El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó este martes uno de los últimos decretos oficializados por el Gobierno, que tiene que ver con la simplificación del pago de aportes para los trabajadores de casas particulares, y aprovechó para lanzar un dardo a Victoria Donda, extitular del Inadi."La Resolución 5723/25 de ARCA, con firma de Juan Pazo, modifica el mecanismo para el pago de aportes para los Empleadores de Casas Particulares. Ahora, los más de 450.000 empleadores (más uno si se suma Victoria Donda) podrán hacerlo con débito automático", escribió el funcionario este martes por la mañana en su cuenta de X.La chicana contra la actual parlamentaria del Mercosur por Unión por la Patria (UP) hace alusión al escándalo que tuvo lugar en 2021, cuando la exempleada doméstica de Donda la denunció por tenerla en la informalidad durante más de 10 años.En un primer momento, Arminda Banda Oxa denunció a la exfuncionaria por supuestamente ofrecerle planes sociales, pero la causa terminó con el sobreseimiento de Donda. Apenas un año después, le inició un juicio laboral por casi un millón de pesos. La indemnización que reclamaba era de $827.518 (más intereses), por haberla tenido no registrada entre 2007 y 2016. También basaba su pedido en que -tras haber sido regularizada en 2016- la funcionaria fijó su salario en 5000 pesos mensuales durante cinco años, sin prever aumento alguno.Aunque fue sobreseída en sede penal, en diciembre del mismo año, Banda Oxa y Donda llegaron voluntariamente a un acuerdo en el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Según trascendió en ese momento, la exfuncionaria abonó las sumas reclamadas por su exempleada y también afrontó los honorarios de la parte demandante. Nunca trascendió la suma del acuerdo debido a que, además de fijar un reconocimiento económico, incluyó también una cláusula de confidencialidad.Cambios en el registro de casas particularesCon su comentario en la red social, el ministro Sturzenegger volvió a reflotar este caso con el objetivo de detallar a cuántas personas beneficiará la nueva modificación en el registro de empleadores de Casas Particulares. Tal como consignó, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estableció que a partir de este martes los aportes y contribuciones a la seguridad social se puedan pagar con débito automático.La medida se estableció este lunes mediante la Resolución General 5723/2025 publicada en el Boletín Oficial, pero entró en vigencia hoy. Entre los beneficios que destacó el organismo de recaudación se encuentra la posibilidad de adherir al débito automático una única vez en vez de tener que ingresar todos los meses como ocurría hasta ahora.Hasta el momento, los pagos podían realizarse de forma presencial mediante el formulario 102/RT o a través de billeteras virtuales -pago de obligaciones con importes preestablecidos-, QR, Homebanking y tarjeta de crédito- previa generación del Volante Electrónico de Pago (VEP)-. En todas estas modalidades el contribuyente debía ingresar cada mes para pagar, por eso se incluyó la opción del débito automático.
Yandir Loggiodice, secretario general del Partido Centro Democrático, fue detenido por el Sebin en medio de un operativo con al menos 30 funcionarios. El partido de la líder opositora denunció su desaparición forzada
La solicitud de Yris Azócar resalta la incertidumbre sobre el estado de salud de su hijo, quien presenta síntomas graves, en medio de denuncias de represión y vulneración de derechos en el sistema carcelario chavista
Este lunes por la mañana, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó una nueva modificación que beneficiará a los empleadores de Casas Particulares: la habilitación del débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social.La medida se estableció mediante la Resolución General 5723/2025 publicada en el Boletín Oficial, pero entrará en vigencia a partir de mañana, martes 15 de julio. Entre los beneficios que destacó el organismo de recaudación se encuentra la posibilidad de adherir al débito automático una única vez en vez de tener que ingresar todos los meses como ocurría hasta ahora. "Facilita el pago oportuno para la cobertura de los trabajadores a lo largo de la relación laboral. El beneficio permitirá que el empleador no gestione el pago mes a mes, sino que con una única gestión de adhesión, el pago se debite en forma automática", detallaron desde ARCA en un comunicado.La agencia de recaudación indicó que la reglamentación alcanzará a aproximadamente 450.000 empleadores que registran sus pagos ante el organismo. "Los contribuyentes contarán con más posibilidades para cumplir con las obligaciones previsionales de sus trabajadores de forma ágil. La opción estará disponible para el pago mensual de las contribuciones y aportes patronales, cuota correspondiente a la Obra Social y a la Aseguradora del Riesgo del Trabajo (ART)", aclararon.Hasta el momento, los pagos podían realizarse de forma presencial mediante el formulario 102/RT o a través de billeteras virtuales -pago de obligaciones con importes prestablecidos-, QR, Homebanking y tarjeta de crédito -previa generación del Volante Electrónico de Pago (VEP)-. En todas estas modalidades el contribuyente debía ingresar cada mes para pagar, por eso se incluyó la opción del débito automático."Ahora se suma esta opción que mediante una única acción asegura el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones laborales durante toda la relación laboral. Este método evita omisiones y reduce retrasos involuntarios en los pagos a la seguridad social", expresaron desde ARCA.El comunicado cierra: "Esta nueva funcionalidad forma parte del objetivo de ARCA de impulsar la formalización del empleo y reducir la incidencia del trabajo no registrado en la economía. Por otra parte, y en aquellos casos en que ARCA detecte por información propia o de terceros, datos desactualizados en el Registro, podrá modificarlo de oficio identificando los mismos con una marca en el mencionado Registro".Cómo hacer la adhesión al débito automáticoDesde la agencia de recaudación explicaron el paso a paso para adherir al pago automático de los aportes y contribuciones en el Registro Especial del Personal de Casas Particulares. Allí, el contribuyente podrá visualizar si efectivamente se concretó el pago, como también si hubo algún tipo rechazo en el intento de débito.Previo a acceder al nuevo mecanismo de débito automático, el empleador deberá asegurarse de tener la información requerida actualizada en el registro, como la condición del empleado, la cantidad de horas semanales de la relación laboral y el CBU de donde se realizará el débito.Acceder al portal de ARCA con CUIL/CUIT y Clave Fiscal.Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.Verificar dentro del menú de "Trabajadores" la pantalla de "Trabajadores a cargo".Tocar el botón "Adherir al débito automático".Seleccionar CBU: El sistema mostrará las Claves Bancarias Uniformes (CBU) previamente cargadas. Seleccionar la deseada, la que deberá ser de titularidad del empleador.Agregar Nuevo CBU (Opcional): Si se requiere agregar un nuevo CBU, el sistema lo redireccionará al servicio "Declaración de CBU".En caso de querer realizar la adhesión por tarjeta de crédito, el trámite deberá ser realizado a través de la administradora y el contribuyente verá reflejada la operación en el siguiente resumen. A su vez, para las adhesiones realizadas hasta último día de cada mes se debitará la obligación con vencimiento el día 10 del mes siguiente.
La medida alcanza a 450.000 empleadores. Permitirá simplificar el cumplimiento de aportes, contribuciones, obra social y ART mediante una adhesión única.
ARCA oficializó cambios en el registro y pago de la seguridad social para empleadores y trabajadores domésticos
Rafael Tudares, quien hace parte de los más de 900 presos políticos en el país caribeño, lleva más de seis meses tras las rejas
La permanencia de nombres fieles impide la promoción de nuevas generaciones formadas durante los últimos años
WASHINGTON.- Estados Unidos anunció este viernes por primera vez sanciones contra el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, "por su papel en la brutalidad del régimen contra el pueblo" al cumplirse cuatro años de históricas protestas antigubernamentales, informó el jefe de la diplomacia Marco Rubio.El Departamento de Estado decidió restringirle la visa, al igual que a otras "figuras clave del régimen cubano" como los ministros de Defensa, Álvaro López Miera, y de Interior, Álvaro Álvarez Casas, añadió Rubio en su cuenta de la red social X.Four years since the Cuban regime's brutal crackdown on protestors, @StateDept is restricting visas for Cuban regime figureheads @DiazCanelB, López Miera, Álvarez Casas, and their cronies for their role in the Cuban regime's brutality toward the Cuban people. The @StateDept alsoâ?¦— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 11, 2025Las sanciones se hacen públicas en el cuarto aniversario de las protestas, una fecha emblemática para el exilio cubano y para quienes exigen justicia por los cientos de presos políticos que continúan en las cárceles.Aunque Díaz-Canel ha sido durante años el rostro visible del régimen, hasta ahora había escapado a sanciones personales. Ni siquiera durante el mandato anterior de Trump fue incluido entre los designados.La sanción al líder del Partido Comunista eleva al máximo la presión sobre el gobierno de Cuba, cuyo canciller, Bruno Rodríguez, denunció en la misma red social la medida del gobierno de Donald Trump.Estados Unidos "es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y de mantener una guerra económica prolongada y despiadada contra Cuba, pero no tiene la capacidad de doblegar la voluntad de este pueblo ni de sus dirigentes", protestó Rodríguez.EEUU es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y de mantener una guerra económica prolongada y despiadada contra #Cuba, pero no tiene la capacidad de doblegar la voluntad de este pueblo ni de sus dirigentes.#CubaEstáFirme pic.twitter.com/1UmYRj3m40— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 11, 2025La decisión del Departamento de Estado marca un punto de inflexión en la política estadounidense hacia Cuba, ahora encabezada nuevamente por el presidente Trump en su segundo mandato.La medida se enmarca en una disposición del presupuesto del Departamento de Estado para 2025, que permite negar visas a funcionarios extranjeros implicados en corrupción o violaciones de derechos humanos.El castigo a Díaz-Canel podría impedirle asistir a eventos internacionales, como la Asamblea General de la ONU, a la que acudió en 2018 y 2023 acompañado de su esposa, Lis Cuesta.Su mandato está previsto hasta 2028, pero su aislamiento diplomático podría comenzar a crecer tras esta medida.En 2021, el actual presidente Joe Biden ya había incluido a López Miera en la lista de cubanos especialmente designados (SDN) por su papel en la represión del 11J. Álvarez Casas también había sido sancionado por la administración Trump bajo la Ley Global Magnitsky.Además de las sanciones personales conocidas hoy, el Departamento de Estado añadió la "Torre K", un hotel de 42 pisos de La Habana, a la lista de lugares restringidos "para evitar que dólares estadounidenses financien la represión del régimen cubano".Este establecimiento, inaugurado recientemente en una zona céntrica de la capital cubana, ha generado fuertes críticas por la enorme inversión que ha hecho el gobierno en hoteles nuevos cuando el turismo es cada vez menor."Mientras el pueblo cubano sufre escasez de alimentos, agua, medicamentos y electricidad, el régimen despilfarra dinero", escribió Rubio.Además, jueces y carceleros implicados en abusos contra manifestantes también han recibido restricciones de visa, aunque sus nombres no fueron revelados.Organizaciones como Justicia 11J reportan más de 1500 detenciones por las protestas del 11 de julio de 2021. Pese a un acuerdo con el Vaticano y la administración Biden para liberar a 553 presos en la isla, solo 212 presos políticos fueron excarcelados. Algunos, como José Daniel Ferrer, Félix Navarro y Donaida Pérez Paseiro, han sido arrestados nuevamente.También en X, Rubio acusó a Cuba de torturar al disidente cubano José Daniel Ferrer y exigió una "prueba de vida inmediata"."El régimen sigue torturando a Ferrer. Exigimos pruebas de vida y la liberación de todos los presos políticos", exigió Rubio.Líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), Ferrer fue liberados en enero después de que el expresidente estadounidense Joe Biden aceptara retirar a la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo. Pero a finales de abril le revocaron la libertad condicional concedida en enero, lo que provocó protestas de Washington.El jefe de la diplomacia estadounidense pidió asimismo "la liberación de todos los presos políticos" en Cuba.Cientos de personas fueron arrestadas en las manifestaciones de 2021, las mayores registradas desde el triunfo de la revolución en 1959, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos.Los informes de Human Rights Watch y del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas revelan una crisis humanitaria dentro del sistema penitenciario cubano: muertes por desnutrición, tortura, falta de atención médica y epidemias sin tratamiento.En 2019, durante el primer gobierno de Trump, el Departamento de Estado utilizó la autoridad en la ley del presupuesto para imponer sanciones de visado a Raúl Castro, máximo gobernante de la isla, y a sus hijos e hijas.Agencia AFP
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó los pedidos de la defensa para morigerar aún más sus condiciones
¿Cómo explicar que el gobierno más procapitalista de las últimas décadas, posiblemente de toda la historia argentina, despierte tanta desconfianza en los mercados y, en particular, en la economía real?Morgan Stanley Capital Investment nos mantuvo en la categoría standalone, un club de economías destruidas al que también pertenecen territorios en guerra, como Ucrania o Palestina. El riesgo país sigue en niveles muy altos, lo que impide que regresemos a los mercados voluntarios de financiamiento. El programa con el FMI se cumple solo parcialmente: el Banco Central no logra acumular suficientes reservas. En los informes que elaboran los principales bancos de Wall Street surge una suerte de paradoja: sugieren prudencia con las posiciones en pesos (es decir, temen que haya presión sobre el tipo de cambio), pero enfatizan la importancia de la consolidación fiscal y mantienen una mirada relativamente optimista para el mediano y largo plazo. Por ejemplo, Wells Fargo acaba de enfatizar los riesgos políticos y la caída del optimismo respecto de la situación económica. Algo similar se verifica en el reporte del Instituto de Finanzas Internacionales, el prestigioso think tank basado en Washington D.C., elaborado luego de una reciente visita al país: alaba lo ambicioso del programa económico y los logros alcanzados, pero reclama más consenso, una aceleración en la implementación de las reformas estructurales y acumulación de reservas. Los dos primeros elementos están relacionados: en el Congreso, LLA no podrá, ni con una muy buena elección en octubre, aprobar leyes como las de reforma impositiva, laboral o previsional sin apoyo de otros bloques.En la economía real aparecen señales muy contradictorias: algunos sectores experimentan un crecimiento singular (energía, minería, bienes durables y semidurables), pero el consumo masivo sigue muy planchado y muchas pymes industriales están destruyendo empleo. La lentitud con la que avanzan algunos proyectos de inversión importantes, en especial en el marco del RIGI, no se explica solamente por las trabas burocráticas: algunos sectores prefieren esperar el desenlace del proceso electoral para concretar sus decisiones. En el ínterin, algunas empresas transnacionales aprovechan la ventana de oportunidad que implica el relajamiento de los controles de capitales para deshacerse de sus activos o acotar su exposición en el país. "Influye más la inercia de la mala reputación argentina y la incertidumbre imperante en la coyuntura que una mirada estratégica de mediano y largo plazo", sintetiza un banquero de inversión con varios mandatos de venta. "Pero hay excepciones, y una vez despejada la cuestión electoral, puede haber una dinámica muy diferente", agrega.En este sentido, cabe preguntarse si no impera la cautela respecto del proceso electoral, sobre todo a la luz del reciente acuerdo que finalmente alcanzaron LLA y Pro en la provincia de Buenos Aires. Aunque el peronismo haya logrado también garantizar la "unidad" entre sus tres segmentos más importantes (el kirchnerismo, el massismo y los seguidores del gobernador Kicillof), los sondeos existentes sugieren una clara ventaja para el oficialismo nacional. De todas formas, aparecen serias dudas respecto de la estrategia de negociación que la Casa Rosada desplegó en otros distritos. En algunos, como Córdoba, parece evidente que el exvotante de Juntos por el Cambio se inclina en principio a reorientar su preferencia hacia el campo libertario. Pero falta definir candidaturas, estrategias de campaña y, sobre todo, una narrativa que sintonice con las demandas locales.Esas dudas se multiplican cuando se analiza la ahora distante relación entre el Poder Ejecutivo nacional y los provinciales. "Tal vez haya que explicar por qué hubo un clima tan cooperativo hasta hace unas semanas", desafió un exgobernador que prefiere un perfil bajo en el Senado.Durante el primer año y medio de gestión Milei contó con niveles de apoyo y colaboración mucho más altos que la mayoría de sus predecesores, en especial entre los no peronistas. Que luego de dos años sin presupuesto y en pleno proceso electoral la situación se haya tensionado implica una suerte de retorno a la normalidad. ¿Podrían haberse evitado estos sinsabores con una actitud más flexible del Gobierno en materia electoral? En el plano especulativo, podría suponerse que más acuerdos "tipo Chaco", como lo definió un gobernador norteño, le hubiese ofrecido al oficialismo un camino más despejado, más que nada en el Senado. "No se entiende la lógica de suponer que con una buena elección van a conseguir más apoyo el próximo año", advirtió una senadora que termina su mandato.Pero el Gobierno administra y construye poder "a su manera", y no hay evidencia de que estén dispuestos a revisar el método que les permitió ganar la elección presidencial y que, en principio, los posiciona con relativa ventaja de cara a estos comicios de mitad de mandato. Al contrario: todas las señales apuntan a que prefieren redoblar la apuesta. "Los espero el 11 de diciembre", aseguró el propio Milei el pasado miércoles.Sin embargo, la idea de una victoria contundente ("La Libertad Arrasa", prometió el mandatario) no está descontada en los mercados. ¿Podría un triunfo de esas características tener un impacto similar a la reelección de Carlos Menem el 14 de mayo de 1995, en el sentido de revertir los temores que tenían los mercados como derivación de la crisis mexicana de diciembre del año anterior, más conocida como "efecto tequila"? Ganar en primera vuelta y por un margen tan contundente (más de 20 puntos respecto de Pilo Bordón) fue un mensaje tan poderoso que modificó de plano las expectativas y el país se normalizó de manera casi automática. El fortalecimiento político del oficialismo podría tener un impacto, si no del todo similar, en la misma dirección y sentido. Lamentablemente, Menem no aprovechó esa sorprendente victoria para profundizar las reformas estructurales, sino que, más bien, desaceleró su implementación. Ahora ocurriría lo contrario: la consolidación del proyecto presidencial en la arena electoral debería precipitar una dinámica mucho más vertiginosa de cambios legislativos y regulatorios.Muchos actores económicos y políticos, dentro y fuera del país, valoran el esfuerzo realizado sobre todo en el plano fiscal y regulatorio. También reconocen la importancia del radical cambio en la política exterior. Admiten, sin embargo, que se trata de un trabajo sumamente necesario, pero no suficiente. "Falta de todo: despejar los enormes interrogantes que la estrategia de estabilización genera, en particular en el plano cambiario, y esperar que la recuperación de la economía sea más generalizada, incluyendo el consumo masivo", admitió uno de los inversores que integró la delegación del IIF. "El mercado vería con muy buenos ojos que el Gobierno vuelva a emitir títulos en dólares: hay apetito, aunque a una tasa muy elevada", agregó.Las sombras del pasado condicionan sus comportamientos: cambiar la reputación del país será un desafío mucho más largo y complejo que el de hacer aprobar las reformas estructurales, que hoy lucen condicionadas por la decisión de Milei de abroquelarse y gobernar por DNU, ahora sin facultades delegadas. Hay toda una agenda de cambios institucionales, como la autonomía del Banco Central, que el Gobierno ignora olímpicamente y que acelerarían la recuperación de la credibilidad perdida. Y un eventual tercer año sin ley de presupuesto implicaría una irregularidad estrafalaria en un sistema democrático: imposible presentarse ante el mundo con credenciales atractivas ante semejante prueba de discordia e improvisación. Ã?
Argentina tiene lo que el mundo necesita. Solo falta crear las condiciones para extraerlo y venderlo.
Habían ocupado cargos y funciones de privilegio. Uno de ellos era mayor general, cuatro divisionarios y uno general de brigada
Hubo desacuerdos por parte de algunos bloques. La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo, mientras que el PRO adhirió a ninguno. Leer más
A dos semanas del fin del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2025, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, hizo un balance del nuevo régimen académico que comenzó a implementarse este año en las escuelas secundarias bonaerenses. A cuatro meses de la puesta en marcha de este programa, que tiene entre sus principales consignas la no repitencia (la aprobación ya no es por año, sino por materia), la creación de módulos para el refuerzo de contenidos no aprobados y un programa de acompañamiento de los alumnos de primer y último año de secundaria, el funcionario afirmó que su equipo se encuentra "satisfecho con el camino recorrido", a la vez que destacó que "hay reflexiones por hacer y cuestiones por mejorar", que se suman a las problemáticas educativas "de fondo"."Estábamos insatisfechos con el régimen anterior, que era centenario. Entonces nosotros tenemos la paciencia para pedirle a este nuevo régimen resultados, de acuerdo con el tiempo de implementación que llevamos", sintetizó. Entre los cambios que ya comenzaron a aplicarse, Sileoni destacó la creación de los Módulos Forte para el fortalecimiento de trayectorias. Son horas dedicadas al refuerzo de contenidos de las materias no aprobadas de años o cuatrimestres anteriores. "En febrero y en marzo se hicieron los primeros dos de los seis módulos que va a haber este año. Tenemos en adelante los de julio, agosto, noviembre y diciembre", explicó el funcionario. En total son 35.000 módulos, que funcionan por ahora en 2206 de las 4741 escuelas públicas de la provincia, según los datos oficiales. Afirman, a la vez, que participan de estos módulos el 15,5% del alumnado bonaerense: son los estudiantes que deben reforzar contenido de materias del año pasado o del primer cuatrimestre de este año. Algunos de estos módulos tienen lugar en el horario curricular y otros, no. Con el nuevo régimen académico, la calificación es por cuatrimestre. Las materias pendientes de aprobación se intensifican o recursan hasta que el docente considere que el estudiante adquirió los conocimientos necesarios para su aprobación. Según se estableció, se pueden intensificar hasta un total de cuatro materias pendientes de aprobación de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta materia pendiente, se definirá cuáles son las cuatro materias que se intensifican y cuáles se recursan. Sileoni destacó también esta mañana avances en los programas de acompañamiento de los alumnos que comienzan la secundaria -los de primer año- y los que están cerca de egresar -los de sexto-. Como parte de esta iniciativa, en marzo de este año la Provincia hizo una "toma de escritura" de la que participaron todos los estudiantes de primer año de secundaria. Los resultados todavía están siendo computados. Sin embargo, el equipo de Sileoni adelantó que, de acuerdo con los datos preliminares, observan que el 3,7% de los participantes produce "escrituras no alfabéticas", es decir que escribe omitiendo letras o sustituyéndolas. Este examen, explicó el director general de Cultura y Educación, sirvió para "ponerle nombre y apellido" a los alumnos con graves problemas de escritura y poder abarcarlos de manera particular, a la vez que funciona como marco para entender con mayor detalle la problemática de la lectoescritura de los estudiantes que ingresan al nivel secundario. "Los números bonaerenses son siempre muy grandes. Te digo 3% y parece poco, pero después, si lo traduzco a números, son más de 7000 alumnos. Son muchos. El nuevo régimen académico viene a resolver o a intentar resolver estos problemas, y el primer modo de resolverlo es ponerles luz y poner darle nombre propio a cada uno de ellos", afirmó el funcionario. Sileoni también habló de la implementación del Programa Coordenadas para los estudiantes de sexto año, "un programa relacionado con la advertencia de sus vocaciones, podemos decir". Incluye prácticas profesionalizantes que el funcionario describió como "más flexibles que las tradicionales", es decir "no solo enfocadas en empresas o industrias", sino también en otros rubros; por ejemplo, experiencias en espacios del ámbito de la cultura y en universidades. Las prácticas comenzarán en la segunda mitad del ciclo lectivo, después de las vacaciones de invierno. Anticipó también que el programa todavía no se está aplicando en toda la provincia y que es optativo, tanto para las escuelas como para los alumnos. Libreta digitalEn los próximos meses comenzará a funcionar la libreta digital, que la Dirección de Cultura y Educación anunció a mediados del año pasado. Se trata de una plataforma virtual que tendrá cargados los registros de la trayectoria de los estudiantes, a la que podrán acceder tanto los mismos alumnos como también sus familiares. En agosto, anticipó hoy Sileoni, ya estarán cargadas las calificaciones de las materias de este año, así como también la asistencia escolar de cada estudiante. En adelante se incluirán también las notas de los años anteriores. El funcionario explicó que, para acceder a esta libreta, se deberá descargar una aplicación para celular que será lanzada este año. En la misma aplicación, adelantó, la Provincia también incluirá anuncios para las familias, como los comienzos de los procesos de intensificación y los calendarios de vacunas, entre otros.
La reforma legal pretende agilizar trámites, reasignar tareas y fortalecer controles, en línea con los objetivos de la Ley Bases
Los primeros castigos económicos occidentales se remontan a 2014, cuando Moscú se anexionó la península ucraniana de Crimea, y fueron considerablemente reforzadas tras el inicio de la ofensiva en Ucrania en febrero de 2022.
La líder opositora publicó un video dedicado a la institución castrense con motivo del Día de la Independencia del país caribeño
La reciente normativa elimina obligaciones administrativas y prohíbe cargos extra, facilitando la conexión de equipos de energía renovable para hogares, empresas y comunidades en todo el país
MOSCÚ.- Rusia se convirtió el jueves en el primer país en reconocer formalmente al gobierno de los talibanes en Afganistán desde que el grupo tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones terroristas.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará "una cooperación bilateral productiva entre nuestros países", afirmó el ministerio en un comunicado.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como "un buen ejemplo para otros países"."Esta valiente decisión será un buen ejemplo para otros países. Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento, Rusia ha estado por delante de todos", dijo Amir Khan Muttaqi en un video publicado en la red X.Según el ministerio ruso de Exteriores, Rusia tiene la intención de "continuar ayudando a Kabul a fortalecer la seguridad regional y luchar contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico".También la cartera de Exteriores destacó importantes oportunidades comerciales y económicas, especialmente en energía, transporte, agricultura e infraestructura."Creemos que el acto de reconocimiento oficial del gobierno del Emirato Islámico de Afganistán impulsará el desarrollo de una cooperación bilateral fructífera entre nuestros países en diversos ámbitos", afirmó el ministerio.La información fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia a la agencia TASS.Según TASS, la bandera afgana creada por los talibanes se izó por primera vez este jueves en la embajada de Afganistán en Moscú.En abril el Tribunal Supremo ruso retiró al movimiento talibán de la lista de organizaciones calificadas de terroristas en Rusia, en un contexto de acercamiento con Afganistán, aislado en la escena internacional.Ningún otro país ha reconocido formalmente al gobierno de los talibanes, que tomó el poder en agosto de 2021, mientras las fuerzas lideradas por Estados Unidos organizaban una retirada caótica de Afganistán tras 20 años de guerra. Sin embargo, China, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Pakistán han designado embajadores en Kabul, en un paso hacia el reconocimiento.La medida rusa representa un hito importante para la administración de los talibanes en su intento de aliviar su aislamiento internacional.Es probable que esto sea observado de cerca por Washington, que congeló miles de millones de dólares en activos del banco central de Afganistán y aplicó sanciones a algunos altos dirigentes talibanes que contribuyeron a que el sector bancario de Afganistán quedara en gran medida aislado del sistema financiero internacional.Historia complejaRusia ha ido estrechando gradualmente relaciones con los talibanes, a quienes el presidente Vladimir Putin calificó el año pasado como aliados en la lucha contra el terrorismo. Desde 2022, Afganistán importa gas, petróleo y trigo de Rusia.Rusia prohibió a los talibanes como movimiento terrorista en 2003, pero la prohibición se levantó en abril de este año. Moscú considera necesario colaborar con Kabul, ya que se enfrenta a una grave amenaza para la seguridad por parte de grupos militantes islamistas con sede en diversos países, desde Afganistán hasta Oriente Medio.En marzo de 2024, hombres armados asesinaron a 149 personas en una sala de conciertos a las afueras de Moscú en un ataque reivindicado por el Estado Islámico. Funcionarios estadounidenses afirmaron tener información de inteligencia que indicaba que la rama afgana del grupo, Estado Islámico Jorasán (ISIS-K), era la responsable.Los talibanes dicen que están trabajando para eliminar la presencia del Estado Islámico en Afganistán.Diplomáticos occidentales afirman que el camino de los talibanes hacia un mayor reconocimiento internacional está bloqueado hasta que cambien de rumbo en materia de derechos civiles, como la libertad de las mujeres. Los talibanes cerraron las escuelas secundarias y universidades a niñas y mujeres, e impusieron restricciones a su libertad de movimiento sin un tutor masculino. Afirman respetar los derechos de las mujeres conforme a su estricta interpretación de la ley islámica.Rusia tiene una historia compleja y sangrienta en Afganistán. Las tropas soviéticas invadieron el país en diciembre de 1979 para apoyar a un gobierno comunista, pero se vieron envueltas en una larga guerra contra combatientes muyahidines armados por Estados Unidos. El líder soviético Mijaíl Gorbachov retiró su ejército en 1989, momento en el que unos 15.000 soldados soviéticos habían muerto.Agencias Reuters, AP y AFP
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, apuntó contra la decisión de La Libertad Avanza de "precarizar" la formación de posgrado para médicos. Desde los gremios, anunciaron un paro y movilización para el 17 de julio.
La Justicia de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Alberto Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco, que vive en España junto a su madre, Fabiola Yañez, que apelará el fallo. La resolución se da en el marco de una causa que tramita en la justicia porteña â??uno de los terrenos en los que se enfrenta la expareja presidencialâ?? donde el expresidente denunció a Yañez por amenazas. Este contrapunto gira en torno al lugar de residencia del menor: Alberto Fernández quiere que el niño viva en el país, mientras que Yañez quiere que lo haga en Madrid, donde ambos residen actualmente, y que el expresidente se comunique con su hijo por medios virtuales o viaje hacía allí si desea verlo.En su pedido de cautelar, Fernández sostiene que Yáñez extendió la estadía del chico sin su consentimiento, violando el acuerdo al que habían arribado en un principio. En su reclamo, el expresidente coló un pedido para que la Justicia de la Ciudad le solicite al juez Julián Ercolini que se abstenga de intervenir en la causa penal que corre en Comodoro Py, donde Fernández está procesado por haber agredido a Yañez.Este último pedido fue denegado por el juzgado de la Ciudad â??se sostuvo que la cuestión de la competencia ya estaba resueltaâ??, que sí accedió a establecer una modalidad de visitas en el país, cuyos gastos correrán por cuenta de Fernández. El titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°â?¯20 de la Ciudad, Christian Brandoni Nonell, en línea con el dictamen de la fiscal Celsa Ramirez, dispuso que se lleven a cabo encuentros entre Fernández y el niño durante una semana por cada uno de los próximos tres meses. El traslado desde España, la estadía en Buenos Aires y la manutención del menor recaerán sobre el expresidente. La defensa de Yañez -en esta causa está acusadaâ??, se opuso a la cautelar â??argumentó que ya existe un régimen de comunicación por plataformas virtualesâ?? y también a que la causa que tramita en Comodoro Py pase a la Justicia de la Ciudad. Sobre este punto en particular, el juez sostuvo que no había ningún argumento jurídico para pedirle a Ercolini que se corra de la causa, y que la sala II de la Cámara Federal ya había zanjado la cuestión. En tanto, la instrucción de ese expediente â??iniciado por Yañez luego de que se conocieran algunas conversaciones que mantuvo con María Cantero, la exsecretaria del mandatarioâ?? se aproxima al cierre y el caso, de no mediar imprevistos, será elevado a juicio oral.Como medida adicional, el juez Brandoni Nonell estableció que Fernández deberá dar expresa autorización a Migraciones para que el chico pueda regresar a Madrid, donde reside. Destacó también que resulta "indispensable" garantizar que el chico regrese allí después de cada visita, entre otras cuestiones, para evitar que "este proceso penal se convierta en una vía encubierta de revictimización o intimidación"."Es incomprensible que un chico que tiene su centro de vida en España venga a Buenos Aires a hacer una revinculación", dijeron los abogados de Yañez, que apelaran la cautelar. Entienden que la resolución pone en pausa la vida que el menor lleva en Madrid y que el juez actúa por fuera del ámbito de su competencia al inmiscuirse en asuntos civiles.
El escritor salvadoreño presenta su nueva novela, Cornamenta.Aborda la situación política actual de su país, la cual describe como un "régimen autoritario".Y comparó el gobierno de Nayib Bukele con aquellos periodos militares.
ROSARIO.- A través del decreto 443/2025, que fue publicado en el Boletín Oficial este martes, el presidente Javier Milei aceptó la renuncia del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, que estaba a punto de ser destituido por el Consejo de la Magistratura.Este martes se hizo efectiva la detención del magistrado, que cumplirá la prisión preventiva dispuesta por el juez Eduardo Rodrígues Da Cruz en su domicilio. Bailaque pasará 90 días de arresto en su casa, luego de que en mayo pasado los integrantes de la Cámara de Apelaciones Aníbal Pineda, Fernando Barbará y Elida Vidal dispusieran esa medida al analizar que no había peligro de fuga. Luego de enviar la renuncia al Ministerio de Justicia de la Nación el 10 de junio pasado, Bailaque comenzó a hacer los trámites para jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, ya que se desempeñó en la justicia de esa provincia desde 1994 hasta 2008.Los fiscales que investigan a Bailaque presentaron un escrito este martes a la mañana ante el juez Rodrígues Da Cruz en la que le piden que convoque a una audiencia "de forma urgente" para analizar las especificidades relacionadas con la modalidad de detención del exmagistrado. Lo que se busca establecer es cómo se va a controlar la prisión domiciliaria hasta que llegue la tobillera electrónica, y se determine "el lugar concreto de cumplimiento de la medida restrictiva de la libertad, las reglas y pautas de conducta".A su vez, los abogados defensores de Bailaque Claudio Puccinelli y Alejandro Parolo presentaron un escrito en el que advirtieron que el exjuez se encuentra en su domicilio, dispuesto a cumplir la prisión preventiva.El "proyecto de decreto", que había elaborado el Ministerio de Justicia de la Nación de la aceptación de la renuncia de Bailaque, tiene fecha del 25 de junio. Es decir, el miércoles pasado. Pero recién fue publicado en el Boletín Oficial este martes. Llama la atención que la información se conoció después de las elecciones en Santa Fe, donde esa noticia hubiera probablemente actuado en contra de los intereses electorales de los candidatos de La Libertad Avanza.Al aceptar la renuncia de Bailaque, Milei dio por terminado el extenso proceso que arrancó el año pasado en el Consejo de la Magistratura, donde se había llegado a aprobar un largo dictamen de más de 190 páginas, que fueron elaborados por los consejeros Álvaro González y Alberto Maques, donde concluyeron que había tres causas que aportaban argumentos para destituir a Bailaque por un tribunal de enjuiciamiento.El proceso en el Consejo de la Magistratura iba a terminar con el apartamiento de Bailaque, pero había un problema con la conformación del tribunal, luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel no nominara a los dos senadores que deberían integrar ese cuerpo que sanciona a los funcionarios judiciales. Esos dos legisladores deberían ser del bloque peronista.Pero después de la decisión de Milei de aceptar la renuncia, que Bailaque había redactado el 10 de junio pasado, no será necesario que se conforme el tribunal de enjuiciamiento. Bailaque tiene previsto jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, ya que desde el 21 de setiembre de 1994 comenzó a desempeñarse en esa provincia como defensor oficial y tres años más tarde fue designado como juez de instrucción de Caleta Olivia hasta el 8 de febrero de 2008. El régimen previsional de Santa Cruz prevé que los funcionarios judiciales se pueden jubilar a los 54 años.AcorraladoBailaque tomó la decisión de renunciar al verse acorralado por el avance de la investigación en su contra en el Consejo de la Magistratura, y luego de quedar imputado en tres causas que enfrenta en la justicia federal de Rosario, en la que se dispuso su prisión preventiva el 30 de abril pasado. En el Consejo de la Magistratura observaron que había elegido un contexto particular para presentar su renuncia, en momentos en que el foco de la atención de los medios de prensa y de la política estaba puesta en la detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner.El juez federal de Rosario enfrentaba una compleja investigación en su contra en el Consejo de la Magistratura, que se divide en tres capítulos. Está acusado de extorsionar a un empresario junto con el financista Fernando Whpei, con prisión domiciliaria, y el exjefe de ARCA Carlos Vaudagna. También está imputado de favorecer al jefe narco Alvarado, con quien compartía su contador, como reveló Aire de Santa Fe el 11 de junio pasado, y de darle el manejo de fondos millonarios de una cooperativa intervenida a Whpei, quien el propio jefe de ARCA dijo en su declaración que manejaba el organismo recaudador y la Aduana, que debe controlar el complejo portuario del Gran Rosario, donde se cuela el narcotráfico a través de la hidrovía.Por eso, varias fuentes judiciales insisten en que el caso Bailaque "es sólo la punta del iceberg", aunque hay dudas de que la caída de juez actúe como un techo. El dilema futuro es qué pasará cuando un juez lo suceda en el juzgado federal N°4. La sospecha es que la matriz de corrupción, que quedó al descubierto con esta investigación judicial y su correlato en el Consejo de la Magistratura, contaminó todo y era parte de un sistema de funcionamiento ilegal.Estas investigaciones mostraron otros puntos oscuros que exceden el mal desempeño de un magistrado. Bailaque, junto con el financista Whpei, titular del Grupo Unión, y el extitular de ARCA armaron una estrategia con todo el aparato del Estado -el ente recaudador y la justicia- para perjudicar al empresario Claudio Iglesias. Inventaron una causa, según admitió Vaudagna en su declaración como arrepentido, y pusieron en marcha a todo el engranaje judicial, con allanamientos y peritajes, con directivas a Prefectura para buscar documentación, con el objetivo de fondo de sacarle 200.000 dólares de soborno a este empresario. Parte del dinero, unos 120.000 dólares los pagó Iglesias en el Museo de la Democracia, un extraña ONG que conducía Whpei en el exPalacio Fuentes, un edificio emblemático de Rosario.Bailaque encendía la maquinaría judicial y también la apagaba, como hizo con el narco Alvarado, a quien tardó por lo menos tres años en investigar seriamente. En ese lapso, entre 2016 y 2019, Alvarado engrosó su fortuna, con los cargamentos de cocaína que traía desde Paraguay a Rosario en su flota de avionetas, y ordenó matar a decenas de personas. En su declaración como testigo, su examigo y mecánico Carlos Arguelles describió una serie de atrocidades que llevaba adelante Alvarado con sus víctimas, algunas de las cuales diluyeron en ácido y otras enterraron vivas. Arguelles fue asesinado en setiembre de 2021, después de declarar en contra de su exjefe.Bailaque tenía el mismo contador, Gabriel Mizzau, que el narco al que debía investigar. El hijo de este hombre, que era también su amigo, entró a trabajar en 2017 al juzgado federal N°4, que llevaba adelante las pesquisas por lavado de dinero contra el jefe narco. Los balances de las empresas que estaban a nombre de la expareja de Alvarado tenían la firma de Mizzau. "No tenía idea que Mizzau era contador de Alvarado", respondió ante una consulta de este diario. Su excompañero de la secundaria en el Colegio Maristas era quien había construido un andamiaje legal para blanquear el dinero narco, con la conformación de empresas legales, como Logística Santino y Sagrado Corazón.Las versiones sobre la oscuridad que reinaba en el juzgado a cargo de Bailaque provienen desde hace años. Eso se cristalizaba en las investigaciones, que mostraban una particularidad en medio de una guerra narco sangrienta que sufría la ciudad: la justicia federal condenaba a los grupos narcos después de que lo hiciera el fuero provincial, donde los delitos que se juzgaban no eran tráfico de drogas, sino asociación ilícita y homicidios, en su mayoría. Por ejemplo, la causa de lavado de dinero contra Los Monos, que se tramitó en su juzgado no sumó casi ningún elemento nuevo al expediente que terminó antes en la justicia provincial, que terminó con las primeras condenas contra este grupo criminal en 2018.
CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario."Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona".El exministro dijo que si "con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización". Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis. María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios "porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar" a la Argentina. También destacó a Cavallo como "un pensador señero" en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario. En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad"; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como "patriota latinoamericano": contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que "crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces". Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo. "En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones", dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx."Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador", enfatizó Cavallo, quien expresó que "admira" al ecuatoriano por su "capacidad de negociación", materia sobre la que fue docente en Harvard.En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico."Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", describió.Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque "sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país". Además, aseguró que la resolvió "porque no tenía ninguna otra opción".El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: "Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio". También advirtió que "la dolarización no resuelve todos los problemas". "Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó", dijo. "Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible", concluyó.
Generales y almirantes retirados del Frente Institucional Militar se pronunciaron ante videos partidistas de la Fuerza Armada, alertando sobre la manipulación política y la violación de principios constitucionales
El titular de la OIEA advirtió que Irán podría retomar su producción de uranio, luego de que el régimen le negara el acceso a las centrales nucleares atacadas
Leer más
Lo aseguró el Hamid Reza Haji Babaei, vicepresidente del parlamento iraní.Días atrás el régimen del ayatola Alí Jamenei había asegurado sobre Grossi que "cuando termine la guerra con Israel nos ocuparemos de él".
Leer más
El déficit externo duplica lo previsto por el Fondo y el Banco Central recurre a operaciones en el mercado futuros para mantener el tipo de cambio, mientras la acumulación de reservas y el saldo de la cuenta corriente del balande de pagos siguen bajo escrutinio internacional
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, concedió una extensa entrevista y lanzó fuertes acusaciones: "Hemos tenido una experiencia engorrosa con los estadounidenses: traicionaron las negociaciones en mitad del proceso" Leer más
WASHINGTON.- En un duro discurso ante la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Antigua y Barbuda, el embajador argentino Carlos Cherniak volvió a reclamar a Venezuela la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, arrestado por las fuerzas chavistas el 8 de diciembre pasado, y denunció al régimen de Nicolás Maduro de cometer "delitos de lesa humanidad"."Una vez más exigimos la inmediata liberación del ciudadano argentino Nahuel Gallo y de todas las demás personas ilegalmente detenidas, garantizando su integridad física y psíquica. No podemos, por una parte, condenar la desaparición forzada de personas en términos generales y no decir nada frente a tamaña violación sistemática de los derechos humanos", dijo Cherniak, diplomático de carrera que fue designado para el cargo en marzo pasado, en reemplazo de Sonia Cavallo, hija del exministro de Economía Domingo Cavallo.Hace dos días, el nuevo secretario general de la (OEA, Albert Ramdin, había señalado ante una consulta de LA NACION que el organismo continental evaluaría con los Estados miembros la detención de Gallo, y que había discutido el asunto con el canciller Gerardo Werthein.ð??¸ ð???ð??¢ð??§ð??¢ ð??¢ð???ð???ð???ð???ð???ð??? | 55ª #AsambleaOEAJefas y Jefes de Delegación de los Estados Miembros reunidos en ð??¦ð??¬ Antigua y Barbuda.ð?¤³ð??½ FOTOSEncuentra todas las imágenes de la Asamblea en Antigua y Barbuda aquí â¬?ï¸?ð??·https://t.co/lboPHbIBZU pic.twitter.com/YpZVmojAE8— OEA (@OEA_oficial) June 26, 2025En su presentación en Saint John, capital de Antigua y Barbuda, Cherniak afirmó que el régimen venezolano "recurre a la detención arbitraria de ciudadanos extranjeros bajo acusaciones falsas infundadas, enmarcadas en un plan sistemático de represión y terrorismo de Estado, cometiendo delitos de lesa humanidad". "Venezuela no está hoy en esta sala, como tampoco Cuba y Nicaragua. Pero esta ausencia no nos debe confundir porque sí están presentes las millones de voces de esas naciones hermanas que nos interpelan en nombre de la libertad que les fue arrebatada, y lo único que no esperan de esta organización es el silencio", añadió el embajador, al criticar a otros dos regímenes de América Latina.Cherniak sostuvo que la "perpetuación de regímenes dictatoriales" en el continente transgrede los principios más elementales de la voluntad popular, y que "las violaciones a los derechos humanos y el abuso de poder por parte del régimen de Maduro constituye uno de los casos más claros de este flagelo".También defendió al opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo ganador de las elecciones presidenciales venezolanas de julio pasado, que se adjudicó Maduro en medio de denuncias de fraude de la oposición y de decenas de gobiernos de todo el mundo."El asedio que sufrió la residencia de la embajada de la Argentina en Caracas y el hostigamiento a los ciudadanos venezolanos que permanecieron allí asilados contravinieron las obligaciones internacionales por parte de quienes se arrogan ilegítimamente el poder en ese país", recordó Cherniak.En tanto, en su presentación ante la Asamblea General, el enviado del presidente Donald Trump, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, cuestionó este jueves la razón de ser de la OEA, al sugerir que su existencia pierde sentido si es "incapaz" de abordar con eficacia la crisis en Venezuela.En el marco de la #AsambleaOEA en Antigua y Barbuda, hoy me reuní con el Vicesecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau @DeputySecState, conversamos sobre recientes acontecimientos en el hemisferio y el trabajo que la @OEA_oficial realiza en promoción de la democracia,â?¦ pic.twitter.com/KusaoMAy2d— SG_OEA_OAS (@SG_OEA_OAS) June 26, 2025"Si no somos capaces de responder o remediar una situación en la que un régimen ignora abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos: ¿qué sentido tiene esta organización?", expresó durante su intervención.La postura sobre el país gobernado por Maduro es uno de los temas que más han dividido a la organización continental en los últimos años.En una entrevista con la agencia EFE, publicada el lunes, Ramdin indicó que apostaba por abrir un "diálogo" con el gobierno y la oposición de Venezuela, y evitó entrar en discusiones sobre si el país "es una dictadura o no"."Para mí dialogar es un principio básico. No voy a discutir sobre si es una dictadura o no. Para mí es importante que si hay un problema sobre democracia y elecciones tratemos de resolverlo para que haya estabilidad política en el futuro. Solo decir que es una dictadura, ¿y después? Necesito soluciones", dijo.
PARIS.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dijo este miércoles que las centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, en Irán, ya no están operativas tras el ataque de Estados Unidos del pasado fin de semana, al hacer una evaluación preliminar de los daños de la llamada "guerra de los 12 días", y habló de la tensión que mantiene con el régimen de los ayatollahs.Grossi dijo que le parece "demasiado" decir que el programa nuclear de Irán fue destruido, aunque señaló que "sufrió enormes daños". Además, remarcó que evaluar el impacto únicamente con imágenes satelitales es difícil, pero que, dada la potencia de las bombas y las características técnicas de la planta, "ya sabemos que estas centrifugadoras ya no están operativas", dijo en una entrevista con Radio France Internationale (RFI).Grossi añadió que las centrifugadoras son máquinas que requieren un alto grado de precisión y son vulnerables a vibraciones intensas. "No hubo escapatoria a daños físicos significativos", dijo Grossi. "Por lo tanto, podemos llegar a una conclusión técnica bastante precisa". A pesar de las presiones occidentales y de las amenazas directas de Estados Unidos e Israel, antes del conflicto Irán enriquecía uranio al 60%, acercándose al nivel del 90% necesario para fabricar una arma atómica.Grossi señaló que la agencia de la ONU que él dirige "perdió la visibilidad" sobre las reservas de uranio enriquecido "desde que comenzaron las hostilidades", por lo que pidió poder acceder a las tres instalaciones nucleares bombardeadas -Natanz, Isfahan y Fordo- para evaluar los daños.El diplomático argentino consideró "desafortunado" intentar especificar cuánto se retrasa el programa nuclear iraní tras los ataques. "Hay que ponerlo en perspectiva, y depende de los parámetros que se quieran aplicar. Quizás décadas, en relación con el tipo de actividad u objetivos. Es cierto que, con sus capacidades reducidas, será mucho más difícil para Irán mantener el ritmo que tenía", dijo.Falta de cooperaciónEl Consejo de Guardianes de Irán, órgano encargado de revisar que la ley se ajuste a la Constitución, ratificó este jueves un proyecto de ley que suspende la cooperación con el OIEA, aprobado un día antes por el Parlamento."La propuesta que exige al gobierno suspender su cooperación con el OIEA fue revisada por el Consejo de Guardianes y se considera conforme a los principios de la sharía y de la Constitución", declaró a la agencia oficial IRNA el portavoz del Consejo, Hadi Tahan Nazif. El proyecto ahora tiene que ser transmitido a la Presidencia para su ratificación final.Por su parte, la agencia que dirige Grossi señaló que no recibió "ninguna comunicación oficial de Irán sobre este asunto".Grossi dijo que tras el alto el fuego le escribió al canciller iraní, Abbas Araghchi, para retomar las conversaciones, pero que todavía no obtuvo respuesta, y reconoció que "hay cierta tensión en este momento" porque algunas voces del régimen le critican una presunta parcialidad en el conflicto.El diplomático argentino dijo estar "enormemente" preocupado por una suspensión en la cooperación con Irán. "La presencia de la agencia en Irán no es un gesto generoso. Es una responsabilidad internacional. Irán es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y, por lo tanto, debe contar con un sistema de inspección. Es una obligación legal desde la perspectiva del derecho internacional, que no puede suspenderse unilateralmente. Espero que no sea así, porque de lo contrario estaríamos al borde de otra grave crisis", advirtió a RFI.Además, repitió que antes de los ataques, "Irán tenía material suficiente para producir bombas atómicas, quizás unas diez o un poco menos", e insistió: "No podemos decir que no tuviera armas nucleares".Irán es signatario desde 1970 del TNP, que garantiza el uso pacífico de la energía atómica bajo la supervisión del OIEA.Desde el inicio de la guerra que comenzó con los bombardeos de Israel el 13 de junio, las autoridades iraníes critican duramente al OIEA por no condenar los ataques israelíes a las instalaciones nucleares iraníes. El régimen también acusa a la agencia de la ONU de haber adoptado, el 12 de junio, una resolución que acusa a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares, lo que se convierte, según Teherán, en "una de las principales excusas" para justificar los ataques estadounidenses e israelíes.En este contexto de tensión, Ali Larijani, cercano al ayatollah Ali Khamenei, lanzó el fin de semana pasado una amenaza directa al director del OIEA: "Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi". Agencias AP y AFP
Fue aprobado por unanimidad, en segundo debate de plenaria, el proyecto de Ley que crea un régimen especial para los Infis en Colombia
En declaraciones ante los medios de comunicación en el medio de la manifestación anti OTAN 'Insumisas contra el rearme', la exministra de Igualdad ha acusado a las élites europeas de "arrodillarse ante Donald Trump", tras el acuerdo anunciado este miércoles en el marco de la cumbre de la OTAN en La Haya
La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas de Cristina Kirchner o si lo amplía, como lo solicitó la expresidenta.La Cámara de Casación tramita desde hoy el recurso de Cristina Kirchner contra la decisión del Tribunal Oral Federal N°2 que dispuso una lista corta de visitantes que pueden ingresar sin autorización especial al departamento de Constitución, donde la expresidenta cumple con el arresto domiicliario por corrupción. Los únicos permitidos a ingresar sin permiso son la familia de la expresdienta, abogados, policías y médicos. Los demás visitantes, incluidos políticos y mandatarios extranjeros, deben pedir un permiso especial y justificar las razones de la visita.Para definir si cambia este mecanismo, el presidente de la Sala IV de la Cámara de Casación, el juez Mariano Borinsky, fijó audiencia para el 7 de julio para para que los defensores Alberto Beraldi y Ary Llernovoy y la fiscalía, a cargo de Mario Villar, informen sobre sus posturas. La Sala IV está integrada por Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña. Los jueces recibieron hoy el caso y le fijaron la audiencia para el 7 de julio, a las 12.Se dispuso esta fecha dado que el 3 de julio vence el plazo para que los fiscales Diego Lucian y Sergio Mola recurran al decisión del tribunal oral de otorgar la prisisón domiciliaria a la expresidenta. Ambos fiscales habían pedido que la condena se cumpla en una prisión federal.De este modo, si antes del 3 de julio los fiscales apelan, el tribunal tratará todos los recursos de manera conjunta.El tribunal oral le exigió a la expresidenta que presente una lista limitada de las personas que se encontraran autorizadas a ingresar a visitarla en el domicilio de San José 1111 y le indico que deberá pedir autorizacion para cualquier otra visita.La defensa impugnó también la decisión de colocarle una tobillera electrónica para controlar la prisión domiciliaria y garantizar su cumplimiento; sin embargo, eso aún no fue elevado a la Casación.Por otra parte, todavía está vigente el plazo para que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola decidan si presentan recurso contra la concesión de la prisión domiciliaria. Al dictaminar sobre el punto, los fiscales se habían opuesto a la prisión domiciliaria y habían dejado expresa reserva de recurrir ante la Cámara de Casación en caso de una resolución desfavorable.El 17 de junio, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a seis años de prisión por administración fraudulenta, el tribunal oral dispuso que Cristina Kirchner cumpla la pena en prisión domiciliaria.Allí debe mantener reglas de conducta dentro de las cuales se encuentran no perturbar el orden público, limitar los visitantes a su domicilio y la colocación de una tobillera electrónica. Estas dos últimas condiciones son las que cuestiona la defensa.Paralelamente, se presentaron ante el tribunal oral 44 diputados nacionales, 30 senadores naciones y más de 900 personas particulares pidiendo autorización al Tribunal para acceder a visitar a Cristina Kirchner en su domicilio.Los jueces del tribunal oral derivaron esos mails a la casilla de los defensores de la expresidenta, que son los que deben tramitar los permisos.Las partes expondran ante la Casacion el 7 de julio, luego de lo cual el Tribunal tendrá cinco días hábiles para resolver.
La declaración se produce luego de un informe de inteligencia filtrado por medios estadounidenses que cuestiona el alcance de los recientes bombardeos. "Son noticias falsas", afirmó el líder republicano
El analista advierte sobre la estrategia de largo plazo de Estados Unidos e Israel en Medio Oriente, en el marco de una frágil desescalada del conflicto. Leer más
Desde ayer, dos factores alteran el eje de la política argentina. Por un lado, la política internacional: con el conflicto Israel-Irán en alza, se está alterando el GPS de la política local. Después de casi diez días de una centralidad copada por Cristina Kichner, Javier Milei volvió al centro de la escena a través de un regreso al escenario global. El impensado "Viva la Libertad carajo" del canciller israelí Gideon Sa'ar en X marca un salto de escala del lugar que Milei ocupa en una globalidad en profunda reorganización. La centralidad mundial del outsider Milei es, precisamente, uno de los síntomas de ese proceso en marcha. El modo en que el canciller Sa'ar usó ese grito de guerra mileísta es lo altamente significativo: un posteo celebratorio luego del ataque a la prisión de Evin, un punto crítico del régimen de represión de Irán, que siguió atacando blancos civiles en Israel. Es decir, un hombre clave del gobierno de Netanyahu eligió una cita al eslogan preferido de Milei, junto a imágenes del bombardeo a la prisión iraní, para dejar asentada su postura ante la audiencia mundial en un momento tan dramático: la acción contra Irán como una defensa de la libertad. Y el Presidente argentino convertido en la síntesis de una visión libertaria cueste lo que cueste, que va más allá de los dilemas argentinos. Hay que profundizar el significado político del lema mileísta enunciado en semejante contexto. Lo novedoso es el alcance del imaginario Milei, una nube de significados que sintetiza como nadie: acaba de desembarcar en el campo bélico en Medio Oriente, nada menos, a partir de una identificación lineal y directa entre la visión de Israel y sus aspiraciones existenciales y geopolíticas y la visión libertaria. Es el punto culminante de una expansión de la figura de Milei y los significados que encierra: el grito libertario dotando de sentido un momento único de la historia con eje en el enfrentamiento entre Israel e Irán, con Estados Unidos subido también a ese escenario. No es la primera vez que el libertario se vuelve una referencia que resume dilemas globales. Primero, ni bien llegó al poder en la Argentina, la motosierra mileísta se convirtió en un símbolo político-macroeconómico consumido en la interna política de otras naciones: el emblema de una forma de hacer política que desafía todos los cánones y los lugares comunes y gastados de la política doméstica clásica de corte progresista. Segundo, Milei asociado con Donald Trump y con Elon Musk como los contendientes de una gobernanza internacional en sepia cada vez más burocratizada e ineficaz: los tres, como los representantes globales de una gobernanza de nuevo cuño, por fuera de los organismos tradicionales y concentrada en la potencia del tecnocapitalismo, autopercibido como más veloz y eficiente, tomando atajos para sortear las demandas de una deliberación republicana tradicional tanto nacional como supranacional. Ahora, el grito mileísta como grito liberador y civilizatorio en la guerra real en Medio Oriente. Ese lugar es más grande que el apoyo explícito de Milei a Israel y su condena abierta a Irán. "Irán es enemigo de Argentina porque quiere destruir la única democracia libre en Medio Oriente", dijo el Presidente la semana pasada. El lugar de Milei se deriva sin dudas de la incondicionalidad geopolítica y emocional del libertario hacia Israel y el judaísmo, pero también es el resultado de un cambio de época global en el que un recién llegado a la política argentina dispuesto a deshacerlo todo también se vuelve símbolo global: una mileización del mundo a la que Milei, o Trump o Musk, o ahora Netanyahu, representan más acabadamente. "Cambios de régimen"En la práctica, ese crecimiento exponencial de la marca Milei acarrea preguntas inquietantes para la Argentina. Se acumulan una serie de hechos concretos que sitúan a al país en el nuevo mapa de conflicto: los antecedentes de los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en la Argentina; la justicia argentina que considera a Irán como "un Estado que organiza, financia y ejecuta una acción terrorista en contra de otro Estado soberano"; la decisión del gobierno de Milei de mudar la embajada argentina a Jerusalén; la ruptura con Venezuela, suerte de proxy de Irán en América Latina; la actividad de Hezbollah en la región y el riesgo de que Irán opte por una "guerra asimétrica", basada en ataque a objetivos civiles en otras naciones; y también, los cuestionamientos del gobierno de Irán al argentino Rafael Grossi, director general de la OIEA, además de la amenaza directa a Grossi por parte de fuentes del gobierno iraní. Se acaba de abrir un debate sobre la centralidad de Milei y los riesgos que depara: una polémica que recién empieza. Pero sin dudas, el conflicto Israel-Irán vuelve a colocar a Milei en una posición dominante de la política argentina por estas horas. Está más allá de la aclaración del gobierno de Milei que hizo Guillermo Francos: "El tipo de conflicto nos supera. Es una confrontación entre naciones que tienen un poderío militar por encima del nuestro. No estamos en esa posición, ninguno de los contendientes nos lo han solicitado".Desde la Argentina, las acciones de Israel también empiezan a cumplir su rol en la construcción de sentido de la política mileísta. Uno de los conceptos centrales del conflicto actual en Medio Oriente encuentra su espejo en la política mileista: "cambio de régimen". En el conflicto Israel-Irán, supone la caída del régimen de los ayatollah y una republicanización y/o democratización de Irán y la consolidación de los valores occidentales. Lo sintetizó el posteo de Marcos Galperín, que Milei retuiteó: "Hoy es un gran día para la civilización occidental".En la Argentina, el cambio de régimen tiene escalas nacionales: se refiere a la superación absoluta del modelo kirchnerista, saltar por arriba el laberinto del péndulo que siempre vuelve al otro extremo. En los últimas horas, la que llevó más lejos el paralelismo entre el cambio de régimen, un cambio cultural del kirchnerismo a una Argentina libertaria duradera, y el cambio de régimen en Irán, fue la diputada libertaria Lilia Lemoine: comparó la posible caída del régimen iraní con la caída del régimen kirchnerista que se dio con el triunfo de Milei. Fue en la Second Free Iran World Summit 2025 que se realizó a fines de mayo. "Sé que ustedes ganarán porque yo he visto suceder lo imposible. Hace cinco años en Argentina teníamos poca o ninguna esperanza de poder cambiar el destino de nuestro país". Un exceso interpretativo pero que es clarificador para entender el modo en que Milei y la causa de Israel se entrecruzan en sus autopercepciones y en las percepciones que se les adosan. Cristina y el retorno de IránEse cambio de escenario también impacta sobre el kirchnerismo, con el tema Irán como otro de los fantasmas judiciales que se cierne sobre Cristina Kirchner. El presente repone en la memoria los vínculos del kirchnerismo con Irán y su relación con Venezuela. En un año electoral, los legados más oscuros del kirchnerismo afloran y pueden terminar beneficiando al oficialismo mileísta. Pero además, a la expresidenta le juega en contra el otro factor, muy menor en comparación con la crisis global pero con consecuencias: el frío intenso quitó entusiasmo en sus seguidores y el balcón de su prisión domiciliaria enfrenta una merma brutal de espectadores. ¿Una aceleración de una pérdida de centralidad política o un borroneado sólo estacional? ¿La ola polar que enfría voluntades implica la aceleración de un proceso de pérdida influencia de la figura de Cristina Kirchner ya en marcha? En medio del conflicto en Medio Oriente y del alto perfil de la figura de Milei, la escala de los asuntos con los que debe lidiar Cristina Kirchner en su nueva condición de presa hacen mella en su peso político: el listado de las visitas autorizadas a San José 1111 vs. Milei convertido en referencia global. Está claro que hay riesgos enormes para Milei y para la Argentina en esa sobreexposición. Pero es la contracara de una centralidad global que el kirchnerismo nunca logró alcanzar, más allá de la Patria Grande latinoamericana, y de una liga que ha quedado vedada para Cristina Kirchner. Y para cualquiera de sus eventuales sucesores en las próximas elecciones. Según cómo evolucione el conflicto de Medio Oriente que hoy tiene a los dos aliados centrales de Milei, Estados Unidos e Israel, dominando la atención global, también impactará en las próximas semanas en la imagen del gobierno de Milei. A apenas once días de comenzado la etapa más crítica, el debate sobre la oportunidad de la nueva estrategia atraviesa al mundo. Si el alto el fuego "completo y total" entre Israel e Irán, anunciado ayer por Trump, se concreta realmente, dejará a Milei bien parado. Por el momento, todo es provisorio.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un nuevo comunicado de prensa, pidió a los actores en conflicto en el Medio Oriente a un cese de hostilidades; justo cuando el presidente de EE. UU., Donald Trump, confirmó que tanto el gobierno de Teherán como Israel llegaron a un acuerdo un "alto al fuego total"
El escritor y profesor universitario radicado en Jerusalén advierte sobre el carácter global del conflicto y la necesidad de un cambio de régimen en Irán. Leer más
La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para que se revise su régimen de visitas, que permite ingresar a su casa de Constitución sin permiso a médicos, abogados, policías y familiares, y requiere una autorización especial y justificación para el ingreso de otras personas, por ejemplo del mundo de la política.La decisión es de los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, que rechazaron una reposición de la expresidenta contra la decisión del tribunal que impuso sus reglas de conducta.La ex expresidenta planteó ahora un recursos para que sea la Cámara de Casación la que revise esa decisión. El tribunal analiza si corresponde o no conceder ee recurso.El tribunal destacó en su resolución de esta noche que Cristina Kirchner "exterioriza un total rechazo de una de las pautas de conducta" que se el 17 de junio, cuando se dispuso su prisión domiciliaria.Pero este escrito "no logra conmover el razonamiento y los fundamentos que fueron brindados por los suscriptos para proceder como lo hicimos". Independientemente de ello dijeron que corresponde rechazar el recurso por razones formales, dado que se planteó luego del trámite de sustanciación. "Deviene impertinente", escribió el tribunal al rechazar esa reposición. Los jueces además tomaron nota de un correo electrónico que les envió la Dirección de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica (DAPVE) donde les informa sobre la colocación de la tobillera de la expresidenta el 19 de junio a las 17.08 hs. Asimismo, les informó de un número de teléfono de contacto para tomar conocimiento de cualquier tipo de alerta que se produzca en los términos del Protocolo de Actuación de la Dirección fuera del horario judicial.La expresidenta ofreció además como contacto secundario alternativo a su asistente Mariano Cabral, lo que quedó registrado y se le comunicó a quienes controlan la tobillera electrónica.Asimismo, esta mañana, al filo del plazo de vencimiento, Cristina Kirchner presentó ante la Justicia el listado de personas que podrán visitarla en su prisión domiciliaria que cumple en un departamento de Constitución sin permiso previo.A su insistencia para que permita que otras personas, entre ellos políticos, peritos y amigos, visitarla sin justificación previa ni autorización de los jueces, le dijeron que no.Los nombres de la lista de los que permitido el ingreso se mantiene en reserva por pedido de la propia Cristina Kirchner. Aunque se descuenta que incluye a sus custodios, sus hijos Máximo y Florencia, sus abogados Alberto Beraldi y Ary Llernovoy y sus médicos. Hasta ahora los jueces habían dispuesto que solo pueden integrar esa lista "el grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan". Kirchner quiere que se incluyan a políticos, como Mayra Mendoza que la visitó este fin de semana, y a otros colaboradores. Pero se lo negaron. Mas allá de este pedido ante los propios jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, la defensa a cargo de Alberto Beraldi planteó un recursos de Casación para que sean los jueces de la Sala IV de ese tribunal los que decidan.Ellos son Mariano Borinsly, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña. Estos jueces deberán resolver además si se mantiene la tobillera y las otras condiciones de detención, pues tanto la defensa como la fiscalía se reservaron el derecho de apelar.La fiscalía ya había dictaminado en contra de la prisión domiciliaria, solicitando la constitución en detención en cárcel común y había hecho protesta de recurrir en Casación. La defensa también se había quejado de la tobillera. Anunció que hacía reserva del caso federal.A estas cuestiones se suma ahora el régimen de visitas. Se trata de la nómina de quienes no necesitarán autorización del tribunal para ir a verla ni tendrán necesidad de justificar las razones de ese encuentro.Los abogados de la expresidenta, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, apelaron la exigencia de que cada persona que la visite en su departamento de Constitución -que no integre esta lista- tenga una autorización judicial previa.La defensa planteó que "en la enunciación de personas que pueden visitar" a la expresidenta sin una autorización judicial previa no contemplaron, por ejemplo, a "los profesionales contables que la asisten a en la materia de su competencia, los apoderados que se encargan de las cuestiones administrativas que deben desarrollar en forma diaria en su nombre, peritos designados en el marco de otros procesos en el ejercicio del derecho de defensa, asesores que la asisten a para continuar desarrollando actividades que no han sido prohibidas con la imposición de la pena".Mencionaron además "la situación de las personas que, sin ser familiares de nuestra representada, mantienen con ella vínculos de amistad y afecto y, por ende, conforman una parte fundamental de su vida de relación". También plantearon que es "la principal líder política de la oposición al gobierno nacional y máxima dirigente del Partido Justicialista".Dijeron que "en un sistema democrático no puede limitarse el derecho que tiene un dirigente político a mantener contactos directos con personas que desarrollen esta misma actividad, ya sean de su propia fuerza u otra".Argumentaron que quieren que la visiten sin pedir permiso "líderes de fuerzas políticas de otros países y sus primeros mandatarios" que "ya han hecho saber su intención de reunirse a la brevedad con nuestra representada".
El príncipe Rezah Pahlevi, hijo del último emperador de Irán, advirtió desde EEUU sobre más derramamiento de sangre si se permite que el régimen sobreviva. Su país se encuentra ahora en una "encrucijada". Leer más
El analista internacional Mookie Tenembaum analizó, en diálogo con LN+, los últimos eventos de la guerra en Medio Oriente, que escaló a un nivel sin precedentes con el ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán.Consultado por las posibles salidas a la crisis, opinó que la única es "la rendición". "Estados Unidos no dio otra opción. Eventualmente vale más la fuerza que la palabra y el miedo", enfatizó. Mookie TenenbaumEn ese sentido, vislumbró dos escenarios principales para el futuro del régimen. Por un lado, una eventual transición de poder. "Podría haber cambio de régimen. ¿Es bueno? No sé", reflexionó. Sin embargo, consideró más factible un "golpe de estado interno".¿Tercera Guerra Mundial?La implicación de naciones nucleares en el conflicto de Medio Oriente sembró no sin razón dudas sobre la posibilidad de un Tercera Guerra Mundial. Sin embargo, Tenenbaum se mostró escéptico ante ese escenario y citó el aislamiento de Irán en el plano internacional.Además, consideró que el país persa posee un arsenal obsoleto, por lo que sus "amenazas vacías" carecen de sustento realista."No hay riesgo de una tercera guerra mundial. Absolutamente nadie va a apoyar a Irán. No le venden armas. En el mejor de los casos, el mejor armamento de Irán es de los años 90, la mayoría de los 70 y 80. ¿Por qué los rusos no le vendieron, por qué los chinos no? ¿Vos te crees que van a salir a pelear por ellos? No. Además, ¿se van a meter en una guerra mundial por Irán? No. Nada de esto es posible. Quedan las amenazas vacías. No tiene ningún tipo de base realista", opinó.Y agregó: "Irán en si propio país no sabe tener una guerra de guerrillas porque nunca tuvo. Pueden haber atentados, pero sospecho, viendo que Hezbollah- aliado más grande de Irán a las células que financia- no interviene, que si Irán pierde o entrega todo el proyecto atómico, van a tener problemas, no van a tener dinero y tampoco armas.La pregunta es si estas células, presentes también en América Latina, van activarse o quedarán desactivadas para siempre: "El único peligro de Holocausto nuclear que veo en este momento es India Pakistán. No hay chance de ningún conflicto nuclear".
En medio de la escalada de tensiones en Medio Oriente y con la intervención de la Casa Blanca en el conflicto el pasado fin de semana, Washington espera claridad por parte de sus socios de la OEA
JERUSALÉN.- Israel atacó el lunes objetivos del gobierno iraní en Teherán en una serie de ataques que siguieron a una andanada de misiles y drones lanzados por Irán contra Israel tras los grandes bombardeos del gobierno de Trump a sitios nucleares iraníes el día anterior.El ministerio de Defensa israelí dijo que golpeó objetivos como la notoria prisión de Evin en la capital iraní y la sede de seguridad de la Guardia Revolucionaria, un cuerpo paramilitar."El dictador iraní será castigado con toda la fuerza por atacar el frente interno israelí", dijo el ministerio.El complejo subterráneo de enriquecimiento de Irán en Fordo, que fue uno de los golpeados en el ataque del domingo por Estados Unidos a tres instalaciones nucleares, también fue atacado de nuevo el lunes, informó la televisión estatal iraní. No hubo información inmediata sobre los daños o quién golpeó Fordo, aunque Israel dijo anteriormente que estaba llevando a cabo ataques en Irán. Con los ataques del domingo a los sitios nucleares iraníes, Estados Unidos se involucró en la guerra de Israel, lo que provocó temores de un conflicto regional más amplio. Irán dijo que Estados Unidos había cruzado "una línea roja muy grande" con su arriesgada jugada de atacar los tres sitios con misiles y bombas antibúnker de 13.000 kilogramos.En Irán, testigos informaron de bombardeos israelíes en áreas de la capital iraní, Teherán, alrededor del mediodía. La televisión estatal iraní confirmó que un ataque israelí golpeó la puerta de la prisión de Evin, lo que fue confirmado posteriormente por el régimen."En el más reciente ataque del régimen sionista contra Teherán, desgraciadamente proyectiles alcanzaron la prisión de Evin, causando daños en partes de las instalaciones", informó el sitio web Mizan Online, vinculado al poder judicial de Irán.El informe de la televisión irnaí compartió lo que parecía ser imágenes de vigilancia en blanco y negro del ataque. La prisión es conocida por albergar a ciudadanos con doble nacionalidad y occidentales a los que Irán utiliza a menudo como moneda de cambio en negociaciones con Occidente.Evin también tiene unidades especializadas para prisioneros políticos y aquellos con vínculos occidentales, administradas por la Guardia Revolucionaria, que responde únicamente al líder supremo del país, el ayatolá Ali Khamenei. El penal está sujeto a sanciones tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea.Noémie Kohler, hermana de una francesa detenida en Evin desde 2022, denunció un bombardeo israelí "completamente irresponsable". "No tenemos noticias, no sabemos aún si están con vida. Estamos en pánico", agregó .Mizan Online indicó que se desplegaron todos los recursos para gestionar la instalación y que la situación permanecía "bajo control".El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, indicó por su parte que el ejército está "llevando a cabo ataques de una fuerza sin precedentes contra objetivos del régimen y agencias de represión del gobierno en el corazón de Teherán".Entre ellos citó la prisión de Evin "que alberga a presos políticos y opositores al régimen", así como los centros de mando de la milicia nacional Basij y de la poderosa Guardia Revolucionaria, el ejército ideológico de la República Islámica.En un comunicado separado, el ejército dijo que estaba atacando centros de mando de las fuerzas de seguridad, incluida la Guardia Revolucionaria.El canciller de Israel, Gideon Saar, citó al presidente Javier Milei para celebrar el ataque a la cárcel. "Le advertimos a Irán una y otra vez: dejen de atacar civiles. Continuaron, incluso esta mañana. Nuestra respuesta: ¡Viva la libertad carajo!", posteó en X.We warned Iran time and again: stop targeting civilians! They continued, including this morning.Our response: Viva la libertad, carajo!@JMilei pic.twitter.com/pVdlWvCDqQ— Gideon Sa'ar | ×?×?×¢×?×? סער (@gidonsaar) June 23, 2025En tanto, Irán describió su ataque del lunes a Israel como una nueva ola de su Operación "Promesa Verdadera 3", diciendo que estaba apuntando a las ciudades israelíes de Haifa y Tel Aviv, según la televisión estatal iraní. También se escucharon explosiones en Jerusalén. No hubo reportes inmediatos de daños.El lunes, el general iraní Abdolrahim Mousavi, jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas, advirtió a Washington que sus ataques habían dado a las fuerzas iraníes "carta blanca" para "actuar contra los intereses de Estados Unidos y su Ejército".Decenas de miles de tropas estadounidenses están destinadas en el Medio Oriente, muchas en ubicaciones dentro del alcance de los misiles iraníes de corto alcance.Llamadas a la desescaladaEstados Unidos describió su ataque del domingo a las instalaciones de enriquecimiento de Fordo y Natanz, así como al sitio nuclear de Isfahan, como un ataque único para eliminar el programa nuclear de Irán, pero el presidente Donald Trump ha advertido de ataques adicionales si Teherán toma represalias.Mousavi describió el ataque estadounidense como una violación de la soberanía de Irán y equivalente a invadir el país, informó la agencia de noticias estatal IRNA.Tras los ataques estadounidenses a Irán, surgieron llamados de todo el mundo a la desescalada y el regreso a la diplomacia para intentar resolver el conflicto.El lunes, la principal diplomática de la Unión Europea dijo que el bloque seguía "muy centrado en la solución diplomática"."Las preocupaciones por las represalias y la escalada de esta guerra son enormes", dijo Kaja Kallas al inicio de una reunión de ministros de exteriores en Bruselas, donde Irán ha pasado a ser el tema principal de la agenda."Especialmente el cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán es algo que sería extremadamente peligroso y no bueno para nadie", dijo Kallas, refiriéndose a una ruta marítima crucial para el transporte de petróleo.Después de los ataques del domingo, los funcionarios iraníes repitieron sus antiguas amenazas sobre cerrar la importante vía de navegación.Irán, que insiste en que su programa nuclear es sólo para fines civiles, previamente acordó limitar su enriquecimiento de uranio y permitir el acceso de inspectores internacionales a sus sitios nucleares bajo un acuerdo de 2015 con Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Reino Unido y Alemania a cambio de alivio de sanciones.Pero después de que Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo durante su primer mandato, Irán comenzó a enriquecer uranio hasta un 60% -un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%- y a restringir el acceso a sus instalaciones nucleares.Al llegar a Bruselas el lunes para una reunión con sus homólogos de la UE, el ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, renovó los llamados para que Irán acepte nuevamente conversaciones directas con Estados Unidos, aunque dijo que Europa todavía tiene un papel que desempeñar."Ya dejamos muy claro al lado iraní que una verdadera condición previa para una solución al conflicto es que Irán esté dispuesto a negociar directamente con Estados Unidos", dijo, mientras agregaba que el grupo europeo conocido como el E3 "contribuirá con lo que podamos".El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, se reunía el lunes en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, uno de los principales aliados de Irán.En Viena, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, dijo que esperaba que hubiera daños muy significativos en la instalación de Fordo ya tras el ataque aéreo estadounidense del domingo con sofisticadas bombas antibúnker."Dada la carga explosiva utilizada... se espera que se hayan producido daños muy significativos", dijo Grossi.Agencias AP y AFP
Alerta naranja por vientos fuertes y bajas temperaturas. El Servicio Meteorológico anticipa ráfagas que superarían los 95 km/hora en la provincia y ciudad de Buenos Aires. En el AMBA la temperatura oscilará entre los 5 y 9 grados, y se anticipan lluvias y nevadas por la mañana con hasta un 40% de probabilidad de precipitaciones.Guillermo Francos va al Senado este jueves. La sesión donde el Jefe de Gabinete brindará su informe sobre la marcha del gobierno fue convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. La presencia del funcionario en la Cámara Alta será en medio de los reclamos de los gobernadores por la caída de la recaudación, la falta de obra pública y el enojo del bloque kirchnerista por la detención de Cristina Kirchner.Poco más de 2 millones de turistas viajaron durante los fines de semana largos de junio. Se trata de un 16,6% menos que en 2024. Según CAME movilizaron 412.472 millones de pesos, una caída del 37,8% en la misma comparación interanual en términos reales, es decir, descontando la inflación.Tras el bombardeo a las instalaciones nucleares, Trump no descarta un cambio de régimen en Irán. El presidente de Estados Unidos dejó abierta la posibilidad de impulsar un nuevo gobierno en ese país después del operativo del sábado. Además, reafirmó los "daños monumentales" en las zonas atacadas en la operación denominada "Martillo de medianoche". Mientras, Teherán decide el momento y la escala de su respuesta.El parlamento de Irán propuso al líder supremo Ali Khamenei cerrar el Estrecho de Ormuz después de los ataques de EE.UU. Se trata de uno de los corredores marítimos más relevantes para el comercio global de crudo. De concretar esa medida, elevaría aún más la tensión en Medio Oriente, ya que por esa vía circula cerca de un quinto del petróleo comercializado a nivel internacionalQué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Medios estatales iraníes informan que Israel ha lanzado un nuevo ataque contra la planta nuclear.Israel afirma que que está atacando instalaciones de la Guardia Revolucionaria y una prisión en el centro de Teherán.
El presidente estadounidense realizó un posteo en su red social que contradice las expresiones del Pentágono, luego de que la aviación de su país atacara objetivos militares en instalaciones iraníes donde se enriquecía uranio. Leer más
Teherán advirtió que habrá represalias por los bombardeos contra sus instalaciones nucleares
VIENNA.- Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), convocó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y abordó la situación en Irán en un discurso transmitido en vivo. En un clima de creciente tensión en Medio Oriente y tras el sorpresivo involucramiento de Estados Unidos de manera directa en el conflicto entre Teherán y Tel Aviv, el OIEA advirtió que el régimen global de no proliferación nuclear está en riesgo. Tras los bombardeos a instalaciones iraníes, el organismo llamó a retomar el diálogo y garantizar el acceso de sus inspectores para evitar una escalada irreversible.Como lo advirtió en su discurso el director del OIEA ante el Consejo de Seguridad, "el régimen de no proliferación nuclear que ha sustentado la seguridad internacional durante más de medio siglo está en juego". Esta afirmación cobra un dramatismo particular en el contexto de los recientes bombardeos a instalaciones nucleares iraníes, que ponen en entredicho no solo la seguridad regional, sino también la capacidad del sistema internacional para contener la expansión de armas nucleares.Los ataques militares recientes han agravado la situación en Irán y han aumentado el riesgo de una escalada sin precedentes. "Los dramáticos acontecimientos en Irán se han vuelto aún más graves con los bombardeos de anoche y la posible expansión del conflicto", afirmó el titular del organismo.Según el OIEA, las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahan y Natanz fueron alcanzadas por municiones penetrantes y misiles de crucero, lo cual fue confirmado por Estados Unidos. En Fordo, el principal sitio de enriquecimiento al 60%, se observaron cráteres, aunque aún no se ha podido evaluar el daño subterráneo. En Isfahan, también resultaron afectados edificios vinculados al proceso de conversión de uranio y entradas a túneles de almacenamiento. Pese a esto, Irán informó que no se detectaron aumentos de radiación.En medio de este escenario, el llamado del director del OIEA a evitar una catástrofe es claro: "Tenemos una ventana de oportunidad para volver al diálogo y la diplomacia. Si esa ventana se cierra, la violencia y la destrucción podrían alcanzar niveles impensables y el régimen global de no proliferación, tal como lo conocemos, podría colapsar". El mensaje que quiso trasmitir Grossi es urgente: solo una desescalada militar permitirá reactivar los mecanismos internacionales de verificación y control."Irán, Israel y todo Oriente Medio necesitan paz, y existe un camino para la diplomacia", sostuvo el jefe del Organismo. Ese camino incluye el regreso inmediato de los inspectores del OIEA a las instalaciones nucleares iraníes. "Debemos regresar a la mesa de negociaciones y permitir que los inspectores del OIEA â??los guardianes del TNPâ?? regresen a los sitios nucleares de Irán y contabilicen las reservas de uranio, incluyendo, lo más importante, los 400 kg enriquecidos al 60%", detalló. Esto resulta clave para garantizar la transparencia y evitar que el programa iraní derive en capacidades militares.Sin embargo, para que esas tareas se puedan concretar, el OIEA insiste en que es imprescindible una tregua: "Los inspectores del OIEA están en Irán y deben cumplir su labor. Para ello será necesario un cese de hostilidades, de modo que Irán pueda permitir el ingreso de los equipos a los sitios bajo las condiciones necesarias de seguridad y protección". También subrayó que cualquier medida que tome Teherán para proteger sus materiales nucleares "puede realizarse conforme a sus obligaciones de salvaguardias y en coordinación con el Organismo".Mediante la voz de Grossi, el OIEA reiteró en numerosas ocasiones que "los ataques armados contra instalaciones nucleares nunca deben producirse", ya que "podrían causar liberaciones radiactivas con consecuencias devastadoras". Por eso, el llamado final fue a la "máxima moderación" y a redoblar los esfuerzos diplomáticos para evitar que la actual confrontación derive en una crisis de no retorno. "No permitamos que se cierre la ventana de la diplomacia. No dejemos que fracase el régimen de no proliferación", urgió el director del OIEA."Estoy dispuesto a viajar de inmediato y a reunirme con todas las partes relevantes para ayudar a garantizar la protección de las instalaciones nucleares y el uso pacífico continuo de la tecnología nuclear, de conformidad con el mandato del Organismo", agregó Grossi."No estaremos más seguros si hay más armas nucleares en más Estados del mundo", recordó. Con esa premisa, el organismo ofreció una vez más su disposición a actuar como intermediario y garante técnico. "El OIEA está listo para hacer su parte y contribuir a poner fin a esta confrontación militar".
El líder opositor venezolano consideró, además, que los bombardeos contra las centrales nucleares persas representan "una victoria para la seguridad global"
El Pentágono reveló que la ofensiva del sábado contó con participación récord de bombarderos y las potentes bombas antibúnker GBU-75
El secretario de Defensa norteamericano sostuvo que Donald Trump "busca la paz" e instó a Teherán a "tomar ese camino"
La relación comercial entre ambos países cuenta con una base histórica importante, articulada por un interés mutuo en diferentes sectores
Si bien todavía no hay confirmación oficial, se estima que Washington también utilizó las bombas antibúnker GBU-57/B en la ofensiva contra el programa atómico de Teherán
Fordow, Natanz e Isfahan fueron alcanzadas por una maniobra con aviones estadounidenses
China considera que estos coleccionables pueden ser adicitivos para los más jóvenes
A través de un mensaje publicado en la red social X, el coordinador nacional del movimiento político afirmó que Estrada, de 44 años, fue "secuestrado la madrugada del 24 de diciembre de 2020 por las FAES en Barquisimeto", estado Lara
Buscan reemplazar una ley para permitir que empresas privadas financien, construyan y operen obras públicas en Chaco, con incentivos fiscales, nuevos controles y reglas más claras para agilizar la inversión. Leer más
PARÍS.- Lo que se esconde debajo de las bombas israelíes es el impopular y represivo régimen iraní, que ha gastado miles de millones de dólares para un programa nuclear y para proyectar la Revolución Islámica a otros países de la región a través de milicias delegadas, mientras a nivel interno gobierna sobre un desastre económico y una parálisis asfixiante.Esa nación desasosegada es gobernada desde hace 36 años el ayatollah Ali Khamenei, un autócrata de 86 años que ha demostrado ser muy apto y conservador en su papel de guardián de la revolución islámica. El líder supremo no es un jugador arriesgado, pero para una sociedad joven y aspiracional, su sistema parece tan remoto y anquilosado que ahora el guía supremo está entre la espada y la pared.En seis días de combate, Israel causó estragos en la planta de enriquecimiento de Natanz â??donde se produce la mayor parte del combustible nuclear iraníâ??, mató a por lo menos a once generales de alto rango del régimen y a varios científicos nucleares iraníes, bombardeó infraestructura petrolera y energética, tomó control total del espacio aéreo iraní, y forzó a decenas de miles de personas a huir de Teherán, la capital del país.Hasta el domingo, en Irán habían muerto al menos 224 personas, en su mayoría civiles, según declaró un portavoz del Ministerio de Salud iraní. Esa cifra seguramente ha ido aumentando con los bombardeos israelíes de los días posteriores. Los misiles iraníes mataron a por lo menos 24 israelíes."La República Islámica es un diente podrido a la espera de que lo arranquen, como la Unión Soviética en sus últimos años", dice Karim Sadjadpour, experto en Irán del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, con sede en Washington. "Khamenei nunca se encontró en una situación tan difícil". Sin embargo, no sería la primera vez que el ayatollah enfrenta amenazas a su gobierno y sale airoso con su supremacía intacta. En 2009, cuando millones de personas ganaron las calles de Teherán para manifestarse por considerar que las elecciones presidenciales habían sido un robo, fui testigo de la forma en que matones con licencia estatal golpeaban sin piedad a mujeres valientes que solo reclamaban dignidad y libertad. Durante unos días, el futuro del régimen parecía pender de un hilo. Pero con su absoluta crueldad, prevaleció. Muchos manifestantes fueron llevados a la rastra para ser torturados, sodomizados y, en el caso de varios cientos de ellos, asesinados.Habrá que ver si las actuales dificultades que enfrenta el régimen iraní conducirán a su desaparición. En el cielo nocturno de Teherán se escuchan gritos aislados de "¡Muerte a Khamenei!", pero cuando caen bombas es imposible salir a manifestarse, y siempre es arriesgado bajo el yugo del gobierno. Por esa misma razón no hay líderes iraníes evidentes que puedan ponerse al frente de una transición política.Khamenei sigue desafiante. El miércoles respondió a la amenaza de muerte del presidente Donald Trump y a su llamado a una "rendición incondicional" asegurando que "Irán sigue firme frente a esta guerra impuesta, así como se mantendrá firme contra una paz impuesta, y no cederá ante ninguna imposición".Son palabras típicas de una nación orgullosa que se alzó contra Occidente hace casi medio siglo con la revolución del ayatollah Ruhollah Khomeini, derrocando al Sha e imponiendo la frase "Muerte a Estados Unidos" como su estribillo semanal.FrustraciónPero aquella revolución nunca trajo la tan prometida libertad. Y la frustración de la gente fue creciendo de a poco, ya fuese por el hiyab impuesto a mujeres que no desean usarlo o por el desmanejo crónico y paralizante de la gestión de gobierno.De 2012 a la actualidad, el PBI de Irán cayó casi un 45%, y hay mucha gente en estado desesperante. Las severas sanciones internacionales por el programa nuclear contribuyeron a esta espiral descendente, pero también lo hicieron la corrupción, el fallido plan de privatizaciones y las infladas empresas estatales. En los últimos años del gobierno de Barack Obama, Irán sí llegó a un acuerdo nuclear con Estados Unidos, pero Trump lo hizo papel picado en su primer mandato."El único mensaje que el pueblo iraní quiere transmitirle al mundo es que después de haber causado tantos estragos, por lo menos se aseguren de que esto termine con desaparición de este horrendo régimen", dice un empresario iraní que reside en los Emiratos Árabes Unidos y que preserva su anonimato porque la República Islámica suele encarcelar a los opositores.Al mismo tiempo, ante el diluvio de bombas israelíes, ya hay indicios de un resurgimiento nacionalista, incluso entre los opositores que en su momento fueron encarcelados por el régimen. Para algunos, la vulnerabilidad que está exhibiendo Irán termina de demostrar que el país necesita una bomba nuclear para protegerse, como de Corea del Norte. Además, Pakistán, la India, Rusia y Israel, todos vecinos de Irán, tienen ojivas nucleares. "Aunque seamos parte de la oposición, no podemos permanecer indiferentes ante una invasión a nuestra patria", escribió en un diario iraní Saddagh Zibakalm, profesor de ciencias políticas que en 2016 fue noticia por negarse a pisotear las banderas de Estados Unidos e Israel en una universidad de Mashhad, Irán. "No podemos quedarnos callados, o peor aún, apoyar al agresor".Advertencia de la HistoriaEl bombardeo, como lo describió el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, comenzó como una "acción preventiva" para impedir que Irán utilizara su uranio enriquecido para acelerar la fabricación de una bomba nuclear. Pero esa acotada misión ya parece haberse extendido a algo más amplio. Ahora Trump habla de "un fin real, no un alto el fuego, un final real", y Netanyahu no oculta su ambición definitiva: "Tenemos indicios de que los altos líderes de Irán ya están haciendo las valijas", declaró. "Intuyen lo que se avecina".Sin embargo, no hay evidencia de que los líderes que siguen vivos estén haciendo las valijas, y no se termina de entender en qué sentido el bombardeo israelí podría acabar con la República Islámica.Porque obviamente el derrocamiento de la República Islámica puede desatar el caos. Y la historia reciente del derrocamiento de déspotas mediante la intervención militar de Occidente â??en Irak en 2003 y en Libia en 2011â??, debería servir de advertencia.Sería una locura subestimar el instinto de supervivencia de la República Islámica y los extremos a los que es capaz para lograrlo."La República Islámica está humillada y en un lugar que le resulta desconocido", apunta Vali Nasr, exdecano de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. "Pero podría quedarle vida suficiente para agotar a Israel y arrastrar a Estados Unidos a algo que no quiere".Una cosa es segura: si Estados Unidos se mete en la guerra, Teherán no lo olvidará jamás. La intervención norteamericana se convertirá en parte de una profunda psicosis estadounidense-iraní. Los ingredientes de esa psicosis ya incluyen un golpe de Estado antidemocrático en Irán por parte de agentes norteamericanos, una revolución teocrática iraní antioccidental, la crisis de los rehenes de 1979 a 1981, el derribo que hizo Estados Unidos del vuelo 655 de Iran Air en 1988 con 290 personas a bordo, y una guerra ideológica constante y que no afloja desde la Revolución iraní de 1979.Es una historia de mucho resentimiento, pero una de las lecciones de la Historia con mayúsculas es que las pesadillas también terminan. Casi nadie predijo la caída del Muro de Berlín, en 1989. "La República Islámica es un régimen zombi", dice Sadjadpour. "Se seguirá alimentando y causando estragos, pero es un enfermo terminal por más que siga en pie".Traducción de Jaime Arrambide
El tratamiento del proyecto de ley no empezó en las comisiones y se demora el "cerrojo" jurídico para las medidas de flexibilización de información automática que consigue ARCA
Roberto Samcam permaneció en el exilio desde 2018 y había regresado desde Estados Unidos hace unos días. Leer más
Entre los casos, mencionó el del economista y ex ministro de Finanzas Rodrigo Cabezas, quien fue detenido el pasado jueves
De manera oficial, el IMSS confirmó la desaparición definitiva de este régimen para las nuevas generaciones de trabajadores mexicanos
La resolución de la Creg, impulsada por personeros de esta región del país, representa un alivio económico para quienes reclamaban por los altos precios del servicio eléctrico en la zona
La Audiencia Provincial de Pontevedra concluyó que, mientras el procedimiento de ejecución civil siga abierto en un juzgado de instancia, corresponde a ese órgano valorar si existe un incumplimiento contumaz y persistente que justifique la apertura de una causa penal
La autoridad fiscal propone un nuevo marco sancionatorio que elimina decomisos automáticos, prioriza sanciones proporcionales y promueve transparencia en el comercio exterior
La campaña militar de Israel recuerda a algunas de las desafortunadas intervenciones estadounidenses en Oriente Medio, que el presidente Trump lleva mucho tiempo denunciando.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de "control especial" para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas. Argumentó que "resulta necesario reevaluar los mecanismos dispuestos" para su control y ordenó a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) a aplicar el sistema."Establécese un régimen de autorización especial para los actos de adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, peticionados por los legítimos usuarios de armas de fuego", estableció el presidente Javier Milei en el documento que también lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. La nueva normativa suplanta la reglamentación del Decreto N° 64 del 17 de enero de 1995, la cual prohibía su uso y acceso.Además, encomendó: "La Anmac, organismo descentralizado actuante en la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, podrá autorizar a legítimos usuarios de armas de uso civil condicional la adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR. A tal efecto, los referidos legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y las demás condiciones objetivas".A modo de justificación de la nueva normativa, el Gobierno señaló que el decreto cuenta con más de 30 años y es necesario "reevaluar" los mecanismos de control, los cuales deben "reflejar un particular equilibrio entre la posibilidad de la adquisición o transferencia de tales armas de fuego, con los recaudos derivados de la seguridad pública o común"."Durante más de 30 años, el ex Registro Nacional de Armas y la Anmac han elaborado una profusa doctrina administrativa en torno a las eventuales autorizaciones que, bajo un régimen de excepción al principio de prohibición general que dimana de la actual operatoria, ha experimentado variaciones a lo largo de su aplicación, que en las últimas décadas conllevaron a la aplicación de criterios más restrictivos y rigurosos tendientes a restringir al mínimo la concesión de tales permisos", explicaron.Desde hace meses, el Gobierno establece modificaciones en la legislación respecto a la tenencia de armas. Días atrás puso en marcha un nuevo sistema digital denominado Tenencia Express para agilizar el proceso de adquisición y poder tramitar la autorización de manera digital. El procedimiento incluye tanto a usuarios civiles como miembros de las fuerzas armadas, de seguridad, policías y personal del servicio penitenciario.A su vez, en diciembre del año pasado, el Poder Ejecutivo redujo de 21 a 18 años la edad mínima para poder comprar un arma de fuego y argumentó la necesidad de igualar derechos de todas las personas mayores. Para eso se modificó una norma que regía desde 1973.
LONDRES.- El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, de 86 años, está cada vez más solo.Khamenei vio cómo sus principales asesores militares y de seguridad caían muertos por ataques aéreos israelíes, lo que dejó grandes agujeros en su círculo íntimo y aumentó el riesgo de errores estratégicos, según cinco personas familiarizadas con su proceso de toma de decisiones.Una de estas fuentes, que asiste regularmente a las reuniones con Khamenei, calificó de "extremadamente peligroso" el riesgo de un error de cálculo por parte de Irán en cuestiones de defensa y estabilidad interna.Varios altos comandantes militares murieron desde el viernes, incluidos los principales asesores de Khamenei de la Guardia Revolucionaria, la fuerza militar de élite de Irán: el comandante general de la Guardia, Hossein Salami, su jefe aeroespacial, Amir Ali Hajizadeh, que dirigió el programa de misiles balísticos de Irán, y el jefe de espías Mohammad Kazemi.Estos hombres eran parte del círculo íntimo del líder supremo, compuesto por aproximadamente 15 a 20 asesores, incluidos comandantes de la Guardia, clérigos y políticos, según las fuentes, que incluyen a tres personas que asisten o asistieron a reuniones con el líder sobre temas importantes y dos personas cercanas a los funcionarios que asisten regularmente.El grupo informal se reúne puntualmente cuando la oficina de Khamenei contacta a asesores relevantes para reunirse en su complejo en Teherán y discutir una decisión importante, según informaron todas las fuentes. Sus miembros se caracterizan por una lealtad inquebrantable hacia él y la ideología de la República Islámica, añadieron.Poder totalKhamenei, que fue encarcelado antes de la revolución de 1979 y quedó mutilado por un ataque con bomba antes de convertirse en líder en 1989, está profundamente comprometido con el mantenimiento del sistema islámico de gobierno de Irán y desconfía profundamente de Occidente.Según el sistema de gobierno de Irán, tiene el mando supremo de las fuerzas armadas, el poder de declarar la guerra y puede nombrar o destituir a figuras de alto rango, incluidos comandantes militares y jueces.Khamenei toma la decisión final sobre asuntos importantes, aunque valora los consejos, escucha atentamente diversos puntos de vista y a menudo busca información adicional de sus consejeros, según una fuente que asiste a las reuniones."Hay dos cosas que decir sobre Khamenei: es extremadamente testarudo, pero también extremadamente cauteloso. Es muy cauteloso. Por eso ha estado en el poder tanto tiempo", afirmó Alex Vatanka, director del Programa sobre Irán del centro de estudios Middle East Institute en Washington."Khamenei está en una posición ideal para realizar el análisis básico de costo-beneficio que realmente apunta a una cuestión más importante que cualquier otra: la supervivencia del régimen", agregó.El hijo de Khamenei al frenteLa prioridad de la supervivencia se puso a prueba repetidamente. Khamenei desplegó a la Guardia Revolucionaria y a su milicia Basij afiliada para sofocar las protestas nacionales en 1999, 2009 y 2022.Si bien las fuerzas de seguridad siempre pudieron sobrevivir a las manifestaciones y restablecer el gobierno estatal, años de sanciones occidentales causaron una miseria económica generalizada que, según los analistas, podría en última instancia amenazar con provocar disturbios internos.Lo que está en juego no podría ser más importante para Khamenei, enfrentado a una guerra cada vez mayor con Israel, que atacó instalaciones y personal nuclear y militar con ataques aéreos, lo que provocó ataques de misiles iraníes en represalia.Las cinco personas familiarizadas con el proceso de toma de decisiones de Khamenei destacaron que otras personas que no han sido blanco de los ataques de Israel siguen siendo importantes e influyentes, incluidos los principales asesores en cuestiones políticas, económicas y diplomáticas.Khamenei designa a dichos asesores para manejar los asuntos a medida que surgen, extendiendo su alcance directamente a una amplia gama de instituciones que abarcan los ámbitos militar, de seguridad, cultural, político y económico, dijeron dos de las fuentes.Operar de esta manera, incluso en organismos nominalmente bajo el presidente electo, significa que la oficina de Khamenei a menudo está involucrada no solo en las cuestiones de Estado más importantes, sino también en la ejecución de iniciativas incluso menores, según las personas con conocimiento.Su hijo Mojtaba adquirió cada vez mayor relevancia en este proceso durante los últimos 20 años, dijeron las fuentes, construyendo un rol que corta entre las personalidades, facciones y organizaciones involucradas para coordinar temas específicos, dijeron las fuentes.Mojtaba, un clérigo de rango medio considerado por algunos expertos como un potencial sucesor de su anciano padre, construyó estrechos vínculos con la Guardia, lo que le da una mayor influencia en el aparato político y de seguridad de Irán, agregaron las personas.Ali Asghar Hejazi, adjunto a asuntos de seguridad política en la oficina de Khamenei, ha estado involucrado en decisiones de seguridad sensibles y a menudo se le describe como el funcionario de inteligencia más poderoso de Irán, dijeron las fuentes.Mientras tanto, el jefe de la oficina de Khamenei, Mohammad Golpayegani, así como los exministros de Relaciones Exteriores Ali Akbar Velayati y Kamal Kharazi, y el expresidente del Parlamento Ali Larijani, siguen siendo confidentes confiables en cuestiones diplomáticas y de política interna como la disputa nuclear, dijeron las personas.La pérdida de los comandantes de la Guardia Revolucionaria, no obstante, diezma los altos rangos de una organización militar que Khamenei ha colocado en el centro del poder desde que se convirtió en líder supremo en 1989, apoyándose en ella tanto para la seguridad interna como para la estrategia regional.Mientras que la cadena de mando del ejército regular pasa por el Ministerio de Defensa bajo el mando del presidente electo, la Guardia responde personalmente a Khamenei, asegurando el mejor equipamiento militar para sus ramas de tierra, aire y mar y otorgando a sus comandantes un importante papel estatal.A medida que enfrenta uno de los momentos más peligrosos en la historia de la República Islámica, Khamenei se encuentra aún más aislado por las recientes pérdidas de otros asesores clave en la región mientras la coalición "Eje de la Resistencia" de Irán ha sido golpeada por Israel.El jefe de Hezbollah, Hassan Nasrallah, que era personalmente cercano al líder iraní, murió en un ataque aéreo israelí en septiembre del año pasado y el presidente sirio Bashar al-Assad fue derrocado por los rebeldes en diciembre.Agencia Reuters
La cantante de cumbia confesó que el padre de su hija no estaría cumpliendo con visitar a su hija en horas pactadas y busca formalizar los acuerdos mediante una nueva conciliación extrajudicial.
El hijo mayor del último Sha de Persia, Reza Pahlavi, sostuvo este martes que el régimen islámico de Irán "colapsó" y que el líder supremo, Ali Khamenei, huyó como una "rata asustada". Sus declaraciones surgen mientras los ataques entre Irán e Israel se recrudecen y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró saber dónde se encuentra escondido el ayatollah. Pahlavi sostuvo que un "levantamiento nacional" sería suficiente para derrocar al régimen islámico."La República Islámica ha llegado a su fin y se encuentra en proceso de colapso. Khamenei, como una rata asustada, se ocultó en la clandestinidad y perdió el control de la situación. Lo que comenzó es irreversible. El futuro es brillante y, juntos superaremos este giro radical de la historia", comentó en un video dirigido a los ciudadanos iraníes. Pahlavi es el hijo mayor de Mohammad Reza Pahlavi, el último Sha de Persia, cuyo gobierno monárquico fue derrocado en 1979 por la Revolución iraní, también conocida como Revolución islámica. Debió exiliarse en su avión, que piloteó él mismo. Ahora, 46 años después, su hijo llamó a un levantamiento contra el régimen: "El aparato represivo del régimen se está desmoronando. Solo hace falta un levantamiento nacional para acabar con esta pesadilla de una vez por todas".El objetivo más difícil. La fortaleza nuclear subterránea de Irán: ¿puede ser destruida?Y agregó: "Ahora es el momento de alzarse; el momento de recuperar Irán. Actuemos todos -de Bandar Abbas a Bandar Anzali, de Shiraz a Isfahán, de Tabriz a Zahedán, de Mashhad a Ahvaz, de Shahr-e Kord a Kermanshah- y logremos el fin de este régimen". Israel bombardeó instalaciones nucleares y mató a los principales científicos nucleares del país como parte de la operación "León que asciende", que busca eliminar este programa iraní. Irán respondió con una oleada de misiles contra Tel Aviv, que penetraron la cúpula de hierro e impactaron en zonas residenciales.Desde entonces hubo un fuego cruzado entre los países, donde se atacaron ambas capitales, hubo cientos de heridos. Este martes Israel confirmó que aviones de la Fuerza Aérea de Israel mataron a Ali Shadmani, el jefe del Estado Mayor.Esta fue la última escalada de tensión, que ocurrió al mismo tiempo que Trump comenzó a involucrarse con fuertes declaraciones en la discusión. El presidente norteamericano aseguró que Estados Unidos sabe dónde se esconde Khamenei y destacó que es un objetivo fácil, aunque no va a ser eliminado, al menos por ahora."Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado 'Líder Supremo'. Es un blanco fácil, pero está a salvo allí. No vamos a sacarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora", indicó en un post en Truth Social.My Fellow Countrymen,The Islamic Republic has reached its end and is in the process of collapsing. Khamenei, like a frightened rat, has gone into hiding underground and has lost control of the situation. What has begun is irreversible. The future is bright, and together, weâ?¦ https://t.co/XEyL5IM05t— Reza Pahlavi (@PahlaviReza) June 17, 2025Las palabras de Pahlavi son claves en la escalada bélica de los últimos días, donde Israel no solo bombardeó instalaciones nucleares y de defensa, sino que también mató a expertos y altos funcionarios. Pahlavi buscó brindar calma a los ciudadanos de que el levantamiento no será seguido por una guerra civil o inestabilidad. "Tenemos un plan para el futuro de Irán y su prosperidad. Estamos preparados para los primeros cien días después de la caída, para el período de transición y para el establecimiento de un gobierno nacional y democrático, por el pueblo iraní y para el pueblo iraní", señaló.Guerra en Medio Oriente. Quién es el ayatollah Ali Khamenei y cuánto poder tiene como líder supremo de IránTambién envió un mensaje a los militares, las fuerzas del orden, las fuerzas de seguridad y los funcionarios estatales, muchos de los cuales le enviaron mensajes en los últimos días. "No se opongan al pueblo iraní por un régimen cuya caída comenzó y es inevitable. No se sacrifiquen por un régimen en decadencia", manifestó. Y concluyó: "Al apoyar al pueblo, pueden salvar sus vidas. Desempeñen un papel histórico en la transición de la República Islámica y participen en la construcción del futuro de Irán. Un Irán libre y floreciente nos espera. Ojalá estemos juntos pronto. ¡Viva Irán!¡Viva la nación iraní!".El comunicado completo del hijo del último Sha de Persia"Mis compatriotas,La República Islámica ha llegado a su fin y se encuentra en proceso de colapso. Khamenei, como una rata asustada, se ha ocultado en la clandestinidad y ha perdido el control de la situación. Lo que ha comenzado es irreversible. El futuro es brillante, y juntos, superaremos este giro radical de la historia.En estos días difíciles, mi corazón está con todos los ciudadanos indefensos que han sido perjudicados y han sido víctimas de la guerra y los delirios de Khamenei. Durante años, he intentado evitar que nuestra patria sea consumida por el fuego de la guerra.El fin de la República Islámica es el fin de su guerra de 46 años contra la nación iraní.El aparato represivo del régimen se está desmoronando. Solo hace falta un levantamiento nacional para acabar con esta pesadilla de una vez por todas.Ahora es el momento de alzarse; el momento de recuperar Irán. Actuemos todos â??de Bandar Abbas a Bandar Anzali, de Shiraz a Isfahán, de Tabriz a Zahedán, de Mashhad a Ahvaz, de Shahr-e Kord a Kermanshahâ?? y logremos el fin de este régimen.No teman el día después de la caída de la República Islámica. Irán no caerá en una guerra civil ni en la inestabilidad. Tenemos un plan para el futuro de Irán y su prosperidad. Estamos preparados para los primeros cien días después de la caída, para el período de transición y para el establecimiento de un gobierno nacional y democrático, por el pueblo iraní y para el pueblo iraní.A los militares, las fuerzas del orden, las fuerzas de seguridad y los funcionarios estatales, muchos de los cuales me han enviado mensajes en los últimos días, les digo: No se opongan al pueblo iraní por un régimen cuya caída ha comenzado y es inevitable. No se sacrifiquen por un régimen en decadencia. Al apoyar al pueblo, pueden salvar sus vidas. Desempeñen un papel histórico en la transición de la República Islámica y participen en la construcción del futuro de Irán.Un Irán libre y floreciente nos espera. Ojalá estemos juntos pronto. ¡Viva Irán!¡Viva la nación iraní!"
Las autoridades migratorias estadounidenses detuvieron a Gregory Antonio Sanabria Tarazona, un ciudadano venezolano de 31 años que había solicitado asilo político tras denunciar torturas sistemáticas durante más de cuatro años en las cárceles del régimen de Nicolás Maduro. El arresto ocurrió el jueves 12 de junio cuando el activista se presentó voluntariamente a su cita programada con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Houston, Texas.Detenido por ICE podría ser deportadoLa noticia de su detención fue difundida por Renzo Prieto, dirigente opositor venezolano y también expreso político y amigo de Sanabria, quien advirtió que su compatriota fue aprehendido por agentes de inmigración. "Mientras cumplía con la ley, acudiendo puntualmente a su cita de asilo político, fue privado de su libertad", publicó en X."Gregory es uno de los jóvenes que luchó por la democracia en Venezuela. Fue encarcelado, torturado y perseguido por la banda criminal que mantiene secuestrado el poder en nuestro país", agregó.Sanabria, quien permanece recluido en el Centro de Procesamiento Montgomery, ubicado en Conroe, Texas, el estado con más inmigrantes bajo custodia, tiene programada su audiencia preliminar de asilo para el próximo 1° de julio. Su detención ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y sus familiares, que consideran que el venezolano debería ser protegido.Durante una breve comunicación telefónica permitida tras su arresto, el venezolano informó a un amigo que un funcionario de inmigración le había advertido sobre una posible deportación a El Salvador. Esta amenaza ha generado alarma entre sus representantes legales, quienes interpretan la medida como una táctica de presión.Según declaraciones tomadas por The Washington Post, un funcionario de inmigración habría mencionado la posibilidad de que fuera trasladado a El Salvador. La familia teme que esta amenaza sea una forma de presionarlo para que firme una orden de deportación voluntaria hacia Venezuela. Por este motivo, Kelvi Zambrano, abogado venezolano que representa a la familia Sanabria en Washington, anunció que solicitará medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.Respuesta de organizaciones internacionales tras la detención del activista venezolanoHuman Rights Watch ha manifestado su preocupación por el caso a través de Juan Pappier, subdirector para las Américas de la organización. "Hay motivos para temer que Gregory Sanabria sufra abusos si es devuelto a Venezuela", le dijo a The Washington Post. "Su caso tiene todas las características de una solicitud de refugio clásica, y EE.UU. debería protegerlo", aseguró.La posición de Human Rights Watch se fundamenta en la documentación extensa sobre las violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela, particularmente contra opositores políticos y expresidiarios de conciencia que han buscado refugio en otros países.Riesgo de persecución en EE.UU.La madre de Gregory, María Graciela Sanabria, quien vive en Colombia, expresó su preocupación por la seguridad de su hijo si es deportado a Venezuela. "Pase lo que pase, no puede regresar", le dijo al medio estadounidense. "Le pido a Dios que lo liberen", agregó."Exigimos que se aclare su situación de inmediato. Gregory Sanabria necesita y merece protección internacional, ya que de ser deportado a Venezuela, su vida corre peligro", aseguró también Renzo Prieto.El temor a represalias por parte del estado venezolano está basado en antecedentes documentados de abusos que sufrió el joven venezolano antes de migrar a EE.UU.De prisionero en El Helicoide a solicitante de asilo en EE.UU.Sanabria fue uno de los estudiantes que participó en las protestas masivas contra el gobierno de Nicolás Maduro en 2014. Estas manifestaciones, que se extendieron por todo el territorio venezolano, resultaron en al menos 43 muertes y centenares de heridos, además del arresto de más de 3000 manifestantes, incluido el activista.Durante su detención en el centro penitenciario de El Helicoide, administrado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, fue víctima de agresiones físicas severas que incluyeron una fractura craneal y la rotura de su nariz, según documentó la organización Amnistía Internacional.En mayo de 2018, durante una protesta interna en el penal, fue golpeado brutalmente. Las imágenes de su rostro desfigurado circularon ampliamente por redes sociales y medios venezolanos, lo que generó condenas internacionales y reacciones de líderes opositores."Deploramos la brutal paliza sufrida por el activista Gregory Sanabria en prisión. Exigimos un trato humano a todos los presos e instamos a que se investigue el uso de tortura y otros malos tratos", escribió Human Rights en X en ese momento. "Todos los presos políticos deben ser liberados", agregaron.Maria Corina Machado también se había hecho eco de la noticia y pidió difusión del caso en una publicación en Facebook en 2018. "Un joven preso político es atacado en El Helicoide. Esto es tu responsabilidad, Nicolás Maduro", escribió.Debido a las repercusiones fue liberado semanas después bajo libertad condicional, con restricciones legales y prohibición de salida del país. Aun así, volvió a involucrarse en actos de activismo político, hecho que atrajo la atención de los servicios de inteligencia venezolanos. Cuando notó que lo seguían, decidió abandonar su país.Ruta de escape hacia EE.UU.Sanabria logró salir de Venezuela hacia Colombia, para luego iniciar una travesía por Centroamérica y cruzar el tapón del Darién, momentos que decidió documentar a través de las redes sociales. Finalmente, llegó a la frontera sur de EE.UU. y solicitó asilo. Ingresó legalmente en el país norteamericano, donde se le otorgó un permiso de trabajo mientras se tramitaba su caso."Bienvenido a América", publicó en Instagram en referencia a su esperanza de reconstruir su vida lejos de la persecución política. Se instaló en Houston, desde donde se desplazaba a Dallas para trabajar en la construcción, según declaró su madre a The Washington Post.
PARÍS.- El longevo líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, enfrentó un sinfín de momentos críticos al frente de la república islámica, pero el conflicto abierto con Israel representa su prueba más difícil, ya que amenaza tanto el sistema político que dirige como su integridad física.Khamenei sucedió al ayatola Ruhollah Khomeini en 1989, y desde entonces resistió sanciones, tensiones internacionales y protestas reprimidas con sangre, las últimas de ellas en 2022-2023, contra la política del velo impuesto a las mujeres.Dada su avanzada edad, 86 años, la cuestión sucesoria lleva presente un tiempo en la escena política iraní."Khamenei está en el ocaso de su reino, con 86 años que tiene, y buena parte del mando diario del régimen ya no está en sus manos sino en las de una serie de facciones pendientes de lo que ocurra en un futuro", explica Arash Azizi, quien tiene un doctorado en historia y estudios de Oriente Medio por la Universidad de Nueva York y actualmente es profesor visitante de la Universidad de Boston. "Este proceso ya estaba en camino, y la guerra actual no hace más que acelerarlo", añade en declaraciones a AFP.Según un funcionario estadounidense, el presidente Donald Trump vetó un plan israelí para asesinar a Khamenei.Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no descartó ninguna opción el domingo en una entrevista con Fox News. "Haremos lo que tengamos que hacer, y creo que Estados Unidos sabe lo que es bueno para Estados Unidos", declaró.â?¡ï¸?ð??®ð??±JUST IN: Israeli PM Netanyahu in an interview ABC news:Assassinating Iran's supreme leader Khamenei "is not going to escalate the conflict, it's going to end the conflict""We've had half a century of conflict spread by this regime that terrorizes everyone in the Middleâ?¦ pic.twitter.com/7um1qwVY8v— Suppressed News. (@SuppressedNws) June 16, 2025Un dilema difícilKhamenei, un veterano de la guerra contra Irak (1980-1988), no ha viajado al extranjero desde que asumió el cargo hace 36 años, y en 1981 sobrevivió a un intento de asesinato, que le dejó el brazo derecho paralizado. Cualquiera de sus movimientos está envuelto de secretismo y un importante dispositivo de seguridad."Es posible que [Israel] tenga su propio plan de cambio de régimen, o bien apoyando un golpe dentro del mismo, o bien matando al más alto nivel con la esperanza de que eso lleve a un cambio fundamental de postura respecto a Israel o a algo parecido a un cambio de régimen", explica Azizi.Karim Sadjadpour, asociado del Carnegie Endowment for International Peace, comenta que Jamenei parece haberse autoimpuesto un difícil dilema, y cree que carece de "la agudeza física y cognitiva necesaria para conducir a Irán en una guerra con alto componente tecnológico". "Una respuesta débil a Israel disminuiría aún más su autoridad", sentencia Sadjadpour y agrega que "una respuesta fuerte podría poner en riesgo su supervivencia y la de su régimen". Giro en el guionDurante décadas, Khamenei logró mantener el país a salvo de conflictos directos, al tiempo que su régimen patrocinó a los enemigos de Israel â??el Hamas palestino, el Hezbollah libanés, los hutíes de Yemenâ?? y al régimen sirio del clan Assad, derrocado el pasado diciembre por una coalición de grupos islamistas. Pero con los socios de Irán debilitados por Israel desde que empezó la guerra en Gaza en octubre de 2023 y los actuales ataques del Estado hebreo, esa situación cambió por completo. "Desde que asumió el liderazgo supremo en 1989, se enorgullece de haber alejado los conflictos de las fronteras de Irán", comenta Jason Brodsky, de la organización United Against Nuclear Iran (UANI), con sede en Estados Unidos. "Así que Khamenei cometió un gran error de cálculo", añade. Lo que está ocurriendo en este momento "se está produciendo a una velocidad que amenaza con sobrepasar la capacidad de Teherán", incide. Israel, una potencia nuclear oficiosa, lanzó el 13 de junio una campaña militar sin precedentes contra Irán, matando al líder de los Guardianes de la Revolución, al jefe del Estado Mayor del ejército y a varios científicos nucleares, y golpeando instalaciones de su programa atómico y sitios militares. Todo ello con el objetivo de impedir que Irán se dote de la bomba atómica, una meta que la República Islámica niega estar persiguiendo. La ofensiva israelí tomó por sorpresa a la dirigencia iraní, tras años de penurias económicas debidas a las sanciones internacionales impuestas al hilo del programa nuclear. "Muchos iraníes quieren que termine la república islámica, pero la mayoría no quiere que esto se logre a costa de sangre y guerra", matiza Holly Dagres, asociado sénior del Washington Institute. La oposición, dividida En su entrevista con Fox News, Netanyahu sugirió que el "cambio de régimen" podría ser el resultado de la campaña militar israelí, e insistió en que serán los iraníes quienes decidan la suerte de su gobierno. "Ese podría ser efectivamente el resultado, porque el régimen iraní es muy débil", declaró Netanyahu, afirmando que el 80% de la población está en contra del gobierno. La oposición iraní está muy dividida, dentro y fuera del país. Reza Pahlavi, hijo del último sha, depuesto por la revolución islámica en 1979, y una destacada figura opositora en el exilio, animó a los iraníes: "manténganse fuertes y venceremos".Por el momento no se reportaron protestas masivas contra el gobierno, aunque algunos canales en persa con sede en el extranjero difundieron imágenes de grupos coreando eslóganes contra Khamenei.Azizi, por su parte, llama a la cautela: "la idea de que todo esto termine con un levantamiento popular que propicie un cambio de régimen o le entregue el poder a alguien de la oposición en el extranjero no tiene ninguna base".
El general Domingo Hernández Lárez acudió a la sede diplomática iraní en Caracas para "rechazar categóricamente la agresión militar" israelí
Su opción predeterminada es desafiar a los agresores, no rendirse
Carlos Juan Caicedo Cano fue vinculado a un proceso disciplinario que deberá avanzar antes de agosto de 2027, fecha límite para evitar su prescripción
Esta no es la primera vez que el empresario interviene en la conectividad de Irán. En 2022, también activó su tecnología durante las protestas nacionales tras la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial
La restauración de la democracia requiere una transición bien planificada para evitar retrocesos.
En las redes sociales, los usuarios reproducen las declaraciones de la portavoz del gobierno, Fatemeh Mohajerani, quien invitó a la población a refugiarse en mezquitas, escuelas y el metro."¿Mezquitas? ¿Escuelas? ¿Nos está tomando el pelo? Mi casa era más fuerte que ellas, pero ahora está parcialmente dañada", grita una joven presa del pánico en la calle, poco después de que un misil impactara en un edificio cercano a su apartamento en la calle Niroo-Havai.
En sus últimos años de vida, Violeta Barrios de Chamorro fue testigo del encarcelamiento, el exilio y la condena de varios de sus familiares por parte del gobierno nicaragüense. "Quieren desprestigiar lo que simboliza el apellido Chamorro, porque se asocia con la democracia y la libertad", denunció uno de sus hijos. Leer más
A su vez, desde Tel Aviv aseguran que respondieron con 150 misiles tras el contraataque del régimen persa.Seguí todas las novedades sobre el conflicto Israel-Irán en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Israel y Estados Unidos plantean una dura disyuntiva a Teherán: rendirse o colapsar
El Gobierno peruano alertó sobre el riesgo que representa el conflicto para la paz global y reafirmó su respaldo a los principios del derecho internacional y la protección de la población civil.
En base a la explicación del economista, Mariano Sardans, "el tokenizar, desde el punto de vista transaccional y desde el punto de vista de trazabilidad, es muy bueno porque agrega tecnología a algo que hoy se hace por sistemas". Leer más
Los bombardeos israelíes del viernes por la madrugada provocaron una grave conmoción en la cúpula del poder iraní, al acabar con parte clave de su estructura militar, científica y política. Según medios estatales iraníes y fuentes oficiales, al menos tres de los principales generales del país fueron asesinados, junto con un destacado dirigente político y dos reconocidos científicos nucleares. Por su parte, el ejército israelí confirmó varias de las bajas, mientras que el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, se apresuró a designar reemplazos para evitar un vacío de poder y enviar un mensaje de estabilidad institucional, según informó The New York Times.Mohammad BagheriEntre los militares muertos se encuentra el mayor general Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y considerado la segunda figura más poderosa del aparato militar iraní, solo por detrás del propio Khamenei. Bagheri jugó un papel clave en la coordinación entre las distintas ramas de las fuerzas armadas y en el desarrollo de la doctrina de defensa del país. Fue reemplazado por el mayor general Abdolrahim Mousavi, quien hasta ahora se desempeñaba como comandante del Ejército regular.Hossein SalamiTambién murió, con 65 años, el general Hossein Salami, comandante en jefe de los Guardianes de la Revolución, la fuerza militar más influyente de Irán, con amplias competencias en seguridad interna, operaciones en el extranjero y control político. Según la agencia IRNA, fue reemplazado por el general Mohammad Pakpour, quien hasta ahora dirigía la rama terrestre de los Guardianes.Salami, una figura emblemática del régimen, había liderado operaciones en Siria, Irak y el Líbano, y era considerado uno de los halcones del sistema. Además controlaba el arsenal de misiles balísticos utilizado en ataques contra Israel durante la actual guerra con Hamas en Gaza. Nombrado jefe de la Guardia en 2019 por el líder supremo, Salami asumió el cargo tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán y la reimposición de sanciones bajo la presidencia de Donald Trump, quien además declaró a la Guardia como organización terrorista. Ingresó a la Guardia durante la guerra Irán-Irak en los 80, y antes de ser jefe fue comandante adjunto y jefe de la fuerza aérea de esa fuerza.En los días previos al ataque, lanzó duras advertencias a Israel y Estados Unidos, prometiendo una respuesta "sin precedentes" y "abrir las puertas del infierno" ante cualquier ofensiva. Su liderazgo estuvo marcado por enfrentamientos directos con Occidente, lo que le valió sanciones de la ONU y Estados Unidos por su rol en los programas militares y nucleares iraníes. El jueves, horas antes de su muerte, reafirmó que Irán estaba preparado para cualquier escenario, subrayando la experiencia y resistencia de sus fuerzas frente a Israel.Gholamali RashidOtro de los fallecidos fue el general Gholamali Rashid, comandante adjunto en jefe de las Fuerzas Armadas y miembro de alto rango del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Rashid tenía un rol estratégico en la planificación militar y era una figura respetada tanto por el estamento político como por el clerical.Otras bajasAdemás, Israel afirmó haber matado al general Amir Ali Hajizadeh, jefe de la unidad aeroespacial de los Guardianes de la Revolución y responsable del programa de misiles de largo alcance de Irán. Bajo su mando, el país desarrolló drones avanzados y misiles balísticos capaces de alcanzar objetivos en Israel y más allá. Teherán aún no confirmó oficialmente su muerte.En el plano político, una de las víctimas más relevantes fue Ali Shamkhani, exministro de Defensa y hasta hace poco secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Shamkhani era un hombre de extrema confianza de Khamenei y había sido designado como jefe del comité especial encargado de las negociaciones nucleares con Estados Unidos. Su influencia trascendía la seguridad, ya que articulaba puentes entre sectores reformistas y conservadores.Los ataques también alcanzaron al ámbito científico. Murieron Fereydoun Abbasi, físico nuclear y exdirector de la Organización de Energía Atómica de Irán, y Mohammad Mehdi Tehranji, físico teórico y rector de la Universidad Islámica Azad de Teherán. Ambos eran figuras clave en el desarrollo del programa nuclear iraní, tanto en su vertiente civil como militar, y su eliminación representa un golpe directo al corazón del proyecto atómico del régimen.Estas muertes, ocurridas en el marco de la operación israelí "León Naciente" sobre más de 100 objetivos en territorio iraní, elevan de manera dramática la tensión en Medio Oriente. La magnitud del ataque y la jerarquía de las víctimas alimentan el temor de una escalada regional de consecuencias imprevisibles.
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos exigió que se garantice su integridad física, su derecho a comunicarse con familiares y abogados, y el respeto al debido proceso "como lo establecen la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos"
La advertencia fue luego del asesinato de Hossein Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria de IránTambién se informó que hubo un número "indeterminado" de fallecimientos de altos cargos militares y civiles.
El marco regulatorio es calificado desde el Gobierno como "moderno e innovador" para la representación digital de valores negociables mediante el uso de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) u otras tecnologías similares. Leer más
En lo que se cataloga como un "hito" en la modernización del mercado de capitales, este jueves la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la reglamentación final para la tokenización de los activos del mundo real (más conocida en inglés como real world assets). A partir de ahora, se podrán representar digitalmente valores negociables a través de la tecnología de registro distribuido (TRD) o blockchain, una normativa que pone a la Argentina como un referente en la regulación cripto a nivel global. En criollo, la tokenización de activos del mundo real se refiere al proceso de convertir activos físicos o incluso intangibles en un token digital. Esto permite facilitar y aumentar la liquidez o transaccionalidad de activos que, por sus propias características, son difíciles de operar en montos pequeños o los procesos de compraventa son más lentos. Por ejemplo, a futuro se podrían fragmentar propiedades o campos, y comprar solo una porción.Telefe, en venta: solo candidatos locales pelean para quedarse con el canal de TVEn esta primera etapa, la Comisión Nacional de Valores establece la reglamentación para tokenizar fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados de oferta pública, que estén compuestos por activos del mundo real u otros bienes admisibles que no sean valores negociables con negociación en mercados habilitados del país. Por caso, se podrá comprar un certificado de participación de fideicomisos financieros que estén compuesto principalmente por créditos, inmuebles, facturas u otros activos del mundo real. O una cuotaparte de fondos comunes de inversión cerrados, cuyo patrimonio esté integrado principalmente por activos del mundo real o bienes."Sancionamos una regulación pionera e innovadora para la Argentina, como es la regulación de tokenización. Esta es la primera parte de la normativa, que salió a consulta pública con la RG N° 1060, y es fundamental, ya que pone a nuestro país nuevamente en la vanguardia de la región y del mundo. Hemos recibido muchos comentarios en la consulta pública que han sido incorporados en esta resolución general, y estamos estudiando los aportes recibidos para la segunda parte de la regulación", dijo el presidente de la CNV, Roberto Silva. Según explicaron desde la Comisión Nacional de Valores, se establece un marco regulatorio "moderno e innovador" para establecer reglas del juego claras y específicas para la representación digital de valores negociables mediante el uso de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) u otras tecnologías similares. Se tratará de una forma adicional de representar valores negociables además de las ya existentes. Hasta 60 cuotas: ARCA lanza un plan de facilidades de pagoMediante esta regulación, se incorpora la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género de tokenización. Las operaciones realizadas con estos instrumentos tendrán que reunir ciertas condiciones de seguridad, inmutabilidad, verificabilidad, fungibilidad, integridad, transferibilidad, trazabilidad y se otorga la equivalencia funcional respecto de las representaciones tradicionales, ya sean cartulares o escriturales. "Quiero agradecer al equipo del Gobierno Nacional, que nos permite avanzar en estas iniciativas novedosas, a quienes nos hicieron llegar sus aportes y al equipo de la CNV que nos acompaña para que este trabajo de meses sea una realidad y nos posicione como referentes en esta temática a nivel global", agregó Silva. Las representaciones digitales iniciales o posteriores de los valores negociables serán negociadas en las plataformas o aplicaciones móviles de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registradas ante la CNV. Es decir, las billeteras cripto serán las responsables de comercializar estos valores negociables, administrarlos, custodiarlos y gestionar el entorno digital. El inversor de la representación digital podrá solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formas tradicionales. "Por primera vez, la CNV habilitó un marco regulatorio para que los PSAV puedan ofrecer tokens respaldados por activos del mundo real, como propiedades, maquinaria o productos primarios. Será bajo un sandbox de un año, donde se probará su funcionamiento en un entorno controlado. Es un primer paso importante: por ahora, estos tokens solo podrán ofrecerse dentro de exchanges registrados. Si bien no se incluyeron valores negociables tokenizados, esto marca el inicio de una nueva etapa, donde la tecnología blockchain refuerza su integración con distintos sectores de la economía", consideró Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon.Inflación de mayo: la Argentina podría bajar otro escalón en el ranking de la regiónPara armar esta normativa, que fue una iniciativa que la Cámara Argentina Fintech impulsa desde hace tiempo, se utilizará un "arenero" (sandbox, en inglés). Bajo el concepto de que los chicos tengan un espacio para jugar de forma segura, delimitada, y que aprendan de la experiencia, en la industria tecnológica esto se usa para que los gobiernos se animen a operar nuevos negocios, bajo ciertos límites, para entender cómo funcionan los productos y regularlos mejor. Así, el régimen se implementará a través de este sandbox regulatorio por el término de un año, durante el cual podrán realizarse emisiones bajo este marco. Una vez finalizado ese plazo, no se admitirán nuevas emisiones, aunque las ya efectuadas van a mantener su validez. Las emisiones aprobadas que no se representen digitalmente en un plazo de dos años quedarán excluidas del régimen. "Esta normativa representa un hito en la modernización del mercado de capitales y reafirma el compromiso de esta CNV con la innovación y el desarrollo del mismo", agregó la CNV.Por qué Trump impulsa su token propio"¿Por qué es relevante esta normativa? Porque permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles. Además, sienta las bases para un mercado de capitales más dinámico y profundo, incorporando a su arquitectura las soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas argentinas especializadas en la tokenización", dijeron desde la Cámara Argentina Fintech. También, agregaron, esta normativa es importante porque establece condiciones claras para que los derechos económicos y políticos sobre los instrumentos digitalizados puedan ejercerse con trazabilidad, seguridad y estándares equivalentes "y a menudo superiores" a los vigentes, gracias al potencial de tecnologías como blockchain.La inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja en cinco años"Y porque representa una señal concreta de integración entre innovación y regulación, mostrando que es posible construir un sistema financiero moderno, confiable y preparado para adoptar los nuevos desarrollos tecnológicos", completaron de la entidad.
"La idea de todo esto es una idea que llega desde el Ministerio de Economía, que es dinamizar un poco la economía", comentó el tributarista, Mariano Ghirardotti. Leer más
Esto le permitirá a contribuyentes y responsables regularizar sus obligaciones vencidas hasta el 30 de abril. No incluye reducción de intereses ni liberación de sanciones
El disidente es una de las tantas víctimas del chavismo, que mantiene vigente su maquinaria de represión y persecución contra la disidencia, pese al paso de los años
Cambios a la Ley 31980. La Comisión de Economía aprobó la modificación a la Ley de creación de un régimen especial para el Centro Histórico de Lima que tenía el fin de proteger su patrimonio cultural