río negro

Fuente: Clarín
08/07/2025 00:18

Clima hoy en Viedma, Río Negro: el pronóstico del tiempo para este martes 8 julio de 2025

El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 5°C y 14°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Perfil
07/07/2025 17:18

El Gobierno de Río Negro denunció al Estado nacional por el abandono de la Ruta 151

Después de reiteradas gestiones sin resultados, el gobernador Alberto Weretilneck elevó una demanda judicial contra el Estado nacional y la Dirección Nacional de Vialidad. La acción reclama intervención inmediata por el "grave deterioro" de una vía esencial. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 14:36

El gobierno de Río Negro denunció en la Justicia a la gestión de Milei por la falta de obras en la ruta nacional 151

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de diversos municipios y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el "deplorable estado" de la Ruta Nacional 151. "Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial. El estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país", afirmó el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Y agregó: "Basta de abandono. La 151, de acceso a la Patagonia, está destruida. Pone en riesgo vidas todos los días. El Estado Nacional mira para otro lado, pero nosotros no".La acción de amparo colectivo, presentada ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas."Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas", añadió Weretilneck.Tal como indicaron, la presentación "busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional". El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa. Se trata de una ruta muy utilizada también por los turistas que viajan a la Patagonia, especialmente en verano.Según informaron desde el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Roca ya requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial. El escrito presentado también exige campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: advierten que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, "esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso".Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449)."Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central", señalaron desde el gobierno provincial.Impulsada por la provincia de Río Negro, la presentación fue realizada por la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.

Fuente: Ámbito
05/07/2025 22:30

Río Negro demandó al Gobierno nacional por el abandono y deterioro grave de la Ruta Nacional 151

Tras meses de reclamos sin respuestas, el gobernador Alberto Weretilneck presentó una demanda colectiva contra el Estado y la Dirección Nacional de Vialidad por el estado crítico de la Ruta 151.

Fuente: Infobae
05/07/2025 19:57

Río Negro presentó una demanda colectiva contra el gobierno nacional por el "abandono" de una ruta

Con el apoyo de cinco intendentes y cámaras empresarias, Alberto Weretilneck exigió la reparación urgente de la autovía, frente a su alto nivel de deterioro y falta de mantenimiento

Fuente: Clarín
02/07/2025 00:36

Clima hoy en General Roca, Río Negro: el pronóstico del tiempo para este miércoles 2 julio de 2025

El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -4°C y 11°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
28/06/2025 04:13

GNL: la nueva oportunidad que cambia la historia de Río Negro

El acuerdo firmado entre YPF y la empresa italiana ENI es una gran puerta de entrada al futuro para la provincia

Fuente: Clarín
28/06/2025 00:18

Clima hoy en General Roca, Río Negro: el pronóstico del tiempo para este sábado 28 junio de 2025

El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -2 y 6.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Clarín
26/06/2025 11:54

Río Negro: mataron a balazos a un hombre en la puerta de una escuela primaria

El colegio frente al que ocurrió el asesinato está ubicado en la localidad de Cinco Saltos.El homicida es un peón rural, que sin mediar palabra le disparó a un hombre de 37 años. Luego se entregó en la Comisaría.

Fuente: Clarín
26/06/2025 00:18

Clima hoy en Bariloche, Río Negro: el pronóstico del tiempo para este jueves 26 junio de 2025

El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 2°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: La Nación
25/06/2025 11:18

Río Negro: fuerte choque frontal entre una camioneta y un camión con semirremolque

Un exministro de Río Negro se encuentra internado en grave estado de salud luego de protagonizar un violento accidente de tránsito contra un camión en la Ruta Nacional 22, a la altura del kilómetro 1039. El exfuncionario fue identificado por los medios locales como Juan Accatino. En su momento ocupó un lugar en la Legislatura, fue también intendente de Chimpay y estuvo a cargo de la cartera de Producción.El incidente vial ocurrió alrededor de las 21.30 de este martes en la mencionada ruta, entre las localidades de Chimpay y Coronel Belisle. Allí colisionaron un camión Iveco con semirremolque, conducido por un hombre oriundo de Lamarque, y una camioneta Volkswagen Amarok, en la que viajaba Accatino.De acuerdo al medio local Río Negro, el exfuncionario provincial se dirigía de regreso a Chimpay tras haber salido de Choele Choel, mientras que el camión transitaba en dirección contraria. El impacto fue frontal y, según las primeras pericias, habría ocurrido cuando el rodado de menor porte intentó realizar una maniobra de adelantamiento. Debido a la violencia del impacto, la Amarok en la que viajaba Accatino perdió el control. El camión, en tanto, volcó y quedó sobre la banquina con sus cuatro ruedas hacia arriba. Los ocupantes de ambos vehículos fueron trasladados al hospital de Chimpay, pero el exministro luego fue derivado a un sanatorio privado de la ciudad de General Roca.En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría 37 de Chimpay, bomberos voluntarios, personal de salud y del Cuerpo de Seguridad Vial de Choele Choel.En 2013, la venta de tierras fiscales en Río Negro durante el gobierno del radical kirchnerista Miguel Sáiz dejó como saldo varios funcionarios procesados, entre ellos Accatino, por el delito de administración fraudulenta agravada en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Fuente: Página 12
17/06/2025 22:13

Río Negro: Un adolescente quedó en terapia intensiva por una pelea al salir de un boliche

El joven de 17 años fue agredido luego de discutir con tres mayores de edad y otro menor. Está internado en terapia intensiva y podría ser sometido a una intervención quirúrgica.

Fuente: La Nación
17/06/2025 06:36

"Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río Negro

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Históricamente, el mercado exportador de cebolla de Río Negro está influenciado por la demanda de Brasil, que absorbe aproximadamente el 90% de la cebolla de la provincia. Sin embargo, este año los volúmenes de exportación a ese país cayeron cerca de un 10%. "Para la misma fecha del año pasado, del volumen total se había destinado a exportación un 30%. Este año venimos con un 20% del volumen total destinado a exportación. Lo que ocurre es que en 2024 la exportación se extendió hasta fines de junio y esta vez ya el 31 de mayo se cortaron prácticamente los envíos", contó a LA NACION Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro.El futuro inmediato de los productores de soja está en manos del Gobierno más que del mercadoLa demanda de cebolla argentina -y en particular la rionegrina- por parte del país vecino es mayor o menor en relación con la ocurrencia de eventos climáticos que afecten su producción en la "ventana" de mayor demanda (de marzo a mayo). Y la última temporada productiva fue muy benévola climáticamente en Brasil: se registraron muy buenos rendimientos tanto en la zona sur como en el centro, con lo cual la "ventana" fue muy pequeña y se pudieron realizar pocos envíos respecto al promedio de los últimos años.Así, a la devaluación del real brasileño, que venía preocupando a los productores desde el verano, se sumó recientemente la gran oferta de la hortaliza en el mercado vecino. "A partir de junio ya se observa una disminución muy marcada en cuanto a la demanda de cebollas desde Brasil, lo que anticipa el final de la temporada de exportaciones, en una temporada de exportación que se inició en marzo, pero que tuvo poco movimiento si se la compara con la temporada anterior, que fue récord, con un leve repunte en las ventas durante las primeras tres semanas de mayo", advirtieron desde la Secretaría de Agricultura rionegrina.TemporadaLa temporada de comercialización de cebollas en el sur de Argentina, particularmente en Río Negro, se inicia cada año en enero con las cebollas tempranas y se extiende hasta septiembre con cebollas "tardías o de guarda". Estas últimas son demandadas por el mercado externo con un pico de demanda en abril, mayo y junio, periodo que coincide con una baja oferta de cebolla del principal país importador. Durante este periodo se está terminando la cebolla que se cosecha en la región de Santa Catarina (se comercializa en Brasil de noviembre a mayo) y todavía no empezó la cosecha de la cebolla de la zona Centro (Minas Gerais, Goiás).Los expertos aclaran que, en Brasil, la cebolla es un producto de demanda inelástica, es decir, que su consumo no sufre grandes variaciones ante fluctuaciones en el precio. Por otra parte, Brasil produce anualmente un volumen cercano a la demanda de consumo interno, que ronda 1.500.000 toneladas anuales en promedio. Sin embargo, a diferencia de la producción argentina que es bastante estable, los rendimientos de la cebolla brasileña sufren variaciones importantes a raíz de eventos climáticos frecuentes que generan grandes pérdidas. Pero esta temporada no hubo complicaciones climáticas en Brasil y la demanda de cebollas desde ese país cayó notablemente en lo que va de junio.Ese fin de la demanda brasileña coincide con el inicio de la cosecha de cebollas de la zona de Minas Gerais y San Pablo, que este año cuenta con buen volumen y una relativa buena calidad. Eso hace que sea muy difícil competir con los precios locales. "En la actualidad el inicio de la zafra en la zona centro marca el fin de la temporada de comercialización de cebollas argentinas en Brasil", advierten desde la Secretaría de Agricultura de Río Negro.Suman que el precio de la cebolla está atado a la ley de oferta y demanda. En esta temporada de comercialización el valor bruto de la cebolla empezó con precios "en pila" que oscilaron entre los 25 y 35 pesos por kilo y se mantuvo bastante constante, con un leve repunte durante las primeras semanas de mayo. En relación con los volúmenes comercializados este año desde Río Negro, entre el 1 de enero y el 31 de mayo se emitieron documentos de tránsito vegetal (DTV-e) de cebolla por un total de 113.229 toneladas. Teniendo en cuenta que en la última temporada se sembraron en la provincia 7800 hectáreas de cebolla, se estima que hasta el momento se comercializó aproximadamente el 50% de la producción. "Si analizamos el total del volumen comercializado hasta la fecha, el 50% se destinó a exportación y el 50% a mercado interno", añade Reinoso.Y al comparar los envíos realizados hasta ahora, los números indican que para la misma época del año anterior se habían destinado más de 85.000 toneladas, mientras que este año se enviaron 54.800 toneladas. La superficie de siembra en 2024 fue de 6890 hectáreas, en relación con las 7800 de la temporada actual. De todos modos, la pasada temporada marcó un récord de demanda de Brasil, así como un récord de precios.Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigoEn ese sentido, Reinoso señala: "Si bien el cultivo de cebolla se ha transformado en la hortaliza más importante de Río Negro (por su superficie y el valor agregado que genera), resulta necesario tomar medidas concretas que permitan amortiguar los continuos vaivenes de precios de la cebolla temporada tras temporada para favorecer la sostenibilidad de la actividad".Brasil concentra el 90% de las exportaciones argentinas, pero la demanda de ese país es cada vez menor, año tras año, debido a la incorporación de tecnología que les permite obtener mejores resultados. "Depender de un solo cliente o mercado, por más rentable que sea al principio, es un riesgo demasiado grande. Resulta necesario expandir el mercado exportador a otros países. Creemos que el mayor conocimiento de los mercados por parte del productor y los factores que afectan la futura demanda de esta hortaliza permitirá adelantarse a la toma de decisiones sobre superficie a sembrar y expectativas futuras sobre bases sólidas", sumó Reinoso.En marzo pasado, las provincias de Río Negro y Buenos Aires, así como municipios y el INTA, organizaron el "XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur", que tuvo como eje central la mejora de la competitividad y la exploración de nuevos mercados internacionales. "Se analizaron los mercados latinoamericanos y del resto del mundo. No es fácil sobre todo por los costos logísticos que tenemos. Pero es el camino. Los modelos productivos locales requieren ser cada vez más eficientes en la utilización de recursos y en los rendimientos y calidad obtenida, de manera de llevar el costo por kilo de producto obtenido lo más bajo posible", cerró Reinoso.

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:10

Río Negro recurre a la Justicia para exigirle a Nación la reparación de rutas en la provincia

El gobierno pidió la reparación de las rutas nacionales que están en el territorio, pero no hubo respuesta. Como segundo paso, sugirió la provincialización de las trazas y ante el rechazo, acudirá a la Justicia Federal para que el gobierno central "se ocupe de su responsabilidad"

Fuente: Clarín
13/06/2025 00:18

Clima hoy en Bariloche, Río Negro: el pronóstico del tiempo para este viernes 13 junio de 2025

El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 1°C y 5°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:54

Río Negro busca extraer litio de las rocas: cómo es el proyecto y cuál es la diferencia con las provincias del norte

El gobierno local impulsa una investigación científica para hallar el mineral en formaciones rocosas, en un proceso diferente al de los salares de Jujuy, Salta y Catamarca

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Fechas de las vacaciones de invierno: cómo quedó el calendario oficial confirmado en Río Negro

Los alumnos y las familias de Río Negro se preguntan cuándo las vacaciones de invierno en su provincia. El receso es un momento en el que muchos aprovechan para planear un descanso con distintas actividades de entretenimiento y saber las fechas puede ayudar a concretar la agenda.Cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario escolar y cómo se llevará adelante el año lectivo en cada caso. Es por este motivo que el receso invernal no es en las mismas fechas en todo el país, como también varían el inicio y finalización de clases.En diciembre pasado la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, dio a conocer el calendario escolar 2025, donde figuran con precisión las fechas de comienzo de clases, vacaciones, y finalización del ciclo lectivo. En todos los casos se prevé el cumplimiento de 190 días de clases, que es el requisito establecido por el Consejo Federal de Educación y que abarca a todas las provincias, independientemente de su esquema específico.Fechas de las vacaciones de invierno: cómo quedó el calendario oficial confirmado en Río NegroLas vacaciones de invierno en Río Negro son del 7 al 18 de julio.Provincia por provincia: cuándo es el receso invernalA continuación, las fechas confirmadas en que empiezan las vacaciones de invierno 2025 para cada una de las provincias y cuándo terminan:Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.Catamarca: 14 al 25/7/25.Chaco: 21/7 al 1/8/25.Chubut: 7 al 18/7/25.Córdoba: 7 al 20/7/25.Corrientes: 14 al 25/7/25.Entre Ríos: 7 al 18/7/25.Formosa: 14 al 25/7/25.Jujuy: 14 al 25/7/25.La Pampa: 14 al 25/7/25.La Rioja: 7 al 18/7/25.Mendoza: 7 al 20/7/25.Misiones: 14 al 27/7/25.Neuquén: 7 al 18/7/25.Salta: 14 al 25/7/25.San Juan: 7 al 18/7/25.San Luis: 7 al 18/7/25.Santa Cruz: 14 al 25/7/25.Santa Fe: 7 al 18/7/25.Santiago del Estero: 21/7 al 1/8/25.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 14 al 25/7/25.Cuándo terminan las clases 2025 en cada provinciaEl último día de clases 2025 también fue definido en el calendario escolar:Buenos Aires: 22/12/25Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19/12/25Catamarca: 12/12/25Chaco: 19/12/25Chubut: 19/12/25Córdoba: 19/12/25Corrientes: 19/12/25Entre Ríos: 19/12/25Formosa: 19/12/25Jujuy: 12/12/25La Pampa: 26/12/25La Rioja: 19/12/25Mendoza: 19/12/25Misiones: 22/12/25Neuquén: 19/12/25Río Negro: 19/12/25Salta: 22/12/25San Juan: 19/12/25San Luis: 19/12/25Santa Cruz: 18/12/25Santa Fe: 12/12/25Santiago del Estero: 19/12/25Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19/12/25

Fuente: Clarín
08/06/2025 13:00

El insólito final de un robo en Río Negro: "Me dieron vuelta la casa y el señor se quedó dormido"

Ocurrió en una casa de la localidad de Catriel. Cuando los dueños llegaron, se encontraron al ladrón durmiendo y lo filmaron.El delincuente venía de agredir a su expareja y a un vecino que intentó interceder.

Fuente: La Nación
05/06/2025 18:18

LLA cuestionó un gasto millonario de Río Negro en una carrera y desató una fuerte denuncia del gobernador

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La diputada nacional y presidenta de la Libertad Avanza en Río Negro, Lorena Villaverde, denunció que el gobernador Alberto Weretilneck "gastó más de 300 millones de pesos" para solventar gastos para la llegada del Campeonato Argentino de Turismo Nacional a Viedma y el gobierno rionegrino desmintió "categóricamente" lo que definió como "declaraciones malintencionadas".La carrera automovilística se hará entre el 13 y el 15 de junio."En un intento de desprestigiar la gestión provincial y desviar la atención sobre la desatención del gobierno nacional hacia la provincia, la diputada ha faltado a la verdad. El Estado rionegrino, a través de Lotería de Río Negro, abonó el canon correspondiente para la competencia por un monto de 120 millones de pesos más IVA, muy lejos de los números difundidos por la legisladora", se defendieron hoy ante la consulta de LA NACION en el gobierno rionegrino.En un comunicado difundido hoy, LLA indicó que el gobernador "gastará más de 300 millones de pesos para solventar gastos en TV, publicidad para periodistas y asesores"; "premios y viáticos a los equipos de competición intervinientes, así como también honorarios, traslados, estadía del personal y fiscalización del evento". "Mientras tanto -dijo Villaverde- las comisarías no tienen gas ni agua caliente." Según la diputada, "el gobernador gasta más dinero en carreras que en obras, educación o para mejorar la calidad vida a todos los rionegrinos".En el gobierno provincial respondieron: "La decisión de contratar este espectáculo deportivo se enmarca en la política de Estado de impulsar eventos que promuevan el desarrollo de actividades deportivas y posicionen a Río Negro en la agenda nacional". Consideraron que la inversión representa una oportunidad de promoción turística para Río Negro (ya que la carrera será transmitida por televisión), al tiempo que generará un impacto económico significativo en la ciudad de Viedma y su zona de influencia. Calculan que la llegada de unos 1800 turistas para ver la competencia en el autódromo generaría más de 230 millones de pesos, a razón de 130.000 pesos por visitante.Además, invitaron a la diputada a presentar las denuncias que considere, "si dispone de pruebas". Dijeron que, de lo contrario, estará incumpliendo sus deberes de funcionaria pública. Desde el gobierno rionegrino advirtieron que "con este tipo de maniobras, la diputada Villaverde busca desviar el eje de la discusión de fondo: la falta de respuesta del Gobierno Nacional a las necesidades de la provincia, como el calamitoso estado de las Rutas Nacionales N° 22, N° 23, N° 151 y N° 40, donde periódicamente ocurren accidentes que le cuestan mucho a todos los rionegrinos".La denuncia derivó en una fuerte reacción del gobernador Weretilneck, que supo acompañar a la Casa Rosada en sus paradas más difíciles en el Congreso.Al cuestionar con dureza al gobierno nacional por el estado crítico de las rutas nacionales que atraviesan Río Negro, Weretilneck dijo hoy: "No les interesa el interior. Ya lo dijo su propio vocero, no les importan las rutas. Viven en su microclima del Obelisco y el resto que se arregle como pueda". El gobernador añadió que "la plata para arreglar las rutas está, la recauda Nación de los impuestos que aportamos los rionegrinos".Weretilneck denunció: "Nación recauda el impuesto a los combustibles cada vez que cargamos nafta o gasoil. Ese dinero, que representa casi el 40% del valor del litro, está destinado por Ley al mantenimiento de las rutas. Pero se quedan esa plata y no sabemos para qué la usan. No se ve en obras ni en mantenimiento. Las rutas están destruidas".

Fuente: Infobae
05/06/2025 10:22

Desde La Libertad Avanza denuncian que el gobernador de Río Negro aprobó un gasto de más de 300 millones de pesos en una carrera de automovilismo

La diputada libertaria Lorena Villaverde apuntó directamente contra Alberto Weretilneck por la competencia de Turismo Nacional, que se hará en Viedma del 13 al 15 de junio

Fuente: Clarín
04/06/2025 03:00

Brutal agresión de un paciente y su hermana a médicos y enfermeros en Río Negro

Pese al violento ataque, el paciente fue liberado a las pocas horas de ser detenido."Quedaron seriamente golpeados", informaron respecto al personal de salud.Qué dijo el gobernador, Alberto Weretilneck.

Fuente: La Nación
03/06/2025 19:18

Un paciente y sus familiares agredieron a enfermeros de un hospital en Río Negro

Un episodio de violencia se desató en un hospital de Cipolletti, Río Negro, cuando un paciente y sus familiares agredieron a los golpes a cuatro enfermeros. Entre gritos y empujones, los integrantes del personal médico fueron atacados al intentar contener al paciente, que había ingresado por un cuadro epiléptico empeorado por el consumo de alcohol y drogas. Aunque fue detenido, al día siguiente lo liberaron. El gobierno provincial lo denunció penalmente este martes a él y otros involucrados. Todo comenzó el domingo a la madrugada, cuando el hombre, identificado como Franco Adrián Lautaro Flores, ingresó a la guardia del Hospital Pedro Moguillansky por una descompensación. El personal médico reconoció que se trataba, en realidad, de un cuadro epiléptico, donde los consumos habían empeorado su caso, informó el medio local LM Cipolletti.El integrante del gremio Asspur de los trabajadores de salud, Santiago Capuyan, comentó, en diálogo con Río Negro Radio, que Flores había sido encontrado en una plaza mientras sufría convulsiones. Al llegar a la guardia, se le colocó una vía, y le ordenaron estudios de laboratorio, una tomografía y quedó en la sala de observación. Pero lo que comenzó como atención médica escaló a un fuerte conflicto. El hombre, claramente alterado, se arrancó la vía y escapó hacia el hall central de la guardia. Allí, lo esperaban varios familiares, incluida su hermana. Fueron ellos quienes, al ver a Flores, comenzaron a gritar e increpar al personal del hospital, en reclamo por una supuesta falta de atención sobre el paciente.Aunque los enfermeros intentaron explicar que el paciente ya había sido ingresado y el tratamiento estaba en proceso, ni Flores ni sus familiares escucharon a la razón. Fue entonces que comenzaron los golpes. Rápidamente la recepcionista llamó a la policía y fue a buscar a un guardia que estaba en una garita adyacente a la guardia.Aun así, el ataque ya había comenzado. En un video que se viralizó en redes sociales, se vio a Flores con el cuerpo doblado, mientras una joven intentaba contenerlo en medio de un pasillo del hospital. Al fondo, se veía al personal médico a los empujones con una mujer. Aunque intentaron agarrarlo, fue en vano: Flores avanzó y se acercó a los enfermeros, que eran dos hombres y dos mujeres, y comenzó a golpearlos. "No les pegues, no les pegues", se escuchaba gritar a una mujer detrás de cámara. "Pará, pará", exclamaba otra en medio de la pelea. Mientras tanto, un hombre intentaba contener a la mujer que inicialmente estaba a los empujones con los enfermeros, que quería meterse en la pelea para separar a Flores.Cayupan reportó, en diálogo con la radio local, que los enfermeros resultaron seriamente golpeados y que quedaron asustados y afectados a nivel psicológico por el ataque. Al rato, el guardia de la garita intervino para separar la pelea, y luego llegó la policía, quien se llevó a Flores.Aunque lo detuvieron, la Justicia rionegrina definió dejarlo en libertad al día siguiente. La decisión fue altamente criticada por el gobierno provincial. El gobernador, Alberto Weretilneck, sostuvo que van a "perseguir a quienes agredan a trabajadores de los hospitales" y consideró "inadmisible" la decisión de la Justicia. "No puede ser que quienes se atreven a agredir a nuestros enfermeros, a nuestros médicos, a quienes trabajan para cuidarnos, puedan atacar su integridad y retirarse como si nada hubiera pasado", reclamó.VAMOS A PERSEGUIR A QUIENES AGREDAN A TRABAJADORES DE NUESTROS HOSPITALESNo vamos a permitir que se sigan repitiendo actos de violencia dentro de nuestros hospitales.Este domingo, en el hospital Moguillansky de Cipolletti, Franco Adrián Lautaro Flores junto a otras personasâ?¦ pic.twitter.com/g1stW8RjCU— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) June 3, 2025Allí, advirtió que el gobierno de Río Negro denunció penalmente a los atacantes y que dio instrucciones al Ministerio de Salud para que se presente como querellante. "Vamos a actuar con todas las herramientas legales que tenemos para que este tipo de situaciones no se naturalicen y para que los responsables reciban las sanciones que corresponden. Los hospitales son espacios de cuidado. No de violencia", sumó.Algo similar declaró el ministro de salud provincial, Demetrio Thalasselis: "Repudiamos cualquier hecho de violencia que ocurra sobre un trabajador de la salud. No corresponde bajo ninguna circunstancia. Acompañaremos desde el Ministerio las denuncias que se realizaron a nivel judicial para prevenir cualquier hecho que pueda generar consecuencias sobre el personal de salud". También comentó que trabajan junto con el Ministerio de Seguridad y la Policía local para optimizar los protocolos de seguridad en los hospitales. "No podemos negar atención a ningún paciente, pero vamos a pedir a la Justicia que actúe para prevenir cualquier situación que pueda darse en el contexto de atención", explicó.LOS TRABAJADORES DE LA SALUD ESTÁN PARA CUIDAR A LOS CIPOLEÑOS Y NO PARA RECIBIR AGRESIONES.Repudiamos rotundamente este hecho en el hospital local, debemos proteger y defender al personal de la salud. El paciente entró con un cuadro de convulsiones y estaba siendo tratado comoâ?¦ https://t.co/JLnPlT2u3J— Rodrigo Buteler (@RodrigoButeler) June 3, 2025El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, también se manifestó: "Los trabajadores de la salud están para cuidar a los cipoleños, no para recibir agresiones". Consideró "injustificable" la agresión al personal y que la Justicia no actúe en consecuencia.Aun así, el Poder Judicial informó que fue imputado con los delitos de lesiones leves y amenazas y que se le prohibieron los actos molestos o de hostigamiento contra el personal del hospital y testigos como medidas cautelares, detalló el medio local Diario Río Negro. El motivo por el cual no se solicitó la prisión preventiva habría sido que estos delitos imputados tienen una pena menor a tres años de prisión.

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

Cómo trabaja Mary Coller, la médica que coordina en Río Negro un programa de cuidados paliativos: "El 70% de nuestros pacientes muere en sus casas, junto a sus seres queridos"

La anotaron María, pero para todos y para ella misma es Mary, Mary Coller, médica especialista en cuidados paliativos, 57 años, dos hijas. Mary nació en un pueblito muy pequeño de La Pampa y se mudó 27 veces. Trabajó en plena cordillera como médica rural. Fue y vino por varias provincias argentinas. Su apellido viene del abuelo paterno, que era alemán del Volga. Cuando ese abuelo llegó al país anotaron el apellido con K, pero -historia frecuente en familias de inmigrantes-, las generaciones venideras fueron con C.Siempre le gustó mirar el bosque -no solo el árbol- y mirarlo además desde su mirada de mujer, una mujer de ojos claros y lúcidos. Una vez, hace ya muchos años, murió en sus brazos un niño de 2 años. En ese momento sintió que podría haber acompañado mejor ese proceso, y aliviar tanto al niño como a su familia. Pero antes de eso, cuando era muy joven, ella tuvo una cirugía cardiovascular y sintió en carne propia el miedo a morir.Los cuidados paliativos la estaban llamando.Hoy, después de capacitarse y de ser becaria la Fundación Pallium, que dirige Gustavo de Simone (institución y médico decanos en cuidados paliativos en el país), integra equipos de investigación en la Universidad de Río Negro y la Universidad del Comahue y es desde 2017 la Coordinadora del Programa Provincial de Cuidados Paliativos de la provincia de Río Negro.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerteAdemás, su mirada no es cualquier mirada: es especialista en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y comprende muy bien cómo impacta en cualquier familia o grupo un integrante enfermo, porque la tarea recae siempre -o casi siempre- sobre la mujer.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerte.Una mujer inquieta-Usted es pampeana, ¿de dónde?-Sí, nací en un pueblito de 2.000 habitantes: Doblas. Mi abuelo materno, de apellido Durango, era vasco francés y fue un personaje, fue el primer intendente de la democracia. Después de recorrer mucho como ferroviario, se instaló ahí y junto a mi mamá, que era maestra, fundaron el colegio primario y secundario de Doblas. Viví allí hasta los 17 años, cuando vine a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA. Y después fui a Bariloche a hacer la residencia de medicina general y rural. Fui médica rural durante muchos años, en la Cordillera. Después volví a La Pampa, trabajando como médica. Iba y venía. Ahora vivo en Cippolletti, Río Negro, desde 2006. Trabajo en el Ministerio de Salud coordinando el Programa de Cáncer y de Cuidados Paliativos. Y somos una provincia modelo.-¿Por qué?-Porque de los 36 hospitales, tenemos 28 con equipos de cuidados paliativos interdisciplinarios: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, que salen a la comunidad. Casi el 70% de nuestros pacientes mueren en el domicilio: un porcentaje mucho más alto que en cualquier otra parte. El sistema está basado en los derechos humanos, abierto para todo el mundo, dignificante. Tenemos el único modelo de internación domiciliaria con guardia médica y de enfermería permanente los 24 horas del día los 365 días del año. Y el modelo de nuestro trabajo es además costo efectivo. En otras palabras, es más barato que el modelo tradicional (https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n2/ES081822/).-¿Cuál es el modelo tradicional?-Morir en un hospital, sin cuidados paliativos, algo que ocurre con muchísima frecuencia. Uno de los dolores que no se me quitan es que mi papá, enfermo de Covid, haya muerto solo en el hospital: yo, médica paliativista, no pude acompañarlo. Nadie debería morir solo.-Pero eso pasa, la gente se sigue muriendo sin cuidados paliativosâ?¦-Sí. Otra investigación, que ahora se está actualizando porque se publicó en 2020, indica que en nuestro país el 85% de las personas que los necesitan no reciben cuidados paliativos. Tenemos una ley de cuidados paliativos sancionada en 2022 pero que no se implementa, no tenemos políticas de cuidado y tenemos un sistema de cuidado "familista", o sea: las familias son las que se encargan de los cuidados en salud. Y el costo del cuidado lo asumen mayormente las mujeres, que destinan su tiempo a esta tarea en forma gratuita. Es decir: esa pobreza, que es a la vez pobreza económica y pobreza de tiempo, reafirma la desigualdad estructural entre los géneros.-La mayoría cree que el cuidado paliativo empieza cuando una enfermedad es terminal y lo único que queda por delante es morir. ¿Es así?-No. El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales. Limitante puede ser un cáncer, por ejemplo, que durante el tratamiento genera efectos adversos. Las enfermedades crónicas avanzadas también, las respiratorias, las hepáticas, las renales, las cardíacas, las neurodegenerativas, las demenciasâ?¦ son enfermedades que desde muy temprano empiezan a afectar la calidad de vida. Y los cuidados paliativos pueden entrar desde los inicios del diagnóstico. Lo que pasa es que los cuidados paliativos nacieron como el acompañamiento final en los hospices, en Inglaterra, como una mirada compasiva y religiosa, al pie de la cama del moribundo. Pero se han ido yendo hacia el lado de la vida: se interviene mucho antes sobre las consecuencias más tempranas de las afecciones y de la disminución de la calidad de vida, de las dependencias."El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales"¿Los paliativistas son creyentes?-A veces. No es mi caso. Yo soy atea.-¿En Río Negro la gente sabe qué son los cuidados paliativos?-Sí, porque lo ha visto, porque ve el auto todo el tiempo en los lugares, porque conoce que al vecino lo acompaña el equipo del hospital. El Programa funciona hace 24 años. O sea: ha atravesado todas las banderas políticas y además cada vez tenemos más hospitales nuevos incorporándolos.-¿Básicamente quienes demandan son enfermos de cáncer?-No, tenemos pacientes con cáncer, con enfermedades crónicas, con síndrome del adulto frágil, demencias. Tuvimos equipos paliativos pediátricos también. Además de los equipos en sí, están cubiertas la medicación, los recursos, los descartables, los medicamentos, todo se compra exclusivamente para eso.-¿Y qué hace un paliativista?-Acompañar y aliviar el sufrimiento. Acompañar sin juzgar, ayudar a calmar el dolor, trabajar sobre los síntomas, físicos, psicológicos, emocionales, sociales, prácticos. Trabajar con la familia para ver cómo podemos mejorar y ayudar ese acompañamiento. El paciente requiere muchos cuidados. Nosotros siempre decimos que tiene que haber alguien hasta para alcanzarle un vaso de agua, ¿no? Porque a veces el paciente, solo, no puede. La unidad de atención es el paciente y la familia; el paciente y sus cuidadores, porque sus cuidadores están tan impactados como el paciente. Además, todo el tiempo damos noticias de gran impacto emocional: a veces es el avance de la enfermedad, otras veces es el uso de la morfina, otras veces es el acompañamiento de alguna situación, otras veces es una dependencia que aparece.-¿Cómo llega el paciente o la familia al médico paliativista?-El paciente no suele ser quien lo pide. A veces viene alguien de la familia y dice "yo necesito ésto porque mi mamá está asíâ?¦" Y nosotros, por encuadre, necesitamos una derivación del médico, del sistema sanitario. Y esa es una de las primeras barreras.-¿Por qué?-Porque a veces los médicos no quieren derivar porque dicen: "todavía tenemos más opciones". Eso es muy frecuente. Vemos pacientes sobreintervenidos montones de veces, con un pronóstico muy avanzado y que siguen en la terapia intensiva.-¿Y qué pasa si el oncólogo sabe ya en el momento del diagnóstico que es un paciente terminal e igual da un tratamiento? ¿Cómo lo ve un paliativista?-Siempre es saber qué quiere hacer el paciente. Algunos te dicen: "Doctora, yo quiero que me hagan todo y no me quiero morir hasta que no me hagan todo y si me muero, me muero." Y hay otros que dicen: "No, yo necesito frenar con esto porque quiero trabajar sobre mi calidad de vida; no me importa el tiempo, sino que lo que me importa es la calidad".-Pero para que el paciente diga esto debe haber alguien con la capacidad y empatía para escucharlo. ¿Y eso pasa?-No siempre.De humano a humano -¿Derivar al paliativista no es como decirle al paciente que ya no le quedan oportunidades?-No. Lo que nosotros hacemos primero es ver qué es lo que el paciente sabe y qué quiere saber. A menudo ha sido tratado con mucha dureza. "Me dijeron que ya no hay más nada para hacer y me mandaron para acá, pero nadie me explicó nada". Esto es una cosa frecuente. No en nuestra provincia, pero sí en otras. Nosotros acá tenemos mucha relación con los oncólogos y nos derivan pronto. Pero eso no es lo que pasa más a menudo, lamentablemente."En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es"-¿Cómo hacen los paliativistas para indagar, por ejemplo, sobre lo que el paciente sabe de su enfermedad sin incomodarlo?-Con mucha delicadeza, con escucha, tanto de las palabras como de los silencios. "¿Usted quiere contarnos qué le anda pasando? ¿Prefiere que hablemos con sus hijas?" Tratamos de no aumentar una situación que de por sí es traumática. A veces una palabra de más hace estragos. A veces la familia está parada ahí atrás y nos hacen señas de que no le digamos nadaâ?¦. tienen la idea de que si el paciente "sabe" se va a poner peor. Todo eso se trabaja con la palabra, con los gestos, con el acompañamiento, con el abrazo. Trabajamos mucho con el cuerpo, tocando, abrazando porque las personas que están mal necesitan eso. Y a veces uno se conmueve y llora y está ahí a acompañando: lo que le pasa a un ser humano con otro ser humano. Es inevitable sentir amorosidad por el paciente que viene, que vuelve, que va. Eso ocurre y es también un poco lo más lindo que tiene para el operador.-Son más mujeres las que dan cuidados paliativos. ¿Por qué?-Porque tenemos una asignación cultural a las tareas de cuidado, tanto en salud como en educación y una "se siente" más con más herramientas para eso. De hecho, muchas veces tenemos compañeros varones que dicen, "andá vos, mejor hablá vos, que sos mujer, que la vas a entender mejor". Hace 20 años que hago paliativos y esto aún sigue siendo frecuente de escuchar. Una vez, un paliativista me dijo: "Con vos todo bien, lástima que seas tan feministaâ?¦"-¿Y es feminista?-Desde siempre, soy feminista, y de las viejas. Tengo dos hijas que crie como familia monoparental. Me separé cuando eran muy chiquitas y en ese momento los cuidados los llevábamos adelante solo las mujeres. Ahora también, pero hay un poquito más de conciencia. Tuve una vida muy activa, me mudé muchas veces, me hice dos casas, escribí un libro y escribo poesías. Y como soy celíaca, tengo una cuenta en Instagram donde comparto mis recetas (https://www.instagram.com/lasrecetasdemarycoller/).Sufrimiento existencial -Usted escribió: "No es lo mismo deseo de morir, sufrimiento existencial, petición de eutanasia, suicidio asistido, sedación."-El deseo de adelantar la muerte es un concepto bastante nuevo. Pero no todo deseo de adelantar la muerte es una petición de eutanasia.-¿Cuál sería la diferencia?-El deseo de adelantar la muerte es una alerta a quien la está escuchando. Y es muy frecuente que dentro de ese deseo exista un tipo especial de sufrimiento que aparece cuando la persona se enfrenta directamente con la idea de finitud: el sufrimiento existencial, el saber que me voy a morir. Entonces hay cuestiones de mi existencia que están en juego, está en juego mi ser. Quién soy, mi legado, lo que he sido con mi historia, mi biografía. Ese sufrimiento no es un sufrimiento de dolor físico. El sufrimiento existencial aparece en situaciones en las que la persona siente la muerte cercana. A veces ese sufrimiento aparece porque no quiero dejar solos a mis hijos, otras veces porque tengo miedo a tener dolor, otras porque no siento que he terminado mi vida aquí. Pero admitir ese sufrimiento abre puertas. El deseo de adelantar la muerte se manifiesta para aliviar ese sufrimiento existencial. Y lo acompañamos, pero hay personas en quienes ese sufrimiento no se alivia, tienen un sufrimiento existencial insoportable, y que dicen "yo igual me quiero morir."-¿Y en esos casos qué se hace?-Entre nosotros la eutanasia es ilegal. Pero soy de la idea de que tenemos que abrir esta discusión. Porque permite desmembrar qué quiere decir realmente quien dice "me quiero morir". Claramente hay que buscar consensos porque de lo contrario hay gente que se queda fuera de las posibilidades.-¿Podría dar un ejemplo de este quedarse afuera?-Por ejemplo, las personas que tienen afecciones físicas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), muchas veces dicen: "este sufrimiento que tengo es personalísimo". Y a veces el sufrimiento es simplemente que quiere estar limpia. El sufrimiento no es dolor, es simplemente no tener que hacerse pis encima. ¿Y por qué yo voy a juzgar un sufrimiento de un semejante, una persona que ha sido siempre autónoma? ¿Quién soy yo para juzgar eso? Y dice: "Esto no es vida para mí." ¿Quién soy yo para juzgar eso? Nadie. Pero esta situación que tenemos hoy deja afuera a esas personas. Las personas que luego de haber hecho todo el trabajo sobre el sufrimiento existencial, aun así dicen: "Este sufrimiento para mí es insoportable".-¿Entonces esas personas deberían tener acceso a la posibilidad de morir? ¿Sería lo mismo suicidio asistido, muerte asistida, eutanasia?-La muerte asistida engloba al suicidio asistido y a la eutanasia. El suicidio asistido es la indicación médica de una medicación que toma el propio paciente. Y la eutanasia es la administración de una medicación al paciente por parte del médico. Ambas son ilegales.-¿Y el pedido de no recibir soporte vital?-Eso es otra cosa. En 2012 fui parte de la comisión que se presentó ante la Corte Suprema por el caso Marcelo Diez. Marcelo tenía 20 años cuando tuvo un accidente y hacía otros 20 años que estaba en vida vegetativa. Las hermanas pedían interrumpir el soporte vital. Y se consiguió. Entonces, el retiro del soporte vital es legal gracias a Marcelo Diez. Y lo tiene que pedir la familia.-¿Sigue habiendo ensañamiento terapéutico?-Sí, claro. Las personas a menudo no saben cuáles son sus derechos y no le dicen al médico "basta, no quiero hacer más nada". Cuando se lleva el cuerpo al sistema sanitario no hay una cultura de cuestionar el saber médico. Uno va y no sabe qué es lo que le va a pasar. Y muchas veces parece que las decisiones fueran decisiones médicas y en realidad son decisiones de vida, que a veces van en contra de lo que la persona quiere, pero nadie le pregunta. Eso es una cosa muy frecuente. Por eso digo que es tan importante humanizar los sistemas, llenarlos de "cosas humanas".-¿Qué es la sedación paliativa?-Es una herramienta terapéutica que utilizamos ante los sufrimientos extremos e insostenibles. Cuando los síntomas son refractarios, es decir, le damos dosis máximas de morfina y el paciente sigue con dolor, entonces se produce la sedación paliativa. O hay un sufrimiento existencial tan grande que uno termina haciendo esa sedación. Por supuesto, en forma planificada con el paciente, que tiene que haber estado de acuerdo. Pero también la sedación paliativa tiene sus límites. Por ejemplo, en una persona con ELA no se puede hacer sedación paliativa. Se puede aplicar en casos en que la muerte será pronto; por ejemplo, un cáncer al que le quedan días u horas.-¿Y qué son las directivas anticipadas?-Son parte de la Ley de Derechos del Paciente. Uno puede dejar escrito qué es lo que quiere para sí mismo. Se puede hacer frente a un escribano pero también se puede escribir o decir a personas de confianza. Y tu familia puede apelar a esas directivas anticipadas: "No quiero que me reanimen, no quiero ir a terapia intensiva, no quiero recibir un trasplante." De hecho, eso es lo que pasó con Marcelo Diez. Marcelo había dicho, "Si alguna vez me pasa algo, no quiero que me mantengan con vida". Mejor es escribirlo, pero con manifestar "él (o ella) alguna vez me lo dijo", ya tiene valor legal.-¿Y a quién hay que decirle esto?-Al médico o médicos que lo tratan. El gran problema es que el sistema sanitario está muy atravesado por esta idea de la guerra, de que hay que salvar la vida, de que somos guerreros, que la enfermedad hay que pelearla y que la muerte es un fracaso. Y la muerte no es otra cosa que el final de la vida.-Y usted misma ¿qué piensa sobre su muerte?-Tengo mis directivas anticipadas. No escritas, pero mis hijas saben que no quiero prolongar mi vida en tiempo si no estoy con todas mis capacidades como ahora y que quiero que tiren mis cenizas al río.-Sobre la posible legislación de la eutanasia están quienes ven la vida como un don divino y consideran, en su postura religiosa, que también es Dios quien debe quitarla. Pero hay otras posiciones que miran con temor que la eutanasia sea legal porque podría generar una suerte de "viva la Pepa", que cualquiera pueda pedir una pastilla o una inyección y decidir ahí su propia muerteâ?¦-El problema de fondo es que el sistema sanitario no está preparado para alojar la muerte; el proceso de morir se ve como una enfermedad y no es así. Además, jamás yo como médica paliativista le daría una pastilla o cualquier medicación a quien manifieste el deseo de morir. Según mi visión, lo que hay que asegurar es que si existe una legislación toda persona que tiene una petición de eutanasia pueda ser atendida correctamente por un equipo de cuidados paliativos.-¿Buscando qué?-Buscando aliviar ese sufrimiento existencial y acompañando de la mejor manera ese pedido. Una cuestión es el pedido de eutanasia y otra es el llevarla a cabo. Si nosotros tenemos una legislación que habilita las posibilidades de la despenalización, eso también va a empujar el crecimiento de cuidados paliativos. Indefectiblemente debería ser así, porque el proceso de morir tiene que ser atendido por las personas más expertas en ese tema y tener una reorganización para poder generar ese acompañamiento correcto y experto. Y la sociedad tendría herramientas para poder amparar todas las posibilidades del final de la vida. Y lo que se sabe es que teniendo la posibilidad legal de la eutanasia en realidad hay menos pedidos. Hay un alivio ahí.-¿Los médicos deberían poder negarse a practicarla?-Se puede tener objeción de conciencia, sí. Está documentado que hay médicos que sienten un estrés postraumático luego de dar eutanasia a algún paciente. Pero la objeción de conciencia debería ser mirada de otro modo: cuando alguien dice "yo me quiero morir, definitivamente quiero terminar con mi vida", objeta su propia conciencia un montón de veces. ¿Por qué va a prevalecer más la objeción de conciencia de un médico, que es el que tiene que aplicarle la medicación que la objeción de conciencia la propia persona? Es una gran pregunta.-¿Qué es lo que más distancia un profesional de la salud de dedicarse a los cuidados paliativos? ¿Se gana mal?-Eso sí, en general no somos cirujanos ni traumatólogos ni oftalmólogos, eso por un lado, pero también hay mucho miedo a la muerte, es un tabú, algo que asusta. Y además hay un déficit de formación. En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es. Y hay que estar dispuesto a que se produzca "algo" en ese encuentro con el paciente.-¿Una transferencia, como en el psicoanálisis?-No como la ven los psicólogos: nosotros vamos de ser humano a ser humano. Es una escucha compasiva, amorosa, se escucha con ternura. Eso es algo que ocurre y que los pacientes dicen. "Desde que estoy acá me siento contenidoâ?¦"Curar, aliviar, acompañar-¿Cuándo y por qué quiso ser médica paliativista?-Durante un tiempo fui médica rural; trabajaba en Neuquén, al pie de la cordillera, atendí de todo: partos, accidentes. He controlado montones de embarazos, niños sanos, adultos mayores. Hubo un hecho muy puntual, me acuerdo una vez en el Hospital de las Lajas, que está a 50 km del límite con Chile, en la cordillera neuquina, es un pueblo de 5000 habitantes. Y ahí un domingo a las 3 de la tarde murió un chiquito de 2 años, de un cáncer. Estaba con la mamá y todos los hermanitos alrededor de la cama. Se murió con dolor porque yo no sabía qué hacer. Le había dado el tratamiento disponible, pero no pude hacer nada con su dolor. Y para mí fue muy fundante la necesidad de sentir que tenía que aprender sobre esto. Y ahí me decidí.-¿Hay una parte del cuidado que se resuelve con calmantes? ¿Están disponibles? ¿Son seguros?-Los opioides son los fármacos de más potencia contra el dolor. Existe una escalera para el tratamiento: de primer escalón, de segundo escalón y de tercer escalón. Los opioides son del segundo y del tercer escalón. El analgésico común es de primer escalón. Uno va evaluando de acuerdo al nivel del dolor que el paciente tiene qué es lo que coloca.-Acá no hay una epidemia de opioides, como en EE.UU., por ejemploâ?¦-Al contrario: A nosotros nos faltan opioides: si el 85% de personas que necesitan cuidados paliativos no los tienen, es también porque no tenemos profesionales que sepan recetar los opioides. No todos los opioides se indican de la misma manera, no es lo mismo la morfina que la metadona, que el fentanilo; se utilizan para distintas cuestiones, eso es una cuestión bien médica. Y es lo que en general hacen los médicos en los equipos de paliativos, manejar el dolor y los síntomas. Ahora estamos con un problema importante porque el Programa Nacional de Cuidados Paliativos tenía una sección de distribución de opioides para toda la Argentina, pero lamentablemente la bajaron. Las provincias estamos comprando eso que antes venía de Nación. En Río Negro, los equipos están consolidados. Pero el gran problema es que mucha gente se queda sin acceso al tratamiento. Y el dolor es una de las consultas más frecuentes. Yo podré tener buena escucha, pero si no tengo opioides, ¿cómo hago para aliviar el dolor?-¿Y realmente se alivia todo dolor?-Aliviamos todo lo que podemos. Tener la pretensión de aliviar todos los dolores es como tener la pretensión de que la vida no duela. Uno puede aliviar, pero tampoco tener esa idea romantizada de que se alivia todo. Eso no existe.-¿Se sigue muriendo sola la gente?-Sí, sí, se sigue muriendo sola, claro. Mucha gente se muere sola en los hospitales. Por eso digo que teniendo familia, aun pudiendo ser acompañada, se muere sola. Hay gente que se muere sola en las terapias, en las internaciones.-¿Ustedes acompañan los duelos?-Sí. Se acompaña a la familia hacia la resolución de ese duelo y en general lo que se ve es que cuando hay una intervención de un equipo de paliativos la probabilidad de tener un duelo patológico es mucho menor.-¿Qué es un duelo patológico?-Ocurre cuando alguien no resuelve la situación y tiene dificultades para estar bien. El duelo es un problema de salud pública. Hay mucha gente que tiene duelos no resueltos y se enferma y consulta a las guardias y a médicos y médicos y médicos porque en realidad tiene un duelo que no resolvió. Cuando un duelo no está bien cerrado afecta al cuerpo y afecta la vida de esa persona.-¿Qué suelen decir quienes se están por morir?-Hay una constelación de emociones que tiene que ver con lo que cada uno ha vivido. Hay gente que se muere y necesita perdonar a todo el mundo, gente que no habla, gente que no dice nadaâ?¦ En general lo que con más frecuencia dicen es que se arrepienten de haber trabajado tanto, de no haber pasado más tiempo con su familia, de no haber sido más felices, de no haberse divertido más, de haber hecho mucho esfuerzo para tener algo económico que después no sirve para nada.-¿Usted cree que decidir cómo debe ser la propia muerte debería ser un derecho?-Absolutamente. No debería ser puesto en cuestión. Una cosa son los derechos y otra cosa es cómo los organizamos en el sistema. Y no puede ser que porque tenemos un sistema desorganizado no podamos acceder a esos derechos.

Fuente: Perfil
28/05/2025 14:00

El gobernador de Río Negro criticó el plan para sacar los dólares del colchón: "No se preocupa por el interior"

Alberto Weretilneck criticó a la administración de Javier Milei y preguntó "cómo hacer para no caer en una ilegalidad" con el Plan de Reparación Histórica de Ahorro de los Argentinos presentado por el Ejecutivo nacional. Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 16:09

Violencia en la localidad de Barrios Unidos: mujer es asesinada en el barrio Río Negro mientras se dirigía a su trabajo

En el ataque, otra mujer que la acompañaba logró sobrevivir; autoridades aún no han identificado oficialmente a la víctima, generando incertidumbre en la comunidad local

Fuente: Clarín
25/05/2025 02:18

¿De cuánto es el salario mínimo en Río Negro en mayo 2025?

Asegura un ingreso base que las provincias pueden mejorar.Ahora se fijó desde abril a agosto, con sumas progresivas mensuales.

Fuente: La Nación
23/05/2025 13:00

Aprueban en Río Negro el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Legislatura de Río Negro sancionó ayer la ley que ratifica el acuerdo entre la provincia y el consorcio que integran las principales empresas petroleras para la ejecución del oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada. Se trata de un paso clave para la construcción y operación del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y una terminal de recepción, almacenamiento y despacho de petróleo crudo en Punta Colorada, a la altura de Sierra Grande, en las costas rionegrinas.Las petroleras prometen un pago inicial de US$60 millones: según lo decidió el gobernador Alberto Weretilneck, el 5% de ese aporte será destinado a Sierra Grande, a modo de "reparación histórica", por las consecuencias que tuvo el cierre de la mina Hipasam en esa localidad en 1992. "Este proyecto es la base del Río Negro de los próximos 30 años. Son $1000 millones para nuestra provincia en los próximos 13 años. Estamos en el momento y en el lugar que tenemos que estar", indicó el mandatario en su cuenta de X, y añadió que la sanción representa el paso fundamental hacia "inversiones reales, empleo y desarrollo en territorio rionegrino".El proyecto se aprobó por mayoría, con 39 votos a favor, y el voto negativo de Magdalena Odarda y Ayelén Spósito (Vamos con Todos), Ana Marks, Daniel Belloso y Leandro García (PJ-NE). Odarda advirtió que el proyecto de la exportación del petróleo no es compatible con el turismo y subrayó "el riesgo potencial que significan los micro derrames que se pueden generar" en el mar. Tanto ella como Spósito calificaron los aportes a la provincia como "verdaderas migajas" frente al riesgo asumido y criticaron el RIGI por facilitar la "fuga de capitales" y la "extranjerización" de bienes naturales.En tanto, Lucas Pica (Juntos Somos Río Negro) defendió la iniciativa como un "punto de inicio para transformar la provincia". Dijo que se trata de "437 km de esperanza" para cambiar la matriz productiva, un "grito federal, patagónico, de reparación histórica". Pica también destacó la estabilidad jurídica y política de Río Negro como facilitadores, indicó que el acuerdo es público y los diferendos se resolverán en tribunales rionegrinos, a diferencia de otros antecedentes.Subrayó los beneficios económicos directos: US$60 millones iniciales, US$40 millones anuales por 13 años, cánones, tasas y estimados en US$18,5 millones anuales en Ingresos Brutos. Informó que Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) tendrá domicilio fiscal y legal en la provincia y que el 5% del aporte inicial será para Sierra Grande. Pica resaltó la creación de empleo (80/20 local, 500 trabajadores ya activos) y un plan de monitoreo ambiental con universidades e Invap.Más tarde, el presidente del bloque oficialista, Facundo López, cerró el debate señalando que los ingresos extra (el aporte de US$60 millones iniciales y US$40 millones anuales) fueron un "logro nuestro" producto de una "enorme negociación". López desestimó la idea de que se le está "mintiendo a la gente" con "esos numeritos". Aclaró que el petróleo de Vaca Muerta es mayoritariamente neuquino y negó enfáticamente que la provincia vaya a explotar petróleo en el mar: "Está prohibido por la ley. Lo único que hicimos en la ley fue el transporte".Asimismo, López proyectó un aumento significativo en los ingresos por Ingresos Brutos para varios municipios debido al proyecto, entre ellos, Bariloche, Roca, Viedma y El Bolsón. Finalmente, el presidente del bloque oficialista subrayó que el gobierno busca "generar riqueza y bienestar para cada uno de los rionegrinos" y que "nunca nos van a ver acompañando algo que perjudique a la provincia".Circuito de rutas en Vaca MuertaEn paralelo, diez operadoras nucleadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron ayer un memorándum de entendimiento con la provincia de Neuquén para concretar la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de Añelo. Se trata de una de las obras viales más importantes para el desarrollo de la cuenca.Las empresas que constituirán el fideicomiso responsable de gestionar los recursos comprometidos son YPF, Shell, PAE, Tecpetrol, Vista, Total Energies, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Phoenix. En tanto, la provincia de Neuquén sumará otros 12,6 kilómetros de pavimentación sobre la ruta provincial 17, con el objetivo de completar el circuito en torno a Añelo, epicentro de la actividad hidrocarburífera neuquina.Según informaron desde la CEPH, el Fideicomiso de Circunvalación Petrolera realizará a Neuquén una donación con cargo: la provincia se comprometerá al cobro de un peaje a fin de costear el mantenimiento de la obra y su repago en un lapso de 15 años, lo que exime a la jurisdicción de disponer de partidas presupuestarias para ese emprendimiento estratégico.

Fuente: Infobae
19/05/2025 17:01

Las petroleras que construirán el mega oleoducto Vaca Muerta Sur acordaron pagar un canon de USD 1.000 millones a Río Negro

El entendimiento incluye compromisos adicionales en infraestructura, capacitación y desarrollo para proveedores regionales. Los próximos pasos de la iniciativa para dar un salto en la exportación de petróleo

Fuente: Perfil
09/05/2025 19:00

China comenzó a enviar peras a la Argentina y los exportadores de Río Negro y Neuquén piden las mismas reglas de juego

El primer cargamento por un valor de US$ 25.420 dólares proviene de la provincia septentrional china de Hebei. La reacción desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados. Leer más

Fuente: Clarín
07/05/2025 18:18

Río Negro: aparecieron perros con cruces esvásticas tatuadas en las orejas

Los descubrió una asociación protectora de animales en la localidad de Allen.Los vecinos reaccionaron indignados en redes sociales.

Fuente: La Nación
07/05/2025 17:00

Río Negro: ya entrenan al "chimpancé de mirada triste" para trasladarlo a un santuario y poner fin a su soledad

Desde hace un mes, Toti, el chimpancé que vive en soledad desde hace doce años en un zoológico de Bubalcó, Río Negro, ya está siendo entrenado para poder viajar a un santuario, donde si todo sale bien podrá vivir en compañía de otros animales de su especie. Luego de que la última apelación por parte de su actual propietario, Julio Rajneri, a la Corte Suprema de Justicia fuera rechazada, la jueza de la Unidad Procesal de Familia N°17 de General Roca designó a la Fundación Franz Weber y al Instituto Jane Goodall para trabajar en las condiciones de su traslado y de su destino.El conocido como "chimpancé de mirada triste", uno de los tres ejemplares que quedan de esta especie en la Argentina, nació en una jaula en el zoológico de Jorge Cutini, primer propietario del zoológico de Luján, a comienzo de los años 90. Cuando Cutini se vio obligado a cerrar las puertas debido a problemas financieros, Toti fue trasladado a otra jaula, esta vez en el zoológico de Florencio Varela. Allí vivió hasta 2008, cuando partió al hoy polémico zoo de la ciudad de Córdoba. En 2013, debido a movilizaciones de organizaciones que reclamaban por su salud y bienestar, el zoológico decidió canjearlo por un tigre blanco al zoológico privado de Bubalcó, perteneciente a Rajneri, exministro de Justicia y Educación de la Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín.Un santuario es un espacio natural pensado para todos aquellos animales que alguna vez fueron sacados de su hábitat, casi siempre de pequeños y tras matar a sus madres, o que nacieron en cautiverio, como en el caso de Toti, y nunca más podrán volver a vivir en libertad total. Ya no sabrían cómo hacerlo, y probablemente no sobrevivirían. En un primer momento, se pensó que el destino de este "chimpancé de mirada triste" podría ser el Santuario de Tchimpounga en África, creado por Jane Goodall, pero luego quedó desestimado, al menos por el momento por Rebeca Atencia, mano derecha y natural sucesora de Goodall. "Por las imágenes que me llegan, no creo que esto sea un lugar adecuado para él -dijo-. Podría verse afectado por alguna enfermedad". A partir de entonces, se barajaron dos posibilidades. En ambos lugares viven actualmente chimpancés enviados desde nuestro país, como es el caso de Cecilia, en el Santuario de Sorocaba en Brasil, que fue derivada desde el ecoparque de Mendoza. Monkey World, en Dorset, Reino Unido considerado el mejor santuario que existe para esta especie, recibió a Sasha y Kangoo, los dos chimpancés que fueron trasladados desde el ecoparque porteño una vez que murió Martín, el padre de Kangoo, demasiado viejo para viajar y con problemas cardíacos. Es que separar a una familia de chimpancés es considerado muy similar a separar a una familia humana: el sufrimiento podría ser muy grande, tanto que podría peligrar la vida de algunos de sus miembros. Los chimpancés son los animales que comparten más características con los humanos, así como el 98,5% de su ADN. También, como nosotros y otras especies, no aceptan a cualquier compañero con ellos, sea hembra o macho."Los chimpancés son seres extremadamente sociales. Para Toti, estar solo, sin nadie a quien acicalar o simplemente pasar el rato, es una forma de tortura. Ningún chimpancé debe estar confinado solo. Toti debe ser enviado a un centro especializado para la rehabilitación de grandes simios, donde pueda integrarse gradualmente a un grupo. Me preocupa mucho que continúe aislado, en un entorno tan árido. Espero que al menos se le proporcione mucho enriquecimiento", dijo Jane Goodall, la persona más calificada del mundo para evaluar a un chimpancé, en un intercambio de misivas con el propietario del ahora Bioparque Bubalcó Patagonia.En ese sentido, Toti ya comparte muchas horas de su vida con un profesional de la Fundación Franz Weber, con gran experiencia en fauna silvestre y procesos de traslado, que se instaló en la provincia de Río Negro para trabajar día a día a su lado. El traslado de un animal que estuvo toda su vida en un recinto sin conocer más que eso no es sencillo. Toti no solo debe ser entretenido y estimulado, sino que tendrá que aprender los mecanismos necesarios y fundamentales para su relocalización.En la Argentina quedan tres chimpancés en cautiverio: Toti; Tomy, en el zoológico de La Plata, y Yony, en el zoológico de Luján, ninguno con acceso al público. Los tres viven en soledad desde hace años, con pasados, edades y realidades diferentes.La deforestación masiva de las selvas tropicales es una de las principales causas de la inminente desaparición de estas especies y además, en África, el tráfico de chimpancés es muy común. Son atrapados de bebes y enviados de contrabando a distintas partes del mundo, especialmente a China, los países árabes y Rusia, a pesar de que están protegidos. Son considerados animales carismáticos. La presencia de un chimpancé en un zoológico, circo o cualquier lugar atrae a multitudes -y redunda en ganancia de dinero- justamente por su parecido y cercanía con nosotros.La Argentina tiene dos fallos inéditos sobre grandes simios. El de Sandra, la orangutana del ecoparque porteño, y el de Cecilia, la chimpancé, que han sentado un precedente judicial en el mundo al ser declaradas sujetos de derechos con el objetivo de promover su relocalización. Es de esperar que, luego de años de lucha y espera, los preparativos del viaje de Toti hacia una vida mejor -también amparado por la sentencia que ordenó su traslado- hayan entrado en su última etapa. El sufrimiento de un ser vivo para nuestro propio entretenimiento empieza a quedar en el pasado. Pero todavía estamos a tiempo de reparar tanto dolor y seguir emocionándonos con cada jaula que logramos abrir.

Fuente: Perfil
28/04/2025 15:00

Tragedia en Río Negro: cayó una avioneta que dejó un muerto y dos heridos

La aeronave, destinada a vuelos de paracaidismo, se precipitó al costado de la pista, cobrando la vida de uno de sus instructores Leer más

Fuente: Clarín
28/04/2025 14:18

Quién era Juan Francisco Molla Klein, el instructor de vuelo que murió embestido por una avioneta en un aeródromo de Río Negro

Tenía 30 años, era de Cipolletti y trabajaba como piloto del aeroclub de Allen. Tenía amplia experiencia en vuelos de paracaidismo.Esta mañana estaba grabando el despegue de un Cessna 182D Skylane, que se vino a pique y lo arrolló.

Fuente: La Nación
28/04/2025 14:00

Tragedia en Río Negro: se desplomó una avioneta a poco de despegar y mató a un joven que estaba filmando el vuelo

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Por motivos que aún se intentan descifrar, una avioneta que había partido del aeródromo de Allen se desplomó y habría embestido a un hombre que filmaba la maniobra desde tierra. Esa persona murió y los dos tripulantes de la aeronave resultaron heridos.El hecho ocurrió esta mañana en la zona de la barda norte de esa localidad rionegrina, situada en el norte provincial, a unos 25 kilómetros de Neuquén capital. Al parecer, la avioneta era utilizada para realizar vuelos de paracaidismo y el hombre fallecido -de unos 30 años- sería un instructor de vuelo que se encontraba filmando la maniobra rasante del avión liviano.Según informaron medios locales, el hombre recibió el impacto de la avioneta que estaba por levantar vuelo. La aeronave habría perdido el control y terminó desplomada muy cerca del predio del aeroclub. En tanto, el piloto y su acompañante resultaron heridos: se trataría de un hombre y una mujer oriundos de Cipolletti que serían pareja. La directora del hospital de Allen, Lorena Baeza, indicó que la mujer ingresó a la guardia sin heridas de gravedad, mientras que el piloto "estaba en shock" tras el accidente.En el lugar trabajan efectivos de la Policía de Río Negro, así como personal de Bomberos y médicos. Por estas horas se investigan las causas del accidente aéreo que provocó la muerte del hombre de 30 años, que sería amigo del piloto.La avioneta, que perdió una de las ruedas tras el impacto, lleva escrito "Skydive Neuquén". Se trata de un club de paracaidismo de esa ciudad que dicta cursos durante todo el año, así como saltos de bautismo. (Noticia en desarrollo)

Fuente: Infobae
24/04/2025 18:13

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro

El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto "Argentina LNG" para potenciar Vaca Muerta

Fuente: Perfil
24/04/2025 15:00

YPF confirmó que no se construirá la mega planta de GNL en Río Negro

El CEO de la petrolera estatal, Horacio Marín, señaló que la operatoria de exportación se realizará a través de barcos cercanos a la costa. Leer más

Fuente: Clarín
18/04/2025 06:00

¿De cuánto es el salario mínimo en Río Negro en abril 2025?

Cuáles son los montos para trabajadores mensualizados y jornalizados. El incremento para los empleados estatales de la provincia.

Fuente: La Nación
17/04/2025 15:00

Río Negro: dos muertos y varios heridos en un choque en la ruta provincial 6

Miles de personas se movilizaron para pasar el fin de semana largo de Semana Santa en distintos destinos turísticos regionales. En este marco, este jueves se registró un fuerte choque en la Ruta Provincial 6, en la provincia de Río Negro, que dejó dos muertos y varios heridos.Según detallaron los medios locales, el incidente vial ocurrió este Jueves Santo por la mañana, cuando dos vehículos -por razones que aún se desconocen- impactaron entre sí en un tramo de la ruta que se encuentra entre la ciudad de General Roca y Casa de Piedra.El diario Río Negro indicó que el choque ocurrió entre un Audi TT que era conducido por un hombre oriundo de Cipolletti, Neuquén, y un Volkswagen Gol Country en el que iban cuatro hombres de aproximadamente 36 años que habían salido desde Buenos Aires con destino a Chile. El conductor de la camioneta y uno de los acompañantes -que iba del mismo lado, pero en el asiento trasero- fallecieron en el acto.Según informó el mismo medio, el personal de la Policía, los Bomberos y Criminalística se acercaron a la ruta provincial para comenzar el operativo, por lo cual se registraron demoras en el tránsito durante varias horas. Además de la Policía, también arribó personal de salud que se ocupó de constatar la muertes y de asistir a los sobrevivientes.En cuanto a los heridos, se determinó que el ocupante del Audi fue derivado en ambulancia al hospital de Roca, aunque se encontraba estable y solo presentaba lesiones de carácter leve. Respecto a los ocupantes del Gol Country, se constató era un grupo de amigos que viajaba por el fin de semana largo de Semana Santa hacia el país vecino. Dos eran hermanos y uno de ellos es una de las víctimas fatales. En tanto, otro de los heridos fue derivado al mismo hospital local y el cuarto involucrado no solicitó asistencia y se quedó en el lugar del accidente.Las rutas hacia Chile son algunas de las más transitadas durante este fin de semana largo. Durante las primeras horas de este jueves, el paso Pino Hachado (que une el país vecino con la provincia de Neuquén) registró a más de 230 autos y 120 camiones que esperaban por el horario de apertura de las puertas. En tanto, en el paso Cardenal Samoré (en Río Negro) las autoridades pidieron circular con "extrema precaución" por el pronóstico de lluvias y nieve anunciado para esta jornada en la región.Desde la Dirección Nacional de Asuntos de Fronteras informaron que el tramo de la Ruta Nacional 231 cercano a este paso fronterizo se encuentra con "la calzada despejada, pero mojada".

Fuente: Clarín
05/04/2025 04:00

Tragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una "zorra" ferroviaria

Ocurrió después de que el vehículo embistiera la bicicleta en la que iba la menor con su padrastro. El adulto permanece internado debido a las heridas que sufrió, pero su cuadro no reviste gravedad.

Fuente: Clarín
02/04/2025 13:18

Macabro femicidio en Río Negro: hallaron a una mujer calcinada y detuvieron a dos acusados de matarla para abusarla

Karina Muñoz tenía 45 años y estaba desaparecida desde el viernes. El sábado hallaron su cadáver en San Antonio Oeste.El forense identificó a la víctima gracias al peritaje odontológico: era la mujer desaparecida.

Fuente: Perfil
01/04/2025 14:18

Un preso atacó a un juez en Río Negro: lo mojó con agua, le tiró un micrófono y le quebró un dedo

El agresor, detenido por "resistencia a la autoridad y lesiones", también golpeó a dos policías e intimidó al fiscal y a su defensora oficial. Este lunes se realizó otra audiencia en la que se decidió su prisión preventiva. Leer más

Fuente: La Nación
01/04/2025 12:00

Escándalo en un juicio en Río Negro: un preso le tiró un vaso con agua al juez y le fracturó un dedo

Una audiencia en un juzgado de la ciudad de Cipolletti, Río Negro, terminó en escándalo cuando el detenido le arrojó un vaso con agua y un micrófono al juez de Garantías. Debido a la agresión, el magistrado sufrió la fractura de uno de los dedos de sus manos. Tras ello, al ser reducido por la policía, el hombre amenazó al fiscal y a la defensora oficial. No era la primera vez que actuaba de esta violenta manera.El acusado mostró una actitud agresiva desde el inicio del encuentro judicial en el que se formalizaba el inicio de una investigación. Insultaba al fiscal y a su abogada. "¿Pero por qué no llama al milico que me pegó?", le preguntó al magistrado y se inició entonces una discusión. Fue en ese instante que el sospechoso le arrojó un vaso con agua al juez y le dijo "gil". Como no deponía su actitud, el magistrado resolvió entonces que se suspendiera la audiencia y ordenó que el hombre fuera trasladado "al calabozo", según dijo. Instantes después, cuando el juez se retiraba el aprehendido le tiró el micrófono que estaba sobre su escritorio y lo insultó. Según consignó el diario local LM Cipolletti, el funcionario judicial tuvo que ser atendido por la fractura de un dedo.Entre sus antecedentes, el imputado ya fue judicializado por robos y problemas de adicciones, y en otras ocasiones ya había tenido que intervenir la policía para contenerlo, agregó ese medio de Río Negro.Escándalo durante un juicio en Río Negro: un preso le tiró un vaso de agua al juez y le fracturó un dedoEl hombre había sido detenido este sábado, pasado el mediodía, por molestar a los transeúntes que pasaban cerca de la Catedral local. Al arribar los efectivos tras un llamado al 911, reaccionó de manera agresiva y golpeó a los uniformados. Un policía sufrió una lesión leve en la mejilla, en tanto que otro de los agentes resultó con un esguince en el dedo pulgar de la mano derecha. Debido a su accionar, el sospechoso quedó aprehendido.Este lunes, la audiencia en la que se formularían los cargos en su contra se retomó, pero el imputado se negó a presenciarla. El fiscal expuso los antecedentes y solicitó medidas cautelares para garantizar su presencia en futuras instancias judiciales, mientras que la defensa requirió una revisión psicofísica, agregaron los medios locales. En principio, el juez de Garantías resolvió imponerle prisión preventiva por un período de dos meses. Además, ordenó la realización de estudios físicos y psíquicos.

Fuente: Perfil
28/03/2025 10:36

Río Negro autorizó las obras en Sierra Grande para su desarrollo

La medida fue anunciada por el gobernador Alberto Weretilneck, que indicó que la percepción de un tributo es para garantizar que Río Negro reciba una parte de la rentabilidad generada por las exportaciones. Leer más

Fuente: Clarín
20/03/2025 14:18

Casi 20 años después, condenaron a perpetua a cuatro hombres por asesinar a Otoño Uriarte en Río Negro

La joven había desaparecido y luego encontrado asesinada en un canal de riego.El caso estuvo marcado por irregularidades que incluyeron vínculos de la policía con la trata de personas y un interminable proceso judicial.

Fuente: La Nación
18/03/2025 18:00

Giro del Gobierno de Milei: alivio en Río Negro y Neuquén por el freno al ingreso de carne con hueso a la Patagonia

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El fuerte y unificado rechazo de los gobernadores de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz al ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación derivó en que el gobierno nacional decidiera suspender por 90 días la puesta en marcha de la medida."La suspensión de la medida permite sentarnos a trabajar en una mesa que nos permita tener un plan sanitario sustentable y que no ponga en riesgo más de 20 años de trabajo de la Patagonia. Creemos que lo razonable es que la barrera se vaya extendiendo hacia el norte del país y que un día el país tenga un estatus sanitario y que no sigamos nosotros, los patagónicos, pagando el costo de tener que sostener una barrera, cuando en realidad el país entero podría ser libre de aftosa sin vacunación y libre de mosca de los frutos", aseguró a LA NACION Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck prefirió no emitir aún opinión sobre la suspensión, ya que no hay una confirmación oficial al respecto. Fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación"."Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas inundadasAgregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025Si bien desde el gobierno nacional habían indicado que la resolución buscaba que el precio del producto en la región se desacelere, Weretilneck afirmó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país". Desde el gobierno rionegrino subrayaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Cómo funciona la barrera fitosanitariaFuentes del Senasa explicaron que, más allá de que se habilite o no el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, los controles no cambiarán. Lo cierto es que, a la hora de viajar a la Patagonia, locales y visitantes deben tener ciertos recaudos en cuanto a los alimentos y productos que se transportan, debido a que se trata de una región protegida de plagas y enfermedades agropecuarias.Por eso, al ingresar a la Patagonia, las personas se encuentran con Puestos de Control Interno (PCI) que controlan los alimentos que se trasladan y otras mercancías de competencia del Senasa. "De esta manera, se logra mantener la región protegida y poder comercializar la producción agropecuaria local (frutas, hortalizas, ganadería ovina y bovina) en los mercados internacionales con importantes ventajas competitivas, generando así más trabajo e ingresos", explicaron desde el ente.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn los PCI se realiza el control de los vehículos que ingresan a la región, tanto particulares como transportes de cargas comerciales. También se les realiza el control de la documentación zoofitosanitaria que ampara cada carga. El Sistema Cuarentenario Patagónico comprende el área Libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, es reconocida a nivel internacional como Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria son animales en pie y productos, subproductos y derivados de origen animal.

Fuente: La Nación
18/03/2025 16:00

En busca de acuerdos con EE.UU.: esta es la estrategia de Río Negro para enfrentar potenciales incendios forestales

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Ahora que los incendios forestales cesaron, el gobierno de Río Negro busca prepararse mejor para las próximas temporadas de verano. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, se reunió con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal (USFS) de ese país que se encuentra a la vanguardia en materia de combate de fuego.Según se informó, se elevaron a los miembros de la embajada diversos requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego. "A partir de los incendios de interfase, el gobernador Alberto Weretilneck se contactó con las embajadas de Estados Unidos y de Canadá para empezar a mirar lo que ellos están haciendo en materia de diagnóstico. Entender mejor la predisposición del material y cómo han cambiado los inviernos y los veranos ayuda a comprender por qué los incendios hoy se desatan con otras magnitudes. Así, la prevención, mitigación y el primer ataque tienen una lógica distinta. Eso hoy es lo más importante: cuando el fuego toma magnitudes enormes, no hay medios aéreos ni combatientes que alcancen. El mejor ejemplo fue el de Los Ángeles, donde el incendio arrasó casi el 50% de la ciudad", indicó Banacloy a LA NACIÓN.Sumó que en los últimos 30 años se ha modificado también la convivencia entre las zonas urbanas y periurbanas con los bosques. El diagnóstico se vuelve fundamental en ese nuevo escenario. "Los focos de incendio y puntos calientes los monitoreamos con satélites de la NASA. En Estados Unidos y Canadá cuentan con mayor información sobre cómo se desarrollan y se comportan los incendios en la Patagonia. Eso va acompañado del equipamiento: el intercambio con esos países nos dará claves sobre qué debemos adquirir a nivel tecnológico para tener los centros de monitoreo que se necesitan y para hacer el primer ataque", dijo Banacloy.AnálisisEl ministro señaló que también "es vital empezar a cambiar la cabeza" sobre lo que significa jurisdiccionalmente un ataque de incendio, ya que "los límites en un bosque no existen y en un incendio mucho menos". Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, comparten zonas y tienen estrategias comunes a la hora de combatir un incendio. De hecho, Estados Unidos, Canadá y México poseen un acuerdo para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios. En el caso patagónico, en cambio, cuando el fuego avanza sobre diversas jurisdicciones -parques nacionales, municipios, provincias e incluso territorio chileno- el combate se complejiza. También se evalúa un trabajo conjunto en la Patagonia Norte, para fortalecer el combate en la región."Asimismo, estamos analizando cómo avanzan países como España, Estados Unidos, Canadá y Francia en materia legislativa. Ellos también tienen parques nacionales que son afectados por el fuego, y ciudades que conviven con los bosques: queremos saber cómo ordenan eso en su normativa y legislación", agregó Banacloy.Las autoridades rionegrinas también trabajan con sus pares de España, otro de los países con mejor preparación para los combates de incendios forestales. La idea es intercambiar capacitaciones y recibir inspiración en relación con el equipamiento que se necesita. En Río Negro también están en contacto con miembros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile: buscan generar acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz. Hace unas semanas, uno de los responsables del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Conaf explicaba a este medio: "El éxito que tenemos en materia de combate de incendios forestales tiene que ver con un trabajo de muchos años. Se accedió a capacitación y perfeccionamiento internacional, y se nutrió de equipamiento. El principal crecimiento se ha dado, lamentablemente, a partir de grandes emergencias, como la de Valparaíso en 2014, donde se quemaron muchas casas. Y particularmente los incendios de 2017 en el sur del país, que dieron lugar a un mejoramiento forzoso: empezó a aparecer la necesidad de utilizar sistemas de prognosis que permitieran saber los avances del fuego, por ejemplo. También se entendió que los recursos que existían hasta ese momento no eran suficientes para enfrentar los incendios que se estaban presentando en el país".En ese sentido, el Plan de Acción 2024-2025 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios de la Conaf lanzado por el presidente Gabriel Boric incorporó 77 aeronaves, entre ellas, dos aviones tanqueros de 15.000 litros y helicópteros pesados de 10.000 litros, así como el despliegue de 311 brigadas a nivel nacional: eso significa más de 3000 brigadistas. A su vez, en momentos de emergencias se activan más recursos aéreos contratados a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y los recursos aportados por las empresas forestales."Juego de ajedrez"En pleno incendio en los alrededores de El Bolsón, hace apenas un mes, el coordinador general del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), Orlando Báez, decía: "Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua".En ese sentido, Banacloy señaló: "Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el Splif, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles". Lo cierto es que, como subrayan Marcelo Bari y Anabella Carp en el Plan de Manejo del Fuego 2024-2028 de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes, "el escenario futuro es cada vez más complejo en relación al manejo del fuego y al combate de incendios debido, fundamentalmente a dos aspectos, el cambio climático y el aumento del interfaz urbano silvestre". Se prevé que, debido al cambio climático, aumenten las condiciones de peligro meteorológico, lo que puede significar que haya más cantidad de días de la temporada con condiciones para incendios forestales y aunque no aumente la frecuencia si pudiera aumentar su severidad. "La realidad indica que es inevitable que los grandes incendios forestales sucedan, por lo que el abordaje que requiere esta problemática es asumir que va a suceder en algún momento y, por lo tanto, tomar acciones que podrían mitigar sus efectos no deseados", concluye Bari.

Fuente: La Nación
18/03/2025 12:00

"Tomada por un burócrata": fuerte rechazo del gobernador de Río Negro a la medida del Gobierno que permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que el gobierno nacional habilitara el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck indicó que se trata de "una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria, tomada por un burócrata desde un escritorio en Buenos Aires, respondiendo quién sabe a qué intereses".Según informaron hoy desde el gobierno provincial, Weretilneck ya elevó su reclamo al gobierno nacional y en las próximas horas "iniciará las acciones correspondientes para que se corrija esta medida que pone en riesgo el estatus sanitario y el trabajo conjunto realizado durante 20 años".En la misma línea, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino, Carlos Banacloy, advirtió sobre las graves consecuencias que traería esta decisión para la producción ganadera y los mercados internacionales. "Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial. Actualmente, el 60 o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades. La decisión del gobierno nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercado", advirtió Banacloy.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la PatagoniaAsimismo, se descartó que el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria vaya a significar una sustancial baja en el precio de la carne. Desde el gobierno rionegrino indicaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Weretilneck remarcó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país".Las autoridades de Río Negro buscan avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin afectar a los productores patagónicos. "Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo", subrayó Banacloy.20 AÑOS DE ESFUERZO DESTRUIDOS POR UN BURÓCRATA DE BUENOS AIRESEl Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo deâ?¦ pic.twitter.com/IylYfmgMIq— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) March 18, 2025El gobernador provincial ha remarcado que la medida oficializada a través del Senasa significa "un claro retroceso en las políticas de cuidado sanitario de Río Negro y toda la región patagónica, que constituyen la Zona Libre de Aftosa sin Vacunación". Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En igual sentido que Banacloy, Weretilneck opinó: "Nuestro país necesita avanzar en sus estatus sanitarios, no retroceder. Las demás regiones del país deberían sumarse a la zona libre de aftosa sin vacunación y no obligarnos a nosotros a retroceder luego del esfuerzo de estos 20 años. Si no hay riesgos en materia de aftosa, que el Senasa asuma la responsabilidad, que se deje de vacunar y unifique el status sanitario, pero claramente no lo van a hacer. Hoy, con esta medida, están poniendo en riesgo el único diferencial que tiene Argentina ante los mercados internacionales".Y en relación con un potencial descenso en los precios de la carne, Weretilneck lamentó que "por el lobby de los grandes supermercadistas, que no son los que precisamente piensan en los intereses de la gente sino en los propios, y las grandes empresas importadoras de carne de otros países, nos condenan a un riesgo sanitario permanente y nos cierran las puertas a futuro de los mercados internacionales que tanto le costó conseguir a la Patagonia". El mandatario añadió que la medida "llevará casi indefectiblemente a una crisis en la industria cárnica rionegrina y patagónica, afectando a miles de trabajadores que verán cómo comienzan a peligrar sus fuentes de trabajo". Y concluyó: "En Río Negro hicimos todo para mejorar: mejorar la genética, generar producción de granos para el engorde, correr la barrera agrícola, cuidar la sanidad a rajatabla, y todo lo que significó el sudor de la frente de nuestros ganaderos. No vamos a permitir que todo ese esfuerzo no valga de nada".

Fuente: Ámbito
15/03/2025 19:11

Río Negro: denuncian a concejal por amenazar con un arma a una intendenta que exigía narcotest

Según detallaron, Alberto Ariaudo venía hostigando a la funcionaria desde hace un año por distintas disputas políticas.

Fuente: Infobae
15/03/2025 14:13

Escándalo en Río Negro: tras haber amenazado con un arma a la intendenta, un funcionario renunció a su cargo y evitó ir a prisión

Ocurrió en la ciudad de Catriel. Alberto Ariaudo, presidente del Concejo Deliberante, fue denunciado por la jefa comunal Daniela Salzotto, quien aseguró que los hostigamientos llevan más de un año. "Te voy a entregar a tus funcionarios en una bolsita", fue una de las amenazas

Fuente: Infobae
15/03/2025 05:27

Denunciaron al titular del Concejo Deliberante de un municipio de Río Negro por amenazar a la intendente con un arma

"Los voy a matar a todos", decía Alberto Ariaudo. Pese a que las amenazas eran reiteradas, creen que el hombre estalló luego de que Daniela Salzotto ordenara realizar un narcotest a todos los funcionarios

Fuente: Perfil
14/03/2025 21:36

Drogas y armas: escándalo en Río Negro por lo que pasó entre la intendenta de Catriel y el presidente del Concejo Deliberante

La policía debió intervenir en el violento hecho que involucra a la jefa comunal, al edil y a varios funcionarios públicos que se vieron salpicados por lo ocurrido. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:23

Elecciones en Río Negro: escenario fragmentado, con pronóstico incierto para la elección de senadores en octubre

El peronismo pone en juego dos escaños y el oficialismo, a través de Juntos Somos Río Negro, el restante. La Libertad Avanza tendrá por primera vez candidatos propios

Fuente: Infobae
06/03/2025 12:18

El gobierno de Río Negro desalojó a una comunidad mapuche de un predio que fue usurpado en 2021

Son terrenos ubicados entre Bariloche y El Bolsón. Habían sido tomados con el argumento de que existían "derechos ancestrales". La Justicia había ordenado su desocupación

Fuente: Perfil
25/02/2025 13:36

El gobernador de Río Negro le mete presión a Vaca Muerta sur: exige 80% de mano de obra local

Alberto Weretilneck amenaza con paralizar la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur si no se emplea un 80% de mano de obra rionegrina. Leer más

Fuente: La Nación
19/02/2025 20:00

Polémica en Vaca Muerta: malestar entre las petroleras porque Río Negro quiere cobrarles un nuevo impuesto a las exportaciones

La construcción del oleoducto que conectará Vaca Muerta con Río Negro e implicará una inversión de US$3000 millones comenzó hace menos de dos meses y ya tiene una polémica. Sucede que la provincia gobernada por Alberto Weretilneck les pidió a las empresas cobrarles una regalía de entre 0,5% y 1% por las exportaciones generadas, pese a que el recurso se extrae de Neuquén. Si bien el impacto económico en el proyecto no es significativo, de entre US$22 millones a US$46 millones por año, causó malestar en las empresas el cambio en las reglas de juego una vez iniciada la inversión.El Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) tiene como principales accionistas a YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. El proyecto pidió al Ministerio de Economía adherirse al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), que si bien todavía no fue aprobado, se descarta que eso sucederá próximamente. El oleoducto, que ya comenzó a ser construido, tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, en Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026, cuando empiece a transportar 180.000 barriles diarios.Uno de los atributos que ofrece el RIGI, además de beneficios fiscales y exenciones impositivas, es que las provincias que se adhieren a la ley nacional 27.742 -como hizo Río Negro al poco tiempo de que fue aprobada en el Congreso-, no podrán crear tributos adicionales a los que había cuando se presentó el proyecto. Es por esta razón que Río Negro comenzó negociaciones informales con las empresas, en vez de imponer el tributo, como adelantó el portal Econojournal.La situación generó malestar en las empresas por varias razones. En primer lugar, porque Río Negro no planteó esta posibilidad cuando competía con Buenos Aires por atraer la inversión de las petroleras. De hecho, el gobernador Weretilneck se presentó en un almuerzo del Club del Petróleo y les habló a los empresarios sobre el "mini RIGI" provincial, que ofrecía adicionalmente la exención del pago de impuestos locales, como Ingresos Brutos y Sellos, por 10 años (ley provincial 4618).La legislatura de Río Negro, además, modificó una norma local anterior que prohibía usar su espacio del océano Atlántico con fines hidrocarburíferos. Este cambio habilitó la opción de instalar el puerto para las exportaciones de petróleo y de gas natural licuado (GNL) en territorio rionegrino."En su momento, Río Negro hizo todo lo posible para que los proyectos se instalaran en esa provincia y ahora que ya empezaron a tirar los primeros caños, piden esta regalía. Es decir, la provincia mueve el arco y más adelante podría hacer lo mismo con el proyecto de GNL. Río Negro además tiene pendiente todavía un último permiso necesario para hacer la obra del puerto. El problema es que ellos ven que va a pasar por el subsuelo una fortuna de dinero y no van a cobrar nada por eso de manera directa, pero esto va a generar un impacto económico importante para la provincia, con generación de puestos de trabajo. Además, si las empresas acceden ahora a pagar el 0,5% de alícuota por regalías, nadie garantiza que en cinco años no sea el 5%, como sucedió con Ingresos Brutos. El tema es más el concepto que la alícuota en sí", dijo un referente del sector al tanto de las negociaciones.La situación tampoco es la misma para las empresas locales que para las internacionales (Chevron y Shell), que tardaron más tiempo en ingresar al proyecto por todos los permisos que necesitaban validar con sus casas matrices. Ahora, en caso de avanzar con el nuevo gravamen, deberían explicar por qué se modificaron las condiciones en tan poco tiempo y garantizar de alguna manera que el cambio en las reglas de juego no se repetirá.Otro tema no menor es que, de acceder al cobro de hidrocarburos por el servicio de transporte (midstream) y no solo por la extracción del recurso, se podría generar un precedente para futuros proyectos, sobre todo teniendo en cuenta que si Vaca Muerta sigue creciendo, seguramente será necesario la construcción de más ductos. "No existe el cobro de regalías por el transporte, por la logística de petróleo. Esto va en contra de lo que promueve el RIGI, que es dar beneficios fiscales y quitar trabas para que las empresas hagan inversiones", dijeron en una petrolera en reserva.En la gobernación de Río Negro dijeron a LA NACION que no harán comentarios porque "se está charlando el tema y hay negociaciones en curso". Ayer por la tarde hubo una reunión de las empresas accionistas para debatir el tema en la torre de YPF, en Puerto Madero, y se instruyó al presidente y CEO de la petrolera con control estatal, Horacio Marín, a encontrar una solución. Lo más probable, dicen en el sector empresario, es que se termine negociando el pago de un bono para mejorar la infraestructura de la provincia o para realizar inversión social por un plazo de tiempo, pero el daño ya está hecho. "La provincia no dimensiona lo que significa esto para las empresas", dijo otra de las compañías involucradas.En lo que se refiere propiamente al RIGI, el artículo 202 da una estabilidad tributaria amplia y dice que los nuevos impuestos que se creen a partir de la fecha de adhesión al RIGI no serán aplicables. "Bajo las disposiciones de la ley 27.742 y la norma provincial 5724 de Río Negro, la pretensión de imponer un impuesto a las exportaciones es de dudosa legalidad. Aún más, tampoco es claro que la provincia pueda gravar exportaciones, potestad que es de la Nación. Las provincias, como titulares del recurso, tienen derecho al cobro de una regalía, que difiere de un derecho de exportación", dijo Javier Constanzó, abogado especializado en el sector energético y socio del estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani.Además, la propia ley nacional de Hidrocarburos dice en su artículo 59 que las regalías hidrocarburíferas son el único medio por el cual las provincias pueden participar de los recursos concesionados.

Fuente: Página 12
18/02/2025 19:58

Los incendios en Río Negro cruzaron la frontera

En Neuquén, Río Negro y Chubut hay incendios activos y otros contenidos. Pese al trabajo de los combatientes, se espera que la lluvia extinga los incendios.

Fuente: Perfil
17/02/2025 17:36

Doble crimen de Paloma y Josué: se activó en Río Negro el celular de uno de los jóvenes y podría ser una pista clave

Lo reveló la comisión de la Policía Federal Argentina que viajó a esa provincia. Explicaron que una persona les dio declaración y poseía un teléfono" similar" al de Josué. Leer más

Fuente: Perfil
13/02/2025 07:18

Con la maldición del "Maruchito", el gobernador de Río Negro repudió entre lágrimas a los responsables de los incendios

Alberto Weretilneck remarcó que se trató de un "incendio intencional" y, tras quebrarse, apeló a un creencia popular para descalificar a los autores. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 18:02

El Gobierno de Río Negro entregará $30 millones a quienes perdieron sus viviendas en los incendios de Río Negro

Lo anunció el gobernador Alberto Weretilnek, quien calificó a los siniestros como el evento más trágico que vivió la provincia. Se trata de fondos aportados por el Estado Nacional que serán transferidos a los damnificados

Fuente: Perfil
11/02/2025 11:36

Río Negro: un niño de 12 años tomó el auto de sus padres sin permiso y volcó en la ruta

El accidente ocurrió en la localidad de Catriel, provincia de Rio Negro. El menor sufrió heridas leves y fue rescatado por los bomberos. Leer más

Fuente: Ámbito
11/02/2025 08:42

Río Negro: un chico de 12 años le sacó el auto a sus padres y volcó en la ruta

El caso sucedió este último fin de semana en Catriel cuando las cámaras de seguridad registraron el momento en el que el menor pasó por el centro de dicha ciudad a bordo de un auto Gol Trend blanco.

Fuente: Infobae
11/02/2025 02:05

Los incendios en Río Negro vistos del cielo: el fuego avanzó sobre los cerros y arrasa la vegetación

Infobae sobrevoló el área donde más de 500 brigadistas continúan batallando en tierra para frenar el devastador avance de las llamas

Fuente: Perfil
10/02/2025 20:36

La Patagonia en llamas: las fotos más impactantes de los incendios en Neuquén, Río Negro y Chubut

Hace casi dos semanas que los focos de incendio en El Bolsón y alrededores se agravan cada vez más. A la fecha, casi 25 mil hectáreas resultaron quemadas. La lucha contra el fuego se sostiene gracias a una comunidad incansable, que se organiza y resiste, mientras el gobierno minimiza la emergencia climática. Leer más

Fuente: Clarín
10/02/2025 12:00

Una vaca muerta apareció flotando en el mar y sorprendió a los turistas en Río Negro

El animal fue arrastrado hasta la costa y quedó varado frente a un parador de Las Grutas.En medio de la incertidumbre, las imágenes se viralizaron rápidamente en las redes sociales.

Fuente: Clarín
01/02/2025 22:00

El gobernador de Río Negro confirmó un muerto en los incendios en El Bolsón

Alberto Weretilneck lamentó el fallecimiento de un vecino de Mallín Ahogado, una de las zonas afectadas.El fuego sigue avanzando, ya consumió más de 2 mil hectáreas y decretaron la emergencia ígnea en el área.

Fuente: Clarín
31/01/2025 13:36

El gobernador de Río Negro se puso al frente del reclamo frutícola por un alivio impositivo

Pidió postergar el pago de las cargas sociales por el trabajo de cosecha y financiamiento para capital de trabajo. A Argentina ingresan manzanas chilenas con menor costo impositivo.

Fuente: Ámbito
30/01/2025 18:45

YPF se suma al proyecto de GNL de PAE y Golar en Río Negro

La sociedad conformada por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, posicionará al país en el mercado mundial de GNL. La instalación del buque "Hilli Episeyo" constituye la primera fase del proyecto "Argentina LNG" liderado por YPF.

Fuente: Ámbito
30/01/2025 17:37

Reactivarán el Tren del Valle que une Río Negro con Neuquén

Lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck junto al intendente de Cipoletti, Rodrigo Buteler. Conectará esa localidad rionegrina con Plottier.

Fuente: La Nación
29/01/2025 19:00

"Una especie de tornado": los destrozos que dejó un temporal con vientos de más de 100km/h en el Alto Valle de Río Negro

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Voladuras de techos, cientos de árboles caídos, destrozos en viviendas y vehículos, calles anegadas y diversos barrios que permanecen sin luz y sin agua representan algunas de las consecuencias del feroz temporal que anoche afectó el Alto Valle rionegrino, especialmente las localidades de Cipolletti, Fernández Oro y Allen. La tormenta se vivió con ráfagas de más de 100km/h.Desde el gobierno provincial indicaron que el fenómeno climático fue "una especie de tornado de pocos minutos" y se localizó con fuerza en las zonas de los Manzanares de Cipolletti, la ruta nacional 22, Fernández Oro y Allen, además de afectar barrios de Ingeniero Huergo y General Roca."Estamos recorriendo las zonas afectadas para constatar los daños y el accionar de la distribuidora. La prioridad es restablecer el servicio lo antes posible, especialmente en aquellas áreas que dependen de la electricidad para el abastecimiento de agua y otras necesidades esenciales", señaló hoy el presidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Juan Justo. Según detallaron desde la provincia, en Cipolletti permanecen sin servicio sectores de los barrios Manzanares, Isla Jordan, Martín Fierro y sectores aledaños, mientras que en Fernández Oro, no hay energía eléctrica en cercanías de la ruta 65 ni en los barrios Piedras Blancas, Isla 10 y Loteo Social. En esta última localidad también está afectado el suministro de agua potable. "En Allen la situación es aún más crítica porque las dos ternas de abastecimiento troncal se encuentran fuera de servicio y con importantes daños. Por el momento, la ciudad se abastece a través de un esquema de emergencia", sumaron las autoridades."La indisposición del nodo troncal de abastecimiento eléctrico de Allen, producto de los destrozos que generó el temporal de anoche, hizo impostergable la decisión de iniciar un esquema de cortes rotativos de servicio que se inició a las 13.30", advirtieron desde la distribuidora Edersa. Según explicaron, esa localidad se encuentra actualmente abastecida por un sistema de distribución eléctrica de 66 kV que estaba fuera de servicio. "Como esa red tiene menos capacidad que la que fue destruida por el temporal, y la demanda comenzó a crecer debido a las altas temperaturas y el consumo del sector frutícola, se definió una serie de cortes para sostener el servicio y no comprometer más las instalaciones", añadieron.PrevisionesEn tanto, desde el Servicio Meteorológico Nacional informaron que se prevén tormentas en Cipolletti para esta tarde y esta noche: las temperaturas máximas rondarán los 39ºC y se esperan ráfagas de viento de 50km/h. Y para mañana a la madrugada se prevén ráfagas de 69km/h, así como máximas de 40ºC. El municipio de Fernández Oro también advirtió a la población que continúa la alerta meteorológica para hoy y mañana con máximas que superarán los 40ºC, viento norte y un clima inestable con formación de tormentas eléctricas y probables chaparrones. También recomendaron permanecer en un lugar seguro, no estar debajo de los árboles, desenchufar artefactos eléctricos que puedan llegar a estar expuestos al agua, así como revisar, cada cierto tiempo, el estado de los techos, el de la bajada de agua de edificios y de los desagües próximos.En las redes sociales de esa municipalidad, donde mostraron los trabajos que realizaron tras la tormenta las cuadrillas de Servicios Públicos, los vecinos manifestaron su bronca, con frases como "Ahora sacan el comunicado, no hubo ni un alerta ayer, un desastre" y "Acá nunca vinieron, se me voló el techo a mí, a mí hermano y a un vecinoâ?¦ Andamos recolectando las chapas en los alrededores". En tanto, el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, afirmó que tenían "algunos indicadores" de que podía ocurrir el temporal: "Estábamos preparados sobre todo con Protección Civil para cualquier emergencia y con cuadrillas de servicios públicos para poder asistir ante cualquier necesidad. Después del temporal, que duró aproximadamente media hora, con vientos muy fuertes y mucha agua, tuvimos problemas sobre todo en la zona este y sur de la ciudad, donde árboles de gran porte se cayeron. Y el problema fue que cayeron encima de los cables, arriba de algunas casas y de algunos autos. Buteler dijo no recordar "ninguna tormenta con esta fuerza y esta potencia en tan poco tiempo, con vientos huracanados". Según contó el intendente de Cipolletti, la prioridad durante la noche fue despejar diversas calles que estaban cortadas por los árboles caídos y restablecer el servicio eléctrico en algunos barrios. Más allá de los daños materiales, no hubo personas lastimadas en esa localidad rionegrina. Sin embargo, en Fernández Oro, un adulto mayor resultó lesionado tras la voladura de un techo y fue trasladado al hospital de Cipolletti. Además, hubo otros cuatro lesionados leves.

Fuente: Página 12
23/01/2025 10:43

Río Negro: cazó a una nutria en peligro de extinción y lo detuvieron

El cazador furtivo fue descubierto por ambientalistas de la Asociación Civil Guardianes del Río Negro. También se encontró que había había pescado más de 10 ejemplares de carpa. El caso fue elevado al área de Bienestar Animal de la Municipalidad de General Fernández Oro.

Fuente: Perfil
18/01/2025 05:18

Incendios fuera de control en zonas de Río Negro y Chubut

Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com