río de la plata

Fuente: La Nación
21/03/2025 17:36

Persecución en el Río de la Plata: pescadores ilegales evadieron a la armada uruguaya y huyeron hacia la Argentina

MONTEVIDEO.- Embarcaciones de la Armada Nacional de Uruguay protagonizaron una intensa persecución en aguas territoriales uruguayas este jueves por la mañana, según informó la institución en un comunicado. El operativo, iniciado a las 8.35 mientras se realizaba un patrullaje fluvial desde Puerto Sauce hasta Boca del Cufré, tenía como objetivo controlar actividades de pesca irregular en el sector.Durante la operación se detectaron entre 14 y 15 embarcaciones extranjeras que operaban en el mar territorial, aproximadamente a siete millas náuticas de la costa.A las 9.35, algunas unidades intentaron interceptar a un bote de pescadores, identificado por su casco amarillo y la ausencia de matrícula. En el bote viajaban dos adultos y un niño, quienes desatendieron la orden de la Prefectura de detenerse y optaron por huir hacia aguas argentinas por el Río de La Plata, acompañados por tres barcas que también abandonaron el lugar en la misma dirección.Durante la fuga, los infractores arrojaron varios bultos al agua, los cuales no pudieron ser recuperados. La persecución se extendió por 46 minutos sin lograr detener a los responsables, lo que llevó a la Armada Nacional de Uruguay a regresar al puerto sin novedades.En las últimas horas, se viralizó en redes sociales un video que muestra el momento de la persecución en altamar. Las imágenes registradas desde una de las embarcaciones de la armada, que navegaba a toda velocidad haciendo sonar sus sirenas, han generado múltiples reacciones y reavivado el debate sobre la pesca ilegal en aguas uruguayas.El Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar de Uruguay se encuentra monitoreando la situación de cerca, mientras que la lancha desplegada en la zona oeste de la Fuerza de Tarea 8 continúa supervisando la actividad en el sector.Medios locales han señalado que este tipo de operativos son recurrentes en la zona, en un contexto en el que las autoridades uruguayas intensifican sus esfuerzos para combatir la pesca ilegal y preservar la integridad de sus aguas territoriales.

Fuente: Perfil
21/03/2025 07:36

El viaje final de Eladia Isabel, el buque "que más conocía las aguas del Río de la Plata"

El barco emblemático de Buquebús fue vendido a armadores turcos, que lo convertirán en chatarra. Leer más

Fuente: La Nación
20/03/2025 18:36

Partió hacia Turquía para su desguace el emblemático Eladia Isabel: "El barco que más conocía el Río de la Plata"

MONTEVIDEO.- El ferry Eladia Isabel, que durante décadas recorrió las aguas del Río de la Plata, inició su último viaje. Esta mañana partió desde Montevideo con destino a Estambul, Turquía, donde será finalmente desguazado. En esta travesía final, el histórico buque navega bajo la bandera de Islas Comoras, un registro utilizado con frecuencia por embarcaciones en tránsito hacia su desmantelamiento.La empresa lo definía como "el barco que más conocía las aguas del Río de la Plata", dado que se encontraba operativo desde 1994 y funcionó hasta 2016.ð??¢El Barco Elaida Isabel que era de Buquebus hacia Estambul, Turquía donde se realizará su desguace ð??? pic.twitter.com/yZcsWLLGoK— ð?? ð??®ð??¿ð??°ð??²ð??¹ð??¼ ð?? ð??®ð???ð??°ð??®ð??¿ð??¶ð??»ð??¶ (@MascariniMarce) March 20, 2025El ferry, que en sus años de esplendor transportó a miles de pasajeros entre la Argentina y Uruguay, marcó una era en la conectividad fluvial de la región. Durante años, operó bajo la compañía Buquebus, convirtiéndose en un ícono del transporte marítimo y en un testigo silencioso de innumerables historias de viajeros que cruzaban el Río de la Plata. Su diseño clásico, su capacidad para trasladar tanto pasajeros como vehículos y su servicio confiable lo hicieron una pieza fundamental en la flota que unía ambos países.Sin embargo, el tiempo y el desgaste hicieron que el Eladia Isabel quedara obsoleto frente a embarcaciones más modernas y eficientes. Finalmente, fue vendido a armadores turcos a través de la empresa Oceanus Management. A diferencia de otros barcos que logran ser reacondicionados para seguir navegando, en este caso se confirmó que la embarcación será desmantelada en un astillero especializado en Turquía. Según el cronograma previsto, el ferry llegará a su destino el 16 de abril, fecha en la que comenzará el proceso de desguace.El reciclaje de barcos es una práctica común en la industria marítima, especialmente en países como Turquía, India y Bangladesh, donde operan algunos de los principales centros de desmantelamiento naval del mundo. Allí, las embarcaciones son desmontadas de manera sistemática, recuperando materiales reutilizables y desechando aquellos que ya no pueden ser aprovechados."Pésimo estado"En junio de 2023, la Dirección General de Aduanas argentina prohibió la navegación de la embarcación por encontrarse en "pésimo estado".Pero mucho antes habían comenzado los reclamos de los pasajeros por la lentitud que demandaba llegar desde Buenos Aires a Colonia. En varias ocasiones, el barco estuvo envuelto en controversias.El 20 de enero de 2006, alrededor de 750 pasajeros y tripulantes quedaron varados en el Río de la Plata a bordo de esta embarcación tras colisionar con un barco pesquero argentino. El impacto se produjo a seis kilómetros de la dársena norte del puerto de Buenos Aires. El accidente provocó un corte de energía en el ferry, generando momentos de pánico entre los pasajeros, quienes finalmente fueron rescatados por embarcaciones de la Prefectura de Buenos Aires.Un mes después, en febrero, el barco volvió a quedar varado, esta vez por más de 11 horas. Mientras intentaba atracar en Colonia, las condiciones climáticas adversas lo impidieron, dejando a bordo a 870 personas. "No nos atendieron, no nos dieron de comer y casi nos morimos", relató una pasajera en ese momento. "Fue algo dramático, los muebles iban para un lado y nosotros para otro, el agua golpeaba las ventanas, el barco empezó a oscilar entre 25 y 30 grados", agregó.Muertes y juicioEn 2006, el Eladia Isabel también estuvo involucrado en dos trágicos incidentes que resultaron en la muerte de pasajeros tras caer al agua.El primero ocurrió en abril, cuando un hombre llamado Sean Frederick Fischer cayó en la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires. A raíz del hecho, el director de Buquebus, Juan Carlos López Mena, fue imputado, aunque años después quedó sobreseído, ya que se determinó que no había incumplido su deber de cuidado hacia los pasajeros. Según informó en ese momento un medio uruguayo, el turista estaba ebrio, se acercó a la puerta y se lanzó al agua.El segundo, caso sucedió en septiembre del mismo año, cuando un hombre de 59 años, oriundo de Temperley, cayó al agua poco después de que el ferry zarpara desde Buenos Aires y murió ahogado. Fuentes de la empresa señalaron que "el pasajero se suicidó en medio del río arrojándose vestido y con su mochila desde la cubierta superior del barco al mar". Al tomar conocimiento de la situación, el capitán detuvo la embarcación para intentar rescatarlo, pero cuando lograron localizarlo, ya no presentaba signos vitales.

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

La aventura deportiva de cuatro amigos que cruzaron el Río de la Plata, desde Acassuso hasta la isla Martín García, ida y vuelta

Athos fue el apodo de Armand de Sillègue d'Athos d'Autevielle, que nació alrededor de 1615. Fue el menor en una familia de dos hijos. Poco se sabe de su historia. Apenas que se unió a los mosqueteros en 1640 o 1641, y que murió en París dos años después. En esta figura se inspiró Alejandro Dumas para crear uno de los personajes de su obra. Allí, el propio Athos dice: "Descubrirás, joven, que el futuro parece más prometedor a través del fondo de un vaso". Bohemio como ningún otro de sus colegas, tal vez se refería al prisma de la bebida bien tomada. Pero también al largo recorrido de las hazañas, que cambian de dimensión con la perspectiva de los años.Está demostrado. El neurólogo que sabe cómo retardar el deterioro cognitivoComo si fueran extraídos de Los tres mosqueteros, cuatro espadachines de las velas y el mar, Raúl, Sergio, Adrián y Marcelo, quienes se reparten entre los 51 y 61 años, se atrevieron a una aventura deportiva. El desafío consistió en recorrer con tablas de windsurf el Río de la Plata desde Acassuso, partiendo de la Guardería Perú Beach, hasta la isla Martín García, con regreso al punto de partida, todo en el mismo día.El 28 de diciembre último, Raúl Saubidet (60), Marcelo Weissel (58), Adrián Rubenffein (51) y Sergio Pagot (61) se reunieron temprano en el punto de partida en Accasuso. La tarea había sido milimétricamente planeada. Partieron puntualmente a las 8.15 y, luego de tres horas de navegación, entraron por un canal a la isla Martín García. Ese fue el momento de un almuerzo liviano, para luego emprender la vuelta, con un mismo tiempo de retorno a Perú Beach. Todo en el mismo día, lo que es testimonio del muy buen estado físico de los cuatro, quienes en las seis horas de navegación no tuvieron percances, ni una caída al agua.La anécdota de color fueron los panes dulces que llevó Raúl durante el regreso, atados en la botavara. "Ni la bolsa de papel se mojó", recuerda él, técnico del equipo argentino de windsurf y múltiple campeón mundial en distintos tipos de embarcaciones a vela, que hizo este recorrido varias veces. Marcelo y Sergio lo hicieron en tres ocasiones: una en solitario y otras dos en grupo, en 2024, y Adrián se sumó a dos cruces en grupo el año pasado.Si Dumas los hubiera conocido...Adrián es de tierra adentro. El menor de dos hermanos de una familia tipo de clase media, nació en Parque Patricios, pero desde siempre vivió en Moreno. Malo para el fútbol, desde pequeño el contacto con el agua era lo que más lo divertía. La vida lo fue alejando, pero un día decidió hacer el curso de guardavidas y allí lo conquistó el buceo. Descubrió que estaba en su medio, "era una sensación indescriptible", relata.Con la intención de rendir el examen en Prefectura, debió hacer un curso de timonel. Con un docente apasionado, la navegación también captó su interés. Cada vez se le hizo más difícil la práctica del buceo, pero el cuerpo pedía agua, hasta que una amiga lo invitó a una formación de windsurf y fue un viaje de ida. "Me recibí de instructor de actividades acuáticas, windsurf, SUP y kayak -sigue-, y cada año viajaba a San Juan con la escuela en verano junto con mis alumnos".Las olas de la vida lo llevaron a trabajar en Perú Beach, la escuela de Tobal Saubidet, en Acassuso. De ahí fue un paso para conocer a toda la familia de Raúl, con sello ultradeportista. Lo "convencieron" para que se iniciara en el raceboard, "el velero más chico que debe existir -agrega-. Mis ganas de navegar a vela tomaron otro nivel. Recorrer el Río de la Plata casi con ruido nulo es muy pacífico".Los Saubidet se hicieron deportistas por obligación. Nueve hermanos en una familia con un papá abogado y una mamá liderando una inmobiliaria, obligaron a que los chicos se anotaran en cuanto deporte fuera posible: fútbol, natación, tenisâ?¦ y cuando los nombres comunes quedaron fuera de la lista llegó el Optimist (vela). Raúl empezó a competir a los 9 años. Con varios campeonatos argentinos y sudamericanos en el bolsillo, en 1981 obtuvo el título mundial junto a uno su hermano, de 11 años. El tenía 17.Con el tiempo, un fabricante de tablas de windsurf le propuso integrarse a su equipo y, desde ese entonces, es el deporte que practica. Ganó decenas de torneos; un título mundial master en 2010, en Mendoza; participó en mundiales en Italia, Canadá y Brasil; en torneos sudamericanos en Chile, Uruguay, Brasil y Perú.En 1991 se casó con la esquiadora Maggie Birkner. La mixtura de temperamento dio vida a tres hijos superdeportistas que sumergieron a Raúl en una nueva etapa como entrenador olímpico. Bautista, Francisco y Celina no han parado de obtener buenas marcas internacionales en torneos del mundo y han participado incansablemente en Juegos Olímpicos. El propio Raúl ha cruzado cuatro veces a Colonia, en Uruguay, en diferentes tablas de windsurf y también se lanzó desde Perú Beach a Pinamar. Al mismo tiempo se animó a las cinco horas de la regata La vuelta a Fernando de Noronha, en Brasil.Como Adrián, Martín nació lejos del agua, en Caballito, pero se crio en San Nicolás de los Arroyos con sus dos hermanos. Allí levantó la vela de windsurf por primera vez. Aprendió buceo en la adolescencia, cuando soñaba con estudiar Oceanografía y trabajar con Jacques Cousteau. Más tarde, un viaje cambió el rumbo y se hizo arqueólogo."Mi papá tenía una lancha Paglietini, con la que salíamos a pasear por las islas del Delta del Paraná, frente a San Nicolás -recuerda-. De alguna forma conseguimos traer un equipo de windsurf desde Alemania, y fue el que llevé a mi primer campeonato nacional en el embalse San Roque, en Córdoba, en 1992â?³. En el Delta esperaba los barcos grandes para pasarlos por popa y surfear sus olas.En un viaje a Diamond Point, Hawaii, se codeó con Robby Naish, Pete Cabrinha y Arnaud Rosnay, los windsurfers del momento. El tiempo lo alejó del agua y lo introdujo en excavaciones, pero en 2007 empezó a querer volver a mojarse. "Lo hice con una clase de tabla que es como un pequeño barco individual -relata-, lo que permite navegar casi siempre y en la mayoría de las condiciones meteorológicas. Ir a la 'Pajarera', la ruina de una estación mareográfica, o cruzar el canal Emilio Mitre es algo que solemos hacer, en grupo o en solitario. Para los menos experimentados es un ritual de inicio para conocer el río, identificar las capacidades propias y orientarse en el desierto de agua, una pesadilla de los navegantes". En Martín, la aventura del descubrimiento científico y la deportiva se dieron la mano.Sergio fue, de todo el grupo, quien mantuvo el agua a distancia por más tiempo. El rugby le llegó primero. Nació en Capital, pero creció en Florida. La escuela primaria bilingüe le dio amigos que todavía conserva. Un recuerdo de niño frecuenta su memoria: "tomaba el tren Belgrano hasta Retiro y me daba placer ver los barquitos a la altura de Ciudad Universitaria -cuenta-. Esa fue mi primer vínculo con el río".El windsurf apareció en su vida de casualidad, cuando un amigo le compartió una promoción para un curso de windsurf de alumnos de la UBA. "Yo estudiaba en la UTN, así que no podía ir -completa-. Mi amigo empezó y desistió, así que yo usurpé su identidad para no perder la vacante". Era pleno invierno de 1989. El viento fue acercándolo a viejos conocidos como Hernán Vila, compañero de la primaria y del equipo de rugby, entrenador de Camau Espínola y medallista de los juegos olímpico en windsurf; y también a nuevos personajes, como Raúl Saubidet.Todos para unoâ?¦Martín García era uno de los despenseros que componía la tripulación de Juan Díaz de Solís en la expedición de 1516. Fueron los europeos de este viaje los que primero pisaron la isla incrustada en la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay, en el Río de la Plata, hoy bajo soberanía argentina rodeada de aguas uruguayas. García, como otros tantos hombres, no resistió el viaje y murió en las costas de este desembarco. Solís, como se solía hacer en la época, envolvió el cuerpo en una bandera y lo lanzó al mar, pero decidió clavar una cruz en honor al marinero en la isla que acababa de encontrar.Martín García tiene una particular dinámica de fronteras. A 37,5 kilómetros de la costa argentina y a 3,5 kilómetros de la uruguaya, con una superficie que ronda las 168 hectáreas y una población cercana a los 120 habitantes, es una reserva natural de uso múltiple, según el Tratado del Río de la Plata de 1973. A lo largo de la historia se la han disputado ingleses, franceses, españoles y portugueses por su ubicación estratégica. Ha sido lazareto, base naval y cárcel. Fue prisión de figuras de la política: Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi.La isla refugia la casa que habitó el poeta nicaragüense Rubén Darío, con gran valor patrimonial. Luego de años de abandono, el año último fue recuperada y convertida en un Centro de Interpretación de la Reserva Natural. Y otra curiosidad de la isla: la panadería Rocío cuece uno de los panes dulces más célebres de la Argentina.Llegar a la isla donde Sarmiento soñó con fundar la capital de Argirópolis tras su deseo de crear una nueva nación integrada por la Argentina, Uruguay y Paraguay, fue el objetivo que se plantearon estos cuatro mosqueteros del agua. Durante febrero de 2024 se unieron en una primera proeza: un viaje de ida que resultó exitoso. "Había un entusiasmo general en volver a repetirlo -cuenta Sergio-. Pero debíamos superar al anterior".La última aventura se planificó alrededor del pronóstico de viento. Sergio identificó una ventana de dos días, con viento firme del sudeste, el correcto para cruzar a Martín García, gracias a Windguru, una de las herramientas que utilizan. Lanzó un "alerta amarilla" en el grupo de WhatsApp y todos empezaron a prepararse. "Teniendo la experiencia del primer cruce previo -advierte Marcelo-, ya contábamos con los detalles necesarios y el tiempo aproximado de viaje".El día anterior prepararon el equipo y el sábado 28 de diciembre, a las 7, estaban en el club para partir a las 8 con rumbo al nordeste.Para Sergio los desafíos estuvieron por todas partes. "Las velas de windsurf no se pueden ajustar como en un velero y es fundamental elegir el tamaño adecuado. Una muy grande o chica puede ser un grave problema". La meteorología indicaba que el día arrancaba con brisa suave y terminaba a la tarde con vientos de medianos a fuertes. Era el pronóstico, pero siempre pueden presentarse sorpresas.Para Adrián, en cambio, el reto fue mental y físico. "La noche previa casi no dormí -relata-. A la mañana siguiente, a las 5 ya estaba despierto, desayunando fuerte para tener energía". La primera vez llevaron mucho equipaje para pasar la noche, pero en esta última ocasión bastó una muda de ropa liviana y calzado, una botella con agua congelada y algunos pertrechos por si algo del equipo fallaba, "lo mínimo para ir cómodo", dice Adrián. El viaje de ida fue con viento leve y él tenía una vela chica que hacía lerdo su avance, "si vas lento se gasta mucha energía en mantener el equilibrio y pareciera que las distancias son grandes, a velocidad la cosa se equilibra y fluye", completa."Lo importante es mantener el rumbo y que el equipo esté en condiciones para que no se rompa en el camino", suma Marcelo. Desde lo geográfico es importante conocer las marcas del agua (el tamaño de las olas indica la profundidad), detectar las islas de juncales en formación (Oyarbide, Solís) y la "raja" por donde entraron al río Uruguay, "cruzamos el canal Buenos Aires, donde el almirante Brown dio la batalla de Martín García -sigue Marcelo-, y fuimos directo al embarcadero de la isla en el Centro de Actividades Acuáticas y Ecológicas (CANE)". Allí se detuvieron a almorzar liviano "unos ricos sorrentinos", recuerda Raúl. Para el regreso trajeron algunos panes dulces para compartir a la llegada.El cruce fue directo. "En estas travesías ves el río y la ciudad desde ángulos que pocos pueden -sigue Adrián-, estábamos tan lejos que Puerto Madero y la ciudad eran una silueta indescriptible gris, y hacia el norte las islas con vegetación de varios tonos verdes, el río marrón, pero con cierta transparencia solamente opacada por la agitación del oleaje". La vuelta resultó más fácil para la navegación. Una vez que pasaron las islas divisaron la ciudad de Buenos Aires en el horizonte. "Cuando cruzamos el canal Mitre ya nos sentíamos como en casa", confirma Sergio.El cielo, las islas de juncos que se mueven con el agua y el viento, el río con el sol de la mañana que le da su color particularâ?¦ todas sensaciones únicas. Pero no es solo paisaje. Cerrá los ojos un momento para imaginarte allí, en medio del Río de la Plata, siendo un quinto mosquetero. Ahí están el silencio, la soledad y el latir de la tabla al golpear el agua. Río, vela y hombre.

Fuente: Ámbito
11/03/2025 14:53

La caída del consumo le pegó a Molinos Río de la Plata: su facturación cayó 6,4% en 2024

Las ventas, en volumen, de una de las principales firmas alimenticias de Argentina se redujeron 2,8% interanual durante el año pasado.

Fuente: Perfil
05/02/2025 12:00

Advierten que el Río de la Plata superará los dos metros de altura y hay riesgo de inundación

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) advirtió sobre las condiciones para este miércoles en el marco de las alertas por lluvias y tormentas que comenzaron durante la madrugada y afectan a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Leer más

Fuente: La Nación
05/02/2025 11:00

Alerta por crecida en el Río de la Plata: estiman que el agua superará los dos metros de alto y hay riesgo de inundación

Este miércoles estará marcado por condiciones climáticas adversas que incluirán lluvias, tormentas fuertes y ráfagas intensas que comenzaron durante la madrugada, principalmente en la Ciudad y el conurbano bonaerense. En este contexto, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) advirtió por la posibilidad de crecidas de más de un metro en el Río de la Plata, producto de la abundante caída de agua.De esta forma, el Centro de Prevención de Crecidas informó que durante la tarde de hoy y la madrugada del jueves -cuando el temporal alcanzará su punto máximo- el nivel del agua superará los 2 metros, lo que implica más de setenta centímetros por encima de los valores normales indicados.El organismo dependiente del Ministerio de Defensa detalló que en el Puerto La Plata la altura llegará hasta los 2,10 metros; en el Puerto de Buenos Aires a los 2,20 metros; y en la localidad de San Fernando a los 2,30 metros. A su vez, alertaron a todos los residentes de la zona para que se mantengan atentos y eviten mayores inconvenientes.Los avisos, que comenzaron durante la madrugada de este miércoles, estimaron que para el final del día se llegue a los niveles máximos, lo que provocará posibles inundaciones en las zonas costeras de la región y las áreas ribereñas. Esta situación afectará principalmente a las localidades bonaerenses de Ensenada y Berisso y a las regiones costeras de la ciudad de Buenos Aires, en donde se prevé un incremento considerable a partir de las primeras horas de la mañana de hoy.Frente a este panorama, desde la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) -dependiente del Ministerio de Seguridad- recomendaron que los vecinos de la zona que puedan verse afectados sigan estas recomendaciones:Tener a mano linternas, pilas y baterías que puedan utilizar en caso de cortes de luz.Cerrar la llave de gas, agua y cortar la electricidad.Mantener cerradas puertas y ventanas para evitar corrientes de agua dentro de la vivienda.Preparar una reserva de alimentos y agua de emergencia.No ubicarse cerca de postes de electricidad o cables.Llevar dentro las cosas que estén afuera (muebles de jardín, parrillas, tachos de basura) o amarrarlas bien a un lugar fijo.En caso de que haya heridos, llamar a las autoridades y no moverlos.Mantenerse informado por medios oficiales como Protección Civil, Bomberos y Policía.Mantener libre de basura las vías de evacuación de agua, como cunetas y acequias e informar a las autoridades en caso de obstrucción de sistemas de drenaje.Retirar de los alrededores las viviendas cualquier elemento que pueda ser arrastrado por el agua.La alerta por lluvias y tormentas fuertesEl aviso por crecida se da en el marco de las alertas que emitió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por tormentas y lluvias fuertes que comenzaron esta madrugada sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que se extenderán durante toda la jornada de este miércoles.Mientras que varios sectores del centro del país estarán bajo alerta por tormentas fuertes -lo que implica "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas"-, las zonas más afectadas serán la Ciudad y el conurbano bonaerense, en donde la advertencia será de nivel naranja. Este fenómeno tomará más fuerza a lo largo del día y, finalmente, se convertirá en chaparrones en la noche. Las lluvias podrán estar acompañadas por ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora, granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Asimismo, se prevén valores de precipitación acumulada de entre 40 y 70 milímetros, que pueden ser superados en forma puntual.El aviso naranja también regirá en la mitad norte de Buenos Aires, desde Mar del Tuyú y Henderson hacia arriba; en Córdoba, en las localidades de Villa Huidobro y Laboulaye; y en Santa Fe.Frente a esto, se aconseja: no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Fuente: Página 12
05/02/2025 10:26

Alerta por la crecida del Río de La Plata: las zonas afectadas

El Centro de Prevención de Crecidas del Servicio de Hidrografía Naval advirtió que en la madrugada del jueves el río registrará una crecida de 70 centímetros sobre los valores normales.

Fuente: Ámbito
05/02/2025 08:02

Alerta por crecida del Río de La Plata: qué zonas se verán afectadas

Las intensas lluvias registradas en la madrugada aumentarían los valores normales. Desde el Ministerio de Defensa advirtieron a los habitantes de tres zonas puntuales de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
21/01/2025 01:36

El excéntrico millonario uruguayo que quiso traer la Costa Azul al Río de la Plata

En el corazón de Piriápolis, a pocos pasos del Atlántico, se erigió un hotel con la intención de fundar la "Costa Azul" sudamericana. Testigo imponente de la ambición de un hombre destinado a la grandeza, el Hotel Argentino congela en sus paredes historias de reconocidas personalidades rioplatenses e internacionales. Precursora de lo que posteriormente fue Punta del Este, esta localidad inventó al Uruguay como destino predilecto de la clase alta porteña.Francisco Piria, un excéntrico millonario uruguayo, imaginó este majestuoso refugio para atraer a turistas, pero también para convertirse en el centro de una urbe costera que compitiera con los más prestigiosos destinos europeos en pleno Río de la Plata. "En el fin de sus días, quería crear una gran ciudad que imaginaba como una segunda Mar del Plata. Lo hizo ya como una consagración final más que como otro de sus fructíferos negocios", afirma Pablo Reborido, Secretario de la Asociación Patrimonial de Piriápolis.El empresario había comprado el terreno por un precio muy modesto en 1890, cuando no había nada valioso más allá del puerto, entonces utilizado para contrabandear cueros por su cercanía con Montevideo (y poco control estatal). Años después decidió fundar allí su propia ciudad. La bautizó con su apellido, al que agregó el sufijo "polis", que en la antigua Grecia referenciaba a un estado autónomo, constituido por una ciudad y su territorio aledaño. Así formó Piriápolis. El carácter personalista estaba más que explícito: no sólo era dueño de la ciudad, él era la ciudad. Para asegurar el éxito de semejante empresa, logró que llegue a sus costas el reconocido buque "vapor de la carrera".El hotel era el punto de partida y su diseño estuvo a cargo del arquitecto Pierre Guichot, que atrajo a Francisco Piria por haber realizado destacadas obras en Mar del Plata. El edificio adscribe a una forma ecléctica, incorporando estilos arquitectónicos que van desde el neoclásico hasta el art decó, pero con su monumentalidad como principal protagonista. La fachada blanca se alza majestuosa frente al mar, mientras que en su interior los amplios salones, imponentes arañas de cristal y detalles ornamentales hablan de un fundador para quien el lujo era sinónimo de exceso.No quiso construir solo un lugar donde hospedarse, sino un símbolo del lujo. Por eso lo hizo con cualidades destacables para la época: cientos de habitaciones, una piscina de agua salada y jardines que parecían arrancados de un cuadro impresionista. Planificó también aspectos importantes de la urbanización circundante como los servicios esenciales, que proveían sus propias empresas.Piria vio en el mercado porteño, sobre todo en Buenos Aires, un potencial enorme. A punto tal que decidió bautizar el hotel y al paseo costero con el nombre del país vecino. Así definió los nombres Argention Hotel y Rambla de los argentinos. Las calles paralelas también rinden homenaje a figuras históricas argentinas, dejando en claro qué quería conquistar y cuán dispuesto estaba a hacer sentir en casa a los turistas vecinos. "En relación al hotel, Piria veía a los uruguayos como un salvavidas para temporadas malas, pero no esperaba una masividad de clientes internos", explica Pablo Reborido.La piedra fundacional del emblemático Hotel Argentino se colocó en 1920. Una década más tarde, en 1930, abrió oficialmente sus puertas . Sin embargo, la inauguración no fue como Piria había imaginado: la dictadura de Uriburu y sus restricciones al gobierno uruguayo por no apoyar al régimen militar empañaron el evento. Francisco Piria falleció en 1933, a sus 86 , y sólo pudo ver a su hotel funcionando durante tres años.En su época de mayor esplendor, la ciudad se promocionaba activamente en Buenos Aires a través de la Agencia Mihanovich, ubicada en el centro porteño, que ofrecía paquetes turísticos que incluían el traslado en barco y la estadía. Este esfuerzo de marketing posicionó a Piriápolis como un destino exclusivo para la clase alta argentina, hospedando a ilustres personalidades como Matilde Díaz Vélez o diversos integrantes de la familia Anchorena.Pero el Argentino Hotel no solo hospedó a la élite rioplatense, sino también a figuras internacionales que llegaban atraídas por su fama. Celebridades, artistas y políticos de primer nivel pasearon por sus jardines y disfrutaron de su piscina, lujo insólito para la época. Sin embargo, lo que verdaderamente cautivaba a los huéspedes era la sensación de estar en un lugar donde el tiempo se detenía, donde cada rincón estaba impregnado de un aura de sofisticación.El tiempo no perdona... y este caso no fue la excepción. Las décadas de gloria dieron paso a años de mayor sobriedad. Su infraestructura moderna, calidad indiscutible y lujo extravagante se fueron opacando lentamente junto al brillo del sueño de Piria. La competencia con otros destinos turísticos, los cambios en las preferencias de los viajeros y la falta de inversión lo convirtieron en una sombra de lo que había sido. Aunque logró mantenerse en pie, resistiendo con estoicismo el paso de los años.Reborido explica que el hotel enfrentó un turbulento recorrido tras la muerte de su creador en 1933. La falta de un plan de sucesión claro desencadenó un conflicto familiar que paralizó por años la gestión del hotel. Mientras tanto, Punta del Este emergía como un destino exclusivo, atrayendo a la élite que en otra época había sido el objetivo de Piriápolis. Este crecimiento de un competidor cercano marcó el inicio del declive del protagonismo del balneario y, con ello, delemblemático hotel.Argentino Hotel pasó a ser administrado por el Estado. Y perdió la visión de lujo y exclusividad con la que fue concebido. A pesar de su importancia histórica, el hotel se volvió una carga económica para los contribuyentes, acumulando pérdidas que evidenciaban la dificultad de mantener un establecimiento de tales dimensiones sin una inversión sostenida y una estrategia turística sólida.Con el tiempo, se tomó la decisión de concesionar el hotel a operadores privados, un cambio que permitió reactivar su funcionamiento y mantenerlo en pie, aunque lejos del esplendor original. Bajo la concesión, el Argentino Hotel adoptó un enfoque más accesible, atrayendo a un público diverso que busca disfrutar de su atmósfera histórica y su ubicación privilegiada frente al mar.En la actualidad, el Argentino Hotel opera con precios moderados y una orientación hacia un turismo más familiar, ofreciendo experiencias que combinan nostalgia y funcionalidad. Aunque ya no compite en el segmento de lujo, sigue siendo un ícono de Piriápolis y un recordatorio del ambicioso sueño de Francisco Piria de conquistar el Atlántico sur.La consagración de un arduo caminoFrancisco Piria nació en una familia acomodada que lo envió a Génova para recibir la mejor educación posible. Pero a su regreso, con tan solo 13 años, habían fallecido sus padres y los adultos a cargo se apoderaron de toda su herencia, a excepción de la casa familiar. Esto lo llevó a buscarse el pan en múltiples trabajos que no esperaba verse obligado a realizar, algunos de gran demanda física.Pero su ingenio y determinación lo llevaron a reinventarse: comenzó como aprendiz de boticario y luego incursionó en el comercio, logrando una modesta estabilidad económica. Su mayor impulso se dio con la especulación inmobiliaria en las afueras de Montevideo. En un golpe de intuición comercial, Piria comenzó a comprar terrenos periféricos de bajo costo en una ciudad que, poco a poco, iba extendiendo sus límites. Su estrategia era simple, pero audaz: fraccionar esas tierras y venderlas en pequeñas parcelas a precios accesibles, con la promesa de que pronto serían parte del casco urbano.Con un sistema de financiación en cuotas, abrió la puerta para que incluso sectores de clase media pudieran aspirar a un pedazo de suelo propio. Esta fórmula fue un éxito. Mientras otros empresarios apostaban exclusivamente al comercio o la industria, Piria multiplicaba sus ingresos con la especulación inmobiliaria. Los lotes vendidos a bajo precio en un principio se revalorizaron rápidamente, y su reinversión constante lo llevó a diversificar su alcance.No contento con Montevideo, llevó su modelo a otras ciudades del país. En Salto, Paysandú y Mercedes, su nombre empezó a resonar. Cada terreno baldío que adquiría se transformaba en una oportunidad para construir casas, comercios o simplemente dejar que la valorización hiciera su trabajo. Después de un arduo recorrido, sería uno de los principales terratenientes y especuladores inmobiliarios de Uruguay, construyendo su fortuna con la compra y venta de tierras y desarrollando proyectos urbanísticos que marcaron época.El éxito de Piria no radicó solo en comprar barato y vender caro; su genialidad fue saber contar historias sobre el futuro. Cada lote, cada edificio y cada proyecto era presentado como parte de un sueño, y miles de personas estuvieron dispuestas a pagar por ser parte de él. Esta estrategia también incluía anuncios en diarios, folletos y presentaciones públicasPara el proyecto Piriápolis adquirió cerca de 2.700 hectáreas de tierra en la costa uruguaya, en una zona que entonces era considerada inhóspita y de escaso valor económico. Según Pablo Reborido, Piria pagó un precio ínfimo por estas extensiones, ya que estaban compuestas mayormente por cerros y terrenos baldíos sin infraestructura, prácticamente con nula demanda de mercado.La visión de Piria fue estratégica: fraccionó estas tierras en más de 4.000 lotes, creando un modelo de comercialización que le permitiera recuperar rápidamente su inversión inicial. Cada lote fue promocionado con una narrativa optimista, destacando las bondades del clima, la proximidad al océano y la posibilidad de vivir en un entorno saludable y natural.Hoy, la ciudad sigue siendo un destino popular entre muchos uruguayos y algunos argentinos. La escasa oferta nocturna lo convierte en una propuesta ideal para quienes buscan tranquilidad y descanso. Se presenta como un destino "familiar".El patrimonio edilicio es uno de los grandes atractivos de Piriápolis. Algunas de las construcciones históricas, símbolos de la grandeza soñada por Piria, evidencian el paso del tiempo.Las playas conservan su atractivo natural y ofrecen sus encantos a quienes buscan una experiencia mucho más relajada que en Punta del Este. La ausencia de grandes masas de jóvenes asegura una calma necesaria para desconectarse de la vorágine urbana y despejar la mente. En términos económicos, sigue siendo una opción accesible: durante la temporada alta, el alojamiento en hoteles de categoría media oscila entre 60 y 120 dólares por noche, dependiendo de la cercanía a la playa.Para llegar, existen diversas opciones de transporte: en auto, se puede tomar la ruta Interbalnearia desde Montevideo; en barco, cruzar desde Buenos Aires y luego continuar por tierra; en avión, aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, y en colectivos de larga distancia que conectan a la ciudad con otros puntos de Uruguay.




© 2017 - EsPrimicia.com