El Presidente aprovechó su alocución en el foro conservador para elogiar el modelo económico de Santiago Peña.
WASHINGTON.- Un día después de publicar el video del segundo ataque contra una embarcación con narcotraficantes venezolanos en el mar Caribe, el presidente Donald Trump afirmó este martes que un tercer barco fue interceptado por las fuerzas norteamericanas desplegadas en la zona y advirtió al régimen de Nicolás Maduro que "deje de enviar presos de sus cárceles" a Estados Unidos."Lo diré sin rodeos. Dejen de enviar al Tren de Aragua hacia Estados Unidos. Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", dijo Trump antes de abordar el Marine One para emprender su viaje a Gran Bretaña."En realidad, interceptamos tres barcos, no dos, pero ustedes solo han visto dos. Y el problema es que hay muy pocos barcos en el mar. No hay muchos barcos en el agua, no me imagino por qué. Ni siquiera barcos de pesca. Nadie, nadie quiere ir a pescar", dijo Pregunté a Trump por las quejas de Maduro de que se dispone a invadir Venezuela. Este es su mensaje. Narcoactividad en Venezuela. El presidente Maduro dice que usted se está preparando para invadir ese país. ¿Cuál es su mensaje para él?Bueno, diría esto de entrada: dejen deâ?¦ pic.twitter.com/Z63tgcLNdP— David Alandete (@alandete) September 16, 2025"Yo le diría con mucha firmeza: dejen de enviar gente de sus prisiones a nuestro país. Están enviando a sus presos. Ya lo han hecho", afirmó respecto al régimen chavista, al responder una pregunta de un periodista sobre las acusaciones de Maduro de que Estados Unidos se dispone a invadir Venezuela."Las cifras acaban de salir: otro mes con cero personas entrando en nuestro país. Y son asuntos importantes, y hay gente que desearía que yo lo hiciera mal. Nadie ha hecho en la frontera lo que yo he hecho", amplió Trump.Ayer, el presidente había anunciado el segundo ataque desde que la Casa Blanca lanzó un despliegue militar en el sur del Caribe que llevó al máximo la tensión con Venezuela. Las fuerzas estadounidenses destruyeron una embarcación de un cartel de la droga venezolano que se dirigía a Estados Unidos y tres "narcoterroristas" murieron.Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"La operación marcó una nueva escalada en la lucha contra el narcotráfico en Estados Unidos, lo que llevó a legisladores y analistas a cuestionar la legalidad de la operación, desarrollada en aguas internacionales. La Casa Blanca insistió que la acción fue "plenamente conforme con el derecho de los conflictos armados".Trump calificó el ataque de exitoso y necesario para proteger a Estados Unidos, en medio del despliegue de por lo menos ocho barcos de guerra y miles de efectivos en la zona con el objetivo de cumplir su orden de combatir el tráfico de drogas por el que acusa, entre otros actores, al régimen de Maduro.El Pentágono no ofreció el lunes más detalles sobre el ataque y se remitió a la publicación de Trump en las redes sociales, aunque un funcionario afirmó por separado, en condición de anonimato, que se trataba de un ataque de Operaciones Especiales.En julio pasado, Trump firmó una orden secreta en la que ordenaba al Pentágono comenzar a utilizar la fuerza militar contra ciertas bandas criminales y carteles de la droga latinoamericanos. Su administración también comenzó a intensificar los ataques retóricos contra Maduro, a quien acusa de ser líder del Cartel de los Soles, integrado presuntamente por altos mandos militares venezolanos. Incluso, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.En plena la escalada, Maduro había advertido este lunes a los países del "gran Caribe" sobre una "guerra" por un "cambio de régimen" que, insistió, quiere propiciar el gobierno de Trump.El 2 de septiembre, en la primera acción militar para cumplir la directiva de Trump, Estados Unidos llevó a cabo un ataque contra un barco del grupo Tren de Aragua que había salido de Venezuela, según la acusación de Trump. El presidente afirmó que la embarcación estaba cargada de droga y que 11 "narcoterroristas" habían muerto por el operativo.Luego, este lunes, se sumó un segundo ataque en aguas internacionales en el que murieron tres traficantes. El Ejército estadounidense no reveló qué armas utilizó para atacar esos barcos, mientras se esperan nuevos detalles del tercer operativo anunciado por Trump esta mañana.La Armada norteamericano cuenta con por lo menos ocho buques de guerra en el Caribe y miles de efectivos, un despliegue que generó posturas divergentes entre los gobiernos de la región, entre críticas y respaldo. Además, el Pentágono envió a Puerto Rico drones armados MQ-9 Reaper y aviones de combate F-35, entre otras aeronaves.Secretary Hegseth and Chairman Caine met with our warriors in Puerto Rico and on the USS Iwo Jima.Our warfighters are the STRONGEST and MOST LETHAL fighting force on Earth. pic.twitter.com/0n4GDBxNUs— Department of War ð??ºð??¸ (@DeptofWar) September 8, 2025El secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, realizaron una visita sorpresa a Puerto Rico la semana pasada.El debate sobre la legalidad de los operativos militares norteamericanos en aguas internacionales, que la Casa Blanca justifica, se incrementó en los últimos días, con críticas de los demócratas en el Congreso."Las acciones de Trump constituyen una violación atroz de la ley y un peligroso ataque a nuestra Constitución", advirtió el senador Jack Reed, de Rhode Island, el demócrata de mayor rango en el Comité de las Fuerzas Armadas. "Ningún presidente puede librar una guerra en secreto ni llevar a cabo asesinatos injustificados; eso es autoritarismo, no democracia", afirmó.La administración Trump no ha ofrecido una explicación jurídica detallada sobre por qué es legal â??y no un crimen de guerra, como afirman sus críticosâ?? atacar a embarcaciones con personas sospechosas de haber cometido un delito, en vez de que sean interceptadas en aguas norteamericanas por la Marina o la Guardia Costera, para potencialmente arrestar y procesar a los denominados "narcoterroristas".This morning, on my Orders, U.S. Military Forces conducted a SECOND Kinetic Strike against positively identified, extraordinarily violent drug trafficking cartels and narcoterrorists in the SOUTHCOM area of responsibility. The Strike occurred while these confirmed narcoterroristsâ?¦ pic.twitter.com/xede9v0GON— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 15, 2025El propio Trump ha señalado en Truhan Social que estos carteles de tráfico de drogas "extremadamente violentos" representan una "amenaza para la seguridad nacional, para la política exterior y los intereses vitales de Estados Unidos".
CÓRDOBA.- La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el "primero de la historia argentina" que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias". Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un "sistema opcional" que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un "borrón y cuenta nueva" entre los gobernadores y la Casa Rosada."En las últimas décadas, el centralismo creciente por parte de la Nación ha llevado a que las relaciones financieras y económicas entre el Ejecutivo y las provincias no sean tan ordenadas. El objetivo nuestro, y como lo viene planteando el presidente desde hace mucho tiempo, es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo", dijo Catalán entonces.Los gobernadores que el año pasado suscribieron convenios fueron La Pampa, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A diciembre del año pasado, Chaco, con $156.923 millones, encabezaba el ranking de los distritos más endeudados con Nación; le seguían Chubut con $120.000 millones y Salta con $115.000 millones. Lograron avanzar y conciliar. Seguía Entre Ríos con $98.085 millones (era la que más acreencias a favor tenía por la deuda de Anses y Rogelio Frigerio hizo un acuerdo a cuenta por ese ítem por el que recibe $2.000 millones mensuales). Escuché la cadena nacional del presidente @JMilei presentando el presupuesto 2026. Compromiso innegociable con el equilibrio fiscal y la baja de inflación y la pobreza, pero reconociendo que todavía a 20 meses de gestión muchos argentinos la pasan mal económicamente. Por eso,â?¦— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 16, 2025Salvo Salta, todos los otros mandatarios del grupo firmaron convenios bilaterales (el chubutense Ignacio Torres incluso, la semana pasada, una adenda). También tienen acuerdos Catamarca, Tucumán (el peronista Osvaldo Jaldo suscribió una adenda) y La Pampa.Esos convenios son la clave del régimen porque son los que establecen las condiciones en que se cancelarán las deudas. Por ejemplo, el decreto indica que si el saldo de deuda resulta a favor de la Nación, podría afectar un porcentaje de los recursos que le correspondan a la provincia por coparticipación. Si fuera a la inversa, Nación podría entregar tierras, empresas o rutas. Por caso, en algún momento se planteó que a Córdoba la Nación le podía pasar la fábrica de aviones, Fadea. Alternativas como esa deben ser analizadas en detalle por las provincias, porque podrían requerir de poner fondos para sostenerlas.El grueso de las deudas provinciales con la nación eran del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial que, en su mayoría se extinguió. En el caso de Nación, sigue sin resolverse la deuda de la Anses con las cajas de jubilaciones no transferidas, que son 13 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego). Desde que asumió Milei no hay giros de recursos -aunque están establecidos por ley- y las que están cobrando lo hacen porque acudieron a la Corte Suprema de Justicia. Consultados por LA NACION, desde la administración del santafesino Maximiliano Pullaro precisaron que mantienen su decisión de no adherir: "Ingresaron las provincias que debían a Nación más de lo que la Nación les debe, porque el saldo deudor neto lo pagan en cuotas. Santa Fe no debe nada significativo al Estado Nacional, pero sí a la inversa"."La mayor deuda de Nación es la de la Anses por el déficit de la Caja de Jubilaciones, donde el organismo cuestiona el monto, ya se agotó la vía administrativa y está en la Corte Suprema -añadieron-. Adherir al régimen implicaría paralizar la instancia judicial para ingresar a un sistema de composición 'amigable' en una instancia que ya fue agotada".
El economista analizó los desafíos económicos del Gobierno y resaltó que el riesgo país es hoy uno de los principales focos de inestabilidad. "Las bandas siempre estuvieron hechas para un día desaparecer", aseguró. Leer más
El presidente venezolano aseguró que su gobierno está habilitado por "leyes internacionales" para enfrentarla.Washington desplegó en las últimas semanas ocho buques en aguas del Caribe sur en un operativo antinarcóticos.
Impuestos para MYPES se calcularían sobre dinero recibido, no devengado. Simplificación del NRUS, RER y RMT busca eliminar el 'enanismo fiscal' y aplicar la misma tasa de renta a grandes y pequeñas empresas
Representantes de la isla insisten en que la Declaración de El Cairo, la Proclamación de Potsdam y el Tratado de San Francisco no reconocieron la autoridad china sobre su territorio
El ministro de Defensa chavista, Vladimir Padrino, reportó, además, el supuesto aumento de vuelos de "inteligencia" estadounidenses
Según la Fiscalía, Flor de María Maita recibía 2.500 soles mensuales del SIN por haberse sumado a la organización criminal del exdictador y Vladimiro Montesinos
La dictadura chavista activó la operación "Independencia 200", que involucra a las Fuerzas Armadas, milicias y trabajadores públicos, en medio de la escalada de tensión con Washington tras el despliegue de buques y aviones de combate estadounidenses frente a costas venezolanas
El experto aseguró que el conflicto no es por territorio sino por la defensa de los derechos humanos de la población rusoparlante en Ucrania. Leer más
La portavoz Karoline Leavitt advirtió que Washington no tolerará el ingreso de drogas procedentes de Venezuela. "No permitiremos que ese veneno mortal entre en nuestro país", afirmó
Durante su visita a Brasil, el mandatario propuso fortalecer la unión sudamericana y llamó a resolver la crisis por vías políticas y colectivas
Gobierno confirma que la nueva Compensación por Tiempo de Servicios se aplicaría desde enero de 2026 con una asignación presupuestaria de más de S/77 millones y reglas específicas para el régimen 1057
Los diputados nacionales Victoria Borrego y Juan Manuel López impulsan una iniciativa que busca modificacar la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509.Ademas, el objetivo es elevar el financiamiento del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias (FONEDA).
Algunos derechohabientes optan por esta opción para acelerar el momento de su retiro
La estrategia de la dictadura, que es asediada por EE. UU., también contempla el patrullaje de áreas como la sierra de Perijá para comprobar la ausencia de cultivos ilícitos, así como una presencia activa en los ríos Meta, Capanaparo, Cunaviche y Sinaruco
Vladimir Padrino, jefe del Ejército, detalló que se movilizarán "medios y fuerzas" en Zulia, Falcón, Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro
"Ya lo descubrirás", respondió el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. El sábado, la CNN había citado esa opción. El chavismo se moviliza ante las amenazas de Washington.
El cantante sorprendió a sus fans con su drástico cambio
La ciudad del sol lidera por primera vez el ranking global de ciudades con mayor cantidad de segundas viviendas pertenecientes a individuos con fortunas superiores a USD 30 millones
El abogado Francisco Bernate aclaró si el hallazgo de celulares en la reclusión de Daneidy Barrera afectará los encuentros con su hija
Los legisladores republicanos subrayaron la responsabilidad de la dictadura de Maduro sobre la integridad de la líder opositora de Venezuela, tras las recientes declaraciones del primer vicepresidente del PSUV
El Departamento de Defensa denunció que la maniobra fue "altamente provocadora" y advirtió a Caracas que no intente interferir en las operaciones antidrogas y antiterroristas que desarrolla Washington en la región
La Secretaría de Energía detectó maniobras fraudulentas de usuarios que intentaron reinscribirse en el RASE pese a haber sido excluidos por su alto poder adquisitivo. Prometen extender los controles a nivel federal.
Se trata de Julio Velazco, progenitor de Marcos Velazco, militante de Vente Venezuela, partido liderado por María Corina Machado
"¡No vuelve nunca más!", publicó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, al anunciar la decisión en redes sociales. El político venezolano había sido sancionado por los EE.UU. y por la UE por colaborar con el régimen del dictador bolivariano
En línea con la desregulación del mercado de correos, ahora podrán entregar correspondencia, paquetes y documentación y prestar el servicio de guarda, depósito y entrega para el comercio electrónico. Leer más
La medida rige desde el 1° de septiembre y busca simplificar trámites para empresas y particulares.
La autoridad fiscal anunció la derogación de normativas clave para simplificar trámites y reducir cargas administrativas, en cumplimiento de directivas del Ejecutivo nacional y con vigencia a partir de septiembre
Con la publicación de la Disposición 954/2025 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía refuerza la protección al consumidor digital con nuevas reglas para la baja y arrepentimiento en compras online
Ernesto Dorante Parra, alias HD, era el principal articulador logístico y financiero de la organización en las fronteras de Colombia y Ecuador
El secretario de Finanzas aseguró que el Tesoro intervino para prevenir episodios de iliquidez en el mercado y rechazó las versiones sobre cambios en la política cambiaria
La ceremonia se realizó en la plaza de Tiananmen, lugar emblemático de la represión de 1989. Miles de soldados marcharon en formación, hubo salvas de artillería y se entonaron canciones patrióticas en un escenario cuidadosamente diseñado para proyectar poder
La líder opositora de Venezuela resaltó que el cerco internacional impuesto a la dictadura chavista se estrecha cada vez más. "Sabemos que los días de esa organización criminal están contados", afirmó
PEKÍN.- Este miércoles el líder chino Xi Jinping presidirá un descomunal despliegue de poderío militar por las grandes avenidas del centro de Pekín, por donde desfilarán misiles hipersónicos, drones subacuáticos, tanques y blindados, todo de última generación, para conmemorar el 80° aniversario de la victoria de China en lo que aquí se conoce como la "Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y Guerra Mundial Antifascista".Con la presencia del presidente ruso, Vladimir Putin, y más de otros 20 jefes de Estado de países aliados, Xi espera enviar un claro mensaje, no solo sobre la actual capacidad de combate de China, sino sobre su objetivo de igualar militarmente a Estados Unidos para mediados de este siglo. Pero a pesar de la demostración de fuerza de esta semana, hay señales de que Xi está disconforme con los avances para alcanzar esos objetivos militares. En los últimos dos años, al menos dos decenas de oficiales militares de alto rango y ejecutivos de empresas de defensa desaparecieron de la escena pública o fueron removidos de sus cargos.Esa purga forma parte de una profunda campaña para erradicar una corrupción endémica y recalcitrante que podría socavar la capacidad de las fuerzas armadas de tomar el control de Taiwán o de alcanzar los objetivos militares de Xi en general."Si hay líderes militares corruptos o políticamente poco fiables, eso conlleva inherentemente a que haya problemas de preparación", apunta Lyle Morris, experto en el ejército chino del Asia Society Policy Institute, un centro de estudios con sede en Nueva York.Pero el tema también es el control político: según exfuncionarios norteamericanos y expertos en política china, Xi les está recordando a los altos mandos que mantengan su lealtad a él y a una misión que considera clave para su legado.Xi hizo de la modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL) su prioridad número uno: construyó la armada más grande del mundo en cantidad de buques y más que cuadruplicando el arsenal nuclear de su país, redobló su amenazas de apoderarse de Taiwán, y según funcionarios de inteligencia de Estados Unidos, ya le ordenó al ejército que para el año 2027 deben estar preparados para una posible invasión a esa democracia insular que China reclama como territorio propio.Solo cuando Taiwán quede bajo control de Pekín, China podrá alcanzar un "rejuvenecimiento nacional", según palabras de Xi, que en 2027 seguramente inicie su cuarto y transgresor mandato.Todo forma parte de su "sueño de China" rivalizando con Estados Unidos por la hegemonía global."El sueño de un ejército fuerte es parte integral del sueño chino: no hay uno sin el otro", señala Joel Wuthnow, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos.Y eso es especialmente cierto ahora, agrega Wuthnow, porque Xi percibe un deterioro del clima de seguridad global y una competencia cada vez más intensa con Estados Unidos.Pero ante pocos o ningún indicio de que el poder de Xi se vea amenazado, la purga interna resulta impactante por sus alcances, por la antigüedad de los funcionarios expulsados, y porque recién llega más de una década después del inicio del gobierno de Xi.Los analistas señalan que esta profunda reestructuración, más que una señal de debilidad, demuestra el grado de control de Xi y podría indicar que las prioridades del líder chino están cambiando, para centrarse en la siguiente etapa de las reformas militares. "En última instancia, lo que quiere es convertir al EPL en una fuerza de combate competente y de clase mundial", explica Daniel Mattingly, profesor adjunto de ciencias políticas de la Universidad de Yale y especializado en China.Recuperar el control de las armasXi ha convertido al ejército chino en un formidable adversario para Estados Unidos: cuando asumió el cargo, el ejército chino era numeroso, pero estaba equipado con vetustos buques de guerra, aviones y misiles obsoletos, por lo general de diseño ruso.Hoy China ha desarrollado misiles hipersónicos intercontinentales casi indetectables, capaces de alcanzar a Estados Unidos, y está probando aviones cazas furtivos de avanzada, que podrían incluir sistemas de guerra electrónica que le darían a Pekín una ventaja en una eventual guerra por Taiwán. Y el tercer portaaviones chino ya realizó pruebas en alta mar y cuenta con una catapulta electromagnética para el lanzamiento de aviones pesados (Emals, por su sigla en inglés) que equiparará los sistemas más avanzados de Estados Unidos.China ya es capaz de innovar rápidamente y desplegar nuevas capacidades "más allá de las tecnologías que roba y toma prestadas de otros", apunta Ely Ratner, exsubsecretario de Defensa para Asuntos de Seguridad del Indo-Pacífico durante el gobierno de Biden y actual miembro de la Marathon Initiative, un centro de estudios con sede en Washington.Ratner señala que Estados Unidos tiene que colaborar estrechamente con sus aliados para mantenerse a la vanguardia de China y asegurarse de que Pekín dude de su capacidad para invadir Taiwán sin sufrir una devastadora pérdida en sus fuerzas.En parte, Xi logró la reestructuración del ejército gracias a su linaje dentro del Partido Comunista y a los lazos personales que cuidadosamente fue cultivando dentro de las fuerzas armadas.En 2012, cuando Xi asumió el cargo de comandante en jefe, el ejército estaba sumido en la corrupción, incluso según las versiones oficiales chinas: los poderosos generales gestionaban sus propias redes de clientelismo, aceptaban sobornos para otorgar ascensos y tenían su propia agenda, a veces sin informar a los funcionarios civiles.Xi tomó rápidamente el control, enfatizando aquel famoso dicho de Mao: "Es el Partido el que controla las armas, y no las armas las que controlan el Partido".En su primer mandato de cinco años, destituyó a decenas de altos oficiales militares e impulsó la que fue considerada como una de las reformas más significativas de la estructura de mando militar en muchas décadas.Xi declaró que para el futuro de China, la seguridad era tan importante como el desarrollo económico, y por lo tanto instó al ejército a una "lealtad absoluta" y a estar listo para "luchar y ganar" en la guerra. Ante la desaceleración del crecimiento de la economía, recurrió al nacionalismo para legitimar el gobierno del Partido Comunista y prometió proteger a China de un mundo cada vez más turbulento."Xi tiene todo el foco puesto en contar con un ejército a la altura de una superpotencia, para no tener que preocuparse por la reacción de Estados Unidos ante sus planes para la región o el mundo", apunta Oriana Skylar Mastro, experta en el ejército chino de la Universidad de Stanford.Mientras que para erradicar la corrupción los ejércitos de Occidente recurren a supervisiones o auditorías independientes, Xi decidió que la solución es un mayor control por parte del Partido Comunista. Por eso reforzó el adoctrinamiento ideológico de los cuadros inferiores de las fuerzas armadas y ha enfatizado la misión política del ejército como el "poder duro" que sustenta el ascenso global de China."Xi Jinping ha resaltado en numerosas oportunidades que si en el pasado el EPL pudo ganar guerras contra fuerzas tecnológicamente superiores se debe a la mejor moral de sus tropas, a un mejor trabajo político y a una motivación superior", apunta Joseph Torigian, experto en historia y política china de la American University, también autor de una biografía del padre de Xi.Para Xi, agrega Torigian, solo cuando los generales comprenden y creen plenamente en la misión del Partido Comunista, "estarán dispuesto a luchar y matar para mantener el régimen en el poder".Traducción de Jaime Arrambide
"La evolución de estos regímenes, desde su nacimiento hace 90 años, refleja una trama de relaciones de poder y de crisis económicas que forzaron a la Nación a apropiarse de tributos originariamente provinciales" dice el autor. Cómo se llegó a esto. Leer más
El presidente habló también de acciones que, a su parecer, deberían coordinar conjuntamente los gobiernos latinoamericanos para acordar acciones en contra del narcotráfico, incluso en cooperación con Estados Unidos, pero sin someterse
Un juez de revisión revocó un fallo que había declarado inconstitucional dos resoluciones que establecen las horas de aislamiento, la visita de familiares y otras actividades en el marco del régimen para internos de alto riesgo en cárceles federales. Patricia Bullrich había protestado contra esta decisión que flexibilizaba las condiciones de detención de Rojas.
El abogado y precandidato presidencial cercano al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, que se autodenomina El Tigre, se expresó frente a la más reciente incursión naval, ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump
Se trata del abogado opositor Carlos Cárdenas Zepeda. Fue secuestrado hace 15 días por la policía sandinista y entregado muerto a sus familiares este 29 de agosto de 2025, informó la organización Monitoreo Azul y Blanco.Se suma a la de Mauricio Alonso, cuyo cuerpo sin vida fue entregado esta semana a sus familiares tras permanecer más de un mes detenido.
El grupo de 227 ex oficiales instó a los miembros activos a evitar acciones que puedan derivar en violencia, en medio de la presión internacional y la crisis política actual
"Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños", dijo el mandatario colombiano, en apoyo de la posición del líder opositor venezolano Henrique Capriles
Alemania, Francia y el Reino Unido, respaldados por la administración Trump, solicitaron al Consejo de Seguridad que se impongan restricciones globales a los ayatollahs, si preservan su programa atómico con fines militares
La estrecha colaboración de Moscú refleja cómo el dictador Kim Jong-un busca consolidar su poder militar, expandir su arsenal atómico y desafiar la influencia estadounidense en Asia
"Luciana" argumentó que no se tuvo en cuenta su opinión y que era obligaba a recibir visitas de una persona a la que consideraba un extraño y con quien se sentía incómoda
El presidente criticó una nota periodística en la que se informó sobre la advertencia que hizo el congresista norteamericano Carlos A. Giménez al respecto
Además, el proyecto normativo del Ministerio de Vivienda establece condiciones específicas para la vivienda social, diferenciando su régimen legal y promoviendo el desarrollo en áreas urbanas con alta densidad y servicios
El llamado "número dos" del chavismo, Diosdado Cabello, reconoció que la cúpula oficialista intensificó sus preparativos internos para enfrentar la presión internacional contra las estructuras criminales que protegen al Cartel de los Soles
Mario Díaz-Balart, representante a la Cámara que es partidario del Gobierno de Donald Trump en el país norteamericano, recapituló sus cuestionamientos al presidente de la República, que continúa respaldando de manera pública a la dictadura venezolana
El concejal de Bogotá Julián Uscátegui aseguró que habría indicios sobre supuestas ayudas de la administración colombiana a estructuras criminales ligadas al cartel de Los Soles en Venezuela
La Plataforma Unitaria Democrática dijo que la reciente excarcelación de 13 antichavistas no representa una concesión, sino la restitución de derechos fundamentales vulnerados
Tanto los ejecutivos extranjeros como los disidentes políticos y sus familiares son afectados por la persecución de Beijing
En medio de la creciente tensión que se vive en Venezuela por la operación de Washington contra el narcotráfico, la líder opositora afirmó que "muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando" al dictador chavista
La excanciller de Colombia le pidió a las Fuerzas Armadas del vecino país, atender al llamado y unirse por la democracia y la libertad del pueblo
Su defensa hará la semana que viene una presentación directa ante el máximo tribunal y recusará a los tres jueces
Por cuenta de una decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia los tres comerciantes agrícolas no fueron enviados a su país de origen
La jornada de alistamiento convocada bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" exhibió plazas y cuarteles vacíos en todo el país. Opositores y organizaciones sociales interpretaron la ausencia como un rechazo ciudadano al dictador. Leer más
Es por la decisión de Washington de enviar buques al Caribe para combatir el narcotráfico."Venezuela volverá a ganar", prometió el presidente, quien convocó a un masivo alistamiento de las milicias chavistas.
El dictador de Venezuela quiere que la actividad tenga lugar en las localidades de todo el país y las bases del Ejército y la Milicia Bolivariana. Volvió a atacar a Estados Unidos por enviar buques a combatir al narcotráfico del Cártel de los Soles, vinculado al gobierno bolivariano
Durante el corriente mes, los contribuyentes adheridos al régimen que hayan sufrido modificaciones en los parámetros de categorización deberán realizar el trámite para su recategorización bajo ciertas premisas y condiciones
Uno de los hombres más importantes de la dictadura venezolana aseguró que estas acciones se traducen en "explosivos, armas, mercenarios y terroristas", con patrocinio de naciones extranjeras
Andrei Serbin señaló en Infobae en Vivo que la cifra anunciada por la dictadura responde a una estrategia política y no a una realidad operativa, en medio de la ofensiva militar estadounidense en la región
La nueva resolución establece requisitos de acreditación de audiencia para acceder a subsidios en ficciones, animaciones y documentales a través de plataformas digitales, y elimina disposiciones superpuestas para dar mayor claridad al sistema.
La advertencia se produce en medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a las costas venezolanas y la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por la captura del dictador Nicolás Maduro
El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, informó que la histórica dirigente chavista presentó una "renuncia irrevocable", aunque versiones periodísticas aseguran que fue forzada y que está bajo investigación, en un contexto de purgas internas
El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. "De Loredo, felpudeaste todo el año", le respondió Castillo."Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley", señaló de Loredo, y agregó: "Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios". Tras ello, pidió la insistencia parcial. "Para que podamos ejercer mayoritariamente nuestro bloque este comportamiento coherente y sostenido de votar idénticamente a como hemos votado anteriormente, es que solicitamos que se habilite la votación por particular de cada artículo", cerró.La movida fue respaldada por parte de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, y rechazada por la izquierda, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. Fue entonces que el diputado del FIT-Unidad tomó el micrófono en su banca. "Es evidente que hay que votar con los jubilados o con el Gobierno y el FMI. Basta de dar vueltas. Es con los jubilados o repudiándolos. De Loredo, felpudeaste todo el año. Dejá de felpudear y votá una vez contra este gobierno. Basta, cortenla, basta. Reprimieron, déjense de jorobar. ¡Vivan los jubilados!", arremetió.Noticia en desarrollo
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un nuevo paso en su plan de 'tokenización' de activos financieros, con el que busca ampliar las posibilidades de inversión en diferentes instrumentos. Ahora, el organismo anunció la ampliación de este universo a otras herramientas como acciones de empresas, obligaciones negociables (ON) y cedears.Se trata de la puesta en marcha de una segunda etapa del Régimen de Tokenización para Valores Negociables, que la entidad que preside Roberto Silva había presentado en junio de este año. En concreto, este cambio regulatorio habilitó la "representación digital" de valores a través de la tecnología de registro distribuido (TRD) o blockchain, para que puedan ser transaccionados a través de plataformas digitales.Inicialmente, este esquema se había puesto en marcha mediante una primera etapa que contemplaba la tokenización de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión (FCI) de oferta pública. Ahora, la CNV autorizó la incorporación al régimen de algunos de los instrumentos más utilizados por los argentinos como mecanismo de inversión.Al crear un token digital de activos o instrumentos financieros, lo que se busca es facilitar su transaccionalidad y sumar nuevos mecanismos para que puedan ser comprados o vendidos. A su vez, se busca incrementar su liquidez, al poder generar tokens de montos pequeños, que representan fracciones de los activos que representan.En el organismo definen al esquema de tokenización como una "securitización 2.0â?³, y plantean que el objetivo es mirar a un "mercado sin fronteras", donde se habilite mayor competencia entre el esquema tradicional de inversión, accesible a través de bancos o alycs, y las billeteras cripto (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales -PSAV-), que son las encargadas de comercializar y operar los valores negociables en el entorno digital.Para los usuarios, en concreto, se busca que a través de estas billeteras se pueda invertir en los activos que, hasta acá, solo eran accesibles a través del mercado financiero tradicional. Además de la inversión en tokens (equivalentes a una fracción o el total de un cedear, una acción o una ON, por ejemplo), el régimen le reconoce al inversor el derecho a requerir el reemplazo de esta representación digital por la forma tradicional de esa representación (es decir, reemplazar el token por el activo formal al que representa).En la CNV remarcan que no se trata de "dos títulos" diferentes, sino que el token al que se accede en estas billeteras es la representación de ese valor negociable preexistente. Para ampliar el universo de activos disponibles, los emisores de activos ya existentes podrán solicitar ante la CNV la representación digital de esos instrumentos en cuestión "sin que ello implique una nueva autorización de oferta pública". A su vez, se habilita a los emisores a modificar la cantidad de activos representados digitalmente, "para permitir arbitrajes con los mercados tradicionales"."Esto apunta a un mercado sin fronteras y a la inclusión financiera, porque se apunta a inversiones chicas. Hoy, los más chicos usan apps y esto permite operar 24/7 y desde cualquier lugar del mundo", plantean en el organismo, en referencia a los PSAV, que para estar operativas deben estar registradas ante la CNV.El esquema propuesto, aprobado en la resolución 1081 de la CNV, reemplaza al régimen presentado en junio. Según indicaron en el organismo que supervisa y regula las operaciones de valores en el mercado de capitales, estará vigente en modo "prueba" por un año, mediante un sandbox regulatorio."Los mercados entendieron que esta evolución es inevitable y va a pasar. Esta es una reglamentación amistosa, donde cualquiera puede ser PSAV, registrarse y operar en el segmento digital", plantearon en CNV, en referencia a la proyectada competencia por el flujo de inversiones minoristas."Si creés que esto es nuevo y es lo que se viene, no podés no estar. Y si no, podés no hacerlo, pero corrés el riesgo de ser el dinosaurio antes de que caiga el meteorito", agregaron.
En septiembre, los haberes jubilatorios del régimen nacional de docentes no universitarios tendrán un aumento de 6,9%, en tanto que para quienes están en el sistema previsional de docentes universitarios habrá el mes próximo un reajuste de 1,2%. Así lo afirmaron, ante la consulta de LA NACION, fuentes del Ministerio de Capital Humano.Son dos sistemas previsionales para los cuales no rigen las reglas del régimen general, en el que hay reajustes mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. En los esquemas jubilatorios para quienes ejercieron la docencia, las actualizaciones son trimestrales y se concretan en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.Los aumentos se aplicarán sobre los haberes que fueron definidos en junio pasado y que no tuvieron modificaciones ni en julio ni en agosto. La suba de 6,9% alcanza concretamente a quienes obtuvieron su prestación bajo las reglas del decreto 137 de 2005.El porcentaje del reajuste se define en función de la variación de un índice de salarios de la actividad que se denomina Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). Las prestaciones de este sistema que están actualmente en curso de pago son algo más de 196.500, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social. Y el haber promedio fue, en junio y según la misma fuente, cercano a $1,78 millones (sin incluir el aguinaldo).Los haberes de este grupo de jubilados tuvieron este año una primera recomposición, en marzo, de 10,61%, en tanto que en junio el reajuste fue de 13,59%. De esta manera, el aumento acumulado considerando el alza del mes próximo será de 34,3%. Será la suba que tendrán las prestaciones al penúltimo mes de 2025, ya que hasta diciembre no habrá otra recomposición. Entre enero y noviembre, según las proyecciones de economistas que refleja el Relevamiento de Expectativas del Banco Central, el índice general de precios acumularía un avance de 25,6%.En tanto, la cantidad de beneficios del régimen jubilatorio de docentes de universidades nacionales fue en el primer trimestre de alrededor de 12.800. El haber promedio rondó los $2,12 millones (sin aguinaldo). Para estas jubilaciones y pensiones se utiliza como índice de actualización el Ripdun (Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales).Para este grupo, la primera recomposición de 2025 fue de 10,03% y la segunda, otorgada en junio, de 4,05%. Con el reajustes que llegará en septiembre, la suba acumulada en nueve meses -y también en once, dado que no habrá variaciones ni en octubre ni en noviembre- será de 15,9%, bastante por debajo de la inflación proyectada.Además de una movilidad diferente a la del régimen general, estos esquemas tienen otras particularidades en cuanto a los aportes, que son más altos, y al cálculo del haber de inicio. Los ingresos, por otra parte, no están alcanzados por los bonos que desde septiembre de 2022 percibe un grupo de jubilados del régimen nacional general. Es decir, más allá de cuánto se cobre, quienes están en estos esquemas quedan al margen del cobro de refuerzos.En todo 2024 los haberes de los jubilados docentes (no universitarios) habían tenido una suba acumulada de 172,7%. Si bien ese índice se ubicó por arriba de la inflación anual informada por el Indec, de 117,8%, lo cierto es también que en los primeros meses de 2024 se sufrieron fuertes pérdidas de poder adquisitivo, ya que en el primer trimestre el indicador promedio de precios avanzó un 51,5% y la primera recomposición de haberes llegó recién en marzo, y fue de un porcentaje muy inferior, de 27,57%.Los regímenes de docentes no fueron incluidos en el DNU 274 de marzo de 2024, que estableció como esquema permanente para el sistema jubilatorio general gestionado por la Anses, los reajustes mensuales y por inflación. Ese esquema determinó una suba de haberes de 1,9% para septiembre, lo cual llevará la jubilación mínima a $320.277 (con el bono de $70.000, será un monto de $390.277) y el haber máximo a $2.155.162, ambas cifras en términos brutos.
Familiares y organizaciones internacionales reclaman la liberación de Camilo Pierre Castro, arrestado en la frontera con Colombia cuando intentaba ingresar regularmente al suelo venezolano
El dictador Nicolás Maduro suma esta medida al despliegue de 4,5 millones de milicianos como respuesta al envío de barcos de EEUU al Caribe para combatir el narcotráfico
Los cambios se oficializaron en una resolución publicada en Boletín Oficial
La Sala IV convalidó su falló anterior del pasado 11 de julio en el que había ratificado, por mayoría, el uso de dispositivo electrónica y el régimen de visitas impuesto por el Tribunal Federal Nº 2.
Industriales Pymes Argentinos presentó el proyecto de Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) con el objetivo de facilitar inversiones. Leer más
El presidente de la República, a través de sus redes sociales, insistió en desmarcarse de la controversia por la presencia del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia en el país centroamericano, incluso por gestiones de su equipo diplomático, cuando sobre él hay vigente una orden de captura vigente
El Ejército pasó de videos de oficiales hablando, con guiones preestablecidos, contra la fiscal Pamela Bondi, a la declaración del ministro de Defensa acusando a Washington de imponer una narrativa "para agredir a Venezuela"
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela exigió su liberación y alertó sobre las condiciones de los detenidos por motivos políticos
La colocación de instrumentos de deuda a tasas de interés más altas y plazos más cortos busca absorber el excedente monetario, en medio de una transición hacia un régimen económico enfocado en la productividad
CARACAS.- Las últimas decisiones adoptadas por la administración de Donald Trump -la declaración de organización terrorista al Cartel de los Soles, la recompensa récord por información que lleve a la captura de Maduro, la orden de desplegar fuerzas militares para combatir los cárteles de la droga por tierra, mar y aire- son, en principio, una nueva arremetida contra el mando despótico que se atornilla en el país, después de su derrota el 28J y el despliegue de fuerzas policiales y militares para contener nada menos que a su propio pueblo.Si ese conjunto de decisiones tomadas en Washington despierta más que resquemores e incertezas, las acciones implantadas en el suelo patrio por un grupo de venezolanos entregado a intereses contrarios al bien nacional son un sufrimiento perpetuo, que puede conducir al desaliento, la impotencia, la frustración y, también, a una rebeldía sin marcha atrás, hasta conseguir el desalojo del poder de los responsables de hundir en la miseria a millones de compatriotas. La inmensa mayoría del pueblo dio un veredicto inapelable. Pero no bastó, lo sabemos, porque no se está frente a gobernantes con un mínimo apego a las formas democráticas. Es un grupo criminal adueñado de un territorio y todos sus bienes. Un remake de la triste y dolorosa historia cubana. La presión internacional, amplia, coordinada e inequívoca, es entonces fundamental para recuperar la democracia en Venezuela.
El secretario de Estado de EEUU remarcó que el Cártel de los Soles está liderado por el dictador venezolano y aseguró que la administración Trump combatirá a los narcotraficantes que operen en la región
El jefe de ARCA Juan Pazo aseguró que hubo 10 mil personas que se dieron de alta en el esquema simplificado de Ganancias y aún falta reglamentación para los que tienen rentas en el exterior. Las transacciones en moneda extranjera no despegaron, según datos oficiales
La normativa permitirá al Estado Nacional disponer de los elementos secuestrados en casos vinculados a actividades ilícitas. Además, se espera que sea una herramienta para debilitar al crimen organizado en el país
También creó el Consejo de Bienes Recuperados en Favor del Estado Nacional y estableció sus funciones.La medida fue publicada en el Boletín Oficial este miércoles.
El secretario de Estado de Estados Unidos aseguró que la dictadura chavista "no es un gobierno legítimo" y que se trata de una organización dedicada al narcotráfico
La referente de Derechos Humanos fue arrestada por la Policía Nacional Bolivariana. El hecho ocurrió tras una protesta frente a la ONU de Caracas.
El dictador venezolano volvió a desconocer la autoridad de la Corte Internacional de Justicia y acusó a ExxonMobil y a "intereses imperiales" de influir en la disputa territorial
El Ministerio Público de la dictadura, equivalente a la Fiscalía en Colombia, y que es liderada por Tarek William Saab, dio a conocer en un escueto comunicado en sus redes sociales los cargos contra la mujer, de la que se había denunciado su desaparición
Su desaparición en Caracas ha generado una campaña internacional de solidaridad: activistas, defensores de derechos humanos e intelectuales de 25 países suscribieron una petición para exigir su liberación inmediata
El Alto Comisionado Volker Turk urgió a las autoridades a brindar detalles claros sobre el paradero y estado de Martha Lía Grajales, detenida tras una protesta en Caracas, intensificando la presión internacional
Dos empresas de electrodomésticos que producen en la provincia de Buenos Aires y compiten contra el régimen arancelario e impositivo de Tierra del Fuego aseguran ser víctimas de "arbitrariedades" operativas en la aduana por parte de funcionarios de ARCA, que, a su vez, las acusan de intentar sortear impuestos millonarios. Esta pelea aduanera cobra relieve por el trasfondo político: ARCA es liderada por Juan Pazo, hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, cuyo primo, Nicolás Caputo, es propietario de Mirgor, una de las dos principales empresas fueguinas. Desde la óptica de las compañías que denuncian estas arbitrariedades, las firmas radicadas en la provincia austral serían las beneficiarias indirectas del "irregular accionar" de algunos funcionarios. Las quejas y sospechas pertenecen a los fabricantes de electrodomésticos Ludadel SRL y Fag Sistems SA. La producción de ambas compañías aseguran que se vio afectada recientemente como consecuencia de una última "arbitrariedad" por parte de ARCA: el jefe de la aduana de La Plata, Eduardo Gómez, las denunció por contrabando, al sostener que las dos empresas eran, en rigor, una sola, que, a través de una maniobra deliberada, buscaba declarar por separado las piezas que componen un televisor LED para eludir cargas impositivas. El juez de la Plata a cargo de la investigación, Ernesto Kreplak, archivó el caso en julio, al considerar que el procedimiento que siguieron las empresas, que fue objetado por Gómez, no era siquiera una infracción aduanera. Pero las compañías aseguran que su giro comercial se vio afectado por tener que hacer frente a nuevos costos logísticos y de almacenamiento como resultado de una denuncia "sin sostén".Desde ARCA respaldaron el accionar de Gómez, pese a que el funcionario fue removido del cargo días después de recibir una contradenuncia por parte de las empresas, que lo acusan de abuso de autoridad. Fuentes del organismo precisaron que el hoy exjefe de la aduana identificó que las empresas buscaban embarcar en forma separada las partes de un televisor Led para evitar pagar lo que estiman son casi 12 millones y medio de dólares. La denuncia derivó en una primera retención de la mercadería por parte de la Aduana, que frenó 38 contenedores que luego serían alcanzados por una cautelar. El día en que el juez Kreplak se disponía a levantarla la medida sobre casi la totalidad de esa mercadería -caución mediante- la Dirección General de Aduana (DGA) presentó una ampliación de su denuncia inicial, que derivó en una extensión de la cautelar. Amparado en un reciente fallo de la Corte Suprema, el juez Kreplak archivó el caso en julio por inexistencia de delito. Pero las empresas sospechan que fueron víctimas de una búsqueda deliberada para perjudicarlas. En los escritos que presentaron ante la Justicia, sostienen que, más allá de los lazos comerciales que las unen, son dos firmas distintas y autónomas, con giros comerciales independientes; un hecho que habría quedado fácilmente demostrado, aseguran, con cualquier medida que hubiera tomado al respecto ARCA."El objetivo era denunciar y trabar la importación y se logró merced de efectuar afirmaciones mendaces e infundadas", sostiene el gerente de Ludabel, José Ignacio Butera, en la denuncia contra el funcionario Gómez. "Una arbitrariedad más que realmente solo puede responder a la voluntad preordenada de perjudicar a la firma Ludadel y a Fag Sistems. Habrá que explorar los móviles quizás no expresos de esta actuar infundado y pernicioso que pueden hallar sustento en la intención de solicitar alguna dadiva o bien en favorecer algún competidor que busca perjudicar los negocios de Ludadel y de su cliente Fag Sistems S.A en el mercado de los electrodomésticos, en particular, de los televisores", sigue la empresa. En el escrito presentado por la otra empresa ante la Justicia, se afirma que Gómez y el ingeniero Medrano César Hernán -el otro funcionario involucrado en la denuncia- omitieron consignar en su evaluación aduanera todas las operaciones que daban cuenta de que las partes que tenían una y otra empresa eran incompatibles. "Más grave aún es que frente a una requisitoria jurisdiccional manipule el informe al efecto de mostrar parcialmente la realidad para intentar vigorizar una acusación que desde el inicio se muestra caprichosa y arbitraria", señala el abogado de Fag Sistems, Mariano Ezeyza.Gómez fue removido de su cargo como jefe de la aduana una semana después de haber sido denunciado. Pasó a ocupar un lugar como consejero, un movimiento que responde al reacomodamiento general que transita ARCA, explicaron desde le organismo. "Inferir que es consecuencia de una denuncia es perder de vista que los funcionarios aduaneros de todo el país realizan denuncias de forma constante y habitual como consecuencia de sus funciones de control en el marco de lo establecido en el código aduanero". Tierra del FuegoEn mayo de este año, el ministro Caputo afirmó que tomó la decisión de iniciar una reducción progresiva en los aranceles de importación, una medida que obliga a las empresas radicadas en Tierra del Fuego a volverse más competitiva. "Es el único gobierno que terminó con un régimen con el que todo el mundo estaba en contra, fue decisión mía. Y, como ustedes saben, una de las dos empresas es de un primo mío, así que cuando vean a algún funcionario terminar con algo que no le beneficia a su familia, avísenme que me hago un cóctel de sapos y me lo como", declaró. Se refería a los aranceles que rigen sobre algunos productos electrónicos importados que aumentan su precio en el mercado local y benefician indirectamente a las empresas que producen o ensamblan productos similares en la provincia austral. De manera directa, sin embargo, las empresas fueguinas son beneficiarias de un amplio abanico de ventajas fiscales, ligadas fundamentalmente a las exenciones impositivas. El mantenimiento del Régimen de promoción de Tierra del Fuego -diseñado hace más de 50 años para diversificar la producción y poblar el sur del país- se convirtió en uno de los blancos de crítica contra el presidente Javier Milei, que desde siempre pregonó con vehemencia la liberalización de la economía, en general, y de la producción, en particular. Algunos cálculos privados estiman que el manto proteccionista que recubre la producción en Tierra del Fuego significa un gasto fiscal de alrededor de mil millones de dólares, que representan entre un 0,22% y un 0.33% del PBI.
La exalcaldesa de Bogotá interpretó las palabras del jefe de Estado como un respaldo a la dictadura del país vecino y cuestionó públicamente la postura del mandatario
PEKÍN.- Un diplomático chino considerado candidato al puesto de ministro de Relaciones Exteriores fue detenido por las autoridades de su país para ser interrogado, informó The Wall Street Journal el domingo.Liu Jianchao, que dirige el Departamento Internacional, el organismo del Partido Comunista encargado de gestionar las relaciones con partidos políticos extranjeros, fue "llevado" cuando regresaba a Pekín a finales de julio tras un viaje de trabajo, indicó el diario, que citó a personas familiarizadas con el asunto.Se desconocen las razones de su detención, según la misma fuente.Es la primera vez desde 2023 que un diplomático chino de este nivel es detenido. Ese año, Qin Gang, entonces ministro de Relaciones Exteriores, fue destituido tras informaciones sobre una relación extramatrimonial.Liu, de 61 años, trabajó en varias embajadas, entre ellas en Indonesia y Filipinas, y ha sido portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde destacó por sus comentarios humorísticos e improvisados y por hacer una defensa firme de los intereses chinos. Desde que asumió el cargo en 2022, ha viajado a más de 20 naciones y se ha reunido con funcionarios de más de 160 países.También dirigió diversos organismos nacionales y regionales encargados de implementar la campaña contra la corrupción del presidente Xi Jinping.La apretada agenda de Liu, especialmente sus reuniones con el ex secretario de Estado estadounidense Antony Blinken en Washington, avivó las expectativas de que el ex embajador y portavoz del Ministerio estaba siendo preparado para ser el próximo ministro de Asuntos Exteriores.En julio, Liu acusó al ministro de Defensa estadounidense de "provocar la confrontación y el conflicto" cuando este instó a los aliados de Estados Unidos a reforzar sus fuerzas armadas para contrarrestar a China.Nacido en la provincia nororiental de Jilin, Liu se especializó en inglés en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín y estudió Relaciones Internacionales en Oxford antes de ocupar su primer puesto como traductor en el Ministerio de Asuntos Exteriores.Agencias AFP y Reuters
Altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana difundieron mensajes grabados en video donde expresan respaldo a Nicolás Maduro y critican la decisión estadounidense de aumentar la recompensa en su contra
La ONG CLIPP condenó que grupos armados afectos al chavismo hayan agredido a madres, niños y activistas frente al Tribunal Supremo de Justicia, en ausencia de resguardo policial
El vocero presidencial Manuel Adorni retomó las definiciones del ministro Luis Caputo, quien había respondido rumores que circulaban entre inversores. Cómo será la transición hacia la libre flotación según el equipo económico
La fiscal especial Pamela Bondi describió al dictador venezolano como "uno de los mayores narcotraficantes del mundo", siendo una afirmación que fue respaldada por varios sectores de la política nacional, que también expresaron su rechazo a las alianzas entre Colombia y el régimen venezolano
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este jueves que no se realizarán cambios en el régimen cambiario después de las elecciones legislativas provinciales y nacionales que se llevarán a cabo en septiembre y octubre. Esto implica que se mantendrá la aplicación de una banda de flotación para la cotización del dólar de entre $1000 a $1400, que se estableció en abril. "No va a cambiar nada", sostuvo en el streaming oficialista Carajo. Todo comenzó cuando Felipe Núñez le aseguró que varias personas consultaban a través de redes sociales que si iba a haber un cambio en el régimen. Aquellas preguntas se enfocaban en las elecciones cercanas que se llevarán a cabo en la provincia de Buenos Aires y, luego, en todo el país, donde La Libertad Avanza competirá por el territorio bonaerense, uno de los bastiones del peronismo. "Somos muy cuidadosos en decir lo que vamos a hacer, explicarlo y, si Dios quiere, que pase lo que decimos. Estamos diciendo lo que vamos a hacer, explicando y esa es la forma de re-ganar credibilidad", comenzó Caputo. El ministro sostuvo que en 18 meses "todo lo que el Gobierno dijo que iba a hacer, se hizo". "La mayor parte de los resultados nos han acompañado. Algunos más, otros menos. Es de esperar que la gente deje de dar crédito a los que escriben... si quieren saber que vamos a hacer, escuchénnos a nosotros. Porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio. No hay ningún cambio de régimen ni de nada", remarcó.El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se sumó a la discusión y aportó sobre las "virtudes del diseño del esquema de las bandas". "Una de sus virtudes es que está pensado para que la transición al próximo régimen sea natural. Las bandas se alejan entre el techo y el piso que a cierta altura se vuelve irrelevante. El techo y piso te quedan tan lejos que ya está flotando. Y eso fue pensado para eliminar la ansiedad de que esto sea una etapa intermedia", explicó.Sostuvo que es lógico que los cambios de régimen lleven a pensar en que "va a haber incertidumbre". "El mercado se pone nervioso, nos pasó en la antesala de levantar el peso. Le gusta que se levanten restricciones, pero no saben con qué riesgos viene. Entonces esa incertidumbre hace que tomes medidas precautorias. Tener un régimen que solo transiciona a la próxima etapa busca evitar eso, el estrés al cambio", agregó.El Ministro @LuisCaputoAr en el programa "Las Tres Anclas" de @CarajoStream: "Escúchennos a nosotros porque decimos exactamente lo que vamos a hacer. No va a haber ningún cambio de régimen cambiario". pic.twitter.com/b6ESZNiP2J— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) August 7, 2025Caputo luego se refirió a aquellos que "mienten" en redes sociales. "Ninguno de nosotros es político, con sus cosas buenas y malas. El que no es político tiene un umbral más bajo. Y te hartas de escuchar todo el tiempo una mentira atrás de la otra. ¿Cuál es el objetivo? En algún momento capaz te agarra y reaccionas", comentó. Para el ministro esto no es un problema, sino que es "lo normal". "¿Quieren gente política con la piel gruesa y se banca cualquier cosa y contesta correctamente? Esa es la política que nos llevó a esto. Los que se enorgullecen de esa política, a mí me parece una porquería, coincido con el Presidente. Ahora hay gente que no tiene ese umbral. Yo para no reaccionar, no miro nada. No me entero de nada. No veo un programa de televisión. Repaso por un momento Twitter. Si se me sale la chaveta le contesto a alguno, pero la mayoría no", cerró.
El presidente de Estados Unidos indicó que su Administración estudia nuevas sanciones secundarias, similares a las aplicadas a India, como parte de su estrategia para aislar económicamente a Rusia por su invasión a Ucrania