martes y encontró vegetación congelada. Por la mañana, la temperatura allí era de -5°C. Asimismo, estuvo también en Villa Giardino, en Córdoba, en cuya rotonda principal estalactitas colgaban de una fuente. La sensación térmica por la mañana era de -3°C.Cordoba fuenteMiramar, protagonista de las nevadasLa ciudad de la costa atlántica captó la atención de toda la Argentina el lunes por sus playas cubiertas de nieve, en pleno frío extremo y llovizna heladas. La arena semejaba una alfombra blanca extendida por toda la costa.Miramar no registraba nevadas desde el 1° de agosto 1991, por eso estos paisajes inusuales atrajeron a cientos de vecinos de localidades cercanas y las autoridades dispusieron la suspensión de clases.Tal como informó LANACION, los automóviles que quedaron en la calle amanecieron con una espesa capa de más de dos centímetros de nieve sobre carrocería y cristales. Pero lo más impactante, por supuesto, fue la extensa franja costera.
El actor colombiano forma parte del jurado del "reality show" de Telemundo, en el que fue increpado por una de las participantes, indignada por el concepto del jurado
Cynthia Moya, la principal acusada, será juzgado por 849 hechos de estafa y 849 hechos de falsedad de instrumento privado. Junto a ella, irán a juicio otras 26 personas, entre ellas, trece efectivos de la Policía de Salta.
Es un refugio ideal para desconectar del ritmo urbano.Comida casera, caminatas serranas y vistas que quitan el aliento.
El municipio antioqueño se caracteriza por estar asentado al borde de la cordillera, lo que le permite ser un lugar apto para la práctica de deportes extremos y de aventura, como el parapente
Fue un partido caliente, como los que suelen darse entre la Argentina y Colombia desde aquella semifinal de la Copa América 2021 en Brasil. Pero después del agónico 1 a 1 logrado por el conjunto albiceleste en el Monumental por la fecha 16 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el clima de alta tensión se extendió más allá del pitazo final. Este duelo picante, que ya venía siéndolo desde la previa por los antecedentes (el triunfo argentino en la final de la Copa América del año pasado y la victoria colombiana de local durante estas mismas Eliminatorias) y las declaraciones de James Rodríguez sobre la final de la última Copa América, desembocó en un acalorado altercado verbal en el círculo central.El desarrollo del partido fue peleado y disputado, con numerosos encontronazos a lo largo de los 90 minutos, sobre todo tras el gol de Thiago Almada que sentenció el empate. Y un factor clave en ese clima fue el permisivo arbitraje del juez paraguayo Juan Gabriel Benítez, que, según los protagonistas, contribuyó a un juego demasiado friccionado."¿Sabés lo que te falta a vos?"â??ð??» Leandro Paredes. pic.twitter.com/ILkr6N9m8v— TyC Sports (@TyCSports) June 11, 2025Parecía que todo quedaba ahí, en el campo y con la pelota en movimiento. Pero ni bien terminó el encuentro, cuando los planteles se encontraron en el círculo central, la temperatura volvió a subir con el fuerte entredicho entre Nicolás Otamendi y Richard Ríos.El cruce fue iniciado por el experimentado defensor quien le apuntó a Ríos por su look: "¡Sacate la vinchita, bobo!". La réplica de Ríos, de 25 años, no se hizo esperar y fue con una dureza inesperada, mientras era separado por sus compañeros.Lejos de achicarse, el mediocampista de Palmeiras retrucó, con una sonrisa en su rostro: "Estás viejo. Cerrá el culo, bobo. Estás viejo, no te da ni para correr". La situación se viralizó rápidamente en las redes sociales."Sacate la vinchita, bob*" ð?¤¬ Picante Otamendi contra Richard Ríos en el final del partido ð??¥Mirá #ArgentinaXTelefe con @giraltpablo, @JPVarsky y @SofiMMartinez por https://t.co/2ECurz6Kmn ð??? #Eliminatorias pic.twitter.com/Qb8wrbUOag— telefe (@telefe) June 11, 2025A pesar de ese fuerte cruce verbal, la situación quedó ahí y todo se disipó. De hecho, Ríos se dio el lujo de cambiar camiseta con Lionel Messi poco después del incidente."Mejor no comento..."La magnitud del encontronazo, y la batahola posterior, fue tal que el asunto se convirtió en tema de consulta obligada para el director técnico de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, en la conferencia de prensa post-partido. Cuando se le preguntó específicamente sobre los dichos de Richard Ríos a Nicolás Otamendi, Scaloni reaccionó con una sonrisa socarrona y eligió no profundizar: "¿Eso le dijo? Mejor no comento...".Respecto al juego físico propuesto por Colombia, Scaloni manifestó: "Cada uno hace su juego, el rival hace su partido y es lícito. Después está el árbitro para decidir. Pero no creo que se haya dado un partido fuera de lo normal en ese aspecto". Al mismo tiempo, el entrenador campeón del mundo reconoció que Colombia planteó un "partido cerrado" y tiene "gente fuerte, física", que "han hecho lo que les convenía".Por su parte, Nicolás Otamendi evitó referirse directamente a la disputa con Ríos, pero no dudó en criticar duramente al juez Benítez. "Se generó un juego duro que nos condicionó porque en cada dividida, cada disputa, el árbitro cobraba todo para ellos, lo que generó un juego trabado"."SE GENERÓ UN JUEGO DURO"Nicolás Otamendi tras el empate 1-1 de la Selección ante Colombia en el Monumental.ð???ï¸? @gastonedul pic.twitter.com/tuxrXN9PGu— TyC Sports (@TyCSports) June 11, 2025El defensor también acusó a los jugadores colombianos de "calentar de manera innecesaria el cotejo". "Nos pasó algo parecido con Brasil... Ellos hablaron antes del partido y donde mejor nos sentimos nosotros es dentro de la cancha, donde mostramos el equipo que somos y la jerarquía que tenemos", disparó.Finalmente, el futbolista surgido en Vélez destacó la importancia de mantener el foco del equipo: "Lo que tenemos que hacer es jugar al fútbol, demostrar en la cancha el equipo que somos y seguir sumando. Hay mucho jóvenes que vienen aprovechando las oportunidades y eso es la Selección Argentina. Este equipo se sostiene con trabajo y humildad para terminar bien las Eliminatorias".
Investigadores de Nature Communications prevén que para 2100 los ríos atmosféricos se dupliquen, y con ellos se multipliquen las precipitaciones. Leer más
ENTREVISTA. El reconocido exministro de Hidrocarburos de Bolivia asegura que su país se encuentra atrapado en un 'agujero negro energético' del que solo se pueden esperar dos caminos: el cambio de modelo económico o la convulsión social
La víctima de 71 años, quien gozaba de buena salud, comenzó a experimentar síntomas severos como convulsiones, fiebre, dolores de cabeza y alteraciones del estado mental
La propuesta contempla una renovación estructural que iría más allá de la reposición de armamento, apostando por una transformación tecnológica en las Fuerzas Militares
La ONU recuerda que se producen más de 400.000 toneladas de plástico al año, de las que solo se reciclan menos del 10%
Alerta en el Legislativo peruano. Texto impulsado por el fujimorismo y Avanza País legaliza la minería aluvial sobre zonas de amortiguamiento con un menor pago de impuestos y facilidades de tramitología. Gremios como la SNMPE y analistas rechazan plan a debatirse este martes en el Congreso
El capitán fluvial, Oscar Verón, advierte sobre los efectos del nuevo decreto del gobierno que habilita el ingreso de buques extranjeros y promueve la importación de maquinaria usada. Leer más
Ya no se sabe a qué clase de milagro, diablura genética o vocación suicida atribuirle el hecho de que en la Argentina continúen surgiendo de debajo de las piedras -aun en las actuales circunstancias- sellos editoriales de toda clase. Es el caso de Bosque Energético, que ha decidido concentrarse en ese formato de algún modo riguroso, pero también híbrido que suele denominarse diario íntimo. Entre otros han aparecido en su catálogo volúmenes escritos por Santiago Loza, I Acevedo o Leopoldo Brizuela (este último, póstumo, tan brutal como extraordinario, sobre sus años de juventud y nucleado en torno a la figura del padre y su ausencia), y aunque la premisa inevitablemente fuerce determinados mecanismos como el carácter retrospectivo de algunos textos, lo cierto es que antes que nada el formato de diario se convierte en una plataforma para que la escritura encuentre una respiración nueva.El novelista Carlos Ríos (1967) elige en Diario de los chapuzones un hilo conductor que se impone como un mito de origen debido a su lugar de nacimiento -el balneario de Santa Teresita-, y a partir de él boceta una suerte de diario de viaje que toma algunos episodios aislados y se potencia en los años más recientes; ese estribillo o elemento aglutinador es el chapuzón, la forma metonímica de su relación con el mar, o más bien, de su materialización en él. Existen siete maneras básicas de darse un chapuzón, propone el autor en algún pasaje del libro, desde "dar como un saltito ni bien llega la ola" a "la de los pibes que chocan contra las olas como si quisieran destrozarlas"; de "darle la espalda a las olas como un reaseguro de estabilidad" a la práctica que él prefiere, y que no es otra que "los chapuzones clásicos de entrada y salida".Pero en ese ir y venir, en ese entrar y salir de la escena vertiginosa que le propone el mar, se cuela no solo el pensamiento sino también el destello de la experiencia, y así su rumor o su posibilidad futura: "El pensamiento es un cangrejo que ejercita su pinza con cualquier elemento que se le acerque". Aquí el mar, está dicho, lo abraza y le rehúye por igual.El de Ríos es un diario particular, dado que está escrito en tercera persona y desde esa perspectiva, entonces, lo confesional se amortigua en la distancia o la extrañeza. Pese a que con el correr de las páginas el leit motiv del libro -acompañado de su otro fetiche: "hacer la plancha"- se torna algo monótono, la pluma de Ríos es siempre concisa y a la vez poética. Su destreza para moverse con comodidad en una tonalidad bien amplia, lo mantiene a flote, permitiendo el abordaje de una consciencia que, como sucede con todos los buenos escritores, se halla siempre en diálogo consigo misma. Diario de los chapuzonesPor Carlos Ríos Bosque Energético141 páginas, $ 19.900
El actor santandereano fue confirmado como uno de los tres encargados de elegir la ganadora de "Miss Universe Latina", que dará inicio en junio
Ríos ocupará el cargo que era desempeñado por John Jairo Roldán y Holguín reemplaza a su copartidario Alirio Barrera
Esta villa cuenta con una gran oferta turística durante todo el año y su entorno natural permite disfrutar de infinidad de actividades y rutas de senderismo
Advierten que para evitar nuevos colapsos ante tormentas medianas o severas se necesita ensanchar cauces a lo largo de varios kilómetros.Todavía hay más de 4.000 evacuados y tres personas desaparecidas. Este domingo se confirmó la primera víctima fatal.
Después del temporal, queda el silencio. Denso, tenso, como si todo se hubiera detenido. Ya no se oyen autos ni voces. Solo el sonido del agua moviéndose bajo los pies de quienes intentan avanzar con palos para no caer. Algunos vecinos usan gomones, canoas o sobre lo que encuentran, cruzan las calles, rescatando lo poco que pueden. Las veredas desaparecieron. Las calles se volvieron ríos.Muchas calles en el conurbano bonaerense, especialmente en partidos como Quilmes, y muy especialmente la localidad de Bernal, Avellaneda y Lomas de Zamora, quedaron completamente cubiertas luego de que cayeran más de 150 milímetros en unas pocas horas. Autos tapados hasta las ventanillas quedaron inmovilizados, casas rodeadas de agua. Las calles están desbordadas. Y la lluvia todavía no terminó, lo que agrava la angustia: nadie sabe si lo peor ya pasó o si aún falta lo más difícil.Esto se da luego de que el Servicio Meteorológico Nacional emitiera una alerta roja por las intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires. Entre ayer, en localidades como Zárate, Campana, Salto y San Antonio de Areco, ya se acumularon más de 410 milímetros. Según datos oficiales actualizados por el gobierno provincial, hay 3166 personas alojadas en centros de evacuación y aproximadamente 4460 personas que fueron rescatadas o se autoevacuaron. Solo en Campana, una de las ciudades más afectadas, se contabilizan 1300 personas fuera de sus hogares, siendo el barrio San Cayetano el más comprometido.En Quilmes, donde ya se evacuaron 150 personas, las viviendas más afectadas están ubicadas cerca de los arroyos, como el arroyo Las Piedras. En el barrio La Sarita Matías Méndez, de 34 años, y su pareja Cristina, de 30 años, se despertaron anoche, en plena madrugada, y encontraron a sus dos hijos dormidos sobre un colchón en el piso, con el agua ya tocándoles el cuerpo. "Me levanté, miré y el colchón estaba todo mojado. Los chicos seguían dormidos encima, con el agua que subía", cuenta Matías, todavía con el susto en la cara. El agua ya se había metido por todos lados. "Cuando bajé los pies de la cama me di cuenta de que estábamos inundados. No sabíamos por dónde arrancar", dice."Estaba todo conectado"Lo primero que pensaron fue en los enchufes: "Estaba todo conectado, la heladera, el ventilador, los celulares. Empezamos a desenchufar como pudimos, jugado por jugado". Viven en una zona que quedó atrapada entre dos desbordes: uno del arroyo más cercano y otro que llega desde la calle Catamarca, a seis cuadras. "Quedamos en el medio. Acá el agua no tiene por dónde ir", explica Cristina.Una amiga suya, que vive a unas pocas cuadras, tiene un metro y medio de agua adentro de su casa. "Perdió todo, no puede ni dormir", dice. Matías y Cristina lograron sacar a los chicos y llevarlos a la casa de la abuela. "Ahora están allá, arriba, más tranquilos", cuentan. Pero el miedo todavía no se va."Encima va a seguir lloviendo", dice Claudio López, mientras mira el agua que aún le llega a la rodilla dentro de su casa, en el barrio Jorge Novak. La línea blanca marcada en la puerta muestra hasta dónde subió el agua. Todo empezó a las cinco de la mañana. "Nos levantamos porque mi hija vio que las ojotas estaban nadando en el comedor. Ahí nos dimos cuenta de que ya era tarde", cuenta. No es la primera vez que les pasa. "Una o dos veces por año se inunda, y cuando te estás recuperando, vuelve a pasar. Le ponemos ladrillos a los muebles, tratamos de salvar lo que se puede, pero esta es la tercera heladera que perdemos", dice.López tiene una verdulería, también lo perdió todo. "Los freezers, la mercaderíaâ?¦ está todo bajo el agua", dice, sin ocultar la bronca. Afuera, la calle es un río y ya no se puede entrar a la casa. "Es muy triste, más cuando tenés chicos, porque hay que estar todo el tiempo atentos. Por suerte entre los vecinos nos damos una mano, si no, no se aguanta. Nadie quiere exponer a sus hijos a una situación como esta", lamenta.Ana Figueroa se despertó a las cuatro de la mañana con el agua rozando el colchón de la cama donde dormía con su nieto, en el barrio San Ignacio, en Bernal. "Tengo una fractura de cadera y apenas puedo moverme, así que me quedé acostada esperando a mi hija, que vino esta mañana. Tuve mucho miedo porque no tengo celular y no podía hacer nada", cuenta. El agua entró por todos lados: la cocina, los dos cuartos, el fondo. "Me llegó hasta la rodilla. Mi nieto dormía conmigo. Se me mojó todo: la heladera y todos los muebles. Y se me llueve la casa entera", dice. "Es deprimente. Más así, sin poder moverme."Las imágenes se repiten: vecinos parados en las puertas de sus casas, mirando el agua, sin saber qué hacer. La angustia es colectiva. Se mezcla con el cansancio físico, el miedo por lo que puede venir, la incertidumbre. En medio del barro, camionetas de Defensa Civil recorren los barrios asistiendo a las familias. En algunos centros de evacuados, los vecinos encuentran algo de alivio.Hacia uno de esos autos se dirige Víctor Jara, de 43 años. Está desesperado. Sus hijos, de 8 y 3 años, quedaron atrapados por el agua en el barrio La Matera, cerca del arroyo Las Piedras. "Estoy tratando de sacarlos y llevarlos a donde vivo yo, pero no se puede. Hay agua en todo el pasillo, no pueden salir", dice. Los chicos están con su mamá, sin luz, con la casa inundada y sin forma de moverse. Víctor teme que, si llueve más durante la noche, el nivel vuelva a subir. "No hay forma de que salgan si no baja algo", dice, mientras sigue buscando cómo llegar hasta ellos."No dormí en toda la noche, el agua parecía que me iba a entrar en cualquier momento", dice María González, mientras dirige la mirada hacia la puerta donde improvisó una barrera de arena para contenerla. Tiene 75 años y, aunque la casa resistió, pasó horas en vilo, sin pegar un ojo. "Le puse arena como pudeâ?¦ algo entró igual, pero zafé. Si sigue lloviendo, no sé si la voy a poder sacar otra vez", cuenta con la voz entre el cansancio y la bronca. "Tengo hipertensión y diabetes. Me da mucho miedo vivir estas cosas porque también entra en juego mi salud, mi resistencia", explica.La lluvia no para y el miedo crece. Nadie sabe si el agua va a seguir subiendo o si lo peor ya pasó. Pero también preocupa lo que viene después, cuando todo esto termine y el agua baje. Porque ahí empieza otra parte difícil: ver lo que quedó, lo que se perdió y cómo seguir.
La fortaleza cuenta con unas de las mejores vistas de Valencia y una arquitectura que refleja el paso de las distintas civilizaciones
Habitantes de Coahuila, Estado de México, Veracruz y Oaxaca registran lo ocurrido
Estas rutas ubicadas en el río Baudó serían claves como corredores de hombres armados y transporte de millonarios cargamentos de droga, que en algunos casos terminan siendo utilizados para el envío de droga Centroamérica y los Estados Unidos
Actuaciones destacadas de Miguel Ríos, los hermanos Morente y otros artistas granadinos en la 39 edición de los Premios Goya, acompañados por la Orquesta de la Universidad de Granada
Un retrato de la naturaleza distinto al de los documentales habituales; un registro más bien estético, atento al conjunto y al diálogo entre sus elementos.
Un tramo escondido entre montañas y vegetación selvática que se mantiene activo a pesar del tiempo.Curvas cerradas, caminos sin señal y pueblos detenidos en el tiempo: así es el trayecto que pocos se animan a recorrer.
Diálogo con Javier Torre, quien en su flamante novela "La luz de un fósforo" evoca a su abuelo, director de los clásicos argentinos "Pelota de trapo", "La vuelta al nido" y otros.
Karen Caselles Hernández, actual magistrada auxiliar, lidera la terna enviada por el presidente al Senado para el alto tribunal, pero su antigua labor en el despacho del abogado generó interés
En marzo de 2025, la plataforma RAMI registró 27.957 alertas por pérdida de bosques vinculada a la extracción ilícita de oro, que pone en riesgo zonas de amortiguamiento, reservas ecológicas y la supervivencia de comunidades indígenas
Reyes Fernández Quispe, exburgomaestre del distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, echó en un vaso de agua, lo que aseguró que era mercurio en forma líquida. Luego, vertió una parte en otro vaso y e ingirió su contenido
A solo tres horas de Medellín, el municipio emerge como un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza, ofreciendo fuentes hídricas imponentes
Poniendo fin a los rumores, Madu Carvalho, a través de redes sociales, habló de su noviazgo con el volante antioqueño
Matriz eléctrica al máximo. Cuatro regiones concentrarán megainversiones para la construcción de infraestructura crítica basada en fuentes renovables, según el MINEM. ¿Cuáles son?
Como todo un caballero se dejó ver el mediocampista que no perdió de vista a su pareja durante la celebración en la que fue reconocido con importante premio con su equipo Palmeiras
El reportero gráfico antioqueño registró lo que viven los miles de migrantes de diversas nacionalidades que arriesgan sus vidas para cruzar el Tapón del Darién
Los ríos Pilcomayo y Bermejo colapsaron por la cantidad de lluvias que hubo en Bolivia.Aun hay evacuados y comunidades completamente aisladas, rodeadas por el agua. Hay familias que perdieron todo y ahora temen por enfermedades.
El escritor, editor y docente se entregó a la experiencia de zambullirse al agua en las playas de Santa Teresita, Mar del Plata, Ipanema y Copacabana, registrando todo lo vivido en tercera persona. "Al contrario de lo que suele pensarse, siento que la escritura se amplifica sobre lo que no conoce", dice el autor.