Emma Raducanu, la tenista británica que en el US Open de 2021 y con 18 años, fue la primera jugadora proveniente de la clasificación en consagrarse campeona en un Grand Slam, desde entonces atravesó distintos obstáculos periféricos al juego por no estar preparada, precisamente, para lo que le ocurrió. Sin embargo, algo que cruzó todos los límites fue la persecución de un acosador. En febrero pasado, durante el WTA 1000 de Dubai, Raducanu identificó en las primeras filas de la cancha a un hombre que la había acosado en un espacio público del torneo, le avisó a la jueza de silla y se puso a llorar. El hombre fue retirado de la cancha por la seguridad del torneo y la WTA afirmó que no podrá acudir a ningún partido hasta que se compruebe su peligrosidad. Pero, en las últimas horas, ocurrió un nuevo episodio vinculado a esta persona.El acosador de Raducanu, actual 36° del ranking mundial, intentó obtener entradas para Wimbledon, el tercer Grand Slam de la temporada, pero fue bloqueado por el sistema de seguridad del All England Club.La BBC y otros medios británicos informaron que el hombre intentó solicitar entradas a través del sorteo público para el torneo británico que comienza el 30 de este mes. Su nombre fue identificado con una alerta especial. En febrero, en Dubai, el hombre exhibió un "comportamiento obsesivo" hacia Raducanu, quien se sintió angustiada durante un partido frente a la checa Karolina Muchova al notar su presencia entre el público. Un día antes, el hombre le había dejado una carta y le tomó una fotografía, lo que inquietó a la tenista de 22 años, que también había estado al tanto de su presencia en torneos de Singapur, Abu Dabi y Doha, en las semanas anteriores.Después de ver al hombre en la tribuna, Raducanu se refugió detrás de la silla del umpire y, más tarde, confesó que "no podía ver la pelota a través de las lágrimas" y tuvo dificultades para respirar. El hombre fue expulsado del certamen, posteriormente fue detenido por la policía de Dubai y firmó un documento comprometiéndose a "mantener distancia" con Raducanu, sin embargo quiso comprar entradas para Wimbledon, donde competirá la jugadora nacida en Toronto, Canadá, pero nacionalizada británica. Raducanu, quien saltó a la fama mundial al ganar el Abierto de Estados Unidos en 2021, dijo que su comportamiento cambió desde el incidente de febrero en Dubai. "Obviamente, soy precavida cuando salgo", afirmó. En 2022, ya había sido víctima de un acosador, que se había presentado en su casa de Londres. Amrit Magar, un ex repartidor de Amazon, acudió en tres ocasiones, entre noviembre y diciembre de 2021, al domicilio de Raducanu: decoró un árbol y le dejó un ramo de flores con una carta en la que le decía que ella "merecía el amor". El hombre, originario del noreste de Londres, también le había enviado a la jugadora británica un dibujo para mostrarle las "23 millas" (37 km) que caminó para acudir a su casa, en el sureste de la ciudad. Un tribunal le prohibió acercarse a la tenista. Sally Bolton, directora ejecutiva del All England Lawn Tennis Club, afirmó -según The Guardian- que las medidas de seguridad serán estrictas en Wimbledon este año. "Estamos en contacto con los circuitos, la policía metropolitana y otras agencias de seguridad durante todo el año para analizar los tipos de riesgos que debemos considerar y ajustar las medidas implementadas", declaró."Les diría [a los jugadores] que tengan confianza cuando estén aquí y que si tienen alguna inquietud, que vengan a hablar con nosotros porque podemos implementar acuerdos a medida", agregó. Wimbledon también contará con personal policial y militar en el recinto, que buscarán "courtsiders", los apostadores que se benefician por una grieta del sistema y que se convirtieron en una amenaza para los jugadores, incluso, en los torneos grandes.
Un ciudadano canadiense fue detenido por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, según sus siglas en inglés) tras intentar cruzar la frontera en un Porsche Cayenne. El procedimiento se realizó el 11 de junio en el puerto de entrada de Champlain, luego de que el hombre mostrara señales de nerviosismo.Lo que la CBP descubrió con el extranjero que cruzaba la fronteraDurante la inspección inicial realizada por los oficiales de la CBP, se detectaron contradicciones en el relato ofrecido por Dileen Raad Sadullah, un ciudadano canadiense de 39 años de edad que intentaba ingresar al territorio estadounidense con destino a la ciudad de Plattsburgh, en el estado de Nueva York. Estas inconsistencias en su declaración motivaron a que los agentes realizaran una revisión más exhaustiva del vehículo que conducía, un Porsche Cayenne 2023.Según el comunicado oficial de la agencia, así fue como los oficiales se dieron cuenta de que el automóvil había sido reportado como robado en Canadá ese mismo día. Los encargados del operativo verificaron la identidad del conductor y, en coordinación con las autoridades policiales canadienses, confirmaron el estatus del vehículo como objeto de robo.¿Qué hizo CBP tras confirmar que el vehículo era robado?Después de constatar el delito, los agentes procesaron a Sadullah y coordinaron su entrega a las autoridades competentes de Canadá. Tanto el conductor como el vehículo quedaron bajo la custodia de la Real Policía Montada de Canadá y de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá.La Oficina de Aduanas subrayó que la posesión de un vehículo robado representa un delito de carácter grave, según lo establecido en la legislación de Estados Unidos.En el comunicado oficial, Steve Bronson, quien ocupa el cargo de director del puerto de entrada en Champlain, expresó: "Estoy orgulloso de nuestros oficiales, que continúan utilizando sus habilidades y experiencia para identificar actividades ilegales en la frontera".Los cargos para el extranjero que infringió la ley de EE.UU.Según consta en el reporte oficial, las acusaciones presentadas contra Sadullah son, por el momento, únicamente alegaciones. El acusado aún es considerado inocente hasta que un tribunal competente determine lo contrario en el marco del proceso judicial correspondiente.La causa quedó ahora bajo la jurisdicción de las autoridades canadienses, quienes tendrán la responsabilidad de analizar el caso y establecer cuáles serán los cargos formales. Entre ellos figura la posesión de un vehículo robado.La CBP actualizó en abril de 2025 su guía oficial para viajeros que buscan ingresar a Estados Unidos. El objetivo es reducir tiempos de espera y prevenir contratiempos en los controles fronterizos. Estas son las principales recomendaciones:Revisar la vigencia del pasaporte y la visa: documentos vencidos pueden derivar en la denegación de entrada.Responder con claridad y precisión: evitar evasivas o nerviosismo durante la entrevista con los oficiales.Apagar el celular antes del control: los agentes están autorizados a revisar dispositivos electrónicos.Utilizar la aplicación CBP One: facilita autorizaciones previas y agiliza el proceso.Llevar copias impresas de la documentación: útil en caso de fallas tecnológicas durante el viaje.No transportar productos prohibidos: frutas, carnes o plantas están entre los artículos restringidos.Declarar el dinero en efectivo: es obligatorio informar si se transportan montos superiores a los permitidos.Evitar presentar documentos falsificados: es considerado un delito federal y puede implicar expulsión inmediata.
Más allá del laboratorio, Einstein demostró que no siempre un genio científico es el líder político que una nación espera, por muy crítico que sea el contexto
Como muchos de sus compatriotas, Oswaldo llegó a Estados Unidos desde Venezuela. Trabajaba como taxista en Atlanta, cuando descubrió que sus compañeros no conseguían qué comer durante sus turnos. Entonces, se le ocurrió ofrecerles un plato que conocía muy bien y que formaba parte de su identidad: "Voy a vender arepas". Seis años después, es dueño de cuatro locales en la ciudad y su emprendimiento no para de crecer. De taxista a cocinero, la historia de un migrante venezolano que triunfa en AtlantaOswaldo emigró a Estados Unidos en 2016, en busca de un futuro mejor. Se instaló en Atlanta y comenzó a trabajar como chofer de la aplicación Uber. Según contó en un video publicado en Tiktok, fue gracias a ese trabajo que tuvo la inspiración para crear un negocio exitoso: una cadena de restaurantes venezolanos a la que bautizó como "Don Arepacho".Es venezolano y pasó de trabajar como chofer a tener cuatro locales de comidaUn día, Oswaldo descubrió que sus colegas â??otros choferes de aplicaciones y taxistas como élâ?? no tenían qué comer entre sus turnos. Y se le ocurrió que podía preparar y hacerles probar un plato típico venezolano: las Arepas. Fue un éxito. Cada día preparaba más cantidad y las vendía todas. Fue entonces cuando decidió probar con otros platos de su país, como las cachapas y las empanadas venezolanas. También estas comidas tuvieron aceptación. Así, tiempo después decidió arriesgarse, Owaldo abrió su primer local de comida venezolana. Sus platillos típicos ganaron adeptos en toda la ciudad y hoy su restaurante ya tiene cuatro sedes en Atlanta. La clave detrás de su éxito: aprender y reinventarseOswaldo contó que, si bien hoy disfruta de un presente exitoso, tuvo que enfrentar grandes desafíos. Sin experiencia en gastronomía, cometió errores, pero no se desanimó y siguió adelante. "Tuve que aprender, desaprender y volver a aprender con mucha fe", explicó.Según dijo, la clave para no desanimarse está en la confianza y la constancia. "Creer en ti, perseguir el sueño, enfocarte y con determinación se logra", detalló.Hoy, su plato estrella son las cachapas. Esta comida se elabora a base de maíz molido y suelen acompañarse con queso, carne o chicharrón. En sus locales, Oswaldo ofrece una variedad que mezcla tradición y creatividad, lo que atrajo no solo a la comunidad latina sino también a un público amplio en Atlanta. En sus cuatro locales, vende unas 1500 unidades al mes. "Hay gente que dice que la cachapa no lleva cerdo, no lleva carne, no lleva nada, pero nosotros nos pusimos creativos", explicó. Y remarcó que, además de una buena receta, es fundamental preparar cada plato "con amor".Sus planes para el futuro: expandirse por EE.UU.El espíritu emprendedor de Oswaldo no termina en Atlanta. Según comentó en el clip, uno de sus sueños es poder llevar su propuesta gastronómica, y con ella la comida típica venezolana, a más rincones de Estados Unidos. Entre risas, fantasea con "montar cuatro o diez locales más" por todo el país para que la gente pueda saborear sus platos y conocer más de la cultura de su país. Aunque sabe que no será fácil conseguirlo, no se desanima. "Lo importante es hacer el trabajo", concluyó.
Los propietarios de Jabón Rey tuvieron que defender su identidad de marca frente a un intento de registro con signos visuales y olfativos muy similares
"No se sostiene como canción", declaró el guitarrista de la icónica banda británica sobre 'Karma Chamaleon'
MENDOZA.- Fue anunciado con bombos y platillos, pero ha quedado en stand by, como el acuerdo entre el radicalismo mendocino y La Libertad Avanza (LLA) rumbo a los comicios de octubre. Así las cosas, el mentado pase de la vicegobernadora Hebe Casado a las filas libertarias, luego de renunciar al PRO, entró en terreno pantanoso y suma capítulos, como si fuera una novela. Hace dos semanas, la funcionaria mendocina firmó la ficha de afiliación pero las autoridades del partido de Javier Milei en tierra cuyana todavía no hacen la presentación e inscripción formal en la Justicia Electoral, cuando en realidad es un trámite de pocas horas. De fondo, subyace el verdadero motivo: la puja por el liderazgo de la agrupación violeta en la provincia del oeste argentino."Debo ser la única vicegobernadora apartidaria de la Argentina", expresó Casado a LA NACIÓN, desconcertada por el freno y la resistencia a su incorporación formal a las huestes del león. El apuntado es el presidente del partido y diputado nacional, Facundo Correa Llano. "No es el partido el que no me acepta, es Facundo. Cuesta que se exprese, siempre dice generalidades, así es con todos", acotó la compañera de fórmula del gobernador radical Alfredo Cornejo, quien por estas horas aguarda retomar las negociaciones con Milei y su hermana Karina para definir si habrá o no acuerdo electoral.Este diario le consultó al dirigente libertario mendocino en varias oportunidades sobre la demora en la incorporación de la vicegobernadora, pero se limitó a dar una respuesta institucional. "Hoy estamos enfocados en seguir fortaleciendo el trabajo de La Libertad Avanza Mendoza, consolidando el espacio en cada departamento, sumando equipos y llevando adelante el proyecto de transformación que lidera el Presidente Milei. Esa es nuestra prioridad y es donde está puesta toda nuestra energía", indicó Correa Llano a LA NACIÓN. Así las cosas, la puja por el liderazgo de la agrupación libertaria en Mendoza no se detiene, y todo indica que el hombre ha logrado sostener el apoyo nacional a su cargo.Esta semana, se dio una particular situación que grafica el roce o la incomunicación que existe entre ambos dirigentes políticos. Fue durante una visita oficial de funcionarios nacionales a Mendoza para la firma provincial de la adenda sobre el plan de uso de los dólares bajo el colchón. En ese mitín estuvo Casado y Correa Llano sentados casi a la par, con la presencia en el medio del ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu. Sin embargo, no hubo avances sobre la formalización del pase. "He quedado apartidaria. Los funcionarios nacionales que vinieron no lo podían creer que no esté afiliada. Aproveché a hablar con ellos, que son interesantes. A Facundo le pregunté si por casualidad había traído la ficha en el bolsillo, pero es muy parco. Se puso colorado, no sabía qué decir. Muy incómodo estaba", soltó Casado.A comienzos de mayo, la exdirigente del PRO, con ansias de liderar las fuerzas del cielo en Mendoza, anunció su pase a las filas libertarias, en coincidencia con lo hecho por su mentora, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Sin embargo, su objetivo quedó a mitad de camino. A fines de ese mes, a la espera de algún avance, decidió firmar una ficha de afiliación que le acercó a la Legislatura provincial un ignoto joven mileísta, llamado Uriel Lencina. Sin embargo, esos papeles quedaron cajoneados en la sede del partido de Milei en Mendoza, luego de una cataratas de fuertes declaraciones entre ambos dirigentes, lo que dejó en evidencia la puja por el poder en el incipiente partido, que toma cada vez más fuerza en todo el país. Hoy tuve el honor de afiliar al Partido La Libertad Avanza Mendoza a la Vicegobernadora @hebesil, siguiendo las directivas del Presidente @JMilei, de la Presidenta del partido a nivel nacional, @KarinaMileiOk, y del Vicepresidente @MenemMartin, quienes le dieron la bienvenidað?¦? pic.twitter.com/zZlbrAjT3H— Lencina Uriel (@l_uriel2) May 27, 2025De hecho, por estas horas, en medio de una fuerte interna de la UCR local, entre Cornejo y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, se aguardan novedades acerca de cómo votarán los mendocinos. El gobernador tiene hasta el 18 de julio para tomar una decisión: suspender las PASO locales y unificar las elecciones provinciales con las nacionales, o bien, dar de baja también las Primarias, como todo indica, y realizar los comicios provinciales, de acuerdo con la ley local, recién en abril del 2026. De optar por esta última alternativa indicaría que el acuerdo con Milei voló por los aires. Sin embargo, en el oficialismo mendocino consideran que se llegará a buen puerto, más allá de los pronósticos agoreros de opositores y disidentes internos. "Habrá avances. Karina Milei está de viaje, cuando vuelva retomará las negociaciones. Si hay acuerdo es con Cornejo. Luis Petri y Facundo Correa Llano harán lo que les diga Karina, porque no se los ve con poder de decisión. Yo creo que van a acordar. Eso es al menos la voluntad que ha manifestado Karina", expresó a LA NACIÓN una alta fuente del Gobierno provincial, en contacto directo con la Casa Rosada.
El ganador de la segunda temporada del 'reality' de convivencia sorprendió con su respuesta cuando la modelo paisa le pidió parte del botín: "Ey, no, qué vamos a hacer, me suena a conjunto, amor"
Hace algunos meses, Natalia Sarahí, una usuaria de la plataforma de TikTok, compartió un video en su cuenta personal en el que quedó registrado el pequeño incidente que tuvo mientras grababa contenido para su perfil. Sin embargo, unos instantes más tarde, cuando decidió acercarse al dispositivo móvil con el que se encontraba grabando, el electrodoméstico para mezclar ingredientes, alcanzó a tomar un mechón de su cabello con el gancho amasador.De inmediato, la joven trató de sostener el pelo desde la raíz para evitar que el artefacto dejara alguna herida en su cabeza. A pesar de ello, el clip es rápidamente cortado y no permite ver que sucede después."Lo que no te mata, te deja calva", agregó Natalia en la descripción de la publicación, en la que algunos usuarios resaltaron la importancia de trabajar con medidas de seguridad para reducir los riesgos dentro de la cocina.Por su parte, otros seguidores se mostraron preocupados por la situación de la mujer y no dudaron en preguntar sobre su estado de salud y comparar la situación con una escena de las películas del universo de Destino final.El blooper de la cocinera en TikTokAsí contestó la joven a las críticasPese a que por algún tiempo Natalia no se hizo presente en la plataforma de TikTok, los comentarios de algunas personas en el video de su accidente la obligaron a grabar ciertas respuestas para aclarar lo que sucedió ese día."Estoy bien como lo pueden notar. Eso me pasó en diciembre, mi cabello ahora está intacto, ya creció", señaló en otro clip, agradeciendo la preocupación de sus seguidores y destacando que tenía un espacio vacío en su cabeza."Acabo de desbloquear un nuevo miedo", agregó la joven mientras mostraba con su celular que parte de su pelo había quedado enganchado a la batidora, generándole un susto momentáneo. Finalmente, Natalia indicó que el incidente no sucedió en el trabajo, por lo que no incumplió con ninguna norma de sanidad e higiene que afectara la preparación de los alimentos, ya que estaba en su casa cocinando por gusto.*Por Stephany Guzmán Ayala
Sánchez eludió respaldar a Cerdán en el Congreso ante las acusaciones de irregularidades en adjudicaciones, mientras el PP criticó su falta de apoyo y su silencio sobre la situación actual
Fue descubierta minutos después en un baño con el bebé escondido entre sus ropas. Leer más
Los dos ejemplares fueron separados y el zoológico belga ha vuelto a la normalidad
Sobre la Avenida Jara, en Mar del Plata, un grupo de motociclistas practicaba stunt: acrobacias y maniobras de alto riesgo arriba de una moto. Todo iba bien hasta que en una esquina se toparon con Alejandro "El Barrera" Martínez, quien literalmente voló hacia ellos. Los conductores -cuyas edades no trascendieron- intentaron fugarse pero fueron reducidos y detenidos.No freno, atropello a un policia y lo detuvieronEn las imágenes compartidas por LN+ se puede ver lo arriesgado del accionar del agente de tránsito. Quien no solo pone en riesgo la integridad física de los conductores, sino también la suya. El polémico movimiento abrió un debate en las redes sociales. Y el intendente de la localidad veraniega, Guillermo Moreno, se pronunció a favor de "El Barrera".Había un encuentro de stunt. La Patrulla Municipal le puso el control en el camino. No pasarán. Fuerza y valentía inigualable del agente "El Barrera" Alejandro Martínez. pic.twitter.com/vxU1FHlRgu— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) June 9, 2025Desde el gobierno municipal, anunciaron la multiplicación de estos controles en diferentes rincones de Mar del Plata.
Ángel Víctor Torres señala que el PP obstaculizó acuerdos en la Conferencia de Presidentes y reta a Feijóo a presentar una moción de censura por su descontento con el Gobierno
Las historias de extranjeros deportados de Estados Unidos son cada vez más frecuentes. Kevin Gómez, un youtuber argentino que fue expulsado desde el aeropuerto de Houston, Texas, tras intentar ingresar al país con la intención de trabajar de manera ilegal, se animó a contar la suya.Los pasos previos a la deportación de Kevin Gómez El joven contó su historia a través de su canal de YouTube homónimo, donde hace contenidos de viajes en diferentes partes del mundo. Allí, en un video de más de 30 minutos de duración, reveló cómo inició su deseo de mudarse a Estados Unidos. "En 2021 me saltó la chispa de querer emigrar. Al principio quería emigrar a Miami, porque pensé que estaba lleno de latinos y me podría desenvolver mejor", relató Gómez. Un viaje con su madre en 2019 lo había dejado encantado con el país norteamericano.Para organizar su mudanza, Gómez habló con un compañero de trabajo de su madre, que vivía en Florida. Este le recomendó que se mudara a Hawái por los contactos que tenía en el archipiélago, lo que cambió por completo sus planes. "Él me dijo: 'Donde yo te puedo recomendar y te puedo conseguir auto, trabajo y todo, es en Hawái porque viví diez años allí'. Con sus dichos, me dije a mí mismo: 'Vamos a Hawái a ver qué tal'", recordó el youtuber sobre su decisión de mudarse a la isla. Salió de Argentina, pero en Estados Unidos no lo dejaron entrarAl decidir cuál sería su nuevo hogar, Kevin Gómez ahorró US$2000 y se compró un pasaje de ida y vuelta con varias escalas. Luego de despedirse de sus familiares y amigos cercanos en el aeropuerto, las cosas se complicaron.Todo comenzó en su propio país: cuando se dirigió hacia el primer control de migración en Argentina, fue consultado por su tiempo de estadía y la cantidad de dinero que llevaba consigo. Al responder, obtuvo una reacción peculiar. "Cuando pasé el primer control me preguntaron a dónde iba y cuánta plata llevaba. Al decirle, me miró como si por dentro me dijera 'estás en el horno'", destacó el influencer. Pese a lo sucedido, el joven pasó los controles migratorios y llegó a tiempo para su vuelo de Buenos Aires a Houston, su primera escala en Estados Unidos.Deportado de Estados Unidos por querer entrar a trabajar de manera ilegalAl aterrizar, el youtuber se enfrentó a varias preguntas por parte de un funcionario del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). "Cuando llegué al control aduanero me preguntaron la fecha de regreso y cuánta plata llevaba. Al decirle, se me queda viendo y me dijo: 'Estás llevando 2000 dólares cuando el galón de leche cuesta cinco, es muy poco'", detalló el argentino sobre su primer control migratorio en Estados Unidos. Poco después, el youtuber fue llevado a otra cabina para realizarle otro tipo de preguntas. Al ingresar a este espacio, conocido por muchos como "el cuartito", le quitaron el celular y estuvo incomunicado por más de cuatro horas. "Empezó a pasar el tiempo. Me sentía desolado y triste. Yo estaba incomunicado con toda mi familia", reconoció.Según su propio relato, Kevin Gómez fue llamado por otros oficiales. Fue en ese momento que recibió la noticia de su deportación por ingresar al país para trabajar con visa de turista. "Me empezaron a hacer muchas preguntas, yo les decía de forma firme que iba a Hawái para aprender a surfear. En un momento se enojaron y me dijeron: 'Nosotros sabemos todo, si sigues mintiendo te vamos a meter preso. Ahora lo que vamos a hacer es devolverte a Argentina porque te vamos a deportar. No vas a poder entrar a Estados Unidos por cinco años'", agregó Gómez. Tras una larga espera lo subieron a un avión de regreso a ArgentinaPoco después de conocer su situación migratoria, el youtuber fue dirigido hacia unas sillas con una cobija de aluminio y latas de comida. Horas después de estar en el mismo lugar, fue llamado por unos oficiales para abordar en un vuelo rumbo a Buenos Aires, junto a otro grupo de personas de su mismo país que también fueron deportadas.
En un escenario deportivo, pero no relacionado con las canchas del Mundial de Qatar 2022, el boxeador Saúl "Canelo" Álvarez amenazó con golpear a Lionel Messi si llegaba a verlo. Y aunque todo se debió a un malentendido por el que el mexicano acabó disculpándose de forma pública, este no se libró de un acalorado regaño por parte del propio Mike Tyson. Un cruce que tres años después todavía sigue presente.Canelo Álvarez quiso golpear a Lionel Messi en el Mundial de Qatar 2022Durante la Copa Mundial 2022, la Selección argentina se enfrentó a la Selección mexicana en un encuentro que le dio la victoria a la albiceleste por un marcador de 2-0. Y si bien los posts de celebración no faltaron por parte de la afición argentina, también estuvieron presentes los memes y las noticias falsas alrededor de la contienda.Justo en uno de los posts falsos, una imagen mostraba a Messi con su pie arriba de la bandera mexicana, así como arriba de la playera de la Selección futbolística correspondiente. Aunque muchos usuarios pasaron por alto dicho montaje, Canelo Álvarez tomó el gesto como genuino y amenazó al jugador argentino mediante su cuenta de X."¿Vieron a Messi limpiando el piso con nuestra playera y bandera? ¡Que le pida a Dios que no me lo encuentre!", escribió el boxeador en un mensaje que en aquel momento se volvió viral en las redes. Debido a la rápida reacción del boxeador mexicano ante una fotografía falsa, este llegó a recibir muchas burlas a nivel nacional e internacional.La disculpa de Canelo Álvarez y la respuesta de Lionel Messi a sus amenazas Debido a que el montaje de Messi con la bandera mexicana resultó evidente para la mayoría de los usuarios, muchos señalaron el error de Canelo, quien más tarde reconoció que su reacción fue impulsiva y acalorada. Finalmente, se disculpó públicamente con el futbolista y con el pueblo argentino. "La euforia de ver perder a México en esos momentos, con las emociones... uno no se fija en lo que hace. Hay que reconocer cuando uno la riega y no pasa nada", dijo Canelo Álvarez en una serie de publicaciones posteriores en su cuenta de X.Por su parte, en medios como TyC Sports se resaltó que Lionel Messi no le dio importancia al asunto con Canelo Álvarez. Cuando los periodistas deportivos buscaron obtener su posicionamiento, el argentino solo reiteró que nunca faltó el respeto a nadie, por lo que no le debía disculpas a ninguna instancia.El regaño de Mike Tyson hacia Canelo Álvarez por amenazar a Lionel MessiEl incidente de Canelo Álvarez fue tan viral en el marco del Mundial Qatar 2022 que en cuestión de pocos días traspasó las fronteras de México y de Argentina. De hecho, la polémica llegó a oídos de Mike Tyson, quien como fan de la Albiceleste advirtió al boxeador mexicano que no se atreviera a tocar al futbolista bajo ninguna circunstancia."Alguien llamado 'Canelo' amenazó a Messi. Si él se atreve a tocar a Messi, tendré que volver al ring", recalcó Tyson en una entrevista con BBO Sports que fue recopilada por ESPN Deportes.En cuanto al historial de Mike Tyson como fan de la Selección argentina, esa misma entrevista sirvió para que el estadounidense recordara su admiración hacia Lionel Messi, y por asociación, a la Albiceleste. Desde 2014, boxeador parcialmente retirado sigue de cerca la carrera del argentino gracias al Mundial de Brasil.En complemento a lo anterior, medios como Mundo Deportivo recordaron que Mike Tyson tiene entre sus posesiones más valiosas una playera firmada por Diego Armando Maradona (que incluso llegó a usar en una de sus comparecencias judiciales).
La modelo y conductora venezolana reveló que su matrimonio enfrentó múltiples crisis y que incluso una tercera persona intentó interferir. Además, señaló que llevar terapia les sirvió mucho
En abril de 2010, Cathy Terkanian recibió una carta que le cambió la vida. Era del Departamento de Servicios Sociales de Virginia y ella, una enfermera jubilada que vivía en Florida, Estados Unidos, había estado anhelando recibir noticias de ellos por mucho tiempo. "Me quedé atónita". Seguramente se trataba de la hija que había dado en adopción 36 años antes, una bebé a la que llamó Alexis y en la que no había dejado de pensar."Les dejé toda mi información para contactarme y la pusieron en el archivo cerrado. Les dije: si mi hija viene buscándome, denle esto. Así que cuando vi la carta inmediatamente pensé que me iba a encontrar con ella. La abrí, con todas mis esperanzas y sueños, y leí que había surgido un asunto muy importante, y necesitaban que los llamara. Los llamé de inmediato. Una mujer me dijo que un detective se había presentado en su oficina y que quería mi ADN porque mi hija había desaparecido y se había encontrado un cuerpo en Racine, Wisconsin, que posiblemente era de ella". La noticia la estremeció.Cathy necesitaba saber más, y no se iba a quedar de brazos cruzados. Le habían dado muy pocos datos, aparte de que su hija había desaparecido de su hogar adoptivo en Michigan cuando tenía 14 años. Buscó información en línea sobre niñas desaparecidas en esa ciudad, y no tardó en encontrar una del pueblo de Holland, cuya fecha de nacimiento y descripción física coincidían con las de Alexis."Su nombre adoptivo era Aundria Michelle Bowman". La foto era de una adolescente, difícil de reconocer: "La última vez que la vi era una bebé de 9 meses". "Me tomó horas procesar y ver que se parecía a mí. Parecía mía. Era como un torbellino de recuerdos". Recuerdos que la llevaron al principio de esa historia, y a coincidencias: como su hija, Cathy también había huido de su hogar cuando tenía 14 años.La chica gorila"Soy el producto de un hogar roto y de todas las cosas malas que lo acompañan. Una madre que estuvo en un estado de bipolaridad toda mi vida. Hermanos naciendo a diestra y siniestra: tengo 7 medios hermanos. Eso es suficiente para volverte loco. Además, mi madre fue abandonada con cuatro hijos, y yo no lo supe hasta los 18 años, pero la razón fue porque ella le dijo a ese hombre que yo era su hija, y él se enteró de lo contrario. En su mente, yo tenía la culpa. Así que me fui. Hice autostop y terminé en Nueva Orleans".En medio del movimiento contracultural de los años 70, Cathy no era la única adolescente fugitiva en la cuna del jazz. Conoció una red de jóvenes que se ayudaban mutuamente y, en ese grupo, a quien sería su pareja: Randy Badger. Vivían y trabajaban juntos, en un espectáculo de circo."Yo era la chica gorila. Hace años había carnavales itinerantes y uno necesitaba una mujer joven que se convirtiera en gorila y viajara con el circo, así que lo hice. Es una ilusión óptica hecha con vidrio y luces en una caja negra. Fue divertido, y el padre de Alexis estaba conmigo: él era el gorila. Dejamos de hacerlo porque era un trabajo muy duro y pagaban casi nada, pero viajé por todo el sur y la pasé muy bien".Cathy y Randy se casaron con permiso de sus padres, pues era menor de edad, y unos meses después se enteraron de que esperaban un hijo. "Así que ahí estaba yo, embarazada a los 15 años. Él no tenía ningún interés en ser padre -solo tenía 19 años-. No lo obligué, pero estaba casado conmigo y me amaba". En junio de 1974, Cathy dio a luz a Alexis. La relación con Randy pronto se deterioró y a Cathy no le quedó más opción que regresar a Virginia."Escuché a los adultos"Tras su experiencia como chica independiente lejos de su hogar, Cathy estaba segura de que, con un poquito de apoyo, podría darle a su hija una vida mejor de la que ella había tenido. Pero esa esperanza se desmoronó apenas vio el desdén con el que las recibió su madre. "Cuando le entregué a mi bebé y ella la levantó como si fuera ropa sucia y la inspeccionó en lugar de abrazarla".Cathy se enteró de cosas que no sabía. "Yo no sabía que le habían diagnosticado cáncer de mama y le habían dado máximo 5 años de vida. Su esposo estaba en el mar, y ella tenía 3 hijos en casa, todos menores de 15 años. Y mi hermana menor, que es epiléptica crónica, estaba en un hogar para niños que necesitan cuidados especiales, y mi madre simplemente no podía proporcionársela. Así que ella estaba al límite. Si lo hubiera sabido, me habría quedado en Nueva Orleans". Y había más."Yo no sabía que ella había ido a organizaciones benéficas católicas y había tenido una larga conversación sobre cómo alejarme de mi hija". Era lo menos que Cathy quería pero "destrozar a una chica traumatizada de 16 años es muy fácil". "Me decían que no sabía lo que estaba haciendo, que no podía cuidar a mi bebé. Al final, escuché a los adultos. No debería haberlo hecho".Aceptó dar a su bebé en adopción, y su madre se encargó de la logística. "Nunca le dije 'adiós'. Fue como dejar que otra persona la cuidara un rato. Uno nunca se separa de los hijos. Tal vez físicamente, pero psicológicamente, nunca me separé".De brillante a oscuraCathy se fue de casa poco después. Más tarde, estudió enfermería y conoció a su esposo actual. Nunca tuvo más hijos, nunca volvió a saber de Alexis, pero la imaginaba "feliz, una hermosa niña que sobresalía en cualquier cosa que quisiera hacer porque tenía buenos padres que la apoyaban". Hasta que llegó esa carta.Envió su muestra de ADN para que la analizaran, pero en lugar de esperar los resultados, decidió averiguar todo lo que pudiera sobre lo que le había sucedido a su niña. "Averigüé que Dennis y Brenda Bowman la adoptaron a los 16 meses de edad, que habría sido en 1975".Desesperada por saber más, creó una página de Facebook, así como una cuenta en Classmates.com a nombre de Aundria, con la esperanza de encontrar viejos amigos de su hija. Fue por esa vía que conoció a Carl Koppelman, un contador quien además es detective aficionado que trabaja voluntariamente investigando en internet y coopera con las autoridades.Revisa bases de datos de personas desaparecidas y cuerpos no identificados, en busca de algún parecido que pueda generar una pista para las fuerzas del orden en casos no resueltos. "Él fue el catalizador que puso en marcha todo el caso. Fue él quien desarrolló la teoría de que el cuerpo encontrado en Racine podía ser mi hija, por una foto de la morgue y varias coincidencias".Juntos investigaron por doquier: no sólo querían saber si Alexis estaba viva o muerta, sino también qué le había pasado. Las amigas del colegio que con el tiempo se animaron a hablarles, les contaron que había sido "graciosa, dulce, curiosa y brillante", pero que en algún momento "se volvió oscura y cada vez menos visible en la escuela". Cathy también se enteró de cosas sobre el padre adoptivo de su hija... cosas muy preocupantes.El padreDennis Bowman tenía antecedentes penales. "En 1980 había atacado a una adolescente que iba en bicicleta. Se le atravesó en su motocicleta y le ordenó que se adentrara en el bosque. Ella no le obedeció, él sacó una pistola y comenzó a dispararle. La chica aprovechó el paso de un camión para escaparse, y cuando llegó a casa, llamaron a la Policía. Lo atraparon".Bowman fue declarado culpable de agresión con intención de cometer un delito sexual y condenado a entre cinco y diez años de prisión. Cumplió la pena mínima, quedando libre cuando Alexis tenía 11 años. En 1989, poco después de la desaparición de Alexis, los Bowman mudaron a un pueblo llamado Hamilton, Michigan. Fue ahí donde Bowman cometió el segundo delito registrado que encontró Cathy. "En 1998 irrumpió en la casa de una compañera de trabajo, por lo que fue arrestado por robo y encarcelado durante un año".El abogado de Bowman presentó cartas de apoyo, incluyendo una de él, en la que aceptaba "haber cometido errores en el pasado", y dijo que tenía dos hijas: una de 11 años y otra de 25. "No mencionó en esa carta al juez que esa niña había estado desaparecida por más de una década".Entre más averiguaba, más se alarmaba. "Entré en pánico: era malo y no había mucho que pudiera hacer. La Policía no me iba a escuchar. No era su madre. No podía llamarlos y decirles '¡hagan algo!'". Desesperada, Cathy contrató a un detective privado quien consiguió el registro del el 11 de marzo de 1989, cuando Dennis Bowman denunció que su hija de 14 años se había escapado. Decía que regresó a casa del trabajo y descubrió que había desaparecido, junto con algunas de sus posesiones y US$100 de su dinero.Ese informe se actualizó más tarde para cambiar la cantidad de dinero que se había robado a US$150, suficiente para que la policía incluyera a Bowman como víctima y emitiera una orden de arresto contra Alexis. Pero esta no fue la primera entrada en el archivo. Cuatro meses antes, la Policía había respondido a acusaciones de abuso en la casa de Bowman. El informe no incluyó detalles, se determinó que eran falsas y no se tomaron más medidas.Para Cathy, esto fue combustible para su fuego. Y fue entonces que llegaron los resultados de la prueba de ADN, tres años después de haber enviado su muestra, diciendo que el cuerpo no era de Alexis. "Me sentí aliviada. Tenía la esperanza de encontrarla".Extraña intuiciónNo obstante, Cathy sabía que, a su pesar, todo apuntaba a que Alexis estaba muerta y que su padre adoptivo la había matado. Pero la Policía no podía ayudarla. Así que tomó acción directa y compró un espacio de vallas publicitarias cerca de la casa de Bowman."Es una zona rural, así que, al pasar, él, su esposa, su hija, quien sea que condujera por la carretera lo iba a ver. En la valla ofrecí una recompensa de US$11.000 por información que condujera a un arresto, porque estaba convencida de que él la había matado". Y, a pesar de que todas las pruebas que tenía eran, en el mejor de los casos, circunstanciales, Cathy lo acusó en redes sociales a quemarropa de haber asesinado a su hija."En EE.UU. puedo acusarte de matar a alguien y tenés que demostrar que no lo hiciste. La mayoría de las personas acuden a un abogado para que las defienda de difamación. Pero el acusado tiene que dar una declaración. Lo estaba presionando porque él nunca había hecho ninguna declaración legalmente vinculante sobre lo que sucedió".Además de estar convencida de la culpabilidad de Bowman, Cathy tenía una certeza inexplicable sobre el lugar donde yacían los restos de su hija. Tras años de examinar mapas de Google e imágenes satelitales, había localizado una losa de hormigón en la parte trasera de la propiedad de Bowman, y estaba segura de que él había enterrado a Alexis ahí. Era una aseveración extraña pues los Bowman no vivían en ese lugar cuando ella desapareció. "Lo que me hizo sospechar fue ver, en las imágenes de Google, cambios en el patio trasero de esa casa".Por supuesto, su conjetura no era suficiente para conseguir una orden judicial. "Me sentía terriblemente impotente". Había pasado 9 años en una búsqueda aparentemente infructuosa pero seguía decidida a que no fuera vana.Y en 2019, Bowman fue arrestado por la violación y asesinato de una joven llamada Kathleen Doyle en 1980. "Me alivió que ya no estuviera en la calle. Estaba triste de que no se tratara de mi hija, pues buscaba la verdad, pero al menos la de este otro asesinato iba a salir a la luz". Tres meses después por fin llegó el momento que tanto esperó.JusticiaCuenta Cathy que, como enfermera, estaba entrenada para hacer estudios de casos, y, tras todos esos años, algo que sabía respecto a Dennis y Brenda Bowman era que "lo que más querían era permanecer juntos"."Hablé con la Policía, y le dijeron a Bowman que si revelaba qué le hizo a Alexis, podía quedarse en Michigan". Funcionó: admitió que la había matado y que su cuerpo estaba enterrado en el patio trasero. Después de 10 años en busca de la verdad, Cathy había urdido una confesión, que tristemente confirmaba que Alexis estaba muerta. Y vendrían otras revelaciones espeluznantes. A principios de 2020, la Policía y un equipo forense excavaron el patio, hallaron restos humanos y le volvieron a solicitar ADN a Cathy. "Esta vez fue rápido. En una semana supe que eran los de mi hija". Bowman siempre negó haber asesinado a Alexis. Alegó que había sido un accidente, que la abofeteó y al caerse se rompió el cuello. Detalló que desmembró el cuerpo para meterlo en un contenedor, y cuando se mudó de casa, lo llevó y lo enterró en el patio. Fue condenado a dos cadenas perpetuas por el asesinato de Kathleen Doyle. Y recibió de 35 a 50 años adicionales por lo que le hizo a Alexis. Y lo que le hizo fue despojarla de futuro y condenarla al olvido. Pero su madre siempre la recordó y, contra todo pronóstico, al final la encontró.La historia de lucha de Cathy Terkanian fue plasmada en un documental llamado Entre las llamas: la hija perdida (Into the Fire: The Lost Daughter), disponible en Netflix.*Por Jo Fidgen
"Me frustró mi salida de Gran Hermano porque estuve seis meses adentro de la casa, y a veinte días de la final me sacó Selva, que estuvo dos meses menos que yo. Me parece injusto", le confiesa Sandra Priore a LA NACION. También cuenta cuál fue su objetivo cuando hizo el casting, dice qué hubiera hecho con el premio si ganaba y asegura que se mostró tal cual es y que, lejos de ser una carga, para ella fue un gusto echarse la casa al hombro, cocinar y organizar todo. La última eliminada del reality de Telefe asegura que, poco a poco, vuelve a su rutina familiar. -¿Qué balance hacés de tu paso por Gran Hermano?-Pasé de todo, momentos de felicidad, de extrañar mucho. Las emociones son muchas, sobre todo cuando pasa ya tanto tiempo. Mi balance es positivo, sobre todo por el gran crecimiento interior que viví. No sabía que tenía tanta tolerancia hasta que estuve ahí adentro, por ejemplo. Es una lucha constante con vos misma para darte fuerzas y seguir adelante. Si aparecía algo que me hacía mal, lo corría de mi cabeza para cambiar ese pensamiento por otro y encontrarle la vuelta todos los días para avanzar; ese es el desafío. -¿Qué más aprendiste?-En estos meses también pude reencontrarme después de muchos años con una Sandra que estaba muy pegada a hábitos; por ejemplo, yo fumaba un cigarrillo después de cada comida y acá era cuándo se podía y si había, y tenía que ver qué hacer con eso para que no me jugara en contra. Lo mismo sucedía cuando tenía que cocinar para los 24 y a algunos no les gustaba una cosa o la otra y yo intentaba hacer otra cosa que les gustara. Siempre le buscaba la vuelta para que todo estuviera en armonía, aunque eso no sucedía obviamente. -¿Cómo viviste tu salida en un mano a mano con Selva, que fue tu archienemiga dentro del juego?-Me frustró bastante porque ella entró hace cuatro meses y yo tengo dos más, que encima creo son los más jorobados y son los del principio, el momento en que extrañás mucho y, al mismo tiempo, tenés que adaptarte a la casa. No podía entender cómo me había quedado afuera faltando tan poco y después de seis meses en la casa. Y ella entró en febrero. Si bien es cierto que Selva también hizo mucho en la casa y se puso la cocina al hombro, no tiene nada que ver conmigo porque yo nací y crecí con la casa y me la cargué encima. Me levantaba, iba al confesionario para preguntar qué actividades teníamos para organizar y me preocupaba por que no nos quedáramos sin comer, por ejemplo. Trataba de ordenarme para que todos estuviésemos conformes, y lo hacía porque me salía y no para ganar el juego con eso. Me frustró irme de esa manera, entonces. -Eras la jefa de la casa y decís que lo hacías porque querías... ¿Alguna vez se te hizo pesado o te enojaste con las actitudes de otros?-Claro que se me hizo pesado en algunos momentos. Me peleaba mucho con Selva porque ella estaba en contra de cocinarles a los que no hacían nada y pretendía que se arreglaran con lo que hubiera. Y a mí no me parecía, porque en varias oportunidades ella no cocinaba y dormía la siesta porque no quería laburar para los otros. -Te criticaron porque a veces no eras muy limpia en la cocina... ¿Eras consciente o acaso fue una forma de venganza?-No era consciente para nada. Me habré equivocado un montón de veces y pido disculpas. Obviamente en mi casa no limpio la ojota con el trapo de la cocina, pero si no me doy cuenta quizá lo hago. Es un error. Muchas veces tampoco pensaba que tenía una cámara todo el tiempo, pero soy humana y me equivoco. En el desafío de Donato (De Santis) el lunes pasado, todos se levantaron a amasar la pasta y no se lavaron las manos a pesar de que estaban con los pelos de los perros, por ejemplo. Son cosas que pasan y no te das cuenta. No es a propósito. Todo esto es un aprendizaje también. -Nunca estuviste en un grupo definido. ¿Por qué?-Ingresé pensando que iba a estar en algún grupo; se armaron rápido, pero yo veía que no eran constantes. Cuando se asentaron, sentía que no encajaba en ninguno y en todos al mismo tiempo. Sentía que si me metía en un grupo me iban a catalogar y yo quería estar abierta. Costó porque estar en un grupo te contiene y yo tenía que ir buscando quien quisiera compartir conmigo.-¿Te arrepentís de algo de lo que hiciste o no hiciste?-De lo que no hice no: fui yo al mil por mil. -¿Cómo es tu familia?-Vivo con mi marido Lucas, que trabaja en la construcción, y con nuestro hijo Valentino, que es más chico. Mis hijas mayores, Candela y Camila, viven con sus parejas. -¿Qué dicen sobre tu participación en el reality?-Cuando me anoté, a mis hijas mayores no les encantó. Creo que nunca pensaron que iba a manejarlo de esta manera o que no iba a hacer yo; creyeron que iba a estar más expuesta. Pero en la casa fui yo y no pensaba si salía linda o no estaba maquillada. Como me vieron, es la Sandra que está en casa y se ríe con los amigos, la de los gestos. Así soy yo y cuando me enojo, me enojo, y si estoy triste, estoy triste. -También sos maternal e intentaste contener y unir al grupoâ?¦-Totalmente. Siempre les hablaba de la importancia de comer todos juntos, de lo lindo de compartir y de charlar, y es lo que mis viejos me decían cuando yo tenía 12 años. Muchos me dijeron que en su casa nunca comieron todos juntos y que de ahí en más querían comer con la familia y conversar. Y ya con eso me siento realizada. -¿Con qué objetivo te anotaste en Gran hermano?-Porque siempre me gustaron los realities y en especial Gran hermano. Quería mostrar que las mujeres también podemos ser pescadoras, porque es un deporte que se relaciona al hombre. Ese fue el puntapié. Yo tengo lancha, aunque ahora está fundida y no pudimos arreglarla; la tenemos en Corrientes, en Esquina. Mi marido es pescador y así lo descubrí, y conocí la navegación gracias a la pesca. Igualmente quiero sacar el carnet de timonel, porque ahora soy conductora náutica. -¿Cómo era tu rutina y qué proyectás ahora?-Trabajé de todo, soy visitadora médica, productora de seguros, estuve en ventas durante años. Acompañé y cuidé a mis padres hasta su muerte; fallecieron cuando llegó la pandemia y yo hacía viajes llevando y trayendo mercadería de La Plata a Buenos Aires. Pero en casa la plata no alcanzaba, empecé a buscar trabajo y no conseguí nada en un año y medio, por ser mujer y mayor de 50. Y todavía tengo un montón para dar. ¿Por qué no dan oportunidades como cuando teníamos 30? Es injusto. Quería visibilizar que las mujeres somos resolutivas y las mayores de 50 también podemos. Ahora, y gracias al programa, me gustaría hacer un stream de pesca de mujeres, radio o me encantaría estar en MasterChef porque me gustan los realities. Creo que tiene que haber un cambio que depende de mí. -¿Qué pensabas hacer con el dinero, en caso de que ganaras?-Arreglar la lancha y terminar mi casa, que tengo a mitad de hacer. -¿Quién creés que llega a la final?-Me gustaría que gane una mujer, pero creo que el premio va a estar entre Luz, Tato y Juan Pablo.
MENDOZA.- Tenían los bolsos listos para partir. Así fueron encontradas y detenidas tres personas que buscaban sacar de la provincia y vender en el norte del país a un niño de tres años. Se trata de la abuela materna del menor, de 36 años, su pareja, de 27 años, y el tío, de 21 años, quienes armaron un plan que alcanzó a ser desactivado por la madre del pequeño, con un llamado al 911, en la comuna mendocina de Tunuyán, en el Valle de Uco.Aunque la causa judicial está bajo estricto hermetismo, por las medidas de prueba pendientes, para no entorpecer la investigación, desde los tribunales mendocinos confirmaron a LA NACIÓN que la Fiscalía avanza con la pesquisa bajo el delito de "sustracción de menores".De esta manera, una rápida comunicación a la línea de emergencias permitió la intervención de la Policía de Mendoza y la consiguiente detención de los tres adultos que intentaban irse con el menor sin autorización hacia la provincia de Salta."Todo indica que ya habían pactado la venta del niño, por lo que tenían todo organizado por sacarlo de la provincia", indicaron fuentes del Ministerio de Seguridad a este diario.La intervención comenzó cuando una adolescente, mamá del niño, llamó al 911 para denunciar que su madre y su padrastro planeaban escapar con el niño, sin su consentimiento.En contacto con los efectivos, la joven expresó que sentía temor por su seguridad y contó que había descubierto el plan de sus familiares días antes, al revisar mensajes en un celular.De acuerdo con fuentes del caso, la madre del pequeño encontró el plan de secuestro de su hijo en el teléfono de su progenitora, donde se detallaba que la venta se haría por unos 14 millones de pesos, por lo que inmediatamente comenzó a pedir ayuda de sus vecinos, para finalmente comunicarse con el teléfono de emergencias. De esta manera, personal policial de la Comisaría 15ª acudieron rápidamente al popular barrio La Tablada, en Tunuyán. Al arribar al domicilio, encontraron a la abuela, su pareja, el tío y al menor con bolsos listos para salir. "El niño fue hallado en buen estado de salud y quedó bajo resguardo", indicaron las fuentes policiales.Frente a este escenario, coincidiendo con lo alertado por la madre ante las autoridades, los tres adultos fueron aprehendidos y puestos a disposición de la Justicia. Asimismo, se dio intervención al Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para la protección del pequeño. "Se actuó con rapidez, ya que el niño se encontraba bajo riesgo", explicaron desde el Gobierno por lo que aún se evalúa cómo se hará la revinculación del menor, ya que la restitución al hogar también representa un peligro, al ser su mamá la que hizo la fuerte denuncia sobre sus familiares.
La diputada libertaria Juliana Santillán vivió un incómodo momento anoche cuando intentó desacreditar en televisión el reclamo de una médica residente del hospital Garrahan con un dato erróneo sobre el costo de la canasta básica. Su error quedó en evidencia al aire, intentó enmendarlo y pese a todo tuvo la recompensa de que el presidente Javier Milei la apoyara, como si hubiera dicho la verdad. El episodio ocurrió en el canal TN después de un áspero debate entre la legisladora y un grupo de médicas a raíz del reclamo salarial que tiene en conflicto al hospital pediátrico. "La canasta básica total para una familia de cuatro miembros en el mes de mayo fue de 360.000 pesos. ¡Datos del Indec, lo tengo acá! Lo estoy diciendo acá en TN para que no digan 'operaciones'. Canasta básica total en el mes de mayo: 360.000 pesos", dijo Santillán, mientras mostraba a cámara su celular, con un mensaje que le habían enviado después de su cruce con las médicas. Exhibía el cuadro publicado por el Indec, pero lo leía de manera errónea. "Creo que la doctora había dicho 800.000 (el valor de la canasta). ¡Falso! Los datos del Indec dicen que una familia necesitó 360.000 pesosâ?³, insistió.En el estudio estaba el economista Martín Redrado, al que le consultaron si el número era correcto. "Me parece que no", dijo.Ahí quedó en evidencia la manipulación. El cuadro del Indec que mostró la diputada es claro: la canasta básica total de 360.000 pesos es para una persona. Para una familia de cuatro personas, como decía Santillán, el valor es de 1.110.063 pesos.Descolocada, Santillán se mantuvo en su posición. "Bueno, era el dato que dijo la chica que ella no podía sobrevivir. Ella dijo que no podía pagar un alquiler porque no llegaba a la canasta básica. Bueno, 360.000 pesos es lo que se necesitó de acuerdo al Indec. Ella vive sola, no podía mantenerse. Creo que hay mucha carga política sobre las opiniones de muchos".Incurrió así en otra incorrección, ya que mezcla el valor del alquiler con la canasta básica (que no incluye el gasto en vivienda). El cuadro sobre la canasta básica lo había tuiteado la diputada Lilia Lemoine en el momento en que Santillán discutía al aire con las médicas. Veo como le armó @todonoticias una emboscada a @SantilanJuli223 con trabajadores del Garrahan; la canasta básica no es de 800k, es de 360k.Tallerico fue a llorar y mentir... sí la rajaron de Migraciones.TE BANCO JULIANADatos del INDEC: pic.twitter.com/9y1hNmI60y— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 4, 2025A pesar de que los datos no eran correctos, decenas de cuentas libertarias se lanzaron a las redes sociales a denunciar una operación de los residentes y a celebrar la postura de Santillán. El propio presidente Javier Milei retuiteó mensajes de apoyo a su legisladora, incluso uno en el que incluyó el cuadro del Indec y el video con el furcio de Santillán. "Fin de la opereta", decía el mensaje de la cuenta Escuela Austríaca de Economía, republicado por Milei.FIN de la opereta.ð???ð??¼ð???ð??¼ð???ð??¼ https://t.co/gQzqdXsqiL— Escuela Austriaca de Economía ð??¦ð??· (@DiegoMac227) June 4, 2025Cómo había sido el cruce previo"¿Ustedes se quejaban ante el kirchnerismo que no llegaban a la canasta básica?", increpa Santillán a tres médicas residentes convocadas al programa "Solo una vuelta mas", que conduce Diego Sehinkman.Laura Capobianco, médica residente del Garrahan, le respondió: "En este momento los que se tienen que dar una respuesta son las autoridades del Ministerio de Salud. ¿Usted podría vivir con 797.000 pesos? Somos médicos, tenemos una matrícula, ponemos el cuerpo todos los días".Santillán replicó: "Yo pondría mucho ahínco en esa lucha por sacar el gasto excesivo y le pediría al Gobierno que ponga mucha lupa sobre esos gastos administrativos que no tienen que ser". Ahí retomó otro dato inconsistente, vinculado al personal administrativo del hospital: "Son 953 personas sobre 478â?³. Santillán es diputada nacional por La Libertad Avanza desde 2023 (y como tal tiene un sueldo de 5 millones de pesos brutos). Desde 2015 se dedica a la política. Fue dirigente de Cambiemos hasta que conoció a Milei en un canal de televisión. "¿No les queda bien el bono?, ¿qué es lo que necesitan? Parece que tienen lo que necesitan y no están conformes. Parecería que no estuvieran de acuerdo con un aumento", le dijo a Capobianco en otro momento de la discusión.En ese momento es cuando la médica dijo: "Yo hoy no puedo alquilar con 800.000 pesos".
La legisladora quiso corregir a una médica residente que reclamaba que no le alcanza el sueldo para vivir, pero dijo mal el valor de la canasta básica.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una sentencia contra la esposa del exsecretario de Obras Públicas José López, condenado por enriquecimiento ilícito luego de ser sorprendido intentando esconder bolsos con 9 millones de dólares.El 12 de junio de 2019, el Tribunal Oral Federal 1 condenó a María Amalia Díaz como partícipe secundaria del delito de enriquecimiento ilícito de su marido. Recibió una pena de dos años de prisión de ejecución condicional y una multa del 25% del valor del enriquecimiento, inhabilitación absoluta perpetua y costas.En la causa se tuvo por acreditada la participación de Díaz la madrugada del 14 de junio de 2016 cuando López quiso esconder los bolsos con dinero en un convento de Moreno.El tribunal entendió que la esposa, María Amalia Díaz, contribuyó con su esposo, José Francisco López, a través de apoyo logístico y organización. Los jueces se basaron en las comunicaciones telefónicas de Díaz con la madre superiora del convento donde escondieron los bolsos con dólares.De acuerdo a la sentencia, los llamados tuvieron como fin coordinar la llegada al lugar para ocultar el dinero que arrojó López. Pero la defensa de Díaz apeló ese fallo, mediante un recurso de Casación que fue concedido y elevado a la Corte Suprema.La Sala II de la Cámara de Casación hizo lugar parcialmente al recurso interpuesto por Díaz y anuló la resolución sólo en lo que hace a la pena de prisión de ejecución condicional impuesta. Por mayoría, además, decidió remitir las actuaciones al tribunal de origen para que -previa intervención de las partes- fije la nueva sanción.La defensa interpuso un recurso extraordinario federal contra esa decisión que, denegado, motivó la presentación de una queja ante la Corte Suprema. La Corte desestimó esa queja el 1 de junio de 2023, por no dirigirse contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.El 12 de junio de 2023, el presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal declaró firme la sentencia dictada en la causa y, respecto de Díaz, fijó audiencia para la determinación de la pena. Contra esa resolución, la defensa solicitó una aclaratoria y planteó un recurso de reposición en subsidio, por considerar que debía aclararse que la declaración de firmeza de la sentencia no incluía a Díaz.El 30 de junio de 2023 se celebró la audiencia señalada, oportunidad en la cual la defensa solicitó que se declare la prescripción de la acción penal por hallarse extinguida, al haber transcurrido la pena máxima prevista para el caso. El 12 de julio de 2023, el Tribunal Oral -por mayoría-, resolvió no hacer lugar a este planteo y fijar audiencia para establecer la nueva sanción a imponerle. La defensa insistió con el planteo de insubsistencia de la acción penal y planteó la nulidad de todo lo actuado a partir del 12 de junio de 2023. El Tribunal rechazó el planteo de nulidad relativo a la realización de la audiencia y, por mayoría, condenó a Díaz como partícipe secundaria del delito de enriquecimiento ilícito, a la pena de un año y seis meses de prisión, de ejecución condicional, multa del 25% del valor del enriquecimiento, inhabilitación absoluta perpetua y costas. La defensa interpuso recurso de casación, en el que mantuvo sus agravios y adujo que la condena no estaba firme. El recurso fue declarado inadmisible por la Casación, el 25 de abril de 2024.Ello derivó en la interposición de una queja ante la Corte.El Máximo Tribunal, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, entendió que la Casación "declaró inadmisible el recurso de casación soslayando el agravio que, cimentado en la doctrina de la arbitrariedad de sentencias, le había llevado la apelante relacionado con la imposibilidad de considerar que la sentencia de condena había adquirido firmeza con la decisión de esta Corte que desestimó la queja por recurso extraordinario federal denegado, por falta de sentencia definitiva o equiparable a tal". Según la doctrina de la Corte, solo son admisibles los recursos extraordinarios que se dirigen contra la sentencia definitiva de la causa, por lo que los agravios presentados ante la Corte y desestimados por tal motivo pueden volver a ser articulados contra el fallo final de la causa, lo que impide considerar firme en ese aspecto a la primera sentencia.En tales condiciones y "sin que ello implique abrir juicio sobre la solución que en definitiva deba adoptarse sobre el fondo del asunto, ha de acogerse favorablemente el recurso y revocarse el fallo impugnado", resolvió la Corte.Por ello, hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia apelada. Con ello, ordenó que la causa vuelva al tribunal de origen para que se dicte un nuevo fallo.
Este confidente, un empresario ya condenado e investigado actualmente en otra causa por fraude fiscal en el sector de los hidrocarburos, ha denunciado que sus enlaces en la UCO descartaron recibir información comprometida sobre un oficial de la Guardia Civil, y que la amenazaron si no colaboraba para implicar a otro capitán
El brasileño intentó hacer un gol con la mano y dejó a sus compañeros con diez. Su equipo sigue sin levantar cabeza y se complica en el Brasileirao.
En los años 80, la veracruzana quiso emular la imagen de la llamada 'reina del pop', esto derivado de la inseguridad que sufría
McLaren es el equipo a vencer, el modelo MCL39 es el auto que marca el pulso en la Fórmula 1 y los pilotos Oscar Piastri y Lando Norris protagonizan una batalla bajo las reglas de la escudería de Woking, que después de nueve fechas no impone favoritismo entre sus espadas. Para romper con el paradigma, Red Bull Racing (RBR) exploró en las estrategias en el Gran Premio de España, con el deseo de empujar a Max Verstappen hacia la victoria: confundir al rival se impuso como la táctica, aunque los movimientos terminaron por desorientar y extraer el costado más oscuro de MadMax. Las últimas seis vueltas, después de que el Auto de Seguridad rehabilitó la pista, tras el despiste de Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), provocaron los desbordes del neerlandés, que en desventaja mecánica al calzar neumáticos duros para desandar ese sprint perdió el control del auto, los papeles y recibió una penalización de 10 segundos que lo retrasaron hasta el décimo escalón del clasificador y, además, tres puntos en la licencia. Terminó siendo una derrota del muro y un desatino del piloto, una doble frustración que tendrá que resultar un aprendizaje para el futuro: el Mundial de Constructores, aun con 15 grandes premios por delante, es una fantasía, con 218 puntos como brecha con McLaren y con Ferrari y Mercedes por delante de los coches de Milton Keynes; las 49 unidades que Piastri tomó de ventaja sobre Verstappen, un número que asusta para proyectar una quinta corona para el neerlandés.Una carrera atípica se presentó desde la grilla en Barcelona, porque la baja de Lance Stroll (Aston Martin), por una lesión en la mano y la muñeca derecha -molestias que son producto de un accidente en bicicletas en 2023- obligó a retirar al auto del canadiense, que de someterse a una cirugía podría ausentarse del próximo gran premio, en su país. El foco en la largada se depositó sobre la puja entre los compañeros Piastri y Norris, rememorando el morbo del espectacular accidente que protagonizaron antes de la primera curva Lewis Hamilton y Nico Rosberg en 2016. Pero el australiano desactivó toda fábula y Verstappen hizo su parte al relegar a Norris al tercer puesto. La posición de MadMax aceleró a los ingenieros de RBR a trazar planes para acosar en la pista de Piastri.Una ventana de tres segundos con el auto de adelante era el pronóstico para no sufrir con el aire sucio y así una rápida degradación de los neumáticos; la alta temperatura y un auto pesado, por la carga de combustible, otros factores que animaban a la gestión y reprimían los arrebatos. El primer round de los neumáticos lo ganó McLaren: en el séptimo giro, Norris recibió la orden de avanzar sobre Verstappen, una maniobra que el británico ejecutó seis vueltas más tarde con la ayuda del DRS sobre la recta. Los autos de Woking recuperaban el 1-2 y en Milton Keynes dispararon dos recambios de gomas en 29 vueltas, sobre las 66 que tenía el gran premio: repitieron con compuesto blando y luego optaron por los medios.McLaren no se salió del libreto, aun conociendo de la brillantez de Hannah Schmitz -jefa de estrategias de RBR-, que con sus trucos logró victorias impensadas para sus pilotos: en Woking se aferraban al plan de dos paradas. La tercera detención Verstappen la desarrolló en el giro 48 y el neerlandés quedó a la cola de Norris, cuando el británico se detuvo en la vuelta 50. El tren de rezagados frustró a MadMax, que quedó atrapado en la puja entre Liam Lawson (Racing Bulls) y Oliver Bearman (Haas) y lanzó un gesto con su mano al joven inglés, exFerrari. Parecía que no había caso, pero el incidente de Antonelli -segundo abandono en las últimas tres carreras- abrió una ventana e imprimió emoción al desenlace.La confianza que impera en McLaren animó a ensayar con los mecánicos una doble parada, con Piastri y Norris, que calzaron gomas blandas para el sprint; Verstappen entró y el equipo colocó neumáticos duros, que demoran en tomar temperatura y tienen rendimiento de velocidad de casi un segundo menor a los blandos. La información que brinda Pirelli -proveedor de la F.1- marcaba que para la carrera el neerlandés disponía de cuatro juegos de gomas blandas -había empleado dos-, aunque solo uno era nuevo. "¿Qué son estas gomas?", se quejó MadMax y desde el box respondieron que no tenían mejores, dando a entender que las restantes estaban dañadas. Fue el comienzo de la debacle.El resumen del Gran Premio de España Al entrar en la recta para relanzar, Verstappen pisó el piano y el auto casi se descontrola; Charles Leclerc (Ferrari) le arrebató el tercer puesto y George Russell (Mercedes) intentó también la superación. Un roce, la necesidad de tomar la escapatoria y salvar la posición al regresar por delante del británico pareció demostrar la fortaleza que caracteriza al neerlandés. El equipo pidió que cediera igualmente el puesto -los comisarios deportivos luego determinaron que no existían motivos para una sanción-, y aunque Verstappen no estuvo de acuerdo con la instrucción se corrió para dejarse adelantar. Los demonios del pasado reaparecieron y la furia se desataría segundos después: cerró la marcha y chocó deliberadamente a Russell en la Curva 5, lo que provocó un castigo de 10 segundos. "Prefiero hablar de la carrera que de un solo momento", lanzó sobre el episodio en diálogo con Sky Sports. La sanción tuvo un plus: sumó tres puntos en la súperlicencia, acumula 11 y quedó a uno de recibir una carrera de suspensión. Los puntos se borran el 30 de junio, por lo que en Canadá y Austria el tetracampeón deberá ser cuidadoso para sostener la ilusión de pulsear por el título, algo que por sus palabras asoma complejo: "No sé si hay alguna, creo que somos demasiado lentos para luchar por el título. Quedó demostrado otra vez", expuso.Drama in the closing stages of the race! ð??±Max Verstappen drops to P10 following a 10-second penalty for causing a collision with George Russell #F1 #SpanishGP pic.twitter.com/anhkyJ92pk— Formula 1 (@F1) June 1, 2025Lejos de las polémicas y con un plan sin fisuras, McLaren festejó el triunfo de Piastri, que encadena ocho podios y en su tercer año en la F.1 teje con sus actuaciones el sueño de convertirse en campeón.
Un efectivo de la Policía Caminera de Córdoba resultó herido este sábado tras ser arrastrado varios metros por el conductor de una camioneta que había evadido un control de alcoholemia. El hecho ocurrió cerca de las 18.45 en el kilómetro 1 del anillo externo de la avenida Circunvalación. El agresor se dio a la fuga tras abandonar el vehículo, mientras que el efectivo fue trasladado al Policlínico Policial con traumatismos en las piernas y la espalda.El episodio quedó registrado en un video tomado por otro automovilista que circulaba detrás de la camioneta Ford Ranger involucrada. En las imágenes se observa cómo el policía quedó colgado de la puerta del vehículo mientras el conductor acelera bruscamente.El hecho se produjo durante un operativo de rutina que realizaba la Policía Caminera en la zona. Los agentes detuvieron la marcha de la Ford Ranger, en la que viajaban al menos dos personas. Al solicitarle al conductor que se sometiera al control de alcoholemia, este reaccionó de manera violenta y aceleró el vehículo mientras el efectivo intentaba dialogar con él.Durante el desplazamiento forzado del efectivo, un remisero que circulaba hacia Villa Carlos Paz con un pasajero intervino en la escena. Cruzó su vehículo para impedir que la Ford Ranger ganara más velocidad y luego inició una persecución. Mientras tanto, su pasajero se comunicó con el 911 para alertar a las autoridades.La persecución culminó en el barrio Remedios de Escalada, en el Callejón de Pujada. Allí, el conductor abandonó la camioneta y se dio a la fuga. Según testigos, al menos cuatro personas descendieron del vehículo. Sin embargo, el primer parte policial mencionaba la presencia de solo dos ocupantes. Esa discrepancia aún no fue aclarada oficialmente.El efectivo herido fue asistido por personal de emergencias en el lugar y trasladado al Policlínico Policial, donde recibió un diagnóstico preliminar de traumatismos en miembros inferiores y espalda, según informaron desde el Ministerio de Seguridad de Córdoba. En tanto, se inició una investigación para localizar al conductor, quien continúa prófugo. Además, se intenta determinar con precisión cuántas personas viajaban en el vehículo y qué participación tuvieron en los hechos.Los controles en la avenida Circunvalación forman parte de los operativos habituales de la Policía Caminera en diferentes puntos de la provincia. Desde la fuerza reiteraron la importancia de respetar los controles y colaborar con el personal a cargo.
Tras la polémica desatada por las declaraciones de Ricardo Darín sobre el costo de una docena de empanadas en la Argentina, que cosecharon todo tipo de críticas por parte del oficialismo, el presidente Javier Milei apuntó en duros términos contra el reconocido actor de El Eternauta y lo calificó de "ignorante y operador berreta". La embestida hacia el protagonista de Relatos Salvajes se produjo de forma inesperada durante una entrevista, mientras el mandatario ponía en jaque todas las críticas de la expresidenta Cristina Kirchner en torno a la actual gestión de Gobierno. "Para comprender la naturaleza de los defaults tenés que saber de economía, finanzas, dinámicaâ?¦ ciertos conocimientos sofisticados. La reflexión que pueda hacer una mujer que no puede sumar con un ábaco y no puede hacer un cero con un vaso y que ha sido responsable de un desastre económico en sus dos gobiernos y el del títere, no es una opinión calificada", sentenció el mandatario, en diálogo con el canal de streming Neura. Y en una suerte de paralelismo con la exvicepresidenta Milei cargó contra Darín. "Es como Ricardito hablando de las empanadas, se quiso hacer el nacional y popular, y terminó siendo un ignorante y un operador berreta", arremetió el mandatario, en línea con los recientes dichos de su ministro de Economía, Luis Caputo, quien llegó a decir a principio de semana que la opinión del actor le provocó "vergüencita ajena". El cruce con el ministro Caputo"Se quiso hacer el nacional y popular y dijo una estupidez que todavía lo están gastando en las redes", condenó Caputo a Darín, desestimando así la cifra de $48.000 por una docena de empanadas, mencionada previamente por el actor en la mesa de Mirtha Legrand, donde expresó su preocupación por los precios de los alimentos mientras el Gobierno implementa medidas económicas del Gobierno "para sacar los dólares de debajo del colchón". "Todo bien si puede pagar empanadas más caras. Pero no valen eso, Ricardito", señaló con ironía Caputo días atrás. Y luego remarcó: "Es como si mañana vas a Porsche y le decís a Mirtha: 'Los autos salen US$200.000'".Por su parte, Milei no solo retomó en la entrevista con Neura la controversia por los dichos del intérprete de Nueve Reinas, sino que también compartió por redes sociales una "reflexión semanal" en la que incluyó una chicana dirigida al actor."Si todo el debate público actual gira en torno a mis modos, las peleas en X del Gordo Dan y Dalma Maradona sobre la visión de Dieguito Fernando y las empanadas de sapo de Ricardito, a la luz del quilombo que heredamos, todo esto indica que vamos muy bien. TMAP (Todo marcha de acuerdo al plan)", aseguró Milei. El conflicto en el Hospital GarrahanA lo largo de la entrevista con el canal de streaming, el mandatario se refirió también al conflicto del Hospital Garrahan, marcado por el reclamo salarial de sus trabajadores, y acusó al kirchnerismo de "dibujar empleados administrativos que le quitan los recursos al hospital".Y tras ello continuó: "Es la situación que generaron los psicópatas kirchneristas. Inventan curros en lugares sensibles y cuando se desactiva el curro, lo acusan de insensible". Bajo esa misma línea, el mandatario apuntó contra una "politización" del conflicto. "Estamos de acuerdo que es un tema delicado. Y estamos de acuerdo que los recursos son escasos, a pesar de que se le ha girado una cantidad récord de recursos mucho más que los comparables. La pregunta es: ¿usted está de acuerdo que haya ñoquis que le filtren los recursos a gente que trabaja, o sea, empleados administrativos dibujados por el kirchnerismo, que son los que le quitan los recursos al hospital?", marcó luego. Las declaraciones de Milei se dan luego que la Secretaría de Trabajo dictara este jueves la conciliación obligatoria para impedir que continúen las protestas de los médicos residentes. Tras ello, el ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones, estableció que aplicará un control biométrico para auditar el presentismo y los horarios de los trabajadores, remarcando que los "ñoquis" no continuarán en el hospital.
Tras casi medio año de silencio, Banksy, el misterioso grafitero británico que se hizo mundialmente conocido por sus intervenciones y por mantener a rajatabla la incógnita sobre su identidad, reapareció con una nueva obra. La imagen muestra un faro solitario instalado en la calle y, sobre él, la inscripción: "Quiero ser lo que viste en mí". El gesto de compartir la imagen en su cuenta de Instagram, donde lo siguen más de trece millones de personas, confirma la autoría del artista urbano más enigmático del globo y renueva las especulaciones en torno a su obra.La otra madre de Merceditas, la hija de San MartínEl faro (sin ubicación geográfica especificada) se encuentra en diagonal a un poste de hierro clavado en el suelo de esos que se usan para imposibilitar el paso o el estacionamiento de vehículos, que el artista ha unido a la torre con una línea pintada en la acera como si fuese su sombra. Lo que impide y lo que ilumina, en un juego de reflejos. En el posteo, la escena se acompaña de otra imagen: una pareja paseando a sus perros, donde el faro se impone como guía y símbolo.Aunque se han multiplicado las conjeturas sobre su localización (algunos mencionan que podría estar fuera de Inglaterra), hasta ahora no hay datos certeros que permitan ubicarlo.Banksy, cuyo verdadero nombre aún se desconoce, suele valerse de sus obras para lanzar potentes mensajes sociales. Por eso, no sorprendió que, apenas publicada su nueva creación, en las redes ya comenzaran las elucubraciones sobre el significado oculto detrás de la imagen.La última intervención que Banksy había compartido data del 16 de diciembre pasado: una reinterpretación provocadora de la clásica imagen religiosa de la Virgen María con el niño. En esa obra, una bala perfora el pezón de la Virgen, del que emana un hilo de sangre. El niño Jesús mira azorado. Muchos la interpretaron como una crítica a la guerra. View this post on Instagram A post shared by Banksy (@banksy)Antes de eso, había presentado una saga de imágenes callejeras con animales, una de sus etapas artísticas más prolíficas en la que durante nueve días consecutivos presentó una creación protagonizada por animales en diferentes lugares de la capital británica. Cabras, monos, elefantes, lobos y pelícanos tomaron las calles de la ciudad. Nunca antes el artista callejero había pintado con la frecuencia de esos días de agosto de 2024. Tras plasmar diferentes criaturas, hizo la más contundentes de sus obras en la persiana de acceso al zoológico: un gorila que le levantaba el ruedo a la cortina metálica para liberar a todas las especies cautivas.Ahora con su imagen del faro y el sugerente texto, "Quiero ser lo que tú viste en mí", Banksy vuelve a interpelar desde lo visual y lo íntimo. Con su habitual mezcla de poesía, ironía y precisión simbólica, planta la certeza de su autoría. En esta ocasión, el faro â??ese símbolo de guía y esperanzaâ?? se convierte en una declaración melancólica: ser visto como alguien digno de lo que una vez despertó en otro.
El delincuente recibió un disparo mortal a la altura del glúteo.Actuó con un cómplice, que logró escapar a pie.
El rechazo de una aseguradora por pagar un seguro de vida desató una batalla legal que dejó un precedente en materia
El actor dijo en la mesa de Mirtha Legrand que la docena de empanadas se vende a $48.000 y el ministro de Economía le contestó
El ministro de Economía criticó al actor, quien había sostenido, a modo de crítica al Gobierno, que una docena de empanadas cuesta $48.000."las empanadas no valen eso, Ricardito", lo chicaneó.
Según el informe policial, "es un hombre conflictivo: en las últimas semanas lo acusaron de robo, amenazas con armas de fuego a vecinos y hechos de violencia familiar". Leer más
Hay quienes compran una isla para vacacionar, otros para invertir o incluso para proteger un ecosistema. Pero Michael Oliver soñó con algo mucho más ambicioso y radical: construir una isla desde cero y proclamarse soberano de un país libre de impuestos y regulaciones. En 1972, este millonario de origen lituano, radicado en Estados Unidos, llevó adelante un proyecto que desafió las estructuras del mundo moderno, levantando una nación en medio del Pacífico Sur. Su meta era clara, aunque polémica: vivir sin intervención estatal, sin cargas fiscales ni normas restrictivas, planteando así un experimento social y político sin precedentes.Su abuela que migró de Cuba revolucionó el mercado de real estate de Miami y anticipa en qué zonas de la ciudad las propiedades se revalorizaránEl lugar elegido fue un banco de arena emergido llamado los Arrecifes Minerva, ubicado en aguas internacionales entre Tonga y Fiyi, una zona que no estaba claramente bajo la soberanía de ningún país. Allí, Oliver y su equipo transportaron toneladas de arena desde Australia para construir una plataforma habitable sobre los arrecifes, creando literalmente tierra firme donde antes sólo había mar. En ese punto remoto del océano, izaron una bandera propia, acuñaron una moneda y proclamaron el nacimiento de la República de Minerva, cuyo idioma oficial fue el esperanto, reflejando un espíritu universalista. La Constitución que redactaron defendía un gobierno mínimo, con la mínima regulación posible, y la libertad absoluta para los habitantes y empresarios.Detrás de este proyecto estaba la Phoenix Foundation, la organización creada por Oliver con la finalidad explícita de promover la creación de enclaves libertarios alrededor del mundo, donde las personas pudieran vivir y comerciar sin la interferencia estatal. Este intento fue uno de los más audaces en la historia moderna: construir literalmente un territorio nuevo en aguas consideradas internacionales y establecer allí un sistema político y económico radicalmente distinto, basado en la libre empresa y la autonomía fiscal. La iniciativa capturó rápidamente la atención y el apoyo de sectores libertarios, pero también generó preocupación y rechazo entre gobiernos regionales y actores internacionales que vieron en Minerva un peligroso precedente.Sin embargo, la historia de la República de Minerva fue tan efímera como intensa. Apenas semanas después de su proclamación, el Reino de Tonga, reclamando la soberanía sobre los arrecifes, y con el respaldo del Foro del Pacífico Sur, envió una expedición oficial para desalojar a los ocupantes. En junio de 1972, tropas tonganas desembarcaron en la isla artificial, izaron la bandera de Tonga y pusieron fin a la aventura libertaria. La plataforma quedó abandonada y, con el paso de los años, fue lentamente erosionada y cubierta nuevamente por el mar. En 1982, otro grupo de activistas libertarios intentó reocupar el lugar, pero fue desalojado rápidamente.Aunque el intento no prosperó, la República de Minerva sigue siendo citada como un caso particular en el análisis de territorios autoproclamados y micronaciones. Su breve existencia continúa generando interés en ámbitos académicos y políticos, especialmente por el modo en que puso en discusión conceptos como soberanía, jurisdicción internacional y propiedad de tierras en aguas sin delimitación clara. El proyecto aparece mencionado en libros como Adventure Capitalism, donde se lo examina como un ejemplo extremo de secesión territorial con fines ideológicos y económicos.Hoy, los arrecifes Minerva permanecen deshabitados y apenas visibles cuando baja la marea, como un testimonio silencioso de uno de los episodios más curiosos y osados de la historia moderna. La isla que fue construida para ser un país libre sigue siendo un recordatorio de los límites entre territorio, soberanía y libertad, y de cómo una idea radical puede desafiar el orden establecido, aunque sólo por unos días.
Un hombre que compró una casa en Morón, conurbano bonaerense, vivió una situación inesperada en las últimas horas cuando fue a ocupar la vivienda: al ingresar a la propiedad halló el cadáver de una persona, de sexo masculino, en un galpón que tiene el inmueble en su terreno. La Justicia inició una causa por averiguación de causales de muerte y para intentar identificar quién es el fallecido.El hecho ocurrió en un inmueble de la avenida Rivadavia al 17.300, entre Saavedra y Pueyrredón. El flamante comprador de la vivienda, de 48 años, arribó al lugar con las llaves que recién le habían entregado. Cuando recorrió el interior de la propiedad encontró el cuerpo de un hombre entre latas de pintura abandonadas y maderas rotas.Los restos estaban en un galpón trasero de la casa. "Estaba en avanzado estado de descomposición", precisó una fuente de la investigación consultada por el medio local Primer Plano Online. La principal hipótesis que manejaban por estas horas los investigadores es que la víctima podría ser un indigente que se metió sin permiso.Para tratar de dar con el paradero del hombre, la Policía revisaba los pedidos de búsqueda para corroborar si alguien con una fisonomía similar había sido denunciado como desaparecido en el último tiempo. La fiscal Paula Salevsky, de la UFI N.º 4 de Morón, dispuso que la Policía Científica realice las pericias de rigor.Convivió con el cadáver de su madreDías atrás, se hizo público otro caso ocurrido en ciudad de La Plata, donde un hombre convivió durante cuatro años con el cuerpo de su madre. El hallazgo se produjo cuando Héctor Osvaldo Durand visitó la casa de su hermana y fue recibido por su sobrino, quien confesó que la mujer había muerto en 2021.Cuando la Policía accedió al domicilio en cuestión, el hermano de la mujer fallecida -identificada como Marta Durand- dijo a los efectivos que decidió visitarla después de una década sin verla. Sin embargo, en la casa lo recibió su sobrino, de 47 años, que le comentó que su madre había muerto hacía cuatro años por un paro cardíaco y que decidió esconder el cadáver en una de las habitaciones.
Cuando Laetitia Dive pisó la Argentina por primera vez una sensación de libertad desconocida se apoderó de ella. Quería verlo todo, recorrer cada rincón del país, explorar sus sabores y descubrir las costumbres de una cultura que había despertado su curiosidad años atrás.A pesar de su entusiasmo, no había llegado de paseo. Como estudiante francesa de Ciencias Políticas, la Universidad Nacional de Rosario la esperaba para cursar parte de su carrera: "En Francia, en mi facultad, te daban la opción de hacer el segundo año en otro país", explica.Rosario la recibió con los brazos abiertos en aquel 2010, pero de inmediato presentó sus dificultades, entre ellas, hallar un lugar dónde vivir: "Me costó muchísimo. Después de varias semanas de búsqueda, terminé encontrando"."Lo que también fue difícil fue la facultad, donde todas las clases eran en castellano y los profesores no siempre sabían que había extranjeros en la clase", continúa. "Y recuerdo que una profesora hacía todo para hacernos sentir incómodos -a mí y a los otros estudiantes franceses- porque aparentemente no le gustaba Europa. Me llamó la atención porque pocas veces llegué a conocer a una persona así de intolerante en Argentina. Toda la otra gente me parecía súper acogedora".Borges, La historia oficial y la peculiar decisión de volar a la Argentina: "Ahora me entienden"Argentina había ingresado al universo de Laetitia mucho antes de su llegada al suelo austral. Borges, a través de sus cuentos, había lanzado un hechizo y a partir de entonces la joven francesa quiso saber más acerca de una cultura que despertó su interés tanto a nivel cultural como histórico. Vio La historia oficial, investigó y fantaseó con la idea de vivir un tiempo en un país que percibía muy diferente. Fue así que, cuando la universidad anunció que tenía convenios con varios países, entre ellos Argentina, (así como España e Italia, que también despertaban su interés), la elección al final del día fue clara."Quería mejorar mi español y pensé: `quizás esta es tu única oportunidad de vivir tan lejos de tu país y de viajar a otro continente'. Desde Francia, es fácil viajar a España o Italia, pero a Argentina no'. Así fue como decidí irme a Argentina. Sin embargo, a mi familia le habría gustado más que fuera a España, para tenerme más cerca. Ahora me entienden porque ven cuánto cariño le tengo al país", cuenta.Tras su experiencia en Rosario, Laetitia regresó a Francia encantada, con un puñado de amigos y deseos de volver. Finalmente, en el 2015, ya recibida y ejerciendo el periodismo, llegó la oportunidad anhelada: vivir en Argentina como corresponsal de prensa para medios franceses."Me instalé en Buenos Aires. En este regreso todo fue mucho más fácil, tenía amigos, conocía la cultura, hablaba el idioma. De verdad, fue como volver a mi segunda casa".La clave para integrarse a una nueva cultura y construir un segundo hogarArgentina no solo se transformó en su segundo hogar, sino que el suelo querido le obsequió el amor. Con los años, Laetitia se casó con un argentino y junto a él fusionó las culturas, incluso aquellas costumbres que en una primera instancia le habían impactado mucho, como esas rondas de cinco o más personas compartiendo un solo mate, un ritual por demás extraño que presenció sobre todo durante las clases en la universidad."Pero otra cosa que me pareció rara en Argentina en un comienzo fue ver cómo todos se hablan fácil, quizás más en Rosario que en Buenos Aires: en los colectivos, en la calle... todos te sacan charla y, sobre todo, cuando se enteran de que eres extranjera. Es lo más hermoso de Argentina: el interés que tiene la gente por el otro y la forma de relacionarse tan fácilmente, eso me llevó a hacer buenos amigos. Hoy día tengo amigos en varias provincias: una de mis mejores amigas vive en Salta, otro en Río Negro. Tengo varios en Buenos Aires y Rosario, y a mi simpático suegro en Córdoba (es simpático de verdad, no lo digo para quedar bien)", asegura con una sonrisa. "En todos esos lugares me siento casi argentina y me hace infinitamente feliz haberlo logrado"."En Francia somos más fríos, es más complicado hacerse amigos. Pero una vez que alguien te tiene confianza, puede ser tu amigo de por vida", continúa. "Creo que cuando uno se pone las pilas para integrarse y conocer el país donde está viviendo a través de su gente, cuando aprende el idioma y participa como puede en la vida local, logra construirse un segundo hogar lejos de su casa. Eso lo veo también en Francia donde estoy vinculada con muchos argentinos: aquellos que logran tener una vida mejor son los que hacen el esfuerzo por aprender francés y no se la pasan comparando los dos países para quejarse de Francia; son los que avanzan, aunque el camino sea difícil (a nivel social como laboral)".Un regreso provisorio y un país fascinante que se lleva en el corazón: "Creo que Argentina y Francia tienen mucho para compartir"Hoy, Laetitia repasa su vínculo estrecho con la Argentina desde su hogar en Francia. Pocos años atrás decidió irse por un solo motivo: la búsqueda de estabilidad laboral. Sin embargo, ella no considera que el regreso a su país de origen sea definitivo, está casada con un argentino que extraña su país y que anhela volver en algún momento, algo que ella haría con gusto, siempre con el deseo profundo de que su suelo adoptivo argentino prospere, supere sus fragmentaciones e inestabilidades.Mientras tanto, uno de sus placares está lleno de yerba mate allí, en París, y para inspirarse escucha música argentina, en especial la cumbia adoptada de la tierra cordobesa."Argentina es un país fascinante, tanto por su historia como por su geografía. Me gustaría que sea más conocida en Francia, más allá de los clichés del tango, la carne y Messi. Hay tanto más para conocer, tantas regiones y gente distinta. A mi pequeño nivel, como periodista, estoy intentando cambiar eso aquí porque creo que Argentina y Francia tienen mucho para compartir y son parecidos en muchos aspectos", reflexiona."Lo que más me impactó en mi regreso (a Francia pero también a España, donde me mudé después de Argentina) fue la diferencia en la forma de relacionarse. Me había acostumbrado a hablar con todos, y aunque estoy segurísima de que es una hermosa costumbre, aquí la gente te mira raro si les hablas sin razón"."Cuando me fui a Argentina la primera vez tenía 19 años. Lo que viví allá contribuyó a construir la mujer adulta que soy hoy en día y me confirmó que quería ser periodista. También, y creo que cualquier persona que vive en otro país lo descubre, me di cuenta de que hay muchas cosas que hacemos en Francia, que me parecían automáticas, pero que no se hacen en todos lados. Es muy básico, pero hay costumbres de tu propio país que vas perdiendo y otras que vas adquiriendo", continúa Laetitia, quien aparte de la yerba, disfruta tomar mate cocido. "Me gusta pensar que uno termina tomando lo mejor de cada país y creo que mi marido opina igualâ?¦ ¡no saben cómo le gusta la pastelería francesa!", concluye.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Esta semana se definieron los cargos en contras de Matthew Piercey, quién intentó huir de las autoridades sumergiéndose en un lago durante veinte minutos
Edwin Castillo Guzmán falleció en Cartagena luego de seis días hospitalizado por heridas graves sufridas en un ataque de su pareja durante una reunión social
La cantante de música popular sacó a la luz un oscuro capítulo de su pasado, en el que fue víctima de las pretensiones sentimentales que tenía su representante artístico, del que por poco no consigue liberarse: "Me dijo que no me iba a soltar"
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió este domingo a la polémica generada por la circulación de un video manipulado con inteligencia artificial, en el que se simulaba que el expresidente Mauricio Macri retiraba su apoyo al PRO para respaldar al vocero presidencial, Manuel Adorni. El funcionario intentó bajarle el tono al escándalo y negó que el contenido haya sido difundido por canales oficiales del Gobierno, aunque validó la denuncia presentada por el partido amarillo ante la Justicia."Me parece que está mal que alguien haya utilizado, aparentemente, inteligencia artificial para hacer eso. Es algo que no corresponde", sostuvo Francos en diálogo con la prensa, tras votar en la Universidad Católica Argentina (UCA). Sin embargo, intentó desligar al Gobierno de la difusión: "No lo compartieron cuentas oficiales".Frente a las consultas sobre si perfiles vinculados a Casa Rosada habían replicado el material, el jefe de Gabinete respondió: "Las cuentas asociadas yo no lo puedo saber. Yo no lo manejo".Con sus declaraciones, Francos tomó distancia del tono adoptado por el presidente Javier Milei, quien horas antes había minimizado la denuncia de Macri con una frase provocadora: "Dejen de llorar, son de cristal".Francos indicó, luego de haber votado en la Universidad Católica Argentina (UCA), que si el expresidente tiene pruebas de quién fue el responsable del video de la polémica "tendrá que demostrarlas". "No sé quiénes son los responsables, pero si Macri tiene pruebas, tendrá que ir ante la Justicia", apuntó Francos en declaraciones a la prensa.También se refirió a los próximos comicios legislativos a nivel nacional, que se realizarán en octubre, y manifestó que "son otros intereses" los que se juegan, en alusión a un posible entendimiento futuro con Pro.Intervención judicialLuego de que se difundiera el polémico video donde supuestamente Mauricio Macri había modificado su apoyo a Pro para dárselo a Adorni, el partido amarillo presentó una denuncia ante la Justicia por considerar que se trató de un intento de fraude electoral.Así, el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordenó durante la madrugada de este domingo la eliminación de publicaciones en la red social X que contenían el video generado con Inteligencia Artificial en el que el expresidente supuestamente anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennato."Por las razones expuestas, corresponde ordenar a la red social X [â?¦] que, en un plazo improrrogable de dos (2) horas a partir de la notificación de la presente resolución, elimine las publicaciones identificadas por los denunciantes, en tanto contienen afirmaciones falsas sobre la renuncia a la candidatura de Silvia Lospennato", señala la resolución.
Se trata de la causa donde el fundador de Editorial PERFIL lo llevó a la Justicia por llamarlo "ensobrado" y "pautero", entre otras descalificaciones. Para Eduardo Farah, quien firmó el escrito, el recurso "no se dirige contra una sentencia definitiva que con su dictado dirima la controversia poniendo fin al pleito o haciendo imposible su continuación". Leer más
Luciano Tinuar Quino, migrante guatemalteco de 57 años, fue denunciado por intentar obtener la custodia de dos adolescentes con solicitudes de patrocinio falsificadas. La investigación, liderada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), reveló un uso fraudulento de identidades y documentos para acceder al programa federal de acogida de menores. Luciano Tinuar Quino, el guatemalteco acusado de falsificar documentos para patrocinar a dos niñosLuciano Tinuar Quino, que ingresó ilegalmente a Estados Unidos en 2016, residía en el área de Orange, Nueva Jersey, según informó el Departamento de Seguridad Nacional a través de un comunicado oficial publicado por el ICE. Según la denuncia penal presentada en el Distrito de Nueva Jersey, el hombre presentó solicitudes fraudulentas ante la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), un organismo dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos.Qué documentación falsa usó para fingir la paternidad de dos menores: una insólita edición digitalLa investigación detalla que en abril de 2022, tras el ingreso ilegal de un adolescente guatemalteco de 15 años, Tinuar Quino presentó documentación fraudulenta ante la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) para hacerse pasar por su padre. Según informó el ICE, Quino presentó una tarjeta de identificación guatemalteca con un nombre con las siglas "A.S.T." e intentó demostrar una relación de parentesco directo con el menor. Como parte de su intento de patrocinio, entregó una fotografía digitalmente manipulada en la que aparecía junto al menor y una mujer que también habría sido insertada en la imagen para simular ser la madre. Esta fotografía, que mostraba signos evidentes de alteración, fue utilizada como supuesto respaldo de su vínculo familiar. A raíz de esta presentación, las autoridades trasladaron al joven desde un albergue en Texas hasta el estado de Nueva Jersey, para colocarlo bajo la custodia de Quino.La denuncia también señala que en junio de 2022, Tinuar Quino intentó patrocinar a otro adolescente guatemalteco de 17 años y usó nuevamente documentos adulterados. En esta ocasión, no obtuvo los mismos resultados porque presentó una identidad distinta: afirmó llamarse "J.R.M." y ser el padre del segundo menor. La ORR no aprobó esta segunda solicitud porque las imágenes presentadas para respaldar las solicitudes incluían montajes fotográficos evidentes, entre ellos una supuesta fotografía familiar con una mujer claramente editada. Estas pruebas, según el ICE, fueron claves para detectar el engaño.¿Cuántos años de cárcel podría recibir por los cargos federales?Tinuar Quino enfrenta dos cargos por declaraciones falsas, ficticias o fraudulentas. Cada uno contempla una pena máxima de cinco años de prisión. La condena será determinada por un juez federal, quien tomará en cuenta las pautas de sentencia y otros factores legales.El director interino del ICE, Todd Lyons, afirmó en el comunicado: "Intentar explotar el sistema de patrocinio pone en riesgo grave a los menores. El ICE seguirá trabajando con otras agencias para evitar que personas no autorizadas accedan a niños migrantes". Por su parte, la directora interina de ORR, Angie Salazar, subrayó: "Actuamos con rapidez para detectar el fraude y proteger a los menores".El caso forma parte de la operación Take Back America, una iniciativa federal para combatir el tráfico humano y los abusos contra menores migrantes. Según datos del Departamento de Justicia, ya se produjeron más de 365 arrestos y 330 condenas en EE.UU. a raíz de esa iniciativa.
Tom Cruise es uno de los miembros más reconocidos de la Iglesia de la Cienciología. Pero, según confesó él mismo, estuvo a punto de abandonarla tras alcanzar uno de los niveles más altos dentro de su estructura espiritual. La revelación fue detallada por la periodista Janet Reitman en su libro Inside Scientology: The Story of America's Most Secretive Religion, donde reconstruye el episodio que sacudió la fe del actor.Cruise se unió a la Cienciología en 1986, influenciado por su entonces esposa, Mimi Rogers. A lo largo de las décadas siguientes se convirtió en un ferviente defensor de la organización, al punto de ser considerado su principal embajador en Hollywood. Al respecto, en una entrevista con Rolling Stone en 2004, afirmó: "Si no les gusta la Cienciología, bueno, entonces, que se jodan".Sin embargo, puertas adentro, su experiencia no siempre fue tan armoniosa como se creía. En 1993, siete años después de iniciarse en la Iglesia, Cruise alcanzó el nivel OT3, un grado avanzado en el que los seguidores acceden a conocimientos considerados confidenciales. Entre ellos, la historia de Xenu, un líder extraterrestre que, según esta doctrina, habría influido en los orígenes de la humanidad.Según Reitman, la reacción de Cruise al conocer estos "secretos ocultos" fue de total desconcierto. "Se puso histérico y pensó: '¿Qué demonios es esta mierda de ciencia ficción?'", citó la autora sobre su conversación con la estrella de Hollywood respecto al tema. Esta versión fue respaldada por Karen Pressley, exintegrante de la Iglesia y autora de un libro sobre su salida. "Tom se volvió un poco loco cuando llegó a ese nivel. En ese entonces, no existía Internet y no había forma de conocer esta información antes de tiempo. Fue un shock absoluto", explicó.Qué es la ciencialogía que practica Tom CruiseEl impacto fue tal que el actor se alejó de la organización durante varios años. Recién en 1999, un miembro clave fue asignado con la misión de "recuperarlo". La estrategia funcionó y, tiempo después, Cruise retomó su rol protagónico dentro de la estructura ciencióloga. Aunque no se pronunció públicamente sobre su afiliación en los últimos años, se especula que su vínculo actual con la Iglesia no es tan estrecho como solía serlo. Desde que se instaló en Londres, lejos de la sede central ubicada en Los Ángeles, su perfil institucional se mantiene bajo. ¿Qué es la cienciología, la religión que practica Tom Cruise?La Cienciología es una religión creada en 1953 por el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard, autor del libro Dianética: La ciencia moderna de la salud mental. Según sus enseñanzas, los seres humanos son en realidad entidades espirituales inmortales llamadas thetanes, que olvidaron su verdadera naturaleza. A través de encuentros y cursos pagos con otros integrantes, sus seguidores buscan liberarse de traumas pasados para poder volver a conectar con su estado más puro y alcanzar la libertad total.En muchos países esta práctica es vista como negativa. En Alemania es considerada una "secta anticonstitucional" y esto se debe a que la organización tendría un hermetismo total de sus integrantes, llevándolos muchas veces a realizar prácticas peligrosas para revivir hechos o experiencias traumáticas olvidadas y de esta forma sanarlas.
Una trabajadora y su esposa sufrieron discriminación, incumplimiento de contrato y una serie de irregularidades que provocaron que no tuvieran cobertura de maternidad. Cansada de la situación, la pareja decidió llevar el caso a los tribunales en busca de justicia
Este miércoles un conductor atropelló con su auto a un hombre que quiso cruzar a pie la autopista Buenos Aires-La Plata, en el kilómetro 9,3. El hecho ocurrió esta mañana antes de las 6 en la transitada vía en la zona de Sarandí mano a Capital. Mientras se despliega un operativo de Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) y los servicios de emergencia, que encontraron al hombre -hasta no identificado- tirado en el asfalto con heridas de consideración, tres carriles resultan afectados. Con el único vehículo involucrado todavía presente en el lugar, el Servicio de Urgencias Médicas trasladó al peatón con signos vitales. El tránsitoAubasa primero publicó un estado de situación de la autopista minutos después de las 7, en el que informó que la reducción de calzada en el kilómetro 9 sentido a la ciudad de Buenos Aires por el incidente vial, acompañado de demoras en la zona. #Tránsito en #AuBuenosAiresLaPlataReducción de calzada en el Km 9 sentido a CABA por incidente vial.Demoras desde la zona de Quilmes.Hacia La Plata sin demoras.#AUBASATeCuida— AUBASA - Autopistas de Buenos Aires (@AU_BA_SA) May 14, 2025Lo mismo publicó la empresa a las 7.36, al indicar que la calzada continúa reducida y con demoras a la Ciudad. En tanto, sentido a La Plata no hay inconvenientes de tránsito. Choque y vuelco en Acceso OestePor otro lado, también en la mañana de este miércoles, un auto que circulaba en el Acceso Oeste sentido a Luján chocó y volcó en uno de los carriles a la altura del Hospital Posadas. Tras la asistencia al conductor y a su acompañante (ambos resultaron heridos), el tránsito fue liberado por las autoridades pero el carril derecho se encuentra reducido, de acuerdo a lo informado por Autopistas del Oeste pasadas las 7.ð??£ï¸?â? ï¸? #AlertaDeTránsito: Colisionð???ð??? Km 15.5 altura Ciudadela, sentido a Lujan. Colision y vuelco de un vehículo. Dos heridos. Carril derecho reducido. Circule con precaución. #Auoeste— AUTOPISTAS DEL OESTE (@AuOeste_AR) May 14, 2025En ese marco, se recomienda circular con precaución. Del operativo participaron personal de Seguridad Vial y de emergencias, que removieron el vehículo y liberaron la calzada. Se desconoce hasta el momento las causas del accidente y sólo un vehículo estuvo involucrado en la colisión.
La famosa actriz sorprendió con sus decisiones en cuanto a su vida amorosa, por lo que muchos de sus seguidores se identificaron con ella
Previo al hecho, que ocurrió en Santa Fe, el mismo delincuente había ingresado a otra vivienda donde robó una Notebook y objetos de valor. La mujer logró calmarlo y más tarde fue detenido por la Policía. Leer más
A primera hora de este martes, un colectivo de larga distancia de la empresa Cóndor Estrella chocó de frente contra un camión en la Ruta Nacional 3, a la altura del kilómetro 132, en la ciudad bonaerense de San Miguel del Monte. Cuatro víctimas fatales y 16 heridos, algunos de ellos de gravedad, fue el trágico saldo. Una pasajera del ómnibus denunció, desde el hospital donde es atendido su marido por politraumatismos, que cuando tomaron el micro en el municipio de Azul quiso ponerse el cinturón de seguridad y "no andaba"."Confiamos en que nada nos iba a pasar", relató Mónica Solano en diálogo con radio Mitre desde el hospital Zenón Videla Dorna de San Miguel del Monte. Mientras esperaba a que trasladen a su marido Jorge Coronel a un centro de salud de mayor complejidad debido a las heridas sufridas en el brutal accidente, la mujer contó que ellos suelen viajar por cuestiones de salud y agregó: "No es la primera vez que encontramos colectivos sin cinturón de seguridad o que están muy abajo del asiento y no los podés sacar".La pasajera, que es enfermera en un hospital de niños de Azul y que tiene cinco hijos, contó que ella estaba durmiendo cuando sintió "un estruendo". "Al despertarme estaban todos desparramados, la gente gritaba; reamente fue muy feo. Le doy gracias a Dios porque los policías que estaban atrás me ayudaron a incorporarme", relató la sobreviviente.La mujer fue ayudada a salir por una de las ventanillas del colectivo. En cambio, contó, los bomberos debieron romper parte del chasis del ómnibus para sacar a su pareja del lugar. "Escuché que el camión se había atravesado. Yo estaba durmiendo", agregó. Según su versión, dos de las víctimas fatales serían uno de los choferes del colectivo de larga distancia y el camionero. Fabián García, titular de Defensa Civil de la provincia, también se refirió, en diálogo con LN+, a la muerte del conductor del camión. Hasta el momento, no hay mayores precisiones de las identidades de los damnificados.
El organismo público detectó que la firma farmacéutica HLB Pharma había distribuido un lote de fentanilo contaminado por una bacteria. Su elaborador, Laboratorios Ramallo S.A, también fue suspendido. Leer más
El proceso judicial sobre el asalto a la empresaria y modelo en 2016 expone nuevos detalles, incluyendo el testimonio de su estilista Simone Harouche, quien describió los momentos de terror vividos durante el ataque armado
Es HLB Pharma, del empresario kirchnerista Ariel García Furfaro y de Jorge Salinas, investigado por la Mafia de los Medicamentos en el PAMI.Emisarios de la empresa viajaron a Rusia en pandemia e iniciaron los trámites en Argentina para aprobar el fármaco contra el covid.Ahora lo denuncian por un brote de neumonía que surgió del fentanilo.
En un sorprendente giro de eventos, un intento de robo en una librería de Mar del Plata fue frustrado por la valiente intervención de cuatro mujeres que estaban dentro del local. El incidente ocurrió el pasado viernes, cuando un hombre armado ingresó al establecimiento y amenazó con matar a una clienta.El delincuente entró a la librería, situada en Cerrito y Rosales y de acuerdo a lo relatado por las víctimas, el hombre entró al local y preguntó por cigarrillos. Luego, se quedó mirando los mostradores mientras las empleadas atendían al resto de las clientas. En ese momento, tomó por atrás a la última de las mujeres en la fila y le apoyó un objeto en la espalda paa simular que se trataba de un arma. "Dame todo que la quemo", gritó y exigió que le entregaran el dinero de la caja registradora. "Por un momento me quedé dura, pero cuando moví la mano por atrás, comprobé que no tenía un arma, que era el celular", dijo en diálogo con 0223, Rebeca, la mujer que había sido tomada de rehén y quien encabezó la respuesta al delincuente.Sin embargo, las cuatro mujeres que se encontraban en el lugar decidieron actuar. Con una valentía admirable, lograron reducir al delincuente a golpes, desarmándolo y reteniéndolo hasta la llegada de la policía. "Lo sacamos a los empujones y cuando salimos a la vereda vinieron otros vecinos alertados por los gritos y lo atraparon. También vino el dueño de la librería, se le puso encima y lo retuvo con otras personas hasta que llegó la Policía", sumó Rebeca.La mujer, explicó su reacción: "En el primer momento no sentí miedo, por eso me animé a ver qué tenía en la espalda atrás mío. Después me ganaron el enojo, la bronca, el atrevimiento de este chico de robar así. Es la primera vez que me pasa algo parecido. "Fue la reacción, el impulso, pero lo volvería a hacer, no me arrepiento de nada".La polémica del bingoEl mismo viernes, se vivió una desconcertante situación ocurrió en Mar del Plata. Fue durante la tarde que una mujer de 71 años se desplomó en el suelo del Bingo Puerto de la ciudad balnearia y murió frente a varias personas. Sin embargo, varios jugadores continuaron sus apuestas en las máquinas de juegos de azar del lugar, ya que el establecimiento no cerró y el cadáver fue apenas cubierto por una tela blanca.El controvertido episodio ocurrió el viernes cerca de las 18 en el complejo de Edison 477. La mujer, que se encontraba en el bingo para jugar, se descompensó y desvaneció, reportaron los medios locales 0223 y La Capital.La víctima quedó boca abajo, con su cara sobre las baldosas del lugar. Rápidamente, una persona se encargó de tapar el cuerpo con un lienzo blanco. Mientras tanto, otra llamó al servicio de emergencias.na desconcertante situación ocurrió en Mar del Plata. Fue durante la tarde que una mujer de 71 años se desplomó en el suelo del Bingo Puerto de la ciudad balnearia y murió frente a varias personas. Sin embargo, varios jugadores continuaron sus apuestas en las máquinas de juegos de azar del lugar, ya que el establecimiento no cerró y el cadáver fue apenas cubierto por una tela blanca.El controvertido episodio ocurrió el viernes cerca de las 18 en el complejo de Edison 477. La mujer, que se encontraba en el bingo para jugar, se descompensó y desvaneció, reportaron los medios locales 0223 y La Capital.La víctima quedó boca abajo, con su cara sobre las baldosas del lugar. Rápidamente, una persona se encargó de tapar el cuerpo con un lienzo blanco. Mientras tanto, otra llamó al servicio de emergencias.Aquellos horrorizados por la situación esperaban impacientes la llegada del equipo médico. Fue entonces que notaron algo inusual. Había personas que se encontraban en las conocidas máquinas tragamonedas, donde se realizan juegos de azar.Varios de sus jugadores habían visto la escena, pero no les interesó ni movilizó. Continuaron jugando como si nada hubiese ocurrido. Fue por ello que uno de los presentes decidió sacar una foto. Allí, se ve a la mujer, con vestimenta oscura, tapada por una tela blanca. De fondo, las máquinas encendidas y al menos cuatro personas sentadas jugando en ellas.El personal policial y la ambulancia N°23 de Cardio se presentaron en el lugar, detallaron los medios locales. Fueron ellos quienes constataron no solo que la mujer se encontraba sin vida, sino también que no presentaba lesiones externas.Aseguraron entonces que se trató de una muerte por causas naturales y que no hubo involucrados en ella. Por eso no se abrió una investigación penal ni intervino la Justicia local.Más tarde, la hija de la mujer llegó a las inmediaciones y estuvo hasta que se llevaron el cuerpo. El operativo duró varias horas, mientras se realizaban los peritajes correspondientes.La Policía estableció un cerco para preservar la escena, mientras los equipos médicos subían el cuerpo de la mujer a una camilla. Durante todo el proceso, desde que falleció hasta que se llevaron el cuerpo, muchos de los jugadores continuaron frente a las máquinas.
El periodista ha contado en el pódcast Lo que tú digas cómo se fraguó el salto de la periodista a Telecinco
Una historia infernal, efectos toscos y guion excéntrico convirtieron esta cinta olvidada en un fenómeno inesperado entre los nostálgicos
Palanti, el italiano que amaba la Divina Comedia, quería dar la bienvenida a los extranjeros con dos palacios gemelos a ambas márgenes del Río de la Plata. En el porteño, plantó un faro de 100 metros, cuando sólo se permitían de 20. Cómo logró salirse con la suya. Leer más
En la mañana de este sábado ocurrió un grave incidente en el barrio porteño de Villa Luro cuando una formación del tren Sarmiento chocó a una camioneta mientras el vehículo cruzaba la vía. Por el hecho murió un hombre y otro resultó herido. Por su parte, los pasajeros del tren fueron evacuados. Según pudo saber LA NACION de fuentes policiales, ocurrió en el cruce ferroviario de Avenida Canónigo Miguel Calixto del Corro, entre Cervantes y Bacacay, barrio de Villa Luro, en la mañana de este sábado, después de las 7. De acuerdo con el relato de testigos a Bomberos y Policía de la Ciudad, un Fiat Fiorino que transportaba pan intentó cruzar las vías de tren con la barrera baja, y fue embestido por una formación del ferrocarril Sarmiento que circulaba en servicio y se dirigía a la estación de Once. Tras el impacto, la camioneta chocó contra el portón de una vivienda familiar de dos pisos ubicada sobre la misma avenida.Dentro del vehículo viajaban dos hombres mayores de edad, quienes fueron encontrados fuera del rodado al arribo de los equipos de emergencia; personal médico del SAME asistió a ambos. Uno de los ocupantes fue trasladado al hospital Vélez Sarsfield con lesiones, mientras que el otro murió en el lugar, según constató el personal médico. Hasta el momento no trascendió si la víctima era el conductor del auto o su acompañante. En tanto, todos los pasajeros del tren fueron evacuados, sin reportarse heridos ni situaciones de pánico."Esto es un cuello de botella porque esta avenida desemboca en Juan B. Justo. Todos los días es una locura, no hay nadie que dirija", indicó Patricia, una vecina, en diálogo con LN+. Por su parte, Ricardo, en representación de Trenes Argentinos, sostuvo: "La barrera estaba baja y funcionaba con normalidad. Corresponde que haya un banderillero las 24 horas". Se desconoce la identidad del conductor y de su acompañante. El vehículo, severamente dañado por el impacto, todavía permanece en el lugar de los hechos a la espera de las pericias de rigor.
Un hombre que transportaba mangos y nances en una camioneta recibió una multa de 1000 dólares por intentar ingresar frutas prohibidas en un cruce fronterizo de Texas. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) interceptaron la carga no declarada y aplicaron una sancioÌ?n econoÌ?mica.Descubren cargamento de mangos y nances en la fronteraLa incautacioÌ?n se produjo el 2 de mayo en el Puente Juarez-Lincoln, en Laredo, Texas. De acuerdo a un comunicado oficial, oficiales de la CBP inspeccionaron una camioneta Ford F-150 y encontraron 218 mangos y siete kilos de nances.El conductor del vehículo recibioÌ? una multa civil de US$1000 por no declarar la mercaderiÌ?a, mientras que los productos fueron decomisados en el acto por los especialistas agriÌ?colas.Un perro entrenado alertoÌ? a los agentes sobre el vehiÌ?culo y su equipaje. La revisioÌ?n confirmoÌ? la presencia de frutas en cantidades comerciales, lo que representa una infraccioÌ?n a las normas del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).¿Por queÌ? estaÌ?n prohibidas estas frutas en el ingreso a Estados Unidos?Las frutas no autorizadas pueden portar plagas o enfermedades que afecten la agricultura. En este caso, tanto los mangos y nances, que proveniÌ?an de América Central y América del Sur, según la CBP, no contaban con la autorizacioÌ?n requerida. De acuerdo al USDA, cualquier producto agropecuario prohibido o sin declarar puede derivar en multas y demoras. "Los viajeros deben consultar las normativas vigentes antes de adquirir artículos en el extranjero para evitar sanciones o la pérdida de sus bienes", destacó CBP en su sitio web oficial.El director del puerto de entrada de Laredo, Albert Flores, explicoÌ? que acciones como estas evitan riesgos fitosanitarios que podrían tener consecuencias millonarias. "Incautaciones como esta refuerzan el compromiso de la CBP de proteger la agricultura estadounidense y al público".Advertencias y sanciones de la CBP para los viajerosTransportar productos restringidos puede costar hasta US$10.000. Aunque muchos artiÌ?culos parecen inofensivos, si no se declaran correctamente pueden causar sanciones econoÌ?micas graves. Entre los objetos regulados estaÌ?n:FrutasCarnesPlantasSemillasSouvenirs fabricados con materiales no permitidosLas sanciones por infringir estas regulaciones varían según la gravedad de la falta. En algunos casos, las multas iniciales pueden rondar los US$300, pero aumentan drásticamente en reincidencias o infracciones graves, como el intento de ingreso de bienes restringidos. Además, el hecho podría desencadenar investigaciones adicionales.Recomendaciones de la CBP para evitar multasPor eso, la agencia elaboroÌ? una guiÌ?a para ayudar a los visitantes a ingresar a Estados Unidos sin problemas. Estas son sus principales sugerencias:Verificar la vigencia del pasaporte y la visa.Completar correctamente los formularios exigidos.Descargar y utilizar la aplicación CBP One para autorizaciones previas.Tener los documentos a mano para facilitar su revisión.No transportar productos restringidos, como frutas, carnes o plantas.Conocer la normativa sobre transporte de dinero en efectivo.Usar los quioscos automatizados de pasaportes cuando estén disponibles.Evitar comentarios inadecuados relacionados con seguridad.Responder con precisión al explicar el motivo del viaje.Llegar con suficiente antelación al aeropuerto o paso fronterizo.Además, el manual de la CBP sugiere imprimir la documentación personal como respaldo ante posibles fallas tecnológicas. Tener todo preparado antes del desplazamiento también ayuda a evitar complicaciones durante escalas o transbordos.
Según cuentan varios periodistas especializados, el monarca siente una debilidad especial por la hija de los príncipes de Gales
La exvedette se emocionó al saber que el papa León XIV la había ayudado en el pasado, incluso lo invitó a almorzar a la casa de su hermana
ROMA - Las llaves, la paloma, la cruz, la colonnata de la Plaza San Pedro, el anillo de pescadorâ?¦ Incluidos los gestos y los nombres, todo en la iglesia representa un símbolo destinado a enviar un mensaje a aquellos que están dispuestos a entenderlo. Y la elección de papa León XIV no ha sido una excepción. Todo lo contrario."Juntos, debemos encontrar cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia (â?¦) que esté dispuesta a acoger con los brazos abiertos â??como esta misma plazaâ?? y a recibir a todos los que necesitan de nuestra caridad, de nuestra presencia, de diálogo y de amor", afirmó ayer el nuevo papa desde el balcón de la basílica de San Pedro, en una primera declaración con visos de programa de acción.Naturalmente, el nuevo pontífice no hizo esa alusión a la ligera.León XIV recordó a Francisco y dijo que su voz "bendecía al mundo"Ícono de la arquitectura católica, la colonnata que rodea la inmensa plaza de plano oval de San Pedro tiene por objetivo abrazar a toda la humanidad: "A los católicos para confirmarlos en sus creencias. A los herejes para atraerlos a la Iglesia. Y a los infieles para iluminarlos sobre la verdadera fe", escribió su autor, el célebre arquitecto y urbanista Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).Pero León XIV no se limitó a esa simple alusión para marcar su voluntad de unir, reunir y crear puentes. Hombre de su tiempo, sensible a lo subliminal, también lo dejó claro no solo con sus palabras, sino también con el nombre que escogió y con las prendas que decidió vestir para su primera aparición ante el mundo como nuevo sucesor de San Pedro.Con las palabras de ese primer mensaje, el nuevo jefe de la Iglesia católica dejó bien claras sus intenciones de continuar la tarea comenzada â??tal vez en forma demasiado brutalÂ, según algunos de sus críticosâ?? por papa Francisco. Y al mismo tiempo, mediante un sutil juego de símbolos, León XIV también supo dirigirse a los descontentos de la era del difunto papa, a los conservadores en primer lugar, cuando, en el balcón de la basílica, apareció llevando la vestimenta de gala tradicional: la mozzeta roja y la estola bordada con las figuras de san Pedro y san Pablo. En 2013, la aparición de un Francisco vestido con una sotana blanca había marcado el tono de su pontificado: simple y humilde. Una decisión que sus detractores calificaron de indiferente, desordenada y autocrática.Durante las congregaciones generales previas al cónclave, muchos cardenales habían expresado su expectativa de una gobernanza más apacible y menos personal, aunque eso implicara perder en esplendor. Con sus prendas, sin expresarlo explícitamente, León XIV envió el mensaje de que lo había escuchado."El hábito es un símbolo y un mensaje, tan fuerte como las palabras", analiza Roberto Regoli, profesor de historia de la Iglesia en la universidad pontificia gregoriana, en Roma."El papa Prevost tranquiliza así tanto en el exterior como en el interior de la Iglesia", dice. Para el especialista, el nuevo papa envía así "un mensaje de unidad" y se presenta como "un papa de equilibrio".El nombreY después está el simbolismo del nombre escogido. Hasta el 56º papa elegido en 533, Juan II, cada nuevo obispo de Roma utilizó su nombre civil. Con la notable excepción del primero de todos ellos, el apóstol Simón, que fue llamado Pedro por Jesús, según la famosa fórmula: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" (Mateo 16, 18).El nombre de Pedro nunca fue retomado por un Papa, por deferencia o por superstición. Así, por ejemplo, Pietro Canepanova, elegido en 983, eligió el nombre de Juan XIV para no usar el suyo, Pedro. Y si bien la adopción de un nuevo nombre fue iniciada por Juan II, cuyo nombre civil era Mercurio â??nombre de un dios pagano imposible de llevar para un católicoâ??, no se volvió sistemática hasta el siglo X.Se pueden distinguir dos grandes categorías para elegir un nombre de papa: el nombre "homenaje", escogido para rendir homenaje a una persona querida, ya sea otro papa, un santo o incluso un familiar, o el nombre "programa". Y este suele dar la primera indicación de la dirección que dará a su pontificado.Así, con un deseo de unidad y reconciliación de los católicos, Juan Pablo I eligió reunir en su nombre a sus dos predecesores, Juan XXIII y Pablo VI, cuyas orientaciones muy distantes habían fracturado la Iglesia: el primero había iniciado el Concilio Vaticano II (1962-1965), suscitando la oposición de los más conservadores, debido en particular a la puesta en cuestión de la misa en latín, mientras que el segundo publicó la encíclica Humanae vitae (1968), que prohibía la contracepción artificial y provocó críticas muy fuertes, no solo entre las mujeres católicas.El papa Francisco hizo también una elección política: al mismo tiempo que rindió homenaje a san Francisco de Asís, el "poverello" (pobrecito), anunció una línea pastoral afirmada, radicalmente orientada hacia los más pobres.No hay ya ninguna duda de que, esta vez, la decisión de los cardenales fue imponer un hombre de compromiso entre la apertura de Francisco y la firmeza de su predecesor, Benedicto XVI. Y es tal vez en ese marco que habría que interpretar la decisión de Robert Prevost de recurrir a un nombre abandonado desde hace más de un siglo, el de León XIII (1878-1903). Ese papa de la era industrial floreciente fue en efecto a la vez progresista por su apertura al mundo y su atención a la clase obrera, y conservador por su voluntad de no apartarse de la doctrina católica tradicional.Pero ya que de símbolos se trata, tampoco habría que ignorar aquellos "fortuitos", que la tradición católica â??y en especial los mismos fielesâ?? terminan interpretando como auténticos mensajes del cielo. Por ejemplo, aquel rayo que se abatió sobre la cúpula de la basílica de San Pedro el 11 de febrero de 2013, inmediatamente después de la dimisión de Benedicto XVI, la primera renuncia de un Papa en siglos. O el simple y persistente vuelo de las tres gaviotas â??dos adultas y un pichónâ??, que se impusieron a todos los teleobjetivos del planeta durante los dos días de cónclave, provocando un tsunami de memes en la redes sociales. Tanto, que algunos llegaron a afirmar que ya estaban allí en 2013, para la elección de papa Francisco. ¿Imposible? Cuando se trata de símbolos, nunca se sabeâ?¦
Parece extraño y por más que pasaron casi 30 años de aquella noche, nadie sabe el verdadero motivo. Jason es oriundo de Montrose, un pequeño pueblo de apenas 12.000 habitantes en el este de Escocia y contactó al equipo de The Late Brake Show para mostrarles un tesoro familiar que estuvo por años escondido. Se trata de un Audi Quattro Turbo de 1982 que estuvo guardado en un garage durante más de 28 años."Un día, mi hermano manejó hasta acá, lo guardó de culata y le puso bloqueos en las ruedas", le contó Jason al canal de YouTube antes mencionado. Su hermano falleció en 2021 y pese a que durante todo ese tiempo intentó preguntarle sobre el querido Audi, nunca obtuvo una respuesta concreta. "Cada vez que le preguntábamos sobre el auto se enojaba y decía: 'está bien en donde está'", señaló.Nunca podrá saber la verdadera razón por la cual fue escondido pero ahora que heredó el vehículo, decidió sacarlo a la luz e intentar restaurarlo. Según lo que se puede ver en el video, el pequeño garage da cuenta del paso de los años: en el piso todavía hay envoltorios, latas y diarios que datan de mediados de los 80. Por fuera, el tiempo hizo lo suyo en el chasis pero por dentro, se mantiene casi intacto.El cuero está impecable, con apenas unos detalles propios del desgaste y mantiene la estética original combinando el negro con unas líneas granates. Sin embargo, el Audi al que apenas se le hicieron 150.000 km, no pudo ser arrancado. La mecánica está dañada pero el motor -cinco cilindros, 2.2 litros y 200CV- no presenta principales dificultades. Aquel auto que fue el primero en usar la tracción en cuatro ruedas y que se convirtió en uno de los deportivos más queridos por los fanáticos, tan solo necesita algunas reparaciones para volver a las calles.Luego de que se publicara el video en redes, Jason subastó su vehículo con la advertencia de que necesitaba ser reparado. Tras una semana de ofertas silenciosas en la plataforma Car and Classic, se vendió a â?¬20.250 años atrás.Hoy, esta unidad misteriosa tiene un nuevo dueño cuyo nombre nunca fue dado a conocer. Así como jamás se sabrá el motivo por el cual el primer comprador lo guardó y nunca volvió a usarlo, el destino de esta rara unidad quedará en la memoria de quien la compró.El Audi Quattro Turbo, por dentro
Según Elver Díaz el intérprete del clásico 'Tú eres la reina' tomó distancia del icónico Festival de la leyenda Vallenata luego de que le interrumpieran una presentación: "Él era orgulloso"
El delantero argentino se lesionó en el encuentro de ida y se recuperó en tiempo récord para poder estar en la revancha.Hizo un gol, generó un penal y celebró la clasificación a su segunda final en tres años por la Orejona.
El acusado terminó procesado y al borde de ir a juicio oral. A la víctima no se le puede exigir una actitud "siempre vigilante e inteligente" frente al ardid que despliegan quienes engañan, sostuvo el tribunal
La banda liderada por Tony Levin, Adrian Belew y Steve Vai llenó el estadio Movistar Arena.El grupo recorrió la discografía creada por Robert Fripp en los años '80.
Leves desfasajes de patrones rítmicos. Conducción de voces paralelas. Minimalismo entendido desde la visión rockera. Composiciones no escritas que parece salidas de un pentagrama. Secuencias de la música pop que en los ochenta querían sonar industriales; algo new wave en la actitud sonora (también de aquellos años). Virtuosismo instrumental sobre el escenario, una legión extasiada de feligreses de la música compleja en plateas y campo y, como frutilla de postre, Charly García (the one and only) sentado en las primeras filas, también fascinado por el concierto.Si hubiera que resumirla en un párrafo, esa sería, con pocas palabras, la descripción de la actuación que el grupo Beat dio anteanoche en el Movistar Arena. ¿Y qué es Beat? Una especie de banda tributo a King Crimson.Y si alguno llegó hasta aquí por casualidad, seguramente convenga aclarar que King Crimson es una invención del músico inglés Robert Fripp. Nació a finales de los sesenta y tuvo varias pausas, proceso, capítulos, configuraciones instrumentales y búsquedas estéticas. Hace unos años, uno de sus ex integrantes, el guitarrista Adrian Belew, llamó a Robert Fripp para preguntarle si quería hacer una gira con la música que Crimson habían grabado durante la década del ochenta. Es decir, tres discos: Discipline (1981), Beat (1982) y Three of a Perfect Pair (1984). Como (a veces) entre guitarristas se entienden, respondió que no podía porque estaba ocupado en otras cuestiones pero le daba vía libre para encarar ese proyecto y, tiempo después, la bendición al resto de los músicos que Belew había convocado: Tony Levin (un bajista que ha grabado varios discos con King Crimson y ha hecho varias giras con esta banda), Steve Vai (guitarrista que tomaría, de algún modo, el lugar de Fripp, aunque su estilo nada tenga que ver con el del flemático inglés) y el baterista Danny Carey de la decana banda angelina Tool (en los ochenta, fue Bill Bruford quien grabó los parches de esas canciones para los tres discos de Crimson).Chochos con el llamado de Adrian y la bendición de Robert, se pusieron a ensayar como Beat, nombre que el propio Fripp había sugerido. Y fue así como en 2024 comenzaron esta gira que anoche pasó por el Movistar Arena."Hola". Eso fue lo único que Belew atinó a decir cuando ya por los oídos del público habían pasado la distopía de "Neurótica" y la historia de "Neal and Jack and Me". Enseguida se enganchó "Heartbeat", una de las pocas de este repertorio que tiene forma de canción clásica y que en la complexión vocal se acerca a ciertos temas de Talking Heads. También sucede, aunque en menor medida, con otros, como "Dig me". Los matices fueron sacados a relucir, a medida que el concierto avanzaba. Los arabescos de "Sartori in Tangier". Esa especie de estética andersoniana (de Laurie Anderson y su Home of The Brave), que resulta "Model Man". Más tarde, "Industry", una delicada elaboración a dos guitarras sintetizadas, con el tipo de percusión industrial, el synte bass y escenas armónicas que fueron de los videojuegos (sí, de los 80) hasta las películas de viajes interestelares.Y entre todo eso, las individualidades. Los dedos de Tony Levin, que son como tentáculos sobre el stick. La velocidad innata de Steve Vai, que fue combinada con los ostinati propios de la obra de Fripp; los patterns de Carey que tuvieron tanto de propia cosecha como de esos sonidos metálicos que abrevaron en la sonoridad de aquellos tres discos de Crimpson. Y, sobre todo, los cantos de sirena de Belew o sus sonidos de flautista de Hamelín, no porque conduzcan al oyente hacia algún tipo de trampa sino por su capacidad para el encantamiento.En esta historia a Belew y a Levin les tocó representarse a sí mismos, porque fueron quienes en los ochenta grabaron estos álbumes. En cambio, al resto de sus socios el proyecto Beat los comprometió a encarar personajes que condensaran su propio estilo con el de quienes estuvieron detrás de aquellas composiciones. Carey es absolutamente versátil e implacable. Vai muestra su estilo expansivo y, al mismo tiempo, se mete en el universo Fripp.Como ejemplo vale "Larks' Tongues in Aspic (Part III)" con un Vai absolutamente compenetrado en los intervalos frippeanos, y los riff rockeros más potentes, aunque nunca rudimentarios. Acostumbrado a ser líder cumplió muy bien su rol de músico de banda, más allá del histrionismo, vestido con un ambo de amplio pantalón pinzado con raya al medio y saco de generosas hombreras (entre The Mask y Miami Vice)."¿Cómo están ahí afuera?, lanzó Belew, ya en el último tramo del show. Y se disculpó ante los que no sabían que el intervalo sería de 20 minutos. Apenas unos pocos entendieron su gesto, cuando indicó solo con las manos que sería ese tiempo de pausa.Al regreso, al repertorio fue hacia los temas que dan más lugar al desempeño solista, especialmente para el lucimiento de los guitarristas. El set alterno entre esa dinámica virtuosística, el tema lento de la noche ("Matte Kudasai") y el poderosísimo "Elephant Talk", impulsado por el motor que Levin tiene en su stick, mientras la imagen del elefante que dominaba la pantalla central, durante todo el concierto, parecía tomar mayor protagonismo (para los entendidos en el metier Crimson). El climax llegó con "Tres de un par perfecto" ("Three of a Perfect Pair"), y con Belew raspando las cuerdas de su guitarra con un atornillador eléctrico (de esos que se usan para la construcción) y luego el demoledor "Indiscipline". Los bises ("Red" y "Thela Hun Ginjeet") no estuvieron fuera de programa sino de época, porque el grupo también echo mano a discos de la década del setenta para cerrar un show que los fans acompañaron con una larga ovación final.
El chico reality se convirtió en blanco de memes tras explicar por qué le dijo a Alejandra Baigorria que llamaría a su expareja
El creador de contenido mostró algunos momentos de su experiencia viendo al cuarteto de heavy metal en El Campín
En los alrededores de la Plaza de San Pedro, el Papa ofreció servicios a los sin techo y a los emigrantes, en formas que a menudo no cayeron bien entre sus colegas clérigos.
Una mujer vivió más de 20 años en Estados Unidos pensando que era ciudadana, hasta que finalmente se dio cuenta de que no solo no lo era, sino que ahora incluso corre el peligro de ser deportada del país en el marco de las políticas llevadas adelante por el presidente Donald Trump.Pensó que era ciudadana estadounidense, pero no lo esDurante buena parte de su vida A â??el seudónimo bajo el cual el medio público NPR la resguardóâ?? ni siquiera sospechó que algo anduviera mal con sus papeles. La mujer pudo realizar acciones tan típicas como obtener su licencia de conducir, ingresar a la universidad, presentar sus impuestos año a año. Todo sin mayores complicaciones.Hasta que un día A solicitó su pasaporte. Allí fue que se dio cuenta de que no podía tramitar los papeles que probaban que era ciudadana estadounidense, porque simplemente no lo es. La mujer nació en Corea del Sur y fue adoptada, pero sus padres nunca completaron el proceso para su naturalización."No eres ciudadana estadounidense"De esta manera se le imposibilitaba acceder a beneficios que toda su vida había dados por sentados, como los créditos financieros para pagar su educación universitaria. Muchos adoptados desconocen sus circunstancias hasta que son adultos y lo descubren, de manera sorpresiva, en el marco de un trámite. Ya sea durante la solicitud de un pasaporte, en la obtención del Real ID â??la nueva licencia para viajes aéreos en EE.UUâ?? o, en el peor de los casos, cuando son condenados por un delito, lo que los convierte en una prioridad para ser deportados.A solo tenía tres años de edad cuando la trajeron de Corea del Sur a Estados Unidos. Jamás se le ocurrió preguntar si efectivamente era ciudadana estadounidense. Cuando tenía unos 20 años y trabajaba en una cafetería, recibió una carta del Departamento de Estado en la que se le solicitaba pruebas acerca de su ciudadanía. Al no tener idea de a quién acudir y no poder pagar un abogado, solo guardó la carta y siguió con su vida. "Me sentí muy sola y asustada. No sabía a quién pedir ayuda", dijo al medio citado.Un tiempo después les preguntó a sus padres acerca de este asunto. "Fuiste adoptada por un ciudadano estadounidense. Así que eres ciudadana estadounidense", le dijeron erróneamente. No fue hasta que en 2019, ya sin poder aguantar las dudas, hizo una consulta en un grupo de Facebook conformado por otras personas que habían sido adoptadas. Inmediatamente, le recomendaron contactar a Gregory Luce, un abogado que también fue adoptado y es especialista en este tipo de casos. Tras dos años de trámites burocráticos en diferentes agencias gubernamentales, A recibió la peor noticia de parte de su letrado: "No eres ciudadana estadounidense".Las posibles consecuencias: desde no poder viajar a ser deportadaLo más grave es que a sus cuarenta y tantos años, A podría ser deportada a Corea del Sur, su país de origen. Un país que no conoce, al que jamás viajó, cuyo idioma no habla y donde no conoce a absolutamente nadie.En 2022, la mujer se casó con un ciudadano estadounidense, lo que le abrió una nueva vía hacia la ciudadanía. Pero la realidad es que A no podrá conseguir una green card â??residencia permanenteâ?? hasta que haya obtenido los correspondientes documentos que den fe de su adopción.¿Qué dice la ley respecto a los adoptados sin ciudadanía?El Congreso intentó abordar este problema aprobando la Ley de Ciudadanía Infantil en 2000, que otorga la ciudadanía automática a los adoptados que son extranjeros. Pero esa legislación solo cubre a los futuros adoptados y a aquellos que eran menores de 18 años cuando la ley entró en vigor. Tampoco se aplicó a los niños que fueron traídos a los Estados Unidos con el tipo de visa incorrecto.Desde ese entonces se presentó varias veces un proyecto de ley para eliminar el límite de edad, pero nunca fue aprobado por la Cámara de Representantes. En el marco de la promesa del presidente Donald Trump de llevar adelante "la deportación más grande en la historia de EE.UU.", suena difícil que estos cambios se realicen en el corto o mediano plazo.
El representante argentino en el Vaticano entre 2014 y 2015 se refirió al frustrado retorno de Francisco a su tierra natal y su relación con el escenario político nacional. Leer más
Es apenas un triángulo isósceles. Una porción de pizza de adoquines, que ahora tiene juegos y canteros, pero en aquella época era un potrero de tierra y pasto. Allí revoleaba su portafolios el papa Francisco, cuando tenía nueve años, y corría después de la escuela para jugar un partidito con sus amigos. La plazoleta Herminia Brumana, en Flores, pese su escasa superficie, tiene un nombre propio entre los espacios verdes porteños. Porque allí aprendió a amar el fútbol el Papa que amaba el fútbol. Hay una placa colocada por la Legislatura porteña que lo recuerda: "Por aquí corría Jorge detrás de una pelota".A media cuadra está la casa de la infancia de Jorge Bergoglio, que solo conserva el solar donde creció y jugó con sus cuatro hermanos, sobre la calle Membrillar 531. Es solo uno de los rincones de Buenos Aires que conocieron a Francisco antes de ser Papa, incluso, antes de conocer su vocación religiosa. Y justamente a unas cuadras de allí, a los 17 años, un día de la Primavera, cuando estaba casi de novio y se estaba yendo a festejar el día con otros amigos, pasó por la puerta de la iglesia de San José de Flores y vio una luz encendida en el confesionario y sintió ganas de confesarse. Fue allí donde descubrió qué quería hacer de su vida. Años más tarde, diría, en una comida informal con otros obispos, unos días antes de ser nombrado Papa: "Dejen las puertas abiertas de las iglesias, así la gente entra, y dejen una luz encendida en el confesionario para señalar su presencia y verán que la fila se formará".Pero aquella tarde de primavera no dijo nada. Mantuvo el secreto hasta un año después. De a poco se fue bajando de las salidas, de los bailes, donde dicen todos que se destacaba. Justamente fue en un baile en una vieja casona en Flores cuando reunió a sus amigos y les anunció que quería ser sacerdote. Hubo lágrimas amargas en la platea femenina, dicen quienes estuvieron allí.Si algo conocía y amaba Bergoglio, era la ciudad entera. Incluso cuando era arzobispo de Buenos Aires, se lo veía a bordo de colectivos y subtes, sin acompañantes ni custodias. El subte lo conocía al dedillo. Lo usaba para viajar desde la sede de la Curia, donde vivía, junto a la Catedral, al resto de la ciudad. Si había que conectar con un colectivo, no tenía problemas en subirse y sacar boleto o adoptar la Sube, en sus últimos años en Buenos Aires. Solía tomar el desaparecido 5, colectivo que lo llevaba desde el Centro a Flores, a Villa Lugano. Después, caminaba. O el colectivo 70, con el que llegaba hasta las villas de Barracas.Desde la primera vez que se lo encontró a bordo del 70, llegando a la villa 21-24, Darío Giménez, vecino de ese barrio, supo que Bergoglio era uno más de ellos. Un hombre de a pie. Fue por eso que no dudó en convertirse al catolicismo y en pedirle que bautizara a su hija María José. Un día, lo invitó a comer a su casa, ahí en la villa. Bergoglio aceptó la invitación. Los dueños de casa se sentían con vergüenza de servir solo unos fideos con tuco, todo lo que tenían. "De pronto me miró a los ojos y me dijo, "me gusta sentarme en la mesa de los pobres, porque sirven la comida y comparten el corazón. A veces, los que más tienen, solo comparten la comida". Me hizo sentir muy bien", contó Darío.Podría haber pedido un auto con chofer, estaba entre sus prerrogativas como arzobispo, pero nunca lo usó. En los primeros días de su pontificado, el mundo se sorprendió de ver una foto suya, como arzobispo, en un vagón del subte A, repleto de pasajeros. Era de los momentos qué más disfrutaba. No llevaba celular, porque no tenía uno. Y aprovechaba esos momentos para conversar con quien se sentaba al lado."Siempre me gustó usar el transporte público: es una manera de estar entre la gente, de sentir su calidez y sus preocupaciones", sostuvo el año pasado en una entrevista con un medio italiano, donde contó que una de las cosas que más extrañaba desde que se convirtió en Papa era el viajar en transporte público. "En la actualidad, es uno de los hábitos que más extraño", dijo."No quiero irme de Buenos Aires. Soy porteño. Fuera de Buenos Aires no siervo para nada", le dijo al nuncio apostólico en 1997, cuando le anunció que le asignarían un nuevo destino. Finalmente, lo nombraron coadjutor del entonces arzobispo de Buenos Aires, monseñor Antonio Quarracino. Su amor por Buenos Aires se puso en evidencia en cada uno de los días que vivió en esta ciudad, a la que siempre añoró volver. No como Papa, sino como lo que fue por tantos años, un vecino más. Para tomarse un colectivo, perderse entre la gente.Que no ande solo por la calleUn tiempo antes de que fuera elegido Papa, un grupo de sindicalistas porteños habían llamado a las oficinas de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Estaban preocupados. "Dígale al padre Bergoglio que no ande solo por la calle. Está peligroso. Hay mucha gente que no lo quiere", dijeron. Había estado denunciando la actividad de los talleres clandestino, donde murieron varios niños y adultos en dos incendios. El llamado no era una amenaza, todo lo contrario. Estaban preocupados por su seguridad. Es un pedido de personas que manejaban cierta información y que estaban preocupadas por su seguridad y por su elección de andar por las calles como un porteño más."La calle no la dejo", respondió Bergoglio, desinteresadamente por el comentario que le traían sus colaboradores. Yo necesito estar en contacto con la gente. Si no, me neurotizo, me convierto en una rata de sacristía", dijo.Su elección tenía un fundamento. Él sabía que la clave de su liderazgo, de la revolución que comienza en la vida de aquellos que recién lo conocían residía en el hecho de verlo como una persona cercana. Como uno más de ellos. Como un hombre que tomaba el colectivo en la esquina. "Jesús pasó haciendo el bien. Él pasó. Caminó en medio de su pueblo. Se metió entre la gente. ¿Saben cuál es el lugar físico en el que Jesús pasaba más tiempo? La calle", dijo durante un mensaje público en 2012.¿Qué le gusta mucho de Buenos Aires?", le preguntaron en una entrevista realizada por el equipo de prensa del Arzobispado, en noviembre de 2011, cuando concluyó su mandato como presidente de la Conferencia Episcopal. "Callejear. Cualquier rincón de Buenos Aires tiene algo que decirnos. Buenos Aires tiene lugares, barrios y pueblos. Lugano es algo más que un barrio: es un pueblo con idiosincrasia que lo diferencia de un barrio común. Hay lugares, como grandes avenidas, que son solo lugares; algunos barrios mantienen su encanto", dijo.En la Iglesia de la Misericordia, en Mataderos todos recuerdan aquellos años en los que Bergoglio se aparecía con bolsas de ropa y donaciones para las familias más humildes, a quienes en muchas ocasiones iba a visitar a su propia casa. Un día, contó el padre Fernando Gianetti, llovía a cántaros. Era el día de las fiestas patronales. "Sonó el timbre de la casa parroquial, fui a atender y cuando abrí la puerta me encontré a Bergoglio, en galochas, bajo la lluvia. Se había comprometido a participar y lo hizo pese al clima. De hecho se tomó el subte y el colectivo 103 y ni el diluvio lo hizo desistir", relató Gianetti.Se movía con la misma soltura en las villas que entre ámbitos académicos, donde no tardaba en destacar por sus filosas reflexiones. Pero entre la gente más humilde parecía sentirse más cómodo. Por eso, sus visitas a los barrios más carenciados terminaron dando lugar al movimiento de los curas villeros, que él mismo impulsó como arzobispo de Buenos Aires.Para los vecinos de la villa 21-24, de Barracas, era "el padre Jorge" era un viejo conocido, de la época en la que decidió llevar la palabra de Dios a pie y a todos lados. En la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, los vecinos contaron que solían verlo pasar por los angostos pasillos del barrio, siempre vestido de negro y con paso diligente. No tenía miedo. Los conocía y lo conocían a él. Lo cuidaban. Ese era su mayor tesoro. Lo ha dicho él mismo y lo han repetido sus colaboradores. El papa Francisco estaba convencido de que, en las villas, la religiosidad es muy fuerte y la fe, profunda, al punto de que todos deberían aprender de ella. No solo se los decía a ellos. A su turno, lo repitió en la reunión de obispos de todo el continente, en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), durante la conferencia que se realizó en la ciudad brasileña de Aparecida, en 2007. "Tenemos mucho que aprender de la fe de los pobres", dijo. Esa fue justamente la clave de su pontificado.El 11 de septiembre de 2001 fue el día que cambió el mundo, con el atentado a las Torres Gemelas. Ese día, también se escribió parte del destino del Papa. Después de las terribles noticias que llegaban desde el exterior, Bergoglio se sumó a una oración interreligiosa que se celebró en el Obelisco. A su turno, eligió leer la oración de San Francisco de Asís: "Haz de mí un instrumento de tu paz". Cuando terminó el acto, Bergoglio se fue caminando por Diagonal Norte, hacia la Curia, apurando el paso para llegar. Tenía varias preocupaciones en mente.Unos 20 días después, le tocaba viajar a Roma para el Sínodo de los Obispos. Ese fue el punto en el que muchos sitúan el comienzo del liderazgo de Francisco en el Vaticano. Hacía apenas siete meses que había sido nombrado cardenal, para los demás obispos era prácticamente un desconocido. Pero, por los atentados, el cardenal de Nueva York, Edward Egan, que era el relator del encuentro, tuvo que quedarse en su ciudad. Fue entonces que él, que había sido designado relator adjunto, tuvo que asumir la voz principal del sínodo. Y para muchos obispos, ese fue el descubrimiento de su figura como líder de la Iglesia.Bergoglio vivío hasta el último de sus días en Buenos Aires en el tercer piso de la Curia. A pocos metros está el puesto de diarios en el que compraba LA NACION todos los días: en Hipólito Yrigoyen casi esquina Bolívar, frente a la Plaza de Mayo. Su dueño saltó a la fama luego de que Francisco fuera elegido Papa, porque él mismo lo llamó para avisarle que ya no iba a continuar con su suscripción. De lunes a sábado, contó Luis Del Regno, le llevaban el diario hasta la Curia, a las 5.30 de la mañana. Él les juntaba las bandas elásticas con las que ataban el diario y se las devolvía en una cajita una vez al año. Así ocurrió hasta aquel mes de marzo, cuando viajó a Roma para participar del cónclave y elegir al sucesor de Benedicto XVI. Y no volvió más. "Se lo llevábamos de lunes a sábado. Los domingos, a las 5:30, él pasaba por el kiosco, compraba LA NACION, charlaba diez minutos. Después, se tomaba el colectivo 28 para ir a Lugano a dar mate cocido a chicos, a gente enferma", contó Luis.
La historia de Abraham Shakespeare muestra cómo la ambición ajena y la falta de protección lo llevaron a un destino fatal tras recibir millones
En el mundo del espectáculo, hay trayectorias que comienzan en escenarios modestos y terminan conquistando las pantallas más importantes del planeta. Esta es una de esas historias: una que mezcla fama, migración, rechazo a figuras poderosas y, sobre todo, la transformación de una joven promesa en una estrella mundial.Salma Hayek, la actriz que conquistó a Donald TrumpAntes de brillar en la alfombra roja de Hollywood, Salma Hayek fue una de las grandes figuras de la televisión mexicana. Su papel en la telenovela Teresa (1989) la catapultó a la fama en Latinoamérica, pero su ambición no conocía fronteras. En 1991, decidió dejar Televisa y migrar a Estados Unidos para iniciar su carrera en el cine internacional, donde tuvo que enfrentarse con varios obstáculos, desde la barrera del idioma hasta a los estereotipos de la industria. Poco a poco, Salma logró abrirse paso en Hollywood. La exitosa carrera de Salma Hayek Su papel en El callejón de los milagros (1994) le valió una nominación al premio Ariel y captó la atención de los productores internacionales. Luego vino su gran oportunidad con Pistolero (1995), junto a Antonio Banderas, que la posicionó como una de las grandes actrices a seguir.A lo largo de los años, protagonizó películas como Frida (2002), por la que fue nominada al Oscar; Eternals (2021) y House of Gucci (2021), entre muchas otras. Pero más allá de su talento, Hayek también es reconocida por su firmeza y carácter. Salma Hayek y el intento fallido de conquista de Donald TrumpEn una entrevista con Trevor Noah en The Daily Show, Hayek relató una experiencia en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó cortejarla. El encuentro ocurrió durante un evento social al que Salma asistió acompañada de su entonces pareja.â??Según la actriz, Trump se mostró amable y atento, incluso ofreciéndole su abrigo al notar que tenía frío. Durante la velada, conversó con ambos y les pidió sus números de teléfono. Sin embargo, Trump contactó únicamente a Hayek, invitándola a salir, sin importar que el ahora presidente conocía que ella tenía una pareja. Incluso llegó a afirmar que su novio "no era lo suficientemente bueno para ella" y que merecía a alguien como él.â??Ante la insistencia, Hayek fue clara en su rechazo, expresando que no saldría con él, ni siquiera si estuviera soltera. Posteriormente, según la actriz, el entorno de Trump difundió rumores sugiriendo que ella no era de su interés debido a su estatura, una táctica que Hayek interpretó como un intento de desacreditarla tras su negativa.â??Los obstáculos que enfrentó Salma Hayek como actriz latina Salma Hayek enfrentó numerosos desafíos al comenzar su carrera en Hollywood como actriz latina. Uno de los principales obstáculos fue el estereotipo que predominaba en la industria, donde los papeles para mujeres latinas eran limitados y, en muchos casos, reducidos a personajes secundarios o sexualizados. Además, tuvo que superar la barrera del idioma, ya que su acento fue inicialmente visto como una desventaja por algunos productores y directores. A pesar de su talento y trayectoria en México, Hayek tuvo que empezar desde cero en Estados Unidos, para competir en un mercado dominado por estándares diferentes. También habló abiertamente sobre la discriminación y el machismo que enfrentó dentro de la industria, así como la falta de representación de las mujeres latinas en papeles protagónicos o de liderazgo. Con perseverancia, carisma y una fuerte determinación, Salma Hayek no solo superó estos obstáculos, sino que se convirtió en una de las actrices más influyentes de su generación, lo que abrió un camino para nuevas voces latinas en Hollywood.Hoy, Salma Hayek es mucho más que una actriz: es productora y activista. Tiene una estrella en el Paseo de la Fama y ha usado su voz para promover los derechos de las mujeres, la diversidad y los derechos de los inmigrantes.
Todo empezó cuando la escritora adhirió a un mensaje que cuestionaba a Vargas Llosa. Allí apareció el legislador del Pro, al que le contestaría Caparrós, ironizando sobre el "nosotros" de Iglesias, que terminó diciéndole "dejá de jugar al alma bella, hipódrita". Leer más
Alba Marina Escobar reveló detalles desconocidos de la vida sentimental del capo, entre reinas de belleza y decisiones implacables que marcaron su relación con su esposa
Angelia enfrenta cargos en Tennessee por intentar matar al expresentador de televisión Aaron Solomon, con quien estuvo casada y tuvo dos hijos
Durante su visita por Bogotá, el alto oficial norteamericano sostuvo un encuentro con altos mandos de las Fuerzas Militares de Colombia, en la base militar de Catam
Ramírez compartió detalles sobre el incidente con su hija, donde el deportista solo la envió a una farmacia 24 horas y no mostró interés en acompañarla a una clínica
Tras el positivo por dopaje de Floyd Landis, el ciclista gallego fue proclamado campeón del Tour de France de 2006
Sucedió en la ciudad de Córdoba.La madre de la beba declaró ante las autoridades que se trató de un accidente.Por su parte, la niña sufrió un traumatismo de cráneo severo y los médicos no pudieron salvarla.
Una fotografía de un beso entre Dayana Jaimes, viuda de Martín Elías, y Evelio Escorcia, esposo de Lily Díaz, hija de Diomedes Díaz, desató una polémica llena de rumores y acusaciones en las redes sociales
Un "trapito", con más de veinte contravenciones en los últimos cuatro meses, fue detenido por la Policía de la Ciudad frente al Hipódromo Argentino de Palermo, acusado de haber rayado autos como represalia a no haber recibido plata de sus dueños.Tras viralizarse un video donde un hombre acusaba a otro de haber rayado su vehículo después de que no quiso pagarle por estacionar en el lugar (enfrente de donde vive), y lo corría a golpes después de que el "trapito" lo amenazara con una faca, personal de la División Investigaciones Comunales 14 (DIC14) emprendió la búsqueda del sujeto.Tras tomar contacto con quienes frecuentan el Hipódromo (especialmente las salas de juegos, de notoria concurrencia en horario nocturno) y con vecinos de la zona, sumado a los datos recogidos de las imágenes del video, los policías recorrieron la zona y rápidamente encontraron al sospechoso en Avenida del Libertador y Matienzo, donde también fungía de cuidacoches de manera ilegal.Denuncia contra un "trapito" en el Hipódromo de PalermoLos efectivos constataron que el hombre de 42 años, no tenía restricciones a la libertad, pero acumula 22 contravenciones por actuar como "trapito" desde mediados de diciembre pasado.La Unidad de Flagrancia Norte del Ministerio Público de la Ciudad, a cargo de Juan Pablo Iglesias, dispuso labrar una nueva acta contravencional y ordenó la aprehensión del hombre por reiterancia de la conducta.También se le cursó la advertencia de que "en caso de incurrir nuevamente se le imputará el artículo 239 del Código Penal de la Nación que sanciona con prisión de hasta un año a quien desobedeciere o resistiere a funcionario público en ejercicio de sus funciones".
El ministro del Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, respondió también sobre las críticas del kirchnerismo a la decisión de desdoblar las elecciones
El Presidente viajó a EEUU para recibir un premio junto a Trump, pero terminó retirándose sin foto ni charla. En la comitiva argentina también estaba el ministro Caputo, que esperaba avanzar con el FMI en plena tensión por los aranceles anunciados por Trump. Leer más
El nacimiento de un bebé y el intento de adulteración de una partida de nacimiento fueron los que terminaron de hacer caer a la secta rusa que operaba en Bariloche y por el que 21 personas fueron acusadas de formar parte de una organización criminal transnacional con fines de trata de personas.A principios de marzo, en el hospital Ramón Carrillo de Bariloche, una joven fue llevada a dar a luz por otras dos mujeres, todas de nacionalidad rusa, y una de las acompañantes les pidió a los médicos que el recién nacido fuese inscripto con el apellido de Konstantin Rudnev, el cabecilla de la organización, al afirmar que él era el padre, que estaba trabajando y que se haría presente en los próximos días.Lo que buscaba Rudnev con esta maniobra, según cree la Justicia, era poder obtener por esa vía la ciudadanía argentina. Sin embargo, los médicos rechazaron el pedido y registraron al recién nacido con el apellido de su madre. Sin embargo, una de las mujeres procesadas tachó el apellido materno e intentó poner el del líder de la secta. Por este motivo, se debió hacer una nueva partida y, además, la mujer fue acusada por falsedad ideológica en grado de tentativa.Por su parte, la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, quien actúa junto a los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal, imputó el viernes a 21 personas de nacionalidad rusa de formar parte de una organización criminal que con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre que captó a la joven madre de 22 años que fue traída desde Rusia y que el 21 de marzo pasado dio a luz a un bebé en un hospital de esa ciudad rionegrina. Según la fiscalía, el aparente objetivo era anotar al recién nacido como hijo del sindicado jefe de la secta para que este imputado pueda adquirir la nacionalidad argentina mientras elude un pedido de captura de la República Montenegrina.La fiscalía aclaró que, del total de imputados, solo 13 permanecen detenidos y el resto se encuentra sometido al proceso en libertad con ciertas restricciones. Solo hay dos hombres -entre ellos el presunto líder-, y el resto son mujeres. Todos tienen nacionalidad rusa, aunque a algunos también se les secuestraron pasaportes de otros países, como Brasil y México.En la audiencia de formalización del caso, que se realizó entre el jueves y viernes pasado, la fiscalía sostuvo frente al juez de garantías Gustavo Zapata, que la organización captó, trasladó, y acogió a la mujer con fines de explotación sexual y de reducción a la servidumbre, para lo cual medió engaño â??la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yogaâ?? y coerción, y se aprovechó la extrema situación de vulnerabilidad de la víctima.Los fiscales también atribuyeron a una de las mujeres el delito de falsedad ideológica en grado de tentativa, dado que intentó modificar la partida de nacimiento del niño, documento destinado a acreditar la identidad en la tramitación del DNI.La fiscalía también imputó a dos mujeres integrantes de la organización el transporte de estupefacientes desde Bariloche a la ciudad de Buenos Aires, a raíz de que se hallaron en su poder frascos con pastillas de cocaína en el momento en que, junto a otros acusados, fueron detenidas el viernes 28 de marzo en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche, cuando estaban a punto de tomar un avión hacia la Capital Federal.Sobre RudnevDurante la audiencia de formalización de la investigación, Arrigo afirmó que el líder de la organización fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y que huyó de la República Montenegrina, donde era buscado desde el 9 de octubre pasado. El fiscal sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, este imputado intentó obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización estaba consolidando su asentamiento.En tal sentido, Arrigo describió que, de acuerdo a la reglamentación de la Ley 23.509 de ciudadanía, la persona que solicite su naturalización deberá tener cónyuge o hijo argentino nativo y que tal situación la exime del requisito de permanencia de dos años continuos de residencia. Agregó que ello, sumado a los acuerdos que existen entre Brasil y Argentina, deriva en que los residentes puedan moverse libremente por los países, y que un acuerdo firmado en 2003 habilita a los argentinos a solicitar permiso de residencia permanente para vivir en Brasil.Qué dijo la joven madreSegún el testimonio de la víctima, el líder de la organización fue quien se encargó que una de las imputadas la traiga desde Moscú a la Argentina, solventando los gastos del traslado. Al respecto, la Dirección de Migraciones confirmó que las dos mujeres viajaron el mismo día e ingresaron al país en la misma fecha, el 9 de enero, y en el mismo vuelo, y que fueron atendidas por el mismo control migratorio con diferencia de un minuto.La fiscalía indicó que la primera acción típica desplegada por la organización trasnacional criminal fue la de captar a la víctima vulnerable, como primer momento en el proceso de la trata de personas. "Se conquista con medios engañosos la voluntad de otra persona humana para explotarla con alguna finalidad", sostuvo Arrigo en la audiencia.Asimismo, se refirió a "la persuasión coercitiva, es decir, reducir a la víctima a una situación de explotación que se materializa en un dominio por parte del líder, quien ordenó la inscripción del hijo que dio a luz la víctima por intermedio de su organización coercitiva criminal".Explicó que para ello la organización aprovechó "la situación de vulnerabilidad de la víctima" al afirmar que se encontraba "sola, en un país que no conoce el idioma, sin sustento económico, ni libertad ambulatoria, ni libertad de comunicación"."La víctima tiene viciada su voluntad, por esa razón, accede", sostuvo Arrigo y agregó que "nunca es válido el consentimiento dado a una situación de esclavitud y, en ningún caso el derecho debe validarlo".El sindicado líder de la organización se encuentra detenido en la Unidad N° 6 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la ciudad de Rawson, Chubut, mientras que tres mujeres permanecen alojadas en el penal porteño de Villa Devoto y otras nueve personas, en distintas dependencias policiales de Bariloche.La fiscalía sostuvo que, del análisis de audios, mensajes de texto, fotografías y videos obtenidos a partir de la apertura de los teléfonos celulares de los imputados, se comprobó el "modus operandi" de la organización.En este sentido, el fiscal reveló que "se autorizaban las raciones de comida, de compras de diversos productos y se disponían ayunos obligatorios como forma de castigo". Destacó que en los allanamientos realizados se secuestraron vajillas con nombres, botellones de agua que se encontraban rotulados y se comprobó que el cuarto en el que se almacenaban los alimentos se encontraba bajo llave.Por otra parte, el fiscal sostuvo que el acogimiento "se dio desde una perspectiva psicológica o espiritual". En ese sentido, señaló que "desde la idea de la pertenencia a la secta, quienes formaban parte eran personas elegidas, superiores al resto de la sociedad" y agregó: "Para quienes pertenecían a ella 'el afuera' era un 'mundo mundano' y aquellos que seguían este camino serían quienes iban a trascender".También resaltó que "en este caso el acogimiento se presentó como un refugio -dentro de la secta- para permanecer ajenos a ese mundo exterior y mundano, pero en lugar de actuar como un verdadero refugio sirvió a los responsables para controlar hasta el más mínimo detalle de las vidas de sus víctimas".En otro tramo de su exposición, Arrigo destacó que las imputadas que acompañaban a la víctima "le compraban cosas, y no la dejaban sola con la excusa de cuidarla restringiendo así su libertad ambulatoria, que ya estaba condicionada de por sí, puesto que se encuentra en un país sin conocimiento del idioma, y aproximadamente a 17 mil kilómetros de su ámbito de vida y familiar".
Mientras algunos grababan, otros jóvenes y mujeres reaccionaron rápido para tratar de ayudar a liberar a los fotógrafos que quedaron debajo del andamio de metal
Yina Calderón, uno de las principales enemigas de Melissa Gate â?? declarado por ella mismaâ??, esta vez decidió ser la "consejera" del cantante barranquillero para que conquiste a la paisa
Tras el vendaval que causó el discurso del presidente Javier Milei el miércoles durante el acto por Malvinas que encabezó en la Plaza San Martín de Retiro, cuando dijo que esperaba que los isleños "prefieran ser argentinos" sin usar "la disuasión o el convencimiento para lograrlo", la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a respaldar al mandatario y dijo que esto no implica un giro en la política exterior que busque reconocer la autodeterminación de los habitantes de Malvinas, como le achacaron a Milei desde la oposición luego de su alocución."Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", sostuvo el Presidente en el Día del veterano desde la ciudad de Buenos Aires, debido a que decidió no viajar a Ushuaia al acto central, del que participó su vice, Victoria Villarruel.Las expresiones desataron un escándalo con la oposición completa -desde el peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y otros actores- que cuestionaron la frase presidencial y plantearon que de esta forma Milei reconocía el derecho a la autodeterminación de los isleños, que no es avalado por la Argentina y por la mayor parte de la comunidad internacional por haber en las islas una ocupación ilegal y por el reclamo de soberanía de décadas.Según Bullrich, Milei buscó marcar que existió en la Argentina "un fracaso enorme" en las negociaciones por este tema. "En varios momentos históricos, la Argentina estuvo cerca de buscar una solución, inclusive antes de la guerra, y después el piripipí, el verso político, hizo que se reivindicara mucho y se gritara mucho pero nunca se logró ningún objetivo. Era para la tribuna", introdujo Bullrich. "Creo que lo que dijo [Milei] no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no, lo que dijo fue un concepto de: 'A la Argentina van a querer venir todos cuando la sea una gran potencia'. Como hoy mucha gente de Centroamérica, Latinoamérica, argentinos, quieren ir a Estados Unidos o se van a vivir a países donde sienten que tienen un mejor desarrollo... Entonces, es decir, cuando seamos primera potencia no va a haber ni que poner en discusión el tema. Lo que hace el Presidente es decir 'La discusión que hoy tenemos respecto a qué va a pasar es una discusión que no ha tenido avances de ningún tipo, al revés, ha tenido hasta retrocesos; y si la Argentina es un país con bienestar, con trabajo, con buenos sueldos, con seguridad, la gente va a querer venir y ahí también los que habitan las Malvinas'. Me parece que lo dijo en un sentido de ejemplaridad, no de que esta es la política internacional del Gobierno, así lo tomé yo estando ahí", indicó, en Cadena 3 Rosario, para defender a su actual jefe político. Además, la ministra de Seguridad consideró que en algún momento los argentinos tendrán que definir cuál es la postura a tomar sobre Malvinas, esto pese a que ya hay un consenso en cuanto al reclamo de soberanía en las instancias internacionales y al no reconocimiento de la presencia de Inglaterra en las islas. "En algún momento los argentinos tendremos que discutir cuál es el camino. ¿El camino es el no diálogo? ¿El camino es el diálogo? ¿Cuál es el camino con las Malvinas? ¿Es el grito o la efectividad? ¿O la contundencia de lograr algo? Creo que por ese camino fue el Presidente y también por el de mostrar el fracaso", marcó Bullrich y concluyó: "Hasta ahora gritamos, gritamos, gritamos, pero solo se consiguieron cosas cuando se avanzó concretamente sobre propuestas. En la década del 90, pero también antes de las Malvinas [de la guerra], la Argentina estaba bastante avanzada en las negociaciones con Inglaterra para lograr un estatus especial de las Malvinas".De momento, el Presidente no ahondó sobre su discurso. Anoche fue nuevamente cuestionado en el mundo de las redes porque, tras los aranceles que determinó el mandatario estadounidense, Donald Trump, Milei compartió la canción Friends will be friends, de la banda inglesa Queen. El líder libertario quiso celebrar que el país solo recibió una carga de 10%, la mínima dentro de las que estableció el republicano.
La pareja del futbolista peruano enviaba algunas indirectas al padre de su hija desde su cuenta de TikTok y lo eliminó de sus redes sociales.
Un joven fue detenido luego de protagonizar un violento incidente vial en la capital cordobesa luego de que chocara una camioneta y se incrustara contra un colectivo cuando quiso huir de un control de tránsito. En su derrotero, además, atropelló a un efectivo de la policía provincial. El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad públicas que captaron el momento en el que el temerario conductor intenta huir y provoca el choque contra otro vehículo particular y el de transporte público.La secuencia, que inició unos metros antes, terminó en el cruce del boulevard Los Andes y la avenida Roque Sáenz Peña, en el barrio Cofico de la ciudad de Córdoba. Donde el joven piloto primero se llevó por delante a un efectivo de la policía provincia y le aplastó un pie cuando intentó detenerlo para un control de rutina.Este solo sería el inicio del incidente, ocurrido el sábado pasado, que continuó con el conductor en fuga chocando contra una camioneta que esperaba en el transitado cruce. El impacto contra el vehículo, que era manejado por un hombre de 30 años, fue por detrás.El conductor siguió acelerando a gran velocidad hasta que chocó el lateral del colectivo urbano en el que viajaban 30 pasajeros que, afortunadamente, resultaron ilesos. En tanto, el joven fue detenido y reducido por tres policías cuando se quiso bajar del auto luego de chocar contra el transporte público.A los pocos minutos se hizo presente en el lugar del siniestro, un patrullero y una moto de tránsito que asistieron a las personas y ordenaron la circulación en la zona. Por su parte, el joven quedó detenido y a disposición de la Justicia.Un colectivo se incendió en RetiroSeis personas resultaron heridas hoy luego de que un colectivo se incendiara en el barrio porteño de Retiro.Ante el siniestro, los Bomberos de la Ciudad concurrieron esta mañana a las calles de Eduardo Madero y Perón, por un principio de incendio en un colectivo 159 dentro de la terminal, ubicada en un subsuelo.El fuego se desató sobre el motor que fue rápidamente apagado con un extintor de polvo químico seco.Según el parte policial, un total de 28 personas fueron asistidos por el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), seis de los cuales fueron trasladados a un centro de salud por inhalación de humo, cuatro fueron al hospital Fernández y a dos los derivaron al hospital Argerich.En paralelo, los Bomberos realizaron un enfriamiento y solicitaron un extractor de humo para la ventilación del subsuelo.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró en la investigación de un fraude de asilo en Florida, donde una mujer del condado de Broward presentó más de 1000 solicitudes con información falsa. Se trata de Andrea C. Correa, residente de la ciudad de Sunrise, que enfrenta cargos federales por manipular documentos de inmigración en repetidas ocasiones.Fraude de asilo en EE.UU.: acusan a una mujer en Florida por manipular más de 1000 solicitudesEl Departamento de Justicia de EE.UU. y el Uscis procesaron a Andrea C. Correa, una asistente legal de 37 años, por su presunta participación en un esquema de fraude de asilo. Según un comunicado oficial, la investigación reveló que desde 2013 habría manipulado documentos migratorios. En específico, habría presentado más de 1000 solicitudes fraudulentas en nombre de inmigrantes que buscaban refugio en EE.UU.Las averiguaciones, realizadas por la División de Seguridad Nacional del ICE y la Oficina de Asilo del Uscis en Miami, revelaron que Correa alteraba información en los formularios y asesoraba a solicitantes para que declararan persecución política falsa con el fin de obtener asilo.Así funcionaba el esquema de fraude de asiloSegún los documentos judiciales, Correa diseñó un método para fabricar casos de asilo ficticios:Modificaba declaraciones en los formularios de inmigración para que parecieran legítimas.Instruía a los solicitantes sobre qué decir en sus entrevistas con el Uscis.Ignoraba advertencias de algunos migrantes que afirmaban no haber sufrido persecución.Este tipo de fraude no solo es ilegal, sino que también satura el sistema de asilo y retrasa los casos legítimos de quienes realmente necesitan protección, señaló el Uscis en el comunicado.Hasta diez años de prisión y una multa de 250 mil dólaresCorrea enfrenta cargos federales bajo el Título 18 USC §1546(a), una norma que sanciona la presentación de documentos migratorios fraudulentos con el propósito de obtener beneficios migratorios de manera ilegal. La ley establece penalidades severas para quienes alteren o falsifiquen información en solicitudes de inmigración, ya que estas prácticas afectan la integridad del sistema y pueden poner en riesgo la seguridad nacional.Si es declarada culpable, Correa podría recibir una sentencia de hasta diez años de prisión y una multa de 250 mil dólares, aunque la pena final dependerá de la evaluación del tribunal. Factores como el número de solicitudes apócrifas, el grado de premeditación y los efectos del fraude en el sistema migratorio podrían influir en la sentencia.El fiscal Hayden P. O'Byrne, del Distrito Sur de Florida, junto con la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI Miami) y la Oficina de Asilo del Uscis, resaltaron la gravedad del fraude en el contexto de la crisis migratoria. Según las autoridades, casos como este dificultan la labor de identificar a quienes realmente necesitan protección y generan mayores retrasos en el procesamiento de solicitudes legítimas.Cómo denunciar fraude migratorioTras este caso, el Uscis recordó que proporcionar información falsa en trámites migratorios no solo es una infracción administrativa, sino un delito federal grave que puede derivar en la negación del estatus migratorio, sanciones penales e incluso en la deportación inmediata de los solicitantes involucrados.Las autoridades reiteraron la importancia de mantener la transparencia y legalidad en los procesos de inmigración y exhortaron a la comunidad a denunciar cualquier sospecha de fraude. Quienes tengan información sobre posibles irregularidades pueden reportarlas de manera confidencial a través del Formulario de Confidencias del Uscis, disponible en su sitio web oficial.