Según la experta, los cajones destinados a verduras en el frigorífico resultan útiles porque mantienen una temperatura constante y protegen de la luz, lo que favorece la conservación del queso cheddar y otros tipos
El diplomático japonés Takahiro Nakamae deja el cargo, aunque pone rumbo a Tokio para "conocer varios lugares, su historia, su cultura, su geografía""
Uno de los platos más emblemáticos de la cocina casera española por su apariencia gourmet y su fácil elaboración
MADRID (Europa Press/DPA).- El queso se encuentra entre los alimentos más presentes en los hogares y, al mismo tiempo, entre los que más se desperdician. No es raro abrir la heladera y descubrir que apareció una capa blanquecina, un olor agrio o incluso moho en una esquina del lácteo. En la mayoría de los casos, el problema no está en el producto, sino en cómo se conserva.El queso es un alimento vivo, con humedad y grasa, y por eso su almacenamiento influye directamente en cuánto aguanta en buen estado. Si lo dejamos sin protección o con exceso de aire, se reseca; si lo envolvemos mal o lo sometemos a cambios bruscos de temperatura, puede aparecer moho antes de tiempo. Por suerte, existen maneras sencillas de prolongar su vida útil sin que pierda sabor ni textura.Mariana Zapién, ingeniera en alimentos y creadora del perfil divulgativo @ingdetusalimentos, explica con rigor y sencillez cómo conservar correctamente distintos productos del día a día. Cómo congelar distintos tipos de queso y cuáles conviene no hacerlo para conservar su calidadZapién propone una técnica que no tiene misterio, pero sí requiere hacerlo bien. Si se trata de quesos frescos -como la mozzarella-, deben colocarse en un recipiente de cristal hermético, con la menor cantidad de aire posible. De este modo se pueden conservar congelados hasta dos meses sin que cambie su sabor ni su textura.En cambio, los quesos maduros o con mayor porcentaje de grasa no deben congelarse enteros, porque al descongelarlos podrían volverse quebradizos o perder cremosidad. La solución es cortarlos en porciones o rallarlos antes de guardarlos, siempre en bolsas o recipientes bien cerrados. Así pueden mantenerse hasta siete meses en perfecto estado.Eso sí, no todos soportan bien el frío extremo. Los quesos crema, de cabra o ricota no se recomiendan congelarlos por su alto contenido de humedad: al descongelarse, pierden cremosidad y adquieren una textura arenosa. En estos casos, lo ideal es consumirlos pronto o aprovecharlos en preparaciones que los cocinen, como salsas o gratinados.Por qué este método funcionaLa clave está en controlar el aire y la humedad, los dos factores que más afectan a la conservación del queso. Al eliminar el exceso de aire en los recipientes o bolsas, se reduce el riesgo de que se forme moho y se retrasa la oxidación de las grasas. Y al mantener la temperatura estable, el queso conserva mejor su estructura y su sabor original.Congelar correctamente el queso no solo alarga su vida útil: también reduce el desperdicio alimentario y ayuda a aprovechar mejor las compras. Con una mínima organización -etiquetar los recipientes y descongelar solo la porción necesaria- es posible disfrutar del queso con la misma calidad durante semanas o incluso meses.
No todos los quesos son iguales, tampoco a nivel nutricional; las diferencias entre unos y otros dependen de la materia prima con la que estén preparados, de sus aditivos e ingredientes y del proceso de elaboración
Cremoso, ligero y con toque cítrico, una opción dulce que combina proteína, frescura y balance
Esta receta es originaria de Italia y va acompañada de una salsa de tomate
En la actualidad no todos tienen tiempo para cocinar debido a las responsabilidades cotidianas, entre el trabajo, los hijos, los hobbies o el estudio. Por lo tanto, existen recetas sencillas y rápidas que pueden volverse parte de tus menús diarios, como los tomates al horno con queso. Aprendé a realizar esta versión saludable sin gastar demasiado tiempo y dinero. Plato mediterráneo para salir del apuro: tomates con quesoIngredientes: 8 tomates peritas.20 hojas de albahaca frescas.Condimentos a gusto. 2 cucharadas de aceite de oliva. 1 cucharadita de azúcar. 1 cucharadita de sal fina. 30 g de queso rallado. 100 g de queso mozzarella. Paso a paso: Lavar bien y cortar los tomates por la mitad. Hacer el mismo procedimiento de limpieza con las hojas de albahaca. Precalentá el horno a temperatura fuerte. Pincelá con aceite de oliva la fuente para horno. Colocá los tomates con la piel para abajo. Salar y agregar el azúcar por arriba. Llevar todo a cocción por 15 minutos. Transcurrido el tiempo de cocción, colocar el queso rallado y la mozzarella arriba. Decorar con hojas de albahaca y condimentar. Volcar un chorrito de aceite de oliva. Llevar al horno hasta que el queso se gratine, por 5 minutos extra. Retirar y servir en caliente.Receta de tomates con quesoTiempo de cocción: 20 minutos.Tiempo de preparación total: 35 minutos.
El dulzor de la calabaza y la cremosidad del queso ricotta se mezclan dando lugar a esta delicia que es un perfecto sustituto de las albóndigas de carne
Una tentación cremosa que fusiona lo mejor de la repostería argentina y europea: dulce de leche intenso, queso suave y texturas que conquistan cada bocado
Esta receta es ideal para para quienes busquen un postre dulce sin tantas calorías
Al comparar estos quesos encontramos diferencias significativas en su elaboración, ingredientes y beneficios nutricionales
La entidad concluyó que la empresa de productos lácteos incurrió en actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, al inducir a error a los consumidores sobre la naturaleza de su producto
El producto afectado es el queso Crottin de Chavignol DOP, de la marca Dubois Boulay
Las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid han trasladado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición la presencia de esta bacteria en el queso de la marca Suerte Ampanera distribuido por, al menos, 7 comunidades autónomas
Más de veinte familias productoras participarán en el evento, en el que se venderán diferentes tipos de productos lácteos y tradicionales en el parque El Nogal
El soufflé de queso es una de las recetas emblemas de la gastronomía francesa. A más de uno le quitó el sueño, debido a que el resultado óptimo depende de varios factores previos en la preparación. Aun así, vale la pena intentarlo, ya que se resuelve en pocos minutos y permite un almuerzo o cena para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo libre. El origen de esta comida se remonta a 1742, cuando el chef Vincent La Chappelle publicó la receta en el libro La Cusinier Moderne. Por ese entonces se convirtió en un ejemplo de la alta cocina y las clases nobles accedían a degustarlo. Con el paso de los años se extendió por otros estratos sociales y en la actualidad en cualquier parte del mundo puede probarse esta delicatessen.Sin miedo al éxito: el soufflé de queso ideal para tener un almuerzo o cena elegante Ingredientes: 50 g de manteca. 70 g de harina.Leche caliente.Nuez moscada.3 huevos.1 taza de queso parmesano.150 de queso mozzarella.Cebolla de verdeo picada.Sal y pimienta, a gusto.Paso a paso: En una olla chica derretir la manteca y agregar poco a poco la harina. Revolver con una cuchara de madera.Incorporar poco a poco la leche. Nunca dejar de revolver, esto evitará que se formen grumos.Condimentar con la nuez moscada, la sal y la pimienta.Una vez tibia, añadir las tres yemas y los quesos. Mientras, batir las claras hasta el punto nieve.Unir ambas preparaciones con movimientos envolventes. Una vez que la mezcla esté homogénea, colocar de inmediato en un recipiente y cocinar en el horno a una temperatura media hasta que la superficie dore.Servir de inmediato para que el soufflé no se baje. Receta del soufflé de queso casero Tiempo de cocción: 40 minutos.Tiempo de preparación total: 55 minutos.
La papa y el queso fundido son buenos aliados de la cocina. Su fácil combinación y sabor asombroso tiene a varios adeptos detrás y que a menudo buscan nuevas recetas para unificarlos. Si te considerás un amante de este dúo excepcional, deberías replicar un tipo de croquetas irresistibles, que quedan listas en pocos minutos y sirven para sacar del apuro a cualquier trabajador ajetreado. Snack crocante de papas, queso y hongosIngredientes: 1 kg de papas peladas y cortadas. 50 g de queso sardo rallado. 100 g de champiñones fileteados (opcional, para dar un toque distinto).150 g de queso mozzarella.100 g de harina.4 huevos.200 g de pan rallado.Sal y pimienta a gusto.Aceite para freír.Paso a paso:Hervir las papas hasta que queden bien blandas. Luego colar y preparar un puré tradicional. Esperá a que se enfríe. Transcurrido los minutos, añadí el queso rallado, 2 huevos, la sal y la pimienta. Revolver.En una sartén sofreír los hongos con aceite hasta que estén dorados. Una vez listos, mezclarlos al puré. Dividir el puré en 24 porciones iguales y darle forma de croqueta. Batir los 2 huevos restantes.Rellenar con un cubito de mozzarella, cerrar bien. Pasar la croqueta por harina y luego por el huevo batido. Rebozar en pan rallado. Freír en aceite o colocar las croquetas en el horno para una versión más saludable. Tiempo de cocción: 5 minutos por croqueta en aceite. 20 minutos en horno a 180° C.Tiempo de preparación total aproximada: 1 hora y 20 minutos.
Muchas personas suelen confundir estos alimentos debido a su gran similitud
El queso cottage casero es una opción ideal para quienes buscan una receta fácil, económica y saludable, sin dejar de lado el aporte de proteína. Este tipo de queso fresco se prepara con pocos ingredientes y en poco tiempo, lo que lo convierte en una alternativa perfecta para incorporar a desayunos, meriendas o comidas ligeras. Además, es una excelente fuente de proteínas de alta calidad.Según un estudio publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition, el queso cottage contiene entre 11 y 13.8 gramos de proteína por cada 100 gramos, con bajo contenido de grasa y colesterol, lo que lo hace ideal para quienes siguen una alimentación equilibrada o enfocada en el cuidado del peso.Incluir queso cottage casero en la alimentación diaria es una forma efectiva de aumentar el consumo de proteína de manera natural. Su perfil proteico lo convierte en un aliado en planes de alimentación orientados a ganar masa muscular, mejorar el rendimiento físico o simplemente mantener una dieta balanceada. Al ser una receta que se puede preparar en casa, es posible adaptarla a diferentes necesidades nutricionales sin perder sus beneficios.Beneficios del queso cottage caseroEl queso cottage casero no solo es fácil de preparar, sino que también ofrece un perfil nutricional muy completo. Su alto contenido de proteína lo convierte en una excelente opción para quienes desean cuidar su salud sin complicarse en la cocina. Además, al elaborarlo en casa, se evitan aditivos innecesarios y se garantiza un producto más fresco y natural.Principales beneficios del queso cottage casero:Aporta proteína completa de alta calidadEs bajo en grasa y en colesterolFavorece la saciedad y ayuda en el control del apetitoIdeal para dietas fitness, equilibradas o de pérdida de pesoSe adapta fácilmente a preparaciones dulces o saladasCómo preparar queso cottage casero: receta sencilla y rápidaPreparar queso cottage en casa es un proceso simple que requiere pocos ingredientes y pasos fáciles de seguir. Esta receta casera garantiza un producto fresco, nutritivo y con alto contenido proteico, ideal para complementar cualquier dieta saludable.¿Cómo preparar el mejo queso cottage?Ingredientes necesarios1 litro de leche fresca (entera o descremada)2 cucharadas de vinagre blanco o jugo de limónUna pizca de sal (opcional)Pasos para la preparaciónCalentar la leche a fuego medio hasta que esté casi a punto de hervir.Retirar del fuego y añadir el vinagre o jugo de limón mientras se mezcla suavemente para que la leche comience a cuajar.Dejar reposar unos 10-15 minutos hasta que se formen los grumos y se separe el suero.Colar la mezcla con una tela fina o colador para separar el cuajo.Presionar ligeramente para eliminar el exceso de líquido y añadir sal al gusto.Refrigerar durante al menos una hora antes de consumir para mejorar la textura.Por María Luisa Álvarez Mejia
El origen proviene de Francia alrededor del siglo VIII. A continuación, los mejores lugares para probar los platos con las combinaciones más variadas y exquisitas que destacan al queso.
Allí varios usuarios iniciaron una defensa inquebrantable por este platillo típico que despierta amor y odio
Inspirada en la tradición centroeuropea, esta versión salada combina sencillez y sabor con un toque local y quesos a tu elección
La combinación de estos ingredientes ofrece una alternativa nutritiva y flexible que admite variaciones según preferencias y se conserva hasta tres días refrigerada
Calientitas, rendidoras y muy fáciles de preparar este rico antojo se hacen en el comal para que puedas disfrutarlas
El presunto comprador guardaba los productos en su campera. El comerciante pudo advertir la situación desde las cámaras.
Este delicioso postre puede servir para una comida común o para una ocasión especial
Un inusual episodio sorprendió a la localidad de Pérez Millán, en el partido bonaerense de Ramallo, cuando el propietario de un supermercado chino amenazó con un arma a un cliente tras corroborar en las cámaras de seguridad del local que había robado mercadería. El hecho ocurrió el pasado sábado por la tarde.Según reconstruyeron medios zonales, el comerciante observó en el sistema de vigilancia interno que un hombre escondía en los bolsillos de una campera un frasco de dulce de leche y un pedazo de queso. Una vez que el ladrón se acercó a la línea de cajas y se dispuso a pagar lo que llevaba en un carrito, el comerciante no dudó en actuar.Tras discutir unos segundos con el sujeto, sacó una pistola de una caja ubicada debajo del mostrador y la exhibió frente al cliente. Acto seguido, lo obligó a devolver los artículos que pretendía llevarse sin pagar.Fuentes consultadas por Ramallo Ciudad explicaron que la reacción del dueño del negocio se debía a sospechas previas sobre este individuo. No habría sido la primera vez que intentaba robar en el supermercado.La difusión de las imágenes derivó en la actuación de oficio de la Ayudantía Fiscal de Ramallo. Con autorización del Juzgado de Garantías N.º 3 de San Nicolás, efectivos policiales allanaron la vivienda del comerciante, de 31 años.Durante el procedimiento, los agentes secuestraron una caja plástica marca Bersa y una réplica de pistola calibre 9mm además de cartuchos calibre 12/70 y una mira telescópica. No se halló un arma de fuego real, aunque la réplica será analizada para determinar si es la misma de los videos.El comerciante fue notificado por el delito de amenazas agravadas y quedó a disposición de la Justicia. Pese a que las réplicas de armas no disparan proyectiles convencionales, logran reproducir con exactitud la forma y el tamaño de un arma real, lo que las convierte en elementos de alto riesgo en situaciones de confrontación.Un hecho similar, pero con un desenlace trágico, ocurrió en mayo de 2024, cuando otro comerciante chino mató a balazos a un delincuente que había entrado a robar en su supermercado del partido de José C. Paz.Ocurrió en el supermercado Hiperfú, situado en Adolfo Alsina 5550, en el barrio Primavera, adonde los delincuentes ingresaron armados con intenciones de robo. Ante esa situación, el propietario del comercio, identificado como Chen Yisong, de 45 años, tomó su arma y se defendió a los tiros.Minutos después, la policía se hizo presente en el lugar y el hombre argumentó que actuó en legítima defensa. La causa quedó caratulada como "tentativa de robo y homicidio", radicada en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N.º 22 de Malvinas Argentinas, y no se tomó ningún temperamento. El hombre quedó en libertad.
Un postre que fusiona texturas y sabores en una experiencia única, perfecta para cerrar cualquier comida con elegancia
Adler suma una propuesta inédita con cheddar y jalapeño, pensada para los argentinos que buscan experiencias más intensas
Puede que preparar queso en casa suene una tarea difícil, pero no. Desde hace siglos los seres humanos aprendieron a cuajar la leche y a producir este derivado rico en proteínas y minerales para consumir en cualquier época del año. Aprendé cómo realizar una versión fresca para untar, con solo tres ingredientes que de seguro disponés en tu cocina. Cómo preparar queso casero en simples pasosIngredientes: 2 litros de leche entera de caja.10 g de sal.75 ml de jugo de limón.Paso a paso: Verté la leche en una olla y encendé el fuego de la hornalla a temperatura media.Añadí la sal y revolvé.Agregá el jugo de limón antes de que la leche rompa hervor.Llevar a ebullición. Separar del fuego la olla y dejar descansar por 10 minutos. Con ayuda de un colador separá el cuajo del suero. Sobre un colador metálico con una gasa, volcá todo el cuajo y que el líquido caiga en un recipiente. Apretá la tela para que se exprima todo el suero. Puede demandar varios minutos. Una vez que quede totalmente seco, dale al cuajo la forma típica del queso. Podés colocarlo en un recipiente de vidrio o un tupper. Antes de llevar a la heladera, cubrí el suero con papel de servilleta y no tapes el recipiente con la tapa. Necesita aire. Llevá el suero a la heladera por 5 horas. Transcurrido el tiempo, sacá el queso de la heladera y degustalo con tu comida preferida.Queso fresco: la receta que solo demanda tres ingredientes Tiempo de cocción: 10 minutos.Tiempo de preparación total: 20 minutos.Tips adicionales:El queso que se obtiene es similar a un estilo roquefort o ricota. Sirve para untar tostadas, mezclarlo en ensaladas o rellenar alguna preparación.Para que quede más compacto, cuando lleves el cuajo a la heladera, colocale peso encima.
Un postre sencillo con el que triunfarás en cualquier comida.
Estos bocados suaves y esponjosos son ideales como merienda o bocado salado para quitar el gusanillo
Tiene su origen en la cocina popular estadounidense, donde suele servirse como entrada cremosa
La exposición, situada en Palma, reúne unos 80 alimentos procedentes de 35 países del mundo, algunos de los más repugnantes que pueden encontrarse en sus culturas culinarias
Con el final del verano, llegan las primeras catas de turrones, toda una tendencia que inunda las redes año tras año
El paso a paso para preparar este postre tan viral no puede ser más sencillo, pues solo requiere de algo de paciencia para que el relleno repose
Es una variante muy versátil que puede implementarse en numerosas recetas
Estos son los pasos que debes seguir
Estas son las propiedades de ambos quesos
La creadora de contenido y periodista Aurore Bayoud muestra en un video viral cómo disfrutar este tradicional lácteo mexicano
Durante dos días, el festival reunirá a entusiastas de la buena mesa para disfrutar de quesos, chocolates, mezcales y espectáculos en un ambiente festivo
El organismo de control advirtió que los productos señalados representan un riesgo para la salud pública, por lo que prohibió su venta, uso y distribución en todo el país. Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a través de una serie de disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, prohibió "el uso, distribución y comercialización en todo el territorio nacional" de una serie de productos, entre ellos, una marca de queso crema y otra de un suplemento dietario. Según explicaron, no pudieron ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos en un establecimiento determinado.Por un lado, mediante la Disposición 6693/2025, la administración restringió la "elaboración, fraccionamiento y comercialización" en todo el país y en plataformas de venta en línea del producto: "Queso cremoso, de la marca Quesos y Lácteos La Agustina, RPE EXP N 11615016/04, RPPE EXP. PROV. 6011-0710/04". Justificó que, a raíz de una notificación de la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (Dipa) del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires en la que acusa que la marca utiliza autorizaciones sanitarias inexistentes y carece de registros propios, se inició una investigación.El Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria de la Dirección de Legislación e Información Alimentaria para la Evaluación del Riesgo (Dleiaer) del Instituto Nacional de Alimentos (Inal) resolvió que se encuentra en infracción "por carecer de registros sanitarios de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de registros inexistentes resultando ser en consecuencia un producto ilegal".La Anmat también prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto: "Dietary Supplement GABA Supports Relaxation High Potency, de la marca Seanson, distributed by Swanson Health Products. Fargo, ND 58104 USA". En este caso, un particular realizó una consulta ante el Inal, que, por medio de su Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria, detectó que no constan antecedentes de registro del producto ni de su ingreso al país."Al carecer de registro, no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad", explicó la administración en la Disposición 6669/2025.En tanto, se recomendó la prohibición del oxímetro identificado como "Pulse Oximeter - Fingertip-Imalatçi firma: JASON INT'L TRADING HK LIMITED - Hong Kong - Made IN P.R.C". Según informó la Anmat en la Disposición 6671/2025, durante una inspección se detectó que el dispositivo no posee ninguna identificación particular ni datos del importador responsable en la Argentina ni de registro y/o autorización sanitaria."Respecto a la procedencia del producto, el representante de la empresa indicó que no contaba con datos ni documentación de compra, por lo que el personal de esta Administración Nacional procedió a retirar la unidad en carácter de muestra para la posterior verificación de legitimidad", sostuvo.Por último, la Disposición 6696/2025 impuso la misma restricción sobre los siguientes productos: Ventilador ResMed Stellar 150 con modo IVAPS N° serie 22181503526; Ventilador ResMed Stellar 150 con modo IVAPS N° serie 22191319007; Humidificador H4I marca Resmed para Ventilador Stellar Cod. 24927 N° serie 20091277332; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22171305344; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22201406352; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22221198095; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22232828347.
Con esta receta, el reconocido chef marbellí reinventa la tradicional tarta de queso añadiéndole una capa de merengue y otra de parmesano gratinado
Es una opción saludable y con pocas calorías
Olvidate de la tarta de jamón y queso que conocés. La fórmula de Gross es altísima, llena de sabor y colores.
Es una opción menos calórica e ideal para diferentes contextos
Son los reyes del desayuno saludable: tienen gran poder de saciedad, son muy nutritivos y económicos. Los secretos para que no salgan secos y los mejores agregados para sumar sabor y color al plato.
Además de servir como aperitivo, este bocado al horno también es ideal para acompañar ensaladas de tomate y albahaca, platos de pasta o carnes asadas
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una alerta de riesgo de Clase I para un popular producto.
Elaborado principalmente con leche de oveja, este alimento ofrece beneficios únicos para la salud ósea
Expertos citados por Verywell Health destacan que este alimento puede aportar nutrientes esenciales, pero advierten sobre la importancia de elegir los adecuados y controlar las porciones para evitar efectos negativos en el organismo
Para esta receta, acompañaremos el calabacín con queso parmesano y algunas hierbas para obtener una masa repleta de sabor
Este lácteo no solo es versátil y bajo en calorías, sino que también favorece la salud intestinal y ayuda a mantener la sensación de saciedad.Su alto contenido en proteínas lo convierte en un superalimento perfecto para quienes buscan aumentar la masa muscular o perder peso.
Luego ser trasladada al Centro de Emergencias Veterinarias Shores, se confirmó que la canina presenta deshidratación, con garrapatas y se encuentra en estado grave de salud
Este sencillo postre es una excelente opción para sorprender a tus invitados
Esta marca destacó por su elevado perfil nutricional
Pasó por Perú, Paraguay y Brasil sin ser detectada. Dentro de la horma de queso había escondido drogas equivalentes a más de 1 millón de dólares.
Crujientes por fuera y con un centro de queso fundido, estas bolitas de calabaza combinan sabor y textura en una receta sencilla, ideal para servir como entrada, picada o acompañamiento en cualquier reunión
En el corazón de Mercedes, provincia de Buenos Aires, se levanta Champs-Élysées, una chacra donde la francesa Elise de Rincquesen encontró su lugar en el mundo y dio forma a un proyecto que combina tradición, oficio y un profundo respeto por la naturaleza: la elaboración de quesos de cabra artesanales.La joven nació y estudió en París, donde cursaba Administración de Empresas cuando, por un intercambio académico, llegó a Buenos Aires. "Me encantó mi momento en la ciudad de Buenos Aires", recuerda a LA NACION. Al terminar la cursada, viajó a Ushuaia, un sueño que quería cumplir. Allí conoció a Fernando Calvo, su pareja durante una década."Bomba de tiempo": una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 díasTras idas y vueltas entre Francia y la Argentina, regresó a París para completar sus estudios. "Me faltaban dos años para terminar la carrera", cuenta. En ese tiempo, Fernando dejó su trabajo en una aseguradora y se instaló en Francia con la idea de aprender el idioma y buscar un proyecto que lo seduzca.El punto de inflexión llegó una Navidad, en el campo familiar en el interior de Francia. "Ahí mi hermana nos contó la historia de su vecina que había dejado todo para abrir una quesería de cabra, y fue como un 'flash' para los dos", dice. Aunque no lo comentaron al principio, una semana después se dieron cuenta de que ambos pensaban en lo mismo.Nueva desregulación: el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreasDecididos, iniciaron una pasantía de woofing en "Ferme du Chaudron Magique", una granja agroecológica en Lot-et-Garonne, al sudoeste francés. Allí aprendieron desde la crianza de cabras hasta la elaboración de quesos. "Comprendimos el papel fundamental que tiene un pequeño agricultor para cambiar el mundo, produciendo alimentos sanos y en equilibrio con el medio ambiente", remarca.El cambio de vida fue abrupto. "Cuando salimos de la ciudad hacia la campiña, mi cuerpo no estaba acostumbrado; fue muy doloroso. Las manos me dolían un montón, pero fue una experiencia que nos marcó", admite.En 2015 regresaron a la Argentina con la idea de empezar su propio tambo caprino. La búsqueda de un campo duró seis meses sin éxito. Antes de venirse de Francia, su madre le presentó una amiga de ella, que jugaba a bridge en internet y que conocía a un argentino que tenía campo y que capaz podía ayudarlos a emprender. "Al principio no lo quise llamar porque no quería pedirle ayuda a mis padres. Yo era la que había decidido cruzar el océano como para pedir ayuda. Pero, al final, estaba tan desesperada que lo terminé llamando al señor argentino". Resultó ser que tenía un tambo en desuso. Cuando fueron a plantearle el alquiler de las instalaciones, se ofreció ser socio.El siguiente desafío fue conseguir animales. "En ese momento, un productor grande había comprado todas las cabras del país. Fuimos a buscar cabras salvajes de la Sierra de la Ventana; no eran muy lecheras, pero con el tiempo mejoramos la genética con un macho puro", relata. Comenzaron con 15 cabras. Y los domingos Elise vendía los quesos en una improvisada mesa prestada por un amigo del barrio en la vereda en el mercado de San Telmo. Los franceses que pasaban y compraban fueron los voceros perfectos para que, en el boca a boca, en poco tiempo se armara una cartera de clientes importante, hasta llegar a almacenes y restaurantes reconocidos. El nombre Champs-Élysées surgió de un juego con su propio nombre y el icónico boulevard parisino. "Significa 'el campo de Élysées', y tiene un sentido muy ligado a Francia", explica.Durante cinco años trabajaron en 25 de Mayo, abasteciendo restaurantes y almacenes, pero fue la pandemia la que les marcó un nuevo giro. Decidieron separarse de su socio y mudarse a Mercedes, un lugar más accesible para la logística y que permitía concretar otro sueño, abrir un albergue pedagógico.El campo que adquirieron no era ajeno. "Diez años antes lo habíamos visto, pero el alquiler era demasiado caro. Cuando volvió a estar disponible, lo compramos", cuenta. Hoy, Champs-Élysées ocupa 11 hectáreas y alberga 80 cabras lecheras. Cada animal produce unos dos litros diarios, lo que equivale a entre 14 y 20 kilos de queso por día. Principalmente produce quesos lácticos, una variedad muy común en Francia, pero poco conocida en la Argentina. "Son quesos de masa blanda con corteza natural; representan el 80% de los quesos en Francia", explica. En detalle, hoy, desde su chacra en Mercedes, elabora una amplia variedad de quesos de cabra que reflejan la tradición francesa y el trabajo artesanal que la caracteriza. Entre sus especialidades, se destaca el Cabrarond, de maduración de 20 días, corteza florecida e interior cremoso, ideal para una mesa de quesos. Otro clásico es la Bûche, de forma alargada, corteza marfil y textura fina, perfecta para porcionar; y su versión con cobertura de ceniza vegetal (Bûche Cendrée), que aporta notas de avellanas y un matiz distintivo.También produce el Coeur, un queso en forma de corazón con masa blanca y bien cremosa; el Cabecou Demisec, de corteza enmohecida y sabor pronunciado; y el Brique Marbrée, con una capa central de carbón vegetal que simula el mármol. La Pyramide Cendrée, de corteza gris y notas de bleu y avellanas, es otro de sus quesos insignia, junto con el pequeño y sabroso Pampadour, inspirado en el tradicional Rocamadour francés.Para los amantes de los sabores frescos, ofrece el Cabecou Nature, untable y ligeramente ácido, en versiones naturales o saborizadas con páprika, pimienta negra, comino, hierbas o merkén, y el Bouchon, miniatura suave ideal para aperitivos. También elabora quesos duros como el Cabecou Sec, picante y quebradizo; el Chevrotin, semiduro y de corteza lavada; y el Tomme Goldney, de 90 días de maduración. Además, su producción incluye yogurt natural, dulce de leche sin conservantes y miel orgánica. Su plan no incluye aumentar el rodeo. "Tengo una superficie limitada, así que me voy a quedar con mis 80 cabras, buscando mejorar la genética", señala. Además sueña con convertir su tambo en el primero de cabra orgánico del país. No piensa en exportar. "El mercado interno tiene mucho espacio y no tengo la necesidad" comenta.Hace seis meses, la pareja tomó caminos separados, pero la francesa continuó al frente de la chacra y del emprendimiento. "Me siento muy contenta en este país, aunque extraño a mi familia", dice.En su vida diaria, combina la rutina del tambo con la atención de clientes, la producción artesanal y el cuidado del entorno. Su historia es la de una joven que encontró en las granjas francesa una pasión y buscó replicarla en la Argentina.
Un queso en particular fue identificado como la fuente de un brote de listeriosis que afectó a pacientes en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y en Tucumán. La confirmación llegó tras una investigación coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación. El laboratorio nacional de referencia Anlis Malbrán utilizó análisis genómicos para conectar los casos.Qué queso provocó el brote de listeriosis en el paísLa fuente del brote fue un queso criollo elaborado en pequeña escala que se vendía de manera informal en la localidad tucumana de Tafí del Valle. Equipos de bromatología de la provincia tomaron un total de 26 muestras de distintos alimentos listos para consumir. El objetivo era rastrear el origen de la contaminación.De ese total, cinco muestras dieron positivo para la bacteria Listeria monocytogenes. Solo una de ellas, la correspondiente al queso criollo, coincidió genéticamente con las cepas aisladas en los pacientes enfermos. El laboratorio confirmó que la bacteria pertenecía al complejo clonal hipervirulento 1 (CC1), un linaje conocido por su agresividad.El análisis genómico reveló una altísima coincidencia entre la bacteria del queso y la de los casos humanos. La diferencia era de nueve o menos polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), una variación mínima en el ADN que demuestra un origen común. Esta evidencia fue categórica y el sitio de elaboración del queso quedó identificado como la fuente del brote y los productos fueron retirados del mercado.Cómo se llegó al foco originalLa investigación comenzó a tomar forma el 24 de abril de 2025. Ese día, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta. El Malbrán detectó que casos de listeriosis en tres jurisdicciones distintas presentaban cepas de la bacteria casi idénticas. Esto sugería una fuente de infección común.El primer registro data de diciembre de 2024, con dos casos notificados en la provincia de Buenos Aires. En enero de 2025 se sumó un paciente de la Ciudad de Buenos Aires con antecedente de viaje a Tucumán. En febrero y mayo, aparecieron dos casos más, ambos residentes en Tucumán. Los estudios genéticos confirmaron una "alta relación genómica" entre todos ellos.Ante este patrón, se activó un operativo coordinado entre el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y las autoridades tucumanas. Equipos de epidemiología y bromatología de Tucumán entrevistaron a los pacientes y a sus familiares. Reconstruyeron sus hábitos alimentarios para encontrar un nexo. También visitaron comercios y tomaron las muestras de alimentos que finalmente permitieron identificar el queso contaminado.El Boletín Epidemiológico Nacional destacó que fue la primera vez que se estableció un vínculo concluyente entre casos humanos de listeriosis y una fuente alimentaria común, con confirmación por análisis genómicos.Qué es la listeriosis y cuáles son sus riesgosEl infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi explicó la naturaleza de la enfermedad. La Listeria monocytogenes es una bacteria presente en el agua y la tierra. Su principal vía de transmisión a humanos es a través de alimentos contaminados. "Puede provocar complicaciones severas, especialmente en embarazadas, ya que la infección puede derivar en cuadros graves como meningitis, trastornos medulares o septicemia", advirtió el especialista.Pizzi señaló que el tratamiento con antibióticos es efectivo si se inicia a tiempo. Pero el diagnóstico a menudo llega tarde, cuando ya existen daños en órganos vitales. Esta demora eleva el riesgo de mortalidad hasta un 30%. El toxicólogo Francisco Dadic, del Hospital General de Agudos Carlos Durand, agregó un dato clave. "Habitualmente la intoxicación se produce por la ingesta de lácteos que no están pasteurizados", afirmó. La pasteurización es un proceso que elimina las bacterias de la leche y sus derivados.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alejandro Horvat.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta a raíz de un nuevo brote de listeriosis que afecta a diferentes provincias. La investigación epidemiológica vinculó esta aparición directamente con el consumo de un queso criollo producido de manera industrial, pero a pequeña escala. Esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Listeria monocytogenes, un microorganismo que puede habitar distintos ambientes naturales y que representa un riesgo considerable para la salud pública.El infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi detalló que la bacteria puede estar presente en diversos medios, como el agua o en la tierra, pero se transmite principalmente a través de alimentos contaminados. El especialista explicó que la Listeria monocytogenes puede desencadenar complicaciones severas, especialmente en ciertos grupos vulnerables. En embarazadas, por ejemplo, la infección puede provocar complicaciones severas, un dato que subraya la gravedad de esta patología. Además, Pizzi indicó que la enfermedad se desarrolla con rapidez y puede afectar diferentes sistemas del cuerpo, produciendo meningitis, trastornos medulares e incluso septicemia, cuadros que ponen en riesgo la vida del paciente. Sin embargo, cuando el paciente se atiende a tiempo, los antibióticos son altamente efectivos. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se detectaron casos en tres jurisdicciones distintas con una alta relación genómica entre ellos, lo que sugiere que el brote tiene un origen común. Esto puede deberse al consumo de un mismo alimento o a distintos productos contaminados con la misma cepa bacteriana, lo que evidencia la importancia de realizar un seguimiento genómico para determinar los vínculos epidemiológicos.El análisisDurante la investigación, las autoridades sanitarias analizaron un total de 26 muestras de alimentos. De ellas, cinco resultaron positivas para Listeria monocytogenes. Entre estas, una correspondía al queso criollo que habían consumido todas las personas afectadas. Esta evidencia permitió identificar a la planta productora del lácteo como el foco principal de contaminación, lo que motivó el decomiso de todos los productos listos para consumo provenientes de esta fuente. Los primeros casos relacionados con este brote fueron reportados en diciembre de 2024, cuando dos pacientes residentes en localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires comenzaron a presentar síntomas compatibles con la enfermedad. En enero pasado, se sumó un tercer caso en la ciudad de Buenos Aires, cuyo paciente había realizado un viaje previo a Tucumán. Posteriormente, en febrero y mayo se registraron dos casos adicionales en la provincia de Buenos Aires, completando así un cuadro que evidencia la persistencia del brote en la región.¿Cuáles son los síntomas? Pizzi remarcó que, si bien la Listeria es una bacteria fácil de identificar y tratar, la enfermedad presenta un desafío importante. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos específicos que resultan altamente efectivos si se aplican a tiempo. Sin embargo, el infectólogo señaló que el problema principal es que, en la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza cuando la bacteria ya ha provocado daños significativos en órganos vitales, lo que complica la recuperación y aumenta la gravedad del cuadro clínico.Es por eso que hay que estar alertas a los síntomas. En algunos casos, las personas infectadas pueden experimentar escalofríos, fatiga, fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. No obstante, cuando el cuadro se agrava, puede evolucionar a meningitis o septicemia, condiciones que requieren atención médica inmediata. Pizzi alertó que el índice de mortalidad asociado a la listeriosis es elevado, llegando a oscilar entre un 20% y un 30%. Además, advirtió que la gravedad del cuadro depende en gran medida de la edad y el estado inmunológico del paciente, siendo los adultos mayores y los niños los más vulnerables a sufrir complicaciones severas.Respecto a la transmisión, Pizzi enfatizó la importancia de las medidas de bioseguridad y la higiene para prevenir la infección. Detalló que la contaminación puede ocurrir a través de diferentes vías, como las manos, el agua o la leche, y que incluso los animales pueden ser portadores de la bacteria, contaminando el ambiente y los alimentos. Por esta razón, destacó que la implementación rigurosa de normas higiénicas y sanitarias es fundamental para evitar que estos episodios ocurran.RecomendacionesPara minimizar el riesgo de contagio, el Ministerio de Salud recomendó reforzar las medidas de higiene tanto personales como en la manipulación y preparación de alimentos. Entre las recomendaciones se incluye el lavado frecuente y adecuado de manos, la desinfección de utensilios y superficies, la separación clara de alimentos crudos y cocidos para evitar la contaminación cruzada, la cocción completa de los alimentos y su correcta conservación a temperaturas adecuadas en heladera o freezer. Estas prácticas constituyen la primera línea de defensa para evitar la proliferación bacteriana y la aparición de nuevos casos.Pizzi añadió que la bacteria es sensible al calor, por lo que la adecuada cocción de los alimentos puede eliminarla completamente, reduciendo significativamente el riesgo de infección. Aunque aclaró que no todas las personas que consumen alimentos contaminados desarrollan la enfermedad, dado que la susceptibilidad depende de factores individuales como el estado inmunológico y la edad.
Las autoridades confirmaron que las personas afectadas habían consumido el mismo producto.
El Ministerio de Salud advirtió por un nuevo brote de casos de listeriosis en el país y lo vinculó directamente con el consumo de un queso. Esta enfermedad está asociada a una bacteria que se encuentra tanto en el agua como en el suelo y que puede provocar desde dolores estomacales y diarrea hasta septicemia y la muerte en los casos más fuertes.Tal como se indicó en el Boletín Epidemiológico de este lunes, los casos de Listeria monocytogenes fueron detectados en tres jurisdicciones diferentes y con "una alta relación genómica entre sí", lo que para los especialistas indica un factor vinculado al consumo de un mismo alimento o a diferentes alimentos contaminados.Los primeros casos habían sido notificados en diciembre de 2024, con dos residentes en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Luego, en enero de 2025 se sumó un tercer caso en la ciudad de Buenos Aires con un viaje previo a Tucumán; y en febrero y mayo dos casos con residencia en la misma provincia. La cartera comandada por Mario Lugones indicó que como resultado de las investigaciones realizadas se estudiaron 26 muestras de alimentos, dentro de las cuales se identificaron cinco con aislamiento de esta bacteria. Una de ellas correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala y coincidía con los datos de consumo de todas las personas afectadas.De esta forma, se identificó a la planta productora del queso como fuente de la contaminación y, en respuesta a la investigación realizada, se decomisaron los alimentos listos para consumir de los establecimientos afectados. Esta fue la primera vez que se pudo establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos.La bacteria de la listeriosis no solo está presente en el suelo, sino que existen animales que son portadores en sus intestinos y, por ende, resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que se obtengan de ellos. El Ministerio de Salud aclaró que los alimentos que más frecuentemente se vieron involucrados en los brotes de enfermedad son los fiambres y embutidos, los lácteos sin pasteurizar, los vegetales crudos y los pescados crudos y ahumados.Los síntomas y la prevenciónLa sintomatología de la enfermedad puede ser variable, y producir desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis y septicemia. Para prevenir el contagio, desde Salud recomendaron redoblar los cuidados relacionados con la higiene de manos, de los utensilios de cocina y de los alimentos a consumir. También sugirieron evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir y, para eso, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer. A la hora de la cocción, cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento y refrigerarlos. Sin embargo, no todas las personas que ingieren alimentos contaminados con esta bacteria contraen la enfermedad. Esto depende de la susceptibilidad y del estado de salud de cada individuo. Las personas con mayor riesgo de padecerla son: Mujeres embarazadasRecién nacidosAdultos mayoresPersonas inmunológicamente deprimidas
Un análisis genómico de investigadores del Instituto ANLIS/Malbrán permitió relacionar casos graves de listeriosis con el producto específico. Cuáles son las recomendaciones especialmente para los sectores más expuestos
Según el informe, los casos fueron detectados en CABA, Buenos Aires y Tucumán. La afección puede ser potencialmente mortal en embarazadas, bebés, adultos mayores o gente con defensas bajas.
La cartera de Salud confirmó los primeros casos de la infección potencialmente mortal asociados al consumo de un mismo alimento. Reportan casos en CABA, Provincia de Buenos Aires y Tucumán. Leer más
El establecimiento cuenta con la recomendación de la Guía Repsol y el Premio Nacional FECOES a la Artesanía Culinaria
Crujientes y deliciosas las papas al horno con queso son una guarnición que va bien con todo.
Según advierte Prevention, los hongos y bacterias pueden desarrollarse en alimentos refrigerados sin ser detectados, hasta que se presentan síntomas inesperados al consumirlos
Asociado durante años al ACA de Gorchs, la historia de José Esteban -alias El Negro- Di Tullio y el Automóvil Club Argentino empezó en la Patagonia. Nacido y criado en Las Flores, durante un tiempo trabajó en el ACA de Esquel, Santa Cruz. Fue hasta la década del 70, cuando le ofrecieron la concesión de la estación de servicio de Gorchs, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires y más cerca de su ciudad. "Antes de que llegara mi papá, allá había un local chiquito. A él se le ocurrió que podían hacer algo mejor, se reunió con el panadero del pueblo y se puso a vender un sándwich grande y con buen pan", relata David Di Tullio, único hijo de aquel visionario que durante 50 años hizo un culto de su sándwich de jamón crudo y queso. Cuenta que la clientela está desde siempre asociada al turista que toma la RN 3 para ir de Buenos Aires a Tandil, Olavarría o Tres Arroyos. Al principio lo descubrían de casualidad, cuando paraban para ir al baño, pero con los años empezaron a parar exclusivamente para probar los sándwiches que se recomendaban de "boca en boca". Así fue como, de pronto, el ACA de Gorchs se convirtió en parada obligada. El de jamón crudo y queso siempre fue la estrella, pero tampoco se quedaban atrás otras variedades más clásicas. Profesor de geografía, también de Las Flores, David empezó ayudando a su padre en la elaboración y, con los años, quedó al frente del local. Mientras El Negro tenía una casita en Gorchs, durante quince años David hizo los 50 kilómetros de ida y 50 de vuelta que separan Gorchs de Las Flores para trabajar en el negocio familiar. Casado y padre de dos hijas, cansado del viaje y con ganas de una renovación, el año pasado los Di Tullio no renovaron su concesión el ACA y mudaron los famosos sándwiches a Las Flores. Desde enero del 2025 están en Road House, un parador rutero, siempre sobre la RN 3, bien a mano de turistas y locales, en el acceso a la localidad. Con muy buen pan francés, jamón crudo y queso tymbo de calidad, el sándwich de los Di Tullio tiene la fama bien ganada. Descolla en su versión con roquefort, rúcula y tomates confitados. Hay también opciones con matambre, salame y otros fiambres. "La materia prima es clave. Papá probó varios proveedores hasta llegar a los definitivos. Y el tamaño siempre fue muy importante para que hubiera muy buena relación entre precio y calidad", señala David mientras su padre, que prefiere el perfil bajo, controla lo que ocurre en la cocina y saluda a los clientes que están en las mesas. "Hicimos una gran inversión para abrir acá, pero valió la pena. Se está corriendo la bola de que estamos en Las Flores", apunta David y agrega que otra persona quedó con la concesión en Gorchs. "Mi papá, que es quien creó y posicionó los sándwiches, está acá", enfatiza. Cuenta que además de los sándwiches tienen un menú del día y platos más elaborados. "Siempre conservando el ambiente familiar que reúne a viajantes, turistas y gente del campo", resume David y apunta que el mejor elogio es que la clientela vuelva con sus hijos y nietos. Datos útilesRoad House. En la entrada de la localidad, de lunes a lunes de 9 a 17 y de 18.30 a medianoche. RN 3, km 185,500, Las Flores. T: (2244) 47-3874. IG: @roadhouseruta3.
Este alimento puede ser bueno o malo para la salud
A solo dos kilómetros de la ciudad bonaerense de Las Flores, Eduardo Zurro (74) y Ana Rodríguez (54) escribieron una historia única en la lechería argentina. Allí, entre un tambo de ovejas y otro de vacas, levantaron una sala de elaboración artesanal donde nacen los quesos Santa Águeda, hoy reconocidos dentro y fuera del país.La semilla de este proyecto se plantó lejos de Las Flores. Zurro, veterinario especializado en caballos de carrera, vivía en Buenos Aires y administraba un haras con club de equitación en Cañuelas. Un día de 1992 conoció a Ana, entonces estudiante de Ingeniería Agronómica, que se inscribió para tomar clases de equitación. Para el productor, fue el amor por los caballos lo que los unió primero, y después llegó todo lo demás."Está detonado": la bronca de un productor que no tuvo otra salida que tirar más de 2000 litros de lecheEn ese mismo haras, Zurro tenía cinco ovejas de raza Frisona, importadas desde Alemania junto a un ingeniero y director del INTA. "Básicamente, me dedicaba a mis caballos, pero tenía la idea de poner algo con Frisonas que las había visto en el INTA y que habían sido un regalo del gobierno de Alemania. Era una inversión carísima. Trajimos cinco hembras preñadas y dos machos, todas líneas diferentes de sangre. Pero los dos machos, en la cuarentena del puerto, se toparon y se mataron. Tuvimos que esperar dos o tres años para que el proyecto diera sus frutos. A estas ovejas, conocidas originalmente como Ostfriesisches Milchschaf, al fundar la asociación le cambiamos esa denominación compleja y le pusimos raza Frisona", cuenta a LA NACION."Lo más importante era traer la raza porque no había ovejas lecheras en la Argentina. Nosotros teníamos el espacio y las condiciones para estabularlas", agrega.Alerta para la soja: se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinasCuando Ana le contó que estaba cursando la cátedra de ovinos lecheros, decidieron unir conocimientos. Empezaron a elaborar quesos en Cañuelas y, como la producción ovina es estacional, viajaban a Europa para capacitarse en quesería. "Estudiamos y trabajamos en muchos tambos de cabra y oveja. Incluso hicimos tecnicaturas en Francia en afinación de quesos", detalla."El gran problema fue llegar a la Argentina y hacer algo que la gente no tenía ni idea ni que existía. Había un solo emprendimiento chico en El Bolsón. Pero ni los veterinarios tenían noción de que existía estos tipos de quesos, por lo que tuvimos que incorporar en el Código Alimentario las habilitaciones correspondientes", agrega. El primer queso que elaboraron fue un azul de sabor intenso, tan potente que contaminaba al resto. Fue así que decidieron mudarse y comprar un campito en Las Flores, para tener más espacio y separar producciones. Luego, el matrimonio sumó vacas Jersey para elaborar y combinar leches para productos especiales, como el parmerino. Así crearon una amplia variedad inspirada en la tradición europea: un semiduro de oveja al estilo español; un curado tipo italiano; el Mimolette de vaca Jersey (un queso francés muy antiguo, conocido por su color naranja intenso y su sabor a avellanas); el "Las Flores Azules", mezcla de leche de vaca y oveja, mantecoso con intenso retro gusto y suave picor y; un queso tres leches que combina cabra, oveja y vaca. Hoy producen quesos tiernos con 60 días de maduración, semicurados con cuatro meses, curados con seis, viejos con un año y añejos que superan los cuatro años. Entre sus innovaciones destaca la "Tabla Vertical de Quesos de Oveja", que ofrece un mismo queso en distintos puntos de maduración. El emprendimiento creció al unísono del proyecto familiar: sus cinco hijos con Ana se sumaron a los tres del matrimonio anterior y todos se criaron entre ovejas y vacas, aunque en la actualidad ninguno se dedica de lleno al tambo. "Hoy solo estamos Ana y yo y nos hace falta de mano de obra, es un trabajo muy arduo", admite.El tiempo les dio la razón. Con 40 años de elaboración de quesos y, luego de tres décadas de fundar Santa Águeda, Zurro sabe que la demanda sigue en alza. Como presidente de la Asociación Latinoamericana de Quesos Artesanales (ALQA) y de la Asociación de Criadores de Ovinos Frisones de Argentina (COFA), asesora a tambos y queserías en toda América Latina y el Caribe. "Cada año ayudamos a poner en marcha nuevas queserías. Nos invitan a todos lados, somos instructores en el Cordon Bleu de Lima", afirma.La trayectoria del matrimonio trascendió fronteras y cosechó reconocimientos dentro y fuera del país. "Pasamos de que nadie creyera que en América Latina, y en especial en la Argentina, se podían hacer quesos de oveja de calidad, a ganar premios a nivel mundial. En el ambiente ya éramos conocidos y así comenzamos a vender nuestra producción, al punto de llegar a todos los hoteles cinco estrellas y a los grandes restaurantes", celebra Zurro.Recuerda que el primer nombre del emprendimiento fue "La Carolina", pero en la Sociedad Rural había más de 30 registros similares. "Uno de mis hijos encontró en el almanaque el nombre de Santa Águeda y quedó", cuenta.Hoy tienen alrededor de 70 ovejas en ordeñe. Una Frisona puede dar un litro y medio de leche por día durante ocho meses, lo que representa unos 50 kilos de queso al año por animal. "Un litro diario durante ocho meses son 240 litros de leche, y si el 20% de eso se transforma en queso, el rendimiento es de unos 40 kilos por oveja. Ese número es sustentable", dice.Para el emprendedor, la ventaja de producir en la Argentina está en los recursos naturales. "Tenemos agua de vertiente sin cloro, alfalfa y maíz. Son cosas que en el mundo no existen y que hacen que la calidad de la leche se destaque", asegura y como si fuera poco, este año, en la Exposición Rural de Palermo, obtuvieron los grandes campeones de la raza, tanto en machos como en hembras. A pesar del trabajo intenso del tambo, cada verano se toman un respiro. "Los caballos nunca dejaron de estar en nuestras vidas. Por eso, cada año hago una cabalgata con mis amigos: ya llevo 15 cruces de los Andes consecutivos. La primera vez fue a los 17 años, junto a mi padre, y me quedó grabado lo valioso de cultivar esa relación entre padre e hijo durante ocho días en la montaña, solos. Son momentos que no te lo paga nadie", recuerda". Mirando hacia atrás, Zurro reflexiona sobre el camino recorrido: "Empezamos con cinco ovejas y hoy tenemos un nombre reconocido en todo el continente. Santa Águeda es más que un trabajo; es una manera de vivir".
Con una capa dorada y crujiente que es imposible de ignorar, este brócoli gratinado convierte un vegetal simple en una preparación super tentadora.
Unas papas tentadoras como pocas y listas en 30 minutos o menos, con un método express para lograr cocción y gratinado en poco tiempo.
Una opción moderna del clásico puré, lista en pocos pasos.
El fundador de Luna & Wanda cuenta a 'Infobae España' todo lo que se esconde tras el éxito de su tarta de queso, el postre de moda por antonomasia que celebra su día internacional cada 30 de julio
Las quesitas son un tipo de snack que, como su nombre lo indica, tiene sabor a queso. Es común encontrar este tipo de producto de forma industrializada en los supermercados, pero existe una manera sencilla y saludable de replicarlos en casa. Sin gastar demasiado tiempo ni dinero.Este tipo de bocadito salado se puede clasificar como un tipo de galleta pequeña y salada que es ideal para degustar antes de un plato principal o mejor, para acompañar los mates de la tarde. Aprendé cómo hacerlos en simples pasos. Receta exprés: quesitas listas en pocos minutosIngredientes:150 g de manteca pomada.140 g de queso (reggianito, parmesano o sardo rallado).3 huevos.300 g de harina 0000 (también podés optar por harina integral).1 pizca de sal.Pimienta.Paso a paso:En un bowl colocá la harina con la manteca pomada. Integrá hasta que quede una masa granulada. Agregar el queso rallado y mezclar bien. Hacé una corona y en el centro incorporar los huevos de a uno. Con ayuda de tus manos amasá hasta obtener un resultado liso. Envolvé en papel film y llevá la preparación a la heladera al menos por 20 minutos.Transcurrido el tiempo, retirar de la heladera y estirar la masa de forma rectangular sobre un papel manteca. Cortá cuadrados iguales y luego triaÌ?ngulos. Con un cortante hacé los agujeros tiÌ?picos del queso. Si no tenés uno chico, podés usar la parte de atraÌ?s de un pico de pasteleriÌ?a.Colocá en fuentes enmantecadas y enharinadas o sobre una silicona y llevar al horno a 180° C por 15 minutos o hasta que esteÌ?n dorados.Tiempo de preparación: 35 minutos.Tiempo total de la receta: 50 minutos.Tips adicionales:En el proceso de amasado podés agregar semillas u alguna planta seca, como orégano o albahaca.Antes de enviar la fuente al horno, espolvoreá sal gruesa sobre las quesitas.
Esta receta versiona la clásica tarta de queso al horno con ingredientes de origen vegetal
La tarta salada es una de las versiones más consumidas en nuestro país, no solo porque es fácil de hacer, sino porque, según su relleno, puede saciar el paladar de varios comensales. Es una opción rica, abundante y cómoda de comer. Enterate cómo es el paso a paso para replicarla sin vueltas, ideal para principiantes.La tarta como tal es un plato de origen italiano y francés, llamada pascualina en uno y quiche lorraine en otro. Sin embargo, su primera aparición se remonta a la antigua Roma, cuando en ciertos pueblos se preparaba una masa con relleno salado. Con el paso de los siglos mutó hasta convertirse lo que es en la actualidad. Sin vueltas: cómo hacer una tarta de jamón y queso exquisita Ingredientes: 1 tapa de pascualina (del supermercado o la panadería).300 g de queso mozzarella rallado.350 g de jamón cocido cortado en cubos.100 g de queso rallado, parmesano, reggianito o cualquiera similar. Pizca de nuez moscada.2 huevos.1 cucharada de harina de maíz. Paso a paso:En un molde para tarta, colocá la tapa de pascualina y enviala al horno a una temperatura de 180° C hasta que comience a dorarse la base. Luego retirar. Mientras, en un bowl poné el jamón cocido, el queso mozzarella, los huevos y la pizca de nuez moscada. Batí los ingredientes. Agregá la cucharada de harina de maíz y homogeneizá la preparación. Volcá todo en la base de pascualina y en la superficie esparcí el queso duro rallado. Enviá al horno hasta que se cocine el huevo y se derritan los quesos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Tiempo de preparación total: 30 minutos.
Los buñuelos de queso son una receta popular de Brasil, que gracias a la cercanía con su frontera, rápidamente fue adoptada por los comensales argentinos. Su preparación es fácil y resultan prácticos para comer a cualquier hora, debido a que el tiempo de cocción no demanda más de 30 minutos. Enterate cómo hacerlos. La consistencia de estos buñuelos es suave por fuera y gomoso por dentro a causa del queso derretido. Es ideal para disfrutar como entrada de un plato principal o mejor aún, durante una película en casa. Cómo preparar los buñuelos de queso en simples pasosIngredientes:2 taza de harina de trigo.1 taza de leche.1 huevo.1 cucharada de polvo de hornear.½ cucharada de queso parmesano rallado.½ taza de queso mozzarella rallado.Perejil, albahaca y cebolla de verdeo picadas. Cantidad a gusto.1 cucharadita de sal. Aceite para freír.Paso a paso:Calentá el aceite en una olla hasta que rompa el hervor, luego bajá el fuego de fuerte a medio y mantené así hasta preparar la masa.En un bowl colocá el huevo y la leche. Batí hasta crear una mezcla homogénea. Añadí la sal, el perejil, la cebolla de verdeo y la albahaca. Sumá la harina y el polvo de hornear, poco a poco. Continuá hasta lograr una masa densa, igual a la de los buñuelos dulces.Agregá el queso parmesano y la mozzarella. Con dos cucharas tomá porciones pequeñas de masa y formá bolitas. Luego agregalas al aceite caliente y esperá hasta que se doren.Una vez que estén hechos, retirarlos del aceite, escurrilos con una espumadera y apoyalos sobre una servilleta de papel de cocina.Tiempo de preparación: 10 minutos.Tiempo total de la receta: 25 minutos.Receta de los buñuelos de queso brasileñosTips adicionales:Si preferís una opción más saludable, cociná los buñuelos en la freidora de aire o en el horno.Recordá que podés utilizar cualquier tipo de queso para esta receta. Aquellos que sean más económicos. Para acompañar los buñuelos, hacé una salsa de mayonesa con una pizca de ají molido y pimentón.
Este producto cuenta con mucha competencia que no cumple con los requisitos para ser denominada como un lácteo
Las más nutritivas y las diferencias entre la variedad amarilla y la blanca.15 fórmulas fáciles y deliciosas para combatir las bajas temperaturas.
Este producto no está hecho totalmente con leche
Según comentó, en el país no ha visto algo parecido o al menos no con productos del mismo precio
Los especialistas en salud indican que los productos lácteos, como el queso, son una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, no todos son recomendables. De acuerdo con un cardiólogo de California, hay un tipo de queso más sano para el corazón.Cardiólogo revela cuál es el tipo de queso que es más sano para tu corazón"El queso puede formar parte de una dieta cardiosaludable", señaló el médico Cheng-Han Chen, cardiólogo y director del Programa de Cardiología Estructural del MemorialCare Saddleback Medical Center, ubicado en Laguna Hills, California, en declaraciones retomadas por Parade.En ese contexto, el especialista precisó que el queso tipo mozzarella es uno de los mejores para agregar a un plan de alimentación que ayude al corazón. "Es una buena fuente de proteínas y calcio, e incluso contiene probióticos que pueden beneficiar la salud intestinal e inmunológica".Detalló que se trata de una clase que también es más bajo en grasas saturadas y sodio que otros. Además, aumenta la ingesta diaria de proteínas, un componente fundamental del cuerpo.De acuerdo con la Fundación Británica del Corazón, la mozzarella que se compra en bola suele contener alrededor de un 18% de grasa y un 12% de grasa saturada, mientras que la rallada (compuesta por un menor contenido de humedad) tiene alrededor de un 21% de grasa y un 13% de grasa saturadaAl respecto, Chen también advierte: "El queso que elijas no debe ser demasiado rico en grasas saturadas y sodio, y debe consumirse con moderación". En ese sentido, agregó que es recomendable evitar la mozzarella con demasiado sodio, ya que esto puede aumentar la presión arterial, entre otros efectos.Por su parte, la Fundación Nacional del Corazón de Australia, conocida solo como Heart Foundation, hace énfasis en que elegir leche, yogur y queso sin saborizantes también ayuda a limitar la cantidad de azúcar añadida en la dieta.Los quesos que es mejor evitar, según el doctor ChenEl médico también explicó que algunos alimentos, como los ricos en grasas saturadas y sodio, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En ese sentido, aconseja mejor evitar o al menos minimizar el consumo de quesos altamente procesados y manufacturados. Algunos consejos generales del especialista para elegir alimentos que ayuden a la salud cardiovascular es optar por aquellos que:Sean altos en fibraBajos en grasas saturadasBajos en sodio"En general, cuanto más procesado esté un alimento, menos probable será que sea saludable", expresó Chen.Al respecto, la Fundación Británica del Corazón sugiere optar por una versión baja en grasa del queso mozzarella y de otros lácteos, que normalmente tienen un 10% de grasa y un 7% de grasas saturadas, y funcionan igual de bien para acompañar alimentos como ensaladas.La Heart Foundation indica que las investigaciones recomiendan que la leche, el yogur y el queso tienen un efecto neutro en la salud cardíaca en general. "Esto significa que no aumentan ni disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas". Sin embargo, aclaran productos como la nata y el helado no forman parte de una dieta saludable para el corazón y solo deben consumirse ocasionalmente y en pequeñas cantidades.
Son múltiples las maneras en las que se puede cocinar este alimento, y esta receta sirve como guarnición, como aperitivo e incluso como plato principal
Tandil ofrece mucho más que sus maravillosos paisajes ondulados y los trozos remanentes de la famosa piedra movediza. Mientras la Ruta del Queso sigue madurando para presentarse oficialmente cerca de fin de año, ya varios tambos de esta región quesera empezaron a abrir sus puertas a los turistas para mostrarles dónde se crían las vacas lecheras y cómo se hace la producción de los quesos, y luego invitarlos a ordeñar a las vacas, alimentar con mamaderas a los terneritos o corderitos y probar las riquísimas variedades. El recorrido, tan entretenido para grandes como para chicos, comienza en el tambo La Juanita, continúa por el almacén de campo 4 Esquinas y termina en el tambo Tradición Inza. Todos esos lugares se encuentran a menos de media hora de viaje en auto desde el centro de la ciudad, por hermosos caminos rodeados de sierras y girasoles.Sabina Alcarraz, psicóloga, comparte las preguntas que hay que hacerse para fortalecer la autoestimaTambo La JuanitaAgustina Miqueo, la presidenta del Cluster Quesero de Tandil, recibe en el jardín de La Juanita, al frente de la casa inglesa centenaria. El emprendimiento familiar de tambo, fábrica y venta de productos lácteos ya lleva cuatro generaciones y hoy tiene 400 vacas en ordeñe de la raza Holando-Argentina y una gran plantación de maíz para preparar su alimento. "Mi bisabuelo se dedicó a la producción tambera desde que llegó a nuestro país y mi abuelo Matías continuó con ese trabajo -aunque también tenía ovejas y abejas- hasta que debido a las lluvias e inundaciones de 1973, los transportistas no pudieron retirar los tarros repletos de leche. Entonces mi abuela Dora hizo un queso pategrás siguiendo una vieja receta familiar en un fuentón y, como salió tan bien, compró una tina de 100 litros para hacer más. Así armó la primera fábrica de quesos en 1978. Mi papá Martín también es tambero de vocación y empezó a ordeñar y hacer quesos desde muy joven", relata Agustina. Hoy, casi toda la familia se dedica a la empresa familiar: su papá trabaja en el campo, su mamá en el negocio de venta de quesos, ella en la fábrica y su hermana Josefina en la administración.Desde hace dos años, durante los fines de semana largos y las vacaciones de invierno, organizan visitas guiadas por la guachera (donde conviven los terneros cuyas madres dan la leche con gallinas y pavos reales), el tambo y una parte de la fábrica. Las familias pueden tomar mate al lado del estanque con patos y los chicos pueden alimentar a las llamas Jacinta, Juanito y Lucero. Finalmente, se hace una degustación en el negocio, donde se ofrecen para la venta todos los productos de la marca Lácteos La Juanita: quesos cremoso, sin sal, Tandil, tybo, gouda, gouda con albahaca, sardo, especiados de pasta dura con ají, pimienta y orégano, pepato, romano y reggianito, manteca y dulce de leche.Un almacén de campo cargado de recuerdosLos visitantes descubrirán en el campo de 4 Esquinas un paisaje muy distinto al anterior, porque se trata de un tambo de ovejas frisonas y cabras, donde los meses de ordeñe y producción de quesos van de agosto a marzo. Sin embargo, el almacén de campo colonial, pintado de rosa y con sus puertas y ventanas verdes, está abierto durante todo el año, con dos salones y varias mesitas al aire libre bajo la sombra de los árboles."Durante 16 años, entre 1998 y 2013, mi abuelo Jorge Somi atendió en el lugar originario de la década del 40 como una pulpería. Después de su fallecimiento, el 16 de septiembre de 2016 -que se festeja el Día del Almacenero-, se colocaron cerámicas para reconocer su trabajo. Actualmente, en el almacén de campo se puede comer una deliciosa picada tandilense o disfrutar de comidas campestres, y adquirir nuestros productos", cuenta Julieta Bugna, que se ocupa de la atención en el lugar.Antes o después de la comida o las compras, los visitantes pueden recorrer el campo y visitar a las ovejas y las cabras; incluso los chicos pueden alimentar a los corderitos y los cabritos con mamaderas. Además, para estas vacaciones de invierno se sumará una novedad: un sendero autoguiado con cartelería y códigos QR con información y datos curiosos para conocer las distintas etapas del circuito de la transformación de la leche en queso.El almacén está decorado en todas sus paredes y también en el techo, con posters heterogéneos que van de Horacio Guarany a Ricardo Iorio, el líder de Almafuerte, quien fue un fanático del lugar. En una pequeña sala, hay un museo con recuerdos familiares y de vecinos de la zona que representan la historia local: un baúl, un juego del sapo, una máquina de cortar fiambres, un tocadiscos y muchos vinilos, herramientas, cuadros, fotografías, fuentes, platos, ollas y plancha.Los padres de Julieta, Romina Somi y Fabián Bugna, preparan quesos ciento por ciento artesanales de oveja (pasta dura y semi dura, tipo feta y el novedoso florido, con pétalos de rosa, caléndula y semillitas de coriandro) y otros productos derivados de esa leche, como dulce de leche, yogur natural y ricota. Además, desde que tienen las cabras empezaron a elaborar un queso semi duro y un delicioso "tres leches" de oveja, cabra y vaca. Romina cuenta con orgullo que algunos de sus quesos premiados son el feta, el Halloumi y el delicioso Morbier hecho con leche de vaca.Visitas al tambo y la fábrica de queso en RaícesJusto frente al almacén de campo se encuentra el ingreso al enorme campo llamado Raíces, perteneciente a la familia Inza. Primero se atraviesan las plantaciones de maíz y alfalfa para alimentar al ganado y luego las zonas de preparación del silaje premium y del biodigestor que da energía a la caldera de la fábrica y se usa como fertilizante. Finalmente, se llega al lugar donde se encuentra el ganado vacuno de las razas Holando-Argentina y Jersey y el tambo, mientras la fábrica de quesos donde se preparan los productos de la marca Tradición Inza se divisa más a lo lejos.La mejor fruta para limpiar los pulmones: ayuda a eliminar toxinas y reduce la inflamación en las vías respiratoriasUna de las tantas actividades rurales que se pueden realizar en este paraíso rural es el circuito productivo junto a Valentín Distéfano, un joven integrante de la familia fanático de su trabajo, que no se cansa de responder las preguntas de los turistas. Durante el recorrido, se visitan los corrales de preparto, la nursery repleta de terneros -separados según su edad- y el tambo donde se ordeñan las vacas de manera mecanizada. Los quesos que se fabrican en este sitio, como el premiado Tandil, el reggianito y el nuevo parmesano, se pueden conseguir en el famoso local Época de quesos, en el centro de la ciudad, que pertenece a la misma familia.La Ruta del Queso sigue madurandoLucio Rancez, coordinador gerente del Cluster Quesero de Tandil, explica que la asociación civil está formada por 22 productores apuntalados por la Universidad Nacional del Centro, el INTI, el INTA y los estados nacional, provincial y municipal en sus comienzos en 2005, pero que recién en 2013 se consolidaron para trabajar en el fortalecimiento del queso tandilense."La Ruta del Queso es un sueño que arrancó antes de la pandemia con un relevamiento de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Después de las restricciones, empezamos a probar los tambos y las fábricas: algunos pocos ya recibían turismo y otros no estaban preparados, por eso hoy la ruta sigue en construcción. Nuestros objetivos para este año son dos. Primero, presentarla antes de la Fiesta del Queso Tandilero, los días 6, 7 y 8 de diciembre próximo. Y segundo, lograr la indicación geográfica para el queso Banquete creado hace casi un siglo en la Escuela Granja Doctor Ramón Santamarina -que este año ganó por segunda vez el certamen Experiencia del Sabor en la Feria Caminos y Sabores de La Rural-, que es el más popular de Tandil y ya es elaborado también en otros tambos locales", explica Rancez."Sobre todo después de la pandemia, reconocimos que la gente necesita tanto rutas gastronómicas de excelencia como experiencias cercanas, y justamente nuestro producto es de primera calidad y se comparte con familia o amigos -agrega el coordinador-. Así, les fuimos enseñando a los productores que hay otras maneras de vender su queso a través de la visita turística, pero son proyectos que requieren de una maduración específica. Por eso ya se realizaron muchas mejoras en las fábricas, para que los turistas conozcan el producto y su trasfondo familiar y artesanal".Uno de los pasos más importantes para darse a conocer fue la inauguración en octubre del año pasado del Centro de Referencia del Salame y el Queso en la Villa Onena, que fue la casa del inmigrante danés Juan Fugl, que se dedicó a la agricultura y la docencia y fundó la primera escuela y la primera panadería de la ciudad. Enfrente, todavía puede verse la chimenea del viejo molino harinero.En la gran sala se cuenta la historia de los pioneros en la producción agropecuaria, charcutera y quesera, y se recrean dos fábricas de queso y salame. Así, los turistas pueden conocer el factor artesanal de ambas producciones y disfrutar de degustaciones a pocos pasos del murallón del dique del Lago del Fuerte.Aunque la Ruta del Queso continúa madurando en Tandil, como sus preciados y deliciosos productos, ya se pueden visitar muchos rincones para adentrarse en el aromático mundo del banquete, el gruyere y otras riquísimas variedades.
Este alimento es el protagonista de los platillos más deliciosos que existen
Estas patatas rellenas son ideales para quienes buscan un plato rápido, sin frituras ni horneados, y que se pueda preparar con antelación
El pastelero y emprendedor Santiago Yáñez abre su segundo obrador en apenas tres meses, también en la ciudad de Ferrol
A pesar de su intenso sabor que es del agrado de muchos es importante consumirlo de manera moderado
Con pocos ingredientes y mucha versatilidad, reinventan la tradición, permitiendo personalizarlos con hierbas, semillas o tu queso favorito en tiempo récord